UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL...

84
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA Rediseño del mercado turismo con intervención en el espacio público, en la parroquia de Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha. Autor: Jamil Eduardo Toscano Gallardo Tutor: Arq. Wilson Alejandro Sosa García M.Sc. Quito, julio 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Rediseño del mercado turismo con intervención en el espacio público, en la parroquia de Sangolquí, cantón Rumiñahui,

provincia de Pichincha.

Autor: Jamil Eduardo Toscano Gallardo

Tutor: Arq. Wilson Alejandro Sosa García M.Sc.

Quito, julio 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

ii

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

v

DEDICATORIA:

A mis padres, a mis hermanos, a la familia y los amigos que gracias a su

apoyo incondicional me han permitido lograr mis metas.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

vi

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a mi familia porque son y serán un motivo más para trazar

nuevas metas. Gratifico a los profesores y a la Universidad por su guía, por

la formación académica y por buenos momentos brindados en estos años

de carrera

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

Derecho de autor……………………………...………………..………...ii

Aprobación del tutor del trabajo de titulación…………………………...iii

Aprobación del jurado o tribunal......….………………………….….......iv

Dedicatoria………………………...…………………..…….……….......v

Agradecimiento………………………………………….....…………....vi

Índice de contenido…….……………………………...………………..vii

Lista de cuadros…... ……………………………………………………vii

Lista de ilustración……………………………………………………...vii

Lista de esquemas…………………………………………………….....vii

Lista de mapas…………………………………………………………..vii

Lista de imágenes…………………………………………………..…...vii

Lista de planos….…………………………………………………..…....ix

Resumen y abstract……………….……………………….………..…….x

CAPITULO I.- FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA

1. FASE 1.1. Denuncia .......................................................................................... 1

1.1.1 Planteamiento del problema. ......................................................... 1

1.1.2 Identificacion del problema/ necesidad. ........................................ 2

1.1.3 Formulación del problema. ............................................................ 2

1.1.4 Sistematización del problema. ....................................................... 6

1.1.5 Delimitción del problema. ............................................................. 7

1.2 Justificación: ................................................................................... 11

1.3 Objetivos y alcances ....................................................................... 14

1.3.1 Objetivo general. ......................................................................... 14

1.3.2 Objetivos espesificos. .................................................................. 14

1.3.3 Alcance académico ...................................................................... 14

1.4 Cronograma.- .................................................................................. 16

CAPITULO II.- CONCEPTUALIZACIÓN

2. FASE ............................................................................................ 17

2.1 Analisis de la tipologia funcinal ..................................................... 17

2.1.1 Definición de la conceptualización.- ........................................... 17

2.1.2 Funcionamiento teórico. .............................................................. 18

2.1.3 Lineamientos estratégicos. .......................................................... 19

2.1.4 Hacia una nueva concepción de mercado. ................................... 19

2.1.5 El mercado y la concepción de sus diferentes tipos de ambientes.19

2.2 Fundamentación legal. .................................................................... 20

2.2.1 Norma técnica ecuatoriana voluntaria I.N.E.N. ........................... 21

2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo para el distrito metropolitano de

Quito. ………………………………………………………...27

2.3 Definición de repertorio ................................................................. 28

2.31 Repertorio nacional. ..................................................................... 28

2.32 Repertorio internacional ............................................................... 31

2.4 Programación.................................................................................. 35

CAPITULO III.- METODOLOGÍA

3. FASE ............................................................................................ 41

3.1 Estudio del medio ........................................................................... 41

3.1.1 Movilidad urbana ........................................................................ 41

3.1.2 Red verde urbana ......................................................................... 42

3.1.3 Red de espacio público y equipamiento. ..................................... 43

3.2 Ponderación del terreno .................................................................. 44

3.2.1 Caracteristicas del lugar .............................................................. 45

3.3 Modelo teorico. .............................................................................. 48

3.3.1 Estructura de subsistemas. ........................................................... 48

3.3.2 Modelo formal ............................................................................. 49

3.3.3 Modelo funcional. ....................................................................... 53

3.3.4 Modelo tecnologico. .................................................................... 54

3.3.5 Sustentabilidad y sostenibilidad del proyecto ............................. 55

DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

4. PLANOS .................................................................................. ...58

5. Bibliografía............................................................................... ...74

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Planteamiento del problema. ....................................................... 1

Tabla 2: Limites del Cantón. ..................................................................... 9

Tabla 3: Datos Generales Cantón Rumiñahui. .......................................... 9

Tabla 4: Población económicamente activa. ........................................... 11

Tabla 5: Equipamientos en el sector comercial ....................................... 11

Tabla 6: Identificar el Problema .............................................................. 14

Tabla 7: Plan de Trabajo.......................................................................... 15

Tabla 8: Cronograma de Actividades ...................................................... 16

Tabla 9: Colores de seguridad y significado. .......................................... 22

Tabla 10: Norma para Estacionamientos ................................................. 27

Tabla 11: Comparativo de Referentes. .................................................... 35

Tabla 12: Estrategias de diseño. .............................................................. 45

Tabla 13: Sistema de espacio público. .................................................... 49

Tabla 14: Subsistema Administrativo ..................................................... 49

Tabla 15: Subsistema de mercado. .......................................................... 49

Tabla 16: Sub sistema cuidado infantil. .................................................. 49

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Rojo: flujo principal, espacio público (azul), negro:

edificaciones patrimoniales. ...................................................................... 3

Ilustración 2: Mercado turismo en la actualidad. ...................................... 4

Ilustración 3: Calle olmedo, prioridad del vehículo con respecto al

peatón. ....................................................................................................... 5

Ilustración 4: Esquema formal. .................................................................. 5

Ilustración 5: Fachada en la calle Olmedo................................................. 5

Ilustración 6: Fachadas del antiguo mercado turismo. .............................. 5

Ilustración 7: Circulación horizontal en planta baja. ................................. 6

Ilustración 8: Ventilación del mercado turismo. ....................................... 6

Ilustración 9: Asoleamiento. ...................................................................... 6

Ilustración 10: Zona de riesgo por erupción del volcán Cotopaxi. ............ 7

Ilustración 11: Desplazamiento del flujo peatonal a las cercanías de límite

periurbano de Quito. ................................................................................ 12

Ilustración 12: Funcionamiento de mercados. ......................................... 17

Ilustración 13: Parroquia Sangolquí, cantón Rumiñahui. ........................ 19

Ilustración 14: Distancia a la zona de riesgo ........................................... 21

Ilustración 15: Circulación vertical en planta baja. ................................. 29

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

viii

Ilustración 16: Iluminación natural. ........................................................ 29

Ilustración 17: Ventilación natural .......................................................... 30

Ilustración 18: Implantación general. ...................................................... 30

Ilustración 19: Circulación horizontal. .................................................... 30

Ilustración 20: Zonificación en planta baja. ............................................ 30

Ilustración 21: Planta baja y su conectividad con el espacio público. ..... 31

Ilustración 22: Percepción formal. .......................................................... 32

Ilustración 23: Circulación horizontal en planta baja. ............................. 34

Ilustración 24: Relación funcional respecto a su circulación. ................. 34

Ilustración 25: Transporte intercantonal. ................................................. 41

Ilustración 26: Sección de estudio, barrió Turismo, parroquia Sangolqui.

................................................................................................................. 44

Ilustración 27: Asoleamiento. .................................................................. 45

Ilustración 28: Corte diagonal al terreno. ................................................ 48

Ilustración 29: Estado actual del mercado turismo. ................................. 48

Ilustración 30: Percepción del lugar ........................................................ 49

Ilustración 31: Espacio estancado A........................................................ 50

Ilustración 32: Espacio estancado B ........................................................ 50

Ilustración 33: Espacio estancado tipo C ................................................. 50

Ilustración 34: Percepción de la tercera dimensión. ................................ 51

Ilustración 35: Relación del espacio estancado con el usuario. ............... 51

Ilustración 36: Malla de modulación. ...................................................... 52

Ilustración 37: Dimensionamiento del módulo.. ..................................... 52

Ilustración 38: Trama de las parcelas del barrio turismo......................... 52

Ilustración 39: Flujos en el barrio turismo. ............................................. 53

Ilustración 40: Intervención del flujo. ..................................................... 53

Ilustración 41: Intervención del flujo ...................................................... 53

Ilustración 42: Primera implantación ...................................................... 53

Ilustración 43: Depuración del volumen. ................................................ 53

Ilustración 44: Ventilación e iluminación natural. .................................. 57

Ilustración 45: Renders ........................................................................... .71

Ilustración 46: Renders ........................................................................... .72

Ilustración 47: Renders ........................................................................... .73

LISTA DE ESQUEMAS

Esquema 1: Estructura urbana. ................................................................ 41

Esquema 2: Organigrama. ....................................................................... 54

Esquema 3: Diagrama funcional del mercado turismo. ........................... 54

LISTA DE MAPAS

Mapa 1: Continente americano. ................................................................. 8

Mapa 2: País Ecuador ................................................................................ 8

Mapa 3: Provincia de Pichincha. ............................................................... 8

Mapa 4: Migración del cantón Rumiñahui .............................................. 11

Mapa 5: Movilidad en el barrio turismo. ................................................. 41

Mapa 6: Red verde urbana, barrio turismo, parroquia Sangolquí.. ......... 42

Mapa 7: Equipamiento en la cabecera cantonal del cantón Rumiñahui. . 43

Mapa 8: Curvas de nivel cada 2m de altura ............................................ 47

LISTA DE IMAGENES.

Imagen 1: Sangolquí centro histórico. ....................................................... 1

Imagen 2 : Alrededores del mercado turismo, calle Colombia. ................ 2

Imagen 3: Invasión de la calle olmedo por los usuarios que necesitan

espacios para activar su economía. ............................................................ 2

Imagen 4: Mercado turismo, calle Colombia y Pichincha......................... 2

Imagen 5: Monumento al maíz. ................................................................. 2

Imagen 6: Venta de productos en la calle Venezuela ................................ 2

Imagen 7: Se trata de los toros populares en la plaza principal de la

parroquia rural del cantón Quito: Sangolquí. Nótese la ausencia de la

Pileta. ......................................................................................................... 3

Imagen 8: Plaza Juan de Salinas (Plaza central - 1960). ........................... 3

Imagen 9: Calle Venezuela, presencia de feriantes. .................................. 3

Imagen 10: Calle Venezuela en días que no existe feria, prioridad al

vehículo. .................................................................................................... 4

Imagen 11: Calle Colombia. ...................................................................... 5

Imagen 12: Parque Turismo ...................................................................... 6

Imagen 13: Calle Venezuela. ..................................................................... 6

Imagen 14: Espacio público-privado cerrado señalizado. ......................... 7

Imagen 15: Espacio público abierto, señalizado. ...................................... 7

Imagen 16: El maíz y sus derivados. ......................................................... 7

Imagen 17: Basurero de reciclaje subterráneos (imagen tomada en el

centro de Quito). ........................................................................................ 7

Imagen 18: Calle Venezuela y Pichincha, esquina. ................................... 7

Imagen 19: Cantón Rumiñahui. ................................................................. 9

Imagen 20: Valoración de humedad relativa %. ........................................ 9

Imagen 21: Precipitaciones (mm) ............................................................ 10

Imagen 22: Variación de temperatura ..................................................... 10

Imagen 23: Flora del cantón. ................................................................... 10

Imagen 24: Bosques del cantón. .............................................................. 10

Imagen 25 Bodega de alimentos en el barrio Turismo ............................ 12

Imagen 26: Maíz en tiempos de los Incas................................................ 13

Imagen 27 : Adaptación tanto de la capa gris como la vegetación. ......... 13

Imagen 28: Invasión de la capa vegetal al espacio público por una mala

comprensión en el desarrollo de dicha vegetación. ................................. 13

Imagen 29: Tratamiento de piso para la inserción de todos los habitantes

(pupillos). ................................................................................................ 13

Imagen 30: Accesibilidad universal. ....................................................... 14

Imagen 31: Mercado minorista (Conocoto). ........................................... 18

Imagen 32: Plaza mercado en Helsinki (centro histórico), Finlandia. ..... 18

Imagen 33: Mercado 9 de Octubre, Cuenca ........................................... 19

Imagen 34: Fumigación, debido a una mala distribución de mallas

publicitarias, dejando espacios muertos que propagan plagas................. 21

Imagen 35: El Modulor. .......................................................................... 22

Imagen 36: Limpieza y desinfección (cuarto de limpieza). .................... 22

Imagen 37: Guardería. ............................................................................. 22

Imagen 38: Limpieza de baldosa. ............................................................ 23

Imagen 39: Mercado 9 de octubre – Cuenca ........................................... 28

Imagen 40: Interior del mercado 9 de Octubre. ....................................... 28

Imagen 41: Mercado de artesanías Rotary (Plaza Rotary). ..................... 28

Imagen 42: Interior del mercado 9 de Octubre – Cuenca. ....................... 29

Imagen 43: Mercado 9 de octubre, Cuenca, Ecuador. ............................. 29

Imagen 44: Mercado Conocoto. .............................................................. 30

Imagen 45: Fachada desde la calle principal. .......................................... 31

Imagen 46: Mercado municipal de Atarazanas ....................................... 31

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

ix

Imagen 47: Puestos de venta ................................................................... 31

Imagen 48 Mercado Villa ........................................................................ 32

Imagen 49: Ventilación interna. .............................................................. 32

Imagen 50: Estudio de morfología con respecto al contexto ................... 32

Imagen 51: Entorno inmediato ................................................................ 32

Imagen 52: Estudio de ventilación .......................................................... 33

Imagen 53: Mercado Roma. .................................................................... 33

Imagen 54: Terraza del mercado Roma. .................................................. 33

Imagen 55: Pared Verde. ........................................................................ 33

Imagen 56: Espacio público vinculado al mercado Roma. ..................... 33

Imagen 57: Primera planta ...................................................................... 34

Imagen 58: Segunda planta ..................................................................... 34

Imagen 59: Tercera planta ....................................................................... 34

Imagen 60: Relación con el entorno. ....................................................... 34

Imagen 61: Corte ransversal. ................................................................... 35

Imagen 62: Calle Venezuela y Pichincha (esquina). ............................... 44

Imagen 63: Calle Venezuela y José Joaquín Olmedo (esquina). ............. 44

Imagen 64: Calle Colombia y José Joaquín Olmedo (esquina). ............. 44

Imagen 65: Calle Colombia y Pichincha (esquina). ............................... 44

Imagen 66: Contexto inmediato con el mercado Turismo. ..................... 44

Imagen 67: solsticios y equinoccio en la línea ecuatorial. ...................... 45

Imagen 68: Estrategias de diseño con intervención vegetal. ................... 46

Imagen 69: Estrategia de diseño con materiales constructivos (pérgola).46

Imagen 70: Ventilación. .......................................................................... 46

Imagen 71: Ventilación por medio de la separación de edificaciones..... 46

Imagen 72: Estrategias de diseño por la ubicación de volúmenes........... 46

Imagen 73: vegetación ubicada para favorecer ventilación. .................... 46

Imagen 74: Árbol convenientemente ubicado y mantenido, permite buena

ventilación, sombra y vista. ..................................................................... 47

Imagen 75: Vía colectora. ....................................................................... 47

Imagen 76: Vía local ............................................................................... 47

Imagen 77: El patio de la emblemática "Pensión Guayas”, centro de

Sangolqui. ................................................................................................ 48

Imagen 78: Disposición óptica ................................................................ 50

Imagen 79: El modulor (Le Corbusier). .................................................. 51

Imagen 80: Construcción del modulor. ................................................... 51

Imagen 81: Medidas antropométricas. .................................................... 52

Imagen 82: Estructura en acero. .............................................................. 52

Imagen 83: Patio de una casa colonial. ................................................... 54

Imagen 84: Estructura metálica. .............................................................. 54

Imagen 85: Estructura en acero, vigas en volado y tipos de uniones. ..... 54

Imagen 86: Detalle sistema mixto constructivo (hormigón –acero). ....... 55

Imagen 87: Losa tipo deck. ..................................................................... 55

Imagen 88 Muro cortina. ......................................................................... 55

Imagen 89: Muro cortina detalle. ............................................................ 55

Imagen 90: Paneles de hormigón. ........................................................... 55

Imagen 91: Panel de hormigón. ............................................................... 55

Imagen 92: Parámetros de sostenibilidad. ............................................... 56

Imagen 93: Aspectos administrativos. ..................................................... 56

Imagen 94: Aspecto contable. ................................................................. 56

Imagen 95: Circuitos sustentables. .......................................................... 57

Imagen 96: Reciclaje ............................................................................... 57

Imagen 97: Energía fotovoltaica. ............................................................ 58

LISTA DE PLANOS

Plano N°1: Sub suelo 3 ........................................................................... 59

Plano N°2: Sub suelo 2 ........................................................................... 60

Plano N°3: Sub suelo 1 ........................................................................... 61

Plano N°4: Planta general....................................................................... 62

Plano N°5: Planta alta 1.......................................................................... 63

Plano N°6: Planta alta 2.......................................................................... 64

Plano N°7: Planta alta 3.......................................................................... 65

Plano N°8: Terraza ................................................................................. 66

Plano N°9: Implantación ........................................................................ 67

Plano N°10: Fachadas ............................................................................ 68

Plano N°11: Fachadas ............................................................................ 69

Plano N°12: Cortes ................................................................................. 70

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

x

TEMA: “Rediseño del mercado turismo con intervención en el espacio público, en la parroquia de Sangolquí,

cantón Rumiñahui provincia de Pichincha

Autor: Jamil Eduardo Toscano Gallardo

Tutor: Arq. Wilson Alejandro Sosa García

RESUMEN

TOPYC: "Redesign of the tourism market with intervention in the public space, in the parish of Sngolquí

Rumiñahui canton of Pichincha”

Author: Jamil Eduardo Toscano Gallardo

Tutor: Arq. Wilson Alejandro Sosa Garcia

ABSTRACT

El presente anteproyecto se encuentra ubicado en la Parroquia Sangolquí, Cantón Rumiñahui, Provincia Pichincha;

se diseña el Mercado Central en respuesta a la necesidad planteada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la Parroquia, ya que el actual mercado no cuenta con la infraestructura ni el equipamiento necesario

para cumplir eficazmente con las funciones de intercambio comercial. En la propuesta urbana se plantea la

integración del mercado con su entorno, priorizando al peatón levantando las vías perimetrales del terreno a nivel

de acera para facilitar la accesibilidad de los peatones. La propuesta arquitectónica se desarrolla con un sistema

constructivo mixto de acero, aluminio y hormigón armado; de diseño contemporáneo el mercado cuenta con una

volumetría regular ortogonal con envolventes regulares, el cual responde a su entorno y aplica principios de

arquitectura sustentable con el uso de fachada ventilada, quiebra-soles y cubierta apergolada que facilita la

iluminación y ventilación directa en los espacios internos; se utiliza vegetación para lograr confort dentro de la

edificación y disminuir el efecto isla de calor en los espacios exteriores del proyecto.

PALABRAS CLAVE: SANGOLQUI-PICHINCHA, MERCADO, INTERCAMBIO COMERCIAL,

ARQUITECTURA VANGUARDISTA, ARQUITECTURA SUSTENTABLE.

This preliminary project is located in the Sangolquí Parish, Rumiñahui Canton, Pichincha Province; The Central

Market is designed in response to the need raised in the Parish Development and Territorial Planning Plan, since

the current market does not have the infrastructure or the equipment necessary to effectively carry out trade

exchange functions. The urban proposal proposes the integration of the market with its environment, prioritizing

the pedestrian raising the perimeter roads of the ground at the level of the sidewalk to facilitate the accessibility of

pedestrians. The architectural proposal is developed with a mixed construction system of steel, aluminum and

reinforced concrete; Of contemporary design the market has a regular orthogonal volumetry with regular

envelopes, which responds to its environment and applies principles of sustainable architecture with the use of

ventilated façade, bankruptcy-soles and apergolada cover that facilitates the lighting and direct ventilation in the

spaces Internal; Vegetation is used to achieve comfort within the building and decrease the island heat effect in the

exterior spaces of the project.

KEYWORDS: SANGOLQUI-PICHINCHA, MARKET, COMMERCIAL EXCHANGE,

VANGUARDISTA ARCHITECTURE, SUSTAINABLE ARCHITECTURE.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

1

INTRODUCCIÓN

El Cantón Rumiñahui posee una extensión aproximada de 134,15 km2;

está constituido por cinco parroquias de las cuales tres son parroquias

urbanas: San pedro de Taboada, San Rafael y Sangolqui y dos

parroquias rurales Cotogchoa y Rumipamba, siendo Sangolquí la

cabecera cantonal.

La extensión de cada una de las parroquias es:

San Rafael: 2,2409 km2

San Pedro de Taboada: 5,1906 km2

Sangolquí: 49,61 km2

Cotogchoa: 35,788 km2

Rumipamba: 41,319 km2

La de menor extensión de territorio es la parroquia de Sangolqui, no por

ser la de menor extensión es de menor importancia, ya que en ella se

encuentra ubicado el núcleo de actividades comerciales y administrativas

como: mercado, parque turismo, Iglesia, Municipio y su centro histórico.

Imagen 1: Sangolquí centro histórico.

Fuente: Cortesía de la Sra. Miriam Durán Torres (nieta del recordado

Don Leandro Torres).

Se desconoce cuál es el origen del nombre de Sangolquí, siendo este

nombre referente tanto para sus habitantes como para los visitantes ya

que es la cabecera del Cantón Rumiñahui. Etimológicamente el termino

Sangolquí puede proceder del termino quichua sango que significa

manjar de los dioses y qui que significa abundancia, al unirse estos dos

términos tenemos como resultado “manjar de los dioses en abundancias”

(Tiempo, 2016).

Se conoce a Sangolquí como un manjar de los Dioses por estar

topográficamente ubicado en una planicie la cual es apta para la

agricultura y ganadería, ya que los sedimentos depositados en el suelo

las convierten en lugares fértiles para el desarrollo de los cultivos y de

los pastos, su planicie facilita la mecanización de las cosechas

(wikipedia, 2016).

METODOLOGIA

FASE 1: DENUNCIA

En el ítem 1.1.

Enunciado y fundamentación del tema. Se analiza EL PROBLEMA

dentro del cal existen varios aspectos como, el planteamiento –

formulación – sistematización - contextualización –justificación.

En el ítem 1.2.

Se plantea LOS OBJETIVOS generales, específicos y los alcances. A

demás se desarrolla la metodología que será el sustento para poder

realizar el trabajo de fin de carrera, a través de la investigación del tema

planteado.

En el ítem 1.3.

Se incluirá EL PLAN DE TRABAJO Y EL CRONOGRAMA de

trabajo que nos ayudara a mantener un control y seguimiento más

organizado de nuestro trabajo.

FASE 2: CONCEPTUALIZACIÓN.

En el ítem 1.4.

Se hará un ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA FUNCIONAL, que

comprende la explicación teórica del sistema urbano - arquitectónico de

carácter funcional en el cual está enmarcado el proyecto a desarrollarse;

así como el análisis de repertorios que sean pertinentes al tema.

En el ítem 1.5.

Se analizara e modelo teórico, que se refiere tanto a la matriz de

ponderación que sustenta el emplazamiento definitivo de la propuesta;

así como el proyecto conceptual o propuesta teórica.

El presente trabajo se realiza en el periodo septiembre–abril del año

2016-2017 está enfocado hacia la categoría urbana - arquitectónica

reorganización del espacio público-mercado.

DENUNCIA Y CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA

1. FASE

1.1.- DENUNCIA

Rediseño del Mercado Turismo con intervención en el espacio público

en el barrio Turismo en la Parroquia Sangolqui del Cantón Rumiñahui –

Provincia de Pichincha – Ecuador.

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Tabla 1: Planteamiento del problema.

Fuente: Plan de desarrollo territorial (GADMUR)

* Plan de Manejo Ambiental

* Parque Lineal

* Centros de Capacitaciones

Agropecuarios

* Centros Turísticos

* Rehabilitación y

Recuperación del Patrimonio

* Centro Cultural

* Centro Artesanal

* Centro de Convenciones

* Hospital General Rumiñahui

* Unidad Educativa Integral

* Mercado y Camal Sangolqui

MOVILIDAD -

CONECTIVIDAD* Terminal Terrestre

SISTEMA

AMBIENTAL

DETERMINACIÓN DE PROYECTOS CANTONALES

SISTEMA

ECONOMICO

SISTEMA SOCIO

CULTURAL

ASENTAMIENTOS

HUMANOS

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

2

En el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Municipio del

Cantón Rumiñahui se plantea los siguientes programas y proyectos a

través de la dirección de planificación, en diferentes categorías urbanas

y arquitectónicas dentro del cual consta: “Mercado y Camal Sangolqui”

(Cuadro N.- 1). ((GADMUR), Plan de Desarrollo Territorial, 2010)

DÉFICIT.-

Existiendo en el lugar un mercado, en la actualidad este equipamiento no

abastece tanto a los habitantes nacionales como extranjeros, esto lleva a

que los comerciantes se dispongan en las calles y plazas aledañas al

mercado, dejando un espacio público estrecho.

1.1.2 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA/ NECESIDAD.

La elección de este tema de investigación se lo realizó debido a la

demanda del consumidor, usuarios que al recorrer calles, veredas,

mercados se encuentran con espacios públicos estrechos sobre

utilizados, debido a la invasión de comerciantes. Estos espacios públicos

decadentes tienen una correlación por el crecimiento poblacional

Imagen 2 : Alrededores del Mercado Turismo, calle Colombia.

Elaboración: Estudiante T.F.C Jamil Toscano.

Imagen 3: Invasión de la calle olmedo por los usuarios que necesitan

espacios para activar su economía.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Imagen 4: Mercado turismo, calle Colombia y Pichincha

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Se evidencia también la contaminación odorífera alrededor del mercado,

así como falta de estacionamientos vehiculares.

1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

En el barrio turismo de la Parroquia Sangolqui, existe el Mercado

Turismo el cual no abastece los requerimientos urbanos, sociales y

arquitectónicos, los comerciantes y productos se encuentran desplazados

por calles, veredas y plazas, debido a que el equipamiento se encuentra

saturado. Arquitectónicos, los comerciantes y productos se encuentran

desplazados por calles, veredas y plazas, debido a que el equipamiento

se encuentra saturado.

Imagen 5: Monumento al Maíz.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Imagen 6: Venta de productos en la Calle Venezuela

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

3

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Ilustración 1: Rojo: flujo principal, espacio público (azul), Negro:

edificaciones patrimoniales.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

¿Cómo se da la integración social con el Mercado Turismo?

Siendo Sangolquí una Ciudad Mercado como se la conoce, están

vinculados a través del intercambio comercial que genera la actividad de

la zona de Rumiñahui, por ser gran productora agrícola ganadera,

haciendo de Sangolquí una centralidad comercial, sirviendo a las zonas

aledañas y a la capital.

¿Cómo liberar el espacio público en calles, veredas y plazas?

El espacio público es espacio de historia, de identificación con el pasado,

que expresa identidades y orígenes comunes, las huellas e identidades

del pasado se mezclan y contaminan las acciones presentes. A partir de

dicha identidad con el pasado el espacio público se convierte en espacio

de relación social, de identificación simbólica cotidiana, de expresión e

integración cultural, representando físicamente la idea de lo colectivo en

el territorio de la ciudad como hecho del día a día.

Imagen 7: Se trata de los Toros Populares en la plaza principal de la

parroquia rural del Cantón Quito: Sangolquí. Nótese la ausencia de la

Pileta.

Fuente: Fotografía cortesía de Juan Tituaña Álvarez

Más allá de todas las dimensiones que éste pueda tener como espacio del

encuentro social o político, de la representación o del intercambio, “la

ciudad es la gente en la calle”. Es precisamente la gente quien le otorga

sentido al espacio público, cualificándolo y dándole escala humana, ya

sea como espacio de la cordialidad o espacio del conflicto.

Por tanto las acciones de intervención deben ante todo concentrarse en

primero conocer y comprender a la gente como una cuestión inherente

al territorio. El espacio es finalmente el entorno alrededor de la gente,

siendo a la vez el espacio público la ciudad en construcción y

consolidación de la ciudadanía.

Imagen 8: Plaza Juan de Salinas (Plaza central - 1960).

Fuente: http://quevivasangolqui.blogspot.com/2011/11/10-anos-con-la-

corona.html

Imagen 9: Calle Venezuela, presencia de feriantes.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

4

¿Por qué es importante este tema en el lugar?

Se tomó en cuanta valores históricos que son de importancia, el barrio se

encuentra en el casco colonial, también la importancia de rescatar la

identidad de su agricultura ya que este Cantón fue el granero de la capital

de los ecuatorianos en la actualidad no produce su icono principal el

maíz, actualmente es traído de Perú.

¿Por qué el rediseño del Mercado Turismo?

Teniendo en cuenta la problemática que se genera en su alrededor en

especial el espacio público y una planificación del municipio

descentralizando este equipamiento.

Imagen 10: Calle Venezuela en días que no existe feria, prioridad al

vehículo.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Ilustración 2: Mercado Turismo en la actualidad.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

El estado actual que se encuentra el Mercado Turismo, respecto a su arquitectura, cabe mencionar que se observa una representación morfológica

arquitectónica pobre, su funcionalidad conflictiva por la sobreocupación interior y exterior, su sistema constructivo evidencia las múltiples intervenciones

empíricas y caóticas, en el contexto urbanístico no presenta mobiliario urbano, como basureros, arborización, iluminación, bancas, movilidad alternativa,

entre otros.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

5

Como se puede observar la escasa dimensión destinada al peatón, hace

que en toda la periferia del actual mercado turismo este en constate

peligro el peatón ya que el vehículo ha tomado más importancia.

Ilustración 3: Calle olmedo, prioridad del vehículo con respecto al

peatón.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Imagen 11: Calle Colombia.

Elaboración: Estudiante T.F.C Jamil Toscano.

El Mercado Turismo influye en el uso de suelo, esto ha provocado que

las edificaciones en su alrededor cambien y se acoplen al sistema de

comercialización del lugar, lo que conlleva para que las edificaciones

destinen en su planta baja comercio y en su planta alta vivienda,

convirtiendo a todo el barrio Turismo en una centralidad comercial de

ahí que a Sangolquí se le denomina, ciudad mercado.

Respecto al aspecto formal del Mercado.

Ilustración 4: Esquema formal.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

En la etapa morfológica se puede observar una yuxtaposición de

elementos arquitectónicos confundiendo al objeto arquitectónico, estos

elementos que son añadidos, hasta cierto punto constituyen un peligro ya

que en actividad sísmica puede afectar a su estructura.

Ilustración 5: Fachada en la Calle Olmedo

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Este elemento arquitectónico encontrado en la ilustración 5, es parte del

objeto arquitectónico que anteriormente se encontraba en el lugar.

Formándose así una intersección de ideas fórmales que se encuentran

confundidas o no percibidas en el equipamiento urbano-arquitectónico.

Siendo este una de las justificaciones y problemas de mayor relevancia

para el Rediseño del Mercado.

Ilustración 6: Fachadas del antiguo mercado turismo.

Fuente: Dirección de planificación, Municipio de Rumiñahui.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

6

Estas fachadas representan a la antiguo Mercado Turismo, como antes

mencionamos los elementos de ese son abstraídos para la consolidación

del actual mercado.

Aspectos funcionales del mercado.

La relación que tiene con el espacio público es indirectamente a pesar de

tener varios accesos peatonales, esto por no tener un espacio de

transición o de amortiguamiento el cual puede servir como vestíbulo,

señalizando todos los componentes que posee el equipamiento.

Ilustración 7: Circulación horizontal en planta baja.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

A pesar que su relación con el espacio público esta sea la calle, tiene una

relación más íntima, ya que su vereda tiene poca distancia.

La circulación en su interior no es conectada o no tiene una relación con

todos los servicios que este provee a los usuarios, teniendo como

resultado un mal entendimiento de sus servicios.

Ilustración 8: Ventilación del Mercado Turismo.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

La ventilación en el lugar abastece en el perímetro del equipamiento más

no en su interior a pesar de poseer dos aberturas con una distancia

mínima de diseño.

Ilustración 9: Asoleamiento.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

En cuanto a su asoleamiento e iluminación natural está dispuesto en toda

la periferia teniendo a estos lados privilegiados más no en su interior.

1.1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

¿De qué manera influye la liberación del espacio público y que

ocurre con los usuarios?

La liberación del espacio nos permite encontrar diferentes tipos de

escenarios estos sean dentro del lugar a rediseñar como es el caso del

Mercado Turismo, este mercado a rediseñar será un paso de bienvenida

por estar a pocos metros de un flujo importante como es el caso del

Parque Turismo.

¿Cómo se establece la propuesta a nivel de diseño urbano-

arquitectónico y con qué infraestructura constará?

La propuesta es considerar al usuario que ocupa de forma arbitraria el

espacio público, este espacio liberarlo como antes se mencionó haciendo

un rediseño del mercado donde se abastezca a todos los ocupantes

aledaños al Mercado Turismo.

Imagen 12: Parque Turismo

Fuente: http://evinmobiliaria2.blogspot.com/2011_07_01_archive.html

Imagen 13: Calle Venezuela.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

7

Imagen 14: Espacio público-privado cerrado señalizado.

Fuente: http://www.ahealthiermichigan.org/2014/09/05/six-ways-to-

avoid-temptation-at-the-grocery-store/

La importancia del andar con soltura sin preocupaciones es el resultado

de sendas cómodas, señaléticas pertinentes para cada escenario tanto en

el objeto arquitectónico como en espacios públicos abiertos, la movilidad

vehicular estarán señalizadas de acuerdo a su requerimiento del lugar

estos sean azules para estacionamiento público, amarillas de servicio, y

con parqueaderos públicos en subsuelo

Imagen 15: Espacio público abierto, señalizado.

Fuentes: http://www.compostelavirtual.com/sitios-interes/foto-senal-

del-parque-fermin-bouza-brey-santiago-de-compostela-124-2.html

¿Qué grado de impacto social tendrá la construcción del rediseño

del mercado?

Imagen 16: El Maíz y sus derivados.

Fuente: http://panoramaagrario.com/2016/09/maiz-alimento-sagrado/

El impacto social que tendrá el nuevo rediseño del Mercado Turismo

estará dada por el orden funcional que generaría tanto interior como

exterior, nueva imagen urbana con la inserción de la propuesta

morfológica innovativa, mejora en los criterios de sostenibilidad y

sustentabilidad de un equipamiento urbano, mejor paisaje urbano con las

intervenciones del contexto inmediato del equipamiento, el sentido de

pertenencia que generaría la rehabilitación del sector a intervenir.

Ilustración 10: Zona de riesgo por erupción del volcán Cotopaxi.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

1.1.5 DELIMITCIÓN DEL PROBLEMA.

1.1.5.1 DELIMITACION TEORICA.

De acuerdo con el análisis se encuentra que el lugar es importante una

intervención social, por presentar en su alrededor una mala distribución

en el espacio público, sin ningún tipo de planificación por ende para su

movimiento habrá perturbación a los feriantes. De acuerdo con la

sociabilización tanto de los feriantes como de los mercaderes se deberán

informar los beneficios tanto para los habitantes del sector como para sus

visitantes.

Imagen 17: Basurero de reciclaje subterráneos (imagen tomada en el

centro de Quito).

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano.

Imagen 18: Calle Venezuela y Pichincha, esquina.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

8

Se propone un mercado incluyente de aquí sale el concepto de

TURISMO DE MERCADO, se hará el rediseño del mercado turismo,

teniendo en cuenta el contexto inmediato del lugar, para lo cual se

realizará los estudios previstos.

1.1.5.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL.

El trabajo de fin de carrera tendrá una duración desde octubre hasta

febrero, 2016-2017 respectivamente, tiempo en el cual se cumplirá con

los cronogramas preestablecidos, teniendo una duración de 6 meses, en

los cuales se deberán cumplir los objetivos propuestos.

1.1.5.3 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA.

Mapa 1: Continente americano.

Fuente: https://mapasdecostarica.blogspot.com

NACIONAL.-

Ecuador se localiza en la costa noroccidental del continente Americano

(América del Sur); limita por el sur y por el este con el Perú, con

Colombia al norte, y al oeste con el océano pacifico. Las famosas Islas

Galápagos pertenecen a ecuador, y están ubicadas aproximadamente

1000 kilómetros de las costas Ecuatorianas. Ecuador cubre una área de

256,370 km2 de tierra y es el tercer país más pequeño de Sudamérica

después de Uruguay y las Guayanas.

Mapa 2: País Ecuador

Fuente: http://mapasdecostarica.blogspot.com/2012/03/ecuador.html

A pesar de ser pequeño en territorio, Ecuador es uno de los países con

mayor diversidad geográfica del mundo. Ostenta cuatro regiones

geográficas: el Oriente (la selva amazónica) al este, la sierra (cordillera

andina) en el centro, la costa (costa pacífica) al este, y las majestuosas

Islas Galápagos al oeste de la línea costanera

PROVINCIAL.-

La provincia de Pichincha está situada en la región central o sierra, hacia

el norte del territorio. Esta ubicación geográfica le confiere las siguientes

características:

Es ecuatorial pues la atraviesa la línea equinoccial

Es andina por encontrarse entre las cordilleras de los Andes

Se encuentra en la hoya del rio Guayllabamba

Es volcánica por ubicarse cerca de un macizo montañoso como

es el volcán pichincha y el guagua pichincha.

La provincia como mencionamos se encuentra ubicado dentro de la hoya

del rio Guayllabamba, que abre una brecha en la cordillera hasta avanzar

hasta el Pacifico. La hoya está rodeada de un imponente cinturón de

volcanes como: Cotopaxi, Antisana, Sincholagua y Cayambe en la

cordillera oriental. En la occidental: el Iliniza, Atacazo, Pichincha y

Pululagua, que fueron volcanes activos hasta no hace mucho.

Mapa 3: Provincia de Pichincha.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha

El Guagua – Pichincha todavía presenta huellas de actividad post –

eruptiva y se encuentra sometido a continua investigación. Al sureste del

Cayambe se levanta el Saraurco que no tiene caracteres volcánicos. Los

nudos que encierran a la hoya por el norte y por el sur estan formados

por volcanes apagados: Rumiñahui y Pasochoa ubicados al sur, en el

nudo de Tiopullo, el Fuya – Fuya y Clongal al norte, en el nudo de

Mojanda. En el centro de la hoya se levanta un montículo de formación

volcánica, el Ilaló, en cuyas faldas se encuentran fuentes termales, que

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

9

se han aprovechado para balnearios como: Tingo, La Merced y

Cunuyacu (Gobierno de la Provincia de Pichincha., 2002).

La provincia de pichincha está localizada al norte del país en la región

sierra, está dividida por 8 cantones.

Pichincha es una de las 24 provincias que conforman la República del

Ecuador, y es una de las más habitadas con 2.8 millones de habitantes

después de Guayas. La capital administrativa del país se halla en la

provincia de Pichincha (Quito), es el mayor centro administrativo,

económico, financiero y comercial del Ecuador.

Los cantones de la provincia de Pichincha son:

1. Distrito Metropolitano de Quito

2. Cayambe

3. Pedro Moncayo

4. Rumiñahui

5. Mejía

6. Puerto Quito

7. San Miguel de los Bancos

8. Pedro Vicente Maldonado

CANTONAL.-

Imagen 19: Cantón Rumiñahui.

Fuente: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd

El cantón Rumiñahui se ubica al sureste de la provincia de Pichincha, a

vente minutos de Quito; se caracteriza por un clima agradable y su

temperatura promedio es de 17 grados centígrados. Su extensión es de

134.5 km (Gobierno de la Provincia de Pichincha., 2002).

Limites.-

Tabla 2: Limites del Cantón.

NORTE Cantón Quito, urbanización la Armenia.

SUR Monte Pasochoa y cantón Mejía.

ESTE Cantón Mejía.

OESTE Cantón Quito, rio sSan Pedro.

NOR OESTE San Pedro del Tingo.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Tabla 3: Datos Generales Cantón Rumiñahui.

Fuente:http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd/2carcantypar

r/7rumin/114_cantonruminahui.pdf

Descripción territorial.-

Todo viajero o turista puede contemplar desde lo alto, sus fértiles tierras,

de modo especial, pueden admirar diferentes cuadros, vivos colores y

encantadores matrices.

Rumiñahui ocupa el centro y la parte más bella del Valle de los Chillos.

Según el decreto de su cantonización, comprende todo el territorio que

antes constituyo la parroquia civil de Sangolquí.

Los diversos y exquisitos productos son el exponente de la incomparable

y magnifica calidad de su tierra.

En el centro de la ciudad la densidad bruta se eleva a 78 hbs/ha, pero la

neta es de 268 hbs/ha. Lo que revela la heterogeneidad muy marcada en

la ocupación de suelo urbanizado (Gobierno de la Provincia de

Pichincha., 2002)

Hidrología.-

Hidrológicamente el cantón está ubicado en la micro cuenca del rio San

Pedro, su cauce principal lo constituye el rio Pita, alimentado por

deshielos y vertientes de los volcanes Rumiñahui, Cotopaxi y Pasochoa,

con patrones de drenaje rectangular, sub paralelo, paralelo, radial, con

curso alineado y cambios bruscos de dirección

Imagen 20: Valoración de humedad Relativa %.

Fuente:http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd/2carcantypar

r/7rumin/114_cantonruminahui.pdf”

Clima.-

Rumiñahui al contar con diferentes climas (Páramo, Ecuatorial frio

húmedo y Ecuatorial meso térmico húmedo) y diversidad de factores

climáticos da lugar a la existencia de diversidad de ecosistemas con

características peculiares (Gobierno de la Provincia de Pichincha., 2002)

DATOS GENERALES CANTÓN RUMIÑAHUI

PROVINCIA DE

PICHINCHA AREA %

ALTURA

(m,s,n,m)

No

LOCALIDA

DES

AREA TOTAL

PROVINCIA km2 13,350,00 100

CANTÓN RUMIÑAHUI

AREA TOTAL

CANTONAL km2 134,15 1,00 33

PARROQUIA MATRIZ km2

SANGOLQUI

2,800 16

TOTAL PARROQUIAS

SANGOLQUI 57,5

PARROQUIAS RURALES

RUMMIPAMBA 42,25

5

COTOGCHOA 34,40 12

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

10

Imagen 21: Precipitaciones (mm)

Fuente: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd

Imagen 22: Variación de Temperatura

Fuente: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd

Recurso hídrico.- El cantón Rumiñahui cuenta con numerosas

vertientes que nacen en el sur encontrando a las micro cuencas de los

ríos Santa Clara, San Nicolás, El Salto, Capelo, Quebrada Suruhuaycu y

drenes menores. (Gobierno de la Provincia de Pichincha., 2002)

Suelos- Suelos alofánicos derivados de materiales piro - clásticos, de

textura pseudo limosas, con gran capacidad de retención de agua.

Existiendo en el cantón diferente tipos de suelos.

• Suelos poco profundos erosionados, con un horizonte argílico

bien diferenciado, de colores pardo obscuro a negro, texturas

arcillo arenosas con incremento de arcilla en profundidad.

• Suelos arenosos derivados de materiales piro – clásticos poco

meteorizados.

• Suelos erosionados, presencia de pómez poco alterada desde la

superficie, intercalando con capas de cenizas, gravas y piedras

duras (lavas, escorias).

Geomorfología- Relieve plano con una pendiente promedio de 3%,

interrumpido por rasgos geomorfológicos destacados, constituido por el

volcán Rumiñahui con pendientes que superan el 30%.

Flora y fauna.-

La flora del cantón Rumiñahui, está constituida por especies

características del callejón interandino, como son los cultivos, asi

tenemos; maíz, alverja, hortalizas, árboles frutales como: tomate,

aguacate, y una gran cantidad de cítricos, entre otros. En terrenos mas

altos se cultiva: trigo, cebolla, choclos, papas, habas, mellocos, entre

otros.

Imagen 23: Flora del Cantón.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

La fauna del cantón Rumiñahui por su contexto geográfico y clima

presentan las siguientes espacies: ganado vacuno, bovino, porcino,

caballar, mular, caprino y asnal. Además de una infinidad de aves como:

tórtola, mirlo, gallinazo negro, entre otros.

El clima agradable y el paisaje siempre verde en el cantón existe la

presencia de pequeños bosques dispersos por todo el valle en los que

sobresalen, los arboles de eucalipto.

Imagen 24: Bosques del cantón.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

El este del cantón está cubierto por bosques siempre verdes, estos

bosques suben, variando sus características de acuerdo a la altura, donde

asoma vegetación totalmente diferente, conocida con el nombre de

paramo y caracterizada principalmente por la presencia de gramíneas,

esta a su vez se pierde paulatinamente con la altura para dar paso a una

vegetación alpina y luego a la nieve perpetua en adelante.

Demografía.-

En los últimos años se ´produce en el cantón Rumiñahui un acelerado

proceso de crecimiento poblacional, guardando estrecha relación con el

proceso de urbanización de toda esa zona del Valle.

Así tenemos en Rumiñahui, entre 1990 al 2000, un crecimiento

poblacional del 73.4%, con una densidad de 527.95 habitantes por

kilómetro cuadrado, en comparación con los otros cantones de la

provincia.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

11

Parroquia de Sangolquí.- teniendo una gran importancia por ser la

cabecera cantonal y también por poseer el centro histórico, su densidad

de área poblada es mayor que las otras parroquias, ya que en esta zona

está la zona administrativa y un área consolidad en su tejido urbano.

Mapa 4: Migración del Cantón Rumiñahui

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Rumiñahui/Anexos

Socioculturales

De acuerdo al mapa de migración se tiene una demanda de población en

la parroquia de Sangolqui

La imagen a continuación indica el funcionamiento de la población

económica activa, con una demanda del comercio al por mayor y menor.

Siendo este la problemática del lugar por una saturación del espacio

público.

Tabla 4: Población económicamente activa.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

1.2 JUSTIFICACIÓN:

DE ACUERDO CON LA UNIDAD DE TRATAMIENTO

TERRITORIAL DE RUMIÑAHUI

El informe del 2010 hace referencia al equipamiento socio-cultural,

teniendo un déficit crítico con respecto a este equipamiento.

((GADMUR), Plan de Desarrollo Territorial, 2010)

De acuerdo a este cuadro, únicamente el Mercado Barrial tendría un

déficit para el 2025, En realidad, la propuesta apunta a mejorar, ordenar

y descentralizar las condiciones de distribución, expendio y consumo de

los productos de primera necesidad, bajo los parámetros encontrados, en

La creación de nuevos emplazamientos se orienta a satisfacer la demanda

de sectores poblacionales y territoriales urbanos consolidados, bajo una

visión correspondiente a una nueva época, a la adquisición de usuarios y

consumidores de hábitos impuestos por los centros comerciales y

supermercados que imprime mayores exigencias en cuanto calidad,

servicio, seguridad y economía. ((GADMUR), Plan de Desarrollo

Territorial, 2010)

Tabla 5: Equipamientos en el sector comercial

Referencia: Municipio de Rumiñahui

Es necesario recalcar sobre la necesidad imperiosa de mejorar

substancialmente el sistema de comercialización de los mercados

municipales, de las condiciones de salubridad y calidad de los productos,

de las normas, requisitos, obligaciones y derechos de los actores

(usuarios y comerciantes) en beneficio de la calidad alimentaria y

economía de los unos y competitividad de los otros. La Municipalidad

debe manejar este sector como un sistema de enorme responsabilidad

social, por lo que el cambio de concepción de su rol administrativo, de

gestión y control, debe ser reformulado en forma inmediata. Por sobre el

caos urbano que la actividad centralizada genera en Sangolquí, que ya

por si es suficiente merito, deben primar las consideraciones enunciadas.

((GADMUR), Plan de Desarrollo Territorial, 2010)

De acuerdo con este informe de la Unidad de Tratamiento del Territorio,

Municipio de Rumiñahui, se tiene un déficit con respecto al

equipamiento, ((GADMUR), Plan de Desarrollo Territorial, 2010)

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA RUMIÑAHUI- PARROQUIA SANGOLQUI

ACTIVIDADES

ECONOMICAS

CENSO

1990

CENSO

2001

CENSO

2010

URBANO RURAL

URBAN

O RURAL URBANO RURAL

Agricultura,

ganadería,

silvicultura y pesca 4,84 23,70 4,96 19,68 2,50 10,92

Industrias

manufactureras 20,72 32,87 17,02 20,88 15,21 17,10

Construcción 9,51 11,72 7,27 10,50 6,03 10,08

Comercio al por

mayor y menor 16,78 7,02 17,62 8,58 19,55 13,13

Transporte y

almacenamiento 4,65 3,59 5,83 4,19 5,13 4,78

Actividades de

alojamiento y

servicio de comidas 1,95 0,46 2,53 1,04 5,18 3,02

Administración

pública y defensa 7,64 2,38 6,25 3,03 5,65 3,64

Otros 33,91 18,26 38,52 32,10 40,75 37,33

Total 100,00 100,0 100,00 100,00 100,00 100,00

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

12

EN EL CONTEXTO HISTORIO.-

La ciudad de Sangolquí fue declarada Bien Patrimonial del País en 1992,

sin embargo y a partir de la década del 80 ha ido sufriendo un deterioro

en su estructura física tradicional y en lo que concierne al espacio público

apropiado en su mayor parte por los comerciantes.

La ciudad de Sangolquí fue declarada Bien Patrimonial del País en 1992,

sin embargo y a partir de la década del 80 ha ido sufriendo un deterioro

en su estructura física tradicional y en lo que concierne al espacio público

apropiado en su mayor parte por los comerciantes.

El Plan de Conservación del Centro Histórico de Sangolquí, año 2003,

define y caracteriza su propuesta de Conservación y Recuperación sobre

los siguientes parámetros básicos:

Ausencia de control técnico y legal.

Intervenciones carentes de sustentación social.

Nunca se consideró la necesidad de un Plan de Conservación.

Modificación de la tasa urbana original.

Sustitución de ejes homogéneos consolidados por ejes sin valor

arquitectónico.

Usos del suelo no compatibles con la estructura urbana.

Ausencia de espacios de consumo cultural.

Escasa participación ciudadana.

Habrá que agregar en los últimos años se ha invertido en algunos

proyectos de recuperación del patrimonio edificado público: pasaje El

Conventillo, Cubierta de la Iglesia Matriz, calle Montufar, calle García

Moreno, Mausoleo de Juan de Salinas, Escuela Juan Montalvo, piscina

Municipal (en construcción), entre otros y todos ellos con fondos del

FONSAL. Lo común de esos proyectos es la visión unilateral y parcial

del problema, sin objetivos que cubran impactos más allá del objeto de

intervención.

Los programas y proyectos del Plan tienen dos líneas estratégicas

fundamentales:

1. El Centro Histórico como espacio para la vivienda, la expresión

cultural y el reforzamiento de la identidad”.

2. El Centro Histórico como espacio para el turismo, las

artesanías y las artes.

De acuerdo al informe emitido por el GAD municipal, el centro histórico

se encuentra absorbido por los feriantes los cuales se han tomado la Plaza

Cesar Chiriboga y calles aledañas siendo esta un icono histórico del

Cantón, en vista de la demanda existente el Municipio realizó la

construcción del Mercado Turismo que en la actualidad no abastece a la

demanda feriantes y usuarios, haciendo que las calles y veredas aledañas

a estos dos puntos se encuentren sobreocupados en días de feria, siendo

los días de mayor flujo los fines de semana.

EN EL ÁMBITO SOCIAL-POLÍTICO-ECONÓMICO.-

En el plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Municipio del

Cantón Rumiñahui, contempla el Ordenamiento Territorial Integral a

través de un sistema de Centralidades asignada a cada Parroquia, en

específico el Barrio Turismo de la Parroquia Sangolqui se contempla

intervenir en el Mercado Turismo, de acuerdo con el PDOT, un Centro

Comercial el Colibrí el cual abastecerá a todo los vendedores

ambulantes y a todos los usuarios que deseen adquirir alimentos y

productos con algún tipo de intervención, hay que mencionar que las

finanzas de los productores y vendedores ya que son el eje de sus familias

y por ende la economía del Cantón.

Imagen 25 Bodega de alimentos en el Barrio Turismo

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

En la actualidad el Cantón está considerado como un lugar de

intercambio de productos o un punto de comercialización más no de

producción, esto por motivos demográficos, la absorción del distrito

metropolitano de Quito por encontrarse íntimamente en sus cercanías y

el crecimiento urbano de la ciudad en auge, teniendo como resultado una

ciudad dormitorio.

Ilustración 11: Desplazamiento del flujo peatonal a las cercanías de

límite periurbano de Quito.

Elaboración: estudiante T.F.C Jamil Toscano.

El porcentaje de productos agrícolas que el Cantón producía al actual es

inferior debido a la pérdida de identidad y a que la ciudad se ha

convertido en dormitorio haciendo que se pierda el interés de los

habitantes al trabajo agrícola y ganadero, también a políticas que no son

acordes al sistema económico del cantón como la inserción de productos

agrícolas con un grado de importancia al Maíz, siendo este producto un

transcendental elemento en la gastronomía ecuatoriana espacialmente

en la serranía bajo los 3000 msnm.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

13

Uno de los factores importantes es el crecimiento poblacional haciendo

de las haciendas pequeños barrios en constante crecimiento, habitando

los migrantes de las grandes ciudades como es el caso del DMQ.

Imagen 26: Maíz en tiempos de los Incas

Fuente:

http://cocinaecuatorianashyomaraandradeo.blogspot.com/2014/10/el-

maiz-en-el-ecuador-su-origen.html

EN EL AMBITO DE REVITALIZACIÓN URBANA.-

Contempla la regeneración o revitalización urbana de, aceras, parterres,

vías, redondeles, retiros, paradas de buses y alumbrado público, para los

sectores de San Rafael, el centro de Sangolquí y la Av. Los Shirys, entre

otros. ((GADMUR), Plan de Desarrollo Territorial, 2010)

Además se plantea un estudio de circuitos peatonales, de ciclo vías e

implementación de mobiliario urbano de transporte.

De acuerdo con la PDOT, estable una regeneración en vías la cual tiene

como contenido, aceras, parterres, paradas de buses, alumbrado público

y todo lo relacionado con mobiliario urbano y ciclo vías.

EN EL ÁMBITO ARQUITECTÓNICO-URBANO:

FUNCIONAL-FORMAL-TECNICO CONSTRUCTIVO.

Rediseñar un Mercado donde se reorganice a los habitantes que se han

tomado arbitrariamente el espacio público para una mejor

comercialización de los productos que se va a ofrecer al consumidor.

Rediseñar las aceras para un mayor confort en el perímetro del

equipamiento tener un espacio público de mayor identificación.

Se aprovecharan los recursos tecnológicos para no generar impacto

ambiental.

SUSTENTABILIDAD EN BASE A REGULACIONES.-

Se conforma de un conjunto de regulaciones sobre el manejo de

estrategias enfocadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo.

1. Restructuración del paisaje urbano con naturaleza nativa o

adaptada y de acuerdo al lugar el tipo de raíz y anchura de su

sombra (confort).

2. Estrategias de diseño que trate en lo posible de intervenir

mecanismos artificiales (Luz natural).

3. Uso de materiales renovables.

4. Basureros, y la clasificación de residuos.

5. Calidad del ambiente interior: cumplimiento de la norma sobre

la ventilación mecánica o natural.

Imagen 27 : Adaptación tanto de la capa gris como la vegetación.

Fuente: http://arbolesdesanpedro.blogspot.com/

Imagen 28: Invasión de la capa vegetal al espacio público por una mala

comprensión en el desarrollo de dicha vegetación.

Fuente: http://www.perezzeledon.net/los-arboles-no-saben-de-aceras-

ni-de-calles/

6. Establecer accesibilidad universal, materialidad en toda clase de

piso para que cualquier persona pueda acceder.

7. La implementación de estacionamientos tanto para vehículos

como para bicicletas (ciclo vías) en todo el sector al estudio.

Imagen 29: Tratamiento de piso para la inserción de todos los

habitantes (pupillos).

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/871028/manuales-de-

accesibilidad-y-diseno-universal-para-consultar-ahora-mismo-en-

espanol

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

14

Imagen 30: Accesibilidad universal.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/871028/manuales-de-

accesibilidad-y-diseno-universal-para-consultar-ahora-mismo-en-

espanol

8. Si fuera el caso se implementara paredes y techos verdes para

refrescar el interior.

9. Se recolectara agua lluvias para que sean utilizados en inodoros

1.3 OBJETIVOS Y ALCANCES

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Rediseñar el mercado turismo con intervención en el espacio público, en

la parroquia de Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha.

1.3.2 OBJETIVOS ESPESIFICOS.

Aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación

académica en la Universidad Central del Ecuador con la

finalidad de obtener el título en Arquitectura.

Contar con toda la información necesaria para la correcta

identificación de las necesidades espaciales y funcionales de un

mercado minorista.

Diseñar y proveer de espacios adecuados para el buen desarrollo

funcional de las necesidades que se presentan en la

comercialización de productos.

Identificar el espacio público, el cual encontrándose con una

sobre ocupación se deberá identificar los problemas socio -

culturales.

Establecer un sistema constructivo eficiente de elaboración a

corto plazo, por antecedentes y a motivos de necesidades tanto

de productores, consumidores y subempleos que se genera.

Categorizar un nuevo concepto de Mercado, siendo este lugar un

punto de encuentro o un Turismo de Mercado.

1.3.3 ALCANCE ACADÉMICO

1.3.3.1 METODOLOGÍA.-

1.3.3.1.1 DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A

UTILIZAR.

Para el proceso de trabajo de fin de carrera se seleccionó la siguiente

metodología de investigación.

El método científico el cual es el conjunto de procedimiento, teniendo

como resultado:

a) Se realiza el planteamiento general del problema.

b) Se hacen propuestas coherentes que respondan a requerimientos,

formales, funcionales y estéticos.

Se realizara el método empírico el cual permitirá buscar, encontrar y

procesar datos de la realidad para ser analizados e interpretados por el

(a) investigador (a), mediante su valoración técnica.

Tabla 6: Identificar el Problema

Fuente: Metodología del taller D

1.3.3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la Investigación.

Para el proceso investigativo y recopilación de la información técnica

será necesario analizar y procesar las investigaciones de campo,

información bibliográfica y documental, plan de ordenamiento y

desarrollo y proyectos pertinentes al tema.

Problema o Necesidad

H.A.T Habitad Arquitectónico Tipológico

investigación

Teoría otros estudios Realidad Medio Físico Practica Repertorio

Filosofía Metodología Hipótesis Cognoscitivas

Filosofía contenedores

Síntesis otros estudios Síntesis Repertorio

Re conceptualización

Ideal del deber ser. Debe ser.

Hipótesis propositiva

Proyecto conceptual

Ponderación del terreno

Diagramas

Plan masa

Anteproyecto

Proyecto

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

15

Investigación de laboratorio:

Es la investigación que se realiza en libros, lo cual presupone la

utilización de las bibliotecas.

Investigación de Campo:

Es la que se realiza en el medio donde se encuentran los sujetos o los

objetos de la investigación, donde ocurren los hechos o fenómenos

investigativos.

Investigación Descriptiva.-

Es la que estudia, analiza o describe la realidad presente, actual, en

cuanto a hechos, personas, situaciones, etc.

1.3.3.1.3 MÉTODO DE TRABAJO.-

Tabla 7: Plan de Trabajo.

PLAN DE TRABAJO

FACES ACTIVIDADES METODOS TECNICAS

FASE 1

El problema Investigación

Documental

Análisis y

Síntesis

Objetivos y alcances Acción

Análisis y

Síntesis de

Contenidos

Metodología Científico y

Empírico

Investigación

de Campo,

Fichas,

Documentos.

Plan de Trabajo

aspectos Administrativos

Conceptualización Investigación

Científica

Análisis,

Síntesis

Conclusiones

FASE 2 Programación Investigación

Repertorios

Repertorios

Temáticos y

Formativos

Anteproyecto Estudios

Temáticos

Objetivos de

la Propuesta

Plan Masa Sistémico

Propuesta Espacial Modelizado

Modelos 3d

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

16

1.4 CRONOGRAMA.-

Tabla 8: Cronograma de Actividades

TIEMPO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ETAPA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 FASE

1.- Denuncia

2.- Justificación

3.- Objetivos PRIMERA ENTREGA

4.- Cronograma

2 FASE

1.- Análisis de la tipología funcional

2.- Fundamentación legal.

3.- Definición de Repertorio

SEGUNDA ENTREGA

4.- Programación

3 FASE

1.- Estudio del medio

2.-Ponderación del terreno

3.- Modelo Teórico

4.- Planos

5.- Rendes

6.- Resumen ejecutivo para publicar

ENTREGA

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

17

2. FASE

2.1 ANALISIS DE LA TIPOLOGIA FUNCINAL

2.1.1 DEFINICIÓN DE LA CONCEPTUALIZACIÓN.-

“Articulación de conceptos, con los cuales la realidad adquiere sentido y

significado en la conciencia.”

Para poder conceptualizar la necesidad primero definiremos los

siguientes términos:

Necesidad: carencia de las cosas, las cuales sirven para la conservación

de la vida, dentro de esto está el confort de los habitantes.

Actividad: unión de operación o tareas, flujos de personas las cuales

desempeñan diferentes acciones de acuerdo la acción que están

ejerciendo.

Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de

una operación artificial.

Forma: percepciones sensoriales, específicamente volumetrías

generadas por la Naturaleza o el ser humano.

Función: actividades del ser humano y de los animales, realizadas con

un sentido común o razonamiento.

General

Procesos Urbanos Estructurales, Súper Estructurales y Formas de

Conciencia Social para la Reproducción Socio Espacial.

Producción

Intercambio

Consumo

Gestión

Simbolismo

Estructura Económica (Producción, Consumo, Intercambio)

Súper Estructura (Gestión, Ideológico - Simbólico)

Ubicación de la Necesidad en el Contexto Socio – Espacial

De acuerdo con el cuadro que tendremos a continuación, la relación que

se tienen tanto la forma de procesar los productos como la venta,

haciendo de esto la economía de los pueblos, ciudades y países.

Por tener una serie de intervenciones el proyecto a definir esta defino como una mixticidad entre consumo de mercado y centro comercial. (Castell)

Ilustración 12: Funcionamiento de mercados.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

MERCADO.-

En pocas palabras es la evolución de la economía de barrios, parroquias, ciudades y países. Es un intercambio de productos para satisfacer necesidades

obligadas por el ser humano, impuestas por necesidad básica. El mercado es el comercio, el comercio es una interrelación permanente entre habitantes.

Tipos de Mercados.- tres son los tipos de mercados más habituales: los mercados de trabajo, los mercados agrícolas y os mercados para los bienes y

servicios, la importancia de estos tres es la dinamismo de la economía, la importancia de estos tres es la comercialización de productos tanto naturales y

los que han sufrido un proceso. Dentro de los mercados agrícolas tenemos:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

18

MERCADO MINORISTA.-

Imagen 31: Mercado minorista (Conocoto).

Fuente: Dirección Metropolitana de Comercialización.

Se deriva del latín “Mercatus”, cuyo significado es sitio destinado en

ciertas poblaciones a la compra y venta de mercadería. Atrae a gente de

todos los niveles sociales, su función es comercializar los productos de

primera necesidad.

Llamamos también de abastos, donde se vende en pequeñas cantidades

directamente a los consumidores. Una nueva modalidad de este tipo de

mercados tenemos en los supermercados de origen norteamericano, los

que constituyen grandes cadenas los cuales mueven tanto la economía

de zonas urbanas como en rurales ya que estos son dependientes.

PLAZAS DE MERCADOS.-

Fundada por los españoles, es una forma de comercialización muy

importante en Latinoamérica y en nuestro país, fueron las plazas de

mercado, que cumplían con las funciones de conseguir almacenar y

distribuir los productos alimenticios en espacios públicos descubiertos,

la localización de estas respondía a la demanda de la población, de

dotación y comercialización de los productos, pero a la vez con una

organización improvisada y sin los servicios básicos necesarios.

Imagen 32: Plaza Mercado en Helsinki (centro histórico), Finlandia.

Fuente: http://guias-viajar.com/visitar-finlandia/helsinki-plaza-

mercado-ayuntamiento/

Ir a la plaza de mercado además de ser una acción de comercialización,

era una costumbre para los pueblos, era parte de una organización

espacial que tenía su lugar en distintos días de la semana, con sus

vendedores locales y otros ambulantes. En algunos lugares de nuestro

país se sigue conservando esta tradición como tipología que les da

identidad a los pueblos (Mosseri & Castro, 2011).

Programación Arquitectónica o Planteamiento Físico.

Intervención técnica que realizara el proyectista arquitectónico en la

traducción de las necesidades sociales que debe satisfacer el edificio,

para el desarrollo eficaz, óptimo de las actividades.

La programación arquitectónica es el proyecto ordenado de actividades.

Serie ordenada de actividades necesarias para llevar a cabo un proyecto

arquitectónico.

Metodología

Tipología de Necesidades

Actividades

Espacios

2.1.2 FUNCIONAMIENTO TEÓRICO.

Macro

El mercado es uno de los diversos sistemas, instituciones,

procedimientos, relaciones sociales e infraestructuras en la que las partes

(agentes económicos) participan en el intercambio. Si bien pueden

intercambiar bienes y servicios por medio del trueque, la mayoría de los

mercados dependen de los vendedores que ofreces sus productos o

servicios (incluyendo el trabajo) a cambio del dinero de los compradores

o consumidores.se puede decir que el mercado es el proceso por el cual

se establecen los precios de los bienes y servicios de una economía.

Los espacios urbanos abiertos y cerrados de carácter público son

aquellos que las personas pueden acceder en todo momento, sin importar

un horario, un registro o un permiso para su libre tránsito y permanencia,

pudiendo realizar una gama de actividades y usos, que van desde el

comercio hasta las celebraciones en días festivos, lo que realza al espacio

público ya que permite una mayor interacción entre los habitantes.

Estos espacios son los que mayor predominio tienen dentro de la ciudad

distinguiéndose los siguientes tipos:

Abiertos

Calles.

Plazas.

Parques.

Jardines.

Glorietas.

Puentes peatonales.

Puentes Vehiculares.

Camellones.

Áreas Residuales.

Cerrados

Coliseos Municipales

Estadios.

Mercados mayoristas

Iglesias.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

19

Complejos deportivos públicos.

Centros culturales.

Instituciones educativas

Mercados minoristas

Micro

El área del barrio Turismo es considerada como urbana y se encuentra

dentro de la parroquia Sangolqui.

Ilustración 13: Parroquia Sangolquí, cantón Rumiñahui.

Fuente: http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd

Como se le conocía a Sangolqui granero de Quito, en el rediseño se

tomara esta identidad para que los usuarios se identifiquen con los

alimentos que proporciona este Cantón: como es el caso de maíz con sus

derivados, el frejol, alverja, habas, entro otros. Pero en importancia la

fomentación del maíz ya que se encuentra en la gastronomía típica del

Cantón, encontrándose en mayor proporción a los otros granos. Sin dejar

la gastronomía de otras provincias.

El eje que ira en conexión entre estos dos espacios públicos, calle

Venezuela la cual tendrá un tratamiento de piso en veredas y un

mobiliario urbano en toda su longitud.

2.1.3 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS.

La relación oferta y demanda de servicios, el ordenamiento del territorio

y la conformación de redes de asentamientos poblacionales definen:

Reorganización de espacios destinados al comercio tanto

alimenticio como industrial.

Aprovechar el patrimonio gastronómico.

Fomentar el interés de los habitantes por el centro histórico.

2.1.4 HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE MERCADO.

Antes del siglo XI, el comercio era escaso, muy poco importante y de

distancias cortas. Hacia el siglo XI, el comercio se recuperó porque la

producción agrícola y el dinero disponible aumentaron. El dinero

aumentó gracias a que se descubrieron minas de oro en el centro de

Europa, y también gracias el oro que llegaba de África. Ahora, los

caminos eran más seguros, entonces se recuperaron las rutas comerciales

terrestres.

Las ciudades solían tener un pequeño mercado semanal en el que se

intercambiaban los productos del campo y los artesanales. También

había una feria una vez al año. Estas eran grandes mercados que duraban

una o dos semanas, a los que acudían personas de muchas partes de

Europa. Muchas de las ferias eran organizadas por los reyes, quienes

garantizaban seguridad en los caminos y en la propia feria a cambio de

que los mercaderes pagasen un impuesto especial. Además de las ferias

solía haber una lonja en cada ciudad. Esto era un edificio pensado para

los negocios. También aparecieron nuevas técnicas y estrategias. Una de

ellas era la del oficio de los cambistas, que eran personas que cambiaban

las monedas de los distintos reinos. También aparecieron las letras de

cambio, que eran pagarés, cheques que te permitían no llevar siempre

dinero encima y así si te atracaban no te robaban nada. Al mismo tiempo

surgieron las casas comerciales que eran asociaciones mercantiles que se

dedicaban al comercio internacional. “En fin los mercados son y serán

un sistema de economía de importancia para los habitantes rurales como

urbanos. Debido al crecimiento de poblacional los mercados ya no

abastecen a mas vendedores, esto hace que los habitantes utilicen calles

y aceras para comercialicen alimentos y accesorios para el ser humano

como ropa, zapatos, pasta dentales, entre otros, esto hace que el mercado

en la actualidad sea tanto para la producción de materia natural como

artificial. Como mencionamos el valor gastronómico que tiene este

cantón con el maíz es de importancia, para hacerlo a conocer el mercado

estaría relacionado íntimamente con este grano, en el patio de comidas

se venderán subproductos al maíz. Tendrá espacios abiertos paran que el

usuario se relacione con el exterior, ya que expande la comunicación

entre usuarios.

Imagen 33: Mercado 9 de Octubre, Cuenca

Fuente: https://www.travelblog.org/Photos/6308528

2.1.5 EL MERCADO Y LA CONCEPCIÓN DE SUS

DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES.

Para tener los diferentes tipos de ambientes, clasificamos los productos

que tendrá el mercado.

Clasificación de los productos.-

Por su naturaleza

Por su grado de durabilidad

Por su grado de transformación

Para su presentación, para su expendo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

20

2.1.5.1 POR SU NATURALEZA

Tenemos los productos que llegan al mercado directamente de los

propios productores.

2.1.5.2 POR SU DURABILIDAD

Durables.- son aquellos que por su característica permiten un

almacenamiento bastante prolongado en consideraciones ambientales el

manipuleo casi directo del producto, entre ellos tenemos: cereales,

hortalizas, entre otros.

Pasajeros.- son aquellos que por su naturaleza y características, son

pocos durables requieren un manipuleo y embalaje adecuado en gavetas,

cajas, cestos, entre otros.

Estos fueran: aves, carnes, mariscos, lácteos, frutas, entre otros.

2.1.5.3 POR SU ELABORACIÓN

No elaborados.- productos que llegan al consumidor sin ningún grado

de transformación, siendo aquellos que pueden ser tomados del

productor directamente, tal cual son extraídos en la naturaleza, como

son: trigo, soy, frutas, entre otros.

Semi elaborados.- productos que llegan al consumidor con algún grado

de elaboración, encontrándose dentro del grupo de aquellos productos

que para ser consumidos deben tener un tratamiento previo como son:

harinas, arroz, maní, café, entre otros.

Elaborados.- estos son productos que para ser consumidos requieren un

grado de transformación, ya sea en el ámbito artesanal o industrial,

jugando un papel importante en la presentación del producto: la

tecnología de alimentos como el pan, aceites, conservas, embutidos,

enlatados, bebidas, entre otros.

2.1.5.4 POR SU PRESENTACIÓN PARA EL

EXPENDIO.

Se basa en la forma como se presentan los productos hacia el

consumidor. Teniendo la presentación en sacos, atados, fundas, cartones,

frascos, entre otros.

2.1.5.5 CLASIFICACIÓN DE LOS PUESTOS

Según la característica del producto.

Según su función.

Tipología de los puestos.

2.1.5.6 SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS

PRODUCTOS.

Los productos se clasifican en: húmedos y secos. En si los productos del

mercado minorista tienen una intervención en el piso, las características

del producto también tienen que establecer que en ciertos productos no

tendrán que relacionarse por contaminación, como es el caso de carne

roja con pescados y pecuarios.

2.1.5.7 SEGÚN SU FUNCIÓN

PUESTOS ACCIDENTALES: No poseen ningún tipo de tratamiento

especial, solo llegan y se ubican en las proximidades del mercado, no

estarán permitidos.

PUESTOS GENERALES: Constituyen la mayoría de puestos que

componen el mercado.

PUESTOS ESPECIALIZADOS: Son los que poseen un tratamiento

diferente y además requieren de mayor área, como las carnes, lácteos,

mariscos, entre otros.

PUESTOS INTERIORES A: Son aquellos suyos productos de venta

requieren de mayor control por encontrarse en la periferia del mercado,

como son los abarrotes.

PUESTOS INTERIORES B: Por motivo de inclusión de espacios

destinados a la comercialización de productos elaborados, accesorios del

ser humano estos estarán dispuestos muy aparte de los demás puestos ya

que no tienen una relación íntima.

2.1.5.8 TIPOLOGIA DE LOS PUESTOS

Para tener una tipología se deberá establecer las diferentes zonas a

mencionar:

• ZONA ADMINISTRATIVA

• ZONA DE SERVICIOS

• ZONA HUMEDA

• ZONA SECA

Zonas que están relacionadas de acuerdo a la clasificación de los

productos.

2.1.5.9 TEORÍAS DEL OBJETIVO DE

INVESTIGACIÓN.

Relaciones internas en el mercado en estudio

Las relaciones fundamentales que se dan en el interior del mercado son

los actores específicamente los comerciales, ellos estarán regulados por

entidades municipales en términos de control de precios, pesos y

medidas.

Vendedor/comprador – puestos de venta: ordena los puestos con

relación a su zonificación, separándolas para tener un mejor

desenvolvimiento tanto del producto como de los usuarios.

Tipologías de puestos – el equipo necesario: en términos de las

dimensiones, los puestos estarán relacionas de acuerdo a los productos a

exponer, estos sean alimentos o accesorios artificiales. Tendrá diferentes

tipos de materiales de exposición como vitrinas mesones, congeladores,

entre otros.

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

Ordenanzas municipales

Clasificación del uso Comercial y de Servicios.

El mercado propuesto por su naturaleza y su radio de influencia entraría

en la siguiente clasificación:

Comercial y de servicio Zonal:

Son actividades que se generan en centros, subcentros o corredores

urbanos.

Comercial y de servicios:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

21

Por su importancia en la estructura territorial el uso Comercial y de

servicio puede ubicarse de acuerdo a las posibilidades de compatibilidad

con el resto de usos principales, razón por la cual el PUOS no ha

realizado asignaciones territoriales especificadas. La categorización de

los establecimientos correspondientes a este uso se señala el siguiente

cuadro:

Cuadro 1: Cuadro de Uso Comercial y de Servicios.

USO SIMB TI´PO-

LOGIA

SIM

B

ESTABLECI-

MIENTOS

Comercios de

ciudad y

Metropolita-

nos

CM Centros

comercia-

les

CM4 Centros agrupados

en general mayores a

1,000 m2 de área

útil.

Fuente: Ordenanza metropolitano de Quito (ORDZ-008 - PUOS - PLAN

DE USO Y OCUPACION DEL SUELO).

Requerimientos

Cuadro 2: Requerimientos.

ESPACIOS

DE USO

COMU-NAL

GRUPOS

REQUERIMIENTOS

ÁREA

Espacios

construidos

Edificios

para centros

comerciales

Baterías sanitarias

Guarderías

Oficina de

administración

Sala de comunal.

Estacionamientos

para clientes.

1m2 por

cada

50m2 de

comercio

mínimo

20m2 y

máximo

400m2

Fuente: Ordenanza Metropolitana /Normas de Arquitectura y

Urbanismo para el Distrito Metropolitano de Quito/3746/pg.81

2.2.1 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA VOLUNTARIA

I.N.E.N.

MERCADOS SALUDABLES REQUISITOS

1. OBJETO

1.1 Norma que establece los requisitos y prácticas que deben cumplir

los mercados para la comercialización y/o elaboración de

alimentos inocuos aptos para el consumo humano.

2. ALCANCE

2.1 Norma que se aplica a todos los mercados mayoristas y mercados

minoristas que realizan actividades de adquisición, recepción,

comercialización, manipulación, preparación, almacenamiento, y

transporte de alimentos a nivel nacional. Se excluyen las ferias

libre, plataformas de comercialización, supermercados y micro

mercados.

3. REQUISITOS

3.1 Requisitos relativos a la infraestructura

3.1.1 Localización, diseño y construcción

El mercado debe estar alejado de fuentes de contaminación que

representen riesgo para la inocuidad de los alimentos, en

particular de zonas propensas a inundaciones y zonas

industriales.

Ilustración 14: Distancia a la Zona de Riesgo

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

En donde se va a implantar el trabajo de titulación no estaría en un riego

considerable, el usuario seria afectado por ceniza volcánica más no por

lahares teniendo una distancia aproximadamente de 400m.

El mercado debe contar con infraestructura física, que impida el

ingreso de animales y facilite el control de plagas, y de

elementos del exterior como es polvo y materias extrañas, para

mantener el ambiente en condiciones saludables óptimas.

Imagen 34: Fumigación, debido a una mala distribución de mallas

publicitarias, dejando espacios muertos que propagan plagas.

Fuente: http://www.e-veracruz.mx/nota/2015-09-

22/municipios/gobierno-municipal-de-veracruz-fumiga-plaza-

gastronomica-refugio-del-pescador

Para que no exista una propagación de animales y de elementos

exteriores como el polvo, cada espacio tendrá que estar en constante

mantenimiento, a la hora del diseño arquitectónico no se permitirán

espacios muertos donde este tipo de patologías contaminen tanto a los

usuarios como al objeto arquitectónico.

La construcción del mercado debe ser consistente y disponer de

espacio suficiente para la instalación, operación y

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

22

mantenimiento de los equipos y puestos de comercialización, así

como para el movimiento del personal, usuarios y el traslado de

materiales y alimentos.

Imagen 35: El Modulor.

Fuente: http://onearchitectforaweek.blogspot.com/2013/03/el-

modulor.html

La importancia del modulor por ser un tipo de medida, ya que está

relacionado con todos los espacios que serán habitados, medidas que van

desde la distancia del cuerpo humano, utensilios de cocina, aparatos

eléctricos, entre otros.

Tanto el diseño como la distribución del mercado debe

permitir el mantenimiento, la limpieza y desinfección de la

infraestructura minimizando el riesgo de contaminaciones,

por lo que es necesario que cuente con un cuarto de limpieza.

Imagen 36: Limpieza y desinfección (cuarto de limpieza).

Fuente: http://sanitum.com/limpieza-y-desinfeccion-del-hogar.html

Al diseñar y construir el mercado se debe tener en cuenta

que siempre haya facilidad, para poder controlar plagas y

refugio de las mismas.

El mercado debe contar con una guardería para los hijos de

los trabajadores y trabajadoras del mismo.

Imagen 37: Guardería.

Fuente: https://consentidodemama.wordpress.com/2015/07/07/el-

boom-de-las-guarderias-bilingues/

El Mercado debe contar con un sistema de drenaje capaz de

abastecer con las aguas residuales y aguas lluvia.

3.1.2 Área y estructuras internas

La distribución y señalización del mercado debe facilitar el

flujo de trabajo siguiendo de preferencia el principio de flujo

hacia delante. La señalización debe realizarse de acuerdo a

la NTE INEN 439.

Tabla 9: Colores de seguridad y significado.

COLOR SIGNIFICADO EJEMPLOS DE USO

Alto Prohibición

Señal de parada. Signos de prohibición. Este color se usa también para prevenir fuego y para marcar equipo contra incendio y su localización.

Atención, Cuidado, peligro.

Indicación de peligros (fuego, explosión, envenenamiento, etc.). Advertencia de obstáculos.

Seguridad Rutas de escape, salidas de emergencia,

estación de primeros auxilios.

Acción obligada, Información.

Obligación de usar equipos de seguridad personal. Localización de teléfonos

El color azul se considera color de seguridad sólo cuando se utiliza en conjunto con un círculo.

Fuente: http://www.guaypro.com/new2/wp-

content/uploads/2016/10/12-Se%C3%B1alizacion-de-seguridad-

norma-tecnica-ecuatoriana-INEN-439.pdf

Las áreas internas del mercado deben ser en zonas o giros

según el nivel de higiene dependiendo de los riesgos de

contaminación de los alimentos.

Los pisos, paredes y techos del mercado deben ser

construidos con materiales impermeables, no porosos que

faciliten el mantenimiento y la limpieza del mismo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

23

Las paredes de los puestos de comercialización deben tener

una superficie lisa de baldosa o pintura lavable hasta una

altura mínima de 2 m.

Imagen 38: Limpieza de baldosa.

Fuente: https://www.cleanipedia.com/ar/materiales-y-

superficies/como-limpiar-material-en-ceramica

En los sitios donde se manipulan y preparan los alimentos,

las uniones entre las paredes y los pisos, deben ser cóncavas

(redondas) para facilitar una correcta limpieza y

desinfección.

Los materiales a emplearse en las superficies que están en

contacto con los alimentos, deben ser aquellos que no

contengan sustancias tóxicas y deben estar diseñados para el

uso previsto, fáciles de mantener, limpiar y desinfectar.

Los pisos deben ser de material antideslizante y liso,

resistente a los golpes, libres de roturas y grietas.

La pendiente mínima de los pisos será del 2%, misma que

permitirá el drenaje de los líquidos a utilizarse en la

limpieza.

Los drenajes del piso tendrán una protección adecuada, los

líquidos serán conducidos por cañerías y estar diseñados de

forma que se permita su limpieza y mantenimiento. Donde

sea requerido deben tener instalados el sello hidráulico,

trampas de grasa y sólidos, con un acceso fácil para la

limpieza.

Los techos, los falsos techos e instalaciones suspendidas

deber estar construidos de manera que eviten la acumulación

de suciedad, condensación, formación de mohos.

La construcción de ventanas y aberturas deben evitar la

acumulación de polvo o suciedad y en caso de comunicación

con el exterior colocar malla contra insectos.

La superficie de las puertas debe ser lisa y no absorbente de

para su correcta limpieza y desinfección cuando le situación

lo amerite.

Toda superficie estropeada o irregular debe ser reparada de

forma inmediata, así como cualquier rotura o desperfecto,

como grietas, golpes u otra irregularidad, que facilitan la

acumulación de restos de alimentos y suciedades.

Los pasillos no deben ser utilizados como áreas de

almacenamiento.

3.1.3 Iluminación y ventilación

La iluminación puede ser natural y/o artificial, deber ser

adecuada, que permita la ejecución de las tareas para que no

comprometa la higiene de los alimentos y no alterar la visión

de los colores de los alimentos que se venden.

El sistema eléctrico debe estar en buen estado y contar con

un generador alterno de encendido automático de acuerdo a

los requerimientos energéticos del mercado.

La ventilación puede ser natural o artificial, directa o

indirecta con la finalidad de reducir al mínimo la

contaminación de los alimentos por el aire.

3.1.4 Instalaciones sanitarias

Las instalaciones sanitarias del mercado deben contar con

servicios higiénicos, ducha y vestidores con las debidas

facilidades higiénicas, en cantidad suficiente e

independiente para hombres y mujeres de acuerdo a lo

detallado en el Anexo A y con accesibilidad para personas

con discapacidad según la NTE INEN 2293.

Las instalaciones sanitarias deben mantenerse

permanentemente limpias, ventiladas y con una provisión

suficiente de agua e insumos de higiene personal (papel

higiénico, jabón líquido, gel desinfectante, toallas

desechables o secadores eléctricos).

3.2 Requisitos relativos a los servicios

3.2.1 Suministros de agua

El sistema de abastecimiento del agua potable del mercado

debe ser continuo, en caso contrario debe disponer de

instalaciones para el almacenamiento, distribución y

asegurar la calidad del líquido.

El agua potable debe cumplir con lo establecido en la NTE

INEN 1108, se debe realizar análisis de la calidad

microbiológica y composición físico-químico del agua por

lo menos dos veces al año en laboratorios acreditados para

verificar su estado.

Si el abastecimiento es de agua no potable debe ser

independiente y estar identificado, y se la podrá utilizar para

el sistema contra incendios, generación de vapor,

refrigeración y otras aplicaciones similares que no

contaminen los alimentos.

3.2.2 Desechos líquidos y drenaje

El mercado debe contar con un sistemas de eliminación de

desechos líquidos, que tenga dispositivos de separación de

grasa instalados individual o colectivamente, previo a la

descarga de afluentes, de acuerdo a la normativa vigente.

Los drenajes y sistemas de disposición de afluentes deben

ser diseñados y construidos para evitar la contaminación de

los alimentos, del agua potable o de las fuentes del agua

almacenadas en el mercado.

3.2.3 Desechos sólidos

El sistema de recolección del mercado debe ser diferenciada

interna de desechos (orgánicos e inorgánicos),

almacenamiento provisional en un área específica cubierta,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

24

con piso impermeable, con ventilación y señalización,

accesible para su recolección y su final disposición.

Se deben retirar frecuentemente los desechos sólidos de los

recipientes destinados para este fin. Los desechos deben

disponerse de manera que se elimine la generación de malos

olores, con el objetivo que no sean fuente de contaminación

o refugio de plagas.

Los recipientes para desechos sólidos en los puestos deben

estar en buen estado, higiénicamente cubiertos con una tapa,

y con funda plástica en su interior que facilite el retiro de los

residuos.

3.3 Requisitos relativos a los equipos y utensilios.

Los equipos y utensilios para la manipulación de los

alimentos deben estar en perfecto estado, ser de materiales

que no contengan sustancias tóxicas, ni emanen olores,

sabores, ni que reaccionen con los ingredientes o materiales

con los que entren en contacto.

No se debe utilizar materiales que no puedan limpiarse y

desinfectarse.

Las tablas de cortar deben ser de plástico u otro material,

fácil de limpiar y desinfectar. Deben ser reemplazadas

cuando su deterioro sea evidente.

En el caso de ser tablas de madera serán duras y no

astilladas, es recomendable que sean de pino, caoba, teca,

roble, nogal, aliso.

Los equipos a utilizarse deben ser de fácil limpieza,

desinfección e inspección y deben contar con dispositivos

que impidan la contaminación del alimento por lubricantes,

refrigerantes, sellantes u otras sustancias que se requieran

para su funcionamiento.

Se deben lavar y desinfectar los equipos al final de la

jornada, desmontando las partes removibles y utilizando

agua potable en cantidades necesarias.

Los utensilios deben ser lavados con detergente y agua

potable, no se permite el uso de baldes o recipientes con

agua reutilizada sin renovar. Una vez limpios y

desinfectados deben almacenarse secos y protegidos.

3.4 Requisitos relativos a la adquisición, comercialización,

transporte, recepción y almacenamiento de alimentos.

3.4.1 Adquisición y comercialización

La adquisición y comercialización de alimentos deben

realizarse en áreas limpias y protegidas, deben conservarse

según el giro del producto sobre estantes, cajones, canastas,

entre otros, que impidan su contaminación. Nunca debe

adquirirse insumos e ingredientes colocados directamente

sobre el suelo.

Las carnes deben contar con el sello del centro de

faenamiento, como garantía de haber realizado la inspección

post-mortem. Las carnes y productos cárnicos de

procedencia clandestina deben ser rechazados.

Deben adquirirse y comercializarse alimentos cuyas

propiedades organolépticas (olor, sabor, color y textura)

correspondan a alimentos frescos.

Deben adquirirse y comercializarse alimentos procesados

que presenten una garantía o marca de fabricación con

registro sanitario y excluirse los de origen informal, sin

etiquetado, ni rotulado.

Los alimentos procesados no deben superar su fecha de

vencimiento, y cumplir con los requisitos de etiquetado

estipulados en la NTE INEN 1334-1, 1334-2 y 1334-3.

3.4.2 Transporte, recepción y almacenamiento.

Los vehículos que transportan alimentos para proveer al

mercado deben ser exclusivos para este fin, estar limpios,

libres de contaminantes (sustancias o productos

indeseables), contar con las condiciones necesarias de

refrigeración según el tipo de alimentos, contar con el

suficiente espacio para garantizar la calidad e inocuidad de

los alimentos, los mismos que no deben estar en contacto

con el piso del vehículo al momento de transportarlos.

El espacio del vehículo que transporta alimentos debe ser de

un material de fácil limpieza, que proteja los alimentos de

contaminaciones, alteraciones y efectos del cambio de

temperatura.

Los vehículos transportadores para proveer al mercado de

carne de animales de abasto, deben contar con una guía de

movilización del centro de faenamiento de origen.

La recepción de alimentos deben efectuarse en áreas

limpias y protegidas; las carnes, los despojos comestibles y

el pescado se colocarán en bandejas, y los productos a granel

en envases limpios.

Tanto los productos como los alimentos procesados deben

almacenarse en condiciones que impidan el deterioro, eviten

la contaminación y reduzcan al mínimo su daño o

alteración.

Los alimentos perecederos y altamente perecederos deben

conservarse refrigerados, de acuerdo a las temperaturas

recomendadas para cada alimento, como es el caso de

cárnicos, lácteos y derivados, productos pesqueros y

acuícolas, ver Anexo B.

Los productos y alimentos procesados deben ser

almacenados sobre tarimas o estanterías ubicadas a por lo

menos 20 cm. del piso y la pared.

Los alimentos perecederos y altamente perecederos deben

conservarse refrigerados, de acuerdo a las temperaturas

recomendadas para cada alimento, como es el caso de

cárnicos, lácteos y derivados, productos pesqueros y

acuícolas, ver anexo B.

Los productos y alimentos procesados deben ser

almacenados sobre tarimas o estanterías ubicadas a por lo

menos 20 cm del piso y la pared, para permitir la circulación

de aire y evitar que la humedad los deteriore y facilitar la

limpieza. Los distintos tipos de alimentos deben ser

almacenados por clase, especie u origen.

Los alimentos de origen animal y vegetal deben almacenarse

por separado para evitar la contaminación cruzada.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

25

Los alimentos crudos y cocidos deben almacenarse en

recipientes individuales y por separado para evitar la

contaminación cruzada, ver Anexo B.

3.5 Requisitos relativos al puesto de comercialización.

El puesto de comercialización y sus alrededores deben

mantenerse limpios y ordenados.

El puesto de comercialización del mercado debe ser

utilizado solamente para el uso y en el giro autorizado y bajo

ningún motivo podrá ser empleado como dormitorio o

vivienda.

Los puestos de comercialización deben agruparse por zonas

o giros de acuerdo a la naturaleza de los productos que

expenden, con secciones específicas para la

comercialización de carne, aves, pescado, mariscos, frutas,

hortalizas, cereales, productos lácteos, embutidos y otros.

Las mesas y los mostradores dentro de los mercados deben

conservar uniformidad en su alineación, evitando dificultar

el tránsito.

Las estanterías deben ser de material anticorrosivo o plástico

que no contamine los alimentos, en cantidad suficiente y con

una estructura que facilite la limpieza y desinfección.

Los alimentos no perecederos deben ser exhibidos y

protegidos en vitrinas, los alimentos altamente perecederos

(lácteos, cárnicos, pescados, mariscos y derivados) deben

ser exhibidos en vitrinas frigoríficas y colocados en

recipientes individuales.

La comercialización y manipulación de alimentos

perecederos en los puestos deben disponer de agua potable,

con instalaciones de evacuación de aguas residuales, además

contar con recipientes diferentes para los desechos sólidos.

En los puestos de comercialización se deben mantener los

alimentos libres de contaminación, teniendo presente

algunas recomendaciones:

1. Distanciar los productos prudentemente de los otros

alimentos.

2. Apartar y distanciar los alimentos que se encuentren en

mal estado.

3. En la manipulación y en almacenamiento se debe cuidar

muy prolijamente los alimentos y los ingredientes de la

contaminación de plagas, el contacto con químicos sean

químicos o microbiológicos.

3.5.1 Higiene en el puesto de comercialización.

Se deben seguir los siguientes pasos para la limpieza de los

puestos de comercialización:

1. Los desechos de las superficies deben ser eliminados

continuamente.

2. Utilizar el líquido de limpieza y dejarlo actuar por lo

menos 5 minutos, con el fin de desprender la capa de

suciedad y de microorganismos que puedan encontrarse.

3. Utilizar abundante agua para despejar la suciedad y el

detergente existente.

4. Si es necesario se puede aplicar otros métodos para la

limpieza y desinfección de los puestos.

Las herramientas que se utilicen en la limpieza deben ser

desinfectados y limpiados continuamente.

3.6 Requerimientos relativos a la preparación de los alimentos.

3.6.1 Preparación preliminar.

Al inicio y final de la jornada de trabajo, las superficies que

están en contacto con los alimentos deben ser lavados y

desinfectados como se indica en el subcapítulo 4.8. del

programa de limpieza y desinfección.

Todos los utensilios que se utilicen deben ser lavados con

detergente y con toda el agua necesaria para el fin.

Se debe utilizar recipientes adecuados para cada ingrediente

especificando para tal fin, que no se conviertan en riesgo

para la salud de los consumidores y proveedores.

Bajo ninguna circunstancia, se deben utilizar los recipientes

y los utensilios que hayan estado en contacto con algún

producto tóxico, o en el peor de los casos impregnados por

éste. Como son los envases de pintura, de aceites de motor,

de detergentes o de cualquier sustancia química.

Las personas encargadas de manipular os alimentos

siempre deber tener la precaución de lavarse correctamente

las manos con abundante agua y jabón líquido, desinfectarse

las manos con gel antibacterial o alcohol, antes de empezar

la preparación de los alimentos, y cuando cambien de

actividad realizar la misma limpieza.

Lavar con abundante agua, tanto las hortalizas como las

verduras, especialmente aquellas que se las como crudas. Si

es necesario se podría utilizar soluciones desinfectantes,

siempre y cuando cumplan con las obligaciones sanitarias

requeridas.

El momento de preparar los alimentos todos los ingredientes

a utilizarse deben ser lavados correctamente incluidos los

productos cárnicos.

Siempre se debe utilizar agua potable para lavar los distintos

alimentos, y que esta esté siempre corriendo.

3.6.2 Preparación de los alimentos.

Los pollos, las carnes, los huevos, el pescado deben estar

completamente bien cocidos.

Con los alimentos que no se sirven inmediatamente, se debe

tener la precaución de mantenerlos en refrigeración o un

lugar fresco y ventilado.

Algunos alimentos obligatoriamente deben mantenerse a

temperaturas de seguridad, en refrigeración por debajo de

los 5o C, los hervidos, los cocinados, horneados y calentados

por sobre los 60o C. Y los alimentos que necesitan ser

congelados deben estar al menos a -18o C. Ver anexo C.

Si el alimento está congelado, debe ser descongelado bajo

condiciones controladas y no volverá nuevamente a ser

congelado. Como se indica en el Anexo D.

Si se da el caso de recalentar el alimento, solo se lo debe

hacer una vez, y solo la porción a servirse.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

26

El momento de realizar las ensaladas, al mesclar los

ingredientes, utilizar los utensilios necesarios y no emplear

directamente las manos.

Si se va a probar los alimentos preparados, utilizar solo los

utensilios para este fin, y no se deben introducir estos en la

preparación del alimento bajo ningún concepto. Todas las

veces que se pruebe el alimento se utilizara un nuevo

utensilio, limpio y desinfectado.

3.6.3 Protección y servicio de alimentos.

Todos los alimentos que se preparen para su

comercialización deben ser exhibidos en vitrinas o con

campanas de malla metálica o de material plástico a una

altura mínima de 60 cm o 70 cm. Igualmente las bebidas

preparadas estarán preservadas en envases preferentemente

de vidrio con sus respectivas tapas.

Tanto las bebidas como los alimentos preparados se

servirán en platos, cubiertos y vasos en perfecto estado de

limpieza y conservación.

Si hay un sobrante de alimentos preparados que no fueron

vendidos en el día, estos no deben expenderse ni utilizar en

el siguiente día.

Los alimentos preparados que se venden para llevar a casa,

deben ser empacados higiénicamente con materiales de

primer uso, no debe utilizarse papel impreso que estén en

contacto directo con los alimentos.

La manipulación de los alimentos preparados se los debe

realizar con utensilios como son pinzas, tenazas, etc.,

evitando un contacto directo con las manos.

Tanto las bebidas como los alimentos preparados de

consumo directo, estarán siempre sometidos a análisis

físicos, químicos y microbiológicos de acuerdo al plan

establecido de muestreo técnico, con la finalidad de

comprobar la calidad de los alimentos.

Bajo ningún concepto se debe manipular el dinero y los

alimentos en forma simultánea, no debe tocar el dinero la

persona que manipula los alimentos y si se da el caso debe

lavarse y desinfectarse las manos para volver a manejar los

productos.

3.6.4 Higiene de los manipuladores de alimentos preparados.

La persona que manipula los alimentos preparados debe

tener el certificado de salud ocupacional.

La persona que prepara los alimentos debe usar vestimenta

de protección de acuerdo a la actividad que realice, misma

que debe conservarse limpia y en perfectas condiciones, el

color de esta vestimenta en lo posible será de color blanco o

colores claros.

Quien manipula los alimentos debe lavarse las manos y

desinfectarlas, cuantas veces sean necesarias, esto es antes y

después del manipuleo de los alimentos; luego de usar el

baño, de toser, luego de manipular envases, y luego de todas

las actividades que representen riesgo de contaminación. Si

se utiliza guantes de látex también es obligatorio el lavado

de manos, se sustituirá continuamente el uso de guantes.

La persona que manipula los alimentos tendrá el cabello

cubierto totalmente con malla, gorro u otro medio, tener

uñas cortas sin esmalte, sin joyas, sin maquillaje, sin barba

y bigotes descubiertos, usar mascarilla de preferencia.

Quien manipula los alimentos no debe fumar, comer o

masticar chicle, estornudar o toser sobre los alimentos.

La persona que manipulo los alimentos no los debe realizar

si sospecha que tiene alguna enfermedad transmisible a los

alimentos (ETAs), teniendo como síntomas vómito,

diarreas, dolor abdominal, fiebre, escalofríos y cuando

tenga irritaciones cutáneas o heridas.

3.7 Requisitos relativos a la limpieza y desinfección

3.7.1 Limpieza y desinfección de las instalaciones.

Todo mercado debe tener un programa de limpieza y

desinfección, mismo que garantice que todas las áreas del

mercado se encuentren siempre limpias.

Al programa de limpieza y desinfección del mercado, se lo

verificara continuamente.

En estos programas de limpieza y desinfección, debe constar

la limpieza de superficies; de elementos del equipo y

utensilios; constar el método y frecuencia de la limpieza y

desinfección.

En la limpieza y desinfección del mercado, los productos

químicos que se utilicen deben estar registrados y

autorizados, y quien los utilice los manipule de acuerdo con

las instrucciones del fabricante.

Los alimentos deben estar muy separados de los productos

químicos, en lugares claramente identificados, evitando que

los alimentos sean contaminados.

3.8 Requisitos relativos a la capacitación.

Tanto vendedores como manipuladores de los alimentos de

los mercados deben ser capacitados en: Buenas Prácticas de

Higiene BPH; Buenas Prácticas de Manipulación BPM;

Buenas Prácticas de Almacenamiento BPA; gestión integral

de desechos. Manteniendo siempre un mercado saludable y

productivo con productos garantizados.

Todas las personas que laboren en el mercado sean:

administradores, inspectores y demás personal deberán

contar con los cursos de capacitación según sus

responsabilidades y funciones que realicen.

Deben existir programas de entrenamiento específicos que

incluyan normas, procedimientos y precauciones a tomar.

3.9 Requisitos relativos al control y aseguramiento de la

inocuidad.

El programa de control y aseguramiento de la inocuidad que

debe tener el mercado, debe ser substancialmente

preventivo, cumpliendo todas las etapas de manipulación y

elaboración de los alimentos, desde la recepción hasta la

comercialización del producto.

Debe existir un responsable o varios responsables en el

mercado, los cuales se encargarán de supervisar el

programa de control y aseguramiento de la inocuidad de los

alimentos a expenderse.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

27

Quienes se encarguen de la supervisión del programa,

realizarán inspecciones frecuentemente en el mercado,

presentaran informes escritos a los involucrados en el

manejo del mismo.

Este programa de control y aseguramiento de la inocuidad

debe tener como mínimo:

1. Conocimientos técnicos, para la recepción de productos

frescos, alimentos frescos, alimentos procesados y

alimentos procesados, en donde se incluyan parámetros

para su aceptación o rechazo.

2. Se debe tener documentos técnicos del mercado como

son: manuales, procedimientos, registros, instructivos,

documentación de equipos de uso común que incluyan

planes de mantenimiento.

3. El mercado debe contar con programas de promoción y

divulgación de mensajes sobre la inocuidad de los

alimentos a los vendedores.

4. Este programa además debe incluir, análisis frecuentes

de los alimentos, mismos que garantizarán su inocuidad,

estos exámenes se los realizará en laboratorios

acreditados, los resultados serán comunicados a todos

los involucrados en el expendio de alimentos.

5. En el programa de control y aseguramiento de la

inocuidad se debe incluir controles diarios de

temperatura en equipos, en alimentos y en áreas de

almacenamientos, los cuales serán registrados con su

debida documentación.

Necesariamente se debe tomar en cuenta cada uno de los ítems que

menciona las normas I.N.E.N. para mercado, pues nos permite planear

un diseño más estratégico, conforme a todas las necesidades y

requerimientos que tiene un mercado.

Baterías sanitarias para comercios.

Para comercios agrupados o no, mayores a 1000 y menores a

5000 m2 de área utilizable, con excepción las áreas de bodegas

y parqueos, serán resueltos con baterías sanitarias de uso y

acceso público distribuidas para hombres y mujeres, a través de

la siguiente norma :

- 1 inodoro por cada 500 m2 de área utilizable o fracción

mayor al 50 %.

- 2 lavamanos por cada cinco inodoros

- 2 urinarios por cada 5 inodoros de hombres, al que se

añadirá un urinario de niños por cada dos adultos.

- Espacio destinado para el cambio de pañales de 0.60 x

0.60 metros, que estar ubicada en el área de lavados del

área de batería sanitaria de mujeres.

- Se podrán ubicar en cada piso esto dependiendo del

número de platas de se tenga.

Se implementara una batería adicional para personas con

movilidad reducida, según los especificado en la NTE INEN

2293

La temperatura tendrá que estar contemplada a la estrategia de diseño

para que las zonas húmedas, semi húmedas y secas estén en constante

confort.

2.2.2 NORMAS DE AQUITECTURA Y URBANISMO

PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO.

EDIFICACIONES PARA EL USO COMERCIAL Y DE

SERVICIOS

Art. 242.- dimensiones de las puertas para uso comercial y de servicios.-

Altura mínima 2,05 metros.

Anchos mínimos de acceso 0,90 metros.

Comunicación entre ambientes 0,90 y 0,80 metros.

Baterías sanitarias 0,80 y 0,90 metros.

Art. 244.- ventilación por medio de ductos en comercios. Las baterías

sanitarias, cocinas y otras dependencias similares en edificios

comerciales. En alturas menores a 9 metros los ductos tendrán un área

no menor a 0,04 m2, con un lado mínimo de 0,20 m. en edificios hasta 5

pisos, el ducto tendrá como mínimo 0,20 m2 y una altura máxima de 12

metros. En caso de alturas mayores, el lado mínimo será de 0,60 metros,

con un área no inferior a 0,36 m2 libre de instalaciones.

Art. 245.- ventilación mecánica en comercios. Siempre que no se

puedan obtener un nivel satisfactorio de aire en cuanto a cantidad,

calidad y control con ventilación natural, se usara ventilación mecánica.

Los sistemas de ventilación mecánica serán instalados de tal manera que

no afecten la tranquilidad de los moradores del área donde se va

implantar el objeto arquitectónico.

Se usaran ventilación mecánica en los siguientes casos:

Lugares cerrados y ocupados por más de 25 personas, y donde

el espacio por ocupante sea igual o inferior a 3 m2 por persona.

Locales ubicados en sótanos, donde se reúnan más de 10

personas simultáneamente.

Locales especializados que por su función requiera ventilación

mecánica.

Art. 246.- locales comerciales de productos alimenticios. Los locales

que se construyan o habiliten para el comercio de productos alimenticios,

se sujetaran a lo siguiente:

Serán independientes de todo local destinado a la habitación.

Los muros y pavimentos serán lisos, impermeables y lavables.

Los vanos de ventilaciones de locales donde se almacenen

productos alimenticios están dotados de malla o rejillas de metal

que aíslen insectos, roedores y otros elementos nocivos para la

salubridad del equipamiento.

Tendrán provisión de agua potable o al menos de fregaderos.

Se toma como referencia las Normas de Arquitectura y Urbanismo del

Municipio de Quito, las normas encontradas están relacionadas con los

tipos de material que deberían ser utilizados en el proyecto.

La ventilación que debería ser ocupada en las diferentes zonas.

Tabla 10: Norma para Estacionamientos

COMERCIOS Y DE SERVICIO

Normas Generales(l)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

28

Unidades de

comercios

menores a 50

m2; y/o

sumados 50 m2

No

requiere

Comercios

desde 51 hasta

300 m2

1 cada 50

m2 de AU

Comercios

desde 301 hasta

900 m2

1 cada 40

m2 de AU

Comercios

desde 901 hasta

1500 m2

1 cada 30

m2 de AU

(8) 60%

para el

público

Un módulo de

estacionamientos para

vehículos menores

Comercios

mayores a 1500

m2

1 cada 20

m2 de AU

5% del área del lote para

la carga y descarga.

Cinco módulos de

estacionamientos para

vehículos menores.

Oficinas en

general

1 cada 50

m2 de AU

1 de

cada 200

m2 de

AU

Un módulo de

estacionamientos para

vehículos menores

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

2.3 DEFINICIÓN DE REPERTORIO

Complejo arquitectónico construido que funcionalmente viene prestando

servicios óptimos en la práctica, como ámbitos físicos que receptan

procesos de reproducción social para cubrir necesidades y que asumen

el carácter de referentes arquitectónicos que para nuevos diseños en

similar ámbito de necesidad.

2.31 REPERTORIO NACIONAL.

MERCADO 9 DE OCTUBRE, CUENCA –

ECUADOR.

Imagen 39: Mercado 9 de octubre – Cuenca

Fuente:http://www.borisalbornoz.com/proyectos/mercado-9-de-

octubre.

TEORICO

Fue el segundo mercado de la localidad, después de la plaza de San

Francisco, donde se empezaron a realizar actividades comerciales anqué

en principio no contaba con instalaciones adecuadas haciendo de este

tipo de feria insalubre.

Imagen 40: Interior del Mercado 9 de Octubre.

Fuente: http://www.porconocer.com/ecuador/mercado-9-de-octubre-

de-cuenca.html

En 1930 el municipio de Cuenca empieza la construcción del mercado,

y en el año 1932 empieza a funcionar, contando con 159 puestos fijos.

Con el pasar de los años fueron apareciendo comerciantes informales

estos a la vez como feriantes ya que se encontraban ubicados en la plaza

Rotary y en la plaza Cívica, generando desorden, delincuencia, trabajo

infantil, trabajo sexual, alcoholismo, drogadicción, inseguridad,

insalubridad, haciendo un de los lugares más peligrosos de Cuenca, cabe

recalcar que el comercio informal es bueno pero de manera controlada

con normas para el buen vivir (AGUILAR, Orejuela, 2009)

Imagen 41: Mercado de Artesanías Rotary (Plaza Rotary).

Fuente: http://www.ec.viajandox.com/cuenca/mercado-de-artesanias-

rotary-T34

Con todos los antecedentes antes mencionados se propone la

rehabilitación integral de toda la zona, involucrando en el proceso de

participación de los comerciantes en coordinación con el equipo

multidisciplinario del municipio con asesoría externa. Para fines del año

2007 arranco el proyecto de recuperación del Barrio de “La 9 de

Octubre”, dentro de esta recuperación del barrio se encuentra el mercado,

misma que fue llevada por la unidad técnica de la fundación El Barroco,

liderada por el Arq. Boris Albornoz.

En cuanto a su remodelación se da con el fin para conservar tanto el

objeto arquitectónico como su centro histórico de Cuenca, mejorar la

calidad de vida de los comerciantes y por ende la salubridad tanto para

los consumidores como para los productores.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

29

FUNCIONALIDAD

El mercado 9 de Octubre cuenta con 285 puestos de productos

perecibles, encontrándose distribuidos en tres niveles.

Mezanine: en esta planta se realiza la venta de productos

procesados como: gastronomías de la localidad y del exterior,

refrescos, granos cocidos.

Planta Baja: Frutas, verduras, zona de abastos, flores, lácteos y

quesos.

Nivel 0: Carnes, Mariscos, zona de abastos, ceviches,

tubérculos.

Imagen 42: Interior del Mercado 9 de Octubre – Cuenca.

Fuente:http://www.borisalbornoz.com/proyectos/mercado-9-de-

octubre/

En cuanto a la vinculación con el exterior, se procede a su Rehabilitación

del espacio público en su alrededor y en sus aproximaciones como la

plaza Rotary.

El mercado además dispone de algunos servicios para el beneficio de los

comerciantes y los transeúntes que deseen habitar este tipo de

equipamiento. El horario de atención es de 7h00 a 19h00 de lunes a

domingo. A continuación tenemos los servicios que ofrece el Mercado:

Parqueadero subterráneo con 115 estacionamientos.

Sistema de circuito cerrado de tv, en su interior 20 cámaras de

seguridad.

Cuartos fríos.

Cuarto de maquina: generador y transformador.

Sistema de bombeo de agua.

Sistema de ventilación en subsuelos.

Cuarto de faenamiento y de limpieza.

Bodegas.

Baños

Zona administrativa.

Bodega de basura

Montacargas

Ascensor

Enfermería

MORFOLOGÍA

Imagen 43: Mercado 9 de Octubre, Cuenca, Ecuador.

Fuente: http://www.whatwasthere.com/photoWall.aspx?p=1427

La rehabilitación del mercado 9 de Octubre, con respecto al aspecto

formal de la edificación que data de años de la colonia, además de que

se encuentra dentro de un entorno patrimonial. Hace uso de materiales

contemporáneos. Se crea una planta de subsuelo y un mezanine adicional

a la planta original, que permite dar lugar a más puestos de venta. En la

parte central de la cubierta se encuentra un gran lucernario que ilumina

a todo el mercado. La circulación vertical se da por medio de las

escaleras ubicadas en el centro del edificio. No se modificó morfología

arquitectónica ya que este objeto arquitectónico es un bien patrimonial

su morfología arquitectónica pertenece a la época colonial.

Ilustración 15: Circulación vertical en planta baja.

Elaborado por: Jamil Toscano

La importancia en la ubicación hace que el acceso a este se relacione a

sus 4 frentes, los cuatro frentes importantes para una mejor perspectiva

del objeto arquitectónico como la relaciones de flujos a los 4 frentes de

importancia, estos por estar ubicados en el centro histórico de la ciudad.

La integración de la horizontalidad con la circulación vertical por medio

de una triple altura.

Ilustración 16: Iluminación natural.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

30

La luz natural como recurso importante para abastecer de luminosidad a

los ambientes en pisos bajos.

Ilustración 17: Ventilación Natural

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Visualmente separado la cubierta haciendo una adecuada ventilación en

el interior.

MERCADO Y FERIA MUNICIPAL CONOCOTO

Diseño y construcción: municipio del Distrito Metropolitano de Quito,

año de creación: 2009

Ubicación: Parroquia de Conocoto

Imagen 44: Mercado Conocoto.

Fuente:

http://direcciondemercadosferiasyplataformas.blogspot.com/2014/04/m

ercado-de-conocoto-cuenta-con-el-100.html

FILOSOFÍA,-

Nace de la necesidad de dotar una infraestructura adecuada ya que la

venta de productos al aire libre pueden estar en constante peligro a una

contaminación espacialmente las zonas húmedas y semi húmedas, por

este motivo se da a consolidarse este objeto arquitectónico.

Nace con la necesidad de dotar de infraestructura a los feriantes para que

sus productos sean conservados adecuadamente, la implantación de

espacios gastronómicos para la inserción de flujos peatonales.

FUNCIONALIDAD.

El marcado se desarrolla en una sola planta, distribuida en dos partes

donde se distribuyen 128 puestos, en la primera sección está dirigida a

la comercialización de cárnicos y mariscos, en la sección más grande

está destinada a la comercialización de frutas, verduras, abarrotes, flores,

alimentos, bebidas naturales y productos varios.

En la parte exterior funciona la feria libre, parqueaderos y área de

descarga de productos.

Ilustración 18: Implantación General.

Fuente: José Daniel Maruri Lovato

La integración con el espacio público se realizara mediante tres ingresos

principales y un lateral que además se servir para comunicar

internamente la construcción nueva con la existente, la comunicación del

espacio abierto cubierto con relación a la feria libre está conectada por

los dos frentes principales.

Ilustración 19: Circulación horizontal.

Fuente: José Daniel Maruri Lovato

Ilustración 20: Zonificación en planta baja.

Fuente: José Daniel Maruri Lovato

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

31

Tiene una relación con el espacio público en los dos frentes, con una

relación opaca o de poca relación, está conectada con la feria libre por

un eje que no traspasa en su totalidad y es intersecado por otro el cual

traspasa a todo el mercado teniendo un flujo peatonal importante por la

presencia de las dos calles.

FORMAL

Imagen 45: Fachada desde la calle principal.

Fuente: Dirección Metropolitana de Comercialización.

No se puede identificar un tipo de arquitectura ya que están yuxtapuestas

con el antiguo mercado. En si su aspecto formal esta dado una

arquitectura contemporánea la cual tiene como función la inserción de

luces grande, estas por medio de materiales nobles como el acero.

2.32 REPERTORIO INTERNACIONAL

PROYECTO DE REMODELACIÓN DEL MERCADO

MUNICIPAL DE ATARAZANAS.

TEORICO.-

Una obra de rehabilitacion del Mercado Central en la comunidad

autonoma de Andalucia en la provincia de Malaga – Espana.

Se trata de un edificio singular, en una estructura de hierro, de finales del

siglo XIX.

este antiguo edificio musulman condiciono el dise;o del nuevo mercado,

con un estilo neoarabe con elementos nazaries y califales. Teniendo

distintos usos como Cuartel y Hospital Militar.

En 1822 empezaron las peticiones para su demolicion ya que se

encintraba decadente y sin ningun tipo de uso, tambien se queria demoler

por que interumpia el flujo vehicular y peatonal. El 31 de Octubre de

1840 la Diputacion Provincial falla a favor del ayuntamiento el derribo

de los torreones. En 1868, la junta Revolucionaria decreto la demolicion

de los restos de murallas para dar paso a la construccion de un mercado,

ya que la ciudad tenia venta de producctos pero estos al aire libre, lo que

era poco higenico.

FUNCIONALIDAD

Como antes mencionamos de su flujo peatonal el cual es obsoleto por

encontrarse el objeto arquitectónico sin ningún uso haciendo de este un

peligro, una vez restaurado este equipamiento tendrá por respuesta del

lugar, un espacio de comercio, la vinculación con la planta baja y la

relación con el espacio público ya que tiene 2 frentes, dentro de eta

reorganización del Mercado está distribuido por tres áreas para su

comercialización: la venta de hortofrutícolas, pescado y carnes.

MORFOLOGÍA.-

Imagen 46: Mercado Municipal de Atarazanas

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/

Su morfología no ha sido cambiada en su exterior, está representada por

la arquitectura neo - árabe con elementos nazaríes y califales. Su

estructura de hierro sigue en pie y es restaurada y conservada para que

sea evidencia de la Época he de la historia de la transmisión de los

valores arquitectónicos que en todo este objeto posee.

Ilustración 21: Planta baja y su conectividad con el espacio público.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/

Imagen 47: Puestos de venta

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

32

La comunicación con el exterior por medio de una circulación más

limpia, pero también con una insinuación para la permanencia en su

interior con una circulación indirecta.

Ilustración 22: Percepción formal.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Integración con el espacio público, la inserción del metal a la

arquitectura existente, diferenciación de épocas.

FOOD VILLA MARKET/ I LIKE DESIGN STUDIO.

TEORICO.-

El diseño del mercado fue terminado en el 2013 y posteriormente fue

realizada su construcción y terminada en el 2015. El edificio tiene una

representación de su contexto como son las edificaciones de granjas

tanto las que se utilizan como hospedaje como de bodega de animales y

de producción.

Como mencionamos la utilización de su entorno inmediato, la cual va a

tener una relación óptica con relación al campo como las tipologías de

vivienda.

La fachada aparte de tener una relación con su entorno tiene una

adecuada ventilación ya que este objeto necesariamente tiene que estar

en constante saneamiento, está diseñada para ser una cara transparente

para dejar pasar luz natural a su interior, haciendo que esta resplandezca

desde adentro hacia afuera.

Imagen 48 Mercado Villa

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/77209/food-villa-

market-i-like-design-studio.

La abertura de la ventilación se encuentra en dos configuraciones, en la

parte superior del techo a dos aguas y entre la división de cada techo.

Imagen 49: Ventilación interna.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/77209/food-villa-

market-i-like-design-studio.

La ventilación natural tiene una relación con el estudio morfológico del

sector teniendo como resultado aberturas dispuestas en todas las

intersecciones de dichas cubiertas. Dando confort en su interior.

El entorno del lugar donde está implantando este proyecto hace una

integridad para que los usuarios que habiten el mercado este en constante

relación, ya que su configuración morfológica está en constante relación.

MORFOLOGÍA.

Imagen 50: Estudio de morfología con respecto al contexto

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/77209/food-villa-

market-i-like-design-studio.

Imagen 51: Entorno inmediato

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/77209/food-villa-

market-i-like-design-studio.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

33

De acuerdo al entorno inmediato, describe gráficamente los tipos de

modelos de cubiertos de dos aguas, para intersecarlos, teniendo como

resultado la morfología la cual tiene los requerimientos de ventilación e

iluminación.

FUNCIONALIDAD

Su relación constate con el entorno y el estudio de su morfología, sin

olvidar de las condiciones de confort como su ventilación, iluminación,

entre otros. Hace que todo estos tipos de estudios esten relacionados

dándole al usuario seguridad al ingresar a este objeto.

Imagen 52: Estudio de ventilación

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/77209/food-villa-

market-i-like-design-studio.

Un corte paralelo a la fachada principal con un movimiento de este

haciendo que en el interior se ventile adecuadamente.

MERCADO ROMA / ROJHIND ARQUITECTOS + CADENA Y

ASOCIADOS

TEORICO.-

Pensado para acoger expresiones ricas de la cultura gastronómicamente

espacialmente en su gastronomía, el Mercado Roma pone un grado de

inquietud por la integración entre la comunidad existiendo una

colaboración entre todos los que habitan permanente el objeto

arquitectónico a realizarse.

Imagen 53: Mercado Roma.

Fuente: http://www.archdaily.mx/mx/763327/mercado-roma-rojkind-

arquitectos/

El proyecto es el resultado de una serie de procesos fuertemente

colaborativos que reúnen diferentes profesionales del diseño:

Arquitectos, Ingenieros, Diseñadores Gráficos e Ilustradores, entre otros.

Para la realización de este proyecto se tiene que tomar en cuenta el lugar,

este ubicado en un espacio de carácter industrial ubicado en la parte

colonial de Roma, en la calle de Querétaro 225, que anteriormente se

estableciera el Bar León. La planta baja dispone de cincuenta y tres

locales, distribuidos en avenidas y veredas orgánicas y fluidas, que

reinterpreta la retícula del mercado tradicional.

Imagen 54: Terraza del Mercado Roma.

Fuente: http://thecitylovesyou.com/urban/mercado-roma

Imagen 55: Pared Verde.

Fuente: http://www.archdaily.mx/mx/763327/mercado-roma-rojkind-

arquitectos/

Imagen 56: Espacio público vinculado al Mercado Roma.

Fuente: http://www.archdaily.mx/mx/763327/mercado-roma-rojkind-

arquitectos/

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

34

FUNCIONALIDAD.-

Ilustración 23: Circulación horizontal en planta baja.

La planta baja alberga cincuenta y tres locales, distribuidos en avenidas

y veredas orgánicas y fluidas, que reinterpretan la retícula del mercado

tradicional.

Imagen 57: Primera Planta

Fuente: http://www.archdaily.mx/mx/763327/mercado-roma-rojkind-

arquitectos/

Como podemos observar la relación de doble altura en los puestos de

productos tiene doble altura debido a la concurrencia de flujos.

La circulación a pesar de no ser directa con relación de los puestos de

productos y puestos gastronómicos, es dinámica con los servicios que

tiene el mercado esto debido a la ubicación del terreno, este con un solo

frente y siendo rectangular con su cara de mayor dimensión al espacio

público, la relación de verticalidad se relaciona en la mitad del volumen

Imagen 58: Segunda Planta

Fuente: http://www.archdaily.mx/mx/763327/mercado-roma-rojhind-

arquitectos/

Imagen 59: Tercera Planta

Fuente: http://www.archdaily.mx/mx/763327/mercado-roma-rojkind-

arquitectos/

Las plantas superiores tienen una relación de servicios de restaurant y

bares con un terraza lo cual hace este lugar con una permanente flujo

peatonal, también cuenta con espacios abiertos por ende con espacios

con la presencia de luz natural por medio de grandes lucernarios, en su

interior de estos espacios se disponen huertos verticales, permitiendo.

La cosecha de productos frescos para los clientes tenga una relación con

los procesos de producción de los alimentos, integrándose al medio

urbano.

Ilustración 24: Relación funcional respecto a su circulación.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

La circulación vertical como eje para cualquier que sea la actividad del

usuario.

FORMAL

La importancia del materia y las grandes luces, el acero uno de los

materiales con mayor trabajabilidad y la inserción de este material al

lugar hace que su arquitectura se acople y se distinga por la sencillez de

su fachada principal. Su arquitectura seria contemporánea.

Imagen 60: Relación con el entorno.

Fuente: http://www.archdaily.com/606453/mercado-roma-rojkind-

arquitectos

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

35

Imagen 61: Corte Transversal.

Fuente: http://www.archdaily.com/395571/mercado-roma-proposal-rojkind-arquitectos

CUADRO COMPARATIVO REPERTORIO

Tabla 11: Comparativo de Referentes.

PROYECTO TEORICO FUNCIONAL FORMAL APORTES AL PROYECTO

MERCADO 9 DE

OCTUBRE, CUENCA.

Rehabilitación del

espacio público como

del objeto

arquitectónico.

Vinculación del espacio público con la

circulación en su interior, la importancia de

lucernario para la absorción de luz natural,

aberturas para la entrada de ventilación.

Arquitectura colonial. Que en su

rehabilitación, se utilizaron

materiales de la era moderna

(industrialización).

Integración del espacio público

estrategias de diseño tanto de

iluminación y ventilación natural.

MERCADO Y FERIA

MUNICIPAL DE

CONOCOTO

Anteriormente utilizado

por los feriantes,

necesidad de un mejor

confort a los habitantes.

Vinculación del espacio público con el objeto

arquitectónico, adaptación de feriantes a la

nueva concepción de mercado.

Arquitectura contemporánea.

Adaptación de los feriantes a la nueva

concepción de comercialización de

productos.

REMODELACIÓN DEL

MERCADO MUNICIPAL

DE ATARAZANAS.

Se trata de un edificio

singular, en estructura

de hierro, de finales del

siglo XIX.

Vinculación con el espacio público, nueva

concepción de puestos de mercado.

Industrialización, la época del metal,

en sus exteriores presentan una

arquitectura renacentista.

Conservación de elementos

patrimoniales, la importancia de su

vinculación con el espacio público.

FOOD VILLA MARKET/ I

LIKE DESIGN STUDIO.

Representación del

entorno.

Vinculación con el espacio público, estudio de

ventilación e iluminación por medio de su

morfología.

Relación con su entorno inmediato.

Adatado al entorno construido,

estrategias de diseño tanto de

ventilación e iluminación natural.

MERCADO ROMA,

MEXICO

Nueva concepción de

mercado.

Vinculación con el espacio público, dobles

alturas para mejor ventilación e iluminación.

El material y su concepción de

mercado, arquitectura

contemporánea.

Nueva concepción de mercado, doble

alturas y la trabajabilidad del material.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

2.4 PROGRAMACIÓN.-

La tabla de programación se desarrolla después de haber analizado los repertorios, también de la obtención de varios libros y revistas especializadas en el tema.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

36

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

37

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

38

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

39

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

40

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

41

3. FASE

3.1 ESTUDIO DEL MEDIO

Esquema 1: Estructura urbana.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

3.1.1 MOVILIDAD URBANA

VÍAS

Conclusión.- las vías donde se encuentran ondulaciones, es importante

mencionar que desde estos puntos se realiza el trazado

urbano, por ende se encuentran en constante relación con

el centro histórico.

Mapa 5: Movilidad en el barrio turismo.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

TRANSPORTE

Ilustración 25: Transporte intercantonal.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano.

ESTR

UC

TUR

A U

RB

AN

A

MOVILIDAD

TRANSPORTE

VIAS

ESTACIONAMIENTOS

EQUIPAMIENTO

PRODUCCIÓN

CONSUMO

INTERCMBIO

GESTION

SIMBOLISMO

RED VERDE URBANA PUNTOS VERDES

ESPACIO PUBLICO PATRIMONIO

PLAZAS

PLAZOLETAS

VEREDAS

CONSERVACIÓN DEL CENTRO HISTORICO

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

42

3.1.2 RED VERDE URBANA

La infraestructura de área verde con respecto al barrio turismo y el área

que está en constante influencia no presenta una consolidación de confort

para los habitantes del lugar, con algunas excepciones como los puntos

verdes que se encuentran en la Avenida General Enríquez, la plaza de la

Iglesia central de Sangolqui y el Estadio Rumiñahui.

CONCLUSIÓN.-

En todo el barrio no existen puntos verdes haciendo que al transitar por

el sector el usuario no esté en constante confort.

Mapa 6: Red verde urbana, barrió turismo, parroquia Sangolquí.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

43

3.1.3 RED DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO.

El espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana,

cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las

actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que

trascienden los límites de los intereses individuales.

Espacios residuales o abandonados que espontáneamente

pueden ser utilizados como públicos. Estos de propiedad privada

pero de uso público como los centros comerciales que son

espacios privados con apariencia de espacio público.

Espacio virtual (internet), correlación de información pública.

Características de espacios Públicos.

VIABILIDAD.- que tiene como función vincular a los otros de

acuerdo a sus intereses o necesidades.

RECREACIÓN.- espacios de esparcimientos para la población,

es un método de sociabilización con las habitantes.

INTERCAMBIO DE PRODUCTOS.- ejemplo de estos son los

centros comerciales, ferias y los llamados tianguis; en donde la

actividad principal es de carácter económico.

CONCLUSIÓN.-

Se puede observar que el uso de suelo del barrio turismo y el entorno

inmediato está en constante crecimiento en cuanto al comercio y

vivienda, también la presencia de equipamiento educativo en el área de

estudio es importante cuenta con 4 áreas educativa.

Mapa 7: Equipamiento en la cabecera cantonal del cantón Rumiñahui.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

44

3.2 PONDERACIÓN DEL TERRENO

De las 4 intervenciones que se plantean en el barrio turismo, se realizara

el rediseño del Mercado Turismo (intervención B), ya que es uno de los

mayores problemas, por estar íntimamente relacionado con la avenida

principal General Enríquez (flujo importante). Mencionamos la

intervención A ya que es el eje de conectividad que va desde la parroquia

San Pedro y la Parroquia Sangolqui, haciendo aún más la importancia la

intervención en el espacio público.

Ilustración 26: Sección de estudio, Barrió Turismo, Parroquia

Sangolqui.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

La permanencia de flujos hace que este lugar este en constantemente

integración, a continuación unas fotos del lugar:

Imagen 62: Calle Venezuela y Pichincha (esquina).

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Imagen 63: Calle Venezuela y José Joaquín Olmedo (esquina).

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Imagen 64: Calle Colombia y José Joaquín Olmedo (esquina).

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Imagen 65: Calle Colombia y Pichincha (esquina).

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Como podemos observar este equipamiento se encuentra en constante

flujo, referente a su arquitectura no es representativa, por no adaptarse al

contexto inmediato y por la yuxtaposición de elementos arquitectónicos

sin ninguna justificación.

Imagen 66: Contexto inmediato con el Mercado Turismo.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

45

El lugar visto desde planta nos indica que a su alrededor existe una

mixticidad de usos, es de importancia ya que el sector se encuentra en

actividad constante.

3.2.1 CARACTERISTICAS DEL LUGAR

3.2.1.1 ASOLEAMIENTO Y ORIENTACIÓN.

El asoleamiento es un factor determinante dentro del proyecto

arquitectónico, estará orientada para que las aberturas absorban la

cantidad necesaria para una buena iluminación en el interior.

Ilustración 27: Asoleamiento.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Podemos observar que la iluminación en horas de la mañana desde las 7-

10 am no tiene luminosidad, en la tarde presenta en su totalidad

iluminación natural. Concluimos que las edificaciones aledañas no

tienen ningún tipo de afectación en cuanto a la iluminación. El

asoleamiento en el Ecuador está dado por los solsticios y equinoccios.

El solsticio se refiere a un evento astronómico que pasa dos veces al año,

la primera del 21 de junio y la segunda alrededor del 21 de diciembre.

La primer se llama solsticio de verano y la siguiente se llama solsticio de

invierno. El solsticio de verano es un evento importante para las

comunidades indígenas siendo esto evento un icono importante

impregnado en la cultura del cultivo y la cosecha, la cual lo llaman fiesta

del Sol (Suquillo, 2017).

Imagen 67: solsticios y equinoccio en la línea ecuatorial.

Fuente:

http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Solsticioss_Equinoccios.h

tml

Solsticio de verano:

El Inti Raymi es y significa “festividad sagrada del Sol”. Sus orígenes

históricos se remontan hacia el imperio Inca en el Cusco, aunque también

tuvo relevancia en el norte andino del actual Ecuador. Desde sus

orígenes, el fundamento básico de esta festividad, la más importante en

el calendario festivo de los pueblos indígenas de los Andes, es el culto al

Sol. Es el momento de agradecerle por su luz, por las cosechas y exaltar

la fecundidad de la tierra (La “Pacha Mama”) en lengua Quichua. Fue y

sigue siendo una festividad de importancia espiritual.

Elementos gravitantes de esta festividad es la posición geográfica y

astronómica de los pueblos localizados en los Andes, cerca o en plena

latitud cero del planeta; así como los ciclos agrícolas de siembra y

cosecha que practicaron los pueblos nativos, en base a sus estudios y

conocimientos de los movimientos del Sol y la Luna (Suquillo, 2017).

Solsticio de invierno:

En verano una situación importante a tomar en consideración es la

variación de temperatura que incide en las edificaciones, puesto que es

necesario un sistema de ventilación donde se puedan aprovechar los

vientos para climatizar y regenerar el aire de los ambientes, evacuando

el aire con un grado viciado y así aprovechando el aire puro del sector

(Suquillo, 2017).

Equinoccios:

Los puntos o instantes de la órbita en los que la tierra coincide con los

extremos del eje menor se llaman equinoccios. También son dos, que

coinciden con el inicio de la primavera (equinoccio de primavera) y el

otoño (equinoccio de otoño). Estos acontecimientos ocurren 2 veces por

año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año, épocas

en que los dos polos de la tierra se encuentran a igual distancia del sol,

cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios (Suquillo, 2017).

CONCLUSION:

El Ecuador por estar en constante relación con el sol nos da pautas para

el diseño, estas pautas emplearemos en nuestra intervención como en

de plazas, patios, veredas y en la arquitectura, uno de las estrategias de

diseño para el asoleamiento seria, la utilización de vegetación del lugar.

Aparte de dar sombra a los usuarios tiene que tener un estudio previo de

sus tipos de raíces ya que no toda la vegetación es apta para cada

intervención.

Tabla 12: Estrategias de diseño.

ELEMENTOS BENEFICIOS POTENCIALES PARA EL

ENFRIAMIENTO

Vegetación Los árboles y arbustos convenientemente ubicados

pueden proporcionar sombras y enfriamiento

evaporativo, los cuales pueden reducir los

requerimientos de aire acondicionado entre 10% y

50%.

Colores Claros Simulaciones por computadora han mostrado que

las superficies exteriores de colores claros pueden

reducir las necesidades de energía de enfriamiento

entre 30% y 50%, en comparación con colores

oscuros. EPA, 1992.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

46

Superficies

livianas

Los adoquines calados favorecen mayor

disponibilidad de áreas verdes y contribuyen a una

reducción adicional de energía de enfriamiento.

Fuente: https://www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/

Imagen 68: Estrategias de diseño con intervención vegetal.

Fuente: https://www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/

Imagen 69: Estrategia de diseño con materiales constructivos (pérgola).

Fuente: https://www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/

Utilice elementos de paisajismo para mejorar el microclima de la parcela

y sombrear la edificación (emergentes, 2017).

3.2.1.2 VENTILACIÓN.-

Se aplicara formas abiertas, alargadas o segmentadas, ubicadas según un

ligero ángulo en relación a los vientos principales, teniendo cuidado de

orientar las fachadas más estrechas hacia el este y el oeste. Esta

distribución reducirá las ganancias de calor solar y proporcionara

mayores oportunidades de ventilación cruzada (emergentes, 2017).

Imagen 70: Ventilación.

Fuente: https://www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/

Una distancia entre edificaciones de al menos 5 veces la altura de la

edificación por debajo ofrece mayores oportunidades de ventilación para

la edificación que se encuentra por delante de la antes mencionada

(emergentes, 2017).

Imagen 71: Ventilación por medio de la separación de edificaciones.

Fuente: https://www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/

El flujo de aire alrededor de una edificación crea una zona de alta presión

en la cara de frente y de baja presión en la cara de atrás y en las caras

laterales a la dirección del viento. Las edificaciones alineadas en

dirección del viento crean sombra de viento a las otras edificaciones que

están frente a las que ya ha llegado dicha ventilación, por consecuencias

su ventilación es mala. Esta situación puede mejorarse orientando las

edificaciones en un cierto ángulo en relación a la dirección predominante

del viento. De esta forma también se incrementa la distancia entre las

edificaciones (emergentes, 2017).

Imagen 72: Estrategias de diseño por la ubicación de volúmenes.

Fuente: https://www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/

Muchas ocasiones, la orientación de la edificación según la trayectoria

solar está en contradicción con la de los vientos dominantes, pero una

adecuada disposición de los elementos constructivos exteriores, la

disposición en general de la volumetría y de su vegetación puede cambiar

la dirección del aire en movimiento (emergentes, 2017).

Imagen 73: vegetación ubicada para favorecer ventilación.

Fuente: https://www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

47

Es conveniente un buen mantenimiento con respecto a su vegetación el

cual permitirá un flujo libre de aire hacia las ventanas. Un árbol bien

seleccionado y adecuadamente mantenido y podado, arroja sombras, lo

cual reduce el calor radiante, proporciona vistas adecuadas y permite el

paso de los vientos a su alrededor (emergentes, 2017).

Imagen 74: Árbol convenientemente ubicado y mantenido, permite

buena ventilación, sombra y vista.

Fuente: https://www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/

3.2.1.3 VIAS Y ACCESOS.

Vía colectora:

Tiene como función distribuir el tráfico dentro de las distintas áreas

urbanas, por tanto permiten el acceso directo a zonas residenciales ,

institucionales, de gestión recreativas, velocidad de operación 40 km/h

(Quito, 2009).

Recogen el tráfico de vías locales y lo canalizan hacia las vías

del sistema arterial secundario.

Distribuyen el tráfico dentro de las áreas urbanas.

Favorecen los desplazamientos entre barrios cercanos.

Proveen acceso a propiedades frentistas.

Pueden permitir estacionamientos laterales de vehículos.

Admiten la circulación de líneas de buses urbanos.

Imagen 75: Vía colectora.

Fuente: Normativa para la Gestión y uso de Suelo.

Vía local:

Sirven exclusivamente para dar acceso a las propiedades de los

residentes, por ende teniendo prioridad la circulación peatonal, además

permiten solamente la circulación de vehículos livianos, con una

velocidad mínima de 30 km /h (Quito, 2009).

Conexión solamente con vías colectoras

Tiene acceso directo con los lotes frentistas.

Pocos flujos vehiculares

La circulación peatonal tiene preferencia con el vehículo.

Pueden ser componentes de sistemas de restricción con respecto

a la velocidad vehicular.

No se permite la circulación de línea de buses.

Imagen 76: Vía local

Fuente: Normativa para la Gestión y uso de Suelo.

Vía peatonal:

Estas vías son exclusivas para el tránsito peatonal, pueden ser utilizadas

por vehículos que residentes con una velocidad baja (acceso a

propiedades) (Quito, 2009).

Estas vías deben tener un ancho mínimo de 1,60 metros.

Ciclo vías: tienen por lo general a las áreas residenciales con

paradas o estaciones de transferencia de transporte colectivo.

Además, pueden tener la capacidad de integrase al paisaje y

también de ser recreativas.

Las ciclo vías en un solo sentido tendrán un ancho mínimo de

1,80 y de doble sentido 2,40 metros.

3.2.1.4 TOPOGRAFÍA.

Mapa 8: Curvas de nivel cada 2m de altura

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

48

Para saber con qué pendiente se encuentra el terreno se procede a realizar

un corte diagonal.

Ilustración 28: Corte diagonal al terreno.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

3.3 MODELO TEORICO.

El objeto arquitectónico de estudio que se plantea a un rediseño Mercado

Turismo en el Barrio Turismo de la parroquia Sangolqui del Cantón

Rumiñahui de la Provincia Pichincha. Como antes mencionamos el por

qué y los motivos que en la actualidad el equipamiento carece de toda

habitabilidad. Pero cabe recalcar que el mercado a pesar de tener una

conexión con el espacio público carece de señalización y el entender el

funcionamiento de este es complejo en su interior como en su exterior.

Ilustración 29: Estado actual del mercado turismo.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Las cualidades arquitectónicas las cuales no poseen elementos para ser

utilizados en la nueva concepción de Mercado se plantea un

derrocamiento de dicho Mercado.

El rediseño del Mercado Turismo está en función del contexto esto sean

feriantes de alimentos y productos de uso masivo estos sean: utensilios

de cocina, ropa, zapatos, etc. Haciendo de este nuevo equipamiento

urbano arquitectónico una nueva concepción de mercado.

NECESIDAD: un equipamiento que tenga como resultado el estudio del

diagnóstico, el cual hace referencia al espacio público este integrándose

a los diferentes ámbitos arquitectónicos.

DIAGNOSTICO:

TEMA: Rediseño del Mercado Turismo con intervención en el espacio

público, en el Barrio Turismo. De la Parroquia Sangolqui-Cantón

Pichincha.

Conceptualización.- Equipamiento, Categoría Socio-Cultural.

3.3.1 ESTRUCTURA DE SUBSISTEMAS.

La estructura del equipamiento para el Rediseño del Mercado Turismo

está integrado por medio un patio el cual es extraído del lugar ya que este

está ubicado en el centro histórico como antes se mencionó.

Imagen 77: El patio de la emblemática "Pensión Guayas”, centro de

Sangolqui.

Fuente: Sangolquí por siempre. Arq. José Batallas

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

49

El cual está integrado visualmente, directamente a los subsistemas del

mercado como: zonas secas, húmedas, de administración, cuidado

infantil.

El estacionamiento que tendrá este equipamiento debe estar ubicado

indirectamente por encontrarse en un espacio con una densidad

volumétrica por consecuencia no presenta vacíos urbanos en el Barrio

Turismo.

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO.

Este espacio que se proponte estaría destinado a los flujos que transiten

en el lugar, ya que el lugar al ser intervenido posee 4 frentes el espacio

público es importante para un optima integración.

Tabla 13: Sistema de espacio público.

ESPACIO PÚBLICO

PLAZOLETAS ENCUENTRO

PATIO REUNIÓN

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO.

Es aquel que cumple la función de controlar, dirigir, orientar atender, las

actividades en las diferentes zonas, una de las prioridades de esta zona

es abastecer a los usuarios productos de calidad y cantidad. También se

tendrá tiene que tener como función el control monetario de los

productos ya que algunos mercaderes especular los productos a vender.

Tabla 14: Subsistema Administrativo

ÁREA ADMINISTRATIVA

SECRETARIA ORGANIZAR

OFICINA

ADMINISTRATIVA

CONTROL

CONTROL SANITARIO REGULADOR

ASOCIACIÓN DE

VENDEDORES

VINCULAR

SALA DE REUNIONES EXPONER

BODEGA ALMACENAR

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

SUBSISTEMAS MERCADO.

Las actividades que tiene un mercado como objetivo es brindar

productos de calidad y cantidad, regulando los precios para evitar la

especulación.

Tabla 15: Subsistema de mercado.

ÁREA DE PRODUCCIÓN

ZONAS SECA VEGETALES COMERCIALIZAR

ZONA HÚMEDA COMERCIALIZAR

ZONA DE ABASTOS COMERCIALIZAR

ZONA SECA ARTIFICIAL COMERCIALIZAR

PUESTO DE COMIDA ALIMENTAR

ESTACIONAMIENTO REPOSO

CAFETERIA ALIMENTAR

BATERIA SANITARIA NECESIDADES

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

SUBSISTEMA CUIDADO INFANTIL

Esta área está encargada en brindar atención a los niños de 0 a 3

años, ofreciendo todo tipo de cuidado ya que en esta edad se

encuentra totalmente vulnerables.

Tabla 16: Sub sistema cuidado infantil.

GUARDERIA

RECEPCIÓN INFORMAR

ÁREA DE REPOSO DESCANSAR

ÁREA DE JUEGOS DIVERSIÓN

BATERÍA SANITARIA NECESIDADES

COMEDOR CONVIVENCIA

COCINA PRODUCCIÓN

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

3.3.2 MODELO FORMAL

De acuerdo con un análisis de percepción del lugar nos indicara los

parámetros para la conformación del volumen.

Concepto de percepción.

Se puede considerar como la capacidad de los organismos para obtener

información sobre su ambiente a partir de los efectos y de los estímulos

que se producen en el sistema sensorial, lo cual permite interaccionar

adecuadamente con su ambiente.

Ilustración 30: Percepción del lugar

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

50

Imagen 78: Disposición óptica

Fuente: http://www4.ujaen.es/~mrgarcia/Tema1PAM.pdf

El caso de modalidad visual, la percepción se entiende como la obtención

de conocimientos del mundo físico a partir de la disposición óptica, es

decir, el complejo patrón de la luz reflejada por los diferentes elementos

que lo componen. Desde esta óptica de la percepción, el lugar al cual

vamos a intervenir se encontró espacios estancados que son producto de

la transición de los pueblos, específicamente el trazado urbano, este

trazado generado a favor de las condiciones del nuevo usuario, calles

amplias pero con este tipo de secuelas.

El lugar en donde se va a intervenir está en una constante relación con el

parque turismo ya que este tiene un considerable flujo peatonal por

presentar parada de buses inter cantonales e inter parroquiales. Haciendo

que este lugar tome una identidad tanto a los visitantes como a los que

habitan a diario.

Como se puede observar en la ilustración 29 se encontró 3 espacios a los

cuales denominamos estancados.

Ilustración 31: Espacio estancado A.

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Espacio estancado: es frenar todo movimiento que transcurra.

Como podemos ver en la ilustración este espacio está adaptado para los

vehículos mas no para el peatón siendo este el más vulnerable, el uso de

suelo en las edificaciones está en constante actividad haciendo que los

transeúntes y los que quieran habitar este lugar tengan una relación

espacial. Por la relación que tiene con el parque turismo hace que el

transeúnte se identifique con este tipo de espacio.

Ilustración 32: Espacio estancado B

Elaboración: Estudiante T.F.C. Jamil Toscano

Este espacio estancado tipo B tenemos la presencia de una Avenida con

un flujo importante tanto vehicular como peatonal, dándole prioridad al

vehículo, lo que hace que este lugar este en constante peligro, este

espacio que es generado no es apto para el vehículo por la constante flujo

peatonal y su direccionalidad que tiene con el Mercado Turismo lo

convierte en espacio destinado para el peatón. Cabe mencionar el uso de

ocupación de suelo se encuentra activo.

Ilustración 33: Espacio estancado tipo C

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

Este tipo de espacio es importante mencionar el comercio como un

recurso para evitar el grado de inseguridad que se puede dar en este lugar,

el flujo constante en este lugar hace que los transeúntes tengan una

relación más íntima ya que su visual se direcciona a este tipo de espacio.

Este espacios en ciertos casos son peligrosos por carecer de veredas o

como en la ilustración 117 su dimensión es mínima.

¿Por qué es importante el análisis perceptivo del lugar?

Este análisis es importante ya que nos indica como esta direccionado el

flujo peatonal y como la percepción de los transeúntes están relacionados

con el comercio ya que en el lugar está implantado el Mercado Minorista.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

51

Geometría el lugar

Una vez analizado este tipo de espacio que la gente percibe, procedemos

a geometrizarlo teniendo como resultado la unión de dos líneas que

comúnmente lo llamamos L.

Ilustración 34: Percepción de la tercera dimensión.

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

Ilustración 35: Relación del espacio estancado con el usuario.

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

Dimensionamiento.

Para configurar este elemento se realiza dimensiones modulares

establecidas por el Modulor de Le Corbusier y medidas antropométricas.

¿Qué es el modulor?

Imagen 79: El modulor (Le Corbusier).

Fuente: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/

El pretende ser un sistema de medidas superior a los existentes (el Pie-

Pulgada y el Métrico-Decimal), que permita al mundo moderno superar

la barrera económica y cultural que supone coexistir con dos sistemas,

como si se tratasen de las dos. Sus principales objetivos se encuentran la

normalización, la prefabricación y la industrialización. Por ejemplo lo

que esté construido en E.E.U.U tiene que estar compatible con lo que se

construya en Europa. Este nuevo sistema debería ser antropométrico,

matemático, armónico y por lo tanto basado en la medida del ser humano

de 1,83 metros de altura, que al alzar su brazo en lo alto alcanza 2.20

metros aproximadamente.

Construcción del modulor.

Lo insertamos en un rectángulo áureo, ɸ, aplicando a continuación el

sistema de división de una recta en dos partes cuya razón sea = ɸ-

Euclides

Las medidas que estable Le Corbusier con su modulor tienen como

finalidad la relaciones entre medias europeas y americanas, para

establecer un sistema de medida la cual está relacionada con el número

áureo, este número importante mencionar ya que es la relación que se

tiene con todo el entorno natural y artificial.

Imagen 80: Construcción del modulor.

Fuente: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/

Medidas antropométricas

Las medidas antropométricas son una serie de parámetros

preestablecidos que indican reglas básicas, que se debe tomar en cuenta

a la hora de plasmar las circulaciones, mobiliarios, y el espacio público

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

52

que se va a generar en este equipamiento. Estas medidas también están

involucradas a la hora de la construcción.

Imagen 81: Medidas antropométricas.

Fuente: https://tecnicascout.wordpress.com/2009/06/23/medidas-

antropomtricas/

Las medidas tanto del modulor como de las medidas antropométricas

tienen una medida aproximada a 60cm en dimensiones del cuerpo

humano la cual equivale a una persona a circular libremente, también se

tomó encueta las medias que tiene un plato que este va desde 25 a 35 cm

estableciendo una medida de 30cm como promedio, la cual tiene una

relación con la de una persona por ser su múltiplo.

Ilustración 36: Malla de modulación.

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

También se tomó encuentra la trabajabilidad del material a utilizar

(acero) y en especial las luces que puede alcanzar fácilmente.

Imagen 82: Estructura en acero.

Fuente: http://www.incose.org.ar/portal/notas-del-newsletter/78-el-

steel-framing-como-solucion-en-estructuras-industriales.html

Ilustración 37: Dimensionamiento del módulo..

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

La disposición de estas medidas se dispuso ya que el terreno a pesar de

ser grande, se relaciona con las medidas del lote.

Orientación del volumen.

Tenido este módulo procedemos a realizar la volumetría y

posteriormente la distribución de este tipo de modulo por todo el terreno

teniendo en cuenta los flujos que se generan en el sector.

Ilustración 38: Trama de las parcelas del barrio turismo.

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

53

Una vez obtenido el modulo, para la conformación del volumen a

consolidar, su implantación estará regida de acuerdo a la orientación del

sol y del viento.

3.3.3 MODELO FUNCIONAL.

El proyecto se plantea zonificando cada uno de los subsistemas según el

tipo de actividad, teniendo en cuente el sistema que se estableció en la

problemática del lugar siendo el espacio público el punto de partida a

intervenir. Para esto se debe entender como funcional los flujos en el

sector.

Ilustración 39: Flujos en el barrio turismo.

FLUJOS

ROJO Mayor intensidad

AZUL Regular

NEGRO Menor intensidad

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

Este tipo de flujo como se muestra en la imagen, teniendo a la calle

Venezuela con mayor intensidad peatonal, con este criterio que nos da el

lugar se dispone a proponer espacios abiertos cubiertos y simplemente

abiertos.

Ilustración 40: Intervención del flujo.

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

Ilustración 41: Intervención del flujo

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

Teniendo este volumen a consolidar se procede a adaptarse de acuerdo

al lugar y la funcionalidad que va adquirir el objeto, teniendo en primera

instancia la implantación que se puede observar.

Ilustración 42: Primera implantación

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

Con este volumen a consolidar se procede a adaptarse de acuerdo al lugar

y la funcionalidad que va adquirir el objeto, siendo en primera instancia

la implantación que se puede observar.

Ilustración 43: Depuración del volumen.

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

54

ORGANIGRAMA DEL MERCADO TURISMO

Esquema 2: Organigrama.

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

Esta diagramación está en función a los requerimientos para el

funcionamiento de un mercado por normativa. La abstracción del lugar

o percepción que se tomó en cuenta está dado principalmente por un

punto de encuentro es el caso del patio este elemento como que

comúnmente se encuentra en viviendas coloniales.

Imagen 83: Patio de una casa colonial.

Fuente: http://www.artepatiosquito.com/noticiaw-inaguracion.html

Como podemos observar el patio como vestíbulo del equipamiento, las

zonas directas tienen que ser las que tienen mayor concurrencia con el

diario vivir de los habitantes como las zonas secas y húmedas aunque las

zonas secas artificiales (son productos que han sufrido un proceso como

utensilios de cocina, venta de películas, ropa, zapatos, entre otros) y la

zona de alimentos estas dos tienen una relación directa visualmente.

Tomando en cuenta que en la zona húmeda los productos de venta de

animales terrestres no tienen que tener una relación con la zona húmeda

marítima.

En cuanto al parqueadero tiene una relación indirecta ya que al cubrir

una gran cantidad de área por requerimiento del equipamiento a

Rediseñar y por motivo del espacio público como principal problema del

sector no se debe poner en la superficie del terreno teniendo como

consecuencia una relación indirecta.

Esquema 3: Diagrama funcional del mercado turismo.

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

3.3.4 MODELO TECNOLOGICO.

El avance científico y tecnológico permite mejorar las técnicas de los

sistemas constructivos para edificaciones, una de estas el sistema

constructivo de acero ya que este es un producto de fácil manipuleo,

aparte de optimiza el tiempo en la construcción puede cubrir grandes

luces. Como en el lugar existe un déficit de espacio público y por ende

falta de parqueaderos estos se les van a intervenir en niveles bajos en el

terreno para esto tiene que tener un sistema de muros hormigón armado

en las periferias, teniendo como resultado un sistema de construcción

mixto.

ESTRUCTURA.

Imagen 84: Estructura metálica.

Fuente: https://it.123rf.com/archivio-fotografico/trave.html

Imagen 85: Estructura en acero, vigas en volado y tipos de uniones.

Fuente:

http://www.arquitecturaenacero.org/sites/default/files/uniones_09a_0.j

pg

TU

RIS

MO

DE

ME

RC

AD

O

ADMISTRACIÓN

ZONA DE SERVICIOS

ZONAS DE VENTAS

ZONAS HUMEDAS

ZONAS SECAS

PATIO

ZONA ADMINISTRATIV

A

ALIMENTACIÓN

ZONA DE

VENTAS

ESTACIONAMIENTO

CUIDADO INFANTIL

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

55

Este tipo de estructura es uno de los recursos más importantes ya que son

fácil de manipular, facilitan el manipuleo y por lo tanto optimizan el

tiempo.

Imagen 86: Detalle sistema mixto constructivo (hormigón –acero).

Fuente: https://s-media-cache-

ak0.pinimg.com/736x/5e/da/d7/5edad7970f2dae88a108fba14119fe69.j

pg

Imagen 87: Losa tipo deck.

Fuente: http://jolmos.es/blog/chapa-productos-servicios-hierros-j-

olmos/

ENVOLVENTE

Tiene como envolvente muros cortina y para la mampostería se

precederá a utilizar paneles de hormigón. Estos dos importantes ya que

además que son fáciles de manipular y ayudan a tener espacios interiores

confortables (iluminación y ventilación).

Imagen 88 Muro cortina.

Fuente: http://www.tectonica-

online.com/productos/991/morel_estructural_vidrio/

Imagen 89: Muro cortina detalle.

Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-

69962013000200015&script=sci_arttext.

Imagen 90: Paneles de hormigón.

Fuente: http://www.andece.org/

Imagen 91: Panel de hormigón.

Fuente: https://docomop.com/2015/02/02/panel-hormigon-blanco-

texturizado-%C2%B7-textured-white-concrete-panel-josep-ferrando-

sergi-serrat/

3.3.5 SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL

PROYECTO

Arquitectura sostenible

La arquitectura sostenible, es aquella que tiene en cuenta el impacto que

va a tener el edificio durante todo su ciclo de vida. Además es importante

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

56

considerar el impacto ambiental de todos los procesos implicados en el

proyecto, desde la extracción de materiales, fabricación de elementos,

insumos, componentes, y su transporte, las técnicas de construcción que

supongan un mínimo deterioro ambiental, la ubicación del proyecto y su

impacto con el entorno, el consumo de energía en el funcionamiento del

edificio.

Imagen 92: Parámetros de sostenibilidad.

Fuente:

http://www.colmayor.edu.co/archivos/311_ramn_belloparmetros_de_s

os_ytelo.pdf

Aspecto técnico.-

El aspecto de vital importancia para un desarrollo exitoso del proyecto y

estar en constante control y supervisión técnica del mismo, se debe tener

en cuenta: los materiales, las normas técnicas, las especificaciones, los

ensayos y pruebas de control de materiales y de instalaciones, las

mediciones físicas de obra y la concordancia de la construcción con los

planos constructivos, las programaciones y los presupuestos de obra, la

organización optima de zonas de trabajo (organización en obra) y de

almacenamiento de materiales, exigir al contratista el cumplimiento de

normas de calidad y seguridad de la obra.

Aspecto administrativo.

La intervención administrativa debe tener en cuenta para el control todas

las condiciones establecidas en cuanto a documentación; con referencia

al seguimiento, debe realizarse sobre los diferentes procesos y

procedimientos establecidos para un manejo administrativo adecuado en

la obra, con un seguimiento eficiente de todas las situaciones que se

presenten en el desarrollo de la obra.

Abarca entonces el control y seguimiento de todos los procesos de este

tipo, los cuales deben cumplir durante los procesos constructivos, desde

la adjudicación de la misma hasta la liquidación final del contrato.

Imagen 93: Aspectos administrativos.

Fuente: http://capitalhumanolux.blogspot.es/1475241577/aspectos-

administrativos-de-una-empresa/

Aspecto contable

En el aspecto contable debe cubrir todo lo relacionado con el

cumplimiento de las obligaciones de buen manejo y correcta inversión

del dinero que ha sido asignado al contrato, y por ello debe realizar el

seguimiento y control del cumplimiento de los procesos y

procedimientos con respectos a los diferentes subcontratistas,

trabajadores y proveedores, de acuerdo con lo estipulado

contractualmente. La interventoría debe entonces hacerse cargo: el

control de inventarios, la revisión y la aprobación facturas y extractos, la

revisión y aprobación de actas de pago, liquidación de contratos y

liquidación final.

Imagen 94: Aspecto contable.

Fuente: http://www.academia-

victoria.com/es/administracion/contabilidad-financiera-y-fiscal/p-7

Gestión.-

Implementar el interés de los comerciantes para el desarrollo productivo

del mercado con la finalidad, comunión entre los habitantes del

equipamiento.

Arquitectura sustentable.-

Principios generales, en los cuales actúa la arquitectura sostenible son:

a) Lugar adecuado, el cual dependerá de la evaluación en aspectos

como: estabilidad del terreno, topografía y existencia de

infraestructura de redes de servicio.

b) Acoplamiento a su entorno próximo, que consiste en considerar

todos sus componentes: agua, tierra, flora, fauna, paisaje y

aspectos socio-culturales.

c) Inserción de variables bioclimáticas, teniendo en cuenta el

recorrido del sol (trayectoria y de qué manera tiene afectación

en el lugar), el viento, la latitud, la pluviosidad, la humedad y la

temperatura.

d) Uso de materiales de construcción, que involucre aspectos de

disponibilidad, estética y accesibilidad.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

57

e) Utilización de materiales y tecnologías que tengan la menor

cantidad de CO2 en el ciclo de vida.

f) Implementación de sistemas energéticos alternativos que

disminuyan costos económicos y que eviten la generación de

impactos negativos al ecosistema.

g) Implantar circuitos cerrados de aguas y residuos, la eficiencia de

estos recursos, generando menor cantidad de emisiones al

entorno.

h) Proveedores que tengan certificaciones ambientales en sus

materiales, estos sean nacionales o extranjeros.

i) Evitar todos los procesos constructivos que generen una masivo

producción de residuos, estos sean: sólidos, líquidos o gaseosos;

con la obligación añadida de gestionar adecuadamente los

residuos generados.

j) Tener en cuenta el uso de suelo, para la inserción en el sistema

constructivo que se implemente. Se debe adaptar a

características geomorfológicas, con el fin de disminuir riesgos

y amenazas naturales, estableciendo equilibrios entre áreas

construidas y libres.

k) Fomentar procesos de reciclaje y la reutilización de residuos en

el proceso de construcción.

Objetivos básicos de sustentabilidad:

Composición en el medio natural, rural y urbano.

Ahorro de recursos energéticos, recursos naturales renovables y

materiales.

Calidad de vida en términos de salud, bienestar social y confort.

Arquitectura bioclimática

El objetivo de la arquitectura bioclimática es plantear espacios con

óptimas condiciones de confort y bienestar, incorporando determinantes

de diseño que permitan la interrelación de variables climáticas para

lograrlo. El aprovechamiento de los sistemas de energías renovables en

la arquitectura bioclimática se basan en tres principios: captación de

energía (calor o frio), su acumulación y su correcto aprovechamiento

esto debido a su óptima distribución. Se proponen las siguientes técnicas

para ganar calor o evitar el exceso de energía que debe ocupar el objeto

arquitectónico.

1) Manipulación y control del viento.

2) Entendimiento térmico del volumen con su contexto.

3) Manejo de ventanas y muros acumuladores.

4) Uso de espacios interiores y exteriores (confort).

Como este equipamiento tiene que estar en constante mantenimiento, ya

que el piso de todo el objeto arquitectónico debe ser lavable, la red de

agua lluvia y agua gris, se procederán a dar tratamiento en los subsuelos

del equipamiento urbano – arquitectónico.

Imagen 95: Circuitos sustentables.

Fuente: http://ww|w.vissus.mx/productos

Estrategias de diseño, para que el proyecto se encuentre en optima

ventilación e iluminación, se procede a tener una abertura en la parte

céntrica del volumen esto hace que la ventilación de todo los zonas estén

ventiladas adecuadamente por ende la iluminación de igual manera.

Imagen 96: Reciclaje

Fuente: http://hermandadblanca.org/beneficios-del-reciclaje-la-

economia-familiar/

Ilustración 44: Ventilación e iluminación natural.

Elaboración: Autor del Trabajo de Titulación.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

58

Para que nuestro equipamiento sea sustentable y por la demanda que

este adquiere en cuanto a su salubridad se establecerá un sistema de

aguas lluvias el cual abastezca a los servicios higiénicos especial mente

sus urinarios e inodoros. Para que tenga este sistema de aguas lluvias

se sustente en su totalidad y los componentes que van a integrar al

mobiliario de este equipamiento se debe sustentar por medio de energía

fotovoltaica.

Cabe mencionar la ubicación geográfica del país está más cerca del sol,

haciendo este método sea más efectivo.

Imagen 97: Energía fotovoltaica.

Fuente: http://www.solener.com/pregunta.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

59

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

60

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

61

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

62

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

63

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

64

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

65

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

66

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

67

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

68

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

69

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

70

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

71

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

72

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

73

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...€¦ · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ... 2.2.2 Normas de aquitectura y urbanismo

74

BIBLIOGRAFIA

(GADMUR), Plan de Desarrollo Territorial. (2010). Plan de Desarrollo

Territorial. En G. d. Rumiñahui.

Castell, M. (s.f.). La Cuestion Urbana.

emergentes, M. d. (13 de 02 de 2017). facultad de arquitectura

venezuela. Obtenido de facultad de arquitectura venezuela:

https://www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/Paginas/Manualim

planta.html

Gobierno de la Provincia de Pichincha. (Abril de 2002).

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/pgd/2carcanty

parr/7rumin/114_cantonruminahui.pdf.

Quito, D. M. (2009). NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO .

QUITO : MUNICIPIO DE QUITO.

Suquillo, C. (2017). Unidad Educativa Integral Fajardo. En C. Suquillo,

Unidad Educativa Integral Fajardo (pág. 26). Quito .

Tiempo, E. (19 de Noviembre de 2016). El Tiempo . Obtenido de El

Tiempo :

http://www.eltiempo.com.ec/noticias/region/12/195643/san

golqui-un-pequeno-pueblo-con-sabor-a-historia

Universidad Internacional del Ecuador-Municipio de Rumiñahui .

(2016). Censo de Comerciantes de Ferias, Mercados y

Plataformas del Cantón Rumiñahui. Sangolqui .

wikipedia. (19 de noviembre de 2016). wikipedia. Obtenido de

wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Llanura