UNIVERSIDAD

60

description

Revista de la Universidad Técnica del Norte N°14 Marzo 2009

Transcript of UNIVERSIDAD

Page 1: UNIVERSIDAD
Page 2: UNIVERSIDAD

Dr. Antonio Posso S.Rector

Dr. Miguel Naranjo T.Vicerrector Académico

Ing. Carlos AguirreVicerrector Administrativo

Consejo Editorial

Editores

Diseño y Diagramaciónp.g.r. /Cudic Pre-prensa

Editorial UniversitariaImpresión

Editorial Universitaria

Dr. Miguel Naranjo T.Unidad de Comunicación Organi-

zacional y Relaciones Públicas

Dr. Antonio Posso, Dr. Miguel NaranjoIng. Carlos Aguirre

Principales Autoridades

Juntos por la Acreditación Institucional

La Universidad Técnica del Norte en el Escenario Regional y Nacional

Declaración de la Conferencia Regional de Edu-cación Superior en América Latina y el Caribe

03

04

13

22

Enfoque: Educativo, pedagógico , didáctico y de gestión en la UTN

11

El Nuevo perfil del egresado de la UTN

24

Proceso de acreditación y evaluación

26

Pasantía académica de la comisión de evaluación interna

29Estación experimental “La Favorita” laboratorio natural

32

Estación experimental “El Cristal” un laboratorio natural

34

El nuevo rol del estado

41

36

El dios del dinero anda por Manhattan

44

Plan maestro para un servicio de calidad

46

Hospital del día

48

En la UTN continúa implementación tecnológica

49

La implementación tecnológica en la formación académica

52

El nuevo rol de la pequeña empresa en el desarrollo local

55

El Desarrollo de los Estudios dePosgrado en la UTN

Explotación de los Recursos Naturales del País y Protección del Ambiente

Page 3: UNIVERSIDAD

03Editorial

La Universidad Técnica del Nor-te, en su corta vida institucional, se ha convertido en el referente de la educación superior de la Región Norte del país; con sus cinco faculta-des y respectivas carreras, responde a las necesidades de los diferentes sectores y de la sociedad en su con-junto. El Alma Mater de la ciencia y la cultura, con una conciencia crí-tica-reflexiva y proactiva, conjunta fuerzas productivas en la búsqueda e implementación de alternativas de cambio y transformación social acordes a los objetivos del milenio.

La Academia en este próximo periodo, asumirá un nuevo reto con miras a la Acreditación Institucio-nal; que sin duda requirió estructu-rar un gran proceso de planificación estratégica, basada en la participa-ción de la comunidad universitaria, redefinir su misión, visión, rediseño

Juntos por la Acreditación Institucional

curricular, revisión del modelo edu-cativo, pedagógico y didáctico; así como, la implementación de un sis-tema informático para automatizar los procesos académicos, la imple-mentación y equipamiento de labo-ratorios y granjas experimentales acordes con las necesidades de cada una de las facultades; con el único propósito de mejorar en las áreas: académica, de investigación, ges-tión y vinculación, en cumplimien-to de los objetivos institucionales.

Concluida exitosamente la pri-mera etapa de la AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL, nos aprestamos a la siguiente fase que es la verifi-cación de lo actuado, a través de una EVALUACIÓN EXTERNA, con la participación de evaluadores asig-nados por el CONEA; en esta nue-va fase las autoridades, docentes, empleados y estudiantes, asumen

el compromiso de aunar esfuerzos para alcanzar la acreditación. Este reconocimiento servirá para poten-ciar el liderazgo de carácter local y regional; de tal manera, constituir-nos en el más dinámico centro uni-versitario de ciencia, pensamiento y arte al servicio de la comunidad.

La vigencia de la Universidad, será posible con la participación de los sectores externos y produc-tivos, que han visto la gestión sig-nificativa y prepositiva que hace la UTN, en beneficio de la sociedad en su contexto, a través de la forma-ción de profesionales de calidad, con alto sentido humano, críticos, con principios y valores que le permiten desenvolverse en el en-torno actual, para generar el desa-rrollo sustentable de la sociedad.

Los universitarios respaldamos los cambios profundos que se han iniciado en el País y América La-tina, sin embargo esperamos que el gobierno respete y respalde los básicos principios de autonomía universitaria y entregue de manera oportuna las rentas, que constitu-cionalmente corresponden a las ins-tituciones de Educación Superior.

Por nuestra parte, reafirmamos una vez más que las universidades y escuelas politécnicas, nos encontra-mos en un importante proceso de Rendición Social de Cuentas, como principio básico de nuestro actuar diario y adicionalmente con miras a la acreditación institucional, para fortalecer los niveles de calidad y excelencia, que propenden el desa-rrollo integral de la región y país.

En este marco presentamos la revista “Universidad No.14”, en la que se conjuga el trabajo de la aca-demia, que reafirma el compromiso decidido de quienes hacemos la glo-riosa Universidad Técnica del Norte.

Page 4: UNIVERSIDAD

04Punto de Vista

En julio del 2009 se celebra-rán los 23 años de creación ofi-cial de la Universidad Técnica del Norte, mediante ley Nro. 43 pu-blicada en el Registro Oficial 482. A este tiempo se debe adicionar cuatro años más, en los cuales la UTN inició legalmente su labor académica, formando parte de la Universidad Nacional de Loja, de la cual fue su Extensión Universi-taria. Igualmente se debe adver-tir que hasta que haya ocurrido su legalización como Extensión del centenario centro de educa-ción superior lojano, pasaron al menos unos tres años origina-les de intensas gestiones de un grupo de visionarios que nunca desmayaron en su empeño de lograr que el norte ecuatoriano cuente con un centro de estudios superiores de carácter estatal.

La Universidad Técnica del Norte en el Escenario Regional y Nacional

Realmente fue muy dura la ta-rea inicial emprendida. Se vivieron momentos indescriptibles de incer-tidumbre en los primeros años lle-nos de jornadas de movilizaciones constantes a la capital de la Repú-blica, con el objetivo de alcanzar la creación de la Universidad. Se de-bió soportar tres vetos consecutivos de los gobernantes de turno que no dieron paso al cumplimiento de este anhelo generalizado de la ciu-dadanía del norte ecuatoriano. El primero ocurrió en el último triun-virato militar que gobernó al país a finales de la década del 70; del se-gundo veto se encargó el gobierno del Ab. Jaime Roldós Aguilera y del tercero, el régimen del Dr. Oswaldo Hurtado; en estos dos últimos ca-sos, contando previamente con la aprobación del poder legislativo de aquellas épocas.

En medio de estas circunstan-cias, el Comité Pro-creación de la Universidad, antes de que se impon-ga el desconcierto y la frustración generalizada, tomó la acertada de-cisión de buscar el auspicio de una universidad respetable como fue el caso de la institución lojana, cuyos directivos, más allá de la distancia geográfica, dieron todo el impulso necesario, al igual que plasmaron su larga y eficaz experiencia, para consolidar a la naciente institución norteña. El lapso de cuatro años como extensión académica de la UNL permitió fortalecer los princi-pios básicos mediante los cuales se dieron saltos cualitativos en el que-hacer institucional; así como alcan-zar la “mayoría de edad” necesaria para lograr la creación definitiva de la nueva universidad el 18 de julio de 1986, hecho ocurrido curiosa-

Por: Dr. Antonio Posso S.Rector UTN

Page 5: UNIVERSIDAD

05Punto de Vista

mente en el gobierno del Ing. León Febres Cordero; pero que contó con el respaldo entusiasta del Sr. Ger-mán Herrera, Gobernador de Imba-bura de aquella época, y al mismo tiempo, un visionario que siempre apoyó la creación definitiva de la Universidad Técnica del Norte.

Con la creación oficial de la UTN, en medio de la algarabía reinante se eligieron a las primeras autoridades del centro de estudios y se inició una dura, pero al mismo tiempo hermo-sa tarea de construir la ciudadela universitaria (hoy se levanta majes-tuosa ubicada en el barrio El Olivo de Ibarra). La capacidad de gestión y emprendimiento marcaron el rumbo de la institución en sus pri-meros años, creando carreras pro-fesionales acordes con el desarrollo regional y nacional, fortaleciendo su planta docente y administrativa y entregando a la sociedad año tras año profesionales competitivos que aportanpositivamente al desarrollo del país en los diversos ámbitos del conocimiento.

En la actualidad, no solo por el mandato de la Ley de Educación Superior vigente; sino, sobre todo, por el espíritu innovador que se impone en el mundo competitivo de hoy, la totalidad de profesores titulares cuenta con estudios y títu-los de cuarto nivel, incluso un gran porcentaje de la planta administra-tiva también ha logrado estudios de postgrado. Esta lucha es relevante para la presencia vigorosa del Alma Mater de la cultura en el concierto de universidades a nivel nacional. Las estadísticas habla por sí solas, en los actuales momentos existen 8.500 alumnos que copan la capa-cidad instalada; razón por la cual el gobierno nacional deberá apoyar a la UTN para ampliar su infraes-tructura física, dotarle de una más

amplia cobertura docente y administrativa para atender año tras año, a la educación superior de la juventud, cuyo crecimiento anual es vertigi-noso.

LA OFERTA ACADÉMICA DE LA UTNLas autoridades de la Universidad Técnica del Norte, en sus diversos

niveles, ofertan a la juventud las más variadas carreras profesionales. Varias carreras profesionales han sido suspendidas una vez que se

constata que se cubre el mercado ocupacional y se han creado nuevas ofertas académicas, sobre todo de carácter técnico, para dar respuestas eficaces a la formación de profesionales que demandan estudios de terce-ro y cuarto nivel.

En los actuales momentos la oferta académica del tercer nivel se sin-tetiza en el siguiente cuadro:

INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS (FICA)

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS (FACAE)

INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES (FICAYA)

EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (FECYT)

CIENCIAS DE LA SALUD

Ingeniería. TextilIngeniería en Diseño Textil y ModaIngeniería en Sistemas Computacionales

Administración de EmpresasAdministración Pública de Gobiernos SeccionalesContabilidad Superior y Auditoría CPA MercadotecniaEconomía

Ingeniería Agroindustrial

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICAMantenimiento Eléctrico. Mantenimiento AutomotrízDiseño GráficoESCUELA DE PEDAGOGIAPsicología Educativa y Orientación VocacionalIng. en Gestión y Desarrollo Turístico. Contabilidad y Computación InglésQuímico BiólogoFísico Matemático

EnfermeríaNutrición y Salud Comunitaria

GastronomíaFisioterapia

Sistema Presencial

Sistema Presencial

Sistema Presencial

Sistema Presencial

Sistema Presencial

Sistema Semipresencial

Sistema Semipresencial

Sistema Semipresencial

Ingeniería ForestalIng. en Recursos Naturales RenovablesIngeniería Agropecuaria

Plantaciones ForestalesIng. en Agronegocios, Avalúos y Catastros

Secretariado Ejecutivo en EspañolDocencia en SecretariadoSecretariado EjecutivoDiseño y PublicidadComunicación SocialEntrenamiento DeportivoEd. Gnrl. Bás. Mención Lengu. y Com./Cien. Nat./ Cien. Soc./ MatemáticaDocencia ParvulariaBibliotecología

INSTITUTO DE EDUCACIÓN FÍSICAEucación Física

Ingeniería en MecatrónicaIng. en Electrónica y Redes de ComunicaciónIngeniería Industrial

Contabilidad Superior y Auditoría – CPA

Page 6: UNIVERSIDAD

06Punto de Vista

LOS ESTUDIOS DE POSTGRADOEspecial importancia y fortalecimiento de los programas del cuarto

nivel ha sido la tónica de los últimos tiempos. Las autoridades tienen una visión prospectiva de los estudios en este nivel. Los tiempos actuales caracterizados por la globalización y la competitividad, demandan altos niveles de especialización en las diversas áreas del conocimiento; razón por la cual el Instituto de Postgrado de la UTN se ha consolidado alcan-zando altos niveles de excelencia académica.

Desde la fundación del Instituto, se han desarrollado los siguientes programas:

PROGRAMAS DE POSGRADO EN LA UTNEJECUTADOS

1. Maestría en Docencia de la Matemática a Nivel Superior2. Maestría en Educación Sexual, primera y segunda promoción3. Maestría en Desarrollo Educativo 4. Maestría en manejo de Recursos Naturales Renovables, primera y se-

gunda promoción5. Diplomado Superior en Gestión Académica 6. Maestría en Gerencia de proyectos Educativos y Sociales, primera, se-

gunda y tercera promoción 7. Maestría en Salud Familiar, primera y segunda promoción 8. Maestría en Docencia Universitaria e Investigación 9. Maestría en Docencia e Investigación Universitaria 10. Maestría en Cultura Física 11. Diplomado Superior en Gestión Administrativa 12. Maestría en Alimentación y Nutrición 13. Maestría en Contabilidad Superior y Auditoria 14. Maestría en Administración de Negocios

EN EJECUCIÓN

1. Maestría en Administración de Negocios, segunda promoción 2. Maestría en Ciencias Judiciales 3. Maestría en Gerencia de los Servicios de Salud, primera y segunda pro-

moción4. Diplomado Superior en Investigación

PRÓXIMOS A INICIAR

1. Diplomado Superior en Desarrollo Local2. Diplomado Superior en Educación Inicial3. Especialización en Cuidado del Paciente Crítico en cooperación con la

Universidad Mariana de Pasto.4. Maestría en Ecoturismo en Áreas Protegidas 5. Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas 6. Maestría en Contabilidad Superior y Auditoria, segunda promoción

EN TRÁMITE PARA PRI-MER SEMESTRE DEL 2009

Diplomado Superior en educación para la Sostenibilidad

Especialización en Proyectos de Desarrollo. Menciones: Proyectos Socio-Educativos; Proyectos Pro-ductivos; Proyectos Ecológicos y Ambientales

1. Maestría en Comunicación para el Desarrollo

2. Maestría en Educación y Desarrollo3. Doctorado (PhD) en Educación y

Pensamiento Latinoamericano en cooperación con las Univer-sidades de Salamanca- España y Nacional de Costa Rica.

Debemos resaltar que los estu-diantes que cursan el cuarto nivel en la UTN mantienen una tradición única en el país. Pues como parte de la malla curricular, realizan PASAN-TÍAS, dentro y fuera del país; espe-cialmente en Europa, donde la UTN cuenta con los insumos necesarios para el éxito de estas pasantías como son los convenios con universida-des del viejo continente; así como una sólida cobertura de residencias especiales a bajísimos costos en las principales ciudades europeas.

LA UNIVERSIDAD BILINGÜE

Las actuales autoridades de la UTN impulsan con fuerza y dina-mismo la aplicación del proyecto Universidad Bilingüe. La propues-ta fue trabajada intensamente por las autoridades de la universidad y del Centro Académico de Idiomas (CAI). Se inició un fuerte proceso de socialización interna en toda la comunidad universitaria sobre la importancia y trascendencia del conocimiento de la segunda lengua

Page 7: UNIVERSIDAD

07Punto de Vista

como es el inglés por su carácter de universal. Conforme lo establece la Ley de Educación Superior y el Es-tatuto Orgánico de la institución, se realizó algo inédito, que no es parte ni de la tradición, ni la costumbre en los centros de educación superior: UNA CONSULTA POPULAR a todos los estamentos universitarios, in-cluyendo al Colegio Anexo a la UTN, para que todos se pronuncien en las urnas sobre si aceptan o no la implantación del proyecto Univer-sidad Bilingüe, habiéndose produ-cido un impresionante resultado absolutamente mayoritario por la aprobación a este proyecto, lo que le da no solo una fortaleza legal sino moral a esta propuesta.

Con los resultados obtenidos, el CAI se ha preparado intensamente, sobre todo en la capacitación de la planta docente en el idioma inglés, la misma que ha sido cualificada y ampliada en su número para aten-der a los miles de estudiantes que están ya cursando los estudios del idioma para alcanzar los niveles de SUFICIENCIA previstos en el pro-yecto a lograrse en apenas dos años y medio, con una sencilla carga ho-raria que de ninguna manera obs-taculiza la formación profesional escogida por el estudiante. Es de advertir que el programa involucra a los profesores y al personal admi-nistrativo, mismos que obtendrán incluso estímulos escalafonarios al demostrar la suficiencia en el co-nocimiento del idioma. El proyecto prevé que alcanzados los primeros niveles de suficiencia, incluso las cátedras en los últimos niveles o se-mestres se desarrollen en el idioma inglés.

En los actuales momentos ya nadie puede dudar de la importan-cia del conocimiento de este idioma como segunda lengua, sin negar la

posibilidad de ampliar los conoci-mientos a idiomas ancestrales y/o de otros idiomas, según la especial necesidad de los interesados.

LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Tanto la nueva constitución ya en vigencia, como la Ley de Educa-ción Superior, establecen la obliga-toriedad de que todos los centros educativos universitarios se some-tan a los procesos de autoevaluación interna y externa, con el propósito de alcanzar la acreditación institu-cional y por carreras. En esta eta-pa, la Universidad Técnica del Norte viene experimentando con mucha responsabilidad este proceso. La tarea no es fácil, constituye el más grande reto que vive la institución desde su fundación.

La socialización entre la comu-nidad universitaria de la impor-tancia de este proceso ha sido muy intensa, originalmente con muchas incomprensiones que poco a poco se han ido superando gracias a la tenacidad de autoridades y de la Comisión de Evaluación Interna.

El primer paso que es la AU-TOEVALUACIÓN ya se cumplió con mucho éxito en la institución; pues los porcentajes alcanzados son real-mente positivos y se ajustan a los parámetros de objetividad.

Fueron 182 indicadores de cali-dad los que fueron sometidos a con-sulta a toda la comunidad universi-taria y sus resultados, debidamente sistematizados, ya se entregaron al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA). Este alto organismo, según conocemos, ya designó a los evaluadores externos que acudirán a la universidad, para

cumplir la siguiente fase. El CONEA recientemente fue reorganizado casi totalmente, razón por la cual los trámites de muchas universi-dades, incluyendo a la UTN, se en-cuentran temporalmente paraliza-dos. Es probable que con el inicio del año 2009 se retomen con fuerza todos los procesos de acreditación en marcha.

En todo caso la UTN no ha des-cuidado el cumplimiento de nuevas metas. Pues estamos ejecutando una serie de planes de mejora en todos y cada uno de los indicadores de calidad donde se encontraron fa-lencias, a fin de ir superándolas con el propósito de adelantarnos a los acontecimientos.

Los actores fundamentales del quehacer universitario, estamos convencidos que el reto de lograr la acreditación, más que una obli-gación que demanda la legislación vigente, es un compromiso y una ta-rea permanente; puesto que, si hoy acreditamos, más adelante y por propia voluntad interna, nos iremos sometiendo a nuevos y más altos indicadores que nos permitan en forma continua ir alcanzando me-jores niveles de calidad y eficiencia, aspectos fundamentales para llegar a la excelencia académica anhelada no solo por los universitarios, sino por toda la sociedad en su conjun-to. En la UTN no hemos escatimado esfuerzo alguno para alcanzar estos objetivos; pues en el mes de noviem-bre del 2008 todos los miembros de la Comisión de Evaluación y Acredi-tación de la Institución (10 docen-tes), asistieron a realizar pasantías académicas en Chile y Argentina, con el fin de nutrirse de experien-cias innovadoras que ocurren en di-chos países, donde la acreditación universitaria tiene mucho tiempo recorrido.

Page 8: UNIVERSIDAD

08Punto de Vista

EL CASO “GRANJA LA PRADERA” Y OTRAS DEMANDAS

Como es de conocimiento público, la Universidad Técnica del Norte también debe enfrentar conflictos generados por autoridades extrañas a la institución y que provocan algún grado de conmoción interna y exter-na. Es el caso de la granja experimental “La Pradera”, predio de 27.4 hec-táreas ubicado en la parroquia de Chaltura, de propiedad del Ministerio de Agricultura, que fue cedido en comodato para 50 años a la UTN en el 2003, con el propósito de servir como laboratorio natural para la forma-ción profesional de los jóvenes en las ciencias agropecuarias, forestales y ambientales.

Apenas habrían transcurrido 5 años del contrato de comodato y en forma sorpresiva, insólita, inconstitucional e ilegal llega a la UTN una car-ta mal redactada, con fechas cambiadas y firmada por el Ministro de Agri-cultura Econ. Walter Poveda en la que, entre otras cosas manifiesta que el comodato se deja insubsistente y que este predio debe entregarse a perpetuidad a una familia Andrade-Mantilla.

Frente a esta arbitrariedad, conocemos un proceso histórico de dicho predio, mismo que por deudas al Estado de la familia mencionada, había sido rematado por la Asistencia Social de Imbabura. El precio del remate había superado en 49.000 sucres al monto de la deuda familiar; razón por la cual luego de 34 años, los Andrade Mantilla, reclaman “el vuelto” a tra-vés de un juicio ejecutivo que siguen al MAG (que pasó a ser propietario del predio por un Decreto Supremo Nro. 1128 de la Dictadura Militar el 31 de enero de 1977).

El Procurador del Estado de aquella época Ramón Jiménez Car-bo, señala que esta reclamación es improcedente y extemporánea por-que el caso estaba prescrito, pues los juicios ejecutivos prescriben en 5 años y los ordinarios en 10 años; sin embargo, porque así son los procesos judiciales, luego de 34 años se da paso al juicio ejecutivo y finalmente se firma un acta tran-saccional entre el MAG y la familia Andrade-Mantilla mediante la cual se les concede “el vuelto” en espe-cies; esto es, entregándoles 9.3 hec-táreas desmembradas de la granja “La Pradera”. Este proceso, pese a ser ilegal, cuenta con las firmas de beneplácito y mutuo acuerdo entre las partes que, además, aseguran que con esta transacción no se pro-ducirán reclamaciones futuras de ninguna clase. Sólo cuando se pro-dujo “el saneamiento del problema” como afirmaba Galo Plaza Pallares, Ministro de Agricultura de aquella época, decidió en enero del 2001 entregar el predio en comodato a la UTN. Curiosamente casi a los 8 años de ocurrido este hecho históri-co, recibimos la insólita decisión del Ministro Poveda. Cabe recordar que el MAG primero firmó un comodato por 7 años en el 2001 y luego en el 2003 otro sustitutivo para 50 años.

LA UTN TRIUNFA EN BATALLA JURÍDICA

Frente a lo ocurrido, la UTN in-terpuso el recurso de PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL ante el Juzgado de lo Civil de Ibarra. Se produje-ron manifestaciones públicas de la comunidad universitaria reclaman-do el legítimo derecho a mantener la administración de la granja “La Pradera”, misma que la recibimos abandonada por el MAG y hoy es

Page 9: UNIVERSIDAD

09Punto de Vista

una réplica del INIAP en benefi-cio de la formación profesional de la juventud estudiosa. El juzgado IV de la Civil encargado por sorteo del proceso convocó a la audiencia pública, realizó los peritajes corres-pondientes al predio y finalmente en un dictamen de 21 páginas “deja sin efecto legal alguno la resolución del Ministro de Agricultura Econ. Walter Poveda por ilegítima e in-constitucional”.

Paralelamente a esta acción ju-dicial, la UTN acude ante el Gobier-no Municipal del cantón Antonio Ante, demandando la declaratoria de utilidad pública, con fines de ex-propiación de las 9.3 hectáreas en manos de la familia Andrade Man-tilla para integrarlas al laboratorio natural de la Institución; existiendo

toda la predisposición del Sr. Alcal-de y todos los concejales para apo-yar a la Universidad.

Con este motivo, la UTN planteó públicamente al Gobierno Nacional no sólo la donación de otros bienes estatales que tienen contratos de co-modato entregados a la universidad, como son: el antiguo hospital San Vicente de Paúl (comodato por 99 años) y la estación experimental “LA FAVORITA” (comodato por 99 años).

Las autoridades universitarias también exigieron la transferencia de 1’300.000 USD constantes en el presupuesto del Estado 2008, para el equipamiento de laboratorios, talleres y granjas experimentales, constantes en 15 proyectos de in-versión que cuentan con informe de

prioridad por parte de la Secretaría de Planificación del Estado (SEN-PLADES).

Cuando la comunidad univer-sitaria y la ciudadanía en general esperaba que el Gobierno a través del Ministro de Agricultura se alla-ne a este dictamen del Juzgado de lo Civil (lo que hubiese constituido una buena señal en beneficio de la UTN), curiosamente y hasta en for-ma insólita se produce la apelación del Ministro al pronunciamiento del Juzgado de lo Civil. Desde lue-go que los Andrade-Mantilla, como supuestos perjudicados en el dicta-men, también presentan una apela-ción. En este caso, será la Corte Pro-vincial de Justicia, la que en última y definitiva instancia, deberá pronun-ciarse sobre el conflicto.

MOVILIZACIÓN UNIVERSITARIA A LA CAPITAL previa se produjo en el tradicional parque “el arbolito” desde donde partió la gran movilización que pa-ralizó a Quito, desde luego, contan-do con los respectivos permisos de las instituciones policiales de Imba-bura y Pichincha. Mientras las au-toridades universitarias, provincia-les y cantonales, (que se sumaron a la movilización) llegaban a la Plaza Grande, los últimos manifestantes aún estaban en “el arbolito”.

Las autoridades gubernamenta-les encabezadas por el Viceministro de la Política Juan Sebastián Roldán recibieron a los directivos universi-tarios y de la provincia en el Palacio de Gobierno. Pues el Sr. Presidente de la República aún no llegaba al país de su gira por el lejano oriente.

Se entregaron por escrito las demandas de la UTN y los voceros del Régimen señalaron que pronto socializarán los planteamientos ha-cia la búsqueda de soluciones posi-tivas, en todo caso, en el tema gran-

Sin duda, la apelación presen-tada por el Ministro de Agricultu-ra, produjo la indignación colectiva universitaria y ciudadana en gene-ral, lo que motivó la convocatoria a una masiva marcha hacia la Presi-dencia de la República. En efecto el

miércoles 10 de diciembre recurrió este acontecimiento histórico e in-édito. Pues más de 8.000 univer-sitarios, poniendo sus respectivas cuotas, contrataron 260 buses a los que se sumaron infinidad de vehí-culos pequeños. La concentración

Page 10: UNIVERSIDAD

10Punto de Vista

ja “La Pradera” fueron enfáticos en señalar que el Gobierno se allanará a la decisión final que adopte la Cor-te Provincial de Justicia.

Nunca antes, en la historia so-cio-política del Ecuador había ocu-rrido una movilización universitaria desde una provincia hacia la capital en la forma como la desarrolló la UTN.- Asistencia masiva.- Identidad total con el uniforme característico blanco y rojo de la UTN.- Orden, cul-tura, respeto a los demás.- Ningún grito destemplado ni afectaciones a la propiedad privada.- Unidad Total y empoderamiento generalizado so-bre la defensa del patrimonio y dig-nidad de la universidad.- Los medios de comunicación nacionales y regio-nales resaltaron como fundamental noticia este inédito acontecimiento que quedará grabado en la histo-ria innovadora y emprendedora de esta joven institución universitaria, referente fundamental para toda la región norte del país. La solidaridad total de la ciudadanía, autoridades y actores sociales fundamentales de todo el norte del país, fue la tónica generalizada en defensa de la UTN y sus demandas.

El día jueves 18 de diciembre cuando se cumplía el plazo para el dictamen final de la Corte Provincial de Justicia de Imbabura, se presentó definitivamente el pronunciamien-to que en su parte esencial dice:

“La Sala Administrando Justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, CONFIRMA en todas sus partes la sentencia dicta-da por el Juez de primer nivel que acepta la acción de protección cons-titucional a favor de la Universidad Técnica del Norte representada por el Dr. Luis Antonio Posso Salgado en su calidad de Rector, que deja sin efecto la resolución dictada por el Sr. Ministro de Agricultura.- De conformidad con lo establecido en el numeral 5 del Art. 86 de la Cons-titución Política, una vez ejecuto-riada esta sentencia remítase una copia de la misma a la Corte Cons-titucional”.

Ahora la lucha continúa. El objetivo básico es lograr que el Go-bierno Central DONE a la UTN los tres bienes públicos que los admi-nistra la universidad en comodatos: “La Pradera” por 50 años; el antiguo hospital San Vicente de Paúl por 99 años y la estación experimental “La Favorita” por 99 años. Sólo cuando se logre este gran objetivo e acaba-rán las incertidumbres y se haría justicia ayudando a la universidad con la entrega de estos laboratorios para la adecuada formación científi-co-técnica de la juventud estudiosa.

El solo mantenimiento de co-modatos puede permitir que apa-rezcan nuevos “Povedas” que pre-tendan hacer daño a la Universidad.

Por esta razón, la donación definiti-va de estos ambientes físicos, con-forme lo dispone el Reglamento de Bienes del Sector Público, será una solución gubernamental positiva en beneficio de la calidad de la educa-ción superior.

Sobre la entrega de recursos financieros aprobados por la SEN-PLADES, ya se ha confirmado su en-trega a la UTN en el PAI 2009 (Plan Anual de Inversiones), los mismos que servirán para el equipamiento de los laboratorios, talleres y gran-jas experimentales del primer cen-tro de educación superior estatal del norte ecuatoriano.

El autor de estas páginas, sien-do el representante legal de la UTN como primera Autoridad, deja cons-tancia de la especial gratitud e im-perecedero reconocimiento a todas las autoridades provinciales y can-tonales, a todos los fundamentales actos sociales del norte del país por su efectiva solidaridad con la cau-sa universitaria. En forma especial destaca la labor de empoderamien-to de la comunidad universitaria en defensa de su patrimonio y digni-dad. Jamás olvidaré haber visto una pancarta en Quito que la portaban 2 estudiantes de Ingeniería Agro-pecuaria, la misma que decía: “NO NOS QUITEN LA GRANJA LA PRA-DERA, LA NECESITAMOS”.

Page 11: UNIVERSIDAD

11Punto de Vista

La Universidad Técnica del Norte frente a los retos que depara un mundo que se globaliza y en congruencia con nuestra misión, visión, prin-cipios y valores; consciente del papel importante que cumple, como for-madora de profesionales con posibilidades de contribuir en el desarrollo provincial, regional y ecuatoriano, redefine su rol y se compromete a se-guir impulsando un modelo educativo alternativo que permita consolidar un mundo justo y equitativo, recuperando la esencia social y humanista de la educación y la razón de ser de su creación.

Al implementar el Modelo Educativo de Desarrollo Humano asumi-mos con ello el compromiso de formar personas con una alta calificación profesional y solvencia moral, capaces de contribuir a la satisfacción de las necesidades del entorno y que favorezcan en la consolidación social con equidad.

La aplicación de este modelo procura superar las orientaciones eco-nómicas y educativas reproductivistas-tradicionalistas y sus expresiones de dominio y exclusión que truncan la creatividad e invaden el pensa-miento y la acción humana. Presenta una perspectiva que permite recu-perar la identidad institucional; que responda con pertinencia a la pro-blemática social, cultural, económica, científico-tecnológica, ambiental;

Enfoques:

Educativo, Pedagógico,Didáctico y de

promueva la liberación y el accio-nar del pensamiento encaminado al desarrollo integral del profesional y en forma paralela al de la sociedad, con la aplicación de prácticas y va-lores educativos acordes a la reali-dad social e institucional.

Permite realizar un enfoque Socio – Crítico, porque surge de la reflexión realizada a partir de la práctica educativa institucional, relacionada a las tendencias y de-terminaciones sociales, políticas, educativas imperantes y de sus im-plicaciones.

Este modelo educativo conside-rará a la educación superior en su contexto educativo, social, cultural e institucional; es decir en una forma global, tanto en sus relaciones e in-teracciones con otros sistemas que se encuentran en permanente cam-bio y evolución, capaz de ser cono-cida, interpretada y transformada a partir de la superación de sus debi-lidades y limitaciones. Por lo tanto, su filosofía es holística, sistémica, integral e integradora.

Valora a docentes y estudian-tes como actores históricos-socia-les con capacidades de analizar y evaluar su práctica educativa, a partir de ella construir sustentos teóricos, estrategias, metodologías y prácticas propias de su realidad, las mismas que pueden sufrir trans-formaciones permanentes con la aplicación de procesos de reflexión participativa y de rechazo a los pa-radigmas mecanicistas, economi-cistas, lineales y reduccionistas de desarrollo, generando una práctica y una relación dialéctica en la insti-tución y en la sociedad.

El modelo educativo está orien-tado a superar la concepción banca-ria y tecnocrática de la educación y a desarrollar el potencial creativo,

Gestión en la UTN

Por: Dr. Miguel Naranjo T. Vicerrector Académico

Page 12: UNIVERSIDAD

12Punto de Vista

práctico-reflexivo del estudiante y del docente que construyen y re-construyen el conocimiento cien-tífico, tecnológico y humanista, integrando teoría y práctica, docen-cia-investigación-vinculación, en el contexto de la adecuada relación e interacción con la comunidad para la solución de sus problemas.

Entre los elementos que permi-ten la implementación de un mode-lo educativo se encuentra el modelo pedagógico; para ello, se dará una breve caracterización de la Pedago-gía Socio – Crítica como el aporte que le brinda al aspecto social, a través de la teoría del desarrollo so-cial, en donde las actividades colec-tivas permiten interiorizar el pen-samiento y comportamiento de la sociedad para convertirlos en pro-pias; es decir en donde el individuo emplea herramientas e instrumen-tos que aporten el desarrollo del proceso cognitivo interrelacionado con la sociedad. El modelo peda-gógico socio crítico permite que el conocimiento se complementa con el aspecto socio-cultural, en donde el desarrollo de las capacidades e intereses de los estudiantes están mediados por las características y necesidades de la sociedad; es de-cir, no es posible concebir la educa-ción separada de la cultura y sin el compromiso social que tiene la/ el estudiante con la comunidad de la cual es parte.

La relación docente – estudian-te, es una relación de doble vía, en la que el profesor es un facilitador, un coordinador en el proceso de aprendizaje y el alumno es autóno-mo en decidir lo que desea apren-der, por lo tanto, se convierte en el constructor de su propio aprendi-zaje y asume una postura crítica en el entorno, en vista de que recibe la

información, la selecciona, organiza y transforma de acuerdo a su rea-lidad y necesidades. Esta relación permite al estudiante acceder a los instrumentos y herramientas para lograr conocimiento más elevado y el docente orienta la utilización de los medios para este logro a través del descubrimiento e iniciativa sus estudiantes.

El modelo pedagógico socio crítico fundamenta el proceso del conocimiento; a través, de activi-dades en donde el alumno recibe la información nueva, la relaciona con la ya existente, la clasifica, organiza, analiza, evalúa y por último alcanza al pensamiento crítico, reflexivo y creativo y por supuesto un apren-dizaje significativo.

A estos modelos debemos aña-dir los caminos a recorrer o las he-rramientas a utilizar y es a la inves-tigación como principio didáctico básico que nos permite dar sentido y organizar la actividad educativa, apoyándose en normas que organi-zan y regulan el funcionamiento del aula, en relación a los roles que des-empeñan docentes y estudiantes, la creación de un adecuado ambiente de aprendizaje en el aula.

El planteamiento investigativo obliga la seleccionar los objetivos y los contenidos. La necesidad de una selección se da por la imposibi-lidad de contextualizar los posibles objetos de estudio, lo que supone adoptar una posición flexible y re-lativista respecto de los contenidos propuestos.

Asumir la investigación como principio didáctico implica acoplar una metodología investigativa en el aula, como un principio orientador de las decisiones curriculares, una metodología integradora, es decir,

un proceso de investigación global, diferentes recursos y estrategia de enseñanza acordes con el entorno y realidad. Cuando hablamos de un determinado modelo de enseñanza el fundamental caracterizar la me-todología para llegar hacia el objeti-vo de aprendizaje.

Paralelamente a la complemen-tación de este modelo educativo, se viene trabajando el nuevo modelo organizacional con estructuras aca-démicas-administrativas flexibles, que permitan la construcción del conocimiento científico, tecnológi-co, humanístico, a través de la rea-lización de proyectos educativos, productivos y sociales direcciona-dos a la resolución de problemas de la comunidad, esto significa un pro-ceso de transformación y progreso social e intelectual desde la base de un desarrollo autónomo de la insti-tución y la sociedad.

La administración actual de-manda de un el mayor número de líderes comprometidos con la nue-va concepción educativa, quienes serán los actores principales en los procesos de cambio institucional y consolidación un nuevo estilo de liderazgo colectivo con una visión proactiva y propositiva, con un li-derazgo capaz de recoger, procesar, canalizar, difundir y resolver sus aspiraciones, las mismas que se convertirán en la fortaleza o verda-dera vanguardia de una nueva con-cepción de vida y de acción frente al proceso de cambio que exige la sociedad, a través del desarrollo integral permanente del talento humano institucional, fomentan-do la transparencia, la rendición de cuentas y el trabajo en equipo; impulsando una gestión humanis-ta, ágil, eficiente; que conduzca a la consolidación de un nuevo mundo justo, equitativo y solidario.

Page 13: UNIVERSIDAD

13Actualidad

La Educación Superior es un bien público social, un derecho hu-mano y universal; un deber del Es-tado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.

En la Conferencia Regional de Educación Superior de América La-tina y el Caribe (CRES), celebrada del 4 al 6 de junio de 2 008, en la ciu-dad de Cartagena de Indias, Colom-bia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América La-tina y el Caribe (IESALC-UNESCO) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con la colaboración

Educación Superior en América Declaración de la Conferencia Regional de

Latina y el Caribede los gobiernos de Brasil, España, México y la República Bolivariana de Venezuela, han participado presen-cialmente más de 3.500 integrantes de la comunidad académica regio-nal, directivos, profesores, investi-gadores, estudiantes, funcionarios administrativos, representantes de gobiernos y de organismos nacio-nales, regionales e internacionales, de asociaciones, redes y otros inte-resados en Educación Superior.

La CRES 2008 también fue tras-mitida por Internet en cuatro idio-mas a todos los países de América Latina y el Caribe (ALC) y el mundo desde los portales de la CRES, de la UNESCO-Paris, del Ministerio de

Educación Nacional de Colombia y del Ministerio de la Educación de Brasil, y otros medios como radio y televisión. Esta Conferencia ha contribuido a identificar los prin-cipales planteamientos de América Latina y el Caribe ante la Conferen-cia Mundial de Educación Superior, prevista para el año 2 009, así como las ideas-fuerza para la consolida-ción, expansión y creciente calidad y pertinencia de la Educación Supe-rior en la región.

La CRES 2008 se realiza a 10 años de la Conferencia Mundial de Educación Superior (1998), a 12 años de la Conferencia Regional de

Page 14: UNIVERSIDAD

14Actualidad

la Habana (1 996) y a los 90 años de la Reforma de Córdoba, cuyos prin-cipios constituyen hoy orientacio-nes fundamentales en materia de autonomía universitaria, cogobie-mo, acceso universal y compromiso con la sociedad.

El amplio proceso de prepara-ción de este evento ha contado con la activa participación de las comu-nidades académicas de la región, in-cluidos los estudiantes a través de la Organización Continental Latinoa-mericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE). Dicha participación se ha dado en múltiples foros y encuen-tros de carácter nacional, subregio-nal y regional, cuyas conclusiones nutren el evento. Por otra parte, los estudios coordinados por IESALC han conducido a la elaboración de los documentos ampliamente di-vulgados que sirven de base para el debate en esta Conferencia.

El balance realizado visualiza, en términos prospectivos, los retos y las oportunidades que se plantean en la Educación Superior de la re-gión, a la luz de la integración regio-nal y de los cambios en el contexto global. El objetivo es configurar un escenario que permita articular, de forma creativa y sustentable, polí-ticas que refuercen el compromiso social de la Educación Superior, su calidad y pertinencia, y la autono-mía de las instituciones.

Esas políticas deben apuntar al horizonte de una Educación Su-perior para todos y todas, teniendo como meta el logro de una mayor cobertura social con calidad, equi-dad y compromiso con nuestros pueblos; deben inducir el desarro-llo de alternativas e innovaciones en las propuestas educativas, en la producción y transferencia de cono-cimientos y aprendizajes, así como

promover el establecimiento y con-solidación de alianzas estratégicas entre gobiernos, sector productivo, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Deben también tomar en cuenta la riqueza de la his-toria, de las culturas, las literaturas y las artes del Caribe y favorecer la movilización de las competencias y de los valores universitarios de esta parte de nuestra región, para edificar una sociedad latinoameri-cana y caribeña diversa, fuerte, so-lidaria y perfectamente integrada.

La Conferencia Regional de Educación Superior 2 008 hace un urgente y enfático llamado a los miembros de las comunidades educativas, particularmente a los encargados de la toma de decisio-nes políticas y estratégicas, a los responsables de los Ministerios de Educación, de Educación Superior, de Cultura y de Ciencia y Tecnolo-gía, a las organizaciones interna-cionales, a la propia UNESCO y a los actores y personas involucrados en las tareas educativas y universita-rias, a considerar los planteamien-tos y las líneas de acción que se han derivado del debate sostenido en

ella acerca de las prioridades que la Educación Superior debe asumir, sobre la base de una clara concien-cia respecto de las posibilidades y aportes que ésta reviste para el de-sarrollo de la región.

Los desafíos y retos que debe-mos enfrentar son de tal magnitud que, de no ser atendidos con opor-tunidad y eficacia, ahondarán las diferencias, desigualdades y con-tradicciones que hoy impiden el crecimiento de América Latina y el Caribe con equidad, justicia, sus-tentabilidad y democracia para la mayoría de los países que la confor-man. Esta Conferencia Regional se-ñala que, si bien se ha avanzado ha-cia una sociedad que busca cambios y referentes democráticos y susten-tables, aún faltan transformaciones profundas en los ejes que dinamiza-rán el desarrollo de la región, entre los cuales, uno de los más impor-tantes, es la educación y en particu-lar la Educación Superior.

Por ello, convencidos del valor primordial de la Educación Supe-rior en el forjamiento de un futuro mejor para nuestros pueblos, decla-ramos:

Page 15: UNIVERSIDAD

15Actualidad

A - Contexto

1.- La construcción de una sociedad más próspera, justa y solidaria y con un modelo de desarrollo humano integral sustentable, debe ser asu-mida por todas las naciones del Mundo y por la sociedad global en su conjunto. En este sentido, las acciones para el cumplimiento de los Ob-jetivos del Milenio deben constituirse en una prioridad fundamental.

2.- Nuestra región es marcadamente pluricultural y multilingüe. La inte-gración regional y el abordaje de los desafíos que enfrentan nuestros pueblos requieren enfoques propios que valoren nuestra diversidad humana y natural como nuestra principal riqueza.

3.- En un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel de primer orden, el desarrollo y el fortalecimiento de la Edu-cación Superior constituyen un elemento insustituible para el avance social, la generación de riqueza, el fortalecimiento de las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre, la prevención del cambio climático y la crisis energética, así como para la promoción de una cultura de paz.

1.- La Educación Superior es un derecho humano y un bien público social. Los Estados tienen el deber fundamental de garantizar este derecho. Los Estados, las sociedades nacionales y las comunidades académicas deben ser quienes definan los principios básicos en los cuales se fun-damenta la formación de los ciudadanos y ciudadanas, velando por que ella sea pertinente y de calidad.

2.- El carácter de bien público social de la Educación Superior se reafirma en la medida que el acceso a ella sea un derecho real de todos los ciu-dadanos y ciudadanas. Las políticas educacionales nacionales consti-tuyen la condición necesaria para favorecer el acceso a una Educación Superior de calidad, mediante estrategias y acciones consecuentes.

3.- Considerando la inmensa tarea de expandir la cobertura que se pre-senta para los países de América Latina y el Caribe, tanto el sector público como el privado están obligados a otorgar una Educación Su-perior con calidad y pertinencia, por lo que los gobiernos deben forta-lecer los mecanismos de acreditación que garanticen la transparencia y la condición de servicio público.

4.- En América Latina y el Caribe, particularmente, se necesita una edu-cación que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu de solidaridad y de cooperación; que construya la identidad continental; que genere oportunidades para quienes hoy no las tienen y que contribuya, con la creación del conocimiento, a la trasformación social y productiva de nuestras so-ciedades. En un continente con países que vienen saliendo de la te-rrible crisis democrática que provocaron las dictaduras y que ostenta la penosa circunstancia de tener las mayores desigualdades sociales del Planeta, los recursos humanos y el conocimiento serán la principal riqueza de todas cuantas disponemos.

B - La Educación Superior como derecho humano y bien público social

5.- Las respuestas de la Educación Superior a las demandas de la sociedad han de basarse en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad univer-sitaria al definir sus finalidades y asumir sus compromisos. Es ineludible la libertad académi-ca para poder determinar sus prioridades y tomar sus decisio-nes según los valores públicos que fundamentan la ciencia y el bienestar social. La autonomía es un derecho y una condición necesaria para el trabajo aca-démico con libertad, y a su vez una enorme responsabilidad para cumplir su misión con ca-lidad, pertinencia, eficiencia y transparencia de cara a los retos y desafíos de la sociedad. Com-prende asimismo la rendición social de cuentas. La autonomía implica un compromiso social y ambos deben necesariamente ir de la mano. La participación de las comunidades académicas en la gestión y, en especial, la par-ticipación de los estudiantes re-sultan indispensables.

6.- La Educación Superior como bien público social se enfrenta a corrientes que promueven su mercantilización y privatización, así como a la reducción del apo-yo y financiamiento del Estado. Es fundamental que se revierta ésta tendencia y que los gobier-nos de América Latina y el Cari-be garanticen el financiamiento adecuado de las instituciones de Educación Superior públicas y que estas respondan con una gestión transparente. La educa-ción no puede, de modo alguno, quedar regida por reglamentos e instituciones previstas para el comercio, ni por la lógica del mercado. .EI desplazamiento de lo nacional y regional hacia lo

Page 16: UNIVERSIDAD

16Actualidad

global (bien público global) tie-ne como consecuencia el forta-lecimiento de hegemonías que existen de hecho.

7.- La educación suministrada por proveedores transnacionales, exenta de control y orientación por parte de los Estados nacio-nales, favorece una educación descontextualizada en la cual los principios de pertinencia y equidad quedan desplazados. Ello amplía la exclusión social, fomenta la desigualdad y conso-lida el subdesarrollo.Debemos promover en nuestros países las leyes y los mecanis-mos necesarios para regular la oferta académica, especialmen-te la trasnacional, en todos los aspectos claves de una Educa-ción Superior de calidad.

8.- La incorporación de la Educa-ción como un servicio comercial en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha dado lugar a un rechazo genera-lizado por parte de muy diver-sas organizaciones relacionadas

directamente con la Educación Superior. La referida incorpora-ción constituye una fuerte ame-naza para la construcción de una Educación Superior perti-nente en los países que acepten los compromisos exigidos en el Acuerdo General de Comercio y Servicios, y ello supone graves daños para los propósitos huma-nistas de una educación integral y para la soberanía nacional. Por ende, desde la CRES, advertimos a los Estados de América Latina y el Caribe sobre los peligros que implica aceptar los acuerdos de la OMC y luego estar obligados por estos, entre otros aspectos lesivos, a orientar fondos públi-cos hacia emprendimientos pri-vados extranjeros implantados en su territorio, en cumplimien-to del principio del “trato nacio-nal” que en ellos se establece. Asimismo afirmamos nuestro propósito de actuar para que la Educación en general y la Edu-cación Superior en particular no sean consideradas como servi-cio comercial.

1.- Para asegurar un significati-vo crecimiento de la cobertura educacional requerida para las próximas décadas, se hace im-prescindible que la Educación Superior genere las estructuras institucionales y las propuestas académicas que garanticen el derecho a ella y la formación del mayor número posible de per-sonas competentes, destinadas a mejorar sustancial mente el soporte sociocultural, técnico, científico y artístico que requie-ren los países de la región.

2.- Dada la complejidad de las de-mandas de la sociedad hacia la

C- Cobertura y modelos educativos e institucionales

Educación Superior, las institu-ciones deben crecer en diversi-dad, flexibilidad y articulación. Ello es particularmente impor-tante para garantizar el acceso y permanencia en condiciones equitativas y con calidad para todos y todas, y resulta impres-cindible para la integración a la Educación Superior de sectores sociales como los trabajadores, los pobres, quienes viven en lu-gares alejados de los principales centros urbanos, las poblacio-nes indígenas y afrodescendien-tes, personas con discapacidad, migrantes, refugiados, personas

en régimen de privación de li-bertad, y otras poblaciones ca-renciadas o vulnerables.

3.- Se deben promover la diversi-dad cultural y la interculturali-dad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es sólo incluir a indíge-nas, afrodescendientes y otras personas culturalmente dife-renciadas en las instituciones tal cual existen en la’ actualidad, sino transformar a éstas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural. Es necesa-rio incorporar el diálogo de sa-beres y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector.

4.- Dar satisfacción al aumento de las exigencias sociales por Edu-cación Superior requiere pro-fundizar las políticas de equidad para el ingreso e instrumentar nuevos mecanismos de apoyo público a los estudiantes (becas, residencias estudiantiles, ser-vicios de salud y alimentación, tanto como el acompañamiento académico), destinados a per-mitir su permanencia y buen desempeño en los sistemas.

5.- Producir transformaciones en los modelos educativos para conjurar los bajos niveles de desempeño, el rezago y el fra-caso estudiantil, obliga a formar un mayor número de profesores capaces de utilizar el conjunto de las modalidades didácticas presenciales o virtuales, ade-cuadas a las heterogéneas nece-sidades de los estudiantes y que, además, sepan desempeñarse eficazmente en espacios educa-tivos donde actúan personas de disímiles procedencias sociales y entonos culturales.

Page 17: UNIVERSIDAD

17Actualidad

6.- Avanzar hacia la meta de gene-ralizar la Educación Superior a lo largo de toda la vida requie-re reivindicar y dotar de nuevos contenidos a los principios de la enseñanza activa, según los cua-les los principales protagonistas son individual y colectivamente quienes aprenden. Podrá haber enseñanza activa, permanente y de alto nivel sólo si ella se vin-cula de manera estrecha e inno-vadora al ejercicio de la ciuda-danía, al desempeño activo en el mundo del trabajo y al acceso a la diversidad de las culturas.

7.- Ofrecer mayores opciones para los estudiantes al interior de los sistemas, a través de curri-cula flexibles que les faciliten un tránsito por sus estructuras, permitirá atender de modo efi-ciente sus intereses y vocaciones particulares, permitiéndoles ac-ceder a nuevas formaciones de grado de naturaleza polivalente y acordes con la evolución de las demandas en el mundo del trabajo. Todo esto exige perfec-cionar la articulación entre los distintos niveles de formación, mecanismos educativos forma-les y no formales, así como pro-gramas conciliables con el tra-bajo. Superar la segmentación y la desarticulación entre carreras e instituciones, avanzando hacia sistemas de Educación Superior fundados en la diversidad, per-mitirá la democratización, el pluralismo, la originalidad y la innovación académica e institu-cional, firmemente sustentada en la autonomía universitaria. Igualmente, resultan impres-cindibles la desconcentración y regionalización de la oferta educativa para procurar la equi-dad territorial, tanto como para

facilitar la incorporación de los actores locales en la Educación Superior.

8.- Las tecnologías de información y comunicación deben contar con personal idóneo, experiencias validadas y un sistema de es-tricto control de la calidad para ser una herramienta positiva de expansión geográfica y tem-poral del proceso de enseñanza ¬aprendizaje.

9.- Dado que la virtualización de los medios educativos y su uso intensivo en los procesos de en-señanza-aprendizaje tenderán a crecer aceleradamente, cobra enorme importancia el papel de la Educación Superior en la for-mación de personas con juicio crítico y estructuras de pensa-miento capaces de transformar la información en conocimien-to, para el buen ejercicio de sus profesiones y liderazgo en los sectores público y privado.

10.- La Educación Superior tendrá que hacer efectivo el desarro-llo de políticas de articulación con todo el sistema educativo, colaborando en la formación de sólidas bases cognitivas y de aprendizaje en los niveles precedentes, de tal manera que los estudiantes que ingresan al nivel superior cuenten con los valores, las habilidades, destre-zas y capacidades para poder adquirir, construir y transferir conocimientos en beneficio de la sociedad. La Educación Su-perior tiene una indudable res-ponsabilidad en la formación de profesores para todo el sistema educativo, así como en la con-solidación de la investigación pedagógica y la producción de contenidos educativos. Los Esta-dos deben asumir en su plenitud

la prioridad de garantizar una educación de calidad para todos, desde la educación inicial hasta la superior. En este sentido, las políticas de acceso a la Educa-ción Superior deben también considerar la necesidad de la implementación de programas de enseñanza e investigación de calidad en los postgrados.

11.- Hay que reconocer al cuerpo docente como actor fundamen-tal del sistema educativo, garan-tizando su formación, capaci-tación permanente, adecuadas condiciones laborales y regíme-nes de trabajo, salario y carrera profesional que permitan hacer efectiva la calidad en la ense-ñanza y la investigación.

12.- Es indispensable garantizar la universalización de la educación media. Igualmente, la incorpo-ración de toda la población a las dinámicas del conocimiento exi-ge, por parte de las instituciones de Educación Superior, el desa-rrollo de alternativas y trayec-torias educativas conducentes a certificaciones para el trabajo, la alfabetización digital y el re-conocimiento, de experiencias y saberes adquiridos fuera de los sistemas formales. En este senti-do, debe rescatarse, entre otras, la experiencia de las Universida-des Populares de los inicios del reformismo universitario.

13.- Las instituciones de Educación Superior de la región necesitan y merecen mejores formas de gobierno, capaces de responder a las transformaciones deman-dadas por los contextos inter-nos y externos. Eso exige la pro-fesionalización de los directivos y una vinculación clara entre la misión y propósitos de la ins-titución y los instrumentos de gestión.

Page 18: UNIVERSIDAD

18Actualidad

1 - Es preciso hacer cambios pro-fundos en las formas de acceder, construir, producir, transmitir, distribuir y utilizar el cono-cimiento. Como ha sido plan-teado por la UNESCO en otras oportunidades, las institucio-nes de Educación Superior, y, en particular, las Universida-des, tienen la responsabilidad de llevar a cabo la revolución del pensamiento, pues ésta es fundamental para acompañar el resto de las transformaciones.

2 - Reivindicamos el carácter huma-nista de la Educación Superior, en función del cual ella debe es-tar orientada a la formación in-tegral de personas, ciudadanos y profesionales, capaces de abor-dar con responsabilidad ética, social y ambiental los múltiples retos implicados en el desarro-llo endógeno y la integración de nuestros países, y participar ac-tiva, crítica y constructiva mente en la sociedad.

3 - Es necesario promover el respeto y la defensa de los derechos hu-manos, incluyendo: el combate contra toda forma de discrimi-nación, opresión y dominación; la lucha por la igualdad, la justi-cia social, la equidad de género; la defensa y el enriquecimiento de nuestros patrimonios cultu-rales y ambientales; la seguri-dad y soberanía alimentaría y la erradicación del hambre y la pobreza; el diálogo intercultural con pleno respeto a las identida-des; la promoción de una cultu-ra de paz, tanto como la unidad latinoamericana y caribeña y la cooperación con los pueblos del Mundo. Éstos forman parte de los compromisos vitales de la

D- Valores sociales y humanos de la Educación Superior

Educación Superior y han de expresarse en todos los programas de formación, así como en las prioridades de investigación, extensión y cooperación interinstitucional.

4 - La Educación Superior, en todos los ámbitos de su quehacer, debe re-afirmar y fortalecer el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de nuestros países y de nuestra región.

5 - Las instituciones de Educación Superior deben avanzar en la confi-guración de una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad. Ello exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explicita de problemas a atender, de solución fundamental para el desarrollo del país o la región, y el bienestar de la población; una activa labor de divulgación, vinculada a la creación de conciencia ciudadana susten-tada en el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colabore en de-tectar problemas para la agenda de investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales, especialmente los más postergados.

6 - Es necesario promover mecanismos que permitan, sin menoscabo de la autonomía, la participación de distintos actores sociales en la defi-nición de prioridades y políticas educativas, así como en la evaluación de éstas.

Conferencia regional sobre educación

Page 19: UNIVERSIDAD

19Actualidad

1 - La Educación Superior tiene un papel imprescindible en la superación de las brechas científicas y tecnológicas con los países hoy más de-sarrollados y al interior de la región. La existencia de dichas brechas amenaza con perpetuar en nuestros países situaciones de subordina-ción y pobreza. Se requiere incrementar la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación, así como la formulación de políticas públicas para estimular una creciente inversión por parte de las empresas. Estas inversiones deben estar dirigidas al fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales para la generación, transformación y aprove-chamiento del conocimiento, incluyendo la formación calificada, el ac-ceso a la información el equipamiento necesario, la conformación de equipos humanos y comunidades científicas integradas en red.

2 - Las políticas nacionales, regionales e institucionales deben estar enca-minadas fundamentalmente a lograr una transformación de los mode-los de relación entre los grupos de investigación académica y los usua-rios del conocimiento, sean estos empresas de producción, servicios públicos o comunidades, de forma que las necesidades sociales y pro-ductivas se articulen con las capacidades académicas, conformando Líneas de investigación prioritaria,

3 - El desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas, humanís-ticas y artísticas con clara y rigurosa calidad debe estar vinculado a una perspectiva de sustentabilldad. El agotamiento del modelo pre-dominante de desarrollo se evidencia en la contraposición entre las necesidades humanas, los modelos de consumo y la conservación de la habitabilidad del Planeta. Se trata de propiciar enfoques que apun-ten a combinar la atención de los problemas sociales, económicos y ambientales, reduciendo el hambre, la pobreza y la inequidad, a la vez que se mantienen la biodiversidad y los sistemas de soporte de la vida en la Tierra. La educación es crucial para transformar valores que hoy estimulan un consumo no sustentable. Las instituciones de conoci-miento tienen un papel fundamental en la orientación de las nuevas tecnologías y la innovación hacia sistemas de consumo¬ producción que no condicionen las mejoras en el bienestar al consumo creciente de energía y materiales.

4 - Las nuevas tecnologías convergentes forman parte de la dinámica con-temporánea del desarrollo científico-técnico que transformará a las so-ciedades en el curso de las próximas décadas. Nuestros países deberán sortear nuevos y difíciles desafíos para poder generar y utilizar este conocimiento e introducirlo y adaptarlo a metas sociales y económi-cas. Es necesario prestar especial atención a las barreras y potenciar la construcción de bases y plataformas científico-tecnológicas endógenas.

5 - El proceso de construcción de una agenda en ciencia, tecnología e inno-vación compartida por la universidad latinoamericana y caribeña debe apuntar a generar el conocimiento que nuestro desarrollo y el bienes-tar que nuestros pueblos demandan. Debe también propiciar una ac-tividad científica fundada en las necesidades sociales y una creciente comprensión de la ciencia como un asunto público que concierne a la sociedad en su conjunto.

6 - Debe incrementarse la difusión y la divulgación del conocimiento

E-La educación científica, humanística y artística y el desarrollo integral sustentable

científico y cultural a la socie-dad, dando a los ciudadanos la oportunidad de participar en las decisiones sobre asuntos cientí-ficos y tecnológicos que puedan afectarlos directa o indirecta-mente, buscando convertirlos en soporte conciente de ellas, y al mismo tiempo abriendo el sis-tema científico a la crítica social.

7 - Tan importantes como la gene-ración y socialización del cono-cimiento en las áreas de ciencias exactas, naturales y tecnologías de producción son los estudios humanísticos, sociales y artísti-cos con el fin de fortalecer pers-pectivas propias para el abordaje de nuestros problemas, respon-der a los retos en materia de de-rechos humanos, económicos, sociales y culturales, equidad, distribución de la riqueza, inte-gración intercultural, participa-ción, construcción democrática y equilibrio internacional, as! como de enriquecer nuestro pa-trimonio cultural. Es indispensa-ble acortar las distancias entre los campos científicos, técnicos, humanísticos, sociales y artís-ticos, entendiendo la compleji-dad y multidimensionalidad de los problemas y favoreciendo la transversalidad de los enfoques, el trabajo interdisciplinario y la integralidad de la formación.

8 - La formación de postgrado resulta indispensable para el desarrollo de la investigación científica, tec-nológica, humanística y artística, basada en criterios rigurosos de calidad. El postgrado ha de estar fundamentado en líneas activas de investigación y creación inte-lectual para garantizar que sean estudios que promuevan las más altas calificaciones profesiona-les y la formación permanente, contribuyendo efectivamente a la generación, transformación y socialización del conocimiento

Page 20: UNIVERSIDAD

20Actualidad

1 - La historia y los avances construidos. desde el ámbito de la cooperación han hecho a nuestras instituciones de Educación Superior actores con vocación de integración regional. Es mediante la constitución de redes que las instituciones de Educación Superior de la región pueden unir y compartir el potencial científico y cultural que poseen para el análisis y propuesta de solución a problemas estratégicos. Dichos problemas no reconocen fronteras y su solución depende de la realización de es-fuerzos mancomunados entre las instituciones de Educación Superior y los Estados.

2 - Las redes académicas a escala nacional y regional son interlocutores estratégicos ante los gobiernos. Son, asimismo, los protagonistas in-dicados para articular de manera significativa identidades locales y regionales, y colaborando activamente en la superación de las fuertes asimetrías que prevalecen en la región y en el mundo frente al fenó-meno global de la internacionalización de la Educación Superior.

F - Redes académicas

1 - Un tema que merece la mayor atención es la prevención de la sus-tracción de personal de alta calificación por vía de la emigración. La existencia de políticas explícitas por parte de países industrializados para la captación de dicho personal proveniente de los países del Sur significa, en muchos casos para éstos, la pérdida de capacidades pro-fesionales indispensables. Resultan impostergables políticas públicas que atiendan al problema en su complejidad, salvaguardando el patri-monio intelectual, científico, cultural, artístico y profesional de nues-tros países.

2 - La emigración se ve acelerada por el reclutamiento de jóvenes profe-sionales de la región por parte de los países centrales, para atender la disminución de su población estudiantil universitaria. Ello podrá en-frentarse mediante la apertura de ámbitos locales de trabajo acordes con sus capacidades, y el aprovechamiento, a través de mecanismos que minimicen el impacto de las pérdidas, de las ventajas estratégicas que puede significar la emigración calificada en otras regiones para el país de origen cuando éste no pueda absorberla directamente.

G - La emigración calificada

1 - Es fundamental la construcción de un Espacio de Encuentro Latino-americano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), el cual debe formar parte de la agenda de los gobiernos y los organismos multilate-rales de carácter regional. Ello es básico para alcanzar niveles superio-res que apunten a aspectos fundamentales de la integración regional: la profundización de su dimensión cultural; el desarrollo de fortalezas académicas que consoliden las perspectivas regionales ante los más acuciantes problemas mundiales; el aprovechamiento de los recur-sos humanos para crear sinergias en escala regional; la superación

H - Integración regional e internacionalización

de brechas en la disponibilidad de conocimientos y capacidades profesionales y técnicas; la con-sideración del saber desde el prisma del bienestar colectivo; y la creación de competencias para la conexión orgánica entre el conocimiento académico, el mundo de la producción, el tra-bajo y la vida social, con actitud humanista y responsabilidad in-telectual.

2 - En el marco de la consolidación del ENLACES, es necesario aco-meter: a. la renovación de los sistemas educativos de la región, con el objeto de lograr una mejor y mayor compatibilidad entre programas, instituciones, moda-lidades y sistemas, integrando y articulando la diversidad cultu-ral e institucional;b. la articulación de los siste-mas nacionales de información sobre Educación Superior de la región para propiciar, a través del Mapa de la Educación Supe-rior en ALC (MESALC), el mutuo conocimiento entre los sistemas como base para la movilidad académica y como insumo para adecuadas políticas públicas e institucionales.c. el fortalecimiento del proceso de convergencia de los sistemas de evaluación y acreditación nacionales y subregionales, con miras a disponer de estándares y procedimientos regionales de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior y de la investigación para proyectar su función social y pública. Los procesos de acreditación regio-nales deben estar legitimados por la participación de las co-munidades académicas, contar con la contribución de todos los sectores sociales y reivindicar

Page 21: UNIVERSIDAD

21Actualidad

que calidad es un concepto inseparable de la equidad y la pertinencia;d. el mutuo reconocimiento de estudios, titulas y diplomas, sobre la base de garantías de calidad, así como la formulación de sistemas de créditos académicos comunes aceptados en toda la región. Los acuerdos sobre legibilidad, transparencia y reconocimiento de los títulos y diplomas resultan indispensables, así como la valoración de habilidades y competencias de los egresados y la certificación de estudios parcia-les; igualmente hay que dar seguimiento al proceso de conocimiento reciproco de los sistemas nacionales de postgrado, con énfasis en la calidad como un requisito para el reconocimiento de títulos y créditos otorgados en cada uno de los países de la región.e. el fomento de la movilidad intraregional de estudiantes, investigadores, profesores y personal adminis-trativo, incluso a través de la implementación de fondos específicos;f. el emprendimiento de proyectos conjuntos de investigación y la creación de redes de investigación y docencia multiuniversitarias y pluridisciplinarias;g. el establecimiento de instrumentos de comunicación para favorecer la circulación de la información y el aprendizaje;h. el impulso a programas de educación a distancia compartidos, así como el apoyo a la creación de insti-tuciones de carácter regional que combinen la educación virtual y la presencial;i. el fortalecimiento del aprendizaje de lenguas de la región para favorecer una integración regional que incorpore como riqueza la diversidad cultural y el plurilingüismo.

3 - En el plano internacional es preciso fortalecer la cooperación de América Latina y el Caribe con las otras regiones del Mundo, particularmente la cooperación Sur-Sur y, dentro de ésta, con los países africanos.La Conferencia encomienda al IESALC designar una comisión encargada de presentar a la brevedad una hoja de ruta que permita la integración progresiva de las instituciones de Educación Superior de la re-gión.

Los participantes en este encuentro reconocen la labor enjun-diosa realizada por el Instituto Internacional de la UNESCO para

la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) en la preparación y realización de este evento, que ha

permitido recoger la opinión de la comunidad académica regional con miras a la Conferencia Mundial de Educación Superior, París

2009.

La integración académica latinoamericana y caribeña es una tarea impostergable. Es necesaria para crear el futuro del Continente. Los participantes de la CRES 2 008 ratifican el compromiso de

asegurar esta tarea. Tenemos la obligación y la responsabilidad de crear un futuro propio.

Decimos con Gabriel García Márquez, desde su sentida Colombia, que nos toca avanzar hacia “una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de mo-rir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y

donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Page 22: UNIVERSIDAD

22Educación

La sociedad, los sectores em-presarial y social productores de bienes y servicios públicos y pri-vados, organizaciones de desa-rrollo e instituciones de diversa índole, constituyen los referentes fundamentales del impacto de la educación posgraduada y de las actividades inherentes que se han ejecutado a lo largo de los últimos años en la institución universitaria.

Los programas de diplomado superior, especialización y maes-tría, sin duda, han contribuido a me-

Por: Mario Montenegro J. PhDDirector Instituto de Posgrado jorar el perfil de desempeño laboral

e institucional porque han permito el perfeccionamiento del capital hu-mano y la capacidad regional y local para generar, transferir, apropiar y aplicar el conocimiento. Desde el saber disciplinar particular, cada uno de los posgrados han consti-tuido magnificas oportunidades de innovación, renovación y actuali-zación conceptual, metodológica y científica, dado que el tratamien-to de los saberes se lo ha hecho en función de lo que recomienda la ciencia, la tecnología y el conoci-miento de última generación; por cierto, a base de análisis críticos y

reflexivos de las necesidades de la academia, de las comunida-des científicas y de la sociedad.

Por ventaja, actualmente existe claridad en cuanto a que los estudios de posgrado, tienen para el país, para la región y para la propia institución universita-ria, importancia estratégica, de-bido a que ya está suficientemen-te demostrado que éstos inciden significativamente en el desarro-llo económico, cultural, políti-co, ambiental y en el bienestar social de manera general. Desde lo individual los estudios de pos-grado son fuente permanente de enriquecimiento de conocimien-to disciplinar, porque permite al estudiante desarrollar capa-cidades para comprender críti-camente fenómenos históricos, presentes y futuros de su ciencia y sus saberes; porque favorece la construcción de un sistema de valores y conceptos basados en el rigor científico, la discipli-na y la investigación como me-dio irremplazable para acceder a la verdad y a la autonomía de pensamiento; porque fomenta la adopción de mecanismos creati-vos y sólidos para argumentar y comunicar los resultados de las investigaciones; porque contri-buyen ampliamente a entender el conocimiento y los saberes extraños, las posiciones y fun-damentos del comportamiento social e individual de los otros; porque en definitiva, ayudan a configurar mejores percepciones del desarrollo del ser humano, de la naturaleza y de las sociedades como entes destinatarios de los esfuerzos, sin soslayar los prin-cipios éticos del accionar y las virtudes emocionales, espiritua-les y estéticas que se reconfigu-

El Desarrollo de los Estudios de Posgrado en la UTN

punto de vista

Page 23: UNIVERSIDAD

23Educaciónpunto de vista

ran como consecuencia directa del mejoramiento cualitativo del ser como persona y como ente social.

Para muchos, el valor de los estudios de posgrado, pasa por las concepciones que se utilizan para construir el significado de la im-portancia del perfeccionamiento permanente como garantía del des-empeño responsable en lo laboral y social. Unos consideran que los posgrados tienen solo “sentido uti-litarista”, vinculado a exigencias sociales y normativas de los nue-vos tiempos; esta posición resulta familiar en aquellos que creen que los títulos adquiridos en el tercer nivel duran para toda la vida y que estiman que el conocimiento que poseen es suficiente para lidiar con su vida profesional; estos ca-

sos, en realidad aportan muy poco a los cambios que reclama la socie-dad actual. Por otro lado, se ubican aquellos que ven a los estudios de posgrado como la oportunidad de entrar en los “circuitos meritorios” que se han constituido en espacios privilegiados para crear el capital intelectual de la sociedad; debido a que en la sociedad del conocimien-to, la importancia del capital cen-trado en el individuo, es clave para crear capacidades individuales, grupales y colectivas que proceden de la información, pero sobre todo, de la capacidad de perfeccionarse permanentemente, de aumentar y depurar habilidades y destrezas, de desarrollar pericia, creatividad, imaginación para resolver proble-mas, actuar con solvencia en una sociedad compleja, pero también

capacidad de liderar y gestionar con-venientemente organizaciones pro-ductoras de satisfactores sociales.

Entonces, el desafío que tene-mos para el futuro es continuar pro-piciando espacios de optimismo, con enorme responsabilidad social, ya que tenemos plena conciencia que le corresponde al Instituto de Posgrado mejorar significativamen-te la calidad y nivel del talento hu-mano, así como propiciar la inves-tigación, pertinencia y fidelidad de acciones que marquen el camino hacia la comprensión e intervención en las distintas áreas de la realidad compleja, fragmentada, inequitativa que hoy vivimos como consecuen-cia de los procesos de globalización económica y transformación social, cultural, ambiental y geopolítica.

Page 24: UNIVERSIDAD

24Educación

tendencia

Una de las preocupaciones de los gobiernos, las instituciones, los estudiantes y las propias universi-dades, es “la calidad de la educación universitaria”

El Nuevo Perfil del Egresado de la UTN

Por: Ing. José María Huaca Pinchao Este interés, lleva inmediata-mente a definir la calidad de la en-señanza y por ende, la calidad del egresado o profesional, que las uni-versidades están entregando a la sociedad a la cual pertenecen.

Como sucede en todas y parti-cularmente en nuestra institución, esta preocupación es trasladada principalmente al docente, pues es quien debe conocer y llevar a la práctica conceptos pedagógicos que mejoren su desempeño, eleven la calidad del proceso de aprendizaje, lo cual hará que nuestras institucio-nes de educación superior, entre-guen profesionales de calidad.

Las necesidades, expectativas, exigencias y retos que tiene hoy el

mundo del siglo XXI, deben refle-jarse en el conocimiento que deben transmitir los docentes a sus estu-diantes, dando como resultado que los egresados que salen de nuestras instituciones educativas, tengan una visión integral de la problemá-tica mundial.

Una persona que tenga una vi-sión tan amplia, con una formación humanista, siendo por su ejemplo, ética y rectitud, modelo que transmi-ta seguridad y garantice resultados a la organización, a su equipo de tra-bajo, a su familia y a él mismo como individuo en su desarrollo integral.

El Perfil del Egresado o Perfil Profesional, debe establecer por tanto las competencias que requie-re el futuro profesional para solven-tar de manera adecuada y oportuna los problemas y necesidades del en-torno, pues solo así estaremos cum-pliendo de manera efectiva y eficaz, el legado por la sociedad a las ins-tituciones de educación superior: formar integralmente el talento hu-mano requerido, para satisfacer las múltiples necesidades sociales.

En esencia, el perfil del egresado o perfil profesional, debe responder a las siguientes interrogantes:¿ Qué debe saber el egresado ?¿Qué debe saber hacer ? ¿Cómo debe ser y ac-tuar ?

Es decir, son un conjunto de conceptos, procedimientos y valo-res que debe obtener el egresado, para responder con un excelente desempeño laboral y personal, en función a los requerimientos de la sociedad.

El perfil profesional debe esta-blecerse no sólo en términos de la obtención de un título, sino como un sistema complejo que logre in-terrelacionar e integrar las carac-

“Cada día cobran mayor importancia las calidades

básicas que permitan al joven profesional adaptarse rápi-damente a los cambios que

generan el nuevo conocimien-to y el desarrollo tecnológico ”

Page 25: UNIVERSIDAD

25Educacióntendencia

terísticas de la profesión y la condición humana y social del estudiante, sus aptitudes e inclinaciones vocacionales, producto de su propio acervo cultural e influencias del medio familiar y ambiental en que se ha desen-vuelto antes de ingresar a la educación superior.

El perfil profesional debe estar en permanente revisión, acorde con el desarrollo de la institución educativa y las cambiantes demandas de la sociedad.

Frente a estos retos, la Universidad Técnica del Norte, debe plantear-se el nuevo perfil del egresado o perfil de profesión, con las siguientes características:

- Alto sentido humanista, preocupado por el bienestar personal y co-

lectivo, es decir, que erradique el individualismo y el profe-sionalismo, entendido este último como el lucro a través de la profesión, pues de esta manera se estará contribuyendo al mejoramiento de la vida propia y del resto de la sociedad.

- Conocimientos teórico – prácticos, técnicas y procedimientos de las disciplinas propias de cada una de las áreas específicas, que contribuirán a la solución de los problemas propios de su profesión.

- Habilidades o destrezas procedimentales en términos de ta-reas, actividades y acciones que realizarán en el ejercicio o en el desempeño laboral.

- Profundo conocimiento de las nuevas tecnologías de la infor-mación y la comunicación ( T I C ), pues la obsolescencia de los conocimientos y aptitudes laborales y profesionales se pro-duce en tiempo muy breve, por lo cual es importante la rein-serción de conocimientos y destrezas en el profesional, de tal manera que se desarrolle en el educando una actitud favorable a la formación permanente, en relación a los cambios vertigi-noso que afronta la sociedad actual.

- Dominio del idioma inglés, pues gran parte de la información científica y tecnológica se encuentra en este idioma. Existe una gran oferta de capacitación internacional en inglés y quien desee consultar las principales referencias bibliográficas, o utilizar bases de datos específicas, se encontrará con ciertas dificultades que le impedirán su manejo adecuado, de no dis-poner de este conocimiento.

- Debe tener una mentalidad innovadora y emprendedora, pero con gran sensibilidad y respeto por el medio ambiente, pues solo de esa forma podremos desarrollarnos armónicamente con la sociedad de una manera integral y pacífica.

Estos son en resumen los com-ponentes del perfil del egresado o perfil del profesional que la Univer-sidad Técnica del Norte propone a la sociedad.

Estas herramientas, le permiti-rán sortear con éxito los retos que tendrá que enfrentar en un mundo cada día más competitivo y cam-biante; cimentado desde luego en principios como: el compromiso so-cial, democracia, pluralismo, critici-dad, eticidad, aprendizaje, cultura, humanismo y ecologismo.

De igual manera con los valores institucionales que son pilares del quehacer universitario como: ho-nestidad, respeto, justicia, respon-sabilidad, laboriosidad, creatividad, perseverancia, paz, tolerancia, li-bertad, lealtad y solidaridad.

Principios y valores declarados en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional que rigen y se practi-can en nuestra institución.

Todos estos conceptos están enmarcados en un Modelo Educa-tivo de desarrollo Humano, como modelo liberador propositivo, que está al servicio del hombre, de sus pueblos y la cultura; modelo peda-gógico SOCIO – CRÍTICO que conci-be al hombre como ser social, que se hace en la relación con los otros hombres; sus habilidades y actitu-des son producto de las relaciones del contexto social; con lo cual, la Universidad Técnica del Norte pre-tende formar seres íntegros, capaci-tados, críticos, comprometidos con el cambio social, con el progreso de la patria, sensibles, solidarios y predispuestos a convivir en armo-nía con la naturaleza, cumpliendo de esta manera con la sociedad y contribuyendo fundamentalmente al desarrollo socioeconómico de la provincia y de toda la región norte del país.

Page 26: UNIVERSIDAD

26Acredicación

institucional

La evaluación y la acreditación, procesos complementarios que exa-minan la calidad del desempeño de la educación superior, dan lugar a dis-tintas conductas de las instituciones: En una renombrada universidad del Ecuador, ha sido motivo de controversia entre bandos políticamente ad-versos; la Universidad de Buenos Aires, la más grande de Argentina, y una de las más prestigiosas de Latinoamérica, simplemente, no admite este tipo de exámenes, aunque sus docentes sí intervienen en los equipos de evaluadores externos de otras universidades argentinas; a la Universidad de Talca, en Chile, no le bastan los dictámenes de los entes evaluadores y acreditadores nacionales, sino que busca ser reconocida por otros orga-nismos acreditadores de carácter internacional.

Estas mismas tendencias parecerían manifestarse al interior de la Universidad Técnica del Norte (UTN), aunque con muy diversos matices y reacciones de los involucrados en la ejecución de las tareas concernientes a las funciones universitarias.

Proceso de Evaluación

Juan Almendáriz Aguayo, M.Ed.Presidente ocasional de la Comisión de Evaluación Interna

y AcreditaciónLo que sobresale ante la pre-

sencia de un proceso de evaluación y acreditación es una gama de acti-tudes que van desde la indiferencia (¿para qué puede servir la autoeva-luación, si al final las cosas seguirán como ahora?) hasta el compromiso de cambio y mejoramiento (no bas-ta que la universidad trabaje bien, si lo puede hacer mejor; o, es necesa-rio rectificar aquellos ámbitos que resultan ser débiles en el desempe-ño institucional).

De cualquier manera, el actor universitario, ya sea docente, ser-vidor administrativo o directivo, experimenta que su rol se ha ubi-cado bajo la lupa de la evaluación y

Page 27: UNIVERSIDAD

27Acreditacióninstitucional

la acreditación. Tan especial condi-ción, supone una nueva realidad en el trabajo.

No es lo mismo desarrollar las actividades y responsabilidades asignadas, con la “libertad” de “ha-cer lo que puedo y lo que quiero”, que llevarlas a cabo, a sabiendas de que se averiguará, más tarde o más temprano, no solamente si se hizo o no se hizo tal proyecto, plan o acti-vidad, sino que también se llegará a determinar los resultados logrados y las referencias de calidad.

Todas las ideas previas impli-can que, si se toman con un senti-do positivo y propositivo, hoy por hoy, se experimenta la necesidad de preparar al directivo, al docen-te, al empleado, al estudiante y al actor externo, para que interpre-ten la realidad universitaria en el marco de una constante búsqueda de la calidad universitaria: calidad que comprende varios e interacti-vos quehaceres: enseñanza, apren-dizaje, investigación, desarrollo del conocimiento, habilidades sobre planeamiento y administración, es-trategias de vinculación con el en-torno, entre los más relevantes.

Un desempeño pertinente y re-levante del sistema complejo: direc-tivos – docentes – estudiantes – em-pleados – medio externo, depende de que los cuatro primeros colecti-vos estén insertados en el contexto en el que les corresponde mover los remos de la barca que se llama UNI-VERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

En efecto, ese contexto incluye varios condicionantes: comporta-miento de la dinámica social, evo-lución –a veces incierta- de la eco-nomía y la producción; presencia de necesidades insatisfechas; demanda de la intervención de la universidad para el mejoramiento socioeconó-

mico; y, la influencia cada vez más directa de las siempre cambiantes tecnologías de la información y la comunicación.

Este panorama, introspectivo y prospectivo, permite soslayar algu-nos condicionantes del proceso de evaluación y acreditación:

Centrar el énfasis en el PORQUÉ y el PARA QUÉ.

Las discusiones sobre cuestio-nes como los modelos aplicados, las minuciosidades de las posibles fallas en los instrumentos, o el ori-gen no autónomo de los procesos, no pueden ocultar la necesidad ins-titucional de SABER CÓMO ESTÁ, para emprender las estrategias que busquen MEJORAR LOS ACTUALES ESTÁNDARES DE CALIDAD.

Adoptar una ACTITUD COLA-

BORATIVA frente a todas las accio-nes y propósitos de la tarea.

Los criterios y las acciones tie-nen que demostrar que el actor ins-titucional de la UTN está SIEMPRE DISPUESTO a participar de manera activa y reflexiva en todas las acti-vidades que se relacionen tanto con los estudios de evaluación, como con las propuestas de mejoramiento.

Comprender la DIMENSIÓN SO-CIAL E INSTITUCIONAL de la eva-luación y la acreditación.

No solamente la Constitución de la República y las leyes, sino la pro-pia conciencia ciudadana, deman-dan de la universidad la presenta-ción de los análisis que establezcan los alcances del cumplimiento de su rol transformador. La Universi-dad, y por tanto la UTN, no ha de

Page 28: UNIVERSIDAD

28Acreditación

institucional

conformarse con DECIR LO QUE DEBE HACER, sino con HACER LO QUE DICE SER. Es decir, demostrar la correspondencia entre EL DEBER SER Y EL HACER, según lo declara la UNESCO.

Desde otra óptica, EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN, visto desde la UTN y el Ecuador, en el contexto latinoamericano no es un hecho extraño ni aislado. En efecto, países como Argentina, Chi-le, Colombia o México, ya tienen una historia y una cultura de evaluación y acreditación.

¿De qué se habla en los procesos que se desarrollan en

dichos países?

En cuanto a la finalidad: el me-joramiento; en cuanto a los resulta-dos, la consecución paulatina y sos-tenida del aumento de la calidad.

Respecto de qué SE EXAMINA. Pues referentes muy similares a los propuestos por el CONEA para el Ecuador. No son extraños, por tan-to, términos como DIMENSIONES, CRITERIOS, INDICADORES, VARIA-BLES Y DATOS.

Así, el CINDA (CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESA-RROLLO), propone las dimensio-nes de RELEVANCIA, INTEGRIDAD, y EFECTIVIDAD para determinar la coherencia de los logros con los fines. En relación con los recursos, las dimensiones consideradas son: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS, EFICIENCIA y EFICACIA. El organis-mo internacional añade una dimen-sión denominada PROCESOS.

Para visualizar un breve acer-camiento a unas cuantas de las di-mensiones, vale la pena incluir las proposiciones del CINDA:

RELEVANCIA. Entendida como

la relación e impacto con el entorno. En esta dimensión se plantean cues-tiones tales como: ¿En qué medida mejoró el posicionamiento de la universidad en su medio? ¿Se ha de-tectado un mayor acercamiento a la comunidad y al sector productivo?

INTEGRIDAD: Definida como el grado de coherencia entre el discur-so y la práctica. En esta dimensión se busca responder interrogantes como: ¿Se mejoró la coherencia en-tre lo que se ofrece a los estudiantes y lo que realmente se les entrega? ¿Se perfeccionaron las normativas y se hicieron más coherentes con los principios institucionales?

EFECTIVIDAD: Que implica el grado de cumplimento de las me-tas preestablecidas. En esta dimen-sión se responde a preguntas como: ¿Se establecieron o mejoraron los planes estratégicos, y planes ope-rativos anuales? ¿Se perfeccionó el control y seguimiento de dichos planes? ¿Hay un mayor grado de cumplimiento de los planes de de-sarrollo? ¿Se ha incrementado la producción de investigación? ¿Se ha incrementado la extensión y pro-ducción de servicios?

EFICIENCIA: Da cuenta de cuán bien se usan los recursos existen-tes. Se proponen preguntas como: ¿Se mejoraron los mecanismos para optimizar el uso de recursos? ¿Disminuyeron los costos por estu-diante sin afectar a la calidad? ¿Han mejorado las tasas de retención de estudiantes? ¿Ha disminuido la re-pitencia? ¿Se han incrementado los niveles de aprendizaje de los estu-diantes? ¿Han mejorado las califica-ciones de los estudiantes?

PROCESOS: Indica la organiza-ción, interacciones y procedimien-tos académicos y administrativos. En esta dimensión se responde a

preguntas como: ¿Se ha mejorado el flujo de información relevante en la universidad? ¿Se ha incorporado una mayor preocupación por me-jorar constantemente la calidad en toda la comunidad universitaria? ¿Se han mejorado las metodolo-gías docentes? ¿Hay más interés de los profesores por perfeccionarse? ¿Han variado los procesos de eva-luación de los estudiantes? ¿Hay mayor vinculación de la investiga-ción con la docencia?

Ante estas proposiciones, cabe preguntarse:

¿Qué se ha hecho en el proceso de autoevaluación de la UTN, que no tenga que ver con los lineamientos generalmente aceptados por la co-munidad académica internacional?

Y, por lógica, ¿Qué hechos extra-ños a la naturaleza universitaria se darán en el transcurso de la Evalua-ción Externa y la Acreditación?

Y responder: A la luz de los co-nocimientos y de las experiencias, los procedimientos de tales etapas de examen de la calidad, solamen-te son y serán de beneficio para la institución.

Con esta panorámica, vista des-de la concepción de un participan-te directo en el proceso, y desde la concepción internacional, parece claro, lógico, funcional y adecuado que TODOS LOS UNIVERSITARIOS HAN DE SER COLABORADORES PROPOSITIVOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.

Por tanto, más que resultados numéricos o índices referenciales, interesa el posicionamiento perso-nal institucional: A FAVOR DE LA UTN Y LA REGIÓN, o lo contrario. Para un académico, un empleado o un estudiante, la opción de respon-sabilidad es única: SÍ o SÍ por la uni-versidad.

Page 29: UNIVERSIDAD

29Acreditacióninstitucional

Aprender de otras experiencias

Se convierte en una oportuni-dad que enriquece el trabajo pro-pio, cuando al tiempo de construir reflexiones para valorar lo que se ha podido hacer, se alza la mirada para otear procesos y logros en realida-des cercanas pero diversas. Precisa-mente es esa la vivencia que inició la Comisión de Evaluación Interna de la universidad Técnica del Norte al visitar varias universidades tanto en Chile como en Argentina. Se pudo conocer cinco experiencias básicas

Por: Lcdo. Marcelo Almeida Pástor, [email protected]

Pasantía Académica de la Comisión de Evaluación Internaexaminadas a la luz del contagiante tesón, entusiasmo y la cálida narra-ción de sus protagonistas. Contex-tos específicos, esfuerzos titánicos, quijotes ululando horizontes, visio-narios emprendimientos, talentos imaginando soluciones y mucha pero mucha pasión por plasmar en realidades las metas y los objetivos de sus planes de trabajo.

Cuando inicialmente se apre-cian los procesos y los resultados de experiencias académicas exitosas pareciera que éstas se construyen de manera lineal sin dificultades ni

obstáculos. Pero cada uno de sus lo-gros, cada una de esas estrellas con-quistadas llevan tras de sí, la labor de equipos de trabajo, que aunque reducidos en número, con esmero y esfuerzo forjan día a día cada uno de los componentes y detalles. De manera veraz, las cosas grandes se alimentan de muchas, de muchísi-mas cosas pequeñas.

Se pudo apreciar que los es-fuerzos por asegurar la calidad de la educación superior, es una obra que quita el sueño a sus principa-les líderes y académicos. Resulta

Page 30: UNIVERSIDAD

30Acreditación

institucional

emocionante cuando sobre el tema se escucha un discurso y un diálogo lleno de emociones y compromisos de quienes tienen en sus manos la responsabilidad de dirigir las insti-tuciones educativas.

Calidad y gestión académica

Cada día un mayor número de entidades de educación superior están más preocupadas por afinar su pertinencia con la sociedad, la ciencia y el pensamiento. Uno de los aspectos en los que trabajan es la relación entre la gestión académica y los estándares de alta calidad. La preocupación central de aquellas instituciones, es asegurar procesos idóneos en la formación humana, profesional, científica y social de los estudiantes universitarios. Por lo tanto, los diversos campos profesio-nales de la gestión, se constituyen en elementos de alta especializa-ción y perfeccionamiento académi-co correspondiente al cuarto nivel de estudios.

Los perfiles de educación avan-zada de quienes guardan respon-sabilidades en la conducción de la Academia, sin duda se orientan en las más contemporáneas escuelas de pensamiento administrativo y en la aplicación a los campos so-ciales del conocimiento. Si bien la experiencia de los individuos es im-portante, es la fundamentación teó-rico –metodológica de las ciencias, lo que da sentido y racionalidad al quehacer directivo. Esto sin duda representa una adecuada combina-ción de factores que aseguran y dan credibilidad al trabajo científico.

Disponer de una amplia visión de futuro, guardar herramientas para confrontar los desafíos del desarrollo; manejar la prospectiva de los acontecimientos, gestionar y dirigir políticas y estrategias; pre-

disponer recursos de diversa índole para ponerlos al servicio de los ta-lentos humanos, constituye un ver-dadero arte en la conducción de las organizaciones.

Compaginar la planificación, lle-var a tierra cada una de las diversas orientaciones técnicas del trabajo en periodos anuales, articular y en-tretejer los programas, proyectos y actividades; hacer el seguimiento y evaluar el trabajo con avanzados estándares e indicadores de cali-dad, simula la conducción de una gran sinfonía que construye la vida de los actores, de los sujetos y de las instituciones mismas.

Para las instituciones que han madurado su desarrollo hasta ese nivel, no hay disyuntiva, todas de-ben responder con eficiencia, efica-cia, oportunidad y efectividad a una sociedad que demanda coherencia y pertinencia entre calidad y ges-tión académica.

El compromiso de la docencia

Elevada formación académica, riguroso proceso de preparación previa al desempeño docente; se-lección idónea y técnica con regu-laciones claras y exigentes, hacen del trabajo universitario una voca-ción digna y una oportunidad para consagrar esmero y dedicación ex-cluisiva. Sistemas de seguimiento y asesoría emplazados en cada escue-la universitaria, meticulosos proce-sos de preparación, planificación y previsión de metodologías para la generación de aprendizajes. Distri-bución armónica del trabajo entre la cátedra, tiempo regulado para la tutoría a estudiantes y participación continua en proyectos de investiga-ción. Amplios convenios de finan-ciamiento estatal y privado para la producción intelectual, numerosas oportunidades, establecimiento de

cuotas de aporte individual para la edición de ensayos científicos, cul-turales o de pensamiento. Fondos concursables, oportunidades de educación avanzada en el exterior, como estímulos al cumplimiento, superación de metas y objetivos del desarrollo programado. Son entre otras las claves y compromisos de la docencia, para asegurar la calidad en esas instituciones de educación superior.

Cuando existe una correlación adecuada, pertinente entre las uni-versidades y las regiones con las que interactúa, proliferan muchas líneas de cooperación e intercam-bio. La sociedad es a la universidad, lo mismo que esta a sus necesida-des de desarrollo y progreso. En América del Sur, si hay experien-cias que develan iniciativas exito-sas de gestión universitaria. Es de enorme complacencia, observar de cerca, los esfuerzos que hacen los directivos y los colectivos docentes muy comprometidos con la ciencia, el pensamiento y la cultura de sus pueblos.Líneas a resaltar en la experiencia

Se ha podido guardar muchas lecciones y experiencias: de la Uni-versidad Nacional de Cuyo y Uni-versidad de Mendoza (Argentina), el esmero por las ciencias ligadas a las aplicaciones tecnológicas; el discurso profundo que revela la empatía creada con la sociedad, la producción, el conocimiento y un pensamiento vivaz vinculado a compromisos de libertad e inde-pendencia continental; lecciones de vida de una ciudadanía que guarda desde muchos años la consciencia por convivir de manera armoniosa con la naturaleza. De la Universidad de Santiago (Chile) la sabiduría y a la vez la sencillez de sus maestros,

Page 31: UNIVERSIDAD

31Acreditacióninstitucional

al organizar el discurso científico y buscar soluciones a problemas de la universidad, de la sociedad y el conocimiento.

En el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) se valora el compromiso y los esfuerzos por cohesionar un trabajo que vincula a las universidades entre sí y con los principales problemas de desarrollo aca-démico y social. Actualmente coordinan alrededor de 40 universidades, de las cuales 37 son miembros plenos y 3 son miembros asociados. Sus objetivos y acciones principalmente están enfocados a la calidad en la docencia en Pregrado, Investigación Generativa y muchas actividades en Postgrado. Para lograr esto, realizan varias actividades que permiten la integración de redes de cooperación, una discusión fluida, amplia, ágil y oportuna sobre nuevas orientaciones de pensamiento y de perspectivas científico –técnicas.

En la Universidad de Talca (Chile), se pudo observar las estrategias que las unidades académicas implementan para involucrar de mejor ma-nera a los docentes en el trabajo institucional. Muy importante y útil re-sulta la ayuda que ofrece el Centro de Innovación y Calidad de la Docencia (CICAD) a los profesores de las facultades.

Los técnicos ayudan al docente a construir el Sílabo de las áreas y / o asignaturas de conformidad con el Modelo Educativo y Pedagógico asumido oficialmente por la universidad; una vez estructurado los Síla-bos, se tutela la ejecución durante un año calendario. En el segundo pe-riodo académico se acompaña al docente para proponer innovaciones de aplicación específica en el sílabo de la cátedra, de igual manera se tutela su aplicación. En el tercer año el CICAD acompaña al maestro para que pueda escribir o teorizar sobre sus experiencias didácticas y científicas de innovación.

Como se puede apreciar, Maestro Universitario no es quien dicta la cátedra 20 ó más horas a la semana, no es quien repite los mismos con-tenidos a diferentes grupos humanos. El catedrático en esta universidad, desarrolla su labor 10 ó 12 horas a la semana y el resto del tiempo (30 horas en la semana) se dedica a investigar, a buscar la aplicación, a profundizar y actualizar sus contenidos, a innovar y teorizar sobre los campos temáticos del conocimiento en sus cátedras, a desarrollar meto-dologías de aprendizaje específico o a implementar proyectos de tutoría a sus estudiantes. También el tiempo alcanza para escribir libros y artículos

y luego buscar indexarlos en publi-caciones especializadas (Revistas Académicas o Científicas)

Esta encomiable y fructífera la-bor académica, hace que el maestro reciba merecido reconocimiento institucional. La Universidad otorga estos estímulos a la excelencia do-cente, pero éstos no son de carácter económico ni personal; se asignan recursos económicos como fondos concursables que se destinan a las unidades académicas sobresalien-tes para que se empleen en la capa-citación y actualización científica y cultural de los docentes, en la publi-cación de sus obras escritas y / o en oportunidades de estudios avan-zados en el exterior.

En suma atisbar otros horizon-tes, ver el trabajo de otras realida-des universitarias, renueva la fe de que sí es posible ser mejores. Si hay luz al final del túnel. Si se puede en las universidades públicas, impul-sar proyectos de elevada calidad, si es posible alcanzar pertinencia en una dinámica relación con las de-mandas y exigencias del entorno. La Comisión de Evaluación Interna reafirma su compromiso para con-tinuar aportando en la senda del progreso y desarrollo institucional.

Ahora todos debemos trabajar mejor para llevar a tope los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional y quizá adicionar, en el menor tiem-po posible, dos nuevos propósitos: a) Convertir a la Universidad Téc-nica del Norte en una Universidad Regional con una cobertura física y educativa en Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Orellana. b) Convertir a la Universidad en una Academia de Ciencia, Pensamiento y Arte, para de manera efectiva acu-dir con muchas propuestas y apor-tes, al histórico desafío que el desa-rrollo regional convoca y reta.

Page 32: UNIVERSIDAD

La Estación Experimental La Favorita fue otorgada en comodato a la Universidad Técnica del Norte, por parte de la señora Lourdes Lu-que de Jaramillo, en su calidad de Ministra del Ambiente.

El inmueble fue adquirido me-diante contrato de compraventa al señor Juan Manuel Durini Palacios y el Gobierno Nacional a través de los Ministerios de Economía y del Tesoro, de conformidad con la es-critura pública celebrada el veinte de septiembre de mil novecientos cuarenta y cuatro.

Posteriormente mediante de-creto supremo, el bien pasa a ser de dominio del Ministerio de Agri-cultura y Ganadería, mediante Ley cero ocho, publicada en el Registro Oficial número veinte y siete, del dieciséis de septiembre de mil no-vecientos noventa y dos, se creó el INEFAN adscrito al Ministerio de

Estación Experimental “La Favorita”

Laboratorio NaturalAgricultura y Ganadería. Y con autonomía adminis-trativa.

Mediante Decreto Eje-cutivo 195-A en el registro Oficial número ciento die-ciocho, de veinte y ocho de enero de mil novecientos noventa y nueve, se fusio-na el INEFAN al Ministerio del Ambiente.

La Universidad Técni-ca del Norte, mediante ofi-cios 1770, 144 y 589 de

veinte y ocho de septiem-bre del dos mil uno, tres de mayo del dos mil dos y cin-co de junio del dos mil dos, respectivamente, solicitó al Ministerio del Ambiente la entrega en comodato por 99 años, tanto de equipos como del inmueble en el que está ubicado la Estación Experimental La Favorita a fin de fortalecer la forma-ción académica y científica de los estudiantes.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:Provincia: Sto Domingo de los TsáchilasCantón: Santo Domingo Parroquia: Alluriquín Latitud: 00º12´37´´ SLongitud: 78º46´37´´ W

CARACTERÍSTICAS FÍSICASAltitud: 1730 m.s.n.mTemperatura: 16ºCPrecipitación: 2000 mm

VÍAS Y FORMAS DE ACCESOTipo: terrestreSubtipo: lastradoEstado de vías: regularTransporte: bus, automóvil 4X4Frecuencia: semanal

ACTIVIDADES Y USOSCentro de conservación e investigación científica

TEMPORALIDAD DE ACCESODías al año 240Días al mes: 20Horas al día: 8

32

Ing. Galo Varela T.DECANO FICAYA

Granjas ylaboratorios

Page 33: UNIVERSIDAD

33Granjas ylaboratorios

DescripciónEntre las principales actividades está enfocada la investigación, con-

servación y manejo de recursos naturales. Se desarrollan programas específicos asociando especies forestales como la Araucaria (Araucaria angustifolia) con frutales como la naranjilla (Solanum quitoensi), semina-rios y talleres dirigidos a estudiantes de la Universidad Técnica del Norte, específicamente estudiantes de las escuelas de Ingeniería Forestal, Recur-sos Naturales de la FICAYA, y Ecoturismo de la FECYT y a pobladores de las zonas circundantes.

Los objetivos que tiene la Esta-ción Experimental La Favorita son:• Probar nuevas variedades fores-

tales como alternativas de refo-restación en sistemas agrofores-tales, para solucionar problemas de uso de maderas.

• Aprovechar su paisaje y potencia-lidad genética para el desarrollo de la investigación y el ámbito productivo.

• Convertirla en una Estación Cien-tífica de estudio de biodiversidad para conservar bien el país.

• Promover la movilidad de docen-tes y estudiantes y la comunidad científica internacional.

ACTIVIDADES QUE SE ESTÁN REALIZANDO:Nuestra Universidad está diseñando una página WEB en cinco idio-

mas: español, inglés, alemán, francés y chino.Se realiza mantenimiento de ensayos de 10 variedades de Eucalipto,

entre los que se destacan:- Eucalyptus grandis, - Encambio. Eucalyptus urofila - Eucalyptus urograndis- Eucalyptus saligna- Eucalyptus citriodora

También se realizan ensayos de: (Liquidambar)- Liquidambar styraciflua L.- Cedrela odorata (cedro)- Croton rim banchi (yacasen)

Se tiene además otros ensayos de Alnus acuminata (aliso)- Fraxinus sp (fresno)- Ocotea estenoneura (canelo)- Croton lechlery (sangre de drago)- Roupola obovata (roble andino)- Eugenia sp (arayán)- Sapium stilare (cauchin)- Cabralea canjerana (batea caspi)- Carapa guianensis (tangaré)- Cinchona lonansis (cascarilla)- Tibuchina mollis (flor de mayo)

- Elaegia utilis (manguillo)- Bambusa angustifolia (bambú)- Cultivos de: Citrus (limón)

Page 34: UNIVERSIDAD

34Granjas y

laboratorios

A poca distancia de las hermo-sas playas esmeraldeñas del Pacífi-co y de las altas cumbres andinas de la Sierra Norte, en las estribaciones noroccidentales de los Andes, for-mando parte de las selvas del Cho-có que se extienden desde Centro-américa, pasando por el Darién en Panamá, hasta la provincia de Es-meraldas en el Ecuador, se encuen-tra enclavada, ciertamente como una esmeralda, la ESTACIÓN EXPE-RIMENTAL “EL CRISTAL” de propie-dad de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE y bajo la responsabili-dad de la FACULTAD DE INGENIE-RÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES FICAYA.

Es ineludible, en este peque-ño y modesto ensayo, hacer un poco de historia con respecto a este sin-gular paraíso biodiverso, deposita-rio de una enorme riqueza de flora y fauna, orgullo de la Universidad.

Mediante providencia del 22 de agosto de 1 986, el entonces INSTI-TUTO ECUATORIANO DE REFORMA AGRARIA Y COLONIZACIÓN, adjudi-có a favor de la UNIVERSIDAD TÉC-NICA DEL NORTE, por intermedio de su Rector y representante legal el ingeniero Aníbal Arévalo Vallejo el lote de terreno baldío número treinta y uno con una extensión de 102 hectáreas y media, ubicado en la zona El Cristal de la parroquia Alto Tambo, cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, cuyos lin-deros son: NORTE: con el lote Nro. 32 de la Precooperativa Cristal en 2.377,01 metros, rumbo N 38-03E.; SUR: lote Nro. 30 en posesión del INIAP en 1.638,48 metros, rumbo S 39-12W.; ESTE: con varios pose-

La Estación ExperimentalDr. Galo Vásquez AndradeDOCENTE FICAYA “El Cristal”,

un Laboratorio Natural al Servicio de los Estudiantes

sionarios en 850 metros, rumbo va-riable; OESTE: con el río Negro que separa los lotes 18, 19 y 20 de la lo-tización de la Precooperativa Cris-tal en 88 metros; 252 y 195 metros respectivamente, rumbo variable.

Por este predio se fijó un pre-cio de tres mil sucres (S/. 3 000,00) por hectárea, incluido el costo de la linderación, dando un valor total de trescientos ochenta y dos mil no-vecientos noventa y seis sucres con cuarenta centavos (S/. 382.996,40), pagándose una cuota inicial de diez mil trescientos sucres (S/. 10.300,00). Por la diferencia se emi-tieron cuatro títulos de crédito por un valor de noventa y tres mil ciento setenta y cuatro sucres (S/. 93.174) cada uno, quedando de esta manera hipotecado el inmueble a favor del

IERAC, hasta cuando se cancele la última cuota.

Debe destacarse el elevado espíritu de cooperación, despren-dimiento y calidad humana del in-geniero Galo Varela Tafur, actual decano de la Facultad, quien en ese entonces, en su calidad de Jefe de la Unidad Ejecutiva Lita-Buenos Aires, mediante oficio Nro. 569-VEP-BA de 27 de octubre de 1986 se diri-ge al Director Ejecutivo del IERAC Ingeniero Rafael Pérez Reina, so-licitándole que, al tratarse de una Institución de Educación Superior, únicamente se reconozca un valor simbólico como precio del mencio-nado bien.

Esa petición fue acogida y se dejó sin efecto los títulos de crédi-

Page 35: UNIVERSIDAD

35Granjas ylaboratorios

to mencionados, quedando como precio total simbólico el valor de diez mil trescien-tos sucres (S/. 10.000,00) que fueron cancelados por la UTN.

Así, este paradisíaco lugar con 102,50 Has. de bosque húmedo tropical, es adjudicado mediante escri-tura pública a la UNIVERSI-DAD TÉCNICA DEL NORTE, institución referente de la educación superior en la Región Norte del país, la cual, en cumplimiento de sus principios y objetivos, lo convierte en un labora-torio natural para los estu-diantes de la F I C A Y A, es-pecialmente estudiantes de las escuelas de Ingeniería forestal e Ingeniería en Re-cursos Naturales Renova-bles y docentes que quieran investigar in situ la enorme variedad de flora y fauna que posee la zona.

Nace la ESTACIÓN EX-PERIMENTAL “EL CRISTAL” en medio de una pujante etapa de desarrollo de la U T N, como una necesidad urgente para conjugar la formación teórico-práctica de los jóvenes, cuyos cono-cimientos, el día de mañana, se revertirán en beneficio de la comunidad y la socie-dad ecuatoriana, teniendo presente en todo momento los derechos de la naturale-za consagrados en la CONS-TITUCIÓN POLÍTICA y el desarrollo sustentable.

No olvidemos que la mencionada estación expe-rimental se halla ubicada

en la zona de influencia de la RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI-CAYAPAS, lo que obliga a la Universi-dad, el asumir una mayor responsabilidad en su ma-nejo y mantenimiento. Lo que se haga o no se haga por conservar el equilibrio ecológico, influirá en su en-torno.

Al respecto el inciso primero del Artículo 71 de la CONSTITUCIÓN POLÍTI-CA expresa: “La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se res-pete integralmente su exis-tencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funcio-nes y procesos evolutivos.”

Como un homenaje a la naturaleza y a la biodiver-sidad de la zona, LA ESTA-CIÓN EXPERIMENTAL “EL CRISTAL” debe ser declara-da por la Universidad como “Patrimonio Natural de la Institución” y destinar una partida presupuesta-ria para crear un CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIEN-TÍFICA DE FLORA Y FAU-NA TROPICAL y construir la infraestructura necesa-ria para salvaguardar este preciado bien, evitar su degradación, su destruc-ción e inclusive la invasión y ocupación de su espacio por parte de grupos or-ganizados, cooperativas y traficantes de tierras, lo que causaría dificultades de diverso orden a la Uni-versidad y graves conse-cuencias al ecosistema y a la comunidad.

Page 36: UNIVERSIDAD

36Actualidad

Existe variado tipo de recursos naturales en Ecuador. En este senti-do, puede considerárselo como un país privilegiado. La naturaleza nos ha brindado su riqueza Megabiodiversa, considerando que su superficie apenas alcanza el 0.1 % de la superficie total del planeta. Sin embargo para beneficio de su población, se puede encontrar variada riqueza des-de, petróleo, minerales hasta la grandeza de sus montañas con su variada biodiversidad.

Los recursos naturales pueden ser considerados renovables y no re-novables:

Entre los renovables tenemos al agua, aire, el viento, la flora, la fauna, el calor terrestre, la biodiversidad ambiental, el turismo entre otros.

Entre los recursos naturales no renovables se encuentran el petróleo, los minerales, el gas natural, los asfaltos, el carbón de piedra, el suelo.

Cada país en el mundo, tiene una gama de recursos naturales. Mu-chos de ellos se ven fortalecidos por tener recursos naturales renovables y otros países en cambio, poseen recursos naturales no renovables; pero para cada época, estos recursos les ha originado una riqueza y por su-puesto su desarrollo.

El Ecuador puede considerarse como un país con muchos recursos naturales (renovables y no renovables) que han originado en parte su de-sarrollo moderado, principalmente el petróleo, cuya época de explotación y riqueza, aún se mantiene vigente y forma parte importante en el finan-ciamiento del presupuesto nacional.

Por suerte también hay recursos de carácter renovable, que están in-gresando a formar parte del fortalecimiento de la riqueza del país como son los sistemas eco turísticos, los recursos energéticos producidos con recursos hídricos, producción florística, entre otros.

Sin embargo los requerimientos del país, para disminuir la pobreza y alcanzar un desarrollo adecuado acorde a los nuevos retos de la sociedad para los siguientes años, obligan a buscar nuevos potenciales, optimizan-do su uso y manejándolos adecuadamente, capaz de provocar los meno-res impactos posibles hacia la naturaleza y a la sociedad misma.

Hay que partir del principio de que toda actividad humana provoca un determinado impacto hacia el ambiente. Muchas de éstas, pueden pro-vocar impactos sin obtener mayores beneficios para la sociedad, tal es el

Explotación de los Recursos Naturales del País y Protección del Ambiente

Por: Ing Fabián BurbanoProfesor de Geología U.T.N.

A.- Los Recursos Naturales del Ecuador

caso de los asentamientos humanos no planificados que provocan defo-restación desmedida, contamina-ción de aguas superficiales y subte-rráneas, erosión y pérdida de suelos.

Otras actividades por el contra-rio, provocan impactos pero su pro-ducción fortalece el sistema econó-mico del país y por ende mejora la calidad de vida de la sociedad.

La mayoría de los países del mundo han conseguido su desarro-llo tecnológico y económico gracias a una técnica y adecuada explota-ción de sus recursos naturales, sin descuidar el manejo y la protección del ambiente. Se conoce que las re-servas de minerales conocidas ac-tualmente en el mundo, aseguran un abastecimiento industrial única-mente hasta el año 2 017, luego de lo cual es impredecible el compor-tamiento de la industria minera.

La exploración de minerales metálicos a nivel mundial, deter-mina estadísticamente que de cada 659 proyectos que llegan a la fase de exploración avanzada (investi-gación con perforaciones), solo uno se transforma en mina productiva a gran escala, siendo cada vez más difícil el encontrar minas para su explotación.

En nuestro país, no todo ha sido acertado en cuanto a la explotación de sus recursos naturales y su con-vivencia armónica con el ambiente. Es mas, los recursos obtenidos no siempre han sido los adecuados y peor aún bien dirigidos hacia el be-neficio social y desarrollo del país. Esto probablemente se debió en

Page 37: UNIVERSIDAD

Por lo tanto, al brindarnos la naturaleza recursos naturales, lo lógico es explotarlos. Casi todo lo utilizado por el ser humano para el desarrollo de su vida diaria, se lo obtiene de los recursos naturales.

En los gráficos adjuntos se evi-dencia la distribución de las placas tectónicas y su influencia en la mor-fodinámica y estructural de los An-des Ecuatorianos.

C.- Las Nuevas Tecnologías de Explotación de los Re-cursos y la Conservación del Ambiente

Al parecer en el país, aún no existe la tecnología adecuada para desarrollar proyectos de explota-ción de nuestros recursos, sin que se pueda coexistir adecuadamente con otras actividades de desarrollo y que el ser humano requiere en su vida diaria.

Pero mantenernos al margen del desarrollo tecnológico mundial por este motivo, solo acarreará ma-yor pobreza y desamparo a nuestra población.

Hoy en día, categóricamente se puede afirmar que existe en el mun-do la tecnología de punta para de-sarrollar proyectos de explotación minera, petrolera, construcción de vías, centrales hidroeléctricas, construcción de grandes presas y embalses, complejos industriales, explotación de bosques, sistemas productivos etc, sin mayor afecta-

37Actualidad

parte, a la falta de tecnología adecuada y la carencia de leyes y reglamen-tos claros que obliguen a las empresas beneficiadas, su aporte económico a la vez que mantengan paralelamente una acertada convivencia con la naturaleza.

Hoy en día la sociedad ecuatoriana apoyada por su conciencia nacio-nalista, reclama estos derechos. Al parecer, las nuevas leyes y reglamentos emitidos en concordancia con la actual Constitución, facilitarán a las auto-ridades y técnicos controlar mejor la explotación de sus recursos naturales.

Los fenómenos naturales propios del planeta Tierra, favorecen en parte a determinadas zonas a convertirse en propicias para la acumu-lación de yacimientos de minerales y otras riquezas naturales. En estas zonas privilegiadas, ventajosamente se encuentra nuestro país.

Una adecuada respuesta a esta pregunta es porque realmente existen.

No todos los países del mundo tienen ese privilegio natural que tiene nuestro país (la Mega biodiversidad). Y por supuesto las condiciones na-turales dadas y los procesos naturales desarrollados a lo largo de millo-nes de años en el planeta Tierra, lo han convertido a este sector como un beneficiado de la ocurrencia paralela de muchos eventos y fenómenos na-turales, logrando que el clima, la temperatura ambiental, la formación de los suelos, la formación de sus valles y montañas, la formación de cuencas sedimentarias, sus drenajes y ríos, la riqueza marina, la presencia de mi-nerales, la presencia de petróleo, gas natural, materiales de construcción, su vegetación y fauna exóticas, sus bosques, sus microclimas, entre otros recursos naturales, se forman justamente por la ocurrencia armónica de varios fenómenos naturales como son, el proceso tectónico al parecer único en los planetas del Sistema Solar, la formación de las cordilleras de los Andes, el magmatismo, el volcanismo explosivo moderado, las co-rrientes marinas, la formación de los glaciares, todos éstos, con una gran coincidencia, lo que han aportado para que esta pequeña región del pla-neta posea lo que posee.

B.- Porque Debe Aprovecharse los Recursos Naturales en el Ecuador?

La dinámica de la Tierra y el mo-vimiento de las grandes placas

tectónicas, ha influido en parte a la formación geotectónica de los Andes

y su relación en la formación de riquezas naturales.

Page 38: UNIVERSIDAD

38Actualidad

ción ambiental, logrando coexistir adecuadamente con el medio y la sociedad.

En la mayoría de los casos, sim-plemente hay que cumplir las leyes y ordenanzas existentes e incremen-tar el sentido de responsabilidad y patriotismo. Probablemente esto es lo que ha faltado en nuestro país. Empresas nacionales y extranjeras, sin criterios técnicos ni conciencia conservacionista, han depredado parte de nuestros recursos en com-plicidad de muchas de las autorida-des de turno, que han mantenido su silencio y han permitido un deterio-ro del ambiente en varias regiones

del país. Pero eso debe terminarse porque el reto de la nueva socie-dad será disminuir la pobreza que sobrepasa el 40% de la población y la extrema pobreza que bordea el 25%, y esto se consigue únicamen-te con la explotación adecuada de nuestros recursos naturales.

Con relación a la tecnología de explotación de yacimientos de mi-nerales, en las últimas dos décadas se ha desarrollado ampliamente, de tal forma que hoy en día, es facti-ble implementar proyectos mineros con bajo impacto ambiental, logran-do altos beneficios económicos y un bajo deterioro natural.

D.- Disponibilidad y Beneficios en la Explotación de los Recursos Naturales en el Ecuador

El Ecuador posee una gama de recursos naturales; su aprovechamien-to le permitirá mejorar el nivel de vida de su población, un desarrollo ar-mónico para su futuro y una autonomía para obtener parte de los bienes y servicios que requiere nuestra sociedad en su vida diaria. Actualmente el país importa ciertos derivados que bien pueden ser desarrollados in-ternamente. Así, si tenemos petróleo, lo apropiado será exportar deriva-dos, si tenemos minerales, lo justo será exportar materiales procesados, si explotamos los bosques, lo adecuado será exportar materia prima. La tendencia para aprovechar al máximo nuestra riqueza a futuro, debe ser desarrollarnos tecnológicamente, sin perder la perspectiva de la conser-vación del ambiente.

Uno de los recursos que puede facilitar a futuro el desarrollo armó-nico de nuestro país, tomando como punto de partida las buenas y malas experiencias adquiridas en anteriores años con la explotación de otros recursos naturales como el petróleo, son los minerales. El Ecuador posee una gama de minerales especialmente metálicos y será responsabilidad de todos, explotarlos debidamente y que sus beneficios se revierta ade-cuadamente al desarrollo del país.

E.- Potencial Minero del Ecuador

El Ecuador por su ubicación dentro del contexto tectónico y estruc-tural en el Continente Americano, ha sido privilegiado en la formación de yacimientos de minerales metálicos y no metálicos, tal como lo son Perú, Bolivia, Colombia y Chile, en gran parte debido también a la confluencia de otros factores geológicos y estructurales como son el metasomatis-mo, hidrotermalismo, el metamorfismo, que conduce a la formación de yacimientos de minerales relacionados, con el oro, cobre, plata, zinc de-

nominados polimetálicos y algunos minerales radioactivos.

La Minería en el Ecuador se ha desarrollado y mantenido prácti-camente en forma artesanal con eventuales impulsos tecnológicos en algunos lugares del país. De esta manera se ha mantenido por mu-chos años, existiendo huellas de que antes de la época incaica, en el país ya se explotaba varios minera-les que eran básicos para su sobre vivencia. Sin embargo en la actuali-dad, no todas las expectativas crea-das en la explotación de yacimien-tos de minerales, se han cumplido y tanto el Estado y la sociedad ecua-torianos se hayan beneficiado de su riqueza.

Es conocido en todo el país de la riqueza de las minas de oro de Nambija, Portovelo, Macuchi, de la existencia de los lavaderos de oro en casi todos los ríos del Oriente Ecua-toriano y otras regiones del país. Sin embargo, los beneficios producidos por su explotación, tanto económi-cos como ambientales, no son jus-tamente los mas apropiados para el país. En los últimos años se han de-sarrollado investigaciones de explo-ración minera en varios sectores, lo que ha permitido descubrir algunos complejos mineros que pintan para ser explotados a gran escala.

Page 39: UNIVERSIDAD

39Actualidad

Se conoce que el potencial de recursos minerales auríferos del Ecua-dor según FUNGEOMINE y abalizado por la Universidad Central del Ecua-dor, es de 93 millones de onzas de oro, para cobre otra cantidad similar, llegando a establecerse preliminarmente que se podría recuperar alrede-dor de 200 mil millones de dólares para los próximos 25 años, siempre y cuando existan condiciones favorables de inversión.

Actualmente existen 5 proyectos para explotar oro y cobre que es-peran entrar en la fase de producción, los mismos que son necesarios lle-varlos a producción, con esto se generará fuentes de trabajo y desarrollo en las zonas de influencia directa de estos proyectos. La población ecua-toriana no cuenta con suficiente información en relación a las fases de la investigación minera y los beneficios que podría significar para la pobla-ción más pobre del Ecuador, lo cual ha sido nefastamente aprovechado por grupos ambientalistas extremistas para distorsionar la verdadera realidad y aprovecharse política y económicamente de esta situación.

La configuración de los Andes Ecuatorianos y sus procesos de for-mación, facilitaron la formación de importantes recursos naturales, que deberán ser considerados por el Es-tado, emprendiendo una campaña

de exploración, ya que gran parte de las formaciones geológicas del país, tienen la facilidad de contener mi-

nerales y otros recursos explotables de beneficio económico.

Algunas de las zonas confirmadas en el país con presencia de yaci-

mientos auríferos. Adicionalmente se espera que con las nuevas cam-pañas exploratorias, el país incre-mente sus reservas en varios tipos

de yacimientos asociados a procesos hidrotermales.

El Ecuador Debe convertirse en un País Minero?

Varios grupos de profesionales de las áreas de Geología y Minería, coinciden en manifestar que el Ecuador debería entrar en la fase de Pro-ductor Minero por cuanto, el Ecuador cuenta con recursos potenciales de oro de alrededor de 93 millones de onzas, equivalentes alrededor de 80 mil millones de dólares. Los cinco proyectos descubiertos después de 15

años de exploración, sin duda mar-caran el inicio de la industria mine-ra tecnificada en Ecuador, lo que se debe asegurar es que los beneficios que se obtenga de la minería vaya a favor de todos los ecuatorianos especialmente a los mas necesita-dos. Se estima que la Gran minería aportará 50 mil millones de dólares para el Estado en los próximos 15 años, y confiamos que los gobiernos de turno manejen de buena manera estos recursos, con responsabilidad social y una justa participación para el Estado, comunidades y gobiernos seccionales.

Varias son las razones para es-perar que el Ecuador se transforme en un país minero. Estas son:

1.- Elevar el nivel de vida de la población.

Actualmente en el Ecuador existen más del 40 % de compatrio-tas viven en niveles acentuados de pobreza y miseria, y la explotación de los recursos naturales en parte podrá facilitar para que el estado reciba ingresos frescos con los cua-les podrá atacar este problema muy grave de nuestra sociedad.

2.- Mejorar los servicios básicos de la población en general.

La mayor parte de las ciuda-des y pueblos del país, carecen de una infraestructura acorde con los nuevos requerimientos del siglo 21. Muchas ciudades aún carecen de servicios básicos como agua pota-ble y alcantarillado, saneamiento ambiental, vías de comunicación, educación, salud y otros. Los ingre-sos por producción de petróleo, flo-res y otros productos, no son lo su-ficientes como para satisfacer todos estos requerimientos, por lo que se

Page 40: UNIVERSIDAD

40Actualidad

hace necesario acudir a la explotación de minerales y otras riquezas que la naturaleza nos ha brindado.

3.- La minería como parte de un desarrollo tecnológico del país.

Los nuevos sistemas tecnológicos ha ser aplicados en la explotación de minerales y la transformación a ciertos agregados, necesariamente re-querirá un desarrollo tecnológico que repercutirá favorablemente al de-sarrollo de otras líneas de investigaciones aplicados a bienes y servicios en el país. El ejemplo de China y otros países son dignos de observar, ya que su desarrollo lo han logrado gracias a una adecuada explotación de sus recursos, pese a que aún mantienen niveles de pobreza y subdesarro-llo en parte de su población.

4.- La baja afectación al ambiente en procesos de explotación minera controlados.

Aparentemente esta actividad provocaría una gran afectación am-biental. La realidad es diferente cuando los procesos y métodos aplicados en la explotación de minerales, son cumplidos en forma responsable, to-mando en consideración que el área de ocupación de las empresas mine-ras y sus yacimientos, son muy pequeños. Se calcula que cada uno de los cinco proyectos de oro, o cobre que entrarían en producción, no ocuparán más de cien hectáreas de terreno para la explotación y adicionalmente una superficie máxima de 400 hectáreas para obras de infraestructura, campamentos, plantas de beneficio, disposición de relaves, escombreras, etc, es decir alrededor de Quinientas hectáreas por cada mina.

Por lo tanto, no se debe confundir las áreas de exploración que llegan a 30 o 50 mil hectáreas con las áreas de explotación que llegan a espacios muy reducidos. El desarrollo minero del Ecuador debe estar sustentado en el ordenamiento territorial minero, con lo que se conseguiría áreas y parques industriales mineros autosustentables y ecoeficientes.

5.-Generación de puestos de trabajo

La minería bien planificada genera puestos de trabajo en forma di-recta e indirecta, comportándose como un efecto multiplicador especial-mente para sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que alre-dedor de 5000 trabajadores en forma directa serán partícipes del trabajo en el sector minero y 15000 más se beneficiarían indirectamente de ésta actividad productiva. Además, las zonas de influencia de los yacimientos, se beneficiarán considerando las regalías que cada obrero obtendría, por lo que pueden transformarse en polos de desarrollo, tal como ha sucedido en otras partes del mundo.

6.- Disminuir las importaciones de minerales que actualmente alcan-za unos 800 millones de dólares anuales.

Actualmente nuestro país se encuentra importando más de 800 mi-llones de dólares anuales de productos que tienen relación con la minería, tanto equipos, como materia prima y derivados. Toda una gama de ma-

teriales podrían ser minerales que son necesarios para el desarrollo y supervivencia de la población, este valor puede incrementarse por las necesidades cada vez mas crecien-tes de la población ecuatoriana y la escalada de precios a nivel mundial. En el Ecuador se determina que los minerales son de carácter estratégi-co por la no producción y su condi-ción de dificultad en encontrarlos.

Por estas reflexiones y la necesi-dad misma de lograr nuevos recur-sos para su desarrollo armónico y disminuir la pobreza, nuestro país, debe aprovechar la explotación adecuada de todos sus recursos na-turales, pensando que la naturaleza nos esta brindando la oportunidad de lograr mejores días para su po-blación, pero así mismo la natura-leza requiere que la respetemos y mantengamos una relación armóni-ca entre el desarrollo de la sociedad y la conservación del ambiente.

BIBLIOGRAFÍAFundación Geológica Minera del Ecuador. MBA Ing. Edgar Pillajo G. Presiden-te. Revistas técnicas del Colegio de Geología, Minas, Petróleos y Am-biental. Quito Ecuador.

Page 41: UNIVERSIDAD

Para tratar el tema del nuevo rol del Estado, es imprescindible hacer un recorrido por la diversas etapas del Estado moderno: Estado Liberal de Derecho, pasando por el Estado Socialista, el Estado de Bienestar (Welfare State), el Estado Social de Derecho, el Estado Neoliberal, hasta el Nuevo Estado Social. Este tránsi-to aunque muy resumido nos puede dar los elementos para comprender el presente y fututo del Estado y de la sociedad en América Latina.

El Nuevo Rol del EstadoDr. Oswaldo Salazar1 El Estado moderno, aquel que

surge luego de la Revolución Fran-cesa y de la Revolución Industrial, tiene como antecedente el Estado Monárquico Absolutista caracteri-zado por los poderes absolutos del monarca que decía tener “contacto directo con Dios”, era el ejercicio del poder supuestamente encargado por la divinidad. Desde finales de la baja Edad Media hasta comien-zos del siglo XVIII, este sistema se sustentaba esencialmente en la nobleza, grupo dominante propie-tario de la mayoría de las tierras y detentador de cargos y privilegios. La burguesía a pesar de su enrique-cimiento, carecía de influencia polí-tica y permanecía marginada de los círculos de poder de la monarquía.

El 14 de julio de 1 789 con la toma del baluarte absolutista fran-cés, La Bastilla2 , se gestó el Estado Liberal de Derecho. En lo posterior la soberanía radicaría en el pueblo, cuya voluntad se haría expresa en las urnas. Es el Estado de las liber-tades y derechos fundamentales liderado por la burguesía; es el Es-tado de Derecho, porque la Ley está por sobre todas las personas e ins-tituciones. Su gobierno, sigue el mo-delo de la separación de poderes, de Montesquieu, adoptado hoy por casi todos los países del mundo.

En 1 929, fuera del control del Estado, el sistema financiero nor-teamericano se derrumbó, dejando millones de desempleados. Como su efecto principal la pobreza y la miseria se extendieron por todo su territorio y traspasaron las fronte-ras de ese país. En estas condicio-nes adversas, el Presidente Franklin Delano Roosevelt, dio paso al mo-delo intervencionista del Estado propuesto por el premio Nobel de Economía John Maynard Keynes. El Estado promovió el crédito y la Gran Obra Pública, que creó pues-tos de trabajo. Los trabajadores con capacidad adquisitiva, dinamizaron la cadena productiva; el New Deal (Nuevo Trato), el Welfare State (Es-tado de Bienestar) apostaron a la seguridad social, base segura del bienestar de los trabajadores, se estableció así el modo de vida nor-teamericano, y comenzó a vender-se en el mundo “Sueño Americano” como un triunfo del sistema demo-crático.

En 1 917 tras la revolución bolchevique en Rusia, se fundo el primer Estado socialista, cuyo pro-pósito era redistribuir la riqueza eliminando la propiedad privada de los medios de producción. El Estado

41Actualidad

Page 42: UNIVERSIDAD

42Actualidad

varios

pasó a ser el titular de la propiedad social de los medios de producción a nombre toda la sociedad no propie-taria. Terminada la Segunda Guerra Mundial, el Estado de la propiedad social se extendió –tras la derrota del Estado nazi- a los países de Eu-ropa del Este (Alemania Oriental, Polonia, Cheocoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, etc.) Se instituyó en Chi-na, Corea del Norte, Vietnam, Laos-Camboya, Angola, Mozambique y Cuba.

A continuación de la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1 989, y el sucesivo derrumbe del Socialismo Real en Rusia y en los países de Europa del Este, que fue un triunfo del sistema capitalis-ta, se continuó con el ataque al Es-tado de Bienestar y al Estado Social de Derecho establecido en Europa y en América Latina, acusado básica-mente, de atender las necesidades de salud y educación de los sectores empobrecidos. Las voces más altas de esta empresa fueron las de Mar-garet Tatcher en Inglaterra y de Ro-

nald Reagan en los Estados Unidos.

El neoliberalismo3 que tenía como sustento el fracaso de la uto-pía socialista, fue relanzado en los años ochenta y noventa del siglo pasado en casi todos los países del planeta, su objetivo: terminar con el Estado Social de Derecho, con el Estado de Bienestar. Las políticas neoliberales en su empuje mercan-tilista amenazaron con derribar los pilares instituidos del Estado social keynesiano surgido en Europa tras la derrota de los fascismos, cuyo aspecto central es asegurar la pro-tección social, como la sanidad, la vivienda, la educación, los servicios sociales, las pensiones de jubilación o la protección del empleo o del empleado. Se trataba de achicar el Estado, de minimizar sus funciones, de privatizar absolutamente todo, de borrar las conquistas de los tra-bajadores, de terminar la regulación del sistema financiero, de incluir a todos los países en el sistema global unipolar.

En América Latina, en el siglo XIX, tras la gesta libertaria, se for-maron nuestros Estados. Venían de un proceso de lucha contra la mo-narquía española. Nuestras Repú-blicas se fundaron bajo la influencia europea, inspirada en los principios de la revolución francesa.

El Ecuador a fines del siglo XIX separó al Estado de la iglesia, im-pulsó la educación laica, terminó el ferrocarril e institucionalizó a las fuerzas armadas. “Fueron los regí-menes liberales y particularmente las presidencias de Eloy Alfaro, las que se preocuparon por la efectiva modernización de tipo capitalista, incluyendo la posibilidad del desa-rrollo industrial y cierta atención a las primeras demandas del inci-piente movimiento de los trabaja-dores, que intentó ser agrupado en una temprana fórmula de sindica-lismo liberal”.

Los debates económicos, en torno a los roles del Estado y de la empresa privada en la economía contemporánea cobraron vigencia en el Ecuador en 1 945, 1 979. En 1 998 se contribuyó a desarmar las capacidades regulativas y económi-cas del Estado. La clase política y las elites aprovecharon para edificar un modelo de economía cuyo eje prin-cipal era la desregulación del siste-ma financiero.

No hay que olvidar que la des-regulación dispuesta desde el Con-senso de Washington (junto con las otras medidas de ajuste estruc-tural) fue la base para el feriado bancario, en el Ecuador, cuando las élites se apoderaron indebidamen-te del dinero de los ahorristas y de los fondos entregados por el Banco Central a la denominada banca co-rrupta. Además, con una transitoria

Page 43: UNIVERSIDAD

43Actualidadvarios

en la Constitución de 1 998, dispu-sieron la creación de la Agencia de Garantía de Depósitos, para que se haga cargo de pagar las acreencias a las víctimas del atraco.

Nunca estuvo tan aplicable a la realidad ecuatoriana la defini-ción de Carlos Marx sobre el Estado como un instrumento de domina-ción de una clase sobre otra.

El discurso teórico y la práctica del Estado Neoliberal han fracasado estrepitosamente en todo el mun-do, han estado dirigidos a estimular el mercado internacional, a “pro-mover” el crecimiento económico “para una posterior redistribución”. En algunos casos se ha dado el cre-cimiento, pero no la redistribución. El feriado bancario y dolarización en el Ecuador (1 999- 2 000), corra-lito bancario en Argentina (2 001) y el desplome financiero de los EE UU y de Europa (2 008), confirman que cuando hay ganancias la rique-za se concentra, pero cuando hay crisis, las pérdidas se socializan.

En varios países de América Latina se han dado cambios, que

en cierta medida procuran resistir al modelo neoliberal. En esta pers-pectiva, el Estado se ha orientado a recuperar plenamente su condición de regulador, pues, le corresponde establecer las reglas de juego de la economía privada, para garantizar a todos, el ejercicio de la libertad económica y proteger a los débiles económicos. El Estado tiene la pers-pectiva de ser un ente de fomento, para proteger la iniciativa privada en el desarrollo de actividades eco-nómicas -dentro de ese proceso-, realizar obras de infraestructura y equipamiento.

No obstante las críticas al mo-delo, en el cual el Estado cumple un papel decisivo y protagónico, creo que el Estado debe ser empresario y como tal desarrollar actividades industriales, monopólicamente, en las áreas económicas que se ha reservado por razones de conve-niencia nacional; que debería ade-más desarrollar la industria básica pesada y compartir empresas, en concurrencia con el sector privado en aquellas áreas donde sea necesa-rio según la política económica; que

1Director del Instituto de Altos Estudios UTN. 2 Julio 14 de 1 789, Toma de la Bastilla, Revolución Francesa. 26 de agosto de 1 789 Declaración de los Dere-

chos del Hombre y del Ciudadano, inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1 776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.

3 Propuso Hayeck en 1947, para oponerse al avance del sistema socialista en el mundo.

debería alentar la producción desde las empresas del Estado e impulsar la generación de empleo a través de la obra pública, para propiciar la re-distribución de la riqueza, realizan-do inversión en salud, educación, vivienda, distribuyendo bienes y servicios que permitan el logro de un nivel de vida más elevado, con-virtiendo a los derechos económi-cos y sociales y de la naturaleza en hechos tangibles en permanente realización.

No debe tener como único fin el proceso económico, le compete el desarrollo integral: económico, político, social y cultural.

Por fin, los enemigos del “esta-tismo”, deben reconocer que el neo-liberalismo ha fracasado, porque es el Estado Norteamericano y son los Estados Europeos entre otros, los que están enfrentando la crisis eco-nómica generada por la irresponsa-ble especulación financiera del sec-tor privado; y que paradójicamente, enfrentan la crisis con el dinero de los contribuyentes, con el dinero del pueblo, que debe destinarse a su bienestar y seguridad.

Page 44: UNIVERSIDAD

44Actualidad

varios

En 1 848, el poeta Walt Whit-man emprendió un viaje hacia el sur de su país, EE UU. Quería inte-rrogar a esa nación emergente de calles populosas. Escribió un ma-ravilloso y extraño libro llamado “Hojas de Hierba”. El país que des-cubrió – pese a las guerras de sece-sión entre el Norte y el Sur - era de una tierra de gente sencilla y solida-ria que se había empeñado en creer

El Dios del Dinero Juan Carlos Morales Mejía

Fotomontaje: fuente internet/ http://i36.tinypic.com/14cvapu.jpg

anda por ManhattanCreo que podría vivir con los animales: / nunca se hacen lío ni pien-

san en sus pecados / ni se molestan discutiendo sus deberes con Dios. / No hay ninguno descontento, ni ganado por la locura de poseer las cosas. / Ninguno se arrodilla ante los otros . . . Walt Whitman

en la democracia, con una ética que está más presente en el discurso anglosajón protestante que en los católicos iberoamericanos, más entregados a la expiación de cul-pas y al pecado. Para los primeros trabajar es alabar a Dios, para los otros - como los países latinoame-ricanos, como una oscura herencia - la mejor forma de alcanzar el Pa-raíso es sufrir, según el discurso de

las sotanas, mientras cada día nos empeñamos en salir de un sistema donde, en Ecuador, el 70 por cien de su población vive en la pobreza y no precisamente por no trabajar, sino porque unos pocos tienen mu-cho y la mayoría tiene lo mínimo.

En 1 939 - un poco antes de la Segunda Guerra Mundial - un es-critor chino, Lin Yutang, escribía un

Page 45: UNIVERSIDAD

45Actualidadpunto de vista

enigmático libro: “La importancia de vivir”, un compendio de la filosofía de Oriente desde el taoísmo al con-fucionismo, pasando por sus disqui-siciones filosóficas de chino sabio.

Allí - y eso que aún no empeza-ba el voraz consumismo que tiene obesos a los gringos - se interroga-ba acerca de la sociedad norteame-ricana. No entendía por qué alguien se empeñaba tanto - se rajaba el lomo, diríamos - para tener un auto mejor que del vecino o postergaba la felicidad hasta conseguir un de-partamento en Manhattan. Cómo, se interrogaba, este pueblo puede estar en esa locura de tener cosas habiendo tenido un poeta como Walt Whitman.

Barak Obama, el presidente de EE UU que llegó más que por el co-lor de piel por su visión de cambio, señala tres vicios de su país para en-tender la crisis: la codicia, la irres-ponsabilidad y la indecisión. Ese es el meollo del asunto: el dios del Dinero, al parecer, alienta el Sueño Americano.

En estos días hay una caricatu-ra que explica la crisis financiera, la peor desde la Gran Depresión iniciada en octubre de 1 929 y que duró casi una década. Hay un barco, al estilo del Titanic, que represen-ta la economía estadounidense, en medio de la vorágine de la incerti-dumbre. Raudo, y con gafas oscuras, champán y una chica, aparece un ejecutivo de Wall Street. El comic de Matson ilustra esa combinación perversa entre la codicia de un sis-tema especulativo, con énfasis en la

vivienda, y algo que precisa anali-zarse desde la filosofía: qué tipo de progreso busca una sociedad que impulsa a sus ciudadanos al consu-mo desmedido, que incluye al pla-neta. Un dato: el 20 por ciento de los habitantes de los países llamados desarrollados consume el 80 por ciento de las reservas del mundo.

La Gran Depresión se produ-jo por varias causas: incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficios rápidos y fáciles. La crisis actual repite la mis-ma historia. El plan de Obama, de inyectar 780.000 millones de USD adicionales, es solo un paliativo. Suecia para solucionar el tema fi-nanciero estatizó la banca. Ecuador incautó los recursos de la mayoría de banqueros que - entre otras co-sas - se hacían préstamos vincu-lados. 8.000 millones de USD le costó al país el feriado bancario y la sucretización, algo así como 3.200 años de infraestructura educativa, puesto que esta era de apenas 2.5 millones de USD para el año 2 005

Sin lugar a dudas la actual crisis - como todas - tendrá su lado positi-vo: volver a pensar acerca de la con-dición humana hacia una vida de mayor plenitud, enfocada en los va-lores, o en la locura de atesorar más allá de las capacidades, explotando o permitiendo que otros paguen las cuentas. Obama, en estos primeros 100 días, ha enviado varias señales: un acercamiento al tema ambiental, permitiendo que algunos estados regulen la contaminación; el anun-cio de la base indigna de Guantána-

mo; énfasis al desarrollo de tecno-logías alternativas lejos del petróleo (que permite guerras y dictadores, según sus palabras); y, obviamente, el tema de la crisis financiera. En su discurso de asunción lo dijo: hay que volver a ser los líderes del mun-do, con la ayuda del resto.

Tan ocupado con el crecimiento de la India, China y la presión euro-pea, la administración de EE UU no pondrá mucha atención hacia Amé-rica Latina, además está el tema de Medio Oriente. Esa ironía, acaso, nos permita - lejos del discurso de achacarle todos los males al Impe-rio sin mirar a los caciques locales - comprender nuestras culturas y mercados.

No hay otra salida. Hay que en-señarles a niñas y niños que la feli-cidad no está en una tarjeta de cré-dito ni en un auto mejor que el del vecino. Ya lo decía el viejo Whitman, pero en el país de los cowboys, al estilo de Bush, no le hicieron caso. El tema sigue siendo filosófico: mientras - regidos por la lógica del enriquecimiento rápido y la codicia - los países de los nuevos ricos con-tinúen en su afán de adueñarse del mundo la historia volverá a repetir-se. Y lo que es peor, los seguidores de esas visiones, que son multitud en nuestros países, querrán siem-pre ir en el andarivel de la locura de tener cosas. Monseñor Leonidas Proaño, desde su sabiduría de las cosas sencillas, tenía una respuesta: hay que volver a los productos del maíz, a la humita y bonitísima, y de-jar las hamburguesas y la cocacola.

Page 46: UNIVERSIDAD

46Actualidad

punto de vista

Uno de los grandes descubri-mientos que han arrojado las in-vestigaciones por más de una dé-cada, ha hecho que consultores y compañías dedicadas a brindar asesoría en materia de negocios a las empresas en diversas partes del mundo se den cuenta de la vaga noción que tienen las compañías sobre los clientes en una base indi-vidual y, peor aún, el alto número de ellas ha basado su toma de de-cisiones y pensamiento estratégico en términos de cuentas financieras, de productos, no en términos de las necesidades actuales y poten-ciales de sus clientes y mercados.

La guerra del servicio está to-mando importancia, si tenemos en cuenta que en las distintas economías del mundo los servicios representan

Msc. Margarita ClerqueDOCENTE FACAE

Plan Maestro para un servicio de calidad

Foto: ilustrativa

una parte cada vez mayor de la acti-vidad económica de cualquier país.

Así que la Calidad en el Servi-cio es hoy un elemento estratégico para la supervivencia y éxito futuro de los negocios.

El Plan de Calidad en el Servicio debe poseer cinco condiciones bá-sicas como principios accionadores de todo plan.

o Visión.o Reconocimientos.o Capacidades.o Recursos.o Acciones.

Las Acciones a seguir

Generalmente cuando las com-pañías desean enfocarse hacia la calidad total o hacia la mejora en sus servicios, ponen énfasis en una serie de acciones, modelos, planes a

emprender, son tan solo cinco, pero es fundamental contar con ellos para poder hacer la transformación hacia la calidad buscada.

Visión: Tener definido el ho-

rizonte al que se quiere llegar o el sueño que se busca alcanzar; lo que existe detrás de este ingrediente es el factor del liderazgo, el cual hace mover a una organización.

Conocimientos y Habilidades: Que nos hablan de la capacidad que posee la empresa en su personal para poder emprender un cambio y sostenerlo; detrás de este factor se encuentra lo que se denomina educa-ción, y todos los procesos educativos que se llevan a efecto en el negocio.

Incentivos: Que hacen que

la gente se mueva en la dirección deseada; sin ellos la velocidad de cambio se verá disminuida. El gran factor que se encuentra detrás de todo esto es la motivación que la administración le inyecta a los indi-viduos para alcanzar las metas a la organización.

Recursos: Implica la capacidad, decisión e intención de la empresa en asignar los recursos materiales, técnicos y humanos al esfuerzo de cambio hacia la calidad. Lo que se encuentra detrás de esta gran ac-ción es la palabra compromiso, que representa un factor determinante en todo propósito de cambio.

Planes de Acción: Que repre-sentan las actividades decididas a ir en busca de lo deseado, y que hablan en mucho de los deseos de querer emprender cosas y de ac-tuar. Detrás de esta gran acción se encuentra la palabra Estrategia, que conlleva un conjunto de acciones pensadas y planeadas para lograr un determinado objetivo.

Page 47: UNIVERSIDAD

47Actualidadpunto de vista

Las recomendaciones que se deben tomar en cuenta son:o Esté siempre atento a lo que de-

sean sus clientes del servicio que usted presta.

o Establezca mecanismos de acer-camiento periódico e institucio-nal con sus clientes. (Encuestas, Cuestionarios, Estudios de Opi-nión, etc.)

o Ajuste sus políticas de recluta-miento y selección de personal buscando perfiles de personas que tengan realmente una voca-ción por servir.

o Modifique sus programas de ca-pacitación incorporando cursos y conceptos sobre calidad en los servicios.

o Mantenga puntos de referencia con compañías que prestan servi-cios de excelente calidad, cuidan-do preferentemente que sean de su mismo tipo de industria.

o Determine y evalúe los factores críticos a medir en todo servicio.

o Establezca y formalice estándares que le permitan proporcionar ser-vicios de excelente calidad de una manera uniforme.

La calidad de un servicio es difí-cil de medir, no se puede almacenar, es complicada de inspeccionar, no se puede anticipar un resultado, no tiene vida, su duración es muy cor-ta, se ofrece bajo demanda, depende mucho de las personas y su interre-lación, y normalmente es ofrecida por el personal de menor sueldo.

Se podría decir que la calidad de un servicio es juzgada por el cliente, en el instante en que lo está recibiendo, conocido también como los momentos de la verdad.

Calidad en la persona y el lado humano del servicio

Vale la pena mencionar que si deseamos marcar una diferencia

entre el éxito de nuestras compa-ñías y la calidad de vida que deben disfrutar las personas que en ellas trabajan, necesitamos prestar más atención al lado humano de nues-tros negocios. Pero sobre todo en-tender ese lado humano del servicio.

Reflexionando sobre lo anterior, la verdadera calidad del servicio que se otorga a otra persona no es debido al fruto de una técnica, o de la casualidad, o de un procedimien-to o sistema; esto, aunque puede in-fluir, no lo es todo.

Lo fundamental se encuentra en la calidad de la persona que sir-ve, y lo anterior conlleva una forma de ser sustentada en los cuatro es-calones básicos del éxito que son:

Determinación,dedicación, disciplina y actitud; todas ellas se van adquiriendo durante nuestra formación en donde la educación formal toma un papel clave en todo este proceso.

Diferentes rasgos componen a una persona que se desenvuelve bajo los parámetros de calidad.

o El primero de ellos es de que la persona trate a los demás con jus-ticia y con respeto.

o Que escuche activamente y que no interrumpa para imponer sus puntos de vista.

o Que tome la responsabilidad por sus acciones y que no descanse en otros para planear su futuro.

o Que voluntariamente ofrezca ser-vicios para ayudar a otros.

o Que entienda los valores que lo guían y los pueda aplicar en su trabajo.

o Que disfrute a la gente y a las co-sas que rodean su trabajo.

o Tomar el tiempo necesario para planear mis actividades diarias y priorizar las más importantes.

o Considerar el aprender cosas nue-vas cada día y planear mi educa-ción y formación futura.

o Tratar de exceder constantemen-te las expectativas de las personas que me solicitan servicios.

o Constantemente evaluar si estoy cumpliendo con mis objetivos en el trabajo, en mi vida y en mi ca-rrera profesional.

o Admitir mis errores, reconocer razones y moverme hacia la meta buscando no volver a cometerlos.

o Celebrar mis éxitos y triunfos.

El Lado Humano del Servicio debe cumplir con las siguientes perspectivas:

o Deseos de servir.o Aprecio por el ser humano.o Orientación al logro (mayores y

mejores metas).o Responsabilidad.o Conocimientos.o Determinación.o Dedicación.o Disciplina.o Orden.o Actitud.

La calidad del servicio hoy en día puede marcar la diferencia en las empresas, es decir es una opción óptima para obtener una ventaja competitiva. Una empresa o compa-ñía con un buen servicio está menos expuesta a los ataques de competi-dores.

La adopción de la calidad de servicios como base para una es-trategia empresarial, es un atracti-vo para compañías que encuentren cada vez más difícil competir sobre la base del precio o la tecnología so-lamente o para cualquier compañía dispuesta a hacer un compromiso a largo plazo necesario para crear una cultura orientada al servicio.

Page 48: UNIVERSIDAD

48Actualidad

salud

La Universidad Técnica del Norte, en atención a su postulado “Ciencia y Técnica al Servicio del Pueblo” en los próximos meses pondrá al servicio de la Comunidad Imbabureña y del Nor-te del país, su “HOSPITAL DEL DIA” que funcionará en las instalaciones del Edificio del Antiguo Hospital San Vicente de Paúl, con lo que se busca en el menor tiempo posible que la UTN brinde a la comunidad imbabu-reña un Servicio de Salud Básico que llegue a las áreas que se ven limita-das para su acceso a los servicios de salud que brindan las Unidades del Ministerio de Salud Pública.

El Hospital del Día inicialmente acogerá a usuarios con calificación médica de bajo riesgo, con la visión prospectiva de atención médica de riesgo medio.

Este Hospital ofrecerá atención de prevención e interconsulta con mo-dalidad alternativa a la hospitaliza-ción, para aquellos usuarios de cual-quier grupo de edad que necesiten atención de seguimiento ambulatorio

Hospital del DiaA La Vanguardia de la Salud Imbabureña

Al Servicio Comunitario

y/o en el hogar reduciendo así las estancias hospitalarias prolongadas.

Nuestros-as usuarios-as serán quienes tengan patologías suscepti-bles de ser abordados en el Hospital del Día, utilizando la estrategia de atención primaria de salud renovada, orientada a solucionar los principales problemas de salud de la comunidad, (considerados como causa y efecto de las características socioculturales y políticas) mediante la prestación de servicios de promoción, preven-ción, tratamiento y rehabilitación de manera paralela a los postulados del Modelo de Atención Integral, Fami-liar, Comunitario en Intercultural del Ministerio de Salud Publica.

Las Áreas Básicas de atención que se implementarán son: Medicina General de adultos y pediatría, Me-dicina Tradicional y Alternativa, Gi-necología y Obstetricia, Odontología, Psicología, Terapia Física, Nutrición y Laboratorio Básico.

Como una estrategia de presta-ción de servicios que vincule la Uni-

versidad a través del Hospital del Día con el entorno, se implementará una Unidad Móvil de Salud que cubrirá la atención básica de salud y odon-tológica. La Unidad Móvil de Salud se trasladará a brindar atención en el campo, dando prioridad a grupos vulnerables con atención integral y de calidad a las personas durante to-das las etapas de la vida y de Acuerdo con sus condiciones particulares y culturales para promover estilos de vida saludables en la población.

OBJETIVOS:

Sus objetivos están encaminados a: - Brindar atención de servicios de

salud en las áreas de: Ginecología, Obstetricia, Pediatría, Medicina General y Nutrición, Terapia Ocu-pacional y Rehabilitación, a perso-nas con bajos ingresos económicos.

- Brindar atención de salud preven-tiva e interconsulta con modalidad alternativa a la hospitalización para aquellos usuarios de cualquier gru-po de edad que necesiten atención de seguimiento ambulatorio y/o en el hogar con patologías susceptibles de ser abordados en el Hospital del Día.

- Fortalecer los procesos de promo-ción de la salud mediante capacita-ción no formal dirigida a diferentes grupos poblacionales categorizados en riesgo de alta morbilidad con la participación de docentes y estu-diantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTN.

- Garantizar el acceso a la atención de salud de calidad con calidez, median-te la implementación de una Unidad Móvil de Salud con un equipo mul-tidisciplinario básico, en las comu-nidades de la zona rural de Ibarra.

- Ser un medio de vinculación con la colectividad para la realización de las acciones de Extensión Uni-versitaria en equipos multidiscipli-narios conformados por docentes, empleados y estudiantes y de este modo dar cumplimiento a la regla-mentación universitaria.

Por: Lic. Geovanna AltamiranoDECANA SALUD

Page 49: UNIVERSIDAD

49Actualidadtecnología

La sociedad del futuro necesi-ta personas capaces de abordar los complejos problemas del diario vi-vir, ver desde diferentes ángulos y llegar a soluciones inesperadas. La adquisición de conocimiento como el principal objetivo de la educación será menos importante, y será sus-tituido por el sentido y pertinencia.

Así en los últimos tiempos se ha incrementado el vídeo streaming (aprender, trabajar y jugar), la visua-lización y la presentación de datos en 3D (simulación), se ha incremen-tado la captura del detalle de la rea-lidad (Google Earth, Life capture), la explosión de mundos virtuales (acti-vidades interactivas, colaborativas, prototipado) y la realidad virtual 2.0 (biofeedback, touch, taste, smell).

Como la esfera de la tecnolo-gía es exponencial (procesadores, memoria, almacenamiento, comu-nicaciones, Internet) y está inmer-so en los fenómenos lineales tra-dicionales (economía, fenómenos biológicos) del cambio exponencial y discontinuo (carros, aeroplanos, satélites, computadores, globaliza-ción) lo que es difícil predecir y eva-luar la rápida transición, como que la visión general de la Computación continuará implacable en hardware probablemente; el software sin em-bargo estará despegando.

Solamente un cambio más gran-de que Internet impacte en nuestras vidas, ya que desde su aparición ha aportado de manera positiva al cre-cimiento y fortalecimiento de redes de investigación, la consolidación de las Redes Avanzadas que ha con-seguido incrementar las posibili-dades de uso de esta herramienta para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

En la UTN continúa implementación Tecnológica

Por:Ing. MSc. Fernando Garrido S.Director Departamento de Informática

Es por todo esto y mucho más que las Autoridades de la Univer-sidad Técnica del Norte pensando en los grandes cambios tecnoló-gicos que se vienen dando en esta era de la Información, destinaron más de un millón de dólares en el proceso de automatización total de los procesos institucionales, en la adquisición de una infraestructura tecnológica de punta, en el desa-rrollo de soluciones informáticas con aplicabilidad y pertinencia so-cial, en mantener talento humano capacitado en TICs, en incrementar el uso de redes avanzadas de infor-mática y telecomunicaciones para impulsar, en forma innovadora, la investigación científica, tecnológica y la educación en el norte del país.

El Departamento de Informáti-ca ha consolidado toda esta visión tecnológica contando con un staff

de profesionales muy capacitados, con ambientes físicos acordes a estándares, con equipamiento de punta y sobre todo con niveles de seguridad, que garanticen toda la Información que se genera desde y hacia la Academia. La tarea no ha sido fácil, se debió cambiar viejas prácticas, inmiscuir a todos en nue-vos paradigmas, y crear una con-ciencia de que lo implementado es crucial para el diario vivir y que es necesario cuidar como cosa propia.

En principio se construyó el Cuarto Frío de Comunicaciones, una infraestructura tecnológica moderna que cuenta con las debi-das seguridades físicas: cerraduras electromagnéticas, cámaras de se-guridad, detectores de fuego, lec-tores biométricos de huella, techo y piso falso antifuego, monitor de

Page 50: UNIVERSIDAD

50Actualidad

tecnológica

alarmas universal, aire acondicionado de precisión, entre otras, algo único en nuestro medio. Lo invitamos a conocer.

Paso seguido se procedió a la Actualización de la Red LAN: se in-crementó el backbone de fibra óptica hacia una red redundante de alta disponibilidad, instalación de equipos de Networking CISCO, imple-mentación de VLANs y dominios VTP que permiten segmentar el trá-fico tanto a nivel de dominios de colisiones como también a nivel de dominios de broadcast; todo para cumplir con las nuevas normas para redes convergentes como calidad de servicio, seguridad y que permi-ten disponer de esquemas de autenticación para disponer de movili-dad a lo largo de todo el campus universitario.

Así también, se instaló equipos CISCO necesarios para mantener un Esquema de Seguridad (integrar calidad de servicio Firewall / VPN / administrador de Ancho de Banda / Anti-Spam / Anti-X) toda una infraestructura capaz de evitar que los intrusos puedan acceder a in-formación de la Academia, analizar contenido malicioso, correo basu-ra, virus sueltos en la red y páginas filtradas, es decir, protección en tiempo real contra hackers, spyware, gusanos, dialers, troyanos y uti-lidades que guardan las pulsaciones de teclas. Equipo para la gestión de procesos, programas que se cargan al inicio, destrucción segura de documentos, un completo listado de todas las conexiones establecidas y extensiones del explorador.

Otro avance firme es la instalación de la Telefonía IP (VoIP) con-tando con equipos CISCO encargados de administrar la conmutación IP (callmanager), el administrador de correo de voz/mensajería uni-ficada equipado con 200 casilleros, la contestadora automática de lla-madas, un gateway que permite la conexión con la red de Andinatel y la instalación de alrededor de 200 teléfonos IP de varios modelos; logrando una verdadera revolución en lo que a telecomunicaciones se refiere, una infraestructura de red inteligente con capacidades de voz/datos/vídeo convergente en el Internet Protocolo IP, y lo más impor-

tante que este Sistema de Telefonía IP soporta el manejo de videotelefo-nía habilitada con manejo del pro-tocolo H.264.

Con este logro se ha podido ahorrar costos debido a utilizar una misma red para llevar voz y datos, aprovechando toda la capacidad de la red instalada y usar VoIP sin un costo adicional, y mejorando las prestaciones de las telecomunica-ciones. En estos días se ha realizado la solicitud a CNT de Imbabura para la instalación de un E1 de voz para 50 líneas digitales con la finalidad de mejorar el ingreso y salida de llamadas.

Otro impulso tecnológico adqui-rido por la Academia para asegurar el almacenamiento de la informa-ción, son los Servidores Blade HP, con un chasis que puede albergar a 16 servidores, con fuente de ali-mentación redundante y hot-plug, ventiladores, conmutadores de red redundante, interfaces de almace-namiento y con utilidades software para su despliegue automático. Por ejemplo, son capaces de arrancar desde una imagen del sistema ope-rativo almacenada en disco, es po-sible arrancar una u otra imagen según la hora del día o la carga de trabajo, realizar intercambio en caliente (Hot-Swap), es decir una gran ventaja que es la integración de todos los elementos en un único equipo y la gestión unificada de los mismos que facilitan el trabajo.

En lo concerniente a los ser-vicios de Internet la UTN firmó el Convenio Interinstitucional de Fi-nanciamiento General y de Financia-miento para Conexión Internacio-nal ALICE-CLARA con el Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo del Internet Avanzado (CEDIA), enti-dad que promueve y coordina el

Page 51: UNIVERSIDAD

51Actualidadtecnológica

desarrollo de Redes Avanzadas de Informática y Telecomunicaciones, enfocadas al desarrollo científico, tecnológico, innovador y educativo en el Ecuador. CEDIA suministrará a la UTN los servicios de conexión con un ancho de banda inicial de 8Mbps para Internet comercial y 50Mbps y de última milla para Redes Avan-zadas que soportará aplicaciones para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación conocidas como Learning-ware, en colaboración, ya que pueden requerir interconexión y altas conexiones de banda ancha en tiempo real.

Otro aspecto de recalcar es la contratación para la instalación de la Red Wireless Mesh (red inalám-brica mallada) que en próximos días entrará en funcionamiento. Para mantener toda una cobertura en el campus universitario, se ad-quirió 9 radios Wireless Access Po-int / Bridge CISCO modelo AIR-BR1310G-A-K9-R con 5 antenas Omnidireccionales de 15dBi y 4 an-tenas Sectoriales de 14dBi. Esta red permite que todos desde cualquier parte del campus puedan navegar en Internet mediante una portátil, PDA o cualquier equipo que permi-ta conexiones inalámbricas lo que potencializará más su uso hacia el

avance académico. Debo manifestar que dentro

de todo este desarrollo tecnológi-co, nuestra Academia ahora cuenta con el Sistema de Información Aca-démico (AcadUTN) que ha sido una gran aspiración y que se encuentra ya en funcionamiento, ha pasado el proceso de pruebas en forma segu-ra, confiable y eficiente. Desarro-llado con tecnología de Oracle, la mejor base de datos, ceñido bajo las nuevas metodologías de software, con una interfaz web, con un dise-ño integral, es decir, realizado a la medida de los procesos y a la forma organizativa de la Universidad.

Este sistema, con los sistemas ya puestos en producción de Bien-estar Universitario: Sistema de Ges-tión Médica (MedicUTN), Sistema de Gestión Odontológica (Denta-lUTN) y el Sistema de Gestión So-cioeconómica (SoftGestUTN) y el grupo de subsistemas del Sistema Financiero Contable (Presupuesto, Contabilidad, Inventarios, Activos, Adquisiciones, Cuentas por pagar, Ventas), que se los viene desarro-llando por un grupo de egresados de la FICA-EISIC, todos estos sis-temas forman el gran proyecto de desarrollo de software denominado Sistema ERP-UTN, implementación

sin precedente para la UTN, que le posicionará dentro de las mejores Instituciones de Educación Supe-rior del país.

Todo este proceso de desarro-llo y actualización tecnológica se lo viene llevando de acuerdo a un Plan Estratégico Informático quin-quenal mismo que pretende prever una visión integradora y apalanca-da (personas, procesos, tecnología, información y estructura), gestión de cambio, simbiosis con procesos, como fuente de mejores prácticas de gestión, nuevas disciplinas y áreas de conocimiento. El Sistema de Información Integral ha consi-derado requerimientos en torno a la aplicación/funcionalidad, plata-forma, fabricante, implementador, servicios, capacitación, garantía.

Dentro del proceso y mejora-miento de los laboratorios de todas las Facultades la Academia invirtió alrededor de un millón trescien-tos mil dólares en la adquisición de equipo con tecnología de punta, computadores con lo más avanzado de la informática, insumos y pro-gramas de software educativo, pan-tallas electrónicas, laboratorios de networking CISCO, equipos multi-media, servidores, en si, lo mejor de lo mejor, que permitirá que nues-tros estudiantes tengan y cuenten con las herramientas más acordes para su desarrollo profesional y personal.

El esfuerzo de Planificación Es-tratégica Informática en la UTN se ha desarrollado gracias al apoyo de-cidido de las Autoridades, al trabajo permanente del Departamento de Informática, del equipo operacional y de grupos técnicos de trabajo (te-sistas), a las opiniones y sugerencias de los colaboradores y con el so-porte metodológico de consultores.

Page 52: UNIVERSIDAD

52Actualidad

tecnológica

Una exigencia de la globaliza-ción es la competitividad. Las in-dustrias, las regiones, las ciudades compiten hoy más que ayer. Todos somos competitivos o debemos serlo para sobrevivir. Las Univer-sidades no se escapan de ésta con-dición. Para ello pugnan por la ca-lidad y por crear las condiciones de excelencia en la oferta académica.

En éste proceso de mejoramien-to continuo, indispensablemente se debe referir a la tecnología como un recurso utilizable para mejorar el proceso de enseñanza acorde con los requerimientos de la eficiencia y efi-cacia en el mercado de bienes y ser-vicios a través de diferentes medios, unos “duros” como equipo y maqui-naria y otros “blandos” como cono-cimientos y experiencia incorpora-dos a los procesos de producción.

La Implementación Tecnológica en la Formacion Académica

Inauguración del nuevo equipamiento del Centro de Computo FICA. UTN).

Por: Econ Winston G. Oviedo P. MscDECANO FICA

Es así como la tecnología es la combinación de software y hard-ware, de talento humano y máquina y entre éstos se incluye materia-les, capacidad gerencial, mercadeo, la inteligencia en los negocios, las cuales sirven para “hacer cosas “ ; “aprovechar ventajas”; y, “solucio-nar problemas”

El tema de la vinculación de las instituciones de educación superior con su medio externo es motivo de amplia reflexión y comentario en nuestros días, ello obedece a un conjunto de razones que tiene que ver con los cambios operados en la economía, en los sistemas producti-vos, en el rol de la innovación tec-nológica, en las profundas repercu-siones que conllevan el incremento de la masa y los medios de informa-ción.

El conocimiento científico se ha convertido en un componente de-cisivo de la producción de bienes y servicios. La posibilidad de compe-tencia en los mercados está ligada a las condiciones tecnológicas ba-sadas en la ciencia, las tecnologías que a su vez deben innovarse cons-tantemente y adaptarse a condicio-nes específicas.

La misión fundamental de la Universidad es la producción de saberes, el conocimiento de la ciencia, cultura, arte, tecnología, enseñados con una gran vocación humanística y de beneficio a la so-ciedad. El avance tecnológico y la dinámica de competitividad obli-gan a la Universidad a evaluar mo-delos educativos. La Universidad es el reflejo de la Sociedad por lo que es responsable de su construcción, modelamiento, y la direccionali-dad de sus proyectos, del tipo de hombre y de mujer con los cuales queremos convivir y realizarnos.

Los retos para la educación su-perior de este milenio son el desa-rrollo científico tecnológico y lo referente al proceso académico. La oferta académica debe vincularse con las tecnologías de punta que irán a ocupar posición de comando en las prioridades de investigación del mundo altamente desarrollado, es así que se desprende que las ca-rreras técnicas del futuro irán a gi-rar en torno a la microelectrónica, a la informática-robótica, a las teleco-municaciones, a la biotecnología y a la producción de nuevos materia-les sobre la base de una adecuada planificación y procesos con resul-tados de eficiencia, calidad y sobre todo con responsabilidad social, ge-neracional y ambiental.

Las Universidades debemos evi-tar el caer en analfabetismo virtual

Page 53: UNIVERSIDAD

53Actualidadtecnológica

y funcional, donde los individuos saben leer y escribir pero carecen de habilidades para interpretar, dis-cernir y acceder a la información que la tecnología nos brinda. Todo el proceso educativo en sus diferentes niveles debe revolucionarse en fun-ción de las nuevas realidades mun-diales, ello implicará universalizar los principios recomendados por la UNESCO (1998) que definen la mi-sión formativa de la educación:

Aprender a conocer (aprender a aprender y a desaprender);Aprender a hacer (adaptarse al futuro mercado de trabajo);Aprender a convivir (construir una democracia real); y, Aprender a ser (construir ciu-dadanía y libertad).

Igualmente las instituciones educativas están universalizando el uso del computador y masificando el acceso al Internet, dando la im-portancia necesaria al crecimiento tecnológico, obligándose a reajustar sus planes de estudios y las necesi-dades curriculares de implementa-ción tecnológica en las diferentes carreras de formación de profe-sionales de pregrado y postgrado, generando un proceso completo y diferente de conocimiento., cum-pliendo además las funciones tras-cendentes no solo en el desarrollo económico o nacional, sino también en la transmisión del conocimien-to y en la formación de una cultura moral y cívica..

Cuando hace algunos años se hablaba de “Tecnología” se pensa-ba en aparatos, en avances científi-cos alejados a nuestro entorno. En cambio hoy, podemos observar que la tecnología se ha introducido tanto que diariamente la vivimos. Las nuevas tecnologías como im-plementación en un salón de clases exige la confluencia de esfuerzos,

por un lado el esfuerzo financiero para poder tener acceso a ese tipo de tecnología y por otro lado un es-fuerzo de tipo formativo, en el cual son los profesores quienes deben entrenarse en el manejo de estas nuevas tecnologías para poder sa-carles el mejor provecho formativo. Se necesita entonces de una forma-ción tanto para el docente como para el alumno.

Es importante señalar que las nuevas tecnologías dan posibilida-des de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos y de ampliar el acceso a la educación superior. Sin embargo, según la propia UNESCO, la nueva tecnología en la información no hace que los docentes dejen de ser indispensa-bles, sino que modifica su papel en relación con el proceso de aprendi-zaje, por lo tanto la implementación tecnológica implica esfuerzos con-juntos como es la capacitación y ac-tualización permanente del docente y la adaptación de nuevos modelos pedagógicos de aprendizaje, caso contrario se cae en la simple novele-ría del modernismo y consumismo.

Por lo tanto la implementación tecnológica en la educación debe fundamentarse en la búsqueda del conocimiento, la utilización de mé-todos, técnicas, selección de tec-nologías y sobre todo una correcta aplicación a fin de evitar que las nuevas tecnologías sean conside-radas como una simple herramien-ta. Las nuevas tecnologías como la computadora, Internet, multimedia fomentan el aprendizaje indepen-diente y es necesario que éste se en-cuentre bien orientado para evitar un aprendizaje mecanizado.

Un modelo educativo de “De-sarrollo Humano” debe responder a nuevos procesos el hacer como práctica y el saber como reflexión

de adquisición de saberes que le permitan al estudiante actuar y construir en un previo conocimien-to, desarrollar habilidades, destre-zas para interactuar con el medio económico, social y cultural trans-formándolo en un agente activo de cambio y transformación, creativo y emprendedor.

La innovación tecnología cuan-do es aplicada en forma adecuada permite la formación de un indivi-duo propositivo, creativo, dinámico y expuesto al cambio; sin embargo también se pueden promover as-pectos negativos en el ser humano, como la alienación, aislamiento, consumismo, violación de normas morales y falta de convivencia e in-tegración humana es por eso que se necesita procesos adecuados de desarrollo y transferencia tecnoló-gica que permitan armonizar el de-sarrollo integral del ser humano, y el aprovechamiento de los avances científicos.

De igual forma en la implemen-tación tecnológica para la educación, hay que tomar en cuenta la dismi-nución del tiempo de vida útil de los conocimientos y las tecnologías, especialmente de la información y la comunicación, a fin de de evitar que las universidades trasmitamos frecuentemente conocimientos ob-soletos. Entonces, otro elemento importante para la adquisición no sólo es el disponer de recursos sino fundamentalmente la decisión de que y cuando incorporarlos en el proceso de aprendizaje.

En la “Declaración Mundial de la UNESCO sobre la Educación Su-perior en el Siglo XXI: Visión y Ac-ción” del 9 de octubre de 1 988 , se establece que “La educación su-perior debe hacer frente a los retos que suponen nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que me-

Page 54: UNIVERSIDAD

54Actualidad

tecnológica

joran la manera de producir, orga-nizar, difundir y controlar el saber y acceder al mismo. Deberá garan-tizarse un acceso equitativo a éstas tecnologías en todos los niveles de los sistemas de enseñanza”.

Sin embargo en países como el nuestro se sigue concibiendo a la educación como un gasto, por lo cual se empeñan en aplicar meca-nismos tecnológicos que promue-ven la reducción de las asignaciones y retraso en la entrega de recursos para la educación superior a pretex-to de control y rendición de cuentas. (e-Sigef)

La Constitución de la Repúbli-ca del Ecuador, establece que son fines del Sistema de Educación Su-perior “La formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación cientí-fica y tecnológica; la innovación; la promoción, desarrollo, difusión de los saberes y las culturas; la cons-trucción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen del desa-rrollo”, así como dispone que el Es-tado garantizará el financiamiento de la educación pública, pero todos sabemos que el sistema de educa-ción superior público ecuatoriano, históricamente no cuenta con un financiamiento apropiado, e inclu-so actualmente se le ha limitado la posibilidad de utilizar sus fondos preasignados a través de la Ley que creó el FOPEDEUPO (Fondo Perma-nente de Desarrollo Universitario Y Politécnico), por lo tanto se le en-rumba a tener serias dificultades para armonizarse ante los retos de una “Sociedad del Conocimiento”, entendida ésta como una sociedad tecnológica y organizada.

La regulación o limitación de la inversiones en equipamiento tec-

nológico, así como el control sin criterio académico de las remu-neraciones y número de docen-tes en las universidades, violenta el derecho constitucional sobre la autonomía académica provocando la reducción de la calidad acadé-mica, investigativa y el desempeño del docente, que inevitablemen-te redunda en perjuicio del estu-diante… ¿Cuál es el país que que-remos?.- ¿Éste es el país de todos?

En la construcción de un nue-vo Estado, las universidades son fundamentales como proveedores de talento humano profesional que serán los protagonistas y líderes de la sociedad del futuro, a través de la producción de conocimientos pro-ducto de investigación científica y tecnológica en armonía con el desa-rrollo económico y social equitativo del país. Por lo tanto su implemen-tación tecnológica debe ser política de Estado, con lineamientos que permitan su fortalecimiento y desa-rrollo, mas no su extinción.

La Universidad Técnica del Nor-te tiene diseñado su plan estratégi-co sobre la base del análisis de los factores que inciden en el desarro-llo socioeconómico general como son: El impacto del nuevo avance científico - tecnológico, los difíci-les problemas de la modernidad, el proceso de industrialización, el fenómeno de la globalización, el de-safío demográfico y los inexorables cambios sociales, entre otros. La comprensión reflexiva de estos fe-nómenos ha requerido de un análi-sis desde la perspectiva del modelo pedagógico socio - crítico, que per-mitirá a la Universidad integrarse, de manera reflexiva y analítica, a la sociedad actual.

Las actuales autoridades de la UTN, en su empeño por cumplir con los fines, objetivos, programas

y proyectos definidos en el plan de desarrollo institucional, acertada-mente han alcanzado los recursos necesario para la implementación significativa de equipos, maquina-rias, herramientas, hardware, soft-ware, etc. con tecnología de punta respondiendo a la demanda aca-démica y al desarrollo científico y tecnológico de las carreras que se imparte, es así que a fines del año anterior todas las facultades, y va-rias dependencias administrativas fueron equipadas para sus labores académicas, investigativas, de vin-culación con la colectividad y de gestión, dicho equipamiento se rea-lizó en los siguientes laboratorios: Redes y comunicación; de robóti-ca y simulación; equipamiento con maquinaria para tejidos de punto; laboratorio de redes de última ge-neración; equipos para investiga-ciones de ingeniería industrial; computadoras para el centro de computo; equipo para la planta pi-loto de procesamiento de alimen-tos; laboratorio de bromatología y análisis industriales; equipos para el sistema de información geográ-fica; equipos para el sistema de or-deño mecanizado; equipos para el sistema integrado para bibliotecas; laboratorios de contabilidad, audi-toría, mercadotecnia y educación a distancia; equipamiento para pre-paración y cocción de alimentos; la-boratorio de nutrición, gastronomía y evaluación nutricional; laborato-rio de mantenimiento automotriz; laboratorio de diseño gráfico y pu-blicidad; laboratorio de inglés; labo-ratorio de ecoturismo; laboratorio de electricidad; equipamiento para el centro de computo con hardware y software de última generación y adicionalmente se equipó con piza-rras interactivas a diversa aulas de la institución

Page 55: UNIVERSIDAD

55Actualidad

¿Juega un rol importante en el desarrollo local y regional la peque-ña empresa? Como es bien sabido en la provincia de Imbabura y el resto de provincias del norte ecua-toriano existe un sector empresarial poco desarrollado y con incipien-tes niveles de competitividad para afrontar retos comerciales tanto a nivel nacional como internacional que permitan aportar significativa-mente al desarrollo local o regional. Se puede decir que los empresarios no tienen una preparación adecua-da para afrontar los retos de la glo-balización, no tienen apoyo de los organismos pertinentes y se desen-vuelven en un ambiente en donde no hay condiciones para elevar la competitividad.

Es por esto que cabe preguntar-se si realmente en el actual estado de situación social política y econó-mica del país y de la crisis económi-ca a nivel internacional que se em-pieza a sentir, la pequeña empresa de nuestra región tiene las capaci-dades y competencias empresaria-les para afrontar con éxito los retos actuales. Y todavía más, si desempe-ña un rol preponderante en el logro del desarrollo económico local.

Frente a esto, en el presente artículo se pone en consideración la política de desarrollo endógeno como mecanismo para que la pe-queña empresa de nuestra región juegue un rol significativo en el de-sarrollo local y regional, siempre y cuando haya el aporte sinérgico del sector público y de las universida-des para lograrlo.

El nuevo rol de la pequeña Por: Marcelo Quelal LópezDocente de la FACAE

empresa en el desarrollo local

CÓMO ENFRENTAR LOS DESAFÍOS GLOBALES DESDE LO LOCAL.

Frente a la visión del desarro-llo exógeno dominante durante la mayor parte del siglo 20, según el cual el crecimiento se apoyaría en los procesos de industrialización y la concentración de la actividad productiva en las grandes ciudades con inversión externa, a partir de los cuales por los mecanismos de mercado se creía que llegarían los beneficios a las ciudades y regio-nes periféricas, se ha ido abriendo el concepto de desarrollo endógeno que considera que las economías de las regiones y localidades pue-den crecer utilizando el potencial de desarrollo existente en su terri-torio. En función de eso, Vázquez Barquero (2 005) considera que: “Cuando la comunidad local es ca-paz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en denominarla desarrollo local endógeno” Se par-te entonces, de que las localidades y territorios tienen un conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) y de economías de escala no explotadas, que constituyen su potencial de de-sarrollo y sobre los que se articulan los procesos de crecimiento econó-mico local.

ACCIONES PARA LOGRAR EL DESARROLLO LOCAL

En este enfoque de desarrollo endógeno, para brindar posibilida-des a la pequeña empresa de jugar un rol determinante en el logro del

desarrollo económico se ha de res-ponder mediante un conjunto de acciones de carácter muy diverso.

Unas se dirigirán a la mejora de las infraestructuras (hardware), otras tratarán de mejorar los fac-tores inmateriales del desarrollo (software) y, otras se propondrán fortalecer la capacidad organiza-tiva del territorio (orgware). Tres tipos de acciones que han de instru-mentarse simultáneamente y con el aporte sinérgico del sector público, del sector empresarial y las univer-sidades.

El hardware del desarrollo local

Es el equipo duro para aumen-tar la competitividad local y el con-siguiente desarrollo. Está forma-do por todas las infraestructuras que se utilizan como base en los cambios necesarios y que son ins-trumentos indispensables para el funcionamiento del sistema pro-ductivo. Como indica Vásquez Bar-quero (2 005), las inversiones en infraestructuras y capital social; se proponen mejorar el atractivo de las ciudades, comarcas y regiones y convertirlas en un lugar adecuado para vivir y trabajar.

Entre las medidas de desarro-llo local en infraestructura se de-ben considerar las que se orientan a mejorar las redes de transporte y comunicaciones; crear espacios físicos acondicionados que facilite la instalación de unidades empre-sariales; construir instalaciones de capital social como hospitales, o es-cuelas. Se trata, como se ve, de accio-

Page 56: UNIVERSIDAD

56Actualidad

nes que deben liderar los gobiernos locales y regionales para disponer de la infraestructura necesaria para el desarrollo de la competitividad.

El software del desarrollo localEn este nuevo enfoque de de-

sarrollo endógeno, un elemento diferenciador lo constituye el soft-ware del desarrollo local. Está for-mado por todos los esfuerzos que se realizan sobre los aspectos cua-litativos del desarrollo que tienen un carácter inmaterial. Se incluyen: la cualificación del talento humano, el saber—hacer tecnológico e inno-vador, la difusión tecnológica, la ca-pacidad emprendedora, la informa-ción existente en las organizaciones y empresas, la cultura del desarro-llo de la población.

Dentro de la cualificación del talento humano, la educación juega un rol definitorio para lograrla. Así Joseph Stiglitz (2 005) en su plan-teamiento de una nueva agenda para el desarrollo de América Lati-na considera a la educación como el elemento más importante dentro de una movilización social para lo-grar insertarse en el desarrollo eco-nómico y social.

Otro aspecto clave del software del desarrollo, es la capacidad em-prendedora de la población. Este es uno de los factores claves del éxi-to de muchos países, el aporte de gente emprendedora, innovadora, creativa, capaz de asumir riesgos y aventuras de negocios con toda la pasión y entrega. Esta cualidad junto con otras habilidades y co-nocimientos para alcanzar el éxito, se puede enseñar y aprender. Para esto, las universidades han de tener al desarrollo del emprendimiento como un eje transversal en la for-mación de los profesionales.

Las instituciones financieras públicas y privadas también han de apoyar los emprendimientos con microcréditos, pero siempre acom-pañados de la educación de los em-prendedores, como lo ha mostrado con éxito el Premio Nóbel Moha-med Yunus al incentivar el empren-dimiento en un país tan pobre como es Bangladesh.

También se puede estimular y apoyar las iniciativas de empren-dimiento para la generación de pe-queñas empresas en los estudiantes y egresados de las universidades a través de organismos públicos u or-ganizaciones no gubernamentales en coordinación con las universi-dades. Esto se puede materializar a través de las Incubadoras de Em-presas, en donde se faciliten servi-cios reales como información sobre acceso a nuevos mercados sean nacionales o internacionales, so-bre suministro de materias primas y tecnología, entre otros (LUNA y PEZO, 2 005).

Adicionalmente a esto, uno de los pilares de la política de desa-rrollo local son las iniciativas que ayudan a difundir las innovaciones en el sector empresarial de la lo-calidad o el territorio. Para esto la transferencia de tecnología y el uso de los resultados de la investiga-ción a través de la implantación de Parques Científico—tecnológicos, constituyen acciones efectivas para provocar la competitividad de las empresas y los territorios.

En definitiva, los esfuerzos que

se realicen en los aspectos cuali-tativos del desarrollo se han de orientar al reforzamiento del talen-to humano de los pueblos y regio-nes, y con un importante liderazgo y aporte de las universidades. Esto

porque cuando las personas de una localidad estén capacitadas, podrán ser generadores de cambios e inno-vaciones que permitan enfrentar con éxito los desafíos de la globali-zación y alcanzar el desarrollo con mejores niveles de vida y bienestar.

El orgware del desarrollo localPor último, como un eje central

dentro de la política de desarrollo endógeno para las ciudades y regio-nes periféricas están las acciones orientadas a mejorar la organiza-ción del desarrollo. Esto significa que con estas acciones se propone mejorar la capacidad de organiza-ción que existe en la ciudad o la re-gión para responder eficazmente a los problemas y desafíos que tienen.

La organización para el desa-rrollo local es un aspecto crítico para que las localidades y territo-rios puedan instrumentar todas las acciones y esfuerzos que se realicen en el hardware y software del desa-rrollo. Muchas veces tales esfuer-zos se hacen de una forma aislada y hasta de cierto modo egoísta. Las universidades realizan investiga-ción por su lado y sus resultados no se transfieren al sector productivo. Los gobiernos locales llevan ade-lante obras civiles sin mayor impac-to social ni económico, a veces solo con fines de clientelismo político; o en el mejor de los casos programas de apoyo empresarial sin ningún impacto significativo. Otros orga-nismos públicos o privados de igual manera realizan acciones aisladas con resultados pobres, porque no existe una adecuada organización para el desarrollo.

Frente a eso, existen muchas alternativas de organización para el desarrollo local. Por ejemplo la or-ganización de redes de empresas y

Page 57: UNIVERSIDAD

57Actualidad

conglomerados industriales con la participación de empresas pequeñas, medianas y grandes que se apoyen en el aprendizaje mutuo y en alcanzar niveles de producción en escala para reducir costos y ser más com-petitivos. Otra forma, es la promoción de la asociatividad de pequeños productores para alcanzar niveles de producción exportable y beneficiarse de las economías de escala, de costos bajos y mejores precios. En fin hay muchas alternativas para organizarse en la tarea de mejorar la competitividad de las pequeñas empre-sas, pero con la intervención de todos los actores, públicos y privados; porque tomando en cuenta las limi-taciones de nuestras pequeñas empresas, la organización es el eje central para lograr ser más competitivos, para aprovechar sus potencialidades y estar mejor preparados para enfrentar los retos del contexto actual.

¿Y ahora quien debería liderar los procesos de organización para el desarrollo? Son las universidades quienes debería asumir el liderazgo como promotores de procesos organizativos que vinculen a los otros actores: sector empresarial y gobiernos locales o nacionales.

Finalmente, creemos que las pequeñas empresas existentes en nuestra región y las que se generen en el futuro si pueden jugar un rol determinante en el desarrollo local y regional. Esto, siempre y cuando se siga una política de desarrollo local endógeno y exista la participación de todos los actores relacionados, esto es: sector empresarial, gobiernos locales y nacionales, y las universidades, en donde le corresponde a la UTN asumir el liderazgo de esos procesos en nuestra región.

Bibliografía:

• CARDOSO Pablo (2007): Artículo, “¿Quién es quién en competitividad provincial en el Ecuador?” Revista Gestión No. 155 de Mayo de 2007, Dinediciones. Quito

• LUNA Raúl y PEZO A. (2005): “Cultura de la innovación y la gestión tecnológica para el desarrollo de los pueblos” Edición del Convenio Andrés Bello. Bogotá

• PORTER Michael (2006): “Estrategia y Ventaja Competitiva” Ediciones Deusto. Barcelona• STIGLITZ Joseph (2003): “El Rumbo de las Reformas: Hacia una nueva agenda para América Latina” Corporación Editora Nacional – Univer-

sidad Andina Simón Bolívar. Quito• VÁSQUEZ BARQUERO Antonio (2005): “Las nuevas fuerzas del desarrollo”. Antoni Bosch, Editor. Universidad Autónoma de Madrid. España

Page 58: UNIVERSIDAD

58Institucional

MISIÓN UTN

“La Universidad Técnica del Norte es una academia de carác-ter público, tiene como misión esencial contribuir al desarrollo educativo, científico, tecnológico, socioeconómico y cultural de la región norte del país a través de la generación y difusión del conocimiento. Forma profesionales críticos, creativos, capaci-tados, humanistas y éticos, comprometidos con el cambio so-cial y con la preservación del medio ambiente”

VISIÓN UTN

“En los próximos cinco años, la Universidad Técnica del Nor-te será una entidad legalmente acreditada con reconocimiento académico, científico y social; dispuesta a alcanzar la excelen-cia y el mejoramiento continuo. Los procesos de formación in-tegral de los profesionales, la investigación científica y tecno-lógica, la producción de pensamiento y la vinculación con la colectividad, orientarán de manera efectiva el desarrollo sos-tenible de la región y el país. Una gestión universitaria de ca-lidad diversificará los vínculos con el entorno, garantizará su pertinencia y contribuirá en el progreso social y humano de los pueblos y culturas que habitan la nación”.

Page 59: UNIVERSIDAD

Principios de la Universidad Técnica del NorteCompromiso social.- Es la disposición consciente y responsable de la Universidad con la región y el país para promover su desarrollo comunitario, humano, espiritual y material.Democracia.- Es el cumplimiento de la igualdad de oportunidades para jóvenes y adultos, de acceder a estudios universitarios, así como la participación en la gestión académica junto a los profesores y empleados.Pluralismo.- Promueve el respeto a las diferencias ideológicas, políticas, culturales y económicas de los universi-tarios. La UTN sustenta la libertad de pensamiento, de expresión y de cátedra como manifestaciones del intelecto.Criticidad.- La universidad se constituye en un centro crítico de la sociedad que busca la vigencia de una sociedad justa, libre y solidaria, que permita a los nuevos profesionales alcanzar una vida digna y socialmente comprome-tida.Eticidad.- La institución se guía por los valores éticos de honestidad, honradez, responsabilidad y justicia. Sus egresados se desempeñan con un sólido Código de Ética profesional y humana.Aprendizaje.- La institución es una comunidad de aprendizaje donde todos sus miembros tienen un permanente deseo de llegar al conocimiento. A través del aprovechamiento de amplias fuentes de información del conoci-miento, científico, tecnológico y cultural.Cultura.- Se evidencia a través de la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural de la humanidad, de la cultura nacional y de las culturas autóctonas.Humanismo.- Contribuye a la construcción y promoción de los valores humanos y la defensa de los derechos humanos.Ecologismo.- La Universidad se constituye como preservadora del medio ambiente y propugnadora del desarrollo sustentable.

Valores de la Universidad Técnica del NorteHonestidad.- El compromiso de los miembros de la Universidad Técnica del Norte, es transparente consigo mismo y con sus semejantes.Respeto.- Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica. Para practicarla es preciso tener una clara noción de los derechos de las personas. El respeto es el interés por comprender a los otros y contribuir a llevar adelante sus planes de vida en un mundo diverso. Sin un respeto activo, es difícil que todos puedan desarrollarse. Justicia.- Consiste en facilitar a cada miembro de la universidad, las condiciones para vivir en libertad y en igual-dad; articular la solidaridad y el respeto en las diversas actividades universitarias; permitir la toma de decisiones comunes a través del diálogo de manera responsable; y, hacer valer los derechos de las personas.Responsabilidad.- Es la consciencia de las consecuencias de todo lo que se hace o deja de hacer sobre sí mismo, la institución o sobre los demás.Laboriosidad.- Es el esfuerzo humano para conseguir algo de manera autónoma o con la ayuda de los demás, con gran poder de transformación.Creatividad.- La creatividad es un forma talentosa de solucionar problemas institucionales y del entorno, median-te intuiciones, combinación de ideas diferentes o conocimientos variados; aportes que resultan de la singularidad de los miembros, cuanto de las circunstancias universitarias. Perseverancia.- Es la fuerza interior que permite llevar a buen término las actividades que se emprende, realiza-das con alta motivación y profundo sentido de compromiso.Paz.- Es el fruto de la sana convivencia; para hacerla posible es necesario un ordenamiento social justo, en el que todos tengan las mismas oportunidades para desarrollarse personal y profesionalmente.Tolerancia.- Hace posible la convivencia social como expresión del respeto por las ideas y actitudes de los demás.Libertad.- La libertad es la posibilidad que tienen los actores para decidir por sí mismos, y para actuar en las di-ferentes situaciones que se presentan en la vida universitaria.Lealtad.- Tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto que inspira a los miembros universitarios, para llevar adelante acciones o ideas con las que la universidad se identifica.Solidaridad.- Se manifiesta cuando los miembros de la comunidad universitaria se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común. La solidaridad tiene que ver también, con el esfuerzo para impulsar la libertad, la igualdad y demás valores morales en aquellos grupos que, por diversas razones, no pueden disfrutar de esos valores.

59Institucional

Page 60: UNIVERSIDAD