universidad central del ecuador facultad de ciencias psicológicas ...

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES Y MAESTRÍAS “Síndrome de Burnout y su relación con el clima laboral en personal docente de la unidad educativa pública de la ciudad de Quito en el año 2015” Informe Final del trabajo de Postgrado, previo a la obtención del Título de Magister en Seguridad y Salud Laboral Autor: Psicólogo. Jaime Edgar Mafla Mora Director: Dr. Patricio Oswaldo Chiriboga Alvarado Promoción: 2013-2014 Quito-2015

Transcript of universidad central del ecuador facultad de ciencias psicológicas ...

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLGICAS

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    PROGRAMA DE ESPECIALIDADES Y MAESTRAS

    Sndrome de Burnout y su relacin con el clima laboral en personal docente de la unidad

    educativa pblica de la ciudad de Quito en el ao 2015

    Informe Final del trabajo de Postgrado, previo a la obtencin del Ttulo de Magister en Seguridad y

    Salud Laboral

    Autor: Psiclogo. Jaime Edgar Mafla Mora

    Director: Dr. Patricio Oswaldo Chiriboga Alvarado

    Promocin: 2013-2014

    Quito-2015

  • ii

    AGRADECIMIENTO

    Expreso mis sinceros agradecimientos a:

    El presente Investigacin se ha materializado gracias a la contribucin de docentes, tutores, asesor

    estadstico, autoridades de la Facultad de Ciencias Psicolgicas, en particular al Instituto de

    Investigacin y Posgrado. Especial agradecimiento a los miembros de la comisin lectora que con

    paciencia y destreza emitieron sus opiniones para el mejoramiento en su forma y contenido de la

    investigacin. Gracias tambin a la Unidad Educativa Abelardo Flores, institucin que me abri

    sus puertas para que pueda realizar mi investigacin con xito.

    Jaime Mafla

  • iii

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo investigativo a mi madre Luisa Mara del Carmen Mora por darme la vida, por

    apoyarme en momentos difciles y compartir juntos los momentos de alegra y felicidad, por

    preocuparse de que culmine esta meta y llegue a ser un profesional exitoso.

    Jaime Mafla

  • iv

    DECLARACIN DE ORIGINALIDAD

  • v

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL

  • vi

    RESUMEN DOCUMENTAL

    Trabajo de investigacin aplicado en la especialidad de Seguridad y Salud Laboral, centrado

    especficamente en lo que refiere al Sndrome Burnout y su relacin con el Clima laboral. Dicho

    estudio posee como objetivos fundamentales identificar la existencia del Burnout, conocer el nivel

    de clima laboral, determinar la correlacin existente entre estas dos variables. Los sujetos que fueron

    parte del presente estudio son educadores que laboran en la Unidad Educativa Abelardo Flores

    de la parroquia Conocoto de la ciudad de Quito. Se trata de un estudio cuantitativo descriptivo

    analtico transversal y correlacional. La poblacin de estudio est constituida por 30 docentes. El

    levantamiento de los datos referente a la variable independiente que es el sndrome de Burnout se

    realiz a travs de la aplicacin del cuestionario Maslach Burnout Inventory para docentes (MBI-

    ED), para la medicin de la variable dependiente que es Clima Laboral se aplic el cuestionario de

    Litwin y Stinger. En lo concerniente al anlisis y procesamiento de datos se someti toda la

    informacin obtenida al programa estadstico SPSS y Excel. Encontrando como resultado final que

    ms de las tres cuartas partes de los docentes investigados tienen de una a tres dimensiones quemadas,

    solamente una tercera parte no tiene dimensiones quemadas en lo que representa al estudio de

    Bournout, en cuanto al nivel de clima laboral los docentes tienen un nivel aceptable en sus cinco

    dimensiones. Las hiptesis planteadas al inicio del presente estudio se anulan encontrando que la

    presencia de Burnout no tiene relacin alguna con el nivel de clima laboral en la Unidad Educativa.

    CATEGORAS TEMTICAS:

    PRIMARIA:

    SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

    SECUNDARIA:

    SNDROME DEL BURNOUT Y CLIMA LABORAL

    DESCRIPTORES:

    SNDROME DE BURNOUT, CUESTIONARIO DE MASLACH (MBI- ED), CLIMA

    LABORAL, CUESTIONARIO DE LITWIN Y STINGER, UNIDAD EDUCATIVA PBLICA

    DESCRIPTORES GEOGRFICOS:

    SIERRA-PICHINCHA-QUITO-CONOCOTO

  • vii

    DOCUMENTARY SUMMARY

  • viii

    DOCUMENTARY SUMMARY

    This is an applied investigation work on Labor Security and Health, epecifically focused to Bunout

    Syndrome and relation to labor atmosphere. The study is mainly intended to identify the existence

    Of burnout, find out labor atmosphere, and determine the relation existing between such two

    Variables. Surveyed parties were teaching staff working for Unidad Educativa Abelardo Flores of

    Conocoto parish in Quito city. It is a quantitative, descriptive, analytical, transversal and correlational

    study. The studied population was 30 teaching staffs. Compilation of data on the independent

    variable, which is Burnout syndrome, was conducted by applying Maslach Burnout Inventory

    Questionnaire to teaching staff (MBI-ED). In order to measure the dependent variable, Labor

    Atmosphere, Litwin and Stinger questionnaire was used. Regarding data analysis and processing, all

    information obtained from statistic program SPSS and Excel was used. The final result was, more

    than the three quarter parts of surveyed teachers have one to three burned dimensions; only one third

    has no burnt dimensions, in relation to Bournout study. Regarding the labor atmosphere, teaching

    staff has an acceptable level in five dimensions. Hypotheses prosed at the beginning of the study are

    annulled, and it was found that the existence of burnout is not related to the level of labor atmosphere

    in the Educational Establishment.

    THEMATIC CHARACTERISTICS:

    PRIMARY:

    LABOR AND HEALTH SECURITY

    SECONDARY:

    BURNOUT SYNDROME AND LABOR ATMOSPHERE

    DESCRIPTORS:

    BURNOUT, SYNDROME, MASLACH (MBI-ED) QUESTIONNAIRE, ATMOSPHERE

    LABOR, LITWIN AND STINGER QUESTIONNAIRE, PUBLIC EDUCATIONAL UNIT

    GEOGRAPHIC DESCRIPTORES:

    SIERRA-PICHINCHA-QUITO-CONOCOTO

  • ix

    TABLA DE CONTENIDO

    A. PRELIMINARES

    Agradecimiento __________________________________________________________ ii

    Dedicatoria _____________________________________________________________ iii

    Declaracin de Originalidad ________________________________________________ iv

    Autorizacin de la Autora Intelectual _________________________________________ v

    Resumen Documental ____________________________________________________ vi

    Documentary Summary ___________________________________________________ vii

    Grficos _________________________________________________________________xi

    Tablas _________________________________________________________________ xii

    B INFORME FINAL DEL TRABAJO DE POSGRADO ________________________________ 1

    Formulacin del Problema __________________________________________________ 1

    Pregunta de la Investigacin ________________________________________________ 3

    Esquema Conceptual ______________________________________________________ 3

    Objetivos: _______________________________________________________________ 4

    General _________________________________________________________________ 4

    Especficos ______________________________________________________________ 4

    Justificacin e importancia __________________________________________________ 4

    Antecedentes Cientficos ___________________________________________________ 7

    MARCO TERICO ________________________________________________________ 13

    Revisin de las teoras actuales que explican el problema ________________________ 13

    Posicionamiento Terico __________________________________________________ 15

    MARCO REFERENCIAL UNIDAD EDUCATIVA ABELARDOFLORES ___________________ 16

    CAPITULO I: 1.1. Burnout Introduccin ________________________________________________________ 21 1.2. Problemas que se confunden con el Burnout _____________________________________ 23 1.3. Modelos Explicativos del Burnout ______________________________________________ 23 1.4. Definicin de Burnout ________________________________________________________ 30 1.5. Causas de Burnout ___________________________________________________________ 32 1.6 Consecuencias del Burnout en el contexto Organizacional ___________________________ 33 1.7. Estudios realizados del Burnout en docentes en el Ecuador __________________________ 35

    CAPTULO II: 2.1. Clima Laboral Introduccin ____________________________________________________ 36 2.2. Que es Clima Laboral _________________________________________________________ 37 2.3. Importancia del Clima laboral __________________________________________________ 39 2.4. Tipos de Clima Laboral _______________________________________________________ 40 2.5. Dimensiones que Influyen en el Clima Laboral ____________________________________ 41 2.6. Clima laboral y Burnout en profesores ___________________________________________ 42 2.7. Investigaciones realizadas con el cuestionario Litwin y Stinger _______________________ 43

  • x

    Hiptesis _______________________________________________________________ 44

    Definiciones ____________________________________________________________ 44

    Operacionalidad de las Variables ____________________________________________ 46

    MARCO METODOLGICO _________________________________________________ 48

    Tipo Investigacin ________________________________________________________ 48

    Diseo de la Investigacin _________________________________________________ 48

    Unidad de Anlisis _______________________________________________________ 48

    Poblacin ______________________________________________________________ 48

    Tcnicas e Instrumentos ___________________________________________________ 49

    Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ___________________________________ 50

    RESULTADOS ___________________________________________________________ 52

    Composicin de la Poblacin _______________________________________________ 52

    Gnero y Dimensiones de Burnout __________________________________________ 55

    Aos como Docente y Dimensiones de Burnout ________________________________ 57

    Edad y Dimensiones de Burnout ____________________________________________ 60

    Gnero y Dimensiones de Clima Laboral ______________________________________ 63

    Aos como Docente y Dimensiones de Clima Laboral ____________________________ 66

    Edad y Dimensiones de Clima Laboral ________________________________________ 69

    Relacin Burnout y Clima Laboral ___________________________________________ 72

    COMPROBACIN HIPTESIS PRUEBA T SPSS (VALOR P) __________________________ 73

    Anlisis Discusin de Resultados ____________________________________________ 74

    CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ________________________________________ 76

    C REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ___________________________________________ 78

    Tangibles: ______________________________________________________________ 78

    Virtuales: _______________________________________________________________ 83

    ANEXOS _______________________________________________________________ 87

    Anexo A. Plan de Investigacin ______________________________________________ 87

    Anexo B. Glosario _______________________________________________________ 110

    Anexo C. Test de Maslach Burnout Inventory. _________________________________ 112

    Anexo D. Cuestionario de Litwin George H. Y Robert A __________________________ 114

    Anexo E.Consentimiento de la Institucin para realizar la Investigacin ____________ 117

  • xi

    GRFICOS

    Grfico No. 1: Esquema Conceptual ..................................................................................... 3

    Grfico No. 2: Ubicacin de la Institucin .......................................................................... 16 Grfico No. 3: Organigrama Estructural ............................................................................. 20 Grfico No. 4: Diferencias entre Estrs y Burnout ............................................................. 22 Grfico No. 5: Clima Organizacional .................................................................................. 43 Grfico No. 6: Poblacin por Gnero .................................................................................. 52

    Grfico No. 7: Poblacin por aos en Docencia ................................................................. 53 Grfico No. 8: Poblacin por Edad ..................................................................................... 54 Grfico No. 9: Gnero por Total de Dimensiones Quemadas ............................................ 56

    Grfico No. 10: Aos como Docente por Total de Dimensiones Quemadas ...................... 59 Grfico No. 11: Edad por Total de Dimensiones Quemadas ............................................. 62 Grfico No. 12 Gnero por Total de Dimensiones de Clima ............................................. 65 Grfico No. 13 Aos como Docente por Total de Dimensiones de Clima ........................ 68

    Grfico No. 14: Edad por Total de Dimensiones de Clima ................................................. 71 Grfico No. 15: Campana de Gauss .................................................................................... 72

  • xii

    TABLAS

    Tabla 1: Instrumentos de Medida del Burnout .................................................................... 30

    Tabla 2: Operacionalizacin de Variable Independiente ..................................................... 46 Tabla 3: Operacionalizacin de Variable Dependiente ....................................................... 47 Tabla 4: Operacionalizacin de Variables Demogrficas ................................................... 47 Tabla 5: Fiabilidad Cuestionario (MBI_ED). ..................................................................... 50 Tabla 6: Fiabilidad Cuestionario Litwin, George H. y Robert A mide el clima lab............ 51

    Tabla 7: Gnero ................................................................................................................... 52 Tabla 8: Aos en Docencia ................................................................................................. 53 Tabla 9: Edad de Docentes .................................................................................................. 54

    Tabla 10: Gnero *Agotamiento Emocional (EE) .............................................................. 55 Tabla 11: Gnero* Falta de Realizacin (PA) ..................................................................... 55 Tabla 12: Gnero * Despersonalizacin (D) ....................................................................... 55 Tabla 13: Gnero * Total de Dimensiones Quemadas ........................................................ 56

    Tabla 14: Aos como Docente* Agotamiento Emocional (EE).......................................... 57 Tabla 15: Aos como Docente* Falta de Realizacin (PA) ................................................ 57 Tabla 16: Aos como Docente* Despersonalizacin (D) ................................................... 58 Tabla 17: Aos como Docente * Total de Dimensiones Quemadas ................................... 58

    Tabla 18: Edad * Agotamiento Emocional (EE) ................................................................. 60 Tabla 19 : Edad * Falta de Realizacin (PA) ...................................................................... 60

    Tabla 20 : Edad * Despersonalizacin D............................................................................. 61

    Tabla 21: Edad * Total de Dimensiones Quemadas ............................................................ 61

    Tabla 22: Gnero* Estructura (ES) ..................................................................................... 63 Tabla 23: Gnero* Recompensa RE .................................................................................... 63 Tabla 24: Gnero *Relacin (RELA) .................................................................................. 64

    Tabla 25: Gnero* Identidad (IDEN) .................................................................................. 64 Tabla 26 : Gnero por Total de Dimensiones de Clima ...................................................... 65

    Tabla 27: Aos como Docente* Estructura (ES)................................................................. 66 Tabla 28: Aos como Docente* Recompensa (RE) ............................................................ 66 Tabla 29: Aos como Docente* Relaciones (RELA) .......................................................... 67 Tabla 30: Aos como Docente* Identidad (IDEN) ............................................................. 67

    Tabla 31 : Aos como docente * Total de Dimensiones de Clima...................................... 68

    Tabla 32: Edad* Estructura ES ............................................................................................ 69

    Tabla 33: Edad* Recompensa (RE)..................................................................................... 69 Tabla 34: Edad* Relaciones (RELA) .................................................................................. 70 Tabla 35: Edad* Identidad (IDEN) ..................................................................................... 70 Tabla 36 : Edad * total de Dimensiones de Clima .............................................................. 71 Tabla 37 : Relacin de Burnout y Clima Laboral ................................................................ 72

    Tabla 38: Rango de Correlacin .......................................................................................... 72 Tabla 39: Muestras Relacionadas ....................................................................................... 73 Tabla 40: Prueba de Muestras Relacionadas ....................................................................... 73

  • B INFORME FINAL DEL TRABAJO DE POSGRADO

    Formulacin del problema.

    (Ministerio de Educacin, 2012, pag11). A nivel estatal se han realizado cambios

    significativos durante los ltimos aos como producto de las reformas en la ley de educacin. Entre

    los cambios ms importantes se describen: mayores exigencias acadmicas para profesionales de la

    educacin, continuas evaluaciones de desempeo y habilidades, concursos de mritos para la

    seleccin de docentes calificados, aplicacin obligatoria de un currculo nacional, un significativo

    incremento en la carga laboral y un incremento en la gestin administrativa (Borja, 2014, p.5)

    Es decir que, las reformas afectan no solo al docente sino a las instituciones educativas y

    que stas se ven obligadas a repensar su estructura, realizar una redistribucin de funciones y

    modificaciones en la forma como han funcionado hasta la actualidad. Esto representa una amenaza

    para el ambiente laboral docente, al generar incertidumbre, una mayor carga laboral y fuertes

    exigencias emocionales durante el proceso de adaptacin.

    Las unidades educativas pblicas son sistemas humanos donde todos los elementos que lo

    componen se relacionan entre s, maestro y alumno son dos elementos centrales del proceso

    enseanza y aprendizaje donde ambos establecern una relacin personal que influir en la

    motivacin para el aprendizaje del alumno, su rendimiento acadmico y en la disciplina escolar de

    ste. Watzlawick (1983, citado por Selvini, 1987) refiere que un sistema es un conjunto de elementos

    con propiedades o atributos que interactan entre s y cuando cambia una parte del sistema esta afecta

    a todas las dems.

    As pues, todos los fenmenos que ocurren en el entorno laboral del maestro como los

    percibe y como se siente frente a stos influir en su bienestar psicolgico y a su vez esto influir en

    su desempeo y a la relacin que tenga con sus compaeros y alumnos.

    Por otro lado es previsible que este escenario de transformaciones afecte a la figura del

    personal docente por los nuevos retos que estos cambios imponen al profesorado que van ms all

    de la restructuracin del sistema educativo en cuanto a calidad de la educacin pues involucra al

    docente en otras actividades por ejemplo de tipo administrativas que afecta de lleno al concepto

    mismo de profesionalidad docente.

    El profesor es considerado un factor crtico en este proceso de cambio, se espera el

    compromiso y dedicacin para lograr el desarrollo de mltiples competencias. Estos cambios se estn

    1

  • 2

    produciendo en forma continua y en periodos de tiempo muy cortos y adems acompaados de

    remuneraciones que no estn acorde al esfuerzo que realizan y a recortes del personal por las

    exigencias que presenta la Nueva Ley de Educacin.

    Del mismo modo tienen que familiarizarse con la nueva organizacin de los planes de

    estudio, de los sistemas de evaluacin lo que implica un aumento del volumen del trabajo.

    Puede decirse por tanto que la situacin actual de los docentes de nivel primaria de la

    unidad educativa apunta hacia un aumento de las demandas o exigencias del trabajo que configura

    afectaciones psicosociales que se expresan en la aparicin del estrs laboral y por ende el Sndrome

    de Burnout.

    En los ltimos aos las unidades educativas han creciendo por lo que ha ido aumentando

    la cantidad de alumnos y docentes que tienen que impartir clases a ms de un curso, realizar turnos

    de vigilancia en canchas deportivas donde los estudiantes gozan de su tiempo de recreacin, tener

    trabajo extra en casa; como preparar las clases, calificaciones de pruebas y tareas; lo que puede

    producir una acumulacin en actividades extracurriculares para los docentes pudiendo causar la

    presencia de Burnout. (lvarez, 2013, p. 1-2)

    Se considera que el desarrollo del agotamiento profesional (Burnout) en los docentes puede

    aparecer como una consecuencia de la exposicin del profesor a las fuentes de estrs propias del

    mbito escolar y al uso de estrategias de afrontamiento no adaptativas (Moreno, Garrosa y Gonzlez,

    2000). De este modo el estrs laboral tiene mucha relacin con este sndrome, pues es un factor

    predisponente esencial del Burnout, aunque no su causa.

    En estos ltimos aos, nos hemos podido percatar de la importancia de laborar en una

    unidad educativa donde se viva un ambiente favorable, donde se cree condiciones de convivencia

    armoniosa que favorezcan la interaccin dinmica entre sus miembros.

    De ah que las interacciones interpersonales, se constituyen en el motor que empuja el

    desarrollo de la institucin, en tanto provee de la materia prima, que apunta a consolidar los grandes

    retos que cada organizacin asume y que en el trabajo mancomunado y colaborativo encuentra su

    mayor aliado, porque esto permite que todos los estamentos que conforman una comunidad educativa

    trabajen de manera conjunta en equipo apuntando todos hacia la excelencia educativa.

  • 3

    Por ello resulta necesario tener presente el sentir de las personas que confluyen en una

    organizacin educativa, las ideas que se forman sobre s mismos, quines son, qu merecen, qu son

    capaces de realizar y hacia dnde creen que deben marchar como institucin.

    Estos conceptos influyen frente a los diversos factores relacionados con el trabajo cotidiano

    como la estructura de la institucin, la identidad institucional, las relaciones interpersonales, las

    coincidencias o discrepancias que se tenga en la labor diaria, con respecto a las ideas preconcebidas

    o adquiridas por las personas durante el tiempo que conviven; todo ello va conformando el clima

    organizacional en las instituciones educativas.

    En este sentido vamos a explorar la percepcin de los docentes respecto al clima

    organizacional que viven en su institucin; ya que conocindolo, se podrn fortalecer los aspectos

    positivos que se encuentren, sustituir los negativos y sugerir propuestas que redunden en beneficio

    de los docentes, de la institucin educativa y por consecuencia en la mejora del servicio educativo

    brindado (Crespn, 2012, p.1)

    Pregunta de la Investigation.

    Cul es la relacin entre Burnout y Clima laboral en el personal docente de la Unidad

    Educativa Abelardo Flores?

    Esquema Conceptual.

    Grfico No. 1: Esquema Conceptual

    Fuente: Elaborado por el autor

    Responsable: Jaime Mufla. 2015

    Personal docente de la

    unidad educativa "Abelardo

    Flores"

    Relacin

    Variable dependiente

    CLIMA LABORAL

    Variable independiente

    BURNOUT

  • 4

    Objetivos:

    General

    Determinar la relacin entre Burnout y Clima laboral en los docentes dela Unidad

    Educativa Abelardo Flores.

    Especficos

    Identificar la existencia de Burnout dentro de institucin Abelardo Flores.

    Conocer el nivel de Clima laboral en el personal de la institucin educativa.

    Establecer la relacin entre Burnout y Clima laboral de la institucin.

    Justificacin e importancia

    Magnitud

    En el informe de la OIT (1993) "El trabajo en el Mundo se reconoce que el estrs y el

    sndrome de Burnout no son fenmenos aislados, sino que ambos se han convertido en un riesgo

    ocupacional significativo de la profesin docente, que afecta de manera muy particular al profesorado

    segn ilustran los datos que a continuacin se detallan:

    En el Reino Unido, el 20% del personal docente padece problemas de ansiedad, depresin y estrs.

    En EE.UU. el 27% de los educadores investigados han padecido problemas crnicos de salud como

    consecuencia de la enseanza. El 40% reconoce tomar medicamentos a causa de problemas de salud

    relacionados con su trabajo.

    En Suecia se lleg a la conclusin de que el 25% de los educadores estn sujetos a tensin

    psicolgica, en un grado que puede ser considerado de alto riesgo. (Snchez, 2010, p. 9)

    Frente a esta situacin real Kyriacou y Sutcliffe (1978), seala que el estrs del profesor se

    define como aquella experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como enfado,

    frustracin, ansiedad, depresin y nerviosismo, que resultan de algn aspecto de su trabajo y que van

    acompaadas de cambios fisiolgicos y bioqumicos (Moriana, J. A, p. 598).

    Conscientes de la importancia que hoy reviste la investigacin de la influencia que tiene el

    desgaste profesional en el clima laboral de los educadores en el Ecuador, la siguiente investigacin

    se centra en educadores que laboran en la seccin de educacin general bsica especficamente de

  • 5

    1ero a 6 to, que se enfrentan continuamente a situaciones profesionales muy demandantes. Su trabajo

    puede ser fsica y emocionalmente agotador.

    Este estudio sobre clima organizacional y Burnout es importante desde el punto de vista

    prctico educativo, donde se observa que las formas de convivir en un determinado clima

    organizacional repercuten en forma directa en la comunidad educativa y que su buena prctica tiene

    vinculacin con los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en el desempeo de los docentes.

    Asimismo, esta investigacin es relevante considerando que se trata de una realidad educativa que

    evidencia la existencia de riesgos psicosociales para la obtencin en el logro de resultados

    institucionales.

    El estrs derivado de trabajar en instituciones educativas pblicas y privadas con contextos

    cada vez ms complejos y demandantes implica en algunas ocasiones el desarrollo del agotamiento

    profesional (sndrome de Burnout) el cual puede llegar a afectar la calidad de vida laboral.

    Los efectos del agotamiento profesional se dejan notar en los trabajadores (problemas

    fsicos y psquicos) y en las organizaciones (ausentismo, rotacin, costos ms altos, baja

    productividad, etc.). El trmino de agotamiento profesional se entiende como una respuesta

    prolongada ante estresores emotivos en el trabajo, y es definido por las tres dimensiones,

    agotamiento, despersonalizacin e ineficacia (Maslach, Schaufeli& Leiter, 2001, p.399).

    El presente trabajo busca permitirle a la psicologa una comprensin diferente de las

    relaciones laborales, una comprensin para conocer las formas de relacin que estn presentes en las

    unidades educativas y no son naturales, se tornan visibles para ser cuestionadas y modificadas.

    Por estas razones, se seala la magnitud de identificar el desgaste profesional, su influencia

    en el clima laboral de la institucin as como estudiar sus manifestaciones, factores desencadenantes

    y las consecuencias directas que se desarrollan en la institucin.

    Trascendencia

    En el campo de la educacin, los docentes de primaria son profesionales en alto riesgo de

    sufrir este sndrome. De esta forma, la presente investigacin es elaborada con el objetivo de

    determinar la relacin existente entre el sndrome de Burnout y Clima Laboral, para tal propsito es

    menester la teorizacin del fruto de la investigacin en el campo educativo, el cual permitir a los

    docentes la apropiacin de tcticas y mecanismos que ayuden en la disminucin de los ndices de

    Burnout y sus consecuencias en el clima laboral.

    El estudio tiene repercusin prctica y, con el propsito de aportar informacin valiosa que

    servir de materia de reflexin y accin sobre el que hacer de los docentes, y para generar acciones

  • 6

    tendientes a promover las investigaciones, sobre Burnout y su repercusin en el clima laboral, que

    debe aprovecharse para el desarrollo personal y organizacional de la institucin educativa.

    Desde el punto de vista terico aporta informacin que permite evidenciar un hecho suscitado

    en las instituciones educativas, donde las variables sirven de referencia para posteriores

    investigaciones, tanto en el plano local, regional y nacional; asimismo las investigaciones posteriores

    podrn apoyarse en los instrumentos utilizados en esta investigacin.

    La ejecucin y difusin de los resultados obtenidos en el presente estudio, tendrn un

    alcance representativo para disear estrategias que optimicen el fortalecimiento del clima

    organizacional en las instituciones educativas.

    Desde la visin socio-educativa, estudiar en las organizaciones educativas aquellos

    comportamientos especficos como componentes del clima organizacional permite generar la

    preparacin de programas de apoyo formativo para superar aquellas actitudes limitantes o

    debilidades comportamentales en el contexto organizacional educativo. En tal sentido, conocer el

    clima organizacional de la institucin educativa servir para la formacin holstica de los docentes,

    orientndolos hacia mejoras en las diferentes competencias que favorezcan la misin y la visin

    institucional.

    En relacin al aspecto social, si contamos en nuestro pas con instituciones educativas que

    brinden un servicio de calidad, entonces estaremos garantizando un futuro mejor para los estudiantes.

    Vulnerabilidad

    El temor a la modernizacin, restructuracin y a las evaluaciones permanentes hacia los

    docentes de educacin general bsica por parte de las autoridades gubernamentales, los sistemas de

    acreditacin, la actualizacin profesional y obtencin de grados acadmicos que acrediten su

    calificacin como docentes, provocan la no participacin por parte de los docentes en la investigacin

    ya que se puede pensar que la informacin que estos faciliten podra comprometer su estabilidad

    laboral, otro punto vulnerable en la investigacin es que los profesores no brinden la informacin

    acorde a la realidad de la institucin para no tener problemas con las autoridades del plantel. Esta

    informacin errnea afectar a los resultados provocando un sesg en la investigacin.

    Factibilidad y Viabilidad

    La investigacin se puede de elaborar ya que cuenta con el tiempo suficiente para efectuar

    la aplicacin de los cuestionarios, se dispone de los recursos necesarios como, asesora tcnica,

  • 7

    fuentes de informacin, recursos econmicos, recursos tecnolgicos y sobre todo la colaboracin de

    la mayora de los docentes de la Unidad Educativa Abelardo Flores.

    Se obtuvo el permiso de la Rectora de la unidad educativa y de los docentes participantes,

    en el cual los profesores consienten ser partcipes del presente estudio teniendo como premisa que

    los datos obtenidos se utilizarn exclusivamente para la investigacin y que los mismos se manejarn

    con mucha confidencialidad.(Declaracin de Helsinki principios ticos para las investigaciones

    en seres humanos).

    Dentro de la nmina del personal institucional hay docentes de gnero femenino y

    masculino, diferentes edades, estado civil, aos de docencia; siendo estas variables necesarias para

    la investigacin.

    Antecedentes Cientficos.

    A continuacin se presentan estudios de investigacin realizados por autores, sobre el tema

    de Burnout y Clima Laboral, los cuales han brindado aportes significativos, entre estos se encuentra:

    NTP 705: Sndrome de estar quemado por el trabajo o "Burnout" en la presente NTP se

    exponen las consecuencias que se derivan para el individuo y para la organizacin cuando se produce

    el Burnout. UE, OIT, OMS instituciones competentes y mximamente autorizadas que vienen

    insistiendo en la necesidad de adoptar nuevos enfoques en materia de prevencin de riesgos

    profesionales y atender a nuevos, o ms bien emergentes, riesgos, como los de nominados riegos

    psicosociales, un concepto unitario que engloba una pluralidad de situaciones,. Entre estas

    situaciones de riesgos psicosociales se incluye hoy el llamado sndrome del quemado o de desgaste

    profesional( Burnout, en ingls), tambin conocido como estrs asistencial por tener una mayor

    incidencia en determinadas profesiones en particular quienes prestan servicios educativos, sanitarios

    y sociales.

    En la docencia, igual que en otros sectores productivos, existe limitacin en el sistema de

    informacin sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; esto fundamenta un

    cuestionamiento sobre el reconocimiento o no de esta actividad como trabajo, con sus respectivas

    implicaciones en relacin con la salud y seguridad profesional de los docentes, teniendo en cuenta

    que el trabajo representa una de las principales funciones del ser humano, una vez que ocupa gran

    parte del tiempo de las personas.

    El sector educativo se encuentra incluido en el sector terciario de la economa, o de

    servicios, que agrupa actividades que no producen ni transforman materias primas, como las sociales,

  • 8

    incluida la educacin; se han encontrado diferentes estudios en este sector que refieren que la

    docencia no se reconoce como una profesin, sino como una vocacin, para la cual algunos se

    encuentran preparados y, por lo tanto, no se percibe que requieran esfuerzos o condiciones especiales

    para su desempeo, concepciones que pueden afectar el desarrollo y la calidad de vida de los

    docentes. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    (Unesco) define las condiciones de trabajo de los docentes como; un amplio escenario donde

    convergen un conjunto de dimensiones sociales, personales y fsicas, en la cuales laboran los

    docentes, y la salud, como un concepto social, psicolgico y biolgico que influye fuertemente en la

    manera como los docentes acuden a trabajar. Estudios internacionales muestran que el desgaste de

    la salud mental es una de las principales alteraciones que afectan a los docentes en su ejercicio

    profesional; tambin se ven expuestos a diferentes peligros que pueden generar problemas vocales y

    osteomusculares, entre otros.

    La Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (Orealc), y la Unesco

    desarrollaron en el ao 2005, un estudio sobre condiciones de trabajo y salud docente en Chile,

    Argentina, Ecuador, Per, Uruguay y Mxico; algunos de los resultados encontrados fueron el

    predominio de formas de trabajo tradicionales, como hablar mucho, forzando la voz y estar de pie

    mucha horas, que reflejan tpicamente el manejo de metodologas frontales y poco participativas.

    En Colombia, en el departamento de Antioquia, se revel que para el primer trimestre del

    ao 2004, las enfermedades ms prevalentes en profesores fueron: los trastornos cardiovasculares

    (hipertensin arterial, infartos), los osteomusculares (lumbago), gastrointestinales (gastritis,

    enteritis), infecciosas y, finalmente, las enfermedades mentales, grupo que incluy diagnsticos de

    depresin leve y diversos trastornos de adaptacin, mixtos de ansiedad con depresin, pnico,

    personalidad emocionalmente inestable, ansiedad y reaccin al estrs agudo.

    En Medelln (Colombia), se encontraron manifestaciones de desgaste emocional y fsico,

    o sndrome de Burnout, en estudio realizado con docentes en el ao 2005, y se analiz la posible

    relacin del sndrome y variables personales, familiares y sociales. La Organizacin Internacional

    del trabajo (OIT), destaca como principios fundamentales en la salud y seguridad en el trabajo, que

    el trabajo debe realizarse en un ambiente seguro y saludable, que las condiciones de trabajo deben

    favorecer el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores, y, en este sentido, que deben ofrecer

    posibilidades reales de desarrollo y realizacin personal y de servicio a la sociedad. (Garca y Muos,

    p. 32-33).

    El desarrollo de Burnout en los profesionales docentes puede aparecer como resultado de

    la exposicin del sujeto a las fuentes de estrs propias del mbito escolar. En ltima instancia, el

  • 9

    desarrollo de este sndrome parece venir determinado por la puesta en marcha de ciertas formas de

    afrontamiento no adaptativas, lo que finalmente desemboca en el agotamiento de los recursos

    emocionales de los individuos. (Van Horn, Schaufiel, Greenglas y Burke, 1997). Como

    consecuencia de ello, suele ser comn la adopcin de actitudes de distanciamiento fras y

    despersonalizadas hacia los estudiantes, entendindose esta conducta como un modo de

    afrontamiento ante el agotamiento experimentado. Adems por sus implicaciones, es especialmente

    crucial para esta profesin la evaluacin negativa que el profesor realiza de su propio rol profesional,

    lo que le lleva a no sentirse satisfecho con su trabajo, mostrando sentimientos de ineficacia en el

    desarrollo de su profesin, especialmente respecto a la instruccin de sus alumnos. (Moreno, 2000,

    p.3)

    Con respecto al clima laboral Rivera (2000) public un estudio sobre clima organizacional

    y reforma educativa con docentes y directivos de colegios de Antofagasta, con una muestra

    aproximada de 65 docentes y 150 estudiantes pertenecientes a los niveles de enseanza bsica y

    media, utilizando el test de Likert con el objetivo de describir el clima organizacional. Concluye que

    los elementos fundamentales de la gestin educativa son: trabajo en equipo y liderazgo, estrategias

    decisivas en el xito de la implementacin de la reforma educativa.

    Fernndez (2005) realiz un estudio comparativo de clima organizacional entre Mxico y

    Uruguay en 106 y 162 escuelas pblicas urbanas y rurales respectivamente, considerando un total de

    1272 maestros y directores de Mxico y Uruguay. El objetivo fue describir quines y cmo se usaban

    los informes generados por los sistemas devaluacin externa de aprendizaje en educacin primaria

    de ambos pases. Para recoger los datos se utilizaron cuestionarios. Los resultados muestran que los

    diferentes grados de clima organizacional que impactan diferencialmente sobre los logros en las

    evaluaciones de aprendizaje, as como tambin en otros resultados escolares tales como el abandono

    y las conductas violentas. En cuanto al clima organizacional, ambos espacios muestran en sus

    ambientes educativos un nivel regular - medio de clima organizacional.

    Corona (2006) investig la influencia de liderazgo sobre el clima organizacional, bajo un

    diseo correlacional, trabaj con 220 docentes, utilizando la escala de liderazgo de Thompson y el

    cuestionario de clima organizacional de Revilla. Encontr como resultado que el liderazgo autoritario

    generaba un clima organizacional inadecuado, pero a su vez generaba mayor produccin docente a

    nivel pedaggico; el liderazgo democrtico orientaba hacia un clima organizacional un tanto

    distendido, generando la creatividad en los docentes. Se encontr una alta correlacin entre el

    liderazgo autoritario y el clima organizacional explotador (r= 0,76), sin embargo existe una

    correlacin moderada entre el liderazgo democrtico y el clima organizacional participativo (r=

    0,51).

  • 10

    Zamora (2007) efectu el estudio sobre liderazgo y clima organizacional. Se realiz bajo

    un diseo correlacional, trabajndose en 10 instituciones educativas de Puerto Ordaz, con una

    muestra de 380 directores, empleando el cuestionario de trabajo del lder y el de clima organizacional,

    elaborados por el autor de la investigacin, lleg a concluir que en los mbitos educativos el clima

    organizacional se encuentra en proceso de afianzamiento y que depende del nivel de liderazgo que

    las autoridades ejerzan, para lograr cumplir con la misin y la visin institucional. Por otro lado, es

    necesaria una amplitud en el ejercicio dinmico del liderazgo, donde exista mayor nivel participativo.

    Castrilln (2005) realiz un estudio descriptivo sobre el clima organizacional. Trabaj con

    10 instituciones educativas (5 privadas y 5 pblicas), siendo la muestra 20 directores, 20 directores

    acadmicos y 20 administradores, haciendo un total de 60 autoridades. Para el efecto, se emple el

    cuestionario de clima organizacional de Robbins y Marchant, dando como resultado que en las

    instituciones educativas privadas exista una orientacin positiva y favorable del clima

    organizacional, en relacin a los directivos, entre los docentes y el personal administrativo, siendo la

    poltica comunicacional la que influa en el clima de la organizacin, sin embargo a nivel de

    instituciones educativas pblicas, era la poltica comunicacional y la falta de liderazgo, que orientaba

    el clima organizacional a presentarse de manera inadecuada, un tanto hostil y receloso, con

    desconfianza. Sin embargo, ante situaciones que demandaban la unidad para hacer frente a algn tipo

    de competencia, el clima se tornaba en altamente cooperativo y favorable.

    Gonzlez (2006) en un trabajo de tipo descriptivo investig el clima organizacional, con

    una muestra de 220 docentes de niveles primario y secundario, empleando la escala de clima

    organizacional de Mitchel. En dicho estudio se pudo extraer las siguientes conclusiones: se constat

    que el 50% de los docentes perciban que el clima organizacional real en los centros educativos era

    autoritario, mientras que el otro 50% consideraba que era participativo. Por otro lado, el 58 % de los

    profesores establecan que el clima ideal para la institucin era el participativo pleno, mientras que

    el 42% consideraba el participativo consultivo como clima ideal.

    El estudio de Carrasco (1999) se llev a cabo en la escuela particular N 64 Chanquin,

    comuna de Tolten Chile, su propsito fue conocer el tipo de clima organizacional que perciben los

    docentes de esa unidad educativa con el fin de detectar debilidades y falencias para luego crear

    estrategias que permitan optimizar dicho clima y por ende mejorar el trabajo docente en funcin de

    los educandos, sus resultados concluyeron que el clima organizacional que rodea a la escuela no es

    ni medianamente adecuado, tienen un director paternalista poco reservado, carente de autenticidad,

    resultando en ocasiones un tanto entrometido, lo que tiende a desmotivar al grupo humano que est

    bajo su cargo, los cuales se sienten presionados a desempear sus funciones en un ambiente en donde

  • 11

    abunda la formalidad y est totalmente estructurado, coartando muchas veces la amistad y

    camaradera que debieran existir entre los miembros de la escuela.(Farfn, 2009, p.22)

    Avendao y Valdivia (2000) realizaron un estudio de la salud laboral de los profesores en

    Chile estos docentes fueron de enseanza bsica, humanstica, cientfica y tecnolgica profesores

    correspondientes a la zona urbana. En cuanto a las variables psicolgicas son profesores de mayor

    riesgo de bienestar, explicado por tensiones crnicas presentes en las condiciones laborales y por la

    naturaleza de su actividad, la auto eficacia individual y colectiva en los niveles encontrados(medianas

    y bajas) no protegen de los estresores laborales percibidos, especialmente de aquellos de carcter

    crnico como los que fueron evaluados con el Inventario de Maslach, y son consistentes con el

    hallazgo de altos niveles de Burnout experimentados por los profesores.

    En la investigacin de Grajales (2000) el objetivo fue ver el nivel de agotamiento emocional

    en profesores y profesoras del Nuevo Len Mxico y la forma como stos se relacionan con el grado

    de involucramiento en la labor docente y con la satisfaccin laboral, para esto utiliz el Inventario

    de Maslach, el inventario de actividades de Jenkins, Zyzanski y Rosenman (1992), y la Escala de

    Satisfaccin Laboral de Padilla (1998, citado por Grajales). Sus resultados fueron: Los varones no

    difieren de manera significativa con las mujeres en el grado de satisfaccin laboral ni en su grado

    de involucramiento en el trabajo, sin embargo en la variable denominada grado de agotamiento

    emocional, las profesoras alcanzan una media significativa mayor que la de los varones. Existe

    adems una relacin negativa significativa entre agotamiento emocional y las variables satisfaccin

    laboral e involucramiento en el trabajo y el cansancio emocional de las mujeres. (Farfn, 2009, p.24)

    En el estudio de salud laboral en docentes de rea urbana de mayor riesgo de bienestar,

    revelan que el Burnout se relaciona ms con agotamiento emocional (tensin bsica) que con bajo

    logro personal (auto evaluacin de su desempeo) y despersonalizacin (contexto interpersonal). El

    grado de satisfaccin laboral e involucramiento en el trabajo no difieren significativamente segn el

    sexo. Las profesoras alcanzan una media significativa mayor en agotamiento emocional que los

    profesores, las variables satisfaccin laboral e involucramiento en el trabajo en las mujeres guardan

    relacin significativa negativa con el agotamiento emocional.

    Boada, Diego y Agull (2004) realizaron una investigacin cuyos objetivos fueron

    determinar si las variables del Modelo de las Caractersticas del Puesto (MCP) son predictores de los

    niveles del Burnout y de sntomas psicosomticos en el trabajo, y examinar si el clima organizacional

    pronostica los niveles de Burnout y sntomas psicosomticos en el trabajo con sujetos pertenecientes

    a dos municipios de una zona costera de la provincia de Tarragona Espaa. Se le aplicaron los

    siguientes instrumentos El Job Diagnostic Survey versin de Fuertes, Munduate y Fortea (1996), el

  • 12

    Maslach Burnout Inventory versin espaola (Maslach y Jackson, 1997) la escala de Manifestaciones

    Psicosomticas y por ltimo el Focus-93 que evala los componentes del clima organizacional

    (Gonzlez, Roma, Toms y Ferreres, 1995).

    Los resultados obtenidos refieren que generalmente las variables del MCP son preventivas

    y predictores de las dimensiones del Burnout, en cuanto al clima organizacional es poco predictor de

    psicosomatizaciones, se presenta ms como pronosticador del Burnout. Un clima basado en el apoyo

    y la consecucin de metas incrementa la realizacin personal, por otro lado un clima basado en la

    innovacin (cambios tecnolgicos apresurados) afecta positivamente al cansancio emocional y la

    despersonalizacin. Se constata que el clima se asocia al Burnout pero no es completamente negativa.

    Hermosa (2006) investig la relacin que existe entre satisfaccin laboral y sndrome de

    Burnout en una muestra de profesores de educacin primaria y secundaria en Ibagu, Colombia, a

    los cuales se le aplic la escala de Satisfaccin Laboral Docente (Durn, Extremera y Rey, 2001) y

    el Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson, 1986) en su versin espaola (Seis dedos, 1997)

    los resultados indican la existencia de correlaciones significativas positivas pero dbiles. Entre las

    relaciones estadsticamente significativas destacan la de mayor intensidad entre agotamiento y

    satisfaccin laboral, la correlacin encontrada de orden negativo est entre satisfaccin laboral y

    cinismo seguida tambin con una relacin negativa entre ineficacia y agotamiento. Hay adems una

    relacin positiva entre cinismo y agotamiento y cinismo e ineficacia.

    El clima organizacional pronostica el Burnout, un clima basado en el apoyo y

    consecucin de metas incrementa la realizacin personal, la subescala organizacin del presente

    estudio refiere a planificacin y eficacia de las tareas y como stas se relacionan con la realizacin

    personal del maestro.

    Existen correlaciones significativas positivas pero dbiles entre satisfaccin laboral y

    sndrome de Burnout, las relaciones de mayor intensidad se dan entre agotamiento emocional y

    satisfaccin laboral. Se presenta una correlacin de orden negativo entre satisfaccin laboral y

    despersonalizacin. (Farfn, 2009, p. 26)

    Chiavenato (2002) indica que la salud ocupacional se refiere al estado fsico, mental y

    social de bienestar de los empleados en su entorno laboral, enfatizando las normas sociales. El autor

    menciona a manera de ejemplo que aunque un empleado cuente con las competencias indispensables

    para desempear su trabajo, se tornar improductivo si se siente acosado y con un mal clima laboral.

    Esto denota la importancia de velar no solo por la integridad fsica de los colaboradores sino tambin

    por su bienestar psicosocial.

  • 13

    MARCO TERICO

    Revisin de las teoras actuales que explican el problema.

    El estudio del concepto se ha asumido a partir de diversos enfoques en los que se hace

    nfasis en la pertinencia de una descripcin conceptual, en el estudio de los factores que se asocian,

    en los aspectos de la organizacin que facilitan su aparicin, los efectos en las personas, es sus

    interacciones, y las formas de accin que posibilitan prevenir el problema desde los niveles

    individuales y organizacionales.

    El desgaste profesional o Sndrome de Burnout es definido, por primera vez por

    Freudernberger, et al. En 1974, como un estado de fatiga o de frustracin que se produce por la

    dedicacin a una causa, forma de vida o de relacin desgastando, a largo plazo, la estructura fsica y

    emocional; metafricamente ha sido descrito como el sndrome del quemado por el alto deterioro

    que sufren los profesionales.(Moreno, Rodrguez, Escobar, 2001, p 4)

    Guerrero (1997). La historia sobre Burnout es reciente porque a Europa no llega a

    estudiarse hasta entrados los aos 80, aunque desde entonces han sido mltiples las lneas de

    investigacin surgidas y todas coinciden en afirmar que en el desgaste psquico estn implicados

    factores que van desde los personales y el contexto organizacional, hasta aquellos relacionados con

    la formacin acadmica (exceso de contenidos tericos y escasas actividades prcticas) que estos

    profesionales reciben en escuelas o centros universitarios. Burnout se trata de una respuesta mltiple

    derivada de un estrs emocional crnico y que cursa con: agotamiento emocional y psicolgico,

    actitud fra y despersonalizada con los dems, y sentimientos de no adecuarse a las tareas a

    desarrollar. La persona efectivamente siente que no puede ofrecer nada a nivel afectivo, presenta

    falta de energa y recursos emocionales. De ah que se suele dar entre los trabajadores docentes, y

    cuando decimos que el profesional est quemado queremos expresar que la situacin le ha

    desbordado, y su capacidad de adaptacin ha quedado reducida.Bardo P. en 1979; lvarez y

    Fernndez, en 1991 y Guerrero y Vicente, en 2001 afirman que entre los efectos del Burnout se

    pueden destacar consecuencias tanto desde el punto de vista profesional (impuntualidad, abundancia

    de interrupciones, evitacin del trabajo, absentismo, impuntualidad, falta de compromiso en el

    trabajo, un anormal deseo de vacaciones, una disminucin en la autoestima, as como una

    incapacidad para tomarse a la escuela en serio, e incluso al abandono de la profesin); y por ende

    econmico, como desde el aspecto humano. Las personas afectadas parecen presentar una mayor

    vulnerabilidad a padecer accidentes laborales, sntomas mdicos (como depresin, hipertensin,

    alteraciones de tipo gastrointestinal), prdida de la voz e incluso abuso de drogas, incluyendo el

    tabaco. Tambin influye en el rendimiento acadmico del alumnado.

  • 14

    Kyriacou (1987). Afirma que aunque el estrs ocupacional no es especfico del profesorado,

    diversos estudios muestran que el Burnout es un problema ms importante en la profesin docente

    que en otras profesiones con similares demandas acadmicas y personales.

    El colectivo de la enseanza constituye uno de los principales afectados por la depresin,

    la fatiga psquica, el estrs y otras dolencias psquicas o derivadas de ellas, como el

    denominado sndrome del quemado o Burnout. (Snchez, 2010, p. 21)

    Los principales sntomas del quemado no aparecen de golpe, forman parte del proceso de

    desgaste laboral; entre ellos destacan la irritabilidad y repentinos cambios de humor, cansancio

    crnico y falta de energa, percepcin desproporcionada de los propios errores e incapacidad para

    ver los xitos laborales, ausencias injustificadas al trabajo, insomnio... Estos sntomas forman parte

    de una larga lista de dolencias que dan lugar al crculo vicioso del estrs laboral.

    El profesorado no recibe ninguna formacin especfica ni ninguna preparacin psicolgica

    para enfrentarse a la desmotivacin del alumnado y a la falta de recursos para solucionar los

    problemas de grupo. De ah que la impotencia para solucionar los conflictos cotidianos cause

    problemas psicolgicos y tensin laboral. Junto a ello, las malas condiciones educativas y la falta de

    reconocimiento social de la tarea del docente inciden de manera determinante en el bienestar de los

    profesores.

    Los estudios de Maslach y Jackson (1981 y 1986) argumentan que el Burnout es un

    sndrome tridimensional que se desarrolla en aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son

    personas (usuarios) y aaden tres dimensiones caractersticas:

    Agotamiento emocional.

    Despersonalizacin.

    Sentimiento de bajo logro o realizacin profesional y/o personal. (Martnez, 2010, p. 25)

    Moos (1974, citado por Levy, 1985) refiere que el ambiente es un determinante decisivo

    del bienestar del individuo, realiza investigaciones sobre calidad de vida en aspectos de salud,

    alimentacin, educacin, ocio, y trabajo y en climas sociales y relaciones interpersonales.

    Conceptualiz el rol del ambiente en el comportamiento humano, menciona que se debe contemplar

    la combinacin de variables organizacionales y sociales as como las variables fsicas. Propone un

    marco conceptual para entender la experiencia y conducta de los ancianos que viven en asilos,

  • 15

    explicando los efectos simultneos de las caractersticas arquitectnicas, los actores institucionales y

    caractersticas del ambiente social. (Farfn, 2009, p. 35)

    El clima organizacional, es reconocido como un factor que influye en la salud fsica y

    mental de los trabajadores. Parker (2003) Observaron que el clima organizacional positivo provee

    logros, afiliacin, poder, productividad, baja rotacin y satisfaccin mientras que el clima

    organizacional negativo produce inadaptacin, alta rotacin, ausentismo y baja productividad,

    afirmando que el crecimiento de las organizaciones, es resultado de los buenos o malos manejos de

    los recursos humanos orientados hacia lneas de trabajo acordes a los intereses de las autoridades en

    el poder. (Gonzles, Prez, 2012 p. 10)

    Posicionamiento Terico.

    La siguiente investigacin se encuadra en la definicin hecha por Chiavenato, que define a

    la motivacin como el resultado de la interaccin entre el individuo y la situacin que lo rodea.

    Dependiendo de la situacin que viva el individuo en ese momento y de cmo la viva, habr una

    interaccin entre el sujeto y la situacin que lo motivar o no.

    Chiavenato establece que el clima laboral es la cualidad o propiedad del ambiente

    organizacional que perciben o experimentan los miembros de la organizacin y que influyen en su

    comportamiento.

    Con respecto al Burnout se enmarca en estudios y definiciones hechas por Maslach y

    Jackson quienes dicen que Burnout es un sndrome tridimensional que se desarrolla en aquellos

    profesionales cuyo objeto de trabajo son personas (usuarios) y aaden tres dimensiones, el

    agotamiento emocional, despersonalizacin y disminucin del rendimiento personal.

  • 16

    MARCO REFERENCIAL UNIDAD EDUCATIVA ABELARDOFLORES.

    Resea histrica

    Datos informativos:

    Provincia Pichincha

    Parroquia Conocoto

    Cantn Quito

    Tipo de alumnado Femenino y Masculino

    Jornada Matutina

    Direccin Bolvar 712 y Garca Moreno

    Tipo de plantel Fiscal Comn

    Ao de creacin 1894-1895

    Fundador Sr Jos Mara Guerrero

    Grfico No. 2: Ubicacin de la Institucin

    Fuente: Elaborado por el autor

    Responsable: Jaime Mafla. 2015

  • 17

    Sntesis Histrica.

    Segn algunos testimonios se estima que la escuela se fund aproximadamente en los aos

    1894-1895. Los primeros pobladores recibieron enseanzas de un seor llamado Jos Mara Sosa

    Guerrero, en su estancia ubicada en la Armenia, al noroeste de la parroquia de Conocoto. Despus

    de algn tiempo el seor Pedro Mara Proao primer teniente poltico crea y construye un local

    sencillo en un terreno de su propiedad, local que tom el nombre de Escuela Conocoto.

    En el ao de 1910 la Srta. Mara Esther Quintana es nombrada directora cumpliendo su

    primer periodo hasta el ao 1915, para luego ser reemplazada por Srta. Isabel Estrella. En 1918 Esther

    Quintana retoma la direccin de la institucin, permaneciendo un largo perodo hasta su jubilacin

    en el ao 1942.Es necesario indicar que en 1925 se da el nombre definitivo a la Escuela Abelardo

    Flores el mismo que permanece hasta la actualidad en honor a un gran educador que imparti su

    ctedra en varios establecimientos de la capital.

    A la jubilacin de Esther Quintana, reemplaz en la direccin en la direccin de la escuela

    su hermana Dolores, quien tambin permaneci hasta su jubilacin en 1945.La Srta. Cecilia Araz

    Sosa, oriunda de la parroquia, asume la direccin del plantel hasta 1974, ao en que se jubil. Su

    trabajo fue arduo y reconocido por su gente. Con la colaboracin de padres de familia y el ministro

    de ese entonces de apellido Martnez, consigue una propiedad antigua (hotel Zurez), la cual fue

    derrocada, construyndose unas aulas por parte del Consejo Provincial.

    Debido al crecimiento poblacional de la parroquia fue necesario la compra de otra

    propiedad (Hotel Corona) lugar en el que se edific una construccin con caractersticas ms

    modernas, que fue la base del edificio que se mantiene hasta hoy, el cual fue inaugurado el 10 de

    julio de 1973.Cecilia Aruz es reemplazada por la Sra. Mara Vizcano de Marizalde quien gestion

    la construccin de aulas, de una sala para el laboratorio realizado con la colaboracin de los padres

    de familia y la ayuda de instituciones estatales. Termin su perodo en 1990, ao en que se jubila.

    Es nombrado Director del Plantel el Licenciado Luis Talavera que por motivos de salud

    permanece algn tiempo y se retira de sus funciones. El Sr. Talavera toma la direccin en 1990

    permaneciendo hasta 1993, ao en el que se acoge a su jubilacin, encargando la direccin al Sr.

    Franco Celi.

    Entre sus obras materiales podemos anotar:

    Gestiones en la Dinace para la terminacin del Saln de uso mltiple.

    Construccin de una nueva direccin

  • 18

    Construccin de una batera sanitaria de 8 baos en el patio posterior.

    En el ao 1993 llega con nombramiento de profesor el Sr Franco Cel, El 17 de noviembre

    de 1994 es nombrado director del establecimiento. Con la cola colaboracin del personal docente y

    de los comits de padres de familia que gestionan, ante el Municipio y el FISE se realizan las

    siguientes obras:

    Terminacin del Saln de uso Mltiple que qued abandonado durante 10 aos

    Casa de la conserje

    Aulas prefabrcalas en la parte de atrs.

    Nivelacin del patio posterior con la extraccin de los troncos de los rboles del bosque.

    Dos postes con aros del bsquet.

    Consecucin permanente de mobiliario.

    Despus de 5 aos de gestin se logra la construccin de seis aulas amobladas, siendo

    inauguradas en el ao lectivo 2000-2001.

    En este ao, con los aportes voluntarios de los padres de familia, empieza a equiparse el

    aula de computacin con cinco computadoras.

    En el ao lectivo 2001- 2002 se adquieren 4 computadoras ms. despus de 2 aos de gestin

    se logra que el municipio construya la nueva direccin con despacho para el director,

    secretara y sala de espera, tambin la adecuacin de la sala de profesores.

    Visin

    Nos proponemos a formar personas independientes, idneas, proactivas, capaces de elegir

    y acatar con responsabilidad, fieles a los principios de una convivencia intercultural tolerante y

    solidaria, comprometidos con el desafo del mundo contemporneo hasta el 2017.

    Misin

    La unidad Educativa Abelardo Flores de la parroquia de Conocoto, Cantn Quito, tiene

    como misin favorecer el desarrollo de estudiantes en todas dimensiones; emocional, social, corporal

    e intelectual para potencializar sus autonoma cooperacin y espritu democrtico, propiciando el

    fortalecimiento de su identidad nacional en bienestar de la comunidad.

    Valores

    Respeto.- Significa valorar a los dems, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El

    respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y repugna la

  • 19

    calumnia y el engao. El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las

    relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier

    relacin interpersonal. El respeto es garanta de transparencia.

    Responsabilidad.- Es cumplir con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.,

    tratando de que estos sean realizados de acuerdo con una nocin de justicia y de cumplimiento del

    deber en todos los sentidos.

    Honestidad.- Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan

    en un ambiente de confianza y armona, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las

    personas. Es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia

    el prjimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quin lo que le es debido.

    Creatividad y Emprendimiento.- Es un valor a formar y trabajar en nuestros nios/as y

    adolescentes, ya que es medular en las actuales condiciones del mundo en el que se necesita de una

    energa creadora y emprendedora para que el hombre obtenga resultados superiores.

    Hbito para la lectura.- La lectura instruye al ser humano. Al hacer de ella un hbito, las

    personas obtienen un bagaje de conocimientos que les permite ampliar su capacidad de

    entendimiento, interpretacin y reflexin.

    Aplicacin de deberes y derechos.- Consiste bsicamente en que las personas sepan cules

    son sus derechos y cuales sus deberes de acuerdo con las normas vigentes en la declaratoria de los

    Derechos Humanos y as mismo dentro de la familia, los grupos de amigos y las instituciones

    educativas.

    Solidaridad.- Colaboracin mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a

    las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencia experiencias difciles de las que

    no resulta fcil salir.

    Polticas Institucionales

    a. Implementacin de la educacin inicial segn nivel, educacin general bsica de primero a

    dcimo y bachillerato general unificado: bachillerato en ciencias.

    b. Incremente de la oferta acadmica, mejoramiento de la infraestructura fsica, actualizacin

    tecnolgica y proyeccin de la identidad institucional.

  • 20

    c. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educacin e implementacin de un proceso de

    autoevaluacin institucional.

    d. Mejoramiento de la formacin profesional a travs de la implementacin de un plan de

    capacitacin docente.

    e. Actualizacin y fortalecimiento curricular de educacin general bsica y bachillerato

    general unificado.

    f. Planificacin, organizacin y optimizacin de los servicios educativos considerando

    criterios cientficos, pedaggicos y tecnolgicos.

    g. Aplicacin obligatoria del currculo nacional de: Educacin Inicial, Educacin Bsica y

    Bachillerato.

    h. Aplicacin de un diseo curricular relacionado con la diversidad cultural para la modalidad

    bilinge.

    Grfico No. 3: Organigrama Estructural

    Fuente: Elaborado por el autor

    Responsable: Jaime Mafla. 2015

    RECTORA

    DEP. MDICO DEP. ORIENTACIN

    PROFESORES

    ALUMNOS

    LABORATORIO DE COMPUTO

    VICERRECTORA

    SECRETARA

    PORTERA

    PADRES DE FAMILIA

  • 21

    CAPTULO I:

    1.1. Burnout Introduccin

    El mundo laboral se ha convertido en un contexto exigente. La competitividad entre las

    empresas, la consecucin de logros, el mejoramiento de la calidad, la orientacin a la meta y el

    cumplimiento de objetivos, se han transformado en discurso comn en todos los lugares en los que

    se labora. De tal forma que lo laboral es el campo en el que se invierte gran parte de las energas. En

    este mundo laboral el ser humano se encuentra a la deriva de diferentes disfuncionalidades y

    alteraciones que pueden afectar su salud mental, fsica y psicolgica. Entre las enfermedades

    relacionadas con el estrs laboral se encuentra el sndrome de desgaste profesional, tambin conocido

    como Sndrome de Burnout (Muoz, 2011).

    Dicho Sndrome ha estado vigente en investigaciones de la ltima dcada en el campo de

    la psicologa laboral. stas han estado marcadas por la necesidad de determinar su prevalencia y de

    establecer mecanismos, individuales y organizacionales, que permitan el mejoramiento de la salud y

    la calidad de vida del trabajador. El estudio del Burnout se ha visto aplicado en diversos campos

    como la enfermera, la docencia, la medicina, el voluntariado, las amas de casa, ente otros. Su estudio

    se incrementa gracias a que su prevalencia ha generado altos costos individuales y organizacionales

    (Burke, 1992).El desgaste laboral es un fenmeno que ha producido inters por las consecuencias

    que tiene sobre la salud, el bienestar psicolgico y fsico del individuo (Lazarus & Folkman, 1984),

    al igual que sus efectos como aumento de ausentismo, abandono y deterioro del servicio ofrecido

    (Peir & Salvador, 1993).

    El trmino Burnout es de origen anglosajn y traducido al espaol significa estar

    quemado .El psiclogo estadounidense Freudenberger (1974) describi el Burnout como la

    sensacin de fracaso y una existencia agotada que resulta de una sobrecarga por exigencias de

    energas, recursos personales y fuerza espiritual del trabajador. As mismo, Maslach (1976) lo

    conceptualiz como el sndrome de agotamiento emocional (AE), despersonalizacin (D) y baja

    realizacin personal (RP) que puede ocurrir entre individuos cuyo trabajo implica atencin o ayuda

    a personas. Finalmente, Pines y Aronson (1988) lo conciben como el estado de agotamiento

    mental, fsico y emocional, producido por la involucracin crnica en el trabajo en situaciones con

    demandas emocionales.

    Estas concepciones coinciden en que se trata de un agotamiento fsico y emocional que

    produce una notable sobrecarga laboral. En el campo de la educacin, los docentes de primaria y

    secundaria son profesionales en alto riesgo de sufrir este sndrome.

  • 22

    La prdida del mundo simblico, relacional y existencial, producido por la

    desestabilizacin ocasionada por el Burnout, encuentra en la carencia de la adecuada organizacin

    sistmica una de sus principales causas. El mal funcionamiento relacional y comunicativo entre el

    sujeto-docente con sus prcticas educativas conlleva a engendrar factores de riesgo para sufrir el

    sndrome de Burnout (Calera, A. y Cols, 1999).

    Es as como una prctica docente mal planeada, una visin equvoca del estudiante, la

    carencia de formacin profesional, la falta de capacidades comunicativas, las relaciones distantes con

    los compaeros, las inadecuadas concepciones sobre la enseanza, la ausencia de estrategias de

    afrontamiento, la falta de ambientes fsicos bien dispuestos y la carencia de docentes reflexivos se

    interactan como ejes fundamentales para la consideracin de las particularidades del sujeto-docente

    quemado.(Muos y Milena , 2012, p. 227-228)

    Grfico No. 4: Diferencias entre Estrs y Burnout

    Fuente: NTP 705

    Estrs

    Sobre implicacin

    Hiperactividad emocional

    Dao fisiolgico es el fundamento principal

    Agotamiento o falta de emerga fsica

    Puede tener efectos positivos en exposiciones moderadas (eustrs

    La depresin se produce como reaccin a preservar las energas

    Burnout

    Falta de implicacin

    Desgaste emocional

    El dao emocional es el fundamento principal

    El agotamiento afecta a la motivacin y energa fsica

    Solo tiene efectos negativos

    La depresin es como una prdida de ideas

  • 23

    1.2. Problemas que se confunden con el Burnout

    Para Bosque (2008). En la actualidad la mayora de los individuos expresan sentirse

    quemados por el trabajo, al asociar de manera equivocada una serie de situaciones, razn por la cual

    es preciso sealar lo siguiente:

    Burnout no es: Estar cansado o estresado estos son estados que la mayora de los individuos ha

    experimentado en el mbito laboral, pero muchas de las veces se presentan de manera espordica,

    la misma que se resuelve tomando medidas de descanso, por lo cual no hay que confundir entre

    el sentir que ya no puede ms de s mismo y el estar cansado luego de una jornada de trabajo.

    Haber elegido la profesin equivocada muchas veces los individuos seleccionamos una carrera

    o profesin con falsa expectativa lo que genera un impacto negativo dentro del mbito laboral,

    sim embargo esto no genera un desgaste fsico, mental o psicolgico.

    Atravesar una crisis laboral las crisis laborales son situaciones que se presentan a diario en el

    cumplimiento de las actividades, pero se presentan de manera espordica y generalmente

    cualquier crisis termina con emisin de soluciones, por lo cual no es considerado un desgaste

    profesional.

    Acoso psicolgico en el trabajo el acoso en muchas veces se da de manera sistemtica con la

    intencin de excluir a un individuo de la empresa, lo cual no genera un desgaste profesional.

    El sndrome de quemarse por el trabajo es considerado como la enfermedad del siglo XXI.

    Debido a que los individuos tienden a confundir las situaciones cotidianas del diario vivir con el

    desgaste.

    1.3. Modelos Explicativos del Burnout

    Bajo este ttulo vamos a realizar un anlisis de los modelos tericos que han abordado el

    anlisis de la etiologa y los procesos de desarrollo del Burnout.

    lvarez y Fernndez (1991) consideran tres teoras fundamentales que contribuyen a

    explicar el Burnout: Teora ecolgica, la teora cognitiva y la organizacional o social. En los aos

    setenta proliferaron las explicaciones del sndrome desde la perspectiva psicoanaltica, poniendo el

    nfasis en las variables individuales y rasgos de personalidad que favorecan al Burnout. Los

    modelos que partan de la teora psicoanaltica (Feudenberger 1980, y Fischer 1983), describan los

  • 24

    rasgos de personalidad que propiciaban el elegir una profesin de ayuda. Destacaban la importancia

    de las necesidades emocionales insatisfechas desde la infancia y el propio sufrimiento en la eleccin

    de una profesin de ayuda.

    A mediados de los ochenta tuvieron un gran auge los modelos sociales basados en la Teora

    Sociocognitiva de Bandura (1969 y 1989). Estos modelos sociales destacan el papel fundamental de

    las variables cognitivas en la explicacin del sndrome (actitudes, creencias, autoconcepto,

    autoeficacia). Apoyados tambin en las aportaciones de Lazarus y FolKman (1986) consideran que

    la creencia o grado de seguridad por parte de un sujeto para conseguir sus objetivos, la facilidad o

    dificultad en conseguirlos determinar ciertas reacciones emocionales, como la depresin o estrs,

    que acompaan a la accin. Prestan una especial atencin a la autoeficacia percibida (Bandura; 1977

    y 1982) como una variable muy importante en el desarrollo del sndrome.

    Entre los modelos recogidos en este marco social se encuentran, el modelo de comparacin

    social de Buunk u Schaufeli (1993), que explica el Burnout como un sndrome contagioso.

    Tambin, el modelo de Hobfoll y Fredy (1993 y 1994), que plantean que el sndrome tiene su origen

    en las percepciones de falta de ganancia que desarrollan los sujetos como resultado del proceso de

    comparacin social.

    En los noventa se acusa la importancia del paradigma sistemtico y este caso concreto de

    la Teora Organizacional en la que se destaca la importancia de los estresores del contexto de la

    organizacin, tales como la estructura organizacional, el clima, las disfunciones de rol o el apoyo

    social.

    Respecto a la relacin que se establece entre dimensiones del Burnout es posible encontrar

    en la literatura hasta cinco modelos distintos: Golembiewski, Munzenrider y Carter (1983), Leiteer

    y Maslach (1988), Lee y Ashforth (1990, 1993 y 1996), y Leiter (1993). La diferencia entre ellos

    radica en cul es la primera respuesta que surge ante el estrs laboral que propone (baja realizacin

    personal en el trabajo, agotamiento emocional o despersonalizacin).

    A continuacin algunos de los modelos tericos que mayor consecuencia han tenido en la

    investigacin del Burnout, como son:

    Modelo de Edelwich y Brodsky (1980)

    Describen el desarrollo del Burnout como un proceso de progresiva desilusin, con prdida

    de idealismo y de motivacin experimentado por las personas que trabajan en profesiones de ayuda,

  • 25

    como consecuencia de las condiciones de trabajo, cuando se producen demasiadas dificultades y

    restricciones a la actividad profesional.

    Las cuatro etapas de este modelo progresivo (Edelwich y Brodsky, 1980) son:

    Primera: El trabajo idealista posee una serie de expectativas imposibles de llevar a cabo.

    Segunda: Se produce una prdida del entusiasmo inicial al comprobar la irrealidad de las

    expectativas.

    Tercera: El Burnout se manifiesta con toda su sintomatologa

    Cuarta: Aparecen sentimientos de desprecio, de frialdad emocional y de distanciamiento.

    Este modelo es cclico, de modo que puede repetirse varias veces en el tiempo o suceder

    nuevamente con los cambios de trabajo.

    Modelo de Cherniss (1980)

    Fue el primero en proponer el Burnout como un sndrome que se desarrolla de forma

    continua y cambiante en el tiempo. Para Cherniss (1980) el Burnout no puede ser considerado como

    sndrome independiente, sino como una de las posibles consecuencias del estrs laboral. Describe

    que le Burnout es un proceso en el que actitudes y las conductas de los sujetos cambian

    negativamente en respuesta al estrs laboral.

    Cherniss (1992) describi tres fases evolutivas del desarrollo del sndrome: en la primera

    fase tiene lugar un balance negativo entre las demandas y los recursos, presentndose un contexto de

    estrs psicolgico. En la segunda se produce un estado de tensin psicofisiolgica. Y en la tercera

    transcurren una serie de cambios conductuales que son respuestas de afrontamiento desadaptativas,

    como la predisposicin a tratar a los clientes de forma distanciada, cnica; que considera una

    respuesta de afrontamiento defensivo-evitativo.

    Cherniss (1980) analiza las fuentes de estrs que provocan la aparicin del sndrome desde

    el marco de interacciones que se producen entre las variables laborales y las variables personales.

    Considera el marco laboral como un agente potencial de estrs. Dentro del marco laboral destaca

    diversos factores: carga de trabajo, autonoma en el trabajo, estilo de direccin y supervisin, y

    existencia de aislamiento social. Estos factores interactan con las variables personales que pueden

    inhibir o facilitar el desarrollo del sndrome. Dentro de estas variables personales destaca la

    orientacin profesional, apoyos de los que dispone y demandas existentes fuera del trabajo.

    Las interacciones entre estos factores pueden introducir fuentes de estrs (dudas acerca de

    la competencia personal, problemas con los clientes, falta de estimulacin y realizacin) que

  • 26

    desequilibran al individuo, obligndole a cambiar de actitudes. Pueden aparecer distintas formas de

    cambio (en las metas laborales, en la responsabilidad personal de los resultados, en la indiferencia

    emocional, en los intereses, etc.).

    El cambio de actitudes que el trabajador ponga en marcha para afrontar dicha fuente de

    estrs dar lugar a que sta disminuya o no, en este ltimo caso se desarrollar el Burnout. En este

    modelo las estrategias de afrontamiento son determinadas en la aparicin del Burnout.

    Burke (1987), Burke, Shearer y Deszca (1984); Burke y Greenglass (1989 y 1994) han

    puesto el modelo de Cherniss a prueba con distintos perfiles profesionales (docentes y policas)

    alcanzando un estable apoyo emprico. Whitehead (1987) mantiene que el modelo de Cherniss es

    ms apropiado y completo que el modelo de Maslach y Jackson (1981).

    Modelo de Etzion (1984)

    El Burnout es un proceso solapado y silencioso, que se desarrolla lentamente de forma

    escondida hasta que se hace eclosin repentina, como experiencia devastadora de agotamiento

    personal, sin que se pueda relacionar con ninguna situacin estresante particular.Etzion (1988)

    mantiene que el Burnout se diferencia de otros fenmenos estresantes, porque los desajustes menores

    no causan alarma y raramente son motivo de esfuerzo de afrontamiento.

    El Burnout resulta de una discrepancia entre las expectativas y la dura realidad laboral

    (Etzion, 1988). El proceso puede ser percibido conscientemente por la persona afectada, o bien

    puede negarse y mantenerse no reconocido durante mucho tiempo. Poco a poco, la persona se va

    sintiendo afectada, y va cambiando sus actitudes hacia el trabajo y hacia las personas con las que

    trabaja, hasta que el proceso cuaja. Puede sentirlo a nivel emocional como una activacin excesiva,

    por sus concomitantes somticos (palpitaciones, dolores, cansancio, etc.) o por su conducta en el

    trabajo (impaciencia, olvidos, insolencia, exceso de crtica, etc.) La tcnica o estilo que utiliza cada

    persona para afrontar estas seales de alarma va a ser crucial para que se desarrolle o no el Burnout.

    Etzion (1988) ha afirmado que aunque no hay una estrategia de afrontamiento especfica

    que sea vlida universalmente, el estilo de afrontamiento orientado a la resolucin del problema es

    ms adaptativo que el afrontamiento de escape.

    Modelo de Golembiewski (1984)

    Su modelo terico parte de la propuesta recogida en el Maslach Burnout Inventary

    (Maslach y Jackson, 1981) y poco a poco se ha ido trabajando y experimentando en varias

  • 27

    investigaciones y con diversos colaboradores: Golembiewski, Munzenrider y Carter (1983);

    Golembiewski y Munzenrider (1984); Golembiewski, Munzenrider y Stevenson (1984) y 1986);

    Golembiewski y Munzenrider (1988); Golembiewski, Boudreau, Goto y Murai (1993).

    Golembiewski (1979) advierte que para comprender el Burnout hay que analizar las

    cogniciones que el individuo realiza ante los eventos aversivos generadores del sndrome. Plantea

    que el Burnout es una respuesta al estrs laboral crnico generado por situaciones de sobrecarga

    laboral y pobreza de rol, ante estas situaciones se traza una estrategia de afrontamiento, que incluye

    un distanciamiento, que supone la despersonalizacin. Posterior se desarrolla una experiencia de baja

    realizacin personal en el trabajo, que a largo plazo genera el agotamiento emocional. Por tanto, la

    dimensin que mejor predice la aparicin del sndrome es la despersonalizacin, seguida de la falta

    de realizacin personal y, por ltimo, el agotamiento emocional.

    Golembiewski (1983) considera que el desarrollo del Burnout puede manifestarse con un

    inicio agudo o tener una evolucin crnica ms paulatina, mantiene que para poder adecuar mejor

    las estrategias de intervencin, es necesario analizar el inicio y la evolucin que ha seguido el

    sndrome, ya que segn la fase y tipo de Burnout en qu se encuentren la persona, las consecuencias

    negativas seran significativamente distintas.

    Modelo de Leiter (1989)

    Se ha ido fraguando paulatinamente y en colaboracin con otros investigadores: Leiter

    (1988, 1989, 1990, 1991,1992) Leiter y Maslach (1988); Leiter, Clark y Durup (1994) y Leiter y

    Durup (1994).

    Leiter (1989) define el sndrome de Burnout como un desajuste entre individuo y

    organizacin en seis reas especficas: sobrecarga de trabajo, falta de control, falta de

    reconocimiento, ruptura de la comunicacin, ruptura de la comunidad, falta de justicia y conflictos

    de valores entre el trabajador y la organizacin.

    Parten de dos premisas bsicas: la influencia de cada una de las dimensiones del Burnout

    es determinante en su desarrollo, y cada dimensin mantiene distintas relaciones con las condiciones

    ambientales y las diferentes caractersticas individuales.

    Consideran el cansancio emocional como dimensin fundamental del Burnout a la que

    seguira la despersonalizacin y, posteriormente, la falta de realizacin personal. Segn su modelo,

    el agotamiento emocional es la dimensin que ocasiona la falta de realizacin personal, estando este

    proceso influido por la despersonalizacin.

  • 28

    Este proceso vendr determinado por las interacciones que cada dimensin mantenga con

    los diversos componentes organizacionales: competencia, autonoma y participacin en la toma de

    decisiones, y cooperacin con el cliente. Previamente, habrn existido otros componentes

    organizacionales que habrn dado lugar al cansancio emocional: tedium (sobrecarga en el trabajo y

    rutina) y conflicto interpersonal.

    El cansancio emocional sera lo que sentira un individuo con Burnout y, por tanto, la

    dimensin que pondra en marcha el sndrome, siendo la falta de realizacin personal la que dara

    lugar a las consecuencias observables del Burnout (absentismo, abandono, rotacin, entre otras),

    mediatizadas por despersonalizacin.

    Modelo de Willians (1989)

    Willians (1989) a partir de un estudio en que mide tanto empata como Burnout, crea un

    modelo interactivo. Propone que los niveles elevados de empata estn asociados tanto con la

    dimensin Cansancio Emocional como con la Falta de realizacin personal.

    En sus investigaciones Willians encuentra correlaciones positivas entre cansancio

    emocional y la despersonalizacin, y mantiene la hiptesis de que los sujetos con alta empata

    emocional que trabajan en las profesiones de ayuda pueden estar predispuestos al cansancio

    Emocional: si este Agotamiento Emocional no se ve mediado por una buena Realizacin personal

    aparecern adems en el sujeto sentimientos de Despersonalizacin, quedando establecido el Burnout

    en sus tres dimensiones.

    Modelo de Cordes y Dougherty (1993)

    Parte del planteamiento elaborado por Leiter Y Maslach (1988). Los autores amplan el

    marco conceptual del modelo descrito por Leiter, atenindose a la concepcin de Burnout como

    proceso, defendiendo el carcter central del agotamiento emocional como aspecto inmediato de la

    aparicin del Burnout, la falta de realizacin personal como consecuencia del proceso de Burnout

    iniciado, y la despersonalizacin como mediadora, en forma de estrategia de afrontamiento

    inadecuada, entre agotamiento emocional y la falta de realizacin personal.

    El proceso que describen Cordes y Dougherty (1993) mantiene que las demandas

    estresantes individuales (altas expectativas de realizacin, compromiso con el trabajo) y

    organizacionales (sobrecarga, conflicto de rol, y la frecuencia e intensidad de las interacciones

    personales) pueden ocasionar agotamiento emocional en el sujeto que, como respuesta de

    afrontamiento al estrs provocado, puede desarrollar despersonalizacin.

  • 29

    Consideran la despersonalizacin como una respuesta al estrs nica y especifica del

    Burnout. Como consecuencia de los altos niveles de despersonalizacin pude surgir la aparicin de

    la falta de realizacin personal.

    Cordes y Dougherty (1993) describen que a lo largo del proceso (agotamiento emocional-

    despersonalizacin-falta de realizacin personal) irn apareciendo consecuencias individuales y

    organizacionales de tipo conductual, fsico, emocional, actitudinal e interpersonal. La virulencia del

    proceso, podra estar amortiguado por la disposicin de recursos de afrontamiento,

    fundamentalmente la existencia de apoyo social organizacional y personal (de pareja, familia y

    amigos).

    La perspectiva de Gil -Monte Y Peir (1999)

    Conciben el Burnout como una respuesta al estrs laboral percibido que surge tras un

    proceso de reevaluacin cognitiva, cuando las estrategias de afrontamiento empleadas no son

    efectivas para reducir ese estrs laboral percibido. Esta respuesta supone una variable mediadora

    entre estrs