UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul...

103
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MARINA ESTUDIO PALEONTOLOGICO DE LA CLASE GASTEROPODA MOLLUSCA DE LA FORMACION TRINIDAD BAJA CALIFORNIA SUR MEXICO TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE BIOLOGO MARINO PRESENTA RAUL RODRIGUEZ QUINTANA La Paz B C S Junio 1988

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

AREA DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MARINA

ESTUDIO PALEONTOLOGICO DE LA CLASE

GASTEROPODA MOLLUSCA DE LA FORMACION

TRINIDAD BAJA CALIFORNIA SUR MEXICO

TESISQUE PARA OBTENER EL TITULO

DE BIOLOGO MARINO

PRESENTA

RAUL RODRIGUEZ QUINTANA

La Paz B C S Junio 1988

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

0tv r I

Ir

s

l lîJLIOIfC

015998

E7

Jj

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

DEDICATORIA

A MIS PADRES POR EL APOYO

QUE SIEMPRE ME HAN BRINDADO

A MI ABUELA Y A NATY POR

SU GRAN AYUDA Y COMPRENSION

A MIS HERMANOS ALICIA

SANDRA

RICARDO

ADDY

MARIA TERESA

A ANA ELVIA POR LO QUE

REPRESENTA PARA MI

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

A G R A D E C 1 M 1 E N T O S

Al Dr Luis Rafael Segura Vernis por aceptar la dirección de este

trabajo y porque ademÆs de ser maestro es gran amigo

Al Ing Geol Genaro Martínez GutiØrrez por todo el apoyo concedido

en la elaboración de la geología del presente por sus asesorías

y revisiones

Al Biol Luis Alberto Herrera Gil por sus consejos y ayuda en las

salidas al campo y por encaminarme hacia el estudio de la paleon

tología

Al Dr Edward Wilson Dra Louella Saul y Dr George Kennedy paleon

t61ogos del MUseo de Historia Natural de Los Angeles California

por la asesoría en la determinación de los fósiles y la informa

ción bibliogrÆfica proporcionada

A la Universidad Autónoma de Baja California Sur por su apoyo 10

gístico

A Sam y Bev Díaz de León Daniel Shoyer y Juan Carlos PØrez por su

incondicional apoyo

A todas las personas que de alguna u otra manera me ayudaron en el

desarrollo de este trabajo mis mÆs profundos agradecimientos

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

C o N T E N 1 D O

PAG

RE SUMEN ł o 1

INTRODUCCION

Localización y Acceso al Area 0 0 0

2

3

el ima Flor a y Fauna 5

Población Actividad Económica y Cultural 6

ANTECEDENTES

BOSQUEJO GEOLCXrCO DEL AREA 00 g ego 0 0 00 0

7

10

13

g g o 0 0

METODOS DE TRABAJ O 0 0 o o 0 GOG

PALEONTOLmIA SISTEMATICA 36

RESULTADOS

DISCUSION y CONCLUSIONES

CONSIDERACIONES

g 0 0 0

72

77

79o

LITERATURA CITADA o o o o o 80

ILUSTRACIONES

Figura l Mapa de localización del Ærea de estudio 4

2 Mapa de localidades fosilíferas estudiadas 16

3 Mapa geológico 0 35

40 Columna estratigrÆfica La Calabaza 1 19

5 Columna estratigrÆfica La Calabaza 2 22

6 Columna estratigrÆfica La Soledad 0000 24

7 Columna estratigrÆfica El Rosarito 28

8 Columna estratigrÆfica La Trinidad 0 0 32

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

PAG

TABLAS

1 Lista de la fauna fósil de la Clas e Gasterópoda 73

2 Lista de la fauna fósil de la Clas e Pelecypoda 74

3 Lista de la fauna fósil de otros grupos 0 0 76

FOTOS

1 Y 2 Localidad fosilífera La Soledad 00 000 00 25

3 Localidad fosilífera El Rosari to 0 29

4 Localidad fosilífera Cerro Colorado 0 00 29

5 y 6 Localidad fosilífera La Trinidad O OOQ 33

LAMINAS

1 6 0 0 0 0 86

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

1

RESUMEN

En este trabajo se describen e ilustran 19 especies de gaste

rópodos los cuales proceden de rOCas sedimentarias de la Formación Tri

nidad del Mioceno Superior Plioceno Inferior de la región meridional

del Estado de Baja California Sur Las especies mÆs comunes fueron

Strombus obliteratus y Cerithidea sp cf C mazatlanica

Se determina la fauna fósil acompaæante recolectada la cual

consiste principalmente de especímenes de la Clase PelecYPoda tres re

presentantes del Phylum Echinodermata dos del Phylum Arthropoda y uno

de los Phyla Bryozoa y Annelida ademÆs un alga calcÆrea perteneciente

a la Divisi6n Rhodophycophyta

Los gasterópodos f6siles estudiados en el presente trabajo

fueron organismos marinos que habitaron zonas litorales y neríticas

del Mioceno Superior Plioceno Inferior 12 4 millones de aæos y que

persisten en el Pleistoceno y Reciente

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

2

1 N T R O D U C C ION

El Estado de Baja California Sur es reconocido en MØxico e in

ternacionalmente como un estado cuya riqueza fosilífera tanto de

invertebrados como de vertebrados es apreciable El conocimiento pa

leontológico en dicho estado es escaso e incompleto parte de Øste

estÆ representado en los estudios realizados por los investigadores

Heim 1922 Hertlein 1925 1931 1957 Y 1966 Hertlein y Jordan

1927 Beal 1948 Hanna y Hertlein 1927 Durham 1950 Emerson

y Hertlein 1964 Dowlen y Minch 1973 Carreæo 1982 Wilson

1985 y 1986 Applegate 1986 y Smith 1984 1986 Y 1988 en prensa

La Formación Trinidad es particularmente importante por la

abundancia de fósiles presentes en sus capas sedimentarias Gran par

te de la fauna de esta unidad consiste de moluscos principalmente pe

lecípodos y gasterópodos aunque tambiØn se encuentran equinodermos

artrópodos huesos de mamíferos marinos y dientes de tiburón

Los objetivos de este trabajo son describir morfológica y sis

temÆticamente los gasterópodos fósiles encontrados en la Formación

Trinidad y determinar la fauna fósil acompaæante con el propósito de

contribuir al conocimiento paleontológico del Estado de Baja Califor

nia Sur y dar a conocer la importancia de preservación y estudio de

sus diferentes zonas fosilíferas

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

3

Localización y acceso al Ærea

El Ærea de estudio se localiza en el extremo Sureste del Esta

do de Baja California Sur limitada al Norte y Este por el Golfo de Ca

lifornia al Sur y Oeste por el OceÆno Pacífico y la Sierra de la Victo

ria respectivamente y al Noroeste por la región del Istmo de La Paz

Fig 1 La zona de estudio se encuentra dentro del Hmicipio de San

JosØ del Cabo siendo Santiago la población cercana de mayor importan

cia y cabecera de la delegación municipal del mismo nombre situada a

2 km de la carretera federal No 1 La Paz Cabo San Lucas en el kilóme

tro 128 aproximadamente

A dicha delegación municipal pertenecen entre otros ranchos el

de El Refugio La Trinidad El Torote El Refugito El Rosarito La So

ledad y La Calabaza Las localidades fosilíferas estudiadas abarcan

parte de la extensión de estos ranchos ubicados a 20 km hacia el Sur

este por camino de terracería de la carretera feder l No 1 La Paz

Cabo SaYJ Lucas en el kilómetro 128 y se encuentran situadas en el cua

o o

drÆngulo que forman las coordenadas geogrÆficas de 23 20 23 26 de

o olatitud Norte y 109 33 109 39 de longitud Oeste

La principal localidad fosilífera se localiza en las inmedia

ciones del Rancho La Trinidad en la intersección de las coordenadas

o o

23 23 de latitud Norte y 109 33 de longitud Oeste a 23 km aproxima

damente al Sureste del poblado de Santiago

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

o

o

ao

tl

1

eu

lOlO

1

˛e

o

bN

S2z

ôS

ooeo

II

S

il

S

1

I

9

o

el

Il

0

lO

U

oOO

OO

o

te

o

O

J

O

CD

lE

Il

t

Z

a

O O

lL

J l1JlL

Oa

t

J

t

u

t

lOo

So

łLo t E g

ct 88

011o

u

W o

ºo

r

o

tl

l

I ii 7

1 y1

1

o

20

Jl r

lr

f

b

Oloo

s

o6

fl

1

ie

66i I

6

6

m

IfaJo

J

8O

Ili

˛ V A

òII

ıi

1

u lI

o t

ii

tl

t

r I

Jli

l

l

I

f1

I

7

O

J

A

Oii

i S

I

od

r

i b r

J

o

1

I

i dlð

ð

I

J

1i

r

O—ILt PIS tIt EI Toroh

r

f

I

lO

N

o

ll

o

0

ll

8e0

ON

2tIl

O

O

2 OQO

OL

C1

ü

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

5

Clima Flora y Fauna

El tipo de clima que predomina en esta zona de acuerdo a la

clasificación de Köppen modificada por García 1964 para nuestro país

es BSohw e Østo es muy seco o estepario semicÆlido con una tem

o

peratura media anual de 20 C con un rØgimen de lluvias en verano y una

o ooscilación tØrmica anual extremosa que varía entre 7 y 14 C Las

precipitaciones pluviales son escasas y en ocasiones nulas por lo que

no existen ríos propiamente dichos En Øpocas de lluvias se forman nu

tridos arroyos que van a dar al mar El principal suministro de agua

en la zona son los mantos acuíferos

Las especies de plantas que se encuentran en este lugar sopor

tan altas temperaturas y largos periodos de sequía Algunas de estas

plantas han desarrollado raíces muy largas de modo que alcanzan los man

tos acuíferos otras han desarrollado tejidos que constituyen un dep6sito

interno de agua otras tienen hojas especiales que reducen la transpira

ción como las espinas y algunas pierden sus hojas cuando la Øpoca de se

caS es muy calurosa Robles 1985

Entre las diferentes especies vegetales representadas en la región se

encuentran los mezquites Prosoppis spp palo verde Cercidium flori

dum torote Bursera spp cholla Opuntia cholla gOJernadora La

rrea tridentata pitahaya Machaerocereus gummosus y cardón Pachyce

reus pringlei Robles 1985

Algunos animales silvestres presentes en la región son la codorniz cali

forniana Lophortyx californica huilota Zenaidura macroura liebre

Lepus californicus coyote Canis latrans gato montØs Linx rufus

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

6

gavilÆn Accipiter cooperi venado bura Odocoileus hemionus babisu

ri Bassariscus astutus paloma torcaza Zenaida asiatica y puma Fe

lis concolor Robles 1985

Población Actividad Económica y Cultural

La mayoria de los habitantes de esta región son menores de

15 aæos de edad Østo se debe a la elevada tasa de natalidad existente

en todo el estado Los porcentajes en cuanto a sexos es casi igual

siendo el 1 mÆs alto en los hombres aproximadamente Cabe mencionar

que la población rural ha venido disminuyendo y se encuentra excesiva

mente dispersa por lo que la carencia de servicios pœblicos es patente

Gob Edo B C S 1985

La población tiene como principal recurso económico una agri

cultura a base de Ærboles frutales caæa de azœcar hortalizas y legum

bres tambiØn la ganadería en los ranchos de la sierra y la pesca en

la costa son puntos de apoyo vigorosos y constituyen medios de vida

esenciales para la población de la Delegación de Santiago Castro 1983

Uno de los mayores atractivos domØsticos es el trapiche don

de de febrero a abril de cada aæo se elajoran ricos piloncillos y el

sabroso alfeæique en el que se transforman los dulces caldos de la caæa

de azœcar Castro 1983

En lo que respecta a la actividad cultura existen escuelas

primarias y secundarias en Santiago y en el Rancho El Rosarito se en

cuentra una primaria que contribuye a la educación de la población de

los ranchos cercanos

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

7

ANTECEDENTES

Existen pocos trabajos geológicos y paleonto16gicos dedicados

a la regi6n de Los Cabos entre ellos podemos contar el estudio elabo

rado por Heim 1922 1 que denota aisladamente algunas localidades fosi

líferas del Mioceno de esta región y elabora un reconocimiento geoló

glCO en Bahía Magdalena y La FUrísima Hertlein 1925 determina algu

nos pectínidos que fueron recolectados por ge610gos de la Marland Oil

Company entre 1920 y 1921 cerca del Rancho El Refugio TambiØn Hertlein

1966 estudia la fauna fósil recolectada por Hanna y Durham en el Ran

cho El Refugio en 1965 y anexa a ese estudio la determinación de una

colección de fósiles de la misma Ærea donada a la Academia de Ciencias

de California U S A en 1964 por Warter R Herneman y CØsar Osuna Pe

ralta

Otro estudio de esta región fue hecho por 8eal 1948 en Øl

discute parte de la fauna de la Formación Salada que se presenta en los

alrededores del Rancho El Refugio y de manera breve explica la petro

grafía de las rocas ígneas y metamórficas de la Sierra de la Victoria

I hna 1957 trat6 ciertos aspectos de la fisiografía li tolo

gía y tect6nica en la región de Los Cabos

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

8

Pantoja Alor y Carrillo Bravo 1966 elaboraron un estudio es

tratigrÆfico y tect6nico de la región de Santiago San JosØ del Cabo

describiendo por primera vez la Formaci6n Trinidad Citan los gØneros

Anadara sp Pecten sp Chione sp y Turritella sp entre otros fósi

les encontrados en esta unidad Recolectaron tambiØn sedimentos en los

que informan la pres ncia de microfósiles planctónicos y bentónicos

cuyas especies tienen un alcance estratigrÆfico del llioceno al Reciente

McCloy 1984 realizó trabajos estratigrÆficos en la Formación

Trinidad y dividió a Østa en cuatro subunidades la subunidad A que

corresponde a la base conteniendo abundantes moluscos fósiles probable

mente del Mioceno Medio a Superior la sutunidad B que sobreyace a la

subunidad A no presenta fósiles excepto una capa delgada conteniendo

foraminíferos la subunidad C contiene abundantes diatomeas y foraminí

feros asignÆndolos como de edad Plioceno y la subunidad D constituída

por areniscas y limolitas con rastros fósiles y presencia de bioturba

ci ón

Recientemente GaitÆn 1986 en su estudio sobre las eviden

cias neotectónicas de la región sureste de Baja California Sur hace

referencia de la Formación Trinidad Tmplt e informa que cerca del

Rancho Lengua de Buey fueron encontrados megafósiles principalmente

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

9

pelecípodos dientes de tiburón y algunas vØrtebras probablemente de

animales marinos TambiØn menciona que cerca del Rancho La Calabaza

se encuentran grandes depósitos de ostreas y pectínidos

Smith 1988 en prensa hace el estudio de los moluscos ma

rinos del Cenozoico así como de la paleogeografía del Golfo de Cali

fornia en Øl determina megafósiles recolectados en gran parte de las

formaciones del Estado de Baja California Sur entre ellas la Forma

ción Trinidad

En los estudios antes mencionados no se hace una descripción

paleontológica formal de los gasterópodos encontrados en la Formación

Trinidad la cual es el objeto de este trabajo por lo que se consi

de 6 importante darla a conocer y contribuir de esta manera al cono

cimiento de los organismos que vivieron durante el l1ioceno Superior

y Plioceno Inferior en el extremo Sureste de Baja California Sur

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

10

METODOS DE TRABAJO

Este trabajo es producto de distintas visitas efectuadas al Ærea

de estudio en Østas se midieron secciones estratigrÆficas y se recolec

taron f6siles cuyas determinaciones y descripciones se realizaron en el

MUseo de Historia Natural de Los Angeles California U S A y el Labora

torio de Paleontología y Micropaleontología de la Universidad Autónoma

de Baja California Sur

En base a lo anterior la elaboración del presente estudio se di

vidi6 en tres etapas La compilación de información bibliogrÆfica fue

la primera

En la segunda se efectuó el trabajo de campo durante el cual se

hicieron reconocimientos preliminares al Ærea con el objeto de ubicar

las localidades fosilíferas de mejor exposición Posteriormente se ela

boraron excursiones al campo en las que se midieron cinco secciones es

tratigrÆficas utilizando una brœjula Brunton y cinta mØtrica de 30 m

ademÆs la recolecta de fósiles así como observaciones sobre la geología

del Ærea

La tercera fue el trabajo de gabinete consistente en la prepa

ración determinación y descripción del material fosilífero elabora

ción de mapas tablas lÆminas y fotografías y la redacción del trabajo

La sistemÆtica adoptada es la propuesta por J Thiele en su

obra Handbuch der Systematischen Wiechtierkunde 1931 citada por

R C Moore et al en el Treatise on Invertebrate Paleontology 1964

Pt I Mollusca 1 Gastr6poda y por A M Keen Sea Shells of Tropical

West America 1971

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

11

Los tØrminos tipo y parÆtipo se han utilizado para designar el

material tipo de las especies

Tipo Un ejemplar seleccionado por el que lo describe como el

representante del nombre de una especie TambiØn se conoce co

mo holotipo

ParÆtipo Un ejemplar que muestra un carÆcter o caracteres no

mostrados en el tipo TambiØn se emplea para designar cual

quier ejemplar diferente al tipo sobre el cual se ha basado la

descripción de una especie

L3S abreviaturas que se emplean para hacer referencia a los ti

pos de la descripción original corresponden al lugar donde se hallan

depositados estos ejemplares y son las siguientes

ANSP

SI

PRI

LSJU

BM NH

CAS

The Academy of Natural Sciences of Philadelphia

Philadelphia Pa U S A

Smithsonian Institution Washington D C U S A

Paleontological Research Institution U S A

Leland Stanford Junior University California

U S A

British Museum of Natural History Londres Ingla

terra

California Academy of Sciences San Francisco Ca

lifornia U S A

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

12

USGS United States Geological Survey Washington D C

U S A

USNM United States National MUseum of Natural History

Washington D C U S A

Las mediciones en los ejemplares recolectados estÆn expresadas

en milímetros y son tomadas la altura y el diÆmetro mÆximos de cada uno

El material estudiado estÆ referido con las siguientes siglas

primero la localidad fosilífera despuØs la inicial del apellido del

recolector y por œltimo el nœmero de espØcimen

La Calabaza

La Soledad

El Rosari to

La Trinidad

R Raœl ROdríguez Q

M Ing Geol Genaro Martínez G

H Biol Luis A Herrera G

P Paso Biol M Juan C PØrez U

CA

SO

RO

TR

Los fósiles descritos en este trabajo se hayan depositados en

la Colección del Laboratorio de Paleontología y Micropaleontología de

la Universidad Autónoma de Baja California Sur HØxico

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

13

BOSQUEJO GEOLCGICO DEL AREA

En el Ærea de estudio afloran rocaS ígneas intrusivas y rocas

sedimentarias de edades que van desde el CretÆcico Superior al Tercia

rio res ectivamente Las rocas ígneas son de composición principalmen

te monzogranítica a granodiorítica McCloy 1984a

Las unidades sedimentarias presentes en el Ærea estÆn consti

tuídas por rocas de origen continental y marino Las rocas de origen

continental estÆn representadas por la unidad denominada Capas Rojas

Coyote de edad Mioceno Medio McCloy op cit formada principalmente

por depósitos de conglomerados Las rocas de origen marino estÆn repre

sentadas por la Formación Trinidad y la Formación Salada

La Formación Trinidad fue descrita por primera vez por Pantoja

Alor y Carrillo Bravo 1966 representada por una secuencia de lutita

y limolita de edad Mioceno Tardío a Plioceno Temprano La Formación

Salada fue descrita por primera vez por Heim 1922 y estÆ representada

por sedimentos marinos de edad pliocØnica que afloran en el Arroyo La

Salada

Los especímenes paleontológicos descritos en este estudio se

encuentran dentro de la Formación Trinidad dicha unidad se describirÆ

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

14

en el presente trabajo basÆndose en los estudios realizados por Pantoja

Alor y Carrillo Bravo 1966 McCloy 1984a y 1984b Martínez GutiØrrez

1987 y GaitÆn 1986

La Formaci6n Trinidad se localiza en lo que se ha denominado

Cuenca Buenavista San JosØ del Cabo Martínez GutiØrrez 1986 situada

entre la Sierra La Victoria hacia el Noroeste y la Sierra La Trinidad

hacia el Sureste La extensión aproximada de esta formación en el Ærea

2de estudio es de 72 km en dirección Norte a Sur desde el Cerro Colorado

hasta el Rancho La Calabaza y de Este a Oeste desde el Rancho La Trini

dad al Rancho El Rosarito Fig 2

Pantoja Alor y Carrillo Bravo 1966 proponen como sección ti

po los afloramientos del margen occidental del Arroyo del Coyote cerca

con su confluencia con el Arroyo La Trinidadll y agregan que en su sec

ción tipo esta formación consiste de lutita y limolita laminada de color

gris verdoso en capas delgadas que forman bancos hasta de 3 o 4 m de

espesor en los cuales se observan vetillas de yeso posiblemente secun

dario con areniscas de cuarzo y calcÆreas con intercalaciones de

diatomita

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

15

McCloy 1984b subdivide a la unidad en cuatro subunidades

A B C D el contenido paleontológico estudiado se encuentra princi

palmente en las subunidades A y D que estÆn constituídas de areniscas

graníticas limolitas gris verdoso y lutitas alternando con limolitas

cafØs y lodolitas y limolitas laminaóas no bioturbadas gradando hacia

arriba a masivas con areniscas bioturbadas respectivamente

Para este trabajo se midieron 5 secciones estratigrÆficas 10

calizadas cerca o en los Ranchos La Calabaza La Soledad El Rosarito

Cerro Colorado y La Trinidad A continuación se hace una descripción

detallada de la base a la cima de las seCClones medidas para cada una

de las localidades fosilíferas Fig 2

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

SI

J

L

o 1ó 18

t

Q

o

8N

N

Elit

CII

otaIJ

t IL

ir J O

UJ iiiO

g llt ILIX

el IXtiIJIJ1Z

O IJ O otOJ

JO CII Il

oten O OZJ

2 o ttlIX E o

D l O IJ tien o Jo

1oi I

Þ

J

flo

O

o

O

J

flQ

fl

oL

flo

flCIl

Oo

O

o

o

þO

oao

J

oL

Jen

LL

Ö2

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

17

Sección La Calabaza 1

La sección se levantó en los linderos del Rancho La Calabaza

CA I a 100 m en dirección Oeste del mismo En la base se encuentra

o

el Arroyo La Calabaza Su ubicaci6n geogrÆfica es 109 38 longitud

oOeste y 23 20 35 latitud Norte

Muestra Descripci6n Espesor m

CA I A Aglomerado de valvas de pelecípodos y con 3 6

creciones

CA I B Horizonte de fragmentos de pelecípodos mal 5

preservados No se encuentra ningœn resto

de gaster6podo

CA I C Horizonte de ostreas gigantes Ostrea cali

fornica osunai Hertlein Presencia de len

3

tes calcÆreos acumulando pelecípodos espe

sor aproximado 50 cm Las ostreas no se

encuentran en posición vital y son abundan

teso

CA I D Presencia de limolitas que alteran de color 3 9

cafØ claro y no presentan estratificaci6n

No se observan fósiles

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

Muestra Descripci6n

CA I E Capas de areniscas con espesores

aproximados de 50 a 70 cm cemen

tadas por calcita Presencia de

icnofósiles Thallasinoides

CA I F Arenisca de grano fino de color

cafØ claro presenta laminación

No se encuentran fósiles

CA I G Capas de arenisca de grano medio

con espesores de 5 a 15 cm no hay

presencia de fósiles

CA I H Depósitos de abanico aluvial con

fragmentos de rocaS ígneas ex

trusivas hipabisales Ningœn res

to fósil en esta secuencia

Espesor total

18

Espesor m

6 1

4

4 5

3 1

33 12 m

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

Espesorm L1TOLOGIA

CAI D

CAI CØJ C e

m

CAI B

CAI A

DESCRIPCION GENERAL EDA O

1

PleistocenoDeposltos de abanico aluvlal

Capas de areniscas de granomedio

I

PliocenoII

Capas de aremscas de grano Itemprano

ti noI

II

Capas de areniscas de granogrueso lcnofoslles

Capas de I i molitas noo

estratltlcaClon1

Lentes ca Icareos Ostreas Miocenogigantes tardío

Areniscos con horizontes de

pelecípodos fracturados

Aglomerado de va vas de

peleci podos

Figuro 4 Columna estratigrófica Lo Calabozo I

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

20

Sección La Calabaza 2

Esta zona se localiza aproximadamente a un km del Rancho La

Calabaza en dirección Sureste se encontró en ella un dep6sito con

abundantes restos de moluscos principalmente ostreas CA 2 Su po

sición geogrÆfica estÆ entre los 23020120 latitud Norte y 109037120

longi tud Oeste

Los sedimentos estÆn constituídos por areniscas de grano me

dio a grueso de color cafØ claro su espesor aproximado es de 7 8 m

y no presentan estratificación De manera informal se dividió a es

te depósito en tres partes segœn la fauna encontrada parte inferior

CA2 I parte media CA2 M y parte superior CA2 S

fuestra Descripción Espesor m

1 8CA 2 1 Abundancia de Anadara Grandiarca

grandis patricia Sowerby muy mal

preservadas y algunas recristalizadas

CA 2 M Presencia de pectínidos en abundancia

y algunos restos de equinodermos y

crustÆceos Pocos gasterópodos mal

preservados y fragmentos de briozoa

rios y balanos

4 5

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

fuestraDescripci6n

CA 2 S Se encontraron gran cantidad de

ostreas gigantes Ostrea califor

nica osunai Hertlein y otros pe

lecípodos entre ellos abundantes

pectínidos

Espesor total

015998

Espesor m

1 5

7 8 m

21

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

Espesor L1TOLOGIA DESCRIPCION GENERAL EDADl m

1 5 tftlI I

CA2SPresencia de Os reo

confornlco osunoiHertlein y Jordan

M iocenoPectlnidos equinodermos tardlo

y crustaceos

Presencia de Anodoro

Grondioreo grondis12ofrieio Sowerby

4 5

tmv

a

rtCA2M

7 8

1 8 if CA21

m

Figura 5 Columna estratigråfica Lo Calabozo 2

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

23

Secci6n La Soledad

En esta sección la localidad fosilífera estÆ caracterizada por

la abundancia de gasterópodos y por eSCaSOs pelecípodos el espesor

ode la capa es de aproximadamente 4 m con un rumbo NE 26 SW y un echa

o odo de 38 Su posición geogrÆfica es de 23 22 10 latitud Norte y

o

109 36 10 longitud Oeste

La capa estÆ compuesta por areniscas de grano medio a grueso

cubierta por arenisca conglomerÆdica y es cortada por el Arroyo El

Torote Fotos 1 y 2

Espesor mMUestra Descripción

SOA Secuencia de areniscas conglomerÆ 4

dicas y areniscas de grano medio a

fino Dentro de estas œltimas se

encuentran concreciones presentando

en su parte externa fragmentos de

pelecípodos y gasterópodos ademÆs

presenta bancos de gasterópodos re

cristalizados calcita Presencia de

bioturbación icnofósiles en algunas

capas de arenisca conglomerÆdica

Espesor total 4 m

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

Espesor L I TO LOGIA DESCRIPCION GENERAL EDADlml

4 00 SO A

Areniscas conglomeraticas y areniscas de

grano medio a fino

Abundancia de gasterópodos Aglomeracionesde Strombus obliterofusHa nn a

Miocenomedio

aC

qpo

ð1

slo

cm

Figuro 6 Columna estrotigrófica Lo Soledad

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

Foto y 2o Loca ieL LOe l l I e L 1o c yl

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

Sección El Rosarito

El afloramiento se ubica a 30 m en dirección Norte del Rancho

o

El Rosarí to S0 posición geogrÆfica es 23 22 30 latitud gorte y

o109 38 S longitud Oeste Foto 3 0

huestra Descripción Espesor m

ROA Areniscas de grano medio con fragmen 2 1

tos de pelecípodo IP de ostreaØ

presen taudo tiou osión por espoLj as

Cliona sp y moluscos LithophØJ g0 sp

en la mayoría de ØstzlS L3S arenis

cas alteran a color verde y estÆn in

terperizadas En muestra fresca pre

sentan un color gris verdoso e 0J

servan horizontes de fósiles de pele

cípodos bien definidos las capaS tie

nen un espesor proximado de 20 cm y

estÆn bien li tificadas En lZl se

sólo se encuentr l moldes internos y

externos de pele ipocloØ J terzldo Ł

incluidos en linoJiL 1csenL r O

mayor abundancia los pectínidos

ROB Areniscas de grano medio a fino cuyo 0 15

contenido fosilífero es exclusivQmen

te ostreas

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

l1uestra Descripción

ROC Se encuentran colonias de briozoa

rios y balanos adheridos a ostreas

y pectínidos quelas de cangrejos

y pocos gasterópodos muy mal pre

servados

ROD Areniscas de grano medio a fino de

color rojizo con estratificación

cruzada planar Vetas de caliche

No se encontraron fósiles

ROE En la cima se observan depósitos de

abanico aluvial arenisca conglome

rÆdica

Espesor total

27

Espesor m

2 29

9 18

3 65

17 4 m

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

Espesor 1I TOL OGI A DESCRIPCION EDADlml GENERAL

3 65 0 6o RO E

e o o oo

o

Depósito de abanicooluvial

Pleistoceno

I

9 18

RO O

Areniscos de granomedio o fino con

estrof i ficocion cru

zada plonor No se

encuentran tOsí lesVetas de coliche

1740 Plioceno

temprano

2 14

0

tlJY

gI

RO C

Ostreos y pectinidosArenisCXJs de grano finoCon colonias de briozoarios

y quelos de canQreio

2 29

RO B

RO A

Arenisco de granomedio con peleclpodasmal preservados horiZontesde pelecípodos tian definidos

m

Figuro 7 Columna esfrafigrófica El Rosarito

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

Foto 3 Localidad fosilífera El Rosarito

Foto 4 Localidad fosilífera Cerro Colorado

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

30

Sección La Trinidad

Las capas de este afloramiento se ubican aproximadamente a

500 m en dirección Noroeste del Rancho La Trinidad TR GeogrÆfi

o o

camente su posición es 23 23 5 latitud Norte y 109 33 10 longitud

Oeste Esta localidad presenta abundantes fósiles pelecípodos gas

ter6podos huesos de mamíferos marlnos y dientes de tiburón El

espesor de esta sección es el de mayor longitud

Espesor mMUestra Descripción

TR A Areniscas de grano medio no se en 14 1

cuentran fósiles

TR B Areniscas de grano medio a fino no 12 5

se observan fósiles

TR C Limolita de color verdoso Se obser 12

van gasterópodos del gØnero Cerithidea

sp en forma aglomerada

TR D Limolita de color grls verdoso Se 9

presentan en abund3ncia fósiles de la

especie Anadara Grandiarca grandis

patricia Sowerby

TR E Secuencia de areniscas de grano medio 11 4

a grueso Capas sin fósiles

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

Muestra Descripci6n

TR F Limolita verdosa laminada

TR G Limolita verdosa laminada

TR H Limoli tas

TR I Limolita de color cafØ

TR J Limolita de color cafØ

TR K Limolita con capas de lutita y

vetillas de yeso

TR L Capas de areniscas de grano medio

fino de color cafØ claro alteran

a color rojizo alternando con ca

pas de limolitas Ibcia la cima

se encuentra un conglomerado a bre

cha con fragmentos de las capas

inferiores

TR M Capas de limolita de color cafØ

claro

TR N Secuencia de limolita cafØ lamina

da No se observan fósiles en es

tas capas

31

Espesor m

16 2

6

12 2

2 2

12 6

8 4

6 1

5 7

10 2

Espesor total 139 1 m

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

2 6

12 2

T12 2

46 0

139 1 116 2

114

9 0

t12 0

12 5

t14 1

LITOLOGIA

I

1

1

1

f

@e

m

TR N

TR M

TR L

TR K

TR J

TR I

TR H

TR G

TR F

TR E

TR D

TR C

TR B

TR A

DESCRIPCIONGENERAL

Lìmolita de color

cafØ cloro

Limolita de colorcafØ claro

Areniscas de grano medioa fino

Limolita con capas dePlioc e no

lutito y vetilas de yesotemprano

Limolito de color cafØ

Limolitn de Color cafØ

Limolita

Limolita verdosa

Limolita verdosa

Areniscos de grano

medio a grueso

Limolito de color grisverdoso Anodaras sp

Limolito de color verdosa Mioceno

Aglomeraciones de tord o

Ceritllid80 sp

Areniscas de granomedio o fi no

Areniscos de grano medio

Figura 8 Columna estratigrófica La Trinidad

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

J

ltt J11

row

I4

bo1

L1

oy ti

J

1t

11 J

Jl

4

r

VIf

11

t jl

oo

A

o

Fotos 5 y 6 Localidad fsilífera La Trinidad

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

Sección Cerro Colorado

Este afloramiento ca queda ubicado a dos kms hacia el Su

roeste del Rancho Cerro Colorado Se localiza en la posición geo

o o

grÆfica 23 25 latitud Norte y 109 35 25 longitud Oeste Las ca

pas no presentan restos orgÆnicos excepto icnofósiles y algunos

fragmentos de moldes internos de pelecípodos mal preservados Su

espesor aproximado es de 12 m En la base se observan limolitas y

en la parte superior se encuentran arenisccts de grano grueso Fo

to 4

34

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

1o X

J

QL

L

Q

j

s LN

Q

L

O

alO

O

OO

Eo

ou

01O

oQ

o

a

o

oL

j

01

11o

ou

o o 11 ele

C 2 lIo

OO

IlU 11

l G IL oe O O O 8O CfO O O O e

o OO o

O L o11 U J

o Q Ue L

Ol OOO O11 Ol c

0 OG Õ OO oO 1 11

O N UE

J lLZ e a f

O u Oïj O

G Ee O 11 OW lIe CIl e 0 O e 1 O

O c cO O 0 o Q 11 c O O O JO ïj uO O eiiª O E e 11 J U O J c11 O 11 O L Q

W 0 a E E o oIII E o o u E

o J c oJ n III n o e CT O0 O O O O O O J O O llQ O o

1 00 O u u U III U U U u U a u O 1

l @ f

z

g

J

J

Ir

E

N

O

o

lON

lO

N

olO

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

PALEONTOLCGIA SISTEMATICA

Phylum MOLLUSCA

Subphylum CYRTOSOMA

Clase GASTROPODA

Subclase PROSOBRANCHIA

Orden ARCHAECGASTROPODA

Familia TROCHIDAE

C llero Solar ella Hooe 1842

Solll iella ephnidia Woodring

LÆm 1 fig 1

Solariella ephnidia Woodring n sp cf depressa Dall

Woodring 1958 V 135 No 3 p 15

Solariella ephnidia Woodring 1959 p 156 LÆm 26 Figs 2 3

Descripción

Concha pequeæa algo turritelada la sutura de la vuelta del

cuerpo desciende cerca del labio externo Las vueltas dØ la espira

y cuerpo con amplios hilos espirales por encimØde Ll ba e esculpi

da tres en las vueltas de la espira y cuatro en las del cuerpo

8ase y ombligo esculpidos con hilos espirales similares pero mÆs

Runnegar y Pojeta Pojeta 1985

36

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

37

cercanamente espaciados hilos umbilicales mÆs tenues que los de la

base Los espacios entre los hilos espirales presentan líneas de

crecimiento acentuado fuertemente retroactivas y microscópicas pa

ralelas al labio externo Hilos espirales y umbilicales dØbilmente

ondulados Abertura muy oblicua

Tipo USNM 562557

Material referido SO P7 y TR R2

Localidad La Soledad y La Trinidad

Discusión

Solariella ephnidia es similar a la reciente depressa

Dall 1889 p 82 pero no es tan fuertemente turritelada ni tan

depresiva S altiuscula G ppy del Mioceno de Jamaica Woodring

1928 p 432 LÆm 36 Figs 6 8 altiusulca por error es consi

derablemente mÆs grande menos turritelada y tiene filamentos umbi

licales rœsticamente ondulados

depressa fue descrita como una variedad de S lacunella

Dall Los tipos de estas formas fueron dragados a una profundi

dad de 1470 m cerca de La Habana Cuba S depressa estÆ representada

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

38

sin embargo en un arrastre a 36 m de profundidad en la Isla Bimini

de Las Ba amas y lacunella es muy comun en profundidades de 40 a

180 m a lo largo de la costa del Sur de Florida

Los ejemp 3res recolectados presentan buena preservaci6n aun

que algunos pierden la escultura

Dimensiones El ejemplar SOP7 mide 10 mm de altura y 8 mm de diÆ

metroo El ejemplar TR R2 mide 17 mm de altura y 14 mm

de diÆmetro

Orden MESOGASTROPODA

Superfamilia NATICACEA

Familia NATICIDAE

GØnero Natica Scopoli 1777

SubgØnero Naticarius DumØril 1806

Natica Naticarius canrena Linnaeus

LÆm 1 Figs 2 y 3

Natica canrena Linnaeus Guppy 1874 p 437 Guppy 1876 p 518

Dall 1892 p 364

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

39

Natica Naticarius canrena Linnaeus Perrilliat 1972 p 69 LÆm

32 Figs 7 15 LÆm 33 Figs 1 5

Descripción

La concha es de tamaæo medio de forma globosa El nœcleo es

de una vuelta liso Las vueltas aumentan de diÆmetro rÆpidamente

siendo la vuelta del cuerpo muy grande La espira es baja y la sutu

ra estÆ bien marcada La superficie de la concha estÆ marcada por

líneas de crecimiento dØbiles en la parte cercana a la sutura se

presentan surcoS axiales en dirección contraria a la abertura La

abertura es semilunar grande con el lacio interno grueso El om

bligo es amplio y profundo con un funículo grande que lo ocupa Ca

si todo El surco entre el funículo y la pared umbilical es modera

damente ancho y profundo

Tipo USlm 9995 SI 23737

Material referido CA 2 R3

Localidad La Calabaza 2

Discusión

Esta especie ha sido descrita en muchas ocasiones por diver

sos autores y en diferentes partes de AmØrica En MØxico ha sido

citada del Mioceno por Böse 1906 p 33 lÆm 3 fig 24 Engerrand

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

40

y Urbina 1910 p 130 Böse 1910 p 225 lÆm 12 fig 5 Böse y

Toula 1910 p 258 lÆm 12 fig 5 AlencÆster 1953 p 70

figs 12 13

Se encontraron cinco ejemplares dos de Østos presentan muy

buena preservación Un ejemplar de esta especie presenta tubos de

anØlidos en la superficie de la concha

Dimensiones Mide de altura 26 mm y de diÆmetro 25 mm

Natica Naticarius stenopa Woodring

LÆm 1 Figs 4 y 5

Natica Naticarius stenopa Woodring n sp 1957 p 85 lÆm 20

figs 4 6

Descripción

Concha de tamaæo medio corteza delgada moderadamente infla

da Las vueltas se agrandan en proporción considerable Espira

ligeramente alta La protoconcha es de dos vueltas y media a tres

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

41

Extremo posterior de la protoconcha estÆ marcado por un levØ cambio

en la textura de la concha iniciando la escultura Esta œltima con

siste en hendiduras axiales cortas retroactivas espaciadas estrecha

mente y paralelas a las líneas de crecimiento Ombligo moderadamente

amplio borde umbilical rÆpidamente agrandado terminando en un am

plio callo lobulado la parte anterior del callo es cóncava Hendi

dura profunda y estrecha frente al borde umbilical y el callo lobula

do Callo parietal moderadamente grueso OpØrculo preentando una

costilla marginal y cuatro o cinco costillas amplias y lisas todas

separadas por hendiduras profundas

Tipo USNM 561340 paratipo USNM 561341

Material referido SO P2

Localidad La Soledad

Discusión

Esta especie es ampliamente distribuída en AmØrica y es muy

comœn en la Formación Gatœn Mioceno Medio Costa Rica En los ejem

plares estudiados por Woodring 1957 se distinguen claramente las

características del ombligo y la abertura el espØciMen recolectado

en este estudio pierde la abertura y parte del ombligo pero preserva

los rasgos principales que definen su especie

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

42

Dimensiones Mide de altura 15 nun y de diÆmetro 14 nun

GØnero Sinum Roding 1798

Sigaretus Lamarck 1799

Sinum gabbi Brown y Pilsbry

LÆm 1 Fig 6

Siaaretus Eunaticina gabbi Brown y Pilsbry 1913 v 64 p 509

lÆm 22 fig 13

Sinum qulrosanum F Hodson 1927 v 13 p 67 lÆm 36 figs 10 12

SinUffi gabbi Brown y Pilsbry Woodring 1957 p 94 lÆm 21

figs 3 6

Descripción

Alcanza un tamaæo grande concha no deprimida Vuelta del

cuerpo fuertemente expandida espira baja Protoconcha de dos y me

dia vueltas lisas paulatinamente ensanchadas Escultura de hilos

espirales estrechamente espaciados par dos o tres series Presenta

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

43

líneas de crecimiento ligeramente onduladas Hendidura umbilical es

trecha situada detrÆs de la parte posterior del labio columelar en

las conchas adultas

Tipo ANSP 3845

Material referido SO P10

Localidad La Soledad

Discusión

La especie venezolana S quirosanum es pequeæa y coincide con

S gabbi en diseæo y escultura puede representar cierto linaje de

S gabbi del Mioceno Inferior S nolani Maury 1917 p 139 lÆm

24 fig 1 una especie que ocurre en la Formación Gurabo Mioceno

Repœblica Dominicana es mÆs expandida que gaobi TambiØn estÆ

muy relacionada con la especie peruana reciente S concavum Lamarck

la especie mÆs grande del gØnero altura 48 mm

Dimensiones La altura es de 8 mm y el diÆmetro de 8 mm

Superfamilia STROMBACEA

Familia STROMBIDAE

GØnero Strombus Linnaeus 1758

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

44

Strombus obliteratus Hanna

LÆm 2 Figs 1 y 2

Strombus obliteratus Hanna 1926 p 454 lÆm 20 fig 7

Descripción

Concha similar a Strombus granulatus Gray pero mÆs pequeæa

y robusta una hilera de espinas prominentes situadas en el borde

de todas las vueltas continuÆndose sobre la vuelta del cuerpo por

otra hilera de espinas mÆs chica que la del borde Presenta nÓdulos

sobre la vuelta del cuerpo menos pronunciados que granulatus

La tercera hilera de nódulos de esta œltima especie es reemplazada

en S obliteratus por una orilla espiral entre Østa y las hileras

de espinas no hay indicación de escultura espiral la cual es bien

pronunciada en especies recientes No existe granulación sobre el

interior del margen abertural externo en el tipo ni tampoco otros es

pecímenes con suena preservación la muestran

Tipo CAS 1809

Material referido SO R9 y TR M5

Localidad La Soledad y La Trinidad

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

45

Discusión

Aunque posee mucha relación con la especie S granulatus Østa

carece de los caracteres importantes que describen a obliteratus

uno de los cuales es el de no presentar granulación en el labio inter

no Esta especie es muy abundante en la localidad fosilífera La So

ledad se encuentra de manera aglomerada y formando pequeæas bandas a

lo ancho del depósito los ejemplares muestran buena preservación

En La Trinidad algunos de los especímenes encontrados son moldes in

ternos

Dimensiones El ejemplar SO R9 mide 49 mm de altura y 32 mm de diÆ

metro El ejemplar TR M5 mide 44 mm de altura y 28 mm

de diÆmetro

Superfamilia TURRITELLACEA

Familia TURRITELLIDAE

GØnero Turritella Lamarck 1799

Turritella bösei Hertlein y Jordan

LÆm 2 Figs 3 y 4

Turritella bösei Hertlein y Jordan 1927 p 643 LÆm 21 figs 1 2

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

46

Descripci6n

Concha de tamaæo grande larga primeras vueltas similares a

ocayana pero despuØs con una fuerte y sobresaliente carina en el

punto de diÆmetro mÆs grande Vueltas ligeramente cóncdvas arriba de

la carina el punto de concavidad mÆs grande se presenta cerca de un

tercio de longitud de la vuelta de la Clma Las vueltas se encuen

tran ornamentadas arriba de la carlna por cerca de seis o siete lí

neaS espirales espaciadas subuniformemente Abajo del punto de diÆ

metro mÆs grande se presentan dos líneas espirales que ornamentan la

vuelta Las líneas espirales aumentan en i rominencia en las œltimas

vueltas donde estÆn cruzadas por líneas de crecimiento oblicuo Base

de la vuelta del cuerpo ornamentada por siete a ocho líneas espirales

Tipo LSJU loco 66

Material referido SOM 11

Localidad La Soledad

Discusión

Turritella bösei difiere de T ocoyana Conrad con la cual es

tÆ íntimamente relacionada en poseer una carina sobresaliente en ffiU

chas de las vueltas en el punto de diÆmetro mÆs grande TambiØn las

vueltas arriba de la carina son ligeramente c6ncavas y ornamentadas

por fuerte escultura espiral De T supraconcava freadi Hodson

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

47

bösei difiere por poseer líneas espirales algo ordinarias y menos

numerosaS AdemÆs en la especie estudiada la carina no se proyecta

tanto y no es tan aguda como la de T supraconcava freadi

De subgrundifera Dall bösei difiere en su tamaæo mÆs

grande en poseer líneas espirales mÆs densas en la œltima vuelta y

en que las vueltas son ligeramente cóncavas 2rriba de la carina

Esta especie es denominada por Dr Emil Böse en reconocimien

to a su contribuci6n en la geología y paleontología de MØxico

TambiØn es muy similar a la especie o abl pta fredai mencio

nada por Smith 1988 en la Formación Trinidad hipotipo USNM 418199

y en la Formación Salada hipotipo USNM 418198

Dimensiones Se encuentran 4 ejemplares el que presenta mejor pre

servación mide 51 mm de altura y 17 mm de diÆmetro

Turritella marcosensis Durham

LÆm 2 Fig 5

Turritella marcosensis Durham 1950 p 122 LÆm 28 fig 3

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

48

Descripción

Concha moderadamente grande nœmero de vueltas incierto pero

o o

al menos diez Angula apical aparentemente entre 15 y 17 Vueltas

del adulto moderadamente bicarinadas una carina justo arriba de la

sutura la otra en medio sobre la vuelta Perfil de la vuelta recto

de la sutura a la primera carina cóncava entre las dos carinas y re

dondeada de la carina inferior dentro de la sutura Cada carina con

dos costillas espirales agudas de talla media tres costillas espira

les primarias arriba de la carina superior con ligeras intercostillas

pequeæas Dos intercostillas finas entre las carinas Dos costillas

primarias pequeæas y secundarias finas abajo de la carina inferior

Tipo CAS 30373

Material referido TR R3

Localidad La Trinidad

Discusión

Esta especie presenta semejanza en forma y diseæo con Turritella

ranvlecki teglandae Merriam Durham 1950 de la unidad de edad Plio

ceno de Newhall California Aunque el Ængulo apical del espØcimen

estudiado es decididamente menor que el fósil de California

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

49

Durham 1950 asigna una edad de Plioceno Inferior a esta es

pecie Todos los ejemplares estudiados se encuentran incompletos al

gunos con ornamentaci6n bien preservada y otros representados por mol

des internos

Dimensiones Altura 55 mm y diÆmetro mÆximo 22 mm

Superfamilia CERITHIACEA

Familia POTAMIDIDAE

GØnero Cerithidea Swainson 1840

Cerithidea sp cf C mazatlanica

LÆm 2 Fig 6

Cerithidea mazatlanica Carpenter Parker 1964 p 350 LÆrn 3 Fig 2

Descripci6n

Concha pequeæa de textura delgada canal anterior rudimentario

La escultura consiste de una red de costillas espirales y axiales su

tura profunda espira de ochoa a diez vueltas Las vueltas de la es

pira y del cuerpo presentan una elevación transversa en posici6n incierta

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

50

de sutura a sutura y formando una especie de vÆrices Abertura am

plia Las costillas axiales son ligeramente redondeadas y las cos

tillas espirales moderadamente agudas

Material referido TR R6

Localidad La Trinidad

Discusión

Keen 1971 encuentra mucha semejanz entre Cerithidea mazatla

nica y la especie C californica Haldeman 1840 aunque manifiesta

que la primera es mucho mÆs pequeæa y delgada C mazatlanica en la

actualidad vive en lagunas costeras manglares de superficies lodosas

y otros habitan en estuarios

Los ejemplares aquí tratados son extremadamente abundantes en

los depósitos de la localidad fosilífera La Trinidad fuchos de Østos

se encuentran de manera aglomerada y probablemente formaron parte de

un ambiente de manglar

Los especímenes presentan buena preservación aunque muchos de

ellos pierden la abertura y el Æpice

Dimensiones Uno de los ejemplares mÆs grandes mide 21 mm de altura

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

51

y 10 mm de diÆmetro

Orden NEmASTROPODA

Superfamilia MURICACEA

Familia MURICIDAE

GØnero Murex Linnaeus 1758

Murex Murex polynematicus Brown y Pilsbry

LÆm 3 Figs 1 Y 2

Murex polynematicus Brown y Pilsbry 1911 p 353 lÆm 26 fig 1

Murex MUrex polynematicus Brown y Pilsbry Woodring 1959 p 215

lÆm 36 figs 2 3 lÆm 37 figs 6 9

Descripción

Concha moderadamente grande y espinosa fuertemente bordeada

Protoconcha de tres vueltas gradualmente agudas Vueltas de la post

protoconcha no bordeadas y esculturadas con costillas axiales y tres

hilos espirales Presenta vÆrices el primer varix aparece sobre la

tercera o cuarta vuelta o se retrasa hasta la sexta vuelta Las

vÆrices moderadamente apretadas en correspondencia a la vuelta anterior

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

52

Entre las vÆrices dos o tres costillas axiales fuertes y prolongadas

de sutura a sutura La escultura espiral de las œltimas vueltas con

siste de filamentos estrechamente espaciados de diferentes clases

Todas excepto las primeras vueltas de la postprotoconcha tambiØn es

culturadas con tenues protuberancias axiales irregulares y filamentos

axiales microscópicos espaciados irregulilrmentc Las vÆrices presen

tan espinas cortas y erectils en el cordc y sobre la vuel L drl cuerpo

una proyección Æspera en la parte inferior del orde La orilla del

labio externo ondeada el labio interno presenta dentículos elongados

dentro de la cavidad de la abertura Ca al sifonal moderadamente es

trecho largo y levemente encurvado hacia atrÆs

Tipo ANSP 1719

Material referido SO R6

Localidad La Soledad

Discusión

Murex polynematicus estÆ relacionada con la especie reciente

chrysostomo Sowerby Clonch y PØrez Farfante 1945 p 10 lÆm 5

figs 1 2 la cual tiene una distribución límite de Venezuela y Bar

bados

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

53

Las especles del Mioceno tienen menos vÆrices fuertemente opri

midas y espacios espirales mÆs estrechos y numerosos Difícilmente

es el predecesor de las especles recientes polynematicus tiene una

relación estrecha con la especie del Mioceno Inferior M dasus Gardner

1947 p 518 lÆm 53 fig 4 una especie pequena de la Formación

Chipola de Florida U S A que presenta el mismo plan estructural y

las mismas caracteristicas aberturales Es casi indistinguible del

espØcimen de M polynematicus excepto que M dasus tiene una fuerte

escultura axial secundaria El linaje M dasus M polynematicus no

dejó descendientes conocidos

Los especímenes recolectados en este estudio de esta especie

conservan su escultura pero pierden el canal sifonal

Dimensiones Mide 25 mm de altura y 19 mm de di Æmetro

Superfamilia MITRACEA

Familia CANCELLARIIDAE

GØnero Cancellaria Lamarck 1799

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

54

Cancellaria Pyruclia diadela Woodring

LÆm 3 Fig s 3 y 4

Cancellaria Pyruclia diadela Woodring en Woodring 1970 p 338

lÆm 53 figs 7 9

Descripción

Concha moderadamente grande piriforme borde amplio e infla

do espira baja Sutura profundamente acanalada sobre la œltima vuel

ta Escultura formada por costillas axiales e hilos espirales L

escultura de las œltimaS vueltas reducida apenaS a hilos espirales

cerca del Ærea sutural y un hilo tenue sobre la parte basal de la

vuelta del cuerpo Parte basal del labio externo conectado a una ra

nura superficial

Tipo USNM 645724

Material referido SO Ml y TR Rl

Localidad La Soledad y La Trinidad

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

55

Discusión

Cancellaria Pyruclia diadela se distingue de otras especies

del subgØnero Pyruclia por su borde amplio y fuerte diseæo piriforme

y espira baja scheibei Anderson 1929 p 115 lÆm 10 figs 1 4

del Mioceno Medio y Superior de Colombia es una especie que tiene

mucha similitud con la especie Pyruclia diadela pero no tiene el

borde tan fuerte ni es tan piriforme

Las pr meras especies del subgØnero Pyruclia aparecen en el

Mioceno Medio y su distribución abarcaba PanamÆ Colombia Venezuela

Trinidad Ecuador y Perœ Las especies recientes viven en el OceÆno

Pacífico oriental

Los especímenes recolectados en la localidad fosilifera La

Trinidad presentan muy buena preservaci6n y los de La Soledad pierden

el Æpice y el canal sifonal

Dimensiones El ejemplar SOMl mide 27 mm de altura y 20 mm de diÆ

metro El ejemplar TR Rl mide tambiØn 27 mm de altura

y 20 mm de diÆmetro

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

56

Cancellaria sp cf Euclia codazzii Anderson

LÆm 3 Figs 5 y 6

Cancellaria codazzii Anderson 1929 p 116 lÆm 14 figs 4 7

Cancellaria Euclia codazzii Anderson Woodring 1970 p 350

lÆm 54 figs 3 4 7 8 11 12

Descripción

Concha de tamaæo medio moderadamente delgada e inflada La

vuelta del cuerpo angulada a subredondeada en el borde Protoconcha

naticoide de dos y media a tres vueltas al final marcada por la apa

rición gradual de la escultura Primera vuelta esculturada presenta

lOa 12 costillas axiales y tres o cuatro hilos espirales La escul

tura de la espira ordinariamente reticulada Las costillas axiales

delineadas por espinas de variada longitud en el borde sobre la vuel

ta del cuerpo Hilo espiral secundario aparece en algunos de los espa

cios entre los hilos espirales primarios especialmente cerca del fas

dolo sifonal

Tipo CAS 4645

Material referido SOM5

Localidad La Soledad

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

57

Discusi6n

Esta especie tiene una distribución muy amplia en SudamØrica y

es particularmente abundante en la parte baja de la Formación Gatœn

Mioceno Medio Costa Rica Como menciona Woodring 1970 entre

las conchas que alcanzan el estado de madurez son mÆs abundantes las

que tienen la vuelta del cuerpo ligeramente angulado y costillas axia

les con pocas espinas menos abundantes las que presentan costillas

axiales con numerosas espinas y vuelta del cuerpo agudamente angulado

y son raras las que se caracterizan por un diseæo de la vuelta del

cuerpo subredondeado y con costillas axiales sin espinas Las dos for

maS encontradas por Anderson pertenecen a estratos del Mioceno Medio

de Colombia

Los ejemplares recolectados en este estudio pierden el canal

sifonal pero la escultura se encuentra bien preservada

Dimensiones La altura es de 21 mm y el diÆmetro de 15 rom

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

58

Superfamilia CONACEA

Familia CONIDAE

GØnero Conus Linnaeus 1758

Conus sp cf C molis Brown y Pilsbry

LÆm 4 fig 1

Conus molis Browm y Pilsbry 1911 p 343 lÆm 23 fig 1

Conus molis Brown y Pilsbry Woodring 1970 p 350 lÆm 55

figs 8 10

Descripci6n

Concha de tamaæo medio elongada y cónica espira de altura

media Quilla moderadamente amplia y angulada abruptamente NUcleo

pequeæo y liso espira con perfil c6ncavo y de seis vueltas con sutu

ras acanaladas fasciolo anal ligeramente cóncavo con presencia de

hilos espirales Hilos espirales en la parte inferior de la œltima

vuelta abertura larga y estrecha vuelta del cuerpo grande y lisa

escultura sifonal anterior poco profunda

Tipo Pricenton University California U S A

Material referido SO P3

Localidad La Soledad

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

59

Discusión

Este espØcimen es similar en forma y diseæo a Conus planiceps

Heilprin Perrill at 1963 p 27 lÆm 6 figs 3 1 de la Forma

ción Agueguexquit Mioceno Medio del Istmo de Tehu tepec MØxico

La distrit ción de molis es agrupada alrededor del borde

suroriental del 11 oceno del Mar Caribe Costa Rica i anamÆ y Colom

bia Tiene una e pecie muy afin del Mioceno en Ecu or y Perœ C

cacuninatus Spiek r 1922 p 40 lÆm 1 fig 5 molis alcanza

tallas excepcion2 mente grandes quizÆ el espØcimen c1contrado repre

sente una etapa dr crecimiento de esta especie

Dimensiones Mido 18 mm de altura y 9 mm de diÆmetro

Conus sp cf C musaensis Olsson

LÆm 4 figs 2 y 3

Conus musaensis Olsson 1922 p 47 lÆm 1 figs 22 24

Conus musaensis Olsson Woodring 1970 p 347 lÆ 57 fig 2

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

60

Descripción

Concha de tamaæo medio borde moderadamente amplio redondeado

o subredondeado en etapa madura Espira de a Lura media con perfil

ligeramente cóncayo Protoconcha delgada cijindrica y con una y me

dia vueltas Primeras vueltas de la postproto oncha ligeramente cari

nadas Carina gradualmente suprimida con cre imiento posterior Fas

ciolo anal liso De la mitad a dos tercios de la vuelta del cuerpo

esculpidas por bandas espirales lisas separa Lcs por canales es trechos

Tipo PRI 20887

Material referido SO R4

Localidad La Soledad

Discusión

Los dos ejemplares recolectados en la localidad fosilífera La

Soledad se encuentran bien preservados y se Feden distinguir fÆcil

mente las suturas y las bandas o estrías espil Ües sobre la vuelta

del cuerpo

Dimensiones Altura de 26 mrn y diÆmetro de 1 rnm

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

61

Superfamilia BUCCINACEA

Familia MELONGENIDAE

GØnero Melongena Schumacher 1817

Melongena melongena consors Sowerbj

LÆm 4 figs 4 y 5

Pyrula cansar s Sowerby 1850 p 49

Melongena melongena LinnØ Gabb 1873 p 205

Melongena consors Sowerby Maury 1971 p 25 lÆm 14 fig 5

Melongena melongena consorS Sowerby Olsson 1932 p 176 lÆm 19

fig 4

Melongena melongena consors Sowerby Woodring 1964 p 273 lÆm 44

figs 2 4 6 8

Descripción

Concha de tamaæo grande subglobosa espira en parte cubierta

por la œltima vuelta sutura ligeramente acan lada Primeras vueltas

anguladas en el borde L2 escultura axial consiste de protuberancias

las cuales son tepues arriba del borde y fuertes abajo de Øl Protu

berancias axiales en el borde se desarrollan en espinas Æsperas La

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

62

vuelta del cuerpo presenta una hilera de espinas en Ærea periferal

despuØs parten dos hileras de pequeæas espinas La parte inferior de

la vuelta del cuerpo tambiØn presenta espinas pequenas Escultura

espiral dØbil en la vuelta del cuerpo Callo parietal grueso llenan

do espacio entre el Æpice de la ranura anal y sutura sobre la parte

superior de la vuelta del cuerpo

Tipo BM NH 12814

Material referido TR R4

Localidad La Trinidad

Discusión

Melongena melongena consors aparece en el Mioceno Inferior de

la Repœblica Dominicana y estÆ ampliamente distribuída en depósitos

del Mioceno Medio de este país y de Costa Rica PanamÆ Colombia y

Trinidad De acuerdo a la determinación de O1son tambiØn se encuen

tra en el 11ioceno Hedio de Perœ melongen consors evidentemente

es el predecesor de melongena melongena y biØn de la especie

PanÆmica Reciente patula Broderip y SO ver j Cle 1ch y Turner

1956 p 168 lÆm 99 ambas tienen sutura acanalada profunda

M patula tiene una hilera de espinas en el Ærea periferal y pierde

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

63

la hilera de espinas pequeæas de la parte inferior de la concha

El espØcimen recolectado estÆ completo y presenta muy buena

preservación Se distinguen fÆcilmente de la escultura la espira y

el callo parietal

Dimensiones Tiene 60 mm de altura y 47 mm de diÆmetro

Familia FASCIOLARIIDAE

Subfamilia FUSININAE

GØnero Fusinus Rafinesque 1815

Fusinus sp cf F cinereus Reeve

LÆm 5 figs 1 y 2

Fusinus cinereus Durham 1950 p 106 lÆm 31 fig 3

Descripción

Concha de tamaæo pequeæo fusiforme y turritelada de nueve

vueltas aproximadamente Espira alta sutura ligeramente profunda y

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

64

ondulada Escultura consistente de costillas axiales anchas no bien

delimitadas lateralmente y redondeadas en nœmero de ocho en las pri

meras vueltaso TŒ biØn presenta costillas espirales primarias angula

res y salientes en la parte media de las vuelt s son mÆs sobresalien

tes en nœmero de siete en cada vuelta costillas espirales secunda

rias muy finas intercaladas entre las costillas primarias mÆs notables

en las œltimas vueltas VUelta del cuerpo presenta tambiØn costillas

espirales primarias y secundarias intercaladas o Abertura moderadamen

te amplia

Tipo CAS 30856

f

Material referido SOH8

Localidad La Soledad

Discusión

Este espØcimen presenta una semejanza con la especie Fusinus

cinereus en cuanto a forma y diseæo se refiere F Clnereus tiene

mucha similitud con Fusus taylorianus Reeve av nque esta œl tima tiene

mÆs costillas espirales Durham 1950 El ejemplar estudiado es muy

pequeæo y se encuentra bien preservado sin em c rgo pierde el labio

externo complet ente y tambiØn el canal sifon l

Dimensiones ide 11 mm de altura y 4 mm de diÆmetro

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

65

Superfamilia VOLUTAC

Familia OLIVIDAE

Subfamilia OLIVINAI

GØnero Oliva Bruguiere 1739

Oliva sp cf O Oliva reticularis Lar rck

LÆm 5 figs 3 Y 4

Oliva Oliva reticularis Lamarck Woodring

fig 15

4 p 277 lÆm 45

Descripción

Concha de tamaæo medio subcilíndrica superficie lisa Espi

ra moderadamente baja de cuatro y media vuelt sin ornamentación

con nœcleo liso y grande Sutura acanalada y jerfil de las vueltas

plano Vuelta del cuerpo grande abertura la a y moderadamente es

trecha algo ensanchada anteriormente Colume con tres o cuatro plie

gues parietales anteriores cortos y oblicuos prolongados en la vuel

ta del cuerpo La escotadura sifonal es anc poco profunda

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

66

Tipo USNM 643678

Material referido SOH12

Localidòd Ya Soledad

Discusión

Este ejempJ ar presenta tambiØn semejanz con la especie Oliva

Oliva lisa Perrilliat Perrilliat 1972 p i J3 16m 50 figs 1 7

pero esta œl tima presenta espira baja formad de cinco vueltas inclu

yendo el nœcleo que es naticoide

Los dos especímenes estudiados present buena preservación

con espiras completas y suturas bien mercadas

Dimensiones La altura es de 21 mm y el diÆme ro de 7 mm

Superfamilia MURICACEA

Familia THAIDIDAE

Subfamilia THAIDINAE

GØnero Cymia Morch 1860

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

67

Cymia heimi Hertlein y Jord tn

LÆm 5 figs 5 y 6

Cymia heimi Hertlein y Jordan 1927 p 641 lfun 18 fig 5

Descripci6n

Concha grande y gruesa algo elongada spira de cinco vuel

tas apresadas en la sutura La vuelta del cu po ornamentada por una

hilera de espinas fuertes y redondeadas en n inero de ocho o nueve

La espira y la base escul turada por muchos es lcios desiguales algo

finos con surcos espirales impresos Se disti lguen tambiØn pliegues

espirales Abertura elongada y ovoide Labi externo plegado inter

namente El fasciolo sifonal es conspiscuo

Tipo LSJU loco 66

Material referidO CA 2 R4 y CA l Rl

Localidad La Calabaza 1 y 2

Discusión

Cymia heimi estÆ aparentemente relaciol Ølda con la especie

C henekeni tectiformis Pilsbry del Mioceno lferior de Santo Domingo

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

68

difiere de Østa por presentar una concha mÆs ande pesada y un tanto

mÆs angosta con espinas sobre la periferia U2 poco mÆs anchas y me

nos filosas TambiØn estÆ relacionada con la specie caribeæa

tum Wood pero esta œltima posee de diez a dOCE surcos profundamente

impresos separados ampliamente

Dimensiones La altura es de 46 mm y el diÆmi 0 de 33 mm en el ej em

pIar CA l Rl El espØcimen CA R4 pierde la base pero

la altura de la concha completa Lcanzaría 50 mm aproxi

madamente y su diÆmetro es de 3nm

Subclase OPISTHOBRANCHIA

Orden CEPHALASPIDEA

Superfamilia BULLACEA

Familia BULLIDAE

GØnero Bulla Linnaeus 1758

Bulla sp cf aspersa AdamoLd

LÆm 6 fig 1

Page 75: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

69

Bulla aspersa Adams Sowerby 1850 p 578 lÆrn 123 fig 78

Bulla a ersa Adams furham 1950 lÆm 30 fiCJ 21

Descripción

Concha de tamaæo medio umbilicada y mo cradamente frÆgil Es

pira hundida La vuelta del cuerpo oculta cor etamente las vueltas

precedentes La vuelta del cuerpo convexa y e forma ovoidal Aber

tura elongada estrecha en la parte posterior amplia de la parte an

terior El labio externo es delgado Esculu lisa o puede presentar

Surcos espirales cerca de la base No present opØrculo

Material referido eA 2 Rl

Localidad La Calabaza 2

Discusión

En la actualidad Bulla aspersa es amplj mente distribuída en

la Provincia FanÆmica viviendo en las zonas frali torales

El ejemplar recolectado en este estudio es un molde interno

bien preservado y presenta una similitud estrc 1a en cuanto a forma

y diseæo con B aspersa

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

70

Dimensiones Mide 24 mm de altura y 17 mm de iÆmetro

Familia ATYIDAE

GØnero Atys Montfort 1810

Atys sp cf A Aliculastrum eurys oodring

LÆm 6 fig 2

Atys Aliculastrum eurys Woodring 1970 p J2 lÆm 62 fig 10

Descripción

Concha de tamaæo medio casi simØtric ente elíptica Depre

sión a ical moderadamente amplia El labio Externo asciende y sobre

pasa l espira Abertura estrecha Ornament ci6n lisa

Tipo USNM 646057

Material referido CA 2 R2

Localidad La Calabaza 2

Page 77: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

71

Discusión

El espØcimen recolectado presenta semfj ffiza con la especie de

terminada por Woodring Atys Aliculastrum el s la cual se caracte

rlza por su labio externo alto fasciolo sifo tI hinchada y ombligo

amplio Estas características son tambiØn djtinguibles en el ejem

pIar estudiado el cual se preserva bien y er orma de molde interno

Dimensiones La altura es de 24 rrun y el diÆJk lro es de 17 mm

Page 78: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

72

RESULTADOS

El materi21 recolectado en las distinL s localidades fosilíferas

representa 19 especies de la Clase Gasterópo 16 gØneros de la Clase

Pelecypoda 3 gØneros del Phylum Echinoderma 2 gØneros del Phylum

Arthropoda y un representante de los Phyla E ozoa Annelida y la Di

visión Rhodophycophyta

Las especies de gasterópodos Cancellal 3 Pyruclia diadela

Woodring Solariella ephnidia vloodring y Strn lŁUS obliteratus Hanna se

observan tanto en La Soledad como en La Trin 3d Cymia heimi Hertlein

y Jordan se encuentran en los dep6si tos de L alabaza 1 y 2

Algunas especies de pelecípodos en p ticular las del gØnero

Ostrea prescntŁlYl lJioerosión por esponjas e ona sp y TTloluscos

Li thophaga sp

El espØcimen de Balanus sp se encuentra sobre conchas de pele

cípodos comunmente en los pectínidos

Las siguientes tablas enlistan la faun fósil recolectada en es

te estudio la tabla 1 muestra las especies cc la Clase Gasterópoda la

tabla 2 las de la Clase Pelecípoda y la tabl 3 las de otros grupos

entre Østos los Equinodermos Artrópodos AnØ idos y Briozoos princi

palmente

En la localidad fosilífera La Trinida se encontraron microfó

siles predominantemente ostrÆcodos y microme scos preservados en mol

des internos gasterópodos y pelecípodos

Page 79: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

LOCALIOADES FOSILIFØRAS

y NUMERO OE EJEMPLARES

Gasterópoda

Atys Aliculastrum eurys Woodring

Bulla sp cf B aspersa Adams

Cymia heimi Hertlein y Jordan

Cancellaria Euclia codazzii Anderson

Cancellaria Pyruclia diadela Woodring

Cerithidea sp cf mazatlanica Carpenter

Conus sp cf C molis Erovm y Pilsbry

Conus sp cf C musaensis Olsson

Fusinus sp cf F cinereus Reeve

Melongena melongena consors Sowerby

MUrex MUrex 1 polynematicus Brown y Pilsbry

Natica Naticarius canrena Linnaeus

Natica Naticarius stenopa Woodring

Oliva p cf O Oliva reticularis Lamarck

Sinum gabbi Brown y Pilsbry

Sollariella ephnidia Woodring

1

1

3

2

2

1

2

1

2

5

1

2

2

1

Strombus obliteratus Hanna 25

4Turritella bösei Hertlein y Jordan

Turritella marcosensis Durham

1

1

11

2

2

41

4

41

1

2

1

1 1

2

5

1

2

2

5

5

6

30

4

6r

o

Tot al 1 23

Tabla l Lista de la fauna fósil de la Clase 3sterópoda

Page 80: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

LOCALIOAOES FOSILIFERAS

y NUMERO DE EJEMPLARES

Pelecypoda

Amus ium sp 1 1

Anadara Grandiarca grandis patricia Sowerby 4 22 26

Anadara Rasia sp 1 1

Anomia sp 4 4 8

Argopecten cristobalensis Hertlein 4 4

Argopecten revellei wrham 6 16 3 25

Argopecten sp 1 1

Argopecten sp cf A circularis eldridge

Arnold 1 1

Callocardia sp 5 5

Chione Chionopsis sp 2 3 5

Chione sp cf C Lirophora mariae d Orbigny 5 5

Chione sp 9 9

Dosinia sp 42 42

Myt ilu s sp cf M Crenomytilus expansus

Arnold

Ostrea californica osunai Hertlein 10 9 8 27

Ostrea megadon Hanler 2 L 1 2 8T

Ostrea sp 2 2

Pinna sp

Pitar sp 1 1

Pododesmus spr

5 lóo

Pteria sp 8 8

Page 81: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

LOCALIOAOES FOSILIFØRAS

y NUMERO OE EJEMPLARES

Continuación

Pelecypoda

Solecurtus sp cf broggii Pilsbry y Olsson

Tagelus sp cf T Tagelu californianus

Conrad

Trachycardium sp

Trachycardium Dollocardia sp

1 1

6 6

1

1

1

1

Total 206

Tabla 2 Lista de la fauna fósil de la Clase Pele ypoda

Page 82: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

LO CALlO A O E S FOSILlFERAS

y NUMERO OE EJEMPLARES

Echinodermata

Agassizia

Encope sp

Clypeaster sp cf C deserti

Arthropoda

Quelas de cangrejo

Balanus sp

Portunus

2

1

2

1

33

1 4

4

8

6

13

10

11

Annelida

Serpula sp 1 1

Bryozoa

No determinada colonia

Rhodophycophyta

Lithophyllum sp alga calcÆrea

1 1

1 1

Chordata

Dientes de tiburón

Fragmentos de hueso de mamífero marino

Icnofósiles

Thallasinoides

5

7

5

7

2 2

11

Total 47

Tabla 3 Lista de la fauna fósil de otros grupos

Page 83: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

DISCUSION y CONCLUSIONE

La fauna de la Clase Gasterópoda descTita en este trabajo pre

senta afinidades faunísticas con las especle de l Provincia Pxífico

PanÆmica Probablemente represente una extej ión Lccia el Norte de la

Provincia Terciaria del Caribe propuesta por oodrirg 1966 qvle Pe

rrilliat 1981 posteriormente estableció co Provincia del llioceno

AtlÆntico pz cífica Perrilliat 1987 Smit 1988 en prensi1 en su

estudio paleogeogrÆfico del Golfo de Califor ia propone paleolíneas de

costa que van de PanamÆ hasta Sal ton Trough San Corgonio Pass Cali

fornia U S A basÆndose en afinidades faun ticas de moluscos Tercia

rios de ZOnas litorales y neríticas Estudie paleontológicos que de

muestran dichas afinidades fueron realizados crl las Formaciones Garun

Mioceno Medio PanamÆ Woodring 1957 1982 Ferrotepec Mioceno He

dio MichoacÆn MØxico Perrilliat 1987 idro y San Ignacio Hio

ceno Medio Baja California Sur MØxico S th 1984 1986 Y Forma

ción Imperial Mioceno California U S A ianna 1926

En base a los resultados obtenidos en este estudio se concluye

que

a Los gasterópodos descritos totalizan sistemÆticamente 14 familias

15 gØneros y 19 especies La especie mÆ ØJbundl1te es Strom us

obliteratus Hanna encontrada en las loca jades fosilíferas L

Page 84: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

78

Soledad y La Trinidad

b La Soledad es la localidad fosilífera donde se observ la mayor di

ersidad y abundancia de ejemplares de la Clase Gasterópoda En La

Trinidad Cerithidea sp cf mazatlanica Carpenter es el gaster6po

do que presenta mayor abundancia en los depósitos

c Los peleclpodos son mucho mÆs numerosos le los otros grupos entre

los mÆs comunes y abundantes de la Formación Trinidad se encuentran

las especies l nadara Grandiarca grandis patricia SOvlerby Ostrea

californica osunai Hertlein y Argopecten vellei Ln1l1am

d Los especímenes paleonto16gicos recolectzh os aparerte rlente vivieron

bajo condiciones ecológicas muy semejante a ll S Cj1J C ZIJitan en 1

actualidad sus especies afines Al parecer en un ß l iente de man

glar o cerca de Øl probablemente en Æreas de lagunas costers de

fuerte influencia marina aguas someras de baja energía y fondos

arenosos y o fangosos La presencia de çØneros corrlO 3trombus

Cerithidea Melongena tflUrex Conus y Oliv 1 indicØill dicho amLiente

Page 85: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

79

CONSIDERACIONES

El estudio del registro fósil represent la adquisición de nue

vos datos taxonómicos cuyas interpretaciones aportan bases para el

conocimiento paleoecológico correlación estratigrÆfica e historia evo

lutiva de las especies entre otros aspectos

La fauna estudiada en este trabajo puede permitir establecer

correlaciones con faunas de otras regiones del Continente Americ o

ampliando de esta manera evidencias para estudios paleobiogeogrÆficos

En base al presente estudio se considera pertinente la ela

boraci6n de las descripciones paleontológicas de la Clase Pelecypoda

así como la de los otros grupos estudios micropaleontológicos con

fines bioestratigrÆficos y estudios geológicos que complementen dichas

investigaciones

Page 86: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

80

LITERATURA CITADA

Applegate S P 1986 The El Cien Formatior strata of Oligocene

and early Miocene age in 3aja Caliform Sur Univ Nal

Autón MØxico Inst Geol Revista 2 145 162

Beal C H 1948 Reconnaissance geology Jil possibilities of

the Baja California Peninsula l Ge Soc Am 31 13 p

Carreæo A L 1982 OstrÆcodos y Forilll1iníft S pLl1ctónicos de L3

Loma del Tirabuzón Santa Rosalíl 2Ø j Üifornil Sur e l n

plicaciones bioes tratigrÆficas y paleo 16gic as Univ LÜ

Aut6n MØxico Inst Geol Revista 5 d 55 64

Castro A J 1983 El Estado de Baja CalifoØ ia Sur Gob del Eda

de Baja California Sur 168 p

Dowlen R J Y J A Minch 1973 Late Pleis ocene marine inverte

brates from Rancho Miramar and Las Cruces Southern Baja Cali

fornia Sur Veliger 16 2 159 162

furham J W 1950 Megascoic Paleontology 1 marine stratigrzphy

Pt 2 of the IIE W Scripps11

cruise to the Gulf of Califor it

Mem Geol Soco Am 43 213 p

Emerson vI K y L G Hertlein 1964 lnver r1tes meg1fossil 01

the Belvedere expedition to the Gulf o aliforrÜŒSan Dieco

Soco Nat Hist Trans 11 17 333

Page 87: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

81

1

GaitÆn M J 1986 On neotectonic evidences in the southern penln

sular region Baja California Sur MØxico Tesis de Maestría

Inter Inst Aerosp Survey and Earth Sci 110 p

García E 1964 Modificaciones al Sistema e Clasificación ClimÆtioa

de Köppen Ed Larios MØxicc D F 71 p

Gobierno del Estado de B C S 1985 D3tos b sicos de Baja California

Sur Gob Edo E C S 110 p

Hanna G D 1926 Paleontology of Co ote HOlmtain Imperial County

California California Acad Sci Proc Ser 4 16 18

427 503

Hanna G D Y L G Hertlein 1927 Expedition oí the i aliforni

Academy of Sciences to the Gulf of California in 1921 C li

fornia Acad Sci Proc Serv 4 16 6 157

Heim A 1922 Notes from the Tertiary of LQ1 rer California MØxico

Geol Mag 59 529 547

Hertlein L G 1925 Pectens from the lerti LY oí Lower California

California Acad Sci Proc Ser 4 1 L 1 1 35

1931 Additional Plioce e aDd Pleistocene fossils from

Lower California Jour Paleont 5 4 365 367

Page 88: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

82

1957 Pliocene and Pleistocene fossils from the

southe portion of the Gulf of Califor lÌa EØxico Bull

Sauthern California Acad Sci 56 2 59 73

1966 Pliocene fossils from kJlcho El Refugio Saj a

California and Cerralvo Island MØxico California Acad

Sci Proc Ser 4 30 14 265 284

Hertlein L G Y E K Jordan 1927 Paleon Jlogy of the Miocene

of Lower California California Acad i Pl oc Ser 4 16

19 605647

Keen A M 1971 Sea Shells of Tropical Wes America 2nd ed

Stanford Univ Press Stanford Califor ia 1064 p

Hartínez GutiØrrez G 1986 Excursión Geolórica L Paz Cabo San

Lucas B C S MØxico In Mem IV Foro Nal Esc Ciencias

de la Tierra Segura L R ed Univ Aut6n Baja Calif Sur

85 97

1987 Estudio Geológi o de 11 Cuenca Santia

go San JosØ del Cabo B C S HØxico l oyeco de Investic

ci6n en prensa Univ l l cón ja C Ł l lw

McCloy C 1984a Depositional í 3cies 2nd t onic istory of the

San Jose del Cabo Trauqh æ1d DSDP si tes 474 5 and 476

la California Sur HØxico In leote onie lŁ seØl levC l

varlØltlons in the Gulf of C Üiforni3 mpo Jm Iblpic l c ruz

V et al eds Univ Nal Aut6n MØxico Inst Geol 191 201

Page 89: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

83

1984b Stratigraphy and depositional history of the

San Jose del Cabo trough Baja California Sur MØxico In V

A Frizzell Jr ed Geol Bajo California Peninsula S E P N

39 267 273

Mina U F 1957 Bosquejo geológico del Territorio Sur de la Saja

California Bol Asoc Mex Geólogos Petroleros 9 139 270

Moore R C 1964 Treatise on Inverterate P Üeontology Mollusco lo

Geol Soco America and Univ Kal1sJs Press l e l York 1 1 351

Pantoja Alor J Y J Carrillo Bravo 1 65 osquejo geológico de la

región de Santiago San JosØ del 1 0 J2 C Üifornia fol

Asoc Lex Geólogos Petroleros 2 1 2 79 p

Parker R H 1964 Zoogeogrphy and ccology of Ibcro InverteLL te

of Gulf of California and continental sJope of western MØxico

In Van Andel Tj H and G G Shor Ir Eds MØl rine

Geology of the Gulf of California a symposium Mem American

Assoc Petrol Geol 3 331 336

Perrilliat M M del C 1963 Moluscos Ł Formación Agueguex ui

te Mioceno Medio del Istmo de Te t epec l Øxico Univ

Nal Autón MØxico Inst Geol f eotoloC1L l exic mo 1j

45 p

1972 1 onogrdL Ł e los 101 J scos del io

ceno Medio de Santa Rosa Veracnn Øxico ˝ iv Hal Antón

MØxico Inst Geol Paleontología Mexicano 32 130 p

Page 90: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

84

1981 Malacofauna MiocØnic de Øxico y su siGnifi

cación paleobiogeogrÆfica Congreso L inoamericano de Pa leon

tologb 2 Porto Alegre Río do Sul nals 2 58l 590

1987 Gasterópodos y un ceCa16podo de la Formaci6n

Ferrotepec Mioceno Medio de MichoacÆc Univ Nal Autón HØxi

co Inst Geol Paleontología Mexicar 52 58 p

Pojeta J Ir 1985 Definition of Mollusc

for a short course Bottjer Hickman y

l In Mollusks Iotes

rd eds Univ

Tennessee Dept Geol Sci s tudies in e olog13 4 8

Robles G S 1985 Estudio GeogrÆfico del E ado de Saja California

Sur Gob del Edo de Baja California 203 p

Smith J T 1984 Miocene and Pliocene mari mollusks and prelimi

nary correlations Vizcaino Peninsula te Arroyo La Purisima

Northwestern Baja California MØxico 1 V A Frizzell Jr

ed Geol Baja California Peninsula P I 39 197 2l7

Smi th J T 1986 Middle Tertiary rocky subs ate mollusks from 3

ja California Sur HØxico Bull Americ Halacol 4 1 l l2

1988 en prensa Cenozoic marir 1011usks ØlIld paleoceo

graphy of the Gulf of Californiao In usptlin J p eJ

The Gulf and Peninsular Province the CØl fornians America l

Assoc Petrol Geol Hem

Page 91: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

01

Wilson E C 1985 The spiral trace fossil Gyrolithes de Saport

1884 ln the Pliocene Tirabuzon Formation near Santa Rosalia

Baja California Sur HØxico full Southern Californi Acc d

Sci 84 2 57 66

ricas

1986 The first Tertiary sclerosponge from the Ame

Paleontology 29 3 577 583

Woodring W P 1957 1982 Geology and Paleontology of Canal Zone

and adjoining parts of PanamÆ U S Geological Survey Prof

Paper 306 A 306 F 759 p

1966 The PanamÆ land bridge as a sea barrier Ame

rican Philosophical Soco Proc 110 e 425 433

Page 92: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

LAMINA 1

Figura 1 Solariella ephnidia Woodring P 36

Ejemplar TR R2 alto 17 mm Y diÆm 14 mm vista dorsal

Figuras 2 Y 3 Natica Naticarius canrena Lirnaeus P 38

Ejemplar CA 2 R3 alto 26 mm y diÆm 25 mm vista dor

sal y vista apertural respectivamente

Figuras 4 y 5 Natica Naticarius stenopa Woodring P 40

Ejemplar SO P2 alto 15 mm Y diÆm 14 mm vista dorsal

y vista apical respectivamente

Figura 6 Sinum gabbi Brown y Pilsbry P LJ2

Ejemplar SOPlO alto 8 mm y diÆm 3 mm vista dorsal

Page 93: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7
Page 94: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

LAMINA 2

Figuras 1 Y 20 Strombus obliteratus Hanna P A

Ejemplar SOR9 alto 49 mm y diÆm mm fig 2

vista dorsal y vista apertural resp tivamente

Figuras 3 y 4 Turritella bösei Hertlein JOl dan P 45

Ejemplar SO Mll alto 51 mm y diÆrrl 17 mm fig 3

vista apertural y vista dors31 res cctivamente

rigura 5 Turritella marconsensis furhm p

EjempL TR R3 alto 55 mm y c1i 11 mm vista 1

terc 1

Figura 6 uithidea sp cf s mazatlanica Cü penter p 49

Ejemplar TR R6 alto 21 mm y diÆm 10 mm vista dorsal

Page 95: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7
Page 96: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

Figur s 1 y

LAHIlJA 3

VJurex ìJurex po 1 yncrr 1

jemplar SO R6 Ø t 2 mn

vistØ dorsØll rel pcctiV lmcn 1

Figuras 3 y Cancella ria i ITw Li dictÙ

Y y h r l

Ejemplar TR Rl al t 2 mm y ii6 2

tural y vista dors21 respectivH1 cte

19 vist Òr f l l

in i le i

vic t2 apey

Figuras 5 y Cancellaria spo cf C Euc J eo JZZll p 5

iinderson

Ejemplar SOM5 alt 21 mm y i ì 1 S

cal y vista dorsal respectiv 1leni l

vista apertlJ

Page 97: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7
Page 98: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

LAMINA 4

Figura 1 Conus sp cf s molis 3rown y Pils P 58

Ejemplar SO P4 alto 18 mm Y diÆm mm vista dorsal

Figuras 2 Y 3 Conus sp cf s musaensis Ols1 P 59

Ejemplar SOR4 alt 26 mm y diÆm mm vista aper

tural y vista dorsal respectivamente

Figuras 4 y 5 Melongena melongena consors Se erby P 61

Ejemplar TR R4 alto 60 mm y diÆm mm vista aper

tural y vista dorsal respectivamenttc

Page 99: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7
Page 100: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

Figuras

LAMINA 5

y 2 Fusinus sp cf F Clnel CUS Reeve P 63

Ejemplar SOH8 alto 11 mm y diÆm L mm vista Ølper

tural y vista dorsØll respectiv entc

Figuras 3 y 40 Oliva sp cf Oliv reticvlØlrL Lamalck p 6S

Ej emplar SOH12 Øllt 21 mm lg vist sdifun imrTl

aperturales o

Figuras 5 y 6 Cymia heimi Hertlein y Jordan P 6S

Ejemplar CA2 R4 alto 46 mm y diÆm 33 mm vista aper

tural y vista dorsal respectivamente

Page 101: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7
Page 102: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7

LAMINA 6

Figura 1 Bulla sp cf aspersa Adams P G8

Ejemplar CA 2 Rl alt 24 mm y diÆm 17 IlLTt vista

apertural

Figura 2 Atys sp cf Aliculastrum eurys Hoodring P 70

Ejemplar eA 2 R2 alto 22 mm y diÆm 13 mm vista

apertural

Page 103: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE367.pdfpresenta raul rodriguez quintana la paz b c s junio 1988. 0 tv r i i r s l lîjlioif c 015998 e 7