UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales...

97
UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Efecto de la escarificación en los contenidos de proteína, hierro y zinc en quinua (Chenopodium quinoa W.) Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniera agrónoma AUTOR: Cabrera Mayanquer Gissella Tatiana TUTOR: Ing. Agr. Nicola Antonio Mastrocola Racines, M. Sc. Quito, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Efecto de la escarificación en los contenidos de proteína, hierro y zinc en

quinua (Chenopodium quinoa W.)

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de

Ingeniera agrónoma

AUTOR: Cabrera Mayanquer Gissella Tatiana

TUTOR: Ing. Agr. Nicola Antonio Mastrocola Racines, M. Sc.

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Gissella Tatiana Cabrera Mayanquer en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación EFECTO DE LA

ESCARIFICACIÓN EN LOS CONTENIDOS DE PROTEÍNA, HIERRO Y ZINC EN

QUINUA (Chenopodium quinoa W.), de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central

del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que

realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

________________________________

Gissella Tatiana Cabrera Mayanquer CC. 1724644180 Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación, presentado por Gissella Tatiana

Cabrera Mayanquer, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; cuyo título

es: ESCARIFICACIÓN EN LOS CONTENIDOS DE PROTEÍNA, HIERRO Y ZINC

EN QUINUA (Chenopodium quinoa W.), considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se asigne.

En la ciudad de Quito a los 16 días del mes de enero de 2020

------------------------------------

Ing. Agr. Nicola Mastrocola, M. Sc.

DOCENTE-TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

iv

EFECTO DE LA ESCARIFICACIÓN EN LOS CONTENIDOS DE PROTEÍNA,

HIERRO Y ZINC EN QUINUA (Chenopodium quinoa W.)

APROBADO POR

MASTROCOLA RACINES NICOLA ANTONIO -----------------------------------

TUTOR

LARA VALDEZ NELLY VIOLETA

TRIBUNAL LECTOR – EVALUADOR -----------------------------------

RUIZ GUERRA EDGAR PATRICIO

TRIBUNAL LECTOR – EVALUADOR -----------------------------------

2020

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

v

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico en primer lugar a Dios, por ser mi guía constante y el

ancla de mi paciencia y perseverancia para culminar este proyecto.

Con profundo amor, admiración y respeto a mi madre Genoveva Cabrera por

siempre apoyarme, motivarme y darme las fuerzas para lograr mis objetivos, tú

eres mi mayor motivación, gracias por extenderme tus manos y brindarme tu

apoyo incondicional.

A mis hermanas Andreita y Sandri por ser el trípode que me sostiene, son mi

fuerza y equilibrio, gracias por toda su ayuda y sus palabras de aliento que han

sido como agua en el desierto, les amo infinitamente

Mis sobrinos Joaquín y Daniel, dos ángeles que Dios puso en mi camino, por su

amor puro y sincero.

A Jairo por su amor y entrega incondicional, gracias por todo el amor y la

motivación, gracias por ser mi luz.

A mis amigas y amigos que me ayudaron de diferentes formas

desinteresadamente y han sido el motor para impulsar mis emprendimientos,

gracias por su granito de arena siempre estarán en mi corazón y mis

pensamientos.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

vi

AGRADECIMIENTO

A mi hermosa familia, mamá y hermanas por su apoyo, amor y protección.

A mis ángeles Joaquín y Daniel, por llenarme de amor y paciencia, siempre serán

mi motivación.

A la Universidad Central del Ecuador y la Facultad de Ciencias Agrícolas por

formarme ética y profesionalmente.

Al Dr. Arnulfo Portilla, por ser mi mentor, un gran ejemplo de ser humano y

profesional, gracias por su colaboración incondicional.

Gracias a la Ing. Elena Villacrés del Departamento de Nutrición y calidad de

alimentos del INIAP por su apoyo y colaboración en el proceso de este proyecto.

A mi tutor y tribunal lector, por la ayuda brindada para que este trabajo culmine de

la mejor manera.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

DEDICATORIA .................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. vii

LISTA DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................ xiii

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................................... 2

2.1. Origen ................................................................................................................... 2

2.2 Antecedentes de la quinua en Ecuador .................................................................. 3

2.3 Clasificación taxonómica ......................................................................................... 4

2.3.1 Descripción botánica de la planta ......................................................................... 5

2.4. El grano de Quinua ................................................................................................ 7

2.5. Características nutricionales .................................................................................. 9

2.5.1 Hidratos de carbono. ....................................................................................... 9

2.5.2 Fibra. ............................................................................................................... 9

2.5.3 Lípidos. ........................................................................................................... 9

2.5.4 Proteínas. ........................................................................................................ 9

2.5.5 Vitaminas. ......................................................................................................10

2.5.6 Minerales. ......................................................................................................10

2.6 Composición del grano de quinua ..........................................................................10

2.7. Proteínas ...............................................................................................................11

2.7.1. Índice de calidad proteica ..................................................................................13

2.8. Importancia de minerales esenciales en la alimentación .......................................14

2.9. Elementos anti nutricionales ..................................................................................15

2.10. Saponinas ...........................................................................................................16

2.10.1. Efectos biológicos de las saponinas de quinua ................................................17

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

viii

2.10.2. Actividad membranolítica, hipocolesterolémica, antiadipogénica y anti

nutricional ....................................................................................................................17

2.10.3. Actividad hemolítica .........................................................................................18

2.10.4. Actividad anti-inflamatoria ................................................................................18

2.10.5. Actividad antifúngica ........................................................................................19

2.11. Extracción de saponinas .....................................................................................19

2.11.1. Lavado por agitación y turbulencia ..................................................................20

2.11.2. Método de fricción o escarificado ....................................................................20

2.11.3. Método químico ...............................................................................................21

2.12. Requisitos de calidad de quinua en el Ecuador ...................................................21

2.13. Producción de quinua en Ecuador .......................................................................21

2.14. Sistemas de producción de quinua. .....................................................................22

2.15. Potencial industrial de la quinua ..........................................................................24

2.16. Usos no tradicionales ..........................................................................................24

2.17. La quinua como parte del desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en

Ecuador ........................................................................................................................25

2.18. Variedades de quinua ..........................................................................................26

2.18.1. Variedad INIAP TUNKAHUAN ........................................................................26

2.18.2. Variedad INIAP PATA DE VENADO ................................................................28

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................31

3.1. Ubicación ..............................................................................................................31

3.2. Material Experimental ............................................................................................31

3.3. Equipos .................................................................................................................32

3.4. Reactivos ..............................................................................................................33

3.4.1. Factores en Estudio ...........................................................................................33

3.4.2. Tratamientos en estudio ....................................................................................34

3.4.3 Unidad Experimental ..........................................................................................35

3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS ...............................................................................36

3.5.1 Diseño Experimental ..........................................................................................36

3.5.2 Análisis de varianza............................................................................................36

4. Variables y métodos de evaluación. .............................................................................37

4.1 Procesos para la desaponificación y análisis del grano de quinua..........................37

4.1.1 Normalización de la humedad ............................................................................37

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

ix

4.2 Escarificación .........................................................................................................37

4.2.1 Contenido de proteína (%) antes y después del proceso de escarificación. .......38

4.2.2 Contenido de hierro (%) y zinc (%) antes y después del proceso de

escarificación. .............................................................................................................39

4.2.3 Contenido de saponina (%) antes y después del proceso de escarificado. .........40

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.....................................................................................44

5.1 Pérdida de peso por escarificado del grano de quinua. ..........................................44

5.2 Contenido de proteína (g) en el residuo de la escarificación ..............................47

5.3 Contenido de zinc en el residuo producto de la escarificación. ..........................52

5.4 Contenido de hierro en el residuo de la escarificación .......................................55

5.5 Contenido de saponina en el grano de quinua ...................................................58

6. Conclusiones ..............................................................................................................61

7. Recomendaciones .......................................................................................................63

8. RESUMEN ...................................................................................................................64

9. REFERENCIAS ...........................................................................................................66

ANEXO ............................................................................................................................72

Anexo 4 CONTENIDO DE ZINC EN EL GRANO DE QUINUA ESCARIFICADO Y SIN

ESCARIFICAR .............................................................................................................75

Anexo 5. CONTENIDO DE HIERRO EN EL GRANO DE QUINUA ESCARIFICADO Y

SIN ESCARIFICAR ......................................................................................................76

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación taxonómica de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.): ............... 5

Tabla 2 Contenído de aminoácidos en el grano de quinua .............................................. 11

Tabla 3 Comparación del contenido de aminoácidos esenciales del grano de quinua

con las necesidades de los mismos para preescolares y adultos. ............................... 12

Tabla 4 Cantidad calculada de proteína de quinua g/kg, necesaria para satisfacer

los requerimientos de aminoácidos esenciales en pre escolares (2-5 años de edad)

y Adultos........................................................................................................................................ 13

Tabla 5 Alimentos tradicionales y no tradicionales elaborados con quinua .............. 25

Tabla 6 Características morfológicas de la variedad INIAP Tunkahuan. ................... 27

Tabla 7 Características nutricionales y de calidad de grano variedad Tunkahuan

(grano amargo sin procesar).................................................................................................... 28

Tabla 8 Características morfológicas de la variedad INIAP-PATA DE VENADO. ....... 29

Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO. ....... 30

Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación de la influencia del estudio: efecto de

la escarificación en los contenidos de proteína, hierro, zinc y saponina en quinua

(Chenopodium quinoa Willd.). ................................................................................................. 35

Tabla 11 Esquema del análisis de varianza del efecto de la escarificación en los

contenidos de proteína, hierro y zinc en quinua (Chenopodium quinoa Willd.). ....... 36

Tabla 12 Curva de calibración ................................................................................................. 43

Tabla 13 Análisis de varianza del porcentaje de residuo extraído del grano de

quinua en el estudio ................................................................................................................... 44

Tabla 14 Promedio de residuo perdido (g) / 100 g de muestra ....................................... 45

Tabla 15 Prueba de Tukey al 5 % para el factor variedad en la cantidad de residuo

extraído del grano de quinua ................................................................................................... 46

Tabla 16 Prueba de Tukey al 5% para el factor tiempo en la cantidad de residuo

extraído del grano de quinua ................................................................................................... 46

Tabla 17Prueba de Tukey al 5% para el factor temperatura en la cantidad de residuo

extraído del grano de quinua ................................................................................................... 47

Tabla 18 Análisis de varianza para el porcentaje de pérdida de proteína en el

proceso de escarificado del grano de quinua ..................................................................... 48

Tabla 19 Contenido de proteína en el grano sin escarificar y grano escarificado (g/

100 g grano) .................................................................................................................................. 49

Tabla 20 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor variedades en la

pérdida de proteína del grano de quinua .............................................................................. 50

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

xi

Tabla 21 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor tiempo en la pérdida de

proteína del grano de quinua ................................................................................................... 51

Tabla 22Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor temperatura en la

pérdida de proteína del grano de quinua. ............................................................................. 52

Tabla 23 Análisis de varianza para el porcentaje de zinc perdido en el proceso de

escarificado del grano de quinua en el estudio .................................................................. 53

Tabla 24 Contenido de Zn en el grano sin escarificar y grano escarificado (g/ 100 g

grano). ............................................................................................................................................ 53

Tabla 25Prueba de significancia Tukey al 5% para el factor variedades en la pérdida

de zinc del grano de quinua ..................................................................................................... 54

Tabla 26Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor tiempo en la pérdida de

zinc del grano de quinua ........................................................................................................... 55

Tabla 27 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor temperatura en la

pérdida de zinc del grano de quinua ...................................................................................... 55

Tabla 28Análisis de varianza para el porcentaje de hierro perdido en el proceso de

escarificado del grano de quinua en el estudio .................................................................. 56

Tabla 29 Contenido de Fe en el grano sin escarificar y grano escarificado (g/ 100 g

grano). ............................................................................................................................................ 56

Tabla 30 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor variedades en la

pérdida de hierro del grano de quinua .................................................................................. 57

Tabla 31Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor tiempo en la pérdida de

hierro del grano de quinua por el proceso de escarificación ......................................... 57

Tabla 32 Análisis de varianza para el porcentaje de saponina extraída del grano

de quinua mediante escarificado. ........................................................................................... 58

Tabla 33 Contenido de Saponina en el grano sin escarificar y grano escarificado

(g/ 100 g grano) ............................................................................................................................ 59

Tabla 34 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor tiempo en la extracción

de saponina del grano de quinua ........................................................................................... 59

Tabla 35 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor temperatura en la

extracción de saponina del grano de quinua por el método de escarificación ......... 60

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Figura 1 Sección longitudinal media del grano de quinua (Chenopodium quinoa

Willd.). .............................................................................................................................. 8

Figura 2 Estructura general de saponina, en la que se manifiesta el enlace

glucósido entre aglicona y un glucósido. Fuente: (Ahumada, Ortega, Chito, &

Benítez, 2016) .................................................................................................................17

Figura 3 Producción, Rendimiento y área cosechada de quinua (Chenopodium

quinoa Willd.) .................................................................................................................26

Figura 4 Relación de saponina con la absorbancia determinada a 454nm ...............43

Figura 5 Residuo extraído del grano de quinua en el estudio ....................................45

Figura 6 Cantidad de proteína (g) en el grano escarificado ........................................49

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE PÉRDIDA DE HUMEDAD EN

QUINUA ÍNTEGRA, DURANTE EL PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN. ....................72

ANEXO 2 RESULTADOS DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS (G) RESULTANTES DE

LA ESCARIFICACIÓN EN LAS TRES REPETICIONES. ...............................................73

ANEXO 3. VALORES (G) DE LA CANTIDAD DE PROTEÍNA EN EL GRANO

ESCARIFICADO, SE MUESTRAN LAS TRES REPETICIONES. ...................................74

ANEXO 4 CONTENIDO DE ZINC EN EL GRANO DE QUINUA ESCARIFICADO Y SIN

ESCARIFICAR ................................................................................................................75

ANEXO 5. CONTENIDO DE HIERRO EN EL GRANO DE QUINUA ESCARIFICADO Y

SIN ESCARIFICAR .........................................................................................................76

ANEXO 6. CONTENIDO DE SAPONINA EN EL GRANO DE QUINUA EN EL GRANO

ESCARIFICADO Y SIN ESCARIFICAR ..........................................................................77

ANEXO 9. CURVA DE CALIBRACIÓN DE SAPONINA ................................................80

ANEXO 10. BARRIDO ESPECTRAL DE SAPONINA (MUESTRA DE LA VARIEDAD

INIAP TUNKAHUAN) ......................................................................................................81

ANEXO 11. BARRIDO ESPECTRAL DE SAPONINA ESTANDAR (2.5 MG/ML) ..........82

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

xiv

TÍTULO: Efecto de la escarificación en los contenidos de proteína, hierro y zinc en

quinua (Chenopodium quinoa W.)

Autor: Gissella Tatiana Cabrera Mayanquer

Tutor: Ing. Agr. Nicola Mastrocola, M. Sc.

RESUMEN

La quinua es un grano andino de alto valor nutricional que contiene proteínas,

aminoácidos y minerales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de

escarificación sobre los contenidos de proteína, hierro y zinc en dos variedades

de quinua INIAP Tunkahuan e INIAP Pata de Venado a dos temperaturas 30 ºC y

45 ºC con dos tiempos 30 s y 45 s. en consecuencia, el contenido de proteína

perdida en INIAP Tunkahuan fue de 15,5 % a 45 ºC y un tiempo de 45 s, en el

contenido de zinc la mayor pérdida se registró en la variedad INIAP Tunkahuan,

con 21.01 % a 45 ºC y un tiempo de 45 s. Finalmente, la pérdida de hierro más

alta se reportó para la variedad INIAP Pata de Venado hasta 60,94 % a 45 ºC; el

contenido más alto de saponina extraída se presentó en el factor tiempo a 45 s

con un promedio de 37,89 % en la variedad INIAP Tunkahuan.

PALABRAS CLAVE: QUINUA / ESCARIFICACIÓN / HIERRO / ZINC /

PROTEÍNA.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

xv

Author: Gissella Tatiana Cabrera Mayanquer

Advisor: Ing. Agr. Nicola Mastrocola, M. Sc..

ABSTRACT

Quinoa is an Andean grain on high nutritional value that contains proteins, amino acids

and minerals. The objective of this research was to evaluate the effect of scarification on

the protein, iron and zinc contents on two varieties of INIAP Tuncahuan quinoa and INIAP

deer leg at two temperatures 30 °C and 45 °C with two times 30 s and 45 s. Consequently,

the protein content lost in INIAP Tuncahuan was 15.5% at 45 ° C and a time of 45 s, in the

zinc content the highest loss was recorded in the INIAP Tuncahuan variety, with 21.01% at

45 ° C and a time of 45 s. Finally, the highest iron loss was reported for the INIAP deer leg

variety up to 60.94% at 45°C; the highest content at saponin extracted was presented in

the time factor at 45 s with an average of 37.89% in the INIAP Tuncahuan variety.

KEYWORDS: QUINUA / SCARIFICATION / IRON /ZINC / PROTEIN.

TITLE: Effect of scarification process on the contents of protein, iron and zinc in

quinoa (Chenopodium quinoa Willd.)

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

1

1. INTRODUCCIÓN

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un grano andino que se caracteriza por

contener proteínas de alto valor biológico y un alto valor nutricional, este alimento

es valorado por su naturaleza química, la quinua proporciona altos niveles de

fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano y valina

según el patrón establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO). La quinua cuenta con más de tres mil

variedades o eco tipos tanto cultivadas como silvestres que se resumen en cinco

categorías básicas según el gradiente altitudinal: eco tipos de nivel del mar, del

altiplano, de valles interandinos, de los salares y de las Yungas. (Bojanic, 2011)

Los países andinos han conservado a través de los años distintas especies

vegetales, siendo este el caso de la quinua que durante mucho tiempo, formó

parte de la base alimenticia de muchos pueblos indígenas, la importancia de la

quinua se debe principalmente a que es un grano que posee características

excepcionales con posibilidades de manejo tradicional y orgánico, lo que permite

ser un cultivo en expansión; la quinua es un alimento que posee en su

composición aminoácidos esenciales y se identifica como uno de los cultivos que

contribuyen con la seguridad alimentaria. (BAZILE D.et al (editores), 2013)

La desaponificación por escarificación también se conoce como método seco y

consiste en someter el grano a un proceso de fricción para eliminar las capas

periféricas del mismo en forma de polvo. (Jacobsen, Sven ; Sherwood Stephen,

2002). Lo cual genera desprendimiento de elementos nutricionales como proteína,

hierro y zinc.

Por lo expuesto, esta investigación evaluó el efecto de escarificación sobre los

contenidos de proteína, hierro y zinc en dos variedades de quinua INIAP

TUNKAHUAN e INIAP PATA DE VENADO, a dos temperaturas 30 ºC y 45 ºC con

dos tiempos 30 s y 45 s.

Específicamente se propuso determinar la influencia del tiempo y la temperatura

de escarificación sobre los contenidos de proteína hierro y zinc en quinua y

establecer la pérdida en porcentaje de los mismos, bajo la hipótesis de que el

contenido de proteína restante después del proceso de escarificación de las

variedades de quinua INIAP Tunkahuan e INIAP Pata de Venado son diferentes

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

2

entre tratamientos con respecto al contenido de proteína, hierro y zinc del grano

íntegro.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Origen

La quinua fue domesticada y sembrada durante miles de años en zonas que van:

desde el nivel del mar o costa (0 a 500 m.s.n.m.), la yunga (500 hasta 2500

m.s.n.m); sierra media- zona quechua o valles interandinos (2500 – 3500

m.s.n.m.) y hasta la sierra alta, Suni o Altiplano (3500 a 4000 m.s.n.m.), dando

lugar al surgimiento de diversos tipos de quinuas llamados eco tipos y de los

cuales deben ser elegidas las variedades a sembrar para lograr una buena

productividad y calidad de granos. (FAO, Universidad Nacional Agraria La Molina,

Gómez Pando , & Aguilar Castellanos, 2016).

La quinua fue cultivada y usada por las civilizaciones prehispánica y desplazada

por los cereales a la llegada de los españoles, para entonces la quinua tenía una

tecnología apropiada y amplia distribución en el territorio Inca e inclusive fuera de

él. El primer español en enunciar el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia quien

al observar los cultivos alrededor de Concepción (Quito), mencionando que los

indios siembran quinua y otras plantas para su alimentación. Posteriormente

Cieza de León en 1560 alude que la quinua se cultivaba en las tierras altas de

Pasto y Quito destacando que en dichas tierras frias se siembra poco maíz y

abundante quinua (Mario, 2014, pág. 4)

El origen de Chenopodium quinoa es ininteligible ya que se encuentran

implicadas muchas posibilidades, Wilson y Heiser 1979 citado por (Jacobsen,

Sven ; Sherwood Stephen, 2002) sugiere la participación de dos especies

diploides en el origen de Ch. quinoa, lo cual significa que la quinua sería un

anfidiploide con herencia disómica, resultando su pariente silvestre más cercano

Ch hiricinum y de Ch. nuttalliae el silvestre Ch. berlandieri respectivamente.

La quinua adopta diferentes nombres en la zona andina, los cuales varían entre

localidades y un país a otro, de la misma forma recibe nombres fuera del área

andina, el cual varía en distintos idiomas. En Perú: Quinua, Jiura, Quiuna; en

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

3

Colombia: Quinua, Supha, Uba, Luba, Ubalá, Juba, Uca; en Ecuador: Quinua,

Juba, Subacguque, Ubaque, Ubate; en Bolivia: Quinua, Jupha, Jiura; en Chile:

Quinua, Quingua, Dahule; en Argentina: Quinua, Quiuna. En los diferentes

idiomas: Inglés: Quinoa, Quinua, Kinoa, SWet quinoa, Peruvian rice, Petty rice;

Frances: Anserine quinoa, Riz de peruo, Petit riz de Peruno, Quinoa; Italiano:

Quinua, Chinua; China: Han; Azteca: Huatzontle. (Mujica, Jacobsen, Izquierdo, &

Jean, 2001)revisar cita

La quinua ha sido cultivada en la región Andina por diversas culturas y ha sido útil

en la nutrición de los habitantes de toda la zona es por esto que esta región se

considerada el centro de origen de numerosas especies nativas como la quinua,

la misma que durante muchos años fue uno de los principales alimentos, a través

del tiempo los cambios de hábito alimenticio de la población y la preferencia de

alimentos de origen orgánico y nutritivo han promovido al cultivo de quinua,

revalorando y dando paso a un incremento en la producción de este alimento de

gran valor nutricional por su alto contenido de aminoácidos esenciales, vitaminas

y minerales. (Bojanic, 2011)

2.2 Antecedentes de la quinua en Ecuador

(Peralta, Eduardo, 2009), en su obra La quinua en Ecuador “Estado del arte” cita

a Estrella 1998, quien menciona sobre el cultivo de quinua en el Ecuador que, las

características alimenticias y medicinales fueron apreciadas por poblaciones

autóctonas como los Cañaris quienes cultivaban esta especie antes de la llegada

de los Españoles, a fines del siglo XVI seguía siendo uno de los alimentos

preferidos.

En su artículo “La Quinua en el Ecuador” (Peralta & Mazón, Estado del arte de la

quinua en el mundo, 2014) mencionan que por alrededor de 7 000 años la quinua

ha sido cultivada en la región apreciada por su valor nutritivo y adaptabilidad a

condiciones ambientales difíciles. Señalan también que la superficie de quinua ha

sido significativamente escasa debido a su bajo consumo per cápita. Estos

autores también citan a Cieza quien recorrió en el año 1548 la sierra ecuatoriana

y encontró evidencias del cultivo de quinua y el valor alimenticio que tenía para la

población de esta época. Citando también a Tapia 1954 quien a su vez cita a

Vidal cuya mención relata que: “Los Chibchas y otras tribus de la meseta Cundi-

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

4

boyacense (Colombia) cultivaron intensamente la quinua y sugiere que los

antiguos habitantes de Cuyumbe (Huila, Colombia) ayudaron a la dispersión de la

quinua hacia el sur de la actual Colombia”, por tanto eso explica su distribución en

Ecuador a lo largo de la región Sierra.

Esto muestra el interés de la población, especialmente de la región Sierra, por

cultivar quinua no solo para su consumo sino también para su comercialización, lo

que encauzó posteriormente la inquietud por establecer procesos de

investigación para obtener fuentes de proteína que coadyuven a la alimentación

de la población. (Bojanic, 2011)

2.3 Clasificación taxonómica

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) fue descrita por primera vez en sus

aspectos botánicos por Wildenow en 1778, como una especie nativa de

Sudamérica, cuyo centro de origen, según Buskasov, se encuentra en los andes

de Bolivia y Perú, citado por (Cardenas, 1969) esto a su vez fue confirmado por

(Gandarillas 1979) , quien manifiesta que el área de dispersión geográfica es

bastante amplia, no solo por su importancia social y económica, sino porque allí

se encuentra la mayor diversidad de eco tipos tanto cultivados técnicamente como

en estado silvestre. (Bojanic, 2011)

En el estudio “Ancestral cultivo andino, alimento del presente y futuro“ (Mujica,

Jacobsen, Izquierdo, & Jean, 2001) se hace referencia a (Giusti, 1970) en su obra

“El género Chenopodium en la Argentina” , en la que indica que: La quinua es

una planta de la familia Chenopodiacea, el género Chenopodium es el principal

dentro de la familia Chenopodiacea y tiene amplia distribución, con alrededor de

250 especies, este género también incluyen especies silvestres de extensa

distribución mundial: Ch. album, Ch. hiricinum, Ch. murale, Ch. graveolens, Ch.

petiolare entre otro

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

5

Tabla 1 Clasificación taxonómica de quinua (Chenopodium quinoa Willd.):

Reino Plantae

División Magnoliphyta

Clase Magnolipsida

Subclase Caryophyllidae

Orden Caryophyllales

Familia Amaranthaceae

Género Chenopodium

Especie Chenopodium quinoa Willd.

Fuente; (Cronquist, 1981)

2.3.1 Descripción botánica de la planta

En base a la investigación realizada por (Mujica A. , Genetic Resourses of Quinoa

(Chenopodium quinoa Willd.), 1996), La quinua es una planta herbácea anual, de

amplia dispersión geográfica, presenta características propias en su morfología,

coloración y comportamiento en las distintas zonas agroecológicas donde es

cultivada, presenta una gran diversificación y flexibilidad para adaptarse a

diferentes entornos ambientales, muy tolerante a los factores abióticos adversos

como son sequía, helada, salinidad de suelos y otros.

Su período vegetativo varía desde los 90 hasta los 240 días, crece con

precipitaciones desde 200 a 2600 mm anuales, se adapta a suelos ácidos de pH

4.5 hasta alcalinos con pH de 9.0, sus semillas germinan hasta con 56 mm/cm de

concentración salina, se ajusta a los diferentes tipos de suelos desde los

arenosos e inclusive los arcillosos, la coloración de la planta es asimismo variable

con los genotipos y etapas fenológicas, desde el verde hasta el rojo, cruzando por

el púrpura oscuro, amarillento, anaranjado, granate y demás gamas que se

pueden diversificar. (BAZILE D.et al (editores), 2013)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

6

Raíz

Es pivotante, vigorosa, profunda, ramificada y fibrosa, se puede diferenciar

fácilmente la raíz principal de las secundarias, el color de la raíz varía

dependiendo del tipo de suelo donde crece, al germinar lo primero en

desarrollarse es la radícula, que crece y da lugar a la raíz llegando en casos de

sequía a crecer hasta los 1,80 cm de profundidad, no es común observar vuelcos

por efecto de los vientos, exceso de humedad, la profundidad de la raíz guarda

una estrecha relación con la altura de la planta (Mujica A. , Potencialidades y

perspectivas de la Quinua en los países andinos, 2010),

Tallo

El tallo es cilíndrico en el área del cuello de la planta y anguloso a partir de las

ramificaciones, el grosor varía entre el ápice donde es más grueso y también

varía en cuanto al color y las ramificaciones dependiendo de los genotipos y las

zonas donde se desarrolle la planta, así mismo depende de estos factores la

coloración del tallo que puede variar desde el verde al rojo, en ocasiones presenta

estrías y axilas pigmentadas de color rojo o purpura. (Mujica Sánchez, 1988)El

tallo tiene una epidermis cutinizada, corteza firme, con membranas celulósicas, en

el interior contiene una medula, que al alcanzar la madurez desaparece,

quedando seca, esponjosa y vacía, este tallo gracias a su contenido de pectina y

celulosa se pude usar en la fabricación de papel y cartón. El diámetro del tallo

puede variar con los genotipos, distanciamiento de siembra, fertilización,

condiciones de cultivo, teniendo un diámetro estimado de 1 a 8 cm. (Mujica

Sánchez, 1988)

Hojas

Las hojas son de forma romboidal o lanceolada, un tanto gruesas, cubierta por

cristales de oxalato de calcio, de colores variados entre el rojo y el purpura

cristalino, tanto en el haz como en el envés, las hojas son muy higroscópicas, las

cuales captan la humedad atmosférica y controlan la excesiva transpiración por

humedecimiento de las células, así también reflejan los rayos luminosos

disminuyendo la radiación directa sobre las hojas. Las hojas presentan bordes

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

7

dentados los cuales varían en número dependiendo de los diferentes genotipos,

que pueden llegar a ser hasta 25, la coloración de las hojas es variable desde el

verde al rojo con distintas tonalidades, puede medir hasta 15 cm de largo por 12

cm de ancho con nervaduras pronunciadas y visibles que nacen del peciolo.

(Cornejo, 1976)

En algunas de las zonas del área andina se utilizan las hojas tiernas de la planta

de quinua previas a la floración como hortaliza para la alimentación humana, ya

que contiene vitaminas, minerales y proteínas. (SESAN, Secretaria de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, 2013)

Inflorescencia

Es una panoja típica constituida por un eje central, secundarios, terciarios y

pedicelos que sostiene a los glomérulos, la longitud de la panoja depende de los

genotipos, variedad, lugar donde se desarrolla y condiciones de fertilidad de

suelos logrando un tamaño de hasta 30 a 80 cm de largo por 5 a 30 cm de

diámetro, el número de glomérulos por panoja varía de 80 a 120 y el número de

semillas por panoja es de 100 a 300, hallando panojas grandes que alcanzan

inclusive 500 gramos de semilla por inflorescencia (Mujica, Jacobsen, Izquierdo, &

Jean, 2001)

Flores

Las flores de la quinua son incompletas lo que significa que son sin pétalos y

pueden ser pistiladas o femeninas y hermafroditas, en una misma inflorescencia

se pueden encontrar estos tipos de flores siendo las flores hermafroditas las que

predominan; la forma de fecundación de la quinua es autógama con polinización

cruzada. Las flores son pequeñas y alcanzan un tamaño máximo de 3 mm en el

caso de las hermafroditas y las flores pistiladas son aún más pequeñas. (BAZILE

D.et al (editores), 2013)

2.4. El grano de Quinua

El grano de quinua es de forma lenticular, cónica o esferoidal, el cual posee tres

partes bien definidas que son: epispermo, embrión y perisperma. Como se

evidencia en la (Figura 1) (Mujica A. , Potencialidades y perspectivas de la Quinua

en los países andinos, 2010)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

8

- El epispermo está formada por cuatro capas: una externa de

superficie rugosa, quebradiza en la cual se encuentra la saponina

que le da el sabor amargo al grano. La segunda capa es muy

delgada y lisa, la cual se observa solo cuando la capa externa es

translucida; la tercera capa es de coloración amarillenta, delgada y

opaca y la cuarta capa está determinada por un solo estrato de

células.

- El embrión está formado por dos cotiledones y la radícula la cual

constituye el 30% del volumen total del grano, en la cual se envuelve

al polispermo como un anillo, es de color amarillento, en él se

encuentra la mayor cantidad de proteína entre el 35 al 40%.

- El polispermo es el principal tejido de almacenamiento, está

constituido en su gran mayoría por granos de almidón, es de color

blanquecino y representa el 60% de la superficie de la semilla, en él

se encuentra el 6.3 al 8.3% de la proteína total del grano.

Figura 1 Sección longitudinal media del grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd).

Tomado de Annals of Botany. Articulo No. bo980704 Autor: Prego 1998.

En el grano de quinua, el pericarpio constituido por cuatro capas, una de ellas de

superficie rugosa, la cual se desprende fácilmente al frotarla, en ella se ubica la

saponina, la cual da el sabor amargo al grano y cuya adherencia a la semilla es

variable, dependiendo del genotipo. (Mujica A. , Genetic Resourses of Quinoa

(Chenopodium quinoa Willd.), 1996)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

9

2.5. Características nutricionales

En la quinua se encuentran las proteínas que contienen todos los aminoácidos

esenciales, es una buena fuente de lípidos e hidratos de carbono, debido a que el

embrión ocupa una mayor proporción de la semilla en comparación con los

cereales comunes. No contiene gluten y puede ser consumida por personas con

enfermedad celiaca. Es rica en hierro y magnesio y proporciona fibra, vitamina E,

cobre y fosforo, vitaminas B, potasio y zinc. (Abugoch, 2009) citado por (Guevara,

2018)

2.5.1 Hidratos de carbono. La quinua contiene carbohidratos

como almidón de 58.1% a 64.2% de materia seca, siendo el

11% amilosa, azúcar en un 3%, está compuesta de maltosa,

D-galactosa y D-ribosa y bajos contenidos de fructosa y

glucosa. (Abugoch James, 2009)

2.5.2 Fibra. La fibra en el grano de quinua representa el 6% del

peso total del grano, comportándose como un alimento

esencial en el organismo. (FAO, Universidad Nacional Agraria

La Molina, Gómez Pando , & Aguilar Castellanos, 2016)

2.5.3 Lípidos. La quinua es rica en ácidos grasos esenciales como

los ácidos linoleico y alfa-linoleico y en mayor proporción en

alfa y g-tocoferol. (Navruz-Varli, 2016)

2.5.4 Proteínas. En la quinua se encuentran aminoácidos

esenciales como son: lisina, isoleucina, leucina, fenilalanina,

tirosina, treonina, triptófano, valina, histidina y metionina, que

suministran un valor similar al proporcionado por la proteína

de la caseína encontrada en la leche. Así como los

aminoácidos difieren en la variedad y el tratamiento dado a

los granos de quinua, aumentando paulatinamente en la

cocción. En el grano de quinua se encuentra una cantidad de

proteína de 34.-40% y en el perisperma se encuentran entre

el 6.3 al 8.3% de la proteína total del grano. El contenido de

proteínas en la quinua varía entre 2,8 g/100 g de porción

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

10

comestible en quinua cocida y de 19.5 g/100g en la sémola

de quinua. (Abugoch James, 2009)

2.5.5 Vitaminas. La quinua contiene vitaminas esenciales para el

ser humano, en 100 gramos contiene: 0,4 mg de tiamina, 78.1

mg de ácido fólico, 16,4 mg de vitamina C, además contiene

0.20 mg de vitamina B6, 23,5 g de ácido fólico y 7,1 g de

biotina. (Cerón, Guerra, Legarda, Enriquez, & Portilla, 2016)

2.5.6 Minerales. La quinua en comparación con otros cereales es

una buena fuente de minerales como calcio, fosforo,

magnesio, hierro y zinc; presentando un contenido alto de

hierro. En la etapa de pulido y lavado de las semillas de

quinua se presenta una disminución del contenido de mineral,

en un 12-15% de concentración de hierro, zinc y potasio y

una pérdida de 27% de cobre y 3% de pérdida de magnesio.

(Jancurová & Dandár, 2009)

La presencia de minerales en el grano de quinua después de la remoción de

cubierta, redujo de manera significativa, los contenidos de calcio, sodio, potasio,

manganeso, mientras que los demás minerales no fueron afectados, estos datos

(Stikic et al. 2012) citados por (Padron, Oropeza, & Montes, 2015).

2.6 Composición del grano de quinua

La quinua contiene proteínas de alto valor biológico (aminoácidos esenciales

disponibles al organismo animal para satisfacer su requerimiento durante una

situación biológica) en la Tabla 2 se aprecia el contenido de aminoácidos del

grano de quinua, respecto al grano de trigo y arroz. Uno de los principales méritos

de la quinua es que tanto el grano como las hojas y las inflorescencias son

fuentes de proteína de buena calidad. La calidad nutricional del grano es

importante por su contenido proteico, debido a su alto contenido en aminoácidos

lisina y azufrados.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

11

Tabla 2 Contenído de aminoácidos en el grano de quinua

Quinua Arroz Trigo

Ácido aspártico 7.8 8.0 4.7

Treonina 3.4 3.2 2.9

Serina 3.9 4.5 4.6

Ácido glutámico 13.2 16.8 31.3

Prolina 3.4 4.0 10.4

Glicina 5.0 4.1 6.1

Alanina 4.1 5.2 3.5

Valina 4.2 5.1 4.6

Isoleucina 3.4 3.5 4.3

Leucina 6.1 7.5 6.7

Triosina 2.5 2.6 3.7

Fenilalanina 3.7 4.8 4.9

Lisina 5.6 3.2 2.8

Histidina 2.7 2.2 2.0

Arginina 8.1 6.3 4.8

Metionina 3.1 3.6 1.3

Cistina 1.7 2.5 2.2

Triptofano 1.1 1.1 1.2

% N del grano 2.05 1.52 2.24

Fuente: (Riva de Carrasco, Chiristian Enzima, 2008)

Elaborado por:

2.7. Proteínas

El contenido de proteínas de quinua varía entre 2,8g/100 g de porción comestible

en quinua cocida y de 19,5g/100 g en la harina de quinua; la calidad de la

proteína de quinua es comparable con la proteína proveniente del huevo y la

leche, la quinua posee ocho aminoácidos esenciales. (Repo-CarrascoR,

Espinoza, C; Jacobsen,E, 2003)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

12

La calidad nutricional de una proteína depende de la concentración de

aminoácidos esenciales y la digestibilidad de la proteína, en consecuencia si al

evaluar estos dos factores están menos del 100% esto significa que se deberá

corregir el aporte de proteína, aumentando su cantidad. La relación de eficiencia

de proteína (PER) evalúa la cantidad de la proteína y mide la ganancia de peso

corporal con relación a la cantidad de la proteína consumida. (Universidad

nacional de Cajamarca; Centro internacional de la papa; Agencia Zuiza para el

desarrollo., 2003)

Tabla 3 Comparación del contenido de aminoácidos esenciales del grano de quinua con las necesidades para preescolares y adultos.

Aminoácidos esenciales mg/kg/día

Contenído aminoácidos en Quinua (mg/g)

Necesidades aminoácidos (adultos)

(mg/dia)

Necesidades aminoácidos

preescolares (2-5años) (mg/dia)

Isoleucina 70,6 13 28

Leucina 68,4 19 66

Lisina 74,1 16 58

Metionina+Cistina 22 17 25 Fenilalanina+ Tirosina 52,5 19 63

Treonina 45,2 9 34

Triptofano 13,1 5 11

Valina 34 13 35

Histidina 28,2 16 19

Total 407,6 127 339

Fuente: (OMS; FAO ; UNU, 1985) Necesidades de Energía y de Proteínas. Serie Inf. Técn. Nº

724. OMS, Ginebra. 1985. (16

Elaborado por: la autora

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

13

Tabla 4 Cantidad calculada de proteína de quinua g/kg, necesaria para satisfacer los requerimientos de aminoácidos esenciales en pre escolares (2-5 años de edad) y Adultos

Aminoácidos mg/kg/día

Cantidad proteína requerida para

satisfacer requerimientos

adultos (g/kg/día)

Cantidad proteína requerida para

satisfacer requerimientos

preescolares(g/kg/día)

Isoleucina 0,18 0.40

Leucina 0,28 0,97

Lisina 0,22 0,78

Metionina+Cistina 0,77 1,14

Fenilalanina+ Tirosina

0,36 1,2

Treonina 0,2 0.75

Triptofano 0,38 0,85

Valina 0,38 1,03

Histidina 0,57 0,67

Requerimiento/edad g/kg

0,57 1,1

Índice de calidad de proteína *

97,40% 91,67%

Fuente: (Romo , Rosero , Florero, & Ceron, 2006, pág. 122)

Elaborado por: la autora

*Índice de calidad de proteína= Requerimiento de la proteína X edad X 100 de

proteína. Requerimientos del AA más limitante en sujetos de la misma edad.

2.7.1. Índice de calidad proteica

Es la relación de los requerimientos de proteína con el aminoácido limitante en

sujetos de la misma edad. La mayor parte de los lípidos de la quinua se encuentra

en el embrión; la composición de sus ácidos grasos se asemeja a la de la soya,

con alta proporción de linoleico y linolénico. El aceite del grano de la quinua

demuestra gran estabilidad frente a la rancidez, la cual se atribuye a las altas

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

14

concentraciones de tocoferol (vitamina E) que actúa como un antioxidante natural,

El grano de la quinua tiene casi todos los minerales en un nivel superior a los

cereales, su contenido de hierro, que es dos veces más alto que el del trigo, tres

veces más alto que el del arroz y llega casi al nivel del fríjol, la quinua supera los

cereales en el contenido de las vitaminas B2, E y A, mientras el contenido de B3

es menor. (Romo , Rosero , Florero, & Ceron, 2006)

2.8. Importancia de minerales esenciales en la alimentación

Los minerales son, tan importantes como las vitaminas para lograr el

mantenimiento de cuerpo en perfecto estado de salud, las principales fuentes de

minerales para nuestro organismo son los alimentos, teniendo en cuenta esto es

necesario señalar las características de algunos de ellos, los cuales se

encuentran presentes en la quinua:

- Hierro: este elemento es uno de los principales componentes de los

glóbulos rojos en la sangre. Es esencial para transportar el oxígeno

a las células y para el funcionamiento de todas las células del

cuerpo. El hierro es esencial en los alimentos, debido a que forma

parte de los pigmentos y de las enzimas peroxidasas, catalasas,

hidrolasas y flavínicas. Las oscilaciones del aporte diario dependen

de la biodisponibilidad del hierro y de la forma en la que se

encuentre en los alimentos: forma hemínica (carnes) cuya tasa de

absorción es de 20 a 30%; la forma no hemínica (cereales, leche y

hortalizas) con una tasa de 1 a 1.5%.Latinreco a partir de varios

autores representa que: La quinua aporta hierro no hemínico en un

promedio de 12 mg/100 g de materia seca y su contenido depende

de la variedad. (Mujica, Jacobsen, Izquierdo, & Jean, 2001)

- Zinc: Es un componente esencial de más de 80 metaloenzimas,

incluyendo anhidrasa carbónica (requerida para el transporte de

dióxido de carbono en la sangre y para la secreción de HCI en el

estómago), y muchos más. El zinc juega un papel vital en el

metabolismo de los lípidos, proteínas y carbohidratos, ya que es un

componente activo o cofactor de importantes sistemas enzimáticos;

siendo particularmente activo en la síntesis y metabolismo de los

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

15

ácidos nucleicos (ARN) y proteínas. Aunque no ha sido probado, se

ha sugerido que el zinc juega un papel importante en la acción de

hormonas, tales como la insulina, glucagón, corticotropina, FSH y

LH. (Quenta & Verapinto, 2017)

- Magnesio: El magnesio es un componente esencial de huesos,

cartílago y del exoesqueleto de crustáceos. Es un activador de

varios sistemas enzimáticos claves, incluyendo cinasa (p. Ej. enzima

que catalizan la transferencia del fosfato terminal del ATP al azúcar

o algún otro receptor), mutasas (reacciones de transfosforilación). A

través de su papel en la activación enzimática, el magnesio (al igual

que el calcio) estimula el músculo y la irritabilidad nerviosa

(contracciones), está involucrada en la regulación del balance ácido-

base intracelular y juega un papel importante en el metabolismo de

carbohidratos, proteínas y lípidos. (Jancurová & Dandár, 2009)

- Calcio: Es esencial para construir y mantener huesos y dientes

sanos. Interviene en la contracción muscular, la coagulación de la

sangre, el transporte de oxígeno y otras importantes funciones

reguladoras. (Jacobsen, Sven ; Sherwood Stephen, 2002)

- Fósforo: Actúa de forma conjunta con el calcio en la constitución del

tejido óseo y dental, forma parte de las fosfoproteínas y ácidos

nucleicos; siendo responsable del almacenamiento de energía, en

promedio se reporta 261 mg/100 g de porción de grano comestible.

(Quenta & Verapinto, 2017)

2.9. Elementos anti nutricionales

El grano de quinua, específicamente el pericarpio, contiene una sustancia llamada

saponina, un compuesto químico de sabor amargo cuyo contenido depende

considerablemente de la variedad de la quinua y varía aproximadamente entre

0.1% y 5%. Las saponinas son compuestos que se encuentran en muchas plantas

cuyo rol biológico no se ha logrado comprender plenamente, pero se puede

asegurar que es un mecanismo de defensa de las plantas frente a patógenos y

herbívoros, especialmente debido a su sabor amargo.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

16

Las saponinas deben su nombre a la característica distintiva de formar espuma,

su nombre probablemente proviene de la planta Saponaria, cuyas raíces se han

usado históricamente para formar jabón (del latín sapo= jabón). Químicamente

son glucósidos con una aglicona (porción libre de glucósido) poli cíclica que

puede ocurrir en la forma de un esteroide o colina triterpenoide ligada a través del

carbono C3. (BAZILE D.et al (editores), 2013)

La característica más sobresaliente de las saponinas es su capacidad para formar

espuma y también se distingue su sabor amargo lo cual conlleva a la reducción de

sus características organolépticas. En su texto (BAZILE D.et al (editores), 2013)

señalan a Francis et al. (2002) quien reviso las características aquí expuestas y

para resaltar la actividad hemolítica, antimicrobial, fungicida, alelopática,

insecticida y molusquicida de las saponinas, además de efectos como

coadyuvante para vacunas.

2.10. Saponinas

Las saponinas son metabolitos secundarios que constituyen una gran familia de

compuestos estructuralmente formados por un anillo terpenoide o esteroidal,

conocidos como aglicona o sapogenina sustituidos por oligosacáridos a través de

enlaces glucósidos que confieren un carácter anfifílico (moléculas que poseen un

extremo hidrofílico, es decir que es soluble en agua) (véase figura 2), de acuerdo

con el número de sustituciones, se pueden encontrar agliconas mono, di o

tridesmosídicas. (Ahumada, Ortega, Chito, & Benítez, 2016)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

17

Figura 2 Estructura general de saponina, en la que se manifiesta el enlace glucósido entre aglicona y un glucósido.

Fuente: (Ahumada, Ortega, Chito, & Benítez, 2016)

Las saponinas además poseen una alta actividad superficial debido a la

combinación estructural de un grupo polar (azúcar) y uno no polar (esteroide o

triterpeno), esta propiedad faculta su uso como detergente natural, agente

estabilizante y emulsificador en distintos productos de limpieza y cosméticos.

(Repo-CarrascoR, Espinoza, C; Jacobsen,E, 2003)

Las saponinas no resisten cambios bruscos de pH, valores muy ácidos o básicos

generan la ruptura de los enlaces o-glucósidos, la cual es una característica

empleada para cuantificación y elucidación estructural. Respecto a la estabilidad

térmica de las saponinas resisten temperaturas superiores a 150 ºC e inferiores a

400 ºC, temperatura. (Jacobsen, Sven ; Sherwood Stephen, 2002)

2.10.1. Efectos biológicos de las saponinas de quinua

Existe un abanico de propiedades biológicas reportadas y asociadas a estos

compuestos, entre las que se resaltan su capacidad antitumoral, fungicida,

molusquicida, su actividad hemolítica y antiinflamatoria. (Ahumada, Ortega, Chito,

& Benítez, 2016)

2.10.2. Actividad membranolítica, hipocolesterolémica, antiadipogénica y

anti nutricional

Las investigaciones realizadas in vitro en ratas dan evidencia de la propiedad

membranolítica de las saponinas que actúan sobre las células del intestino

delgado incrementando la permeabilidad de la mucosa, provocando un aumento

de la exfoliación de las células intestinales, en consecuencia se da un incremento

en la perdida de colesterol por secreción fecal de ácidos biliares y esteroides

neutros causada por la capacidad de las saponinas de unirse al colesterol de la

bilis, provocando una lisis celular e impidiendo su reabsorción. (Ahumada, Ortega,

Chito, & Benítez, 2016)

Las semillas de quinua en un estudio realizado por (Pawel Pasko,Pawel

Zagrodzki, Heryk Barton, Joanna Chlopicka, 2010), en el cual comprobaron que

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

18

las semillas de quinua favorecieron considerablemente la disminución del

colesterol total en un 26%, LDL (lipoproteína de baja densidad) o colesterol malo

en un 57%, los triglicéridos en un 11%, así también los niveles de glucosa en un

10%, y de este modo inhibieron la disminución del HDL (lipoproteína de alta

densidad) o colesterol bueno. Este experimento se llevó a cabo en ratas wistar

macho alimentadas con altas dosis de fructosa con el objetivo de inducir la

oxidación, evidenciando que las semillas son capaces de reducir en gran parte los

efectos adversos de la fructosa sobre el perfil lipídico y el nivel de glucosa, esto

puede deberse a la combinación de las saponinas con la fibra y el escualeno

(compuesto triterpeno alifático) contenido en las semillas, el cual se reporta como

un inhibidor de una enzima reductasa llamada 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima

pieza clave en la biosíntesis del colesterol, demostrando entonces la disminución

de los niveles de colesterol plasmático, y posteriormente en el hígado actuando

en la regulación que ejerce la quinua en la síntesis y el metabolismo del

colesterol.

2.10.3. Actividad hemolítica

Una de las técnicas usadas para comprobar la presencia de saponinas en un

extracto vegetal, está basado en la incubación del extracto con glóbulos rojos

para luego verificar el grado de hemolisis de la muestra. Esto se comprueba

debido a la capacidad de las saponinas para fijar los esteroles de la membrana,

luego como resultado de esta acción la membrana estalla, provocando un

aumento en la permeabilidad y posterior pérdida de hemoglobina. Los resultados

del efecto de las saponinas en la hemolisis de los eritrocitos humanos, indican

que estos una vez lisados no vuelven a sellarse, por lo tanto el daño en la bicapa

lipídica (capa que permite a las células regular las concentraciones de electrolitos

y pH) es irreversible. Esto se atribuye al carácter afifílico de las estructuras de las

saponinas. (G.M.Woldemichael, 2001)

2.10.4. Actividad anti-inflamatoria

El tipo de saponinas triterpénicas se ha evaluado como adyuvantes (Sustancia

que se usa para ayudar a reforzar la respuesta inmunitaria a una vacuna de modo

que se necesite menos cantidad de vacuna) inmunológicos o dicho de otra forma

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

19

agentes que realzan las respuestas inmunes específicas, estas se han evaluado

en ratones sobre la respuesta inmune celular y humoral, a los cuales se ha

inmunizado subcutáneamente con ovoalbúmina, llegando a concluir que puede

ser usado como coadyuvante en vacunas y uno de los retos presentes es detectar

esta propiedad específica para cada una de las saponinas de la quinua por

separado, esto permitirá determinar si los derivados del ácido oleanólico pudiesen

estar involucrados en las respuestas Th1(respuesta de inmunización celular ) que

se describe como la respuesta inmune antiviral. (Troisi, 2013)

2.10.5. Actividad antifúngica

El oligosacárido en C-3 juega un papel muy importante en las funciones de

permeabilización y fúngica de las saponinas, éstas inhiben el crecimiento de

Candida albicans un hongo que usualmente se encuentra en la cavidad oral, en el

tracto gastrointestinal y la zona intima femenina, las saponinas ocasionan la

perdida de actividad antifúngica causada por la variación de las unidades de

carbohidratos enlazados aciglicosídicamente, lo cual se ha probado con

saponinas crudas. Ensayos probados para Botritis cinerea con extractos de

saponina tratados con álcali (óxido o hidróxido metálico soluble en agua que tiene

reacción básica) han demostrado que la integridad de la membrana fúngica sufrió

una ruptura, lo que infiere en que probablemente se promueve la formación de

derivados de saponinas con carácter hidrofóbico, lo que facilitaría una mayor

afinidad con esteroles presentes en las membranas celulares y por ende mayor

actividad. (M. Anisimov, 1980)

2.11. Extracción de saponinas

Los métodos de eliminación de saponinas podrían clasificarse en métodos

húmedos, métodos secos y métodos combinados.

El lavado o método húmedo demanda un alto consumo de agua

aproximadamente de 10 a 14 m3 por cada tonelada de grano de quinua; el

método seco consiste en la eliminación del pericarpio por abrasión, pudiendo ser

al ambiente o con calor seco; y en el método combinado primero se reutiliza el

escarificado del grano y luego un lavado con agua para eliminar el resto de

saponinas que quedaron del escarificado. (Prado, 2018)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

20

2.11.1. Lavado por agitación y turbulencia

Es un método en el que se emplean mallas metálicas accionadas manuales o

mecánicas en las cuales se retienen las impurezas. Para esto, la quinua sufre un

proceso de remojo por 30 minutos a temperatura ambiente, con la finalidad de

eliminar las saponinas de modo que al contacto con el agua los cristales de la

misma se disuelven, y estas se disolverán posteriormente en el lavado. (Corzo,

2008)

El lavado se realiza con un equipo que tiene camisa de calentamiento a vapor y

un agitador similar a una turbina de lámpara plana, los granos de quinua son

sometidos a un proceso de fricción húmeda, por la descarga turbulenta de agua

caliente se provoca una fricción intensa entre los granos y las paredes, lo que

condesciende en la eliminación de las capas externas del grano y los compuestos

responsables del sabor amargo, después el grano es deshidratado y empacado.

(Corzo, 2008)

2.11.2. Método de fricción o escarificado

Este método consiste en la separación del pericarpio y los segmentos

secundarios del grano de quinua, que le confiere el sabor amargo, el efecto de

este proceso es in grano con aspecto más liso y limpio. Esta fase se realiza a

través de medios mecánicos abrasivos dependiendo las características de los

equipos usados, así como (Nieto, 1992):

- Acción combinada de paletas o tambores giratorios y un tamiz

estacionario, lo que permite un constante raspado de los granos

contra las paredes de las mallas; el polvillo desprendido de los

granos pasa a través de la malla y es separado por la gravedad o a

través del uso de succionadores de agua.

- Uso de maquina flanqueador y piladora de arroz de conos

concéntricos esmerilados y regulados que tamizara los granos de

quinua para posteriormente ser cernidos y empacados.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

21

2.11.3. Método químico

El método químico consiste en someter los granos de quinua a una solución de

hidróxido de sodio al 10% a 100 ºC por 1.5 minutos, para posteriormente lavar,

secar y comercializar. (IICA., 2015)

2.12. Requisitos de calidad de quinua en el Ecuador

Según la norma (INEN, 1988) la norma técnica obligatoria en cuanto a sabor

define que se debe realizar previamente la prueba de la espuma, lo cual arrojara

un resultado cuya valoración se da por la altura que se forma al colocar de 0.50 a

0.02 g de grano de quinua y se aplica la siguiente ecuación:

Ps =(0.646 x h)

𝑚 ∗ 10

Donde:

Ps= el contenido de saponinas de la quinua, en porcentaje de masa;

h= altura de la espuma en cm;

m= masa de la muestra, en g.

Posterior a este resultado se considera como quinua dulce aquella cuyo resultado

en altura de espuma sea de 1.0 cm o menor y como quinua amarga, aquella cuya

altura de espuma sea superior a 1.0cm.

En términos generales se podría afirmar que los granos de quinua que salen de la

trilladora, no deberían ser consumidos directamente, ni ser utilizados para la

elaboración de alimentos, tanto por las impurezas asociadas, y cuanto por poseer

un sabor amargo, por lo tanto estos granos deben pasar por un proceso de

limpieza y desamargado, esto quiere decir eliminación de compuestos químicos

en los cuales se encuentra de forma preponderante las saponinas. (Prado, 2018)

2.13. Producción de quinua en Ecuador

En Ecuador el cultivo de quinua ha sido constante aunque no siempre

preponderante, se ha constatado que forma parte de la alimentación nacional,

por ello ha sido considerado un cultivo secundario. En 1990 la empresa

INAGROFA (Industrial Agropecuaria F.A) comenzó a producir y comercializar

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

22

quinua convencional para mercados nacionales y regionales, y orgánica para

Europa y Estados Unidos. En 1999, ERPE (Escuelas Radiofónicas Populares del

Ecuador), comenzó a promover la producción orgánica de quinua para la

exportación a los Estados Unidos. En 2002, se estima una producción en Ecuador

de 2000 ha, de las cuales 500 ha están destinadas a la exportación como quinua

orgánica certificada. (Jacobsen, Sven ; Sherwood Stephen, 2002).

Con base a la encuesta de superficie y producción agropecuaria continua 2016

del INEC (Instituto de Estadísticas y Censos), informa que para la quinua, se

registraron una superficie de 2 765 ha*año-1 sembradas, habiendo sido

cosechadas 2 214 ha*año-1 con una producción de grano de quinua, total de 39

030 kg/m2. El promedio de área cosechada, según datos de la FAO durante el

periodo 2015 - 2017 es de 3 414 Has y el promedio de producción de quinua

durante este periodo es de 59 650 kg/m2. Las provincias con mayor número de

UPAs con quinua para el 2016 son Carchi, Chimborazo, Cotopaxi e Imbabura;

pero la principal provincia productora es Chimborazo, en donde se obtuvo cerca

del 28% de la producción total (INEC, 2017).

2.14. Sistemas de producción de quinua.

El sistema tradicional consiste en sembrar quinua en asociación con otros

cultivos, principalmente con maíz, papa o haba, en líneas cruzadas por la parcela

de estos cultivos o en los contornos de las mismas, o también en parcelas muy

pequeñas de monocultivo (menores a 100 m2). La quinua se produce sin aplicar

fertilizantes ni plaguicidas. La presencia de plagas o enfermedades es

insignificante, en parte debido a la presencia de otros cultivos en la misma

parcela. El manejo agronómico se limita a una o dos deshierbas. Para la cosecha,

se cortan las panojas y se trilla el grano en forma manual, para luego hacer una

limpieza y secado previo al almacenamiento. En algunos casos, luego de la siega

de las plantas, los agricultores dejan secar la quinua en patios, cobertizos o junto

a cercas o tapiales, para luego proceder a la trilla, que se realiza golpeando el

grano sobre tendales, mediante el pisoteo de animales o con trilladoras

estacionarias. (Jacobsen, Sven ; Sherwood Stephen, 2002)

Bajo el sistema semi-intensivo de producción, la quinua se siembra en lotes de

monocultivo con extensiones de 100 a 5.000 m2, en los que generalmente aplican

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

23

labores culturales más intensas, deshierba, aporque, fertilización y a veces

controles fitosanitarios. Las parcelas sembradas con quinua en este sistema

frecuentemente se rotan con papa. Si la papa ha sido fertilizada, no se aplica

fertilizante a la quinua para aprovechar el residuo de fertilizante del cultivo

anterior. La cosecha se hace de forma manual y la trilla empleando trilladoras

estacionarias en el campo. Luego se realiza un secado y clasificado de granos

para el almacenamiento y venta en mercados locales. (Jacobsen, Sven ;

Sherwood Stephen, 2002)

Según (Peralta, Eduardo, 2009) en los sistemas de producción señala:

generalmente la quinua está formando parte de cultivos asociados o múltiples; en

muy pocas ocasiones se encuentra como monocultivo, las asociaciones más

frecuentes son con maíz (58.7%), con papa, oca, melloco, en menor porcentaje,

los sistemas múltiples en los que se encuentran más de dos cultivos representan

el 21%, mientras que los monocultivos apenas el 10%, este último es muy

frecuente en el Cantón Otavalo. Con respecto a rotaciones muy pocos lo

practican, pero el 70.6% no la efectúan. La preparación del terreno generalmente

consta de arada, cruza/rastra y surcada, utilizando tractor o yunta. La época de

siembra difiere de acuerdo con la zona y está relacionada con la época lluviosa,

en el norte comprende los meses de junio-julio, en el centro y sur entre los meses

de octubre y noviembre, y la cosecha se realiza a los 7-8 meses después de la

siembra por tratarse de cultivares tardíos. Las labores culturales como deshierba,

aporque, raleo, fertilización y riego no son realizados para el cultivo, pero se

beneficia indirectamente cuando estos son aplicados al cultivo principal. No

efectúan ningún control de plagas y/o enfermedades.

La cosecha comprende: corte (a mano utilizando una hoz), secado de gavillas,

trilla manual, secado de grano y venteado, así obtienen un producto limpio el que

posteriormente es lavado con abundante agua para eliminar la saponina, el grano

que obtienen se usas generalmente para alimentación humana; y, a veces, animal

o en forma medicinal, etc. Los rendimientos a nivel de productor van de 300 a

1000 kg/ha, como se ve, éstos son bajos pero considerados aceptables, debido a

que están afectados por múltiples factores. La totalidad de la producción se

destina únicamente al autoconsumo y en raras ocasiones intercambian o venden

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

24

en los mercados. (FAO, Universidad Nacional Agraria La Molina, Gómez Pando ,

& Aguilar Castellanos, 2016)

2.15. Potencial industrial de la quinua

En el mercado se encuentran diversos productos derivados de la quinua como las

harinas, insuflados, harinas, fideos, hojuelas, granolas, barras energéticas etc; sin

embargo los productos más elaborados cuya producción requiere el uso de

tecnologías más avanzadas, aún no han sido explotadas, así como: el aceite de

quinua, extracto de saponina, concentrados proteicos, leche de quinua, extracción

de colorantes de las hojas y semillas, etc.; estos productos son el potencial

económico de la quinua porque permite darle uso a sus características

fisicoquímicas, reconociendo sus beneficios más allá de la industria alimentaria y

con productos a la industria química, farmacéutica y cosmética.

2.16. Usos no tradicionales

La quinua se consume de diferentes formas no tradicionales así como: buñuelos,

panqueques tawas, jugo, ají, néctar. Estos productos se convierten en alternativas

para incrementar el consumo de quinua mediante la incorporación de ingredientes

nutritivos a los productos en base de harina de trigo. a gran capacidad

adaptativa, según el diccionario de la (Real Academia Española, 2014). Define

adaptativa como el conjunto de cambios y modificaciones de un organismo

viviente para ajustarse a un ambiente, en consecuencia estas características

permiten integrar la quinua dentro de la gastronomía internacional y crear menús

altamente nutritivos. (Bojanic, 2011).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

25

Tabla 5 Alimentos tradicionales y no tradicionales elaborados con quinua

2.17. La quinua como parte del desarrollo comunitario y seguridad

alimentaria en Ecuador

La Agencia Española de Cooperación Internacional Para el Desarrollo(AECID), en

trabajo conjunto con las organizaciones Maquita y Manos unidas, desarrollaron el

programa con enfoque de género, que promueve el trabajo de la mujer y les da

las herramientas necesarias para que emprendan su labor, en este proyecto

ubicado en la zona de Palmira, provincia de Chimborazo trabajan

aproximadamente 300 mujeres, este proyecto comenzó hace ocho años con una

inversión de 9,5 millones de euros de la Cooperación Española.

Este tipo de proyectos también se ha extendido hacia las provincias de Pichincha,

y uno de los objetivos es que se incrementen los niveles de producción y

productividad de cultivos de quinua y cereales, para la seguridad alimentaria

(Salgado Viscarra, 2014)

Durante los años 2013-2014 el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el

ministerio de agricultura, ganadería y pesca (MAGAP) desarrollaron el programa

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

26

Nacional de Quinua cuyo principal objetivo fue incluir la quinua en el desayuno

escolar y según estadísticas del Banco Central los principales destinos de la

Quinua son: Estados Unidos, Canadá, España, Alemania y Francia (Salgado

Viscarra, 2014)

Figura 3 Producción, Rendimiento y área cosechada de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)

Fuente: FAOSTAT 2019. Elaborado por: Gissella Cabrera.

2.18. Variedades de quinua

En Ecuador la selección de material genético encaminado al mejoramiento dio

inicio en la década de los 80. Subsiguientemente, el instituto nacional de

investigación agropecuaria (INIAP), realizó programas de selección rescatando

tres variedades, Ecuador posee también variedades que son de grano mediano a

grande y con particularidades como resistencia a mildiu y alto rendimiento entre

las cuales se encuentran Tunkahuan, Ingapirca, Cochasqui, Imbaya, Chaucha,

Tanlahua, Piartal. (Nieto, 1992)

Según (Peralta, Eduardo, 2009) la variedad Tunkahuan está vigente y es una de

las variedades más cultivadas de la serranía ecuatoriana, alude también que en el

año 2004 se entregó a los agricultores la variedad Pata de Venado.

2.18.1. Variedad INIAP TUNKAHUAN

La variedad Tunkahuan fue obtenida por selección de una población de

germoplasma recolectada en la provincia del Carchi en 1985. En 1986 se

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

2015 2016 2017

PRODUCCIÓN (t) RENDIMIENTO (tn*ha-1) AREA COSECHADA Ha

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

27

identificó como línea promisoria y se introdujo al Banco de Germoplasma del

Departamento Nacional de Recursos Filogenéticos del INIAP con el código de

ECU0621. Del año 1992 hasta el año 1996 fue evaluada en diferentes ambientes

de la sierra ecuatoriana por el programa de Cultivos Andinos, demostrando su

gran adaptabilidad en áreas comprendidas entre 2400 y 3200 metros de altura.

Fue liberada oficialmente como variedad mejorada en 1992. (Peralta, "INIAP

TUNKAHUAN" Variedad mejorada de Quinua, 2010). Véase en características

morfológicas, nutricionales y de calidad (Tablas 6 y 7).

Tabla 6 Características morfológicas de la variedad INIAP Tunkahuan.

Carácter INIAP-Tunkahuan

Habito de crecimiento Erecto

Tipo de raíz Pivotante – desarrollada

Forma del tallo Redondo con aristas

Tipo de ramificación Sencilla a semi ramificado

Color de tallo juvenil Verde claro

Forma de la hoja Triangular

Tamaño de hoja Grande

Borde de la hoja Ondulado y dentado

Axila de la hoja No pigmentada

Presencia de estrías Si

Color de la planta joven Verde

Color de la panoja en flor Rosado

Color de la panoja adulta Rosado – amarilla

Tamaño de la panoja (cm) 20 a 60

Tipo de panoja Glomerular

Pedicelos Largos

Tamaño del grano Mediano a pequeño (2,1 mm)

Forma del grano Redondo aplanado

Fuente: “INIAP-INGAPIRCA E INIAP-TUNKAHUAN Dos variedades de bajo contenido de saponina”. Elaborado por: (Nieto, 1992)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

28

Tabla 7 Características nutricionales y de calidad de grano variedad Tunkahuan (grano amargo sin procesar).

Características INIAP – TUNKAHUAN

Color del grano Blanco

Tamaño del grano (mm) 1,7 a 2,1

Contenido de Saponina % 0,06

Proteína 15,73

Cenizas 2,57

Grasa 6,11

Fibra bruta 6,22

Carbohidratos 69,37

Saponina 0,06

Calcio 0,07

Fósforo 0,35

Magnesio 0,19

Sodio 0,01

Potasio 0,66

Hierro ppm 95

Manganeso ppm 22

Zinc ppm 75

Cobre ppm 8

Energía total (kcal/100g) 474

Fuente: “INIAP-INGAPIRCA E INIAP-TUNKAHUAN Dos variedades de bajo contenido de saponina”. Elaborado por: (Nieto, 1992)

2.18.2. Variedad INIAP PATA DE VENADO

La variedad INIAP “PATA DE VENADO (Taruka chaki)”, proviene de una entrada

obtenida por intercambio de germoplasma con Bolivia, este material genético está

registrado en el departamento de Recursos Fitogenéticos del INIAP con el código

ECU-572. (Mazón, Peralta , Monar, Subia, & Rivera, 2008)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

29

En el año 2001 se caracterizó y evaluó la colección nacional de quinua de grano

blanco y de acuerdo con la precocidad, resistencia a mildiu, contenido de

saponina y potencial de rendimiento, la entrada ECU-572 fue seleccionada como

línea promisoria. Desde 2002 al 2005 la nueva variedad fue evaluada en forma

participativa con agricultores en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha,

Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar y Cañar. (Mazón, Peralta , Monar, Subia, & Rivera,

2008). Definiendo las características morfológicas, nutricionales y de calidad

(Tablas 8 y 9).

Tabla 8 Características morfológicas de la variedad INIAP-PATA DE VENADO.

Carácter INIAP-PATA DE

VENADO

Habito de crecimiento Erecto

Ramificación Ausente

Color de panoja Rosada

Tipo de panoja Terminal

Tamaño de la panoja

(promedio)

29,0

Altura de la planta

(promedio)

29,0 cm

Acame a la cosecha Bajo

Color del grano Blanco

Peso de 100 semillas

(promedio)

0,36 g

Fuente: INIAP “PATA DE VENADO” Variedad de quinua, precoz y de grano dulce. Elaborado por: Mazón et.al Quito- Ecuador 2008.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

30

Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO.

Fuente: INIAP “PATA DE VENADO” Variedad de quinua, precoz y de grano dulce.

Carácter INIAP-Pata de Venado

Contenido de saponina 0,0 %

Humedad 4,95 %

Proteína 16,28 %

Fibra 5,49 %

Cenizas 3,11 %

Extracto Etéreo 2,83 %

Extracto libre de

nitrógeno

72,29%

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

31

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación

Este proyecto se realizó en dos ubicaciones: el primero en el laboratorio de

Nutrición y Calidad de Alimentos de La Estación Experimental Santa Catalina

INIAP:

UBICACIÓN 1

Provincia: Pichincha

Cantón: Mejía

Parroquia: Cutuglagua

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Altitud: 3.058 msnm.

Latitud: 78° 33´W.

Longitud: 00° 22´S.

El segundo el laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agrícolas

– Universidad Central del Ecuador

UBICACIÓN 2

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Belisario Quevedo

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Altitud: 2.018 msnm

Latitud: 0°11′59″S.

Longitud: 78°30′20″O

3.2. Material Experimental

- 2 Kilogramos de quinua INIAP Tunkahuan

- 2 Kilogramos de quinua INIAP Pata de venado

- Bolígrafos distintos colores

- Libreta de apuntes

- Mandil

- Mascarilla

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

32

- Fundas ziploc

- Computadora

- Cámara fotográfica

MATERIAL DE LABORATORIO

- Bandejas de aluminio desechables 10 l

- Termómetro 0-50 ºC

- Erlenmeyer 250 ml

- Erlenmeyer 50 ml

- Tubos Kjeldahl

- Gradilla Kjeldahl

- Cápsulas de porcelana

- Pinza metálica

- Espátula

- Tubos de ensayo

- Erlenmeyer Kitasato

- Embudo de filtración

- Papel filtro

- Vasos de precipitación 50 ml

- Núcleos de ebullición

- Tubos de ensayo 20 ml

- Balones aforados 25 ml, 200 ml, 500 ml

- Mortero

- Pipetas automáticas Rainin 0-1000ul, 1-5ml

- Pipetas automática eppendorf 1-10ml.

3.3. Equipos

- Destilador Kjeldahl JP SELECTA Pro Nitro.

- Bloque digestor JP SELECTA

- Sorbona SEMATECH

- Bureta digital, BRAND Titreet

- Perladora 17812-SS

- Espectrofotómetro UV-visible PF-11 V-630 JAS.CO

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

33

- Espectofotrometro de absorción atómica GBC Sa∑

- Estufa Memert TV30U

- Balanza analítica Mettler Toledo MS204S

- Plancha de calentamiento Heavi Duti

3.4. Reactivos

- Ácido sulfúrico concentrado GR.

- Ácido clorhídrico 0,1 N

- Solución de ácido bórico con indicador 2%

- Verde de bromo cresol

- Rojo de metilo

- Catalizador Kjeldahl (K2SO4, CuSO4, TlO)

- Hidróxido de sodio 10N

- Mezcla de ácido nítrico-ácido perclórico (5-1)

- Etanol al 50% V/V

- Mezcla ácido sulfúrico-ácido acético (5-1)

- Saponina Fluka 84510

- Estándar de hierro 1000 ppm

- Estándar de zinc 1000 ppm

3.4.1. Factores en Estudio

Los factores en estudio planteados para alcanzar los objetivos fueron: dos

variedades de quinua, dos temperaturas y una referencial a temperatura

ambiente, dos tiempos de escarificación y como referencia el grano de quinua

íntegro de las dos variedades.

FACTOR A. VARIEDADES

V1: INIAP Tunkahuan

V2: INIAP Pata de venado

FACTOR B. TEMPERATURA

T0 : Temperatura ambiente 18ºC

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

34

T1: 35 ºC

T2: 45 ºC

FACTOR C. TIEMPO DE ESCARIFICACIÓN

t1: 30 s

t2: 45 s

3.4.2. Tratamientos en estudio

Los tratamientos resultan de la combinación de los factores; variedad,

temperatura y tiempo de escarificación del grano de quinua tal como se muestra

en la Tabla 10

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

35

Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación de la influencia del estudio: efecto de la escarificación en los contenidos de proteína, hierro, zinc y saponina en quinua (Chenopodium quinoa Willd.).

TRATAMIENTOS VARIEDADES TIEMPO DE

ESCARIFICACIÓN

TEMPERATURA DE

ESCARIFICACIÓN

1 V1 t1 T0

2 V1 t1 T1

3 V1 t1 T2

4 V1 t2 T0

5 V1 t2 T1

6 V1 t2 T2

7 V2 t1 T0

8 V2 t1 T1

9 V2 t1 T2

10 V2 t2 T0

11 V2 t2 T1

12 V2 t2 T2

3.4.3 Unidad Experimental

Número de repeticiones: 3

Número de muestras: 38 incluido las tres muestras referenciales por variedad

(grano de quinua íntegro).

Tamaño de la Unidad Experimental: 100 g

- Se contó con 1500 g de cada variedad de quinua,

- Se utilizó 500 g por cada repetición

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

36

3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

3.5.1 Diseño Experimental

En esta investigación se realizó un diseño completo al azar (DCA) en arreglo

factorial 2X3X2.

Para el análisis de medias se realizó la prueba de Tukey al 5 %,

3.5.2 Análisis de varianza

Tabla 11 Esquema del análisis de varianza del efecto de la escarificación en los contenidos de proteína, hierro y zinc en quinua (Chenopodium quinoa Willd.).

FUENTE DE VARIACIÓN

GRADOS DE

LIBERTAD

Total 35

Repeticiones 2

Variedad 1

Tiempo 1

Temperatura 2

Variedad vs tiempo 1

Variedad vs temperatura 2

tiempo vs Temperatura 2

Variedad vs tiempo vs Temperatura 2

Error experimental 22

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

37

4. Variables y métodos de evaluación.

4.1 Procesos para la desaponificación y análisis del grano de quinua

4.1.1 Normalización de la humedad

Para conocer la humedad inicial de cada variedad se determinó el porcentaje de

agua presente en las mismas por duplicado.

La humedad establecida para este proyecto fue del 10%, la cual se fijó a través de

someter las muestras al secado por aire forzado a 40º C y se procedió a pesar

cada 5 minutos, hasta llegar a la humedad anteriormente mencionada mediante

pérdida de peso, en seguida se las colocó dentro de una cámara de vidrio para

enfriarse, En el trabajo de titulación realizado por Lorena Hidalgo denominado

“Influencia de la escarificacion seca sobre el contenido proteinico total en dos

variedades de quinoa (Chenopodium quinoa W.), menciona que la humedad

adecuada para el proceso de escarificación está en un rango de 10 a 11 %. Por lo

tanto posteriormente se almacenó el grano de quinua en un recipiente hermético

toda la noche para tener uniformidad en toda la muestra. (Hidalgo, 2016).

Para demostrar que no hay excesiva pérdida de humedad durante la

experimentación (muestras a 35 y 45 ºC antes del escarificado), se realizó un

ensayo de humedad con diez muestras de grano de quinua, con un peso de 50g

cada una a una humedad del 10%, y se sometió a una temperatura de 35 ºC y 45

ºC (las temperaturas establecidas como factor de estudio), así mismo se midió la

temperatura constantemente hasta alcanzar el nivel fijado con la ayuda de dos

termómetros, uno digital y otro manual, por un periodo de 25 minutos

aproximadamente; más adelante se calculó la humedad por la formula señalada y

se realizó un cálculo de desviación estándar para ambas temperaturas, en dicho

resultado se obtuvo una desviación para 35 ºC y 45 ºC de 0.05 % y 0.03 %

respectivamente (ANEXO 01)

4.2 Escarificación

Se empleó la escarificación por vía seca, cuyo principio es la fricción entre granos

por acción mecánica, a través del proceso se elimina la capa superficial del grano

de quinua, de los cuales se obtienen el grano escarificado y un residuo en forma

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

38

de polvo que contiene saponina y una cantidad de proteína. Las muestras fueron

separadas en cantidades de 100 g rotulados con su debido tiempo y temperatura,

ya establecido en los factores de estudio.

La máquina perladora 17812-SS que se usó para nuestro estudio se encuentra en

el Departamento de Nutrición del Instituto de Investigaciones Agropecuarias

INIAP, estación Santa Catalina, cuyo principio de funcionamiento es la fricción del

grano en un cilindro cerrado, que en su interior se encuentra una rodela de

carborundo, la cual gira en una misma dirección con un movimiento circular,

permitiendo que los granos de quinua se pulan por fricción y finalmente deje

como residuo en los compartimentos laterales el polvillo de saponina y el grano

almacenado en el compartimento central.

4.2.1 Contenido de proteína (%) antes y después del proceso de

escarificación.

La determinación de la cantidad de proteína bruta en porcentaje presente en el

grano de quinua sin escarificar así como también en el residuo del escarificado se

realizó mediante el método Kjeldahl (Método de referencia (AOAC., 1996):

2011.11.) cuyo resultado se expresó en porcentaje:

PRINCIPIO:

Mediante digestión caliente con H2SO4 concentrado y catalizador, el nitrógeno

amínico, imínico y de otros tipos que contiene la muestra se convierte en

(NH4)2SO4, que posteriormente por acción de un álcali fuerte (NaOH) se

descompone liberando amoniaco (NH3) que se destila y se recoge en ácido

bórico. Finalmente el ácido proporcional a la cantidad de nitrógeno es valorado

por retroceso con ácido sulfúrico 0.05 N y a partir de la cantidad de ácido que ha

reaccionado con el amoniaco, se calcula la cantidad de nitrógeno que mediante

multiplicación por un factor, se obtiene la cantidad de proteína bruta.

Cálculos:

Nitrógeno(%) =(𝑉𝑚 − 𝑉𝑏)𝑥𝑁𝑥14

𝑃𝑥10

Donde:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

39

Vm= ml de H2SO4 estandarizado consumidos por la muestra.

Vb= ml de H2SO4 estandarizado consumidos por el blanco.

N= Normalidad exacta del ácido sulfúrico.

14= Peso equivalente del nitrógeno.

P= gramos de muestra.

10= factor de conversión a porcentaje.

Proteína (%)=% Nitrógeno x factor a proteína

4.2.2 Contenido de hierro (%) y zinc (%) antes y después del proceso de

escarificación.

El contenido de hierro (Fe) y de zinc (Zn) presente en el grano de quinua sin

escarificar así como también en el residuo del escarificado se realizó a través del

método de espectrofotometría de absorción atómica (Método de referencia

(AOAC., 1996): 2011.11) y su resultado se expresó en partes por millón:

PRINCIPIO:

Los minerales de la muestra son separados mediante digestión húmeda con una

mezcla de ácido nítrico-perclórico (5:1) y llevados a un volumen definido,

posteriormente los elementos en solución son atomizados en la llama acetileno-

aire lo que permite que dichos elementos absorban la radiación emitida por una

lámpara específica para cada elemento analizado; la absorción es proporcional al

número de átomos presentes y comparados con estándares de concentración

conocida.

CÁLCULOS:

Conc. X (ppm) =𝐴𝑏𝑠(𝑚) − 𝑎

𝑏𝑥𝐹𝐷

FD =𝑉𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜1

𝑃(𝑚)

Donde:

Abs (m)= absorbancia de la muestra emitida por el equipo

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

40

a= intersección al eje de la curva de calibración

b= coeficiente de correlación de la curva de calibración

P (m)= peso de muestra en gramos

P (ppm)= concentración del analito en partes por millón.

FD= factor dilución de la muestra

4.2.3 Contenido de saponina (%) antes y después del proceso de

escarificado.

La determinación de la cantidad de saponina presente en el grano de quinua sin

escarificar así como también en el grano escarificado se realizó por medio del

método espectrofotométrico (Monje, Raffaillac, & Pierre, 2006) , cuyo resultado es

expresado en porcentaje:

PRINCIPIO:

La extracción de la saponina de la muestra pulverizada se da mediante una

solución de etanol al 50% V/V y posterior filtrado al vacío. La solución obtenida es

diluida con el mismo etanol hasta que la concentración de la saponina total se

encuentre dentro de la curva de calibración de hasta 2,5 mg de saponina patrón

por mililitro. Para dar coloración a la solución de saponina total extraída se utiliza

el reactivo de color (mezcla de anhídrido acético y ácido sulfúrico en una

proporción de 1:5, como se muestra en la tabla 14; donde a proporción de la

muestra con el reactivo de color es de 1:3.5. La muestra será leída a una longitud

de onda de 454 nm de acuerdo al barrido espectral.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

41

PROCEDIMIENTO

Preparación de muestra

- Tomar 5 gramos de muestra aproximadamente y pulverizar en un

mortero.

- Pesar 1, 00 gramos de muestra pulverizada y agregar 10 ml de

etanol al 50%

- Agitar la mezcla por tres horas y posteriormente filtrar al vacío.

- Tomar 0,5 ml de extracto más 0,5 ml de etanol, añadir 3.5 ml de

reactivo de color y agitar en un vortex por 3 segundos.

- Al igual que la curva de calibración se dejar reposar por 6 horas

hasta que se enfríe la solución y el color sea estable.

- Posteriormente leer la absorbancia en espectrofotómetro a 458 nm

al igual que la curva.

- La ecuación para determinar la concentración de saponinas es:

Conc. saponina(%) =𝐴𝑏𝑠 − 𝑎

𝑏 𝑥

𝑉1

𝑉2 𝑥 𝑃𝑥100

Donde:

Abs= absorbancia de la muestra emitida por el equipo

a= intersección al eje de la curva de calibración

b= coeficiente de correlación de la curva de calibración

V1 = volumen de aforo del extracto en ml

V2 = volumen de alícuota para lectura en ml

P= peso de muestra en gramos

Reactivo de color.- Tomar 20 ml de ácido acético y agregar 100 ml de ácido

sulfúrico concentrado.

Colocar en un frasco de vidrio para reactivos primero el ácido acético (débil) y

luego el ácido sulfúrico (fuerte).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

42

Curva de calibración

- Pesar 62.5 mg de saponina patrón, diluir y aforar con 25 ml de

solución de etanol al 50 %.

Realizar las diluciones correspondientes en etanol al 50% para obtener soluciones de saponina de 0.0, 0.625, 1.25, 1.875, y 2,5 mg de saponina por militro de acuerdo al siguiente tabla. Diluciones

Estándares

V. solución de

saponina 2,5

mg/ml

V. Etanol

50%, ml

Concentración

de saponina,

mg/ml

Blanco -- 4 0.0

1 1 3 0.625

2 2 2 1.25

3 3 1 1.875

4 4 -- 2.5

- Tomar 1 ml de cada solución preparada al igual que el blanco de

proceso, agregar 3.5 ml de reactivo de color y agitar en un vortex.

- Dejar enfriar los estándares durante 6 horas aproximadamente hasta

que el color de la solución sea estable.

- Leer la absorbancia de las soluciones estándar en un

espectrofotómetro a una longitud de onda de 454 nm.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

43

CURVA DE CALIBRACIÓN

A partir del reactivo Sapogenina se obtuvo una solución estándar, realizando

disoluciones en etanol al 80% V/V.

Tabla 12 Curva de calibración

Estandar Concentración

mg/ml Absorbancia

1 0,000 0,00

2 0,625 0,41

3 1,250 1,09

4 1,875 1,87

5 2,500 2,64

Figura 4 Relación de saponina con la absorbancia determinada a 454nm

R² = 0,9878

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

Ab

sorb

anci

a

Saponina mg/ml

Absorbancia Lineal (Absorbancia)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

44

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Pérdida de peso por escarificado del grano de quinua.

La tabla 13 muestra el análisis de varianza de porcentaje de residuo extraído

en el proceso de escarificación, teniendo como resultado que la cantidad de

escarificado varía significativamente por variedad y además presenta

variaciones altamente significativas por efecto del tiempo y la temperatura a la

que se somete al grano antes del proceso. Por otra parte, no hay interacciones

significativas entre los factores en estudio, que muestren efecto alguno sobre el

grado de extracción del pericarpio del grano de quinua. En la figura 5 se

muestra los niveles del residuo extraído del grano de quinua por escarificado,

en el anexo 2 se presentan los valores en gramos de la cantidad de residuos

de la escarificación de las tres repeticiones.

Tabla 13 Análisis de varianza del porcentaje de residuo extraído del grano de quinua en el estudio

FUENTES DE VARIACIÓN

GRADOS DE

LIBERTAD

CUADRADOS MEDIOS

TOTAL 33

Variedad 1 2,67*

Tiempo 1 199,75**

Temperatura 2 34,47**

Variedad * Tiempo 1 0,05ns

Variedad * Temperatura 2 1,97 ns

Tiempo * Temperatura 2 1,08 ns

Variedad * Tiempo * Temperatura

2 2,37 ns

ERROR EXPERIMENTAL 22 9,27 ns

Promedio (%)

14,8

Coeficiente de variación (%)

4,38

*Significativo P<0.05 **Significativo P<0.01 ns No significativo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

45

Tabla 14 Promedio de residuo perdido (g) / 100 g de muestra

Variedades Repeticiones

promedio residuo en

100 g muestra

Promedio

INIAP Tunkahuan

1 14,82

14,97 2 14,46

3 15,64

INIAP Pata de Venado

1 14,78

14,55 2 14,30

3 14,57

Figura 5 Residuo extraído del grano de quinua en el estudio

De acuerdo a la prueba de Tukey al 5%(Tabla 15), se observa que la cantidad

de residuo resultante después de la escarificación mediante la técnica de

fricción depende de la variedad de grano de quinua, en este caso la quinua

INIAP Pata de Venado es la variedad que menos cantidad de residuo produce

en la escarificación por este método con un promedio del 14.56% a diferencia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

REPETICIÓN 1 REPETICIÓN 2 REPETICIÓN 3

10

0 g

de

mu

estr

a

Título del eje

PESO DEL GRANO ESCARIFICADO PESO RESIDUO

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

46

de la variedad INIAP Tunkahuan que dejó un residuo del 15.11%. En cuanto

al análisis de peso del grano escarificado cuyo promedio general fue de 23,1 g,

en donde el coeficiente de variación fue de 4,6 % determinando que los valores

del peso del residuo del grano (g) representan una pérdida significativa para el

peso del grano, obedeciendo a las condiciones controladas en las que se

estableció su análisis, en tanto que (Maggi, 2016) , obtuvo una promedio

general de residuo de 11,13 g.

Tabla 15 Prueba de Tukey al 5 % para el factor variedad en la cantidad de residuo extraído del grano de quinua

Variedades Medias

INIAP Pata de venado 14.56ª

INIAP Tunkahuan 15.11b

La prueba de Tukey al 5% para la variable tiempo (Tabla 16), muestra que el

tiempo de escarificación influye directamente sobre el grado de escarificación y

por ende la cantidad de residuo obtenida, teniendo que a los 30 s el promedio

de escarificado corresponde al 12.48% del peso de la quinua mientras que a

los 45 s la esta cantidad asciende a 17.19%.

Tabla 16 Prueba de Tukey al 5% para el factor tiempo en la cantidad de residuo extraído del grano de quinua

tiempo Medias

t1 = 30 s 12.48 a

t2 = 45 s 17.19 b

En cuanto al efecto de la temperatura sobre el grado de escarificación de la

quinua se observa mediante la prueba de Tukey al 5% (Tabla 17), que

conforme sube la temperatura del grano al colocar al escarificador, el grado

de extracción se incrementa hasta un 16.16% como es el caso de someter a

45 °C al grano de quinua, sin embargo, aunque la variación es significativa

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

47

estadísticamente debido a que el valor de p está por debajo de un nivel de

significancia que es 1, y nuestro valor de p es 0,148 o expresado en

porcentaje 14,8 % es necesario determinar los beneficios que puede traer

esta prueba sobre los intereses de la escarificación comparando con este

proceso a temperatura ambiente. (Cerron, 2013) En su investigación “Efectos

de Temperatura y Tiempo en el Desamargado y Secado de Quinua

(Chenopodium quinoa Willd.)”. Probó temperaturas de secado de 30 ºC, 50 ºC

y temperatura ambiente, de acuerdo a su análisis concluyo que, la mejor

temperatura para secar la quinua es de 50 ºC, con un tiempo promedio de

5,29 horas, lavando la quinua para extraer las saponinas, y logrando una

mejor cualidad organoléptica con respecto al color del grano. (Callisaya &

Alvarado, 2009) en su estudio “Aislados Proteínicos de Granos Altoandinos

Chenopodiaceas”, analizaron el efecto de la temperatura sobre el rendimiento

proteico, el cual es dependiente a 40 ºC y con rendimientos muy bajos de

proteína a los 70 ºC, mostrando así que el tratamiento térmico afecta a las

características físicas de las proteínas, en vista que, a mayor temperatura se

forman agregados.

Tabla 17Prueba de Tukey al 5% para el factor temperatura en la cantidad de residuo extraído del grano de quinua

Temperatura Medias

0 13.83 a

1 14.52 b

2 16.16 c

5.2 Contenido de proteína (g) en el residuo de la escarificación

La tabla 18 muestra el análisis de varianza del porcentaje de proteína perdido

en el residuo de la escarificación, observando que la cantidad de proteína que

se extrae en este proceso, varia significativamente de acuerdo a la variedad y

también que el tiempo y la temperatura permiten una variación altamente

significativa en el grado de perdida de este compuesto. Sin embargo, no se

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

48

observan diferencias significativas en las interacciones de los factores en

estudio que afecten a esta pérdida. Verificar anexo 3 en el cual se presentan

los valores en gramos de la cantidad de proteína en el residuo producto de

escarificación, se muestran las tres repeticiones.

Tabla 18 Análisis de varianza para el porcentaje de pérdida de proteína en el proceso de escarificado del grano de quinua

FUENTES DE VARIACIÓN GRADOS DE

LIBERTAD

CUADRADOS MEDIOS

TOTAL 33

Variedad 1 87,42*

Tiempo 1 669,95**

Temperatura 2 57,19**

Variedad * Tiempo 1 12,84 ns

Variedad * Temperatura 2 9,56 ns

Tiempo * Temperatura 2 1,51 ns

Variedad * Tiempo * Temperatura

2 9,18ns

ERROR EXPERIMENTAL 22 5,08

Promedio (%) 27,2

Coeficiente de variación (%)

8,27

*Significativo P<0.05 **Significativo P<0.01 ns No significativo

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

49

Tabla 19 Contenido de proteína en el grano sin escarificar y grano escarificado (g/ 100 g grano)

Variedades

Proteína inicial

en 100 g de

muestra

Repeticiones

Promedio de proteína (g) / 100 g de grano escarificado

Promedio

INIAP Tunkahuan

15,61

1 13,87

13,82 2 13,99

3 13,60

INIAP Pata de Venado

13,51

1 11,29

11,42 2 11,61

3 11,37

Figura 6 Cantidad de proteína (g) en el grano escarificado

La figura 6 indica la cantidad proteína después del proceso de escarificación y

de acuerdo a Tukey al 5% (Tabla 20), la pérdida de proteína durante el

14

,33

14

,28

13

,92

13

,80

13

,52

13

,37

11

,38

12

,23

11

,87

10

,82

11

,10

10

,32

14

,55

14

,69

14

,03

13

,51

14

,43

12

,73

11

,71

12

,41

11

,67

11

,55

11

,39

10

,92

13

,96

13

,77

13

,56

13

,82

13

,96

12

,56

12

,03

11

,81

11

,49

10

,70

10

,79

11

,38

V1

T1

T0

V1

T1

T1

V1

T1

T2

V1

T2

T0

V1

T2

T1

V1

T2

T2

V2

T1

T0

V2

T1

T1

V2

T1

T2

V2

T2

T0

V2

T2

T1

V2

T2

T2

V1

T1

T0

V1

T1

T1

V1

T1

T2

V1

T2

T0

V1

T2

T1

V1

T2

T2

V2

T1

T0

V2

T1

T1

V2

T1

T2

V2

T2

T0

V2

T2

T1

V2

T2

T2

V1

T1

T0

V1

T1

T1

V1

T1

T2

V1

T2

T0

V1

T2

T1

V1

T2

T2

V2

T1

T0

V2

T1

T1

V2

T1

T2

V2

T2

T0

V2

T2

T1

V2

T2

T2

R E P E T I C I Ó N 1 R E P E T I C I Ó N 2 R E P E T I C I Ó N 3

Proteína en grano escarificado

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

50

escarificado depende de la variedad, mas no de la cantidad de residuo que se

extrae (ver tabla 14), hecho que puede estar asociado a la cantidad de proteína

que contiene cada variedad íntegra (INIAP Tunkahuan 15.5 % e INIAP Pata de

Venado 13.5 % de proteína bruta) donde el porcentaje de pérdida de proteína

en la variedad que tiene menos proteína va a ser mayor como es este caso.

También de las formas estructurales del grano y la forma de conformación de la

proteína. (Tapia, 2000) en su investigación “Cultivos Andinos Subexplotados y

su aporte a la alimentacion”, estipula que: con el proceso térmico, se facilita la

digestibilidad de la proteína y de los almidones del grano de quinua y se

produce la desnaturalización de la proteína por el efecto del calor (se entiende

por desnaturalización la alteración irreversible de la conformación primaria que

se produce sin la ruptura de enlaces covalentes) los resultados de la

temperatura en la proteína pueden desencadenar en la trasformación de los

aminoácidos esenciales en compuestos derivados, que no pueden ser

utilizados por el organismo o así también la destrucción de aminoácidos

esenciales. Se obtuvo que la variedad que más cantidad de proteína pierde por

este método de escarificación fue la INIAP Pata de Venado con un 28.81% del

total del grano a diferencia de la INIAP Tunkahuan que pierde un 25.69%.

Tabla 20 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor variedades en la pérdida de proteína del grano de quinua

Variedades Medias

INIAP Tunkahuan 25,69 a

INIAP Pata de venado 28,81 b

La pérdida de proteína por efecto del tiempo de escarificación (Tukey al 5 %)

(Tabla 21.), indica que a más tiempo de escarificación mayor va a ser la

pérdida de este nutriente con un promedio de hasta 31.57 % con 45 s de

operación, correlacionado con la cantidad de residuo obtenido a ese tiempo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

51

Tabla 21 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor tiempo en la pérdida de proteína del grano de quinua

Tiempo Medias

t1 = 30 s 22,94 a

t2 = 45 s 31,57 b

Del mismo modo que la cantidad de residuo de la escarificación aumenta

por efecto de la temperatura.

La prueba de Tukey al 5% (Tabla 22) muestra que la mayor pérdida de

proteína del grano de quinua se produce únicamente al someter el grano a

45° para el proceso de escarificado, a diferencia de realizar este mismo

proceso a condiciones normales y 35°C donde la no hay variación

estadística, este efecto puede deberse a la forma de rompimiento del

pericarpio que es donde se concentra la mayor cantidad de este nutriente.

Tellería 1976 citado por (Tapia, 2000) en la investigación “Cultivos Andinos

Subexplotados y su aporte a la alimentacion”, evaluó el contenido de

aminoácidos y el efecto del tratamiento térmico en tres variedades de

quinua de Bolivia y observo gran diferencia en la composición de

aminoácidos entre las muestras de que quinua integral y aquellas tratadas

a 87º C, expresando que estas últimas poseen una mayor concentración de

aminoácidos, basándose en que la acción de lavado elimina los

compuestos nitrogenados no aminados, aumentando así la cantidad de la

proteína verdadera. Este autor concluye que en las variedades de quinua

Amarilla, Blanca, Colorada y Sajama la relación de eficiencia proteica

(PER) aumenta con el tratamiento térmico, las variedades Amarilla y

Sajama cubren el 61% y el 88 % de los requerimientos de aminoácidos

esenciales respectivamente. (Cerón, Guerra, Legarda, Enriquez, & Portilla,

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

52

2016), en su estudio “Efecto de la Extrusión Sobre las Caracteristicas

Fisico-Quimicas de Harina de Quinua (Chenopodium Quinoa Willd.)”,

analizaron la perdida de proteína en harina de quinua extruida a una

temperatura de 60 ºC en la variedad Thunkahuan, con una disminución de

2,67% y en una variedad Blanca duce una disminución de 0,87%, esto

debido a que la extrusión contribuye con la desnaturalización de las

proteínas, ya que son vulnerables a temperaturas mayores a 60 ºC,

ocurriendo cambios en la estructura original de la proteína.

Tabla 22. Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor temperatura en la pérdida de proteína del grano de quinua.

Temperatura Medias

0 26,68 a

1 25,42 a

2 29,67 b

5.3 Contenido de zinc en el residuo producto de la escarificación.

La tabla 23 indica el análisis de varianza del porcentaje de Zn presente en

el residuo de la escarificación realizado al grano de quinua, observando

que la cantidad de zinc que sale del grano en este proceso, varía

significativamente de acuerdo a la variedad del grano y tiempo en el

escarificador, mientras que la temperatura permiten una variación

altamente significativa en el grado de extracción de este elemento.

También, no se observan diferencias significativas en las interacciones de

los factores en estudio que influencien en la extracción del Zn del grano. El

promedio de pérdida de zinc durante el escarificado del grano fue del 19.80

% con una variación del 11.88 %. Ver anexo 4 de datos en orden de

tratamiento y repetición.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

53

Tabla 23. Análisis de varianza para el porcentaje de zinc perdido en el proceso de escarificado del grano de quinua en el estudio

FUENTES DE VARIACIÓN GRADOS DE

LIBERTAD

CUADRADOS MEDIOS

TOTAL 35

Variedad 1 49,7*

Tiempo 1 379,6*

Temperatura 2 30,36**

Variedad * Tiempo 1 0,78ns

Variedad * Temperatura 2 15,4 ns

Tiempo * Temperatura 2 1,04 ns

Variedad * Tiempo * Temperatura

2 2,89 ns

ERROR EXPERIMENTAL 22 5,55

Promedio (g) 19,80

Coeficiente de variación (%)

11,88

*Significativo P<0.05 **Significativo P<0.01 ns No significativo

Tabla 24 Contenido de Zn en el grano sin escarificar y grano escarificado (g/ 100 grano).

Variedades Zn

(mg) inicial

Repeticiones Promedio de Zn (g) / 100 g de grano escarificado

Promedio

INIAP Tunkahuan

49,60

1 4,63

4,67 2 4,71

3 4,66

INIAP Pata de Venado

51,60

1 5,02

4,99 2 5,00

3 4,95

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

54

El grado de extracción del Zn del grano de quinua en el proceso de escarificación

depende de la variedad (Tabla 25) donde se encontraron promedios de pérdida

del 18.66% y 21.01% para INIAP Pata de Venado e INIAP Tunkahuan

respectivamente. Al igual que la proteína el efecto de perdida puede inferir en la

mayor pérdida del que contiene menos Zn. La concentración de ZN y Fe para

(Stick, 2011) fueron de 49,63 mg/kg -1 , esta cifra es significativamente alta,

comparado con los valores del arroz que fueron de 7 mg/kg -1.

Tabla 25. Prueba de significancia Tukey al 5% para el factor variedades en la pérdida de zinc del grano de quinua

Variedad Medias

INIAP Pata de venado 18,66 a

INIAP Tunkahuan 21,01 b

Al igual que el incremento de residuo y la mayor pérdida de proteína en

relación al tiempo de escarificado, la conservación del Zn en el grano de quinua

también se ve claramente afectado (Tabla 26) con promedios de 16.59 a los

30s hasta 23.08 a los 45s. El zinc aporta en la síntesis y degradación de ácidos

nucleicos por lo cual es importante su consumo de 8.3 mg/ día en niños

menores de 1 año y 8.4 mg/día en escolares y preescolares, en este sentido la

quinua aporta un 4.8 mg/100 g de materia seca. (Quenta & Verapinto, 2017).

Estudios recientes muestran un rol esencial del zinc en la transcripción y

traducción de los polinucleotidos, así como en los procesos de expresión

genética, si el aporte del zinc proveniente de los alimentos es aprovechable en

un 20%. (Mario, 2014). (Cerón, Guerra, Legarda, Enriquez, & Portilla, 2016), en

su trabajo de investigación titulado “Efecto de la Extrusión Sobre las

Caracteristicas Fisico-Quimicas de Harina de Quinua (Chenopodium Quinoa

Willd.)”. Secaron el grano de quinua a una temperatura de 60 ºC, durante un

tiempo de cuatro horas y posteriormente lo molieron para obtener harina del

mismo, obteniendo como resultado que la variedad Thunkahuan, presento una

disminusion significativa de cenizas desde 3,5% a 2,6% esto debido a que

durante la extrusión los minerales participan en diferentes interacciones con

distintos elementos y algunos nutrientes como las proteínas.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

55

Tabla 26Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor tiempo en la pérdida de zinc del grano de quinua

Tiempo Medias

t1 = 30 s 16,59 a

t2 = 45 s 23,08 b

La temperatura de escarificación también afecta a la pérdida del Zn (Tukey al 5

%) (Tabla 27) correlacionándose con la cantidad de residuo extraído a

diferentes temperaturas, donde la pérdida es denota hasta en un 3 % más que

a condiciones normales.

Tabla 27 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor temperatura en la pérdida de zinc del grano de quinua

Temperatura Medias

0 18,05 a

1 20,36 ab

2 21,10 b

5.4 Contenido de hierro en el residuo de la escarificación

La Tabla 28 indica el análisis de varianza del porcentaje de Fe perdido en el

residuo de la escarificación realizado al grano de quinua, en donde la cantidad

de zinc que sale del grano en este proceso, varía significativamente de acuerdo

a la variedad del grano y tiempo del grano en el escarificador. De hecho, no se

observó diferencias significativas por efecto de la temperatura y las

interacciones de los factores en estudio que afecten en la extracción del Fe del

grano. El promedio de pérdida de Fe durante el escarificado del grano fue del

53,0 %, dando a notar que la mayor concentración de este elemento a

diferencia con en Zn se encuentra en el pericarpio del grano, por ello la mayor

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

56

extracción. El coeficiente de variación en esta variable fue 17.69%. Ver anexo

5 de datos en orden de tratamiento y repetición

Tabla 28.Análisis de varianza para el porcentaje de hierro perdido en el proceso de escarificado del grano de quinua en el estudio

FUENTES DE VARIACIÓN

GRADOS DE

LIBERTAD

CUADRADOS MEDIOS

TOTAL 35

Variedad 1 2284,84*

Tiempo 1 2064,19*

Temperatura 2 117,83ns

Variedad * Tiempo 1 81,6 ns

Variedad * Temperatura 2 81,68 ns

Tiempo * Temperatura 2 4,38 ns

Variedad * Tiempo * Temperatura

2 21,1 ns

ERROR EXPERIMENTAL 22 87,83

Promedio (%) 53,0

Coeficiente de variación (%)

17,69

*Significativo P<0.05 **Significativo P<0.01 ns No significativo

Tabla 29 Contenido de Fe en el grano sin escarificar y grano escarificado (g/ 100 g grano).

Variedades Fe

(mg) inicial

Repeticiones Promedio de Fe (g) / 100 g de grano escarificado

Promedio

INIAP Tunkahuan

49,60

1 3,09

3,24 2 3,58

3 3,06

INIAP Pata de Venado

34,40

1 1,27

1,46 2 1,54

3 1,57

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

57

De la misma forma que la proteína y el Zn, la mayor pérdida del Fe es visible

(Tabla 30) en variedades que tienen menos cantidad de este elemento en su

composición (INIAP Tunkahuan íntegra Fe= 49.6 ppm, INIAP Pata de venado

íntegra Fe= 34.4 ppm) donde las pérdidas van desde el 45.0.1 % en INIAP

Tunkahuan hasta 60,94% en INIAP Pata de Venado. (Olivera & Nieto, 2014)

Dentro de su estudio “Caracterización elemental en granos de quinua

(Chenopodium quinoa Willd.) mediante la técnia de fluorescencia de rayos X”.

Caracterizaron la composición de semillas de quinua comercializadas en Perú

a través de Fluorescencia de rayos X, obteniendo como resultados valores para

Fe de 102,8 mg/kg y Zn de 14,75 mg/kg; en muestras sometidas a una

temperatura de 50 ºC por 24 horas y pulverizadas posteriormente en un

mortero y examinadas en un sistema modular de análisis por Fluorescencia de

Rayos X.

Tabla 30 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor variedades en la pérdida de hierro del grano de quinua

Variedad Medias

INIAP Tunkahuan 45,01 a

INIAP Pata de venado 60,94 b

De acuerdo a Tukey 5 % (Tabla 31) se muestra que a mayor tiempo de

escarificación también se van perdiendo algunos minerales como es el caso del

Zn y el Fe además de otros componentes importantes como la proteína. Sin

embargo, a diferencia del Zn, por el alto grado de pérdida del Fe en el residuo,

da a entender que este es un mineral que se encuentra en la corteza de la

quinua.

Tabla 31 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor tiempo en la pérdida de hierro del grano de quinua por el proceso de escarificación

Tiempo Medias

t1 = 30 s 45,41 a

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

58

t2 = 45 s 60,55 b

5.5 Contenido de saponina en el grano de quinua

El análisis de varianza para el porcentaje de saponina que se extrae en el

proceso de escarificación del grano de quinua (Tabla 32) muestra que tanto el

tiempo de escarificación como la temperatura del grano durante este proceso

permiten que el contenido de saponina varíe significativamente, En tanto que el

grado de extracción de este compuesto no depende de la variedad utilizada en

el estudio, ni tampoco las interacciones de la variedad, tiempo y temperatura

influyen sobre la mejor extracción de la saponina de la quinua. El porcentaje de

saponina extraído en el proceso de escarificación aplicado en este estudio fue

del 30.3 %. El coeficiente de variación de este análisis fue del 10.11 %. Ver

anexo 6 de datos de saponina tanto en el grano escarificado, como en el

residuo por orden de tratamiento y repetición.

Tabla 32 . Análisis de varianza para el porcentaje de saponina extraída del grano de quinua mediante escarificado.

FUENTES DE VARIACIÓN GRADOS DE

LIBERTAD

CUADRADOS MEDIOS

TOTAL 35

Variedad 1 2,2E-05ns

Tiempo 1 2,9E-03**

Temperatura 2 9,6E-05**

Variedad * Tiempo 1 2,7E-07 ns

Variedad * Temperatura 2 1,0E-06 ns

Tiempo * Temperatura 2 2,2E-05 ns

Variedad * Tiempo * Temperatura

2 1,1E-05 ns

ERROR EXPERIMENTAL 22 1,2E-05

Promedio (%) 30,3

Coeficiente de variación (%)

10.11

*Significativo P<0.05 **Significativo P<0.01 ns No significativo Valores originales transformados 1/(x)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

59

Tabla 33 Contenido de Saponina en el grano sin escarificar y grano escarificado (g/ 100 g grano)

Variedades

Sap inicial mg/100 g

quinua íntegra

Repeticiones Promedio de Sap (g) / 100 g de grano escarificado

Promedio

INIAP Tunkahuan

4,16

1 2,88

2,87 2 2,85

3 2,87

INIAP Pata de Venado

4,24

1 2,97

2,99 2 3,05

3 2,94

La prueba de significancia Tukey al 5 % (Tabla 34 ), muestra que el tiempo de

extracción influye positivamente sobre la extracción de saponina del grano de

quinua, sin embargo, afecta de forma contraria a la conservación de algunos

componentes importantes como la proteína, Zn y Fe visto anteriormente. De

acuerdo al presente estudio, se obtuvo que la cantidad de saponina que se

logra eliminar al realizar un escarificado de 30 s y 45 s es del 22.74 al 37.89

pudiendo depender de la concentración de saponina inicial el grano, hecho que

para esta investigación no hubo diferencias (INIAP Tunkahuan íntegra: 4.16 %

de saponina, INIAP Pata de venado íntegra: 4.24 %). El autor (Maggi, 2016) ,

en su trabajo de titulación denominado: “Efecto de La Escarifficacion en el

Contenido de Saponina en Dos Variedades de Quinua (Chenopodium quinoa

Willd.)”concluye que el mejor promedio para el porcentaje de saponina extraída

a través del método del método espectrofotométrico, en la variedad de INIAP

Pata de Venado fue de 0,2731 % y en la variedad de INIAP Tunkahuan un

porcentaje de 0,1377 %, concluyendo que la variedad INIAP Pata de Venado

contiene el doble de contenido de saponina que la variedad INIAP Tunkahuan.

Tabla 34 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor tiempo en la extracción de saponina del grano de quinua

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

60

Tiempo Medias

t1 = 30 s 22,74 a

t2 = 45 s 37,89 b

Se obtuvo que la extracción de la saponina del grano de quinua es mayor

cuando la temperatura de grano a ser escarificado llega hasta los 45 °C (Tabla

35), sin embargo la variación con condiciones normales no sobrepasa el 5 %.

Este hecho puede estar relacionado, a que la saponina no solo se encuentra en

la corteza, sino también ligada a otras estructuras del grano, sin

correlacionarse mayormente con el grado de residuo obtenido. (Gianna, 2013)

respecto a la influencia de la temperatura sobre la extracción de saponinas, en

su estudio analiza que aquella temperatura que supera los 90 ºC, se degrada

rápidamente y concluye que un aumento en la temperatura, aumenta la

velocidad de extracción y señala que es importante trabajar a temperaturas que

no descompongan los compuestos orgánicos extraídos.

Tabla 35 Prueba de significancia Tukey al 5 % para el factor temperatura en la extracción de saponina del grano de quinua por el método de escarificación

Temperatura Medias

0 28,58 a

1 29,64 a

2 32,74 b

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

61

6. Conclusiones

La variedad INIAP Pata de Venado es la variedad que menos cantidad de residuo

obtenido en la escarificación, con un promedio del 14.56 % a diferencia de la

variedad INIAP Tunkahuan que dejó un residuo del 15.11 %, a un tiempo de 30 s

y 45 s, una temperatura de 15.8 ºC (temperatura promedio día), 30 ºC y 45 ºC.

El análisis de la temperatura reveló que acorde al incremento de la temperatura

del grano, al colocar en el escarificador, el grado de extracción del residuo se

incrementó desde un 13.83 % a una temperatura de 15.8 ºC (temperatura

promedio día) hasta un 16.16 % a una temperatura de 45 °C.

El porcentaje de proteína perdido en el residuo de la escarificación, varía

significativamente de acuerdo a la variedad, el tiempo y la temperatura, los cuales

permiten una variación altamente significativa en el grado de pérdida de este

compuesto. El promedio de pérdida de proteína bruta durante el escarificado del

grano fue del 27.2 %, y para cada una de las variedades fue: INIAP Tunkahuan

15.5 % e INIAP Pata de Venado 13.5 %.

La pérdida de Zn en el grano de quinua a través del proceso de escarificación

depende de la variedad, donde se encontraron promedios de pérdida del 18.66 %

para INIAP Pata de Venado y 21.01 % para INIAP Tunkahuan, en un lapso de 30

s y 45 s, a una temperatura de 15.8 ºC (temperatura promedio día), 30 ºC y 45

ºC.

La mayor pérdida del Fe se presentó en el factor variedades, las cuales tienen

menos cantidad de este elemento en su composición. INIAP Tunkahuan íntegra

Fe= 49.6 ppm, INIAP Pata de venado íntegra Fe= 34.4 ppm. Donde las pérdidas

van desde el 45.0.1 % en INIAP Tunkahuan hasta 60,94 % en INIAP Pata de

Venado.

El proceso de escarificación de la quinua afecta negativamente al contenido de

proteína, encontrando mayores pérdidas en función del tiempo y temperatura del

proceso con promedios de 31,57 % en 45 s y 29,67 % a 45 °C respectivamente,

sin embargo, la perdida de proteína del grano no está correlacionada con la

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

62

cantidad de residuo extraído sino con la variedad dependiendo de la

concentración de proteína presente, es decir, menor cantidad más pérdida.

El mayor porcentaje de pérdida del Zn en el residuo del escarificado al igual que

la proteína depende de la cantidad de este elemento presente en el grano íntegro,

además del tiempo y temperatura con promedios de 23,08 % a 45 s y 21,10 % a

45 °C a diferencia de 30 s y temperatura ambiente que tuvieron valores de 16,59

% y 18,05 % respectivamente.

Se demostró que el Fe es el nutriente que más se pierde durante la escarificación

(53 %), lo que infiere a una alta concentración en el pericarpio, sin embargo,

mayores pérdidas se dan a más tiempo de proceso (60,55 %) y dependiendo de

la variedad donde INIAP Tunkahuan pierde 60,94 % e INIAP Pata de Venado

45,01 %.

La cuantificación de saponina presente en el grano de quinua integral y

escarificado mediante el método espectrofotométrico mostró que la saponina

extraída del grano de quinua mediante la escarificación es de un 30,3 % del total,

dependiendo de la cantidad de residuo de escarificado mas no de la variedad.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

63

7. Recomendaciones

Para el consumo de quinua se recomienda utilizar el método combinado, vía sea y

vía húmeda debido a que de esta forma se garantiza un grano libre de

antinutricionales.

Realizar estudios de desaponificado trabajando a temperaturas máximas de 50 ºC

y 60 ºC, para evitar la pérdida de nutrientes como hierro y zinc.

Estudios futuros evalúen la máxima concentración de saponinas, que no produzca

efectos adversos en el organismo de quienes la consumen.

Evaluar la posibilidad de generar nuevas variedades de quinuas dulces, para

evitar el uso de métodos de extracción que perjudiquen los niveles nutricionales

del grano de quinua.

Se sugiere no aplicar temperatura en el grano de quinua previo al proceso de

escarificación, ya que este incrementa la cantidad de residuo que es extraído y

con el mismo aumenta la pérdida de minerales hierro, zinc y proteína.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

64

8. RESUMEN

Se propuso analizar el efecto de la escarificación en los contenidos de proteína,

hierro y zinc en quinua (Chenopodium quinoa Willd.), el proyecto se llevó a cabo

en los laboratorios de Nutrición y Calidad de Alimentos de La Estación

Experimental Santa Catalina INIAP y el laboratorio de Nutrición Animal de la

Facultad de Ciencias Agrícolas – Universidad Central del Ecuador.

En este proyecto fueron evaluadas las variables: Contenido de proteína antes y

después del proceso de escarificación, Contenido de hierro y zinc antes y

después del proceso de escarificación, contenido de saponina antes y después

del proceso de escarificado.

El contenido de proteína perdida en el proceso de escarificación tuvo un promedio

de 27,2 % con una variación de 8,27 %, la variedad que más cantidad de proteína

pierde, por este método es INIAP Pata de Venado con 28,81 %, la pérdida de

proteína por efecto del tiempo de escarificación, indica que a más tiempo de

escarificación mayor va a ser la pérdida de este nutriente con un promedio de

hasta 31.57 % con 45 s.

El porcentaje de Zn perdido en el proceso de escarificación fue de 19,80 %, la

cantidad de zinc varia significativamente dependiendo de la variedad y el tiempo

de escarificación, reflejando la variedad INIAP Tunkahuan como la más afectada

con un porcentaje de 21,01 % y el tiempo de escarificación, en cuanto al efecto de

la temperatura se obtuvo una variación altamente significativa, donde la pérdida

es del 3 %

El promedio de pérdida de Fe durante el escarificado del grano fue del 53,0 %,

dando a notar que la mayor concentración de este elemento a diferencia con en

Zn se encuentra en el pericarpio del grano, donde las pérdidas van desde el

45.0.1 % en INIAP Tunkahuan hasta 60,94 % en INIAP Pata de Venado.

El porcentaje de saponina extraído en el proceso de escarificación aplicado en

este estudio fue del 30.3 %, el tiempo de extracción influye positivamente sobre la

extracción de saponina del grano de quinua, De acuerdo al presente estudio, se

obtuvo que la cantidad de saponina que se logra eliminar al realizar un

escarificado de 30s y 45s es del 22.74 al 37.89 pudiendo depender de la

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

65

concentración de saponina inicial el grano, de hecho para esta investigación no

hubo diferencias, INIAP Tunkahuan íntegra: 4.16 % de saponina, INIAP Pata de

venado íntegra: 4.24 %.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

66

9. REFERENCIAS

Abugoch James, L. E. (2009). Advances in Food and Nutrition Research. Obtenido de

Composition,Chemistry, Nutritional, and Functional Properties. Advances in Food and

Nutrition Research.:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1043452609580011

Ahumada, A., Ortega, A., Chito, D., & Benítez, R. (2016). Saponinas de quinua (Chenopodium

quinoa Willd.): un subproducto con alto potencial biológico. Revista Colombiana Ciencia

Quimica Farmacia., 438-469.

AOAC. (1996). Official Methods of Analysis.

BAZILE D.et al (editores). (2013). “Estado del arte de la quinua en el mundo". Santiago de Chile:

FAO y CIRAD. Obtenido de

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Cultivos%20Andinos/Quinua/Bi

bliografia%20Quinua/4%20OTROS/La%20Quinua%20en%20el%20mundo%20FAO.pdf

Bojanic, A. (julio de 2011). La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria.

Recuperado el marzo de 2018, de FAO:

http://www.fao.org/docrep/017/aq287s/aq287s.pdf

Bravo, C., Larriva, W., & Minchala, L. (JUNIO de 2012). INIAP_ECUADOR. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/DoWnloads/MANUALDELBABACO%20(1).pdf

Callisaya, C., & Alvarado, A. (2009). Aislados Proteinicos de Granos Altoandinos Chenopodiaceas.

Revista Boliviana de Quinua.

Cardenas, M. (1969). Manual de plantas económicas de Bolivia . Cochabamba .

Cerón, C., Guerra, L., Legarda, J., Enriquez, M., & Portilla, Y. (2016). Efecto de la Extrusión Sobre

las Caracteristicas Fisico-Quimicas de Harina de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.).

Scielo.

Cerron, M. (2013). Efectos de Temperatura y Tiempo en el Desamargado y Secado de Quinua

(Chenopodium quinoa Willd.). Huancayo, Perú.

Cornejo, G. (1976). Hojas de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) fuente de proteína. .

Obtenido de QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ANCESTRAL CULTIVO ANDINO,

ALIMENTO DEL PRESENTE Y FUTURO.:

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

67

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/prodalim/prodv

eg/cdrom/contenido/libro03/home03.htm

Corzo, D. (2008). An{á}lisis y selecci{ó}n de diferentes m{é}todos para eliminar las saponinas en

dos variedades de Chenopodium quinoa Willd..

Cronquist, A. T. (1981). An Integrated System of Classification of FloWering Plants. NeW York:

Columbia University Press.

FAO. (2017). FAOSTAT.

FAO, Universidad Nacional Agraria La Molina, Gómez Pando , L., & Aguilar Castellanos, E. (marzo

de 2016). Guia del Cultivo de la quinua. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i5374s.pdf

G.M.Woldemichael, M. W. (2001). Identification and biological activities of triterpenoid saponins

from Chenopodium quinoa. Journal of Agricultural and Food Chemistry.

Garcìa Leal, A. (2012). Sesgos Ideologicos en las teorias sobre la evolucion. Mexico: Oceano.

Gianna, V. (2013). Extracción, Cuantificación y Purificación de Saponinas de Semilllas de

Chenopodium quinoa Willd. Provenientes del Noroeste Argentino . Córdoba, Argentina :

Universidad Nacional de Córdoba .

Giusti, K. (1970). Numero de cromosomás. DarWiniana 16: 98-105. El género Chenopodium en la

Argentina. Argentina.

Guevara, B. R. (2018). Evaluación de Técnicas de Extracción de Saponinas de la Quinua

(Chenopodium quinoa Willd.) Como Alternativa de Mejoramiento para la Cadena

Productiva en Cundinamarca. Bogotá.

Hidalgo, L. (Enero de 2016). Influencia de la escarificacion seca sobre el contenido proteinico total

en dos variedades de quinoa (Chenopodium quinoa W.). Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8788

IICA. (2015). El mercado y la producción de quinua en el Perú. Perú.

INEC. (2017). Estadisticas Agropecuarias ESAG.

INEN, N. 1. (1988). Quinua. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito.

Jacobsen, Sven ; Sherwood Stephen. (julio de 2002). Organizacion de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentacion FAO. Obtenido de

http://share4dev.info/ffsnet/documents/3441.pdf

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

68

Jancurová, M., & Dandár, A. (2009). Quinoa .

Lara, Nieto. (1990). Adaptación de un prototipo de peladora de sorgo a la escarificación de quinua.

Quito.

M. Anisimov, V. C. (1980). Die biologische Bewertung von Triterpenglykoside. Pharmazie.

Maggi, J. (2016). Efecto de La Escarifficacion en el Contenido de Saponina en Dos Variedades de

Quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Efecto de La Escarifficacion en el Contenido de

Saponina en Dos Variedades de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Quito, Ecuador.

Mario, E. T. (Septiembre de 2014). Estado del arte de la quinua en el mundo. Obtenido de El largo

camino de la quinoa ¿quiénes escribieron su historia?: http://www.fao.org/3/a-i4042s.pdf

Mazón, N., Peralta , E., Monar, C., Subia, C., & Rivera, M. (2008). INIAP "PATA DE VENADO".

Meyhuay, M. (s.f.). fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-ar364s.pdf

Monje, Y., Raffaillac, J., & Pierre. (2006). Determinacion deSaponina Total en Quinua

(Chenopodium quinua Willd.) MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO. Scielo.

Morales, E. R. (Junio de 2015). ESPE. Obtenido de

http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/10163/Manejo%20Cultivo

s%20Ecuador.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Mújica Sánchez, A. (1988). Parámetros genéticos e indices de selección en quinua (Chenopodium

quinoa Willd). Obtenido de http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=UACHBC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=

mfn=015735

Mujica, A. (1996). Genetic Resourses of Quinoa (Chenopodium quinoa Willd..). Roma: FAO.

Mujica, A. (2010). Potencialidades y perspectivas de la Quinua en los países andinos. Oruro.

Mujica, A. S., Jacobsen, S. E., Izquierdo, J., & Jean, P. M. (2001). Ancestral cultivo andino, alimento

del presente y futuro. Obtenido de Origen y descripción de la quinua:

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/prodalim/prodv

eg/cdrom/contenido/libro03/home03.htm

Navruz-Varli, S. (2016). Nutritional and health benefits of quinoa. Journal of Cereal Science .

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

69

Nieto, C. &. (1992). La quinua, cosecha y poscosecha algunas experiencias en Ecuador. Obtenido

de http://balcon.magap.gob.ec/mag01/magapaldia/Quinua/pdf%20publicaciones/18-

1992_quinua_cosecha_poscosecha.pdf[consulta 14 de Diciembre del 2016]

Olivera, & Nieto. (2014). Caracterización elemental en granos de quinua (Chenopodium quinoa

Willd.) mediante la técnia de fluorescencia de rayos X. Lima, Perú.

OMS; FAO ; UNU. (1985). Necesidades de Energía y Proteínas. Ginebra.

Padron, Oropeza, & Montes. (2015). Semillas de quinua (Chenopodium quinoa Willd. :

Composición Química y Procesamiento. Aspectos Relacionados con Otras Areas. Revista

Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Pawel Pasko,Pawel Zagrodzki, Heryk Barton, Joanna Chlopicka. (2010). Effect of Quinoa Seeds

(Chenopodium quinoa) in Diet on some Biochemical Parameters and Essential Elements in

Blood of High Fructose-Fed Rats. Plant Foods for Human Nutrition.

Peralta, E. (2010). "INIAP TUNKAHUAN" Variedad mejorada de Quinua.

Peralta, E., & Mazón, N. (2014). Estado del arte de la quinua en el mundo. Obtenido de La Quinua

en Ecuador: https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2433/1/iniapscCD13.pdf

Peralta, E., INIAP, & Mazon, N. (2014). FAO. Obtenido de

http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2433/1/iniapscCD13.pdf

Peralta, Eduardo. (Noviembre de 2009). La quinua en el Ecuador "Estado del arte". Obtenido de

Antecedentes:

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/ESTADO%20DEL%20ARTE%20QUINU

A%202.pdf

Planck, M. (21 de marzo de 2017). Max Planck Encyclopedia of Public International Law. Obtenido

de pag 38: https://global.oup.com/academic/product/max-planck-encyclopedia-of-public-

international-law-9780199231690?cc=us&lang=en&

Prado, R. M. (2018). Evaluación de técnicas de extracción de saponinas de la quinua

(Chenopodium quinoa Willd.) como alternativa de mejoramiento para la cadena

productiva en Cundinamarca. Bogotá.

PRO-ECUADOR. (2015). DATOS DE LA QUINUA AÑO 2015.

Quenta, & Verapinto. (2017). OBTENCIÓN DE HARINA DE QUINUA MALTEADA (Chenopodium

quinoa Willd) Y SUPLEMENTADA EN MINERALES ESENCIALES: HIERRO, CALCIO, MAGNESIO

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

70

Y ZINC. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3168/IQqumalm.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Real Academia Española. (15 de Enero de 2014). DIRAE. Obtenido de <https://dle.rae.es>

Repo-CarrascoR, Espinoza, C; Jacobsen,E. (2003). Nutritional value and use of the Andean crops

quinoa (Chenopodium quinoa Willd..) and kañiwa (Chenopodium pallidicaule).

Riva de Carrasco, Chiristian Enzima. (2008). DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y

COMPUESTOS FENÓLICOS DE CEREALES ANDINOS: QUINUA (Chenopodium quinoa),

KAÑIWA (Chenopodium pallidicaule) y KIWICHA (Amaranthus caudatus). Revista de la

Sociedad Quimica del Perú , 85-99.

Romo , S., Rosero , A., Florero, C. L., & Ceron, E. (2006). Nutritional Potencial of Qunua Flour

(Chenopodium quinoa W.) Piartal Variety in Colombian Andes. Obtenido de Biotecnología

en el sector Agropecuario y Agroindustrial: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/639-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-2164-1-10-20150511%20(2).pdf

ROSILLO, D. M. (2007). REPOSITORIO ESPE. Obtenido de

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2578/1/T-ESPE-IASA%20I-003246.pdf

Salgado Viscarra, J. I. (Noviembre de 2014). “COOPERACIÓN INTERNACIONAL ENTRE ECUADOR Y

ESTADOS UNIDOS BASADO EN LA MATRIZ PRODUCTIVA ECUATORIANA, EL PLAN

NACIONAL DEL BUEN VIVIR Y EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA PARA LA

CREACIÓN DE UN MODELO DE EMPRESA AGROEXPORTADORA”. “COOPERACIÓN

INTERNACIONAL ENTRE ECUADOR Y ESTADOS UNIDOS BASADO EN LA MATRIZ

PRODUCTIVA ECUATORIANA, EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Y EN LA ECONOMÍA

POPULAR Y SOLIDARIA PARA LA CREACIÓN DE UN MODELO DE EMPRESA

AGROEXPORTADORA. Quito, Ecuador.

SESAN, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2013). INVESTIGACIÓN SOBRE EL

CULTIVO DELA QUINUA O QUINOA Chenopodium Quinua. Guatemala.

Stick, G. D.-R. (2011). Agronomical and nutritional evaluation of quinoa seeds (Chenopodium

quinoa Willd.) as an ingredient in bread formulations . ELSEVIER Journal of Cereal Science.

Tapia, M. (2000). Cultivos Andinos Subexplotados y su aporte a la alimentacion. Santiago: FAO.

Troisi, J. (2013). Saponinas. En B. D., Estado del arte de la quinua en el mundo 2013. Monpellier,

Francia : Bazile D.et al.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

71

UNIDO, O. D. (2008). El futuro de los productos del Altiplano Y Los valles centrales de los andes,

plantas medicinales. VIENA.

Universidad nacional de Cajamarca; Centro internacional de la papa; Agencia Zuiza para el

desarrollo. (2003). Origen de las Raíces Andinas. Contribuciones al conocimiento y la

capacitacion. Lima.

Vargas,M. (2013). Congreso Cientifico de la Quinua. La Paz .

Villacres;Peralta;Egas;Mazon. (2011). Potencial Agroidustrial de la Quinua Boletin Tecnico 146.

Quito.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

72

ANEXO

ANEXO 1. RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE PÉRDIDA DE HUMEDAD EN QUINUA ÍNTEGRA, DURANTE EL PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN.

Determinación de pérdida de humedad en quinua íntegra

peso cápsula

peso quinua 10% humedad

peso capsula + peso a los 25 min

% de humedad perdido

1 0,5028 50,0015 50,3982

0,21

2 0,5572 50,0007 50,3732

0,37

3 0,5121 50,0003 50,3816

0,26

4 0,5352 50,0027 50,3862

0,30

5 0,5430 50,0011 50,4008

0,29

6 0,5421 50,0024 50,3996

0,29

7 0,5022 50,0012 50,3979

0,21

8 0,5330 50,0022 50,3989

0,27

9 0,5450 50,0005 50,3972

0,30

10 0,5121 50,0017 50,3934

0,24

Desvest 0,05

35°C 0,25

Aprx. 25 min

Estufa a 40 °C

peso cápsula

peso quinua 10% humedad

peso capsula + peso quinoa a los 35 min

% de humedad perdido

1 0,5026 50,0002 50,3310

0,34

2 0,5542 50,0047 50,3661

0,39

3 0,5106 50,0018 50,3485

0,33

4 0,5421 50,0007 50,3720

0,34

5 0,5341 50,0031 50,3594

0,36

6 0,5364 50,0008 50,3267

0,42

7 0,5553 50,0021 50,3668

0,38

8 0,5041 50,0033 50,3302

0,35

9 0,5412 50,0016 50,3670

0,35

10 0,5433 50,0025 50,3716

0,35

Desvest 0,03

45°C 0,33

Aprox.35 min

Estufa a 50 °C

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

73

ANEXO 2 RESULTADOS DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS (G) RESULTANTES

DE LA ESCARIFICACIÓN EN LAS TRES REPETICIONES.

PESO DEL

GRANO

ESCARIFICADO

PESO

RESIDUO

100 g

muestra =

peso Rs+

peso GE

V1t1T0 86,35 11,70 98,05

V1t1T1 86,13 13,64 99,77

V1t1T2 86,04 13,86 99,9

V1t2T0 83,68 15,35 99,03

V1t2T1 81,15 17,54 98,69

V1t2T2 79,42 19,09 98,51

V2t1T0 87,29 12,26 99,55

V2t1T1 87,24 11,87 99,11

V2t1T2 85,99 13,03 99,02

V2t2T0 80,61 16,03 96,64

V2t2T1 80,92 16,82 97,74

V2t2T2 80,45 18,68 99,13

V1t1T0 87,97 10,31 98,28

V1t1T1 87,61 11,41 99,02

V1t1T2 85,64 13,36 99

V1t2T0 81,59 16,45 98,04

V1t2T1 83,08 16,24 99,32

V1t2T2 80,99 18,97 99,96

V2t1T0 86,70 11,78 98,48

V2t1T1 88,27 10,15 98,42

V2t1T2 86,22 12,96 99,18

V2t2T0 81,02 15,52 96,54

V2t2T1 81,14 16,71 97,85

V2t2T2 80,53 18,69 99,22

V1t1T0 85,90 12,41 98,31

V1t1T1 85,82 13,87 99,69

V1t1T2 84,85 14,45 99,3

V1t2T0 81,13 16,25 97,38

V1t2T1 82,27 17,24 99,51

V1t2T2 80,1 19,60 99,7

V2t1T0 86,76 11,65 98,41

V2t1T1 87,31 11,70 99,01

V2t1T2 85,65 13,91 99,56

V2t2T0 83,40 15,98 99,38

V2t2T1 83,01 17,13 100,14

V2t2T2 81,88 17,07 98,95

PROMEDIO 84,00 14,82 98,83

Identificación

g

REPETICIÓN

1

REPETICIÓN

2

REPETICIÓN

3

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

74

ANEXO 3. VALORES (g) DE LA CANTIDAD DE PROTEÍNA EN EL GRANO

ESCARIFICADO, SE MUESTRAN LAS TRES REPETICIONES.

Repeticiones IdentificaciónProteína en

grano

escarificado

(g)

V1t1T0 14,33

V1t1T1 14,28

V1t1T2 13,92

V1t2T0 13,80

V1t2T1 13,52

V1t2T2 13,37

V2t1T0 11,38

V2t1T1 12,23

V2t1T2 11,87

V2t2T0 10,82

V2t2T1 11,10

V2t2T2 10,32

V1t1T0 14,55

V1t1T1 14,69

V1t1T2 14,03

V1t2T0 13,51

V1t2T1 14,43

V1t2T2 12,73

V2t1T0 11,71

V2t1T1 12,41

V2t1T2 11,67

V2t2T0 11,55

V2t2T1 11,39

V2t2T2 10,92

V1t1T0 13,96

V1t1T1 13,77

V1t1T2 13,56

V1t2T0 13,82

V1t2T1 13,96

V1t2T2 12,56

V2t1T0 12,03

V2t1T1 11,81

V2t1T2 11,49

V2t2T0 10,70

V2t2T1 10,79

V2t2T2 11,38

Repetición 1

Repetición 2

Repetición 3

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

75

ANEXO 4 CONTENIDO DE ZINC EN EL GRANO DE QUINUA ESCARIFICADO

Y SIN ESCARIFICAR

Repeticiones IdentificaciónZn en grano

íntegro

Zn en grano

escarificado

mg/100 g mg Zn/100g

V1t1T0 0,68 4,83

V1t1T1 0,96 4,24

V1t1T2 0,70 4,63

V1t2T0 0,66 4,71

V1t2T1 0,66 4,68

V1t2T2 0,65 4,69

V2t1T0 0,63 5,03

V2t1T1 0,62 5,07

V2t1T2 0,66 5,00

V2t2T0 0,65 5,10

V2t2T1 0,68 4,96

V2t2T2 0,64 4,93

V1t1T0 0,67 4,86

V1t1T1 0,59 4,90

V1t1T2 0,57 4,90

V1t2T0 0,69 4,70

V1t2T1 0,86 4,29

V1t2T2 0,63 4,64

V2t1T0 0,67 5,04

V2t1T1 0,62 5,14

V2t1T2 0,63 5,03

V2t2T0 0,65 5,12

V2t2T1 0,71 4,89

V2t2T2 0,70 4,79

V1t1T0 0,65 4,84

V1t1T1 0,74 4,58

V1t1T2 0,67 4,70

V1t2T0 0,65 4,80

V1t2T1 0,72 4,53

V1t2T2 0,68 4,53

V2t1T0 0,64 5,09

V2t1T1 0,67 5,02

V2t1T2 0,69 4,91

V2t2T0 0,69 4,87

V2t2T1 0,62 4,94

V2t2T2 0,70 4,85

Repetición 1

Repetición 2

Repetición 3

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

76

ANEXO 5. CONTENIDO DE HIERRO EN EL GRANO DE QUINUA

ESCARIFICADO Y SIN ESCARIFICAR

Repeticiones IdentificaciónFe en grano

íntegro

Fe en grano

escarificado

mg Fe/100 g mg Fe/100 g

V1t1T0 1,44 3,79

V1t1T1 1,48 3,42

V1t1T2 2,03 2,49

V1t2T0 1,45 3,26

V1t2T1 1,44 3,00

V1t2T2 1,54 2,54

V2t1T0 1,31 2,03

V2t1T1 1,65 1,66

V2t1T2 1,21 0,72

V2t2T0 1,46 1,44

V2t2T1 1,04 1,13

V2t2T2 1,64 0,63

V1t1T0 1,47 3,91

V1t1T1 1,20 4,09

V1t1T2 1,32 3,74

V1t2T0 1,73 2,60

V1t2T1 1,00 4,01

V1t2T2 1,28 3,13

V2t1T0 1,61 1,78

V2t1T1 1,64 2,01

V2t1T2 1,37 1,93

V2t2T0 1,49 1,39

V2t2T1 1,65 0,85

V2t2T2 1,29 1,29

V1t1T0 1,56 3,53

V1t1T1 1,43 3,47

V1t1T2 1,60 3,13

V1t2T0 1,54 3,03

V1t2T1 1,53 2,83

V1t2T2 1,57 2,35

V2t1T0 1,58 1,85

V2t1T1 1,49 1,94

V2t1T2 1,43 1,69

V2t2T0 1,49 1,27

V2t2T1 1,61 0,82

V2t2T2 1,13 1,85

Repetición 1

Repetición 2

Repetición 3

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

77

ANEXO 6. CONTENIDO DE SAPONINA EN EL GRANO DE QUINUA EN EL GRANO ESCARIFICADO Y SIN ESCARIFICAR

Repeticiones IdentificaciónSaponina en

grano íntegro

Saponina en

grano

Escarificado

g sap/ 100 g g sap/ 100 g

V1t1T0 3,33 3,33

V1t1T1 3,12 3,12

V1t1T2 3,20 3,20

V1t2T0 2,65 2,65

V1t2T1 2,45 2,45

V1t2T2 2,53 2,53

V2t1T0 3,25 3,25

V2t1T1 3,43 3,43

V2t1T2 3,08 3,08

V2t2T0 2,79 2,79

V2t2T1 2,67 2,67

V2t2T2 2,62 2,62

V1t1T0 3,31 3,31

V1t1T1 3,31 3,31

V1t1T2 3,00 3,00

V1t2T0 2,42 2,42

V1t2T1 2,61 2,61

V1t2T2 2,44 2,44

V2t1T0 3,49 3,49

V2t1T1 3,34 3,34

V2t1T2 3,25 3,25

V2t2T0 2,85 2,85

V2t2T1 2,69 2,69

V2t2T2 2,69 2,69

V1t1T0 3,27 3,27

V1t1T1 3,20 3,20

V1t1T2 3,06 3,06

V1t2T0 2,63 2,63

V1t2T1 2,68 2,68

V1t2T2 2,40 2,40

V2t1T0 3,25 3,25

V2t1T1 3,27 3,27

V2t1T2 3,26 3,26

V2t2T0 2,77 2,77

V2t2T1 2,69 2,69

V2t2T2 2,37 2,37

Repetición 1

Repetición 2

Repetición 3

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

78

ANEXO 7. MUESTRAS DE QUINUA PARA EL ANÁLISIS DE SAPONINAS

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

79

ANEXO 8.CURVA DE CALIBRACIÓN

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

80

Anexo 9. . CURVA DE CALIBRACIÓN DE SAPONINA

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

81

Anexo 10. BARRIDO ESPECTRAL DE SAPONINA (MUESTRA DE LA VARIEDAD INIAP Tunkahuan)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Tabla 9 Características nutricionales de la variedad INIAP-PATA DE VENADO..... 30 Tabla 10 Tratamientos previos a la evaluación

82

Anexo 11. BARRIDO ESPECTRAL DE SAPONINA ESTANDAR (2.5 mg/ml)