UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ACUOSO Y OLEOSO DE ROMERO ... TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO...

105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO BACTERIANO IN VITRO DE STREPTOCOCCUS MUTANS, MEDIANTE EL USO DE EXTRACTO ACUOSO Y OLEOSO DE ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS), APLICANDO LA TÉCNICA MICROBIOLÓGICA DE DIFUSIÓN EN DISCO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA AUTORA: SOLANO SOLANO XIMENA KATHERINE TUTORA: DRA. MARÍA ISABEL ZAMBRANO GUTIÉRREZ ENERO 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ACUOSO Y OLEOSO DE ROMERO ... TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

“INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO BACTERIANO IN VITRO DE

STREPTOCOCCUS MUTANS, MEDIANTE EL USO DE EXTRACTO

ACUOSO Y OLEOSO DE ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS),

APLICANDO LA TÉCNICA MICROBIOLÓGICA DE DIFUSIÓN EN

DISCO”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA

AUTORA:

SOLANO SOLANO XIMENA KATHERINE

TUTORA:

DRA. MARÍA ISABEL ZAMBRANO GUTIÉRREZ

ENERO 2016

ii

DEDICATORIA

Con inmenso amor y gratitud, dedico esta tesis a mis padres, Emérita y

Rodrigo, por su confianza depositada en mí, por invertir todos sus

esfuerzos y su tiempo en mi formación humana y espiritual, por haberme

enseñado que se requieren de perseverancia y disciplina para la

realización de mis sueños, como este, y además por haberme inculcado

que la verdad, honestidad, y sencillez deben primar en todo propósito de

vida.

A mis hermanas Rocío, Betty y Carmita, por su cariño y apoyo constante

en el trayecto de mi carrera universitaria; a mis amigos quienes con sus

consejos y palabras de aliento en mis momentos de debilidad, supieron

brindarme su amistad sincera e incondicional.

Ximena S.

iii

AGRADECIMIENTO

A DIOS por darme la vida, la salud, la sabiduría y la fortaleza para luchar

por mis sueños.

A la gloriosa, alma máter, Universidad Central del Ecuador y a mi

querida Facultad de Odontología, que me abrió sus puertas y me dio la

oportunidad para formarme como profesional; a mis maestros que con

esmero y paciencia me inculcaron sus conocimientos y un infinito amor a

esta profesión, Odontología.

A mi tutora, Dra. María Isabel Zambrano, catedrática con una excelente

calidad humana y profesional, quien ha sido mi guía en este arduo

trabajo, gracias a sus conocimientos, su tiempo y sus consejos, he

conseguido concluir este reto importante en mi vida.

Finalmente agradezco a mi familia y a todos quienes de una u otra

manera, me brindaron su apoyo en la realización de este trabajo de

tesis.

iv

AUTORIZACIÓN DEL AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, XIMENA KATHERINE SOLANO SOLANO, en calidad de autora de la tesis:

“INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO BACTERIANO IN VITRO DE STREPTOCOCCUS

MUTANS, MEDIANTE EL USO DE EXTRACTO ACUOSO Y OLEOSO DE ROMERO

(ROSMARINUS OFFICINALIS), APLICANDO LA TÉCNICA MICROBIOLÓGICA DE

DIFUSIÓN EN DISCO” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que pertenecen o de parte de los que contienen

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a los 19 días del mes de Noviembre del año dos mil quince.

Ximena Solano S.

C.C. 2100670401

Correo Electrónico: [email protected]

v

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACION

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Dra. MARÍA ISABEL ZAMBRANO GUTIÉRREZ con CI. 1713722120.

Presentado por el señor(ita) Ximena Katherine Solano Solano, para optar por el título de

Odontólogo, cuyo título es : “INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO BACTERIANO IN

VITRO DE STREPTOCOCCUS MUTANS, MEDIANTE EL USO DE EXTRACTO

ACUOSO Y OLEOSO DE ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS), APLICANDO

LA TÉCNICA MICROBIOLÓGICA DE DIFUSIÓN EN DISCO”.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación público y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de Noviembre del 2015.

…………………………………………………..

DR(A). María Isabel Zambrano Gutiérrez

CI. 1713722120

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL JURADO

TEMA: “INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO BACTERIANO IN VITRO DE

STREPTOCOCCUS MUTANS, MEDIANTE EL USO DE EXTRACTO ACUOSO Y

OLEOSO DE ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS), APLICANDO LA TÉCNICA

MICROBIOLÓGICA DE DIFUSIÓN EN DISCO”.

AUTORA: Ximena Katherine Solano Solano.

El presente trabajo de investigación, luego de cumplir con todos los requerimientos normativos,

en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a

la postulante presentación a efectos de la sustentación pública.

Quito, 06 de Enero de 2016.

……………………….

Dr. Wilson Gustavo Rueda Landázuri

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

………………………. …………………………

Dr. Francisco Iván Pintado Guerra Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ........................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DEL AUTORÍA INTELECTUAL .............................................................. iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... v

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL JURADO ........................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vii

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................................ x

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ xi

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ xii

RESUMEN ............................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .............................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

1.2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4

1.2.1 Objetivo general ................................................................................................................ 4

1.2.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 4

1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 5

1.4 HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 8

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 8

2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................................ 10

2.2.1 Caries ............................................................................................................................... 10

viii

2.2.2 STREPTOCOCCUS MUTANS ...................................................................................... 17

2.2.3 Prevención de caries en niños .......................................................................................... 21

2.2.4 ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS ................................................................... 30

2.2.5 Pruebas microbiológicas de control en laboratorio ......................................................... 39

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 42

3. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 42

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 42

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 42

3.3 DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES ................................................................ 43

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 44

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................................ 45

3.6 CRITERIOS DE EXCLUSIóN ........................................................................................... 46

3.7 MATERIALES Y RECURSOS .......................................................................................... 46

3.7.1 Recursos ambientales ...................................................................................................... 46

3.7.2 Recursos humanos ........................................................................................................... 46

3.7.3 Equipos, materiales e instrumental para la elaboración del extracto acuoso de romero. 47

3.7.4 Equipos, materiales e instrumental para la elaboración del extracto oleoso de romero. . 47

3.7.5 Equipos, materiales e instrumental para la evaluación microbiológica de los extractos. 48

3.7.6 Materiales e instrumentos para eliminación y o desecho de muestras microbiológicas . 49

3.7.7 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ............................................................ 49

3.8 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS .................................................................................... 50

3.8.1 Sitio de investigación ...................................................................................................... 50

3.8.2 Obtención del microorganismo seleccionado para la investigación ................................ 50

3.8.3 Preparación de extracto acuso de romero ........................................................................ 50

3.8.4 Preparación del extracto oleoso de romero...................................................................... 53

3.8.5 Evaluación de la actividad bacteriana de los extractos preparados ................................. 59

3.8.6 Eliminación de los desechos utilizados .......................................................................... 65

ix

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 66

4.1 RESULTADOS ................................................................................................................... 66

4.2. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 73

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 77

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 77

6. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 78

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 79

ANEXOS ................................................................................................................................... 84

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Ficha de recolección de datos. ............................................................................... 85

ANEXO 2. Certificación del Comité de Bioética. .................................................................... 86

ANEXO 3. Certificado de autenticidad de Streptococcus mutans ATCC 25175.....................87

ANEXO 4. Identificación Botánica ......................................................................................... 89

ANEXO 5. Certificación de Laboratorio de Análisis clínico y Microbiológico....................... 90

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Composición química del Rosmarinus Officinalis (romero). ...................................... 33

Tabla 2. Concentración Mínima Bactericida del aceite esencial de la hoja de romero. ........... 66

Tabla 3. Caracterización de los extractos elaborados de romero.............................................. 67

Tabla 4. Actividad inhibitoria de los extractos elaborados para S. mutans. ............................. 67

Tabla 5. Actividad inhibitoria de los extractos elaborados de romero frente a Streptococcus

mutans. .................................................................................................................................... 68

Tabla 6. Pruebas no paramétricas: Pruebas de Normalidad ..................................................... 69

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Factores involucrados en la caries dentaria: Anillos de Keyes ................................. 11

Figura 2. Distribución de la placa dental. ................................................................................. 12

Figura 3. Streptococcus mutans ................................................................................................ 18

Figura 4. Rosmarinus Officinalis L. ......................................................................................... 30

Figura 5. Flores de Rosmarinus l. ............................................................................................ 32

Figura 6. Prueba de dilución en caldo para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria

(CIM) de una sustancia .............................................................................................................. 40

Figura 7. Prueba de difusión en disco para determinar sensibilidad de un microorganismo a un

antimicrobiano ........................................................................................................................... 41

Figura 8. Procedimiento para obtener el extracto acuoso de romero (Rosmarinus officinalis).52

Figura 9. Procedimiento para obtener el extracto oleoso de romero (Rosmarinus officinalis).54

Figura 10. Método de dilución en medio líquido ..................................................................... 55

Figura 11. Dilución del extracto oleoso ................................................................................... 56

Figura 12. Preparación del inóculo bacteriano ......................................................................... 56

Figura 13. Incubación de las diluciones del extracto a oleoso. ................................................ 57

Figura 14. Observación de presencia de turbidez ..................................................................... 57

Figura 15. Verificación de la Concentración Mínima Bactericida ........................................... 58

Figura 16. Extractos acuosos y Preparación del inóculo bacteriano ........................................ 59

Figura 17. Siembra Streptococcus mutans .............................................................................. 60

Figura 18. Rotulado de muestras ............................................................................................. 60

Figura 19. Aplicación de extractos acuosos de Romero en discos. .......................................... 61

Figura 20. Placa Petri con extractos acuosos ........................................................................... 61

Figura 21. Incubación de las muestras ..................................................................................... 62

Figura 22. Halos de inhibición ................................................................................................. 62

Figura 23. Preparación del inóculo bacteriano para evaluación del extracto oleoso ................ 63

Figura 24. Colocación de extracto oleoso de romero al 50 % sobre discos ............................. 64

xiii

Figura 25. Placas Petri con extractos oleoso ............................................................................ 64

Figura 26. Muestra de extracto oleoso ..................................................................................... 65

Figura 27. Eliminación de desechos ......................................................................................... 65

Figura 28. Prueba de Kruskal Wallis ....................................................................................... 70

Figura 30. Prueba no paramétrica de U Man Whitney, para comparar extracto oleoso de

romero al 50 % y control positivo Clorhexidina al 0,12%. ....................................................... 71

Figura 31. Comparación de medias entre Extracto oleoso y control positivo .......................... 72

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“INHIBICIÓN DE CRECIMIENTO BACTERIANO IN VITRO DE

STREPTOCOCCUS MUTANS, MEDIANTE EL USO DE EXTRACTO ACUOSO Y

OLEOSO DE ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS), APLICANDO LA TÉCNICA

MICROBIOLÓGICA DE DIFUSIÓN EN DISCO”

RESUMEN

En razón a las propiedades antimicrobianas descritas en la literatura del romero, el objetivo de

este estudio fue demostrar si existe inhibición de crecimiento bacteriano in vitro de

Streptococcus mutans, mediante el uso de extractos: acuoso y oleoso de Rosmarinus officinalis

(romero), aplicando la técnica microbiológica de difusión en disco. El estudio se realizó bajo

las condiciones de un diseño experimental, utilizando controles: positivo Clorhexidina al 0.12%

y negativo agua destilada, se realizaron 15 repeticiones para cada extracto en concentraciones

de 1,5 y 3% para el extracto acuoso y 50% para el extracto oleoso. Para la evaluación

antimicrobiana de los extractos se utilizó una cepa estandarizada del S. mutans ATCC 25175 y

se empleó la técnica de difusión en medio sólido, en la cual se impregnaron 20µL de cada

sustancia en discos de papel filtro y se incubaron a 370C por 48 horas. De acuerdo a los

resultados, el extracto oleoso elaborado produjo una media de 11,93mm de halos de inhibición,

mientras que los extractos acuosos no produjeron halos de inhibición.

Palabras claves: STREPTOCOCCUS MUTANS, INHIBICIÓN, EXTRACTO ACUOSO,

EXTRACTO OLEOSO, ROSMARINUS OFFICINALIS.

Autora: Ximena Katherine Solano S.

Tutora de tesis: Dra. María Isabel Zambrano

Fecha: 18 de Noviembre del 2015

xv

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF DENTISTRY

“IN VITRO INHIBITION OF STREPTOCOCCUS MUTANS GROWTH VIA

THE USE OF AQUEOUS AND OILY ROSEMARY (ROSMARINUS OFFICINALIS)

EXTRACTS, APPLYING THE MICROBIOLOGICAL DISC DIFFUSION

TECHNIQUE”

ABSTRACT

Based on the antibacterial properties of rosemary, the goal of this study is to demonstrate if

there is an in vitro Streptococcus mutans growth inhibition when using aqueous and oily

rosemary extracts via the application of the microbiological disc diffusion technique. This

study was conducted under the conditions of an experimental design, using 0.12%

chlorhexidine as a positive control and distilled water as a negative control; 15 repetitions were

held for each extract with 1.5 and 3% concentrations for the aqueous extract and a 50%

concentration for the oily extract. For antibacterial assessment, this study used standardized

ATCC 25175 S. mutans strains and applied the diffusion technique on a solid medium, which

was submitted to discs containing 20 µL of each substance and incubated at 37ºC for 48 hours.

The results indicate that the oily extract produced an average 11.93mm inhibition halo, whereas

the aqueous extracts produced no inhibition.

Keywords: STREPTOCOCCUS MUTANS, AQUEOUS EXTRACT, OILY EXTRACT,

ROSMARINUS OFFICINALIS, INHIBITION

Author: Ximena Katherine Solano S.

Tutor of thesis: Dra. María Isabel Zambrano

Date: 18 de Noviembre del 2015

1

INTRODUCCIÓN

La búsqueda de antimicrobianos naturales de acción comprobada repercute en la

prevención, que es un pilar fundamental en Odontología, especialmente en

Odontopediatría, desempeñando así el odontólogo un aporte en la implementación de

nuevas terapias alternativas, oportunas en la promoción y preservación de la salud oral del

niño, en sus primeras etapas de vida. Sin embargo, en nuestra sociedad ecuatoriana poca o

ninguna importancia se le da a la misma, por falta de conocimiento acerca de las

propiedades medicinales de las plantas y de las consecuencias que podría traer las lesiones

cariosas.

Por lo cual, la adopción temprana de medidas y hábitos en favor de la salud oral,

constituye un factor determinante en la prevención de futuras enfermedades como la caries.

Graeme (2008) ha descrito al Streptococcus mutans como una de las principales

bacterias acido lácticas, relacionada con el desarrollo de la caries. En este sentido

Stefanello et al. (2005) también han concordado que estos microorganismos son los

responsables de mantener y aumentar la placa bacteriana, ya que generan productos de su

metabolismo, que sirven como sustratos de reserva para continuar la producción de ácidos.

Para Negroni (2009). Los extractos naturales han sido uno de los antimicrobianos más

probados mediante estudios in vitro y su uso benéfico se justifica siempre que se utilice

como coadyuvante de un método mecánico que facilite la destrucción de microorganismos

cariogénicos.

En la actualidad, se acepta el uso de sustancias que ayuden al control químico de la

placa, como la Clorhexidina, pero de manera eventual y restrictiva, indicada solo en

ciertos casos, por las consecuencias que repercuten en la salud del niño. Sin embargo, la

experimentación de agentes químicos para control de placa sigue teniendo un gran auge.

(Escobar, 2012,190-193).

En este contexto Araújo et al. (2008), argumenta que el uso terapéutico de fuentes

alternativas a partir de productos naturales ha experimentado un creciente interés,

2

considerándose la fitoterapia parte del programa de salud de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), en países como Brasil y Perú que han elaborado ensayos microbiológicos

para avalar las propiedades antimicrobianas de plantas conocidas por la población, como el

romero.

En el Ecuador, los fitofármacos elaborados en base de especies naturales como el

romero están tomando mayor importancia, pero con aplicación en áreas ajenas a

Odontología y menos aún en Odontopediatría. Conociéndose poco sobre las genuinas

propiedades antimicrobianas que tienen los mismos, principalmente porque la mayoría de

ensayos los realizan con soluciones extractoras de alcohol, etanol, etc. que puede influir

en el resultado de sus acciones antimicrobianas y su posible aplicación en

Odontopediatría.

Con estos antecedentes, este trabajo pretenderá determinar la efectividad inhibitoria de

crecimiento bacteriano del Streptococcus mutans, mediante el uso de extractos: acuoso y

oleoso de romero ecuatoriano, aplicando la técnica microbiológica de difusión en disco,

para su posible aplicación en Odontopediatría, ya sea para uso odontológico en la cavidad

cariosa o para formulación de enjuagues, geles o dentífricos según los resultados de este

estudio.

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries ha sido descrita como una enfermedad universal de mayor frecuencia e

incidencia en los niños, infecciosa y transmisible, muchas veces entre miembros de la

familia. Se considera al Streptococcus mutans como uno de los microorganismos más

importantes en el desarrollo de la caries, además de otros factores ya conocidos como

dieta, sustrato, huésped y tiempo.

El uso de antimicrobianos orales a partir de extractos naturales está justificado como

terapia coadyuvante a un método mecánico, como el cepillado dental o uso de seda dental,

en la inhibición de bacterias cariogénicas.

En este contexto, los fitofármacos elaborados en base a productos naturales como el

romero está tomando mayor importancia en el área Odontológica en países como Perú y

Brasil por sus múltiples propiedades medicinales, descritas en la bibliografía y a pesar que

esta especie vegetal es muy conocida en nuestro país, Ecuador, no existe evidencia de

ensayos microbiológicos que validen como antimicrobiano oral al romero.

Otro factor importante a tomar en cuenta, es el desconocimiento sobre las genuinas

propiedades antimicrobianas que tienen el romero frente al Estreptococos mutans,

especialmente porque la mayoría de ensayos los realizan con soluciones extractoras con

mayor porcentaje de alcohol, lo cual puede influir en el resultado de evaluación y en su

aplicación.

Con estos antecedentes, este trabajo pretende determinar la efectividad inhibitoria de

crecimiento bacteriano del Streptococcus mutans, mediante el uso de extracto acuoso y

extracto oleoso de romero ecuatoriano, aplicando la técnica microbiológica de difusión en

disco.

4

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Determinar si existe inhibición de crecimiento bacteriano in vitro de Streptococcus

mutans, mediante el uso de extractos: acuoso y oleoso de romero, aplicando la

técnica microbiológica de difusión en disco.

1.2.2 Objetivos específicos

Describir las características físicas de los extractos elaborados acuoso y oleoso.

Determinar las concentraciones adecuadas de cada extracto a ensayarse,

mediante dos métodos químico y microbiológico.

Valorar los halos de inhibición para los extractos: acuoso y oleoso frente a

Streptococcus mutans.

Comparar los resultados de los halos de inhibición para los extractos a

estudiarse con el control positivo Clorhexidina al 0.12%.

5

1.3 JUSTIFICACIÓN

La caries dental es una enfermedad infecciosa en la cual intervienen muchos factores

para su desarrollo; a pesar que ha sido estudiada desde hace mucho tiempo hasta la

actualidad, no existe un consenso de un tratamiento único y eficaz más que la prevención

de la misma.

En la actualidad, hay una gran tendencia a utilizar terapias alternativas en el uso de

productos naturales. Países como Brasil y Perú han desarrollado varias investigaciones de

extractos alcohólicos derivados de plantas con aplicación en Odontología, sin embargo en

nuestro país Ecuador, pese a ser uno de los países con mayor diversidad botánica, existen

pocas investigaciones que avalen las propiedades antimicrobianas de plantas naturales,

menos aún con aporte en el área de salud oral en Odontopediatría.

La realización de ensayos microbiológicos que comprueben la actividad antimicrobiana

de extractos naturales de romero sugieren una alternativa natural, accesible y de menor

costo en la inhibición de Streptococcus mutans, repercutiendo así en la promoción del

cuidado de la salud bucodental, especialmente aplicado a niños, ya que ellos son los

primeros en exponerse a esta enfermedad.

Este trabajo se justifica en la medida que aportará información y evidencias

comprobadas de la acción inhibitoria de S. mutans, principal microorganismo cariogénico,

mediante el uso de extractos naturales de romero, cuya novedad radica en que para efecto

del mismo se elaborarán extractos acuoso y oleoso, a diferencia de otras investigaciones no

se utilizarán soluciones extractoras de alcohol que pueden distorsionar la acción

antimicrobiana propia del extracto; tomando como referencia los protocolos planteados por

(AraújoSilva, R. Silva, Higinio, Vieira Pereira, & Carvalho, 2008) y (Mosquera & Veloz,

2011) quienes han presentado modelos de ensayos microbiológicos in vitro aptos para esta

investigación, en donde utilizaremos: observación, medición directa y análisis

microbiológico con cepas puras ATCC de Streptococcus mutans, evitando así variables

que alteren el curso de la investigación, además con el apoyo de especialistas que

orientarán el desarrollo de este estudio, lo cual garantizarán datos confiables.

6

En base a los resultados de esta investigación, se aspira proponer la utilización de

extracto acuoso y/u oleoso de romero, como un fitoterápico coadyuvante a las técnicas

auxiliares preventivas ya conocidas, aplicadas en la clínica de nuestra facultad, ya sea

como desinfectante natural o agente bacteriostático en la cavidad cariosa, repercutiendo

así en la inhibición de S. mutans y contribuyendo con una medida de prevención cuando la

remoción de la caries deba ser auxiliada. Destacando así que los beneficiarios de este

estudio serán los estudiantes de Odontología y aquellas personas cuyo interés sea a fin a

esta investigación.

Se espera que el presente trabajo sirva como guía de referencia para el desarrollo de

otras investigaciones que complementen y fortalezcan la recomendación de alternativas

naturales, con propiedades antimicrobianas comprobadas, potenciales en Odontología,

teniendo un impacto social importante en la prevención de caries.

7

1.4 HIPÓTESIS

Existe un efecto inhibitorio del crecimiento de Streptococcus mutans al

utilizar extracto acuoso de romero.

Existe un efecto inhibitorio del crecimiento de Streptococcus mutans al

utilizar extracto oleoso de romero.

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Purca (2013) efectuó una evaluación in vitro para determinar la actividad

antibacteriana de un extracto etanólico de Rosmarinus officinalis (romero) en tres

concentraciones al 25 mg/ml, 50 mg/ml y 75 mg/ml para microrganismos frecuentes en la

flora salival , las muestras se recolectaron de veintidos pacientes, el método utilizado fue

la difusión en pocillos, teniendo como control positivo la Clorhexidina al 0,12% y como

control negativo el agua destilada, concluyendo que el extracto etanólico de romero

aumenta su acción antibacteriana para estos microorganismos de acuerdo a su nivel de

concentración, dando halos de inhibición de 12, 4 mm como promedio.

San Román Suárez (2013) realizó un estudio in vitro para determinar la actividad

antimicrobiana de un extracto etanólico de Rosmarinus Officinalis (romero), frente a

cultivos de bacterias anaerobias tomados de 24 pacientes con periodontitis crónica, para

evaluar el extracto se realizaron varias concentraciones del mismo 25%, 50% y 75 %,

tomando como control positivo la Clorhexidina al 0,12% y control negativo agua destilada,

utilizando el método de difusión en pocillos; al final del estudio se concluyó que el

extracto etanólico de Rosmarinus officinalis presentó actividad antimicrobiana in vitro

igual a la Clorhexidina en una concentración de 75%, resultando efectivo frente a

bacterias Gram negativas.

Pinheiro Abreu et al. (2012) Evaluaron la actividad bacteriostática y bactericida de

varias tinturas hidro-alcohólicas entre ellas de Rosmarinus officinalis (Romero), Caléndula

officinalis (Caléndula) y Mikania glomerata (Guaco) en concentraciones de 20% frente a

bacterias relacionas a caries dentaria entre ellas Streptococcus mutans (ATCC 25175) y

Streptococcus oralis (ATCC 10557), para ello utilizaron el método de Concentración

mínima inhibitoria en micro-dilución, utilizando como control positivo la Clorhexidina al

0,12%, demostrando que existe una Concentración mínima inhibitoria para Streptococcus

mutans de6, 25 mg/ml y Streptococcus oralis 0,78mg/ml de las tinturas de romero y

Concentración mínima Bactericida para Streptococcus mutans 12,50 mg/ml y S. oralis

9

0,78mg/ml, concluyendo que las tinturas tienen una acción bactericida y bacteriostática en

bajas concentraciones aunque la Clorhexidina superó la acción antimicrobiana.

Wanderley Cavalcanti et al. (2011) Concluyeron que el aceite esencial de Rosmarinus

officinalis (romero) tienen una actividad antiadherente contra Cándida albicans

(ATCC289065), luego de realizar un estudio in vitro que evaluó concentraciones de 0,56

mg/ml; 1,12 mg/ml y 2,25 mg/ml del aceite de romero utilizando Microscopia Electrónica

de Barrido (MEV) y añadiendo 0,2 ml del inoculo fúngico y 2 ml del óleo esencial de R.

officinalis en las concentraciones ensayadas, teniendo en cuenta como control positivo

Nistatina (100.000 UI/ml) y control negativo agua destilada, obteniendo como resultado

que la mayor inhibición de adherencia y destrucción celular se dio a las veinticuatro horas

y en la mayor concentración del aceite, resultados similares al control positivo.

Ardila et al. (2009) Determinaron la actividad antibacteriana de algunos extractos

vegetales entre ellos Rosmarinus officinalis, frente a Clostridium perfringes bacteria

responsable de tóxico infecciones en alimentos, para efectos de este estudio utilizaron

como solvente hexano acetona en una proporción de 50-50. Los resultados obtenidos en la

inhibición de esta bacteria respecto al extracto de romero fueron aceptables con diámetros

que comparados con la vancomicina, oscilaron entre un 72 y 133% de inhibición.

Araujo Silva et al., (2008) mediante un estudio microbiológico in vitro evaluaron la

actividad antimicrobiana del romero en varias diluciones (1:1 a 1:512) de extractos hidro-

alcohólicos y Clorhexidina al 0,12%, demostrando una eficacia inhibitoria del romero

sobre las cepas estandarizadas S. sanguinis, S. mutans, S. sobrinus y Lactobacillus casei y

ninguna eficacia inhibitoria para S. mitis, además se comprobó la actividad antiadherente

para las cepas S. mitis, S. mutans y S. sobrinus, mostrando halos de inhibición que

superaron los 12 mm, similares a los producidos por la Clorhexidina.

Hentz & Santin (2007) Evaluaron la actividad antimicrobiana de un aceite comercial de

romero mediante un estudio clínico experimental frente a la cepa bacteriana Salmonella sp.

Para ello realizaron ensayos duplicados en siete diluciones decimales seriados del aceite de

romero, con una solución extractora hidro-alcohólica al 10% y utilizando el método de

difusión en disco concluyeron que el aceite de romero comercial, tiene una actividad

10

antimicrobiana baja respecto a los antibióticos utilizados como controles positivos

indicados para Salmonella sp, bacteria Gram negativa.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Caries

2.2.1.1 Definición

La caries dentaria corresponde a una enfermedad universal, crónica y multifactorial, que

ataca a los dientes (Escobar Muñoz, 2012). Varios autores como Stefanello Busato et

al.(2005) la han denominado también como una dolencia infectocontagiosa que disuelve

los componentes orgánicos de los dientes causando la pérdida de los mismos.

2.2.1.2 Mecanismo de formación de la Caries

La caries dental comienza con pequeños sitios de desmineralización en los dientes,

específicamente en las superficies que se encuentran cerca del surco gingival, estas

superficies han sido consideradas como lugares difíciles de higienizar (Madigan et al.,

2009). Como consecuencia se ha mencionado que se da una acumulación de

microoganismos, conocida como placa dental (Tortora, Funke, & Case, 2007).

Koch, et al., (1994) y Madigan, et al., (2009) han mencionado que la elaboración de

ácidos orgánicos como el ácido láctico, formados por las bacterias de la placa, al

metabolizar azúcares de la dieta (sacarosa y otros carbohidratos), producen una

descalcificación, en zonas específicas causando una destrucción de la matriz del esmalte,

con ayuda de algunas enzimas proteolíticas liberadas por las bacterias.

Escobar Muñoz (2012) describió que la caries involucra inicialmente solo superficies

oclusales, siendo las piezas más afectadas los primeros molares, en ellas la caries es

profunda, sin embargo con la edad el niño empieza a desarrollar caries proximales, esto se

explica en la retención de placa y dificultad de higiene, ya que empieza la erupción de las

piezas adyacentes.

11

2.2.1.3 Factores etiológicos

La caries dental fue determinada como una enfermedad en la cual intervienen factores

primarios y factores secundarios que influyen en su aparición y desarrollo, así también

factores biológicos (saliva) y sociales, sumado el componente genético que contribuye al

desarrollo de esta enfermedad.

Fernandes et al., (2009) mencionaron que también se debe tomar en cuenta otros

factores como la edad del diente y la incapacidad del niño para realizar la remoción de

placa adecuadamente, además de la falta de cuidados y conocimientos por parte de las

madres, siendo la actividad de caries tan aguda que es imposible la reposición fisiológica

de los minerales por la saliva.

La interacción de los tres factores primarios representados en el esquema de Keyes

(Figura 1) y en un tiempo determinado produce un desequilibrio en el medio bucal, que

conlleva una acidificación local del medio y por lo tanto la destrucción progresiva del

material mineralizado y proteico, propiciando a la aparición de caries (Stefanello, et al.,

2005)(Escobar Muñoz, 2012).

Figura 1. Factores involucrados en la caries dentaria: Anillos de Keyes

FUENTE: Boj Juan et al. (2011).

12

2.2.1.3.1 Placa dental

La acumulación o depósito adherido de varias colonias bacterianas sobre la superficie

del diente (Figura 2) se ha denominado como placa dental (Suárez, Boj, & Hernández,

2011). La presencia de placa representa un factor importante en el desarrollo de caries, se

conoce que “al existir una acumulación de placa, la microbiota residente produce

concentraciones localmente altas de ácidos orgánicos que causan la descalcificación del

esmalte de los dientes (…) lo cual da lugar a la aparición de la caries” (Madigan, Martinko,

Dunlap, & Clark, 2009, pág. 907).

Suárez et al.(2011) ha mencionado que la formación de la placa se da en dos fases: la

primera con la conjución de proteínas de la superfice bacteriana con película adquirida,

enfatizando que la película adquirida corresponde a una capa orgánica de glucoproteínas y

proteínas despositadas en superficies recién pulidas del esmalte, cuya función es

protectora. En cambio en la segunda fase ocurre una co-agregación de bacterias mientras se

produce la matriz extracelular de polisacáridos que envuelven la placa dental en sí. Toda

esta coagregación bacteriana de Streptococcus, postrerior anaerobios facultativos y gram

negativos aumenta a medida que pasa el tiempo.

Figura 2. Distribución de la placa dental.

FUENTE:Madigan, Martinko, Dunlap, & Clark (2009).

13

2.2.1.3.2 Huésped susceptible

El huésped susceptible corresponde al diente en sí y a factores propios que favorecen

esta susceptibilidad y que condicionan el desarrollo de caries. Varios autores señalaron la

importancia de analizar cada uno de los factores propios o también denominado medio

ambiente interno, que contribuyen a esta susceptibilidad (Stefanello Busato et al.,

2005)(Escobar Muñoz, 2012).

DIENTE

Los dientes presentan accidentes anatómicos o irregularidades propias de cada grupo y

definidas genéticamente. Así en este sentido se conoció, que existe una correlación directa,

entre mayor irregularidad o defectos tenga el esmalte, mayor es la susceptibilidad a caries

en dicha zona. (Escobar Muñoz, 2012).

Cuando son más acentuados estos accidentes anatómicos, existe mayor acumulación o

retención de placa siendo difícil la remoción de la misma por la saliva y el flúor; sobre

todo si se encuentran en sitios de difícil acceso, estas condiciones favorecen al desarrollo y

proliferación de colonias patógenas potencialmente cariogénicas (Stefanello Busato et al.,

2005) (Suárez et al.,2011).

Escobar (2012) mencionó que los surcos, fisuras y sectores de la corona donde se

encuentran las superficies de contacto, son sitios determinantes donde inicia el ataque

carioso, coincidiendo así Koch., et al (1994) quienes mencionaron que los sitios

predilectos para las bacterias cariogénicas en la dentición temporal y en la permanente son:

fosas y fisuras, superficies proximales y partes gingivales de superficies lisas libres,

encontrándose fisuras menos acentuadas en los molares temporarios que en los molares

permanentes.

La disposición de los dientes en la arcada dentaria también influye en el desarrollo de

caries. Suárez et al., (2011) han concordado que el apiñamiento favorece a la caries, así

como también la constitución del esmalte proceso que se completa durante el desarrollo

del diente por intercambio iónico. Si no ha existido una formación de la matriz o

mineralización adecuada del esmalte, ya sea como consecuencia de enfermedades

14

congénitas como hipoplasia del esmalte, en dientes temporales, la suceptibilidad es mayor

a un ataque de caries.

La edad poseruptiva del diente también interviene. Se ha mencionado que el esmalte

dentario en sus primeros veinte meses despúes de la erución comienza un proceso de

maduración en los que son más suceptible a sufrir caries, lo cual disminuye con la edad. A

esto se suma la falta de condiciones ideales motoras para realizar un control de placa, por

la edad que presenta el niño existe una incapacidad motora para remover la placa

instalándose un biofilm del esmalte (Fernandes et al.,2009).

SALIVA

La saliva cumple un papel de protección al huésped, haciéndolo menos susceptible al

ataque de caries. Entre las funciones de protección que cumple se ha conocido la limpieza

mecánica de la cavidad bucal, ya que permite la remoción de restos de alimentos y

bacterias que aún no se adhieren al diente, es decir favorece la remoción de la placa. Sin

embargo, constituye un factor negativo cuando hay una disminución del flujo salival, ya

sea por acción de ciertos medicamentos como antidepresivos, antihistamínicos o

enfermedades como la xerostomía. (Stefanello Busato et al., 2005).

Efecto tampón, en el cual “por la presencia de iones de bicarbonato y en menor medida

iones de fosfato y urea logra neutralizar la disminución de pH en el medio bucal, producido

por la acción bacteriana de la placa dental” (Suárez, Boj, & Hernández, 2011, pág. 214).

Mantiene un equilibrio cuando hay pérdida de minerales en el diente, inhibiendo la

desmineralización y favoreciendo la remineralización, ya que en su composición contiene

iones de calcio y fosfato (Suárez, Boj, & Hernández, 2011).

También se ha mencionado que gracias a su acción antibacteriana protege al diente

porque posee proteínas y enzimas como lactoferrina, lisozima, peroxidasas e

inmunoglobulinas Ig A, que evitan la adhesión de bacterias al esmalte dentario

(Stefanello Busato et al., 2005).

15

HIGIENE BUCAL

Ha sido catalogada para unos autores como uno de los aspectos más importantes a

considerar en prevención, la remoción de la placa bacteriana mediante la acción mecánica

con el cepillado dental, evita la adherencia de nuevas bacterias o microorganismos que

tienen como hábitat la placa dental.

En Odontopediatría Fernandes et al (2009) consideraron que, constituye un factor

adicional para el desarrollo de la caries, por la incapacidad motora propia de la edad que

tiene el niño, estos pacientes son dependientes de los responsables para la remoción de la

placa. Muchas veces los padres no son conscientes de esto y encargan esta función a los

niños, siendo esta higiene deficiente hasta los cinco años donde el niño desarrolla mayor

destreza motora, en este sentido es importante la educación a la familia para que controlen

adecuadamente la enfermedad, especialmente a las madres.

CARBONATO

Stefanello Busato et al., (2005) han descrito que el ion carbonato cuando se encuentra

en grandes cantidades, es decir en el periodo pos erupción de los dientes temporales

posibilita mayor permeabilidad al esmalte dentario, haciéndolo más susceptible al ataque

de la caries.

2.2.1.3.3 Dieta

Los hábitos dietéticos de los niños suelen ser adquiridos en la primera infancia, por

responsabilidad de los padres (Fernandes, Martins, Cozza Guerrera, & Nahás, 2009). Por

lo tanto, el fundamento de la prevención debe ser la remoción frecuente de esta placa y el

cambio de hábitos alimentarios.

Escobar Muñoz (2012) ha determinado que la modificación de la dieta cariogénica que

incluye la restricción de azúcares en los niños, tiene poco éxito. Razón por la cual no se

recomienda la prohibición de este tipo de dieta, pero sí su cuidado en cuanto a la

frecuencia en que la ingiere el niño.

16

La dieta puede provocar dos efectos sobre el desarrollo de la dentición: efecto

nutricional y dietético. Bowen mediante un estudio realizado concluyó que los alimentos

interfieren en la formación y metabolismo de la placa ya que gracias a sus componentes

pueden alterar la composición de la saliva (Stefanello Busato, González Hernández, &

Prates Macedo , 2005). Con respecto al segundo efecto se ha descrito que algunos

alimentos mientras son degradados en la cavidad bucal pueden convertirse en una fuente

rica de carbohidratos, lo que favorece la permanencia de microorganismos cariogénicos.

En este sentido Suárez et al.,(2011) han concordado que las bacterias cariogénicas

requieren una fuente de sustrato externa para su metabolismo y supervivencia, dicho

sustrato ideal es la ingesta de azúcares como la glucosa, fructosa y especialmente la

sacarosa, ya que a partir de esta el Streptococcus mutans, principal microorganismo

cariogénico, produce glucanos que le permiten adherirse al diente y así empezar la

desmineralización del esmalte con ayuda de productos colaterales como el ácido que

acidifica el pH de la saliva.

Para que una dieta se considere cariogénica Stefanello Busato et al.,(2005) han

mencionado ciertas características como: el tipo y consistencia de carbohidratos

desfavorables entre ellos carbohidratos con consistencia pegajosa difíciles de remover por

la acción natural de la saliva y lengua como la sacarosa, glucosa y fructosa y la ausencia de

elementos protectores, ciertos componentes de la dieta como t el Calcio, Fosfato y lípidos

pueden disminuir el potencial cariogénico.

2.2.1.3.4 Microorganismos

El principal microorganismo asociado al desarrollo de caries ha sido considerado el

Streptococcus mutans, sin embrago se ha descrito en la literatura la presencia de otras

baterías implicadas en el desarrollo de la caries con menos actividad cariogénica que el S.

mutans como los Lactobacillus, microorganismo acido génico, acidúrico que son capaces

de producir en un pH bajo ácidos, similares al S. mutans (Liébana Ureña, 1995).

Encontrados con mayor frecuencia en lesiones avanzadas en dentina y raíz por lo que se

relacionan con el mantenimiento de la enfermedad (Stefanello Busato, González

Hernández, & Prates Macedo , 2005)(Pérez Quiñonez, Duque , & Hidalgo, 2007).

17

También se han relacionado al S. sobrinus con el proceso carioso, pertenece a una

especie de la familia del S. mutans, con características parecidas acidogénicas y acidúricas

pero suelen colonizar primero superficies de las mucosas, contribuyen cuando la

enfermedad está avanzada (Suárez, Boj, & Hernández, 2011).

Stefanello et al., (2005) y Liébana Ureña (1995) han indicado la asociación que tienen

los Actinomyces encontrados en caries radiculares y en placa dental, dado que no son

bacterias propiamente productoras de ácidos no generan caries, sin embargo contribuyen a

la formación de placa contribuyendo de esta forma al desarrollo de caries en especial en

zonas radiculares, por su capacidad de coagregación especialmente A. viscosus.

2.2.1.3.5 Tiempo

La cronología interviene en el desarrollo de la caries, se ha señalado que los cristales del

esmalte pueden colapsar por el ataque continuo del ácido que se deriva como subproducto

del metabolismo de los sustratos, justificando así las cavitaciones del esmalte, mientras

este proceso que puede desarrollarse en meses o años el esmalte sufre una continua

desmineralización y remineralización que si el ataque carioso es constante y los factores

como la saliva no están en condiciones favorables la desmineralización es mayor y el

deterioro del diente más rápido (Cameron & Widmer, 1998).

2.2.2 STREPTOCOCCUS MUTANS

Corresponde a un grupo de bacterias relacionadas estrictamente con el inicio del

proceso carioso, capaces de colonizar superficies dentarias. Forman parte de la flora bucal

normal (Stefanello Busato, González Hernández, & Prates Macedo , 2005).

Dado que son saprófitos de la mucosa bucal y placa dental se ha determinado que

pueden causar infecciones como la caries, sin embrago las lesiones pueden complicarse en

personas que sufren de valvulopatías (Granados Pérez & Villaverde, 2002).

Stefanello et al.,(2005) han descrito ciertas características que poseen este grupo de

bacterias, entre ellas está su conocida capacidad de sintetizar polisacáridos extracelulares

18

de sacarosa, los mismos que garantizarán la adhesión a superficies dentarias. Así como

también la capacidad de generar sustratos de reserva mediante la producción de

polisacáridos intracelulares. Una de sus características que lo hace más virulento es su

capacidad para producir ácido, como el ácido láctico y su supervivencia en un pH bajo.

Fernandes et al.,(2009) han indicado evidencias que correlacionan niveles de

estreptococos específicamente del grupo mutans en infantes con los de la madre, lo que

determina que existe un patrón intrafamiliar en la transmisión de Estreptococos mutans.

2.2.2.1 Características microbiológicas

Figura 3. Streptococcus mutans

FUENTE: Journal of Bacteriology(2006).

Se han englobado dentro el grupo de cocos Gram +, del género Streptococcus, dado que

pertenecen este grupo su forma es esférica con un tamaño que no supera 2 um, por su

singular manera de formar cadenas a lo largo de un eje (Figura 3), se conoce su nombre del

griego streptos, que significa que se dobla o retuerce con facilidad como una cadena.

(Instituto de Salud Pública. Gobierno de Chile; Alarcón, Pedro, 2011)

19

Estas bacterias anaerobias facultativas crecen en un ambiente con CO2, son catalasa y

oxidasa y fermentan la glucosa negativo; Suelen fermentar la glucosa produciendo ácidos

(Granados Pérez & Villaverde, 2002)(Aguilera, Romano, Ramos, & Rojas, 2011).

2.2.2.2 Clasificación

Se ha clasificado al Streptococcus mutans dentro de la familia Lactobacillales, cuyo

género corresponde a los Estreptococos (Negroni, Microbiología Estomatológica

Fundamentos y Guía Práctica, 2009).

Por su tipo de Hemólisis es considerado Alfa hemolíticos, es decir que producen

alrededor de la colonia una hemólisis parcial, generalmente decoloración parda verdosa. El

grupo al que corresponde es Viridans y como sub grupo es conocido como Mutans

(asociado a endocarditis y caries dentales). (Instituto de Salud Pública. Gobierno de Chile;

Alarcón, Pedro, 2011)(Granados Pérez & Villaverde, 2002).

El S. mutan puede ser asimilado por serotipos (c, e, f.) conocido por su relación con la

placa bacteriana se encuentran varias especies como:

Streptococcus sobrinus (serotipo d y g, asociado también a placa bacteriana)

Streptococcus criceti (serotipo a, encontrado en animales)

Streptococcus ratti (serotipo b, encontrado en animales)

Streptococcus downei (serotipo h, encontrado en animales)

Streptococcus macacae (serotipo h, encontrado en animales)

Streptococcus ferus (serotipo c, encontrado en animales)

El Streptococcus mutans es el microorganismo más conocido, “algunas otras especies

de estreptococos también son cariogénicas pero su papel es menos importante en el inicio

de la caries” (Tortora, Funke, & Case, 2007, pág. 747).

20

2.2.2.3 Ubicación en la cavidad oral

Con la erupción dental el ambiente para el desarrollo de bacterias cariogénicas se

vuelve más adecuado. Se ha comprobado la presencia de ciertos tipos de S. Sanguis en los

estadíos iniciales de la placa y el S. mutans en el inicio de la lesión cariosa (Fernandes,

Martins, Cozza Guerrera, & Nahás, 2009).

Es conocido que los Streptococcus mutans suelen localizarse en las fosas fisuras y

superficies proximales (Stefanello Busato, González Hernández, & Prates Macedo ,

2005).Estos sitios dentarios suelen ser de difícil acceso, donde la acción limpiadora de la

saliva, la acción erosiva de pulido de la masticación no llegan. En estos sitios es fácil la

acumulación de placa alcanzando un grosor considerable, lo cual favorece al desarrollo de

caries (Tortora, Funke, & Case, 2007).Gracias a os niveles elevados de sacarosa en la dieta

se encuentran con mayor relación en la biopelícula adquirida (Negroni, Microbiología

Estomatológica Fundamentos y Guía Práctica, 2009).

2.2.24 Metabolismo de la Sacarosa

Las bacterias como S. mutans obtienen como fuente de energía carbohidratos

fermentables, los cuales al final de su metabolismo generan ácidos (Cameron & Widmer,

1998).La sacarosa representa un polisacárido esencial para la supervivencia del S. mutans

ya que a partir de este sustrato el S. mutans producirá polisacáridos extracelulares que le

facilitarán la adhesión a la biopelícula adquirida, tales como glucanos (Suárez, Boj, &

Hernández, 2011).

A partir de esto Escobar Muñoz (2012) ha descrito que los glucanos (dextrano, mutano)

son necesarios para la unión entre las células bacterianas y con la superficie dentaria,

específicamente en la segunda fase de la adhesión, esta síntesis a su vez dependerá del

metabolismo de la sacarosa mediante la enzima glucosil-transferasa que ayuda conservar

la energía de la bacteria, en esto radica su cariogenisidad y su relación con la elevada

frecuencia de consumo, ya que mientras más se consuma alimentos ricos en sacarosa

mayor será el riesgo y susceptibilidad a caries.

21

2.2.2.5 Cultivo

Los Streptococcus viridans al cual pertenece el S. mutans presentan una hidrólisis de

tipo alfa hemolíticos, son poco sensibles a la optoquina y muy sensibles a la bacitracina,

pueden crecer a temperatura de 36+/- 1 grados centígrados. Los medios de cultivo son:

agar Mueller Hinton adicionado sangre de cordero o en medios enriquecidos con NaCl 6,5

%, o medio selectivo Mitis Salivarius (Granados Pérez & Villaverde, 2002).

2.2.2.6 Asociación entre caries y Streptococcus mutans

Investigaciones epidemiológicas realizadas en animales y en seres humanos han

fundamentado la relación que existe entre la caries enfermedad infecciosa y su relación con

los estreptococos del grupo mutans (Liébana Ureña, 1995).

(Suárez, Boj, & Hernández, 2011) Han mencionado ciertas características que explican

la virulencia de este tipo de bacterias y su relación con el desarrollo de la caries,

características únicas de esta especie, como la capacidad de adhesión a las superficies

dentarias del huésped mediante adhesinas y proteínas propias de las bacterias denominadas

antígenas las cuales se unen a proteínas salivales de la película adquirida.

Otra característica es su rapidez en el transporte y metabolismo de azúcares, y

especialmente en la producción de ácido láctico el cual está relacionado al ataque carioso.

Presenta una tolerancia al medio ácido y origina proteínas mutacinas que tienen una

actividad antibacteriana así como bacteriocinas que inhiben el crecimiento de otras

bacterias Gram positivas.

Todas estas propiedades más las evidencias clínicas encontradas en análisis de la saliva

han podido corroborar que existe una fuerte correlación de estos microorganismos con la

caries (Escobar Muñoz, 2012).

2.2.3 Prevención de caries en niños

La causa fundamental para que se dé la caries ha sido considerada el desequilibrio de

las poblaciones bacterianas, conocidas como biofilms saludables (Graeme M. , 2008).La

restauración de este biofilms saludable ha constituido un reto tanto para el paciente como

22

para el profesional tratante, para el paciente porque supone la modificación de sus factores

de riesgo y para el profesional porque deberá aplicar medidas preventivas que cada uno de

esos factores, iniciando por el diagnóstico previo de un biofilm patológico o susceptible a

caries. Seguido del uso de enjuagues antibacterianos, preferibles aquellos que ayuden a

fomentar bacterias saludables así como el control de la dieta (Graeme M. , 2008).

Una de las acciones fundamentales en la atención primaria de la salud ha representado

la prevención de enfermedades en individuos, familias y comunidades mediante la

aplicación de medidas en personas sanas y enfermas, con el fin de devolverles el estado de

salud e impedir la recurrencia de estas enfermedades (Pérez Quiñones, Duque de Estrada

Riverón, & Hidalgo Gato, 2007).

Para Fernandes et al., (2009) el tratamiento sintomático de la caries en niños ha sido

considerado solo como una medida paliativa para evitar complicaciones en el futuro

temporalmente, no así medidas que den protección al paciente, para evitar o disminuir el

riesgo a caries. Siendo así que la prevención se ha enfocado en intervenir o alterar uno o

varios factores que contribuyen al aparecimiento de caries (Cameron & Widmer, 1998).

2.2.3.1 Métodos aplicados al huésped susceptible

2.2.3.1.1 Sellante de fosas y fisuras

El sellado de fosas y fisuras ha sido considerado como la manera más eficaz para

prevenir la caries en fosas y fisuras (Cameron & Widmer, 1998). Esto se ha fundamentado

por la dificultad de controlar placa en estos sitios de riesgo (Stefanello Busato, González

Hernández, & Prates Macedo , 2005). Con este fin se ha desarrollado una barreara física

que aísla estas superficies del medio bucal evitando así que se acumulen bacterias y restos

de alimentos que representan una fuente de nutrientes para los microorganismos, los

selladores (Suárez, Boj, & Hernández, 2011).

Entre los criterios para indicar sellantes han sido mencionados: el riesgo de caries del

paciente y las características morfológicas de las fosas y fisuras, siendo considerados los

primeros molares como dientes susceptibles ya sean deciduos o permanentes (Suárez, Boj,

23

& Hernández, 2011). En pacientes con las piezas recién erupcionadas y pacientes con

historia de caries oclusal también son indicados (Escobar Muñoz, 2012).

2.2.3.1.2 Fluoruros

Gracias a la acción del flúor, el esmalte aumenta su resistencia. Se ha conocido que el

flúor ejerce su acción en el medio bucal de dos formas: la primera es mediante un flúor

estructural incorporado a los cristales del esmalte y un flúor lábil que es el absorbido a la

apatita en la superficie del esmalte (Suárez, Boj, & Hernández, 2011).

Fernandes et al.,(2009) han coincidido que en pacientes con riesgo elevado de caries el

manteniemiento constante del flúor en boca favorece a una mejor remineralización de los

dientes. En este sentido autores como Suarez et al.,(2011) han descrito que el flúor puede

ser utilizado de forma tópica y sistémica, de manera que la aplicación tópica tiene un

efecto protector en el período pos eruptivo ,mientras que el flúor administrado vía

sistémico tiene un efecto protector en el período preeruptivo.

Encontrándose flúor en “el agua, dentríficos fluorados, barnices de fluoruro para el

control de mancha blanca y aplicaciones tópicas porfesionales”.(Fernandes, Martins, Cozza

Guerrera, & Nahás, 2009, pág. 174)

En fin se ha determinado que el efecto tópico que ejerce el flúor sobre el esmalte, aún

en concentraciones mínimas alrededor de los dientes consiste en inhibir la

desmineralización y favorecer la remineralización de la superficie dental (Cameron &

Widmer, 1998).

2.2.3.2 Modificación de la dieta

La modificación de la dieta es el factor más importante de la caries a considerar. Una

manera efectiva en el diagnóstico temprano de niños con alto riesgo de caries ha

constituido los antecedentes dietéticos que el paciente puede presentar, la modificación de

hábitos alimenticios se debe realizar de manera individual, de una manera práctica y

aplicable por el paciente (Cameron & Widmer, 1998).

24

Muchos autores, como Suárez et al.,(2011) han coincidido que los alimentos

prinicipalmente aquellos que tienen consistencia pegajosa representan un alto contenido

cariogénico, asociado esto a la alta frecuencia de consumo. Por tanto las medidas

preventivas deberían estar asociadas a limitar la ingesta de estos alimentos entre las

comidas o disminuir su frecuencia (Stefanello Busato, González Hernández, & Prates

Macedo , 2005).

Así se ha destacado que la frecuencia de estos alimentosrepresenta más riesgo que la

cantidad que se consume, así como limitar los aperitivos entre comidas y refescos

carbonatados que son muy cariogénicos y ácidos, así como evitar un asesoramiento en la

dieta de una manera negativa si no más bien siempre ayudar con terapias alternativas

positivas(Cameron & Widmer, 1998). Por ejemplo la sustituión de azúcares fermentables

por otras no fermentables como los polioles encontrados de forma natural en las frutas y

vegetales como el sorbitol, manitol y xilitol(Suárez, Boj, & Hernández, 2011).

2.2.3.3 Supresión de la placa

2.2.3.3.1 Cepillado dental

Mantener los dientes del paciente pediátrico limpios, ha constituido una medida

fundamental de la prevención contra riesgo de caries, esto se hace mediante un cepillado

correcto (Fernandes, Martins, Cozza Guerrera, & Nahás, 2009).

El cepillado dental ha constituido un medio mecánico útil en la remoción de la

biopelícula a niveles aceptables (Fernandes, Martins, Cozza Guerrera, & Nahás, 2009).

Cameron & Widmer (1998) también han concordado que el cepillado dental actúa como

una aplicación tópica de fluoruros, esto se explica por el uso de pastas dentífricas cuando

se realiza el cepillado.

La técnica ideal es aquella que dé la mayor limpieza de las superficies dentarias, siendo

esta acción supervisada dependiendo de la edad del niño, entrenada y reforzada, mediante

la motivación o medidas de educación aplicadas desde la casa y por el profesional

odontólogo, con el fin que se remueva toda la placa posible (Fernandes, Martins, Cozza

25

Guerrera, & Nahás, 2009). Es así que el niño va tomando participación activa en el cuidado

de su propia salud (Escobar Muñoz, 2012).

Varios autores han indicado que desde los primeros años debe haber una

concientización del niño respecto a los cuidados de su salud bucal (Fernandes, Martins,

Cozza Guerrera, & Nahás, 2009). Siendo la principal medida la motivación y comprensión

del problema que involucra la colonización bacteriana así como también la enseñanza del

uso adecuado de los medios, para que exista un cambio de conducta y se logren resultados

positivos(Escobar Muñoz, 2012).

Es fundamental que los padres higienicen los dientes de sus hijos en cuanto empiecen a

erupcionar (Cameron & Widmer, 1998). Así Rolla 1995 ha mencionado que los padres con

el fin de garantizar una adecuada limpieza deberán realizar el cepillado de los niños hasta

la edad preescolar (Fernandes et al., 2009) y (Suárez, Boj, & Hernández, 2011).

Suárez & Hernández (2011) han recomendado que los cepillos dentales indicados para

los niños son aquellos que tengan una cabeza pequeña y un mango grueso, con cerdas

blandas de punta redondeada. La técnica será recomendada de acuerdo a la edad siendo la

técnica de cepillado ideal en niños pequeños la horizontal, por su sencillez.

Sin embargo el cepillado por sí solo no reduce eficientemente la biopelícula de las

superficies dentarias (Fernandes, Martins, Cozza Guerrera, & Nahás, 2009). Dado que no

hay remoción de la placa en las áreas interproximales (Cameron & Widmer, 1998). Por lo

cual es necesaria la utilización de otros instrumentos mecánicos que garanticen una buena

higienización de la cavidad bucal.

2.2.3.3.2 Seda dental

Suárez et al. (2011) Han indicado que la edad adecuada para recomendar la seda dental

en los niños es a partir de los seis años de edad ya que con la erupción de los primeros

molares permanentes, aparecen los contactos interproximales. De la misma manera

Camero & Widmer (1998) han afirmado que al final de la etapa preescolar y al inicio de la

dentición mixta las superficies interproximales de los molares primarios suelen estar

26

expuestas a caries, por lo cual es necesario enseñar a los padres y a los niños la manera

adecuada de usar la seda dental.

Escobar Muñoz (2012) ha indicado que el uso apropiado de la seda dental debería

limitarse en áreas específicamente críticas. Esto se refiere a zonas propensas a

desmineralización por caries. Existiendo muchos tipos de hilos de seda, algunos con y sin

cera otros con clorhexidina o fluorados, sin embrago la importancia radica en su uso

correcto que conlleva el control de los movimientos y las fuerzas involucradas, por esta

razón se justifica su enseñanza en niños mayores.

2.2.3.3.3 Identificación de placa

La identificación de la placa se realiza por medio de soluciones o comprimidos

identificadores como medida para ayudar a los pacientes y padres a visualizar y eliminar de

una manera más eficaz la placa (Cameron & Widmer, 1998). Así como también mejorar la

técnica de cepillado (Suárez, Boj, & Hernández, 2011).

Escobar Muñoz (2012) ha mencionado que los identificadores de placa a pesar de no

representar un medio mecánico ayudan en la remoción de placa ya que cumplen el papel de

educar, señalar y evaluar la aplicación de las técnicas mecánicas en la remoción de placa.

Siendo los más utilizados por el profesional los que son a base de eritrosina, aunque hay

otros como azul o fucsia, cuyo fin es el control de limpieza coronaria adquirida por el

paciente.

2.2.3.3.4 Antimicrobianos

Suárez et al. (2011) han descrito que los antimicrobianos son coadyuvantes en el control

de placa, cuyo fin es reducir las bacterias implicadas en la formación de esta;

específicamente utilizados en pacientes de alto riesgo de caries. Los antimicrobianos

locales son muy utilizados en niños mayores o adolescentes como métodos para

eliminación o supresión de placa cariogénica (Cameron & Widmer, 1998).

27

Se ha determinado algunos antibacterianos de amplio espectro como el alcohol

isopropílico, glutaraldehído y el hipoclorato de Sodio, sin embargo estos no pueden usarse

de manera segura como un enjuague bucal total, no solo por su indicación limitada si no

por su régimen de administración que les resulta difícil su cumplimiento a los pacientes

pediátricos (Graeme M. , 2008). Siendo el más utilizado es la Clorhexidina.

Los antimicrobianos locales más utilizados se encuentran en forma de enjuagues

bucales realizados a base de antisépticos valorados por ensayos clínicos con placebos de

seis meses o más y comparados su efecto mediante controles (Aguilera, Romano, Ramos,

& Rojas, 2011).

Deben cumplir ciertos prerrequisitos, para que sean un método efectivo en la prevención

de caries:

Indicar solo en pacientes altamente contaminados.

Ser aplicados por un intervalo de tiempo

Monitorear su uso cuando sea realizado por el paciente

Evaluar la eficiencia del método mediante pruebas bacteriológicas Stefanello Busato et

al., (2005).

2.2.3.3.4.1 CLORHEXIDINA

Se ha descrito a la Clorhexidina como un compuesto o agente con actividad

antibacteriana de amplio espectro para reducir los niveles de S. mutans. Es una bis-

biguanida, detergente catiónico que está cargado positivamente (Suárez, Boj, &

Hernández, 2011). Koch et al., (1994) también han concordado que la clorhexidina es un

agente básico de multipropósito usada en Odontología.

La clorhexidina ha sido uno de los componentes más investigados en Odontología a

partir de su eficacia en la inhibición de placa investigada en (1970) por Loe y Schiott

(Lindhe Karring, 2000).

28

Mecanismo de acción

Suárez et al. (2011) ha explicado que el mecanismo de acción contra el S. mutans radica

en la interferencia con el transporte normal de la pared bacteriana, ya que como es su

naturaleza electrostática positiva al unirse a la pared bacteriana cargada negativamente

produce esta interferencia, así de una manera específica inhibe la enzima glucosil-

transferasa la misma que permite la adhesión de estas bacterias a la placa dental, así como

también actúa en la reducción de azúcar al interior de la bacteria y disminuye la

producción de ácido del S. mutans.

Aplicación

En Odontopediatría la clorhexidina se puede usar como gel o barniz en concentraciones

del 1 % o administrarse como solución al 0.12%, también en pasta dentífrica con

concentraciones del 0.5 y 1%(Suárez, Boj, & Hernández, 2011). También está indicada en

concentraciones a 0.10 y 0.13% (Escobar Muñoz, 2012).

El protocolo ha sido indicado como una aplicación de gel o barniz de clorhexidina cada

tres meses en niños con elevado riesgo a caries o el uso de colutorios al 0.12% una vez al

día, durante una semana con repeticiones cada tres meses, hasta observar efectividad del

tratamiento (Suárez, Boj, & Hernández, 2011).

Ventajas

A nivel de placa actúa inhibiendo su formación comportándose en un inicio como

bactericida y luego como bacteriostático por su adsorción lenta a las superficies mucosas

de la boca, por lo que su efecto perdura luego de la primera aplicación. (Suárez, Boj, &

Hernández, 2011)

Desventajas

La principal desventaja ha sido los efectos colaterales que produce su uso

indiscriminado, sobretodo en colutorios presenta efectos colaterales demostrados en

29

estudios, así han coincidido varios autores como Lindhe (2000), Escobar (2012),

Stefanello et al., (2005) entre otros, estos son:

Coloración parda de los dientes, así como también de algunos materiales de

restauración y en el dorso de la lengua.

Alteración del gusto, sobretodo el gusto salado.

Dependiendo de la concentración de la Clorhexidina puede ocasionar erosión de la

mucosa bucal.

Raras veces tumefacción unilateral o bilateral de la parótida

Aumento de formación de cálculo supra gingival (Lindhe Karring, 2000).

Suárez et al. (2011) Han indicado que el tiempo máximo para el uso de este

antimicrobiano es de 15 días, ya que su uso prolongado puede causar los efectos

secundarios ya explicados, sin embargo el tiempo que requiera cada paciente dentro de este

rango dependerá del nivel de supresión de S. mutans.

30

2.2.4 ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS

Figura 4. Rosmarinus Officinalis L.

FUENTE:Solano Ximena.

2.2.4.1 Historia

La historia del romero está relacionada con su origen; en las áreas secas y rocosas cerca

de la costa del Mediterráneo. Su nombre ha sido derivado de los vocablos griegos rhos y

myrinos que se traducen como "arbusto aromático" y el nombre específico se le ha

atribuido al uso medicinal (Muñoz, 2002).

El romero es una planta medicinal ya conocida desde la antigüedad, su valor estaba

determinado por las creencias propias de cada cultura y época. Así por ejemplo para los

griegos el romero era considerado como afrodisiaco, siendo consagrado a Afrodita la diosa

del amor; también representaba un símbolo de la eternidad de la vida e inmortalidad por el

aspecto vegetal persistente que poseía (Gónzales Michel, 2013). Los eruditos griegos para

ayudar a su memoria durante exámenes, solían llevar una guirnalda de la hierba sobre sus

cabezas.

Para los romanos al igual que los griegos el romero representaba una hierba sagrada, se

utilizaba como amuleto en las bodas, símbolo de fidelidad entre novios y para alejar el mal

31

de ojo o romper la envidia, de la misma manera conocidas ya sus propiedades medicinales

fue utilizado en la época Medieval para purificar habitaciones de enfermos, o como

sahúmo (De Sousa, Talita & Monte Conceição, 2007).

Se ha mencionado también que hace miles de años atrás, los egipcios utilizaron romero

como parte de sus ritos ya que se encontraron rastros de la planta en sus tumbas ( Avila-

Sosa, y otros, 2011). Además de las múltiples propiedades medicinales que se le

atribuyeron al romero, también fue utilizado para elaboraciones de cosméticos, como

colonias de uso exclusivo para la clase real.

2.2.4.2 Identificación botánica

Nombre científico: Rosmarinus L.

TAXONOMÍA

Familia: Lamiaceae

Phylum: Euphyta

División: Angiospermae

Clase: Dicotyledones

Orden: Tubiflorae

Familia: Labiatae

Género: Rosmarinus

Especies: Rosmarinus (Gónzales Michel, 2013).

2.2.4.3 Descripción botánica

El romero conocido también popularmente como romero de olor, romero de jardín,

romero real o romero, es un arbusto perene de aproximadamente 1.5 metros de altura, con

hojas lineales coriáceas de forma tubular (Figura 4 y 5), con aroma fuerte y agradable, así

lo han mencionado varios autores entre ellos (De Sousa, Talita & Monte Conceição, 2007).

Con un tallo leñoso y ramificado, posee flores de color azul pálido lila, raramente blancas

o rosas que se encuentran en conjunto muy próximas entre sí, tienen un estilo alargado y

florecen durante todo el año (Figura 5) (Muñoz, 2002)(Gónzales Michel, 2013).

32

Figura 5. Flores de Rosmarinus l.

FUENTE: Solano Ximena.

2.2.4.4 Hábitat y distribución geográfica

Su hábitat corresponde a espacios como laderas o territorios montañosos, dado que es

una especie termófila requiere de un clima templado o templado-cálido (Muñoz, 2002).

Crece en terrenos calcáreos, pedregales o arenosos y con muy poca humedad, acompañado

de otras plantas aromáticas como el tomillo (Gónzales Michel, 2013).

Originario de la zona mediterránea, se encuentra distribuido sobre todo en el sur de

Europa, norte de África, suroeste de Asia y otras variedades en el sur y este de la Península

Ibérica; siendo España, ex Yugoslavia y Túnez los principales países productores(Muñoz,

2002).

Sin embargo en la actualidad el romero está distribuido en otras partes del mundo, como en

Latinoamérica, por los viajes realizados de los españoles en la época colonial (Estrada

Orozco, 2010)(Lax Vivancos, 2014). Entre ellos países como Ecuador (en la zona andina)

y Perú.

33

2.2.4.5 Composición

Ardila et al., (2009), Muñoz (2002) y otros autores han identificado algunos compuestos

encontrados en las hojas, flores y tallos del romero, compuestos que se detallan en la

siguiente tabla.

Tabla 1.Composición química del Rosmarinus Officinalis (romero).

ELABORADO POR: Solano X.

FUENTE: Stub bot., 2002; Biosalud, 2009; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C (2013).

Composición del Rosmarinus Oficcinalis (Romero)

GRUPO COMPONENTES PARTE DE LA PLANTA

Aceite Esencial (1-

2,5%)

Alcanfor,1,8 cineol, a-pipeno,

monoterpenos como borneol, b-

pipeno,limoneno, p-cimeno, acetato

de bornilo, cafeno, a-terpineol,

cariofileno, eucaliptol

flores, tallos y hojas

Lactonas

sesquiterpénicas

carnosol, rosmanol, epirosmanol,

isorosmanol, rosmaridifenol,

isorosmanol, 7-metoxirosmanol,

rosmadial

hojas

Ácidos fenólicos ácido rosmarínico, cafeico,

clorogénico, labiático hojas

Flavonoides nepetina, nepitrina hojas, flores y tallos

Ácidos triterpénicos ácido ursólico, ácido oléanico hojas

Alcoholes

triterpénicos alfa y beta amirina hojas

Minerales Potasio,magnesio, zinc, cobre hojas, flores y tallos

Taninos

flores, frutos y tallo

Saponinas

hojas

34

2.2.4.6 Principios activos

Se conoce como principios activos aquellas sustancias producidas por la planta que

intervienen en la actividad medicinal de la misma. En el romero se han descrito que la

mayor parte de los principios activos se obtienen de sus hojas, y gran parte está

representada por el aceite esencial. Sin embargo Rodríguez et al., (2012) han identificado

también otros compuestos como terpenoides, flavonoides y ácidos fenólicos, que

intervienen en las propiedades farmacológicas de la planta, descritos a continuación.

Taninos

Corresponde a un compuesto amargo que produce la planta, con la finalidad de

autoprotección del medio externo. Este compuesto le da la característica de astringencia al

romero (Cowan, 1999). Se menciona que su acción terapéutica antimicrobiana,

estimulación fagocítica y actividad antitumoral se relaciona con su capacidad de inactivar

adhesinas, así como enzimas y proteínas de transporte de las bacterias (Domingo & López

Brea, 2003).

Flavonoides

Se trata de pigmentos vegetales no nitrogenados que intervienen en la respuesta

adaptativa y protectora de la planta contra los rayos ultravioleta, además de atraer a los

polinizadores (Cowan, 1999). La diosmetina, disomina, entre otros, son los flavonoides

más encontrados en las hojas de romero y constituyen parte de los compuestos volátiles de

la planta (Haida Shimomura, Parzianello, Werner, Garcia, & Inácio Valmórbida, 2007).

Su actividad antimicrobiana probablemente se relaciona con la formación de complejos

con proteínas solubles, extracelulares y con células de la pared bacteriana, que destruyen la

misma, todo esto como respuesta a la infección microbiana (Domingo & López Brea,

2003)(Cowan, 1999).

35

Aceites esenciales

Es uno de los principios activos del Rosmarinus oficcinalis (romero), responsable de la

mayor parte de acción medicinal de la planta. Se obtiene de las hojas, flores y tallos

(Rodríguez, Árias, Vásquez, Martínez, & Stashenko, 2012). Forma parte del grupo de los

terpenoides y se ha descrito que su acción terapéutica antiséptica y antimicrobiana radica

en sus componentes, especialmente el alfa pipeno, alcanfor, 1,8 cineol o eucaliptol,

limoneno, verbenona, canfeno y borneol (Haida Shimomura, Parzianello, Werner, Garcia,

& Inácio Valmórbida, 2007).

Se ha demostrado acción antimicrobiana del aceite de romero frente a bacterias como

Escherichia coli y Staphylococcus aureus (Ardila Q, Vargas A, Pérez C, & Mejía G,

2009). Así como también hongos y virus y protozoos(Cowan, 1999).

Triterpenos

Se trata de compuestos lipofílicos, siendo los principales: ácido ursólico y ácido

oleánico; alcoholes triterpénicos como alfa y beta-amirina (Muñoz, 2002). Su acción

antimicrobiana se relaciona con la capacidad de romper la membrana celular de las

bacterias (Cowan, 1999).

2.2.4.7 Propiedades medicinales

Varias propiedades medicinales se le ha atribuido al romero, la mayoría de ellas

comprobadas mediante estudios in vivo con animales o in vitro, mediante estos ensayos se

conoce de manera general que el romero presenta acción hiperglucemiante (aumenta

niveles de glucosa en sangre), antiséptica, fungistática, emenagoga (que estimula flujo

sanguíneo en la pelvis y en el útero), colerética (activa la producción de la bilis),

estimulante del sistema nervioso central, antiinflamatorio, cicatrizante, analgésico entre

otros, descritos a continuación (Rodríguez, Árias, Vásquez, Martínez, & Stashenko, 2012).

36

Efectos antiinflamatorios

Se relaciona la acción antiinflamatoria con el ácido rosmarínico, ya que en estudios

experimentales mediante la aplicación tópica de extractos metanólicos de romero en

ratones ha demostrado reducir el edema e inhibir anafilaxis cutáneas (ESCOP European

Scientific Cooperative on Phytotherapy, 1997).

Efectos antioxidantes

Se ha determinado mediante ensayos in vitro que compuestos como el rosmanol,

carnosol y ácido carnosólico presentan un efecto antioxidante frente a bacterias como

Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y bacterias Gram-negativas como Escherichia coli

y Pseudomonas aeruginosa (Genena, Hense, Smania Junior, & Machado de Souza, 2008).

Efectos antiespasmódicos y anticonvulsivantes

En vías biliares e intestino delgado se le atribuyen al aceite esencial de romero, efectos

antiespasmódicos, que han sido comprobados mediante estudios experimentales realizados

en animales como conejos y cobayos al administrar noradrenalina; así también al

administrar extracto acuoso en ratones se comprobó el efecto anti convulsionante, además

se considera inotropa positiva, es decir aumenta la fuerza de los latidos cardíacos (ESCOP

European Scientific Cooperative on Phytotherapy, 1997).

Efecto antimicrobiano

Se asocia la actividad anti fúngica y bactericida al aceite esencial de romero. Mediante

ensayos in vitro se ha determinado susceptibilidad de bacterias como Escherichia coli y

Staphylococcus aureus, bacterias que de interés alimentario, así también bacterias como

Clostridium perfringens presentaron inhibición frente a extractos obtenidos del romero

(Ardila et al., 2009). También se ha mencionado la susceptibilidad de la bacteria

Salmonella typhi frente a un extracto acuoso de romero ( Hentz & Santin, 2007)( Paulino

de Sousa & Monte Conceição, 2006-2007).

37

Actividad antiviral

“El ácido carnosólico inhibe la actividad enzimática del virus HIV-1. En estudios

realizados in vitro ha demostrado el extracto seco de romero inhibir la formación del virus

Herpes simple tipo uno” (Muñoz, 2002, pág. 113).

Inhibición tumoral y citotoxicidad

Se ha identificado que el extracto etanólico de romero presenta acción antitumoral. En

estudios realizados con cultivos celulares aumenta la sensibilidad de células tumorales a

fármacos quimioterápicos ya establecidos, también hay reportes de estudios in vivo cuya

aplicación tópica de extracto de romero en ratones reduce la formación y propagación de

tumores (Plouzek, Ciolino, Clarke , & Yeh, 1999).

2.2.4.8 Actividad antimicrobiana en Odontología

Existen muchos estudios sobre la actividad antimicrobiana del romero, la mayoría

realizados in vitro, y con especies bacterianas enfocados en biotecnología, pero existen

pocos estudios probados con bacterias de interés odontológico.

Brasil ha sido uno de los países que mayor atención ha prestado en cuanto a la

introducción de fitoterapia en Odontología, prueba de ello son estudios realizados por

Araújo y otros autores (2008) quienes evaluaron mediante un estudio in vitro, la acción

antimicrobiana del Rosmarinus oficcinalis en extracto hidro-alcohólico, frente a bacterias

orales planctónicas como Streptococcus mitis, Streptococcus sanguinis, Streptococcus

mutans, Streptococcus sobrinus y Lactobacillus casei mostrando resultados favorables

para las especies ensayadas a excepción del Streptococcus mitis.

El aceite esencial de romero en concentraciones elevadas presenta actividad anti-

adherente y cambios morfológicos para hogos como Cándida albicans (Wanderley

Cavalcanti, Almeida b, & Nascimento Padilha, 2011).

En Perú se han realizado estudios un poco más específicos, para determinar la acción

antibacteriana del romero en extractos alcohólicos en bacterias Gram negativas aisladas de

38

pacientes con periodontitis crónica, mostrando resultados positivos en concentraciones

máximas del romero (San Román Suárez, 2013).

Actualmente en Ecuador no se han realizado estudios con romero enfocados en

Odontología, ya sea por el poco interés que se le ha prestado a la medicina natural en esta

área, sin embrago el romero es bien conocido por sus propiedades medicinales transmitidos

por la sabiduría popular de la población.

2.2.4.9 Procesos de extracción

2.2.4.9.1 Extracto acuoso

Un extracto acuoso es una preparación líquida obtenida de la planta que en forma

concentrada posee características de la misma, siendo el volumen líquido del extracto

igual al volumen de la planta usada. El método más conocido para la extracción del romero

acuoso es la maceración

Maceración

Es un método de extracción muy sencillo, utilizado para extractos acuosos, se realiza a

temperatura ambiente (ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy, 1997)).

La técnica consiste en colocar material vegetal ya sea en trozos o polvo, en un recipiente

lleno de la sustancia extractora y se deja reposar cerca de tres días, agitando

frecuentemente para luego colarlo y el resto sólido se exprime para quitar el líquido

remanente por filtración; cuando se trata de un aceite esencial no se utiliza con mayor

frecuencia y se requiere de calentar la sustancia, enfriarla y luego filtrar (Mejía Nova,

Fernando, 2015)( Quevedo , Crozzoli , & Perichi, 2010)

2.2.4.9.2 Extracto oleoso-Aceite esencial

Los aceites esenciales se los puede considerar en teoría como un extracto oleoso, a

diferencia de otros extractos son formas altamente concentradas de una parte de la planta

de la cual se extraen, químicamente son mezclas complejas de compuestos aromáticos. Los

39

métodos más utilizados para su extracción son la destilación del agua, destilación por

vapor y en menor frecuencia maceración (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2012).

Destilación por arrastre con vapor de agua

Es la técnica más utilizada en la extracción de aceites esenciales, consiste en separar el

material volátil y no volátil de la planta por medio del vapor de agua, de esta manera el

material volátil es arrastrado junto al vapor de agua formando una mezcla, que luego se

separan debido a su insolubilidad con el agua y gracias al vapor, las paredes de los tejidos

del vegetal se hinchan y por ósmosis exteriorizan la esencia, una vez aislada la esencia se

la destila. Las ventajas de este método son, su sencillez y el tiempo corto que se emplea así

como su menor costo respecto a otras técnicas y la obtención de aceite esencial de buena

calidad (Universidad Nacional de San Agustín, 2015).

2.2.5 Pruebas microbiológicas de control en laboratorio

2.2.5.1 Pruebas de dilución

Es una prueba microbiológica muy utilizada para determinar la (CIM) Concentración

Mínima Inhibitoria de un determinado medicamento o sustancia desconocida, frente a un

microorganismo específico. Consiste en realizar diluciones seriadas de la sustancia o

medicamento a evaluar, preparadas en 10 tubos con caldo de cultivo a concentraciones

significativas del medicamento y luego se le añade a cada tubo una suspensión bacteriana

estandarizada; partiendo de una base de 1µg/mL del medicamento. Luego se incuba los 10

tubos a 350C por el lapso de 18 horas, para luego observar la turbidez en cada uno de ellos

(Figura 6); la turbidez indica que existe crecimiento bacteriano y el primer tubo que no

presente turbidez y tenga un aspecto claro corresponde a la CIM de la sustancia para dicho

microorganismo (Winn, y otros, 2008)(Ryan, Ray, Ahmad, Lawrence Drew, & Plorde,

2011)(Ross W, 1987).

40

Figura 6. Prueba de dilución en caldo para determinar la Concentración Mínima

Inhibitoria (CIM) de una sustancia

FUENTE: Sherrys.Microbiología médica (2011).

2.2.5.2 Técnica Microbiológica de difusión en disco

Es una prueba muy útil para determinar de una manera indirecta la Concentración

Mínima Inhibitoria (CIM) de una sustancia, se realiza con mayor frecuencia por su rapidez.

A diferencia de la dilución el inóculo bacteriano se siembra en medio de cultivo sólido, en

una placa de agar-agar y se incorporan discos de papel filtro impregnados con la sustancia

o antibiótico a evaluar a determinadas concentraciones. Posterior a ello se incuba estas

placas dependiendo del microorganismo 24 a 48 horas, con el fin de que el antimicrobiano

se difunda en el medio de cultivo y provoque un gradiente circular alrededor del disco,

conocido como halo de inhibición o zona de inhibición (Figura 7), el mismo que será leído

categorizando como susceptible, medianamente susceptible o resistente. Se utiliza este

método sobretodo en bacterias de rápido crecimiento como aerobias y facultativas, para las

bacterias anaerobias se utilizan tiras de gradiente para producir zonas elípticas que también

corresponde al método de difusión (Ryan, Ray, Ahmad, Lawrence Drew, & Plorde,

2011)(Winn, y otros, 2008).

Con el objetivo de eliminar errores en la técnica de difusión en disco la Organización

Mundial de la Salud conformó un subcomité Clinical and Laboratory Standards Institute

41

(CLSI) que ha desarrollado varios procedimiento estándares basados en los trabajos de

Bauer, Kirby y cols, de tal manera que si la prueba se realiza de forma correcta se observa

claramente los bordes de la zona de inhibición. De la misma manera la interpretación de

los resultados se correlaciona entre el tamaño de la zona de inhibición y la CIM de la

especie, para ello siempre se compara la sustancia evaluada con controles positivos y

negativos (Winn, y otros, 2008).

Figura 7. Prueba de difusión en disco para determinar sensibilidad de un microorganismo

a un antimicrobiano

FUENTE: Sherrys.Microbiología médica (2011).

42

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación fue realizada con la aprobación del Comité de Bioética de la Facultad

de Odontología y de la Universidad Central del Ecuador (Anexo 2).

Dado que el periodo en cual se realizó y la secuencia del mismo, se trata de un

estudio tipo transversal, ya que los hechos sucedieron en un momento y tiempo

determinado y la recolección de datos se obtuvo en un solo corte de tiempo; siendo

también un estudio prospectivo porque los resultados se obtuvieron luego de realizar la

evaluación microbiológica, transcurrido 48 horas; experimental para evaluar el efecto

inhibitorio del crecimiento de Streptococcus mutans con extractos de romero, in vitro

porque el experimento se realizó en un ambiente controlado independiente de un

organismo vivo.

Todo esto con el fin de reunir datos significativos que corroboren la información

recopilada, necesaria para la elaboración del marco teórico, análisis y discusión de la

misma.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el método de observación directo,

permitiendo recoger la información de cada variable propuesta.

Se tomó en cuenta un enfoque cualitativo para el cumplimiento del primer objetivo y un

enfoque cuantitativo para los siguientes objetivos específicos, ya que las mediciones de los

halos de inhibición permitieron registrar resultados que se analizaron estadísticamente con

la finalidad que estos sean fiables, así como comparar resultados y sacar conclusiones

determinadas por variables que influyeron en la inhibición o no del crecimiento bacteriano

de S. mutans.

43

3.3 DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO

UNIDAD DE

MEDIDA ESCALA

CLASIFICACIÓN

Independiente

Extracto acuoso de

Romero

Preparación

en la cual se

concentra la

solución de

romero.

Grado de

concentración,

Efecto

antimicrobiano

Según la

concentración del

extracto:

Extracto acuoso al

x %

Extracto acuoso al

y %

Presencia o

ausencia de

crecimiento

bacteriano

Técnica para la

obtención del extracto

acuoso de romero

Concentraci

ón en %

Cuantitativa

Discontinua

Extracto oleoso de

Romero

Obtención de

aceite esencial de

Romero

Grado de

dilución

Concentració

n, Efecto

antimicrobiano

Dilución No x

Concentración x

Presencia o ausencia

de halo

Técnica para la

obtención del extracto

oleoso de romero

Dilución en

%

Cuantitativa

Discontinua

Dependiente

Efecto inhibitorio

de Streptococcus

mutans.

Que inhibe o

suspende el

crecimiento

bacteriano de

Streptococcus

mutans.

Presencia o

ausencia de

inhibición

Tamaño del halo

de inhibición formado

alrededor del disco

Técnica de difusión

en disco

Medida en

milímetros

Cualitativa

Cuantitativa y

Dicotómica

44

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Dado que el diseño de estudio propuesto, tuvo un alcance microbiológico

estrictamente in vitro, se tomó en cuenta como población la especie de cepa estandarizada

a ensayarse: Streptococcus mutans ATCC 25175 adquirida por medio de MEDIBAC Inc.

S.A. distribuidor de Microbiologics (Anexo3) y la especie vegetal romero utilizada para la

elaboración de los extractos, fue recolectada en el sector noroccidente de la ciudad de

Quito. La variedad y tipo fue Rosmarinus officinalis que se comercializa en el país,

identificada taxonómicamente (Anexo 4).

Se utilizaron concentraciones diferentes del extracto de romero obtenidas por dos

métodos, método químico para el extracto acuoso y método microbiológico para extracto

oleoso.

El tamaño de la muestra fue de treinta unidades (cajas Petri), entendiéndose que se

realizaron quince repeticiones para cada extracto, es decir15 repeticiones para las dos

concentraciones del extracto acuoso de romero y 15 repeticiones para el extracto oleoso

con la concentración mínima inhibitoria previamente determinada mediante 10 diluciones.

Se realizaron quince repeticiones con el fin de disminuir el margen de error estadístico y

el procedimiento se hizo en dos ocasiones para perfeccionar la técnica, tomando en cuenta

que estudios de referencia como los realizados por (Mosquera & Veloz Vera, Eficacia in-

vitro de un colutorio elaborado con aceite esencial de la hoja de ishpingo Ocotea quixos

(Lam.) Kostern. ex O.C.Schmidt y clavo de olor Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M.

Perry, 2011) y (Araújo Silva et al., 2008) indican que en este tipo de ensayos

microbiológicos se realizan mínimo por cuadriplicado, con el fin de reducir el error

estadístico.

Tamaño de la muestra: comparación de dos medias.

Para determinar el tamaño de la muestra, se aplicó la fórmula estadística para

comparación de medias, en donde:

n = tamaño de la muestra.

Z= valores correspondientes al riesgo deseado.

45

S2= varianza de la variable cuantitativa (grupo de control observado).

d= valor mínimo de la diferencia que se desea detectar (datos cuantitativos)

n ? s 1,31 d 1,70 Zα 1,960 test bilateral

Zβ 1,645 potencia al 5%

2

22 *)(2

d

SZZ

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Cepas estandarizadas de Streptococcus mutans ATCC 25175

Repeticiones con el extracto acuoso de romero (Rosmarinus officinalis) estéril en

dos concentraciones diferentes sobre la siembra de Streptococcus mutans en medio

de cultivo Agar sangre.

Repeticiones con el extracto oleoso de romero (Rosmarinus officinalis) estéril en la

concentración mínima inhibitoria previamente establecida, sobre la siembra de

Streptococcus mutans en medio de cultivo Agar sangre.

2 (1,960+1,645)

1,7161

2,89

n

=

44,605

2,89

n =

15,4

n

n =

n =

46

3.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Cepas bacterianas de Streptococcus mutans que no correspondan a la codificación

ATCC utilizada.

Repeticiones del extracto acuoso de romero a dos concentraciones sobre el

Streptococcus mutans, que hayan sufrido contaminaciones.

Repeticiones del extracto oleoso de romero a una concentración sobre el

Streptococcus mutans, que hayan sufrido contaminaciones.

Todas las variables que no se utilicen en el método propuesto en la obtención del

extracto acuoso y oleoso de romero.

Manejo operario y técnicas microbiológicas no establecidas en el estudio.

3.7 MATERIALES Y RECURSOS

3.7.1 Recursos ambientales

La presente investigación se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Central

del Ecuador con el apoyo de:

Centro de Biología, Dirección general de Investigación y Posgrado, para la

identificación botánica (taxonómica) de la especie vegetal romero.

Departamento de Oferta, servicios y Productos (OSP) ubicado en la facultad de Ciencias

Químicas, para la obtención de los extractos acuoso y oleoso de romero y la activación de

la cepa de Streptococcus mutans ATCC 25175 a ensayarse; así también se contó con el

apoyo del Laboratorio de análisis clínico y bacteriológico, ubicado en la misma facultad,

donde se ejecutó la fase experimental.

3.7.2 Recursos humanos

Para la realización de este trabajo de investigación, se tuvo la colaboración de

especialistas en biología, biotecnología, en laboratorio clínico y microbiológico y

estadístico.

47

3.7.3 Equipos, materiales e instrumental para la elaboración del extracto acuoso de

romero.

Equipos

Agitador automático

Centrifugador

Estufa de evaporación

Cámara de Irradiación

Instrumental

Balón de fondo plano

Vaso de precipitación

Envases estériles para almacenamiento de extractos.

Materiales

Papel filtro poro 50

Molino común

Balanza de precisión

Sustancias

Materia vegetal romero

Solución desinfectante (alcohol potable y agua)

Agua destilada

3.7.4 Equipos, materiales e instrumental para la elaboración del extracto oleoso de

romero.

Equipos

Equipo de destilación: balón refrigerante de bolas, Erlenmeyer, balón de

destilación

Estufa de Evaporización

Cámara de Irradiación.

Instrumental

Tubos de ensayo

Sustancias

Materia vegetal romero

Agua destilada

Solución extractora n-hexano

48

3.7.5 Equipos, materiales e instrumental para la evaluación microbiológica de los

extractos.

Equipos

Campana de flujo laminar

Estufa o incubadora

Refrigeradora

Instrumentos para siembra microbiológica

Probetas

Matraz de Erlenmeyer

Placas Petri

Jarra de anaerobiosis

Pinzas estériles

Mechero

Tubos de ensayo

Gradilla

Varillas de vidrio

Puntas de pipetas estériles

Materiales

Papel filtro de tamaño de poro de 50 micrómetros.

Discos de papel filtro estériles de 6 mm de diámetro

Guantes

Gorro desechable

Mascarilla

Hisopos estériles

Gasas

Sustancias

Extracto acuoso de romero al 1,5 % y 3 %.

Extracto oleoso de romero

Clorhexidina al 0.12%

49

Suero fisiológico

Agua destilada

Agar Sangre

Caldo de agar Tripticasa Soya

Emulsificante neutro tween veinte.

Sobre de cepas liofilizadas de Streptococcus mutans ATCC 25175.

3.7.6 Materiales e instrumentos para eliminación y o desecho de muestras

microbiológicas

Autoclave

Bolsas rojas

Recipientes herméticos para material descartable corto punzante

Cuarto de depósito de desechos contaminados.

3.7.7 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Para determinar el efecto inhibitorio de las sustancias analizadas sobre Streptococcus

mutans se utilizó la técnica de observación directa, bajo la supervisión de un especialista

en laboratorio clínico, además mediante controles, positivo (Clorhexidina al 0.12%) la cual

es una solución estándar que inhibe el crecimiento bacteriano del Streptococcus mutans y

un control negativo (Agua destilada) que no produce ningún efecto sobre la cepa

ensayada, se comprobó el efecto que produce los extractos utilizados, en un ambiente con

luz adecuada, bajo las misma características para todo los ensayos.

Para cuantificar el nivel de inhibición de las sustancias frente a la cepa ensayada, se

utilizó una regla milimetrada para medir escala antibiótica (Calibrador Microbial

Sensitivity Data) los halos de inhibición del crecimiento de Streptococcus mutans

alrededor de disco, comparando con los controles positivo y negativo, de cada caja Petri

ensayada y registrando en milímetros.

Los datos se anotaron en una ficha diseñada para su recolección, tomando en cuenta, la

numeración (repetición) previamente realizada de las cajas Petri analizadas y cada solución

ensayada (extracto, control positivo, control negativo) (Anexo 1), para luego ingresar los

50

datos al programa estadístico SPSS 20.0. También para el registro y constancia de los

resultados se utilizó una cámara fotográfica profesional.

3.8 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS

Con la finalidad de corregir errores y estandarizar la metodología y técnicas a utilizarse

se realizó una prueba preliminar en el periodo de junio-julio, bajo la supervisión de un

Ingeniero en biotecnología para la elaboración de los extractos de romero y una

especialista en laboratorio clínico, quien monitoreó el ensayo experimental.

El procedimiento se repitió dos veces con la finalidad de estandarizar y perfeccionar la

técnica. También se realizó, previamente una “prueba en blanco” de los extractos; prueba

para validar la pureza de los extracto a utilizarse, así como también se solicitó la

identificación taxonómica de la planta en el Centro de Biología de la Universidad Central

del Ecuador en Quito, con el fin de corroborar la taxonomía de la especie (Anexo4).

3.8.1 Sitio de investigación

La investigación se realizó en el laboratorio de Microbiología de la facultad de Ciencias

Químicas de la universidad Central del Ecuador, ubicada en Quito (Anexo 5).

3.8.2 Obtención del microorganismo seleccionado para la investigación

El microorganismo a utilizarse corresponde a la cepas ATCC 25175 de Streptococcus

mutans la misma que se obtuvo por parte de MEDIBAC INC S.A, importadora de

insumos para laboratorios clínicos (Anexo 3).

3.8.3 Preparación de extracto acuso de romero

Los extractos acuoso y oleoso (aceite esencial) de las hojas de romero (Rosmarinus

officinalis) fueron realizados con el apoyo de un especialista en biotecnología en el

instituto OSP (Oferta, servicios y productos) de la facultad de Ciencia químicas de la

Universidad Central del Ecuador.

51

Tratamiento preliminar de la materia prima (romero).

Para su procesamiento se lavó y desinfectó con solución desinfectante compuesta por

60 % de alcohol potable y 40 % de agua, luego se expuesto a un proceso de secado natural

durante un periodo de 24 horas, (Figura 8) en un ambiente protegido de la humedad y el

sol.

Obtención del extracto acuoso por maceración.

Las hojas del romero que se utilizaron para el extracto acuoso fueron molidas en un

molino común y se pesaron 100 gramos de materia prima en una balanza analítica (Figura

8).Luego se secó por tres horas a temperatura de 60 º C en una estufa.

La extracción de los principios activos del romero fue por maceración en agua por 3

días con agitación continúa en el agitador automático y a temperatura ambiente (Figura 8),

luego se filtró utilizando papel filtro de poro de 50 micrómetros. Se evaporó el agua

(solución extractora) por 18 horas a 70 º C en estufa de evaporación, para luego envasar el

extracto en un recipiente de vidrio ámbar de 100 ml. Se irradiaron con luz ultravioleta por

60 minutos para eliminación de posibles microorganismos contaminantes (Figura 8).

(Roldán, 2015).

Luego de obtener el extracto acuoso, se describió las características físicas que presenta,

mediante la observación y bajo la supervisión del especialista en biotecnología y se

documentaron en una ficha previamente elaborada.

3.8.3.1 Determinación de las concentraciones de extracto acuoso de romero.

Para determinar las concentraciones del extracto acuoso se utilizó el método de

recuento de sólidos totales, sugerido por el especialista, método utilizado en biotecnología

que “mide específicamente el total de residuos sólidos filtrables”(Química Ambiental,

2012)y a partir de ello se realiza el cálculo respectivo, para obtener dos concentraciones

adecuadas, cuando se desconoce la cantidad exacta de materia sólida del extracto del cual

se inició.Se obtuvieron dos concentraciones de extracto acuoso de romero al 1.5 % y al

3%.

52

Figura 8. Procedimiento para obtener el extracto acuoso de romero (Rosmarinus

officinalis).

FUENTE: Solano Ximena.

53

3.8.4 Preparación del extracto oleoso de romero

Tratamiento preliminar de la materia prima (romero).

La recolección, lavado y proceso de secado para el extracto oleoso fue el mismo que

en el extracto acuoso, a diferencia de este las hojas previamente seleccionadas no se

realizaron la molienda. Se pesaron 2kg de romero en una balanza analítica (Figura 9).

Obtención del extracto oleoso por destilación de arrastre de vapor.

Para la extracción de los principios activos del romero contenidos en el aceite esencial,

se realizó una destilación de arrastre por vapor de agua, de las hojas de romero. Las hojas

de romero se secaron por tres horas a temperatura de 60 º C en una estufa.

Dado que el procedimiento de destilación es lento se realizó la destilación por arrastre

de vapor de agua por 4 horas en tres repeticiones, con porciones de materia prima

aproximadamente de 100gr, para evitar que se deteriore la especie vegetal, hasta obtener

una cantidad aproximadamente que supere los 5 ml, cantidad suficiente para realizar la

evaluación microbiológica.

Se extrajo el aceite del destilado utilizando como solvente volátil, n- hexano, el mismo

que fue evaporado por destilación simple a 50 ª C (Figura 9).

Posterior a ello, se filtró el aceite obtenido en papel filtro de tamaño de poro de 50

micrómetros, para retirar impurezas. Se envasó el aceite en un tubo de ensayo sellado de

12 ml (Figura 9). Se irradió el extracto obtenido en radiación ultravioleta por 15 minutos,

para esterilizar el extracto y evitar crecimiento de otras bacterias saprófitas (Roldán, 2015).

Mediante la observación se describió las características físicas que presenta el extracto

oleoso, bajo la supervisión del especialista en biotecnología y se documentaron en una

ficha previamente elaborada.

54

Figura 9. Procedimiento para obtener el extracto oleoso de romero (Rosmarinus

officinalis).

FUENTE: Solano Ximena.

55

3.8.4.1 Determinación de la concentración de extracto oleoso de romero.

Para definir la concentración a utilizarse, se optó por determinar la concentración

mínima inhibitoria (CIM) del extracto oleoso (aceite esencial) de romero por el método de

dilución en medio líquido, ya que no se puede hacer un recuento de sólidos totales en un

aceite, siguiendo el protocolo estandarizado por (Mosquera & Veloz, 2011).

Para ello se preparó un caldo de cultivo con 50 ml de TSB (Tripticasa Soya Broth),

adicionando dos mililitros de tween 20 (emulsificante neutro). Se distribuyó 1 ml de caldo

de cultivo en 10 tubos de ensayo, previamente esterilizados a 121º C por 15 minutos y

rotulados en serie del uno al diez (Figura 10).

Al tubo de ensayo con el aceite o extracto oleoso de romero, se lo rotuló como tubo 0, y

con una pipeta desechable estéril se tomó un mililitro (1ml) de extracto a evaluar y se

transfirió al tubo 1, se homogenizó manualmente, agitando la solución, para luego

transferir 1 ml del tubo 1 al tubo 2 y así sucesivamente hasta el tubo nueve (9), el tubo 10

se consideró como control para determinar crecimiento bacteriano (Figura 11), todo esto

con el fin de obtener concentraciones conocidas de aceite, así el tubo 1 será el 50%, el tubo

dos 25% , el tubo tres 12,5%, tubo cuatro 6,25 %, tubo cinco 3,12% , tubo seis 1,5%, tubo

siete 0.78%, tubo ocho 0.39 % y tubo nueve 0.19%.

Figura 10. Método de dilución en medio líquido

a) Tubos de ensayo rotulados b) Preparación de medio de cultivo

FUENTE: Solano Ximena

56

Se preparó el inóculo bacteriano, para ello se activó previamente la cepa estandarizada

ATCC 25175 de Streptococcus mutans en el instituto de OSP, contenidas en un tubo de

ensayo que le llamaremos tubo madre, de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Figura 11. Dilución del extracto oleoso

a) Extracto oleoso b) Prueba de dilución

FUENTE: Solano Ximena.

Figura 12. Preparación del inóculo bacteriano

a) Escala de Mc Farland. b) Distribución del inóculo bacteriano

FUENTE: Solano Ximena

57

Para el inóculo bacteriano se necesitó de una dilución de 10 ml de suspensión bacteriana

(es decir 1ml del tubo madre de Streptococcus mutans más 9ml de suero fisiológico), de

manera que se obtiene un inóculo bacteriano de 1x10 8, estandarizado a la escala visual 0,5

de Mc Farland (Figura 12).

En los tubos del caldo de cultivo, rotulados con las diferentes concentraciones de aceite

se añadió un mililitro (1ml) de suspensión bacteriana de Streptococcus mutans a cada tubo

rotulado con la dilución del extracto y se incubaron a 37º C por 48 horas en una incubadora

(GCA, modelo 6) (Figura 13).

Transcurrido el periodo de incubación se procedió a observar la turbidez de cada tubo,

que se asocia con presencia de crecimiento bacteriano (Figura 14).

Figura 13. Incubación de las diluciones del extracto a oleoso.

FUENTE: Solano Ximena

Figura 14. Observación de presencia de turbidez

FUENTE: Solano Ximena

58

El tubo que no presenta turbidez se trasplantó a un medio de cultivo sólido como agar

sangre (Figura 15 a) y se volvió a incubar por 24 horas a 37º en una incubadora (GCA,

modelo 6) para corroborar la concentración mínima inhibitoria del extracto. Cumplido el

tiempo se observó en las cajas que no hay crecimiento y se determinó que el extracto

oleoso al 50% tiene una Concentración mínima Bactericida para Streptococcus mutans

(Figura 15 b).

Figura 15. Verificación de la Concentración Mínima Bactericida

a) Trasplante del tubo sin turbidez b) Determinación CIB del extracto

FUENTE: Ximena Solano

59

3.8.5 Evaluación de la actividad bacteriana de los extractos preparados

Evaluación del extracto acuoso en dos concentraciones 1,5 % y 3%.

Definida las concentraciones para cada extracto: acuoso y oleoso de romero (Figura 16

a), se prepararon diluciones requeridas del Streptococcus mutans 1 x 108

, comparándolas

con la solución Mac Farland, escala óptica que servirá para estandarizar que todo el ensayo

tenga la misma concentración del inóculo bacteriano de Streptococcus mutans.(Figura 16 b

y c).

En quince (15) cajas Petri preparadas previamente con agar Mueller hinton y sangre de

cordero al 2 %, se sembró el Streptococcus mutans, sumergiendo el hisopo en la

Figura 16. Extractos acuosos y Preparación del inóculo bacteriano

a) Extractos acuosos a ensayarse

c) Escala de Mac Farland

b) Dilución de inóculo

bacteriano

Bacteriano

FUENTE: Solano Ximena

60

suspensión, y eliminando el exceso, en tres direcciones (Figura 17), luego se dejó secar las

placas por 5 minutos.

Se rotularon las cajas Petri indicando el número de repetición, y la posición de los

discos con el extracto y los controles, positivo Clorhexidina al 0,12% y negativo agua

destilada (Figura 18).

Figura 17. Siembra Streptococcus mutans

FUENTE: Solano Ximena

Figura 18. Rotulado de muestras

FUENTE: Solano Ximena

61

Con pinzas estériles, se colocó discos de papel filtros impregnados con 20 ul de las

soluciones a investigar (Figura 19) con ayuda de una pipeta automática, para estandarizar

que todas las placas reciban la misma cantidad de extracto y disminuir el margen de error.

Se realizaron quince placas o cajas Petri para el extracto acuoso, colocando en este caso

las dos concentraciones previamente determinadas y dos controles: un positivo que será

Clorhexidina al 0.12% y agua destilada estéril como control negativo. Las placas se

dejaron reposar por 15 minutos a temperatura ambiente, bajo una campana de flujo laminar

(Figura 20), la misma que filtró el aire libre de partículas que pudieran interferir con los

resultados.

Figura 19. Aplicación de extractos acuosos de Romero en discos.

FUENTE: Solano Ximena

Figura 20. Placa Petri con extractos acuosos

FUENTE: Solano Ximena

62

Luego, las cajas Petri se incubaron 48 h a 37 º C para S. mutans, en una jarra de

anaerobiosis GasPak, ya que se trata de una bacteria anaerobia facultativa (Figura 21 a y

b).

Transcurrido el tiempo de incubación se procedió a la observación y medición de los

halos de inhibición, y registro de los resultados, con ayuda de una regla microbiológica

(calibrador Microbial Sensitivity data) (Figura 22 a y b).

Figura 21. Incubación de las muestras

a) Jarra GasPak b) Incubación de muestras

FUENTE: Solano Ximena

Figura 22. Halos de inhibición

a) Halos de inhibición b) Medida de halos de inhibición

FUENTE: Solano Ximena

63

Evaluación del extracto oleoso en una concentración al 50 %

Para la evaluación microbiológica dele extracto oleoso se realizó el mismo

procedimiento que en el extracto acuoso, utilizando la misma técnica de difusión en disco.

El inóculo bacteriano se preparó de la misma forma que en el caso anterior en una dilución

del Streptococcus mutans 1 x 108 comparándola con la solución Mac Farland (Figura 23 a

y b) y se sembró en las quince cajas Petri, previamente preparadas con medio de cultivo

sólido Agar Mueller hinton y sangre de cordero al 2 %.

Se realizaron quince (repeticiones) para el extracto oleoso, colocando el disco de papel

filtro empapado en extracto oleoso al 50 % (Figura 24), con los controles: positivo

(Clorhexidina al 0,12%) y negativo (agua destilada) ubicándolos en los sitios ya rotulados

previamente, para determinar si existe o no inhibición del crecimiento bacteriano.

Figura 23. Preparación del inóculo bacteriano para evaluación del extracto oleoso

a) Dilución de S. mutans b) Extracto oleoso al 50%

FUENTE: Solano Ximena

64

Las placas se dejaron reposar por cinco minutos y se llevaron a incubar por 48 h a 37 º

C para S. mutans, en una jarra de anaerobiosis GasPak (Figura 25).

La presencia del halo de inhibición se determinó luego de la incubación, tomando en

cuenta los controles (Figura 26) y su lectura se realizó de la misma forma con el calibrador

microbiológico (calibrador Microbial Sensitivity data).

Figura 24. Colocación de extracto oleoso de romero al 50 % sobre discos

FUENTE: Solano Ximena

Figura 25. Placas Petri con extractos oleoso

FUENTE: Solano Ximena

65

3.8.6 Eliminación de los desechos utilizados

El material utilizado en el ensayo, como las cajas Petri y los tubos de ensayo se

sometieron a un proceso de esterilización en una autoclave destinado para el material

sucio por 134 0C, durante media hora (Figura 27 a). Posterior a ello se descartará en una

funda roja los desechos contaminados, la misma que fue almacenada en un depósito

intermedio específico (Figura 27 b), con la finalidad que la Empresa Pública Metropolitana

de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS), se encargue del transporte y

eliminación final de estos desechos. Todo esto ubicado en la facultad de ciencias químicas

de la Universidad Central del Ecuador donde se realizó el estudio.

Figura 26. Muestra de extracto oleoso

FUENTE: Solano Ximena

Figura 27. Eliminación de desechos

a) Autoclave para material sucio b) Depósito de desechos

contaminados

FUENTE: Solano Ximena

66

CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se evaluó la Inhibición de crecimiento bacteriano in vitro de Streptococcus mutans,

mediante el uso de extracto acuoso y oleoso de Rosmarinus officinalis (romero), aplicando

la técnica microbiológica de difusión en disco, para este objetivo se determinaron las

concentraciones de cada extracto, mediante dos procesos de obtención:

a) Método Químico: recuento de sólidos totales, para el extracto acuoso de romero, en

el cual a través de un cálculo matemático se obtuvo dos concentraciones que

fueron, las concentraciones más puras del extracto acuoso: al 1,5 % y al 3 %.

b) Método microbiológico de dilución en caldo, para determinar la (CIB)

concentración mínima bactericida del aceite esencial de romero (extracto oleoso),

en la cual se determinó la concentración del 50 % de extracto oleoso de romero.

En la tabla 2se muestran los resultados de la CMB del aceite esencial de la hoja de romero

para el Streptococcus mutans. Una vez que se trasplantaron las muestras de cada tubo en

cajas Petri con agar Mueller Hinton adicionado 2 % sangre de cordero se observó ausencia

de crecimiento en concentraciones del acetite al 50 % para S. mutans, concentración que

corresponde al tubo 1.

Tabla 2. Concentración Mínima Bactericida del aceite esencial de la hoja de romero.

DILUCIÓN % ACEITE STREPTOCOCCUS MUTANS

1 50 -

2 25 +

3 12,5 +

4 6,25 +

5 3,125 +

6 1,5625 +

7 0,78125 +

8 0,3906 +

9 0,1953 + -: ausencia de crecimiento

+: Crecimiento

FUENTE Y ELABORACIÓN: Solano Ximena.

67

Caracterización de los extractos de Romero

En la tabla 3 se detallan las características organolépticas-físicas de los extractos

elaborados.

Tabla 3. Caracterización de los extractos elaborados de romero.

Extractos acuoso de romero

Extracto oleoso de romero

Características organolépticas-

físicas

Color Café obscuro Amarillo verdoso

Olor Característico

intenso Característico

intenso Apariencia Líquido Líquido-viscosa

FUENTE Y ELABORACIÓN: Solano Ximena.

Actividad antibacteriana (inhibitoria) de los extractos elaborados por el método de

difusión en disco en medio sólido.

En la tabla 4, se evidencia los resultados de los halos de inhibición expresados en

milímetros (mm) de los extractos elaborados y de los controles, positivo para la

Clorhexidina al 0,12 % y negativo para agua destilada.

Tabla 4. Actividad inhibitoria de los extractos elaborados para S. mutans.

No DE MUESTRA

(REPETICIÓN)

EXTRACTO ACUOSO_ROM

ERO 1,5 %

EXTRACTO ACUOSO_ROM

ERO 3 %

EXTRACTO OLEOSO_ROME

RO 50%

AGUA DESTILADA

CLORHEXIDINA 0,125%

1 0 0 12 0 15 2 0 0 10 0 18 3 0 0 10 0 17 4 0 0 14 0 15 5 0 0 13 0 15 6 0 0 13 0 18 7 0 0 14 0 17 8 0 0 12 0 15 9 0 0 10 0 15

10 0 0 12 0 16 11 0 0 13 0 18 12 0 0 12 0 16 13 0 0 10 0 17 14 0 0 12 0 15 15 0 0 12 0 15

FUENTE Y ELABORACIÓN: Solano Ximena.

68

En la tabla 5 se muestra la efectividad inhibitoria de los extractos elaborados frente a la

cepa estandarizada de Streptococcus mutans ATCC 25175. Se observa promedios del halo

de inhibición de las soluciones ensayadas, los promedios del halo de inhibición se midieron

sin incluir el diámetro de los discos de papel filtro (6mm), que representan actividad

antibacteriana nula. Se observó actividad antibacteriana nula para el extracto acuoso en las

dos concentraciones ensayadas al 1,5 % y 3 % así como para el control negativo agua

destilada, razón por la cual no se toma en cuenta para el análisis estadístico. En el caso del

extracto oleoso de romero al 50% se observa un promedio de halos de inhibición

relativamente alto (11,93mm), pero menor que en la Clorhexidina al 0,12% que dio un

promedio de (16,93mm).

Tabla 5. Actividad inhibitoria de los extractos elaborados de romero frente a

Streptococcus mutans.

Concentración de la Sustancia

EAR 1,5% EAR 3 % EOR 50 %

Clorhexidina 0,12%

Agua destilada

Halo de inhibición

Media 0 0 11,93 16,13 0

Desv.Típica 0 0 1,38 1,24 0

Máximo 0 0 14 18 0

Mínimo 0 0 10 15 0

FUENTE: Ing. Molina J.

ELABORACIÓN: Ximena Solano.

Análisis estadístico de la actividad inhibitoria de los extractos elaborados para S.

mutans.

El análisis estadístico de los resultados obtenidos en el presente estudio de la inhibición

del crecimiento bacteriano de S. mutans, mediante el uso de extractos acuoso y oleoso de

romero se realizó mediante el Software SPSS statistics 20.0.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov y prueba de Shapiro Wilk.

Para el análisis estadístico se verificó inicialmente si las muestras provienen de una

población con distribución Normal, para esto se realizó las pruebas de Kolmogorov -

69

Smirnov y la prueba de Shapiro - Wilk (cuando la muestra es menor a 20 datos),

planteándose como hipótesis nula (Ho) que la muestra proviene de una población con

distribución Normal y como hipótesis alternativa (Ha) que la muestra no proviene de una

población con distribución Normal.

Tabla 6. Pruebas no paramétricas: Pruebas de Normalidad

Sig: nivel crítico de significación

gl: grados de libertad

FUENTE Y ELABORACIÓN: Ing. Molina J.

Realizada la prueba de normalidad, se observa en la tabla 6 que en todas las muestras se

tienen valores del nivel de significación (sig) menores que 0,05 (95% de confiabilidad), y

que las mismas no provienen de poblaciones con distribución Normal, rechazando la

hipótesis nula planteada al inicio y aceptando la hipótesis alternativa. Entonces se procede

a realizar pruebas de hipótesis no paramétricas como Kruskal Wallis y Mann Whitney.

Prueba no paramétrica: Kruskal Wallis.

En esta prueba se plantea como hipótesis nula (Ho) que las medias de las dos muestras,

son similares y como hipótesis alternativa (Ha) que las medias de las dos muestras no son

similares

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

OLEOSO ROMERO

0,253 15 0,011 0,866 15 0,029

CLORHEXIDINA 0,285 15 0,002 0,793 15 0,003

70

Figura 28. Prueba de Kruskal Wallis

FUENTE: Ing. Molina J.

Figura 29. Prueba Kruskal Wallis por parejas de muestras ensayadas

FUENTE: Ing. Molina J.

De la prueba de Kruskal Wallis se encontró un Sig. Asintótica = 0,00 que es menor que

0,05 (95% del nivel de significación), rechazando así la hipótesis nula (Ho) que alguna de

las medias no son similares a las demás, se compara dos a dos a ver cuáles son similares:

71

Realizada la prueba de dos a dos o por parejas se observó en la figura 29 (a y b), que

solo son similares las muestras entre extracto acuoso de romero y agua destilada y entre

extracto oleoso romero y Clorhexidina, todos las demás emparejamientos son diferentes.

Dado que el extracto acuoso y el control negativo representan valores nulos y eliminando

estas variables con valores nulos se realizó otra prueba estadística.

Prueba no paramétrica: Mann Whitney

En esta prueba estadística se toma en cuenta como hipótesis nula (Ho) que las medias de

las dos muestras (extracto oleoso de romero al 50 % y Clorhexidina al 0,12%) son

similares y como hipótesis alternativa (Ha) que las medias de las dos muestras NO son

similares.

Figura 30. Prueba no paramétrica de U Man Whitney, para comparar extracto oleoso de

romero al 50 % y control positivo Clorhexidina al 0,12%.

FUENTE: Ing. Molina J.

Los resultados de la prueba de Mann Whitney reflejan en la figura 30, una significación

Asintótica igual a 0,00 es decir menor que 0,05 (95% del nivel de significación),

rechazando la hipótesis nula planteada (Ho) que dice que las medias de las dos muestras

(extracto oleoso de romero al 50 % y Clorhexidina al 0,12%) son similares, por lo tanto se

concluye que la media de la Clorhexidina al 0,12% (control positivo) es mayor que la

media del extracto oleoso de romero al 50 % (Figura 31).

72

Figura 31. Comparación de medias entre Extracto oleoso y control positivo

Clorhexidina. Fuente: Solano Ximena.

11,93

16,13

EXTRACTO OLEOSO ROMERO 50% CLORHEXIDINA 0,125%

Comparación de medias entre Extracto oleoso de Romero

y Clorhexidina

73

4.2. DISCUSIÓN

La búsqueda de antimicrobianos de uso en Odontología a partir de extractos de plantas

vegetales ha incrementado en los últimos tiempos, sobre todo porque cada vez se difunde

más las bondades medicinales que presentan estas plantas, como el Rosmarinus officinalis

(romero), el cual ha demostrado que gracias a sus principios activos, en especial los

terpenoides encontrados en el aceite esencial de sus hojas, posee actividad antimicrobiana (

Maguna, Romero, Garro, & Okulik, 2006)( Avila-Sosa, y otros, 2011).

Mediante ensayos in vitro, como los estudios realizados por Araújo y otros autores

(2008), se ha confirmado que posee amplia actividad antibacteriana frente a un sinnúmero

de bacterias orales. Sin embargo en nuestro país Ecuador, no existen estudios que avalen

antimicrobianos naturales con uso potencial en Odontología, ya sea por el poco interés o el

desconocimiento en cuanto a estas investigaciones, no así en otros países como Brasil y

Perú, en especial este último, han expuesto la acción antimicrobiana del Rosmarinus

officinalis con ensayos orientados en Odontología, por ejemplo estudios realizados por

Purca (2013) quien realizó una evaluación in vitro para determinar la actividad

antibacteriana de un extracto etanólico de Rosmarinus officinalis en tres concentraciones

para microorganismos frecuentes en la flora salival aislada de pacientes, concluyendo que

el romero tenía mayor acción antimicrobiana cuanto mayor era su concentración.

Esta investigación se ha enfocado en la validación antibacteriana de extractos de romero

para su posible utilización en la clínica especialmente en Odontopediatría; con este

propósito lo extractos utilizados en esta investigación no involucran como solución

extractora alcohol u otra sustancia que pueda interferir con la evaluación verdadera de la

actividad antimicrobiana de la especie vegetal y su posible uso en niños.

La técnica a utilizarse, ha sido la técnica microbiológica de difusión en disco, técnica

muy similar al antibiograma, cuya característica es la facilidad y rapidez para interpretar

los resultados, tal como lo ha mencionado ( Maguna, Romero, Garro, & Okulik, 2006).

Para disminuir el error estadístico se ha determinado realizar quince (15) repeticiones de

cada ensayo, así como estudios realizados por Mosquera & Veloz (2011) que han afirmado

que en este tipo de pruebas mínimo se realiza por cuadriplicado para tener un nivel de

confiabilidad.

74

De la misma manera se ha pensado que para tener un nivel evaluación acertado en la

inhibición de S. mutans mediante el uso de extracto acuoso y oleoso de romero, se ha

incluido controles. La Clorhexidina al 0,12% como control positivo, por su conocida

actividad antibacteriana amplia para bacterias orales como el S. mutans, señalando que a

pesar de ser un potente antimicrobiano oral tiene importantes desventajas cuando se usa de

manera prolongada en la terapia antimicrobiana, como la posibilidad de generar tinciones

en los dientes, el sabor entre otras desventajas mencionadas en la literatura que interfieren

con el tratamiento en niños. El agua destilada, como control negativo, por su nula

actividad, todo esto con el fin de determinar si las sustancias evaluadas, los extractos del

romero se encuentran en un rango o no de acción antibacteriana, tal como los estudios

realizados por(Purca Peña, 2013)(San Román Suárez, 2013)(Araújo Silva, Silva R.,

Higino, Vieira Pereira, & Carvalho, 2008)(Pinheiro Abreu, Brindeiro de Araújo, Dantas de

Almeida, Yuri Wanderley Cavalcanti, & Wilney Nascimento Padilha, 2012).

La bacteria a inhibir fue el Streptococcus mutans, cepa ATCC 25175, estandarizada y

liofilizada, similar a los estudios realizados por Araujo Silva et al., (2008) y (Pinheiro

Abreu, Brindeiro de Araújo, Dantas de Almeida, Yuri Wanderley Cavalcanti, & Wilney

Nascimento Padilha, 2012).

En la presente investigación se buscó determinar si existe inhibición de crecimiento

bacteriano in vitro de Streptococcus mutans ATCC 25175, mediante el uso de extractos:

acuoso y oleoso de romero, aplicando la técnica microbiológica de difusión en disco, lo

cual quedó demostrado, que existe un efecto inhibitorio del crecimiento de S. mutans al

utilizar extracto oleoso de romero a una concentración de 50%. Sin embargo al utilizar

extracto de romero acuoso en las dos concentraciones elaboradas, concentraciones que se

acercan a las más puras del extracto 1,5 % y 3% no produjeron inhibición del crecimiento

de S. mutans. En contraste con el control positivo y similar al control negativo agua

destilada, esto se justifica de alguna manera porque el agua no se considera como solvente

extractor ideal, sobretodo en este tipo de plantas aromáticas que tienen mayor afinidad con

los alcoholes.

En cuanto a la medición de halos por grupos se observaron halos de mayor diámetro,

mayor efecto antimicrobiano para el control positivo, la Clorhexidina al 0,12% con un

promedio de 16,13mm, seguido por el grupo de extracto oleoso de romero al 50% con un

75

promedio de 11,93mm y el extracto acuoso en las dos concentraciones 1,5 % y 3% que no

reflejaron inhibición alguna, así como el control negativo, agua destilada que no

presentaron halos de inhibición.

Los resultados de la prueba estadística por pares Mann Whitney determinan que la

Clorhexidina al 0,12% tiene un acción antimicrobiana un tanto mayor que el extracto

oleoso de romero, sin embrago este último presentó halos de inhibición aceptables para

considerarlo como un extracto antimicrobiano viable en la inhibición de S. mutans,

señalando que se trata de una sustancia natural, sin presencia de componentes que

interfieran en su actividad antimicrobiana, de fácil acceso y bajo costo económico para su

uso antimicrobiano auxiliar en Odontología.

Los resultados de esta investigación concuerdan con trabajos que no solo corroboran lo

expuesto, si no verifican la efectividad de los mismo frente a otras bacterias de interés

odontológico, como los realizados por Takarada et al.(2004) Quienes determinaron el

efecto antibacteriano de aceites esenciales entre ellos Rosmarinus officinalis (romero),

frente a bacterias orales como Porphyromonas gingivalis, Actinobacillus

actinomycetemcomitans, Fusobacterium nucleatum, Streptococcus mutans y Streptococcus

sobrinus, obteniendo como resultadoque los aceites esenciales mencionados inhibieron el

crecimiento de las bacterias ensayadas e incluso reportaron valores de concentración

bactericidas mínimas para S. mutans, observándose coincidencia con este estudio ya que el

extracto oleoso de Rosmarinus officinalis (aceite esencial) demostró una concentración

bactericida al 50% para S. mutans.

En un estudio in vitro realizado por Alvarenga et al. (2007) se determinó que no existe

actividad antimicrobiana de extractos acuosos de romero, independiente de la

concentración para Streptococcus mutans ATCC 25175 Staphylococcus aureus (ATCC

25923), Listeria monocytogenes (ATCC 33090), Salmonella choleraesuis (ATCC 14028),

Shigella flexneri (ATCC 25931), Streptococcus mitis(ATCC 9811), en la investigación

luego de utilizar extractos acuoso y etanólico de romero en concentraciones de 10 y 20 %

por el método de difusión de disco en agar Müller Hinton no mostraron halos de inhibición

para estas bacterias. Esta investigación coincide con los resultados de este estudio ya que

en dos concentraciones 1,5 y 3 % de extracto acuoso de romero, no se encontró halos de

inhibición para S. mutans.

76

En cuanto a la efectividad antimicrobiana de la Clorhexidina, que supera la actividad

antimicrobiana del extracto oleoso de romero, los resultados encontrados en este estudio

coinciden con otros estudios realizados por Pinheiro Abreu et al. (2012) quienes evaluaron

la actividad bacteriostática y bactericida de varias tinturas hidro-alcohólicas entre ellas de

Rosmarinus officinalis (Romero), Caléndula officinalis (Caléndula) y Mikania glomerata

(Guaco) en concentraciones de 20% frente a bacterias relacionas a caries dentaria entre

ellas Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Streptococcus oralis (ATCC 10557), el

método utilizado fue la Concentración mínima inhibitoria en microdilución, utilizando

como control positivo la Clorhexidina al 0,12%, demostrando que existe una

Concentración mínima inhibitoria para Streptococcus mutans de6, 25 mg/ml y

Streptococcus oralis 0,78mg/ml de las tinturas de romero y Concentración mínima

Bactericida para Streptococcus mutans 12,50 mg/ml y S. oralis 0,78mg/ml, concluyendo

que las tinturas tienen una acción bactericida y bacteriostática en bajas concentraciones

aunque la Clorhexidina superó la acción antimicrobiana.

Araujo Silva et al., (2008) mediante un estudio microbiológico in vitro evaluaron la

actividad antimicrobiana del romero en varias diluciones (1:1 a 1:512) de extractos hidro-

alcohólicos y Clorhexidina al 0,12%, demostrando una eficacia inhibitoria del romero

sobre las cepas estandarizadas S. sanguinis, S. mutans, S. sobrinus y Lactobacillus casei,

así como una actividad antiadherente para las cepas S. mitis, S. mutans y S. sobrinus,

mostrando halos de inhibición que superaron los 12 mm, un tanto menores que a los

producidos por la Clorhexidina que reportaron halos de 18 mm.

Los resultados obtenidos de este estudio revelan que el romero presenta una acción

antimicrobiana e inhibitoria para la cepa de Streptococcus mutans ATCC 12575, utilizando

la técnica microbiológica de difusión en disco, cabe recalar que este estudio se realizó bajo

un ambiente in vitro, por lo tanto la relevancia clínica que se dé en consecuencia del

mismo se podría evaluar repitiendo el estudio en un modelo in vivo, donde las condiciones

puedan ser las más parecidas a la cavidad oral. La secuencia del mismo dependerá del uso

racional que se dé a estos resultados, tomando como referencia para elaboración de un

nuevo colutorio o enjuague, dentífrico, o uso clínico como bacteriostático en la cavidad

cariosa, destacando así su uso auxiliar a los métodos ya determinados en Odontopediatría,

especialmente los mecánicos como el cepillado dental, sin pretender reemplazar alguno de

ellos.

77

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

Con base a la metodología empleada y a los resultados en el presente estudio, se puede

concluir lo siguiente:

Existe inhibición de crecimiento bacteriano in vitro de Streptococcus mutans, al

utilizar extracto oleoso de romero, aplicando la técnica microbiológica de difusión

en disco; mientras que al utilizar extracto acuoso de romero no se observa

inhibición de este microorganismo.

A observar el extracto acuoso de romero elaborado, presenta un color café obscuro,

con un olor característico a romero, intenso y una apariencia líquida transparente.

El extracto oleoso se observa de color amarillo verdoso, con un olor característico a

romero e intenso y una apariencia líquida viscosa, propia de un aceite.

Las concentraciones utilizadas en este estudio fueron 1,5% y 3 % para el extracto

acuoso de romero, obtenidas mediante el método químico de recuento de sólidos

totales, y para el extracto oleoso se determinó la concentración mínima bactericida

de 50%, obtenida por el método de dilución en caldo (método microbiológico).

Se valora la presencia de halos de inhibición de Streptococcus mutans producidos

por el extracto oleoso de romero, al observar con los controles positivo

Clorhexidina al 0,12% y negativo agua destilada. Se observa que en todas las

repeticiones la forma del halo es similar y al medir los halos observados, oscilan

entre una media de 11,93mm, sin tomar en cuenta el diámetro del disco (6mm), con

un máximo de 14mm y mínimo de 10 mm, esto posiblemente debido al grado de

absorbencia del extracto oleoso en el disco de papel filtro.

Se observa que el diámetro promedio de los halos de inhibición de S. mutans

producidos por el extracto oleoso de romero (11,93mm), es menor al diámetro

promedio de los halos de inhibición generados por el control positivo Clorhexidina

al 0,12% (16,13mm).

78

6. RECOMENDACIONES

Reevaluar la actividad de extracto acuoso de romero, realizando estudios para

determinar las Concentraciones Mínima Inhibitorias (CIM) y Concentraciones

Mínimas Bactericidas (CMB) frente a S. mutans.

Realizar estudios que corroboren la actividad antimicrobiana de aceites esenciales

de Rosmarinus officinalis (romero) de uso comercial & uno obtenido de manera

natural.

Realizar un estudio in vivo, para determinar la acción antimicrobiana del extracto

oleoso de romero en la cavidad cariosa, donde las condiciones puedan ser las más

parecidas al medio bucal.

Realizar un estudio in vitro para validar un protocolo del uso de este

antimicrobiano natural, extracto oleoso de romero al 50%, reproduciendo las

condiciones más parecidas a la cavidad cariosa y adhesión.

Continuar con las investigaciones, realizando ensayos, ya sea in vitro o in vivo del

extracto oleoso para otras bacterias patógenas de interés en Odontología.

Realizar ensayos secuenciales a los resultados de esta investigación, en la

formulación de un colutorio, dentífrico o gel antimicrobiano, tomando en cuenta el

extracto oleoso ya determinado, para uso clínico en Odontopediatría.

79

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, M. C., Romano, E., Ramos, N., & Rojas, L. (2011). Sensibilidad del

Streptococcus mutans a tre enjuagues bucales comerciales (Estudio in vitro). Odous

Científica, 7-12.

Alvarenga, A., Schwan, R., Días, D., Schwan Estrada, K., & Bravo Martins , C.

(2007). Atividade antimicrobiana de extratos vegetais sobre bactérias patogênicas

humanas. Rev. Bras. Pl. Med., Botucatu., 86-91.

Araújo Silva, M., Silva R., M., Higino, J., Vieira Pereira, M., & Carvalho, A.

(Abr./Jun. de 2008). Atividade antimicrobiana e antiaderente in vitro do extrato de

Rosmarinus offi cinalis Linn. sobre bactérias orais planctônicas. Revista Brasileira

de Farmacognosia, 18(2), 236-240.

Ardila, Q. M., Vargas A, A., Pérez C, J. E., & Mejía G, L. F. (2009). Ensayo

preliminar de la actividad antibacteriana de Allium sativum, Coriandrum sativum,

Eugenia Caryophyllata, Origanum vulgare, Rosmarinus officinalis Y Thymus

vulgaris frente a Clostridium perfringens. Biosalud, 47-57.

Avila-Sosa, R., Rhode Navarro-Cruz, A., Vera-López, O., Dávila-Márquez, R.,

Melgoza-Palma, N., & Meza-Pluma, R. (2011). Romero (Rosmarinus officinalis

L.):una revisión de sus usos no culinarios. Ciencia y Mar, 23-36.

Cameron, A., & Widmer, R. (1998). Manual de Odontología Pediátrica. Madrid:

Harcourt.

Cowan, M. M. (1999). Plant Products as Antimicrobial Agents. Clinical

Microbiology Review , 564–582.

De Sousa, Talita, M. P., & Monte Conceição, D. (2007). Atividade antibacteriana

do alecrim (Rosmarinus officinalis L.). Ensaios e Ciência, 7-13.

Domingo, D., & López Brea, M. (Diciembre de 2003). Plantas con acción

antimicrobiana. Esp Quimioterap, 16(4), 385-393.

Escobar Muñoz, F. (2012). Prevención en Odontología Pediátrica. En F. Escobar

Muñoz, Odontología Pediátrica (págs. 125-2211). Madrid: Ripano.

ESCOP European Scientific Cooperative on Phytotherapy. (1997). Monographs on

the medicinal uses of plant drugs. ESCOP, 3.

80

Estrada Orozco, S. P. (2010). Determinación de la actividad anitbacteriana in vitro

de los extractos de romero( Rosmarinus officinalis) y tomillo (Thymus vulgaris ).

Tesis de grado. Riobamba, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.

Fernandes, F., Martins, A. L., Cozza Guerrera, A., & Nahás, M. (2009). La Caries

Dentaria. En M. S. Nahás, Odontopediatría en la Primera Infancia (págs. 161,257).

Sao Pulo: Gen Grupo Editorial.

Genena, A. K., Hense, H., Smania Junior, A., & Machado de Souza, S. (25 de

Abril-Junio de 2008). Rosemary (Rosmarinus officinalis) – a study of the

composition, antioxidant and antimicrobial activities of extracts obtained with

supercritical carbon dioxide. Ciência e Tecnologia de Alimentos, 28(2), 463-469.

Gónzales Michel, A. (2013). Guía técnica del cultivo de romero (Rosmarinus

officinalis). La Paz, Baja California Sur, México.: Centro de Investigaciones

Biológicas del Noroeste, S.C.

Graeme, M. (2008). Caries: Una perspectiva de la enfermedad oral que nos

esforzamos por manejar. Revista de Mínima Intervención en Odontología, 25-32.

Granados Pérez, R., & Villaverde, M. (2002). Microbiología Tomo II,

Bacteriología. Medios de Cultivo y pruebas bioquímicas. Microbiología general.

Parasitología general. Madrid: Paraninfo.

Haida Shimomura, K., Parzianello, L., Werner, S., Garcia, D. R., & Inácio

Valmórbida, C. (2007). Avaliacao in vitro da actividade antimicrobiana de oito

especies de plantas medicinais. Arq. Ciênc. Saúde Unipar, 11(3), 185-192.

Hentz, S. M., & Santin, N. C. (Julio-diciembre de 2007). Avaliação da atividade

antimicrobiana do óleo essencial de alecrim (Rosmarinus officinalis l.) contra

Salmonella sp. Evidência, Joaçaba, 7(2), 93-100.

Instituto de Salud Pública. Gobierno de Chile; Alarcón, Pedro. (2011). Diagnóstico

microbiológico del género Streptococcus. Laboratorio de Referencia Cocacesas

Gram positivas, (págs. 1-20). Chile.

Koch, G., Modeer, T., Poulsen, S., & Rasmussen, P. (1994). Caries dental:

etiología, características clínicas y epidemiología. En G. Koch, T. Modeer, S.

Poulsen, & P. Rasmussen, Odontología Pediátrica: enfoque clínico (págs. 73-110).

Buenos Aires: Médica Panamericana.

Lax Vivancos, V. (2014). Estudio de la Variabilidad química, propiedades

antioxidantes y biocidas de poblaciones espontáneas de Rosmarinus officinalis L en

la región de Murcia. Tesis doctoral. Murcia.

81

Liébana Ureña, J. (1995). Microbiología Oral. Madrid: Interamericana Mc Graw-

Hill.

Lindhe Karring, J. (2000). Periodontología Clínica e Implantología Odontológica.

Madrid: Médica Panamericana.

Madigan, M., Martinko, J., Dunlap, P., & Clark, D. (2009). Biología de los

microorgnismos. Barcelona: Pearson.

Maguna, F., Romero, A. M., Garro, O. A., & Okulik, N. B. (2006). Actividad

Antimicrobiana de un grupo de Terpenoides. Buenos Aires: Universidad Nacional

de Nordeste Comunicaciones científicas y Tecnológicas 2006.

Mosquera , T., & Veloz Vera, T. (2011). Eficacia in-vitro de un colutorio elaborado

con aceite esencial de la hoja de ishpingo Ocotea quixos (Lam.) Kostern. ex

O.C.Schmidt y clavo de olor Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M. Perry. La

Granja, 31-41.

Muñoz, L. M. (2002). Plantas medicinales españolas, Rosmarinus officinalis L.

(Lamiaceae) (Romero). Stud. bot, 105-118.

Negroni, M. (2009). Microbiología Estomatológica Fundamentos y Guía Práctica.

Buenos Aires: Médica Panamericana.

Paredes, D., Guerrero, J., & Castaño, J. (2001). Metodología para la evaluación de

la calidad de agua (Recuento de Sólidos Totales). Scientia et technica, 113-119.

Obtenido de Q:

https://quimiambientalutp.files.wordpress.com/2012/05/determinacic3b3n-de-

solidos.pdf

Paulino de Sousa, T. M., & Monte Conceição, D. (2006-2007). Atividade

antibacteriana do alecrim (Rosmarinus officinalis L.). Anhanguera Educacional

Ltda, 7-13.

Pérez Quiñonez, J. A., Duque , J., & Hidalgo, I. (2007). Asociación del

Estreptococos mutans y lactobacilos con la caries dental en niños. Revista Cubana

de Estomatología, 44(4), 2-10. doi:ISSN 1561-297X

Pinheiro Abreu, M., Brindeiro de Araújo, D., Dantas de Almeida, F. L., Yuri

Wanderley Cavalcanti, Y., & Wilney Nascimento Padilha, W. ( abr./jun de 2012).

Efeito Antimicrobiano de tinturas de produtos naturais sobre bacteérias da cárie

dentária. Rev Bras Promoç Saúde, Fortaleza, 2(25), 197-201.

82

Plouzek, C., Ciolino, H., Clarke , R., & Yeh, G. (1999). Inhibition of P-

glycoprotein activity and reversal of multidrug resistancein vitro by rosemary

extract. European Journal of Cancer, 35(10), 1541-1545.

Purca Peña, T. P. (2013). Efectividad antibacteriana "in vitro" del extracto etanólico

de Rosmarinus officinalis (romero) sobre flora salival (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Obtenido de Cybertesis

Repositorio de Tesis digitales:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3092

Quevedo , O., Crozzoli , Q., & Perichi, G. (2010). Uso de Extractos Acuosos y

Etanólicos de Plantas para el Control de Meloidogyne Enterolobii (Nematoda

Tylenchida). Fitopatol. Venez, 23(2), 43-53.

Rodríguez, E., Árias, A., Vásquez, E. G., Martínez, J. R., & Stashenko, E. E.

(2012). Rendimiento y Capacidad Antioxidante de Extractos de Rosmarinus

Officinalis, Salvia Officinalis y Psidium Guajava OBtenidos con CO2 supercítrico.

Acad, XXXXVI(140), 306-315.

Roldán, D. (02 de Julio de 2015). Protocolos y métodos de obtención de extractos

acuoso y oleoso de romero (Rosmarinus oficcinalis). (X. Solano, Entrevistador)

Ross W, P. (1987). Microbiología Bucal y Clínica. México: Científica S.b de C.V.

Ryan, K. J., Ray, C., Ahmad, N., Lawrence Drew, W., & Plorde, J. (2011). Sherris

Microbiología Médica (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.

San Román Suárez, I. (2013). Actividad antimicrobiana in vitro del extracto

etanólico de Rosmarinus officinalis (romero) sobre cultivos de bacterias anaerobias

frecuentes en pacientes con bolsa periodontal (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Obtenido de Cybertesis Repositroio de

Tesis Digitales: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3093

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (20 de Octubre de 2012). Sistema de

bibliotecas SENA. Obtenido de

http://repositorio.sena.edu.co/sitios/introduccion_industria_aceites_esenciales_plan

tas_medicinales_aromaticas/index.html#

Stefanello Busato, A. L., González Hernández, P. A., & Prates Macedo , R. (2005).

Caries Dental. En A. L. Stefanello Busato, P. A. González Hernández, & R. Prates

Macedo, Odontología Restauradora y Estética (págs. 1-20). Sao Paulo: Amolca.

83

Suárez, E., Boj, J., & Hernández, M. (2011). Caries dental en el niño. En J. Boj, M.

Catalá, C. García , A. Mendoza, & P. Planells, Odontopediatría La evaluación del

niño al adulto joven (págs. 211-223). Madrid: Médica Ripano.

Takarada, K., Kimizuka , R., Takahashi , N., Honma , K., Okuda , K., & Kato, T.

(2004). A comparison of the antibacterial efficacies of essential oils against oral

pathogens. Oral Microbiol Immunol. , 61-64. Obtenido de PubMed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14678476

Tortora, G., Funke, B., & Case, C. (2007). Enfermedades Microbianas del Aparato

Digestivo . En G. Tortora, B. Funke, & C. Case, Introducción a la Microbiología

(págs. 33,455,747,748). Buenos Aires: Médica Panamericana.

Universidad Nacional de San Agustín. (s.f.). Extracción de aceite esencial de

romero (Rosmarinus officinalis). Recuperado el 22 de Octubre de 2015, de

Academia: http://www.academia.edu/9337293/101462703-Extracción-de -aceite-

esencial-de-romero1_

Wanderley Cavalcanti, Y., Almeida b, L., & Nascimento Padilha, W. W. (28 de

Abril de 2011). Anti-adherent activity of Rosmarinus officinalis essential oil on

Candida albicans: an SEM analysis. Odonto Cienc, 26(2), 139-144.

Winn, W. C., Allen, S. D., Janda, W. M., Koneman, E. W., Procop, G. W.,

Schreckenberg, P. C., & Woods, G. L. (2008). Koneman Diagnóstico

microbiológico Texto y Atlas en color (6ta ed.). Buenos Aires: Médica

Panamericana.

84

ANEXOS

85

ANEXO 1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

No DE MUESTRA

(REPETICIÓN)

EXTRACTO ACUOSO_ROMERO 1,5 %

EXTRACTO ACUOSO_RO

MERO 3 %

EXTRACTO OLEOSO_ROM

ERO 50%

AGUA DESTILADA

CLORHEXIDINA 0,125%

1 0 0 12 0 15

2 0 0 10 0 18

3 0 0 10 0 17

4 0 0 14 0 15

5 0 0 13 0 15

6 0 0 13 0 18

7 0 0 14 0 17

8 0 0 12 0 15

9 0 0 10 0 15

10 0 0 12 0 16

11 0 0 13 0 18

12 0 0 12 0 16

13 0 0 10 0 17

14 0 0 12 0 15

15 0 0 12 0 15

86

ANEXO 2

CERTIFICACIÓN DEL COMITÉ DE BIOÉTICA

87

ANEXO 3

CERTIFICADO DE AUTENTICIDAD DE STREPTOCOCCUS MUTANS

ATCC 25175

88

89

ANEXO 4

IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA

90

ANEXO 5

CERTIFICACIÓN DE LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO Y

MICROBIOLÓGICO