UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS...

264
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA “PROPUESTA DE UN SISTEMA CONTABLE PARA LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” AUTORA: NARANJO ARIAS KATHERINE NATALY [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: ECO. JULIO CÉSAR MALDONADO CALERO [email protected] QUITO D.M., JUNIO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

“PROPUESTA DE UN SISTEMA CONTABLE PARA LA

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES

Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO”

AUTORA:

NARANJO ARIAS KATHERINE NATALY

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA

AUTORIZADA

DIRECTOR:

ECO. JULIO CÉSAR MALDONADO CALERO

[email protected]

QUITO D.M., JUNIO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

ii

Naranjo Arias, Katherine Nataly (2015). Propuesta de un

Sistema Contable para la Red de Estructuras Financieras

Populares y Solidarias Equinoccio ubicada en el Distrito

Metropolitano de Quito. Trabajo de investigación para optar

por el grado de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría,

Contadora Pública Autorizada. Facultad de Ciencias

Administrativas. Quito: UCE. 264p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

iii

DEDICATORIA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

iv

AGRADECIMIENTO

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, KATHERINE NATALY NARANJO ARIAS en calidad de autora del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre “PROPUESTA DE UN SISTEMA CONTABLE PARA

LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS

EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, al 29 de septiembre del 2015.

---------------------------------------

Katherine Nataly Naranjo Arias

C.I. 1726040205

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentado por la

Srta. Katherine Nataly Naranjo Arias, PARA OPTAR POR EL TÌTULO PROFESIONAL

CUYO TEMA ES “PROPUESTA DE UN SISTEMA CONTABLE PARA LA RED DE

ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA

EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” la misma que reúne los requerimientos y

los méritos suficientes para ser sometida a evaluación por el tribunal calificador.

En la ciudad de Quito DM, a los 29 días de junio del 2015.

Eco. Julio César Maldonado

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

viii

CONTENIDOS

DEDICATORIA .......................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................. v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ............................................................................ vi

CONTENIDOS .......................................................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................. xv

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... xvii

ABSTRACT ............................................................................................................................. xviii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 2

1. LA EMPRESA ...................................................................................................................... 2

1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 2

1.2. RESEÑA HISTÓRICA ..................................................................................................... 2

1.3. BASE LEGAL DE CREACIÓN ....................................................................................... 7

1.4. FILOSOFÍA EMPRESARIAL .......................................................................................... 7

1.4.1. MISIÓN ......................................................................................................................... 7

1.4.2. VISIÓN ......................................................................................................................... 8

1.5. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 8

1.5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 8

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 9

1.6. VALORES ........................................................................................................................ 9

1.7. PRINCIPIOS ................................................................................................................... 10

1.8. IMPORTANCIA DEL SECTOR .................................................................................... 11

1.9. ORGANISMOS QUE REGULAN Y CONTROLAN EL SECTOR DE LA

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA .................................................................................. 12

1.10. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTO .............................................. 17

1.10.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ORGANIZACIONAL .................................... 20

1.10.2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN .................................. 21

1.10.3. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ............................................................................ 25

1.10.4. ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD ........................................................................... 26

1.11. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN .................................................... 27

1.11.1. SERVICIOS ................................................................................................................ 27

1.11.2. CLIENTES .................................................................................................................. 28

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

ix

1.11.3. PROVEEDORES ........................................................................................................ 28

1.11.4. COMPETENCIA ........................................................................................................ 29

1.11.5. PRECIO ....................................................................................................................... 40

CAPÍTULO II. ............................................................................................................................ 41

2. ANÁLISIS SITUACIONAL ............................................................................................... 41

2.1. AMBIENTE EXTERNO ...................................................................................................... 41

2.1.1 MACROAMBIENTE......................................................................................................... 41

2.1.2 MICROAMBIENTE .......................................................................................................... 52

2.2 AMBIENTE INTERNO ........................................................................................................ 68

2.2.1 PLANIFICACIÓN ...................................................................................................... 68

2.2.2 ORGANIZACIÓN ............................................................................................................. 76

2.3ANÁLISIS FODA .................................................................................................................. 96

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS (FO) ............................................................................. 101

CAPÍTULO III. ......................................................................................................................... 104

3 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 104

3.1 CONTABILIDAD ............................................................................................................... 104

3.2 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD ............................................................................ 104

3.3 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD ..................................................................... 104

3.4 FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD ................................................................... 105

3.5 CONTABILIDAD BASE LEGAL ..................................................................................... 105

3.6 CONTABILIDAD COMO MEDIO DE CONTROL ......................................................... 106

3.7 SISTEMA DE CONTABILIDAD ................................................................................ 106

3.7.1 DEFINICIÓN DEL SISTEMA ....................................................................................... 106

3.7.2 OBJETIVOS DEL SISTEMA CONTABLE ................................................................... 107

3.7.3 ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL SISTEMA ......................................................... 107

3.7.4 FASES DE UN SISTEMA CONTABLE ........................................................................ 108

3.8 PROCESO CONTABLE ............................................................................................... 110

3.8.1 DEFINICIÓN DE PROCESO CONTABLE ................................................................... 110

3.8.2 OBJETIVOS DEL PROCESO CONTABLE ................................................................... 111

3.8.3 ESQUEMA DEL PROCESO CONTABLE.............................................................. 111

3.8.4 DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL SISTEMA CONTABLE ............................ 112

CAPÍTULO IV. ......................................................................................................................... 169

4. PROPUESTA DE UN SISTEMA CONTABLE............................................................... 169

4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .............................................................................. 169

4.2 DETERMINACIÓN DE PROCESOS ............................................................................... 177

4.3 POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................................ 184

4.5 DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS .................................................................................... 193

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

x

4.5.1 CAJA ......................................................................................................................... 193

4.5.2 BANCOS ................................................................................................................... 194

4.5.3 CUENTAS POR COBRAR ...................................................................................... 195

4.5.4 ADQUISICIONES .................................................................................................... 196

4.6.5 ACTIVOS FIJOS ...................................................................................................... 197

4.5.6 PROVEEDORES ...................................................................................................... 198

4.5.7 PATRIMONIO .......................................................................................................... 200

4.5.8 GASTOS ................................................................................................................... 201

4.5.9 INGRESOS ............................................................................................................... 202

4.6 EJERCICIO PRÁCTICO .............................................................................................. 203

4.7 ANÁLISIS FINANCIERO ........................................................................................... 233

CAPÍTULO V. .......................................................................................................................... 236

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 236

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 236

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 237

ANEXOS................................................................................................................................... 241

ANEXO A. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES ................................................... 241

ANEXO B. MEMORIA FOTOGRÁFICA ............................................................................... 243

INSTITUCIONES SOCIAS ...................................................................................................... 243

ASISTENCIA TÉCNICA ......................................................................................................... 243

CAPACITACIONES ................................................................................................................ 244

REPRESENTATIVIDAD ......................................................................................................... 245

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

xi

LISTA DE TABLAS

TABLA 2.1 INFLACIÓN ........................................................................................................... 43

TABLA 2.2 TASA DE INTERÉS ACTIVA ............................................................................. 43

TABLA 2.3 TASA DE INTERÉS PASIVA ............................................................................... 44

TABLA 2.4: DESEMPLEO Y SUBEMPLEO ........................................................................... 49

TABLA 2.5 SATISFACCIÓN DEL CONTROL DE GESTIÓN CONTABLE Y

ADMINISTRATIVO .................................................................................................................. 54

TABLA 2.6 CRITERIOS DE BENEFICIOS ............................................................................. 54

TABLA 2.7 VALORACIÓN DE TIEMPOS .............................................................................. 55

TABLA 2.8 CALIFICACIÓN DEL SERVICIO ........................................................................ 56

TABLA 2.9 VALORACIÓN DE TIEMPOS DE RESPUESTA ................................................ 56

TABLA 2.10 VALORACIÓN DE CRITERIOS ........................................................................ 57

TABLA 2.11 EVALUACIÓN DE PRECIOS ............................................................................. 58

TABLA 2.12 EVALUACIÓN DE CRITERIOS ........................................................................ 58

TABLA 2.13 EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTO DE EMPLEADOS ........................ 59

TABLA 2.14 EVALUACIÓN DE INSTALACIONES Y SERVICIOS .................................... 60

TABLA 2.15 FRECUENCIA DE PROVEEDURÍA DE INSUMOS ......................................... 61

TABLA 2.16 EVALUACIÓN DE ENTREGA DE PRODUCTOS ........................................... 62

TABLA 2.17 FORMAS DE PAGO ............................................................................................ 62

TABLA 2.18 EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE PAGO ............................................ 63

TABLA 2.19 EVALUACIÓN DE FACTURACIÓN ................................................................. 64

TABLA 2.20 CALIDAD DEL PRODUCTO ............................................................................. 64

TABLA 2.21 TIEMPO DE ENTREGA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS ............................. 65

TABLA 2.22 EVALUACIÓN DE PRECIOS ............................................................................. 66

TABLA 2.23 EVALUACIÓN DE ASESORAMIENTO ........................................................... 66

TABLA 2.24 CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS .................................................... 67

TABLA 2.25 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL ....................................................................... 68

TABLA 2.26 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL .......................................................... 69

TABLA 2.27 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS .......................................................................... 70

TABLA 2.28 APLICACIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS .......................................... 70

TABLA 2.29 VALORES INSTITUCIONALES ........................................................................ 71

TABLA 2.30 PLAN ESTRATÉGICO ........................................................................................ 72

TABLA 2.31 COMUNICACIÓN DE PLANIFICACIÓN ......................................................... 73

TABLA 2.32 DEFINICIÓN DE DEBERES ............................................................................... 74

TABLA 2.33 DEFINICIÓN DE FUNCIONES .......................................................................... 74

TABLA 2.34 DEFINICIÓN DE SERVICIOS ............................................................................ 75

TABLA 2.35 ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL .................................................. 77

TABLA 2.36 EVALUACIÓN ESPACIO FÍSICO ..................................................................... 78

TABLA 2.37 ENTREGA DE MANUALES E INSTRUCTIVOS ............................................. 78

TABLA 2.38 PROCESOS DOCUMENTADOS ........................................................................ 79

TABLA 2.39 OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS ...................................................................... 80

TABLA 2.40 PROCESOS .......................................................................................................... 80

TABLA 2.41 CAMBIO DE PROCESOS ................................................................................... 81

TABLA 2.42 MANEJO DE INFORMACIÓN ........................................................................... 82

TABLA 2.43 LIDERAZGO ........................................................................................................ 83

TABLA 2.44 EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN CON SUPERIORES ........................... 84

TABLA 2.45 GRADO DE COMPROMISO CON LA EMPRESA ........................................... 84

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

xii

TABLA 2.46 EVALUACIÓN DE FOMENTO DE COMUNICACIÓN ................................... 85

TABLA 2.47 ANÁLISIS Y ATENCIÓN DE INQUIETUDES Y QUEJAS ............................. 86

TABLA 2.48 INICIATIVA......................................................................................................... 87

TABLA 2.49 CRECIMIENTO PROFESIONAL ....................................................................... 87

TABLA 2.50 RECONOCIMIENTO LABORAL ....................................................................... 88

TABLA 2.51 ACTIVIDADES LABORALES ........................................................................... 89

TABLA 2.52 PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA ............................................................. 90

TABLA 2.53 CONTABILIDAD ................................................................................................ 90

TABLA 2.54 EVALUACIÓN DE COBROS Y PAGOS ........................................................... 91

TABLA 2.55 EVALUACIÓN DE VOLUMEN DE CLIENTES ............................................... 92

TABLA 2.56 PRECIO DE SERVICIOS .................................................................................... 92

TABLA 2.57 MARKETING....................................................................................................... 93

TABLA 2.58 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS .................................................................... 94

TABLA 2.59 PARTICIPACIÓN EN CAPACITACIONES ...................................................... 94

TABLA 2.60 PUNTOS DE REFERENCIA PARA EL CONTROL ......................................... 95

TABLA 2.61 HOJA DE TRABAJO FODA ............................................................................... 97

TABLA 3.1: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- ACTIVO DISPONIBLE ........... 133

TABLA 3.2: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- CUENTAS POR COBRAR ...... 134

TABLA 3.3: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- DOCUMENTOS POR COBRAR

................................................................................................................................................... 135

TABLA 3.4 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- GARANTÍAS E INTERESES POR

COBRAR .................................................................................................................................. 136

TABLA 3.5: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTRAS CUENTAS Y

DOCUMENTOS POR COBRAR ............................................................................................. 136

TABLA 3.6: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- ANTICIPO A PROVEEDORES

................................................................................................................................................... 137

TABLA 3.7 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- PRODUCTOS TERMINADOS Y

MERCADERÍA EN ALMACÉN ELABORADOS.................................................................. 138

TABLA 3.8 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- CONSUMO INTERNO ............ 138

TABLA 3.9 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- ARRIENDOS PAGADOS POR

ANTICIPADO .......................................................................................................................... 139

TABLA 3.10 : INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- IMPUESTOS AL SRI POR

COBRAR .................................................................................................................................. 139

TABLA 3.11 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTROS ACTIVOS ................. 140

TABLA 3.12: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- NO CORRIENTES ................ 141

TABLA 3.13 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- DEPRECIACIÓN

ACUMULADA ......................................................................................................................... 141

TABLA 3.14: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- GASTOS DIFERIDOS .......... 142

TABLA 3.15 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- AMORTIZACIÓN

ACUMULADA DE GASTOS DIFERIDOS ............................................................................ 143

TABLA 3.16 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- PROVEEDORES ..................... 144

TABLA 3.17 : INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OBLIGACIONES

PATRONALES ......................................................................................................................... 144

TABLA 3.18 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OBLIGACIONES POR PAGAR

SRI ............................................................................................................................................ 145

TABLA 3.19 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OBLIGACIONES POR

PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO ........................................................................................... 146

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

xiii

TABLA 3.20: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- INTERESES DE

OBLIGACIONES POR PRÉSTAMOS CORTO PLAZO ........................................................ 146

TABLA 3.21: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- ANTICIPO DE CLIENTES .... 147

TABLA 3.22: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- CUENTAS POR PAGAR

VARIOS .................................................................................................................................... 147

TABLA 3.23 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OBLIGACIONES CON LA SEPS

................................................................................................................................................... 148

TABLA 3.24: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OBLIGACIONES A LARGO

PLAZO ...................................................................................................................................... 149

TABLA 3.25: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- INTERESES DE

OBLIGACIONES POR PRÉSTAMOS LARGO PLAZO ....................................................... 149

TABLA 3.26 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OBLIGACIONES CON

EMPLEADOS ........................................................................................................................... 150

TABLA 3.27 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- APORTE DE LOS SOCIOS .... 151

TABLA 3.28 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- RESERVAS ............................. 151

TABLA 3.29 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTROS APORTES

PATRIMONIALES ................................................................................................................... 152

TABLA 3.30 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- INGRESOS POR VENTAS .... 154

TABLA 3.31 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- INGRESOS

ADMINISTRATIVOS Y SOCIALES ...................................................................................... 154

TABLA 3.32 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTROS INGRESOS ............... 155

TABLA 3.33 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- GASTO DE PERSONAL ........ 156

TABLA 3.34 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- PAGO DE DIETAS ................ 157

TABLA 3.35 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTROS GASTOS DE

PERSONAL .............................................................................................................................. 158

TABLA 3.36 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- GASTOS GENERALES Y

SERVICIOS .............................................................................................................................. 159

TABLA 3.37 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- MANTENIMIENTO Y

REPARACIÓN ......................................................................................................................... 160

TABLA 3.38 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- MATERIALES Y SUMINISTROS

................................................................................................................................................... 160

TABLA 3.39 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- SISTEMAS TECNOLÓGICOS 161

TABLA 3.40 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- SERVICIOS COOPERATIVOS

................................................................................................................................................... 162

TABLA 3.41 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- IMPUESTOS,

CONTRIBUCIONES Y MULTAS ........................................................................................... 162

TABLA 3.42 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- SERVICIOS VARIOS ............. 163

TABLA 3.43 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- DEPRECIACIONES ................ 164

TABLA 3.44 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- AMORTIZACIONES .............. 164

TABLA 3.45 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- SERVICIOS BÁSICOS ........... 165

TABLA 3.46 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- CUENTAS INCOBRABLES ... 165

TABLA 3.47 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTROS GASTOS .................... 166

TABLA 3.48 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- GASTOS FINANCIEROS ....... 166

TABLA 3.49 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTROS GASTOS .................... 167

TABLA 3.50 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- CUENTAS CONTINGENTES 168

TABLA 3.51 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- CUENTAS DE ORDEN .......... 168

TABLA 4.1: PROCESO DE INGRESO DE NUEVOS SOCIOS ............................................ 178

TABLA 4.2 PROCESO DE RETIRO DE SOCIOS ................................................................. 180

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

xiv

TABLA 4.3 PROCESO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ......................... 182

TABLA 4.4: PROCEDIMIENTO DE CAJA ........................................................................... 194

TABLA 4.5 PROCEDIMIENTO DE BANCOS ...................................................................... 195

TABLA 4.6 PROCEDIMIENTO DE CUENTAS POR COBRAR .......................................... 196

TABLA 4.7 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIONES ........................................................ 197

TABLA 4.8 PROCEDIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS .......................................................... 198

TABLA 4.9 PROCEDIMIENTO DE PROVEEDORES .......................................................... 199

TABLA 4.10: PROCEDIMIENTO DE PASIVOS CONTINGENTES .................................... 200

TABLA 4.11 PROCEDIMIENTO DE PATRIMONIO ............................................................ 200

TABLA 4.12 PROCEDIMIENTO DE GASTOS ..................................................................... 201

TABLA 4.13 PROCEDIMIENTO DE INGRESOS ................................................................. 202

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

xv

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ................................................................. 20

FIGURA 1.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL....................................................................... 21

FIGURA 1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................. 26

FIGURA 2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO ....................................................................... 42

FIGURA 2.2 BALANZA COMERCIAL .................................................................................. 45

FIGURA 2.3 BALANZA COMERCIAL PETROLERA .......................................................... 45

FIGURA 2.4 BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA .................................................... 46

FIGURA 2.5 DIAGRAMA DEL SISTEMA ECONÓMICO, SOCIAL Y SOLIDARIO ......... 48

FIGURA 2.6 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN .............................................................. 49

FIGURA 2.7 POBREZA Y POBREZA EXTREMA ................................................................ 50

FIGURA 2.8 NIVEL DE CONTROL DE GESTIÓN CONTABLE Y ADMINISTRATIVO .. 54

FIGURA 2.9 NIVEL DE BENEFICIOS .................................................................................... 55

FIGURA 2.10 TIEMPO DE ASOCIADO ................................................................................. 55

FIGURA 2.11 VALORACIÓN DEL SERVICIO ..................................................................... 56

FIGURA 2.12 TIEMPOS DE RESPUESTA ............................................................................. 57

FIGURA 2.13 PUNTAJE DE CRITERIOS ............................................................................... 57

FIGURA 2.14 VALORACIÓN DE PRECIOS .......................................................................... 58

FIGURA 2.15 VALORACIÓN DE CRITERIOS ...................................................................... 59

FIGURA 2.16 VALORACIÓN DE COMPORTAMIENTO DE EMPLEADOS ..................... 59

FIGURA 2.17 VALORACIÓN DE INSTALACIONES Y SERVICIOS ................................. 60

FIGURA 2.18 NIVEL DE PROVEEDURÍA DE INSUMOS ................................................... 61

FIGURA 2.19 VALORACIÓN DE ENTREGA DE PRODUCTOS ......................................... 62

FIGURA 2.20 FORMAS DE PAGO ......................................................................................... 63

FIGURA 2.21 CALIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE PAGO ........................................ 63

FIGURA 2.22 VALORACIÓN DE FACTURACIÓN .............................................................. 64

FIGURA 2.23 VALORACIÓN CALIDAD DEL PRODUCTO ............................................... 65

FIGURA 2.24 VALORACIÓN DE TIEMPO DE ENTREGA DE PRODUCTOS Y

SERVICIOS ................................................................................................................................ 65

FIGURA 2.25 PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS ................................................... 66

FIGURA 2.26 VALORACIÓN DE ASESORAMIENTO ......................................................... 67

FIGURA 2.27 CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS ................................................. 67

FIGURA 2.28 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL ..................................................................... 69

FIGURA 2.29 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ........................................................ 69

FIGURA 2.30 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ........................................................................ 70

FIGURA 2.31 APLICACIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ....................................... 71

FIGURA 2.32 VALORES INSTITUCIONALES ..................................................................... 72

FIGURA 2.33 PLAN ESTRATÉGICO ..................................................................................... 73

FIGURA 2.34 COMUNICACIÓN DE PLANIFICACIÓN ....................................................... 73

FIGURA 2.35 DEFINICIÓN DE DEBERES ............................................................................ 74

FIGURA 2.36 DEFINICIÓN DE FUNCIONES ....................................................................... 75

FIGURA 2.37 DEFINICIÓN DE SERVICIOS ......................................................................... 75

FIGURA 2.38 ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL ................................................ 77

FIGURA 2.39 VALORACIÓN ESPACIO FÍSICO .................................................................. 78

FIGURA 2.40 ENTREGA DE MANUALES E INSTRUCTIVOS ........................................... 79

FIGURA 2.41 PROCESOS DOCUMENTADOS ..................................................................... 79

FIGURA 2.42 OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS .................................................................... 80

FIGURA 2.43 PROCESOS ........................................................................................................ 81

FIGURA 2.44 CAMBIO DE PROCESOS ................................................................................ 81

FIGURA 2.45 MANEJO DE INFORMACIÓN ........................................................................ 82

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

xvi

FIGURA 2.46 LIDERAZGO ..................................................................................................... 83

FIGURA 2.47 VALORACIÓN DE COMUNICACIÓN CON SUPERIORES ........................ 84

FIGURA 2.48 GRADO DE COMPROMISO CON LA EMPRESA ........................................ 85

FIGURA 2.49 VALORACIÓN DE FOMENTO DE COMUNICACIÓN ................................ 85

FIGURA 2.50 ANÁLISIS Y ATENCIÓN DE INQUIETUDES Y QUEJAS ........................... 86

FIGURA 2.51 INICIATIVA ...................................................................................................... 87

FIGURA 2.52 CRECIMIENTO PROFESIONAL ..................................................................... 88

FIGURA 2.53 RECONOCIMIENTO LABORAL .................................................................... 88

FIGURA 2.54 ACTIVIDADES LABORALES ......................................................................... 89

FIGURA 2.55 PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA .......................................................... 90

FIGURA 2.56 CONTABILIDAD .............................................................................................. 91

FIGURA 2.57 VALORACIÓN DE COBROS Y PAGOS ........................................................ 91

FIGURA 2.58 VOLUMEN DE CLIENTES .............................................................................. 92

FIGURA 2.59 VALORACIÓN DE PRECIO DE SERVICIOS ................................................ 93

FIGURA 2.60 MARKETING .................................................................................................... 93

FIGURA 2.61 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS .................................................................. 94

FIGURA 2.62 PARTICIPACIÓN EN CAPACITACIONES .................................................... 95

FIGURA 2.63 PUNTOS DE REFERENCIA PARA EL CONTROL ....................................... 95

FIGURA 3.1 ESQUEMA DEL PROCESO CONTABLE ....................................................... 111

FIGURA 4.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO ........................................ 170

FIGURA 4.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL PROPUESTO .............................................. 171

FIGURA 4.3 FLUJOGAMA DE INGRESO DE NUEVOS SOCIOS..................................... 179

FIGURA 4.4 FLUJOGRAMA DE SALIDA DE SOCIOS ...................................................... 181

FIGURA 4.5 FLUJOGRAMA DE SOLICITUD DE CAPACITACIÓN O ASISTENCIA

TÉCNICA ................................................................................................................................. 183

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

xvii

“PROPUESTA DE UN SISTEMA CONTABLE PARA LA

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES

Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO”

RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo de investigación, se realiza en la Red De Estructuras Financieras Populares y

Solidarias Equinoccio localizada en la ciudad de Quito, inició sus actividades el 10 de

septiembre del 2015, con la idea de formar una asociación de cooperativas y sus principales

actividades han sido enfocadas a fortalecer el cooperativismo entre los asociados.

Las actividades que se han venido desarrollando han sido a favor del sector financiero popular y

solidario para fortalecer el sistema económico social y solidario implantado en el Ecuador. La

organización ha podido fortalecerse en el sector financiero popular y solidario pero no se ha

implantado un sistema contable para el registro adecuado de sus transacciones, lo que ha

detenido avanzar con varios procesos.

Para mejorar la situación actual de la Red se recomienda poner en práctica un manual de

procedimientos para los directivos y trabajadores, se establece políticas administrativas y para

el área contable, se recomienda la formación del personal en curso, por lo que se solicita la

adquisición de un sistema contable, que de información rápida, oportuna y correcta, para la

toma de decisiones.

PALABRAS CLAVE:

SISTEMA

CONTABILIDAD

PROCEDIMIENTOS

POLÍTICAS

DESARROLLO

INDICADORES FINANCIEROS

SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

xviii

ABSTRACT

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se sustenta en la “Propuesta de un sistema contable para la Red de

Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio”, ya que la información contable

financiera en una empresa es una herramienta clave para conocer la situación de la empresa y

evaluar la utilización de los recursos, esta propuesta permitirá identificar problemas

operacionales, administrativos y financieros.

Esta propuesta pretende, servir como herramienta de gestión administrativa y financiera para la

toma de decisiones por parte de las autoridades, además pretende contribuir la mejora de la

administración de os recursos de manera eficiente.

El presente trabajo se ha dividido en cinco capítulos, que contienen lo siguiente:

Capítulo I: Contiene el aspecto básico de la organización, se describe su creación, misión.

Visión. Principios, valores, objetivos, clientes, proveedores y ubicación geográfica.

Capítulo II: S e refiere al análisis del macroambiente y el microambiente institucional de la

situación actual de la organización, análisis de factores internos y externos, análisis y matriz

FODA.

Capítulo III: Análisis de fundamentos teóricos de la contabilidad: sistema contable, objetivos,

plan de cuentas.

Capítulo IV: Propuesta del sistema contable, índices financieros.

Capítulo V: Contienen Conclusiones y Recomendaciones, dirigidas al mejoramiento,

funcionamiento y optimización de los recursos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

2

CAPÍTULO I

1. LA EMPRESA

1.1. ANTECEDENTES

La Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio es una asociación

integradas por instituciones financieras del sector financiero popular y solidario (IFIPS) entre

las cuales se encuentran cooperativas de ahorro y crédito, bancos comunales y comunitarios y

cajas de ahorro.

Los miembros de Red Equinoccio son principalmente cooperativas de ahorro y crédito del

segmento 1 y 2 que se encuentran en parroquias urbano marginales y parroquias rurales como:

Guangopolo, San Pedro de Taboada, Alangasí, Rumiloma, Minas, Machachi, Malchinguí,

Puéllaro, Cotogchoa en la Provincia de Pichincha, también se encuentran algunas oficinas y

agencias ubicadas en las principales ciudades como Quito, Guayaquil, Latacunga, Manta, Los

Ríos (Quinsaloma).

Las actividades principales de la Red han sido enfocadas a fortalecer la cooperación entre los

miembros (asociatividad), apoyar su fortalecimiento y desarrollo institucional mediante una

sinergia de experiencias compartidas, capacitación, asistencia técnica, desarrollo de proyectos y

búsqueda de fuentes de financiamiento.

También son parte de los entes representativos que recogiendo ideas, aportes y propuestas de las

IFIPS, en favor del sector financiero popular y solidario llevando la voz ante los organismos

gubernamentales y de control.

El fundamento filosófico es el trabajo en las finanzas populares y solidarias, en pro de fortalecer

el sistema económico social y solidario que se implantó en el Ecuador como un nuevo modelo

de desarrollo en donde de prima al ser humano por sobre el capital, se estimula la solidaridad y

distribución antes que la acumulación o el lucro, con el cooperativismo como base de fondo

orientan todos sus esfuerzos hacia el buen vivir (Sumak Kawsay).

1.2. RESEÑA HISTÓRICA

La Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio (REDFINPSEQ) fue

creada el 15 de agosto del 2008. Las raíces de fundación se encuentran en el Fondo Ecuatoriano

Populorum Progressio (FEPP), organización dedicada a crear y estimular el crecimiento y

fortalecimiento de varias Entidades Financieras Locales o (EFL).

La convocatoria que se hizo para la constitución de la Red, resalta las siguientes partes:

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

3

“El Grupo Social FEPP desde el inicio de sus actividades ha fomentado la creación y desarrollo

de estructuras financieras locales a nivel nacional, con el objetivo de desarrollar el mercado

financiero rural, luego de este proceso inicial y desde el año 2004 se fomenta la creación de

redes locales, provinciales y regionales, en el año 2007 se crea la Red Nacional de Finanzas

Populares que aglutina a seis redes locales y regionales.

Codesarrollo en su plan estratégico contempla el desarrollo de las Finanzas Populares a través

de realizar alianzas estratégicas con las redes y las EFL´s es así que al momento se cuanta con

45 que realizan el pago del Bono de Desarrollo Humano a través de Codesarrollo, 25 tienen

convenios para la transferencia de remesas. Además Codesarrollo ofrece el producto

Credifinanciero para el apalancamiento financiero de las EFL´s,”

Otros aspectos importantes del documento son:

“Luego de un proceso de trabajo con EFL`s en la Provincia de Pichincha es necesario crear una

red que les aglutine con el objetivo de consolidar una estructura más sólida, pues estando unidos

tienen mayor capacidad de gestión, se pueden crear procesos de economías de escala, es decir

que trabajando juntos pueden alcanzar objetivos mayores que estando juntos pueden alcanzar

objetivos mayores que estando separados, más aún cuando en el mercado financiero existen

varias entidades financieras en especial las pequeñas cooperativas que como estrategia de

sobrevivencia deben unirse y ser fuertes juntas para que sumen las capacidades de servicio a sus

socios y sobre todo desarrollar las finanzas populares en sus áreas de influencia”.

El impulsor para la creación de la Red y de Renafipse fue José Tonello, Director Ejecutivo del

FEPP, basándose en la experiencia de su natal Italia, país en el que diferentes EFL han

constituido sus redes solidarias y bancos comunales.

Para la denominación de la Red surgieron varias propuestas, entre las cuales fueros: Red

Financiera Pichincha, Red Financiera de Desarrollo y finalmente se consideró que no solo se

debía considerar hacer una red provincial, sino constituir una red nacional, ya que en ese

momento no existía una organización que promueva una instancia nacional con fuerza.

Considerando el deseo de trascender a todo el país, es de allí de donde proviene el nombre de

Equinoccio, el centro del mundo. El logotipo también refleja mencionada concepción.

Como suceso del antecedente histórico de creación de la Red Equinoccio, la primero reunión se

dio el 15 de agosto del 2008. Entre otros temas, en ese encuentro se concibió la idea de unirse

para conseguir objetivos comunes para las EFL, temario que quedó acordado para una próxima

reunión.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

4

La conformación y nacimiento de la Red Equinoccio fue durante la reunión del miércoles 27 de

Agosto del 2008, dada en la Biblioteca del Grupo Social FEPP, en Quito. En esta reunión

participaron las siguientes EFL:

1 COAC Don Bosco Ltda.

2 COAC Malchinguí Ltda.

3 COAC Puéllaro Ltda.

4 COAC San Martín Ltda.

5 COAC Santa Ana de Nayón Ltda.

6 COAC 29 de Agosto Ltda.

7 COAC CEDES Ltda.

8 COAC Manantial de Oro Ltda.

9 COAC Coquito Ltda.

10 COAC Metrópoli Ltda.

11 COAC Distrito Metropolitano Amazonas Ltda.

Entre las personas que participó de manera activa en la creación de la Red fue la Lic. Verónica

Navarrete, siendo representante de una de las cooperativas, quien recibió la visita de

funcionarios de Codesarrollo encabezados por Vinicio Pillajo, con quienes pudo compartir

varias visiones cooperativas y pudieron hablar de la conformación de la Red.

Le propusieron que hiciera en su institución el pago del Bono de Desarrollo Humano. De esa

forma se estableció el nexo con Codesarrollo. Luego recibió una invitación para formar la Red y

el consejo de administración le autorizó asistir a las reuniones. Fue la representante de una de

las instituciones participantes. Tomaron como puntos principales el cooperativismo y

coincidieron que en lo que primero debía trabajar era establecer la figura jurídica, para poder

tener un reconocimiento como Red. Todos estaban de acuerdo en crear la instancia que los

represente y los ayudara en las distintas acciones de la cuestión financiera y administrativa, etc.

Todas las EFL pedían rápidos beneficios; querían préstamos y mucha gente al inicio asistía a las

reuniones solo por algún interés particular. Otra de las dificultades que enfrentaron para crear la

Red fue el factor económico, pues no todas las instituciones estaban de acuerdo en hacer un

aporte por algo que recién empezaba.

En Pichincha es particularmente complicado concretar uniones porque la mayoría de las

instituciones no eran de la ciudad, sino de las afueras, entonces, una gran limitación fue la

distancia que separaba a unas de otras. Cerca de ocho meses estuvieron en búsqueda de recursos

y de un profesional que los ayude con el tema de legalización. Tenían claro que ese status no

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

5

podía dejar de lado a las que no eran cooperativas, como las asociaciones artesanales, grupos de

jóvenes y fundaciones.

Una vez que encontraron la modalidad más conveniente, lograron convencer a otras

cooperativas, entre todas, se eligió a una nueva directiva que fue la que, luego, logró obtener la

personería jurídica de la Red.

Klery Escobar otro de los fundadores, informa que a la convocatoria hecha por Vinicio Pillajo

los representantes de las EFL respondieron positivamente, y que en ese proceso tuvo mucho que

ver con la constante motivación de José Tonello. Afirma que hubo reuniones con representantes

de diversas cooperativas de otras provincias. Poco a poco era mayor el interés porque entendían

que caminar solos era difícil.

Había coincidencia de propósitos con relación a una institución grande y consolidada de toda la

provincia. Con el tiempo, se evidenció la falta de interés de algunos compañeros que tenían

formas de pensar distintas que pusieron incluso en riesgo la marcha de la organización, pero fue

nuevamente José Tonello quien los convocó a una reunión para motivarlos, recalcando la

necesidad de estar unidos.

Vinicio Pillajo uno de los principales impulsores, menciona que la idea de constitución de una

red la tenían desde hace años con el grupo FEPP y que fue un largo camino que inició desde la

creación de la EFL donde trabajaba el FEPP.

Iniciaron con la creación de cajas comunales con la proyección de convertirlas luego en

cooperativas. Algunas de estas cajas se crearon con la ayuda de organizaciones campesinas que

hacían actividades para dotarse de agua potable, construir carreteras y mejorar infraestructuras,

en donde toda la gente apoyaba para crear un fondo común de financiamiento de obras, esto

creaba luego para crear las Caja de Ahorro Comunales y las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

En lugar de tener los dineros ociosos se otorgaban créditos a los socios, todo eso coincidió con

el proceso que impulsaba el FEPP, organizado en regionales que abarcaban generalmente una

provincia, de esa manera encada provincia, la manera se impulsaba bajo los mismos criterios,

aunque a sabiendas que cada una tenía sus propias particularidades, por eso algunas redes como

REFLA, REFIDER Y UNICORT tienen también antecedentes comunes.

Pero en Red Equinoccio la historia es diferente, porque en la Provincia de Pichincha el FEPP no

cuenta con una instancia operativa ni equipo de apoyo a las EFL. LO cual da a entender porque

en este caso la actora principal es Codesarrollo, pues es ella la instancia de vinculación con las

otras EFL.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

6

Entre las principales dificultades que encontraron es la distancia ya que conspiró contra una

marcha adecuada de la Red, por otra parte los gerentes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

y Cajas de Ahorro y Crédito que fueron citadas a las primeras reuniones no tenían la

disponibilidad de tiempo necesario para dedicarle a la Red; incluso llegó un momento en que

decayó el entusiasmo.

Se notó que los participantes a las reuniones cada vez era menor, pero los que quedaron se

fueron motivando en cursos de capacitación. Se cuestionaba la falta de reuniones y la falta de

actividades por parte de la presidencia por lo cual decidieron cambiar la directiva, lo cual les

representó más inconvenientes.

Pero luego entre marchas y contramarchas, la Red pudo obtener la personería jurídica el 8 de

septiembre del 2009; meses más tarde en el 2010, asume finalmente la presidencia el Dr. Fabián

Cando.

Luego de la constitución de la Red a las trece EFL que dan inicio al proceso de construcción se

sumaron cinco. Las cuales se detallan a continuación;

1 COAC Malchinguí Ltda.

2 COAC Puéllaro Ltda.

3 COAC Santa Ana de Nayón Ltda.

4 COAC 29 de Agosto Ltda.

5 COAC Manantial de Oro Ltda.

6 COAC Metrópoli Ltda.

7 COAC Don Bosco Ltda

8 COAC Alianza Minas Ltda.

9 COAC Santa Ana de Nayón Ltda.

10 COAC Coopmiss

11 COAC Financiera Indígena Ltda.

12 COAC San Pedro de Cayambe

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

7

1.3. BASE LEGAL DE CREACIÓN

La Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio inició sus actividades el

10 de septiembre del 2009 y la fecha de inscripción en el Servicio de Rentas Internas fue el 28

de septiembre del 2009.

Fue registrada en el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) con el registro N° 09372

con fecha 10 de septiembre del 2009y en el año 2014 fue registrada en la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria en cumplimiento con la Constitución de la República del Ecuador

artículo 311 establece que “El sector Financiero Popular y Solidario se compondrá de

cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas y solidarias, cajas y bancos comunales,

cajas de ahorro”. Por lo cual la documentación que se encontraba en el MIPRO fue enviada a la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en la cual consta con registro N° SEPS-

ROEPS-2014-005635 con fecha 21 de mayo del 2014.

1.4. FILOSOFÍA EMPRESARIAL

1.4.1. MISIÓN

La misión de una organización define a lo que se dedica la organización, debe ser formulada

observando y tomando en cuenta las recomendaciones de varios autores:

(Serna, 1994) dice “La misión es la formulación de los propósitos de una organización que

la distingue de otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus productos,

los mercados y el talento humano que soporta el logro de éstos propósitos”.

(Chiavenato, 2000) dice “La misión de una organización es la razón de su existencia. Es la

finalidad o motivo de creación de la organización y la que debe servir”.

La Misión de la Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio es:

Somos una organización de integración y representatividad de las instituciones financieras

populares y solidarias, que promueve el apoyo y fortalecimiento a nuestros socios,

generando el desarrollo integral con responsabilidad social.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

8

1.4.2. VISIÓN

La formulación de la visión debe ser realizada por todos los miembros de la organización

para determinar a dónde quiere llegar la organización.

(Chiavenato, 2000) dice “La visión es la imagen que la organización tiene respecto de sí

misma y de su futuro. Es el acto de verse en el tiempo y el espacio. Toda organización debe

tener una visión adecuada de sí misma.”.

(Serna, 1994) dice “La visión señala el rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une en

las organizaciones el presente con el futuro”.

La Visión de la Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio es:

Ser una organización consolidada, de integración y representatividad, autosustentables y

sostenibles que apoya permanentemente a sus miembros y se respalda en su crecimiento y en

estricto cumplimiento con los principios de la economía popular y solidaria

1.5. OBJETIVOS

(Vásquez, 2009) señalan que los objetivos “Deben estar en constancia con la filosofía genral de

la empresa, es decir, con su misión y su visión y son los elegidos por la empresa una vez

evaluados su situación interna y el entorno”.

Los objetivos son aquellos reultados que se esperan alcanzar en un tiempo determinado. Pueden

ser medibless en tiempo, unidades monetarias, en porcentajes o en cantidades.

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Los objetivos generales se hacen con un alcance de cinco años y mínimo de tres años,

dependiendo del tamaño de la organización.

El Objetivo general de la organización es:

Orientar y asesorar a los socios a fin de que realicen sus operaciones financieras de economía

solidaria dentro del marco legal y compitan de manera justa, proveyéndoles la asistencia en la

solución de problemas en gestión y administración, velando por sus intereses legales y

ofreciendo servicios para el fortalecimiento de las relaciones económicas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

9

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos designan exactamente lo que debería lograrse, ya que al detallar

concretamente se elimina posibles confusiones en torno a os objetivos y aseguran que los

miembros de la organización entiendan lo que de ellos se espera.

Fomentar y promover el acercamiento entre los agremiados.

Aumentar la relación entre los socios y los sectores financieros, nacionales y extranjeros.

Impulsar y desarrollar las actividades financieras de economía solidaria entre los socios.

1.6. VALORES

(Cou, 2010) “Valores son aquellos que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad de

persona. Aquello que mejora, perfecciona y completa”

Los valores de la institución están basados en los valores cooperativos

Ayuda Mutua:

Todos los asociados tienen los mismos derechos sin distinción alguna.

Responsabilidad:

Es la obligación de los asociados de responder por los actos propios. Garantizar el cumplimiento

de los compromisos adquiridos.

Democracia:

Los asociados participan tomando decisiones, votando y trabajando juntos.

Igualdad:

Todos los asociados tienen los mismos derechos sin distinción alguna.

Equidad:

El justo trato de sus miembros, y las ganancias distribuidas de acuerdo a la participación activa.

Solidaridad:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

10

Los asociados se mantienen juntos luchando para una mejor calidad de vida.

1.7. PRINCIPIOS

“Son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano. Son declaraciones propias del

ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y

se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia

humana” (Kant, 2001).

1.- Adhesión abierta y voluntaria:

Abierta para todas aquellas organizaciones dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a

aceptar las responsabilidades que conlleva la condición de socios o socias, sin discriminación de

género, raza, clase social, posición política ni religiosa.

2.- Gestión democrática:

Organización democrática controlada por sus socios y socias, quienes participan activamente en

la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Todos las socias tienen el mismo

derecho de voto (una organización, un voto).

3.- Participación económica de socios y socias:

Las organizaciones asociadas a la Red contribuyen de manera equitativa y controlan de manera

democrática el capital de esta empresa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es

que hay, sobre el capital suscripto, como condición de socio/a. Las organizaciones que integran

la Red asignan excedentes para los siguientes propósitos: el desarrollo de la Red mediante la

posible creación de reservas, de las cuales al menos una parte debe ser indivisible; y el apoyo a

otras actividades, según lo aprueben la mayoría.

4.- Autonomía e independencia:

La organización es autónoma de ayuda mutua controlada por sus socios y socias. Si entran en

acuerdos con otras organizaciones o Administraciones Públicas, o tienen capital de fuentes

externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático y mantengan la autonomía

de la Red de trabajo.

5.- Educación, entrenamiento e información:

La Red brinda educación y formación a las organizaciones asociadas, a quienes las representan,

dirigen o trabajan en ellas, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de estas

empresas.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

11

6.- Compromiso con la comunidad:

La Red trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas

por las organizaciones que la forman.

1.8. IMPORTANCIA DEL SECTOR

En el artículo 383 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que “el sistema

económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una

relación dinámica y equilibrada entre sociedad, estado, mercado, e armonía con la naturaleza; y

tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e

inmaterial en lo que posibiliten el buen vivir”.

En tanto que en el artículo 311 de la misma constitución establece que “El sector Financiero

Popular y Solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas y

solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector

financiero popular y solidario, y de las micros, pequeñas y medianas unidades productivas,

recibirán un tratamiento diferenciado preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el

desarrollo de la Economía Popular y Solidaria”.

Para un conocimiento más profundo es importante conocer la Ley de Economía Popular y

Solidaria, en la cual el artículo 1 señala: “Se entenderá por economía popular y solidaria a la

forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente,

organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento

y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basados en

relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano

como sujeto y fin de su actividad orientada al buen vivir, en la armonía con la naturaleza, por

sobre la apropiación, el lucro y la acumulación del capital”.

La Economía popular constituye un piso económico que de forma sustancial aporta al sistema

económico, es evidenciado por su presencia histórica y reside en varios territorios y en varias

ramas de producción. Se destaca por su papel fundamental para general recursos e ingresos,

producción de alimentos, contribuye en la soberanía alimentaria, además en la producción tanto

de vivienda rural como urbana y en la organización de sistemas financieros para el ahorro y el

crédito.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

12

Según datos del Instituto de Economía Popular y Solidaria IEPS – Esmeraldas, la Economía

Popular y Solidaria genera el 60% de total de empleo a nivel nacional. En el área urbana el

empleo generado por la economía popular es del 55% y de este el 71% se concentra en la

agricultura, ganadería, caza y silvicultura, el 14% se encuentra conformado.

1.9. ORGANISMOS QUE REGULAN Y CONTROLAN EL SECTOR DE LA

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Las instituciones que se encuentran en el sector financiero popular y solidario se encuentran

reguladas por los siguientes organismos:

1. SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÌA POPULAR Y SOLIDARIA (SEPS)

La SEPS es una entidad técnica de supervisión y control de las organizaciones de la economía

popular y solidaria (cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas y solidarias, cajas y

bancos comunales, cajas de ahorro), con personalidad

jurídica de derecho público y autonomía administrativa

y financiera, busca el desarrollo, estabilidad, solidez y

correcto funcionamiento del sector económico popular y

solidario.

El Reglamento la ley de Economía Popular y Solidaria señala las siguientes atribuciones:

Cumplir y hacer cumplir las regulaciones dictadas por los órganos competentes;

Conocer y aprobar reformas a los estatutos de las organizaciones;

Registrar nombramientos de directivos y representantes legales de las organizaciones;

Registrar la adquisición o pérdida de la calidad de integrante de las organizaciones;

Proponer regulaciones a los órganos encargados de dictarlas; y,

Revisar informes de auditoría de las organizaciones.

La importancia de la supervisión de las organizaciones de la EPS radica en:

Reconocer a la organizaciones de la economía popular y solidaria como motor del

desarrollo del país;

Promover los principios de la cooperación, democracia, reciprocidad y solidaridad en

las actividades económicas que realizan las organizaciones de la EPS;

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

13

Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las organizaciones de la

EPS;

Establecer mecanismos de rendición de cuentas de los directivos hacia los socios y

miembros de las organizaciones de la economía popular y solidaria;

Impulsar la participación activa de los socios y miembros en el control y toma de

decisiones dentro de sus organizaciones, a diferencia de las actividades económicas

privadas;

Identificar nuevos desafíos para el diseño de políticas públicas que beneficien,

fortalezcan y consoliden al sector económico popular y solidario.

Fortalecer la gestión de las organizaciones en beneficio de sus integrantes y la

comunidad.

2. MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (MIES)

El MIES parte de la visión del buen vivir y el desarrollo

centrado en las personas mejorando la aplicación de las

políticas sociales, y exhibe las siguientes

transformaciones:

1. Considera el bienestar y el buen vivir como un bien público, cuyo acceso está garantizado

por la ciudadanía y clasificado por la diversidad de la población y de sus necesidades

específicas.

2. El Estado se enfoca principalmente en generar oportunidades para todos en equidad,

atender directamente a la población con mayores necesidades y promueve su acceso

autónomo en el futuro.

3. Es un modelo nuevo que considera la estructura distributiva como parte del patrón de

desarrollo económico, entre sus propuestas está la equidad como eje de la economía y al

sistema económico en función de la equidad.

4. Recuperar el Estado como actor articulador, impulsador, rector y referente ético de las

acciones públicas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

14

5. La corresponsabilidad es una participación que exige derechos pero también toma a cargo

la vida de los beneficiarios, la de su familia y sus potencialidades. La corresponsabilidad es

equidad entre hombres y mujeres, entre la economía monetaria y la economía del cuidado.

3. INSTITUTO DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA (IEPS)

El IEPS es una entidad de derecho público, adscrita al

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con

patrimonio propio, e independencia técnica, administrativa y

financiera, la cual se encarga de brindar apoyo a los

ciudadanos que desean emprender procesos de desarrollo productivo, bajo la Ley de Economía

Popular y Solidaria.

Esta Ley basa sus lineamientos, en el modelo económico Popular y Solidario, que consiste en

una forma de organización económica, que promueve la asociatividad, da prioridad a la persona

por encima del capital, y además fomenta la igualdad y la eficiencia en base a la superación

grupal y comunitaria.

El IEPS busca la inclusión de todos los ciudadanos y ciudadanas, en los ámbitos:

Económico, mediante la generación de empleos;

Financiero, guiando en el acceso a créditos asociativos;

Social, mediante capacitaciones;

Cultural, preservando los saberes ancestrales; y

Político, fomentando la toma de decisiones de manera democrática.

BENEFICIOS

Entre los principales beneficios que ofrece el IEPS, a los actores de la EPS, se encuentran:

Brindar capacitación asociativa, administrativa y técnica para dirigir un proyecto o

emprendimiento económico;

Realizar seguimientos y evaluaciones a los productos o servicios;

Ofrecer asesoría legal, y coordinar apoyo con otras instituciones públicas, como: MAGAP,

SECAP, MIES, entre otras;

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

15

Orientar en el acceso a créditos y préstamos en la banca pública;

Ayudar a posicionar los productos y servicios en mercados nacionales e internacionales,

promoviendo el intercambio entre otros miembros y asociaciones de la EPS.

4. CORPORACIÓN NACIONAL DE FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS

La CONAFIPS es la primera organización

financiera pública al servicio de las Organizaciones

del Sector Financiero Popular y Solidario

“OSFPS”, creada en mayo del 2011, mediante Ley

de Economía Popular y Solidaria, inició en el año 2007 cuando el Presidente Constitucional de

la República del Ecuador, Econ. Rafael Correa Delgado, crea el Programa Sistema Nacional de

Microfinanzas (PSNM), sustituyendo su denominación en abril del 2009 por Programa Nacional

de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria (PNFPEES).

Los cambios en la denominación implicaron la evolución conceptual, económica, financiera y

social, que fundamentada en la Constitución, reconocen la existencia de formas de organización

popular, que centradas en el trabajo y no en el capital, desarrollan iniciativas productivas y de

intermediación financiera.

Valores

1. Vocación de servicio

2. Solidaridad

3. Probidad

4. Equidad

5. Cordialidad

6. Sencillez

7. Trabajo en Equipo

Misión

Generar mecanismos de inclusión financiera que aporten al mejoramiento de la calidad de vida

de la población de la Economía Popular y Solidaria.

Visión

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

16

Ser líder a nivel nacional en la prestación de productos y servicios a las Organizaciones del

Sector Financiero Popular y Solidario, comprometidos con el desarrollo de la Economía Popular

y Solidaria, en el marco del Sistema Económico Social y Solidario.

5. SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (SRI)

El SRÍ busca ser una organización sustentada en los principios de

justicia, equidad y absoluta neutralidad política, fundamentales para su

relación con el contribuyente, pero también con quienes aspiran, en

ejercicio de su legítimo derecho, a ocupar una posición en la entidad.

Estos principios asignan imparcialidad a la Administración Tributaria e

independencia para definir sus políticas y estrategias de gestión y han permitido se maneje con

equilibrio, transparencia y firmeza en la toma de decisiones. Guiarse bajo estos principios, le

garantiza la aplicación confiable y transparente de las políticas y legislación tributaria.

Mandato y Compromiso

Contribuir a la construcción de ciudadanía fiscal, mediante la concientización, la promoción, la

persuasión y la exigencia del cumplimiento de las obligaciones tributarias, en el marco de

principios y valores, así como de la Constitución y la Ley; de manera que se asegure una

efectiva recaudación destinada al fomento de la cohesión social.

Aspiración

Ser una institución que goza de confianza y reconocimiento social por hacerle bien al

país.

Hacer bien al país por nuestra transparencia, modernidad, cercanía y respeto a los

derechos de los ciudadanos y contribuyentes.

Hacer bien al país porque contamos con funcionarios competentes, honestos,

comprometidos y motivados.

Hacer bien al país por cumplir a cabalidad la gestión tributaria, disminuyendo

significativamente la evasión, elusión y fraude fiscal.

Instituciones de la Economía Popular y Solidaria

De acuerdo a la Ley de Régimen Tributario Interno en los artículos 9 y 9.1 nos indica las

exenciones que son: “Los ingresos percibidos por las organizaciones previstas en la Ley de

Economía Popular y Solidaria siempre y cuando las utilidades obtenidas sean reinvertidas en la

propia organización. Para el efecto, se considerará:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

17

a) Utilidades.- Los ingresos obtenidos en operaciones con terceros, luego de deducidos los

correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales, conforme lo dispuesto en esta Ley.

b) Excedentes.- Son los ingresos obtenidos en las actividades económicas realizadas con sus

miembros, una vez deducidos los correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales,

conforme lo dispuesto en esta Ley.

Cuando una misma organización genere, durante un mismo ejercicio impositivo, utilidades y

excedentes, podrá acogerse a esta exoneración, únicamente cuando su contabilidad permita

diferenciar inequívocamente los ingresos y los costos y gastos relacionados con las utilidades y

con los excedentes.

Se excluye de esta exoneración a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, quienes deberán

liquidar y pagar el impuesto a la renta conforme la normativa tributaria vigente para sociedades.

20.- Los excedentes percibidos por los miembros de las organizaciones previstas en la Ley de

Economía Popular y Solidaria, conforme las definiciones del numeral anterior”.

6. INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD (IESS)

El IESS es una entidad ecuatoriana pública descentralizada, dotada de

autonomía, normativa, técnica, administrativa, financiera y

presupuestaria con personería jurídica y patrimonio propio la cual se

fundamenta en los principios de obligatoriedad, solidaridad, equidad,

solidaridad, suficiencia y subsidiaridad. Está encargado de aplicar el Sistema del Seguro

General Obligatorio que a la vez forma parte del sistema nacional de Seguridad Social.

En la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 34 se garantiza el derecho de la

seguridad social como un derecho irrenunciable de todas las personas y además indica que es

deber y responsabilidad primordial del Estado.

1.10. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTO

(Vásquez, 2007) “Organigrama es una representación gráfica de la estructra de una empresa,

con sus servicios, órganos y puestos de trabajo y de sus distintas relaciones de autoridad y

responsabilidad.”

OBJETIVOS:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

18

Facilitar a los niveles jerárquicos el conocimiento de su campo e acción y de sus

relaciones con las demás unidades.

Permite a los funcionarios conocer su posición relativa dentro de la organización.

Permite a los especialistas administrativos conocer l estructura actual y sus problemas.

Permite al público una visión de conjunto de la estructura organizacional.

CARACTERÍSTICAS:

Precisión: refleja la estructura de la organización, ya que al dibujar el organigrama con sus

unidades expresadas en rectángulos y las relaciones dadas con líneas de funcionalidad,

autoridad y coordinación, deben establecerse con exactitud.

Actualidad: Un organigrama es útil cuando representa la organización vigente, de lo

contrario da lugar a confusiones, errores y un posible estancamiento del proceso de

desarrollo de la organización. Todo organigrama debe llevar fecha de elaboración.

Claridad y sencillez: Todo organigrama al representar la estructura de la organización

debe garantizar una información exacta y asimilable, facilitando su comprensión a quienes

utilizan y visualizan dicho instrumento.

UNIFORMIDAD: para su diseño es conveniente homogenizar el empleo de nomenclatura,

líneas, figuras y composición para que su interpretación sea más fácil.

PASOS PREVIO PARA ELABORAR UN ORGANIGRAMA

Elaborar una lista con las funciones que desempeña la organización.

Clasificar las funciones según las áreas que posee la institución.

Agrupar las áreas de la institución de acuerdo a las unidades funcionales-administrativas.

Diseñar un bosquejo del organigrama propuesto, para que sea analizado y discutido por los

directivos de la institución.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL ORGANIGRAMA

Identificación (nombre del organigrama y de la institución.

Uso de rectángulos.

Posición jerárquica.

Leyendas (Dir., DPTO., Secc.)

Líneas (autoridad, funcionales, coordinación)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

19

Autoridad y subordinación.

CLASIFICACIÓN

La clasificación de los organigramas de acuerdo al Dr. (Barreiros, 2007) “existen dos criterios

para catalogar los organigramas: de acuerdo por las prestaciones que brindan y en función de

la disposición de los órganos)

1. Por Prestaciones que brindan:

Estructural

Funcional

Situacional de puestos

2. Por la disposición de los órganos:

Vertical

Horizontal

Concéntrico, y

Molecular

VENTAJAS DEL ORGANIGRAMA

Permite un conocimiento profundo de la estructura de la organización, tanto a los

administradores, personal nuevo y a las personas que requieran el us de dicho

instrumento.

Proporciona una imagen formal de la empresa.

Constituye una fuente de consulta.

Permite disponer las cosas en orden.

Puede apreciarse a simple vista la estructura general de la empresa, las relaciones de

trabajo y la coordinación de funciones y jerarquía.

Facilita el cumplimiento de las labores en curso y la introducción de mejoras.

DESVENTAJAS DEL ORGANIGRAMA

Cuando el organigrama presenta una estructura equivocada, no tiene valor.

Pierden actualidad muy rápido, si se descuida actualizarlos se vuelven obsoletos.

Las relaciones humanas no son susceptibles de reflejarse en el papel, aunque se las

pueda definir y describir.

El costo de preparación y estudio de los organigramas muchas veces es superior a los

beneficios que éstos aportan a la empresa.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

20

1.10.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ORGANIZACIONAL

Figura 1.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

21

1.10.2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN

Figura 1.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

22

DENOMINACIÓN DEL CARGO: ASAMBLEA GENERAL

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

a) Fijar políticas generales de la Red;

b) Aprobar los planes y programas de acción y desarrollo de la Red;

c) Aprobar las reformas del estatuto y el reglamento interno de la Red;

d) Elegir y remover con causa legal a los miembros del Consejo de Administración y

Vigilancia;

e) Conocer y evaluar los informes de los órganos directivos y de administración;

f) Conocer y resolver los balances sociales, estados financieros e informes económicos de la

Red;

g) Estudiar y resolver de acuerdo a la Ley la distribución de excedentes;

h) Aprobar el reglamento de dietas, viáticos y gastos de movilización;

DENOMINACIÓN DEL CARGO: CONSEJO DE ADMINITRACIÓN

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

a) Aprobar el presupuesto anual de la Red y presentarlo para conocimiento de la Asamblea

General;

b) Fijar y exigir la caución que debe reunir el gerente y los demás funcionarios y empleados

que manejan fondos de la Red;

c) Nombrar al gerente, Gerente Subrogante y fijar su retribución económica;

d) Disponer la apertura o cierre de cuentas en instituciones del sector financiero y designar a

los funcionarios que deben registrar sus firmas que legalizan el manejo de dichas cuentas;

e) Dictar los reglamentos de organización y funcionamiento de la Red, que no competan a la

Asamblea General;

f) Autorizar la adquisición de bienes muebles y servicios, en la cuantía que fije el

Reglamento Interno;

g) Poner a consideración de la Asamblea General, los estados financieros anuales de la Red,

con el dictamen emitido por el Consejo de Vigilancia;

ASAMBLEA GENERAL

CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

23

h) Establecer el orgánico funcional de la Red;

i) Aprobar la admisión de nuevas organizaciones y el ingreso o retiro de la Red, a otros

organismos de integración;

j) Fijar el valor de las cuotas y, aportaciones ordinarias y extraordinarias;

k) Reglamentar todo aquello que no estuviere previsto en el presente estatuto y que esté de

acuerdo con lo que señala la Ley y su reglamento;

DENOMINACIÓN DEL CARGO: CONSEJO DE VIGILANCIA

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

a) Designar de entre sus miembros, dentro de los ocho días posteriores a su posesión, al

Presidente y al Secretario del Consejo;

b) Supervisar la correcta aplicación del presupuesto de la Red;

c) Controlar las actividades económicas de la Red;

d) Presentar a la Asamblea General un informe conteniendo su análisis sobre la razonabilidad

de los estados financieros y la gestión de la Red;

DENOMINACIÓN DEL CARGO: GERENCIA GENERAL

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

a) Representar legal, judicial y extrajudicialmente a la Red;

b) Contratar, aceptar renuncias y dar por terminado contratos de trabajadores, cuya

designación o remoción no corresponda a otros organismos de la Red y de acuerdo con las

políticas que fije el Consejo de Administración;

c) Coordinar el trabajo de los empleados de la Red y presentar en forma trimestral al Consejo

de Administración los informes de trabajo y mensualmente los estados financieros de la

Red;

d) Suscribir conjuntamente con el Presidente, a nombre de la Red, los contratos necesarios de

acuerdo a las atribuciones expresamente contempladas en el Reglamento Interno;

CONSEJO DE

VIGILANCIA

GERENCIA GENERAL

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

24

e) Autorizar y ordenar los gastos de acuerdo con el presupuesto y dentro de los límites que

establezca el Reglamento Interno;

f) Firmar conjuntamente con el Presidente los cheques, de así disponerlo el Reglamento

Interno, los Estados Financieros y los informes que solicitaren los Consejos;

g) Someter a consideración del Consejo de Administración el Plan Operativo y el Proyecto de

proforma presupuestaria anual hasta el 30 de noviembre de cada año;

h) Presentar el informe anual de su gestión a la Asamblea General;

i) Presentar trimestralmente al Consejo de Administración un informe económico financiero,

administrativo, operativo y de gestión;

j) En general, todas las demás funciones que le corresponda como representante legal de la

Red y ejecutor de las decisiones del Consejo de Administración y más disposiciones

legales;

DENOMINACIÓN DEL CARGO: ADMINISTRATIVO FINANCIERO

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES

a) Supervisar y apoyar a las unidades directivas administrativas y financieras de la Red.

b) Programar, coordinar y ejecutar la política económica financiera a corto, mediano y largo

plazo.

c) Establecer cuentas adecuadas, que servirán para la debida clasificación y análisis de la

información que haya de someterse a los altos funcionarios.

d) Procurar la obtención de los recursos financieros y materiales requeridos para la ejecución

de planes y programas aprobados.

e) Realizar las labores de contabilización de las actividades de la Red, con sus respectivos

registros y respaldos.

f) Preparar y calcular las nóminas de los empleados, así como las planillas del IESS.

g) Asegurar la liquidación y cancelación oportuna de las obligaciones con terceros y

organismos de control (SRI, IESS, SEPS).

h) Coordinar la puesta en práctica y realizar el seguimiento a la aplicación de las

recomendaciones dadas por la Asamblea General y Gerencia.

ADMINISTRAVIVO-

FINANCIERO

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

25

DENOMINACIÓN DEL CARGO: ASISTENCIA TÉCNICA

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES

a) Orientar y asesorar sobre los procedimientos, trámites y requisitos para poder contratar los

servicios de la Red.

b) Brindar trato justo y esmerado a todos los socios y resolver todos sus requerimientos.

c) Dar el tratamiento de los datos de todos los socios para mantener una base actualizada.

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES

a) Realizar el diagnóstico de necesidades de los socios de la Red.

b) Desarrollo de logística para eventos de capacitación y asistencia técnica para socios y no

socios de la Red

c) Realizar jornadas y actividades de integración.

1.10.3. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

La Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio, se encuentra en el Distrito

metropolitano de Quito, Sector La Floresta, Mallorca N24-275 y Coruña, es un lugar de fácil

accesibilidad, tanto para los socios del norte como del sur.

ASISTENCIA

TÉCNICA

CAPACITACIÓN

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

26

Figura 1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.10.4. ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD

Las finalidades y objetivos de la Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio

(REDFINPSEQ), además de las previstas en el Reglamento de la Ley Orgánica de la Economía

Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, son las siguientes:

a) Precautelar y fortalecer los intereses de las afiliadas en el marco del cooperativismo y la

economía solidaria;

b) Diseñar y ejecutar programas comunes de capacitación y de asistencia técnica;

c) Desarrollar el intercambio de experiencias, proyectos, ideas y trabajos conducentes a

enriquecer la Economía Popular y Solidaria;

d) Realizar investigaciones sobre las necesidades de las afiliadas, a fin de encaminar

productos financieros y servicios adecuados;

e) Delinear estrategias conducentes a generar alternativas reales de desarrollo económico,

productivo y social desde el sector solidario de la economía, en las organizaciones

afiliadas;

f) Crear espacios de debate en el plano económico, político y social acerca de los problemas

que afectan al país realizando para ello foros, encuentros, conferencias, talleres, entre otros;

g) Representar a sus afiliadas ante las organizaciones estatales, municipales y particulares e

internacionales;

h) Coadyuvar en la solución de los problemas que surgieren entre las organizaciones afiliadas;

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

27

i) Ofrecer a sus afiliadas, servicios de asesoramiento en administración, capacitación,

educación, asistencia técnica-financiera, consultoría y, en general, cualquier otro tipo de

asistencia;

j) Elaborar y mantener un banco de proyectos sociales y productivos;

k) Coadyuvar al mejoramiento y unificación de las políticas administrativas, financieras,

contables y sentar las bases de políticas de desarrollo sustentables de sus afiliadas;

l) Velar porque sus afiliadas cumplan correctamente con el estatuto y las disposiciones de los

organismos competentes;

m) Establecer relaciones con los organismos de integración, sean estos nacionales o

internacionales para la consecución de los objetivos que persigue la Red realizando

eventos y convenios que vayan en beneficio de esta y de sus afiliadas;

1.11. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN

1.11.1. SERVICIOS

Cuando usted ingresa a ser parte de la Red Equinoccio cuenta con los siguientes servicios:

1. Asesoramiento legal

2. Asesoramiento en desarrollo organizacional

3. Asesoramiento en desarrollo financiero

4. Desarrollo y gestión de proyectos.

5. Capacitación personalizada para cada cooperativa.

6. Realización de cursos, seminarios, talleres de difusión de eventos y temas necesarios para

cooperativas (capacitación grupal)

7. Asesoramiento para obtener líneas de crédito:

a. Del programa nacional de finanzas populares, emprendimiento y economía solidaria,

(corporación de finanzas populares y solidarias) del gobierno central.

b. De codesarrollo.

c. Banca del migrante.

8. Seguros de desgravamen y otros seguros (con seguros del pichincha)

9. Servicio varios:

a. Con acceso a cobros de impuestos municipales en quito.

b. Servicios del banco central: acceso al SPI (sistema de pagos interbancarios) acceso vía

cabezas de red, pago de remesas con Caixa Catalunya, banco santander, RIA.

c. Servicios informáticos y de comunicación: cajeros automáticos, sistemas financieros,

enlaces de internet, página web, sistema celular vía sms, call center.

d. Servicios exequiales (servicios funerarios)

e. Sistema para providencias judiciales.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

28

1.11.2. CLIENTES

Los clientes de la Red son las cooperativas de ahorro y crédito socias y no socias, cajas de

ahorro y crédito, bancos comunales e instituciones que necesitan de asesoría respecto a la

economía popular y solidaria.

Entre los principales clientes tenemos a las cooperativas socias y allegadas las cuales son:

1. COAC Don Bosco

2. COAC Santa Ana de Nayón

3. COAC Malchinguí

4. COAC Puéllaro

5. COAC Manantial de Oro

6. COAC Alianza Minas

7. COAC Alangasí

8. COAC Financiera Indígena

9. COAC 29 de Agosto

10. COAC Esperanza y Progreso del Valle

11. COAC Metrópolis

12. COAC San Juan de Cotogchoa

13. COAC Coopartamos

14. COAC Coopromic

15. COAC General Ángel Flores

16. COAC Nacional Llano Grande

17. COAC 20 de Febrero

18. COAC del D.M.Q. Amazonas

19. COAC San Cristóbal

20. COAC Fénix

1.11.3. PROVEEDORES

La organización al brindar el servicio de asesoría técnica, capacitaciones y servicios de apoyo, los

principales proveedores son aquellos que proporcionan los siguientes insumos:

Materiales y suministros

Alimentación

Servicios de capacitación

Mantenimiento de equipos de computación

Tintas para impresora

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

29

Servicio de energía eléctrica

Internet

Servicio de agua potable y alcantarillado

Guardianía

Mantenimiento de instalaciones

1.11.4. COMPETENCIA

La competencia directa son las organizaciones que brindan los mismos servicios que en este caso

son de acompañamiento, asistencia técnica, capacitaciones:

COONECTA

RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A., RTC, es una Institución de servicios auxiliares

del Sistema Financiero, formada por la decisión de las Cooperativas del Ecuador para integrarse

mediante servicios transaccionales. Las Cooperativas de la Red están interconectadas en forma

permanente. El objetivo es actuar como facilitadora de las transacciones entre Cooperativas de

Ahorro y Crédito.

Participantes

69 Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador

Empresa del Sistema Cooperativo.

Misión

Contribuir a la integración operativa y el crecimiento del sistema cooperativo de ahorro y crédito

mediante la prestación de servicios transaccionales y la ejecución de procesos de consultoría bajo

una estrategia de innovación, calidad, competitividad y sostenibilidad de los servicios.

Visión

“Ser la red de negocios transaccionales del sector cooperativo y de microfinanzas con una

cobertura al 100% de cantones del Ecuador, integrada internacionalmente y referente de éxito en

las redes a nivel mundial.”

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

30

Valores corporativos.

Cooperación/ Integración: Manteniendo una actitud de cooperación con las otras personas que

integran el equipo de trabajo, compartiendo responsabilidades. A nivel de las cooperativas,

disponiendo de apertura a generar alianzas que permitan implementar procesos que impliquen

economías de escala entre los integrantes de RTC.

Innovación: Ser pioneros y ejercer un liderazgo a través de ideas novedosas y creativas, con el

fin de producir cambios en la institución, las cooperativas integradas a la Red y los sistemas

sociales.

Compromiso: Estar orgulloso de pertenecer y trabajar como parte integrante de la institución.

Competitividad: tener un permanente afán de superarse y de dar lo mejor de uno mismo en las

responsabilidades asignadas. A nivel institucional mantener una actitud constante de

mejoramiento y de brindar los mejores servicios a las cooperativas.

UNIÓN CATÓLICA DE APOYO AL DESARROLLO COMUNITARIO

UCADE, es una organización con personería jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, con

patrimonio propio y administración autónoma, creada en el año 2004 y localizada en el Ecuador.

Tiene como objetivo fortalecer a la red que conforman sus Filiales, ejercer control de calidad de

acuerdo a los estándares de la industria y representarla de manera que éstas entre otras cosas:

Ofrezcan sus servicios financieros y no financieros a los pequeños empresarios pobres,

buscando metodologías de crédito que faciliten su acceso en términos de servicios y costos.

Amplíen su cartera de financiamiento externo para expandir la cartera de los clientes que

constituyen su población meta.

Eleven su nivel de competitividad en el mercado de servicios financieros, utilizando

tecnología de punta que les permita ser líderes en el mercado.

Logren incidir en las políticas públicas que afectan al sector.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

31

Misión

Potenciar la gestión y apalancamiento de los recursos humanos, físicos y económicos de las

Filiales; por medio de su fortalecimiento institucional; a fin de promover el desarrollo integral de

los empobrecidos y sus comunidades y la influencia positiva en las políticas sociales y financieras.

Visión

“Ser en el 2015 una Red de Instituciones líderes en el mercado de las Finanzas Solidarias en la

prestación de servicios financieros al sector de los pequeños empresarios, que permitan su

crecimiento económico y el mejoramiento de su calidad de vida, para superar la pobreza y la

marginación social, inspirados por los principios de la Doctrina Social de la Iglesia”

Líneas estratégicas de trabajo

Fortalecimiento institucional de sus Filiales.

La gestión y apalancamiento de sus recursos (humanos, físicos y económicos) para sus

miembros.

La excelencia de servicio al socio.

La influencia positiva en políticas sociales y financieras.

El desarrollo integral de los empobrecidos y sus comunidades.

Sostenibilidad y Expansión de Ucade.

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS LOCALES ALTERNATIVAS

REFLA, apoya, coordina y ejecuta procesos alternativos de intermediación financiera y de

servicios en el Azuay y Cañar, fomentamos la unión, la responsabilidad, la confianza, y la

solidaridad de nuestras filiales.

Somos una institución creada para fortalecer el trabajo de las IFIPS filiales, a través de la

capacitación, asistencia técnica y asesoramiento, comprometidos con el desarrollo de las

comunidades parroquias y cantones donde estamos presentes.

Misión

Somos un organismo de integración representativa que apoya, coordina y ejecuta procesos

alternativos de intermediación financiera y de servicios en el Azuay, Cañar y Morona Santiago, a

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

32

través de la capacitación, asesoría y asistencia técnica desde un enfoque de red que fomenta la

unión, la responsabilidad social, la equidad, la confianza y la solidaridad de sus filiales.

Visión

La REFLA para el año 2016, será una red alternativa del Sector Financiero Popular y Solidario,

promotora de la inclusión económica, financiera, social, étnica, generacional y de género,

reconocida a nivel regional, nacional e internacional por la innovación en sus servicios financieros

y no financieros de calidad y con los cuales se dan respuesta a las necesidades de ahorro e inversión

productiva de cada uno de los territorios de influencia de nuestras filiales.

Objetivos

Ser una comunidad que potencialice las finanzas populares, trabajando por el desarrollo

local de las comunidades con sinergia.

Coordinar y apoyar el crecimiento de sus filiales a través de proyectos en base a sus

necesidades.

Fortalecer el desarrollo de la gestión administrativa y financiera de las cooperativas,

bancos comunales y cajas de ahorro y crédito de la Red.

Dinamizar el desarrollo y la economía local en base al trabajo y progreso de sus filiales.

Desarrollar alianzas con diversos actores que trabajan en el desarrollo local y propenden a

la unificación de prácticas financieras.

RED DE BANCOS COMUNALES DE LA PROVINCIAL DE LOS RÍOS

REBACOR fue constituida el 7 de enero de 2006, en el cantón Palenque, con una participación de

55 Bancos Comunales; actualmente la conforman más de 3500 personas socias, que participan en

las organizaciones de base distribuidas en la provincia.

El proceso de constitución ha permitido que los miembros estén conscientes de la fortaleza que da

la unión en todos los campos, es así, que ha permitido gestionar recursos de mejor manera,

presentar proyectos conjuntos, obtener menores costos en la capacitación, intercambiar

experiencias y acumular conocimientos útiles para ofrecer mejores servicios a sus miembros.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

33

Misión

Ser gestión de apoyo para las EFL a través del fortalecimiento organizativo, financiero y

productivo a través de propuestas y proyectos que nos permitan captar recursos y canalizarlos

directamente a nuestros socios para alcanzar el buen vivir, sirviendo con responsabilidad,

solidaridad, honestidad y transparencia.

Visión

Al 2015 estar consolidados de manera consolidada, trabajando en beneficio del sector productivo

con políticas comunes, canalizando con las EFL servicios financieros y no financieros a sus socios,

constituyéndose en un ente dinamizador de la economía local.

Objetivos

Ser instrumentos de crecimiento y desarrollo continuo de nuestras familias y comunidades

para alcanzar el buen vivir a través de créditos oportunos y bajas tasas de interés.

Combatir la usura.

Ser un ente de servicio para la implementación de actividades productivas.

Buscar el desarrollo de las Finanzas Populares a través del ahorro voluntario.

Apoyar el fortalecimiento organizativo propiciando la participación de género, la democracia

y la solidaridad de forma responsable.

Apoyar iniciativas microempresariales de la zona.

Generar confianza y fuentes de apoyo solidario entre los miembros de la Red.

Aumentar el autoestima para transformar las finanzas populares en iniciativas ágiles y

oportunas, que generen desarrollo local.

Ser emprendedores con capacidad y creatividad.

RED DE FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS DE BOLÍVAR

REDFIPS-BOLÍVAR, se constituyó en octubre de 2008, con apoyo del Programa Alianzas para el

Desarrollo de Bolívar (PAB) y de la Regional Guaranda del Fondo Ecuatoriano Populorum

Progressio (FEPP).

La REDFIPS-BOLÍVAR lidera el sistema financiero alternativo y busca tener incidencia en la

provincia promoviendo el desarrollo productivo, la generación de empleo y la eficiente prestación

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

34

de servicios sostenibles a nuestros socios. Con una estructura administrativa, económica y

técnicamente solvente dinamizamos el desarrollo humano y económico de las personas socias y sus

familias.

Actualmente la Red funciona gracias a la voluntad, compromiso y esfuerzo de las cooperativas y

cajas de ahorro y crédito socias y de los directivos de la propia Red. Las IFIPS socias comparten

una visión, misión y objetivos comunes.

Misión

La Red de Finanzas Populares y Solidarias REDFIPS- Bolívar, es una organización ética,

equitativa, de integración y representación social, política, económica de las Cooperativas, Cajas de

Ahorro y Crédito y Bancos Comunales de la Provincia Bolívar, que valora la diversidad cultural de

nuestros pueblos y nacionalidades. Forma parte de la Red Nacional de Finanzas Populares y

Solidarias del Ecuador (RENAFIPSE). Fortalece los talentos humanos y las capacidades

financieras, sociales, tecnológicas y administrativas de sus Socias y Socios en el marco del

desarrollo Provincial y de la economía popular y solidaria en armonía con la naturaleza y con

equidad de género.

Visión

Al 2018, la Red Provincial de Finanzas Populares y Solidarias de Bolívar es una organización

social sostenible que lidera el sistema financiero alternativo y solidario de la provincia, promueve

el desarrollo productivo, la generación de empleo, la prestación de servicios eficientes y

sostenibles, con una estructura administrativa, económica y técnicamente solvente, que dinamiza el

crecimiento de sus socios/as, promoviendo el Desarrollo Humano y Económico de las familias.

Objetivo

Promover el desarrollo productivo, la generación de empleo, la prestación de servicios eficientes y

sostenibles de las IFIPS socias de la REDFIPS – Bolívar a través una estructura administrativa,

económica y técnicamente solvente de la Red que dinamiza el crecimiento de las socias y

promueve el desarrollo humano y económico de las familias.

Valores

REDFIPS-BOLIVAR siente que la dimensión ética es fundamental en su labor, por ello pretende

vivir y practicar los siguientes valores:

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

35

Amor y gratuidad: nos entregamos a los demás, damos más de lo establecido.

Honestidad y honradez: manejo adecuado de los recursos de los demás apego a las normas,

principios morales y éticos

Solidaridad: disponibilidad para ayudar a los demás en sus problemas y compartir.

Equidad: igualdad en derechos, obligaciones y oportunidades.

Responsabilidad: cumplimiento de obligaciones en forma eficaz y eficiente.

Calidad: hacer las cosas de la mejor manera posible, a satisfacción de los socios y clientes

y en búsqueda constante de la excelencia.

Participación y democracia: la capacidad para incidir en la toma de decisiones, gobierno

participativo, dirección colectiva.

Respeto: aceptar y valorar opiniones, acciones y derechos de los demás.

Autoestima: valoración adecuada de la red, quererla y aceptarla como una opción de

desarrollo común.

Perseverancia: no darnos por vencidos para alcanzar los objetivos propuestos.

Coherencia: unimos la palabra y la acción. Practicamos lo que creemos.

Unidad y diversidad: estamos unidos respetando y valorando nuestras distintas identidades.

RED DE FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS DE ORELLANA

REDFIPSO es un Organismo de Integración representativa constituida por Cajas de Ahorro y

Crédito, Bancos Comunales y Cooperativas de Ahorro y Crédito, a nivel Parroquial, Cantonal, o

Provincial, con la posible integración de Unidades económicas populares, Asociaciones de EPS,

cumpliendo siempre con las Normativas vigentes plasmadas en la Ley Orgánica de Economía

Popular y Solidaria, y del Sector Financiero Popular y Solidario y su Reglamento.

Misión

La misión, de REDFIPSO, es trabajar con el afán de asumir la representación institucional de

nuestras IFIPS asociadas, promoviendo el desarrollo integral social y financiero de los habitantes

en las diferentes comunidades, determinados pueblos y nacionalidades tanto en el sector rural y

urbano de carácter marginal, a la vez impulsando el desarrollo de la Economía Popular y Solidaria

en el País desde nuestro Cantón Francisco de Orellana, contribuyendo de esta manera a la creación

del buen vivir – SUMAK KAWSAY.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

36

Visión

REDFIPSO, pretende que hasta el año 2015 sea el Organismo de integración representativa más

fuerte de la región Norte del País, brindando servicios de asesoramiento técnico de calidad,

productos y servicios financieros, no financieros y en lo social.

Ser la Red que enfocado dentro del marco de la Ley, sea fuerte, sólida, eficaz, y eficiente que se

refleje el arduo trabajo realizado a lo largo de este tiempo, que se refleje la integración de IFIPS

líderes en las Finanzas Populares y Solidarias, formadas con la misma visión que tiene la

REDFIPSO de servir a los habitantes y al pequeño productor en los diferentes territorios donde se

encuentra aperturada la entidad financiera, generando así grandes impactos, social y económicos

dentro de nuestro Cantón y provincia de Orellana y el país en general.

Objetivo

Impulsar el desarrollo de la Economía Popular y Solidaria, dentro de las 12 Parroquias del Cantón

Francisco de Orellana, Provincia de Orellana, creando impactos sociales y económicos en beneficio

de sus habitantes.

RED DE ESTRUCTURAS DE FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS DE

CHIMBORAZO

REFICH como red se integra con IFIPS socias ubicadas en los cantones de Alausí, Pallatanga,

Colta, Guamote, Riobamba, Chambo, Cumanda, Guano y Chunchi.

Apoyan, coordinan y ejecutan con las IFIPS procesos de finanzas populares y solidarias;

fomentamos la unión, la responsabilidad, la confianza y la solidaridad de nuestras socias.

Misión

La Red de Estructuras de Finanzas Populares y Solidarias de Chimborazo es una organización

integradora conformada por Estructuras Financieras Locales que tienen objetivos comunes y basa

su trabajo en principios y valores, articulando servicios financieros y no financieros entre sus

filiales, impulsando el desarrollo socio-económico de la provincia con representatividad local e

incidencia nacional.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

37

Visión

Su Visión es, ser una organización ética, social y financieramente sostenible que promueve el

desarrollo socio económico del territorio rural y urbano marginal de la provincia, brindando

servicios de calidad que responden a las necesidades y oportunidad de sus filiales.

Objetivos

Integrar y fortalecer las Estructuras de Finanzas Populares y Solidarias de la provincia de

Chimborazo para impulsar el desarrollo socio-económico local y solidario, en el sector rural,

urbano marginal y urbano de la provincia de Chimborazo.

Fomentar a través de sus filiales el fortalecimiento de las microempresas existentes y fomentar

la creación de otras que permitan elevar el nivel de vida de cada una de las localidades.

Posicionar a la Red como una organización de Finanzas Populares que incida política, social y

económicamente en los acontecimientos de trascendental importancia en la provincia.

Crear un fondo emergente de apoyo a las EFL socias de la Red.

Implementar y aplicar un sistema especializado de control transparente al servicio de las EFL

filiales.

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES DEL NORORIENTE

REFPNOR es una asociación de IFIPS de carácter regional, que promueve el desarrollo económico

y social del norte de la Amazonía, fortaleciendo, la organización, el sentido comunitario y el talento

humano de sus asociados con solvencia, solidaridad y eficacia.

Misión

Nuestra misión es hacer y desarrollar las finanzas populares en forma oportuna, técnica y eficiente

con compromiso social contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades de las EFL´s a través

de la capacitación, incentivando la cultura del ahorro, procurando el acompañamiento a sus socias e

informando permanentemente de su gestión.

Visión

La Red de Estructuras Financieras Populares del Nor Oriente, es una asociación de Estructuras

Financieras Locales, de carácter regional, promotora del desarrollo económico y social de la

Amazonía Norte del Ecuador que fortalece la organización, el sentido comunitario y el talento

humano de sus asociados con solvencia, solidaridad y eficacia.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

38

Objetivos

Promover la coordinación, cooperación y el dinamismo social y económico de sus asociados y

de la comunidad, mediante la gestión y canalización de recursos financieros y no financieros,

conexos y complementarios, destinados al micro, pequeña y mediana empresa del sector

urbano y urbano popular, dedicadas a la producción, transformación, comercialización y

servicios, pudiendo ser estas personas naturales o jurídicas.

Promover su relación y/o integración con otras entidades nacionales y extranjeras, públicas o

privadas, en procura de mantener convenios de cooperación que contribuyan al fortalecimiento

de la institución y de sus asociados.

Proporcionar mayores espacios de educación, formación, información y capacitación en los

ámbitos: económico, financiero, tecnológico, organizacional y de nuevos productos en el área

financiera tanto a los socios como a los funcionarios de la sociedad.

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS LOCALES DEL SUR DEL ECUADOR

REFSE se ubica en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. Son una entidad

reconocida jurídicamente mediante Acuerdo Nº 070018 del Ministerio de Industrias y

Competitividad, emitido el 16 de febrero de 2007. Su accionar se fundamenta en la solidaridad,

transparencia y responsabilidad, fortaleciendo acciones conjuntas entre las IFIPS socias, para ello

generan mecanismos dirigidos a estandarizar la gestión para el mejoramiento organizativo y

financiero.

Misión

La misión se centra en fortalecer las Finanzas Populares de las provincias de Loja, El Oro y

Zamora Chinchipe, constituyéndose en el ente de integración y representación económica, política

y social, brindando como servicios la capacitación y asistencia técnica para Cajas, Cooperativas de

Ahorro y Crédito y emprendimientos financieros populares, de esta manera contribuye al desarrollo

local de las comunidades.

Visión

Ser una organización consolidada, sostenible, competitiva que lidera cambios económicos en los

sectores de cobertura; con talento humano capacitado y operando con programas de capacitación y

asistencia técnica que dinamiza el Sector Financiero Popular en la población.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

39

UNIÓN DE COOPERATIVAS RURALES DE TUNGURAHUA

UNICORT está integrada por Cooperativas y Cajas de Ahorro y Crédito, que trabajan en beneficio

del sector rural, con políticas comunes, canalizando servicios financieros y no financieros a las

filiales; La Red Local apoya al trabajo en el fortalecimiento organizativo, asesoramiento y control

de la gestión administrativa financiera de sus socias, elaborando proyectos productivos que captan

recursos para la capacitación, crédito y asesoramiento técnico.

Misión

Ser una gestión de apoyo a las EFL socias que trabaje en el fortalecimiento organizativo,

asesoramiento y control de la gestión administrativo-financiera de sus filiales; que elabore

proyectos productivos con el fin de captar recursos para la capacitación, crédito, asesoramiento

técnico y canalizarlos directamente para el servicio del sector rural, sirviendo a nuestra propia

gente con responsabilidad y solidaridad, aportando al desarrollo local.

Visión

Trabajar en beneficio del sector rural con políticas comunes canalizando servicios financieros y no

financieros a las filiales, constituyéndose en un ente dinamizador de la economía local y nacional.

Objetivos

Elaborar y ejecutar un plan de fortalecimiento a la UNICORT.

Socializar políticas de trabajo comunes a nivel de las EFL´s socias (capacitación,

asesoramiento, control, condiciones de crédito, ahorro, préstamos inter-EFL).

Incrementar nuevas EFL a la UNICORT.

Entre la competencia indirecta tenemos a las organizaciones que se encargan de capacitación pero

no son un órgano de integración de asociaciones.

FUNDACIÓN EDUCATIVA RADA

Visión

La Fundación Educativa Rada es una institución educativa del Grupo Social FEPP, comprometida

con la formación de líderes y empresarios a nivel popular, formados con metodologías educativas

validadas, con programas altamente reconocidos y demandados por la sociedad y mercado liberal.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

40

Misión

Satisfacer las necesidades técnicas y humanas de los miembros de las organizaciones populares a

través de una formación profesional que posibilite dinamizar las organizaciones populares con una

visión social, empresarial, de autogestión y ética, aportando al desarrollo integral, sostenible y

propiciando la generación del empleo en el sector rural y urbano popular.

Motivados por el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia, quienes hacemos la Fundación Rada

asumimos la inspiración cristiana como motor del desarrollo humano sostenible y nos

comprometemos a buscar transformaciones en la sociedad a partir de la opción preferencial por los

pobres, la no violencia, el dialogo, la transparencia, el espíritu de servicio ágil y alegre, fieles al

ejemplo de Mons. Cándido Rada, nuestro patrono.

1.11.5. PRECIO

El precio por servicio depende de varios factores:

Socia o no socia de la Red

Lugar de la capacitación

Tema de capacitación

Número de asistentes

Equipos y materiales necesarios

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

41

CAPÍTULO II.

2. ANÁLISIS SITUACIONAL

(Melchor, 2012) “Es el estudio del medio en el que se desenvuelve la empresa en un determinado

momento, tomando en cuenta los factores internos y externos mismos que influyen en cómo se

proyecta la empresa en su entorno y las posibilidades comerciales”.

2.1. AMBIENTE EXTERNO

Es conocido también como análisis del entorno que consiste en la identificación y evaluación de

acontecimientos, cambios y tendencias que suceden en el entorno de una empresa y que están más

allá de su control.

2.1.1 MACROAMBIENTE

Los factores del macroambiente son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no

puede ejercer control.

2.1.1.1 FACTOR ECONÓMICO

Es el componente fundamental para realizar un análisis, la cual permite a la organización a conocer

en que segmentos mejorar y en cuales puede mantenerse, para proporcionar un mejor servicio.

La política económica implementada por el gobierno ecuatoriano ha permitido crear nuevas

condiciones para las actividades y el desarrollo de la producción nacional, mejorando los ingresos y

la capacidad adquisitiva del pueblo.

En el ambiente económico se detalla a continuación los aspectos siguientes:

Producto Interno bruto PIB

Inflación

Tasa de interés activa

Tasa de interés pasiva

Balanza comercial

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

42

PRODUCTO INTERNO BRUTO

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un

período determinado. Es el indicador utilizado para medir mediante el tamaño de la economía de un

país, permitiendo prever la producción neta anual que tiene el país.

Figura 2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO

En: Banco Central del Ecuador

(http://www.bce.fin.ec/, 2014)

De acuerdo a los datos obtenidos del Banco Central del Ecuador en el primer trimestre del año

2014 se presentó un incremento del 4.9% en comparación con el mismo período del año 2013 en el

que existió un incremento del 3.6%. Es importante destacar que el crecimiento registrado se debe a

las exportaciones, con un incremento del 7.4%.

El incremento del Producto Interno Bruto permite mejorar la economía del país por lo cual las

organizaciones tienen más capacidad de adquisición, lo que beneficia también a la Red ya que los

servicios ofertados pueden ser más aceptados en el sector.

INFLACIÓN

La inflación es una medida estadísticamente a través del Índice de Precios del Consumidor del

Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los

consumidores de estatus medios y bajos, establecidos a través de una encuesta hogares.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

43

Tabla 2.1 INFLACIÓN

PERÍODO PORCENTAJE

31/12/2009 4.31

31/12/2010 3.33

31/12/2011 5.41

31/12/2012 4.16

31/12/2013 2.70

31/12/2014 3.67

En: Banco Central del Ecuador

(http://www.bce.fin.ec/, 2014)

La inflación general anual al 31 de diciembre del 2014 fue de 3.67% un porcentaje mayor del

presentado al 31 de diciembre del 2013 que fue del 2.70%, es decir una diferencia del 0.97%.

La inflación generada en este período afecta al valor de los bienes y servicios por lo cual se muestra

un incremento considerable en cada uno, esto afecta a la Red debido a que los servicios que oferta

deben incrementar su valor, consecuentemente sus ventas podrían tener una disminución.

TASA DE INTERÉS ACTIVA

Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las

disposiciones del Banco Central del Ecuador, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito

que pueden ser comerciales, consumo, vivienda y microcrédito. Se consideran activas porque son a

favor de la banca.

Tabla 2.2 TASA DE INTERÉS ACTIVA

PERIODO PORCENTAJE

31/12/2009 9,19%

31/12/2010 8,68%

31/12/2011 8,17%

31/12/2012 8,17%

31/12/2013 8,17%

31/12/2014 8,19%

En: Banco Central del Ecuador

(http://www.bce.fin.ec/, 2014)

La tasa de interés activa para el 31 de diciembre del 2014 se presenta en un 8.19%, es el resultado

de la multiplicación entre el promedio ponderado y el factor riesgo será la tasa máxima, la cual el

sistema financiero debe respetar. Se presenta una diferencia de 0.02 puntos en referencia del 31 de

diciembre del año 2013.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

44

El incremento en la tasa de interés activa afecta a la institución en el caso de necesitar un préstamo

para financiar sus proyectos, actividades o para la adquisición de bienes muebles e inmuebles

necesarios para el desarrollo de la institución.

TASA DE INTERÉS PASIVA

Es el porcentaje que una institución crediticia tiene que pagar por el dinero que recibe en calidad de

préstamo o depósito.

Tabla 2.3 TASA DE INTERÉS PASIVA

PERIODO PORCENTAJE

31/12/2009 5,24%

31/12/2010 4,28%

31/12/2011 4,53%

31/12/2012 4,53%

31/12/2013 4,53%

31/12/2014 5,18%

En: Banco Central del Ecuador

(http://www.bce.fin.ec/, 2014)

El porcentaje de la tasa de interés pasiva para el período 31 de diciembre del 2014 es del 5.18%,

presentando un incremento del 0.65% en comparación con el 311 de diciembre del 2013.

El incremento en la tasa de interés pasiva es favorable para la Red por tener cuentas de ahorros en

instituciones del sector de la Economía Popular y Solidaria y en el Sector Privado, lo cual le

permite tener un interés ganado un poco mayor al de períodos anteriores.

BALANZA COMERCIAL

(Baquero, 2010) “Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período,

usualmente puede ser mensual, trimestral o anual. Se obtiene de la resta de las exportaciones totales

con las importaciones totales”

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

45

Figura 2.2 BALANZA COMERCIAL

En: Banco Central del Ecuador

(http://www.bce.fin.ec/, 2014)

La Balanza comercial obtenida en el período enero – noviembre del 2014 fue de $ -124.3 millones,

muestra que el comercio internacional tuvo una recuperación de 90.4%, si se compara con el

período anterior que fue de $ -1291.4 millones.

El crecimiento de la balanza comercial indica que la economía del país está mejorando ya que el

dinero está circulando internamente lo que permite una capacidad mayor de adquisición de bienes y

servicios, de esta manera la Red puede tener más solicitudes de sus servicios.

Balanza comercial petrolera

Mide el saldo de las exportaciones de petróleo y derivados de petróleo del país a los demás países

del mundo menos sus importaciones de derivados del petróleo desde el resto del mundo en un

período determinado.

Figura 2.3 BALANZA COMERCIAL PETROLERA

En: Banco Central del Ecuador

(http://www.bce.fin.ec/, 2014)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

46

Entre el período enero y noviembre del 2014 presentó un saldo favorable de $6,742.3 millones, fue

de 9.5% menor que el superávit obtenido de enero y noviembre del 2013 que fue de $ 7,452.8

millones. La disminución corresponde a una disminución en el valor unitario promedio del barril

exportado en 8.7%, que pasó de $ 96.2 a $ 87.8.

Balanza Comercial no petrolera

Mide el saldo neto de las exportaciones de bienes, distintos del petróleo, del país a los demás países

del mundo menos sus importaciones de bienes, distintos de los derivados de petróleo desde el resto

del mundo en un período determinado.

Figura 2.4 BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA

En: Banco Central del Ecuador

(http://www.bce.fin.ec/)

En el período enero – noviembre del 2014 se presentó una disminución de su déficit en 21.5% en

comparación con el mismo período del año 2013 que fue de $-8,774.2 millones a $ -6,866.5

millones.

2.1.1.2 FACTOR POLÍTICO

En el factor político se analiza la legislación existente, políticas impositivas, regulaciones de

comercio exterior, normativa laboral y estabilidad económica que afecta a los inversionistas,

dueños de compañías y a la población en general.

En nuestro país se relaciona con todo lo que implica una posición de poder en nuestra sociedad, en

los diferentes niveles. La economía en conjunto con las políticas públicas es un modelo de

desarrollo de un país, producen consecuencias directas para el bienestar de la población.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

47

Debido a la creación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en el año 2012, la

primera acción de la fue solicitar la transición del control de las organizaciones asociativas del

Sector Financiero Popular y Solidario del Ministerio de Industrias y Productividad “MIPRO” a la

nueva organización de control, así como fue en el caso de la Red de Estructuras Financieras

Populares y Solidarias Equinoccio.

Las normas y sistemas de control son diferentes en las dos instituciones debido a que la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria usa sus propias leyes y normas para el control

de las organizaciones que se encuentran vinculadas al Sector Financiero Popular y Solidario sean

estas organismos asociativos, cooperativas de ahorro y crédito.

Unificar el sistema de control es uno de los cambios que se encuentran incluidos en la Ley de

Economía Popular y Solidaria que otorgó a la nueva superintendencia la atribución de control total

del sistema cooperativo de todo el país.

El Ing. Hugo Jácome Estrella al encabezar la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se

convierte en pieza fundamental entre el régimen y el sistema de economía popular y solidaria. El

funcionario será el encargado de poner el control en las entidades del sistema mientras el MIES

será el que lo administre mediante el Instituto de Economía Popular y Solidaria.

Para poder tener una visión del Sistema Económico Social y Solidario existente en el Ecuador,

muestra a los agentes económicos que corresponde a cada sector del sistema y los que se

encuentran en sectores mixtos según la forma de organización y la finalidad de las actividades que

desarrollan.

DIAGRAMA DEL SISTEMA ECONÓMICO, SOCIAL Y SOLIDARIO

El gráfico presentado a continuación representa los diversos sectores que integran el sistema

económico social y solidario, además se puede apreciar los sectores mixtos resultantes de la

interacción, de acuerdo a la forma de organización y la finalidad de las actividades.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

48

Figura 2.5 DIAGRAMA DEL SISTEMA ECONÓMICO, SOCIAL Y SOLIDARIO

En: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

(http://www.seps.gob.ec/, 2012)

El sistema se encuentra integrado por las formas de organizaciones económicas: pública, privada,

mixta, popular y solidaria.

2.1.1.3 FACTOR SOCIAL

El factor social corresponde a los diferentes escenarios que determinan el comportamiento de la

población dentro de la sociedad. En este sector se analiza índices como el desempleo y subempleo,

la población económicamente activa, la pobreza, los sueldos.

DESEMPLEO Y SUBEMPLEO:

El desempleo es la situación en que las personas con capacidad y disponibles para trabajar, no

tienen un empleo y se encuentran en inactividad laboral. Por lo cual algunas personas acceden al

subempleo y al comercio informal, en los cuales realizan actividades distintas a sus profesiones y

habilidades.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

49

Tabla 2.4: DESEMPLEO Y SUBEMPLEO

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

(http://www.ecuadorencifras.gob.ec/, 2015)

De acuerdo a las estadísticas se muestra que el desempleo disminuyó en 5000 habitantes a

diciembre del 2014 en comparación a septiembre del 2014. El Subempleo muestra un incremento

en 32000 habitantes en comparación de diciembre del 2014 y septiembre del mismo año.

Figura 2.6 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

(http://www.ecuadorencifras.gob.ec/, 2015)

PET: Población en condición de trabajar.

PEA: Población económicamente activa.

PEI: Población económicamente inactiva.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

50

De acuerdo a los datos estadísticos del INEC a diciembre del 2014 a nivel nacional, la población en

edad de trabajar es de 11.1 millones de personas, la población económicamente activa es de 7.1

millones de personas, la población económicamente inactiva es de 3.9 millones de personas.

Debido al continuo crecimiento de la Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias

Equinoccio está en la necesidad de crear nuevos puestos de trabajo lo cual beneficia a la sociedad

ya que se puede contratar a personas que estaban necesitando un empleo.

POBREZA

Hace referencia a la situación familiar en las cuales las condiciones de vida están por debajo de lo

mínimo necesario para la alimentación, salud, vivienda y educación, resultado de una crisis

económica y social de un país.

La pobreza representa una amenaza de alto impacto que disminuye la capacidad de las personas de

acceder a los medios básicos para subsistir.

Figura 2.7 POBREZA Y POBREZA EXTREMA

En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

(http://www.ecuadorencifras.gob.ec/, 2015)

La pobreza por ingresos a nivel nacional, entre los periodos diciembre 2013 y diciembre del 2014,

disminuye 3.06 puntos porcentuales de 25.55% a 22.49%. La pobreza extrema tiene una variación

de 0.96 puntos porcentuales de 8.61% a 765%, variación no significativa.

En la Red se busca mejorar la calidad de vida de sus empleados así como de sus directivos y socios

ya que el bienestar humano es uno de las principales preocupaciones que se debe cubrir dentro de

una organización.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

51

2.1.1.4 FACTOR TECNOLÓGICO

Es la ciencia y la tecnología que está relacionado con el campo de producción, métodos de gestión,

sistemas de información. La tecnología es un factor que determina la capacidad competitiva de las

empresas y constituye una variable del entorno fundamental para muchas empresas debido a la

rapidez del cambio tecnológico que afecta a diversos sectores.

Las empresas para mantenerse competitivas en el mercado deben mantenerse actualizadas en

relación con los avances tecnológicos que afecten a la capacidad de obtención de bienes y

servicios. Adquirir equipos de forma permanente, con tecnología reciente se convierte en una

oportunidad para la organización.

La Red al ser una institución representativa de varias organizaciones del sector financiero popular y

solidario ante organismos de control, supervisión y políticos es necesario que cuente con equipo

tecnológico el cual le permita desarrollar de la manera más adecuada sus actividades, además debe

presentar información consolidada de todas sus socias por lo cual no pude pasar desapercibido

contar con sistemas de información que le permitan presentar información oportuna.

Además la promoción y presentación de la Red se puede realizar mediante redes sociales, lo cual

llama mucho la atención de los usuarios de estos medios.

2.1.1.5 FACTOR LEGAL

El factor legal en el Ecuador se ve representado por las cinco funciones del estado:

Función ejecutiva: está encabezado por el Presidente de la República Rafael Correa Delgado, quien

es el responsable de la administración pública.

Función legislativa: está compuesto por la Asamblea Nacional encargada del control de la acción

del gobierno y de proponer formulación de leyes.

Función judicial: está integrado por el Consejo de la Adjudicatura, Corte Nacional de Justicia,

Cortes provinciales de Justicia, Tribunales y Juzgados y los Juzgados de paz.

Función de transparencia y control social: está conformado por el Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social, Contraloría General del Estado, Superintendencias y Defensoría del

Pueblo.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

52

Función electoral: está constituido por el Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso

Electoral.

En cumplimiento con las disposiciones legales las organizaciones del sector financiero popular y

solidario anteriormente registradas en el MIPRO fueron trasladadas al control y supervisión de la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, las cuales deben regirse a la Ley de Economía

Popular y Solidaria emitida en el 2012.

2.1.2 MICROAMBIENTE

2.1.2.1 CLIENTES/SOCIOS

Los clientes/socios son considerados como activo importante de las empresas, por lo tanto es por

ellos que es necesario un buen manejo y control en las decisiones financieras.

Es importante definir la diferencia entre socio y cliente, los primeros son aquellos que cuentan con

certificados de aportación en el capital de la organización, con derecho de voz y voto para la toma

de decisiones y los clientes son aquellos que solicitan los servicios de la institución sin necesidad

de tener certificados de aportación.

Entre los socios de la organización tenemos a las cooperativas de ahorro y crédito:

21. COAC Don Bosco

22. COAC Santa Ana de Nayón

23. COAC Malchinguí

24. COAC Puéllaro

25. COAC Manantial de Oro

26. COAC Alianza Minas

27. COAC Alangasí

28. COAC Financiera Indígena

29. COAC 29 de Agosto

30. COAC Esperanza y Progreso del Valle

31. COAC Metrópolis

32. COAC San Juan de Cotogchoa

33. COAC Coopartamos

34. COAC Coopromic

35. COAC General Ángel Flores

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

53

36. COAC Nacional Llano Grande

37. COAC 20 de Febrero

38. COAC del D.M.Q. Amazonas

39. COAC San Cristóbal

40. COAC Fénix

Se consideran clientes a los aliados estratégicos de la institución:

1. COAC San Vicente del Sur

2. COAC Petroecuador

3. Bancodesarrollo de los Pueblos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

54

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS SOCIOS DE LA

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

Objetivo: Identificar y conocer las necesidades de los socios.

Tabla 2.5 Satisfacción del control de gestión contable y administrativo

1. ¿Está satisfecho del control de gestión contable y administrativo?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 35%

NO 15 65%

TOTAL 23 100%

Figura 2.8 Nivel de control de gestión contable y administrativo

El 65% de los socios de la Red no están satisfechos de la gestión contable y administrativa y tan

solo un 35% está satisfecho lo que representa una AMENAZA para la organización.

Tabla 2.6 Criterios de beneficios

2. ¿Recibe beneficios de la Red a la que pertenece?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 21 91%

NO 2 9%

TOTAL 23 100%

35%

65%

PREGUNTA 1

SI

NO

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

55

Figura 2.9 Nivel de beneficios

El 91% de los socios respondió que si recibe beneficios de la Red y el 9% respondió que no los ha

recibido, el resultado representa una OPORTUNIDAD de la institución al estar ayudando a sus

socios.

Tabla 2.7 Valoración de tiempos

3. ¿Cuánto tiempo es socio/cliente de la Red?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

MENOS DE 1 AÑO 2 9%

DE 1 A 3 AÑOS 11 48%

MÁS DE 3 AÑOS 10 43%

TOTAL 23 100%

Figura 2.10 Tiempo de asociado

91%

9%

PREGUNTA 2

SI

NO

9%

48%

43%

PREGUNTA 3

MENOS DE 1 AÑO

DE 1 A 3 AÑOS

MÁS DE 3 AÑOS

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

56

El 43% de los socios respondieron que pertenecen a la organización más de 3 años, el 48% de 1 a 3

años y el 9% menos del año, demuestra que la organización ha logrado mantener a sus socios

durante el tiempo lo cual representa una OPORTUNIDAD.

Tabla 2.8 Calificación del servicio

4. ¿Cómo calificaría la calidad del servicio?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCELENTE 14 61%

BUENA 9 39%

REGULAR 0 0%

MALA 0 0%

TOTAL 23 100%

Figura 2.11 Valoración del servicio

El 61% de los socios concuerda que la calidad del servicio que reciben es excelente, el 39% que el

servicio es bueno, esto representa una OPORTUNIDAD para la organización.

Tabla 2.9 Valoración de tiempos de respuesta

5. ¿Con qué nivel de efectividad califica usted el tiempo de

respuesta a un requerimiento?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY SATISFACTORIO 15 65%

SATISFACTORIO 8 35%

REGULAR 0 0%

MALO 0 0%

TOTAL 23 100%

61%

39% 0% 0%

PREGUNTA 4

EXCELENTE

BUENA

REGULAR

MALA

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

57

Figura 2.12 Tiempos de respuesta

El 65% de los socios consideran que el tiempo de respuesta a requerimientos es muy satisfactorio,

el 35% respondió que es satisfactorio, las respuestas representan una OPORTUNIDAD para la

organización al atender a los requerimientos d elos socios es el menor tiempo posible.

Tabla 2.10 Valoración de criterios

6. ¿Cómo se enteró de la existencia de Red Equinoccio?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

EVENTOS 15 65%

PÁGINA WEB 3 13%

REDES SOCIALES 1 4%

AMISTADES 4 17%

TOTAL 23 100%

Figura 2.13 Puntaje de criterios

65%

35%

0% 0%

PREGUNTA 5

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO

REGULAR MALO

65% 13%

4%

18%

PREGUNTA 6

EVENTOS

PÁGINA WEB

REDES SOCIALES

AMISTADES

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

58

Los socios se enteraron de la existencia de la red a través de eventos el 65%, por el 18%, por la

página web el 13% y por redes sociales el 4%. La organización al realizar eventos para el sector

financiero popular y solidario ha logrado expandir mercados por lo cual es una OPORTUNIDAD.

Tabla 2.11 Evaluación de precios

7.- ¿Cómo considera el precio de los servicios que recibe?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

ALTO 0 0%

ACEPTABLE 9 39%

BARATO 14 61%

TOTAL 23 100%

Figura 2.14 Valoración de precios

El 61% considera que los precios por los servicios que reciben es barato, el 39% que es un costo

aceptable. Es una OPORTUNIDAD.

Tabla 2.12 Evaluación de criterios

8.- ¿Cómo realiza el pago de los servicios que recibe?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

CONTADO 4 17%

CRÉDITO 1- 30 DÍAS 13 57%

CRÉDITO MÁS DE 30 DÍAS 6 26%

TOTAL 23 100%

0%

39%

61%

PREGUNTA 7

ALTO

ACEPTABLE

BARATO

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

59

Figura 2.15 Valoración de criterios

El 57% realiza los pagos con un crédito de 1 a 30 días, el 26% lo hace a contado y el 17% realiza

sus pagos con crédito de más de 30 días. Es una AMENAZA para la organización porque tiene un

índice de morosidad un poco alto.

Tabla 2.13 Evaluación de comportamiento de empleados

9.- ¿Cómo es el comportamiento de los empleados al momento de atenderle?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÁGIL 4 17%

POCO ÁGIL 13 57%

LENTO 6 26%

TOTAL 23 100%

Figura 2.16 Valoración de comportamiento de empleados

La atención de los empleados a los socios en un 17% es considerado ágil, en un 57% respondieron

que son poco ágiles y un 26% consideran que son lentos. Es una AMENAZA para la organización.

17%

57%

26%

PREGUNTA 8

CONTADO

CRÉDITO 1- 30

DÍAS

CRÉDITO MÁS

DE 30 DÍAS

17%

57%

26%

PREGUNTA 9

ÁGIL

POCO

ÁGIL

LENTO

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

60

Tabla 2.14 Evaluación de instalaciones y servicios

10.- ¿Las instalaciones y los servicios para recibir la atención son?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

ADECUADOS 17 74%

POCO ADECUADOS 6 26%

INADECUADOS 0 0%

TOTAL 23 100%

Figura 2.17 Valoración de instalaciones y servicios

El 74% de los encuestados consideran que las instalaciones son adecuadas para ofrecer los

servicios, el 26% considera que son poco adecuados, los resultados obtenidos representan una

OPORTUNIDAD.

2.1.2.2 PROVEEDORES

En la organización se deben identificar los proveedores que ofrecen ventaja competitiva en

productos y servicios, influyen de manera directa en la calidad.

Los proveedores de bienes son aquellas empresas o personas físicas dedicadas a la

comercialización o fabricación de un producto.

Los proveedores de servicios son las empresas o personas físicas cuya finalidad es responder a las

necesidades de un cliente, el servicio es intangible, pero está apoyado por bienes tangibles para

lograr determinada actividad.

74%

26% 0%

PREGUNTA 10

ADECUADOS

POCO

ADECUADOS

INADECUADOS

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

61

Los principales proveedores son:

Pablo Játiva – Servicio de Providencias Judiciales

WOCCU - Sistema Perlas

Seguros del Pichincha

Switchorm – Sistema Facilito

Patricia Ordóñez – Suministros de Oficina

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS PROVEEDORES

DE LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS

EQUINOCCIO

Tabla 2.15 Frecuencia de proveeduría de insumos

1. ¿Con qué frecuencia provee de insumos o servicios a Red Equinoccio?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SEMANAL 0 0%

QUINCENAL 1 25%

MENSUAL 3 75%

TOTAL 4 100%

Figura 2.18 Nivel de proveeduría de insumos

El 75% de los proveedores ayuda a la organización con productos y servicios mensualmente, y el

25% quincenalmente lo que demuestra que se realiza una buena distribución del material para el

mes, demuestra una OPORTUNIDAD para la organización.

0% 25%

75%

PREGUNTA 1

SEMANAL

QUINCENAL

MENSUAL

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

62

Tabla 2.16 Evaluación de entrega de productos

2. ¿Cómo considera la entrega de los servicios?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

INMEDIATO 1 25%

MEDIATO 3 75%

DEMORA 0%

TOTAL 4 100%

Figura 2.19 Valoración de entrega de productos

El 25% de los proveedores entrega inmediatamente los servicios a la organización y el 75% no lo

hace inmediatamente, representa una AMENAZA para la organización ya que no puede acceder de

forma oportuna a los servicios para sus socios.

Tabla 2.17 Formas de pago

3. ¿Cuál es la forma de pago de Red Equinoccio?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

INMEDIATO 1 25%

MEDIATO 3 75%

DEMORA 0%

TOTAL 4 100%

25%

75%

0%

PREGUNTA 2

INMEDIATO MEDIATO DEMORA

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

63

Figura 2.20 Formas de pago

El 25% de los servicios es pagado inmediatamente cuando se recibe el servicio y el 75% de los

pagos se los hace luego de un tiempo estimado de pago, estos resultados demuestran una

AMENAZA para la organización.

Tabla 2.18 Evaluación de cumplimiento de pago

4. ¿Cómo calificaría el cumplimiento de pago?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

BUENO 21 91%

MALO 2 9%

TOTAL 23 100%

Figura 2.21 Calificación de cumplimiento de pago

Los proveedores califican el cumplimiento de pago como bueno el 91% y el 9% lo consideran

como malo, representa una OPORTUNIDAD para la organización.

25%

75%

0%

PREGUNTA 3

INMEDIATO

MEDIATO

DEMORA

91%

9%

PREGUNTA 4

BUENO

MALO

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

64

Tabla 2.19 Evaluación de facturación

5. ¿La facturación de los productos y servicios es oportuna?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 75%

CASI SIEMPRE 1 25%

NUNCA 0%

TOTAL 4 100%

Figura 2.22 Valoración de facturación

El 75% considera que la facturación de los productos y servicios es oportuna y el 25% considera

que casi siempre es oportuna la facturación. Es una OPORTUNIDAD.

Tabla 2.20 Calidad del producto

6. ¿Cómo es la calidad del producto?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCELENTE 3 75%

BUENO 1 25%

MALO 0%

TOTAL 4 100%

75%

25% 0%

PREGUNTA 5

SIEMPRE

CASI

SIEMPRE

NUNCA

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

65

Figura 2.23 Valoración Calidad del producto

El 75% respondió que la calidad del producto es excelente y el 25% considera que es bueno. Es una

OPORTUNIDAD para la organización.

Tabla 2.21 Tiempo de entrega de productos y servicios

7. ¿El tiempo estipulado de entrega de los productos o servicios es oportuna?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 75%

CASI SIEMPRE 1 25%

NUNCA 0%

TOTAL 4 100%

Figura 2.24 Valoración de tiempo de entrega de productos y servicios

75%

25% 0%

PREGUNTA 6

EXCELENTE

BUENO

MALO

75%

25% 0%

PREGUNTA 7

SIEMPRE

CASI

SIEMPRE

NUNCA

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

66

El 75% respondió que siempre es oportuno la entrega de productos y servicios a la organización y

el 25% respondió que casi siempre es oportuno, de acuerdo a los resultados obtenidos se debe

considerar como una OPORTUNIDAD.

Tabla 2.22 Evaluación de precios

8. ¿Cómo considera el precio de los productos o servicios?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

ALTOS 1 25%

MEDIOS 3 75%

BAJOS 0%

TOTAL 4 100%

Figura 2.25 Precios de productos y servicios

El 75% respondió que el precio de los productos y servicios no son ni altos ni bajos, y el 25%

considera que los precios son altos, es una AMENAZA para la organización ya que debería trabajar

en la negociación de precios.

Tabla 2.23 Evaluación de asesoramiento

9. ¿Cómo es el asesoramiento brindado por el proveedor?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY BUENA 1 25%

BUENA 3 75%

NO EXISTE 0%

TOTAL 4 100%

25%

75%

0%

PREGUNTA 8

ALTOS

MEDIOS

BAJOS

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

67

Figura 2.26 Valoración de asesoramiento

El asesoramiento brindado por el proveedor en un 75% se considera que es buena y un 25%

considera que es muy buena. Es una OPORTUNIDAD.

Tabla 2.24 Calidad de productos y servicios

10. ¿La calidad de los productos y servicios cumple con los estándares?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 50%

CASI SIEMPRE 2 50%

NUNCA 0%

TOTAL 4 100%

Figura 2.27 Calidad de productos y servicios

50% 50%

0%

PREGUNTA 10

SIEMPRE

CASI

SIEMPRE

NUNCA

25%

75%

0%

PREGUNTA 9

MUY

BUENA

BUENA

NO EXISTE

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

68

La calidad de los productos y servicios en un 50% siempre cumplen con los estándares requeridos y

en un 50% casi siempre cumplen con los estándares, es una OPORTUNIDAD.

2.2 AMBIENTE INTERNO

Es conocido también como clima organizacional, está compuesto por grupos internos, tienen

influencia directa en las actividades de la organización.

2.2.1 PLANIFICACIÓN

Definición

(Friedman, 2007) “Es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para

alcanzar propósitos u objetivos. Es de vital importancia para las organizaciones ya que sus

propósitos, objetivos, mecanismos se resume en el rumbo de la directriz que toda la organización

debe seguir”

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS DIRECTIVOS

DE LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS

EQUINOCCIO

Tabla 2.25 Análisis organizacional

1. ¿La organización tiene misión, visión y objetivos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

69

Figura 2.28 Análisis organizacional

El 100% de los encuestados respondieron que la organización si tiene misión y visión. Representa

una FORTALEZA para la entidad.

Tabla 2.26 Comunicación organizacional

2. ¿En caso de tener misión, visión y objetivos han sido comunicadas al

personal y a los directivos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 83%

NO 2 17%

TOTAL 12 100%

Figura 2.29 Comunicación organizacional

SI

83%

NO

17%

PREGUNTA 2

SI

NO

SI

100%

NO

0%

PREGUNTA 1

SI

NO

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

70

El 83% respondió que la misión y visión si han sido comunicadas y el 17% que no lo ha sido, es

una FORTALEZA.

Tabla 2.27 Políticas y estrategias

3. ¿La organización cuenta con políticas y estrategias?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 8 67%

NO CONOCE 4 33%

TOTAL 12 100%

Figura 2.30 Políticas y estrategias

El 67% de los encuestados respondió que la organización no tiene políticas ni estrategias y el 33%

no conoce, representa una DEBILIDAD

Tabla 2.28 Aplicación de políticas y estrategias

4. ¿En caso de tener políticas y estrategias son aplicadas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 8 67%

NO CONOCE 4 33%

TOTAL 12 100%

0%

67%

33%

PREGUNTA 3

SI

NO

NO

CONOCE

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

71

Figura 2.31 Aplicación de políticas y estrategias

El 67% respondió que no han sido comunicadas las políticas y estrategias; el 33 no conoce,

representa una DEBILIDAD para la organización.

Tabla 2.29 Valores institucionales

5. ¿Qué valor cree usted es el más importante en su trabajo?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

HONESTIDAD 3 25%

LEALTAD 1 8%

RESPETO 0 0%

PUNTUALIDAD 1 8%

TRABAJO EN EQUIPO 0 0%

SOLIDARIDAD 1 8%

RESPONSABILIDAD 0 0%

TODOS LOS ANTERIORES 6 50%

TOTAL 12 100%

0%

67%

33%

PREGUNTA 4

SI

NO

NO

CONOCE

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

72

Figura 2.32 Valores institucionales

El 50% de los encuestados respondieron que los valores indicados en la encuesta son importantes,

el 25% escogieron la honestidad, el 9% el valor de la lealtad,, el 8% la solidaridad y el 8% la

puntualidad, los resultados representan una FORTALEA de la organización.

Tabla 2.30 Plan estratégico

6. ¿La organización tiene un plan estratégico?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 9 75%

NO CONOCE 3 25%

TOTAL 12 100%

25%

9% 0%

8% 0%

8% 0%

50%

PREGUNTA 5

HONESTIDAD LEALTAD

RESPETO PUNTUALIDAD

TRABAJO EN EQUIPO SOLIDARIDAD

RESPONSABILIDAD TODOS LOS ANTERIORES

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

73

Figura 2.33 Plan estratégico

El 75% de los encuestados respondieron que la organización no tiene un plan estratégico y el 25%

responde que no existe, representa una DEBILIDAD de la organización.

Tabla 2.31 Comunicación de planificación

7. ¿Se comunica al personal la planificación?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE 0 0%

MEDIANAMENTE 10 83%

NO CONOCE 2 17%

TOTAL 12 100%

Figura 2.34 Comunicación de planificación

0%

83%

17%

PREGUNTA 7

TOTALMENTE

MEDIANAMENTE

NO CONOCE

0%

75%

25%

PREGUNTA 6

SI

NO

NO

CONOCE

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

74

Los encuestados respondieron en un 83% que se comunica a medianamente la planificación de la

organización y un 17% no conoce, representa una DEBILIDAD para la empresa.

Tabla 2.32 Definición de deberes

8. ¿Cómo están definidos los deberes?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

VERBAL 11 92%

ESCRITO 0 0%

NO CONOCE 1 8%

TOTAL 12 100%

Figura 2.35 Definición de deberes

De acuerdo a los resultados de la encuesta encontramos que el 92% de los encuestados

respondieron que los deberes han sido definidos verbalmente y que el 8% no conoce.

Tabla 2.33 Definición de funciones

9. ¿Cómo están definidas las funciones?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

VERBAL 11 92%

ESCRITO 0 0%

NO CONOCE 1 8%

TOTAL 12 100%

92%

0% 8%

PREGUNTA 8

VERBAL

ESCRITO

NO CONOCE

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

75

Figura 2.36 Definición de funciones

El 92% de los encuestados respondieron que las funciones han sido definidas verbalmente y el 8%

no conoce, representa una DEBILIDAD para la organización.

Tabla 2.34 Definición de servicios

10. ¿En base a qué están definidos los servicios?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

NECESIDADES 7 58%

EXPECTATIVAS 4 33%

NO CONOCE 1 8%

TOTAL 12 100%

Figura 2.37 Definición de servicios

92%

0% 8%

PREGUNTA 9

VERBAL

ESCRITO

NO CONOCE

59% 33%

8%

PREGUNTA 10

NECESIDADES

EXPECTATIVAS

NO CONOCE

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

76

De acuerdo a las repsuestas de los consultados se obtuvo que qle 58% de los servicios han sido

definidos por necesidades, el 33% por expectativas y el 8% no conoce. Es una FORTALEZA de la

organización porque se basan en las necesidaddes de sus socios .

2.2.2 ORGANIZACIÓN

Definición:

(Reyes, 2013) “Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben

sujetarse a todos sus miembros para cumplir con todos los objetivos planteados en la

planificación”.

Principios:

Los Principios de la organización son nueve los cuales proporcionan la pauta para establecer una

organización racional y se encuentran interrelacionados entre sí:

1. Del objetivo: todas las actividades establecidas en la organización deben estar relacionadas

con los objetivos y propósitos de la empresa.

2. Especialización: el trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la

realización de una sola actividad. El trabajo se realizará más fácilmente si se subdivide en

actividades claramente relacionadas y delimitadas.

3. Jerarquía: establecer centros de autoridad de los que se promueva la comunicación necesaria

para lograr las metas, en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en una línea clara e

ininterrumpida, desde el más alto ejecutivo hasta el nivel más bajo.

4. Paridad de autoridad y responsabilidad: a cada grado de responsabilidad le corresponde

un grado de autoridad necesaria para cumplir con mencionada responsabilidad.

5. Unidad de mando: debe asignarse un solo jefe al determinar un centro de autoridad y

decisión y los subordinados no deben reportar a más de un superior.

6. Difusión: las obligaciones y responsabilidades de cada puesto deben ser por escrito a

disposición de todos los miembros de la empresa que tengan relación con las mismas.

7. Amplitud o tramo de control: La persona que dirige a organización es decir el gerente

no debe sobrecargarse de trabajo por lo cual debe recibir información directa de cinco a

seis subordinados.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

77

8. Coordinación: las unidades de una organización siempre deberán mantenerse en

equilibrio. Todas las funciones deben apoyarse y combinarse para ograr un objetivo

común.

9. Continuidad: una vez establecida la estructura organizacional requiere mantenerse,

mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente.

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS DIRECTIVOS

DE LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS

EQUINOCCIO

Tabla 2.35 Estructura orgánica y funcional

1. ¿Conoce la estructura orgánica y funcional de la organización?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 92%

NO 1 8%

TOTAL 12 100%

Figura 2.38 Estructura orgánica y funcional

El 92% de los encuestados respondió que si conoce la estructura orgánica y funcional de la

organización y el 8% que no conoce, es una FORTALEZA.

92%

8%

PREGUNTA 1

SI

NO

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

78

Tabla 2.36 Evaluación espacio físico

2. ¿Cómo considera el espacio físico para realizar el trabajo?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

CÓMODO 4 33%

INCÓMODO 8 67%

TOTAL 12 100%

Figura 2.39 Valoración espacio físico

El 67% respondió que considera incómodo el espacio físico en el que realiza su trabajo y el 33%

respondió que es cómodo. Los resultados obtenidos en esta pregunta reflejan una DEBILIDAD.

Tabla 2.37 Entrega de manuales e instructivos

3. ¿Para realizar su trabajo le fueron entregados manuales e instructivos?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 12 100%

TOTAL 12 100%

33%

67%

PREGUNTA 2

CÓMODO

INCÓMODO

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

79

Figura 2.40 Entrega de manuales e instructivos

El 100% respondió que no les fueron entregados manuales o instructivos para realizar su trabajo,

este punto refleja una DEBILIDAD para la organización.

Tabla 2.38 Procesos documentados

4. ¿Los procesos se encuentran documentados?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 12 100%

TOTAL 12 100%

Figura 2.41 Procesos documentados

SI

0%

NO

100%

PREGUNTA 3

SI

NO

0%

100%

PREGUNTA 4

SI

NO

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

80

El 100% respondió que los procesos no se encuentran documentados, este resultado representa una

DEBILIDAD para la organización.

Tabla 2.39 Optimización de procesos

5. ¿Se puede optimizar los procesos que realiza?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 75%

NO 3 25%

TOTAL 12 100%

Figura 2.42 Optimización de procesos

Los encuestados respondieron en un 75% que los procesos que realizan si se pueden optimizar y el

25% respondió que no se los puede hacer, es una FORTALEZA para la empresa.

Tabla 2.40 Procesos

6. ¿Con los procesos que realiza se puede obtener mejores resultados?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 92%

NO 1 8%

TOTAL 12 100%

75%

25%

PREGUNTA 5

SI

NO

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

81

Figura 2.43 Procesos

El 92% de los encuestados respondió que si se puede obtener mejores resultados de los procesos

que realizan y el 8% que no se podría on¿btener mejores resultados de los procesos, es una

FORTALEZA de la organización.

Tabla 2.41 Cambio de procesos

7. ¿Se puede cambiar los procesos que realiza?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 92%

NO 1 8%

TOTAL 12 100%

Figura 2.44 Cambio de procesos

92%

8%

PREGUNTA 6

SI

NO

92%

8%

GRÁFICO N° 7

SI

NO

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

82

El 92% respondió que sí se puede cambiar los procesos que realizan y el 8% que no se podría

cambiar, el resultado refleja una FORTALEZA

Tabla 2.42 Manejo de información

8. ¿De qué manera es manejada la información?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÁGIL 0 0%

OPORTUNA 2 17%

DEMORADA 10 83%

TOTAL 12 100%

Figura 2.45 Manejo de información

El 83% de los encuestados respondió que la información es manejada de una forma demorada y el

17% oportuna, representa una DEBILIDAD de la organización porque no se maneja la información

de forma ágil.

2.1.1 DIRECCIÓN

En la dirección comprende la influencia del administrador en la realización de planes, esperando

una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.

La dirección es trascendental en la organización porque:

0% 17%

83%

PREGUNTA 8

ÁGIL

OPORTUNA

DEMORADA

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

83

Pone en marcha los lineamientos establecidos durante las fases de planeación y la

organización.

Se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la organización.

La dirección eficiente es determinante en la moral de los colaboradores y

consecuentemente en la productividad.

Su calidad se ve reflejada en el logro de objetivos, implementación de métodos de

organización y en la eficacia de los sistemas de control.

Mediante la dirección se establece la comunicación necesaria para que la organización

funcione.

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS DIRECTIVOS

DE LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS

EQUINOCCIO

Tabla 2.43 Liderazgo

1. ¿Qué tipo de liderazgo aplica su jefe inmediato?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

AUTORITARIO 0 0%

DEMOCRÁTICO 9 75%

LIBERAL 2 17%

PATERNAL 1 8%

TOTAL 12 100%

Figura 2.46 Liderazgo

0%

75%

17%

8%

PREGUNTA 1

AUTORITARIO

DEMOCRÁTICO

LIBERAL

PATERNAL

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

84

El 75% de los encuestados respondieron que el liderazgo de su jefe inmediato es democrático, el

17% que es liberal y el 8% opinan que aplica un liderazgo paternal. Al aplicar un liderazgo

democrático se tiene una FORTALEZA.

Tabla 2.44 Evaluación de comunicación con superiores

2. ¿Cómo calificaría la comunicación con sus superiores?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCELENTE 3 25%

BUENA 9 75%

MALA 0 0%

TOTAL 12 100%

Figura 2.47 Valoración de comunicación con superiores

El 75% de los encuestados coincidieron en responder que la comunicación con sus superiores es

buena y el 25% que la comunicación es buena, representa una FORTALEZA para la organización.

Tabla 2.45 Grado de compromiso con la empresa

3. ¿Qué grado de compromiso tiene usted con la empresa?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

ALTO 10 83%

MEDIO 2 17%

BAJO 0 0%

TOTAL 12 100%

EXCELENTE

25%

BUENA

75%

MALA

0%

PREGUNTA 2

EXCELENTE

BUENA

MALA

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

85

Figura 2.48 Grado de compromiso con la empresa

El grado de compromiso alto es del 83% y el 17% de compromiso es medio, es una FORTALEZA

para la empresa porque el talento humano es una de las partes más importantes de la organización.

Tabla 2.46 Evaluación de fomento de comunicación

4. ¿El líder fomenta la comunicación en la organización?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 83%

CASI SIEMPRE 1 8%

NO CONOCE 1 8%

TOTAL 12 100%

Figura 2.49 Valoración de fomento de comunicación

83%

9% 8%

PREGUNTA 4

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NO CONOCE

83%

17% 0%

PREGUNTA 3

ALTO

MEDIO

BAJO

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

86

Los encuestados respondieron en un 84% que el líder siempre fomenta la comunicación, el 8% que

casi siempre lo hace y el otro 8% respondió que no conoce. Los resultados reflejan una

FORTALEZA para la institucion.

Tabla 2.47 Análisis y atención de inquietudes y quejas

5. ¿Se analiza y atiende las inquietudes y quejas de los socios?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 75%

CASI SIEMPRE 2 17%

NO CONOCE 1 8%

TOTAL 12 100%

Figura 2.50 Análisis y atención de inquietudes y quejas

El 75% de los encuestados respondió que siempre se atienden las inquietudes o quejas de los

socios, el 17% casi siempre y el 8% que no conoce si se atiende o no las inquietudes y quejas de los

socios.

75%

17% 8%

PREGUNTA 5

SIEMPRE

CASI

SIEMPRE

NO CONOCE

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

87

Tabla 2.48 Iniciativa

6. ¿En el trabajo que realiza tiene la posibilidad de tomar una iniciativa?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 58%

CASI SIEMPRE 5 42%

NO CONOCE 0%

TOTAL 12 100%

Figura 2.51 Iniciativa

El 58% de los encuestados respondió que siempre existe la posibilidad de tomar una inciciativa en

el trabajo, el 42% respondió que casi siempre se puede tomar la inciativa, es una FORTALEZA.

Tabla 2.49 Crecimiento profesional

7. ¿En qué aspecto considera que su trabajo le permite crecer?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

PROFESIONALMENTE 8 67%

PERSONALMENTE 4 33%

NO RESPONDE 0%

TOTAL 12 100%

58%

42%

0%

PREGUNTA 6

SIEMPRE

CASI

SIEMPRE

NO CONOCE

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

88

Figura 2.52 Crecimiento profesional

Los encuestados en un 67% respondieron que el trabajo les permite crecer profesionalmente y un

33% personalmente de tal manera los resultados representan una FORTALEZA para la

organización.

Tabla 2.50 Reconocimiento laboral

8. ¿Considera que su trabajo es reconocido por sus superiores?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 75%

CASI SIEMPRE 3 25%

NUNCA 0 0%

TOTAL 12 100%

Figura 2.53 Reconocimiento laboral

67%

33% 0%

PREGUNTA 7

PROFESIONALMENTE

PERSONALMENTE

NO RESPONDE

75%

25% 0%

PREGUNTA 8

SIEMPRE

CASI

SIEMPRE

NUNCA

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

89

Los encuestados en un 75% respondieron que su trabajo es reconocido por sus superiores y un 25%

respondieron que un 25% su trabajo es reconocido. Es una FORTALEZA.

2.1.2 CONTROL

Es una etapa primordial en la administración ya que si una empresa a pesar de contar con

excelentes planes, estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no

podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no aplica un correcto control para

evaluar el desempeño.

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS DIRECTIVOS

DE LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS

EQUINOCCIO

Tabla 2.51 Actividades laborales

1. ¿En las actividades que realiza en el trabajo requiere de?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

AUTOCONTROL 7 58%

CONTROL ESCASO 4 33%

CONTROL CONTINUO 1 8%

TOTAL 12 100%

Figura 2.54 Actividades laborales

59% 33%

8%

PREGUNTA 1

AUTOCONTROL

CONTROL

ESCASO

CONTROL

CONTINUO

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

90

El 59% respondió que se necesita autocontrol en las actividades que realiza de su trabajo, el 33%

considera que se necesita un control escaso y el 8% un control continuo, es una FORTALEZA para

la organización.

Tabla 2.52 Planificación presupuestaria

2. ¿La empresa cuenta con planificación presupuestaria?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 92%

NO CONOCE 1 8%

TOTAL 12 100%

Figura 2.55 Planificación presupuestaria

El 92% respondió que la organización si cuenta con planificación presupuestaria y el 8% respondió

que no conoce, es una FORTALEZA.

Tabla 2.53 Contabilidad

3. ¿Cómo lleva la contabilidad la empresa?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

AUTOMATIZADA 0 0%

SEMIAUTOMATIZADA 9 75%

MANUAL 3 25%

TOTAL 12 100%

92%

8%

PREGUNTA 2

SI

NO

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

91

Figura 2.56 Contabilidad

El 75% de los rencuestados respondió que la contabilidad se lleva manualmente, el 25%

semiautomatizada. Es una DEBILIDAD de la organización.

Tabla 2.54 Evaluación de cobros y pagos

4. ¿Cómo considera los cobros y pagos que hace la empresa?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SEGUROS Y CONFIABLES 3 25%

MEDIANAMENTE SEGUROS Y

CONFIABLES 8 67%

NI SEGUROS, NI CONFIABLES 1 8%

TOTAL 12 100%

Figura 2.57 Valoración de cobros y pagos

25%

67%

8%

PREGUNTA 4

SEGUROS Y CONFIABLES

MEDIANAMENTE SEGUROS Y CONFIABLES

NI SEGUROS, NI CONFIABLES

0%

75%

25%

PREGUNTA 3

AUTOMATIZADA

SEMIAUTOMATIZADA

MANUAL

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

92

El 25% considera que los pagos que realiza la empresa son seguros y confiables, el 67% considera

que son medianamente seguros y confiables, el 8% que los cobros y pagos no son ni confiables ni

seguros. Es una DEBILIDAD.

Tabla 2.55 Evaluación de volumen de clientes

5. ¿El volumen de clientes los considera?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SUFICIENTES 2 17%

INSUFICIENTES 10 83%

TOTAL 12 100%

Figura 2.58 Volumen de clientes

El volumen de clientes es considerado en un 83% insuficientes y el 17% suficientes, es una

DEBILIDAD para la organización.

Tabla 2.56 Precio de servicios

6. ¿El precio de sus servicios son?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

ALTOS 0 0%

MEDIOS 7 58%

BAJOS 5 42%

TOTAL 12 100%

17%

83%

PREGUNTA 5

SUFICIENTES

INSUFICIENTES

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

93

Figura 2.59 Valoración de precio de servicios

El precio de los servicios en un 58% es considerado que son medios es decir ni muy altos ni muy

bajos y el 42% considera que los precios son bajos.

Tabla 2.57 Marketing

7. ¿La empresa hace marketing de los servicios?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 42%

NO 7 58%

TOTAL 12 100%

Figura 2.60 Marketing

0%

58% 42%

PREGUNTA 6

ALTOS

MEDIOS

BAJOS

42% 58%

PREGUNTA 7

SI

NO

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

94

El 42% considera que no se hace marketing de los servicios que tiene la organización y en un 58%

consideran que no se lo hace, es una DEBILIDAD.

Tabla 2.58 Mantenimiento de equipos

8. ¿El mantenimiento de los equipos es?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

OPORTUNO 2 17%

POCO OPORTUNO 9 75%

NO SE REALIZA 1 8%

TOTAL 12 100%

Figura 2.61 Mantenimiento de equipos

El 75% respondió que el mantenimiento de los equipos es poco oportuno, el 17% considera que el

mantenimiento es oportuno y el 8% respondio que no se hace mantenimiento. Es una DEBILIDAD.

Tabla 2.59 Participación en capacitaciones

9. ¿Participa en capacitaciones enviadas por la organización?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 83%

NO 2 17%

TOTAL 12 100%

17%

75%

8%

PREGUNTA 8

OPORTUNO

POCO OPORTUNO

NO SE REALIZA

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

95

Figura 2.62 Participación en capacitaciones

El 83% participa en las capacitaciones enviadas por la organización y 17% no lo hace, es una

FORTALEZA para la organización porque el personal continúa capacitándose.

Tabla 2.60 Puntos de referencia para el control

10. ¿En base a cuales de los siguientes puntos realiza el control?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES 8 67%

REGISTROS 3 25%

ACTUALIZACIONES 1 8%

TOTAL 12 100%

Figura 2.63 Puntos de referencia para el control

83%

17%

PREGUNTA 9

SI

NO

67%

25%

8%

PREGUNTA 10

DISTRIBUCIÓN DE

FUNCIONES

REGISTROS

ACTUALIZACIONES

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

96

El control de acuerdo al 67% se los hace de acuerdo a la distribución de funciones, el 25% de

acuerdo a registros y el 8% de acuerdo a actualizaciones. Es una FORTALEZA.

2.3ANÁLISIS FODA

Es una técnica de planeación estratégica que permite elaborar una matriz de la situación actual de la

empresa y a obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos

y políticas planteadas

FODA es un término conformado por las primeras letras de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades

y Amenazas. Las variables de Fortalezas y Debilidades son internas de la organización por lo que

es posible actuar directamente sobre ellas y las variables de Oportunidades y Amenazas son

externas, por lo cual es difícil controlarlas y modificarlas.

Fortalezas: son capacidades especiales de la empresa y es con lo que cuenta para hacer frente a la

competencia.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben

descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la

competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se

desarrollan positivamente

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar

incluso contra la permanencia de la organización.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

97

Tabla 2.61 HOJA DE TRABAJO FODA

HOJA DE TRABAJO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Misión, visión y objetivos comunicadas Estabilidad de socios

Los empleados consideran importante los

valores de honestidad, lealtad, Respeto,

Puntualidad, trabajo en equipo.

Entrega de beneficios a socios

Servicios definidos en base a necesidades

de los usuarios

Excelente calidad del servicio

Conocimiento de la estructura orgánica y

funcional de la organizacional

Respuesta de requerimientos satisfactorio

Los procesos se pueden optimizar Difusión de la organización

Obtener mejores resultados de los

procesos

Precio de servicios accesibles

Innovación de procesos Instalaciones y servicios adecuados

Liderazgo democrático Frecuencia de distribución de servicios y

materiales oportuna.

Comunicación de servicios con

superiores

Facturación oportuna

Compromiso de los empleados alto con la

empresa

Excelente calidad del servicio

Siempre se atienden quejas de los

superiores

Entrega oportuna de servicios

Posibilidad de tomar iniciativas en el

trabajo

Precio de servicios de proveedores

accesibles

Permite el crecimiento profesional y

personal

Buena asesoría de proveedores

Reconocimiento del trabajo de los

empleados.

Los servicios y productos cumplen con

los estándares de calidad solicitados

Planificación presupuestaria Tasas de interés pasivas estables

Precio de servicios Adquisición de nueva tecnología

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

98

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de políticas y estrategias Falta de gestión contable y administrativa

Falta de plan estratégico Falta de cumplimiento de pagos

Falta de comunicación Falta de agilidad en atención al socio

Falta de manual de funciones y procesos Mala coordinación para cumplir pagos a

tiempo.

Falta de espacio físico para trabajar Falta de cumplimiento de entrega de servicios

a tiempo

Falta de sistema contable El precio de los productos y servicios son

altos y medios.

Falta de seguridad y confiabilidad de los

pagos

Inflación

Falta de marketing (oferta de servicios)

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

99

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1 Estabilidad de socios 1 Falta de gestión contable y

administrativa

2 Entrega de beneficios a socios 3 Excelente calidad del servicio 2 Falta de cumplimiento de

pagos

4 Respuesta de requerimientos

satisfactorio

5 Difusión de la organización 3 Falta de agilidad en atención

al socio

6 Precio de servicios accesibles 7 Instalaciones y servicios

adecuados

4 Mala coordinación para

cumplir pagos a tiempo.

8 Frecuencia de distribución de

servicios y materiales oportuna.

9 Facturación oportuna 5 Falta de cumplimiento de

entrega de servicios a tiempo

10 Excelente calidad del servicio 11 Entrega oportuna de servicios 6 El precio de los productos y

servicios son altos y medios.

12 Precio de servicios de

proveedores accesibles

13 Buena asesoría de proveedores 7 Inflación

14 Los servicios y productos

cumplen con los estándares de

calidad solicitados

15 Tasas de interés pasivas

estables

FORTALEZAS ESTRATEGIAS F.O. ESTRATEGIAS F.A.

1 Misión, visión y objetivos

comunicadas

1 Fortalecer las relaciones con los

clientes, proveedores y

personal. (F1, F2, F3, F4, F5,

F11, O1, O2, O3, O4, O6. O8,

O9, O10)

1 Trabajar con un sistema

contable para un adecuado

manejo administrativo y

contable F5, F6, F7, F15,

A1, A4, A5)

2 Los empleados consideran

importante los valores de

honestidad, lealtad, Respeto,

Puntualidad, trabajo en equipo.

3 Servicios definidos en base a

necesidades de los usuarios

2 Control de los procesos de la

organización para poder

mejorarlos o innovarlos (F5, F6,

O7, 011, O12)

2 Renegociar plazos y formas

de pago de productos y

servicios (F15, F16, , F3,A2,

A4, A5, A6) 4 Conocimiento dela estructura

orgánica y funcional de la

organizacional

5 Los procesos se pueden optimizar 3 Elaborar un plan de

marketing para publicidad

de la organización y sus

servicios (F7, A1)

6 Obtener mejores resultados de los

procesos

3 Incentivar a los trabajadores

para mantenerlos motivados y

de esta manera puedan cumplir

con los objetivos empresariales

y personales (F12, F13, F14,)

7 Innovación de procesos 4 Elaborar e implementar

manuales para todas las

áreas de la empresa (F4, A2,

A3, A4)

8 Liderazgo democrático

9 Comunicación de servicios con

superiores

10 Compromiso de los empleados alto

con la empresa

11 Siempre se atienden quejas de los

superiores

12 Posibilidad de tomar iniciativas en

el trabajo

13 Permite el crecimiento profesional y

personal

14 Reconocimiento del trabajo de los

empleados.

15 Planificación presupuestaria

E

X

T

E

R N

A

S

I N T E R N A S

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

100

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1 Estabilidad de socios 1 Falta de gestión contable y

administrativa

2 Entrega de beneficios a socios

3 Excelente calidad del servicio 2 Falta de cumplimiento de pagos

4 Respuesta de requerimientos

satisfactorio

5 Difusión de la organización 3 Falta de agilidad en atención al

socio

6 Precio de servicios accesibles

7 Instalaciones y servicios

adecuados

4 Mala coordinación para cumplir

pagos a tiempo.

8 Frecuencia de distribución de

servicios y materiales oportuna.

9 Facturación oportuna 5 Falta de cumplimiento de entrega

de servicios a tiempo

10 Excelente calidad del servicio

11 Entrega oportuna de servicios 6 El precio de los productos y

servicios son altos y medios.

12 Precio de servicios de proveedores

accesibles

13 Buena asesoría de proveedores 7 Inflación

14 Los servicios y productos cumplen

con los estándares de calidad

solicitados

15 Tasas de interés pasivas estables

DEBILIDADES ESTRATEGIAS D.O. ESTRATEGIAS D.A.

1 Falta de políticas y

estrategias

1 Diseñar el direccionamiento de la

empresa DA, D2

1 Trabajar con un sistema contable

para un adecuado manejo

administrativo y contable (D6, A1,

A4, A5) 2 Falta de plan

estratégico 3 Falta de comunicación 2 Efectuar la propuesta

organizacional para la

organización D1

2 Diseñar el proceso de gestión de

cobros y pagos D7,A2, A4,

4 Falta de manual de

funciones y procesos

3 Levantar y mejorar los procesos de

la organización D5

3 Describir los cargos y

responsabilidades del personal

5 Falta de espacio físico

para trabajar

4 Diseñar un software contable para

mejorar la gestión, optimizar

costos y tiempos D6, O9, O10,

O11

4 Renegociar el precio d elos

productos y servicios A6

6 Falta de sistema

contable

5 Distribuir de mejor manera del

espacio físico D5, O3, O7

5 Mejorar la atención a los clientes

A3

7 Falta de seguridad y

confiabilidad de los

pagos

6 Invertir en una campaña de

marketing para difundir el servicio

de la organización D8, O14

8 Falta de marketing

(oferta de servicios)

E X T E R N A

S

I N T E R N A S

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

101

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS (FO)

1. Fortalecer las relaciones con los clientes, proveedores y personal.

Se propone mejorar el estilo de comportamiento de cada uno de los miembros de la Red, además

contar con un instrumento de autoevaluación para poder capacitar tanto a los miembros de la

organización sean internos o externos.

2. Control de los procesos de la organización para poder mejorarlos e innovarlos.

La innovación de los procesos persigue un cambio radical mientras que al mejorar los procesos se

logra un nivel de eficiencia y efectividad más alto.

3. Incentivar a los trabajadores para mantenerlos motivados y de esta manera puedan cumplir con

los objetivos empresariales y personales

La organización debe cumplir con cuatro necesidades emocionales de los empleados para

mantenerlos motivados en el trabajo, en estas etapas se debe guiar para asumir, conectarse,

comprender y defender.

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS (FA)

1. Trabajar con un sistema contable para un adecuado manejo administrativo y contable

Se propone la utilización de un sistema contable para un correcto manejo administrativo y contable

para poder sistematizar las actividades de la Red.

2. Renegociar plazos y formas de pago de productos y servicios

Establecer políticas de plazos y formas de pago de los productos y servicios de la Red.

3. Elaborar un plan de marketing para publicidad de la organización y sus servicios

Al elaborar un plan de marketing será importante varios factores como es su claridad, debe ser

práctico, revisado anualmente y permitir cierta flexibilidad para poder hacer cambios según las

necesidades de la organización.

4. Elaborar e implementar manuales para todas las áreas de la empresa

La importancia de elaboración e implementación de los manuales radica en la descripción precisa

de las actividades paso a paso de la organización, es un documento interno en el cual debemos

detallar políticas, procedimientos y documentación de todas las áreas.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

102

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS (DO)

1. Diseñar el direccionamiento estratégico de la empresa.

En la organización el direccionamiento estratégico permitirá establecer los logros esperados y los

indicadores para controlar, identificando los procesos críticos dentro de la gestión, los enfoques y

demás áreas importantes en concordancia con la misión, visión y objetivos establecidos.

2. Efectuar la propuesta de estructura organizacional para la organización

Al conocer la estructura organización de la institución se puede establecer la jerarquía entre los

diferentes cargos. Es importante tener esta información documentada dentro de la organización

para generar soluciones prácticas y exitosas.

3. Levantar y mejorar los procesos de la organización

Se propone el levantamiento de procesos para cada área de la organización.

4. Diseñar un software contable para mejorar la gestión, optimizar costos y tiempos.

Se propone la utilización de un software contable para optimizar el tiempo, costos y mejorar la

gestión de los directivos al poder tomar decisiones a tiempo.

5. Distribuir de mejor manera del espacio físico

Se propone una mejor distribución del espacio físico para que el personal pueda desarrollar

correctamente sus actividades.

6. Invertir en una campaña de marketing para difundir el servicio de la organización

Para una campaña de marketing se debe tener claro el mensaje que se va a difundir y la audiencia a

la que se desea llegar.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

103

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS (DA)

1. Diseñar el proceso de gestión de cobros y pagos.

Se propone el diseño del proceso para cobros y pagos para poder establecer una adecuada gestión

de recursos.

2. Describir los cargos y responsabilidades del personal.

Se propone establecer una estructura organización y funcional para la organización.

3. Renegociar el precio de los productos y servicios.

Analizar el precio de los productos y servicios que se ofertan a los clientes y socios, tomando en

cuenta las necesidades de los mismos.

4. Mejorar la atención a los clientes.

La organización en crecimiento puede marcar una diferencia entre la competencia, si se brinda una

atención de excelencia.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

104

CAPÍTULO III.

3 MARCO TEÓRICO

3.1 CONTABILIDAD

(Bravo, 2009) “Es la ciencia, el arte y la técnica que permite el análisis, clasificación,

registro, control e interpretación de las transacciones que se realizan en una empresa con el objeto

de conocer su situación económica y financiera al término de un ejercicio económico o período

contable”.

(Harrison, 2001) “La contabilidad es un sistema que facilita la información, para que en base de la

misma se pueda decidir y actuar. La información contable está destinada a la dirección de la

empresa y a terceras personas como accionistas, futuros inversores potenciales, acreedores,

compradores, trabajadores.

3.2 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

Entre los objetivos principales de la contabilidad están los siguientes:

Generar información útil y oportuna para la toma de decisiones de los usuarios de la

información.

Controlar las operaciones financieras de la organización.

Informar sobre los efectos en que las operaciones practicadas han producido a las finanzas de

la empresa.

Imagen numérica de lo que en realidad sucede en la vida y en la actividad de la empresa, es

decir, conocer su patrimonio y modificaciones.

3.3 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

(Zapata, 2011) La información contable es útil para quienes deban emitir juicios y tomar decisiones

que generan consecuencias económicas; la contabilidad, ayuda a la toma de decisiones, mostrando

donde y como se ha gastado el dinero o se han contraído compromisos, evaluando el desempeño e

indicando las implicaciones financieras de escoger un plan en un lugar de otro, además, ayuda a

predecir los efectos futuros de las decisiones y a dirigir la atención tanto hacia los problemas, las

imperfeccione y las ineficiencias actuales como hacia las oportunidades finales.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

105

3.4 FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD

Se define y evidencia la Contabilidad a través de un registro y anotación adecuada de las

transacciones comerciales efectuadas por un ente económico a partir de los documentos que son

generados, como prueba evidente del hecho. Los libros deben estar diseñados convenientemente a

fin de permitir el registro preciso claro y objetivo a fin de que constituyan fuente de información

idónea, basándose en los siguientes fundamentos.

La empresa es una tercera persona, con personería propia, si la empresa pertenece a una

persona individual desde el punto de vista contable, debe ser tratada como una persona distinta

a l del propietario y si la empresa es un ente jurídico, de hecho se trata de una persona

enteramente distinta a las personas naturales que la conforman.

La empresa es una depositaria de bienes, es decir, lo que posee es igual a lo que se debe. En

consecuencia la igualdad antes mencionada “lo que posee es igual a lo que debe” se describe

de la siguiente forma:

ACTIVO = Pasivo + Capital

3.5 CONTABILIDAD BASE LEGAL

Todos los registros contables se realizarán tomando en consideración lo establecido en las leyes y

reglamentos siguientes:

Ley de Régimen Tributario Interno

Reglamento de Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Normas Internacionales de Contabilidad

Ley de Compañías

Ley de Contadores

Código de Comercio

Reglamento de Comprobantes de Venta y Retención.

La contabilidad deberá estar bajo la responsabilidad y con la firma de un contador legalmente

autorizado.

Los documentos sustentatorios de la contabilidad deberán conservarse durante un plazo mínimo de

siete años de acuerdo a los establecido en el Código Tributario como plazo máximo para la

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

106

prescripción de la obligación tributaria, sin perjuicio de los plazos establecidos en otras

disposiciones legales.

OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD: Están obligados a llevar contabilidad y declarar

el impuesto en base a resultados obtenidos de las entidades. También están obligadas las personas

naturales y sucesiones indivisas que realicen actividades empresariales en el Ecuador y que operen

con un capital propio que al 1 de enero de cada ejercicio impositivo, supere los $60.000,00 dólares

o cuyos ingresos brutos anuales sean superiores a $100000,00 dólares incluyendo las personas

naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias y forestales o similares, o cuando sus

gastos sean mayores a $80000,00.

Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u

obtengan ingresos inferiores a los previstos anteriormente, así como los profesionales,

comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos deberán llevar

una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible.

CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A LLEVA CONTABILIDAD: Todas las sucursales y

establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades definidas como tales en la

ley de Régimen Tributario Interno, están obligados a llevar contabilidad. Igualmente están

obligadas a llevar contabilidad las personas naturales y las sucesiones indivisas que realicen

actividades empresariales y que superen los montos antes mencionados de sus ingresos, capital o

gastos.

El capital propio es la totalidad de os activos menos pasivos que posea el contribuyente,

relacionado con la generación de la renta gravada.

3.6 CONTABILIDAD COMO MEDIO DE CONTROL

Un buen sistema de contabilidad permite que la administración controle sobre las operaciones que

realiza la empresa. Los controles son los métodos y procedimientos que usa un negocio para

autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar la exactitud de sus registros contables.

3.7 SISTEMA DE CONTABILIDAD

3.7.1 DEFINICIÓN DEL SISTEMA

(Bravo, 2009) El sistema contable suministra información cuantitativa y cualitativa con tres

grandes propósitos:

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

107

1. Información interna para la gerencia que la utilizará en l planeación y control de las

operaciones que se lleva a cabo.

2. Información interna a los gerentes, para uso en la planeación de la estrategia, toma de

decisiones y formulación de políticas generales y planes de largo alcance.

3. Información externa para los accionistas, el gobierno y terceras personas.

(Dávalos, 1984) “Consiste en la documentación mercantil, los registros y los informes, además del

conjunto de procedimientos que se emplean para registrar las transacciones y reportar sus efectos.

La operación del sistema contable se inicia en la preparación de una forma o un documento y su

respectivo flujo a través de los pasos del sistema que son: recopilación, clasificación, análisis,

resumen y registro para proporcionar la fase de información. En realidad el sistema contable es un

sistema de pensamiento de datos…”

En resumen el sistema contable es un conjunto de registros, procedimientos y equipos que

rutinariamente trata con los eventos que afectan su desempeño y posición financieros, el sistema

mantiene la contabilidad de los activos y pasivos de la empresa.

3.7.2 OBJETIVOS DEL SISTEMA CONTABLE

(Campo, 2014) Los objetivos principales de un sistema contable son:

Representar un orden coherente mediante el cual recopilamos la información necesaria de la

organización.

Elaborar informes preliminares de la situación financiera de la organización.

Representar gradeo de confianza para la gerencia.

3.7.3 ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL SISTEMA

Para el diseño de un sistema contable es necesario contar con la decisión gerencial competente,

siendo importante la colaboración de los miembros de la empresa.

Considerar los siguientes pasos:

a) Determinar la metodología a seguirse en el proceso de diseño del sistema y los recursos

necesarios para alcanzar este propósito.

b) Esquemas prácticos para describir las operaciones y los requerimientos elementales que tiene

la empresa.

c) Flexibilidad en cuanto al volumen y complejidad a fin de prever su crecimiento o

modificaciones.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

108

d) Adecuación de los procedimientos de registro con el mínimo posible de clasificaciones que

eviten errores y eleven el costo. Lo que se logra a través del empleo de ciertos mecanismos:

Utilización de registros contables especializados de entrada original, con pases directos al

mayor general.

Mantener un sistema integrado de contabilidad

e) Diseño de procedimientos del área contable, con la adecuada segregación de funciones, los

principios y procedimientos de control.

3.7.4 FASES DE UN SISTEMA CONTABLE

Las fases fundamentales para el diseño del sistema son:

11. Planteamiento

12. Obtención de información

13. Diseño preliminar

14. Acoplamiento

15. Implementación

3.7.4.1 Planteamiento

Fase inicial del sistema contable, en el que se debe determinar los procedimientos, operaciones,

medios necesarios, costo y el tiempo para el desarrollo del sistema, partiendo de la naturaleza de las

operaciones, determinando las necesidades de información y la frecuencia de tiempo con que se ha

de presentar y para quien va a ser útil.

3.7.4.2 Obtención de información

Es necesario conocer cómo se están desarrollando los procesos en la actualidad, por lo cual se debe

utilizar técnicas como la observación, revisión y análisis, para obtener información de las

condiciones existentes en contabilidad.

La información necesaria se refiere a lo siguiente:

a) Elaboración de un organigrama estructural actualizado, de existir un plan y un reglamento

orgánico funcional.

b) Identificar los niveles jerárquicos y líneas de comunicación de cada unidad y el número de

personas que laboran.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

109

c) Recopilación de información financiera básica que se emite en la organización con la

identificación de las personas que laboran, los usuarios, las frecuencias, oportunidad y

utilización.

d) Preparación del plan de cuentas.

3.7.4.3 Diagnóstico

En esta fase se debe exponer por parte del responsable un informe breve y conciso, de la situación

encontrada en el área financiera de la entidad, en el que se debe mencionar si el sistema de

contabilidad actual es adecuado, requiere ajustes o rectificaciones.

Al realizar este diagnóstico es importante conocer la estrategia que se ha planteado en l a empresa

para poder alcanzar las metas propuestas, para esto se requiere realizar una evaluación interna de lo

que posee la empresa para poder hacer frente a la competencia.

Al conocer la empresa y su entorno brinda la oportunidad a los administradores adoptar una

posición estratégica que les permita conseguir una ventaja competitiva que asegure la

supervivencia a través de la diferenciación del producto o el bajo costo.

3.7.4.4 Diseño preliminar

Estructurar el sistema contable con la información recopilada en las fases anteriormente detalladas,

observando normas y principios contables con la finalidad de proporcionar informes de acuerdo a

los requerimientos de la entidad con cierta frecuencia de tiempo.

Es importante especificar los productos finales que se esperan del sistema contable, incluyéndose la

estructura, forma y contenido de los estados financieros, así como los documentos necesarios para

el desarrollo de sus actividades. Es importante realizar una adecuada distribución de funciones con

miras a establecer un sólido control interno.

Esto permitirá a los administradores poseer y manejar información por cada uno de los elementos

del costo de producción que facilite la toma de decisiones adecuadas. En esta fase se deberá:

a) Fijar las necesidades de información contable, periodicidad, distribución según los niveles de

responsabilidad interna y el diseño de la estructura básica de los Estados financieros.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

110

b) Establecimiento documental de los procesos de autorización, ejecución, clasificación, registró

inicial y resúmenes de la información contable, que faciliten la elaboración de los estados

financieros.

c) Determinación y diseño de formularios, documentos que faciliten la clasificación y registro de

cada una de las transacciones.

d) Establecimiento de una organización apropiada para el flujo de la información, desde su

recepción hasta su procesamiento y salida de la información contable. Se debe realizar una

adecuada segregación de funciones de carácter incompatible siempre que sea posible.

3.7.4.5 Acoplamiento

En esta fase se debe considerar los requerimientos de preparación y capacitación de la información

básica, como el establecimiento de fecha de corte y del inicio de nuevos registros, en el caso de un

sistema de procesamiento electrónico deberá existir un funcionamiento paralelo durante cierto

tiempo a fin de lograr el perfeccionamiento del sistema.

3.7.4.6 Implementación

Última fase del diseño que consiste en el establecimiento y seguimiento por parte del responsable

de su esquema y concepción, que se realiza a través de la supervisión de las operaciones y del

funcionamiento del sistema.

Es importante que se mencione que la responsabilidad de quien diseña el sistema llega hasta el

correcto funcionamiento del mismo, mientras que la información y los estados financieros son

responsabilidad de la administración.

Como se puede ver un sistema contable exige contar con un sin número de elementos, cada una de

los cuales deben relacionarse mutuamente.

3.8 PROCESO CONTABLE

3.8.1 DEFINICIÓN DE PROCESO CONTABLE

(Bravo, 2009) “Proceso contable o también denominado ciclo contable constituye la serie de pasos

o la secuencia que sigue la información contable desde el origen de la transacción (comprobantes o

documentos fuentes) hasta la presentación de los Estados financieros”.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

111

3.8.2 OBJETIVOS DEL PROCESO CONTABLE

Definir correctamente el nombre de la cuenta, naturaleza y clasificación para el correcto registro de

las transacciones de la organización.

Permite organizar las cuentas en el estado de situación financiera por activo, pasivo y patrimonio, y

el estado de resultados con las cuentas de ingreso, costos y gastos.

3.8.3 ESQUEMA DEL PROCESO CONTABLE

Figura 3.1 ESQUEMA DEL PROCESO CONTABLE

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

112

3.8.4 DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL SISTEMA CONTABLE

3.8.4.1 Documentos fuente

Los comprobantes son la fuente u origen de los registros contables, respaldan todas y cada una de

las transacciones que se realizan en la empresa.

Los comprobantes generalmente utilizados son:

Comprobantes de ingreso

Comprobantes de egreso

Cheques

Contratos

Comprobantes de venta

Comprobantes de retención

Facturas

Letras de cambio

Notas de débito

Notas de crédito

Pagarés

Papeletas de Depósito

Papeletas de retiro

Planillas de aportes

Recibos

Roles de pago

Los documentos fuente son de gran importancia porque proporcionan un mayor grado de

confiabilidad y validez a los registros contables. Son utilizados como referencia y como

comprobantes en caso de desacuerdos legales.

Se clasifican en dos grupos:

Negociables: Son aquellos que completan la actividad comercial, generalmente se utilizan para

cancelar una deuda, para garantizar una obligación. La redacción está sujeta a normas legales las

mismas que requieren de un estudio e interpretación cuidadosa de los principios teóricos que los

rigen. Los más utilizados en este grupo son: cheques, letras de cambio, pagaré, bonos, acciones,

hipotecas.

No negociables: Son de uso diario, constante y corriente, están ligados a la vida misma del

comercio, son indispensables para el control de la empresa. Los más utilizados son: facturas,

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

113

comprobantes de ingres, comprobantes de egreso, comprobantes de retención, papeletas de

depósito, roles de pago.

3.8.4.2 Estado de Situación Inicial

Se elabora al iniciar las operaciones de la empresa con los valores que conforman el activo, pasivo

y patrimonio de la misma.

Se puede presentar de las siguientes formas:

1. Horizontal o en forma de T.

EMPRESA "ABC"

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

AL 01 DE ENERO DEL 20XX

ACTIVO PASIVO

Caja Xxxx

Cuentas por pagar xxxx

Inventarios Xxxx

TOTAL PASIVO xxxx

Muebles y enseres Xxxx

PATRIMONIO xxxx

TOTAL DE

ACTIVOS xxxx

TOTAL PASIVO Y

PATRIMONIO xxxx

GERENTE

CONTADOR

2. Vertical o en forma de Reporte.

EMPRESA "ABC"

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

AL 01 DE ENERO DEL 20XX

ACTIVO

Caja

xxxx

Inventarios

xxxx

Muebles y enseres

xxxx

TOTAL DE ACTIVOS

xxxx

PASIVO

Cuentas por pagar

xxxx

TOTAL PASIVO

xxxx

PATRIMONIO

xxxx

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO xxxx

GERENTE

CONTADOR

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

114

3.8.4.3 Libro diario

Es uno de los libros principales n el cual se registran en forma cronológica todas las operaciones de

la empresa.

El registro es mediante asientos o denominad también Jornalización.

ASIENTO: Consiste en registrar cada transacción en cuentas deudoras es decir que reciben valores

o en cuentas acreedoras que entregan valores, aplicando el principio de partida doble:

“No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”

Los asientos se clasifican en:

1. Simples: constan de una cuenta acreedora y una deudora.

FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

X

Bancos xxxx

Caja xxxx

v/s papeleta de depósito N°…..

2. Compuestos: cuentan con dos o más cuentas deudoras y con dos o más cuentas

acreedoras.

FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

X

Compras xxxx

IVA compras xxxx

Caja xxxx

Descuento en Compras xxxx

v/s Factura N°…..

3. Mixtos: Son aquellos que constan de una cuenta deudora y de dos o más cuentas

acreedoras o viceversa.

FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

X

Caja xxxx

Ventas xxxx

IVA ventas xxxx

v/s Factura N°…..

3.8.4.4 Libro mayor

Al igual que el libro diario el libro mayor es uno de los principales libros de la empresa en el cual

se registra de forma clasificada las cuentas registradas previamente en el libro diario.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

115

Los valores registrados en el DEBE del diario pasan al DEBE de na cuenta de mayor y los valores

registrados en el HABER pasan al HABER de una cuenta de Mayor, este pase de cuentas se

denomina MAYORIZACIÓN.

El libro Mayor tendrá tantas cuentas como número de CUENTAS utilice la empresa de acuerdo a la

codificación prevista en el “Plan o Catálogo de Cuentas”.

EMPRESA "ABC"

LIBRO MAYOR

CUENTA:

CÓDIGO:

FECHA DETALLE

No.

ASIENTO DEBE HABER SALDO

3.8.4.5 Libros auxiliares

Para control es conveniente que el Libro Mayor se subdivida en los mayores auxiliares necesarios

de cada cuenta. El registro se realiza mediante el uso de SUBCUENTAS e individualizando la

información contable especialmente la que se refiere a Cuentas y Documentos por Cobrar y Pagar.

EMPRESA "ABC"

MAYOR AUXILIAR

CUENTA:

CÓDIGO:

SUBCUENTA:

CÓDIGO:

FECHA DETALLE No. ASIENTO DEBE HABER SALDO

3.8.4.6 Balance de comprobación

La información contenida en el Libro diario y en el libro mayor debe ser resumida para

COMPROBAR la exactitud de los registros. Verifica y demuestra la igualdad numérica entre el

debe y el haber.

Las formas de presentación son:

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

116

1. Balance de Comprobación de Sumas

EMPRESA "ABC"

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20XX

N° CUENTAS COD. DEBE HABER

2. Balance de Comprobación de Saldos

EMPRESA "ABC"

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SALDOS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20XX

N° CUENTAS COD. DEUDOR ACREEDOR

3. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos.

EMPRESA "ABC"

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20XX

N° CUENTAS COD.

SUMAS SALDOS

DEBE HABER DEBE HABER

3.8.4.7 Ajustes

Son elaborados al término de un período contable o ejercicio económico. Los registros contables

son estrictamente necesarios para que las cuentas que han intervenido en la Contabilidad de la

empresa demuestren su saldo real o verdadero o faciliten la preparación de Estados Financieros.

Los ajustes más frecuentes son:

Acumulados

Diferidos

Depreciaciones

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

117

Amortizaciones

Consumo

Provisiones

Otros Ajustes

3. 8.47.1 Ajustes diferidos

Son aquellos que se realizan para dejar el saldo real las cuentas de pagos o cobros que se hicieron

anticipadamente.

FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

X

Gasto publicidad xxxx

Publicidad pagada por adelantado xxxx

v/s registro de publicidad correspondiente a

….

x

Arriendos cobrados por adelantado xxxx

Ingreso arriendos xxxx

v/s registro de arriendo correspondiente a ….

3. 8.4.7.2 Ajustes por depreciaciones

Corresponde al desgaste que sufren los activos fijos por el uso, paso del tiempo, avance

tecnológico, etc.

FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

x

Depreciaciones muebles y enseres xxxx

Depreciación acumulada muebles y enseres xxxx

v/s registro depreciación correspondiente a ….

3. 8.4.7.3 Ajustes por provisiones

Es una reserva que realiza la empresa para cubrir posibles cuantas incobrables, es establecido de

acuerdo a las necesidades de la empresa.

FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

X

Cuentas incobrables xxxx

Provisión cuentas incobrables Xxxx

v/s registro provisión correspondiente a ….

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

118

3.8.4.7.4 Ajustes por consumo

Se realiza al final del período para dejar un valor real de los inventarios de útiles de oficina o

limpieza y materiales.

FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

X

Consumo de útiles de oficina xxxx

Útiles de oficina xxxx

v/s registro consumo de útiles correspondiente

a ….

3.8.4.7.5 Ajustes acumulados

Se presentan al momento que la empresa ha dejado de pagar gastos o cobrar ingresos que ya se

devengaron.

FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

x

Gasto sueldos xxxx

Sueldos acumulados por pagar xxxx

v/s registro provisión correspondiente a ….

3.8.4.8 CIERRE DE LIBROS

Para finalizar el ejercicio económico o período contable se deben elaborar los asientos de cierre de

libros con el objeto de:

Centralizar o agrupar las cuentas que ocasionan gasto o egreso

Centralizar o agrupar las cuentas que ocasionan gasto o egreso

Determinar el resultado final:

1. Ganancia o pérdida o superávit.

2. Pérdida o déficit.

La agrupación se realiza a través de las cuentas de Resumen de Rentas y Gastos o Pérdidas y

Ganancias.

La cuenta de Resumen de Rentas y Gastos se debita y se acredita cada una de las cuentas de gasto,

se debita las cuentas de Ingreso o Rentas y se acredita la cuenta Resumen de Rentas y Gastos.

Cuando los ingresos rentas son mayores que los gastos o egresos el resultado final es una ganancia.

Se debita la cuenta de Resumen de Rentas y Gastos y se acredita la cuenta de Utilidad del

Ejercicio.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

119

Cuando los gastos son mayores que las rentas el resultado final es una pérdida y se procede a

debitar la cuenta Pérdida en el Ejercicio y acreditar la cuenta Resumen de Rentas y Gastos.

3.8.4.9 ESTADOS FINANCIEROS

ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no

tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres y

cantidades de dinero derivadas de tales registros, reflejan a una fecha de corte, la recopilación y

resumen de datos contables.

Propósito de los Estados Financieros

Los estados financieros son una representación financiera estructurada de la posición financiera y

las transacciones realizadas por una empresa. El objetivo de los estados financieros de propósito

general es proveer información sobre la posición financiera, resultados de operaciones y flujos de

efectivo de una empresa que será de utilidad para un amplio rango de usuarios en la toma de sus

decisiones económicas.

Los estados financieros también presentan los resultados de la administración de los recursos

confiados a la gerencia. Para cumplir con este objetivo, los estados financieros proveen

información relacionada a la empresa sobre:

(a) activos;

(b) pasivos;

(c) patrimonio;

(d) ingresos y gastos, incluyendo ganancias y pérdidas; y,

(e) flujos de efectivo.

Esta información, junto con otra información en las notas a los estados financieros, ayuda a los

usuarios a pronosticar los flujos de efectivo futuros de la empresa y en particular la oportunidad y

certeza de la generación de efectivo y equivalentes de efectivo.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

120

Responsabilidad de los Estados Financieros

La Junta de Directores y/o otros cuerpos directivos de una empresa son responsables de la

preparación y presentación de sus estados financieros.

Componentes de los Estados Financieros

Un juego completo de estados financieros expresados en dólares de Estados Unidos de

Norteamérica incluye los siguientes componentes:

(a) balance general;

(b) estado de resultados;

(c) un estado que presente todos los cambios en el patrimonio;(d) estado de flujos de efectivo; y,

(e) políticas contables y notas explicativas

Se incentiva a las empresas a presentar, independiente de los estados financieros, una revisión

financiera realizada por la gerencia que describa y explique las principales características del

resultado financiero y posición financiera de la empresa y las principales incertidumbres que esta

enfrenta. Tal reporte pudiera incluir una revisión de:

(a) los principales factores e influencias que determinan el resultado financiero, incluyendo

cambios en el ambiente en que la empresa opera, la respuesta de la empresa a aquellos cambios

y sus efectos, y la política de inversión de la empresa para mantener y mejorar el desempeño,

incluyendo su política de dividendos;

(b) las fuentes de financiamiento de la empresa, sus políticas de apalancamiento y políticas de

administración de riesgo.

POLÍTICAS CONTABLES:

La gerencia debe seleccionar y aplicar las políticas contables de la empresa de manera que los

estados financieros cumplan con todos los requerimientos de cada Norma aplicable.

Cuando no exista requerimiento específico, la gerencia debe desarrollar políticas para asegurar que

los estados financieros proveen información que sea:

(a) relevante para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios; y,

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

121

(b) confiables en que estos:

(i) presentan fielmente los resultados y posición financiera de la empresa;

(ii) reflejan la sustancia económica de los eventos y transacciones y no simplemente la forma

legal;

(iii) son neutrales, esto es libre de prejuicios;

(iv) son prudentes; y,

(v) están completos en todos los aspectos importantes.

Las políticas contables son los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas

adoptadas por una empresa en la preparación y presentación de los estados financieros.

En ausencia de una Norma Ecuatoriana de Contabilidad específica y de una interpretación del

Comité de Pronunciamientos del Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador, la gerencia

utilizará su juicio para desarrollar una política contable que provea información más útil a los

usuarios de los estados financieros de la empresa. Al elaborar este juicio, la gerencia considera:

(a) los requerimientos y orientación en las Normas Ecuatorianas de Contabilidad que se refieren a

asuntos similares y relacionados;

(b) las definiciones, criterios de reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos

establecidos por el Comité de Pronunciamientos del Instituto de Investigaciones Contables del

Ecuador; y,

(c) pronunciamientos de otros organismos para el establecimiento de normas y prácticas

aceptadas de la industria a la que pertenece la empresa, solamente hasta el punto que estas

sean consistentes con (a) y (b) de este párrafo. (...)”

3.8.4.10 PLAN DE CUENTAS

3. 8.4.10.1 Definición de plan de cuentas

(Bravo, 2009) Es la numeración de las cuentas ordenadas sistemáticamente, aplicables a un negocio

concreto, que proporciona los nombres y el código de cada una de las cuentas.

Es una lista de cuentas, acompañada de una descripción del uso y operación general de cada cuenta

en los libros de contabilidad, da lugar a una clasificación o manual de cuentas.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

122

El Plan de cuentas facilita la aplicación de los registros contables y depende de las características

de la empresa: comercial, servicios e industrial.

(Zapata, 2011) “El plan de Cuentas constituye un listado lógico y ordenado de las cuentas de

Mayor General y de las subcuentas aplicables a una entidad específica con su denominación y

código correspondiente”

3.8.4.10.2 Estructura del plan de cuentas

ACTIVO

Activo Corriente

Activo No corriente

Otros Activos

PASIVO

Pasivo Corriente

Pasivo no corriente

Otros pasivos

PATRIMONIO

Capital

Reservas

Resultados de Ejercicios anteriores

Utilidad o pérdida del ejercicio

INGRESOS

Ingresos operacionales

Ingresos no operacionales

COSTOS

Costos operacionales

Costos no operacionales

GASTOS

Gastos operacionales

Gastos no operacionales

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

123

3.8.4.10.3 Definición de los grupos de cuentas

Es un resumen de cuentas basado en criterios que influyen en la manera en que se crean los

registros.

El grupo de cuentas determina:

El intervalo de números a partir de cual se selecciona el número de cuenta cuando se crea una

cuenta de mayor.

Define la estructura al crear una cuenta de mayor y subcuentas.

3. 8.4.10.4 Definición de código de cuentas

(Bravo, 2009) Es la utilización de números, letras y otros símbolos que representan o equivalen al

grupo, subgrupo, cuentas subcuentas.

Entre los sistemas de codificación tenemos:

1. Numéricos: codificación exclusiva de números.

2. Alfabéticos: codificación exclusiva de letras.

3. Mixtos: codificación simultánea de letras y números.

(Albuja Montalvo, 2009) “Todo código para que sea eficiente debe reunir ciertas características,

cualidades o propiedades que justamente destruyen prácticamente la intuición y la improvisación lo

que le hace más aceptable.

Sencillez

Claridad

Flexibilidad

Amplitud

Identificación o traducción

Viabilidad

Lógico y

Auto verificable”

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

124

3.8.4.11 CATÁLOGO ÚNICO DE CUENTAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA.

(SEPS Intendencia, 2012) “El catálogo de cuentas se encuentra desarrollado hasta un nivel de ocho

dígitos, de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle”. La codificación de

grupo, subgrupo, cuentas y subcuentas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:

Elemento: Identifica con el primer digito a los elementos del estado financiero dígitos 1-2 y 3; y

del estado de resultados dígitos 4. 5 y 6; los dígitos 7 y 8 que corresponden a Cuentas Contingentes

y de Orden respectivamente:

1. Activo

2. Pasivo

3. Patrimonio

4. Ingresos

5. Costo de Producción y Ventas

6. Gastos

7. Cuentas Contingentes

8. Cuentas de Orden

Grupo.- Constituido por subgrupos que corresponden a los elementos de los estados financieros.

Ejemplo:

1. Activo

1.1 Activo Corriente

Subgrupo: Está integrado por cuentas que constan en los estados financieros.

Ejemplo:

1. Activo

1.1. Activo Corriente

1.1.1Activo Disponible

Cuenta.- es el nivel mínimo de presentación de estados financieros requeridos, en tanto clasifica

los saldos de acuerdo a naturalezas distintas, se desglosa a nivel de un digito.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

125

Ejemplo:

Activo

1.1. Activo Corriente

1.1.1 Activo Disponible

1.1.1.1. Caja

Subcuenta.- Acumula clases de activos, pasivos, patrimonios, ingresos, costo de producción y

ventas, y gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de dos dígitos.

Ejemplo:

TABLA N° 1: ESTRUCTURA PLAN DE CUENTAS

Procedimiento de Actualización y Vigencia

Las cuentas contables se encuentran afectadas por el intensivo proceso de revisión de las normas

contables vigentes, y por el desarrollo de nuevas formas y tipos de negocios, sobre aspectos hasta

ahora no discutidos, lo que dará lugar previsiblemente a otras modificaciones o a la incorporación

de nuevas normas. Consecuentemente, la actualización del Catálogo Único de Cuentas debe

constituirse en un proceso continuo. La SEPS, en uso de sus facultades, dictara los procedimientos

que estime necesarios para la actualización permanente del Catálogo Único de Cuentas Contables

para las Entidades del sector no financiero de la Economía Popular y Solidaria, a través de

normativa adicional.

PLAN DE CUENTAS DE LA SEPS PARA EL SECTOR NO FINANCIERO POPULAR Y

SOLIDARIO

La Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio al ser un organismo de

integración debe utilizar el plan de cuentas de la SEPS para el sector no financiero popular y

solidario:

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

126

OBJETIVOS

Entre los principales objetivos se detallan los siguientes:

Sistematizar de manera flexible el registro contable de los hechos administrativos, económicos

y sociales de las organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario.

Proporcionar los códigos y las cuentas contables para el correspondiente registro contable que

permita un análisis adecuado y de acuerdo a la información generar estados financieros los

cuales reflejen la situación financiera, resultados de operaciones estados de evolución del

patrimonio, flujos de efectivo y políticas contables.

Proporcionar a las SEPS y a los demás organismos de control información estandarizada de las

transacciones que efectúan las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Es requisito para la aplicación del plan de cuentas de la SEPS para el sector no financiero popular y

solidario, observar lo que dicen las normas contables, además se deben considerar las normas de

derecho, la jurisprudencia, usos y costumbres de a economía popular y solidaria.

SISTEMAS Y REGISTROS CONTABLES

La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento delas entidades a través del principio de

partida doble. Este se refiere a que cada transacción se refleje al menos, en dos cuentas contables,

una o más de débito y una o más de crédito, la suma de las cuentas de débito deben ser iguales a las

de crédito.

El registro contable está supeditado por las normas contables que permiten la preparación y

presentación de los Estados Financieros. Los registros contables deben sustentarse en documentos

suficientes.

Las transacciones que realizan las entidades deben registrarlos en libros contables que sean

necesarios.

Los libros diarios, mayores y auxiliares, registros, documentos y demás evidencias del registro

contable, serán conservados por el tiempo mínimo de 7 años, para el control y seguimiento de las

transacciones.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

127

CATÁLOGO DE CUENTAS

Estructuras:

Se encuentra desarrollado hasta en un nivel de ocho dígitos, de acuerdo a la información que se

pretende identificar con detalle. La clasificación de grupo, subgrupo, cuenta y subcuenta, se han

estructurado sobre la base de lo siguiente:

Elemento: Identifica con el primer dígito a elementos del estado Financiero dígitos 1, 2-3; y del

estado de Resultados 4, 5 – 6; los dígitos 7, 8 corresponden a las Cuentas Contingentes y de Orden

respectivamente:

Activo

Pasivo

Patrimonio

Ingresos

Costo de producción y ventas

Gastos

Cuentas Contingentes

Cuentas de Orden

Grupo: constituido por subgrupos que corresponden a los elementos de los estados financieros.

Ejemplo:

1. Activo

1.1. Activo Corriente

Subgrupo: está constituido por cuentas que forman los estados financieros:

Ejemplo:

1. Activo

1.1. Activo Corriente

1.1.1. Activo disponible

Cuenta: es el nivel mínimo de presentación de estados financieros requeridos, en tanto clasifica a

los saldos de acuerdo a naturalezas distintas se desglosa a nivel de un dígito.

Ejemplo:

1. Activo

1.1. Activo Corriente

1.1.1. Activo disponible

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

128

1.1.1.1. Caja

Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos de producción y

ventas, y gastos del mismo rubro desagregándose a nivel de dos dígitos.

Ejemplo:

CONCEPTO CÓDIGO

Elemento Activo 1.

Grupo Activo corriente 1.1.

Subgrupo Activo disponible 1.1.1.

Cuenta Caja 1.1.1.1.

Subcuenta Efectivo 1.1.1.1.01.

Subcuenta Caja Chica 1.1.1.1.02.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD

(SEPS Intendencia, 2012) “El Catálogo Único de Cuentas es una herramienta necesaria para

procesar información contable, la misma que responde a la aplicación de normas contables para el

tratamiento de los efectos financieros de los hechos”.

BASE TEÒRICA

La contabilidad debe estar basada en los principios contables, que se detallan a continuación:

Negocio en marcha: los estados financieros se preparan sobre la base de que la entidad se

encuentra en funcionamiento y que continuará sus actividades operativas en el futuro previsible. Si

existiera la intención o necesidad de liquidar la entidad o disminuir significativamente sus

operaciones, los estados financieros deberán prepararse sobre una base distinta, la que debe ser

revelada adecuadamente.

Equidad: la contabilidad y su información deben basarse en el principio de equidad, de tal manera

que el registro de los hechos económicos y su información se basan en la equidad para todos los

sectores.

Devengado: Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (no

cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo).

Período: La contabilidad financiera provee información acerca de las actividades económicas de

una entidad por períodos específicos. Normalmente los períodos de un ejercicio y otros son iguales,

con la finalidad de poder establecer comparaciones y realizar análisis que permitan una adecuada

toma de decisiones.

Sistema permanente: El sistema de inventario permanente o perpetuo, permite un control

constante de los inventarios al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale el inventario, al

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

129

llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario. Este control se lleva mediante los

kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor se compra, fecha de adquisición,

valor de salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario.

Comprensión: Características cualitativa que permite a los usuarios comprender la información y

por ello hacerla útil para la toma de decisiones. Para que sea comprensible la información

financiera, lo usuarios deberían tener un grado razonable de conmo0cimientos financieros y una

voluntad de estudiar la información.

Uniformidad: Los principios de contabilidad deben ser aplicados uniformemente de un período a

otro. Cuando por circunstancias especiales se presenten cambios en los principios técnicos y en sus

métodos de aplicación deberá dejarse constancia expresa de tal situación, a la vez informar sobre

los efectos que causen en la información contable.

Relevancia: Es evidente que la información financiera es útil para tomar decisiones, solo si es

capaz de influir en esa decisión. Es una característica cualitativa fundamental de la información

financiera útil.

PRINCIPIOS PARA LA PRESENTACIÒN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Permiten normar la información que se ha de proporcionar, basado en el proceso contable. Los

objetivos generales que persigue el tipo de información a ser proporcionada y los objetivos

cualitativos en atención a las características de la información útil, influyen directamente en

algunos de los principios de presentación.

1. Estados financieros básicos:

Son, el estado de situación financiera, estado de resultados, estado de cambios en el

patrimonio, estado de flujos del efectivo y notas explicativas. Tales estados, junto con la

descripción de las políticas contables y con las notas explicativas, se constituyen en los

requisitos mínimos para una presentación razonable de la situación financiera y resultado de

las operaciones de las entidades, de conformidad con las normas contables vigentes en el país.

2. Estado de Situación financiera: debe incluir y presentar en forma adecuada todos los activos,

pasivos y patrimonio, en forma adecuada todos los activos, pasivos y patrimonio, en la forma

establecida en el Catálogo Único de Cuentas.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

130

3. Estado de Resultados: deberá incluir una adecuada descripción de los ingresos, costos de

producción y ventas y gastos en la forma establecida en el Catálogo Único de Cuentas.

4. Estado de Cambios en el Patrimonio: debe demostrar los cambios producidos en las cuentas

patrimoniales durante el período contable.

5. Estado de Flujos de Efectivo: Deberá incluir una adecuada descripción de todos los aspectos

significativos de las actividades de operación, financieras y de inversión.

6. Clasificación y segregación: la exposición o presentación por separado de los componentes

importantes de los estados financieros, hace más útil la información.

7. Capital de trabajo: el capital de trabajo, activos corrientes menos pasivos corrientes, deberá

por conveniencia y utilidad, presentarse con una adecuada exposición de sus componentes,

separados de los activos y pasivos.

8. Compensación: los activos y pasivos que figuran en el Estado de Situación Financiera no

deberán ser compensados a menos que exista una razón técnica o legal para hacerlo.

9. Otros Ingresos y Gastos: los ingresos y gastos provenientes de fuentes diferentes a ventas de

productos mercaderías o servicios, pueden ser separados y el efecto neto expuesto como oros

ingresos y gastos.

10. Partidas Extraordinarias: los excedentes, utilidades y las pérdidas extraordinarias deben

presentarse separadas de otros ingresos y gastos en el Estado de Resultados. Se clasifican

como partidas extraordinarias, aquellos hechos o transacciones que se distinguen por su

naturaleza fuera de lo común y son esporádicas.

11. Excedente: el excedente generado en las actividades efectuadas con los socios deberá ser

expuesto por separado e identificada claramente en el estado de resultados.

12. Otras revelaciones: además de la clasificación y segregación informativa de los datos, en los

Estados Financieros deberá revelarse la información adicional necesaria para una presentación

razonable de los mismos de conformidad con las normas contables.

13. Revelación de los cambios de las normas contables: se debe revelar los cambios en los

procedimientos prácticos o métodos de aplicación, conjuntamente con el efecto sobre los

Estados Financieros.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

131

14. Relevación de eventos posteriores: es necesario relevar lo eventos que afectan directamente

a los Estados Financieros y que han ocurrido con posterioridad, entre la fecha de cierre del

ejercicio y de la conclusión de elaboración de tales estados.

15. Periocidad: Las entidades deberán presentar a la SEPS, los estados Financieros Básicos:

Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio,

Estado de Flujos de Efectivo y las notas explicativas, anualmente y debidamente aprobados,

sin embargo, de ser el caso, las entidades deberán reportar Estados Financieros en periocidad

distinta, de acuerdo a requerimientos en la SEPS.

INSTRUCTIVO AL PLAN DE CUENTAS

(SEPS Intendencia, 2012) “Es un documento interno de la empresa complementario al Plan de

Cuentas: permite estandarizar criterios y los procedimientos de los registros contables

fundamentales, contiene instrucciones acerca de la utilización de las diversas cuentas, su

significado, cuando se debita o acredita, el saldo que debe arrojar cada una de las mismas así como

el control interno a ser aplicado”.

OBJETIVO

El objetivo del instructivo del Plan de Cuentas, es guiar el trabajo del proceso contable, facilitando

la identificación y utilización de cada una de las cuentas: para realizar los registros contables de

manera correcta.

ELEMENTOS PARA SU ELABORACIÓN

Debe tener los siguientes elementos básicos:

9. Nombre de la cuenta

10. Código de la cuenta

11. Cuando se debita la cuenta

12. Cuando se acredita la cuenta

A continuación se desarrolla el instructivo para las principales cuentas contables aplicadas al Plan

de Cuentas:

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

132

ELEMENTO 1: ACTIVO

Está integrado por todos los recursos que dispone la organización para la realización de sus fines,

los cuales deben presentar beneficios económicos futuros esperados y controlados, provenientes de

transacciones o eventos realizados, identificables y cuantificables en unidades monetarias.

1.1. Activo corriente

De acuerdo a la (IASC, 2005): Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:

(a) espera realizar el activo, o pretende venderlo o consumirlo, en su ciclo normal de

explotación;

(b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación;

(c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes a la fecha del ejercicio

sobre el que se informa; o

(d) el activo sea efectivo o un equivalente al efectivo (tal como se define en la NIC 7), a

menos que tenga restricciones, para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo,

al menos durante doce meses a partir de la fecha del ejercicio sobre el que se informa.

Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes.

(SEPS Intendencia, 2012) Son susceptibles de convenios en dinero en efectivo en un período

inferior a un año.

Para ser considerado como activo corriente, se debe reconocer las siguientes características:

1. Caja, se registre como dinero en efectivo.

2. Fondos a rendir cuentas, efectivo establecido sobre un monto fijo o determinado.

3. Las inversiones en entidades del sector financiero popular y solidario y las entidades

financieras que se realicen hasta un año plazo.

1.1.1. Activo disponible

Comprenden las cuentas de inmediata liquidez, para la presentación de Estados Financieros, se

identificará la parte corriente de la que no lo es, para mostrarles por separado. En el caso de

sobregiros en instituciones financieros, se reclasificaran para su presentación en el rubro de pasivo

que corresponde.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

133

Tabla 3.1: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- ACTIVO DISPONIBLE

Nomenclatura:

1. ACTIVOS

1.1. CORRIENTES

1.1.1. DISPONIBLE

1.1.1.1 CAJA

1.1.1.1.01 EFECTIVO

1.1.1.1.02 CAJA CHICA

1.1.1.1.03 FONDO A RENDIR CUENTAS

1.1.1.2 COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

1.1.1.2.01 CUENTAS DE AHORROS

1.1.1.3 BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

1.1.1.3.01 BANCOS

1.1.1.3.01.01 CUENTAS DE AHORROS

1.1.1.3.01.02 CUENTAS CORRIENTES

1.1.1.3.02 OTRAS INSTITUCIONES

1.1.1.4

INVERSIONES EN COOPERATIVAS DEL SECTOR DE

ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA

1.1.1.4.01 DE 1 A 30 DÍAS

1.1.1.4.02 DE 31 A 90 DÍAS

1.1.1.4.03 DE 91 A 180 DÍAS

1.1.1.4.04 DE 181 A 360 DÍAS

1.1.1.5

INVERSIONES EN EL SECTOR FINANCIERO PRIVADO Y

PÚBLICO

1.1.1.5.01 DE 1 A 30 DÍAS

1.1.1.5.02 DE 31 A 90 DÍAS

1.1.1.5.03 DE 91 A 180 DÍAS

1.1.1.5.04 DE 181 A 360 DÍAS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Las entradas de efectivo a caja y por

reembolsos de caja chica y fondos a rendir

cuentas

Las salidas de efectivo por pagos a

través de caja, bancos, caja chica y

fondos a rendir cuentas.

Los depósitos de cheques de instituciones

financieras y cooperativas, las entradas de

efectivo por medios electrónicos y otras

formas de ingreso de efectivo.

Los pagos por medio de cheques,

medios electrónicos u otras formas de

transferencia de efectivo.

Las notas de crédito u órdenes de pago

emitidas por instituciones financieras y

cooperativas

Las notas de débito u órdenes de pago

en contra emitidas por instituciones

financieras y cooperativas.

La colocación de inversiones en entidades

financieras y cooperativas a un plazo menor a

un año.

Por la cancelación de la inversión de

corto plazo

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

134

1.1.2. Activos Financieros

Representa los derechos de cobro a terceros que se derivan de las ventas de bienes t/o servicios que

se realizan por el cumplimiento de su objeto social por el cumplimiento de los fines del estatuto

social, el registro de impuestos asignados como crédito tributario a favor de la organización,

anticipos entregados a proveedores por la compra de bienes o servicios y las provisiones de

incobrabilidad.

1.1.2.1 Cuenta por cobrar

Provienen de las obligaciones provenientes de las ventas de bienes y servicios en su cumplimiento

de objeto social, para el registro el cumplimiento de su objeto social, para el registro del

cumplimiento de los compromisos de la organización, cuota de administración, anticipos de

remuneraciones y préstamos concedidos sobre firmas a las personas que laboren en la organización

en calidad de empleados.

Tabla 3.2: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- CUENTAS POR COBRAR

Nomenclatura:

1.1.2. ACTIVOS FINANCIEROS

1.1.2.1 CUENTAS POR COBRAR

1.1.2.1.01 CLIENTES

1.1.2.1.01.01 POR VENTA DE BIENES

1.1.2.1.01.02 POR VENTA DE SERVICIOS

1.1.2.1.02 SOCIOS

11210201 POR VENTA DE BIENES

11210202 POR VENTA DE SERVICIOS

11210203 POR CUOTAS

11210204 POR PRÉSTAMOS

112103 EMPLEADOS Y ADMINISTRADORES

11210301 ANTICIPO DE REMUNERACIONES

11210302 POR PRÉSTAMOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Venta de bienes y servicios a clientes y/o

socios procedentes de las actividades

productivas o de comercialización.

El cobro total o parcial de la deuda

inclúyase la disminución de la retención

del impuesto a la Renta.

El cumplimiento de las actividades de la

entidad, como aportes, gastos de

administración, cuotas extraordinarias,

cuotas de ingreso y multas determinados

El cobro de las actividades de la entidad

como aportes, gastos de administración,

cuotas extraordinarias, cuotas de ingreso

y multas

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

135

por la Asamblea General de Socios.

Concesión de anticipos a empleados de

la entidad conforme a los lineamientos

del reglamento interno de trabajo.

Pago de la cuota mensual de préstamos a

socios y empleados

Anulación de duplicidad de facturas

debidamente documentadas

Incobrabilidad de las deudas.

1.1.2.02 Documentos por cobrar

Provienen de las obligaciones provenientes de las ventas de bienes y servicios en cumplimiento del

objeto social, cuya obligación es garantizada con pagarés, letras de cambio o un título valor; para la

emisión de préstamos a socios y empleados respaldados en un título valor.

Tabla 3.3: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- DOCUMENTOS POR COBRAR

Nomenclatura:

1.1.2.2 DOCUMENTOS POR COBRAR

1.1.2.2.01 CLIENTES

1.1.2.2.02 SOCIOS

1.1.2.2.03 EMPLEADOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Venta de bienes y servicios a clientes y/o

socios procedentes de las actividades

productivas o de comercialización

garantizadas con pagarés, letras de cambio

o títulos valores..

El cobro total o parcial de la deuda

inclúyase la disminución de la retención del

impuesto a la Renta.

La concesión de préstamos a socios y

empleados con respaldo de un título valor.

Pago de la cuota mensual de préstamos a

socios y empleados

Anulación de duplicidad de facturas

debidamente documentadas

Incobrabilidad de las deudas.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

136

1.1.2.3 Garantías e intereses por cobrar

Por la entrega de garantía por arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el devengamiento de

los intereses por inversiones realizadas en el sector cooperativo, sector financiero y mercado de

valores.

Tabla 3.4 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- GARANTÍAS E INTERESES POR

COBRAR

Nomenclatura:

1.1.2.3 GARANTÍAS E INTERESES POR COBRAR

1.1.2.3.01 POR GARANTÍAS ENTREGADAS

1.1.2.3.02 INTERESES POR COBRAR DE INVERSIONES

1.1.2.3.02.01

INTERESES POR COBRAR DE INVERSIONES EN EL SISTEMA

DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

1.1.2.3.02.02

INTERESES POR COBRAR DE INVERSIONES EN EL SECTOR

FINANCIERO PRIVADO Y PÚBLICO

1.1.2.3.02.03

INTERESES POR COBRAR DE INVERSIONES EN EL SECTOR

DE MERCADO DE VALORES

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

La entrega de garantías a terceros por uso

de bienes muebles e inmuebles. La devolución de la garantía entregada.

Registro del devengamiento de intereses de

los distintos instrumentos financieros a los

que accede la entidad La efectivización de los interese.

1.1.2.4. OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR

Constituyen obligaciones contraídas por cobros realizados en el giro normal del negocio que no

pudieron ser efectivizados por cuanto presentaron inconvenientes de solvencia y requiere la acción

de un tercero para el cobro, por lo tanto se reclasifican en esta cuenta; además se incluye los

ingresos no operacionales por ingresos de arriendos, inversiones y propiedad, planta y equipo.

Tabla 3.5: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTRAS CUENTAS Y

DOCUMENTOS POR COBRAR

Nomenclatura:

1.1.2.4 OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR

1.1.2.4.01 CHEQUES PROTESTADOS Y RECHAZADOS

1.1.2.4.02 POR VENTA DE ACTIVOS

1.1.2.4.03 CARTERA ENTREGADA A TERCEROS

1.1.2.4.04 OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

137

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Reconocimiento de los créditos otorgados a

los clientes, socios y empleados cuya

recuperación es considerada como dudosa.

El pago total o parcial de créditos

recuperados.

Venta de propiedad, planta y quipo. El pago total o parcial de la venta de

propiedad, planta y equipo.

Registro de cobro de un pago realizado a

través de cheque que no tiene fondos y fue

declarado protestado o por no cumplimiento

de los términos constantes en Ley de cheques.

La cancelación de valores por concepto de

cheques prestados.

Registro de otras cuentas y otros documentos

pendientes de cobro.

El pago total o parcial de otras cuentas y otros

documentos recuperados.

1.1.2.5. ANTICIPO A PROVEEDORES

Corresponden a compra de bienes o servicios pactados, deben presentarse, de acuerdo a la

naturaleza de la transacción.

Efectivo o sus equivalentes, entregado a proveedores por el suministro de bienes y servicios que

serán registrados una vez efectivizada la compra de bienes y servicios.

Tabla 3.6: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- ANTICIPO A PROVEEDORES

Nomenclatura:

1.1.2.5 ANTICIPO A PROVEEDORES

1.1.2.5.01 A PROVEEDORES DE BIENES

1.1.2.5.02 A PROVEEDORES DE SERVICIOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

El reconocimiento de la entrega de efectivo

para el cumplimiento de la obligación

contractual por compra de bienes y servicios.

La cancelación de la compra de bienes y

servicios de las obligaciones contractuales

contraídas.

1.1.3. INVENTARIOS

Las mercaderías de registrarán a su costo de adquisición, incluyendo todos los costos necesarios

para que las mercadería tengan su condición (materia prima, producción en proceso, producto

terminado) y registro en las cuentas respectivas.

Las salidas de existencias se reconocen de acuerdo al promedio ponderado y costo histórico.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

138

1.1.3.4 Productos terminados y Mercadería en Almacén elaborados

Mercaderías destinadas a la comercialización de bienes, a través de la compra venta de productos al

por mayor y comercializados al por mayor o al por menor.

Tabla 3.7 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- PRODUCTOS TERMINADOS Y

MERCADERÍA EN ALMACÉN ELABORADOS

Nomenclatura:

1.1.3.4

PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERÍA E

ALMACÉN ADQUIRIDOS

1.1.3.4.01 PRODUCTO A

1.1.3.4.02 PRODUCTO B

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

El costo de compra de los productos para la

comercialización.

El costo de ventas de los productos

comercializados

Ajustes por diferencia. Ajustes por diferencia de inventarios.

El costo de los productos devueltos por los

clientes.

1.1.3.6 Consumo Interno

Se registra el valor de los inventarios detallados a continuación adquiridos por la entidad en el

mercado local y por importaciones para su futura utilización.

Tabla 3.8 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- CONSUMO INTERNO

Nomenclatura:

1.1.3. INVENTARIOS

1.1.3.6 CONSUMO INTERNO

1.1.3.6.01 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

1.1.3.6.02 REPUESTOS Y ACCESORIOS

1.1.3.6.03 SUMINISTROS DE OFICINA

1.1.3.6.04 OTROS INSUMOS Y ACCESORIOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

El costo de compra de bienes para consumo

interno.

El consumo de los suministros en las

actividades de la entidad.

Los ajustes por diferencia de inventarios Los ajustes por diferencia de inventarios.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

139

1.1.4.3 Arriendos pagados por Anticipado

Las subcuentas de beneficios a futuro por renta de bienes muebles e inmuebles, incluyen beneficios

que se extienden más allá de un ejercicio económico.

Tabla 3.9 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- ARRIENDOS PAGADOS POR

ANTICIPADO

Nomenclatura:

1.1.4.3 ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Los montos por servicios contratados

asociados a beneficios futuros.

Devengamiento de los servicios

contratados.

1.1.4.4 Impuestos al SRI por Cobrar

Impuesto al Valor Agregado – IVA: Registra el impuesto pagado en la adquisición de bienes y

servicios para la venta o para uso de la entidad.

Anticipo del impuesto a la renta: Valores cancelados por la entidad como anticipo, establecido en

la liquidación previa de la respectiva declaración del impuesto a la renta y complementarios

correspondientes a un determinado año gravable.

Tabla 3.10 : INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- IMPUESTOS AL SRI POR

COBRAR

Nomenclatura:

1.1.4.4 IMPUESTOS AL SRI POR COBRAR

1.1.4.4.01 ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA

1.1.4.4.02 RETENCIONES EN LA FUENTE

1.1.4.4.03 RETENCIONES DEL IVA

1.1.4.4.04 IVA EN COMPRAS

1.1.4.4.05 CRÉDITO TRIBUTARIO DEL IVA

1.1.4.4.06 CRÉDITO TRIBUTARIO DEL IMPUESTO A LA RENTA

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

140

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

El valor pagado por las entidades por

concepto de impuesto al valor agregado.

La compensación mensual del pago de IVA

en cada declaración.

El valor del anticipo de impuesto a la renta

pagado por las entidades conforme la LORTI

La compensación de pago de impuesto a la

renta anual.

El valor de retenciones de IVA

La devolución con títulos de crédito por

reclamo de impuestos.

La eliminación de obligaciones tributarias que

no se encuentren sustentados con documentos

fuente.

1.1.4.5 Otros activos

Agrupa las subcuentas en las que se registra el costo de adquisición de los bienes que no se

identifican dentro de los grupos y subcuentas anteriores.

Deben registrarse al costo de adquisición en el caso de bienes, recibidos por donación o ingresados

al patrimonio por cualquier otro concepto.

Tabla 3.11 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTROS ACTIVOS

Nomenclatura:

1.1.4.5 OTROS ACTIVOS

1.1.4.5.01 OTROS ACTIVOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

El costo de adquisición de los valores y otros

activos similares que se registran en otros

activos.

El costo de adquisición de activos vendidos o

retirados.

1.2. NO CORRIENTES

(IASC, 2005) “El término “no corriente” incluye activos tangibles, intangibles y financieros que

por su naturaleza son a largo plazo. No está prohibido el uso de descripciones alternativas siempre

que su significado quede claro”.

Comprende las inversiones mobiliarias e inmobiliarias, activos biológicos, gastos diferidos y otros

activos a largo plazo que no son de realización en el corto plazo.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

141

Tabla 3.12: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- NO CORRIENTES

Nomenclatura:

1.2.1 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

1.2.1.1 TERRENOS

1.2.1.2 EDIFICIOS Y LOCALES

1.2.1.3 CONSTRUCCIONES EN PROCESO

1.2.1.4 MUEBLES Y ENSERES

1.2.1.5 MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

1.2.1.6 EQUIPO DE OFICINA

1.2.1.7 EQUIPOS ESPECIALIZADOS

1.2.1.8 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

1.2.1.9 VEHÍCULOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

El costo de adquisición, de las construcciones,

instalaciones, equipamiento, montaje de

bienes, necesarios para estar en condiciones

de ser utilizados.

El valor de las unidades dadas de baja por

obsolescencia o robo.

El valor de los activos, convenido mediante

mecanismos de valoración de un mercado

activo (existe oferta y demanda), recibidos

por cesión, donación o aporte otorgado.

Transferencia por la activación de las

construcciones en proceso.

La revaluación de activos. La venta de propiedad, planta y equipo.

La reclasificación entre cuentas.

1.2.1.11 Depreciación acumulada

Se reconoce el método de depreciación lineal. La revisión del valor de la vida útil del bien deberá

ser analizada de forma periódica.

Deben existir partes significativas de un bien, este podrá ser depreciado de forma separada por cada

parte significativa.

Tabla 3.13 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Nomenclatura:

1.2.1.1.1 DEPRECIACIÓN ACUMULADA

1.2.1.1.1.01 EDIFICIOS Y LOCALES

1.2.1.1.1.02 MUEBLES Y ENSERES

1.2.1.1.1.03 MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

1.2.1.1.1.04 EQUIPO DE OFICINA

1.2.1.1.1.05 EQUIPOS ESPECIALIZADOS

1.2.1.1.1.06 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

142

1.2.1.1.1.07 VEHÍCULOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

La baja, transferencia o venta del bien

mueble, biológico o inmueble.

La acumulación de la depreciación de forma

periódica.

El valor de la revaluación efectuada.

1.2.2. GASTOS DIFERIDOS

Los gastos diferidos son aquellos gastos pagados por anticipado y que no son susceptibles de ser

recuperados. Se deben amortizar durante el período en que se reciben los servicios o se causen los

costos o gastos a través de su amortización.

Tabla 3.14: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- GASTOS DIFERIDOS

Nomenclatura:

1.2.2. GASTOS DIFERIDOS

1.2.2.1 GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

1.2.2.2 GASTOS DE INVESTIGACIÓN, EXPLOTACIÓN Y OTROS

1.2.2.3 DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

1.2.2.4 GASTOS DE INSTALACIÓN

1.2.2.5 PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

El costo de adquisición.

El costo de la venta de derechos de propiedad

intelectual y programas de computación.

El valor asignado de derechos recibidos como

donación o parte.

La revaluación de los derechos de propiedad

intelectual.

1.2.2.6 Amortización Acumulada de Gastos Diferidos

La amortización de marcas y patentes se efectuará de acuerdo con los períodos establecidos en los

respectivos contratos o los períodos de expiración de dichos gastos.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

143

Tabla 3.15 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- AMORTIZACIÓN ACUMULADA

DE GASTOS DIFERIDOS

Nomenclatura:

1.2.2.6 AMORTIZACIÓN ACUM. DE GASTOS DIFERIDOS

1.2.2.6.03 DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

1.2.2.6.04 GASTOS DE INSTALACIÓN

1.2.2.6.05 PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

La baja, transferencia o venta del bien.

La acumulación de la depreciación de forma

periódica.

El valor de la revaluación de los derechos de

propiedad intelectual efectuada

ELEMENTO 2: PASIVOS

Son las obligaciones presentes, que resulten de hechos pasados, respecto de las cuales se espera que

fluyan recursos económicos que incorporan beneficios. Asimismo, incluye las cuentas del impuesto

a la renta y participación de los socios y/o trabajadores.

2.1. Corriente

Según la (IASC, 2005) Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:

(a) espera cancelar el pasivo en su ciclo normal de explotación;

(b) mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación;

(c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del ejercicio sobre

el que se informa; o

(d) la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante,

al menos, los doce meses siguientes a la fecha del ejercicio sobre el que se informa.

Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.

Según la (SEPS Intendencia, 2012) Un pasivo es corriente cuando satisfaga alguno de los

siguientes criterios:

a) Se espere liquidar en el ciclo normal de la gestión de la entidad;

b) Se mantenga fundamentalmente para el giro del negocio;

c) Deba liquidarse dentro de un período de doce meses desde la fecha del balance, o

d) La entidad no tenga derecho incondicional de aplazar la cancelación del pasivo durante, al

menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

144

2.1.1. Cuentas por pagar

Representan obligaciones que contrae la entidad derivada de la compra de bienes y servicios en

operaciones de la entidad; las cuentas por pagar se reconocerán por el monto nominal de la

transacción, menos los pagos efectuados.

2.1.1.1 Proveedores

Representan obligaciones que contrae la entidad proveniente de la compra de bienes y servicios en

operaciones de la entidad: las cuentas por pagar se reconocerán por el monto nominal de la

transacción menos los pagos efectuados.

Tabla 3.16 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- PROVEEDORES

Nomenclatura:

2.1.1.1 PROVEEDORES

2.1.1.1.01 DE BIENES

2.1.1.1.02 DE SERVICIOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Pagos totales o parciales de las deudas a

proveedores.

La entidad de bienes y servicios entregados y

recibidos.

Devolución de los productos. Transferencia con otro pasivo.

2.1.1.2 Obligaciones Patronales

Comprende los sueldos, salarios, comisiones, incluyendo las remuneraciones en especie,

devengados a favor de los trabajadores incluyendo las gratificaciones que por ley le corresponde al

trabajador.

Tabla 3.17 : INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OBLIGACIONES PATRONALES

Nomenclatura:

2.1.1.2 OBLIGACIONES PATRONALES

2.1.1.2.01 REMUNERACIONES

2.1.1.2.02 BENEFICIOS SOCIALES

2.1.1.2.03 APORTES AL IESS

2.1.1.2.04 FONDO DE RESERVA IESS

2.1.1.2.05 INTERESES DE MORA

2.1.1.2.06 MULTAS

2.1.1.2.07 PARTICIPACIÓN D ELOS EMPLEADOS EN EXCEDENTES

2.1.1.2.08 PARTICIPACIÓN D ELOS EMPLEADOS EN UTILIDADES

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

145

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

El pago de las obligaciones acreditadas a los

empleados y trabajadores de la organización.

Los no pagos de remuneraciones y beneficios

sociales a socios y7o trabajadores.

El pago de las obligaciones de cumplimiento

al IESS y participación de trabajadores.

La participación de los trabajadores y

empleados en los excedentes y utilidades de la

entidad.

Las provisiones de remuneraciones

adicionales y aportaciones a la seguridad

social (Fondo de Reserva).

El valor de los intereses de mora y multas.

2.1.1.3 Obligaciones por Pagar SRI

Registra los importes causados y pendientes de pago por concepto de intereses, obligaciones

tributarias de la entidad y del personal que labora en relación de dependencia, por Impuesto a la

Renta e Impuesto al Valor Agregado y deberá cancelar dentro de los plazos pactados.

Tabla 3.18 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OBLIGACIONES POR PAGAR

SRI

Nomenclatura:

2.1.1.3 OBLIGACIONES POR PAGAR SRI

2.1.1.3.01 RETENCIONES FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA

2.1.1.3.02 RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IVA

2.1.1.3.03 RETENCIONES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

2.1.1.3.04 IVA EN VENTAS

2.1.1.3.05 IMPUESTO A LA RENTA

2.1.1.3.06 INTERESES DE MORA

2.1.1.3.07 MULTAS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

El pago de las obligaciones tributarias en los

períodos señalados por el SRI.

Acto de retención en la fuente del Impuesto a

la Renta en las operaciones de compra de

bienes y servicios.

Incumplimiento de obligaciones tributarias. La venta de bienes y servicios gravados con

impuesto al valor agregado.

El pago de impuesto a la renta de la actividad

de la entidad.

Provisión de intereses de mora y multa a que

hubiere lugar por el no pago oportuno de

obligaciones tributarias.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

146

2.1.1.6 Obligaciones por préstamos a corto Plazo

Representan obligaciones por operaciones de financiación que contrae la entidad con instituciones

de ahorro y crédito, financieras y mercado de valores, emitidas no vinculadas y por emisión de

instrumentos financieros de deuda.

Tabla 3.19 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OBLIGACIONES POR

PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO

Nomenclatura:

2.1.1.6 OBLIGACIONES POR PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO

2.1.1.6.01

CON COOPERATIVAS DEL SECTOR POPULAR Y

SOLIDARIO

2.1.1.6.02 CON INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

2.1.1.6.03 CON INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR

2.1.1.6.04 CON ORGANISMOS MULTILATERALES

2.1.1.6.05

SOBREGIROS DE ENTIDADES FINANCIERAS PRIVADAS

O PÚBLICAS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Los pagos de las alícuotas o montos pactados

totales o parciales.

Los préstamos y otras formas de financiación

recibidos de las cooperativas de ahorro y

crédito del sector popular y solidario,

instituciones del sistema financiero privado o

público, instituciones financieras del exterior,

organismos multilaterales, mercado de

valores.

Los sobregiros originados en cuenta corriente.

2.1.1.7 Intereses de Obligaciones por Préstamos Corto Plazo

Acumula todos los costos de financiación relacionados con obligaciones contraídas con entidades

cooperativas, financieras y de mercados de valores.

Tabla 3.20: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- INTERESES DE

OBLIGACIONES POR PRÉSTAMOS CORTO PLAZO

Nomenclatura:

2.1.1.7

INTERESES DE OBLIGACIONES POR PTMO. CORTO

PLAZO

2.1.1.7.01 EN COOPERATIVAS DEL SECTOR POPULAR Y SOLIDARIO

21.1.7.02

EN INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO Y

PÚBLICO

21.1.7.03 EN INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR

21.1.7.04 EN ORGANISMOS MULTILATERALES

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

147

21.1.7.05 OTROS INTERESES

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Los pagos de las alícuotas o montos pactados

totales o parciales.

La provisión de los intereses de los préstamos

y otras formas de financiación.

2.1.1.8 Anticipo de clientes

Registra los aumentos y disminuciones derivados de aquellos anticipos que la entidad recibe de sus

clientes a cuenta de futuras ventas por cumplimiento de una obligación contractual pactada en un

plazo determinado.

Tabla 3.21: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- ANTICIPO DE CLIENTES

Nomenclatura:

2.1.1.8 ANTICIPO DE CLIENTES

2.1.1.8.01 DE BIENES

2.1.1.8.02 DE SERVICIOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Devengamiento del contrato en forma

proporcional al cumplimiento Cantidad recibida pactada en el contrato.

2.1.1.8 Cuentas por Pagar Varios

Las entidades del sector asociativo solo repartirán utilidades a sus socios una vez cumplida las

exigencias legales.

Expresa los valores estimados por obligaciones de monto y oportunidad inciertos.

Tabla 3.22: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- CUENTAS POR PAGAR VARIOS

Nomenclatura:

2.1.1.9 CUENTAS POR PAGAR VARIOS

2.1.1.9.01 EXCEDENTES POR PAGAR

2.1.1.9.02 UTILIDADES POR PAGAR

2.1.1.9.03 PROVISIONES POR PAGAR

2.1.1.9.04 COMISIONES POR PAGAR

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

148

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

El pago a los socios, terceros y desembolso de

la obligación.

Incremento de la estimación de los excedentes

y/o utilidades conforme a las resoluciones de

la Asamblea General.

El registro de la provisión, comisión

utilizando el mecanismo de acumulación o

devengamiento.

2.1.2. Obligaciones con la SEPS

La contribución hacia la Superintendencia de acuerdo a la LOEPS en el artículo 54 será de hasta el

5% de la utilidades y excedentes, según los niveles estará normada mediante resolución para las

organizaciones.

Tabla 3.23 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OBLIGACIONES CON LA SEPS

Nomenclatura:

2.1.2. OBLIGACIONES CON LA SEPS

2.1.2.1 CONTRIBUCIÓN A LA SEPS POR PAGAR

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Pago de la contribución a la SEPS

La provisión de los valores conforme a la

Resolución de Contribución emitida por la

SEPS.

2.2. No corrientes

Aquellos pasivos que no son corrientes en un período mayor al año y constituye una obligación

presente de la entidad, proveniente de sucesos pasados, al vencimiento y para cancelarla, la entidad

debe desprenderse de recursos que incorporen beneficios.

2.2.1. Obligaciones a largo plazo

Son obligaciones por operaciones de financiación que contrae la entidad con instituciones

cooperativas de ahorro y crédito, entidades financieras y otras entidades no vinculadas y por

emisión de instrumentos financieros de deuda en el largo plazo.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

149

Tabla 3.24: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OBLIGACIONES A LARGO

PLAZO

Nomenclatura:

2.2.1. OBLIGACIONES A LARGO PLAZO

2.2.1.1

CON INSTITUCIONES DE SECTOR POPULAR Y

SOLIDARIO

2.2.1.1.01 COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

2.2.1.2

CON INSTITUCIONES FINANCIERAS PÚBLICAS Y

PRIVADAS

2.2.1.2,01 BANCA PÚBLICA

2.2.1.2,02 BANCA PRIVADA

2.2.1.3 CON INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR

2.2.1.3.01 BANCOS

2.2.1.3.02 BANCA DE INVERSIÓN

2.2.1.4 CON ORGANISMOS MULTILATERALES

2.2.1.4,01 CAF Y OTROS

2.2.1.5 OTRAS OBLIGACIONES A LARGO PLAZO

2.2.1.5,01 OBLIGACIONES POR PAGAR MERCADO FINANCIERO

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Los pagos de préstamos o instrumentos

financieros de deuda.

Los préstamos y otras formas de financiación

recibidos.

os instrumentos financieros de deuda emitidos

y colocados

2.2.1.6 Intereses de Obligaciones por Préstamos Largo Plazo

Acumula todos los costos de financiación relacionados con obligaciones contraídas con entidades

cooperativas, financieras y mercado de valores.

Tabla 3.25: INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- INTERESES DE

OBLIGACIONES POR PRÉSTAMOS LARGO PLAZO

Nomenclatura:

2.2.1.6

INTERESES DE OBLIGACIONES POR PTMO. LARGO

PLAZO

2.2.1.6.01 EN COOPERATIVAS DEL SECTOR POPULAR Y SOLIDARIO

2.2.1.6.02

EN INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO Y

PÚBLICO

2.2.1.6.03 EN INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR

2.2.1.6.04 EN ORGANISMOS MULTILATERALES

2.2.1.6.05 OTROS INTERESES

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

150

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Los pagos de las alícuotas o montos pactados

totales o parciales.

La provisión de los intereses de los préstamos

y otras formas de financiación.

2.2.1.8 Obligaciones con Empleados

Acumula las provisiones legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores adicionalmente al

salario ordinario, desahucio, indemnizaciones y jubilación patronal.

Tabla 3.26 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OBLIGACIONES CON

EMPLEADOS

Nomenclatura:

2.2.1.8 OBLIGACIONES CON EMPLEADOS

2.2.1.8.01 PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

2.2.1.8.02 JUBILACIÓN PATRONAL

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Pagos de beneficios a empleados Provisiones por beneficios a empleados

Pagos de jubilación patronal Provisiones para jubilación patronal.

ELEMENTO 3: PATRIMONIO

Es la parte residual de una organización entre los activos menos sus pasivos. Está integrado por

capital social, fondo irrepartible de Reserva Legal y otras reservas estatutarias y constituye el

medio económico financiero a través del cual la entidad puede cumplir con su objeto social.

3.1. Capital Social

El capital social para cooperativas será variable e ilimitado, estará constituido por las aportaciones

pagadas por sus socios, bienes o trabajo debidamente avaluados por el Consejo de Administración.

3.1.1. Aporte de los Socios

Las aportaciones de los socios estarán representados por certificados de aportación, nominativos y

transferible entre socios o a favor de la entidad.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

151

Cada socios podrá tener aportaciones de hasta el equivalente al diez por ciento (10%) del capital

social, en la Economía Popular y Solidaria.

Tabla 3.27 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- APORTE DE LOS SOCIOS

Nomenclatura:

3.1.1. APORTES DE LOS SOCIOS

3.1.1.1 CERTIFICADOS DE APORTACIÓN

3.1.1.2 AHORROS PARA CERTIFICADOS DE APORTACIÓN

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Devolución de aportes a los socios

conforme a lo determinado en la LOEPS.

Aportaciones de los socios para la

constitución de la entidad.

Disolución de la entidad previa

resolución de la SEPS.

La fusión de cooperativas aprobada por la

SEPS.

Aprobación de un disminución en la

aportación de los socios.

Incremento de la aportación de socios

realizada.

La compensación de pérdidas.

Resolución de capitalización de

excedentes y utilidades aprobadas en

Asamblea General.

Las cuotas para construcción de bienes

inmuebles.

3.1.2. Reservas

Son las apropiaciones de utilidades o excedentes, autorizados por la LOEPS y su reglamento

general, conforme a sus estatutos, o por acuerdo de los sociosy, que serán destinadas a fines

específicos a para cubrir eventualidades.

Servirá para solventar contingencias patrimoniales y otros acordados por los socios en Asamblea

General.

Tabla 3.28 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- RESERVAS

Nomenclatura:

3.1.2. RESERVAS

3.1.2.1 LEGALES

3.1.2.1.01 RESERVA LEGAL IRREPARTIBLE

3.1.2.2 OTRAS RESERVAS ESTATUTARIAS

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

152

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

La liquidación final de la entidad

Disposición de la LOEPS y su reglamento

General, de al menos el 50% de as utilidades

y 50% de excedentes.

Capitalización o uso de otras reservas.

Acordado previa autorización de la Asamblea

General.

Donación de bienes, que cumplan con el

objeto social de la entidad. Donaciones o legados a favor de la entidad.

Creación de la reserva legal irrepartible y

otras reservas.

3.1.3. Otros Aportes Patrimoniales

Excedentes: son valores sobrantes o remanentes obtenidos por las organizaciones en las

actividades económicas realizadas con sus socios, una vez deducidos los correspondientes costos,

gastos y deducciones adicionales.

Utilidades: los ingresos obtenidos en operaciones con terceros, luego de los deducidos

correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales.

Pérdida: todos los ingresos obtenidos en operaciones con terceros y socios, deducidos los

correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales que superen a los ingresos.

Resultados acumulados: pueden ser positivos o negativos que no han sido distribuidos.

Revaluaciones: reflejan el efecto neto por revaluaciones a valor de mercado de propiedades, planta

y equipo.

Tabla 3.29 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTROS APORTES

PATRIMONIALES

Nomenclatura:

3.1.3. OTROS APORTES PATRIMONIALES

3.1.3.1 RESULTADOS

3.1.3.1.01 EXCEDENTE DEL EJERCICIO

3.1.3.1.02 UTILIDAD DEL EJERCICIO

3.1.3.1.03 PÉRDIDA DEL EJERCICIO

3.1.3.1.04 RESULTADOS ACUMULADOS

3.1.3.2 REVALUACIONES

3.1.3.2.01

SUPERAVIT/DÉFICIT POR REVALUACIÓN PROPIEDAD,

PLANTA Y EQUIPO

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

153

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Contribución a la SEPS.

Distribución de utilidades y excedentes

del ejercicio.

Creación de otras reservas y la reserva

irrepartible legal. Incremento en avalúo de bienes.

Incremento de los certificados de

aportación.

Acumulación de resultados de ejercicios

anteriores no distribuidos.

Resolución de capitalización de

excedentes y utilidades aprobadas en

Asamblea General.

Pérdida del ejercicio.

ELEMENTO 4: INGRESOS

(SEPS Intendencia, 2012) “Son las cuentas que acumulan beneficios económicos producidos a lo

largo de un ejercicio fiscal por venta de bienes y/o servicios inherentes a las actividades que las

entidades estén autorizadas a desarrollar por ley; se clasifican de acuerdo con su naturaleza y se

registran considerando el principio de acumulación o devengamiento”.

Al final dl ejercicio fiscal las cuentas de ingresos se cancelarán contra la cuenta patrimonial.

4.1. Ingresos por ventas

Venta de Bienes: comprende las ventas de productos adquiridos para su venta y/o productos

manufacturados.

Venta de servicios: incluye los ingresos por la prestación de servicios por la entidad a terceros y a

sus socios.

Devolución en ventas: son las devoluciones de las ventas de bienes adquiridos y/o

manufacturados.

Descuento en ventas: disminuciones efectuadas a clientes o socios sobre el valor de venta.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

154

Tabla 3.30 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- INGRESOS POR VENTAS

Nomenclatura:

4.1. INGRESOS POR VENTAS

4.1.1. VENTA DE BIENES

4.1.1.1 VENTA DE BIENES GRAVADAS CON IVA

4.1.1.2 VENTA DE BIENES NO GRAVADAS CON IVA

4.1.2 VENTA DE SERVICIOS

4.1.2.1 VENTA DE SERVICIOS GRAVADOS CON IVA

4.1.2.2 VENTA DE SERVICIOS NO GRAVADOS CON IVA

4.1.3 DEVOLUCIÓN EN VENTAS

4.1.4 DESCUENTO EN VENTAS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Las devoluciones de bienes y/o servicios

con clientes o socios.

Importe de las ventas de bienes y/o

servicios.

Los descuentos, bonificaciones y rebajas

concedidos sobre el precio de venta. Saldo al cierre del ejercicio.

Saldo al cierre del ejercicio.

4.2 INGRESOS ADMINISTRATIVOS Y SOCIALES

Las organizaciones por disposición de la Asamblea General de Socios, podrán establecer ingresos

como: cuotas de administración, cuotas extraordinarias, cuotas de ingreso, multas y otros ingresos.

Tabla 3.31 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- INGRESOS ADMINISTRATIVOS

Y SOCIALES

Nomenclatura:

4.2. INGRESOS ADMINISTRATIVOS Y SOCIALES

4.2.1. CUOTAS PARA GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

4.2.2. CUOTAS EXTRAORDINARIAS

4.2.3. CUOTAS DE INGRESO

4.2.3. MULTAS

4.2.5. OTROS INGRESOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Saldo al cierre del ejercicio.

Valor de las cuotas de administración,

curtas extraordinarias y /o cuotas de

ingreso.

Valor de las multas.

Valor de otros ingresos.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

155

4.3. OTROS INGRESOS

Ingresos generados en actividades que no son propias del giro del negocio de la organización,

incluye los ingresos relacionados con transacciones de carácter financiero, reembolso de gastos,

regalías, subsidios, arrendamientos, utilidad en venta de propiedad, planta y equipo y otros.

Tabla 3.32 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTROS INGRESOS

Nomenclatura:

4.3.1.

POR UTILIDADES FINANCIERAS, REGALÍAS Y

SUBSIDIOS

4.3.1.1 EN INVERSIONES DE RENTA FIJA

4.3.1.2 EN INVERSIONES DE RENTA VARIABLE

4.3.1.3 EN INVERSIONES DE OTROS PRODUCTOS FINANCIEROS

4.3.1.4 REGALÍAS

4.3.1.5 SUBSIDIOS DE GOBIERNO

4.3.2. OTROS

4.3.2.1 REEMBOLSO DE GASTOS

4.3.2.2 ARRIENDOS

4.3.2.3 UTILIDAD EN VENTA DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

4.3.2.4 OTROS INGRESOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Egresos entregados a los socios por los

subsidios recibidos del gobierno. Ingresos por reembolso de gastos.

Saldo al cierre del ejercicio Utilidades financieras.

Subsidios recibidos del gobierno.

Regalías.

Arrendamiento de bienes muebles e

inmuebles.

Venta de propiedad, planta y equipo

Ingresos obtenidos por concepto distinto

al objeto social de la entidad.

ELEMENTO 6: GASTOS

Son las erogaciones que se efectúan a lo largo del ejercicio fiscal que surgen en las actividades

propias de la organización, en forma de salida o disminuciones de valor de los activos, o bien por la

generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

156

6.1. Gastos de Administración o Ventas

Gastos de administración: son erogaciones incurridas por la organización en el desarrollo de las

actividades administrativas en cumplimiento con el objeto social.

Gastos de ventas: son gastos relacionados con la comercialización, propaganda, promoción; de los

artículos para la venta.

6.1.1 Gasto de Personal

Representan las remuneraciones a que tienen derecho el trabajador, así como las contribuciones

para la seguridad social y otros organismos de la organización. También las dietas de los miembros

de los Consejos de y demás Organismos de la entidad.

De acuerdo a la Ley de Economía Popular y Solidaria, las asociaciones, podrán reconocer a los

representantes de la Asamblea General, los gastos de alimentación, movilización y refrigerios, que

deberá constar en el presupuesto.

Tabla 3.33 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- GASTO DE PERSONAL

Nomenclatura:

6.1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA

6.1.1. GASTOS DE PERSONAL

6.1.1.1 REMUNERACIONES

6.1.1.1.01 REMUNERACIÓN BÁSICA UNIFICADA

6.1.1.1.02 HORAS EXTRAS

6.1.1.1.03 EVENTUALES Y REEMPLAZOS

6.1.1.1.04 COMISIONES

6.1.1.2 BENEFICIOS SOCIALES

6.1.1.2.01 DÉCIMO TERCER SUELDO

6.1.1.2.02 DÉCIMO CUARTO SUELDO

6.1.1.2.03 COMPENSACIÓN SALARIO DIGNO

6.1.1.2.04 VACACIONES

6.1.1.3

GASTOS DE ALIMENTACION, MOVILIZACIÓ Y

UNIFORMES

6.1.1.3.01 ALIMENTACIÓN

6.1.1.3.02 MOVILIZACIÓN

6.1.1.3.03 REFRIGERIOS

6.1.1.3.04 UNIFORMES Y PRENDAS DE VESTIR

6.1.1.4 APORTES AL IESS

6.1.1.4.01 PATRONAL

6.1.1.4.02 FONDO DE RESERVA

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

157

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Monto de las remuneraciones del

personal permanente o eventual. Saldo al cierre del ejercicio.

Beneficios sociales de los trabajadores,

pensiones de jubilación y otros

beneficios.

Gastos de alimentación, movilización,

refrigerios y uniformes.

Aportes al Seguro Social, aporte patronal

y fondo de reserva.

Comisiones pagadas al personal de

ventas.

6.1.1.5 Pago de dietas

Los vocales que participen en las actividades de Administración y Vigilancia, de las asociaciones,

podrán percibir como dietas un valor mensual, de hasta cuatro salarios básicos unificados sin que

exceda el 10% de los gastos de administración y que, de ninguna manera afecte su capacidad

financiera. El valor será determinado en el reglamento de dietas aprobado por la Asamblea General

que deberá ser aprobado por Asamblea General.

Tabla 3.34 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- PAGO DE DIETAS

Nomenclatura:

6.1.1.5 PAGO DE DIETAS

6.1.1.5.01

DIETAS A MIEMBROS DEL CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN

6.1.1.5.02 DIETAS A MIEMBROS DEL CONSEJO DE VIGILANCIA

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Gastos por dietas de los Consejos de

Administración y Vigilancia. Saldo al cierre del ejercicio.

6.1.1.6 Otros Gastos de Personal

Subcuentas que por su naturaleza no se consideran como remuneración directamente relacionada

con las actividades ordinarias de la entidad.

Despido intempestivo: cuando el empleador despide intempestivamente al trabajador, terminando

sin causa ni justificación alguna relación laboral.

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

158

Bono navideño: ingreso adicional que entrega la organizacional en dinero o en especie, al personal

en caso de existir presupuesto.

Impuesto a la Renta: en el caso de que las organizaciones lo asuman.

Jubilación patronal: los trabajadores que por veinticinco años o más hubieren prestado servicios,

continuada o interrumpidamente, tendrán derecho a ser jubilados por sus empleadores de acuerdo a

la normativa vigente.

Desahucio: en los casos de terminación de la relación laboral, solicitado por el empleador o el

trabajador, el empleador bonificará al trabajador con el veinticinco por ciento de la última

remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma entidad.

Bonificación: ingreso adicional que entrega la organización en dinero o especie, al personal que

deja de laborar en la asociación.

Tabla 3.35 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTROS GASTOS DE PERSONAL

Nomenclatura:

6.1.1.6 OTROS GASTOS DE PERSONAL

6.1.1.6.01 DESPIDO INTEMPESTIVO

6.1.1.6.02 BONO NAVIDEÑO

6.1.1.6.03 IMPUESTO A LA RENTA PERSONAL

6.1.1.6.04 PENSIONES DE JUBILACIÓN POR EL EMPLEADOR

6.1.1.6.05 DESAHUCIO

6.1.1.6.06 BONIFICACIÓN

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Pago de despido intempestivo. Saldo al cierre del ejercicio.

Pago de bono navideño.

Gastos por impuesto a la renta asumido

por la organización.

Gastos por pensiones de jubilación.

Gastos ocasionados por desahucio.

Bonificaciones entregadas a los

empleados.

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

159

6.1.2. Gastos Generales y Servicios

Subcuentas que acumulan los gastos originados por servicios recibidos de terceros a la entidad.

Tabla 3.36 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- GASTOS GENERALES Y

SERVICIOS

Nomenclatura:

6.1.2. GASTOS GENERALES Y SERVICIOS

6.1.2.1. SERVICIOS

6.1.2.1.01 SERVICIOS DE CONSEJERÍA

6.1.2.1.02 SERVICIOS BANCARIOS

6.1.2.1.03 SERVICIOS DE SEGURIDAD

6.1.2.1.04 SERVICIOS DE SEGUROS

6.1.2.1.05 SERVICOS DE CORREO

6.1.2.1.06 ARRENDAMIENTOS

6.1.2.1.07 COMUNICACÓN, PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

6.1.2.1.08 LIMPIEZA

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Servicios de consejería prestados a la

entidad por terceros. Saldo al cierre del ejercicio.

Servicios bancarios.

Servicios de seguridad.

Servicios de seguros.

Servicios de correo.

Arrendamientos.

Comunicación, publicidad y propaganda

Aseo y limpieza de las instalaciones de la

organización.

6.1.2.2 Mantenimiento y Reparación

Cuentas que acumulan los gastos relacionados con la conservación y mantenimiento de los bines

muebles e inmuebles.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

160

Tabla 3.37 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- MANTENIMIENTO Y

REPARACIÓN

Nomenclatura:

6.1.2.2 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

6.1.2.2.01 EDIFICIOS Y LOCALES

6.1.2.2.02 MUEBLES Y ENSERES

6.1.2.2.03 MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

6.1.2.2.04 EQUIPOS DE OFICINA

6.1.2.2.05 EQUIPOS ESPECIALIZADOS

6.1.2.2.06 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

6.1.2.2.07 VEHÍCULOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Importe de los servicios de

mantenimiento y reparación. Saldo al cierre del ejercicio.

6.1.2.3 Materiales y Suministros

Agrupa las cuentas que acumulan los suministros consumidos, distintos de los que se integran el

costo de ventas, y que se consumen en labores de oficina, útiles de aseo y limpieza, insumos

médicos.

Tabla 3.38 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- MATERIALES Y SUMINISTROS

Nomenclatura:

6.1.2.3 MATERIALES Y SUMINISTROS

6.1.2.3.01 ÚTILES DE OFICINA

6.1.2.3.02 ÚTILES DE ASEO Y LIMPIEZA

6.1.2.3.03 INSUMOS MÉDICOS

6.1.2.3.04 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

6.1.2.3.05 OTROS SUMINISTROS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Importe por el consumo de materiales y

suministros a terceros. Saldo al cierre del ejercicio.

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

161

6.1.2.05 Sistemas tecnológicos

Cuentas que acumulan los gastos por arrendamientos y mantenimiento de equipos informáticos y

software.

Tabla 3.39 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Nomenclatura:

6.1.2.4 SISTEMAS TECNOLÓGICOS

6.1.2.4.01

ARRENDAMIENTOS DE LICENCIAS DE PAQUETES

INFORMÁTICOS

6.1.2.4.02 ARRENDAMIENTOS DE EQUIPOS INFORMÁTICOS

6.1.2.4.03

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS SOFTWARE Y

HARDWARE

6.1.2.4.04 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMÁTICOS

6.1.2.4.05 TELECOMUNICACIONES E INTERNET

6.1.2.4.06 REDES DE DATOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Arrendamiento y mantenimiento de

equipos informáticos. Saldo al cierre del ejercicio.

Arrendamiento y mantenimiento de

software.

Valor de los gastos de

telecomunicaciones e internet.

Gastos en redes de datos

6.1.2.5 Servicios cooperativos

Cuentas que acumulan los gastos por servicios realizados de acuerdo a lo establecidos en los

principios cooperativos.

Reuniones informativas: incluye el gato en brindar información a sus asociados para que puedan

ejercer sus derechos y asumir sus obligaciones.

Servicio social: incluye subsidios y prestaciones que sean otorgados a sus asociados y7o

trabajadores. También la inversión en la mejora de las condiciones de higiene y seguridad en el

trabajo con la finalidad de evitar y/o disminuir los accidentes laborales.

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

162

Educación y capacitación: gastos tos en educación y capacitación a sus asociados y/o

trabajadores, incluyendo la organización, apoyo y financiamiento en instrucción formal, educación

cooperativa, capacitación técnica y actividades culturales, deportivas.

Contribuciones a la comunidad: aportes al desarrollo sostenible de la comunidad a través de

actividades y7o aportes que tienden al desarrollo social cultural, con referencia a las artes, música,

salud psicofísica, desarrollo urbano y a la preservación y mejora del medio ambiente natural,

referente a la lucha contra la contaminación, a la preservación de recursos naturales no renovables.

Tabla 3.40 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- SERVICIOS COOPERATIVOS

Nomenclatura:

6.1.2.5 SERVICIOS COOPERATIVOS

6.1.2.5.01 REUNIONES INFORMATIVAS

6.1.2..5.02 SERVICIO SOCIAL

6.1.2.5.03 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

6.1.2.5.04 CONTRIBUCIONES A LA COMUNIDAD

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Gastos en Reuniones informativas Saldo al cierre del ejercicio.

Gastos en Servicio social.

Gastos en educación y capacitación.

Gastos en contribuciones a la

comunidad.

6.1.2.6 Impuestos, contribuciones y Multas

Cuentas que acumulan los impuestos fiscales y municipales, multas, contribuciones.

Tabla 3.41 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- IMPUESTOS,

CONTRIBUCIONES Y MULTAS

Nomenclatura:

6.1.2.6 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y MULTAS

6.1.2.6.01 IMPUESTOS FISCALES

6.1.2.6.02 IMPUESTOS MUNICIPALES

6.1.2.6.03 CONTRIBUCIÓN SEPS

6.1.2.6.04 MULTAS

6.1.2.6.05 INTERESES DE MORA

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

163

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Importe de los impuestos fiscales y

municipales. Saldo al cierre del ejercicio.

Importe por la contribución a la SEPS.

Valor de multas.

Importe de los intereses por mora.

6.1.2.7 Servicios Varios

Acumulan los gastos originados en asambleas, costos judiciales y notariales, sesiones, honorarios

por servicios, honorarios de auditoría, servicios sociales y mediación y arbitraje.

Tabla 3.42 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- SERVICIOS VARIOS

Nomenclatura:

6.1.2.7 SERVICIOS VARIOS

6.1.2.7.01 ASAMBLEAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS

6.1.2.7.02 SESIONES DE CONSEJOS

6.1.2.7.03 JUDICIALES Y NOTARIALES

6.1.2.7.04 HONORARIOS POR SERVICIOS

6.1.2.7.05 HONORARIOS DE AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA

6.1.2.7.06 MEDIACIÓN Y ARBITRAJE

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Gastos incurridos en asambleas ordinarias

y extraordinarias. Saldo al cierre del ejercicio.

Gastos incurridos en sesiones de consejo.

Gastos judiciales y notariales.

Honorarios por servicios.

Gastos incurridos en servicios sociales.

Gastos incurridos en mediación y

arbitraje.

Gastos incurridos por aportes a

organismos de integración.

6.1.2.8 Depreciaciones

Estimación de la disminución del valor de los bienes muebles e inmuebles.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

164

Tabla 3.43 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- DEPRECIACIONES

Nomenclatura:

6.1.2.8 DEPRECIACIONES

6.1.2.8.01 EDIFICIOS Y LOCALES

6.1.2.8.02 MUEBLES Y ENSERES

6.1.2.8.03 MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

6.1.2.8.04 EQUIPOS DE OFICINA

6.1.2.8.05 EQUIPOS ESPECIALIZADOS

6.1.2.8.06 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

6.1.2.8.07 VEHÍCULOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Depreciación por la distribución

sistemática del importe depreciable de un

activo a lo largo de su vida útil. Saldo al cierre del ejercicio.

6.1.2.9 Amortizaciones

Es la estimación de la disminución del valor de los bienes intangibles.

Tabla 3.44 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- AMORTIZACIONES

Nomenclatura:

6.1.2.9 AMORTIZACIONES

6.1.2.9.01 GASTOS ANTICIPADOS

6.1.2.9.02 GASTOS DE INSTALACIÓN

6.1.2.9.03 DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

6.1.2.9.04 GASTOS DE ADECUACIÓN

6.1.2.9.05 OTRAS AMORTIZACIONES

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Amortización de un activo a lo largo de

su vida útil. Saldo al cierre del ejercicio.

6.1.2.10 Servicios básicos

Acumulan los gastos en servicios básicos.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

165

Tabla 3.45 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- SERVICIOS BÁSICOS

Nomenclatura:

6.1.2.10 SERVICIOS BÁSICOS

6.1.2.10.01 ENERGÍA ELÉCTRICA

6.1.2.10.02 SERVICIO TELEFÓNICO

6.1.2.10.03 AGUA POTABLE

6.1.2.10.04 OTROS SERVICIOS BÁSICOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Gastos incurridos en energía eléctrica Saldo al cierre del ejercicio.

Gastos incurridos en telefonía.

Gastos en agua potable.

Gastos en otros servicios básicos.

6.1.2.11 Cuentas incobrables

Se registra los valores provisionados por la entidad para la protección de sus activos por cobrar.

Las provisiones estarán de acuerdo con las necesidades de la entidad, al amparo de las

disposiciones de la LORTI.

Tabla 3.46 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- CUENTAS INCOBRABLES

Nomenclatura:

6.1.2.11 CUENTAS INCOBRABLES

6.1.2.11.01 GASTO PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Valor de la provisión para cuentas

incobrables Saldo al cierre del ejercicio.

6.1.2.12 Otros gastos

Acumula las cuentas de otros gastos relacionados no incluidos en las subcuentas precedentes.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

166

Tabla 3.47 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTROS GASTOS

Nomenclatura:

6.1.2.12 OTROS GASTOS

6.1.2.12.01 DONACIONES

6.1.2.12.02 SANCIONES PECUNIARIAS

6.1.2.12.03 OBSOLESCENCIA DE INVENTARIOS

6.1.2.12.04 ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING)

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Valor de las donaciones. Saldo al cierre del ejercicio.

Valor de las sanciones pecuniarias.

Provisión por obsolescencia de

inventarios.

Valor del canon por arrendamiento

financiero.

6.2. Gastos Financieros

Agrupa las subcuentas que acumulan los gastos causados durante el período con el objeto de

financiar el cumplimiento de las actividades de la entidad o solucionar dificultades momentáneas

de fondos.

Tabla 3.48 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- GASTOS FINANCIEROS

Nomenclatura:

6.2. GASTOS FINANCIEROS

6.2.1. INTERESES

6.2.1.1

CON COOPERATIVAS DEL SECTOR POPULAR Y

SOLIDARIO

6.2.1.2

CON INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS O

PÚBLICAS

6.2.1.3 CON INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR

6.2.1.4 CON ORGANISMOS MULTILATERALES

6.2.1.5 OTRAS COMISIONES

6.2.2. COMISIONES

6.2.2.1

CON COOPERATIVAS DEL SECTOR POPULAR Y

SOLIDARIO

6.2.2.2

CON INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS O

PÚBLICAS

6.2.2.3 CON INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR

6.2.2.4 CON ORGANISMOS MULTILATERALES

6.2.2.5 OTRAS COMISIONES

6.2.3. PÉRDIDAS FINANCIERAS

6.2.3.1 EN INVERSIONES

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

167

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Importe de los bienes incurridos. Saldo al cierre del ejercicio.

Importe de las comisiones incurridas.

Importe por la generación de pérdidas

financieras.

6.3. Otros Gastos

Acumula el valor por reembolso de gastos, comisiones por servicios, pérdidas en venta y7o retiro

de propiedad, planta y equipo, así como los gastos realizados para atender operaciones diferentes a

las del giro ordinario de su objeto social y que no corresponden a los conceptos enunciados en la

cuenta 6.2. Gastos financieros.

Tabla 3.49 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- OTROS GASTOS

Nomenclatura:

6.3. OTROS GASTOS

6.3.1. REEMBOLSO DE GASTOS

6.3.2. COMISIONES POR SERVICIOS DE GESTIÓN

6.3.3.

PÉRDIDA EN VENTA DE PROPIEDAD, PLANTA Y

EQUIPO

6.3.3. OTROS GASTOS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Valor del rembolso del gasto. Saldo al cierre del ejercicio.

Valor de las comisiones por servicios de

gestión.

Valor de la pérdida en venta de

propiedad, planta y equipo

Valor de otros gastos no operacionales.

ELEMENTO 7: CUENTAS CONTINGENTES

Representa los derechos eventuales que tendrían las entidades frente a sus clientes en el caso de

tener que asumir las obligaciones que éstos han contraído por cuyo cumplimiento la entidad se ha

responsabilizado.

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

168

Tabla 3.50 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- CUENTAS CONTINGENTES

Nomenclatura:

7 CUENTAS CONTINGENTES

7.1. DEUDORAS

7.2. ACREEDORAS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Valor de las cuentas contingentes

deudoras.

Valor de las cuentas contingentes

acreedoras.

ELEMENTO 8. CUENTAS DE ORDEN

Son aquellas en las que se registra el movimiento de valores que no afectan o modifican los estados

financieros, son utilizados para cuantificar y revelar los hechos o circunstancias de las cuales se

pueden generar derechos u obligaciones y sirven para mejorar el sistema de control interno de la

entidad.

Tabla 3.51 INSTRUCTIVO DEL PLAN DE CUENTAS- CUENTAS DE ORDEN

Nomenclatura:

8 CUENTAS DE ORDEN

8.1. DEUDORAS

8.2. ACREEDORAS

Dinámica:

Debitado por Acreditado por

Valor de las cuentas de orden deudoras. Valor de las cuentas de orden acreedoras.

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

169

CAPÍTULO IV.

4. PROPUESTA DE UN SISTEMA CONTABLE

4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio, a partir del 17 de julio del

2014 de acuerdo al oficio de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria está

conformado por el Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia y un Gerente, anteriormente

la organización estaba conformada por el directorio.

A continuación se presenta la propuesta de un Organigrama estructural y un organigrama funcional

con la correspondiente descripción por cada cargo.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

170

4.1.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO

Figura 4.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

171

4.1.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL PROPUESTO

Figura 4.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL PROPUESTO

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

172

4.1.2.1 FUNCIONES

La propuesta para la Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio se

detalla a continuación, actividades que pueden ser implementadas en el manual de funciones:

DENOMINACIÓN DEL CARGO: ASAMBLEA GENERAL

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES

La Asamblea General decidirá sobre los asuntos competencia de la misma y sus decisiones

obligan a los directivos, administradores y socios, siempre que estas decisiones, no sean

contrarias a la Ley, al Reglamento o al estatuto de la Red.

a) Fijar políticas generales de la Red;

b) Aprobar los planes y programas de acción y desarrollo de la Red;

c) Aprobar las reformas del estatuto y el reglamento interno de la Red;

d) Elegir y remover con causa legal a los miembros del Consejo de Administración y

Vigilancia;

e) Conocer y evaluar los informes de los órganos directivos y de administración;

f) Conocer y resolver los balances sociales, estados financieros e informes económicos de

la Red;

g) Estudiar y resolver de acuerdo a la Ley la distribución de excedentes;

h) Aprobar el reglamento de dietas, viáticos y gastos de movilización;

i) Autorizar la adquisición, enajenación o gravamen de bienes inmuebles de la Red, o la

contratación de bienes o servicios;

j) Definir el número y el valor mínimo de aportaciones, que deberán suscribir y pagar los

socios;

k) Remover en cualquier tiempo al gerente;

l) Conocer y resolver sobre los informes de auditoría interna y externa;

m) Decidir la distribución de los excedentes, de conformidad con la Ley, el Reglamento y

el estatuto social;

DENOMINACIÓN DEL CARGO: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ASAMBLEA GENERAL

CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

173

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES

a) Aprobar el presupuesto anual de la Red y presentarlo para conocimiento de la Asamblea

General;

b) Fijar y exigir la caución que debe reunir el gerente y los demás funcionarios y

empleados que manejan fondos de la Red;

c) Nombrar al gerente, Gerente Subrogante y fijar su retribución económica;

d) Disponer la apertura o cierre de cuentas en instituciones del sector financiero y designar

a los funcionarios que deben registrar sus firmas que legalizan el manejo de dichas

cuentas;

e) Dictar los reglamentos de organización y funcionamiento de la Red, que no competan a

la Asamblea General;

f) Autorizar la adquisición de bienes muebles y servicios, en la cuantía que fije el

Reglamento Interno;

g) Poner a consideración de la Asamblea General, los estados financieros anuales de la

Red, con el dictamen emitido por el Consejo de Vigilancia;

h) Establecer el orgánico funcional de la Red;

i) Aprobar la admisión de nuevas organizaciones y el ingreso o retiro de la Red, a otros

organismos de integración;

j) Fijar el valor de las cuotas y, aportaciones ordinarias y extraordinarias;

k) Aprobar la incorporación de la Red, a organismos de integración económica o su

separación:

l) Aprobar los programas de educación, capacitación bienestar social de la Red con sus

respectivos presupuestos;

m) Reglamentar todo aquello que no estuviere previsto en el presente estatuto y que esté de

acuerdo con lo que señala la Ley y su reglamento;

DENOMINACIÓN DEL CARGO: CONSEJO DE VIGILANCIA

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

a) Designar de entre sus miembros, dentro de los ocho días posteriores a su posesión, al

Presidente y al Secretario del Consejo;

b) Supervisar la correcta aplicación del presupuesto de la Red;

CONSEJO DE

VIGILANCIA

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

174

c) Controlar las actividades económicas de la Red;

d) Presentar a la Asamblea General un informe conteniendo su análisis sobre la

razonabilidad de los estados financieros y la gestión de la Red;

e) Realizar controles concurrentes y posteriores sobre los procedimientos de contratación,

ejecución, efectuados por la Red e informar en Asamblea General;

f) Efectuar las funciones de auditoría interna;

g) Vigilar el cumplimiento de auditoría;

h) Observar cuando las resoluciones y decisiones del consejo de administración y del

gerente, en su orden, no guarden conformidad con lo resuelto por la Asamblea General;

i) Informar al Consejo de Administración y a la Asamblea General, sobre los riesgos que

pueden afectar a la Red;

DENOMINACIÓN DEL CARGO: COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

a) Se encargará de planificar, organizar y dirigir los programas que se realicen en fechas

especiales dentro de la Red.

b) Se encargará de motivar a los socios, directivos y empleados, a través de estímulos

económicos por ocasiones especiales.

c) Resolver problemas de carácter social de los socios de la organización.

d) Establecer mecanismos de información ágiles y periódicos, además profundizar en los

objetivos y estrategias definidas en la Asamblea General.

DENOMINACIÓN DEL CARGO:

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

a) Reforzar los procesos de supervisión de la empresa.

b) Entender y evaluar conjunto de riesgos, oportunidades y retos de su empresa.

COMISIÓN DE

ASUNTOS

SOCIALES

COMISIÓN DE

SUPERVISIÓN Y

CONTROL

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

175

c) Evaluar la efectividad del control interno, el cumplimiento de disposiciones, los

principios, criterios y prácticas contables correctas, las transacciones con terceros

relacionados.

d) Revisar las políticas de contabilidad.

e) Examinar los estados financieros periódicos y anuales.

f) Revisar las políticas corporativas relacionadas al cumplimiento regulatorio.

g) Revisar la situación de los litigios de la organización.

h) Revisar los casos de fraude o conflicto de intereses de los empleados.

i) Analizar la consistencia del modelo de negocio con respecto a las estrategias, objetivos

y políticas.

j) Emitir lineamientos de control interno y monitorear su cumplimiento.

k) Cumplir con la normativa legal vigente y normas regulatorias para la organización.

DENOMINACIÓN DEL CARGO: GERENCIA GENERAL

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

a) Representar legal, judicial y extrajudicialmente a la Red;

b) Contratar, aceptar renuncias y dar por terminado contratos de trabajadores, cuya

designación o remoción no corresponda a otros organismos de la Red y de acuerdo con

las políticas que fije el Consejo de Administración;

c) Coordinar el trabajo de los empleados de la Red y presentar en forma trimestral al

Consejo de Administración los informes de trabajo y mensualmente los estados

financieros de la Red;

d) Suscribir conjuntamente con el Presidente, a nombre de la Red, los contratos necesarios

de acuerdo a las atribuciones expresamente contempladas en el Reglamento Interno;

e) Autorizar y ordenar los gastos de acuerdo con el presupuesto y dentro de los límites que

establezca el Reglamento Interno;

f) Firmar conjuntamente con el Presidente los cheques, de así disponerlo el Reglamento

Interno, los Estados Financieros y los informes que solicitaren los Consejos;

g) Someter a consideración del Consejo de Administración el Plan Operativo y el Proyecto

de proforma presupuestaria anual hasta el 30 de noviembre de cada año;

h) Presentar el informe anual de su gestión a la Asamblea General;

i) Presentar trimestralmente al Consejo de Administración un informe económico

financiero, administrativo, operativo y de gestión;

GERENCIA GENERAL

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

176

j) En general, todas las demás funciones que le corresponda como representante legal de

la Red y ejecutor de las decisiones del Consejo de Administración y más disposiciones

legales;

DENOMINACIÓN DEL CARGO: UNIDAD ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA

Realizar los trámites administrativos financieros para apoyar la operación de la Dirección

General, en las áreas de contabilidad, finanzas, presupuesto, recursos humanos y suministros.

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

a) Coordinar con las unidades para efectuar el seguimiento en cuanto al aprovechamiento

de recursos.

b) Ejecutar el presupuesto analizado y aprobado por la Asamblea General.

c) Presentar a Gerencia General informes periódicos relativos a los depósitos y las cuentas

de ahorros.

a) Supervisar y apoyar a las unidades directivas administrativas y financieras de la Red.

b) Programar, coordinar y ejecutar la política económica financiera a corto, mediano y

largo plazo.

c) Establecer cuentas adecuadas, que servirán para la debida clasificación y análisis de la

información que haya de someterse a los altos funcionarios.

d) Procurar la obtención de los recursos financieros y materiales requeridos para la

ejecución de planes y programas aprobados.

e) Realizar las labores de contabilización de las actividades de la Red, con sus respectivos

registros y respaldos.

f) Preparar y calcular las nóminas de los empleados, así como las planillas del IESS.

g) Asegurar la liquidación y cancelación oportuna de las obligaciones con terceros y

organismos de control (SRI, IESS, SEPS).

UNIDAD

ADMINISTRATIVA

Y FINANCIERA

CONTADORA

ASISTENTE

CONTABLE

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

177

d) Coordinar la puesta en práctica y realizar el seguimiento a la aplicación de las

recomendaciones dadas por la Asamblea General y Gerencia

DENOMINACIÓN DEL CARGO: UNIDAD OPERATIVA

Responsable de dirigir y controlar acciones, para investigar, conceptualizar e institucionalizar

proyectos, programas, modelos, procesos y procedimientos para el desarrollo de acciones de

diseño de la forma profesional.

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

a) Controlar los cambios del diseño de la oferta formativa.

b) Planificar la validación del diseño de la oferta formativa.

c) Desarrollar la validación del Diseño de la oferta formativa.

d) Planear metodologías para el diseño de la oferta formativa.

e) Definir los requisitos de entrada de los diseños y sus responsables.

f) Planificar el diseño y desarrollo de la oferta formativa.

g) Validar las solicitudes presentadas para efectos de certificación.

h) Realizar seguimiento del proceso de evaluación y certificación de la formación.

i) Orientar y asesorar sobre los procedimientos, trámites y requisitos para poder contratar

los servicios de la Red.

j) Brindar trato justo y esmerado a todos los socios y resolver todos sus requerimientos.

k) Dar el tratamiento de los datos de todos los socios para mantener una base actualizada.

l) Realizar el diagnóstico de necesidades de los socios de la Red.

m) Desarrollo de logística para eventos de capacitación y asistencia técnica para socios y

no socios de la Red

n) Realizar jornadas y actividades de integración.

4.2 DETERMINACIÓN DE PROCESOS

Propuesta de narrativa para ingreso de nuevos socios

UNIDAD

OPERATIVA

EQUIPO TÉCNICO

Asistencias técnicas, capacitaciones,

actividades de apoyo a socias

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

178

Objetivo: Difundir la información a las cooperativas de ahorro y crédito, cajas de ahorro y

crédito y bancos comunales sobre los beneficios que ofrece la de Estructuras Financieras

Populares y Solidarias Equinoccio.

Alcance: Incrementar el número de socios con alto grado de confiabilidad, contribuir con el

crecimiento de la asociación y el desarrollo del sector financiero popular y solidario.

Tabla 4.1: PROCESO DE INGRESO DE NUEVOS SOCIOS

PROCESO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1 La institución interesada acude a la Red y solicita información

sobre la afiliación como socio. Cliente

2 Proporciona la información adecuada sobre los servicios,

beneficios que ofrece la Red: requisitos de afiliación a la Red. Equipo Técnico

3

La información es presentada al Consejo de Administración de la

institución para el correspondiente análisis de servicios y

beneficios que le proporciona la Red y si satisface las expectativas

y necesidades requeridas se procederá a la afiliación, de lo

contrario no se realiza el proceso de afiliación.

Cliente

4 Presentación de la información requerida para la afiliación en las

oficinas de la Red para el correspondiente análisis. Cliente

5 Reciben y verifican los documentos que estén completos para la

afiliación, en caso de ser aprobado el ingreso se notifica mediante

oficio de lo contrario se devuelve la documentación al solicitante.

Consejo de

Administración

6 Ingreso a la base de datos de socios las referencias de la

institución como es el RUC, Representante Legal, números de

contacto, correo electrónico, dirección.

Equipo Técnico

7 Archivo de documentos para afiliación Equipo Técnico

8 Emisión de factura por concepto de cuota de ingreso ($50,00).

Contabilidad

9 Recibe el comprobante de depósito o cheque ($250 certificados de

aportación y $50 cuota de ingreso). Contabilidad

10 Ingresa el depósito en el sistema Contabilidad

11 Entrega de certificados de aportación y diploma al nuevo socio. Consejo de

Administración

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

179

Figura 4.3 FLUJOGAMA DE INGRESO DE NUEVOS SOCIOS

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

180

Propuesta narrativa para el retiro de socios

Objetivo: Establecer los pasos a seguir en la autorización de retiro del socio de la Red.

Alcance: Liquidar las operaciones pendientes de los socios mediante el departamento de

contabilidad.

Tabla 4.2 PROCESO DE RETIRO DE SOCIOS

PROCESO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1 Acude a la Red y toma la decisión de retiro de la Red. Socio

2 Dialoga con el socio para que no se retire ofreciendo una serie de

alternativas a sus requerimientos. Gerencia

3

Analiza la propuesta el Consejo de Administración de la

institución; si la propuesta es buena para el socio permanecerá en

la Red. Socio

4 Si no ha encontrado cubrir las necesidades de servicios, decidirá

retirarse de la Red. Socio

5 Proporciona la información pertinente para proceder al retiro de la

Red. Equipo Técnico

6 Verifica en el sistema si el socio tiene alguna obligación

pendiente Contabilidad

7

Si el historial del socio presenta novedades, no podrá retirarse de

la cooperativa hasta que cumpla con las obligaciones pendientes,

de lo contrario si no presenta ninguna novedad continúa el

trámite. Equipo Técnico

8 Entrega de oficio de retiro de la Red Socio

9 Archivo de oficio Equipo Técnico

10 Con la respectiva autorización se procederá a realizar la

devolución de certificados de aportación. Contabilidad

11 Realizará la respectiva liquidación mediante comprobantes de

egreso. Contabilidad

12 Firma los documentos de liquidación y notas de débito. Socio

13 Recibe el valor por certificados de aportación y se retira

satisfecho. Socio

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

181

Figura 4.4 FLUJOGRAMA DE SALIDA DE SOCIOS

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

182

Propuesta narrativa para servicios de capacitación y asistencia técnica

Objetivo: Proveer información exacta y eficiente al socio para que pueda hacer uso de los

servicios de capacitación y asistencia técnica.

Alcance: Promover el uso de los servicios para socios y no socios de la Red.

Tabla 4.3 PROCESO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

PROCESO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1 Acude a la Red y solicita información para acceder al servicio de

capacitación o asistencia técnica Socio/Cliente

2

Proporciona información sobre las modalidades: capacitación

(socios, directivos, personal administrativo); asistencia técnica

(legal, administrativa, gobernabilidad, contable,) Gerencia

3 Presenta propuesta económica para el servicio requerido. Gerencia

4

Analiza la propuesta que le proporciona la Red, si satisface las

expectativas y necesidades requeridas se procederá a la ejecución

del servicio, de lo contrario no se realiza el proceso. Socio

5 Elaboración de convenio. Gerencia

6 Firma del convenio Socio

7 Elaborar propuesta de cronograma y temática de capacitación o

asistencia técnica requerida. Equipo Técnico

8 Análisis de propuesta de cronograma y temática del servicio. Si

cumple con las expectativas correspondientes se aprueba, de lo

contrario se modifica la propuesta. Socio

9 Logística para el desarrollo de la capacitación (lugar, equipo

informático, material, alimentación, certificados) Equipo Técnico

10 Emisión de factura por el servicio solicitado. Contabilidad

11 Registro del pago y comprobante de ingreso. Contabilidad

12 Recibe el servicio solicitado en el tiempo y lugar señalado. Socio

13 Evaluación del servicio Socio

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

183

Figura 4.5 FLUJOGRAMA DE SOLICITUD DE CAPACITACIÓN O ASISTENCIA TÉCNICA

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

184

4.3 POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN

POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS

El personal de oficina iniciará sus actividades a las 09H00 y culminará a las 17H00, con

una hora de almuerzo de lunes a viernes.

Los gerentes o coordinadores de las distintas áreas deberán trabajar en conjunto para

alcanzar los objetivos propuestos y solucionar problemas tomando decisiones

oportunas.

Planificar la capacitación adecuada y permanente para fomentar el crecimiento integral,

desarrollo profesional y valores éticos de los empleados.

Se realizará evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la

organización.

Se calificará el desempeño del personal en períodos trimestrales.

Se realizará una sesión administrativa semanal para evaluar y coordinar el trabajo de los

operarios.

Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada unidad, a fin de

coordinar y evaluar planes y programas, definir prioridades y plantear soluciones.

Se presentarán los presupuestos y planes operativos hasta el 30 de Octubre; los informes

de actividades hasta el 15 de febrero de cada año.

Coordinar, dirigir y ejecutar los negocios propios del objeto social de la Red de

Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio, bajo unos parámetros claros

y bien definidos de ética, con el fin de lograr que tanto directivos como miembros de

comités, funcionarios y asociados conserven la reputación de profesionalismo,

integridad y responsabilidad que la ha caracterizado.

La Red de la mano de sus directivos y funcionarios desarrollarán su labor buscando en

todo momento proteger los intereses de los asociados, con diligencia, seriedad, buena fe

y lealtad.

Todas las operaciones deben estar soportadas por la documentación exacta y con el

detalle razonable

Mantener vigente un plan de sucesión en los puestos clave de la empresa, de modo que

la continuidad de ésta no dependa de la permanencia de ningún operario ni directivo.

Tratar con dignidad, respeto y justicia a los empleados, teniendo en consideración su

diferente sensibilidad cultural.

Todos los activos de la Red deberán ser utilizados para el legítimo propósito del

negocio asegurándose de su correcta y eficiente utilización.

Se implementarán mecanismos de prevención de lavado de activos conforme a las

disposiciones constantes en la legislación vigente.

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

185

No se deberá ocultar ninguna información a los auditores internos o a los auditores

independientes.

La Red se abstendrán de discriminar a persona alguna, mediante el otorgamiento de

favores privilegios especiales, ni tampoco se hará tráfico de influencias en beneficio

personal o de terceros.

Competir lealmente con otras redes, o asociaciones cooperando a la consecución de un

libre mercado basado en el respeto mutuo entre competidores, absteniéndose de realizar

prácticas desleales.

La observancia de la debida diligencia en la recepción, captura de datos, análisis,

aprobación, seguimiento y en general operaciones propias de los negocios que

desarrolla la Red dentro de su objeto social.

Manejar con responsabilidad, confidencialidad y honestidad toda la información que

involucre el normal desarrollo de las actividades de la Red.

Los libros, registros, informes o certificaciones expedidos por la Red se manejarán con

exactitud y honestidad, de modo que permitan la obtención de información y la toma de

decisiones de forma consciente oportuna y responsable.

La Red se enfocará en el cumplimiento riguroso de la legislación Vigente, sus

exigencias, controles y obligaciones, así como de los Estatutos Sociales y Reglamentos

de funcionamiento interno de la Red.

POLÍTICAS DIRIGIDAS A DIRECTIVOS Y EMPLEADOS

DEBERES DE LOS DIRECTIVOS Y EMPLEADOS

El personal de la Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio y su

nivel directivo deben tener conocimiento y ajustarse a las normas legales vigentes, a los

estatutos y a su reglamento interno

Todo directivo y empleado debe conocer la misión, visión, estrategias y objetivos de la

Red, así como el portafolio de servicios que ofrece.

Cumplir las disposiciones de sus superiores relativas a sus funciones.

Realizar un ejercicio profesional, ético y responsable de su actividad.

Defender los intereses de la Red, evitando daños y perjuicios

Permanecer en su lugar de trabajo durante la jornada laboral y por ningún motivo

encargar su puesto a otra persona, excepto con autorización de la gerencia.

Por separación temporal o definitiva, entregar los bienes recibidos para el desempeño de

sus operaciones.

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

186

El cumplimiento del deber en obtener y suministrar a los asociados la información

relevante para la realización de las diferentes operaciones; así como, entregarles

oportunamente la documentación necesaria para la transparencia de la operación.

Garantizar los productos y servicios de la Red y atender de forma rápida y eficaz las

reclamaciones de los socios y clientes buscando su satisfacción.

El personal de Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio debe

tener disponibilidad, actitud y aptitud para recibir la capacitación necesaria que le

permita su cabal desempeño como miembro de la Red.

Los directivos y empleados mantendrán la confidencialidad de los antecedentes, datos y

documentos a los que tengan acceso por razón de sus funciones en la Red, incluso

después de haber cesado en ellas, excepto cuando la revelación sea autorizada u

ordenada por mandamiento legal.

El personal que labora en la Red, mantendrá estricta disciplina en el desempeño de sus

operaciones.

Se conducirán de forma ética y honesta en la realización de sus deberes, evitando

siempre los conflictos de interés en sus relaciones personales y profesionales.

El evitar los conflictos de interés y asegurar un tratamiento equitativo a sus asociados,

obrando de buena fe y diligencia en el desarrollo de su gestión.

Colaborar con las autoridades en la recta aplicación de las normas.

Denunciar la corrupción en cualquier momento en que se descubra.

Los funcionarios no podrán Informar a los asociados sobre las gestiones administrativas

ó judiciales que adelanten en su contra las autoridades competentes o los estamentos de

control de la Red.

No podrán tomar decisiones como empleado o directivo en función de sus intereses

personales.

Los funcionarios no podrán adquirir compromisos a nombre de la Red de Estructuras

Financieras Populares y Solidarias Equinoccio sin la debida autorización previa del

funcionario o ente competente.

Los funcionarios no podrán ofrecer, solicitar ó aceptar gratificaciones personales,

comisiones, u otro tipo de contraprestación que condicione la realización de operaciones

o la prestación de cualquier servicio.

Los empleados y administradores se abstendrán de realizar acciones que generen

escándalos o pánico financiero o que pongan en duda la integridad, la solvencia o la

transparencia de la Red.

Denigrar, difamar o desprestigiar a la Red o a sus directivos con comentarios negativos

o malintencionados.

Abstenerse de realizar actos que impliquen conflictos de interés.

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

187

Actuar siempre de acuerdo con los principios y valores de la entidad.

Proteger los activos de la Red, asegurándose de su correcta y eficiente utilización.

Facilitar a los auditores, externos e internos, de la Red toda la información y

explicaciones que requieran para la realización de su trabajo.

POLÍTICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL

Se efectuará el reclutamiento de personal a través de agencias de empleo, solicitantes

voluntarios y anuncios por la prensa.

Revisar los antecedentes profesionales del solicitante y verificar las referencias

Elegir a sus colaboradores y subordinados con arreglo a los principios de mérito y

capacidad, procurando únicamente el interés de la Red.

Los empleados de la Red deben ser personas reconocidas con honorabilidad en el

manejo de fondos y bienes propios y ajenos.

El personal contratado por la Red pasará un con contrato a prueba por 90 días, si su

desempeño en las funciones asignadas es bueno, se firmará el contrato indefinido.

Se clasificará al personal de acuerdo a su nivel profesional, experiencia y funciones que

van a desempeñar los puestos de trabajo en la Red son de carácter polifuncional; ningún

trabajador podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté debidamente

capacitado.

POLÍTICAS SALARIALES Y DE INCENTIVOS AL PERSONAL

El personal que ingrese a trabajar en Red de Estructuras Financieras Populares y

Solidarias Equinoccio recibirá una remuneración, acorde al sistema financiero

ecuatoriano.

La remuneración y los beneficios sociales se liquidarán cada mes

Toda multa o sanción se sujetará a lo dispuesto por el reglamento interno de la empresa

Los anticipos de hasta el 50% de la remuneración, serán aprobados por el Gerente

Administrativo/Financiero

Los sueldos y comisiones se mejorarán anualmente, a medida que las condiciones de la

empresa y del país lo permitan

Los empleados que deseen dejar de laborar para la Red, presentarán su renuncia por

escrito, al Gerente General, al menos con quince días de anticipación.

Las vacaciones se otorgarán de acuerdo a la solicitud del empleado y la autorización del

jefe inmediato del área a la que pertenece.

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

188

Se otorgarán permisos de estudios a los empleados que los soliciten y presenten los

certificados de estudio correspondientes

Autorización de horas extras cuando se considere necesario para el normal

desenvolvimiento de las actividades de la Red.

Aguinaldo navideño acorde con las utilidades de un ejercicio económico

Incentivo económico por buena gestión y cumplimiento

4.4 POLÍTICAS DE CONTABILIDAD

POLÍTICAS DE CONTABILIDAD

Las políticas de contabilidad son aquellas que regulan la actividad contable en lo que se refiere a

los registros, tratamiento e información resumida de las transacciones. En una empresa, toda la

actividad comercial necesita que el nivel directivo fije ciertas pautas para el procesamiento de la

información financiera.

Para que una política cumpla con su finalidad debe responder a las siguientes características:

Establecerse por escrito y dársele validez.

Redactarse claramente y con precisión.

Darse a conocer a todos los miembros donde se va aplicar.

Debe coordinar con las demás políticas.

Revisarse periódicamente.

Ser razonable y aplicable a la práctica.

Estar acorde con los objetivos de la empresa.

Ser flexible.

Las políticas de contabilidad propuestas para la Red de Estructuras Financieras Populares y

Solidarias Equinoccio son las siguientes:

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

189

POLÍTICAS PARA CUENTAS DE ACTIVO

Se considera las siguientes políticas para las cuentas principales del Activo:

Caja Chica

El monto del Fondo Fijo de Caja Chica será determinado por el Consejo de

Administración hasta un máximo de $200,00. Esta cantidad será actualizada de acuerdo

a las necesidades que presente la Red.

El Asistente Contable será el responsable del Fondo Fijo de Caja Chica, deberá realizar

arqueos al fondo en forma periódica.

Con el fondo de Caja Chica, se cubrirá gastos hasta un máximo de $ 60.00 para lo cual

el asistente contable debe respaldar con la respectiva factura, nota de venta o ticket

debidamente autorizado por el Servicio de Rentas Internas.

Las reposiciones de Caja Chica las realizará el Contador, previa la presentación de un

reporte de Caja Chica presentado y firmado por gerencia, detallando en él el rubro y el

valor utilizado; deberá adjuntar también los documentos que respalden dicho gasto.

Caja General

Los valores recibidos por concepto de cuotas mensuales, costos anuales, capacitaciones

u otros servicios en efectivo se ingresarán a la cuenta del socio o cliente y se

depositarán al día siguiente en cualquiera de los dos bancos que maneja la Institución.

Bancos

Las cuentas bancarias serán administrados bajo el registro de firmas indistintas del

Presidente del Consejo de Administración y de la Gerencia. Las firmas serán gráficas.

Los estados de cuenta de bancos serán revisados minuciosamente por el auxiliar de

contabilidad a través de las conciliaciones bancarias elaboradas mensualmente.

Todos los contratos de cheques se celebrarán a nombre de la Cooperativa CEDES Ltda.

Provisión Cuentas Incobrables

La Red provisionará un porcentaje de acuerdo al monto y edad de los créditos, si es

necesario mayores a los determinados por la ley, siempre y cuando la capacidad y

solvencias financieras se lo permitan, además de que la metodología utilizada en la

determinación de reservas se compadezca con las sanas normas de prudencia financiera

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

190

nacional e internacionales vigentes a la fecha, y privilegien la solvencia financiera de la

institución.

Este valor no deberá exceder del 10% del total de las cuentas por cobrar vigente.

Se dará de baja los créditos que hayan permanecido en la Institución por más de cinco

años como incobrables

Activo Fijo

Políticas generales

Se deberá registrar como activo fijo en este concepto las inversiones en bienes muebles

que se realicen para facilitar las actividades propias de la Red y cuyo valor unitario de

adquisición exceda de $ 100.00.

Llevar un archivo individualizado de los activos perfectamente identificados, anexando

su factura, y elaborar cédulas de control de utilización, lugar donde se encuentran y

responsable de su cuidado.

Elaborar cédulas de trabajo por activo con su depreciación correspondiente.

Para la transmisión y/o enajenación de activos que ya hayan finalizado su vida contable

y/o útil se elaborará un acta por parte del Consejo de Administración y Gerencia

quienes podrán donar o vender los bienes en mención, previo aviso al Contador.

Cuando se trate de nuevas adquisiciones de activos Fijos:

Se solicitará pro formas a tres proveedores distintos,

Se presentará al Consejo de Administración para su análisis y autorización.

Se cancelará contra entrega.

POLÍTICAS PARA CUENTAS DE PASIVO

Para las cuentas de Pasivos la Red Equinoccio podría considerar las siguientes políticas:

La obligación debe ser respaldad con un contrato, por legislación o por otra causa de

tipo legal.

Reconocer una provisión para pasivos contingentes cuando se tenga una obligación

presente (legal o implícita) como resultado de un hecho pasado.

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

191

Reconocer una provisión para pasivos contingentes cuando sea probable que exista

desprendimiento de recursos, que impliquen beneficios económicos para liquidar tal

obligación.

Reconocer una provisión para pasivos contingentes cuando se pueda efectuar una

estimación fiable del monto de la obligación.

La organización medirá el valor razonable del pasivo en cada fecha que presente sus

estados financieros, así como en la fecha de liquidación, reconociendo en los resultados

del período cualquier cambio en el valor reconocido en el pasivo.

Presentar información financiera resumida de las cuentas pendientes de pago.

Para las cuentas por pagar a largo plazo deberá indicarse los vencimientos, tasas de

interés y garantías, de ser el caso.

Para las cuentas por pagar a largo plazo, valorizadas al costo amortizado, se revelarán

los importes de los ingresos y gastos por intereses.

POLÍTICAS PARA CUENTAS DE PATRIMONIO

Certificados de Aportación

Esta cuenta acumula el valor de emitir Certificados de Aportación, esto es $250.00

mínimo por cada socio, este valor se devolverá al socio únicamente cuando se retire

definitivamente de la Red Equinoccio.

Cuotas de Ingreso

La Red tiene la política de cobrar a cada socio nuevo $50.00 como cuota de ingreso por

una sola vez.

POLÍTICAS PARA CUENTAS DE RESULTADOS DEUDORAS

Políticas Generales:

Todo gasto realizado deberá estar soportado con Comprobante de Egreso generado por

el sistema contable que la Red utiliza.

Los gastos deberán estar autorizados por el Gerente y por el Presidente del Consejo de

Administración.

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

192

Los egresos que realice la Institución será en estricto apego a la proforma

presupuestaria aprobada por la Asamblea General de Socios cada año.

Pago de remuneraciones

El departamento de Contabilidad deberá elaborar los roles de pago mensuales, los

mismos que deberán registrarse contablemente en el sistema de la Red.

Se realizará transferencia bancaria por concepto de sueldos en la cuenta de cada

empleado.

Gasto Beneficios Sociales

Los gastos por provisiones de beneficios sociales como son Décimo Tercero, Décimo

Cuarto y Fondos de Reserva, se lo realizarán en la forma como determine el Código de

Trabajo vigente.

Los valores serán registrados como gasto juntamente con el pago de sueldo y debe

elaborarse el respectivo rol de provisiones.

Agasajo Navideño

Se realizará en una sola ocasión, esto es, a partir del primero hasta el 24 de diciembre de

cada año por el valor que fije en el presupuesto el Consejo de Administración.

Aporte Patronal al IESS

En este concepto se registrará exclusivamente el 12.15% de aporte patronal mensual al

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Este valor será debitado de la cuenta de ahorros hasta el 15 de cada mes, entonces el

Contador registrará el pago contablemente.

Depreciaciones

Se realizarán en apego estricto a lo que señala la Ley de Régimen Tributario Interno,

sólo los activos que estén a nombre de la Red.

El método de depreciación a utilizarse es el Método de línea recta, sin considerar un

valor residual.

Para el cálculo se tomará en cuenta desde el día de adquisición de los activos fijos.

Las depreciaciones se registrarán contablemente cada mes por el Contador.

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

193

POLÍTICAS PARA CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS

.

Ingresos por servicios

El contador debe estar pendiente del registro de los ingresos provenientes de

capacitaciones, asistencias técnicas, actualización de base de datos de proveedores y

otros servicios que preste la Red.

Ingresos por aportes mensuales

Registrar en la cuenta auxiliar de cada socio los aportes mensuales que realicen de

acuerdo al segmento en el que se encuentren de según la normativa vigente.

Ingresos por aportes anuales

Registrar en la cuenta auxiliar de cada socio los ingresos por aportes anuales que deben

realizar una sola vez al año.

Ingresos por Inversiones

El contador será responsable del registro correcto y oportuno de los rendimientos

generados por las inversiones que la Red mantenga en las diferentes instituciones.

Otros Ingresos

Con la finalidad de identificar ingresos extraordinarios no propios de la actividad se

propone reconocer contablemente en otros ingresos esos recursos esporádicos que la

Red recibe.

4.5 DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS

4.5.1 CAJA

OBJETIVO:

Establecer los lineamientos para la apertura, reembolso, seguimiento y control para la adecuada

administración de caja con el propósito de realizar una gestión eficaz de los recursos financieros

de la organización.

ALCANCE:

Este procedimiento implica para los gastos autorizados por la Gerencia, para efectuar compras o

solicitar un descuento.

RESPONSABLE:

Contabilidad

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

194

TÉRMINOS RELACIONADOS:

Gastos: es la corriente de recursos o potenciales de servicios que se consumen en la obtención

del producto o servicio neto de la entidad.

Tabla 4.4: PROCEDIMIENTO DE CAJA

PROCEDIMIENTO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1 En toda recepción de ingresos emitir un recibo oficial de dinero. Contabilidad

2 Registrar os ingresos en la base de datos e imprimir la transacción

para archivar. Contabilidad

3 El recibo original entregar a la persona o institución que realiza el

pago y la copia para el archivo contable de la Red. Contabilidad

4

Prepara un informe diario de caja, el cual debe incluir: saldo

anterior que debe ser igual al del anterior día, presentar el

movimiento a través de depósitos, cheques, transacciones, notas

de débito, notas de crédito. Contabilidad

5 Sellar todas las facturas canceladas. Contabilidad

4.5.2 BANCOS

OBJETIVO:

Tener un control semanal de las entradas y salidas de dinero en las cuentas de bancos.

ALCANCE:

Verificar semanalmente las consignaciones y transferencia que los clientes realizan a las

respectivas cuentas de la compañía, igualmente verificar el egreso de dinero por diferentes

pagos efectuados a proveedores, empleado y acreedores.

RESPONSABLE:

Contabilidad

TÉRMINOS RELACIONADOS:

Notas de débito bancarias: disminuir el saldo de la cuenta bancaria por conceptos como la

cuota de manejo o por gastos bancarios.

Notas crédito bancario: emite el banco, si es un ingreso para la empresa puesto que con ésta el

banco ha consignado en la cuenta de valores como por ejemplo los intereses ganados por el

dinero depositado en la cuenta.

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

195

Tabla 4.5 PROCEDIMIENTO DE BANCOS

PROCEDIMIENTO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1 Emite de la banca electrónica los estados de cuenta para la

elaboración de las conciliaciones bancarias Contabilidad

2 Emite estados de cuenta y los envía a la organización. Banco

3 Entrega los estados de cuenta y cortes de movimiento a la

Gerencia. Contabilidad

4 Conciliar las partidas en el sistema. Contabilidad

5 Identifica todos los movimientos que no se encuentren

correspondidos y los plasma en la conciliación. Contabilidad

6 Envía mensualmente a la Gerencia las conciliaciones bancarias y

enviar la documentación faltante para la aplicación contable de

partidas. Contabilidad

7 Tramita aclaraciones con los bancos para la aplicación contable de

partidas pendientes. Gerencia

8 Proporciona documentación a la Gerencia de Contabilidad para la

aplicación contable de partidas pendientes. Contabilidad

9 Realizar asientos contables como resultado de la información

proporcionada Contabilidad

4.5.3 CUENTAS POR COBRAR

OBJETIVO: Registrar los pagos realizados por los clientes, realizando una revisión semanal de

los servicios realizados o por cuotas de ingreso, cuotas mensuales, cuotas extraordinarias,

igualmente los clientes a quienes se les otorgó crédito.

ALCANCE: Desde autorizar créditos, otorgando plazos y cupos hasta el registro de los

ingresos de cierto período.

RESPONSABLE:

Contabilidad

DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Recibos de caja: es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en efectivo

recaudados por la empresa.

Notas de crédito: documento en el cual la organización emite a su cliente, para comunicar que

se acredita un valor a su cuenta.

Facturas: Es un documento que respalda la realización de una operación económica, que por lo

general se trata de una compraventa. Una factura es el documento a través del cual una persona

que vende puede rendir cuentas.

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

196

Tabla 4.6 PROCEDIMIENTO DE CUENTAS POR COBRAR

PROCEDIMIENTO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1 Recepción de la solicitud de facturación de gerencia Contabilidad

2 Generación de la factura y registro contable en el diario auxiliar Contabilidad

3 Resumen voucher de la facturación para su actualización en el

libro diario Contabilidad

4 Envío de la facturas para cobro a cuentas por cobrar Contabilidad

5 Generación del listado de facturación Contabilidad

6 Análisis de antigüedad de saldos Contabilidad

7 Generación de estados de cuenta Contabilidad

8 Provisión de cuentas incobrables Contabilidad

9 Dada de baja de cuentas por cobrar irrecuperables Contabilidad

4.5.4 ADQUISICIONES

OBJETIVO:

Verificar el inventario físico, existencia y manejo contable de adquisiciones.

ALCANCE:

Desde la solicitud de compras hasta pago a proveedores.

RESPONSABLE:

Contabilidad.

DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Solicitud de compra: es un pedido que se realiza para adquirir un bien, es utilizado a nivel

interno de la organización.

Cotización: documento que el departamento de contabilidad usa en una negociación para

conocer el precio de un bien o servicio, es informativo que no genera registro contable.

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

197

Tabla 4.7 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1 Solicitud de compra Gerencia

2 Solicitudes de cotización a 3 proveedores distintos Contabilidad

3 Análisis de solicitud y cotizaciones, en caso de ser aprobado se

continúa con el proceso, de lo contrario no se continúa.

Consejo de

Administración

4 Elaboración de la orden de compra e informar al proveedor

designado. Contabilidad

5 Adquisición de los inventarios. Contabilidad

6 Recepción física de los inventarios Contabilidad

7 Entrega de factura por la compra realizada Proveedor

8 Emisión de comprobante de retención (de ser el caso) y

comprobante de egreso. Contabilidad

9 Pago al proveedor (efectivo, depósito o transferencia) Contabilidad

4.6.5 ACTIVOS FIJOS

OBJETIVO:

Crear mecanismos para el registro y control de los activos fijos, describiendo sus características,

su costo, localización, con el fin de mantener actualizado el inventario de los activos fijos de la

empresa.

ALCANCE:

Desde la adquisición, mantenimiento y reparación, depreciación, adición y retiro de un activo.

RESPONSABLE:

Contabilidad.

TÉRMINOS RELACIONADOS:

Activos fijos: un bien que la empresa ha construido o adquirido con el objetivo de conservarlo

para utilizarlo, explotarlo, para ponerlo al servicio de la empresa.

Depreciación: es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por

el uso que se haga de él.

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

198

Tabla 4.8 PROCEDIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS

PROCEDIMIENTO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1 Solicitud de compra Gerencia

2 Recepción de activos fijos adquiridos Contabilidad

3 Entrega de los activos al usuario Gerencia

4 Ingreso de los activos fijos al sistema Kardex y al listado auxiliar Contabilidad

5 Cálculo de las depreciaciones Contabilidad

6 Resumen voucher de las depreciaciones para su actualización en

el libro diario Contabilidad

7 Conteo físico para verificar que las existencia físicas coincidan

con los listados auxiliares Contabilidad

8 Análisis de obsolescencia para determinar los activos fijos que no

se encuentren aptos para el uso o no presenten ningún beneficio

para la empresa. Contabilidad

9 Dada de baja en caso de que no poseen ningún valor Contabilidad

4.5.6 PROVEEDORES

OBJETIVO:

Registrar las respectivas cuentas por pagar de manera oportuna y teniendo en cuenta los

principios contables.

ALCANCE:

Inicia en la contabilización de las facturas de proveedores, acreedores y finaliza con la entrega

a tesorería de los documentos.

RESPONSABLE:

Contabilidad.

TÉRMINOS RELACIONADOS:

Facturas: Es un documento que respalda la realización de una operación económica, que por lo

general se trata de una compraventa. Una factura es el documento a través del cual una persona

que vende puede rendir cuentas.

Proveedor: es una persona o empresa que abastece a la organización con bienes o servicios, los

cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para su

venta.

Acreedores: es cualquier persona, física o jurídica, que la empresa adeuda un dinero; sea por

adquisición de un bien o por un servicio.

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

199

Tabla 4.9 PROCEDIMIENTO DE PROVEEDORES

PROCEDIMIENTO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1 Recepción de facturas de las compras realizadas Gerencia

2 Registro contable en el diario auxiliar y generación del

comprobante de retención y comprobantes de egreso. Contabilidad

3 Envío de la documentación a la contabilidad para su actualización Gerencia

4 Generación de listado auxiliar de cuentas por pagar Contabilidad

5 Solicitud de pago a contabilidad Gerencia

6 Pago a proveedores en efectivo, depósito o transferencia. Contabilidad

PASIVOS CONTINGENTES

OBJETIVO:

Aplicar las normas contables para el reconocimiento y valorización de sus provisiones.

ALCANCE:

Desde que haya la posibilidad de la existencia de una obligación presente hasta que sea posible

registrar la provisión.

RESPONSABLE:

Contabilidad.

TÉRMINOS RELACIONADOS:

Provisión: es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su monto o vencimiento.

Pasivo contingente: una obligación posible, surgida de raíz de hechos pasados, que no se ha

reconocido contablemente.

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

200

Tabla 4.10: PROCEDIMIENTO DE PASIVOS CONTINGENTES

PROCEDIMIENTO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1

Debe existir una obligación presente a consecuencia de un hecho

que lo haya generado, de lo contrario identificar si existe una

obligación posible o no hacer ningún registro. Contabilidad

2 Identificar la salida probable de recursos o salida remota de los

mismos. Contabilidad

3 Hacer una estimación fiable Contabilidad

4 En el caso que sea posible registrar la provisión, de lo contrario

revelar en notas el pasivo contingente. Contabilidad

4.5.7 PATRIMONIO

OBJETIVO:

Registrar y verificar las cuentas de patrimonio, aporte de los socios, reservas, resultados y

revaluaciones.

ALCANCE:

Desde la solicitud de ingreso a la Red como socio hasta el registro contable de nuevos

certificados de aportación.

RESPONSABLE:

Contabilidad.

TÉRMINOS RELACIONADOS:

Certificados de aportación: representan la participación de los socios en la Red. Aportaciones

que realizan los socios para capitalizar la organización.

Tabla 4.11 PROCEDIMIENTO DE PATRIMONIO

PROCEDIMIENTO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1 Solicitud de ingreso a la Red como socios. Socio

Autorización de emisión de nuevos certificados de aportación. Gerencia

2 Emisión de certificados de aportación. Contabilidad

3 Pago por certificados de aportación en cuentas bancarias de la Red. Socio

4 Firma de documentos de respaldo. Socio

5 Registro contable de nuevos certificados de aportación. Contabilidad

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

201

4.5.8 GASTOS

OBJETIVO:

Registrar todo gasto autorizado por Gerencia General por adquisición de bienes o prestación de

servicios.

ALCANCE:

Desde la verificación de los pagos a proveedores pendientes de pago hasta el archivo de los

comprobantes de egreso y la documentación de respaldo del pago realizado.

RESPONSABLE:

Contabilidad.

TÉRMINOS RELACIONADOS:

Gasto: es un egreso o salida de dinero que se realiza para pagar un bien o un servicio.

Comprobante de egreso: Es el documento encargado de mantener el registro de todos los

gastos que se realizan en una empresa o negocio. Es obligatorio para las pequeñas y grandes

empresas.

Tabla 4.12 PROCEDIMIENTO DE GASTOS

PROCEDIMIENTO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1 Verificar los pagos a proveedores que deben efectuarse y revisa la

documentación correspondiente. Contabilidad

2 Comunicar al Gerente General sobre el pago de cuentas por pagar

o gastos generales. Contabilidad

3 Revisa que la documentación de respaldo sea correcta. Contabilidad

4 Autoriza la solicitud de cheque. Gerencia

5 Contabiliza la operación por medio de un Comprobante de egreso. Contabilidad

6 Firma el comprobante de egreso para autorizarlo. Gerencia

7 Recibe el comprobante de egreso. Socio/cliente

8 Al momento de realizar el pago solicita al beneficiario que firme

el recibí conforme. Contabilidad

9 Archiva el comprobante de egreso y la documentación de

respaldo. Contabilidad

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

202

4.5.9 INGRESOS

OBJETIVO:

Establecer un procedimiento único y centralizado de la emisión, control y registro de facturas y

ventas de bienes y prestaciones de servicios.

ALCANCE:

Desde la solicitud del socio o cliente de un servicio de la Red hasta la entrega de la factura

original.

RESPONSABLE:

Contabilidad.

TÉRMINOS RELACIONADOS:

Facturas: Es un documento que respalda la realización de una operación económica, que por lo

general se trata de una compraventa. Una factura es el documento a través del cual una persona

que vende puede rendir cuentas.

Socio: Tienen certificados de aportación en la Red, tienen voz y voto en decisiones de la

organización.

Cliente: No tienen certificados de aportación en la institución.

Tabla 4.13 PROCEDIMIENTO DE INGRESOS

PROCEDIMIENTO:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

PUESTO/ÁREA

1 Gerencia recibe el pedido del socio o cliente por escrito. Socio/cliente

2 Se recibe el pedido y se toman los detalles necesarios para ofertar

el servicio. Gerente

3 Se realiza el servicio con 50% de anticipo, excepto si es a crédito. Socio/cliente

4 Emisión de la factura por el servicio de acuerdo al precio

establecido. Contabilidad

5 El anticipo y el pago total se realizan en las cuentas de la Red. Socio/cliente

6 Se solicita la firma del socio o cliente y se entrega la factura

original. Contabilidad

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

203

4.6 EJERCICIO PRÁCTICO

EJERCICIO CONTABLE RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y

SOLIDARIAS EQUINOCCIO.

TRANSACCIONES TIPO: Período: 05 al 31 de enero del 2015.

ENERO 05: Se registra el Estado de Situación Inicial.

ENERO 06: Acude a la Red para ingresar como socios: Cooperativa de Ahorro y Crédito

“Fénix” Ltda., el valor de la factura N° 797 es de $250,00 por certificados de aportación y

$50.00 por cuota de ingreso.

ENERO 07: Se realiza el depósito del cheque correspondiente al pago de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito “Fénix” Ltda. Por ingreso como socia a la Red.

ENERO 08: Se realiza el pago de Woccu Ecuador S.A. por concepto de Licencias del Sistema

PERLAS en las cooperativas socias de la Red del mes de enero, por el valor de $ 481,60,

incluido IVA, según factura N° 01837.

ENERO 09: La Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza Minas Ltda. cancela con cheque

$180,00 por concepto de aportes mensuales de julio a diciembre del 2014, correspondiente a la

factura N° 759, emitida el 28 de noviembre del 2014.

ENERO 12: Se emite la factura N° 798 a la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal

Ltda. por el concepto de una capacitación para socios por el valor de $3500,00, más IVA.

ENERO 13: Se realiza la compra de un computador marca Acer a $600 más IVA según factura

N° 1342.

ENERO 14: La Cooperativa de Ahorro y Crédito Manantial de Oro cancela $180,00 por

concepto de aportes mensuales desde julio a diciembre del 2014, correspondiente a la factura N°

765 emitida el 02 de diciembre del 2014.

ENERO 15: Se cancela a Corner S.A. $750,00 más IVA, por el concepto de rediseño de

imagen corporativa de la Red, según factura N° 635.

ENERO 16: Se realiza la compra de suministros y materiales para capacitaciones por el valor

de $150,00 más IVA, según factura N° 1026.

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

204

ENERO 16: La Cooperativa de Ahorro y Crédito Esperanza y Progreso del Valle Ltda. Cancela

$165,00 por concepto de la capacitación de facturación electrónica, según factura N° 772

emitida el 12 de diciembre del 2014.

ENERO 19: Se paga por adelantado la reservación de una sala de eventos en el Hotel 6 de

Diciembre por $200.00.

ENERO 20: Se paga por honorarios profesionales al Sr. Carlos Meneses por $800.00 más IVA

de una capacitación a socios a la Red, según factura N° 164.

ENERO 20: Se cancela al Restaurant Nancyfer por el servicio de alimentación por el valor de

$150.00 más IVA según factura N° 263.

ENERO 21: Se deposita en la cuenta de Facilito $2000.00 por recaudación de servicios de las

cooperativas afiliadas al servicio.

ENERO 21: Se registra en cuentas por cobrar $1500,00 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Don Bosco Ltda. y $500 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alangasí Ltda. por el concepto

de recaudaciones de Facilito.

ENERO 22: La Cooperativa de Ahorro y Crédito Don Bosco Ltda. deposita en la cuenta de la

Red $1500.00 por concepto de recaudaciones de servicios por el sistema Facilito.

ENERO 22: La Cooperativa de Ahorro y Crédito Alangasí Ltda. deposita en la cuenta de la

Red $500.00 por concepto de recaudaciones de servicios por el sistema Facilito.

ENERO 22: Se realiza la compra de refrigerios para el Consejo de Administración por $20,00

más IVA según factura N° 1547.

ENERO 23: Se cancela a Imprefepp por el servicio de impresión de facturas por el valor de

$40.00 más IVA según factura N° 15038.

ENERO 23: Se cancela al Sr. Néstor Oña por concepto de movilización de directivos en visitas

a cooperativas por el valor de $100.00, según factura N° 289.

ENERO 26: Se cancela por servicios del Notario Décimo por el valor de $18.60 más IVA

según factura N° 2630.

ENERO 26: Se cancela por el Servicio de Servientrega por el valor de $3.44 más IVA, según

factura N° 43858, emitida nombre de uno de los empleados de la Red.

ENERO 27: La Cooperativa de Ahorro y Crédito Aviación Civil decide desafiliarse de la Red

debido al proceso de fusión por absorción con otra cooperativa, por lo cual se debe cancelar el

valor de los certificados de aportación de la cooperativa en la Red por $250.00.

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

205

ENERO 28: Se emite una factura por concepto del aporte anual a la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Santa Ana de Nayón por el valor de $200,00 según factura N° 766.

ENERO 29: Se compra uniformes (camisas y blusas) para los empleados por el valor de $ 350,

00 más IVA según factura N° 341.

ENERO 29: La cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur Ltda., acude a la Red para

solicitar el ingreso como socia el valor de la factura N° 797 es de $250,00 por certificados de

aportación y $50.00 por cuota de ingreso.

ENERO 30: Se deposita en la cuenta de los empleados por concepto de Sueldos del mes d

enero por el valor de $2200.00.

ENERO 30: Se registra los beneficios sociales de los empleados por el mes de enero.

ENERO 30: Se realiza el ajuste por depreciaciones de equipo de cómputo por el valor de

$22,89 y por muebles y enseres por el valor de $ 1,89 del mes de enero.

ENERO 30: Se realiza el ajuste por concepto de pérdidas de años anteriores del mes de enero

por el valor de $ 16,41.

ENERO 30: Se registran las provisiones de cuentas incobrables sobre las ventas realizadas y no

cobradas.

ENERO 31: Se registra los intereses ganados del mes de enero en la cuenta de Banco del

Pichincha por $0,14 y en la cuenta de Codesarrollo por $ 7,50.

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

206

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

(Expresado en dólares de los Estados Unidos de América)

1 ACTIVOS

11 CORRIENTES

111 DISPONIBLE

111102 CAJA CHICA $ 200,00

1112 COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

111201 CUENTAS DE AHORROS $ 5.290,93

1113 BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

111301 BANCOS $ 4.197,49

1114

INVERSIONES EN LAS COOPERATIVAS DEL SECTOR FINANIERO POPULAR

Y SOLIDARIO

111403 DE 91 A 180 DÍAS $ 2.500,00

112 ACTIVOS FINANCIEROS

1121 CUENTAS POR COBRAR

112102 SOCIOS $ 1.730,00

1126 PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES $ (17,30)

1136 CONSUMO INTERNO

113604 OTROS INSUMOS Y ACCESORIOS $ 40,81

1144 IMPUESTOS AL SRI POR COBRAR

114402 RETENCIONES EN LA FUENTE $ 121,31

114403 RETENCIONES DEL IVA $ 100,00

12 NO CORRIENTES

121 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

1214 MUEBLES Y ENSERES $ 226,24

1218 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN $ 889,00

12111 DEPRECIACIÓN ACUMULADA

1211102 MUEBLES Y ENSERES $ (113,18)

1211106 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN $ (445,87)

122 GASTOS DIFERIDOS

1226 AMORTIZACIÓN ACUM. DE GASTOS DIFERIDOS

122602 PÉRDIDAS EJERCICIOS ANTERIORES $ 904,87

122606 AMORTIZACIÓN ACUM. PERDIDAS AÑO ANT. $ (542,90)

TOTAL ACTIVOS $ 15.081,40

2 PASIVOS

21 CORRIENTES

211 CUENTAS POR PAGAR

2111 PROVEEDORES

211102 DE SERVICIOS $ 2.933,25

2113 OBLIGACIONES POR PAGAR SRI

211304 IVA EN VENTAS $ 342,80

211305 IMPUESTO A LA RENTA $ 219,67

TOTAL PASIVO $ 3.495,72

3 PATRIMONIO NETO

31 CAPITAL

311 APORTES DE LOS SOCIOS

3111 CERTIFICADOS DE APORTACIÓN $ 6.600,00

3121 LEGALES

312101 RESERVA LEGAL IRREPARTIBLE $ 4.250,26

3131 RESULTADOS

313102 UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 735,42

TOTAL PATRIMONIO $ 11.585,68

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 15.081,40

Gerente

Contadora

Presidente

Presidente

Consejo Administración Consejo Vigilancia

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

207

FOLIO 01

Fecha Asto. Ord Dia Cuenta Concepto Debe Haber

05-Ene 1 1 1 1.1.1.1.02.0000 Caja chica 200,00

05-Ene 1 2 1 1.1.1.2.01.0000 Cuentas de ahorros 5290,93

05-Ene 1 3 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 4197,49

05-Ene 1 4 1 1.1.1.4.03.0000 De 91 a 180 días 2500,00

05-Ene 1 5 1 1.1.2.1.02.0000 Socios 1730,00

05-Ene 1 6 1 1.1.3.6.04.0000 Otros insumos y accesorios 40,81

05-Ene 1 7 1 1.1.4.4.02.0000 Retenciones en la fuente 121,31

05-Ene 1 8 1 1.1.4.4.03.0000 Retenciones del iva 100,00

05-Ene 1 9 1 1.2.1.4.00.0000 Muebles y enseres 226,24

05-Ene 1 10 1 1.2.1.8.00.0000 Equipos de computación 889,00

05-Ene 1 11 1 1.2.1.1.10.2000 Muebles y enseres 113,18

05-Ene 1 12 1 1.2.1.1.10.6000 Equipos de computación 445,87

05-Ene 1 13 1 1.2.2.2.00.0000 Pérdidas ejercicios anteriores 904,87

05-Ene 1 14 1 1.2.2.6.00.0000 Amortización acum. Perdidas año anteriores 542,90

05-Ene 1 15 1 2.1.1.1.00.0000 De provedores 2933,25

05-Ene 1 16 1 2.1.1.3.04.0000 Iva en ventas 342,80

05-Ene 1 17 1 2.1.1.3.05.0000 Impuesto a la renta 219,67

05-Ene 1 18 1 3.1.1.1.00.0000 Certificados de aportación 6600,00

05-Ene 1 19 1 3.1.2.1.01.0000 Reserva legal irrepartible 4250,26

05-Ene 1 20 1 3.1.3.1.02.0000 Utilidad del ejercicio 735,42

05-Ene 1 21 1 1.1.2.6.00.0000 Provisión de cuentas incobrables 17,30

v/s Estado de Situación Inicial

06-Ene 2 1 1 1.1.2.1.02.0000 Socios 300,00

06-Ene 2 2 1 3.1.1.1.00.0000 Certificados de Aportación 250,00

06-Ene 2 3 1 4.2.3.0.00.0000 Cuota de Ingreso 50,00

v/s COAC Fénix ingreso, fact. N° 797

07-Ene 3 1 1 1.1.1.2.01.0000 Cuenta de Ahorros 300,00

07-Ene 3 2 1 1.1.2.1.02.0000 Socios 300,00

v/s pago COAC Fénix ingreso

08-Ene 4 1 1 6.1.2.4.01.0000 Arrendamiento de licencias informáticas 430,00

08-Ene 4 2 1 1.1.4.4.04.0000 IVA en compras 51,60

08-Ene 4 3 1 1.1.1.2.01.0000 Bancos 473,00

08-Ene 4 4 1 2.1.1.3.01.0000 Retencion en la fuente 8,60

v/s WOCCU Fact. N° 01837

09-Ene 5 1 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 180,00

09-Ene 5 2 1 1.1.2.1.02.0000 Socios 180,00

v/s aportes COAC Alianza Minas fact. N° 759

12-Ene 6 1 1 1.1.2.1.02.0000 Socios 3850,00

12-Ene 6 1 1 1.1.4.4.02 Retenciones en la fuente 70,00

12-Ene 6 2 1 4.1.2.1.00.0000 Venta de servicios gravados con IVA 3500,00

12-Ene 6 3 1 2.1.1.3.04.0000 IVA en Ventas 420,00

v/s COAC San Cristóbal fact. N° 798

13-Ene 7 1 1 1.2.1.8.00.0000 Equipos de computación 600,00

13-Ene 7 2 1 1.1.4.4.04.0000 IVA en compras 72,00

13-Ene 7 3 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 666,00

13-Ene 7 4 1 2.1.1.3.01.0000 Retencion a la Renta 6,00

v/s compra de equipo computo fact. N° 1342

SUMAN Y PASAN 22054,25 22054,25

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

LIBRO DIARIO

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

208

FOLIO 02

Fecha Asto. Ord Dia Cuenta Concepto Debe Haber

VIENEN 19814,25 19814,25

14-Ene 8 1 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 180,00

14-Ene 8 2 1 1.1.2.1.02.0000 Socios 180,00

v/s aportes COAC Manantial de Oro fact. N° 765

15-Ene 9 1 1 6.1.2.1.07.0000 Comunicación, publicidad y propaganda 750,00

15-Ene 9 2 1 1.1.4.4.04.0000 IVA en compras 90,00

15-Ene 9 3 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 832,50

15-Ene 9 4 1 2.1.1.3.01.0000 Retencion Impuesto a la Renta 7,50

v/s pago CORNER S.A. Fact. N° 635

16-Ene 10 1 1 1.1.3.6.03.0000 Suministros de oficna 150,00

16-Ene 10 2 1 1.1.4.4.04.0000 IVA en compras 18,00

16-Ene 10 3 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 166,50

16-Ene 10 4 1 2.1.1.3.01.0000 Retencion fuente Impuesto a la renta 1,50

v/s fact. N° 1026

16-Ene 11 1 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 165,00

16-Ene 11 2 1 1.1.2.1.02.0000 Socios 165,00

v/s COAC Esperanza y Progres del Valle fact. 772

19-Ene 12 1 1 1.1.2.5.00.0000 Anticipo proveedores 200,00

19-Ene 12 2 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 200,00

v/s adelanto Hotel 6 de Diciembre

20-Ene 13 1 1 6.1.2.7.04.0000 Honorarios por servicios Profesionales 800,00

20-Ene 13 2 1 1.1.4.4.04.0000 IVA en compras 96,00

20-Ene 13 3 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 720,00

20-Ene 13 4 1 2.1.1.3.01.0000 Retencion fuente 80,00

20-Ene 13 5 1 2.1.1.3.02.0000 Retencion IVA 96,00

v/s fact. N° 164

20-Ene 14 1 1 6.1.1.3.01.0000 Alimentación 150,00

20-Ene 14 2 1 1.1.4.4.04.0000 IVA en compras 18,00

20-Ene 14 3 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 152,40

20-Ene 14 4 1 2.1.1.3.01.0000 Retencion renta 3,00

20-Ene 14 5 1 2.1.1.3.02.0000 REtencion IVA 12,60

v/s fact. N° 263

21-Ene 15 1 1 2.1.1.1.00.0000 Proveedores de servicios 2000,00

21-Ene 15 2 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 2000,00

v/s recaudación Facilito

21-Ene 16 1 1 1.1.2.1.02.0000 Ctas por cobrar socios 2000,00

21-Ene 16 2 1 4.1.2.2.00.0000 Venta de servicios sin IVA 2000,00

v/s recaudacion COAC de Facilito

22-Ene 17 1 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 1500,00

22-Ene 17 2 1 1.1.2.1.02.0000 Cuentas por cobrar 1500,00

v/s depósito COAC Don Bosco

22-Ene 18 1 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 500,00

22-Ene 18 2 1 1.1.2.1.02.0000 Cuentas por cobrar socios 500,00

v/s depósito COAC Alangasí

22-Ene 19 1 1 6.1.2.7.02.0000 Sesiones Consejos 20,00

22-Ene 19 2 1 1.1.4.4.04.0000 IVA compras 2,40

22-Ene 19 3 1 1.1.1.2.01.0000 Cuentas de Ahorro 22,20

22-Ene 19 4 1 2.1.1.3.01.0000 Retencion en la Fuente 0,20

v/s refrigerio fact. N° 1547

SUMAN Y PASAN 28453,65 28453,65

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

LIBRO DIARIO

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

209

FOLIO 03

Fecha Asto. Ord Dia Cuenta Concepto Debe Haber

VIENEN 28453,65 28453,65

23-Ene 20 1 1 6.1.2.3.00.0000 Materiales y suministros 40,00

23-Ene 20 2 1 1.1.4.4.04.0000 IVA en compras 4,40

23-Ene 20 3 1 1.1.1.2.01.0000 Cuentas de ahorro 44,40

v/s fact. N° 15038

23-Ene 21 1 1 6.1.1.3.02.0000 Movilización 100,00

23-Ene 21 2 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 99,00

23-Ene 21 3 1 2.1.1.3.01.0000 Retencion en la fuente 1,00

v/s fact. N° 289

26-Ene 22 1 1 6.1.2.7.03.0000 Judiciales y notariales 18,90

26-Ene 22 2 1 1.1.4.4.04.0000 IVA Compras 2,27

26-Ene 22 3 1 1.1.1.2.01.0000 Cuentas de Ahorro 21,17

v/s fact. N° 2630

26-Ene 23 1 1 6.3.1.0.00.0000 Reembolso de gastos 3,44

26-Ene 23 2 1 1.1.4.4.04.0000 IVA compras 0,41

26-Ene 23 3 1 1.1.1.2.01.0000 Cuentas de Ahorro 3,85

v/s Servientrega fact. N° 43859

27-Ene 24 1 1 3.1.1.1.00.0000 Certificados de aportacion 250,00

27-Ene 24 2 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 250,00

v/s retiro COAC Aviación Civil

28-Ene 25 1 1 1.1.2.1.02.0000 Socios 200,00

28-Ene 25 2 1 4.2.2.0.00.0000 Cuotas extraordinarias 200,00

v/s aporte anual COAC Santa Ana de Nayón

COAC Fact. N° 766

29-Ene 26 1 1 6.1.1.3.04.0000 Uniformes 350,00

29-Ene 26 2 1 1.1.4.4.04.0000 IVA compras 42,00

29-Ene 26 3 1 1.1.1.3.01.0000 Bancos 375,90

29-Ene 26 4 1 2.1.1.3.01.0000 Retencion en la fuente 3,50

29-Ene 26 5 1 2.1.1.3.02.0000 Retencion IVA 12,60

v/s fact. N° 341

29-Ene 27 1 1 1.1.2.1.02.0000 Ctas por cobrar socios 300,00

29-Ene 27 2 1 3.1.1.1.00.0000 Certificados de apotación 250,00

29-Ene 27 3 1 4.2.3.0.00.0000 Cuota de ingreso 50,00

v/s ingreso COAC San Vicente del Sur Fact. N° 797

29-Ene 28 1 1 6.1.1.1.01.0000 Remuneraciones 2200,00

29-Ene 28 2 1 6.1.1.4.01.0000 Aporte patronal 267,30

29-Ene 28 3 1 1.1.1.2.01.0000 Cuenta de ahorros 1992,10

29-Ene 28 4 1 2.1.1.2.03.0000 Aportes del iess personal y patronal 475,20

v/s pago remuneraciones mes de enero

30-Ene 29 1 1 6.1.1.2.01.0000 Décimo tercer sueldo 183,33

30-Ene 29 2 1 6.1.1.2.02.0000 Décimo cuarto sueldo 183,33

30-Ene 29 3 1 6.1.1.2.04.0000 Vacaciones 91,67

30-Ene 29 4 1 2.1.1.2.02.0000 Beneficios sociales 458,33

v/s beneficios sociales enero

30-Ene 30 1 1 6.1.2.8.06.0000 Dep. Equipo de computo 22,89

30-Ene 30 2 1 1.2.1.1.10.6000 Dep. Acum Equipo Computo 22,89

v/s depreciación mes de enero

SUMAN Y PASAN 32713,59 32713,59

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

LIBRO DIARIO

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

210

FOLIO 04

Fecha Asto. Ord Dia Cuenta Concepto Debe Haber

VIENEN 32713,59 32713,59

30-Ene 31 1 1 6.1.2.8.02.0000 Muebles y enseres 1,89

30-Ene 31 2 1 1.2.1.1.10.2000 Dep. Acum Muebles y enseres 1,89

v/s depreciación mes de enero

30-Ene 32 1 1 6.1.2.1.10.2000 Gasto provisión de cuentas incobrables 33,85

30-Ene 32 2 1 1.1.2.6.00.0000 Provision cuentas incobrables 33,85

v/s provisiones cuentas incobrables

31-Ene 33 1 1 1.1.1.3.01.0000 Banco Pichincha 0,14

31-Ene 33 2 1 1.1.1.2.01.0000 Cuenta de ahorros 7,50

31-Ene 33 3 1 4.3.1.3.00.0000 En inversiones en otros productos financieros 7,64

v/ intereses ganados

31-Ene 34 1 1 6.1.2.9.06.0000 Otras amortizaciones 15,08

31-Ene 34 2 1 1.2.2.6.06.0000 Amortización acum. años anteriores 15,08

v/s amortización pérdida años anteriores mensual

TOTAL 32772,05 32772,05

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

LIBRO DIARIO

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

211

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 1 Caja chica Estado de Situación Inicial 200,00 200,00

Total: 200,00 0,00 200,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 2 Cuentas de ahorros Estado de Situación Inicial 5290,93 5290,93

07/01/2015 1 3 1 Cuenta de Ahorros Factura 300,00 5590,93

08/01/2015 1 4 3 Cuenta de Ahorros 473,00 5117,93

22/01/2015 1 19 3 Cuentas de Ahorro Factura 22,20 5095,73

23/01/2015 1 20 3 Cuentas de ahorro Factura 44,40 5051,33

26/01/2015 1 22 3 Cuentas de Ahorro Factura 21,17 5030,16

26/01/2015 1 23 3 Cuentas de Ahorro Factura 3,85 5026,31

29/01/2015 1 28 3 Cuenta de ahorros Rol de pagos 1992,10 3034,21

31/01/2015 1 33 2 Cuenta de ahorros Intereses 7,50 3041,71

Total: 5598,43 2556,72 3041,71

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 3 Bancos Estado de Situación Inicial 4197,49 4197,49

09/01/2015 1 5 1 Bancos Cheque 180,00 4377,49

13/01/2015 1 7 3 Bancos Factura 666,00 3711,49

14/01/2015 1 8 1 Bancos Cheque 180,00 3891,49

15/01/2015 1 9 3 Bancos Factura 832,50 3058,99

16/01/2015 1 10 3 Bancos Factura 166,50 2892,49

16/01/2015 1 11 1 Bancos Cheque 165,00 3057,49

19/01/2015 1 12 2 Bancos Comprobante 200,00 2857,49

20/01/2015 1 13 3 Bancos Factura 720,00 2137,49

20/01/2015 1 14 3 Bancos Factura 152,40 1985,09

21/01/2015 1 15 2 Bancos TRecaudaciones 2000,00 -14,91

22/01/2015 1 17 1 Bancos deposito 1500,00 1485,09

22/01/2015 1 18 1 Bancos Depósito 500,00 1985,09

23/01/2015 1 21 2 Bancos Factura 99,00 1886,09

27/01/2015 1 24 2 Bancos Factura 250,00 1636,09

29/01/2015 1 26 3 Bancos Factura 375,90 1260,19

31/01/2015 1 33 1 Banco Pichincha Intereses 0,14 1260,33

Total: 6722,63 5462,30 1260,33

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 4 De 91 a 180 días Estado de Situación Inicial 2500,00 2500,00

Total: 2500,00 0,00 2500,00

CUENTAS DE AHORROS1.1.1.2.01.0000

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

LIBRO MAYOR

DE 91 A 180 DÍAS1.1.1.4.03.0000

BANCOS1.1.1.3.01.0000

1.1.1.1.02.0000 CAJA CHICA

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

212

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 5 Socios Estado de Situación Inicial 1730,00 1730,00

06/01/2015 1 2 1 Socios Factura 300,00 2030,00

07/01/2015 1 3 2 Socios 300,00 1730,00

09/01/2015 1 5 2 Socios Cheque 180,00 1550,00

12/01/2015 1 6 1 Socios Factura 3850,00 5400,00

14/01/2015 1 8 2 Socios Cheque 180,00 5220,00

16/01/2015 1 11 2 Socios Cheque 165,00 5055,00

21/01/2015 1 16 1 Ctas por cobrar socios Recaudaciones 2000,00 7055,00

22/01/2015 1 17 2 Cuentas por cobrar depósio 1500,00 5555,00

22/01/2015 1 18 2 Ctas porc obrar socios Depósito 500,00 5055,00

28/01/2015 1 25 1 Socios Factura 200,00 5255,00

29/01/2015 1 27 1 Ctas por cobrar socios Factura 300,00 5555,00

Total: 8380,00 2825,00 5555,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

19/01/2015 1 12 1 Anticipo proveedores Comprobante 200,00 200,00

Total: 200,00 0,00 200,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 21 Provisión de cuentas incobrablesEstado de Situación Inicial 17,30 -17,30

30/01/2015 1 32 2 Provision cuentas incobrablesDiario 63,25 -80,55

Total: 0,00 51,15 -80,55

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

16/01/2015 1 10 1 Suministros de oficna Factura 150,00 150,00

Total: 150,00 0,00 150,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 6 Otros insumos y accesoriosEstado de Situación Inicial 40,81 40,81

Total: 40,81 0,00 40,81

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 7 Retenciones en la fuente Estado de Situación Inicial 121,31 121,31

12/01/2015 1 6 3 Retenciones en la fuente Factura 70,00 191,31

Total: 191,31 0,00 191,31

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 8 Retenciones del iva Estado de Situación Inicial 100,00 100,00

Total: 100,00 0,00 100,00

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

LIBRO MAYOR

SUMINISTROS DE OFICINA1.1.3.6.03.0000

PROVISIÓN INCOBRABLES DE 1.1.2.6.00.0000

ANTICIPO A PROVEEDORES1.1.2.5.00.0000

SOCIOS1.1.2.1.02.0000

RETENCIONES DEL IVA1.1.4.4.03.0000

RETENCIONES EN LA FUENTE1.1.4.4.02.0000

OTROS INSUMOS Y ACCESORIOS1.1.3.6.04.0000

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

213

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

08/01/2015 1 4 2 IVA en compras 51,60 51,60

13/01/2015 1 7 2 IVA en compras Factura 72,00 123,60

15/01/2015 1 9 2 IVA en compras Factura 90,00 213,60

16/01/2015 1 10 2 IVA en compras Factura 18,00 231,60

20/01/2015 1 13 2 IVA en compras Factura 96,00 327,60

20/01/2015 1 14 2 IVA en compras Factura 18,00 345,60

22/01/2015 1 19 2 IVA compras Factura 2,40 348,00

23/01/2015 1 20 2 IVA en compras Factura 4,40 352,40

26/01/2015 1 22 2 IVA Compras Factura 2,27 354,67

26/01/2015 1 23 2 IVA compras Factura 0,41 355,08

29/01/2015 1 26 2 IVA compras Factura 42,00 397,08

Total: 397,08 0,00 397,08

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 11 Muebles y enseres Estado de Situación Inicial 113,18 -113,18

30/01/2015 1 31 2 Dep. Acum Muebles y enseresDiario 1,89 -115,07

Total: 0,00 115,07 -115,07

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 12 Equipos de computaciónEstado de Situación Inicial 445,87 -445,87

30/01/2015 1 30 2 Dep. Acum Equipo ComputoDiario 22,89 -468,76

Total: 0,00 468,76 -468,76

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 9 Muebles y enseres Estado de Situación Inicial 226,24 226,24

Total: 226,24 0,00 226,24

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 10 Equipos de computaciónEstado de Situación Inicial 889,00 889,00

13/01/2015 1 7 1 Equipos de computaciónFactura 600,00 1489,00

Total: 1489,00 0,00 1489,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 13 Pérdidas ejercicios anterioresEstado de Situación Inicial 904,87 904,87

Total: 904,87 0,00 904,87

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 14 Amortización acum. Perdidas año ant.Estado de Situación Inicial 542,90 -542,90

Total: 0,00 542,90 -542,90

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

31/01/2015 1 34 2 Amortización acum. años anteriores Amortización 15,08 -15,08

Total: 0,00 15,08 -15,08

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

LIBRO MAYOR

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN1.2.1.1.10.6000

MUEBLES Y ENSERES1.2.1.1.10.2000

IVA EN COMPRAS1.1.4.4.04.0000

AMORT. ACUM. PERDIDA AÑOS ANT1.2.2.6.06.0000

AMORT ACUM. DE GASTOS DIFERIDOS1.2.2.6.00.0000

PÉRDIDAS DE AÑOS ANTERIORES1.2.2.2.00.0000

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN1.2.1.8.00.0000

MUEBLES Y ENSERES1.2.1.4.00.0000

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

214

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 15 De provedores Estado de Situación Inicial 2933,25 -2933,25

21/01/2015 1 15 1 Proveedores de servicios Transacciones 2000,00 -933,25

Total: 2000,00 2933,25 -933,25

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

30/01/2015 1 29 4 Beneficios sociales Rol de pagos 458,33 -458,33

Total: 0,00 458,33 -458,33

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

29/01/2015 1 28 4 Aportes del iess personal y patronalRol de pagos 475,20 -475,20

Total: 0,00 475,20 -475,20

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

08/01/2015 1 4 4 Retencion en la fuente Factura 8,60 -8,60

13/01/2015 1 7 4 Retencion en la fuente Factura 6,00 -14,60

15/01/2015 1 9 4 Retencion en la fuente Factura 7,50 -22,10

16/01/2015 1 10 4 Retencion en la fuente Factura 1,50 -23,60

20/01/2015 1 13 4 Retencion en la fuente Factura 80,00 -103,60

20/01/2015 1 14 4 Retencion en la fuente Factura 3,00 -106,60

22/01/2015 1 19 4 Retencion en la fuente Factura 0,20 -106,80

23/01/2015 1 21 3 Retencion en la fuente Factura 1,00 -107,80

29/01/2015 1 26 4 Retencion en la fuente Factura 3,50 -111,30

Total: 0,00 111,30 -111,30

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

20/01/2015 1 13 5 Retencion IVA Factura 96,00 -96,00

20/01/2015 1 14 5 REtencion IVA 12,60 -108,60

29/01/2015 1 26 5 Retencion IVA Factura 12,60 -121,20

Total: 0,00 121,20 -121,20

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 16 Iva en ventas Estado de Situación Inicial 342,80 -342,80

12/01/2015 1 6 3 IVA en Ventas Factura 420,00 -762,80

Total: 0,00 762,80 -762,80

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 17 Impuesto a la renta Estado de Situación Inicial 219,67 -219,67

Total: 0,00 219,67 -219,67

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 18 Certificados de aportaciónEstado de Situación Inicial 6600,00 -6600,00

06/01/2015 1 2 2 Certificados de AportaciónFactura 250,00 -6850,00

27/01/2015 1 24 1 Certificados de aportacionFactura 250,00 -6600,00

29/01/2015 1 27 2 Certificados de apotaciónFactura 250,00 -6850,00

Total: 250,00 7100,00 -6850,00

PROVEEDORES2.1.1.1.00.0000

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

LIBRO MAYOR

2.1.1.3.05.0000 IMPUESTO A LA RENTA

IVA EN VENTAS2.1.1.3.04.0000

RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IVA2.1.1.3.02.0000

RETENCIONES FTE IMPTO A LA RENTA2.1.1.3.01.0000

APORTES AL IESS2.1.1.2.03.0000

BENEFICIOS SOCIALES2.1.1.2.02.0000

3.1.1.1.00.0000 CERTIFICADOS DE APORTACIÓN

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

215

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 19 Reserva legal irrepartible Estado de Situación Inicial 4250,26 -4250,26

Total: 0,00 4250,26 -4250,26

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 20 Utilidad del ejercicio Estado de Situación Inicial 735,42 -735,42

Total: 0,00 735,42 -735,42

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

12/01/2015 1 6 2 Venta de servicios gravados con IVAFactura 3500,00 -3500,00

Total: 0,00 3500,00 -3500,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

21/01/2015 1 16 2 Venta de servicios sin IVARecauaciones 2000,00 -2000,00

Total: 0,00 2000,00 -2000,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

28/01/2015 1 25 2 Cuotas extraordinarias Factura 200,00 -200,00

Total: 0,00 200,00 -200,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

06/01/2015 1 2 3 Cuota de Ingreso Factura 50,00 -50,00

29/01/2015 1 27 3 Cuota de ingreso Factura 50,00 -100,00

Total: 0,00 100,00 -100,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

31/01/2015 1 33 3 EN INVERSIONES DE OTROS PRODUCTOS FINANCIEROSIntereses 7,64 -7,64

Total: 0,00 7,64 -7,64

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

29/01/2015 1 28 1 Remuneraciones Rol de pagos 2200,00 2200,00

Total: 2200,00 0,00 2200,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

30/01/2015 1 29 1 Décimo tercer sueldo Rol de pagos 183,33 183,33

Total: 183,33 0,00 183,33

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

30/01/2015 1 29 2 Décimo cuarto sueldo Rol de pagos 183,33 183,33

Total: 183,33 0,00 183,33

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

30/01/2015 1 29 3 Vacaciones Rol de pagos 91,67 91,67

Total: 91,67 0,00 91,67

CUOTAS EXTRAORDINARIAS4.2.2.0.00.0000

VENTA DE SERVICIOS NO 4.1.2.2.00.0000

4.1.2.1.00.0000VENTA DE SERVICIOS GRAVADOS CON IVA

3.1.3.1.02.0000 UTILIDAD DEL EJERCICIO

RESERVA LEGAL IRREPARTIBLE3.1.2.1.01.0000

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

LIBRO MAYOR

VACACIONES6.1.1.2.04.0000

6.1.1.2.02.0000 DÉCIMO CUARTO SUELDO

6.1.1.2.01.0000 DÉCIMO TERCER SUELDO

REMUNERACIÓN BÁSICA UNIFICADA6.1.1.1.01.0000

INTERESES GANADOS4.3.1.3.00.0000

CUOTAS DE INGRESO4.2.3.0.00.0000

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

216

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 19 Reserva legal irrepartible Estado de Situación Inicial 4250,26 -4250,26

Total: 0,00 4250,26 -4250,26

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

05/01/2015 1 1 20 Utilidad del ejercicio Estado de Situación Inicial 735,42 -735,42

Total: 0,00 735,42 -735,42

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

12/01/2015 1 6 2 Venta de servicios gravados con IVAFactura 1500,00 -1500,00

Total: 0,00 1500,00 -1500,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

21/01/2015 1 16 2 Venta de servicios sin IVARecauaciones 2000,00 -2000,00

Total: 0,00 2000,00 -2000,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

28/01/2015 1 25 2 Cuotas extraordinarias Factura 200,00 -200,00

Total: 0,00 200,00 -200,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

06/01/2015 1 2 3 Cuota de Ingreso Factura 50,00 -50,00

29/01/2015 1 27 3 Cuota de ingreso Factura 50,00 -100,00

Total: 0,00 100,00 -100,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

31/01/2015 1 33 3 EN INVERSIONES DE OTROS PRODUCTOS FINANCIEROSIntereses 7,64 -7,64

Total: 0,00 7,64 -7,64

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

29/01/2015 1 28 1 Remuneraciones Rol de pagos 2200,00 2200,00

Total: 2200,00 0,00 2200,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

30/01/2015 1 29 1 Décimo tercer sueldo Rol de pagos 183,33 183,33

Total: 183,33 0,00 183,33

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

30/01/2015 1 29 2 Décimo cuarto sueldo Rol de pagos 183,33 183,33

Total: 183,33 0,00 183,33

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

30/01/2015 1 29 3 Vacaciones Rol de pagos 91,67 91,67

Total: 91,67 0,00 91,67

CUOTAS EXTRAORDINARIAS4.2.2.0.00.0000

VENTA DE SERVICIOS NO 4.1.2.2.00.0000

4.1.2.1.00.0000VENTA DE SERVICIOS GRAVADOS CON IVA

3.1.3.1.02.0000 UTILIDAD DEL EJERCICIO

RESERVA LEGAL IRREPARTIBLE3.1.2.1.01.0000

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

LIBRO MAYOR

VACACIONES6.1.1.2.04.0000

6.1.1.2.02.0000 DÉCIMO CUARTO SUELDO

6.1.1.2.01.0000 DÉCIMO TERCER SUELDO

REMUNERACIÓN BÁSICA UNIFICADA6.1.1.1.01.0000

INTERESES GANADOS4.3.1.3.00.0000

CUOTAS DE INGRESO4.2.3.0.00.0000

Page 235: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

217

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

20/01/2015 1 14 1 Alimentación Factura 150,00 150,00

Total: 150,00 0,00 150,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

23/01/2015 1 21 1 Movilización Factura 100,00 100,00

Total: 100,00 0,00 100,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

29/01/2015 1 26 1 Uniformes Factura 350,00 350,00

Total: 350,00 0,00 350,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

29/01/2015 1 28 2 Aporte patronal Rol de pagos 267,30 267,30

Total: 267,30 0,00 267,30

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

15/01/2015 1 9 1 Comunicación, publicidad y propagandaFactura 750,00 750,00

Total: 750,00 0,00 750,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

30/01/2015 1 32 1 Gasto provisión de cuentas incobrablesDiario 63,25 63,25

Total: 63,25 0,00 63,25

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

23/01/2015 1 20 1 Materiales y suministros Factura 40,00 40,00

Total: 40,00 0,00 40,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

08/01/2015 1 4 1 Arrendamiento de licencias informáticasFactura 430,00 430,00

Total: 430,00 0,00 430,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

22/01/2015 1 19 1 Sesiones Consejos Factura 20,00 20,00

Total: 20,00 0,00 20,00

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

26/01/2015 1 22 1 Judiciales y notariales Factura 18,90 18,90

Total: 18,90 0,00 18,90

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

Anterior: 0,00 0,00 0,00

20/01/2015 1 13 1 Honorarios por servicios ProfesionalesFactura 800,00 800,00

Total: 800,00 0,00 800,00

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

LIBRO MAYOR

6.1.2.1.10.2000GASTO PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES

6.1.2.1.07.0000 COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD Y

6.1.1.4.01.0000 PATRONAL

UNIFORMES Y PRENDAS DE VESTIR6.1.1.3.04.0000

6.1.1.3.02.0000 MOVILIZACIÓN

6.1.1.3.01.0000 ALIMENTACIÓN

6.1.2.7.04.0000 HONORARIOS POR SERVICIOS

6.1.2.7.03.0000 JUDICIALES Y NOTARIALES

6.1.2.7.02.0000 SESIONES DE CONSEJOS

6.1.2.4.01.0000 ARRENDAMIENTO DE

6.1.2.3.00.0000 MATERIALES Y SUMINISTROS

Page 236: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

218

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

LIBRO MAYOR

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

6.1.2.8.02.0000 MUEBLES Y ENSERES Anterior: 0,00 0,00 0,00

30/01/2015 1 31 1 Muebles y enseres Diario 1,89 1,89

Total: 1,89 0,00 1,89

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

6.1.2.8.06.0000 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Anterior: 0,00 0,00 0,00

30/01/2015 1 30 1 Dep. Equipo de computo Diario 22,89 22,89

Total: 22,89 0,00 22,89

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

6.1.2.9.06.0000 OTRAS AMORTIZACIONES Anterior: 0,00 0,00 0,00

31/01/2015 1 34 1 Otras amortizaciones Amortización 15,08 15,08

Total: 15,08 0,00 15,08

FECHA DIA ASTO. ORD. CONCEPTO DOCUMENTO DEBE HABER SALDO

6.3.1.0.00.0000 REEMBOLSO DE GASTOS Anterior: 0,00 0,00 0,00

26/01/2015 1 23 1 Reembolso de gastos Factura 3,44 3,44

Total: 3,44 0,00 3,44

Page 237: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

219

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

BALANCE DE SUMAS Y SALDOS

Ejercicio: 2015, Periodo: Apertura-Enero (Dólares)

Sumas del periodo

(Ape-Ene)

Saldos del periodo

(Ape-Ene)

CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER DEBE HABER

1.1.1.1.02.0000 CAJA CHICA 200,00 0,00 200,00

1.1.1.2.01.0000 CUENTAS DE AHORROS 5598,43 2556,72 3041,71

1.1.1.3.01.0000 BANCOS 6722,63 5462,30 1260,33

1.1.1.4.03.0000 DE 91 A 180 DÍAS 2500,00 0,00 2500,00

1.1.2.1.02.0000 SOCIOS 6210,00 2825,00 3385,00

1.1.2.5.00.0000 ANTICIPO A PROVEEDORES 200,00 0,00 200,00

1.1.2.6.00.0000

PROVISIÓN INCOBRABLES DE CUENTAS Y

DOCUMENTOS POR COBRAR 0,00 51,15 -51,15

1.1.3.6.03.0000 SUMINISTROS DE OFICINA 150,00 0,00 150,00

1.1.3.6.04.0000 OTROS INSUMOS Y ACCESORIOS 40,81 0,00 40,81

1.1.4.4.02.0000 RETENCIONES EN LA FUENTE 121,31 0,00 121,31

1.1.4.4.03.0000 RETENCIONES DEL IVA 100,00 0,00 100,00

1.1.4.4.04.0000 IVA EN COMPRAS 397,08 0,00 397,08

1.2.1.1.10.2000 MUEBLES Y ENSERES 0,00 115,07 -115,07

1.2.1.1.10.6000 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 0,00 468,76 -468,76

1.2.1.4.00.0000 MUEBLES Y ENSERES 226,24 0,00 226,24

1.2.1.8.00.0000 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1489,00 0,00 1489,00

1.2.2.2.00.0000 PÉRDIDAS DE AÑOS ANTERIORES 904,87 0,00 904,87

1.2.2.6.00.0000 AMORTIZACIÓN ACUM. DE GASTOS DIFERIDOS 0,00 557,98 -557,98

2.1.1.1.00.0000 PROVEEDORES 2000,00 2933,25 -933,25

2.1.1.2.02.0000 BENEFICIOS SOCIALES 0,00 458,33 -458,33

2.1.1.2.03.0000 APORTES AL IESS 0,00 475,20 -475,20

2.1.1.3.01.0000 RETENCIONES FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA 0,00 111,30 -111,30

2.1.1.3.02.0000 RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IVA 0,00 121,20 -121,20

2.1.1.3.04.0000 IVA EN VENTAS 0,00 522,80 -522,80

2.1.1.3.05.0000 IMPUESTO A LA RENTA 0,00 219,67 -219,67

3.1.1.1.00.0000 CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 250,00 7100,00 -6850,00

3.1.2.1.01.0000 RESERVA LEGAL IRREPARTIBLE 0,00 4250,26 -4250,26

3.1.3.1.02.0000 UTILIDAD DEL EJERCICIO 0,00 735,42 -735,42

4.1.2.1.00.0000 VENTA DE SERVICIOS GRAVADOS CON IVA 0,00 1500,00 -1500,00

4.1.2.2.00.0000 VENTA DE SERVICIOS NO GRAVADOS CON IVA 0,00 2000,00 -2000,00

4.2.2.0.00.0000 CUOTAS EXTRAORDINARIAS 0,00 200,00 -200,00

4.2.3.0.00.0000 CUOTAS DE INGRESO 0,00 100,00 -100,00

4.3.1.3.00.0000 INTERESES GANADOS 0,00 7,64 -7,64

6.1.1.1.01.0000 REMUNERACIÓN BÁSICA UNIFICADA 2200,00 0,00 2200,00

6.1.1.2.01.0000 DÉCIMO TERCER SUELDO 183,33 0,00 183,33

6.1.1.2.02.0000 DÉCIMO CUARTO SUELDO 183,33 0,00 183,33

6.1.1.2.04.0000 VACACIONES 91,67 0,00 91,67

6.1.1.3.01.0000 ALIMENTACIÓN 150,00 0,00 150,00

6.1.1.3.02.0000 MOVILIZACIÓN 100,00 0,00 100,00

6.1.1.3.04.0000 UNIFORMES Y PRENDAS DE VESTIR 350,00 0,00 350,00

6.1.1.4.01.0000 PATRONAL 267,30 0,00 267,30

6.1.2.1.07.0000 COMUNICACÓN, PUBLICIDAD Y PROPAGANDA 750,00 0,00 750,00

6.1.2.1.10.2000 GASTO PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES 33,85 0,00 33,85

6.1.2.3.00.0000 MATERIALES Y SUMINISTROS 40,00 0,00 40,00

6.1.2.4.01.0000

ARRENDAMIENTO DE LICENCIAS Y PAQ

INFORMATICOS 430,00 0,00 430,00

6.1.2.7.02.0000 SESIONES DE CONSEJOS 20,00 0,00 20,00

6.1.2.7.03.0000 JUDICIALES Y NOTARIALES 18,90 0,00 18,90

6.1.2.7.04.0000 HONORARIOS POR SERVICIOS 800,00 0,00 800,00

6.1.2.8.02.0000 MUEBLES Y ENSERES 1,89 0,00 1,89

6.1.2.8.06.0000 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 22,89 0,00 22,89

6.1.2.9.06.0000 OTRAS AMORTIZACIONES 15,08 0,00 15,08

6.3.1.0.00.0000 REEMBOLSO DE GASTOS 3,44 0,00 3,44

TOTAL 32772,05 32772,05 19678,03 19678,03

Page 238: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

220

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

ESTADO DE SITUCIÓN FINANCIERA

AL 31 DE ENERO DEL 2015

(Expresado en dólares de los Estados Unidos de América)

1. ACTIVOS

1.1. CORRIENTES

1.1.1. DISPONIBLE 5

1.1.1.1.02. CAJA CHICA 200,00

1.1.1.2. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

1.1.1.2.01. CUENTAS DE AHORROS 3041,71

1.1.1.3 BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

1.1.1.3.01. BANCO PICHINCHA 1260,33

1.1.2. ACTIVOS FINANCIEROS

1.1.2.1. CUENTAS POR COBRAR 6

1.1.2.1.02.02 POR VENTA DE SERVICIOS 5555,00

1.1.2.6. PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES -80,55

1.1.1.4.03. CUENTAS POR COBRAR COAC 29 DE AGOSTO 2500,00

1.1.2.1.03. ANTICIPO PROVEEDORES 7

1.1.2.5.02 ANTICIPO PROVEEDORES DE SERVICIOS 200,00

1.1.3.6. CONSUMO INTERNO

1.1.3.6.03. SUMINISTROS DE OFICINA 150,00

1.1.3.6.04. OTROS INSUMOS Y ACCESORIOS 40,81

1.1.4.4. IMPUESTOS AL SRI POR COBRAR

1.1.4.4.02. RETENCIONES EN LA FUENTE 191,31

1.1.4.4.03. RETENCIONES DEL IVA 100,00

1.1.4.4.04. IVA EN COMPRAS 397,08

1.2. NO CORRIENTES

1.2.1. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 8

1.2.1.4. MUEBLES Y ENSERES 226,24

1.2.1.8. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 148,009

1.2.1.1.1. DEPRECIACIÓN ACUMULADA

1.2.1.1.1.02. MUEBLES Y ENSERES -115,07

1.2.1.1.1.06. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN -468,76

1.2.2. GASTOS DIFERIDOS 9

1.2.2.6. AMORTIZACIÓN ACUM. DE GASTOS DIFERIDOS

1.2.2.6.04. PÉRDIDAS EJERCICIOS ANTERIORES 904,87

1.2.2.6.06. AMORTIZACIÓN ACUM. PERDIDAS AÑO ANT. -557,98

TOTAL ACTIVOS 15033,99

2. PASIVOS

2.1. CORRIENTES

2.1.1. CUENTAS POR PAGAR

2.1.1.1. PROVEEDORES 10

2.1.1.1.02. DE SERVICIOS 933,25

2.1.1.2. OBLIGACIONES PATRONALES

2.1.1.2.02. BENEFICIOS SOCIALES 458,33

2.1.1.2.03 APORTES AL IESS 475,2

2.1.1.3. OBLIGACIONES POR PAGAR SRI

2.1.1.3.01. RETENCIONES FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA 111,3

2.1.1.3.02. RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IVA 121,2

2.1.1.3.04. IVA EN VENTAS 762,8

2.1.1.3.05. IMPUESTO A LA RENTA 219,67

TOTAL PASIVO 3081,75

Page 239: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

221

3. PATRIMONIO NETO 11

3.1. CAPITAL

3.1.1. APORTES DE LOS SOCIOS

3.1.1.1. CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 6850

3.1.2.1. LEGALES

3.1.2.1.01. RESERVA LEGAL IRREPARTIBLE 4250,26

3.1.3.1. RESULTADOS

3.1.3.1.02. UTILIDAD DEL EJERCICIO 116,56

3.1.3.1.04. RESULTADOS ACUMULADOS 735,42

TOTAL PATRIMONIO 11952,24

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 15033,99

Gerente

Contadora

Presidente

Presidente

Consejo Administración Consejo Vigilancia

Page 240: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

222

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

ESTADO DE RESULTADOS

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015

(Expresado en dólares de los Estados Unidos de América)

4. INGRESOS 12

4.1. INGRESOS POR VENTAS

4.1.2.1. VENTA DE SERVICIOS GRAVADOS CON IVA 3500

4.1.2.2. VENTA DE SERVICIOS NO GRAVADOS CON IVA 2000

4.2. INGRESOS ADMINISTRATIVOS Y SOCIALES -

4.2.1. CUOTAS 200

4.2.3. CUOTAS DE INGRESO 100

4.2.5. OTROS INGRESOS

4.3. OTROS INGRESOS -

4.3.1. POR UTILIDADES FINANCIERAS -

4.3.1.3. EN INVERSIONES DE OTROS PRODUCTOS FINANCIEROS 7,64

INGRESOS 5807,64

6. GASTOS 13

6.1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA

6.1.1. GASTOS DE PERSONAL

6.1.1.1. REMUNERACIONES

6.1.1.1.01. REMUNERACIÓN BÁSICA UNIFICADA 2200

6.1.1.2. BENEFICIOS SOCIALES

6.1.1.2.01. DÉCIMO TERCER SUELDO 183,33

6.1.1.2.02. DÉCIMO CUARTO SUELDO 183,33

6.1.1.2.04. VACACIONES 91,67

6.1.1.3. GASTOS DE ALIMENTACION, MOVILIZACIÓ Y UNIFORMES

6.1.1.3.01. ALIMENTACIÓN 150

6.1.1.3.02. MOVILIZACIÓN 100

6.1.1.3.04. UNIFORMES Y PRENDAS DE VESTIR 350

6.1.1.4. APORTES AL IESS

6.1.1.4.01. PATRONAL 267,3

6.1.2. GASTOS GENERALES

6.1.2.1. SERVICIOS

6.1.2.1.07. COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD Y PROPAGANDA 750

6.1.2.11. CUENTAS INCOBRABLES

6.1.2.11.01. GASTO PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES 63,25

6.1.2.3. MATERIALES Y SUMINISTROS -

6.1.2.3.01. ÚTILES DE OFICINA 40

6.1.2.4. SISTEMAS TECNOLÓGICO

6.1.2.4.01. ARRENDAMIENTO DE LICENIAS DE PAQUETES INFORMÁTICOS 430

6.1.2.7. SERVICIOS VARIOS

6.1.2.7.02. SESIONES DE CONSEJOS 20

6.1.2.7.03. JUDICIALES Y NOTARIALES 18,9

6.1.2.7.04. HONORARIOS POR SERVICIOS 800

6.1.2.8. DEPRECIACIONES -

6.1.2.8.02. MUEBLES Y ENSERES 1,89

6.1.2.8.06. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 22,89

6.1.2.9. AMORTIZACIONES -

6.1.2.9.03. GASTOS DE INSTALACIÓN -

6.1.2.9.06. OTRAS AMORTIZACIONES 15,08

6.3. OTROS GASTOS -

6.3.1. REEMBOLSO DE GASTOS 3,44

Page 241: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

223

TOTAL GASTOS 5691,08

UTILIDAD DEL EJERCICIO 116,56

Gerente

Contadora

Presidente

Presidente

Consejo Administración

Consejo

Vigilancia

Page 242: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

224

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

AL 31 DE ENERO DEL 2015

$

$

FLUJOS DE CAJA DE ACTIVIDADES DE

OPERACIÓN:

Utilidad Neta a enero del 2015

116,56

AJUSTES PARA CONCILIAR LA UTILIDAD NETA

CON LA CAJA NETA PROVISTA DE

OPERACIONES

Provisión impuesto a la renta 25%

Provisión participación utilidades 15%

Depreciaciones

24,78

Provisión cuentas incobrables

63,25

Provisión jubilación y desahucio

15,08

103,11

Total generación interna de fondos

219,67

CAMBIOS NETOS EN ACTIVOS Y PASIVOS

Incremento de cuentas por cobrar (Vtas no cobradas) -3.825,00

Incremento de otras cuentas por cobrar

-467,08

Aumento del inventario

-150,00

Aumento de gastos anticipados

-200,00

Disminución de cuentas de proveedores

-2.000,00

Aumento por pago de cuentas por pagar

933,53

Aumento por pago de obligaciones fiscales 652,50

Disminución de participación trabajadores

Disminución de gastos acumulados por pagar

-5.056,05

FLUJO NETO DE CAJA PROVENIENTE DE LAS OPERACIONES

-4.836,38

FLUJOS DE CAJA DE ACTIVIDADES DE

INVERSION:

Compra de activos fijos

-600,00

FLUJO NETO DE CAJA PROVENIENTE DE LA

INVERSION

-600,00

FLUJOS DE CAJA DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:

Incremento de obligaciones financieras a corto plazo

Aumento aportes

250,00

FLUJO NETO DE CAJA PROVENIENTE DEL FINANCIAMIENTO

250,00

AUMENTO (DISMINUCION) NETO DE CAJA Y

EQUIVALENTES DE CAJA

-5.186,38

Caja y equivalentes de caja al inicio del año

9.688,42

Caja y equivalentes de caja al final del año

4.502,04

Gerente

Contadora

Presidente

Presidente

Consejo Administración

Consejo Vigilancia

Page 243: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

225

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

AL 31 DE ENERO DEL 2015

VARIACIONES

CAPITAL

SOCIAL

RESERVA

LEGAL

RESERVA

CAPITAL

OTROS APORTES

PATRIMONIALES

EXCEDENTES O

PÉRDIDAS

ACUMULADAS

UTILIDAD

DEL

EJERCICIO TOTAL

Patrimonio al 31 de diciembre del 2014

Aporte socios/ Certificados de aportación

$

6.600,00

$

6.600,00

Reserva Legal

$

4.250,26

$

4.250,26

Utilidad contable 2014

$

735,42

$

735,42

TOTAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015

$

6.600,00

$

4.250,26

$

-

$

-

$

-

$

735,42

$

11.585,68

Aportes de los socios certificados de aportación

$

500,00

$

500,00

Disminución de certificados de aportación

$

(250,00)

$

(250,00)

Utilidad al 31 de enero del 2015

$

116,56

$

116,56

TOTAL AL 31 DE ENERO DEL 2015

$

6.850,00

$

4.250,26

$

-

$

-

$

-

$

851,98

$

11.952,24

Gerente

Contadora

Presidente

Presidente

Consejo Administración

Consejo Vigilancia

Page 244: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

226

NOTAS EXPLICATIVAS

RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS

EQUINOCCIO “REDFINPSEQ” NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE

ENERO DEL 2015

EL PRESENTE DOCUMENTO NOS PERMITE AMPLIAR LA INFORMACIÓN

REFLEJADA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA RED CORRESPONDIENTE

AL PERÍODO: DEL 1 AL 31 DE ENERO DEL AÑO 2015.

NOTA: 1 IDENTIFICACIÓN DE LA RED, OBJETIVOS Y

REGLAMENTACIÓN INTERNA

La Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio “REDFINPSEQ”, es de

derecho privado, de capital variable e ilimitado, fue registrada en el Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO) con el registro N° 09372 con fecha 10 de septiembre del 2009 y en el

año 2014 fue registrada en la Superintendencia de Economía Popular con registro N° SEPS-

ROEPS-2014-005635 con fecha 21 de mayo del 2014.

Está domiciliada en la Provincia de Pichincha, ciudad de Quito, Sector La Floresta, Av.

Mallorca N24-271 y Av. Coruña, edificio del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP).

El fundamento filosófico es el trabajo en las finanzas populares y solidarias, en pro de fortalecer

el sistema económico social y solidario que se implantó en el Ecuador como un nuevo modelo

de desarrollo en donde de prima al ser humano por sobre el capital, se estimula la solidaridad y

distribución antes que la acumulación o el lucro, con el cooperativismo como base de fondo

orientan todos sus esfuerzos hacia el buen vivir (Sumak Kawsay).

Las actividades empresariales de la Red se desarrollan en un buen ambiente físico, puesto que la

infraestructura con la que cuenta es la correcta para atender los requerimientos tanto de los

socios como de los mismos trabajadores. Su principal objetivo es orientar y asesorar a los socios

a fin de que realicen sus operaciones financieras de economía solidaria dentro del marco legal y

compitan de manera justa, proveyéndoles la asistencia en la solución de problemas en gestión y

administración, velando por sus intereses legales y ofreciendo servicios para el fortalecimiento

de las relaciones económicas.

NOTA: 2 SISTEMA CONTABLE

Un sistema contable facilita la obtención oportuna de la información económica y financiera de

una entidad, a través de los resultados de un proceso que se origina en las operaciones en el

transcurso de un ejercicio económico, que se recolecta y se resume en informes para la base de

Page 245: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

227

la toma de decisiones. Contaplus, es un software contable - financiero, el cual se adapta a las

necesidades de la Red; los principales módulos activos son de contabilidad, socios y

proveedores.

En base a este paquete se elaboran y presentan; el Estado de Situación Financiera y el Estado de

Resultados.

NOTA: 3 ENTE CONTABLE

Jurídicamente la Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio

“REDFINPSEQ”, se encuentra en un período de crecimiento. El tiempo de duración es

indefinido, pudiendo disolverse o liquidarse por las causales y en la forma establecida por la

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular Y Solidario.

NOTA: 4 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD APLICADOS EN LA GESTIÓN

4.1 Bases de Preparación de los Estados Financiero.- Los Estados Financieros de la Red de

Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio “REDFINPSEQ”, al 31 de enero del

2015, han sido preparados en base a costos históricos, en observancia a las normas contables

aplicables en el Ecuador; con la finalidad de asegurar la confiabilidad y comparabilidad de los

estados financieros de períodos anteriores de la Red con los estados financieros de otras

entidades.

4.2 Unidad Monetaria.- Conforme al Código Orgánico Monetario y Financiero estableció

que las sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad deberán efectuar sus

registros contables en dólares americanos, conforme a las disposiciones emitidas por las

autoridades monetarias del Ecuador.

4.3 Plan de Cuentas El plan de cuentas está elaborado en base al Catálogo Único de Cuentas

de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria para el sector no financiero emitido

mediante Resolución No. SEPS-INEPS-2012-0024 del 5 de Diciembre del 2012.

La Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio “REDFINPSEQ” se

someterá en todo momento a las normas contables dictadas por la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria a partir de su creación.

NOTA: 5 FONDOS DISPONIBLES

Para el presente análisis de las diferentes cuentas que conforman los Estados Financieros, se ha

considerado las cuentas de TOTAL, SUBTOTAL Y PARCIAL, debiendo aclarar que todas las

cuentas tienen los documentos de sustento de dicha información:

La cuenta Fondos Disponibles está compuesta por dos sub cuentas o cuentas de movimiento:

Page 246: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

228

FONDOS DISPONBLES $ 4502,04

1.1.1. DISPONIBLE

1.1.1.1.02. CAJA CHICA $ 200,00

1.1.1.2. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

1.1.1.2.01. CUENTAS DE AHORROS $ 3.041,71

1.1.1.3

BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES

FINANCIERAS

1.1.1.3.01. BANCO PICHINCHA $ 1.260,33

Los valores de la cuenta de Caja Chica, tienen por finalidad hacer frente a pagos de valores de

hasta $ 50,00; pasado dicho valor se debe hacer el pago mediante transferencia.

Los dineros que se encuentran en los Bancos, son depósitos a la vista; en estas cuentas se

depositan todos los valores recaudados de las ventas y aportes de los socios.

NOTA: 6 CUENTAS POR COBRAR

La cuenta Cuentas por Cobrar está compuesta por las siguientes subcuentas:

1.1.2.1. CUENTAS POR COBRAR

1.1.2.1.02.02 POR VENTA DE SERVICIOS $ 5.555,00

1.1.2.6. PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES $ (80,55)

1.1.1.4.03. CUENTAS POR COBRAR COAC 29 DE AGOSTO $ 2.500,00

La cuenta venta de servicios corresponde a cuentas pendientes de cobro por concepto de

capacitaciones y asistencias técnicas realizadas a cooperativas socias y no socias de la Red.

NOTA: 7 ANTICIPO A PROVEEDORES

La cuenta anticipo a proveedores contiene la siguiente subcuenta:

1.1.2.5. ANTICIPO A PROVEEDORES

1.1.2.5.02 ANTICIPO PROVEEDORES SERVICIOS $ 200,00

NOTA: 8 PROPIEDADES Y EQUIPO (ACTIVOS FIJO)

Este rubro contiene las siguientes subcuentas:

1.2.1. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

1.2.1.4. MUEBLES Y ENSERES $ 226,24

1.2.1.8. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN $ 1.489,00

1.2.1.1.1. DEPRECIACIÓN ACUMULADA

1.2.1.1.1.02. MUEBLES Y ENSERES $ (115,07)

1.2.1.1.1.06. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN $ (468,76)

Page 247: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

229

La depreciación mensual se efectúa bajo el método de línea recta, en función de los años de vida

útil, sin valor residual.

NOTA: 9 GASTOS DIFERIDOS

Este rubro está compuesto por:

1.2.2.6. AMORTIZACIÓN ACUM. DE GASTOS DIFERIDOS

1.2.2.6.04. PÉRDIDAS EJERCICIOS ANTERIORES $ 904,87

1.2.2.6.06. AMORTIZACIÓN ACUM. PERDIDAS AÑO ANT. $ (557,98)

La amortización se realizó para 5 años y se va registrando mensualmente.

El cálculo es el siguiente:

$ 904,87 / 5 años= $180,97

$180.97 / 12 meses = $ 15,08

El total de activos de la Red es: $ 15033,99

NOTA: 10 PROVEEDORES

La cuenta proveedores contienen la siguiente subcuenta:

2.1.1.1. PROVEEDORES

2.1.1.1.02. DE SERVICIOS $ 933,25

Esta cuenta corresponde a pagos pendientes que tiene la Red con sus proveedores de servicios.

El Total en Pasivos de la Red registra el valor de $ 3081,75.

NOTA: 11 PATRIMONIO

El grupo de Patrimonio está compuesto por las siguientes cuentas:

11.1 CAPITAL SOCIAL

La Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio “REDFINPSEQ” inició

sus actividades económicas con un capital de 4.500,00 dólares proveniente de las aportaciones

en efectivo y especies de los socios fundadores.

Los Certificados de Aportación constituyen también el Capital Social, y son aportaciones que

los socios mantienen con la Red.

El mínimo de Certificados de Aportación suscritos y pagados por cada socio será lo que señale

el Consejo de Administración de la Red, y es de $ 250,00 por cada socio. Los certificados de

Page 248: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

230

aportación se incrementarán por resolución de la Asamblea General de socios y serán

disponibles únicamente cuando se haya cancelado todas las obligaciones con la Red, previa

aprobación de liquidación de la cuenta y retiro del socio por parte del Consejo de

Administración.

El Capital Social está compuesto por:

3.1.1. APORTES DE LOS SOCIOS

3.1.1.1. CERTIFICADOS DE APORTACIÓN $ 6.850,00

11.2 RESERVAS LEGALES

La cuenta Reservas de la Red está compuesta por:

3.1.2.1. LEGALES

3.1.2.1.01. RESERVA LEGAL IRREPARTIBLE $ 4.250,26

11.3 RESULTADOS

La cuenta Resultados está compuesta por los resultados acumulados de ejercicios anteriores y

los resultados del ejercicio económico actual;

3.1.3.1. RESULTADOS

3.1.3.1.02. UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 116,56

3.1.3.1.04. RESULTADOS ACUMULADOS $ 735,42

Total del Patrimonio es de: $ 11952,24

NOTA: 12 INGRESOS

Los beneficios económicos durante el período que se originan por la prestación de servicios

como capacitaciones, asistencias técnicas en las áreas contable, legal, administrativo.

Los ingresos están dados por los siguientes conceptos:

4.1. INGRESOS POR VENTAS

4.1.2.1. VENTA DE SERVICIOS GRAVADOS CON IVA $ 3.500,00

4.1.2.2. VENTA DE SERVICIOS NO GRAVADOS CON IVA $ 2.000,00

4.2. INGRESOS ADMINISTRATIVOS Y SOCIALES -

4.2.1. CUOTAS $ 200,00

4.2.3. CUOTAS DE INGRESO $ 100,00

4.3. OTROS INGRESOS -

4.3.1. POR UTILIDADES FINANCIERAS -

4.3.1.3.

EN INVERSIONES DE OTROS PRODUCTOS

FINANCIEROS $ 7,64

Page 249: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

231

Total Ingresos del período $ 5.807,64

NOTA: 14 GASTOS

Los gastos son reconocidos y registrados en las transacciones u operaciones contables

ejecutadas en el transcurso del período económico, a pesar de efectuar pagos y cancelaciones en

el período siguiente.

Los gastos se dieron por los siguientes conceptos:

6.1.1.1. REMUNERACIONES

6.1.1.1.01. REMUNERACIÓN BÁSICA UNIFICADA $ 2.200,00

6.1.1.2. BENEFICIOS SOCIALES

6.1.1.2.01. DÉCIMO TERCER SUELDO $ 183,33

6.1.1.2.02. DÉCIMO CUARTO SUELDO $ 183,33

6.1.1.2.04. VACACIONES $ 91,67

6.1.1.3.

GASTOS DE ALIMENTACION, MOVILIZACIÓ Y

UNIFORMES

6.1.1.3.01. ALIMENTACIÓN $ 150,00

6.1.1.3.02. MOVILIZACIÓN $ 100,00

6.1.1.3.04. UNIFORMES Y PRENDAS DE VESTIR $ 350,00

6.1.1.4. APORTES AL IESS

6.1.1.4.01. PATRONAL $ 267,30

6.1.2. GASTOS GENERALES

6.1.2.1. SERVICIOS

6.1.2.1.07. COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD Y PROPAGANDA $ 750,00

6.1.2.11. CUENTAS INCOBRABLES

6.1.2.11.01. GASTO PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES $ 63,25

6.1.2.3. MATERIALES Y SUMINISTROS -

6.1.2.3.01. ÚTILES DE OFICINA $ 40,00

6.1.2.4. SISTEMAS TECNOLÓGICO

6.1.2.4.01.

ARRENDAMIENTO DE LICENIAS DE PAQUETES

INFORMÁTICOS $ 430,00

6.1.2.7. SERVICIOS VARIOS

6.1.2.7.02. SESIONES DE CONSEJOS $ 20,00

6.1.2.7.03. JUDICIALES Y NOTARIALES $ 18,90

6.1.2.7.04. HONORARIOS POR SERVICIOS $ 800,00

6.1.2.8. DEPRECIACIONES -

6.1.2.8.02. MUEBLES Y ENSERES $ 1,89

6.1.2.8.06. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN $ 22,89

6.1.2.9. AMORTIZACIONES -

6.1.2.9.03. GASTOS DE INSTALACIÓN -

6.1.2.9.06. OTRAS AMORTIZACIONES $ 15,08

6.3. OTROS GASTOS -

6.3.1. REEMBOLSO DE GASTOS $ 3,44

El total de gastos de la Red: $ 5691,08

La utilidad del período de la Red en el período: $116,56

Quito, 31 de enero del 2015

Page 250: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

232

Gerente

Contadora

Presidente

Presidente

Consejo Administración Consejo Vigilancia

Page 251: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

233

4.7 ANÁLISIS FINANCIERO

INDICADORES DE LIQUIDEZ

1. RAZÓN CORRIENTE

RC= ACTIVO CORRIENTE = $ 13.555,69 = 4,40

PASIVO CORRIENTE

$ 3.081,75

Interpretación: por cada dólar que debe la Red a terceros tiene $4,40 para cumplir con sus

obligaciones.

2. CAPITAL DE TRABAJO

CT=

ACTIVO CORRIENTE - PASIVO

CORRIENTE = $ 10.473,94

Interpretación: la Red tiene $ 10473,94 en capital de trabajo.

3. PRUEBA ÁCIDA

PA= ACTIVO CORRIENTE - INVENTARIOS = 13555,69 - 0 = 4,40

PASIVO CORRIENTE

3.081,75

Interpretación: por cada dólar que debe la Red a terceros tiene $4,4 para cumplir con sus

obligaciones, luego de haber restado los inventarios.

INDICADORES DE ACTIVIDAD

4. NÚMERO DE DÍAS DE CUENTAS POR

COBRAR

DC =

Cuentas por cobrar

brutas * 360

=

$

5.555,00 *360 =

363

Ventas Netas

$

5.500,00

Interpretación: El plazo promedio concedido a los clientes para que realicen el pago de los

pedidos es aproximadamente de 363días, este puede ser consecuencia de una falta de políticas

establecidas por la empresa. Podemos concluir que los plazos en que la Red recupere su cartera

son demasiados prolongados.

5. ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

RC= 360 = 360 = 3 días

N° DIAS CARTERA A

MANO

136

Interpretación: podemos concluir que la Red para el periodo de enero del 2015 roto sus cuentas

por cobrar en 3 días.

6. ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Page 252: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

234

R. AF.

=

VENTAS NETAS

SERVICIOS =

$

5.500,00 = 3,21 veces

ACTIVOS FIJOS

$

1.715,24

Interpretación: podemos concluir que la Red para el periodo de enero del 2015 roto su activo fijo

3,21 veces.

7. ROTACIÓN DE ACTIVO TOTAL

R. AT=

VENTAS NETAS

SERVICIOS =

$

5.500,00 = 0,37 veces

ACTIVO TOTAL

NETO

$

15.033,99

Interpretación: podemos concluir que la Red para el periodo de enero del 2015 roto su activo

total 0,37 veces.

8. ROTACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

R. CT= VENTAS NETAS SERVICIOS =

$

5.500,00 = 0,53 veces

ACTIVO CORRIENTE - PASIVO

CORRIENTE

$

10.473,94

Interpretación: podemos concluir que la Red para el periodo de enero del 2015 roto su capital de

trabajo 0,53veces.

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

9. ENDEUDAMIENTO SOBRE ACTIVOS

ROA= TOTAL PASIVO * 100 =

$

3.081,75 * 100 = 20%

TOTAL ACTIVO

$

15.033,99

Interpretación: Podemos concluir que la participación de los acreedores es del 20% sobre el total

de los activos de la compañía; lo cual no es un nivel riesgoso.

10. APALANCAMIENTO FINANCIERO

A.F.= TOTAL PASIVO = $ 3.081,75 = 26%

TOTAL

PATRIMONIO

$ 11.952,24

Interpretación: La Red no presenta un nivel de endeudamiento medio con sus acreedores es decir

que para el periodo de enero del año 2015 el 26% de su patrimonio está comprometido con los

acreedores.

Page 253: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

235

INDICADORES DE RENTABILIDAD

11. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

R.P= UTILIDAD NETA = $ 116,56 = 1%

PATRIMONIO

$ 11.952,24

Interpretación: lo anterior nos permite concluir que la rentabilidad del patrimonio fue del 1%,

producto de los ingresos obtenidos en el período de enero del año 2015.

12. MARGEN OPERACIONAL DE LA UTILIDAD

M.OP. U= UTILIDAD OPERACIONAL = $ 116,56 = 2%

VENTAS NETAS

$ 5.500,00

Interpretación: podemos observar que la Red genero una utilidad operacional del 2%.

Page 254: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

236

CAPÍTULO V.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se resume la situación de la Red de Estructuras Financieras Populares y

Solidarias Equinoccio, sus principales problemas y necesidades mencionadas en los capítulos

anteriores, serán reflejadas en las conclusiones y recomendaciones.

Una vez finalizado este trabajo, he podido llegar a las siguientes conclusiones:

5.1 CONCLUSIONES

La Red no cuenta con una Comisión de Supervisión y Control por lo cual no existe una

debida inspección y revisión en el ámbito financiero como en el administrativo.

El sistema financiero popular y solidario se ha fortalecido a partir del año 2008, como

consecuencia de la nueva Constitución de la República del Ecuador y se ha constituido

en un aporte fundamental para el desarrollo de las áreas rurales de nuestro país como el

sistema alternativo de confianza financiera.

En el análisis situacional se observó los aspectos administrativos y financieros de la

Red, de los cuales se obtuvo sus debilidades organizacionales como sus amenazas y sus

fortalezas y oportunidades.

La Red de Estructuras Financieras Populares y Solidarias Equinoccio, tiene deficiencias

al no contar con un adecuado direccionamiento estratégico, que le permita identificar

con claridad la misión, visión, objetivos, principios y valores de la Institución.

La Red no cuenta con un Manual Administrativo que permita determinar las

responsabilidades de cada uno de los cargos de la organización.

La Red no cuenta con Manuales Operativos ni lineamientos escritos y aprobados que

permita definir los procedimientos de las actividades principales de la organización.

La Red no cuenta con un Manual Contable que establezca lineamientos contables y

tributarios a regirse dentro de la organización, sustentado por la normativa legal vigente.

Page 255: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

237

5.2 RECOMENDACIONES

Las recomendaciones constituyen un aporte al desarrollo de la Red, tomando como base la

planificación, organización, dirección y control.

Luego del análisis de la situación actual de la Red de Estructuras Financieras Populares y

Solidarias Equinoccio, considero importante detallar los procedimientos para las cuentas

contables.

Se recomienda la creación de la Comisión de Supervisión y Control, la cual se debe

encargar de ejercer las actividades de revisión y análisis. Garantizar a la gestión

administrativa y financiera, promover la eficacia y eficiencia en las operaciones, emitir

lineamientos de control interno y monitorear su cumplimiento.

Recomiendo a los directivos implementar este trabajo para que sea utilizado por todos

los miembros de la organización para que puedan realizar sus actividades con una ayuda

permitiéndoles fortalecer para enfrentar a nuevos socios.

Mantener estable el Sector Financiero Popular y Solidario porque constituye una fuente

de beneficio social, presentando a sus socios y colaboradores una organización contable

competente.

La Red debe aprovechar, explotar todas sus fortalezas y oportunidades como la

motivación a sus socios, la comunicación existente en la organización y el personal

comprometido con la mejora continua, también las oportunidades como la satisfacción

de sus necesidades, formación de microempresas, que permitan generar una

organización estable y confiable.

Es importante que la Red utilice para el manejo y control contable, un manual que

contenga conceptos y objetivos claros, estructura organizativa, procedimientos y

políticas contables por cada uno de los procesos que tiene la organización y las

responsabilidades del representante legal y órganos de administración.

Emplear la nueva estructura organizacional; jerárquica y funcional propuesta en el

capítulo IV.

Se recomienda que la estructura orgánica funcional vaya siempre acorde con las

exigencias que impone el sector financiero, con directivos de un buen perfil profesional

Page 256: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

238

es decir tengan los requisitos del puesto, delegación de autoridad, responsabilidad, que

estén siempre con el afán de cumplir el proceso organizacional planificar, organizar,

dirigir y controlar.

Page 257: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

239

BIBLIOGRAFÍA

Albuja Montalvo, C. (2009). Introducción a la codificación. Quito.

Baquero, O. R. (12 de 07 de 2010). Actualidad en el Ecuador. Obtenido de

http://rtbo99.blogspot.com/2010/07/la-balanza-comercial-en-ecuador.html

Barreiros, R. A. (2007). Sociedad, Instituciones y Procesos Organizacionales. Quito: Editorial

Universitaria.

Bravo, V. M. (2009). Contabilidad General. Quito: Nuevodía.

Campo, M. (24 de 11 de 2014). Gestión y administración. Obtenido de

http://www.gestionyadministracion.com/contabilidad/sistemas-de-contabilidad.html

Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría de la Administración. México: McGraw Hill.

Cou, C. (23 de 05 de 2010). Monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml

Dávalos, A. (1984). Enciclopedia básica de Administración, Contabilidad y Auditoría. Quito:

Ecuador.

Harrison, H. y. (2001). Contabilidad General. Madrid: Didáctica Multimedia S.A.

IASC, C. d. (2005). NIC 1. Normas Internacionales de Contabilidad. London, Reino Unido.

Kant, E. (2001). Crítica dela razón práctica. Madrid: Mestas.

M, C. (24 de 11 de 2014). Gestión y Administración.

Melchor, I. (28 de 10 de 2012). Slideshare. Obtenido de

http://es.slideshare.net/itzamelchorh/analisis-situacional-de-la-orgnizacin

Serna, H. (1994). Planeación de Gestión Estratégica. Bogotá: Leguis.

SEPS Intendencia, E. P. (05 de Diciembre de 2012). Catálogo Único de Cuentas aplicable a los

Estados Financieros de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. Catálogo

Único de Cuentas de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Vásquez, A. d. (2009).

Zapata, P. (2011). Contabilidad General. Bogotá: Mc. Graw Hill.

Barreiros, R. A. (2007). Sociedad, Instituciones y Procesos Organizacionales. Quito: Editorial

Universitaria.

http://www.bce.fin.ec/. (2014). Banco Central del Ecuador. Retrieved from

http://www.bce.fin.ec/

Page 258: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

240

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/. (2015). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

http://www.seps.gob.ec/. (2012). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Retrieved

from http://www.seps.gob.ec/

IASC, C. d. (2005). NIC 1. Normas Internacionales de Contabilidad. London, Reino Unido.

SEPS. (2012). Superintendencia de Economía Populary Solidaria. Retrieved from

http://www.seps.gob.ec/

SEPS Intendencia, E. P. (2012, Diciembre 05). Catálogo Único de Cuentas aplicable a los

Estados Financieros de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria.

Catálogo Único de Cuentas de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Quito, Pichincha, Ecuador.

Vásquez, V. H. (2007). Organización aplicada. España.

Page 259: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

241

ANEXOS

ANEXO A. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES

Page 260: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

242

Page 261: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

243

ANEXO B. MEMORIA FOTOGRÁFICA

INSTITUCIONES SOCIAS

ASISTENCIA TÉCNICA

Page 262: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

244

CAPACITACIONES

Page 263: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

245

REPRESENTATIVIDAD

Page 264: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · LA RED DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS EQUINOCCIO UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” por

246