UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian...

80
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA EFICACIA INHIBITORIA DE CIPROFLOXACINA ÓTICA Y DOXICICLINA SOBRE CEPAS DE PREVOTELLA INTERMEDIA Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontólogo Quito, enero 2017 Autor: Singo Salazar Christian Andrés Tutor: Dr. Ángel Eduardo Garrido Cisneros

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

EFICACIA INHIBITORIA DE CIPROFLOXACINA

ÓTICA Y DOXICICLINA SOBRE CEPAS DE

PREVOTELLA INTERMEDIA

Proyecto de Investigación presentado como requisito

previo a la obtención del Título de Odontólogo

Quito, enero 2017

Autor: Singo Salazar Christian Andrés

Tutor: Dr. Ángel Eduardo Garrido Cisneros

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de

investigación: Eficacia inhibitoria de ciprofloxacina ótica y doxiciclina

sobre cepas de Prevotella intermedia, autorizo a la Universidad Central

del Ecuador a hacer uso del contenido o parcial que me pertenecen, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizó a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajó de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Firma:

________________________________

Christian Andrés Singo Salazar

CC. NO 1720574779

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Ángel Eduardo Garrido Cisneros en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad proyecto de Investigación, elaborado por Christian

Andrés Singo Salazar; cuyo título es: Eficacia inhibitoria de

ciprofloxacina ótica y doxiciclina sobre cepas de Prevotella intermedia,

previo a la obtención de Grado de Odontólogo; considero que el mismo reúne

los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 7 días del mes de Diciembre de 2016

______________________

Dr. Ángel Eduardo Garrido Cisneros

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1707216584

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Marina Dona, Dra. Daniela Hidalgo Dr. Y

Dr. Jorge Naranjo.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontólogo presentado por el señor Christian

Andrés Singo Salazar.

Con el título:

Eficacia inhibitoria de ciprofloxacina ótica y doxiciclina sobre cepas de

Prevotella intermedia.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) Aprobado

Fecha: 24-01-2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre/Apellido Calificación Firma

Presidente Dra. Marina Dona 19 ……………….

Vocal 1 Dra. Daniela Hidalgo 19 ……………….

Vocal 2 Dr. Jorge Naranjo 20 ……………….

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

v

DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor a mis padres; Patricio Segundo Singo Simbaña

y Blanca Olimpia Salazar Lincango, que me supieron educar con valores de

bien y sentimientos humanísticos, y que gracias a esas enseñanzas, una de

mis metas se cumple para poder forjar mi futuro.

A mis hermanos Ivan y Dennys; que supieron apoyarme en todo momento,

espero que este pequeño paso que doy sea de inspiración para sus próximos

proyectos de vida y para su formación profesional.

A mis amigos/compañeros/hermanos de carrera quienes saben mis caídas y

logros agradezco de todo corazón su compañía y sus buenas intenciones.

Muchas gracias: Sebastián Jácome, Rommel Farinango, Byron Hernández,

Esteban Jaramillo, Santiago Gualotuña, Andrea Vinueza, Diana Gordon,

Marco Vizuete, Miguel Sosa, Freddy Medina, David Villamarin, Eliana

Ricaurte, Karen Reyes, Lizeth Yerovi, Yessenia Lozada, Mishell Viteri.

Al Dr. Eduardo Ángel Garrido Cisneros, que como tutor, me ha orientado y

apoyado de forma amable, responsable y de forma científica el trabajo de

tesis, superando mis expectativas de estudiante y queriéndolo no solo como

tutor si no como un amigo de confianza. Muchas Gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas las personas que forman parte del Laboratorio de

Microbiología perteneciente a la facultad de Veterinaria de la Universidad

central del Ecuador, especialmente al Dr. Carlos Gómez quien con su

conocimiento y pasión a su profesión ha logrado enseñarme un poco de su

gran conocimiento .

A los pasantes del laboratorio que me ayudaron en la parte práctica

asesorándome y aclarando cualquier duda, les estoy eternamente agradecido.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO............................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... xii

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................................... xiii

RESUMEN .................................................................................................................................. xiv

ABSTRACT ................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I ..........................................................................................................................1

EL PROBLEMA ......................................................................................................................1

1.1 Planteamiento del problema ..................................................................................................1

1.2 Formulación de la pregunta de investigación .........................................................................2

1.3 Objetivos de la investigación ..................................................................................................3

1.3.1 Objetivo general ..............................................................................................................3

1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................................3

1.4 Justificación ............................................................................................................................4

1.5 Hipótesis .................................................................................................................................5

CAPÍTULO II .........................................................................................................................6

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................6

2.1 Enfermedad periodontal ........................................................................................................6

2.1.1 Definición ........................................................................................................................6

2.1.2 Periodontitis Crónica .......................................................................................................6

2.2 Etiopatogenia .........................................................................................................................7

2.3 Biofilm ....................................................................................................................................8

2.3.1 Definición .......................................................................................................................8

2.3.2 El biofilm en infecciones ..................................................................................................8

2.3.3 Colonización exitosa del biofilm ......................................................................................9

2.4 Propiedades del biofilm..........................................................................................................9

2.4.1 Estructura ........................................................................................................................9

2.4.2 Exopolisacáridos el eje de la biopelícula........................................................................10

2.4.3 Heterogeneidad fisiológica dentro de los biofilms ........................................................10

2.4.4 Desinserción de las células de los biofilms ....................................................................10

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

viii

2.4.5 Quorum sensing ............................................................................................................11

2.5 Formación del biofilm ..........................................................................................................11

2.5.1 Adhesión .......................................................................................................................11

2.5.2 Coagregación .................................................................................................................12

2.6 Biofilm de Placa la bacteriana subgingival ............................................................................13

2.7 Prevotella intermedia ...........................................................................................................14

2.7.1 Genero Prevotella .........................................................................................................14

2.7.2 La especie Prevotella intermedia ..................................................................................14

2.7.3 Patogenicidad ................................................................................................................15

2.7.3.1 La adhesión y la fijación ..........................................................................................15

2.7.3.2 La proteólisis y bacteriocina ...................................................................................15

2.7.3.3 La absorción de hierro ............................................................................................15

2.7.4 Cultivo ...........................................................................................................................16

2.8 Antimicrobianos ...................................................................................................................16

2.8.1 Definición ......................................................................................................................16

2.8.2 Uso de los antimicrobianos en el tratamiento de periodoncia ......................................17

2.8.3 Clasificación de los antimicrobianos usados en periodoncia .........................................17

2.8.3.1 Antimicrobianos sistémicos ....................................................................................17

2.8.3.2 Antimicrobianos locales .........................................................................................18

2.9 Antimicrobianos locales empleados en el estudio ...............................................................19

2.9.1 Doxiciclina .....................................................................................................................19

2.9.1.1 Mecanismo de acción .............................................................................................19

2.9.2 Ciprofloxacina ................................................................................................................19

2.9.2.1 Mecanismo de acción .............................................................................................20

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 21

Metodología ...................................................................................................................... 21

3.1 Tipo de investigación ............................................................................................................21

3.1.1 Experimental .................................................................................................................21

3.1.2 Cuantitativo ...................................................................................................................21

3.1.3 Comparativo: .................................................................................................................21

3.2 Población y muestra .............................................................................................................21

3.2.1 Criterios de inclusión .....................................................................................................21

3.3 Variables ...............................................................................................................................22

3.3.1 Conceptualización de las variables ................................................................................22

3.3.1.1 Variables dependientes ..........................................................................................22

3.3.1.2 Variables independientes .......................................................................................22

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

ix

3.3.2 Operacionalización de las variables ...............................................................................23

3.4 Materiales y métodos...........................................................................................................23

3.4.1 Compra de la cepa .........................................................................................................23

3.4.2 Almacenamiento de la cepa ..........................................................................................23

3.4.3 Activación de la cepa Prevotella Intermedia ATCC25611 ..............................................24

3.4.3.1 Elección del medio para activación. .......................................................................24

3.4.3.2 Preparación del Agar Chocolate .............................................................................24

3.4.3.3 Activación de la cepa ..............................................................................................24

3.4.3.4 Incubación de la cepa .............................................................................................24

3.4.3.5 Control de la cepa ...................................................................................................24

3.4.4.1 Preparación en el tubo de criogenización ..............................................................24

3.4.4.2 Pase de la sepa a los tubos de glicerol ....................................................................25

3.4.4.3 Criogenización ........................................................................................................25

3.4.5 Experimentación .....................................................................................................25

3.4.5.2 Fórmula de Mac Farland .............................................................................................25

3.4.5.3 Antibiograma ..........................................................................................................25

3.4.5.3 Medición.................................................................................................................26

3.5 Recursos ...............................................................................................................................26

3.5.1 Infraestructura ..............................................................................................................26

3.5.2 Recursos materiales ......................................................................................................26

3.6 Procedimientos y técnicas ....................................................................................................27

3.7 Aspectos éticos .....................................................................................................................27

3.7.1 Beneficencia ..................................................................................................................27

3.7.2 Bondad ética..................................................................................................................27

3.7.3 Confidencialidad ............................................................................................................28

3.7.4 Riesgos potenciales del estudio .....................................................................................28

3.7.5 Beneficios potenciales del estudio ................................................................................28

3.7.5.1 Directos: .................................................................................................................28

3.7.5.2 Indirectos:...............................................................................................................28

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 29

RESULTADOS ..................................................................................................................... 29

4.1 Toma y manejo de datos ......................................................................................................29

4.2 Análisis de los resultados .....................................................................................................31

CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 35

5.1 Discusión ..............................................................................................................................35

5.2 Conclusiones ........................................................................................................................37

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

x

5.3 Recomendaciones ................................................................................................................38

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 39

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de variables ....................................................................... 23

Tabla 2 Medida de los halos obtenidos sobre la cepa Prevotella Intermedia

ATCC25611 ............................................................................................................ 29

Tabla 3 Cuadro de equivalencias de sensibilidad de los medicamentos ....................... 30

Tabla 4 Estadísticos descriptivos para el halo de inhibición de Ciprofloxacina ótica y

Doxiciclina sobre cepas de Prevotella Intermedia ATCC25611 ............................. 31

Tabla 5 Prueba de normalidad ....................................................................................... 32

Tabla 6 Resultados de la prueba U Mann Whitney ....................................................... 33

Tabla 7 Comparación del valor medio del halo de inhibición y límite de sensibilidad

por grupo ................................................................................................................. 33

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Estabilidad de los antimicrobianos ................................................................. 30

Figura 2 Diagrama de caja y bigotes para el comportamiento del halo de inhibición de

Ciprofloxacina ótica y Doxiciclina sobre cepas de Prevotella Intermedia

ATCC25611 ............................................................................................................ 32

Figura 3 Comparación del valor medio del halo de inhibición y límite de sensibilidad

por grupo ................................................................................................................. 34

Figura 4 Diagrama de la asociación entre especies subgingivales, adaptado a la

clasificación de Socransky ...................................................................................... 43

Figura 5 Equipo Biobase utilizado para la criogenización de la cepa a 80°C ............... 43

Figura 6 Pase de la cepa y vista después de una semana. .............................................. 44

Figura 7 Distribución del Medio Agar Mueller Hinton en las cajas pretil. ................... 44

Figura 8 Fórmula de Mac Farland ................................................................................. 45

Figura 9 Siembra de la Prevotella intermedia en Agar Mueller Hintom ....................... 45

Figura 10 Micropipetas calibradas a 50ul para ciprofloxacina y 250ul para suero

fisiológico para obtención de ciprofloxacina ótica a concentración de 5ug/10ul ... 46

Figura 11 Ciprofloxacina ótica 3mg/ml y preparación a la concentración de 5ug/10ul.

................................................................................................................................. 46

Figura 12 Aplicación de la ciprofloxacina de 5ug/10ul y suero fisiológico 10ul sobres

discos en blanco. ..................................................................................................... 47

Figura 13 Discos secados y listos para colocación en Agar Mueller Hintom ............... 47

Figura 14 Colocación de discos sobre Agar Mueller Hinton con siembra de Prevotella

Intermedia................................................................................................................ 48

Figura 15 Incubadora utilizada para el tiempo de 24h de espera para lectura del

antibiograma y jarra de anaerobiosis. ..................................................................... 48

Figura 16 Agar Mueller Hinton con siembra de Prevotella Intermedia después de las

24h. .......................................................................................................................... 49

Figura 17 Medición de los halos con la regla Antibiotic Zone Scale. ........................... 49

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Compra de cepa ............................................................................................... 50

Anexo 2 Certificado de la experimentación realizada en la Facultad de Veterinaria de la

UCE ......................................................................................................................... 51

Anexo 3 Certificado de capacitación.............................................................................. 52

Anexo 4 Renuncia del estadístico a los derechos de autor y propiedad intelectual ....... 53

Anexo 5 Manual de eliminación de desechos ................................................................ 54

Anexo 6 Manual de Bioseguridad .................................................................................. 57

Anexo 7 Certificado del subcomité de ética ................................................................... 58

Anexo 8 URKUND ........................................................................................................ 58

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

xiv

TEMA: Eficacia inhibitoria de ciprofloxacina ótica y doxiciclina sobre

cepas de Prevotella intermedia.

Autor: Christian Andrés Singo Salazar

Tutor: Ángel Eduardo Garrido Cisneros

RESUMEN

La enfermedad periodontal, una patología de carácter infeccioso afecta los

tejidos de soporte de los dientes, con alta prevalencia a nivel mundial. El

biofilm es el agente etiológico, en él, actúan un consorcio de bacterias entre

las que se ha identificado a la Prevotella intermedia (Pi), bacteroide que

pertenece al complejo naranja y sirve como nexo para la progresión de la

enfermedad periodontal. El tratamiento principal propuesto es el raspado y

alisado radicular, pero como terapia periodontal no suele ser suficiente en

algunos sitios y existen recidivas; se han sugerido terapias complementarias

para mejorar su eficacia, entre estas, utilizar antimicrobianos locales que

presentan buenos resultados clínicos. Determinar la eficacia inhibitoria de la

ciprofloxacina ótica y de la doxiciclina sobre las cepas de Prevotella

Intermedia ATCC25611.Estudio comparativo, donde se realizaron 10

muestras con disco de ciprofloxacina ótica (5ug/10ul), con disco de

doxiciclina (5ug), colocados en agar Mueller Hinton con cultivo de Pi y

posterior lectura de halos a las 24 horas. Inhibición del crecimiento de la

Prevotella Intermedia ATCC 25611, Ciprofloxacina Ótica, Doxicilina. En

todas las muestras se encontró inhibición del crecimiento bacteriano. Se

obtuvieron medias de los halos producidos por ciprofloxacina ótica (35mm)

y doxiciclina (37.5mm) las cuales estuvieron lejos del mínimo de

sensibilidad: 21 para la ciprofloxacina y 16 para la doxicilina. Los datos

obtenidos indican que ciprofloxacina tiene la misma eficacia inhibitoria que

la doxicilina sobre el crecimiento de la Prevotella Intermedia ATCC25611.

Palabras clave: CIPROFLOXACINA, DOXICICLINA, EFICACIA

INHIBITORIA, PREVOTELLA INTERMEDIA.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

xv

Theme: Eficacia inhibitoria de ciprofloxacina ótica y doxiciclina sobre

cepas de Prevotella intermedia.

Author: Christian Andrés Singo Salazar

Tutor: Ángel Eduardo Garrido Cisneros

ABSTRACT

Periodontal decease is pathology with an infectious character which affects

tissues that support teeth, with a high prevalence worldwide. The biofilm is

the etiologic agent, and a series of bacteria act within it, including the one

identified as Intermediate Prevotella (Pi), bacteroid that belong to the orange

complex and works as a link for the progression of the periodontal decease.

The main treatment proposed is scaling and root planning, but as periodontal

therapy is generally not enough is some areas and relapses often occur. The

additional complementary therapies have been suggested to improve

efficacy, including the use of local antimicrobial agents that have shown

good clinical results. Determine the inhibitory efficacy of aural ciprofloxacin

and of doxycycline on the strains of Intermediate Prevotella ATCC25611.

Comparative study based on 10 samples of aural ciprofloxacin (5ug/10ul)

and doxycycline (5ug), set on agar Mueller Hinton with Pi and subsequent

reading of halos 24 hours later. Growth inhibition of Intermediate Prevotella

ATCC25611, aural ciprofloxacin, doxycycline,. In all samples, the was

bacterial growth inhibition. On average, halos produced by aural

ciprofloxacin (35mm) and for doxycycline (37.5mm) were far from

minimum of sensitivity: 21 for ciprofloxacin and 16 for doxycycline. The

data obtained indicate that ciprofloxacin has the same inhibitory efficacy that

doxycycline on the growth of Intermediate Prevotella ATCC25611.

Keywords: CIPROFLOXACIN, DOXYCYCLINE, INHIBITORY

EFFICACY, INTERMEDIATE PREVOTELLA

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

xvi

INTRODUCCIÓN

La periodontitis es una de las enfermedades crónicas más comunes que afecta a tejidos

de soporte del diente (ligamento periodontal, hueso, cemento, o tejidos blandos) con una

alta prevalencia en adultos. Su etiología es bacteriana, en su mayoría por bacterias

anaerobias, gram negativas entre las que se encuentra la Prevotella intermedia que crece

prevalentemente en sitios subgingivales (1). La evolución de la periodontitis puede

conducir a la pérdida progresiva de la unión del tejido conjuntivo y hueso alveolar, si no

se trata adecuadamente (2).

Socransky en 1998 clasificó a los microorganismos según el papel que desempeñan en la

enfermedad periodontal y los ubicó didácticamente en complejos de colores (3):

Complejo amarillo: especies del género Streptococcus como Streptococcus sanguinis,

Streptococcus mitis, Streptococcus oralis, Streptococcus gordonii y Streptococcus

intermedius. Complejo verde: Capnocytophaga gingivalis, Capnocytophaga ochracea,

Capnocytophaga sputigena, Campylobacter concisus, Eikenella corrodens y

Actinobacillus actinomycetemcomitans serotipo A. Complejo morado: Veillonella

párvula y Actinomyces odontolyticus. Complejo naranja: Fusobacterium sp. y

subespecies, Peptostreptococcus micros, Prevotella nigrescens, Prevotella intermedia,

Campylobacter rectus, Campylobacter gracilis, Campylobacter showae, Eubacterium

nodatum y Streptococcus constellatus. Complejo Rojo: Tannerella forsythia (antes

llamada Bacteroides forsythus), Porphyromonas gingivalis y Treponema denticola (4).

Tanto el complejo naranja como el rojo son considerados como agentes etiológicos más

importantes de la enfermedad periodontal (5).

La Prevotella intermedia, posee propiedades virulentas semejantes a la Phorphyromonas

gingivales, se encuentra ubicada en el complejo naranja que sirve como nexo o puente

para la colonización del complejo rojo (Tannerella forsythia, Porphyromonas Gingivalis

y Treponema) que son de colonización tardía (5).

Se han propuesto un tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de la enfermedad, este último

consiste en controles de la placa bacteriana motivación del paciente, control de placa y el

usos de antimicrobianos (6).

Los antimicrobianos han sido utilizados como terapia complementaria sistémica y local,

hay múltiples opciones de antimicrobianos locales, tales como metronidazol,

clorhexidina, minociclina, doxiciclina y tetraciclina. Los medicamentos de

administración local se utilizan en bolsas periodontales y pueden inhibir o eliminar los

microorganismos patógenos periodontales así como modular la respuesta inflamatoria de

los tejidos (2).

El tratamiento mecánico no quirúrgico (raspado y alisado radicular) es la piedra angular

de la terapia periodontal y el principal método recomendado para controlar las infecciones

periodontales (6), tiene como objetivo restaurar la compatibilidad biológica de las

superficies radiculares periodontalmente enfermas para que, posteriormente, pueda

ocurrir las inserciones de las tejidos periodontales a la superficie tratada, sin embargo

existen casos donde el tratamiento mecánico no es suficiente y existe recidiva (7). Esta es

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

xvii

la razón que se busque el desarrollo de tratamientos complementarios al mecánico, debido

a la recidiva en ciertos pacientes donde este no ha sido suficiente, entre ellos tenemos los

antimicrobianos locales (2).

En el presente estudio se analiza la eficacia inhibitoria dos antimicrobianos locales: la

doxiciclina, una tetraciclina sintética (8) bastante utilizada en periodoncia vs la

ciprofloxacina, un antimicrobiano activo contra bacilos gramnegativos, incluyendo todos

los facultativos y algunos patógenos periodontales putativos anaeróbicas y con poco uso

en periodoncia (9)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Se indica que la eliminación o disminución adecuada de las bacterias

periodontopáticas en la microbiota subgingival es esencial para la curación

periodontal (10). El desbridamiento radicular mecánico es un requisito para controlar

la infección periodontal, la mejoría clínica posterior al desbridamiento está

directamente relacionada con el grado en el cual los microbios patógenos

subgingivales han sido eliminados (10).

Se llega a la conclusión que el desbridamiento mecánico subgingival convencional

no suele erradicar todas las bacterias periodontopáticas del ecosistema subgingival

(10). Con el avance de las investigaciones han aparecido métodos nuevos y se han

modificados los protocolos de terapéuticos (6). Entre las opciones de tratamiento se

plantea el uso de láser que dispersa la energía y penetra durante la irradiación en las

bolsas periodontales, atenuando con una baja intensidad de energía para estimular a

las células de los de tejidos adyacentes dando como resultado una reducción de las

condiciones inflamatorias, una mayor proliferación celular, un flujo aumentado de

linfa y por tanto mejora la inserción del tejido periodontal (7).

Una revisión sistémica indica el efecto de los antimicrobianos sistémicos y locales

como opciones adjuntas al raspado y alisado radicular Los antimicrobianos

sistémicos llegan ampliamente a los tejidos intraorales por vía sérica, pueden ser más

prácticos que la terapia antimicrobiana local para el paciente con múltiples sitios

periodontales afectados además de afectar a patógenos periodontales que colonizan

la mucosa oral o están presentes en la saliva y el riesgo de recolonización subgingival

de agentes patógenos se ve reducido (10).

El tratamiento con antimicrobianos locales tiene como beneficio una mayor

concentración del agente en los sitios subgingivales, en comparación con un régimen

de administración sistémica del fármaco. La desventaja de la terapia antimicrobiana

de administración local es la dificultad de colocar concentraciones terapéuticas del

agente antimicrobiano en las partes más profundas de la bolsa periodontal o en las

lesiones de la furca por lo que la eficacia depende también de que el tiempo de

contacto entre el agente antimicrobiano y los microorganismos sea suficiente (10) .

Se sugiere que la liberación local de medicamentos como complemento del

tratamiento convencional se debe reservar a sitios que no responde o pacientes con

enfermedad recurrente que necesitan un enfoque alternativo del tratamiento, muy

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

2

pocos estudios han comparado la eficacia de diferentes sistemas de liberación local,

por lo que es difícil concluir que un sistema es superior a otro (10).

En el presente estudio se plantea a la Ciprofloxacina ótica, un antibiótico utilizado

para los oídos como una alternativa de antibiótico local en el tratamiento periodontal

en comparación con la Doxcicilina un antimicrobiano muy utilizado.

1.2 Formulación de la pregunta de investigación

¿Qué antimicrobiano, entre la ciprofloxacina ótica y la doxicilina producirá un mayor

efecto inhibitorio sobre la cepa Prevotella Intermedia ATCC 25611?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

3

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la eficacia inhibitoria de la ciprofloxacina ótica y de la doxicilina

sobre las cepas de Prevotella Intermedia.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar el efecto inhibitorio de la ciprofloxacina ótica en cepas de

Prevotella Intermedia ATCC 25611 mediante el halo de inhibición.

Determinar el efecto inhibitorio de doxiciclina sobre cepas de Prevotella

Intermedia ATCC 25611 mediante el halo de inhibición.

Comparar la eficacia de la ciprofloxacina ótica, doxicilina y del control negativo

sobre cepas de Prevotella Intermedia ATCC25611, midiendo el halo de

inhibición producida por cada una.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

4

1.4 Justificación

Hay diferentes opciones de antimicrobianos como complemento de la terapia no

quirúrgica, que pueden ser liberados localmente dentro de la mucosa como

metronidazol, clorhexidina, minociclina, doxiciclina y tetraciclina (2).

Estas drogas usadas en bolsas periodontales pueden inhibir o eliminar los

microorganismos periodontopatógenos y modular la respuesta inflamatoria de los

tejidos (2).

En un estudio sistemático señalan que las fibras de tetraciclina, doxiciclina y

minociclina alcanzaron un benefició significante (2).

En una revisión sistemática de los efectos de antimicrobianos como terapia adjunta

al desbridamiento subgingival, la evidencia científica soporta el uso de

antimicrobianos en sitios periodontales profundos o recurrentes (11) .

El uso de sistemas de liberación de drogas, dentro de las bolsas obteniendo un

mejoramiento clínico significativo como terapia adjunta del raspado y alisado

radicular, pero determina que deben realizarse más estudios que indiquen más

específicamente la situación en la que la liberación de drogas sea más beneficiosa

(11).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

5

1.5 Hipótesis

H0: La ciprofloxacina ótica presenta igual o mayor halo de inhibición

comparada a la producida por la doxiciclina.

H1: La ciprofloxacina ótica tendrá un menor halo de inhibición comparada

a la producida por la doxiciclina.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Enfermedad periodontal

2.1.1 Definición

La enfermad periodontal se puede definir como cualquier alteración de los tejidos

que rodean al diente (ligamento periodontal, hueso, cemento, o tejidos blandos) en

diferentes grados (12).

La gingivitis es el grado más leve de la enfermedad periodontal, corresponde a una

inflamación de los tejidos blandos del diente principalmente de la encía, luego se

encuentra el término periodontitis donde ya existe destrucción progresiva de

estructuras periodontales como el ligamento periodontal y el tejido conectivo

gingival y hueso alveolar (12).

La enfermedad periodontal se la considera un problema de salud pública en diversas

partes del mundo y llega a ser una de las principales causas de pérdida de dientes

(13).

Por otro lado, la enfermedad periodontal está asociada a diferentes manifestaciones

de enfermedades sistémicas y es considerada un factor de riesgo para la iniciación o

la progresión de otras enfermedades (13).

La misma puede agravarse debido a factores de riego como: fumar tabaco,

enfermedades sistémicas, medicamentos como esteroides, antiepilépticos,

medicamentos durante la terapia de cáncer, mala colocación de puentes dentales,

apiñamiento dental, falta de dientes, embarazo y enfermedades que provoque una

baja respuesta inmunitaria como VIH, diabetes y trastornos de neutrófilos (13).

2.1.2 Periodontitis Crónica

La periodontitis crónica es una forma de periodontitis de progresión lenta y de

periodos de exacerbación aguda, que inicia como una gingivitis; está progresión es

mantenida por la presencia del biofilm, la susceptibilidad intrínseca de los

mecanismos de defensa del huésped, que llegan a destruir tejidos de soporte (5).

Los principales síntomas de la enfermedad periodontal son la pérdida ósea y de

inserción pero esta no afecta a todos los dientes por igual si no que tiene predilección

por sitios y sujetos (5).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

7

Resulta interesante que cuando existen afectaciones en el nivel de inserción en

transcursos de tiempo solo algunos sitios experimentan realmente una destrucción

periodontal amplia (5) (11).

Entonces podemos determinar 3 puntos importantes sobre la Periodontitis crónica.

Está relacionada con las características y del sujeto y que solo algunos sujetos

experimentan destrucción avanzada

Afectación de dientes específicos

La progresión de la enfermedad es continua con breves episodios de exacerbación

localizada (5).

Características clínicas de la periodontitis

Inflamación gingival

Sangrado durante el sondeo

Formación de bolsa periodontal

Perdida de inserción y perdida de hueso alveolar (5).

2.2 Etiopatogenia

La presencia de bacterias dentro de la cavidad bucal llega a colonizar los tejidos

blandos, incluyendo encías, mejillas, lengua y los dientes tanto por debajo como por

encima del margen gingival (14).

Se estima que 300 y 400 especies diferentes de microrganismos alberga la cavidad

bucal y que generalmente estos viven en armonía con el huésped; sin embargo en

ciertas circunstancias de un grupo selecto de organismos tiene el potencial para causar

la enfermedad periodontal (14).

Se han publicado muchas investigaciones acerca de la etiología de la enfermedad

periodontal, y la conclusión aceptada es que en la enfermedad actúan un consorcio

de bacterias (biofilm) y no un solo organismo (15) (11).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

8

2.3 Biofilm

2.3.1 Definición

El Biofilm se ha definido como una comunidad microbiana compleja que se

encuentra en las superficies del diente, incrustado en una matriz de polímero de

origen bacteriano que ofrece ventajas a su crecimiento (16).

La principal ventaja es la protección que ofrece el Biofilm a las especies

colonizadoras frente a mecanismos competitivos procedentes de factores ambientales

y de los mecanismos de defensa del huésped (17) así también contra sustancias

tóxicas (químicos letales, antimicrobianos) además facilita la ingestión de alimentos,

la alimentación cruzada (una especie provee de nutrientes a otra), eliminación de

productos extracelulares, interacciones metabólicas entre especies y promoción de

intercambio genético (5).

Todas estas ventajas indican que el Biofilm es una organización compleja donde es

fundamental conocer su formación y las estructuras que lo hacen el agente etiológico

de la enfermedad periodontal (18).

2.3.2 El biofilm en infecciones

En las enfermedades infecciosas existen interacciones población-medio ambiente

que implican, un huésped más un microorganismo con la capacidad para la

colonización y la patogénesis. El huésped debe ser colonizable receptivo a la

invasión por el agente de enfermedad en específico. No todos los animales superiores

son colonizables por todas las bacterias patógenas, hongos o virus (19).

Existen tres tipos de barreras que hacen que exista falta de receptividad:

Las barreras del huésped no receptivo.

Los factores asociados con la resistencia del huésped receptivo antes de su

primer contacto.

Los obstáculos para el desarrollo o la actividad bacteriana que aparecen como

consecuencia de la infección (19).

El momento en que existe colonización , existe una modificación del hábitat

resultante de la presencia de una o más poblaciones bacterianas, cambios que puede

afectar el tamaño, la actividad o la supervivencia de la población invasora o uno o

más segmentos de la comunidad, por ejemplo la respuesta del huésped produciendo

anticuerpos (19).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

9

2.3.3 Colonización exitosa del biofilm

El biofilm tiene que pasar por varios requisitos para su colonización como:

Presencia en el lugar colonizable en el momento correcto

Posesión de una capacidad de supervivencia que permita una viabilidad prolongada en circunstancias nocivas

Capacidad para obtener todos los nutrientes del ecosistema.

Capacidad para tolerar todos los factores no microbiológicos ecológicamente significativos del medio ambiente, p. PH, niveles de O2, temperatura, presión

osmótica, potencial de reducción de la oxidación.

La posesión de mecanismos para superar o hacer frente a la resistencia ambiental atribuible a huéspedes viables.

Capacidad para superar o hacer frente a la resistencia ambiental atribuible a especies que ya están en el hábitat.

Capacidad para crecer tan rápidamente como los vecinos

Capacidad para adherirse a superficies apropiadas (19).

2.4 Propiedades del biofilm

2.4.1 Estructura

Están constituidas en su mayoría por una matriz estructurada o glicocáliz (75-80%)

y las microcolonias (15-20%) que pueden tener una sola especie simple pero más

frecuente compuestas de varias especies diferentes (17).

Presentan un sistema de burbujas o canales de agua que permite el paso de nutrientes

y otros agentes que actúan como un sistema circulatorio ¨primitivo¨ entre las

microcolonias. La difusión de nutrientes que pasan hacia las colonias adheridas,

utilizan los canales de agua, en lugar de hacerlo desde la matriz (17).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

10

2.4.2 Exopolisacáridos el eje de la biopelícula

El biofilm está compuesto en su mayoría por el material ¨seco¨ (mezcla de

expolisacáridos, proteínas, sales y material celular) y los expolisacáridos constituyen

el 50-95% (17).

Estos exopolisacáridos pueden ser producidos por las mismas bacterias y

dependiendo de su estado fisiológico y la presencia sustratos específicos estos pueden

variar (pH, carga iónica, concentraciones) alterando la estructura y causando un

cambio en la red de gel tridimensional de polisacáridos; los mismos que pueden ser

degradados y reutilizados por las bacterias dentro del biofilm (17) (3).

Los expolisacáridos cumplen varias funciones dentro del biofilm una de ellas es la

protección, evitando su desecación y el ataque de agentes dañinos, como también

podrían actuar como un amortiguador y ayudar a retener enzimas extracelulares

(sustratos), aumentando la utilización de los mismos por parte de las células

bacterianas (17).

2.4.3 Heterogeneidad fisiológica dentro de los biofilms

Dentro de un biofilm se pueden encontrar estados fisiológicos extremadamente

diferentes que pueden ser producto de una misma especie, creando una gama casi

infinita de microhábitats óptimos para el crecimiento y permitiendo mecanismos de

defensas contra sustancias toxicas (antibióticos, sustancias químicas, respuesta del

huésped) (17) (9).

En el uso de antibióticos solo llegan a actuar en la forma activa de las bacterias que

se encuentran en la capa externa del biofilm, mientras que las células del interior

permanecerán intactas, pero no solo este mecanismo de capas puede servir de

protección. Las células bacterianas pueden producir sustancias que sirven como

líneas de defensa contra los antibióticos como son beta-lactamasas, catalasas,

peróxido-dismutasas que sirven de defensa contra los iones oxidantes liberados por

los fagocitos (17) (3).

Las células bacterianas no solo producen enzimas protectoras también producen

enzimas que atacan a los tejidos como las elastasas celulasas (17).

2.4.4 Desinserción de las células de los biofilms

Es fundamental que se presente la desinserción de las bacterias, esto permitirá la

colonización de nuevas bacterias (17) y por lo tanto el avance de la enfermedad

periodontal (18).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

11

Esta separación también sirve como medio de defensa donde las células bacterianas

separadas pueden protegerse de los sistemas de defensa del huésped, de forma similar

a la protección proporcionada por el biofilm (17).

La separación puede ser de una célula simple (erosión) donde esta es de forma

previsible continua y una separación esporádica de grandes grupos de células (muda)

donde grandes partes del biofilm se desprenden de forma previsible (17) (3).

2.4.5 Quorum sensing

La comunicación intercelular es esencial para que el biofilm pueda cumplir con

ciertas funciones. El Quorum sensing regula la expresión de genes específicos

acumulando compuestos de señalización que permiten esta comunicación

intercelular, pero no solo eso, además provee de propiedades distintivas a los biofilms

(17) (18).

Por ejemplo la resistencia a antibióticos, la capacidad de influir en el crecimiento de

especies bacterianas estimulándolas o inhibiendo el crecimiento de especies

competidoras, todo esto gracias a la expresión de genes específicos (17) (18).

2.5 Formación del biofilm

La formación del biofilm es una ruptura del ecosistema normal que se encuentra en

la cavidad oral, además de ser una interacción con el huésped, para lo cual se requiere

ciertos factores y mecanismos que permitan la formación y la expresión de su

patogénesis (19).

2.5.1 Adhesión

En la boca las bacterias tiene a su disposición una amplia variedad de superficies para

su adherencia, sin embargo la característica esencial para el crecimiento y desarrollo

de las microcolonias que componen el biofilm es que esta debe ser en una superficie

sólida (diente) (17).

Las estructuras por el cual llegan a colonizar una superficie son varios; las fimbrias

(pili) son apéndices proteináceos, muy flexibles que miden de 2-8nm y que pueden

transportar adhesinas, estas pueden ser de tipo 1 que se asocian a la adhesión de

proteínas ricas en prolina acídica salival y a la estaterina depositada dentro del biofilm

salival, las fimbrias de tipo 2 se las asocia con la adhesión a los receptores

glucosídicos en las células epiteliales, a los leucocitos polimorfonucleares y a los

estreptococos orales (17).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

12

Otro mecanismo de adherencia son las fibrillas que son más cortas que las fimbrias y

pueden distribuirse de forma densa o escasa en la superficie de la célula, entre las

especies que utilizan este mecanismo encontramos a la Prevotella Intermedia (17).

2.5.2 Coagregación

Cuando se habla de coagregación se está hablando de asociación de las

microcolonias que forman al biofilm, esta no es de forma aleatoria y para ello

Socrasnky realizó un estudio donde se analiza muestras de placa dentobacteriana a

través de la técnica ¨checkboard¨ que permite la identificación simultánea de

múltiples especies bacterianas en mezclas complejas de microorganismos y los

clasifica en complejos (4):

Complejo amarillo:

Especies del género Streptococcus como Streptococcus sanguinis, Streptococcus

mitis, Streptococcus oralis, Streptococcus gordonii y Streptococcus intermedius.

Complejo verde:

Capnocytophaga gingivalis, Capnocytophaga ochracea, Capnocytophaga sputigena,

Campylobacter concisus, Eikenella corrodens y Actinobacillus

actinomycetemcomitans serotipo a.

Complejo morado:

Veillonella párvula y Actinomyces odontolyticus.

Complejo naranja:

Fusobacterium sp. y subespecies, Peptostreptococcus micros, Prevotella nigrescens,

Prevotella intermedia, Campylobacter rectus, Campylobacter gracilis,

Campylobacter showae, Eubacterium nodatum y Streptococcus constellatus.

Complejo Rojo:

Tannerella forsythia (antes llamada Bacteroides forsythus), Porphyromonas

gingivalis y Treponema denticola.

Especies no agrupadas:

A. actinomycetemcomitans serotipo b, Selenomonas noxia y Actinomyces viscosus

(4).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

13

Una vez clasificadas las microcolonias, se debe entender como estas interactúan entre

sí; la colonización inicial en la superficie del diente limpio, es primero acondicionada

por la saliva y el líquido crevicular, donde a continuación actúan los complejos

amarillo, verde y púrpura formando así dentro de las primeras 4 horas una placa

temprana, donde el 60-90% lo conforma el complejo amarillo (19).

La película acondicionada para la colonización proporciona varios receptores para la

unión de bacterias orales, como las proteínas ricas en prolina acídica, fimbrias tipo 1

para el A. Naeslundii, estaterina para fusobacterias y la especies Veilonella a través

de gluconatos catalizados por glucosil-tranferaras en presencia de sacarosa (17).

La especie Streptococcus tiene un alto grado de coagregación, que contribuye a la

colonización temprana y a la formación de biofilms más complejo, uniendo a otras

especies o remplazándolos (17) (18).

La colonización de especies gramnegativas se vuelve representativa en una fase

posterior donde el biofilm dental es dominado por Fusobacterium nucleatum, esta

especie tiene gran capacidad para congregarse con múltiples especies (complejo

naranja y rojo), así también para unirse a la película salival (17) (18).

2.6 Biofilm de Placa la bacteriana subgingival

La placa subgingival se puede dividir en tres clases: adherida, no adherida y asociada

al epitelio. La placa subgingival adherida está asociada al diente y se compone

principalmente de bacilos grampositivos y cocos (15).

Estas poblaciones pueden sobrevivir en ambientes de nutrición limitada y en

condiciones estrictamente anaerobias, y son relativamente estables en la placa

subgingival además están relacionadas con la deposición de cálculo gingival y con la

caries radicular (15).

Los bacilos móviles y los gramnegativos se encuentran en mayor porcentaje en la

placa libre, no adherida, que se extiende hasta el límite de la placa apical. Esta parece

ser el área más bioactiva, porque desde los tejidos periodontales se excreta gran

cantidad de fluido inflamatorio gingival crevicular; los miembro dominantes de la

placa no adherida son la P. gingivalis y T. denticola, y se considera que inducen a la

inflamación acelerada, como agentes patógenos periodontales (15).

La placa asociada al epitelio está débilmente adherida al epitelio gingival y consta de

bacilos gramnegativos móviles. La inmunotinción ha revelado que de los miembros

principales de la placa epitelial son Prevotella intermedia/Prevotella nigrecens. Se

considera que la placa asociada al epitelio desempeña un importante papel en la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

14

patogénesis periodontal y está implicada especialmente en la invasión bacteria del

tejido conjuntivo (15).

Estas tres clases de placa subgingival están estrechamente relacionadas entre sí y

constituyen un reflejo del ecosistema de la comunidad microbiana subgingival (15).

2.7 Prevotella intermedia

2.7.1 Genero Prevotella

Prevotella, previamente clasificada en el género Bacteroides, es un género que está

conformado por bacilos, anaerobios gramnegativos, ligeramente sacarolíticas (20).

Se clasifican como "Especies no pigmentadas "y "Especies pigmetadas ", está ultima

forman colonias lisas y brillantes con gris, marrón claro o de color negro en la placa

de agar sangre (21).

A pesar de que generalmente tienen una capacidad limitada para fermentar ácido

amino y requieren hemina y menadiona para crecer, la Prevotella es un género versátil

que se ha observado en diversos sitios anatómicos, tales como la cavidad oral, del

tracto respiratorio superior vías, tracto urogenital, rumen y excrementos humanos

(21).

Muchos taxones Prevotella de la cavidad oral son posibles / oportunista patógenos.

Se ha demostrado que la Prevotella spp está asociada con el dolor y la inflamación y

Canal "húmedo" de las enfermedades orales (21).

Además, Prevotella intermedia, Prevotella dentalis, Prevotella dentícola,

meleninogénica son conocidos por ser patógenos bajo una amplia gama de

situaciones e invadir en el los tejidos del huésped (21).

2.7.2 La especie Prevotella intermedia

Es una especie del género Prevotella, del grupo de la Prevotella pigmentada. Son

bacterias anaerobias gramnegativas que tiene forma de cocobacilos o como bastones

alargados, emiten fluorescencia bajo luz ultravioleta y son productoras de Indol del

triptófano (20).

Dentro de su estructura encontramos adhesinas y residuos proteicos y glucoproteicos

que actúan como receptores en los procesos de formación del biofilm (adhesión,

agregación y coagregación); tiene capacidad para degradar inmunoglobulinas, acción

toxica sobre fibroblastos, actividad fibrinolítica y tiene un mayor crecimiento por

hormonas esteroideas como el estradiol y la progesterona (20).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

15

Con respecto a las enfermedades, está asociado con periodontitis periapical, el noma

(una enfermedad aguda gangrenosa enfermedad coloniza el surco gingival y con

enfermedades periodontales) (21).

2.7.3 Patogenicidad

2.7.3.1 La adhesión y la fijación

La adhesión a la superficie del diente o de la mucosa es el primer paso y un requisito

esencial para la supervivencia de patógenos y su patogenisidad en la cavidad oral,

para lo cual la Prevotella Intermedia hace uso de las fibrillas y la producción de

adhesinas (21).

2.7.3.2 La proteólisis y bacteriocina

Los principales factores de virulencia de la Prevotella Intermedia es la proteasa o

peptidasa y que se encargan de degradar el tejido de soporte periodontal; la proteólisis

es también una importante parte de la vía de señalización implicadas en mecanismos

de inflamación (21), activan pro-colagenasas del hospedero, median la adhesión de

eritrocitos y de otras células, benefician la adherencia, neutralizan el sistema inmune

del hospedero, modifican los receptores para una fácil adherencia en superficies

orales así como la fijación a otras bacterias y su colonización en sitios subgingivales

(22).

Una gran proporción de las proteasas se localizan en el citoplasma y participan en el

metabolismo básico de aminoácidos y la modificación postraduccional (expresión

genética) (21).

Estudios anteriores han demostrado que Prevotella intermedia, degrada también las

proteínas como las inmunoglobulinas y LPS proteínas para impedir la defensa del

huésped (21), que son un factor virulento que produce alteraciones y destrucción del

tejido periodontal, perdida de inserción, afectación del hueso alveolar, degradación

del colágeno (22).

2.7.3.3 La absorción de hierro

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

16

La lisis de eritrocitos y la degradación de la hemoglobina son la fuente de hierro

principal de la Prevotella intermedia; este proceso se inicia con la acumulación de los

eritrocitos a través de la hemaglutinina (21).

La Prevotella intermedia también tiene actividad hemolítica, que se puede observar

en medios con sangre de conejo / oveja / humana, formando halos beta hemolíticos

(21).

En la degradación de la hemoglobina, actúa la citeinproteasa Interpein A, donde la

hemoglobina es transformada en oxihemoglobina y por oxidación a

metahemoglobina liberando Fe (III) que ayuda a su crecimiento y un pigmento

(protoporfirina IX) , en la ausencia de hierro utiliza hemina para su desarrollo. La

cisteinproteasa Interpein A también interviene en la respuesta inmune del huésped,

degradando el factor de complemento C3 (21).

2.7.4 Cultivo

Las colonias crecen en un medio de agar sangre anaerobio. También se utiliza

colonias el medio selectivo de vancomicina y kanamicina, actúa inhibiendo el

desarrollo de los bacilos gramnegativos facultativos y bacterias grampositivas (23).

El uso de medios enriquecidos con vitamina K y hemina hacen la tenga un mejor

desarrollo. Las especies de Prevotella intermedia utilizan también carbohidratos

como fuente de carbono y energía. Las colonias se observan convexas, lisas,

circulares y algunas veces B-hemolíticas y pigmentadas de un color grisáceo (23).

Dentro de las características bioquímicas:

Productoras de Indol 8+)

Fermentan carbohidratos como la glucosa (+), sucrosa (+)

Catalasa (-) (23)

En cuanto a la atmosfera que necesita la Prevotella Intermedia se puede llevar acabo

en una jarra de anaerobiosis donde se encuentra una mezcla de gases que

contiene 80% N2­10% CO2­10% H2 y también se necesita una incubadora que este

a la temperatura de 37°C (23).

2.8 Antimicrobianos

2.8.1 Definición

En el sentido más estricto, los antibióticos son sustancias antimicrobianas producidas

por diversas especies de microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos) que

suprimen el crecimiento de otros microorganismos y que con el tiempo el ser humano

las ha desarrollado y modificando (24).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

17

2.8.2 Uso de los antimicrobianos en el tratamiento de periodoncia

La eliminación o disminución adecuada de las bacterias periodontopáticas en la

microbiota subgingival es esencial para la curación periodontal. El desbridamiento

radicular mecánico es un requisito para controlar la infección periodontal, y la

mejoría clínica posterior al desbridamiento está directamente relacionada con el

grado en el cual los microbios patógenos subgingivales han sido eliminados. Sin

embargo el desbridamiento mecánico subgingival convencional no suele erradicar

todas las bacterias periodontopáticas del ecosistema subgingival (10).

Los sitios con bolsas periodontales profundas, surcos, furcas concavidades son

difíciles de acceder con los instrumentos periodontales. Por lo tanto, las bacterias

periodontales pueden permanecer en esos sitios. Además, se han detectado bacterias

periodontales en mucosa, lengua, amígdalas y encías, desde donde pueden colonizar

la placa dental (10).

En tales casos, los agentes antimicrobianos pueden ayudar a acabar de suprimir los

patógenos periodontales. Además, la mayoría de las especies bacterianas residen en

una biopelícula dentro de la bolsa subgingival, y los microorganismos en al

biopelícula son más resistentes a la acción bactericida de los antibióticos, en

comparación con las formas plantónicas (10).

Por lo tanto, el tratamiento de la enfermedad periodontal sólo con agentes

antimicrobianos puede, con frecuencia, a no ser suficiente, y debe realizarse

habitualmente la instrumentación mecánica, para desorganizar la biopelícula y

eliminar el curso de los depósitos bacterianos previamente el tratamiento

antimicrobiano (10).

2.8.3 Clasificación de los antimicrobianos usados en periodoncia

2.8.3.1 Antimicrobianos sistémicos

El usos de antimicrobianos sistémicos tiene varias ventajas sobre la liberación local

de fármacos. Como los fármacos sistémicos llegan ampliamente a los tejidos

intraorales por vía sérica, pueden ser más prácticos que la terapia antimicrobiana local

para el paciente con múltiples sitio periodontales afectados. Además, los fármacos

sistémicos pueden afectar a los agentes patógenos periodontales que colonizan la

mucosa oral o están presentes en la saliva, y el riesgo de recolonización subgingival

de agentes patógenos tras el tratamiento periodontal se ve reducido (10).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

18

La microbiota subgingival de las periodontitis a menudo anida más de una especie

periodontopáticas, y ciertas combinaciones bacterianas han sido relacionadas con la

destrucción periodontal. Como la microbiota subgingival en la enfermedad

periodontal destructiva consta de varios agentes patógenos periodontales con

diferentes susceptibilidades a los antibióticos, a veces se recomienda utilizar dos

antimicrobianos (10).

Según la American Academy of Periodontology, indica que el uso antibióticos

sistémicos no es aceptable como tratamiento sistémico en la periodontitis crónica,

estos deben ser considerados en pacientes con diferentes tipos de periodontitis

agresivas (10).

2.8.3.2 Antimicrobianos locales

El beneficio del tratamiento microbiano local es que se puede conseguir una mayor

concentración del agente en los sitios subgingivales, en comparación con un régimen

de administración sistémica del fármaco (10).

La desventaja de la terapia antimicrobiana de administración local es la dificultad de

colocar concentraciones terapéuticas del agente antimicrobiano en las partes más

profundas de la bolsa periodontal o en las lesiones de la furca (10).

Los antimicrobianos locales depende mucho del tiempo de aplicación y no suelen ser

adecuados para la eliminar todas las baterías periodontopáticas, entonces la eficacia

de estas dependen del tiempo de aplicación entre el agente y antimicrobianos con los

microorganismos (10).

Se han realizado diferentes estudios donde se usan agentes antimicrobianos locales

como complemento del raspado y alisado radicular, y evalúan el efecto

microbiológico de los agentes antimicrobianos como tetraciclina, minociclina y

doxiciclina, los cuales demostraron ser eficaces contra bacterias grampositivas y

gramnegativas (10).

El uso de los agentes antimicrobianos locales en sitios en donde no existe diferencia

clínica al tratamiento de alisado y radicular frecuentemente responde al tratamiento

antibiótico. Un complemento del tratamiento convencional es el uso de

antimicrobianos locales donde se debe utilizar en sitios que no muestra mejorías o

pacientes con enfermedad recurrente que necesitan un enfoque alternativo del

tratamiento. Sin embargo, solo unos pocos estudios han comparado la eficacia de

diferentes sistemas de liberación local. Por ello es difícil concluir que un sistema es

superior a otro (10).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

19

2.9 Antimicrobianos locales empleados en el estudio

2.9.1 Doxicilina

Las tetraciclinas, el clorhidrato de tetraciclina, el hidrato de doxiciclina y el

clorhidrato de minociclina son antibióticos de amplio espectro, activos contra las

bacterias grampositivas y gramnegativas. (8)

Las reacciones adversas son relativamente mínimas y, se semejanza de otros

antibióticos de amplio espectro, pueden causar supresión de la flora habitual. Los

derivados de las tetraciclinas especialmente la doxiciclina y la minociclina, se

diferencian por cambios mínimos de los constituyentes químicos, haciendo que la

doxiciclina y minociclina sean más lipofílicas que sus progenitoras, mejorando la

absorción sistémica y penetren con más eficacia en las células bacterianas, lo cual

permite administrar dosis menores y más espaciadas (8).

2.9.1.1 Mecanismo de acción

Las tetraciclinas penetran en los microorganismos por un proceso de difusión pasiva

para vencer la pared y transporte activo dependiente de energía para ganar a la

membrana celular. Las células sensibles concentran el medicamento de modo que su

concentración intracelular, es mayor que la extracelular (25).

Se ligan a la subunidad 30S ribosomal en un posición que bloquea la unión del

aminoácido tRNA al sitio receptor en el complejo RNAm-ribosomal. Esto resulta en

la inhibición de la síntesis de proteínas en forma selectiva, pues las células de los

mamíferos, no concentran tetraciclinas (25).

2.9.2 Ciprofloxacina

La ciprofloxacina es un antimicrobiano activo contra bacilos gramnegativos,

incluyendo todos los facultativos y algunos patógenos periodontales putativos

anaeróbicas. Ya que demuestra un efecto mínimo en especies de Streptococcus, que

están asociados con la salud periodontal, su administración puede facilitar el

establecimiento de la microflora asociado con la salud periodontal. En la actualidad,

la ciprofloxacina es el único antibiótico en la terapia periodontal a la que todas las

cepas de A. actinomycetemcomitans son susceptibles. También se ha utilizado en

combinación con metronidazol (9).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

20

2.9.2.1 Mecanismo de acción

La ciprofloxacina actúa inhibiendo a las enzimas bacterias girasa DNA y la

toposiomerasa IV y II, estas tiene un papel muy importante durante la réplica o

transcripción del ácido ribonucleico del DNA (24).

El DNA está compuesto por una doble hélice que debe estar separada durante la

replicación, sin embargo este fenómeno de separación produce un “desenrollado” o

un “superenrollado” que puede llevar al microorganismo a la muerte (24).

Es ahí donde entra en acción la girasa DNA que reduce la tensión molecular del DNA

a través de la hidrolisis del trifosfato de adenosina (ATP) y requiere el corte de ambos

cordones de DNA para que pase el segmento de éste a través del espacio así creado

para su posterior selle de la doble hélice (24).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

21

CAPÍTULO III

Metodología

3.1 Tipo de investigación

3.1.1 Experimental: Es experimental por que se evalúa a dos antimicrobianos sin

conocer los resultados que se van a obtener.

3.1.2 Cuantitativo: se trata de responder a la pregunta de investigación a través

de evidencia numérica, por lo cual la eficacia será demostrada a través de la

medición del halo inhibitorio en las cepas de Prevotella Intermedia, y el tiempo

de desarrollo de dicho halo en comparación entre los antibióticos utilizados.

3.1.3 Comparativo: se evalúa la eficacia inhibitoria de las dos variables del

estudio: ciprofloxacina ótica y doxiciclina.

3.2 Población y muestra

Población: Cepa Prevotella Intermedia ATCC25611 cultivadas en Agar Muelle

Hinton.

Muestra: 10 cultivos de Mueller Hinton donde se realizó el cultivo de la Cepa

Prevotella Intermedia ATCC25611; y se colocó 3 discos: disco de doxiciclina (30ug),

disco de ciprofloxacina ótica (5ug), suero fisiológico (10ul).

3.2.1 Criterios de inclusión

Cepas de Prevotella Intermedia ATCC 25611

Disco de doxiciclina de 30ug

Ciprofloxacina ótica colocada en discos en blanco a una concentración de 5ug

3.2.2 Criterios de exclusión

Cepas que se encuentren contaminadas

Discos de doxiciclina que no sea de la concentración de 30ug

Discos en blanco que no estén a una concentración de 5ug

Ningún otro medio que no sea el Agar Mueller Hinton (Cultivo para

antibiograma).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

22

3.3 Variables

3.3.1 Conceptualización de las variables

3.3.1.1 Variables dependientes

Inhibición del crecimiento de la Prevotella Intermedia ATCC25611: Análisis

microbiológico que permite determinar si los microorganismos son resistentes, con

sensibilidad media o sensible a un antibiótico por medio de la capacidad de limitar el

crecimiento, en este caso de la Prevotella Intermedia cultivada.

3.3.1.2 Variables independientes

Ciprofloxacina ótica (5ug):

Antimicrobiano de tipo fluorquinolona, de amplio espectro, activo contra bacilos

gramnegativos, incluyendo todos los facultativos y algunos patógenos periodontales

putativos anaeróbicas.

Doxiciclina (50ug):

Antimicrobiano derivado de la tetraciclinas, de amplio espectro, activos contra las

bacterias grampositivas y gramnegativas

Suero Fisiológico (10ul):

Conocido también como solución salina normal, es una solución estéril que contiene

cloruro de sodio al 0,9%.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

23

3.3.2 Operacionalización de las variables

Tabla 1 Operacionalización de variables

Variable Tipo Clasificación Categorías Nivel de

medición

Inhibición del

crecimiento de

la Prevotella

Intermedia

ATCC 25611

Dependiente

Cuantitativa

Resistente

Intermedia

Sensible

Ordinal

Ciprofloxacina

ótica.

Independiente

Cuantitativa

Inhibe

No inhibe

Dicotómico

Doxiciclina

Independiente

Cuantitativa

Inhibe

No inhibe

Dicotómico

Suero

Fisiológico

Independiente

Cuantitativa

Inhibe

No inhibe

Dicotómico

3.4 Materiales y métodos

3.4.1 Compra de la cepa

Se realizó el pedido de la cepa en MEDIBAC, distribuidor de material de laboratorio,

donde se demoraron 30 días para la entrega.

3.4.2 Almacenamiento de la cepa

Se almacenó la cepa de Prevotella Intermedia ATCC25611 en el laboratorio de

microbiología de la Facultad de Veterinaria de la UCE hasta realizar la activación de

la cepa.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

24

3.4.3 Activación de la cepa Prevotella Intermedia ATCC25611

3.4.3.1 Elección del medio para activación.

El medio que se utilizó fue el Agar chocolate, un agar exclusivo para

microorganismos anaerobios.

3.4.3.2 Preparación del Agar Chocolate

Suspender 40 g del polvo en un litro de agua destilada.

Dejar reposar 5 minutos y mezclar perfectamente hasta obtener una

suspensión homogénea.

Calentar con agitación frecuente y hervir 1 minuto.

Autoclavar la solución obtenida por 20 minutos a 121°C.

Se deja enfriar hasta llegar a una temperatura de 45-50°C.

A continuación se agregó sangre desfibrinada al 5%, homogeneizar y

distribuir en placas.

Después de añadir la sangre y agitando frecuentemente se mantiene el medio

de cultivo a 80°C por 10 minutos hasta que adquiera un color pardo

achocolatado. (26)

3.4.3.3 Activación de la cepa

Se siguió los pasos que indica el fabricante en la página web (27) , en el agar

chocolate en una cámara de flujo.

3.4.3.4 Incubación de la cepa

Se la coloca en una jarra de anaerobiosis y se la mantiene en la incubadora a 37 °C

por 48 horas para posterior control.

3.4.3.5 Control de la cepa

El control de la cepa se la hizo 48 horas posteriores al día de incubación a través de

una tinción gram y llevadas al microscopio para constatar que la cepa se encontraba

pura y en condiciones para la realización de la congelación de la misma.

3.4.4 Congelación de la cepa

3.4.4.1 Preparación en el tubo de criogenización

Se preparó 300ug de Cerebro Corazón Infusión Agar y 600ug de glicerol, todo esto

autoclavado y llevado a cabo en la cámara de flujo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

25

3.4.4.2 Pase de la sepa a los tubos de glicerol

En la cámara de flujo con un asa se tomó una muestra mínima de la cepa Prevotella

intermedia que estaba activada en el agar chocolate y se lleva a los tubos de glicerina,

donde se deja esta muestra y se tapa el tubo para a continuación llevarlo al vortex

para su homogenización.

3.4.4.3 Criogenización

Se obtuvo 7 tubos para congelarlos, los mismos que se llevaron al laboratorio de

biología molecular y se los guardó en la congeladora a -80°C.

3.4.5 Experimentación

3.4.5.1 Preparación de la ciprofloxacina ótica a la concentración de 5ug/10ul .

Para el uso de la ciprofloxacina ótica (3mg/ml) se bajó su concentración, utilizando

50ul de ciprofloxacina ótica y 250 ul de suero fisiológico para llegar a la

concentración de 5ug/10ul, equiparando la concentración de discos de la doxicilina

de 30ug. Con la obtención de la ciprofloxacina ótica de 5ug/10ul se embebió en

discos en blanco para posterior secado y listos para el uso en el antibiograma.

3.4.5.2 Fórmula de Mac Farland

De la cepa inicial con la que se trabaja, se realizará un pase pero con la Fórmula de

Mac Farland. Se lo realiza en la cámara de flujo donde se necesita 10ml de Cloruro

de Sodio y la cepa. Con un asa llevamos una cantidad de la bacteria hacia el tubo de

Cloruro de Sodio, se lo mezcla bien en el vórtex y se mide la concentración del tubo

que debe llegar a 1.5 𝑋 108 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑙8 células. Una vez hecho esto con un hisopo

remojado en el tubo de Fórmula de MacFarland se lleva al Medio de MH, aquí no se

utiliza la técnica de estriación, se pinta con el hisopo el medio.

3.4.5.3 Antibiograma

Una vez hecho los medios de Mueller Hinton y realizado la siembra de la Prevotella

Intermedia, se procedió a colocar los discos de doxiciclina, discos de la

ciprofloxacina ótica (Anexo 5), y discos en blanco embebidos con suero fisiológico.

Llegando hacer 10 cultivos donde cada uno consto de tres discos por cultivo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

26

3.4.5.3 Medición

Se llevó a cabo mediante la medición de los halos obtenidos de los cultivos de

Prevotella Intermedia ATCC 25611 con la regla Antibiotic Zone Scale y serán

comparados con el cuadro de los datos obtenidos en el BD BBL Sensi-Disc

Antimicrobial Suceptibibility Test Disc que no indica si es sensible intermedio o

resistente de acuerdo al parámetro para cada antimicrobiano.

3.5 Recursos

3.5.1 Infraestructura

Laboratorio de Microbiología de la facultad de Veterinaria de la Universidad Central

del Ecuador.

3.5.2 Recursos materiales

Cepa Prevotella Intermedia ATCC 25611

Discos en blanco

Discos de Doxiciclina de 30ug

Ciprofloxacina (ciproval ótico 0,30 g / 100ml)

Regla Antibiotic Zone Scale

Medio de cultivó Agar chocolate

Medio de cultivo Mueller Hinton

Jarra de anaerobiosis

Vela

Micro pipeta

Balanza

Estufa

Cajas petri

Tubos de ensayo

Hisopos

Alcohol

Algodón

Portas y cubre Objetos

Microscopio

Incubadora

Cámara de Flujo

Vórtex

Densitómetro

Asas de inoculación plásticas

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

27

3.6 Procedimientos y técnicas

Cepa de estudio

Activación de la cepa

Criogenización de la cepa

Medio de cultivo para antibiograma Agar Mueller Hinton

Fórmula de McFarland

Siembra en Mueller Hinton

Preparación de Ciprofloxacina a 5ug

Colocación de la ciprofloxacina en discos en blanco

Colocación de discos de ciprofloxacina en las siembras de Prevotella

intermedia

Colocación en jarra de anaerobiosis

Control del antibiograma

Toma de datos

Manejo de los desechos

3.7 Aspectos éticos

El presente estudio se trabajará con cepas de Prevotella Intermedia puras que serán

manejadas adecuadamente bajo normas de bioseguridad del Laboratorio de

microbiología de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UCE que se someten a

la reglamentación del MSP y no se intervendrá en muestras biológicas ni tejidos

humanos lo que lo justifica como un estudio in vitro.

Para la correcta manipulación de la muestra se realizó la capacitación del investigador

en el manejo bajo las normas de bioseguridad del Laboratorio de microbiología del

Laboratorio de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UCE.

3.7.1 Beneficencia

Con el siguiente estudio se pretende identificar cual es el antimicrobiano más eficaz

como tratamiento complementario al raspado y alisado radicular, para disminuir la

incidencia de recidivas de la enfermedad periodontal.

3.7.2 Bondad ética

Se evaluará la eficacia de la Ciprofloxacina en la inhibición del crecimiento de

Prevotella Intermedia, pues se pretende encontrar una alternativa al Gold estándar

que permita complementar a la terapia mecánica (raspado y alisado radicular) en el

tratamiento de la enfermedad periodontal

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

28

3.7.3 Confidencialidad

Los datos de registro de las muestras en las cajas Petri de cultivo se llevarán por

medio de códigos donde se indica el nombre de la bacteria, el # de la cepa, el número

de muestra y la fecha con el fin de evitar sesgos y errores durante la investigación.

Los datos se obtenidos serán manejados de forma exclusiva por el Autor y la

Universidad Central del Ecuador.

3.7.4 Riesgos potenciales del estudio

El manejo de las muestras se realizó bajo el protocolo de bioseguridad y manejo de

desechos del laboratorio de Microbiología de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia

de la UCE que se basa en el del ministerio de salud, con lo que se evitará riegos para

el operador.

3.7.5 Beneficios potenciales del estudio

3.7.5.1 Directos:

En periodoncia se podrá contar con información relevante respecto a la posibilidad

de utilizar la ciprofloxacina de manera local como una alternativa complementaria a

la terapia mecánica básica.

3.7.5.2 Indirectos:

La población se puede ver beneficiada con el desarrollo de terapias complementarias

en el tratamiento de la periodontitis.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

29

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Toma y manejo de datos

Para la determinación del efecto inhibitorio de la Ciprofloxacina ótica y la

Doxiciclina en cepas de Prevotella Intermedia ATCC 25611, se determinó el halo de

inhibición por medición directa en 10 muestras por grupo. Estos resultados se

organizaron en una base de datos en el programa SPSS 22, gracias al cual se procedió

al cálculo de valores estadísticos descriptivos e inferenciales con la finalidad de

comprobar la hipótesis planteada en esta investigación

H0: La ciprofloxacina ótica presenta igual o mayor halo de inhibición

comparada a la producida por la doxiciclina.

H1: La ciprofloxacina ótica tendrá un menor halo de inhibición comparada

a la producida por la doxiciclina.

En la tabla 2 se puede observar los datos obtenidos durante la experimentación con

la respectiva numeración y fechas para posterior análisis cuantitativo y cualitativo.

Tabla 2 Medida de los halos obtenidos sobre la cepa Prevotella Intermedia

ATCC25611

N° Placa

Agar

Doxiciclina

30ug

Ciprofloxacina

5ug

Control negativo (

Suero fisiológico 10ul ) Fecha

1 38mm 34mm 0mm 24.06.16

2 38mm 36mm 0mm 24.06.17

3 38mm 36mm 0mm 24.06.18

4 37mm 36mm 0mm 28.06.16

5 38mm 31mm 0mm 28.06.17

6 38mm 34mm 0mm 28.06.18

7 37mm 36mm 0mm 01.07.16

8 35mm 34mm 0mm 01.07.17

9 36mm 36mm 0mm 01.07.18

10 40mm 37mm 0mm 01.07.19

Fuente: Directa

Elaboración: Investigador

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

30

Figura 1 Estabilidad de los antimicrobianos

Fuente: Directa

Elaboración: Investigador y Estadístico

En la tabla 2 y gráfico 1, se presentan los datos en el orden recolectado (criterio de

estabilidad) observándose comportamiento prácticamente planicùrticos que dan la

idea de estabilidad y homogeneidad de los resultados.

Tabla 3

CUADRO DE EQUIVALENCIAS SOBRE LA RESISTENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA CEPA DE PI

Doxiciclina Ciprofloxacina ótica

RESISTENTE ≤ 12 mm ≤ 15 mm

INTERMEDIO entre 13 y 15 mm entre 16 y 20 mm

SENSIBLE ≥ 16 ≥ 21

Fuente: Directa

Elaboración: Investigador y Estadístico

En la tabla 3 se presenta un cuadro de equivalencias de los valores establecidos para

conocer si la cepa es resistente, intermedia y sensible, en el cual se puede verificar

que existe diferencia en cuanto a los valores, que dificultan establecer una

comparación más acertada y exacta del comportamiento o relación que existen entre

las variables analizadas, situación que fue solventada mediante el concepto de

dispersión relativa.

34 36 36 3631

34 3634

3637

38 38 38 37 38 38 3735

36

40

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10

Ciprofloxacina 5ug mm Doxiciclina 30ug mm

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

31

4.2 Análisis de los resultados

Para la comparación de la eficacia de la Ciprofloxacina ótica y Doxiciclina sobre

cepas de Prevotella Intermedia ATCC25611, se determinaron los estadísticos

descriptivos que se observan en la tabla 4

Tabla 4 Estadísticos descriptivos para el halo de inhibición de Ciprofloxacina ótica

y Doxiciclina sobre cepas de Prevotella Intermedia ATCC25611

Estadísticos Ciprofloxacina Doxiciclina

Media 35,00 37,50

95% de intervalo de confianza para la media

Límite inferior 33,74 36,53

Límite superior 36,26 38,47

Media recortada al 5% 35,11 37,50

Mediana 36,00 38,00

Varianza 3,11 1,83

Desviación estándar 1,76 1,35

Mínimo 31,00 35,00

Máximo 37,00 40,00

Rango 6,00 5,00

Rango intercuartil 2,00 1,25

Asimetría -1,37 -0,17

Curtosis 1,97 1,09

Error estándar 0,56 0,43

Fuente: Directa

Elaboración: Investigador y Estadístico

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

32

Figura 2 Diagrama de caja y bigotes para el comportamiento del halo de inhibición de

Ciprofloxacina ótica y Doxiciclina sobre cepas de Prevotella Intermedia ATCC25611

Fuente: Directa

Elaboración: Investigador y Estadístico

Se observó una mayor dispersión en el grupo en que se empleó la ciprofloxacina

ótica, y un valor mediano superior en la Doxicilina.

La prueba de Shapiro Wilks, así como la de Kolmogorov Smirnov fueron necesarias

para determinar si las distribuciones de los dos grupos experimentales cumplían el

criterio de normalidad.

Tabla 5 Prueba de normalidad

GRUPO

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Ciproflaxacina ,315 10 ,006 ,814 10 ,022

Doxiciclina ,256 10 ,062 ,905 10 ,247

Fuente: Directa

Elaboración: Investigador y Estadístico

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

33

El resultado de la prueba se interpreta de la siguiente manera: partiendo de la

afirmación que α = 0,05, es decir el 5% de error, cuando el p-valor (Sig.) es ≥ α, se

comprueba que la distribución tiende a ser normal. Los resultados de la prueba

indican que la distribución no tienen tendencia normal para la ciprofloxacina ótica su

p-valor = 0,006 (0,022), aunque si se cumplió para Doxicilina con p-valor = 0,062

(0,247). Por lo que para la comparación se empleó la prueba U Mann Whitney.

Tabla 6 Resultados de la prueba U Mann Whitney

GRUPO N Rango

promedio

Suma de

rangos

U de Mann-Whitney

W de Wilcoxon

Z Sig. asintótica (bilateral)

Significación exacta [2*(sig. unilateral)]

HALOS Ciproflaxacina 10 6,55 65,50 10,500 65,500 -3,059 ,002 ,002b

Doxiciclina 10 14,45 144,50 Total 20

Fuente: Directa

Elaboración: Investigador y Estadístico

En la tabla 6 se puede observar el resultado de la prueba aplicada para comparar los

halos medios de inhibición.

Tabla 7 Comparación del valor medio del halo de inhibición y límite de sensibilidad

por grupo

GRUPO Media Límite Dispersión relativa

Ciproflaxacina

35,00 21 67% Doxiciclina 37,50 16 134%

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

34

La Doxiciclina no solo presentó un halo de inhibición mayor que el de

Ciprofloxacina, sino que además la dispersión relativa (alejamiento del límite de la

zona de sensibilidad) fue significativamente mayor (134%) contra una dispersión

relativa de la Ciproflaxacina (67%). Sin embargo no es un análisis que demuestre

mayor efectividad porque ambas se encuentran dentro del rango de sensibilidad y

tienen parámetros diferentes. Para establecer una mayor sensibilidad debería

realizarse un análisis de contaje bacteriano, que no es motivo de este estudio.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Ciproflaxacina Doxicilina

Media

Límite

Figura 3 Comparación del valor medio del halo de inhibición y límite de

sensibilidad por grupo

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

35

CAPÍTULO V

5.1 Discusión

El presente proyecto de investigación in vitro permitió comparar la eficacia

inhibitoria de la doxiciclina un antimicrobiano local de la familia de las tetraciclinas

muy usada por el profesional contra la ciprofloxacina ótica un antimicrobiano

perteneciente a la familia de las quinolonas, efectivo contra bacilos gramnegativos,

incluyendo todos los facultativos y algunos patógenos periodontales putativos

anaeróbicas sobre cepas de Prevotella Intermedia ATCC25611 y se determinó que la

doxiciclina tiene un mayor efecto inhibitorio al producido por la ciprofloxacina ótica,

comprobándose la hipótesis nula.

Una vez indicado los resultados de esta investigación, se procede a realizar una

discusión con los antecedentes de investigaciones previas acerca del tema a

investigar, con el objetivo de establecer hallazgos similares o a su vez desacuerdo

que permitan generar nuevos aportes científicos.

Hanes et al (28) en un metaanálisis donde se revisaron 19 artículos, donde se compara

el raspado y alisado radicular vs raspado y alisado radicular más el uso de

antimicrobianos locales entre los que se usaron doxiciclina, minociclina en

periodontitis crónicas, llegando a resultados como reducción de profundidad de

sondaje y un mejor nivel de inserción clínica, estos resultados indican que el uso de

antimicrobianos de aplicación local tiene un mejor resultado como terapia adjunta al

RSP.

En otro estudio, Clay et al (8) también muestra que el uso de antimicrobianos locales

como el uso de la doxiciclina al 10% ( Atridox ®) y clorhidrato de tetraciclina en

fibras de copolímero de acetato de (vinilo/etileto (Actisite®) sometidos a estudios

exhaustivos demostraron mejorías clínicas en el nivel de inserción y profundidad de

sondaje de la misma manera que el estudio de Hanes, además de las microbianas en

comparación con el desbridamiento mecánico exclusivo haciéndolo un excelente

antimicrobiano de liberación local, comprobante su importancia para el presente

estudio y ser objeto de comparación con otros antimicrobianos, sin embargo estos

estudios clínicos se han realizado solo en periodontitis crónica, por lo que se debería

realizar también en formas más agresivas de periodontitis.

Rams et al (29) en un estudio que realiza aislamientos subgingivales de S. constellatus

y S. intermedius, pertenecientes al complejo amarillo a los cuales de forma in vitro

son expuestos a antimicrobianos obteniendo los siguientes resultados ; todos o casi

todos fueron susceptibles a amoxicilina, clindamicina y azitromicina, susceptibilidad

intermedia a ciprofloxacina y frecuentemente resistente a doxiciclina ,indicando

susceptibilidad variable y en dificultando la elección empírica de antibióticos en

periodontitis en el trabajo del profesional por lo que es importante comprender los

efectos inhibitorios de los antimicrobianos en toda la pirámide propuestas por

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

36

Socranky y aún más en microorganismos paeriodontopatógenos aislados de pacientes

con respecto a cada región abriendo a campo a más investigaciones.

Matesanz et al (11) examina 52 artículos donde se compara el raspado y alisado

radicular con terapia adjunta de antimicrobianos y el raspado radicular, en el cual

aplicación subgingival de las fibras de tetraciclina, la doxiciclina liberada

sostenidamente y la minociclina demostraron un beneficio significativo en la

reducción de profundidad de sondaje (DMP entre 0,5 y 0,7 mm) y la aplicación local

de clorhexidina y metronidazol mostró un efecto mínimo en comparación con el

placebo (DMP entre 0,1 y 0,4 mm), concluyendo así la evidencia científica apoyando

el uso adjunto de antimicrobianos locales al raspado y alisado radicular en sitios

periodontales profundos o recurrentes, sobre todo cuando se usan vehículos con

liberación prolongada, lo que plantea que el estudio de vehículos son parte esencial

para el correcto desempeño de los antimicrobianos locales.

Palacio et al (29) indica las ventajas del uso de antimicrobianos de liberación local

como: mantenimiento de la concentración de la droga entre los límites terapéuticos,

disminución de la dosis del medicamento, reducción del potencial de resistencia

bacteriana en otras partes del cuerpo y minimiza los efectos secundarios permitiendo

utilizarlos en pacientes con enfermedades sistémicas, por lo que Rovai et al (30)en

un metaanálisis de artículos sobre el uso de los antimicrobianos locales entre ellos:

minociclina, azitromicina, claritromicina y doxiciclina en pacientes don diabetes y

diagnosticados con periodontitis con una profundidad de sondaje de ≥ 5 mm

presentan mejorías en profundidad de sondaje e inserción clínica, resultados que

concuerda con los de Hanes y Clay además en dos de los seis artículos examinados

indican que no existe efectos adversos o complicaciones además que un paciente

controlado presentará mejores resultados clínicos que un paciente no controlado.

En una revisión sistemática realizada por Chambrone et al (31) donde se examina 7

artículos sobre el uso de antimicrobianos de uso local y sistémicos en pacientes

fumadores con profundidad de sondaje ≥ 5 mm, se obtiene que los pacientes con

enfoque local obtuvieron mejorías clínicas significativas en profundidad de sondaje

e inserción clínica al contrario de los pacientes que tenían el enfoque sistémico que

no presento gran mejoría, es importante entender que los pacientes en el estudio

fumaban alrededor de 10 cigarrillos como mínimo por un periodo de al menos 12

meses y el estudio realizado por Johnson et al (32) demuestra que el tabaquismo

puede disminuir el efecto de los tratamientos periodontales no quirúrgicos y

quirúrgicos influyendo en la respuesta del huésped, la ecología oral y la

vascularización y sin embargo se obtiene buenos resultados con el uso de

antimicrobianos locales como lo demuestra Chambrone.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

37

5.2 Conclusiones

De los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se puede concluir

que:

La ciprofloxacina ótica presento una media de halos de 35mm,

considerándola sensible a partir de 21, por lo tanto se determina su efecto

inhibitorio sobre la cepa Prevotella Intermedia ATCC25611.

La doxiciclina presento una media de halos de 37.5mm, considerándola

sensible a partir de 16, por lo tanto se determina su efecto inhibitorio sobre la

cepa Prevotella Intermedia ATCC25611.

Los parámetros de sensibilidad para doxiciclina y ciprofloxacina son

diferentes por lo que no se pueden comparar, y se llega a concluir que los dos

antimicrobianos inhiben el crecimiento de la cepa Prevotella Intermedia

ATCC25611.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

38

5.3 Recomendaciones

Realizar estudios microbiológicos de antimicrobianos locales,

comparándolos y determinado su eficacia inhibitoria.

Llevar a cabo un estudio sobre las bacterias patógenas periodontales presentes

en pacientes ecuatorianos.

Realizar estudios de comparación de antimicrobianos locales en bacterias

subgingivales asiladas de pacientes ecuatorianos.

Estudiar a los antimicrobianos locales más a fondo, no solo en periodontitis

crónica, también en formas de periodontitis más agresivas para determinar

sus mejorías clínicas.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

39

BIBLIOGRAFÍA

1. Xiong X, Buekens P, Fraser W, Offenbacher S. Pediodontal disease and adverse pregnancy

a}outcomes: a systematic review. An international Journal of Obstetrics and Gynaecology.

2006 Frebrero; 113(2): p. 135-143.

2. Rocha Júnior H, Ferreira Silva C, Lopes Santiago F, Gonçalves Martins L, Coelho Dias P,

Magalhães D. Local Drug Delivery Systems in the Treatment. Journal of the International

Academy of Periodontology. 2015 Julio; 17(3): p. 82-90.

3. Flores A. Un mundo invisble habita en tú boca. Biología oral. 2009 Enero; 5: p. 15-29.

4. Socransky S, Haffajee AD, Smith C, Martin L, Haffajee JA, Uzel NG, et al. Use of

checkerboard DNA–DNA hybridization to study complex microbial ecosystems. Oral

microbiology and immunology. 2004; 19(6): p. 352-362.

5. Kinane F, Lindhe J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 4th ed.:

Panamericanada; 2005.

6. Ishikawa I, Baehni P. Tratamiento periodontal no quirúrgico ¿ Dónde nos encontramos ?

Periodontology 2000. 2005; 11: p. 9-13.

7. Aoki A, Miyuki K, Watanabe H, Ishikawa I. Láser en el tratatamiento periodontal no

quirúrgico. Periodontolgy 2000. 2005; 11: p. 59-97.

8. Clay B, Karpinia K, Baehni P. Quimioterapia : antibióticos y otros antimicrobianos.

Periodontology 2000. 2005; 11: p. 146-165.

9. Prakasam A, Elvarasu S, Natarajan R. Antibiotics in the management of aggressive

periodontitis. Journal of Pharmacy & Bioallied Sciences. 2012 Aug; 4(2): p. 252-255.

10. Umeda M, Takeuchi Y, Noguyuki K, Huang Y, Koshy G, Ishikawa I. Efectos del

tratamiento periodontal no quirúrgico sobre la microbiota. Periodontology 2000. 2005 ; 20:

p. 98-120.

11. Matesanz Pérez P, García Gargallo M, Figuero E, Bascones Martínez A, Sanz M, Herrera

D. A systematic review on the effects of local antimicrobials as adjuncts to subgingival

debridement , compared with sugingival debridement alone , in the treatment od chronic

periodontitis. Journal of Clinical Periodontology. 2013 Marzo; 40(3): p. 227-241.

12. Mujica Troncoso C, Castillo-Ruiz M, Daille L, Fuentevilla I, Bittner M. Co-detección de

Patógenos Periodontales en Pacientes Chilenos con Periodontitis Crónica. Rev. Clin.

Periodoncia Implantol Rehabil. Oral. 2010; 3(3): p. 118-122.

13. Garcia Conde G, Espinosa de Santillana I, Martínez Arroniz F, Huerta Herrera N, Islas

Márquez A, Medina Solís C. Periodontal treatment needs in adults from Mixteca rural area

in. Rev. salud pública. 2010 Septiembre 24; 12(4): p. 647-657.

14. Socransky SS, Haffajee AD. Evidence of bacterial etiology: a historical perspective.

Periodontology 2000. 1994; 5(1): p. 7-25.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

40

15. Tatsuji N, Takeyoshi K. Origen microbiano de la periodontitis. Periodontology 2000. 2005;

11: p. 14-26.

16. Arweiler NB, Hellwig E, Sculean A, Hein N, Asuchill TM. Individual Vitality Pattern of in

situ Dental Biofilms at Differente Locatión the Oral Cavity. Caries Research. 2004 Agosto;

32(5): p. 442-447.

17. Socransky SS, Haffajee AD. Biofilms dentales:objetivos terapéuticos difíciles.

Periodontology 2000. 2003; 3: p. 12-55.

18. Saunders KA, Greenman J. The formation of mixed culture biofilms of oral species along a

gradient of shear stress. Journal of applied microbiology. 2000; 89(4): p. 594-572.

19. Socransky SS, Haddajee AD. Periodontal microbial ecology. Periodontology 2000. 2005;

38(1): p. 135-187.

20. Liébana Ureña J. Microbiología oral. Segunda ed. España: McGRAW-HILL ; 2002.

21. Ruan Y, Shen L, Zou Y, Qi Z, Yin J, Jiang J, et al. Comparative genome analysis of

Prevotella intermedia strain isolated from infected root canal reveals features related to

pathogenicity and adaptation. BMC Genomics. 2015; 16(1): p. 1-22.

22. Orrego M, Salgado, Y, Muñoz E, Parra M, Fandiño V. Porphyromonas gingivalis and

sytematic diseases. CES Odont. 2015 Junio; 28(1): p. 57-73.

23. Cabrera Yáñez M. Estudio microbiológico de la bacteria Prevotella Intermedia en el surco

gingival de gestantes con diferentes grados de placa bacteriana- Hospital Nacional Docente

Madre-Niño San Bartolomé. Tesis doctoral. Perú: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Departamento de Odontología; 2014.

24. Goodman LS GAGA. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Mexico: McGraw Hill;

2006.

25. Samniego E. Fundamentos de farmacología médica. Séptima ed. ecuador: Pedro Jorge

Vera; 2010.

26. Sangre Agar Base. [Online]. [cited 2016 4 6. Available from:

http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/sangreagarbase.htm.

27. Microbiologics KWIK-STIKTM Qualitative Quality Control Microorganisms. [Online].

[cited 2016 4 6. Available from: http://microbiologics.com/Products/KWIK-STIK.

28. Hanes P, Purvis J. Local anti-efective theraphy: Pharmacological Agents. A systematic

review. Annals of Periodontology. 2003; 8(1): p. 79-98.

29. Palacio A, Herrera L, Duque A. Sistemas de liberación controlada de antimicrobianos en.

CES Odont. 2008; 21(2): p. 69-77.

30. Rovai E, Souto M, Ganhito J, Holzhausen M, Chambrone, l, Pannuti C. Efficacy of Local

Antimicrobials in the Nonsurgical Treatment of Periodontitis Patients With Diabetes: A

Systematic Review. Journal of Periodontology. 2016 Dec; 87(12): p. 1406-1417.

31. Chambrone l, Vargas M, Arboleda S, Serna M, Guerrero M, Sousa J, et al. Efficacy of

Local and Systemic Antimicrobials in the Non-surgical Treatment of Smokers With

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

41

Chronic Periodontitis: A Systematic Review. Journal of Periodontology. 2016 Nov; 87(11):

p. 1320-1332.

32. Johnson G, Guthmille J. The impact of cigarette smoking on periodontal disease and

treatment. Periodontol 2000. 2007; 44: p. 178–194.

33. Rams T, Feik D, Mortensen J, Degener J, Van Winkelhoff A. Antibiotic Susceptibility of

Periodontal Streptococcus Constellatus and Streptococcus Intermedius Clinical Isolates.

Journal of Periodontology. 2014 Diciembre; 85(12): p. 1792-1798.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia
Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

43

FIGURAS

Fuente: Kinane F, Lindhe J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 4th

ed. (5)

Fuente: directamente por el investigador

Figura 5 Equipo Biobase utilizado para la criogenización de la cepa a 80°C

Figura 4 Diagrama de la asociación entre especies subgingivales, adaptado

a la clasificación de Socransky

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

44

Figura 6 Pase de la cepa y vista después de una semana.

Fuente: directamente por el investigador

Figura 7 Distribución del Medio Agar Mueller Hinton en las cajas pretil.

Fuente: directamente por el investigador

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

45

Figura 8 Fórmula de Mac Farland

Fuente: directamente por el investigador

Fuente: directamente por el investigador

Figura 9 Siembra de la Prevotella intermedia en Agar Mueller Hintom

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

46

Fuente: directamente por el investigador

Figura 11 Ciprofloxacina ótica 3mg/ml y preparación a la concentración de 5ug/10ul.

Fuente: directamente por el investigador

Figura 10 Micropipetas calibradas a 50ul para ciprofloxacina y 250ul para suero fisiológico

para obtención de ciprofloxacina ótica a concentración de 5ug/10ul

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

47

Fuente: directamente por el investigador

Fuente: directamente por el investigador

Figura 12 Aplicación de la ciprofloxacina de 5ug/10ul y suero fisiológico 10ul sobres discos en

blanco.

Figura 13 Discos secados y listos para colocación en Agar Mueller Hintom

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

48

Fuente: directamente por el investigador

Figura 15 Incubadora utilizada para el tiempo de 24h de espera para lectura del

antibiograma y jarra de anaerobiosis.

Fuente: directamente por el investigador

Figura 14 Colocación de discos sobre Agar Mueller Hinton con siembra de Prevotella

Intermedia.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

49

Fuente: directamente por el investigador

Figura 17 Medición de los halos con la regla Antibiotic Zone Scale.

Fuente: directamente por el investigador

Ciprofloxacina

Halo inhibitorio

Figura 16 Agar Mueller Hinton con siembra de Prevotella Intermedia después de las 24h.

Doxiciclina

Suero fisiológico

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

50

ANEXOS

Anexo 1 Compra de cepa

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

51

Anexo 2 Certificado de la experimentación realizada en la Facultad de Veterinaria de la

UCE

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

52

Anexo 3 Certificado de capacitación

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

53

Anexo 4 Renuncia del estadístico a los derechos de autor y propiedad intelectual

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

54

Anexo 5 Manual de eliminación de desechos

PROCEDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS

1. Objetivos

Eliminar los desechos producidos en el Laboratorio de Bacteriología de forma

segura y que no afecte a la salud de las personas ni al medio ambiente.

2. Alcance

Se aplica a todo tipo de desechos producidos en el Laboratorio de Bacteriología.

3. Simbología y Abreviaturas

LB: Laboratorio de Bacteriología

FMVZ: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

MP: Manual de Procedimientos

4. Responsabilidades

Es responsabilidad del profesor de la cátedra de Bacteriología y Micología, que

realice dirija las prácticas en el Laboratorio de Anatomía, los estudiantes que

realizan las prácticas y el personal de limpieza y desinfección debidamente

capacitado.

5. Definiciones

Corto-punzante: Materiales que por sus características pueden realizar

cortes y cuya manipulación se considera riesgosa, tras el contacto con

humanos, animales o sus muestras biológicas.

Desecho común: Cualquier tipo de desecho que no sea considerado una fuente contaminación y que no sufra procesos de descomposición ni que

se considere corto-punzante.

Desecho infeccioso: Cualquier tipo de desecho que tenga riesgo de descomposición y por su naturaleza se considere un foco de infección.

Procedimiento: Conjunto de actividades que aseguran la ejecución de un objetivo.

Responsable: Persona que tiene la obligación de manejar la

documentación designada por el MP.

Revisión: Actividad emprendida para asegurar la conveniencia y eficacia del tema objeto de la revisión, para alcanzar los objetivos establecidos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

55

Verificación: Confirmación de que se han cumplido los requisitos

especificados.

6. Descripción

a. Eliminación de desechos comunes (no contaminados / no infecciosos)

i. Estos desechos se colocan en recipientes rotulados como

“DESECHOS COMUNES” y que contienen fundas de color

negro.

ii. Una vez que estos contenedores están llenos, las fundas son

cerradas, rotuladas y dispuestas al camión de basura local.

b. Eliminación de desechos corto-punzantes

i. Almacenamiento en recipientes rígidos de polipropileno color rojo

con el símbolo de riesgo biológico (Guardián).

ii. Una vez con el recipiente lleno, se dispone de este material a través

del gestor municipal autorizado para la eliminación de residuos

peligrosos.

c. Eliminación de Vidriería Rota

i. La disposición de vidriería rota se someterá a autoclave si proviene

de cultivos, reservas de cultivo o muestras biológicas.

ii. Se designará un recipiente rígido de polipropileno o una caja de

cartón; con la etiqueta: “VIDRIO ROTO”.

iii. El contenedor se ubicará estratégicamente dentro del área sucia.

iv. Se descartará en las zonas designadas por la Institución para la

recolección rutinaria de basura.

d. Eliminación de material contaminado reutilizable designado al

tratamiento en Autoclave

i. Todos los elementos en esta categoría serán acopiados en el área

sucia.

ii. Serán sometidos a un tratamiento de descontaminación

(autoclave).

iii. Todos los elementos serán lavados y secados (Cristalería).

iv. Y por último se clasificarán y almacenarán.

e. Eliminación de material contaminado no reutilizable designado al

tratamiento en autoclave

i. Esta categoría engloba a materiales como hisopos de mango de

madera, palillos de madera, cultivos, reservas de cultivo, material

desechable, etc.

ii. Todos estos elementos se recolectarán en recipientes resistentes

con tapa.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

56

iii. Serán sometidos a un tratamiento de descontaminación

(autoclave).

iv. Se dispondrán en bolsas de polietileno de color rojo.

v. Se descartará en las zonas designadas por la Institución a través del

gestor municipal autorizado para la eliminación de residuos

peligrosos.

7. SUSTENTO LEGAL

ECUADOR. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Reglamento Sanitario sobre

Manejo de Residuos Peligrosos. Decreto No 148 del 16 de Junio de 2004.

ECUADOR. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Subsecretaría de Salud

Pública. Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de

Atención de Salud. Decreto No 6 del 4 de Diciembre de 2009.

8. REFERENCIAS

BAELO, MARÍA ELISA; MARTÍNEZ, FELIPE. Guía de Seguridad y Buenas Prácticas en

el Laboratorio. Universidad de León. España, 2013

NORTH CAROLINA STATE UNIVERSITY. Laboratory Biosafety Manual. USA, 2014.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS. Manual de Bioseguridad en el

Laboratorio, Tercera Edición. Suiza, 2005

SALKIN, I., & KRISIUNAS, E. Medical and Infectious Waste Management. Anthology of

Biosafety II: Facility Design Considerations.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, UNAM. Manual de

Procedimientos de Bioseguridad. México, 2011

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

57

Anexo 6 Manual de Bioseguridad

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD

Código: FMVZ.LB.PR.001

Versión: 001

Fecha: 16-05-2015

PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD

1. OBJETIVOS

El presente documento ofrece una guía que promueva un ambiente de trabajo adecuado y

seguro durante la función de actividades que realizan los profesionales, personal de apoyo

y estudiantes, que laboran y/o realizan prácticas dentro del Laboratorio de Bacteriología

y Micología.

2. ALCANCE

Se aplica a todos los documentos que se originan a partir de este y todos los manuales de

procedimientos de los laboratorios de la FMVZ, profesionales, personal de trabajo y

estudiantes que laboran y realizan prácticas en el LB.

3. SIMBOLOGÍA Y ABREVIATURAS

LB: Laboratorio de Bacteriología

FMVZ: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

MP: Manual de Procedimientos

POE: Procedimiento Operativo Estandarizado

SL: Subcomisión de Laboratorios

UCE: Universidad Central del Ecuador.

4. RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad del Coordinador de la Subcomisión de Laboratorios (CSL), y de los

coordinadores de cada laboratorio de la FMVZ, la aplicación, modificación y

cumplimiento del presente manual.

5. DEFINICIONES

- BIOSEGURIDAD

La seguridad biológica o bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, de las técnicas

y de los equipos necesarios para prevenir la exposición del personal, del área de

laboratorio y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

58

- Agentes biopeligrosos: Son todos aquellos agentes biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, los animales y las plantas.

Entre ellos podemos citar: bacterias, virus, hongos, parásitos, productos

recombinantes, alérgenos, priones, etc.

- Riesgo microbiológico: El Riesgo Microbiológico se encuentra presente cada vez que se realiza una actividad práctica en el Laboratorio, donde se requiera la

manipulación de cultivos de microorganismos, los cuales pueden alcanzar

concentraciones muy elevadas y pueden llegar a provocar una infección si no son

manipulados adecuadamente. Para que se produzca un accidente por un agente

biológico deben estar presente básicamente 4 elementos: un huésped susceptible,

un agente infeccioso, una concentración suficiente de éste y una ruta de

transmisión adecuada; siendo este último punto el que mejor se puede controlar

en el laboratorio.

- Vías de infección: Formas que pueden ingresar al organismo a través de: la boca, los pulmones, la piel (intacta o lesionada), la conjuntiva, etc

- Boca: Comer, beber y fumar en el laboratorio. Pipetear con la boca.

- Piel: Inoculación accidental por medio de agujas hipodérmicas u objetos corto punzantes.

- Ojos: Salpicaduras de material infeccioso, Transferencia indirecta a través de objetos contaminados.

- Pulmones: Inhalación de aerosoles.

- Grupo de nivel de riesgo 1. (Riesgo individual y comunitario escaso o nulo).

Grupo de riesgo constituido por microorganismos que tienen pocas probabilidades

de provocar enfermedades en humanos o en animales.

- Grupo de nivel de riesgo 2. (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo). Grupo de riesgo constituido por agentes patógenos que pueden provocar

enfermedades en humanos o en animales, pero que tiene pocas probabilidades de

entrañar un riesgo grave para el personal del laboratorio, la comunidad, los

animales o el ambiente.

Grupo de nivel de riesgo 3. (Riesgo individual elevado, riesgo comunitario moderado). Grupo de riesgo constituido por agentes patógenos que pueden

provocar enfermedades graves en humanos o en animales, con bajo riesgo de pro-

pagarse en la comunidad. Se aplicará al diagnóstico, investigación y producción

en el cual se trabaja con agentes que pueden causar una enfermedad grave o

potencialmente letal, principalmente como resultado de la exposición a aerosoles.

El personal de laboratorio debe tener capa-citación continua y supervisión de un

profesional habilitado.

Grupo de nivel de riesgo 4. (Riesgo individual y comunitario elevado). Grupo de riesgo constituido por agentes patógenos que pueden provocar enfermedades

graves en las personas o en los animales, con alto riesgo de propagarse en la

comunidad. El personal debe usar indumentaria de protección adecuada.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

59

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

a. Generalidades.

Los responsables del cumplimiento de este manual son: personal del aseo y todo el

personal asignado al laboratorio como su sitio de trabajo habitual (Analista, Auxiliar de

Laboratorio, Instructor u otro cargo similar).

- El acceso al laboratorio debe estar limitado, para personas ajenas o particulares al LB.

- Los símbolos o etiquetas de bioseguridad deben colocarse cerca de todas las

puertas del laboratorio y en todos los equipos de trabajo (por ejemplo,

incubadoras, campanas, refrigeradores y congeladores).

- Se prohíbe el ingreso de niños menores de 12 años de edad y mascotas en las áreas de laboratorio.

- Todos los laboratorios deben quedar cerrados con llave fuera de horas de trabajo.

- Además, todos los congeladores y refrigeradores ubicados en los corredores deben quedar cerrados con llave.

b. Lavado de las manos

- Lavarse por lo menos durante un minuto con jabón germicida antes de salir del

laboratorio y después de manipular materiales infecciosos. (Cuando no se

disponga de jabón germicida, debe utilizar alcohol [70%] para limpiarse las

manos.)

c. Comer, beber o fumar

- No debe permitirse comer, beber ni fumar en las áreas de trabajo de los laboratorios

- Los artículos personales (por ejemplo, carteras de mano, espejuelos o billeteras) no deben colocarse en las mesas de trabajo.

d. Pipetear con la boca

- Está estrictamente prohibido pipetear con la boca en el laboratorio. Deben utilizarse los bulbos de goma o dispositivos mecánicos.

e. Objetos punzantes

- Se debe tomar en todo momento un alto grado de precaución con objetos filosos

o cortantes contaminados, incluidas agujas, jeringuillas, láminas, pipetas, tubos

capilares y bisturíes.

- Deseche los objetos puntiagudos o filosos en un recipiente designado para ello.

- Los cristales rotos no se deben manipular directamente con las manos, sino que se deben remover con métodos mecánicos (por ejemplo, una brocha y recogedor,

tenazas o pinzas).

f. Aerosoles

- Minimizar la formación de salpicaduras o de aerosoles.

- Las asas que contienen material infeccioso tienen que secarse en aire caliente

sobre un mechero antes de flamearlas.

- Se debe utilizar gasa para sacar las tapas de las muestras de sangre, también alrededor de la tapa del frasco de hemocultivo

- Nunca se deben cortar las agujas ni sacar las jeringuillas antes de que se pasen por el autoclave.

- En procedimientos con alto riesgo de generar aerosoles infecciosos, o su manipulación resulta en una salpicadura de la cara, se debe realizarse en gabinetes

de seguridad.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

60

- Usar máscaras protectoras cuando se trabaja con altas concentraciones o grandes

volúmenes de agentes infecciosos.

g. Descontaminación de las mesetas de trabajo y otras superficies

- Limpiar con un desinfectante después de haber trabajado con agentes infecciosos

o muestras clínicas o después de derrames, salpicaduras u otra contaminación por

materiales infecciosos.

h. Disposición de los materiales contaminados

- Desechos, tales como placas, tubos, muestras clínicas y otros materiales contaminados desechados deben colocarse en recipientes especiales para desechar

objetos punzantes o afilados (por ejemplo, jeringuillas o cristales rotos) para

reducir al mínimo el riesgo. Y pasar por el autoclave antes de ser eliminados.

i. Autoclave

- Los laboratorios NBS 2/3 deben disponer de una autoclave que sea operado solamente por personal capacitado para este fin. Para verificar que cada autoclave

esté trabajando apropiadamente, debe incluirse regularmente en su carga una tira

de esporas u otros indicadores biológicos designados para probar la eficiencia de

la esterilización. Cada carga del autoclave debe ser monitoreada con cinta sensible

a la temperatura (testigo), termógrafo u otros medios (por ejemplo, indicadores

biológicos).

j. Refrigeradores y congeladores

- Inspeccionar refrigeradores y congeladores regularmente para determinar la presencia de viales o tubos rotos que contengan agentes infecciosos.

- Limpiar regularmente con desinfectante y descongelarse para prevenir posible

contaminación o fallos de temperatura.

k. Prevención de incendios

- Los mecheros deben utilizarse lejos de las lámparas y del material inflamable.

- El material inflamable a granel se debe almacenar en gabinete de seguridad.

- Los mecheros tienen que estar apagados cuando no estén en uso. Todos los laboratoristas tienen que conocerla ubicación de los extintores de incendio, las

mantas contra incendio y las duchas; las instrucciones de seguridad y las rutas de

evacuación deben estar señalizadas.

7. PRACTICAS ESPECIALES

a. Transporte de materiales de riesgo biológico

- Para el transporte de agentes infecciosos, el recipiente primario del agente

infeccioso (independientemente de su tamaño) tiene que ponerse en un contenedor

secundario irrompible y que pueda ser sellado.

b. Descontaminación de derrames

- Aísle el área para prevenir el ingreso de personas ajenas.

- Use guantes y ropa protectora.

- Absorba o cubra el material derramado con toallas desechables.

- Sature las toallas con un desinfectante de nivel alto o intermedio apropiadamente

diluido y déjelas en el lugar por lo menos por 15 minutos antes de sacarlas y

eliminarlas.

- Limpie el área utilizando toallas empapadas en desinfectante y deje que el aire seque el área.

- Ponga todos los materiales desechables utilizados para la descontaminación del derrame dentro de un recipiente para riesgos biológicos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

61

- Manipule el material de la misma forma que otros desperdicios infecciosos.

c. Accidentes

- Todos los daños o incidentes raros deben notificarse inmediatamente al supervisor.

- Cuando se producen heridas por cortes o pinchazos con agujas o cristales rotos, y existe la posibilidad de que estos estén infectados, se deberá lavar rápidamente el

área afectada con jabón desinfectante y agua durante 15 minutos.

d. Batas de laboratorio

- Utilizar batas protectoras, delantales, blusas o uniformes mientras se está trabajando en el laboratorio. Las batas o túnicas de laboratorio deberán ajustarse

apropiadamente y cubrir los brazos hasta el codo.

e. Guantes

- Independientemente del tipo de material infeccioso, habrá que utilizar guantes cuando se llevan a cabo procedimientos que tienen grandes posibilidades de riesgo

- Los guantes deben utilizarse siempre que se manipulan muestras clínicas, fluidos

corporales y tejidos humanos o animales.

- El personal de laboratorio se debe quitar los guantes cuando estos se contaminan por derrames o salpicaduras, o cuando se ha terminado el trabajo con materiales

infecciosos.

- No se utilizar el teléfono ni abrir las puertas con guantes utilizados en pruebas de laboratorio.

- Se deben desechar todos los guantes usados, colocarlos junto con otros materiales

desechables y llevarlos al autoclave.

8. TIPOS DE ACTIVIDAD QUE SE PUEDEN DESARROLLAR CON LOS

MICROORGANISMOS

A: Actividad que no multiplica ni disemina el microorganismo

B: Actividad que multiplica y/o disemina el microorganismo

C: Trabajo con animales potencialmente infectados

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

62

Anexo 7 Certificado del subcomité de ética

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-03-02 · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Christian Andrés Singo Salazar en calidad de autor del trabajo de investigación: Eficacia

63

Anexo 8 URKUND