UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 ·...

166
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MONTALVO” DE LA CIUDAD DE SANGOLQUÍ Proyecto de Investigación que se presenta como requisito para optar por el Grado de MAGÍSTER EN TRATAMIENTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Autora: Analuisa Candonga Beatriz Isabel Tutora: MSc. Yasmín Adriana Cevallos Mejía Quito, Febrero de 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 ·...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y LA COMPRENSIÓN LECTORA DE

LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“JUAN MONTALVO” DE LA CIUDAD DE SANGOLQUÍ

Proyecto de Investigación que se presenta como requisito para optar por el Grado de

MAGÍSTER EN TRATAMIENTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Autora: Analuisa Candonga Beatriz Isabel

Tutora: MSc. Yasmín Adriana Cevallos Mejía

Quito, Febrero de 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Beatriz Isabel Analuisa Candonga, en calidad de autora del trabajo de investigación:

LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS

ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN

MONTALVO” DE LA CIUDAD DE SANGOLQUÍ, autorizamos a la Universidad Central

del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

___________________________

Beatriz Isabel Analuisa Candonga

C.C. N° 170788356-5

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Yasmín Adriana Cevallos Mejía en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Beatriz Isabel Analuisa Candonga;

cuyo título es: LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y LA COMPRENSIÓN

LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “JUAN MONTALVO” DE LA CIUDAD DE SANGOLQUÍ, previo a la

obtención de Grado de magíster en tratamiento de dificultades de aprendizaje, considero

que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico como para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar

con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 17 días del mes de Febrero de 2017

__________________________________

MSc. Yasmín Adriana Cevallos Mejía

DOCENTE-TUTORA

C. C 1706830617

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................... iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. iv

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... vii

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... viii

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... ix

RESUMEN .......................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................. 3

1.2 Formulación del Problema .................................................................................... 5

1.3 Preguntas directrices ............................................................................................. 5

1.4 Objetivos: .............................................................................................................. 5

1.4.1 General........................................................................................................... 5

1.4.2 Específicos ..................................................................................................... 5

1.5 Justificación .......................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

2.1 Antecedentes de la investigación .......................................................................... 7

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................................... 8

2.2 Procesos Cognitivos .............................................................................................. 8

2.3 Teoría del procesamiento de la información ......................................................... 9

2.3.1 Atención ........................................................................................................ 9

2.3.2 El desarrollo de la atención para mejorar el aprendizaje ............................ 10

2.3.3 Percepción ................................................................................................... 11

2.3.4 Desarrollo de la percepción ......................................................................... 12

2.3.5 Memoria ...................................................................................................... 14

2.3.6 La memoria sensorial. (MS) ........................................................................ 15

2.3.7 La memoria a corto plazo (MCP) ................................................................ 15

2.3.8 La memoria a largo plazo (MLP) ................................................................ 15

2.3.9 Fortalecimiento de la memoria a largo plazo .............................................. 16

2.3.10 Codificación ................................................................................................ 17

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

v

2.3.11 Cognición .................................................................................................... 18

2.4 VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO ........................................................... 19

2.4.1 Variables que afectan a la velocidad de procesamiento .............................. 22

2.4.2 Estilos de la velocidad de procesamiento .................................................... 23

2.5 COMPRENSIÓN LECTORA ............................................................................ 23

2.5.1 Procesos básicos de la comprensión lectora ................................................ 23

2.5.2 El Proceso de la Lectura .............................................................................. 26

2.5.3 Etapas de la lectura ...................................................................................... 26

2.5.4 Estrategias para la aplicación del proceso metodológico de la lectura........ 28

2.5.5 Prelectura ..................................................................................................... 28

2.5.6 Marco Conceptual de partida ....................................................................... 28

2.5.7 Lectura ......................................................................................................... 28

2.5.8 Poslectura .................................................................................................... 29

2.6 Niveles de lectura ................................................................................................ 29

2.6.1 El nivel de comprensión literal .................................................................... 29

2.6.2 Nivel de comprensión Inferencial ..................................................................... 30

2.6.2 El nivel de comprensión crítica. .................................................................. 31

2.6.3 Reorganizativa ............................................................................................. 32

2.7 Definición de términos básicos ........................................................................... 32

2.8 Fundamentación Legal ........................................................................................ 34

2.8.1 Ley Orgánica de Educación Superior ......................................................... 34

2.8.2 El Reglamento General de Posgrado ........................................................... 34

2.8.3 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL ...................... 35

2.8.4 RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR .................................................................. 35

2.8.5 Estatuto de la Ley Orgánica de Educación Básica Intercultural y Bilingüe 36

2.8.6 El Código de la Niñez y Adolescencia ........................................................ 36

2.9 Caracterización de las Variables ......................................................................... 37

2.9.1 Variable Independiente: Velocidad de Procesamiento .............................. 37

2.9.2 Variable Dependiente: Comprensión Lectora ............................................. 37

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 38

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 38

3.1 Diseño de la investigación .................................................................................. 38

3.2 Modalidad de la Investigación ............................................................................ 38

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

vi

3.3 Tipos de Investigación ....................................................................................... 39

3.4 Profundidad de la Investigación ......................................................................... 40

3.5 Población y Muestra ........................................................................................... 40

3.5.1 Población ..................................................................................................... 40

3.6 Operacionalización de Variables ........................................................................ 42

3.7 Instrumentos de la Investigación ........................................................................ 43

3.8 Validez y Confiabilidad ...................................................................................... 43

3.9 Técnicas para el procesamiento de análisis de datos ......................................... 44

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 45

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................ 45

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 56

5.1 Conclusiones ....................................................................................................... 56

5.2 Recomendaciones ............................................................................................... 57

CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 62

LA PROPUESTA .............................................................................................................. 62

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 137

NETGRAFÍA .................................................................................................................. 139

ANEXOS ......................................................................................................................... 141

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

vii

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla N° 1. Población ......................................................................................................... 41

Tabla N° 2. Operacionalización de variables ..................................................................... 42

Tabla N° 3. Rendimiento de Comprensión Lectora Literal por paralelo ........................... 45

Tabla N° 4. Rendimiento de Reorganización por paralelo ............................................... 46

Tabla N° 5. Rendimiento de Comprensión inferencial por paralelo .................................. 47

Tabla N° 6. Rendimiento de Comprensión inferencial por paralelo .................................. 48

Tabla N° 7. Rendimiento de Comprensión lectora por paralelo ........................................ 49

Tabla N° 8. Rendimiento por tipo de Comprensión lectora ............................................... 50

Tabla N° 9. Nivel de Comprensión lectora por paralelo .................................................... 51

Tabla N° 10. Estadísticos descriptivos del puntaje escalar e índice de la Velocidad de

Procesamiento ...................................................................................................................... 53

Tabla N° 11. Nivel de la Velocidad de procesamiento por paralelo ................................. 53

Tabla N° 12. Coeficiente de Correlación entre la Velocidad de Procesamiento ................ 55

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

viii

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico Nº 1. Rendimiento de Comprensión lectora literal por paralelo ............................ 46

Gráfico Nº 2. Rendimiento de Reorganización por paralelo ............................................. 47

Gráfico Nº 3. Rendimiento de Comprensión inferencial por paralelo................................ 48

Gráfico Nº 4. Rendimiento de Comprensión inferencial por paralelo............................... 49

Gráfico Nº 5. Rendimiento de Comprensión lectora por paralelo ....................................... 50

Gráfico Nº 6. Rendimiento por tipo de Comprensión lectora ............................................. 51

Gráfico Nº 7. Nivel de Comprensión lectora por paralelo .................................................. 52

Gráfico Nº 8. Nivel de la Velocidad de procesamiento ...................................................... 54

Gráfico Nº 9. Descripción de la Propuesta .......................................................................... 64

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1. Protocolo de registro del test de inteligencia WISC-IV ............................... 142

Anexo N° 2. Subprueba de velocidad de procesamiento. Claves B. Edades: 8 – 16 años 143

Anexo N° 3. Subprueba de velocidad de procesamiento. Búsqueda de símbolos B. Edades:

8 – 16 años ......................................................................................................................... 144

Anexo N° 4. Prueba ACL y puntaje escalar de WISC IV de 4to EGB A ......................... 150

Anexo N° 5. Prueba ACL y puntaje escalar de WISC IV de 4to EGB B ......................... 151

Anexo N° 6. Prueba ACL y puntaje escalar de WISC IV de 4to EGB C ......................... 152

Anexo N° 7. Prueba ACL y puntaje escalar de WISC IV de 4to EGB D ......................... 153

Anexo N° 8. Prueba ACL y puntaje escalar de WISC IV de 4to EGB E .......................... 154

Anexo N° 9. Prueba ACL y puntaje escalar de WISC IV de 4to EGB F .......................... 155

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

x

TEMA: “La velocidad de procesamiento y la comprensión lectora de los estudiantes de

4to año de EGB de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” de la Ciudad de Sangolquí”

Autora: Beatriz Isabel Analuisa Candonga

Tutora: Yasmín Adriana Cevallos Mejía

RESUMEN

La presente investigación abordó la Velocidad de Procesamiento y la Comprensión

Lectora, problema educativo en los niños y niñas de cuarto año de Educación General

Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” en el año lectivo 2015-2016. Tuvo como

objetivos establecer la relación que existe entre las dos variables, la Velocidad de

Procesamiento y la Comprensión lectora, con un enfoque cualitativo de tipo correlacional,

se aplicó el subíndice Velocidad de Procesamiento y la Prueba ACL de Comprensión

Lectora a 200 estudiantes, con una correlación 0,5 directa y significativa, lo que determina

que a mayor Velocidad de Procesamiento mejor nivel de comprensión lectora. Ante esta

problemática se elabora una propuesta denominada “Estrategias Didácticas para estimular

la velocidad de procesamiento y mejorar la comprensión lectora de cuarto Año de

Educación Básica General”

PALABRAS CLAVE: COMPRENSIÓN LECTORA / VELOCIDAD DE

PROCESAMIENTO / ATENCIÓN / PERCEPCIÓN / MEMORIA.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

xi

TITLE: "The processing speed and reading comprehension of the students of the 4th year

of EGB of the Educational Unit" Juan Montalvo "of the City of Sangolquí"

Author: Beatriz Isabel Analuisa Candonga

Tutor: Yasmín Adriana Cevallos Mejía

ABSTRACT

The present research work approached the Comprehension and Processing the Reading

Velocity, educative problem in boys and girls of the fourth year of Basic General

Education in the “Juan Montalvo” Educative Unit in the school year 2015 – 2017. Had as

objective to establish the relationship between these two variables the Comprehension and

Processing Reading Velocity, with a qualified focus of correlational type, it was applied

the sub index Processing Velocity and the ACL Prove of Reading Comprehension to 200

students with a correlation 0,5 direct and meaningful, which determines that the major

Processing Velocity better reading comprehension level. Before this problem it is

elaborated a proposal denominated “Didactic Strategies to stimulate the velocity of thought

and improve the reading comprehension of the fourth year of Basic Education”

KEY WORDS: READING COMPREHENSION / THOUGHT VELOCITY /

ATTENTTION / PERCEPTION / MEMORY.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

1

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas que preocupa a profesionales y padres de familia, es el

bajo nivel de comprensión lectora por la dificultad para usar la lectura como

herramienta de aprendizaje. Las consecuencias son importantes ya que les ocasiona

dificultades en el aprendizaje, desmotivación, baja autoestima y desinterés.

A nivel internacional también es un problema el nivel bajo de comprensión

lectora, marca el déficit estratégico como la causa principal de los problemas de

comprensión lectora, ya que proponen que los lectores tienen escasez e inadecuados

usos de las estrategias, por lo que leen de manera pasiva, sin buscar la construcción

activa del significado y sin ajustar las habilidades lectoras a la demanda de la tarea.

Teniendo en cuenta que el desarrollo del lenguaje contribuye a la estimulación y

progreso del pensamiento.

Nuestra sociedad también se ve avocada en esta realidad, con un aspecto

perjudicial mayor que es la cultura, a la que menos le gusta leer, según estudios

recientes de la UNESCO, Ecuador tiene el menor índice de lectura promedio de 0,5 de

libros percápita de América del Sur. Debido a esta situación, hoy en día se busca que

tanto padres de familia como maestros trabajen en conjunto para ayudar a sus hijos a

que creen el hábito de lectura comprensiva y se desarrolle esta habilidad lectora.

En el contexto actual se puede decir que el fracaso escolar se ha convertido en un

síntoma de frustración en la vida de niños y niñas. En el aula también se encuentran

estudiantes que teniendo las capacidades necesarias no logran alcanzar el rendimiento

esperado de ellos.

Bajo este contexto, la presente investigación tiene como propósito establecer un

Manual de Actividades de Estimulación de la Velocidad de Procesamiento para

mejorar la Comprensión lectora en los niños y niñas de cuarto año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Sangolquí.

El presente proyecto de investigación se organiza por los siguientes capítulos:

Capítulo I. El Problema: Planteamiento del Problema, Formulación del Problema,

Preguntas Directrices, Objetivos Generales, Específicos y Justificación.

Capítulo II. Marco Teórico: Antecedentes del Problema, Fundamentación Teórica,

Definición de términos básicos, Fundamentación Legal, Caracterización de Variables

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

2

Capítulo III. Metodología: Diseño de Investigación, Población y Muestra,

Operacionalización de Variables, Técnicas de Investigación, Instrumentos de la

Investigación Validez y Confiabilidad de los instrumentos, Técnicas para el

procesamiento y Análisis de los resultados.

Capitulo IV: RESULTADOS: Presentación de Resultados. Análisis e interpretación

de resultados. Discusión de resultados

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.

Capítulo VI: PROPUESTA

BIBLIOGRAFÍA

NETGRAFÍA

ANEXOS

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El problema de la comprensión lectora hace referencia a la falta de empleo de

estrategias de comprensión, por lo que la lectura se vuelve pasiva sin buscar la

construcción activa del significado y sin concordar las habilidades lectoras a la demanda

que se requiere. Siendo la lectura un instrumento de procesamiento verbal no se

encuentra desarrollada más aún con la falta de hábito de lectura y el uso de la

tecnología que si bien constituye un aspecto positivo en la actualidad los libros han

sido reemplazados por un computador lo que hace que los estudiantes utilicen otras

estrategias que no permiten el desarrollo de habilidades de comprensión más

sistematizadas.

En estudios realizados en América Latina y el Caribe con las pruebas TERCE, en el

año 2013, cuyo objetivo es proporcionar información respecto de la calidad de la

educación en la región, y levantar información que permita identificar los factores que

se asocian con los aprendizajes y, a partir de ello, generar insumos para alimentar la

toma de decisiones, el diseño y el mejoramiento de políticas y prácticas en educación.

El Ecuador participó entre dieciséis países, cuyos resultados de lectura en tercer grado

muestran que el 61%de los estudiantes a nivel regional se encuentra en los niveles de

desempeño I y II, correspondiente al desempeño deficiente. Los logros de aprendizaje

en este ámbito se relacionan con la comprensión de textos familiares y cercanos, donde

la tarea fundamental es reconocer información explícita y evidente; por lo tanto, el

principal desafío es ampliar la comprensión hacia textos menos familiares y donde el

estudiante pueda establecer relaciones, interpretar e inferir significados. Los resultados

de lectura en sexto grado muestran que el 70% de los estudiantes a nivel regional se

encuentra en los niveles de desempeño I y II. Los logros de aprendizaje en este ámbito

se relacionan con la comprensión de textos en base a claves explícitas e implícitas, lo

que permite hacer inferencias acerca del sentido de los textos y sus propósitos

comunicativos. Como desafío aparece la necesidad de favorecer en los niños y niñas la

capacidad de interpretar expresiones de lenguaje figurado y fortalecer el conocimiento

de los componentes del lenguaje y sus funciones. El Ecuador ha mejorado desde la

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

4

primera evaluación en el año 2003, subiendo escalas pero no se logra aún superar los

niveles de desempeño insuficiente.

El Ministerio de Educación a través de la Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la Educación Básica 2010, marca la importancia de la comprensión de

textos que tiene preponderancia en la visión crítica de la pedagogía: un aprendizaje

productivo y significativo, mediante la utilización de estrategias, tareas y actividades

que provoquen su participación activa, relacionándolo con la realidad social que

estimule la capacidad de investigar, comprender, analizar e inventar, desarrollando su

creatividad, habilidades y destrezas en comprensión lectora.

En la ciudad de Sangolquí, en la Unidad Educativa “Juan Montalvo”, las

autoridades, los docentes y padres de familia se manifiestan preocupados, por los

niveles bajos de Comprensión Lectora, las estadísticas del Proyecto Lector en

datos que reposan en las actas de reunión de área del año lectivo 2014-2015, indican

que de cada de 10 estudiantes 2, tienen una buena comprensión lectora. Se evidenció

un pobre reconocimiento de las palabras y su significado, una baja elaboración de un

significado sobre el contenido de un tema, la aplicación deficiente de estrategias para

una mejor comprensión lectora, lo que ocasiona un alto porcentaje de estudiantes con

dificultad en comprensión lectora que provoca un desinterés por parte del estudiantado

en la práctica de lecturas para la comprensión lectora, afectando a la formación

integral y académica del estudiante.

Considerando que, el protagonista principal del aprendizaje es el estudiante; es

menester por parte de los docentes que hacen la labor educativa, diseñar tareas y

actividades que provoquen su participación activa , relacionándolo con la realidad

social y así estimular la capacidad de investigar , para que logren proponer

alternativas y consigan transformar su realidad.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

5

1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es la relación entre la Velocidad de Procesamiento y la Comprensión

lectora en los estudiantes de 4to año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Sangolquí, en el año lectivo 2015-2016?

1.3 Preguntas directrices

1. ¿Existe una relación entre la Velocidad de Procesamiento y la Comprensión Lectora

de los estudiantes de 4to año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Juan Montalvo?

2. ¿Cuál es el nivel de Velocidad de Procesamiento Cognitivo de los estudiantes de

4to año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Juan Montalvo?

3. ¿Qué nivel de Comprensión Lectora tienen los estudiantes de 4to año de Educación

General Básica?

4. ¿Es necesario elaborar una propuesta para estimular la velocidad de procesamiento

por lo tanto mejorar la comprensión lectora en los estudiantes?

1.4 Objetivos:

1.4.1 General

Establecer la relación entre la velocidad de procesamiento y la comprensión lectora

de los estudiantes de 4to año de Educación General Básica en el año lectivo 2015-2016,

de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” de la ciudad de Sangolquí.

1.4.2 Específicos

a) Determinar el nivel de Velocidad de Procesamiento Cognitivo en los estudiantes de

4to año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Juan Montalvo.

b) Identificar el nivel de Comprensión Lectora en los estudiantes de 4to año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Juan Montalvo.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

6

c) Elaborar una propuesta para estimular la velocidad de procesamiento en procura

de mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de 4to año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Juan Montalvo.

1.5 Justificación

El presente trabajo de investigación aportará con datos sobre los niveles de

velocidad de procesamientos cognitivo y los niveles de comprensión lectora que

ayudará a desempeñar adecuadamente mediante el diseño de una propuesta

alternativa que coadyuvará a mejorar los niveles de velocidad de procesamiento

cognitivo y la comprensión lectora de las y los estudiantes, siendo los beneficiarios

directos los niños y niñas de cuarto año de Educación General Básica.

Este trabajo investigativo sobre los niveles de velocidad de procesamiento y

comprensión lectora se lo va a realizar por primera vez en esta institución educativa

por constituirse en una necesidad apremiante ya que se ha evidenciado la problemática

de los bajos niveles de comprensión lectora y los colaboración de los maestros

examinando , buscando, investigando nuevas estrategias con el consiguiente resultado

de mejorar los niveles y en consecuencia eleven el rendimiento académico de niños y

niñas.

Es factible porque se tiene el apoyo de las autoridades de la institución que han ofrecido

brindar toda la facilidad para aplicar el instrumento a los niños y niñas de cuarto año

de Educación General Básica del año lectivo 2015-2016. Además esta propuesta es

factible por que interviene directamente en el aspecto esencial de la problemática,

considerando que la comprensión de la lectura ocupa la mayoría de las actividades de la

vida académica de los estudiantes se debe dar atención, no es lo mismo leer en voz alta

lo que dice una noticia, un anuncio, un cuento, un párrafo, etc y otra cosa muy distinta

es entender y comprender lo que se está leyendo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Antes de la ejecución de este trabajo se realizó la investigación netgráfica y

bibliográfica, evidenciando el escaso trabajo investigativo relacionados con la

Velocidad de Procesamiento y la Comprensión Lectora específicamente.

Según la revista de investigación en Psicología en Perú, en el año 2012 la

investigación explora la problemática de las deficiencias en comprensión lectora, en

una muestra de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje de la provincia del

Callao. Llegaron a la conclusión de que se logran resultados exitosos interviniendo en

los procesos cognitivos y psicolingüísticos como en la habilidad sintáctica y semántica

en la memoria verbal de corto plazo, la observación, la investigación, estrategias

psicolingüísticas como la supresión, generalización y la elaboración.

La revista de Psicología de Perú Volumen 17. Nº 1 del año 2014 Yaringaño L. .La

investigación estudia la efectividad de un programa de estimulación en la memoria

auditiva inmediata, la comprensión lectora y la resolución de problemas en un grupo de

alumnos de segundo grado de educación primaria. En su realización se empleó el

método experimental con un diseño cuasi experimental con grupo control. Se trabajó

con 52 niños de ambos sexos, de segundo grado de primaria, quienes conformaron dos

grupos, uno experimental y otro de control. Los sujetos fueron evaluados con el Test de

Memoria Auditiva Inmediata (MAI), el Test de Complejidad Lingüística Progresiva

(CLP) y la Prueba de Comportamiento Matemático, antes y después de la aplicación del

programa de estimulación. Los resultados mostraron que el programa demostró ser

efectivo en la memoria auditiva inmediata y en el componente de memoria lógica, ya

que el puntaje del grupo experimental superó en el pos test al grupo control. Del mismo

modo, el grupo experimental obtuvo puntajes superiores al grupo control en la

comprensión lectora. Finalmente, no se hallaron diferencias significativas entre el grupo

experimental y el control en la resolución de problemas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

8

Como resultado a los retos que tiene actualmente la Psicología Educativa son las

dificultades severas de algunos niños al aprender a leer, principalmente por la

resistencia al tratamiento y por las consecuencias sociales y emocionales que tiene para

los niños, niñas y la familia. Las investigaciones neuropsicológicas cognitivas muestran

que varias de estas dificultades exceden el ámbito escolar y tiene raíces en el desarrollo

neuropsicológico, anteriores al inicio de ese aprendizaje, por lo cual tiene interés

conocer lo más temprano posible la variables predictivas de este trastorno. (Galaburda,

1993; Bravo, 1995).

El aporte que brindan a la investigación actual es la de tomar en cuenta los procesos

cognitivos en todos los actos de la vida, puesto que se trata de estimular la velocidad de

procesamiento que hace referencia a una parte que funciona interrelacionado con el

sistema de red neuronal, que cuando no está funcionando bien provoca en los niños

ciertas deficiencias para resolver un determinado estímulo, he aquí la importancia de

poner en práctica o estimular dichos procesos, para que desarrollen una habilidad y

puedan mejorar su calidad en el aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2 Procesos Cognitivos

Las variadas y amplias investigaciones de cómo aprende el niño, los estudiosos se

ven abocados a apuntar a la cognición por estar implicada en los procesos

conductuales que le van a dar sentido a las experiencias del individuo cuando requiera

de ellas. Entendiéndose por cognición a la capacidad de solucionar problemas y lograr

las metas deseadas. Además la cognición implica los procesos creativos y constructivos

elementales para constituir y relacionar información nueva con el conocimiento ya

existente e identificar y movilizar las estrategias elementales que disponen los

comportamientos cognoscitivos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

9

2.3 Teoría del procesamiento de la información

La teoría del Procesamiento de la Información hace referencia a cómo cada

individuo elige, extrae, conserva y usa de modo activo, la información del medio. De

allí que este enfoque para el aprendizaje presume que el organismo humano es un

sistema complejo y adaptativo que cambia en respuesta a experiencias ambientales. Este

enfoque de procesamiento de la información para la instrucción reconoce que el

aprendizaje depende de las capacidades del individuo en dar sentido a lo que está a su

alrededor.

Los procesos de atención, percepción, memoria, cognición y codificación tienen un

efecto significativo en la aplicación de estructuras mentales, han sido uno de los

puntales para el desarrollo del hombre, cuyas actividades mentales permiten la relación

con el mundo exterior. Por tal motivo se comentará brevemente los siguientes temas:

2.3.1 Atención

La atención es un proceso cognitivo que permite tener en cuenta las características

seleccionadas de los estímulos ambientales detectadas por los sistemas sensoriales. La

atención se divide en dos componentes: selectiva y sostenida, cuyos procesos se

complementan y son simultáneos.

La atención selectiva implica experimentar sucesos del medio mediante los canales

sensoriales de entrada. Esto se logra por una reacción de orientación que activa las

regiones apropiadas del cerebro a la fuente del estímulo en el contexto; esto es, que se

mira para ver y se escucha para oír. La atención selectiva aparece con el uso de

estrategias de atención basadas en experiencias previas y ayudan a organizar la

información del entorno. Estas estrategias, que incluyen exploración e investigación,

son rutinas de adquisición de la información que representan patrones consistentes de

enfocar el medio para extraer información en forma sistemática (Garwood 1983).

La atención sostenida implica dirigir las actividades cognoscitivas hacia tareas

específicas. Que contiene la retención de la atención que ayuda a crear condiciones

propicias para el procesamiento cognoscitivo. Es importante considerar las estrategias

de atención contienen el enfoque sostenido en estímulos relevantes y el cambio a

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

10

estímulos nuevos, que se ven afectados por las diferencias individuales que involucran

los enfoques de reflexión e impulsivos e respuestas a las demandas de las tareas y la

distracción y persistencia para permanecer en estas.

2.3.2 El desarrollo de la atención para mejorar el aprendizaje

En la adolescencia hay mayor constancia de la atención e intensidad en esta actividad

psíquica. Esta actividad psíquica, la atención, está condicionada por el deseo de saber.

Como el adolescente quiere saber muchas cosas se distrae y cambia de actividad. Por la

impulsividad típica de esta etapa de desarrollo, es una tarea que requiere de esfuerzo del

adolescente para que controle su atención, aunque la costumbre de dirigirla y

mantenerla voluntariamente sigue desarrollándose. El joven tiene mayor desarrollo de la

atención, el conjunto de intereses en esta edad garantiza un desarrollo intenso de la

atención involuntaria y la actitud consciente hacia el estudio. Puede mantener la

atención a conceptos teóricos y abstractos. Para niños y adolescentes es importante la

forma en la que se expone la información, para el joven el contenido de la enseñanza es

lo que interesa.

Cuando un estudiante pone atención y se concentra en lo que observa a su alrededor

aprende también por imitación. Es importante tener en cuenta que los estudiantes

pueden variar en su capacidad de prestar atención selectivamente a la información del

medio. No basta únicamente con que se le pida al estudiante que preste atención y se

concentre en la activad propuesta; también se debe reforzar estos procesos con

actividades que el maestro debe incluir dentro de la planificación de clase propuesta.

Es importante que los maestros reconozcan y elogien los logros de sus estudiantes.

El reconocer y elogiar a los estudiantes son reforzadores que está a disposición de todo

educador. La atención o capacidad para mantener de una manera voluntaria un centro

de interés o una actividad, es una de las principales condiciones no sólo del aprendizaje

escolar sino de cualquier actividad humana.

Si la persona no es capaz de mantener la atención, difícilmente podrá hacer rendir

sus aptitudes o podrá llevar a término un aprendizaje ya que no se producirá la

captación de información ni la posibilidad de realizar el proceso mental de relacionarlo

con los conocimientos que ya tiende, analizarlo, comprenderlo y dar la respuesta

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

11

adecuada. Cuanto más concentrada esté la atención, es superior la efectividad y la

eficacia del estudiante en un momento dado y más apartado está de las posibles

perturbaciones externas e internas que los puedan distraer.

“Para poder intervenir pedagógicamente en el proceso y dominio de la atención y

concentración, es preciso conocer los factores que posibilitan que el estudiante

pueda captar la información que se le propone, manteniendo su estado de alerta en esta

actividad” (MELLAS M.J. 1999. Pág. 86.)

En definitiva, la atención es el proceso por el que centramos de forma selectiva la

percepción sobre un estímulo, que pasa al primer plano de la mente mientras que los

demás quedan ignorados fuera del campo atencional.

En conclusión, la capacidad de concentración se puede desarrollar de formas

distintas y, en ocasiones, nada tiene que ver con las asignaturas escolares: por ejemplo,

el estudiante que está atento a los juegos, al desafío de las máquinas electrónicas, a los

video-juegos, con la intención de ganar en la acción; el que practica un deporte o hace

gimnasia; el estudiante que busca diferencias en dibujos paralelos; el que está pendiente

de tachar determinadas letras, está atento. En este caso, está desarrollando la capacidad

de atención y concentración voluntarias. Sin embargo, para que el objetivo se cumpla es

preciso que los estímulos que llegan a él sean motivantes, que sean presentados con un

cierto orden y constancia y supongan una meta personal para el estudiante que lo va a

realizar.

2.3.3 Percepción

Es el proceso cognoscitivo que identifica, organiza y traduce los datos sensoriales en

información significativa, es decir, considera los procesos por medio de los cuales

interpretamos y organizamos la información recibida por los sentidos para de esta

manera producir nuestra experiencia consciente de los objetos y de las relaciones entre

ellas.

La percepción es el centro de nuestra atención debido a que en un determinado

momento la atención, o foco mental se centra solo en una pequeña parte de los

estímulos de los sentidos, mientras ignora otros aspectos que también es información, es

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

12

decir, discrimina o selecciona información de acuerdo a estímulos motivados por

necesidades o gustos del sujeto hacia determinado objeto que le llama la atención; no

podemos absorber toda la información sensorial disponible en el ambiente, por tal razón

atendemos selectivamente solo a ciertos aspectos del medio mientras separamos a otros,

considerados por nosotros, información poco relevante.

2.3.4 Desarrollo de la percepción

Es el proceso mental de interpretar y dar significado a la sensación de un objeto”(

Carrillo Mercedes, 1989. Pág. 45). La sensación en el reconocimiento de las cualidades

de un objeto, mientras que la percepción supone el reconocimiento inmediato del objeto

aunque el estímulo que lo evoque no sea completo. Todas las formas de conocimiento

se basan en la percepción, sin ella no sería posible el aprendizaje ni la adquisición de

ningún conocimiento. Cuanto más intensa sea la observación que el sujeto hace del

ambiente que le rodea, mayor será su capacidad para recordar y utilizar lo que han

percibido los sentidos.

Percibir, conocer y pensar son actividades cognitivas frecuentes en el

comportamiento humano. La percepción se realiza cuando interpretamos o damos

significado a un estímulo. La interpretación de este estímulo varía de persona a persona

dependiendo del significado o los significados que cada persona puede atribuirle a ese

estímulo. La percepción no se puede interpretar como una representación estática de la

realidad. La percepción, "atañe a la identificación de los procesos por medio de los

cuales interpretamos y organizamos la información sensorial para producir nuestra

experiencia consciente de los objetos y de las relaciones entre ellos"( BARON, Robert.

1996. Pág. 95).

Según Agustín Romero Medina la percepción es la ventana del sistema cognitivo con el

mundo exterior, entendido como capacidad para extraer información del entorno

próximo a nuestros sentidos, es modificable y mejora con el desarrollo y con la práctica.

No se limita a un proceso pasivo de decodificación de la información sensorial recibida.

Es un proceso activo a través del cual el hombre obtiene información y la acomoda de

acuerdo con sus necesidades e intereses. Así tenemos a la:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

13

a) Sensación.

La sensación se interesa en el contacto inicial entre los organismos y su ambiente

físico, describe la relación entre los organismos y su ambiente físico, se centra en

describir la relación entre las distintas formas de estimulación sensorial, es registrada

por los órganos sensoriales de los sentidos como ojos, oídos, olfato, lengua y piel.

b) Percepción.

La percepción considera los procesos por medio de los cuales interpretamos y

organizamos la información recibida por los sentidos para de esta manera producir

nuestra experiencia consciente de los objetos y de las relaciones entre ellas. La

percepción de algo puede depender tanto de la memoria, la atención y la expectativa,

como del estímulo mismo. La percepción se encarga de la identificación de la

información, interpreta y organiza la información sensorial para reproducir la

experiencia consciente de los objetos tangibles o intangibles y establece la relación entre

ellos.

Las experiencias sensoriales se alojan en el sistema nervioso, aunque somos

bombardeados todos los días por todo tipo de información, nuestro cerebro no detecta

directamente estos estímulos, solo responde a patrones de acción conducidos por las

neuronas, que son células especiales de nuestro cuerpo que reciben, transportan y

procesan la información sensorial, de tal suerte que se refiere al modo en que diversas

formas de estímulos que impactan nuestro sistema sensorial son convertidas en señales

que nuestro sistema nervioso puede comprender e interpretar los estímulos recibidos.

Células muy especializadas, conocidas como receptores sensoriales y localizados en

el ojo, oídos, nariz, lengua y otras partes de nuestro cuerpo, son las responsables de

realizar la tarea de codificar la información. La transmisión de la información sensorial

hacia el cerebro es solo parte del proceso, de igual importancia es el proceso de

percepción porque es la percepción la forma en que seleccionamos, organizamos e

interpretamos la entrada sensorial de la información para lograr la comprensión de

nuestro entorno.

La percepción es el centro de nuestra atención debido a que en un determinado

momento la atención, o foco mental se centra solo en una pequeña parte de los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

14

estímulos de los sentidos, mientras ignora otros aspectos que también es información, es

decir, discrimina o selecciona información de acuerdo a estímulos motivados por

necesidades o gustos del sujeto hacia determinado objeto que le llama la atención; no

podemos absorber toda la información sensorial disponible en el ambiente, por tal razón

atendemos selectivamente solo a ciertos aspectos del medio mientras separamos a otros,

considerados por nosotros, información poco relevante.

2.3.5 Memoria

Es un proceso cognoscitivo muy complejo, actualmente a la memoria se la considera

como un proceso dinámico que permite tomar información compleja del medio y lo

trasforma, lo organiza de tal manera que pueda almacenarse y recordarse después de un

determinado tiempo.

El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente permanentes

debidos a la experiencia pasada y la memoria es una parte importante del proceso de

aprendizaje, sin ella, las experiencias se perdieran y el individuo no podría beneficiarse

de la experiencia pasada. A menos de que, de cierta manera el aprendizaje previo pueda

guardarse, no podría utilizarse en fechas posteriores y por ello no estaría en posición de

beneficiarse de la experiencia pasada, o como la retención del aprendizaje o adquisición

del conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de

tal conocimiento.

Resulta difícil hacer una definición de la memoria porque el aprendizaje y la

memoria de manera independiente una de otra no se puede definir uno separado del

otro, ya que ambos representan dos lados de la misma moneda: a) el aprendizaje

depende de la memoria para su permanencia y de manera inversa; b) la memoria no

tendría contenido si no tuviera lugar el aprendizaje.

Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la

experiencia; en otras palabras, en el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición

de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de

tal conocimiento. En lo que se refiere a la memoria, se habla de tres tipos de memoria:

la sensorial, a corto plazo, y a largo plazo, Para que recordemos una información

determinada depende que se haya procesado la información.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

15

En la primera función de la memoria, el material atraviesa nuestros sentidos, ojos,

oídos, nariz, entre otros, para llegar a la memoria sensorial (MS). En menos de un

segundo esta información desaparece o es transferida de la memoria sensorial a la

memoria a corto plazo (MCP), donde puede permanecer alrededor de 20 segundos. Si

no desaparece en esta etapa, se dirigirá a la memoria a largo plazo (MLP), donde puede

permanecer la información por el resto de nuestra vida.

2.3.6 La memoria sensorial. (MS)

Este tipo de memoria retiene la información por un instante, por el tiempo del

destello de un relámpago, es decir que guarda información por una fracción de segundo,

justo el tiempo suficiente para determinar si es que hay que poner mayor atención para

guardarla en la memoria a largo plazo.

Este sistema retiene representaciones de información que proviene de nuestros sentidos

por periodos muy breves, retiene justo el tiempo suficiente para que podamos

determinar qué información merece mayor atención. Sin el proceso de esta memoria no

podríamos almacenar información.

2.3.7 La memoria a corto plazo (MCP)

Esta memoria se la denomina como memoria de trabajo, la información que entra en

esta memoria también se desvanece con rapidez. La memoria de corto plazo (MCP)

decae rápidamente entre quince y dieciocho segundos, el repaso de la información

adquirida por la percepción de nuestros sentidos ayuda a retener la información en esta

memoria y será capaz de mantener la información durante más tiempo, cuanto más lo

repase, más fuerte será el estímulo para recordar la información. La memoria a corto

plazo es como la amplitud de su extensión; si esta distraída olvidará todo lo que se

encuentre en ella.

2.3.8 La memoria a largo plazo (MLP)

Para que la información pase de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo

es “necesario pasar por el proceso del repaso, dicho proceso permite que se piense en el

significado de la nueva información y se la relacione con la información existente en la

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

16

memoria, si no se realiza este proceso cognoscitivo, la nueva información no se

guardará en la memoria a largo plazo” (BARON, Robert. 1996. Pág. 214) por lo que se

perderá en el menor tiempo posible

Una de las investigaciones más influyentes en los estudios sobre la memoria es el

modelo modal (Atkinson y Shiffrin 1968), ellos proponen tres clases de sistemas

de memoria, este modelo a veces es descrito como el modelo modal, o el más

representativo. La teoría de este modelo consiste en afirmar que no poseemos uno,

sino tres sistemas de memoria distintos.

Entonces de este modo, tenemos a la memoria sensorial que almacena de manera

temporal la información proporcionada por los sentidos, tenemos una segunda

memoria llamada memoria a corto plazo, que retiene cantidades relativamente

pequeñas de información por un breve tiempo, por lo regular treinta segundos

como menos, es el sistema de memoria que usa el ser humano cuando mira un

número de teléfono y lo marca de inmediato antes de olvidar la información.

Nuestro tercer sistema de memoria es la memoria a largo plazo, este sistema de

memoria nos permite retener grandes cantidades de información por un periodo de

tiempo indeterminado, uno de los cuestionamientos es el modo de recuperar

información en este vasto sistema de almacenamiento. (E. Papalia, Diane y

Wendkos Olds, Sally1987. Pág. 205.)

2.3.9 Fortalecimiento de la memoria a largo plazo

Es posible y de hecho, existen múltiples ejercicios que permiten desarrollar todas las

habilidades relacionadas con la memoria. El elemento de mayor peso es la voluntad,

pues la adquisición de la memoria se efectúa mediante la puesta en práctica. Voluntad a

la que hay que dar unos objetivos claros y a la que se debe motivar para que se ponga en

funcionamiento y se consiga la plena realización en sus ejecuciones. La voluntad que

hay que conseguir es la que ejerce en la calma, en la confianza, sin esfuerzos inútiles.

Este control de la energía, concentrado y sin tensión, nos da plenos poderes sobre

nosotros mismos.

La operación básica de la memoria a largo plazo es el proceso de la comprensión de

contenidos, este proceso no consiste simplemente en repetir lo que deseamos recordar,

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

17

como recitar la información una y otra vez, para que la información entre a la memoria

a largo plazo, es necesario el repaso elaborativo que consiste en un esfuerzo

cognoscitivo, que incluye pensar en el significado de la nueva información para luego

relacionarla con la información ya existente en la memoria:

El procesamiento de la información más profunda garantiza que la información se

guarde con mayor seguridad en la memoria a largo plazo. Lo evidente es que cuando no

solo se ve una serie de objetos sino que también a la par se realiza alguna acción con la

información en proceso de guardarla, más tarde se la puede recuperar con mayor

facilidad. Lo importante es que mientras mayor sea el esfuerzo invertido en el

procesamiento de la información, con mayor facilidad se recuperará la información

guardada.

2.3.10 Codificación

La codificación es el proceso en el cual los significados internos son evocados y

secuenciados para que uno pueda comunicarse de manera efectiva. Es en este nivel,

donde se revisan las respuestas a los estímulos ambientales (Deruiter y Wansart 1982)

La codificación, consiste en convertir la información en una forma que pueda

ingresar a la memoria para luego almacenarla. La codificación por medio de la

asociación consiste en repasar algo, repetirlo varias y relacionarla con la información

preexistente en la memoria, para fijar la información en la MLP. Se necesita crear

asociaciones entre lo que se desea recordar con algo que ya se conoce, es decir, que la

nueva información sea de alguna manera significativo. Este tipo de organización

significativa es un tipo de codificación por asociación. La simple repetición funciona

realmente mejor que el recuerdo inmediato, pero este tipo de codificación, la repetición

asociativa es mejor para recordar algo durante un largo periodo.

Experimentos demuestran que los elementos en la memoria a largo plazo no solo se

codifican por el significado, si no que recuperamos una palabra o un nombre en este tipo

de memoria, por el aspecto que tiene, por su sonido y por el significado.

También se ha demostrado el modo como guardamos, organizamos y recuperamos la

información en la memoria. Se ha determinado que se realiza desde dos sistemas

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

18

básicos: “…el primero usando palabras y el segundo usando imágenes, los procesos de

información son diferentes en estos dos casos. De acuerdo con esta hipótesis de

codificación dual”(Papalia, Diane y Wendkos Olds, Sally. 1987. Pág. 214.)

Cuando se utiliza las imágenes para la información sobre objetos y hechos

concretos y las palabras para ideas y lenguaje. Los dos sistemas son independientes pero

interconectados, cada uno se puede usar independientemente pero transfieren

información de uno a otro, la información es almacenada específicamente desde uno u

otro de estos sistemas.

La memoria actúa por medio de fases, y una de ellas es la fase de la codificación que

consiste en un proceso importante que tiene la memoria para guardar la información.

Dentro de estas fases se contempla a la codificación como una de las fases importante

de la memoria.

En la recuperación de la información o el recuerdo que se adquiere, tiene que pasar

por el proceso de codificación, ya que nuestro sistema nervioso no puede almacenar ni

recuperar palabras e imágenes antes de ser convertidas en un código que es reconocible

por nuestras neuronas. En este proceso Influye tanto las estimulaciones o motivaciones

externas como las internas. Ejemplo: La navidad es reconocida por el árbol de navidad o

los regalos, la alegría o la tristeza de una experiencia del pasado.

El almacenamiento de la información pasa a la memoria del individuo. Al paso del

tiempo y al incorporarse nuevos recuerdos es posible que se pierdan algunos recuerdos

ya almacenados. Ejemplo: Recordar la forma y el color de su ropa favorita a los once

años. La recuperación de la información de la memoria, consiste en activar por

estímulos la revivir de los recuerdos, el cual los hace revivir. Ejemplo: Revivir a través

de una imagen el día que aprendió a andar en bicicleta.

2.3.11 Cognición

La cognición es el proceso de reconocer, identificar y asociar e inferir un significado

más allá de la información figurativa proporcionada por el entorno (Deruiter y Wansart,

1982). Mediante la cognición una persona desarrolla la comprensión de un concepto y

es capaz de aplicar los conceptos a un aprendizaje nuevo. La cognición, desde una

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

19

perspectiva de Piaget, involucra la abstracción empírica y reflexiva. La primera, es el

proceso de adquirir características físicas y observables del ambiente que son

seleccionadas para el pensamiento e integradas con él, y que tiene significado en

relación a estructuras del conocimiento previas. La segunda no se basa en lo que

observa en el entorno, sino en estructuras mentales que ayudan a proporcionar

significado a lo que ve. Este tipo de abstracción es el proceso constructivo en el que la

información nueva se reorganiza en base a conocimiento previo.

PROCESOS PSICOFISIOLÓGICOS

2.4 VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO

“Podemos definir la Velocidad de Procesamiento de la Información (VPI) como “la

cantidad de información que puede ser procesada por unidad de tiempo o, incluso, la

velocidad a la que pueden realizarse una serie de operaciones cognitivas” (Ríos, 2012).

Velocidad de Procesamiento es la capacidad para focalizar la atención, explorar,

ordenar y/o discriminar información con rapidez y eficacia (Weschler, 2005).

La Velocidad de Procesamiento es la capacidad de realizar rápidamente tareas

cognitivas automáticas y rutinarias particularmente cuando tenemos que mantener la

concentración. Según la teoría de la Inteligencia de Catell-Horn-Carroll.

Ante la interrogante a qué velocidad procesamos los acontecimientos y las

sensaciones en nuestro cerebro y en función de la respuesta que se dé frente a la

entrada y salida de información se podría valorar la capacidad del cerebro en la

velocidad simplemente, el neurólogo de la Universidad de California Benjamín Libet,

según sus investigaciones, dice: “ adquirimos conciencia de la realidad con cierto

retraso respecto a la velocidad de los acontecimientos, tan sólo una vez que ha

transcurrido medio segundo”. Por lo que la velocidad de proceso de nuestro sistema

nervioso, hasta ahora solo se ha podido medir en lo que hace referencia a hechos

conscientes. Sobre los hechos inconscientes la ciencia no está clara hasta el día de hoy.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

20

Cuando el niño logra recordar varias situaciones como el contenido de la

conversación de su madre con su padre, estar pendiente de su hermano pequeño y de

los pedidos que le hace el otro hermano, se considera una velocidad de pensamiento y

en la escuela una mayor rapidez y capacidad de procesamiento frente a las preguntas de

la maestra y con varias ideas y al mismo lograr controlar sus palabras para expresarlo

sintácticamente correctas y logre observar las reacciones de sus compañeros es también

velocidad de procesamiento.

Según Kail, 2000, indica que la Velocidad de Procesamiento, continua

incrementándose durante las dos décadas primera de la vida del individuo, así como

también la maduración neurológica en particular la mielinización de continua de los

axones la aparición de las dendritas y el desarrollo de la corteza prefrontal, ayudan a

explicar estos cambios.(Benes, 2001).

La repetición de algunas actividades hace que muchas neuronas se activen en forma

coordinada y aparentemente instantáneas, esto se refleja a medida que los niños realizan

de forma repetida sus destrezas intelectuales, los procesos que en un principio requerían

de esfuerzo mental se vuelvan automáticos, lo que se obtiene como resultado un

incremento de la Velocidad de Procesamiento en todos los sentidos. Pero este

fenómeno requiere de muchos años, por lo que se debe tomar en consideración la

repetición y la práctica.

“Algunos factores pueden influir en la velocidad de respuesta son: la motivación,

la práctica con la tarea como resultado del aprendizaje y el entrenamiento, la

atención, alteraciones en el estado de ánimo, como la depresión o la ansiedad, la

impulsividad, dificultades motoras, que pueden enlentecer el movimiento” (Ríos,

2012).

“Los numerosos avances que de continuo se registran en el campo de las

neurociencias y del registro de la actividad cerebral están permitiendo aportar

información relevante en cuanto a las estructuras que pueden subyacer a la

Velocidad de Procesamiento de la Información (VPI) o a la lentitud en el

procesamiento de información (LPI). La VPI y la LPI se han relacionado más con

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

21

la sustancia blanca cerebral que con la sustancia gris” (Tirapu-Ustárroz, Luna-

Lario, Hernáez-Goñi & García-Suescun, 2011).

En educación la velocidad de procesamiento se refiere al ritmo en el cual se recibe

la información, la entiende, la comprende y puede dar una respuesta. Esta información

puede ser visual, como letras y números o ser auditiva, como el lenguaje hablado.

La velocidad de procesamiento lenta no está catalogada para nada con la

inteligencia que tenga un estudiante, sino con la rapidez en la que reciben la

información y la usan. Pero si es un factor en el que la velocidad de procesamiento les

puede tomar más tiempo que a otros realizar las tareas escolares como las actividades de

la vida diaria y es muy impactante en todas las etapas del aprendizaje contribuyendo en

forma negativa a las dificultades de aprendizaje y de atención.

La velocidad de procesamiento lenta presenta las siguientes deficiencias:

No termina los exámenes en el tiempo permitido.

No terminar la tarea en el tiempo estimado.

No escucha ni toma notas cuando un maestro está hablando.

Leer y no tomar notas.

No resuelve problemas matemáticos sencillos en su cabeza.

No completa problemas matemáticos de varios pasos en el tiempo permitido.

No escribe proyectos que necesitan de detalles y de pensamientos complejos.

Desde el enfoque del procesamiento de la información, se considera que los

niños pueden desarrollar una capacidad cada vez mayor de procesar

información, con lo que pueden adquirir conocimientos y habilidades cada vez

más complejos: manipular en diversas formas la información que reciben,

elaborar estrategias para recordar, formar conceptos, razonar y resolver

problemas (Haldford, 2008).

En este enfoque se engloba la escuela de la psicología cognitiva, la cual intenta

explicar la conducta mediante el análisis de los procesos mentales de pensamiento;

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

22

estableciendo una analogía con los ordenadores para explicar la relación entre

cognición y cerebro (Robinso-Riegler, 2008).

Según Kail & Salhouse, 1994 indican que la velocidad de procesamiento es uno de

los principales factores de la cognición general, y una parte fundamental del sistema

cognitivo. Así mismo Shahan, 2006 dice “Las deficiencias en velocidad de

procesamiento son un factor de riesgo cognitivo para trastornos de la lectura”.

Se pueden ver afectadas las habilidades del funcionamiento ejecutivo que son las

habilidades del pensamiento que ayudan a los estudiantes a planificar, fijar metas,

responder a problemas y persistir en sus tareas diarias, en estos estudiantes se debe

hacer un control insistente para que se mantengan en alerta sobre sus actividades.

El papel de la sustancia blanca en las funciones cognitivas:

En un artículo, publicado en la Revista de Neurología, revelan que se ha revisado

la relación de lesiones en la sustancia blanca con diferentes procesos y funciones

cognitivas, como el lenguaje, atención, habilidades visuoespaciales y

visuoconstructivas, negligencia espacial, velocidad de procesamiento, memoria y

funciones ejecutivas. El foco de atención sobre la sustancia blanca y sus trastornos

promete ampliar el conocimiento del cerebro como un órgano extraordinariamente

complejo en el que la conectividad y la velocidad de procesamiento proporcionada por

la sustancia blanca son aspectos centrales para la cognición, la emoción y la propia

consciencia.

La investigación clínica sobre neuropsicologia cognitiva del desarrollo, propone

una interacción dinámica entre memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y

razonamiento. De esa misma manera es posible que el procesamiento más rápido de la

información reduzca las demandas sobre la memoria de trabajo y facilite el

razonamiento. Funciones implicadas en la velocidad de procesamiento: son las ya

mencionadas en líneas anteriores como la Atención y la Memoria

2.4.1 Variables que afectan a la velocidad de procesamiento

La velocidad de procesamiento puede variar de acuerdo a dos variables:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

23

La forma en la que se presenta el estímulo sea este visual, auditivo, visoauditivo, táctil.

La forma en la que ejecuta la respuesta que puede ser verbal, motora, etc.

Por lo tanto, se dice que el sujeto de estudio puede presentar diferente velocidad al

momento de procesar tal o cual estímulo.

2.4.2 Estilos de la velocidad de procesamiento

La ejecución cognitiva puede ser exacta o inexacta porque aquí se mide la velocidad

y la exactitud, la misma que puede ser catalogada como alta o por debajo del promedio.

Así encontramos a sujetos en relación a la velocidad y a la exactitud dependiendo a la

modalidad que se los presenta, como:

Rápidos- Exactos

Rápidos- Inexactos

Lentos- Exactos

Lentos – Inexactos

Según este estilo se puede decir que los estudiantes de lento-exacto, tienen problemas

puesto que puede realizar las tareas cognitivas pero su velocidad es inferior al promedio

de sus pares.

2.5 COMPRENSIÓN LECTORA

2.5.1 Procesos básicos de la comprensión lectora

La investigación psicológica sobre la comprensión de la lectura se basa en cuatro

supuestos que son: a) la destreza lectora depende de la compleja interacción de diversos

procesos cognitivos, lingüísticos y perceptivos; b) la lectura es un proceso interactivo;

c) nuestra capacidad para procesar información textual se ve restringida por las

limitaciones de nuestra propia capacidad procesadora de información; d) la lectura es

estratégica.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

24

Sobre el proceso de la lectura hay un punto de vista centrado en el interés de la

memoria y en el procesamiento de textos, pero en estudios actuales la comprensión de la

lectura se fundamenta en el texto y es interactiva. Desde esta perspectiva la lectura es

intencionada y reside en la persona que lee como en el texto que va a ser leído.

Existen nuevos y varios descubrimientos en varias disciplinas como en Psicología

que indica, que el cambio del conductismo a la perspectiva del procesamiento de la

información y su impacto a la teoría del lenguaje afectó intensamente a la investigación

de la lectura pero esta situación ayudó a investigar dentro de los procesos cognitivos

(razonamiento y habilidades perceptivas) implicadas en las habilidades básicas para leer

y escribir.

En Lingüística las nuevas tendencias resaltan los aspectos estructurales del lenguaje,

como en semántica los procesos del discurso y desarrollo del lenguaje, han afectado a

la investigación sobre la comprensión lectora, pero a cambio se ha logrado incursionar

en otros ámbitos también muy importantes como el de estudios de las unidades

lingüísticas mayores que la frase, así también sobre estructuras el discurso, integración

de la información, inferencia, mecanismos de cohesión y teoría de los esquemas.

La antropología cultural, la influencia sobre la conducta continúa teniendo un gran

impacto en nuestro pensamiento dentro de las ciencias de la conducta. Y según Cole y

sus colaboradores indican una afirmación básica del trabajo transcultural es la que existe

una estrecha relación entre la clase de contextos de una cultura dentro de la cual se lleva

a cabo prácticas especiales y la generalidad de consecuencias cognitivas. Así mismo

sobre los procesos de comprensión, en los que descubrieron que sujetos de diferentes

culturas empleaban elaboraciones y distorsiones específicas se su propia cultura cuando

interpretaban un texto.

En informática también se obtiene importantes descubrimientos en el diseño de

modelos interactivos de procesamiento de información y procesos de cognición

humana, por lo tanto desde este punto de vista la lectura es considerada como la

búsqueda activa de significado, lo cual requiere del lector el empleo de un conjunto de

estrategias y procesos de interacción relacionadas con su propósito.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

25

Según los avances en las investigaciones en elación con nuestro conocimiento

acerca del proceso de comprensión de la lectura, los cuales tienen que ver con la

Metacognición, los conocimientos previos y el desarrollo.

De acuerdo a la metacognición ha demostrado que el lector puede constituir sus

propios criterios internos para el aprendizaje, ya que se centra sobre las diferencias

individuales en buenos y malos lectores y de acuerdo a su edad.

El conocimiento previo, es el conocimiento que ya posee el lector, es un factor

significativo en la comprensión de un texto. Un lector comprende el mensaje que intenta

dar un texto cuando es capaz de activar o construir un esquema que explique los objetos

y eventos que se describen. Un esquema es una estructura en la memoria semántica que

explica detalladamente como debe detallarse una información.

Los procesos cognitivos también se ven involucrados en la comprensión de la

lectura y sus implicaciones para el proceso mismo de la comprensión, sus procesos

perceptuales subyacentes en la comprensión, junto con la decodificación que indica

que el contexto semántico facilita la identificación de las palabras, ya que se procesa de

mejor manera y productiva la palabra si ya la conocemos.

Por lo tanto La comprensión lectora es la habilidad para obtener información

del texto y saber cómo utilizarla y darle forma para que se ajuste a las necesidades del

lector. La comprensión lectora es el proceso de construir el significado por la vía de

aprender, las ideas principales del texto y relacionarlas con la realidad.

De acuerdo a las teorías constructivistas, comprender es asimilar activamente

contenidos de aprendizaje, que cuando reciba dicha información lo interne, lo analice y

lo transforme haciéndolo parte suya, el aprendizaje adquirido es significativo. Pues

allí, según Auzubel, consigue dos efectos “la diferenciación progresiva”, de los

conceptos e ideas de manera que el lector precisa, afina clarifica y enriquece los

contenidos de su memoria comprensiva de larga duración; y segundo, el de la

“reconciliación integradora”, es decir que, en la estructura cognoscitiva del buen

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

26

lector se van conformando e integrando nuevas y más ricas interrelaciones entre

conceptos.

Por lo tanto el lector es el actor principal del proceso de lectura el cual construye el

significado del texto, a partir de las experiencias previas que trae consigo, por lo que a

más lectura mejor posesión de aprendizajes nuevos.

2.5.2 El Proceso de la Lectura

Es comprender el texto e ir construyendo ideas sobre el contenido, extrayendo lo que

le interesa, mediante la lectura esto le permite detenerse, avanzar, recapitular, pensar,

relacionar la información nueva con sus conocimientos previos que el lector posee.

2.5.3 Etapas de la lectura

La reforma curricular propone los siguientes pasos en el proceso de lectura:

1) Prelectura

2) Lectura

3) Pos lectura

1.-Prelectura en este momento se activa los conocimientos previos de los estudiantes y

los prerrequisitos como el vocabulario, nociones de su realidad y el uso de su lenguaje

actualizando su información. Las destrezas específicas de la prelectura se desarrolla a

través de actividades como: Lectura denotativa invita a observar y describir los gráficos

tales como se ven y a connotativa, a interpretarlos de manera creativa. En la

Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo

relaciona. La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos

provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo,

bibliografía, etc. Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación,

aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

27

Activar los conocimientos previos.

Formular preguntas.

Formular suposiciones sobre la lectura (predecir situaciones, resultados,

desenlaces, etc.)

Seleccionar el texto de la lectura.

2.- Lectura:

Es al acto de leer propiamente dicho, tanto mecánicos como de comprensión. El

énfasis que se dé a este momento para la globalización de las palabras, frases y

oraciones así se evitará los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en

voz alta siempre se utilizarán actividades de acuerdo a los niveles y al tipo de lectura.

Leer y volver al texto (leer muchas veces si es necesario)

Predecir la lectura (formular suposiciones, conjeturas)

Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo.

Relacionar el contenido del texto con la realidad.

3.- Pos lectura:

Aquí se proponen las actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector

y el tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se

requiere. Las actividades para desarrollar en la poslectura es el trabajo en grupo, para

que los estudiantes confronten sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y

construyan el significado de los textos leídos desde varias perspectivas. Las propuestas

para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposición de los

estudiantes.

Confirmar hechos y situaciones.

Formular preguntas.

Contestar preguntas.

Manifiesta opiniones críticas al texto.

Discutir en grupo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

28

Parafrasear el contenido del texto. Tomado del libro de ACL, pág 47

2.5.4 Estrategias para la aplicación del proceso metodológico de la lectura

Los docentes de las diferentes áreas del conocimiento deben buscar las maneras de

mejorar la labor pedagógica y dotar al estudiante estrategias para descubrir asimilar y

acomodar las conceptuaciones principales a través de sus interacciones en el ambiente

académico y en todo su contexto en general.

2.5.5 Prelectura

Prerrequisito, Lluvia de ideas, Adivinanzas, Canciones, Socio dramas, Juegos

didácticos, Crucigrama, Sopas de letras, Experiencias vivenciales, Anécdotas

relacionadas con el tema, Acertijos.

2.5.6 Marco Conceptual de partida

Planteamiento de preguntas de acuerdo a las lecturas, Respuestas para el final de la

clase comparar con lo aprendido, Observar, describir objetos y láminas, Visualizar

detalles y acciones.

2.5.7 Lectura

2.5.7.1 Construcción del Conocimiento

Observar y describir objetos y láminas, Visualizar detalles y acciones, Leer

oralmente, Realizar una lectura silenciosa y oral, Modelar la lectura para la/el

estudiante, Pedir al estudiante que lea y vuelva leer el texto, Incentivar a la /el

estudiante realice predicciones durante el avance, Solicitar las predicciones por escrito y

guardar en la cajita de predicciones para su comprobación, Utilizar los organizadores

gráficos: rueda de atributos, mapa mental, cadena de secuencias, la mesa de la idea

principal, Relacionar el texto con la realidad, Relacionar con el texto con los

conocimientos previos, Practicar la lectura silenciosa con todo tipo de textos, Practicar

la lectura en voz alta con todo tipo de textos, Diferenciar hechos reales e imaginario,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

29

Interpretar el sentido humorístico, Interpretar el doble sentido, Hacer lectura oral para

determinar términos nuevos, Inferir el significado a través de contextos de sinónimos y

antónimos, Elaborar oraciones con términos aprendidos, Describir personajes, Escribir

acciones y características

2.5.7.2 Ilustrar párrafos de acuerdo al contenido

Describir la caracterización física de los elementos orales, auditivos, olfativos y

táctiles encontrados en el texto, Leer imágenes en secuencia, Escribir experiencias

afirmativas y negativas, Ordenar en secuencia, hechos y acontecimientos.

2.5.8 Poslectura

2.5.8.1 Transferencia

Graficar la lectura o episodios de la misma, Dramatizar la lectura con énfasis en la

entonación y en las pausas, Armar collages que muestren el contenido, Dar pequeños

juicios sobre los personajes y situaciones de la lectura, Valorar lo leído, fundamentando

su opinión, Parafrasear lo leído, Derivar conclusiones a partir de textos, Manifestar la

opinión sobre el texto, Discutir en grupo la lectura, Consultar fuentes adicionales y

Esquematizar.

2.6 Niveles de lectura

Tomando en cuenta que la comprensión lectora es un proceso de construcción de

significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector, se debe

desarrollar haciendo hincapié en los tres niveles de comprensión lectora: literal,

inferencial y crítica.

2.6.1 El nivel de comprensión literal

Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto, es decir leer lo

que dice, sirviendo de base para lograr una óptima comprensión. El maestro estimulará

a sus alumnos a:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

30

A identificar detalles

Precisar el espacio, tiempo, personajes

Secuenciar los sucesos y hechos

Captar el significado de palabras y oraciones

Recordar pasajes y detalles del texto

Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado

Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.

Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc.

Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el estudiante comprendió lo

que leyó para transformó su mensaje con sus propias palabras.

2.6.2 Nivel de comprensión Inferencial

A la inferencia se la define como aquellas actividades cognitivas a través de las

cuales el sujeto obtiene informaciones nuevas a partir de informaciones ya establecidas.

En este nivel se establece relaciones entre partes del texto para inferir información, es

decir ir más allá de lo que no está dicho, de lo que no está escrito. Los tipos de

procesos inferenciales según Graesser y Goodman destacan cinco:

a. La semántica de los enunciados aislados y los conjuntos de enunciados.

b. El contexto en el que se insertan los pasajes.

c. El contexto pragmático entre el escritor y el lector o en su caso, entre el hablante

y el oyente.

d. Aquellas estructuras del conocimiento genérico que se activan por medio de

ciertos enunciados individuales, el contexto del pasaje y el contexto pragmático

a que nos hemos referido.

e. Los objetivos de quién recibe el mensaje. Estas inferencias son incorporadas, por

supuesto, en el sistema representacional que proponen para los textos

expositivos junto a la información que se proporciona de manera explícita en el

pasaje.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

31

Harris (1981) establece distinciones claramente marcadas entre las inferencias

lógicas y las inferencias psicolingüísticas. Ya que las primeras representarían un

considerable grado de independencias respecto del contexto, en cambio las inferencias

psicolingüisticas tienen un elevado de dependencia respecto del contexto.

Este nivel es muy importante puesto que quién lee va más allá del texto, que más nos

dice la lectura, por ello es importante enseñar a los niños y niñas a:

A predecir resultados,

Deducir enseñanzas y mensajes

Proponer títulos para un texto

Plantear ideas fuerza sobre el contenido

Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc

Inferir el significado de palabras

Deducir el tema de un texto

Elaborar resúmenes

Prever un final diferente

Inferir secuencias lógicas

Interpretar el lenguaje figurativo

Elaborar organizadores gráficos, etc Tomado del libro de la prueba de ACL,

pág 47

2.6.2 El nivel de comprensión crítica.

Este nivel involucra un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del

lector a partir del texto y sus conocimientos previos, esto lo hace cuando comprende al

autor. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los

docentes promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007). La

lectura termina cuando el niño escribe es decir que ha llegado a la Metacognición

porque la lectura ayuda a desarrollar y construir la mente. Es menester enseñar a los

estudiantes a:

Juzgar el contenido de un texto bajo un punto de vista personal

Distinguir un hecho de una opinión

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

32

Captar sentidos implícitos

Juzgar la actuación de los personajes

Analizar la intención del autor

Emitir juicio frente a un comportamiento

Juzgar la estructura de un texto, etc. Tomado del libro de la prueba de ACL, pág

47

2.6.3 Reorganizativa

Un buen proceso lector admite la reorganización de la información recibida

sintetizándola o resumiéndola, consolidándola o reordenando las ideas a partir de la

información a fin de realizar una síntesis comprensiva de la misma, se tiene que

enseñar a:

Suprimir información trivial o redundante

Incluir conjuntos de ideas en conceptos inclusivos

Reorganizar la información según determinados objetivos

Hacer un resumen de forma jerarquizada

Clasificar según unos criterios dados

Deducir los criterios empleados en su clasificación

Reestructurar un texto esquematizándolo

Interpretar un esquema dado

Poner títulos que engloben el sentido de un texto

Dividir un texto en partes significativas

Encontrar subtítulos para estas partes

Reordenar cambiando el criterio (temporal, causal, jerárquico, etc.) Tomado del

libro de ACL.

2.7 Definición de términos básicos

Aprender: Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la

experiencia.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

33

Atención: Aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un

determinado estímulo u objeto mental o sensible.

La atención selectiva es la actividad que pone en marcha y controla todos los procesos

y mecanismos por los cuales el organismo procesa tan sólo una parte de toda la

información, y/o da respuesta tan sólo a aquellas demandas del ambiente que son

realmente útiles o importantes para el individuo.

Atención sostenida. Esta se puede entender como el tiempo que una persona es capaz

de concentrarse en un estímulo simple o en una representación antes de que empiece a

cometer errores. En las actividades escolares la atención sostenida es fundamental, al

igual que en muchas actividades laborales (controladores aéreos, controladores de

tráfico, juegos, corregir galeradas, examinar productos, etc).

Comprender: Percibir y tener una idea clara de lo que se dice, se hace o sucede o

descubrir el sentido profundo de algo.

Concentración: Estado de la persona que fija el pensamiento en algo, sin distraerse.

Información: La información es un conjunto de datos con significado que estructura el

pensamiento de los seres vivos, especialmente, del ser humano.

Interpretar: Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.

Lector: Personas que presentan un importante interés por la actividad de la lectura, la

cual los lleva a estar constantemente leyendo aquellas obras o materiales de su interés.

Memoria: es la capacidad de guardar experiencias vividas, las manifestaciones de la

memoria pueden clasificarse en dos clases el reconocimiento y recuerdos de

percepciones.

Motivar: Proporcionar motivo o razón para que cierta cosa ocurra o para que alguien

actúe de una manera determinada.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

34

Muestra.- es el grupo que e tiene la intención de investigar algo sobre una población

determinada.

Población.- es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

Procesamiento: La acumulación y manipulación de elementos de datos para producir

información significativa.

Voluntad: Es la potestad de dirigir el accionar propio. Se trata de una propiedad de la

personalidad que apela a una especie de fuerza para desarrollar una acción de acuerdo a

un resultado esperado.

Estimulación: significa entrenar de manera sistemática determinadas habilidades, de

manera que, se intenta que se produzcan las conexiones neuronales necesarias.

Estrategias: es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección y la

asignación de los recursos necesarios para conseguirlos.

2.8 Fundamentación Legal

Esta investigación se sustenta en el marco legal, la misma que facilite su credibilidad en

la elaboración de los resultados, es primordial mencionar lo siguiente:

2.8.1 Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 120.- Maestría.- Es el grado académico que busca ampliar, desarrollar y

profundizar en una disciplina o área específica de conocimiento. Dota a la persona de

las herramientas que la habilitan para profundizar teórica e instrumental en un campo.

2.8.2 El Reglamento General de Posgrado

Capitulo primero

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

35

De los objetivos

Art. 2.- b) Impulsar la investigación creadora prospectiva y comprometida para que

la universidad oriente al pueblo ecuatoriano hacia niveles de vida satisfactorios e

independientes.

Art.3.- Los estudios de Posgrado o de cuarto nivel son programas académicos

tendientes a la creación, desarrollo y aplicación de los conocimientos científicos,

tecnológicos, técnicos y artísticos, orientado a aportar a la solución de problemas

nacionales y el desarrollo sustentable del país.

2.8.3 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Capítulo Único

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los

principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen

Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus

actores. Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales

en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles

y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los actores

del Sistema Nacional de Educación.

2.8.4 RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo Primero

Inclusión y Equidad

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten

el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

36

2.8.5 Estatuto de la Ley Orgánica de Educación Básica Intercultural y Bilingüe

Art. 42.- Nivel de educación general básica.- La educación general básica desarrolla

las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y

adolescentes desde los cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica,

responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato. La

educación general básica está compuesta por diez años de atención obligatoria en los

que se refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y competencias adquiridas en

la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas garantizando su diversidad

cultural y lingüística.

2.8.6 El Código de la Niñez y Adolescencia

Capítulo III.- Derechos relacionados con el Desarrollo.

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así

como del adolescente hasta el bachiller ato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen

discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para

aprender.

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un

ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

37

2.9 Caracterización de las Variables

2.9.1 Variable Independiente: Velocidad de Procesamiento

Definición Conceptual.- Para F.A. Schrank “la velocidad de procesamiento

consiste en la velocidad con la que un individuo realiza una tarea cognitiva simple”.

La velocidad de procesamiento se consideraría el tiempo necesario para que el

cerebro procese determinados estímulos y ejecute la respuesta más apropiada para cada

caso.

Su creador fue David Wechsler, conocido por sus tests de inteligencia. Estos tests

estan basados aún en su filosofía en que la inteligencia es la “capacidad global de

actuar intencionalmente y de actuar efectivamente con el ambiente”(citado en Kaplan &

Saccusso pág 256)

Para la variable independiente; Velocidad de Procesamiento, se utilizó el índice de

Velocidad de Procesamiento (Claves B y búsqueda de símbolos) del test de WISC-IV.

La forma de administración fue individual. El tiempo estimado es de 2 minutos por cada

prueba.

2.9.2 Variable Dependiente: Comprensión Lectora

La comprensión lectora implicará la capacidad que dispone alguien de entender

aquello que lee, ya sean el significado de las palabras que componen un texto como el

texto todo en general. La comprensión es un proceso intelectual recurrente entre los

seres humanos y que permite elaborar un significado a través de la aprensión de las

ideas más importantes de un texto y luego de la vinculación de estas con conceptos que

en el lector en cuestión ya disponen de un significado.

Para la variable dependiente; Comprensión Lectora, se utilizó la prueba de lectura

ACL. La forma de administración fue grupal de cada grado. El tiempo estimado de 45

minutos en la aplicación.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

38

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

Este trabajo investigativo por sus objetivos planteados se enmarcará en un

enfoque de investigación cuanti cualitativa. Cuantitativa porque mediante los tests

aplicados se puede realizar la recolección de datos, el proceso de análisis y la

producción de resultados, logrando encontrar explicaciones al problema que se estudia.

Cualitativa porque mediante la obtención de resultados se sintetiza e interpreta la

información.

La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los

fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente

natural y en relación con el contexto.

El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva

de los participantes (individuos o grupos pequeños de persona o lo que se investigará)

acerca de los fenómenos que los rodean profundizar en sus experiencias, perspectivas,

opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben

subjetivamente su realidad. Se guía por áreas o temas significativos de investigación,

sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis

preceda a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden

desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante y después de la recolección y análisis de

los datos.

3.2 Modalidad de la Investigación

La modalidad que se abordó para este estudio fue bibliográfica y de campo, las

mismas que colaboraron para establecer el marco teórico. Ya que es Socioeducativa

por estar en el campo educativo y está en la sociedad.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

39

La investigación de campo fue realizada en la Unidad Educativa” Juan Montalvo

“de la ciudad de Sangolquí, donde se aplicó la prueba de comprensión lectora ACL y el

Índice de Velocidad de Procesamiento a los estudiantes de cuarto año de Educación

General Básica.

Definida por Herrera (2004) como: ―...el estudio sistemático de los hechos en el

lugar en que se producen‖ (p.95), sobre esta base se realiza un análisis de los hechos que

sucedieron en el lugar dónde se produjeron los acontecimientos, para obtener

información de acuerdo con los objetivos de la investigación que se realiza en el aula

para estudiar la relación entre la velocidad de procesamiento y la comprensión lectora.

Puesto que la investigación se realizó asistiendo al sitio donde se encuentran los niños

y niñas de la institución educativa para aplicar los instrumentos y obtener datos para ser

procesados, analizados de los que se obtendrá los resultados para la elaboración de

conclusiones y recomendaciones.

Y la Investigación bibliográfica, Según Eyssautier (2006) la investigación

bibliográfica comprende a: ....aquella que depende exclusivamente de fuentes de datos

secúndanos, o sea, aquella información que existe en documentos material de índole

permanente y a la que se puede acudir como fuente de referencia en cualquier momento

y lugar sin alterar su naturaleza o sentido para poder comprobar su autenticidad. Estos

datos publicados se encuentran en las bibliotecas públicas o en Internet. (p. 159)

3.3 Tipos de Investigación

Según los resultados de la investigación son:

Investigación Descriptiva: es conocida también como investigación estadística

porque describe los datos obtenidos en la investigación.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación descriptiva consiste

en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer

su estructura o comportamiento.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

40

“Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y aun

cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los objetivos

de investigación “(Arias, Fidias; 1999)

En este trabajo permite investigar sobre la comprensión lectora y la velocidad de

procesamiento en los niños y niñas de la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad

de Sangolquí.

3.4 Profundidad de la Investigación

Esta investigación es correlacional porque se relacionan dos variables.

La investigación correlacional Según Tamayo y Tamayo (1999), se refiere al

“grado de relación (no causal) que existe entre dos o más variables. Para realizar este

tipo de estudio, primero se debe medir las variables y luego, mediante pruebas de

hipótesis correlaciónales acompañadas de la aplicación de técnicas estadísticas, se

estima la correlación”.

3.5 Población y Muestra

3.5.1 Población

Para el autor Tamayo y Tamayo (1997) define a la población como la totalidad del

fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común

la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Y cuando seleccionamos

algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre una población determinada,

nos referimos a este grupo de elementos como muestra.

La presente investigación se realizó en una población de ciento dos niños y niñas

de 4to Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Juan Montalvo, en la

ciudad de Sangolquí, matriculados en el año lectivo 2015-2016, con la aplicación de la

prueba de Lectura Comprensiva ACL y Wisc-IV (Subtest Búsqueda de Símbolos y

Claves).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

41

Tabla N° 1. Población

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Juan Montalvo

Elaborado por: Beatriz Analuisa

POBLACIÓN GENERAL

UNIDAD EDUCATIVA ”JUAN MONTALVO”

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

PARALELOS POBLACIÓN MUESTRA

4TO" A" 39 20

4TO" B " 38 19

4TO" C" 36 19

4TO" D" 17 11

4TO" E" 33 20

4TO" F" 37 13

TOTAL 200 102

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

42

3.6 Operacionalización de Variables

Tabla N° 2. Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

INDEPENDIENTE

Velocidad de

Procesamiento

Se consideraría

el tiempo

necesario para

que el cerebro

procese

determinados

estímulos y

ejecute la

respuesta más

apropiada para

cada caso.

Atención

Memoria

selectiva

Sostenida

Sensorial

Corto plazo

Largo pazo

1.1 Item A

2.1 Item B

3.1 Item A

3.4 Item B

WISC - 4

Claves

Búsqueda de

símbolos.

DEPENDIENTE

Comprensión

Lectora

Es la capacidad que

dispone alguien de

entender aquello que

lee.

Comprensión

literal

Reorganización

Inferencial

Comprensión

Crítica

Retención: Ideas

Principales y

secundarias

Organización:

Clasificación

Deducción

Interpretación:

Significados

inferencias

Valoración:

Análisis

Formación de

juicio crítico

Items

4.5.6.7.8.9.19.20.

23

Items

11. 12. 16. 18. 25

Items 1. 3. 10.

14. 15. 17. 22. 24

Items 2. 13 21

Prueba ACL

Evaluación de la

comprensión

lectora

Fuente: Instrumentos de Investigación

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

43

3.7 Instrumentos de la Investigación

Para esta investigación se realizó la aplicación de los instrumentos a cada una de las

variables a los niños y niñas de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” como son para la

Variable Independiente se utilizó: El índice de Velocidad de Procesamiento (Claves-

Búsqueda de símbolos), siendo parte del Test de WISC-IV Evalúa la capacidad

cognitiva global y cuatro dominios específicos de inteligencia que permiten un análisis

más preciso y profundo de los procesos cognitivos. La estructura de la WISC IV está

formada por 15 pruebas (10 principales y 5 opcionales) mediante las que se obtiene un

perfil de puntuaciones escalares, un CI total y 4 índices: Comprensión Verbal,

Razonamiento Perceptivo, Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento (Claves-

Búsqueda de símbolos), siendo éste último dominio el tema de nuestra investigación.

Para la variable Dependiente la Prueba ACL.- Las pruebas ACL permiten, a partir

del análisis de los resultados, ajustar la intervención pedagógica a las necesidades de

cada alumno y del grupo-clase en general. Aplicable a la población en estudio, consta

de 7 lecturas y un total de 25 preguntas, para evaluar la comprensión lectora. El tiempo

a utilizarse fue 45 minutos

3.8 Validez y Confiabilidad

La validez.- este test es validado porque es el resultado del trabajo de un equipo

que tiene ya tradición en la elaboración de pruebas para medir los conocimientos y las

habilidades lingüísticas de los niños y niñas. Las pruebas de ortografía publicadas1990

constituyeron un importante trabajo para actualizar las que ya existían y en esta vez van

más allá a evaluar las habilidades lingüísticas más difíciles de evaluar como lo es la

comprensión lectora.

En el caso de la velocidad de procesamiento es parte de un instrumento que mide

las capacidades cognitivas de niños y niñas de 6años y 0 meses a 16 años y 11 meses.

También han realizados cambios importantes como la incorporación de tests nuevos la

obtención de baremos actualizados y un mayor énfasis en las puntuaciones compuestas

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

44

que refleja la capacidad del niños y niñas en los campos más concretos del

funcionamiento cognitivo.

La confiabilidad.- está dada por los resultados obtenidos luego de la aplicación a

3980 niños y niñas de escuelas públicas y privadas, con las consiguientes correcciones

para que no se afecte la eficacia de la prueba en lo que se refiere a la comprensión

lectora. Los coeficientes de confiabilidad para las escalas de WISC-V, son idénticos o

ligeramente mejores que de la escala Wisc-III, en lo que se refiere al Índice de

Velocidad de Procesamiento.

Por lo tanto los instrumentos se han seleccionado por reunir las condiciones de

confiabilidad y validez propiedades fundamentales para su respaldo en los datos y

resultados sean los más idóneos.

3.9 Técnicas para el procesamiento de análisis de datos

La técnica que se utilizó fue:

La observación directa por estar en constante contacto personal con el objeto de

estudio, en este caso los niños y niñas de cuarto año de básica de la Unidad Educativa

“Jun Montalvo”

Las Psicométricas, la prueba ACL de Comprensión Lectora, y El test de WISC-IV

con índice de velocidad de procesamiento.

El proceso que se siguió para el análisis de los datos se detalla así:

Recolección manual de los datos.

Tabulación en relación a cada uno de los items, con la utilización Microshoft

Excel.

Determinación de frecuencias absolutas para cada uno de los items en forma

manual.

Diseño y elaboración de tablas estadísticas gráficos estadísticos. Se lo realizó

con el programa SPSS 23.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

45

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

La información obtenida de la aplicación del test de comprensión lectora ACL se

contabilizó en forma manual y luego se organizó en una hoja de Microsoft Excel en la

que además de los puntajes brutos obtenidos por los estudiantes, mediante fórmula

permitió la determinación del Decatipo y del Nivel de comprensión lectora de acuerdo a

la escala propuesta en el manual. Esta información ampliada se envió al programa

SPSS 23 para facilitar la elaboración de cuadros y gráficas estadísticas sí como el

arranque de pruebas inferenciales para probar posibles relaciones entre las variables.

Los resultados se dan cuenta en las tablas 3, 4 y 5 con sus respectivas gráficas.

Tabla N° 3. Rendimiento de Comprensión Lectora Literal por paralelo

PARALELO N ACIERTOS Pc

Literal

A 39 112 31,9

B 38 106 31,0

C 36 110 34,0

D 17 59 38,6

E 33 92 31,0

F 37 135 40,5

GLOBAL 200 614 34,1

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

46

Gráfico Nº 1. Rendimiento de Comprensión lectora literal por paralelo

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Análisis e Interpretación

En relación a la comprensión de tipo literal que constó de 9 ítems, se deetrminó un

nivel global bastante bajo con una eficiencia de apenas el 34,1%. El nivel mostrado en

los distintos paralelos es bastante similar, siendo el paralelo F el de mejor rendimiento

(40,5%) y el B al igual que el E los de menor rendimiento (31%).

Tabla N° 4. Rendimiento de Reorganización por paralelo

PARALELO N ACIERTOS Pc

Reorganización

A 39 49 25,1

B 38 42 22,1

C 36 47 26,1

D 17 31 36,5

E 33 40 24,2

F 37 66 35,7

GLOBAL 200 275 27,5

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

47

Gráfico Nº 2. Rendimiento de Reorganización por paralelo

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Análisis e Interpretación

El nivel de Reorganización en general fue menor que el nivel Literal con una

eficiencia media de 27,5%, siendo el mejor rendimiento el mostrado por los estudiantes

del paralelo D con el 36,5% y el de menor eficiencia el del paralelo B con el 22,1%.

Tabla N° 5. Rendimiento de Comprensión inferencial por paralelo

PARALELO N ACIERTOS Pc

Inferencial

A 39 98 31,4

B 38 88 28,9

C 36 92 31,9

D 17 51 37,5

E 33 78 29,5

F 37 112 37,8

GLOBAL 200 519 32,4

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

48

Gráfico Nº 3. Rendimiento de Comprensión inferencial por paralelo

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Análisis e Interpretación

El nivel inferencial en general fue mejor que el de reorganización pero menor que el

literal con una eficiencia media de 32,4%, siendo el mejor rendimiento el mostrado por

los estudiantes del paralelo F (37,8%) y el de menor eficiencia el del paralelo B (28,9%)

Tabla N° 6. Rendimiento de Comprensión inferencial por paralelo

PARALELO N ACIERTOS Pc

Crítico

A 39 31 26,5

B 38 24 21,1

C 36 24 22,2

D 17 12 23,5

E 33 20 20,2

F 37 34 30,6

GLOBAL 200 145 24,2

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

49

Gráfico Nº 4. Rendimiento de Comprensión inferencial por paralelo

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Análisis e Interpretación

El nivel crítico en general fue mejor inclusive que el de Reorganización con una

eficiencia media de apenas 24,2%, siendo el mejor rendimiento el mostrado por los

estudiantes del paralelo F con un 30,6% y el de menor eficiencia el del paralelo B

21,1%

Tabla N° 7. Rendimiento de Comprensión lectora por paralelo

PARALELO N Pc

Lectura

A 39 28,7

B 38 25,8

C 36 28,6

D 17 34,0

E 33 26,2

F 37 36,2

GLOBAL 200 29,9

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

50

Gráfico Nº 5. Rendimiento de Comprensión lectora por paralelo

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Análisis e Interpretación

De manera general el rendimiento en la prueba de comprensión lectora fue bastante

bajo, marcando una eficiencia global de 29,9%, valoración que aparece similar en los

distintos paralelos, con el paralelo F como el de mejor nivel con un 36,2%.

Tabla N° 8. Rendimiento por tipo de Comprensión lectora

Comprensión Pc

Literal 34,1

Reorganizativa 27,5

Inferencial 32,4

Crítica 24,2

Global 29,9

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

51

Gráfico Nº 6. Rendimiento por tipo de Comprensión lectora

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Análisis e Interpretación

De manera general el rendimiento para el grupo investigado en forma descendente fue:

34,1% para el nivel Literal, 32,4% para el Inferencial, 27,5 para el Reorganizativo y

24,2 para el Crítico. Adicionalmente se realizó la valoración de los puntajes permitiendo

obtener el nivel de comprensión, como se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla N° 9. Nivel de Comprensión lectora por paralelo

Nivel Paralelo A Paralelo B Paralelo C Paralelo D Paralelo E Paralelo F Global

f % f % f % f % f % f % f %

Muy Bajo 20 51,3 19 50,0 19 52,8 11 64,7 20 60,6 13 35,1 102 51,0

Bajo 9 23,1 8 21,1 8 22,2 2 11,8 9 27,3 6 16,2 42 21,0

Moderadamente

Bajo 5 12,8 8 21,1 7 19,4 2 11,8 3 9,1 12 32,4 37 18,5

Normal 4 10,3 3 7,9 2 5,6 1 5,9 1 3,0 6 16,2 17 8,5

Moderadamente

Alto 1 2,6 0 0,0 0 0,0 1 5,9 0 0,0 0 0,0 2 1,0

Total 39 100 38 100 36 100 17 100 33 100 37 100 200 100

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

52

Gráfico Nº 7. Nivel de Comprensión lectora por paralelo

Fuente: aplicación de la prueba ACL

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Análisis e Interpretación

Se observa que más de la mitad de los estudiantes evaluados se ubicaron en el nivel

muy bajo (102 de los 200 estudiantes) correspondientes al 51%, el 21% se valoró como

nivel bajo, el 18,5% un nivel moderadamente bajo, el 8,5% un nivel normal y el 1% un

nivel moderadamente alto.

En forma general se observó un muy bajo nivel de comprensión lectora,

determinándose que el 51% de la muestra se encontraba en el nivel muy bajo, en este

caso correspondiente a 102 niños/as a los que se le aplicó el test WISC – IV con la

prueba específica de Velocidad de Procesamiento.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

53

Tabla N° 10. Estadísticos descriptivos del puntaje escalar e índice de la Velocidad de

Procesamiento

PARALELO P. bruto P.

compuesto

Percentil

A 13,2 82,1 20,5

B 11,4 77,4 10,1

C 11,5 77,6 12,1

D 15,2 86,4 27,4

E 17,2 93,7 37,8

F 15,9 90,2 30,5

Global 13,9 84,2 22,4

Fuente: aplicación subtest WISC-IV

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Tabla N° 11. Nivel de la Velocidad de procesamiento por paralelo

Nivel Paralelo A Paralelo B Paralelo C Paralelo D Paralelo E Paralelo F Global

f % f % f % f % f % f % f %

Muy Bajo 5 25 6 31,6 6 31,6 2 18,2 1 5,0 1 7,7 21 20,6

Bajo 6 30 6 31,6 7 36,8 2 18,2 2 10,0 1 7,7 24 23,5

Moderadamente

Bajo 5 25 5 26,3 3 15,8 2 18,2 5 25,0 5 38,5 25 24,5

Normal 2 10 2 10,5 3 15,8 3 27,3 8 40,0 5 38,5 23 22,5

Moderadamente

Alto 2 10 0 0,0 0 0,0 2 18,2 4 20,0 1 7,7 9 8,8

Total 20 100 19 100 19 100 11 100 20 100 13 100 102 100

Fuente: aplicación subtest WISC-IV

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

54

Gráfico Nº 8. Nivel de la Velocidad de procesamiento

Fuente: aplicación subtest WISC-IV

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Análisis e Iterpretación

Se observó que la velocidad de procesamiento en el grupo con aparentes

dificultades en Comprensión Lectora está concentrado en la línea bajo el promedio.

20,6% nivel muy bajo, el 23,5% nivel bajo, el 24,5% nivel medio, solo el 22,5% nivel

alto y el 8,l 8% de nivel alto. Se nota que en este grupo la Velocidad de Procesamiento

es deficiente, con una distribución heterogénea, determinando una tendencia interesante:

el paralelo con mejor nivel de comprensión lectora fue paralelo F que presentó la

menor proporción de estudiantes con niveles de procesamiento bajo o muy bajo y el

paralelo B el de menor nivel de rendimiento, presentó la mayor proporción de

estudiantes con niveles de velocidad de procesamiento bajo o muy bajo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

55

Tabla N° 12. Coeficiente de Correlación entre la Velocidad de Procesamiento

y Comprensión Lectora

Percentil

Comprensión

Lectora

Percentil

Velocidad de

Procesamiento

Percentil

Comprensión

Lectora

Correlación

de Pearson

Sig.

(bilateral) ,005

N 102 102

Percentil

Velocidad de

Procesamiento

Correlación

de Pearson ,496** 1

Sig.

(bilateral) ,005

N 102 102

Fuente: aplicación de la prueba ACL y subtest WISC-IV

Elaborado por: Beatriz Analuisa

Análisis e Interpretación

Al analizar la correlación entre el puntaje total de la prueba ACL y el índice de

velocidad de procesamiento se determinó un muy buen coeficiente, que al ser de signo

positivo indicaría que a mejor velocidad de procesamiento, mejor nivel de comprensión

lectora, la magnitud el coeficiente se acerca al valor de 0,5, lo que indicaría una

intensidad de relación entre las dos variables de tipo medio, finalmente la significación

de la prueba fue p <0,05, con lo que se infiere que la relación entre las dos variables es

de tipo significativo, así pues el coeficiente encontrado entre las dos variables r = 0,496

permite concluir que las dos variables de estudio si se relacionan entre sí.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

56

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Los resultados de la investigación y el análisis de los datos, permitieron establecer las

siguientes conclusiones:

1. Se encontró que si existe una la relación entre la velocidad de procesamiento y la

comprensión lectora, siendo una correlación directa, fuerte y significativa entre el

puntaje total del índice de velocidad de procesamiento y de la prueba ACL, que al ser de

signo positivo indicaría que a una mejor velocidad de procesamiento, mejor nivel de

comprensión lectora, existiendo una intensidad de relación entre las dos variables de

tipo medio.

2. Se determinó el Nivel de Velocidad de Procesamiento, en los estudiantes de cuarto

año de Educación General Básica, siendo Muy Bajo una valoración global de tipo

regular en el grupo con aparentes dificultades en Comprensión lectora.

3. Se identificó el Nivel de la Comprensión lectora de los estudiantes de cuarto año de

Educación General Básica siendo en forma general un Nivel Muy Bajo.

4.-Para dar una alternativa de solución a los bajos niveles velocidad de procesamiento y

de comprensión lectora se presenta la propuesta “Estrategias didácticas para

estimular la velocidad de procesamiento y mejorar la Comprensión lectora en los

estudiantes de 4to año de Educación General Básica”

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

57

5.2 Recomendaciones

1.- A los docentes, se revistan de paciencia y posean una actitud proactiva y brinden a

sus educandos los medios necesarios para que pongan a prueba sus capacidades,

estimulen sus intereses haciendo de la lectura una vivencia intensamente agradable en

cada una de las actividades que se realiza diariamente, es decir que a través de la

lectura se logre aprendizajes significativos, que aprenda a aprender, a organizar el

conocimiento, desarrollar la destreza de la lectura y se desenvuelva con autonomía.

2.- Diseñar la propuesta de “Estrategias didácticas para estimular la velocidad de

procesamiento y mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de 4to año de

Educación General Básica”. Siendo el docente un elemento fundamental en el proceso

educativo, está en sus manos cambiar esta debilidad del estudiante en comprensión

lectora.

3. A las autoridades del plantel para que con su ejemplo de apoyo constante a los

profesores en la aplicación de la propuesta en la que se encamine el uso de la lectura

como la adquisición de conocimientos, incremento de su raciocinio, su autonomía, su

criticidad y por tanto la formación del ser humano como un ente productivo y

transformador.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

58

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE

“Estrategias didácticas para estimular la velocidad de procesamiento y mejorar

la comprensión lectora en los estudiantes de 4to año de educación general

básica”.

Maestrante: Lcda. Beatriz Analuisa

Tutora: MSc. Yasmín Cevallos Mejía

QUITO-ECUADOR

2017

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

59

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 62

LA PROPUESTA .............................................................................................................. 62

6.1 Introducción ........................................................................................................ 62

6.1.1 Resumen Ejecutivo ...................................................................................... 62

6.1.2 Espacio de investigación y validación ......................................................... 63

6.1.3 Descripción de la propuesta ......................................................................... 63

6.1.4 Tipo de Propuesta ........................................................................................ 64

6.1.5 Tiempo de implementación ......................................................................... 65

6.2 Justificación ........................................................................................................ 65

6.3 Objetivos ............................................................................................................. 66

6.3.1 Objetivo General.......................................................................................... 66

6.3.2 Objetivos Específicos: ................................................................................. 66

6.4 Marco Referencial ............................................................................................... 67

6.4.1 Modelo Educativo ....................................................................................... 67

6.5 Definiciones de términos .................................................................................... 68

6.6 Planificación ....................................................................................................... 71

6.7 Desarrollo de las unidades .................................................................................. 72

6.8 Ficha del docente Nº 1 ...................................................................................... 72

6.9 Docente Ficha del docente Nº 2 ....................................................................... 74

6.10 Ficha del estudiante Nº 2 .................................................................................. 75

6.11 Ficha del docente Nº 3 ...................................................................................... 76

6.12 Ficha del estudiante Nº 3 .................................................................................. 77

6.13 Ficha del docente Nº 4 ...................................................................................... 78

6.14 Ficha del estudiante Nº 4 .................................................................................. 79

6.15 Ficha del docente Nº 5 ...................................................................................... 80

6.16 Ficha del estudiante Nº 5 .................................................................................. 81

6.17 Ficha del docente Nº 1 ...................................................................................... 82

6.18 Ficha del estudiante Nº 1 .................................................................................. 83

6.19 Ficha del docente Nº 2 ...................................................................................... 84

6.20 Ficha del estudiante Nº 2 .................................................................................. 85

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

60

6.21 Ficha del docente Nº 3 ...................................................................................... 86

6.22 Ficha del estudiante Nº 3 .................................................................................. 87

6.23 Ficha del docente Nº 4 ...................................................................................... 88

6.24 Ficha del estudiante Nº 4 .................................................................................. 89

6.25 Ficha del docente Nº 5 ...................................................................................... 90

6.26 Ficha del estudiante Nº5 ................................................................................. 91

6.27 Ficha del docente Nº 1 ...................................................................................... 92

6.28 Ficha del estudiante Nº1 ................................................................................... 93

6.29 Ficha del docente Nº 2 ...................................................................................... 94

6.30 Ficha del estudiante Nº2 ................................................................................... 95

6.31 Ficha del docente Nº 3 ...................................................................................... 96

6.32 Ficha del estudiante Nº3 ................................................................................... 97

6.33 Ficha del docente Nº 4 ...................................................................................... 98

6.34 Ficha del estudiante Nº4 ................................................................................... 99

6.35 Ficha del docente Nº 5 .................................................................................... 100

6.36 Ficha del estudiante Nº5 ............................................................................... 101

6.37 Ficha del docente Nº 1 .................................................................................. 102

6.38 Ficha del estudiante Nº 1 ................................................................................ 103

6.39 Ficha del docente Nº 2 .................................................................................... 104

6.40 Ficha del estudiante Nº 2 ................................................................................. 105

6.41 Ficha del docente Nº 3 .................................................................................... 106

6.42 Ficha del estudiante Nº 3 .............................................................................. 107

6.43 Ficha del docente Nº 4 .................................................................................. 108

6.44 Ficha del estudiante Nº 4 .............................................................................. 109

6.45 Ficha del docente Nº 5 .................................................................................. 110

6.46 Ficha del estudiante Nº 5 .............................................................................. 111

6.47 Ficha del docente Nº 1 ................................................................................... 114

Ficha del estudiante Nº 1 .......................................................................................... 115

6.48 Ficha del docente Nº 2 .................................................................................... 116

6.49 Ficha del estudiante Nº 2 ............................................................................... 117

6.50 Ficha del docente Nº 3 .................................................................................... 118

6.51 Ficha del estudiante Nº 3 ................................................................................ 119

6.52 Ficha del docente Nº 4 .................................................................................... 121

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

61

6.53 Ficha del estudiante Nº 4 ............................................................................... 122

La Falsa Apariencia ..................................................................................................... 122

6.54 Ficha del docente Nº 5 .................................................................................... 123

6.55 Ficha del estudiante Nº 5 ............................................................................... 124

6.56 Ficha del docente Nº 6 .................................................................................... 125

6.57 Ficha del estudiante Nº 6 ............................................................................... 126

6.58 Ficha del docente Nº 7 .................................................................................... 127

6.59 Ficha del estudiante Nº 7 ............................................................................... 128

6.60 Ficha del docente Nº 8 .................................................................................... 130

6.61 Ficha del estudiante Nº 8 ............................................................................... 131

6.62 Ficha del docente Nº 9 .................................................................................. 132

6.63 Ficha del estudiante Nº 9 ............................................................................... 133

6.64 Ficha del docente Nº 10 ................................................................................ 134

6.65 Ficha del estudiante Nº 10 ............................................................................. 135

FICHA DE CONTROL DE EJERCICIOS ..................................................................... 136

NIVEL MUY ALTO ....................................................................................................... 136

NIVEL ALTO ................................................................................................................. 136

NIVEL MEDIO ............................................................................................................... 136

NIVEL BAJO .................................................................................................................. 136

REFUERZO .................................................................................................................... 136

OBSERVACIONES ........................................................................................................ 136

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 137

NETGRAFÍA .................................................................................................................. 139

ANEXOS ......................................................................................................................... 141

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

62

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

6.1 Introducción

6.1.1 Resumen Ejecutivo

La investigación “Velocidad de Procesamiento y la Comprensión Lectora”

desarrollada en la Unidad Educativa “Juan Montalvo” de la ciudad de Sangolquí, en la

que se aplicó el Índice de Velocidad de Procesamiento (Claves parte B y Búsqueda de

Símbolos) del test de WISC-IV y la Prueba ACL de Comprensión Lectora, a los niños

y niñas de cuartos años de Educación General Básica, en donde se pudo establecer que:

Las variables presentan una correlación positiva, se puede decir que la influencia

de la variable independiente sobre la dependiente es significativa, indica que a

mayor velocidad de procesamiento mejor nivel de una comprensión lectora se

espera.

Los resultados de los índices de Velocidad de Procesamiento arrojaron los

siguientes resultados: el 20,6% nivel muy bajo, el 23,5% nivel inferior, el

24,5% el nivel normal bajo, el 22,5% el nivel medio y el 8,8% el nivel alto.

El 51% de los estudiantes presentan graves problemas en la comprensión lectora

ya que su nivel es deficiente.

En base a estos datos la propuesta de una guía didáctica ayudará al docente a

desarrollar las actividades a los estudiantes en las variables anteriormente expuestas.

En pos de mejorar su desempeño tanto personal como educativo y familiar.

La propuesta en si busca mejorar la comprensión lectora mediante los ejercicios de

velocidad de procesamiento de los estudiantes proporcionándoles herramientas que

optimicen sus funciones cognitivas como atención, memoria, percepción que les

permita un buen desarrollo en sus actividades estudiantiles.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

63

6.1.2 Espacio de investigación y validación

La investigación se realizó con los niños que cursan el cuarto año de EGB en la

Institución Ejecutora: “Unidad Educativa Juan Montalvo”, ubicada en la ciudad de

Sangolquí, Provincia de Pichincha, Cantón Rumiñahui, Parroquia Sangolquí, que se

matricularon para el año lectivo 2015-2016.

La propuesta fue validada con el criterio de profesionales expertas de las Unidades

de Apoyo a la Inclusión (UDAI) de la ciudad de Quito, con títulos de cuarto nivel,

hecho que consolida la confianza en la aplicación y eficacia de dicho trabajo en

beneficio de por qué trabajamos, por qué trabajamos y por quienes trabajamos

“nuestros niños y niñas” de cualquier contexto.

La propuesta puede ser aplicada en la Unidad Educativa “Juan Montalvo”, como en

otras instituciones fiscales o particulares en igual nivel sin duda alguna, en el

Departamento de Consejería Estudiantil en otros sectores de la ciudad por su utilidad

como un elemento básico para el aprendizaje, lo que favorecería a los estudiantes a

salir de estas dificultades y con el consiguiente compromiso de profundizar lo teórico y

práctico de esta propuesta cualquiera que lo utilice.

6.1.3 Descripción de la propuesta

La propuesta consiste en “Estrategias didácticas” como una respuesta al tema

investigado, propone ejercicios de fácil y rápida aplicación de acuerdo a la dificultad

manifestada para que logren vencer sus dificultades en la velocidad de procesamiento y

mejorando los niveles de comprensión lectora.

La propuesta se plantea en dos unidades en la velocidad de procesamiento y la

comprensión lectora.

La unidad 1 pretende estimular la velocidad de procesamiento, para que exista una

mejor respuesta a la hora de procesar el estímulo (visual, auditivo, táctil, verbal,

motor.) En esta unidad se estimulará la atención, la atención visual, la memoria

auditiva, visual motora.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

64

La unidad 2 procura mejorar las etapas y niveles de lectura mediante el desarrollo de

las habilidades lectoras como: usar el diccionario, enumerar secuencias, identificar

personajes, identificar sinónimos y antónimos responder y formular preguntas,

comparar y seleccionar, organizar ideas y elaborar su propia historieta, que le permitan

lograr una mejor comprensión lectora, encontrada en los niños y niñas de cuarto año de

Educación General Básica.

Gráfico Nº 9. Descripción de la Propuesta

Elaborado por: Beatriz Analuisa

6.1.4 Tipo de Propuesta

La Estrategia es un plan que especifica una serie de pasos a seguir. La estrategia

Esteban y Zapata (2008:1) dice.” que el concepto de estrategia implica una connotación

finalista e Intencional. Toda estrategia ha de ser un plan de acción ante una tarea que

requiere una actividad cognitiva que implica aprendizaje.

La estrategia didáctica, es una propuesta educativa pedagógica, que beneficiará a

estudiantes de cuarto año de Educación General Básica que presentan dificultad en la

comprensión lectora y velocidad de procesamiento.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

65

La estrategia didáctica consta dos unidades que contienen las herramientas

didácticas como técnicas, procesos y actividades, que luego del análisis de las

variables en estudio, sea factible de aplicación en el aula para que los niños se motiven

y disfruten de la lectura.

6.1.5 Tiempo de implementación

El tiempo estimado para el desarrollo de la implementación de las actividades

propuestas es de tres meses, en la que se utilizará 4 horas para el análisis del material

de las estrategias didácticas donde el docente conocerá las dimensiones de la

comprensión lectora y la velocidad de procesamiento. Así mismo las sesiones

didácticas de 30 a 40 minutos dependiendo de la actividad a trabajar en el aula por tres

veces a la semana.

Nombres de autor y de docente asesor

Autora: Lcda. Beatriz Analuisa

Tutor: MSc. Yasmín Cevallos Mejía

Ciudad y fecha

Sangolquí, febrero de 2017.

6.2 Justificación

La presente propuesta de Estrategias Didácticas es el resultado de un esforzada

investigación teórica y de campo, que presenta una alternativa de solución a los bajos

niveles de comprensión lectora y los deficientes niveles de velocidad de procesamiento

en los niños y niñas de cuarto año de Educación General Básica mediante ejercicios

funcionales e incentivando en los niños y niñas el placer por la lectura y el desarrollo de

procesos de pensamiento crítico y reflexivo.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

66

La propuesta en mención es importante porque en la Reforma Curricular de la

Educación General Básica como perfil de salida de los estudiantes es el de disfrutar de

la lectura y leer de una manera crítica y creativa, a través del desarrollo de las

macrodestrezas: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR, las cuales están en

relación con la propuesta educativa nacional establecida en la Ley Orgánica de

Educación Intercultural la atención a los estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales.

La propuesta es factible y viable por los resultados obtenidos en la investigación,

además se cuenta con los recursos físicos para desarrollarla y el interés de las

autoridades de la institución educativa para ejecutarla.

La propuesta se establece como un instrumento útil y práctico para los estudiantes

porque estimulará el proceso mental, así como las capacidades lingüísticas mediante la

participación de sensaciones, percepción, atención, memoria con la aplicación de estas

actividades que generen un mejoramiento de la comprensión lectora en niños y niñas

del cuarto año de básica. Se espera este instrumento constituya un aporte en la calidad

del aprendizaje.

6.3 Objetivos

6.3.1 Objetivo General

Estimular la velocidad de procesamiento y la comprensión lectora en los niños de

cuarto año de Educación General Básica del año lectivo 2015-2016 de la Unidad

Educativa “Juan Montalvo” de la ciudad de Sangolquí.

6.3.2 Objetivos Específicos:

Motivar ejercicios que desarrollen la velocidad de procesamiento mediante la

realización actividades prácticas de percepción, atención y memoria.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

67

Estimular ejercicios para mejorar la capacidad de atención y concentración

mediante el desarrollo de sus habilidades lectoras siendo capaces de

desenvolverse en el ámbito escolar.

6.4 Marco Referencial

6.4.1 Modelo Educativo

Este documento de Estrategias Didácticas parte del currículo ecuatoriano de

educación, está considerado para el trabajo del docente en el aula en búsqueda de la

práctica utilizando el modelo Cognitivista y Constructivista, dada su curiosidad la

tarea principal de los niños y niñas es comprender cómo funcionan las cosas, este

conocimiento es el producto de la propia construcción que realiza el sujeto cuando

interactúa con el medio.

La velocidad de procesamiento se enmarca en el modelo constructivista en el que el

aprendizaje se considera al proceso activo, en el que el estudiante construye nuevas

ideas basados en sus conocimientos anteriores, lo importante es el proceso no el

resultado.

Jean Piaget considera al individuo como un ser activo en el proceso de su

desarrollo cognitivo, su interés se fundamenta en cómo procesa la información, por lo

tanto el modelo cognitivo constructivista considera a la lectura como modificador de

la estructura mental por la utilización de los procesos cognitivos que incluye la

percepción visual, auditiva para el proceso e integración del fonema-grafema, la

representación fonológica, los mismos que dan el acceso a la construcción del

significado.

Los representantes más importantes de esta teoría Constructivista están Vigotsky,

Ausubel, Piaget, Bruner, los mismos que con sus aportes al aprendizaje han contribuido

a mejorar la educación.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

68

6.5 Definiciones de términos

Estrategia.- “Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección

de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos” A.

Chandler

Destreza.- La destreza es la habilidad que se tiene para realizar correctamente algo. No

se trata habitualmente de una pericia innata, sino que normalmente es adquirida.

Destreza con criterio de desempeño.- Las destrezas con criterios de desempeño

expresan el saber hacer, con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes,

estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes

niveles de complejidad de los criterios de desempeño.

Didáctica.- es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los

procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte

de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza

Sensopercepción.- La noción de percepción deriva del término latino perceptivo y

describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la

capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresión externas, o

comprender y conocer algo).

Conocimiento.- Es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para

comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Aprendizaje.- Es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y

actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso

puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes

teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo,

describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta

de un sujeto.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

69

Planificación.- la planificación es una cuestión, una actividad que se encuentra también

muy activa en la vida cotidiana de cualquier individuo.

Planificar.- planificar es organizar la tarea para lograr los mejores resultados utilizando

los elementos de que se dispone.

Teoría.- Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un

proceso que permite que una persona o un animal aprendan algo. Estas teorías

pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de estrategias que

faciliten el acceso al conocimiento.

Teorías Cognitivas.- se focalizan en estudio de los procesos internos que conducen al

aprendizaje

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

70

UNIDAD Nº 1 VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO

EL EJERCICIO CEREBRAL PARA MÍ MENTE ES FUNDAMENTAL

https://www.google.com.ec

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

71

6.6 Planificación

UNIDAD I: El ejercicio cerebral para mí mente es fundamental. DESCRIPCIÓN: Se establecen ejercicios que desarrollan la velocidad de

procesamiento.

OBJETIVO: Ejecutar ejercicios de atención sostenida, selectiva, memoria visual

y discriminación visual que estimulen la velocidad de procesamiento.

TIEMPO: 2 horas para la revisión del material y comprensión de los

fundamentos teóricos de la velocidad de procesamiento con los

docentes.

20 sesiones de trabajo con los estudiantes entre 25 y 30 minutos cada

ejercicio.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN TIEMPO RECURSOS

EXPERIENCIAS:

Se coloca una imagen en la

pizarra de las actividades que se

va a trabajar como: atención,

memoria y velocidad de

procesamiento.

REFLEXIÓN:

¿Qué procesos cognitivos

intervienen en el instante en que

observan estas imágenes?

¿Cómo aplicamos estos procesos

en nuestra vida diaria y

estudiantil

CONCEPTUALIZACIÓN:

Análisis de los items

relacionados con la velocidad de

procesamiento como: la

atención. La memoria,

percepciones visuales y

auditivas.

APLICACIÓN:

Aplicación de las actividades a

los estudiantes de cuarto año de

educación general básica que

exhibieron niveles deficientes de

velocidad de procesamiento.

Las actividades

están valorados

en un rango

cuantitativo y

cualitativo de 10

correspondiente a:

0-3 nivel muy

bajo

4-5 nivel bajo

6-7 nivel medio

8-9 nivel alto

10 nivel muy alto

8 semanas

30 sesiones

de 25 a 30

minutos

Estrategias

didácticas

Fichas de

trabajo.

Marcadores

de tiza

líquida.

Pinturas

Esferos

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

72

6.7 Desarrollo de las unidades

UNIDAD Nº 1

6.8 Ficha del docente Nº 1

Nombre de la

actividad:

Normas de comportamiento en clase.

Objetivo

Específico:

Lograr desde el primer día su autorregulación y autocontrol de los

niños y niñas para efectivizar los ejercicios.

Metodología: Clima positivo de aprendizaje

Descripción de

la actividad.

Se entrega cartulinas y marcadores para que escriban su nombre.

Se da a conocer a niños y niñas las normas que se debe tomar en

cuenta y cumplir:

1. Estar en silencio.

2. Prestar atención y seguir las órdenes.

3. Estar tranquilo.

4. Centrarse en el trabajo individual.

5. Levantar la mano para aclarar cualquier pregunta.

6. Observa detenidamente el ejercicio.

7. Trata de no equivocarte y realizar en el menor tiempo posible.

8. Necesitas de mucha concentración y atención.

Escribir en un papelote las normas de trabajo.

Las reglas de juego se aplican desde el primer momento a todos

los compañeros para tener un clima de trabajo de cordialidad y

empatía.

Los niños o niñas que cumplan las reglas obtendrán fichas con

puntos. Se acordará en conjunto la entrega de tres premios al

que tenga mayor cantidad de tarjetas.

Al finalizar se analiza su comportamiento y cada uno de los

estudiantes se autoevalúa y se acredita o no la tarjeta, luego se

suman las fichas y se entregará el premio al terminadas las

actividades.

Duración 40 minutos

Materiales Cartulinas

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

73

marcadores

stickers

tijeras

reglas

maskin

cronómetro

esferos

hoja individual de calificación

tarjetas con puntaje

Pautas de

Evaluación

1. Aplicación de las normas de trabajo establecidas.

2. Tarjetas con su puntaje.

8 reglas cumplidas. 5 puntos

7 reglas cumplidas. 4 puntos

6-5 reglas cumplidas. 3 puntos

4-3reglas cumplidas. 2 puntos

2-1 reglas cumplidas. 1 puntos

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

74

UNIDAD Nº 1

6.9 Docente Ficha del docente Nº 2

Nombre de la

actividad

¡Atención mi trabajo es el mejor.!

Atención sostenida

Descripción de

la actividad.

Realiza ejercicios de gimnasia mental los botones del cerebro:

se ponen de pie todos los estudiantes y se colocan una mano en

el ombligo y con la otra se debes ubicar “unos botones” en la

unión de la clavícula con el esternón. Sólo con esta mano se

hacen movimientos circulares en el sentido de las manecillas del

reloj. Beneficios: Estimula la función visual y además la lectura.

Adicionalmente, promueve la relación de los hemisferios del

cerebro y la coordinación bilateral.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee tu

maestra.

Observa detenidamente el ejercicio y escribe el número

asignados a cada figura en cada cuadrado.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el

ejercicio.

Duración 10 minutos

Materiales Hoja de trabajo

Lápiz

botones

cronómetro

Pautas de

Evaluación Aciertos 100

Calificación

81-100 nivel muy alto

61-80 nivel alto

41-60 nivel medio

21-40 nivel bajo

1-20 nivel muy bajo

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

75

UNIDAD Nº 1

6.10 Ficha del estudiante Nº 2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Nombre de la

actividad

¡Atención mi trabajo es el mejor!.

Atención Sostenida

ORDEN: Observa detenidamente el ejercicio y escribe los números

asignados a cada figura en el menor tiempo posible.

www.orientacionadujar.wordpress.com

Evaluación

/100

Observaciones

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

76

UNIDAD Nº 1

6.11 Ficha del docente Nº 3

Nombre de la

actividad:

¡Pintando mi laberinto! Atención Sostenida

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental, Botones del espacio, dos

dedos se colocan encima del labio superior y la otra mano a nivel

de la cintura- huesos de la columna vertebral. Respirar por varias

veces. El Beneficio es la estimulación de la receptividad para el

aprendizaje.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la maestra

1. Debes buscar el camino que llegue al alimento del perrito

mentalmente, antes de empezar.

2. No se pueden atravesar paredes, solo caminos abiertos.

3. Hay que evitar entrar en caminos cerrados.

4. La toma de decisiones en los puntos de doble camino.

5. Los trazos deben marcarse desde la SALIDA y nunca desde la

LLEGADA.

6. Terminado el laberinto, recitar la toma de decisiones que llevaron a

cabo para resolverlo.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración 20 minutos

Materiales Hoja de trabajo

Lápiz

cronómetro

Pautas de

Evaluación

Aciertos 6

Calificación

6 nivel muy alto

5 nivel alto

3-4 nivel medio

2 nivel bajo

1 nivel muy bajo

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

77

UNIDAD Nº 1

6.12 Ficha del estudiante Nº 3

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Nombre de la actividad ¡Pintando mi laberinto! Atención Sostenida

ORDEN : Debes buscar el camino que llegue al alimento del perrito

SALIDA

LLEGADA

http://es.slideshare.net

Evaluación /6

Observación

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

78

UNIDAD Nº 1

6.13 Ficha del docente Nº 4

Nombre de la

actividad:

Mirando siempre al fondo encuentro más figuras.

Atención Sostenida

Descripción de la

actividad:

Realiza el ejercicio de gimnasia mental. El sombrero

del pensamiento Poner las manos en las orejas y jugar

“desenrollarlas o a quitarles las arrugas” empezando

desde el conducto auditivo hacia afuera. El Beneficio

estimula la capacidad de escucha. Ayuda a mejorar la

atención la fluidez verbal y ayuda a mantener el

equilibrio.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que

lee la maestra.

Encierra todas las letras K que encuentres.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo

posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver

el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales: Hoja de trabajo

Lápiz y pinturas

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 10

Calificación

10-9 Nivel Muy Alto

8-7 Nivel Alto

6-5 Nivel Medio

4-3 Nivel Bajo

2-1 Nivel Muy Bajo

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

79

UNIDAD Nº 1

6.14 Ficha del estudiante Nº 4

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Nombre de la actividad: Mirando siempre al fondo encuentro más figuras.

Atención Sostenida

ORDEN: Encierra todas las letras K que encuentres.

http://es.slideshare.net

Evaluación: /10

Observación:

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

80

UNIDAD Nº1

6.15 Ficha del docente Nº 5

Nombre de la

actividad:

¡Estimulo mi atención visual!

Atención Sostenida

Descripción de

la actividad:

Realiza el ejercicio de gimnasia mental. Doble garabateo

Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro,

afuera, arriba y abajo. El Beneficio Estimula la escritura y

la motricidad fina. Experimenta con la musculatura gruesa

de los brazos y los hombros. Estimula las habilidades

académicas como el seguimiento de instrucciones. Mejora

las habilidades deportivas y de movimiento.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la

maestra

Dibuja el mismo número de las manchitas, del mismo

tamaño y en el mismo lugar en el lado derecho de la

mariposa.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el

ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales: Hoja de trabajo

Lápiz y pinturas

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos

Calificación

7 nivel muy alto

6-5 nivel alto

4-3nivel medio

2 nivel bajo

1 nivel muy bajo

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

81

UNIDAD Nº1

6.16 Ficha del estudiante Nº 5

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Nombre de la actividad: Estimulo mi atención visual.

Atención Sostenida

ORDEN: Dibuja el mismo número de manchitas, del mismo tamaño y en el

mismo sitio al lado derecho de la mariposa. Luego pinta a tu gusto.

MARIPOSAS SIMÉTRICAS

http://orientacionandujar.wordpress.com

Evaluación: / 7

Observación:

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

82

UNIDAD Nº 1

6.17 Ficha del docente Nº 1

Nombre de la

actividad:

Sigo, sigo y lo consigo. Atención Selectiva

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental, Ocho perezoso,

consiste en dibujar de forma imaginaria o con lápiz y papel,

un ocho grande “acostado”. Se comienza a dibujar en el

centro y se continúa hacia la izquierda hasta llegar al punto

de partida. Se debe estirar el brazo. El Beneficio estimula

la memoria y la comprensión. Mejora habilidades

académicas: reconocimiento de símbolos para decodificar

lenguaje escrito. Mejora la percepción de profundidad y la

capacidad para centrarse, equilibrio y coordinación

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la

maestra.

Observa detenidamente y encierra en un círculo todos los

números que encuentres.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el

ejercicio.

Duración: 10 minutos

Materiales: Hoja de trabajo

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 100

Calificación

81-100 nivel muy alto

61-80 nivel alto

41-60 nivel medio

21-40 nivel bajo

1-20 nivel muy bajo

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

83

UNIDAD Nº 1

6.18 Ficha del estudiante Nº 1

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Nombre de la

actividad:

Sigo, sigo y lo consigo. Atención Selectiva

ORDEN:

Evaluación: /100

Observación:

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

84

UNIDAD Nº 1

6.19 Ficha del docente Nº 2

Nombre de la

actividad:

¡Cuando escucho entiendo mejor! Atención Selectiva

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental, Botones de la tierra, todos

los niños se colocan de pie, colocarse los dos dedos debajo del

labio inferior y dejar la otra mano debajo del ombligo y respirar

varias veces. Beneficios es activador y energizante. Estimula el

cerebro y alivia la fatiga mental.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la maestra.

Encuentra las 10 diferencias en los dibujos.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración 10 minutos

Materiales Hoja de trabajo

Lápiz

cronómetro

Pautas de

Evaluación

Aciertos 10

Calificación

9-10nivel muy alto

7-8 nivel alto

5-6nivel medio

3-4 nivel bajo

1-2 nivel muy bajo

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

85

UNIDAD Nº 1

6.20 Ficha del estudiante Nº 2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Nombre de la actividad ¡Cuando escucho entiendo mejor! Atención Selectiva

ORDEN : Encuentra las 10 diferencias en los dibujos.

www.orientacionandujar.es

Evaluación /10

Observción

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

86

UNIDAD Nº1

6.21 Ficha del docente Nº 3

Nombre de la

actividad:

Juego con las diferencias Atención Selectiva

Descripción de

la actividad

Realizar el ejercicio de gimnasia mental Bostezo energético, se

ponen de pie los estudiantes y ubican la yema de los dedos en las

mejillas y simula que bostezas; posteriormente, haz presión con los

dedos. Beneficios: Estimula tanto la expresión verbal como la

comunicación. Además, oxigena el cerebro, relaja la tensión del

área facial y mejora la visión.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee tu

maestra.

Descubre y marca con una cruz en cada diferencia que encuentres

en estos dos dibujos.

Colorea un círculo ubicado en la parte inferior, por cada diferencia

encontrada.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración 5 minutos

Materiales Hoja de trabajo

Lápiz

botones

cronómetro

Pautas de

Evaluación

Aciertos 6

Calificación

6 nivel muy alto

5 nivel alto

3-4 nivel medio

2 nivel bajo

1 nivel muy bajo

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

87

UNIDAD Nº 1

6.22 Ficha del estudiante Nº 3

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Nombre de la

actividad

Juego con las diferencias Atención Selectiva

ORDEN: Observa detenidamente el ejercicio y encuentra las diferencia

www.orientacionadujar.wordpress.com

Evaluación /6

Observación

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

88

UNIDAD Nº 1

6.23 Ficha del docente Nº 4

Nombre de la

actividad:

Juego con las fichas. Atención Selectiva

Descripción de

la actividad

Realiza la gimnasia mental, todos los niños se colocan de pie y

mueven un brazo simultáneamente con la pierna de la parte

opuesta del cuerpo. Luego dobla una rodilla y levántala para

tocarla con la mano del lado opuesto o dobla la rodilla llevando el

pie hacia atrás y tócalo con la mano del lado contrario

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee tu maestra.

Observa y encuentra las fichas como te indic el modelo..

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración 10 minutos

Materiales Hoja de trabajo

Lápiz y pinturas

botones

cronómetro

Pautas de

Evaluación

Aciertos 16

Calificación

16 Nivel Muy Alto

13-15 Nivel Alto

9-12Nivel Medio

5-8 Nivel Bajo

1-4 Nivel Muy Bajo

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

89

UNIDAD Nº1

6.24 Ficha del estudiante Nº 4

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Nombre de la

actividad

Juego con las fichas. Atención Selectiva

ORDEN : Encuentra las fichas como te indic el modelo.

www.orientacionadujar.wordpress.com

Evaluación: /16

Oservación

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

90

UNIDAD Nº1

6.25 Ficha del docente Nº 5

Nombre de la

actividad:

¡Buscando con mi lupa! Atención Selectiva

Descripción de

la actividad:

Realiza el ejercicio de gimnasia mental. La Lechuza: Poner una

mano sobre el hombro del lado contrario apretándolo con

firmeza, voltear la cabeza de éste lado. Respirar profundamente

y liberar el aire girando la cabeza hacia el hombro opuesto.

Repetir el ejercicio cambiando de mano. Beneficio: Estimula el

proceso lector. Libera la tensión del cuello y hombros que se

acumula con estrés, especialmente cuando se sostiene un libro

pesado o cuando se coordinan los ojos durante la lectura y otras

habilidades de campo cercano.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la

maestra.

Observa y encuentra la palabra madre.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el

ejercicio.

Duración: 5 minutos

Materiales: Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 6

Calificación

6 nivel muy alto

5 nivel alto

3-4 nivel medio

2 nivel bajo

1 nivel muy bajo

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

91

UNIDAD Nº1

6.26 Ficha del estudiante Nº5

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Nombre de la actividad: ¡Buscando con mi lupa! Atención Selectiva

ORDEN:

Elaborado por Beatriz Analuisa

Evaluación: /6

Observación:

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

92

UNIDAD Nº 1

6.27 Ficha del docente Nº 1

Nombre de la

actividad:

Estimulo mi memoria visual

Memoria visual a corto plazo

Descripción de

la actividad:

Realiza el ejercicio de gimnasia mental. La Lechuza: Poner una

mano sobre el hombro del lado contrario apretándolo con

firmeza, voltear la cabeza de éste lado. Respirar profundamente

y liberar el aire girando la cabeza hacia el hombro opuesto.

Repetir el ejercicio cambiando de mano. Beneficio: Estimula el

proceso lector. Libera la tensión del cuello y hombros que se

acumula con estrés, especialmente cuando se sostiene un libro

pesado o cuando se coordinan los ojos durante la lectura y otras

habilidades de campo cercano.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la

maestra.

Observa una secuencia de dibujos con sus nombres primero uno.

Luego dos y por último tres. Trata de repetirlos.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el

ejercicio.

Duración: 2 minutos

Materiales: Hoja de trabajo

Lápiz y pinturas

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación: Aciertos 10

Calificación

9-10 nivel muy alto

7-8 nivel alto

6-5 nivel medio

3-4 nivel bajo

1-2 nivel muy bajo

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

93

UNIDAD Nº 1

6.28 Ficha del estudiante Nº1

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Nombre de la actividad: Estimulo mi memoria visual.

Memoria visual a corto plazo

ORDEN: Observa una secuencia de dibujos: primero uno, luego dos, luego tres y

para finalizar cuatro. ¿Eres capaz de repetirlo?

MEMORIA SECUENCIAL VISUAL

orientacionandujar.wordpress.com/

Evaluación: /10

Observación:

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

94

UNIDAD Nº1

6.29 Ficha del docente Nº 2

Nombre de la

actividad:

Mi memoria si trabaja.

Memoria visual a corto plazo

Descripción de

la actividad:

Realiza el ejercicio de gimnasia mental. Ejercicios Físicos:

Permite la oxigenación del cerebro y la disminución del estrés,

ya que favorece la liberación de endorfinas que nos brindan

esa sensación de bienestar. lo importante es que lo hagas con

dedicación y teniendo siempre en cuenta que lo haces por ti, por

verte y sentirte bien. ( ejercicios de respiración)

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la

maestra.

Lee las siguientes palabras por 1 minuto y luego tendrás que

recordarlas.

Repítelas verbalmente, tus respuestas se registran en la hoja de

trabajo.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el

ejercicio.

Duración: 5 minutos

Materiales: Hoja de trabajo, hoja en blanco

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 10

Calificación

10-9 Nivel Muy Alto

8-7 Nivel Alto

6-5 Nivel Medio

4-3 Nivel Bajo

2-1 Nivel Muy Bajo

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

95

UNIDAD Nº1

6.30 Ficha del estudiante Nº2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Nombre de la actividad: Mi memoria si trabaja.

Memoria visual a corto plazo

ORDEN: Observa por 1 munuto las palabras. Luego tienes que recordarlas.

¿Cuántas palabras eres capaz de recordar?

Elaborado por Beatriz Analuisa

Evaluación: /10

Observación:

libro Mochila

lápiz

cuaderno

escuela aula

recreo amigos juegos

maestra

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

96

UNIDAD Nº1

6.31 Ficha del docente Nº 3

Nombre de la

actividad:

Entreno mi memoria

Memoria visual a corto plazo

Descripción de

la actividad:

Realiza el ejercicio de gimnasia mental. Ejercicios Físicos:

Permite la oxigenación del cerebro y la disminución del estrés,

ya que favorece la liberación de endorfinas que nos brindan

esa sensación de bienestar. lo importante es que lo hagas con

dedicación y teniendo siempre en cuenta que lo haces por ti, por

verte y sentirte bien. (ejercicios de respiración).

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la

maestra.

Observa por 2 minutos los dibujos. Luego intenta recordar y

escribirlos en la hoja en blanco.

Dibuja en la hoja de trabajo según el orden de presentación.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el

ejercicio

Duración: 10 minutos

Materiales: Hoja de trabajo, hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación: Aciertos 12

Calificación

11-12 Nivel Muy Alto

9-10 Nivel Alto

6-8 Nivel Medio

4-5 Nivel Bajo

1-3 Nivel Muy Bajo

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

97

UNIDAD Nº 1

6.32 Ficha del estudiante Nº3

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Nombre de la actividad: Entreno mi memoria

Memoria visual a corto plazo

ORDEN: Observa por 2 minutos los dibujos. Luego intenta recordarlos.

Evaluación: /12

Observación:

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

98

UNIDAD Nº1

6.33 Ficha del docente Nº 4

Nombre de la

actividad:

¡ Mi memoria cada vez se entrena!

Memoria visual a corto plazo

Descripción de

la actividad:

Realiza el ejercicio de gimnasia mental. Dibujar en el aire:

óvalos con la mano derecha y la izquierda al mismo tiempo,

luego dibujamos en la hoja por tres veces hasta que nos quede

simétricos cada óvalo. Beneficios: Estos ejercicios desarrollan

la atención y la percepción, habilitan los dos hemisferios

cerebrales, mejorar la memoria auditiva y visual, y permiten una

mayor apertura de los sentidos, desarrollando la capacidad

cerebral.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la

maestra.

Observa los dibujos del recuadro por 2 minutos, luego debes

ubicar correctamente los dibujos en los cuadros.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el

ejercicio.

Duración: 5 minutos

Materiales: Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 6

Calificación

6 Nivel Muy Alto

5 Nivel Alto

3-4Nivel Medio

2 Nivel Bajo

1 Nivel Muy Bajo

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

99

UNIDAD Nº1

6.34 Ficha del estudiante Nº4

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Nombre de la actividad: ¡ Mi memoria cada vez se entrena!

Memoria visual a corto plazo

ORDEN: Observa los dibujos del recuadro por 2 minutos, luego debes ubicar

correctamente los dibujos en los cuadros.

Modificado por Beatriz Analuisa.

Evaluación: /6

Observación:

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

100

UNIDAD Nº1

6.35 Ficha del docente Nº 5

Nombre de la

actividad:

¡Son todos los que estan !

Memoria visual a corto plazo

Descripción de

la actividad:

Realiza el ejercicio de gimnasia mental. Dibujar en el aire:

óvalos con la mano derecha y la izquierda al mismo tiempo,

luego dibujamos en la hoja por tres veces hasta que nos quede

simétricos cada óvalo. Beneficios: Estos ejercicios desarrollan

la atención y la percepción, habilitan los dos hemisferios

cerebrales, mejorar la memoria auditiva y visual, y permiten una

mayor apertura de los sentidos, desarrollando la capacidad

cerebral.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la

maestra.

Observa memoriza los dibujos, por 2 minutos. Luego de

retirar la hoja, debes nombrar correctamente los 7dibujos que

no están en los dos cuadros.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el

ejercicio.

Duración: 10 minutos

Materiales: Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 7

Calificación

7 Nivel Muy Alto

6 Nivel Alto

5 Nivel Medio

3-4 Nivel Bajo

1-2Nivel Muy Bajo

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

101

UNIDAD Nº1

6.36 Ficha del estudiante Nº5

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Nombre de la actividad: ¡Son todos los que estan!

Memoria visual a corto plazo

ORDEN: Observa memoriza los dibujos, por 2 minutos. Luego de retirar la hoja,

debes nombrar correctamente los 7dibujos que no están en los dos cuadros.

https://www.google.com.ec/

Evaluación: /7

Observación:

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

102

UNIDAD Nº 1

6.37 Ficha del docente Nº 1

Nombre de la

actividad:

Buscar repetidos. Discriminación Visual

Descripción de la

actividad:

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: Ejercicios

aeróbicos por tres minutos. Beneficios: efecto integrador

en el cerebro y ayuda a activar la corteza sensorial y

motora de ambos hemisferios cerebrales, tu cerebro a

responder más rápido y disminuye el estrés, mejora la

concentración.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee

la maestra.

Durante 40 segundos tacha las dos figuras iguales de

cada fila.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo

posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver

el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales: Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 20

calificación

17-20 Nivel Muy Alto

13-16 Nivel Alto

9-12 Nivel Medio

5-8 Nivel Bajo

1-4 Nivel Muy Bajo

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

103

UNIDAD Nº 1

6.38 Ficha del estudiante Nº 1

Nombre del estudiante:

Nombre de la actividad: Buscar repetidos. Discriminación visual

ORDEN: Durante 40 segundos tacha las dos figuras iguales de cada fila.

http://jesusjarque.com/estimular-la-velocidad-de-procesamiento/

Evaluación /20

Observación

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

104

UNIDAD Nº 1

6.39 Ficha del docente Nº 2

Nombre de la

actividad:

¡Veo, Veo, si veo! Discriminación Visual

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental, Botones de la tierra,

todos los niños se colocan de pie, colocarse los dos dedos debajo

del labio inferior y dejar la otra mano debajo del ombligo y respirar

varias veces. Beneficios es activador y energizante. Estimula el

cerebro y alivia la fatiga mental.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee tu maestra.

Tacha lo más rápido posible, las imágenes que son iguales que

el modelo.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración 5 minutos

Materiales Hoja de trabajo

Lápiz

cronómetro

Pautas de

Evaluación

Aciertos 7

Calificación

7 nivel muy alto

6-5 nivel alto

4-3nivel medio

2 nivel bajo

1 nivel muy bajo

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

105

UNIDAD Nº 1

6.40 Ficha del estudiante Nº 2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Nombre de la actividad Veo, Veo, si veo. Discriminación Visual

ORDEN : Tacha lo más rápido posible, las imágenes que son iguales que

el modelo. ¿Qué animal es?

Evaluación /7

Observación

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

106

UNIDAD Nº1

6.41 Ficha del docente Nº 3

Nombre de la

actividad:

¡Me divierten las palabras! Discriminación Visual

Descripción de

la actividad:

Realiza el ejercicio de gimnasia mental. Dibujar en el aire:

óvalos con la mano derecha y la izquierda al mismo tiempo,

luego dibujamos en la hoja por tres veces hasta que nos quede

simétricos cada óvalo. Beneficios: Estos ejercicios desarrollan

la atención y la percepción, habilitan los dos hemisferios

cerebrales, mejorar la memoria auditiva y visual, y permiten una

mayor apertura de los sentidos, desarrollando la capacidad

cerebral.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la

maestra.

Colorea las palabras que empiezan con c y encierra en un

círculo las palabras que empiezan con g.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el

ejercicio.

Duración: 10 minutos

Materiales: Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 10

9-10 nivel Muy Alto

7-8 Nivel Alto

5-6 Nivel Medio

3-4 Nivel Bajo

1-2 Nivel Muy Bajo

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

107

UNIDAD Nº 1

6.42 Ficha del estudiante Nº 3

Nombre del estudiante:

Nombre de la

actividad:

¡Me divierten las palabras! Discriminación Visual

ORDEN: Colorea las palabras que empiezan con c y encierra en un círculo las

palabras que empiezan con g.

http://jesusjarque.com/estimular-la-velocidad-de-procesamiento/

Evaluación /10

Observación

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

108

UNIDAD Nº 1

6.43 Ficha del docente Nº 4

Nombre de la

actividad:

¡Identifico muy bien! Discriminación Visual

Descripción de la

actividad:

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: El Gancho de

Cok Estando de pie, cruza tus pies de forma que no

pierdas el equilibrio, luego estira tus dos brazos hacia el

frente y sepáralos el uno del otro, las palmas de tus manos

deben estar hacia fuera, con los pulgares apuntando hacia

abajo, luego en esa misma posición entrelaza tus manos y

dedos de forma que los pulgares sigan apuntando hacia

abajo y lleva lentamente tus manos entrelazadas hacia tu

pecho de forma que tus codos queden abajo y tus manos

unidas debajo de tu mentón. Mientras realizas estos

movimientos debes apoyar tu lengua en tu paladar, esto

hace que tu cerebro esté atento. Beneficios: efecto

integrador en el cerebro y ayuda a activar la corteza

sensorial y motora de ambos hemisferios cerebrales, tu

cerebro a responder más rápido y disminuye el estrés,

mejora la concentración.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee

la maestra.

Señala con una x la cara igual al modelo.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo

posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver

el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales: Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación: Aciertos 8

8 Nivel Muy Alto

7 Nivel Alto

5-6 Nivel Medio

3-4 Nivel Bajo

1-2 Nivel Muy Bajo

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

109

UNIDAD Nº 1

6.44 Ficha del estudiante Nº 4

Nombre del estudiante:

Nombre de la

actividad:

¡identifico muy bien! Discriminación Visual

ORDEN: Señala con una x la cara igual al modelo.

http://jesusjarque.com/estimular-la-velocidad-de-procesamiento/

Evaluación /8

Observación

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

110

UNIDAD Nº 1

6.45 Ficha del docente Nº 5

Nombre de la

actividad:

Veo, Veo Discriminación Visual

Descripción de la

actividad:

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: Ejercicios

aeróbicos por tres minutos. Beneficios: efecto integrador

en el cerebro y ayuda a activar la corteza sensorial y

motora de ambos hemisferios cerebrales, tu cerebro a

responder más rápido y disminuye el estrés, mejora la

concentración.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee

la maestra.

Coloca los ojos al búho en la misma dirección del

modelo.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo

posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver

el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales: Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos5

calificación

5 Nivel Muy Alto

4 Nivel Alto

3 Nivel Medio

2 Nivel Bajo

1 Nivel Muy Bajo

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

111

UNIDAD Nº 1

6.46 Ficha del estudiante Nº 5

Nombre del estudiante:

Nombre de la actividad: Veo, Veo Percepción Visual

ORDEN:

http://jesusjarque.com/estimular-la-velocidad-de-procesamiento/

Evaluación /5

Observación

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

112

UNIDAD 2 LECTURA COMPRENSIVA

JUGANDO CON LAS PALABRAS APRENDO A COMPRENDERLAS

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+lectura+comprens

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

113

PLANIFICACIÓN

UNIDAD I: Jugando con las palabras aprendo a comprenderlas

DESCRIPCIÓN: Se establecen ejercicios que desarrollan la comprensión lectora.

OBJETIVO: Ejecutar ejercicios para mejorar la capacidad de atención y

concentración mediante el desarrollo de sus habilidades lectoras.

TIEMPO: 2 horas para la revisión del material y comprensión de los

fundamentos teóricos de la comprensión lectora con los docentes.

10 sesiones de trabajo con los estudiantes entre 30 y 40 minutos cada

ejercicio.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN TIEMPO RECURSOS

EXPERIENCIAS:

Se lee el tema y se les pregunta

si a ellos les ha pasado esa

experiencia.

REFLEXIÓN:

Partiendo de la lectura:

El cumpleaños de María.

Preguntas: ¿De quién es el

cumpleaños? ¿Qué canción le

cantaban sus compañeros?

¿Cómo se pone la niña al

escuchar la canción? Al analizar:

las preguntas responden y se

logra la comprensión del texto.

CONCEPTUALIZACIÓN:

Análisis de cada una de las

situación del desarrollo de la

lectura.

APLICACIÓN:

Los niños y niñas que

presentaron bajo nivel de

comprensión lectora, se aplica

las actividades.

Las actividades

están valorados

en un rango

cuantitativo y

cualitativo de 10

correspondiente a:

0-3 nivel muy

bajo

4-5 nivel bajo

6-7 nivel medio

8-9 nivel alto

10 nivel muy alto

4

semanas

10

sesiones

de 30 a

40

minutos

Estrategias

Didácticas

Fichas de

trabajos de

comprensión

lectora.

Marcadores de

tiza líquida.

Pinturas

Esferos

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

114

UNIDAD Nº 2

6.47 Ficha del docente Nº 1

Nombre de la

actividad:

Leo, aprendo y me divierto.

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: El Espantado: deben

poner las piernas ligeramente abiertas, abrir totalmente los dedos

de las manos y de los pies hasta sentir un poquito de dolor, sobre

las puntas de los pies estirar los brazos hacia arriba lo más alto

que puedas, al estar en esta posición toma aire y guárdalo por 10

segundos estirándote más echando hacia atrás la cabeza y

expulsa el aire con un grito, por último aflojamos todo el

cuerpo. Beneficios: Prepara el organismo para una mejor

respuesta de aprendizaje. Relaja todo el cuerpo y evita el

estrés.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la

maestra.

Lee y contesta las preguntas.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el

ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales: Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 4

Calificación

4 Nivel Muy Alto

3 Nivel Alto

2 Nivel Medio

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

115

Nivel Bajo

0 Nivel Muy Bajo

Ficha del estudiante Nº 1

Nombre de la actividad: Leo, aprendo y me divierto.

ORDEN: Lee y contesta las preguntas.

LEALTAD A UN HERMANO

Uno de dos hermanos que combatían en la misma compañía, en Francia, cayó

abatido por una bala alemana. El que escapó pidió autorización a su oficial para

recobrar a su hermano.

-Tal vez esté muerto -dijo el oficial-, y no tiene sentido que arriesgues tu vida

para traer el cadáver.

Pero ante sus súplicas el oficial accedió. Cuando el soldado regresó a las líneas

con su hermano sobre los hombros, el herido falleció.

-¿Ves? -dijo el oficial-. Arriesgaste la vida por nada.

-No -respondió Tom-. Hice lo que él esperaba de mí, y obtuve mi recompensa.

Cuando me acerqué y lo alcé en brazos, me dijo: "Tom, sabía que vendrías,

presentía que vendrías".

Y de eso se trata, en síntesis: alguien espera un acto bello, noble y abnegado de

nosotros; alguien espera que seamos fieles. Walter MacPeek

http://www.aplicaciones.info/lectura/lectura.htm

Realiza las siguientes actividades:

Elige un solo literal para contestar a cada pregunta:

1. ¿Por qué cayó abatido un hermano?

a) Por una lanza francesa

b) Por una bala alemana

c) Por una flecha irlandesa

2. ¿Qué pensó el oficial sobre aquel hermano?

a) Tal vez esté herido

b) Tal vez no esté tan bien

c) Tal vez esté muerto

3. Al final, ¿qué le sucede al herido sobre los hombros?

a) Fallece

b) Sobrevive

c) Queda grave

4. Alguien espera que seamos...

a) Sinceros

b) Bondadosos

c) Fieles

Evaluación:

Observación

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

116

UNIDAD Nº 2

6.48 Ficha del docente Nº 2

Nombre de la

actividad:

¡Me gusta leer!

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: Balanceo del cuello: Inclinar

la cabeza hacia adelante, balanceándola suavemente de un lado al otro,

inhala hacia arriba y exhalando hacia abajo, repetir por diez veces con

un intervalo de cinco minutos. Beneficios: Alivia la fatiga mental,

relaja el cuello y los hombros.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la maestra.

Lee y contesta las preguntas.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 4

Calificación

4 Nivel Muy Alto

3 Nivel Alto

2 Nivel Medio

1 Nivel Bajo

0 Nivel Muy Bajo

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

117

UNIDAD Nº 2

6.49 Ficha del estudiante Nº 2

Nombre de la actividad: Leo, aprendo y me divierto.

ORDEN: Lee y contesta las preguntas.

ADAPTADAS AL MAR

Las focas son, probablemente, los mamíferos más resistentes al clima de las

regiones artica y antártica, ya que sobrevien bajo el hielo durante los meses

invernales y además porque, en verano, algunas focas migran hacia las heladas

aguas polares.

A las focas les cuesta trabajo desplazarse en la superficie, porque se mueve

torpemente en tierra y les resulta muy dificil deslizarse.

Las focas tienen problemas para soportar el calor de los veranos ártico y antártico.

Su piel y su gruesa capa de grasa les producen mucho calor.

1.- Observa el ejemplo. Completa el esquema con las ideas principales y

secundarias que hay en cada párrafo.

Ideas Principales

Las focas son, probablemente los mamíferos

Ideas Secundarias

Sobreviven bajo el hielo durante los meses invernales

En verano, algunas focas migran hacia las heladas aguas

polares.

Se mueven torpemente en tierra.

Libro de Lectura Santillana

Evaluación /6

Observación

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

118

UNIDAD Nº 2

6.50 Ficha del docente Nº 3

Nombre de la

actividad:

¡Leer y leer me encanta!

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: Balanceo del cuello: Inclinar

la cabeza hacia adelante, balanceándola suavemente de un lado al otro,

inhala hacia arriba y exhalando hacia abajo. Beneficios: Alivia la

fatiga mental, relaja el cuello y los hombros.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la maestra.

Lee, entiende y realiza las actividades que se pide.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 14

Calificación

13-14 Nivel Muy Alto

10-12 Nivel Alto

7-9 Nivel Medio

4-6 Nivel Bajo

1-3 Nivel Muy Bajo

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

119

UNIDAD Nº 2

6.51 Ficha del estudiante Nº 3

Nombre del Estudiante: ¡Leer y leer me encanta!

ORDEN: Lee, entiende y realiza las actividades que se pide.

Fichas de Comprensión de la Lectura de Felipe Allende Mabel Condemarín y Mariana Chadwich

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

120

UNIDAD Nº 2

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------

Evaluación /14

Observación

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

121

UNIDAD Nº 2

6.52 Ficha del docente Nº 4

Nombre de la

actividad:

¡Me gusta leer!

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: Garabateo doble: Dibujo con

ambas manos al mismo tiempo, hacia afuera, adentro, arriba y abajo.

Beneficios: Sirve para relajar los brazos y ojos. Facilita la escritura.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la maestra.

Lee, comprende y contesta a las preguntas.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 5

Calificación

5 Nivel Muy Alto

4Nivel Alto

3 Nivel Medio

2 Nivel Bajo

1-2Nivel Muy Bajo

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

122

6.53 Ficha del estudiante Nº 4

Nombre de la actividad: ¡Me gusta leer!!

ORDEN: Lee y contesta las preguntas

La Falsa Apariencia

Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de hongos para la comida. Encontró unos muy bellos, grandes y de hermosos colores y llenó con ellos su cestillo. -Mira abuelita -dijo al llegar a casa-, he traído los más hermosos... ¡mira qué bonito es su color escarlata! Había otros más arrugados, pero los he dejado.-Hija mía -repuso la anciana- esos arrugados son los que yo siempre he recogido. Te has dejado guiar por las apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen veneno. Si los comiéramos, enfermaríamos; quizás algo peor...Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas, que a veces ocultan un mal desconocido.

Según el texto se concluye que Adela: a. Se deja llevar por las apariencias b. Su color es el escarlata. c. Realiza mal sus encargos Luego de leer el cuento se entiende que los hongos comestibles son: a. Los de piel rugosa. b. Los desagradables al tacto. c. Los pequeños y oscuros. La abuela de Adela le envía a busca hongos? a. si b. no Adela recibe instrucciones antes de salir para recoger los hongos apropiados.

a. si

b. no

La abuela regaña a su nieta por no hacer bien su trabajo.

a. si

b. no

http://joaoangobaldo.blogspot.com/2013/06/comprension-lectora-literal-

inferencial.htm

Evaluación /5

Observación

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

123

UNIDAD Nº 2

6.54 Ficha del docente Nº 5

Nombre de la

actividad:

¡La pista es leer todo¡

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: Garabateo doble: Dibujo con

ambas manos al mismo tiempo, hacia afuera, adentro, arriba y abajo.

Beneficios: Sirve para relajar los brazos y ojos. Facilita la escritura.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la maestra.

Lee, comprende y escribe el nombre de cada abeja junto a su imagen..

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 6

Calificación

Nivel Muy Alto

6 Nivel Alto

5 Nivel Medio

3-4 Nivel Bajo

1-2Nivel Muy Bajo

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

124

UNIDAD Nº 2

6.55 Ficha del estudiante Nº 5

Nombre de la actividad: ¡La pista es leer todo¡

ORDEN: Lee y encuentra las palabras y escribe el significado que tiene el relato.

UN VIAJE A LO DESCONOCIDO

Viaje al centro de la tierraes una novela del escritor Julio Verne, que fue publicada

por primera vez en 1864. En ella se cuentan las aventuras vividas por tres

personajes en el interior de nuestro planeta. El viaje esta lleno de peripecias:

animales prehistóricos, plantas inexistentes en la superficie…un mundo fascinante

que tan solo ellos tienen la suerte de explorar.

Entre los episodios más conocidos del libro podemos mencionar la pérdida de uno

de los personajes en un laberinto de túneles y galerías, y la travesia por un mar

subterráneo que para todos era oscuroy desconocido.

Libro de lectura Santillana

1.-Relee el texto,encuentra las siguientes palabras y escribe el significado que

tiene el relato.

Peripecias ______________________________________________________

_______________________________________________________________

Subterráneo____________________________________________________

_______________________________________________________________

Inexistentes ____________________________________________________

_______________________________________________________________

2.-Sustituye las palabras en color por otras que signifiquen lo mismo y rescribe la

oración.

En ella se cuentan las aventuras vividas por tres personas en el interior de nuestro

planeta.

3.- Colorea la frase que describe mejor el significado de la palabra galería de

acuerdo al texto.

a.-El laberinto tenía una colección de pinturas.

b.-El laberinto tenía un subterráneo.

c.-El laberinto tenía un estudio fotográfico.

Evaluación /6

Observación

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

125

UNIDAD Nº 2

6.56 Ficha del docente Nº 6

Nombre de la

actividad:

¡Punto, puntito y aparte ¡

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: Intercambio de dedos:

Levanta el índice de tu mano derecha y el pulgar de tu izquierda,

cuenta hasta cinco y realiza un cambio, levanta el índice izquierdo y el

pulgar derecho. Intenta hacer el cambio de forma rápida para agilizar

el desarrollo psicomotor. Beneficios: El principal beneficio de este

ejercicio es que fomenta el uso de ambos hemisferios cerebrales.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la maestra.

Lee las frases de este texto se han desordenado, numéralas para

ordenarlas.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 12

Calificación

11-12 Nivel Muy Alto

9-10 Nivel Alto

6-8 Nivel Medio

4-5 Nivel Bajo

1-3 Nivel Muy Bajo

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

126

6.57 Ficha del estudiante Nº 6

Nombre de la actividad: ¡Punto, puntito y aparte!

ORDEN:

webdelmaestro.com/fichas-de-comprension-lectora-primero-primaria/

Evaluación /12

Observación

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

127

UNIDAD Nº 2

6.58 Ficha del docente Nº 7

Nombre de la

actividad:

¡Las páginas amarillas me gustan!

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: Intercambio de dedos:

Levanta el índice de tu mano derecha y el pulgar de tu izquierda,

cuenta hasta cinco y realiza un cambio, levanta el índice izquierdo y el

pulgar derecho. Intenta hacer el cambio de forma rápida para agilizar

el desarrollo psicomotor. Beneficios: El principal beneficio de este

ejercicio es que fomenta el uso de ambos hemisferios cerebrales.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la maestra.

Lee las frases de este texto se han desordenado, numéralas para

ordenarlas.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 20

Calificación

17 - 20 Nivel Muy Alto

13 -16 Nivel Alto

9 - 12 Nivel Medio

5 – 8 Nivel Bajo

1-4 Nivel Muy Bajo

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

128

UNIDAD Nº 2

6.59 Ficha del estudiante Nº 7

Nombre de la actividad: ¡Las páginas amarillas me gustan!

ORDEN: Lee y observa los anuncios.

Me han regalado un perro por mi cumpleaños y quiero que lo visite un veterinario.

He consultado las páginas amarillas y he encontrado estos anuncios.

PARAISO CANINO

VENTA DE CACHORROS

De todas las razas nacionales y

extranjeras

PELUQUERIA CANINA

RESIDENCIA DE ANIMALES

Para fines de semana y vacaciones

CONSULTA VETERINARIA

De lunes a viernes de 10 a 13HOO

y de 17 a 20HOO

(Pedir hora por teléfono)

921548765 FAX 921548769

Calle Santa Mónica Nº 5

TU MASCOTA

Venta de todo tipo de animales

Alimento para todos los animales

Accesorios de todo tipo: jaulas,

correas, terrarios,…

Escuela de adiestramiento

***************

ABIERTO INCLUSO

FESTIVOS

953548765

FAX953548769

Av. LA PAZ Nº 16

http://www.actiweb.es/bejherro/archivo6.

pdf

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

129

UNIDAD Nº 2

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué anuncios crees que debo elegir?_________________________________

2. ¿Puedo llevarlo al veterinario un sábado? ¿Por qué?______________________

_______________________________________________________________

3. ¿Qué debo hacer antes de ir a la consulta?_______________________________

4. ¿Pepe quiere comprar un camaleón ¿Qué anuncio elegiría? _________________

5. ¿Si quiere comprar una casa para el perro ¿ A dónde iría? __________________

6. ¿Dónde iré a que me ayuden adiestrar al perro?_________________________

7. ¿Los papás de Ana se van de fin de semana y quieren dejar a su gato que lo

cuiden? ¿A dónde debe ir?_____________________________________________

8. ¿Por qué Laura no puede llevar a su gato al Paraíso Canino para que le laven el

pelo?______________________________________________________________

9. Escribe la palabra primitiva de la que se derivan las siguientes palabras que

aparecen en los anuncios;

Festivo_______ adiestramiento __________terrario________ peluquería_______

APRENDE :

Los sufijos-or, ero, ista sirven para formar nombres de oficios o profesiones.

10. Forma nombre de profesiones y oficios a partir de las siguientes palabras:

Pan _________ Diente ____________

Malabar__________ Anestesia___________

Carne____________ Enfermo____________

Domar___________ Nadar______________

Evaluación

/ 20

Observación

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

130

UNIDAD Nº 2

6.60 Ficha del docente Nº 8

Nombre de la

actividad:

¡Mi imaginación crece ¡

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: Intercambio de dedos:

Levanta el índice de tu mano derecha y el pulgar de tu izquierda,

cuenta hasta cinco y realiza un cambio, levanta el índice izquierdo y el

pulgar derecho. Intenta hacer el cambio de forma rápida para agilizar

el desarrollo psicomotor. Beneficios: El principal beneficio de este

ejercicio es que fomenta el uso de ambos hemisferios cerebrales.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la maestra.

Observa las imágenes y elabora una historieta.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 12

Calificación

11-12 Nivel Muy Alto

9-10 Nivel Alto

6-8 Nivel Medio

4-5 Nivel Bajo

1-3 Nivel Muy Bajo

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

131

UNIDAD Nº 2

6.61 Ficha del estudiante Nº 8

Nombre de la actividad: ¡Mi imaginación crece ¡

ORDEN: Observa las imágenes y elabora una historieta.

Organizo mis ideas y elaboro mi propia historieta.

a.- ¿Dónde sucede la historia?___________________________________

___________________________________________________________

b.- ¿En cuántas escenas está dividida la historieta? __________________

c.- ¿Cuál será el argumento?_____________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

d.- ¿Qué personajes participan?___________________________________

e.- ¿Qué título le pondrás?_______________________________________

f.- ¿Cuál es el mensaje?_________________________________________

http://es.Slideshare.net/marcebasul/comprensionlectora1?related1

Evaluación /6

Observación

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

132

UNIDAD Nº 2

6.62 Ficha del docente Nº 9

Nombre de la

actividad:

¡ Los personajes y sus cualidades ¡

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: Intercambio de dedos:

Levanta el índice de tu mano derecha y el pulgar de tu izquierda,

cuenta hasta cinco y realiza un cambio, levanta el índice izquierdo y el

pulgar derecho. Intenta hacer el cambio de forma rápida para agilizar

el desarrollo psicomotor. Beneficios: El principal beneficio de este

ejercicio es que fomenta el uso de ambos hemisferios cerebrales.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la maestra.

Lee las frases de este texto se han desordenado, numéralas para

ordenarlas.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 12

Calificación

11-12 Nivel Muy Alto

9-10 Nivel Alto

6-8 Nivel Medio

4-5 Nivel Bajo

1-3 Nivel Muy Bajo

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

133

UNIDAD Nº 2

6.63 Ficha del estudiante Nº 9

Nombre de la actividad: ¡Los personajes y sus cualidades !

ORDEN: Lee y realiza las actividades

2. En el dibujo hay un error. Rodéalo en un círculo y explica en que consiste.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. Escribe los nombres de seis animales que se ha nombrado esta página.

___________________________ _________________________

___________________________ __________________________

___________________________ __________________________

http://es.Slideshare.net/marcebasul/comprensionlectora1?related1

Evaluación /12

Observación

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

134

UNIDAD Nº 2

6.64 Ficha del docente Nº 10

Nombre de la

actividad:

¡Me gusta la lectura ¡

Descripción de

la actividad

Realiza el ejercicio de gimnasia mental: Intercambio de dedos:

Levanta el índice de tu mano derecha y el pulgar de tu izquierda,

cuenta hasta cinco y realiza un cambio, levanta el índice izquierdo y el

pulgar derecho. Intenta hacer el cambio de forma rápida para agilizar

el desarrollo psicomotor. Beneficios: El principal beneficio de este

ejercicio es que fomenta el uso de ambos hemisferios cerebrales.

Escucha con atención la indicación del ejercicio que lee la maestra.

Realiza las preguntas y respuesta. Luego formula un cuestionario de

cinco preguntas.

Pon mucha atención y realiza en el menor tiempo posible.

Se registra el tiempo que el niño/a emplea en resolver el ejercicio.

Duración: 20 minutos

Materiales Hoja de trabajo.

Lápiz

cronómetro

Evaluación: Pautas de evaluación:

Aciertos 12

Calificación

11-12 Nivel Muy Alto

9-10 Nivel Alto

6-8 Nivel Medio

4-5 Nivel Bajo

1-3 Nivel Muy Bajo

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

135

UNIDAD Nº 2

6.65 Ficha del estudiante Nº 10

Nombre de la actividad: ¡Me gusta la lectura !

ORDEN: A partir de la información que tienes en el esquema, contesta el cuestionario.

Preguntas y respuestas: 1.- ¿Qué animal lanza un líquido oscuro para despistar a sus

enemigos?__________________________

2.- ¿Quién produce descargas eléctricas cuando está en

peligro?____________________________

3.- ¿Qué hace el pez roca para pasar inadvertidos?___________________

TIBURÓN

Los tiburones son elegantes nadadores que se impulsan en el agua batiendo sus colas de

lado a lado. Son incapaces de nadar hacia atrás o de suspenderse en el agua. Las aletas

pectorales son similares a las alas de un avión y son las que evitan que se hundan. Además

cuando se inclinan, actúan como frenos, igual que los alerones de un avión cuando son

levantados en el aterrizaje.

1.-Elabora 5 preguntas sobre el texto. _____________________________

________________________________ _____________________________

________________________________ _____________________________

Libro de lectura Santillana

Evaluación /12

Observación

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

136

FICHA DE CONTROL DE EJERCICIOS DE LA UNIDAD 1 Y 2

NOMBRE Grado Fecha

Nº NIVEL MUY ALTO NIVEL ALTO NIVEL MEDIO NIVEL BAJO REFUERZO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

OBSERVACIONES

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

137

BIBLIOGRAFIA

ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR de Cuarto año de EGB

2010.

ALONSO TAPIA, J. Y CARRIEDO, N. (1996). Problemas de comprensión lectora:

evaluación e intervención. En C. Monereo e I. Solé (Coords.), El asesoramiento

psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza

Psicología.

ARAQUE, GARCÍA J, Pedagogo, Máster en Psicología y Gestión familiar, miembro de

la Sociedad Española de Pedagogía. Máster en Coaching Pedagógico y

Educacional. Orientador en Educación Infantil y Primaria. Autor de numerosos

libros relacionados con las pautas educativas, la pedagogía y dificultades de

aprendizaje. Ponente en cursos y charlas a profesores y familias

BARÓN, L.F (2008) El sistema Atencional supervisar y la Teoria Eliminativista o el

problema de Voluntad. Psicogente. 11(20), 182-191

BARÓN, R,A (1996). Desarrollo del Lenguaje. En R.A. Barón, Psicología

pág.229.México: Prentice-HallHHispanoamericano S.A.

ROBINSON B-RIEGLER. (2008) Psicología Cognitiva. The Mind 2da Edición

CEDILLO, A. (2007) Marcas de Agua en videoMPG. Tesis de Maestria no publicada.

Instituto Politécnico Nacional, México D.F, México

DEFIOR, S. (1996) “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las

habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora.” En Infancia y

Aprendizaje, 73, 49-73. Defior, S. y P. Tudela (1994) “Effe

DIAZ, A(2010) La memoria. Innovación y experiencias educativas,32,1-19

GALBURDA, A M, Humphrcys. Developmental dislexia: Four Conseartive coses

with cortical anomalies. AnnNeurol 1985; 18: 222-33

GRUPO OCÉANO, (2013) El estudiante Exitoso, Técnicas de ESTUDIO Paso a Paso,

Editorial Océano.

GRUPO OCÉANO, (2013) Soluciones Educativas para las DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE, Editorial Océano.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

138

MUNDOS SANTILLANA,(2004). Lenguaje y Comunicación. Quito-Ecuador. Editorial

Ediciones Educativas de Santillana.

PAPALIA, DIANE y WENDKOS. OLDS SALLY (1987) Psicología del Desarrollo de

la Infancia y adolescencia. Edición Undécima .

PARRA, P( 2014). El ciudadano.gob.ec.

PORTELLANO, A y otros . Neorologia de la atención las funciones ejecutivas y la

memoria. Barcelona. España. Editorial sintésis S.A

PUENTE, ANÍBAL. (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Salamanca;

Madrid. Edición Pirámide S.A

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

139

NETGRAFÍA

http://www.elciudadano.gob.ec/

https://infolesioncerebral.wordpress.com/tag/velocidad-de-procesamiento/

http://es.slideshare.net/nomenterodelapataca/110-ejercicios-para-mejorar-la-

comprensión

http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/comprension-lectora-actividades-para-

desarrollarla-en-los-ninos.html

http://es.slideshare.net/fundacioncadah/tdah-estrategias-para-la-mejora-de-la-conducta-

y-el-rendimiento-escolar-del-nio-con-tdah-en-el-aula

http://www.slideshare.net/lumaruca67/actividades-de-memoria-secuencial-auditiva

http://www.fundacioace.com/es/cuadernos-de-repaso-moderada/

http://www.neuropsicologiay aprendizaje.blogspot.com/2013/10/que-es-la-velocidad-

de-procesamiento.html#sthash.FIb5OKz8.dpuf

http://www.rehasoft.com/tdah/memoria-operativa/

http://tugimnasiacerebral.com/gimnasia-cerebral-para-ni%C3%B1os/10-ejercicios-de-

gimnasia-cerebral-para-ni%C3%B1os

https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-

disabilities/information-processing-issues/processing-speed-what-you-need-to-

know

https://books.google.co.ve/books?id=qIS2KXjz7-

kC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepag

e&q&f=false

http://miscosasdemaestra.blogspot.com/2012/07/fichas-de-comprension-lectora-

para.html

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3878/3104

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3878

https://clbe.wordpress.com/

http://www.monografias.com/trabajos39/causas-comprension-lectora/causas-

comprension-lectora2.shtml

http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tda-h-y-tipos-de-atencion.htm

http://rieoei.org/investigacion2.htm

http://comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/108/47

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

140

http://www.revneurol.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=3131

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272005000100007

http://www.revneurol.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=2947

http://www.definicionabc.com/comunicacion/comprension-lectora.php

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80530102

http://www.casadellibro.com/libro-velocidad-de-procesamiento-nivel-3-para-ninos-de-

7-a-11-anos-60-fichas/9788498961904/1799621

http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf

https://www.neuronup.com/es/areas/functions

http://www.evaluacion.gob.ec/resultados/images/_in2_bin/DAGI_Terce14_InformeEjec

utivo_20141203.pdf

http://www.granvalparaiso.cl/sociedad/la-lectura-factor-clave-e-irreemplazable-en-el-

desarrollo-de-la-inteligencia-y-las-competencias-personales/

http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/

http://me-todos.blogspot.com/2012/02/investigacion-cualitativa-segun.html

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

141

ANEXOS

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

142

Anexo N° 1. Protocolo de registro del test de inteligencia WISC-IV

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

143

Anexo N° 2. Subprueba de velocidad de procesamiento. Claves B. Edades: 8 – 16 años

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

144

Anexo N° 3. Subprueba de velocidad de procesamiento. Búsqueda de símbolos B. Edades: 8 – 16 años

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

145

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

146

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

147

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

148

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

149

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

150

Anexo N° 4. Prueba ACL y puntaje escalar de WISC IV de 4to EGB A

ACL

4TO

A

WISC-IV

Estudiantes PT DECATIPOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 S.P.Escal

2 2 13

3 2 15

4 2 17

5 4 19

6 6 7

7 6 12

8 6 12

9 5 10

10 5 19

11 7 12

12 6 23

13 6 13

14 7 12

15 7 11

16 7 13

17 6 13

18 6 22

19 6 13

20 7 24

21 8

22 8

23 9

24 9

25 9

26 9

27 12

28 12

29 10

30 11

31 10

32 10

33 11

34 10

35 10

36 11

37 13

38 14

39 15

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

151

Anexo N° 5. Prueba ACL y puntaje escalar de WISC IV de 4to EGB B

ACL 4TO B

WISC-IV

Estudiantes PT DECATIPOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 S.P.Escal

1 3 17

2 3 16

3 3 12

4 4 25

5 4 16

6 4 19

7 4 14

8 5 12

9 5 10

10 5 14

11 5 8

12 6 12

13 6 19

14 6 14

15 7 17

16 7 15

17 7 9

18 7 15

19 7 12

20 8

21 8

22 8

23 8

24 8

25 8

26 9

27 9

28 9

29 10

30 10

31 10

32 10

33 10

34 11

35 13

36 14

37 14

38 15

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

152

Anexo N° 6. Prueba ACL y puntaje escalar de WISC IV de 4to EGB C

ACL 4TO C

WISC-IV

Estudiantes PT DECATIPOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 S.P.Escal

1 2 22

2 3 12

3 3 10

4 3 13

5 4 16

6 4 10

7 4 13

8 5 11

9 5 9

10 5 11

11 5 16

12 5 19

13 6 12

14 6 12

15 6 11

16 6 22

17 6 14

18 7 8

19 7 13

20 8

21 8

22 8

23 9

24 9

25 9

26 9

27 10

28 10

29 11

30 11

31 11

32 12

33 12

34 14

35 14

36 14

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

153

Anexo N° 7. Prueba ACL y puntaje escalar de WISC IV de 4to EGB D

ACL 4TO D

WISC-IV

Estudiantes PT DECATIPOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 S.P.Escal

1 3 11

2 4 17

3 4 14

4 4 13

5 5 16

6 5 17

7 5 24

8 6 24

9 6 10

10 7 18

11 7 9

12 8

13 8

14 8

15 9

16 9

17 11

DECATIPO INTERPRETACIÓN

1 – 2 Nivel muy bajo 1 (0,1,2,3,4) 2 (5,6,7)

3 Nivel bajo 3 ( 8, 9 )

4 Nivel moderadamente bajo 4 ( 10, 11, 12)

5 – 6

Nivel dentro de la normalidad 5

( 13, 15)

6 6 (15, 16)

7 – 8 Nivel moderadamente alto 7 ( 17,18,19) 8 ( 20, 21)

9 Nivel alto 9 ( 22,23,24)

10 Nivel muy alto 10 25

ESCALA DE WISC-IV

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

154

Anexo N° 8. Prueba ACL y puntaje escalar de WISC IV de 4to EGB E

ACL 4TO E

WISC-IV

Estudiantes PT DECATIPOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 S.P.Escal

1 2 25

2 2 18

3 2 14

4 3 17

5 4 13

6 5 28

7 5 23

8 6 17

9 6 21

10 6 13

11 6 17

12 6 20

13 6 17

14 6 20

15 6 14

16 6 23

17 7 24

18 7 14

19 7 12

20 7 19

21 8

22 8

23 8

24 8

25 8

26 9

27 9

28 9

29 9

30 10

31 10

32 13

33 13

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017-09-27 · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Yasmín Adriana Cevallos

155

Anexo N° 9. Prueba ACL y puntaje escalar de WISC IV de 4to EGB F

ACL 4TO F

WISC-IV

Estudiantes PT DECATIPOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 S.P.Escal

1 3 19

2 4 24

3 4 10

4 4 18

5 5 18

6 5 14

7 5 13

8 6 13

9 6 17

10 7 22

11 7 15

12 7 14

13 7 12

14 9

15 9

16 9

17 9

18 9

19 9

20 10

21 10

22 11

23 11

24 11

25 11

26 12

27 12

28 12

29 12

30 12

31 14

32 15

33 15

34 16

35 16

36 17

37 17