UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez...

204
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación del plan de contingencia y reducción de riesgos frente a una emergencia del Colegio Particular Alfonso del Hierro "La Salle" del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre 2017 Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Evaluación del plan de contingencia y reducción de riesgos frente a una emergencia del

Colegio Particular Alfonso del Hierro "La Salle" del Distrito Metropolitano de Quito en

el periodo julio-diciembre 2017

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciada en Atención

Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana

TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, KAREN DAYANA HARO YÉPEZ en calidad de autor y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación: EVALUACIÓN DEL PLAN DE

CONTINGENCIA Y REDUCCIÓN DE RIESGOS FRENTE A UNA EMERGENCIA

DEL COLEGIO PARTICULAR ALFONSO DEL HIERRO "LA SALLE" DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO JULIO-DICIEMBRE

2017, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma:

Karen Dayana Haro Yépez

CC: 1751986371

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KAREN DAYANA

HARO YÉPEZ, para optar por el grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en

Emergencias; cuyo título es: EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA Y

REDUCCIÓN DE RIESGOS FRENTE A UNA EMERGENCIA DEL COLEGIO

PARTICULAR ALFONSO DEL HIERRO "LA SALLE" DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO JULIO-DICIEMBRE 2017,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de abril de 2018.

Dr. Víctor Leonel Bombón García

DOCENTE-TUTOR

CC: 1803116498

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

iv

DEDICATORIA

A Dios

Por darme la oportunidad de cumplir este tan anhelado sueño,

por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, por enseñarme a encarar

las adversidades con paciencia, lucha y amor.

A mis Padres

A quienes con amor, paciencia y esfuerzo me han acompañado en cada

etapa de mi vida, sin dudar un instante de ver realizados mis sueños,

por inculcar en mí el ejemplo de valentía y perseverancia.

A mis familiares

A mis hermanas y abuelita por su cariño y compañía incondicional,

gracias por siempre darme las fuerzas para cumplir mis metas, a mi enamorado

por tu compresión y amor permanente, por tus palabras de aliento,

por siempre estar a mi lado.

A mi ángel en el cielo

Porque, aunque no estas físicamente, te siento siempre en mi corazón,

eres la estrella que ilumina mi vida,

quien me cuida y me guía a diario con bendiciones.

¡Todo este trabajo ha sido posible gracias a ustedes!

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

v

AGRADECIMIENTO

A dios

Por sus bendiciones que derrama en mi todos los días.

A mi familia

Por enseñarme a ser una persona con principios y

valores que ahora me ayudan a alcanzar mis metas.

A mi enamorado

Por tu compresión y apoyo en las buenas y malas

para lograr este triunfo.

A mi Tutor Dr. Leonel Bombón

Por ser el guía para que este trabajo de investigación

sea un éxito en tu totalidad.

A la Universidad Central del Ecuador

Por permitirme aprender de excelentes profesionales

que me han brindado las mejores experiencias en mí

formación académica.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a su apoyo,

amor, e inmensa bondad, lo complicado de lograr esta meta se ha notado menos. Esto es por

ustedes, Gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................. II

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... III

DEDICATORIA ................................................................................................................ IV

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ V

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ VI

LISTA DE TABLAS........................................................................................................... X

LISTA DE ILUSTRACIONES ..................................................................................... XIII

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................. XIV

LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................... XV

RESUMEN ...................................................................................................................... XVI

ABSTRACT .................................................................................................................. XVII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 7

1.3 HIPÓTESIS ............................................................................................................ 7

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES .............................................................................. 8

1.5 OBJETIVOS .......................................................................................................... 9

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

vii

1.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................. 9

1.6 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 10

1.7 LIMITACIONES ................................................................................................. 12

1.7.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................. 12

1.7.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................ 12

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 13

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................... 13

2.1.1 GESTIÓN DE RIESGOS ................................................................................. 13

2.1.3 MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL ECUADOR ..... 14

2.1.4 BASES CONCEPTUALES DE GESTIÓN DE RIESGOS .................................. 15

2.1.4.1 DESASTRE .................................................................................................. 15

2.1.4.2 EMERGENCIA ............................................................................................ 20

2.1.4.3 RESILIENCIA ............................................................................................. 21

2.1.4.4 AMENAZA .................................................................................................. 22

2.1.4.5 VULNERABILIDAD .................................................................................. 35

2.1.4.6 RIESGO ....................................................................................................... 39

2.1.4.6.1 MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE

RIESG……………………. ............................................................................................. 40

2.1.5 PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES .................... 21

2.1.6 COMITÉ INSTITUCIONAL DE EMERGENCIAS (CIE) .................................. 28

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

viii

2.1.6.1 ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE EMERGENCIAS

(CIE)……………………………………………………………………………………..28

GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA ............................................................... 34

2.1.7 NIVEL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA . 40

2.1.7 INFORMACIÓN INSTITUCIONAL .................................................................. 41

2.1.4.1 UBICACIÓN Y GEO-REFERENCIACIÓN ....................................................... 42

2.1.4.2 POBLACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ................................................................ 44

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .......................................................................... 45

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ................................................................................ 55

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 55

3.2 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................... 57

3.2.1 UNIVERSO ............................................................................................................ 57

3.2.2 POBLACIÓN ......................................................................................................... 57

3.2.3 MUESTRA ............................................................................................................. 57

3.3 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................ 58

3.4 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................... 59

3.5 PROCESAMIENTO DE DATOS DE INFORMACIÓN ........................................ 62

CAPÍTULO IV: EXPOSICIÓN DE RESULTADOS .................................................... 63

4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES .......................................................... 63

4.2 INDICADORES CUANTITATIVOS ....................................................................... 64

4.1 ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES ......................................................... 64

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

ix

4.2.2 ANÁLISIS DE RIESGO CON MÉTODO MESERI ......................................... 73

4.2.3 ANÁLISIS DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO .............................................. 77

4.2.4 ANÁLISIS DE GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA ............................. 80

EVALUACIÓN DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN ........................................... 81

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN O PROPUESTA .............................................................. 85

5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 88

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 92

ANEXOS .......................................................................................................................... 100

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tipos de incendios ................................................................................................. 28

Tabla 2 Clasificación de las amenazas ................................................................................. 41

Tabla 3 Análisis de amenazas .................................................................................................. 41

Tabla 4 Elementos y aspectos de vulnerabilidad .................................................................... 42

Tabla 5 Análisis de Vulnerabilidad ........................................................................................ 1

Tabla 6 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento ................................................ 1

Tabla 7 Calificación nivel de riesgo ......................................................................................... 3

Tabla 8 Altura del Edificio. Método MESERI .................................................................... 5

Tabla 9 Mayor Sector de Incendio. Método MESERI ......................................................... 6

Tabla 10 Resistencia al Fuego, Método MESERI ................................................................ 7

Tabla 11 Falsos Techos. Método MESERI .......................................................................... 7

Tabla 12 Distancia de los bomberos. Método MESERI ....................................................... 8

Tabla 13 Accesibilidad del Edificio. Método MESERI ........................................................ 8

Tabla 14 Peligro de Activación. Método MESERI ............................................................... 9

Tabla 15 Carga de fuego, Método MESERI. ...................................................................... 10

Tabla 16 Combustible. Método MESERI ........................................................................... 10

Tabla 17 Orden y Limpieza. Método MESERI ................................................................... 11

Tabla 18 Almacenamiento en altura. Método MESERI ...................................................... 11

Tabla 19 Factor de concentración. Método MESERI ......................................................... 12

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

xi

Tabla 20 Propagación vertical ............................................................................................ 12

Tabla 21 Propagación Horizontal. Método MESERI ......................................................... 13

Tabla 22 Destructibilidad por calor. Método MESERI ....................................................... 14

Tabla 23 Destructibilidad por humo. Método MESERI ...................................................... 14

Tabla 24 Destructibilidad por corrosión. Método MESERI ................................................ 15

Tabla 25 Destructibilidad por Agua, Método MESERI ..................................................... 16

Tabla 26 Factores de protección por instalaciones. Método MESERI ............................... 17

Tabla 27 Brigada interna. Método MESERI ....................................................................... 18

Tabla 28 Evaluación cualitativa. Método MESERI ............................................................ 19

Tabla 29 Evaluación taxativa. Método MESERI ................................................................ 19

Tabla 30 Colores de seguridad ............................................................................................ 36

Tabla 31 Colores de contraste .............................................................................................. 37

Tabla 32 Señales de seguridad ............................................................................................ 37

Tabla 33 Escala de nivel de conocimiento ......................................................................... 41

Tabla 34 Ubicación del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” ........................ 42

Tabla 35 Población del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” ........................ 44

Tabla 36 Población, Alfonso del Hierro “La Salle” ............................................................ 57

Tabla 37 Matriz de operacionalización de variables ........................................................... 59

Tabla 38 Descripción de las instalaciones de la institución ............................................... 63

Tabla 39 Análisis de Amenazas .......................................................................................... 64

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

xii

Tabla 40 Análisis de vulnerabilidad de las personas de la institución Alfonso del Hierro la

“La Salle” ......................................................................................................................... 65

Tabla 41 Análisis de Vulnerabilidad de los recursos ........................................................... 67

Tabla 42 Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos ......................................... 68

Tabla 43 Nivel de Riesgo del Colegio Particular Alfonso de Hierro " La Salle" ................ 71

Tabla 44 Nivel de Riesgo del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” ............... 72

Tabla 45 Análisis de riesgo, Método MESERI ................................................................... 73

Tabla 46 Evaluación método MESERI ................................................................................ 76

Tabla 47 Nivel de conocimiento del personal docente y administrativo del Colegio Particular

Alfonso del Hierro “La Salle”……………………………………………………… ...... 77

Tabla 48 Nivel de conocimiento de los estudiantes de básica superior y bachillerato del

Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” ............................ ………………...…78

Tabla 49 Análisis de grupos de atención prioritaria en el Colegio Particular Alfonso del

Hierro “La Salle”………………………………………..…………………………… .... 80

Tabla 50 Evaluación de las Actividades previas al Simulacro ............................................ 81

Tabla 51 Evaluación del simulacro .................................................................................... 82

Tabla 52 Evaluación de la Participación de la Comisión de Riesgos ................................. 83

Tabla 53 Puntaje Protocolos de Evacuación ........................................................................ 83

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

xiii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Componentes de un extintor (s.a, 2017) .......................................................... 32

Ilustración 2. Método meseri (sánchez d. , 2016) .................................................................. 20

Ilustración 3. Etapas del plan de contingencia (vallejo, 2013) ............................................... 23

Ilustración 4. Ubicación del colegio particular alfonso del hierro “la salle” (googlemaps, 2018)

.......................................................................................................................................... 43

Ilustración 5. Ubicación del colegio particular alfonso del hierro “la salle” (googlemaps, 2018)

.......................................................................................................................................... 43

Ilustración 6. Fórmula de la muestra (Haro, karen) ................................................................ 58

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Nivel de conocimiento del personal docente y administrativo del ColegioParticular

Alfonso del Hierro “La Salle” (Prueba de conocimiento)………………………………77

Gráfico 2: Nivel de conocimiento de los estudiantes de básica superior y bachillerato del

Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” (Prueba de conocimiento)…………. 79

Gráfico 3: Análisis de grupos de atención prioritaria del Colegio Particular Alfonso del Hierro

“La Salle” (Registro de personal del Colegio Alfonso del Hierro “La Salle”)….. ......... 80

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Plan de Contingencia Colegio Particular Alfonso del Hierro “La

Salle”…..........................………………………………………………...……………..101

Anexo 2: Nóminas de docentes y personal administrativo. (nombre, dirección, contacto)… 131

Anexo 3: Directorio de emergencia…………………………………….…...……………… 132

Anexo 4: Certificado de conformación del comité de gestión de riesgos (solo este anexo se

adjuntará al plan de reducción de riesgos) …………………………………………….132

Anexo 5: Evaluación del nivel de conocimiento al personal docente, administrativo, servicios

y de las brigadas conformadas de gestión de riesgo del Colegio Particular Alfonso del

Hierro “La Salle”……………………………………………………….………...…… 136

Anexo 6: evaluación del nivel de conocimiento a los estudiantes de básica superior y

bachillerato del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”……….…………… 140

Anexo 7: Evaluación de conocimiento en gestión de riesgo realizada a los estudiantes de la

Institución……………………………………………………………………………... 141

Anexo 8: Evaluación de los factores de vulnerabilidad de la institución…………………… 142

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

xvi

TÍTULO: Evaluación del plan de contingencia y reducción de riesgos frente a una emergencia

del Colegio Particular Alfonso del Hierro "La Salle" del Distrito Metropolitano de Quito en el

periodo julio-diciembre 2017.

Autor: Karen Dayana Haro Yépez

Tutor: Víctor Leonel Bombón García

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se elaboró con la finalidad de evaluar y actualizar el plan

institucional ante emergencias con el que cuenta el Colegio Particular Alfonso del Hierro "La

Salle" del Distrito Metropolitano de Quito, mediante un estudio descriptivo se realizó la

identificación de las principales amenazas, el nivel de riesgo y del grado de vulnerabilidad

frente a un evento adverso, basados en los resultados obtenidos a través del método MESERI,

con un puntaje de 5.6 que hace referencia a un riesgo medio, considerado como aceptable. La

evaluación del grado de vulnerabilidad referente a las personas, recursos, procesos y sistemas,

obteniendo un nivel medio de susceptibilidad, siendo una de las principales debilidades, la falta

de conocimiento y organización de la comunidad educativa, así como también la infraestructura

y recursos del establecimiento. Por esta razón la investigación está dirigida a contribuir en

cuanto a la prevención y reducción/ mitigación de los factores de riesgo a los que la institución

está expuesta, evitando de esta manera cuantiosas pérdidas materiales incluso humanas.

PALABRAS CLAVE: RIESGOS/ AMENAZAS/ DESASTRES/ VULNERABILIDADES/

PLAN DE CONTINGENCIA

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

xvii

TITLE: Evaluation of the contingency plan and risk reduction in the face of an emergency at

the Alfonso del Hierro "La Salle" Private School of the Metropolitan District of Quito in the

July-December 2017 period.

Author: Karen Dayana Haro Yépez

Tutor: Víctor Leonel Bombón García

ABSTRACT

This research work was developed with the purpose of evaluating and updating the Institutional

Plan for Emergencies that the Alfonso del Hierro "La Salle" Private School has in the

Metropolitan District of Quito, the identification of the main threats was made through a

descriptive study, the level ofrisk and the degree of vulnerability to an adverse event, based on

the results obtained through the MESERI method, with a score of 5.6 that refers to an average

risk, considered as acceptable. The evaluation of the degree of vulnerability regarding people,

resources, processes, and systems, obtaining a medium level of susceptibility, being one of the

main weaknesses, the lack of knowledge and organization of the educational community, as

well as the infrastructure and resources of the establishment. For this reason, the research is

aimed at contributing to the prevention and reduction/mitigation of the risk factors to which the

institution is exposed, thus avoiding significant material and even human losses.

KEY WORDS: RISKS / THREATS / DISASTERS / VULNERABILITIES

/CONTINGENCY PLAN

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

1

INTRODUCCIÓN

La escasa capacidad de un país o comunidad de hacer frente al impacto de un evento adverso

potencialmente peligroso condiciona a una pérdida de recursos económicos, sociales, incluso

lamentables pérdidas humanas. Dado que dichos eventos adversos son impredecibles es necesario

la pronta identificación de los distintos factores de riesgo y vulnerabilidad, que al combinarse con

el suceso de una amenaza el resultado puede ser desastroso. Por esta razón es importante

prepararnos para actuar ante cualquier situación de emergencia ya que de este desarrollo de

habilidades dependerá el resultado después de que se presente cualquier suceso emergente.

La gestión de riesgos es un proceso complejo dirigido a la reducción de los riesgos, al

manejo de las emergencias y desastres, y a la recuperación ante eventos adversos que afectan

nuestras vidas y recursos. (MISIONSUCRE, 2015)

Contar con un plan de emergencia institucional es una responsabilidad de todas nuestras

instituciones públicas y privadas. De poco o nada sirve un plan de emergencia técnicamente

bueno, si reposa en un cajón. Tanto su elaboración como la puesta en práctica requieren de la

cooperación de los integrantes de las instituciones. (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos,

2010)

Finalmente, como complemento del plan de emergencias institucional se recomienda

implementar acciones para la reducción de riesgos. Estas estrategias de preparación contribuirán

a la reducción de impactos en el desarrollo, en términos de vidas humanas y pérdidas económicas

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

2

por interrupción de las actividades productivas o de los servicios. (Secretaria Nacional de Gestión

de Riesgos, 2010)

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar el plan de emergencias del

Colegio Particular Alfonso del Hierro "La Salle" del Distrito Metropolitano de Quito, el mismo

que contribuirá a tomar las decisiones más acertadas frente a cualquier evento adverso que se

pueda suscitar en la institución.

El objetivo del plan de emergencia es la inclusión de toda la comunidad educativa en la

actualización de su plan de contingencia mediante los ejercicios regulares de simulación y

simulacro permitiendo validar y mejorar dicho plan, probar su efectividad, reforzar las conductas

deseadas en el personal, mejorar las acciones y tiempos previstos ante una emergencia.

Para la obtención de datos se realizó una investigación descriptiva, basada en los parámetros

necesarios en la elaboración del plan de contingencia, dando como resultados que el Colegio

Particular Alfonso del Hierro “La Salle” posee un nivel de riesgo global MEDIO frente a sismos,

erupción volcánica, incendios, violencia civil, evaluados mediante el Método de Análisis de

Riesgo por Colores donde se pudo identificar las amenazas ya nombradas con anterioridad,

además obteniendo los distintos resultados del análisis: vulnerabilidad de las personas con un

promedio de 1.61 NIVEL MEDIO, vulnerabilidad de los recursos existentes en la institución con

un promedio de 1.90 NIVEL MEDIO; la vulnerabilidad de sistemas y procesos está en un NIVEL

BAJO con un promedio de 2.5 siendo necesario la evaluación y actualización de varios parámetros

importantes que se recomiendan al final de esta investigación que pueden convertirse en un riesgo

en caso de un evento adverso si no son implementados.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

3

En la identificación y evaluación del nivel del riesgo de incendio de la institución fue necesaria la

aplicación del Método Simplificado de Evaluación del Riesgo de Incendio MESERI, arrojando

como resultados que la institución posee una puntuación de 5.6 el mismo que está clasificado

como RIESGO MEDIO.

Adicional a la investigación se determinó mediante una evaluación diagnóstica, donde participó

el personal administrativo, docente y estudiantil que el nivel de conocimiento sobre gestión de

riesgos es BUENO, todo esto evaluado bajo la Ley Orgánica de Educación Integral.

Cualquier institución tiene la obligación de asegurar la integridad y bienestar de cada una de

las personas que forma parte de dicho establecimiento impartiendo conocimientos basados en la

prevención, identificación y reducción de factores de riesgo y vulnerabilidad; por esta razón se

realizó capacitaciones a las distintas brigadas que se conformaron con toda la comunidad

educativa con el único objetivo de contar con personas capacitadas para actuar ante una

emergencia.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

4

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Constitución de la República establece que la prevención y gestión de riesgos debe

articularse al “Plan Nacional de Desarrollo” y al “Sistema de Planificación”. A través de esta

articulación se busca minimizar la condición de vulnerabilidad de la población y consolidar una

gestión de riesgos que reconozca como fundamental no solo a la prevención, mitigación y

recuperación de desastres sino también al mejoramiento de las condiciones sociales, económicas

y ambientales. (Chakana, 2015)

Muchos eventos adversos que se han suscitado a lo largo de la última década han sido la

principal causa de múltiples e innumerables pérdidas; materiales, económicas, incluso humanas.

Dado que el impacto de los eventos naturales o antrópicos puede ser inmediato los países

necesitan establecer estrategias orientadas a reducir la probabilidad de que aquel evento adverso

produzca un desastre que sobrepase la capacidad de respuesta y recuperación de una comunidad.

(S.a, MISION SUCRE, 2016)

El Ecuador por su posición geográfica está considerado un país de alto riesgo, ya que se

encuentra situado en una de las zonas de más alta complejidad tectónica, en donde las placas de

Nazca y Sudamérica se encuentran generando una alta actividad sísmica y volcánica porque tiene

a través de su territorio un sistema montañoso como es la Cordillera de los Andes que al

mantenerse constante activa provoca efectos sísmicos. (Marco, 2016)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

5

Además, Ecuador es vulnerable también a varias eventualidades como: sequías, movimientos

en masa e inundaciones, originados por las condiciones geológicas, geomorfológicas y climáticas

que por la inadecuada acción del ser humano sobre el medio ambiente y la falta de conocimiento

y prevención estos eventos naturales se traducen en desastres afectando drásticamente en algunas

ocasiones a la población.

Los incendios forestales también han marcado la historia de Ecuador, conforme se ha dado

cada evento la población y las autoridades se han dado cuenta que debemos fortalecer la cultura

de prevención y saber manejar protocolos de seguridad dentro de cada institución para así evitar

grandes desastres. (Vallejo, 2013)

La misión de la gestión de riesgos es planificar y asegurar la implementación de las estrategias

para la reducción de riesgos de la comunidad educativa frente a eventos adversos de origen natural,

antrópico y socio tecnológico; construir capacidades para conocer las amenazas, identificar las

vulnerabilidades, determinar el riesgo; preparase para enfrentar emergencias y desastres y para la

recuperación post desastre, contribuyendo a la creación y fortalecimiento de una cultura

conocedora de la gestión para la reducción de riesgos, con la participación de actores educativos.

(educacion, 2016)

Toda emergencia requiere de procedimientos preestablecidos para neutralizar el evento de

manera rápida y eficaz, estos procedimientos se basan en cálculos y análisis de riesgos que indican

que es lo que probablemente sucederá, permitiendo preparativos de acciones específicas para

contrarrestar la posible eventualidad. (Enrique, 2009)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

6

En la actualidad en varias instituciones de la cuidad una de las principales preocupaciones por

parte de los docentes y la ciudadanía en general es precautelar y garantizar la seguridad y salud de

la comunidad educativa. Así poniendo en evidencia que la población no se encuentra preparada

ante un evento inesperado que puede ocasionar varias perdidas, es esencial implementar planes de

emergencia en cada institución educativa la cual debe ser conocida por todos y evaluada

constantemente.

El presente estudio pretende desarrollar una evaluación de las amenazas y vulnerabilidades que

presenta el Colegio Particular Alfonso del Hierro "La Salle". Así contribuyendo a reducir el riesgo

existente mediante la renovación de las estrategias de mitigación y prevención, de manera que

dicha institución educativa y su personal, este en capacidad de responder ante cualquier tipo de

situación potencialmente emergente.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

7

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de riesgo y grado de vulnerabilidad ante una emergencia en el Colegio

Particular Alfonso del Hierro “La Salle” del Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo julio-

diciembre 2017?

1.3 HIPÓTESIS

La falta de actualización del plan de contingencia de la institución se convierte en un factor de

riesgo para que la comunidad educativa sea vulnerable a sufrir daños en cuanto se suscite un

evento adverso así presentándose pérdidas materiales incluso humanas.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

8

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES

▪ ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesto el Colegio Particular Alfonso del Hierro

“La Salle”?

▪ ¿Cuáles son las vulnerabilidades que presenta el Colegio Particular Alfonso del Hierro “La

Salle”?

▪ ¿Qué nivel de riesgo presenta el Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” ante

amenazas?

▪ ¿El Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” tiene conformado brigadas de

primera respuesta ante una emergencia?

▪ ¿Cuál es la población dentro del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” más

vulnerable ante una emergencia?

▪ ¿Cuál es el nivel de preparación y reacción ante una emergencia del Colegio Particular

Alfonso del Hierro “La Salle”?

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

9

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Evaluar el plan de contingencia y reducir los riegos frente a una emergencia del Colegio

Particular Alfonso del Hierro "La Salle" del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-

diciembre 2017.

1.5.2 Objetivo específico

▪ Identificar las amenazas a las que el Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” se

encuentra expuesto.

▪ Indagar cuales son las vulnerabilidades que presenta el Colegio Particular Alfonso del

Hierro “La Salle”.

▪ Investigar el nivel de riesgo que presenta el Colegio Particular Alfonso del Hierro “La

Salle” ante una amenaza

▪ Determinar si el Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” tiene conformado

brigadas de primera respuesta ante una emergencia y si no las tiene, organizar dichas

brigadas.

▪ Identificar cuál es la población dentro del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”

más vulnerable ante cualquier emergencia.

▪ Evaluar el nivel de preparación y reacción ante una emergencia del Colegio Particular

Alfonso del Hierro “La Salle”.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

10

1.6 JUSTIFICACIÓN

La gestión de riesgos es un programa de trabajo y estrategias para disminuir la vulnerabilidad

y promover acciones de conservación, desarrollo mitigación y prevención frente a desastres

naturales y antrópicos.

Muchos autores han establecido parámetros, métodos y fases de trabajo para tratar la gestión

de riesgo con el objetivo de definir un modelo válido que permita a una comunidad prepararse y

convivir con el riesgo. Ello depende en gran medida de los recursos económicos, el medio natural,

la cultura o la religión de una determinada comunidad. (Rivera, s.f)

Es importante la utilización óptima de estrategias que contribuyan a reducir al mínimo las

posibles consecuencias que pudiesen derivarse de una amenaza. Garantizar una intervención

inmediata, es el objetivo principal de la realización de un plan de contingencia, identificando así

amenazas, vulnerabilidades y el nivel de riesgo a las cuales estamos expuestos en nuestro diario

vivir, en las distintas instituciones donde pasamos la mayoría de nuestro tiempo, incluso también

debe ser implementado en nuestros hogares así minimizando daños y pérdidas materiales,

económicas y humanas durante la posible ocurrencia de un evento potencialmente peligroso.

En el Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a

los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el

riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

(Constitución, 2008)

Este trabajo de investigación está dirigido a la evaluación y actualización del plan Institucional

de emergencia del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”, puesto que dicha institución

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

11

está expuesta a diversas amenazas además de factores de riesgo y vulnerabilidad que pueden

afectar el bienestar de la comunidad educativa, cualquier amenaza es imposible de predecir y es

necesario la preparación para mejorar el nivel de respuesta y así disminuir las posibles

consecuencias.

La Institución Educativa asume una gran responsabilidad en la enseñanza de niños y jóvenes,

así como también en asegurar su integridad en el propósito fundamental de actualizar un plan de

contingencia o emergencia es contribuir en el mejoramiento de su reacción ante una emergencia

o desastre.

Así, por lo dicho anteriormente el plan de contingencia debe estar en conocimiento de todo el

personal de la institución educativa; docente, administrativa, estudiantil, de limpieza, etc.,

buscando mejorar las debilidades que existan, manejando así una buena organización.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

12

1.7 LIMITACIONES

1.7.1 Criterios de inclusión

En el siguiente estudio se incluye los siguientes criterios:

▪ Los factores de riesgo y vulnerabilidad ante amenazas sísmicas, erupción volcánica,

incendios que se identifican en el Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”, en el

periodo octubre 2017- enero 2018.

▪ Todos los alumnos, personal docente y administrativo del Colegio Particular Alfonso del

Hierro “La Salle”.

1.7.2 Criterios de exclusión

En el siguiente estudio se excluye los siguientes criterios:

▪ Las amenazas, factores de riesgo y vulnerabilidad no justificados en el periodo 2017-2018.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

13

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 GESTIÓN DE RIESGOS

La gestión de riesgo es el proceso de identificar, observar, analizar y cuantificar las

probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que son el resultado de un evento adverso,

además de generar estrategias que promuevan capacidades y habilidades orientadas a la

prevención y mitigación de daños, así también medidas de rehabilitación y reconstrucción post

desastre. (Secretaria de Gestión de Riesgos, 2014)

El enfoque integral de la gestión del riesgo es:

▪ La identificación y análisis del riesgo

▪ La concepción y aplicación de medidas de prevención y mitigación

▪ La protección financiera mediante la transferencia o retención del riesgo

▪ Los preparativos y acciones para las fases posteriores de atención, rehabilitación y

reconstrucción. (Sánchez M. , 2016)

2.1.2 COMPONENTES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

▪ Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que

suceda una cosa considerada negativa. (OxfordLiving, s.f)

Evitar que se generen situaciones de riesgo (proceso que parte de la identificación del

riesgo mediante la evaluación y se toman medidas anticipadas para evitar que el riesgo se

consolide).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

14

▪ Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto de un evento generador de

daños en la población y en la economía. (Eduriesgo, s.f)

La reducción del riesgo abarca no solo su dimensión "física", sino que incluye aspectos

sociales, políticos y económicos

▪ Preparación y atención: manejo de las emergencias, planificación y protocolos de

respuesta, coordinación institucional para el manejo eficiente de situaciones de desastre.

▪ Rehabilitación y reconstrucción: corresponde al periodo de transición que se inicia al

final de la etapa de emergencia y en el cual se reestablecen los servicios vitales y el sistema

de abastecimientos de la comunidad afectada. Se caracteriza por los esfuerzos que se

realizan con el fin de reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema de

producción y así revitalizar la economía y lograr alcanzar o superar el nivel de desarrollo

previo al desastre. (GestióndeRiesgo, s.f)

2.1.3 MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL ECUADOR

La Constitución de la República establece en el artículo 1 y el artículo 3 numeral 1 que el

Ecuador es un estado constitucional de derechos cuyo deber primordial es garantizar a todos sus

habitantes el goce de tales derechos establecidos en la Carta Magna y en los instrumentos

internacionales. Ecuador es un territorio con alto nivel de exposición y vulnerabilidad ante

diversas amenazas naturales y antrópicas, que comprometen el ejercicio de los derechos y la

preservación de las condiciones del buen vivir, por lo que la Constitución y el marco legal vigente

establecen acciones orientadas a proteger y a garantizar los derechos de la población a través de

la adecuada gestión de los riesgos. En consecuencia, con lo anterior, la Constitución establece:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

15

a) La gestión de los riesgos como un componente esencial del Régimen del Buen Vivir.

b) La gestión de riesgos como una responsabilidad del Estado para proteger a las personas,

las colectividades y la naturaleza de los efectos negativos de los desastres.

c) La creación del sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos.

d) La creación del ente rector de la gestión de riesgos.

A partir de la Carta Magna se expide un nuevo marco normativo y de planificación para la

inclusión y aplicación de gestión de riesgos como política de Estado. Parte de este marco son:

▪ La Ley de Seguridad Pública y del Estado y su Reglamento

▪ El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD)

▪ El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP).

▪ Adicionalmente, está en preparación la Ley de Gestión de Riesgos.

2.1.4 BASES CONCEPTUALES DE GESTIÓN DE RIESGOS

2.1.4.1 DESASTRE

Interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran

cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que

exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación

mediante el uso de sus propios recursos. (UNISDR, 2009)

Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica

de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

16

y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia

para atender eficazmente sus consecuencias. (Desastres, 2011)

Características del desastre

▪ Genera crisis.

▪ Presenta impactos negativos.

▪ Requiere atención rápida y eficiente.

▪ Excede la capacidad de respuesta. (Peñaherrera, 2017)

Fases de los desastres

Los desastres pueden dividirse cronológicamente en cinco fases:

▪ Preparación previa al desastre.

▪ Fase de predicción.

▪ Impacto.

▪ Emergencia.

▪ Recuperación.

Preparación previa al desastre

La preparación para desastres se refiere a las medidas que se adoptan para estar

preparado ante eventos adversos y reducir sus efectos. Es decir, a prever y en la medida de

lo posible evitar los desastres, mitigar sus efectos en las poblaciones vulnerables, y

responder a las consecuencias y afrontarlas eficazmente. (IFRC, 2010)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

17

La fase anterior a un desastre tiene gran importancia porque más que cualquier otra, es la

que determinará el impacto que aquel producirá en las personas, infraestructura, etc.

Durante dicha fase, la comunidad emprende la tarea de evaluar su "potencialidad de

desastre" al llevar a cabo varias investigaciones y valoraciones de probables incidentes. La

comunidad puede establecer reglamentos y adoptar normativas en un esfuerzo por evitar o

mitigar los efectos de la catástrofe. De este modo, se crea un plan eficaz contra desastres,

se distribuye, se prueba en un simulacro, se revisa, se perfecciona y se mantiene

actualizado.

Las diversas organizaciones que prestan auxilio en casos de desastres (por ejemplo:

bomberos, policía, servicios médicos de emergencia, servicios sociales e instalaciones

públicas) se reúnen sobre bases regulares bajo la dirección de las autoridades de defensa

civil de la localidad, para coordinar la planificación y preparación de actividades. Se

facilita el equipo y los materiales esenciales para satisfacer las necesidades de auxilio en

los posibles desastres potenciales.

A todas las organizaciones de socorro, se les da el adiestramiento necesario en casos de

desastre para familiarizarlas con los planes contra esas calamidades, así como sus

obligaciones y responsabilidades, y las nuevas tareas o necesidades generadas por el

desastre.

Sin embargo, innumerables organizaciones y comunidades fracasan al no aprovechar en

toda su magnitud este periodo previo a la catástrofe. Con frecuencia, no es hasta después

de que ocurre el desastre, cuando todos los recursos de la comunidad se destinan al inicio

de las actividades preparatorias contra el siguiente desastre. (Garcia L. M., s.f)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

18

FASE DE UN DESASTRE

▪ Fase de advertencia

La fase de advertencia es el periodo que media desde la primera señal de peligro hasta el

momento de acaecimiento del desastre. A pesar de que algunas calamidades, como

explosiones, terremotos y accidentes de tránsito no dejan ver ninguna señal de advertencia,

o si la dan es pequeña, otros desastres ocurren con alguna señal previa de peligro. Con la

ayuda de los satélites y las redes de estaciones meteorológicas, es posible predecir

innumerables desastres meteorológicos, por ejemplo, huracanes, tornados, tormentas

invernales graves, ondas de calor y sequías. En estas situaciones la advertencia puede ser

el aspecto más importante para que la pérdida de vidas sea mínima y se mitiguen los daños.

(Garcia L. M., s.f)

▪ Fase de Impacto

El impacto es la fase en que en realidad acaece el desastre y en la cual es poco lo que

puede hacerse para mitigar los daños o para incrementar el número de sobrevivientes. Es

esencialmente un período en que hay que soportar los efectos de la catástrofe y

"mantenerse firme". La fase de impacto puede durar desde unos cuantos segundos o

minutos hasta algunos días o semanas e incluso meses.

Las consecuencias del impacto dependen en gran medida de las características del

entorno. Según el origen y la intensidad del riesgo, las consecuencias del impacto podrán

ser:

▪ Muertos, heridos, desaparecidos, personas aisladas o atrapadas.

▪ Propagación de infecciones, epidemias, enfermos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

19

▪ Contaminación biológica o química del agua y de los alimentos.

▪ Destrucción y daños en bienes, instalaciones, construcciones e

infraestructuras Inaccesibilidad de la zona afectada por destrucción de las

vías de comunicación. Interrupción de las redes de suministro de alimentos,

ropa y agua potable.

▪ Separación de las familias, pérdida de ingresos y de empleos.

▪ Inseguridad ciudadana, saqueos. ( Manual S.E.P.E.I, s.f)

▪ Emergencia

La fase de emergencia comienza al finalizar el impacto y persiste hasta que ha pasado el

peligro inmediato de destrucción adicional, en ese momento se organiza la comunidad para

realizar las labores de restablecimiento y rehabilitación. La fase de emergencia puede

dividirse en tres partes:

▪ Aislamiento

▪ Rescate

▪ Remedio (Garcia L. M., s.f)

▪ Recuperación

En la fase de rehabilitación o recuperación, se realiza una vuelta progresiva a

comportamientos normalizados y una reintegración de los individuos a su campo social

habitual. A nivel individual aparecen efectos físicos y psicológicos que dependen de las

heridas recibidas y sus secuelas, de las muertes de parientes y conocidos y del valor de las

pérdidas económicas. ( Manual S.E.P.E.I, s.f)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

20

La recuperación comienza durante la fase de emergencia y termina poco a poco, al

reanudarse las funciones y el orden normales de la comunidad. Para las personas que se

encuentran en el área del impacto, la recuperación es un proceso de reajuste que los lleva

mucho tiempo y posiblemente se necesite ayuda para satisfacer las demandas de bienestar.

(Garcia L. M., s.f)

2.1.4.2 EMERGENCIA

Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad pudiendo

ocasionar víctimas mortales o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la

comunidad involucrada y que pueden ser atendidos eficazmente con los recursos propios de los

organismos de atención primaria o de emergencia de la localidad. (PALESTINAQASEM, 2008)

Tipos de emergencia

▪ Tipo 1: Evento de magnitud menor y de efecto localizado, que puede ser atendido con los

recursos y las capacidades disponibles a nivel de la institución.

▪ Tipo 2: Evento de afectación extendida a varios sectores de una institución, pero sin

consecuencias lo suficientemente graves como para ser declarado como desastre; para su

atención se requiere el apoyo específico de los organismos regionales y la gestión de recursos

tendientes a garantizar la atención a la población afectada.

▪ Tipo 3: Evento que requiere la movilización de recursos de varias áreas y la intervención

de entidades externas; las capacidades locales y externas son suficientes para llevar a cabo el

manejo de la situación, pero a pesar de ello.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

21

▪ Tipo 4: Evento de afectación generalizada, cuyo manejo requiere la intervención directa de

entidades y de organismos externos de apoyo. (Sánchez M. , 2016)

2.1.4.3 RESILIENCIA

La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir,

absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la

preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. (UNISDR, 2009)

Capacidad que ostenta una persona o un grupo de personas y que le permitirá reponerse de una

situación de mucho estrés o traumática. (ABC, s.f)

Los elementos para desarrollar la resiliencia incluyen lo siguiente:

▪ Evaluación y monitoreo sistemáticos de los riesgos de desastres, la investigación continua

para mejorar nuestra compresión de las causas subyacentes, los sistemas mejorados de

alerta y la concientización de los riesgos por parte de la sociedad y de todos los niveles de

gobierno.

▪ Establecimiento de una cultura e incentivos que fomenten la aceptación de

responsabilidades de las comunidades, incluyendo el sector privado y organizaciones

civiles para la planeación y cooperación en la preparación, respuesta y recuperación.

▪ Planeación a largo plazo, inversión y fortalecimiento de medidas de mitigación o

preventivas para el uso del suelo y otros códigos de zonificación y construcción.

▪ Cooperación internacional en materia de planeación anticipada y respuesta rápida, así

como de investigación y evaluación de factores de riesgo. (G-SCIENCE, 2012)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

22

2.1.4.4 AMENAZA

Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la

muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios

de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. (UNISDR,

2009)

Características:

▪ Intensidad.

▪ Sitio especifico.

▪ Periodo definido. (Peñaherrera, 2017)

Tipología

Amenaza de origen natural

Procesos o fenómenos naturales con suficiente intensidad, en un espacio y tiempo específicos,

para causar daños. (Keipi, Sergio Mora Castro, & Pedro Bastidas, 2005)

Los Fenómenos de origen natural son estudiados por las ciencias naturales como: la

Meteorología, la Hidrología, la Oceanografía, la Sismología, la Geología, la Vulcanología, entre

otros. (Peñaherrera, 2017)

▪ Amenaza Geológica

Un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros

impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y

de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. (UNISDR, 2009)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

23

La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos) o de origen

tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones volcánicas; así

como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos,

caídas de rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales. Licuefacción, suelos

expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. (DELNET, 2014)

▪ Amenaza Hidrometeorológica

Un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico tales como:

ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas

de nieve, granizos, sequias, tornados, trombas lacustres y marítimas, temperaturas

extremas, tormentas de arena, que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos

a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de

servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Son eventos relacionados con la dinámica del agua en la superficie y al interior de la

corteza terrestre. (Peñaherrera, 2017)

▪ Amenaza Biológica

Un proceso o fenómeno de origen orgánico o que se transporta mediante vectores

biológicos, lo que incluye la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y

sustancias bioactivas que pueden ocasionar la muerte, enfermedades u otros impactos a la

salud, al igual que daños a la propiedad, pérdida de medios de sustento y de servicios,

trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. (UNISDR, 2009)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

24

AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO

Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el

deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y

servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones. (DELNET, 2014)

▪ Amenaza Socio-Natural

El fenómeno de mayor ocurrencia de eventos relativos a ciertas amenazas geofísicas e

hidrometeorológicas, tales como aludes, inundaciones, subsidencia de la tierra y sequías,

que surgen de la interacción de las amenazas naturales con los suelos y los recursos

ambientales explotados en exceso o degradados.

Sucesos contaminantes

Eventos relacionados con la acción de agentes tóxicos o peligrosos en términos

bióticos para el ser humano y el medio ambiente.

Ejemplos: Escape de sustancias químicas peligrosas, derrames de petróleo, disposición

inadecuada de desechos.

Sucesos antropogénicos y conflictos

Eventos que son provocados accidentalmente o intencionalmente por el ser humano.

Ejemplos: Accidentes en zonas de afluencia masiva (pánico), guerras, vandalismo,

terrorismo. (Peñaherrera, 2017)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

25

▪ Amenaza Tecnológica

Una amenaza que se origina a raíz de las condiciones tecnológicas o industriales, lo

que incluye accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o

actividades humanas específicas que pueden ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades

u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de

sustento y de servicios, trastornos sociales o económicos, o daños ambientales. (UNISDR,

2009)

▪ Amenaza Informática

Potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan la integridad, disponibilidad

y confidencialidad de la información, que pueden desencadenar un incidente en las

personas y/o en la plataforma de una organización, ocasionando pérdidas humanas, daños

materiales o pérdidas materiales de sus activos. (MISIONSUCRE, 2015)

AMENAZAS MIXTAS O COMBINADAS

Eventos provocados por la combinación de factores naturales y humanos o por la exacerbación

o influencia negativa del hombre sobre la naturaleza.

Dada la relevancia de este tipo de amenazas, causadas por múltiples factores, que por su

complejidad son más difíciles de estimar, sin que esto signifique que sean menos comunes.

Ejemplos: Hambrunas, inundaciones (urbanas), incendios forestales, deslizamientos, entre otros.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

26

ALGUNAS AMENAZAS

SISMO, (TEMBLOR, TERREMOTO): Son fuertes o débiles movimientos de la corteza

terrestre que se originan en el interior de la Tierra. Sentimos que el suelo tiembla y, según su

duración o fuerza, pueden llegar a destruir lo construido por el ser humano.

La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km

de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se

están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy

conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos

en un proceso que está lejos de completarse.

Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas

placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente

en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a

desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el

desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún

momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y

liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde

luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de

los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

27

La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un

fenómeno similar. En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de

dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".

Hipocentro (o foco)

Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto.

Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si

ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo

(recordemos que el centro de la Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad). (Coruña, s.f)

Epicentro

Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego donde la

intensidad del terremoto es mayor. (Coruña, s.f)

INCENDIO: Fuegos intensos que destruyen bosques, selvas o casas. Estos incendios, cuando

se salen de control, pueden esparcirse y afectar amplias zonas forestales o pobladas. (Cepeda,

2012)

Existen varias tipologías para definir las clases de incendios. Es importante conocer a qué tipo

de incendio podemos enfrentarnos para de ese modo realizar previamente una correcta prevención

de incendios para evitar que se produzcan.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

28

Tabla 1

Tipos de incendios

Incendios según material

combustible

Tipos de incendio

por lugar

Tipos de incendio por

Magnitud

Tipos de incendios

por riesgo

De sólidos (tipo A)

De líquidos (tipo B)

De gases (tipo C)

De metales (tipo D)

Urbanos

Industriales

Forestales

De superficie

De copa

De subsuelo

Conato

Incendio parcial

Incendio total

Ligeros

Ordinarios

Extraordinarios

Fuente: (Riesgosbiron, 2015)

INCENDIOS SEGÚN MATERIAL COMBUSTIBLE

Clase A: Incendios comunes de difícil combustión que exigen para su extinción el principio de

enfriamiento, caracterizado por la acción del agua o soluciones acuosas.

A esta clase de incendios pertenecen: la madera, textiles, papeles, basura, etc. que queman en

superficie y profundidad. (Cuerpo de Bomberos Ambato, 2011)

Clase B: Incendios producidos en líquidos inflamables que exigen para su extinción el

principio de ahogamiento, caracterizado por la acción de la espuma. A esta clase de incendios

pertenecen: la gasolina, aceites grasos, pinturas y en general los derivados del petróleo que queman

apenas en superficie. (Cuerpo de Bomberos Ambato, 2011)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

29

Clase C: Incendios en equipos eléctricos en funcionamiento. Son clasificados especialmente

no en base del material que se quema sino por el gran riesgo que ofrece al operador en su extinción

en virtud de que la electricidad puede alcanzar al operador. Exige para su extinción el principio

de ahogamiento, caracterizado por los gases inertes, polvos químicos. (Cuerpo de Bomberos

Ambato, 2011)

Clase D: Fuego originado por metales inflamables. Los matafuegos cargados con agente

extintor de polvo clase D, son especialmente apropiados para la protección de incendios en que

haya un riesgo con metales inflamables (sodio, magnesio, potasio, entre otros. (Melisam, s.f)

Clase K: Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales para

fuegos Clase K, que contienen una solución acuosa de acetato de potasio que en contacto con el

fuego producen un efecto de saponificación que enfría y aísla el combustible del oxígeno.

(Melisam, s.f)

TIPOS DE INCENDIOS POR LOCALIZACIÓN

Incendios urbanos: son los que se producen en lugares donde existe concentración humana,

es decir, casas o edificios, entre otros.

Incendios industriales: son los fuegos que se producen en industrias o instalaciones donde se

almacenan o fabrican sustancias combustibles. Abarcan desde gases, líquidos o sustancias

peligrosas y tóxicas.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

30

Incendios forestales: en este caso el combustible es sólido y lo que arde es la masa forestal.

Para poder extinguirlo hay que conocer a que subtipo corresponde. Se dividen entre:

De copas: el fuego se extiende por las copas de los árboles. Son fuegos virulentos y de

propagación rápida.

De superficie: lo que arde son los matorrales, herbáceas y hojas secas. Son los más frecuentes.

De subsuelo: lo que arde son las raíces de los árboles y otra materia orgánica. Estos incendios

no arden con llamas sino con brasas y con poco humo, su propagación es lenta. Suele darse en

caso de fuertes incendios forestales donde el fuego llega hasta las raíces, las brigadas forestales

deben vigilar mucho este tipo después de un incendio forestal para evitar que vuelva a reactivarse.

Hay que remover el terreno y hacer zanjas para extinguirlos.

Incendios en transportación: Los fuegos que se producen en vehículos y medios de

transporte. La complejidad depende de la distancia a la que se encuentre el siniestro de los equipos

de emergencia. (Protección de Incendios, 2011)

TIPOS DE INCENDIO POR MAGNITUD

Conato: es un pequeño incendio que puede ser sofocado rápidamente con extintores estándar.

Es conveniente conocer cómo y conocer los tipos de extintores.

Incendio parcial: Estos fuegos abarcan parte de una instalación, casa o edificio. Este fuego es

muy peligroso y podría extenderse y descontrolarse para pasar a ser un incendio total. En estos

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

31

casos ya de nada sirve enfrentarse al fuego con extintores. Hay que salir en a una zona segura y

esperar a los equipos de emergencia especializados.

Incendio total: Es el incendio que se encuentra totalmente fuera de control y afecta a toda una

casa, edificio o instalación. Es casi imposible combatirlo y lo que intentarán los bomberos es que

no se extienda a otros edificios colindantes. (Protección de Incendios, 2011)

TIPOS DE INCENDIOS EN FUNCIÓN DEL RIESGO

El riesgo se evalúa en función de varios factores. Los principales factores son:

▪ Ocupación: depende de la cantidad de ocupantes de un edificio.

▪ Continente: materiales de construcción del edificio y altura.

▪ Contenido: materiales más o menos inflamables dentro del edificio.

Teniendo en cuenta esos tres factores la evaluación del riesgo puede ser Ligero, Ordinario o

Extraordinario. (Protección de Incendios, 2011)

EXTINTORES

Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o

principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve.

(Profuego, s.f)

Un extintor se compone de:

▪ Recipiente o cuerpo.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

32

▪ Agente extintor.

▪ Agente impulsor o sistema de presurización.

▪ Elementos de disparo.

▪ Dispositivos de seguridad.

Ilustración 1. Componentes de un extintor (S.a, 2017)

Tipos de extintores por tipo de fuego

Los distintos tipos de extintores hacen referencia al tipo de fuego que puede sofocar este

instrumento.

▪ Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc.

▪ Clase B: fuegos donde el combustible es líquido por ejemplo aceite, gasolina o pintura.

▪ Clase C: fuegos donde el combustible son gases como el butano, propano o gas ciudad.

▪ Clase D: son los más raros, el combustible es un metal, los metales que arden son

magnesio, sodio o aluminio en polvo.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

33

Cualquier extintor con el que nos encontremos sea del tipo A, B, C, es decir sirve para apagar

fuegos de sólidos, líquidos y gas.

Tipos de extintores según el agente extintor que utiliza

De Agua: Apropiados para fuegos de tipo A siempre en lugares donde no hay electricidad. El

agua no sirve para fuegos de combustibles líquidos como la gasolina o el aceite ya que al ser más

densa que estos líquidos el combustible se situaría encima del agua y no extinguiríamos el

incendio.

De Agua Pulverizada: Son ideales para apagar fuegos de tipo A y apropiados para fuegos de

tipo B. No deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica pues el agua podría provocar

una electrocución.

De Espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B, C es peligroso en presencia de electricidad.

De Polvo: Es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es indicado para fuegos de tipo

A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más recomendable para casas, oficinas o

cualquier edificio.

De CO2: El CO2 es un gas y por tanto no conduce la electricidad. Este tipo de extintores son

aptos para fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde existen elementos donde el extintor

puede causar más daño que el fuego. Por ejemplo, si usamos un extintor estándar en un lugar

donde el valor de los materiales es muy alto (un laboratorio por ejemplo con máquinas muy caras)

podríamos estropear con la espuma o el polvo máquinas muy valiosas, eso lo evitamos con este

tipo de extintores ya que al ser un gas no daña los equipos.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

34

MANEJO DE UN EXTINTOR

Un extintor de incendios es un aparato que contiene un agente extintor del fuego, el cual puede

ser proyectado y dirigido sobre el fuego por la acción de una presión interna, destinado a sofocar

un fuego incipiente o controlado hasta la llegada de personal especializado. Un extintor sólo es

eficaz cuando se utiliza en la fase inicial de un incendio, y su uso debe seguir unas pautas de

actuación que nos garanticen un adecuado nivel de seguridad. (Expower, s.f)

Medidas de seguridad:

▪ Leer las inscripciones del extintor antes de utilizarlo.

▪ No golpear el extintor, ya que es un recipiente a presión.

▪ No situarse encima del extintor, habrá que inclinarlo ligeramente.

▪ Realizar la extinción a favor del viento, siempre que sea posible.

▪ No perder de vista la zona extinguida.

▪ No acercase excesivamente al fuego.

▪ Coger el extintor por el sitio adecuado, especialmente en el caso de extintores de CO2.

▪ Precaución de no proyectar el extintor sobre los ojos. (TEBMOR, s.f)

Pautas de actuación:

▪ Averiguar el tipo de combustible.

▪ Elegir el tipo de extintor adecuado.

▪ Situarse de espaldas al tiempo.

▪ Revisar que el manómetro se encuentre en la zona verde de presión adecuada.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

35

▪ Quitar el precinto de seguridad.

▪ Presurizar si fuera necesario.

▪ Realizar un disparo de prueba antes de acercarse al fuego.

▪ Atacar al incendio por la base.

▪ Siempre que sea posible actuar por parejas, sin colocarse uno enfrente del otro. (TEBMOR,

s.f)

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Explosiones o emisiones de lava, ceniza y gases tóxicos, que salen del interior de la Tierra a

través de los volcanes.

TORMENTAS Y FUERTES VIENTOS

Fuertes vientos que vienen acompañados de lluvias.

INUNDACIÓN

Presencia de grandes cantidades de agua que el suelo no puede absorber, provocada por fuertes

lluvias o desbordamiento de ríos crecidos. (Garcia & Largo, 2012)

2.1.4.5 VULNERABILIDAD

Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen

susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. (UNISDR, 2009)

Factor interno de un sistema expuesto a una amenaza, cuando es sensible a ella y tiene baja

capacidad de adaptación o recuperación. (UN-HABITAT, 2015)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

36

El grado de vulnerabilidad de las personas y el alcance de su capacidad para resistir y hacer

frente a los peligros y recuperarse de los desastres dependen de factores físicos, económicos,

sociales y políticos. (IFRC, 2010)

FACTORES DE VULNERABILIDAD

Esos factores de vulnerabilidad dependen del aspecto que se analice; es muy importante

tenerlos en cuenta para disminuirlos.

▪ Factor físico

Depende de si estamos ubicados en áreas propensas y si es que los elementos expuestos

a la amenaza no son lo suficientemente resistentes. De eso dependerá que seamos más o

menos afectados. Un ejemplo de vulnerabilidad física es un centro educativo que haya sido

construido en el cauce o muy cerca de un río. En época de lluvias, el caudal del río crece

y esa zona tiene más probabilidad de ser inundada.

▪ Factor económico

Se refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos de los miembros

de una localidad, como la mala utilización de los recursos disponible para una correcta

gestión del riesgo uno de los ejemplos a señalar consiste en la pobreza, como una de las

mayores causas de vulnerabilidad. (Martínez, 2011)

▪ Factor social

Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias formas de

organización, y manera de actuar de las localidades e instituciones que las colocan en

condiciones de mayor o menor vulnerabilidad.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

37

La vulnerabilidad también depende de la organización de la sociedad. Cuando más

integrada está una comunidad educativa, todos sus miembros hacen esfuerzos por superar

los inconvenientes que pueden presentarse. (Martínez, 2011)

▪ Factor educativo

Los contenidos y métodos de enseñanzas se perciben aislado del concepto

socioeconómico de la población, una educación de calidad debe tomar en cuenta el

aprendizaje de comportamiento que posibiliten enfrentar las amenazas, prevenir y actuar

adecuadamente en situaciones de desastres un ejemplo puede ser la ausencia de contenido

educativos relacionados con la gestión de riesgos en los programas de enseñanza.

(Martínez, 2011)

▪ Factor político

Tiene que ver con la poca importancia que las autoridades le den a la gestión de riesgos

y con el nivel de autonomía que tiene una comunidad para manejar sus recursos y para

tomar decisiones sobre las cosas que la afectan.

La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir en las instancias

locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles también puede relacionarse con

la gestión y negociación con agentes externos que puedan afectar sus condiciones positivas

o negativas y la falta de alianzas para influir en las decisiones territoriales. (Martínez,

2011)

▪ Factor institucional

Está relacionado con las debilidades o dificultades que tienen las instituciones para hacer

gestión de riesgos. Se puede ver, por ejemplo, en la falta de preparación que tiene un centro

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

38

educativo para responder ante un suceso; o cuando aun sabiendo que existe el riesgo, la

comunidad educativa no llevan a cabo acciones eficientes para reducirlo o mitigarlo.

▪ Factor cultural

Tiene que ver con los patrones de pensamiento y acción con que los diferentes grupos

humanos entienden la naturaleza y los fenómenos sociales. Estos patrones generalmente

afectan el entendimiento de los riesgos y la manera de enfrentarlos. Por ejemplo, hay

personas que aceptan correr cualquier riesgo confiando en la buena suerte, hay otros que

explican las desgracias. (Ulloa, 2011)

▪ Factor ambiental

Hay un aumento de la vulnerabilidad cuando los seres humanos se centran en la

explotación inadecuada y la destrucción de los recursos naturales.

2.1.4.5.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Se puede analizar cada factor de vulnerabilidad de acuerdo a las condiciones que hacen

fuerte o débil a la institución frente a una amenaza, o también de acuerdo a las oportunidades

o limitaciones que esas condiciones generan. (Sánchez, 2016)

El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno de ellos

analizado desde tres aspectos:

1. Personas y organización

▪ Capacitación.

▪ Dotación.

2. Recursos

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

39

▪ Edificación. Equipos.

3. Sistemas y procesos

▪ Servicios públicos, sistemas alternos.

▪ Recuperación (Sánchez, 2016)

2.1.4.6 RIESGO

Según Unisdr.org sugiere que:

El riesgo “es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus

consecuencias negativas.”

La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan,

se convierten en un riesgo y así en la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin embargo, los

riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente,

y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas

existentes, podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en

desastres. (CONAE, OEA, & DSS, 2009)

El concepto riesgo proviene del árabe, es definido como la proximidad o posibilidad de un

daño. En caso en que dicho daño suceda el desenlace puede ser fatal. Afortunadamente los riesgos

pueden ser anticipados y sus consecuencias pueden ser atenuadas o evitadas. Para ello es necesaria

tomar todas las precauciones necesarias para poder prevenir los riesgos. (Conceptoderiesgo, 2016)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

40

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

▪ Riesgos Químicos

▪ Riesgos Físicos

▪ Riesgos Biológicos

▪ Riesgos Psicosociales

▪ Riesgos de adaptación (Ergonómicos)

▪ Riesgos Ambientales

2.1.4.6.1 MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Los distintos riesgos deben ser identificados y evaluados mediante procedimientos técnicos,

los métodos que se emplearan son importantes para la toma de decisiones en la Institución para

establecer normas de seguridad en casa de un evento adverso que se suscite y afecte al Colegio

Particular Alfonso del Hierro “La Salle”.

MÉTODO DE ANÁLISIS POR COLORES

El análisis de riesgos por colores, que de una forma general y cualitativa permite desarrollar

análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos, con

el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con

códigos de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se constituirán

en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los

planes de emergencia. (FOPAE, 2012)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

41

▪ Análisis de amenaza

El análisis de amenazas se desarrolla en dos pasos:

1. Identificación, descripción y calificación de las amenazas

Tabla 2 Clasificación de las amenazas

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR

ASIGNADO Posible Es aquel fenómeno que p u e d e suceder o que es factible

porque no existen razones históricas y científicas para decir

que esto no sucederá.

Verde

Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y

argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.

Amarrillo

Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de

ocurrir.

Rojo

POSIBLE: Nunca ha sucedido Color Verde

PROBABLE: Ya ha ocurrido Color Amarillo

INMINENTE: Evidente, detectable Color Rojo

Fuente: (FOPAE, 2012)

Tabla 3 Análisis de amenazas

Fuente: (FOPAE, 2012)

Amenaza Interno Externo Descripción de la amenaza Clasificación Color

Naturales

Antrópicas no intencionales

Social

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

42

2. Mapa de ubicación de amenazas internas y externas

▪ Análisis de vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado

desde tres aspectos:

Tabla 4 Elementos y aspectos de vulnerabilidad

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y

PROCESOS

▪ Gestión

organizacional

▪ Capacitación y

entrenamiento

▪ Características de

seguridad

▪ Suministros

▪ Edificación

▪ equipos

▪ Servicios

▪ Sistemas alternos

▪ Recuperación

Fuente: (FOPAE, 2012)

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de

manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala,

regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su

organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad

completo se realiza a cada amenaza identificada. (FOPAE, 2012)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

1

Tabla 5 Análisis de Vulnerabilidad

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA

CALIFICACIÓN

OBSERVACIÓN

NES

SI NO PARCIAL

1. ASPECTO

PROMEDIO 0/0=0.00

SUMA TOTAL PROMEDIOS

0,00

ALTA,

MEDIA, BAJA

Fuente: (FOPAE, 2012)

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento, que de acuerdo

a su sumatoria, se le podrá dar una calificación.

Tabla 6 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR

0,0 – 1,00 Alta ROJO

1,01 – 2,00 Media AMARILLO

2,01 – 3,00 Baja VERDE

Fuente: (FOPAE, 2012)

▪ Nivel de Riesgo

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado

el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a

determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y

las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

2

Diamante de Riesgo

Ilustración 2. Diamante de Riesgo (FOPAE, 2012)

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis

desarrollados, recordemos:

Para la Amenaza:

▪ POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde

▪ PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo

▪ INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo

Para la Vulnerabilidad:

▪ BAJA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Verde

▪ MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo

▪ ALTA: ENTRE 0 Y 1.0 Color Rojo

Para determinar el nivel de riesgo global, en la penúltima columna del formato 5 se pinta

cada rombo del diamante según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

3

vulnerables. Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del

diamante, se determina el nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores

planteados.

Tabla 7 Calificación nivel de riesgo

Fuente: (FOPAE, 2012)

MÉTODO MESERI

El análisis del riesgo de incendio ya sea en una instalación industrial o de cualquier otro tipo

presenta el cumplimiento de tres etapas.

Primera etapa: es imprescindible la inspección del riesgo y la recogida sistemática de

información sobre el mismo: posibles fuentes de ignición, actividades desarrolladas, procesos

edificaciones, instalaciones de protección, organización de la seguridad, entre otros.

Segunda etapa: fase de estimación o evaluación de la magnitud del riesgo que puede ser de

tipo cualitativa o cuantitativa para finalmente proceder a la emisión del juicio técnico de la

situación. Concretado en un informe en el que se expresan los resultados del análisis de manera

más o menos detallada.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

4

Tercera etapa: en algunas ocasiones y dependiendo de la finalidad del informe se incluyen

no solo las observaciones efectuadas durante la inspección y el cálculo de los efectos previstos,

sino también las medidas que debe considerar la propiedad para disminuir la probabilidad de

ocurrencia del incendio o. si este se produce, para limitar su extensión. ( Fundación MAPFRE,

1998)

OBJETIVOS DEL MÉTODO MESERI

▪ La probabilidad de ocurrencia (frecuencia estimada de aparición del riesgo) de las

distintas formas posibles de iniciarse la secuencia de acontecimientos que dan origen al

accidente.

▪ La intensidad del suceso negativo (severidad) y cómo éste puede afectar a bienes y

personas (vulnerabilidad).

Para la evaluación del riesgo se describen varios bloques con la descripción de factores:

Factores propios de las instalaciones:

▪ Construcción.

▪ Situación.

▪ Procesos.

▪ Concentración.

▪ Propagabilidad.

▪ Destructibilidad.

Factores de protección:

▪ Extintores (EXT).

▪ Bocas de Incendio Equipadas (BIE).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

5

▪ Columnas Hidrantes Exteriores (CHE).

▪ Detectores automáticos de Incendios (DET).

▪ Rociadores automáticos (ROC).

▪ Instalaciones fijas especiales (IFE). (CUERPO DE BOMBEROS-SANTO DOMINGO,

s.f.)

Cada uno de los factores de riesgo se subdivide a su vez teniendo en cuenta los aspectos más

importantes a considerar. A cada uno de ellos se le aplica un coeficiente dependiendo de que

propicien el riesgo de incendio o no lo hagan, desde cero en el caso más desfavorable hasta diez

en el caso más favorable.

1. Factores propios de los sectores, locales o edificios analizados

Construcción

Altura del edificio

Se entiende por altura de un edificio la diferencia de cotas entre el piso de planta baja o

último sótano y la losa que constituye la cubierta.

Tabla 8

Altura del Edificio. Método MESERI

N.º de pisos Altura Coeficiente

1 ó 2

3, 4 ó 5

6, 7, 8 ó 9

10 ó más

menor de 6 m

entre 6 y 12 m

entre 15 y 20 m

más de 30 m

3

2

1

0

Fuente: (Fundaión MAPFRE, 1998)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

6

Si el edificio tiene distintas alturas y la parte más alta ocupa más del 25% de la superficie

en planta de todo el conjunto, se tomará el coeficiente a esta altura. Si es inferior al 25% se

tomará el del resto del edificio.

Mayor sector de incendio

Se entiende por sector de incendio a los efectos del presente método, la zona del edificio

limitada por elementos resistentes al fuego 120 minutos. En el caso que sea un edificio aislado

se tomará su superficie total, aunque los cerramientos tengan resistencia inferior.

Tabla 9

Mayor Sector de Incendio. Método MESERI

Mayor sector de incendio Coeficiente

Menor de 500 m²

De 501 a 1.500 m²

De 1.501 a 2.500 m²

De 2.501 a 3.500 m²

De 3.501 a 4.500 m²

Mayor de 4.500 m²

5

4

3

2

1

0

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

1.1.3 Resistencia al fuego

Se refiere a la estructura del edificio. Se entiende como resistente al fuego, una estructura

de hormigón. Una estructura metálica será considerada como no combustible y, finalmente,

combustible si es distinta de las dos anteriores. Si la estructura es mixta, se tomará un

coeficiente intermedio entre los dos dados.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

7

Tabla 10

Resistencia al Fuego, Método MESERI

Resistencia al fuego Coeficiente

Resistente al fuego

No combustible

Combustible

10

5

0

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

1.1.4 Falsos techos

Se entiende como tal a los recubrimientos de la parte superior de la estructura,

especialmente en naves industriales, colocados como aislantes térmicos, acústicos o decoración.

Tabla 11

Falsos Techos. Método MESERI

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

Situación

Son los que dependen de la ubicación del edificio. Se consideran dos:

1.2.1 Distancia de los bomberos

Se tomará, preferentemente, el coeficiente correspondiente al tiempo de respuesta de los

bomberos, utilizándose la distancia al cuartel únicamente a título orientativo.

Falsos techos Coeficiente

Sin falsos techos

Falsos techos incombustibles

Falsos techos combustibles

5

3

0

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

8

Tabla 12

Distancia de los bomberos. Método MESERI

Fuente: (Fundaión MAPFRE, 1998)

1.2.2 Accesibilidad del edificio

Se clasificarán de acuerdo con la anchura de la vía de acceso, siempre que cumpla una de

las otras dos condiciones de la misma fila o superior. Si no, se rebajará al coeficiente inmediato

inferior.

Tabla 13

Accesibilidad del Edificio. Método MESERI

Ancho vía de

Acceso

Fachadas

accesibles

Distancia entre

Puertas

Calificación Coeficiente

Mayor de 4 m

Entre 4 y 2 m

Menor de 2 m

No existe

3

2

1

0

Menor de 25 m

Menor de 25 m

Mayor de 25 m

Mayor de 25 m

BUENA

MEDIA

MALA

MUY MALA

5

3

1

0

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

1.3 Procesos y/o destinos

Deben recogerse las características propias de los procesos de fabricación que se realizan,

los productos utilizados y el destino del edificio.

Distancia Tiempo Coeficiente

Menor de 5 km

Entre 5 y 10 km

Entre 10 y 15 km

Entre 15 y 25 km

Más de 25 km

5 minutos

de 5 a 10 minutos

de 10 a 15 minutos

de 15 a 25 minutos

más de 25 minutos

10

8

6

2

0

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

9

1.3.1. Peligro de activación

Intenta recoger la posibilidad de inicio de un incendio. Hay que considerar

fundamentalmente el factor humano que, por imprudencia puede activar la combustión de

algunos productos. Otros factores se relacionan con las fuentes de energía presentes en el riesgo

analizado.

Instalación eléctrica: centros de transformación, redes de distribución de energía,

mantenimiento de las instalaciones, protecciones y diseño correctos.

Calderas de vapor y de agua caliente: distribución de combustible y estado de

mantenimiento de los quemadores.

Puntos específicos peligrosos: operaciones a llama abierta, como soldaduras, y secciones

con presencia de inflamables pulverizados.

Tabla 14

Peligro de Activación. Método MESERI

Peligro de activación Coeficiente

Bajo

Medio

Alto

10

5

0

Fuente: (Fundaión MAPFRE, 1998)

1.3.2 Carga de fuego

Se entenderá como el peso en madera por unidad de superficie (kg/m²) capaz de

desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de

incendio.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

10

Tabla 15

Carga de fuego, Método MESERI.

Carga de fuego Coeficiente

Baja Q < 100

Media 100 < Q < 200

Alta Q > 200

10

5

0

Fuente: (Fundaión MAPFRE, 1998)

1.3.3. Combustibilidad

Se entenderá como combustibilidad la facilidad con que los materiales reaccionan en un

fuego. Si se cuenta con una calificación mediante ensayo se utilizará esta como guía, en caso

contrario, deberá aplicarse el criterio del técnico evaluador.

Tabla 16

Combustible. Método MESERI

Combustibilidad Coeficiente

Bajo

Medio

Alto

5

3

0

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

1.3.4 Orden y limpieza

El criterio para la aplicación de este coeficiente es netamente subjetivo. Se entenderá alto

cuando existan y se respeten zonas delimitadas para almacenamiento, los productos estén

apilados correctamente en lugar adecuado, no exista suciedad ni desperdicios o recortes

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

11

repartidos por la nave indiscriminadamente.

Tabla 17

Orden y Limpieza. Método MESERI

Orden y limpieza Coeficiente

Bajo

Medio

Alto

0

5

10

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

1.3.5 Almacenamiento en altura

Se ha hecho una simplificación en el factor de almacenamiento, considerándose

únicamente la altura, por entenderse que una mala distribución en superficie puede asumirse

como falta de orden en el apartado anterior.

Tabla 18

Almacenamiento en altura. Método MESERI

Altura de almacenamiento Coeficiente

h < 2m

2 < h < 4m

h > 6 m

3

2

0

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

1.4 Factor de concentración

Representa el valor en U$S/m² del contenido de las instalaciones o sectores a evaluar. Es

necesario tenerlo en cuenta ya que las protecciones deben ser superiores en caso de

concentraciones de capital importantes.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

12

Tabla 19

Factor de concentración. Método MESERI

Factor de concentración Coeficiente

Menor de 1000 U$S/m²

Entre 1000 y 2500 U$S/m²

Mayor de 2500 U$S/m²

3

2

0

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

1.5 Propagabilidad

Se entenderá como tal la facilidad para propagarse el fuego, dentro del sector de incendio.

Es necesario tener en cuenta la disposición de los productos y existencias, la forma de

almacenamiento y los espacios libres de productos combustibles.

Vertical

Reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos, atendiendo a una adecuada

separación y distribución.

Tabla 20

Propagación vertical

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

1.5.2 Horizontal

Se evaluará la propagación horizontal del fuego, atendiendo también a la calidad y

distribución de los materiales.

Propagación vertical Coeficiente

Baja

Media

Alta

5

3

0

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

13

Tabla 21

Propagación Horizontal. Método MESERI

Propagación horizontal Coeficiente

Baja

Media

Alta

5

3

0

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

Destructibilidad

Se estudiará la influencia de los efectos producidos en un incendio, sobre los materiales,

elementos y máquinas existentes. Si el efecto es francamente negativo se aplica el coeficiente

mínimo. Si no afecta el contenido se aplicará el máximo.

1.6.1 Calor

Reflejará la influencia del aumento de temperatura en la maquinaria y elementos

existentes. Este coeficiente difícilmente será 10, ya que el calor afecta generalmente al

contenido de los sectores analizados.

Baja: Cuando las existencias no se destruyan por el calor y no exista maquinaria de precisión

u otros elementos que puedan deteriorarse por acción del calor.

Media: Cuando las existencias se degraden por el calor sin destruirse y la maquinaria es

escasa

Alta: Cuando los productos se destruyan por el calor.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

14

Tabla 22

Destructibilidad por calor. Método MESERI

Destructibilidad por calor Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

Humo

Se estudiarán los daños por humo a la maquinaria y materiales o elementos existentes.

Baja: cuando el humo afecta poco a los productos, bien porque no se prevé su producción,

bien porque la recuperación posterior será fácil.

Media: cuando el humo afecta parcialmente a los productos o se prevé escasa formación de

humo.

Alta: cuando el humo destruye totalmente los productos.

Tabla 23

Destructibilidad por humo. Método MESERI

Destructibilidad por humo Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

Corrosión

Se tiene en cuenta la destrucción del edificio, maquinaria y existencias a consecuencia de

gases oxidantes desprendidos en la combustión. Un producto que debe tenerse especialmente

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

15

en cuenta es el ácido clorhídrico producido en la descomposición del cloruro de polivinilo

(PVC).

Baja: cuando no se prevé la formación de gases corrosivos o los productos no se destruyen

por corrosión.

Media: cuando se prevé la formación de gases de combustión oxidantes que no afectarán a

las existencias ni en forma importante al edificio.

Alta: cuando se prevé la formación de gases oxidantes que afectarán al edificio y la

maquinaria de forma importante.

Tabla 24

Destructibilidad por corrosión. Método MESERI

Destructibilidad por corrosión Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

Agua

Es importante considerar la destructibilidad por agua ya que será el elemento fundamental

para conseguir la extinción del incendio.

Alta: cuando los productos y maquinarias se destruyan totalmente por efecto del agua.

Media: cuando algunos productos o existencias sufran daños irreparables y otros no.

Baja: cuando el agua no afecte a los productos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

16

Tabla 25

Destructibilidad por Agua, Método MESERI

Destructibilidad por Agua Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

2. Factores de protección

2.1 Instalaciones

La existencia de medios de protección adecuados se considera fundamentales en este

método de evaluación para la clasificación del riesgo. Tanto es así que, con una protección total,

la calificación nunca será inferior a 5.

Naturalmente, un método simplificado en el que se pretende gran agilidad, debe reducir

la amplia gama de medidas de protección de incendios al mínimo imprescindible, por lo que

únicamente se consideran las más usuales.

Los coeficientes a aplicar se han calculado de acuerdo con las medidas de protección

existentes en los locales y sectores analizados y atendiendo a la existencia de vigilancia

permanente o la ausencia de ella. Se entiende como vigilancia permanente, a aquella operativa

durante los siete días de la semana a lo largo de todo el año. Este vigilante debe estar

convenientemente adiestrado en el manejo del material de extinción y disponer de un plan de

alarma. Se ha considerado también la existencia de medios como la protección de puntos

peligrosos con instalaciones fijas especiales, con sistemas fijos de agentes gaseosos y la

disponibilidad de brigadas contra incendios.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

17

Tabla 26

Factores de protección por instalaciones. Método MESERI

Factores de protección

por instalaciones

Sin

vigilancia

Con

Vigilancia

Extintores manuales

Bocas de incendio

Hidrantes exteriores

Detectores de incendio

Rociadores automáticos

Instalaciones fijas

1

2

2

0

5

2

2

4

4

4

8

4

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

Las bocas de incendio para riesgos industriales y edificios de altura deben ser de 45 mm de

diámetro interior como mínimo. Los hidrantes exteriores se refieren a una instalación perimetral

al edificio o industria, generalmente correspondiendo con la red pública de agua.

En el caso de los detectores automáticos de incendio, se considerará también como vigilancia

a los sistemas de transmisión remota de alarma a lugares donde haya vigilancia permanente

(policía, bomberos, guardias permanentes de la empresa, etc.), aunque no exista ningún volante

en las instalaciones.

2.2 Brigadas internas contra incendios

Cuando el edificio o planta analizados posea personal especialmente entrenado para actuar

en el caso de incendios, con el equipamiento necesario para su función y adecuados elementos

de protección personal, el coeficiente B asociado adoptará los siguientes valores:

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

18

Tabla 27

Brigada interna. Método MESERI

Brigada interna Coeficiente

Si existe brigada

Si no existe brigada

1

0

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

MÉTODO DE CÁLCULO

Para facilitar la determinación de los coeficientes y el proceso de evaluación, los datos

requeridos se han ordenado en una planilla la que, después de completarse, lleva el siguiente

cálculo numérico:

Subtotal X: suma de los coeficientes correspondientes a los primeros 18 factores.

Subtotal Y: suma de los coeficientes correspondientes a los medios de protección existentes.

Coeficiente B: es el coeficiente hallado en 2.2 y que evalúa la existencia de una brigada

interna contra incendio.

El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculará aplicando la siguiente

fórmula:

El valor de P ofrece la evaluación numérica objeto del método, de tal forma que:

Para una evaluación cualitativa:

P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

19

Tabla 28

Evaluación cualitativa. Método MESERI

VALOR DE P CATEGORÍA

0 a 2 Riesgo muy grave

2,1 a 4 Riesgo grave

4,1 a 6 Riesgo medio

6,1 a 8 Riesgo leve

8,1 a 10 Riesgo muy leve

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

Para una evaluación taxativa:

Tabla 29

Evaluación taxativa. Método MESERI

ACEPTABILIDAD VALOR DE P

Riesgo aceptable

Riesgo no aceptable

P > 5

P < 5

Fuente: ( Fundación MAPFRE, 1998)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

20

Ilustración 3. Método MESERI (Sánchez D. , 2016)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

21

2.1.5 PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Un documento que elabora una autoridad, un sector, una organización o una empresa para

establecer metas y objetivos específicos para la reducción del riesgo de desastres,

conjuntamente con las acciones afines para la consecución de los objetivos trazados.

¿QUÉ ES UN PLAN DE CONTINGENCIA?

Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una

estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a

minimizar sus consecuencias negativas. (EcuRed, s.)

El plan de contingencia propone una serie de procedimientos alternativos al funcionamiento

normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por una

contingencia interna o externa. (EcuRed, s.)

Es un modelo sistemático de actuación que tiene por objeto anticiparse a situaciones en que

esté próximo un daño o en que exista la posibilidad de que éste suceda o no.

Los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa o institución, cuyo fin es

permitir el normal funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones se viese dañada

por un accidente interno o externo. (Vallejo, 2013)

CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE EMERGENCIAS

Un plan de emergencias/ contingencia debe de poseer una serie de características necesarias

para ofrecer una respuesta adecuada a las situaciones de riesgo.

▪ Básico: Tiene que ofrecer de forma sencilla una respuesta inmediata ante una situación

de emergencia.

▪ Flexible: Tiene que adaptarse de forma continuada a las posibles situaciones de riesgo.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

22

▪ Conocido: Todo trabajador que desarrolle su actividad laboral en el centro objeto del

plan de emergencia debe conocer su contenido.

▪ Ejercitado: Será necesario llevar a cabo periódicamente simulacros totales o parciales.

▪ Vivo: El plan de emergencia debe actualizarse periódicamente, incorporando los

cambios que se produzcan a lo largo del tiempo, como nuevas instalaciones o

maquinaria, nuevo personal o nuevos medios de extinción. (Pleya, s.f)

OBJETIVOS DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

▪ Desarrollar competencias y capacidades en la comunidad educativa para la creación y

fortalecimiento de una cultura de gestión de riesgos a través de la promoción del diseño

y actualización permanente del plan de reducción de riesgos.

▪ Identificar factores de vulnerabilidad, nivel de riesgo y tipos de amenaza a la que la

comunidad educativa está expuesta.

▪ Organizar las responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa

desarrollando destrezas en prevención y mitigación y las acciones a realizar en la

preparación, respuesta y rehabilitación ante un evento adverso.

▪ Actualizar el plan de contingencias con el que cuenta la institución alcanzando así una

eficiente organización, preparación, equipamiento y entrenamiento de la comunidad

educativa frente a eventos adversos.

▪ Identificar los recursos de los que se puede disponer en lo cotidiano y en caso de

emergencia.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

23

ETAPAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Ilustración 4. Etapas del plan de contingencia (Vallejo, 2013)

PLANIFICACIÓN

Esta etapa corresponde a la prevención, es decir integrar parte de la cultura preventiva

respecto a la materia de Seguridad y Salud Ocupacional; aquí prevalece la organización para

poder planear actividades y procedimientos organizados, a pesar de no ser necesarios ya que

aún no se ha presentado un evento adverso. (Sánchez M. , 2016)

ELABORACIÓN

▪ Análisis y preparación: implica un análisis minucioso de cada una de las

actividades que se van a llevar a cabo, como por ejemplo: identificación de las

amenazas que presente la institución, cuál será el personal que conformará las

brigadas de emergencia, cuáles podrían ser las rutas de evacuación y el punto de

encuentro; para lo que se elaborará un mapa de evacuación, cuáles serán los riesgos

y recursos con los que se cuenta; para esto se deberá elaborar el mapa de riesgos y

recursos, entre otras.

▪ Atención y recuperación: son todos elementos e instrucciones para poder combatir

la emergencia, se lo hará de manera coordinada, ordenada y en su recuperación se

normalizará el evento y con eso obtener los resultados esperados.

Planificación Elaboración Aprobación

Ejecución Recuperación

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

24

Una vez que la emergencia ha pasado, siempre y cuando se haya verificado que no

vuelva a presentarse, se procede al reingreso del personal a las instalaciones y a

reorganizar los recursos; si tal vez existieran daños en las instalaciones se deberá

coordinar con las autoridades para solucionar lo acontecido y así poder continuar con

las labores normales.

▪ Revisión y mantenimiento del plan: Se lo deberá hacer periódicamente, hasta que

a sus dos años se lo vuelva a renovar, para esto ya deberá incluir cambios, acotaciones

según lo que se deba agregar; su fin es contar con un Plan de Contingencia lo más

depurado posible para que este sea una herramienta de prevención tanto para las

personas y así salvaguardar los recursos del lugar. (Sánchez M. , 2016)

APROBACIÓN

En esta etapa el Plan de Contingencia es evaluado por autoridades y así den su opinión y

acotaciones, una vez devuelto y si existen cambios prudentes se los realiza; luego se procede a

llevar el plan al Cuerpo de Bomberos de la cuidad, aquí se encargarán de emitir la revisión y

aprobación oficial, donde quedará registrado y sellado, para finalmente proceder a la ejecución

del plan en la empresa o institución donde se lo iba a implementar. (Sánchez M. , 2016)

EJECUCIÓN

Una vez que se ha contado con un plan ya aprobado por parte del Cuerpo de Bomberos, se

procede a difundirlo en la organización, para esto se organiza en compañía de las autoridades y

del personal que conforman las brigadas de emergencia: capacitaciones, simulacros para medir

los tiempos de evacuación, prácticas con equipos de extinción de incendios; siempre haciendo

que toda la comunidad educativa participe de estas actividades. (Sánchez M. , 2016)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

25

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

1. PORTADA

▪ (Nombre de la empresa, foto fachada principal, dirección exacta, representante

legal, responsable de seguridad, fecha de elaboración).

2. SEGUNDA HOJA:

▪ Mapa o croquis de geo-referenciación de la empresa / entidad /organización

(coordenadas U.T.M., norte geográfico, vías principales y alternas)

3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA / ENTIDAD / ORGANIZACIÓN

▪ Información general de la empresa / entidad / organización.

▪ Razón Social.

▪ Dirección exacta (calle principal, número, calle secundaria, puntos de referencia,

▪ sector, barrio, parroquia, ciudad).

▪ Contactos del representante legal y responsable de la seguridad.

▪ Actividad empresarial.

▪ Medidas de superficie total y área a utilizar.

▪ Cantidad de población (aforo.)

▪ Fecha de elaboración del plan.

▪ Fecha de implantación del plan.

4. SITUACIÓN GENERAL FRENTE A LAS EMERGENCIAS

▪ Justificación (Del porqué se elabora el plan)

▪ Objetivos del plan de emergencia

▪ Responsables: (Del desarrollo e implantación del plan)

5. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA

ORGANIZACIÓN

Describir por: área total, dependencia, niveles o plantas:

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

26

▪ Tipo y años de construcción de la edificación.

▪ Maquinaria, equipos, sistemas eléctricos, elementos de combustión y demás

elementos generadores de posibles incendios, explosiones, entre otros.

▪ Desechos generados.

▪ Materiales peligrosos usados (especifique nombres, cantidades, consideraciones

especiales).

▪ Factores externos que generen posibles amenazas.

6. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS DETECTADOS

▪ Análisis del Riesgo de Incendio, (MESERI)

▪ Analice también otros factores de riesgo detectado y con potencial peligro.

7. ANEXO No 1.-

▪ Adjuntar plano, mapa o croquis de RIESGOS internos y externos, usar símbolos y

leyendas al costado del documento (Presentar mínimo en formato A3 a colores con

firma de responsabilidad).

8. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIO

▪ Acciones preventivas y de control de incendio o lesiones a personas. (Detalle de las

propuestas preventivas, de control y adecuación a implementar).

▪ Detalle y cuantifique los recursos que al momento cuenta para prevenir, controlar

y proteger (Cuadro que detalle cantidad, agente extintor, ubicación, capacidad kg,

lámparas de emergencia, otros).

9. ANEXO No 2.-

▪ Adjuntar mapa, plano o croquis con ubicación de:

▪ Medios de detección, protección y control que tenga la organización (RECURSOS).

▪ Vías de evacuación, rutas a tomar, zona de seguridad o punto de reunión, escaleras

de evacuación, lámparas de emergencia, otros (EVACUACIÓN).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

27

▪ (Usar simbología con leyenda al costado del mapa, presentar mínimo en formato

A3 a colores con firma de responsabilidad, logotipo y nombre de la empresa,

dirección exacta)

10. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN

▪ Composición de las personas responsables de la contingencia y de manejar la

emergencia.

▪ Detalle un cuadro de las personas que actúan en la emergencia (nombres, cargo en

la empresa, ubicación, contactos telefónicos).

▪ Coordinación interinstitucional.

▪ Elabore cuadro de instituciones u organizaciones de ayuda en caso de activación

del plan, incluya dirección de la entidad, contactos, persona de enlace y determine

cuáles son las más cercanas a su local (públicas o empresas vecinas).

▪ Forma de actuación durante la emergencia.

▪ Desarrolle los procedimientos de actuación de las personas responsables en caso de

suscitarse una emergencia o evento adverso (qué hacer, cómo se debe hacer o

actuar, cómo evacuar).

11. EVACUACIÓN

▪ Vías de evacuación y salidas de emergencia.

▪ Describa las vías de evacuación, medios de escape, escaleras de evacuación,

señalización, zona de seguridad o encuentro, y demás elementos necesarios para

que la evacuación sea exitosa. (Incluya características, puntos de ubicación y

verifique con la normativa respectiva de cumplimiento). ( Cuerpo de Bomberos-

Santo Domingo, s.f)

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

28

2.1.6 COMITÉ INSTITUCIONAL DE EMERGENCIAS (CIE)

La implementación del plan de contingencias requiere de un grupo especial, llamado comité

institucional de emergencia (CIE) siendo responsable de que dicho plan se aplique y ejecute

correctamente. (Secretaria de Gestión de Riesgos, 2014)

OBJETIVO

▪ Establecer, dirigir, ejecutar y evaluar la organización y el desarrollo del plan de

contingencia frente a una emergencia que se presente en la institución. (Secretaria

Nacional de Gestión de Riesgos, 2010)

2.1.6.1 ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE EMERGENCIAS

(CIE)

Presidente

Líder de la comunidad educativa: el director/a o rector/a. Él o ella será quien presida este

comité, será su cabeza principal.

Coordinador general

Puede ser el inspector o un profesor designado por el presidente quien dirija la ejecución del

plan.

Brigadas o grupos de trabajo permanentes

Formadas por maestros y maestras, administrativos y estudiantes. Serán los y las

responsables de las diferentes áreas y actividades que se planifiquen.

▪ Brigada Contra incendios

▪ Búsqueda, rescate y evacuación

▪ Primeros auxilios

▪ Orden y seguridad. (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2010)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

29

Grupos de apoyo

Son otras personas que están dentro o fuera de la institución, que pueden ayudar en

situaciones específicas. Los grupos de apoyo son:

▪ Policía

▪ Bomberos

▪ Cruz Roja

▪ Defensa Civil

Podrán participar en este comité, los alumnos a partir del tercer grado de educación básica.

Los profesores, las profesoras, los y las estudiantes que participen en el comité, lo harán de

manera voluntaria y responsable. (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2010)

PERFIL DEL BRIGADISTA

▪ Liderazgo.

▪ Proactivo.

▪ Buen estado físico y mental (sin impedimento físico, buena relación constitución

peso, actitud deportiva, no tener problemas cardiovasculares, no padecer de

inconvenientes respiratorios).

▪ Voluntad y compromiso.

▪ Pertenecer a la empresa o institución.

▪ Estabilidad emocional.

▪ Capacidad para toma de decisiones.

▪ Pertenecer a varias áreas de la empresa (operativo administrativo).

▪ Pertenecer a los diferentes turnos.

▪ Conocer los procesos e instalaciones de la empresa o institución. (Cuerpo de

Bomberos Quito, s.f)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

30

PAUTAS PARA LAS BRIGADAS

▪ En caso de siniestro, informará de inmediato Comité de Seguridad por medio de

telefonía de emergencia o alarmas de incendio.

▪ Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal conforme lo

establecido disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión del

piso.

▪ Mantendrá informado en todo momento al director de la emergencia de lo que

acontece en el piso.

▪ Revisarán los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la

desocupación del lugar.

▪ Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,

expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la

calma.

▪ La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.

▪ El responsable del establecimiento informará al director de la emergencia cuando

todo el personal haya evacuado.

▪ Los responsables de las áreas no afectadas, al ser informados de una situación de

emergencia (ALERTA), deberán disponer que todo el personal forme frente al punto

de encuentro.

▪ Posteriormente aguardarán las indicaciones del director de la emergencia a efecto de

poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar. (OSINERG, s..f)

ACCIONES DE LAS BRIGADAS

Brigada contra incendio

1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

31

2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles).

3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.

4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares

estratégicos de las instalaciones.

5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el lugar

siniestrado.

6. Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará a la Consola de

Comando para que se tomen las acciones de evacuación del establecimiento.

7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.

8. Se tomarán las acciones sobre la utilización de los equipos de protección personal para

los integrantes que realicen las tareas de extinción.

9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que

se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser

necesario. (OSINERG, s..f)

Brigada de primeros auxilios

1. Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios, rescate y atención física

y emocional.

2. Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

3. Identificar y mejorar los recursos disponibles para atender a las personas que requieran

primeros auxilios durante una situación de emergencia o desastre.

4. Contar con un botiquín completo en el centro y en cada aula, si es posible.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

32

5. Organizar actividades de rescate en los simulacros.

6. Coordinar con los organismos de socorro de la comunidad, para dar atención a las

víctimas en caso de ser necesario.

7. Retirar a los curiosos que obstruyen la atención a los lesionados.

8. Dar información a los organismos de socorro para el rescate de las personas atrapadas o

en peligro.

9. Elaborar informes sobre el evento. (Secretaria de Gestión de Riesgos, 2014)

10. Botiquín de primeros auxilios

Zona instrumental

▪ Termómetro

▪ Tijeras de punta redonda

▪ Pinzas

▪ Jeringas

▪ Bolsas instantáneas de frio

▪ Mascarilla de protección

▪ facial (Rodríguez, 2016)

Material de curación

▪ Guantes de látex

▪ Tiritas de distintos tamaños

▪ Alcohol de 90º (desinfectar)

▪ Agua oxigenada

▪ Suero fisiológico

▪ Antisépticos: Clorhexidina

▪ Compresas de gasa estéril

▪ Venda de gasa de diferentes medidas

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

33

▪ Venda elástica

▪ Esparadrapo hipoalergénico

▪ Pañuelo triangular (Rodríguez, 2016)

Medicamentos

Analgésicos (para el dolor) y antitérmicos (para la fiebre) tipo:

▪ Paracetamol

▪ Ibuprofeno (Rodríguez, 2016)

Brigada de evacuación

1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.

2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones

a la perfección.

3. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.

4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.

5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.

6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de

combustibles.

7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

(OSINERG, s..f)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

34

Brigada de Campamentación, orden y seguridad

1. Elaborar y velar por el cumplimiento de normas de seguridad en el centro educativo.

2. Identificar y prevenir nuevos riesgos en el centro educativo.

3. Mantener informada a la comunidad educativa sobre los riesgos a los que está expuesta.

4. Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

5. Elaborar y verificar el inventario de recursos materiales necesarios para enfrentar

6. emergencias (botiquines, extintores, abastecimientos de agua, palas, picos, escaleras)

7. Coordinar acciones con otros grupos de apoyo, tanto interno como externo del centro

educativo. (Defensa Civil, Bomberos, Policía, Cruz Roja, Hospitales, etc.).

8. Elaborar informes sobre el evento.

9. Mantener informadas a todas las brigadas sobre los distintos eventos.

(Secretaria de Gestión de Riesgos, 2014)

GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,

personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades

catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos

público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo,

las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble

vulnerabilidad. (S.a, Constitución del Ecuador, 2015)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

35

PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA.

ALARMA SONORA PARA BRIGADAS

▪ Un timbre. Suspender actividades.

▪ Dos timbres. Continuar con actividades.

▪ Tres timbres. Evacuación inmediata.

La primera persona en observar el incidente deberá avisar prontamente al Centro de control

y comunicaciones lo cual se le informará de inmediato al Jefe de Brigada, quien está encargado

de actuar activar a las distintas brigadas necesarias para controlar el incidente.

Las Brigadas actuarán en acciones responsables y limitadas dependiendo el estado y la

magnitud del evento de emergencia, solicitando la respectiva ayuda interinstitucional si fuese

necesario. La comunicación se mantendrá fluida entre líderes y jefes.

PREVENCIÓN DE RIESGOS

La prevención de riesgos es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los

integrantes de cualquier institución mediante la identificación, evaluación y control de los

peligros y riesgos asociados a un entorno laboral o educativo, además de fomentar el desarrollo

de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos. (Quirónprevención, 2015)

SEÑALÉTICA Y DISPOSITIVOS PARA ZONAS DE RIESGO

Norma INEN 439

Según el INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (1982), la norma INEN

439 establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

36

accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas

emergencias. (Guerrero, 2016) A continuación, se describen los tres colores de seguridad, el

color auxiliar, sus respectivos significados:

Tabla 30

Colores de seguridad

Fuente: (INEN, 2016)

Colores de contraste

Si se requiere un color de contraste, éste debe ser blanco o negro.

El color de contraste para negro es blanco y viceversa.

COLOR SIGNIFICADO EJEMPLOS DE USO

ROJO

Alto

Prohibición Señal de parada Signos de

prohibición

Este color se usa también para prevenir

fuego y para marcar equipo contra incendio

AMARILLO Atención

Cuidado, peligro

Indicación de peligros (fuego, explosión,

envenenamiento, etc.)

VERDE Seguridad Rutas de escape, salidas de emergencia, estación de

primeros auxilios.

AZUL Acción obligada*)

Obligación de usar equipos de seguridad personal.

Localización de teléfono.

*) El color azul se considera color de seguridad sólo cuando se utiliza en conjunto con un

círculo.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

37

Tabla 31

Colores de contraste

Color de Seguridad Color de Contraste

Rojo Blanco

Amarillo Negro

Verde Blanco

Azul Blanco

Fuente: (INEN, 2016)

Según INEN (1982) establece las formas geométricas y sus significados para las señales

de seguridad. Las señales auxiliares deben ser rectangulares. El color de fondo será blanco

con texto en color negro. En forma alternativa, se puede usar como color de fondo, el color

de seguridad de la señal principal, con texto en color de contraste correspondiente.

(Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2018)

Tabla 32

Señales de seguridad

SEÑALES Y

SIGNIFICADO

DESCRIPCIÓN

Fondo blanco círculo y barra inclinada roja. El símbolo de seguridad

será negro, colocado en el centro de la señal, pero no debe

sobreponerse a la barra inclinada roja. La banda de color blanco

periférica es opcional. Se recomienda que el color rojo cubra por lo

menos el 35% del área de la señal.

Fondo azul. El símbolo de seguridad o el texto serán blancos y

colocados en el centro de la señal, la franja blanca periférica es

opcional. El color azul debe cubrir por lo menos el 50% del área de

la señal. Los símbolos usados en las señales de obligación

presentados en el anexo establecen tipos generales de protección. En

caso de necesidad, debe indicarse el nivel de protección requerido,

mediante palabras y números en una señal auxiliar

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

38

Fondo amarillo, Franja triangular negra. El símbolo de seguridad será

negro y estará colocado en el centro de la señal, la franja periférica

amarilla es opcional. El color amarillo debe cubrir al menos el 50 %

del área de la señal.

Fondo verde, Símbolo o texto de seguridad en blanco y colocado en

el centro de la señal, la forma de la señal debe ser un cuadrado o

rectángulo de tamaño adecuado para alojar el símbolo y/o texto de

seguridad. El fondo verde debe cubrir por lo menos un 50% del área

de la señal. La franja blanca periférica es opcional.

Fuente: (INEN, 2016)

CLASIFICACIÓN.

▪ Serie de zonas de amenazas.

▪ Serie de prohibición de paso.

▪ Serie de zonas de seguridad; albergues, refugios temporales y puntos de encuentro

▪ Series de ruta de evacuación. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2018)

UBICACIÓN

▪ La parte inferior de las señales está ubicada entre 2.00 m y 2.10 m del suelo.

▪ La señal podrá ser de doble cara o de una. Estás ultimas podrán estar colocadas en un

poste o directamente en una pared.

▪ Las señales de prohibición de paso podrán ser fijas o móviles (usadas por las fuerzas

operativas para impedir el paso en caso de emergencia).

▪ En las cercanías de cada señal de zona de amenazas y visibles desde esta, se debe colocar

una señal de ruta de evacuación, orientada en la dirección adecuada para avisar el

peligro y de una ruta de escape al mismo tiempo. (Instituto Ecuatoriano de

Normalización, 2018)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

39

DISEÑO

Forma

▪ Rectangulares, con las siguientes dimensiones: 800mm de alto por 600mm de ancho.

▪ La forma de los pictogramas varía en función del grupo de señal.

▪ En la parte inferior contiene información con texto.

Color y forma de los pictogramas:

▪ Se ajusta a las normas para altura y tamaño de este reglamento.

▪ Color amarillo indica peligro; rojo indica prohibición y verde indica seguridad.

Zonas de amenazas

▪ El pictograma de las señales de zonas de amenazas es negro sobre un fondo amarillo

retro reflectivo. El pictograma está ubicado en un triángulo con borde negro.

Prohibición de paso

▪ El pictograma de las señales de prohibido el paso es negro, sobre fondo blanco.

▪ El pictograma está ubicado en un círculo color rojo, con una línea diagonal desde la

parte superior izquierda a la parte inferior derecha.

Zonas de seguridad

▪ Albergues, refugios temporales y puntos de encuentro: el pictograma de la señal es de

color blanco sobre un fondo verde retro reflectivo.

Rutas de evacuación

▪ El pictograma se la señal es de color blanco sobre un fondo verde retro reflectivo y se

añade una flecha blanca sobre el fondo verde, en el sentido de la evacuación.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

40

▪ El pictograma está ubicado en un cuadrado. (Instituto Ecuatoriano de Normalización,

2018)

2.1.7 NIVEL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

CONOCIMIENTO

Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho

proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a

la actividad práctica. (EcuRed, 2004)

Art. 186.- Tipos de evaluación. La evaluación estudiantil puede ser de los siguientes tipos,

según su propósito:

1. Diagnóstica: Se aplica al inicio de un período académico (grado, curso, quimestre o unidad

de trabajo) para determinar las condiciones previas con que el estudiante ingresa al proceso de

aprendizaje;

2. Formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al docente realizar

ajustes en la metodología de enseñanza, y mantener informados a los actores del proceso

educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en el desarrollo integral del

estudiante.

3. Sumativa: Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que refleje la proporción de

logros de aprendizaje alcanzados en un grado, curso, quimestre o unidad de trabajo.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

41

Tabla 33

Escala de nivel de conocimiento

ESCALA CUALITATIVA ESCALA CUANTITATIVA

Domina lo aprendizajes requeridos 9,00 - 10,00

Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00 – 8.99

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4,01 – 6,99

No alcanza los aprendizajes requeridos ≤4

Fuente: (educación, s.f)

Elaborado por: HARO, Karen

2.1.7 INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

COLEGIO PARTICULAR ALFONSO DEL HIERRO “LA SALLE”

Reseña histórica

Ecuador fue el primer país Iberoamericano que recibió a los Hermanos de las Escuelas

Cristianas que llegaron a Guayaquil el 28 de febrero de 1863, un selecto grupo de diez

educadores la sallanos que empezaron a fecundar su compromiso evangelizador – educativo.

Los Hermanos de La Salle cuyo nombre se debe al fundador de la congregación en Francia San

Juan Bautista De La Salle, habían acreditado sus dotes pedagógicos y óptimos frutos de

formación humana y cristiana, por lo que el Congreso Nacional de 1865 aprobó los contratos

celebrados entre el Gobierno y los Hermanos.

Tomando como referencia la segunda fundación ocurrida en el año 1910, la Unidad

Educativa es una centenaria institución que ha logrado calar en el corazón de las familias

guayasenses por su fecunda obra de formación humana y cristiana; hoy como ayer Hermanos y

Colaboradores tenemos el compromiso de resaltar hechos históricos que sirvieron de base para

mantener la misión lasallista a nivel nacional y local. Por algunos años no se tuvo un local fijo

hasta que después de una larga búsqueda de un amplio terreno el Hermano Hilario (Germain

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

42

Paul), adquiere la denominada “Quinta Medina”. Allí a comienzos de la década del 40 se inicia

la construcción, a cargo del Hermano Javier, del edificio que alberga actualmente al Colegio

“San José La Salle” en cuyas aulas se han formado miles de ciudadanos, para honra de

Guayaquil y del Ecuador.

Gracias a cada uno de los Hermanos que en cada uno de sus períodos como rectores han ido

impulsando la Obra Lasallista hasta la actualidad. (LASALLE, 2016)

2.1.4.1 UBICACIÓN Y GEO-REFERENCIACIÓN

El Colegio Particular colegio particular Alfonso del Hierro “la Salle” está ubicado en

Cotocollao, al norte de Quito. Esta noble institución oferta todos los niveles educativos:

Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato General Unificado en Ciencias.

Tabla 34

Ubicación del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”

Zona: 9

Provincia: Pichincha

Cantón / Distrito: Quito

Parroquia: Cotocollao

Dirección/Comunidad/Barrio: Cuicocha OE-5-4 y Alfareros

Teléfono de Institución Educativo: 2596-822

Código AMIE 17H00186

Elaborado por: HARO, Karen

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

43

Ilustración 5. Ubicación del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” (GoogleMaps, 2018)

Ilustración 6. Ubicación del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” (GoogleMaps, 2018)

Es una institución educativa con más de un siglo, dedicada a la formación integral de niños,

niñas y jóvenes que optan por una educación de excelencia. Esta institución guayaquileña, está

regentada por los Hermanos de las Escuelas Cristianas De La Salle, que iniciaron su misión

educativa hace 150 años y hoy cuenta con 20 centros educativos, distribuidos en las principales

ciudades del país. En los dos Campus se cuenta con el personal capacitado, acorde a las

exigencias de la educación moderna, respaldados con la acreditación EFQM nivel 3 estrellas.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

44

Misión

Inspirados en los principios del Evangelio, de la Iglesia Católica y del carisma de nuestro

fundador San Juan Bautista de La Salle, brindamos una educación humana y cristiana de calidad

a la niñez y juventud para formar agentes de cambios positivos, críticos e innovadores.

Visión

Ser una Unidad Educativa Evangelizadora en mejoramiento continuo de la calidad educativa

acreditada por el cumplimiento de los estándares de calidad nacionales e internacionales,

articulada con otros centros lasallistas, dando preferencia al desarrollo humana y sustentable

Compromiso

Ofrecer una educación determinada por la excelencia académica y el desarrollo integral de

los estudiantes, mediante una disciplina seria y constante que propenda a la recta formación de

la voluntad, al cultivo de los valores y al cumplimiento responsable de sus obligaciones sociales,

familiares e individuales. (LASALLE, 2016)

2.1.4.2 POBLACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Tabla 35

Población del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”

Número de Docentes y Personal

Administrativo

Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

36 31 368 544

Total: 67 Total: 911

Fuente: HARO, Karen

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

45

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008

La Constitución se refiere a la gestión de riesgos bajo dos Títulos:

Título V: Organización Territorial del Estado

Capítulo Cuarto: Régimen de competencias

Artículo 261 “El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: ¨El manejo de desastres

naturales”.

Artículo 264 Los Gobiernos Municipales y de los Distritos Metropolitanos tendrán entre sus

competencias exclusivas “Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y

extinción de incendios”.

2.2.2 TÍTULO II DERECHOS DEL BUEN VIVIR.

Los mandatos sobre gestión de riesgos se establecen en el marco de dos sistemas:

▪ Como componente del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, que

obliga a todas las entidades del Estado (Artículos 389, 390 y 397).

Capítulo Primero: Inclusión y equidad

Artículo 340

“El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado

de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio,

garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los

objetivos del régimen de desarrollo”. “El Sistema se compone de los ámbitos de la educación,

salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura,

comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población,

seguridad humana y transporte”.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

46

2.2.3 SECCIÓN NOVENA GESTIÓN DEL RIESGO

Según la Constitución del Ecuador (2001) indica:

Artículo 389

El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos

negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo,

la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

“El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las

unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,

regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en

la ley.

Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio

ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar

adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en

forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar

los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar

acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos,

así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de

una emergencia o desastre.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

47

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar,

atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el

territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y

coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Artículo 390

Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará

la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus

capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito

territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su

autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

En el Registro Oficial, del 20 de octubre de 2008 principales, entre otras.

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio

ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar

adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en

forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar

los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar

acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos,

así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de

una emergencia o desastre.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

48

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades, prevenir, mitigar,

atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el

territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y

coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Capítulo Segundo: biodiversidad y recursos naturales

Sección primera: Naturaleza y ambiente

Artículo 397 “Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: Establecer un sistema nacional de

prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez,

eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad”. (Registro Oficial de la Constitución de

la República, 2008)

Ley de Seguridad Pública y del Estado

Capítulo 3, Artículo No. 11, Órganos Ejecutores:

Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las

acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos. “La prevención y las

medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para

reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales,

regionales y locales”. (Segundo Suplente RO 263,2014)

2.2.4 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN.

2.2.4.1 CAPÍTULO II: Fines de la educación superior

Art. 3.-Fines de la Educación Superior. - La educación superior de carácter humanista,

cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de

conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

49

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior. - El derecho a la educación superior consiste en

el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a

fin de acceder a una formación académica y profesional con producción de conocimiento

pertinente y de excelencia. Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva,

las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar

en el proceso educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y

esta Ley.

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior. - La educación superior tendrá los

siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y

a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas;

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía

personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico;

c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de

la cultura nacional;

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces

de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden

democrático, y a estimular la participación social;

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la

Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y

pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el

desarrollo sustentable nacional;

g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; y,

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

50

h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo

comunitario o extensión universitaria.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir. - La educación superior es condición

indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la

interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. - Son funciones del Sistema de

Educación Superior:

a) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar

y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción

cultural y artística;

b) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un ambiente sano

y una educación y cultura ecológica. De la misma forma en el estatuto de la Universidad

Central del Ecuador constan todas las normas y reglamentos que se deben cumplir para la

ejecución del trabajo investigativo como requisito previo para la obtención de un título

universitario, en el que se promueve el desarrollo del conocimiento científico de los

estudiantes y su difusión

2.2.5 ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR:

Art. 72. La investigación. Constituye el eje transversal de la enseñanza aprendizaje, y tiene

como objetivos:

1. Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo

saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de

investigaciones transdisciplinarias.

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos,

humanísticos, artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

51

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción

nacional y frenen la pérdida de los recursos naturales.

4. Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar, sus

niveles de salud, alimentación y calidad de vida.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la

creación de una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 276

Art. 211. Títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concederá a sus egresados

los títulos y grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los requisitos

establecidos en la Ley de Educación Superior, su Reglamento General, el Reglamento de

Régimen Académico, el Estatuto y los Reglamentos pertinentes. Los egresados tendrán un

plazo máximo de dos años para titularse, que se contarán desde la fecha de su engrosamiento.

En caso contrario, deberán actualizar sus conocimientos de acuerdo con los programas vigentes.

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden

ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de

carrera. Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional

universitario de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de

investigación conducente a una propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con

característica de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos,

tiempos y resultados esperados.

El proyecto de investigación como requisito previo a la obtención del título está debidamente

estipulado en el Reglamento de régimen académico expedido en ejercicio de las atribuciones

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

52

que confiere La Ley Orgánica de Educación Superior, que especifican y justifican el propósito

y sentido que tiene el presente proyecto de investigación.

2.2.6 REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO

TÍTULO I

ÁMBITO Y OBJETIVOS

Articulo 3.- Objetivos. - Los objetivos del régimen académico son:

a) Garantizar una formación de alta calidad que propenda a la excelencia y pertinencia del

Sistema de Educación Superior, mediante su articulación a las necesidades de la transformación

y participación social, fundamentales para alcanzar el buen vivir.

b) Propiciar la integración de redes académicas y de investigación, tanto nacional como

internacional, para el desarrollo de procesos de producción del conocimiento y los aprendizajes

profesionales.

Estructura curricular

Artículo 21.- Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y tecnológicas

superiores y equivalentes; y, de grado. - Estas unidades son:

Unidad de titulación. - Es la unidad curricular que incluye las asignaturas, cursos o sus

equivalentes, que permiten la validación académica de los conocimientos, habilidades y

desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de una

profesión. Su resultado final fundamental es:

▪ El desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e

intervención.

▪ La preparación y aprobación de un examen de grado de carácter completivo. Ya sea

mediante el trabajo de titulación o el examen complexivo el estudiante deberá demostrar

el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación

profesional; el resultado de su evaluación será registrado cuando se haya completado la

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

53

totalidad de horas establecidas en el currículo de la carrera, incluidas la unidad de

titulación y las practicas pre profesionales. (Conceptoderiesgo, 2016) (Ulloa, 2011)

▪ La IES podrá incluir la defensa oral o escrita de los trabajos de titulación.

▪ En la educación técnica superior, tecnológica superior o sus equivalentes, y en la

educación superior de grado, los trabajos de titulación serán evaluados individualmente.

Estos trabajos podrán desarrollarse con metodologías multiprofesionales o

multidisciplinarias. Para su elaboración se podrán integrar a un máximo de tres

estudiantes, cuando pertenezcan a diversas carreras de una misma o de diferentes IES.

En estos casos el trabajo de titulación se desarrolla por más de un estudiante y su

evaluación se realiza de manera individual. Independientemente de las horas asignadas

a las asignaturas, cursos sus equivalentes que integran la unidad de titulación, para el

desarrollo del trabajo de titulación o para la preparación del examen complexivo se

incluirán, dentro de esta unidad, 200 horas en la formación de nivel técnico superior y

sus equivalentes, 240 horas en la formación de nivel tecnológico superior y su

equivalente, y 400 horas en la formación superior de grado.

▪ La IES deberá garantizar la tutoría y acompañamiento para la realización del trabajo de

titulación o preparación para el examen complexivo. Las horas para el desarrollo del

trabajo de titulación o preparación para el examen complexivo podrán extenderse hasta

por un máximo del 10%, dependiendo de la complejidad del contenido, o de su

metodología, o del tiempo necesario para su realización, y estarán incluidas dentro del

total de horas de la carrera.

▪ La IES definirá las actividades del trabajo de titulación para cada estudiante en función

de la opción de trabajo de titulación escogida. Se consideran trabajos de titulación en

las carreras de formación técnica superior, tecnológica superior, y sus equivalentes, y

en la formación de nivel superior de grado, los siguientes: proyectos de investigación,

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

54

proyectos integradores, ensayos o artículos académicos, etnografías, sistematización de

experiencias prácticas de investigación y/o intervención, análisis de casos, estudios

comparados, propuestas metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o

presentaciones artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de negocios,

emprendimientos, proyectos técnicos, trabajos experimentales, entre otros de similar

nivel de complejidad. (UN-HABITAT, 2015)

▪ El examen de grado deberá ser de carácter complexivo articulado al perfil de egresos de

la carrera, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación y demostración

de resultados de aprendizaje o competencias, que el exigido en las diversas formas del

trabajo de titulación. Su preparación y ejecución debe realizarse en similar tiempo del

trabajo de titulación.

▪ El examen de grado puede ser una prueba teórico-práctica.

▪ La unidad de titulación garantizara la preparación para este examen o cualquier otra

forma de titulación. Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta

innovadora que contenga, como mínimo, una investigación exploratoria y diagnostica,

base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta. Para garantizar su rigor académico,

el trabajo de titulación deberá guardar correspondencia con los aprendizajes adquiridos

en la carrera y utilizar un nivel de argumentación coherente con las convenciones del

campo del conocimiento. (Cepeda, 2012)

▪ Cada carrera deberá considerar en su planificación e implementación curricular, a las

menos dos opciones para la titulación, de las cuales una corresponderá al examen

complexivo.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

55

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presentan los aspectos metodológicos de la investigación. Se exponen la

perspectiva metodológica que se ha adoptado, la estrategia de indagación y el diseño

metodológico de las diferentes fases de la investigación desarrollada. El presente trabajo de

investigación es de tipo descriptivo.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Aquella que se desarrolla con el fin de describir hechos, fenómenos, eventos, explicando sus

causas, sus efectos y consecuencias, así como su dinámica y su estructura. En este tipo de

investigación los investigadores utilizan el razonamiento lógico y tienen la capacidad de

explicar el trabajo de investigación de forma general. Se utiliza únicamente estadística

descriptiva.

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas,

buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel.

Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando

sus rasgos más peculiares o diferenciadores. (NOEMAGICO, 2013)

Según Bunge, 2008 la descripción consiste, en responder a las siguientes cuestiones:

▪ ¿Qué es?

▪ ¿Cómo es?

▪ ¿Dónde está

▪ ¿De qué está hecho?

▪ ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas?

▪ ¿Cuánto? (Morales, 2012)

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

56

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores,

sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de

extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. (NOEMAGICO,

2013)

ETAPAS

1. Examinan las características del problema escogido.

2. Lo definen y formulan sus hipótesis.

3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.

4. Eligen los temas y las fuentes apropiados.

5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.

6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al

propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y

relaciones significativas.

7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.

8. Realizan observaciones objetivas y exactas.

9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

(NOEMAGICO, 2013)

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

57

3.2 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO

El presente trabajo de investigación no cuenta con un Universo.

3.2.2 POBLACIÓN

“Es considerada como un conjunto total de individuos, objetos, o medidas que tiene

características comunes observables en un lugar y en tiempo determinado, este caso forma parte

directa del problema de investigación” (Arriolla Guillem, 2012)

En el presente trabajo de investigación la población de la institución Alfonso del Hierro “La

Salle” está constituida por los siguientes grupos:

Tabla 36

Población, Alfonso del Hierro “La Salle”

Número de Docentes y Personal

Administrativo

Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

36 31 368 544

Total, docentes/

admin

67 Total,

Alumnos/as

911

Fuente: HARO, Karen

La población en total de la Institución Alfonso del Hierro “La Salle” es 978.

3.2.3 MUESTRA

La muestra es un subconjunto de la población. Su principal característica es la:

Representativa.

Se refiere a que todos y cada uno de los elementos de la población tengan la misma oportunidad

de ser tomados en cuenta para formar dicha muestra. Para la siguiente investigación se realizó

una muestra obtenida mediante esta fórmula:

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

58

n= tamaño de la muestra.

N= tamaño de la población.

O2= desviación estándar generalmente su valor constante es de 0.5.

Z= corresponde al nivel de confianza. El 95% de confianza equivale a 1.96, el

99% de confianza equivale a 2.58.

e=límite de error muestral. Varía entre 1% al 9%. Si el investigador decide

trabajar con el 4% de error debería escribir 0.04.

𝑛 =𝑁 𝑜2 𝑍2

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝑜2𝑍2

𝑛 =978 (0.5)2 (1.96)2

(978 − 1)(0.01)2 + (0.5)2(1.96)2

𝑛 =939.27

1.05

𝑛 = 894.54

Ilustración 7. Fórmula de la muestra (HARO, Karen)

3.3 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable 1: Factores de vulnerabilidad

▪ Infraestructurales.

▪ Sociales

▪ Humanos

Variable 2: Factores de riesgo

▪ Ambientales

▪ Sociales

▪ Personales

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

59

3.4 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 37

Matriz de operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA TCD INSTRUMENTO FUENTE

RIE

SG

O

Combinación de la

probabilidad de que se

produzca un evento y

sus consecuencias

negativas. Los

factores que lo

componen son la

amenaza y la

vulnerabilidad.

(UNISDR, 2009)

▪ 0 - 2

▪ 2.1 - 4

▪ 4.1 - 6

▪ 6.1 - 8

▪ 8.1 - 10

▪ Muy grave

▪ Grave

▪ Medio

▪ Leve

▪ Muy leve

Cuantitativa

Observación

Análisis

documental

Fichas de

observación

Fichas de análisis

de referencia

bibliográfica

(Método MESERI)

Primaria

Secundaria

AM

EN

AZ

A

Fenómeno, sustancia,

actividad humana o

condición peligrosa

que puede ocasionar

la muerte, lesiones u

otros impactos a la

salud, al igual que

daños a la propiedad,

la pérdida de medios

de sustento y de

servicios básicos.

(UNISDR, 2009)

▪ Natural

▪ Antrópica

▪ Mixta

▪ Posible

▪ Probableme

nte

▪ Inminente

Cuantitativa

Análisis

documental

Análisis de

referencias

Bibliográficas

Fichas de Análisis

Documental.

(Formulario de

evaluación de

colores)

Fichas

bibliográficas.

Primaria

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

60

VU

LN

ER

AB

ILIA

D Son las características

y las circunstancias de

una comunidad,

sistema o bien que los

hacen susceptibles a

los efectos dañinos de

una amenaza.

(UNISDR, 2009)

▪ 0.0-0.1

▪ 1.01-2

▪ 2.01-3

▪ Baja

▪ Media

▪ Alta

Cuantitativa

Observación

Análisis

documental

Análisis de

referencias

Bibliográfica

Fichas de

observación.

Fichas de Análisis

Documental.

Formato de

encuesta.

Primaria

Secundaria

NIV

EL

DE

PR

EP

AR

AC

IÓN

Y

RE

SP

UE

ST

A

Etapa de atención

inmediata, que

corresponde a la

ejecución de las

acciones prevista en la

etapa de preparación y

que, en algunos casos,

ya han sido

antecedidas por

actividad de

alistamiento y

movilización,

motivadas por la

declaración de

diferentes estados de

alerta.

(MISIONSUCRE,

2015)

▪ 10-9

▪ 8-7

▪ 6-4

▪ <4

▪ Excelente

▪ Bueno

▪ Regular

▪ Malo

Cuantitativa

Encuestas

Formato de

encuesta.

(Evaluación del

conocimiento)

Primaria

GR

UP

OS

PR

IOR

ITA

RIO

S

Las personas

adultas mayores,

niñas, niños y

adolescentes, mujeres

embarazadas,

personas con

discapacidad,

personas privadas de

libertad y quienes

adolezcan de

▪ Adultas

mayores,

Niñas/os

▪ Adolescent

es

Porcentaje

Cuantitativa

Registro del

personal de la

institución

Ficha del registro

del personal de la

institución

Primaria

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

61

enfermedades

catastróficas o de alta

complejidad,

recibirán atención

prioritaria y

especializada en los

ámbitos público y

privado. (Herrera,

2012)

▪ Mujeres

embarazada

s

▪ Personas

con

discapacida

d

▪ Enfermeda

des

catastrófica

s

Elaborado por: HARO, Karen

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

62

3.5 PROCESAMIENTO DE DATOS DE INFORMACIÓN

Para el presente trabajo de investigación la información y datos obtenidos a través de las

técnicas de captación de datos se las expresara mediante tablas y gráficos estadísticos, en lo

cuantitativo.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

63

CAPÍTULO IV: EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Tabla 38

Descripción de las instalaciones de la institución

Año Lectivo: 2017 – 2018

Nombre del Institución Educativa: Colegio “Alfonso del Hierro” La Salle

Zona: 9

Provincia: Pichincha

Cantón / Distrito: Quito

Parroquia: Cotocollao

Dirección/Comunidad/Barrio: Cuicocha OE-5-4 y Alfareros

Teléfono de Institución Educativo: 2596-822

Nombre del/a director/a: Lic. Alexandra Álvarez

Correo electrónico: [email protected]

Fecha de Fundación/Creación: 1910

Código AMIE 17H00186

Estado de edificación: Construcción antigua 1910

Construcción tipo D:

Número de pisos:

Estas construcciones tienen muros

soportantes de albañilería de bloques o de

piedra, confinados entre pilares y cadenas de

hormigón, entrepisos de losas de hormigón o

entramados de madera.

La edificación cuenta con dos pisos, en

varios 4 bloques.

Elaborado por: HARO, Karen

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

64

4.2 INDICADORES CUANTITATIVOS

4.1 ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS DEL COLEGIO PARTICULAR ALFONSO

DEL HIERRO “LA SALLE”

NATURALES ANTRÓPICAS

▪ Movimientos

sísmicos

▪ Erupciones

volcánicas

▪ Violencia civil

▪ Incendios

ANÁLISIS DE AMENAZAS DEL COLEGIO PARTICULAR ALFONSO DEL

HIERRO “LA SALLE”

Tabla 39 Análisis de Amenazas

Amenaza Interno Externo Descripción de la amenaza Clasificación Color

Naturales

Sismos X Proceso de subducción de la

placa de Nazca bajo la Placa

Sudamericana.

El DMQ está travesado por

un sistema de fallas

geológicas.

Probable

Erupción

volcánica ( Caída

de Ceniza)

X Erupción volcánica del

Guagua Pichincha.

Probable

Antrópicas no intencionales

Incendios X X Falla en redes eléctricas.

Falla en los generadores.

Posible

Accidentes

personales

X X Caídas o emergencias

médicas: heridas, fracturas,

quemaduras, problemas

respiratorios, etc.

Probable

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

65

Social

Delincuencia/robo X Comportamientos no

adaptativos

Probable

Fuente: (FOPAE, 2012)

Elaborado por: HARO, Karen

Tabla 40

Análisis de vulnerabilidad de las personas de la institución Alfonso del Hierro la “La

Salle”

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN

CIÓN

OBSERVACIÓN

NE

S

SI NO PARCIAL 1. Gestión Organizacional

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se indican lineamientos de emergencias?

X 1

¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a emergencias con Funciones y responsables asignados (Brigadas) y se mantiene actualizado?

X 1

¿Promueve activamente la participación de sus trabajadores en un programa de preparación para emergencias?

X 0,5

¿La estructura organizacional para la respuesta a emergencias garantiza la respuesta a los eventos que se puedan presentar tanto en los horarios laborales como en los no laborales?

X 0,5

¿Han establecido mecanismos de interacción con su entorno que faciliten dar respuesta apropiada a los eventos que se puedan presentar?

X 0,5

¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a las áreas para la identificación de condiciones inseguras que puedan generar emergencias?

X 0,5

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

66

¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes del Plan de emergencias y Contingencias?

X 1

Promedio Gestión Organizacional 5/7=0.71 BUENO

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN

CIÓN

OBSERVACIÓN

NE

S

SI NO PARCIAL 2. Capacitación y Entrenamiento

¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y respuesta a emergencias?

X 0,5

¿Todos los miembros de la organización se han capacitado de acuerdo al programa de capacitación en prevención y respuesta a emergencias?

X 0,5

¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuesta a emergencias para todos los miembros de la organización?

X 0,5

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de prevención y respuesta a emergencias?

X 0,5

Promedio Capacitación y Entrenamiento 2/4=0.50 REGULAR

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL 3. Características de Seguridad

¿Se ha identificado y clasificado el

personal fijo y flotante en los diferentes

horarios laborales y no laborales

(menores de edad, adultos mayores

personas con discapacidad física)?

X 1

¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en cuenta la clasificación de la población en la preparación y respuesta a emergencias?

X 0,5

¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y adecuados para el personal de la organización en sus actividades de rutina?

X 0,5

¿Se cuenta con elementos de protección

personal para la respuesta a

emergencias, de acuerdo con las

amenazas identificadas y las

necesidades de su Organización?

X 0

¿Se cuenta con un esquema de seguridad física?

X 0

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

67

Promedio Características de Seguridad 2/5=0.40 REGULAR

SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.61 MEDIA

Elaborado por: HARO, Karen

Fuente: (FOPAE, 2012)

Tabla 41 Análisis de Vulnerabilidad de los recursos

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI N

O PARCIAL

1. Suministros ¿Se cuenta con implementos básicos

para la respuesta de acuerdo con la

amenaza identificada?

X 0,5

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de heridos, tales como:

camillas, botiquines, guantes,

entre otros, de acuerdo con las

necesidades de su Organización?

X 1

Promedio Suministros 1,5/2=0.75 BUENO PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL 2. Edificaciones

¿El tipo de construcción es sismo

resistente o cuenta con un refuerzo

estructural?

X 0

¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas anti pánico, entre otras

características de seguridad?

X 0

¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen estado, poseen doble pasamanos, señalización, antideslizantes, entre otras características de seguridad?

X 1

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de emergencia, debidamente señalizadas y con iluminación alterna?

X

1

¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de instalaciones de emergencias (puntos de encuentro, módulos de estabilización de heridos, entre otros)?

X 1

¿Las ventanas cuentan con película de seguridad?

X X 0,5

¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes u objetos que puedan caer?

X 0,5

Promedio Edificaciones 4/7=0.57 REGULAR

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

68

SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN

CIÓN

OBSERVACIÓN

NES

3. Equipos ¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la amenaza identificada?

X 0,5

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de emergencia?

X 1

¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la amenaza identificada?

X 0,5

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para la respuesta a emergencias?

X 0,5

¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico en una emergencia?

X X 0,5

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y correctivo para los equipos de emergencia?

X 0,5

Promedio Equipos 3,5/6=0.58 REGULAR

SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.90 MEDIA

Elaborado por: HARO, Karen

Fuente: (FOPAE, 2012)

Tabla 42 Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

1. Servicios ¿Se cuenta suministro de energía permanente?

X 1

¿Se cuenta suministro de agua permanente? X 1

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos?

X 1

¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas?

X 0,5

Promedio Servicios 3,5/4=0.87 BUENO

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN

CIÓN

OBSERVACIÓN

NE

S

SI NO PARCIAL

2. Sistemas Alternos ¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de agua (tanque de reserva de agua, entre otros?

X 1

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

69

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de energía (plantas eléctricas, entre otros?

X 1

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos?

X 0,5

Promedio Sistemas Alternos 2,5/3=0.83 BUENO

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN

CIÓN

OBSERVACIÓN

NE

S

SI NO PARCIAL

3. Recuperación ¿Se tienen identificados los procesos vitales para el funcionamiento de su organización?

X 1

¿Se cuenta con un plan de continuidad? X 0,5

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los integrantes de la organización?

X 1

¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en general para cada amenaza identificada?

X 1

¿Se encuentra asegurada la información digital y análoga de la organización?

X 0,5

Promedio Recuperación 4/5=0.80 BUENO

SUMA TOTAL PROMEDIOS 2,5 BAJA

Elaborado por: HARO, Karen

Fuente: (FOPAE, 2012)

INTERPRETACIÓN

La vulnerabilidad de las personas se encuentra en un NIVEL MEDIO con un promedio de

1.61 donde su capacitación, organización y desarrollo de habilidades y destrezas requieren una

pronta actualización de conocimientos en gestión de riesgos para así garantizar una respuesta

eficiente ante una amenaza.

La vulnerabilidad de los recursos existentes en la institución se encuentra en un NIVEL

MEDIO con un promedio de 1.90 su edificación, equipos y materiales requieren una pronta

evaluación para evitar que se conviertan en un riesgo para la institución ante un evento adverso.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

70

La vulnerabilidad de sistemas y procesos está en un NIVEL BAJO con un promedio de 2.5

siendo necesario la evaluación de varios elementos importantes que pueden convertirse en un

riesgo en caso de un evento adverso si no son implementados.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

71

Tabla 43 Nivel de Riesgo del Colegio Particular Alfonso de Hierro " La Salle"

Fuente: (FOPAE, 2012)

ANÁLISIS DE AMENAZA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

NIVEL DEL RIESGO PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y

PROCESOS

AMENAZA

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

CO

LO

R R

OM

BO

1.

Ges

tió

n O

rg

an

iza

cio

na

l

2.

C

ap

aci

taci

ón

y

En

tren

am

ien

to

3.

Ca

ract

erís

tica

s

d

e S

eg

urid

ad

To

tal,

V

uln

era

bil

ida

d

de

perso

na

s

Co

lor

Rom

bo

Perso

na

s

1.

Su

min

istr

os

2.

Ed

ific

acio

nes

3.

Eq

uip

os

To

tal,

Vu

lner

ab

ilid

ad

d

e R

ecu

rso

s

Co

lor

Rom

bo

Recu

rso

s

1.

Serv

icio

s

2.

Sis

tem

as

Alt

ern

os

3.R

ecu

pera

ció

n

To

tal

Vu

lner

ab

ilid

ad

d

e S

iste

ma

s y

Pro

ceso

s

Co

lor

Ro

mb

o

Sis

tem

as

y P

roceso

s

RESULTADO

DEL

DIAMANTE

INTERPRETACI

ÓN

Sismos Probable 0,71 0,5 0,4 1,61 0,7 0,5 0,5 1,9 0.8

7

0,8

3

0.8 2,5 MEDIO

Erupción

Volcánica

Probable 0,71 0,5 0,4 1,61 0,7 0,5 0,5 1,9 0.8

7

0,8

3

0.8 2,5

MEDIO

Incendios Posible 0,71 0,5 0,4 1,61 0,7 0,5 0,5 1,9 0.8

7

0,8

3

0.8 2,5 BAJO

Violencia

Civil

Probable 0,71 0,5 0,4 1,61 0,7 0,5 0,5 1,9 0.8

7

0,8

3

0.8 2,5

MEDIO

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

72

Tabla 44 Nivel de Riesgo del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO

INTERPRETACIÓN

Sismos MEDIO

Erupción volcánica

MEDIO

Incendios BAJO

Violencia civil MEDIO

Elaborado por: HARO, Karen

Fuente: (FOPAE, 2012)

INTERPRETACIÓN

Posterior a la identificación de amenazas y análisis de vulnerabilidad existente en el Colegio

Particular Alfonso del Hierro “La Salle” se concluye que el nivel de riesgo es MEDIO por lo

tanto la institución es capaz de actuar ante un evento adverso después de una serie de

actualizaciones y cambios tanto en su infraestructura, equipos y conocimiento en gestión de

riesgos.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

73

4.2.2 ANÁLISIS DE RIESGO CON MÉTODO MESERI

Tabla 45

Análisis de riesgo, Método MESERI

Nombre de la

Empresa:

Alfonso del

Hierro " La

Salle"

Fecha: Quito, 20 de

marzo, 2018

Área:

Patio

Persona que realiza

evaluación: Karen Dayana Haro Yépez

CONCEPTO COEFICIENTE PUNTOS

CONSTRUCCIÓN

N.º de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2 5

3

de 501 a 1500 m2 4

de 1501 a 2500 m2 3

de 2501 a 3500 m2 2

de 3501 a 4500 m2 1

más de 4500 m2 0

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón) 10

5

No combustible (metálica) 5

Combustible (madera) 0

Falsos Techos

Sin falsos techos 5

3

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

menor de 5 km 5 min. 10

8

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5 5

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

74

Media 3

Mala 1

Muy mala 0

PROCESOS

Peligro de activación

Bajo 10

5

Medio 5

Alto 0

Carga Térmica

Bajo 10

5

Medio 5

Alto 0

Combustibilidad

Bajo 5

3

Medio 3

Alto 0

Orden y Limpieza

Alto 10

5

Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m. 3

3

entre 2 y 4 m. 2

más de 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500 3

2

entre 500 y 1500 2

más de 1500 0

DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

Por humo

Baja 10

10

Media 5

Alta 0

Por corrosión

Baja 10

10 Media 5

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

75

Alta 0

Por Agua

Baja 10

10

Media 5

Alta 0

PROPAGABILIDAD

Vertical

Baja 5

3

Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

3

Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X) 91

FACTORES DE PROTECCIÓN

Concepto SV CV Puntos

Extintores portátiles (EXT) 1 2 2

Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 0

Columnas hidratantes exteriores (CHE) 2 4 0

Detección automática (DTE) 0 4 4

Rociadores automáticos (ROC) 5 8 0

Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 0

SUBTOTAL (Y) 6

BRIGADA INTERNA

CONTRA INCENDIOS

COEFICIENTE PUNTOS

Si existe brigada 1

Si no existe brigada 0

Resultado 1

Elaborado por: HARO, Karen

Fuente: (CUERPO DE BOMBEROS-SANTO DOMINGO, s.f.)

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

76

3.5 1.1 CONCLUSIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL MÉTODO MESERI

Tabla 46

Evaluación método MESERI

VALOR DE RIESGO P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

Valor de P Categoría

0-2 Riesgo muy grave

2.1-4 Riesgo grave

4.1-6 Riesgo medio

6.1-8 Riesgo leve

8.1-10 Riesgo muy leve

RESULTADO 5.6

Elaborado por: HARO, Karen

Fuente: (CUERPO DE BOMBEROS-SANTO DOMINGO, s.f.)

INTERPRETACIÓN:

Después del análisis mediante el método MESERI concluimos que la institución se

encuentra en un NIVEL MEDIO ante incendios con una puntuación de 5.6, de tal manera que

es importante realizar modificaciones para evitar grandes daños si se suscitara un incendio.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

77

4.2.3 ANÁLISIS DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO

Tabla 47

Nivel de conocimiento del personal docente y administrativo del Colegio Particular

Alfonso del Hierro “La Salle”

ESCALA

CUALITATIVA

ESCALA

CUANTITATIVA

RESULTADOS PORCENTAJE

Domina lo

aprendizajes

requeridos

9,00 - 10,00 15 31.91%

Alcanza los

aprendizajes

requeridos

7,00 – 8.99 17 36.17%

Está próximo a

alcanzar los

aprendizajes

requeridos

4,01 – 6,99 14 29.78%

No alcanza los

aprendizajes

requeridos

≤4 1 2.12%

TOTAL: 47 100%

Elaborado por: HARO, Karen

Fuente: Prueba de conocimiento

Gráfico 1: Nivel de conocimiento del personal docente y administrativo del Colegio Particular Alfonso

del Hierro “La Salle” (Prueba de conocimiento)

Elaborado por: HARO, Karen

31,9

36,1

29,7

2,12

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

%

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DOCENTE Y

ADMINISTRATIVO DEL COLEGIO PARTICULAR ALFONSO DEL

HIERRO "LA SALLE"

NIVEL DE CONOCIMIENTO

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

78

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos en la prueba de conocimiento realizada a las 47 personas

que corresponden al 70,1% del personal docente y administrativo del Colegio Particular

Alfonso del Hierro “La Salle” el 36,1% del personal tiene un rango de conocimiento BUENO,

concluyendo así que ante un evento adverso la institución cuenta con un grupo de personas

capacitadas para actuar adecuadamente, así también existiendo un grupo del personal que

necesita actualización en su conocimientos referente a la gestión de riesgos.

Tabla 48

Nivel de conocimiento de los estudiantes de básica superior y bachillerato del

Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”

ESCALA

CUALITATIVA

ESCALA

CUANTITATIVA

RESULTADOS PORCENTAJE

Domina lo

aprendizajes

requeridos

9,00 - 10,00 75 33.33%

Alcanza los

aprendizajes

requeridos

7,00 – 8.99 88 39.11%

Está próximo a

alcanzar los

aprendizajes

requeridos

4,01 – 6,99 54 24%

No alcanza los

aprendizajes

requeridos

≤4 8 3.5%

TOTAL: 225 100%

Elaborado por: HARO, Karen

Fuente: Prueba de conocimiento

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

79

Gráfico 2: Nivel de conocimiento de los estudiantes de básica superior y bachillerato del Colegio

Particular Alfonso del Hierro “La Salle” (Prueba de conocimiento)

Elaborado por: HARO, Karen

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos en la prueba de conocimiento realizada a los 225

estudiantes de básica superior y bachillerato que corresponden al 24,6% del total del alumnado

del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”, el 39,11% de los estudiantes tiene un

rango de conocimiento BUENO evaluada con la escala de nivel de conocimiento dispuesta por

el ministerio de educación, concluyendo así que ante un evento adverso los estudiantes tienen

los conocimientos básicos en gestión de riesgos para actuar adecuadamente, aun así existiendo

un grupo que necesito actualizar y conocer las normas necesarias para actuar ante una

emergencia.

33,33

39,11

24

3,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE

BÁSICA SUPERIOR Y BACHILLERATO DEL COLEGIO

PARTICULAR ALFONSO DEL HIERRO “LA SALLE”

NIVEL DE CONOCIMIENTO

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

80

4.2.4 ANÁLISIS DE GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Tabla 49

Análisis de grupos de atención prioritaria en el Colegio Particular Alfonso del Hierro “La

Salle”

RESULTADOS PORCENTAJE

MUJERES

EMBARAZADAS

0 0%

PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

9 0,92 %

ADULTOS MAYORES 2 0,20%

TOTAL 11 1,12%

Fuente: Registro de personal del Colegio Alfonso del Hierro “La Salle”

Elaborado por: HARO, Karen

Gráfico 3: Análisis de grupos de atención prioritaria del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”

(Registro de personal del Colegio Alfonso del Hierro “La Salle”)

Elaborado por: HARO, Karen

0

0,92

0,2

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

MUJERES

EMBARAZADAS

PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

ADULTOS

MAYORES

%

ANÁLISIS DE GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA DEL

COLEGIO PARTICULAR ALFONSO DEL HIERRO "LA

SALLE"

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

81

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos obtenidos mediante la información de los registros del personal del

Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” la institución cuenta con un 1,12% del total

de la población que necesitará una atención prioritaria ante un evento adverso.

Evaluación del simulacro de evacuación

2. ANTES DEL SIMULACRO

En inicio: 01 punto Logro Previsto : 03 puntos

En Proceso: 02 puntos Logro Destacado: 04 puntos

Tabla 50

Evaluación de las Actividades previas al Simulacro

2.1 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Medio de

verificación Puntaje

▪ Constitución y funcionamiento de la Comisión de

Gestión del Riesgo de desastres

Resolución o Acta

de Constitución

2

▪ Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de la IE. (tiene actividades de

Prevención, Mitigación y

Contingencia)

Documento

aprobado.

2

▪ Plan de Contingencia (Planos de Evacuación,

señalización)

Documento

aprobado

3

▪ Inspección técnica del local. Documento /

Informe técnico

3

▪ Preparación del personal de quioscos y otros servicios.

Informe de

Comisión de

Gestión del Riesgo

2

▪ Colocación de señales en las zonas de seguridad y las

rutas de evacuación. Observación directa

3

2.2 EQUIPOS DE EMERGENCIA Medio de

verificación

Puntaje

15

▪ Botiquín de primeros auxilios. Observación directa 2

▪ Implementación de extintores en cada área y/o

recipientes de arena fina.

Observación directa 4

▪ Implementación de herramientas: Barreta, hacha, pala,

pico, camilla, etc.

Observación directa 2

2.3 ASPECTOS ESPECÍFICOS Medio de

verificación

Puntaje

8

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

82

▪ Capacitación a docentes, personal administrativo y de

servicio.

Informe de

Comisión de

Gestión del Riesgo

3

▪ Elabora materiales y recursos educativos para el

desarrollo del simulacro.

Observación directa 2

▪ Realiza el simulacro en el marco de sesiones de

aprendizaje y/o unidades didácticas.

Programación anual

de trabajo

3

Fuente: (s.a, s.f) TOTAL (1) 31

3. DURANTE EL SIMULACRO

Tabla 51

Evaluación del simulacro

3.1 Porcentaje de Participación del

Personal de la I.E.

Puntaje Calificación a considerar

▪ Personal docente 2 00% - 40%

41% - 70%

71% - 90%

91% - 100%

: 01 punto

: 02 puntos

: 03 puntos

: 04 puntos

▪ Estudiantes 2

▪ Personal administrativo 2

▪ Personal de servicios

▪ 3.2 Tipo de desplazamiento del

personal de la I.E.

Puntaje Calificación a considerar

▪ Personal docente 4 Desordenada y lenta : 01 punto

Desordenada : 02 puntos

Ordenada y lenta : 03 puntos

Ordenada y rápida : 04 puntos

▪ Estudiantes 3

▪ Personal administrativo 4

▪ Personal de servicios 3

3.3 Tiempo de duración de la

evacuación

Puntaje Calificación a considerar

▪ Tiempo de Duración

(exacto)………………segundos

60 s (toda la

institución) 3

180 – 240 segundos : 01 punto

120 – 179 segundos : 02

puntos

60 – 119 segundos : 03 puntos

Menos de 60 segundos: 04

puntos

3.4 Otros aspectos Puntaje Calificación a considerar

▪ Funcionamiento del sistema de

alarma

2 Puntaje Máximo: 02 puntos

TOTAL

(2)

25

Fuente: (s.a, s.f)

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

83

4. DESPUÉS DEL SIMULACRO

Puntaje a asignar No participaron : 00 puntos

Participaron parcialmente: 01 punto

Participaron totalmente : 02 puntos

Tabla 52

Evaluación de la Participación de la Comisión de Riesgos

4.1 Comisión de Gestión del riesgo de desastres Puntaje

▪ Participación de los integrantes de la Comisión de Gestión del Riesgo de

Desastres.

2

4.2 Coordinador General del evento Puntaje

▪ Asumió su función de líder en la conducción del evento. 2

▪ Las instrucciones que impartió a la comunidad educativa y a los brigadistas

fueron claras y correctas.

2

4.3 Los Brigadistas Puntaje

▪ El Brigadista de Seguridad y Evacuación condujo a sus compañeros hacia la

zona de seguridad externa.

2

▪ El Brigadista de Señalización y Protección sirvió de enlace a sus compañeros y

los instó a mantener la calma en la zona de seguridad interna del aula.

2

▪ El Brigadista de Primeros Auxilios atendió a los heridos utilizando los

medicamentos del botiquín portátil.

2

▪ Las Brigadas de Servicios Especiales actuaron entrelazadas con el Centro de

Operaciones de Emergencia COE y asumieron sus funciones prestablecidas en

el Plan.

2

Fuente: (s.a, s.f)

TOTAL (3) 14

LOGRO ALCANZADO:

Tabla 53

Puntaje Protocolos de Evacuación

PUNTAJE TOTAL= TOTAL (1) + TOTAL (2) +

TOTAL (3)

31+25+14=70

ESCALA DE

PUNTOS

NIVELES DE LOGRO NIVEL DE LOGRO ALCANZADO

01-40 puntos EN INICIO 70 puntos (LOGRO PREVISTO)

41-70 puntos EN PROCESO

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

84

71-90 puntos LOGRO PREVISTO

91-100 puntos LOGRO DESTACADO

Fuente: (s.a, s.f)

INTERPRETACIÓN

El Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” obtuvo un puntaje de 70 puntos en la

evaluación del simulacro mediante la ficha de calificación que hace referencia a un logro

previsto, pudiendo mejorar en el tiempo de reacción ante la alarma de emergencia, así

como la organización de las distintas brigadas que deben actuar ante un evento adverso.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

85

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN O PROPUESTA

Como resultado de la investigación en el Colegio Particular Alfonso del Hierro

“La Salle” concluimos que la institución educativa se encuentra en un nivel de riesgo MEDIO,

presentando vulnerabilidades en su infraestructura, recursos, así como en la capacitación y

preparación de las personas para actuar ante un evento adverso. Las amenazas identificadas a

las que la institución está expuesta son: Sismo, erupción volcánica, incendios, violencia civil.

De no corregir las deficiencias expuestas en la presente investigación de suceder un evento

emergente existe una alta probabilidad de daños materiales y pérdidas humanas.

Para la evaluación del nivel de riesgo en cualquier institución debemos plantearnos dos

preguntas esenciales:

▪ ¿Qué se puede perder?

▪ ¿Qué queremos proteger?

Ante la respuesta de estas preguntas, es importante realizar una identificación de las

amenazas a las que está expuesta el establecimiento además de evaluar los factores de

vulnerabilidad y así concluiremos si el nivel de riesgo es mayor o menor con los elementos

anteriormente expuestos. Según la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR, s.f) los factores a

evaluar para determinar el nivel de vulnerabilidad de una institución son:

1. Personas y organización

▪ Capacitación.

▪ Dotación.

2. Recursos

▪ Edificación. Equipos.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

86

3. Sistemas y procesos

▪ Servicios públicos, sistemas alternos.

Por lo mencionado se puede observar que el Colegio Alfonso del Hierro “La Salle “presenta

un nivel de riesgo medio la investigación en los parámetros antes mencionado, en detalle:

La población es de 978 alumnos, personal docente y administrativo.

El establecimiento educativo cuenta con una infraestructura antigua, que fue inaugurada en

el año de 1942 por lo que es necesario, que se realicen cambios y renovaciones en varias

secciones de los edificios que forman dicha institución que cumplan con la Norma de

Construcción ecuatoriana (NEC15).

Se evidencia un nivel de conocimiento bueno, pero es importante realizar una pronta

actualización, impartiendo conocimiento acerca de los procesos de prevención, y respuesta ante

desastres.

En consecuencia y dadas las características del nivel de riesgo en la institución es necesario

la actualización del plan de contingencias el mismo que se diseña para establecer protocolos

para actuar antes durante y después de un suceso emergente.

En el presente trabajo de investigación se propone un plan de contingencia para la reducción

y mitigación de riesgos en base a la realidad identificada en el Colegio Particular Alfonso del

Hierro “La Salle” y que a continuación se expone:

▪ Datos generales.

Tipo de institución

Jornada de trabajo

Niveles educativos

Número de personal docente administrativo y alumnos.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

87

▪ Antecedentes.

▪ Objetivos del plan institucional.

▪ Organización del comité institucional de gestión de riesgos.

Integrantes de las brigadas.

▪ Identificación de amenaza y recursos.

Inventario de recursos internos.

Mecanismos de alarma para situación de emergencia.

Zonas de seguridad interna.

▪ Elaboración del plan de acción.

Espacios alternativos para el funcionamiento de la institución.

Plan de acción antes de la emergencia.

Plan de acción después de la emergencia.

▪ Responsables.

▪ Anexos.

Mapas de amenazas, riesgos, recursos.

Nóminas de docentes y personal administrativo. (Nombre, dirección, contacto)

Directorio de Contactos.

Otros:

▪ Anexo 2 evaluaciones de afectación de la institución educativa.

▪ Anexo 3 líneas básicas de emergencias educativas.

▪ Certificado de conformación del Comité de Gestión de Riesgos. (Secretaria

Nacional de Gestión de Riesgos, 2010)

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

88

5.1 CONCLUSIONES

▪ Al finalizar la presente investigación concluimos que el plan de contingencia con el que

cuenta el Colegio Particular Alfonso del Hierro "La Salle" necesita una pronta

actualización, puesto que dicha institución se encuentra en un nivel de riesgo global

MEDIO después de la identificación y evaluación de los factores que le hacen

vulnerable ante movimientos telúricos, incendios, erupción volcánica, violencia civil.

Tras la evaluación de los factores de riesgo se realizó cambios en las fuentes de gas del

comedor de la institución, además se suspendió dos bodegas que se usaban como cocina

por parte de los porteros donde encontramos tanques de gas sin las medidas de seguridad

necesarias.

▪ Se identifica que el Colegio Particular Alfonso del Hierro "La Salle" está expuesto a 4

amenazas: movimientos sísmicos, incendios, erupción volcánica y violencia civil, que

combinadas con los factores de riesgo y vulnerabilidad pueden ser potencialmente

peligrosas para la institución.

▪ Después de la identificación y evaluación de los factores de vulnerabilidad de la

institución se concluye que; la vulnerabilidad de las personas, recursos (infraestructura),

se encuentra en un nivel MEDIO; los sistemas y procesos existentes en el

establecimiento se encuentra en un nivel BAJO donde su capacitación, organización

desarrollo de habilidades y destrezas además de la implementación de recursos

requieren una pronta actualización para así garantizar una respuesta eficiente ante una

amenaza.

▪ Se determinó que el Colegio Particular Alfonso del Hierro "La Salle" tiene un nivel de

riesgo global MEDIO frente a sismos, incendios, erupción volcánica, violencia civil,

usando el Método de Análisis de Riesgo por Colores.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

89

Adicional se realizó una evaluación del riesgo de incendios mediante el Método

Simplificado de Evaluación del Riesgo de Incendio (MESERI) donde el Colegio

Particular Alfonso del Hiero “ La Salle” posee un nivel de riesgo de 5.6 considerado

como RIESGO MEDIO, la institución educativa ante un incendio tiene la capacidad de

responder con sus recursos y la comunidad educativa como tal, pudiendo mejorar varios

parámetros que han sido identificados como un riesgo para el establecimiento, la

implementación de recursos y sistemas ayudarán a mejorar tal respuesta en caso de una

emergencia.

▪ Después de una revisión del plan de contingencias existente se concluye que el Colegio

Particular Alfonso del Hierro “La Salle” cuenta con las distintas brigadas que son las

responsables de actuar en el momento que se suscite un evento adverso; primeros

auxilios, contra incendios, evacuación y rescate, seguridad. Las brigadas están

conformadas por el personal docente compuesta por 5 personas; dichas brigadas

necesitan una actualización en sus conocimientos en las distintas áreas.

▪ De acuerdo a los datos obtenidos en la presente investigación mediante la información

de los registros del personal del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”

concluimos que la institución cuenta con un 1,12% del total de la población que incluye

personas con discapacidad y adultos mayores, que necesitarán una atención prioritaria

en el momento que se suscite un evento adverso.

▪ Se determinó mediante una prueba de conocimientos basada realizada bajo los

lineamientos de la Ley Orgánica de Educación Integral que el 36.1% del personal

docente y administrativo del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle” tiene un

rango de conocimiento BUENO evaluada con la escala de nivel de conocimiento ( LOEI

2012), concluyendo así que ante un evento adverso la institución cuenta con un grupo

de personas capacitadas para actuar adecuadamente, así también existiendo un grupo

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

90

del personal que necesita actualización en su conocimiento referente a la gestión de

riesgos

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

91

5.2 RECOMENDACIONES

▪ Actualizar el plan de contingencia ante emergencias cada periodo escolar y socializarlo

con toda la comunidad educativa haciendo énfasis en la prevención y reducción de los

factores de riesgo que dejan expuestos a movimientos telúricos, incendios, erupción

volcánica a las personas que conforman el Colegio Particular Alfonso del Hierro “La

“Salle”.

▪ Identificados los factores de riesgo y vulnerabilidad se recomienda incrementar la

respectiva señalética que corresponde a vías de evacuación, medidas de precaución,

contra incendios, recursos para emergencias; en el patio posterior que corresponde al

área de preescolar, en el coliseo, capilla, puerta posterior de la institución. Además de

una continua evaluación y correcto mantenimiento de los equipos de extinción de fuego,

detectores de humo, lámparas de emergencia, fuentes de gas, cableado eléctrico, entre

otros.

▪ Se recomienda capacitar a las brigadas de emergencia con los siguientes temas: primeros

auxilios, plan de emergencia, técnicas de rescate básicas; así contribuyendo a que las

personas estén debidamente capacitadas y entrenadas para actuar ante cualquier

amenaza que se pueda presentar.

▪ Se recomienda el mantenimiento necesario y renovación de la infraestructura del

Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”; puertas de cada curso del primer piso

del edificio antiguo, ventanas rotas, pisos de madera del segundo piso, de esta manera

ayudando a mitigar los riesgos que ponen en peligro la integridad de la comunidad

educativa.

▪ Realizar dos veces en el año lectivo simulacros, donde se practique distintos escenarios

poniendo en práctica las medidas de seguridad que se utilizan para garantizar la

integridad del personal y reducir las pérdidas materiales.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(S.f.). Obtenido de

http://www.metrodequito.gob.ec/estudios_de_soporte/borrador_estudio_de_impacto_a

mbiental/capitulo_9_riesgos_110512.pdf

Cuerpo de bomberos- santo domingo. (s.f). Https://bomberossantodomingo.gob.ec. Obtenido

de https://bomberossantodomingo.gob.ec:

https://bomberossantodomingo.gob.ec/images/docs/institucion/fpc.pdf

Fundación mapfre. (1998). Www.fundacionmapfre.org. Obtenido de

www.fundacionmapfre.org:

https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/gr

upo.cmd?Path=1020222

Manual s.e.p.e.i. (s.f). Http://personales.gestion.unican.es. Obtenido de

http://personales.gestion.unican.es:

http://personales.gestion.unican.es/martinji/archivos/fasescatastrofe.pdf

Abc, d. (s.f). Definición abc . Obtenido de definición abc :

https://www.definicionabc.com/general/resiliencia.php

Cepeda, m. (2012). Riesgosbiron.wordpress.com. Obtenido de riesgosbiron.wordpress.com:

https://riesgosbiron.wordpress.com/amenazas/

Chakana. (2015). Http://www.planificacion.gob.ec. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/09/chakana-revista-de-an%c3%a1lisis-de-la-

secretar%c3%ada-nacional-de-planificaci%c3%b3n-y-desarrollo-senplades-n.9.pdf

Conae, oea, & dss. (2009). Observatorioubogrd.cl. Obtenido de observatorioubogrd.cl:

http://www.observatorioubogrd.cl/descargas/concepto%20de%20riesgo.pdf

Conceptoderiesgo. (2016). Http://concepto.de/riesgo/. Obtenido de http://concepto.de/riesgo/:

http://concepto.de/riesgo/

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

93

Constitución, e. (2008). Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Coruña, u. D. (s.f). Www.udc.es. Obtenido de www.udc.es:

https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/etsac/investigacion/terremotos/que_es.htm

Cuerpo de bomberos ambato. (2011). Http://embaep.gob.ec. Obtenido de

http://embaep.gob.ec:

http://embaep.gob.ec/pagina.php?Id=8&id1=12&submenuheader=7

Cuerpo de bomberos quito. (s.f). Https://www.bomberosquito.gob.ec/. Obtenido de

https://www.bomberosquito.gob.ec/:

https://www.bomberosquito.gob.ec/images/stories/emergenciaeducativas.pdf

Cuerpo de bomberos-santo domingo. (s.f.). Bomberossantodomingo.gob.ec/. Obtenido de

bomberossantodomingo.gob.ec/:

https://bomberossantodomingo.gob.ec/images/docs/institucion/meseri.pdf

Delnet, u. (2014). Http://eird.org. Obtenido de http://eird.org:

http://eird.org/americas/docs/sp_folleto_riesgo_2014.pdf

Desastres, (. C. (2011). Es.scribd.com. Obtenido de es.scribd.com:

https://es.scribd.com/document/329934007/la-organizacion-nacional-de-proteccion-

civil-y-administracion-de-desastres

Dmq, a. A. (2015). Obtenido de https://es.scribd.com/document/275208334/atlas-amenazas-

naturales-dmq#download

Ecured. (2004). Https://www.ecured.cu. Obtenido de https://www.ecured.cu:

https://www.ecured.cu/conocimiento

Ecured. (s.f). Https://www.ecured.cu. Obtenido de https://www.ecured.cu:

https://www.ecured.cu/plan_de_contingencia

Educacion, m. D. (2016). Educacion.gob.ec. Obtenido de educacion.gob.ec:

https://educacion.gob.ec/gestion-de-riesgos/

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

94

Educación, m. D. (s.f). Https://educacion.gob.ec/. Obtenido de https://educacion.gob.ec/:

https://educacion.gob.ec/

Eduriesgo. (s.f). Http://chacao.gob.ve. Obtenido de http://chacao.gob.ve:

http://chacao.gob.ve/eduriesgo/prevencion_archivos/prevencion_y_mitigacion_del_rie

sgo_en_la_comunidad.pdf

Enrique, r. (2009). Http://bibliotecadigita. Obtenido de http://bibliotecadigita:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/441/1/formulacionplanesc

olaremergencias.pdf

Expower. (s.f). Http://www.expower.es. Obtenido de http://www.expower.es:

http://www.expower.es/extintor-fuego.htm

Fundación mapfre. (1998). Https://www.fundacionmapfre.org. Obtenido de

https://www.fundacionmapfre.org:

https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/gr

upo.cmd?Path=1020222

García , j., & largo, n. (2012). Es.slideshare.net. Obtenido de es.slideshare.net:

https://es.slideshare.net/nicolaslargoceballos/conceptos-sobre-amenazas-

vulnerabilidad

García, l. M. (s.f). Http://helid.digicollection.org. Obtenido de http://helid.digicollection.org:

http://helid.digicollection.org/en/d/jph29/4.4.html#jph29.4.4

Garibay rubio carlos rodrigo, p. C. (2006). Pimeros auxilios básicos. Mexico.

Gestiónderiesgo. (s.f). Http://www.gestiondelriesgomanizales.com. Obtenido de

http://www.gestiondelriesgomanizales.com:

http://www.gestiondelriesgomanizales.com/index.php?Option=com_content&view=ar

ticle&id=18&itemid=198

Googlemaps. (2018). Https://www.google.com.ec. Obtenido de https://www.google.com.ec:

https://www.google.com.ec/maps/@-0.1130663,-

78.4961013,225m/data=!3m1!1e3?Hl=es-419

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

95

G-science. (2012). Http://www.comunicacion.amc.edu.mx. Obtenido de

http://www.comunicacion.amc.edu.mx:

http://www.comunicacion.amc.edu.mx/comunicacion/docs/amc-150612-g8-

resiliencia.pdf

Guerrero, o. (2016). Repositorio universidad central del ecuador. Obtenido de repositorio

universidad central del ecuador:

file:///c:/users/usuario/documents/universidad/tesis/haro%20yepez%20karen%20daya

na/tesis%20%20guia.pdf

Herrera, j. (2012). Https://municipalidadgraneros.cl. Obtenido de

https://municipalidadgraneros.cl:

https://municipalidadgraneros.cl/dmdocuments/2.3.2gruposprioritarios.pdf

Ifrc. (2010). Http://www.ifrc.org. Obtenido de http://www.ifrc.org:

http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/preparandose-para-

desastres/

Inen. (2016). Http://www.normalizacion.gob.ec/. Obtenido de

http://www.normalizacion.gob.ec/: http://www.normalizacion.gob.ec/

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2018). Http://www.normalizacion.gob.ec. Obtenido

de http://www.normalizacion.gob.ec: http://www.normalizacion.gob.ec/la-institucion/

Keipi, k., sergio mora castro, & pedro bastidas. (febrero de 2005). Www.cne.go.cr. Obtenido

de www.cne.go.cr: https://www.cne.go.cr/cedo-riesgo/docs/2845/2845.pdf

Lasalle. (2016). Lasalleguayaquil.edu.ec. Obtenido de lasalleguayaquil.edu.ec:

http://www.lasalleguayaquil.edu.ec/nosotros/historia.html

Marco, v. (febrero de 2016). Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11680/1/t-uce-0020-033-2016.pdf

Martínez, k. (2011). Http://katiuska-gestionderiesgo.blogspot.com. Obtenido de

http://katiuska-gestionderiesgo.blogspot.com: http://katiuska-

gestionderiesgo.blogspot.com/2011/01/tipos-de-vulnerabilidad.html

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

96

Melisam. (s.f). Http://www.extintoresmelisam.com.ar/. Obtenido de

http://www.extintoresmelisam.com.ar/:

http://www.extintoresmelisam.com.ar/mb_categoria.php?Id=496

Misionsucre. (2015). Pcsucre.jimdo.com. Obtenido de pcsucre.jimdo.com:

https://pcsucre.jimdo.com/amenazas-vulnerabilidades-riesgos-emergencias-y-

desastres/

Morales, f. (2012). Http://www.creadess.org. Obtenido de http://www.creadess.org:

http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-interes/17300-

conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa

Noemagico. (2013). Https://noemagico.blogia.com. Obtenido de

https://noemagico.blogia.com: https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-

investigaci-n-descriptiva.php

Organización mundial de la salud. (2017). Oms. Obtenido de oms:

http://www.who.int/topics/emergencies/es/

Osinerg. (s..f). Http://www.osinerg.gob.pe. Obtenido de http://www.osinerg.gob.pe:

http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/gfh/08.-pcgrifoflotante.pdf

Oxfordliving. (s.f). Https://es.oxforddictionaries.com. Obtenido de

https://es.oxforddictionaries.com:

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/prevencion

Palestinaqasem. (2008). Https://palestinaqasem.blogia.com. Obtenido de

https://palestinaqasem.blogia.com: https://palestinaqasem.blogia.com/2008/012201-

diferencias-entre-emergencia-y-desastre.php

Peñaherrera, r. (2017). Las amenazas. Obtenido de las amenazas:

file:///c:/users/usuario/downloads/4%20-%20las%20amenazas.pdf

Pleya. (s.f). Http://pleya.es/objetivos-plan-emergencia/. Obtenido de http://pleya.es/objetivos-

plan-emergencia/: http://pleya.es/objetivos-plan-emergencia/

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

97

Profuego. (s.f). Https://profuego.es/. Obtenido de https://profuego.es/:

https://profuego.es/definicion-tipo-y-clasificacion-de-extintores/

Protección de incendios. (2011). Http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es.

Obtenido de http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es:

http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/tipos-de-incendios/

Protección de incendios. (2011). Http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/.

Obtenido de http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/:

http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/tipos-de-incendios/

Quirónprevención. (2015). Www.quironprevencion.com. Obtenido de

www.quironprevencion.com:

https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/prevencion-riesgos-laborales-

prl

Riesgosbiron. (2015). Https://riesgosbiron.wordpress.com. Obtenido de

https://riesgosbiron.wordpress.com: https://riesgosbiron.wordpress.com/amenazas/

Rivera, t. (s.f). Http://www.monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/gestion-riesgo/gestion-riesgo.shtml

Rodríguez, m. (2016). Https://www.edu.xunta.gal. Obtenido de https://www.edu.xunta.gal:

https://www.edu.xunta.gal/centros/cfrvigo/aulavirtual2/pluginfile.php/12536/mod_res

ource/content/0/botiquin_escolar_montse.pdf

Roja, f. I. (2014). Ifrc.org. Obtenido de ifrc.org: http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-

management/preparandose-para-desastres/enfoque-de-la-federacion/reducir-el-riesgo-

de-desastres/

S.a. (2017). Http://cursosemergencias.blogspot.com. Obtenido de

http://cursosemergencias.blogspot.com:

http://cursosemergencias.blogspot.com/2011/12/manual-de-usomanejo-de-

extintores.html

Saavedra, m. K. (2014). Trabajo de investigación . En m. K. Saavedra, trabajo de

investigación (pág.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

98

Http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/5107/3/ybarra_saavedra_ma

ria_katia_2015.pdf). Lima-perú .

Sánchez, d. (2016). Repositorio de la universidad central del ecuador. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6070/1/t-uce-0006-

Sánchez, m. (2016). Repositorio uce. Obtenido de repositorio uce:

file:///c:/users/usuario/documents/universidad/tesis/haro%20yepez%20karen%20daya

na/t-uce-0006-13.pdf

Secretaria de Gestión de Riesgos. (2014). Gestionderiesgos.gob.ec. Obtenido de

gestionderiesgos.gob.ec: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/10/plan_emergencias_ce-final.pdf

Secretaria Nacional de Gestion de Riesgos. (2010). Gestionderiesgos.gob.ec. Obtenido de

gestionderiesgos.gob.ec: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/guia_comunitaria_gestion_riesgos.pdf

Sgr. (s.f). Http://www.gestionderiesgos.gob.ec. Obtenido de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/guia-para-la-

elaboracion-del-plan-de-contingencia-para-eventos-de-concentracion-masiva/

Tebmor. (s.f). Http://cursosemergencias.blogspot.com. Obtenido de

http://cursosemergencias.blogspot.com:

http://cursosemergencias.blogspot.com/2011/12/manual-de-usomanejo-de-

extintores.html

Ulloa, f. (2011). Http://unesdoc.unesco.org. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org:

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf

Un-habitat. (2015). Http://sinpad.indeci.gob.pe. Obtenido de http://sinpad.indeci.gob.pe:

http://sinpad.indeci.gob.pe/uploadportalsinpad/gestionriesgos.pdf

Unisdr. (2009). Ciifen. Obtenido de ciifen:

http://www.ciifen.org/index.php?Option=com_content&view=category&layout=blog

&id=84&itemid=336&lang=es

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

99

Valdez, c. (2016). Sites.google.com. Obtenido de sites.google.com:

https://sites.google.com/site/lagestionderiesgosdedesastres/componentes-de-la-

gestion-de-riesgo/recuperacion

Vallejo, m. (2013). Http://www.vidapositiva.com. Obtenido de http://www.vidapositiva.com:

http://www.vidapositiva.com/que-es-un-plan-de-contingencia-y-cuales-son-sus-

funciones-objetivos-y-contenidos

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

100

ANEXOS

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

101

Anexo 1: PLAN DE CONTINGENCIA COLEGIO PARTICULAR ALFONSO DEL

HIERRO “LA SALLE”

DIRECCIÓN

Cuicocha oe5-4 alfareros

Pichincha, Quito EC170103

REPRESENTANTE LEGAL

DIRECTOR/AR

Lcda. Alexandra Álvarez

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

102

MAPA DE GEO-REFERENCIACIÓN

COLEGIO PARTICULAR ALFONSO DEL HIERRO “LA SALLE”

Fuente: (GoogleMaps, 2018)

1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1. DATOS GENERALES

Año Lectivo: 2017 – 2018

Nombre del Institución Educativa: Colegio “Alfonso del Hierro” La

Salle

Zona: 9

Provincia: Pichincha

Cantón / Distrito: Quito

Parroquia: Cotocollao

Dirección/Comunidad/Barrio: Cuicocha OE-5-4 y Alfareros

Teléfono de Institución Educativo: 2596-822

Nombre del/a Director/a: Lcda. Alexandra Álvarez

Teléfono del Director: 0991791556

Correo electrónico: [email protected]

Presidente del Comité de Padres: Rayner Rodríguez

Teléfono Presidente Comité de Padres: 0988218329

Fecha de Fundación/Creación: Octubre del 1942

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

103

Correo electrónico: [email protected]

Código AMIE 17H00186

TIPO DE INSTITUCIÓN RÉGIMEN

ESCOLAR VÍAS DE ACCESO

Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Costa Sierra Pluvial Marítima Terrestre

Carro X

X X Transporte

Animal

A pie X

Jornada de Trabajo Tipo de Enseñanza Por el Número de Docentes

Matutino Vespertino Nocturno Hispana Intercultural-

Bilingüe Unidocente Pluridocente Completa

X X X

Niveles Educativos

Inicial Básica Bachillerato

X X

Número de Docentes y Personal

Administrativo Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

36 31 368 544

Total, docentes /

admin 67 Total, de alumnos 911

MAPAS DOCUMENTOS

Nombre Institución que

lo elaboró y fecha

Nombre Institución que lo elaboró

Vulnerabilidad

global de los

barrios de Quito

Municipio del

Distrito

Metropolitano de

Quito”

La

vulnerabilidad

del Distrito

Metropolitano de

Quito

Institut de Recherchepour de

Developpement

Mapa 3-15: Mapa

sintético de

exposición de

Quito a amenazas

de origen natural

Municipio del

Distrito

Metropolitano de

Quito”

La

vulnerabilidad

del Distrito

Metropolitano de

Quito

Institut de Recherchepour de

Developpement

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

104

y antrópico (alto

nivel de peligro)

Mapa 3-2:

Amenaza

volcánica en el

DMQ.

Municipio del

Distrito

Metropolitano de

Quito”

La

vulnerabilidad

del Distrito

Metropolitano de

Quito

Institut de Recherchepour de

Developpement

Mapa 3-3:

Microzonificación

sísmica de los

suelos del DMQ y

áreas

potencialmente

licuefactibles

Municipio del

Distrito

Metropolitano de

Quito”

La

vulnerabilidad

del Distrito

Metropolitano de

Quito

Institut de Recherchepour de

Developpement

Mapa 3-5:

Susceptibilidad a

los deslizamientos

en el área urbana

de Quito

Municipio del

Distrito

Metropolitano de

Quito”

La

vulnerabilidad

del Distrito

Metropolitano de

Quito

Institut de Recherchepour de

Developpement

2. ANTECEDENTES SOBRE EVENTOS ADVERSOS

AÑO EVENTO DAÑO O

AFECTACIÓN DESCRIPCIÓN

1587 Sismos Destruido San Antonio de Pichincha

1588 Sismos Destrucción total En los Valles de los Chillos

1645 Sismos La ciudad colapso Pichincha

1755 Sismos Daños ocurridos Evacuación población

1987 Terremoto

Oriente - Pichincha

– Imbabura 3500

afectados

Reducción en un 60 % de los

ingresos por exportación, cierre

de vías por

deslizamientos, aislamiento de

pueblos.

1991 Sismos Daños severos

Pomasqui Quito

1999 Erupción Volcán

Guagua Pichincha Lloa 2000

Personas desplazadas (Lloa),

pérdida de ganado, perturbación

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

105

del flujo aéreo, perturbación

funcional de Quito.

2012 Explosión Daños población

Pusuquí Quito

2013 Incendios forestales Lloa 2000

Personas desplazadas (Lloa),

pérdida de ganado, perturbación

funcional de Quito.

2014 Emisión de ceniza Afección en vías

respiratorias Quito

2015 Posible erupción

volcán Cotopaxi

Posibles daños a

infraestructura y

personas

Quito

GENERAL ESPECÍFICOS

Desarrollar competencias y capacidades

en la comunidad educativa para la creación

y fortalecimiento de una cultura de gestión

de riesgos a través de la promoción del

diseño y actualización permanente del plan

de reducción de riesgos.

Identificar factores de vulnerabilidad, nivel

de riesgo y tipos de amenaza a la que la

comunidad educativa está expuesta.

Organizar las responsabilidades de los

miembros de la comunidad educativa

desarrollando destrezas en prevención y

mitigación y las acciones a realizar en la

preparación, respuesta y rehabilitación ante

un evento adverso.

Realizar simulacros periódicamente.

Actualizar el plan de contingencias con el que

cuenta la institución alcanzando así una

eficiente organización, preparación,

equipamiento y entrenamiento de la

comunidad educativa frente a eventos

adversos.

3. OBJETIVOS DEL PLAN INSTITUCIONAL

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

106

4. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE

RIESGOS

Comité institucional de

gestión de riesgos y

coordinadores de

brigadas

Nombre Formación en gestión

de riesgos

Rector / director Lcda. Alexandra Álvarez SI

Coordinador General Lcda. Andrea Vargas

Subinspectora SI

Coordinación de

Prevención y Mitigación

Lcdo. Franco Meneses,

Inspector General SI

Coordinación de la

Preparación y Respuesta

Lcdo. Marco Vaca, Profesor de

Básica Media. SI

Presidente del Comité

de Padres de Familia

Sra. Lourdes Ordóñez SI

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

BRIGADA NOMBRES GÉNERO

EQUIPO Masculino Femenino

Prevención y

Mitigación

Tnlgo. David

Veintimilla X

Lcdo. Manuel Jara X

Lcda. Susana Terán X

Lcda. Adela Ochoa X

JEFE O DIRECTOR DE EMERGENCIA

BRIGADA DE PREVENCIÓN Y

RESPUESTA

BRIGADA EVACUACIÓN Y

SEGURIDAD

BRIGADA CONTRAINCENDIOS

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

JEFE DE BRIGADAS

( SUPLENTE)

CENTRO DE CONTROL Y

COMUNICACIONES

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

107

Preparación

y respuesta

Lcda. Ruth Fray X

Lcda. Sonia Sanamé X

Lcdo. Rubén Romero X

Lcda. Yolanda Pila X

5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y RECURSOS

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Amenaza

¿Puede afectar

al Institución

Educativa?

Nivel de exposición a la amenaza

SI No Alto Medio Bajo

Sismos X X

Inundaciones

X

Deslizamientos

X

Erupciones Volcánicas X

X

Tsunamis

X

Incendios X X

Vientos Fuertes X X

Carreteras X X

Estaciones de

Combustible

X

Depósitos de Gas X X

Riesgo Social X X

Caída de Ceniza X X

Comentarios: Nuestra prioridad es: Sismos, erupciones volcánicas e

incendios.

INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS

Recurso Presencia

Cantidad Estado

SI NO Bueno Malo

Botiquín de primeros

auxilios

X 1 X

Camilla X 1 X

Radio a baterías X

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

108

Lámparas de emergencia

o linternas

X

Cartilla con números de

emergencia

X

Sistema de alarma X 1 X

Padres de Familia X

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Tipo de alarma

disponible

Descripción de la forma

para emitir alarma Quien activa

Sistema contra incendios

con pulsadores

Un sonido predeterminado

(2 alarmas incendios)

3 sismo

Inspector General

Secretaria

Megáfono

A viva voz poniendo en

alerta sobre la situación que

ocurre.

Inspector General

ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA

Zona 1 Zona 2 Zona3

Descripción

Grados o

Niveles que

lo ocupan

Descripción

Grados o

Niveles que

lo ocupan

Descripción

Grados o

Niveles que lo

ocupan

Patio 1

Ubicación:

Entre oficinas,

aulas de Básica

Superior y

Bachillerato y el

Coliseo.

Tamaño: 2.816

Mts.

8º EGB a 3º

BGU

Patio 2

Ubicación:

Entre las

aulas de 1º,

2º, 3º y 5º

EGB.

Tamaño:

216 Mts.

1º Y 2º

EGB

Patio 3

Ubicación:

De la

entrada

principal al

colegio, al

costado

izquierdo.

Tamaño:

170 Mts.

3º A 7º EGB

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

109

Capacidad:

1.800 estudiantes

Capacidad:

100

estudiantes

Capacidad:

1.100

estudiantes

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

110

6. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN (físicos / ambientales / económicos / culturales / socio Organizacionales / políticos /

institucionales)

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Vulnerabilidad Identificada

(Problema)

Acciones

Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se va a

hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

¿Qué se va a

necesitar?

Construcción

▪ Pisos de madera en

mal estado (grietas)

▪ Puertas del primer

piso del edificio

antiguo en mal estado.

Las puestas no tienen

una adecuada

cerradura.

▪ Piso del bar y la

cocina resbaloso.

Cambiar el piso de madera de

las secciones en las que se

encuentra en mal estado (aulas

del segundo piso, y pasillo)

Cambiar las cerraduras de las

puertas y que se abran en

dirección correcta (hacia

afuera)

Inspeccionar en el momento

del recreo que el piso este

seco.

Utilizar señalética de piso

resbaloso en el bar y cocina de

la institución.

Autoridades de la

institución.

Brigada de

prevención y

mitigación.

A partir de la fecha

de aprobación del

plan de reducción

de riesgos.

Oficio al

encargado del

mantenimiento de

la institución.

Recursos económicos.

Recursos materiales.

Recursos humanos

Personal

administrativo

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

111

Insumos

▪ Cada aula de clases no

cuenta con un

botiquín de primeros

auxilios.

Organizar con el jefe de

brigada de primeros auxilios y

el/la presidente/a de cada

curso la obtención de insumos

para equipar el botiquín.

Jefe de brigada de

primeros auxilios.

A partir de la fecha

de aprobación del

plan de reducción

de riesgos.

Oficio al rector/a

de la institución

para la aprobación

de la obtención de

insumos de

primeros auxilios

por partes de los

alumnos de cada

aula de clases.

Recursos materiales.

Calle principal con afluencia

de tráfico vehicular.

Organizar brigada con los

padres de familia para el

ingreso y salida de los

estudiantes.

Comunidad

educativa y padres

de familia.

Policía nacional

Durante todo el año

lectivo.

Organizar

brigadas o grupos

de 5 personas.

Chalecos de

identificación y

señalética para los

grupos.

Carencia de señaléticas de

emergencia (puntos de

encuentro, ruta de

evacuación)

Instalación de señaléticas en

los lugares que faltan. (Patio y

puerta de la sección de

Educación Básica.

Todos a través de

las brigadas

organizadas.

A partir de la fecha

de aprobación del

plan de reducción

de riesgos.

Recursos materiales.

Ausencia de una alternativa

referente al sistema de alerta

en emergencias.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

112

ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUCIÓN EDUCATIVO

LUGAR DATOS DE CONTACTO UBICACIÓN CAPACIDAD NECESIDADES

El Cebollar

Hno Richard Manosalvas

2959292/2583088

El Tejar. - Calle López N 4-76

y Chile 1200 Ninguna

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

113

DURANTE LA EMERGENCIA (PREVENCIÓN Y RESPUESTA).

EVENTO: Sismos, incendios, erupciones volcánicas.

RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN RECURSOS

DIRECTOR GENERAL DE

EMERGENCIA

Rectora

Lcda. Alexandra Álvarez

▪ Máxima autoridad en la emergencia.

▪ Convocar y presidir las reuniones de planificación con los coordinadores de cada brigada y

el coordinador general.

▪ Recibir y procesar los informes de los avances y la evaluación final del coordinador general

de gestión de riesgos.

▪ Decide evacuación.

▪ Equipos tecnológicos

▪ Material de escritorio

▪ Internet

LIDER DE EMERGENCIA

Lcda. Andrea Vargas

ANTES

▪ Coordinar la ejecución y evaluación de los planes de todas las brigadas y responsable de

tomar decisiones y de garantizar su aplicabilidad durante la emergencia.

▪ Definir una persona suplente que ocupe el lugar líder de emergencia, en caso de no poder

cumplir con las mismas por distinto motivo de fuerza mayor.

DURANTE

▪ Mantener comunicación con el centro de control y comunicaciones y los líderes de las

brigadas existentes. (Contra incendios, Primeros Auxilios, Evacuación y Control/ Seguridad)

▪ Coordinar con el personal de ayuda que en ese momento acuda a solventar la crisis, la toma

de decisiones en la institución.

▪ Equipos tecnológicos

▪ Material de escritorio

▪ Internet

▪ Línea de emergencia

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

114

▪ Realizar los informes de la evaluación final de la ejecución de los planes presentados por los

coordinadores de todas las brigadas y remitirlos a la rectora. Para realizar el informe que

defina las pérdidas y daños.

CENTRO DE CONTROL Y

COMUNICACIONES

▪ Mantener una constante comunicación e información con las autoridades y directivos de la

institución.

▪ Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del sistema de emergencias.

▪ Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo.

COORDINADOR DE BRIGADA

CONTRA INCENDIOS

Lcdo. Marco Lombeida

▪ Revisar constantemente las instalaciones eléctricas existentes en la institución.

▪ Realizar inspecciones periódicas en el interior y exterior de la institución para detectar

factores de vulnerabilidad y riesgos.

▪ Controlar que el simulacro se realice de manera correcta.

▪ Determinar los sitios donde se encuentran los extintores.

▪ Capacitar a los miembros de las brigadas en el uso de los extintores.

▪ Redactar los informes de los resultados de la ejecución de los planes de la Brigada Contra

Incendios y remitirlos al coordinador general.

▪ Extintores

▪ Alarma contra incendios

▪ Material de logística

Brigada Contra Incendios

ANTES

▪ Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto humanos

como materiales, para la prevención y control de incendios.

▪ Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas

▪ sobre prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios, dirigidas a todo el

personal.

DURANTE

▪ Contar con el equipamiento básico para responder en caso de incendio: extintor, alarma,

entre otros.

▪ Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

▪ Utilizar las técnicas y recursos que se tengan a disposición para extinguir el fuego.

▪ Elaborar informes sobre el evento para estimación de daños y pérdidas.

▪ Alarma contra incendios

▪ Extintores

▪ Mangueras

▪ Agua

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

115

COORDINADOR BRIGADA

PRIMEROS AUXILIOS

Dr. Benjamín Loor

ANTES

▪ Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios, rescate y atención física y

emocional.

▪ Contar con un botiquín completo en el centro médico.

▪ Mantener un listado de hospitales, clínicas y centro de salud más cercanos a la institución.

▪ Identificar y mejorar los recursos disponibles para atender a las personas que requieran

primeros auxilios durante un evento adverso.

DURANTE

▪ Proporcionar primeros auxilios a los afectados, hasta que llegue ayuda de personal

prehospitalaria.

▪ Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

▪ Organizar actividades de rescate en los simulacros.

▪ Coordinar con los organismos de socorro de la comunidad, para dar atención a las víctimas

en caso de ser necesario.

▪ Retirar a los curiosos que obstruyen la atención a los lesionados.

▪ Dar información a los organismos de socorro para el rescate de las personas atrapadas o en

peligro.

▪ Establecer un punto de atención a las personas que requieran ayuda inmediata.

▪ Elaborar informes sobre el evento.

▪ Ante el evento dar aviso al ECU 9-1-1

▪ Aula

▪ Botiquín completo

▪ Camilla

Brigada Primeros Auxilios

• Ejecutar las órdenes del Coordinador de la Brigada Primeros Auxilios dispuestas en el plan

de reducción de riesgos.

• Informar verbalmente al Coordinador sobre los resultados de las acciones personales durante

la ejecución de sus órdenes.

• Priorizar la atención de personas afectadas, dependiendo de su gravedad.

• Elaborar la lista de afectados con sus respectivos signos y síntomas y entregar en forma

oportuna al Comité Institucional para Emergencias.

▪ Equipo básico para

primeros auxilios.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

116

COORDINADOR

BRIGADA BÚSQUEDA,

RESCATE Y

EVACUACIÓN

Lcdo. David Calvopiña

ANTES

• Definir un lugar seguro en caso de evacuación del centro educativo.

• Determinar y señalizar, en forma clara, las vías de evacuación.

• Vigilar que las vías de evacuación estén habilitadas.

DESPUÉS

• Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

• Determinar y señalizar las zonas de seguridad dentro y fuera del centro educativo.

▪ Aula

▪ Computadora

▪ Materiales de escritorio

Brigada Búsqueda, Rescate y

Evacuación

ANTES

• Participar en simulaciones y simulacros.

• Identificar el lugar exacto donde deben llegar los heridos, enfermos y extraviados que

serán evacuados.

DESPUÉS

• Ejecutar las órdenes del Coordinador de la Brigada Búsqueda, Rescate y Evacuación en

la ejecución del plan.

• Ayudar a que las personas se movilicen en forma ordenada y rápida, usando las salidas

y rutas de emergencia señalizadas hacia las zonas de seguridad.

• Ayudar a las personas a mantener la calma y el orden.

• Asegurarse de que todas las personas estén siendo evacuadas durante la emergencia o el

simulacro.

• Elaborar informes sobre el evento.

• Controlar el acceso de personas extrañas al centro, en caso de emergencia.

• Ayudar a mantener el orden y prevenir los saqueos en la institución.

▪ Materiales de logística

▪ Equipo mínimo

indispensable para las

actividades de

evacuación, búsqueda y

rescate.

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

117

COORDINADOR BRIGADA

ORDEN, SEGURIDAD Y

CAMPAMENTACIÓN

Lcdo. Henry Silva

ANTES

▪ Elaborar y velar por el cumplimiento de normas de seguridad en el centro educativo.

▪ Identificar y prevenir nuevos riesgos en el centro educativo.

▪ Mantener informada a la comunidad educativa sobre los factores de vulnerabilidad y

nivel de riesgo de la institución.

▪ Elaborar y verificar el inventario de recursos materiales necesarios para enfrentar

emergencias (botiquines, extintores, abastecimientos de agua, palas, picos, escaleras,

entre otros).

DESPUÉS

▪ Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

▪ Coordinar acciones con otros grupos de apoyo, tanto interno como externo del centro

educativo. (Defensa Civil, Bomberos, Policía, Cruz Roja, Hospitales, etc.)

▪ Elaborar informes sobre el evento.

▪ Mantener informadas a todas las brigadas sobre los distintos eventos.

▪ Materiales de logística

▪ Carpas

▪ Material de escritorio

Brigada de Campamentación,

Orden y

ANTES

▪ Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.

▪ Solicita el equipo mínimo indispensable (carpas, toldos, etc.) para el cumplimiento de

su tarea.

▪ Mantener una nómina actualizada del personal de la institución.

DESPUÉS

▪ Ejecutar las órdenes del Coordinador de la Brigada Campamentación, Orden y Seguridad

en la ejecución del plan.

▪ Informar al Coordinador sobre los resultados de las acciones personales durante la

ejecución de sus órdenes.

▪ Materiales para la

señalización

▪ Carpas

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

118

Docentes

▪ Ejecutar órdenes del Coordinador General en las acciones que se determinen a los

docentes durante la emergencia.

▪ Informar verbalmente al Coordinador General sobre las contingencias de las acciones

personales durante la ejecución de sus órdenes.

▪ Participar activamente cuando es requerido para una misión especial por cualquiera de

las brigadas.

▪ Retirarse del escenario de la emergencia sólo cuando reciba las órdenes del Coordinador

General.

▪ Plan de Reducción de

Riesgos

▪ Código de Convivencia

Estudiantes

Consejo Estudiantil

▪ Ejecutar las órdenes del Coordinador General en las acciones que se determinen a los

estudiantes durante la emergencia.

▪ Informar verbalmente al Coordinador General sobre las contingencias de las acciones

personales durante la ejecución de sus órdenes.

▪ Plan de Reducción de

Riesgos

▪ Código de Convivencia

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

119

PLAN DE ACCIÓN DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN)

EVENTO: Sismos, incendios, erupciones volcánicas.

Daños producidos Acciones para reparar daños Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se va a

hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

Costo

referencial

Colapso estructural

Recolección de escombros

Rectora de la

Institución educativa

Personal

especializado

Después de la

acción tomando en

cuenta las

disposiciones de las

autoridades,

cuerpos de

bomberos, cruz

roja, policía

nacional

Análisis del evento

adverso y los

efectos

destructivos que

dejo como

resultado.

Se detallará

después del

siniestro.

Colapso de cubiertas

Reparación

Rectora de la IE

Personal

especializado

Posterior al evento Contratación

Se detallará

después del

siniestro.

Personas atrapadas

Informar a las autoridades de lo

ocurrido

Llamar al ECU 911

Secretaria

Brigada de Primeros

Auxilios

Posterior al evento Centro operativo

de comunicación

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

120

Personas heridas

Informar a las autoridades de lo

ocurrido

Llamar al ecu 911

Secretaria

Brigada de Primeros

Auxilios

Posterior al evento Centro operativo

de comunicación

Daño en servicios básicos

Informar a CNT, Agua Potable,

Empresa Eléctrica, Municipio.

Secretaria Posterior al evento

Mediante oficios

enviados al

director distrital.

Se detallará

después del

siniestro.

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

121

Elaborado por:

_____________________________________________

Director/Rector de la Institución Educativa

Responsable de Gestión de Riesgos

Revisado por:

_____________________________________________

Ing. Josué David Erazo Loor

Responsable de la Unidad Distrital de Gestión de Riesgos

MINISTERIO DE EDUCACION – DISTRITO 17D03

7. RESPONSABLES:

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

122

1. Mapas de amenazas, riesgos, recursos.

2. Nóminas de docentes y personal administrativo. (Nombre, dirección, contacto)

3. Directorio de Contactos.

4. Otros:

a. Anexo 2 evaluación de afectación de la institución educativa

b. Anexo 3 líneas básicas de emergencias educativas

c. Certificado de conformación del Comité de Gestión de Riesgos

8. ANEXOS

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

123

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

124

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

125

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

126

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES FÍSICAS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

VULNERABILIDADES SI NO OBSERVACIONES

PUERTAS

Las puertas del

primer piso del edificio

antiguo se encuentran en

mal estado, así mismo

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Son estrechas?

X

¿Tienen dificultad para abrir o cerrarse?

X

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentra la institución educativa

construida en un relleno, sobre planicies

anteriormente inundables, sobre o cerca de

rellenos de quebradas y cauces de ríos

antiguos?

X

¿Se encuentra cercano a ríos y quebradas

que tradicionalmente se desbordan?

X

¿Se encuentra construido en una ladera

que presenta riesgos de deslizamiento?

X

¿Se encuentra dentro de la zona de mayor

peligro volcánico según los mapas de riesgos

existentes?

X

¿Existen estructuras o elementos en mal

estado que pueden afectar a la institución

educativa? Por ejemplo, postes de luz a punto

de caerse

X

¿Existen cables de luz en mal estado

cercanos?

X

¿Existen transformadores de energía

cercanos?

X

Calle Diego de

Loyola y 25 de mayo

¿Existen depósitos de materiales

inflamables y explosivos cercanos? Por

ejemplo, gasolineras

X

¿Existen vías de tránsito masivo cercanas? X

¿Se encuentra cerca de alguna fábrica que

expida material que pueda afectar la salud de

los estudiantes?

X

¿Se encuentra cercano a una zona que es

constantemente fumigada? Por ejemplo,

bananeras, florícolas, sembríos

X

¿Carecen de señales de tránsito en el

entorno?

X

No hay señalización

Cuando llueve, ¿puede llegar

normalmente a la institución educativa?

X

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

127

¿Abren hacia adentro? X

las puertas del segundo

piso no tienen una buena

cerradura.

¿Están bloqueadas?

X

VENTANAS

Es necesario que se

implementen cortinas en

todas las aulas de clases.

Y los vidrios que

estén en mal estado sean

cambiados.

¿Los vidrios se encuentran rotos?

X

¿Los vidrios presentan algún peligro de

quebrarse?

X

¿Carecen de protección contra las caídas?

(por ejemplo, cortinas, adhesivos de

protección)

X

TECHOS

¿Se encuentran en mal estado?

X

¿Presentan algún tipo de desprendimiento?

X

¿Presentan un débil soporte?

X

PISOS

El piso de madera se

encuentra en mal estado

en los pasillos y en

algunas aulas de clases,

presentas hundimientos

y grietas.

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimientos? X

¿El nivel del piso de la institución es

inferior al nivel de las calles aledañas?

X

¿Son los niveles de las aulas más bajos que

la de los patios y áreas verdes?

X

¿Carecen los patios y áreas verdes de un

adecuado drenaje hacia afuera del recinto

escolar?

X

PAREDES

¿Se encuentran en mal estado?

X

¿Presentan grietas o hundimientos?

X

PILARES O COLUMNAS

¿Se encuentran en mal estado?

X

¿Presentan grietas o hundimientos?

X

¿Presenta algún tipo de inclinación?

X

CORREDORES O PASILLOS

¿Existen objetos en desorden o mal

ubicados que pueden representar obstáculos?

X

¿Son estrechos?

X

ESCALERAS

¿Carecen de pasamanos? (baranda)

X

¿Son estrechas?

X

¿Los peldaños dificultan la movilización

segura y rápida?

X

RUTAS DE SALIDA

¿Se encuentran en mal estado?

X

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

128

¿Son estrechas, existiendo el peligro de

saturarse?

X

¿Carecen de rampas para el acceso de

personas con discapacidad?

X

OBJETOS

En cada aula de clase

existe un infocus con su

respectiva sujeción que

debe ser periódicamente

revisada.

Tanques de gas en el

bar, comedor de

profesores.

Laboratorio de

Química

¿Existen adornos en el techo que se pueden

caer? (por ejemplo, lámparas)

X

¿Existen estantes, repisas, anaqueles,

muebles o pizarras que no estén debidamente

sujetos a la pared o al piso?

X

¿Existen objetos pesados o de vidrio sobre

los estantes, repisas, anaqueles o muebles, que

al caer pueden resultar peligrosos?

X

¿Existen objetos o materiales inflamables

cerca de fuentes de energía (cocina, tanques de

gas, combustible) que pueden ocasionar un

eventual incendio?

X

¿Existen productos químicos peligrosos?

Ejemplo, los reactivos de los laboratorios

X

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

En la pared externa

del coliseo existen

cables sueltos.

¿Se encuentran en mal estado?

X

¿Existen cables eléctricos sueltos o

expuestos que presentan algún peligro?

X

¿Existen tomacorrientes en mal estado?

X

¿Los materiales de las instalaciones

eléctricas son adecuados de acuerdo a los

equipos que se utilizan?

X

INSTALACIONES SANITARIAS

¿La cantidad de baterías sanitarias

higiénicas es insuficiente de acuerdo al

número de alumnos?

X

¿Carecen de baterías sanitarias higiénicas

exclusivas para el uso de niñas y niños?

X

¿Se encuentran en mal estado?

X

¿Carecen de un adecuado sistema de

alcantarillado?

X

¿Tiene pozo séptico o pozo ciego?

X

AREAS COMUNES (ESPACIOS

ABIERTOS, CANCHAS Y

ÁREAS VERDES)

¿Carecen de áreas comunes?

X

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

129

¿Las áreas comunes son inadecuadas para

su uso?

X

¿La extensión de las áreas comunes es

insuficiente para concentrar a los estudiantes?

X

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES SOCIO ORGANIZATIVA

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SI NO

¿El Gobierno Escolar desarrolla acciones que permiten reducir los riesgos en la

institución educativa?

X

¿La institución educativa cuenta con mecanismos que permitan informar a la

comunidad educativa los riesgos a los que se encuentran expuestos, así como las

acciones que se están realizando para reducirlos (por ejemplo, cartelera

informativa, afiches informativos, señales de los riesgos y recursos)?

X

¿La institución educativa realiza actividades educativas relacionadas con gestión

de riesgos (murales, concursos, casa abierta) que incluyen la participación de los

estudiantes?

X

¿La institución educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con

gestión de riesgos, a los padres de familia?

X

¿La institución educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con

gestión de riesgos, a la comunidad?

X

¿La institución educativa ha marcado, en el punto de encuentro, exactamente el

lugar donde se tiene que ubicar cada grado/curso?

X

¿La institución educativa desarrolla simulacros?

X

¿La institución educativa ha establecido contacto con instituciones relacionadas

con Gestión de Riesgos? (Bomberos, Policía, Cruz Roja)

X

¿Los profesores están capacitados en temas de gestión de riesgos? Por ejemplo:

Medidas de protección, primeros auxilios, planes de emergencia, eventos

adversos, estrés en situaciones de emergencia.

X

¿Los profesores incorporan temas relacionados con Gestión de Riesgos

(autoprotección, conceptos básicos, medidas de respuesta) en los contenidos de las

materias de mayor relación con esta temática?

X

¿Las brigadas están capacitadas en su respectiva temática?

X

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

130

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS EXTERNOS

Recurso Presencia Nombre Dirección Teléfono Contacto

SI NO

Institución de

Salud X Área Salud 8

Mercado

La Ofelia

2596002

ext.300

Dr. Wilson

Aguirre

Unidad del

Cuerpo de

Bomberos X

Compañía

Carlos Gálvez

Pedro

Freile y

San Pedro

Claver

2597102

Policía Nacional X UPC

Iglesia de

Cotocollao 2530701

Cap. Romel

Gaete

Fuerzas

Armadas X

Cruz Roja X

Unidades de

Gestión de

Riesgos X

Administración

Metropolitana

La Delicia

Av. De la

Prensa y

Cap.

Ramón

Chiriboga

2294339 Lcda. Sofía

Mejía

Medios de

Comunicación

Social (Prensa,

radio y

televisión)

X Radio Rumba Colón y 9

de octubre 0939941164

Marco Arias

Grupos de

Apoyo (Iglesia,

líderes

comunitarios,

seguros

campesinos,

entre otros)

X Iglesia de

Cotocollao

José María

Guerrero 0999022032

P. Diego

Andrade

RECOMENDACIONES SOBRE ACCIONES QUE DEBE REALIZAR EL INSTITUCIÓN

EDUCATIVO CUANDO ES UTILIZADO COMO ALBERGUE

Identificar el área que no puede ser usada como albergue

Inventariar los equipos y materiales de la institución educativa

Colocar las cosas de valor en aquellas aulas que no se usarán como albergue

Recibir (exigir) un listado de las personas que van a utilizar el albergue

Definir un interlocutor de la institución educativa, como contacto permanente con las personas albergadas

Definir un interlocutor entre las personas albergadas

Asegurar la continuidad de las clases, si es que se ha utilizado sólo parcialmente el albergue

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

131

Anexo 2: Nóminas de docentes y personal administrativo. (Nombre, dirección,

contacto)

Readecuar el pensum para priorizar los temas tratados y asegurar que el choque emocional sea mínimo

Incluir actividades o técnicas para actuar con los niños

Realizar el inventario cada semana, a fin de asegurar los bienes materiales

TÍTULO NOMBRES Y

APELLIDOS

TELÉFONOS E-MAIL DIRECCIÓN

DOMICILIARIA

Lcdo. ÁLVAREZ

ENRÍQUEZ

ELENA

ALEXANDRA

986029779 [email protected]

om

La Prensa

MSc. GUATAPI

OLIVARES

HÉCTOR EFRAÍN

989789871 [email protected] Punta Arenas y T.

Hidalgo

Lcdo. MENESES

AGUILAR

FRANCO

REMIGIO

984581035 franco-

[email protected]

Sangolquí

Lcdo. VARGAS CRUZ

ANDREA

ELIZABETH

982267413 [email protected]

m

Carcelén Alto

Tlgo. VEINTIMILLA

MALDONADO

EDWIN DAVID

984080303 [email protected]

om

Conocoto

Lcda. OCHOA

VALAREZO

DAYSI

GEORGINA

3216071 [email protected] San Juan

Lcdo. FRAY LÓPEZ

RUTH CECILIA

984586388 [email protected] Pomasqui

Tlga. RIERA

VEINTIMILLA

JOHANA

CRISTINA

958725648 [email protected]

om

Colinas del Norte

Lcda. MEJÍA

CÁRDENAS INÉS

DEL CARMEN

960268919 Ines_2mejia@hotmail.

com

Legarda

Lcda. DELGADO

GRANIZO

SANDRA

ELIZABETH

993882577 sandrad2465@hotmail.

com

El Placer

Prof. HERRERA

ALBUJA

JAQUELINE DEL

ROSARIO

995918302 jackydperez@hotmail.

com

Bartolomé Alves y

Alpahuasi

Msc. LÓPEZ PÁNFILO

MILAGROS

CARIDAD

969027489 Carcelén Bajo

Prof. GRIJALVA

MONTENEGRO

VERÓNICA

MARGARITA

981640622 [email protected]

om

Santa Anita Bellavista

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

132

Anexo 3: Directorio de emergencia

ECU 911

CENTRO DE SALUD N° 8 2599428

UNIDAD DE CUERPO DE BOMBEROS PABLO ARTURO

SUÁREZ

2597102

POLICÍA NACIONAL 101

UPC COTOCOLLAO N° 2 2533044

CRUZ ROJA 131

UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS 2469099

BOMBEROS 102

BANCO DE SANGRE 2582482

Anexo 4: Certificado de conformación del Comité de Gestión de Riesgos (solo este anexo

se adjuntará al Plan de Reducción de Riesgos)

Lcda. ELIZALDE

PRADO GLORIA

MATILDE

982995774 [email protected]

om

Puruhanta y Juan

Procel

Lcda. SERRANO TELLO

SONIA

ESMERALDA

992978411 esmeralda-

serranotello@hotmail.

com

Pintado

Lcdo. CAIZA SÁNCHEZ

MIRIAM

PATRICIA

984997847 Pomasqui

Tlga. OJEDA GUERRA

BYRON RAMIRO

999736817 byronkingdiamond@y

ahoo.es

Barrio Jesús del Gran

Poder

Tlga. YÁNEZ

GUZMÁN

PAULINA

GABRIELA

992682306 ygpg101382@hotmail.

com

Cotocollao

Tlgo. VACA VILLOTA

MARCO VINICIO

991608825 profmarco89@hotmail

.com

Colinas del Norte

Dr. MALDONADO

CALERO VÍCTOR

HUGO

987295806 victorhugo318@hotma

il.com

La Pampa

Prof. CALVOPIÑA

ZAMBRANO

DAVID

FRANCISCO

982258508 pacoboy_2006@yahoo

.com

Pomasqui

Lcda. PEÑAFIEL

TENESACA LUIS

FERNANDO

994041870 fercho6bsc_1969@yah

oo.es

Santa Anita Bellavista

Lcda. DÍAZ MORALES

JOSÉ LUIS

995064556 joselode2803@hotmail

.com

Llano grande

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

133

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS EN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ALFONSO DEL HIERRO LA SALLE

Nombre Rectora: Lic. Alexandra Álvarez Teléfono: 0986029779

Primera. - En el Distrito Metropolitano de Quito a los 18 días del mes de septiembre, año

2017, a fin de dar cumplimiento a la política pública del Ministerio de Educación, orientada a

reducir los riesgos de la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural en su acuerdo

0443-12, aprobado el 15 de octubre del 2012; se conforma libre y democráticamente El Comité

de Gestión de Riesgos, mediante la suscripción de la presente acta.

Segunda. - Una vez posesionada la nueva directiva se compromete a cumplir sus funciones

y trabajar por la seguridad de su Institución Educativa por el período de un (1) año lectivo,

pudiendo ser reelegidos por una sola vez.

Tercera. - El Ministerio de Educación, por su parte a través de la Dirección Nacional de

Gestión de Riesgos y su unidad de gestión de Riesgos del Distrito 3, coordinará, asesorará y

capacitará al Establecimiento Educativo en los temas concernientes a los PRR y Gestión de

Riesgos en el sector Educativo.

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

134

Para constancia de lo antes estipulado, firman:

MIEMBROS NOMBRES

Y

APELLIDOS

CÉDULA

FIRM

A

TELÉFON

O

G

R

RECTORA ALEXANDR

A ÁLVAREZ

100170208

1

0986029779 D

COORDINADO

R GENERAL

ANDREA

VARGAS

171395498

8

0982267413 D

COORDINADO

R DE

PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN

FRANCO

MENESES

100123729

4

0984581035

D

COORDINADO

R DE

PREPARACIÓN Y

RESPUESTA

MARCO

VACA

172197634

6

0984997847 D

PRESIDENTA

DE PADRE DE

FAMILIA

LOURDES

ORDOÑEZ

100185531

9

0985631121 P

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

Brigada de

prevención y

mitigación

Tlgo. David

Veintimilla

172313898

6

0984080303 A

Lcdo.

Manuel Jara

170668694

4

0998313495 D

Lcda.Susana

Terán

171078163

2

0991340600 D

Lcda Adela

Ochoa

170538193

5

0984252592 D

Brigada de

Preparación y

Respuesta.

Lcda Ruth

Fray

171520556

1

0984586388 D

Lcda Sonia

Sanamé

175198435

0

0987013530 D

Lcdo. Rubén

Romero

172607505

2

0995756885 D

Lcda.

Yolanda Pila

172197481

2

0979191927 D

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

135

ELABORADO POR:

RECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

RESPONSABLE DE GESTIÓN DE RIESGOS

REVISADO POR: APROBADO POR:

ANALISTA DISTRITAL DE RIESGOS MIN EDUC DIRECTOR DISTRITAL

MINISTERIO EDUCACIÓN

FECHA DE ELABORACIÓN: 15/12/2017

FECHA DE REVISIÓN DEL PRR: 09/03/2018

FECHA DE APROBACIÓN DEL PRR: 09/03/2018

FECHA APROXIMADA SIMULACRO: MARZO 2018

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

136

Anexo 5: Evaluación del nivel de conocimiento al personal docente, administrativo, servicios

y de las brigadas conformadas de Gestión de Riesgo del Colegio Particular Alfonso del Hierro

“La Salle”.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD Y ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO

OBJETIVO: Analizar el nivel de conocimiento del personal docente, administrativo, servicios

y de las brigadas conformadas de gestión de riesgo del Colegio Particular Alfonso del Hierro

“La Salle”.

1. Amenaza se define como:

a) Factor externo, de origen natural o generado por la actividad humana, que puede

manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.

b) Factor interno, que no pone en riesgo la vida de las personas.

c) La probabilidad de que ocurra una emergencia o desastre.

d) Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal

de servicios de emergencia.

2. ¿Cuáles son los tipos de amenazas?

a) De origen natural.

b) Causadas por el ser humano.

c) Mixtas (origen natural con interacción de la actividad humana).

d) Todas las anteriores.

3. Vulnerabilidad se define como:

a) Grado de exposición ante una amenaza.

b) Posibilidad de que un evento ocurra.

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

137

c) Actividad natural, humana en determinado tiempo y lugar.

d) Ninguna de las anteriores.

4. Riesgo se define como:

a) Factores que causan daños sociales, ambientales y económicos.

b) Posibilidad de ocurrencia de un evento en determinado tiempo y lugar.

c) Evento adverso que pone en riesgo la vida de las personas.

d) Todas las anteriores.

5. Resiliencia se define como:

a) Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por

un suceso natural.

b) Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para

resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz.

c) Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal

de servicios de emergencia.

d) Ninguna de las anteriores.

6. ¿Qué es una emergencia?

a) Situación que no pone en riesgo la vida humana.

b) Remite a la probabilidad en una comunidad de sufrir daños sociales, ambientales y

económicos.

c) Es una alteración o daño de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio ambiente)

que demanda respuesta inmediata de la comunidad afectada, causados por sucesos

naturales, generados por la actividad humana o por la combinación de ambos.

d) Todas las anteriores.

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

138

7. ¿Qué hacer durante una emergencia?

a) Salir corriendo.

b) Mantener la calma y salir ordenadamente del lugar de donde nos encontremos.

c) Empujar sin importar quien pueda salir lastimado.

d) Ninguna de las anteriores.

8. ¿Qué es desastre?

a) Evento natural que causa pérdidas humanas.

b) Grave interrupción en el funcionamiento de una sociedad que ocasiona una

situación generalizada de impactos y pérdidas humanas, materiales, económicas, entre

otros.

c) Situación de emergencia que no supera la capacidad de reacción de una sociedad.

d) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Qué son las brigadas de emergencia?

a) Grupo de personas que no conocen técnicas de primeros auxilios en caso de una

emergencia.

b) Personas que actúan antes de la emergencia.

c) Las brigadas son grupos de trabajo conformados por docentes, alumnos y miembros

del personal administrativo del centro educativo, que se organizan para cumplir con

una tarea específica y así responder de forma inmediata y adecuada frente a una

emergencia o desastre.

d) Ninguna de las anteriores.

10. ¿Qué son los primeros auxilios?

a) Conjunto de técnicas quirúrgicas que se le da a una persona que ha sufrido una

emergencia.

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

139

b) Primera ayuda obligatoria e inmediata a una o más víctimas que han sufrido una

emergencia una enfermedad repentina que pueda poner en riesgo su vida.

c) Procedimientos prehospitalarios que solo personal profesional puede realizarlo.

d) Ninguna de las anteriores

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

140

Anexo 6: Evaluación del nivel de conocimiento a los estudiantes de Básica Superior y

Bachillerato del Colegio Particular Alfonso del Hierro “La Salle”.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD Y ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y EMERGENCIAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO

OBJETIVO: Analizar el nivel de conocimiento de los estudiantes del Colegio Particular Alfonso

del Hierro “La Salle”.

1. ¿Conoce donde están ubicados los extintores en caso de un incendio?

a) Si

b) No

2. ¿Conoce usted cuales son las rutas de evacuación en caso de una emergencia?

a) Si

b) No

3. ¿Usted identifica el punto de encuentro en caso de suscitarse una emergencia?

a) Si

b) No

4. ¿Identifica cuáles son las amenazas a las cuales su institución es vulnerable?

a) Si

b) No

5. ¿Es necesario que la institución cuente con un plan de emergencias?

a) Si

b) No

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

141

Anexo 7: Evaluación de conocimiento en Gestión de Riesgo realizada a los estudiantes de

la institución.

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

142

Anexo 8: Evaluación de los factores de vulnerabilidad de la institución.

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

143

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

144

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018. 9. 21. · AUTOR: Haro Yépez Karen Dayana TUTOR: Dr. Víctor Leonel Bombón García Quito, 2018. ii DERECHOS DE

145