UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en...

75
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TÉRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITÓCICAS EN SUS COMUNIDADES, QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERÍODO DICIEMBRE 2011JULIO DEL 2012 Trabajo de Investigación previa obtención del título de Obstetriz AUTORAS: MARGARITA IZA VIVIANA PIÑEIRO LORENA VILLACRÉS TUTORA OBST. Marcia Mendoza QUITO, septiembre del 2012

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA

COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE

PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL

PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

Trabajo de Investigacioacuten previa obtencioacuten del tiacutetulo de Obstetriz

AUTORAS MARGARITA IZA VIVIANA PINtildeEIRO LORENA VILLACREacuteS

TUTORA

OBST Marcia Mendoza

QUITO septiembre del 2012

ii

DEDICATORIA

A nuestros padres que son

fuente de inspiracioacuten y

profunda gratitud por

brindarnos apoyo diario y

comprensioacuten

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por regalarnos sus

bendiciones durante este antildeo y a

nuestros queridos padres por su apoyo

incondicional pilar fundamental para

llegar a culminar esta investigacioacuten

Agradecemos a nuestra tutora MsC

Obst Marcia Mendoza quien nos ha

brindado todo su apoyo y guiacutea en la

investigacioacuten

Agradecemos al servicio de Ginecologiacutea

y Centro Obsteacutetrico del HPGDR por

brindarnos apertura para realizar nuestro

tema de investigacioacuten

iv

v

vi

vii

viii

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

ii

DEDICATORIA

A nuestros padres que son

fuente de inspiracioacuten y

profunda gratitud por

brindarnos apoyo diario y

comprensioacuten

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por regalarnos sus

bendiciones durante este antildeo y a

nuestros queridos padres por su apoyo

incondicional pilar fundamental para

llegar a culminar esta investigacioacuten

Agradecemos a nuestra tutora MsC

Obst Marcia Mendoza quien nos ha

brindado todo su apoyo y guiacutea en la

investigacioacuten

Agradecemos al servicio de Ginecologiacutea

y Centro Obsteacutetrico del HPGDR por

brindarnos apertura para realizar nuestro

tema de investigacioacuten

iv

v

vi

vii

viii

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

iii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por regalarnos sus

bendiciones durante este antildeo y a

nuestros queridos padres por su apoyo

incondicional pilar fundamental para

llegar a culminar esta investigacioacuten

Agradecemos a nuestra tutora MsC

Obst Marcia Mendoza quien nos ha

brindado todo su apoyo y guiacutea en la

investigacioacuten

Agradecemos al servicio de Ginecologiacutea

y Centro Obsteacutetrico del HPGDR por

brindarnos apertura para realizar nuestro

tema de investigacioacuten

iv

v

vi

vii

viii

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

iv

v

vi

vii

viii

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

v

vi

vii

viii

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

vi

vii

viii

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

vii

viii

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

viii

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

x

xi

xii

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

xi

xii

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

xii

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

xiii

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

xiv

IacuteNDICE DE CONTENIDOS

RESUMENhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxviii

ABSTRACThelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipxix

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip1

CAPIacuteTULO I

PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVO GENERALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

JUSTIFICACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5-26

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INDEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE DEPENDIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

VARIABLE INTERVINIENTEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip27

OPERACIONALIZACIOacuteN DE VARIABLEShelliphelliphelliphellip28-29

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

POBLACIOacuteN Y MUESTRAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip30

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

xv

CRITERIO DE INCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

CRITERIO DE EXCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE

DATOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip31-36

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38-49

CAPIacuteTULO VII

CONLUSIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

RECOMENDACIONEShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip52-55

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

xvi

IacuteNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

TABLA 2 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

TABLA 3 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

TABLA 4 Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

TABLA 5 Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

TABLA 6 Incidencia de ingesta de bebidas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphellip43

TABLA 7 Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip44

TABLA 8 Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip46

TABLA 9 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

TABLA 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten de

las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

xvii

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO 1 Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip38

GRAacuteFICO 2Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etniahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

GRAacuteFICO 3Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

GRAacuteFICO 4Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip41

GRAacuteFICO 5Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip42

GRAacuteFICO 6Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecicahelliphelliphelliphelliphellip43

GRAacuteFICO 7Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingeridahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45

GRAacuteFICO 8Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia

fetalhelliphelliphelliphellip46

GRAacuteFICO 9Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip47

GRAacuteFICO 10 Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacuteticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip48-49

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEacuteDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA JUANA MIRANDA COMPLICACIONES EN EMBARAZADAS A TEacuteRMINO CON LABOR DE PARTO QUE INGIRIERON AGUAS OXITOacuteCICAS EN SUS COMUNIDADES QUE SON INGRESADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA DURANTE EL PERIacuteODO DICIEMBRE 2011ndash JULIO DEL 2012

AUTORAS

Margarita iza Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

TUTORA OBST Marcia Mendoza

Septiembre del 2012

RESUMEN

Mucho antes de la llegada de los hospitales y de la medicina moderna alopaacutetica se utilizaban las hierbas para asistir a la madre antes durante y despueacutes del parto y para ayudar en el proceso del parto en siacute El conocimiento de estas bebidas se transmiten de generacioacuten a generacioacuten y cada comunidad tiene sus propias comadronas que fueron capacitadas en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto Por lo que el presente trabajo de investigacioacuten va dirigido a comprobar los efectos que produce en las mujeres embarazadas el uso de bebidas oxitoacutecicas dadas principalmente por parteras u otras mujeres de sus comunidades y las posibles complicaciones en la labor de parto y el compromiso del bienestar fetal Es una investigacioacuten de caraacutecter descriptiva explicativa y documental los datos obtenidos para la investigacioacuten han sido recopilados con revisioacuten de historias cliacutenicas de las pacientes cuyos partos fueron asistidos en Centro Obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periacuteodo diciembre 2011 a julio del 2012 con una poblacioacuten total de 295 pacientes que ingresan con labor de parto y una muestra de 93 pacientes que corresponde al 315 de la poblacioacuten las mismas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten PALABRAS CLAVES COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DOLOR DEL PARTO OXITOacuteCICOS PARTERAS TRADICIONALES MEDICINA TRADICIONAL

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

xix

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

1

INTRODUCCIOacuteN

Ecuador es un Estado Pluricultural y Multieacutetnico en donde cada cultura

tiene su identidad y costumbres como es el uso de bebidas oxitoacutecicas por

las mujeres indiacutegenas para mejorar la labor de parto cabe recalcar que

esta actitud no solo es adoptada por mujeres indiacutegenas sino tambieacuten por

mujeres mestizas esta praacutectica es ensentildeada de generacioacuten en

generacioacuten por las mujeres que ya han tenido muchos hijos a las

primigestas (1)

El uso de hierbas lo emplean parteras o son dadas a las embarazadas por

mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes

El empleo de plantas para el parto es una praacutectica que se ha utilizado

desde tiempo inmemorial sin saber que su uso indiscriminado durante el

embarazo o el parto podriacutea ser peligroso y puede ocasionar

complicaciones durante la labor de parto y sobre el feto (8)

Las investigaciones sobre este tema parten del desarrollo de la quiacutemica y

el descubrimiento de proceso de siacutentesis orgaacutenica sin embargo a pesar

de que han aumentado las investigaciones y estudios cientiacuteficos sobre

plantas medicinales auacuten no se conoce muchos de sus principios activos

por lo que auacuten no se tiene un resultado definitivo sobre las consecuencias

que pueden presentarse por el uso de bebidas oxitoacutecicas en la labor de

parto Pocos estudios mencionan o vinculan el uso de bebidas oxitoacutecicas

con problemas sobre el feto

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

2

CAPIacuteTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestras comunidades indiacutegenas se sigue practicando la medicina

tradicional en la que se incluye el uso de bebidas oxitoacutecicas durante la

labor de parto observaacutendose reacciones desfavorables tanto en la madre

como en el feto

FORMULACIOacuteN DEL PROBLEMA

iquestQueacute efecto produce en las fibras musculares lisas del uacutetero las bebidas

oxitoacutecicas en pacientes indiacutegenas con labor de parto y su vinculacioacuten con

las complicaciones que afectan el bienestar materno - fetal que llegan al

Hospital General Docente de Riobamba durante el Periacuteodo Septiembre -

Junio del 2012

OBJETIVOS

General

o Determinar las complicaciones en embarazadas a teacutermino con labor

de parto que ingieren aguas oxitoacutecicas en sus comunidades que son

ingresadas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba

durante el periacuteodo diciembre 2011ndash julio del 2012

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

3

Especiacuteficos

o Establecer el nuacutemero de embarazadas en labor de parto que ingirieron

aguas oxitoacutecicas ingresadas a Centro Obsteacutetrico del Hospital

Provincial General Docente de Riobamba

o Identificar la incidencia seguacuten la etnia del consumo de bebidas

oxitoacutecicas durante la labor de parto

o Identificar el nuacutemero embarazadas en las que se presentoacute taquicardia

fetal por la ingesta de aguas oxitoacutecicas durante la labor de parto

ingresadas a centro obsteacutetrico del Hospital Provincial General Docente

de Riobamba

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

4

JUSTIFICACIOacuteN

En la Provincia de Chimborazo un buen nuacutemero de los embarazos y

partos suele estar en manos de parteras o de algunos parteros varones

que han aprendido por tradicioacuten esta labor

Las parteras tradicionales se encuentran en la mayoriacutea de las

sociedades Generalmente son mujeres mayores Ayudan en maacutes de dos

tercios de los partos de todo el mundo sin embargo la mayoriacutea es

analfabeta y no tiene preparacioacuten ni estaacute calificada seguacuten la medicina

moderna

Una de las funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a

disminuir el dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy

importante que se mantenga el calor del cuerpo existe una serie de

procedimientos tradicionales que han experimentado las mujeres y que

recomiendan las parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones

a base de plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

Diversos estudios han mostrado que la mortalidad materna y perinatal

puede disminuirse gracias a la vinculacioacuten de parteras debidamente

capacitadas en la comunidad La presencia de una partera capacitada y

capaz de realizar sin riesgos funciones ampliadas con respecto a la

maternidad resultoacute ser una forma eficaz de reducir la mortalidad perinatal

(Estrategias practicadas en Bangladesh Gambia y Guatemala)

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

5

CAPIacuteTULO II

MARCO TEOacuteRICO

EL PARTO Y LA ATENCIOacuteN A CARGO DE PARTERAS(OS) (31)

Como se ha comentado en el Chimborazo un buen nuacutemero de los

embarazos y partos suele estar en manos de parteras o de algunos

parteros varones que han aprendido por tradicioacuten esta labor en la

mayoriacutea de los casos de la mano de sus madres Sabe reconocer un parto

inminente mediante la lectura del huevo Suele tomar de manera

constante el pulso para detectar los estados del parto Una de las

funciones de la parteriacutea es ayudar a que el parto se agilice y a disminuir el

dolor Para facilitar y acelerar el parto en el que es muy importante que se

mantenga el calor del cuerpo existe una serie de procedimientos

tradicionales que han experimentado las mujeres y que recomiendan las

parteras y parteros Algunos consisten en preparaciones a base de

plantas y yerbas o ldquoaguumlitasrdquo

En ciertos casos se combina la medicina tradicional con productos

farmaceacuteuticos Algunos parteros y parteras comentan que usan una

ldquopastillitardquo comprada en las boticas

ldquoSe aplica una aguumlita para que la mujer no deacute mucho dolor le da rayando

el melloco de aquiacute de este sector y se compra en Riobamba de la botica

un remedio dos pastillitas hay para dar luz y la farmacia da nomaacutes dos

pastillitas para que ayude Con eso dilata raacutepido y no sufre la mujerrdquo (31)

Mediante la praacutectica del ldquomanteordquo muy extendida en esta regioacuten se

ayuda a ubicar en buena posicioacuten al bebeacute que va a nacer Cuando estaacute

colocado en mala posicioacuten se ldquofriegardquo y se usa a veces el melloco que

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

6

Seguacuten dicen ayuda a ldquozafarrdquo Las parteras explican que para saber

cuaacutendo ya estaacute acomodado se acuesta a la madre se le levantan los pies

y se revisa que esteacuten nivelados o aparejados

RELATO DE PARTERAS Y PARTEROS DE CHIMBORAZO

(Partera Puruhaacute)

Un elemento importante dentro de

la medicina tradicional de las

comunidades indiacutegenas de los

Andes ecuatorianos que es

aplicado en la atencioacuten del parto y

el cuidado del embarazo es el

principio humoral Este principio

sostiene que la salud de la persona

depende del equilibrio entre los elementos friacuteos y caacutelidos a los que se estaacute

expuesta Esto implica mantener el calor durante el parto para que no se

enfriacutee la matriz y se dificulte el parto Algunas de las aguumlitas que se

preparan a la mujer embarazada responden al principio humoral

funcionando para mantener el equilibrio entre calor y friacuteo

Aguumlitas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva ldquoLas aguumlitasrdquo

son parte del conocimiento ancestral preparadas y usadas por mujeres y

hombres Un nuacutemero amplio de preparaciones con plantas medicinales

forma parte de la cotidianidad de algunas mujeres en relacioacuten con el

cuidado de la salud sexual y reproductiva

A continuacioacuten se dan a conocer algunas de estas ldquoaguumlitasrdquo tal cual las

describen quienes la utilizan y recomiendan no sin antes comentar que

se requiere el desarrollo de estudios a profundidad en la regioacuten del

Chimborazo sobre este aspecto que permitan contar con una visioacuten

amplia y comprehensiva de estas praacutecticas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

7

PARA LOS DOLORES Y EL PARTO (4)

En la fecha que era de dar a luz cuando empezaba a coger el dolor yo

tomaba chilca negra tipo un poquito de cipreacutes con manteca de gallina y

con cuero de coco cuero seco con eso yo sabiacutea dar a luz yo tambieacuten

tomaba aguumlita de ruda herviacutea la aguumlita y batiacutea la ruda y sacaba y botaba

la ruda y yo tomaba esa aguumlita Si no con la aguumlita de ortiga daba no

maacutes a luz si eso es (Magnolia)

Doy remedio con una hierba que se llama anayuyo y maacutes el huevo se

limpia y se bate y le prepara y le da de tomar con eso resbala suelta

Pero hay otros partos que no se apuran que no es raacutepido se le ponen un

poco de trago con anayuyo y huevo le mezcla le da en uacuteltimo ese es la

alternativa que le hace a sanos (Trina)

Pero con aguumlita de pescado mismo pescado que tienen de secar

pescado salado me dieron haciendo hervir y nada maacutes ya con eso ya

tranquilo di a luz porque ya le digo habiacutea venido al reveacutes por eso nomaacutes

demoreacute un poco (Sara)

Me dieron aguumlita Agua de melloco asiacute agua de carpesto asiacute limpiaba

huevo asiacute daba (Nika)

Para zafar cualquier parto se utiliza la misma agua con melloco (Isabel)

Sabemos dar aguumlita de aniacutes para que no entre friacuteo que pronto pronto

entra y va a quedar placenta dentro (Floriano)

La aguumlita de parto que doy es agua de panela con aniacutes jora y mellocos

Agarra una aguumlita de panela un poquito de aniacutes y vuelta Otro partero ya

cuando dio a luz el primer hijo ahiacute dio asiacute mismo melloquitos jorita yo

teniacutea cuenta eso yo teniacutea cuenta con queacute hizo y queacute hasta dos vueltitas

esos minutos son contados pero haciacutea hervir asiacute en una ollita chiquita

esa aguumlita y raacutepido naciacutea (Josefa)

Se tomabahellip chalgua con linaza soacutelo esa aguumlita tomaba con esa aguumlita

ya daba a luz pues (Asuncioacuten) Utilizamos aquiacute especialmente el anayuyo

tambieacuten aceite de almendra otro es el huevo Se hace hervir un agua y

en esa agua hervida botan todas esas cosas y tambieacuten se coge abono

del cuy y se le pone en ceniza y hace como chamuscar y eso saca de la

candela o del carboacuten y pone en el agua todo eso mezclando le da de

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

8

tomar a la sentildeora que va a dar parto con la finalidad de que apure el

dolor y ayude el dolor y salga el nintildeo (Delfina)

TRABAJO DE PARTO CON HIPERESTIMULACIOacuteN POR CONSUMO

DE BEBIDAS CALIENTES

Las bebidas calientes y embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Ante

todo deben ser evitadas todas aquellas bebidas calientes que tienen

efectos estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y

oxitoacutecicas que aumentan el tono de las contracciones uterinas lo que en

ambos casos podriacutea generar un riesgo evidente para el embarazo y

trabajo de parto

PLANTAS PARA EMBARAZADAS (32)

Las Plantas medicinales y el embarazo no tienen por queacute estar rentildeidos

pero si es cierto que se deben tomar algunas precauciones Naacuteuseas

mareos estrentildeimiento irritabilidad y anemia son dolencias corrientes que

pueden ser perfectamente aliviadas con plantas puesto que no es

recomendable la administracioacuten de faacutermacos en el primer trimestre de

embarazo

Durante la gestacioacuten sobre todo en los primeros meses muchas mujeres

sufren diversos problemas asociados a los cambios hormonales Aunque

no afectan a todas las mujeres por igual los trastornos maacutes usuales son

la aparicioacuten de mareos naacuteuseas y voacutemitos una mayor tendencia a la

retencioacuten de liacutequidos anemia por falta de hierro calambres musculares y

el dolor de espalda aumento en la incidencia de problemas venosos

como vaacuterices o hemorroides estrentildeimiento ardor de estoacutemago

flatulencias a nivel nervioso insomnio o lo opuesto sensacioacuten de sopor

ataques de ansiedad y fatiga Para aliviar estos problemas sin necesidad

de tener que recurrir a medicamentos las plantas medicinales pueden ser

una opcioacuten a explorar

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

9

Ante todo deben ser evitadas todas aquellas plantas con efectos

estrogeacutenicos que promueven la fabricacioacuten de estroacutegenos y oxitoacutecicas

que aumentan el tono de las contracciones uterinas Es el caso de plantas

de uso tan corriente como la salvia la artemisa la canela la alfalfa el

treacutebol de prado Por efecto abortivo se debe evitar la ingesta de

determinados componentes como el apiol o la tuyona presentes en el

hisopo el apio el hinojo el perejil la ajedra y buena parte de las hierbas

aromaacuteticas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

10

ENTRE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LAS EMBARAZADAS

ESTAacuteN

CANELA (32)

Se presenta en forma de canutos constituidos por laacuteminas delgadas

superpuestas quebradizas de color leonado paacutelido desprenden un

caracteriacutestico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado y

caacutelido desde la antiguumledad es utilizada como afrodisiacuteaco ya sea como

condimento o en forma de aceite para masajes Es efectiva sobre todo en

las mujeres como estimulante sexual Es afrodisiacuteaca antiseacuteptica

astringente y estimulante

Debido a que es un estimulante uterino su empleo estaacute contraindicado en

mujeres embarazadas sobre todo en las primeras etapas de la gestacioacuten

Sin embargo en los diacuteas cercanos al parto su infusioacuten se recomienda

para agilizar el parto

Gracias al eugenol componente activo de la canela esta especie es de

gran ayuda para aliviar los coacutelicos menstruales Ademaacutes al ser relajante y

reducir la ansiedad y el estreacutes la canela enfrenta la depresioacuten que

aparece en el siacutendrome premenstrual

La canela tambieacuten es levemente emenagoga es decir tiene la capacidad

de provocar la menstruacioacuten favorable cuando se presenta la amenorrea

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

11

RUDA (Ruta graveolens)(32)

Es una especie de la familia Rutaceae originaria de los paiacuteses

mediterraacuteneos de Europa y Asia donde la encontramos en los terrenos

secos y pedregosos junto a las paredes Son sinoacutenimos ruda de castilla

ruda hortense En catalaacuten se la llama herba de bruixa

Composicioacuten quiacutemica

Estudios cientiacuteficos nos demuestran los compuestos y sustancias que

contiene la planta de ruda y que son los que le dan sus propiedades

medicinales entre ellos tenemos

Aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona

Ademaacutes lleva fumanocumarinas (bergapteno psoraleno)

Glicosido de flavonoles (quecetina y rutina)

Alcaloides como son rutamarina y eskimianina

Tambieacuten lleva taninos

La rutina disminuye la fragilidad capilar

Arbusto muy ramificado que puede vivir varios antildeos debido a esta

longevidad el tallo puede volverse lentildeoso Las hojas semi perennes de

color verde son alternas compuestas por varios segmentos de los cuales

los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino Las flores

forman ramilletes y tienen entre cuatro y cinco peacutetalos siendo de un color

amarillo verdoso

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

12

El fruto es una especie de caacutepsula con cinco loacutebulos Las flores y en

realidad la planta entera tiene un olor muy peculiar no muy agradable y

difiacutecil de confundirle con otras plantas El sabor de las hojas es

ligeramente picante

Entre los usos medicinales se destacan las indicaciones para afecciones

ginecoloacutegicas Contiene una esencia con metilnonilcetona que tiene

actividad oxitoacutecica Se suele emplear en infusioacuten como emenagoga es

decir para provocar o facilitar la menstruacioacuten en casos de amenorrea

pero no se debe usar en embarazadas porque puede provocar

hemorragias y contracciones uterinas desencadenando en un aborto

Tambieacuten estaacute contraindicada durante la lactancia porque los quiacutemicos

atraviesan los conductos galactoacuteforos y pasan hacia la leche materna Se

la ha usado como antiespasmoacutedica antiseacuteptica y antirreumaacutetica Contiene

varios aceites esenciales (aacutecidos aniacutesico capriacutelico y saliciacutelico) ricos en

sustancias toxicas que pueden ser muy peligrosas si se ingieren en altas

cantidades

La ruda como medicamento

Se ha podido comprobar que la ruda tiene propiedades para

Infeccioacuten del oiacutedo

Coacutelicos

Nervios

Retraso menstrual

Toxicidad

Los cocimientos yo infusiones de ruda pueden provocar irritacioacuten

intestinal y de mucosa buco fariacutengeo Se han descrito voacutemitos

tumefaccioacuten y movimientos fibrilares de la lengua diarrea coacutelicos

abdominales congestioacuten pelviana aborto y coma convulsivo El roce de la

planta con la piel puede provocar reacciones aleacutergicas y foto sensibilidad

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

13

Precaucioacuten

Se reporta que el aceite esencial puro en mujeres embarazadas puede

provocar aborto

PEREJIL (PETROSELINUMSATIVUM) (6)

Contiene apiiacutena (el mismo glucoacutesido que se

encuentra en el apio) Es una planta bianual

de 60 a 100 cm de altura con un olor

caracteriacutestico Presenta multitud de tallos que

salen de una sola raiacutez fusiforme o tuberosa

Los tallos son erectos redondeados con un

surco longitudinal muy ramificado las hojas

son tripinadas

Contiene aceites esenciales apiol y miristicina que le otorga

propiedades emenagogas (estimula la menstruacioacuten) vasodilatadores y

tonificantes El perejil presenta efectos oxitoacutecicos contrae el uacutetero

desencadenando el aborto o parto dependiendo del tiempo del embarazo

en el que se administre

Por otro lado uno de sus principales componentes el apiol es empleado

en Espantildea para regularizar la menstruacioacuten para combatir la atoniacutea

uterina y atenuar los dolores menstruales ya que insensibiliza los nervios

del uacutetero

Efectos beneficiosos del perejil Diureacutetico (aceite esencial y flavonoides)

espasmoliacutetico (apiol) emenagogo oxitoacutecico (apiol) antipireacutetico (apiol)

antiseacuteptico (aceite esencial) expectorante (aceite esencial)

fotosensibilizante (furanocumarinas) galactagogo (aceite esencial)

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

14

Toxicidad

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por espasmo

abdominal o vesical anuria hemorragia y espasmo uterino hemoacutelisis y

hemoglobinuria

PEPAS DE CHIRIMOYA (13)

Es una fruta que pertenece a la familia de las

Anonaacuteceas que consta de unas 800 especies

arboacutereas de las regiones tropicales con frutos

en baya y carnosos El geacutenero Anona consta

de 120 especies de las que unas 20 se

cultivan por sus frutos en la Ameacuterica tropical y

sur de Europa Procede del chirimoyo un

aacuterbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las

montantildeas de Ecuador donde crece espontaacuteneamente aunque algunos

historiadores incluyen tambieacuten las zonas andinas de Chile y Colombia

Las espantildeoles la denominaron ldquomanjar blancordquo cuando la descubrieron en

Ameacuterica

Se ha demostrado ademaacutes el efecto estimulante uterino de un

extracto etanoacutelico preparado por semillas secas y evaluado in-vitro en

uacutetero de cobayos

HOJA DE HIGO (5)

Nombre cientiacutefico ficus carica el fruto conocido

como higo no es sino la flor modificada en una

estructura carnosa y llena de jugo Los colores en

los que lo podemos encontrar van del verde en el

momento en que nace al negro cuando ya estaacute

maduro

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

15

Desde la antiguumledad se la ha considerado un fruto exquisito incluso

algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados En ese momento su

piel mostraraacute un aspecto arrugado y un color oscuro

Ademaacutes es un alimento muy utilizado en cocina se toma crudo como

ingrediente de algunos platos o como acompantildeamiento Posee vitaminas

y gran cantidad de azuacutecar Se utiliza tambieacuten en el tratamiento de

algunas enfermedades como el estrentildeimiento Sus hojas son

antiinflamatorias contienen una sustancia llamada tisana la misma que

ayuda a adelantar las reglas que se hayan retrasado y calman los dolores

menstruales

No se debe consumir durante el embarazo ya que debido a su alta

toxicidad puede provocar el aborto ya que la tisana ayuda a las

contracciones uterinas y puede apresurar el parto

MANZANILLA (32)

Nombre popular manzanilla

Nombre cientiacutefico matricaria recutita L

Familia Asteraceae

Sin lugar a dudas nos encontramos frente a

una de las plantas medicinales de mayor

reputacioacuten en el mundo Es una hierba

pequentildea de 45 cm de alto hojas finitas y flores

de peacutetalos blancos con un botoncito amarillo

donde estaacuten las semillas que son tambieacuten finitas

Uso de la medicina popular tradicional la manzanilla es una de las

plantas medicinales en nuestros pueblos toda la planta seca es utilizada

en la preparacioacuten de remedios caseros para tratar dolores de estoacutemago

indigestioacuten voacutemito diarrea congestioacuten nasal dolor en el vientre para

bajar la menstruacioacuten para aliviar el parto para tratar hemorragias flujo

de sangre etc

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

16

La manzanilla como medicamento

Diarreas y dolores de estoacutemago

Gases intestinales e indigestioacuten

Inflamaciones externas e internas

Problemas de la menstruacioacuten

Quiacutemica de la manzanilla estudios realizados en laboratorios

demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina

bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina

quercetina) almarinas mucilagos y minerales

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS PLANTAS OXITOacuteCICAS

MIRISTICINA (7)

Es inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) con efecto antidepresivo

Los cuadros alucinatorios se suelen observar con mayor frecuencia en

especies denominadas popularmente yakee del geacutenero Virola Cantidades

muy altas pueden causar diarrea y veacutertigo El uso demasiado frecuente

puede enrojecer los dientes y labios En dosis toacutexicas es un poderoso

analgeacutesico La miristicina se comporta como sustancia oxitoacutecica Se

conoce un caso fatal de un nintildeo de 8 antildeos que fallecioacute a las 24 horas de

consumir dos nueces enteras

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

17

EICOSANOIDES (28)

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona

Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la respuesta

contraacutectil del muacutesculo liso uterino El mecanismo iacutentimo del uacutetero

constriccioacuten es por aumento de la concentracioacuten de calcio intracelular en

el miometrio con inhibicioacuten del secuestro del catioacuten por el retiacuteculo

sarcoplaacutesmico independiente de la accioacuten del AMPc

PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENES (28)

Las prostaglandinas y leucotrienes forman parte de los llamados

autacoides u hormonas locales porque se sintetizan y liberan localmente

actuacutean a corta distancia tienen una vida media muy corta no se

almacenan siempre se sintetizan de ldquonovordquo y al pasar por el hiacutegado

pulmoacuten o rintildeoacuten son degradadas raacutepidamente Otros nombres que han

recibido son eicosanoides por ser derivados de aacutecidos grasos de 20

carbonos Tambieacuten se llaman prostanoides

Muchos oacuterganos como rintildeoacuten uacutetero intestino etc sintetizan PGE2 que

produce vasodilatacioacuten natriuresis diuresis y antagoniza los efectos

presores de angiotensina II y noradrenalina

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

18

La F2a es principalmente vasoconstrictora y es producida por la mayoriacutea

de los oacuterganos al igual que la E2

METABOLISMO DE PROSTANOIDES (28)

Metabolismo de prostaglandinas

El 80-90 de las prostaglandinas al pasar por la circulacioacuten pulmonar se

metabolizan raacutepidamente por medio de omegahidroxilacioacuten es decir la

insercioacuten de un OH en la terminal omega de la moleacutecula Luego sufren

beta-oxidacioacuten de la cadena carboxiacutelica Se generan metabolitos tetranor

y dinor inactivos

La deshidrogenacioacuten en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-

deshidrogensa que es muy activa en rintildeoacuten pulmoacuten y uacutetero La15-

deshidrogenacioacuten de las prostaglandinas es el mecanismo fisioloacutegico maacutes

raacutepido e importante en la inactivacioacuten de las prostaglandinas

ACCIONES FARMACOLOacuteGICAS (28)

Cuando las PGs fueron descubiertas se pensaba en su efecto hipotensor

natriureacutetico y diureacutetico (PGE2) y su proyeccioacuten en la terapeacuteutica de la

hipertensioacuten arterial pero debido a su corta vida media y efectos

colaterales no se pudieron utilizar para este fin

Las PGs y tromboxanos tienen efectos bien conocidos sobre muacutesculo liso

y plaquetas

Otros importantes sistemas donde actuacutean incluyen SNC terminales

nerviosas postganglionares autonoacutemicas terminales nerviosas

sensoriales oacuterganos endocrinos y tejido adiposo

MUacuteSCULO LISO

Tracto genitourinario El muacutesculo liso del tracto genitourinario

(especialmente el uacutetero embarazado a teacutermino) es contraiacutedo por E2 y F2a

Los efectos de las prostaglandinas sobre uacutetero son de gran importancia

cliacutenica

En el uacutetero embarazado los niveles de PGF2a son insignificantes hasta

las 24 hrs que preceden al inicio de trabajo de parto donde se produce un

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

19

aumento de oxitocina siendo estas dos sustancias las responsables del

inicio de parto conjuntamente con una caiacuteda de los niveles de

progesterona Sin embargo la progesterona es la gran moduladora de la

respuesta contraacutectil del muacutesculo liso uterino

COMPROMISO DEL BIENESTAR FETAL

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbacioacuten metaboacutelica compleja

debida a una disminucioacuten de los intercambios fetomaternos de evolucioacuten

relativamente raacutepida que lleva a una alteracioacuten de la homeostasis fetal y

que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal

(15)

ETIOLOGIacuteA

Dentro de las causas que pueden provocar SFA tenemos aquellas que

determinan una disminucioacuten del aporte de sangre al uacutetero en cantidad y

calidad como es el caso de aquellas pacientes con preeclampsia que

produce disminucioacuten de la llegada de sangre al uacutetero pacientes diabeacuteticas

o hipertensas como asiacute tambieacuten mujeres con anemia o problemas

pulmonares que provocan falta de oxiacutegeno en la sangre (16) Otra causa que

puede determinar una reduccioacuten del flujo de sangre materna a la placenta

es cuando la paciente se coloca en decuacutebito dorsal por las modificaciones

de posicioacuten y forma que sufre el uacutetero en los uacuteltimos meses de embarazo y

que durante la contraccioacuten pueden provocar la compresioacuten de la aorta yo

las arterias iliacuteacas contra la columna vertebral (Efecto Poseiro) El efecto

Poseiro se puede detectar cliacutenicamente por la disminucioacuten de la amplitud

del pulso femoral durante la contraccioacuten uterina y se puede suprimir en

forma instantaacutenea colocando a la paciente en decuacutebito lateral (18)

Existen tambieacuten causas que determinan una alteracioacuten en la circulacioacuten de

sangre en el uacutetero como ser las contracciones excesivas durante el trabajo

de parto o en partos prolongados (16)

Se sabe que los intercambios de los gases respiratorios entre la madre y el

feto se producen en la membrana placentaria a traveacutes de difusioacuten simple y

que dependen de la extensioacuten y espesor de dicha membrana Existen

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

20

determinadas circunstancias patoloacutegicas que determinan un aumento del

espesor de la placenta como ser la preeclampsia incompatibilidad Rh la

diabetes materna etc como asiacute tambieacuten existen patologiacuteas que

disminuyen la extensioacuten de la superficie de intercambio entre las cuales se

encuentran el desprendimiento prematuro de la placenta normalmente

insertada la placenta previa y los infartos placentarios Por lo tanto todas

estas patologiacuteas pueden actuar como pre disponente o desencadenantes

del sufrimiento fetal (16)

Por uacuteltimo las alteraciones de la circulacioacuten del feto producen disminucioacuten

del riego sanguiacuteneo y son circulares del cordoacuten al cuello del feto nudos

verdaderos del cordoacuten umbilical anemia fetal y hemorragias placentarias

(16)

En un meta anaacutelisis realizado con estudios publicados entre 1987 y 1997 se

determinoacute que un iacutendice de liacutequido amnioacutetico menor de 5 cm se encuentra

asociado con un riesgo significativamente incrementado de sufrimiento fetal

y Score de Apgar bajo a los 5 minutos como asiacute tambieacuten se lo ha

relacionado con acidosis neonatal (19)

FISIOPATOLOGIacuteA (15)

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre se reduce tambieacuten el

aporte de oxiacutegeno al primero y la eliminacioacuten de productos de metabolismo

fetal La retencioacuten de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa

Cuando disminuye el aporte de oxiacutegeno hay una disminucioacuten de la presioacuten

parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal) Hay una hipoxia fetal

cuando las ceacutelulas no reciben el oxiacutegeno suficiente para mantener su

metabolismo normal

Cuando hay hipoxia los requerimientos energeacuteticos de las ceacutelulas son

satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos

y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio La

consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxiacutegeno por las

ceacutelulas y aumentan los hidrogeniones (acidosis metaboacutelicas)

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

21

La caiacuteda del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas lo que junto

con el agotamiento de las reservas de glucoacutegeno y la hipoxia produce

alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles

El agotamiento del glucoacutegeno que es precoz y grave a nivel cardiacuteaco se

asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del

funcionamiento enzimaacutetico y la hipoxia produciendo una falla miocaacuterdica A

esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos

pueden causar la muerte del feto

Reacciones compensatorias de adaptacioacuten la acidosis y la hipoxemia

fetales producen un aumento prolongado del tono simpaacutetico que se

traduce por un aumento de la frecuencia cardiacuteaca Cuando la PO2

disminuye por debajo del nivel criacutetico aumenta el tono vagal y se reduce la

FCF

Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulacioacuten del

sistema nervioso autoacutenomo disminuyen los efectos perjudiciales de la

perturbacioacuten de la homeostasis fetal Como el feto de teacutermino reacciona a

la administracioacuten de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto

se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatoloacutegicas a)

aumento de la circulacioacuten en el enceacutefalo y miocardio porque los vasos de

estos oacuterganos no responden a la accioacuten de dichas hormonas b) aumento

de la circulacioacuten en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo

motivo c) disminucioacuten del gasto sanguiacuteneo en otros pareacutenquimas no

vitales

La disminucioacuten de la FCF producida por el estiacutemulo del vago actuariacutea como

mecanismo de ahorro de energiacutea para el corazoacuten

SINTOMATOLOGIacuteA

Los signos de sufrimiento fetal maacutes importantes son los que se obtienen

por la auscultacioacuten del corazoacuten fetal y la observacioacuten de la presencia de

meconio en el liacutequido amnioacutetico

Con respecto a la auscultacioacuten del corazoacuten fetal existen determinadas

modificaciones de la frecuencia cardiacuteaca fetal (FCF) asociadas a

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

22

sufrimiento fetal agudo y son la bradicardia taquicardia y la irregularidad de

los latidos fetales (16)

La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardiacuteacos por minuto

oscilan entre 120 y 155 (20) En general el trazo se debe observar por

cuanto menos durante 10 minutos para establecer la FCF basal verdadera

aunque se requiere un intervalo de al menos 2 minutos (21)

Se habla de bradicardia cuando la FCF basal es menor de 120 latidos por

minutos Se acepta que es consecuencia de la depresioacuten del automatismo

cardiacuteaco provocado por la hipoxia (1) Hay que tener en cuenta que en las

gestantes tratadas con faacutermacos B-bloqueantes y aquellas con embarazo

cronoloacutegicamente prolongado la FCF oscila entre 100 y 120 latidos por

minutos siendo estas las causas maacutes frecuentes de bradicardias Tambieacuten

hay que tener en cuenta el bloqueo auriacuteculo ventricular donde se observan

los maacutes bajos iacutendices de FCF (50 a 60 latidos por minutos) (20)

Entendemos por taquicardia al aumento de la FCF basal por arriba de los

160 latidos por minutos siendo uno de los primeros iacutendices de SFA pues

denota la estimulacioacuten del simpaacutetico producida por la hipoxia (1) La

taquicardia fetal resulta ser un cambio inespeciacutefico que debe ser

interpretado junto con la demaacutes informacioacuten cliacutenica disponible ya que

puede ser causada por fiebre materna o faacutermacos parasimpaticoliacuteticos

(atropina) y simpaticomimeacuteticos (terbutalina) (6)

Con respecto a la irregularidad de los latidos fetales cabe mencionar que

existen modificaciones raacutepidas de la FCF independientes de las

contracciones uterinas y modificaciones lentas asociadas a las

contracciones uterinas Las irregularidades de la FCF independientes de

las contracciones uterinas son variaciones de la FCF raacutepidas y de corta

duracioacuten faacuteciles de apreciar al oiacutedo pero muchas veces imposible de

contar A este tipo de modificaciones corresponden los fenoacutemenos

denominados espigas (caiacutedas raacutepidas con inmediata recuperacioacuten de la

FCF) ascensos transitorios (aumentos de corta duracioacuten de la FCF) y

oscilaciones riacutetmicas Todas se observan en los partos normales y no se ha

podido encontrar ninguna relacioacuten entre ellos y el sufrimiento fetal Por el

contrario se las asocia con un buen estado fetal (16)

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

23

En cuanto a las modificaciones de la FCF producidas por las contracciones

se han identificado 3 tipos de caiacutedas transitoria de la FCF denominadas

DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas DIPS tipo II o desaceleraciones

tardiacuteas y DIPS umbilicales o desaceleraciones variables (16)

Antes de estudiar cada uno de ellos conviene tener en claro el significado

de 3 teacuterminos amplitud decalage y recuperacioacuten de los dips La amplitud

es la diferencia entre la FCF basal que precede al dips y la FCF registrada

en el fondo del mismo y se mide en latidos (3) El decalage es el tiempo

medido en segundos que existe entre el veacutertice de la contraccioacuten y el fondo

del dip (16) La recuperacioacuten es el tiempo medido en segundos que existe

entre el fondo del dip y el momento en que la FCF retoma la liacutenea de base

(18)

Los dips I se caracterizan porque el momento de menor FCF coincide con

la contraccioacuten (16) o se produce menos de 20 segundos despueacutes (20) y

tienen un decalage corto (16) Su presencia se atribuye a una estimulacioacuten

refleja del vago producida en la mayoriacutea de los casos por compresioacuten de la

cabeza del feto despueacutes de rotas las membranas y despueacutes de los 5 cm de

dilatacioacuten cervical (16)

Por lo tanto es un patroacuten tranquilizante relacionado con pH fetal normal

Scores de Apgar normales y sin signos de afeccioacuten fetal (21) sin embargo

con membranas iacutentegras su aparicioacuten se asocia a oligoamnios que

favorece la compresioacuten del polo cefaacutelico (20)

Los dips II alcanzan su punto de menor FCF de 20 a 60 segundos despueacutes

de la acmeacute de la contraccioacuten y tienen un decalage largo (16) Corresponden

a un descenso de la PO2 que despueacutes de la contraccioacuten uterina disminuye

por debajo de 18 mm Hg (nivel criacutetico de PO2) por lo que cuando el feto

tiene bajas reservas de oxiacutegeno con PO2 proacutexima al nivel criacutetico existe una

mayor posibilidad de presentarlo Si la PO2 disminuye auacuten maacutes se produce

la estimulacioacuten de los quimiorreceptores que a su vez determinan una

respuesta simpaacutetica que consiste en vasoconstriccioacuten inmediata

consecuentemente se produce una elevacioacuten repentina de la presioacuten

arterial fetal estimulando los barorreceptores que a traveacutes del nervio vago

desencadenan una respuesta parasimpaacutetica disminuyendo

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

24

transitoriamente la FCF (20) Para detectar cliacutenicamente un dip II se debe

auscultar al feto durante e inmediatamente despueacutes de la contraccioacuten

uterina observaacutendose que en coincidencia con la acmeacute de la contraccioacuten o

durante el periacuteodo de relajacioacuten la FCF comienza a disminuir

progresivamente extendieacutendose durante todo el periacuteodo de relajacioacuten

luego la FCF se va acelerando y antes de la contraccioacuten siguiente retoma

los valores basales (16) por lo que la presencia de los dips de tipo II indica

SFA con certeza (18)

Los dips umbilicales o desaceleraciones variables se atribuyen a la oclusioacuten

transitoria de los vasos umbilicales por el uacutetero contraiacutedo Cuando la

oclusioacuten es breve menor de 40 segundos solo se produce una

estimulacioacuten refleja del vago si duran maacutes de 40 segundos se desarrolla

tambieacuten hipoxia fetal por lo que en este caso los dips umbilicales seriacutean

signo de SFA presentando gran polimorfismo y diferente relacioacuten temporal

con la contraccioacuten uterina (16)

Estos tipos de desaceleraciones presentan algunas particularidades que

delatan mayor riesgo fetal llamados dips umbilicales desfavorables (20)

Aumento de la liacutenea basal (taquicardia compensadora)

Recuperacioacuten en niveles inferiores (bradicardia)

Lento retorno a la liacutenea basal

Duracioacuten superior a 60 segundos y disminucioacuten de la FCF por debajo

de 70 latidos por minuto

La presencia de una de estas alteraciones indica la posible existencia de

hipoxia y acidosis fetal En contraposicioacuten los descensos de la FCF hasta

70 latidos por minuto y con duracioacuten inferior a 1 minuto caracterizan los

dips umbilicales favorables poco relacionados a compromiso fetal por

hipoxia (20)

Con respecto a la presencia de meconio en el liacutequido amnioacutetico la mayor

parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor

cuando se asocia con modificaciones de la FCF (16) Se presenta cuando

por alteracioacuten del medio interno fetal hay estimulacioacuten de los sistemas

simpaacutetico y parasimpaacutetico que produce un aumento del peristaltismo de la

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

25

musculatura lisa del feto con relajacioacuten del esfiacutenter anal y puede ser signo

de sufrimiento actual o pasado Su existencia puede ponerse de manifiesto

con membranas iacutentegras mediante la amnioscopia durante las uacuteltimas

semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas rotas

la salida del liacutequido amnioacutetico tentildeido certifica su existencia El color variacutea

seguacuten la intensidad de la hipoxia cuanto maacutes espeso (pureacute de arvejas)

aparezca significa que procede de las porciones maacutes altas del intestino

fetal y por ende maacutes grave (18)

El meconio no debe por siacute solo ser determinante de ninguna conducta

obsteacutetrica ya que se lo encontroacute presente en el 16 de los trabajos de

parto de los cuales solo el 27 se asocioacute a dips II que siacute indica SFA (18)

Otros signos atribuibles a la existencia de SFA son el apagamiento de los

tonos cardiacuteacos auscultacioacuten de un soplo ritmado con los latidos cardiacuteacos

fetales (LCF) y la presencia de arritmia cardiacuteaca fetal (16)

RELACIOacuteN ENTRE EL GRADO DE TINCIOacuteN MECONIAL DEL LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA

DE COMPLICACIONES NEONATALES

Se realizoacute una investigacioacuten destinada a determinar en queacute medida el

grado de tincioacuten meconial se asocia a las complicaciones neonatales

para lo cual se observaron a 42 productos provenientes de un parto con

liacutequido amnioacutetico tentildeido de meconio versus 42 neonatos con liacutequido

claro

Los resultados reportan que la presencia o ausencia de liacutequido amnioacutetico

tentildeido de meconio no se relaciona significativamente a las

complicaciones neonatales sin embargo se logra percibir que en la

medida que se incrementa la magnitud de la coloracioacuten meconial del

liacutequido amnioacutetico ocurren complicaciones neonatales(29)

Los diferentes grados de tincioacuten meconial al momento del parto

encontrados fueron el liacutequido meconial verde claro verde oscuro y

francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones

neonatales con liacutequido amnioacutetico claro fue de 4 (884) caso mientras

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

26

que en los casos de tincioacuten meconial fue de 8 casos (19) La magnitud

del dantildeo neonatal y la duracioacuten de las mismas en los casos estudiados no

fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad

grave

El liacutequido amnioacutetico se puede clasificar mediante inspeccioacuten visual en

claro o verdoso y verde en el caso de que exista tincioacuten meconial Se

debe reflejar la intensidad de la tincioacuten en leve (+) moderada (++) e

intensa (+++) o ldquomeconio denso o en pastardquo Aunque este es el meacutetodo de

clasificacioacuten maacutes utilizado tiene el inconveniente de que depende de la

impresioacuten subjetiva del observador pero resulta uacutetil en la praacutectica cliacutenica

La coloracioacuten por meconio del liacutequido amnioacutetico es duradera A diferencia

de la auscultacioacuten fetal el momento del examen no suele coincidir con la

expulsioacuten de meconio Esta expulsioacuten de meconio indica un trastorno fetal

actual o anterior

El estreacutes intrauterino puede causar paso de meconio al liacutequido amnioacutetico

(30)

Uno de los factores causantes de este estreacutes es el grado de la intensidad

uterina

Grados de intensidad

0 menos de 15mmHg

+ de 15 a 25mmHg en general dura menos de 30 segundos

++ 30 a 50mmHg y dura aprox 45 segundos

+++ Maacutes de 50mmHg y dura maacutes de 60 segundos

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

27

CAPIacuteTULO III

HIPOacuteTESIS Y VARIABLES

HIPOacuteTESIS

Los componentes de las bebidas oxitoacutecicas actuacutean directamente

sobre los receptores de oxitocina que se encuentran en el

muacutesculo liso del uacutetero aumentando la actividad uterina y como

respuesta a este mecanismo aumenta la actividad cardiaca

produciendo taquicardia en el feto

IDENTIFICACIOacuteN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

Uso de bebida oxitoacutecica en el trabajo de parto

DEPENDIENTE

Efectos en la actividad uterina y la respuesta fetal

INTERVINIENTE

Edad

Nivel de Instruccioacuten

Etnia

Ubicacioacuten de la vivienda

-Rural

-Urbana

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

28

OPERACIONALIZACIOacuteN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

ESCALA

BEBIDA OXITOacuteCICA

EN EL TRABAJO DE

PARTO

Teacutecnica ancestral

praacutecticas costumbres en

la que se utilizan

infusiones de hierbas

para acelerar el parto

-Ingestioacuten de bebida

por primera vez

-Ingestioacuten de bebida

en otros embarazos

Si

Si

No

No

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO

INDICADOR

ESCALA

Efectos en la

actividad uterina y la

respuesta fetal

HIPERTONIacuteA

UTERINA

Situacioacuten en la que

despueacutes de la contraccioacuten

uterina no se consigue la

relajacioacuten completa del

uacutetero

- 5-6 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- 6-7 Contracciones

uterinas en 10

minutos

- Maacutes de 7

contracciones

uterinas en 10

minutos

Si

Si

Si

No

No

No

TAQUICARDIA

FETAL

Frecuencia cardiacuteaca fetal

que supera los

160 latidos por minuto

-160 a 170 Latidos

por minuto

-170 a 180 Latidos

por minuto

-Maacutes de 180 latidos

por minuto

Si

Si

Si

No

No

No

LIacuteQUIDO

AMNIOacuteTICO

Es un liacutequido que rodea al

feto dentro del uacutetero

durante el embarazo y

que estaacute contenido en el

saco amnioacutetico

-Claro con grumos

-Tinte meconial

-Meconial fluido

-Meconial denso

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

29

VARIABLES

INTERVINIENTES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

CANTIDAD DE

BEBIDA OXITOacuteCICA

INGERIDA

Propiedad de lo que puede ser

contado o medido

-12 Vaso

-1 Vaso

-Maacutes de 1

vaso

Si

Si

Si

No

No

No

ETNIA

Comunidad humana que puede ser

definida por la afinidad cultural

linguumliacutestica o racial Comparten una

ascendencia en comuacuten y diversos

lazos histoacutericos praacutecticas culturales y

comportamientos sociales similares

-Indiacutegena

-Mestiza

-Blanca

Si

Si

Si

No

No

No

EDAD

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo

-13-18

-19-35

-Mayor de

35

Si

Si

Si

No

No

No

INSTRUCCIOacuteN

Conjunto de conocimientos

adquiridos

-Analfabeta

-Primaria

-Secundaria

-Superior

Si

Si

Si

Si

No

No

No

No

UBICACIOacuteN DE LA

VIVIENDA

Lugar en que se localiza una

edificacioacuten cuya principal funcioacuten es

ofrecer refugio y habitacioacuten a las

personas protegieacutendoles de las

inclemencias climaacuteticas y de otras

amenazas

-Rural

-Urbana

Si

Si

No

No

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

30

CAPIacuteTULO IV

METODOLOGIacuteA

DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

La presente investigacioacuten es de caraacutecter descriptivo explicativo y

documental

TEacuteCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANAacuteLISIS DE DATOS

Revisioacuten de HCL

Registro

Clasificacioacuten

Tabulacioacuten

POBLACIOacuteN Y MUESTRA

La poblacioacuten total fue de 295 embarazadas que ingresaron a centro

obsteacutetrico con embarazo a teacutermino y labor de parto la muestra fue de 93

embarazadas que cumplen con los criterios de inclusioacuten y exclusioacuten que

corresponde al 314

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

31

CRITERIOS DE INCLUSIOacuteN

Embarazadas con labor de parto que ingresan a centro obsteacutetrico

de diciembre 2011 a julio 2012

CRITERIOSDE EXCLUSIOacuteN

Embarazos pre teacutermino y post teacutermino

Embarazas que no han ingerido aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingresan a centro obsteacutetrico en periodo

expulsivo

Embarazos a teacutermino que finalizan por viacutea alta

Embarazos a teacutermino con ruptura de membranas antes del ingreso

a Centro Obsteacutetrico

TEacuteCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIOacuteN DE DATOS

PARTOS PERIacuteODO DICIEMBRE 2011- JULIO 2012

Frec

uenci

a de

inges

ta

Hiperton

iacutea

Taqui

cardi

a

Fetal

L

A

Ca

nti

da

d

E

t

n

i

a

Ed

ad

Instru

ccioacuten

1 51055rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Secun

daria

1 41052rdquo No T

M

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 51045rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Secun

daria

1 31035rdquo No T

M

frac12

tz M 35

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz I 17

Secun

daria

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

32

3 51045rdquo No T

M

1

tz I 45

Primar

ia

1 51030rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Secun

daria

1 51035rdquo No C

G

frac12t

z I 21

Secun

daria

1 31050rdquo No T

M

1

tz M 28

Secun

daria

1 51040rdquo Si T

M 1tz I 13

Secun

daria

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz M 24

Secun

daria

2 41050rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Secun

daria

1 31045rdquo No T

M

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 51055rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 41045rdquo No C

G frac12 tz M 21

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

D

+1

tz I 25

Secun

daria

2 51050rdquo No M

F

1

tz M 28

Secun

daria

1 31055rdquo No T

M

frac12

tz I 37

Primar

ia

1 41052rdquo No C

G

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 51044rdquo No T

M

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61035rdquo Si M

D

+1

tz M 26

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz M 22

Secun

daria

2 51045rdquo No T

M 1tz I 32

Primar

ia

1 41045rdquo No C frac12

I 35 Superi

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

33

G tz or

1 41052rdquo No T

M

frac12t

z I 18

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 61025rdquo Si T

M 1tz I 16

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51038rdquo No C

G

frac12

tz M 15

Primar

ia

1 41055rdquo No T

M

frac12

tz I 27

Primar

ia

1 31050rdquo No T

M

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 24

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 19

Secun

daria

1 61030rdquo Si T

M 1tz M 18

Primar

ia

3 61035rdquo Si M

D +1tz I 35

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 42

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 29

Primar

ia

1 61022rdquo No T

M

frac12t

z I 31

Primar

ia

1 61020rdquo

No C

G

frac12

tz M 23

Secun

daria

1 51040rdquo No T

M

frac12t

z I 17

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 31045rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

34

1 51050rdquo No M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 61020rdquo No M

F 1tz M 38

Primar

ia

1 31040rdquo No C

G

frac12

tz I 16

Primar

ia

1 51040rdquo No T

M

frac12

tz I 44

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M 1tz I 27

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz M 18

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz I 22

Primar

ia

1 51047rdquo No T

M

frac12

tz M 17

Primar

ia

2 51055rdquo No T

M 1tz I 28

Primar

ia

1 61030rdquo Si T

M

frac12t

z I 22

Secun

daria

1 51055rdquo Si M

F 1tz I 16

Secun

daria

1 51050rdquo No M

F

frac12

tz I 18

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M

frac12

tz I 35

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz I 23

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 17

Primar

ia

1 61015rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12

tz I 32

Primar

ia

1 51055rdquo No C

G 1tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C frac12

I 20 Primar

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

35

G tz ia

1 61025rdquo No T

M

frac12t

z I 26

Primar

ia

1 51050rdquo Si M

F 1tz I 24

Primar

ia

1 31050rdquo No C

G

frac12

tz M 33

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 61018rdquo No C

G

frac12

tz I 17

Primar

ia

1 61020rdquo No T

M 1tz I 19

Primar

ia

1 61024rdquo No C

G

frac12

tz I 25

Primar

ia

1 51058rdquo No T

M 1tz I 21

Secun

daria

1 51055rdquo No T

M

frac12t

z I 27

Primar

ia

1 51050rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 34

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G frac12 tz I 23

Primar

ia

1 61025rdquo No M

F 1tz M 35

Primar

ia

3 61028rdquo Si T

M

+1

tz I 40

Analfa

beta

1 51053rdquo No T

M

frac12

tz I 19

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 38

Primar

ia

1 41055rdquo No C

G

frac12

tz I 22

Primar

ia

1 51055rdquo Si T

M 1tz I 24

Primar

ia

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

36

SIMBOLOGIacuteA

CG claro con grumos

TM tinte meconial

MF meconial fluido

MD meconial denso

M mestiza

I indiacutegena

1 51058rdquo No T

M 1tz I 14

Secun

daria

1 61018rdquo No T

M

frac12t

z I 19

Primar

ia

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 21

Primar

ia

1 61025rdquo No T

M 1tz I 18

Secun

daria

1 51052rdquo No C

G

frac12

tz I 26

Primar

ia

1 51051rdquo No T

M

frac12t

z I 45

Analfa

beta

1 31035rdquo No C

G

frac12

tz I 15

Primar

ia

1 51049rdquo No C

G

frac12

tz I 33

Primar

ia

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz I 30

Primar

ia

1 61022rdquo No C

G

1

tz I 22

Primar

ia

1 61015rdquo No M

F 1tz I 17

Secun

daria

1 51050rdquo No C

G

frac12

tz M 28

Primar

ia

1 61035rdquo SI M

D

+1

tz I 31

Primar

ia

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

37

CAPIacuteTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

Humanos

Margarita Iza

Viviana Pintildeeiro

Lorena Villacreacutes

COLABORADORES

Lic Aida Castillo Liacuteder de Centro Obsteacutetrico

Dr Juan Carlos Yambay Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia

Dr Juan Flor Director de Ensentildeanza de la UCE

MATERIALES

Historias Cliacutenicas

Libreta de Apuntes

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

38

CAPIacuteTULO VI

ANAacuteLISIS ESTADIacuteSTICOS

TABLA 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Total de Embarazadas que

ingresaron a Centro

Obsteacutetrico

Total de Embarazadas que

ingirieron aguas

oxitoacutecicas

295 93

100 315

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 1- Embarazadas que ingresaron a Centro Obsteacutetrico y que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas93

315

MUESTRA

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

39

INTERPRETACIOacuteN De una poblacioacuten de 295 usuarias con embarazo a

teacutermino y labor de parto que ingresan al Hospital Provincial General

Docente de Riobamba 93 pacientes que corresponde al 315 son

embarazadas que han ingerido aguas oxitoacutecicas

TABLA 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su etnia

Etnia Frecuencia Porcentaje

Indiacutegenas 77 827

Mestizas 16 172

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 2- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su etnia

7 7

8 2 7

1 6

1 7 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

C la s if ic a c ioacute n d e e m b a ra z a d as q u e in g irie ro n

a g u a s o x it oacute c ic a s s e g uacute n s u e t n ia

In d iacuteg e n a s

M e s tiza s

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

40

INTERPRETACIOacuteN El 827 que corresponde a 77 embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas son indiacutegenas y el 172 que son 16

embarazadas son mestizas

TABLA 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

seguacuten su edad

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 3- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas seguacuten su edad

Edad Frecuencia Porcentaje

13-17 antildeos 14 1505

18-35 antildeos 71 763

gt35 antildeos 8 86

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

41

INTERPRETACIOacuteN Seguacuten la edad de las embarazadas en estudio

tenemos entre 13 a 17 antildeos encontramos 14 embarazadas que han

ingerido aguas oxitoacutecicas correspondiente al 1505 entre 18 a 35 antildeos

se encuentran 71 usuarias que corresponde al 763 y mayores de 35

antildeos a 8 usuarias correspondiente al 86

TABLA 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas

por el nivel de instruccioacuten

GRAFICO 4

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 4- Clasificacioacuten de Embarazadas que ingirieron aguas

oxitoacutecicas por el nivel de instruccioacuten

Instruccioacuten Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 2 21

Primaria 67 720

Secundaria 23 247

Superior 1 107

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

42

INTERPRETACIOacuteN Por la instruccioacuten se encontroacute analfabetas a 2

usuarias correspondiente al 21 en nivel primario a 67 que

corresponde al 72 en secundaria a 23 correspondiente al 247 y en

nivel superior a 1 usuaria que corresponde al 107

TABLA 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 5- Clasificacioacuten del liacutequido amnioacutetico en embarazadas que

ingirieron aguas oxitoacutecicas

Coloracioacuten de

Liacutequido amnioacutetico

Frecuencia Porcentaje

Claro con grumos 33 354

Tinte meconial 43 462

Meconial fluido 11 118

Meconial denso 6 64

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

43

INTERPRETACIOacuteN La coloracioacuten del liacutequido amnioacutetico a causa de la

ingesta de aguas oxitoacutecicas es el 354 claro con grumos 462

corresponde a liacutequido amnioacutetico con tinte meconial el 118 fue meconial

fluido y el 6 meconial denso

TABLA 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 6- Incidencia de ingesta de bebida oxitoacutecica

Incidencia de ingesta

de bebida oxitoacutecica

Frecuencia Porcentaje

Primera ocasioacuten 86 924

Segunda ocasioacuten 4 43

Tercera ocasioacuten 3 32

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

44

INTERPRETACIOacuteN En la investigacioacuten se encontroacute que las

embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas por primera ocasioacuten fueron

86 correspondiente al 924 por segunda ocasioacuten fueron 4 usuarias

correspondiente al 43 y en una tercera ocasioacuten fueron 3 usuarias

correspondiente al 32

TABLA 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de bebida

oxitoacutecica ingerida

Canti

dad

de

agua

oxitoacutec

ica

ingeri

da

Claro con

Grumos

Tinte

Meconial

Meconial

Fluido

Meconial

Espeso

Frecu

encia

Porce

ntaje

Frecu

encia

Porc

entaj

e

Frecu

encia

Porcen

taje

Frecue

ncia

Porcen

taje

frac12

Taza

100cc

31

333

29

311

1

17

0

0

1

Taza

200cc

2

21

14

15

10

107

0

0

+ de

1

Taza

0

0

0

0

0

0

6

64

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

45

GRAacuteFICO 7

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 7- Coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico seguacuten la cantidad de

bebida oxitoacutecica ingerida

INTERPRETACIOacuteN En relacioacuten a la cantidad de bebida oxitoacutecica

ingerida se constata que con la ingesta de frac12 (100cc) y 1 Taza (200cc)

de bebida oxitoacutecica no se presenta liquido meconial espeso y con la

ingesta de maacutes de 1 taza de bebida oxitoacutecica se presenta liacutequido

meconial espeso en 6 embarazadas que corresponde al 64

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

46

TABLA 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

Frecuencia Porcentaje

Hipertoniacutea Uterina 79 849

Taquicardia fetal 15 161

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 8- Embarazadas que ingirieron aguas oxitoacutecicas y presentan

hipertoniacutea uterina en el trabajo de parto y taquicardia fetal

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute hipertoniacutea uterina con un rango de

actividad uterina entre 51040rdquoy 61035rdquo en 79 de las usuarias en

estudio correspondiente al 849 y taquicardia fetal con una FCF de 166

a 170 latidos por minuto en un 161 correspondiente a 15 usuarias

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

47

TABLA 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de las

contracciones uterinas

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 9- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten a la duracioacuten de

las contracciones uterinas

INTERPRETACIOacuteN Con respecto a la taquicardia fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones encontramos que a mayor duracioacuten de la

contraccioacuten (51055rdquo) correspondiente al 266 y (61035)

correspondiente al 266 mayor es la presencia de taquicardia fetal

Contracciones Frecuencia Porcentaje

51040rdquo 1 66

51050rdquo 1 66

51055rdquo 4 266

61025rdquo 1 66

61028rdquo 1 66

61030rdquo 3 20

61035rdquo 4 266

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

48

TABLA 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la duracioacuten

de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido Amnioacutetico

Fuente HCL Estadiacutestica del HPGDR

GRAacuteFICO 10- Presencia de Taquicardia Fetal en relacioacuten con la

duracioacuten de las contracciones uterinas y la coloracioacuten de Liacutequido

Amnioacutetico

Contracciones Liacutequido amnioacutetico Porcentaje

51040rdquo TM 1 66

51050rdquo MF 1 66

51055rdquo TM 2 133

51055rdquo MF 1 66

51055rdquo MD 1 66

61025rdquo TM 1 66

61028rdquo TM 1 66

61030rdquo MF 3 20

61035rdquo MD 4 266

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

49

INTERPRETACIOacuteN Se encontroacute que entre mayor es la duracioacuten de las

contracciones uterinas (61035rdquo) mayor es la frecuencia en presentarse

taquicardia fetal en 15 casos que corresponde al 161 con presencia de

liacutequido amnioacutetico meconial espeso en 4 usuarias con el 266

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

50

CAPIacuteTULO VII

CONCLUSIONES

1 Seguacuten los datos obtenidos la ingesta de aguas oxitoacutecicas en la

labor de parto tiene relacioacuten con la presencia de liacutequido amnioacutetico

meconial

2 El tipo de meconio se relaciona con la cantidad de bebida ingerida

por las embarazas en labor de parto

3 La taquicardia fetal estaacute relacionada con la duracioacuten de las

contracciones uterinas encontraacutendose el 266 con una

intensidad de 50-55 mm Hg maacutes que con el nuacutemero de

contracciones de 5 a 6 contracciones uterinas en 10 minutos

4 La poblacioacuten indiacutegena es la de mayor ocurrencia en la ingesta de

aguas oxitoacutecicas dentro de sus comunidades que corresponde al

827 mientras que las embarazadas mestizas que corresponde

al 172 ingieren aguas oxitoacutecicas sin conocer sus efectos

5 El 1505 de la poblacioacuten en estudio corresponde a embarazadas

adolescentes que han ingerido una bebida oxitoacutecica durante la

labor de parto aumentando asiacute las probabilidades de futuras

complicaciones

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

51

RECOMENDACIONES

1 Capacitar a las parteras de Chimborazo puesto que son el primer

contacto a las que acuden las embarazadas en labor de parto en

las comunidades y asiacute evitar complicaciones que causa la ingesta

de aguas oxitoacutecicas en las embarazadas

2 Brindar apoyo a grupos vulnerables como las adolescentes y

capacitar a los docentes de las instituciones educativas de cada

comunidad sobre temas referentes a salud sexual y reproductiva

3 Educar durante las visitas domiciliarias a las embarazadas e

incentivarles a que acudan a los centros de salud cercanos de sus

comunidades para la atencioacuten de parto

4 Implementar estrategias de atencioacuten para la mujer gestante en el

parto y post parto en las zonas rurales

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

52

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

TANGIBLES

1 Amer-Wahlin I Hellsten C Noreacuten H and col Cardiotocography

only versus cardiotocography plus ST analysis of fetal

electrocardiogram for intrapartum fetal monitoring a Swedish

randomised controlled trial Lancet 2001 Aug 18 358 Cap 534-

538 (Cita 23)

2 Arnold D amp Yapita JDVocabulario Aymara del parto y la vida

reproductiva de la mujer Ed Ilca amp FHI La Paz 1999 Paacuteg 21-26

(Cita 14)

3 Boehm FH MD Vigilancia intraparto de la frecuencia cardiacuteaca

fetal Cliacutenicas de Obstetricia y Ginecologiacutea Colombia1999 Dec

26(4) Paacuteg 613-627 (Cita 25)

4 Chauhan SP MD Sanderson M PhD Hendrix NW MD

Magann EF MD and Devoe LD MD Perinatal outcome and

amniotic fluid index in the antepartum and intrapartum periods A

meta-analysis Am J Obstet Gynecol 1999 Dec 181(6) Cap 1473-

1478 (Cita 19)

Fraire Nallely El parto tradicional seguacuten la partera empiacuterica

Avelina Zagal Colombia 2008 Paacuteg 17-23 (Cita 11)

5 Huddleston JF MD Valoracioacuten fetal intraparto Cliacutenicas de

Perinatologiacutea Espantildea 1999 Sep 26(3) Cap 549-568 (Cita 21)

6 Lindsay MK MD MPH Reanimacioacuten intrauterina Del feto

afectado Cliacutenicas de Perinatologiacutea Santiago de Chile 1999 Sep

26(3) Cap 571-587 (Cita 22)

7 Marco Montes Plantas Medicinales de uso en Chile1deg Edicioacuten

Chile 2001 Paacuteg 253-256 (Cita 13)

8 Ortiz Kelly Farmacia Verde Manual Praacutectico de Herboristeriacutea

Chile 2003 Paacuteg 5 (Cita 7)

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

53

9 Ortiz Kelly Monografiacutea 064 Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologiacutea CONCYTEC 1993 Paacuteg5 (Fernando Cabieses) (Cita 6)

10 Ruoti AM Salud Reproductiva Obstetricia y Perinatologiacutea 2da

Edicioacuten Asuncioacuten Editorial Efacim-Eduna 2000 Cap 5373-387

(Cita 20)

11 Saacuteenz Tula Asociacioacuten Urpichallay ha publicado al respecto el

libro Partos y Parteras en la Microcuenca Vicos- Marchara

2000Paacuteg 30-49 (Cita 11)

12 Schwarcz RL Duverges CA Diacuteaz AG Fescina RH Obstetricia

5ta Edicioacuten Editorial El Ateneo Buenos Aires 1995 Cap 12477-

487 (Cita 16)

13 Strachan B Van Wijngaarden WJ Sahota D Chang A James

D Cardiotocography only versus cardiotocography plus PR-interval

analysis in intrapartum surveillance a randomised multicentre trial

Lancet 2000 Feb 5 355 Cap 456-459 (Cita 24)

14 Uranga Imaz F Obstetricia Praacutectica 4ta Edicioacuten Editorial

Intermeacutedica Buenos Aires 1977 Cap 18515-525 (Cita 18)

15 Vinacur J Krupitzki H Cuman G Marconi E Guevel C Meacutendez

Alonso M Hipoxia-asfixia anaacutelisis epidemioloacutegico Revista del

Hospital Materno Infantil Ramoacuten Sardaacute 2000 19(3) Paacuteg 113-119

(Cita 17)

16 Votta RA Parada OH Obstetricia 5ta Edicioacuten Editorial Loacutepez

Buenos Aires 1992 Cap 63547-554 (Cita 27)

CITAS BIBLIOGRAacuteFICAS

VIRTUALES

17 httpbartolinasblogspotcom201009parto-ancestral-al-rescate-

delhtml Duarte Ruth Parto Ancestral Al rescate del nacimiento

tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 4)

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

54

18 httpespanolbabycentercompregnancyel parto y el nacimientote

de hoja de frambuesa (Apertura 20-06-12) (Cita 5)

19 httpespanolpregnancy-infonetparto_naturalhtml Sobrellevando

Naturalmente el Trabajo de Parto (Apertura 20-06-12) (Cita 2)

20 httpisonomiaujiesmasterigualdadcursopdfACHIKNANENERO

28pdf Lafaurie mariacutea salud sexual y reproductiva de las mujeres

del Chimborazo fundacioacuten esar 2009 (Apertura 20-06-12) (Cita 31)

21 httpmedunneeduarrevistarevista112suf fet aguhtm VISPO

Silvina Revista de Posgrado de la VIa Caacutetedra de Medicina - Ndeg

112 ndash Febrero 2002 Paacutegina 21-26 (Apertura 20-06-12) (Cita 15)

22 httpovidsptxovidcomsp360bovidwebcgiampS=JPNBFPPHGE

DDILAHNCPKDCLBBCKPAA00ampComplete+Reference=Ssh99|1|1

(Apertura 21-06-12) (Cita 26)

23 httptilztearfundorgEspanolPaso+a+Paso+610Paso+a+Paso+8

Parteras+Tradicionaleshtm Godwill Okiror Parteras Tradicionales

(Apertura 21-06-12) (Cita 8)

24 httpwwwamazoniabotextosculturadoc Rivero Wilberto La

Cultura de los Indiacutegenas Amazoacutenicos (Apertura 21-06-12) (Cita 1)

25 httpwwwhvnesserviciosasistencialesginecologiayobstetriciafich

eroscr07liquidoamnioticomeconialpdf Presa Jesuacutes Liacutequido

Amnioacutetico Meconial (Apertura 20-06-12) (Cita 30)

26 httpwwwinpparesorgrevistasssRevista20III202009620Ti

ncion20Meconialpdf COBA Carmen SANCHEZ Frecia

Revista Salud Sexualidad y Sociedad 3(12) 2008 (Apertura 20-

06-12) (Cita 29)

27 httpwwwlactaredcompeconferenciaigam2002resumenespract

icas20indigenas20y20tradicionales-tula20saenzdoc

(Apertura 22-06-12) (Cita 3)

28 httpwwwmamacocaorgdocs de baseConsumoFLACSO

La20medicina y el conocimiento20tradicionalpdf Capitulo 11

La medicina y conocimiento tradicional (Apertura 20-06-12) (Cita 10)

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas

55

29 httpwwwmedunneeduarcatedrasfarmacologiatemas

farmavolumen4cap6 prostagpdf VALSECIA- MALGOR

Farmacologiacutea de los eicosanoides Capiacutetulo 6 (Apertura 20-06-12)

(Cita 28)

30 httpwwwslidesharenetpayetinduccin-del-parto-presentation

(Apertura 20-06-12) (Cita 9)

31 httpwwwslidesharenetxof14plantas medicinales 8714995

Cebrian Jordi Manual de plantas medicinales- Mayo 2006

(Apertura 20-06-12) (Cita 32)

32 httpwwwtlahuicomedicmedic25parto atencionhtm Espinoza

(Apertura 22-06-12) (Cita 12)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-04-17 · ¿Qué efecto produce en las fibras musculares lisas del útero las bebidas oxitócicas en pacientes indígenas