UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR - … · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa,...

132
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TELEFONÍA IP BASADO EN LAS COMUNICACIONES UNIFICADAS Y COLABORACIÓN ENTRE LAS FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INFORMÁTICO AUTOR: CARLOS LUIS CABASCANGO BEDOYA TUTOR: ING. ROBERT ARTURO ENRÍQUEZ REYES QUITO-ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR - … · universidad central del ecuador facultad de ingenierÍa,...

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE INGENIERA, CIENCIAS FSICAS Y MATEMTICA

    CARRERA DE INGENIERA INFORMTICA

    ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIN DE

    TELEFONA IP BASADO EN LAS COMUNICACIONES UNIFICADAS Y

    COLABORACIN ENTRE LAS FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD

    CENTRAL DEL ECUADOR

    TRABAJO DE GRADUACIN PREVIO LA OBTENCIN DEL TTULO

    DE INGENIERO INFORMTICO

    AUTOR: CARLOS LUIS CABASCANGO BEDOYA

    TUTOR: ING. ROBERT ARTURO ENRQUEZ REYES

    QUITO-ECUADOR

    2015

  • ii

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de tesis especialmente a mis padres Nancy Bedoya y Luis

    Cabascango, quienes en los momentos ms difciles de mi formacin profesional

    estuvieron alentndome y dndome nimos para seguir adelante y cumplir mis

    sueos, adems de formar la persona que soy hoy en da, brindndome su amor,

    sus consejos, su don de escuchar y sobre todo el esfuerzo de mi padre por darme la

    educacin.

    A toda mi familia por siempre brindarme su apoyo, dndome palabras de aliento,

    por haber confiado en m, recordndome cada da que no me d por vencido.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por haberme dado la sabidura y la salud para lograr cumplir uno de mis

    sueos.

    A mi madre Nancy Bedoya por haberme dado la vida, brindarme su amor, su don

    de escuchar y alentarme cada da.

    A mi padre Luis Cabascango por brindarme su amor, su don de escuchar y nunca

    dejar que me falte nada, por su sacrificio diario por darme la educacin.

    A toda mi familia por su confianza y recordarme cada da que yo puedo lograrlo.

    A mi tutor Robert Enrquez por su esfuerzo, su dedicacin, sus consejos durante el

    desarrollo de mi tesis, adems de impartirme nuevos conocimientos.

    A Katherine Guamn mi compaera de proyecto, por haber iniciado esto juntos y

    haberlo finalizado exitosamente.

    A mis compaeros de la Universidad por haber compartido este proceso de

    formacin profesional, y principalmente por su amistad que la mantenemos y la

    seguiremos cultivando.

    A mis profesores de la Facultad de Ingeniera Ciencias Fsicas y Matemtica por

    impartirme sus conocimientos.

    A todas esas personas que forman parte de mi vida y que siempre han estado ah

    apoyndome.

  • iv

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL

  • v

    CERTIFICACIN TUTOR

  • vi

  • vii

  • viii

  • ix

    CONTENIDO

    DEDICATORIA ...................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL ...................................... iv

    CERTIFICACIN TUTOR .................................................................................... v

    CONTENIDO ......................................................................................................... ix

    LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... xv

    LISTA DE TABLAS ........................................................................................... xvii

    RESUMEN ........................................................................................................... xix

    ABSTRACT .......................................................................................................... xx

    INTRODUCCIN ................................................................................................... 1

    CAPTULO 1 .......................................................................................................... 2

    1. Presentacin del Problema ............................................................................... 2

    1.1. Planteamiento del Problema ......................................................................... 2

    1.2. Formulacin del Problema ........................................................................... 2

    1.3. Interrogantes de la Investigacin .................................................................. 3

    1.4. Objetivos de la Investigacin ....................................................................... 3

    1.4.1. Objetivo General ....................................................................................... 3

    1.4.2. Objetivo Especficos ................................................................................. 3

    1.5. Justificacin .................................................................................................. 4

    1.6. Alcance ......................................................................................................... 4

    CAPTULO 2 .......................................................................................................... 6

    2. Metodologa ..................................................................................................... 6

    2.1. Antecedentes ................................................................................................ 6

    2.2. Metodologa de investigacin ...................................................................... 7

    2.3. Diseo Experimental .................................................................................... 7

    2.4. Tratamiento Estadstico ................................................................................ 7

    2.5. Plan de recoleccin de datos ........................................................................ 8

    2.6. Marco terico ............................................................................................... 8

    2.6.1. Introduccin Comunicaciones Unificadas y Colaboracin ...................... 8

    2.6.2. Comunicaciones Unificadas ..................................................................... 9

    2.6.2.1. Componentes ....................................................................................... 10

  • x

    2.6.3. Colaboracin ........................................................................................... 10

    2.6.4. Beneficios ............................................................................................... 12

    2.6.4.1. Innovacin ........................................................................................... 12

    2.6.4.2. Aumento de Productividad .................................................................. 12

    2.6.4.3. Mejora en la satisfaccin del usuario .................................................. 12

    2.6.4.4. Control de costos ................................................................................. 12

    2.6.5. Telefona IP ............................................................................................ 13

    2.6.6. VoIP ........................................................................................................ 13

    2.6.6.1. Elementos ............................................................................................ 13

    2.6.6.1.1. El Cliente ............................................................................................. 13

    2.6.6.1.2. Servidores ............................................................................................ 14

    2.6.6.1.3. Gateways ............................................................................................. 14

    2.6.6.2. Caractersticas ..................................................................................... 14

    2.6.6.3. Protocolos ............................................................................................ 15

    2.6.6.3.1. Jingle ................................................................................................... 15

    2.6.6.3.2. MGCP ................................................................................................. 15

    2.6.6.3.3. H.323 ................................................................................................... 15

    2.6.6.3.4. Session Initation Protocol (SIP) .......................................................... 16

    2.6.6.3.5. IAX2 .................................................................................................... 16

    2.6.6.4. Parmetros ........................................................................................... 16

    2.6.6.4.1. Cdecs ................................................................................................. 16

    2.6.6.4.2. Funcionalidad ...................................................................................... 17

    2.6.6.5. Ventajas ............................................................................................... 17

    2.6.6.6. Desventajas ......................................................................................... 18

    2.7. Identificacin de Variables ......................................................................... 19

    2.7.1. Variable Independiente ........................................................................... 19

    2.7.2. Variable Dependiente ............................................................................. 19

    2.8. Hiptesis ..................................................................................................... 19

    CAPTULO 3 ........................................................................................................ 20

    REQUERIMIENTOS Y SITUACIN ACTUAL ................................................ 20

    3. Estudios de los requerimientos....................................................................... 20

    3.1. Estado Actual ............................................................................................. 20

    3.1.1. Infraestructura Actual ............................................................................. 20

  • xi

    3.1.1.1. Centrales .............................................................................................. 21

    3.1.1.1.1. Centrales Secundarias ......................................................................... 21

    3.1.1.1.2. Minicentrales ....................................................................................... 22

    3.1.1.1.3. Centrales IP ......................................................................................... 23

    3.1.1.2. Equipos actuales .................................................................................. 24

    3.1.1.3. Lneas telefnicas ................................................................................ 25

    3.1.1.4. Extensiones telefnicas ....................................................................... 29

    3.2. Escalabilidad .............................................................................................. 30

    3.3. Mantenimiento ............................................................................................ 30

    3.4. Software Registro Facturas Telefnicas ..................................................... 31

    3.4.1. Casos de Uso ........................................................................................... 32

    3.4.1.1. Usuario ................................................................................................ 32

    3.4.1.2. Administrador ..................................................................................... 33

    3.5. Informacin del Software Registro Facturas Telefnicas .......................... 35

    3.5.1. Consumo por Meses ............................................................................... 35

    3.5.2. Nmeros que ms Consumen ................................................................. 37

    3.5.3. Nmeros consumo bsico ....................................................................... 39

    3.5.4. Porcentaje de Consumo de octubre 2014-marzo 2015 ........................... 40

    CAPTULO 4 ........................................................................................................ 43

    ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD .................................................................... 43

    4. Estudio de la factibilidad para la implementacin de telefona IP ................. 43

    4.1. Comunicaciones Unificadas y Colaboracin como solucin ..................... 43

    4.2. Requerimientos para el estudio de factibilidad .......................................... 43

    4.3. Proveedores de Comunicaciones Unificadas.............................................. 44

    4.3.1. Capacidades crticas para Comunicaciones Unificadas .......................... 45

    4.3.1.1. Casos de uso ........................................................................................ 45

    4.3.1.1.1. Comunicaciones Unificadas Con Requisito Telefona Fuerte ............ 45

    4.3.1.1.2. Capacidad para trabajar con proveedores complementarios ............... 45

    4.3.1.2. Capacidades crticas ............................................................................ 46

    4.3.1.2.1. Telefona ............................................................................................. 46

    4.3.1.2.2. Conferencias ........................................................................................ 46

    4.3.1.2.3. Mensajera ........................................................................................... 47

    4.3.1.2.4. Mensajera Instantnea y Presencia .................................................... 47

  • xii

    4.3.1.2.5. Clientes ................................................................................................ 47

    4.3.1.2.6. Interoperabilidad/Integracin .............................................................. 48

    4.3.1.2.7. Administracin .................................................................................... 48

    4.3.1.2.8. Hbrido local/Nube .............................................................................. 49

    4.3.1.2.9. Apoyo a la movilidad .......................................................................... 49

    4.3.1.2.10. Continuo UCC ................................................................................. 49

    4.3.2. Proveedores ............................................................................................. 50

    4.3.2.1. Avaya Aura Platform .......................................................................... 51

    4.3.2.2. Cisco Business Edition 7000 ............................................................... 52

    4.3.2.3. Microsoft Skype for Business ............................................................. 53

    4.3.3. Clasificacin de los productos ................................................................ 54

    4.3.3.1. Calificaciones para el caso de uso 1 .................................................... 55

    4.3.3.2. Calificaciones para el caso de uso 2 .................................................... 56

    4.3.4. Costos referenciales ................................................................................ 57

    4.3.4.1. Avaya .................................................................................................. 57

    4.3.4.2. Microsoft ............................................................................................. 57

    4.3.4.3. Cisco .................................................................................................... 58

    4.4. Costo-Beneficio .......................................................................................... 58

    4.4.1. Casos de uso ........................................................................................... 58

    4.4.1.1. Ahorro en llamadas a celular............................................................... 58

    4.4.1.2. Ahorro en mantenimiento de la Central Telefnica ............................ 60

    4.4.1.3. Mejora productividad .......................................................................... 60

    4.4.1.4. Disponibilidad ..................................................................................... 63

    4.4.1.5. Ahorro en materiales mantenimiento .................................................. 64

    4.4.1.6. Ahorro personal ................................................................................... 65

    4.4.1.7. Contingencia ....................................................................................... 65

    4.4.1.8. Ahorro identificador de llamadas ........................................................ 65

    4.4.1.9. Perifoneo ............................................................................................. 66

    4.4.1.10. Seguridad de la informacin ............................................................... 68

    4.4.2. Criterios de decisin ............................................................................... 69

    4.4.2.1. Financiero ............................................................................................ 69

    4.4.2.2. Organizacional .................................................................................... 71

    4.4.2.2.1. Alineacin con los objetivos estratgicos ........................................... 71

  • xiii

    4.4.2.2.2. Probabilidad de alcanzar los objetivos especficos ............................. 71

    4.4.2.3. Proyecto............................................................................................... 71

    4.4.2.3.1. Capacitacin y Mantenimiento ........................................................... 71

    4.4.2.3.2. Madurez de la empresa en la solucin ................................................ 72

    4.4.2.4. Infraestructura ..................................................................................... 73

    4.4.2.4.1. Escalabilidad ....................................................................................... 73

    4.4.2.4.2. Administracin y Soporte Remoto ...................................................... 73

    4.4.2.4.3. Flexibilidad para trabajar con otros proveedores ................................ 73

    4.4.2.4.4. Flexibilidad de trabajar en la nube ...................................................... 74

    4.4.2.5. Externo ................................................................................................ 74

    4.4.2.6. Eleccin de la Solucin ....................................................................... 75

    4.5. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................. 76

    4.5.1. Conclusiones ........................................................................................... 76

    4.5.2. Recomendaciones ................................................................................... 77

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................... 79

    ANEXO 1 .............................................................................................................. 81

    5. Manual de usuario .......................................................................................... 81

    5.1. Introduccin ................................................................................................ 81

    5.2. Objetivo del Manual de Usuario ................................................................ 81

    5.3. Ingresar al sistema ...................................................................................... 81

    5.4. Mdulo Usuario .......................................................................................... 83

    5.4.1. Men Usuario ......................................................................................... 83

    5.4.1.1. Formulario de registro ......................................................................... 84

    5.5. Mdulo Administrador ............................................................................... 85

    5.5.1. Men Administrador. .............................................................................. 85

    5.5.2. Panel de opciones ................................................................................... 86

    5.5.2.1. Pestaa Administracin ....................................................................... 86

    5.5.2.1.1. Listar Facultades ................................................................................. 86

    5.5.2.1.2. Reporte por Facultad ........................................................................... 87

    5.5.2.1.3. Reporte por Nmeros .......................................................................... 88

    5.5.2.1.4. Reporte consumo total......................................................................... 88

    5.5.2.1.5. Reporte mayor consumo ..................................................................... 89

    5.5.2.1.6. Reporte mayor local ............................................................................ 89

  • xiv

    5.5.2.1.7. Buscar por nmero .............................................................................. 89

    5.5.2.1.8. Top ten ................................................................................................ 90

    5.5.2.1.9. Top ten por mes ................................................................................... 91

    5.5.2.2. Pestaa exportar reportes .................................................................... 91

    5.5.2.2.1. Reporte Total ....................................................................................... 92

    5.5.2.2.2. Reporte por mes .................................................................................. 93

    5.5.2.2.3. Top ten ................................................................................................ 93

    5.5.2.2.4. Top ten por mes ................................................................................... 94

    5.5.2.2.5. Mes y Facultad .................................................................................... 95

    5.5.2.2.6. Nmeros de Consumo Base ................................................................ 96

    5.5.2.3. Pestaa Registro .................................................................................. 97

    ANEXO 2 .............................................................................................................. 98

    6. Manual Tcnico .............................................................................................. 98

    6.1. Introduccin ................................................................................................ 98

    6.2. Objetivo del manual ................................................................................... 98

    6.3. Instalacin .................................................................................................. 98

    6.3.1. Restaurar la base de datos ....................................................................... 98

    6.3.2. Instalar y configurar el Servidor de Aplicaciones ................................ 100

    6.3.3. Estructura del Cdigo Fuente ............................................................... 102

    6.3.3.1. Proyecto telefoniaEjb ........................................................................ 103

    6.3.3.2. Proyecto telefoniaJsf ......................................................................... 105

    6.3.4. Configuracin del Servidor de Aplicaciones al IDE de desarrollo ....... 106

    ANEXO 3 ............................................................................................................ 111

    ANEXO 4 ............................................................................................................ 112

  • xv

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1 Estructura de la arquitectura de colaboracin de Cisco .......................... 11

    Figura 2 Topologa Facultad de Artes ................................................................... 22

    Figura 3 Topologa Minicentral FING .................................................................. 23

    Figura 4 Topologa Central IP Facultad de Ingeniera Qumica ........................... 24

    Figura 5 Pantalla inicio del Software Registro de Facturas .................................. 31

    Figura 6 Caso de uso general Usuario .................................................................. 32

    Figura 7 Caso de uso Validar Usuario ................................................................... 32

    Figura 8 Caso de uso ingreso de informacin ....................................................... 33

    Figura 9 Caso de uso validacin usuario ............................................................... 33

    Figura 10 Caso de uso administracin de informacin ......................................... 34

    Figura 11 Caso de uso exportar reportes ............................................................... 34

    Figura 12 caso de uso ingreso de informacin ...................................................... 35

    Figura 13 Consumo por meses .............................................................................. 36

    Figura 14 Porcentaje de consumo de octubre 2014 a marzo 2015 ........................ 41

    Figura 15 Cuadrante mgico de Gartner para Comunicaciones Unificadas......... 44

    Figura 16 Empresas Lderes en Comunicaciones Unificadas ............................... 50

    Figura 17 Calificacin Caso 1 ............................................................................... 55

    Figura 18 Calificacin Caso 2 ............................................................................... 56

    Figura 19 Pantalla Inicio ....................................................................................... 81

    Figura 20 Inicio de sesin ..................................................................................... 82

    Figura 21 Usuario/Clave incorrectos ..................................................................... 82

    Figura 22 Men Usuario ........................................................................................ 83

    Figura 23 Panel de opciones .................................................................................. 83

    Figura 24 Formulario de registro ........................................................................... 84

    Figura 25 Validacin campos obligatorios ............................................................ 84

    Figura 26 Validacin solo nmeros ....................................................................... 85

    Figura 27 Men Administrador ............................................................................. 85

    Figura 28 Pestaa Administracin......................................................................... 86

    Figura 29 Listado de Facultades ............................................................................ 87

    Figura 30 Reporte por Facultad ............................................................................. 87

    Figura 31 reporte por nmeros .............................................................................. 88

    Figura 32 Reporte consumo total .......................................................................... 88

    Figura 33 Mayor consumo .................................................................................... 89

    Figura 34 Mayor local ........................................................................................... 89

    Figura 35 Buscar por nmero ................................................................................ 90

    Figura 36 Reporte por nmero .............................................................................. 90

    Figura 37 Top ten .................................................................................................. 91

    Figura 38 top ten por mes ...................................................................................... 91

    Figura 39 Pestaa exportar reportes ...................................................................... 92

    Figura 40 Reporte consumo total .......................................................................... 92

    Figura 41 Consumo por meses .............................................................................. 93

  • xvi

    Figura 42 Reporte Top ten ..................................................................................... 94

    Figura 43 Generar reporte top ten por mes ............................................................ 94

    Figura 44 Top ten por mes..................................................................................... 95

    Figura 45 Generar reporte mes y Facultad ............................................................ 95

    Figura 46 Reporte por mes y Facultad .................................................................. 96

    Figura 47 Generar nmeros de consumo base ....................................................... 96

    Figura 48 Reporte Nmero consumo base ............................................................ 97

    Figura 49 Pantalla inicio postgres ......................................................................... 99

    Figura 50 Restaurar base ....................................................................................... 99

    Figura 51 Restaurar base 2 .................................................................................. 100

    Figura 52 Carpeta main ....................................................................................... 101

    Figura 53 Archivo module.xml ........................................................................... 101

    Figura 54 Configuracin archivo stadalone.xml ................................................. 102

    Figura 55 Archivo standalone.xml ...................................................................... 102

    Figura 56 Proyecto telefoniaEjb .......................................................................... 103

    Figura 57 Proyecto telefoniaJsf ........................................................................... 105

    Figura 58 Nuevo servidor .................................................................................... 107

    Figura 59 Nuevo servidor configuracin 1 ......................................................... 107

    Figura 60 Nuevo servidor configuracin 2 .......................................................... 108

    Figura 61 Aadir servidor ................................................................................... 109

    Figura 62 Encender servidor ............................................................................... 109

    Figura 63 URL de la aplicacin .......................................................................... 110

  • xvii

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Nmero de Centrales ................................................................................ 21

    Tabla 2 Resumen nmeros de lneas telefnicas (recorridos) ............................... 26

    Tabla 3 Resumen nmeros de lneas telefnicas (software) ................................. 27

    Tabla 4 Match nmero de lneas telefnicas ......................................................... 28

    Tabla 5 Resumen del nmero de extensiones (recorridos) .................................... 29

    Tabla 6 Detalle caso de uso validacin de usuario ................................................ 32

    Tabla 7 Detalle caso de uso Ingreso de informacin ............................................. 32

    Tabla 8 Caso de uso general Administrador.......................................................... 33

    Tabla 9 Detalle caso de uso validacin de Usuario ............................................... 33

    Tabla 10 Detalle caso de uso administrar informacin ......................................... 34

    Tabla 11 Detalle caso de uso exportar reportes ..................................................... 34

    Tabla 12 Detalle caso de uso ingreso de informacin ........................................... 34

    Tabla 13 Consumo por meses ............................................................................... 35

    Tabla 14 Detalle de costos por Facultades mes de noviembre 2014 ..................... 36

    Tabla 15 Top ten de mayor consumo octubre 2014 - marzo 2015 ........................ 37

    Tabla 16 Nmeros que ms consumen febrero 2015 ........................................... 38

    Tabla 17 Nmeros que ms consumen marzo 2015 .............................................. 39

    Tabla 18 Nmeros consumo bsico ....................................................................... 40

    Tabla 19 Costos del periodo octubre 2014 a marzo 2015 ..................................... 41

    Tabla 20 Detalles sobre las capacidades de la plataforma Avaya Aura ................ 51

    Tabla 21 Detalles de capacidades de Cisco Business Edition 7000 ...................... 52

    Tabla 22 Detalles de capacidades de Microsoft Skype for Business .................... 53

    Tabla 23 Ponderaciones de las capacidades crticas por caso de uso .................... 54

    Tabla 24 Calificacin Caso 1 ................................................................................ 55

    Tabla 25 Calificacin Caso 2 ................................................................................ 56

    Tabla 26 Costos Avaya .......................................................................................... 57

    Tabla 27 Costos Microsoft .................................................................................... 57

    Tabla 28 Costos Cisco ........................................................................................... 58

    Tabla 29 Minutos y costos promedio .................................................................... 59

    Tabla 30 Oferta operadora ..................................................................................... 59

    Tabla 31 Costos nuevas tarifas .............................................................................. 59

    Tabla 32 Ahorro llamadas a celular....................................................................... 60

    Tabla 33 Ahorro en mantenimiento central telefnica .......................................... 60

    Tabla 34 Mejora productividad escenario 1 .......................................................... 61

    Tabla 35 Mejora productividad escenario 2 ......................................................... 61

    Tabla 36 Mejora productividad escenario 3 ......................................................... 62

    Tabla 37 Mejora productividad escenario 4 ......................................................... 63

    Tabla 38 Mejora productividad ............................................................................ 63

    Tabla 39 Disponibilidad ........................................................................................ 63

    Tabla 40 Ahorro Mantenimiento ........................................................................... 64

    Tabla 41 Ahorro personal ...................................................................................... 65

  • xviii

    Tabla 42 Ahorro identificador de llamadas ........................................................... 66

    Tabla 43 Perifoneo ................................................................................................ 66

    Tabla 44 Ahorro perifoneo .................................................................................... 67

    Tabla 45 Seguridad de la Informacin .................................................................. 68

    Tabla 46 Peso de los indicadores........................................................................... 69

    Tabla 47 Retorno de la Inversin .......................................................................... 70

    Tabla 48 Criterio Retorno inversin ...................................................................... 70

    Tabla 49 Criterio Capacitacin y Mantenimiento ................................................. 72

    Tabla 50 Plataformas soportadas Mensajera ........................................................ 75

    Tabla 51 Criterios de decisin ............................................................................... 75

    Tabla 52 Estructura del proyecto ......................................................................... 103

    Tabla 53 Proyecto telefoniaEjb ........................................................................... 104

    Tabla 54 Proyecto telefoniaJsf ............................................................................ 106

    Tabla 55 Formulario para el levantamiento de informacin ............................... 111

    Tabla 56 Tipo de telfonos Levantamiento Informacin .................................... 112

    file:///C:/Users/CabC-PC/Desktop/tesis%20septiembre/Manuales/tesis%20Carlos%20Cabascango.docx%23_Toc437531236
  • xix

    RESUMEN

    ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIN DE

    TELEFONA IP BASADO EN LAS COMUNICACIONES UNIFICADAS Y

    COLABORACIN ENTRE LAS FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD

    CENTRAL DEL ECUADOR

    En los ltimos aos el avance de la tecnologa ha crecido considerablemente lo que

    trae consigo el auge de nuevas infraestructuras, que renen diferentes soluciones

    en una misma arquitectura, por lo cual las Comunicaciones Unificadas y la

    Colaboracin brindan nuevos servicios como VoIP, mensajera, teleconferencias,

    aulas virtuales, telemedicina, telepresencia, y a su vez integrando el uso de

    diferentes dispositivos como telfonos, smartphones, tablets, PCs, laptops.

    En esta tesis se ha trabajado en el estudio de factibilidad de implementacin de

    telefona IP, para lo cual se ha obtenido la informacin de la situacin actual

    mediante; entrevistas a los encargados de la telefona, consultas en todas las

    Facultades y Dependencias, y con la implementacin del software Registro de

    Facturas Telefnicas se han expuesto los costos de uso de telefona, luego se han

    elaborado casos de uso con las ventajas que brinda la telefona IP, con la

    informacin obtenida se realiza un anlisis de costo-beneficio y un benchmarking

    basndonos en las caractersticas ms importantes de cada producto segn Gartner,

    entre mejores proveedores en el mercado de Comunicaciones Unificadas y

    Colaboracin que se ajusten a las necesidades de la Universidad.

    DESCRIPTORES: COMUNICACIONES UNIFICADAS/

    COLABORACIN ENTRE FACULTADES/ TELEFONA IP/

    INVESTIGACIN EN LA UCE/ AULAS VIRTUALES/ MERCADO DE

    COMUNICACIONES UNIFICADAS.

  • xx

    ABSTRACT

    FEASIBILITY STUDY FOR THE IMPLEMENTATION OF IP TELEPHONY

    BASED ON UNIFIED COMMUNICATIONS AND COLLABORATION

    BETWEEN THE FACULTIES OF THE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

    ECUADOR.

    In recent years the advancement of technology has grown significantly which

    brings the rise of new infrastructures, which allows different solutions in same

    architecture, thus the Unified Communications and Collaboration provide new

    services such as VoIP, messaging, conferencing, virtual classrooms, telemedicine,

    telepresence, and at the same time integrating the use of different devices such as

    phones, smartphones, tablets, PCs, laptops.

    In this thesis it has worked in the feasibility study of the implementation of IP

    telephony, which has been obtained through current situation information;

    interviews to telephony managers, consultations in all Faculties and Departments,

    and with the implementation of the software Registry of Telephone Invoices it

    have been explained the use of telephony costs, then it have been use cases with the

    advantages the provides IP telephony, with the information obtained a cost-benefit

    analysis and benchmarking based on the most important features of each product

    according to Gartner have been developed, among best suppliers in the market of

    Unified Communications and Collaboration that meet the needs of the University.

    KEY WORDS: UNIFIED COMMUNICATIONS/ COLLABORATION

    BETWEEN FACULTIES / IP TELEPHONY/ RESEARCH IN UCE/

    VIRTUAL CLASSROOMS / UNIFIED COMMUNICATIONS MARKET.

  • 1

    INTRODUCCIN

    En la actualidad las investigaciones se conciben con la Colaboracin de varias

    disciplinas, la informtica es una herramienta que es parte de la investigacin, la

    misma que puede permitir la Colaboracin tanto interna como externa de los

    participantes, por lo cual es necesario contar con una infraestructura que brinde un

    entorno adecuado para su desarrollo. La Universidad Central del Ecuador cuenta

    con un servicio de telefona anlogo, el mismo que no lleva un control de su uso,

    por lo cual se ha encontrado que los gastos son muy elevados. Igualmente la

    comunicacin analgica actual no permite video, ni tcnicas actuales de

    Colaboracin, tampoco telepresencia.

    Por este motivo se realizar un estudio de factibilidad para la implementacin de

    telefona IP, lo que traer consigo poder controlar y minimizar los gastos, adems

    con esta infraestructura de Colaboracin, se podr brindar nuevos e interesantes

    servicios como: telemedicina, aulas virtuales, educacin invertida, entre otros; los

    mismos que brindaran un ambiente propicio para la investigacin.

    Como primer paso se ha realizado un levantamiento de informacin de las actuales

    centrales telefnicas en la UCE, obteniendo como resultado que existen una gran

    cantidad de minicentrales dispersas en las diferentes Facultades y Dependencias de

    la Universidad, las mismas que necesitan de un mantenimiento peridico ya que la

    mayor parte de estos equipos han superado su vida til y son propensos a daos,

    permitiendo as un uso indebido de las lneas. Por otra parte existen problemas

    como: exceso de lneas, lneas que se encuentran daadas, lneas en desuso.

  • 2

    CAPTULO 1

    1. Presentacin del Problema

    1.1. Planteamiento del Problema

    Debido a la existencia de un gran nmero de centrales telefnicas dispersas

    en cada una de las Facultades y Dependencias de la UCE, que necesitan de

    un mantenimiento y soporte peridico, adems de un elevado costo en el

    uso de servicio de telefona, que trae consigo un gasto significativo en el

    presupuesto de la Universidad. Cabe destacar que no se cuenta con un

    software que permita el control del uso de la telefona.

    Adicionalmente se han encontrado inconvenientes con las centrales

    telefnicas ya que se encuentran a su mayor capacidad y adems han

    sobrepasado su vida til lo cual trae consigo que ms vulnerables a daos,

    sin brindar seguridad a la informacin. Sin embargo otro de los problemas

    es el costo que involucra si se desea comunicar con la Universidad, por este

    motivo con la implementacin de la telefona IP se podrn realizar llamadas

    desde cualquier lugar donde exista conexin a internet.

    Mediante la implementacin de una infraestructura Colaboracin se

    proporcionar un ambiente propicio para la investigacin brindando nuevos

    servicios, los que permitirn la colaboracin entre diferentes disciplinas.

    Adems mejorar la calidad de educacin en diferentes reas como son

    telemedicina, telejusticia, educacin a distancia y educacin invertida.

    1.2. Formulacin del Problema

    La implementacin de una arquitectura de Colaboracin ayudar a brindar

    un ambiente propicio para la investigacin y permitir el desarrollo de

    nuevas aplicaciones y servicios, adems de controlar y minimizar los costos

    de telefona entre las Facultades de la Universidad Central del Ecuador?

  • 3

    1.3. Interrogantes de la Investigacin

    Cmo se reducirn y se controlarn los costos de telefona en la

    Universidad Central del Ecuador?

    Cmo se incrementar la investigacin y colaboracin entre las

    diferentes disciplinas dentro y fuera del pas?

    1.4. Objetivos de la Investigacin

    1.4.1. Objetivo General

    Realizar un estudio de factibilidad para la implementacin de telefona IP

    entre las Facultades de la UCE, que brinde un ambiente propicio para la

    investigacin generando el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios,

    adems de reducir y controlar los gastos en el uso de telefona, mediante

    una infraestructura de Comunicaciones Unificadas y Colaboracin

    analizando las tendencias en el mercado, que cubran las necesidades de la

    Universidad.

    1.4.2. Objetivo Especficos

    Preparar formatos y formularios para levantar la informacin de las

    actuales infraestructuras telefnicas.

    Realizar un Software para el registro de facturas telefnicas de las

    lneas existentes en la Universidad, del periodo de octubre 2014 a

    marzo 2015.

    Investigar los servicios que brinda la telefona IP para su

    implementacin en la Universidad.

    Investigar las tendencias del mercado de las empresas con mayor

    experiencia en el campo de Colaboracin.

    Obtener patrones acerca del consumo telefnico de las Facultades

    y Dependencias de la Universidad.

    Realizar un estudio de costo-beneficio para la implementacin de

    una infraestructura de Colaboracin

  • 4

    1.5. Justificacin

    La propuesta de realizar un estudio de factibilidad para la implementacin

    de telefona IP basado en las Comunicaciones Unificadas y Colaboracin

    entre las Facultades de la UCE, proporcionar una infraestructura adecuada

    para la investigacin brindando nuevas aplicaciones y servicios, adems

    permitir reducir y controlar los gastos de uso de telefona, debido a que no

    se cuenta con un software que permita el control del mismo.

    Por otro lado estos nuevos servicios y aplicaciones ayudarn al desarrollo

    de un ambiente de Colaboracin destinado a la investigacin entre

    diferentes disciplinas existentes en la Universidad. Adems de realzar la

    calidad de la educacin mediante la implementacin de videoconferencias,

    educacin a distancia, educacin invertida entre otros. Por ello se justifica

    este proyecto debido a que con la actual infraestructura no podemos brindar

    estos servicios, ni tampoco tener un control sobre la telefona.

    1.6. Alcance

    Para el presente proyecto se efectuar un estudio de factibilidad para la

    implementacin de una arquitectura de Colaboracin, en el mismo que se

    tomar en cuenta a todas las Facultades y Dependencias de la Universidad

    Central del Ecuador, para poder conocer la situacin actual de la

    infraestructura existente. Adems se realizar un software destinado para el

    registro de las facturas telefnicas en el periodo de octubre 2014 a marzo

    2015.

    Posteriormente se tomar como referencia a las empresas lderes en

    Comunicaciones Unificadas basndonos en el cuadrante mgico de Gartner

    (Empresa consultora y de investigacin de las tecnologas de la informacin) para

    realizar un benchmarking1 entre estas empresas. Este estudio contendr

    1 Es una herramienta destinada a lograr comportamientos competitivos (eficientes) en la oferta de

    los mercados monopolsticos, consistente en la comparacin del desempeo de las empresas, a

    travs de la mtrica por variables, indicadores y coeficientes. Tomado de

    https://es.wikipedia.org/wiki/Benchmarking ltima actualizacin 09/10/2015

    https://es.wikipedia.org/wiki/Benchmarking
  • 5

    ventajas, desventajas, de la telefona IP para luego presentar una propuesta

    dependiendo de los resultados obtenidos.

  • 6

    CAPTULO 2

    2. Metodologa

    2.1. Antecedentes

    En nuestro pas ya existen algunos proyectos implementaciones de

    Colaboracin y Comunicaciones unificadas obteniendo grandes resultados

    y beneficios. En la pgina oficial de CISCO2 (Fabricante de equipos de

    telecomunicaciones) se citan algunos casos de xito de proyectos de

    colaboracin por ejemplo en Ecuador resalta la implementacin de una

    infraestructura de Colaboracin en la Supertel3 la cual primero consider

    solamente actualizar su sistema de telefona, pero luego de una

    investigacin realizada por CISCO se lleg a la conclusin de que es

    necesario actualizar la infraestructura de red para mejorar sus problemas de

    TI y gestin, y a su vez brindando nuevos servicios.

    La implementacin de la infraestructura de Colaboracin conllev impactos

    muy relevantes en esta organizacin como aumento la productividad y la

    toma de decisiones, acceso ms rpido a las aplicaciones de gestin sin

    importar el lugar, mejor el control de TI y redujo los costos.

    Por lo tanto la implementacin de una infraestructura de Colaboracin

    implica muchos beneficios para proporcionar nuevos, interesantes y

    rentables servicios, adems teniendo un gran impacto en la reduccin de

    costos.

    2 Tomado de los casos de xito de CISCO implementado Colaboracin

    http://www.cisco.com/web/LA/productos/casos/index.html recuperado el 25/04/2015 3 Tomado de los casos de xito de CISCO implementado Colaboracin

    http://www.cisco.com/web/LA/productos/casos/Assets/pdf/022912_Supertel_V1Customer_spa.pd

    f recuperado el 25/04/2015

    http://www.cisco.com/web/LA/productos/casos/index.htmlhttp://www.cisco.com/web/LA/productos/casos/Assets/pdf/022912_Supertel_V1Customer_spa.pdfhttp://www.cisco.com/web/LA/productos/casos/Assets/pdf/022912_Supertel_V1Customer_spa.pdf
  • 7

    2.2. Metodologa de investigacin

    El tipo de investigacin a realizar es de campo y de carcter descriptivo

    debido a que es necesario el levantamiento de informacin del estado actual

    de la telefona existente, para lo cual se realizarn recorridos para obtener

    datos que sern registrados en formularios. Adems se necesita conocer los

    valores reales del costo de la telefona, para lo cual con ayuda del

    Departamento de TICs se ha logrado obtener las facturas telefnicas del

    periodo de octubre 2014 a marzo de 2015.

    Cabe resaltar que se tomar en cuenta tambin la investigacin bibliogrfica

    ya que se realizar consultas en pginas oficiales de las empresas, papers y

    empleando las mejores prcticas del mercado nacional e internacional, para

    realizar el retorno de la inversin y un bechmarking entre las empresas

    lderes en Comunicaciones Unificadas y as poder saber si el proyecto es o

    no factible.

    2.3. Diseo Experimental

    Para este estudio de factibilidad de la implementacin de telefona IP se

    tomar las facturas de gasto de telefona de cada una de las Facultades y

    Dependencias del periodo de octubre 2014 a marzo de 2015 para descubrir

    patrones y analizar los datos de consumo. Adems se realizar un

    benchmarking entre las empresas lderes en comunicaciones Unificadas.

    2.4. Tratamiento Estadstico

    Utilizaremos el ROI que es una razn financiera, para evaluar qu tan

    eficiente es el gasto que estamos haciendo y as poder saber si nuestro

    proyecto es o no factible de implementar.

    =( )

    100

  • 8

    Se utilizar tambin la frmula de costo beneficio que se expresa de la

    siguiente manera:

    / =

    Donde:

    VAI: Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos.

    VAC: Valor Actual de los Costos de inversin o costos totales.

    Cabe resaltar que debido al tamao del universo a analizar no es demasiado

    grande, se realizarn consultas en todas las Facultades y Dependencias.

    2.5. Plan de recoleccin de datos

    Para el presente estudio se utilizar entrevistas y revisiones en toda la

    Universidad con los encargados de realizar los pagos de la telefona y con

    el encargado de la central telefnica, quienes nos facilitarn la informacin

    necesaria para el desarrollo del nuestro proyecto. Las personas encargadas

    de realizar los pagos de telefona en cada Facultad nos facilitarn las

    facturas de telefona para con ello obtener patrones y analizar los datos de

    consumo.

    La persona encargada de la central telefnica nos guiar mediante un

    recorrido por la Universidad para conocer cmo se encuentra estructurado,

    debido a que existe minicentrales telefnicas en cada una de las Facultades

    y Dependencias de la Universidad. Todos estos datos al final sern

    compilados y analizados para sacar conclusiones sobre nuestro estudio,

    para ello se ha previsto la ayuda del Departamento de TICs.

    2.6. Marco terico

    2.6.1. Introduccin Comunicaciones Unificadas y Colaboracin

    Las Comunicaciones Unificadas y Colaboracin (UC&C) han surgido con

    el pasar del tiempo debido a las diferentes necesidad de hoy en da como

  • 9

    son movilidad, ahorro de tiempo y dinero, distintas plataformas y sistemas

    operativos. Esto ha dado paso al auge de las UC&C brindando nuevos y

    rentables servicios que han superado nuestras expectativas, tales como:

    Telefona IP, videoconferencia, telepresencia, offshoring4, educacin

    invertida, telemedicina, telejusticia; los mismos que impulsan el desarrollo

    de la investigacin interdisciplinaria y la educacin.

    Segn la empresa BT5 entre las soluciones de movilidad nos brindan la

    facilidad de poder trabajar desde cualquier lugar, permitiendo al usuario

    ocuparse de las cuestiones ms importantes de forma rpida y sencilla y sin

    necesidad de tener presencia real optimizando la prdida de tiempo al tratar

    de localizar a alguien y reduciendo el gran volumen de mensajes de correo

    electrnico y voz que se generan.

    2.6.2. Comunicaciones Unificadas

    Segn la pgina oficial de CISCO (Empresa dedicada a la fabricacin,

    venta, mantenimiento y consultora de equipos de

    telecomunicaciones)6 define a las Comunicaciones Unificadas

    elevan a las comunicaciones IP a un nivel superior al utilizar

    tecnologas SIP (Protocolo de inicio de sesin), junto con soluciones

    de movilidad, con el fin de unificar y simplificar todas las formas de

    comunicacin, con independencia del lugar, tiempo o dispositivo.

    Es la integracin de todos los servicios como telefona, mensajera

    instantnea (chat), mensajera unificada (integrado correo de voz,

    correo electrnico, SMS y fax), intercambio de datos (pizarras

    interactivas), videoconferencia combinndolos en una innovadora

    experiencia para los colaboradores y para el personal que administra

    4 Offshoring: subcontratacin de procesos de negocios de un pas a otro.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Offshoring recuperado el 22/09/15 5 https://www.bt.es/cloud-computing/comunicaciones-unificadas-en-red recuperado el 09/05/2015

    BT es un socio global e innovador que proporciona servicios de comunicaciones y tecnologas de

    la informacin a empresas y organismos pblicos. 6 http://www.cisco.com/web/ES/solutions/es/voice_over_ip/index.html recuperado el 11/05/2015

    https://es.wikipedia.org/wiki/Offshoringhttps://www.bt.es/cloud-computing/comunicaciones-unificadas-en-red%20recuperado%20el%2009/05/2015http://www.cisco.com/web/ES/solutions/es/voice_over_ip/index.html
  • 10

    y da mantenimiento a la infraestructura mejorando de esta manera los

    procesos de negocio.

    2.6.2.1. Componentes

    Con las comunicaciones unificadas, mltiples modos de

    comunicaciones empresariales estn integrados brindando nuevos

    servicios. Las comunicaciones unificadas no son un solo producto

    sino una coleccin de elementos que incluye7:

    Control de llamadas y comunicaciones multimodales

    Telepresencia

    La mensajera instantnea

    La mensajera unificada

    Conferencia (audio, web y video)

    Herramientas de colaboracin

    Movilidad

    La integracin de procesos de negocio (BPI)

    2.6.3. Colaboracin

    Para obtener un ambiente de colaboracin es necesario tener una

    arquitectura, que renan un conjunto de servicios que se ejecutan en

    una infraestructura de red con el fin de dar soporte a las aplicaciones y

    los dispositivos (laptops, smartphones, tablets, PCs). Entre una de las

    arquitecturas ms relevantes tenemos la arquitectura de Cisco.

    7 Tomado de http://en.wikipedia.org/wiki/Unified_communications recuperado el 09/05/2015

    http://en.wikipedia.org/wiki/Unified_communications
  • 11

    Figura 1 Estructura de la arquitectura de colaboracin de Cisco8

    En resumen la colaboracin es una infraestructura que con un conjunto

    de herramientas brindan servicios que permiten la comunicacin entre

    los usuarios brindando soluciones de movilidad, desde cualquier

    dispositivo mejorando los procesos de negocio, controlando los costos

    y protegiendo la inversin.

    En Colombia existe un caso de xito en este caso la empresa Gabriel9

    (Fabricante de amortiguadores y mdulos de suspensin) trabaj con

    Avaya10 (Empresa de telecomunicaciones centrada en la telefona), la

    misma que logr reducir notablemente sus costos de telefona de larga

    distancia y adems ofreci a sus ejecutivos movilidad, ofreciendo una

    lnea telefnica independientemente del lugar del planeta en el que se

    encuentre.

    8 Tomado de

    http://www.cisco.com/web/LA/ofertas/trabajo_sin_fronteras/pdfs/innovate_visual_collab_architec

    ture_vid_wp_es-xl.pdf recuperado 10/05/2015 9 Tomado de http://www.avaya.com/cala/documents/gabriel---ip-office.pdf recuperado el

    09/10/2015 10 Avaya: empresa de telecomunicaciones centrada en la telefona. Tomado de

    https://es.wikipedia.org/wiki/Avaya recuperado el 09/10/2015

    http://www.cisco.com/web/LA/ofertas/trabajo_sin_fronteras/pdfs/innovate_visual_collab_architecture_vid_wp_es-xl.pdfhttp://www.cisco.com/web/LA/ofertas/trabajo_sin_fronteras/pdfs/innovate_visual_collab_architecture_vid_wp_es-xl.pdfhttp://www.avaya.com/cala/documents/gabriel---ip-office.pdfhttps://es.wikipedia.org/wiki/Avaya%20%20recuperado%20el%2009/10/2015
  • 12

    2.6.4. Beneficios

    2.6.4.1. Innovacin

    Con las herramientas de colaboracin se impulsar la innovacin

    debido a que se ahorrar tiempo y se agilizar los procesos de

    negocios por lo cual los usuarios podrn usar estas herramientas

    dentro de las mismas aplicaciones empresariales y no tendrn que

    alternar entre aplicaciones.

    2.6.4.2. Aumento de Productividad

    Las reuniones no solo se podrn realizar en la empresa es decir se

    podrn realizar videoconferencias desde cualquier lugar con acceso

    a internet, reduciendo as la cantidad y los costes de viajes. Estas

    herramientas ayudan a mejorar la toma de decisiones ya que fomenta

    la participacin y el uso compartido de la informacin generando as

    nuevo conocimiento.

    2.6.4.3. Mejora en la satisfaccin del usuario

    Aumenta la movilidad del usuario debido a que no solo debe estar

    dentro de la empresa para poder comunicarse, adems no solo estar

    atado a un terminal sino podr comunicarse usando una PC, Tablet,

    Smartphone, laptop. Cabe destacar que se puede usar las soluciones

    de colaboracin para realizar capacitaciones o boletines para

    mantener a todos los usuarios actualizados e informados.

    2.6.4.4. Control de costos

    La soluciones de colaboracin no solo nos ayuda a la reduccin de

    costos sino tambin a la administracin y control de los gastos. Estas

    soluciones no son solo nuevos servicios sino tambin son rentables

  • 13

    ya que se pueden incorporar servicios como telemedicina y

    capacitaciones virtuales por ejemplo.

    2.6.5. Telefona IP

    La Telefona IP es una tecnologa que permite integrar en una misma

    red, basada en protocolo IP las comunicaciones de voz y datos.11

    Convirtiendo la voz en datos para poderlos transmitir de un lugar a otro,

    abarcando una solo red que se encargue de la transmisin de voz y datos

    con beneficios comprobables.

    2.6.6. VoIP

    La Voz sobre IP (VoIP, Voice over IP) es una tecnologa que permite la

    transmisin de la voz a travs de redes IP en forma de paquetes de datos.

    La Telefona IP es una aplicacin inmediata de esta tecnologa, de forma

    que permita la realizacin de llamadas telefnicas ordinarias VoIP no

    es ms que la tecnologa empleada para enviar informacin de voz en

    forma digital transmitidos a travs de los protocolos de Internet, para no

    usar la telefona anloga comnmente usada.

    2.6.6.1. Elementos12

    El modelo de Voz sobre IP est formado por tres principales

    elementos:

    2.6.6.1.1. El Cliente

    Este elemento establece y termina las llamadas de voz. Codifica,

    empaqueta y transmite la informacin de salida generada por el

    micrfono del usuario. Asimismo, recibe, decodifica y reproduce la

    11 Tomado de http://www.quarea.com/es/que_es_telefonia_ip recuperado el 10/05/2015 12 Tomado de http://www.monografiascom/trabajos26/voz-sobre-ip/voz-sobre-ip.shtml recuperado

    el 11/05/2015

    http://www.quarea.com/es/que_es_telefonia_iphttp://www.monografiascom/trabajos26/voz-sobre-ip/voz-sobre-ip.shtml
  • 14

    informacin de voz de entrada a travs de los altavoces o audfonos

    del usuario.

    2.6.6.1.2. Servidores

    Estos manejan un amplio rango de operaciones complejas de bases

    de datos, tanto en tiempo real como fuera de l. Estas operaciones

    incluyen validacin de usuarios, tasacin, contabilidad, tarificacin,

    recoleccin, distribucin de utilidades, enrutamiento,

    administracin general del servicio, carga de clientes, control del

    servicio, registro de usuarios y servicios de directorio entre otros.

    2.6.6.1.3. Gateways

    Proporcionan un puente de comunicacin entre los usuarios, su

    funcin principal de un gateway es proveer las interfaces con la

    telefona tradicional apropiada, funcionando como una plataforma

    para los clientes virtuales.

    2.6.6.2. Caractersticas

    Se han citado algunas caractersticas de VoIP encontradas en

    internet que son las siguientes13:

    Permite el control del trfico de la red, por lo que se

    disminuyen las posibilidades de que se produzcan cadas

    importantes en el rendimiento de las redes de datos.

    Proporciona el enlace a la red telefnica tradicional.

    Al tratarse de una tecnologa soportada en IP presenta las

    siguientes ventajas adicionales:

    o Es independiente del tipo de red fsica que lo soporta.

    Permite la integracin con las grandes redes de IP

    actuales.

    13 Tomado de http://www.monografias.com/trabajos26/voz-sobre-ip/voz-sobre-ip.shtml

    recuperado 11/05/2015

    http://www.monografias.com/trabajos26/voz-sobre-ip/voz-sobre-ip.shtml
  • 15

    o Es independiente del hardware utilizado.

    o Permite ser implementado tanto en software como en

    hardware, con la particularidad de que el hardware

    supondra eliminar el impacto inicial para el usuario

    comn.

    2.6.6.3. Protocolos

    2.6.6.3.1. Jingle

    Jingle14 es una extensin al protocolo XMPP que permite la

    transferencia de informacin peer-to-peer (p2p). A travs de este

    protocolo se puede transmitir datos multimedia, permitiendo la

    adopcin de servicios de Videoconferencia y de VoIP, Este

    protocolo fue diseado inicialmente por Google junto con la XMPP

    Standards Foundation.

    2.6.6.3.2. MGCP

    15Es un protocolo de control de dispositivos desarrollado por Cisco,

    donde un gateway esclavo (MG, Media Gateway) es controlado por

    un maestro (MGC, Media Gateway Controller, tambin llamado

    Call Agent). MGCP, Media Gateway Control Protocol, es un

    protocolo interno de VoIP cuya arquitectura se diferencia del resto

    de los protocolos VoIP por ser del tipo cliente-servidor.

    2.6.6.3.3. H.323

    Es el protocolo ms usado, un standard creado por la International

    Telecomunication Union (ITU) H323 es un protocolo muy complejo

    que fue originalmente pensado para videoconferencias16. Provee

    14 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Jingle_(protocolo) recuperado 11/05/2015 15 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/MGCP recuperado 11/08/2015 16 Tomado de http://www.telefoniavozip.com/voip/protocolos-en-la-telefonia-ip.htm recuperado

    11/05/2015

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jingle_(protocolo)http://es.wikipedia.org/wiki/MGCPhttp://www.telefoniavozip.com/voip/protocolos-en-la-telefonia-ip.htm
  • 16

    especificaciones para conferencias en tiempo real, para compartir

    audio y documentos. Las principales caractersticas de h323 son:

    implementa QoS (calidad de servicio) de forma interna y el control

    de conferencias.

    2.6.6.3.4. Session Initation Protocol (SIP)

    Session Initiation Protocol es un protocolo mucho ms lineal,

    desarrollado especficamente para aplicaciones de VoIP,

    desarrollado por la IETF (Internet Engineering Task Force). Permite

    crear, modificar, finalizar sesiones multimedia con varios

    participantes a la vez.

    2.6.6.3.5. IAX2

    IAX217 (Inter Asterisk Exchange) es un protocolo creado y

    estandarizado por Asterisk. Unas de sus principales caractersticas

    son: Media y sealizacin viajan en el mismo flujo de datos. La

    ventaja de este protocolo es que al enviar el streaming y la

    sealizacin por el mismo flujo de datos, se evitan problemas

    derivados del NAT (Network Address Translation). Adems nos

    permite hacer trunking de forma que podemos enviar varias

    conversaciones por el mismo flujo, ya que es importante el ahorro

    del ancho de banda.

    2.6.6.4. Parmetros

    2.6.6.4.1. Cdecs

    La voz se codifica para poder ser transmitida por IP, estos cdecs

    garantizan la comprensin y la codificacin para luego ser

    decodificados y descomprimidos antes de poder generar una imagen

    o un sonido. El consumo del ancho de banda depende del cdec

    17 Tomado de http://www.quarea.com/es/sip_session_initiation_protocol recuperado 11/05/2015

    http://www.quarea.com/es/sip_session_initiation_protocol
  • 17

    utilizado. Entre los cdecs ms utilizados en VoIP estn G.711,

    G.723.1 y el G.729 especificados por el Sector de Normalizacin de

    las Telecomunicaciones (ITU-T).

    Estos Cdecs tienen los siguientes anchos de banda de

    codificacin18:

    G.711: bit-rate de 56 o 64 Kbps.

    G.722: bit-rate de 48, 56 o 64 Kbps.

    G.723: bit-rate de 5,3 o 6,4 Kbps.

    G.728: bit-rate de 16 Kbps.

    G.729: bit-rate de 8 o 13 Kbps.

    2.6.6.4.2. Funcionalidad

    La VoIP las comunicaciones que se realizaban anteriormente con la

    telefona anloga tradicional por ejemplo las llamadas locales, no

    importa el lugar donde te encuentres es decir facilita la movilidad,

    lo nico que se necesita es una conexin a internet. Algunos

    paquetes de VoIP incluyen servicios extra por los que PSTN (Red

    Pblica Telefnica Conmutada) normalmente cobra un cargo extra,

    o que no se encuentran disponibles en algunos pases, como son las

    llamadas de 3 a la vez, retorno de llamada, remarcacin automtica,

    o identificacin de llamadas19.

    2.6.6.5. Ventajas

    Existen algunas ventajas que se citaran a continuacin:

    La primera ventaja y la ms importante es la reduccin de

    costos ya que una llamada IP cuesta mucho menos que una

    llamada tradicional.

    18 Tomado de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Voz_sobre_Protocolo_de_Internet#Par.C3.A1metros_de_la_VoIP

    recuperado 11/05/2015 19 http://es.wikipedia.org/wiki/Voz_sobre_Protocolo_de_Internet#Par.C3.A1metros_de_la_VoIP

    recuperado 11/05/2015

    http://es.wikipedia.org/wiki/Voz_sobre_Protocolo_de_Internet#Par.C3.A1metros_de_la_VoIPhttp://es.wikipedia.org/wiki/Voz_sobre_Protocolo_de_Internet#Par.C3.A1metros_de_la_VoIP
  • 18

    Se puede realizar una llamada sin importar el lugar donde se

    encuentra siempre y cuando se tenga una conexin a internet.

    La mayora de los servicios VoIP incluyen20:

    o Identificacin de llamadas.

    o Servicio de llamadas en espera

    o Servicio de transferencia de llamadas

    o Repetir llamada

    o Devolver llamada

    o Llamada de 3 lneas (three-way calling).

    Se pueden realizar conferencias con esta tecnologas es decir

    se pueden realizar llamadas en las que no solo interacten dos

    personas sino pueden participar ms usuarios

    simultneamente.

    Esta infraestructura nos permite integrar nuevos servicios

    como mensajera, correo y videoconferencia.

    Permite tener un nmero de telfono que suena a la vez en

    varios dispositivos, por lo cual ayuda a los usuarios estar

    conectados entre s y con sus clientes.

    2.6.6.6. Desventajas

    Existen algunas desventajas que se citaran a continuacin:

    Necesita un gran ancho de banda para mantener una buena

    conexin.

    Al depender de electricidad a diferencia de los telfonos

    analgicos, los telfonos IP dejan de funcionar en caso de un

    corte de energa elctrica.

    Durante la comunicacin pueden producirse retraso en la

    llegada de paquetes o en la transmisin de informacin.

    20 Tomado de http://www.telefoniavozip.com/voip/ventajas-de-la-telefonia-ip.htm recuperado

    11/05/2015

    http://www.telefoniavozip.com/voip/ventajas-de-la-telefonia-ip.htm
  • 19

    2.7. Identificacin de Variables

    2.7.1. Variable Independiente

    Realizar un estudio de factibilidad para la implementacin de telefona IP

    basado en las Comunicaciones Unificadas y Colaboracin entre las

    Facultades de la UCE.

    2.7.2. Variable Dependiente

    La implementacin de telefona IP controla y reduce el gasto, en el uso de

    telefona y mejora la satisfaccin del usuario final con nuevas aplicaciones.

    2.8. Hiptesis

    La Implementacin de telefona IP basado en las Comunicaciones

    Unificadas y Colaboracin de la Universidad Central, ayudar a disminuir

    y controlar los costos de telefona y prestar la infraestructura adecuada

    para el desarrollo de nuevas aplicaciones brindando un ambiente adecuado

    para la investigacin.

  • 20

    CAPTULO 3

    REQUERIMIENTOS Y SITUACIN ACTUAL

    3. Estudios de los requerimientos

    En este captulo se analizar la situacin actual de la infraestructura telefnica

    anloga de la Universidad Central del Ecuador, tomando en cuenta algunos

    criterios importantes como costos, mantenimiento, pagos de consumo a

    celulares, etc.

    3.1. Estado Actual

    La Universidad Central del Ecuador consta de 17 Facultades y

    Administracin Central la cual contiene diferentes Dependencias como

    DTIC, Rectorado, biblioteca, etc. Brindando un servicio a 50000 personas

    entre autoridades, empleados, estudiantes y profesores.

    Dichas Facultades y Dependencias se intercomunican entre s mediante una

    infraestructura de telefona anloga, sin el necesario control de las llamadas

    que se realizan diariamente implicando as un costo elevado al presupuesto

    de la Universidad, cabe resaltar que esta infraestructura debido a su

    deterioro necesita mantenimiento continuo lo cual implica gastos.

    3.1.1. Infraestructura Actual

    La infraestructura actual se encuentra organizada de la siguiente

    manera por una central primaria la misma que centraliza a las centrales

    secundarias y minicentrales. El nmero de centrales secundarias y

    minicentrales es de 53, las mismas que se encuentran dispersas en las

    Facultades y Dependencias de la Universidad.

  • 21

    Tabla 1 Nmero de Centrales

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Cabe destacar que la Facultad de Medicina cuenta con su propia

    central telefnica independiente de la central del Campus Central. Sin

    embargo existen centrales IP por ejemplo en Odontologa, Centro de

    Informacin Integral, Ingeniera Qumica que se encuentran

    trabajando conjuntamente con la central primaria.

    3.1.1.1. Centrales

    3.1.1.1.1. Centrales Secundarias

    Las centrales secundarias se encuentran conectadas a la

    central principal, y a esta central secundaria se encuentran

    conectados los telfonos con sus respectivas extensiones. Por

    ejemplo tenemos la topologa de la Facultad de Artes:

    Facultad No. Centrales Observaciones

    Artes 1

    Psicologa 1 Daada

    Hospital del Da 1

    Cultura Fsica 1

    Ciencias Econmicas 1

    Veterinaria 1

    Arquitectura 1

    Jurisprudencia 5

    FING 4

    Ciencias Mdicas 4

    Ciencias Agrcolas 1

    FIGEMPA 1

    Filosofa 3

    Odontologa 2

    Comunicacin Social 1

    Ciencias Qumicas 3

    Ingeniera Qumica 1

    Ciencias Administrativas 1

    Administracin Central 20

    Total 53

  • 22

    Aparatos telefnicos x12

    Central Primaria

    Central Secundaria Panasonic TES 824

    Lneas telefnicas 3

    Nmero de extensiones x12

    Figura 2 Topologa Facultad de Artes

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    3.1.1.1.2. Minicentrales

    Las minicentrales estas se encuentran a su vez conectadas a

    una central secundaria, la misma que est conectada a la

    central primaria.

  • 23

    Aparatos telefnicos x46

    Central Primaria

    Central Secundaria

    Lneas telefnicas 3

    Minicentral Panasonic TES 824

    Nmero de extensiones x46

    Figura 3 Topologa Minicentral FING

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    3.1.1.1.3. Centrales IP

    Estas centrales existen en algunas Facultades cabe destacar

    que de estas centrales no se tiene informacin sobre la marca,

  • 24

    ni su proveedor ya que estos equipos no cuentan con ello. Por

    ejemplo tenemos la topologa de la central de Ingeniera

    Qumica:

    Aparatos telefnicos x45

    Central Primaria

    Central IP

    Lneas telefnicas 3

    Nmero de extensiones x 45

    Figura 4 Topologa Central IP Facultad de Ingeniera Qumica

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    3.1.1.2. Equipos actuales

    Los aparatos telefnicos actuales que se tiene en mayor parte son

    telfonos Panasonic kxts500lx y Panasonic kxts520lx es decir son

    telfonos sencillos, con los cuales solo podemos recibir y realizar

    llamadas. Cabe resaltar que existen telfonos ejecutivos para la mayor

  • 25

    parte de secretarias y autoridades, por ejemplo los Panasonic kx7730

    los cuales permiten transferir llamadas.

    En las Facultades que existen centrales IP por ejemplo Odontologa,

    Centro de Informacin Integral e Ingeniera Qumica cuentas con

    telfonos IP genricos.

    3.1.1.3. Lneas telefnicas

    Durante los recorridos realizados por toda la Universidad Central del

    Ecuador, se pudo apreciar que las que existen lneas telefnicas

    directas es decir no pasan por la central primaria lo que implica que

    vienen directamente desde CNT. Adems existen lneas que pasan

    por la central principal pero no por las minicentrales, ni centrales

    secundarias, en este caso se encuentra lneas por ejemplo lneas

    privadas del rector, vicerrectores, decanos.

    Existen casos aislados por ejemplo la Facultad de Psicologa en la

    cual las lneas se encuentran conectadas directamente a la central

    primaria, debido a que esta central secundaria se encuentra daada.

    Al finalizar los recorridos se obtuvo esta informacin acerca del

    nmero de lneas telefnicas por facultades:

  • 26

    Tabla 2 Resumen nmeros de lneas telefnicas (recorridos)

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Como resultado de la informacin recolectada en las diferentes

    Facultades y Dependencias de la Universidad se ha obtenido como

    resultado 281 lneas que se encuentran en uso, cabe destacar que se

    tomado en cuenta en todos los lugares a los que se ha obtenido

    acceso.

    Adems se ha obtenido un nmero exacto de las lneas telefnicas

    existen en la Universidad Central del Ecuador, al ingresar las

    planillas de pagos de telefona en el software Registro de Facturas

    Telefnicas obteniendo como resultado el siguiente resultado:

    Artes 3

    Psicologa 10

    Hospital del Da 3

    Cultura Fsica 1

    Ciencias Econmicas 5

    Veterinaria 7

    Arquitectura 13

    Jurisprudencia 13

    FING 12

    Ciencias Mdicas 25

    Ciencias Agrcolas 5

    FIGEMPA 11

    Filosofa 16

    Odontologa 17

    Comunicacin Social 6

    Ciencias Qumicas 10

    Ingeniera Qumica 3

    Ciencias Administrativas 19

    Administracin Central 102

    TOTAL 281

    FacultadInformacin obtenida del levantamiento

    Nmero de lneas

  • 27

    Tabla 3 Resumen nmeros de lneas telefnicas (software)

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Se ha obtenido como resultado 368 lneas telefnicas que

    actualmente est pagando la Universidad Central del Ecuador. Se

    ha realizado un match de los resultados obtenidos del software y de

    la informacin de los recorridos obteniendo el siguiente cuadro de

    resultados:

    Artes 3

    Psicologa 10

    Hospital del Da 3

    Cultura Fsica 1

    Ciencias Econmicas 9

    Veterinaria 9

    Arquitectura 13

    Jurisprudencia 28

    FING 17

    Ciencias Mdicas 35

    Ciencias Agrcolas 10

    FIGEMPA 13

    Filosofa 17

    Odontologa 17

    Comunicacin Social 8

    Ciencias Qumicas 10

    Ingeniera Qumica 3

    Ciencias Administrativas 22

    Administracin Central 140

    TOTAL 368

    FacultadInformacin obtenida del

    software Nmero de Lneas

  • 28

    Tabla 4 Match nmero de lneas telefnicas

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Luego de realizar el match del nmero de lneas telefnicas

    encontramos una notable diferencia entre los resultados de los datos

    obtenidos del levantamiento de informacin y los resultados

    arrojados del software.

    La diferencia en los resultados se debe a que existen casos como los

    siguientes:

    Corresponden a nmeros de fax, los mismos que ya no se

    usan por dao o ya no es necesario.

    Corresponden a Dependencias que se han cambiado de lugar

    o ya no existen.

    Corresponden a Sedes que no se encuentran dentro de la

    Ciudad por ejemplo sede Galpagos, Uyumbicho, Santo

    Domingo de los Tschilas entre otras.

    Informacin del software Informacin del levantamiento

    Nmero de Lneas Nmero de Lneas

    Artes 3 3

    Psicologa 10 10

    Hospital del Da 3 3

    Cultura Fsica 1 1

    Ciencias Econmicas 9 5

    Veterinaria 9 7

    Arquitectura 13 13

    Jurisprudencia 28 13

    FING 17 12

    Ciencias Mdicas 35 25

    Ciencias Agrcolas 10 5

    FIGEMPA 13 11

    Filosofa 17 16

    Odontologa 17 17

    Comunicacin Social 8 6

    Ciencias Qumicas 10 10

    Ingeniera Qumica 3 3

    Ciencias Administrativas 22 19

    Administracin Central 140 102

    TOTAL 368 281

    Facultad

  • 29

    Cabe destacar que en todos estos casos ya sea porque las lneas se

    encuentren daadas o se encuentren sin uso, la Universidad sigue

    corriendo con el gasto del pago bsico de la planilla telefnica, lo

    cual es un gasto considerable en el presupuesto.

    3.1.1.4. Extensiones telefnicas

    Como resultados de los recorridos realizados en la Universidad

    Central del Ecuador se obtiene el siguiente cuadro de resumen acerca

    del nmero de extensiones por Facultades:

    Tabla 5 Resumen del nmero de extensiones (recorridos)

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Como podemos apreciar en la Tabla tenemos 870 extensiones

    telefnicas dispersas en cada una de las Facultades y Dependencias,

    cabe destacar que se tom en cuenta solo las extensiones que se

    Artes 12

    Psicologa 0

    Hospital del Da 0

    Cultura Fsica 6

    Ciencias Econmicas 40

    Veterinaria 37

    Arquitectura 19

    Jurisprudencia 46

    FING 46

    Ciencias Mdicas 81

    Ciencias Agrcolas 26

    FIGEMPA 41

    Filosofa 33

    Odontologa 45

    Comunicacin Social 37

    Ciencias Qumicas 29

    Ingeniera Qumica 45

    Ciencias Administrativas 44

    Administracin Central 283

    TOTAL 870

    FacultadNum.

    Extensiones

  • 30

    encontraban uso, debido a que por ejemplo en la Facultad de

    Psicologa la central telefnica se encontraba daada por lo cual no

    se tom en cuenta las extensiones de dicha Facultad ya que solo se

    utilizabas lneas directas.

    3.2. Escalabilidad

    Las centrales telefnicas que se encuentran en las diferentes Facultades y

    Dependencias, la mayor parte se encuentran en su mxima capacidad es

    decir no existen la posibilidad de aumentar ms extensiones, sim embargo

    debemos tomar en cuenta que la Universidad se encuentran en constante

    crecimiento.

    Adems la mayor parte de los equipos no cuentan con las caractersticas

    necesarias para poder brindar un control de las de las llamadas que se

    realizan diariamente, es decir no pueden ser programadas para tener un

    lmite de minutos para poder realizar llamada, lo cual influye en llamadas

    que se realizan a celulares.

    3.3. Mantenimiento

    El mantenimiento de las centrales telefnicas no est a cargo del

    Departamento de Tecnologas de la Informacin y Telecomunicaciones

    (DTIC) de la Universidad, sino lo realiza una empresa privada COMATE,

    la cual brinda el servicio de Mantenimiento preventivo y correctivo para la

    red telefnica primaria y secundaria, as como las minicentrales existentes

    en la UCE, el cual tiene el costo de 51000 dlares anuales.

    Adems se sostuvo una entrevista con representante de esta empresa el Sr.

    Csar Bermeo, el mismo que nos manifest que se realiza un

    mantenimiento preventivo para evitar posibles incidentes. Todos los

    incidentes que ocurren en la Universidad son comunicados a la central

    telefnica la misma que enva a los tcnicos a solucionar los incidentes, cada

    incidente es registrado en una hoja de servicio.

  • 31

    3.4. Software Registro Facturas Telefnicas

    El Software Registro Facturas Telefnicas fue creado con el fin de registrar

    los datos de las facturas telefnicas del periodo de octubre 2014 a marzo

    2015, para identificar patrones basados en los reportes e informacin

    obtenida.

    Figura 5 Pantalla inicio del Software Registro de Facturas

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Al tratarse de un software para ser implementado en la Universidad debe

    cumplir con algunos requerimientos solicitados por el Departamento de

    TICs, los cuales son:

    Eclipse IDE21.

    Primefaces22 5.2.

    Spring23 4.1.4.RELEASE para la autentificacin con el Active

    Directory.

    Jasperreports24 6.1.0 para generar los reportes.

    Postgres25 9.4 como base de datos.

    21 Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Eclipse_(software) recuperado el 30/09/15 22 Tomado de http://primefaces.org/ recuperado el 30/09/15 23 Tomado de http://projects.spring.io/spring-framework/ recuperado el 30/09/15 24 Tomado de http://community.jaspersoft.com/project/jasperreports-library recuperado el 30/09/15 25 Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/PostgreSQL recuperado el 30/09/15

    https://es.wikipedia.org/wiki/Eclipse_(software)http://primefaces.org/http://projects.spring.io/spring-framework/http://community.jaspersoft.com/project/jasperreports-libraryhttps://es.wikipedia.org/wiki/PostgreSQL
  • 32

    Wildfly26 8.0.2 Final como servidor de aplicaciones.

    3.4.1. Casos de Uso

    3.4.1.1. Usuario

    A continuacin se detalla el caso de uso general para el Usuario y

    luego se detallar cada caso de uso en particular.

    Figura 6 Caso de uso general Usuario

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Tabla 6 Detalle caso de uso validacin de usuario

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Figura 7 Caso de uso Validar Usuario

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Tabla 7 Detalle caso de uso Ingreso de informacin

    26 Tomado de http://blog.servidoresdeaplicaciones.com/category/servidores-de-aplicaciones/jbossas/wildfly/ recuperado el 30/09/15

    Usuario

    Ingreso al sistema Validacin del Usuario Ingreso de informacin

    Rol Usuario

    Caso de uso Validacin del usuario

    DescripcinVerifica los datos ingresados como son usuario y contrasea, los

    compara con los de la base de datos y los del Active Directory.

    Usuario

    Ingreso al sistema Validacin del Usuario

    Rol Usuario

    Caso de uso Ingreso de informacin

    Descripcin El usuario ingresa los valores requeridos de las facturas telefnicas.

    http://blog.servidoresdeaplicaciones.com/category/servidores-de-aplicaciones/jbossas/wildfly/http://blog.servidoresdeaplicaciones.com/category/servidores-de-aplicaciones/jbossas/wildfly/
  • 33

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Figura 8 Caso de uso ingreso de informacin

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    3.4.1.2. Administrador

    A continuacin se detalla el caso de uso general para el

    Administrador y luego se detallar cada caso de uso en particular.

    Tabla 8 Caso de uso general Administrador

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Tabla 9 Detalle caso de uso validacin de Usuario

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Figura 9 Caso de uso validacin usuario

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Usuario

    Ingreso al sistema Validacin del Usuario Ingreso de informacin

    Administrador

    Ingreso al sistema. Validacin del Usuario.Administracin de informacin

    Exportar reportes

    Ingreso de Informacin

    Rol Administrador

    Caso de uso Validacin del usuario

    DescripcinVerifica los datos ingresados como son usuario y contrasea, los

    compara con los de la base de datos y los del Active Directory.

    Administrador

    Ingreso al sistema. Validacin del Usuario.

  • 34

    Tabla 10 Detalle caso de uso administrar informacin

    Elaborado por: Carlos Cabascango

    Figura 10 Caso de uso administracin de informacin

    Elaborado por: