UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 ›...

58
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADOS POSTGRADO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA Complicaciones por esguinces de tobillo en pacientes de 20 a 50 años de edad atendidos en Traumatología del Hospital Militar Quito , durante el período de enero 2015 a febrero 2017” Informe final de Investigación presentado como requisito para optar por el Título de Especialista en Ortopedia y Traumatología AUTOR: VÍCTOR GABRIEL ROBALINO VÁSCONEZ Director científico: Dr. William Álvarez Tutor Metodológico: Dr. Washington Paz Quito, diciembre del 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 ›...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADOS

POSTGRADO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

“Complicaciones por esguinces de tobillo en pacientes de 20 a 50

años de edad atendidos en Traumatología del Hospital Militar Quito ,

durante el período de enero 2015 a febrero 2017”

Informe final de Investigación presentado como requisito para optar por el

Título de Especialista en Ortopedia y Traumatología

AUTOR: VÍCTOR GABRIEL ROBALINO VÁSCONEZ

Director científico: Dr. William Álvarez

Tutor Metodológico: Dr. Washington Paz

Quito, diciembre del 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Complicaciones

por esguinces de tobillo en pacientes de 20 a 50 años de edad

atendidos en Traumatología del Hospital Militar Quito , durante el

período de enero 2015 a febrero 2017, modalidad Proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así

mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente

autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho

de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Robalino Vásconez Víctor Gabriel

C.C.: 1803441862

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por VÍCTOR

GABRIEL ROBALINO VÁSCONEZ, para optar por el grado de Especialista

en Ortopedia y Traumatología; cuyo título es: COMPLICACIONES POR

ESGUINCES DE TOBILLO EN PACIENTES DE 20 A 50 AÑOS DE EDAD

ATENDIDOS EN TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL MILITAR QUITO ,

DURANTE EL PERÍODO DE ENERO 2015 A FEBRERO 2017, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe .

Dado en la ciudad de Quito a los 20 días del mes de Abril del 2017.

Dr. William Álvarez Mejía

DOCENTE – TUTOR

C.C. 1705593208

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

iv

DEDICATORIA.

A mi esposa que fue el mayor apoyo, mi inspiración y mis fuerzas para

completar día a día mi obtención del título de especialista, a mi hijo y a mis

padres, que con su apoyo eh culminado una etapa mas en mi vida

profesional. A mis amigos más cercanos que impulsaron a seguir adelante.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

v

AGRADECIMIENTO

Primero Gracias a Dios por permitirme estudiar lo que me apasiona,

segundo a la Universidad Central del Ecuador por brindarme las

herramientas y conocimientos que voy a utilizar en mi vida de profesional

en Ortopedia y Traumatología.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

vi

INDICE GENERAL

CONTENIDO

PORTADA………………………………………………………………………………………….i

© DERECHOS DE AUTOR…………….………………………………………….….ii

APROBACION DEL TUTOR…………………………………………………iii

DEDICATORIA…………………………………………………………………iv

AGRADECIMIENTO……….……………………………………………………….…………….v

INDICE GENERAL……………….………………………………………………………………vi

INDICE DE TABLAS…………………….…………………………………………….………....ix

INDICE DE ANEXOS……………………………………………………………………………..x

RESUMEN………………………………………………………………………………………....xi

ABSTRACT……………………………………………………………………………….………xii

INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................................ 2

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION ................................................................. 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 2

1.2 Interrogante de la investigación ............................................................................ 3

1.3 Justificación de la investigación ............................................................................ 4

1.4 Limitaciones de la investigación ............................................................................ 4

CAPITULO II ....................................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 5

2.1 INTRODUCCION .................................................................................................. 5

2.2 EPIDEMIOLOGIA DE LOS ESGUINCES DE TOBILLO ....................................... 5

2.3 ANATOMIA ........................................................................................................... 6

2.4 REVISIÓN DE LA ANATOMÍA RELEVANTE SOBRE LA ARTICULACIÓN ......... 6

2.5 SIGNOS Y SINTOMAS DE ESGUINCES AGUDOS ............................................. 7

2.6 CAUSAS: .............................................................................................................. 9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

vii

2.7 DIAGNOSTICO DE LOS ESGUINCES ............................................................... 10

2.8 OTROS METODOS DIAGNOSTICOS: ............................................................... 12

2.9 TRATAMIENTO. ................................................................................................ 12

2.10 FACTORES DE RIESGO : ................................................................................ 13

2.11 REHABILITACION ............................................................................................ 14

CAPITULO III .................................................................................................................... 16

3. Objetivos de la investigación: ................................................................................ 16

3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 16

3.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 16

3.3 Variables de estudio: .......................................................................................... 16

3.4 Matriz de operacionalizacion de variables .......................................................... 17

CAPITULO IV .................................................................................................................... 18

4. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 18

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ..................................................................... 18

4.2. Población y muestra .......................................................................................... 18

4.3 Criterios de inclusión ........................................................................................... 18

4.4 Criterios de exclusión .......................................................................................... 18

4.5 Metodología y flujograma. .................................................................................. 19

.................................................................................................................................. 19

4.6 Descripción general de los instrumentos a utilizar .............................................. 20

4.7 Consideraciones bioéticas .................................................................................. 20

4.8 Validez y confiabilidad......................................................................................... 20

4.9 Procedimiento de recolección de datos .............................................................. 21

4.10 Procedimiento para el análisis de datos ............................................................ 21

CAPITULO V ..................................................................................................................... 22

5.RESULTADOS ........................................................................................................... 22

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

viii

5.1DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS ............................................................................... 22

5.2 Discusión ............................................................................................................ 31

5.3 Conclusión y recomendaciones .......................................................................... 33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 35

ANEXOS ........................................................................................................................... 37

ANEXO N 1. Escala de medición FAAM..................................................................... 37

ANEXO N°2 Hoja de vida ............................................................................................ 39

ANEXO N°3 PERMISO PARA CONSULTAR HISTORIAS CLINICAS ........................ 43

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD………………………………………….…43

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta

externa, por complicaciones, Hospital Militar, Enero2015 Febrero

2017.…….……………………………………………………………….……...22

Tabla 2. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta

externa, por sexo, Hospital Militar, Enero2015-Febrero

2017……………………………………………………………………………..22

Tabla 3. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta

externa, por rangos de edad, Hospital Militar , Enero2015-

Febrero2017……………………………………………………………..….….23

Tabla 4. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta

externa, por grados de esguince, Hospital Militar , Enero2015-

Febrero2017……………………………………………………………….…...23

Tabla 5. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta

externa, según rehabilitación , Hospital Militar , Enero2015-

Febrero2017…………………………………………………………………....24

Tabla 6. Pacientes con esguince de tobillo, en consulta externa, por

distribución de complicaciones presentadas, Hospital Militar , Enero2015-

Febrero2017…………………………………………………………………....24

Tabla 7. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta

externa, según escala FAMM en el Hospital Militar, Enero2015-

Febrero2017…………………………………………………………………....25

Tabla 8. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta

externa, por sexo y según dolor prolongado, Hospital Militar, Enero2015-

Febrero2017…………………………….……………………..………………26

Tabla 9. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta

externa, por rangos de edad y según dolor prolongado, Hospital

Militar,Enero2015-Febrero2017…………………………….........................27

Tabla 10. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en

consulta externa, por rehabilitación completa y según dolor prolongado,

Hospital Militar, Enero2015-Febrero 2017………………………………….28

Tabla 11. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en

consulta externa, por grado de esguince y según dolor prolongado, Hospital

Militar, Enero2015-Febrero 2017…………………………………..29

Tabla 12. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en

consulta externa , por dolor prolongado y según escala funcional FAMM ,

Hospital Militar , Enero2015-Febrero 2017………………………………….30

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

x

INDICE DE ANEXOS Escala de medicion faam…………………………………………49 Hoja de vida…………………………………………………………51 Permiso recolección de historias clínicas………………………...55 Declaración de confidencialidad……………………………………56

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

xi

Complicaciones por esguinces de tobillo en pacientes de 20 a 50 años de edad atendidos en Traumatología del Hospital Militar Quito , durante el periódo de enero 2015 a febrero 2017

Autor: Dr. Robalino Vásconez Víctor Gabriel Director Científico: Dr. Álvarez Mejía William Rodrigo

Tutor Metodológico: Dr. Paz Cevallos Washington René

RESUMEN

Los esguinces de tobillo son algunas de las lesiones en las articulaciones más comunes que se observan por ortopedistas. El siguiente trabajo determinó la Prevalencia de complicaciones por esguinces de tobillo en pacientes de 20 a 50 años de edad. Metodológicamente se realizaron un diseño observacional descriptivo de prevalencia, de fuente secundaria sobre el dolor en bipedestación y sin ella, función residual de tobillo y limitaciones en el trabajo y deporte, (parámetros valorados en la escala funcional de FAMM); pacientes con esta patología atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del hospital de especialidades he-1 militar, durante el periodo de enero 2015 a febrero 2017. Se revisó en las historias clínicas, las evaluaciones en consulta externa, de donde se tomó los datos requeridos Objetivo: Determinar la prevalencia de complicaciones de esguince de tobillo en pacientes de 20 a 50 años de edad atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del hospital de especialidades h-1 militar Quito, durante el periodo de enero 2015 a febrero 2017. Materiales y Métodos: Diseño: Investigación observacional descriptivo de prevalencia. Lugar y sujetos: Pacientes entre 20 a 50 años de edad atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del hospital de especialidades h-1 militar con diagnóstico de esguince de tobillo y que cumplan los criterios de inclusión, entre los años 2015 a 2017. Variables de interés: Grupo etario, genero, mecanismo de lesión, complicaciones de esguince de tobillo Resultados: La prevalencia de complicaciones presentadas en pacientes que sufrieron esguince de tobillo fueron de 160 pacientes que corresponden a 29.85 %. La complicación más frecuente con un 36.2 % es el dolor prolongado de tobillo lo cual corresponde a 58 pacientes, en segundo lugar, rigidez con un 28.1 % lo cual corresponde a 45 pacientes, tercer lugar se encontró la inestabilidad de tobillo con un 21.9 %. Palabaras Claves: ESGUINCE DE TOBILLO, COMPLICACIONES DE ESGUINCE DE TOBILLO, ESCALA FUNCIONAL DE FAAM (FOOT AND ANKLE ABILITY MEASURE)

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

xii

Ankle sprain complications in patients from 20 to so years of age treated in

the Traumatology ward of the Quito Military Hospital during the period of

january 2015 to february 2017

Author: Dr. Dr. Robalino Vásconez Víctor Gabriel Scientific Director : Dr. Álvarez Mejía William Rodrigo

Methodological Tutor: Dr. Paz Cevallos Washington René

ABSTRACT Introduction: Ankle sprains are some of the most common joint injuries that are observed by orthopedists. The following work will determine the prevalence of ankle sprain complications in patients from 20 to 50 years of age. Methodologically, a descriptive observational prevalence design from secondary sources will be carried out concerning bipedalism or the lack thereof, residual ankle function and limitations in work and athletics, (parameters valued in the FAM M functional scale); patients with this pathology treated in the orthopedics and traumatology service of the Military Specialty Hospital H-1 during the period of January 201S to February 2017. External consultations were reviewed in clinical histories, from which required data will be obtained and if they don't exist patients will be located by telephone and they will be given a questionnaire with the mentioned scale. Objective: To determine the prevalence of ankle sprain complications in patients from 20 to SO years of age treated in the orthopedics and traumatology service of the Quito military specialty hospital h-1, during the period of January 201S to February 2017. Resources and Methods: Design: Descriptive observational prevalence investigation. Place and subjects: Patients between 20 and 50 years of age treated in the orthopedics and traumatology service of the military specialty hospital h-1 with a diagnosis of sprained ankle and who fulfill the inclusion criteria, between the years 201S and 2017. Variables of interest: Age group, gender, injury mechanism, ankle sprain com plications. Results: The prevalence of complications presented in patients who suffered ankle sprain were 160 patients corresponding to 29.85%. The most frequent complication with 36.2% is prolonged ankle pain which corresponds to 58 patients, secondly, stiffness with 28.1% which corresponds to 45 patients, third place ankle instability was found with 21.9%.

Keywords: Ankle sprain, Ankle sprain complications, FAAM (Foot and AnkleAbility Measure) functional scale

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

1

INTRODUCCION

El esguince, es una torcedura articular traumática que origina una distensión o

una rotura completa de los tejidos conectivos estabilizadores. Cuando una

articulación es forzada más allá de sus límites anatómicos normales se originan

cambios adversos en los tejidos microscópicos y macroscópicos, se puede

distender y desgarrar el tejido, y en ocasiones los ligamentos pueden arrancarse

de sus inserciones óseas. Los esguinces afectan fundamentalmente al tejido

ligamentoso y capsular; sin embargo, los tendones también pueden verse

afectados de forma secundaria (1).

Los esguinces de tobillo por lo general se resuelven por completo, pero cuando

se ha producido un tratamiento inadecuado o lesión importante, o el regreso

prematuro a la actividad, pueden aparecer complicaciones como dolor

prolongado, hinchazón persistente, rigidez, inestabilidad, y la disfunción del

nervio.

Determinar la prevalencia de complicaciones por esguinces de tobillo son los

objetivos de esta tesis, empleando la escala funcional de FAAM (Foot and Ankle

Ability Measure) la cual es un método de valoración establecido y reconocido

bajo estándares internacionales. Además, se limita a pacientes atendidos en el

servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital De Especialidades H-1 Militar

Quito, porque esta institución brinda facilidades para la realización adecuada de

exámenes complementarios y dispone de un sistema informático que facilita la

búsqueda de datos estadísticos en las distintas patologías.

Se pretende demostrar con este trabajo de tesis que existe una alta prevalencia

de complicaciones por esguince de tobillo y como estas complicaciones afectan

a la vida diaria de los pacientes con antecedente de esguince de tobillo.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema objeto de estudio

La lesión de los tejidos conectivos estabilizadores del tobillo (cápsula,

ligamentos), por un movimiento forzado de torsión más allá de los límites

normales articulares, engloba desde una mínima distensión hasta la rotura

completa de estos tejidos. Su incidencia es de 1:10000 habitantes/día,

representa del 15-20% de las lesiones deportivas y afecta sobre todo al adulto

joven (2).

Mecanismos fisiopatológicos:

A. Por inversión: el mecanismo de lesión más frecuente es la torsión del tobillo

en inversión y flexión plantar. El ligamento que con mayor frecuencia se desgarra

es el lateral externo y sobre todo su haz peroneoastragalino anterior. Pueden

asociar lesiones capsulares, de la vaina de los tendones peroneos o fracturas

por desinserción (3).

B. Por eversión: El esguince interno es más raro, debido a que es un movimiento

limitado por el tope del maléolo externo y por la gran consistencia del ligamento

deltoideo. Se debe descartar en este caso lesiones asociadas como fractura del

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

3

peroné distal (maléolo) o proximal (cuello o “maissonneuve”) e incluso del

astrágalo (cúpula y apófisis lateral) (3).

Seguidamente se evaluará la estabilidad del tobillo mediante pruebas dinámicas:

Cajón anterior: Con la rodilla flexionada 90º y con el pie en posición neutra, se

tracciona calcáneo hacia delante, manteniendo la tibia fija con la otra mano. Es

positiva cuando la traslación es superior a 10 mm. Sugiere lesión de la cápsula

anterior y del Ligamento Peroneo Astragalino Anterior (LPAA) (3).

Estrés en varo-valgo: Para valorar la lesión del LPAA y Ligamento Peroneo

Calcáneo (LPC) se invierte el talón, sujetando la planta del pie y fijando el 1/3

distal de la tibia. Se observará la existencia o no de resistencia y la posible

aparición de surco bajo el talo. Es indicativa por encima de los 10° de varo. Del

mismo modo, excepto que se evierte el talón, se explorará el ligamento deltoideo

(3).

Exploración de la sindesmosis:

Clunk test: Con rodilla en flexión de 90º, con la tibia fija, se rota el retropié en

sentido medial y lateral, sin inversión ni eversión. La aparición dolor sugiere

lesión de la sindesmosis.

Prueba de compresión o Squeeze test: Comprimiendo el peroné contra la tibia

en el 1/3 medio-proximal de la pierna (4).

1.2 Interrogante de la investigación

Preguntas directrices:

¿Cuál es la prevalencia de complicaciones de esguince de tobillo en pacientes

de 20 a 50 años de edad atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología

del hospital de especialidades h-1 militar Quito, durante el periodo de enero 2015

a febrero 2017?.

Resultados esperados.

Determinar cuál es la prevalencia de complicaciones de esguince de tobillo en

pacientes de 20 a 50 años de edad atendidos en el servicio de ortopedia y

traumatología del hospital de especialidades h-1 militar Quito, durante el periodo

de enero 2015 a febrero 2017.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

4

1.3 Justificación de la investigación.

El esguince, es una torcedura articular traumática que origina una distensión o

una rotura completa de los tejidos conectivos estabilizadores. Cuando una

articulación es forzada más allá de sus límites anatómicos normales se originan

cambios adversos en los tejidos microscópicos y macroscópicos, Basado en los

resultados publicados del tratamiento de un esguince de tobillo debe tomarse

muy en serio para evitar complicaciones a largo plazo que causarían limitación

funcional; teniendo en cuenta que los pacientes por su profesión tienen labores

físicas extenuantes y jornadas deportivas amplias (4).

Mediante el siguiente trabajo de investigación se determinará cual es la

complicación de más prevalencia por esguince de tobillo, para poder dar el

tratamiento adecuado y oportuno para evitar las complicaciones y secuelas de

esta patología.

1.4 Limitaciones de la investigación.

Ninguna metodológica.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

5

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Introducción.

Las lesiones de tobillo generalmente se encuentran entre las lesiones más

comunes que se producen en atención médica y departamentos de urgencias.

De estos, los pacientes con esguinces de tobillo (Estiramiento, ruptura parcial o

rotura completa de al menos un ligamento alrededor de El tobillo) constituyen un

gran porcentaje de estas lesiones. En todo el mundo, aproximadamente

El esguince de tobillo ocurre por 10.000 personas/día y aproximadamente 2

millones de esguinces agudo de tobillo ocurren cada año solamente en los

Estados Unidos (5).

Se ha estimado que el costo agregado anual de atención médica de esguinces

de tobillo agudo y su tratamiento es de 2 billones (6).

Los esguinces de tobillo pueden resultar en un considerable tiempo perdido en

lesiones, Así como discapacidad a largo plazo en hasta el 60% de los pacientes.

Entre los más jóvenes, más atlético (7) (8).

Los esguinces de tobillo de la población representan hasta el 30% de lesiones

en general.

2.2 Epidemiologia de los esguinces de tobillo.

Como se ha indicado, esguince de tobillo agudo es una de las razones más

comunes para la consulta de atención primaria y visitas al departamento de

emergencias en los Estados Unidos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

6

Una incidencia general de 2,15 por 1000 personas-año (7). Los adolescentes y

los adultos jóvenes tienen las tasas más altas, con un 7,2 por 1000 personas-

año para los 15 a 19 años de edad.

Casi la mitad de todos los esguinces de tobillo ocurren durante la actividad

atlética, la actividad deportiva más común.

El mayor factor de riesgo de esguince de tobillo es un esguince de tobillo anterior.

2.3 Anatomía.

La estabilidad del tobillo viene dada por la congruencia de las superficies

articulares y la tensión mantenida por la cápsula y en mayor medida por los

ligamentos:

• Lig. lateral externo, formado por 3 haces:

Haz peroneo-astragalino anterior (LPAA): se tensa en flexión plantar, bloquea

sub-luxación anterior del astrágalo y diástasis tibioastragalina.

Haz peroneo-calcáneo (LPC): se tensa en inversión, bloquea laxitud subtalar.

Haz peroneo-astragalino posterior (LPAP): se tensa en flexión dorsal.

• Lig. deltoideo o ligamento lateral interno, formado por 2 haces:

Haz superficial: fino, se lesiona con mayor frecuencia.

Haz profundo: grueso, recorrido intraarticular.

• Sindesmosis, mantiene la unión tibioperonea por encima del nivel articular (8).

2.4 Revisión de la anatomía relevante sobre la articulación.

La articulación del tobillo, o región talocrural, es la región donde la pierna y el pie

se articulan.

Articulación del tobillo es un complejo de 3 articulaciones:

La articulación talocrural es la articulación entre la tibia y el peroné

(proximalmente) y el astrágalo (distalmente).

La articulación tibiofibular distal (sindesmosis tibiofibular) es la articulación entre

el lado medial del extremo distal del peroné y el lado lateral del extremo distal de

la tibia.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

7

La articulación subtalar (talocalcaneal) es la articulación entre el aspecto inferior

del astrágalo y el aspecto superior del calcáneo.

El arco óseo formado por el plafond tibial, junto con el maléolo medial (el aspecto

distal de la tibia) y el maléolo lateral (el aspecto más distal de la Peroné), se

conoce como el tobillo "mortaja".

2.5 Signos y síntomas de esguinces agudos

Los signos y síntomas comunes de los esguinces de tobillo agudo incluyen los

siguientes:

Dolor

Dificultad para soportar peso

Sensibilidad

Hinchazón significativa

Equimosis

Evaluación de un esguince de tobillo agudo comienza con una historia completa

y física.

Centrada debe comenzar con el mecanismo de lesión, ya que esto dirigirá el

resto del examen hacia los ligamentos con mayor riesgo de lesión y la extensión

de la lesión (9).

Los pacientes que sufren una ruptura completa del ligamento a menudo

describen hinchazón inmediata, incapacidad para continuar con la actividad

física e incapacidad para soportar peso. Aquellos que sufren esguinces de

ligamentos los suelen describir el inicio tardío de la hinchazón y la capacidad de

soportar el peso mientras continúa la actividad física.

Clasificación de los esguinces de tobillo

Existen varios sistemas de gradación y clasificación para esguinces de tobillo

lateral. Kaikkonen y Colegas clasificaron esguinces de tobillo en quizás el más

útil y popular.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

8

Esquema de grados de I a III:

Grado I: esguince leve; Resultados del estiramiento de ligamentos sin

desgarramiento macroscópico; Poco hinchazón o ternura; No hay inestabilidad

mecánica en el examen; Sin pérdida de función o movimiento.

Grado II: esguince moderado; Rotura macroscópica parcial de los ligamentos;

moderar Hinchazón, equimosis y sensibilidad; Inestabilidad de leve a moderada;

Alguna pérdida del movimiento; Dolor moderado con el peso que soporta y la

ambulación.

Grado III: esguince severo; Ruptura completa de los ligamentos; Hinchazón

severa, equimosis, sensibilidad y dolor; Inestabilidad mecánica significativa;

Pérdida significativa de función y movimiento; Incapacidad para soportar peso.

Clínicamente, los esguinces simples (Grado I) normalmente no requieren nada

más que tratamiento sintomático, mientras que los esguinces más severos

(Grados II-III) pueden requerir tratamiento.

Hintermann desarrolló un esquema de clasificación útil para el tobillo medial

Esguinces basados en la ubicación y la gravedad de la lesión: (9).

Tipo I: desgarros leves o avulsiones de los ligamentos tibionavicular o tibiospring.

Tipo II: lágrimas intermedias de los mismos ligamentos.

Tipo III: lágrimas distales, más severas de los ligamentos tibionaviculares y de

resorte la sangre y el líquido sinovial, que se acumulan en la cavidad articular

debido al esguince, producen inflamación articular, aumento de la temperatura

local, dolor ó sensibilidad local anormal, y equímosis.

Los ligamentos articulares, tienen como funciones estabilizar los extremos

articulares, guiar el recorrido de los mismos y facilitar información propioceptiva.

Están constituidos por haces de colágeno tipo I (70%), fibras de elastina (1%),

matriz extracelular, y un escaso número de células de tipo fibroblástico. A nivel

microscópico se distinguen de los tendones porque los ligamentos contienen una

menor proporción de colágeno, la orientación del mismo es menos regular y

contiene más matriz amorfa.. La mayor parte de los ligamentos son

extraarticulares, están envueltos y mantienen continuidad con otros tejidos: sus

extremos terminan en hueso, de forma similar a los tendones, y se entremezclan

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

9

con la cápsula articular entrando en relación con la sinovial, el tejido conectivo,

adiposo etc. Los ligamentos intracapsulares, como los ligamentos cruzados de

la rodilla, están cubiertos en todo su perímetro por sinovial.

Los ligamentos son estructuras viscoelásticas: la deformidad en ellos producida

por una tensión depende no solo de la magnitud de la misma, sino también del

tiempo de aplicación (9).

Determinados factores influyen en las propiedades biomecánicas de los

ligamentos:

-A mayor edad, mayor rigidez

-A mayor velocidad mayor rigidez

-La inmovilización prolongada, por adherencias sinoviales y proliferación de

tejido fibroadiposo, aumenta la rigidez articular y disminuye la resistencia tanto

del tejido como de sus inserciones, recuperándose el 80% de la misma cuando

ha transcurrido hasta un año de la inmovilización

-El ejercicio físico mejora la resistencia a la rotura de forma más moderada que

la inmovilización hace perderla.

Los ligamentos y cápsulas cicatrizan lentamente debido a que su aporte

sanguíneo es relativamente pobre; sin embargo, su inervación es abundante y a

menudo producen gran dolor al lesionarse. Dado que es difícil a veces diferenciar

entre esguince articular y distensiones tendinosas, el examinador deberá tratar

la lesión como si fuese la más grave. Los esguinces de repetición pueden

desembocar en inflamación crónica, degeneración y artrosis (10).

2.6 Causas:

A. Por inversión, en el que el pie gira hacia dentro desde una posición en flexión

plantar, es el más frecuente, debido a que la estabilidad ósea es mayor en la

cara lateral, lo cual tiende a forzar el pie hacia la inversión en lugar de la eversión.

Normalmente un esguince lateral de tobillo comprende uno o dos ligamentos

rotos. Si solo hay uno suele ser el ligamento peroneo astragalino anterior; sin

embargo cuando la rotura es doble con inversión posterior, también se rasga el

ligamento peroneo calcáneo.

B Por eversión, al pisar un hoyo, el pie se evierte y abduce la pierna apoyada en

rotación externa (10).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

10

Ilustración1: Mecanismo de lesión de esguinces de tobillo (Enríquez E. y

cols . ESGUINCES.1999)

Ilustración2 : Mecanismo de lesión de esguinces de tobillo (Enríquez E. y

cols . ESGUINCES.1999)

2.7 Diagnóstico de los esguinces.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

11

El examen físico del tobillo incluye una cuidadosa inspección, palpación,

determinación de capacidad para soportar peso y maniobras diagnósticas

específicas para lesiones. Primero inspecciona para la hinchazón y equimosis.

La palpación debe incluir todo el peroné, tibia distal, pie, y el tendón de Aquiles.

Significativa hinchazón y dolor en la palpación es comúnmente presente en

pacientes con rotura de ligamentos. La sensibilidad sobre las estructuras

ligamentosas es una no específico, pero a menudo se correlaciona con lesión

estructural. sensibilidad en las áreas del especificas en las reglas del tobillo de

Ottawa puede indicar fractura asociada con eversión. Estas áreas incluyen el

borde posterior o la punta del maléolo lateral, borde posterior o punta del maléolo

medial, la base del quinto metatarsiano, y el hueso navicular. La palpación sobre

todo el peroné es importante, especialmente las lesiones en la síndesmosis, ya

que el dolor peroné proximal puede indicar la fractura Maisonneuve (10).

Observación: se debe observar la forma de caminar, y cuando el paciente este

sentado se compararán los dos tobillos para ver:

a. Posición del pie: con esguince de tobillo suele estar en posición más invertida.

b. Rango de movimiento del tobillo: el normal suele ser 20º de dorsiflexión y 45-

50º de flexión plantar.

Palpación: el objetivo es detectar defectos estructurales, inflamaciones y

sensibilidad localizada. Si existe posibilidad de que se interrumpa el flujo de

sangre, se medirá el pulso en la arteria dorsal del pie y la arteria tibial posterior.

Valoración de la estabilidad de la articulación: el esguince más frecuente es el

que afecta al ligamento peroneoastragalino anterior, dado que este ligamento

impide que el talón se desplace hacia delante, la prueba más adecuada es la

que provoca el cajón anterior, que será positivo cuando el pie se desplace hacia

delante (11).

Otras dos pruebas para los ligamentos peroneoastragalino anterior y

peroneocalcaneo rotos son la del lado desgarrado y posterior. Con el pie en

ángulo de 90º respecto a la pierna y estabilizado, invertir el talón. Si el talón se

balancea en la mortaja, existe lesión de ambos ligamentos. El ligamento

deltoideo se puede probar del mismo modo, excepto que se evierte el talón. Al

realizar la eversión, se notará un hueco entre el maléolo medial y el calcáneo.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

12

2.8 Otros métodos diagnósticos:

a. La ecografía, que permite valorar la indemnidad o la afectación ligamentosa.

b. La radiología habitual no permite observar lesiones definidas, salvo cuando se

hacen en tensión.

c. La TAC es un complemento para visualizar el plano óseo y ayuda en el

diagnóstico cuando se desprende algún fragmento óseo o cartilaginoso.

d. La RMN permite estudiar las estructuras capsulo-ligamentosas para detectar

las soluciones de continuidad presentes (11).

2.9 Tratamiento.

Tratamiento inmediato:

a. Determinar el alcance de la lesión.

b. Aplicar hielo: se debe tener cuidado de no lesionar la piel por exceso de frío.

c. Elevar la extremidad lesionada.

d. Si se sospecha fractura inmovilizar.

El tratamiento de los esguinces de tobillo agudo involucra 2 etapas: (1) aguda y

(2) movilización temprana con rehabilitación gradual. El tratamiento agudo se

concentra en minimizar la hinchazón en la articulación del tobillo y alrededor de

la misma, el control del dolor, la protección contra lesiones futuras, la promoción

de la curación, y la iniciación de la rehabilitación para limitar los déficits a largo

plazo en la fuerza, la flexibilidad,y la resistencia. Los objetivos de la movilización

temprana con la rehabilitación incluyen la restauración

(Especialmente dorsiflexión), restauración de la fuerza (especialmente

Los músculos peroneos), la restauración de la propiocepción y el retorno seguro

a la actividad. El tratamiento agudo comienza después de la lesión inicial y

continúa hasta que el dolor y la hinchazón se resuelven.

Un nemotécnico utilizado para recordar los componentes esenciales del

tratamiento agudo es PRICEMMMS, una extensión de RICE (12).

Protección contra lesiones adicionales. Se puede usar una férula para restringir

la inversión y eversión en el tobillo lesionado, manteniendo la flexión dorsal y la

flexión plantar.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

13

Debe usarse continuamente hasta que la hinchazón, los déficits de fuerza y los

déficits de flexibilidad se resuelvan. Entonces su uso puede limitarse a durante

el ejercicio.

El hielo es efectivo siempre que haya hinchazón. Una bolsa de hielo triturado

debe ser colocado directamente sobre la piel durante 20 minutos cada hora (12).

Compresión directa

La compresión puede lograrse con una manguera de compresión o envoltura.

Ayuda a promover la reabsorción del edema fuera del espacio articular, lo que

permite rango de movimiento y movilidad más temprano (13).

La elevación por encima del nivel del corazón mejorará el retorno venoso y

disminuirá la hinchazón.

Los medicamentos, como los analgésicos y los antiinflamatorios no esteroideos,

tienen un papel importante en el control del dolor y la inflamación después de

una lesión aguda (14).

Las modalidades tales como la estimulación eléctrica del músculo se pueden

utilizar para controlar el dolor, y mantener la fuerza muscular y el rango de

movimiento.

La movilización debe comenzar el día en que ocurra la lesión. La flexión plantar

activa y dorsiflexión limitada a un rango de movimiento libre de dolor puede

mejorar la movilización del edema.

El entrenamiento de la fuerza de los músculos peroneal y gastrocnemius también

debe comenzar como tan pronto como sea posible.

Tratamiento definitivo.

a. Los esguinces de grado I se deben tratar con medicación antiinflamatoria, hielo

e inmovilización durante 3-4 semanas y con una posterior recuperación

funcional.

b. Los esguinces de grado II van a necesitar que esa inmovilización se

mantenga hasta 6 semanas, con un vendaje de yeso permitiendo el apoyo.

c. Los esguinces de grado III, requieren tratamiento quirúrgico.

d. Cuando son inveterados precisan tratamiento quirúrgico.

2.10 Factores de riesgo :

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

14

Intrínsecos: sobrepeso, edad, sexo femenino, morfología del pie (pie varo,

tendón de Aquiles corto, antepié cavo), alteraciones propioceptivas, desequilibrio

balance muscular o historia previa de esguinces (15).

Extrínsecos: tipo de práctica deportiva, calzado.

Clínica y diagnóstico: a) Anamnesis: es importante interrogar sobre el

mecanismo lesional y circunstancias del accidente. Conviene indagar acerca de

los signos funcionales que siguen al traumatismo: edema, tumefacción y

hematoma. Traumatología y Neurocirugía Libro electrónico de Temas de

Urgencia La tumefacción pre y submaleolar en “huevo de paloma” a los pocos

minutos, un crujido audible y las sensaciones de desgarro, dislocación o derrame

caliente intraarticular sugieren esguince grave. b) Exploración física:

Transcurridas unas horas del traumatismo, la exploración pierde utilidad, ya que

el edema y hematoma se difumina. Se debe hacer una inspección y palpación

sistemática de relieves óseos (escafoides, maléolos, base del 5º metatarsiano,

articulación calcaneocuboidea), ligamentos y de la sindesmosis (16).

2.11 Rehabilitación.

La rehabilitación es un componente importante del tratamiento de los esguinces

agudos del tobillo. Recuperando la función normal y la fuerza del tobillo, y la

prevención de futuros principales objetivos de la rehabilitación. es importante

implementar un programa que introduzca ejercicios en niveles más altos de

estrés en el tobillo en forma escalonada. aunque puede ser tentador para que

los pacientes vuelvan a las actividades físicas normales después de la resolución

del dolor y la hinchazón (17).

La falta de rehabilitación adecuada coloca al paciente en riesgo de recurrente,

más lesión grave en el tobillo con potencial para desarrollarse en inestabilidad

funcional crónica. actividades tales como entrenamiento de fuerza, correr con

agua, nadar y mejorar la fuerza, el rango de movimiento y la propiocepción

(dolor) (18). Esto asegura que cuando el tobillo está completamente rehabilitado,

la aptitud cardiovascular del paciente es adecuada para las actividades

normales. Los ejercicios de rango de movimiento incluyen: "Bombas de tobillo"

(es decir, flexión plantar y dorsiflexión) y movimientos de inversión / eversión.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

15

También se pueden incorporar bandas de ejercicios de resistencia en los

ejercicios de rehabilitación tan pronto como se puede realizar sin dolor (19).

Después de la rehabilitación completa, los pacientes pueden volver a la actividad

física y el deporte progresivamente. Un atleta debe comenzar con ejercicios

simples y progresar sin restricciones. Los de uso de una abrazadera (aircast)

debe continuar hasta que el atleta es autorizado a jugar sin restricciones (20)

(21).

Una abrazadera permite mejorar la retroacción propioceptiva durante el ejercicio.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

16

CAPITULO III

3. Objetivos de la investigación:

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la prevalencia de la complicación más frecuente en esguince de tobillo

en pacientes de 20 a 50 años de edad atendidos en el servicio de ortopedia y

traumatología del hospital de especialidades he-1 militar Quito, durante el

periodo de enero 2015 a febrero 2017?.

3.2 Objetivos Específicos

3.2.1 Describir la prevalencia de complicaciones por esguince de tobillo en

pacientes evaluados con escala FAAM.

3.2.2 Establecer cuál es la complicación más prevalente por esguince de

tobillo en pacientes evaluados con escala FAAM.

3.3 Variables de estudio:

Esguince de tobillo

Valoración funcional

Rehabilitación

Complicaciones

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

17

3.4 Matriz de operacionalizacion de variables

VARIABLE

CONCEPTO

DIMENSION

INDICADOR

ESCALA

Pacientes con

esguince de

tobillo

El esguince, es una torcedura

articular traumática que

origina una distensión o una

rotura completa de los tejidos

conectivos estabilizadores

Grado I

Grado II

Grado III

Dolor

Equimosis

Impotencia

funcional

Positivo Negativo

Positivo Negativo

Positivo Negativo

Valoración

funcional

Valorar rangos de movilidad

según actividades diarias

Escala de

FAAM

Buena

Moderado

Mala

Rehabilitación Mejor rango

de movilidad

menos dolor

Numero de

sesiones

Completas 10

sesiones

Incompletas menos

10 sesiones

Complicaciones

esguince de

tobillo

Tratamiento inadecuado o

lesión importante, o el regreso

prematuro a la actividad,

pueden aparecer

complicaciones como dolor

prolongado, hinchazón

persistente, rigidez,

inestabilidad, y la disfunción

del nervio

Completa o

incompleta

Edema

Dolor

prolongado

Rigidez

Inestabilidad

Disfunción

nerviosa

Positivo Negativo

Positivo Negativo

Positivo Negativo

Positivo Negativo

Positivo Negativo

Positivo Negativo

Sexo Género Hombre

Mujer

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

18

CAPITULO IV

4. METODOLOGÍA

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Es un diseño observacional descriptivo de prevalencia.

4.2. Población y muestra

Pacientes de 20 a 50 años de edad atendidos en el servicio de ortopedia y

traumatología del hospital de especialidades h-1 militar Quito, durante el periodo

de enero 2015 a febrero 2017.

Universo finito y se tomará en cuenta a todos los pacientes atendidos en el

servicio de ortopedia y traumatología del hospital de especialidades h-1 militar

Quito, durante el periodo de enero 2015 a febrero 2017.

4.3 Criterios de inclusión

Pacientes de 20 a 50 años diagnosticados con esguince de tobillo

luego de 1año de sufrir un esguince de tobillo.

4.4 Criterios de exclusión

Pacientes con patología sobreañadidas de partes blandas

(tendinitis).

Pacientes con patología metabólica (hipotiroidismo).

Pacientes que no cumplen con protocolo de inmovilización.

Pacientes que no cumplen con esquema de fisioterapia.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

19

4.5 Metodología y flujograma.

“COMPLICACIONES POR ESGUINCES DE TOBILLO EN

PACIENTES DE 20 A 50 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN

TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL MILITAR QUITO , DURANTE EL

PERIÓDO DE ENERO 2015 A FEBRERO 2017”

SELECCIÓN DE

CASOS

CREACIÓN DE

BASE DE DATOS

ANÁLISIS DE

BASE DE DATOS

CON EL SPS V20

ELABORACIÓN

DE INFORME

FINAL

ENTREGA DEL

TRABAJO

FINALIZADO.

ÁREA DE TRABAJO 3

CENTRO DE

PROCESAMIENTO DE

DATOS

CRITERIOS DE

INCLUSIÓN.

CRITERIOS DE

EXCLUSIÓN

ÁREA DE TRABAJO 1

HOSPITAL FUERZAS

ARMADAS DE QUITO HE-1

ÁREA DE TRABAJO 2

INSTITUTO SUPERIOR

DE POSTGRADO

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

20

4.6 Descripción general de los instrumentos a utilizar

Se utilizó la valoración de FAAM (Foot and Ankle Ability Measure). Se utilizó

promedio y desviación estándar para el análisis de los resultados, con un

intervalo de confianza del 95%.

La respuesta a cada ítem en la subescala ADL se anota de 4 a 0, siendo 4 "no

dificultad "y 0 siendo" incapaz de hacer". Las respuestas N / A no se cuentan. La

puntuación en cada de los artículos se agregan juntos para conseguir el total de

la puntuación del artículo. El número total de artículos con una respuesta se

multiplica por 4 para obtener el mayor puntaje potencial. Si el sujeto responde a

todas 21 puntos, el puntaje de mayor potencial es 84. Si un ítem no es

contestado, la puntuación más alta es 80, si dos no son contestadas la

puntuación total más alta es 76, etc. dividido por el mayor puntaje de potencial.

Este valor se multiplicó por 100 para obtener un porcentaje. Una puntuación más

alta representa un nivel más alto de función física.

4.7 Consideraciones bioéticas

El presente estudio descriptivo respetó las normas éticas de la investigación en

sujetos humanos establecidas en el protocolo de Helsinki II. No existe riesgo

alguno en los procedimientos a emplearse para los participantes en el estudio,

por cuanto se trabajará con las historias clínicas; sin embargo se requiere el

permiso del comité de bioética.

4.8 Validez y confiabilidad

Procedimiento de recolección de datos

Se identificó a los pacientes a través de los registros de las historias clínicas con

diagnóstico de esguince de tobillo en el servicio de Ortopedia y Traumatología

en el servicio de ortopedia y traumatología del hospital de especialidades he-1

militar Quito. Posteriormente se revisó y estudió los expedientes clínicos y se

aplicó la valoración funcional con la escala FAAM (Foot and Ankle Ability

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

21

Measure) que tiene una sensibilidad de 100% y especificidad de 86 % para

detectar cambios en la percepción del dolor en el tobillo.

4.9 Procedimiento de recolección de datos

Una vez que se obtuvo los permisos de las autoridades del hospital y que se

aprobó el protocolo de investigación por parte del comité de investigación y de

ética de la Universidad Central se inició con la investigación.

Previo a comenzar con la recolección de los datos se realizó una prueba piloto

para determinar alguna dificultad con el formulario de recolección de datos, el

tiempo necesario, y la mejor estrategia para obtener la información. Se realizó

los cambios necesarios y se procedió a recolectar los datos mediante la

observación y análisis directo de las historias clínicas. Todas las variables para

este estudio fueron tomadas de la historia clínica de los pacientes, las mismas

que tenían la firma de supervisión de los médicos especialistas de la institución.

Se solicitó la autorización y permiso para acceder a la base de datos digital con

la que cuenta la institución.

4.10 Procedimiento para el análisis de datos

Los datos fueron recopilados en un formulario de recolección de datos, el mismo

que fue probado antes de iniciar la fase activa de recolección de datos. Luego

estos fueron transcritos a una base digital y analizados con el programa SPSS

v.22. Previo al análisis se realizó una depuración de la base de datos y se

corrigieron los registros que no correspondían con el tipo de variable y los

parámetros definidos previamente para su tipificación y codificación. Las

variables nominales, dicotómicas y las ordinales fueron analizadas mediante

frecuencias, porcentajes. Las variables numéricas se analizaron mediante el

promedio y la desviación estándar. Se consideró resultados estadísticamente

significativos cuando el valor de p fue inferior a 0.05. Y el Intervalo de confianza

fue del 95%.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

22

CAPITULO V

5.RESULTADOS

5.1DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

La prevalencia de complicaciones por esguince de tobillo, el estudio fue de 160

pacientes que corresponden a 29.85 % (IC 95%: 26,1- 33,8) (Tabla N°1)

Tabla 1. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en

consulta externa, por complicaciones, Hospital Militar, Enero 2015-

Febrero 2017.

Complicaciones Número Porcentaje IC 95%

Si 160 29.85 26,1- 33,8

No 376 70,15 66,1- 73,8

Total 536 100

Fuente: Historias clínicas del Hospital de especialidades He-1 militar Quito Elaboración: Gabriel Robalino 2017

Existió predominio del sexo Masculino con 56,9 % del total de participantes

(Tabla N° 2).

Tabla 2. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en

consulta externa, por sexo, Hospital Militar, Enero 2015-Febrero 2017.

Sexo Número Porcentaje IC 95%

Hombre 91 56,9 49,1 - 64,3

Mujer 69 43,1 35,7 - 50,8

Total 160 100

Fuente: Historias clínicas del Hospital de especialidades He-1 militar Quito Elaboración: Gabriel Robalino 2017

Según el De los 160 participantes con complicaciones posterior a esguince de

tobillo, el 77,5% (IC 95%: 70.4-83.2) de ellos se encontraron entre los 31 a 50

años de edad (Tabla N° 3).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

23

Tabla 3. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en

consulta externa, por rangos de edad, Hospital Militar , Enero 2015-

Febrero 2017.

Rangos de edad Número Porcentaje IC 95%

20 a 30 años 36 22,5 16,7 - 29,5

31 a 40 años 50 31,2 24,5 - 38,8

41 a 50 años 74 46,3 38,7 - 53,9

Total 160 100

Fuente: Historias clínicas del Hospital de especialidades He-1 militar Quito Elaboración: Gabriel Robalino 2017

Grado de esguince presentado, prevaleció el grado II con aproximadamente las

dos terceras partes (70,6%), mientras que no hubo reporte de grado I entre los

participantes (Tabla N° 4).

Tabla 4. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en

consulta externa, por grados de esguince, Hospital Militar , Enero 2015-

Febrero 2017.

Grados de esguince Número Porcentaje IC 95%

Grado II 113 70,6 63,1 - 77,1

Grado III 47 29,4 22,8 - 36,8

Total 160 100

Fuente: Historias clínicas del Hospital de especialidades He-1 militar Quito Elaboración: Gabriel Robalino 2017

De los 160 participantes que presentaron complicaciones, solo 123 de ellos

realizaron rehabilitación con sesiones completas correspondiendo al 76,9%

(Tabla N° 5).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

24

Tabla 5. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en

consulta externa, según rehabilitación , Hospital Militar , Enero 2015-

Febrero 2017.

Rehabilitación Número Porcentaje IC 95%

Terapia completa 123 76,9 69,7 - 82,7

Terapia incompleta 37 23,1 17,2 - 30,2

Total 160 100

Fuente: Historias clínicas del Hospital de especialidades He-1 militar Quito Elaboración: Gabriel Robalino 2017

Se incluyeron 160 participantes en el estudio que presentaron complicaciones

posterior a esguince de tobillo, en las cuales se evidencio al dolor prolongado

como la complicación más frecuente con un 36,2 % (Tabla N°6).

Tabla 6. Pacientes con esguince de tobillo, en consulta externa, por

distribución de complicaciones presentadas, Hospital Militar , Enero 2015-

Febrero 2017.

Complicaciones Número Porcentaje IC 95%

Dolor prolongado 58 36,2 29,2 - 43,9

Rigidez 45 28,1 21,7 - 35,5

Inestabilidad 35 21,9 16,1 - 28,9

Edema 22 13,8 9,2 - 19,9

Total 160 100

Fuente: Historias clínicas del Hospital de especialidades He-1 militar Quito Elaboración: Gabriel Robalino 2017

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

25

De los 160 participantes con complicaciones posteriores a esguince de tobillo

solo 5 de ellos presentaron una mala funcionalidad según la escala FAMM.

(Tabla N° 7).

Tabla 7. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en

consulta externa, según escala FAMM en el Hospital Militar, Enero 2015-

Febrero 2017.

Escala FAMM Número Porcentaje IC 95%

Moderada funcionalidad 155 96,9 92,8 - 98.6

Mala funcionalidad 5 3,1 1,3 - 7,1

Total 160 100

Fuente: Historias clínicas del Hospital de especialidades He-1 militar Quito Elaboración: Gabriel Robalino 2017

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

26

Tabla 8. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta externa, por sexo y según dolor prolongado,

Hospital Militar, Enero 2015-Febrero 2017.

SEXO Complicación más frecuente DOLOR PROLONGADO

Total

Si IC 95% No IC 95%

Hombre 35 (60,3%) 47,4 - 71,9 56 (54,9%) 45,2 - 64,2 91 (56,9%)

Mujer 23 (39,7%) 28,0 - 52,5 46 (45,1%) 35,7 - 54,7 69 (43,1%)

Total 58 (100%) 102 (100%) 160 (100%)

Fuente: Historias clínicas del Hospital de especialidades He-1 militar Quito Elaboración: Gabriel Robalino 2017

De los 58 pacientes con dolor prolongado como complicación más frecuente, tuvo predominio en el sexo masculino (60,3%).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

27

Tabla 9. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta externa, por rangos de edad y según dolor

prolongado, Hospital Militar , Enero 2015-Febrero 2017.

RANGOS DE EDAD

Complicación más frecuente DOLOR PROLONGADO

Total

Si IC 95% No IC 95%

20 a 30 años 5 (8,6%) 3,7 - 18,6 31 (30,4%) 22,3 - 39,9 36 (22,5%)

31 a 40 años 22 (37,9%) 26,5 - 50,8 28 (27,5%) 19,7 - 36,8 50 (31,3%)

41 a 50 años 31 (53,4%) 40,8 - 65,6 43 (42,2%) 33,0 - 51,8 74 (46,3%)

Total 58 (100%) 102 (100%) 160 (100%)

Fuente: Historias clínicas del Hospital de especialidades He-1 militar Quito Elaboración: Gabriel Robalino 2017

El dolor prolongado tuvo un mayor porcentaje en pacientes que se encuentran en edades comprendidas entre 31 a 50 años de edad

que corresponden al 53 pacientes con un porcentaje de 91.3 %(IC 95%: 81.3-96,2)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

28

Tabla 10. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta externa, por rehabilitación completa y

según dolor prolongado, Hospital Militar, Enero 2015-Febrero 2017.

REHABILITACIÓN COMPLETA Complicación más frecuente DOLOR PROLONGADO

Total

Si IC 95% No IC 95%

Si 50 (86,2%) 75,0 - 92,8 73 (71,6%) 62,1 - 79.4 123 (76,9%)

No 8 (13,8%) 24,9 - 71,6 29 (28,4%) 20,5 - 37,8 37 (23,1%)

Total 58 (100%) 102 (100%) 160 (100%)

Fuente: Historias clínicas del Hospital de especialidades He-1 militar Quito Elaboración: Gabriel Robalino 2017

El dolor prolongado como complicación más frecuente tuvo un mayor número en pacientes que habían realizado rehabilitación

completa, por lo cual no existió relación entre pacientes con rehabilitación incompleta y dicha complicación (p:0,35).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

29

Tabla 11. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta externa, por grado de esguince y según dolor prolongado, Hospital Militar, Enero 2015-Febrero 2017.

GRADO DE ESGUINCE

Complicación más frecuente DOLOR PROLONGADO

Total

Si IC 95% No IC 95%

Grado II 47 (81%) 69,1 - 89,0 66 (64,7%) 55,0 - 73,2 113 (70,6%)

Grado III 11 (19%) 10,9 - 30,8 36 (35,3%) 26,7 - 44,9 47 (29,4%)

Total 58 (100%) 102 (100%) 160 (100%)

Fuente: Historias clínicas del Hospital de especialidades He-1 militar Quito Elaboración: Gabriel Robalino 2017

El dolor prolongado se presentó en mayor proporción en pacientes con esguince grado II con 81 % de los participantes

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

30

Tabla 12. Pacientes con complicaciones por esguince de tobillo, en consulta externa , por dolor prolongado y según escala funcional FAMM , Hospital Militar , Enero 2015-Febrero 2017.

DOLOR PROLONGADO ESCALA FAMM

Total

Moderada funcionalidad IC 95% Mala funcionalidad IC 95%

Si 57 (98,3%) 90.8 - 99,6 1 (1,7%) 0,3 - 9,1 58 (100%)

No 98 (96,1%) 90,3 - 98,4 4 (3,9%) 1,5 - 9,6 102 (100%)

Total 155 (96,9%) 5 (3,1%) 160 (100%)

Fuente: Historias clínicas del Hospital de especialidades He-1 militar Quito Elaboración: Gabriel Robalino 2017

Los pacientes que presentaron dolor prolongado como complicación posterior a esguince de tobillo tuvieron una moderada

funcionalidad según la escala FAMM en el 98,3% de los participantes, solo un caso presento mala funcionalidad.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

31

5.2 Discusión

Este estudio englobó un total de 536 pacientes con diagnóstico de esguince de

tobillo que se atendieron en el periodo de 24 meses en consulta externa de

Ortopedia y Traumatología Hospital de Las Fuerzas Armadas HE-1 QUITO.

La prevalencia de complicaciones presentadas en pacientes que sufrieron esguince de tobillo fueron de 160 pacientes que corresponden a 29.85 % (IC 95%: 26,1- 33,8), entre las complicaciones presentadas se nombran las siguientes Dolor prolongado, rigidez, inestabilidad, edema. La complicación más frecuente con un 36.2 % es el dolor prolongado de tobillo

lo cual corresponde a 58 pacientes, en segundo lugar rigidez con un 28.1 % lo

cual corresponde a 45 pacientes, tercer lugar se encontró la inestabilidad de

tobillo con un 21.9 % lo cual corresponde a 35 pacientes porcentaje que

concuerda con la literatura: Anatomy, mechanics, management and sequelae.

Sports Orthop. Traumatol. 2017, escrito por Galhoum A. el cual describe en su

estudio que la complicacion encontrada fue inestabilidad de tobillo con un

porcentaje de 20 a 40 % (22).; a pesar de que las poblaciones son diferentes sin

embargo la frecuencia de la inestabilidad de tobillo es similar.

Existió predominio por el sexo masculino con un 56.9 % que corresponde a 91

pacientes lo que no concuerda con el articulo Abordaje del esguince de tobillo

para el medico general escrito por Diego Cardozo publicado en La revista de

Universidad de Santander en Venezuela que describe que la tasa de incidencia

en hombres es mayor que en mujeres ( 2.20 vs 2.10 ) respectivamente por 1000

personas al año (23). Los resultados encontrados en este estudio difieren de los

de la literatura internacional debido a que el sexo de nuestra muestra presenta

mas pacientes masculinos por tratarse de un hospital militar.

En este estudio el grado de esguince de mayor prevalencia es el grado II con 70.

6% que corresponde a 113 pacientes , prevalencia que se corrobora en el estudio

de Interest of rehabilitation in healing and preventing. Annals of Physical and

Rehabilitation Medicine escrito por Guillodo Y. en el cual se describe una

prevalencia de 62.2 % por esguince grado II (26). En nuestro estudio se presentó

un mayor porcentaje debido a que los pacientes tienen mayor grado de estrés al

momento de realizar actividades fisicas por su profesion por eso se

diagnosticaron mas esguinces grado II.

Se encontró que no existió alivio del dolor en pacientes que realizaron una

rehabilitación completa vs rehabilitación incompleta lo cual se describe también

en el estudio Interest of rehabilitation in healing and preventing. Annals of

Physical and Rehabilitation Medicine escrito por Guillodo Y. que describe que no

existe relacion entre curacion de paciente y rehabilitacion (26). Debido a que

cada paciente realiza la fisioterapia de diferente forma y orden no se cuenta con

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

32

un registro de protocolo de rehabilitacion fisica impartido en cada sesion por lo

que no se puede determinar con exactitud si hay mejoria o no.

En este estudio encontramos una relacion mayor de complicaciones en

pacientes con esguince grado II con un 81 %, el cual corresponde a dolor

prolongado, no se demuestra correalcion con el estudio de articulo Abordaje del

esguince de tobillo para el medico general escrito por Diego Cardozo quien indica

que tiene mayor complicaciones en pacientes que presentan esguince grado III

(23). Debido a que en este estudio la cantidad de pacientes con esguince grado

II fue mayor que los que presentaban grado III por lo tanto van a tener mas

complicaciones.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

33

5.3 Conclusión y recomendaciones

5.3.1. Conclusiones

La prevalencia encontrada en este estudio por complicaciones de

esguince de tobillo fué de 29.85 %. (IC 95%: 26,1-33,8).

La complicación más frecuente encontrada en pacientes con esguince de

tobillo de 20 a 50 años atendidos en consulta externa de traumatología en

el periodo de Enero 2015- Febrero 2017 en el Hospital Militar HE-1 Quito

fué el dolor prolongado con un 36.2 % (IC 95%: 29,2-43,9).

Los sujetos con complicaciones por esguince de tobillo son varones

mayor de 40 años con esguince grado II que han recibido terapia completa

de rehabilitación y tienen moderada funcionalidad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

34

5.3.2 Recomendaciones

Se encontró mayor prevalencia de esguince de tobillo grado II lo que implica en función del tratamiento mejorar con el sistema de fisioterapia haciéndolo más personalizado.

La complicación más frecuente es el dolor prolongado de tobillo por lo que se recomienda no marchas prolongadas, no actividades físicas de alto impacto, no mantenerse mucho tiempo de pie.

La escala FAAM (Foot and Ankle Ability Measure) fue un instrumento de mucha ayuda para determinar la funcionalidad del tobillo en esta patología por lo que recomendamos utilizarlos en estudios posteriores porque se puede aplicar a distintos tipos de pacientes, sean deportistas, personas que realicen actividades diarias, jóvenes y adultos mayores.

Educar a la población militar desde la escuela de formación sobre el mecanismo de fisiopatología que produce esguince de tobillo, para mejorar la técnica al momento de realizar las distintas actividades físicas para prevenir este tipo de patología.

Los pacientes que sufren este tipo de patología deberían acercarse inmediatamente a los centros médicos para su tratamiento oportuno.

Se debería educar a los médicos que atienden en centros primarios y en el área de emergencias que este tipo de patologías deberían ser tratadas por el especialista para evitar futuras complicaciones.

La recomendación consiste en inmovilización del miembro afectado inmediata por 20 días hielo local y medicación para el alivio del dolor.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Van den Bekerom M.. Management of acute lateral ankle ligament injury in the athlete. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2013;: p. 21(6):1390–5. URL disponible en http://sci-hub.tw/10.1007/s00167-012-2252-7

2. Chorley J. Management of ankle sprains. Pediatr Ann. 1997;: p. 26(1):56–64.URL disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9007971

3. Enriquez E. Esguinces.1999.URL disponible en http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/ Manual%20de%20urgencias%20y%20 Emergencias/esguince.pdf

4. Tiemstra J. Update on acute ankle sprains. Am Fam Physician. 2012;: p. 85(12):1170-6.URL disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22962897

5. Boruta P.. Acute lateral ankle ligament injuries: a. Foot Ankle. 1990;: p. 11(2):107–13.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.1177/107110079001100210

6. Waterman B. The epidemiology of ankle sprains in United States. J Bone Joint Surg Am. 2010;: p. 92(13):2279–84.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.2106/JBJS.I.01537

7. Gerber J. Persistent disability associated with ankle sprains: a prospective examination of an athletic population. Foot Ankle int. 1998;: p. 19:653–60.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.1177/107110079801901002

8. Yeung M. An epidemiological survey on ankle sprain. Br J Sports Med. 1994;: p. 28:112–6.URL disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7921910

9. Hinterman B. Medial ankle instability. Foot Ankle Clin. 2003;: p. 8(4):723–38.URL disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14719838

10 Stiell I. A study to develop clinical decision rules for the use of radiography in acute ankle injuries. Ann Emerg Med. 1992;: p. 21(4):384–90.URL disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1554175

11. Garces G. Chronic ankle instability. Foot Ankle Clin. 2012;: p. 17:389---98.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.1016/j.fcl.2012.06.001

12. Basur R. A cooling method in the treatment of ankle sprains. Practitioner. 1976;: p. 216(1296):708–11.URL disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/821050

13. Wilkerson G. Treatment of the inversion ankle sprain: comparison of different modes of compression and cryotherapy. J Orthop Sports Phys Ther. 1993;: p. 17:240–6.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.2519/jospt.1993.17.5.240

14. Sims D. Effects of positioning on ankle edema. J Orthop Sports Phys Ther. 1986;: p. 8:30–4.URL disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18802248

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

36

15. Calhoun J. A comprehensive study of pressure distribution in the ankle joint with inversion and eversion. Foot Ankle Int. 1994; 15: p. 125-133.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.1177/107110079401500307

16. Brass W. The epidemiology of ankle sprains in United States. J. Bone Joint Surg. Am. (2012); 93(15): p. 2279-2284.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.2106/JBJS.I.01537

17. Lundberg A. Kinematics of the ankle/foot complex: plantarflexion and dorsiflexion. Foot ]Ankle Int. 9 Apr; 1989: p. 194-200.URL disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2731829

18. McKeon P. Balance training improves function and postural control in those with chronic ankle instability. Med Sci Sports`Exerc. 2008; 40(10): p. 1810-1819.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.1249/MSS.0b013e31817e0f92

19. Carroll M. Effect of the Swede-O ankle brace on talar tilt in subjects with unstable ankles. J Sport Rehabil. 1993;: p. 2:261–7.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.1123/jsr.2.4.261

20. Feuerbach J. Effect of the aircast on unilateral postural control amplitude and frequency variables. J Orthop Sports Phys Ther. 1993;: p. 17:149–54.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.2519/jospt.1993.17.3.149

21. Clark V. A 4-week wobble board exercise programme improved muscle onset latency and perceived stability in individuals with a functionally unstable ankle. Phys Ther Sport. 2005; 6(4): p. 181-187. URL disponible en http://sci-hub.tw/10.1016/j.ptsp.2005.08.003

22. Galhoum A. Ankle instability: Anatomy, mechanics, management and sequelae. Sports Orthop. Traumatol. 2017; 33(47-56).URL disponible en http://sci-hub.tw/10.1016/j.orthtr.2017.01.006

23. Cardozo D. Abordaje del esguince de tobillo para el medico general. Revista de la Universidad Industrial de Santander. 2015; 47(85-92).URL disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012108072015000100011&script=sci _abstract&tlng=es

24. Czajka C. Ankle Sprains and Instability. Med Clin N Am. 2014; 98: p. 313-329.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.1016/j.mcna.2013.11.003

25. Van Ochten J. Chronic complaints after ankle sprains: a systematic review on effectiveness of treatments. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2014.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.2519/jospt.2014.5221

26. Guillodo Y. Interest of rehabilitation in healing and preventing. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine. 2013; 56: p. 503-514.URL disponible en http://sci-hub.tw/10.1016/j.rehab.2013.06.007

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

37

ANEXOS

ANEXO N 1. Escala de medición FAAM

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

38

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

39

ANEXO N°2 Hoja de vida

1.- DATOS PERSONALES:

NN NOMBRES: ROBALINO VÁSCONEZ VÍCTOR GABRIEL

1803441862

19-07-86 ORH.+ B SI

Estado Civil: X

Dirección Domiciliaria: PICHINCHA RUMIÑAHUI SAN PEDRO DE TABOADA

CONJUNTO HABITACIONAL ARUPOS DE LA HACIENDA , SAN PEDRO DE TABOADA

CASA 85 ETAPA 2

Teléfono(s): 026032819 0984256150 [email protected]

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Provincia Cantón Parroquia

Celular o Móvil

Dirección

Convencionales Correo Electrónico

Cédula de Ciudadanía

Tipo de Sangre Fecha de Nacimiento Tipo Licencia de Conducir Afiliación al IESS

Casado/a Soltero/a Unión Libre Divorciado/a Viudo/a

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

40

2.- INSTRUCCIÓN FORMAL:

Nivel de

Instrucción

Nombre de la Institución

Educativa

Título Obtenido

/

Especialización

Fecha del

Título

No. Registro

CONESUP /

SENESCYT

Primaria Escuela Centro Escolar

Ecuador Primaria Año 1998

Secundaria Instituto Técnico

Superior Bolivar

Bachiller

Ciencias Año 2004

Título

Profesional

(Tercer Nivel)

Universidad Central del

Ecuador Médico 28/11/2011

1005-11-

1088248

Post- Grado Universidad Central del

Ecuador

Médico

Postgradista

R4 de

Traumatología

y Ortopedia

Becario del

MSP

Otros

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

41

3.- TRAYECTORIA LABORAL (EXPERIENCIA LABORAL)

FECHAS DE TRABAJO Unidad

Operativa /

Proceso

Denominación del

Puesto

Razones

de salida DESDE HASTA

meses/

años

01/04/20

10

31/05/

2011

12

meses

HOSPITAL

PABLO

ARTURO

SUAREZ

INTERNO DE MEDICINA

Culminación

de período

01/12/

2011

30/11/

2012

12

meses

CENTRO DE

SALUD

AUGUSTO

EGAS

Médico-rural

Culminación

de período

rural

01/01/

2013

28/11/

2013

5 meses

HOSPITAL DE

ESPECIALIDAD

ES DE LAS

FUERZAS

ARMADAS N° 1

Residente

Inicio de

Postgrado

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

42

4.- ROTACIONES DURANTE EL POSGRADO DE TRAUMATOLOGIA Y

ORTOPEDIA

PRIMER AÑO:

Enero-Abril 2014: Hospital Metropolitano de Quito

Mayo- Agosto 2014: Hospital Fuerzas Armadas HE- 1 QUITO

Septiembre- Diciembre 2014: Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

SEGUNDO AÑO:

Enero- Abril 2015: Novaclinica Santa Cecilia

Mayo- Agosto 2015: Hospital Pablo Arturo Suárez

Septiembre- Diciembre 2015: Hospital Pablo Arturo Suárez

TERCER AÑO:

Enero- Abril 2016: Hospital Carlos Andrade Marín (Grupo Osteosíntesis

Miembro Superior)

Mayo- Agosto 2016: Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

Septiembre- Diciembre 2016: Hospital Baca Ortiz

CUARTO AÑO:

Enero - Abril 2017: Hospital Pablo Arturo Suárez

Mayo – Agosto 2017: Hospital Fuerzas Armadas HE- 1 QUITO

Septiembre- Diciembre 2017: Hospital Fuerzas Armadas HE- 1 QUITO

DR. VICTOR GABRIEL ROBALINO VÁSCONEZ

Nombre del Servidor Firma

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

43

ANEXO N°3 PERMISO PARA CONSULTAR HISTORIAS CLINICAS

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

44

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADOS (ISIP)

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

“COMPLICACIONES POR ESGUINCES DE TOBILLO EN PACIENTES DE 20

A 50 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL

MILITAR QUITO , DURANTE EL PERIÓDO DE ENERO 2015 A FEBRERO

2017”

AUTOR: Víctor Gabriel Robalino Vásconez

DESCRIPCION:

La investigación que se va a realizar implica las complicaciones por esguinces de tobillo

en pacientes de 20 a 50 años de edad atendidos en la consulta externa de

traumatología del hospital militar Quito, durante el periodo de enero 2015 a

febrero 2017, que se ejecutará sobre información de las historias clínicas. Se trata de una

investigación observacional descriptiva, con enfoque cuantitativo del método científico.

El propósito de esta investigación es:

Evaluar la prevalencia de la complicación más frecuente en esguince de tobillo en pacientes

de 20 a 50 años de edad atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del hospital

de especialidades he-1 militar Quito, durante el periodo de enero 2015 a febrero 2017

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

45

Describir la prevalencia de complicaciones por esguince de tobillo en pacientes evaluados con escala FAAM

Establecer cuál es la complicación más prevalente por esguince de tobillo en pacientes evaluados con escala FAAM

Beneficios y riesgos de la investigación:

El principal beneficio de este trabajo de investigación seria la determinación de la patología más

frecuente por complicaciones de esguince de tobillo y su tratamiento precoz.

También como beneficios seria el aportar datos estadísticos sobre la prevalencia de

complicaciones por esguince de tobillo en nuestra población ya que no se encuentran trabajos

similares al descrito,

NO SE ENCUENTRAN RIESGOS EN ESTA INVESTIGACIÓN.

Confidencialidad:

Toda la información obtenida de los pacientes participantes será manejada con absoluta

confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de filiación serán utilizados

exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a estos tendrán acceso solamente

los investigadores y los organismos de evaluación de la Universidad Central del Ecuador.

Derechos:

La realización de la presente investigación, no proporciona ningún derecho a los investigadores, a

excepción de los de tipo estrictamente académico.

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, VÍCTOR GABRIEL ROBALINO VÁSCONEZ, AUTOR DE LA INVESTIGACIÓN, portador de la

Cédula de Identidad número 1803441862 declaro, que la información proporcionada

anteriormente sobre esta investigación es fidedigna; y que, utilizare (utilizaremos) los datos e

información que recolectaré (recolectaremos) para la misma, así como cualquier resultado que se

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … › bitstream › 25000 › 16140 › 1 › T-UCE-0006...Yo, Robalino Vásconez Víctor Gabriel en calidad de autor y titular de los derechos

46

obtenga de la investigación, EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, de acuerdo con la

descripción de confidencialidad antes anotada en este documento.

Además, soy (somos) consciente (s) de las implicaciones legales de la utilización de los datos,

información o resultados recolectados o producidos por esta investigación, con cualquier otra

finalidad que no se a la estrictamente académica y sin el consentimiento informado del o los

paciente (s).

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo (firmamos), los autores de la

investigación:

Víctor Gabriel Robalino Vásconez 1803441862

Nombre del investigador Cédula Identidad Firma