UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en...

93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA EVALUACIÓN DE CUATRO PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE RIÑÓN (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila BAJO INVERNADERO, 2015 TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA QUITO – ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE CUATRO PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE RIÑÓN (Solanum

lycopersicum) L. var. Sheila BAJO INVERNADERO, 2015

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA

QUITO – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

ii

DEDICATORIA

A Dios

A mis Padres y hermana

A Karen y Sofía

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

iii

AGRADECIMIENTO

A mi padre, por su gran apoyo en la realización de este trabajo, que sin su respaldo no habría sido posible.

Al Doctor José Espinosa, por ser más que un profesor, un maestro.

Al Ing. Jorge Caicedo, por su invalorable colaboración.

Al Ing. Valdano Tafur, por su dedicación en la presente investigación.

A los trabajadores del área de horticultura de la Universidad Central del Ecuador,

A la Facultad de Ciencias Agrícolas, por su ayuda durante la fase de campo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesisrealizada sobre: EVALUACIÓN DE CUATRO PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN FOLIARCOMPLEMENTARIA EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE RIÑON (Soianum lycopersicum) var. SheilaBAJO INVERNADERO, 2015, EVALUATION OF FOUR COMPLEMENTARY LEAF FERTILIZARONPROGRAMS IN THE PRODUCTION OF TOMATE (Soianum lycopersicum) var. Sheila INGREENHOUSE, 2015, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene estaobra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 01 de diciembre de 2015

José Miguel Silva Barrera

C.l. 1721786885

[email protected]

!V

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: EVALUACIÓN DE CUATRO

PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN LA PRODUCCIÓN DE

TOMATE RIÑON (Solanum lycopersicum) var. Sheíla BAJO INVERNADERO, 2015

presentado por el señor JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, previo a la obtención del Título de

Ingeniero Agrónomo, considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Tumbaco, 01 de diciembre de 2015

Ing. Agr. Valdano Tafur, Esp.

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

Tumbaco, 01 de diciembre de 2015

Ingeniero

Carlos Alberto Ortega, M.Sc.

DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Presente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona de trabajo de graduación

EVALUACIÓN DE CUATRO PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIAEN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE RIÑON (Solanum lycopersicum) var. Sheila BAJOINVERNADERO, 2015, llevado a cabo por el señor JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA de la

Carrera Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente elindicado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes deacuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne da a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

ing. Agr. Valdano Tafur, Esp.

TUTOR

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE CUATRO PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN FOLIARCOMPLEMENTARIA EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE RIÑON (Solanumlycopersicum) var. Sheíla BAJO INVERNADERO, 2015

APROBADO POR:

Ing. ValdanoTafur, Esp.

TUTOR

Ledo. Diego Salazar V., M.Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. José Espinoza, PhD.

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Jorge Caicedo, M.Sc.

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2015

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

1.INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.1. Objetivos ........................................................................................................ 1

1.1.1. Objetivo General ............................................................................................ 1

1.1.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 1

2.REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................. 3

2.1. CULTIVO DE TOMATE RIÑÓN ......................................................................... 3

2.1.1. Morfología de los órganos de la planta de tomate ........................................ 3

2.1.2. Fenología ........................................................................................................ 5

2.1.3. Características edafoclimáticas ...................................................................... 5

2.1.4. Labores culturales .......................................................................................... 7

2.2. NECESIDADES DE FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE TOMATE RIÑÓN ....... 10

2.1.1. Nitrógeno (N) ................................................................................................ 11

2.1.2. Fósforo (P) .................................................................................................... 11

2.1.3. Potasio (K)..................................................................................................... 11

2.1.4. Calcio (Ca) ..................................................................................................... 12

2.1.5. Magnesio (Mg) ............................................................................................. 12

2.3. FERTIRRIGACIÓN EN EL CULTIVO DE TOMATE RIÑÓN................................. 13

2.4. FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA ................................................ 16

3.MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 18

3.1. MATERIALES ................................................................................................. 18

3.1.1. Ubicación del sitio experimental .................................................................. 18

3.1.2. Características del sitio experimental .......................................................... 18

3.1.3. Material Experimental .................................................................................. 18

3.2. MÉTODOS ..................................................................................................... 22

3.2.1. Factores en Estudio ...................................................................................... 22

3.2.2. Interacciones ................................................................................................ 24

3.2.3. Unidad Experimental .................................................................................... 24

3.2.4. Análisis Estadístico ....................................................................................... 24

3.2.5. Esquema del análisis de la varianza (ADEVA) .............................................. 25

3.2.6. Análisis Funcional ......................................................................................... 25

3.3. Variables y Métodos de Evaluación ............................................................. 25

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

ix

CAPÍTULO PÁGINAS

3.4. Manejo del experimento ............................................................................. 26

4.RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 34

4.1. Altura de Planta ........................................................................................... 34

4.2. Número de Flores ........................................................................................ 37

4.3. Número de Flores cuajadas ......................................................................... 38

4.4. Número de Frutos ........................................................................................ 40

4.5. Peso de Fruto ............................................................................................... 41

4.6. Diámetro Ecuatorial de Fruto ...................................................................... 43

4.7. Categoría de Fruto ....................................................................................... 45

4.8. Producción Total .......................................................................................... 47

4.9. Análisis de Componentes Principales .......................................................... 50

4.10. Análisis Financiero ....................................................................................... 52

5.CONCLUSIONES ............................................................................................... 61

6.RECOMENDACIONES........................................................................................ 62

7.RESUMEN ........................................................................................................ 63

8.REFERENCIAS ................................................................................................... 65

9.ANEXOS ........................................................................................................... 68

10.FOTOGRAFÍAS ................................................................................................ 69

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. Distribución de los tratamientos en el sitio experimental 68

2. Distribución de la parcela experimental 68

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

xi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO

1. Niveles adecuados de nutrimentos en el suelo para la mayoría de cultivos

2. Extracción de nutrientes por el tomate, según varios autores.

3. Extracción de macronutrientes en cultivo de tomate

4. Concentración de la solución nutritiva para el cultivo de tomate en suelo, en sus tres etapas de desarrollo y el volumen de agua requerido.

5. Programa de fertirrigación para el cultivo de tomate (S. lycopersicum) L.

6. Formulaciones utilizadas en fertirrigación en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

7. Componentes nutricionales aplicados en el programa 1 de fertilización foliar complementaria en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

8. Componentes nutricionales aplicados en el programa 2 de fertilización foliar complementaria en la“Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

9. Componentes nutricionales aplicados en el programa 3 de fertilización foliar complementaria en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

10. Componentes nutricionales aplicados en el programa 4 de fertilización foliar complementaria en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

11. Componentes nutricionales aplicados en el programa 5 de fertilización foliar complementariaen la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

PÁG.

7

10

11

13

15

20

22

22

23

23

23

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

xii

CUADRO

12. Tratamientos a aplicarse en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria y su respuesta en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”

13. Esquema del análisis de la varianza para la “Evaluación de cuatro programas fertilización foliar complementaria en tomate (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”

14. Productos fitosanitarios utilizados en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

15. Cronograma de aplicación del programa de fertirriego semanal en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

16. Cantidades de cada formulación de fertilizante para fertirriego en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

17. Cantidades por planta de nutrimentos aplicados con cada formulación de fertilizante para fertirriego en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

18. Cantidades totales de nutrimentos aplicados con el fertirriego en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

19. Cantidades de nutrientes aplicados vía foliar correspondiente al programa 1 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

20. Cantidades de nutrientes aplicados vía foliar correspondiente al programa 2 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

21. Cantidades de nutrientes aplicados vía foliar correspondiente al programa 3 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

PÁG.

24

25

27

28

28

29

30

31

31

32

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

xiii

CUADRO

22. Cantidades de nutrientes aplicados vía foliar correspondiente al programa 4 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

23. Cantidades de nutrientes aplicados vía foliar correspondiente al programa 5 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

24. Supuestos del análisis de varianza.

25. ADEVA de altura de planta en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

26. Promedios y pruebas de significancia para altura en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

27. ADEVA de número de flores en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

28. Promedios para número de flores en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

29. ADEVA de número de flores cuajadas en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

30. Promedios para número de flores cuajadas en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

31. Contenido total de potasio en cada tratamiento en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

32. ADEVA de número de frutos en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

PÁG.

32

33

34

35

35

37

37

38

39

39

40

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

xiv

CUADRO

33. Promedios para número de frutos en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

34. Contenido de calcio aplicado vía foliar por tratamiento en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

35. ADEVA de peso de fruto en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

36. Promedios para peso de fruto en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

37. Contenidos totales en fertirriego y foliar de K, Ca y B aplicados por tratamiento en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

38. ADEVA de diámetro ecuatorial de fruto en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

39. Promedios para diámetro ecuatorial de fruto en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

40. Prueba de Friedman para categoría de fruto en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

41. Correlación de Pearson para las variables categoría de fruto, peso de fruto y diámetro de fruto en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

42. ADEVA de producción total en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

43. Promedios producción total en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

PÁG.

40

41

42

42

43

44

44

45

47

47

48

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

xv

CUADRO

44. Correlación de Pearson para todas las variables en estudio en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

45. Costos de producción para el Tratamiento 1 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

46. Costos de producción para el Tratamiento 2 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

47. Costos de producción para el Tratamiento 3 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

48. Costos de producción para el Tratamiento 4 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

49. Costos de producción para el Tratamiento 5 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

50. Costos de producción para el Tratamiento 6 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

51. Análisis financiero de los tratamientos en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

PÁG.

49

51

53

54

56

57

59

60

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

xvi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO

1. Rangos y promedios para altura de planta en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

2. Promedios para categoría de frutos en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

3. Análisis de componentes principales para las variables altura de planta, número de flores, número de flores cuajadas, número de frutos, peso de fruto, diámetro de fruto, categoría de fruto y peso total en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

PÁG.

36

46

51

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

xvii

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍAS PÁG.

1. Pilones de tomate riñón trasplantados 69

2. Tratamientos delimitados 69

3. Plantas de tomate tutoradas 70

4. Planta señalada para toma de datos 70

5. Planta en floración 71

6. Planta con frutos cuajados 71

7. Plantas en producción 72

8. Pesaje de fruto 72

9. Clasificación frutos por tratamiento luego de pesados y medido su diámetro 73

10. Fruto para la venta 73

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

xviii

EVALUACIÓN DE CUATRO PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE RIÑÓN (Solanum lycopersicum) var. Sheila BAJO INVERNADERO, 2015.

RESUMEN

En Tumbaco, se evaluó la respuesta de cuatro programas de fertilización foliar complementaria con fitoestimulantes y uno sin fitoestimulantes, en tomate riñón (S. lycopersicum L.) var. Sheila. Se utilizó un DBCA con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de flores, número de flores cuajadas, número de frutos, peso de fruto, diámetro de fruto, categoría de fruto y producción total. Los resultados indican que el uso de fitohormonas promueven una mayor floración con 33 flores por planta correspondiente al T1 y favorecen una adecuada cuaje de flor; el correcto balance de calcio, potasio y boro garantiza un buen llenado de fruto llegando a 130 g por fruto en el T6. La mayor producción total se obtuvo con el T5 llegando a 55.8 t ha-1. En conclusión el mejor tratamiento fue el T1, el cual presentó los mejores resultados para las variables número de flores, número de flores cuajadas y número de frutos.

PALABRAS CLAVES: FERTIRRIGACIÓN, FOLIAR, FITOESTIMULANTES, NUTRIENTES.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

xix

EVALUATION OF FOUR COMPLEMENTARY LEAF FERTILIZATION PROGRAMS IN THE PRODUCTION OF TOMATO (Solanum lycopersicum) var. Sheila IN GREENHOUSE, 2015

SUMMARY

In Tumbaco, it assessed the response of four complementary leaf fertilization programs with phytostimulants and another with a non-phytostimulants, in tomato (S. lycopersicum L.) var. Sheila. A RBD with four replications was used. The variables evaluated were: plant height, number of flowers, number of curdled flowers, number of fruits, weight of fruit, fruit diameter, fruit category and total production. The results indicate that the use of plant hormones promotes greater flowering of 33 flowers per plant correspondent to T1 and benefit an adequate curdles of the flower. The correct balance of calcium, potassium and boron ensure a good filling of fruit reaching 130 g per fruit in the T6. The increased total production was obtained with the T5 reaching to 55.8 t.ha-1. Finally the best treatment T1 which presented the best results for the variables: number of flowers, number of curdled flowers and number of fruits.

KEY WORDS: FERTIGATION, FOLIAR, PHYTOSTIMULANTS, NUTRIENTS.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

CERTIFICADO

YO, Mgs. VICTORIA MARGARITA CARRILLO CARRASCO, PORTADORADE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA 1703898674, PROFESORA DE INGLÉS,CERTIFICO QUE LA TRADUCCIÓN AL INGLÉS DEL RESUMEN DE TESIS

PERTENECIENTE AL SEÑOR JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA,CORRESPONDE AL TEXTO ORIGINAL EN ESPAÑOL.

ATENTAMENTE,

Mgs. VICTORIA MARGARITA CARRILLO CARRASCOPROFESORA DE INGLÉSRegistro N° 1005-13-1230296 SENESCYT

Quito, 01 de diciembre de 2015

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

1

1. INTRODUCCIÓN

El tomate riñón (Solanum lycopersicum) es el cultivo hortícola de mayor importancia a nivel mundial debido a su aporte ` de 18.8 t ha-1 (SINAGAP, 2014). Sin embargo, se han documentado rendimientos de tomate bajo invernadero que han superado las 100 t ha-1 en Europa (Noreña et al, 2013).

Hasta inicios de los años 90, el cultivo de tomate riñón en Ecuador estuvo únicamente relegado a los valles interandinos bajos y a ciertas zonas tropicales del litoral donde fue cultivado a campo abierto empleando modalidades de manejo poco productivas. A partir de esta fecha, empieza a cultivarse tomate riñón en invernaderos en Patate y después en Cañar, utilizando modalidades de manejo que permiten un control mayor sobre las condiciones ambientales para con ello optimizar el desarrollo y producción (AAIC, 2003; Daza, 2002).

La planta de tomate, como todo ser vivo, necesita de nutrientes para su óptimo desarrollo. Estos nutrientes están presentes en el suelo en cantidades que muchas veces no son suficientes para soportar un crecimiento vigoroso que permita producir rendimientos altos, por esta razón, normalmente es necesario suplir nutrientes al suelo. Existen diferentes métodos para suplir las necesidades nutricionales de los vegetales, pero en el caso del tomate se prefiere la fertirrigación (fertilización por sistema de riego) debido a que este método permite aplicar los nutrientes al mismo ritmo en que la planta los absorbe del suelo junto con el agua. Este sistema permite, además, entregar conjuntamente los macro y micro elementos que la planta necesita en sus diferentes etapas fenológicas (Padilla, 2008). Para que la nutrición vía fertirriego cumpla con las expectativas deben usar fertilizantes altamente hidrosolubles y en cantidades adecuadas en función de la etapa fenológica del cultivo (Padilla, 2011).

En muchos casos se aplica fertilización foliar para complementar la adición de nutrientes hecha con el fertirriego, particularmente cuando existe demanda inmediata de algún nutriente durante períodos de estrés o en periodos críticos en el desarrollo de la planta (AAIC, 2003; Jarrín Raza, 2014), sin embargo, los estudios sobre fertilización foliar complementaria en Ecuador son escasos, particularmente en el cultivo de tomate. Con estos antecedentes, el presente trabajo experimental pretende evaluar el efecto de la fertilización foliar complementaria en el rendimiento y la rentabilidad del tomate cultivado bajo invernadero.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Evaluar la respuesta del tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila cultivado bajo invernadero a cuatro programas de fertilización foliar.

1.1.2. Objetivos Específicos

o Determinar el efecto de programas de fertilización foliar complementaria en el rendimiento de tomate riñón (Solanum lycopersicum) var. Sheila bajo invernadero.

o Establecer la existencia de compuestos dentro de los programas de fertilización foliar complementaria que promuevan o reduzcan el rendimiento de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero

o Determinar si la aplicación de fertilizantes foliares en complemento con la fertirrigación produce aumentos en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

2

o Establecer la rentabilidad de los programas de fertilización foliar complementaria de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero en función al análisis financiero.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. CULTIVO DE TOMATE RIÑÓN

El tomate es originario de la Región Andina de América del Sur, pero su domesticación se inició en el sur de México y Norte de Guatemala, siendo llevado a Europa en el siglo XVI e inicios del siglo XVII. A finales del siglo XVIII, el tomate empezó a ser producido como un cultivo comestible (Noreña et al, 2013).

El fruto del tomate adquirió importancia alimenticia a inicios del siglo XX y actualmente es considerada la primera hortaliza a nivel mundial por sus altos contenidos nutricionales, entre los cuales destacan las vitaminas A, B1, B2, B6, C, E; y los minerales fósforo, potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, sodio, hierro y calcio. Además el tomate tiene apreciables contenidos de proteínas, hidratos de carbono, fibra, ácido fólico, ácido tartárico, ácido succínico y ácido salicílico (Santiago, Mendoza, & Borrego, 1998).

2.1.1. Morfología de los órganos de la planta de tomate

El tomate es una planta perenne de porte arbustivo y cultivo anual. Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta y según el hábito de crecimiento las variedades se dividen en determinadas (tallos que al llegar a cierto número de ramilletes detienen su crecimiento) e indeterminadas (tallos que no detienen su crecimiento) (Escalona et al, 2009). En el presente se trabajó con una variedad indeterminada.

2.1.1.1. Raíz

El sistema radical del tomate es superficial y está constituido por la raíz principal, raíces secundarias y raíces adventicias. El 70 % de las raíces se encuentran en los primeros 30 cm del suelo. En promedio la raíz principal crece 2.5 cm diarios hasta llegar a los 60 cm de profundidad, mientras emite al mismo tiempo raíces secundarias. Las funciones de la raíz son de proveer anclaje a la planta, absorber los nutrientes y el agua necesaria para su desarrollo, es por ello, que favorecer el buen desarrollo radicular garantiza, hasta cierto punto, una buena nutrición y un rendimiento adecuado de la planta (Escalona et al, 2009; Intagri, 2009; Noreña et al, 2013).

2.1.1.2. Tallo

El tallo principal de la planta de tomate tiene de 2 a 4 cm de diámetro en la base y sobre éste van desarrollando hojas, tallos secundarios e inflorescencias. El tallo principal puede emitir raíces cuando está en contacto con el suelo. El tallo está cubierto con vellosidades que sobresalen de la epidermis y que desprenden un aceite oloroso que sirve de protección. Los tallos son de consistencia herbácea, por lo cual, la planta no se sostiene por sí sola, es necesario emplear tutores para mantener la planta erguida durante cultivo (Escalona et al, 2009; Noreña et al, 2013).

En las axilas de las hojas del tallo principal nacen los tallos secundarios, mismos que deben ser podados para formar una planta bien estructurada. En el ápice del tallo se encuentra el meristemo apical, donde se encuentran los primordios foliares y florales, que darán origen a nuevas hojas y ramilletes florales. El estado del meristemo apical da una idea bastante acertada sobre la condición general de la planta (Intagri, 2009).

2.1.1.3. Hojas

Las hojas del tomate son compuestas y se insertan en forma alterna sobre nudos en el tallo principal. Cada hoja está conformada por un eje central o peciolo sobre el cual salen de 7 a 11 foliolos. En las variedades indeterminadas, el sector del tallo conformado por tres hojas y un ramillete florar se conoce como simpodio. Las dos primeras hojas verdaderas son simples y luego aparecen las compuestas, hasta llegar a las típicas imparipinadas de hasta 50 cm de largo con las

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

4

que completa el desarrollo vegetativo (Coronel, 2002; Escalona et al, 2009). La hoja es el órgano encargado de la fotosíntesis y con ello de abastecer la energía necesaria para el desarrollo de la planta, es por esto, que es importante mantener una buena disposición y sanidad en las hojas para lograr una mayor captación de radiación que promueva una buena producción (Intagri, 2009).

2.1.1.4. Flores

Las flores de tomate son perfectas, y se presentan corimbos axilares de 6 a 15 flores. La flor tiene un pedicelo corto, cáliz gamosépalo con 5 - 6 lóbulos profundos y corola gamopétala, rotácea, amarilla y con 5 o más lóbulos. El androceo presenta 5 o más estambres adheridos a la corola por las anteras. El gineceo presenta de 2 a 30 carpelos que dan origen a los lóculos del fruto; el gineceo está constituido por un pistilo de ovario súpero con estilo liso y estigma achatado que se desplaza por el tubo formado por las anteras (Coronel, 2002; Escalona et al, 2009).

El número de flores depende del tipo tomate. Los tomates de calibres gruesos tienen de 4 a 6 flores, los de calibres medianos de 10 a 12 flores y los tomates cherry hasta 100 flores por racimo. Entrada la etapa fenológica reproductiva, los ramilletes florales generalmente se forman a razón de uno por semana, dependiendo de las condiciones ambientales. Las condiciones favorables para la polinización se presentan a temperaturas de alrededor de 24 °C de temperatura y 60 % de humedad relativa. Cuando las condiciones de polinización no son favorables se forman frutos partenocárpicos y de poco tamaño (Intagri, 2009).

2.1.1.5. Frutos

El fruto del tomate es una baya que varía en algunos aspectos entre variedades. Internamente los frutos están divididos en varios lóculos, pudiendo tener dos, tres, cuatro o más lóculos, y en cuyo interior están las semillas. El tomate es un fruto climatérico, es decir, puede seguir madurando una vez cosechado (Escalona et al, 2009; Noreña et al, 2013).

El desarrollo del fruto tiene en tres períodos: 1) Crecimiento lento, que dura entre 2 a 3 semanas, y que al finalizar este periodo su peso es de aproximadamente el 10% de su peso final; 2) Crecimiento rápido, que dura de 3 a 5 semanas, en este período alcanza el máximo desarrollo y finaliza con el inicio de la maduración; 3) Crecimiento lento, donde se producen la importación de asimilados y cambios metabólicos propios de la maduración. El fruto se encuentra maduro después de 50 a 60 días desde la floración (Intagri, 2009).

Los frutos varían de peso según la variedad, existiendo tomates entre 80 a 850 g. El peso promedio del fruto de tomate de la variedad Sheila es entre 200 a 240 g (Sakata, s.f).

Entre los factores relacionados con el peso del fruto están: posición en el racimo (más cerca al tallo produce un mayor tamaño), número de frutos por racimo (más frutos en el racimo producirá frutos con menor peso), etapa de desarrollo de la planta (primeros racimos producen frutos de mayor tamaño), posición del racimo (frutos más próximos al tallo central serán de mayor tamaño) y la actividad fotosintética (Intagri, 2009).

2.1.1.6. Semillas

La semilla del tomate es pequeña, generalmente, de forma lenticular y con un diámetro de 3 a 5 mm. Constituida por el embrión, el endospermo y la testa. En un fruto pueden encontrarse entre 100 y 300 semillas dependiendo, proporcionalmente, del tamaño del fruto. Un gramo de semillas contiene entre 300 a 400 unidades (Noreña et al, 2013).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

5

2.1.2. Fenología

La fenología del cultivo comprende las etapas que forman su ciclo de vida. Dependiendo de la etapa fenológica son sus demandas nutricionales, necesidades hídricas, susceptibilidad a insectos o enfermedades (CATIE, 1990; Pérez et al, 2002).

Tjalling Holwerda (2006); CATIE (1990) & Pérez et al (2002), concuerdan que, existen cuatro etapas fenológicas en el ciclo del tomate, las mismas que se presentan a continuación:

2.1.2.1. Inicial

La etapa inicial comienza con la germinación de la semilla, la misma que dura entre 20 a 25 días. Se caracteriza por el rápido aumento en la materia seca y por invertir la energía de la planta en energía para la síntesis de nuevos tejidos de absorción y en fotosintetizar.

2.1.2.2. Vegetativa

Esta etapa inicia a partir de los 21 días después de la germinación y dura entre 25 a 30 días antes de la floración. Durante esta etapa se requieren mayores cantidades de nutrientes para satisfacer las necesidades de las hojas y ramas en crecimiento y expansión. Después de este período siguen 4 semanas de crecimiento rápido mientras la planta emite flores y produce frutos.

2.1.2.3. Floración y cuajado

La floración depende mucho de la variedad y de las condiciones edafoclimáticas brindadas a la planta. La floración y polinización inicia entre 20 a 40 días después del trasplante, cuando la planta posea entre 6 a 11 hojas antes de emitir la primera inflorescencia. Las demás inflorescencias sigue emitiendo a lo largo de todo el ciclo, aproximadamente cada 2 semanas emite una nueva inflorescencia.

2.1.2.4. Madurez Fisiológica y Cosecha

La madurez fisiológica es alcanzada en promedio a los 80 días después del trasplante y dura entre 20 a 25 días por corte o piso en 6 a 7 cortes. En esta etapa el crecimiento de la planta se detiene parcialmente y los frutos extraen los nutrientes necesarios para su crecimiento y maduración.

2.1.3. Características edafoclimáticas

La mayoría del tomate del tomate riñón en la sierra ecuatoriana está sembrada bajo invernadero, y con ello se facilita el manejo de las condiciones climáticas con la finalidad de eliminar las variables climáticas que afectan a la producción. Según AAIC (Asociación de Agricultores Indígenas del Cañar) (2003), mediante el uso de invernaderos es posible el cultivo de tomate hasta los 3 200 msnm con temperaturas entre 18 a 25 °C.

La producción de tomate depende principalmente de dos factores: fisiológicos y edafoclimáticos. Entre los últimos destacan la humedad del suelo y del aire, la radiación y la temperatura, los mismos que influyen las condiciones fisiológicas. Se considera que el desarrollo del racimo, la flor, la viabilidad del polen, la forma del fruto, el crecimiento de la planta y el cuajamiento del fruto, son afectados por la temperatura y por tanto afectan la producción (Noreña et al, 2013).

2.1.3.1. Altitud

El tomate riñón puede ser cultivado desde el nivel del mar hasta los 1 800 msnm a campo abierto. Con la implementación de un invernadero es posible cultivarlo hasta los 3 200 msnm (Pérez et al, 2002).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

6

2.1.3.2. Precipitación (Riego)

Según AAIC (2004b), una planta de tomate a lo largo de todo su ciclo requiere de aproximadamente de 11.7 litros de agua. Los cuales deben estar distribuidos de la siguiente manera:

Primera semana luego del trasplante: 150 – 200 cm3 planta-1 semana-1

Segunda a cuarta semana: 250 – 300 cm3 planta-1 semana-1

Quinta y sexta semana: 400 – 500 cm3 planta-1 semana-1

Séptima a novena semana: 600 – 800 cm3 planta-1 semana-1

Décima semana en adelante: 1000 – 1200 cm3 planta-1 semana-1

El consumo de agua según Intagri (2009), para el cultivo de tomate riñón bajo invernadero es el siguiente:

Tercera semana después del trasplante: 1.9 l m-2 día-1

Desde la cuarta a la vigésima semana: 2 a 3 l m-2 día-1

Desde la vigésima primera semana en adelante: 4 l m-2 día-1

2.1.3.3. Temperatura

La temperatura es el principal factor climático que influye en la mayoría de los estados de desarrollo y procesos fisiológicos de la planta. El desarrollo satisfactorio de sus diferentes fases depende del valor térmico que la planta alcanza en el invernadero en cada período crítico (Noreña et al, 2013).

La alteración positiva de la temperatura diaria puede favorecer a varios procesos fisiológicos como son germinación, alargamiento de tallos, floración, fructificación y precocidad. Así mismo, el calor influye en la absorción de nutrientes y agua del suelo, mientras que temperaturas bajas causan el efecto contrario (AAIC, 2003).

La temperatura media mensual óptima para el desarrollo del tomate riñón varía entre 21 y 24 °C, aunque es posible cultivarlo con el uso de invernaderos desde los 18 °C. Las plantas cesan su crecimiento cuando la temperatura media mensual sobrepasa los 27 °C (Escalona et al, 2009).

La temperatura nocturna debe encontrarse entre los 15 a 22 °C para obtener un buen cuaje de frutos. Las temperaturas inferiores a 12 ºC causan problemas en el desarrollo de la planta y pueden provocar frutos deformes (Pérez et al, 2002; Escalona et al, 2009; Noreña et al, 2013).

2.1.3.4. Humedad

La humedad relativa óptima para el desarrollo del tomate varía entre 60 y 80 %, si la humedad relativa es muy elevada favorecen el desarrollo de enfermedades fúngicas y bacterianas, agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación. La baja fecundación se debe a que el polen se compacta y causa abortos en flores; el rajado del fruto tiene su origen en un período de estrés hídrico seguido de riego abundante (Pérez et al, 2002; AAIC, 2003; Escalona et al, 2009; Noreña et al, 2013).

Humedades relativas bajas ocasiona que exista una mayor tasa de transpiración, en época floración menor actividad radicular, estrés hídrico, cierre estomático, reducción de fotosíntesis, deshidratación del polen y dificulta la fijación del polen al estigma de la flor (Noreña et al, 2013).

2.1.3.5. Suelo

Los mejores suelos para cultivar tomate deben ser suelos profundos, de texturas medias (franco a franco arcillosos), con 3.5 % de materia orgánica, permeables y sin impedimentos físicos en el perfil, el pH debe estar entre 5.5 y 6.8, la conductividad eléctrica de 0.7 a 2 mmho cm-2 y

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

7

temperaturas entre los 15 y 25 °C; éstas condiciones favorecen un óptimo establecimiento del cultivo después del trasplante y a lo largo del ciclo (Pérez at al, 2002; Escalona et al, 2009).

2.1.4. Labores culturales

Son todas aquellas actividades a realizar a lo largo de todo el ciclo de cultivo con la finalidad de obtener plantas vigorosas y bien estructuradas durante la etapa vegetativa, que garanticen una buena producción a lo largo de toda la fructificación, así como también, reducir la incidencia de plagas y enfermedades al controlar el microclima dentro del invernadero aplicando podas apropiadas durante el ciclo del tomate.

2.1.4.1. Preparación del suelo

Antes del trasplante es necesario garantizar las condiciones óptimas del suelo mediante el uso de ciertas prácticas que van a facilitar esta tarea. El suelo debe estar lo suficientemente suelto y fino, sin partículas grandes o agregados, que dificulten el buen crecimiento de las raíces; además de que, debe contener los niveles adecuados de nutrientes y de materia orgánica para no sobrecargar la capacidad del suelo.

Lo primero a realizar es un muestreo que determine los contenidos de nutrientes del suelo, para lo cual, se toman muestras de suelo en todo el terreno y que cubran los primeros 20 cm de profundidad. Estas muestras se analizan en un laboratorio especializado indicando los resultados para realizar las correcciones necesarias para que los nutrientes se encuentren en niveles adecuados.

Cuadro 1. Niveles adecuados de nutrimentos en el suelo para la mayoría de cultivos.

Nivel en el Suelo

Concentración de nutrientes

P K Ca Mg SO4 Mn Cu Zn

---------------------------- mg kg-1 ---------------------------------

Muy bajo < 16 < 61 ≤ 400 ≤ 30 ≤ 10 ≤ 40 ≤ 1 < 1.6

Bajo 16 – 25 61 – 90 1.6 – 3

Medio 26 – 35 91 – 130 3.1 – 4

Óptimo 36 – 50 131 – 175 4.1 – 8

Arriba del óptimo > 50 > 175 >8

Fuente: Espinoza, Slaton, & Mozaffari, 2012

En el cuadro 1 se observan varios niveles de concentración de macro y micro nutrientes de un suelo en función del análisis de suelo para la mayoría de cultivos. Los niveles adecuados son aquellos que se encuentran del nivel medio al nivel óptimo, niveles sobre el óptimo pueden presentar problemas por antagonismos entre elementos o toxicidades conllevando a una baja de la producción.

No se recomienda el cultivo de tomate si los análisis indican los siguientes resultados: El agua de riego con una conductividad eléctrica superior a 2.5 dS m-1, porcentajes superiores a 30 % de arena gruesa, pendientes de riego superiores al 0.3 por ciento y conductividad eléctrica en el suelo superior a 4 dS m-1 (Noreña et al, 2013).

2.1.4.2. Trasplante

Es el paso de la planta desde el semillero al asiento definitivo del cultivo. La disposición de las plantas puede ser a una sola o doble hilera, según esa decisión serán el número de cintas de

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

8

goteo y la densidad de plantas. Generalmente, se trasplanta a 30 cm entre plantas y a 50 cm entre hileras, en el caso de doble hilera, en camas de 80 cm de ancho y con caminos de 60 cm, dando una densidad de 34 500 plantas ha-1.

Para el trasplante es necesario que las plántulas tengan cuatro hojas verdaderas y de 10 a 15 cm de altura, que sean vigorosas, uniformes, de color verde y con hojas bien desarrolladas. Antes de trasplantar debe regarse hasta que el suelo esté bien húmedo y luego realizar otro riego después de trasplantado (AAIC, 2003; FAO, 2007).

2.1.4.3. Tutorado

El tutorado permite un crecimiento vertical de las plantas y facilita las labores del cultivo. Consiste en guiar verticalmente las plantas a lo largo de una cuerda evitando que las hojas, y sobre todo los frutos, toquen el suelo.

El tutorado presenta las siguientes ventajas: evita daños mecánicos a la planta, obtiene frutos de mejor calidad, mejora la aireación general de la planta, facilita el control fitosanitario y la cosecha de los frutos, favorece el aprovechamiento de la radiación solar y la realización de las labores culturales (Pérez et al, 2002).

Para la implementación del tutorado, se usan postes de madera u otro material de 2 a 2.5 m de alto colocados en cada extremo del surco, se extiende un alambre galvanizado de calibre de 10 a 16 entre los dos postes, y se amarra un extremo de fibra de polietileno en cada planta, sin causar daños mecánicos, y el otro extremo queda enrollado en el alambre. Durante todo el ciclo se va moviendo el extremo de la fibra de polietileno de la planta para asegurar que siempre esté erguida. Puede usarse más de una fibra de polietileno por planta, esto depende del tamaño y peso de los frutos (CATIE, 1990).

La labor de amarre debe hacerse hasta dos veces por semana durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo; posteriormente, cuando empieza la formación de frutos, puede hacerse una vez por semana. Una vez que la planta ha alcanzado la altura del alambre del tutorado, se procede a liberar más fibra de polietileno y la planta se deja caer, siempre con la precaución de que los frutos no queden en contacto con el suelo para evitar pudriciones de los mismos. Antes de empezar a descolgar las plantas sobre el surco deben de ser removidas todas las hojas que estén por debajo de los racimos ya cosechados (Noreña et al, 2013).

2.1.4.4. Podas de tallos y hojas

La poda es una actividad necesaria en variedades de crecimiento indeterminado, debido al crecimiento de brotes axilares en las hojas del tallo central. Los brotes deben ser cortados cuando tengan una altura de 5 cm, con ello la cicatriz es pequeña y no permite el ingreso de patógenos. Esta actividad se la realiza dos veces por semana durante la etapa vegetativa y una vez por semana durante la etapa reproductiva (Intagri, 2009).

El brote axilar por condiciones hormonales de la misma planta, tiene la capacidad de generar un nuevo tallo, y con ello disminuir la producción del tallo principal. Los brotes deben ser dejados si se desea producir a dos tallos o más. Otra circunstancia para dejar que crezca el brote axilar es cuando el meristema apical ubicado en el tallo principal ha sufrido algún daño, ya sea mecánico o por insectos (AAIC, 2003).

Los brotes inferiores son útiles para el control de mosca blanca, debido a que durante la noche se agrupan en parejas en los brotes inferiores más jóvenes. En la mañana se cortan los brotes de 15 cm y se los coloca en bolsas para eliminar poblaciones de adultos (Intagri, 2009).

La poda de hojas consiste en eliminar las hojas bajeras senescentes, y en el caso de eliminar aquellas por debajo del segundo racimo en producción acelera el proceso de maduración. La poda de hojas debe ser equilibrada, deben haber entre 14 a 17 hojas bien desarrolladas para que la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

9

planta tenga suficiente área foliar y produzca la cantidad suficiente de asimilados y abastecer la demanda de energía que requiere la planta. Si hay menos de 14 hojas no habrá la cantidad suficiente de área foliar y por ende de asimilados, así mismo, si hay más de 17 hojas puede haber alta humedad relativa por una excesiva transpiración y favorecer un ambiente para el desarrollo de enfermedades (Intagri, 2009).

Para realizar la poda de hojas es necesario el uso de herramientas adecuadas, como tijeras de podar que deben ser desinfestadas después de podar cada surco con cualquier agente germicida, y evitar el paso de enfermedades de una planta a otra. El corte debe ser a ras del tallo o lo más cerca posible del mismo y de un solo corte, así se facilita el cicatrizado de la herida. No se debe cortar más de dos hojas por poda, caso contrario se produce un desbalance hídrico en la planta y puede generar estrés.

2.1.4.5. Aclareo de frutos

Consiste en eliminar cierta cantidad de flores de cada ramillete con la finalidad de que las flores que se queden produzcan frutos con tamaños aceptables. Para lo cual se despuntan los ramilletes con un gran número de flores o se eliminan flores del ramillete. Esta actividad se la debe realizar cuando todas las flores del ramillete hayan cuajado y se eliminan a aquellas que presenten mal formaciones o un retraso en comparación con la mayoría de flores del mismo ramillete. En variedades de calibres grandes se debe dejar de 4 a 6 frutos por ramillete, en calibres medianos hasta 10 y en variedades cherry pueden haber hasta 100 (Intagri, 2009).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

10

2.2. NECESIDADES DE FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE TOMATE RIÑÓN

El tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. al igual que el resto hortalizas cultivadas necesitan cubrir con todos los requerimientos nutricionales que demandan para satisfacer la producción deseada, para lo cual, son necesarios 16 elementos químicos. De estos 16 elementos, tres se los obtienen en totalmente del ambiente, que son C, H y O; estos tres cubren con el 96 % de la demanda nutricional de una planta. Los otros 13 elementos los toma de fuentes minerales en su mayoría y en menor proporción de las reservas del suelo, y se los clasifica en dos grupos: macro y micro nutrientes. Los macro y micro nutrientes tienen igual importancia dentro de la nutrición vegetal y difieren en las cantidades que la planta necesita; los macro nutrientes en mayores cantidades que los micro nutrientes. Los macroelementos son: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S); los cuales cubren con el 3.5% de la demanda nutricional. El restante 0.5 % de la demanda nutricional lo cubren los microelementos que son: hierro (Fe), cinc (Zn), manganeso (Mn), cobre, (Cu), boro (B), cloro (Cl) y molibdeno (Mo) (Tisdale et al, 1993).

El ritmo de extracción de nutrientes por parte del tomate a lo largo de su ciclo varía de variedad en variedad y depende de la producción que se desea obtener. El tomate al ser una planta con alta exigencia de nutrimentos, requiere de una alta disponibilidad de macro y micronutrientes (AAIC, 2004a). Por ejemplo, para obtener una producción de 30 kg m-2 son necesarios entre 10 a 25 kg de fertilizante por hectárea cada día en la etapa de crecimiento, para la etapa de producción estos valores aumentan a entre 25 y 35 kg ha-1 cada día (Intagri, 2009). Es por ello que varios autores han investigado en este campo y mediante la recopilación de varios estudios se ha llegado a obtener el siguiente cuadro de extracción.

Cuadro 2. Extracción de nutrientes por el tomate, según varios autores.

Autor Producción Extracción de nutrientes

N P2O5 K2O

kg ha-1 --------------------------- kg t-1 ------------------------------

Pérez Melián 120 3.66 4.46 5.80

A. Jacob 40 2.75 0.75 4.00

Besford 80 3.41 0.86 7.53

Serrano 40 2.75 0.63 3.75

Horta 50 5.00 1.60 5.40

Fuente: Padilla, 2008

Los valores de extracción de nutrientes por parte del tomate ya sea en cada etapa o en todo el ciclo no son estáticos. Los valores varían dependiendo de la etapa fenológica, de la producción esperada y por las condiciones del suelo y ambiente. Se considera también que pueden variar por diferentes condiciones de temperaturas, condiciones de riego, calidad de agua, pH del suelo, cantidad de materia orgánica, entre otras. Los valores presentados solo son referenciales.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

11

Cuadro 3. Extracción de macronutrientes en cultivo de tomate

Intervalo (Días) kg ha-1 día-1

N P K Ca Mg

0-21 0.35 0.04 0.45 0.35 0.15

21-42 2.7 0.36 3.1 2.46 0.94

42-63 4.73 0.57 6.7 3.79 1.62

63-84 5.15 0.9 7.47 4.40 1.35

84-105 4.39 0.54 5.72 3.12 1.04

105-126 2.18 0.54 3.2 1.79 0.61

Fuente: Padilla, 2008

Todos los nutrientes aplicados en el tiempo adecuado, de la manera correcta y en las cantidades necesarias van a contribuir a que se alcancen las producciones esperadas. Todos y cada uno de los nutrimentos son necesarios para el desarrollo de la planta y cumplen funciones fisiológicas importantes dentro de la planta de tomate, a continuación se mencionan las principales funciones de los macro nutrientes.

2.1.1. Nitrógeno (N)

Este elemento es absorbido por las plantas en mayor cantidad en forma de nitratos (NO3-) y en

menor cantidad en forma de amonio (NH4+), corresponde al 5 % del peso seco de una planta.

Forma parte de los aminoácidos y de las proteínas, se encuentra dentro de la estructura de la clorofila, así como de los ácidos nucleicos, formando parte de las bases nitrogenadas, es por esto que, es un elemento de gran importancia (Tisdale et al, 1993).

El nitrógeno es el elemento más común en deficiencia (Padilla, 2008), debido a los altos requerimientos por parte de la planta, y por ello, es el que más se adiciona al suelo mediante el uso de fertilizantes nitrogenados, siendo así, el elemento que más aparezca en cantidades sobre las adecuadas.

La deficiencia de nitrógeno se la detecta mediante clorosis general en hojas bajeras debido a la falta de movilidad dentro de la planta. El exceso del mismo se lo observa cuando existen tallos y hojas muy suculentas (Intagri, 2009).

2.1.2. Fósforo (P)

El fósforo corresponde a valores entre 0.1 y 0.4 % del peso seco de la planta. Se encuentra como H2PO4

- o HPO4-2, el primero es predominante en pH bajos y el segundo en pH altos (Tisdale et al,

1993).

El fósforo forma parte de enzimas y proteínas, es un elemento esencial en los ácidos nucleicos y en la formación de adenosín-tri-fosfato (ATP), fuente de energía para todo proceso fisiológico.

En deficiencias de fósforo la planta crece lentamente, existe presencia de tonalidades moradas e intervenales en el tejido de las hojas por el envés. En exceso puede haber una deficiencia de Zn, Fe o Mn, además de que puede interferir con la absorción de Ca (Intagri, 2009).

2.1.3. Potasio (K)

El ion potasio es tomado de la solución del suelo en forma de K+. Constituye entre el 1 al 4 % del peso seco de la planta (Intagri, 2009).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

12

El potasio cumple muchas funciones importantes dentro de la planta, entre las cuales se destaca como activador de enzimas, regulador de la presión osmótica, activador de ATP, absorción de N y mejorador de calidad de frutos (Tisdale et al, 1993).

Los síntomas de deficiencia de potasio de manifiestan a través de un amarillamiento de los ápices y márgenes foliares. En ciertas condiciones presenta una curvatura hacia abajo con un moteamiento blanco amarillento (Padilla, 2008).

2.1.4. Calcio (Ca)

El calcio es absorbido como ion Ca2+, y su rango de concentración en las plantas es del 0.2 al 1 % del peso seco (Tisdale et al, 1993). Se encuentra formando parte de la pared celular y está involucrado en la permeabilidad de las membranas celulares y en la tolerancia a patógenos. En pH bajo su absorción se ve afectada severamente. Su deficiencia se la puede detectar en las puntas de las raíces o de las hojas en crecimiento (Intagri, 2009).

2.1.5. Magnesio (Mg)

El magnesio se lo encuentra en el suelo como Mg2+ y forma parte entre el 0.1 y 0.4 % del peso seco de la planta. Es un constituyente fundamental de la clorofila, ya que, entre el 15 y el 20 % de la clorofila lo constituye el ion magnesio (Tisdale et al, 1993).

Su deficiencia se la detecta en hojas bajeras mediante un cambio en la tonalidad a amarillentas con clorosis intervenal, y nervaduras verdes (Intagri, 2009).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

13

2.3. FERTIRRIGACIÓN EN EL CULTIVO DE TOMATE RIÑÓN

Según Castellanos (1998), la fertirrigación es la aplicación de fertilizantes a través de los sistemas de irrigación, la misma que ha cobrado gran importancia en las últimas tres décadas. Es necesario el uso de sales altamente solubles que cubran las necesidades nutricionales de la planta, en la mayoría de los casos se utilizan formulaciones realizadas en base a los requerimientos del cultivo durante sus etapas fenológicas, los mismos que, son aplicadas en dosis diarias, permitiendo así, suministrar los nutrimentos en el momento apropiado y al ritmo de absorción de la planta (AAIC, 2004b; Padilla, 1998).

Mediante la fertirrigación se logra incluir los iones que la planta necesita en la solución del suelo para que sean absorbidos de forma inmediata. El suelo al ser un medio muy dinámico hay que tener en cuenta las diversas relaciones físicas, químicas y biológicas que ahí se producen para que los iones provenientes de los fertilizantes lleguen a la planta.

Dentro de las condiciones físicas son de importancia la estructura y textura del suelo, según sea el tamaño y forma de las partículas del suelo, dependerá la velocidad con la que el agua y los nutrientes se muevan con mayor rapidez hacia las raíces. En el aspecto químico hay que tomar en cuenta la capacidad de intercambio catiónico del suelo, la concentración de iones H+, el tipo de arcilla, la cantidad de materia orgánica del suelo y el balance entre los diferentes nutrientes que se colocó en el fertirriego logren llegar a las raíces, caso contrario, la gran mayoría quedarán adsorbidos a los coloides del suelo (Padilla, 1998).

El cultivo de tomate riñón, al igual que en todos los cultivos, varía el consumo de nutrimentos a lo largo de todo su ciclo; en etapas iniciales el consumo de nutrientes es bajo, al iniciar la etapa reproductiva y de maduración la demanda de nutrientes aumenta de manera considerable. Basado en esto se presenta un cuadro con los consumos de los principales nutrimentos requeridos por el cultivo de tomate riñón, divido en tres etapas: etapa previa a la cosecha (0 – 75 días después del trasplante), inicio de producción (75 – 125 días después del trasplante) y fin de cosecha (> 125 días después del trasplante).

Cuadro 4. Concentración de la solución nutritiva para el cultivo de tomate en suelo, en sus tres

etapas de desarrollo y el volumen de agua requerido.

Nutrimento

Previo a la cosecha 0 – 75 DDT

Inicio de producción 75 – 125 DDT

125 DDT a fin de cosecha

----------------------------- meq l-1 ----------------------------------

NO3- 6 – 8 8 – 10 7 – 10

H2PO4- 0.5 – 0.9 0.6 – 1 0.6 – 1

SO4- 3 – 6 3 – 6 3 – 6

K+ 4 – 5 5 – 6 4.5 – 5.5

Ca++ 5 – 6 5 – 6 5 – 6

Mg++ 1.5 – 2 1.8 – 2.5 1.5 – 2.5

CE, dS.m-1 1.1 1.3 1.2

Vol. Riego 8 a 30 m3 día-1 ha-1 30 m3 día-1 ha-1 30 m3 día-1 ha-1

Fuente: Intagri, 2009

Es necesario tomar en cuenta el nivel de humedad del suelo, debido a que, si se realiza fertirriego en suelos muy húmedos los nutrientes serán lixiviados; o en su defecto, si existe muy poca humedad en el suelo los nutrientes no serán disueltos adecuadamente en la solución del suelo, ni

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

14

podrán llegar a la proximidad de la raíz, además de que, en ambos casos de humedad la planta estará bajo estrés y no asimilará correctamente los nutrimentos del fertirriego.

Existen varios métodos para determinar la humedad del suelo, uno de los más usados por su facilidad y su rapidez en las medidas es mediante el uso de tensiómetros. El tensiómetro es un instrumento que mide la humedad del suelo mediante la variación de presión dentro y fuera del mismo, y con ese dato se determina un rango, en el cual se desea que se mantenga el cultivo (Calvache, 1998).

La lectura del tensiómetro se basa en la medición de la presión con la cual el agua del suelo es adsorbida a las partículas de la matriz del suelo, a medida que hay menor cantidad de agua en el suelo, mayor será la presión con la que el agua es retenida. Al haber una menor cantidad de agua en el suelo, produce que el agua en el interior del tensiómetro salga al suelo a través de una capsula de cerámica que se encuentra en contacto con el suelo. El momento en el que el agua deje de moverse entre el tensiómetro y el suelo, se marca la medida de presión o tensión que se genera. A medida que el suelo capte agua la tensión se reducirá e ingresará agua al tensiómetro y la medición será menor (Intagri, 2009).

La lectura es dada en kilo Pascales (kPa) o céntimos de bar (cbar). Un kPa es igual a un cbar. Una lectura de 0 cbar indica un suelo totalmente saturado, una lectura de 60 cbar indica condiciones de baja humedad en el suelo (Calvache, 1998).

La posición del tensiómetro debe ser a 10 cm de la cinta de goteo y a 10 cm del gotero, a manera de escuadra, además que, se los debe colocar a profundidades diferentes 15, 30 y 45 cm. Los tensiómetros de 15 y 30 miden la humedad en la zona radicular y el de 45 cm ayuda a confirmar que la lámina de agua sea adecuada, la lectura del tensiómetro a 45 cm debe estar entre 10 y 12 kPa (Intagri, 2009).

De manera general se considera una humedad óptima en entre los 10 a 16 cbar, si la medida aumenta hasta entre los 30 a 40 cbar se considera un suelo semiseco, y si aumenta entre los 40 a 50 cbar el suelo se encuentra en condiciones secas (Calvache, 1998).

Para determinar el volumen de agua a regar se genera una curva de humedad, para lo cual, se usa las lecturas del tensiómetro en conjunto con una muestra de suelo circundante al mismo. Este proceso se realiza varias veces dentro de un intervalo de 0 a 50 cbar, y para cada medida de presión se asigna una medida de humedad de suelo, que con el uso de cálculos estadísticos de regresión se obtiene la curva de humedad.

Con la curva de humedad se utiliza la siguiente fórmula para determinar el volumen de riego bruto.

Donde VRb es volumen de riego bruto, VRnr es volumen de riego neto de reposición y Ea es la eficiencia de aplicación (0.9 para goteo).

El volumen de riego neto de reposición se lo calcula con la siguiente fórmula:

Donde PHM es porcentaje de humedad máxima en base volumen (Humedad obtenida en la curva de humedad a 15 cbar), PHR es porcentaje de humedad del suelo a la tensión establecida para el riego (Humedad obtenida en la curva de humedad a 6 cbar) y Vbm es el volumen del bulbo mojado en m3.ha-1. Para éste último se utiliza la siguiente ecuación:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

15

Donde r es la profundidad de la raíz en metros (0.4 para el caso de tomate riñón) y L la longitud total del surco.

Con las fórmulas anteriores y su correcta aplicación es posible determinar la cantidad de agua a regar para mantener el suelo con una humedad adecuada y con ello determinar la cantidad de agua necesaria para cada fertirriego.

Para el manejo del fertirriego del ensayo se utilizaron diferentes formulaciones para cada etapa fenológica. Las formulaciones a aplicar fueron inicial, crecimiento, floración, producción y finalizador (ver cuadro 7). Padilla (2011) recomienda aplicar en fertirriego las siguientes cantidades de nutrimentos durante el ciclo del tomate riñón bajo invernadero.

Cuadro 5. Programa de fertirrigación para el cultivo de tomate (S. lycopersicum) L.

Elemento Dosis Recomendada (kg ha-1)

N 240

P2O5 40

K2O 280

Cu 0.076

Fe 0.926

Mn 0.128

Zn 0.152

Mo 0.064

Fuente: Padilla, 2011

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

16

2.4. FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA

La fertilización foliar complementaria es la nutrición a través de las hojas utilizando las aberturas naturales que la misma presenta (FAO, 2007). Se utiliza como un complemento a la fertilización al suelo, en especial con los micro nutrientes, pero no es un reemplazo a la fertilización edáfica. Permiten corregir deficiencias nutrimentales en las plantas en tiempos muy cortos, favorece el buen desarrollo del cultivo y ayuda a mejorar la calidad de los frutos.

La hoja no está especializada en absorber nutrientes, pero presenta ciertas características ventajosas dentro de su anatomía que permite el ingreso de nutrientes y su uso inmediato en los lugares de mayor demanda. Se ha demostrado que los tallos poco lignificados también pueden absorber nutrientes.

Las estructuras que facilitan la absorción de nutrimentos se encuentran en mayor abundancia en las partes puntiagudas de las hojas en el envés de la misma, estas estructuras se las conoce como ectodesmos. Los ectodesmos son hilos protoplásmicos en contacto con la cutícula que penetran la pared celular, siendo un canal directo hacia el interior de la célula. Para que un nutriente llegue al ectodesmo debe atravesar la cutícula por los espacios interfibrales hasta llegar al plasmalema, donde se encuentra una capa de fosfolipoides, los mismos poseen un polo hidrofílico, que es por donde ingresa el nutriente al citoplasma y puede ser utilizado por la planta (Trinidad & Aguilar, 1999).

La penetración de elementos hasta el interior de la hoja a través de la cutícula retiene una cierta cantidad de los nutrimentos colocados en la superficie de la hoja. Unos elementos son más propensos a ser retenidos que otros, siguiendo el siguiente orden: K, Ca, B, Cu, Mn, Zn (Padilla, 2008).

En términos generales, se conoce que el 50 % del nitrógeno puede ser absorbido entre las primeras 6 horas después de su aplicación, el fósforo y el potasio tomarían de 1 a 6 días para ser asimilados en un 50 % de la dosis aplicada. El 20 % del magnesio puede ser absorbido en una hora, el 8% del hierro en 24 horas y el manganeso y el zinc en un 50% en 1 o dos días (Padilla, 2008).

Los factores que influyen en la fertilización foliar pueden clasificarse en tres grupos: aquellos que corresponden a la planta, al ambiente y a la formulación foliar (Trinidad & Aguilar, 1999).

Dentro de los aspectos de la planta, destaca la edad de la planta y con ello la presencia de lignina y ceras. Una alta presencia de las dos anteriores dificultará la penetración de los iones nutritivos a través de la cutícula y llegar al interior de la hoja.

En el ambiente los factores que inciden sobre la absorción de los nutrientes por la hoja son la temperatura, luz, humedad relativa y hora de aplicación. Las horas más adecuadas para la aplicación son las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde. La absorción a temperaturas entre los 19 a 22 °C es mayor que a temperaturas de 14 °C o 25 °C. Es necesaria la presencia de luz para que los nutrientes sean absorbidos, debido a que, únicamente son absorbidos cuando la planta se encuentra fotosintéticamente activa. La humedad relativa alta en el ambiente propicia a la presencia de agua en la superficie de la hoja y con ello una buena absorción de nutrientes (Trinidad & Aguilar, 1999).

En la formulación foliar se debe tener en cuenta el pH de la solución, ya que el mismo, puede afectar en la absorción de los nutrientes. El uso de surfactantes nos permite reducir la tensión superficial del agua sobre la hoja, teniendo una mayor área de contacto entre la hoja y el nutriente. El uso de ácidos húmicos o urea en la solución foliar facilita el paso del nutriente a través de la cutícula de la hoja (Trinidad & Aguilar, 1999).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

17

Las fuentes de nutrimentos para los fertilizantes foliares deben ser lo más puras posibles y de muy alta solubilidad. Las fuentes minerales más comúnmente usadas para la formulación de fertilizantes foliares son los nitratos.

Las fuentes minerales pueden presentar incompatibilidades entre las mismas, produciendo presentar precipitados insolubles. Las nuevas tecnologías para los fertilizantes foliares presentan a los nutrimentos quelatizados, es decir, envueltos en moléculas orgánicas estables y sin problemas de incompatibilidades, además que, por su alta eficacia son necesarios cantidades mucho menores. Las sustancias que se usan como quelatos provienen de fuentes orgánicas como ácido cítrico, ácidos húmicos o de fuentes sintetizadas como el EDTA, DTPA o EDHSA (Padilla, 2008).

Para determinar cuál es la fuente más conveniente a usar se deben tomar en cuenta varias situaciones, en especial la económica, debido al alto costo que presentan los fertilizantes foliares.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

18

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. Ubicación del sitio experimental

El ensayo se llevó a cabo en el Campo Académico Docente Experimental La Tola (CADET) de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador.

3.1.1.1. Ubicación política

País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Tumbaco

Sector: La Morita

3.1.1.2. Ubicación geográfica

Latitud: 792537.76 UT

Longitud: 9974735.55 UT

Altitud: 2 465 msnm

3.1.2. Características del sitio experimental

3.1.2.1. Climáticas

Temperatura promedio anual: 15.7 °C

Temperatura máxima anual: 22.7 °C

Temperatura mínima anual: 10 °C

Humedad relativa media anual: 60 %

Precipitación promedio anual: 867.3 mm

Heliofanía promedio anual: 1831 horas sol año-1

3.1.2.2. Edáficas

3.1.2.2.1. Físicas

Textura: Franco arenoso

Topografía: Ondulada

Pendiente: 2 al 5%

3.1.3. Material Experimental

3.1.3.1. Equipos, herramientas y materiales de campo

Balanza (e = 0.1 g y e = 1 g)

Bomba de mochila de 20 l

Cinta métrica o flexómetro

Paquete de fundas plásticas

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

19

Rollo de alambre galvanizado número 16

Rollo de fibra de polietileno

Jabas plásticas de poca profundidad

Herramientas menores (azadas, azadones, rastrillos, tijeras de podar)

Estacas de madera

Letreros

Jeringas descartables

Lápices, esferográficos

Libreta de campo

Cámara fotográfica

3.1.3.2. Insumos

Materia orgánica descompuesta

Pilones de tomate riñón var. Sheila

Fertilizante sintético inicial, crecimiento, floración, producción y finalizador (ver cuadro 7)

Fertilizantes sintéticos foliares en cada programa (ver apartado 3.1.3.2.2)

Fungicida a base de hidróxido de cobre

Fungicida a base de peróxido de hidrógeno

Fungicida a base de sulfato de cobre

Fungicida a base de yodo

Fungicida a base de clorotalonil

Fungicida a base de metalaxil

Insecticida a base de azadirachtina

Insecticida a base de Bacillus thuringiensis

Insecticida a base de abamectinas

Insecticida a base de alfa-cipermetrina

Insecticida a base de clorpirifos

Insecticida a base de piriproxyfen

Insecticida a base de tiocilam-hidrógeno-oxalato

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

20

3.1.3.2.1.1. Fertilizantes Sintéticos Fertirriego

Cuadro 6. Formulaciones utilizadas en fertirrigación en la “Evaluación de cuatro programas de

fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L.

var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Composición Inicial Crecimiento Floración Producción Finalizador

--------------------------------------- % --------------------------------------------

Nitrógeno - 25.00 11.00 13.00 13.00

Fosforo 40.00 4.00 31.00 5.00 -

Potasio 23.00 10.00 14.00 33.00 15.00

Magnesio 3.20 1.00 1.40 0.80 1.50

Calcio - - - - 16.00

------------------------------------- mg kg-1 ---------------------------------------

Hierro 500 500 520 520 -

Manganeso 240 700 490 490 -

Zinc 200 200 140 210 -

Cobre 130 120 120 120 -

Boro 600 500 350 350 -

Molibdeno 100 100 100 100 -

Azufre 20000 800 13000 20000 -

3.1.3.2.2. Fertilizantes Foliares utilizados en los programas de fertirrigación.

Programa 1 (Macro y micro nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas)

Nutrotón 41 o Acidos húmicos y fúlvicos totales ….......................... 100 g L-1 o Elementos mayores: .................................................... 310 g L-1

Nitrógeno total ………………………….……. 150 g L-1 Fosforo asimilable …...……………….……… 100 g L-1 Potasio soluble……………………………..…. 60 g L-1

o Elementos menores en forma de quelatos............ 4.560 mg kg-1

o Fitohormonas...…………………………................... 90 mg kg-1

Renovador de Suelos y Plantas o Nutrientes mayores, menores y secundarios, materia orgánica total

derivada de la leonardita y quelatantes orgánicos..400 g L-1 o Monosacáridos y polisacáridos……………..…..…..… 300 g L-1 o Excipiente…………………..………...…………...... 1 000 g L-1

Riego Calcio o N total…….………………………………..………….. 14 % o Calcio (CaO).....……………………………………….. 25 %

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

21

Programa 2 (Macro nutrientes + extractos orgánicos y aminoácidos)

C-15 hort o Aminoácido totales ................................................ 8.6 % (p v-1) o Extracto enzimático de algas.................................. 3.8 % (p v-1) o Materia orgánica total ……..………….………... 42.95 g 100g-1

o Nitrógano orgánico …………..………….....…….. 3.97 g 100g-1

o Óxido de potasio ………….……..……………... 2.76 g 100g-1

Sanical o Fósforo…………………………………………………… 9.9 % o Calcio…………………………………………………..… 7.7 % o Extractos vegetales……………………………………….. 0.1 %

Programa 3 (Macro y micro nutrientes + ácido fólico y aminoácidos)

Actimec o Fósforo ..................................................................... 117 g L-1 o Potasio........................................................................ 119 g L-1 o Zinc……………….……………………………….. 33 g L-1 o Nucleótidos…………………………………...…… 25 g L-1 o Ácido fólico…………………………………......…. 25 g L-1

Calciliq-A o Nitrógeno total ................………………………..... 106 g L-1 o Potasio…….………….……………………………. 70 g L-1 o Calcio…………………………………………...… 200 g L-1 o Boro….……………………………………..…...…. 20 g L-1 o Aminoácidos libres………………………...…...… 70 g L-1

Fitoderma o Nitrógeno total…………………………………............. 4 % o Carbono orgánico oxidable…..................................……37.20 %

Programa 4 (Macro nutrientes +aminoácidos y azúcares)

Activer o Aminoácidos libres…...…….………...……………...…. 15.4 % o Nitrógeno total……………….……………………..……. 8.4 % o Fósforo…………...………………………………..……. 0.55 % o Potasio………..………………....................................… 0.21 % o Polisacáridos.………………………………………,,…… 6.2 %

Atlante o Fósforo (P2O5) ……...…………………………………... 30 % o Potasio (K2O) .…………………………………………… 20 %

Raykat Engorde o Nitrógeno total……………………………………………... 3 % o Potasio (K2O) ……………………………………………... 6 % o Polisacáridos……………………………………………… 15 % o Complejo vitamínico…………...………………………… 0.1 % o Aminoácidos libres…………...……………………..……... 4 %

Klip K Ca-B o Potasio (K2O)….…….………….………………………. 3.55 % o Calcio………..……..…………………………………….. 5.2 % o Boro………………..…..……………………….……...…… 1 %

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

22

Programa 5 (Macro y micro nutrientes)

Nutra Nit o Nitrógeno total………………………………………….… 38 % o Calcio...….……….………………………………....…... 3.24 % o Micronutrientes……………………………..…… 8 000 mg kg-1

Nutra Fos o Fósforo (P2O5)………………………………………,, 50 %

Nutra K o Potasio (K2O)……………………….………...…... 300 g L-1

Nutra Quel Micros o Magnesio ............................................................... 5.40 % o Hierro .................................................................... 1.60 % o Zinc ....................................................................... 0.40 %

3.2. MÉTODOS

3.2.1. Factores en Estudio

3.2.1.1. Programas de Fertilización Foliar Complementaria

3.2.1.1.1. Programa 1

Cuadro 7. Componentes nutricionales aplicados en el programa 1 de fertilización foliar complementaria en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

N P2O5 K2O CaO Micro Ac.

Húmicos Hormonas Polisacáridos Leonardita

-------------------------------------------------- % -------------------------------------------------------------

29 20 6 25 0.456 10 0.009 30 40

3.2.1.1.2. Programa 2

Cuadro 8. Componentes nutricionales aplicados en el programa 2 de fertilización foliar complementaria en la“Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

N P2O5 K2O CaO Algas Aminoácidos Materia

orgánica Extractos vegetales

---------------------------------------------------- % ---------------------------------------------------

3.9 9.9 2.7 7.7 3.8 8.6 42.9 0.1

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

23

3.2.1.1.3. Programa 3

Cuadro 9. Componentes nutricionales aplicados en el programa 3 de fertilización foliar complementaria en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

N P2O5 K2O CaO Zn B Proteínas Ac. Fólico Carbono

oxidable

---------------------------------------------- % -------------------------------------------------

14.6 11.7 18.9 20 3.3 2 9.5 2.5 37.2

3.2.1.1.4. Programa 4

Cuadro 10. Componentes nutricionales aplicados en el programa 4 de fertilización foliar complementaria en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

N P2O5 K2O CaO B Aminoácidos

libres

Complejo

vitamínico Polisacáridos

-------------------------------------------- % ---------------------------------------------------

11.4 30.5 29,7 5.2 1 19.4 0.1 21.2

3.2.1.1.5. Testigo (Programa 5)

Cuadro 11. Componentes nutricionales aplicados en el programa 5 de fertilización foliar complementariaen la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

N P2O5 K2O Ca Mg Fe Zn

------------------------------------------------ % -------------------------------------------------

38 50 30 3.24 5.4 1.6 0.4

3.2.1.2. Adicionales

To. Testigo absoluto (Solo fertirriego)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

24

3.2.2. Interacciones

Cuadro 12. Tratamientos a aplicarse en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

TRATAMIENTOS INTERPRETACIÓN

# CODIFICACIÓN

1 T1 Macro y micro nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas

2 T2 Macro nutrientes + extractos orgánicos y aminoácidos

3 T3 Macro y micro nutrientes + ácido fólico y aminoácidos

4 T4 Macro nutrientes +aminoácidos y azúcares

5 T5 Macro y micro nutrientes

6 T6 Fertirrigación

3.2.3. Unidad Experimental

La unidad experimental fue rectangular de las siguientes dimensiones largo: 5 m x ancho: 0.80 m (4 m2), sobre la cual se dispuso de 1 surco de 80 cm de ancho con caminos de 0.60 m, sobre los surcos se trasplantó a doble hilera separadas a 0.30 m entre hileras y a 0.30 m entre plantas. Sumando 32 plantas por parcela neta.

La parcela neta se formó limitando tres filas en los bordes superior e inferior de cada parcela neta (aproximadamente 1 m en cada borde), quedando de las siguientes dimensiones: 3 m de largo x 0.80 m de ancho (2.40 m2), con un número de plantas por parcela neta de 22.

El área total del experimento fueron 4 camas de 30 m x 0.8 m, con caminos de 0.6 m de ancho, sumando un área total de 178.10 m2.

3.2.4. Análisis Estadístico

3.2.4.1. Diseño Experimental

Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar con cinco tratamientos más un testigo (total seis tratamientos) que se dispusieron en cuatro repeticiones para un total de 24 unidades experimentales.

3.2.4.2. Características del área experimental

N° de unidades experimentales: 24

Distancia entre parcelas : 0.30 m

Distancia entre repeticiones : 0.60 m

Área de caminos : 0.60 m

Área total del experimento : 178.10 m2

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

25

3.2.5. Esquema del análisis de la varianza (ADEVA)

Cuadro 13. Esquema del análisis de la varianza para la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Fuentes de Variabilidad Grados de libertad

Total 23

Tratamientos 5

T1 T2 T3 T4 vs T5 T6 1

T1 T3 vs T2 T4 1

T1 vs T3 1

T2 vs T4 1

T5 vs T6 1

Repeticiones 3

Error experimental 15

3.2.6. Análisis Funcional

Se realizaron pruebas de Tukey 5% para tratamientos.

3.3. Variables y Métodos de Evaluación

3.3.1.1. Altura de planta

Se registró la altura de las plantas con una frecuencia de una vez por semana, a partir de la segunda semana desde el trasplante hasta la décimo segunda semana. El resultado se expresó en cm.

3.3.1.2. Número de flores por racimo

Se contó el número de flores por cada racimo en cinco plantas tomadas al azar de cada parcela neta, con una frecuencia de una vez por semana a partir del aparecimiento del primer ramillete floral hasta llegar al cuarto piso. El resultado se expresó en número de flores.

3.3.1.3. Número de flores cuajadas

Se contó el número de flores cuajadas (polinizadas) por cada racimo en cinco plantas tomadas al azar de cada parcela neta, con una frecuencia de una vez por semana. El resultado se expresó en número de flores cuajadas.

3.3.1.4. Número de frutos

Se contaron el número de frutos por cada racimo en cinco plantas tomadas al azar de cada parcela neta con una frecuencia de una vez por semana, a partir del inicio de la cosecha hasta llegar al cuarto piso. El resultado se expresó en número de frutos.

3.3.1.5. Diámetro ecuatorial del fruto

Se medió el diámetro ecuatorial de los frutos contabilizados de los racimos de las cinco plantas seleccionadas para las tres variables anteriores. El resultado se expresó en cm.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

26

3.3.1.6. Peso de frutos

Se registró el peso de los frutos medidos en la variable diámetro ecuatorial del fruto. El resultado se expresó en g.

3.3.1.7. Categorización de frutos según normas INEN

Los frutos obtenidos se clasificaron según la norma INEN 1745 para Hortalizas Frescas - Tomate Riñón, y se contabilizó el número de frutos de cada categoría en cada tratamiento. El resultado se expresó en número de frutos/categoría.

3.3.1.8. Producción total

Se tomaron datos de peso de cosecha de cada tratamiento durante 11 semanas de cosecha, desde el primer al cuarto piso. El resultado se expresó en g.

3.3.1.9. Análisis financiero

Se realizó un análisis de los costos totales de producción bajo las condiciones de cada tratamiento estudiado con el objeto de obtener el tratamiento que mayor tasa beneficio – costo presente.

3.4. Manejo del experimento

3.4.1. Preparación del terreno

Se realizó con el uso del rotavator, posteriormente se procedió a elaborar las camas de cultivo, se aplicó 60 g por planta aproximadamente de materia orgánica descompuesta.

3.4.2. Fertilización de base

No se aplicó fertilización sintética de base.

3.4.3. Trasplante

Se trasplantó en sitio definitivo plántulas de cuatro semanas de edad. La distancia de siembra fue de 0.30 m entre plantas y 0.50 m entre hileras. Sumando en total para los 178 m2 del ensayo, 780

plantas, equivalente a 37 700 plantas ha-1

.

3.4.4. Poda de ramificaciones axilares (chupones)

Se realizaron podas semanales en fase de desarrollo vegetativo.

3.4.5. Tutoreo

Se realizó tutoreo a los diez y seis días a partir de la fecha de trasplante, continuando durante el ciclo, una vez por semana.

3.4.6. Control fitosanitario

Se realizó control fitosanitario semanal o quincenal, según la incidencia de plagas y enfermedades con productos de origen orgánico y sintético; las aplicaciones se realizaron con bomba estática de motor.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

27

Cuadro 14. Productos fitosanitarios utilizados en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

No. Nombre Comercial Ingrediente Activo Tipo

1 Kocide Hidróxido de cobre Fungicida protectante

2 PeroxiFungal Peróxido de hidrógeno Fungicida protectante

3 CusFungal Sulfato de cobre Fungicida protectante

4 IoFungal Yodo Fungicida protectante

5 Daconil Clorotalonil Fungicida protectante

6 Cadilac Metalaxil Fungicida

7 Neem-X Azadirachtina Insecticida

8 NewBT Bacillusthuringiensis Insecticida

9 Abamectin Abamectina Insecticida

10 Cipertrox Alfa-cipermetrina Insecticida

11 Lorsban Clorpirifos Insecticida

12 Epingle Piriproxyfen Insecticida

13 Evisects Tiocilam-hidrógeno-oxalato Insecticida

3.4.7. Riego

El riego durante a la etapa vegetativa se realizó 4 veces por semana con el fertirriego. Durante la etapa reproductiva en adelante, el riego se lo realizo a diario durante 15 a 20 minutos.

3.4.8. Fertilización

3.4.8.1. Fertirriego

Los nutrientes agregados en el fertirriego se los calculó en función del siguiente calendario y los datos del cuadro 6, quedando de la siguiente forma:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

28

Cuadro 15. Cronograma de aplicación del programa de fertirriego semanal en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

SEMANA 3 - 4 - 5- 6 SEMANA 7- 8 – 9

DIA FORMULA CANTIDAD DIA FORMULA CANTIDAD

Lunes Inicial 0.30 g pl-1

Lunes Crecimiento 0,40 g pl-1

Martes Agua

Martes Agua

Miércoles Inicial 0.30 g pl-1

Miércoles Crecimiento 0,40 g pl-1

Jueves Agua

Jueves Agua

Viernes Inicial 0.30 g pl-1

Viernes Floración 0,40 g pl-1

Sábado Finalizador 0.50 g pl-1

Sábado Finalizador 0.80 g pl-1

Domingo Agua

Domingo Agua

SEMANA 11 - 13 - 15- 17 - 19 SEMANAS 10- 12 - 14 - 16 - 18 - 20

DIA FORMULA CANTIDAD DIA FORMULA CANTIDAD

Lunes Producción 0.60 g pl-1

Lunes Producción 0.60 g pl-1

Martes Agua

Martes Agua

Miércoles Producción 0.60 g pl-1

Miércoles Producción 0.60 g pl-1

Jueves Agua Jueves Agua

Viernes Crecimiento 0.40 g pl-1

Viernes Floración 0.40 g pl-1

Sábado Finalizador 1.20 g pl-1

Sábado Finalizador 1.20 g pl-1

Domingo Agua Domingo Agua

Con el cuadro anterior es posible calcular la cantidad de cada formulación por planta, para lo cual se multiplica la cantidad diaria aplicada por el número de semanas obteniéndose las siguientes cantidades.

Cuadro 16. Cantidades de cada formulación de fertilizante para fertirriego en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Composición Total (g pl-1)

Inicial 3.6

Crecimiento 4.4

Floración 3.2

Producción 12

Finalizador 16.4

Obtenidas las cantidades aplicadas de cada formulación, se las multiplica por los contenidos de cada nutrimento de las cinco formulaciones utilizadas, sumando al final las cantidades de cada nutriente en cada formulación. En el siguiente cuadro se encuentran las cantidades totales de cada nutriente aplicados en el ensayo por fertirriego.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

29

Cuadro 17. Cantidades por planta de nutrimentos aplicados con cada formulación de fertilizante para fertirriego en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Elemento Inicial Crecimiento Floración Producción Finalizador Total

---------------------------------- g pl-1 -----------------------------------------

Nitrógeno 0 1.1 0.352 1.56 1.968 4.98

Fósforo 1.44 0.176 0.992 0.6 0 3.208

Potasio 0.828 0.44 0.416 2.64 2.46 6.784

Magnesio 0.1152 0.088 0.0448 0.096 0.246 0.59

Calcio 0 0 0 0 2.624 2.624

----------------------------------- mg pl-1 ------------------------------------

Hierro 1.8 2.2 1.7 6.2 0 12

Manganeso 0.864 3.08 22.1 5.9 0 32

Zinc 0.72 0.88 0.4 2.5 0 5

Cobre 0.468 0.528 0.4 1.4 0 3

Boro 2.160 2.2 1.1 4.2 0 10

Molibdeno 0.36 0.44 0.3 1.2 0 2

Azufre 72 3.52 4.6 240 0 357

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

30

Cuadro 18. Cantidades totales de nutrimentos aplicados con el fertirriego en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Elemento Cantidad (kg ha-1)

Nitrógeno 187.75

Fósforo 120.94

Potasio 255.76

Magnesio 22.24

Calcio 98.92

Hierro 0.45

Manganeso 1.20

Zinc 0.17

Cobre 0.11

Boro 0.36

Molibdeno 0.09

Azufre 13.46

3.4.8.2. Fertilización Foliar Complementaria

Para el cálculo de los nutrientes agregados vía foliar se lo realizó por cada programa de fertilización foliar.

Programa 1 (Macro y micro nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas)

Para el cálculo se utilizó las concentraciones del apartado 3.1.3.2.2, las dosis y frecuencias aplicadas fueron de:

Nutrotón 41: 2 cc L-1, 9 aplicaciones

Renovador de suelos: 2 cc L-1, 5 aplicaciones

Riego Calcio: 2 cc L-1, 9 aplicaciones

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

31

Cuadro 19. Cantidades de nutrientes aplicados vía foliar correspondiente al programa 1 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Nutrientes g pl-1 kg ha-1

Nitrógeno 0.288 10.845

Fósforo 0.098 3.711

Potasio 0.059 2.227

Calcio 0.250 9.425

Ácidos húmicos 0.098 3.711

Leonardita 0.219 8.247

Azucares 0.164 6.185

Fitohomonas 0.00008859 0.003

Programa 2 (Macro nutrientes + extractos orgánicos y aminoácidos)

Para el cálculo se utilizó las concentraciones del apartado 3.1.3.2.2, las dosis y frecuencias aplicadas fueron de:

C-15 Hort: 1 cc L-1, 9 aplicaciones

Sanical: 1 cc L-1, 9 aplicaciones

Cuadro 20. Cantidades de nutrientes aplicados vía foliar correspondiente al programa 2 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Nutrientes g pl-1 kg ha-1

Nitrógeno 0.017 0.65

Fósforo 0.047 1.78

Potasio 0.012 0.46

Calcio 0.036 1.38

Materia orgánica 0.187 7.08

Extractos vegetales 0.00048 0.02

Extracto de algas 0.0166 0.63

Aminoácidos 0.0376 1.42

Programa 3 (Macro y micro nutrientes + ácido fólico y aminoácidos)

Las dosis y frecuencias aplicadas fueron de:

Actimec: 0.5 cc L-1, 9 aplicaciones

Calciliq: 1 cc L-1, 9 aplicaciones

Fitoderma: 1 g L-1, 9 aplicaciones

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

32

Cuadro 21. Cantidades de nutrientes aplicados vía foliar correspondiente al programa 3 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Nutrientes g pl-1 kg ha-1

Nitrógeno 0.071 2.71

Fósforo 0.028 1.09

Potasio 0.063 2.40

Calcio 0.098 3.71

Cinc 0.008 0.31

Boro 0.009 0.37

Nucleótidos 0.006 0.23

Ácido fólico 0.006 0.23

Aminoácidos 0.034 1.30

Carbono oxidable 0.183 6.90

Programa 4 (Macro nutrientes +aminoácidos y azúcares)

Para el cálculo se utilizó las concentraciones del apartado 3.1.3.2.2, las dosis y frecuencias aplicadas fueron de:

Activer: 2 cc L-1, 9 aplicaciones

Atlante: 1 cc L-1, 3 aplicaciones

Raykat Engorde: 2 cc L-1, 2 aplicaciones

Klip K Ca-B: 2.5 cc L-1, 4 aplicaciones

Cuadro 22. Cantidades de nutrientes aplicados vía foliar correspondiente al programa 4 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Nutrientes g pl-1 kg ha-1

Nitrógeno 0.0883 3.329

Fósforo 0.0447 1.689

Potasio 0.0430 1.621

Calcio 0.0325 1.225

Boro 0.0062 0.236

Azucares 0.0891 3.361

Vitaminas 0.00019 0.007

Aminoácidos 0.0075 0.283

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

33

Programa 5 (Macro y micro nutrientes)

Las dosis y frecuencias aplicadas fueron de:

Nutra Nit: 2 cc L-1, 10 aplicaciones

Nutra Fos: 2 cc L-1, 10 aplicaciones

Nutra K: 2 cc L-1, 10 aplicaciones

Nutra Quel Micros: 2 cc L-1, 10 aplicaciones

Cuadro 23. Cantidades de nutrientes aplicados vía foliar correspondiente al programa 5 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Nutrientes g pl-1 kg ha-1

Nitrógeno 0.2375 8.954

Fósforo 0.2500 9.425

Potasio 0.2344 8.836

Calcio 0.0203 0.763

Magnesio 0.0287 1.082

Hierro 0.0085 0.320

Cinc 0.0021 0.080

3.4.9. Cosecha

Se la realizó semanalmente a los frutos que presentaron madurez fisiológica (coloración).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

34

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de varianza es sensible a las propiedades estadísticas de los términos de error aleatorio del modelo lineal. Los supuestos tradicionales del ANOVA implican errores independientes, normalmente distribuidos y con varianzas homogéneas para todas las observaciones (Balzarini, 2008). Es por esto que, es necesario comprobar si los supuestos de normalidad y homosedasticidad se cumplen para todas las variables analizadas.

Para verificar el supuesto de normalidad se aplica la prueba de Shapiro-Wilks, en cuyo resultado, el valor p debe ser superior a 0.05, caso contrario, las variables no se ajustan a la curva normal. En el caso de homosedasticidad (varianza homegénea) se usa la prueba de Levene, si el valor p del factor tratamiento es menor al valor de significación nominal (0.05) se rechaza la hipótesis de varianzas homogéneas, caso contrario el supuesto de igualdad de varianzas puede ser sostenido (Balzarini, 2008).

En el caso de no cumplir con los supuestos no pueden ser analizadas mediante la prueba de Tukey, y en su lugar se usan pruebas no paramétricas. En el cuadro 24 se observan las pruebas de Shapiro-Wilks y Levene para todas las variables. El supuesto de normalidad se cumple para todas las variables, ya que, todos los valores son superiores a 0.05 (cuadro 24); el supuesto de homosedasticidad cumplen todas a excepción de número de flores cuajadas y categoría de frutos (cuadro 24), las mismas que serán analizadas con la prueba de Dunnett y Friedman, respectivamente.

Cuadro 24. Supuestos del análisis de varianza para todas las variables

Variable Shapiro Wilks Levene

Altura de planta 0.7095 0.2769

Número de flores 0.3925 0.1913

Número de flores cuajadas 0.4253 0.0019

Peso de fruto 0.4288 0.0699

Diámetro de fruto 0.3036 0.1276

Número de frutos 0.1826 0.2220

Categoría de frutos 0.4025 0.0246

Peso total 0.0606 0.3869

4.1. Altura de Planta

El ANOVA para altura de planta (cuadro 25) detectó diferencias estadísticas entre tratamientos y entre repeticiones. Dentro de los tratamientos se detectaron las mayores diferencias en la comparación ortogonal T1 vs T3, alcanzando una mayor altura el tercer tratamiento. El coeficiente de variación fue de 2.18 %, considerado como bueno para este tipo de investigación, Jarrín (2014), en su investigación reporta coeficientes de variación similares.

La prueba de Tukey al 5% para tratamientos (cuadro 26) identificó dos rangos de significancia, ubicándose en el primer rango con la mejor respuesta el T3 con un promedio de 196.44 cm de altura; mientras que en el segundo rango con la menor respuesta está T2 con un promedio de 186.56 cm de altura.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

35

Cuadro 25. ADEVA de altura de planta en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Observaciones: 24

R2: 0.65

CV: 2.18 %

Fuentes de Variabilidad gl SC CM Significancia

Total 23 749.46 ------

Tratamientos 5 245.15 49.03 ns

T1 T2 T3 T4 vs T5 T6 1 7.72 7.72 ns

T1 T3 vs T2 T4 1 61.04 61.04 ns

T1 vs T3 1 82.88 82.88 **

T2 vs T4 1 60.50 60.50 ns

T5 vs T6 1 33.01 33.01 ns

Repeticiones 3 242.77 80.92 **

Error experimental 15 261.54 17.44

Cuadro 26. Promedios y pruebas de significancia para altura en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Tratamientos Significado Altura planta (cm)

T3 Nutrientes + ácido fólico y aminoácidos 196.44 a

T5 Nutrientes 194.50 ab

T4 Macro nutrientes +aminoácidos y azúcares 192.06 ab

T6 Fertirriego 190.44 ab

T1 Nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas 190.00 ab

T2 Macro nutrientes + extractos orgánicos y aminoácidos 186.56 b

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

36

Gráfico 1. Rangos y promedios para altura de planta en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Hay diferencias estadísticas entre los tratamientos, siendo iguales T3, T5, T4, T6 y T1; y difiriendo únicamente con T2. El tratamiento que mejor resultado presentó en cuanto a altura fue el T3, fertilizantes foliares con nutrientes más ácido fólico y aminoácidos, con una media de 196.44 cm de altura de planta. Mohamed (2013) reporta que el uso de aminoácidos aplicados foliarmente, produce aumentos significativos en la altura de planta, debido a que, el ácido fólico promueve y mejora los procesos de división celular, y con ello, promueve un mayor crecimiento en los primordios foliares. La menor altura la registra el T2 con una media de 186.56 cm.

Los tratamientos T3 y T4 además de nutrientes incluyen vitaminas en su composicion, adicionando 6.15 mg pl-1 y 0.19 mg pl-1, respectivamente en todo el ciclo de cultivo. Latorre (2011) menciona que las vitaminas intervienen en la regulación de determinados metabolismos en especial aquellos relacionados con los procesos fotosintéticos y que son necesarios para un buen desarrollo. Al ser agregadas en complemento con los nutrimentos ya sea vía fertirriego o foliar, promueven mayor desarrollo vegetativo (gráfico 1).

El T5 contiene únicamente nutrimentos dentro del programa de fertilización foliar, para el caso del T6 contiene únicamente fertirriego. Se ha registrado que existe una mayor producción de biomasa en concentraciones N:K de 1:1.25 (Rodríguez, 1998). La relación N:K para el T5 fue de 1:1.3 y para el T6 de 1:1.4. Según Hernandez, et al (2009), una relación de N:K cercana a 1:1.5 promueve una baja producción de tallos y hojas, razón por la cual el T5, probablemente, obtuvo mayor altura de planta que el T6, al tener una menor relación N:K.

Al no detectarse diferencias estadísticas entre los tratamientos con bioestimulantes (vitaminas) con los tratamientos sin bioestimulantes, se puede concluir que al proveer de todos los nutrimentos que la planta necesita, la misma produce todos los compuestos orgánicos que requiere en sus procesos metabólicos y no necesitan ser agregados. Cabe destacar que no existen diferencias estadísticas entre la nutrición únicamente por fertirriego (T6) y fertirriego más foliar (T3, T4 y T5), descartando la necesidad de agregar fertilizantes foliares para promover un mayor crecimiento vegetativo.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

37

4.2. Número de Flores

El ANOVA para el número de flores (cuadro 27) no detectó diferencias estadísticas para tratamientos ni para repeticiones. El tratamiento con mayor número de flores es el T1 y el tratamiento con menor número de flores es el T6. El coeficiente de variación fue de 12.43 %.

Cuadro 27. ADEVA de número de flores en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Observaciones: 24

R2: 0.37

CV: 12.43 %

Fuentes de Variabilidad gl SC CM Significancia

Total 23 8553.83 ------

Tratamientos 5 1944.83 388.97 ns

T1 T2 T3 T4 vs T5 T6 1 35.02 35.02 ns

T1 T3 vs T2 T4 1 18.06 18.06 ns

T1 vs T3 1 1012.50 1012.50 ns

T2 vs T4 1 351.13 351.13 ns

T5 vs T6 1 528.13 52813 ns

Repeticiones 3 1216.50 405.50 ns

Error experimental 15 5392.50 359.50

Cuadro 28. Promedios para número de flores en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Tratamientos Significado Promedio número

flores

T1 Nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas 165.75

T5 Nutrientes 159.00

T4 Macro nutrientes +aminoácidos y azúcares 159.00

T2 Macro nutrientes + extractos orgánicos y aminoácidos 145.75

T3 Nutrientes + ácido fólico y aminoácidos 143.25

T6 Fertirriego 142.75

El cuadro 28 muestra que el T1 es el que mayor número de flores registró, a pesar que no es estadísticamente significativo. La presencia de fitohormonas en el T1 en una cantidad de 88.59 µg pl-1aplicados durante todo el ciclo promovió un mayor número de flores.

Las fitohormonas son sustancias que regulan funciones enzimáticas e inducen o reprimen la expresión genética, existen de tres tipos: auxinas, giberelinas y citoquininas (Latorre, 2011). Las fitohormonas son producidas naturalmente en la planta, pero también se las puede adicionar en complemento con la fertilización para potenciar su efecto, en sobredosis puede causar efectos no deseados como tumoraciones. Tanto Latorre (2011) como Raisman & González (2007),

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

38

concuerdan en que la aplicación de fitohormonas promueven la floración de varias especies vegetales bajo ciertas condiciones, razón por la cual, el T1 obtuvo un mayor número de flores que el resto de tratamientos.

Cabe mencionar que al no existir diferencias estadísticas entre los tratamientos con fertilizantes foliares con bioestimulantes (T2, T3 y T4), y el T5 que no contiene bioestimulantes se concluye que no hay un aumento significativo causado por los bioestimulantes, excluyendo el caso del T1 que contiene fitohormonas, las mismas que promueven una mayor floración.

4.3. Número de Flores cuajadas

Para analizar la variable categoría de fruto se utiliza la prueba de Dunnett. No se utiliza la prueba de Tukey, debido a que esta variable no tiene distribución paramétrica, es decir, no se ajusta a una distribución normal ni tiene varianzas homogéneas (cuadro 24). Debido a la falta de diferencias estadísticas en el ANOVA (cuadro 29), no es necesario aplicar Dunnett.

El ANOVA para el número de flores cuajadas (cuadro 29) no detectó diferencias estadísticas para tratamientos ni para repeticiones. El tratamiento con mayor número de flores cuajadas es el T1 y T5 y el tratamiento con menor número de flores cuajadas es el T6. El coeficiente de variación fue de 10.73 %.

Cuadro 29. ADEVA de número de flores cuajadas en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Observaciones: 24

R2: 0.52

CV: 10.73 %

Fuentes de Variabilidad gl SC CM Significancia

Total 23 6967.33 ------

Tratamientos 5 1125.33 225.07 ns

T1 T2 T3 T4 vs T5 T6 1 0.08 0.08 ns

T1 T3 vs T2 T4 1 90.25 90.25 ns

T1 vs T3 1 338.00 338.00 ns

T2 vs T4 1 84.50 84.50 ns

T5 vs T6 1 612.50 612.50 ns

Repeticiones 3 2518.33 839.44 **

Error experimental 15 3323.67 221.58

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

39

Cuadro 30. Promedios para número de flores cuajadas en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Tratamientos Significado Promedio número

flores cuajadas

T1 Nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas 147.50

T5 Nutrientes 147.50

T4 Macro nutrientes +aminoácidos y azúcares 139.50

T3 Nutrientes + ácido fólico y aminoácidos 134.50

T2 Macro nutrientes + extractos orgánicos y aminoácidos

133.50

T6 Fertirriego 130.00

Dentro de la fisiología de la fecundación están involucrados varios compuestos y agentes que intervienen para que sea posible la germinación del tubo polínico y la unión de los gametos masculinos y femeninos dentro del ovario de la flor (Latorre, 2014).

Por su lado Latorre (2011), menciona que para que exista la formación del tubo polínico es necesario la presencia de agua, azúcares y otras sustancias encontradas en el estigma, además de otros agentes quimiotróficos que guíen al tubo polínico hasta el ovario. Entre los agentes quimiotróficos están: potasio, carotenos, sinérgidas, reguladores de crecimiento, entre otros, pudiendo variar entre especies vegetales. Intagri (2009), publica que el uso de reguladores de crecimiento promueve un mayor cuaje de frutos. Por su parte Tjalling (2006) hace énfasis en que una cuaja limitada está altamente relacionado con contenidos bajos de potasio en la nutrición.

Al analizar el contenido de potasio dentro de cada tratamiento (cuadro 31) hay una relación directa con el número de flores cuajadas. A mayor contenido de potasio existe un mayor cuajado de flores, al aumentar desde 255.76 kg ha-1 de potasio hasta 264.59 kg ha-1 de potasio entre los tratamientos T6 y T5.

Entre los tratamientos T5 y T1 no existe una diferencia significativa en el número de flores cuajadas al aumentar de 257.9 a 264.59 kg ha-1de potasio. El T1 al contener fitohormonas ayuda a que con una dosis de 257.9 kg ha-1 de potasio exista mayor cuaje y equipare a 264.59 kg ha-1 de potasio.

Cuadro 31. Contenido total de potasio en cada tratamiento en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Nutriente /

Tratamiento

T1 T2 T3 T4 T5 T6

------------------------------------ kg ha-1 ------------------------------------

Potasio 257.98 256.21 258.16 257.38 264.59 255.76

Los resultados para el número de flores cuajadas muestran que la fertilización foliar complementaria con bioestimulantes como son: aminoácidos, nucleótidos, vitaminas, ácidos orgánicos, extractos vegetales y entre otros; encontrados en los tratamientos T2, T3 y T4, no son efectivos para promover la fecundación en los frutos, al igual que no son efectivos para promover la floración (cuadro 28). Pero sí existe una respuesta favorable al uso de fitohormonas encontrada en el T1 para promover el cuaje de frutos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

40

Al haber diferencias numéricas entre el T6 que es únicamente fertirriego con el resto de tratamientos que incluyen fertilización, es posible recomendar el uso de fertilizantes foliares que contengan nutrimentos más fitohormonas en adición a la fertirrigación en tomate riñón para promover un buen cuaje de frutos.

4.4. Número de Frutos

El ANOVA para el número de frutos (cuadro 32) no detectó diferencias estadísticas para tratamientos ni para repeticiones, a excepción del primer contraste ortogonal. El tratamiento con mayor número de frutos es el T1 y el tratamiento con menor número de frutos es el T6. El coeficiente de variación fue de 10.52 %.

Cuadro 32. ADEVA de número de frutos en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Observaciones: 24

R2: 0.5

CV: 10.52 %

Fuentes de Variabilidad gl SC CM Significancia

Total 23 3528.00 ------

Tratamientos 5 1214.50 242.90 ns

T1 T2 T3 T4 vs T5 T6 1 588.00 588.00 **

T1 T3 vs T2 T4 1 380.25 380.25 ns

T1 vs T3 1 1.13 1.13 ns

T2 vs T4 1 3.13 3.13 ns

T5 vs T6 1 242.00 242.00 ns

Repeticiones 3 551.67 183.89 ns

Error experimental 15 1761.83 117.46

Cuadro 33. Promedios para número de frutos en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Tratamientos Significado Promedio

Número frutos

T1 Nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas 111.75

T3 Nutrientes + ácido fólico y aminoácidos 111.00

T2 Macro nutrientes + extractos orgánicos y aminoácidos 102.50

T5 Nutrientes 101.50

T4 Macro nutrientes +aminoácidos y azúcares 101.00

T6 Fertirriego 90.50

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

41

El primer contraste ortogonal, T1 T2 T3 T4 vs T5 T6, presentó diferencias significativas. En el cuadro 33 se observa que existen diferencias en el número de frutos entre los tratamientos T1, T3 y T5, T6. Al comparar los contenidos tanto de nutrientes como de bioestimulantes entre los tratamientos, existen diferencias en los contenidos de calcio (cuadro 34). El contenido de calcio tiene una relación directamente proporcional con el número de frutos, como es evidente al comparar los cuadros 32 y 33. Los T3 y T1 contienen la mayor cantidad de calcio foliar y presentan los más altos niveles en número de frutos, 111.75 y 111, respectivamente; mientras que, los tratamientos T2, T4 y T5 contienen menor cantidad de calcio foliar, reflejándose en menor cantidad de frutos, entre 101 a 102 frutos.

El ion Ca2+ tiene la función de colaborar con la síntesis de la pared celular, en especial de la lámina media, cementando entre sí a las células de los tejidos y permitiendo sostener las estructuras en la planta (Latorre, 2011). Por su parte Jarrín (2014), en su investigación en tomate riñón muestra que al haber una mayor cantidad de calcio absorbido, el cultivo presenta mayor productividad. Hay que tomar en cuenta también que el calcio al ser un elemento escasamente móvil, no es capaz de satisfacer la rápida demanda en todo el vegetal (Bermejo, 2011), por ello al realizar aplicaciones foliares con alto contenido de calcio ayuda a fortalecer el pedicelo del fruto evitando su caída y favorece una alta cantidad de frutos.

Cuadro 34. Contenido de calcio aplicado vía foliar por tratamiento en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Nutriente /

Tratamiento

T1 T2 T3 T4 T5 T6

------------------------------------ kg ha-1 ------------------------------------

Calcio 9.43 1.38 3.71 1.23 0.76 0

Con lo anterior es posible afirmar que al hacer aplicaciones foliares con calcio en cantidades 3.7 kg ha-1 ayuda a evitar la caída de frutos. Al no haber diferencias numéricas en número de frutos entre el T3 y el T1, es recomendable aplicar 3.7 kg ha-1 de Ca, correspondiente al T3; ya que produce los mismos resultados que al aplicar 9.4 kg ha-1 de Ca correspondiente al T1.

4.5. Peso de Fruto

El ANOVA para el peso de frutos (cuadro 35) no detectó diferencias estadísticas para tratamientos ni para repeticiones. El tratamiento con peso de fruto más alto es el T6 y el tratamiento con menor peso de fruto es el T4. El coeficiente de variación fue de 10.51 %.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

42

Cuadro 35. ADEVA de peso de fruto en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Observaciones: 24

R2: 0.57 CV: 10.51 %

Fuentes de Variabilidad gl SC CM Significancia

Total 23 5800.30 ------

Tratamientos 5 1280.67 256.13 ns

T1 T2 T3 T4 vs T5 T6 1 551.06 551.06 ns

T1 T3 vs T2 T4 1 173.81 173.81 ns

T1 vs T3 1 108.37 108.37 ns

T2 vs T4 1 433.01 433.01 ns

T5 vs T6 1 14.43 14.43 ns

Repeticiones 3 2008.39 669.46 **

Error experimental 15 2511.23 167.42

Cuadro 36. Promedios para peso de fruto en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Tratamientos Significado Promedio Peso

fruto (g)

T6 Fertirriego 131.20

T5 Nutrientes 128.52

T1 Nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas 126.67

T2 Macro nutrientes + extractos orgánicos y aminoácidos

123.76

T3 Nutrientes + ácido fólico y aminoácidos 119.31

T4 Macro nutrientes +aminoácidos y azúcares 109.04

El peso de fruto es altamente influenciado por los nutrientes: potasio, calcio y boro. El potasio ayuda a prolongar el período de llenado de fruto, mejorar la forma de la fruta, disminuir desordenes de la maduración, mejorar el sabor del fruto y a prolongar la vida en percha. El calcio en el fruto tiene un papel fundamental en dar firmeza al fruto, que conlleva a aumentar su vida en percha (Tjalling, 2006; Padilla, 2011). El boro desempeña un gran papel en el transporte de azúcares, síntesis de sacarosa y otros carbohidratos, en la síntesis y estabilidad de las paredes y membranas celulares (Alarcón, 2011).

Tanto el calcio como el potasio están en niveles semejantes en todos los tratamientos como se observa en el cuadro 37. El elemento que difiere entre los tratamientos es el boro. Alarcón (2011), menciona que el exceso de boro en la planta limita la absorción de potasio, magnesio y calcio; y con ello disminuye la calidad del fruto en cuanto a llenado y firmeza por falta de K y Ca, lo cual resulta en frutos de menor peso. Cantidades sobre los 0.5 kg ha-1de boro son considerados como excesivos (Padilla, 2008).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

43

Cuadro 37. Contenidos totales en fertirriego y foliar de K, Ca y B aplicados por tratamiento en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Nutriente /

Tratamiento

T1 T2 T3 T4 T5 T6

--------------------------------------- kg ha-1 -----------------------------------

Potasio 257.98 256.21 258.16 257.38 264.59 255.76

Calcio 108.35 100.31 102.64 100.15 99.69 98.92

Boro 0.36 0.46 0.74 0.60 0.36 0.36

Los tratamientos T3 y T4 tienen cantidades de 0.74 y 0.60 kg ha-1 de boro, respectivamente, a diferencia del resto de tratamientos. Esto es debido a que tanto el T3 como el T4 adicionan boro en los programas de fertilizacion foliar, además del que reciben por fertirriego. El T3 y T4 superan los niveles normales de boro y por ello presentan pesos de fruto inferiores que los tratamiento T1, T2, T5 y T6.

Otro factor que influye sobre los bajos pesos en frutos es la presencia de maduración precoz por una producción alta de etileno dentro de la planta. El etileno tiene como precursor al aminoácido metionina, del cual mediante varios procesos metabólicos, la planta sintetiza el etileno necesario (Latorre, 2011).

El etileno es el regulador de crecimiento encargado de desencadenar los procesos fisiológicos de la maduración del fruto. Dentro de dichos procesos se incluyen: producción de enzimas que fraccionan la pared celular, hidrolizan al almidón con producción de azúcares, se consumenlos ácidos orgánicos, entre otros (Latorre, 2011).

Al agregarse aminoácidos dentro de los fertilizantes foliares, se provee de la materia prima necesaria para la elaboración de etileno, con lo cual hay exceso de la hormona en cuestión. Los tratamientos T2, T3 y T4 contienen un porcentaje de aminoácidos dentro de su composición, y con ello el nivel de etileno que produce la planta aumenta, acelerando el proceso de maduración e inhibiendo un llenado apropiado del fruto.

Al sumar los efectos producidos por el exceso de boro en la fertilización de los tratamientos T3 y T4, con el efecto de los aminoácidos agregados en la fertilización foliar de los tratamientos T2, T3 y T4, se explica el decrecimiento del peso de fruto en los tratamientos mencionados.

4.6. Diámetro Ecuatorial de Fruto

El ANOVA para diámetro de frutos (cuadro 38) no detectó diferencias estadísticas para tratamientos ni para repeticiones, a excepción del primer contraste ortogonal. El tratamiento con diámetro ecuatorial más alto es el T6 y el tratamiento con menor diámetro ecuatorial el T4. El coeficiente de variación fue de 4.56 %.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

44

Cuadro 38. ADEVA de diámetro ecuatorial de fruto en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Observaciones: 24

R2: 0.57

CV: 4.56 %

Fuentes de Variabilidad gl SC CM Significancia

Total 23 3.02 ------

Tratamientos 5 0.94 0.19 ns

T1 T2 T3 T4 vs T5 T6 1 0.41 0.41 **

T1 T3 vs T2 T4 1 0.17 0.17 ns

T1 vs T3 1 0.10 0.10 ns

T2 vs T4 1 0.27 0.27 ns

T5 vs T6 1 2.0E-03 2.0E-03 ns

Repeticiones 3 0.78 0.26 ns

Error experimental 15 1.29 0.09

Cuadro 39. Promedios para diámetro ecuatorial de fruto en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Tratamientos Significado Diámetro

ecuatorial (cm)

T6 Fertirriego 6.64

T5 Nutrientes 6.61

T1 Nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas 6.56

T2 Macro nutrientes + extractos orgánicos y aminoácidos 6.43

T3 Nutrientes + ácido fólico y aminoácidos 6.34

T4 Macro nutrientes +aminoácidos y azúcares 6.07

El ANOVA (cuadro 38) detectó diferencias estadísticas para el contraste ortogonal T1 T2 T3 T4 vs T5 T6, las mismas que son evidentes en el cuadro 39, al encontrarse diferencias entre los tratamientos T5-T6 y T1-T2-T3-T4.

Los tratamientos T2, T3 y T4 contienen aminoácidos en su composición, dentro de los cuales el metionina es el precursor del etileno, conocido como la hormona de la maduración. El etileno al encontrarse en cantidades mayores a lo normal, provoca frutos pequeños debido a un corto periodo de llenado de fruto por una maduración precoz (Latorre, 2011).

Por su parte Alarcón (2011), menciona que altos contenidos de boro bloquean la absorción de calcio y potasio. El calcio y potasio son necesarios para que exista un bueno llenado de fruto, larga vida en percha, firmeza de fruto y buen tamaño (Padilla, 2011). Los tratamientos T3 y T4 tienen altos contenidos de boro (cuadro 37), lo cual explica el tamaño pequeño de fruto en los tratamientos mencionados.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

45

Los contenidos de calcio, potasio y boro en los tratamientos T5 y T6 se encuentra equilibrado, lo cual es reflejado en tamaños grandes de frutos. A diferencia de los tratamientos T3 y T4 que presentan exceso de boro, adicionalmente, los tratamientos T2, T3 y T4 muestran maduración precoz por los contenidos de aminoácidos; ambos factores son reflejados en bajos tamaños de fruto.

Las diferencias observadas en el diámetro ecuatorial de los frutos siguen el mismo patrón que las observadas en la variable peso de fruto (cuadro 36). Al aplicar la correlación de Pearson entre peso y diámetro de fruto, da un coeficiente de 0.98, es decir, 98 % de correlación entre las dos variables (cuadro 41). Esto quiere decir que, la variación en el diámetro de fruto es bastante similar a la variable peso de fruto, razón por la cual, los factores que afectaron en el peso de fruto fueron los mismos que afectaron al tamaño de fruto.

4.7. Categoría de Fruto

Para analizar la variable categoría de fruto se utiliza la prueba de Friedman. No se utiliza la prueba de Tukey, debido a que esta variable no tiene distribución paramétrica, es decir, no se ajusta a una distribución normal. La variable categoría de fruto busca clasificar en base una normativa a los frutos obtenidos de los diferentes tratamientos y mediante ello determinar cuál tratamiento obtuvo mayor número de frutos en categorías altas.

La prueba de Friedman (cuadro 40) muestra cinco categorías, siendo los tratamientos con mejor categoría el T6 y T5 con una media de 1.78, y el tratamiento con la peor categoría de clasificación de frutos el T4 con una media de 2.11.

Entre los tratamientos T5 y T6 no existen diferencias estadísticas y fueron los que mejor categoría obtuvieron, con una media de 1.78; los tratamientos T3 y T4 no presentan diferencias entre sí ubicándose en el último rango (e) de clasificación y presentan medias de 1.95 y 2.11, respectivamente.

Cuadro 40. Prueba de Friedman para categoría de fruto en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Tratamientos Significado Promedio Categoría

T5 Nutrientes 1.78 a

T6 Fertirriego 1.78 a b

T1 Nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas 1.83 a b c

T2 Macro nutrientes + extractos orgánicos y aminoácidos

1.89 a b c d

T3 Nutrientes + ácido fólico y aminoácidos 1.95 d e

T4 Macro nutrientes +aminoácidos y azúcares 2.11 e

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

46

Gráfico 2. Promedios para categoría de frutos en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

La Norma INEN 1745 clasifica a los frutos en función de su diámetro ecuatorial, existiendo 3 categorías:

Primera (1): Frutos que tengan más de 7 cm de diámetro

Segunda (2): Frutos comprendidos entre 5.7 y 6.9 cm de diámetro

Tercera (3): Frutos que tenga menos de 5,6 cm de diámetro

Los tratamientos que más se acerquen a uno tienen una mejor categoría, ya que, en su mayoría estarán conformados por frutos de primera, es decir, frutos con más de 7 cm de diámetro. Así mismo, si su media se distancia de uno a valores de dos o tres, quiere decir que, la mayoría de los frutos de ese tratamiento tendrán menos de 7 cm de diámetro.

El exceso de boro en los tratamientos T3 y T4, conlleva a un bloqueo de la absorción de K y Ca, por lo tanto, inhibe un llenado de fruto adecuado, lo cual se refleja en frutos pequeños (categoría 2). A diferencia de los tratamientos T5, T6 y T1 que no muestran excesos de boro, y por ello, el potasio y calcio pudieron ser absorbidos, reflejados en frutos grandes.

El exceso de etileno promovido por la adición de aminoácidos en la fertilización foliar, promovió una maduración prematura en los tratamientos T2, T3 y T4; lo anterior sumado al efecto negativo del exceso de boro, se refleja en categorías bajas de clasificación.

Se aplicó una prueba de correlación entre la variable categoría de fruto, peso de fruto y diámetro de fruto (cuadro 41) en donde se observa una correlación negativa del 98% y del 99%, respectivamente. El signo negativo indica que la variable categoría de fruto crece y las variables de peso y diámetro de fruto decrecen; esto se debe a que, en la categoría de fruto mientras mayor sea el promedio, indica un fruto de menor diámetro; a diferencia de las otras dos variables que a medida que la media del tratamiento aumenta, indica un fruto de mayor peso o diámetro, según la variable.

A AB

ABC

ABCD

DE

E

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

47

Cuadro 41. Correlación de Pearson para las variables Categoría de fruto, Peso de fruto y Diámetro de fruto en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Frutos Categoría Frutos Peso Frutos Diámetro

Frutos Categoría 1,00 0,00 0,00

Frutos Peso -0,98 1,00 0,00

Frutos Diámetro -0,99 0,98 1,00

Color amarillo hace referencia a los índices de correlación de interés entre Categoría de frutos con Peso y Diámetro de fruto.

4.8. Producción Total

El ANOVA para la producción total (cuadro 42) no detectó diferencias estadísticas para tratamientos ni para repeticiones, a excepción del quinto contraste ortogonal. El tratamiento con producción total más alto es el T5 mientas que el tratamiento con menor producción total es el T6. El coeficiente de variación fue de 9.09 %.

Cuadro 42. ADEVA de producción total en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Observaciones: 24

R2: 0.57

CV: 9.09 %

Fuentes de Variabilidad gl SC CM Significancia

Total 23 1 498 632 199.33 ------

Tratamientos 5 429 436 761.33 85 887 352.27 ns

T1 T2 T3 T4 vs T5 T6 1 8 181 531.02 8 181 531.02 ns

T1 T3 vs T2 T4 1 71 398 275.06 71 398 275.06 ns

T1 vs T3 1 55 799 048 55 799 048 ns

T2 vs T4 1 33 305 041.13 33 305 041.13 ns

T5 vs T6 1 260 752 866.13 260 752 866.13

**

Repeticiones 3 427 610 046 142 536 682 **

Error experimental 15 641 585 392 42 772 359.47

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

48

Cuadro 43. Promedios producción total en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Tratamientos Significado Promedio Producción

Total (g)

T5 Nutrientes 78 494.00

T1 Nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas 76 299.75

T2 Macro nutrientes + extractos orgánicos y aminoácidos

71 474.25

T3 Nutrientes + ácido fólico y aminoácidos 71 017.75

T4 Macro nutrientes +aminoácidos y azúcares 67 393.50

T6 Fertirriego 67 075.75

La producción total del tomate riñón según Intagri (2009), está limitada por luz, temperatura, nutrición y abastecimiento de agua. Los factores luz, temperatura y agua, en la presente investigación fueron los mismos para todos los tratamientos, descartando la posibilidad que alguno de ellos influya sobre alguno de los tratamientos para que se produzcan las diferencias observadas en el cuadro 43.

La nutrición de los diferentes tratamientos varía debido a la presencia de los fertilizantes foliares aplicados en los diferentes tratamientos en complemento con la fertirrigación. Lo cual se evidencia en el quinto contraste ortogonal T5 vs T6, el T5 aplica nutrientes vía fertirriego y foliar, a diferencia del T6, el cual consta únicamente de fertirriego. Las diferencias entre los tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5 se deben a la presencia de mayor o menor cantidad de nutrimentos y bioestimulantes en los fertilizantes foliares aplicados, estas diferencias se las puede observar en los cuadros 19, 20, 21, 22 y 23.

El T5 incluye altas cantidades de nutrientes aplicados foliarmente (cuadro 23), entre los cuales destacamos la aplicación de potasio y calcio foliar. Por su parte Afzal (2015), menciona que aplicar potasio foliarmente aumenta el peso de los frutos de tomate, lo cual, aumenta los rendimientos en tomate riñón, estos aumentos, según Afzal (2015), son debido a la descarga más eficiente de asimilados en el floema desde las hojas al fruto, permitiendo un mayor llenado de fruto. Además, Nasrollahzadeh (2015) en sus resultados muestra que, aplicaciones foliares de calcio promueve un aumento en el rendimiento y producción de frutos.

Las aplicaciones de calcio y potasio foliarmente dentro del programa de fertilización foliar complementaria del T5 en adición al fertirriego, afectaron positivamente a la producción total, de tal manera que, la aplicación de nutrientes vía fertirriego únicamente (T6) sea significativamente menor.

La variable producción total tiene una alta correlación con las variables número de flores, número de flores cuajadas y peso de frutos (cuadro 44), lo cual permite establecer que, debido a las diferencias en el número de flores, flores cuajadas y peso de fruto existe diferencias en la producción total.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

49

Cuadro 44. Correlación de Pearson para todas las variables en estudio en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Frutos Categoría # Flores # Flores cuajadas # Frutos Peso total (g) Peso (g) Diámetro (cm)

Frutos Categoría 1,00 0,59 0,28 0,27 5,0E-04 0,00 0,00

# Flores 0,12 1,00 1,3E-07 0,25 0,99 0,57 0,70

# Flores cuajadas 0,23 0,85 1,00 0,08 0,56 0,20 0,34

# Frutos 0,23 0,25 0,36 1,00 0,36 0,28 0,32

Peso total (g) -0,66 -2,5E-03 -0,13 0,19 1,00 8,0E-04 4,5E-04

Peso (g) -0,98 -0,12 -0,27 -0,23 0,64 1,00 0,00

Diámetro (cm) -0,99 -0,08 -0,20 -0,21 0,66 0,98 1,00

Resaltado Amarillo: Correlación entre Peso total y Número de flores, Número de flores cuajadas, Peso y Diámetro

Resaltado verde: Correlaciones negativas significativas

Resaltado celeste: Correlaciones positivas significativas

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

50

La variación en el número de flores es por la acción de fitohormonas adicionadas en la fertilización foliar complementaria. Latorre (2011) afirma que el uso de promotores de crecimiento induce una mayor floración al algunas especies vegetales. El T1 es el único tratamiento que adiciona reguladores de crecimiento dentro de su composición. En el cuadro 28 se observa que, el T1 posee un mayor número de flores, seguido por el T5, al comparar con el cuadro 43 y con el coeficiente de correlación entre las dos variables (98%) se concluye el que el número de flores influye de manera significativa con la producción total.

Intagri (2009) publica que, el uso de reguladores de crecimiento promueve un mayor cuaje de frutos. Por su parte Tjalling (2006) hace énfasis en que, una cuaja limitada está altamente relacionado con contenidos bajos de potasio en la nutrición. El contenido de potasio en los tratamientos va de acuerdo al número de flores cuajadas como se oberva al relacionar el cuadro 31 con el cuadro 30. El T1 al proveer de reguladores de crecimiento a la planta equipara en número de flores cuajadas al tratamiento inmediatamente superior, a pesar de tener un contenido de potasio menor.

Tanto el peso como el diámetro de fruto están influenciados por un correcto balance entre Ca, K y B, los mismos que promueven un buen llenado de fruto y de dar firmeza al mismo. Al haber un exceso de uno, afecta la aborción de los otros, como es el caso del exceso de B en los tratamientos T3 y T4 (cuadro 37). Otro factor determinante para que existan pesos bajos es la adición de aminoácidos en los tratamientos T2, T3 y T4, los mismos que al ser precursores del etileno (hormona de la maduración), promueven una maduración precoz.

4.9. Análisis de Componentes Principales

Al no existir diferencias estadísticas en los ANOVA de las variables: número de flores, número de flores cuajadas, número de frutos, peso de fruto, diámetro de fruto y producción total; se aplicó un análisis de componentes principales, el mismo que permite sintetizar la información sin perder datos y dar como resultado final una combinación lineal de las variables originales, y además serán independientes entre sí (Terrádez, sf).

El análisis de componentes principales permite en esta investigación determinar la asociación de los tratamientos en las variables en estudio. Se presenta como un eje de coordenadas, desde el origen las variables salen a manera de vectores, mientras más cerca se encuentre de un determinado tratamiento, se concluye que el mismo es el mejor para las variables que se encuentren cerca, si estas son cuantitativas o cualitativas.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

51

Gráfico 3. Análisis de componentes principales para las variables altura de planta, número de flores, número de flores cuajadas, número de frutos, peso de fruto, diámetro de fruto, categoría de fruto y peso total en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

En el gráfico 3 el T1, compuesto por fertirriego más fertilización foliar complementaria basada en macro y micro nutrientes con ácidos orgánicos y fitohormonas, presenta la mejor respuesta para las variables: número de flores, número de flores cuajadas, número de frutos y categoría de frutos. Estos resultados corroboran los ya observados en los cuadros 28, 30, 33 y 40; en donde el tratamiento T1 es el que mejor resultado presenta o se encuentra entre los mejores resultados para las variables en cuestión.

La variable producción total (peso total), presenta una mejor respuesta al T5, el cual está compuesto por fertirriego más fertilización foliar complementaria basada en macro y micro nutrientes.

Para las variables peso de fruto y diámetro de fruto no es posible encontrar un tratamiento que sea lo suficientemente determinante para calificarlo como mejor. En el gráfico 3 los vectores de las variables mencionadas no están lo suficientemente cerca de algún tratamiento para determinar que sea influenciado de mayor manera por un tratamiento en específico. Esto se confirma en los cuadros 36 y 39, en donde las diferencias entre tratamientos son muy pocas.

La variable categoría de fruto al igual que altura de planta no se la toma en cuenta ya que con la prueba de Friedman se obtuvieron diferencias estadísticas entre los tratamientos, que pueden ser observados en el cuadro 40.

Los tratamientos T2, T3, T4 y T6 no son influyentes en ningún tratamiento, considerándolos carentes de importancia para la presente investigación.

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

-4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00

CP 1 (42,6%)

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00C

P 2

(2

9,2

%)

T1T2

T3

T4

T5

T6

Altura de planta (cm)

# Flores

# Flores cuajadas

Peso (g)

Diametro (cm)

# Frutos

Frutos Categoria

Peso total (g)

T1T2

T3

T4

T5

T6

Altura de planta (cm)

# Flores

# Flores cuajadas

Peso (g)

Diametro (cm)

# Frutos

Frutos Categoria

Peso total (g)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

52

4.10. Análisis Financiero

Cuadro 45. Costos de producción para el Tratamiento 1 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

NO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

PORCENTAJE

DEL TOTAL

A. INSUMOS

36,74

1 Materia orgánica descompuesta saco 50 kg 1 18,00 18,00

2 Pilones tomate riñón var. Sheila Unidad 240 0,12 28,80

3 Fertilizante fertirriego Inicial kg 0,76 3,32 2,53

4 Fertilizante fertirriego Crecimiento kg 0,93 2,16 2,01

5 Fertilizante fertirriego Floración kg 0,68 2,76 1,87

6 Fertilizante fertirriego Producción kg 2,54 2,80 7,12

7 Fertilizante fertirriego Finalizador kg 3,48 2,12 7,37

8 Fertilizante foliar Nutrotón 41 L 0,5 7,30 3,65

9 Fertilizante foliar Renovador de Suelos L 0,5 8,35 4,18

10 Fertilizante foliar Riego Calcio L 0,5 2,74 1,37

11 Kocide kg 0,08 12,80 0,97

12 PeroxiFungal L 0,02 8,55 0,18

13 CusFungal L 0,01 23,10 0,19

14 IoFungal L 0,01 21,60 0,18

15 Daconil L 0,05 16,70 0,78

16 Neem-X L 0,45 26,80 11,93

17 NewBT kg 0,80 31,40 25,12

18 Cipertrox L 0,02 40,80 0,61

19 Lorsban L 0,33 18,60 6,20

20 Epingle kg 0,59 19,40 11,38

SUBTOTAL A 134,84

B. MANO DE OBRA

46,74

1 Preparación de camas Jornal 0,5 13,72 6,86

2 Abonamiento de base Jornal 0,5 13,72 6,86

3 Poda (Brotes axilares) Jornal 3 13,72 41,17

4 Deshierbe Jornal 2 13,72 27,45

5 Aplicación foliar Jornal 3,5 13,72 48,03

6 Cosecha Jornal 1,5 13,72 20,59

7 Clasificación Jornal 1,5 13,72 20,59

SUBTOTAL B 171,54

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

53

Cuadro 45. Cont.

C. MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES

14,59

1 Invernadero (incl. Sistema de Riego y Depreciación) m2 20,42 1,23 25,08

2 Motocultor h 1 10,00 10,00

3 Herramientas menores global 1 6,25 6,25

4 Bomba de mochila h 35 0,12 4,20

5 Bomba de motor h 1 8,00 8,00

SUBTOTAL C 53,53

D. OTROS

1,93 1 Análisis de Suelos Unidad 1 7,09 7,09

SUBTOTOTAL D 7,09

SUBTOTAL (A+B+C+D) 367,01

100 IMPREVISTOS 18,35

TOTAL (212 PLANTAS) 385,36

TOTAL (37700 PLANTAS) 68529,16

Cuadro 46. Costos de producción para el Tratamiento 2 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

NO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

PORCENTAJE

DEL TOTAL

A. INSUMOS

38,40

1 Materia orgánica descompuesta saco 50 kg 1 18,00 18,00

2 Pilones tomate riñón var. Sheila Unidad 240 0,12 28,80

3 Fertilizante fertirriego Inicial kg 0,76 3,32 2,53

4 Fertilizante fertirriego Crecimiento kg 0,93 2,16 2,01

5 Fertilizante fertirriego Floración kg 0,68 2,76 1,87

6 Fertilizante fertirriego Producción kg 2,54 2,80 7,12

7 Fertilizante fertirriego Finalizador kg 3,48 2,12 7,37

8 Fertilizante foliar C 15 L 0,5 18,30 9,15

9 Fertilizante foliar Sanical L 0,5 19,80 9,90

10 Kocide kg 0,08 12,80 0,97

11 PeroxiFungal L 0,02 8,55 0,18

12 CusFungal L 0,01 23,10 0,19

13 IoFungal L 0,01 21,60 0,18

14 Daconil L 0,05 16,70 0,78

15 Neem-X L 0,45 26,80 11,93

16 NewBT kg 0,80 31,40 25,12

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

54

Cuadro 46. Cont.

17 Cipertrox L 0,02 40,80 0,61

18 Lorsban L 0,33 18,60 6,20

19 Epingle kg 0,59 19,40 11,38

20 Evisects kg 0,02 23,60 0,39

SUBTOTAL A 144,70

B. MANO DE OBRA

45,52

1 Preparación de camas Jornal 0,5 13,72 6,86

2 Abonamiento de base Jornal 0,5 13,72 6,86

3 Poda (Brotes axilares) Jornal 3 13,72 41,17

4 Deshierbe Jornal 2 13,72 27,45

5 Aplicación foliar Jornal 3,5 13,72 48,03

6 Cosecha Jornal 1,5 13,72 20,59

7 Clasificación Jornal 1,5 13,72 20,59

SUBTOTAL B 171,54

C. MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES

14,20

1 Invernadero (incl. Sistema de Riego y Depreciación) m2 20,42 1,23 25,08

2 Motocultor h 1 10,00 10,00

3 Herramientas menores global 1 6,25 6,25

4 Bomba de mochila h 35 0,12 4,20

5 Bomba de motor h 1 8,00 8,00

SUBTOTAL C 53,53

D. Otros

1,88 1 Análisis de Suelos Unidad 1 7,09 7,09

SUBTOTOTAL D 7,09

SUBTOTAL (A+B+C+D) 376,87

100 IMPREVISTOS 18,84

TOTAL (212 PLANTAS) 395,71

TOTAL (37700 PLANTAS) 70369,31

Cuadro 47. Costos de producción para el Tratamiento 3 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

NO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

PORCENTAJE

DEL TOTAL

A. INSUMOS

41,60 1 Materia orgánica descompuesta saco 50 kg 1 18,00 18,00

2 Pilones tomate riñón var. Sheila Unidad 240 0,12 28,80

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

55

Cuadro 47. Cont.

3 Fertilizante fertirriego Inicial kg 0,76 3,32 2,53

4 Fertilizante fertirriego Crecimiento kg 0,93 2,16 2,01

5 Fertilizante fertirriego Floración kg 0,68 2,76 1,87

6 Fertilizante fertirriego Producción kg 2,54 2,80 7,12

7 Fertilizante fertirriego Finalizador kg 3,48 2,12 7,37

8 Fertilizante foliar Actimec L 0,5 13,40 6,70

9 Fertilizante foliar Calciliq L 0,5 15,70 7,85

10 Fertilizante foliar Fitoderma kg 0,5 21,60 10,80

11 Kocide kg 0,08 12,80 0,97

12 PeroxiFungal L 0,02 8,55 0,18

13 CusFungal L 0,01 23,10 0,19

14 IoFungal L 0,01 21,60 0,18

15 Daconil L 0,05 16,70 0,78

16 Neem-X L 0,45 26,80 11,93

17 NewBT kg 0,80 31,40 25,12

18 Cipertrox L 0,02 40,80 0,61

19 Lorsban L 0,33 18,60 6,20

20 Epingle kg 0,59 19,40 11,38

SUBTOTAL A 151,00

B. MANO DE OBRA

47,27

1 Preparación de camas Jornal 0,5 13,72 6,86

2 Abonamiento de base Jornal 0,5 13,72 6,86

3 Poda (Brotes axilares) Jornal 3 13,72 41,17

4 Deshierbe Jornal 2 13,72 27,45

5 Aplicación foliar Jornal 3,5 13,72 48,03

6 Cosecha Jornal 1,5 13,72 20,59

7 Clasificación Jornal 1,5 13,72 20,59

SUBTOTAL B 171,54

C. MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES

9,18

1 Invernadero (incl. Sistema de Riego y Depreciación) m2 3,95 1,23 4,85

2 Motocultor h 1 10,00 10,00

3 Herramientas menores global 1 6,25 6,25

4 Bomba de mochila h 35 0,12 4,20

5 Bomba de motor h 1 8,00 8,00

SUBTOTAL C 33,30

D. OTROS 1,95

1 Análisis de Suelos Unidad 1 7,09 7,09

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

56

Cuadro 47. Cont.

SUBTOTOTAL D 7,09

SUBTOTAL (A+B+C+D) 362,94

100 IMPREVISTOS 18,15

TOTAL (212 PLANTAS) 381,09

TOTAL (37700 PLANTAS) 67768,77

Cuadro 48. Costos de producción para el Tratamiento 4 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

NO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

PORCENTAJE

DEL TOTAL

A. INSUMOS

39,81

1 Materia orgánica descompuesta saco 50 kg 1 18,00 18,00

2 Pilones tomate riñón var. Sheila Unidad 240 0,12 28,80

3 Fertilizante fertirriego Inicial kg 0,76 3,32 2,53

4 Fertilizante fertirriego Crecimiento kg 0,93 2,16 2,01

5 Fertilizante fertirriego Floración kg 0,68 2,76 1,87

6 Fertilizante fertirriego Producción kg 2,54 2,80 7,12

7 Fertilizante fertirriego Finalizador kg 3,48 2,12 7,37

8 Fertilizante foliar Activer L 0,5 11,00 5,50

9 Fertilizante foliar Atlante L 0,5 12,80 6,40

10 Fertilizante foliar RayKat Engorde L 0,5 15,50 7,75

11 Fertilizante foliar KlipK-B L 0,5 16,50 8,25

12 Kocide kg 0,08 12,80 0,97

13 PeroxiFungal L 0,02 8,55 0,18

14 CusFungal L 0,01 23,10 0,19

15 IoFungal L 0,01 21,60 0,18

16 Daconil L 0,05 16,70 0,78

17 Neem-X L 0,45 26,80 11,93

18 NewBT kg 0,80 31,40 25,12

19 Cipertrox L 0,02 40,80 0,61

20 Lorsban L 0,33 18,60 6,20

21 Epingle kg 0,59 19,40 11,38

SUBTOTAL A 153,55

B. MANO DE OBRA 44,47

1 Preparación de camas Jornal 0,5 13,72 6,86

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

57

Cuadro 48. Cont.

2 Abonamiento de base Jornal 0,5 13,72 6,86

3 Poda (Brotes axilares) Jornal 3 13,72 41,17

4 Deshierbe Jornal 2 13,72 27,45

5 Aplicación foliar Jornal 3,5 13,72 48,03

6 Cosecha Jornal 1,5 13,72 20,59

7 Clasificación Jornal 1,5 13,72 20,59

SUBTOTAL B 171,54

C. MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES

13,88

1 Invernadero m2 20,42 1,23 25,08

2 Motocultor h 1 10,00 10,00

3 Herramientas menores global 1 6,25 6,25

4 Bomba de mochila h 35 0,12 4,20

5 Bomba de motor h 1 8,00 8,00

SUBTOTAL C 53,53

D. OTROS

1,84 1 Análisis de Suelos Unidad 1 7,09 7,09

SUBTOTOTAL D 7,09

SUBTOTAL (A+B+C+D) 385,72

100 IMPREVISTOS 19,29

TOTAL (212 PLANTAS) 405,00

TOTAL (37700 PLANTAS) 72021,79

Cuadro 49. Costos de producción para el Tratamiento 5 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

NO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

PORCENTAJE

DEL TOTAL

A. INSUMOS

37,62

1 Materia orgánica descompuesta saco 50 kg 1 18,00 18,00

2 Pilones tomate riñón var. Sheila Unidad 240 0,12 28,80

3 Fertilizante fertirriego Inicial kg 0,76 3,32 2,53

4 Fertilizante fertirriego Crecimiento kg 0,93 2,16 2,01

5 Fertilizante fertirriego Floración kg 0,68 2,76 1,87

6 Fertilizante fertirriego Producción kg 2,54 2,80 7,12

7 Fertilizante fertirriego Finalizador kg 3,48 2,12 7,37

8 Fertilizante foliar Nutra Nit L 0,5 6,51 3,26

9 Fertilizante foliar Nutra Fos L 0,5 7,30 3,65

10 Fertilizante foliar Nutra K L 0,5 7,62 3,81

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

58

Cuadro 49. Cont.

11 Fertilizante foliar Nutra Quel Micros L 0,5 7,30 3,65

12 Kocide kg 0,08 12,80 0,97

13 PeroxiFungal L 0,02 8,55 0,18

14 CusFungal L 0,01 23,10 0,19

15 IoFungal L 0,01 21,60 0,18

16 Daconil L 0,05 16,70 0,78

17 Neem-X L 0,45 26,80 11,93

18 NewBT kg 0,80 31,40 25,12

19 Cipertrox L 0,02 40,80 0,61

20 Lorsban L 0,33 18,60 6,20

21 Epingle kg 0,59 19,40 11,38

SUBTOTAL A 140,01

B. MANO DE OBRA

46,09

1 Preparación de camas Jornal 0,5 13,72 6,86

2 Abonamiento de base Jornal 0,5 13,72 6,86

3 Poda (Brotes axilares) Jornal 3 13,72 41,17

4 Deshierbe Jornal 2 13,72 27,45

5 Aplicación foliar Jornal 3,5 13,72 48,03

6 Cosecha Jornal 1,5 13,72 20,59

7 Clasificación Jornal 1,5 13,72 20,59

SUBTOTAL B 171,54

C. MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES

14,38

1 Invernadero m2 20,42 1,23 25,08

2 Motocultor h 1 10,00 10,00

3 Herramientas menores global 1 6,25 6,25

4 Bomba de mochila h 35 0,12 4,20

5 Bomba de motor h 1 8,00 8,00

SUBTOTAL C 53,53

D. OTROS

1,91 1 Análisis de Suelos Unidad 1 7,09 7,09

SUBTOTOTAL D 7,09

SUBTOTAL (A+B+C+D) 372,18

100 IMPREVISTOS 18,61

TOTAL (212 PLANTAS) 390,79

TOTAL (37700 PLANTAS) 69494,52

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

59

Cuadro 50. Costos de producción para el Tratamiento 6 en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

NO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

PORCENTAJE

DEL TOTAL

A. INSUMOS

35,47

1 Materia orgánica descompuesta saco 50 kg 1 18,00 18,00

2 Pilones tomate riñón var. Sheila Unidad 240 0,12 28,80

3 Fertilizante fertirriego Inicial kg 0,76 3,32 2,53

4 Fertilizante fertirriego Crecimiento kg 0,93 2,16 2,01

5 Fertilizante fertirriego Floración kg 0,68 2,76 1,87

6 Fertilizante fertirriego Producción kg 2,54 2,80 7,12

7 Fertilizante fertirriego Finalizador kg 3,48 2,12 7,37

8 Kocide kg 0,08 12,80 0,97

9 PeroxiFungal L 0,02 8,55 0,18

10 CusFungal L 0,01 23,10 0,19

11 IoFungal L 0,01 21,60 0,18

12 Daconil L 0,05 16,70 0,78

13 Neem-X L 0,45 26,80 11,93

14 NewBT kg 0,80 31,40 25,12

15 Cipertrox L 0,02 40,80 0,61

16 Lorsban L 0,33 18,60 6,20

17 Epingle kg 0,59 19,40 11,38

18 Evisects kg 0,02 23,60 0,39

SUBTOTAL A 125,65

B. MANO DE OBRA

48,43

1 Preparación de camas Jornal 0,5 13,72 6,86

2 Abonamiento de base Jornal 0,5 13,72 6,86

3 Poda (Brotes axilares) Jornal 3 13,72 41,17

4 Deshierbe Jornal 2 13,72 27,45

5 Aplicación foliar Jornal 3,5 13,72 48,03

6 Cosecha Jornal 1,5 13,72 20,59

7 Clasificación Jornal 1,5 13,72 20,59

SUBTOTAL B 171,54

C. MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES

14,10

1 Invernadero (incl. Sistema de Riego y Depreciación) m2 20,42 1,23 25,08

2 Motocultor h 1 10,00 10,00

3 Herramientas menores global 1 6,25 6,25

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

60

Cuadro 50. Cont.

4 Bomba de mochila h 5 0,12 0,60

5 Bomba de motor h 1 8,00 8,00

SUBTOTAL C 49,93

D. OTROS

2,00 1 Análisis de Suelos Unidad 1 7,09 7,09

SUBTOTOTAL D 7,09

SUBTOTAL (A+B+C+D) 354,22

100 IMPREVISTOS 17,71

TOTAL (212 PLANTAS) 371,93

TOTAL (37700 PLANTAS) 66140,06

Cuadro 51. Análisis financiero de los tratamientos en la “Evaluación de cuatro programas de fertilización foliar complementaria en la producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. var. Sheila bajo invernadero, 2015”.

Tratamiento Descripción Producción

(kg)

Beneficio

Bruto

(USD)

Costo de

Producción

(USD)

Beneficio

Neto

(USD)

Relación

B/C

T1 Nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas

54 273.77 81 410.66 68 529.16 12 881.50 0.19

T2 Macro nutrientes + extractos orgánicos y aminoácidos

51 552.97 77 329.46 70 369.31 6 960.15 0.10

T3 Nutrientes + ácido fólico y aminoácidos

50 521.56 75 782.33 67 768.77 8 013.56 0.12

T4 Macro nutrientes +aminoácidos y azúcares

47 925.24 71 887.85 72 021.79 -133.94 0.00

T5 Nutrientes 55 820.90 83 731.34 69 494.52 14 236.83 0.20

T6 Fertirriego 47 711.84 71 567.76 66 140.06 5 427.70 0.08

Sumatoria 30 7806.27 461 709.41 41 4323.61 47 385.80

Resaltado amarillo: Mejores tratamientos en cuanto a su relación B/C

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

61

5. CONCLUSIONES

Aplicar fertilizantes por vía foliar, bajo las condiciones de suelo y ambientales en las cuales se llevó a cabo el experimento, no produce diferencias estadísticas significativas en el aumento de la producción. Sin embargo, el uso de fertilizantes foliares promueve una cantidad mayor de flores, que en conjunto con una fertilización balanceada permite aumentar la producción.

El uso de fertilizantes foliares con contenidos de fitohormonas promueve la floración, el T1 obtuvo 165.75 flores por planta, frente a 152.5 flores por planta que corresponde al promedio del experimento. Las fitohormonas contribuyen también a que exista mejor cuaje de frutos, el T1 obtuvo 147.5 flores cuajadas por planta, 9 sobre el promedio del experimento.

El calcio aplicado en la fertilización foliar contribuye a una disminución en la caída de frutos. El T1 y T3 obtuvieron 111 frutos por planta, comparados con 103 frutos por planta del promedio del experimento.

Excesos de boro en la fertilización foliar, en especial cuando ya es agregado vía fertirriego, causa disminuciones en la absorción de calcio y potasio, lo cual produce poco llenado de frutos y pesos bajos; sumado con el efecto negativo de maduración precoz de los aminoácidos de la fertilización foliar en etapas de producción, causa frutos pequeños. Los tratamientos T2, T3 y T4 contienen boro y aminoácidos en sus composiciones, lo cual se refleja en pesos bajos, entre 109 a 120 gramos por frutos, mientras que los tratamientos T5 y T6 están en 130 gramos por fruto.

La variación de la producción total del tomate riñón dentro de la presente investigación, se debe a los contenidos variables de nutrimentos y bioestimulantes. Para producciones altas es necesario un balance correcto de potasio, calcio y boro, que colaboran con mayor llenado de fruto y mejor conformación del mismo. El uso de fitohormonas promueve mayor floración y cuaje de frutos.

El mejor tratamiento se determinó a través de un análisis de componentes principales, debido a la falta de diferencias mediante Tukey. El mejor tratamiento para las variables número de flores, número de flores cuajadas, número de frutos y categoría de frutos fue el T1.

Desde el punto de vista financiero los mejores tratamientos fueron el T1 (nutrientes + ácidos orgánicos y fitohormonas) y T5 (nutrientes), con una relación B/C (beneficio – costo) de 0.20 y 0.19, respectivamente, es decir, que por cada dólar invertido se tiene de ganancia de 0.2 dólares.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

62

6. RECOMENDACIONES

Aplicar fertilizantes foliares en complementación con el fertirriego que en conjunto tengan un balance correcto entre potasio, calcio y boro, y además, dentro de la composición de los fertilizantes foliares contengan una mínima cantidad de fitohormonas y con ello garantizar una correcta floración, cuaje de frutos y llenado de fruto.

Evitar el uso de fertilizantes foliares con boro en el caso de que el fertirriego ya supla las necesidades de la planta en dicho nutriente. Así como también aquellos que contengan aminoácidos en la etapa de llenado de fruto, ya que produce maduración precoz.

Realizar investigación para determinar el efecto fisiológico sobre la planta de los diferentes bioestimulantes que pueden encontrarse en los fertilizantes foliares.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

63

7. RESUMEN

El tomate riñón (Solanum lycopersicum) L. al igual que el resto hortalizas cultivadas necesitan cubrir con todos los requerimientos nutricionales que demandan para satisfacer la producción deseada, para lo cual, son necesarios 16 elementos químicos. Los elementos o nutrientes se los clasifica en dos grupos: macro y micro nutrientes. Los macro y micro nutrientes tienen igual importancia dentro de la nutrición vegetal y difieren en las cantidades que la planta necesita; los macro nutrientes en mayores cantidades que los micro nutrientes (Tisdale et al, 1993).

Según Castellanos (1998), la fertirrigación es la aplicación de fertilizantes, los mismos que contienen los nutrientes, a través de los sistemas de irrigación, la misma que ha cobrado gran importancia en las últimas tres décadas. Es necesario el uso de sales altamente solubles que cubran las necesidades nutricionales de la planta, en la mayoría de los casos se utilizan formulaciones realizadas en base a los requerimientos del cultivo durante sus etapas fenológicas, los mismos que, son aplicadas en dosis diarias, permitiendo así, suministrar los nutrimentos en el momento apropiado y al ritmo de absorción de la planta (AAIC, 2004b; Padilla, 1998).

La fertilización foliar complementaria es la nutrición a través de las hojas utilizando las aberturas naturales que la misma presenta (FAO, 2007). Se utiliza como un complemento a la fertilización al suelo, en especial con los micro nutrientes, pero no es un reemplazo a la fertilización edáfica. Permiten corregir deficiencias nutrimentales en las plantas en tiempos muy cortos, favorece el buen desarrollo del cultivo y ayuda a mejorar la calidad de los frutos.

Con estos antecedentes en el Campo Docente Experimental “La Tola”, Tumbaco, se evaluó la respuesta de cuatro programas de fertilización foliar complementaria con fitoestimulantes y uno sin fitoestimulantes, en tomate riñón (S. lycopersicum L.) var. Sheila.

Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de flores, número de flores cuajadas, número de frutos, peso de fruto, diámetro de fruto, categoría de fruto y producción total.

Los resultados indican que el uso de fitohormonas promueven una mayor floración con 33 flores por planta correspondiente al T1 (nutrientes más ácidos orgánicos con fitohormonas) y favorecen una adecuada cuaje de flor. El correcto balance de calcio, potasio y boro garantiza un buen llenado de fruto llegando a 130 g por fruto en el T6 (fertirriego), se encontró también que el uso de aminoácidos y exceso de boro dentro de la fertilización foliar produce frutos pequeños debido a un llenado deficiente y a una maduración precoz. El mejor tratamiento para producción total fue el T5 (macro y micro nutrientes) con 55.8 t ha-1.

En conclusión el mejor tratamiento fue el programa de fertilización foliar complementaria conformado por macro y micronutrientes con ácidos orgánicos y fitohormonas, el cual presentó los mejores resultados para las variables número de flores, número de flores cuajadas y número de frutos, el mismo tratamiento presentó la mejor relación beneficio-costo, que corresponde a 0.20, es decir, por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de 0.20 dólares.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

64

SUMMARY

The tomato (Solanum lycopersicum) L. like the rest of cultivated vegetables need to cover all the nutritional requirements to reach the desired production, for which, 16 chemical elements are needed. The elements or nutrients are classified into two groups: macro and micro nutrients. The macro and micro nutrients are equally important in plant nutrition, but differ in the amounts that the plant needs of them; macronutrients in larger quantities than micronutrients (Tisdale et al, 1993).

According to Castellanos (1998), the fertigation is the application of fertilizers containing all the necessary nutrients through irrigation systems; it has become very important in the last three decades. Is necessary to use highly soluble salts to reach the nutritional needs of the plant, in most cases the formulations used are made based on the requirements of the plant according to their growth stages, which are applied in daily doses , allowing thus , provide nutrients at the appropriate time and rate of absorption of the plant (AAIC, 2004b; Padilla, 1998).

Supplementary foliar fertilization means nutrition through the natural openings of the leaves (FAO, 2007). It is used as a complement to soil fertilization, but not as a replacement; the foliar fertilization is used more commonly with the micronutrients. Allows correcting nutrient deficiencies in plants in very short times, also promotes good crop development and helps to improve quality of the fruit.

Based on the presented background, in the Experimental Teaching Field "La Tola”, Tumbaco, the response of four complementary foliar fertilization programs with phytostimulants and one without phytostimulants, was evaluated in tomato (S. lycopersicum L.) var. Sheila.

A Randomized Complete Block Design was used with four repetitions. The variables evaluated were: plant height, number of flowers, number of curdled flowers, number of fruits, weight of the fruit, diameter of the fruit, fruit category, and total production.

The results indicate that the use of phytohormones promotes an increase in blooming, with 33 flowers per plant corresponding to T1 (nutrients and organic acids with phytohormones) and encourage proper curdling of the flower. The precise balance of calcium, potassium and boron ensures a favorable fruit filling of up to 130 g per fruit in the T6 (fertigation). It was also found that the use of amino acids and excess boron in the foliar fertilization produces small fruits due to poor filling and early maturation. The best treatment for total production was the T5 (macro and micro nutrients) with 55.8 t ha-1.

In conclusion, the best treatment was the complementary foliar fertilization program composed of macro and micro nutrients with organic acids and phytohormones, which presented the best results for the number of flowers, number of curdled flowers, and number of fruits variables. This same treatment presented the best cost-benefit relation corresponding to 0.20, meaning that, for every dollar invested, a profit of $ 0.20 is obtained.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

65

8. REFERENCIAS

Asociación de Agricultores Indigenas del Cañar. (2003). El cultivo del tomate riñón bajo invernadero

(Lycopersicon esculentum). Ecuador: Autor.

_________(2004a). Cartilla de cultivo de tomate riñón en invernadero. Ecuador: Autor.

_________(2004b). Proceso de fertirrigación en el cultivo de tomate en invernadero. Ecuador: Autor.

Alarcón Vera, A. (2011). El boro como nutriente esencial. España: Horticultura, 155(1) pp.1-11

Bermejo, J. (2011). Deficiencias y excesos nutricionales en tomate: síntomas y corrección. disponible

URL: http://blog.agrologica.es/deficiencias-y-excesos-nutricionales-en-cultivo-tomate-sintomas-y-

correccion-fertilizantes-nitrogeno-fosforo-potasio-magnesio-calcio-azufre-hierro-zinc-manganeso-

boro-molibdeno-cloro/[consulta 30 de noviembre de 2015]

Cadahía, C. (2005). Fertirrigación: Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Madrid,España: Mundi-

Prensa.

Calvache, M. (1998). Manejo del Agua en Fertirrigación. Memorias del I Seminario Internacional de

Fertirrigación. Quito, Ecuador: s.n.

Castellanos, J. (1998). Principios Básicos de Fertirrigación. Memorias del I Seminario Internacional de

Fertigación, Quito, Ecuador: INPOFOS.

CATIE. (1990). Guía para el Manejo Integrado de Plagas del Cultivo de Tomate. Turrialba,Costa Rica.

Autor.

Coronel, G. (2002). Utilización de fertirrigación orgánica en el cultivo de tomate bajo invernadero.

Quito, Ecuador: s.n.

Daza, H. (20002). Evaluación de dos tipos de fertirrigación semihidropónica en cuatro híbridos de

tomate (Solanum lycopersicum L.) con uno y dos brazos productivos La Merced - Pichincha. Trabajo de

Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de Ing. Agr. Quito: Universidad Central

del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Escalona, V., Alvarado, P., Monardes, H., Urbina, C., & Martin, A. (2009). Manual de cultivo de tomate

(Lycopersicon escuelentum Mill.). Santiago, Chile: s.n.

Espinoza, L., Slaton, N., & Mozaffari, M. (2012). Como Interpretar los Análisis de Suelos. Fayetteville-

Arkansas, EU: Universidad de Arkansas.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

66

FAO. (2007). Producción de tomate bajo condiciones protegidas. Roma, Italia: Autor.

___. (2012). FAOSTAT. Obtenido de Producción. disponible en URL:/Cultivos:

http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S[consulta 30 de noviembre de 2015]

Guevara, F., & Estrella, N. (2008). Determinación y caracterización de enfermedades bacterianas del

tomate riñón (lycopersicon sculentum), cultivado bajo invernadero en doce áreas de la Cordillera

Central del Ecuador. Quito: ESPE.

Hernandez, M., Salgado, J., Chailloux, M., Moreno, V., & Mojena, M. (2009). Relaciones nitrogeno-

potasio en fertirriego para el cultivo protegido del tomate (solanum lycopersicum l.) y su efecto en la

acumulacion de biomasa y extraccion de nutrientes. Cuba: Cultivos Tropicales, 4(1) pp.71-78

INTAGRI. (2009). Manual de Producción de Tomate en Invernadero. (J. Z. Catellanos, Ed.) Celaya,

Mexico: Autor.

Jarrín Raza, G. A. (2014). Efecto de la aplicación foliar complementaria y laprofundidad de aplicación

del fertirriego en dos variedades de tomate riñón (Lycopersicum esculentum mill). Tumbaco,

Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de Ing. Agr. Quito:

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Latorre, F. (2011). La vida de las plantas. Quito: Editorial Universitaria.

Mohamed, N. (2013). Behaviour of Wheat Cv. Masr-1 Plants to Foliar Application of Some Vitamins .

California, US: Nature and Science, 11(6) pp. 1-5

Noreña, J., Sánchez, G., Rodríguez, V., & Aguilar, P. (2013). Tecnología para el cultivo de Tomate bajo

condiciones protegidas. Bogotá, Colombia: Corpoica.

Padilla, W. (1998). Fertirrigación de Cultivos Bajo Invernadero. Memorias del I Seminario Internacional

de Fertirrigación. Quito, Ecuador: INPOFOS.

________. (2008). Nutrición Mineral en Cultivos. Quito, Ecuador: Grupo Clínica Agrícola.

________. (2011). Nutrimentos de plantas. Quito, Ecuador: Grupo Clínica Agrícola.

Pérez, J., Hurtado, G., Aparicio, V., Argueta, Q., & Larrín, M. (2002). Guía Técnica: Cultivo de Tomate.

El Salvador-San Salvador: CENTA.

Raisman, J., & González, A. (2007). Hormonas Vegetales. Obtenido de hipertextos del área de la

biología: http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormona.htm[consulta 30 de noviembre de 2015]

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

67

Rodríguez, A. (2002). Respuesta a la Fertilización con Potasio y Calcio en la Firmeza y Duración de los

frutos en Poscosecha de Tomate (Solanum lycopersicum), cultivados en Invernadero, Tabacundo -

Pichichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de Ing. Agr.

Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Rodríguez, C. (1998). Efecto del nitrogeno, fósforo y potasio en el crecimiento y producción de

plantulas de tomate (lycopersicum esculentun mill) var. floradade. Allende, Mexico: s.n.

Sakata. (s.f). Variedades solanaceas: Tomate. disponible en URL:

http://www.sakata.com.br/cas/productos/hortalizas/solanaceas/tomate[consulta 30 de noviembre

de 2015]

Santiago, J., Mendoza, M., & Borrego, F. (1998). Evaluación de tomate (Lycopersicon esculentum,

mill). México: Agronomía mesoamericana, 9(1) pp. 59-65.

Terrádez, M. (s.f.). Análisis de componentes principales. disponible en URL:

http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Componentes_principales.pdf[consulta 30 de noviembre de

2015]

Tisdale, S., Nelson, W., Beaton, J., & Havlin, J. (1993). Soil Fertility and Fertilizers. (5 edición) New

York, USA: Macmillan Publishing Company.

Tjalling Holwerda, H. (2006). Guía de Manejo Nutrición Vegetal de Especialidad: Tomate. disponible

en URL:http://www.sqm.com/Portals/0/pdf/cropKits/SQM-Crop_Kit_Tomato_L-ES.pdf[consulta 30 de

noviembre de 2015]

Trinidad, S., & Aguilar, D. (1999). Fertilización foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los

cultivos. México: Terra, 17(3) pp.247-255

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

68

9. ANEXOS

Anexo 1. Distribución de los tratamientos en el sitio experimental

CAMINO

CAMINO

CAMINO

T3R1 T5R1 T2R1 T1R1 T4R1 T651

CAMINO

T2R2 T4R2 T1R2 T6R2 T5R2 T3R2

CAMINO

T4R3 T6R3 T3R3 T2R3 T1R3 T5R3

CAMINO

T3R4 T1R4 T2R4 T5R4 T4R4 T6R4

CAMINO

Anexo 2. Distribución de la parcela experimental

P P P P P P P P P P P P P P P

P P P P P P P P P P P P P P P

Color amarillo: Plantas para efecto borde

Color verde: Plantas para evaluación

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

69

10. FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Pilones de tomate riñón trasplantados

Fotografía 2. Tratamientos delimitados

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

70

Fotografía 3. Plantas de tomate tutoradas

Fotografía 4. Planta señalada para toma de datos

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

71

Fotografía 5. Planta en floración

Fotografía 6. Planta con frutos cuajados

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

72

Fotografía 7.Plantas en producción

Fotografía 8. Pesaje de fruto

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Yo, JOSÉ MIGUEL SILVA BARRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: EVALUACIÓN

73

Fotografía 9. Clasificación frutos por tratamiento luego de pesados y medido su diámetro

Fotografía 10. Fruto para la venta