UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA...

96
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD APARENTE In vivo DE DIETAS ISOENERGÉTICAS E ISOPROTÉICAS UTILIZANDO DOS NIVELES DE PALMISTE EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS EN EL CEU” Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de Médico Veterinario Zootecnista AUTOR: Henry Paul Juna Juca TUTOR: Dr. Eduardo Aragón Vásquez. PhD. Quito, Enero 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD APARENTE In vivo DE DIETAS

ISOENERGÉTICAS E ISOPROTÉICAS UTILIZANDO DOS NIVELES DE

PALMISTE EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS EN EL CEU”

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de

Médico Veterinario Zootecnista

AUTOR:

Henry Paul Juna Juca

TUTOR:

Dr. Eduardo Aragón Vásquez. PhD.

Quito, Enero 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

ii

DEDICATORIA

A mis padres, Susana y René, por su esfuerzo, sacrificio, perseverancia y

apoyo incondicional….

A mi madre Marjorie por haberme formado tanto profesional como

personalmente, ser el pilar mi vida y ser un ejemplo a seguir…

A mis hermanos Christian, Edwin, Kevin y familia que siempre han influido

y apoyado en todo lo necesario y han sido un ejemplo…

A Tania, quien se ha convertido en el eje de mi vida, un ejemplo a seguir,

por su esfuerzo, apoyo y amor incondicional…

Henry

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios que hace que todo sea posible en la vida….

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia quienes han contribuido totalmente en mi formación

y por permitirme realizar esta investigación…

A mis padres, hermanos y familia que siempre han aportado con su granito

de arena tanto para mi formación profesional como personal…

A mis profesores, quienes compartieron sus conocimientos, experiencias y

consejos para mi formación profesional y personal…

Al Dr. Jorge Grijalva y Dr. Eduardo Aragón, quienes han colaborado tanto

con conocimientos, tiempo, consejos y recursos para poder llevar a cabo

esta investigación…

Al Dr. Luis Ramos, Director de los Laboratorios de AGROCALIDAD, por

brindarme la oportunidad de elaborar los análisis bromatológicos

complementarios para mi tesis…

A la Ing. Quim. Verónica Ramírez, Ing. Carla Moreno, Lic. Nuvia Pérez y

Quim. Alim. Patricia Obando, por brindarme su asesoría y apoyo en la

ejecución de los análisis bromatológicos en AGROCALIDAD…

Al Quim. Alim. Arnulfo Portilla, por su ayuda en la capacitación

complementaria para ejecutar el Método Van Soest y demás consejos para

guiar los análisis bromatológicos…

A la MVZ. Tania Ortega, por su colaboración tanto en recursos, consejos y

tiempo a lo largo de toda la investigación…

Al Ing. Byron Jaramillo, Sr. Segundo Chicaiza, Srta. Andrea Heredia y Sr.

Javier Calvachi, por todo el apoyo y ayuda brindada en la parte práctica de

esta investigación en el Centro Experimental Uyumbicho…

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, HENRY PAUL JUNA JUCA en calidad de autora de la tesis

“EVALUACIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD APARENTE In vivo DE DIETAS

ISOENERGÉTICAS E ISOPROTÉICAS UTILIZANDO DOS NIVELES DE

PALMISTE EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS EN EL CEU”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con el

establecimiento en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley

de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

En la ciudad de Quito, a ______________________de 2016.

Henry Paul Juna Juca

CI: 1720448057

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

v

INFORME DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el señor:

HENRY PAUL JUNA JUCA, para optar por el Título o Grado de Médico

Veterinario y Zootecnista, cuyo título es “EVALUACIÓN DE LA

DIGESTIBILIDAD APARENTE In vivo DE DIETAS ISOENERGÉTICAS E

ISOPROTÉICAS UTILIZANDO DOS NIVELES DE PALMISTE EN LA

ALIMENTACIÓN DE CONEJOS EN EL CEU”. Considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador

designado.

Quito, a los 8 días del mes de Enero del 2016.

Dr. Eduardo Aragón V., Ph.D.

CI: 170977343-4

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

ix

TABLA DE ABREVIATURAS

MS Materia Seca

PC Proteína Cruda

FC Fibra Cruda

EE Extracto Etéreo

MO Materia Orgánica

FDN Fibra Detergente Neutra

FDA Fibra Detergente Acida

LDA Lignina Detergente Acida

NS No significativo o diferencia no significativa

* Diferencia significativa

** Diferencia altamente significa

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

x

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................. iv

INFORME DEL TUTOR ............................................................................. v

CALIFICACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO FINAL ..... ¡Error! Marcador no

definido.

TABLA DE ABREVIATURAS ..................................................................... ix

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................... x

LISTA DE CUADROS ............................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................. xiv

RESUMEN ................................................................................................ xv

ABSTRACT .............................................................................................. xvi

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO II .............................................................................................. 5

REVISIÓN DE LITERATURA..................................................................... 5

CONEJO .................................................................................................... 5

Requerimientos Nutricionales de los Conejos. .................................... 8

PALMISTE ............................................................................................... 15

DIGESTIBILIDAD ..................................................................................... 17

Métodos para Determinar la Digestibilidad ........................................ 19

Digestibilidad Aparente...................................................................... 20

METODOLOGÍA ...................................................................................... 23

Ubicación del Experimento. ............................................................... 23

Materiales .......................................................................................... 24

Consumo de Nutrientes ..................................................................... 25

Excreción de Nutrientes .................................................................... 29

Digestibilidad Aparente de Nutrientes ............................................... 32

Análisis Económico ........................................................................... 35

METODOS ESPECIFICOS DEL EXPERIMENTO ................................... 35

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

xi

Fase experimental de campo ............................................................ 35

Fase de Laboratorio .......................................................................... 39

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 40

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 40

DIETAS .................................................................................................... 40

Consumo de Nutrientes ..................................................................... 43

Excreción de Nutrientes .................................................................... 44

DIGESTIBILIDAD DE NUTRIENTES ....................................................... 46

COSTOS .................................................................................................. 56

CAPÍTULO V............................................................................................ 58

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 59

ANEXOS .................................................................................................. 72

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

xii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1.- Requerimientos Nutricionales De Los Conejos ....................... 9

Cuadro 2.- Niveles máximos y mínimos de proteína cruda en la dieta, según

su contenido en energía digestible. ......................................................... 10

Cuadro 3.- Comportamiento digestivo del conejo según los niveles de

proteína y fibra en la dieta. ...................................................................... 13

Cuadro 4.- Características de las Dietas Experimentales ....................... 37

Cuadro 5.- Composición química del Palmiste utilizado en la

experimentación. ...................................................................................... 40

Cuadro 6.- Resultado del análisis químico de las dietas de

experimentación. ...................................................................................... 41

Cuadro 7.- Análisis de Varianza para consumo de materia seca, proteína

cruda, fibra cruda, extracto etéreo, materia orgánica, fibra detergente neutra

y fibra detergente acida en dietas con niveles de inclusión de palmiste en

la alimentación de conejos. ...................................................................... 43

Cuadro 8.- Análisis de Varianza para excreción de materia seca, proteína

cruda, fibra cruda, extracto etéreo, materia orgánica, fibra detergente neutra

y fibra detergente acida en dietas con niveles de inclusión de palmiste en

la alimentación de conejos. ...................................................................... 44

Cuadro 9.- Análisis de Varianza para digestibilidad aparente de materia

seca, proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo, materia orgánica, fibra

detergente neutra y fibra detergente acida en dietas con niveles de inclusión

de palmiste en la alimentación de conejos. ............................................. 45

Cuadro 10.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

de la materia seca con niveles de inclusión de palmiste en la alimentación

de conejos ............................................................................................... 46

Cuadro 11.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

de la proteína cruda con niveles de inclusión de palmiste en la alimentación

de conejos ............................................................................................... 47

Cuadro 12.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

de la fibra cruda con niveles de inclusión de palmiste en la alimentación de

conejos .................................................................................................... 49

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

xiii

Cuadro 13.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

del extracto etéreo con niveles de inclusión de palmiste en la alimentación

de conejos ............................................................................................... 51

Cuadro 14.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

de la materia orgánica con niveles de inclusión de palmiste en la

alimentación de conejos .......................................................................... 52

Cuadro 15.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

de la materia seca con niveles de inclusión de palmiste en la alimentación

de conejos ............................................................................................... 54

Cuadro 16.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

de la materia seca con niveles de inclusión de palmiste en la alimentación

de conejos ............................................................................................... 55

Cuadro 17.- Relación costo beneficio de cada uno de los tratamientos. . 56

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo A.- Porcentaje de Digestibilidad Aparente de la Materia Seca,

Materia Orgánica, Proteína Cruda, Fibra Cruda, Extracto Etéreo, Fibra

Detergente Neutro y Fibra Detergente Ácida. .......................................... 72

Anexo B.- Necesidades de minerales para conejos ................................ 73

Anexo C.- Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la MS. ............................................................. 73

Anexo D.- Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la MO. ............................................................. 74

Anexo E - Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la PC. ............................................................. 74

Anexo F.- Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la FC............................................................... 75

Anexo G.- Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la EE............................................................... 75

Anexo H.- Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la FDN. ........................................................... 76

Anexo I.- Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la FDA. ........................................................... 76

Anexo J.- Jaulas metabólicas para conejo .............................................. 77

Anexo K.- Dietas experimentales ............................................................ 77

Anexo L.- Alojamiento de los conejos ..................................................... 77

Anexo M.- Pesaje de Conejos ................................................................. 78

Anexo N.- Desparasitación de los conejos con Ivermectina ................... 78

Anexo O.- Pesaje de alimento................................................................. 78

Anexo P.- Colecta de Alimento sobrante ................................................ 79

Anexo Q.- Colecta de Heces Fecales ..................................................... 80

Anexo R.- Colecta de Muestras .............................................................. 80

Anexo S.- Hoja de Campo para colecta de datos ................................... 80

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“EVALUACIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD APARENTE In vivo DE DIETAS

ISOENERGÉTICAS E ISOPROTÉICAS UTILIZANDO DOS NIVELES DE

PALMISTE EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS EN EL CEU”.

Autor: Henry Paul Juna Juca

Tutor: Dr. Eduardo Aragón V., PhD.

Fecha: 8 de Enero, 2016

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar en conejos, la digestibilidad aparente (%) de materia seca, proteína, fibra cruda, extracto etéreo, materia orgánica, fibra detergente neutra y fibra detergente ácida de dietas con niveles de palmiste al 0%, 15% y 30%. Fueron seleccionados 24 conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541 ± 79 g. Se encontró diferencias significativas en la digestibilidad de la materia seca, materia orgánica, proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo, fibra detergente neutro y fibra detergente ácida entre dietas, cuyos valores fueron: dieta base (0% Palmiste): 73.9%, 85%, 47.7%, 90.8%, 79.4%, 73% y 49.4%; dieta 2 (15% palmiste): 64.8%, 78.9%, 28.9%, 92.7%, 68.4%, 62.4% y 38% y dieta 3 (30% de palmiste): 57.8%, 76%, 24.5%, 93.8%, 66.5%, 57.3%, 36.9%, respectivamente. Los resultados indicaron que el palmiste puede incluirse hasta en 30% en la dieta de conejos sin afectar los parámetros de digestibilidad. Palabras Clave: Palmiste, digestibilidad, nutrientes, conejos, fibra.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

xvi

“EVALUATION OF THE APPARENT DIGESTIBILITY In vivo OF

ISOENERGETIC AND ISONITROGENOUS DIETS USING TWO LEVELS

OF PALM KERNEL IN THE BREEDING OF RABBITS IN THE CEU”.

Author: Henry Paul Juna Juca

Tutor: Dr. Eduardo Aragón V., PhD.

Date: January 8th, 2016

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the apparent digestibility in rabbits of dry matter, protein, crude fiber, fat, organic matter, neutral detergent fiber and acid detergent fiber of diets with palm kernel levels to 0%, 15% and 30%. They were selected 24 New Zealand breed rabbits of sixty days old with an average weight of 1541 ± 79 g. It was found significant differences in the digestibility of dry matter, organic matter, crude protein, crude fiber, fat, neutral detergent fiber and acid detergent fiber, the values were: base diet (0% palm kernel): 73.9%, 85%, 47.7%, 90.8%, 79.4%, 73% y 49.4%; diet 2 (15% palm kernel): 64.8%, 78.9%, 28.9%, 92.7%, 68.4%, 62.4% y 38% and diet 3 (30% palm kernel): 57.8%, 76%, 24.5%, 93.8%, 66.5%, 57.3%, 36.9%, respectively. The results indicate that the palm kernel can be included up to 30% in the diet of rabbits without affecting digestibility parameters. Keywords

Palm kernel, digestibility, nutrients, rabbits, fiber.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La cunicultura en Latinoamérica en la última década ha tenido su auge

principalmente en Argentina y México debido a que estos países son uno

de los principales productores y exportadores de piel y carne de conejo

hacia la comunidad europea y compitiendo en el mercado mundial con

China (González et al., 2007).

Esta cunicultura creciente ha permitido extender el mercado de piel, carne

y crías de conejo hacia nuestro país, principalmente a la ciudad de Cuenca,

donde la alta demanda de esta especie apreciada en mercados extranjeros

por su piel, ha permitido el desarrollo de programas crecientes que no solo

cubran la demanda local y regional, sino que a la vez genere fuentes de

empleo para personas de comunidades de escasos recursos en las áreas

de crianza, engorde, faena, curtiembre, confección y comercialización

(Losada, 2009). Según MAGAP (1996) citado por Moreta (2012), en el país

existe una población de 515. 809 conejos pertenecientes a pequeños

productores en el área rural con un sistema de tipo familiar y semi intensivo,

junto con la cada vez creciente cantidad de conejos que se comercializan

como mascota en el área urbana.

A esto hay que añadir que en lo que se refiere a la alimentación de esta

especie se tienen grandes falencias, lo que ha generado problemas a nivel

del tracto intestinal y problemas dentales, lo cual se debe a la

administración de alimentos con altos contenidos de azúcares y aporte

insuficiente de fibra, produciendo cólicos los cuales son una de las

principales causas de mortalidad en conejos en cautividad y otros

problemas como retraso de la madurez sexual, baja fertilidad, falta de

producción de leche en conejas en lactancia, mortalidad de gazapos, poca

resistencia al medio ambiente y a las enfermedades, canibalismo,

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

2

tricofagia y también adelgazamiento progresivo de los reproductores y falta

de desarrollo lo que conlleva a pobres rendimientos de su carne (Luciano,

2008). Este problema surge debido a la crianza de forma tradicional

utilizando alimento de bajo nivel nutritivo, ya que existe escasa y costosa

disponibilidad de materias primas y a más de esto, la falta de conocimiento

de alternativas alimenticias que permitan proveer a los conejos de una

alimentación adecuada.

Según Mederos et al., (1995) citado por Nieves (2006) la búsqueda de

formas de producción adecuadas a condiciones tropicales ha sido tema de

interés desde hace varios años. Los esquemas de alimentación de conejos,

se han basado comúnmente en el uso de ingredientes dietéticos de origen

vegetal, fundamentalmente la soya, cereales y alfalfa, cultivos que pueden

ser superados desde el punto de vista agronómico por otros mejor

adaptados al medio y que no son requeridos para la alimentación humana,

siendo materias primas alternativas para especies no rumiantes que

ofrecen la oportunidad de producir proteína animal a menor costo. El

estudio y evaluación de nuevos ingredientes dietéticos para conejos en el

país es importante porque la alimentación es un rubro que constituye el 60

% de los costos de producción.

Es por ello que se plantea al Palmiste como una materia prima alternativa

frente a otras fuentes proteicas y fibrosas de gran demanda como la soya

para la elaboración de concentrados para conejos, ya que es un

subproducto con alto contenido de energía, proteína y grasa dependiendo

del método de extracción, de textura gruesa, propenso a formar

micotoxinas si no es bien almacenado y de buena aceptación por parte de

los animales. Hay que añadir además lo económico que resulta su

utilización ya que un saco de 45 kg tiene un costo de 7 a 9 dólares en el

mercado nacional, de esta forma se generaría más fuentes de trabajo

debido al aumento en la demanda del palmiste para la elaboración de

balanceados para conejos y otras especies animales.

Según Losada et al., (2011), quienes utilizaron palmiste en cebo de conejos

demostraron que su uso redujo el índice de mortalidad ya que contiene baja

concentración de almidón y alto contenido de ácidos grasos de cadena

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

3

media, los cuales son comparables con los existentes en la leche de coneja

brindando de esta forma un efecto protector en el destete tardío de los

gazapos. Entre otras ventajas además tenemos que permite reducir el

posible impacto de un exceso de almidón sobre la flora cecal principalmente

de conejos jóvenes y el efecto bactericida frente a Clostridium perfringens

y E. coli O103 gracias a la cantidad de ácidos grasos de cadena media que

posee (Gallois et al., 2008).

Se ha evaluado una serie de recursos alimentarios alternativos entre los

que destacan follaje de leguminosas y otros árboles forrajeros, que

representan fuentes de proteína y fibra; sin embargo, su inclusión en dietas

es limitada por la escasa información disponible sobre valor nutritivo o

utilización digestiva. Por esta razón, es necesario conocer el contenido de

nutrientes y su utilización ya que puede es un interesante tema de estudio

que permitirá contribuir a mejorar la formulación de dietas para conejos

(Nieves, 2006).

Las pruebas de digestibilidad en animales de producción se han

desarrollado con la finalidad de obtener el valor nutritivo de los alimentos.

La digestibilidad se usa como medida para determinar la calidad de la dieta

y de los insumos que se usan en la misma, la disponibilidad de los

nutrientes para el organismo, la importancia que tienen estos en la salud y

desempeño de los animales, además sirve como soporte para el cálculo de

los requerimientos nutricionales (Harmon, 2007). Es importante también

considerar ciertos factores en una materia prima como: origen, método de

procesamiento, interacción con otros insumos de la dieta, método de

determinación de digestibilidad, el individuo y su medio ambiente (Calabró

et al., 2006; Julliand et al., 2006), caso contrario se puede subvalorar o

sobrevalorar sobre el verdadero valor nutritivo del ingrediente y con ello

cometer errores al balancear la dieta, provocando un efecto directo sobre

la salud y el desempeño de los animales (Bauer et al., 2001; Secombe et

al., 2012), ya sea negativo como afectar el consumo de alimento o

alteraciones gastrointestinales, o positivo al usar dietas ricas en fibra para

favorecer la pérdida de peso de animales obesos o con problemas de

saciedad, sin afectar de forma negativa la digestibilidad de los demás

nutrientes (Weber et al., 2007).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

4

El método a utilizar en el presente trabajo es Digestibilidad In Vivo, es decir,

utilizando animales experimentales vivos o también conocido a nivel

mundial como el Método de Digestibilidad Aparente por Colección Total de

Heces, siendo el más exacto en mediciones de digestibilidad de un

alimento, tomando en cuenta el pequeño sesgo con respecto a la

digestibilidad real dado el material propio del animal (fluidos orgánicos,

células de descamación del epitelio intestinal, entre otras) que también se

puede encontrar en las heces (Tobal, 2001). Este es un método directo,

que involucra el control de consumo de una dieta de conocido contenido de

nutrientes y la medición de la excreción fecal (Nieves, 2006).

El presente estudio se realizó con el propósito de evaluar la digestibilidad

aparente de la materia seca, proteína cruda, fibra cruda, materia orgánica,

extracto etéreo, fibra detergente neutra y ácida de dietas isoenergéticas e

isoprotéicas utilizando dos niveles de palmiste en la alimentación de

conejos. Los resultados permitirán optimizar el uso de materias primas en

la elaboración de balanceados y a su vez mejorar los rendimientos

productivos y reproductivos de esta especie al menor costo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

5

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

Antecedentes de la investigación

Se han realizado varios estudios a nivel mundial en los que se ha evaluado

al palmiste en la alimentación de conejos. Por ejemplo, Adeniji & Zubairu

(2013), determinaron que la digestibilidad aparente es mejorada cuando se

incluye palmiste en substitución de maní. Por otro lado, Orunmuyi et al.,

(2006), demostraron que el palmiste puede substituir a la soya en niveles

hasta del 30%; resultados que fueron confirmados por Carrión et al., (2011),

especialmente cuando el palmiste reemplaza a otras materias primas altas

en fibra. En el Ecuador, la producción de palma es importante, se cree que

anualmente se producen 2.87 millones de toneladas (SINAGAP, 2013), lo

que permite la obtención de palmiste como un subproducto, el cual en

forma empírica viene siendo utilizado hace varios años o existen pocos

reportes de evaluaciones en diferentes especies animales, especialmente

bovinos, no obstante en conejos, especialmente en relación a parámetros

de digestibilidad no se reportan datos en el país.

CONEJO

Particularidades de la fisiología digestiva del conejo

El conejo es un mamífero herbívoro estricto que posee un sistema digestivo

con diversas particularidades (Mora, 2010). Este animal se encuentra

clasificado como un fermentador posgástrico colónico con alta tasa

metabólica y pequeño tamaño requiriendo en su alimentación de forrajes

de alta calidad (Irlbeck, 2001). La función del tracto gastrointestinal del

conejo es eliminar la fibra de la forma más rápida posible. Dadas sus

características fisiológicas, el conejo es capaz de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

6

recibir en su alimentación fuentes proteicas que provengan de follajes de

árboles y arbustos (Dihigo, 2005).

El estómago y el ciego son dos compartimentos que representan el 81 %

del tracto digestivo del conejo. El ciego aporta con el espacio, las bacterias

y enzimas para llevar a cabo la fermentación de la celulosa hasta convertirla

en carbohidratos aprovechables (Weil, 2008).

El contenido cecal puede clasificarse en tres partes: El alimento es rico en

celulosa, proteínas y otros componentes, las secreciones digestivas y la

importante microflora cuya actividad bacteriana está constituida por:

bacterias pectinolíticas, celulolíticas, proteolíticas, xilanolíticas, aminolíticas

y otras más (Dihigo, 2007).

Digestión de los Alimentos. Según De Blas y Mateos (1997) citado por

Domínguez et al., (2013), los conejos consumen alimentos muy fibrosos a

pesar de no poseer enzimas que les ayuden a digerirlos de forma adecuada

y en su lugar cuentan con una especializada población microbiana a nivel

del ciego con actividad celulolítica que les permite realizar un proceso

fermentativo transformando los alimentos en nutrientes absorbibles como

ácidos grasos de cadena corta, NH3, fermentación de azúcares y

aminoácidos. Los ácidos grasos que se producen son: acético (60-80

mmol/100mol), butírico (8-20 mmol/100 mol) y propiónico (3-1025

mmol/100mol) específicos de la flora cecal y no de la fermentación del

sustrato fermentable, aportando de esta manera hasta un 30% del

metabolismo basal (Dihigo, 2005).

Según García et al., (2006) el ácido butírico actúa como regulador en la

velocidad de paso inhibiendo los movimientos peristálticos del intestino y

aumentando el tiempo de retención del contenido. Además aporta energía

a las células de mucosa cecal y colon (Vernay, 1987). Mayor producción de

AGV dan como resultado el crecimiento de la mucosa (Sakata, 1987,

Lupton et al., 1988 y Chiou et al., 1994) y ejerciendo un efecto protector

contra la adhesión de patógenos como la E. coli y con ello la incidencia de

diarreas (Carabaño et al., 1997).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

7

El ciego posee una estrategia especializada que no fermenta toda la fibra

y en lugar de esto se encarga de seleccionar la fibra indigestible para

excretarla del cuerpo y así eliminar además proteína de baja calidad

(Irlbeck, 2001) obteniendo de esta forma aproximadamente un 40% de

energía de mantenimiento a través de la producción de ácidos grasos

volátiles (Carrizo, 2003). Este mecanismo se lo conoce como reflujo íleo –

cólico – cecal. Ocurre cuando el alimento ingresa al intestino delgado y las

contracciones peristálticas facilitan las separaciones de las fracciones

fibrosas de las no fibrosas del alimento. Aquí una serie de movimientos

peristálticos que mueven la fibra hacia el colon y olas antiperistálticas que

mueven fluido y componentes no fibrosos al ciego, envían hacia adelante

las fracciones no fibrosas para que sean fermentadas (Irlbeck, 2001) y dan

como producto ácidos grasos que serán absorbidos a través del epitelio

cecal (Jonhson & Delaney, 2006). Además estos movimientos reducen el

tamaño de partícula y su separación por densidad. Los componentes

fibrosos son expulsados cuatro horas después de la ingesta a través de

heces duras y cecas.

Luego de la fermentación, se forman pequeños racimos llamados

cecótrofos que son expulsados y vueltos a consumir directamente desde el

ano aproximadamente ocho horas después del consumo inicial a través de

un proceso que se conoce como cecotrofía.

Cecotrofía. La cecotrofía se define como el acto digestivo que consiste en

la ingestión de una modalidad de heces blandas denominados cecotrofos

que son ricas en bacterias y proteínas para un segundo tránsito digestivo

(Domínguez et al., 2013). Esta práctica permite la digestión enzimática de

las bacterias cecales y la absorción intestinal posterior de proteína

microbiana producida en el ciego, aumentando la digestibilidad sobre todo

de las proteínas (Irlbeck, 2001) y aprovechando vitaminas del complejo B y

vitamina K sintetizadas en el ciego e intestino grueso por los

microorganismos (Carrizo, 2003 y García et al., 2006). Esta actividad es de

vital importancia en la fisiología digestiva y lo que le distingue de las demás

especies, ya que es un acto normal (Díaz, 2004 y Martínez., 2004) y está

dirigida por la estimulación de los receptores de presión en el recto y olores

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

8

específicos de los ácidos volátiles de los cecotrofos (Stevens & Hume,

1995).

Los cecotrofos son expulsados a través de un ritmo circadiano el cual

cambia cuando se alimenta de forma libre (ad libitum) hacia alimentación

restringida (Mora, 2010). Estos se forman por lo general en la mañana

cuando en el colon no presenta transformaciones y la pared del mismo

segrega un moco que envuelve a las bolas formando un racimo alargado,

que es el cecótrofo propiamente dicho. Estos difieren de las heces duras

en la cantidad de nutrientes como proteína, fosforo, agua y celulosa

(Domínguez et al., 2013).

A través de la cecotrofía, el conejo puede incorporar altos consumos de

materia seca en base a su peso (65 – 80g/kg de peso) y un rápido tránsito

intestinal del alimento de 19 horas permitiéndole al animal abastecer sus

requerimientos nutricionales (Mora, 2010).

Requerimientos Nutricionales de los Conejos.

Los conejos al igual que otros animales necesitan de una dieta balanceada

entre energía, proteína, fibra, minerales y vitaminas para poder llevar a

cabo sus funciones vitales, crecimiento, reproducción y producción. Existen

factores que influyen en los requerimientos nutricionales de esta especie

como la categoría, el estado reproductivo y el ambiente exterior en donde

se alojan. Es por ello que el balance de nutrientes debe ser óptimo para

cubrir los requerimientos diarios y obtener respuestas favorables en cuanto

a su productividad. (ACPA, 2005 y Templeton, 2008).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

9

Cuadro 1.- Requerimientos Nutricionales De Los Conejos

Nutriente Gazapos

en

Engorde

Conejas

Lactantes con

gazapos

Conejas

Gestantes

Machos

reproductores

Energia

digestible

(kcal)

2600 2700 2500 2200

Proteina

Cruda (%)

15-16 17-18 15-16 12-14

Fibra bruta (%) 10-14 10-13 12-15 14-18

Grasa bruta

(%)

2 2 2 2

Calcio (%) 0.80 1.10 0.80 0.60

Fosforo (%) 0.50 0.80 0.50 0.40

Lisina (%) 0.75 0.80 0.75 0.60

Met + Cis (%) 0.60 0.65 0.60 0.50

Arginina (%) 0.80 0.85 0.80 0.65

Triptofano(%) 0.18 0.20 0.15 0.12

Treonina (%) 0.55 0.70

Valina (%) 0.70 0.85

Isoleucina(%) 0.65 0.70

Histidina (%) 0.35 0.43

Fen + Tir. (%) 1.20 1.40

Leucina (%) 1.05 1.25

Fuente: Baltlori (2001) citado por Garzón & Castro (2014).

Proteínas y Aminoácidos. Por varios años no se consideró importante

este requerimiento debido a la idea de que la proteína microbiana suplía

las falencias de la dieta con respecto a determinados aminoácidos. Sin

embargo, Patrone (2009) concluyó que las necesidades de aminoácidos

para conejos son importantes para un buen crecimiento, desarrollo,

productividad y reproductividad de los animales.

Estas necesidades varían dependiendo de la fase productiva del animal,

pero según varios autores como Domínguez et al., (2013), Baltlori (2001),

Lebas (1987) y Maertens (1992) concluyeron que estos valores oscilan

entre 12 y 18% en todas las etapas de vida del animal.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

10

Vaccaro (1974), Moreta (2012) y Baltlori (2001) concluyeron que para la

etapa de crecimiento los conejos necesitan 16% de PC y para la gestación

15% de PC determinando a la vez que el contenido de proteína cruda

deberá estar en función del aporte energético como se muestra en el

cuadro 2. Para conejos de engorde se necesita 15-16% de PC y que

contenga los aminoácidos esenciales como: Arginina, Lisina, Metionina e

Histidina (Alegría et al., 2012).

En conejas reproductoras, Domínguez et al., (2013) determinaron que se

necesita 18% de PC en la etapa de lactancia y que valores menores al 14%

repercutirán en el tamaño de la camada al momento del parto. Las

necesidades de proteína para gazapos antes los 21 días se ven cubiertas

por la leche materna. Pasado este periodo los gazapos van a depender de

dietas que tengan niveles de 18% de PC durante 3 y 6 semanas.

Estudios realizados en aminoácidos por Maertens & De Groote (1988),

Fraga et al., (1989) aportaron que los niveles de lisina en piensos de 2500

a 2600 kcal/kg de ED para reproductoras debe ser de 0.90%, lo que se

asemeja a lo aportado por Maertens (1992) con 0.82%. A pesar de esto,

De Blas et al., (1994) usando 0.68% de lisina con 0.52% de lisina digestible

concluyó que estos niveles son suficientes para obtener rendimientos

reproductivos máximos en dietas de 2550 kcal ED/kg, asemejándose al

0.65%.aportado por Lebas (1987).

Cuadro 2.- Niveles máximos y mínimos de proteína cruda en la dieta, según su contenido en energía digestible.

ED

(Kcal/Kg)

Proteína cruda (%) para:

Engorda Vientres y

reproductores

Mínimo Máximo Mínimo Máximo

2300 13.5 14.5 16.4 18.2

2400 14.1 15.3 17.1 19

2500 14.7 16 17.8 19.8

2600 15.3 16.6 18.5 20.5

2700 15.9 17.2 19.3 21

2800 16.5 18 20 21.4

Fuente: Vaccaro (1974) citado por Moreta (2012)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

11

Fibra. La fibra en dietas para conejos puede representar hasta el 50% de

la misma (García et al., 2006) a pesar de que el conejo no la usa de forma

óptima pero es parte fundamental en su dieta (Garzón et al., 2014).

Trabajos llevados de De Blas et al., (1985) y Mejía et al., (2012) aportaron

que se necesita entre el 12 y 17% de fibra bruta para favorecer el trabajo

mecánico del tracto gastrointestinal. Para conejas reproductoras, Mejía et

al., (2012) determinó una necesidad de 14% de fibra y del 14 al 20% en los

conejos jóvenes. La cantidad de fibra bruta en conejas lactantes en la

ración no debe ser mayor del 10%, lo que se complementa con lo

mencionado por Hoover & Heitmann (1972) que concluyeron que el aporte

de fibra en conejos no debe ser menor de 8 a 10%, ya que niveles menores

provocan diarrea por disminución de la peristalsis intestinal. Según

Hernández et al., (2004) la deficiencia de fibra en las raciones se manifiesta

por actividades de pica o tricofagia.

Un suministro insuficiente de fibra implica una acumulación de digesta en

el ciego, disminución de la velocidad de renovación cecal, descenso del

consumo y de los rendimientos productivos, desequilibrio en la composición

de la flora intestinal con el consiguiente incremento de la incidencia de

problemas digestivos (De Blas et al., 1986; Carabaño et al., 1988; De Blas,

1992).

La mayor retención de digesta ocurre a medida que bajan los niveles de

fibra, es por ello que varios trabajos (Gidenne et al., 1991; Gidenne y Pérez,

1993; García et al., (1997), demostraron que la retención cecal aumenta 20

minutos por cada punto porcentual de FDN reducido en la dieta,

favoreciendo la aparición de patógenos y diarreas.

El exceso de fibra provoca repercusiones en la digestibilidad de la energía.

Según De Blas et al., (1992) mencionó que por cada excedente de 1% de

FDA se reduce 1.23 unidades porcentuales de digestibilidad de la energía.

La FDN es el mejor estimador del contenido de paredes celulares,

susceptibles de fermentar en el ciego y asegura el buen funcionamiento del

mismo. Varios estudios han demostrado que el conejo requiere un mínimo

de 30-33% de FDN. No solo importa el grado de fibra insoluble sino también

características físico químicas como grado de lignificación y tamaño de

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

12

partícula que afectan le velocidad de tránsito y la fermentación (Nicodemus

et al., 1999 y 2006).

Para la formulación de dietas no solo se recomienda analizar los valores de

FDN, sino también otros parámetros como tamaño de partícula, contenido

de ácidos urónicos y grado de lignificación con el objetivo de evitar la fibra

corta fácilmente fermentable que provocaría baja velocidad de tránsito, y

un exceso de fibra larga que provocaría acelerado tránsito, baja

digestibilidad, baja eficiencia de reciclado de proteína microbiana y no

asegura acidez suficiente (Carabaño et al., 1997). La digestibilidad de la

FDN aumenta con la edad gracias a diferencias del peso del ciego (De Blas

et al., 1994). Alta lignina baja la actividad enzimática del íleon (García et al.,

1997) y dificulta la degradación de fibra (García et al., 1996).

Según INRA (1984), la recomendación sugerida para obtener mejores

desempeños es de 10 - 12% de fibra digestible para madres y cebos

respectivamente. Carabaño et al., (1997) concluyó que se necesita un 4 y

4.5 % de LDA para dietas de madres y cebo respectivamente.

La relación fibra – energía – proteína tiene mucha importancia como se

muestra en el cuadro 3 debido a que cuanto más aumentado el nivel de

fibra de una ración, mas ha disminuido el nivel de energía, aumentando por

consecuencia el consumo (Hernández et al., 2004).

Fibra y almidón. Son los principales componentes químicos de la dieta de

conejos. Estudios hechos por De Blas et al., (1994) reemplazaron almidón

por niveles crecientes de fibra y grasa usando dietas isoenergéticas e

isoproteicas dio como resultado aumento de producción de leche, peso de

la camada, peso de las conejas, menor intervalo entre partos, y

productividad numérica, menor incidencia de diarreas y muertes súbitas al

parto, sin afectar el consumo de alimento usando almidón al 20-21 %, fibra

bruta al 15.5%, 35.5% FDN y grasa al 3.6 %. Concluyendo además que

dietas altas en almidón provocan mortalidad elevada de 17.6%, pérdidas

de energía por mayor fermentación cecal y por la limitada actividad

amilásica poco desarrollada de los gazapos lactantes.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

13

Aportes adicionales indican que excesos o déficit del almidón dan

problemas digestivos (Chekee y Patton, 1980) y la digestibilidad de la fibra

aumenta usando menos almidón y más fibras digestibles (De Blas et al.,

1994)

Cuadro 3.- Comportamiento digestivo del conejo según los niveles de proteína y fibra en la dieta.

PROTEINA BRUTA FIBRA BRUTA COMPORTAMIENTO

DIGESTIVO

Menos del16 Menos del 12% Peligro de diarreas

Menos del 16%

Entre (12-15%) Normalidad digestiva

Crecimiento bajo

Entre (16-18%)

Entre (12-15%)

Normalidad digestiva

Crecimiento normal

Más del 18% Entre (12-15%) Peligro de diarrea

Más del 18% Menos del 12% Diarrea habitual

Fuente: (ACPA, 2005)

Tamaño de Partícula. El tamaño de partícula es muy importante. Un

alimento rico en partículas finas menores de 0.3 mm supone un incremento

del contenido cecal, acidez y digestibilidad de la fibra, tiempos medios de

retención cecal dando como resultado reducción del consumo de alimento

(García et al., 1996; Uden y Van Soest, 1982 y Gidenne, 1993), caída de la

digestibilidad materia seca y problemas de diarrea y pérdida de peso del

50% de animales (Laplace y Lebas, 1977), baja la velocidad de crecimiento

en un 6%, baja de pH en ciego y aumento de la concentración de AGV y

sin efectos en la flora colibacilar intestinal (Morisse, 1982). Proporción

adecuada de partículas finas y largas favorecen la excreción diaria de

cecótrofos y el reciclaje de nitrógeno microbiano.

Grasa. Las fuentes de grasa más usadas en la alimentación de conejos

según Maertens et al., (1986) son: el sebo, la manteca y los aceites de

origen vegetal con 73, 77 y 84% respectivamente. Ensayos realizados por

Maertens et al., (1988) y Fraga et al., (1989) en reproductoras indicaron que

la inclusión de niveles de 3 – 3.5 % de grasa tienen efectos positivos en

consumos de materia seca, producción de leche, peso camada al destete

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

14

y viabilidad de gazapos en lactancia, en especial en camadas numerosas

con más de 9 gazapos.

Maertens y De Groote (1988); Fraga et al., (1989) obtuvieron respuestas

positivas en consumo y productividad al usar 3-4% de grasa en conejas

reproductoras, lo que no concuerda con lo aportado por Baltlori (2001)

quien recomendó 2% de EE en todas las etapas.

Se ha demostrado que el conejo puede tolerar altos niveles de grasa entre

un 10 a 15%, pero no responde de forma productiva a niveles superiores

del 5-6% (SENASCA, 2012).

Minerales. Las necesidades minerales en el conejo son altas y en ciertas

etapas pueden llegar a agudizarse e incluso ponerse de manifiesto por

alteraciones en el comportamiento animal como por ejemplo el canibalismo

de hembras en lactación que devoran a sus crías por deficiencias de sal

(NaCl) (Domínguez et al., 2013). Entre los principales minerales que se

requieren en la formulación de dietas para conejos tenemos al calcio,

fósforo, magnesio y potasio (Sánchez, 2002). Otros minerales y

oligoelementos son aportados a través de los ingredientes de la dieta

(granos, forrajes, subproductos de molienda, etc.). Las dietas para conejos

por lo general deben contener entre el 0.25 a 0.50% de sal de

oligominerales.

Requerimientos energéticos. Las necesidades energéticas del conejo no

se han descrito de forma precisa pero como mínimo requerimiento se ha

determinado 2500 Kcal/ED para un óptimo crecimiento, gestación y

lactancia, mientras que para mantenimiento se necesitan 2100 Kcal/ED. En

el caso de los reproductores, se recomiendan niveles óptimos de 2100 a

2200 Kcal/ED (Domínguez et al., 2013 y Baltlori, 2001) y estudios

realizados por Santomá et al., (1989) concluyeron que se requiere para un

crecimiento óptimo un aporte de 2350 kcal ED/kg en la dieta. Los límites

máximos de concentración de energía de la dieta se pueden elevar por la

adición de grasa y manteniendo nivel de fibra hasta unos 2650 a 2800

Kcal/kg para engorda y vientres respectivamente (Domínguez et al., 2013).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

15

PALMISTE

Producción e importancia de la torta de palmiste en Ecuador.

La palma africana es una planta tropical propia de climas cálidos que crece

en tierras por debajo de los 500 m.s.n.m. Del fruto de la palma se obtiene

además aceite de palma que es más abundante y que de igual forma se lo

usa en la elaboración de balanceados (FEDNA, 2010).

El palmiste es un subproducto que se utiliza principalmente en alimentación

de ganado bovino (FEDNA, 2010) aunque también ha sido utilizado en la

cría de aves, cerdos, equinos y peces debido a su alto contenido nutricional

(Mazón, 2013).

La torta de palmiste se puede obtener a través de dos métodos: por presión

mecánica (spellers), con la cual obtiene entre un 8 a 10% de grasa; y por

solventes que se caracteriza por bajo contenido de grasa, alto contenido de

proteína, menor riesgo de enranciamiento y energéticamente mucho menor

que el anterior por lo que para los ganaderos es muy valiosa por cuanto

aporta proteínas y energía, utilizándose para la alimentación de ganado

lechero. El valor nutritivo del palmiste o torta de palmiste dependerá del

procesamiento (FEDNA, 2010).

Según un estudio realizado por Mazón (2013) en el que se hizo una

caracterización Bromatológica del Palmiste (Elaeis guineensis Jacq)

procedente de los cantones de Quevedo y Santo Domingo para su uso en

la alimentación de Ovinos, la torta de palmiste tuvo los siguientes valores:

Nutrientes digestibles totales, 65,4 por ciento; energía digestible, 3,23 por

ciento; energía metabolizable, 2,26 Mcal/kg.; energía neta de ganancias,

1,42 Mcal/kg; Energía neta para lactancia, 1,37 Mcal/kg. Adicionalmente, el

analisis bromatológico determina valores promedios para: humedad 12%,

proteína 14 %, fibra 30%, grasa 2%, ceniza 4%, calcio 0,24%, fósforo

0,40%, magnesio 0,18%, energía digestible 3,23 Mcal/kg y energía

metabolizable 2,26 Mcal/kg. (Nullvalue, 2012).

Es un suplemento alimenticio para animales, que por sus características

nutricionales puede ser utilizado solo, o mezclado con otras materias

primas. Tiene una textura gruesa, buena aceptación por parte de los

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

16

animales y un contenido de grasa y humedad que permiten un fácil manejo

aunque es propenso a formar micotoxinas sino se almacena

adecuadamente (FEDNA, 2010).

La harina de palmiste extraída por presión tiene un elevado valor energético

en rumiantes y su contenido de fibra (55-65% FDN y 10-12% LAD) se

complementa con buen contenido de grasa (7 – 10%), mientras que el

aceite se caracteriza por ser bastante saturado (80%) y rico en ácidos

grasos de cadena media (60-65% laúrico + mirístico), además que es muy

digestible en animales jóvenes, utilizándose en la fabricación de leches

artificiales ya que gracias a los ácidos grasos de cadena media (C8:0-

C12:0) tienen un proporcionan el control de algunos patógenos digestivos,

por lo que el aceite y la harina de palmiste obtenidos mediante métodos

mecánicos (expeller) podría ser ideal en la elaboración de balanceados

para animales jóvenes (Losada et al., 2009).

En monogástricos la digestibilidad de la proteína es bastante reducida (50-

65%), como consecuencia de su elevado nivel de fibra. El perfil de la

proteína en aminoácidos esenciales es mediocre, presentando una

concentración alta en metionina (1,8% sobre PB) pero baja en lisina (2,9

%PB) y treonina (3,0 %PB). Podría ser un ingrediente interesante en

piensos de conejos, aunque la información en esta especie es muy limitada

(FEDNA, 2010).

Entre sus desventajas se puede mencionar que por su color oscuro puede

ocasionar el rechazo de algunos ganaderos, al ser de origen tropical debe

controlarse su nivel de micotoxinas y conviene determinar el nivel de grasa,

fibra y lignina de cada partida (Losada et al., 2009).

Forma de obtención

Jacquot et al., 1959 y Alava (2006) concluyeron que el palmiste se obtiene

de la palma africana (Elaeis guinensis), la cual produce un fruto del que se

extrae el aceite para consumo humano, quedando como residuo de

almendra la misma que al ser molida toma el nombre de palmiste.

La torta de almendra de palma africana o palmiste se la obtiene de la

siguiente manera:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

17

a) Las almendras deben ser secadas (hasta un máximo del 10% de

humedad) y limpiadas.

b) Antes de ingresar al extractor, las almendras pasan por un limpiador

de grano y se tritura en molinos especiales para luego ser laminadas

(láminas de 20 a 25 centésimas de milímetro).

c) Según Caicedo (1982) citado por Álava (2006) las almendras son

transportadas dentro del extractor, sobre un tapiz rodante;

simultáneamente reciben en contra corriente, un baño de hexano

(solvente), proceso que extrae el aceite de las almendras. Las

mezcla de aceite y hexano pasa a un sistema de destilación.

La torta de la almendra que contiene alrededor de un 50% de hexano

pasa a un disolventilizador y a continuación a un secador enfriador.

DIGESTIBILIDAD

Reseña Histórica. Los experimentos de digestibilidad se desarrollaron en

la misma época en que se desarrollaron los métodos químicos para la

evaluación de alimentos. Incluso los mismos investigadores de métodos

químicos fueron quienes desarrollaron métodos de digestibilidad en la

Estación Experimental Weende (“Weende Experiment Station) en la

Universidad de Goettingen, Alemania (Texeira, 1997).

Los primeros trabajos sobre pérdidas de nutrientes en heces, llevando a

evaluación el valor energético de los alimentos en términos de nutrientes

digestibles totales, iniciaron antes de 1860. En el año 1884 se publicó el

boletín llamado “Composición y Digestibilidad de Alimentos” realizado por

la Estación Experimental de Agricultura de la Universidad de Wisconsin,

Estados Unidos (Texeira, 1997).

Según Orskov et al., 1980, en Europa se desarrollaron los primeros

ensayos de alimentación con la finalidad de predecir el valor nutritivo de los

alimentos. Varios científicos publicaron tablas mostrando el valor nutritivo

de los alimentos y desenvolvieron métodos que luego serían tomados como

base.

En 1947, Schneider observó que existen más de 3000 publicaciones con

resultados de 25.000 ensayos de digestibilidad aproximadamente. Estos

estudios fueron desenvueltos con la finalidad de mejorar la confianza de las

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

18

técnicas de laboratorio para predecir el valor nutritivo de los alimentos. Con

el tiempo y los nuevos conocimientos se reevaluaron los métodos y se los

modifico para aplicar ensayos In Vitro. Actualmente, los ensayos de

digestibilidad han sido más detallados, evaluando de esta manera el

potencial de los alimentos en fortalecer el aporte de los nutrientes en los

compartimentos del tracto gastrointestinal (Texeira, 1997).

Generalidades. El alimento consumido por los animales no es

aprovechado completamente en el organismo del animal debido a que gran

parte es utilizada a través del tracto digestivo y la otra parte no utilizada

termina en las heces al final de todo el proceso digestivo (Caravaca, 2003).

Varios autores como Maynard (1981), Aguirre (2008) y Caravaca (2003)

concluyeron que el estudio de digestibilidad mide la desaparición de los

nutrientes en su paso a través del tracto digestivo debido al proceso de

digestión y absorción y que se expresa como porcentaje del producto

ingerido inicialmente. En general esta fracción absorbida se expresa a

través del cálculo del Coeficiente de Digestibilidad el cual refleja en

porcentaje (%) el valor del alimento asimilado por el organismo después de

completar la digestión.

Varios estudios previos de digestibilidad en animales de consumo llegaron

a la conclusión que estos se realizan principalmente con tres propósitos:

Evaluar la utilización de un nutriente por un animal, establecer la cantidad

con la que aporta una sustancia nutritiva digestible y para utilizar la

digestibilidad en estudios experimentales como implementación de

aditivos, combinación de ingredientes, diferencias por edad o especie y

también métodos distintos métodos de preparación de los alimentos que se

usan en nutrición animal (Harmon, 2007).

Para determinar el valor nutritivo de los alimentos se pueden usar métodos

químicos, pero para saber cuánto del nutriente resulta útil para el animal

luego de los procesos de digestión, absorción y metabolismo, es necesario

hacer la prueba de digestibilidad para de esta forma determinar qué

cantidad del nutriente se perdió y cual se absorbió en el tracto digestivo. La

digestibilidad es determinada comúnmente restando la cantidad consumida

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

19

de un nutriente menos la cantidad del nutriente excretado en las heces

(Caravaca, 2003).

Métodos para Determinar la Digestibilidad

La digestibilidad puede ser determinada considerando todo el tracto

gastrointestinal (Digestibilidad Total) o considerando el proceso de

digestión que ocurre las porciones del tracto gastrointestinal (Digestibilidad

Parcial). En un estudio de digestibilidad total, normalmente utiliza animales

sin preparaciones quirúrgicas y alojados en jaulas metabólicas con colecta

total o parcial de excretas. En la digestibilidad parcial se necesita de

animales preparados quirúrgicamente con cánulas uno o varios órganos del

tracto gastrointestinal, pudiendo esquematizar estas técnicas de la

siguiente manera (Texeira, 1997):

1) Digestibilidad Total

A. Método convencional

B. Método de indicadores

a. Indicador externo

b. Indicador interno

C. Digestibilidad por diferencia

D. Procesos indirectos de determinación

a. Método de Schneider

2) Digestibilidad Parcial

A. Técnicas para determinación de Digestibilidad Ruminal

a. Técnica in vitro

i. Método Convencional

ii. Método de solubilidades

iii. Método de enzima proteolítica

iv. Método de liberación de amoniaco

v. Método usando inhibidores de anabolismo

vi. Método de inhibidores en TCA

vii. Método usando N15

viii. Método simplificado de liberación de amoniaco

b. Técnica in vivo

c. Técnica in situ

B. Técnica para determinación de digestibilidad intestinal

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

20

a. Técnica in vivo

b. Técnica in vitro

c. Técnica utilizando otros animales

i. Uso de ratas

ii. Uso de gallos cecotomizados

d. Técnica in situ utilizando sacos de nilón mavel.

Digestibilidad Aparente.

Según Caravaca (2003) y Martínez et al., (2012) concluyeron que la

digestibilidad aparente es aquella que se mide cuando no se toma en

cuenta sustancias de origen endógeno como células de descamación

epitelial, enzimas digestivas, productos de desecho o secreción de órganos

como hígado o páncreas, flora microbiana y sales minerales que terminan

apareciendo en heces y que en comparación de la digestibilidad real, si se

restan las sustancias mencionadas.

El método común que se utiliza es In Vivo, es decir, utilizando animales

experimentales vivos conocidos en forma general como el Método de

Digestibilidad Aparente desarrollado por Crampton y Lloyd en 1959 por

Colección Total de Heces Fecales desarrollado por Crampton y Lloyd en

1959, siendo el que mide más exactamente la digestibilidad de un alimento.

En los ensayos de digestibilidad, principalmente los orientados a animales

monogástricos se recomienda que se ponga la comida a la misma hora

todos los días del experimento y procurar proveer las mismas cantidades

del alimento (Aguirre, 2008). La recolección debe hacerse solamente de

heces, es decir, libre de orina. Para tal efecto en la actualidad se utilizan

jaulas metabólicas.

Coeficiente de Digestibilidad Aparente. Hafez (1989) citado por Martínez

et al., (2012) indica que el coeficiente de digestibilidad se calcula

matemáticamente en base a la diferencia entre la cantidad de alimento

consumido y la cantidad de alimento excretado a través de las heces

fecales que se expresa comúnmente en base a la materia seca y en

porcentaje como coeficiente de digestibilidad. La fórmula para calcular el

coeficiente de digestibilidad es:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

21

𝐶𝐷𝑎(%) =𝑁𝑖 − 𝑁𝑒

𝑁𝑖× 100

Dónde:

CDa= coeficiente de digestibilidad aparente Ni= nutriente ingerido Ne= nutriente excretado

Además de expresar la digestibilidad en base a la materia seca, también se

puede expresar en base a cada una de las fracciones que componen la

misma, como la proteína cruda, la fibra cruda, el extracto etéreo e incluso

de la materia orgánica (Caravaca, 2003).

En los experimentos de digestibilidad convencionales el alimento se

administra a los animales en cantidades conocidas, determinándose la

excreción fecal. Se emplean varios animales, por dos razones conocidas:

la primera porque a pesar de ser de la misma edad, sexo y especie, tiene

pequeñas diferencias en su capacidad digestiva; y segunda debido a que

las repeticiones permiten detectar los posibles errores en las

determinaciones (Texeira, 1997). Los residuos de alimento previo del tracto

digestivo deben ser eliminados en un periodo preliminar o de transición con

la dieta experimental y para ello se recomienda entre 7 a 14 días y en este

lapso de tiempo se tendrá valores aproximados del consumo individual de

cada individuo para poder administrar el alimento en la fase experimental

(Martínez et al., 2012).

Factores que Afectan la Digestibilidad. La digestibilidad de los alimentos

es bastante variable, ya que depende de varios factores relacionados no

solo con el animal, sino también con el medio ambiente, el alimento y otros

más, entre los cuales se destacan los siguientes (Barreto, 2005): Edad del

animal determinada por el desarrollo del aparato digestivo, especie animal

(rumiantes vs herbívoros monogástricos), composición físico química de los

alimentos, composición y proporción de nutrientes en la dieta, tamaño de

partícula del alimento, cocción de alimento u otros tratamientos previos

como químicos para contrarrestar factores anti nutricionales, presencia de

factores anti nutricionales, consumo voluntario de alimento, nivel de

consumo de los alimentos, trastornos digestivos, deficiencia de nutrientes,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

22

frecuencia de la ración, tratamientos sobre los animales, efectos asociados

de los alimentos, composición química de los alimentos, tiempo del animal

para realizar la acción digestiva y trastornos digestivos.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

23

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Ubicación del Experimento.

Esta investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental Uyumbicho

perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad

Central del Ecuador, ubicado a 20 Km al sur de Quito.

Provincia: Pichincha

Cantón: Mejía

Parroquia: Uyumbicho

Ubicación Geográfica:

• Latitud: 0° 24’ Sur

• Longitud: 78°31’Occidental

• Altitud: 2725 m.s.n.m

Características Biofísicas del Sitio Experimental

Las condiciones meteorológicas de la zona de influencia se detallan a

continuación:

- Cuenca Hidrológica: Río Esmeraldas subcuenca del río

Guayllabamba, microcuenca del río San Pedro

- Topografía: 92% de superficie pendiente y 8% plano.

- Temperatura máxima: 26°C

- Temperatura mínima: 3°C

- Temperatura promedio: 15°C

- Clima: Frio a templado.

- Precipitación Anual: 1.238,8 mm de lluvia

- Pluviosidad: meses de lluvia enero - marzo y octubre – diciembre

con pluviosidad de 106,4-153,0 mm mensuales. Los meses de

menor pluviosidad están comprendido de julio a septiembre con

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

24

- 37,0 - 76,9 mm mensuales; siendo más críticos entre julio y agosto

con apenas 37,8 a 37,0 mm mensuales, respectivamente.

- Heliofanía: Promedio anual 1,856 horas, en los meses de Junio –

Agosto hay más intensidad y duración de luz.

- Humedad Relativa: 77 – 82%.

- Vientos: velocidad 1.6 m/seg. Mayor intensidad de norte a sur.

- Tipo de Suelo: Franco arcilloso. La capa arable con pH ligeramente

acido de 5,7 a prácticamente neutro de 6,6.

- Zona ecológica: Bosque Húmedo Montano Bajo (INAMHI, 2010).

Tipo de Investigación

Experimental de campo.

Materiales

Unidades Experimentales. En este estudio se utilizaron 24 conejos

machos de 2 meses de edad de raza neozelandés.

Dietas. Las dietas resultaron de la formulación del concentrado base del

CEU para conejos de engorde con dos niveles de inclusión de palmiste al

15% y 30%.

Factores en Estudio

FE1: Dietas para Conejos.

Código Descripción

D1 DIETA BASE

D2 DIETA BASE CON 15% PALMISTE.

D3 DIETA BASE CON 30% PALMISTE.

Tratamientos:

Tratamiento 1: D1

Tratamiento 2: D2

Tratamiento 3: D3

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

25

Diseño de la Investigación

Tipo de diseño: Completamente al azar (DCA) con 8 unidades

experimentales por tratamiento.

Análisis Estadístico. Se usó el software INFOSTAT para calcular el

Análisis de Varianza (ANADEVA) a partir de las bases de datos colectadas

en la fase experimental de campo cuyos datos fueron colectados en las

hojas de campo (Ver Anexo S).

Análisis funcional. Se utilizó la prueba de TUKEY al 5% calculada en el

software INFOSTAT para establecer rangos de significación y el coeficiente

de variación (CV) se expresó en porcentaje.

Datos tomados y métodos de evaluación

Una vez obtenidos los resultados de los análisis de laboratorio se procedió

a calcular consumo, excreción y digestibilidad en base a las fórmulas

mencionadas a continuación.

Consumo de Nutrientes

Consumo de Materia Seca: El consumo de materia seca se determinó

calculando lo ofrecido en gramos al día menos el sobrante o rechazo de la

dieta en gramos al día utilizando una balanza digital. Ese valor equivale al

consumo de alimento o dieta por parte del animal experimental.

Para calcular el consumo de materia seca, una muestra de la dieta ofrecida

se tomó de cada día de la fase experimental para determinar en el

Laboratorio de Bromatología de Agrocalidad el porcentaje de Materia Seca.

De igual forma, se tomó diariamente durante la fase experimental una

muestra de cada tratamiento del alimento rechazado y se envió al

laboratorio para determinar el porcentaje de Materia Seca.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

26

Con los valores de materia seca, se calculó el Consumo de Materia Seca

con la siguiente fórmula:

Consumo de Materia Seca (g)= [(alimento ofrecido (g) x %MS) – (alimento

rechazado (g) x %MS)]

Consumo de Materia Seca (g)= X gramos de Materia seca

Consumo de Fibra Cruda: El consumo de fibra cruda se determinó

calculando lo ofrecido de fibra cruda de la dieta en gramos al día menos el

sobrante o rechazo de fibra cruda en gramos al día de la dieta utilizando

una balanza digital. Ese valor equivale al consumo de fibra cruda de la dieta

por parte del animal experimental.

Para calcular el consumo de fibra cruda, una muestra de la dieta ofrecida

se tomó de cada día de la fase experimental para determinar en el

Laboratorio de Bromatología de Agrocalidad el porcentaje de fibra cruda.

De igual forma, se tomó diariamente durante la fase experimental una

muestra de cada tratamiento del alimento rechazado y se envió al

laboratorio para determinar el porcentaje de fibra cruda.

Con los valores de fibra cruda, se procedió a calcular el Consumo de Fibra

Cruda con la siguiente fórmula:

Consumo de Fibra Cruda= [(Consumo de MS (g) x % FC) – (Rechazo de

MS (g) x % FC)]

Consumo de Fibra Cruda= X gramos de Fibra Cruda

Consumo de Extracto Etéreo: El consumo de extracto etéreo se

determinó calculando lo ofrecido de extracto etéreo de la dieta en gramos

al día menos el sobrante o rechazo de extracto etéreo de las dietas en

gramos al día utilizando una balanza digital. Ese valor equivale al consumo

de extracto etéreo de la dieta por parte del animal experimental.

Para calcular el consumo de extracto etéreo, una muestra de la dieta

ofrecida se tomó de cada día de la fase experimental para determinar en el

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

27

Laboratorio de Bromatología de Agrocalidad el porcentaje de extracto

etéreo.

De igual forma, se tomó diariamente durante la fase experimental una

muestra de cada tratamiento del alimento rechazado y se envió al

laboratorio para determinar el porcentaje de extracto etéreo.

Con los valores de extracto etéreo, se procedió a calcular el Consumo de

Extracto Etéreo con la siguiente fórmula:

Consumo de Extracto Etéreo= [(Consumo de MS (g) x % EE) – (Rechazo

de MS (g) x % EE)]

Consumo de Extracto Etéreo= X gramos de extracto etéreo

Consumo de Materia Orgánica: El consumo de materia orgánica se

determinó calculando lo ofrecido de materia orgánica de la dieta en gramos

al día menos el sobrante o rechazo de materia orgánica de las dietas en

gramos al día utilizando una balanza digital. Ese valor equivale al consumo

de materia orgánica de la dieta por parte del animal experimental.

Para calcular el consumo de materia orgánica, una muestra de la dieta

ofrecida se tomó de cada día de la fase experimental para determinar en el

Laboratorio de Bromatología de Agrocalidad el porcentaje de materia

orgánica.

De igual forma, se tomó diariamente durante la fase experimental una

muestra de cada tratamiento del alimento rechazado y se envió al

laboratorio para determinar el porcentaje de materia orgánica.

Con los valores de materia orgánica, se procedió a calcular el Consumo de

materia orgánica con la siguiente fórmula:

Consumo de Materia Orgánica = [(Consumo de MS (g) x % MO) – (Rechazo

de MS (g) x % MO)]

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

28

Consumo de Materia Orgánica= X gramos de materia orgánica

Consumo de Fibra Detergente Neutro (FDN): El consumo de fibra cruda

se determinó calculando lo ofrecido de FDN de la dieta en gramos al día

menos el sobrante o rechazo de fibra cruda en gramos al día de la dieta

utilizando una balanza digital. Ese valor equivale al consumo de FDN de la

dieta por parte del animal experimental.

Para calcular el consumo de FDN, una muestra de la dieta ofrecida se tomó

de cada día de la fase experimental para determinar en el Laboratorio de

Bromatología de Agrocalidad el porcentaje de FDN.

De igual forma, se tomó diariamente durante la fase experimental una

muestra de cada tratamiento del alimento rechazado y se envió al

laboratorio para determinar el porcentaje de FDN.

Con los valores de FDN, se procedió a calcular el Consumo de FDN con la

siguiente fórmula:

Consumo de FDN= [(Consumo de MS (g) x % FDN) – (Rechazo de MS (g)

x % FDN)]

Consumo de FDN= X gramos de FDN

Consumo de Fibra Detergente Ácido (FDA): El consumo de fibra cruda

se determinó calculando lo ofrecido de FDA de la dieta en gramos al día

menos el sobrante o rechazo de fibra cruda en gramos al día de la dieta

utilizando una balanza digital. Ese valor equivale al consumo de FDA de la

dieta por parte del animal experimental.

Para calcular el consumo de FDA, una muestra de la dieta ofrecida se tomó

de cada día de la fase experimental para determinar en el Laboratorio de

Bromatología de Agrocalidad el porcentaje de FDA.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

29

De igual forma, se tomó diariamente durante la fase experimental una

muestra de cada tratamiento del alimento rechazado y se envió al

laboratorio para determinar el porcentaje de FDA.

Con los valores de FDA, se procedió a calcular el Consumo de FDN con la

siguiente fórmula:

Consumo de FDA= [(Consumo de MS (g) x % FDA) – (Rechazo de MS (g)

x % FDA)]

Consumo de FDA= X gramos de FDA

Excreción de Nutrientes

Excreción de Materia Seca: La excreción de materia seca se determinó

tomando diariamente durante la fase experimental una muestra de heces

fecales de cada uno de los individuos de cada tratamiento y se pesó

utilizando una balanza digital en gramos. Esta muestra de heces fecales de

conejo se envió al Laboratorio de Bromatología de Agrocalidad el para

determinar el porcentaje de Materia Seca.

Con los valores de materia seca, se procedió a calcular la Excreción de

Materia Seca con la siguiente fórmula:

Excreción de Materia Seca= Cantidad Excretada x % MS.

Excreción de Materia Seca= X gramos de Materia Seca

Excreción de Proteína Cruda: La excreción de proteína cruda se

determinó tomando diariamente durante la fase experimental una muestra

de heces fecales de cada uno de los individuos de cada tratamiento y se

pesó utilizando una balanza digital en gramos. Esta muestra de heces

fecales de conejo se envió al Laboratorio de Bromatología de Agrocalidad

para determinar el porcentaje de Proteína Cruda.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

30

Con los valores de proteína cruda, se procedió a calcular la Excreción de

Proteína Cruda en base a la cantidad excretada de materia seca mediante

la siguiente fórmula:

Excreción de Proteína Cruda= Cantidad Excretada de MS x % PC.

Excreción de Proteína Cruda= X gramos de Proteína Cruda.

Excreción de Fibra Cruda: La excreción de fibra cruda se determinó

tomando diariamente durante la fase experimental una muestra de heces

fecales de cada uno de los individuos de cada tratamiento y se pesó

utilizando una balanza digital en gramos. Esta muestra de heces fecales de

conejo se envió al Laboratorio de Bromatología de Agrocalidad para

determinar el porcentaje de Fibra Cruda.

Con los valores de fibra cruda, se procedió a calcular la Excreción de Fibra

Cruda en base a la cantidad excretada de materia seca mediante la

siguiente fórmula:

Excreción de Fibra Cruda= Cantidad Excretada de MS x % FC.

Excreción de Fibra Cruda= X gramos de Fibra Cruda.

Excreción de Extracto Etéreo: La excreción de extracto etéreo se

determinó tomando diariamente durante la fase experimental una muestra

de heces fecales de cada uno de los individuos de cada tratamiento y se

pesó utilizando una balanza digital en gramos. Esta muestra de heces

fecales de conejo se envió al Laboratorio de Bromatología de Agrocalidad

para determinar el porcentaje de Extracto Etéreo.

Con los valores de extracto etéreo, se procedió a calcular la Excreción de

Extracto Etéreo en base a la cantidad excretada de materia seca mediante

la siguiente fórmula:

Excreción de Extracto Etéreo= Cantidad Excretada de MS x % EE.

Excreción de Extracto Etéreo= X gramos de Extracto Etéreo.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

31

Excreción de Materia Orgánica: La excreción de Materia Orgánica se

determinó tomando diariamente durante la fase experimental una muestra

de heces fecales de cada uno de los individuos de cada tratamiento y se

pesó utilizando una balanza digital en gramos. Esta muestra de heces

fecales de conejo se envió al Laboratorio de Bromatología de Agrocalidad

para determinar el porcentaje de Materia Orgánica.

Con los valores de Materia Orgánica, se procedió a calcular la Excreción

de Materia Orgánica en base a la cantidad excretada de materia seca

mediante la siguiente fórmula:

Excreción de Materia Orgánica = Cantidad Excretada de MS x % MO.

Excreción de Materia Orgánica = X gramos de Materia Orgánica.

Excreción de Fibra Detergente Neutro (FDN): La excreción de FDN se

determinó tomando diariamente durante la fase experimental una muestra

de heces fecales de cada uno de los individuos de cada tratamiento y se

pesó utilizando una balanza digital en gramos. Esta muestra de heces

fecales de conejo se envió al Laboratorio de Bromatología de Agrocalidad

para determinar el porcentaje de FDN.

Con los valores de FDN, se procedió a calcular la Excreción de FDN en

base a la cantidad excretada de materia seca mediante la siguiente fórmula:

Excreción de FDN= Cantidad Excretada de MS x % FDN.

Excreción de FDN= X gramos de FDN.

Excreción de Fibra Detergente Ácida (FDA): La excreción de FDA se

determinó tomando diariamente durante la fase experimental una muestra

de heces fecales de cada uno de los individuos de cada tratamiento y se

pesó utilizando una balanza digital en gramos. Esta muestra de heces

fecales de conejo se envió al Laboratorio de Bromatología de Agrocalidad

para determinar el porcentaje de FDA.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

32

Con los valores de FDA, se procedió a calcular la Excreción de FDA en

base a la cantidad excretada de materia seca mediante la siguiente fórmula:

Excreción de FDA= Cantidad Excretada de MS x % FDA.

Excreción de FDN= X gramos de FDA.

Digestibilidad Aparente de Nutrientes

Digestibilidad Aparente de Materia Seca: La Digestibilidad Aparente In

vivo de la Materia Seca se determinó en base a los resultados obtenidos

del consumo de materia seca y la excreción de materia seca de las dietas

en relación al consumo de materia seca. Ese valor porcentual equivale a la

digestibilidad de la materia seca de la dieta experimental.

Con los valores del consumo de materia seca y excreción de materia seca,

se procedió a calcular la Digestibilidad Aparente In vivo de Materia Seca

con la siguiente fórmula:

Digestibilidad Aparente De Materia Seca= [(Consumo de MS – Excreción

de MS)/Consumo de MS] x 100.

Digestibilidad Aparente De Materia Seca= % De Digestibilidad Aparente de

Materia Seca.

Digestibilidad Aparente de Proteína Cruda: La Digestibilidad Aparente In

vivo de la Proteína Cruda se determinó en base a los resultados obtenidos

del consumo de proteína cruda y la excreción de proteína cruda en relación

al consumo de proteína cruda. Ese valor porcentual equivale a la

digestibilidad de la proteína cruda de la dieta experimental.

Con los valores del consumo de proteína cruda y excreción de proteína

cruda, se procedió a calcular la Digestibilidad Aparente In vivo de proteína

cruda con la siguiente fórmula:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

33

Digestibilidad Aparente De Proteína Cruda= [(Consumo de PC – Excreción

de PC)/Consumo de PC] x 100.

Digestibilidad Aparente De Proteína Cruda= % de Digestibilidad Aparente

de Proteína Cruda.

Digestibilidad Aparente de Fibra Cruda: La Digestibilidad Aparente In

vivo de la Fibra Cruda se determinó en base a los resultados obtenidos del

consumo de fibra cruda y la excreción de fibra cruda en relación al consumo

de fibra cruda. Ese valor equivale a la digestibilidad de la fibra cruda de la

dieta experimental.

Con los valores del consumo de fibra cruda y excreción de fibra cruda, se

procedió a calcular la Digestibilidad Aparente In vivo de fibra cruda con la

siguiente fórmula:

Digestibilidad Aparente De Fibra Cruda= [(Consumo de FC – Excreción de

FC)/Consumo de FC] x 100.

Digestibilidad Aparente De Fibra Cruda= % de Digestibilidad Aparente de

Fibra Cruda.

Digestibilidad Aparente de Extracto Etéreo: La Digestibilidad Aparente

In vivo de extracto etéreo se determinó en base a los resultados obtenidos

del consumo de extracto etéreo y la excreción de extracto etéreo en

relación al consumo de extracto etéreo. Ese valor equivale a la

digestibilidad del extracto etéreo de la dieta experimental.

Con los valores del consumo de extracto etéreo y excreción de extracto

etéreo, se procedió a calcular la Digestibilidad Aparente In vivo del extracto

etéreo con la siguiente fórmula:

Digestibilidad Aparente De Extracto Etéreo= [(Consumo de EE – Excreción

de EE)/Consumo de EE] x 100.

Digestibilidad Aparente De Extracto Etéreo= % Digestibilidad Aparente de

Extracto Etéreo.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

34

Digestibilidad Aparente de Materia Orgánica: La Digestibilidad Aparente

In vivo de Materia Orgánica se determinó en base a los resultados

obtenidos del consumo de Materia Orgánica y la excreción de Materia

Orgánica en relación al consumo de Materia Orgánica. Ese valor equivale

a la digestibilidad del Materia Orgánica de la dieta experimental.

Con los valores del consumo de Materia Orgánica y excreción de Materia

Orgánica, se procedió a calcular la Digestibilidad Aparente In vivo del

extracto etéreo con la siguiente fórmula:

Digestibilidad Aparente De Materia Orgánica = [(Consumo de MO –

Excreción de MO)/Consumo de MO] x 100.

Digestibilidad Aparente De Materia Orgánica = % Digestibilidad Aparente

de Materia Orgánica.

Digestibilidad Aparente de Fibra Detergente Neutro (FDN): La

Digestibilidad Aparente In vivo de la FDN se determinó en base a los

resultados obtenidos del consumo de FDN y la excreción de FDN en

relación al consumo de FDN. Ese valor equivale a la digestibilidad de la

FDN de la dieta experimental.

Con los valores del consumo de FDN y excreción de FDN, se procedió a

calcular la Digestibilidad Aparente In vivo de FDN con la siguiente fórmula:

Digestibilidad Aparente De FDN= [(Consumo de FDN – Excreción de

FDN)/Consumo de FDN] x 100.

Digestibilidad Aparente De FDN= % de Digestibilidad Aparente de FDN.

Digestibilidad Aparente de Fibra Detergente Ácido (FDA): La

Digestibilidad Aparente In vivo de la FDA se determinó en base a los

resultados obtenidos del consumo de FDA y la excreción de FDA en

relación al consumo de FDA. Ese valor equivale a la digestibilidad de la

FDA de la dieta experimental.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

35

Con los valores del consumo de FDA y excreción de FDA, se procedió a

calcular la Digestibilidad Aparente In vivo de FDA con la siguiente fórmula:

Digestibilidad Aparente De FDA= [(Consumo de FDA – Excreción de

FDA)/Consumo de FDA] x 100.

Digestibilidad Aparente De FDA= % de Digestibilidad Aparente de FDA.

Análisis Económico

Se realizó el análisis económico del presupuesto parcial de los

tratamientos, para lo cual se determinó usando el software Excel, lo

siguiente:

Beneficios variables

Costos variables

Análisis costo beneficio

Para esto se tomará los siguientes datos:

Peso de los Conejos en Kg o g.

Precio de los conejos en pie en el mercado. $/Kg.

Costo del balanceado $/kg.

Costo del palmiste.

Costo de las materias primas del concentrado CEU.

Costos variables.

METODOS ESPECIFICOS DEL EXPERIMENTO

Se realizó la fase experimental de campo complementada

consecutivamente con el envió de muestras colectadas al laboratorio para

los análisis bromatológicos. Posteriormente se realizó el cálculo y análisis

de datos de consumo, excreción, digestibilidad de nutrientes y el análisis

económico.

Fase experimental de campo

Infraestructura

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

36

Preparación de Jaulas y Galpón. Previo a la llegada de los animales, el

galpón al igual que las jaulas metabólicas se limpió, rotuló y adecuó para

albergar a los animales, además de colocar los comederos y bebederos

individuales. También se añadió una malla en la parte inferior con la

finalidad de recoger las heces para la posterior colecta de heces en la fase

experimental.

Programa Sanitario. Previo al inicio del estudio se flameó las jaulas y

desinfectó con Chadine, en una concentración de 5 ml/litro de agua.

También se realizó la desinfección de los equipos (comederos y bebederos)

con Yodo en una dosis de 1 ml/lt, y una más de control a los 7 días de

iniciado el experimento y adicionalmente se usó pediluvio en la entrada

para optimizar la bioseguridad en el galpón.

Animales

Selección y alojamiento de animales. Se seleccionó para este estudio

conejos machos de dos meses de edad de raza neozelandés provenientes

de un criadero en la ciudad de Salcedo y se continuó realizando un sorteo

aleatorio y luego se ubicó a los animales en las jaulas metabólicas ubicando

al azar a cada uno de los animales en una jaula individual resultando 8

conejos para cada tratamiento, dando un total de 24 animales de

experimentación. Se rotulo con letreros la jaula de cada conejo con su

correspondiente tratamiento. Los conejos fueron pesados y evaluados

descartando algún problema de salud que dificulte o desvíe los objetivos

de este estudio.

Además se realizó controles de peso al inicio del experimento y luego a los

7 días durante el mismo, de igual forma se controló la salud de los animales

cada 4 días. La desparasitación se llevó a cabo con Ivermectina inyectada

vía subcutánea el primer día de la fase de transición.

Alimentación

Selección de Materias Primas. Se usaron las materias primas propias del

balanceado engorde para conejos del CEU que se especifican en el cuadro

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

37

4 y se las mezcló con el palmiste obtenido en un almacén de productos

agropecuarios.

Composición de las Raciones Experimentales. Las raciones

experimentales que se emplearon estuvieron conformadas por el

suministro diario del concentrado de engorde para conejos más la adición

de niveles de palmiste al 15% y 30%, conformando así tres dietas que

fueron administradas en una sola ración al día (ad libitum), cuyas

composiciones nutritivas se detallan en el cuadro 4.

Cuadro 4.- Características de las Dietas Experimentales

NIVEL DE PALMISTE 0% 15% 30%

INGREDIENTES:

Palmiste 0 6 12

Maíz 14 12 10.8

Cebada 2.1 3.2 2

Pasta de Soya 2.68 4.2 4.78

Afrecho de Trigo 2.4 3.2 3.2

Afrecho de Cerveza 8 4.8 2.8

Alfarina 8.4 4.18 2

Melaza 1.2 1.2 1.2

Carbonato de Calcio 0.6 0.6 0.6

Fosfato mono bicalcico 0.24 0.24 0.24

Sal 0.2 0.2 0.2

Luctamold 0.06 0.06 0.06

Premezcla vitamina-minerales 0.08 0.08 0.08

Atrapante de micotoxinas 0.04 0.04 0.04

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: El autor.

Preparación de las Dietas. Las dietas fueron preparadas con el alimento

balanceado de engorde para conejos en el CEU, los cuales se dividieron

en 40 kg para cada tratamiento y se los mantuvo en tres contenedores

plásticos. A la porción de balanceado uno no se le adicionó palmiste

representado el 0%, a la porción dos se le adicionó 6 kg de palmiste

representando el 15% y a la porción tres se le adicionó 12 kg de palmiste

representado el 30%. La mezcla de cada dieta se realizó con la mezcladora

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

38

del CEU tratando de obtener una mezcla homogénea y se procedió a

almacenar en contenedores plásticos para evitar problemas por

micotoxinas causadas por la humedad propia del sitio de experimentación.

Las dietas que se proporcionaron se detallan en el Cuadro 4.

Administración de las Dietas. Previa a la administración de las dietas, se

realizó un periodo de transición de la alimentación anterior que era en base

a concentrado y forraje a solo concentrado. Este periodo de transición de

la dieta mixta a solo concentrado tuvo una duración de 8 días, en la cual

además se determinó el consumo máximo de los animales que fue de 200

gramos por animal.

Posteriormente se alimentó a los conejos con las dietas previamente

preparadas para cada tratamiento, dando alimento ad libitum cada día en

una sola ración a las 8:00 de la mañana.

Recolección de las Dietas Rechazadas. El control de consumo de

alimento se realizó diariamente pesando en una balanza digital (de hasta 5

kg de capacidad) y registrando en una hoja la cantidad de la dieta

rechazada y la cantidad ofrecida en gramos a las 8 de la mañana.

Administración de Agua. El agua de bebida de los conejos estuvo a total

disponibilidad en todo el tiempo, haciendo los recambios necesarios para

proveer agua limpia y fresca todos los días del experimento.

El suministro de alimento se realizó una vez al día (ad libitum) a cada uno

de los tres grupos conformados durante 14 días consecutivos y agua a

voluntad.

Colecta de Muestras

Recolección de las muestras y Almacenamiento. A partir del día 11

hasta el día 14 se procedió a la fase experimental con la colecta y pesaje

de las muestras de heces fecales, alimento administrado y rechazo del

alimento administrado de cada animal perteneciente a cada tratamiento a

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

39

las 8 de la mañana y se las congelo a 4°C para posteriormente realizar el

respectivo análisis fisicoquímico en el Laboratorio de Bromatología de la

AGROCALIDAD.

Fase de Laboratorio

Una vez colectadas y almacenadas se envió a realizar el respectivo análisis

proximal para continuar con los cálculos complementarios del estudio.

Técnicas de Procesamiento. Las pruebas que se realizaron en el

Laboratorio de Bromatología de AGROCALIDAD fueron:

Determinación de Humedad y Materia Seca. Mediante método

gravimétrico. Método de análisis vigente en el Laboratorio de

Bromatología - AGROCALIDAD.

Determinación de Ceniza. Mediante método gravimétrico. Método de

análisis vigente en el Laboratorio de Bromatología - AGROCALIDAD.

Determinación de proteína bruta. Mediante método Kjeldahl. Método de

análisis vigente en el Laboratorio de Bromatología - AGROCALIDAD.

Determinación de fibra bruta. Mediante método de Hidrólisis en Solución

Ácida y Básica. Método de análisis vigente en el Laboratorio de

Bromatología - AGROCALIDAD.

Determinación de extracto etéreo. Mediante método de Soxhlet. Método

de análisis vigente en el Laboratorio de Bromatología -AGROCALIDAD.

Determinación de fibra detergente neutro mediante el método de

Paredes Celulares de Van Soest. Método de análisis implementado en

el Laboratorio de Bromatología - AGROCALIDAD.

Determinación de fibra detergente ácido mediante el método de

Paredes Celulares de Van Soest. Método de análisis implementado en

el Laboratorio de Bromatología - AGROCALIDAD.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

40

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DIETAS

En los cuadros 5 y 6 se muestran los resultados del análisis proximal

efectuado del palmiste utilizado y las dietas establecidas para la

experimentación.

Cuadro 5.- Composición química del Palmiste utilizado en la experimentación.

Componente Unidad PALMISTE

Materia Seca (MS) % 96.83

Ceniza % 3.98

Materia Orgánica (MO) % 92.85

Proteína cruda (PC) % 11.76

Extracto Etéreo (EE) % 8.23

Fibra Cruda (FC) % 41.02

Extracto No Nitrogenado (ENN) % 35.02

Fibra Detergente Neutro (FDN) % 82.02

Fibra Detergente Acido (FDA) % 58.27

Energía kcal/kg 2173.7

Los valores obtenidos de Materia Seca (96.83%) son comparables con los

obtenidos por Mazón (2013) 98.42% y por Vargas y Zumbado (2003) con

90-93.80% y Orunmuyi (2006) 90.56%. La proteína bruta (11.76%)

presento un valor promedio menor en comparación al presentado por

Mazón (2013) (18.38%), Vargas y Zumbado (2003) (17.50) y Orunmuyi

(2006) (16.58%), pero de acuerdo al Compendio Brasilero de Nutrición

Animal (1998) citado por Barros (2013) y Urquizo (2015) se encuentra

dentro de los parámetros que debe contener el palmiste (12%). La Grasa

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

41

(8.23%) es comparable al obtenido por Mazón (2013) (9.87%),

INDUPALMA (2012) citado por Muñoz (2013) (9+1.5%) y mayor a los

obtenidos por Carrión (2011) (6.3%) y Orunmuyi (2006) (5.39%). La fibra

(41.02%) es mayor a las mencionadas por Mazón (2013) (23.96%), FEDNA

(2010) (20.2%) y Urquizo (2015) (33.94%). La FDN (82.02%) y FDA

(58.27%) son comparables a las obtenidas por Mazón (2013) FDN

(82.45%) y FDA (62.88%) y Silva (2005) citado por Urquizo (2015) FDN

(64.1- 81.9%) FDA (41.3 – 56.0%); y elevadas en comparación a Vargas y

Zumbado (2003) FDN (69.73%) FDA (43.70%), Carrión (2011) FDN

(61.9%) FDA (31.2%). La MO (92.85%) es comparable a la obtenida por

Mazón (2013) (93.68%).

Según Urquizo (2015) la composición química y digestibilidad del palmiste

varía de acuerdo al contenido de tegumentos de la semilla y el contenido

de aceite residual. Es por ello que se observa variación principalmente en

el contenido de fibra, grasa y proteína, además de los métodos de

extracción que son utilizados en la industria aceitera.

Cuadro 6.- Resultado del análisis químico de las dietas de experimentación.

Componente Unidad DIETA 1 DIETA 2 DIETA 3

0% 15% 30%

Materia Seca % 90.09 89.91 90.41

Ceniza % 13.14 10.67 9.23

Materia Orgánica % 76.95 79.24 81.18

Proteína % 16.16 16.13 15.61

Grasa % 2.46 3.01 3.91

Fibra % 15.52 16.4 18.41

ENN % 52.72 53.79 52.84

FDN % 53.09 57.91 60.25

FDA % 19.89 23.92 31.9

Energía kcal/kg 2459.2 2445.4 2451.2

Los valores obtenidos de MS, Ceniza, Materia Orgánica, Proteína, Grasa,

Fibra, Extracto No Nitrogenado, Fibra Detergente Neutro y Acido son

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

42

comparables entre los tres tratamientos a pesar de los niveles de inclusión

de palmiste.

El porcentaje de MS 90.09, 89.91, 90.41% correspondientes a los

tratamientos 1, 2 y 3 son comparables a los obtenidos por Orunmuyi (2006)

(90.74%), (90.65 – 90.93%), (90.55%) correspondientes a las dietas 0, 10-

20 y 30% de palmiste respectivamente y Carrión (2011) 89.5, 90.7%

correspondiente a la dieta 0 y 20% de palmiste. La PC (16.16%), (16.13%)

y (15.61%) pertenecientes a los tratamientos 1, 2 y 3 es menor a la

reportada por Orunmuyi (2006) con (21.6%), (21.15 – 20.54%) y (20.05%)

para las dietas con nivel 0%, 10-20% y 30% de palmiste respectivamente,

pero es comparable a las obtenidas por Carrión (2011) (15.1%), (15.5%)

correspondientes a la dieta con nivel 0 y 20% de palmiste. La fibra de los

tratamientos es mucho mayor que la reportada por Orunmuyi (2006) siendo

3.94%, 4.99- 6.89% y 8.64% para la dieta con nivel 0, 10 a 20 y 30%

respectivamente en comparación a las obtenidas en este estudio de 15.52,

16.4 y 18.41% para los niveles 0, 15 y 30% de palmiste, lo cual es

comparable con Carrión (2011) (15.7%), (16.4%) perteneciente a los

niveles 0 y 20% de palmiste. El Extracto Etéreo obtenido 2.36, 3.01 y 3.91%

correspondiente a los niveles 0, 15 y 30% es comparable a los obtenidos

por Orunmuyi (2006) con 2.73, 2.88 – 3.07, 3.56% para las dietas con

niveles del 0, 10 – 20, 30% de palmiste y además de los obtenidos por

Carrión (2011) (3.39%), (3.84%) de los niveles 0 y 20% respectivamente.

La ceniza 13.14, 10.67, 9.23 pertenecientes a los tratamientos 1, 2 y 3 de

este estudio son mayores a las obtenidas por Orunmuyi (2006) siendo 5.22,

4.75 – 4.77, 6.59 para las dietas 0, 10 - 20 y 30% de palmiste

respectivamente, pero son comparables con las obtenidas por Carrión

(2011) (9.48%) y (8.60%) correspondientes a los niveles 0 y 20% de

palmiste. Los valores de FDN 53.09, 57.91 y 60.25% para los tratamientos

1, 2 y 3 respectivamente son mayores que los reportados por Carrión

(2011) 35.9 y 41.6% para los niveles 0 y 20% de palmiste y de igual forma

los valores de FDA 19.89, 23.92, 31.9% para los tratamientos 1, 2 y 3 son

mayores a los aportados por Carrión (2011) 17.8 y 20.4% pertenecientes a

dietas con niveles de 0 y 20% de palmiste.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

43

Los valores tanto mayores o menores obtenidos en este estudio en

comparación a los aportados por Carrión et al., (2011) y Orunmuyi (2006)

dependen exclusivamente de los componentes de la dieta.

Consumo de Nutrientes

Cuadro 7.- Análisis de Varianza para consumo de materia seca, proteína

cruda, fibra cruda, extracto etéreo, materia orgánica, fibra detergente neutra

y fibra detergente acida en dietas con niveles de inclusión de palmiste en

la alimentación de conejos.

Fuente de Variación

Grados de

Libertad

Cuadrados Medios

MS PC FC EE MO FDN FDA

Total 23

Tratamientos

2 683.30ns

25.04ns

23.04ns

5.16*

445.55ns

350.42ns

341.39*

Error 21 813.31 25.57 27.91 1.08 554.27 326.28 69.17

Media CV

103.13 27.65

19.55 25.87

20.01 26.41

3.92 26.51

96.26 24.46

70.49 25.63

29.51 28.18

ns no significativo; *Significativo p<0,05; **Significativo p<0,01

El cuadro 7 muestra el análisis de varianza para las variables consumo de

materia seca, proteína cruda, fibra cruda, materia orgánica y fibra

detergente neutra donde se encontró que no existió diferencia significativa

entre los tratamientos establecidos. Los coeficientes de variación

encontrados fueron de 27.65%, 25.87%, 26.41%, 24.46% y 25.63 % para

consumo de materia seca, proteína cruda, fibra cruda, materia orgánica y

fibra detergente neutra respectivamente con una media experimental de

103.13, 19.55, 20.01, 96.26, 70.49 gramos correspondientemente.

Los altos coeficientes de variación indican que hubo variación entre los

datos aportados por los conejos durante este estudio con respecto a la

media debido a las características propias de cada individuo determinada

por un mayor o menor desarrollo del tracto digestivo, principalmente del

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

44

ciego. Sin embargo, la tendencia en trabajos de campo para coeficientes

de variación es aceptable hasta un 30% según INIAP (2015).

Para las variables consumo de extracto etéreo y fibra detergente ácida se

encontró que existieron diferencias significativas entre los tratamientos

establecidos. Los coeficientes de variación encontrados fueron de 26.51 y

28.18 % con una media experimental de 3.92 y 29.51 gramos para

consumo de extracto etéreo y fibra detergente acida respectivamente.

Excreción de Nutrientes

Cuadro 8.- Análisis de Varianza para excreción de materia seca, proteína

cruda, fibra cruda, extracto etéreo, materia orgánica, fibra detergente neutra

y fibra detergente acida en dietas con niveles de inclusión de palmiste en

la alimentación de conejos.

Fuente de

Variación

Grados

de

Libertad

Cuadrados Medios

MS PC FC EE MO FDN FDA

Total 23

Tratamientos 2 643.34* 5.35ns 77.01* 3.9E-

4ns

408.66* 282.82* 211.37**

Error 21 146.51 1.45 14.18 1.59 64.18 49.70 25.50

Media

CV

35.78

33.83

3.43

35.11

11.79

31.95

0.26

47.42

24.11

33.23

22.33

31.57

15.41

32.77

ns no significativo; *Significativo p<0,05; **Significativo p<0,01

El cuadro 8 muestra el análisis de varianza para las variables de excreción

de materia seca, fibra cruda, materia orgánica, fibra detergente neutra y

fibra detergente acida donde se encontró que existen diferencias

significativas y altamente significativas entre los tratamientos establecidos

y para la variable extracto etéreo se encontró que no existe diferencia

significativa entre los tratamientos.

Los coeficientes de variación encontrados fueron de 33.83%, 35.11%,

31.95%, 47.42%, 33.23%, 31.57% y 32.77% para las variables de excreción

de materia seca, proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo, materia

orgánica, fibra detergente neutra y fibra detergente acida con una media

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

45

experimental de 35.78 g., 3.43 g., 11.79 g., 0.26 g., 24.11 g., 22.33 g. y

15.41 g., correspondientemente.

El valor alto de los coeficientes de variación puede deberse a errores

comunes tanto en la parte de campo como de los análisis de laboratorio,

así como en la capacidad inherente de cada individuo de aprovechar los

nutrientes proporcionados, su heterogeneidad y sobretodo de los niveles

de inclusión de palmiste en las dietas experimentales.

Digestibilidad Aparente de Nutrientes

Cuadro 9.- Análisis de Varianza para digestibilidad aparente de materia

seca, proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo, materia orgánica, fibra

detergente neutra y fibra detergente acida en dietas con niveles de

inclusión de palmiste en la alimentación de conejos.

Fuente de

Variación

Grados

de

Liberta

d

Cuadrados Medios

MS PC FC EE MO FDN FDA

Total 23

Tratamiento

s

2 557.66*

*

148.82*

*

110.70*

*

12.81

*

344.90*

*

425.78*

*

375.60

*

Error 21 33.55 11.19 81.06 2.93 29.69 37.13 73.28

Media

CV

65.56

8.83

82.50

4.05

41.75

21.56

93.33

1.83

74.94

7.27

68.45

8.90

49.01

17.44

ns no significativo; *Significativo p<0,05; **Significativo p<0,01

El cuadro 9 muestra el análisis de varianza para las variables digestibilidad

de materia seca, proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo, materia

orgánica, fibra detergente neutro y fibra detergente acido donde se

encontró que existen diferencias significativas y altamente significativas

entre los tratamientos establecidos.

Los coeficientes de variación encontrados fueron: 8.83%, 4.05%, 21.56%,

1.83%, 7.27%, 8.90% y 17.44% para las variables digestibilidad de materia

seca, proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo, materia orgánica, fibra

detergente neutro y fibra detergente acida respectivamente con una media

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

46

experimental de 65.56%, 82.50%, 41.75%, 93.33%, 74.94%, 68.45% y

49.01 % respectivamente. Los bajos coeficientes de variación son

adecuados para este tipo de estudios, reflejando homogeneidad de los

datos aportados por los conejos.

DIGESTIBILIDAD DE NUTRIENTES

MATERIA SECA

Cuadro 10.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

de la materia seca con niveles de inclusión de palmiste en la alimentación

de conejos

Variable

TRATAMIENTOS

Dieta Base

0%

Palmiste

Dieta 2 con

15%

palmiste

Dieta 3 con

30% de

palmiste

P

valor

Consumo (g) 98.60 a 113.76 a 97.01 a 0.452

Excreción fecal

(g)

25.45 a 40.24 ab 41.64 b 0.033

Digestibilidad

aparente (%)

74.31 a 64.70 b 57.68 b 0.0002

Tukey 5%. Letras distintas en sentido horizontal indican diferencias

estadísticas.

El consumo de materia seca no presentó diferencias significativas entre

tratamientos. Podemos inferir que el consumo fue homogéneo entre

tratamientos a pesar del valor alto del coeficiente de variación y al cambio

en la proporción de materias primas en la formulación con los niveles de

inclusión de palmiste al 15% y 30%, afectando no significativamente el

consumo en los tratamientos.

La excreción de materia seca presentó diferencias significativas entre

tratamientos reflejándose la capacidad de cada organismo de aprovechar

los nutrientes así como el desarrollo del tracto gastrointestinal y

principalmente del ciego, el cual es el pilar de la digestión en los conejos.

Adicionalmente podemos añadir que las dietas son distintas entre sí y el

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

47

aporte de nutrientes varía entre tratamientos influenciando de esta manera

la asociación entre nutrientes lo que puede repercutir en su

aprovechamiento.

Los resultados reflejados en el cuadro 10 muestran que la excreción de

materia seca aumento con los niveles de palmiste al 15 y 30% demostrando

que la fibra aportada por el palmiste afecta el aprovechamiento de otros

nutrientes gracias al menor tiempo de retención en el ciego, mayor

velocidad de tasa de pasaje y menor efecto de las bacterias celulolíticas. El

aporte de fibra bruta, principalmente del complejo lignocelulítico afecta de

forma negativa reduciendo la digestibilidad de proteínas y carbohidratos

atrapados a nivel de la pared celular e incluso el tamaño de partícula de

cada materia prima o en si el consumo de alimento (Barreto, 2005).

La digestibilidad presentó diferencias altamente significativas entre

tratamientos demostrando que la digestibilidad si es afectada por la

inclusión de palmiste como se observa en la disminución de los coeficientes

de digestibilidad considerablemente conforme se incluyó niveles del 15 y

30 % de palmiste en la dieta. Al respecto De Blas et al., (1994) mencionó

que la digestibilidad aumenta conforme varia el peso del ciego con la edad.

La misma composición nutritiva de las dietas es distinta como se muestra

en el cuadro 6.

Al respecto Carrión et al., (2011) aportó en su estudio usando una inclusión

de 20% de palmiste obteniendo 55.9% de digestibilidad, lo cual es

comparable con el coeficiente de digestibilidad para el nivel de inclusión del

30 % de 57%, mas no de la dieta base y dieta 2 con 74.31% y 64.70%,

respectivamente. Esto demuestra lo altamente digestible de nuestra dieta

base y la caída de la digestibilidad con la inclusión de palmiste en niveles

superiores al 15%.

PROTEINA CRUDA

Cuadro 11.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

de la proteína cruda con niveles de inclusión de palmiste en la alimentación

de conejos

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

48

Variable

TRATAMIENTOS

Dieta Base

0%

Palmiste

Dieta 2 con

15%

palmiste

Dieta 3 con

30% de

palmiste

P

valor

Consumo (g) 19.40 a 21.38 a 17.85 a 0.399

Excreción fecal

(g)

2.50 a 4.02 a 3.78 a 0.051

Digestibilidad

aparente (%)

87.27 a 81.36 b 78.87 b 0.0006

Tukey 5%. Letras distintas en sentido horizontal indican diferencias

estadísticas.

El consumo de proteína cruda no presentó diferencias significativas entre

tratamientos. Podemos inferir que el consumo fue homogéneo entre

tratamientos a pesar del valor alto del coeficiente de variación y al cambio

en la proporción de materias primas en la formulación con los niveles de

inclusión de palmiste al 15% y 30%, afectando no significativamente el

consumo en los tratamientos.

La excreción de proteína cruda no presentó diferencias significativas entre

tratamientos siendo igual la excreción fecal de proteína entre los

tratamientos a pesar de las diferencias en las materias primas que

componen las dietas experimentales.

La digestibilidad presentó diferencias altamente significativas entre

tratamientos demostrando que la digestibilidad de la proteína si es afectada

por la inclusión de palmiste como se observa en la disminución de los

coeficientes de digestibilidad considerablemente conforme se incluyó

niveles del 15 y 30 % de palmiste en la dieta. Se observa además que los

promedios de las dietas 2 y 3 varían estadísticamente con respecto a la

dieta base sin palmiste. El aporte de fibra bruta, principalmente del

complejo lignocelulítico afecta de forma negativa reduciendo la

digestibilidad de proteínas y carbohidratos atrapados a nivel de la pared

celular e incluso el tamaño de partícula de cada materia prima (Barreto,

2005).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

49

En el caso de la proteína cruda, trabajos realizados por Fraga et al., (1984)

y Naranjo et al., (2001) concluyen que no hay relación clara entre los

valores de fibra y la digestibilidad de la proteína y que la utilización de la

proteína por parte del organismo depende de su origen, mientras que un

estudio realizado por Carabaño et al., (1988) demostró que las dietas con

fibra detergente neutra (FDA) de 9-24% bajan el coeficiente de

digestibilidad de la proteína bruta, siendo este margen reflejado en las

dietas 1 y 2 con 15% de palmiste del presente estudio. La composición

nutritiva de las dietas es distinta como se muestra en el cuadro 6.

Al respecto Carrión et al., (2011) aportaron en su estudio con 68.8% de

digestibilidad de la proteína usando 20% de inclusión de palmiste y 73.8%

para su dieta base, lo cual es menor que los resultados obtenidos en este

estudio con 87. 27%, 81.36%, 78.87% para la dieta base, dos y tres,

respectivamente. Esto demuestra lo altamente digestible de nuestra dieta

base y la caída de la digestibilidad con la inclusión de palmiste en niveles

superiores al 15%.

FIBRA CRUDA

Cuadro 12.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

de la fibra cruda con niveles de inclusión de palmiste en la alimentación de

conejos

Variable

TRATAMIENTOS

Dieta Base

0%

Palmiste

Dieta 2 con

15%

palmiste

Dieta 3 con

30% de

palmiste

P

valor

Consumo (g) 18.08 a 21.28 a 20.66 a 0.45

Excreción fecal

(g)

8.22 a 13.33 b 13.82 b 0.01

Digestibilidad

aparente (%)

55.23 a 36.62 b 33.41 b 0.0005

Tukey 5%. Letras distintas en sentido horizontal indican diferencias

estadísticas.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

50

El consumo de fibra cruda no presentó diferencias significativas entre

tratamientos. Podemos inferir que el consumo fue homogéneo entre

tratamientos a pesar del valor alto del coeficiente de variación y al cambio

en la proporción de materias primas en la formulación con los niveles de

inclusión de palmiste al 15% y 30%, afectando no significativamente el

consumo en los tratamientos.

La excreción de fibra cruda presentó diferencias significativas entre

tratamientos reflejándose la capacidad de cada organismo de aprovechar

los nutrientes así como el desarrollo del tracto gastrointestinal y

principalmente del ciego, el cual es el pilar de la digestión en los conejos.

Adicionalmente podemos añadir que las dietas son distintas entre sí y el

aporte de nutrientes varía entre tratamientos influenciando de esta manera

la asociación entre nutrientes lo que puede repercutir en su

aprovechamiento.

Los resultados reflejados en el cuadro 12 muestran que la excreción de

fibra cruda aumento con los niveles de palmiste al 15 y 30% demostrando

que la fibra aportada por el palmiste afecta el aprovechamiento de otros

nutrientes suponiendo que se debe al menor tiempo de retención en el

ciego, mayor velocidad de tasa de pasaje y menor efecto de las bacterias

celulolíticas sobre la digesta a nivel del ciego. Además se observa que los

promedios de las dietas 2 y 3 varían estadísticamente con respecto a la

dieta base sin palmiste.

La digestibilidad presentó diferencias altamente significativas entre

tratamientos demostrando que la digestibilidad aparente de la fibra cruda si

es afectada por la inclusión de palmiste como se observa en la disminución

de los coeficientes de digestibilidad considerablemente conforme se incluyó

niveles del 15 y 30 % de palmiste en la dieta. Se observa además que los

promedios de las dietas 2 y 3 varían estadísticamente con respecto a la

dieta base sin palmiste.

El aporte de fibra bruta del palmiste, principalmente del complejo

lignocelulítico afecta de forma negativa reduciendo la digestibilidad de

proteínas y carbohidratos atrapados a nivel de la pared celular e incluso el

tamaño de partícula de cada materia prima (Barreto, 2005), la diferencia en

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

51

las materias primas usadas para la formulación de cada dieta e incluso la

digestibilidad propia de cada una de las fibras empleadas en elaboración

de las dietas.

Al respecto no hay reportes de digestibilidad de fibra cruda por parte de

otros autores. Apreciando los resultados de los promedios de digestibilidad

podemos inferir que estos disminuyen conforme se aumentan los niveles

de fibra por parte del palmiste en las dietas, no obstante el mayor porcentaje

de digestibilidad sigue perteneciendo a nuestra dieta base.

EXTRACTO ETEREO

Cuadro 13.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

del extracto etéreo con niveles de inclusión de palmiste en la alimentación

de conejos

Variable

TRATAMIENTOS

Dieta Base

0%

Palmiste

Dieta 2 con

15%

palmiste

Dieta 3 con

30% de

palmiste

P

valor

Consumo (g) 3.08 a 3.99 ab 4.69 b 0.02

Excreción fecal

(g)

0.25 a 0.26 a 0.27 a 0.97

Digestibilidad

aparente (%)

91.98 a 93.50 ab 94.50 b 0.03

Tukey 5%. Letras distintas en sentido horizontal indican diferencias

estadísticas.

El consumo del extracto etéreo presentó diferencias significativas entre

tratamientos. Podemos inferir que el consumo vario entre tratamientos

debido a que los conejos son capaces de asimilar muy bien las grasas y al

cambio en la proporción de materias primas en la formulación con los

niveles de inclusión de palmiste al 15% y 30% aportando de forma creciente

el nivel de grasa en las dietas y por ende el consumo en los tratamientos.

Además se observa que los promedios de las dietas 1 y 3 varían

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

52

estadísticamente pero comparten el rango con respecto a la dieta dos con

15% de inclusión de palmiste.

La excreción del extracto etéreo no presentó diferencias significativas entre

tratamientos asumiendo que las dietas se excretaron a través de las heces

de la misma forma entre los tratamientos a pesar del elevado coeficiente

de variación. Los resultados reflejados en el cuadro 13 muestran que la

excreción del extracto etéreo tuvo valores muy bajos con respecto a otros

nutrientes por lo que podemos inferir que la capacidad de asimilación de

grasas por parte del tracto digestivo es alta y a la vez el aporte de extracto

etéreo altamente digestible.

La digestibilidad aparente de extracto etéreo presentó diferencias

altamente significativas entre tratamientos demostrando que la

digestibilidad si es afectada por la inclusión de palmiste ya que los

coeficientes de digestibilidad aumentaron considerablemente conforme se

incluyó los niveles del 15 y 30 % de palmiste en la dieta. Al respecto Carrión

et al., (2011) aportó en su estudio usando 20% de palmiste en la dieta base

de 82.7 y con la inclusión de palmiste 85.9%, lo cual confirma nuestros

resultados obteniéndose coeficientes de digestibilidad para el extracto

etéreo de 91.98%, 93.50% y 94.50% para la dieta base, la dieta 2 con 15%

y 30% de inclusión de palmiste, respectivamente. Esto demuestra lo

altamente digestible del extracto etéreo en conejos y confirmando los

resultados de nuestro estudio con variaciones estadísticas pequeñas entre

los tratamientos.

MATERIA ORGANICA

Cuadro 14.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

de la materia orgánica con niveles de inclusión de palmiste en la

alimentación de conejos

Variable

TRATAMIENTOS

Dieta Base

0%

Palmiste

Dieta 2 con

15%

palmiste

Dieta 3 con

30% de

palmiste

P

valor

Consumo (g) 91.88 a 104.88 a 92.02 a 0.46

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

53

Excreción fecal

(g)

15.98 a 29.39 b 26.96 b 0.01

Digestibilidad

aparente (%)

82.49 a 71.82 b 70.53 b 0.001

Tukey 5%. Letras distintas en sentido horizontal indican diferencias

estadísticas.

El consumo de materia orgánica no presentó diferencias significativas entre

tratamientos. Podemos inferir que el consumo fue estadísticamente igual

entre tratamientos a pesar del valor alto del coeficiente de variación y al

cambio en la proporción de materias primas en la formulación con los

niveles de inclusión de palmiste al 15% y 30%.

La excreción de materia orgánica presentó diferencias significativas entre

tratamientos reflejándose en la variabilidad de los resultados obtenidos y al

elevado coeficiente de variación. Los resultados reflejados en el cuadro 14

muestran que la excreción de materia orgánica aumento con los niveles de

palmiste al 15 y 30% demostrando que la fibra aportada por el palmiste

afecta el aprovechamiento de otros nutrientes debido al menor tiempo de

retención en el ciego, mayor velocidad de tasa de pasaje y menor efecto de

las bacterias celulolíticas.

La digestibilidad presentó diferencias altamente significativas entre

tratamientos demostrando que la digestibilidad si es afectada por la

inclusión de palmiste ya que los coeficientes de digestibilidad cayeron

considerablemente conforme se incluyó niveles del 15 y 30 % de palmiste

en la dieta. Al respecto Carrión et al., (2011) aportó en su estudio usando

20% de palmiste en la dieta base 58.8% y con la inclusión de palmiste

56.4%, lo cual es menor que el coeficiente de digestibilidad de 82.49%,

71.82% y 70.53% para el nivel de inclusión de palmiste del 0%, 15% y 30%,

respectivamente. Esto demuestra lo altamente digestible de nuestra dieta

base y la caída de la digestibilidad con la inclusión de palmiste en niveles

superiores al 15% confirmándose con el estudio de Carrión et al., (2011).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

54

FIBRA DETERGENTE NEUTRA

Cuadro 15.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

de la materia seca con niveles de inclusión de palmiste en la alimentación

de conejos

Variable

TRATAMIENTOS

Dieta Base

0%

Palmiste

Dieta 2 con

15%

palmiste

Dieta 3 con

30% de

palmiste

P

valor

Consumo (g) 65.28 a 68.25 a 77.93 a 0.36

Excreción fecal

(g)

15.47 a 25.79 b 25.75 b 0.01

Digestibilidad

aparente (%)

76.58 a 66.28 b 62.49 b 0.001

Tukey 5%. Letras distintas en sentido horizontal indican diferencias

estadísticas.

El consumo de fibra detergente neutra no presentó diferencias significativas

entre tratamientos. Podemos inferir que el consumo de FDN fue

estadísticamente igual a pesar del valor alto del coeficiente de variación y

al cambio en la proporción de materias primas en la formulación con los

niveles de inclusión de palmiste al 15% y 30%.

La excreción de FDN presentó diferencias significativas entre tratamientos

reflejándose en la variación de los distintos valores obtenidos y al elevado

coeficiente de variación. Los resultados reflejados en el cuadro 15 muestran

que la excreción de la FDN aumento con los niveles de palmiste al 15 y

30% demostrando que la fibra aportada por el palmiste afecta el

aprovechamiento de otros nutrientes gracias al menor tiempo de retención

en el ciego, mayor velocidad de tasa de pasaje y menor efecto de las

bacterias celulolíticas en la fermentación.

La digestibilidad aparente de FDN presentó diferencias altamente

significativas entre tratamientos demostrando que la digestibilidad si es

afectada por la inclusión de palmiste ya que los coeficientes de

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

55

digestibilidad cayeron considerablemente conforme se incluyó niveles del

15 y 30 % de palmiste en la dieta. Al respecto Carrión et al., (2011) aportó

en su estudio usando 20% de palmiste en la dieta base 24% y con la

inclusión de palmiste 29.5%, lo cual es menor comparando con el

coeficiente de digestibilidad de 76.58%, 66.28% y 62.49% para el nivel de

inclusión de 0%, 15% y 30 %, respectivamente. Esto demuestra lo

altamente digestible de nuestra dieta base y la caída de la digestibilidad

con la inclusión de palmiste en niveles superiores al 15% conforme lo

aportado por Carrión et al., (2011).

FIBRA DETERGENTE ACIDA

Cuadro 16.- Promedios de consumo, excreción y digestibilidad aparente

de la materia seca con niveles de inclusión de palmiste en la alimentación

de conejos

Variable

TRATAMIENTOS

Dieta Base

0%

Palmiste

Dieta 2 con

15%

palmiste

Dieta 3 con

30% de

palmiste

P

valor

Consumo (g) 22.31 a 31.15 ab 35.06 b 0.023

Excreción fecal

(g)

9.66 a 17.00 b 19.56 b 0.004

Digestibilidad

aparente (%)

57.01 a 45.25 b 45.01 b 0.021

Tukey 5%. Letras distintas en sentido horizontal indican diferencias

estadísticas.

El consumo de fibra detergente acida presentó diferencias significativas

entre tratamientos. Podemos inferir esto se debido al aporte de 58.27% de

FDA del palmiste usado en la elaboración de las dietas junto con el valor

alto del coeficiente de variación y al cambio en la proporción de las demás

materias primas en la formulación con los niveles de inclusión de palmiste

al 15% y 30%, afectando por ende el consumo en los tratamientos. Las

diferencias estadísticas son marcadas entre los tratamientos uno y tres

pero compartidas por ambos lados con el tratamiento dos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

56

La excreción de FDA presentó diferencias significativas entre tratamientos

reflejándose en los distintos valores obtenidos y al elevado coeficiente de

variación. Los resultados reflejados en el cuadro 16 muestran que la

excreción de FDA aumento con los niveles de palmiste al 15 y 30%

demostrando que la fibra aportada por el palmiste afecta el

aprovechamiento de otros nutrientes gracias al menor tiempo de retención

en el ciego, mayor velocidad de tasa de pasaje, menor efecto de las

bacterias celulolíticas y mayor proporción de fibra indigestible.

La digestibilidad aparente de FDA presentó diferencias altamente

significativas entre tratamientos demostrando que la digestibilidad si es

afectada por la inclusión de palmiste ya que los coeficientes de

digestibilidad cayeron considerablemente conforme se incluyó niveles del

15 y 30 % de palmiste en la dieta. Al respecto Carrión et al., (2011) aportó

en su estudio usando 20% de palmiste con coeficientes de digestibilidad de

13.6 % y 17.4 % para la dieta base y la dieta con inclusión de palmiste lo

cual es menor en comparación con este estudio con coeficientes de

digestibilidad de 57.01%, 45.25% y 45.01% para la dieta base y las dietas

con inclusión de palmiste de 15% y 30%, respectivamente. Esto demuestra

lo altamente digestible de nuestra dieta base y la caída de la digestibilidad

con la inclusión de palmiste en niveles superiores al 15% concordando con

lo aportado por Carrión et al., (2011).

COSTOS

Cuadro 17.- Relación costo beneficio de cada uno de los tratamientos.

TRATAMIENTO BENEFICIO COSTO UTILIDAD

DIETA 1 7239 6181.244 1057.756

DIETA 2 7239 6180.528 1058.472

DIETA 3 7239 6178.719 1060.281

La relación de costo – beneficio de cada uno de los tratamientos como se

muestra en el cuadro 17, refleja que el tratamiento 3 correspondiente a la

dieta 3 con la inclusión de palmiste al 30% es el mejor tratamiento desde el

punto de vista económico con un valor de $1060.281, en comparación al

tratamiento 2 $1058.472 con inclusión de palmiste el 15% y el tratamiento

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

57

1 $1057.756 con nivel 0% de inclusión. Esto demuestra que al incrementar

la cantidad de palmiste en la dieta, los costos de producción disminuyen ya

que es una materia prima que tiene un valor bajo en el mercado nacional

($7-$9) en comparación a otras materias primas como la soya (32$) dando

como resultado la relación costo – beneficio mayor en el tratamiento 3 en

comparación a los otros dos tratamientos.

Finalmente podemos concluir que la digestibilidad de nutrientes se puede

ver afectada gracias a los altos contenidos de fibra del palmiste que

provocan un aumento en la tasa de pasaje y con ello la motilidad intestinal

y cecal, dando como resultado reducción en la digestibilidad de nutrientes

y la eficiencia alimentaria (Carrión et al., 2011) y desde el punto de vista

económico la relación costo – beneficio es mayor cuando los niveles de

inclusión de palmiste sean adecuadamente altos en las dietas para conejos

debido a que esta materia prima tiene un valor bajo en el mercado nacional.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

58

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La digestibilidad aparente In vivo de la materia seca, materia

orgánica, proteína, fibra cruda, fibra detergente neutra y fibra

detergente acida de dietas con niveles de inclusión de palmiste al 15

y 30% disminuyen los coeficientes de digestibilidad en dietas para

conejos.

La digestibilidad aparente In vivo del extracto etéreo no disminuye al

incluir palmiste al 15 y 30% en dietas para conejos.

El mejor tratamiento desde el punto de vista económico es la dieta 3

con inclusión de palmiste al 30% gracias al bajo costo de esta

materia prima en el mercado nacional y su alta inclusión en la dieta

disminuyendo los costos de producción y obteniendo mayor relación

costo beneficio.

Recomendaciones

No usar palmiste en dietas para conejos ya que afecta los

parámetros de digestibilidad.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

59

BIBLIOGRAFÍA

ACPA. (2005). Manejo y explotación del conejo. La Habana: ACPA.

p. 25-30

Adeniji, A. Zubairu, N. (2013). Nutritional Value of Palm Kernel Cake

Supplemented with or Without Probiotics to Replace Groundnut

Cake in the Diets of Weaner Rabbits. Journal of Animal Science

Advences 2013, 3(10): 517-523. Dept. of Animal Science. Faculty of

Agriculture. University of Albuja. Nigeria.

Aguirre M., J. (2008). Determinación de la composición química y el

valor de la energía digestible a partir de pruebas de digestibilidad en

alimentos para cuyes. Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.

Facultad De Ciencias Pecuarias. Escuela De Ingeniería Zootécnica.

Riobamba, Ecuador.

Alava, E. (2006). “Evaluación De Tres Niveles De Palmiste En

Reemplazo De Las Fuentes Tradicionales De Energía En Dietas De

Crecimiento Y Acabado En Cerdos”. ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica

y Ciencias de la Producción. Guayaquil, Ecuador.

Álvarez, J. y Romero, A. (2005). Oryctolagus cuniculus. Vertebrados

superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos

potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma

de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020.

México. D.F.

Alegría, J. Lovos, N. Platero, K. (2012). ALIMENTACION DE

CONEJOS CON DIFERENTES NIVELES DE CONCENTRADO

ELABORADO DE LA MEZCLA DE HOJA Y FRUTO DE CAULOTE

PELETIZADO EN FORMA ARTESANAL EN EL MUNICIPIO DE

SAN SEBASTIAN. El Salvador.

Aragón, E. (2015). Conversación personal con el Doctor Eduardo

Aragón. Profesor de Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad

de Medicina Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador el día

11 de Febrero de 2015

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

60

Baltlori, L. (2001). Nuevas estrategias en la alimentación del conejo:

Aditivos y Alternativas al Uso de Antibióticos (Argent Export).

Escuela Superior de Agricultura de Barcelona. UPC. España.

Barreto, L. (2005). Curso de Nutrición y Alimentación Animal.

Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD. Facultad de

Ciencias Agrarias. Bogotá, Colombia.

Barros, B. Fernandes, L. (2013). TORTA DE DENDÊ: ALIMENTO

ALTERNATIVO PARA NUTRIÇÃO DE RUMINANTES NO PARÁ.

Faculdades Associadas de Uberaba (MG). Empresa de Pesquisa

Agropecuária de Minas Gerais – EPAMIG, Uberaba (MG). Brasil.

Bauer, E.; William, B.A.; Voigt, C. (2001) Microbial activities of faeces

from unweaned and adult pigs, in relation to selected fermentable

carbohydrates. Animal science. V.73. Pp.313-322.

Beorlegui de Blas, C. (1989). Alimentación del conejo. 2ª Edición,

Ediciones. Mundi-Prensa. Madrid España. P. 39, 68,70, 85,96.

BRASIL. Ministério da Agricultura e Abastecimento. Compêndio

Brasileiro de Alimentação Animal 1998. Brasília: Sindicações/Anfar,

1998.

Calabró, S.; Carone, F.; Cutrignelli, M.I. (2006). The effect of

haymaking on the neutral detergent soluble fraction of two

intercropped forages cut at different growth stages. Italian journal of

animal sciences. V.5. N.4. Pp.327-339.

CAICEDO S. (1982). “Evaluación de la torta de almendra Africana

(Nc) en cerdas, durante los períodos de gestación y lactancia”.

Facultad de Veterinaria. Universidad Estatal de Guayaquil, Ecuador.

Carabaño, R. De Blas, C. García, J. Nicodemus, N. Pérez de Ayala,

P. (1997). Necesidades de Fibra en Conejos. XIII Curso de

Especialización FEDNA. Madrid, España.

Carabaño, R., Fraga, M.J., Santomá, G. y de Blas, J.C. (1988) J.

Anim. Sci. 66, 901.

Caravaca, F.P. (2003). Base de la Nutrición Animal. Primera Edición.

Editorial Universidad de Sevilla.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

61

Carrión, S. De Blas, J.C. Méndez, J. Caídas, A. García – Rebollar,

P. (2011). Nutritive value of palm kernel meal in diets for growing

rabbits. Departamento de Producción Animal Universidad

Politécnica de Madrid ETS, Ingenieros Agrónomos de Madrid,

Ciudad Universitaria s/n, 28040. COREN. Madrid, España.

Carrizo, J. (2003). Equilibrio en la flora intestinal del conejo. revista

cunicultura. p­. 323-326.

CHEEKE, P.R. y PATTON, N.M. (1980) J. Applied Rab. Res. 3, 20-

22.

CHIOU P.W.S., YU, B. y LIN, CH. (1994). Comp. Bicohem. Physiol.

108A:629

De Blas, C, Mateos, G.G. (2010). Feed formulation. In: de Blas, C,

Wiseman, J. (Eds.), The nutrition of the rabbit., 2nd Ed. CABI

Publishing CAB International, Wallingford, UK, pp. 222-232.

De Blas, C. Taboada, E. Mendez, J. (1994). Avances en

Necesidades de nutrientes en conejos de alta productividad. X Curso

de Especialización FEDNA. Madrid, España.

De BLAS, J.C., FRAG, M.J., CARABAÑO, R. (1985). Units for feed

evaluation and requirements for comercially growth rabbits. Journal

of Animal Science, v.60, n.4, p.1021-1027.

De Blas, C. García, P. (1993). Tamaño de partícula de los forrajes

en la alimentación de vacas lecheras y conejos. Bases Fisiologicas

y Recomendaciones. IX Curso de Especialización FEDNA.

Barcelona, España.

De Blas, J.C., Santomá, G., Carabaño, R. y Fraga, M.J. (1986) J.

Anim. Sci. 63, 1897

De Blas, J.C. (1992) J. Applied Rab. Res. 15, 1329.

DE BLAS C., WISEMAN, J., FRAGA, M.J. y VILLAMIDE, M.J. (1992)

Anim. Feed Sci. Technol. 39: 39.

De Blas, C. y Mateos, G.G. (1997). The digestive system of the

rabbit. In The nutrition of the Rabbit. CABI Publishing, Wallingford,

UK. 241-272 p.

Díaz F., D. (2004). Descripción y datos de la especie. Consultado el

día 2 de noviembre de 2010. Disponible en

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

62

http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_11_conejo/conejo.ht

m

Dihigo, L. (2005). Avance en los estudios de fisiología digestiva del

conejo en cuba con el uso de fuentes de alimentos no tradicionales.

Consideraciones fisiológicas (en línea­).Instituto de ciencia animal.

San José de las Lajas, La Habana. Consultado enero 2016.

Disponible en

http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/encuentros/viii_encu

entro/luise.htm

Dihigo, L.E. (2007). Caracterización físico-química de productos

tropicales y su impacto en la morfofisiología digestiva del conejo.

Instituto de Ciencia Animal ICA. La Habana, Cuba.

Domínguez, H. Gonzales, V. Pérez, Y. (2013). FISIOLOGIA

DIGESTIVA Y NUTRICION EN LA ESPECIE CUNICOLA. Centro de

Estudios Biotecnológicos. Facultad de Agronomía. Universidad de

Matanzas. Autopista a Varadero Km 3 1/2, Matanzas CP 10400,

Cuba.

FEDNA, 2010. Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de los

alimentos para la fabricación de piensos compuestos. Fundación

Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, Madrid. Obtenida

el 6 de Octubre del 2014,

http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/torta-de-

presi%C3%B3n-de-palmiste.

FRAGA, M.J., LORENTE, M., CARABAÑO, R., y DE BLAS, C.

(1989) Anim. Prod. 48, 459-466.

Gallois, M; Gidenne, T; Orengo, J; Caubet, C; Tasca, C; Milon, A;

Boullier, S. (2008). Testing the efficacy of medium chain fatty acids

against rabbit colibacillosis. Veterinary Microbiology. 131: 192-198.

Gallois, M; Gidenne, T; Tasca, C; Caubet, C; Coudert, C; Milon, A;

Boullier, S. (2007). Maternal milk contains antimicrobial factors that

protect young rabbits from enteropathogenic Escherichia coli

infection. Clinical Vaccine Immunology. 14: 585-592.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

63

Gallois, M; Gidenne, T; Orengo, J; Caubet, C; Tasca, C; Milon, A;

Boullier, S. (2008). Testing the efficacy of medium chain fatty acids

against rabbit colibacillosis. Veterinary Microbiology. 131: 192-198.

GARCIA, J. (1997). Efecto de la fuente de fibra sobre la digestión en

el conejo. Tesis Doctoral. ETSI Agrónomos. Universidad Politécnica

de Madrid.

García, J. Carabaño, R. Pérez, L. De Blas, C. (1996). Proc. 6th World

Rabbit Congress. Toulouse. 1:175

García, J. Carabaño, R. De Blas, C. García, A. (2006). Importancia

del tipo de fibra: Nuevos conceptos y ejemplos para su aplicación en

cunicultura. Departamento de producción animal. UPM. NUTRECO

Poultry and Rabbit Research Center. XXII Curso de Especialización

FEDNA. Barcelona, España.

Garzón, W. Castro, L. (2014). ELABORACIÓN DE BLOQUES

MULTINUTRICIONALES PARA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS A

BASE DE HOJA DE MANZANA (Malus domestica) Y EVALUACIÓN

DE SU EFECTO SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN

NUEVO COLÓN BOYACÁ. Universidad Nacional Abierta Y A

Distancia Escuela De Ciencias Agrícolas Pecuarias Y Del Medio

Ambiente Programa Zootecnia. Tunja, Colombia.

GIDENNE, T., CARRE, B., SEGURA, M., LAPANOUSE, A. y

GÓMEZ, J. (1991) Anim. Feed Sci. Technol. 32: 215

Gidenne, T. (1993) Anim. Feed Sci. and Techn. 42, 151.

GIDENNE, T. y PEREZ, J.M. (1993) Anim. Feed Sci. Technol. 42:

249.

González, P; Caravaca, F. (2007). PRODUCCION DE CONEJOS

DE APTITUD CARNICA. Sistemas ganaderos en el siglo XXI. ISBN

978-84-472-0929-3, págs. 443-461. Obtenido 10 de diciembre de

2014,

http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/09_10_34_Cunic

ultura.pdf

Grijalva, J. (2015). Conversación personal con el Doctor Jorge

Grijalva, profesor de Nutrición Animal y Alimentos de la Facultad de

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

64

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del

Ecuador, 17 de febrero de 2015.

HAFEZ, D. (1979). Desarrollo y Nutrición Animal. Primera Edición.

Editorial Acribian S.A. Zaragoza, España.

Harmon, D. (2007). Experimental approaches to study the nutritional

value of foods ingredients for dogs and cats. Revista Brasileira de

Zootecnia. v.36. Suplemento especial, p.251-262.

Hernández S., D. Cobos P., M. González M, S.; Bárcena G, R. Arcos

G, J.; Gallardo L., F. (2004). Poblaciones microbianas y fermentación

en el ciego de conejos en crecimiento alimentados con inóculos de

bacterias cecales. Interciencia; 29(8):442-446.

HOOVER, W.H., HEITMANN, R.N. Effects of dietary fibre levels on

weight gain, caecal volume and volatile fatty acid production in

rabbits. Journal of Nutrition, v.31, n.102, p.375-379, 1972.

Ibitoye, E. Olorede, B. Jimoh, A. Suleiman, N. (2010). THE RABBIT

INDUSTRY AND ALTERNATIVE FEEDSTUFFS: A REVIEW.

Department of Public Health and Animal Production. Department of

Veterinary Pharmacology, Physiology and Biochemistry. Faculty of

Veterinary Medicine. Usmanu Danfodiyo University, Sokoto. Proc.

35th Conf., Nig. Soc. for Anim. Prod. 14- 17 March, 2010, Univ. of

Ibadan, Nigeria.

INAMHI (2010). Características meteorológicas y referencia del

CEU.

INDUPALMA. (2012). Indulpalma negocios en la palma de su mano.

Torta de palmiste. Obtenido el 15 de diciembre de 2015 de

http://www.indulpalma.com.

INRA (1984) L'alimentation des animaux monogastriques: porc,

lapin, volailles. Institut National de la Recherche Agronomique. Paris,

282 pp.

Irlbeck, N. (2001). How to feed the rabbit (Oryctolagus cuniculus)

gastrointestinal tract. Journal animal science 79:343-346.

Jacquot, R. Ferrando, R. (1959). Las Tortas Alimenticias. Trad. del

Francés por Andrés Suárez y Suárez. Zaragoza, España. Acribia,

1959, p. 29-30.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

65

Johnson-Delaney, C. (2006). Anatomy and physiology of the rabbit

and rodent gastrointestinal system (en línea). Association of avian

Veterinarians. Proceedings. Session 110. Consultado enero 2016.

Disponible en http://www.aemv.org/Documents/2006_aemV_

p­roceedings_2.pdf

Julliand, V.; De Fombelle, A.; Varloud, M. (2006) Starch digestion in

horses: The impact of feed processing. Livestock science. V.100.

N.1. Pp.44-52.

Lachmann, M; Araujo, O. (2014). LA ESTIMACIÓN DE LA

DIGESTIBILIDAD EN ENSAYOS CON RUMIANTES. Universidad

de Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de

Producción Animal e Industria Animal, Departamento de Zootecnia.

Maracaibo, Venezuela. Obtenido el 8 de octubre del 2014,

http://www.researchgate.net/publication/230823665_La_estimacin_

de_la_digestibilidad_en_ensayos_con_rumiantes.

Laplace, J.P. y Lebas, F. (1977) Ann. Zootech. 26, 413.

Lebas, F. (1996). The rabbit husbandry, health and production. FAO

Animal Production and Health. Series no. 21.

LEBAS, F. (1987). En Comission of European Communities. Report

EUR 10983, 27-40.

Lebas, F.; Gidenne, T.; Pérez J.M. y Licois, D. (1998). En: The

Nutrition of the rabbit. J.C. de Blas y J. Wisseman. Ed. CAB

International. 197-214 p.

Losada, B; Cachaldora, J; Méndez, J.C.; De Blas, B. (2011).

Utilización de la torta de palmiste en piensos de cebo de conejos.

XXXVI Symposium de Cunicultura de ASESCU. (pp 1-4). Obtenida

el 6 de Octubre del 2014,

http://oa.upm.es/12043/1/INVE_MEM_2011_104581.pdf.

Losada, A. (2009). PROGRAMA DE MANEJO Y CRIANZA DE

CONEJOS EN ECUADOR. Cabaña Lagunita. Jujuy, Argentina.

Obtenido el 10 de diciembre del 2014,

http://www.alejandrolosada.com/cgi-

bin/yabb2/YaBB.pl?num=1256947907.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

66

Losada, B; Cachaldora, J; Méndez, J.C.; De Blas, B. (2011).

Utilización de la torta de palmiste en piensos de cebo de conejos.

XXXVI Symposium de Cunicultura de ASESCU. (pp 1-4).

Luciano, C. (2008). MANEJO SANITARIO Y ENFERMEDADES

MAS FRECUENTES QUE AFECTAN AL CONEJO. Estación

Experimental Agropecuaria Paraná. Serie de Extensión N 53-

Noviembre del 2008. Proyecto Regional de Diversificación

Productiva Proyecto Prohuerta. INSTA. ISSN 0325- 8874. Obtenido

el 10 de diciembre de 2014, http://inta.gob.ar/documentos/manejo-

sanitario-y-enfermedades-mas-frecuentes-que-afectan-al-

conejo/at_multi_download/file/INTA-Manejo-sanitario-y-

enfermedades-conejo.pdf.

LUPTON, J.R., CODER, D.M. y JACOBS, L.R. (1988) J. Nutr. 118:

840

McDonald, J. (1995). Animal Nutrition. 5ª. Ed. EE.UU, New York. Se.

p. 85.

Macswiney, I. (2009). Suplementación de conejos mediante

hormona de crecimiento. Disponible en

http://www.monografias.com.

MAERTENS, L. (1992). V World Rabbit Congress. Oregon.

MAERTENS, L. y DE GROOTE, G. (1988). IV World Rabbit

Congress. Budapest.

MAERTENS, L., HUYGHEBAERT, G. y DE GROOTE, G. (1986)

Cuni Sciences 3, 7-14.

Martínez C., M. (2004). Cunicultura. Segunda Edición. Editorial

UNAM-FMVZ; México D.F., México.

Martínez, P. Quinteros, A. Aragón, E. (2012). “Evaluación De La

Digestibilidad Aparente De Dietas Con Semilla De Linaza

(Linumusitatissimun) Vs. Dietas Con Sebo En Perros.” Universidad

Central Del Ecuador. Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia.

Quito, Ecuador.

Maynard, L. (1981).Nutrición animal. Ed. Mc Grow Hill, edición

segunda. México.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

67

Mazón, E. (2013). CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE LA

TORTA DE PALMISTE (Elaeis guineensis jacq) PROCEDENTE DE

LOS CANTONES DE QUEVEDO Y SANTO DOMINGO

(ECUADOR) PARA SU USO EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS.

Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria. Departamento de

Producción Animal. Quevedo, Los Ríos. Ecuador.

Mederos, C.M.; Ly, J.; Martínez, R.M. (1995). METODOLOGÍA

PARA LA EVALUACIÓN DE ALIMENTOS PARA CERDOS. Inst. Inv.

Porcinas. La Habana. 77 p. Obtenido el 9 de diciembre del 2014,

http://www.scielo.org.ve/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1316-

3361200800010000800010&pid=S1316-

33612008000100008&lng=es

Mejía, L. Nazate, K. (2012). Tesis alimentación De Conejos

(Oryctolagus Cuniculus) De Engorde De Raza Nueva Zelanda Con

Levadura De Cerveza (Saccharomyces Cerevisiae). Universidad

técnica del norte. Ibarra, Ecuador.

Mora, D. (2010). Usos de la Morera (Morus alba) en la alimentación

del conejo. El rol de la fibra y la proteína en el tracto digestivo.

Estación experimental Alfredo Volio Mata. Facultad de Ciencias

Agroalimentarias. Universidad de Costa Rica.

Moreta, A. 2012. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE CONEJOS

NEOZELANDES EN LA FASE CRECIMIENTO ENGORDE CON

PANELA EN EL ALIMENTO BALANCEADO EN TRES

PORCENTAJES (0, 5, 10, 15) MAS ALFALFA EN LA PARROQUIA

GABRIEL IGNACIO VEINTIMILLA, CANTÓN GUARANDA,

PROVINCIA BOLIVAR. Universidad Estatal de Bolivar. (Pp. 18).

Obtenida el 11 de Noviembre del 2014,

http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/1186/1/0.61%20

MVZ.pdf.

Morisse, J.P. (1982) Revue Méd. Vét. 133, 635

Muñoz, C. (2013). “LA TORTA DE PALMISTE MÁS ENZIMAS

EXÓGENAS EN LA ALIMENTACIÓN DE PONEDORAS

COMERCIALES”. ESPOCH. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Escuela de Ingeniería Zootécnica. Riobamba, Ecuador.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

68

Naranjo, A. (2001). Sobreira, G. Dos Santos, S. (2001). Importance

of fibre in rabbit nutrition. Ciencia Rural, Santa María. V 31, n3, p.

557 – 561. Universidad Federal Minas Gerais. Brasil.

Nicodemus, N. Garcia, J. Carabaño, R. De Blas, C. (1999). Animal

Feed Sci. Technol. 80:43 -54.

Nicodemus, N. Garcia, J. Carabaño, R. De Blas, C. (2006). Livest.

Sci. 100: 242 – 250.

Nieves, D; Araque, H; Terán, O; Silva, L.; González, C; Uzcátegui,

W. (2006) DIGESTIBILIDAD DE NUTRIENTES DE FOLLAJE DE

MORERA (Morus alba) EN CONEJOS DE ENGORDE. Programa de

Producción Animal, Universidad Ezequiel Zamora. Facultad de

Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Revista Científica,

FCV-LUZ / Vol. XVI, Nº 4, 364 – 370. Obtenido el 8 de Octubre del

2014, http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

2592006000400005&script=sci_arttext

Nieves, D; Barajas, A; Delgado, G; González, C; Ly, J. (2008).

DIGESTIBILIDAD FECAL DE NUTRIENTES EN DIETAS CON

FORRAJES TROPICALES EN CONEJOS. COMPARACION

ENTRE METODOS DIRECTO E INDIRECTO. Programa de

Producción Animal, Universidad Ezequiel Zamora. Facultad de

Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Instituto de

Investigaciones Porcinas La Habana, Cuba. Obtenido el 8 de octubre

del 2014, http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-

3612008000100008&script=sci_arttext

NIYASAKA, A. (2009). Nutrición animal. México DF, México, p 267.

Nullvalue, J. (2012). Torta de Palmiste para el Ganado. Obtenido el

2 de noviembre de 2015 de: Publicación El tiempo.com.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-463524

Orunmuyi, M. Bawa, G.S. Adeyinka, F.D. Daudu, O.M. Adeyinka, I.A.

(2006). Effects of Graded Levels of Palm – Kernel Cake on

Performance of Grower Rabbits. Department of Animal Science,

National Animal Production, Research Institute. Ahmadu Bello

University. Zaria, Nigeria.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

69

Orskov, E. (1980). De Bhovell, F. Mould, F. (1980). Uso de la técnica

de la bolsa de nylon para la evaluación de alimentos. Produccion

Animal Tropical. 5: 213- 233.

PATRONE, D. (2009). El mundo de los conejos.

http://www.monografias.com.

Romero, C, Nicodemus, N., García-Rebollar, P., García-Ruiz, A.I.,

Ibáñez, M.A., de Blas, J.C, 2009a. Dietary level of fibre and age at

weaning affect the proliferation of Clostridium perfringens in the

caecum, the incidence of Epizootic Rabbit Enteropathy and the

performance of fattening rabbits. Anim. Feed Sci. Technol. 153,131-

140.

Ruiz, J. (2008). Cunicultura, Nutrición y alimentación del conejo.

SAKATA, T. (1987) Br. J .Nutr. 58:149.

Sánchez, C. (2002). Crianza y Comercialización de Conejos. 1ª ed.

Editorial RIPALME. Lima, Perú. P 14.

SANTOMÁ, G., DE BLAS, C., CARABAÑO, R. y FRAGA, M.J. (1989)

En Recent Advances in Animal Nutrition pp 99-138. Ed.

Butterworths. Londres.

Secombe, C.J.; Lester, G.D. (2012) The role of diet in the prevention

and management of several equine diseases. Animal feed science

and technology. V.173. N.1-2. Pp.86-101.

SENASCA (Sociedad de Cubana de Cunicultura y Cuycultura).

(2012). Manual de producción cunícula. San Lorenzo: Digecal.

Cuba.

Silva, H. Pires, A. Silva, F. Veloso, C. Carvalho, G. Cezário, A.

Santos, C. (2005). Digestibilidade aparente de dietas contendo

farelo de cacau ou torta de dendê em cabras lactantes. Pesquisa

Agropecuária Brasileira, Brasília, v.40, n.4, p.405-411.

Silva, F. (2009). Tesis evaluación de subproductos de la palma de

aceite (palmiste y cachaza) como suplemento en la ganancia de

peso de novillos en ceba en el municipio de Sabana de Torres.

Universidad Industrial de Santander. Instituto de educación a

distancia. Producción agroindustrial. Bucaramanga, Colombia.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

70

SINAGAP. (2013). Boletín situacional. Palma Africana 2013.

MAGAP. Quito, Ecuador.

Stevens, CE; Hume, ID. (1995). Comparative physiology of the

vertebrate digestive system. 2 ed. Cambridge University Press,

Cambridge, United Kingdom. p­. 88.

Templeton, G. 2008. Necesidades energéticas de los conejos. Cría

del conejo doméstico. Trad. José Luis de la Loma. México D.F.,

México. Continental. P.15-19,67, 13

Texeira, J. (1997). Digestibilidade em rumiantes. Brasil.

Tobal, CF. (2001). EVALUACION DE LOS ALIMENTOS A TRAVES

DE LOS DIFERENTES 1,) METODOS DE DIGESTIBILIDAD.

Anuario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad

Nacional de La Pampa. Obtenida el 6 de Octubre del 2014,

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anuavet/n1999a16tobal

.pdf.

Uden, P. y Van Soest, P.J. (1982) Anim. Feed Sci. and Tech. 7,35.

Urquizo, F. (2015). "Evaluación de Diferentes Cantidades de

Palmiste como Suplemento en Dietas de Ovinos Tropicalizados

consumiendo Pennisetum purpureum”. Facultad de Ingeniería

Mecánica y Ciencias de la Producción. Escuela Superior Politécnica

del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

Vaccaro, M. (1974). Cría moderna de los conejos. Barcelona,

España.

Vargas, E. y Zumbado, M. (2003). Composición de los subproductos

de la industrialización de la palma africana utilizados en la

alimentación animal en Costa Rica. Agronomía Costarricense. 27(1):

07-18. Costa Rica.

Weber, M.; Bissot, T.; Servet, E. (2007). High-protein, High-fiber diet

designed for weight loss improves satiety in dogs. Journal of

veterinary internal medicine. V.21. N.6. Pp.1203-1208.

Weil, A. (2008). Comparative mammalian anatomy. Dissection of the

rabbit digestive system (en línea). Consultado enero 2016.

Disponible en http://www.baa.duke.

edu/companat/BAA_289L_2004/index.htm

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

71

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

72

ANEXOS

Anexo A.- Porcentaje de Digestibilidad Aparente de la Materia Seca,

Materia Orgánica, Proteína Cruda, Fibra Cruda, Extracto Etéreo, Fibra

Detergente Neutro y Fibra Detergente Ácida.

Tratamiento Conejo

#

DIGESTIBILIDAD APARENTE (%)

Materia

Seca

Materia

Orgánica

Proteína

Cruda

Fibra

cruda

Extracto

Etéreo FDN FDA

T1

17 71.7 73.5 82.0 42.4 92.8 70.1 42.5

11 69.2 70.6 85.1 40.0 88.9 65.8 39.8

3 71.2 72.7 82.9 39.9 85.7 67.4 42.7

8 78.9 79.7 86.6 57.5 92.2 77.7 58.8

12 85.4 86.4 90.5 72.6 93.1 85.4 74.6

20 73.4 75.6 85.1 48.9 93.7 74.5 48.0

4 70.1 73.1 85.1 42.4 91.7 72.8 42.5

15 71.3 72.5 82.7 38.2 88.7 70.2 46.1

T2

7 60.6 58.5 74.6 8.0 95.0 47.7 26.3

13 63.8 70.1 78.1 29.4 92.5 63.6 38.6

1 66.3 69.7 82.2 33.2 90.3 66.1 37.3

2 53.7 58.6 73.5 10.9 92.3 58.0 23.9

24 72.9 79.1 84.3 50.3 94.6 74.5 51.3

14 68.9 74.9 79.8 37.5 93.6 67.4 48.3

5 68.7 71.9 82.2 36.7 91.5 65.2 43.7

22 63.6 64.3 76.2 24.9 92.1 56.7 34.3

T3

16 69.0 71.0 81.2 33.6 94.1 65.9 51.9

19 54.0 64.6 74.2 18.0 93.6 53.6 34.6

23 59.4 68.6 78.6 23.9 88.8 61.0 40.4

9 49.6 59.1 77.1 14.9 94.9 47.0 27.0

6 61.6 57.8 74.4 27.2 91.7 55.4 38.6

10 50.5 69.6 67.9 28.8 93.7 60.3 29.5

21 64.4 74.0 80.2 31.5 96.1 62.2 46.0

18 54.1 67.3 74.3 17.8 97.2 52.7 27.1

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

73

Anexo B.- Necesidades de minerales para conejos

MINERALES REQUERIMIENTOS

Calcio 0,8 a1,2% del alimento

Fosforo 0,3 a 0,5% del alimento

Sal (NaCl) 0,5% de alimento

Potasio 0.6% del alimento

Zinc 10 a 15 Mg/Kg de alimento

Magnesio 3 a 10 Mg/Kg de alimento

Magnesio 0,03 a 0,04% de alimento

Fuente: Ruíz (1976)

Anexo C.- Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la MS.

ab b

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

T1 T2 T3

DIGESTIBILIDAD APARENTE MS (%)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

74

Anexo D.- Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la MO.

Anexo E - Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la PC.

a

bb

60,00

62,00

64,00

66,00

68,00

70,00

72,00

74,00

76,00

78,00

T1 T2 T3

DIGESTIBILIDAD APARENTE MO (%)

a

bb

70,00

72,00

74,00

76,00

78,00

80,00

82,00

84,00

86,00

T1 T2 T3

DIGESTIBILIDAD APARENTE PC (%)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

75

Anexo F.- Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la FC.

Anexo G.- Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la EE.

a

b b

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

T1 T2 T3

DIGESTIBILIDAD APARENTE FC (%)

a

ab

b

89,00

89,50

90,00

90,50

91,00

91,50

92,00

92,50

93,00

93,50

94,00

T1 T2 T3

DIGESTIBILIDAD APARENTE EE (%)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

76

Anexo H.- Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la FDN.

Anexo I.- Prueba de Tukey al 5% correspondiente al porcentaje de

digestibilidad aparente de la FDA.

ab b

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

T1 T2 T3

DIGESTIBILIDAD APARENTE FDN (%)

ab b

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

T1 T2 T3

DIGESTIBILIDAD APARENTE FDA (%)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

77

Anexo J.- Jaulas metabólicas para conejo

Anexo K.- Dietas experimentales

Anexo L.- Alojamiento de los conejos

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

78

Anexo M.- Pesaje de Conejos

Anexo N.- Desparasitación de los conejos con Ivermectina

Anexo O.- Pesaje de alimento

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

79

Anexo P.- Colecta de Alimento sobrante

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ... conejos de raza neozelandés de 60 días de edad con peso promedio de 1541

80

Anexo Q.- Colecta de Heces Fecales

Anexo R.- Colecta de Muestras

Anexo S.- Hoja de Campo para colecta de datos