UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara...

236
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL Práctica pedagógica en el desarrollo de la educación sexual infantil en los niños y niñas de preparatoria del Centro Educativo de Educación Básica Humberto Mata Martínez en el periodo lectivo 2016-2017 Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Magister en Educación Inicial Autor: Vergara Loachamín Carla Viviana Tutora: Msc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera Quito, mayo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

Práctica pedagógica en el desarrollo de la educación sexual infantil en los niños y

niñas de preparatoria del Centro Educativo de Educación Básica Humberto Mata

Martínez en el periodo lectivo 2016-2017

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Magister en

Educación Inicial

Autor: Vergara Loachamín Carla Viviana

Tutora: Msc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

Quito, mayo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación

Práctica pedagógica en el desarrollo de la educación sexual infantil en los niños y

niñas de preparatoria del Centro Educativo de Educación Básica Humberto Mata

Martínez en el periodo lectivo 2016-2017”, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

-----------------------------------------

Carla Viviana Vergara Loachamín

CC. No 1719791517

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

iii

APROBACIÓN DE LA TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Msc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por CARLA VIVIANA

VERGARA LOACHAMÍN ; cuyo título es: “PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL EN LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE PREPARATORIA DEL CENTRO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN

BÁSICA HUMBERTO MATA MARTÍNEZ EN EL PERIODO LECTIVO 2016-

2017”, previo a la obtención del Título de Magíster en Educación Inicial: considero que

el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar

con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de mayo de 2017

--------------------------------------------------

Msc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

DOCENTE - TUTORA

C.C. 1708489370

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

iv

DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación está dedicado especialmente a todos y cada uno

de los niños y niñas a quienes se les vulnera sus derechos día a día,

a quienes sufren en silencio el dolor del abuso,

a quienes no tienen voz, a quienes no les creen.

Si no vives, sientes y ríes como niño o niña, estás muerto como adulto.

Carla Vergara

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

v

AGRADECIMIENTO

Al llegar al término de mi proyecto de investigación quiero hacer un especial

reconocimiento al ser todo poderoso dueño de todo, quien hace que todo sea posible.

Un gran reconocimiento a mi Madre, la mujer que ha sido mi ejemplo, mi motor, mi

guía, mi apoyo incondicional, quien me ha enseñado con acciones a luchar con tesón

para alcanzar las metas y no me ha soltado la mano en este arduo proceso de maestría.

A mi compañero y amigo fiel, quien ha tenido una mano extendida en las largas noches

de trabajo, brindándome su apoyo incondicional e intelectual en este proceso gracias

Rami.

A mi gloriosa Universidad Central del Ecuador y a sus distinguidos docentes que nos

forman día a día no solo como profesionales, sino como seres humanos para trabajar

con seres humanos y por ellos, a mi querida Tutora MSc. Verónica Bustamante, quien

ha guiado cada paso dado en este proceso, apoyándome con sus conocimientos, análisis

y reflexión en todo momento.

Todo es posible, lo imposible solo cuesta un poco más.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DE LA TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN...................... iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA .......................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................... 3

1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 5

1.3. Sistema de hipótesis ............................................................................................... 5

1.3.1 Hipótesis nula Ho ............................................................................................. 5

1.3.2 Hipótesis alterna Ha ......................................................................................... 5

1.4. Objetivos ................................................................................................................ 5

1.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 5

1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 6

1.5. Justificación ........................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 8

2.1. Antecedentes del problema .................................................................................... 8

2.2. Fundamentación teórica. ........................................................................................ 9

2.2.1. Desarrollo Integral del Niño/a ........................................................................ 9

2.2.2 Desarrollo Biológico. ..................................................................................... 10

2.2.3. Desarrollo psicológico................................................................................... 11

2.2.4 Desarrollo Social. ........................................................................................... 12

2.2.5 La escuela y el desarrollo integral. ................................................................ 12

2.2.5.1 Práctica Pedagógica ................................................................................ 14

2.2.5.2 Saber Pedagógico .................................................................................... 16

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

vii

2.2.5.3 El/La docente ......................................................................................... 17

2.2.5.3.1 El perfil del o la docente ................................................................ 19

2.2.5.3.2 El o la Docente de Educación Infantil ............................................ 19

2.2.2.1 Sexualidad ............................................................................................... 36

2.2.2.2 Definición de sexualidad ......................................................................... 37

2.2.2.3 Historia de la sexualidad.......................................................................... 39

2.2.2.4 La sexualidad Humana ............................................................................ 43

2.2.2.5 Sexualidad masculina .............................................................................. 44

2.2.2.6 Aparato reproductor masculino. .............................................................. 44

2.2.2.7 Clasificación ............................................................................................ 45

2.2.2.8 Sexualidad femenina................................................................................ 45

2.2.2.9 Aparato reproductor femenino ................................................................ 45

2.2.2.10 Fisiología ............................................................................................... 45

2.2.2.11 Clasificación Los órganos genitales femeninos. ................................... 46

2.2.2.12 Sexualidad y medios de comunicación .................................................. 46

2.2.3 Sexualidad Infantil ......................................................................................... 48

2.2.3.1 El inicio de una nueva vida...................................................................... 49

2.2.3.2 Determinación del sexo ........................................................................... 50

2.2.3.3. La sexualidad en el inicio de la vida ...................................................... 51

2.2.3.4. La sexualidad en la primera infancia. ..................................................... 53

2.2.3.5 Objetivos en la educación sexual a esta edad .......................................... 54

2.2.3.5.1 Medios que pueden utilizar padres y formadores ............................. 55

2.2.3.6. Dormir con los padres ............................................................................ 55

2.2.3.6.1. ¿Cuál es la edad apropiada para cambiarles de habitación a los

niños? ............................................................................................................... 56

2.2.3.7 Complejo de Edipo y Electra ................................................................... 57

2.2.3.8. Masturbación en la infancia. ................................................................... 58

2.2.3.9. Hablar de sexualidad con su hijo. ........................................................... 60

2.2.4. Educación Sexual Infantil ............................................................................. 60

2.2.4.1 Como hablar de sexo con los niños/as. .................................................... 62

2.2.4.2. Construcción de los roles masculino y femenino. .................................. 63

2.2.4.3. Los padres y la educación sexual de los hijos/as .................................... 64

2.2.4.4 La escuela y la educación sexual ............................................................. 64

2.2.4.5 Las clases de educación sexual ................................................................ 65

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

viii

2.2.4.6 La educación Sexual y los niños y niñas con capacidades diferentes ..... 65

2.2.5 Algunas Pautas ............................................................................................... 66

2.2.6 Desarrollo Psicosexual .................................................................................. 67

2.2.6.1 Teorías sexuales infantiles ....................................................................... 69

2.2.6.2 Etapas del desarrollo psicosexual ............................................................ 70

2.2.6.2.1. El estadio oral .................................................................................. 70

2.2.6.2.2. El estadio anal .................................................................................. 71

2.2.6.2.3 El estadio falle ................................................................................. 71

2.2.6.2.4. Del período de latencia a la sexualidad adulta ................................. 72

2.2.7 Identidad sexual............................................................................................. 72

2.2.8 Desarrollo Emocional Infantil ....................................................................... 73

2.2.9 Definición de desarrollo emocional .............................................................. 75

2.2.9.1 Desarrollo de las emociones ................................................................... 75

2.2.9.2 Expresión de las emociones .................................................................... 77

2.2.10 Abuso Sexual Infantil .................................................................................. 78

2.2.10.1 Definición de abuso sexual infantil ...................................................... 79

2.2.10.2 Síntomas de un niño abusado ............................................................... 79

2.2.10.3 Tratamiento ........................................................................................... 81

2.2.10.4. Cómo saber si un niño está siendo abusado ......................................... 81

2.2.10.5 Prevención ............................................................................................ 82

2.3. Definición de términos básicos ............................................................................ 83

2.4. Fundamentación legal .......................................................................................... 83

2.4.1 Constitución de la república del Ecuador ....................................................... 84

2.4.2 El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural ......... 87

2.4.3 Codigo de la Niñez y Adolescencia ............................................................... 92

2.5. Caracterización de variables ................................................................................ 94

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 96

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 96

3.1. Diseño de la investigación ................................................................................... 96

3.2. Población y muestra ............................................................................................. 98

3.3. Operacionalización de Variables ......................................................................... 99

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ....................................... 101

3.5. Validez y confiabilidad de los instrumentos ...................................................... 101

3.5.1. Validez ........................................................................................................ 101

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

ix

3.5.2. Confiabilidad ............................................................................................... 102

3.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados ................................... 102

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 103

4. RESULTADOS ........................................................................................................ 103

4.1 Presentación de resultados .................................................................................. 103

4.2 Análisis de resultados del pre test ....................................................................... 118

4.3 Análisis de resultados del post test ..................................................................... 121

4.4 Análisis de resultados del pre test y del post test “puntaje Z” ............................ 125

4.5 Discusión de resultados ...................................................................................... 133

CAPÍTULO V .............................................................................................................. 134

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 134

Conclusiones. ............................................................................................................ 134

Recomendaciones ..................................................................................................... 135

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 136

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Resultado del pre Test_ grupo experimental. ................................................. 118

Tabla 2. Resultado del Pre Test – Grupo Control ........................................................ 119

Tabla 3: Resultado Pre Test – Grupo Experimental ..................................................... 120

Tabla 4: Resultado Pre Test – Grupo Control .............................................................. 121

Tabla 5. Resultado Post Test – Grupo Experimental.................................................... 121

Tabla 6: Resultado Post Test – Grupo Control ............................................................. 122

Tabla 7: Resultado Post Test – Grupo Experimental ................................................... 123

Tabla 8: Resultado Post Test – Grupo Control ............................................................. 124

Tabla 9: Registro de Test del Grupo Experimental ...................................................... 125

Tabla 10: Registro de Test del Grupo Experimental .................................................... 126

Tabla 11: Registro de Test del Grupo Control ............................................................. 127

Tabla 12: Registro de Test del Grupo Control ............................................................. 128

Tabla 13: Fórmulas para el cálculo del puntaje Z ........................................................ 129

Tabla 14:. Cálculo de Z mediante el programa Geogebra ............................................ 131

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Reconoce las características físicas de niño y niña pre test ........................ 104

Gráfico 2. Reconoce las características físicas de niño y niña post test ....................... 104

Gráfico 3. Reconoce las partes de su cuerpo pre test ................................................... 105

Gráfico 4. Reconoce las partes de su cuerpo post test .................................................. 105

Gráfico 5. Llama por su nombre a cada parte del cuerpo pre test ............................... 106

Gráfico 6. Llama por su nombre a cada parte del cuerpo post test............................... 106

Gráfico 7. Conoce la función de las partes del cuerpo pre test, ................................... 107

Gráfico 8. Conoce la función de las partes del cuerpo post test ................................... 107

Gráfico 9. Utiliza el vocabulario adecuado para nombrar sus genitales pre test .......... 108

Gráfico 10. Utiliza el vocabulario adecuado para nombrar sus genitales post test ..... 108

Gráfico 11. Reconoce su identidad sexual pre test. ...................................................... 109

Gráfico 12. Reconoce su identidad sexual post test. ................................................... 109

Gráfico 13. Respeta al género opuesto pre test. ........................................................... 110

Gráfico 14. Respeta al género opuesto post test .......................................................... 110

Gráfico 15. Trabaja con equidad de género pre test ..................................................... 111

Gráfico 16. Trabaja con equidad de género post test ................................................... 111

Gráfico 17. Cuida su privacidad cuando utiliza las baterías sanitarias pre test ............ 112

Gráfico 18. Cuida su privacidad cuando utiliza las baterías sanitarias post test ......... 112

Gráfico 19. Demuestra afectividad espontáneamente pre te ........................................ 113

Gráfico 20. Demuestra afectividad espontáneamente post test .................................... 113

Gráfico 21. Disfruta de la afectividad expresada por sus pares pre test ....................... 114

Gráfico 22. Disfruta de la afectividad expresada por sus pares post test ..................... 114

Gráfico 23. Dice "NO" con firmeza ante situaciones que no se siente bien pre test .... 115

Gráfico 24. Dice "NO" con firmeza ante situaciones que no se siente bien post test .. 115

Gráfico 25. Demuestra autonomía y seguridad cuando juega pre test ......................... 116

Gráfico 26. Demuestra autonomía y seguridad cuando juega post test ...................... 116

Gráfico 27. Expresa afectividad espontánea al o la docente pre tes ............................. 117

Gráfico 28. Expresa afectividad espontánea al o la docente post test .......................... 117

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

xii

TEMA: “Práctica pedagógica en el desarrollo de la educación sexual infantil en los

niños y niñas de preparatoria del Centro Educativo de Educación Básica Humberto

Mata Martínez en el periodo lectivo 2016-2017”

Autor: Carla Viviana Vergara Loachamín

Tutora: Msc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación fue contribuir al mejoramiento integral de la

niñez, mediante la aplicación de estrategias de aprendizaje adecuadas para el Desarrollo

de la Educación Sexual Infantil en los niños y niñas de preparatoria del Centro

Educativo de Educación Básica Humberto Mata Martínez, en el periodo lectivo 2016-

2017. La temática fue planteada debido a los altos índices de violencia sexual que se

presentan en niños y niñas de edad preescolar en el Ecuador, saber que son los más

vulnerables en estos actos al desconocer maneras de protección, autocuidado y respeto a

la privacidad corporal hacen que genere en mí el compromiso social para promover y

motivar a que se lleve a cabo este estudio que va a dotar de herramientas y estrategias

de fácil aplicación y gran ayuda a los y las docentes en la práctica pedagógica, ya que se

ha podido percibir la falta de una adecuada orientación en el ámbito de la sexualidad

Para realizar esta investigación se utilizaron métodos como la observación con la

aplicación de un pre test mismo que me permitió determinar que los niños y niñas de

primero de básica no contaban con una correcta educación sexual y los padres de

familia y docentes no disponen de conocimientos apropiados y suficientes. Finalmente

se ejecutó una serie de estrategias de aprendizaje que permita llegar a las niñas y niños

con conocimientos veraces sobre la sexualidad, para superar así los mitos que envuelven

este segmento natural y fundamental en el desarrollo del ser humano en general y de los

infantes en particular.

PALABRAS CLAVE: PRACTICA PEDAGÓGICA / SEXUALIDAD /

DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD/ SEXUALIDAD INFANTIL.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

xiii

TITLE: “Pedagogical practice in child sexual education for first year of primary

school at “Humberto Mata Martínez” Primary Educational Center in the School year

2016-2017”

Author: Carla Viviana Vergara Loachamín

Tutor: Msc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

ABSTRACT

The main aim of this investigation is to contribute the children´s integral improvement

through the application of an adequate Pedagogical Guide for the development of the

Pedagogical Practice in Child Sexual Education for first year of primary school at

“Humberto Mata Martínez” Primary Education Centre in the school year 2016-2017

The theme was raised because of the high rates of sexual violence in pre-schoolers in

Ecuador, their vulnerability and their lack of personal knowledge about ways of

protection, self-care, respect and privacy, generates the interest and social engagement

in order to promote and motivate the research that will produce the necessary tools and

strategies to guide teachers in the Pedagogical Practice in Child Sexual Education. The

lack of knowledge and guidance about the topic has generated a taboo regarding sexual

issues in parents, family and teachers, who did not contribute in a positive way in the

development of the topic. In this research, the observation methodology and the

application of a pre – test were used that showed that the children of first year of

primary school did not have knowledge about Sexual Education, and as a consequence,

it was necessary to present arguments related to Child Sexual Education. Finally, a

Didactic Guide was produced to help teachers with the development of the Child Sexual

Education topic and allow them to give the children accurate information that involves

this natural and essential issue in the development of the human being in general and

children in particular.

KEYWORDS: PEDAGOGICAL PRACTICE / SEXUALITY/ SEXUALITY

DEVELOPMENT/ INFANTILE SEXUALITY.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

1

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia reciente se ha puesto de manifiesto diferentes modelos de

educación sexual que conviven en nuestros días, entremezclándose y distorsionando

mensajes. Debido a sus habituales contradicciones y a la ausencia de delimitación de sus

fuentes, lo que debería ser una disciplina se ha convertido en discursos con trasfondos

ideológicos que hacen difícil concretar enseñanzas y teorías.

En el Ecuador el tema de la sexualidad ha generado controversia a nivel general, a pesar

de que en los establecimientos educativos y en el núcleo familiar se ha tratado el tema

de manera superficial desde hace muchos años, nunca como en la actualidad, se le ha

dado la importancia que merece, a pesar de tener criterios obsoletos; hay quienes si

están conscientes de la realidad y proponen ciertos cambios.

Desde hace varios años a nivel mundial, la educación sexual se ha convertido en un

tema sumamente importante para quienes trabajan en el ámbito educativo, puesto que se

ha demostrado que depende en gran medida de la institución educativa, que es el lugar

donde las niñas y niños pasan casi la mitad del tiempo diariamente, el conocimiento

adecuado que pueden adquirir sobre sexualidad.

Es por esto que nos preguntamos cual sería la práctica pedagógica más adecuada para

desarrollar la educación sexual infantil en las niñas y niños de preparatoria del Centro

Educativo de Educación Básica Humberto Mata Martínez, para contribuir con el

desarrollo integral y prevención del abuso sexual.

Esta interrogante surge debido a los altos índices de abuso y violencia sexual a niños y

niñas en edad preescolar y con el afán de darles a conocer estrategias de prevención y

cuidado con respecto a la sexualidad, ya que las mismas se pueden estar presentando en

el núcleo más próximo al infante.

Es así que esta investigación busca fundamentar teóricamente aspectos relacionados a la

Educación Sexual Infantil, diagnosticar la situación actual de la educación sexual en los

niños y niñas de preparatoria del Centro Educativo de Educación Básica Humberto

Mata Martínez y finalmente elaborar estrategias de aprendizaje que orienten a la

educación sexual.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

2

Con este propósito, se aplicaron fichas de observación con la escala de Likert en un pre

test a dos grupos de la institución uno experimental y otro de control, los cuales son lo

más homogéneos; niños y niñas de 5 años de edad.

Como se trata de una investigación cuasi experimental luego de ejecutar la propuesta se

aplicó otra ficha de observación, es decir un post test que me permitió evidenciar si la

propuesta dio resultado o no.

La presente investigación eta estructurada de la siguiente manera:

En el capítulo I; El Problema, el planteamiento del problema, el sistema de hipótesis, los

objetivos generales, objetivos específicos y la justificación.

En el Capítulo II se señala el marco teórico, los antecedentes investigativos, la

fundamentación teórica, la definición de términos básicos, la fundamentación legal, la

caracterización de variables. Para el desarrollo de este capítulo se utilizaron distintos

documentos a fines al tema, pueden ser revistas científicas, libros, internet, entre otros.

Para la fundamentación legal se basó en la Constitución de la República del Ecuador, la

Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Código de la Niñez y la adolescencia.

En el capítulo III se tratará la metodología de la investigación, con el diseño de la

investigación, la población y muestra, con la operacionalización de variables, las

técnicas y los instrumentos utilizados para la recolección de datos, se corroborara la

validez y confiabilidad de los instrumentos respectivamente revisados por expertos,

luego las técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

El capítulo IV abarca la presentación de resultados así como como el análisis e

interpretación de resultados y la discusión de resultados.

En el capítulo V se hace referencia a las conclusiones y recomendaciones que se han

derivado del proyecto.

En el capítulo VI se presenta el producto resultante de la investigación que es la

prepuesta aplicada de las estrategias de aprendizaje y al final la bibliografía y los

anexos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

4.2 Planteamiento del problema

Los docentes han sido generadores de teorías de manera consciente o inconsciente, y

estas han contribuido a la construcción de una base de conocimientos sobre los procesos

que explican la actuación profesional y el reconocimiento de esta realidad constituye un

referente para analizar la formación permanente del docente, analizarla desde la práctica

pedagógica, algo que se ha podido evidenciar está fallando en la educación, ya sea por

falta de interés, de investigación o simplemente por conformismo y es necesario

recordar que para modificar la realidad de la educación el docente es el primer eslabón

del cambio.

Mientras que la Educación Sexual ha sido ausente e ignorada en nuestro sistema

educativo, en la actualidad un poco se está tratando en la Educación General Básica

Superior y en el Bachillerato Unificado, pero es lamentable decir que a este tema se lo

está encaminando como una materia más de anatomía, sin darle la importancia que

tiene.

El tema de la educación sexual es importante dentro de la educación y es en la

educación inicial, donde las bases tienen que ser sólidas, en este momento es cuando la

práctica pedagógica se debe evidenciar de la manera más efectiva y eficaz, pues hay

que recordar que los aprendizajes más significativos se desarrollan en edades previas a

la adolescencia es decir de 0 a 6 años que es donde se desarrollan los aprendizajes

sociales fundamentales y se da inicio a la formación integral de las niñas y niños.

La presente investigación se realizaró en el Centro de Educación Básica Humberto Mata

Martínez, ubicada al sur de la ciudad en las calles Pujilí y Av. Maldonado, cuenta con

dos jornadas laborales matutina y vespertina, atiende a una población aproximada de

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

4

1200 estudiantes en los subniveles de preparatoria, elemental, básica, y básica superior,

cada año de básica está conformado por dos paralelos A y B.

El nivel socio económico de los y las estudiantes que asisten a la institución está

determinada por tres segmentos socio económicos: segmento medio, medio bajo y bajo.

El núcleo familiar está conformado por 25 familias parentales y 15 monoparentales, esto

indica que en la institución existe un número elevado de hogares disfuncionales el cual

también es un factor para que no se desarrolle una adecuada educación sexual en las

niñas y niños de la institución.

La institución está conformada por 52 docentes de los cuales 2 poseen título de cuarto

nivel, 35 de tercer nivel y 15 con título de profesores/as en educación básica.

El nivel organizacional de la institución está distribuido de la siguiente manera:

• Nombre de la Institución Educativa:

Centro Educativo de Educación Básica "Humberto Mata Martínez"

• Código AMIE: 17H00933

• Ubicación geográfica: Pinchincha - Quito - Ecuador

• Distrito: 6

• Tipo de institución educativa: FISCAL

• Niveles educativos que tiene la institución:

-Educación Preparatoria

-Educación General Básica Elemental

-Educación General Básica Media

-Educación General Básica Superior

• Número de estudiantes: -Mujeres: 666 -Hombres: 531

• Director: LIC. RODRIGO RAMOS

• Subdirector Matutina: Ing. Edison Proaño

• Subdirector Vespertina: Prof. Pablo Revelo

• Inspector Matutina: Msc. Luis Quimbita

• Inspector Vespertina: Lic. Daniel Viera

• DECE: 1 Psicóloga Educativa y 1 Trabajadora Social

• Cuerpo Docente: -Mujeres: 38 -Hombres:14

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

5

• Conserje : 1

• Dirección: Pujilí Oe1-61 Y av. Maldonado, Sector El Recreo.

• Teléfono: 2651988

• Correo electrónico: [email protected]

4.3 Formulación del problema

¿CÓMO INCIDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LA

EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL?

4.4 Sistema de hipótesis

Una hipótesis es una explicación anticipada, una respuesta a una duda que el

investigador se formula con respecto al problema que pretende investigar. Una

hipótesis puede ser por lo tanto, una suposición fundamentada en la observación

del fenómeno objeto de la investigación (Maya, 2014, p.31).

1.3.1 Hipótesis nula Ho

La práctica pedagógica no incide en el desarrollo de la educación sexual infantil.

1.3.2 Hipótesis alterna Ha

La práctica pedagógica incide en el desarrollo de la educación sexual infantil.

4.5 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Analizar la incidencia de la práctica pedagógica en el desarrollo de la educación sexual

infantil de las niñas y niños de Primer Año de Educación General Básica paralelo “B”

del Centro Educativo de Educación Básica “Humberto Mata Martínez” durante el

período lectivo 2016 – 2017.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

6

1.4.2 Objetivos Específicos

Identificar la metodología utilizada por las y los docentes para trabajar el

desarrollo de la educación sexual infantil.

Verificar la frecuencia que las y los docentes trabajan temas para el desarrollo de

la educación sexual infantil en el aula.

Establecer una propuesta curricular o metodológica para solucionar el problema

planteado.

Aplicar el plan de intervención para el desarrollo de la educación sexual infantil

en las niñas y niños.

4.6 Justificación

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad proporcionar beneficios

pedagógicos a los niños y niñas de preparatoria del Centro Educativo de Educación

Básica Humberto Mata Martínez a través de la elaboración de una Propuesta aplicada de

las estrategias de aprendizaje que orienten la práctica pedagógica en el desarrollo de la

Educación Sexual Infantil, la misma que fue aplicada al grupo experimental que se

encuentra conformado por 30 niños y niñas de primer año de EGB paralelo “B” de la

jornada vespertina.

Es importante orientar y guiar a los niños y niñas de una manera integral con respecto a

la Educación Sexual desde edades tempranas y lograr que la propuesta no sea utilizada

solo como un elemento informativo, sino que sea una herramienta para docentes que

desean trabajar en la clase valiosas normas de prevención en cuanto a sexualidad se

refiere, esto les permitirá los más pequeños estar atentos y atentas a las demostraciones

afectivas que reciben tanto de sus familiares como de sus amistades. Logrando así

tener la habilidad de diferenciar si son aceptables o no.

Si se consigue llegar a cada uno de los niños y niñas, se estará promoviendo una cultura

de prevención dentro de la educación sexual, principalmente ante el acoso y la

violencia sexual, siendo este un hecho que alarma no sólo a la familia también a la

comunidad educativa, dejando así de lado el tabú que existe respecto a la sexualidad,

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

7

para dar paso a un conocimiento natural del día a día en la educación de los más

pequeños.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, este proyecto da a conocer la construcción

de una propuesta de estrategias de aprendizaje para la práctica pedagógica en el

desarrollo de la educación sexual infantil, la misma que contiene experiencias de

aprendizaje que conseguirá un notable mejoramiento en el desarrollo de la educación

sexual infantil, a hablar de ella y sobre todo a adoptar conductas y actitudes adecuadas

que influyen en el desarrollo integral en general, la clave está en situar la sexualidad

vinculada al resto de dimensiones y necesidades que forman al individuo: afectivas, de

expresión, de conocimiento, de relación, de comunicación, porque la sexualidad debe

ser vivida de una manera continua a lo largo de la vida y no solo como una parte de ella.

Esta investigación es fruto del estudio, de mi experiencia como educadora, es un

proyecto eminentemente práctico no es un simple recetario, sino que invita a reflexionar

sobre los efectos que tiene la práctica pedagógica en los niños y niñas. Al tratarse de

una tarea compleja, es importante se dé el seguimiento adecuado y se continúe una

secuencia en los años posteriores.

Es un llamado de atención a los adultos (padres, madres y docentes) quienes se

encuentran inmersos en el diario vivir de los niños y niñas para que observen las

conductas habituales de los preescolares, como sujetos vulnerables pero con derechos

propios.

Es una propuesta equilibrada y abierta, con la finalidad de que los educadores puedan

adaptar sus diferentes estrategias de aprendizaje, es sencillamente aplicar mayores dosis

de sentido común, algo de lo que siempre estará necesitada la educación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

4.7 Antecedentes del problema

A lo largo del tiempo la importancia de la educación sexual ha venido adquiriendo un

tinte muy interesante e importante representando un espacio privilegiado de

comprensión del ser humano, y a pesar de ello, los adolescentes en su mayoría no

poseen la suficiente información sobre este tema, es por eso que debería ser importante

que se inicie su conocimiento desde las edades más tempranas, recordando que los

niños y niñas de ahora serán los adolescentes del mañana.

En la revista MASKANA, Educación sexual: La asignatura pendiente, escrita por

(Manzano & Jerves, abril de 2015), se hace una reflexión sobre la educación sexual en

el Ecuador y se menciona que a pesar de los avances en el campo de la educación

sexual, aún el país tiene un talón de Aquiles y es la falta de importancia por parte de los

docentes y su rol al impartir esta temática.

Siendo el desarrollo infantil un proceso biológico, psicológico y social básico.

Tradicionalmente ha sido estudiado desde varios enfoques: médico, psicológico,

filosófico y hasta epidemiológico; a pesar de estas investigaciones sobre el desarrollo

infantil, aún hay escasas investigaciones que aporten al desarrollo integral de seres

humanos que aporten a un cambio social de una manera útil.

Varios han sido los trabajos de investigación enfocados al tema de educación sexual,

cabe recalcar que una de los más interesantes en cuanto a Educación Sexual se refiere

son la Serie Cuadernos ESI: Educación sexual integral para la educación inicial:

contenidos y propuestas para las salas.- ( Ministerio de Educación de la Nación, 2010).

Esta es una propuesta planteada por el Ministerio de Educación de Argentina con la

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

9

finalidad de constituir una herramienta que sirva para facilitar los contenidos de

educación sexual integral a la par que se busca también promover procesos de genuino

intercambio entre docentes en las instituciones educativas.

Con la promulgación de la ley 26,150 se busca promover un enfoque responsable,

integral y multisectorial de la educación sexual en niños,-niñas jóvenes, La

responsabilidad se basa en la implementación estrategia y acciones articulados en todas

la áreas que involucran a la sociedad civil y las familias.

Durante su crecimiento para su desarrollo cognitivo y afectivo pleno y hacia la

concreción de acciones que ataquen los núcleos duros de los problemas relacionados

con la sexualidad tales como los embarazos a edades tempranas, los abusos infantiles,

transmisiones de enfermedades.

La institución educativa se convierte en el lugar propicio para que niños y niñas den

inicio a cambios culturales que se encuentran en formando parte de la cultura

tradicionalista y hacen que las desigualdades económicas y políticas obstruyan el

desarrollo integro de niñas y niños.

4.8 Fundamentación teórica.

2.2.1. Desarrollo Integral del Niño/a

El desarrollo infantil es un proceso biológico y social básico, se ha estudiado desde

enfoques diversos: biomédico, epidemiológico, psicológico, sin embargo, la producción

de investigaciones sobre el desarrollo infantil con enfoque a largo plazo hacia la

formación de ciudadanos útiles a la sociedad aún es insuficiente.

El enfoque del desarrollo integral del niño, en contextos específicos ( familia , escuela,

comunidad) que incluya tanto la evolución de las funciones motrices, sensoriales,

afectivas, cognitivas, morales y sociales, como los hábitos de crianza, la alimentación,

la integración durante el proceso, la organización del entorno familiar, comunal y social

en el que el niño se desenvuelve, en un cambio y transformación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

10

Los procesos culturales y las relaciones temporales que se presentan entre cultura,

tradición, educación y género, en la familia, la comunidad y la nación en la que el niño

vive.

Las medidas que la familia integra al ciudadano del niño/a, respecto de la protección a

la salud, prevención de enfermedades y el adecuado manejo de estas.

Se presentan las bases y principios para el cuidado integral del niño incluyendo el

conocimiento de las estructuras, las funciones, las funciones, las competencias y los

dominios de aplicación, con procedimientos dirigidos al niño, a sus cuidadores y a los

profesionales dedicados a su atención. (http://www.imbiomed.com.mx/1/1/

artículos.php)

2.2.2 Desarrollo Biológico.

El niño crece ahora más rápidamente que en los tres primeros años, pero progresa

mucho en coordinación y desarrollo muscular entre los tres y los años y puede hacer

muchas más cosas.

Durante este período, conocido como primera infancia, los niños son más fuertes,

después de haber pasado por periodo más peligroso de la infancia para entrar en uno

más saludable.

Como lo indica (Gómez, 2001)

Diferentes tipos de desarrollo tienen lugar en el cuerpo de los niños. El crecimiento

muscular y del esqueleto progresa volviéndose más fuertes. Los cartílagos se vuelven

huesos más rápidamente y los huesos se endurecen, dando a los niños una forma más

firme protegiendo los órganos internos. (p. 86)

Estos cambios permiten a los niños desarrollar muchas destrezas motrices de los

músculos más largos y cortos. La estamina aumenta debido a que los sistemas

circulatorio y respiratorio generan mayor capacidad y el sistema de inmunidad, que se

está desarrollando los protege de infecciones.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

11

Las exigencias nutritivas de la primera infancia se satisfacen fácilmente.

Demasiados niños no obtienen los nutrientes esenciales debido a que muchas familias se

dejan seducir por los comerciales televisados de alimentos ricos en azúcar y grasas.

2.2.3. Desarrollo psicológico

El niño de esa edad está abocado a la difícil tarea de conquistar su lugar dentro de la

estructura familiar, manifiesta interés por averiguar los orígenes de su propia vida, de

hermanos y padres (sobre “las panzas”, “cómo entran los bebes” ,”cómo salen”); la

diferencia entre los sexos, el significado de la muerte.

A estas edades les preocupa el tema de la muerte o ausencia de seres queridos haciendo

que pregunten constante mente de este tema.

Descubre la diferencia de los sexos como criterio irreversible para discriminar entre

varones y mujeres, se espían mutuamente.

(Gómez, 2001), señala que:

A medida que adquiere mayor autonomía y posibilidades de discriminación, va

advirtiendo otros vínculos en particular la relación que une a sus padres .Se enamora

de su pareja parental opuesta y rivaliza con el otro. Más tarde renunciara a ese amor y

se identificara con su rival deseando ser como el en el futuro. (p.35)

Este drama central en su vida lo ayuda a construir el núcleo de su identidad sexual.

Afectivamente es celoso, siente amor y hostilidad, es inestable, demandante.

Al terminar el nivel inicial en su mayoría ha respondido estas cuestiones construyendo

sus verdades a partir de sus averiguaciones, observaciones y deducciones.

Hacia los 6 años, coincidente con el comienzo de la etapa primaria, comienza, según

Freud, el periodo de latencia.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

12

2.2.4 Desarrollo Social.

Busca ser reconocido más allá de su grupo familiar el ligarse a diferentes contextos

sociales le permite identificar su identidad. Asiste a una crisis de personalidad: por un

lado es solidario con los miembros familiares pero tiene deseos de independencia y

desea que sus derechos sean respetados en su entorno familiar, empezando a descubrir y

a respetar derechos ajenos.

Según (Gómez, 2001):

Su introducción dentro de un grupo su integración e interacción con otros pares, se

encierran en una difícil búsqueda de inserción a partir de un rol. Paulatinamente los

grupos van cobrando mayor estabilidad; dentro de ellos, ya más estables, comienzan a

perfilarse líderes (positivos y /o negativos).Estos líderes surgen por poseer alguna

condición deseada que posea un compañero: Habilidad especial para ciertos juegos, el

liderazgo puede no ser estable, es frecuente su movilidad. (p. 62)

Puede ejercitarse en la toma de decisiones grupales, integrarse en pequeños grupos de

juego, elabora normas de juego propias puede participar en la elaboración de normas

grupales, se muestra protector de los compañeros menores que él, se diferencian los

juegos de niños y niñas, haciéndose marcada la diferencia sexual de los roles.

Empieza a darse cuenta de que sus compañeros de juego, a veces realizan trampas, el

comienza a hacerlas, puede empezar un juego un día y terminarlo otro, aparecen los

juegos reglados que implican el abandono del egocentrismo y la entrada en el proceso

creciente de socialización.

2.2.5 La escuela y el desarrollo integral.

Como respuesta a limitaciones que presentaban los modelos analizados, surgieron en el

campo de la psicología y la pedagogía modelos que superan en diversos aspectos a los

anteriores, hoy día, se inscriben en las corrientes humanista, constructivista, histórico -

social.

En la época actual, la escuela busca formar a los niños integralmente y para ello cuenta

con principios como:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

13

Una educación que tenga en su centro al individuo, su aprendizaje y el desarrollo

integral de su personalidad.

Un proceso educativo en el que el alumno tenga el rol protagónico con la

orientación, guía y control del docente.

Contenidos científicos y globales que conduzcan a la instrucción y a la

formación en conocimientos y capacidades para competir con eficiencia y

eficacia, actuar cociente y críticamente en toma de decisiones en un contexto

cambiante.

Una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en la que la

formación de valores, sentimientos y comportamientos que reflejen el carácter

humanista de este modelo.

Una educación vista como un proceso social, esto significa que el individuo se

apropie de su cultura social y cultural que permitan satisfacer sus necesidades.

Una educación que prepare al individuo para la vida, es decir la construcción de

su proyecto de vida en un marco del proyecto social.

La escuela del desarrollo integral se caracteriza por un clima humanista, democrático,

científico, comunicativo, productivo, práctico alternativo, reflexivo, critico, tolerante

que busca la identidad individual, local, nacional y universal del hombre.

El rol del docente: orientación, guía y control del proceso de educación. Diseña

estrategias de aprendizaje integrando las dimensiones instructiva y educativa desde el

aula. Dirige el proceso de educación con un enfoque sistémico.

El rol del estudiante: es preponderante para que se dé el proceso de aprendizaje en un

contexto que le permita desarrollar habilidades y actitudes competitivas enfocadas a la

toma de decisiones para la vida.

En cuanto a la clase: se considera al niño o niña como el actor principal en este proceso

y todo lo que conlleva el desarrollo integral infantil.

Se dice que la educación debe abarcar todos los espacios del desarrollo del niño, para

lograr integrar las esferas tanto biológica, psicológica y social, garantizar así un correcto

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

14

desempeño y el de todos quienes intervienen de manera directa en el proceso educativo,

la interacción generada entre la escuela y la familia garantizará el desarrollo de las

potencialidades del individuo. (http://www.monografias.com/trabajos)(26/modelos-

pedagogicos/modelos-pedagogicos.shtml )

2.2.5.1 Práctica Pedagógica

La actividad diaria que se desarrolla en las aulas, laboratorios u otros espacios de

enseñanza, y está orientada por un Currículo Nacional, teniendo como propósito la

formación del alumnado es la práctica pedagógica. Esta entidad tiene varios

componentes que es necesario examinar: los docentes, el currículo, los alumnos, y el

proceso formativo (Díaz, 2004).

La práctica pedagógica, desde una perspectiva ontológica, es compleja y cuando se

reflexiona entre el ser y el deber ser de la actuación del docente se encuentra que el

deber del docente corresponde a orientar a los alumnos/as, contribuir a resolver sus

problemas, pero muchas veces resulta difícil resolver el problema de un hijo y no se

logra que progrese en sus estudios y en su vida personal. Parece que el docente es luz

hacia fuera y oscuridad hacia dentro y esta es una primera evidencia de la realidad como

formadores. Esto significa que se necesita primero una victoria privada con si mismo

para tener una victoria pública con los demás (Covey, 1996).

Es así que cada vez la práctica pedagógica se va haciendo más rutinaria, repetitiva,

escasa de emociones y momentos de motivación tanto para el docente como para el

alumno/a, otro componente importante es el currículo y en las Instituciones Educativas

coexisten tres versiones: un currículo oficial el mismo que está diseñado por las

autoridades educativas, un currículo oculto, que proviene de la rutina, práctica y

costumbres que se dan en la institución y un currículo real como expresión del balance

de los dos anteriores. Lo que indica que es una cosa la que dice el programa que se debe

enseñar; otra la que realmente se enseña y otra distinta es la que aprenden los

alumnos/as. En esta realidad los docentes deben mediar con los alumnos y pro-curar su

formación en un proceso que tiende a ser normalizador, regulado, progresivo, público y

controlado (Echeverría, 1998).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

15

En cuanto a los alumnos/as sería importante hacerse las siguientes preguntas: ¿Se les

trata con respeto?, ¿Se considera sus opiniones?, ¿Se revisa con interés sus trabajos?,

¿Se promueve la solidaridad y la justicia entre ellos/as?, ¿Se los valora como personas?,

estas son algunas preguntas que sería importante cada docente las responda con

honestidad y de manera interna, es importante destacar que el propósito de formar

necesita una teoría pedagógica, pues, la pedagogía se fundamenta en la formación y este

proceso debe tener como orientación al ser humano, entonces, se necesita una

antropología y una cosmovisión; es decir, una concepción del ser humano que se quiere

formar y un proyecto de la sociedad que se quiere.

A medida que avanza el tiempo la práctica pedagógica se hace repetitiva, cae en la

rutina y, promueve el aprendizaje sin significación ni relevancia y se cae en la acción de

ser reproductores automáticos de la competencia práctica, en la cual es posible se

dominen unos procesos y estrategias, que en la actualidad dan resultado, pero que con el

tiempo convierten la actividad docente en superficial y sin sentido. De esta forma se

empieza a ver como normal no lo que no es normal.

Es importante destacar que en toda acción educativa está en juego un conjunto de

valores que sustentan fines, que a su vez corresponden a una imagen de ser humano en

una sociedad determinada y que se difunden, de manera sistemática y metódica. Lo que

orienta y sustenta a la educación es la finalidad, es la respuesta al ¿Para qué educar? No

hay sociedad que no tenga un perfil humano acorde con los intereses predominantes, a

la cosmovisión que se acepta como representativa del colectivo que es la que se entrega

mediante la acción pedagógica a las generaciones de relevo. La sociedad tiene un

conjunto de valores que son dignos de promoverse en tanto se convierten en fines; es

decir, asumen una condición teleológica. Una mirada a la historia de la educación

muestra cuales fueron los valores predominantes: Los griegos educaron para el logos.

Los romanos para el orden. La edad media para la santidad. El renacimiento para la

individualidad, la edad moderna para la productividad (Donoso, 1999).

Estos valores y fines pueden ser útiles para: desarrollar un proceso reflexivo en la

reconstrucción de la práctica pedagógica, y definir un criterio teórico-metodológico que

permita establecer la diferencia entre el docente que se aspira ser y el que realmente se

es, y así procurar la correspondencia entre la prédica y el testimonio en la vida docente.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

16

2.2.5.2 Saber Pedagógico

Los docentes generan teorías, como fundamento consciente o inconsciente de la práctica

pedagógica, las mismas que pueden contribuir a la construcción de una base de

conocimientos sobre los procesos que explican la actuación profesional. Este

reconocimiento constituye un nuevo referente, desde el cual se replantea el problema de

la formación permanente del docente, como opción de su desarrollo personal y

profesional; genera, además, un proceso reflexivo importante que, desde una postura

crítica en relación con sus actuaciones, inicia una búsqueda de fundamentos para que las

prácticas pedagógicas de los docentes tengan sentido y con ese proceso contribuyan a

producir teorías que fortalezcan el ejercicio docente.

De esta manera es importante considerar al docente como ente generador de

conocimientos, cuando reflexiona desde su práctica, reconstruyéndola, sin lugar a

dudas, es una situación que debe ser examinada como consecuencia de las

implicaciones que tiene, entre algunas, en las siguientes áreas: políticas de capacitación

docente por parte del Estado, programas de formación docente de las universidades y

ejercicio docente y práctica pedagógica en las instituciones educativas, por citar los más

importantes.

Es así que se evidencia en la educación un vacío teórico en relación con el estudio sobre

la construcción del saber pedagógico de los docentes. Esto es motivo de investigación e

interés ya que permitirá resolver y ubicar los problemas de la educación; pues es

evidente el protagonismo y la responsabilidad del docente en las diversas instancias

donde se planifica, organiza, ejecuta y evalúa el proceso educativo como factor

importante en el desarrollo y progreso de la sociedad.

(Díaz, 2001), indica.

El saber pedagógico son los conocimientos, construidos de manera formal e informal

por los docentes; valores, ideologías, actitudes, prácticas; es decir, creaciones del

docente, en un contexto histórico cultural, que son producto de las interacciones

personales e institucionales, que evolucionan, se reestructuran, se reconocen y

permanecen en la vida del docente. (p.78)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

17

En esta definición se puede apreciar que la entidad cognitiva que se refieren las formas

o circunstancias desde las cuales se origina el saber, y tiene dos fuentes, tanto la formal,

entendiéndose como formal a los estudios escolarizados y como informal que son los

distintos a los escolares, como los laborales, religiosos, artísticos u otros espacios de la

sociedad, todo lo cognitivo está asociado a los contextos donde se origina el saber.

Cuando se refiere a lo afectiva se está hablando de sentimientos, afectos y valores. El

docente se forma a partir de una persona que posee una antropología y una cosmovisión

y en esa concepción son elementos que constituyen los componentes afectivos que

forman parte inseparable de la vida personal y actuación profesional. En esta esfera se

integran las relaciones del docente con su comunidad pedagógica, conformada por otros

docentes, directivos, estudiantes, padres y representantes; y demás personas vinculadas

al proceso educativo.

En cuanto a la parte procesual se denota la permanente interacción, construcción,

reconstrucción, reconocimiento y permanencia que se debe evidenciar al interior del

docente, en un contexto histórico cultural, institucional y social que le sirven de marco.

Es importante significar que esto supone un saber pedagógico complejo y dinámico; es

decir, sujeto a cambios.

Es importante tratar, desde estos aspectos y reflexionar sobre cómo ha sido y es la

construcción del saber pedagógico y cuáles son los contextos que más han contribuido

con su desarrollo, entre ellos: académico, laboral, familiar y/o la vida cotidiana que se

da en la sociedad.

Esto permite una vez más ratificar que solo la práctica diaria en la ejecución de

conocimientos formales y no formales adquiridos por el o la docente a lo largo de su

vida profesional, permitirá que se mejore el saber pedagógico, solo el momento en el

que se reestructure su convicción por mejorar y responder a las exigencias de un mundo

cambiante este podrá mejorar su saber pedagógico.

2.2.5.3 El/La docente

Los escenarios donde se desarrolla la actividad docente, Instituciones de Educación

Inicial, Instituciones de Educación General Básica, Unidades Educativas, son entidades

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

18

complejas, dinámicas y dialécticas que tienen como propósitos centrales: observar y

evaluar continuamente el desarrollo integral de sus estudiantes y diseñar estrategias que

aseguren el logro de las metas de aprendizaje a través de un currículo integrador,

promover los cambios socio-culturales de su entorno y contribuir con la formación

personal y profesional de la población. La educación, como saber, se ocupa de los

problemas de las instituciones educativas, pero los problemas de la educación no son

sólo los problemas de estas instituciones aunque estos sean los principales. Los hechos

que suceden en los contextos sociales y culturales son también de interés de la

educación en una doble dirección, bien por la influencia que puedan tener en ella, así

como por la intervención que la educación pueda realizar en esos contextos.

El o la docente desde el deber ser de su actuación profesional, como mediador/a y

formador/a, debe reflexionar sobre su práctica pedagógica para mejorarla y/o

fortalecerla y desde esa instancia elaborar nuevos conocimientos, pues en su ejercicio

profesional continuará enseñando y construyendo saberes al enfrentarse a situaciones

particulares del aula, laboratorios u otros escenarios educativos, donde convergen

símbolos y significados en torno a un currículo oficial y uno oculto.

(Gimeno y Pérez, 2000), señala que

La reflexión que se debe hacer todo docente desde la práctica pedagógica es si está

desarrollándose como investigador; que no se forme sólo para enseñar porque se

supone que la investigación está reservada a los expertos o son otros profesionales

quienes deben investigar los problemas de la educación, lo cual no es verdad.(p.83)

Para que el docente empiece a ser investigativo, la primera condición es querer hacerlo

y tener con quien compartir esta actividad. Luego es necesario partir de una concepción

teórica que se exprese y revele en una práctica. La única manera de aprender a

investigar es investigando. El docente debe asumir este proceso intelectual de manera

solidaria y compartida.

En esa dirección debe conformar o participar en núcleos o grupos de investigación en su

institución educativa y promover movimientos pedagógicos, círculos de estudio, centros

de discusión donde se pueda analizar, reflexionar y presentar los resultados de las

investigaciones y sus aplicaciones.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

19

La formación docente está asociada a la emergencia de nuevas maneras de concebir el

conocimiento y el proceso de la ciencia, en general, plantea nuevas interrogantes según

las cuales no existen verdades absolutas, sino que su estatuto será siempre provisional y

desde esta perspectiva se intenta estudiar la formación docente en sus categorías de

análisis más importantes: la práctica pedagógica y el saber pedagógico. Se trata de

reflexionar desde una perspectiva ontológica, epistemológica y teórica sobre la relación

de ese proceso complejo entre el saber, el saber ser y el saber hacer.

2.2.5.3.1 El perfil del o la docente

Para poder brindarle un sentido completo al perfil del docente, se debe tomar en

consideración que la docencia es una práctica entendida como una labor educativa

integral, los y las docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben

desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje

significativo; de éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como: pensar,

crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con

el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, auto evaluaciones,

compromisos y el compartir, el docente debe ser un líder que posea la capacidad de

modelaje de sus estudiantes, ser creativo e intelectual y, además, inspirar a los alumnos

para la búsqueda de la verdad.

De manera general, se puede decir que el docente debe demostrar características

de liderazgo, en las cuales deberá tener una visión de futuro y saber comunicarla, una

visión de la educación innovadora y avanzada, es decir, asumiendo los

nuevos paradigmas y sus implicaciones, La idea básica de la renovación está en el

hecho de reconocer el planteamiento humanista y desarrollista, constituyendo una buena

combinación para dar, en forma combinada y pluralista, su contribución a la

reformulación de un modelo de formación docente que se fundamente en una

racionalidad sustantiva y significativa.

2.2.5.3.2 El o la Docente de Educación Infantil

El docente infantil debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de

educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

20

conocimientos básicos para el preescolar, sino también el compromiso de afianzar en

los niños valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus

potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones

fundamentales y continuar aprendiendo.

Los docentes deben interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo que se

refiere a las metas de desarrollo integral del niño. Ser docente de preescolar es tener la

oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un

logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio

académico un rol gratificante y un reto permanente.

Según el (Currículo Nacional, 2016), menciona.

Los docentes deben observar y evaluar continuamente el desarrollo integral de sus

estudiantes y diseñar estrategias que aseguren el logro de las metas de aprendizaje

necesarias para el óptimo aprovechamiento del siguiente grado. Estas estrategias

deberán ser lúdicas y provocar disfrute en los niños y las niñas, de tal manera que su

inicio en la escolaridad obligatoria sea placentero y motivante. La promoción al

siguiente grado es automática; sin embargo, es necesario que docentes, madres y

padres de familia o representantes, coordinen acciones para garantizar el desarrollo de

las destrezas con criterios de desempeño planteadas en el presente documento. (p.288)

De manera general se puede decir que el educador infantil desempeña un rol didáctico y

de animación, ya que atiende a niñas y niños tanto en aquellas actividades programadas

de enseñanza como en las rutinas diarias y en las de entretenimiento.

Su rol será el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades,

distribuye el tiempo, adaptando los medios de que dispone el grupo y a los fines que

persigue. Habrá de crear para el niño un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar,

en el que se encuentre los estímulos necesarios para su aprendizaje y para que se sienta

cómodo, seguro y alegre.

Su rol es el de un motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas facetas tanto

en el plan individual como social. En su rol de animador/a ofrecerá al

niño/a acciones que le permitan aprender, pero siempre motivadoras y fundamentadas

en el juego. Motivará al niño para interesarle y despertar su curiosidad por las cosas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

21

Cooperará con el niño/a en su aprendizaje, sin manipular, ni sustituirle en aquellas

acciones que ellos mismo puedan realizar. Estará atento/a y procurará ayudarle siempre

que lo necesite.

Por otro lado, habrá de mantener su rol de observador conociendo la manera de

relacionarse los niños y niñas, sus reacciones, preferencias, modos de juego, materiales

que más utiliza, zonas que ocupa, en definitiva, se trata de conocer al niño/a en

particular, al grupo y también al medio, de modo que se pueda modificar sus pautas de

actuación y organización de los medios si es necesario. Debe realizar una observación

continua de los múltiples aspectos del grupo, su evolución, relaciones, necesidades de

juegos, etc.

Dentro de su rol deberá procurar estimular el espíritu investigador y la autonomía de los

niños y niñas. Con sus actividades y el ambiente creado, promoverá la relación entre los

estudiantes mediante actividades compartidas.

Favorecerá en el niño actitudes de respeto, cooperación y libertad, siempre actitudes

positivas. Respetará profundamente a sus estudiantes, lo que llevará a un respeto mutuo.

Reforzará la confianza del niño/a, si se muestra respetuoso con ellos y ellas sin tener un

trato discriminatorio con ninguno de los estudiantes que conforman el grupo.

En la relación con el niño/a parte importante de su rol es saber captar los distintos

mensajes que le transmite, respondiendo a sus intereses favoreciendo la comunicación.

Conocerá sus necesidades e intereses adecuando los medios educativos para

satisfacerlos, ampliando el campo de dichos intereses. Es necesario tener cuidado de no

sobreprotegerlos para no limitar sus posibilidades y el desarrollo de su autonomía. Un

docente no debe olvidar que parte de su rol es servir como modelo en muchas

adquisiciones como por ejemplo el lenguaje, por lo que debe cuidar su actuación y

actitudes frente a él.

De manera general se puede decir que las principales características del rol docente

están concebidas en los siguientes aspectos:

Ser el nexo entre la sociedad actual y el educando.

Ser mediador entre niño/a y el conocimiento.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

22

A través de su papel en la escuela, el rol del docente es el de agente de

consolidación de un estilo de vida democrático. Esta tarea ha de concentrarse en las

relaciones pedagógicas y en las relaciones educativas con los niños y niñas.

A partir de las relaciones educativas con los niños y niñas, es rol del educador/a,

dirigir al alumno estableciendo estrategias que faciliten la construcción de su propio

conocimiento. Descisiones

2.2.5.4 Currículo Nacional 2016

El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una

nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas

generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o

menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u

orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que

efectivamente se han alcanzado.

Un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y ajustado a las necesidades de

aprendizaje de la sociedad de referencia, junto con recursos que aseguren las condiciones

mínimas necesarias para el mantenimiento de la continuidad y la coherencia en la

concreción de las intenciones educativas garantizan procesos de enseñanza y aprendizaje de

calidad.

Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué se quiere

conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo y, por

otra, constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para las

evaluaciones de la calidad del sistema, entendidas como su capacidad para alcanzar

efectivamente las intenciones educativas fijadas.

2.2.5.4.1 Currículo Integrador Educación General Básica Preparatoria

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el subnivel de Educación

General Básica Preparatoria, es considerado como el primer grado de educación obligatoria

y trabaja atendiendo a niñas y niños de 5 a 6 años de edad, es el único subnivel de le

Educación General Básica que se compone de un solo grado.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

23

En el primer grado de Educación General Básica se trabajará con un currículo

integrador, el mismo que toma en cuenta el desarrollo de aspectos cognitivos, sociales,

psicomotrices, físicos y afectivos de los estudiantes, los mismos que abarcan el grueso

de la jornada escolar.

(Currículo Nacional, 2016), refiere.

El currículo integrador que se propone para este grado de Educación General Básica toma en

cuenta todos los aspectos relacionados con el ser desde lo biológico, emocional, psicológico,

motriz y social, ya que parte de la premisa de que los seres no son fragmentados sino que

aprenden desde lo integral, por medio de su autoconocimiento, la interacción con sus pares, con

los adultos y con el medio social, natural y cultural. Todas las áreas del conocimiento que se

presentan en el nivel de Educación General Básica han aportado a la construcción del presente

currículo; así, se ha logrado su articulación y progresión con los currículos de los subniveles

superiores. (p.292)

Reconocer que el ser humano no está dividido, sino que es un todo y que sus

aprendizajes se desarrollan de la misma manera, de una forma global, integrando y

relacionando las áreas con los ámbitos de desarrollo y el aprendizaje, ya que responde a

un aprendizaje interdisciplinario, para ello es necesario e indispensable relacionar las

destrezas con criterios de desempeño de los diferentes ámbitos creando experiencias de

aprendizaje contextualizadas, lúdicas, motivadoras, nuevas, que tomen en cuenta los

intereses de los estudiantes

2.2.5.4.2 Perfil de Salida del Bachillerato Ecuatoriano

Según el (Currículo Nacional, 2016), el currículo de Preparatoria hace las siguientes

contribuciones al perfil de salida del Bachillerato, ya que cabe recalcar es un currículo

articulado y los aprendizajes se interrelacionan desde el primero de básica hasta el

tercero de bachillerato.

• Se incentiva la autonomía de los niños, con la mediación del adulto, para desarrollar su

progresiva independencia, seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia sí mismo y

los demás.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

24

• Se promueve el desarrollo de la identidad en los niños, con un sentido de pertenencia

social y cultural.

• Se promueve el desarrollo de actitudes de respeto, empatía, el goce de sus derechos y

la puesta en práctica de sus obligaciones.

• Se motiva el desarrollo del pensamiento científico, por medio del incentivo de la

curiosidad y la comprensión de fenómenos físicos sencillos.

• Se desarrolla el pensamiento lógico-matemático.

• Se prioriza el aprendizaje de la lengua como herramienta de comunicación

• Se estimula el desarrollo de la capacidad creativa dando libertad a la expresión y

creación de diferentes manifestaciones artísticas.

• Se brinda oportunidades de aprendizaje en las que los estudiantes experimenten

diferentes experiencias motrices, expresivas y creativas.

• Se incentiva la importancia de construir y poner en práctica hábitos de salud y

seguridad orientados al cuidado de sí, de sus pares y de su entorno. (p.293)

2.2.5.4.3 Fundamentos Pedagógicos del Currículo Integrador

“El currículo se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es integral y contempla

todos los aspectos que lo conforman (cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos),

interrelacionados entre sí y que se producen en el entorno natural y cultural. Para garantizar este

enfoque de integralidad es necesario promover oportunidades de aprendizaje, estimulando la

exploración en ambientes ricos y diversos, con calidez, afecto e interacciones positivas”

(MINEDUC, 2014, p.16), siendo la actividad lúdica, la estrategia pedagógica principal en este

subnivel.

Este currículo como el de Educación Inicial considera y acepta la visión de que los

niños y niñas son seres biopsicosociales, únicos e irrepetibles, se los considera como los

actores principales en el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir son considerados

como sujetos de aprendizaje, tomando en cuenta sus necesidades, potencialidades e

intereses, el documento da valor principal a los deseos, sentimientos y expectativas de

los niños y niñas, considerando y respondiendo a sus especificidades como son: el nivel

de desarrollo, la edad, características de personalidad, ritmos, estilos de aprender,

contexto cultural y lengua, atiende a toda la diversidad, garantizando la igualdad de

oportunidades.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

25

2.2.5.4.4 Ejes de desarrollo y aprendizaje

Los ejes de desarrollo y aprendizaje son los campos generales de desarrollo y

aprendizaje, que responden a la formación integral de los niños. A partir de ellos, se

desarrollan elementos curriculares más específicos, que orientan las diferentes

oportunidades de aprendizaje.

Se plantean tres ejes: desarrollo personal y social, descubrimiento natural y cultural, y

expresión y comunicación.

Eje de desarrollo personal y social

Este eje integra los aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad

del niño, a partir del descubrimiento de las características y atributos propios, y la

diferenciación que establece entre él y las demás personas. De esta forma, promueve el

creciente desarrollo de su autonomía, mediante acciones que estimulan la confianza en

sí mismo y en el mundo que le rodea, y fomenta la construcción adecuada de su

autoestima y de su identidad, como parte importante de una familia, una cultura y un

país. Asimismo, considera el paulatino proceso de adaptación y socialización del niño,

estimulándolo con acciones que generen empatía con los demás, así como la formación

y práctica de valores, actitudes y normas que le permitan una convivencia armónica.

Eje de descubrimiento del medio natural y cultural

Este eje promueve, en los niños, el desarrollo de habilidades de pensamiento que los

lleven a construir conocimientos por medio de su interacción con los elementos de su

entorno, para descubrir el mundo exterior que los rodea. Esta construcción se facilita

por medio de experiencias significativas y estrategias de mediación, que posibiliten la

comprensión de las características y relaciones de los elementos, tanto del medio natural

como de su medio cultural, para considerar el contexto del niño y, de esta manera,

permitir el rescate de saberes y conocimientos ancestrales y provocar, en ellos, procesos

de indagación y estimulación de su curiosidad.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

26

Eje de expresión y comunicación

En torno a este eje se consolidan procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y

expresiva de los estudiantes. Se emplearán manifestaciones de diversos lenguajes, como

medios de exteriorización de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones, los

cuales les permitirán relacionarse e interactuar positivamente con los demás. Además,

se consideran fundamentales los procesos relacionados con el desarrollo de las

habilidades motrices, puesto que el niño, a partir del conocimiento de su propio cuerpo,

logrará la comprensión e interacción con su entorno inmediato.

2.2.5.4.5 Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Son espacios curriculares más específicos que se derivan de los ejes de desarrollo y

aprendizaje e integran un conjunto de aspectos relacionados con el proceso de

formación de los niños. Tiene como propósito identificar y organizar las destrezas con

criterios de desempeño de este subnivel educativo.

Identidad y autonomía

En este ámbito, se encuentran aspectos relacionados con el proceso de construcción de

la imagen y valoración que el niño tiene de sí mismo, su autoconocimiento y la

generación de acciones y actitudes que le permitan ejecutar actividades que requieran

paulatinamente de una menor dependencia y ayuda del adulto. Todo esto con la

finalidad de desarrollar su progresiva independencia, seguridad, autoestima, confianza y

respeto hacia sí mismo y los demás. En este ámbito, se promueve el desarrollo de la

identidad en los niños, con un sentido de pertenencia, reconociéndose como individuo

con posibilidades y limitaciones y como parte de su hogar, su familia, su centro

educativo y su comunidad.

Los contenidos que se trabajan en este ámbito tienen articulación con las áreas de

Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, en el segundo grado de Educación General

Básica.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

27

Convivencia

En este ámbito se consideran aspectos relacionados con las diferentes interrelaciones

sociales que tiene el niño, partiendo de su núcleo familiar hasta espacios y relaciones

cada vez más amplias, como los centros educativos. Para esto, es necesario incorporar el

aprendizaje de ciertas pautas que faciliten su sana convivencia, a partir del

entendimiento de la necesidad y utilidad de las normas de organización social, la

promoción del desarrollo de actitudes de respeto, empatía, el goce de sus derechos y la

puesta en práctica de sus obligaciones. Al igual que el ámbito de identidad y autonomía,

este se articula con las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales en el segundo

grado de Educación General Básica.

Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural

En este ámbito se pretende desarrollar y mantener viva la curiosidad de los niños para

observar, explorar y descubrir por sí mismos, haciendo uso de los sentidos, el medio que

les rodea, y comprender lo aprendido. Esto implica plantear desafíos a los estudiantes,

para que no memoricen sino que comprendan conceptos e identifiquen, distingan y

relacionen hechos familiares o conocidos con los contenidos curriculares, en un

ambiente lúdico, colaborativo y mediado por el docente. Pretende además la formación

de individuos creativos, críticos, reflexivos, poseedores de una convicción

transformadora, lo que les permitirá asumir y dar respuesta a situaciones planteadas.

Para eso, en este subnivel se desarrollan habilidades básicas del proceso de indagación

científica, integradas en forma transversal en las destrezas con criterios de desempeño,

como:

Observar un objeto o un evento para establecer sus rasgos y características, por

medio del uso de los órganos de los sentidos y con un propósito previamente

determinado.

Explorar directamente el objeto o el fenómeno, para conocerlo, por medio de

los órganos de los sentidos y describirlo.

Indagar, de manera guiada, en diferentes medios y formas de búsqueda de

información y datos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

28

Experimentar, en forma guiada, un objeto o un fenómeno, por medio de la

manipulación de objetos y materiales simples y el uso de instrumentos sencillos.

Registrar en tablas los resultados de sus indagaciones, mediante el uso de

símbolos o pictogramas.

Medir con instrumentos tecnológicos sencillos (balanza, termómetro), para

obtener información precisa.

Comunicar los resultados en forma oral, gráfica o mediante dramatizaciones.

Además, el ámbito tiene que ver con la relación armónica que mantiene el niño con el

medio cultural en el que se desenvuelve. De esta manera, se garantiza una interacción

positiva, a partir de la cual los niños aprenderán el valor, reconocimiento y respeto a la

diversidad. En el segundo grado de EGB, los contenidos de este ámbito se desarrollan

en el área de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Relaciones lógico-matemáticas

En este subnivel, los estudiantes adquieren herramientas básicas de la matemática,

dentro de su entorno; así, realizan descripciones con respecto al tamaño, la cantidad, la

posición y el color de los objetos. Describen sus características, los agrupan de acuerdo

a ellas y los representan en diagramas; de igual manera, empiezan a realizar

estimaciones y mediciones con unidades no convencionales. Cuentan elementos en el

círculo del 0 al 20 e inician con los ordinales. Pueden también describir figuras

geométricas y cuerpos por sus características.

Todas estas destrezas se desarrollan mediante trabajo concreto, dada la etapa evolutiva

en la que se encuentran. Los estudiantes reconocen problemas de su entorno y los

resuelven en un contexto lúdico; empiezan a representar y comunicar información de

manera verbal y gráfica, con su entorno como contexto; realizan estimaciones de

cantidades, de tiempo y medidas; reconocen y describen cuerpos geométricos;

recolectan información y la representan en pictogramas. Por su capacidad para aprender,

aprecian la matemática como herramienta para jugar, seguir reglas del juego y descubrir

estrategias para solventar y enfrentar diferentes situaciones.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

29

Por lo descrito anteriormente, se evidencia que la articulación de los contenidos de este

ámbito se dará en el área de Matemática, en segundo grado de Educación General

Básica.

Comprensión y expresión oral y escrita

En este subnivel, los estudiantes se introducen en el “mundo letrado”, es decir, la

escuela les brinda las posibilidades de acceso a los elementos físicos, indispensables y

representativos, de la cultura escrita, así como las oportunidades para ser partícipes de

ella (situaciones que requieran de la lectura y escritura, contacto con espacios donde se

lee y escribe, contacto con usuarios de la lectura y escritura, etc.).

La familiaridad con los textos orales y escritos apoyará a los estudiantes para descubrir

las características de un texto y los elementos que lo componen. Esto favorecerá el

establecimiento de diferencias entre oralidad y escritura y las variantes que tengan en

distintos contextos y según los propósitos comunicativos.

En este subnivel, los estudiantes aún no manejan el código alfabético –ni se pretende

que lo hagan–, por lo que es de suma importancia que desarrollen su capacidad para

predecir el contenido de un texto a partir de los elementos paratextuales.

Los niños de Preparatoria participan en múltiples y ricas experiencias de lectura. Esta

propuesta curricular parte de la concepción de que los estudiantes de este nivel “saben

leer” antes de saber leer. Los niños, en sus primeras edades, deben participar en

prácticas de lectura para llegar a ser buenos lectores.

(Kaufman, 1997), dice que el contacto temprano con los textos dará a los estudiantes el

tiempo suficiente para que se apropien poco a poco de los distintos aspectos del

lenguaje escrito, a lo largo de un proceso prolongado y fascinante. La lectura “con los

niños” y “para los niños” no solo tiene el objetivo de entretenerlos o hacerles conocer

historias interesantes; cuando los niños leen con el docente, o el docente les lee, los

estudiantes entran en un contacto privilegiado con la lengua escrita, navegan por la

riqueza de ideas fantásticas, reflexiones y problemas que tienen otras personas y,

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

30

también, se acercan a la superestructura correspondiente al género, apropiándose del

léxico particular.

Como manifiesta (Kaufman, 1997)

Así, los niños entran en contacto con diversidad de textos: periodísticos, de

instrucción, publicitarios, epistolares, científicos, entre otros apropiándose de los

diferentes géneros textuales desde muy temprano, lo que redundará en sus habilidades

para escribir y en su eficacia para leer en el futuro (p.45).

En este contexto, el ambiente letrado del aula es estimulante y desarrolla el gusto por la

lectura al ofrecer a los estudiantes la oportunidad de zambullirse en un amplio menú de

experiencias gozosas alrededor de las obras de literatura infantil, así como, al manejo de

la biblioteca de aula y la incorporación de las TIC. Este encuentro con los libros,

revistas y otros objetos de la cultura escrita y sus experiencias con ellos, son mediados

por los docentes, con quienes los estudiantes van construyendo el sentido de la lectura.

Aun cuando en este subnivel los estudiantes no se inician todavía en el proceso formal

de lectura, desarrollan la comprensión de textos con actividades de escucha, de

predicción, de lectura de imágenes, estrategias cognitivas y metacognitivas.

El presente currículo pone énfasis, en este subnivel, en que los estudiantes reconozcan

los beneficios y ventajas que tiene la escritura. Los niños se sumergen en la

multiplicidad de usos, que las personas de su entorno hacen con las palabras y

descubren por qué y para qué se escribe. Este encuentro con la escritura les ayudará a

concebirla, no como una actividad motora, sino una destreza con sentido y significado,

que va más allá de las letras, para favorecer la entrada en la cultura escrita.

En Preparatoria, los estudiantes ya saben que la escritura es una manera de registrar las

ideas. Por lo tanto, ellos pueden escribir, sin “saber escribir”, al utilizar sus propios

códigos. Es decir, no pueden escribir utilizando el código alfabético pero pueden

hacerlo de diferentes maneras (utilizando sus propias maneras de graficar las palabras),

hasta hacerlo de manera convencional. De tal manera, aunque en este subnivel los

estudiantes no conocen el código alfabético convencional ni se pretende que lo

aprendan, ellos participan de diferentes situaciones comunicativas que los enfrentan a

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

31

escribir textos, usando sus propios códigos, es decir, usan sus propios grafismos o

participan en la elaboración de cuentos colectivos a través de la estrategia “los

estudiantes dictan y el docente escribe”.

Como se ha dicho ya, en este subnivel los niños no aprenden el código alfabético, ellos

juegan con el lenguaje, mediante diversas actividades y ejercicios que les invitan,

primero, a descubrir el ritmo, la rima, la sonoridad de las palabras y a construir

imágenes mentales que le produzcan sensaciones y emociones; segundo, a interesarse

por la lengua. Es decir, se apela a la capacidad de disfrute y gozo que proporcionan los

juegos verbales y se media para que los niños se interesen por la lengua. No se pretende

que establezcan la relación fonema-grafema, pero inician este proceso, de una manera

lúdica y solamente en el nivel oral. Los docentes guían una reflexión sobre los sonidos o

fonemas que forman las palabras (orales) (conciencia fonológica); sobre sus diferentes

significados (conciencia semántica); sobre las diferentes maneras en que se puede

expresar una idea (conciencia sintáctica), y sobre las distintas palabras que forman la

cadena hablada (conciencia léxica).

De esta manera los contenidos del currículo de Preparatoria, se articulan con el área de

Lengua y Literatura de segundo grado de Educación General Básica y así contribuir con

los objetivos generales del área.

Comprensión y expresión artística

Se pretende orientar el desarrollo de la expresión de sus sentimientos, emociones y

vivencias por medio de diferentes manifestaciones artísticas como la plástica-visual, la

música y el teatro. En este ámbito, se propone desarrollar la creatividad mediante un

proceso de sensibilización, apreciación y expresión, a partir de su percepción de la

realidad y de su gusto particular, por medio de la manipulación de diferentes materiales,

recursos y tiempos para la creación.

Los contenidos de este ámbito aportan a la consecución de los objetivos del área de

Educación Cultural y Artística.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

32

Expresión corporal

Este ámbito propone generar oportunidades de aprendizaje en las que los niños

vivencien diferentes experiencias motrices, expresivas y creativas, a partir del

reconocimiento de sus posibilidades y dificultades de movimiento e interacción, en

relación con el contexto natural y social que lo rodea. A la vez que reconozcan durante

su participación en diversas actividades y tareas corporales, la necesidad e importancia

de construir y poner en práctica hábitos de salud y seguridad, orientados al cuidado de sí

mismos, de sus pares y de su entorno. En este ámbito se considera necesario facilitar

espacios de aprendizaje, para que los estudiantes construyan confianza en ellos y en las

demás personas, que les permitan expresar y comunicar sus ideas, acuerdos y

desacuerdos, y al mismo tiempo, reconocer y respetar la diversidad cultural que les

rodea.

Por tanto, los contenidos de este ámbito aportan al logro de los objetivos del área de

Educación Física.

En cada uno de estos ámbitos de desarrollo y aprendizaje, se propone destrezas con

criterios de desempeño, que se deben aplicar en los niños de este subnivel. Para su

desarrollo, se sugiere planificarlas a partir de experiencias de aprendizaje que son “un

conjunto de vivencias y actividades desafiantes, intencionalmente diseñadas por el

docente, que surgen del interés de los niños produciéndole gozo y asombro”

(MINEDUC, 2014, p. 44).

Estas experiencias de aprendizaje tienen como componente de partida un elemento

integrador que puede ser: un cuento eje, un tema generador, un experimento científico,

una fecha cívica o festiva, entre otros, que servirá como articulador de las destrezas con

criterios de desempeño a “estimular” en la experiencia de aprendizaje. Se habla de

estimular, porque cada destreza con criterios de desempeño, deberá ser planificada en

varias experiencias, no es viable desarrollarla únicamente en una planificación. Además,

cada experiencia debe apuntar a estimular destrezas de varios ámbitos de desarrollo y

aprendizaje. Por último, cabe mencionar que en cada una de las experiencias, es

indispensable adecuar los ambientes de aprendizaje, de tal manera que se cree espacios

motivadores y de aprendizaje para los niños.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

33

2.2.5.4.6 Objetivos del currículo integrador

Identidad y autonomía

Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el

desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para

fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la

sociabilización con sus compañeros.

Convivencia

Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en

armonía.

Relacionar la historia personal con la de sus compañeros para comprender

semejanzas y diferencias.

Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural

Observar y describir la materia inerte -natural y creada-, y los seres vivos del

entorno, para diferenciarlos según sus características.

Explorar y describir las características y necesidades de los seres vivos, desde

sus propias experiencias.

Observar e identificar la utilidad de las plantas y los animales en las actividades

cotidianas de los seres humanos y comunicar las diferentes maneras de

cuidarlos.

Explorar su cuerpo, ubicar los órganos de los sentidos y aplicar medidas de vida

saludable.

Experimentar y describir las propiedades y el movimiento de los objetos, según

sus tipos y usos en la vida cotidiana e identificar los materiales que los

constituyen.

Indagar y describir las fuentes de luz y sonido y clasificarlas según su origen,

para establecer semejanzas y diferencias entre ellas.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

34

Observar y registrar los cambios atmosféricos cotidianos y el impacto que tienen

en las plantas, en los animales e incluso en sí mismos.

Comprender que las observaciones, mediante los sentidos, permiten obtener

información del medio.

Hacer preguntas y dar respuestas de hechos cotidianos y fenómenos naturales y

sociales relacionados con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Demostrar las habilidades de la indagación científica en el estudio del entorno

natural.

Aplicar las funciones básicas de orientación temporal y espacial, para resolver

problemas de la vida cotidiana.

Distinguir elementos de la realidad y la fantasía en relatos históricos que

combinan hechos reales y fantásticos a la vez, para despertar el interés en ellos y

en nuestras tradiciones.

Ubicar elementos de su entorno inmediato, por medio de la observación y de

información oral, con el fin de comprender la realidad de su medio.

Acceder a los medios de comunicación y las TIC valorando su utilidad,

beneficios y riesgos.

Relaciones lógico matemáticas

Reconocer la posición y atributos de colecciones de objetos, mediante la

identificación de patrones observables, a su alrededor, para la descripción de su

entorno.

Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la noción de

adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su

pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana.

Reconocer, comparar y describir características de cuerpos y figuras geométricas

de su entorno inmediato, para lograr una mejor comprensión de su medio.

Explicar los procesos de medición estimación y/o comparación de longitudes,

capacidades, masas mediante el uso de unidades no convencionales en la

resolución de problemas.

Reconocer situaciones cotidianas de su entorno en las que existan problemas,

cuya solución, requiera aplicar las medidas monetarias y de tiempo.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

35

Comunicar ideas sobre la interpretación de su entorno (recolección de

información) y explicar de manera verbal y/o gráfica (pictogramas) los procesos

utilizados en la recolección de datos y en la resolución de problemas cotidianos

sencillos.

Comprensión y expresión oral y escrita

Reconocer que, además de la lengua oral, existe la lengua escrita para

comunicarse, aprender y construir significados del mundo real e imaginario.

Reconocer la existencia de variaciones del habla castellana como expresiones de

la diversidad cultural del país.

Expresarse oralmente de manera espontánea y fluida, con claridad y entonación,

para interactuar con los demás en los ámbitos familiar y escolar.

Disfrutar de textos literarios y no literarios para explorar diversos temas y

desarrollar ideas para la comprensión del entorno.

Disfrutar de la biblioteca de aula y explorar las TIC como apoyo en las vivencias

de animación a la lectura y escritura.

Experimentar la escritura como un medio de expresión personal y de

comunicación, mediante el uso de sus propios códigos.

Disfrutar de textos literarios con el propósito de despertar la imaginación y la

sensibilidad lúdica frente a las palabras.

Recrear textos literarios leídos o escuchados para expresar su imaginación y

dialogar creativamente con ellos.

Comprensión y expresión artística

Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las imágenes, a

través de la participación en juegos que integren diversas opciones.

Aportar ideas y llegar a acuerdos con los otros miembros del grupo en procesos

de interpretación y creación artística.

Practicar un amplio repertorio de juegos tradicionales y contemporáneos que

involucren el uso del cuerpo, la voz y/o imágenes.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

36

Expresar las ideas y sentimientos que suscita las observaciones de distintas

manifestaciones culturales y artísticas.

Expresión corporal

Participar en prácticas corporales (juegos, danzas, bailes, mímicas, entre otras)

de manera espontánea, segura y placentera, individualmente y con otras

personas.

Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual, entre

otras), sus posibilidades de participación en prácticas corporales, individuales y

con otras personas.

Percibir su corporeidad y comenzar a construir conciencia de su propio cuerpo y

la necesidad de cuidarlo.

Reconocer sus posibilidades de acción durante su participación en diferentes

prácticas corporales individuales.

Identificar los sentidos y significados que tienen diferentes prácticas corporales

en su entorno familiar y escolar.

Los objetivos de la educación general básica preparatoria son el primer aporte al perfil

de salida del estudiante de bachillerato, es por eso que todo tiene que ser secuencial,

estructurado y concreto para al final obtener resultados de calidad en la educación.

2.2.2.1 Sexualidad

Como especie, el ser humano posee un sinnúmero de mecanismos y de funciones que

persiguen su conservación. Alimentarse, reproducirse, y cuidarse. Se trata de elementos

fundamentalmente biológicos trasmitidos genéticamente, de generación en generación,

persiguen la preservación de la especie. Estas cuestiones comunes a todos los seres

vivos, toman una condición especial diferentes en los seres humanos, condicionados no

solo por cuestiones genéticas sino también por los elementos de su entorno tales como:

sociales, culturales y morales siendo una manera de supervivencia. Así satisfaciendo las

necesidades de alimentación, se cambia por algo significativo y cambiar en su

culinaria.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

37

Como indica (Motreuil, 1998):

Lo que en principio podemos definir como una necesidad biológica se convierte en un

medio de expresión cultural y social, en muchas ocasiones en un medio de satisfacción

personal. Este mismo proceso se repite en todo el abanico de necesidades “primarias”

humanas, probablemente porque la condición humana, si nos basamos en sus

elementos biológicos, solo es posible definirla en relación con el entorno social y

cultural donde se desarrolla y toma cuerpo.(p.49)

La relación entre lo natural y la cultura, constituye una situación nueva que representa

en esta propuesta alternativas relacionadas con la vida sexual que tiene el ser humanos

ser humano.

La biología determina la sexualidad en el ser humano : la organización y la ubicación

de las partes genitales revelan de manera precisa al trabajo de reproducción la

constitución de la sexualidad está predestinada al similar fin …….por eso, la

sexualidad del ser humano difunde completamente su función bilógica y recoge una

dirección diferente. Precisa como la correspondencia más interna entre los seres

humanos. La demostración de ternuras, cariño, amor junto a la comunicación pueden

llegar a determinar una categoría de fondo

2.2.2.2 Definición de sexualidad

Tradicionalmente las temáticas referidas a la sexualidad no eran consideradas propias de

los aprendizajes de la infancia, sino de periodos más avanzados de la vida, como la

pubertad o la adolescencia.

Sin embargo, esto no ha implicado necesariamente que estos temas se abordaran en la

escuela y en la familia. En efecto, durante mucho tiempo, las sociedades y las personas

entendimos que hablar de sexualidad era posible recién en el momento en que las niñas

y niños ya dejaban de serlo. Esto era así, entre otros factores, porque el concepto de

sexualidad estaba fuertemente unido al de genitalidad.

Desde esta mirada, la educación sexual en la escuela, se daba preferentemente en la

educación secundaria- en particular durante las clases de biología – y se priorizaban

algunos temas como los cambios corporales en la pubertad o la reproducción humana.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

38

Cuestiones vinculadas a la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de

valores relacionadas con el amor y la amistad y la reflexión sobre roles y funciones

atribuidos a mujeres y a barones no formaban parte de los contenidos vinculados a la

educación sexual.

Con el desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas y / o áreas de

conocimiento, y con la definición de los derechos de la infancia, también fuimos

avanzando en otras formas de comprensión de la sexualidad. Así, llegamos a una

definición más amplia e integral, y hoy podemos pensar desde otro lugar la enseñanza

de los contenidos escolares vinculados a ello.

La (Organización Mundial de la Salud ), define a la sexualidad como:

Una dimensión fundamental del hecho de ser humano. Se expresa en forma de

pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practica,

roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores

biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, y religiosos o

espirituales. En resumen la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos,

sentimos, pensamos y hacemos.

Siguiendo este sentido, el concepto de sexualidad que proponemos – en consonancia

con la Ley de Educación Sexual Integral (en Argentina) sobrepasa considerablemente

los elementos de genitalidad y de “relaciones sexuales”. Pensamos que la sexualidad

como uno de los espacios constitutivas del ser humano, Es notable para su expansión y

bienestar para el resto de su vida, que considera varios aspectos biológicos, como

psicológicos, socioculturales, expresivos y morales. (Reunión de consulta sobre salud

sexual, convocada por la (OPS) y la (OMS), en colaboración con la asociación mundial

para la salud sexual, 19 al 22 de Mayo del 2000) (p. 11)

Como (Zimmermann, 1994), indica: “La sexualidad engloba una serie de condiciones

culturales, sociales, anatómica, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta,

relacionadas con el sexo que caracteriza de manera decisiva al ser humano en todas las

fases de su desarrollo”. (p.35)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

39

La sexualidad es un vocablo dinámico. La sexualidad se la entiende y comprende de

diferentes realidades es diversos puntos geográficos a nivel mundial acorde a las

costumbres, tradiciones, educación.

A pesar de las presiones culturales, se debe determinar que la sexualidad tiene una

definición cambiante que se ha transformado de la mano con el ser humano.

No podemos encasillar la sexualidad como algo estancado y previsible, sino como un

todo que rodea la vida del ser humano, cambiando a lo largo de la vida del ser humano,

la historia personal de cada individuo. La sexualidad nos custodia todo nuestro ciclo de

vida, desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, va moldeándose en base a

nuestras experiencias de vida poniendo un sello en todo lo que vemos, sentimos, y

vivimos.

Podemos definir por lo expuesto, que hablar de sexualidad, es hablar de una amplia

gama de situaciones inherentes a la vida del ser humano y que constantemente

evoluciona, cambian y se modifican, por ello no podemos dar un concepto reducido de

sexualidad, ya que para ello debemos considerar y analizar cuidadosamente varios

aspectos que intervienen en la reacción de una persona ante acontecimientos de orden

emocional y biológico presentes durante todo el ciclo de vida del ser humano.

2.2.2.3 Historia de la sexualidad

En una revisión antropológica de la sexualidad en diferentes culturas, se descubre,

elementos que se han ido trasmitiendo de generación en generación.

Los estudios realizados por los argentinos (Posse & Verdeguer, 1991), permiten un

análisis histórico del comportamiento de esta problemática en distintas épocas.

En la comprensión de la evolución que tuvo los aspectos relacionados con la educación

de la sexualidad humana, y gracias a los resultados de estudios arqueológicos

realizados, se concluye que, las primeras estatuillas eróticas datan del año 1500 a.c. (era

paleolítica).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

40

Eran (las Venus), que presentaban como atributos sexuales vientres y senos exagerados

y estaban destinadas a la magia de la reproducción.

Los griegos reflexionaban sobre la sexualidad con toda franqueza, había restricciones en

las actitudes que realizaban tantos los hombres como las mujeres, las mujeres estaban

determinadas a ubicarse en el segundo plano.

Para Aristóteles, la mujer era considerada como un ser inferior fragmentado (muchas

de estas concepciones aun forman parte de los criterios imperantes en algunas culturas).

En la antigua Grecia, el médico Hipócrates, los filósofos Platón y Aristóteles indagaron

, investigaron y definieron conjeturas iniciales sobre la sexualidad, presentaron temas

como: la disfunción, reproducción, contracepción, aborto y ética sexual.

La figura femenina tenía todas las de perder, los padres eran los responsables de

preparar de manera adecuada en el tema correspondiente al sexo, el barón era destinado

para pertenecer a la categoría de noble y si era hembra estaba destinada como

procreadora .En esta época aparecen dos manifestaciones para vivir la sexualidad: como

placer y como reproducción. La sexualidad en esta época fue entendida como una

expresión puramente corporal, ósea, el sexo – placer.

En el antiguo Egipto la sexualidad era vista de manera igualitaria y permisiva. Gozaban

de libertad sexual, la mujer estaba destinada a la crianza de los hijos, también debía ser

fiel a su pareja.

La mujer está destinada a brindar placer sexual manteniendo cierto estatus, con ciertos

privilegios. El incesto era permitido, por lo que se permitía el matrimonio entre

familiares.

En la sociedad babilónica la monogamia era estricta., la mujer se consideraba como un

objeto de placer sexual, también destinadas para la gestación. Sin embargo, el hombre

goza de tener concubinas a su alrededor, el adulterio se sancionaba fuertemente sobre

todos las mujeres.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

41

Para ellos la sexualidad tenía mucha importancia. La educación sexual exaltaba el

erotismo. Se consideraba o se aceptaba la infidelidad y el homosexualismo.

En la historia de la mitología griega se exaltaba la virginidad. La homosexualidad era

aceptada en los dos géneros (hombre y mujer). Todo acto de exaltación a la belleza está

determinada por la belleza del hombre y la mujer.

En la sociedad romana, la sexualidad estaban definidas por la promiscuidad y el

libertinaje , la intimidad fuera de la familia eran aceptados, no denigrados por esta

sociedad, es decir el libertinaje era aceptada únicamente para los hombres.

Las relaciones sexuales se las podía tener en sitios específicos o determinados.

La promiscuidad fuera del matrimonio se consideraba normal o parte del convivir

diario, el hombre tenía libertad de mantener relaciones sexuales, las quisiera.

Las prostitutas eran educadas para acompañar y tenían una identificación que le

permitían realizar su actividad.

La religión Judía existía la represión, se destinaba a las mujeres como un placer sexual,

En el judaísmo la idea fundamental del matrimonio era la descendencia, en esta

religión las mujeres pueden compartir a sus esposos. Se consideraba al sexo que alejaba

de Dios.

El cristianismo designo la sexualidad como algo impuro. Se reprime la libertad sexual

en base de prohibiciones y tabúes. En esta época la sexualidad tenía como prioridad la

reproducción, se condenaba todo aquello que no estuviera relacionado con este fin, se

llegó a exaltar el celibato así como la abstinencia sexual como las formas más sublimes

de vivir. Se desarrolló la castidad y la virginidad se prohibió y sanciono las relaciones

prematrimoniales, la masturbación y todos aquellos juegos sexuales que no estuvieran

relacionados directamente a la reproducción en esta época se presentan cambios en los

modos y comportamientos hacia la mujer con una actitud de sometimiento, todo se ve

expresado en su esfera sexual la misma que esta privada de toda libertad sexual y social

así como también la negación al disfrute del placer sexual, relacionado directamente con

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

42

el modelo madre esposa. Caso contrario se aprecia en los hombres cuya postura sexual y

social es más flexible, se enfatiza en el sometimiento a la mujer y en la responsabilidad

de las cargas familiares.

El Islamismo, reprime cruelmente a las mujeres, es evidente por sus prendas de vestir

de uso diario.

En la India gracias al kamasutra el placer sexual se considera como un goce que

puede llevar al misticismo.

Para los Japoneses el homosexualismo es aceptado especialmente con un rango de

edad marcados, las Geishas era en un principio destinados al placer sexual. El

matrimonio tenía como fin la procreación, toda actividad sexual fuera del matrimonio

era sancionada. Se cuidaba la fidelidad de la pareja con la colocación del cinturón de

castidad, la mujer se consideraba como un ser maligno, la castidad se lo consideraba

como un bien que permite ganar la salvación.

Los pueblos precolombinos aceptan su sexualidad como natural, y relacionado con el

cosmos, tenían prácticas diferentes de su sexualidad.

La cultura Mochica (300 A.C. y 500 DC), plasmaban en sus vasijas de cerámica

diversas representaciones de la vida sexual.

Los aztecas practican la poligamia en grupos de privilegio, se permitía la vida sexual en

el matrimonio y fuera del matrimonio placer sexual entre guerreros y sacerdotisas

quienes alentaban a sus guerreros para triunfar en la guerra, se utilizaba alucinógenos

para tener un mejor placer sexual, se penaba el adulterio, se premiaba el matrimonio

con un regalo (parcela) que garantizaba el pago de un tributo, la virginidad no se

consideraba importante más bien se le denigraba.

Los Mayas, la sexualidad lo relacionaba con la naturaleza, no hay discriminación por su

tendencia sexual sean estos homosexuales o heterosexuales.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

43

En la época victoriana prevaleció la represión de la sexualidad que conllevo a la

sociedad civil al puritanismo, se consideraba la sexualidad desperdicio de energía.

Al inicio del siglo XX se inició la liberación femenina, aparición de métodos

anticonceptivos para tener un mayor placer sexual evitando los hijos no deseados,

aparecen los terapeutas.

En 1973la (OMS) advirtió la carencia de formación sobre sexualidad de personas

capacitadas para ejecutar los programas educativos. Dentro de las funciones

consideradas principales están facilitar información proponer terapias, formar docentes

y aconsejar donde necesario. Es importante disponer de su presencia de los diferentes

servicios de salud considerados entre ello: los servicios de asistencia materno- infantil,

centros de planificación familiar de salud mental y salud comunitaria. De las diferentes

demandas y necesidades sociales se deriva la necesaria especialización del sexólogo: un

guía sexual, pedagogo sexual, un terapeuta sexual e investigador.

La problemática de la sexualidad y educación ha recibido un tratamiento en base a un

determinado análisis y comprensión. (Posse & Verdeguer, 1991)

2.2.2.4 La sexualidad Humana

Se considera a la sexualidad humana está determinada como la unión de la satisfacción

sexual y la carencia, como la generalidad de primates, el ser humano necesita

principalmente la excitación sexual con el fin de reproducirse, además para fortalecer

los vínculos afectivos con su entorno social, complementado por el goce y placer de

los seres humanos que intervienen. El sexo está determinado por el complemento entre

la demostración de afecto y conciencia en el ser.

En diferentes culturas el sexo está identificado como de carácter religioso y espiritual a

la relación sexual, suponer a la relación sexual como una manera para tener una buena

salud o perderla. En las diferentes culturas estas definen o determinan los

comportamientos sexuales en los seres humanos, a diferencia de las especies animales

las relaciones sociales en el ser humano lo determina el dominio del instinto.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

44

Pero es importante considerar el motor del comportamiento sexual son los instintos, los

mismos que responden a la diversidad de culturas y de cada ser humano; el

comportamiento sexual es variado, la mujer es la encargada de conserva la especie

humana por su capacidad de dar vida a otro ser.

Los diferentes aspectos considerados como salud, placer, aspectos legales son parte

principal de la sexualidad en el ser humano. El impulso sexual busca como fin

inmediato el goce inmediato y principalmente a la reproducción o conservación de la

especie, desde el fundamento psicológico del cuerpo (el sentirse hombre, o mujer) y la

perspectiva de cumplir con el rol social. En el convivir diario, la sexualidad desempeña

una prioridad lo emotividad que va más allá y de las norma sociales y morales

estipuladas en la sociedad.

En importante considerar que la sexualidad tiene gran interés en la vida del ser

humano, por lo que se presenta desde la concepción hasta la muerte del ser humano.

Durante el ciclo de vida del ser humano está relacionado o está implícito algún aspecto

de ella, al hablar de sexualidad no se debe referirse únicamente al acto sexual sino a la

emociones, sentimientos que involucran la sexualidad humana.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad_humana)

2.2.2.5 Sexualidad masculina

(Camara, 2004), refiere “La sexualidad masculina, incluye todos aquellos fenómenos

dentro de la biología, la psicología y la cultura que unidos en su conjunto determinan

básicamente lo que es el comportamiento sexual del hombre”.(p.51)

2.2.2.6 Aparato reproductor masculino.

Considera a los genitales masculinos, son los encargados de la reproducción, es decir la

formación de nuevos individuos, conformado por órganos externos, internos, glándulas

y diversos líquidos que favorece la reproducción.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

45

2.2.2.7 Clasificación

El aparato genital masculino está constituido por: Testículos, son glándulas de forma

ovoide, están adaptados para subir y bajar dentro de las bolsas por construcciones

musculares. Epidídimos, albergan los espermatozoides procedentes de los túbulos

seminíferos. Conductos deferentes están encargados de trasladar los espermatozoides

maduros. Genitales externos: Pene, Escroto. Visibles a simple vista, ubicado en la zona

media externa del cuerpo. .

2.2.2.8 Sexualidad femenina

A partir del siglo XX se inician los estudios sobre la sexualidad femenina. Sigmund

Freud, considera que la mujer también disfruta de un placer sexual, el mismo que antes

había sido condenado. Se considera de gran apoyo la definición diferente de

sexualidad, la sexualidad define al el ser humano como un individuo biopsicosocial que

conlleva al goce y al placer, sino también a la formación integral del ser humano.

Este enfoque se fortaleció con el surgimiento de la sexología como ciencia a partir del

siglo XX, la cultura al igual que las ciencias bilógicas influyen directamente en el

comportamiento sexual de las mujeres.

2.2.2.9 Aparato reproductor femenino

Los genitales femeninos es un compartimiento entre el canal de la uretra con el aparato

urinario, comparten algunos órganos externos para conformar el aparato urogenital.

(Camara, 2004), manifiesta “También conocido como aparato genital, está compuesto

por un conjunto de órganos que formando una estructura tubular, comunica una cavidad

serosa interna con el exterior”. (p. 82)

2.2.2.10 Fisiología

En los genitales femeninos se observan dos funciones principales: Permitir se produzca

la fecundación del espermatozoide con el ovulo a nivel del tercio superior de la trompas

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

46

de Falopio, y la implantación del ovulo en el endometrio del cuerpo uterino. Además

podemos mencionar que previene o evita infecciones a los órganos internos por

transmisiones de tipo viral o bacteriano.

Inficiones que pueden producirse por tener relaciones sexuales sin las condiciones de

asepsia.

2.2.2.11 Clasificación Los órganos genitales femeninos.

Los diferentes órganos que están constituyendo el aparato genital femenino se divide:

Genitales internos (Vagina, Útero, cérvix, trompas de Falopio y ovarios.) se encuentran

situados en el interior del cuerpo.

Genitales Externos (vulva, Labios mayores, Labios menores, Clítoris e Himen) están

situados en la zona externa del cuerpo.

Genitales secundarios: Mamas.

2.2.2.12 Sexualidad y medios de comunicación

Siendo la televisión un medio de distracción para los niños-niñas. Este medio está

inundando de diferentes puntos de vista y estrategias temas de sexualidad. Para nada es

desconocido que en esta década los programas televisivos han inundado con

programas ligados a la sexualidad. Películas, novelas, reality shows en donde

abundan imágenes y relatos que se relacionan explícitamente con la vida amorosa de

las personas.

El consumo de tiempo de los niños-niñas en la televisión recibiendo mensajes

inapropiados a su edad. Esta influencia y es determinante en el amplio conocimiento de

temas relacionados con sexualidad. El léxico de los niños-niñas que a diario tienen,

los temas de conversación están relacionados principalmente por los trastornos de tipo

sexual en las mujeres adultas, se creyera entonces que en nuestros días la infancia que

hoy la infancia opera un cúmulo de información más grande que, a veces deja atónitos a

los padres. Y ni para que comentar los medios de los que se valen para conectarse en la

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

47

red desconciertan a cualquiera. Debemos considerar la edad evolutiva y que los niños-

niñas asimilan la información acorde a su nivel de pensamiento y acorde a su desarrollo

psicosocial que transitan. Si bien es cierto los niños-niñas no comprenden todo lo que

ven, al tener en su mano todo tipo de información, imágenes, esto implica que toda la

información que reciba la entienda.

Utilizan ciertas palabras en sus diversos relatos. Al escuchar estos relatos y pedir

explicaciones para comprobar algunas incorrecciones, incoherencias, que están de

acuerdo a una realidad a un intento al niño para que el encuentre una respuesta o el

descubra la solución a una respuesta.

(Storino, 2004), refiere:

Como cualquier otra situación cotidiana, los niños merecen compartir con los adultos

la posibilidad de ver televisión. Con respecto a los medios de comunicación, es

fundamental que los padres estén cerca del niño y colaboren en explicar y analizar la

forma en que éstos abordan la sexualidad y, más aún, emitan su opinión al respecto”.

(p.43)

Los padres de familia son los más indicados para encontrar solución a esta situación,

por tanto son los encargados de seleccionar o elegir programas de calidad, los

mismos deben reunir calidad y calidez. De igual manera se transmiten programas en

el que aborden la homosexualidad de manera prejuiciosa, Los niños-niñas deben ser

orientados para aceptar y no ser pre juiciosos. Otras de las dificultades que se

consideran son telenovelas y son comunes las "escenas de alcoba", invitémoslos a

reflexionar sobre estas escenas. Nuevamente debemos considerar que los padres deben

ser los encargados de elegir sus programas televisivos tales como:

• Programas libres de violencia sexual.

• Programas en donde se denigre la integridad femenina.

• Programas que distorsionan los aspectos afectivos del cuerpo.

• Evitar los programas donde los desnudos sean motivo de arte.

Los niños deben ser selectivos en la elección de un programa.

• Verificar los sitios a los que acceda el niño. Negar o impedir el ingreso a páginas

donde la prostitución o la pornografía estén presentes.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

48

Escandalizarnos por estas situaciones no sirve de nada yaqué distorsiona el mensaje que

debemos comunicar a los niños sino estamos claros y emocionalmente equilibrados, los

niños recibirán el mensaje que queremos enviar y ellos entiendan la realidad este

mundo que se presenta en los diferentes sistemas de comunicación.

2.2.3 Sexualidad Infantil

Está claro que la sexualidad y los deseos sexuales se presentan en el niño desde su

nacimiento, realidad que no es aceptada por la mayoría de padres y madres de familia.

Este tema fue propuesto por el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, quien de

varios años de estudio y tomando en consideración que pertenece a una familia

conservadora estamos hablando del siglo XX, Sigmund Freud logro observó

científicamente que los niños que participaron en su investigación mostraban conductas

sexuales inclusive desde recién nacidos, pues se determinó que el niño busca

diferentes estrategias para satisfacer una necesidad y lo relaciona principalmente por

el deseo de afecto.

Pero a pesar de ser aceptado por muchos y negado por otros, un gran número de

especialistas, sexólogos, psicólogos y demás coinciden en determinar que todo niño

posee deseos como cualquier ser humano, a pesar de no tener un conocimiento o

experiencia necesaria sobre el tema fundamentalmente por su edad, desconoce que es la

represión de tipo sexual o la perversión, desconoce la mayoría de los valores moras

impuestos por la sociedad sobre sexualidad, el niño aprovecha de su sexualidad para

satisfacerse como algo normal. Considera la oportunidad para relacionarse con el

entorno

El desconocimiento del desarrollo evolutivo del niño por parte de sus padres conlleva a

tener preceptos erróneos sobre sexualidad a determinar cómo mal educado actividades

que le resultan placenteras y evitan que lo realicen o lo repitan. lo que por lo general

muchas veces puede conllevar a originar verdaderos traumas y cuando el niño se

vuelve adulto presentan diversos trastornos que dificultan su vida sexual plena debido

a las frustraciones que acarrea.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

49

De esta manera el padre puede proyectar cual será el comportamiento de su

hijo.(http://www.solonosotras.com/archivo/24/mater-mater-090502.htm)

2.2.3.1 El inicio de una nueva vida

La fecundación es una fase de la reproducción sexual en la cual el elemento

reproductor masculino se une con el femenino para iniciar el desarrollo de un nuevo ser.

Así como también la determinación del sexo son temas complicados y emocionantes.

Según (Storino, 2004). “La fecundación consiste en la unión de las gametos masculinas

y las femeninas para formar la célula huevo o cigoto”. (p.48)

Un cigoto se forma por la fusión de un óvulo con un espermatozoide. La fecundación

se produce en el tercio superior de la trompa de Falopio y sólo es posible en un plazo

corto de tiempo. El tiempo de vida de los espermatozoides está entre las 24 y 48 horas;

mientras que el óvulo sólo tiene un periodo de vida de 24 horas. ¿Cómo se da este

fascinante proceso? Al producirse el coito, gracias a la eyaculación se liberan en el

canal vaginal millones de espermatozoides.

Estos espermatozoides se trasladan por la vagina gracias a que poseen su propia

movilidad por la presencia de su flagelo y también debido a las contracciones uterinas

y de las trompas de Falopio causadas durante la relación sexual.

Los espermatozoides se conducen a las trompas de Falopio luego de atravesar el útero.

Allí, millones de espermatozoides buscan e identifican al óvulo pero sólo uno el más

apto o idóneo atraviesa la membrana plasmática para iniciar el proceso de fecundación.

Los demás espermatozoides Una vez que uno de ellos ha conseguido atravesar, la

membrana se modifica la composición química de esta y hace imposible que otro lo

logre.

A este bloqueo se lo denomina bloqueo de la poli esperma. Al finalizar la división

celular en el óvulo, los cromosomas (formaciones encargadas de llevar en su interior la

carga genética) se fusionan y forman el huevo o cigoto.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

50

Al igual que el pro-núcleo femenino se conforma el pronúcleo masculino. Los dos

pronúcleos se fusionan y dan origen a una célula (huevo o cigoto). Los pronúcleos se

derivan de las dos gametas las mismas que son haploides, es decir, están constituidas

por 23 cromosomas: Al fusionarse los dos pronúcleos, la nueva célula pasa a poseer

46 cromosomas.

Por consiguiente, en el nuevo ser sus células llevan información genética tanto del

padre así como también la carga genética de la madre. En el primer momento de la

división celular, esta célula se subdivide en células hijas y éstas a su vez se convierten

en cuatro.

La división celular continúa y alcanzan a llegar a dieciséis células, momento en el cual

recibe el nombre de mórula (por ser idéntica a una mora). Al mismo tiempo, la célula

viaja por las trompas hasta llegar al útero, recibiendo ayuda en este traslado las

contracciones propias de las trompas de Falopio. Una vez que la mórula llega al útero,

se conforma una cavidad (blastocito) debido a que recibe el líquido que separa a las

células, este blastocito se halla adherido a las paredes del endometrio el mismo que

anidará hasta el nacimiento del bebe.

El encargado de originar a las membranas del embrión es el embrioblasto, y el

trofoblasto, es el encargado de dar origen a la placenta. Así es proceso de cambio se

realizan los primeros días de un nuevo ser. La mamá desconoce lo que está sucediendo

en el interior de su vientre. Gracias a la presencia de un impulso biológico aparecen las

fuerzas de la vida.

2.2.3.2 Determinación del sexo

De 23 pares de cromosomas está conformada la célula huevo o cigoto de los cuales,

13 provienen de la célula materna y 13 de la célula paterna. Los cromosomas son

corpúsculos constituidos por ADN (ácido desoxirribonucleico), los cuales son los

encargados de llevar la carga genética que tendrá el nuevo ser humano.

Un par de cromosomas denominados sexuales, portan la información sobre el sexo del

ser humano: la célula femenina está determinada por el par XX y la célula masculina

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

51

por el par XY. Al momento de producirse la fecundación, ambos aportan con un

cromosoma X, uno del óvulo y otro del espermatozoide, lo que determina el sexo

femenino es decir está constituido por los cromosomas XX. Por el contrario si el

cromosoma Y aporta el espermatozoide, es nuevo ser será masculino. Dada la

condición de que el hombre es el responsable directo de la determinación del género

(masculino o femenino). Las características morfológicas del nuevo ser se puede

identificar a partir del tercer mes de la gestación.

Este nuevo ser humano ya cuenta con órganos sexuales primigenios que no son

identificados ni como masculinos ni como femeninos.

A partir del tercer de gestación y gracias a la actuación del gen de la masculinidad se

desencadenan un sinnúmero de procesos metabólicos cuyo fin es la masculinización de

los genitales primigenios. Por el contrario si este no se manifiesta, el embrión desarrolla

los órganos femeninos.

2.2.3.3. La sexualidad en el inicio de la vida

Los psicoanalistas denominan al inicio de la vida como un estado de defensión. Es

claro que un bebe no puede sobrevivir sin la presencia y ayuda de su madre o de

cualquier otro adulto que la suplante en su función. Desde su alumbramiento él bebe

carece de conciencia para discriminar el mundo exterior a él inclusive de sí mismo.

Determina un estado de bienestar y satisfacción cuando han sido satisfechas sus

necesidades de alimentación, aseo, calor corporal, sueño y sin ninguna molestia. Pero

bien esta situación cambia debido a que aparece un desequilibrio en este estado de

bienestar y satisfacción sea por aparecer el hambre, frío, dolor u otro tipo de situaciones

cotidianas, el bebé comienza a experimentar un displacer que se manifiesta en la única

respuesta lógica a esta insatisfacción que tiene él bebe el llanto, este aumenta y se

trasforma en angustia que va acompañada o le asocia con el riesgo de desaparición.

La madre naturalmente satisface cualquier tipo de necesidad que el niño tiene y de esta

manera él bebe va experimentando situaciones de placer y de displacer. Con el trascurrir

del tiempo va madurando su sistema neurológico y perceptivo va asociando diversos

vínculos que al principio no reconoce como externo a él: su madre se constituye en el

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

52

primer vínculo: Su madre. La madre representa para el infante la primera relación

afectiva y un medio de comunicación con el mundo humano.

El vínculo afectivo madre-hijo que se construye y se fortalece es vital importancia en la

vida afectiva del bebe.

Como (Storino, 2004), comenta:

Desde su nacimiento y durante los primeros meses de la vida de una persona, su

existencia la componen aspectos puramente sensoriales. La única realidad que un bebé

percibe es la resultante del cúmulo de sensaciones que experimenta. Si retomáramos

una postura adulta ante esto, podríamos considerar que la vida, en los primeros meses,

es pura sexualidad. Esto probablemente sea cierto, aunque debemos aclarar que se

trata de realidades y experiencias distintas de lo que podemos considerar la sexualidad

adulta. (p. 69)

Dentro lo los diferentes cuidados que da la madre a su bebe están las caricias, besos,

arrullos, puede llegar a erotizar el cuerpo del bebe y esta reacción le permite al bebe

sentirse amado, sostenido y contenido. Estas demostraciones de afecto y cariño al bebe

le permite a este tener confianza y seguridad para establecer otros vínculos afectivos

con otros miembros de la familia.

En los primeros años de vida la única parte del cuerpo que utiliza él bebe para conocer

el mundo que le rodea de y le produce placer al constatarse con el mundo exterior es la

boca.

El reflejo de succión presente en él bebe le permite tener un contacto directo con el

pecho de su madre al momento de alimentarse esta actividad fortalece su vínculo

afectivo, le ayuda a ganar seguridad y confianza, además le permite conocer el mundo

exterior al tener objetos con los diversos objetos que tiene a su alrededor.

Freud construye dos conceptos: satisfacción y frustración los mismos que están ligados

a esta etapa de su vida, los mismos que tienen estrecha relación con el desarrollo de la

vida afectiva.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

53

Una de las primeras experiencias de satisfacción que disfruta él bebe es el contacto con

el pecho de la madre, su cuerpo experimenta el placer de la saciedad, esta actividad por

ser placentera para él bebe lo volverá a repetir infinidad de veces, al principio la

respuesta será casi inmediata sin embargo se van a presentar momentos en que él bebe

no encuentre respuestas a su llamado por lo que se presentara un corto distanciamiento

entre el deseo y su satisfacción, este distanciamiento causa en él bebe la frustración

quien comienza a experimentar la desilusión por no tener respuesta a su necesidad.

Durante el ciclo de vida la satisfacción de necesidades varía de acuerdo a los intereses,

Freud considera que el ser humano regresa simbólicamente a estos momentos de

gratificación.

Estamos claros que en los primeros años de vida del ser humano se consolidan y

fortalecen las bases de la personalidad, en el transcurso de vida y el contacto

permanente con el entorno externo se va experimentando y respondiendo a las

circunstancias de diferentes maneras y de acuerdo a las experiencias individuales, por lo

que las respuesta en el ámbito de la sexualidad van a estar de acuerdo a las experiencias

de vida de cada individuo.

Esto es así desde el nacimiento, por ello es determinante que tanto padres de familia y

docentes de todos los niveles deben conocer a ciencia cierta la evolución de la

sexualidad en los niños-niñas, y que está presente desde su alumbramiento, por lo que

debemos orientar en todos los momentos y no esperar a determinada edad empezar esta

orientación.

2.2.3.4. La sexualidad en la primera infancia.

Durante esta etapa los niños- niñas van descubriendo algunas particularidades de su

sexualidad: la existencia de los sexos, la diferencia que hay entre los niños y niñas.

Los padres deben compartir con sus hijos-hijas lo felices que se sintieron al conocer que

estaba creciendo en el vientre de su madre. Como se manifestó con anterioridad

demostraciones de afecto fortalece su ámbito afectivo el mismo que incide en la

consolidación de la personalidad por lo que los niños y niñas necesitan ser queridos y

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

54

aceptados como son, estas demostraciones de amor , cariño y ternura hacen que los

niños amen a sus padres.

El mejor ejemplo que pueden brindar los padres a sus hijos son sus actitudes de respeto,

cooperación, afecto y solidaridad con los miembros de su familia y amigos.

En cierta etapa evolutiva de los niños-niñas son vuelven egocéntricos debido a que sus

padres están pendientes y complacientes con ellos, por este motivo los padres deben

orientar a sus hijos para ser generosos y comprensibles de que sacrificio y abnegación

por los demás es sentir amor por los demás.

En esta edad es imprescindible fortalecer la confianza entre padres e hijos, el niño debe

sentir ser escuchado, ser aceptado y ser creído, a mayor edad los niños-niñas consulten

a sus padres sobre sexualidad por ende se disminuirán los riesgos de ser acosado o

abusado.

Un niño con confianza y seguridad en sus padres es imposible que sea engañado por

extraños para ser acosado o abusado.

2.2.3.5 Objetivos en la educación sexual a esta edad

Que el niño sea afectivo con quienes le rodean y hacia sí.

Que el niño interiorice paulatinamente las diferencias sexuales hombres y mujeres.

Que viva con naturalidad su realidad corporal y sus funciones.

Que vaya incrementando un vocabulario adecuado para su realidad.

Que perciba la importancia del amor en familia.

Que relacione la importancia de la relación familiar.

Que entienda que el niño-niña se desarrolla en el vientre materno.

Que comprenda las definiciones básicas de nacimiento de los niños, la atención y

cuidados que necesita un bebe.

Que comprenda que ser grande implica asumir deberes y responsabilidades.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

55

2.2.3.5.1 Medios que pueden utilizar padres y formadores

Demostrar cariño y afecto a los niños-niñas obedecen a las costumbres y

tradiciones de la familia, carácter y temperamento de los niños-niñas; pero tener

presente a cualquier edad los niños-niñas necesitan demostraciones de afecto.

Prestarles atención y tiempo a todas las inquietudes, curiosidades y comentarios

de los niños- niñas, que ellos vean que reciben atención a sus peticiones.

Ser claros, precisos y concisos a las inquietudes de los niños-niñas, priorizar la

información y la capacidad de comprensión de los niños-niñas.

Estar atentos a las oportunidades que se presenten en las actividades cuotidianas

que generen curiosidad y entablar curiosidades.

Ser cautos con la información que reciben de los medios de comunicación,

orientales para diferenciar lo normal y quienes tiene conductas inadecuadas.

A partir de la segunda infancia los niños-niñas interiorizan la definición de

intimidad y pudor.

Desviar la atención de los niños y niñas cuando estos tengan juegos o

comportamientos inadecuados, en caso de volver a repetirlos, dar les una

explicación adecuada a la edad y comprensión de ellos. (Gómez, 2001)(p. 28)

Durante las primeras etapas de vida de los seres humanos, se considera a la primera

infancia es de suma importancia sobre todo en tema de sexualidad, pues el niño-niña

tiene interrogantes que en su momento eran inadvertidas para él.

Se debe considerar que en este tiempo todas las personas involucradas en el cuidado,

atención y educación de los niños-niñas, sean estos padres de familia, docentes,

familiares deben tener en cuenta la información que ofrecen, las respuestas ante sus

inquietudes y todas las herramientas y técnicas que se utilizan para la educación sexual

se ira interiorizando en el para cuando vaya desarrollando y alcanzando la edad adulta.

2.2.3.6. Dormir con los padres

En todos los matrimonio ocurre que los niños y niñas deseen dormir en la cama

matrimonial. Debemos prestar la importancia debida al porqué de esta situación y

realidad de poner límites.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

56

Uno de los objetivos comunes en niños y niñas es dormir en cama de papas, al observar

con detenimiento esta situación podemos determinar que los niños-niñas están

fascinados por hacerlo, de igual manera un sentimiento irresistible de complacerlo

cuando se reciben respuestas negativas a esta petición.

Es objetivo de dormir en cama de papas es una de las tantas expresiones de sexualidad

infantil, y la relacionan con el placer similar que se siente al de mamar el pecho de

mamá, a tal punto que buscan todo tipo de artificios con el fin de alcanzar su meta.

Sin embargo en su desarrollo evolutivo se presentan un sinnúmero de cambios en su

estructura sexual que solo los niños-niñas identifican y que experimentan sin

postergación algún. El sitio de descanso es un lugar exclusivo de la pareja, por lo que

implica privacidad.

La curiosidad que los niños y niñas sienten por dormir en camas de papás es

incontenible y se sienten excluidos, si se juntan el deseo con la curiosidad harán hasta lo

imposible por estar allí siendo testigos de una realidad que no entienden.

Las normas morales determinan los diferentes comportamientos sexuales de los

individuos en una relación por lo que ésta determina prohibición del incesto.

2.2.3.6.1. ¿Cuál es la edad apropiada para cambiarles de habitación a los niños?

Tomar esta decisión es incierta. Luego del alumbramiento el vínculo afectivo del niño

con su madre se fortalece día a día.

El fortalecimiento afectivo que se produce entre madre e hijo durante la lactancia es

diferente en la mayoría de madres con sus hijos, se debe considerar que es necesario el

apoyo del padre, que le sirve a la madre como un distractor para que este

fortalecimiento se vaya debilitando debido a la presencia del padre quien ira

reconquistando a la madre hasta que se pueda decidir el cambio de habitación, para

tener intimidad en pareja.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

57

(Storino, 2004), refiere.

Algunas mamás sienten que deben tener a sus pequeños un tiempo largo cerca de

ellas; así pasan los meses y los bebés no dejan el cuarto matrimonial. Las mamás

explican que son pequeños, que las necesitan, que no los oirán si lloran, que el cuarto

no está preparado. (p.37)

Todo bebe debe irse condicionando a su cama nueva, para lo cual es necesario que este

despierto, solo con acostarse en ella se calmará y podrá descansar con tranquilidad, el

niño debe habituarse a golpear la puerta del dormitorio de todos los cuartos que hay en

la casa antes de entrar, los padres también deben adquirir este hábito de golpear las

puertas de los demás miembros de la familia.

Una condición sana es aquella en donde los límites y la privacidad se respetan.

Los padres consideran el dormir a los niños-niñas en un cuarto, una actividad agotadora,

la misma que es compensada con dormir en la cama de papas, es agotadora porque falta

que los padres se mantengan en el cumplimiento de las reglas de la casa, no dar su brazo

a torce para que no demuestren debilidad en la toma de decisiones, sería lo más óptimo

inducir a los niños-niñas a lograr su independencia , esta toma de decisiones apoya al

niño a ser independiente y esta actitud le ayudara en su vida personal, familiar.

2.2.3.7 Complejo de Edipo y Electra

En el desarrollo evolutivo de los niños se presenta un tiempo en él se debe afirmar su

naturaleza biológica de varón o mujer.

El amor que se presentan en el niño-niña por su padre o su madre es denominado por

los profesionales en psicología como el complejo de Edipo o Electra.

Se presenta en el niño-niña una etapa en el que no pueden definir su ubicación den su

entorno familiar, este periodo está dado de tres a seis años. Determina que la relación de

sus padres es anterior a su llegada, es producto del afecto y la relación de sus padres,

por lo que siente una herida narcisista, concibe a la familia de manera diferente a la

normal o real.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

58

Entre los 3 y 5 años, se presenta una situación edípica, el niño afirma su naturaleza

sexual, el deseo le hace inclinar el enamorase por uno de sus padres y se da una

competencia por conquistar a uno de sus padres.

Este complejo presente en los niños se resuelve por un temor fantasioso a la castración,

el niño al aceptar la realidad acepta lo que representa su padre.

En el caso de las niñas es diferente se presenta cuando vivencia el complejo de

castración.

En el caso de las niñas exploran sus órganos genitales y los compara, esta comparación

lo lleva a conocer dos sexos diferentes, la niña siente cierta carencia, se siente inferior o

igual a su madre, por lo que hay mayor acercamiento con su padre a esta actitud se le

denomina “envidia del pene”, considera a su padre como un trofeo, se puede evidenciar

que el complejo presente en el niño o niña es diferente según se generó.

Como lo indica (Storino, 2004). La fuerza de la autoridad paterna y la

Ausencia de agresividad amenazadora son fundamentales para ayudará la pequeña a

resolver las tensiones de la situación edípica triangular. Al sentir esta fuerza paterna

como inaccesible a su deseo, la niña puede hacer su “renunciamiento" y aceptar

dejárselo a su madre. (p.65)

Gracias a las renuncias edípicas, se evidencia un cambio actitudinal de los niños,

aceptación de la realidad a la que están viviendo dando una elección clara a su vida y

evitando conflicto con su padre en el caso de la niña y con su madre en el caso de los

niños.

2.2.3.8. Masturbación en la infancia.

Los padres ven como una actividad pecaminosa la exploración de los genitales que

hacen sus hijos y no se lo toma como una actividad para una sexualidad saludable.

Es normal la exploración de genitales como una actividad propia del cuerpo, inclusive la

masturbación se lo puede identificar a temprana edad, esta exploración genital tiene

como fin el descubrir placer, al descubrir la zona de los genitales los niños pasan a

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

59

conocer sensaciones placenteras, a las que recurre para aliviar las tensiones o soledad,

etc.

La masturbación al cuásar placer por el rozamiento de los genitales con diferentes

objetos, o por la manipulación directa de los genitales, este placer conduce al

autoerotismo.

A la edad de 18 meses de edad se puede identificar como el inicio de la masturbación, la

misma es realizada por un gran número de niños, esta actividad se estabiliza cuando

alcanzan los 3 años hasta aproximadamente los 5 años de edad, el ritmo va

disminuyendo hasta que los niños alcanzan la pubertad

Está claro que la masturbación causa placer a los niños sea cuando exploran su cuerpo,

rozan sus genitales con otros objetos, este placer lo utilizan para tranquilizarse.

Es necesario orientarle al niño los lugares a los que debe recurrir para masturbarse

evitando que personas ajenas agredan o causen daño, esta orientación puede ayudar a

disminuir la masturbación en lugares públicos. Es importante realizar actividades

variadas para captar su atención y evitar que se masturbe, en la escuela hay que mejorar

la comunicación con el docente, pedir que sugiera actividades que ayuden a prevenir

que su hijo se masturbe.

Al ser una actividad común la masturbación en los niños esto no puede ser indicador de

algún tipo de problemas. Si se presentara algún problema con el niño y hay dificultades

en las relaciones sociales por masturbarse en público, y esta actividad la relacionamos

con alguna infección o irritación en los órganos genitales hay que buscar ayuda de un

profesional.

Todos los padres no deben alterarse, ni regañar, pues si tienen una actitud

sancionadora será considerada como que la sexualidad es malo, denigrante es el

sentimiento del niño por practicarlo, para evitar causar daño psicológico, es importante

orientar utilizando términos claros y acorde a el léxico que utiliza el niño.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

60

Explicarle que la masturbación además de ser placentero lo puede hacer en lugares

adecuados evitando ser señalado, denigrado sea por sus amigos o familiares.

(www.mononeurona.org/index.php?idp=298)

2.2.3.9. Hablar de sexualidad con su hijo.

Los padres deben estar preparados para cuando sus hijos comiencen con preguntas sobre

sexo aunque algunos no le prestan la mínima importancia a esta situación y se

consideran preparados cuando se presente esta situación.

Quizás existan varios trucos para hablar de sexualidad con los niños-niñas sin embargo

las más adecuadas son: mantenerse firme, no inventar o mentir, no evadir las preguntas,

se prudente al contestar sin extralimitarse en las explicaciones, decir las cosas de

acuerdo a la inquietud del niño y su etapa evolutiva.

Ser claros al momento de nombrar las diferentes partes de su cuerpo, para que los

identifique, cuide, y proteja es una actividad necesaria para que los niños –niñas no

distorsionen el nombre poniéndoles apodo, además se bebe conversar con el cuándo

comienza a experimentar y conocer su cuerpo

2.2.4. Educación Sexual Infantil

En la etapa inicial de vida en el ser humano estudiar la sexualidad está relacionado con

la formación de su personalidad.

En la sexualidad infantil su construcción y evolución esta expresado por diferentes

perspectivas teóricas, las cuales han sido considerados como partida el desarrollo

psíquico. Aunque estos estudios no han sido comprobados, han servido para el estudio

del desarrollo psicosexual especialmente en la etapa preescolar.

La interrogante que se presenta es ¿Cómo educar la sexualidad de los niños y las niñas

de edad preescolar? El fin de la educación es preparar al ser humano como un ser

social, para que este se apropie de los conocimientos culturales que las generaciones

anteriores, las mejore, las innove y las pueda insertan en la época actual.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

61

Una esfera que forma parte de esta construcción del conocimiento es la sexualidad, se

considera una necesidad para los seres humanos educar en la sexualidad, obviar es

descarta un factor que interviene en la construcción de la personalidad, aunque no es

imprescindible se considera que proporciona satisfacción.

Las bases de la identidad del ser humano están fortalecidas cuando se ha trabajado las

bases de la sexualidad en la edad preescolar.

El adulto es el encargado de trabajar con sus hijos dándole guías, orientando y este a su

vez absorbe todos los conocimiento que recibe del adulto, hay que tener mayor énfasis

en los familiares ya es de ellos de quien el niño o niña identifica y tiene referencia de

lo masculino como hombre y de lo femenino como mujer.

En esta edad es el adulto quien organiza y dirige la vida de los infantes, de ellos

dependen y comienzan a aprender, son los adultos, y en específico el marco familiar, los

que proporcionan el primer modelo de hombre o mujer, de lo masculino y lo femenino,

de los que el niño o la niña se apropian.

El nivel de interacción y comunicación que exista en el entorno familiar, serán los que

proporcionen al niño o niña los rasgos psicológicos de su sexualidad en la primera

infancia, sin dejar de mencionar que esto es lo que perdurará en el desarrollo de su vida

a posteriori, por esto es vital contar con el apoyo familiar en estos momentos

significativos de su infancia.

Es por esto que en el ámbito del desarrollo de la sexualidad la afectividad juega un

papel primordial, ya que es a partir de esta que el niño o niña ira haciéndose una imagen

de las relaciones afectivas y sociales que irán aportando un conjunto de experiencias

para su vida adulta en la que serán transferidas todas estas vivencias de la niñez,

adquiriendo un rol equitativo de género y formando su identidad personal.

En el contexto histórico cultural se ve reflejada la construcción adecuada de una

educación sexual ya que permite intercambiar la formación de la personalidad e

conjunto con la sexualidad.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

62

2.2.4.1 Como hablar de sexo con los niños/as.

Generalmente los niños- niñas inesperadamente o a determinada edad comienzan a

preguntar sobre temas relacionados con la sexualidad, algunos adultos no están

preparados y obvian estos temas, sin embargo los padres deben estar conscientes que

ellos son la fuente de la información para sus hijos.

Los niños-niñas por su edad son curiosos o están ávidos por conocer el mundo y temas

de sexualidad, se valen de todos los medios para saciar su curiosidad entre ellos los

medios de comunicación.

A pesar de contar con medios para conocer diversos temas nos necesitan para recibir

información e inculcar valores. Los padres se sorprenden por que los niños abiertos para

los juegos sexuales, pues se imaginan problemas futuros de índole sexual.

A partir de los 3 años tiene curiosidad por conocer el cuerpo de sus amigos, observar

sus genitales y tocarse el cuerpo. Simplemente es curiosidad por conocer las diferencias

de género. Antes que sancionar o casticas se debe tener alternativas educacionales.

Los niños –niñas deben comenzar a entender que sus genitales son privados, y que los

seres humanos utilizamos diferentes prendas de vestir para protegerles, ganar la

confianza de los hijos para que pregunte y contestarles a sus inquietudes. Un ambiente

adecuado don la confianza prima deben buscar para hablar de sexualidad con sus

padres, usar palabras y términos claros, sencillos para aclarar las inquietudes de sus

hijos.

Relacionar sexo con amor, afecto, respeto, cariño. En el dialogo con los niños es

indispensable identificar las inquietudes de los niños y estar listos para orientarles

resolviendo sus dudas con toda franqueza y acorde a sus inquietudes.

(http://mikinder.blogspot.com/2007/11/cmo-hablar-de-sexualidadcon-)

La sexualidad no solo se la enseña u orienta con palabras sino con actitudes y

comportamientos con el entorno familiar, demostrar afecto , respeto, cariño, aceptación

de decisiones que toman los hijos, en conclusión exteriorizar los sentimientos y

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

63

emociones a los miembros de la familia , resaltar que la sexualidad sana se relaciona

con amor, respeto, empatía, el ejemplo que se a los niños es replicado con naturalidad,

respetar el cuerpo y querernos como somos, facilitara que los niños-niñas aprendan a

respetar y querer a los demás.

2.2.4.2. Construcción de los roles masculino y femenino.

La identidad existencial la vamos a construir al identificarnos como individuos con

ciertas diferencias de los demás, este proceso se inicia a partir de los 2 años, cuando el

niño se observa en el espejo, utiliza pronombres personales.

Las características, físicas, psicológicas y sociales que hace que una persona se

identifique con rasgos propios se denomina la identidad categorial.

Para hablar de identidad de género es necesario describirnos como seres completos he

irrepetibles, únicos y solidarios que son características que van más allá de una

identidad categorial como hombre o mujer como identidad sexual.

Como se determina la identidad sexual es como se identifica niño o niña, mientras que

la identidad de género, lo determina la sociedad con mediante las actividades realizadas

por niños o niñas.

Los niños- niñas desconocen estos conceptos, lo van descubriendo cuando son

orientados en un centro educativo, conocen a que sexo pertenece a partir de los 2 años y

medio, es así que los procesos de identidad de género y sexual sigue procesos básicos.

· Reconocimiento conductual, se basa principalmente en que las actividades que

realizan los niños son de acuerdo al sexo que tienen.

· Auto clasificación. El niño –niña tiene un conocimiento social de su identidad sexual

y de género, supone un conocimiento de sí mismo. Este comportamiento se presenta a

partir del año y medio a os tres años.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

64

La identidad sexual y de género, tiene que ver por las apariencias externas que tienen

los niños-niñas, la constancia de sexo se define como una característica permanente.

( www.conmishijos.com/artículo/sexualidad)

2.2.4.3. Los padres y la educación sexual de los hijos/as

Los conocimientos de su propio cuerpo, sus sensaciones y emociones que adquieren los

niños-niñas lo han hecho por caminos inadecuados, la adquisición de conocimientos

conlleva a que estén expuestos a situaciones incomodos e inexplicables de la sexualidad

basados en el aspecto físico y la seducción. No existe un ente regulador de la

información que presentan los diferentes medios de comunicación sean televisivos o

escritos

Los contenidos sexuales expuestos por los diferentes medios de comunicación pueden

acelerar las manifestaciones de los niños en temas de sexualidad, considerando que ellos

imitan a sus padres, programas televisivos, vestimentas de personajes populares, etc.

Estas influencias negativas o equivocadas pueden ser rectificadas u orientas por sus

padres quienes deben asumir el rol de filtro, tener canales de comunicación, conocer su

entorno y actividades que realiza para guiar o rectificar actitudes inadecuadas.

La educación sexual al ser un proceso largo y continuo se puede corregir e intervenir

para que el niño, niña mejore la definición, su conocimiento, vivencia sobre la

sexualidad, al igual que todas las tareas se requiere paciencia, tolerancia y amor.

2.2.4.4 La escuela y la educación sexual

Si bien es cierto en centro educativo es el sitio adecuado para impartir el conocimiento

en todos los ámbitos, el lógico suponer que también se toma en consideración la

educación sexual, sin embargo las realidades son diferentes por lo que así como hay

centros educativos que trabajan en este tema hay otros que no cuentan con los insumos

necesarios para hacerlo.

Para dar una orientación clara precisa es necesario que se integre en el programa

escolar, el docente busque las estrategias para que motiven, guíen e interioricen los

conocimientos los alumnos en un ambiente de respeto y cordialidad, el centro

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

65

educativo proporcione un sinnúmero de argumentos sobre el tema para que el

conocimiento se consolide y se disminuya drásticamente los índices de acoso y abuso.

2.2.4.5 Las clases de educación sexual

Los objetivos de la educación sexual escolar y la familiar son distintos.

En la escuela el docente es el encargado de formar en decir compartir a los niños-niñas

de conocimientos acordes a su edad, siendo críticos y abiertos a las opiniones de los

compañeros, evitar juicios de valor o convicciones, el docente debe ser un mediador

para que las curiosidades e inquietudes sobre sexualidad de los alumnos se las pueda

hacerles comprender que es normal y natural el preguntar sobre todo y en especial las

curiosidades de tipo sexual a los padres.

El docente debe tener un conocimiento amplio sobre este tema gracias a libros, videos,

gráficos, valerse de expertos para que sean un apoyo para contestar todo tipo de

inquietudes que los alumnos tengan.(http://www.pediatraldia.cl/la_escuela.htm)

2.2.4.6 La educación Sexual y los niños y niñas con capacidades diferentes

El tema de la educación sexual en sí ya es complicado para los niños-niñas considerados

normales resulta con cierta complejidad para los niños con capacidades especiales.

El psicólogo norteamericano (Cordón):

“Los niños con necesidades educativas especiales poseen las mismas emociones e

impulsos sexuales que sus compañeros no discapacitados, pero lamentablemente

carecen del conocimiento adecuado, lo que los coloca en una situación en desventaja

y, a pesar de toda la 'experiencia' que posean, son el segmento más vulnerable de la

población en el aspecto relacionado con el tema de la explotación sexual y su

patología.”

Los niños y niñas con capacidades especiales sean estas físicas o intelectuales,

comportamentales tienen las mismas necesidades de conocimientos de sexualidad que

sus compañeros que no tienen dificultad, en nuestro contexto social la idiosincrasia de

nuestra sociedad, la discriminación, el prejuicio, de sus propios compañeros hacen que

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

66

sean muy complicado el orientar, guiar a estos alumnos sobre este tema de la

sexualidad.

Los ejemplos más comunes son:

Los grandes conflictos que tienen al relacionarse socialmente con los otros

alumnos del salón.

La segregación de los alumnos no discapacitados quienes les consideran con un

bajo nivel mental.

Poseen una conceptualización inferior en cuanto a problemas de salud.

Al igual que los alumnos sin capacidades especiales a los alumnos con capacidades

especiales se debe orientar a ser responsables de sus actos, aceptar su madures de forma

positiva descartando el concepto errado de que no son dignos de ser amados o la

imposibilidad de tener una relación sexual placentera, siendo la sexualidad parte del

desarrollo mental y físico es indispensable para la vida plena de los seres humanos. La

educación sexual en los niños-niñas con capacidades especiales requiere el doble de

esfuerzos, para compartir y orientar sobre este tema sin embargo los resultados deben

ser los mismos enseñarle a tener una vida plena en lo referente a la educación sexual.

2.2.5 Algunas Pautas

La Asociación Norteamericana para la Salud, la Educación Física y la Recreación

(conocida por la sigla AAHPER en inglés), en cooperación con la Administración sobre

Educación Sexual para los USA (SIECUS), sugiere tener en Cuenta las siguientes

pautas al poner en práctica programas de educación sexual.

Recordar y tener presente la edad cronológica del alumno es la en el caso de los

estudiantes con necesidades especiales.

Es necesario que los procesos de evaluación sean modificados constantemente y

con el cuidado pertinente en todo el material pedagógico necesario para la

implementación en niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

67

Reflexionar de manera muy cuidadosa los valores morales que tienen cada uno

de los niños y niñas con necesidades especiales, pues estas pueden ser diferentes

a las posturas del docente.

Ser reciproco saber escuchar y no ofrecer simplemente información sexual.

La planificación y planeación del contenido de la información para que ésta se

vuelva interesante y satisfaga las inquietudes propias de cada niño o niña.

Evitar las críticas ajenas o irreales al tema para evitar confrontación con

alumnos y padres de familia.

Como menciona STORINO, 2004, de acuerdo a investigaciones se ha comprobado que

la mayoría de niños y niñas que poseen necesidades educativas especiales tienen gran

instinto de curiosidad y de querer saberlo todo, es por esto que se recomienda que una

persona con un nivel de preparación calificado sea quien dé respuesta a sus inquietudes

pero con una información adecuada, correcta y coherente para que esta información no

se distorsione.

Es por esto que se debe resaltar la importancia de la afectividad en la vida, por ende los

niños- niñas con capacidades especiales al igual que todos, los derechos de los niños

son irrenunciables y exigibles para vivir todos los instantes incluso los de desarrollo de

su sexualidad para que sean procesados de la manera más sana y evitando las malas

interpretaciones, que permita resolver los tabúes, alejándonos de prejuicios sociales, con

la firme idea de ayuda a los más pequeños.

2.2.6 Desarrollo Psicosexual

A lo largo de la vida se van desarrollando diferentes procesos de evolución y uno de

ellos y no menos importante es el de la sexualidad, esto permitirá que las relaciones

afectivas y sociales mejoren.

El máximo representante del psicoanálisis es Sigmund Freud quien se apropió del

conocimiento de la sexualidad el máximo representante y fundador de la corriente

psicoanalítica; sus estudios arrojaron verdadera luz sobre los procesos psicológicos y

dieron a la sexualidad un lugar fundamental en la vida humana.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

68

Freud puso ante el mundo una verdad ocultada durante siglos: los niños también tienen

sexualidad y las primeras experiencias afectivas marcan a fuego la vida de un sujeto.

Para comprender mejor su desarrollo es importante entender lo que Freud denominó

pulsión.

La pulsión es un concepto fronterizo entre lo biológico y lo psicológico, y podría

definirse como un impulso energético, empuje y motor que orienta al organismo hacia

una finalidad. Tres elementos se distinguen en el concepto de pulsión: la fuente u

origen, que es un estado de excitación interno: la finalidad (supresión de ese estado de

tensión), y el objeto, que es el instrumento por el cual se obtiene la satisfacción.

La pulsión es una entidad que se supone existe detrás de las necesidades y las

actuaciones de cada uno de nosotros. Freud denominó libido a las pulsiones cuya

energía tiene un origen sexual que recubre al yo de la persona y a las relaciones con los

demás. Más tarde, Freud vinculó la libido a la pulsión que denominó de vida, fuerza

constructiva que le permite al ser humano desarrollarse, y también relacionarse

afectivamente con los otros. La libido se manifiesta de maneras distintas, no sólo en las

relaciones afectivas, pues modificada es fuente del pensamiento, de la ciencia, del arte y

por extensión, de las actividades vitales del hombre. Así podemos entender que para el

psicoanálisis la sexualidad es la dimensión constitutiva de la persona.

Se dice que la fuente originaria de la pulsión es orgánica. La maduración corporal de

una persona hace que la pulsión también se desarrolle. Esta determinación biológica

actúa durante toda la vida de la persona y se manifiesta sobre todo en las etapas de

grandes cambios corporales (infancia, pubertad, menopausia, vejez).

Existe una cronología y un encadenamiento de estadios psicosexuales. Para entender los

estadios de desarrollo de la sexualidad se debe considerar otro concepto importante: el

de zonas erógenas. Las zonas erógenas son las regiones del cuerpo cuya estimulación

condiciona la satisfacción libidinal.

En ellas se experimenta el nivel de tensión y se obtiene placer. La zona erógena

dominante cambia con la edad y el crecimiento del organismo. También en cada estadio

se modifican las relaciones consigo mismo, con los demás y con los objetos.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

69

2.2.6.1 Teorías sexuales infantiles

En algún momento de la infancia, los niños comienzan a percibir la diferencia de sexos

y a darse explicaciones originales sobre las diferencias anatómicas, que ni les enseñaron

ni aprendieron, verdaderas teorías sexuales, Freud asombró al mundo al descubrir este

pensamiento infantil, que cumple un papel muy importante en su desarrollo sexual.

Como refiere (Storino, 2004)

La primera y más importante de las teorías sexuales infantiles es la que Freud

denominó supremacía universal del falso. Por esta fantasía, el niño cree que hombres y

mujeres tienen como órgano genital el pene. En esta fase, la fálica, los niños y las

niñas sólo admiten el masculino como órgano genital para ambos sexos.(p.94)

Debido a esta teoría, que atribuye a todos los seres animados e inanimado órganos

genitales análogos, las diferencias externas que el niño percibe entre el hombre y la

mujer no pueden ser asociadas a una diversidad de sus órganos genitales.

Cuando el niño, por azar, observa en una hermana o una prima los genitales femeninos,

se inicia en el descubrimiento de que el falo no es un atributo común a todos los seres

semejantes a él. Ante la primera percepción de la ausencia de pene en la niñas, como

ocurre con cualquier investigador que advierte que su teoría es refutada, niega esa falta,

cree ver el miembro y salva la contradicción entre la observación y sus prejuicios

alegando que el órgano es todavía muy pequeño y que seguramente ya le crecerá “Sólo

al final de la evolución, durante la pubertad, la polaridad sexual coincide con lo

masculino y lo femenino."

Posteriormente llega a la conclusión de que la niña debía poseer un miembro análogo al

suyo, del cual ha sido despojada. Esta teoría sexual infantil supone que la niña es un

niño castrado. La carencia de pene es interpretada, entonces, como el resultado de una

castración, y surge entonces en el niño el temor de sufrir la misma mutilación.

Que en esta fase no haya distinción entre hombre y mujer quiere decir que la

organización genital infantil tiene lugar del mismo modo para los niños y para las niñas.

El complejo de castración es igual para ambos: en el niño se vive como amenaza y en la

niña, como un hecho cumplido.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

70

Sin embargo, no hay que creer que el niño generaliza rápidamente su observación de

que algunas personas femeninas carecen de pene. Como hemos visto, semejante

generalización se ve entorpecida por la hipótesis que atribuye la carencia de pene a una

castración primitiva. Según sus teorías sexuales, sólo algunas personas femeninas

indignas, culpables de impulsos incestuosos como los suyos, han sido despojadas de los

genitales. Las mujeres respetables, como su madre, conservan el pene. La feminidad, en

esta fase de la investigación infantil, no coincide aún con la falta de miembro viril.

Cuando se cuestione el nacimiento y el origen de los niños, el niño descubrirá que sólo

las mujeres pueden parir y, por tanto, dejará de atribuirle a la madre un miembro viril.

Sin embargo, no llegará a esa conclusión sin complicadas teorías que expliquen la

sustitución del pene por un niño. La función de los genitales femeninos en la

reproducción sólo se descubre posteriormente, pues el pequeño investigador imagina

que los niños se desarrollan en el intestino materno y son paridos por el ano. Esta

hipótesis, conocida como teoría de la cloaca, dura más que el período sexual infantil.

2.2.6.2 Etapas del desarrollo psicosexual

2.2.6.2.1. El estadio oral

Este estadio va de 0 a 6 meses de vida, la zona erógena a esta edad es la boca, es su

medio de incorporarse al. La succión le permite al recién nacido incorporar la leche

materna, además las estimulaciones que llegan le generan una satisfacción libidinal.

(Freud), considera que libido “son aquellas pulsaciones que dan energía que tiene

origen sexual, que envuelve a las personas con su yo a la persona y las del entorno. "

Una satisfacción auto erótica ayuda al niño a disminuir situaciones desagradables

estados de nerviosismo, ansiedad: un mecanismo de defensa ante situaciones de tensión

puede ser chuparse el pulgar u otra parte del cuerpo.

A partir de los seis a doce meses El estadio oral tardío se extiende desde los seis a los

doce meses. Con la aparición de los dientes la succión La aparición de los dientes

marca la renovación de la actividad de succión por el morder. La satisfacción del niño

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

71

cambio por el morder, además el desarrollo motriz se hincan a la realidad en la que se

desenvuelve.

La relación con su entorno, adquiere una conducta un característica que es la de

tomar y el guardar. La aparición de los dientes en el niño provoca altos niveles de

tensión para descargar esta emoción tiene la necesidad de morder, por lo que al

succionar el pecho de la madre también lo muerde provocando que la madre lo aleje de

su pecho.

A esta actitud le acompaña el destete, aunque su madre sea comprensiva y soporte esta

situación aparece el conflicto. Es dolor progresivo que se presenta en el niño y el

conflicto de su madre provoca en el niño un estado de confusión, lo que determina que

la unión afectiva con la madre está rota.

La asociación con el objeto de placer (el pecho materno) determina también la pérdida

del vínculo afectivo, por eso se afirma que el niño se encuentra en una situación

ambivalente.

2.2.6.2.2. El estadio anal

Este estadio se extiende entre el segundo y tercer año de vida, algunos autores la

identifican como el estadio sádico-anal. Las situaciones de tensión presentes en el niño

las descarga de una manera singular: la defecación. No se debe olvidar que a esta edad

se inicia la independencia del niño que la culmina con el control de sus esfínteres. Pero

en este proceso para lograr la independencia y estos comportamientos del niño produce

conflictos con los adultos. Para Freud, la satisfacción libidinal está articulada a la

evacuación y a la excitación de la mucosa anal, la misma que se acrecienta con la

retención.

2.2.6.2.3 El estadio falle

En este estadio las zonas erógenas en los niños son sus órganos genitales, en el niño el

pene, en la niña es el clítoris. La masturbación acompaña de fantasías es una forma de

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

72

descargar sus tensiones. Considera que las relaciones amorosas con los otros están

presente solo en las personas adultas.

En este estadio se fortalece el complejo de Edipo así llamado por el psicoanálisis, pues

el niño elije un objeto de amor debido a que prioriza las relaciones afectivas. Este

estadio se ubica entre los tres y los cinco años de edad.

2.2.6.2.4. Del período de latencia a la sexualidad adulta

Hay un debilitamiento de sus impulsos debido a sus costumbres y tradiciones. Las

diversas normas morales limita sus relaciones afectivas prohibiendo al niño o la niña

enamorarse de su madre o su padre, las relaciones afectivas son importantes si las

realiza fuera del entorno familiar. La energía sexual y el impulso los encausa a

diferentes actividades que también le causan placer y satisfacción como es el deporte,

arte, estudio, etc. En esta etapa se prioriza la enseñanza sistemática.

(Storino, 2004), dice:

En la pubertad, el desarrollo corporal volverá a colocar al niño en un conflicto

importante. Hacia el final de la adolescencia, las satisfacciones parciales (orales,

anales, genitales) no desaparecen, pero quedan subsumidas en la forma de sexualidad

adulta: la satisfacción sexual por medio del coito. (p.83)

2.2.7 Identidad sexual

Puesto que en esta edad el género del niño no está determinado (pues el género no sólo

depende del condicionamiento biológico que indica que se es hombre, o mujer), es

frecuente que acoge conductas sean estas masculinas o femeninas indiferentemente.

Estas actitudes no debe causar ansiedad, ni tampoco es un definidor de que haya

confusión en la niña, sino que son naturales, estas actitudes que las viven los niños,

luego se va superando. Esta es una etapa definida como de la ambivalencia según los

psicoanalistas.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

73

Las relaciones del niño se enmarcan en el amor-odio, posesión-no posesión de los

objetos. Son muy frecuentes los embates de ira, berrinches, los pataleos y las

expresiones de obstrucción al mandato adulto.

Como lo indica (Escardó, 1999).

Lo importante aquí es entender que esto es parte de un proceso normal de desarrollo y

que con estas actitudes el niño está aprendiendo sus límites y los límites que el mundo

adulto le impone. En esta etapa, a los niños les gusta estar sucios, se manchan con

barro, meten las manos en el polvo, les gusta jugar con arena y agua. Debemos saber

que estas actividades son placenteras porque se asocian a la satisfacción libidinal de

expulsar las heces, por eso el niño experimenta gran placer al ensuciarse. Muchas

veces los padres prohíben al niño estas actividades que quedan asociadas a cosas feas

y sucias. (p.57)

Es indispensable permitir a los niños ensuciarse en momentos establecidos, porque

impedírselos provoca las inhibiciones en el desarrollo afectivo y volitivo. No estamos

determinando que el niño debe persistir sucio, sólo que es parte de su experiencia de

vida, conocer su contexto, interrelacionarse con el espacio para ensuciarse, para luego

proceder a proporcionarse un lindo y recreador baño.

2.2.8 Desarrollo Emocional Infantil

Estudiar las emociones en los niños es sumamente difícil , porque la adquisición de la

información sobre los aspectos subjetivos relacionados con emociones sólo se puede

obtener con la técnica de introspección, una técnica que no es recomendable

utilizarlos en los niños debido principalmente por su edad ya que sus resultados

pueden ser muy distorsionados.

Pero, como es primordial conocer la influencia de las emociones en el

comportamiento no debe asombrarnos que las creencias tradicionales busque

respuestas a estas inquietudes, hayan persistido a falta de información precisa que las

confirme o contradiga. Por ejemplo, hay creencias en las que las situaciones diversas

que se presentan en influye en sus emociones. En consecuencia, se puede definir que al

no existir respuestas concretas no se puede modificar esa característica.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

74

En la actualidad, se ha determinado que existen diferentes influencias genéticas de la

emotividad, las evidencias consideran que el medio ambiente en el que se desenvuelve

la mujer embarazada también influye en las emociones de los recién nacidos, además se

refuerza esta teoría que las emociones de las madres también influyen en las emociones

de los niños. Pero también hay que considerar que las diferentes tensiones o presiones

que viven los padres del niño influyen negativamente en el niño estos pueden ser niños

tensos, nerviosos, y poco emotivos.

La capacidad para responder emotivamente se encuentra presente en los recién nacidos.

Una de las señales emotivas es la excitación general. Esta excitación está determinada

principalmente por la actividad intensiva del recién nacido. Sin embargo, al nacer, el

niño no origina respuestas definidas que se puedan asemejar como estados

emocionales específicos.

El patrón emocional no solo sigue un curso definido sino también imaginable, de esta

forma el patrón de respuesta a cada emoción es diferente. Por ejemplo, los "patadas" o

"arrebatos " se presentan principalmente en la edad de 2 y 4 años se evidencian con

cambios en los patrones más evolucionados de expresiones de ira, tales como ven

reemplazados por otros patrones más maduros de expresiones de ira, tales como la

obstinación y la apatía.

Las variaciones en frecuencia, intensidad y duración de las emociones determinan un

cambio en el desarrollo emocional también están determinadas por las edades a las

que aparecen. Las emociones disminuyen de intensidad y estarán de acuerdo a la edad

del niño, debido a pueden discernir cuales son los diferentes sentimientos que pueden

tener las personas adultas hacia las expresiones emocionales de placer y de desagrado.

Estas variaciones emocionales están determinadas por algunos factores entre ellos. Los

estados físicos de los niños, los diferentes niveles intelectuales y en parte a la

interrelación con el medio ambiente en el que se desenvuelve. Las variaciones

emocionales se ven influenciadas por las diversas reacciones sociales. Cuando las

diferentes reacciones sociales son perjudiciales para el niño-niña tal es el caso por

ejemplo del miedo o el desazón , las emociones que se presenten a estas reacciones

serán menos frecuentes y de manera controlada de lo que habitualmente se

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

75

responderían a esas emociones lo harían si estas reacciones sociales fueran más

favorables; estamos claros que las diferentes emociones sirven para contribuir

satisfacción de necesidades en los niños-niñas esto influenciara en las variaciones de

comportamiento que se enuncio anteriormente.

Los niños y niñas, como grupo, demuestran las emociones que se piensan adaptadas

para su sexo, tales como la irritación, con mayor repetición y de modo más intenso que

las que se piensan más apropiadas para las niñas, tales como temor, ansiedad y afecto.

Los celos y berrinches se considera son más frecuentes en las familias grandes,

mientras que los celos lo son en las familias pequeñas.

2.2.9 Definición de desarrollo emocional

(Barros, 1998), defiere que:

El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye

su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el

mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares

significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. A través de

este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas,

expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos

conscientes como los inconscientes. (p. 67)

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, se concluye que el desarrollo emocional

en la infancia conforma un sinnúmero de experiencias que se van estableciendo y son

parte primordial del desarrollo integral del niño-niña, de su personalidad; con la

propósito de presentar diferentes reacciones frente a diversos estímulos afectivos

durante todo el ciclo vital del ser humano. Las emociones juegan un papel

predominante en la sexualidad ya que los seres humanos somos considerados

emotivos y respondemos según nuestros sentimientos y emociones que se presentan

ante una situación positiva o negativa.

2.2.9.1 Desarrollo de las emociones

En la fase de desarrollo de 0 a 6 años de edad, los aspectos emocionales juegan un

papel fundamental para la vida y establecen la base o condición necesaria para el

progreso del niño.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

76

(Greenspan, 2000), refiere que:

Investigó las posibles etapas del desarrollo emocional, demostrando que en los

primeros meses de vida el niño es capaz de reconocer emociones positivas o negativas.

Incluso al poco tiempo de nacer los niños son capaces de reconocer las emociones de

los que les rodean, aunque no se sabe a ciencia cierta si lo hacen por pura imitación.

Pronto, después del nacimiento, los bebés muestran signos de interés, angustia y

disgusto; y en los siguientes meses, estas emociones se diferencian en alegría, furia,

sorpresa, tristeza, timidez y miedo. (p.22)

Llanto, comunicación primaria, para llamar la atención de los adultos.

La sonrisa: demostración de expresiones.

Gozo, arrebato (ira), asombro y tristeza (2º-4º mes).

Temor (5º mes).

A la edad de 8 meses un niño es capaz de distinguir las emociones de sus padres,

aunque por restricciones en el lenguaje, no logra expresarlas.

A partir de los tres años, son juiciosos en la elección de las personas y las emociones

que generan esa relación, por eso resuelve con quien jugar, a quien besar, abrazar,…

A partir estas relaciones aparecen las emociones socio-morales como: Timidez, error

y vanidad.

A los cuatro años de edad manejan un léxico emocional a través de emociones como:

angustia, temor, disgusto… A través del lenguaje, instrumento que utiliza el niño para

alcanzará entender o comprender la realidad, da a conocer sus diferentes experiencias

de vida y demostrara sus sentimientos. Experiencias con las cuales determinara con

claridad la Conciencia Emocional. Todo tipo de recuerdos serán El recuerdo será

quien de origen a la emoción, por lo que si las experiencias son de placer y gozo

demostrara mayor seguridad.

La regulación emocional, permitirá determinar que las emociones son importantes en

esta etapa, para demostrar estas emociones utilizara el juego simbólico, permite

demostrar diferentes formas de afecto que tiene a las personas que le rodean. Es una

manera de desplegar sus emociones ya que pueden n adoptar un estado emocional

contrastante al suyo.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

77

El niño determina que cualquier emoción esta generada por las diversas situaciones no

por su estimación. Es decir, no es consecuente quien domina la emoción debe ser el

mismo niño. La madre es la persona indicada para apoyar al niño a regular sus

emociones. El niño busca consuelo y la ayuda del adulto. Está claro que la interacción

social favorece la regulación de emociones al niño.

Para favorecer el desarrollo emocional del niño hay que considerar la integración de

las habilidades socio- emocionales.

Por los 6 años de edad los niños de egocéntricos pasan a ser sociables o se fortalece su

relación con sus pares. A medida que se amplía el entorno social del niño, aumenta la

intensidad y complejidad de las emociones.

La empatía ayuda al niño a demostrar sus emociones lo que le permite resolver los

diferentes conflictos por los que pasa, las conductas prosociales, paciencia, acatamiento

y apoyo.

Los amigos son importantes en la vida de los niños son las personas que les brindan

seguridad. Pero, para tener buenos amigos es necesario conocer a los demás,

comunicarse y ser capaz de expresar sentimientos positivos.

(http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2007/09/24/desarrolloemocional-

etapa-infantil/)

2.2.9.2 Expresión de las emociones

Las diversas formas de demostrar las emociones regulan las reacciones que tienen los

demás para nosotros. El estudio madre-bebé de (Huebner & Izard, 1988), muestra

“cómo la expresión emocional de una persona puede provocar reacciones conductuales

específicas en otra persona”. (p.87)

Otros investigadores también proponen que las expresiones emocionales regulan la

manera en que los demás responden a la persona que expresa. (Camara, 1977 ), por

ejemplo.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

78

Encontró que en una situación de conflicto por un muñeco deseado, los niños que

expresan una cara de rabia o malestar tienen muchas más probabilidades de seguir en

posesión del muñeco deseado que los niños que no expresan estas emociones. (p.18)

La expresión emocional demuestra al entorno social una perspectiva emocional de

cómo será la conducta en el futuro.

Por ejemplo, si se le quita un determinado juguete, el niño que demuestra un rostro que

denota rabia comunica un ataque inmediato, mientras que el niño que demuestra una

cara de molestia comunica un posible baño de lágrimas inminente. Cuando una persona

demuestra una cara de ataque o llanto en el futuro inmediato hace que la persona tenga

la posibilidad de recuperar el juguete o previene que lo quiten.

En ocasiones, puede suceder, que la expresión emocional puede ser desacertado a la

hora de regularizar el modo en el que los demás reaccionan ante nosotros.

(http://www.inteligenciaemocional.org/articulos/lasexpresionesemocionalescomunican.

htm)

2.2.10 Abuso Sexual Infantil

Se calcula aproximadamente que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños

serán sexualmente agredidos antes de cumplir 16 años. En el 90 por ciento de las veces

el agresor es un hombre y en más de un 80 por ciento de los casos será una persona

cerca al seno familiar o un conocido.

Aproximadamente se conocen que se han suscitado 80,000 casos al año de abuso

sexual a los niños/niñas, pero el número de casos que no se reporta es aún mayor, ya

que los niños abusados son amenazados y por ende tienen miedo de denunciar a

alguien lo que les pasó además el proceso legal para sancionar estos casos es

engorroso. El problema debe de ser referido, debe ponerse fin al acoso y abuso, el

agredido debe recibir el apoyo de un equipo multidisciplinario para disminuir los

diversos traumas emocionales y psicológicos que producen esta agresión. El daño

emocional y sicológico a largo plazo debido al abuso sexual puede ser devastador para

el niño agredido.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

79

La condición emocional y psicológica de un niño no está preparado para hacerle frente

al estímulo sexual repetitivo. Aun los niños de dos o tres años que desconocen sobre la

actividad sexual es incorrecta, desarrollarán problemas como resultado de su inhabilidad

para hacerle frente a la sobre-estimulación.

2.2.10.1 Definición de abuso sexual infantil

Según indica el National Center of Child Abuse and Neglect: Comprende los contactos

e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al niño para

estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual también

puede ser cometido por una persona menor de 18 años, cuando ésta es

significativamente mayor que el niño (la víctima) o cuando el agresor está en una

posición de poder o control sobre otro menor.(www.saludyeducación)

El abuso sexual infantil está considerado como cualquier acción que atente contra el

pudor, la integridad física y emocional de un menor, es un tema en el que hay que

prestar toda la atención debida ya que es complicado determinar o identificar los

signos y síntomas de una agresión sexual, podríamos descartar la oportunidad de

brindar el apoyo y ayuda necesaria a un niño que esté siendo víctima de esta agresión.

2.2.10.2 Síntomas de un niño abusado

Indicadores físicos de abuso sexual

Dificultad para caminar o sentarse

Lesiones, Desgarros, magulladuras en los órganos sexuales

Irritación del área anogenital

Infecciones en zonas genitales y urinarias

Enfermedades venéreas

Presencia del esperma

Embarazo

Dificultades manifiestas en la defecación

Hemorragias por la vaginal o por el recto.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

80

Ropa interior manchada o rota.

Hematomas en el cuerpo, especialmente en los genitales.

Indicadores comportamentales de abuso sexual

Masturbación excesiva

Conocimientos y conducta sexuales impropios a su edad.

Interés excesivo, o el evitar todo lo de naturaleza sexual.

Comportamiento seductor.

Depresión o aislamiento de sus amigos y familia.

Desorden del apetito (pérdida, anorexia, bulimia).

Regresiones, incapacidad para controlar esfínteres.

Problemas de sueño (Insomnios, miedo y pesadillas).

Llanto continuo.

Excesiva agresividad.

Temor o rechazo a alguna persona.

Bajo rendimiento escolar.

Desconfianza en sí mismo.

Negarse a ir a la escuela, delincuencia.

Secretismo.

Evidencia de abusos o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o fantasías.

Comportamiento suicida.

Otros cambios severos en su comportamiento.

La mayoría de veces no se puede identificar este tipo de agresiones que no denotan

señales físicas de acoso yo abuso sexual, estas agresiones se las puede identificar en

los genitales o en su ano, además pueden ser advertidas, exploradas e identificadas por

un profesional médico.

Con esta aclaración, no se puede generalizar o determinar con precisión que los niños

que presenten cambios en su físico o comportamiento estén sufriendo el abuso

sexual.(www.saludyeducación)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

81

2.2.10.3 Tratamiento

El tratamiento adecuado cuando se va a tratar cualquier tipo de signos físicos de abuso

sexual es similar que para cualquier tipo de cortaduras, hematomas o raspaduras. El

paciente puede hacer uso de medicamentos para prevenir o tratar enfermedades de

transmisión sexual y las mujeres mayores pueden recibir medicamentos para prevenir el

embarazo.

Todos los niños-niñas que hayan sido acosados y abusados sexualmente en cualquier

forma deben recibir apoyo de un equipo multidisciplinario en salud mental.

Cualquier sospecha de acoso y abuso sexual en niños se le debe informar a las

diferentes instituciones que prestan ayuda o apoyo en estos casos. A los profesionales

médicos, profesores y profesionales en cuidado infantil se les exige por ley presentar un

informe.

Una vez dada a conocer la agresión de tipo sexual, las agencias de protección infantil y

la policía están en la responsabilidad de buscar y sancionar al culpable o los culpables

de este hecho. Si la afirmación resulta cierta, el niño debe recibir el apoyo necesario

para luego las autoridades correspondientes serán los encargados de determinar las

condiciones necesarias para proteger al menor agredido.

2.2.10.4. Cómo saber si un niño está siendo abusado

El niño que es agredido sea por acoso o por abuso sexual prolongado, generalmente

tiende a perder su autoestima, tiende a presentar cuadros de depresión, de angustia de

ansiedad, crea arquetipos de personas agresivas. Este sentimiento de culpa hace que el

niño se sienta culpable de esta agresión, aislarse de su entorno familiar, perder la

confianza en sí mismo y en todos los adultos. Sean estos miembros de su familia o

allegados a su familia.

Los niños-niñas que han sido acosados o abusados sexualmente al volverse antisociales

tienen dificultad para establecer relaciones con otras personas a menos que tengan

algún interés en una base sexual. Algunos niños que han sido acosados y abusados

sexualmente al volverse adultos devuelven la agresión a otros niños o niñas, puede

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

82

haber la tendencia a volverse prostituta en el caso de las niñas, o pueden tener otros

problemas serios cuando llegan a adultos.

En la mayoría de casos los niños que han sido víctimas de acoso o abuso sexual no

presentan agresiones físicas evidentes, estás agresiones se las puede determinar con la

intervención de un profesional experto en salud.

Los niños abusados sexualmente pueden desarrollar lo siguiente:

Interés poco usual en, o el evitar, todo lo de naturaleza sexual.

Problemas con el dormir o pesadillas

Depresión o aislamiento de sus amigos y familia

Comportamiento seductor

Decir que tienen el cuerpo sucio o dañado, o tener miedo de que haya algo malo

en sus genitales

Negarse a ir a la escuela

Delincuencia, problemas de conducta

Secretividad

Evidencia de abusos o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o fantasías

Agresividad poco común

Comportamiento suicida

Los agresores que acosan y abusan sexualmente a los niños llegan a amenazar y

amedrentar a este niño y puede hacer que este se muestre extremadamente temeroso de

denunciar las agresiones recibidas por parte del agresor y, sólo cuando el niño

agredido recibe el apoyo de un equipo especializado puede tener la confianza para

denunciar al agresor, los padres del niño agredido deben tener calma para que el niño se

sienta respaldo y no se desarrolle el sentimiento de culpa.

2.2.10.5 Prevención

La prevención implica fortalecer en los niños niñas la comunicación, confianza con sus

padres, esta confianza ayudara a los niños y niñas a no ser engañados con facilidad,

tendrán la habilidad para identificar a los presuntos agresores por sus actitudes

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

83

Es importante que los padres inicien esta labor en sus respectivos hogares. La mayoría

de los centros educativos cuentan con programas que ayudad a orientar y prevenir el

acoso y abuso sexual.

Los adolescentes también necesitan fortalecerse con estos conocimientos que les

pueden ayudar a prevenir el acoso y abuso sexual.

La comunicación, orientación y la guía en temas relacionados con la sexualidad que

los padres lo deben realizar constantemente pueden ayudar a prevenir las agresiones de

tipo sexual.

4.9 Definición de términos básicos

De acuerdo al folleto La Práctica Pedagógica como Escenario de Aprendizaje del

Ministerio de Educación de Colombia nos dice que:

“La práctica pedagógica se concibe como un proceso de auto reflexión, que se

convierte en el espacio de conceptualización, investigación y experimentación

didáctica, donde el docente aborda saberes de manera articulada y desde

diferentes disciplinas que enriquecen la comprensión del proceso educativo y de

la función docente en el mismo”. (La Práctica Pedagógica como Escenario de

Aprendizaje) (pág. 5)

Según los cuadernos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) del

Ministerio de Educación de Argentina definen a la sexualidad como:

“La sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona,

relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto

aspectos biológicos, como psicológicos, socioculturales, afectivos y éticos.”

(ESI) (Pág.12)

4.10 Fundamentación legal

La fundamentación legal del presente proyecto de investigación centra sus bases en la

Constitución de la República del Ecuador, en la Ley Orgánica de Educación

Intercultural y en el Código de la Niñez y Adolescencia, específicamente en los

artículos que respaldan la propuesta pedagógica.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

84

De acuerdo a lo estipulado en la Constitución de la República del Ecuador del 2008 me

basaré en los siguientes artículos:

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador

CAPÍTULO SEGUNDO

Derechos del buen vivir

Sección Quinta

Educación

Art. 27

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad

y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional. (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008)

La constitución de la republica hace referencia en su normativa que la educación estará

centrada en el ser humano, corroborando que el estudiante es el actor principal de este

proceso educativo, lo principal es satisfacer todas y cada una de sus necesidades ya que

se garantizará su desarrollo integral es decir abarcará todas las esferas que involucran el

desarrollo completo en todos sus ámbitos, bio-psíco-social y afectivo.

La educación se debe enmarcar en el respeto de los derechos humanos, haciéndolos

conocedores y participes de los mismos, si bien es cierto en décadas pasadas el docente

era la persona quien tenía la última palabra en cuanto a educación se refería y era quien

podía exigir y reprimir a los y las estudiantes, sin embargo haciendo un análisis de la

normativa es pertinente darse cuenta que los derechos humanos están ante todo, es deber

de los docentes, padres de familia y comunidad en general respetar y hacer respetar cada

uno de los derechos y estar vigilantes de que así sea.

Los docentes tenemos que propiciar la participación del o la estudiante en el proceso

educativo haciendo de esta obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa

en todos los procesos, es pertinente recordar que como docentes está en nuestras manos

formar líderes, emprendedores, justos y solidarios, mediante la práctica de la

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

85

democracia dentro de la clase el respeto a la interculturalidad y a la diversidad tanto

étnica como cultural esto dará paso al cumplimiento del perfil de salida del

bachillerato, es por eso que considero se debe empezar desde los más pequeños a edades

iniciales siendo los sembradores de buenos ejemplos y buenas prácticas de calidad y

calidez.

En este proceso es eminentemente necesario el conocimiento ya que esta es la única

manera de formar seres capaces de pensar y ser libres de tomar decisiones acertadas

para la vida, cumpliendo con los parámetros acorde a lo que garantiza la ley.

CAPÍTULO TERCERO

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección Quinta

Niñas, niños y adolescentes

Art. 45.-

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su

identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y

cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de

la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su

libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de

manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y

nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares

ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. (Constitución de la República

del Ecuador, 20 de octubre de 2008)

En este artículo donde se trata los derechos de las personas y grupos de atención

prioritaria se encuentran las niñas y niños, que es de quien estoy tratando en mi trabajo

de titulación y se menciona que se velará por la integridad física y psíquica, que es a

donde quiero apuntar en mi investigación ya que en base a esto busco defender y

proteger su integridad tanto física como psíquica, y estoy segura que otorgándoles a las

niñas y niños las estrategias adecuadas para auto protegerse y cuidarse se podrá evitar

daños a su integridad.

Es fundamental trabajar desde la escuela los derechos de los niños y niñas ya que así se

podrá ayudar a los más inocentes y a la sociedad a proteger y velar para que estos

derechos se cumplan, tomando en cuenta su voz, para que sean escuchados es necesario

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

86

que sepan que hacer y a dónde acudir en cualquier caso que se vulnere alguno de sus

derechos.

Lo principal es recordar y saber que existe una constitución que garantiza el cuidado y

protección, ubicando a niñas y niños dentro del grupo de atención prioritaria, esto quiere

decir que en cualquier momento que se encuentre en peligro su integridad los primeros

en ser atendidos serán los más pequeños.

Art. 46.

El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños

y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y

cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o

de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.

(Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008)

El artículo 46 nos presenta algunas medidas que garantizan la seguridad de niñas y

niños menores de seis años, he seleccionado dos medidas que a mi criterio son los más

pertinentes y acordes con mi investigación, el numeral 1 en el que el estado asegura

brindar atención en cuanto a nutrición, salud, educación y cuidado diario, y es así como

se ha venido trabajando, pero será que estamos haciendo todo lo que la ley garantiza y

favoreciendo el cumplimento de esta en beneficio de niños y niñas, o será que también

la sociedad se ha convertido en cómplice de malos tratos y abusos, siendo su principal

circulo agresor la familia.

En el mismo artículo el numeral 4 hace referencia a la protección y atención contra todo

tipo de violencia, es aquí donde me aparo en la ley para poder realizar el presente

trabajo que tiene por objetivo dotar a la niña y niño de estrategias prácticas para que

pueda reconocer y darse cuenta si está siendo víctima de alguno de estos casos que

violenten su integridad, ya que el desconocimiento por de algunos temas y el no saber

cómo actuar hacen que se conviertan en presas fáciles de cualquier tipo de abuso

sintiéndose atemorizados por los adultos o simplemente personas más grandes que con

amenazas les intimidan.

Es por esto que deseo que en la educación se imparta conocimientos referentes a

educación sexual desde edades iniciales a los niños y niñas de preparatoria, desde luego

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

87

estos serán pertinentes, acordes a su edad cronológica y mental, más que ser un

conocimiento será educar para la prevención y así contribuir al cumplimiento de la

constitución dotando de conocimientos para que estos casos no queden impunes y la

víctima no se sienta culpable, al contrario tenga las habilidades de reconocer que algo

no está bien, algo está dañándoles y haciendo que su inocente alegría se apague poco a

poco.

2.4.2 El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

Título I

de los principios generales

CAPÍTULO ÚNICO

del ámbito, principios y fines

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes

principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y

constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el

ámbito educativo:

b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos

de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y

los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del

proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los

principios constitucionales; (Ley Orgánica de Educación Intercultural-LOEI, 26 de

julio de 2012)

Uno de los principios que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el

ámbito educativo es, la educación para el cambio, el cual es idóneo para poder ejecutar

la investigación debido a que es una propuesta que ayudará a la transformación de la

sociedad, como docente es importante mi rol comprometido por que al educar a los

niños y niñas indirectamente se está educando a los padres y madres de familia, de esta

manera comprobamos que se está transformando la sociedad, contribuyendo a la

construcción de una país, dándole la importancia al estudiante como ente principal del

proceso educativo, solo con el conocimiento se logrará formar seres humanos libres y

con capacidad de decisión.

Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de

valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos,

la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género,

generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y

creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

88

de discriminación; (Ley Orgánica de Educación Intercultural-LOEI, 26 de julio de

2012)

Este principio referido a la educación en valores, hace hincapié en la importancia de

transmitir y practicar valores, que principalmente los niños y niñas traen de casa, es por

esto que es importante recalcar la que la primera educación es recibida en casa y en la

escuela se la complementa más en la parte de valores, debido a que son normas de

convivencia cotidiana que se expresan en el diario vivir, si bien es cierto el momento en

el que los estudiantes ingresan a un nuevo espacio como es el centro infantil o escuela,

tiene que aprender a relacionarse con sus pares.

Siendo este el momento propicio para dar inicio a la práctica de valores vivenciales

como la solidaridad, el compañerismo, también podrán conocer sus deberes y derechos,

se promoverá el respeto a la equidad de género siendo este uno de los indicadores a ser

trabajados con los niños y niñas a lo largo de la propuesta porque se ha evidenciado que

aún hay comportamientos machistas y agresivos contra el género principalmente del

masculino hacia el femenino, dándome a entender que alguna situación similar se debe

evidenciar en casa.

Amparada en la ley se puede verificar que este principio también fundamenta mi

proyecto ya que es lo que deseo alcanzar con mi práctica pedagógica, dar un cambio en

la sociedad y en la realidad que se encuentra viviendo la niñez, todo los esfuerzos que se

hagan para garantizar la igualdad de derechos serán valederos, puesto que irán calando

profundamente en ellos y ellas para lo que será su vida como adultos.

k. Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar

su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento

de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable,

reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad,

equidad social, cultural e igualdad de género;(Ley Orgánica de Educación

Intercultural-LOEI, 26 de julio de 2012)

Aportando a este principio educativo toda la acción ejecutada en la práctica y los

contenidos educativos estarán centrados en los niños y niñas, enfocados a dar

conocimiento a sus derechos y hacer que se respete en cualquier lugar, la mejor

herramienta para ejercer sus derechos y hacer que se cumplan es el conocimiento.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

89

Cuando son conocedores de sus derechos pueden hacer, practicar y ejecutarlos como

mecanismos de auto protección y cuidado que es lo que se está promoviendo, son

consideraciones que están en un marco legan que me permitirán ejecutar la

investigación sin ningún inconveniente, promoviendo y ejecutando el respeto a las

diversidades, a la dignidad social.

Siendo docente de una escuela fiscal se debe promover la educación igualitaria sin

discriminación ya sea esta de origen social, étnico, económico o religioso, siendo este el

ambiente propicio para evidenciar la igualdad entre seres humanos como personas que

sienten y piensan de la misma manera, que pertenecen a un mismo espacio, se

desarrollan y crecen en comunidad.

Considero que sería importante que los docentes estén preparados para trabajar temas de

sexualidad con los niños y niñas ya que por desconocimiento o falta de agilidad para

explicar y tratar el tema se está trabajando de manera incorrecta, no se está cumpliendo

con este principio importante enfoque en derechos para la educación, recordemos que

somos los primeros en promover igualdad de derechos y si desde los salones de clase se

está promoviendo juegos que en lugar de promover la igualdad de género, la

solidaridad, la cultura el respeto a la dignidad se promueve juegos sexistas como las

niñas juegan a las ollitas y los niños juegan futbol.

l. “Igualdad de género.- La educación debe garantizar la igualdad de condiciones,

oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción

afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la educación sin discriminación

de ningún tipo”;(Ley Orgánica de Educación Intercultural-LOEI, 26 de julio de

2012)

De acuerdo al siguiente principio que se refiere a la igualdad de género, nos menciona

que la educación ecuatoriana debe garantizar la igualdad de género, es por eso que mi

propuesta pedagógica para el desarrollo de la educación sexual infantil, tiene como una

de las destrezas a desarrollar la equidad de género mediante actividades que integren a

niños y niñas en un marco de respeto propio y para los otros y otras.

Como docentes es preponderante que se de paso al cumplimiento de esta ley ya que es

las aulas de clase donde inicia la desigualdad de género cuando se trabaja de forma

diferenciada y seccionando a hombre y mujeres.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

90

Es por eso que se necesita crear procesos de integración donde los estudiantes tengan

una comunicación efectiva y efectiva en la cual se fortalezca el dialogo social se ponga

en práctica la capacidad de ponerse en el lugar del otro, con estas estrategias se logrará

dar inicio a un proceso de equidad.

Como se menciona anteriormente se debe iniciar con los procesos de inclusión desde las

edades iniciales. En el caso de mi propuesta está destinada a trabajarse con niños y niñas

de preparatoria es decir primero de básica donde están desarrollando un proceso de

integración a un nuevo ambiente educativo y es propicio empezar el desarrollo de estas

destrezas que luego le servirán para la vida, sin olvidar que se irán reforzando a lo largo

de su vida estudiantil.

La LOEI garantiza medidas de acción afirmativa para que sea efectivo el derecho a la

educación sin discriminación de ninguna clase, sea de género, de etnia, económica,

política o religiosa, amparada en este principio la escuela tienen la obligación de

garantizar que esta se cumpla, pero en la realidad se está olvidando estos principios y el

docente no interviene cuando se evidencian estos casos de discriminación, incluso

algunos docentes inician este proceso discriminatorio, con lo cual el estudiante solo

reproduce el ejemplo observado de su referente que en este caso es el docente.

w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación de

calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en

todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que

incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando

como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos,

procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales.

Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima

escolar propicio en el proceso de aprendizajes;(Ley Orgánica de Educación

Intercultural-LOEI, 26 de julio de 2012)

La ley orgánica de educación intercultural en su principio de calidad y calidez garantiza

el derecho a las personas a una educación de calidad y calidez, con respecto a esta parte

los docentes se han olvidado de educar con calidez a que se refiere esto; la calidez es el

nivel afectivo con el que se debe educar a niños y niñas es necesario recordar que el

afecto es la primera estrategia de aprendizaje más cuando mi trabajo está dirigido a los

más pequeños.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

91

Recordemos que en la educación tradicional el trato entre docente y estudiante era

vertical, el docente siempre tenía la razón y estaba por encima de los estudiantes, en la

actualidad la pedagogía está innovándose constantemente es así que se promueve un

trato horizontal donde nadie ocupa un papel jerárquico y el docente y el o la estudiante

están a un mismo nivel son seres humanos que es la primera condición de igualdad.

También nos hace referencia a la pertinencia en los aprendizajes, que estos sean

adecuados, contextualizados, actualizados y articulado todo el proceso educativo en sus

sistemas, niveles y subniveles y que incluya evaluaciones permanentes, en esta parte mi

proyecto está encaminado a tener secuencia en el desarrollo de las destrezas que me

permitirán ir desarrollando la educación sexual infantil a la par del currículo nacional ya

que como sabemos la educación en preparatoria no es seccionada y unos aprendizajes

nos permiten ir desarrollando otros.

En cuanto a los procesos metodológicos deberán ser adaptados a las necesidades de

niñas y niños y sus realidades, es necesario que se adapten los aprendizajes, en el

proyecto se seguirá una secuencia experiencias de aprendizaje de lo simple a lo

complejo en el caso de la educación sexual empezaremos con el conocimiento de las

partes del cuerpo y se finalizará con la autoestima que es busca el amor propio, la

aceptación de su auto imagen y todo esto está planificado para ser trabajado con la guía

del mismo currículo pero con actividades encaminadas a desarrollar lo que me planteo

en la propuesta.

En busca de propiciar y promover condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y

afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes como

en mi propuesta se busca generar y promover condiciones adecuadas pues se presenta

una planificación encaminada al respeto, la tolerancia y el afecto entre niños y niñas,

formas de expresarlo a su pares y al o la docente, esto nos ayudará a fortalecer los lazos

de afecto que son primordiales para que el ambiente del aula sea el adecuado y se

respeten las normativas planteadas.

x. Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición,

reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el

trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

92

crecimiento, en interacción de estas dimensiones;(Ley Orgánica de Educación

Intercultural-LOEI, 26 de julio de 2012)

Con respecto al principio de integralidad que reconoce y promueve la relación entre

cognición, reflexión, emoción, valoración y actuación, el proyecto de intervención

presenta una propuesta bien planificada y estructurada de manera que los aprendizajes

sigan una estructura organizada en este caso utilizaré la metodología del ERCA que

consiste en el proceso que se debe seguir para asegurar que se consolide el aprendizaje

los pasos son los siguientes: Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación.

Se propone actividades en las que se comparta entre todos el dialogo, el trabajo en

equipo que van de la mano con el desarrollo integral de niños y niñas y así difundir el

sano crecimiento con la guía adecuada y la protección que necesitan.

Encuentro que es importante el trabajo que realice porque está encaminado a proteger a

la niñez y hacer que estos derechos se cumplan y que los niños y niñas se sientan

seguros de poder expresar lo que sienten, lo que quieren, si están pasando algún abuso

que lo hablen, no importa el tipo o la forma que sea, lo que les quiero transmitir es no

más silencio la hora de hablar ha llegado.

2.4.3 Código de la Niñez y Adolescencia

TÍTULO III

DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES

Capítulo IV

Derechos de protección

Art. 50.-Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y

sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.(Código de la

Niñez y Adolescencia, 3 de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-2014)

En el código de la niñez, en el artículo 50 se menciona que las niñas, niños y

adolescentes tiene derecho a la integridad personal, es decir que se respete su integridad

física, psicológica, cultural, afectiva y sexual, lo que me acredita una vez más para

ejecutar el proyecto y hacer que los derechos de los más pequeños se cumplan, desde mi

lugar de docente estoy haciendo que se respete este derecho de protección ya que se le

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

93

enseñará al niño o niña como cuidar su integridad personal, será capaz de reconocer

cuando se encuentra en una situación de peligro, cuando algo le incomoda o le hace

sentir mal, cuando está siendo agredido ya sea de manera física, psicológica o sexual.

TÍTULO IV

De la protección contra el maltrato, abuso, explotación sexual, tráfico y pérdida de

niños, niñas y adolescentes

Art. 68.- Concepto de abuso sexual.- Sin perjuicio de lo que dispone el Código Penal

sobre la materia, para los efectos del presente Código constituye abuso sexual todo

contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o

adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje,

intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio. (Código de la Niñez y

Adolescencia, 3 de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-2014)

En el presente artículo que trata la protección contra el maltrato, abuso, explotación

sexual, principalmente me amparo para la ejecución del proyecto ya que el estado

mediante el código de la niñez y adolescencia asegura la protección en todos los casos

de vulnerabilidad, es por esto que el presente trabajo de titulación está enfocado en el

ámbito de protección a los más pequeño ya que considero en la instituciones educativas

aún no se implementa con exactitud un programa de prevención del abuso sexual a los

más pequeños y pequeñas, son vulnerables y lamentablemente desconocen con claridad

que está bien y que está mal, si no les damos las herramientas adecuadas en el momento

adecuado tendremos que lamentar que situaciones de abuso de varias índoles se sigan

produciendo en el país y los niños y niñas sigan atemorizados.

Art. 69.- Concepto de explotación sexual.- Constituyen explotación sexual la

prostitución y la pornografía infantil. Prostitución infantil es la utilización de un niño,

niña o adolescente en actividades sexuales a cambio de remuneración o de cualquier

otra retribución. Pornografía infantil es toda representación, por cualquier medio, de

un niño, niña y adolescente en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas; o de

sus órganos genitales, con la finalidad de promover, sugerir o evocar la actividad

sexual.(Código de la Niñez y Adolescencia, 3 de Enero de 2003. Última modificación:

07-jul.-2014)

Este artículo referente a la explotación sexual me permite darme cuenta que los niños y

niñas cada vez están más expuestos a una serie de peligros de los que pueden ser

víctimas sin ellos darse cuenta, inclusive de su propio entorno, ya sea este familiar,

escolar o de amistades cercanas, por miedo a las amenazas de los adultos, no expresan

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

94

lo que está sucediendo, prefieren callar y dejar que el abuso continúe, es importante

recalcar que los adultos son un referente para el niño o niña de manera que en ocasiones

sienten culpabilidad si no hacen lo que les dicen porque sienten que están

desobedeciendo.

Así que el deber de la escuela y los docentes es crear estrategias metodológicas que

permitan alertar a los niños y niñas de estas situaciones de peligro siempre y cuando

este conocimiento tenga en cuenta la edad cronológica, mental y de desarrollo de los y

las estudiantes, no es lo mismo educar en sexualidad a un infante de cinco años que a un

adolescente de quince, es por esto que se debe ser pertinente en que enseñar, cuando

enseñar y como enseñar.

4.11 Caracterización de variables

Variable Dimensiones Indicadores

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Práctica pedagógica

Es una actividad en la cual

se ejecuta una

planificación, la

metodología y la estructura

de la enseñanza junto a la

interacción educativa que

permite el desarrollo

integral entre niñas y niños.

Saber pedagógico

Perfil del docente

El docente de educación

Inicial

Currículo Integrador E.G.B

Preparatoria 2016

Estructura Curricular

Formación profesional

Interrelación teoría práctica

La investigación como

reflexión

Características

Perfil de Salida

Ejes de desarrollo y

Aprendizaje

Ámbitos de desarrollo y

Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

95

VARIABLE

DEPENDIENTE

Educación Sexual Infantil

Es una puerta a través de la

cual las niñas y niños

desarrollan su personalidad,

el conocimiento de su

propio cuerpo, el cuidado y

sus relaciones con la

afectividad y aprendizajes

sociales fundamentales.

Desarrollo Integral del

niño-niña

La Sexualidad en la

Primera Infancia

Desarrollo Emocional

Infantil

Abuso Sexual Infantil

Experiencias de

aprendizaje para la

educación sexual

Desarrollo Biológico

Desarrollo Psicológico

Desarrollo Social

Desarrollo Psicosexual

Etapas del Desarrollo

Psicosexual

Teorías Sexuales Infantiles

Desarrollo de las Emociones

Expresión de las Emociones

Síntomas

Cómo saber si un niño/a está

siendo abusado

Prevención

Estrategia metodológica

integradora

Proceso metodológico

Recursos

Evaluación

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

96

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

4.12 Diseño de la investigación

La presente investigación se desarrolló de una manera científica ya que toda la

información obtenida proviene de la recopilación documentada de libros, revistas

educativas, material audiovisual y tecnológico, realizando un trabajo previo de selección

del material idóneo y pertinente para que todo cuente con una fundamentación teórica.

Se aplicó estrategias de aprendizaje sistematizadas a los niños y niñas del nivel

preescolar, específicamente encaminados al desarrollo de la educación sexual infantil de

una manera interdisciplinaria y de manera paralela a la actividad curricular regular.

La investigación constituye en la actualidad una necesidad imperante en el desarrollo

del conocimiento y en el fortalecimiento del que hacer educativo, pues requiere del

estudio del comportamiento humano.

Se aplicó una investigación cuasi – experimental, (Campbell y Stanley, 1973).

Son aquellas situaciones sociales en las que el investigador no puede presentar los

valores de la variable independiente a voluntad, ni puede crear los grupos

experimentales por aleatorización, pero si puede introducir algo similar para un diseño

experimental para su programación de procedimiento para la recogida de datos. (p.43)

Es un diseño que se aplicó a dos grupos uno experimental y otro de control, los mismos

que fueron estudiantes de primero de básica, con cinco años de edad, del Centro

Educativo de Educación Básica Humberto Mata Martínez pertenecientes a la jornada

vespertina, esto quiere decir que los grupos fueron lo más similares posibles, de manera

que se pudo realizar el control pertinente mediante un pre test aplicado antes a los dos

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

97

grupos y luego de ejecutado el proyecto, se aplicó un pos test de igual manera a los dos

grupos.

Esta investigación es bivariada, ya que posee dos variables; la variable independiente

que es la Práctica Pedagógica y es la que desarrolló una intervención sobre la variable

dependiente o sobre el efecto o el resultado es decir, sobre El Desarrollo de la

Educación Sexual Infantil en este caso.

De la variable independiente no se puede realizar una cuantificación, ya que se realizó

solo una medición cualitativa, solo se realizó una descripción mientras que en la

variable dependiente si se realizó escalas de medición cuantitativa que nos permitió que

sea valorada.

Las niñas y niños de primero de básica del Centro Educativo de Educación Básica

Humberto Mata Martínez fueron los grupos experimental y de control respectivamente,

en los cuales verificamos si La Práctica Pedagógica incidió en el Desarrollo de la

Educación Sexual Infantil, conociendo de antemano que la práctica pedagógica es el

cómo se enseña a niñas y niños puede decir mediante la acción lo que es y lo que quiere

en un lenguaje globalizador que no parcela artificialmente sus manifestaciones

expresivas, permitiendo así el adecuado desarrollo de la educación sexual infantil, junto

a todos sus componentes y desde la vivencia cotidiana, valorando el desarrollo de las

destrezas sociales, cognitivas, físicas y motrices con cada una de sus dimensiones que

engloban el desarrollo integral de las niñas y niños.

Esta propuesta dio resultados satisfactorios en los niños y niñas del grupo experimental,

está contextualizada a la realidad nacional y que además aporta con información de la

aplicabilidad de estrategias pedagógicas con sus implicaciones éticas a la hora de

abordar la propuesta plateada. A demás de que esta sirve para el desarrollo de la

Educación Sexual Infantil desde la infancia, la cual es escaza y limitada en el país, se ha

pretendido empezar con los adolescentes de manera superficial y meramente anatómica,

olvidando que son las edades iniciales de 0 a 6 años las propicias para crear una base

educativa mediante la adquisición de aprendizajes sociales fundamentales.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

98

4.13 Población y muestra

Representa todas las unidades de la investigación que se estudia de acuerdo a la

naturaleza del problema, es decir, la suma total de las unidades que se van a estudiar, las

cuales deben poseer características comunes dando origen a la investigación. (Arias,

1999), señala que “es el conjunto de elementos con características comunes que son

objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”.

(p.98).

Para el desarrollo de esta investigación, se realizará un estudio que involucrará a la

población de primero de básica en la Institución Humberto Mata Martínez, para poder

saber cómo aplicar la propuesta y cómo afectará o beneficiará a cada integrante de la

misma. Por consiguiente, la población de la presente investigación estará integrada

por dos grupos de treinta (30) niñas y niños, dos (02) docentes y un (01) director,

quienes estarán ligadas directamente en la problemática de estudio.

Distribución de la Población

Directivos Informantes Frecuencia Porcentaje

Director

Estudiantes Niñas/os Total

Alumnos

Primero “A”

30 30 50%

Alumnos primero

“B”

30 30 50%

Docentes

“A” 1

“B” 1

Total 63 100%

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

99

4.14 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS ITEMS

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Práctica Pedagógica

Es una actividad en la

cual se evidencia la

planificación, la

metodología y la

estructura de la

enseñanza, junto a la

interacción educativa que

permite el desarrollo

integral entre niñas y

niños.

Saber pedagógico

Perfil del docente

El docente de

educación Inicial

Currículo Integrador

E.G.B Preparatoria

2016

Estructura Curricular

Formación profesional

Interrelación teoría

práctica

La investigación como

reflexión

Características

Perfil de Salida

Ejes de desarrollo y

Aprendizaje

Ámbitos de desarrollo

y Aprendizaje

Objetivos de

Aprendizaje

Encuesta

Entrevista

Cuestionarios

Guía de entrevista

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

100

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS ITEMS

VARIABLE

DEPENDIENTE

Educación Sexual

Infantil

Es una puerta a través de

la cual las niñas y niños

desarrollan su

personalidad, el

conocimiento de su

propio cuerpo, el cuidado

y sus relaciones con la

afectividad y

aprendizajes sociales

fundamentales.

Desarrollo Integral

del niño-niña

La Sexualidad en la

Primera Infancia

Desarrollo

Emocional Infantil

Abuso Sexual

Infantil

Experiencias de

aprendizaje para la

educación sexual

Desarrollo Biológico

Desarrollo Psicológico

Desarrollo Social

Desarrollo Psicosexual

Etapas del Desarrollo

Psicosexual

Teorías Sexuales

Infantiles

Desarrollo de las

Emociones

Expresión de las

Emociones

Síntomas

Cómo saber si un niño/a

está siendo abusado

Prevención

Estrategia metodológica

integradora

Proceso metodológico

Recursos

Evaluación

La observación

Encuesta

Encuesta

Lista de cotejo

Cuestionario

Pre test

Post test

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

101

4.15 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Son procedimientos o actividades realizadas con el propósito de recabar la información

necesaria para el logro de los objetivos de la investigación. Al tratarse de una

investigación cuasi – experimental, la técnica que se aplicó fue la observación con la

aplicación de un pre test con la escala de Likert y posterior a la ejecución de las

estrategias de aprendizaje un pos test con la escala de Likert.

Para medir la variable independiente, el instrumento fue la Propuesta de las Estrategias

de Aprendizaje para el Desarrollo de la Educación Sexual, de esta forma en las

estrategias se consideró las dimensiones, indicadores e ítems definidos en la

operacionalización de variables. El diseño de la propuesta consideró experiencias de

aprendizaje.

Las instancias para llevar a cabo tal recolección de datos se realizó de la siguiente

manera:

Se aplicó el cálculo de la muestra.

Se recogió y tabuló esa información.

Se elaboraron tablas y gráficos estadísticos.

Se interpretó esa información.

Se obtuvo conclusiones y recomendaciones relacionando a las variables, los

objetivos y demás partes de la investigación.

4.16 Validez y confiabilidad de los instrumentos

2.1.1. Validez

Experto Área Lugar de trabajo Puntuación

Msc. Inés Tayupanta Ed. Inicial Universidad Central

del Ecuador

Aplicable

Msc. Elsi López Ed. Inicial Universidad Central

del Ecuador

Aplicable

Msc. Mariana Ayala Ed. Inicial Universidad Central

del Ecuador

Aplicable

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

102

3.5.2. Confiabilidad

La confiabilidad se medió utilizando el cálculo de la prueba paramétrica Z en la que se

rechaza la hipótesis nula si: o también donde zt

es el valor teórico de Z para un nivel de significación del 5%, ; es decir que la

investigación tuvo un 95% de confiabilidad; caso contrario se aceptará la hipótesis de

investigación con una de las dos alternativas.

4.17 Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados

Según (Picerno, 2005), la técnica es un conjunto de pasos (procesos, procedimientos)

que tienen como finalidad facilitar la recolección de información específica para el

proceso de investigación. Pueden ser: documentales y de campo.

De acuerdo con (Troya, 2010), el instrumento es el documento utilizado para obtener

información o datos de las fuentes de origen. Cuando se selecciona una técnica se

requiere especificar el o los instrumentos que se van a utilizar.

Técnicas Instrumentos

Observación pre test Ficha de observación con escala

valorativa (Likert)

Observación pos test Ficha de observación con escala

valorativa (Likert)

Para el análisis de resultados Se eligió la prueba estadística de distribución normal Z.

Para la prueba de hipótesis esta distribución se denota con Zto simplemente Z al valor

crítico que separa las áreas de rechazo y aceptación de la hipótesis nula. En un ensayo a

dos colas, para un nivel de significación del 5%, = 0,05.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

103

CAPÍTULO IV

3. RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados

Luego de aplicar los instrumentos de evaluación en el grupo Experimental y en el grupo

de Control a los niños y niñas de preparatoria del Centro Educativo de Educación

Básica Humberto Mata Martínez, los mismos que fueron diseñados con la finalidad de

fortalecer la investigación y verificar el nivel de conocimiento que tienen las niñas y

niños sobre la Educación Sexual.

Considero importante mencionar que el instrumento de evaluación fue validado por tres

expertas en el área de Educación Inicial de la Universidad Central del Ecuador.

También, se ha considerado la aplicación del Pre Test y Post Test a las niñas y niños

que son parte del proceso de investigación del presente proyecto.

Los resultados están presentados en gráficos estadísticos comparativos tanto del Pre test

y del Post test realizados ítem por ítem, lo que nos permitió verificar si la propuesta ha

dado resultados positivos o no y en que ítem se evidencia mayor influencia, de la misma

manera se encuentra los respectivos registros de datos con la nómina de los niños y

niñas que intervinieron en la investigación.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

104

0

23%

40% 37%

0 0

27% 23%

50%

0 0

2

4

6

8

10

12

14

16

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL PRETEST

GRUPO CONTROL PRE TEST

GRÁFICOS COMPARATIVOS POR ITEM

Gráfico 1. Reconoce las características físicas de niño y niña pre test

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodológica en el ítem 1” Reconoce las

características físicas de niño y niña”. A los niños –niñas del grupo experimental y

grupo de control se aprecia que: 40% de niños-niñas a veces reconocen sus

características físicas, 50% de niños-niñas casi siempre reconocen sus características

físicas

Gráfico 2. Reconoce las características físicas de niño y niña post test

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem 1” Reconoce las características físicas de niño y

niña” se concluye que: tanto los niños y niñas del grupo de control, 63% de niños-niñas

casi siempre reconocen las partes de su cuerpo, así como el grupo experimental 53 % de

niños-niñas siempre reconocen las partes de su cuerpo

Por lo que se determina que la metodología aplicada en el grupo experimental

contribuyó a que los niños-niñas reconozcan con facilidad las partes de su cuerpo para

cuidarlo y respeta

0 0 0

47%

53%

0 0

30%

63%

7%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL POSTEST

GRUPO CONTROL POS TEST

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

105

0 0

33%

53%

14%

0 0

60%

40%

0 02468

101214161820

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL POSTEST

GRUPO CONTROL POS TEST

Gráfico 3. Reconoce las partes de su cuerpo pre test

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem 2.” Reconoce las partes

de su cuerpo”. A los niños-niñas del grupo experimental y grupo de control se aprecia

que: 53% de niños-niñas muy pocas veces reconocen sus características físicas, 43% de

niños-niñas a veces reconocen sus características físicas.

Gráfico 4. Reconoce las partes de su cuerpo post test

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem 2” Reconoce las partes de su cuerpo” se concluye

que: tanto los niños y niñas del grupo de control, 60%% de niños-niñas a veces

reconocen las partes de su cuerpo, así como el grupo experimental 53% de niños-niñas

Casi siempre reconocen las partes de su cuerpo. Por lo que se puede concluir que la

metodología aplica en el grupo experimental contribuyó a que los niños-niñas

reconozcan, identifiquen y ubiquen con facilidad las diferentes partes de su cuerpo.

0

53%

37%

10%

0 0

43% 43%

13%

0 02468

1012141618

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTALPRE TEST

GRUPO CONTROL PRETEST

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

106

0 0

33%

53%

14%

0 0

60%

40%

0 0

5

10

15

20

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL POSTEST

GRUPO CONTROL POS TEST

Gráfico 5. Llama por su nombre a cada parte del cuerpo pre test

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem 3.” Llama por su

nombre a cada parte del cuerpo”. A los niños –niñas del grupo experimental y grupo

de control se aprecia que: 80% de niños-niñas muy pocas veces llaman por su nombre

a cada parte de su cuerpo, 77% de niños-niñas a veces llaman por su nombre a cada

parte de su cuerpo.

Gráfico 6. Llama por su nombre a cada parte del cuerpo post test

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem 3 “Llama por su nombre a cada parte del cuerpo”

se concluye que: tanto los niños y niñas del grupo de control, el 60% de niños-niñas a

veces llaman por su nombre a cada parte de su cuerpo, así como el grupo experimental

el 53% de niños niñas casi siempre llaman por su nombre a cada parte de su cuerpo. Por

lo que se puede concluir que la metodología aplica den el grupo experimental

contribuyó a que los niños-niñas llamen por su nombre a cada parte de su cuerpo

evitando los diminutivos y nombres figurativos que distorsionan su esquema corporal.

80%

20%

0

77%

23%

0 0 0

5

10

15

20

25

30

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL PRETEST

GRUPO CONTROL PRE TEST

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

107

0

43%

53%

4% 0 0

43%

53%

4% 0 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTALPRE TEST

GRUPO CONTROL PRETEST

Gráfico 7. Conoce la función de las partes del cuerpo pre test,

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem. 4 “Conoce la función

de las partes del cuerpo”. A los niños –niñas del grupo experimental y grupo de

control se aprecia que: el 53% de niños-niñas a veces conocen la función de la partes

de su cuerpo, el 53% de niños-niñas a veces conocen la función de la partes de su

cuerpo.

Gráfico 8. Conoce la función de las partes del cuerpo post test

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem 4” Conoce la función de las partes del cuerpo” se

concluye que: tanto los niños y niñas del grupo de control, el 57% de niños-niñas casi

siempre Conocen la función de las partes del cuerpo, así como el grupo experimental

el 57% de niños niñas casi siempre Conocen la función de las partes del cuerpo. Por lo

que se puede concluir que la metodología aplica en el grupo experimental contribuyó a

que los niños-niñas al conocer el funcionamiento de la partes de su cuerpo pueden

cuidar, proteger y prevenir daños futuros a su cuerpo.

0 0

20% 23%

0 0

37%

57%

6%

0

5

10

15

20

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTALPOS TEST

GRUPO CONTROL POSTEST

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

108

Gráfico 9. Utiliza el vocabulario adecuado para nombrar sus genitales pre test

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem. 5 “Utiliza el

vocabulario adecuado para nombrar a sus genitales”. A los niños –niñas del grupo

experimental y grupo de control se aprecia que: el 50% de niños-niñas muy pocas veces

utiliza un vocabulario adecuado para nombrar sus genitales, el 47% de niños-niñas

nunca utilizan el vocabulario adecuado para nombrar sus genitales

Gráfico 10. Utiliza el vocabulario adecuado para nombrar sus genitales post test

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem 5 “Utiliza el vocabulario adecuado para nombrar

a sus genitales” se concluye que: tanto los niños y niñas del grupo de control, el 57%

de niños-niñas muy pocas veces utilizan un vocabulario adecuado, así como el grupo

experimental el 53% de niños-niñas a veces utilizan un vocabulario adecuado para

nombrar a sus genitales. Por lo que se puede concluir que la metodología aplica den el

grupo experimental contribuyó a que los niños-niñas utilicen un vocabulario adecuado

para nombrar a sus genitales evitando los diminutivos y nombres figurativos que

distorsionan su esquema corporal.

40%

50%

7% 3% 0

47%

40%

13%

0 0 0

2

4

6

8

10

12

14

16

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL PRETEST

GRUPO CONTROL PRE TEST

0 0

53%

37%

10%

0

57%

30%

13%

0 02468

1012141618

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTALPOS TEST

GRUPO CONTROL POS TEST

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

109

Gráfico 11. Reconoce su identidad sexual pre test.

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem. 6 “Reconoce su

identidad sexual”. A los niños –niñas del grupo experimental y grupo de control se

aprecia que: el 70% de niños-niñas siempre reconoce su identidad sexual, el 60% de

niños-niñas siempre reconocen su identidad sexual.

Gráfico 12. Reconoce su identidad sexual post test.

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem 6 ” Reconoce su identidad sexual “se concluye que:

tanto los niños y niñas del grupo de control, el 87% de niños-niña siempre reconocen su

identidad sexual , así como el grupo experimental el 100 % de niños niñas siempre

reconocen su identidad sexual. Por lo que se puede concluir que la metodología aplica

en el grupo experimental contribuyó a que los niños-niñas fortalezcan su identidad

sexual y se identifiquen como niña o niña y respeten la identidad sexual de sus pares.

0 0 3%

27%

70%

0 0

13%

60%

0

5

10

15

20

25

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL PRETEST

GRUPO CONTROL PRE TEST

0 0 0 0

100%

0 0 0 13%

87%

0

5

10

15

20

25

30

35

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTALPOS TEST

GRUPO CONTROL POSTEST

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

110

Gráfico 13. Respeta al género opuesto pre test.

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem. 7 “Respeta al género

opuesto”. A los niños –niñas del grupo experimental y grupo de control se aprecia que:

el 30% de niños-niñas casi siempre respeta al género opuesto, el 43 % de niños-niñas a

veces respeta al género opuesto.

Gráfico 14. Respeta al género opuesto post test

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem 7 “Respeta al género opuesto” se concluye que:

tanto los niños y niñas del grupo de control, el 87% de niños-niñas siempre respetan al

género opuesto, así como el grupo experimental el 100% de niños niñas siempre

respetan al género opuesto. Por lo que se puede concluir que la metodología aplica en el

grupo experimental contribuyó a que los niños-niñas hayan interiorizado el valor del

respeto que permite desarrollar y fomentar la equidad de género entendiéndose como

igualdad de oportunidades responsabilidades en el grupo y en la sociedad.

0 0 0 0

100%

0 0 0 13%

87%

0

5

10

15

20

25

30

35

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTALPOS TEST

GRUPO CONTROL POSTEST

30% 30%

7% 13%

20%

43%

20%

3%

0

2

4

6

8

10

12

14

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTALPRE TEST

GRUPO CONTROL PRETEST

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

111

Gráfico 15. Trabaja con equidad de género pre test

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem. 8 “Trabaja con

equidad de género”. A los niños –niñas del grupo experimental y grupo de control se

aprecia que: el 40% de niños-niñas a veces trabaja con equidad de género, el 47% de

niños-niñas muy pocas veces trabaja con equidad de género.

Gráfico 16. Trabaja con equidad de género post test

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem 8” Trabaja con equidad de género “se concluye

que: tanto los niños y niñas del grupo de control así como el grupo experimental, el 67%

de niños-niñas a veces trabaja con equidad de género, el 47% de niños- niñas casi

siempre trabajan con equidad de género. Por lo que se puede concluir que la

metodología aplica en el grupo experimental contribuyó a que los niños-niñas

fortalezcan el respeto al género opuesto lo que permite una convivencia armónica en los

grupos de trabajo, lo que facilita el alcanzar metas y objetivos propuestos en el equipo

de trabajo.

0

40% 40%

17%

10% 0

47% 43%

7% 3%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTALPRE TEST

GRUPO CONTROL PRETEST

0 0

30%

47%

0

67%

27%

1

0

5

10

15

20

25

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTALPOS TEST

GRUPO CONTROL POSTEST

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

112

Gráfico 17. Cuida su privacidad cuando utiliza las baterías sanitarias pre test

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem. 9 “Cuida su privacidad

cuando utiliza las baterías sanitarias”. A los niños –niñas del grupo experimental y

grupo de control se aprecia que: el 50% de niños-niñas a veces cuida su privacidad al

utilizar las baterías sanitarias, el 47% de niños-niñas a veces cuida su privacidad al

utilizar las baterías sanitarias.

Gráfico 18. Cuida su privacidad cuando utiliza las baterías sanitarias post test

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem 9 ” Cuida su privacidad cuando utiliza las

baterías sanitarias “ se concluye que: tanto los niños y niñas del grupo de control, el

67% de niños-niñas a veces Cuidan su privacidad cuando utiliza las baterías

sanitarias , así como el grupo experimental el 53% de niños- niñas siempre Cuidan su

privacidad cuando utiliza las baterías sanitarias . Por lo que se puede concluir que la

metodología aplica en el grupo experimental contribuyó a que los niños-niñas aprendan

a respetar y valorar su cuerpo, lo que facilita el prevenir y cuidar su cuerpo de cualquier

familiar, amigo, o desconocido puede aprovecharse de cualquier oportunidad para

causar cualquier tipo de daño.

0 0 3%

43% 53%

0 0

67%

27%

7%

0

5

10

15

20

25

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL POSTEST

GRUPO CONTROL POS TEST

0

20%

50%

30%

0

12 47%

13%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTALPRE TEST

GRUPO CONTROL PRETEST

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

113

Gráfico 19. Demuestra afectividad espontáneamente pre te

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem. 10” Demuestra

afectividad espontáneamente”. A los niños –niñas del grupo experimental y grupo de

control se aprecia que: el 47% de niños-niñas muy pocas veces Demuestra afectividad

espontáneamente, el 47% de niños-niñas muy pocas veces Demuestra afectividad

espontáneamente

Gráfico 20. Demuestra afectividad espontáneamente post test

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem 10 “Demuestra afectividad espontáneamente” se

concluye que: tanto los niños y niñas del grupo de control, el 57% de niños-niñas casi

siempre Demuestra afectividad espontáneamente, así como el grupo experimental el

63% de niños niñas casi siempre Demuestra afectividad espontáneamente. Por lo que

se puede concluir que la metodología aplica en el grupo experimental contribuyó a que

los niños-niñas tengan confianza y seguridad al desenvolverse en su entorno social, lo

que les permite ser espontáneos en demostrar su afectividad a las demás personas que lo

rodean.

0 0

23%

63%

13%

0

57%

33%

10%

0 0

5

10

15

20

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL POSTEST

GRUPO CONTROL POS TEST

17%

47%

37%

0 0

37%

37%

02468

10121416

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL PRETEST

GRUPO CONTROL PRE TEST

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

114

Gráfico 21. Disfruta de la afectividad expresada por sus pares pre test

Elaborado por: Carla Vergara Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem. 11 “Disfruta de la

afectividad expresada por sus pares.”. A los niños –niñas del grupo experimental y

grupo de control se aprecia que: el 40% de niños-niñas muy pocas veces Disfruta de la

afectividad expresada por sus pares, el 43% niños niñas muy pocas veces Disfruta de

la afectividad expresada por sus pares.

Gráfico 22. Disfruta de la afectividad expresada por sus pares post test

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem 11 “Disfruta de la afectividad expresada por sus

pares.” se concluye que: tanto los niños y niñas del grupo de control, el 57% de niños-

niñas a veces Disfruta de la afectividad expresada por sus pares, así como el grupo

experimental el 43% de niños niñas casi siempre Disfruta de la afectividad expresada

por sus pares . Por lo que se puede concluir que la metodología aplica en el grupo

experimental contribuyo a que los niños-niñas a más de demostrar afecto por sus pares

aprendió a aceptar y a recibir demostraciones de afecto de sus pares sin molestar y con

actitudes de desagrado o desprecio.

13%

40%

30%

17%

0

20%

43%

27%

10% 0

02468

101214

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL PRETEST

GRUPO CONTROL PRE TEST

0 0

30%

43%

27%

0

13%

57%

23%

7%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL POSTEST

GRUPO CONTROL POS TEST

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

115

Gráfico 23. Dice "NO" con firmeza ante situaciones que no se siente bien pre test

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem. 12” Dice "NO" con

firmeza ante situaciones que no se siente bien”. A los niños –niñas del grupo

experimental y grupo de control se aprecia que: el 67% de niños-niñas muy pocas veces

Dice "NO" con firmeza ante situaciones que no se siente bien, el 60% de niños-niñas

muy pocas veces Dice "NO" con firmeza ante situaciones que no se siente bien.

Gráfico 24. Dice "NO" con firmeza ante situaciones que no se siente bien post test

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem 12 “Dice “NO” con firmeza ante situaciones que

no se siente bien” se concluye que: tanto los niños y niñas del grupo de control, el 53%

de niños-niñas a veces Dice "NO" con firmeza ante situaciones que no se siente bien,

así como el grupo experimental el 53% de niños niñas casi siempre Dice "NO" con

firmeza ante situaciones que no se siente bien. Por lo que se puede concluir que la

metodología aplica en el grupo experimental contribuyo a que los niños-niñas

desarrollen su autoconfianza y seguridad en sí mismos, actitud que les permite

determinar cuáles son los comportamientos que demuestran afectividad y cuáles no,

comportamientos que pueden derivar de familiares, amigos.

0

67%

30%

3% 0 7%

60%

33%

0 0 0

5

10

15

20

25

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL PRETEST

GRUPO CONTROL PRE TEST

0 0

23%

53%

7%

0

13%

53%

33%

0 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL POSTEST

GRUPO CONTROL POS TEST

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

116

Gráfico 25. Demuestra autonomía y seguridad cuando juega pre test

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem. 13”Demuestra

autonomía y seguridad cuando juega.”. A los niños –niñas del grupo experimental y

grupo de control se aprecia que: el 57% de niños-niñas casi siempre. Demuestra

autonomía y seguridad cuando juega, el 53% de niños-niñas a veces Demuestra

autonomía y seguridad cuando juega

Gráfico 26. Demuestra autonomía y seguridad cuando juega post test

Elaborado por: Carla Vergara.

Una vez aplicado el test en el ítem 13” Demuestra autonomía y seguridad cuando

juega “se concluye que: tanto los niños y niñas del grupo de control, el 47% de niños-

niñas a veces Demuestra autonomía y seguridad cuando juega, así como el grupo

experimental el 57% de niños niñas casi siempre Demuestra autonomía y seguridad

cuando juega . Por lo que se puede concluir que la metodología aplica en el grupo

experimental contribuyo a que los niños-niñas fortalecer habilidades y destrezas que

fortalecieron su carácter y temperamento que le facilita toma de decisiones acordes a su

edad evolutiva y considerando los factores que se presenten.

0

57%

33%

10% 0 0

53%

40%

7% 0

02468

1012141618

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTALPRE TEST

GRUPO CONTROL PRE TEST

0 0

33%

57%

10% 0

10%

47%

37%

7% 0

5

10

15

20

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL POSTEST

GRUPO CONTROL POS TEST

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

117

Gráfico 27. Expresa afectividad espontánea al o la docente pre tes

Elaborado por: Carla Vergara

Previo a la aplicación de la propuesta metodología en el ítem. 14” Expresa

afectividad espontánea al o la docente”. A los niños –niñas del grupo experimental y

grupo de control se aprecia que: el 60% de niños-niñas Muy pocas veces Expresa

afectividad espontánea al o la docente, el 57% de niños-niñas Muy pocas veces Expresa

afectividad espontánea al o la docente.

Gráfico 28. Expresa afectividad espontánea al o la docente post test

Elaborado por: Carla Vergara

Una vez aplicado el test en el ítem. 14” Expresa afectividad espontánea al o la

docente” se concluye que: tanto los niños y niñas del grupo de control, el 80 % de

niños-niñas a veces Expresa afectividad espontánea al o la docente, así como el grupo

experimental el 53% de niños niñas casi siempre Expresa afectividad espontánea al o

la docente. Por lo que se puede concluir que la metodología aplica en el grupo

experimental contribuyó a que los niños-niñas fortalezcan el vínculo de confianza con la

docente, permitiendo recibir apoyo y orientación en la toma de decisiones para la

solución de dificultades acordes a la edad de los niños-niñas.

0 0

30%

53%

17%

0 7%

80%

13%

0 0

5

10

15

20

25

30

NUNCA MUY POCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL POSTESTGRUPO CONTROL POS TEST

3%

60%

23% 13%

0 3%

57%

40%

0 0 0

5

10

15

20

NUNCA MUYPOCASVECES

A VECES CASISIEMPRE

SIEMPRE

GRUPO EXPERIMENTAL PRETEST

GRUPO CONTROL PRE TEST

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

118

4.18 Análisis de resultados del pre test

Tabla 1: Resultado del pre Test_ grupo experimental.

Elaborado por: Carla Verga

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

119

Tabla 2. Resultado del Pre Test – Grupo Control

Elaborado por: Carla Vergara

CÁLCULO PRE TEST GRUPO EXPERIMENTAL

x f x*f x^2 f*x^2 Fr%

1 26 26 1 26 6,19 2 180 360 4 720 42,86 3 130 390 9 1170 30,95 4 60 240 16 960 14,29 5 24 120 25 600 5,71 420 1136 3476 100

NIVEL

NUNCA

MUY POCAS

VECES

A VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

SUMATORIA

Media grupo experimental pre test

Desviación grupo experimental pre

test

√∑

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

120

Tabla 3: Resultado Pre Test – Grupo Experimental

Elaborado por: Carla Vergara

CÁLCULO PRE TEST GRUPO CONTROL

Media grupo control pre test

Desviación grupo control pre test

√∑

x f x*f X^2 f*x^2 Fr%

1 38 38 1 38 9,05 2 179 358 4 716 42,62 3 138 414 9 1242 32,86 4 45 180 16 720 10,71 5 20 100 25 500 4,76 420 1090 3216 100

NIVEL

NUNCA MUY POCAS

VECES

A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE SUMATORIA

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

121

Tabla 4: Resultado Pre Test – Grupo Control

4.19 Análisis de resultados del post test

GRUPO EXPERIMENTAL

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA “B”

Tabla 5. Resultado Post Test – Grupo Experimental

Elaborado por: Carla Vergara

Elaborado por: Carla Vergara

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

122

Tabla 6: Resultado Post Test – Grupo Control

GRUPO CONTROL

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA “A”

Elaborado por: Carla Vergara

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

123

Tabla 7: Resultado Post Test – Grupo Experimental

CÁLCULO POST TEST GRUPO EXPERIMENTAL

NIVEL x f x*f x^2 f*x^2 Fr% NUNCA 1 0 0 1 0 0 MUY POCAS

VECES 2 1 2 4 4 0,24 A VECES 3 97 291 9 873 23,10 CASI SIEMPRE

4 196 784 16 3136 46,67

SIEMPRE 5 126 630 25 3150 30 SUMATORIA 420 1707 7163 100

Elaborado por: Carla Vergara

Media grupo experimental pos test

Desviación grupo experimental pos test

√∑

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

124

Tabla 8: Resultado Post Test – Grupo Control

CÁLCULO POST TEST GRUPO CONTROL

x f x*f x^2 f*x^2 Fr%

1 0 0 1 0 0 2 52 104 4 208 12,38 3 193 579 9 1737 45,95 4 131 524 16 2096 31,19 5 44 220 25 1100 10,48 420 1427 5141 100

Elaborado por: Carla Vergara

Media grupo control pos test

Desviación grupo control pos test

√∑

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

125

4.20 Análisis de resultados del pre test y del post test

“puntaje Z”

Tabla 9: Registro de Test del Grupo Experimental

Media grupo

experimental pre test

Media grupo experimental

pos test

Promedio de las dos medias del grupo

experimental

Elaborado por: Carla Vergara

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

126

Para dar inicio al cálculo del puntaje Z primero necesitamos los valores anteriores,

media del grupo experimental del pre test y la media del post test, procedemos a

calcular los promedios de las medias aritméticas

Tabla 10: Registro de Test del Grupo Experimental

Elaborado por: Carla Vergara

Desviación grupo experimental pre test

Desviación grupo experimental pos test

√∑

√∑

Promedio de las dos desviaciones del grupo experimental

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

127

Luego procedemos a tomar los resultados de la desviación del grupo experimental tanto

del pre test como del post test para obtener el promedio de las dos desviaciones que nos

servirá para realizar el cálculo de nuestro puntaje Z.

Tabla 11: Registro de Test del Grupo Control

Media grupo control pre test

Media grupo control pos test

Promedio de las dos medias del grupo experimental

Elaborado por: Carla Vergara

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

128

Para dar inicio al cálculo del puntaje Z primero necesitamos los valores anteriores,

media del grupo control del pre test y la media del post test, procedemos a calcular los

promedios de las medias aritméticas.

Tabla 12: Registro de Test del Grupo Control

Desviación grupo control pre test

Desviación grupo control pos test

√∑

√∑

Promedio de las dos desviaciones del grupo experimental

Elaborado por: Carla Vergara

Luego procedemos a tomar los resultados de la desviación del grupo control tanto del

pre test como del post test para obtener el promedio de las dos desviaciones que nos

servirá para realizar el cálculo de nuestro puntaje Z.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

129

Determinación de valores críticos y sus regiones de rechazo:

Mediante el cálculo de la prueba paramétrica Z se rechaza la hipótesis nula si:

o también donde zt es el valor teórico de Z para un

nivel de significación del 5%, ; es decir que la investigación tendrá un 95% de

confiabilidad; caso contrario se acepta la hipótesis de investigación con una de las dos

alternativas.

Cálculos con la prueba paramétrica Z:

Tabla 13: Fórmulas para el cálculo del puntaje Z

Elaborado por: Carla Vergara

PUNTAJE Z

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

130

Determinación de valores críticos y zonas de rechazo

Mediante el cálculo de la prueba paramétrica Z se rechaza la hipótesis nula si:

ZC < -ZT

ZC <= -1,96

O también

ZC > ZT

ZC >=1,96

Donde:

ZC: Z calculado

ZT: Z teórico

Toma de decisión estadística

Al comparar el valor de Z calculado y el valor de Z teórico puedo ver que:

ZC > ZT

6.42>1,96

Se observa que ZC = 6.42 está en la zona de rechazo de la hipótesis nula, lo cual me

lleva a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación

con la alternativa

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

131

Tabla 14:. Cálculo de Z mediante el programa Geogebra

Elaborado por: Carla Vergara

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

132

Gráfico 1: Análisis comparativo del post test entre el grupo experimental y el de control

Elaborado por: Carla Vergara

Luego de haber realizado los cálculos pertinentes y después del resultado arrojado del

valor de Zc – Z calculado, se puede comprobar mediante la siguiente gráfica que en los

resultados presentados del post test el grupo experimental tuvo un 46,67% de preguntas

con la respuesta casi siempre y un 30% de niños y niñas respondieron siempre

acertadamente a los procesos educativos.

Mientras que en el grupo control en la aplicación del post test se puede evidenciar que el

45,95% de niñas y niñas responden acertadamente solo a veces y tan solo el 10,48% de

niñas y niños respondieron siempre acertadamente a los procesos educativos.

0 0,24%

23,10%

46,67%

30

0

12,38%

45,95%

31,19%

10,48%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

nunca muypocasveces

a veces casisiempre

siempre

GRUPO EXPERIMENTALPOS TEST

GRUPO CONTROL POSTEST

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

133

4.21 Discusión de resultados

El objetivo de la presente investigación es analizar la incidencia de la Práctica

Pedagógica en el Desarrollo de la Educación Sexual Infantil en los niños y niñas de

preparatoria del Centro Educativo de Educación Básica Humberto Mata Martínez en el

período lectivo 2016-2017.

Hablar de práctica pedagógica es hablar de las maneras, formas, estrategias,

mecanismos y metodología para llegar a los niños y niñas de edad preescolar llegando a

la conclusión de que la mejor estrategia es el juego y el arte.

De acuerdo al trabajo realizado se puede ratificar la razón de la presente investigación,

la misma que se consolida en los siguientes puntos:

La ficha de observación del pre test aplicada al grupo experimental y de control

relacionada al conocimiento de educación sexual que poseían niñas y niños evidenció la

falta de conocimiento del tema por parte de los docentes, en cuanto a metodología,

temas y manera de abordar ciertos aprendizajes, se evidenció que la educación sexual

sigue siendo un punto débil en la educación, ya que se trata de manera superficial, sin

entender que niños y niñas necesitan estar encaminados a conocer estrategias de auto

respeto, autocuidado y protección de sí mismo y de los demás.

Es de suma importancia el rol del docente en el aula respecto a los temas de sexualidad,

esta investigación ha motivado tanto a padres, madres de familia y docentes a estar más

informados y saber cuáles son las mejores estrategias para iniciar con la educación

sexual de los más pequeños tanto en el hogar como en su institución educativa.

Los resultados del pre test han sido el referente para el inicio de la propuesta a ser

aplicada, los mismos fueron validados por tres expertos en educación inicial.

Los resultados alcanzados por niños y niñas del grupo experimental en el post test

ratifican que estamos en el camino correcto para mejorar la educación sexual infantil.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

134

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

Los maestros y las maestras de preparatoria del Centro Educativo de Educación

Básica Humberto Mata Martínez no cuentan con los conocimientos suficientes

sobre Educación Sexual Infantil para contribuir con ellos a la formación integral

de niñas y niños.

Los padres y madres de familia de las niñas y niños de la Institución no

conversan con sus hijos e hijas temas de sexualidad y si lo hacen es de forma

general, aún existe el tabú muy arraigado en la sociedad, lo que dificulta el

desarrollo de niños y niñas.

El contexto social y económico de los padres y madres de familia favorece al

silencio y al miedo que provoca en niñas y niños tratar temas de educación

sexual.

La edad inicial es la propicia para dar inicio a temas de sexualidad como manera

de prevención de abusos sexuales, pues es a esta edad donde se inician las bases

fundamentales y sociales de lo que será el futuro ser humano.

Los niños y niñas confían demasiado en los adultos, sin distinguir el peligro al

que pueden estar expuestos.

Las niñas y niños tienen vergüenza hablar de temas referentes a sexualidad,

debido al mensaje que traen implícito de los hogares.

La prevención del abuso sexual infantil en preparatoria es un tema que no se lo

socializa de manera permanente.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

135

Las maestras y maestros de preparatoria de la institución no cuentan con un

texto de educación sexual, que les permita conocer más a fondo sobre esta

temática y poder abordarlos en la clase con naturalidad y conocimiento a los

niños y niñas.

Gracias a la aplicación de esta propuesta puedo concluir que la enseñanza de la

Educación Sexual va a orientar, guiar y orientar en la toma de decisiones a los

niños y niñas, en el cuidado y atención de su cuerpo para no ser acosados ni

violentados sexualmente.

Recomendaciones

Capacitar a los docentes de la Institución en el tema de educación sexual infantil,

para poder llegar con el mensaje preciso a los estudiantes.

Es necesario trabajar con talleres para padres y madres de familia en el ámbito

de la sexualidad ya que en el hogar es donde se da inicio a la educación sexual.

Se debe trabajar con niñas y niños aspectos de auto protección y cuidado en

prevención d abuso sexual, sin dejar de lado el aspecto socio-afectivo y de

respeto a la intimidad propia y de los demás.

Es necesario que los docentes y la Institución creen el ambiente adecuado para

generar confianza en los más pequeños fomentando el dialogo y diciendo aquí

nadie se calla.

Implementar campañas en contra del abuso sexual infantil durante todo el año

lectivo, para evitar que más niños y niñas sean víctimas de este maltrato.

Es importante que los docentes de preparatoria cuenten con una propuesta de

educación sexual infantil que les permita mejorar su práctica pedagógica y

participar de mejor manera en la formación integral de los niños y niñas.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

136

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Buenos Aires.

www.conmishijos.com/artículo/sexualidad. (s.f.).

26/modelos-pedagogicos/modelos-pedagogicos.shtml . (s.f.).

Arias. (1999).

Barros, V. (1998). Sexualidad Infantil. Madrid: ed. Cultural.

Camara, S. (1977 ).

Camara, S. (2004). ¿De dónde vengo? Barcelona: ed. Parenting.

Código de la Niñez y Adolescencia. (3 de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-

2014). Quito: Registro Oficial No. 737 .

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Quito: Registro

Oficial No. 449.

Cordón. (s.f.).

Escardó, F. (1999). Sexología de la familia. 2ª. ed. . Buenos Aires,: ed. El Ateneo.

Freud. (s.f.).

Gómez, A. (2001). Manual de Sexualidad Infantil entre 3 y 6 años. Bogotá: Ed.

Mediterráneo .

Greenspan, S. (2000). Las necesidades irreducibles de niños. Estados Unidos: ed.

Perseus.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad_humana. (s.f.).

http://mikinder.blogspot.com/2007/11/cmo-hablar-de-sexualidadcon-. (s.f.).

http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2007/09/24/desarrolloemocional-

etapa-infantil/. (s.f.).

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/ artículos.php. (s.f.).

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

137

http://www.inteligenciaemocional.org/articulos/lasexpresionesemocionalescomunican.h

tm. (s.f.).

http://www.monografias.com/trabajos. (s.f.).

http://www.pediatraldia.cl/la_escuela.htm. (s.f.).

http://www.solonosotras.com/archivo/24/mater-mater-090502.htm. (s.f.).

Huebner, & Izard. (1988).

Ley Orgánica de Educación Intercultural-LOEI. (26 de julio de 2012). Quito: Registro

Oficial No. 754.

Manzano, D., & Jerves, H. (abril de 2015). La asignatura pendiente.

Motreuil, G. (1998). Educación y sexualidad. Buenos Aires: Ed. Lerú.

Organización Mundial de la Salud . (s.f.). La sexualidad .

Picerno. (2005). La técnica.

Posse, F., & Verdeguer, S. (1991). La sexualidad de las personas discapacitadas.

Buenos Aires : Fundación Creando Espacios.

Reunión de consulta sobre salud sexual, convocada por la (OPS) y la (OMS), en

colaboración con la asociación mundial para la salud sexual. (19 al 22 de Mayo

del 2000). Antigua Guatemala.

Storino, S. (2004). Elementos de Sexualidady educación sexual. ed: Cultural Librera

Americana .

Troya. (2010). El instrumento.

www.mononeurona.org/index.php?idp=298.(s.f.).

www.saludyeducación. (s.f.).

Zimmermann, M. (1994). Sexualidad: Programa educativo. Madrid: Ed. Cultural.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

138

CAPÍTULO VI

METODOLOGÍA APLICADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

“PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

SEXUAL INFANTIL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PREPARATORIA DEL

CENTRO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA HUMBERTO MATA

MARTÍNEZ EN EL PERIODO LECTIVO 2016 - 2017”

Maestrante: Carla Viviana Vergara Loachamín

Tutora: Msc. Verónica Bustamante Cabrera

Quito, Mayo 2017

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

139

“Estrategias de Aprendizaje para la práctica pedagógica en el desarrollo de la Educación

Sexual Infantil en los niños y niñas de preparatoria”

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

140

1. Justificación

Los altos índices de violencia sexual que se presentan en niños y niñas en edad

preescolar en el Ecuador alarman a la comunidad educativa, siendo 1951 casos

registrados de violencia sexual en el primer semestre del 2015 según datos de la fiscalía,

por otro lado la DINAPEN (Policía Especializada) revela que más del 40 % de ataques

no son denunciados.

Esto ocurre porque, las violaciones y abusos se dan en la mayoría de casos en el entorno

inmediato que rodea al menor, partiendo del mismo núcleo familiar, la escuela o el

centro de cuidado diario, por eso se ha visto la necesidad de presentar una guía didáctica

que busca orientar la práctica pedagógica en el desarrollo de la educación sexual

infantil.

La facilidad con la que los niños y niñas en edad preescolar pueden ser víctimas de

delitos que vulneren sus derechos, principalmente el acoso y la violencia sexual, siendo

este un hecho que alarma no solo a la familia también a la comunidad educativa.

Es importante orientar y guiar a los niños-niñas sobre este tema porque les permitirán

estar atentos a las demostraciones afectivas que reciben tanto de sus familiares como

de sus amigos y poder tener la habilidad diferenciar si son aceptables o no.

Luego de haber realizado un diagnóstico comparativo entre los grupos de estudio de

primer año de educación básica del Centro Educativo de Educción Básica

“HUMBERTO MATA MARTINEZ” y ubicar al grupo con mayor necesidad de

orientación se llegó a la conclusión de aplicar una propuesta pedagógica que orienten

el desarrollo de la educación sexual infantil.

Gracias a varias entrevistas con profesionales y expertos en temas infantiles quienes

recomendaron y aprobaron estas estrategias pedagógicas las mismas que está acorde al

a edad evolutiva de los niños y niñas así como también a las necesidades de

orientación en este tema.

Luego de haber ejecutado la propuesta en el desarrollo de la educación sexual en los

grupo de estudio se ha comprobado y verificado que la aplicación de estas estregias

conllevan al cumplimiento de los objetivos propuestos al inicio de la investigación, los

mismos que están acorde a la edad de los niños- niñas, a la población que asiste al

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

141

centro educativo , al grupo socio económico , a la diversidad étnica, considero que estas

estrategias pueden ser aplicadas en cualquier centro educativo.

2.- Descripción de la propuesta.

2.1 Tipo de propuesta.

La propuesta tiene el propósito de contribuir a la comunidad educativa con estrategias

metodológicas que faciliten, orienten y guíen a los docentes en su quehacer educativo

ya que un tema tan sensible como es la sexualidad en niños-niñas, tiene que estar

orientado de la mejor manera.

Esta propuesta está implementada con estrategias metodológicas, que para un manejo

óptimo, se las ha dividido en 5 experiencias de aprendizajes, las mismas que toman en

consideración las situaciones significativas de niños y niñas, así como sus intereses,

necesidades y experiencias de vida, gracias al contexto educativo en el que se

desenvuelven y se puede determinar los avances o retrocesos en cuanto a la educación

sexual infanti. gracias a la destrezas con criterio de desempeño para orientar, guiar y

prevenir tanto a docentes como alumnos acoso y abuso sexual.

2.2 Etapas de la propuesta.

La implementación de esta propuesta metodológica se inició con la socialización de la

propuesta a las autoridades de del centro de educación así como también a los padres

de familia, se estableció los cronogramas de trabajo, acorde a los tiempos y espacios

establecidos en la propuesta , luego de la aplicación des testa propuesta se realizó la

evaluación respectivo que me permito establecer los cambios actitudinales y

comportamentales que favorecen su desarrollo integral de los niños-niñas

2.3 Cronograma.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

142

2.4 Formas de implementación.

Esta propuesta se implementó partiendo de un diagnostico aplicado a los niños-niñas de

1ero de educación básica, este diagnóstico nos permitió identificar las necesidades de

los niños en el tema de educación sexual.

La metodología aplicada en el grupo experimental logro identificar, conocer y

determinar cuáles son las fortalezas y debilidades que se presentan en los niños –niñas

al trabajar en el tema de educación sexual, tema que sigue siendo un tabú, el tener

diálogos abiertos entre padres e hijos permitirán a los hijos empaparse del tema,

identificar comportamientos y actitudes adecuadas y no adecuadas que se presentan al

jugar entre niños-niños, adultos niños , la socialización a las autoridades , Reuniones de

reflexión el docente con los padres de familia al igual que con los niños, se abrió

espacios de dialogo en los que también se definieron las objetivos, metodología y

resaltados que se querían obtener con la aplicación de esta propuesta en el grupo.

2.5 Presupuesto estimado de implementación.

No.- Materiales

Didácticos y

Tecnológicos

Cantidad Percio Unitario Precio Total

1.- Computadora 1 0,70 C/H $ 252

2.- Copias 1080 0,02 C/H $21,6

3.- Cds 27 $2 $54

4.- Impresiones 600 0,20 $120

5.- Traslados 36 $6 $216

6.- Alimentación 36 $2 $72

7.- Total $735

3.- Objetivos

Interiorizar en los niños y niñas los diversos tipos de violencia sexual que

pueden presentarse, en su vida familiar, social y educativa.

Sensibilizar y concientizar en las niñas y niños las maneras de prevenir la

violencia sexual.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

143

Dar pautas informativas a las niñas y niños para pedir ayuda en caso de sentirse

violentados.

4.- Fundamentos teóricos.

4. 1- Fundamento pedagógico.

Existen diferentes enfoques y perspectivas desde las cuales posicionarse para el

abordaje del campo de la Sexualidad. La teoría constructivista determina que la

sexualidad esta biológicamente determinada, está sujeta a la naturaleza la sexualidad es

historia y sociedad. El instinto está sujeta a las relaciones de poder. La teoría feminista,

la antropología social y el pensamiento de Foucault y Weeks han sido las principales

nutrientes de la perspectiva de la sexualidad como construcción social. Foucault rechaza

la noción de sexualidad como fenómeno autónomo y natural y plantea que la “la

sexualidad no debe entenderse como una especie de supuesto natural que el poder trata

de mantener bajo control, ni como un terreno oscuro que el conocimiento trata de

develar gradual.

La sexualidad, tal y como la vivimos, la entendemos la gozamos y la sufrí os no

responde para nada a una supuesta libido natural, desde épocas pasadas estábamos

convencidos o consideramos a la psicología, la psiquiatría, y sexología. Que veamos la

sexualidad como un hecho no natural es decir histórico y socialmente nos lleva romper

con la idea de que existe un sustrato sexual natural en los seres humanos. Con enfoques

de este tipo se rompe con las teorías de sexualidad que tradicionalmente han

denominado el panorama, el sexo es algo fundamentalmente peligroso pero es aceptado

si se canaliza hacia el matrimonio. El sexo es básicamente saludable y que han sido

negado y reprimida en la sociedad.

4.2 Definiciones de términos básicos de la propuesta.

Educación sexual

La sexualidad es el conjunto de condiciones que caracterizan el sexo de cada individuo.

También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos

emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que

marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases

determinantes de su desarrollo. https://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

144

Placer sexual.

El placer sexual es lo que experimentamos al estar excitados sexualmente. El ciclo de

respuesta sexual es el patrón de alteraciones en el cuerpo y en lo que sentimos cuando

obtenemos placer sexual. https://www.plannedparenthood.org/esp/

Libido.

La Libido es un término que utilizamos común para describir el mecanismo impulsor

sexual o para desear para la actividad sexual. http://www.news-medical.net

Afectividad

En Psicología la afectividad será aquella capacidad de reacción que presente un sujeto

ante los estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas principales

manifestaciones serán los sentimientos y las emociones.

http://www.definicionabc.com/social/afectividad.php

Género.

Género, en términos de Biológicos se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la

distinción que se hace entre Femenino y Masculino, este concepto a evolucionado a tal

punto de representar cualquier referencia a ideales sociológicos, creencias y condiciones

de vida, razón por la cual la palabra Genero adopto un importante significado en la vida

diaria. Las pautas de un comportamiento social definen perfectamente un género, una

clase, una cultura. http://conceptodefinicion.de/genero/

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/340092209343414478/

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: https://www.pinterest.com/maryellen001/precious-moments-all-scenes/

Experiencia de

aprendizaje:

N°1 “EXPLORANDO Y CONOCIENDO MI CUERPO”

Justificación

Se trabajará esta experiencia de aprendizaje porque es necesario que los niños y niñas de esta edad descubran su identidad sexual, como es su cuerpo, que partes lo componen, el nombre científico de cada parte, el funcionamiento, el cuidado que deben tener con el mismo, las diferencias físicas entre niños y niñas, de esta manera estamos contribuyendo a formar seres autónomos, capaces de diferenciarse de los demás y relacionar su cuerpo con el entorno que les rodea lo que les permitirá fortaleces su autonomía personal.

Objetivos

Interiorizar el conocimiento de las partes del cuerpo y su función mediante experiencias prácticas y concretas para fortalecer la autonomía personal del niño y la niña.

Grupo de edad:

Niños y niñas de 5 a 6 años de edad. Paralelo : Primero “B” vespertina Docente: Lic. Carla Vergara

Tiempo estimado:

Dos semanas aproximadamente Fecha de inicio: lunes 10 de Octubre 2016 Fecha de fin: 21 de Octubre 2016

Descripción general de la experiencia:

La manera fundamental de comunicación de los niños y niñas es a través de su cuerpo, a medida que van creciendo, descubren cómo sus habilidades y destrezas motrices van desarrollándose, de igual manera adquieren mayor control, dominio y seguridad en su desenvolvimiento. Partiendo de esta consideración, la presente experiencia de aprendizaje pretende permitir a los niños y niñas conocer, explorar y vivenciar actividades para interiorizar su esquema corporal en todas sus dimensiones, además de desarrollar y favorecer el proceso de identidad, e iniciarse en el cuidado del mismo.

Criterios de evaluación:

CE.CN.1.2. Relaciona los órganos de los sentidos con las funciones, percepciones de su entorno y sensaciones de las partes principales de su cuerpo, para establecer hábitos de vida saludable (higiene corporal, alimentación sana, juego y descanso) que incluyan medidas de prevención para una buena salud de las personas. CE.CS.1.2. Practica con autonomía sus responsabilidades personales (hábitos de higiene, alimentación, cuidado y seguridad personal) dentro de los espacios en los que comparte (casa y escuela). CE.M.1.1. Clasifica objetos del entorno, establece sus semejanzas y diferencias, la ubicación en la que se encuentran en referencia a sí mismo y a otros objetos, selecciona los atributos que los caracterizan para construir patrones sencillos y expresar situaciones cotidianas. CE.M.1.2. Utiliza el conteo de colecciones de objetos de hasta 20 unidades; el conocimiento de cantidad y los numerales del 0 al 10 para ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas. CE.M.1.3. Utiliza las nociones de longitud, capacidad, volumen y superficie, peso o temperatura (corto/largo/alto/bajo; vacío/lleno; grande/pequeño; liviano/pesado; caliente/frío) para describir y comparar objetos o lugares, identificar cuerpos (prismas, cilindros y esferas) y figuras geométricas (triángulos, cuadrados y círculos) en su entorno; comprende y valora el espacio que lo rodea y soluciona de forma individual o grupal situaciones cotidianas. CE.LL.1.5. Accede a la lectura por placer y como medio para aprender, utilizando los recursos de la biblioteca de aula y de la web; registra la información consultada mediante dibujos y otros gráficos. CE.ECA.1.1. Expresa libremente sus emociones con la experimentación de sonidos de la naturaleza y de la voz, del cuerpo en movimiento, en el juego simbólico, en la narración y en la plástica, para la representación de sus propias ideas. CE.EF.1.1. Construye y comunica mensajes expresivos (convencionales y/o espontáneos) utilizando gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento; reconociendo sus estados de ánimo y sus posibilidades de creación, expresión, interpretación y traducción de mensajes corporales propios y de pares, a otros lenguajes; establece acuerdos colectivos (de seguridad; de respeto a diferentes formas de expresión, entre otros) que favorezcan la participación en prácticas corporales expresivo - Comunicativas. CE.ECA.1.1. Identifica y describe las cualidades de imágenes, texturas, sonidos, olores y sabores del entorno próximo, natural y artificial, como resultado de procesos de exploración sensorial.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

CE.ECA.1.3 Expresa emociones, vivencias e ideas a través de la creación individual de sencillas producciones artísticas en situaciones lúdicas.

Elemento integrador:

“Cumbia del monstruo” https://www.youtube.com/watch?v=eFdUXU9ZGls

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y materiales

Indicadores para evaluar

Identidad y

autonomía

Relaciones Lógico

matemáticas

Comprensión y expresión

artística

Expresión corporal

CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas que le rodean. M.1.4.4.Distinguir la ubicación de objetos del entorno según las nociones arriba/abajo, delante/atrás y encima/debajo. ECA.1.6.2. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia personal de cada uno. EF.1.7.2.Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros.) como recursos expresivos para comunicar los mensajes producidos. (En Educación Física EF.1.3.2.)

LUNES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Observar el vídeo “Cumbia del monstruo”. REFLEXIÓN

Conversar acerca de la canción, satisfacer inquietudes y solventar temores relacionados con el mismo (seres reales e imaginarios)

Identificar términos de difícil comprensión en el texto de la canción. (calabaza, laguna, bambolea) CONCEPTUALIZACIÓN

Repetir la canción.

Memorizar la canción.

Interpretar la canción acompañada de movimientos corporales. APLICACIÓN

Organizar una representación de la canción elaborando disfraces sencillos con material reciclado y del aula.

Dibujar y colorear lo más representativo de la canción. ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

televisor

DVD

papel crepé, cometa, bond,

brillante

goma

tijeras lápices de

colores

cajas material concreto

Imágenes del cuerpo humano

CN.1.2.1.Relaciona las partes principales de su cuerpo y los órganos de los sentidos con su función y percepciones del mundo que lo rodean. (J.3., I.2.) I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.) I.ECA.1.1.1. Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas, sentimientos o emociones de forma libre y espontánea. (S.3., I.3.). EF.1.1.1. Construye y comunica mensajes (convencionales y/o espontáneos) utilizando diferentes recursos expresivos (gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento en el tiempo y el espacio, entre otros). (I.3.) CN.1.2.1.Relaciona las

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Identidad y

autonomía

Convivencia

Relaciones Lógico

matemáticas

Compresión

y expresión

oral y escrita

CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas que le rodean. CS.1.2.1. Dialogar, mostrando respeto por el criterio y las opiniones de los demás, en el medio en el que se desenvuelve. M.1.4.7. Discriminar texturas entre objetos del entorno: liso, áspero, suave, duro, rugoso, delicado. M.1.4.6. Agrupar colecciones de objetos del entorno según sus características físicas: color, tamaño (grande/pequeño), longitud (alto/bajo y largo/corto). LL.1.5.1. Predecir el contenido y el uso de diversos textos escritos que se utilizan en actividades cotidianas del entorno escolar y familiar.

MARTES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba EXPERIENCIA

Observar imágenes del cuerpo

Describir imágenes del cuerpo.

REFLEXIÓN

Conversar acerca del cuerpo a fin de activar saberes previos.

Explorar el propio cuerpo identificando partes duras y blandas, internas y externas, simétricas – asimétricas.

Explorar y descubrir sonidos que podemos hacer con diferentes partes del cuerpo con la canción “Si tú tienes muchas ganas de”: silbar, aplaudir, zapatear, toser, soplar, entre otros.

CONCEPTUALIZACIÓN

Comparar la estructura corporal entre niños de diferente contextura: alto –bajo; gordo – flaco; grueso – delgado, entre otros.

APLICACIÓN

Contornear la figura de un compañero en el patio

Conversar sobre las partes del cuerpo

Completar sus partes con la colaboración de todos.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Grabadora

CD

cartulinas lápices pelotas globos cuerdas

hojas graficadas

tizas de colores

partes principales de su cuerpo y los órganos de los sentidos con su función y percepciones del mundo que lo rodean. (J.3., I.2.) I.CS.1.3.1. Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás, respetando las diferencias individuales existentes, tanto en criterio como en opiniones, y practica los acuerdos establecidos con el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.) I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.) I.M.1.3.2. Clasifica objetos del entorno y los agrupa considerando su tamaño, longitud, capacidad, peso o temperatura y expresa verbalmente los criterios de la agrupación. (I.2.) I.LL.1.1.1. Interpreta la silueta y los paratextos (soporte, formato, tipografía, imagen, color, estructura externa) de diversos textos escritos cotidianos, deduciendo su contenido y uso; reflexiona sobre su intención comunicativa. (I.3., I.4.) CN.1.2.1.Relaciona las

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Identidad y

autonomía

Descubrimiento y

comprensión del medio natural y cultural

Relaciones Lógico

matemáticas

Compresión y

expresión oral y escrita

CN.1.1.2. Ubicar en su cuerpo los órganos de los sentidos, describir sus funciones, y explorar las percepciones y sensaciones del mundo que le rodea. CN.1.3.15. Observar, en forma guiada, las funciones de los sentidos, hacer preguntas y dar respuestas sobre la importancia que tienen los sentidos para la obtención de información del entorno. M.1.4.7. Discriminar texturas entre objetos del entorno: liso, áspero, suave, duro, rugoso, delicado. M.1.4.32. Discriminar temperaturas entre objetos del entorno (frío/caliente). LL.1.5.2.Reflexionar sobre la intención comunicativa que tienen diversos textos de uso cotidiano.

MIÉRCOLES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba EXPERIENCIA

Escuchar el poema “Cinco sentidos” Cinco sentidos tiene mi mano, Cinco sentidos el cuerpo humano, Los ojos para ver, Los oídos para oir, La nariz para oler, El gusto para saborear, Y el tacto para tocar y abrazar.

REFLEXIÓN

Conversar acerca del poema, satisfacer inquietudes y solventar temores relacionados con el mismo

Identificar términos de difícil comprensión en el texto del poema. (sentidos, gusto)

CONCEPTUALIZACIÓN

Presentar la caja de los sentidos.

Jugar por grupos con los ojos vendados, a adivinar lo que hay en la caja.

Determinar mediante qué parte/órgano de su cuerpo logró identificar el objeto.

Inferir cuáles son los órganos de los sentidos y su función.

APLICACIÓN

Afirmar el conocimiento con audiciones, observaciones, degustaciones, manipulación de material concreto, entre otros.

Memorizar canciones, rimas y adivinanzas acerca de los sentidos: en mi cara redondita, los cinco sentidos.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Pictogramas

Caja forrada

Bufanda

Limón

Sal

Miel

Campana

Flauta

Algodón

Agua

Hiervas Aromáticas

Ambiental

papel bond, brillante, cometa, crepé

partes principales de su cuerpo y los órganos de los sentidos con su función y percepciones del mundo que lo rodean. (J.3., I.2.) I.CN.1.2.3. Comunica de forma oral la importancia de los órganos de los sentidos para obtener información sensorial (escuchar, hablar, sentir, ver, oler) de su vida diaria. (J.3., I.2.) I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.) I.M.1.3.2. Clasifica objetos del entorno y los agrupa considerando su tamaño, longitud, capacidad, peso o temperatura y expresa verbalmente los criterios de la agrupación. (I.2.) I.LL.1.1.1. Interpreta la silueta y los paratextos (soporte, formato, tipografía, imagen, color, estructura externa) de diversos textos escritos cotidianos, deduciendo su contenido y uso; reflexiona sobre su intención comunicativa. (I.3., I.4.)

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Relaciones Lógico

matemáticas Compresión

y expresión

oral y escrita

EXPRESIÓN CORPORAL

M.1.4.1. Reconocer los colores primarios: rojo, amarillo y azul; los colores blanco y negro y los colores secundarios, en objetos del entorno. M.1.4.2. Reconocer la posición de objetos del entorno: derecha, izquierda. M.1.4.4.Distinguir la ubicación de objetos del entorno según las nociones arriba/abajo, delante/atrás y encima/debajo. LL.1.5.21. Escuchar textos literarios para establecer relaciones entre el texto y el entorno personal. EF.1.7.1. Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras.) para crear, expresar y comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o espontáneos). (En Educación Física EF.1.3.1.)

JUEVES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Observar el vídeo cuento “El monstruo de colores” https://www.youtube.com/watch?v=Gkh8TvSV_CI

REFLEXIÓN

Identificar y relacionar colores primarios con estados de ánimo.

Identificar y afirmar colores primarios mediante la aplicación de técnicas grafo plásticas, clasificación de material por color.

CONCEPTUALIZACIÓN

Realizar ejercicio de simetría corporal determinado lado derecho e izquierdo.

Ubicar objetos en diferentes posiciones cumpliendo consignas: derecha o izquierda.

Realizar ejercicios corporales aplicando lateralidad: botear, patear, saltar, atrapar, bailar utilizando los dos lados del cuerpo. (La cumbia del monstruo)

APLICACIÓN

Identificar relaciones espaciales a través del cuerpo y las partes que lo conforman: cabeza – arriba; tronco – al medio; piernas – abajo.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Ordenador

Parlantes

Láminas de los estados de ánimo

lápices de colores

plastilina

temperas

grabadora

CD

I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.) I.M.1.1.2.Describe la ubicación de los objetos del entorno (I.3.) I.M.1.1.2.Describe la ubicación de los objetos del entorno (I.3.) I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto por la escucha de textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas; representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y/o escenificaciones corporales, y establece relaciones entre textos leídos o escuchados y el entorno personal. (I.1., I.2., S.3.) I.EF.1.1.1. Construye y comunica mensajes (convencionales y/o espontáneos) utilizando diferentes recursos expresivos(gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento en el tiempo y el espacio, entre otros). (I.3.)

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Identidad

y autonomía

Relaciones Lógico

matemáticas Compresión

y expresión

oral y escrita EXPRESIÓN CORPORAL

CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas que le rodean. M.1.4.14. Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 1 al 10 y el 0. LL.1.5.20. Escuchar textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas. LL.1.5.16.Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica y semántica). EF.1.7.6. Establecer acuerdos con otros que les permitan participar en prácticas corporales expresivo-comunicativas. (En Educación Física EF.1.3.6.)

VIERNES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba EXPERIENCIA

Escuchar y repetir la rima del numeral 1 Un elefante, llamado Coquito, siempre está aburrido, porque está solito.

REFLEXIÓN

Memorizar la rima.

Ejercitar juegos de conteo (utilizando los dedos) contando las partes del cuerpo en sí mismos y en otros: cabeza, ojos, boca, orejas, manos, dedos, tronco, corazón, extremidades...

CONCEPTUALIZACIÓN

Relacionar el número (cantidad) de las partes del cuerpo con el numeral.

Mencionar objetos de la clase que solo hayan 1

Representar el número 1 con el cuerpo.

APLICACIÓN

Dibujar las partes del cuerpo que se relacionan con el número 1

Pinta los monstruos según el numeral.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Imágenes de

la rima

Imagen del

número 1

Rosetas

Bloques

Hojas

Lápices

Lápices de

colores

Láminas

graficadas

CN.1.2.1.Relaciona las partes principales de su cuerpo y los órganos de los sentidos con su función y percepciones del mundo que lo rodean. (J.3., I.2.) I.M.1.2.2. Resuelve situaciones cotidianas que requieren de la comparación de colecciones de objetos mediante el uso de cuantificadores, la adición y sustracción, con números naturales hasta el 10, y el conteo de colecciones de objetos hasta el 20. (I.1., I.2.) I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto por la escucha de textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas; representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y/o escenificaciones corporales, y establece relaciones entre textos leídos o escuchados y el entorno personal. (I.1., I.2., S.3.) I.EF.1.1.3. Establece acuerdos colectivos que favorezcan la participación y el cuidado de sí mismo, sus pares y el ambiente de aprendizaje, en diferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas. (J.3., S.4.)

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Identidad

y autonomía

Relaciones Lógico

matemáticas Compresión

y expresión

oral y escrita

Expresión corporal

CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas que le rodean. M.1.4.14. Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 1 al 10 y el 0. M.1.4.20. Establecer semejanzas y diferencias entre objetos del entorno y cuerpos geométricos. LL.1.5.20. Escuchar textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas. LL.1.5.16.Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica y semántica). EF.1.7.6. Establecer acuerdos con otros que les permitan participar en prácticas corporales expresivo-comunicativas. (En Educación Física EF.1.3.6.)

LUNES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Escuchar y repetir la rima del numeral 2 Dos gatitos tiene Clarita uno es todo liso y el otro con manchitas.

REFLEXIÓN

Memorizar la rima.

Ejercitar juegos de conteo (utilizando los dedos) contando las partes del cuerpo en sí mismos y en otros: cabeza, ojos, boca, orejas, manos, dedos, tronco, corazón, extremidades...

CONCEPTUALIZACIÓN

Relacionar el número (cantidad) de las partes del cuerpo con el numeral.

Mencionar objetos del entorno que hayan 2

Representar el número 2 con el cuerpo. APLICACIÓN

Contar y escribir el número según las partes del cuerpo que tenga.

Construir rompecabezas del cuerpo utilizando figuras geométricas. ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Imágenes de

la rima

Imagen del

número 2

Láminas

graficadas

Figuras

geométricas

Círculos

Cuadrados

Triángulos

Rectángulos

Cartulinas

CN.1.2.1.Relaciona las partes principales de su cuerpo y los órganos de los sentidos con su función y percepciones del mundo que lo rodean. (J.3., I.2.) I.M.1.2.2. Resuelve situaciones cotidianas que requieren de la comparación de colecciones de objetos mediante el uso de cuantificadores, la adición y sustracción, con números naturales hasta el 10, y el conteo de colecciones de objetos hasta el 20. (I.1., I.2.) I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto por la escucha de textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas; representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y/o escenificaciones corporales, y establece relaciones entre textos leídos o escuchados y el entorno personal. (I.1., I.2., S.3.) I.EF.1.1.3. Establece acuerdos colectivos que favorezcan la participación y el cuidado de sí mismo, sus pares y el ambiente de aprendizaje, en diferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas. (J.3., S.4.)

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Identidad y

autonomía

Relaciones Lógico

matemáticas Compresión

y expresión

oral y escrita Comprensión y expresión

artística

CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas que le rodean.

M.1.4.21. Reconocer figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo) en objetos del entorno. LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística (semántica, léxica y sintáctica). LL.1.5.16. Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica y semántica). ECA.1.6.2. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia personal de cada uno. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.1.4.)

MARTES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba EXPERIENCIA

Poema “En mi cara redondita” En mi cara redondita, tengo ojos y nariz, y también una boquita, para hablar y sonreír.

REFLEXIÓN

Recitar el poema con movimientos corporales que permitan señalar las partes de la cara (hacer énfasis en las partes redondas)

Identificar el círculo y relacionarlo con partes del cuerpo.

CONCEPTUALIZACIÓN

Buscar en el entorno objetos que tengan forma de círculo.

Realizar ejercicios corporales de afirmación de la figura geométrica círculo.

Representar corporalmente la figura geométrica círculo.

APLICACIÓN

Estampar círculos de varios tamaños.

Elaborar un collage de objetos con forma circular. ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Pictogramas

del poema

Circulo de

madera

Temperas

Cartulinas

Esponjas de

varios

tamaños con

forma de

círculos

Revistas

Tijeras

Goma

CN.1.2.1.Relaciona las partes principales de su cuerpo y los órganos de los sentidos con su función y percepciones del mundo que lo rodean. (J.3., I.2.) I.M.1.3.1. Encuentra, en el entorno y en elementos de su uso personal, objetos que contienen o son semejantes a los cuerpos y figuras geométricas, los selecciona de acuerdo a su interés y comparte con sus compañeros las razones de la selección. (J.1., S.1., I.4.) I.LL.1.3.1. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos audiovisuales en situaciones de expresión creativa; y adapta el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario, según el contexto y la intención de la situación comunicativa que enfrente. (J.3., I.3.) I.ECA.1.1.1. Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas, sentimientos o emociones de forma libre y espontánea. (S.3., I.3.)

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Compresión y

expresión oral y escrita

Comprensión y expresión

artística

Expresión corporal

LL.1.5.18. Realizar sus producciones escritas mediante la selección y utilización de diferentes recursos y materiales. ECA.1.6.2. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia personal de cada uno. EF.1.7.1. Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, Tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras.) para crear, expresar y comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o espontáneos). (En Educación Física EF.1.3.1.)

MIÉRCOLES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba EXPERIENCIA

Observar vídeos: “Cumbia del monstruo” “El monstruo de colores” “Las calaveras, chúmbala, cachúmbala” https://www.youtube.com/watch?v=wRXFaP3ObPM

REFLEXIÓN

Repetir, memorizar e interpretar las canciones con mímica y modulación de voz.

Identificar personajes, escenarios, acciones y mensajes implícitos en las canciones.

Identificar términos de difícil comprensión e inferir su significado, representarlos a través de pictogramas.

CONCEPTUALIZACIÓN

Reconocer palabras que riman y relacionarlas entre sí.

Realizar movimientos corporales que representen a las canciones. APLICACIÓN

Representar gráficamente el contenido de las canciones utilizando su propio código.

Elaborar trajes sencillos con material reciclable para la representación de la canción “Cumbia del monstruo”

Representar la canción “La cumbia del monstruo” ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Ordenador

CD

Parlantes

Hojas

Papel crepe

Papel

brillante

Papel

periódico

Goma

Escarcha

Temperas

Pinceles

I.LL.1.6.1. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica); selecciona y utiliza diferentes recursos y materiales para sus producciones escritas; y muestra interés por escribir al reconocer que puede expresar por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. (I.1., I.2., I.3.) I.ECA.1.1.1. Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas, sentimientos o emociones de forma libre y espontánea. (S.3., I.3.) I.EF.1.1.1. Construye y comunica mensajes (convencionales y/o espontáneos) utilizando diferentes recursos expresivos (gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento en el tiempo y el espacio, entre otros). (I.3.)

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Descubrimien

to y comprensión

del medio natural y cultural

Relaciones

lógico matemáticas

Comprensión y expresión

artística

CN.1.3.1 Observar y diferenciar entre los seres vivos y la materia inerte. CN.1.3.2. Explorar y describir las características y necesidades de los seres vivos, desde sus propias experiencias M.1.4.8. Describir y reproducir patrones con objetos del entorno por color, forma, tamaño, longitud o con siluetas de figuras geométricas, sonidos y movimientos. M.1.4.25. Comparar objetos según la noción de capacidad (lleno/vacío). M.1.4.26. Comparar objetos según la noción de peso (pesado/liviano). M.1.4.33. Identificar eventos probables y no probables en situaciones cotidianas.

ECA.1.6.4. Expresar las ideas y emociones que suscita la observación de algunas manifestaciones culturales y artísticas (rituales, actos festivos, danzas, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza, artesanía, etc.), presentes en el entorno próximo. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.3.2.)

JUEVES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba EXPERIENCIA

Observar el video “Seres vivos e inertes” https://www.youtube.com/watch?v=1WhtHXTqPnY REFLEXIÓN

Identificar términos de difícil comprensión e inferir su significado.

Conversar sobre los seres vivos

Hacer preguntas ¿Nombra los seres vivos que conoces?, ¿Qué necesitan los seres vivos?, ¿Cuáles son los seres inertes?

CONCEPTUALIZACIÓN

Reconocer y mencionar a los seres vivos de su entorno.

Reconocer y mencionar a los seres inertes de su entorno. APLICACIÓN

Elaborar un huerto en botellas plásticas, en el que se siembre zanahorias, remolachas y rábanos.

Evidenciar las necesidades de los seres vivos (plantas).

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Ordenador

Cd

Pictogramas

Botellones

de agua

vacíos

Tierra para

sembrar

Semillas de

zanahoria

Semillas de

remolacha

Semillas de

rábanos

Estilete

I.CN.1.1.2. Diferencia objetos inertes (rocas, agua, silla, etc.) de seres vivos (plantas, animales y ser humano) de su entorno, en función de las características, necesidades y hábitat. (J.3., I.2.) I.CN.1.1.1. Identifica las características (crecer, reproducirse, responder a estímulos), necesidades (alimento, aire, agua), hábitat e importancia de los seres vivos (ser humano, animales domésticos y silvestres, plantas cultivadas y silvestres) de su entorno inmediato. (J.3., I.2., I.3.) I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.) I.M.1.3.2. Clasifica objetos del entorno y los agrupa considerando su tamaño, longitud, capacidad, peso o temperatura y expresa verbalmente los criterios de la agrupación. (I.2.) I.ECA.1.1.2. Experimenta con sus sentidos, cualidades o características para expresarse libremente en juegos y actividades que le permitan relacionarse con otros y su entorno próximo. (S.1., I.1.)

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Identidad y autonomía

Relaciones lógico

matemáticas

Compresión y

expresión oral y escrita

CS.1.1.1. Reconocer que es un ser que siente, piensa, opina y tiene necesidades, en función del conocimiento de su identidad. CS.1.1.9. Demostrar responsabilidad en la realización de actividades y tareas cotidianas. M.1.4.1. Reconocer los colores primarios: rojo, amarillo y azul; los colores blanco y negro y los colores secundarios, en objetos del entorno. M1.4.29 Compara y relacionar actividades con las nociones de tiempo: antes, ahora, después. LL.1.5.22. Representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y /o escenificaciones corporales.

VIERNES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

Ubicación en el tiempo (fecha)

EXPERIENCIA

Cuento “El monstruo de colores”

https://www.youtube.com/watch?v=S-PTa20NNrI

REFLEXIÓN

Identificar personajes, escenarios, acciones y mensajes implícitos en el cuento.

Identificar términos de difícil comprensión e inferir su significado

CONCEPTUALIZACIÓN

Reconocer los colores del monstruo del cuento.

Relacionar cada color con una emoción.

APLICACIÓN

Elaborar la rueda de las emociones. La idea es que cada niño fabrique su

propia rueda de las emociones, coloreen y recorten la rueda (importante

identificar cada emoción con el color correspondiente)

Jugar de varias maneras con la rueda:

Adivina cómo me siento. Mímica. El concursante gira la rueda y debe

expresar con mímica la emoción que le ha tocado, los demás tienen que

adivinar. De esta manera trabajamos la gestualidad, detectar las emociones

en los demás (lenguaje no verbal)

Explica un día que te sentiste así. El concursante debe explicar una situación

referente a la emoción que le ha tocado, los demás tienen que adivinar de

qué emoción se trata.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Ordenador

Parlantes

Cd

Cartulinas de colores

Papel

brillante

Lápices

Temperas

I.CS.1.1.1. Expresa sus datos personales (nombre, apellidos, edad, teléfono, lugar donde vive y país en el que vive) y reconoce que es un ser que siente, piensa, opina y tiene necesidades. (J.4.) I.CS.1.2.1. Practica con autonomía y responsabilidad actividades y tareas cotidianas, como hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal. (J.3., I.4.) I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas(I.2.) I.M.1.4.2 Emplea unidades de tiempo para ordenar secuencias temporales que describan actividades significativas y sus actividades cotidianas. (J.3., I.2.) Representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y/o escenificaciones corporales, y establece relaciones entre textos leídos o escuchados y el entorno personal. (I.1., I.2., S.3.) I.LL.1.7.1.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

RECURSOS

DIDÁCTICOS

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

VIDEO CUMBIA DEL MOUNSTRUO

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eFdUXU9ZGls

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

Fuente: http://www.cosasdelainfancia.com/articulos/como-abordar-la-sexualidad-en-los-ninos.php

EL CUERPO HUMANO DE NIÑO Y NIÑA

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

CANCIÓN CON

PICTOGRAMAS

Fuente: http://enclaseconrosa.blogspot.com/2012_12_01_archive.html

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

CUENTO

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Gkh8TvSV_CI

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

EL COLOR DE LAS EMOCIONES

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Gkh8TvSV_CI

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

Fuente: http://areasdeinfantil.blogspot.com/2015/07/identidad-y-autonomia-el-cuerpo_84.html

Colorea los cuadros según las partes del cuerpo

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

Fuente: http://areasdeinfantil.blogspot.com/2015/07/identidad-y-autonomia-el-cuerpo_84.html

Colorea las partes del cuerpo

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

Fuente: http://www.imagui.com/a/cuerpo-humano-para-armar-iMdXKzd79

Arma el cuerpo humano

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

CANCIÓN LAS CALAVERAS

CHUMBA LA CACHUMBA

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wRXFaP3ObPM

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

VIDEO SERES VIVOS E INERTES

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1WhtHXTqPnY

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/340092209343414478/

Fuente: http://indulgy.com/post/0VBlN4zGA3/momentos-preciosos

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Experiencia de aprendizaje:

N°2 “RECORDANDO A MIS SERES QUERIDOS”

Justificación

Se trabajará esta experiencia de aprendizaje por que se aproxima el feriado del día de los difuntos en el país, el cual permitirá trabajar con los niños y niñas las costumbres y tradiciones que se practican en el Ecuador siendo esta la oportunidad precisa para tratar temas relacionados al ciclo de la vida, tratados como (vida y muerte), es necesario trabajar temas de solidaridad y normas de comportamiento, todo esto nos ayudará a que el niños y niña desarrolle su identidad y valore su historia personal y se sienta orgulloso de ser ecuatoriano ya que es necesario desarrollar el sentido de identidad nacional y el conocimiento de que pertenecen a una nación, propiciando el conocimiento de los símbolos patrios.

Objetivos

Descubrir tradiciones culturales mediante experiencias prácticas y concretas para fortalecer nuestra identidad cultural.

Lograr la participación activa de niños y niñas, en las que se integra la diversidad cultural en la celebración del día de los difuntos, a través de la recuperación de prácticas étnicas tradicionales y contemporáneas, alusivas a nuestra tradición ecuatoriana.

Grupo de edad:

Niños y niñas de 5 a 6 años de edad. Paralelo : Primero “B” vespertina Docente: Lic. Carla Vergara

Tiempo estimado:

Una semana y media aproximadamente Fecha de inicio: lunes 24 de Octubre de 2016 Fecha de fin: martes 1 de Noviembre de 2016

Descripción general de la experiencia:

Mediante la presente experiencia de aprendizaje se estimulará en los niños hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y

cooperación, resaltando la importancia de la educación para su formación y realización integral. Partiendo de la observación del vídeo, se realizarán

actividades relacionadas estrechamente con el desenvolvimiento adecuado de los pequeños en el centro escolar y su forma de relacionarse con los

demás. Al mismo tiempo se estimulará el desarrollo de la comunicación y creatividad.

Criterios de evaluación:

CE.CS.1.2.Practica con autonomía sus responsabilidades personales (hábitos de higiene, alimentación, cuidado y seguridad personal) dentro de los

espacios en los que comparte (casa y escuela).CE.CS.1.3.Reconoce y respeta las diferencias individuales que existen en su entorno social, valorando los

aportes y cumpliendo con los acuerdos y responsabilidades de los espacios a los que pertenece.

CE.CS.1.6. Identifica alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades, tradición oral) de la localidad y describe los lugares,

tradiciones y costumbres importantes de la región y país a la que pertenece.

CE.CN.1.1. Explica desde su propia experiencia las características (crecer, reproducirse, responder a estímulos), necesidades (alimento, aire, agua),

hábitat e importancia de los seres vivos (ser humano, animales domésticos y silvestres, plantas cultivadas y silvestres), los diferencia de la materia inerte

(natural y creada) y comunica formas de cuidado y respeto.

CE.M.1.1. Clasifica objetos del entorno, establece sus semejanzas y diferencias, la ubicación en la que se encuentran en referencia a sí mismo y a otros objetos, selecciona los atributos que los caracterizan para construir patrones sencillos y expresar situaciones cotidianas.

CE.M.1.5. Resuelve problemas cotidianos a través de la aplicación de procesos de observación de eventos y la recolección, organización, representación y explicación de información proveniente de su entorno inmediato. CE.LL.1.3. Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos audiovisuales en situaciones de expresión creativa; y adapta el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario, según el contexto y la intención de la situación comunicativa que enfrente. CE.LL.1.7.Desarrolla su gusto por la escucha de textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas; representa pasajes de los textos literarios

escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y/o escenificaciones corporales, y establece relaciones entre textos leídos o escuchados y el entorno

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

personal.

CE.ECA.1.1. Expresa libremente sus emociones con la experimentación de sonidos de la naturaleza y de la voz, del cuerpo en movimiento, en el juego

simbólico, en la narración y en la plástica, para la representación de sus propias ideas.

Elemento integrador:

Canción: Vasija de barro

https://www.youtube.com/watch?v=8nBrOArVjE

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos y Indicadores para evaluar

materiales

Identidad y

autonomía

Convivencia

Descubrimien

to y

comprensión

del medio

natural y

cultural

CS.1.1.3.Reconocer su

historia personal y familiar,

desde su nacimiento.

CS.1.1.5.Participar en

actividades de recreación y

celebración de su entorno

no familiar

CS.1.2.4.Discriminar

modelos positivos y

negativos de

comportamiento de su

medio natural y social

inmediato.

C.S.1.2.3.Aceptar, respetar

y practicar los acuerdos

establecidos por el grupo,

con el fin de integrarse al

mismo.

CS.1.3.7.Identificar alguna

de las manifestaciones

culturales (música, comida,

festividades y tradición

oral) de la localidad.

CS.1.3.6. Describir y

apreciar lugares,

tradiciones y costumbres

importantes de su región y

país, por medio de la

observación de imágenes y

la escucha de relatos que

forman parte de su

LUNES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Escuchar la canción “Vasija de barro“

https://www.youtube.com/watch?v=8nBrOArVjE

REFLEXIÓN

Identificar términos de difícil comprensión en la canción: (vasija,

antepasados, vientre)

Conversar sobre la canción y satisfacer inquietudes.

CONCEPTUALIZACIÓN

Repetir la canción.

Memorizar la canción.

Interpretar la canción acompañada de movimientos corporales. APLICACIÓN

Intercambiar experiencias sobre el tema de la vida y la muerte.

Decorar una imagen de una vasija

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Grabadora

Cd

Imágenes de vasijas

Imágenes del ciclo de vida

Pinceles

Temperas

Goma

Papel crepe

Comparte actividades, de recreación y celebración, y que posee características estructurales que hay que respetar y valorar. (S1) I.CS.1.1.2. I.CS.1.3.1. Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás, respetando las diferencias individuales existentes, tanto en criterio como en opiniones, y practica los acuerdos establecidos con el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.) Practica los acuerdos establecidos con el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.) I.CS.1.3.1 I.CS.1.6.1. Identifica alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades, tradición oral) de la localidad y describe los lugares, tradiciones y costumbres importantes de la región y país al que pertenece. (J.1., I.2., S.2.) Describe los lugares, tradiciones y costumbres importantes de la región y país al que pertenece. (J.1., I.2., S.2.) I.CS.1.6.1.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Relaciones

lógico

matemáticas

Comprensión

y expresión

oral y escrita

Comprensión

y expresión

artística

identidad.

M.1.4.1.Reconocer los

colores primarios: rojo,

amarillo y azul; los colores

blanco y negro y los

colores secundarios, en

objetos del entorno.

M.1.4.31.Comparar y

relacionar las nociones de

joven/viejo, en los

miembros de la familia.

LL.1.5.17. Registrar,

expresar y comunicar

ideas, mediante sus

propios códigos.

ECA.1.6.2. Utilizar la

expresión gráfica o plástica

como recursos para la

expresión libre del yo y de

la historia personal de cada

uno.

ECA.1.6.4.Expresar las ideas y emociones que suscita la observación de algunas manifestaciones culturales y artísticas (rituales, actos festivos, danzas, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza, artesanía, etc.)

MARTES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Escuchar la adivinanza Somos redonditas, dulces como la miel, nos pisan, nos pisan, y luego a beber. (las uvas)) REFLEXIÓN

Resolver la adivinanza.

Repetir la adivinanza

Disfrutar de descubrir respuestas.

CONCEPTUALIZACIÓN

Descubrir cómo se forma el color morado mezcla (rojo + azul)

Buscar y mencionar objetos de su entorno que sean de color morado.

Mencionar alimentos que sean de color morado.

APLICACIÓN

Estampar huellas de las manos de color morado en las uvas gigantes.

Colorear los objetos que pueden ser de color morado.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Adivinanza con

pictogramas

Temperas roja Azul

Recipientes

plásticos

Papelotes

Hojas impresas

Lápices de

colores

I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.) Emplea unidades de tiempo para ordenar secuencias temporales. I.M.1.1.1. I.LL.1.6.1. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica); selecciona y utiliza diferentes recursos y materiales para sus producciones escritas; y muestra interés por escribir al reconocer que puede expresar por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. (I.1., I.2., I.3.) I.ECA.1.1.1. Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas, sentimientos o emociones de forma libre y espontánea. (S.3., I.3.)

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Identidad y

autonomía

Descubrimien

to y

comprensión

del medio

natural y

cultural

Comprensión

y expresión

oral y escrita

Comprensión

y expresión

artística

CS.1.1.6. Identificar el nombre de su país y las características comunes de los ecuatorianos y

ecuatorianas. CS.1.3.7. Identificar alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades y tradición

oral) de la localidad.

LL.1.5.10. Construir significados mediante el establecimiento de conexiones entre el contenido del texto y la experiencia personal.

ECA.1.6.4.Expresar las ideas y emociones que suscita la observación de algunas manifestaciones culturales y artísticas (rituales, actos festivos, danzas, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza, artesanía, etc.), presentes en el entorno próximo. (En Educación Cultural y Artística

ECA.1.3.2.)

MIERCOLES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Presentar imágenes de cementerios de diferentes lugares del Ecuador.

REFLEXIÓN

Conversar que observan en las imágenes.

Expresar sus sentimientos.

Mencionar si tienen familiares que han fallecido.

CONCEPTUALIZACIÓN

Presentar una guagua de pan

Preguntar: ¿Saben que es? , ¿Qué representa?, ¿Por qué están vendiendo?, ¿Han comido?, ¿Cuándo

APLICACIÓN

Colorear una imagen de un cementerio.

Colorear una guagua de pan con dáctilo pintura

. ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Imágenes de cementerios del ecuador

Guagua de

pan

Hojas

Lápices de Colores

Hojas

impresas

Revistas

Goma

Temperas

I.CS.1.1.1. Expresa sus datos personales (nombre, apellidos, edad, teléfono, lugar donde vive y país en el que vive) y reconoce que es un ser que siente, piensa, opina y tiene necesidades. (J.4.) I.CS.1.6.1. Identifica alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades, tradición oral) de la localidad y describe los lugares, tradiciones y costumbres importantes de la región y país al que pertenece. (J.1., I.2., S.2.) Elabora significados de diversos materiales impresos del entorno, a partir de diferenciar entre imagen y texto escrito; autorregulando su comprensión mediante el parafraseo y formulación de preguntas sobre el contenido del texto. (I.3.) I.LL.1.4.1. I.ECA.1.1.1. Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas, sentimientos o emociones de forma libre y espontánea. (S.3., I.3.)

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Identidad y autonomía

Convivencia

Relaciones

lógico matemáticas

Comprensión y expresión

artística

CS.1.1.10. Distinguir las situaciones de peligro de su entorno cercano, en función de evitar accidentes. CS.1.1.11. Practicar las normas de seguridad de su centro escolar desde la autorregulación para cuidarse a sí mismo. CS.1.2.4. Discriminar modelos positivos y negativos de comportamiento de su medio natural y social inmediato. CS.1.2.5. Practicar normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que lo rodean. M.1.4.33. Identificar eventos probables y no probables en situaciones cotidianas. M.1.4.34. Recolectar y representar información del entorno en pictogramas, solucionando problemas sencillos. ECA.1.6.2. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia personal de cada uno. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.1.4.) CS.1.2.6. Reconocer las

JUEVES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Presentación de títeres (normas de comportamiento)

REFLEXIÓN

Nombrar los personajes principales

Reconocer que comportamientos no son adecuados

Reconocer los comportamientos correctos

CONCEPTUALIZACIÓN

Clasificar las normas de comportamiento en pictogramas.

Analizar cuáles son permitidas y cuáles no.

Explicar por qué no son permitidos algunos comportamientos

APLICACIÓN

Crear un espacio donde se publique las normas de la clase

Realiza un collage de actitudes positivas a la hora de servirse los

alimentos.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Títeres

Teatríno

Pictogramas de normas de comportamiento

Revistas

Cartulinas

Goma

Tijeras

I.CS.1.2.2. Reconoce las situaciones de peligro de su entorno cercano, en función de evitar accidentes, mediante la aplicación de normas de seguridad, autorregulación y participación de las actividades propuestas por la comunidad escolar. (J.3.) I.CS.1.3.1. Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás, respetando las diferencias individuales existentes, tanto en criterio como en opiniones, y practica los acuerdos establecidos con el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.) I.M.1.5.1. Soluciona problemas mediante la organización y representación de datos estadísticos provenientes de situaciones cotidianas y de la identificación en eventos probables y no probables del entorno. (I.2.) I.ECA.1.1.1. Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas, sentimientos o emociones de forma libre y espontánea. (S.3., I.3.)

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Convivencia

Descubrimiento y

comprensión del medio natural y cultural

Relaciones lógico

matemáticas

Comprensión y expresión

oral y escrita

Comprensión y expresión

artística

diferencias individuales que existen entre sus compañeros y personas que lo rodean, en función de respetarlas y valorarlas como diversidad. CS.1.3.6. Describir y apreciar lugares, tradiciones y costumbres importantes de su región y país, por medio de la observación de imágenes y la escucha de relatos que forman parte de su identidad. M.1.4.29. Comparar y relacionar actividades con las nociones de tiempo: ayer, hoy, mañana, tarde, noche, antes, ahora, después y días de la semana en situaciones cotidianas. LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística (semántica, léxica y sintáctica). ECA.1.6.4. Expresar las ideas y emociones que suscita la observación de algunas manifestaciones culturales y artísticas (rituales, actos festivos, danzas, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza, artesanía, etc.), presentes en el entorno próximo. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.3.2.)

VIERNES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Observar un video de las fiestas

tradicionales del día de los difuntos en Otavalo.

https://www.youtube.com/watch?v=Z18J2mZj22A

REFLEXIÓN

Conversar acerca del video, satisfacer inquietudes y solventar temores relacionados con el mismo

Preguntar si hacen alguna actividad similar en sus hogares.

CONCEPTUALIZACIÓN

Relacionar la actividad con la fecha que se acerca

Mencionar objetos observados en el video

APLICACIÓN

Elaborar una corona con papel crepé de color morado.

Conversar a quien llevarán la corona elaborada y como se sintieron recordando a sus seres queridos.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Ordenador

Cd

Parlantes

Platos desechables

Papel crepe morado

Tijeras

Goma

I.CS.1.3.1. Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás, respetando las diferencias individuales existentes, tanto en criterio como en opiniones, y practica los acuerdos establecidos con el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.) I.CS.1.6.1. Identifica alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades, tradición oral) de la localidad y describe los lugares, tradiciones y costumbres importantes de la región y país al que pertenece. (J.1., I.2., S.2.) I.M.1.4.2 Emplea unidades de tiempo para ordenar secuencias temporales que describan actividades significativas y sus actividades cotidianas. (J.3., I.2.) Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística I.LL.1.3.1. I.ECA.1.1.2. Experimenta con sus sentidos, cualidades o características para expresarse libremente en juegos y actividades que le permitan relacionarse con otros y su entorno próximo. (S.1., I.1.)

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Identidad y autonomía

Descubrimien

to y comprensión

del medio natural y cultural

Relaciones lógico

matemáticas

Comprensión y expresión

artística

CS.1.1.6. Identificar el nombre de su país y las características comunes de los ecuatorianos y ecuatorianas. CN.1.3.7. Experimentar e identificar las propiedades físicas de los objetos y agruparlos según sus características. CS.1.3.7. Identificar alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades y tradición oral) de la localidad. M.1.4.1. Reconocer los colores primarios: rojo, amarillo y azul; los colores blanco y negro y los colores secundarios, en objetos del entorno. M.1.4.30. Contar y nombrar los días de la semana y los meses del año utilizando el

calendario. ECA.1.6.4 Expresar las ideas y emociones que suscita la observación de algunas manifestaciones culturales y artísticas (rituales, actos festivos, danzas, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza, artesanía, etc.), presentes en el entorno próximo. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.3.2.) CS.1.1.7. Practicar hábitos

LUNES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Escuchar el Himno Nacional del Ecuador

Presentar el Escudo Nacional del Ecuador

REFLEXIÓN

Conversar sobre los símbolos Patrios

Informar que en el Ecuador se celebra el Día del Escudo

CONCEPTUALIZACIÓN

Recordar los colores primarios (amarillo, azul y rojo)

Mencionar las partes del Escudo y su significado

APLICACIÓN

Seleccionar entre varios Escudos cual es del Ecuador

Colorear el Escudo prestando atención a los detalles

Cantar el Himno Nacional

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Grabadora

Cd

Escudo del Ecuador

Bandera del

Ecuador

Himno Nacional del

Ecuador

5 Escudos de diferentes

países

Hojas graficadas el

Escudo

Lápices de colores

I.CS.1.1.1. Expresa sus datos personales (nombre, apellidos, edad, teléfono, lugar donde vive y país en el que vive) y reconoce que es un ser que siente, piensa, opina y tiene necesidades. (J.4.) I.CN.1.3.2. Clasifica objetos de uso cotidiano, en función del tipo de materiales naturales (algodón, madera, cuero, metal) y artificiales (plástico, vidrio, goma, hormigón). (J.3., I.2.) I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.) I.M.1.4.2 Emplea unidades de tiempo para ordenar secuencias temporales que describan actividades significativas y sus actividades cotidianas. (J.3., I.2.) I.ECA.1.1.2. Experimenta con sus sentidos, cualidades o características para expresarse libremente en juegos y actividades que le permitan relacionarse con otros y su entorno próximo. (S.1., I.1.)

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Identidad y autonomía

Descubrimiento y

comprensión del medio natural y cultural

Relaciones lógico

matemáticos

Expresión corporal

de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía. CS.1.3.7. Identificar alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades y tradición oral) de la localidad. CN.1.3.4. Explorar y reconocer las plantas cultivadas y silvestres de la localidad, describir su utilidad e identificar las formas de cuidarlas CS.1.3.7. Identificar alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades y tradición oral) de la localidad. M.1.4.12. Utilizar la noción de cantidad en estimaciones y comparaciones de colecciones de objetos mediante el uso de cuantificadores como: muchos, pocos, uno, ninguno, todos. EF.1.7.1. Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras.) para crear, expresar y comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o espontáneos). (En Educación Física EF.1.3.1.)

MARTES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Presentar los ingredientes con los que se elabora la colada morada.

REFLEXIÓN

Preguntar si han probado la colada morada

Conversar de qué color es la colada morada.

CONCEPTUALIZACIÓN

Contar cuantos ingredientes son.

Mencionar de qué color son los ingredientes.

Tocar, oler y probar los ingredientes.

APLICACIÓN

Elaborar la colada morada con los padres de familia.

Realizar una guagua de pan con hojas de revista y decorarla.

Disfrutar de una deliciosa colada morada.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Piñas

Babacos

Frutillas

Moras

Hiervas aromáticas

Ollas

Tazas

Revistas

Goma

Tijeras

Temperas

Escarcha

I.CS.1.2.1. Practica con autonomía y responsabilidad actividades y tareas cotidianas, como hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal. (J.3., I.4.) I.CS.1.6.1. Identifica alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades, tradición oral) de la localidad y describe los lugares, tradiciones y costumbres importantes de la región y país al que pertenece. (J.1., I.2., S.2.) I.CN.1.1.4. Reconoce a partir de la observación directa y/o representaciones gráficas, plantas cultivadas y silvestres y animales domésticos y silvestres. (J.3., I.2.) I.M.1.2.2. Resuelve situaciones cotidianas que requieren de la comparación de colecciones de objetos mediante el uso de cuantificadores, la adición y sustracción, con números naturales hasta el 10, y el conteo de colecciones de objetos hasta el 20. (I.1., I.2.) Construye y comunica mensajes (convencionales y/o espontáneos) utilizando diferentes recursos expresivos I.EF.1.1.1.

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

RECURSOS

DIDÁCTICOS

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

CANCIÓN VASIJA DE BARRO

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8nBrOArVjE

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

El CICLO DE LA VIDA

Fuente: https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustracin-ciclo-de-vida-humano-image50091356

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

ADIVINANZA

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/538813542897767405/

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

Colorea de morado

Fuente: http://pintardibujo.com/loas-colores-de-los-animales-laminas-para-pintar

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

Fuente:http://enamoradadelasletras.blogspot.com/2

015/11/la-colada-morada-sabores-de-mi-ninez.html

Fuente:http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101880

957#.WJakZPKqSFo

CEMENTERIOS DEL ECUADOR

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

Rellena con plastilina la guagua de

pan

Fuente: https://es.pinterest.com/pin/63824519695006124/

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

NORMAS DE COMPORTAMIENTO

Fuente: http://coevaluacioniemas.blogspot.com/2013/01/normas-de-convivencia-en-el-aula-de.html

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

VIDEO TRADICIONES DEL ECUADOR

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Z18J2mZj22A

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

SÍMBOLOS PATRIOS DEL ECUADOR

Fuente: http://www.slideshare.net/Xime2002/smbolos-patrios-48798404/2

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

INGREDIENTES DE LA COLADA MORADA

Fuente:http://www.justicia.gob.ec/en-el-cai-de-conocoto-compartieron-guaguas-de-pan-y-colada-morada/

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/340092209343414478/

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Experiencia de aprendizaje:

N°3 “ TENGO UNA FAMILIA QUE ME AMA ”

Justificación La presente estrategia de aprendizaje está enfocada en la actividad fantasiosa de los niños es variada e inagotable, pero, en particular, los enigmas sobre el origen de la vida les suscitan tanta curiosidad y estimulan tanto su imaginación que

Objetivos Permitir que los niños tengan conocimientos adecuados para su edad, sobre la fecundación, el embarazo y el parto, para eliminar las ideas erradas que pudieran tener sobre el tema.

Grupo de edad:

Niños y niñas de 5 a 6 años de edad. Paralelo : Primero “B” vespertina Docente: Lic. Carla Vergara

Tiempo estimado:

Dos semanas aproximadamente Fecha de inicio: lunes 7 de Noviembre de 2016 Fecha de fin: viernes 18 de Noviembre de 2016

Descripción general de la experiencia:

Mediante la presente experiencia de aprendizaje se pretende que los niños y niñas desarrollen su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad

y el desempeño en las actividades cotidianas y colectivas para fomentar la seguridad, confianza en sí mismo, el respeto, la integración familiar, siendo la

familia el primer espacio donde aprenden a relacionarse con otros, a construir la autoimagen, asumir roles y responsabilidades. Es muy importante dar el

valor real a la familia ya que es la fuente principal de aprendizaje de valores y actitudes que influyen en el desarrollo de la sexualidad, afectividad y

género, poseedora e inculcadora de hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación, resaltando la importancia de la

educación para su formación y realización integral, al mismo tiempo se estimulará el desarrollo de la comunicación y creatividad.

Criterios de evaluación:

CE.CS.1.1. Reconoce que es un ser integral (sienta, piensa, opina) con características personales, que conforman su identidad y lo hacen parte de una comunidad y un núcleo familiar, con una estructura y dinámica, que lo identifican. CE.CS.1.2. Practica con autonomía sus responsabilidades personales (hábitos de higiene, alimentación, cuidado y seguridad personal) dentro de los espacios en los que comparte (casa y escuela). CE.CN.1.1. Explica desde su propia experiencia las características (crecer, reproducirse, responder a estímulos), necesidades (alimento, aire, agua), hábitat e importancia de los seres vivos (ser humano, animales domésticos y silvestres, plantas cultivadas y silvestres), los diferencia de la materia inerte (natural y creada) y comunica formas de cuidado y respeto. CE.CN.1.2. Relaciona los órganos de los sentidos con las funciones, percepciones de su entorno y sensaciones de las partes principales de su cuerpo, para establecer hábitos de vida saludable (higiene corporal, alimentación sana, juego y descanso) que incluyan medidas de prevención para una buena salud de las personas. CE.M.1.1. Clasifica objetos del entorno, establece sus semejanzas y diferencias, la ubicación en la que se encuentran en referencia a sí mismo y a otros objetos, selecciona los atributos que los caracterizan para construir patrones sencillos y expresar situaciones cotidianas. CE.LL.1.1. Infiere el contenido y el uso de diversos textos escritos que se utilizan en actividades cotidianas, mediante el análisis de su silueta y paratextos (soporte, formato, tipografía, imagen, color, estructura externa) y reflexiona sobre su intención comunicativa. CE.LL.1.6. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica); selecciona y utiliza diferentes recursos y materiales para sus producciones escritas; y muestra interés por escribir, al reconocer que puede expresar por escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. CE.ECA.1.1. Expresa libremente sus emociones con la experimentación de sonidos de la naturaleza y de la voz, del cuerpo en movimiento, en el juego simbólico, en la narración y en la plástica, para la representación de sus propias ideas. CE.EF.1.1. Construye y comunica mensajes expresivos (convencionales y/o espontáneos) utilizando gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento; reconociendo sus estados de ánimo y sus posibilidades de creación, expresión, interpretación y traducción de mensajes corporales propios y de pares, a otros lenguajes; establece acuerdos colectivos (de seguridad; de respeto a diferentes formas de expresión, entre otros) que favorezcan la participación en prácticas corporales expresivo-comunicativas.

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Elemento integrador:

Canción: Yo tengo una familia que me hace muy feliz

Ámbito Destrezas Actividades Recursos y Indicadores para evaluar

materiales

Identidad y

autonomía

Convivencia

CS.1.1.4.Comprender su identidad como parte de un núcleo familiar y de una comunidad. CS.1.1.3. Reconocer su historia personal y familiar, desde su nacimiento CS.1.2.4. Discriminar modelos positivos y negativos de comportamiento de su medio natural y social inmediato. CS.1.2.5. Practicar normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que le rodean. CS.1.2.9. Reconocer la

LUNES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Cantar la canción con ritmo y modulando la voz REFLEXIÓN

Identificar a quienes se menciona en la canción

Repetir la canción CONCEPTUALIZACIÓN

Observar gráficos de la familia.

Reconocer a los miembros de la familia

Contar cuantas personas integran su familia APLICACIÓN

Conversar en parejas sobre los miembros que integran su familia

Dibujar a los miembros su familia

Escribir con su propio código el nombre de los miembros de su familia

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

MARTES

Grabadora

CD Gráficos de

familias

Hojas

Pelucas Pictogramas

Láminas de comportamie

ntos Revistas Tijeras Goma

Hojas con árbol

genealógico

Cuento “Hoy no me baño”

Rompecabez

as

Hojas con rompecabez

as

I.CS.1.1.2. Reconoce que tiene una historia personal, familiar y que forma parte de una comunidad y de un núcleo familiar con el que comparte actividades, de recreación y celebración, y que posee características estructurales que hay que respetar y valorar. I.CS.1.1.2. Reconoce que tiene una historia personal, familiar y que forma parte de una comunidad y de un núcleo familiar con el que comparte actividades, de recreación y celebración, y que posee características estructurales que hay que respetar y valorar. I.CS.1.3.1. Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás, respetando las diferencias individuales existentes, tanto en criterio como en opiniones, y practica los acuerdos establecidos con el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.) I.CS.1.1.2. Reconoce que

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Descubrimien

to y

comprensión

del medio

natural y

cultural

Relaciones

lógico

matemáticas

Relaciones

lógico

existencia de diferentes tipos de familia, destacando la importancia de valorarlas y respetarlas. CN.1.3.2. Explorar y describir las características y necesidades de los seres vivos, desde sus propias experiencias. CN.1.2.1. Explorar sus necesidades básicas y describir hábitos de vida saludable, proponer medidas preventivas y aplicarlas en el hogar y la escuela. CN.1.3.2. Explorar y describir las características y necesidades de los seres vivos, desde sus propias experiencias. M.1.4.1.Reconocer los colores primarios: rojo, amarillo y azul; los colores blanco y negro y los colores secundarios, en objetos del entorno. M.1.4.5.Reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo a su forma y sus características físicas (color, tamaño y longitud).

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Observar una lámina de cómo debemos comportarnos con la familia REFLEXIÓN

Dialogar sobre lo observado

Expresar comportamientos positivos y negativos

Responder a la pregunta ¿cómo debemos comportarnos en la familia? CONCEPTUALIZACIÓN

Mencionar quien es el miembro más joven de la familia, y quien es el miembro más viejo

Dialogar sobre la necesidad de participar y colaborar en actividades que beneficien a la comunidad

Dialogar sobre la importancia de formar parte de una familia APLICACIÓN

Elabora un collage sobre los roles que cumplen los miembros de la familia

Identificar al joven y al viejo

Describir características de personas jóvenes y viejas. ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

MIÉRCOLES

ACTIVIDADES INICIALES

Imágenes de la familia de ositos

Cartel del árbol genealógico Pictogramas de una historia personal

Cuento Nacha y

Toño

Fotos familiares

Imágenes de

tiene una historia personal, familiar y que forma parte de una comunidad y de un núcleo familiar con el que comparte actividades, de recreación y celebración, y que posee características estructurales que hay que respetar y valorar. (S1) I.CN.1.1.3. Discrimina, desde su propia experiencia, la importancia de las plantas y animales de su entorno. (J.3., I.2.) I.CN.1.2.2. Promueve hábitos (higiene corporal, alimentación sana, juego y descanso) y medidas preventivas para una vida saludable. (J.3., I.2.) I.CN.1.1.3. Discrimina, desde su propia experiencia, la importancia de las plantas y animales de su entorno. (J.3., I.2.) I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.)

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

matemáticas

Comprensión

y expresión

oral y escrita

Expresión artística

Identidad y autonomía

M.1.4.31.Comparar y relacionar las nociones de joven/viejo, en los miembros de la familia. LL.1.5.22.Representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y /o escenificaciones corporales. LL.1.5.1. Predecir el contenido y el uso de diversos textos escritos que se utilizan en actividades cotidianas del entorno escolar y familiar. ECA.1.6.2. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia personal de cada uno. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.1.4.) CS.1.1.1. Reconocer que es un ser que siente,

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Observar el cuento “Familias: la tuya, la mía, la de los demás” http://es.slideshare.net/marianalamaga/familias-15084490 REFLEXIÓN

Recordar ¿Cómo se llama el cuento?, ¿De que hablaba? ¿Cómo se llamaban los niños?

Mencionar cuantas familias habían en el cuento

Decir cual se parece a la suya CONCEPTUALIZACIÓN

Observar láminas de diferentes tipos de familias.

Relacionarlas con el cuento

Decir cual se parece a su familia. APLICACIÓN

Dibujar a los miembros de su familia

Exponer sus familias

Elaborar un collage familiar. ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

JUEVES

ACTIVIDADES INICIALES

los derechos de los niños

Temperas

Hojas

Cepillo

Legos Figuras

geométricas Hojas Lápiz

Imágenes de personas jóvenes y ancianas

Hojas Lápices

I.M.1.4.2 Emplea unidades de tiempo para ordenar secuencias temporales que describan actividades significativas y sus actividades cotidianas. (J.3., I.2.) I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto por la escucha de textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas; representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y/o escenificaciones corporales, y establece relaciones entre textos leídos o escuchados y el entorno personal. (I.1., I.2., S.3.) I.LL.1.1.1. Interpreta la silueta y los paratextos (soporte, formato, tipografía, imagen, color, estructura externa) de diversos textos escritos cotidianos, deduciendo su contenido y uso; reflexiona sobre su intención comunicativa. (I.3., I.4.) I.ECA.1.1.1. Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas, sentimientos o emociones de forma libre y espontánea. (S.3., I.3.) I.CS.1.1.1. Expresa sus datos personales (nombre,

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Descubrimien

to y

comprensión

del medio

natural y

cultural

Convivencia

Comprensión y expresión

oral y escrita

Descubrimien

to y

comprensión

piensa, opina y tiene necesidades, en función del conocimiento de su identidad. CS.1.1.4.Comprender su identidad como parte de un núcleo familiar y de una comunidad. CS.1.2.9. Reconocer la existencia de diferentes tipos de familia, destacando la importancia de valorarlas y respetarlas. CS.1.3.4. Identificar las principales ocupaciones y profesiones a partir del reconocimiento de su trabajo en beneficio de la comunidad. LL.1.5.16. Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica). LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos, usando la conciencia lingüística (semántica, léxica y sintáctica). LL.1.5.6. Adaptar el tono

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Observar el video de árbol genealógico https://www.youtube.com/watch?v=xzTOBL_ZyfE

REFLEXIÓN

Observar el grafico de una árbol genealógico

Dialogar de cómo está compuesto un árbol genealógico CONCEPTUALIZACION

Describirse a sí mismo desde el nacimiento

Definir que son características físicas de una persona APLICACIÓN

Colocar fotografías en el árbol genealógico de la familia

Contar la historia de su familia

Dibujarse a sí mismo y como parte de su familia

Nombra y separa los sonidos de cada palabra ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

VIERNES

Ordenador

Parlantes

Cd

Álbum de fotos

Imágenes de

diferentes edades

Lápices

Lápices de

colores

Temperas

Hojas

apellidos, edad, teléfono, lugar donde vive y país en el que vive) y reconoce que es un ser que siente, piensa, opina y tiene necesidades. (J.4.) I.CS.1.1.2. Reconoce que tiene una historia personal, familiar y que forma parte de una comunidad y de un núcleo familiar con el que comparte actividades, de recreación y celebración, y que posee características estructurales que hay que respetar y valorar. I.CS.1.4.1. Reconoce la organización y dependencias de la vivienda y de la escuela, identificando la utilidad de la tecnología en esos espacios. (I.2.) reconocer que puede expresar por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. (I.1., I.2., I.3.) I.LL.1.6.1. I.CS.1.5.1. Reconoce la función que cumplen las principales ocupaciones y profesiones que existen en la comunidad a la que pertenece. (J.1., I.2.) I.LL.1.3.1. Desarrolla la

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

del medio

natural y

cultural

Comprensión y expresión

oral y escrita

Comprensión y expresión

artística

Identidad y autonomía

Convivencia

de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario a diversas situaciones comunicativas, según el contexto y la intención. LL.1.5.22. Representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y /o escenificaciones corporales. ECA.1.6.3 Participar en situaciones de juego dramático como manera de situarse, narrarse y ponerse en “lugar del otro”, de poder contar historias con el otro y de jugar a ser el otro. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.2.1.) CS.1.1.4. Comprender su identidad como parte de un núcleo familiar y de una comunidad.

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Video “Jugamos a adivinar las profesiones” https://www.youtube.com/watch?v=L4QQJEmDHcE

REFLEXIÓN

Preguntar ¿Que profesión le gusto más?, ¿Por qué?, ¿Qué le gustaría ser cuando sea grande?

Conversar las profesiones tiene sus familiares CONCEPTUALIZACIÓN

Vestirse con el traje de la profesión que más le gustó

Explicar que las profesiones pueden ser de hombres y mujeres (equidad de género)

Decir como ayuda cada profesión a la sociedad APLICACIÓN

Dramatizar el rol de las diferentes profesiones

Explicar porque eligió ese traje

Clasificar cada instrumento con su profesión ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

LUNES

Ordenador

Parlantes

Cd

Disfraces

Pictogramas de la

profesiones

Pictogramas de los

instrumentos

expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística; la acompaña de recursos audiovisuales en situaciones de expresión creativa; y adapta el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario, según el contexto y la intención de la situación comunicativa que enfrente. (J.3., I.3.) Representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y/o escenificaciones corporales. I.LL.1.7.1. I.ECA.1.1.2. Experimenta con sus sentidos, cualidades o características para expresarse libremente en juegos y actividades que le permitan relacionarse con otros y su entorno próximo. (S.1., I.1.) I.CS.1.1.2. Reconoce que tiene una historia personal, familiar y que forma parte de una comunidad y de un núcleo familiar con el que comparte actividades, de recreación y celebración, y que posee características estructurales que hay que respetar y valorar. (S1) I.CS.1.3.1. Practica normas de respeto consigo mismo

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Descubrimiento y

comprensión del medio natural y cultural

Relaciones

lógico matemáticas

Identidad y autonomía

Convivencia

Relaciones Lógico

matemáticas

CS.1.2.6. Reconocer las diferencias individuales que existen entre sus compañeros y personas que lo rodean, en función de respetarlas y valorarlas como diversidad.

CN.1.3.2. Explorar y describir las características y necesidades de los seres vivos, desde sus propias experiencias.

M.1.4.16. Utilizar los números ordinales, del primero al quinto, en la ubicación de elementos del entorno.

CS.1.1.3. Reconocer su historia personal y familiar, desde su nacimiento.

CS.1.2.9. Reconocer la existencia de diferentes tipos de familias, destacando la importancia de valorarlas y respetarlas. M.1.4.29 Comparar y

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Cuento “Tomasito https://www.youtube.com/watch?v=MRmZshrpfNw

REFLEXIÓN

Conversar sobre el cuento ¿Dónde estará Tomasito?, ¿Quién habrá elegido su nombre?, ¿Qué le ocurre en determinado momento?, ¿De dónde debe salir?, ¿Cómo?

CONCEPTUALIZACIÓN

Invitar a una madre de familia que esté embarazada que nos cuente el nombre del bebé, que siente y cuando nacerá.

Presentar ecos de diferentes meses de gestación APLICACIÓN

Observar las familias y reproducción de diferentes especies

Agrupar a cada bebé con su familia

Hacer una presentación con fotos de su mamá embarazada, luego recién nacido y año por año hasta los 5 años para ver sus cambios.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

MARTES

Ordenador

Parlantes

Cd

Imágenes de ecografías

Imágenes de

distintas familias

Lápices

Imágenes de familias de

varias especies

Fotografías de niños y

niñas

y con los demás, respetando las diferencias individuales existentes, tanto en criterio como en opiniones, y practica los acuerdos establecidos con el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.) I.CN.1.1.1. Identifica las características (crecer, reproducirse, responder a estímulos), necesidades (alimento, aire, agua), hábitat e importancia de los seres vivos (ser humano, animales domésticos y silvestres, plantas cultivadas y silvestres) de su entorno inmediato. (J.3., I.2., I.3.) I.M.1.2.2. Con números ordinales, hasta el quinto, para explicar situaciones cotidianas. (I.3., I.4.) I.CS.1.1.2. Reconoce que tiene una historia personal, familiar y que forma parte de una comunidad y de un núcleo familiar con el que comparte actividades, de recreación y celebración, y que posee características estructurales que hay que respetar y valorar. (S1) I.M.1.4.2 Emplea unidades

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Comprensión y expresión

oral y escrita

Comprensión y expresión

artística

Identidad y autonomía

Convivencia

relacionar actividades con las nociones de tiempo: ayer, hoy, mañana, tarde, noche, antes, ahora, después y días de la semana, en situaciones cotidianas. M.1.4.33. Identificar eventos probables y no probables en situaciones cotidianas. LL.1.5.14. Satisfacer la curiosidad sobre temas de interés, utilizando la lectura como recurso de aprendizaje y registrar información consultada mediante dibujos y otros gráficos.

ECA.1.6.2 Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia personal de cada uno. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.1.4.) CS.1.1.7. Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía. CS.1.2.4. Discriminar modelos positivos y negativos de comportamiento de su medio natural y social inmediato

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Canción Yo tengo un familia Yo tengo una familia que me hace muy feliz mi papi, mi mami y mi hermano el chiquitin, mi papi se va al trabajo, mi mami se queda aquí, yo me voy a la escuela y mi hermano se va al jardín.

REFLEXIÓN

Repetir la canción

Ejecutar movimientos corporales CONCEPTUALIZACIÓN

Presentar a los miembros de la familia cumpliendo varios roles (padres – cocinando, madres – trabajando, niños – ayudando en casa )

Trabajar equidad de género (hombres y mujeres podemos ayudar en casa)

Conversar sobre los roles que cumple cada miembro de su familia APLICACIÓN

Escribe con su propio código el nombre de los miembros de su familia

Dramatizar al miembro de la familia que más le quieren.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

MIERCOLES

Imágenes de los miembros de la familia

Imágenes de distintas

estructuras familiares

Hombres y mujeres en diferentes

roles

Lápices

Hojas de papel

Lápices de

colores

Vestimentas de padres de

familia.

de tiempo para ordenar secuencias temporales que describan actividades significativas y sus actividades cotidianas. (J.3., I.2.) Identificación en eventos probables y no probables del entorno. (I.2.) I.M.1.5.1. Accede a la lectura por placer y como medio para aprender, I.LL.1.5.1. I.ECA.1.1.1. Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas, sentimientos o emociones de forma libre y espontánea. (S.3., I.3. I.CS.1.2.1. Practica con autonomía y responsabilidad actividades y tareas cotidianas, como hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal. (J.3., I.4.) Discrimina los modelos positivos y negativos de comportamiento de su medio natural y social. (J.2., S.1.) I.CS.1.3.2. I.CN.1.2.2. Promueve

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Expresión y comunicació

n oral

Expresión corporal

Identidad y autonomía

Convivencia

Relaciones Lógico

matemáticas

CN.1.2.1. Explorar sus necesidades básicas y describir hábitos de vida saludable, proponer medidas preventivas y aplicarlas en el hogar y la escuela.

LL.1.5.12. Parafrasear y formular preguntas sobre el contenido del texto, como parte del proceso de autorregular su comprensión. EF.1.7.7. Cuidar de sí y de los otros cuando participa en prácticas corporales expresivo-comunicativas. (En Educación Física EF.1.3.7.)

CS.1.1.5. Participar en actividades de recreación y celebración de su entorno familiar. CS.1.2.5. Practicar normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que lo rodean.

M.1.4.11. Establecer relaciones de orden: ‘más que’ y ‘menos que’, entre objetos del entorno.

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Presentar imágenes de familias con diferentes comportamientos (adecuados y no adecuados)

REFLEXIÓN

Conversar sobre las imágenes

Preguntar si esos comportamientos están bien o mal

Relacionar los comportamientos con su realidad CONCEPTUALIZACIÓN

Conversar sobre la necesidad de respetarse a sí mismo y a los demás

Responder un cuestionario de las siguientes preguntas: ¿Quiénes forman una familia?, ¿Cómo es tu familia?, ¿Qué te gusta hacer en familia?, ¿Qué responsabilidades tiene cada miembro de la familia?, ¿Se reúnen con otras familias? ¿Qué hacen con ellas?; ¿Cómo celebran las fiestas de cumpleaños en tu familia?

APLICACIÓN

Definir por qué es importante practicar hábitos de respeto a los demás

Armar un rompecabezas de una escena donde se demuestra respeto

Reflexionar sobre el contenido de un cuento sobre el aseo personal ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Imágenes de comportamie

ntos positivos y negativos

Rompecabezas

Lápices

Hojas

hábitos (higiene corporal, alimentación sana, juego y descanso) y medidas preventivas para una vida saludable. (J.3., I.2.) Autorregulando su comprensión mediante el parafraseo y formulación de preguntas sobre el contenido del texto. (I.3.) .LL.1.4.1. I.EF.1.1.3. Establece acuerdos colectivos que favorezcan la participación y el cuidado de sí mismo, sus pares y el ambiente de aprendizaje, en diferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas. (J.3., S.4.) Comparte actividades, de recreación y celebración, y que posee características estructurales que hay que respetar y valorar. (S1) I.CS.1.1.2. Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás, respetando las diferencias individuales I.CS.1.3.1 Resuelve situaciones cotidianas que requieren de la comparación de colecciones de objetos I.M.1.2.2.

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Relaciones

Lógico matemáticas

Expresión y comunicació

n oral

Expresión corporal

Identidad y autonomía

M.1.4.30 Contar y nombrar los días de la semana y los meses del año utilizando el calendario. LL.1.5.1. Predecir el contenido y el uso de diversos textos escritos, que se utilizan en actividades cotidianas del entorno escolar y familiar. EF.1.7.5. Crear, expresar, comunicar e interpretar mensajes corporales individuales y con otros de manera espontánea. (En Educación Física EF.1.3.5.) CS.1.1.7. Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.

JUEVES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Cuento “El cumpleaños de Lucía” https://www.youtube.com/watch?v=KqtjyvrSLf8 REFLEXIÓN

Recordar el cuento

Mencionar lo que más les gusto CONCEPTUALIZACIÓN

Expresar experiencias similares que les hayan ocurrido

Conversar sobre lo que más le gusta de su familia

Mencionar como ayudan a su familia en casa APLICACIÓN

Ejercitar la motricidad fina por medio del dibujo.

Emplear dáctilo pintura para graficar experiencias familiares que le agraden y expresa ideas con rasgos caligráficos propios

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

VIERNES

ACTIVIDADES INICIALES

Ordenador

Parlantes

Cuento virtual

Hojas de

papel

Lápices

Temperas

I.M.1.4.2 Emplea unidades de tiempo para ordenar secuencias temporales que describan actividades significativas y sus actividades cotidianas. (J.3., I.2.) I.LL.1.1.1. Interpreta la silueta y los paratextos (soporte, formato, tipografía, imagen, color, estructura externa) I.EF.1.1.1. Construye y comunica mensajes (convencionales y/o espontáneos) utilizando diferentes recursos expresivos (gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento en el tiempo y el espacio, entre otros). (I.3.) I.CS.1.2.1. Practica con autonomía y responsabilidad actividades y tareas cotidianas, como hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal. (J.3., I.4.)

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Identidad y autonomía

Convivencia

Expresión y comunicació

n oral

Expresión corporal

CS.1.2.4. Discriminar modelos positivos y negativos de comportamiento de su medio natural y social inmediato CN.1.2.1. Explorar sus necesidades básicas y describir hábitos de vida saludable, proponer medidas preventivas y aplicarlas en el hogar y la escuela.

LL.1.5.12. Parafrasear y formular preguntas sobre el contenido del texto, como parte del proceso de autorregular su comprensión. EF.1.7.7. Cuidar de sí y de los otros cuando participa en prácticas corporales expresivo-comunicativas. (En Educación Física EF.1.3.7.)

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Presentar láminas de actividades que se realizan en el día y en la noche

Llevar su álbum familiar REFLEXIÓN

Compartir las actividades que realizó y las fotografiaron

Mencionar que actividades se realizan en el día y cuales en la noche CONCEPTUALIZACIÓN

Conversar acerca de los beneficios del sol

Relacionar el día y la noche con los colores blanco y negro

Observar que actividades se realizan en el día y en la noche APLICACIÓN

Clasificar las fotografías del álbum familiar en actividades del día y de la noche.

Colocar las fotografías del día en una cartulina blanca.

Colocar las fotografías de la noche en una cartulina negra. ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Ordenador

Parlantes

Cuento virtual

Hojas de

papel

Lápices

Temperas

Discrimina los modelos positivos y negativos de comportamiento de su medio natural y social. (J.2., S.1.) I.CS.1.3.2. I.CN.1.2.2. Promueve hábitos (higiene corporal, alimentación sana, juego y descanso) y medidas preventivas para una vida saludable. (J.3., I.2.) Autorregulando su comprensión mediante el parafraseo y formulación de preguntas sobre el contenido del texto. (I.3.) .LL.1.4.1. I.EF.1.1.3. Establece acuerdos colectivos que favorezcan la participación y el cuidado de sí mismo, sus pares y el ambiente de aprendizaje, en diferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas. (J.3., S.4.)

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

RECURSOS

DIDÁCTICOS

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

MI FAMILIA ES ESPECIAL

Fuete: https://salaamarilla2009.blogspot.com/2014/10/cuentos-sobre-familias.html

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

CUENTO

Fuente: http://es.slideshare.net/marianalamaga/familias-15084490

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

VIDEO

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=xzTOBL_ZyfE

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

ADIVINANZAS

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=L4QQJEmDHcE

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

LOS OFICIOS Y LAS PROFESIONES

Fuente: http://eduplan.educando.edu.do/uploads/documentos/propuesta/_1_/1444666182.pdf

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

CUENTO

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=MRmZshrpfNw

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

VIDEO

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KqtjyvrSLf8

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-borderm

NOCIÓN DIA – NOCHE

Fuente: http://matematicasparainfantil.blogspot.com/2015/01/antes-ahora-despues-dia-

noche.html

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/340092209343414478/

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Experiencia de aprendizaje:

N°4 “ ME CUIDO Y TE CUIDO ”

Grupo de edad

Niños y niñas de 5 a 6 años de edad. Paralelo : Primero “B” vespertina Docente: Lic. Carla Vergara

Tiempo estimado:

Dos semanas aproximadamente Fecha de inicio: lunes 21 de Noviembre Fecha de fin: miércoles 30 de Noviembre

Descripción general de la experiencia:

Mediante esta experiencia de aprendizaje ME CUIDO Y TE CUIDO se proponen actividades en las que los niños y niñas aprendan a valorar, a conocer y

a cuidar que es su intimidad y la de los demás, les ayudará a diferenciar situaciones de peligro en las que necesitaran de la ayuda de un adulto, como

saber en quien deben y pueden confiar.

Les permitirá generar pautas de protección y autocuidado con su propio cuerpo y el de los demás con la finalidad de poder evitar abusos de cualquier

índole, permitiéndoles identificar y actuar comunicando a las personas de confianza.

Podrán distinguir cuando un acercamiento físico con otra persona puede ser apropiado y cuando no, esto hará que se sientan seguros de decir NO con

firmeza cuando no se sientan cómodos ante diferentes situaciones.

Conocer el significado de los secretos, haciéndoles saber que por ningún motivo nadie puede obligarlos a guardar secretos que les hacen sentir mal o

incomodos y saben que no están bien.

Criterios de evaluación:

CE.CS.1.1. Reconoce que es un ser integral (sienta, piensa, opina) con características personales, que conforman su identidad y lo hacen parte de una comunidad y un núcleo familiar, con una estructura y dinámica, que lo identifican. CE.CS.1.2. Practica con autonomía sus responsabilidades personales (hábitos de higiene, alimentación, cuidado y seguridad personal) dentro de los espacios en los que comparte (casa y escuela). CE.CN.1.1. Explica desde su propia experiencia las características (crecer, reproducirse, responder a estímulos), necesidades (alimento, aire, agua), hábitat e importancia de los seres vivos (ser humano, animales domésticos y silvestres, plantas cultivadas y silvestres), los diferencia de la materia inerte (natural y creada) y comunica formas de cuidado y respeto. CE.CN.1.2. Relaciona los órganos de los sentidos con las funciones, percepciones de su entorno y sensaciones de las partes principales de su cuerpo, para establecer hábitos de vida saludable (higiene corporal, alimentación sana, juego y descanso) que incluyan medidas de prevención para una buena salud de las personas. CE.M.1.1. Clasifica objetos del entorno, establece sus semejanzas y diferencias, la ubicación en la que se encuentran en referencia a sí mismo y a otros objetos, selecciona los atributos que los caracterizan para construir patrones sencillos y expresar situaciones cotidianas. CE.LL.1.1. Infiere el contenido y el uso de diversos textos escritos que se utilizan en actividades cotidianas, mediante el análisis de su silueta y paratextos (soporte, formato, tipografía, imagen, color, estructura externa) y reflexiona sobre su intención comunicativa. CE.LL.1.6. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica); selecciona y utiliza diferentes recursos y materiales para sus producciones escritas; y muestra interés por escribir, al reconocer que puede expresar por escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. CE.ECA.1.1. Expresa libremente sus emociones con la experimentación de sonidos de la naturaleza y de la voz, del cuerpo en movimiento, en el juego simbólico, en la narración y en la plástica, para la representación de sus propias ideas. CE.EF.1.1. Construye y comunica mensajes expresivos (convencionales y/o espontáneos) utilizando gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento; reconociendo sus estados de ánimo y sus posibilidades de creación, expresión, interpretación y traducción de mensajes corporales propios y de pares, a otros lenguajes; establece acuerdos colectivos (de seguridad; de respeto a diferentes formas de expresión, entre otros) que favorezcan la participación en prácticas corporales expresivo-comunicativas.

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Elemento integrador:

Relato: “Vivi pregunta ”

Ámbitos Destrezas Actividades Recursos Indicadores para evaluar

Identidad y

autonomía

Convivencia

CS.1.1.7. Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía. CS.1.1.10. Distinguir las situaciones de peligro de su entorno cercano, en función de evitar accidentes. CS.1.1.11. Practicar las normas de seguridad de su centro escolar desde la autorregulación para cuidarse a sí mismo. CN.1.2.1. Explorar sus necesidades básicas y describir hábitos de vida saludable, proponer medidas preventivas y aplicarlas en el hogar y la escuela.

LUNES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Relato “Vivi pregunta” REFLEXIÓN

Preguntar de que trata el relato, ¿A qué lugar fue de paseo Vivi?, ¿Que le enseñaba VIvi a su amiguito?, ¿Qué le preguntó Vivi a su mamá?

Identificar términos de difícil comprensión CONCEPTUALIZACIÓN

Observar imágenes corporales de niño y niña

Retroalimentación de que son las partes intimas

Mencionar que las partes íntimas son partes que solo ellos/as pueden ver y tocar

APLICACIÓN

Mencionar situaciones en las que se respeta la privacidad propia y ajena: golpear la puerta antes de entrar al baño, no levantarles la ropa a los compañeritos o compañeritas, no obligarles a hacer cosas que no les gusta.

Unir las prendas de vestir con las partes del cuerpo ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Grabadora CD

Gráficos de familias

Hojas

Pelucas Pictogramas

Láminas de comportamie

ntos Revistas Tijeras Goma

Hojas con árbol

genealógico

Cuento “Hoy no me baño”

Rompecabez

as

I.CS.1.2.1. Practica con autonomía y responsabilidad actividades y tareas cotidianas, como hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal. (J.3., I.4.) I.CS.1.2.2. Reconoce las situaciones de peligro de su entorno cercano, en función de evitar accidentes, mediante la aplicación de normas de seguridad, autorregulación y participación de las actividades propuestas por la comunidad escolar. (J.3.) I.CN.1.2.2. Promueve hábitos (higiene corporal, alimentación sana, juego y descanso) y medidas preventivas para una vida saludable. (J.3., I.2.)

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Descubrimien

to y

comprensión

del medio

natural y

cultural

Relaciones

lógico

matemáticas

Comprensión

CS.1.2.4. Discriminar modelos positivos y negativos de comportamiento de su medio natural y social inmediato. CN.1.3.6. Explorar sus necesidades básicas y describir hábitos de vida saludable, proponer medidas preventivas y aplicarlas en el hogar y la escuela. M.1.4.8. Describir y reproducir patrones con objetos del entorno por color, forma, tamaño, longitud o con siluetas de figuras geométricas, sonidos y movimientos. M.1.4.29.Comparar y relacionar actividades con las nociones de tiempo: ayer, hoy, mañana, tarde, noche, antes, después, y días de la semana en situaciones cotidianas. M.1.4.34. Identificar eventos probables y no probables en situaciones cotidianas.

MARTES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Observar el video “Los hábitos de higiene” https://www.youtube.com/watch?v=TnHZwILk04Y REFLEXIÓN

Reflexionar sobre el contenido del video “Los hábitos de higiene”

Conversar de la importancia de mantener buenos hábitos de higiene

Conversar sobre la importancia de respetarse a sí mismo y a los demás CONCEPTUALIZACIÓN

Definir por qué es importante practicar hábitos de higiene.

Señalar que hábitos de higiene practican en sus hogares

Identificar quienes y en que situaciones pueden tocar y revisar su cuerpo: mamá, medico.

APLICACIÓN

Practicar hábitos de higiene para conservar una buena salud.

Emplear buenos modales al servirse los alimentos

Seleccionar los hábitos de higiene adecuados ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Hojas con rompecabez

as

Imágenes de la familia de

ositos

Cartel del árbol genealógico Pictogramas de una historia personal

Cuento Nacha y

Toño

Fotos

CN.1.2.1.Relaciona las partes principales de su cuerpo y los órganos de los sentidos con su función y percepciones del mundo que lo rodean. (J.3., I.2.) CN.1.2.1.Relaciona las partes principales de su cuerpo y los órganos de los sentidos con su función y percepciones del mundo que lo rodean. (J.3., I.2.) I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.) I.M.1.3.2. Clasifica objetos del entorno y los agrupa considerando su tamaño, longitud, capacidad, peso o temperatura y expresa verbalmente los criterios de

la agrupación. (I.2.)

I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.) I.LL.1.7.1. Desarrolla su

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

y expresión

oral y escrita

Comprensión

y expresión

artística

Expresión corporal Compresión

y expresión

LL.1.5.22. Representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y /o escenificaciones corporales. ECA.1.6.2. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia personal de cada uno. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.1.4.) EF. 1.7.7. Cuidar de sí y de los otros cuando participa en prácticas corporales expresivo-comunicativas

MIÉRCOLES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Cuento “Kiko y la mano” http://www.underwearrule.org/Default_en.asp REFLEXIÓN

Conversar sobre el personaje del cuento

De que trataba el cuento CONCEPTUALIZACIÓN

Explicar a los niños y niñas cuando decir NO con firmeza: si alguien me toca y no me gusta, si alguien me levanta la ropa, si alguien quiere que le toque y yo no quiero.

Saber a quién acudir si sucede una situación de estas.

Reconocer que su cuerpo es suyo y nadie le toca. APLICACIÓN

Dramatizar situaciones de peligro para los niños y niñas

Seleccionar las situaciones de peligro

Colorear la mano de Kiko para decir no al peligro

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

familiares

Imágenes de los derechos de los niños

Temperas

Hojas

Cepillo

Legos Figuras

geométricas Hojas Lápiz

Imágenes de personas jóvenes y ancianas

Hojas Lápices

gusto por la escucha de textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas; representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y/o escenificaciones corporales, y establece relaciones entre textos leídos o escuchados y el entorno personal. (I.1., I.2., S.3.) I.ECA.1.1.1. Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas, sentimientos o emociones de forma libre y espontánea. (S.3., I.3.). EF.1.7.1.Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (Alegría, tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras.) para crear, expresar y comunicar mensajes corporales (Gestuales convencionales y/o espontáneos). (En Educación Física EF.1.3.1.) Indicador de logro: Reconoce y Manifiesta sus emociones en su debido momento. I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto por la escucha de

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

oral y escrita

EXPRESIÓN CORPORAL

Identidad y

autonomía

Relaciones Lógico

matemáticas

Identidad y

autonomía

LL.1.5.21. Escuchar textos literarios para establecer relaciones entre el texto y el entorno personal.

EF.1.7.1. Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras.) para crear, expresar y comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o espontáneos). (En Educación Física EF.1.3.1.)

CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas que le rodean. M.1.4.14. Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 1 al 10 y el 0.

JUEVES

Lunes

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Cuento “Los secretos buenos les hacen felices, los secretos malos no”

http://www.underwearrule.org/Default_en.asp REFLEXIÓN

Mencionar secretos buenos del cuento

Mencionar secretos malos del cuento CONCEPTUALIZACIÓN

Dar a conocer que es un secreto bueno: la fiesta sorpresa de papá, el regalo sorpresa de mamá, son secretos que te ponen feliz

Discriminar cuando un secreto es malo: cuando te pone triste, cuando te asusta, cuando te sientes incomodo

Conocer formas buenas y malas de tocar su cuerpo

Conocer mi red de ayuda en caso de peligro. APLICACIÓN

Seleccionar las personas que conforman mi red de ayuda (mamá, papá, médicos o policías)

Tacha los secretos malos

Recordar : si algo le da miedo o le pone triste pide ayuda ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Álbum de fotos

Imágenes de diferentes edades

Lápices Lápices de

colores Temperas

Hojas

textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas; representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y/o escenificaciones corporales, y establece relaciones entre textos leídos o escuchados y el entorno personal. (I.1., I.2., S.3.) I.EF.1.1.1. Construye y comunica mensajes (convencionales y/o espontáneos) utilizando diferentes recursos expresivos (gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento en el tiempo y el espacio, entre otros). (I.3.) CN.1.2.1.Relaciona las partes principales de su cuerpo y los órganos de los sentidos con su función y percepciones del mundo que lo rodean. (J.3., I.2.) I.M.1.2.2. Resuelve situaciones cotidianas que requieren de la comparación de colecciones de objetos mediante el uso de cuantificadores, la adición y sustracción, con números naturales hasta el 10, y el conteo de colecciones de objetos hasta el 20. (I.1., I.2.) CN.1.2.1.Relaciona las

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Convivencia

Relaciones Lógico

matemáticas

Compresión

y expresión

oral y escrita

Relaciones Lógico

matemáticas

CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas que le rodean. CS.1.2.1. Dialogar, mostrando respeto por el criterio y las opiniones de los demás, en el medio en el que se desenvuelve. M.1.4.7. Discriminar texturas entre objetos del entorno: liso, áspero, suave, duro, rugoso, delicado. M.1.4.6. Agrupar colecciones de objetos del entorno según sus características físicas: color, tamaño (grande/pequeño), longitud (alto/bajo y largo/corto). LL.1.5.1. Predecir el contenido y el uso de diversos textos escritos que se utilizan en actividades cotidianas del entorno escolar y familiar.

VIERNES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Presentamos láminas con imágenes de niños y niñas en diversas situaciones: perdidos en el supermercado, un niño le está golpeando a una niña, una niña le está golpeando a un niño, una niña le ayuda a su amigo a subir las gradas, un niño empuja a otro en las gradas de la escuela, una niña le abre la puerta del baño a otra, un desconocido golpeando la puerta de mi casa, un niña va al médico y le está revisando su cuerpo.

REFLEXIÓN

Preguntar que observan en las laminas

Decir que harían en cada situación

Pensar si está bien que se den estas situaciones CONCEPTUALIZACIÓN

Identificar cuales situaciones implican riesgos y cuales no

Verificar como se dan cuenta si una situación es de riesgo o no

Prestar atención a sus emociones APLICACIÓN

Realizar una dramatización con los niños y niñas en el que puedan demostrar cómo reaccionarían ante diversas situaciones.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Grabadora

CD

cartulinas lápices pelotas globos cuerdas

hojas graficadas

tizas de colores

partes principales de su cuerpo y los órganos de los sentidos con su función y percepciones del mundo que lo rodean. (J.3., I.2.) I.CS.1.3.1. Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás, respetando las diferencias individuales existentes, tanto en criterio como en opiniones, y practica los acuerdos establecidos con el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.) I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.) I.M.1.3.2. Clasifica objetos del entorno y los agrupa considerando su tamaño, longitud, capacidad, peso o temperatura y expresa verbalmente los criterios de la agrupación. (I.2.) I.LL.1.1.1. Interpreta la silueta y los paratextos (soporte, formato, tipografía, imagen, color, estructura externa) de diversos textos escritos cotidianos, deduciendo su contenido y uso; reflexiona sobre su intención comunicativa. (I.3., I.4.)

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Compresión

y expresión

oral y escrita

EXPRESIÓN CORPORAL

Compresión

M.1.4.1. Reconocer los colores primarios: rojo, amarillo y azul; los colores blanco y negro y los colores secundarios, en objetos del entorno. M.1.4.2. Reconocer la posición de objetos del entorno: derecha, izquierda. M.1.4.4.Distinguir la ubicación de objetos del entorno según las nociones arriba/abajo, delante/atrás y encima/debajo. LL.1.5.21. Escuchar textos literarios para establecer relaciones entre el texto y el entorno personal. EF.1.7.1. Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras.) para crear, expresar y comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o espontáneos). (En Educación Física EF.1.3.1.)

LUNES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Observar el video “Los niños que no respetan las reglas” https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ

REFLEXIÓN

Dialogar sobre lo observado

Comparar los comportamientos del video con los de la clase

Observar láminas de las normas de comportamiento CONCEPTUALIZACIÓN

Conocer donde se encuentran las baterías sanitarias, como se las debe utilizar y donde se debe colocar la basura, cuales son de niñas y cuáles de niños, respetar cuando estas están ocupadas, me cuido y te cuido, me respeto y te respeto

Identificar donde se encuentran los útiles de aseo en la clase y saber su utilidad y ubicarlas en orden

Cuidar del orden de sus pertenencias en los casilleros

Cuidar del aseo de la clase y su aseo personal APLICACIÓN

Crear el espacio de las normas de la clase

Seleccionar cuales son importantes para tener una adecuada convivencia

Leer las imágenes y poner en práctica las normas

Disfrutar de dibujar la norma que más le gusta o con la que más se compromete y compartirla con sus padres y madres.

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

MARTES

Ordenador

Parlantes

Láminas de los estados de ánimo

lápices de colores

plastilina

temperas

grabadora

CD

I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.) I.M.1.1.2.Describe la ubicación de los objetos del entorno (I.3.) I.M.1.1.2.Describe la ubicación de los objetos del entorno (I.3.) I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto por la escucha de textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas; representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y/o escenificaciones corporales, y establece relaciones entre textos leídos o escuchados y el entorno personal. (I.1., I.2., S.3.) I.EF.1.1.1. Construye y comunica mensajes (convencionales y/o espontáneos) utilizando diferentes recursos expresivos(gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento en el tiempo y el espacio, entre otros). (I.3.) I.LL.1.6.1. Registra,

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

y expresión

oral y escrita

Comprensión y expresión

artística

Expresión corporal

Descubrimien

to y comprensión

LL.1.5.18. Realizar sus producciones escritas mediante la selección y utilización de diferentes recursos y materiales. ECA.1.6.2. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia personal de cada uno. EF.1.7.1. Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, Tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras.) para crear, expresar y comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o espontáneos). (En Educación Física EF.1.3.1.) CN.1.3.1 Observar y

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Observar el video “Respeta a tus compañeros” https://www.youtube.com/watch?v=0Q7A4fRuUnQ REFLEXIÓN

Conversar sobre el video

Relacionar semejanzas y diferencias de comportamientos

Identificar a niños y niñas con los protagonistas CONCEPTUALIZACIÓN

Presentar imágenes de distintos momentos de conflicto: Carlos está jugando con su auto y llega Lorena, los dos se pone a jugar, Lorena en su casa se pone a jugar con el auto de Carlos que se llevó sin permiso, y Carlos en su casa llora porque no tiene su auto.

Responder preguntas: ¿Por qué llora Carlos?, ¿Él le dio permiso a Lorena para llevarse su auto?, ¿Cómo se siente Carlos?, ¿Cómo se siente Lorena?, ¿Qué le pueden decir a Carlos? Y a Lorena.

Observar la ruleta de resolución de conflictos

Analizar qué posibilidades existen para resolver los diferentes conflictos APLICACIÓN

Poner ejemplos de conflictos y seleccionar de la ruleta la solución más conveniente

Explicar porque escogerían esa resolución

Verificar si hay otras soluciones al mismo conflicto

ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Ordenador

CD

Parlantes

Hojas

Papel crepe

Papel

brillante

Papel

periódico

Goma

Escarcha

Temperas

Pinceles

expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica); selecciona y utiliza diferentes recursos y materiales para sus producciones escritas; y muestra interés por escribir al reconocer que puede expresar por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. (I.1., I.2., I.3.) I.ECA.1.1.1. Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas, sentimientos o emociones de forma libre y espontánea. (S.3., I.3.) I.EF.1.1.1. Construye y comunica mensajes (convencionales y/o espontáneos) utilizando diferentes recursos expresivos (gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento en el tiempo y el espacio, entre otros). (I.3.) I.CN.1.1.2. Diferencia

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

del medio natural y cultural

Relaciones

lógico matemáticas

Comprensión y expresión

artística

diferenciar entre los seres vivos y la materia inerte. CN.1.3.2. Explorar y describir las características y necesidades de los seres vivos, desde sus propias experiencias M.1.4.8. Describir y reproducir patrones con objetos del entorno por color, forma, tamaño, longitud o con siluetas de figuras geométricas, sonidos y movimientos. M.1.4.25. Comparar objetos según la noción de capacidad (lleno/vacío). M.1.4.26. Comparar objetos según la noción de peso (pesado/liviano). M.1.4.33. Identificar eventos probables y no probables en situaciones cotidianas.

ECA.1.6.4. Expresar las ideas y emociones que suscita la observación de algunas manifestaciones culturales y artísticas (rituales, actos festivos, danzas, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza, artesanía, etc.), presentes en el entorno próximo. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.3.2.)

MIERCOLES

ACTIVIDADES INICIALES

Saludo

Bienvenida

Ubicación en el tiempo (fecha)

Estado del tiempo (clima)

Auto control de asistencia

Noticia bomba

EXPERIENCIA

Observar el video “Mi cuerpo me pertenece” https://www.youtube.com/watch?v=kbwZcPc3JBs REFLEXIÓN

Conversar posibles situaciones que pueden sucederles: besos que no quieren dar o recibir, familiares o amigos que no quieren visitar, juegos que no les gustan, formas de tocar que no son adecuadas, que se puede permitir y que no.

Aprender la consigna “MI CUERPO ES MIO Y NADIE LO TOCA”

Ayudar a mis amigos y defenderlos ante diferentes situaciones CONCEPTUALIZACIÓN

Explicar que significa la frase “MI CUERO ES MIO Y NADIE LO TOCA”

Sentirse seguros/y seguras de lo que sienten

Hacerle caso a sus emociones: alegría, tristeza, felicidad, miedo, susto. APLICACIÓN

Elaborar capas de súper héroes con material de la clase

Convertirse en los súper héroes contra el peligro

Expresar cuando necesitan ayuda. ACTIVIDADES FINALES

Recordatorio de lo aprendido

Canción de despedida

Ordenador

Parlantes

Cd

Papel crepe

Goma

Escarcha

Tijera

objetos inertes (rocas, agua, silla, etc.) de seres vivos (plantas, animales y ser humano) de su entorno, en función de las características, necesidades y hábitat. (J.3., I.2.) I.CN.1.1.1. Identifica las características (crecer, reproducirse, responder a estímulos), necesidades (alimento, aire, agua), hábitat e importancia de los seres vivos (ser humano, animales domésticos y silvestres, plantas cultivadas y silvestres) de su entorno inmediato. (J.3., I.2., I.3.) I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.) I.M.1.3.2. Clasifica objetos del entorno y los agrupa considerando su tamaño, longitud, capacidad, peso o temperatura y expresa verbalmente los criterios de la agrupación. (I.2.) I.ECA.1.1.2. Experimenta con sus sentidos, cualidades o características para expresarse libremente en juegos y actividades que le permitan relacionarse con otros y su entorno próximo. (S.1., I.1.)

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

RECURSOS

DIDÁCTICOS

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

CUENTO

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

FUENTE: http://actividadesparadocentes.blogspot.com/2011/08/actividades-sobre-

el-cuerpo-humano.html

Page 235: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

Page 236: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Carla Viviana Vergara Loachamín en calidad de autora del trabajo de investigación Práctica pedagógica

Fuente: http://pageborders.org/download/handprint-border/

Fuente: http://actividadesparadocentes.blogspot.com/2011/08/actividades-sobre-el-cuerpo-

humano.html