UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … … · UNA TORRE DE DESTILACIÓN, autorizo a la...

105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DESTILACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE LICOR DE AGAVÁCEA ANDINA EN UNA TORRE DE DESTILACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA QUÍMICA AUTORA: ANDREA FERNANDA ARAUJO ULLOA QUITO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … … · UNA TORRE DE DESTILACIÓN, autorizo a la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DESTILACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE

LICOR DE AGAVÁCEA ANDINA EN UNA TORRE DE DESTILACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA QUÍMICA

AUTORA: ANDREA FERNANDA ARAUJO ULLOA

QUITO

2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DESTILACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE

LICOR DE AGAVÁCEA ANDINA EN UNA TORRE DE DESTILACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA QUÍMICA

AUTORA: ANDREA FERNANDA ARAUJO ULLOA

TUTOR: ING. DIEGO EDUARDO MONTESDEOCA ESPÍN

QUITO

2017

iii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Andrea Fernanda Araujo Ulloa en calidad de autora del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE

DESTILACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE LICOR DE AGAVÁCEA ANDINA EN

UNA TORRE DE DESTILACIÓN, autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer

uso de todos los contenidos que me pertenece o parte de los que contiene esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8: 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de ese trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad ala dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

_________________________

Andrea Fernanda Araujo Ulloa

1722149646

[email protected]

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Diego Eduardo Montesdeoca Espín en calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE

DESTILACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE LICOR DE AGAVÁCEA ANDINA EN

UNA TORRE DE DESTILACIÓN, elaborado por la estudiante Andrea Fernanda

Araujo Ulloa de la Carrera de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería Química de la

Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a

la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO,

a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes Abril del 2017.

___________________________

Ing. Diego Eduardo Montesdeoca Espín

CC: 1802917391

v

DEDICATORIA

A mi familia, quienes por ellos soy lo que soy.

Para mi madre Elsa, por ser un pilar fundamental, soporte,

apoyo incondicional en toda mi vida y por formarme como

persona con valores nobles y principios justos.

Para mi padre Manuel, por ser un ejemplo de hombre

trabajador y apoyo notable en cada momento de mi vida

Para mis hermanos Roberto y Daniela, que son mis

ejemplos diarios de responsabilidad, amor, respeto,

perseverancia, tolerancia y orgullo.

Con mucha humildad, amor y respeto

vi

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

Dios por la vida, amor, fortaleza y mi luz guía en cada decisión y en cada momento.

La facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador, lugar donde

me acogió a lo largo de mi formación académica con conocimientos sólidos para poder

realizar un buen desempeño en el futuro. Y a los profesores, quienes impartieron todos

sus conocimientos y enseñanzas durante mi carrera universitaria, mil gratitudes hacia

ustedes.

Diego Montesdeoca Espín, Ingeniero Químico y tutor de este presente trabajo de

investigación, por su valiosa orientación y colaboración.

Dra. Magdalena Díaz, docente de la Facultad de Ingeniería Química y a Paul Vallejo

ayudante de catedra, por permitirme utilizar el laboratorio de Biotecnología para poder

realizar este trabajo de investigación y por los conocimientos impartidos durante la

investigación.

Diego Flores, Ingeniero Químico, docente de la facultad, por la ayuda impartida en el

inicio de este trabajo de investigación.

Lcda. Mónica Yépez, por la ayuda incondicional durante el proceso de titulación.

Mis padres y hermano, por siempre estar junto a mí dándome fuerzas, ánimos, y ser un

apoyo incondicional y un suporte en mi vida.

Mi tío Edison Ulloa, por su paciencia, perseverancia y ayuda ilimitada para poder

culminar este trabajo de investigación

Daniela Araujo Ulloa, Ingeniera Química, hermana, amiga, cómplice, camarada, colega,

compañera de clase por el apoyo y por cada momento dentro y fuera de la universidad,

que me hizo asegurarme que el significado de hermandad puede estar reflejado en ella.

vii

Mis queridos amigos e ingenieros William Ibáñez y Lorena Almeida, que demostraron

ser personas sinceras, correctas y un apoyo para mí, durante nuestra carrera

universitaria.

Cristina Gutiérrez, amiga incondicional, por siempre estar ahí con sus palabras de apoyo

durante estos años de amistad.

Mis buenos amigos Freddy, David, Karen M, Emilia, Santiago A, Verónica C, Ramiro

N, Santiago S. que encontré durante mi sendero universitario y fueron mi apoyo

constante en ello y a Karen R por apoyarme y escucharme en cada momento.

viii

CONTENIDO

pág.

LISTA DE TABLAS........................................................................................................ xi

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... xii

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................xiii

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... vix

RESUMEN ...................................................................................................................... xv

ABSTRACT ................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 3

1.1. Aspectos generales de la Agavácea Andina ............................................................... 3

1.1.1. Origen .................................................................................................................... 3

1.1.2. Características. ...................................................................................................... 3

1.2. Aplicaciones de la Agavácea Andina......................................................................... 4

1.2.1. Chawarmishky. ...................................................................................................... 4

1.3. Obtención de licor de Agavácea Andina.................................................................... 5

1.3.1. Extracción del Chawarmishque ............................................................................. 5

1.3.2. Recepción del agua miel y filtrado. ....................................................................... 5

1.3.3. Fermentación alcohólica........................................................................................ 5

1.3.4. Destilación ............................................................................................................. 7

1.3.5. Dilución ................................................................................................................. 7

1.4. Destilación discontinua .............................................................................................. 8

1.4.1. Destilación diferencial. .......................................................................................... 8

1.4.2. Rectificación con reflujo constante ....................................................................... 8

1.4.3. Rectificación con reflujo variable ......................................................................... 9

1.4.4. Relación, tasa o razón de reflujo ........................................................................... 9

1.4.5. Clases de reflujo .................................................................................................. 11

ix

1.4.6. Eficiencia global. ................................................................................................. 12

1.5. Herramientas estadísticas ......................................................................................... 12

1.5.1. Análisis ANOVA multifactorial. ......................................................................... 12

1.5.2. Statgraphics Centurion VXI. ............................................................................... 12

2. METODOLOGIA EXPERIMENTAL .................................................................... 13

2.1. Proceso experimental ............................................................................................... 13

2.2. Sustancias y reactivos .............................................................................................. 14

2.3. Materiales y equipos ................................................................................................ 14

2.4. Procedimiento experimental .................................................................................... 16

2.4.1. Procedimiento para el proceso de fermentación.................................................. 16

2.4.2. Procedimiento para el proceso de destilación ..................................................... 17

2.5. Diseño experimental ................................................................................................ 18

2.6. Variables que indicen en la experimentación .......................................................... 18

2.6.1. Tratamiento de muestra para la obtención del licor ............................................ 21

2.7. Datos experimentales ............................................................................................... 24

2.7.2. Proceso de destilación. ........................................................................................ 26

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS .............................................................................. 29

3.1. Cálculos .................................................................................................................... 29

3.1.1. Rendimiento de la obtención de alcohol por fermentación. ................................ 29

3.1.2. Recuperación de etanol en la destilación ............................................................ 31

3.1.3. Corrección del Diagrama de equilibrio etanol-agua a las condiciones de

laboratorio, (PQUITO) P=542 mmHg ............................................................................ 31

3.1.4. Balance de masa .................................................................................................. 32

3.1.5. Caracterización de la destilación realizada en laboratorio empleando el Mé-

todo de McCabe-Thiele. .................................................................................................. 41

3.1.6. Análisis estadístico .............................................................................................. 46

3.1.7. Calculo de k, reflujo trabajo ................................................................................ 54

3.2. Resultados ................................................................................................................ 55

4. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 58

4.1. De la fermentación ................................................................................................... 58

4.2. De la destilación ....................................................................................................... 59

x

4.3. De la obtención del licor de Agavácea Andina ........................................................ 60

5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 62

5.2. De la fermentación ................................................................................................... 62

5.3. De la destilación ....................................................................................................... 62

5.4. De la obtención del licor de Agavácea Andina ........................................................ 63

6. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 65

CITAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 70

ANEXOS......................................................................................................................... 72

xi

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Valores de k según diversos autores para varios escenarios de destilación ...... 11

Tabla 2. Variables de experimentación y de respuesta para el diseño experimental ....... 20

Tabla 3. Tratamiento de muestra para la obtención del licor ........................................... 21

Tabla 4. Condiciones iniciales del proceso de fermentación ........................................... 24

Tabla 5. Datos experimentales del proceso de fermentación a Tamb=20ºC ...................... 25

Tabla 6. Datos experimentales del proceso de destilación sin reflujo ............................. 26

Tabla 7. Datos experimentales del proceso de destilación con reflujo y variando la

temperatura de alimentación ............................................................................................ 27

Tabla 8. Datos de equilibrio etanol-agua a P=542 mmHg ............................................... 31

Tabla 9. Datos de la composición inicial, (F) .................................................................. 34

Tabla 10. Datos de la composición en el destilado, D ..................................................... 36

Tabla 11. Datos de la composición en el residuo, R ........................................................ 38

Tabla 12. Datos de reflujos, base mol ............................................................................. 45

Tabla 13. Análisis de varianza para el volumen de destilado ......................................... 47

Tabla 14. Análisis de varianza para la concentración del destilado ................................. 48

Tabla 15. Análisis de varianza para el tiempo de operación ............................................ 50

Tabla 16. Diseño estadístico para el software .................................................................. 51

Tabla 17. Valores óptimos obtenidos mediante STATGRAPHICS. .............................. 53

Tabla 18. Rendimiento de la obtención de alcohol .......................................................... 55

Tabla 19. Recuperación de etanol en el destilado ............................................................ 57

xii

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Anatomía del Agave ........................................................................................... 4

Figura 2. Aplicaciones de la Agavácea Andina ................................................................ 4

Figura 3. Extracción del Chawarmishque .......................................................................... 5

Figura 4. Destilación diferencial ........................................................................................ 8

Figura 5. Destilación por cargas con reflujo constante ...................................................... 8

Figura 6. Destilación por cargas con reflujo variable ........................................................ 9

Figura 7. Reflujo mínimo y máximo ................................................................................ 10

Figura 8. Diagrama de flujo para la obtención del licor de Agavácea Andina ................ 13

Figura 9. Columna de destilación discontinua ................................................................. 16

Figura 10. Diseño experimental de destilación ................................................................ 22

Figura 11. Diagrama de la columna de destilación discontinua....................................... 32

Figura 12. Esquema de la composición (etanol, agua) en: alimentación, destilado

y residuo en la columna de destilación discontinua. ........................................................ 33

Figura 13. Evaluación de la optimización estadística software STATGRAPHICS......... 52

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

pág.

Gráfico 1. Curva de equilibrio L-V del sistema etanol-agua a P=542 mmHg ................. 32

Gráfico 2. Volumen molar parcial de etanol y agua ........................................................ 35

Gráfico 3. Representación del reflujo mínimo con la línea de operación-determina-

ción del punto y. ............................................................................................................... 41

Gráfico 4. Representación del reflujo máximo con la línea de operación. ...................... 42

Gráfico 5. Representación del reflujo máximo con la línea de operación-determina-

ción del punto y*. ............................................................................................................. 43

Gráfico 6. Curva de equilibrio. Numero de platos teóricos. ........................................... 44

Gráfico 7. Representación de la curva de equilibrio etanol-agua operando con re-

flujo constante. ................................................................................................................. 45

Gráfico 8. Efectos principales para el volumen de destilado .......................................... 46

Gráfico 9. Contornos de la superficie para el volumen de destilado .............................. 47

Gráfico 10. Efectos principales para la concentración de destilado................................. 48

Gráfico 11. Contornos de la superficie para la concentración de destilado. ................... 49

Gráfico 12. Efectos principales para el tiempo de operación........................................... 49

Gráfico 13. Contornos de la superficie para el tiempo de operación .............................. 50

Gráfico 14. Superficie de Respuesta Estimada de factores experimentales en fun-

ción de las variables de respuesta..................................................................................... 53

Gráfico 15. Gráfico sobrepuesto que indica el punto óptimo .......................................... 54

xiv

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2005, Bebidas Alcohólicas-

Tequila Especificaciones .................................................................................................. 73

Anexo B. Norma NTE INEN 1837 Bebidas Alcohólicas. Requisitos De Bebidas

Alcohólicas ....................................................................................................................... 75

Anexo C. Análisis químico del licor de Agavácea Andina. ............................................. 76

Anexo D. Algoritmo para la corrección del diagrama de equilibrio etanol-agua a

las condiciones de laboratorio (PQUITO) P=542 mmHg. ................................................... 77

Anexo E. Hoja de cálculo para la corrección del diagrama de equilibrio etanol -

agua a las condiciones de laboratorio (PQUITO) P=542 mmHg. .................................... 78

Anexo F. Diagrama de T vs x,y ...................................................................................... 79

Anexo G. Diagrama del fermentador del laboratorio de Biotecnología .......................... 80

Anexo H. Partes de la columna de destilación discontinua ............................................. 81

Anexo I ............................................................................................................................. 83

Anexo J. Diagrama del equipo en AUTOCAD ................................................................ 84

Anexo K. Diagrama en AUTOCAD. Descripción del equipo de destilación .................. 86

Anexo L. Equipos y materiales utilizados........................................................................ 88

Anexo M. Producto Final: Licor de Agavácea Andina. ................................................... 89

xv

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DESTILACIÓN PARA LA

OBTENCIÓN DE LICOR DE AGAVÁCEA ANDINA EN UNA TORRE DE

DESTILACIÓN.

RESUMEN

Se estudió el proceso de destilación para la obtención del licor de Agavácea Andina en

una torre de destilación discontinua con reflujo constante, para su mejoramiento.

Para ello, en la destilación se experimentó con nueve muestras con las mismas

condiciones iniciales de concentración de alcohol, 3 ºGL y volumen de carga de

alimentación, 23 litros.

Se trabajó con diferentes temperaturas de alimentación (20; 30 y 35 ºC) y razones de

reflujo (3:1; 2:1 y 1:1, en base volumétrica) obteniéndose así, las variables de respuesta:

tiempo de operación, volumen y concentración de alcohol en el destilado. Los resultados

fueron optimizados mediante el STATGRAPHIC, en función de los requerimientos del

proceso. Finalmente se realizó un análisis químico al licor determinando que el mismo si

cumple con las especificaciones de la norma y es apto para el consumo humano.

Se concluye que las mejores condiciones de operación de la torre de destilación fueron

35 ºC como temperatura de alimentación y un reflujo de 1,692, a las cuales se obtienen

valores máximos de volumen de destilado de 0.996 litros con 57,84 º GL en un tiempo

de operación mínimo de 166,73 minutos.

PALABRAS CLAVES: /DESTILACIÓN DISCONTINUA/ TORRE DE

DESTILACIÓN/ LICORES/ Agavácea andina/ MEJORAMIENTO/

xvi

IMPROVEMENT OF THE DISTILLATION PROCESS TO OBTAIN ANDEAN

AGAVACEA LIQUOR IN A DISTILLATION TOWER.

ABSTRACT

The distillation process was studied in order to obtain Andean Agavacea liquor in a

batch distillation tower with constant reflux, with the objective of its improvement.

To achieve that, in the distillation process, nine samples with the same initial conditions

related to alcohol concentration, 3º GL and volume of feed charge, 23 liters, in the

distillation were experimented.

The feed temperatures (20; 30 y 35º C) with the reflux rations (3:1; 2:1 y 1:1, in

volumetric base) were combined. Accordingly, the response variables as: operation

time, volume and alcohol concentration in the distilled were acquired. The results were

optimized by statistical software called STATGRAPHIC, based on the process

requirements. Finally, a laboratory analysis of the final liquor were obtained which

determined that it complies with the specifications of the norm, as well as, it is suitable

for human consumption.

To conclude, the best operating conditions of the distillation tower were 35 ºC as feed

temperature and with a reflux equal to 1,692; as a result, the conditions of the maximum

values of distilled volume of 0.996 liters with 57, 84 ºGL and a minimum operating time

of 166, 73 minutes were obtained.

KEYWORDS: /BATCH DISTILLATION/ DISTILLATION TOWER/ LIQUORS/

Andean Agavacea/ IMPROVEMENT/

1

INTRODUCCIÓN

La producción de licores data de tiempos antiguos y según Tom Standage, la historia del

mundo se ha desarrollado bajo la influencia definitiva de 6 bebidas y una de ellas es el

licor. Al término del primer milenio, los árabes de Andalucía descubren el proceso de

destilación y crean los primeros licores de alto contenido de alcohol, lo cual permite que

esta información sea difundida mundialmente y muchos de los países adopten este

sistema para crear un licor propio de cada sector.[1]

En Ecuador, antes de la venida de los españoles, los indígenas tenían una bebida propia

que era fermentada, llamada Chicha, pero posteriormente gracias a las plantaciones de

caña de azúcar, estos permitieron el desarrollo del aguardiente dentro del país. Aunque

Ecuador no tiene un licor nacional, posee algunos licores nativos y versiones nacionales

de licores extranjeros.

Actualmente, existen acuerdos comerciales como el convenio con la Unión Europea que

permite que la desgravación arancelaria para licores de origen Europeo sea inmediata,

aunque esto no exonera del pago de las salvaguardias vigentes agregándole valores

referente a los tributos que se debe pagar tales como IVA, FODINFA e ICE como a su

vez costos de: almacenamiento al momento de llegar a las aduanas, de transporte y

seguros, propios del traslado de la importación de licores extranjeros.[2]

Esta situación sin duda es una gran oportunidad para la industria de licores ecuatorianos,

ya que además de que los licores nacionales se exceptúan de estas tarifas arancelarias

para su venta en la región nacional, estos también se benefician de este convenio que

facilita la exportación de licores nacionales a países de la Unión Europea. Según datos

proporcionados por el INEC y la OMS el 71% de ecuatorianos de 18 a 65 años

consumen licor y cada uno de ellos en promedio bebe 7,2 litros de licor anualmente, lo

que implica un gran consumo. La industria nacional de producción de licores ve una

2

oportunidad de expansión en la región, lo que hace que la implementación o creación de

bebidas nacionales sea viable. [3]

Para la elaboración del licor partiremos de la materia prima, cuyo género es Agavácea

Andina, y la especie es Agavácea Americana, la selección de esta especie, está reflejada

por la similitud que posee con el Agave Tequilana variedad azul, que es la materia prima

para la elaboración de Tequila en México. Aprovechando esta similitud y las grandes

áreas de cultivo de esta planta, se pretende elaborar licor con esta especie ecuatoriana.

La destilación evolucionó a finales del siglo XVIII gracias a Edward Adam, que inventó

un sistema para rectificar alcoholes, consiguiendo, de esta forma eliminar malos olores.

Se sentaron las bases para la destilación moderna. [4]

Los conceptos de destilación aparecen ya recopilados en el libro "Destilación y

Rectificación" de E. Kirschbaum, en 1948 y traducido en 1954. Como concepto actual

se planteó que la destilación discontinua es el proceso de separación en el que se carga

una cantidad inicial en el calderín que se calientan hasta la ebullición. Las

composiciones de líquido y vapor cambian continuamente a medida que avanza la

destilación, el vapor que se forma asciende por la columna hasta que llega a un

condensador donde se realiza el cambio de estado y se lo recolecta el producto o

destilado. [5]

Con estos antecedentes, se propone el estudio para el mejoramiento de la destilación

para la obtención del licor de Agavácea Andina en una torre de destilación discontinua,

partiendo desde la recopilación de información para el proceso de destilación utilizando

una torre ya construida, finalizando con la determinación de condiciones óptimas para la

obtención del licor. Este estudio se llevó a cabo mediante la utilización de un software

estadístico llamado STATGRAPHICS, generando de esta forma las mejores condiciones

para operar una columna de destilación para elaborar dicho licor.

Al obtener estadísticamente un reflujo óptimo, se refleja el notable mejoramiento en el

proceso de destilación discontinua para la obtención de licor de Agavácea Andina.

3

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Aspectos generales de la Agavácea Andina

1.1.1. Origen. El nombre del género proviene del griego agavos que significa

magnífico, admirable, hermoso o noble. Son plantas monocotiledóneas de la familia de

las Agavaceae. Se calcula que su relación con el hombre comenzó en Mesoamérica

alrededor de 9.000 a 10.000 años, con el asentamiento e inicio de agricultura. Diversos

autores estiman que junto al poroto y el maíz, fue seguramente una de las primeras

especies cultivadas en esta región. Además de México y Mesoamérica, su utilidad como

alimento ha sido señalada en todo el arco andino desde Colombia, Venezuela hasta

Ecuador y Perú, donde se aprovecha el aguamiel la que es empleada para la fabricación

de bebidas fermentadas.

1.1.2. Características. Posee hojas suculentas, que alcanzan hasta cuatro metros de

diámetro y dos de alto, con un tallo corto de donde nacen a modo de roseta, hojas

sésiles, lanceoladas que pueden alcanzar dos metros. Las hojas terminan en un

descollante aguijón apical, de color café oscuro o grisáceo.

Entre los siete y diez años, la planta emite desde el centro de la roseta una espectacular

inflorescencia de hasta diez metros, que termina en una enorme panícula con 15 a 35

umbelas ascendentes que crecen lateralmente desde el eje central y en las que brotan

pediceladas de color blanco amarillento sobre un ovario verdoso. El fruto es una capsula

oblonga de cuatro a 5 centímetros que contienen numerosas semillas. [6]

4

Figura 1. Anatomía del Agave [7]

1.2. Aplicaciones de la Agavácea Andina

1.2.1. Chawarmishky. Es la savia dulce del corazón de la planta, cuyo nombre viene

del quichuismo común Chaguar que significa extraer y Mishky que significa dulce. Para

poder obtener el chawarmishky, el penco necesita tener entre 12 y 15 años. Se sabe que

está listo para poder ser chaguado cuando sus hojas empiezan a doblarse y está a punto

de crecer el chaguarquero que es el tallo de sus flores.

Figura 2. Aplicaciones de la Agavácea Andina

5

1.3. Obtención de licor de Agavácea Andina

El proceso de obtención de licor de Agavácea Andina consta de diferentes etapas que se

detallan a continuación:

1.3.1. Extracción del Chawarmishque. Se inicia realizando un orificio grande en la

hoja, raspando, agregando agua y dejándolo tapado (Figura 4a). Después de ocho días,

se acude a la planta, se retira el agua acumulada en el hueco raspando (Figura 4b). A

partir de entonces se acumulará constantemente un agua dulce, que se puede recoger de

dos a tres veces al día, durante aproximadamente 40 días (Figura 4c). La producción del

jugo de penco aproximadamente es de 2 a 10 litros. [8]

Figura 3. Extracción del Chawarmishque

1.3.2. Recepción del agua miel y filtrado. Para la recepción del agua miel, se deben

tener en cuenta algunos factores: ºBrix, ya que para obtener un producto de calidad, se

debe recolectar los jugos a una edad óptima de la planta, la bibliografía establece que

luego de 10 a 12 años la planta exuda la mayor concentración de oBrix del

Chawarmishque. Se realiza un filtrado previo al proceso de fermentación para eliminar

cualquier tipo de impureza.

1.3.3. Fermentación alcohólica. La fermentación alcohólica es el proceso por el cual

los azucares se convierten en alcohol etílico, para llevar a cabo este proceso es necesario

la presencia de levaduras. En la actualidad, el uso de levaduras comerciales en forma de

levadura seca activa es una práctica habitual cada vez más utilizada, la reacción se lleva

a cabo de la siguiente manera:

a b c

6

Glucosa + levadura → Alcohol Etílico + Dioxido de Carbono + Calor 1

En la fermentación alcohólica también se forma otras sustancias, éstas son: glicerol,

ácido acético, ácido láctico, acido pirúvico, acetaldehído, acido succínico, acetona,

diacetilo, butilenglicol, alcoholes superiores, esteres, acetatos, vinil-fenoles y etil-

fenoles principalmente.

La levadura que se usa con más frecuencia en fermentación alcohólica es la

Saccharomyces Cerevisiae. Dicha levadura es un hongo unicelular esférico

denominado como un organismo anaeróbico facultativos el cual usa oxigeno si lo

encuentra pero puede desarrollarse en su ausencia

Para las condiciones de fermentación en el proceso de fermentación alcohólica para la

obtención de bebidas destiladas se debe tener en cuenta una serie de factores

importantes durante el proceso, entre los cuales se tienen los siguientes.

Iniciador: el iniciador es un parte del sustrato que representa del 4 al 6% del

volumen a fermentar. El volumen iniciador es separado para ser el medio en el cual

se colocan las levaduras y permitir su activación. La aireación y agitación del

iniciador son pasos previos al proceso de fermentación, que sirven para distribuir las

levaduras y oxigenar el medio asegurando así el crecimiento microbiano.

Nutrientes: en el proceso de fermentación son vitales, ya que enriquecen al mosto

para una fermentación alcohólica ideal. Las sustancias nutritivas son medios con

fosforo o nitrógeno, pudiendo añadirse fosfato o sulfato de amonio.

pH: La fermentación continúa satisfactoriamente cuando el pH del mosto ha sido

ajustado entre 4 y 5, este pH favorece a la levadura y es lo suficientemente bajo para

inhibir el desarrollo de muchos tipos de bacterias. Generalmente se utiliza el ácido

sulfúrico, láctico o cítrico para ajustar el pH del mosto.

Oxigenación del mosto: Aunque la producción del alcohol no requiere de oxígeno

en los primeros momentos de la fermentación, es necesaria la agitación y la aireación

para procurar una dispersión homogénea de la porción del iniciador en los tanques de

7

fermentación y la oxigenación para la reproducción de las células de levadura en

condiciones óptimas. Una aireación sumamente excesiva es totalmente absurda ya

que no obtendríamos alcohol sino agua y anhídrido carbónico debido a que las

levaduras cuando viven en condiciones aeróbicas no utilizan los azúcares por vía

fermentativa sino oxidativa para obtener con ello mucha más energía y por lo tanto

mayor cantidad de células al comenzar el proceso.

Temperatura: el mosto necesita encontrarse a temperaturas entre 15 a 25ºC para la

adaptación de las levaduras al medio. Durante la fermentación aumenta la

temperatura del mosto e incluso en condiciones del ambiente es necesario el empleo

de serpentines de refrigeración o bien de chorros de agua sobre las paredes exteriores

del tanques de fermentación ayudando a mantener una temperatura adecuada. A

temperatura muy por encima de los 30ºC se corre el riesgo de una sobrepoblación de

levadura; además, se inician procesos de evaporación de los alcoholes generados y

pérdida de aroma, los cuales se retienen mientras las temperaturas sean bajas,

siempre que la fermentación no se interrumpa.

Tiempo: En la industria de licores destilados, lo que se persigue es la mayor

producción de alcohol. Esto se consigue en fermentaciones de duración entre 18 y 72

horas. La transformación del azúcar en alcohol debe durar el menor tiempo posible,

siempre que no afecte el producto esperado para destilarse. Este tiempo depende de la

concentración de azúcares del mosto, de la cantidad de inóculo o levadura inicial

agregada, de la variedad de levadura y de la temperatura del medio. [9]

1.3.4. Destilación. Se realiza este proceso en la obtención del licor de agave ya que

aumenta la concentración de alcohol obtenida mediante el proceso de fermentación.

Durante la fermentación, además del alcohol etílico también se produce sustancias

nocivas como el alcohol metílico y el acetato de etilo. Las cuales al realizar la

destilación son separadas siendo así, las primeras fracciones de destilado. [10]

1.3.5. Dilución. Al realizar la destilación se obtienen grados alcohólicos muy elevados,

por lo que es necesario realizar una dilución con agua potable, desmineralizada,

desionizada o destilada para que sea apto para el consumo humano como lo indica la

norma NT INEN 1837.

8

1.4. Destilación discontinua

1.4.1. Destilación diferencial. es el caso más sencillo de destilación por cargas, al no

existir reflujo. En un determinado momento, el vapor que sale de la caldera de

destilación con una composición yD, se admite que está en equilibrio con el líquido de la

caldera, por lo tanto, solo hay una etapa.[11]

Figura 4. Destilación diferencial

1.4.2. Rectificación con reflujo constante. columna por cargas que esta provista de

platos por encima de la caldera de destilación, funciona como un rectificador que puede

contribuir a una separación más nítida que la destilación diferencial. Si el reflujo está

fijado, las composiciones de destilado y de colas del calderín variarán con el tiempo. [12]

Figura 5. Destilación por cargas con reflujo constante

9

1.4.3. Rectificación con reflujo variable. Un mejor control de producto se puede

obtener por medio del control de la composición del componente más volátil, razón por

la cual la composición de destilado se mantiene constante, el reflujo y composición de

fondo varían con el tiempo. Utilizando una relación de reflujo variable se puede evitar

que la composición de la cima de la columna disminuya con el tiempo, pero a un costo

energético extra debido a que se incrementan los requerimientos de calor y el tiempo de

operación de la torre. [13]

Figura 6. Destilación por cargas con reflujo variable

1.4.4. Relación, tasa o razón de reflujo. por reflujo se entiende, cierta cantidad de

destilado que se retorna a la columna para que se ponga en contacto con la fase vapor.

En el campo real toda columna tiene que operar con un reflujo comprendido entre el

mínimo y el máximo. Cuando se aumenta la razón de reflujo, disminuye el número de

platos a emplearse. En el caso real representa una disminución del tamaño de la columna

y un aumento en el diámetro y en el requerimiento de calor para el calderín. [14]

Reflujo mínimo: para cualquier separación es necesario que la intersección de las

líneas de operación se encuentre entre la diagonal y la curva de equilibrio. Si lo hace

justo en la curva, se produce un pinzamiento y el número de etapas necesario sería

infinito. El reflujo con el que ocurre es el reflujo mínimo.[15]

10

En el campo real toda columna tiene que operar con un reflujo comprendido entre el

mínimo y el máximo (total). Si una columna opera con reflujo mínimo requiere un

infinito número de platos y cuando opera con un reflujo máximo, requiere un mínimo de

platos.

Figura 7. Reflujo mínimo y máximo

Reflujo óptimo: es aquel reflujo con el cual una columna opera en las condiciones

técnicas y económicas; en este reflujo óptimo intervienen costos de: calor, agua de

refrigeración.

Reflujo de trabajo (k): es aquel con el cual opera una columna, generalmente es

ligeramente mayor al reflujo óptimo. A continuación, se presentan algunos valores de

k, para el cálculo del reflujo de trabajo, y que corresponden a diversos autores:

𝐑𝐓𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨 = 𝐤 (𝐑𝐃 𝐦𝐢𝐧) (1)

11

Tabla 1. Valores de k según diversos autores para varios escenarios de destilación

AUTORES k

R. Treybal: 1,2 a 1,5

McCabe-Smith: 1,2 a 2

Prof. E.U. Schlünder: 2 a 3

Coulson And Richardson: 1,4 a 4

Prof. Dr. Ing.Habil Emil Kirschbaum:

1,3 a 5, generalmente, y en ciertos casos

hasta 10. Para destilación de alcoholes: 1,6

Vauck/Müller:

SITUACIÓN:

1,1 – 1,5 Rectificación a

elevadas temperaturas

Normal 1,1 - 3

Rectificación de

alcoholes 1,5 – 1,7

Difíciles 3 - 12

1.4.5. Clases de reflujo

a) Reflujo frio: es aquel que ingresa en la torre a una temperatura inferior que la

correspondiente a la parte superior de la columna de destilación. Cada kilogramo de

este reflujo elimina una cantidad de calor igual a la masa de su calor latente y del

calor sensible requerido para elevar su temperatura desde la que tiene el depósito

hasta la temperatura de la parte superior de la torre.

b) Reflujo caliente: es aquel que ingresa a la torre a una temperatura igual a la que se

mantiene en la cabeza de la columna. Se lo utiliza cuando interesa incrementar el %

de pesados en el destilado.

c) Reflujo interno: se trata de un reflujo caliente, y es el que tiene lugar como

consecuencia del rebose del líquido de un plato a otro en el interior de la columna,

debiéndose anotar que éste está a su temperatura de ebullición, por lo tanto se elimina

únicamente el calor latente.

12

d) Reflujo circulante: elimina únicamente calor sensible, debido al cambio de

temperatura, desde que es extraído de la torre en estado líquido a altas temperaturas y

retornado a la columna luego de haber disminuido su temperatura.

1.4.6. Eficiencia global. este tipo de eficiencia se refiere a toda la columna y se define

como la relación entre el número de platos teóricos y reales que se requiere para toda la

columna.

𝛆𝐨 =𝐍𝐓

𝐍𝐑∗ 𝟏𝟎𝟎 (2)

Donde,

ɛo= Eficiencia Global

NT= Numero de platos teóricos

NR=Numero de platos reales [16]

1.5. Herramientas estadísticas

1.5.1. Análisis ANOVA multifactorial. es un análisis en el cual nos plantea si entre

una cierta variable numérica continua (y), llamada variable de respuesta y ciertas

variables categóricas (Xj) llamadas factores, hay relación o no. también este análisis

está diseñado para la construcción de un modelo estadístico describiendo el impacto

entre estas variables.

1.5.2. Statgraphics Centurion VXI. es un software que está diseñado para facilitar el

análisis estadístico de datos. Mediante su aplicación es posible realizar un análisis

descriptivo de una o varias variables, utilizando gráficos que expliquen su distribución o

calculando sus medidas características. [17]

La opción de optimización de múltiples respuestas que se encuentra en este software,

permite al experimentador determinar las configuraciones de los factores experimentales

que cubren las características deseadas para una o más respuestas simultaneas. Esto se

realiza por la construcción de la función de deseabilidad, basada sobre los valores de las

variables de respuesta la cual se maximiza o minimiza. [18]

13

2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

2.1. Proceso experimental

Para la elaboración del licor de Agavácea Andina se siguió los siguientes pasos:

Figura 8. Diagrama de flujo para la obtención del licor de Agavácea Andina

14

2.2. Sustancias y reactivos

Levadura: Saccharomyces Cerevisiae

Jugo de penco

Ampicilina

Fosfato de amonio

Agua destilada

2.3. Materiales y equipos

Fermentador tipo batch de vidrio, 25 litros de capacidad, compuesto por una válvula

air lock, termómetro y sistema de agitación por aireación.

Embudo

Medidor °Brix

Termómetro

Agitador de vidrio

Vasos de precipitación

Probetas

pH-metro

Medidor de oGL

Balanza Analítica

2.3.1. Columna de destilación discontinua, compuesta por:

a) Un calderín, que se calienta mediante una resistencia eléctrica, y cuenta con un

controlador de temperaturas.

b) Una columna de tres platos perforados, en los cuales se lleva a cabo el contacto entre

las fases: líquida y vapor. Los vapores procedentes del calderín, llegan al domo de la

R=100 ºC ± 1ºC

R=50 ml ± 10 ml

R=100 ml ± 10 ml

R=500 ml ± 50 ml

R=1000 ml ± 100 ml

R=100 ml ± 1 ml

R=500 ml ± 50 ml

R=2000 g ± 0.1 g

C16H19N3O4S

NH4H2PO4

H2O

15

columna, en el que se encuentra un termómetro que permite registrar las diversas

temperaturas de los vapores que salen de la columna, denominada temperatura de

domo.

c) Un condensador, constituido por un recipiente en el cual está ubicado un serpentín,

los vapores circulan en el interior del serpentín, mientras que el agua lo hace por el

exterior del serpentín que esta contenido dentro del recipiente. Se debe controlar la

temperatura de los vapores que ingresan al condensador, por medio del termómetro

que se encuentra en el domo de la columna, de esta manera se asegura que los

vapores al condensarse posean la mayor concentración de etanol.

d) Un tanque de reflujo, es un recipiente en donde se recolecta el condensado que viene

de la salida del serpentín del condensador. El producto final (destilado) puede ser

retornado a la columna para obtener una mayor concentración el alcohol mediante

una bomba que permite retornar una parte del volumen del destilado.

A continuación se indica la columna de destilación discontinua indicando cada parte que

se detalló anteriormente.

16

Figura 9. Columna de destilación discontinua

2.4. Procedimiento experimental

2.4.1. Procedimiento para el proceso de fermentación

a. Medir el 5% del volumen total de jugo de penco para obtener el volumen inicial para

el inóculo; esto es para que las levaduras se adapten al medio para después añadirlas

al volumen total del sustrato.

b. Pesar la levadura para obtener una concentración de 7% p levadura / v mosto para el

volumen inicial.

a

b

c

d

17

c. Hidratar la levadura con agua destilada caliente (T=25 oC), y esperar de 15 a 20

minutos con agitación hasta que la mezcla sea homogénea.

d. Adicionar 300 mg de ampicilina (antibiótico) por cada litro del volumen inicial

e. Adicionar fosfato de amonio al volumen inicial de forma que se consiga 200 ppm de

concentración.

f. Adicionar la levadura al volumen inicial del paso anterior y esperar 20 minutos para

que la mezcla sea homogénea.

g. Colocar el volumen inicial de la mezcla anterior en el fermentador

h. Alimentar todo el sustrato al fermentador.

i. Esperar que se homogenice el caldo de fermentación con agitación previa durante 5

minutos.

j. Esperar que el proceso de fermentación termine (tiempo de fermentación: 22 horas) y

dejar que se sedimente el residuo (levaduras) del mosto.

Para el proceso de fermentación se tomó en cuenta las condiciones óptimas propuestas

en el trabajo de grado “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA AGAVÁCEA ANDINA”. [19]

Las condiciones de adaptación del medio de fermentación para la levadura son:

• oBrix: ≥ 12

• pH : 4-5

• Concentración de levadura: 0,7% p levadura / v mosto,

• Temperatura: (15-25) oC

• Nutriente: nitrógeno (urea o sulfato de amonio) 150-200 ppm

2.4.2. Procedimiento para el proceso de destilación

a. Cargar un volumen de 23 litros de mosto al calderín y encender la resistencia

eléctrica, teniendo en cuenta la temperatura de alimentación.

b. Cuando la alimentación llegue a la temperatura requerida, abrir las válvulas de agua

que se dirigen al tanque del condensador.

c. Esperar que los vapores asciendan por la columna de destilación, hasta que en el

termómetro del domo de la columna indique un valor de 69,9 ºC.

18

d. Recolectar el volumen de cabeza del destilado que se almacena en el tanque del

condensador, que es el primer volumen del producto que se obtiene cuando la

temperatura de domo marca valores menores de 69,9 ºC. Desechar este volumen,

puesto que se encuentran componentes nocivos como el alcohol metílico y el acetato

de etilo.

e. Recolectar el condensado en el tanque.

f. Medir y registrar el valor de la concentración del destilado con ayuda del medidor de

oGL.

g. Encender la bomba de reflujo para que retorne un cierto volumen del producto desde

el tanque de condensado hacia la columna de destilación.

h. Realizar la destilación con reflujo constante hasta que la temperatura del domo sea

de 90,7 ºC.

i. Finalizar la destilación y medir el volumen y concentración de destilado contenido en

el tanque de condensado, volumen y concentración de residuo, tiempo de operación.

j. Realizar este procedimiento variando la temperatura de alimentación y reflujo, según

el diseño experimental propuesto en el plan de titulación.

2.5. Diseño experimental

El siguiente trabajo de titulación se enfoca en el proceso de destilación binaria; el cual

forma parte del proceso para la elaboración del licor de Agavácea Andina y es un

proceso posterior a la fermentación.

Para realizar la parte experimental de la operación de destilación se trabajaron con

muestras (mostos); de igual: volumen inicial y grado alcohólico para cada repetición,

variando la temperatura de alimentación (Tx, Ty, Tz) en un rango de (25–35) ºC y

también la razón de reflujo (Ra, Rb, Rc) en un rango de (1-3).

2.6. Variables que indicen en la experimentación

a) Variables independientes o de experimentación:

Razón de reflujo:

Esta variable tiene incidencia en la concentración de etanol en el destilado.

19

Temperatura de alimentación, ºC:

Esta variable tiene incidencia en la concentración de etanol en el destilado y al

controlar la temperatura de alimentación o inicial del proceso se puede disminuir o

aumentar el tiempo de operación.

b) Variables dependientes o de respuesta:

Concentración de alcohol en el producto final (destilado), ºGL:

Indica el contenido de alcohol en el destilado.

Volumen del producto final, L :

Muestra la cantidad de destilado expresado en litros.

Tiempo de operación, min:

Tiempo empleado durante el proceso de destilación.

20

Tabla 2. Variables de experimentación y de respuesta para el diseño experimental

VARIABLES DE

EXPERIMENTACIÓN VARIABLE DE RESPUESTA

Temperatura

de

alimentación

Razón de

reflujo

Concentración

final

Volumen

total Tiempo

MUESTRA:

MEZCLA

BINARIA

(ETANOL-

AGUA)

Temperatura de

alimentación,

Tx

Razón de

reflujo, Ra

Concentración

de alcohol en el

destilado, oGL

Volumen

de

destilado,

L

Tiempo

de

operación

min

Razón de

reflujo, Rb

Razón de

reflujo, Rc

Temperatura de

alimentación,

Ty

Razón de

reflujo, Ra

Razón de

reflujo, Rb

Razón de

reflujo, Rc

Temperatura de

alimentación,

Tz

Razón de

reflujo, Ra

Razón de

reflujo, Rb

Razón de

reflujo, Rc

Para la parte experimental se realizó tres repeticiones en cada ensayo combinando la

razón de reflujo y la temperatura de alimentación obteniendo las siguientes muestras:

TxRa 1, TxRa

2, TxRa

3, TxRb

1, TxRb

2, TxRb

3, TxRc

1, TxRc

2, TxRc

3, TyRa

1, TyRa

2, TyRa

3, TyRb

1,

TyRb2, TyRb

3, TyRb

1, TyRb

2, TyRb

3, TyRc

1, TyRc

2, TyRc

3, TzRa

1, TzRa

2, TzRa

3, TzRb

1, TzRb

2,

TzRb3, TzRc

1, TzRc

2, TzRc

3

21

2.6.1. Tratamiento de muestra para la obtención del licor

Tabla 3. Tratamiento de muestra para la obtención del licor

MUESTRA MUESTRA

REPETICIONES

TEMPERATURA

DE

ALIMENTACION,

T

RAZÓN

DE

REFLUJO,

R

REP.

SUSTRATO

FERMENTADO

(MOSTO)

V=23 L

ºGL=3

9 muestras:

A, B, C, D, E,

F, G, H, I

Repetición 1

Tx, 25 ºC

Razón de

reflujo Ra,

3:1

TxRa 1

Repetición 2 TxRa2

Repetición 3 TxRa3

Repetición 1 Razón de

reflujo Rb,

2:1

TxRb1

Repetición 2 TxRb2

Repetición 3 TxRb3

Repetición 1 Razón de

reflujo Rc,

1:1

TxRc1

Repetición 2 TxRc2

Repetición 3 TxRc3

Repetición 1

Ty, 30 ºC

Razón de

reflujo Ra,

3:1

TyRa 1

Repetición 2 TyRa2

Repetición 3 TyRa3

Repetición 1 Razón de

reflujo Rb,

2:1

TyRb1

Repetición 2 TyRb2

Repetición 3 TyRb3

Repetición 1 Razón de

reflujo Rc,

1:1

TyRc1

Repetición 2 TyRc2

Repetición 3 TyRc3

Repetición 1

Tz, 35 ºC

Razón de

reflujo Ra,

3:1

TzRa 1

Repetición 2 TzRa2

Repetición 3 TzRa3

Repetición 1 Razón de

reflujo Rb,

2:1

TzRb1

Repetición 2 TzRb2

Repetición 3 TzRb3

Repetición 1 Razón de

reflujo Rc,

1:1

TzRc1

Repetición 2 TzRc2

Repetición 3 TzRc3

Nota 1. Para obtener la carga que luego fue destilada se realizaron 9 fermentaciones que

corresponde a las muestras A, B, C, D, E, F, G, H, I.

Nota 2. Al terminar la destilación de cada muestra se realizó un proceso final de

dilución hasta alcanzar un grado de alcohol de 35 oGL y posteriormente se realizó el

análisis de los requisitos que se encuentran en la norma NT-INEN 1837, que hace

referencia a los requisitos de bebidas alcohólicas.

22

Figura 10. Diseño experimental de destilación

23

Simbología

Tx: Temperatura de alimentación del proceso de destilación a 25 ᵒC

Ty: Temperatura de alimentación del proceso de destilación a 30 ᵒC

Tz: Temperatura de alimentación del proceso de destilación a 35 ᵒC

Ra: Razón de reflujo de 3:1

Rb: Razón de reflujo de 2:1

Rc: Razón de reflujo de 1:1

TxRa 1, TxRa

2,

TxRa

3: Muestra de temperatura de 25 ºC con razón de reflujo de 3:1. El

exponente significa el número de repeticiones.

TxRb1, TxRb

2, TxRb

3: Muestra de temperatura de 25 ºC con razón de reflujo de 2:1

TxRc1, TxRc

2, TxRc

3: Muestra de temperatura de 25 ºC con razón de reflujo de 1:1

TyRa1, TyRa

2,

TyRa

3: Muestra de temperatura de 30 ºC con razón de reflujo de 3:1

TyRb1, TyRb

2, TyRb

3: Muestra de temperatura de 30 ºC con razón de reflujo de 2:

TyRc1, TyRc

2, TyRc

3: Muestra de temperatura de 30 ºC con razón de reflujo de 1:1

TzRa1, TyRa

2,

TyRa

3: Muestra de temperatura de 35 ºC con razón de reflujo de 3:1

TzRb1, TyRb

2, TyRb

3: Muestra de temperatura de 35 ºC con razón de reflujo de 2:1

TzRc1, TyRc

2, TyRc

3: Muestra de temperatura de 35 ºC con razón de reflujo de 1:1

oBrixo: Concentración inicial de azucares en el sustrato (antes de la fermentación).

pH: Potencial de hidrogeno de la muestra

ρo: Densidad inicial del mosto en el proceso de fermentación

oBrixf: Concentración final de azucares del mosto (al final de la fermentación)

oGLo: Concentración inicial de alcohol del mosto ( antes de la destilacion)

oGLf::

Concentración final de alcohol en el destilado (al final de la destilación).

ρf:: Densidad final en el proceso de destilación

TD: Temperatura del domo de la columna de destilación

VL: Volumen del retorno a la columna

VD: Volumen del destilado

24

2.7. Datos experimentales

En este literal se detallan los datos obtenidos en la fermentación y la destilación

realizadas.

2.7.1. Proceso de fermentación. Para este proceso se utilizó un equipo de fermentación

discontinuo que se encuentra en el Laboratorio de Biotecnología, como se indica en el

Anexo K.

A continuación se indican las condiciones iniciales y los datos experimentales

obtenidos en el proceso de fermentación con cada repetición realizada de la muestra de

jugo de penco; tabulando densidad inicial y final, ºBrix,

ºGL finales obtenidos y tiempos

en el proceso de fermentación.

Tabla 4. Condiciones iniciales del proceso de fermentación

Condiciones de Fermentación

Texp: 19 oC pH: 4,5

oBrixo:12 0,7% p levadura / v mosto

200 ppm de

sulfato de amonio

Datos Experimentales

V mosto, L V iniciador, L

23 1,15

25

Tabla 5. Datos experimentales del proceso de fermentación a Tamb=20ºC

MUESTRA Rep. ρo, g/ml ρf, g/ml oBrixf

oGLf t, h

A

1 1.0276 0.97080 5 3 22

2 1.0260 0.97300 5.2 2.8 22

3 1.0280 0.97920 5.2 3 22.3

B

1 1.0270 0.97340 5.3 3 22

2 1.0262 0.97780 5.1 2.9 22.1

3 1.0266 0.97740 5 3 22

C

1 1.0274 0.97080 5 3 22

2 1.0258 0.97300 5.2 2.9 22.2

3 1.0274 0.97920 5.1 3 22.1

D

1 1.0274 0.97380 5 3 22

2 1.0278 0.97460 5.1 2.9 22.1

3 1.0268 0.97900 5.2 3 22

E

1 1.0276 0.97500 5 2.9 22

2 1.0264 0.97480 5.1 3 22.1

3 1.0270 0.97660 5.2 2.9 22

F

1 1.0270 0.97380 5 3 22

2 1.0256 0.97460 5 2.9 22.1

3 1.0270 0.97900 5.1 3 22

G

1 1.0276 0.97600 5.2 3 22

2 1.0278 0.97380 5.1 2.9 22.1

3 1.0258 0.97460 5.1 3 22

H

1 1.0272 0.97780 5.2 2.9 22

2 1.0258 0.97380 5.1 3 22.2

3 1.0268 0.97460 5.2 3 22

I

1 1.0268 0.9708 5.1 3 22

2 1.0264 0.97380 5.1 2.9 22.1

3 1.0260 0.97460 5 3 22

26

2.7.2. Proceso de destilación.

2.7.2.1. Datos sin reflujo: antes de realizar el estudio experimental, que está

relacionado con determinación de la razón de reflujo en el proceso de destilación, se

realizó una corrida sin reflujo con el fin de tener una línea base y poder determinar si es

efectivo operar la columna de destilación utilizando o no la razón de reflujo; y como

resultado de la primera corrida se obtuvo:

Tabla 6. Datos experimentales del proceso de destilación sin reflujo

2.7.2.2. Datos con reflujo y variando la temperatura de alimentación: en este

proceso se recolectó el volumen de destilado en el rango de 69.92 ºC hasta 90.7 ºC; dato

que se verificó en el termómetro que se encuentra en el domo de la columna para evitar

la mezcla con otras sustancias producidas por la fermentación. A continuación se

registró datos de: concentración de alcohol y volumen del residuo (VR), tiempo del

proceso de destilación, concentración de alcohol

y volumen del destilado (VD) y

volumen de las cabezas.

MUESTRA Vo,

L

oGLo

RESIDUO DESTILADO Volumen

de

cabeza, L

Tiempo,

h VR, L

oGLr,

residuo VD, L

oGLf

SIN

REFLUJO

23 3 21,2 0,2 0,767 50 0,506 1,33

27

Tabla 7. Datos experimentales del proceso de destilación con reflujo y variando la temperatura de alimentación

MUESTRA Vo, L o

GLo

RESIDUO DESTILADO Volumen

de cabeza,

L

Tiempo,

min VR , L

oGLr VD, L

oGLf

A

Repetición 1

Tx,

25oC

Razón de

reflujo Ra, 3:1

TxRa 1 23 3 20.5 0.1 0.474 52 0.600 192

Repetición 2 TxRa2 23 2.8 20.4 0.2 0.469 51 0.608 192

Repetición 3 TxRa3 23 3 20.4 0.1 0.476 51 0.605 191

B

Repetición 1

Razón de

reflujo Rb, 1:1

TxRb1 23 3 20.5 0.1 0.74 55 0.600 179

Repetición 2 TxRb2 23 2.9 20.5 0.2 0.743 56 0.607 179

Repetición 3 TxRb3 23 3 20.6 0.1 0.774 56 0.603 178

C

Repetición 1

Razón de

reflujo Rc 2:1

TxRc1 23 3 20.5 0.1 0.97 58 0.605 180

Repetición 2 TxRc2 23 2.9 20.5 0.2 0.985 57 0.607 181

Repetición 3 TxRc3 23 3 20.6 0.1 0.995 57.5 0.600 180

28

Continuación Tabla 7.

MUESTRA Vo, L oGLo

RESIDUO DESTILADO Volumen de

cabeza, L

Tiempo,

min VR , L

oGLr VD, L

oGLf

D

Repetición 1

Ty,

30 oC

Razón de

reflujo Ra,

3:1

TyRa1 23 3 20.5 0.1 0.389 53 0.603 185

Repetición 2 TyRa2 23 2.9 20.7 0.1 0.387 52 0.608 184

Repetición 3 TyRa3 23 3 20.6 0.1 0.390 53 0.602 185

E

Repetición 1 Razón de

reflujo Rb,

1:1

TyRb1 23 2.9 20.4 0.2 0.58 55 0.607 174

Repetición 2 TyRb2 23 3 20.05 0.1 0.578 55 0.604 174

Repetición 3 TyRb3 23 2.9 20.2 0.2 0.579 56 0.606 173

F

Repetición 1 Razón de

reflujo Rc,

2:1

TyRc1 23 3 20.5 0.1 0.785 57 0.603 178

Repetición 2 TyRc2 23 2.9 20.3 0.1 0.780 57 0.607 177

Repetición 3 TyRc3 23 3 20.3 0.1 0.770 58 0.603 177

G

Repetición 1

Tz,

35 ºC

Razón de

reflujo Ra,

3:1

TzRa1 23 2.9 20.5 0.1 0.463 52 0.608 175

Repetición 2 TzRa2 23 2.9 20.4 0.2 0.469 53 0.607 175

Repetición 3 TzRa3 23 3 20.5 0.2 0.466 51 0.604 174

H

Repetición 1 Razón de

reflujo Rb,

1:1

TzRb1 23 2.9 20.5 0.2 0.750 55 0.607 167

Repetición 2 TzRb2 23 3 20.3 0.2 0.747 56 0.605 167

Repetición 3 TzRb3 23 3 20.5 0.1 0.753 55 0.600 166

I

Repetición 1 Razón de

reflujo Rc,

2:1

TzRc1 23 3 20.4 0.2 1.025 58 0.604 169

Repetición 2 TzRc2 23 2.9 20.4 0.1 1.015 58 0.608 168

Repetición 3 TzRc3 23 3 20.3 0.2 1.020 59 0.603 169

29

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

3.1. Cálculos

Todos los cálculos que se detallan están referidos a la muestra I, replica 1.

3.1.1. Rendimiento de la obtención de alcohol por fermentación.

% RendimientoObtención de alcohol =g etanol experimental

g etanol teórico∗ 100 (3)

3.1.1.1. Gramos de etanol teórico:

C12H22O11 + H2O → 2C6H12O6 2

Sacarosa Agua → Glucosa

342 g 18 g 2(180)g

C6H12O6 → 2 CO2 + 2 CH3CH2OH 3

Glucosa → Dioxido de Carbono Etanol

180 g 88 g 2( 46) g

30

g etanol teorico = g sacarosa ∗2∗(180) g glucosa

342 g sacarosa ∗

2∗46 g etanol

180 g glucosa (4)

g sacarosa inicial =x g sacarosa inicial

100 g solución ∗ ρinicial (

g

ml) ∗ V mosto

g sacarosa inicial =12 g sacarosa

100 g sustrato ∗ 1.0268 (

g

ml) ∗ 23 L ∗

1000 ml

1L

g sacarosa inicial = 2833,97 g

g etanol teorico = 2833,97 gsacarosa ∗180 g glucosa

342 g sacarosa ∗

2 ∗ 46 g etanol

180 g glucosa

g etanol teorico = 762,354 getanol

3.1.1.2. Gramos de etanol experimental:

g etanol experimental =XD, ml etanol

100 ml solución∗ ρ mosto (

g

ml) ∗ V mosto (5)

g etanol experimental =3 ml etanol

100 ml solución∗ 0.9708 (

g

ml) ∗ 23 L mosto ∗

1000 ml

1L

g etanol experimental = 669,852 getanol

% RendimientoObtención de alcohol =669,852 g

762,354 g∗ 100

% RendimientoObtención de alcohol = 87,66 %

31

3.1.2. Recuperación de etanol en la destilación

% 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜

𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙∗ 100 (6)

% 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =58𝐺𝐿 ∗ 0,9708

𝑔𝑚𝑙

∗ 1025 𝑚𝑙

3𝐺𝐿 ∗ 0,9708𝑔

𝑚𝑙 ∗ 23000 𝑚𝑙 ∗ 100

%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 86,16 %

3.1.3. Corrección del Diagrama de equilibrio etanol-agua a las condiciones de

laboratorio, (PQUITO) P=542 mmHg.

Tabla 8. Datos de equilibrio etanol-agua a P=542 mmHg

P=542 mmHg

T,ºC x y

69,922 1,00 1,00000

69,889 0,95 0,94963

69,873 0,90 0,90229

69,886 0,85 0,85874

69,937 0,80 0,81939

70,028 0,75 0,78432

70,159 0,70 0,75342

70,328 0,65 0,72643

70,530 0,60 0,70294

70,761 0,55 0,68251

71,018 0,50 0,66455

71,303 0,45 0,64842

71,625 0,40 0,63331

72,004 0,35 0,61818

72,477 0,30 0,60161

73,112 0,25 0,58149

74,032 0,20 0,55438

75,113 0,16 0,52360

75,830 0,14 0,50335

77,801 0,10 0,44698

80,000 0,07 0,38160

83,239 0,04 0,27833

90,700 0,00 0,00000

32

En el Anexo D, se encuentra el algoritmo de cálculo para la corrección del diagrama de

equilibro así mismo, en el Anexo E se encuentra la hoja de cálculo para su corrección.

Gráfico 1. Curva de equilibrio L-V del sistema etanol-agua a P=542 mmHg

3.1.4. Balance de masa

Figura 11. Diagrama de la columna de destilación discontinua

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

33

Para realizar el balance general del proceso de destilación discontinua se relaciona la

cantidad de carga de alimentación (F), destilado (D) y residuo (W), en la ecuación 13.

Este balance indica que la carga inicial suministrada al calderín (F) se separa en una

corriente de destilado (D) rica en el componente más volátil y en otra de residuo (W)

que se encuentra en calderín.

Figura 12. Esquema de la composición (etanol, agua) en: alimentación, destilado y

residuo en la columna de destilación discontinua.

34

3.1.4.1. Conversión de % volumen (ºGL) a % molar

a) Carga inicial, F

Tabla 9. Datos de la composición inicial, (F)

Volumen inicial, L 23

Xo, (v/v) 0.03

Temperatura de ebullición del etanol, oC 69.9

Temperatura de ebullición del agua, oC 90.7

Peso molecular del etanol, g/mol 46

Peso molecular del agua, g/mol 18

Densidad etanol, kg/L 0.789

Densidad agua: kg/L 0.9998

Temperatura, °C 20

Volumen etanol=23L*0,03 (7)

Volumen etanol=0,69 L

Volumen agua=23L*(1-0.03) (8)

Volumen agua=22,31L

n =V(ml)∗ρ(

g

ml)

PM (g

mol)

(9)

netanol =690 ml ∗ 0,789

gml

46 g

mol

netanol = 11,835 mol

35

nagua =22310 ml ∗ 0,9998

gml

18 g

mol

nagua = 1239,2 mol

ntotal = netanol + nagua (10)

ntotal = 1251,04

Composición molar inicial:

xo =netanol

ntotal (11)

xo =11,835 mol

1251,04 mol

xo = 0,0095

Gráfico 2. Volumen molar parcial de etanol y agua

36

V = ∑ nj ∗ V̅j (12)

Vetanol = netanol ∗ V̅etanol

Vetanol = 11,835 mol ∗ 54,11ml

mol

Vetanol = 640,39 ml

Vagua = nagua ∗ V̅agua

Vagua = 1239,2 mol ∗ 18,03 ml

mol

Vagua = 22342,8 ml

V = 640,39 ml + 22342,8 ml

V = 22983,2 ml

b) Destilado, D

Tabla 10. Datos de la composición en el destilado, D

Volumen destilado, L 1,025

XD, (v/v) 0,58

Densidad etanol, kg/L 0,789

Densidad agua: kg/L 0,9998

Peso molecular del etanol, g/mol 46

Peso molecular del agua, g/mol 18

Temperatura, °C 20

Volumen etanol=1.025 L*0,58

Volumen etanol=0,5945 L

Volumen agua=1,025 L*(1-0,58)

Volumen agua=0,4305 L

37

netanol =594,5 ml ∗ 0,789

gml

46 g

mol

netanol = 10,197 mol

nagua =430,5 ml ∗ 0,9998

gml

18 kg

mol

nagua = 23,912 mol

ntotal = 34,109 mol

Composición molar en el destilado:

XD =10,197 mol

34,109 mol

XD = 0,2989

V = ∑ nj ∗

j

V̅j

Vetanol = netanol ∗ V̅etanol

Vetanol = 10,197 mol ∗ 56,00ml

mol

Vetanol = 591,426 ml

Vagua = nagua ∗ V̅agua

Vagua = 23,912 mol ∗ 17,59ml

mol

Vagua = 420,612 ml

V = 591.426 ml + 420,612 ml

V = 1012,04 ml

38

c) Residuo, W

Tabla 11. Datos de la composición en el residuo, R

Volumen residuo, L 20,4

XR, (v/v) 0,002

Densidad etanol, kg/L 0,789

Densidad agua: kg/L 0,9998

Peso molecular del etanol, g/mol 46

Peso molecular del agua, g/mol 18

Temperatura, °C 21

Volumen etanol=20,4 L*0,002

Volumen etanol=0,0408 L

Volumen agua=20,4 L*(1-0,002)

Volumen agua=20,36 L

netanol =40,8 ml ∗ 0,789

gml

46 g

mol

netanol = 0,7 mol

nagua =20360 ml ∗ 0,9998

gml

18 g

mol

nagua = 1130,88 mol

ntotal = 1131,58 mol

Composición molar en el residuo:

Xo =0,7 mol

1131,58 mol

Xo = 0,0006

39

V = ∑ nj ∗j

V̅j

Vetanol = netanol ∗ V̅etanol

Vetanol = 0,7 mol ∗ 54,00ml

mol

Vetanol = 37,8 ml

Vagua = nagua ∗ V̅agua

Vagua = 1130,88 mol ∗ 18,01ml

mol

Vagua = 20367,1 ml

V = 37,8 ml + 20367,1 ml

V = 20404,9 ml

3.1.4.2. Ecuaciones de Balance de masa

Ecuación general F = D + W (13)

Etanol Xetanol ∗ F = Xetanol ∗ D + Xetanol ∗ W (14)

Agua Xagua ∗ F = Xagua ∗ D + Xagua ∗ W (15)

Dónde:

F= Carga de Alimentación, Mosto.

D=Destilado

W= Residuo

Xetanol= Fracción molar de etanol contenida en la mezcla binaria.

Xagua = Fracción molar de agua contenida en la mezcla binaria.

40

Siendo así:

Xetanol ∗ F = Xetanol ∗ D + Xetanol ∗ W

0,0095 ∗ 1251,04 = 0,2989 ∗ 34,109 + 0,0006 ∗ 1131,58

11,8849 ≠ 10,874

Esta desigualdad se discutirá en el capítulo 4.

3.1.4.3. Perdidas por evaporación.

Teniendo en cuenta que la ecuación general de balance de masa es la siguiente:

F = D + W

Pero para la obtención del Licor de Agavácea Andina se debe tener en cuenta algunos

factores que afectan al balance, como es el volumen de las cabezas de destilado que son

las primeras fracciones de destilado que se las separa.

Por lo cual tendremos:

mF = mdestilado+mresiduo + mcabezas + mevaporacion (16)

22328,4 = 1011,06 + 19804,3 + 592,97 + mevaporacion

mevaporacion = 920,07 g

%Evaporación = 920,07

22328,4∗ 100 (17)

%Evaporación = 4,12%

41

3.1.5. Caracterización de la destilación realizada en laboratorio empleando el

Método de McCabe-Thiele.

3.1.5.1. Cálculo del reflujo mínimo

Rmin=xD

y− 1 (18)

Donde,

xD: fracción molar de etanol en el destilado, 0,2989

Gráfico 3. Representación del reflujo mínimo con la línea de operación-

determinación del punto y.

En la curva de equilibrio, se dibuja una línea paralela al eje de la ordenada desde el

punto xF=0,0095 que corresponde a la fracción molar de destilado en la alimentación

hasta que intercepte la curva de equilibrio, este será el punto b.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

y

a

b

42

La línea paralela a la ordenada que corresponde al punto xD=0,2989 se intercepta con la

diagonal, este será el punto a. Para el valor de y se lo obtiene mediante una recta que se

une el punto a y b obteniendo así la línea de operación, que intercepta con el eje de la

ordenada del diagrama. Por lo cual el valor de y es: 0,05759.

Rmin=0,2989

0,05759− 1

Rmin=4,19

3.1.5.2. Cálculo del reflujo máximo

Rmax=𝑥𝐷

𝑦∗ − 1 (19)

Donde,

xD: 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜, 0.2989

Gráfico 4. Representación del reflujo máximo con la línea de operación.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500 0.3000

a*

43

La línea paralela a la ordenada que corresponde al punto xD=0.2989 se intercepta con

la diagonal pertenece al a*.

Gráfico 5. Representación del reflujo máximo con la línea de operación-

determinación del punto y*.

En la curva de equilibrio, se dibuja una línea paralela al eje de la ordenada desde el

punto xW=0,0006, que corresponde a la fracción molar de destilado en el residuo hasta

que intercepte la curva de equilibrio, este será el punto b*.

Para el valor de y* se lo obtiene mediante una recta que se une el punto a* y b* hasta

que intercepte con el eje de la ordenada del diagrama. Por lo cual el valor de y es:

0,00379.

0.0000

0.0010

0.0020

0.0030

0.0040

0.0050

0.0000 0.0010 0.0020 0.0030 0.0040 0.0050

b*

y*

44

Rmax=0.2989

0.00379− 1

Rmax=77.87

3.1.5.3. Cálculo de la eficiencia global:

En la experimentación se utilizó un reflujo 2 base volumétrica, que equivale a 34.30

base mol; por lo cual tendremos la siguiente figura:

R(2)=xD

y− 1

34.30 =0.2989

y− 1

y = 0.00847

Gráfico 6. Curva de equilibrio. Numero de platos teóricos.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500 0.3000

45

ε0 =NT

NR∗ 100 (20)

ε0 =2.5

3∗ 100

ε0 = 83.33 %

Gráfico 7. Representación de la curva de equilibrio etanol-agua operando con

reflujo constante.

Tabla 12. Datos de reflujos, base mol

Reflujo, base mol

Reflujos de experimentación,

base volumétrica

3:1 51.46

2:1 34.30

1:1 17.15

Reflujo mínimo 4.49

Reflujo máximo 77.87

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500 0.3000

46

3.1.6. Análisis estadístico

3.1.6.1. Análisis estadísticos de resultados: las variables que se estudiaron en este

trabajo de investigación fueron la temperatura de la alimentación y la razón de reflujo

en el proceso de destilación. Para lo cual se trabajó con nueve muestras (A, B, C, D, E,

F, G, H, I) con tres repeticiones, en las cuales se fue combinando la temperatura de

alimentación con la razón de reflujo.

Para analizar los resultados de las variables estudiadas se utilizó un software estadístico:

Statgraphics Centurion XVI, con el que se obtuvieron gráficas que muestran el efecto de

los factores de experimentación (temperatura de alimentación y reflujo) en las variables

de respuesta (volumen de destilado, concentración de alcohol en el destilado y tiempo de

operación).

También se obtuvieron gráficas de contornos de la superficie para cada variable de

respuesta, en las que se muestran regiones de colores para indicar en qué zona se

encuentran los valores altos (volumen de destilado, concentración de alcohol en el

destilado) o bajos (tiempo de operación) según el caso.

a) Volumen de destilado

Gráfico 8. Efectos principales para el volumen de destilado

47

Tabla 13. Análisis de varianza para el volumen de destilado

Análisis de Varianza para el volumen de destilado

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado

Medio Razón-F Valor-P

A:Temperatura de

alimentación + bloque 373.556 1 373.556 0.01 0.9284

B:Razón de Reflujo +

bloque 284007 1 284007 6.29 0.0204

AB 16.3333 1 16.3333 0 0.9850

bloques 174.741 2 87.3704 0 0.9981

Error total 948426 21 45163.1

Total (corr.) 1.23E+06 26

El StatAdvisor

La tabla ANOVA divide la variabilidad del volumen de destilado en piezas separadas

para cada uno de los efectos, entonces prueba la significancia estadística de cada efecto

comparando su cuadrado medio contra un estimado del error experimental. En este

caso, 1 efectos tienen una valor-P menor que 0.05, indicando que son significativamente

diferentes de cero con un nivel de confianza del 95.0%.

Gráfico 9. Contornos de la superficie para el volumen de destilado

48

b) Concentración de alcohol en el destilado

Gráfico 10. Efectos principales para la concentración de destilado.

Tabla 14. Análisis de varianza para la concentración del destilado

Análisis de varianza para la concentración del destilado

Fuente Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado

Medio Razón-F Valor-P

A:Temperatura de

alimentación + bloque 0.222222 1 0.222222 0.05 0.8323

B:Razón de Reflujo +

bloque 56.8889 1 56.8889 11.77 0.0025

AB 0.520833 1 0.520833 0.11 0.7459

bloques 0.12963 2 0.0648148 0.01 0.9867

Error total 101.479 21 4.83234

Total (corr.) 159.241 26

El StatAdvisor

La tabla ANOVA divide la variabilidad de concentración de destilado en piezas

separadas para cada uno de los efectos, entonces prueba la significancia estadística de

cada efecto comparando su cuadrado medio contra un estimado del error experimental.

En este caso, 1 efectos tienen una valor-P menor que 0.05, indicando que son

significativamente diferentes de cero con un nivel de confianza del 95.0%.

49

Gráfico 11. Contornos de la superficie para la concentración de destilado.

c) Tiempo de operación:

Gráfico 12. Efectos principales para el tiempo de operación

50

Tabla 15. Análisis de varianza para el tiempo de operación

Análisis de Varianza para el tiempo de operación

Fuente

Suma de

Cuadrados Gl

Cuadrado

Medio Razón-F Valor-P

A:Temperatura de

alimentación +

bloque 968 1 968 167.35 0.0000

B:Razón de Reflujo +

bloque 355.556 1 355.556 61.47 0.0000

AB 52.0833 1 52.0833 9 0.0068

bloques 1.55556 2 0.777778 0.13 0.8749

Error total 121.472 21 5.78439

Total (corr.) 1498.67 26

El StatAdvisor

La tabla ANOVA divide la variabilidad del tiempo de destilación en piezas

separadas para cada uno de los efectos, entonces prueba la significancia estadística

de cada efecto comparando su cuadrado medio contra un estimado del error

experimental. En este caso, 3 efectos tienen una valor-P menor que 0.05,

indicando que son significativamente diferentes de cero con un nivel de confianza

del 95.0%.

Gráfico 13. Contornos de la superficie para el tiempo de operación

51

3.1.6.2. Optimización estadística. Para este caso, se muestran condiciones óptimas de

maximización o minimización (según el caso) de cada variable de respuesta evaluada.

Para analizar los resultados se utilizó un software estadístico llamado Statgraphics

Centurion XVI, con el que se obtuvieron condiciones óptimas de temperatura de

alimentación y razón de reflujo que se los determinó como parámetros de optimización.

Tabla 16. Diseño estadístico para el software

DISEÑO BASE

Número de factores experimentales 2

Número de bloques 3

Número de variables de respuestas 3

Número de corridas 27

DISEÑO DE FACTORES EXPERIMENTALES

Factores experimentales Bajo Alto Unidad

Temperatura de alimentación 25 35 C

Razón de reflujo 1 3

DISEÑO DE VARIABLE DE RESPUESTAS

Variables de respuestas Unidad

Volumen de destilado ml

Concentración de destilado GL

Tiempo de operación min

52

Figura 13. Evaluación de la optimización estadística software STATGRAPHICS.

53

El software utilizado arrojo valores óptimos reflejados en la siguiente tabla:

Tabla 17. Valores óptimos obtenidos mediante STATGRAPHICS.

Optimizar Deseabilidad

Valor óptimo: 0.945558

FACTORES EXPERIMENTALES

Factor Bajo Alto Óptimo

Temperatura de alimentación 25,0 35,0 35,0

Razón de reflujo 1,0 3,0 1,69127

VARIABLES DE RESPUESTA

Respuesta Óptimo

Concentración de destilado 57,8709

Tiempo de operación 166,734

Volumen de destilado 995,523

En la gráfica de Superficie de respuesta, se tiene en los ejes x y y los factores

analizados en la optimización (temperatura de alimentación y razón de reflujo

respectivamente), y en el eje z se tiene los valores de las variables de respuesta

analizadas.

Gráfico 14. Superficie de respuesta estimada de factores experimentales en función

de las variables de respuesta.

54

Cuando el número de variables de respuesta es pequeño en este caso (3), los gráficos de

contornos para cada respuesta se sobreponen para mostrar el punto óptimo gráficamente.

El siguiente gráfico se indican ejes x y y, que son los factores analizados en la

optimización (temperatura de alimentación y razón de reflujo respectivamente),

relacionados con curvas de las variables de respuesta. El signo más (+) indica la

localización del óptimo.

Gráfico 15. Gráfico sobrepuesto que indica el punto óptimo

3.1.7. Calculo de k, reflujo trabajo:

R𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜=k*(Rmin)

Róptimo=k*(R(1)) (21)

Roptimo=1,69127 → 29,009

29,009=k * (17,15)

k= 1,69

55

3.2. Resultados

Tabla 18. Rendimiento de la obtención de alcohol

MUESTRA oBrixo

oBrixf Vsustrato

ρsustrato,

g/ml g sacarosa

ρmosto,

g/ml oGLo

g etanol

teórico

g etanol

experi.

%

Rendimiento

A

1

Tx,

25oC

Razón de

reflujo

Ra, 3:1

TxRa 1 12 5 23 1.0276 2836.176 0.97080 3 762.95 669.85 87.798

2 TxRa2 12 5.2 23 1.0260 2831.76 0.97300 2.8 761.76 626.61 82.258

3 TxRa3 12 5.2 23 1.0280 2837.28 0.97920 3 763.24 675.65 88.523

B

1 Razón de

reflujo

Rb, 1:1

TxRb1 12 5.3 23 1.0270 2834.52 0.97340 3 762.50 671.65 88.084

2 TxRb2 12 5.1 23 1.0262 2832.312 0.97780 2.9 761.91 652.19 85.600

3 TxRb3 12 5 23 1.0266 2833.416 0.97740 3 762.21 674.41 88.481

C

1 Razón de

reflujo

Rc 2:1

TxRc1 12 5 23 1.0274 2835.624 0.97080 3 762.80 669.85 87.815

2 TxRc2 12 5.2 23 1.0258 2831.208 0.97300 2.9 761.61 648.99 85.213

3 TxRc3 12 5.1 23 1.0274 2835.624 0.97920 3 762.80 675.65 88.575

56

Continuación Tabla 16.

MUESTRA oBrixo

oBrixf Vsustrato

ρsustrato,

g/ml g sacarosa

ρ destilado,

g/ml oGLo

g etanol

teórico

g etanol

experi.

%

Rendimiento

D

1

Ty, 30 oC

Razón de

reflujo Ra,

3:1

TyRa1 12 5 23 1.0274 2835.624 0.97380 3 762.80 671.92 88.086

2 TyRa2 12 5.1 23 1.0278 2836.728 0.97460 2.9 763.10 650.06 85.187

3 TyRa3 12 5.2 23 1.0268 2833.968 0.97900 3 762.35 675.51 88.608

E

1 Razón de reflujo Rb,

1:1

TyRb1 12 5 23 1.0276 2836.176 0.97500 2.9 762.95 650.33 85.238

2 TyRb2 12 5.1 23 1.0264 2832.864 0.97480 3 762.06 672.61 88.263

3 TyRb3 12 5.2 23 1.0270 2834.52 0.97660 2.9 762.50 651.39 85.428

F

1 Razón de

reflujo

Rc, 2:1

TyRc1 12 5 23 1.0270 2834.52 0.97380 3 762.50 671.92 88.121

2 TyRc2 12 5 23 1.0256 2830.656 0.97460 2.9 761.46 650.06 85.370

3 TyRc3 12 5.1 23 1.0270 2834.52 0.97900 3 762.50 675.51 88.591

G

1

Tz, 35 ºC

Razón de reflujo Ra,

3:1

TzRa1 12 5.2 23 1.0276 2836.176 0.97600 2.9 762.95 650.99 85.326

2 TzRa2 12 5.1 23 1.0278 2836.728 0.97380 2.9 763.10 649.52 85.117

3 TzRa3 12 5.1 23 1.0258 2831.208 0.97460 3 761.61 672.47 88.296

H

1 Razón de

reflujo Rb,

1:1

TzRb1 12 5.2 23 1.0272 2835.072 0.97780 2.9 762.65 652.19 85.517

2 TzRb2 12 5.1 23 1.0258 2831.208 0.97380 3 761.61 671.92 88.224

3 TzRb3 12 5.2 23 1.0268 2833.968 0.97460 3 762.35 672.47 88.210

I

1 Razón de

reflujo Rc, 2:1

TzRc1 12 5.1 23 1.0260 2831.76 0.97080 3 761.76 669.85 87.935

2 TzRc2 12 5.1 23 1.0264 2832.864 0.97380 2.9 762.06 649.52 85.233

3 TzRc3 12 5 23 1.0268 2833.968 0.97460 3 762.35 672.47 88.210

57

Tabla 19. Recuperación de etanol en el destilado

MUESTRA

F,

Alimentación

D,

Destilado

W,

Residuo %

Recuperación V, L

oGL V, L

oGL V, L

oGL

A

1

Tx,

25 oC

Razón

de

reflujo

Ra, 3:1

TxRa 1 23 3 0,474 52 20,5 0,1 35,72

2 TxRa2 23 2,8 0,469 51 20,4 0,2 37,14

3 TxRa3 23 3 0,476 51 20,4 0,1 35,18

B

1 Razón

de

reflujo

Rb, 1:1

TxRb1 23 3 0,740 55 20,5 0,1 77,32

2 TxRb2 23 2,9 0,743 56 20,5 0,2 82,70

3 TxRb3 23 3 0,774 56 20,6 0,1 80,75

C

1 Razón

de

reflujo

Rc 2:1

TxRc1 23 3 0,970 58 20,5 0,1 62,20

2 TxRc2 23 2,9 0,985 57 20,5 0,2 63,49

3 TxRc3 23 3 0,995 57.5 20,6 0,1 64,50

D

1

Ty, 30 oC

Razón

de

reflujo

Ra, 3:1

TyRa1 23 3 0,389 53 20,5 0,1 29,88

2 TyRa2 23 2,9 0,387 52 20,7 0,1 30,17

3 TyRa3 23 3 0,390 53 20,6 0,1 29,96

E

1 Razón

de

reflujo

Rb, 1:1

TyRb1 23 2,9 0,580 55 20,4 0,2 64,73

2 TyRb2 23 3 0,578 55 20,1 0,1 62,17

3 TyRb3 23 2,9 0,579 56 20,2 0,2 64,65

F

1 Razón

de

reflujo

Rc, 2:1

TyRc1 23 3 0,785 57 21,0 0,1 47,91

2 TyRc2 23 2,9 0,780 57 20,3 0,1 49,39

3 TyRc3 23 3 0,770 58 20,3 0,1 48,67

G

1

Tz,

35

ºC

Razón de

reflujo

Ra, 3:1

TzRa1 23 2,9 0,463 52 21,1 0,1 36,10

2 TzRa2 23 2,9 0,469 53 20,4 0,2 37,27

3 TzRa3 23 3 0,466 51 20,5 0,2 34,44

H

1 Razón

de

reflujo

Rb, 1:1

TzRb1 23 2,9 0,750 55 20,5 0,2 61,84

2 TzRb2 23 3 0,747 56 20,3 0,2 60,63

3 TzRb3 23 3 0,753 55 20,5 0,1 60,02

I

1 Razón

de

reflujo

Rc, 2:1

TzRc1 23 3 1,025 58 20,4 0,2 86,16

2 TzRc2 23 2,9 1,015 58 20,4 0,1 88,26

3 TzRc3 23 3 1,020 59 20,3 0,2 87,22

58

4. DISCUSIÓN

4.1. De la fermentación

El jugo de penco utilizado para la experimentación fue recolectado de diferentes

plantas que tenían los mismos oBrix; facilitando el análisis y su experimentación para

la obtención del licor de Agavácea Andina.

Para el proceso de fermentación se emplearon las condiciones recomendadas en el

trabajo “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE

LA AGAVÁCEA ANDINA” que se realizó en la Universidad Central del Ecuador en

la Facultad de Ingeniería Química, en el año 2012; que corresponde a: concentración

óptima de levadura (0,7 % peso de levadura/ volumen de mosto) y oBrix óptimos (12

oBrix) para la obtención del licor de agavácea andina. En dicho trabajo no se definen

otras condiciones de fermentación fundamentales, como es la adición de nutrientes y

antibióticos para el medio de inoculación. Estas fueron necesarias puesto que cuando

se realizaba la fermentación sin estas condiciones afectó al enriquecimiento con

nutrientes del medio de inoculación (sales de amonio) y no se inhibió con antibióticos

(ampicilina) los microorganismos silvestres existentes en el jugo de penco.

Para mantener la calidad del producto, se evitó la mezcla con otros jugos azucarados

debido a que la Norma Mexicana, referente para la realización de este trabajo señala

que para mantener un producto de calidad se debe utilizar materia prima 100 %

Agave para fermentar.

La recepción del jugo de penco (Chawarmishque), posee procedimientos específicos

en los procesos de traslado y preparación del iniciador, es por eso que se debe tener

cuidado en la recepción del mismo ya que el proceso de fermentación puede empezar

antes de la experimentación debido a los microorganismos del jugo.

59

Para evitar la fermentación natural, se realizó un proceso previo de calentamiento al

jugo de penco. Esta temperatura fue de 30 °C.

El fermentador empleado no posee un sistema de enfriamiento para evitar que en el

mosto exista un incremento de temperatura debido a la reacción exotérmica propia de

la fermentación. No obstante, para esto se utilizó chorros de agua fría cuando fuese

necesario para que el mosto tenga las mismas condiciones en cada experimentación.

Considerando que la levadura Saccharomyces Cerevisiae, usada en el proceso de

fermentación, es un organismo anaeróbico, se adaptó un sistema con un dispositivo

llamado válvula air lock en donde no exista la presencia de oxígeno pero que el

dióxido de carbono producido por la reacción de fermentación pueda salir del

fermentador, debido a que el fermentador usado no contaba con dicho dispositivo.

El parámetro más importante para la fermentación son los ºBrix iniciales ya que para

obtener un rendimiento alto debe reflejar un valor mayor a 12, debido a que una

concentración menor indicaría que el jugo ya se ha fermentado y que el proceso de

fermentación no será el óptimo; por lo cual en la recepción del jugo de penco se

registró en valores de 12 °Brix.

4.2. De la destilación

Para la elaboración del licor de Agavácea Andina se obtuvieron resultados de

recuperación de alcohol en el destilado, menores a 77%, (ver tabla 18). Esto se debe a

que en el proceso de destilación se eliminó una fracción de destilado para evitar

sustancias nocivas en el producto final y también se obtuvieron pérdidas por

evaporación.

El destilador al no poseer un sistema de control automático en el domo de la columna

para controlar la temperatura en momentos en que los vapores ascienden dentro de la

columna, requiere de mucha atención y cuidado al operarlo, para evitar la mezcla de

alcoholes superiores en el destilado.

60

Como una alternativa de solución para el problema con el flujo de vapor por la línea

de reflujo, se implementó una válvula check como se indica en el Anexo H.

Para la obtención del reflujo durante la operación del equipo, se midió el volumen

recolectado en el tanque del condensador (VT) para después dividirla en dos partes

como lo indica el diseño experimental. La primera cantidad de volumen es la que

retorna a la columna (VL) y la otra parte es el volumen de destilado (VD), para que

con esto finalmente se obtenga la razón de reflujo requerida (VL/VD).

Al realizar el balance de masa referente al componente más volátil, se obtuvieron los

siguiente resultados: 11,886 gramos de alimentación frente a 10,874 gramos de

destilado más residuo; esta desigualdad se debe a pérdidas por evaporación durante

el proceso y a que también se eliminó una fracción de destilado llamada cabeza de

destilado, debido a que esta fracción posee compuestos nocivos. El porcentaje de

pérdidas por evaporación es de 4,12%.

4.3. De la obtención del licor de Agavácea Andina:

Se realizó tres repeticiones con cada experimentación dentro del proceso de

destilación, variando las combinaciones de temperatura de alimentación y razón de

reflujo, con las cuales se utilizó un software estadístico que facilitó la determinación

de valores óptimos en el proceso de destilación que se encuentran en la tabla 16.

5. En el desarrollo de las experimentaciones, cada una de las muestras (A, B, C, D, E,

F, G, H e I), se trató con las mismas condiciones iniciales de: concentración de

alcohol, volumen y temperaturas de alimentación, se varió la razón de reflujo en un

rango de 1 a 3 en base volumétrica, observando que los resultados obtenidos son

diferentes debido a que varía la cantidad de volumen que se retorna a la columna en

cada una de las experimentaciones.

El agua utilizada para la dilución fue agua potable, requisito conforme a la Norma

NTE INEN 1837. La concentración anterior a la dilución fue de 58 °GL, y al diluir al

licor se obtuvo 35 °GL.

61

Se realizó diluciones para obtener un producto final con un grado alcohólico apto

para el consumo humano, debido que se obtuvo concentraciones de destilado de 58

ºGL que se encuentran en la tabla 7.

62

5. CONCLUSIONES

5.2. De la fermentación

Se obtuvo 87,0 % de rendimiento promedio de alcohol en el proceso de

fermentación, mostrando una fermentación eficiente en la conversión de azúcares en

etanol.

Al finalizar la fermentación del mosto del jugo de penco, se obtuvo una

concentración de alcohol de 3 oGL, que representa 669,85 gramos de etanol de 23

litros de mosto.

5.3. De la destilación

Se comprobó que al momento de comparar los valores que se obtuvieron en la

destilación sin reflujo (0,767 litros de destilado con una concentración de alcohol de

50 ºGL) y con reflujo (1,025 litros con una concentración de alcohol de 58 ºGL), se

puede verificar que la razón de reflujo ayuda al mejoramiento del proceso de

destilación

Los reflujos con los que se trabajaron en la experimentación (1, 2 y 3) se encuentran

dentro del reflujo mínimo y máximo obtenidos por el método de McCabe Thiele.

A pesar de que el método de McCabe Thiele es un procedimiento aproximado, se

pudo reproducir en la columna de destilación al momento de realizar las

experimentaciones.

Al operar la torre de destilación se obtuvo una eficiencia global de 83,33 %,

partiendo de un numero de platos teóricos 2,5 como indica la gráfica 6.

63

Realizando un análisis de la varianza de los datos obtenidos en la experimentación en

relación al volumen de destilado, se concluye que solo la razón de reflujo tiene

incidencia en el volumen, mientras que con la temperatura de alimentación no

muestra variación significativa durante el proceso como se puede ver en la gráfica 8.

En la tabla 12, se puede ratificar lo anteriormente mencionado ya que la significancia

solo en la razón de reflujo es menor a 0,05, lo que indica que la temperatura no

influye en los resultados en relación al volumen de destilado. Lo mismo sucede con

la concentración del destilado (Ver gráfica 10 y tabla 13).

Realizando un análisis de la varianza de los datos obtenido en la experimentación en

relación al tiempo de operación se concluye que la razón de reflujo y la temperatura

de alimentación tienen incidencia en el tiempo como se puede ver en la gráfica 12.

En la tabla 14, se puede ratificar ya que las significancias en la razón de reflujo y la

temperatura de alimentación son menores a 0,05.

La optimización con el software utilizado reflejó que los mejores resultados para la

temperatura de alimentación es 35ºC y la razón de reflujo es 1,691. Y al utilizarlos,

el software Statgraphics arrojo valores óptimos de las variables de respuestas: 57,87

ºGL, 0,996 litros y 166,73 minutos

Con el reflujo óptimo obtenido con el software Statgraphics se logró determinar el

valor de k siendo este: 1,69, comparándolo con el rango que mencionan Vauck /

Müller (1,5-1,7), para el caso de rectificación de alcoholes el valor de k obtenido se

encuentra dentro de dicho rango.

Se cumplió con el objetivo de mejorar el proceso de destilación para la obtención de

licor de Agavácea Andina en una torre de destilación discontinua obteniendo la mejor

condición de destilación como indica la tabla 16.

5.4. De la obtención del licor de Agavácea Andina:

6. Con las especificaciones obtenidas se permitió cumplir con la norma mexicana

NOM-006-SCFI-2005 de Tequila Blanco y la norma NTE INEN 1837 para bebidas

alcohólicas rectificada. Adicionalmente, se realizó pruebas referente a la norma NTE

64

INEN 1837 y se observa que cumple con los requisitos establecidos en la norma ya

que para el valor de metanol el licor elaborado tiene un valor de 2 mg/100 ml y en la

norma estable un rango entre [0-6] mg/100 ml.

Se concluye que al separar las primeras fracciones del destilado (cabezas) se obtiene

resultados que se encuentran dentro de los requisitos de la norma NTE INEN 1837

valores que se pueden verificar en el Anexo C.

65

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda que se realicen estudios de factibilidad referente al proceso de

destilación descrito en este tema de investigación y de recuperación de levadura

después de la fermentación y el residuo de la destilación.

Se recomienda realizar un proceso de filtrado a la carga de alimentación antes de la

destilación para evitar la decantación de levaduras en el calderín y la formación de

cepas de las mismas.

El fermentador carece de partes esenciales que debe poseer un bioreactor por tal

razón se debe implementar un sistema de enfriamiento necesario para que en el

mosto no tenga un incremento de temperatura, también se debe adaptar una válvula

air lock para evitar que no ingrese oxigeno pero que si salga dióxido de carbono

producido por la reacción de fermentación.

Se recomienda adaptar un control automático en el domo de la columna para

controlar la temperatura de domo, ya que requiere de atención al momento que los

vapores ascienden dentro de la columna para evitar la mezcla de alcoholes superiores

en el destilado.

Se recomienda el rediseño del tanque de condensado específicamente en el número

de vueltas de serpentín para mejorar la condensación del proceso y reducir las

pérdidas por evaporación.

Se recomienda separar en el destilado: cabeza, corazón y cola ya que las primeras

trazas de alcohol es un destilado compuesto por varios componentes nocivos y no

aptos para el consumo humano, razón por la cual es importante realizar pruebas

referentes a la norma NTE INEN 1837.

66

Se recomienda realizar un estudio de costos, en el cual esté involucrado el consumo

de energía eléctrica y de agua durante el proceso de destilación, para establecer la

factibilidad de la comercialización del licor.

67

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] STANDAGE, Tom. La historia del mundo en seis tragos. De la cerveza de los

faraones a la Coca-Cola Editorial DEBATE. México DF. 2007. p.2.

[2] PADILLA, María. Aplicación de la chica de jora en 30 recetas estandarizadas.

Trabajo de grado. Licenciada en Gastronomía. Universidad de Cuenca. Facultad de

Ciencias de la Hospitalidad. Cuenca. 2010. pp 9-10.

[3] FLACSO. El 71% de ecuatorianos toman licor regularmente. El Mercurio [en línea].

Junio 2013. Cuenca. [Fecha de consulta: 21 Octubre 2016]. Disponible en:<

http://www.elmercurio.com.ec/383837-en-ecuador-71-consume-alcohol-segun-

investigacion/>

[4] MÖLLER, Kai. La historia de la destilación [en línea]. Mayo 2013. . [Fecha de

consulta: 05 Diciembre 2016]. Disponible en:<

https://www.destillatio.eu/es/blog/La−historia−de−la−destilaci−oacute−n/b−94/>

[5] JAMANCA, Edgar. Destilación Discontinua. Trabajo fin de carrera. Ingeniero

Químico. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”. Facultad de

Ingeniería Química, Metalurgia y Ambiente. Perú. 2014. pp.5-7.

[6] PARDO, Oscar. El Agave Americana. Chloris Chilensis Revista chilena de flora y

fauna, 8 (2): N/I, diciembre 2005. [Fecha de consulta: 15 Agosto 2016]. Disponible

en:< www.chlorischile.cl >

[7] LACRUZ Jorge, El Agave o Cocuy. Esnobgourmet.com. [Fecha de consulta: 12

Enero 2017]. Disponible:< https://esnobgourmet.com/2015/08/20/el-agave-o-cocuy-

agave-cocui-trelease/>

68

[8] CARRERA, J. El Penco. Revista Allpa Permacultura, Agroecología, Semillas,

Cultivos orgánicos. Diciembre 2012. [Fecha de consulta: 15 Agosto 2016].

Disponible en:< www.allpa.redsemillas.org >

[9] ROMERO, Sabrina. Estudio de factibilidad para la industrialización de la Agavácea

Andina. Trabajo de Grado. Ingeniero Químico. Universidad Central del Ecuador.

Facultad de Ingeniería Química. Quito. 2010. pp. 12-15.

[10] MERLAI, Asclepius. Manual de destilación urbana. [En línea]. 2016. p.23.

Disponible en:< https://estore-sslserver.eu/WebRoot/Store24/Shops/565e0ee6-f8e5-

4bd4-b252-52fdfc6be1b1/MediaGallery/Manual_de_destilacion_urbana_I.pdf>

[11] HENLEY, Ernest y SEADER, J.D. Operaciones de separación por etapas de

equilibrio en ingeniería química. Editorial Reverté S.A. Barcelona, 1999. p.396.

[12] Ibíd., pp. 399-400

[13] MORALES, S. Destilación Discontinua [en línea]. Wordpress. 2014. [Fecha de

consulta: 10 Enero 2017]. Disponible en:

https://laboratoriodeoperacionesunitarias2.files.wordpress.com/2014/10/destilacion-

discontinua-rectificacion-de-etanol.pdf

[14] MEDINA, Jorge. Destilación. Notas de clases del curso de Operaciones Unitarias.

Facultad de Ingeniería Química. Universidad Central de Ecuador. Quito. 1996.

p.23.

[15] GALAN Casado, Santos. Apuntes de operaciones por separación por transferencia

de materia I. [En línea]. Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Industriales. 2014. Disponible en <

http://www.cartagena99.com/recursos/fisica/apuntes/Apuntes.pdf

[16] MEDINA, Op. Cit., pp. 23-29.

69

[17] ARAUJO, Ángela y GANDUR, María. Statgraphics Proyecto de investigación.

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá.

p.9.

[18] STATGRAPHICS. Diseño de Experimentos-Optimización de Múltiples Respuestas

[en línea]. Madrid. 2006. [Fecha de consulta: 11 Enero 2017]. Disponible en

<http://www.statgraphics.net/wp-content/uploads/2011/12/tutoriales/DDE%20-

%20Optimizacion%20de%20Multiples%20Respuestas.pdf>

[19] ROMERO, Op, Cit., pp. 15-20.

70

BIBLIOGRAFÍA

ARAUJO, Ángela y GANDUR, María. Statgraphics Proyecto de investigación.

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá. p. 9.

BRANAN Carl. Soluciones Prácticas para el ingeniero químico. Editorial McGrax-Hill.

Segunda edición. 408 p.

CARRERA, J. El Penco. Revista Allpa Permacultura, Agroecología, Semillas, Cultivos

orgánicos, (9):13-14, diciembre 2012. [Fecha de consulta: 15 Agosto 2016]. Disponible

en:< www.allpa.redsemillas.org >

GALAN Casado, Santos. Apuntes de operaciones por separación por transferencia de

materia I. [En línea]. Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

2014. Disponible en <

http://www.cartagena99.com/recursos/fisica/apuntes/Apuntes.pdf >

GUTIERREZ, Humberto y De la VARA, Román. Análisis y diseño de experimentos.

Editorial McGrax-Hill. México, 2008.544p.

HENLEY, Ernest y SEADER, J.D. Operaciones de separación por etapas de equilibrio

en ingeniería química. Editorial Reverté S.A. Barcelona, 1999. 841 p.

JIMENEZ, Arturo. Diseño de procesos de Ingeniería Química Editorial Reverté S.A.

Barcelona, 2003. 525 p.

KRELL, Erich. Handbook of Laboratory Distillation. Editorial VEB. Segunda edición.

Berlin,1962. 525 p.

McCABE, Warren; Smith, J. y Harriott, Peter. Operaciones Unitarias en Ingeniería

Química. Editorial McGrax-Hill. Cuarta edición. España, 1991. 1114 p.

MEDINA, Jorge. Destilación. Notas de clases del curso de Operaciones Unitarias.

Facultad de Ingeniería Química. Universidad Central de Ecuador. Quito. 1996. 48 p.

71

MORALES, S. Destilación Discontinua [en línea]. Wordpress. 2014. [Fecha de

consulta: 10 Enero 2017]. Disponible en:

<https://laboratoriodeoperacionesunitarias2.files.wordpress.com/2014/10/destilacion-

discontinua-rectificacion-de-etanol.pdf>

PARDO, O. El Agave Americana. Chloris Chilensis Revista chilena de flora y fauna, 8

(2): N/I, diciembre 2005. [Fecha de consulta: 15 Agosto 2016]. Disponible en:<

www.chlorischile.cl >

PERRY, Robert y GREEN, Don. Perry’s Chemical Engineers’ Handbook. Editorial

McGrax-Hill. Séptima edición. Estados Unidos, 1997. 2639 p.

ROMERO Antamba, Sabrina. Estudio de factibilidad para la industrialización de la

Agavácea Andina. Trabajo de Grado. Ingeniero Químico. Universidad Central del

Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Quito. 2010. 136 p.

ROMO, Luis. Tratado de Fisicoquímica. Editorial Universitaria. Tomo 1. Quito, 1990.

501 p.

STATGRAPHICS. Diseño de Experimentos-Optimización de Múltiples Respuestas [en

línea]. Madrid. 2006. [Fecha de consulta: 11 Enero 2017]. Disponible en

<http://www.statgraphics.net/wp-content/uploads/2011/12/tutoriales/DDE%20-

%20Optimizacion%20de%20Multiples%20Respuestas.pdf>

72

ANEXOS

73

Anexo A. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2005, Bebidas Alcohólicas-

Tequila Especificaciones

Tabla A.1. Especificaciones fisicoquímicas del Tequila según la Norma Oficial

Mexicana NOM-006-SCFI-2005

Parámetros

Tequila

Blanco

Tequila

Joven u

Oro

Tequila

Reposado

Tequila

Añejo

Tequila

Extra

añejo

Método

de

Ensayo

(Prueba)

(1) MI

N

MA

X

MI

N

MA

X

MI

N

MA

X

MI

N

MA

X

MI

N

MA

X

Contenido

Alcohólico a

293 K

(20°C)

(%Alc. Vol.)

35 55 35 55 35 55 35 55 35 55

NMX-V-

013-

NORME

X

Extracto

Seco

(g/l)

0 0,30 0 5 0 5 0 5 0 5

NMX-V-

017-

NORME

X

Valores expresados en mg/100 ml de Alcohol Anhidro

Alcoholes

Superiores

(alcoholes de

peso

molecular

superior al

alcohol

etílico o

aceite de

fusel) (como

Alcohol

Amílico)

20 500 20 500 20 500 20 500 20 500

NMX-V-

005-

NORME

X

Metanol (2) 30 300 30 300 30 300 30 300 30 300

NMX-V-

005-

NORME

X

Aldehídos (como

acetaldehído) 0 40 0 40 0 40 0 40 0 40

NMX-V-

005-

NORME

X

74

Continuación Anexo A.

Esteres

(como

acetato de

etilo)

2 200 2 200 2 250 2 250 2 250

NMX-V-

005-

NORME

X

Furfural 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4

NMX-V-

004-

NORME

X

(1) Véase capítulo 3, Referencias.

(2) El parámetro mínimo puede disminuir si el productor de Tequila demuestra al

Organismo Evaluador de la Conformidad, que es viable reducir el contenido de metanol

mediante un proceso distinto.

75

Anexo B. Norma NTE INEN 1837 Bebidas Alcohólicas. Requisitos De Bebidas

Alcohólicas

Tabla B.1. Requisitos De Bebidas Alcohólicas según la norma NTE INEN 1837

REQUISITOS UNIDAD

A B C METODOS

DE

ENSAYO Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

Grado

Alcohólico a

15oC

GL 15 45 15 45 15 45 INEN 340

Acidez total,

como ácido

acético

* - 1.5 - 15 - 40 INEN 341

Esteres, como

acetato de etilo * - 2.0 - 5 - 30 INEN 342

Aldehídos,

como etanal * - 0.5 - 2 - 10 INEN 343

Furfural * - 0 - 0.5 - 1.0 INEN 344

Alcoholes

Superiores * - 0.5 - 5 - 150 INEN 345

Metanol * - 2 - 6 - 10 INEN 347

A Licores fabricados en base de alcohol etílico rectificado extra neutro, INEN 1 675.

B Licores fabricados en base de alcohol etílico rectificado, INEN 375

C Licores fabricados en base de aguardiente de caña rectificado, INEN 362

* mg/100 cm3

76

Anexo C. Análisis químico del licor de Agavácea Andina.

Figura C.1. Análisis químico del licor de Agavácea Andina

77

Anexo D. Algoritmo para la corrección del diagrama de equilibrio etanol-agua a

las condiciones de laboratorio (PQUITO) P=542 mmHg.

Figura D.1. Algoritmo para la corrección del diagrama de equilibrio etanol-agua a

las condiciones de laboratorio (PQUITO) P=542 mmHg.

INICIO

Calcular las temperaturas de

ebullición de etanol y agua con la

ecuación de Antoine

Suponer temperaturas entre el

rango de [Teb-etanol-Teb-agua]

x2=1-x1

∑ 𝑦 = 1

𝑇𝑒𝑏 =−𝐵

𝐿𝑜𝑔(𝑃) − 𝐴− 𝐶

𝑇𝑒𝑏 − 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =−𝐵

𝑙𝑜𝑔(540) − 𝐴− 𝐶

𝑇𝑒𝑏 − 𝑎𝑔𝑢𝑎 =−𝐵

𝑙𝑜𝑔(540) − 𝐴− 𝐶

Calcular las presiones de etanol y agua con

las temperaturas supuestas con la ecuación de

Antoine, Psat-etanol y Psat-agua

𝑙𝑜𝑔(𝑃) = 𝐴 −−𝐵

𝑇 + 𝐶

𝑙𝑜𝑔(𝑃𝑠𝑎𝑡 − 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙) = 𝐴 −−𝐵

𝑇𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠 + 𝐶

𝑙𝑜𝑔(𝑃𝑠𝑎𝑡 − 𝑎𝑔𝑢𝑎) = 𝐴 −−𝐵

𝑇𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 + 𝐶

Suponer valores de concentración de etanol

en fase liquida desde 1 correspondiente a la

presión (P=540 mmHg), x1

Calcular los coeficientes de actividad

para el etanol y agua, γ1 γ2

𝛾1 = 10^[(𝑥2)2 ∗ (0.6848 + 2 ∗ 𝑥1 ∗ (0.3781 − 0.6848))]

𝛾2 = 10^[(𝑥1)2 ∗ (0.3781 + 2 ∗ 𝑥2 ∗ (0.6848 − 0.3781))]

Calcular concentraciones de etanol y

agua en fase vapor con la ecuación de

Raoult modificada para casos reales.

𝑦1 = 𝑥1 ∗ 𝑃𝑠𝑎𝑡 − 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ∗ 𝛾1/𝑃(540)

𝑦2 = 𝑥2 ∗ 𝑃𝑠𝑎𝑡 − 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝛾2/𝑃(540)

FIN

SI

NO Utilizar la

herramienta de

Excel Solver.

78

Anexo E. Hoja de cálculo para la corrección del diagrama de equilibrio etanol-

agua a las condiciones de laboratorio (PQUITO) P=542 mmHg.

Figura E.1: Hoja de cálculo para la corrección del diagrama de equilibrio etanol-

agua a las condiciones de laboratorio (PQUITO) P=542 mmHg

Figura E.2: Herramienta de Excel Solver.

79

Anexo F. Diagrama de T vs x,y

Figura F.1: Diagrama T=f(x,y)

68

73

78

83

88

93

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

T, C

x, y

T=f(x,y)

T=f(X)

T=f(y)

80

Anexo G. Diagrama del fermentador del laboratorio de Biotecnología

Figura G.1.

Fermentador

81

Anexo H. Partes de la columna de destilación discontinua

Figura H.1.

Calderín

Figura H.2.

Columna

82

Continuación ANEXO H.

Figura H.3.

Condensador

Figura H.4.

Tanque de

Reflujo

Figura H.5.

Termómetro en

el domo de la

columna

83

Continuación ANEXO H.

Figura H.6.

Línea de

Reflujo

Anexo I

84

Anexo J. Diagrama del equipo en AUTOCAD

85

86

Anexo K. Diagrama en AUTOCAD. Descripción del equipo de destilación

87

88

Anexo L. Equipos y materiales utilizados

Figura L.1.

Medidor de

oBrix

Figura L.2.

Medidor de

potencial de

hidrogeno

Figura L.3.

Medidor ºGL

Figura L.4.

Balanza

Analítica

89

Anexo M. Producto Final: Licor de Agavácea Andina.

Figura M.1.

Licor de

Agavácea

Andina