UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL...

101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACION, TITULACION Y GRADUACION EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL CLAREAMIENTO DENTAL CON PERÓXIDO DE HIDRÓGENO AL 35%, EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJATrabajo de Titulación previo a la obtención del Grado Académico de Odontóloga. AUTORA: DANIELA MONSERRAT ESPINOZA ESPINOSA TUTOR: DR. OSCAR PLUTARCO SALAS BEDON Quito-Ecuador 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACION, TITULACION Y GRADUACION

“EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL CLAREAMIENTO DENTAL CON

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO AL 35%, EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE

Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL

TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA”

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Grado Académico de Odontóloga.

AUTORA:

DANIELA MONSERRAT ESPINOZA ESPINOSA

TUTOR:

DR. OSCAR PLUTARCO SALAS BEDON

Quito-Ecuador

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

ii

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue posible gracias a la colaboración de

una gran cantidad de personas a quienes debo manifestar

mis más sinceros agradecimientos:

En primer lugar a mi director de tesis, Dr. Oscar Salas,

quien me apoyó desde el momento en que la idea de la

presente investigación se concibió, por su buen criterio, su

mente prodigiosa y su gran paciencia.

Al Dr. Marcelo Cascante, por todas las enseñanzas que me

proporcionó a nivel académico, por su sabiduría, su sentido

del humor y buen corazón.

Al laboratorio dental BADENT.cia.ltda por brindarme todas

las facilidades para el desarrollo del estudio.

Agradezco la desinteresada colaboración del Ing. Juan

Carlos Túquerres, su dedicación, sus buenas ideas y gran

esmero a la hora de elaborar los cuadros estadísticos.

Gracias a las personas que de una manera u otra han sido la

red de soporte y los ejes fundamentales de mi vida

profesional, y por extensión de la personal: A mi familia por

su paciencia y apoyo durante todos estos años; a mis amigos

y compañeros de este viaje porque con ellos he podido

comprobar que los amigos son la familia que uno elige, y en

especial deseo agradecer de todo corazón a mi mejor amigo

Hamilton Zambrano por los cientos de charlas, risas,

confidencias, y porque logró que la vida universitaria fuera

más llevadera.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

iii

DEDICATORIA

A mis padres Patricio y Patricia. Su infinita

paciencia, perseverancia y amor incondicional han

forjado la mujer de bien que ahora soy. Ha sido un

privilegio ser su hija.

A mi hermana Pamela, su cariño y compañía son

sentimientos que aprecio y agradezco todos los días,

aunque no siempre lo demuestre.

A mi abuelita Olguita. Por su preocupación y por

hacerme una mejor persona. Espero poder devolver

aunque sea una parte de todo lo que ha hecho por mí.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, DANIELA MONSERRAT ESPINOZA ESPINOSA, en calidad de autora del

trabajo de investigación de tesis realizado sobre, “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA

DEL CLAREAMIENTO DENTAL CON PERÓXIDO DE HIDRÓGENO AL 35%,

EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET

DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, a hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y además pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 16 de Marzo del 2016

---------------------------------------------------------------

DANIELA MONSERRAT ESPINOZA ESPINOSA

C.I. 1720909439

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quito, 16 de Marzo del 2016

Dra. Mariela Balseca

COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E

INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Presente

De mi consideración:

Yo, DR. OSCAR PLUTARCO SALAS BEDON , APRUEBO como TUTOR la tesis

titulada “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL CLAREAMIENTO DENTAL

CON PERÓXIDO DE HIDRÓGENO AL 35%, EN LA SUPERFICIE DENTAL

LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL

TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA”, que desarrolló en el área del

conocimiento de la especialidad de Ortodoncia cuya AUTORA es la estudiante SRITA.

DANIELA MONSERRAT ESPINOZA ESPINOSA.

---------------------------------------------------------------

DRA. OSCAR PLUTARCO SALAS BEDON

C.C 1001023538

[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

“EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL CLAREAMIENTO DENTAL CON

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO AL 35%, EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y

CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

DE ORTODONCIA FIJA”

QUITO, 16 de Marzo de 2016

DRA. MARIELA BALSECA

COORDINADORA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y

TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Presente.-

De mi consideración:

Los abajo firmantes miembros del jurado calificador APROBAMOS la tesis titulada.

“EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL CLAREAMIENTO DENTAL CON

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO AL 35%, EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y

CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

DE ORTODONCIA FIJA”

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

vii

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... ii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... v

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS ............................................................................ vi

CONTENIDO ................................................................................................................. vii

INDICE DE ANEXOS .................................................................................................. viii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRAFICAS ............................................................................................... xii

RESUMEN .................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

viii

INDICE DE ANEXOS

Anexo Nº.1. Traducción de Resumen – ABC traducciones 86

Anexo Nº. 2. Certificado de uso de Espectrofotómetro 87

Anexo Nº. 3. Formulario de consentimiento explicativo informado 98

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1: Confección de troqueles individuales 39

Figura Nº 2. Relleno de troqueles con acrílico rosado 39

Figura Nº 3. Inserción de piezas dentales (corona expuesta) 40

Figura Nº 4. Obtención de troqueles individuales 40

Figura Nº 5. Almacenamiento de muestras en solución fisiológicas 41

Figura Nº 6. Muestras sumergidas en solución fisiológica 41

Figura Nº 7. Limpieza de la superficie vestibular con piedra pones 42

Figura Nº 8. Grupo A (sin brackets cementados) 43

Figura Nº 9. Grabado ácido 44

Figura Nº 10. Adhesivo en aplicadores de punta de pincel 45

Figura Nº 11. Distribución del adhesivo en una capa fina y uniforme 45

Figura Nº 12. Fotógrafo durante 20 segundos 45

Figura Nº 13. Materiales 46

Figura Nº 14. Aplicación de resina en la base del bracket 46

Figura Nº 15. Distribución de la resina en la base del bracket 47

Figura Nº 16. Posicionamiento del bracket 47

Figura Nº 17. Posicionador tipo estrella (medida 4.5) 48

Figura Nº 18. Presión firme para garantizar buena fuerza de unión 48

Figura Nº 19. Eliminación de excesos de resina con un explorador 49

Figura Nº 20. Fotocurado en zona mesial 49

Figura Nº21. Fotocurado en zona distal 50

Figura Nº 22. Grupo A sumergido en solución pigmentante 50

Figura Nº 23. Grupo B Sumergido en solución pigmentante 51

Figura Nº 24. Sustancias pigmentantes 51

Figura Nº 25. Profilaxis con polvo fino de piedra pómez 52

Figura Nº 26. Grupos A y B- Espectrofotometro Vita Easyshade 53

Figura Nº 27. Adaptación de la punta del espectrofotometro Easyshade en

la superficie vestibular 53

Figura Nº 28. Toma de color inicial 54

Figura Nº 29. Toma de color en la zona dístal 55

Figura Nº 30. Toma de color en la zona inicial 55

Figura Nº 31. Toma de color en la zona mensual 55

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

x

Figura Nº 32. Grabado ácido 56

Figura Nº 33. Distribución de adhesivo en la superficie vestibular 57

Figura Nº 34. Fotocurado durante 20 segundos 57

Figura Nº 35. Aplicación de resina en la base del bracket 58

Figura Nº 36. Posicionamiento y polimerización 58

Figura Nº 37. Posicionamiento del bracket 59

Figura Nº 38. Eliminación de excesos de resina con un explorador 59

Figura Nº 39. Fotocurado 60

Figura Nº 40. Administración de 21 gotas de peróxido 61

Figura Nº 41. Administración de 7 gotas de espesante 61

Figura Nº 42. Mezcla fase 1 y fase 2 61

Figura Nº.43. Distribución del clareamiento con un microaplicador 62

Figura Nº 44. Liberación de burbujas de oxígeno con un microaplicador 62

Figura Nº 45. Distribución del clareamiento alrededor del bracket 62

Figura Nº46. Exposición a la acción del gel durante 40 minutos 63

Figura Nº 47. Fractura de la unión cemento – bracket 64

Figura Nº 48. Remoción de resina residual con fresa multilaminada 65

Figura Nº 49. Toma de color post - clareamiento 66

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº. 1.

Resultados obtenidos para el grupo A post pigmentación y post clareamiento 69

Tabla Nº. 2.

Resultados obtenidos para el grupo B post pigmentación y post clareamiento 70

Tabla Nº. 3.

Variación de tonos post clareamiento para el grupo A 71

Tabla Nº.4.

Variación de tonos post clareamiento 72

Tabla Nº.5.

Variación de tonos post clareamiento para los grupos A y B 73

Tabla Nº. 6.

Variación media de tonos post clareamiento para los grupos A y B 74

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

xii

ÍNDICE DE GRAFICAS

Grafica Nº.1. Variación de tonos post clareamiento para el grupo A 72

Grafica Nº.2. Variación de tonos post clareamiento para el grupo B 73

Grafica Nº.3. Variación de tonos post clareamiento para los grupos A y B 74

Grafica Nº.4. Variación media de tonos post clareamiento para grupos A y B 75

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA

“EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL CLAREAMIENTO DENTAL CON PERÓXIDO DE

HIDRÓGENO AL 35%, EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET

DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA”

Autora: Daniela M. Espinoza E.

Tutor: Dr. Oscar Salas

Fecha: Enero,2016

RESUMEN

El principal objetivo de esta investigación es orientar y mostrar al profesional odontólogo una de

las técnicas existentes para realizar aclaramiento dental durante el tratamiento activo de

ortodoncia.

Metodología: Se realizó un muestreo in vitro no probabilístico por criterio de 40 dientes

premolares extraídos bajo indicación ortodóntica, los cuales fueron divididos en Grupo A

(pigmentado sin cementar brackets) y Grupo B (pigmentado con brackets cementados),

posteriormente se identifico el color inicial con el espectrofotómetro VITA Easyshade y se

procedió a cementar brackets en el grupo A. Finalmente se aplicó la técnica de clareamiento dental

con peróxido de hidrógeno al 35% durante 40 minutos a todas las muestras, se retiraron los

brackets y se comparó el cambio de color en la superficie dental libre y en la superficie dental que

estuvo cubierta con el bracket durante el clareamiento.

Resultados: El 95% de las muestras clarearon uno y dos tonos alrededor y debajo del bracket en

igual magnitud; el 5% restante no cambió de tono alrededor ni debajo del bracket.

Conclusiones: El peróxido de hidrógeno al 35% actúa clareando en igual magnitud las superficies

adamantinas expuestas tanto como las cubiertas por el bracket.

PALABRAS CLAVE: Superficie libre; Superficie cubierta; Peróxido de Hidrogeno,

Aclareamiento dental, Ortodoncia fija, Brackets.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF DENTISTRY

“EVALUATION OF EFFICACY OF DENTAL WHITENING WITH HYDROGEN

PEROXIDE 35% ON THE DENTAL SURFACE FREE AND COVERED BY A BRACKET

DURING AND AFTER TREATMENT OF FIXED ORTHODONTICS”

Author: Daniela M. Espinoza E.

Tutor: Dr. Oscar Salas

Date: January, 2016

ABSTRACT

The main purpose of the current investigation is orienting and teaching the dentist one of the

techniques available for dental whitening, during the active orthodontic treatment.

Methodology: An in vitro non-probabilistic sampling was conducted with 40 premolar teeth

extracted under orthodontic indications. They were classified into Group A (pigmented without

cementing brackets) and Group B (pigmented with cemented brackets). Afterwards, initial

color was identified with VITA Easyshade spectrophotometer and brackets in Group A were

cemented. Finally, the dental whitening technique was applied with 35% hydrogen peroxide

for 40 minutes to all samples. Brackets were removed, and the color change was verified in the

free dental surface and in the dental surface covered with the bracket during clearing.

Results: 95% of the samples whitened one or two shades around and under the bracket in

equal extent; the other 5% did not changed shade around or under the bracket.

Conclusions: 35% hydrogen peroxide acts whitening in the same extent diamond surfaces

exposed and those covered by the bracket.

KEYWORDS: Free surface; Covered Surface; Hydrogen Peroxide, Dental Whitening, Fixed

Orthodontics, Brackets.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el blanqueamiento dental es una de las técnicas más utilizadas en el campo

de la estética y cosmética dental ya que una sonrisa con dientes blancos, bien contorneados

y alineados establecen un patrón de estética. Las piezas dentales en buen estado no solo

indican belleza, sino también salud nutricional, buena autoestima, higiene, estatus

económico y sensualidad (Botino,2008). Gracias al descubrimiento de los diferentes

agentes blanqueadores y la preocupación de los pacientes por su apariencia dental, los

profesionales odontólogos han buscando procedimientos selectivos que se enfoquen en la

mejora de la estética dental, iniciando la era de la Odontología basada en los deseos.

(Christensen, 2000)

La cultura y la interacción social confieren estándares muy elevados a la apariencia; el

efecto que tiene un aspecto dental agradable sobre las relaciones interpersonales es muy

importante. La mayoría de pacientes solicitan el tratamiento de ortodoncia para mejorar su

aspecto físico más que el funcional, pero se ha investigado que la colocación de

aparatología ortodóntica produce cambios emocionales, baja autoestima e incomodidad

debido a que dicha aparatología altera la estética de la sonrisa del paciente al inicio del

tratamiento. (García, 2011)

En cuanto a la satisfacción estética de las personas se ha encontrado que el color del diente

es tan importante como las mismas variables ortodonticas, sugiriendo que la apariencia en

el color de los dientes es un factor relevante para una sonrisa estética al finalizar el

tratamiento. (García, 2011)

En la actualidad existen varios diseños de brackets, con el fin de hacer más estético el

tratamiento ortodóntico; y actualmente están tomando fuerza técnicas como la ortodoncia

lingual, brackets estéticos, placas estéticas, etc.; con la finalidad de buscar una mejor

apariencia dental del paciente durante el tratamiento.

Cuando se utilizan aparatos ortodónticos los dientes pueden verse afectados por

pigmentaciones extrínsecas debido a los taninos del café, vino tinto, nicotina, o restos

alimenticios que no fueron removidos con una buena higienización, creando un problema

estético durante y después del tratamiento de ortodoncia fija porque se forman manchas

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

2

amarillentas alrededor del bracket. Para el tratamiento de dichas pigmentaciones, los

blanqueamientos dentales se han venido utilizando de una manera exitosa durante la última

década, demostrando seguridad al ser realizados con las técnicas y materiales adecuados.

(Sulieman M., 2009)

Se ha reportado que los agentes blanqueadores una vez que traspasan el esmalte y

penetran a la dentina, oxidan los cromógenos y producen un clareamiento de toda la

superficie dental sin dejar zonas de diferente color; el peróxido de hidrogeno al 35% tiene

esta capacidad de penetración aún con tags de resina sobre el esmalte. (Hintz JK., 2009)

Por esta razón la presente investigación tiene como finalidad demostrar que el agente

blanqueador establece una trayectoria de penetración difusa a través del esmalte aunque

existan prolongaciones resinosas en la superficie dental, lo que sugiere que la presencia

de brackets no sería un impedimento para que se produzca el blanqueamiento dental en

igual proporción en la superficie libre y la cubierta por el mismo.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

3

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Muchos pacientes adolescentes y adultos se muestran renuentes a llevar aparatología

ortodóntica fija en sus dientes debido a su apariencia poco estética y la incomodidad que

producen. La higiene oral con estos aparatos es más difícil de lograr adecuadamente y

luego de meses o años de tratamiento, los pacientes muestran dientes oscuros o

pigmentados, lo que generalmente aumenta el rechazo del tratamiento de ortodoncia en los

pacientes más jóvenes.

Tanto odontólogos como pacientes entienden que existe la posibilidad de que se produzcan

irritaciones gingivales y alteraciones en la pigmentación dental por la acumulación de

placa bacteriana por mala higienización alrededor de brackets, bandas y arcos, además de

factores adversos a largo plazo causados por descalcificación y una mala higiene oral.

Existen pacientes que mantienen una excelente higiene oral durante el tratamiento

ortodóntico, y por lo tanto buscan también obtener una alta estética dental con dientes

alineados y blancos al finalizar el tratamiento. Esta problemática de obtener una estética

aceptable inmediatamente después de haber terminado el tratamiento ortodóntico por parte

del paciente obliga al equipo médico odontológico a implementar tratamientos

interdisciplinarios paralelos combinando especialidades como en este caso, la estética

dental y la ortodoncia.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Impiden los brackets cementados la penetración del agente blanqueador, generando

diferente color en la superficie libre y la cubierta por los mismos?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

4

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Investigaciones han demostrado que la atracción física y la autoestima están directamente

relacionadas. Para el paciente o los padres del paciente, el móvil principal detrás de un

prolongado tratamiento ortodóntico es la mejora estética más que la mejora funcional. Esta

información es la llave motivacional al momento de convencer a los pacientes de

colaborar en forma más activa y efectiva.

Los pacientes suelen pedir al odontólogo que se les realice un protocolo de clareamiento

dental inmediatamente después de retirar los aparatos de ortodoncia, lo cual no es posible

porque según menciona (Spalding, 2000) en su estudio se incurriría en un grave daño al

esmalte y al periodonto si no se espera alrededor de ocho semanas; con esta nueva

propuesta el clareamiento dental se realiza cuatro semanas antes de la cita final, y al

momento de remover los aparatos ortodonticos los dientes estarán alineados y blancos; por

consiguiente el paciente ahorrará tiempo, dinero, y terminara el tratamiento satisfecho.

Si el estudio arroja resultados favorables, se recomendará a los profesionales odontólogos

que realicen a sus pacientes el clareamiento dental durante el tratamiento ortodóntico. Esta

idea generará interés en los pacientes ya que la mayoría deseará saber que sucederá en las

zonas ocultas por los brackets. Una vez que se les explique que el peróxido de hidrógeno

penetrará sin problema en los dientes y que esas moléculas se mueven en todas

direcciones, incluso bajo los brackets, ese interés inicial se transformará en motivación; y

al momento de retirar los aparatos ortodónticos el paciente se sentirá satisfecho al ver que

sus dientes después de tanto tiempo cumplen con un perfil estético aceptable.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Evaluar la eficacia del clareamiento dental con peróxido de hidrógeno al 35%, en

la superficie dental libre y cubierta por el bracket durante y después del tratamiento

de ortodoncia fija.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

5

1.4.2 Objetivos Específicos

Identificar mediante espectrofotómetro los tonos alcanzados pos-clareamiento con

peróxido de hidrógeno al 35% en superficies adamantinas expuestas y cubiertas por

el bracket.

Comparar mediante espectrofotómetro los tonos alcanzados pos-clareamiento con

peróxido de hidrógeno al 35% en superficies adamantinas expuestas y cubiertas por

el bracket en los grupos de estudio.

Modificar la técnica de clareamiento dental convencional con peróxido de

hidrógeno al 35% , para utilizarla durante el tratamiento de ortodoncia fija.

1.5 HIPÓTESIS

Hi. Los brackets cementados no impiden la penetración del agente blanqueador, generando

el mismo color tanto en la superficie adamantina expuesta como en la cubierta por el

bracket.

Ha. Los brackets cementados impiden la penetración del agente blanqueador, generando el

mismo color tanto en la superficie adamantina expuesta como en la cubierta por el bracket.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

6

CAPITULO II

2 Marco teórico

2.1 Generalidades sobre el color

El color es un fenómeno físico de percepción visual relacionado con las diferentes

longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, y como consecuencia

de la combinación de tres factores; luz reflejada y transmitida, el objeto y el observador,

que es percibido por las personas.

Para entender a que nos referimos cuando hablamos de color, debemos antes definir el

concepto de luz, ya que existe relación directa entre ambos elementos. La luz es una forma

de energía o radiación que está comprendida dentro del espectro de radiación

electromagnética visible para el ojo humano; y lo que la diferencia de otras radiaciones es

la longitud de onda, que va de 380 a 760 nanómetros y es conocida como espectro visible.

(Baratieri, 2011)

(Hirata, 2012) Ha definido a la luz como “una especie de energía que nos permite ver”;

esto científicamente se denomina como radiación electromagnética, cuya longitud de onda

comprende entre 400 y 700 nm, siendo apreciada por el ojo humano, la misma que se sitúa

entre la franja de los rayos infrarojos (IR) y los ultravioletas (UV), siendo el cerebro

humano capaz de interpretarlos como los siguientes colores del espectro solar: rojo,

anaranjado, verde, azul, índigo y violeta.

De igual manera (Baratieri, 2011) menciona que de acuerdo a la longitud de onda captada,

el cerebro interpreta diferentes colores: ondas cortas (“400-500 nm”) fueron interpretadas

como azul; ondas medias (“500- 600 nm”) como verde; y ondas largas (“600-700” nm)

como rojo; y todos los demás colores pudieron resultar de la combinación de estos.

La morfología de la superficie dental influye en la reflexión de la luz, jugando un papel

importante en la percepción de color, así por ejemplo, si la luz incide en un objeto liso y

los rayos reflejados son paralelos, esto crea una reflexión de luz con efecto de espejo;

mientras que si la luz incide en una superficie irregular como en el caso de los dientes, los

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

7

rayos reflejados son dispersos en varias direcciones dando como resultado una reflexión de

luz difusa y por tanto se aprecia de una forma translucida.

2.1.1 Percepción del color

La percepción del color es una respuesta fisiológica a un estímulo físico. Cada persona

tiene la capacidad de percibir el color de una forma distinta y basada en experiencias

anteriores. Factores tales como: fatiga visual, cambios emocionales, edad, daltonismo, tipo

de luz, el ambiente circundante, el ángulo de observación y otros factores como el sexo

pueden influir en la percepción del mismo.

El ojo humano puede distinguir al menos 10 millones de colores diferentes. De todos ellos

100.000 pueden encontrarse en el diente humano con variaciones entre individuos de la

población, pues el color dental no se puede considerar como un parámetro estable sino que

varía de un individuo a otro, de una dentición a otra, de un diente a otro, en incluso a lo

largo del tiempo de vida en un mismo diente.

(Miyashita, 2005) Señaló que la observación del color ha sido posible gracias a la

presencia de luz refleja existente en los objetos y que debido a ello puede ser captada por

los ojos, enviando señales al cerebro; siendo éste el encargado de analizar el objeto.

El color es una respuesta cerebral a los estímulos luminosos que existe debido a la

presencia de los siguientes elementos: 1) luz, 2) objeto sometido a la acción de la luz, 3)

observador capaz de captar a través de la retina e interpretar los estímulos luminosos en el

cerebro. (Baratieri, 2011)

(Lanata, 2002) Ha mencionado que los dientes son considerados como estructuras

translúcidas porque su color es el resultado de manifestaciones simultaneas de absorción,

reflexión y transmisión de luz, es decir que la luz al incidir sobre un cuerpo puede

interactuar y modificarse mediante estos tres procesos.

De esta forma la reflexión, absorción y transmisión han sido desiguales para determinadas

longitudes de onda. Así, una luz que contiene todo el espectro luminoso, es reflejada

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

8

totalmente por el objeto y le otorgará a éste el color blanco; y si por el contrario todas las

longitudes de onda fueran absorbidas el cerebro interpreta al objeto con el color negro.

2.1.2 Las dimensiones del color

Para ayudar a la descripción de un color varios autores han determinado un sistema de

ordenamiento de los colores denominado matíz, saturación y valor.

(Henostroza, 2010) Menciona que la percepción del color y sus propiedades varían de

acuerdo al objeto coloreado y generan diferencias en la apreciación del color, por ejemplo:

si observamos el objeto a través de un elemento transparente, translucido, con o sin

opalescencia o fluorescencia, genera diferencias en la apreciación del color.

2.1.2.1 El matiz

La tonalidad, el tono y el matiz son sinónimos que designan la longitud de onda dominante

de un color en el espectro visible. Por lo tanto el matiz es el nombre del color, así por

ejemplo se menciona al azul, rojo, verde, amarillo. Y en los dientes naturales las

variaciones de matiz son muy limitadas, oscilando entre pocos tonos de amarillo y naranja,

además de pequeños detalles azulados y grisáceos en la región incisal.

(Hirata, 2012) mencionó la existencia de un sistema basado en cuatro matices creados para

efectos de odontología, los cuales fueron inicialmente patentados por la empresa “Vita

Zahnfabrik”; así son: A (marrón), B (amarillo+marrón), C (gris+marrón), D (rojo+marrón).

Datos estadísticos señalaron que cerca del 80% de pacientes poseen el matiz marrón (A); y

aproximadamente el 15 % de ellos poseían el matiz amarillo (B); el gris (C) no podía ser

considerado un matiz puro ya que no representaba un color verdadero dentro de los colores

del espectro luminoso, y únicamente en un 5% de los casos se encontró el matiz rojo (D).

2.1.2.2 Croma

Este término se refiere a la saturación de color, a la cantidad de color existente en el matiz.

La pureza del croma expresa su vivacidad o palidez. El croma está determinado por la

cantidad de gris que contiene un color.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

9

(Hirata, 2012) determina el croma por números graduados que simbolizan intensidades,

esta graduación se marca de 1 a 7, resultando que los números menores de la escala se

observan en dientes de pacientes jóvenes o tratados con procesos de clareamiento, mientras

que los valores más elevados se encuentran en dientes de pacientes mayores.

2.1.2.3 Valor

Es la cantidad de brillo, luminosidad o gris que tiene el color, que tan claro u oscuro es;

también se conoce como la intensidad de luz que ha sido percibida. Es el mayor grado de

claridad u oscuridad de un color, mientras mas oscuro es un color, su valor será menor

como en el caso del negro cuyo brillo tiene un valor de cero (0); y cuanto más claro sea un

color su valor será mayor, como en el caso del blanco cuyo valor es de cien (100).

2.1.2.4 Transparencia y translucidez

(Henostroza, 2010) menciona que para poder comprender estos conceptos necesitamos

distinguir la existencia de dos tipos de cuerpos que dejan atravesar la luz, estos son:

transparentes, los cuales al ser iluminados permiten ver con claridad lo que está por detrás;

y los translucidos, mismos que cuando son iluminados permiten pasar parcialmente la luz

incidente sin que se pueda distinguir claramente la forma, color o movimiento de los

objetos colocados por detrás, el más importante a destacar en este grupo es el esmalte

dental.

La dentina presenta una baja translucidez y saturación, siendo la principal responsable del

matiz y croma básico del diente, muy al contrario del esmalte que es un tejido translucido y

poco saturado, que actúa como un filtro que permite la visualización del color de la

dentina.

2.1.2.5 Opalescencia y Fluorescencia

La opalescencia es la habilidad que tiene el esmalte para poder producir efectos diferentes

según como incida en él la luz, así es como se producen tonos azulados en los bordes

incisales de las piezas dentarias.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

10

La fluorescencia es la emisión de energía luminosa que produce el esmalte cuando un rayo

de luz es reflejado en él.

2.1.3 Técnicas para determinar el color

El color pre y post clareamiento dental suele medirse en la luz reflejada, utilizando para

ello técnicas visual e instrumental, mismas que describiremos a continuación.

2.1.3.1 Técnica visual:

Es una de las técnicas que se ha sido frecuentemente utilizada en la práctica odontológica,

en ella se utiliza una guía de color de manufactura comercial que permite determinar y

reproducir de manera sistemática los colores de los dientes naturales.

(Miyashita, 2005) ha destacado dos tipos de colorímetros para determinar el color

visualmente, estos son:

Colorímetro VITA ZAHNFABRIK: Conocido comercialmente como guía

Vitapan Classical, Vita 3D Master y Linearguide 3D MASTER.

Vitapan Classical: Esta guía consta de una tablilla de 16 tonalidades. Se divide en

cuatro grupos, los cuales representan a cuatro tonalidades que son: A (marrón-

rojizo), B (amarillo- rojizo), C (gris) y D (gris-rojizo). Además en cada grupo se

representan varios niveles de cromatismo para el mismo tono; así por ejemplo, para

el grupo de tono (A) tenemos las tonalidades de A1 a A4, siendo A1 la menos

saturada y la A4 la más saturada de color; mientras que la luminosidad disminuye

con el número. (Nocchi, 2008)

Uno de los inconvenientes que presenta este colorímetro es que sus variaciones del

color no están sistemáticamente distribuidas en el espacio cromático dental.

(Nocchi, 2008)

Pasos para la utilización del colorímetro VITA: (VITA, Alemania)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

11

1) Definir la claridad: Se debe sostener el toohguide junto a la boca abierta y a un

brazo de distancia; elegir el grupo 1,2,3,4, ó 5 siempre empezando con el grupo

más oscuro.

2) Seleccionar la intensidad del color: Después de encontrar el grado de claridad, se

debe tomar el abanico del grupo para definir la intensidad del color.

3) Fijar la tonalidad: Se debe comprobar si el diente natural es mas rojizo o más

amarillento que la muestra de color seleccionada.

Factores a considerar a la hora de la toma de color: (VITA, Alemania)

Se debe comparar y definir los colores con luz natural difusa o con iluminación

normalizada similar a la luz natural (OSRAM LUMILUX DELUXE daylight 12-

950) , y nunca bajo lámparas de operación.

Realizar la selección con rapidez y respetar siempre la primera decisión ya que los

ojos se fatigan a los 5-7 segundos.

El conjunto del entorno debe ser discreto. El paciente no deberá utilizar pintalabios,

ni gafas de cristales matizados, ni ropa de colores chillones (puede cubrirse con una

capa de color gris).

Por factores mencionados en el párrafo anterior esta técnica ha sido catalogada como

útil pero desfavorable debido a la inconsistencia en sus resultados dado que se trata de

una evaluación subjetiva que dificulta la percepción del color debido a múltiples

variables exclusivamente del operador, como son: el estado emocional, fatiga visual, el

entorno de iluminación, interpretaciones diferentes por parte de los observadores, etc.

(Baratieri, 2011)

2.1.3.2 Técnica instrumental

El análisis instrumental del color ofrece más ventajas frente a las técnicas visuales, debido

a que estas últimas nos ofrecen resultados subjetivos que dependen del operador mientras

que las lecturas del instrumento son objetivas, independientes de las condiciones o de la

experiencia del observador, pueden ser cuantificadas y se obtienen rápidamente.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

12

2.1.3.3 Espectrofotómetro Easyshade

Dentro de los instrumentos más conocidos y comercializados se encuentra el

espectrofotómetro intraoral Vita Easyshade de la casa comercial Vita ZahnFabrik; es un

colorímetro digital integrado por una unidad central con pantalla táctil donde se realiza la

selección de los distintos menús y la introducción de los datos, consta también de un

terminal con una fuente de luz LED blanco de alta potencia y un lector que constituye la

parte del instrumento que se apoya sobre la superficie del diente para el registro del color.

(Henostroza, 2010) menciona que la precisión de la medición con el espectrofotómetro

duplica la capacidad del ojo humano, siendo la medición del color rápida y exacta,

independientemente de la luz del entorno.

Éste es el procedimiento a seguir para realizar mediciones precisas con el VITA Easyshade

Compact según el manual de usuario del equipo. (VITA, 2008)

1) La punta de medición debe estar perpendicular y enrasada a la superficie del diente.

2) La punta de medición debe apoyarse en una zona de la superficie de esmalte con

dentina subyacente.

3) Mantener la punta de medición apoyada de modo uniforme contra el diente, pulsar

el botón de medición y seguir sosteniendo la punta contra el diente hasta que

suenen tres tonos seguidos que indican que ha finalizado el proceso de medición.

4) El Vita Easyshade Compact mostrará los resultados de la medición.

2.2 Esmalte dental

2.2.1 Propiedades físicas del esmalte

(Henostroza, 2010) (Gómez de Ferraris, 2009) Han descrito que el esmalte presenta las

siguientes propiedades:

Dureza: Es la capacidad del esmalte para resistir la deformación. Según la escala de

dureza de 10 puntos de Moh (basada en la dureza del esmalte), la dureza del esmalte oscila

entre los números 5 y 8 de dicha escala. Conocer la dureza del esmalte es útil para valorar

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

13

sus propiedades plásticas en relación con las fuerzas masticatorias y de esta forma poder

escoger y proveer el uso de materiales restauradores y agentes para el clareamiento dental.

Densidad: Se ha demostrado que los valores de densidad disminuyen desde la superficie

del esmalte hasta la conexión amelo-dentaria; sin embargo se ha demostrado también que

un aumento de densidad puede estar entre 3,00- 2,84 gm/ml. Por otra parte se describió que

los dientes permanentes superiores tienen una mayor densidad que los premolares e

incisivos inferiores concluyendo que los molares tienen valores intermedios.

Elasticidad: depende del porcentaje del contenido orgánico y la cantidad de agua

Color: El esmalte es considerado como materia semitranslúcida, teniendo relación con su

espesor, yendo desde el blanco azulado en dentición decidua, hasta llegar a un color blanco

amarillento o grisáceo en piezas dentales permanentes. Estas variaciones en su aspecto no

deben ser confundidas con la capa amarillenta que se acumula sobre los dientes en caso de

limpieza deficiente, ya que se trata de la película orgánica que contiene bacterias,

leucocitos y células epiteliales mezcladas con sustancias orgánicas.

Translucidez: El esmalte humano es capaz de permitir el paso de luz, pero esto varía con

la edad del individuo, así por ejemplo: en individuos jóvenes presenta mayor espesor con

menor calcificación y además con un grado de translucidez bajo por lo tanto su color es

más claro; mientras que con el avance de la edad y el desgaste se presenta más delgado y

por tanto aumenta la calcificación y la superficie oscura. (Henostroza, 2010)

Solubilidad: Cuando el esmalte es expuesto a medios ácidos sufre defectos de disolución;

algunos iones y moléculas pueden modificar el índice de solubilidad del esmalte como es

el caso del fluoruro, mismo que si es aplicado sobre la superficie del esmalte disminuye la

solubilidad del esmalte superficial.

Permeabilidad: Se considera al esmalte como una membrana semipermeable que permite

el flujo de algunos iones y agua desde el medio bucal hacia el interior, por esa razón

algunos elementos presentes en la saliva pueden incorporarse al esmalte. Cabe recalcar

quela semipermeabilidad es muy reducida en dientes adultos o viejos. (Gómez de Ferraris,

2009)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

14

2.2.2 Propiedades químicas del esmalte

El esmalte maduro contiene 96-97% de material inorgánico; 2-3 % de agua y 1% de

componentes orgánicos.

2.2.2.1 Contenido inorgánico

El esmalte es considerado como una estructura altamente calcificada. Cuando el diente

entra en contacto con la saliva, las porosidades del esmalte se rellenan con sales minerales

tales como flúor, fosfato y calcio, formando una capa sobre la superficie del esmalte

denominada capa aprismática muy mineralizada. (Botino, 2007)

Estudios realizados con difracción de rayos X mostraron que el esmalte estaba constituido

por sales cálcicas, básicas como los fosfatos y carbonatos, dando como resultado una

organización de hidroxiapatita “Ca10 (PO4)6(OH)2”, de igual forma que la dentina y el

cemento, ya que estas sales se cristalizan en el esmalte en forma de cristales de

hidroxiapatita. (Gómez de Ferraris, 2009)

El calcio y el fosforo son los constituyentes químicos más importantes y se encuentran en

una relación “10:6”; seguidamente de otros elementos extraños como el magnesio y el

carbonato en cantidades variables, mientras que el flúor, hierro, sodio, potasio, zinc, plomo

y estroncio, se encontraban en concentraciones equivalentes; dichos minerales son

añadidos al esmalte por adsorción sobre la superficie, por intercambio iónico o reemplazo

por otros iones. (Lanata, 2002)

2.2.2.2 Contenido orgánico

(Lanata, 2002) Mencionó que la proporción orgánica del esmalte es de naturaleza proteica,

la matriz orgánica fue encontrada con mayor concentración en el límite amelodentinario y

va desapareciendo lentamente durante el proceso de mineralización; entre las proteínas

presentes en la matriz orgánica del esmalte se han descrito: amelogeninas, enamelinas,

ameloblastinas, amelinas, tuftelinas.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

15

Menos del 1% del esmalte de un diente temporal y permanente está formado por materia

orgánica, y de este 1%, solo el 0,4% contiene proteínas; el 0,6% restante está formado por

hidratos de carbono, lípidos y otras sustancias orgánicas en menor proporción.

2.2.3 Estructura histológica del esmalte

El prisma del esmalte es considerado como la unidad básica del esmalte, conjuntamente

con las unidades estructurales secundarias constituyen la estructura histológica del esmalte.

Unidades estructurales básicas del esmalte:

Las unidades morfológicas básicas del esmalte son los primas del esmalte o bastoncillos

calcificados. Estas estructuras están compuestas por cristales de hidroxiapatita, mismas que

permiten al esmalte poseer una configuración especial para amortiguar golpes o traumas

sin fracturarse. (Gómez de Ferraris, 2009)

(Lanata, 2002) en investigaciones realizadas dió a conocer que la disposición de los

prismas adamantinos siguen una dirección general que va desde el limite amelodentinario

hasta la superficie externa del diente; organizándose y disponiéndose en hileras o planos

circunferenciales alrededor del eje mayor del diente; en donde cada prisma realiza un

recorrido ondulante formando una especie de “eses·, de derecha a izquierda en el plano

transversal del diente, así también hacia arriba y hacia abajo en el plano longitudinal del

mismo.

Unidades estructurales secundarias del esmalte

(Gómez de Ferraris, 2009) ha descrito las siguientes unidades estructurales secundarias:

Estrías de Retzious: Son estructuras que aparecen en el esmalte como bandas de

color parduzco o castaño con luz trasmitida y claras con luz reflejada, posbilemente

como consecuencia de una breve irrupción de la calcificación, estas estrías

sobresalen ligeramente para dar lugar a la periquimatias, que pueden ser

observables.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

16

Penachos adamantinos o de Linder: Se consideran comodefecto en el esmalte

relleno de material orgánico, se localizaba en la unión amelodentinaria y aparecen

en ángulo recta a esta.

Bandas de Hunter Schreger: Son estructuras que se observan en el esmalte, se

presentan como bandas claras y oscuras, tienen una extensión variable con limites

impresicios, y se encuentran establenciendo las partes mas ocultas del mismo.

Husos del esmalte: Se considera que estas estructuras se asemejan a “pelos”, son

proyecciones alargadas de odontoblastos que se introducen entre los ameloblastos

durante el periodo formativo del esmalte. También presentan aspecto de clavas

irregulares, que se originan en la unión amelodentitaria y se extienden hacia la parte

interna del esmalte, no son más que extensiones de túbulos de dentina que pasan a

través de la unión hacia el interior del esmalte. (Gómez de Ferraris, 2009)

2.3 Pigmentaciones dentarias

Para tener éxito en el clareamiento dental, es necesario conocer el origen, naturaleza y

composición del agente etiológico, además de la duración y el tiempo de acción que ha

transcurrido desde el inicio de la mancha hasta la actualidad.

La etiología de las pigmentaciones es el resultado de una compleja interacción física y

química en la superficie dental.

(Greenwall, 2002) Menciona que las etiologías de estas alteraciones de color es

multifactorial como se muestra en la tabla a continuación.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

17

COLOR ETIOLOGIA TRATAMIENTO

Blanco

Flurorosis, caries

irreversibles, manchas

superficiales

Micro abrasión-flúor

Rosado Reabsorción dentaria interna

y externa Hidroxido de calcio

Gris azulado

Dentinogenesis imperfecta,

eritrobasltosis fetal,

tetraciciclinas grado 3

Restaurador

Negro

Degradación de

hemoglobina en

traumatismos, eliminación

incompleta de elementos

orgánicos en aperturas

camerales deficientes.

Clareamiento interno

Gris

Tetraciclinas grados 1,2,3,

oxido de plata( tratamiento

de conductos con conos de

plata, obturaciones con

amalgama)

Restaurador

Amarillo claro Fluorosis, tetraciclinas grado

1 Clareamiento externo

Marrón claro Cambios por la edad Clareamiento externo

Amarillo oscuro

Tetraciclinas grado 2,

eliminación insuficiente de

cementos endodonticos

Clareamiento externo+

clareamiento interno

Marrón oscuro Fluorosis severa,

amelogénesis imperfecta

Clareamiento externo y

restaurador

Fuente: Greenwall, L. (2002) Técnicas de clareamiento en Odontología Restauradora. Barcelona, España:

Stm. Editores S.A. Elaborado por: La autora

2.3.1 Clasificación de las pigmentaciones dentarias

Para fines didácticos se han clasificado a los cambios de coloración dental en dos grupos:

pigmentaciones extrínsecas e intrínsecas, mismas que serán descritas a continuación.

2.3.1.1 Pigmentaciones extrínsecas

Las alteraciones extrínsecas son provocadas por la incorporación a la superficie dentaria de

sustancias de alto contenido cromático de la placa bacteriana entre los que se destacan a

agentes cromógenos primarios como té, vino, nicotina y colorantes alimentarios; también

pueden ser secundarias a reacciones químicas entre los sedimentos dentales en pacientes

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

18

que utilizan colutorios basados en clorhexidina para el control de la placa dental.

(Barrancos, 2006)

Según (Nocchi, 2008) la coloración extrínseca de las piezas dentales suele estar limitada a

pacientes con mala higiene oral, a quienes están siendo tratados con determinados

fármacos, a quienes consumen constantemente alimentos o bebidas con colorantes o a los

que fuman o mastican tabaco.

Un procedimiento de clareamiento dental externo es suficiente para tratar este tipo de

pigmentaciones.

2.3.1.2. Pigmentaciones intrínsecas

Varios estudios han señalado que las pigmentaciones intrínsecas suelen ser inducidas

durante la calcificación de la dentina y esmalte, pudiendo afectar a dientes vitales y no

vitales y ser también multifactoriales como en el caso de las pigmentaciones extrínsecas.

(Marquez, 2012) ha reportado que dentro de las causas endógenas locales de las

pigmentaciones intrínsecas existen diversas causas como:

Alteraciones pulpares

Residuos de materiales de obturación y medicamentos

Irritaciones bacterianas, mecánicas o químicas pueden producir necrosis de la

pulpa; los productos de desintegración penetran en los túbulos dentinarios y tiñen la

dentina que los rodea.

Las lesiones traumáticas producen destrucción de vasos sanguíneos y

odontoblastos, lo que puede tener como consecuencia una formación masiva de

dentina reactiva, causando que las coronas dentales pierdan lentamente la

transparencia y adopten un color amarillo- marrón.

Los productos de desintegración como el sulfuro de hierro y tetraciclina, penetran

en este caso en los túbulos dentinarios.

En estos casos un procedimiento de endodoncia debe preceder al blanqueamiento dental a

excepción de pigmentaciones con tetraciclina y fluoruros que se clarean externamente.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

19

2.4. Clareamiento dental

2.4.1. Consideraciones terapéuticas

Las nuevas tendencias de recuperación de la estética para la remoción de manchas en la

superficie dental han llevado a la investigación de algunos procedimientos conservadores,

y más que nada, que concuerden con las actuales expectativas del profesional odontólogo.

Muchas veces no es posible establecer la etiología exacta de las manchas, motivo por el

cual no se puede realizar la planificación de un tratamiento razonable ni un buen

pronostico. Algunas manchas pueden combatirse mediante una profilaxis rutinaria

(manchas superficiales), mientras que otras manchas necesitaran un clareamiento interno

en el diente para desaparecer, como es el caso de manchas producidas por la porfiria

eritropoyetina y la eritroblastosis fetal.

2.4.2. Agentes clareadores dentales

Debido a una demanda de belleza en la población actual, uno de los procedimientos

mayormente requeridos en odontología es el clareamiento dental. Los pacientes que

desean clarear sus dientes pueden elegir sobre tres tipos básicos de tratamientos para

blanquear sus dientes, ya sean aplicados profesionalmente por el odontólogo en el

consultorio dental, aplicados en casa con guardas prefabricadas profesionalmente

respetando la anatomía gingival , o los clareamientos dentales comprados en cualquier

tienda y aplicados por ellos mismos en sus domicilios.

Las técnicas actuales del clareamiento dental se fundamentan en la utilización de agentes

clareadores como son: el peróxido de hidrogeno, el perborato de sodio, y el peróxido de

carbamida; siendo el peróxido de hidrogeno el agente más eficaz en todas las reacciones.

2.4.2.1. Peróxido de hidrogeno

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

20

El peróxido de hidrogeno posee un alto poder de penetración debido a su bajo peso

molecular, y ejerce una fuerte acción blanqueadora gracias al oxigeno liberado que penetra

en el esmalte y los túbulos dentinarios, oxidando los pigmentos orgánicos cromógenos.

(Kohen, 2002) ha manifestado que el peróxido de hidrogeno fue aprobado por la FDA de

los EEUU, para higiene bucal y como agente de aseo para heridas si se lo utiliza en

solución al 3%, ya que es considerado como un agente terapéutico y oxido reductor,

dependiendo de su concentración el peróxido de hidrogeno puede utilizarse como agente

clareador casero (concentración de 3%) ó de consultorio (concentración de 35% o más).

El esmalte y la dentina son permeables a los peróxidos, por lo cual se obtiene una rápida

penetración de estas sustancias, capaces de favorecer las diferentes reacciones de oxido

reducción y por consiguiente de blanqueamiento. (Goldstein, 2002)

El peróxido de hidrogeno es cáustico y quema los tejidos al establecer contacto con ellos,

liberando radicales libres tóxicos y aniones perhidroxilo, por lo cual se recomienda una

buena colocación de protectores gingivales.

2.4.2.1.1. Mecanismo de acción del peróxido de hidrógeno

Se trata de una reacción química llamada “oxidación”. En este proceso los materiales

orgánicos que se encuentran en la superficie dental son convertidos en dióxido de carbono

y agua; por lo tanto el aclaramiento de la superficie dental se hace evidente. (Kohen, 2002)

Por otro lado (Greenwall, 2002) encontró que el esmalte es una estructura “impermeable”,

pero que en realidad actúa como una membrana semipermeable, ya que las moléculas de

peróxidos al tener un bajo peso molecular (30g/mol) pueden penetrar estructuras dentales.

El peróxido de hidrogeno cuando se pone en contacto con la saliva y la superficie dentaria

es muy reactivo porque libera oxigeno, mismo que se introduce en la estructura porosa del

esmalte hasta que llega a nivel de la unión amelo-dentinaria, descomponiendo las

moléculas de pigmento que anidan allí en partículas más simples e incoloras que son

liberadas desde el interior de la estructura dentaria por difusión, obteniendo una estructura

dental más clara. (Hirata, 2012)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

21

2.4.2.2. Peróxido de Carbamida

(Kohen, 2002) menciona que el peróxido de carbamida es un compuesto mas estable que el

peróxido de hidrogeno, muy usado en concentraciones de 10 a 22% en el área de la

odontología estética con fines de hacer clareamientos dentales domiciliarios.

(Greenwall, 2002) describió que el peróxido de carbamida posee una acción de oxidación

al igual que el peróxido de hidrogeno, pero cuando éste se asocia con agua se descompone

en urea y peróxido de hidrogeno, y a su vez la urea se disocia en dióxido de carbono y

amoniaco.

Entre los efectos adversos del peróxido de carbamida encontramos la sensibilidad dental

que se debe al paso de pequeñas moléculas de peróxido de hidrogeno a través de la dentina

hacia la pulpa; y la irritación gingival que resulta del exceso de agente blanqueador en la

cubeta dental.

2.4.3. Tipos de clareamiento dental

Por motivos didácticos los procedimientos de clareamiento dental pueden clasificarse en

clareamiento interno o no vital y claremiento externo o vital.

2.4.3.1. Clareamiento no vital (indicaciones y contraindicaciones)

Al estar presente una decoloración en un diente no vital significa que la pigmentación

proviene de la cámara pulpar. La etiología de una decoloración en dientes no vitales se

debe a la presencia de productos hemáticos o bacterianos dentro de los conductos (necrosis

pulpar), o tal vez a una mala técnica al realizar una endodoncia, como por ejemplo una

mala apertura de la cavidad o una mala técnica durante el corte de la gutapercha.

Este blanqueamiento es realizado por el odontólogo en el consultorio y consiste en

eliminar de la cámara pulpar todos los agentes decolorantes y tejido necrótico existente de

un diente previamente tratado con endodoncia.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

22

Este tipo de clareamiento consiste en eliminar todos los agentes pigmentantes y tejido

necrótico existente de la cámara pulpar de un diente que ha sido previamente tratado con

endodoncia. El diente a ser clareado debe ser aislado, y posteriormente desobturado por

debajo de la unión amelo-cementaria aproximadamente unos “3mm” ; después se debe

sellar con ionómero de vidrio, para después proceder al acondicionamiento con acido

fosfórico aplicando posteriormente un adhesivo dentinario, previo a la introducción de la

sustancia o gel aclarador en la cavidad pulpar. (Abbott, 1997)

Se debe tener presente que las piezas a tratar deben presentar un correcto tratamiento de

conductos, y contar son suficiente estructura dentaria. (Botino, 2007)

Se enumeran varias contraindicaciones para el clareamiento dental interno, entre las que se

menciona:

Dientes con restauraciones amplias

Presencia de enfermedad periodontal

Dientes que han sido clareados previamente

No presentar lesiones apicales

(Greenwall, 2002) en sus estudios sobre clareamiento en dientes no vitales, menciona que

ocurrió una reabsorción cervical con traumatismo en 151 de 204 dientes endodonciados

(casi el 80%), durante un tiempo de observación de 1-9 años, utilizando peróxido de

hidrogeno al 35%.

2.4.3.2. Clareamiento vital (indicaciones y contraindicaciones)

En este tipo de clareamiento el gel activo se coloca en la superficie del diente, este tipo de

clareamiento es posible también aplicarlo en la cámara de dientes endodonciados para

hacer mas efectiva la técnica de clareamiento, pudiendo ser aplicado en uno o varios

dientes, solo variará la cantidad de agente a colocar y no la técnica como tal, por lo tanto

debe ser evidente que la protección de los tejidos debe ser más escrupulosa en clareamiento

de arcada completa. (Joubert, 2010)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

23

Este tipo de clareamiento debe ser aplicado en dientes cuyas pigmentaciones no pudieron

ser eliminadas con una escrupulosa profilaxis dental. Una indicación importante puede ser

como tratamiento previo para la ejecución de carillas de cerámica; con el fin de conseguir

un remanente estéticamente más favorable que pueda llevar a tratamientos clínicos

adecuados y con una preparación más conservadora. (Greenwall, 2002)

Los siguientes casos contraindican la ejecución de clareamiento de dientes vitales, tanto en

el tratamiento clínico como domiciliario. (Goldstein, 2002)

Pigmentaciones simples: en donde sería suficiente una profilaxis dental

Paciente escasamente motivado o poco colaborador

Dientes jóvenes con cavidades pulpares extensas

Defectos del esmalte (macroporosidades) que pueden desencadenar a una recidiva

Dientes con restauraciones muy grandes, o con lesiones cariosas.

Dientes con hipersesibilidad

Dientes con presencia de reabsorciones internas

2.4.3.2.1. Clasificación del clareamiento externo o vital

(Hirata, 2012) clasificó al clareamiento externo o vital en función de la modalidad de

aplicación en:

Clareamiento domiciliario: lo realiza el paciente

Clareamiento clínico o de consultorio: realizado por un profesional

2.4.3.2.1.1. Clareamiento domiciliario (cubeta dental)

La mayoría de productos de blanqueamiento que suelen utilizarse son soluciones de

peróxido de carbamida al 10% - 28% ó peróxido de hidrogeno de 2%-5% en una base de

glicerina y carbopol como agente de espesamiento, y debido a que la eficacia del

blanqueamiento se basa en una proporción de tiempo y dosis; concentraciones más altas

disminuyen el tiempo requerido para alcanzar los resultados, y concentraciones más bajas

requieren periodos de tiempo más prolongado, siendo la disciplina el mayor desafío para

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

24

alcanzar los resultados deseados dentro de las posibilidades de dicho tratamiento.

(Fagudes, 2006)

Los cambios son notables durante la primera semana de utilización, sin embargo la

intensidad del cambio de color va disminuyendo con el pasar de los días. Las

pigmentaciones sencillas de té, café, cigarrillo, edad, etc., se eliminan fácilmente en

sesiones domiciliarias a corto plazo. (Kohen, 2002)

El clareamiento casero asistido por el odontólogo o la técnica de uso casero implica el uso

de una cubeta diseñada para sostener el material de blanqueamiento contra la dentadura,

durante un tiempo prescrito por el profesional; lo que posibilita la aplicación de gel

blanqueador por el propio paciente dentro de su casa, siempre bajo la supervisión del

odontólogo tratante. (Nocchi, 2008)

2.4.3.2.1.2. Clareamiento en el consultorio

El clareamiento clínico se utiliza para eliminar tinciones de toda la arcada (por ejemplo la

tinción relacionada con la edad) ; para clarear pocos dientes en una arcada ( por ejemplo

los 6 dientes antero-superiores); o incluso para tratar áreas concretas de un solo diente (

hiperpigmentación de caninos), en ésta técnica el odontólogo tiene el control absoluto del

proceso durante el tratamiento, lo que proporciona la ventaja de permitir elegir cuando se

quiera finalizar o continuar con el tratamiento. (Greenwall, 2002)

(Greenwall, 2002) menciona que los materiales disponibles en este tipo de clareamiento

son los siguientes: Solución de peróxido de hidrogeno al 35-40% ; productos en solución;

gel grueso y fino denominado gel clareador que contiene peróxido de carbamida al 35%.

Los fabricantes confirman que las ventajas de los geles de clareamiento en clínica

disminuye la incidencia de sensibilidad dentaria, ya que se reduce la deshidratación dental

que suele observarse con los productos líquidos o de líquido/polvo, debido a que el gel

contiene 10-20% de agua que rehidrata el diente a medida que el blanqueamiento toma su

curso, pues la consistencia del gel permite que el agua permanezca en contacto con el

diente. (Goldstein, 2002)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

25

(Greenwall, 2002) menciona que los geles minimizan el riesgo de contacto con los tejidos

blandos ya que permanecen en el lugar donde se los ha colocado; al parecer la naturaleza

vizcosa de los geles facilita la penetración de iones oxidantes a través del esmalte,

actuando como protector para evitar el escape de los iones de oxigeno.

(Kohen, 2002) ha realizado un ordenamiento práctico de los sistemas de clareamiento para

uso profesional en el consultorio y los clasifica en tres grupos:

a) Sin requerimiento de luz de alta potencia

b) Con requerimiento de luz de alta potencia

c) Sistemas híbridos

2.4.3.2.1.2.1. Sin requerimiento de luz de alta potencia

Son aquellos sistemas que trabajan sin la necesidad de ser activados o acelerados por una

fuente emisora de luz de alta potencia.

(Kohen, 2002) menciona los pasos a seguir para realizar un blanqueamiento profesional sin

requerimiento de luz halógena:

toma de impresión

confección de la cubeta

limpieza de la superficie dentaria

protección gingival con vaselina o protectores específicos

colocación del agente blanqueador

inserción de la cubeta

se pide al paciente que se quede de 30 min a 3 horas en la sala de espera

Si es necesario se repite 30 minutos más

Topicación con flúor utilizando la misma cubeta

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

26

2.4.3.2.1.2.2. Con requerimiento de luz de alta potencia

(Luz halógena, luz arco de plasma y laser de argón)

Es importante destacar que los autores de habla inglesa utilizan en ocasiones el término

“power bleaching” para hacer referencia a aquellos tratamientos que se realizan con altas

concentraciones de peróxido de hidrogeno cuya activación se produce con luz o calor.

Este concepto está basado en la tecnología de la luz de arco de plasma-xenon. Utiliza un

gel que al ser oxidado con la aplicación de la luz permite obtener importantes cambios de

color.

Existen en el mercado muchos productos fotosensibles a la luz de alta potencia. Todos

ellos tienen en común el hecho de corresponder a altas concentraciones de peróxido de

hidrogeno razón por la cual para evitar daños del tejido gingival es aconsejable la

utilización de aislamiento a la hora de aplicar los productos sobre las superficies dentarias.

Estos sistemas utilizan peróxido de hidrogeno al 35% en forma de gel han sido

modificados para permitir que en vez de aplicar 3 segundos de luz de alta potencia, se

apliquen 40 segundos de luz proveniente de una unidad fotopolimerizadora tradicional.

2.4.3.2.1.2.3. Sistemas híbridos

El componente activo utilizado en este sistema es el peróxido de hidrogeno al 35%. Al

mezclar polvo y liquido se obtiene una pasta que cambia de color y se coloca sobre los

dientes previamente aislados. La aplicación de luz halógena acelera considerablemente el

efecto blanqueador del sistema, pero la luz se puede utilizar o no.

2.5. Brackets

2.5.1.Concepto

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

27

Son dispositivos que se adhieren directamente sobre el diente y que soportan varios

elementos activos durante el tratamiento de ortodoncia. (arco, ligaduras, resortes,etc.),

tienen como función guiar los movimientos ortodónticos, los cuales son producidos por la

aplicación de una fuerza.

Actualmente se dispone de tres tipos de brackets, como son: base plástica, base cerámica y

base metalica; pero la mayoría de Ortodoncistas prefieren los del tipo metálico por sus

ventajas mecánicas y clínicas. (Ravindra, 2012)

2.5.2. Clasificación de los brackets

2.5.2.1. Según el material usado para su fabricación

Pueden ser:

Metálicos convencionales: Es la aparatología ortodóntica de primera elección, ya

que se ha venido utilizando durante décadas con excelentes resultados. Están

fabricados de acero inoxidable de uso biomédico que evita la aparición de alergias.

Metálicos mini: Este tipo de aparatología tiene un tamaño inferior que los brackets

convencionales. (30-45% de reducción de tamaño), su apariencia visual es más

discreta, quedan más alejados de la gingiva de modo que se produce menos

irritación e inflamación de la misma ya que se acumulan restos de alimentos y placa

dental en menor proporción alrededor del bracket; producen menos molestia e

irritación en labios y mejillas.

Metálicos de Circonio: El circonio utilizado en Ortodoncia tiene la particularidad

de ser de color blanco, no se debe confundir este tipo de brackets con los de zafiro,

puesto que estos últimos están constituidos por un material cristalino transparente,

mientras que los brackets de circonio son metálicos y no son transparentes. El

tratamiento con este tipo de brackets tiene las mismas ventajas, duración y eficacia

que un bracket metálico, solo que los resultados estéticos durante el tratamiento son

mejores.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

28

Metálicos de titanio: Existen pacientes que presentan reacción alérgica al níquel,

presente en brackets metálicos de acero inoxidable biomédico; para ellos existen

alternativas en aparatología ortodóntica como son los brackets cerámicos y

estéticos; aún así, existen pacientes que prefieren el uso de aparatología tradicional

con brackets metálicos que puede deberse al costo de los mismos o a las

necesidades del tratamiento. Para estos pacientes existe la posibilidad de utilizar

brackets metálicos de titanio, los cuales presentan las mismas ventajas de brackets

tradicionales de metal, pero evitando reacción alérgica al níquel.

Cerámicos de porcelana: Son brackets estéticos que en su composición presentan

porcelana, que se asemeja mucho al color natural del diente motivo por el cual

pasan desapercibidos durante el tratamiento ; tienen la ventaja de sufrir menos

deformaciones debido a su estabilidad dimensional.

Cerámicos de Zafiro: Están fabricados con un tipo especial de cerámica

monocristalina que proporciona al bracket una estética sobresaliente, ya que al ser

transparente se mimetiza totalmente con el color natural del diente; además de

proporcionar gran resistencia y ausencia de pigmentaciones durante todo el

tratamiento de ortodoncia.

Plásticos: Son brackets que disminuyen su función estética en el transcurso del

tratamiento porque sufren indeseables tinciones, de modo que su color inicial se va

tornando amarillento. Se deforman y pierden la calidad en su detalle, motivo por el

cual están en desuso.

2.5.2.2. Según su diseño

Pueden ser:

Estandar Edgewise: son aquellos brackets que no presentan torque, angulación o

rotación. En esta técnica se realizan con frecuencia dobleces compensatorios.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

29

Pretorqueados y preangulados: presentan torque en el slot y en la base,

angulación en el slot y en el cuerpo, y rotación en la base del cuerpo. Con este tipo

de brackets no hay necesidad de efectuar dobleces compensatorios. (Proffit, 2009)

2.5.2.3. Según su morfología

Pueden ser:

Siamés

Gemelos

Aleta única

Autoligado

2.5.3. Brackets metálicos

Hablaremos de éste tipo de brackets, porque fueron los que se utilizaron en el presente

estudio.

Los brackets metálicos se componen de dos partes: cuerpo y base (malla), las cuales son

independientes. La base del bracket posee una baja rigidez en comparación con su cuerpo,

esto se debe a que en el momento del descementado del bracket no se debe aplicar fuerza

excesiva y que no exista sensibilidad dental o dolor. (Graber, 2012)

2.5.3.1. Características de los brackets

(Graber, 2012) menciona que los brackets presentan varias estructuras físicas que realizan

una función en particular, mismas que serán descritas a continuación.

Hook: Se ubica en el ala distal de brackets de caninos y premolares, en esta zona se

colocan con facilidad las cadenas elásticas, elásticos intermaxilares, entre otros.

Punto de orientación: Se encuentra en el ala distogingival, se utiliza para ubicar el

bracket en el cuadrante que corresponde.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

30

Calibre del Slot: Es la ranura del bracket. Puede ser de tres medidas:

0,018”x0,025; 0,018”x0,030”; y 0,022”x0,028”.

Eje longitudinal: Es la línea del cuerpo del bracket que debe coincidir con el eje

axial del diente en línea paralela al momento de adherir el aditamento ortodóntico,

si esto se cumple, los resultados serán más aceptables al finalizar el tratamiento y

no habrá necesidad de realizar dobleces compensatorios.

Aletas: Deben ser retentivas y pequeñas, en éstas se colocarán los módulos

elásticos, ligaduras, cadenas elásticas, etc.

Base y malla: Tejido de hilos de acero inoxidable que brindan retención a los

adhesivos; el diseño puede variar entre las diferentes casas comerciales, es así que

existen mallas soldadas a la base del bracket o mallas coladas en una sola pieza.

2.5.4. Ventajas de los brackets metálicos

Son menos voluminosos que los brackets estéticos

El tratamiento con brackets metálicos es más rápido porque se ejerce menor

fricción entre el bracket y el arco metálico; por lo tanto el bracket se vuelve menos

expulsivo cuando está adherido al diente.

Se los limpia fácilmente

Son económicos y accesibles para cualquier paciente cuya estética no sea

importante durante el tratamiento.

2.5.5. Desventajas de los brackets metálicos

No son estéticos

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

31

2.6. Adhesión en ortodoncia

El sistema de adhesión de brackets ha evolucionado progresivamente hasta nuestros días,

actualmente las casas comerciales ofrecen aparatos ortodónticos mejores y más

evolucionados, los cuales brindan múltiples ventajas que favorecen directamente al

paciente. Entre ellas se destaca la estética, rapidez y simplicidad, fácil manejo, fácil

higiene y pocas molestias causadas durante el tratamiento en comparación con sistemas

ortodónticos anteriormente utilizados como en el caso de bandas. (Proffit, 2009)

(Graber, 2012) menciona que a pesar de que la fuerza adhesiva sea un factor determinante

para evitar el descementado de brackets, es importante tomar en cuenta que en ortodoncia

se prefiere la adhesión de tipo mecánica, ya que no se busca una unión permanente, sino

mas bien se necesita que esta unión pueda romperse con facilidad una vez concluido el

tratamiento.

2.6.1. Técnicas de adhesión

Mencionaremos dos técnicas de adhesión de brackets a la superficie adamantina:

2.6.1.1. Adhesión directa

Consiste en adherir de manera directa los brackets a la superficie dental, la principal

dificultad de esta técnica radica en poder posicionar correctamente el bracket en la

superficie dental y hacerlo de una manera rápida y precisa al mismo tiempo. Esta técnica

se ha convertido en la más usada en la actualidad por su simplicidad una vez que se han

superado las dificultades mencionadas anteriormente. (Graber, 2012)

2.6.1.2. Adhesión indirecta

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

32

Consiste en colocar los brackets sobre un modelo de estudio en su posición exacta para

luego transferirlos a la boca del paciente a través de cubetas. (Proffit, 2009)

2.6.2. Procedimiento de adhesión

Los pasos que se deben seguir para realizar la técnica directa de adhesión son:

2.6.2.1. Limpieza del esmalte

Para limpiar el esmalte se debe distribuir uniformemente pasta profiláctica sobre la

superficie en la que va a ser adherido el bracket, con la ayuda de un cepillo profiláctico y

una pieza de mano de baja velocidad. Con esto se logra remover los restos alimenticios,

placa bacteriana y la película orgánica que suele recubrir los dientes. Si este procedimiento

se realiza de manera correcta, se disminuye la energía superficial del esmalte. (Ravindra,

2012)

2.6.2.2. Acondicionamiento del esmalte

Se lo realiza con una solución de ácido ortofosfórico a una concentración de 35-37% que

es aplicada en la superficie vestibular de cada diente por 15-30 segundos. (Barrancos,

2006) explica que es importante delimitar la extensión del acido exclusivamente a la zona

donde se colocara el bracket, caso contrario se eliminaría la capa superficial de flúor

dejando al esmalte propenso a la desmineralización. El efecto del ácido grabador cuando se

pone en contacto con la superficie del esmalte es aumentar el área superficial, haciendo

que el tejido se vuelva más poroso y por lo tanto producir una retención mecánica al

colocar el tag de resina. (Graber, 2012).

2.6.2.3. Lavado del esmalte

Después del acondicionamiento, el ácido actúa formando sales de fosfato de calcio,

mismas que son eliminadas con el lavado del esmalte. (Henostroza, 2010) sugiere un

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

33

tiempo de lavado de 15 segundos con agua presurizada para eliminar de manera total el

acido y así bloquear su mecanismo de acción; caso contrario actuaría disminuyendo la

capacidad adhesiva y dando efectos contrarios a los deseados.

2.6.2.4. Secado del esmalte

Consiste en eliminar todos los residuos de agua que se utilizaron durante la remoción del

ácido del diente. (Baratieri, 2011) indica que el tiempo de secado recomendable es de 5

segundos con aire presurizado, frío y no contaminado con humedad ni aceite. La jeringa

debe posicionarse en un ángulo de 45º, con su punta activa mirando hacia los bordes

cortantes de las superficies dentarias; nunca hacia la zona cervical ya que el aire frío

resecaría el tejido gingival, y el mismo se defendería produciendo fluido gingival que

lubricaría la superficie del esmalte, devolviendo su condición normal.

Después de haber secado el esmalte se debería observar un aspecto mate de color blanco

tiza en el lugar donde se acondicionó con el ácido previamente, si esto no ocurre se deberá

volver a grabar los dientes que no adquieran dicha apariencia para evitar alteraciones en la

adhesión.

2.6.2.5. Agente de unión

(Graber, 2012) menciona que el agente de unión puede ser de fotopolimerizacion o de

autopolimerización, mismo que debe ser distribuido con la ayuda de un microbrush en una

capa muy fina y uniforme para que fluya dentro de las microporosidades del esmalte

mejorando la retención, realizando una traba mecánica.

2.6.2.6. Adhesión propiamente dicha

2.6.2.6.1. Aplicación de la resina en la malla del bracket

La resina tiene la función de adherir fuertemente los aditamentos ortodónticos a la

superficie del esmalte a través de la malla que se encuentra en la base de los mismos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

34

(Graber, 2012) menciona que con esto se logran tres objetivos; el primero- unión física

entre el agente de unión con el esmalte grabado, el segundo- unión química entre el agente

de unión y resina, y el tercero- unión física entre la resina y la malla del bracket.

2.6.2.6.2. Transferencia

El operador coloca el bracket en el diente cerca de su posición correcta, con la ayuda de

una pinza portabrackets.

2.6.2.6.3. Posicionamiento

El operador debe posicionar el bracket en sentido mesio-distal (horizontal) e inciso-

gingival (vertical), para darles su angulación con relación al eje axial del diente, es decir

deben ser colocados en la mitad de corona clínica del diente. (Graber, 2012)

2.6.2.6.4. Ajuste

El operador debe girar la pinza, así mantiene un punto de contacto sobre el bracket y

empuja de manera firme hacia la superficie del diente. El ajuste brindara una adecuada

resistencia a la unión, disminuirá el deslizamiento cuando se remuevan los excesos del

adhesivo y permitirá una optima penetración de la resina a la malla del bracket. Una vez

posicionado y ajusta el bracket de forma correcta, se retira la pinza. No debe mantenerse el

bracket con el instrumento ya que cualquier movimiento podría alterar el fraguado de la

resina y con esto la calidad de resistencia adhesiva. (Graber, 2012)

2.6.2.6.5. Remoción de excesos

Es necesario que existan ligeros excesos de adhesivo, ya que estos son esenciales para

minimizar los posibles vacios entre la resina y la base del bracket. Este exceso se eliminará

con un explorador antes de ejecutar el paso de la polimerización.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

35

(Proffit, 2009) menciona que la remoción de excesos es importante ya que esto reduce al

mínimo la irritación gingival, la acumulación de placa bacteriana alrededor de la malla del

bracket, también disminuye el daño periodontal y la descalificación , mejorando la estética,

ya que eliminando correctamente el adhesivo evitaremos que éste se coloree en el medio

oral.

2.6.2.6.6. Polimerización de la resina

Este paso depende del tipo de fraguado del adhesivo que puede ser de autopolimerización o

fotopolimerizacion. Si usamos un material fotopolimerizable, aplicaremos luz por mesial y

por distal y los tiempos se controlaran según las indicaciones del fabricante.

La profundidad máxima de polimerización cuando se usan resinas activadas por luz

dependerá del tiempo de exposición de la fuente de luz y de la composición del composite.

Actualmente son las resinas iniciadas por luz son las preferidas por los ortodoncistas de los

últimos tiempos, esto se debe a que estas resinas ofrecen un amplio tiempo de trabajo, lo

cual permite que se realice cualquier cambio de posición final del bracket.

Si es un material autopolimerizable la reacción de polimerización ocurrirá en menor

tiempo.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

36

CAPITULO III

1. MATERIALES Y METODOS

3.1. Diseño del estudio

El presente estudio es experimental porque se realizó un estudio in vitro, el

mismo que se ejecutó en piezas dentarias humanas extraídas por motivos

ortodónticos; comparativo ya que relacionamos dos tipos de superficies, antes

y después del clareamiento dental; transversal porque los resultados se

analizaron en una sola etapa de la investigación; y analítico porque

examinamos los resultados obtenidos y los proyectaremos a la práctica clínica.

3.2. Muestra

Estará conformada por 40 premolares humanos.

3.2.1. Criterios de inclusión

Premolares extraídos con fines ortodónticos.

Premolares almacenados en suero fisiológico después de su

extracción.

Premolares sin alteraciones de crecimiento y desarrollo.

Premolares sin caries.

Premolares sin tratamientos de ninguna clase.

Premolares sin fracturas.

3.2.2. Criterios de exclusión

Premolares con caries.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

37

Premolares con algún tipo de tratamiento.

Premolares con fracturas.

Premolares cuya corona dental se encuentre en malas condiciones

3.3. Operacionalización de las variables

VARIABLES CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA

Esmalte dental

El esmalte humano es

considerado una

cubierta o sustancia

extracelular

hipermineralizada.

Compuesta por

Hidroxiapatita que se

encuentra protegiendo

la dentina de las

piezas dentales.

Tono (color)

Tono reportado en

espectrofotómetro

Vita Easyshade

Ordinal

A2

A3,5

Protocolo de

clareamiento

Es agua con una

molécula extra de

oxígeno, liquido

altamente polar,

fuertemente enlazado

con el hidrógeno, por

lo general se presenta

como un líquido

viscoso.

Profilaxis previa

Agente Aclarador

Uso de piedra

pómez

Uso de peróxido

de hidrógeno al

35%

Cualitativa

Si

No

Bracket

Los brackets son

elementos metálicos o

cerámicos que van

soldados a bandas o

pegados directamente

sobre el diente, sirven

para soportar el

elemento activo que

es el arco.

Metálicos

Estéticos

Visual

Cualitativa

Si

No

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

38

2.4 3.4. Metodología

En la presente investigación se utilizaron 40 premolares humanos extraídos por motivos

ortodónticos seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión previamente

mencionados.

Se procedió a realizar troqueles individuales de cada pieza dentaria, para mejorar la

maniobrabilidad de las muestras durante el proceso de estudio, para lo cual se utilizaron

portaobjetos, aislante, acrílico rosado, cinta adhesiva y pegamento; dejando expuesta

únicamente la corona dentaria como se muestra a continuación.

Figura no. 1: Confección del troqueles individuales

Fuente: Autora

Figura no. 2: Relleno de troqueles con acrílico rosado

Fuente: Autora

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

39

Posteriormente las muestras fueron almacenadas en contenedores plásticos transparentes y

sumergidas en una solución de suero fisiológico, la misma que fue cambiada cada 48 horas

y refrigerada hasta su utilización para evitar que las muestras se deshidraten y formen

colonias bacterianas y fermentos.

Figura no. 3: Inserción de piezas dentales (corona expuesta)

Fuente: Autora

Figura no. 4: Obtención de troqueles individuales

Fuente: Autora

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

40

Figura no. 6: Muestras sumergidas en solución fisiológica

Fuente: Autora

Figura no. 5: Almacenamiento de muestras en solución fisiológica

Fuente: Autora

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

41

3.4.1.- Limpieza de la muestra

Se realizó la profilaxis a cada una de las muestras con piedra pómez y un cepillo rotativo

de cerdas pequeñas sintéticas adaptado en una pieza de mano de bajas revoluciones (MTI).

Cada pieza dental fue cepillada durante 20 segundos aproximadamente con el fin de

eliminar los restos de tejidos orgánicos que pudieron haberse adherido a la superficie

dental.

Grupos de estudio

Después de la limpieza dental, se seleccionaron 20 muestras de forma aleatoria para

constituir el grupo A, y las 20 muestras restantes constituyeron el grupo B.

Las muestras fueron identificadas por colores según su grupo de estudio; de color fucsia

para el grupo A y de color naranja para el grupo B, además fueron numeradas para evitar

confusiones al momento de su manipulación.

Figura no. 7: Limpieza de la superficie vestibular con piedra pómez

Fuente: Autora

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

42

Grupo A

Dejamos la superficie vestibular de las muestras del grupo A sin cementar brackets, porque

solo de esta manera se puede medir la cantidad de pigmento que penetrará en la zona que

posteriormente ocupará el bracket.

Grupo B

En el grupo B se realizo un protocolo de cementación de brackets según las instrucciones

del fabricante que consistió en los siguientes pasos:

Grabado ácido: Aplicación de ácido ortofosfórico al 37% (Scotchbond Universal

Etchant 3M ESPE) durante 15 segundos con el fin de descalcificar

superficialmente el esmalte y crear cavidades retentivas para la resina de adhesión.

Figura no. 8: Grupo A (sin brackets cementados)

Fuente: Autora

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

43

Lavado del ácido y secado de la superficie del esmalte: Se utilizó agua a presión

proveniente de la jeringa del equipo dental durante 30 segundos para retirar de la

superficie dental el acido ortofosforico; posteriormente se secó cada una de las

muestras de forma minuciosa con una fuente de aire sin aceite ni humedad

obteniendo el aspecto “blanco tiza” del esmalte, el mismo que indica que el

acondicionamiento del esmalte fue realizado con efectividad.

Aplicación del Adhesivo: Con la ayuda de aplicadores desechables de punta de

pincel (3M ESPE) se distribuyó el adhesivo ( Transbond XT, 3M Unitek) en una

fina capa uniforme sobre la superficie vestibular que previamente fue sometida a

grabado ácido, y se fotocuró con una lámpara de luz LED (Woodpecker) durante

20 segundos.

Figura no. 9: Grabado ácido

Fuente: Autora

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

44

Figura no. 11: Distribución del adhesivo en una capa fina y uniforme

Fuente: Autora

Figura no. 10: Adhesivo en aplicadores de punta de pincel

Fuente: Autora

Figura no. 12: Fotocurado durante 20 segundos

Fuente: Autora

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

45

Transferencia: Se sujetó el bracket (3M Unitek) con una pinza portabrackets

(Awan1), y se aplicó una pequeña cantidad de resina (Transbond XT, 3M Unitek)

en la base del mismo distribuyéndola de manera uniforme.

Figura no. 13: Materiales.- Brackets 3M Unitek- Estrella – Pinza porta brackets

Fuente: Autora

Figura no. 14: Aplicación de la resina en la base del bracket

Fuente: Autora

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

46

Posicionamiento y polimerización: Se ajustó el bracket a su posición final de

acuerdo al eje mayor de la corona y se midió la altura ideal del bracket utilizando

un posicionador tipo estrella con una medida de 4.5mm.

Figura no. 15: Distribución uniforme de la resina en la base del bracket

Fuente: Autora

Figura no. 16: Posicionamiento del bracket

Fuente: Autora

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

47

Una vez obtenida la posición correcta del bracket sobre la superficie vestibular se

presionó firmemente para garanizar una buena fuerza de unión, y se procedió a

retirar suavemente los excesos de resina que quedaron alrededor de la base del

bracket con un explorador, tratando de no moverlo de la posición elegida.

Figura no. 17: Posicionador tipo estrella (medida 4.5 mm)

Fuente: Autora

Figura no. 18: Presión firme para garantizar buena fuerza de unión

Fuente: Autora

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

48

Se fotocuró la muestra durante 40 segundos, manteniendo fija la luz polimerizadora

a una distancia de 2 a 3 mm en las zonas interproximales del bracket, durante 20

segundos en la zona mesial y 20 segundos en la zona proximal.

Figura no. 19: Eliminación de excesos de resina con un explorador

Fuente: Autora

Figura no. 20: Fotocurado en zona mesial

Fuente: Autora

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

49

3.4.3. Pigmentación de los grupos de estudio

Para causar un efecto de pigmentación dentaria y estandarizar el tono para los grupos de

estudio, se procedió a sumergir las coronas de las muestras del grupo A y B en una

solución con gran contenido de pigmento por 5 horas diarias durante 20 días.

Figura no. 21: Fotocurado en zona distal

Fuente: Autora

Figura no. 22: Grupo A sumergido en solución pigmentante

Fuente: Autora

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

50

La sustancia pigmentante consistió en una mezcla de 90ml de Coca-cola y 90 ml de café, la

misma que una vez que entró en contacto con la muestra fue refrigerada y cambiada

diariamente para evitar la formación de fermentos.

Figura no. 23: Grupo B sumergido en sustancia pigmentante

Fuente: Autora

Figura no. 24: Sustancias pigmentantes

Fuente: Autora

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

51

Cabe recalcar que el grupo A fue sumergido en dicha solución sin haber cementado

brackets en las superficies vestibulares de sus muestras, mientras que el Grupo B ya

presentaba brackets al momento de la pigmentación.

3.4.4. Registro de color inicial

Una vez transcurridas 100 horas (20 días) de pigmentación, se lavaron las muestras con

suero fisiológico y se realizó el protocolo de profilaxis mencionado anteriormente para

eliminar los restos de fermento que pudieron haberse adherido al esmalte.

Posteriormente se procedió a tomar el registro del color inicial de cada una de las muestras

del grupo A y B, para lo cual se utilizó el espectrofotómetro digital Easyshade de la casa

comercial VITA, mismo que fué manipulado y calibrado según las indicaciones de

fabricante.

Figura no. 25: Profilaxis con polvo fino de piedra pómez

Fuente: Autora

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

52

La punta de medición del espectrofotómetro fue colocada de forma perpendicular y al ras

de la superficie vestibular, evitando que haya quedado algún espacio entre la punta y la

superficie a evaluar.

Figura no. 27: Adaptación de la punta del Espectofotometro Easy Shade

en la superficie vestibular

Fuente: Autora

Figura no. 26: Grupos A y B – Espectofotometro Easy Shade

Fuente: Autora

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

53

Grupo A (sin brackets)

La medición de color del grupo A se realizó en tres zonas distintas de la cara vestibular

(mesial, media, distal), repitiendo el disparo de luz blanca por tres veces hasta obtener el

mismo valor en dos mediciones sucesivas en cada zona; es decir que se realizaron nueve

disparos y se anotaron tres valores de cada muestra en total.

Grupo B (con brackets)

La medición de color del grupo B se realizó de forma similar que en el grupo A,

diferenciándose en la toma de color en la zona media, la cual es imposible medir debido a

que está adherido el bracket, en vez de ello se realizó la toma de color en la zona media

incisal, mesial y distal, repitiendo el disparo de luz blanca por tres veces hasta obtener el

mismo valor en dos mediciones sucesivas en cada zona; es decir que se realizaron nueve

disparos y se anotaron tres valores de cada muestra.

Figura no. 28: Toma de color incial

Fuente: Autora

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

54

Los valores preclareamiento fueron anotados en tablas de Excel para su posterior análisis

estadístico.

Adhesión de brackets en el Grupo A (sin brackets)

Figura no. 29: Toma de color en la zona distal

Fuente: Autora

Figura no. 30: Toma de color en la zona incisal

Fuente: Autora

Figura no. 31: Toma de color en la zona mesial

Fuente: Autora

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

55

Después de tomar el color de las muestras, se procedió a adherir los brackets siguiendo el

protocolo de cementación que se describe a continuación:

Grabado ácido: Aplicación de ácido ortofosfórico al 37% (Scotchbond Universal

Etchant 3M ESPE) durante 15 segundos con el fin de descalcificar

superficialmente el esmalte y crear cavidades retentivas para la resina de adhesión.

Lavado del ácido y secado de la superficie del esmalte: Se utilizó agua a presión

proveniente de la jeringa del equipo dental durante 30 segundos para retirar de la

superficie dental el acido ortofosforico; posteriormente se secó cada una de las

muestras de forma minuciosa con una fuente de aire sin aceite ni humedad

obteniendo el aspecto “blanco tiza” del esmalte, el mismo que indica que el

acondicionamiento del esmalte fue realizado con efectividad.

Aplicación del Adhesivo: Con la ayuda de aplicadores desechables de punta de

pincel (3M ESPE) se distribuyó el adhesivo ( Transbond XT, 3M Unitek) en una

fina capa uniforme sobre la superficie vestibular que previamente fue sometida a

Figura no. 32: Grabado ácido

Fuente: Autora

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

56

grabado ácido, y se fotocuró con una lámpara de luz LED (Woodpecker) durante

20 segundos.

Transferencia: Se sujetó el bracket (3M Unitek) con una pinza portabrackets

(Awan1), y se aplicó una pequeña cantidad de resina (Transbond XT, 3M Unitek)

en la base del mismo distribuyéndola de manera uniforme.

Figura no. 33: Distribución uniforme de adhesivo en la superficie vestibular

Fuente: Autora

Figura no. 34: Fotocurado durante 20 segundos

Fuente: Autora

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

57

Posicionamiento y polimerización: Se ajustó el bracket a su posición final de

acuerdo al eje mayor de la corona y se midió la altura ideal del bracket utilizando

un posicionador tipo estrella con una medida de 4.5mm.

Figura no. 35: Aplicación de resina en la base del bracket

Fuente: Autora

Figura no. 36: Posicionamiento y polimerización

Fuente: Autora

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

58

Una vez obtenida la posición correcta del bracket sobre la superficie vestibular se

presionó firmemente para garantizar una buena fuerza de unión, y se procedió a

retirar suavemente los excesos de resina que quedaron alrededor de la base del

bracket con un explorador, tratando de no moverlo de la posición elegida.

Figura no. 37: Posicionamiento del bracket

Fuente: Autora

Figura no. 38: Eliminación de excesos de resina con un explorador

Fuente: Autora

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

59

Se fotocuró la muestra durante 40 segundos, manteniendo fija la luz polimerizadora

a una distancia de 2 a 3 mm en las zonas interproximales del bracket, durante 20

segundos en la zona mesial y 20 segundos en la zona proximal.

3.4.5. Aplicación del agente clareador

En ésta etapa del estudio se utilizó el agente clareador Whiteness HP maxx a base de

peróxido de hidrogeno al 35%. Se distribuyó de forma simultánea en ambos grupos, según

las indicaciones del fabricante:

Utilizando la placa de mezcla que acompaña el kit, se mezcló la fase de peróxido

con la fase espesante en la proporción de 21 gotas de peróxido para 7 gotas de

espesante, mezcla que fue utilizada para cubrir las muestras pertenecientes al Grupo

A. Enseguida se repitió el procedimiento de mezcla para aplicar el agente clareador

en el grupo B.

Figura no. 39: Fotocurado

Fuente: Autora

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

60

Figura no. 40: Administración de 21 gotas de peróxido

Fuente: Autora

Figura no. 41: Administración de 7 gotas de espesante

Fuente: Autora

Figura no. 42: Mezcla de fase 1 y fase 2

Fuente: Autora

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

61

Con la ayuda de un micro aplicador, se cubrió totalmente la superficie vestibular

expuesta de cada premolar con una camada de gel de 1 mm de espesor

aproximadamente.

Con un microaplicador se movió el gel sobre el esmalte de tres a cuatro veces para liberar

eventuales burbujas de oxigeno generadas y maximizar el efecto del clareador.

Figura no. 43: Distribución del clareamiento con un microaplicador

Fuente: Autora

Figura no. 44: Liberación de burbujas de oxigeno con un

microaplicador

Fuente: Autora

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

62

Cuando el gel ha sido mezclado posee una coloración rojo carmín y esta coloración se

transformó a un color verde limón dentro de 15 minutos; el fabricante indica que la

alteración del color del gel no es indicativo de la extinción de la actividad del peróxido.

Después de 20 minutos se retiró el gel con una gasa para que las muestras pudieran

recibir una nueva camada de gel. Finalmente se realizaron 2 aplicaciones de 20

minutos cada una en ambos grupos.

Las muestras de ambos grupos estuvieron expuestas a la acción del gel aclarador

por un total de 40 minutos.

Figura no. 45: Distribución del clareamiento alrededor del bracket

Fuente: Autora

Figura no. 46: Exposición a la acción del gel durante 40 minutos

Fuente: Autora

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

63

Al final del proceso de clareamiento se limpió el gel de las superficies vestibulares

con una gasa, y se lavaron con abundante agua hasta eliminar los restos de gel que

pudieron haber quedado.

3.4.6. Descementado del bracket

El bracket se retiró de forma mecánica con una pinza de dos picos llamada “quitabrackets”,

los bocados de la pinza se los colocó en los bordes mesial- distal de la base del bracket,

fracturando la unión bracket- adhesivo.

Posterior al descementado del bracket, se removió la resina residual adherida al esmalte

con una fresa cónica de carburo tugsteno multilaminada de 24 hojas adaptada a una pieza

de mano de alta velocidad (NSK), con movimientos en sentido mesial-distal.

Figura no. 47: Fractura de la unión bracket - adhesivo

Fuente: Autora

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

64

3.4.7. Toma de color post-clareamiento

Una vez realizada la calibración del equipo se sometió a medición del color

postclareamiento a cada una de las muestras, se tomó el color en las superficies donde

anteriormente se colocó el gel clareador, y también en las superficies que estuvieron

cubiertas por el bracket durante el proceso de clareamiento.

La medición de color de ambos grupos se realizó en tres zonas distintas de la cara

vestibular (mesial, media, distal), repitiendo el disparo de luz blanca por tres veces hasta

obtener el mismo valor en dos mediciones sucesivas en cada zona; es decir que se

realizaron nueve disparos y se anotaron tres valores de cada muestra en total.

Figura no. 48: Remoción de resina residual con fresa multilaminada

Fuente: Autora

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

65

3.5. Recolección de datos

Los valores de clareamiento serán recopilados en tablas de Excel y después serán

sometidos a exclusión estadística.

3.6. Aspectos éticos

Las piezas dentarias utilizadas en este estudio fueron premolares superiores e inferiores,

mismos que han sido extraídos por razones ortodonticas.

Por tratarse de un estudio in vitro en donde se utilizaron piezas dentales humanas, se

realizaron los trámites pertinentes para su aprobación por parte del Comité de Ética de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Posterior a su aprobación

se recolectaron las piezas de éste estudio.

A los pacientes donantes se les facilitó un consentimiento explicativo informado, el cual se

trata de un documento escrito explicando paso a paso cuales serán los objetivos, métodos y

procedimientos a desarrollar en esta investigación. En este documento el participante

comprende que su donación es voluntaria y que puede decidir hacerlo o por el contrario

negarse a dicha donación en cualquier momento. También se estipula que el participante

no obtendrá compensación monetaria alguna en caso de aceptar la donación de sus piezas.

Figura no. 49: Toma de color post- clareamiento

Fuente: Autora

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

66

Se informó también que los datos relacionados con el estudio de investigación se

mantendrán confidenciales, ya que las piezas donadas no tendrán ningún tipo de

identificador personal por lo tanto no se verá alterada la integridad de los donantes,

guardando absoluta confidencialidad sobre su identidad.

El documento entregado a cada paciente se redactó de acuerdo a lo estipulado en la

“Declaración de Helsinki de la Asociación médica mundial” que rige los principios éticos

para las investigaciones de los profesionales de la salud en seres humanos.

“La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de Helsinki como

una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, incluida la

investigación del material humano y de información identificables” (59ª Asamblea

General, 2008,pp.1)

3 CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4 4.1. Análisis descriptivo de los resultados

Los datos experimentales fueron suministrados por el Laboratorio BADENT y se

organizaron en una base de datos en el paquete estadístico SPSS en su versión 23 en

español, con la finalidad de determinar las frecuencias simples y conjuntas reactivas a los

tonos de cada grupo y en cada uno de los dos momentos de valoración. Adicionalmente se

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

67

desarrolló la prueba de chi cuadrado para el análisis cualitativo y la prueba de U Mann

Whitney para el análisis cuantitativo de la variación media de tonos.

Los resultados obtenidos se aprecian en las tablas 1 y 2.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

68

Tabla 1: Resultados obtenidos para el grupo A post pigmentación y post clareamiento

GRUPO A

Pieza

Color inicial

(post pigmentación)

Color final

(post clareamiento) RESULTADO

DISTAL MEDIO MESIAL DISTAL MEDIO MESIAL

1 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 0 tono

3 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

4 A4 A4 A4 A3 A3 A3 1 tono

5 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

6 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

7 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

8 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

9 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

10 A2 A2 A2 A1 A1 A1 1 tono

11 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

12 A3.5 A3.5 A3.5 A3 A3 A3 0.5 tono

13 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

14 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

15 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

16 A4 A4 A4 A3 A3 A3 1 tono

17 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

18 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

19 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

20 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

No se observaron diferencias en los tres segmentos de valoración del tono dentro de un

mismo momento de evaluación. El color post pigmentación más frecuente en este grupo

fue el A3 y el A3.5

Fuente: Autora

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

69

Tabla 2: Resultados obtenidos para el grupo B post pigmentación y post clareamiento

GRUPO B

Pieza

Color inicial

(post pigmentación)

Color final

(post clareamiento) RESULTADO

DISTAL MEDIO MESIAL DISTAL MEDIO MESIAL

1 A2 A2 A2 A1 A1 A1 1 tono

2 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

3 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

4 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

5 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

6 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

7 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

8 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

9 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

10 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

11 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

12 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

13 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

14 A2 A2 A2 A1 A1 A1 1 tono

15 A3.5 A3.5 A3.5 A3 A3 A3 0.5 tono

16 A3 A3 A3 A2 A2 A2 1 tono

17 B3 B3 B3 B3 B3 B3 0 tono

18 A2 A2 A2 A1 A1 A1 1 tono

19 C3 C3 C3 C2 C2 C2 1 tono

20 A3.5 A3.5 A3.5 A2 A2 A2 2 tonos

Para el grupo B tampoco se observaron diferencias en los segmentos: distal, medio y

mesial en el mismo momento de valoración, siendo en este caso también más frecuente que

luego de la pigmentación se hayan obtenidos tonos A3 y A3,5, además en este grupo se

presentó una probeta con un tono en C3.

Fuente: Autora

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

70

Tanto para el grupo A como para el B fue evidente una disminución de entre uno y dos

tonos post clareamiento.

Como se observó en la tabla 1 y 2 a nivel distal, medio y mesial se precisaron los mismos

tonos, por lo que para el análisis estadístico se optó por considerar únicamente el tomo

registrado en el segmento medio que además se considera el más importante.

Tabla 3: Variación de tonos post clareamiento para el grupo A

POST

PIGMENTACIÓN FRECUENCIA POST CLAREAMIENTO

A1 A2 A3 Total

A2 F 1 1 0 2

% 50,0% 50,0% 0,0% 100,0%

A3 F 0 8 0 8

% 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%

A3.5 F 0 7 1 8

% 0,0% 87,5% 12,5% 100,0%

A4 F 0 0 2 2

% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%

Total F 1 16 3 20

% 5,0% 80,0% 15,0% 100,0%

Gráfica. 1. Variación de tonos post clareamiento para el grupo A

Fuente: Autora

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

71

Se observa que prácticamente todas las probetas (salvo una) cambiaron de tono, la mayoría

varió un solo tono, aunque en el caso de que inicialmente se presentara un tono a 3.5,

87,5% cambió dos tonos, llegando a A2.

Tabla 4: Variación de tonos post clareamiento para el grupo B

POST

PIGMENTACIÓN FRECUENCIA

POST CLAREAMIENTO

Total A1 A2 A3 B3 C2

A2

F 3 0 0 0 0 3

% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

A3

F 0 8 0 0 0 8

% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

A3.5

F 0 6 1 0 0 7

% 0,0% 85,7% 14,3% 0,0% 0,0% 100,0%

B3

F 0 0 0 1 0 1

% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%

C3

F 0 0 0 0 1 1

% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%

Grafica 2. Variación de tonos post clareamiento para el grupo B

50,0%

50,0%

100,0% 87,5%

12,5%

100,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

A2 (0) A3 (0) A3.5 (0) A4 (0)

A3

A2

A1

Fuente: Autora

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Autora

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

72

Para el grupo B, salvo una muestra (la B3), las demás cambiaron de tono, la mayoría varió

un solo tono, aunque en el caso de que inicialmente se presentará un tono A 3.5 el 85,7%

cambió dos tonos, llegando a A2.

Tabla 5: Variación de tonos post clareamiento para los grupos A y B

Grupo Frecuencia CAMBIO

Total No Si

Grupo A F 1 19 20

% 5,0% 95,0% 100,0%

Grupo B F 1 19 20

% 5,0% 95,0% 100,0%

Total F 2 38 40

% 5,0% 95,0% 100,0%

En función a los resultados de las tablas 3 y 4 se determinó si la muestra cambió o no de

tono post claraeamiento, determinándose que en forma similar para los grupos A y B, el

95% si varió de tono.

Gráfica 3: Variación de tonos post clareamiento para los grupos A y B

100,0% 100,0%

85,7%

14,3%

100,0% 100,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

A2 (0) A3 (0) A3.5 (0) B3 (0) C3 (0)

C2

B3

A3

A2

A1

Fuente: Autora

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Autora

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

73

De acuerdo a la prueba de chi cuadrado (con sus limitaciones) puede decirse que la

variación de tono no depende del grupo. Adicionalmente la prueba de Kappa para valorar

la concordancia estimó una significancia p = 1 que indica homogeneidad en los resultados.

Tabla 6: Variación media de tonos post clareamiento para los grupos A y B

GRUPO Media No. Desviación

estándar

Grupo A 1,30 20 ,57

Grupo B 1,25 20 ,55

Total 1,28 40 ,55

Contabilizando el número de tonos de acuerdo a la escala VITA e intentando cuantificar

esta variación se procedió a estimar el valor medio de la variación de tonos para los dos

grupos, encontrándose valores bastante similares; 1,30 para el grupo A y 1,25 para el grupo

B.

Gráfica 4: Variación media de tonos post clareamiento para los grupos A y B

5,0% 5,0%

95,0% 95,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Grupo A Grupo B

Si

No

Fuente: Autora

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Autora

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

74

Con los valores medios de variación de tono por grupo se desarrolló la prueba no

paramétrica de U Mann Whitney, encontrándose una significancia p = 0,762 que permitió

concluir que no existió diferencia significativa en la variación media de tonos entre los dos

grupos.

En atención a los resultados se puede concluir además que si existió eficacia en el

blanqueamiento en los dos grupos, dado que el 95% de las muestras cambiaron el color

post pigmentación a uno o dos tonos más claros en la evaluación post clareamiento.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

Grupo A Grupo B

1,30 1,25

Fuente: Autora

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

75

5 4.2. DISCUSION

Existen muchos estudios que tratan sobre la eficacia de las técnicas de clareamiento dental

convencional, sin embargo son muy pocos los estudios realizados que se han realizado

sobre el clareamiento dental durante el tratamiento de ortodoncia, por esta razón he podido

destacar a los siguientes estudios como los más relevantes.

(Jadad, 2010) describe el nuevo aclarador dental Opalescense Treswhite Ortho (Ultradent)

que se presenta con una férula externa semirigida que sostiene otra muy flexible para uso a

domicilio, fácilmente adaptable a la topografía de dientes y brackets. Esta férula flexible

contiene una pre dosificación a base de peróxido de hidrógeno al 8%, flúor y nitrato de

potasio. La férula flexible que contiene el peróxido de hidrogeno debe mantenerse sobre

los brackets durante 45 minutos para lograr un contacto adecuado entre el gel aclarador, los

dientes y los brackets. Después de cada sesión diaria de 45 minutos la férula blanda se saca

de la boca y se desecha, y luego el paciente se retira los restos de gel por medio del

cepillado dental.

La metodología de esta investigación siguió estrictamente las indicaciones del fabricante

para la utilización del peróxido de hidrógeno al 35%, respetando así el tiempo y el número

de aplicaciones recomendadas por la casa comercial Whiteness HP. En el presente estudio

in vitro se distribuyó directamente el agente clareador sobre la superficie vestibular no

cubierta por el bracket, obteniendo resultados muy satisfactorios al reducir el tiempo de

exposición del agente clareador de 45 a 20 minutos sobre la superficie del esmalte, y

evitando al máximo irritaciones gingivales por fuga del producto clareador en el caso de

haber una mala manipulación de la cubeta por parte del paciente. La técnica que se realiza

en la consulta odontológica es siempre más segura que la que realiza el paciente en casa.

(Garcia, 2011) realizó una investigación similar a la presente, con la variación de que la

muestra tomada en cuenta fue constituida por 36 dientes premolares con exodoncia

indicada, 21 superiores y 15 inferiores, a los cuales se les realizo blanqueamiento dental.

De esta muestra el 78% (28) blanquearon alrededor del bracket y el 22% (8) restante no

blanqueó. En igual porcentaje se obtuvo blanqueamiento debajo de la superficie del

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

76

bracket en donde también el 78% (28) de dientes blanquearon y el 22% (8 dientes) no

blanquearon. De la muestra total los 28 dientes que blanquearon lo hicieron en igual

proporción en la superficie de alrededor y debajo del bracket.

(Garcia, 2011) menciona que 8 dientes de su muestreo quedaron del mismo color, tanto en

la superficie cubierta como en la descubierta.

En nuestra investigación ocurrieron resultados similares, siendo así que el 95% de las

muestras in vitro clarearon de manera uniforme tanto en la superficie libre como en la

cubierta por el bracket. Cabe destacar también que la muestra que no clareó, no lo hizo ni

alrededor ni debajo del bracket cementado, coincidiendo rotundamente con los resultados

del experimento de (Garcia, 2011).

Este estudio demostró la efectividad del blanqueamiento dental con peróxido de hidrogeno

al 35% en dientes premolares con brackets cementados en la superficie vestibular; al

blanquear en igual proporción en la superficie que rodea al bracket y en la zona cubierta

por el mismo.

(Thickett E and Cobourne, 2009) sugieren que el agente blanqueador penetra alrededor de

bracket a través del esmalte dental produciendo un efecto de oxidación y de clareamiento

en toda la superficie de la dentina subyacente, además encontraron que el agente

blanqueador se difunde a través de los prismas del esmalte produciendo oxidantes que

actúan directamente sobre la dentina pigmentada.

(Hintz JK, 2001) realizó un estudio en dientes a los que se les aplico blanqueamiento

después de retirar los brackets sin eliminar restos de resina de la superficie del esmalte,

observando que una vez que el agente blanqueador establece una trayectoria de penetración

a través del esmalte aunque existan interferencias en la superficie o prolongaciones

resinosas, el efecto blanqueador se hizo presente.

En cuanto a la capacidad blanqueadora sobre las pigmentaciones de las resinas

cementantes, diferentes estudios han demostrado que la misma oxidación que se presenta

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

77

en la dentina y produce el blanqueamiento dental, ocurre sobre los pigmentos presentes en

las resina alrededor del bracket, lo que mejoraría aun mas la percepción de blancura de los

dientes.

(De Freitas, 2009) realizó un estudio con peróxido de hidrogeno al 6,5% donde

encontraron excelentes resultados en cuanto al blanqueamiento dental y de pigmentos

extrínsecos sobre las restauraciones y encontraron aclaramiento en el color de halos en la

resina alrededor de los brackets y mejoría en el índice de higiene oral de los pacientes.

En la presente investigación la concentración de peróxido fue de 35%, lo que sugiere que

podría también despigmentar las resinas cementantes.

(Swift EJ, 2008) concluye que los agentes blanqueadores disminuyen la capacidad

adhesiva de las resinas debido a la oxidación producida en el esmalte y dentina, además del

cambio de hidratación en los mismos, por lo tanto sugiere realizar los procesos de

blanqueamiento una o dos semanas antes de realizar procedimientos restaurativos y de

cementación de brackets. Sin embargo se demostró que la saliva invierte los efectos

adversos del blanqueamiento sobre la cementación al igual que el uso de algunos

antioxidantes.

En el clareamiento dental que se realiza a pacientes con ortodoncia, la cementación de los

brackets se realiza previamente, lo que sugiere que el comportamiento de la adhesión en

estos casos es diferente.

Se debe tomar en cuenta que la presente investigación fue realizada con muestreo in vitro,

y el clareamiento dental se realizó posterior a la cementación de los brackets, por lo tanto

el comportamiento de adhesión, flexibilidad de la dentina y microdureza del esmalte

pudieron haber tenido un comportamiento diferente.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

78

6 CAPITULO V

6.1 5.1. CONCLUSIONES

Existió eficacia en el clareamiento con peróxido de hidrógeno en ambos grupos,

dado que el 95% de las muestras cambiaron el color post pigmentación a uno o dos

tonos más claros en la evaluación post clareamiento.

La mayor parte de muestras aclararon uniformemente un tono, lo cual clínicamente

es un valor significativo e indica efectividad del clareamiento dental alrededor y

debajo del bracket.

Cuando inicialmente se presentó un tono A 3.5, el 85,7% de muestras aclaró dos

tonos, llegando a un tono A2, lo que quiere decir que mientras más pigmentado se

encuentra un diente, con la administración de peróxido de hidrogeno al 35% tiende

a clarear en mayor proporción.

Las muestras que no clarearon ningún tono no lo hicieron alrededor ni debajo del

bracket, esto debido a que algunos dientes requieren mayor tiempo en contacto con

el clareamiento dental para que este pase a través del esmalte hasta la dentina y se

produzca una correcta oxidación.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

79

6.2 5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar más estudios sobre la efectividad del clareamiento durante

el tratamiento de ortodoncia para poder corroborar los datos obtenidos en la

presente investigación.

Se sugiere continuar con la misma línea de investigación en un estudio in vivo en

el cual se pueda verificar si existe sensibilidad o dolor después de realizar el

procedimiento de clareamiento dental durante el tratamiento de ortodoncia.

El clareamiento dental durante el tratamiento de ortodoncia se puede realizar sin

temor a que el color alrededor o debajo del bracket sea diferente.

Se recomienda utilizar esta investigación como un método fácil y con excelentes

resultados para brindar a los pacientes la posibilidad de tener dientes alineados y

blancos al momento de retirar los aparatos ortodónticos.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

80

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abbott. (1997). aesthetic considerations in endodontic: internal bleaching. . pract periodontics

aesthet dent, 833-842.

Baratieri, e. a. (2011). Odontologia Restauradora "Fundamentos y técnicas". Sao Paulo:

Santos.

Barrancos, B. &. (2006). Operatoria Dental "Integración Clínica". Buenos Aires - Argentina:

Panamericana.

Botino. (2007). Odontología Estética. Sao Paulo: Artes Médicas.

De Freitas, P. (2009). Effectos of two 10% peroxide carbamide bleaching agents on dentin

microhardness at different time intervals. Quintessence International, 370-275.

Fagudes. (2006). Blanqueamiento de dientes vitales en una única sesion. RODYB- Revista de

operatoria dental y biomateriales, 37-42.

Garcia, G. (2011). Cambio de color en la superficie libre y cubierta por el bracket despues del

blanqueamiento dental. Revista colombiana de investigacion en odontologia, 60-67.

Goldstein. (2002). Blanqueamientode dientes vitales. Estado de la cuestión. Quintessence, 347-

355.

Gómez de Ferraris, C. (2009). Histología y Embriología Bucodental. Madrid: Médica

Panamericana.

Graber, R. (2012). Ortodoncia: Principios y Técnicas actuales. España: Elsevier.

Greenwall, L. (2002). Técnicas de blanqueamiento en odontología restauradora. Barcelona-

España: stm Editores S.A.

Henostroza. (2010). Adhesion en Odontologia Restauradora. Madrid: Ripano.

Hintz JK, B. (2001). Enamel colour changes following whitening with 10 per cent carbamide

peroxide. European journal of orthodontics, 411-415.

Hirata. (2012). TIPS: Claves en Odontologia estética. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Jadad, M. &. (2010). Primer blanqueador para ortodoncia fija. Dental Tribune, 2,3,4,5.

Joubert. (2010). odontologia adhesiva y estética. España: Ripano S.A.

Kohen. (2002). Estética del color dentario "Blanqueamiento integral". Buenos Aires -

Argentina: Masson.

Lanata. (2002). Técnicas de Blanqueamiento en Odontología Restauradora. Barcelona-

España: stm editores S.A.

Marquez. (2012). Aclaramiento dental, durante y después de ortodoncia. CES Odontología, 54-

55.

Miyashita, e. (2005). Odontología estética: El estado del arte. Sao Paulo: Artes Médicas.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

81

Nocchi, E. (2008). Odontologia Restauradora Salud y Estética. Madrid: Médica

Panamericana.

Proffit, W. (2009). Ortodoncia Contemporánea. España: Elsevier.

Ravindra, N. (2012). Esthetics and Biomechanics in orthodontics. Canadá: Elsevier Health

sciences.

Spalding, M. (2000). studo "in vitro" do aspecto morologico da superficie do esmalte e

alteracao na permeabilidade dentária após clareacao. Faculdad de odontologia de

USP: Bauru.

Swift EJ, O. (2008). Effectos of bleaching on tooth structure and restorations, part II:enamel

bonding. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry, 68-73.

Thickett E and Cobourne, M. (2009). New developments in tooth whitening. Journal of

orthodontics, 194-201.

VITA, Z. (2008). Patente nº 6,040,902. Bad Säckingen-Germany.

Yap, A. (2008). Effects of in - office tooth whiteners on hardness of tooth colored restoratives.

Operative Dentistry, 137-141.

ANEXOS

Anexo Nº.1. Traducción de Resumen – ABC traducciones

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

82

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

83

Anexo Nº. 2. Certificado de uso de Espectrofotómetro

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

84

Anexo Nº. 3.

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

TEMA: “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL CLAREAMIENTO DENTAL CON PERÓXIDO DE

HIDRÓGENO AL 35%, EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE

Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA”

1. INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Dr. Oscar Salas Bedón

Daniela Monserrat Espinoza Espinosa

PROPÓSITO DEL ESTUDIO: El principal objetivo de esta investigación es orientar y mostrar al

profesional odontólogo una de las técnicas existentes para realizar aclaramiento dental durante el tratamiento

activo de ortodoncia.

2. PROCEDIMIENTO A SEGUIR: Si usted se permite participar en este estudio se realizará lo

siguiente con la pieza dental donada:

Almacenamiento de la pieza dental en suero fisiológico, hasta la realización del

experimento.

Profilaxis de la pieza dental con piedra pómez y agua.

Cementación de brackets en el grupo B

Identificación del color inicial con Espectrofotómetro VITA Easyshade en grupos A y B.

Cementación de brackets en el grupo A.

Clareamiento dental con peróxido de hidrógeno al 35% durante 40 minutos.

Retiro de brackets y comparación del cambio de color en la superficie dental libre y en la

superficie dental que estuvo cubierta con el bracket durante el clareamiento.

Análisis de los resultados obtenidos.

RIESGOS: El estudio no representa ningún riesgo para el paciente donante de la pieza

dentaria pues lo procedimientos, pruebas y análisis serán realizados en dicho órgano

dentario fuera de boca.

BENEFICIOS: Las personas que participen en el presente estudio, recibirán información

en cualquier momento que lo crean necesarios con respecto a sus piezas dentarias.

3. ALTERNATIVAS: La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una alternativa

que usted decida o no participar en el estudio.

4. COSTOS: Todo procedimiento al que será sometido la pieza dental donada será absolutamente

gratuito, por tanto usted no debe pagar el valor de las sustancias que se utilizarán, ni las pruebas a

las que serán sometidas.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

85

5. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de

los participantes, pues el empleo de cada sustancia a las piezas dentarias se lo hará de manera

aleatoria. Por tanto Usted no debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer sus datos.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

86

NUMERO DE TELEFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O ESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar al responsable

de la investigación:

DANIELA MONSERRAT ESPINOZA ESPINOSA

TELFONO: 0998-782-574; 022-862-244

DECLARACION DEL PARTICIPANTE

YO,………………………………………he leído este formulario de consentimiento y he discutido con los

doctores los procedimientos descritos anteriormente. Sé que a mi pieza dental donada se la almacenará en

suero fisiológico, se hará profilaxis con piedra pómez y agua, microabrasión dental, aplicación de flúor

neutro, medición y análisis de resultados. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, las mismas que

han sido contestadas a mi entera satisfacción. Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga después será

contestada verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Yo comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de

este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio

en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna consecuencia.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este estudio, puedo

contactar a DANIELA ESPINOZA.

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios, y por medio

de éste consiento que se realicen los procedimientos antes descritos.

Yo entiendo que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se

mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y excepto por inspecciones realizadas por el

patrocinador del estudio.

Por lo tanto Yo,............................................................................ CONSIENTO que mi pieza dentaria

PARTICIPE EN EL ESTUDIO.

----------------------------------------

Firma

C.I:

Por lo tanto YO,………………………………………………. Representante legal de CONSIENTO que la

pieza dentaria de mi hijo/a…………………………………………………..

PARTICIPE EN EL ESTUDIO.

---------------------------------------- ------------------------------------------

Padre, madre o representante Firma del niño/a

C.I:

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · EN LA SUPERFICIE DENTAL LIBRE Y CUBIERTA POR EL BRACKET DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA” por la presente

87

Fecha: Quito, DM…………………………………………..

Yo he explicado completamente a………………………………………. La naturaleza y propósito del estudio

antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo.

-------------------------------------------------------------

TUTOR Y/O INVESTIGADOR RESPONSABLE