UNESCO 2016; 2017 - UNESDOC Database | United...

148
UNESCO 2016 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Transcript of UNESCO 2016; 2017 - UNESDOC Database | United...

UNESCO2016

UNESCO 2016

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Publicado en 2017

por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

7, place de Fontenoy – 75352 París 07 SP – Francia

© UNESCO 2017

Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/deed.fr). Esta licencia se aplica exclusivamente al texto de la presente publicación y a las imágenes cuyos derechos de autor pertenecen a la UNESCO.Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp).

Las designaciones empleadas en esta publicación y la presentación de los datos que figuran en ella no implican toma alguna de posición por parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o limites. Las ideas y opiniones expresadas en esta publicación son las de sus autores. No son necesariamente las de la UNESCO y no comprometen en modo alguno a la Organización.

Impreso por la UNESCO.El impresor cuenta con la acreditación “Imprim’Vert®”, la iniciativa medioambiental de las empresas gráficas francesas.ERI-2017/WS/1

PortadaEn 2016, la destrucción y el saqueo sistemáticos del patrimonio cultural a gran escala han constituido un constante motivo de honda preocupación para la UNESCO. Una de las respuestas de la Organización a esos ataques contra el patrimonio y el pluralismo culturales fue la campaña mundial “#UnidosXElPatrimonio”, que nos invita a todos a exaltar los sitios, objetos y tradiciones que llenan de vida nuestro mundo y lo enriquecen con su gran diversidad. En esta imagen, creada expresamente para esa campaña, se combinan el pasado y el presente mediante la asociación de la faz del Buda Sakiamuni con el rostro de un guerrero de la tribu arbore de Etiopía.© Dominio Público – Los Angeles County Museum of Art (LACMA)/Rod Waddington

2016

“Estudio Peine del Viento VI” de Eduardo Chillida (1924-2002) conservado en la sede de la UNESCO.© ART for PEACE, Austrian FMEIA y Lois Lammerhuber

SumarioCapítulo 1

Educación para el siglo XXI 7

Capítulo 2 Favorecer la libertad de expresión 25

Capítulo 3 Proteger el patrimonio cultural y fomentar la creatividad 39

Capítulo 4 Aprender a vivir juntos 59

Capítulo 5 Construir sociedades del conocimiento 75

Capítulo 6 Un planeta, un océano 87

Capítulo 7 La ciencia al servicio de un futuro sostenible 103

Antología de fotos del Concurso UNESCOMMUNITY 2016 119

Anexos 127

© U

NESC

O/H.

Thap

a

Prefacio de Irina Bokova, Directora General de la UNESCOLa pujante fuerza tranquila de la UNESCO en tiempos de cambio El año 2016 fue testigo de la reactualización del mandato y de los valores fundacionales de la UNESCO. En todo el mundo hemos podido comprobar la permanente actualidad que en los ámbitos de la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación tiene una acción firme y sutil a la vez en pro del fortalecimiento de la resiliencia de las sociedades, así como de la aplicación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. El presente informe anual destaca la contribución de la UNESCO al fortalecimiento de las capacidades de las personas para afrontar los retos planteados por el desarrollo y dotar a las sociedades con los conocimientos y bases culturales que se requieren para combatir la violencia y el odio.

La UNESCO ha actuado sistemáticamente para hacer frente a los problemas surgidos en el mundo apoyándose en su posición de líder mundial en el sostén a la educación, sobre todo en las crisis de Siria e Iraq. También ha aportado su contribución a la primera Cumbre Humanitaria Mundial, abogando vigorosamente por superar la distinción entre la acción humanitaria y el desarrollo, a fin de vincular la ayuda de emergencia a la ayuda a largo plazo y evitar así una “generación perdida” de niños sin escolarizar. Acorde con esta línea de pensamiento, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo ha demostrado cómo la educación es un potente vector para avanzar hacia la consecución de los otros 16 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y más concretamente hacia el que atañe a la igualdad de género.

En 2016, la UNESCO ha aplicado una estrategia múltiple para prevenir la radicalización y el extremismo violento. En septiembre organizó en Nueva Delhi (India), junto con el Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible, la primera conferencia internacional sobre el tema “Prevenir el extremismo violento mediante la educación”. En noviembre, la UNESCO convocó en Quebec (Canadá) una conferencia internacional sobre Internet y la radicalización de los jóvenes, en la que se reafirmó la adhesión de nuestra Organización al principio de la libertad de expresión en línea y su voluntad de promover la publicación de textos que combatan la violencia y los discursos de odio para prevenir el extremismo.

La UNESCO consolidó también su liderazgo a nivel mundial en la respuesta a la “limpieza cultural”, esto es, la destrucción deliberada y el tráfico ilícito del

patrimonio cultural, así como los ataques contra personas por motivos culturales o religiosos. Nuestra Organización dio la voz de alarma para proteger el patrimonio cultural que peligraba en Iraq, Libia, Siria y Yemen, evaluó los daños ocasionados a los sitios del Patrimonio Mundial en las zonas de conflicto y convocó en Berlín (Alemania) una reunión internacional de expertos para preparar medidas urgentes de salvaguardia del patrimonio cultural sirio.

Al mismo tiempo, la UNESCO adoptó numerosas iniciativas para mejorar la seguridad de los periodistas, trabajando con diversos países a este respecto y llegando a acuerdos de cooperación –por ejemplo, con Uruguay– para poner un término a la impunidad de las agresiones contra profesionales de los medios informativos.

En el contexto de la Agenda 2030, la UNESCO elaboró dos informes innovadores: el Informe Mundial sobre Ciencias Sociales y el Informe Mundial sobre la Cultura para el Desarrollo Urbano Sostenible. En el primero se advierte que las desigualdades podrían hacer peligrar los esfuerzos que se realizan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el segundo, presentado al público en la Conferencia Hábitat III celebrada en Quito (Ecuador), se formulan recomendaciones para reforzar el papel que desempeña la cultura en la consecución del desarrollo sostenible. La UNESCO ha potenciado sus programas de alerta contra los desastres naturales y de respuesta a los mismos, centrándose en las ciencias oceánicas y la sostenibilidad, dos temas que estuvieron por primera vez presentes en los debates sobre el cambio climático mantenidos en la COP21 celebrada en 2015 en París (Francia).

Las reformas emprendidas en el conjunto de la Organización han proseguido a un ritmo rápido para racionalizar los procedimientos, incrementar la transparencia y la rendición de cuentas, y efectuar sistemáticamente evaluaciones y prestaciones sobre bases sólidas. La UNESCO ha puesto en marcha una Nueva Política de Evaluación –Iniciativa “Invertir para una prestación más eficaz de servicios” y nuevo Portal de Transparencia en línea– que permite revisar a fondo los procedimientos e instrumentos de la Organización para que ésta se adapte mejor a sus fines.

En el presente informe se muestra la amplitud e importancia de la acción de la UNESCO en la tarea de avanzar hacia la consecución de las metas de la Agenda 2030, así como en la labor de apoyar a las sociedades y gobiernos del mundo para que respondan a los problemas de estos tiempos turbulentos, teniendo siempre bien presente la unidad de la humanidad en toda su diversidad.

En abril de 2016, la Directora General, Irina Bokova, mantuvo un encuentro con docentes y alumnos del Centro Comunitario de Aprendizaje de la región de Lumbini (Nepal), en el que se imparten cursos de alfabetización en idioma awadhi con el apoyo del programa Cap EPT de la UNESCO. La alfabetización en lengua materna rompe el aislamiento y abre nuevas perspectivas a las poblaciones marginadas de esta región histórica, donde se descubrió recientemente un gran conjunto de vestigios arqueológicos que data de los años de juventud de Buda.

Estos niños están encantados de volver a la escuela de Sibaya, pequeña localidad situada en la comuna de Huara, al norte Chile, entre el altiplano andino y la costa del Pacífico. Esta escuela y las de localidades vecinas vieron gravemente afectadas sus infraestructuras por el terremoto de abril 2014 que sacudió Chile y el Perú. Ante las necesidades apremiantes de la población, el gobierno municipal de Huara, el Ministerio de Educación de Chile y la UNESCO prepararon un plan de acción para el periodo 2015-2016, que comprendió el mantenimiento, ampliación y mejora de las 12 escuelas públicas de la comuna, a las que acuden unos 450 alumnos.© Oficina de la UNESCO en Santiago

CAPÍTULO 1

Educación para

el siglo XXI

8

■■ Liderar la Agenda Educación 2030

En el Marco de Acción de Educación 2030, adoptado en noviembre de 2015 para alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, los gobiernos se comprometieron a ofrecer una enseñanza completa, gratuita, equitativa y de buena calidad en primaria y secundaria. Sin embargo, si no se añaden 39.000 millones de dólares cada año a la financiación para la educación, la agenda mundial Educación 2030 correrá el riesgo de no cumplirse en su conjunto.

El coste de la educación es una de las múltiples razones por las que unos 263 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar. Teniendo esto en cuenta, la UNESCO adoptó el lema “Invertir para el futuro” como enseña de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2016 (GAWE), celebrada del 24 al 30 de abril. Esta Semana es un evento internacional que organiza cada año la Campaña Mundial por la Educación (CME) y que tiene por objeto hacer que la opinión pública cobre conciencia de la importancia que tiene la educación para todos.

Durante la Semana, la CME organizó en la sede de la UNESCO una mesa redonda titulada

“Financiar el ODS 4 – Educación 2030 – No dejar a nadie atrás – ¿Cómo reducir las desigualdades?”. En este evento se examinaron las posibilidades y los problemas de financiación de la nueva agenda, sobre todo en lo que respecta a la educación de las poblaciones marginadas. Habida cuenta de los déficits de financiación observados, la mesa llegó a la conclusión de que era preciso alentar a los gobiernos a dedicar entre un 4% y un 6% del PIB a la educación e invitar a los donantes a incrementar su ayuda, que viene disminuyendo desde 2010.

La escasez de datos sobre la financiación de la educación y la multiplicidad de sus fuentes hacen difícil tener una visión global de cuál es la situación exacta. Por eso, el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE) están preparando un conjunto de instrumentos metodológicos en el marco de la Iniciativa “Cuentas Nacionales de Educación”, a fin de ayudar a los países a mejorar la calidad de sus datos, así como sus políticas y planes centrados en objetivos específicos.

Como medida de seguimiento, los miembros del Comité de Orientación sobre la Educación 2030 definieron a principios de diciembre una hoja de ruta para plasmar en acciones concretas los compromisos de la agenda mundial Educación 2030 en el periodo 2017-2019. Esa hoja de ruta se elaboró al final de una reunión de dos días de los 38 miembros del Comité de Orientación, que tuvo lugar en la sede de la UNESCO.

Educación para el siglo XXIEn su condición de organismo de las Naciones Unidas especializado en la educación, la UNESCO dirige y coordina la agenda mundial Educación 2030 que apunta a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En 2016, la UNESCO se esforzó por cumplir su mandato, haciendo hincapié en que la educación sólo desarrollará plenamente su potencial de vector del progreso si obtiene una mayor participación y una mejor financiación, si el aprendizaje se prosigue realmente a lo largo de toda la vida, si los sistemas educativos integran totalmente a las niñas y mujeres, y si se reescolariza a los niños y adolescentes desplazados y refugiados.

Dessima Williams, Asesora Especial

para la Aplicación de los Objetivos

de Desarrollo Sostenible (ODS) de

la Asamblea General de las Naciones

Unidas, y Qian Tang, Subdirector General

de Educación de la UNESCO, en la

reunión del Comité de Orientación sobre

la Educación 2030 en la que se elaboró

una hoja de ruta de dos años para

plasmar en acciones los compromisos de la agenda mundial

Educación 2030. © U

NESC

O

9

263 millones de niños y jóvenes en edad de cursar primaria y secundaria están sin escolarizarSegún un artículo publicado conjuntamente este año por el IEU y el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), unos 263 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar.En el artículo se estima que los obstáculos esenciales para la consecución del ODS 4 son las persistentes disparidades en la educación vinculadas a las cuestiones de género, el lugar del domicilio y el nivel de vida. El África Subsahariana es la región que posee uno de los índices de exclusión más altos. Los conflictos armados representan otro obstáculo para la educación: en las regiones del mundo afectadas por conflictos viven el 35% de los niños sin escolarizar en edad de cursar primaria, el 25% de los adolescentes sin escolarizar en edad de cursar el primer ciclo de secundaria y el 18% de los jóvenes sin escolarizar en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria.

En general, la probabilidad de que los jóvenes de 15 a 17 años no estén escolarizados es cuatro veces mayor que la de los niños de 6 a 11 años. La razón es que la educación primaria y el primer ciclo de secundaria son obligatorios en casi todos los países, cosa que no ocurre así con el segundo ciclo de secundaria. La consecuencia es que a la mayoría de esos jóvenes no les queda más opción que trabajar.Las niñas tienen más posibilidades que los varones de no pisar nunca el aula de una escuela, a pesar de los esfuerzos y los avances escolares que han logrado realizar en los dos últimos decenios. La pobreza supone un obstáculo suplementario para las niñas. La disparidad entre niñas y varones es extremadamente aguda en África del Norte y Asia Occidental.

263 millonesde niños y de jóvenes están sin escolarizar

En edad de cursar

la enseñanza primaria

(6-11)

En edad de cursar

el primer ciclo de secundaria

(12-14)

En edad de cursar

el segundo ciclo de secundaria

(15-17)

Imagen con datos estadísticos del IEU y del equipo del Informe GEM, difundida por la UNESCO en las redes sociales para destacar el importante número de niños y jóvenes sin escolarizar.

© U

UNES

CO/In

form

e GEM

/Marc

Hofe

r

10

El Comité de Orientación aprobó los indicadores elaborados por un Grupo de trabajo conjunto, a fin de seguir de cerca los avances logrados para alcanzar las diez metas del ODS 4.

Se convino en que el mejor modo de elaborar un nuevo Pacto de financiación de la educación para lograr una “generación del aprendizaje” consistiría en establecer una cooperación activa entre el Comité de Orientación y los 25 altos comisionados de la Comisión de Educación.

Además, el Comité reconoció la importante función desempeñada por los “países campeones” en las actividades de sensibilización por intermedio de la Iniciativa

Mundial “La Educación ante todo” (2012-2016) adoptada por el Secretario General de las Naciones Unidas, que ha incorporado la educación para la ciudadanía mundial y la educación en situaciones de emergencia a la agenda de políticas. Habida cuenta del carácter universal de la agenda mundial Educación 2030, esos países han decidido crear plataformas para estrechar la cooperación en el plano regional e intercambiar experiencias sobre las nuevas cuestiones que están surgiendo en el ámbito de la educación. En 2016 se celebraron reuniones sobre la nueva agenda mundial Educación 2030 en todas las regiones.

■■ Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016: llamamiento urgente a dar prioridad a la educación para alcanzar los ODS

En el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2016 se reitera que la insuficiencia crónica de financiación que padece la educación frena los avances hacia la consecución de los ODS. Si persisten las tendencias actuales, la universalización de la enseñanza primaria sólo se alcanzará en 2042, la del primer ciclo de secundaria en 2059 y la del segundo ciclo en 2084. Con respecto al plazo límite de 2030 fijado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), esas previsiones auguran retrasos muy considerables.

Según el Informe GEM 2016, los países más pobres del mundo lograrán la universalización de la enseñanza primaria más de cien años después que los países más ricos. Aunque el ritmo de los avances en la región de Europa y América del Norte es el más rápido de todos los tiempos, uno de cada diez países pertenecientes a esa región no logrará la universalización del segundo ciclo de secundaria de aquí a 2030. Si en 2030 la totalidad de los alumnos del segundo ciclo de secundaria finalizaran sus estudios en los países de bajos ingresos, en 2050 su renta per cápita habría aumentado en un 75% y 60 millones de personas habrían salido de la pobreza. Además, esa finalización del segundo ciclo de secundaria en 2030 evitaría en los 20 años siguientes 200.000 muertes ocasionadas por desastres.

Estas son algunas de las principales conclusiones del GEM 2016, presentado al público por la UNESCO el 6 de septiembre en Londres (Reino Unido). Titulado “La educación al servicio de los pueblos y el planeta – Creación de futuros sostenibles para todos”, el GEM 2016 no sólo es el primero de una nueva serie de informes que se publicarán a lo largo de 15 años, sino que es también el primer informe oficial de seguimiento de los avances hacia la consecución del ODS 4. En el GEM 2016 se indica

El IEU publica un innovador “Atlas electrónico para Educación 2030”El 18 de julio el IEU publicó el “Atlas electrónico para Educación 2030”, en el que se recogen todos los datos disponibles para evaluar los avances hacia la consecución del ODS 4.Este Atlas electrónico se ha concebido como un centro de información que recoge todos los datos relativos a la educación. Se actualiza permanentemente con nuevos datos y comprende mapas interactivos en los que se presentan las principales constataciones relacionadas con el aprendizaje y la equidad y calidad de la educación, ilustrándolas con índices de dominio de las competencias básicas en lectura y matemáticas, índices de finalización de estudios desde la enseñanza primaria hasta la superior, porcentajes de niños sin escolarizar, sumas invertidas en la educación de cada alumno y grados de disponibilidad de docentes cualificados. El Atlas electrónico va más lejos todavía, ya que proporciona información sobre las disparidades debidas al género, la pertinencia de la educación, el grado de seguridad del entorno escolar y el número de adultos que cursan programas de enseñanza primaria.

En el nuevo “Atlas electrónico para Educación 2030” publicado este año por el IEU, se presentan los indicadores globales y temáticos definidos por la comunidad internacional para efectuar el seguimiento de los avances hacia cada una de las metas del ODS 4.© UNESCO/ISU

2

11

que los sistemas educativos sólo podrán explotar su capacidad para propulsar los avances si el conjunto de los demás sectores participa más en la educación, si el aprendizaje se efectúa realmente a lo largo de toda la vida y si los sistemas educativos tienen plenamente en cuenta los imperativos del desarrollo sostenible. La educación tiene además que evolucionar para aportar una solución global a problemas mundiales como la expansión de la urbanización, o el creciente aumento de las poblaciones refugiadas. La educación debe trascender el recinto de la escuela, prolongarse

a lo largo de toda la vida y centrarse en la adquisición de competencias pertinentes para poder obtener un empleo.

A pesar de la crudeza de sus mensajes, el Informe GEM 2016 pone de manifiesto que la educación posee un potencial sin explotar que le permitiría avanzar más hacia la consecución de los objetivos fijados, y señala que en los 15 próximos años los progresos de los sistemas educativos, por modestos que sean, aportarán beneficios muy considerables en el ámbito del desarrollo.

Según el Informe Mundial de Seguimiento de la Educación 2016, si persisten las tendencias actuales sólo un 70% de los niños de países de bajos ingresos finalizarán sus estudios de primaria en 2030. Ese objetivo se tenía que haber alcanzado ya en 2015. Para que esas cifras cambien será necesario tener voluntad política, adoptar medidas en materia de políticas, recurrir a la innovación y conseguir recursos.

Estos jóvenes malienses tendrán más posibilidades de encontrar trabajo después de haber asistido a los cursos del taller de carpintería metálica dirigido por la Oficina de la UNESCO en Bamako y la ONG “TEMEDT”. Este taller forma parte de las actividades del programa que llevan a cabo conjuntamente la UNESCO y el Club de Fútbol Juventus, cuya finalidad es prestar ayuda a los niños de Malí afectados por la crisis que atraviesa su país desde 2012.

© O

ficina

de la

UNE

SCO e

n Bam

ako/

María

Muñ

oz Bl

anco

12

■■ Fomentar la Educación para la Ciudadanía Mundial

La Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) apunta a construir un sentimiento de pertenencia a una humanidad común, así como a ayudar a los educandos a asumir roles activos para abordar y resolver problemas globales interdependientes, con miras a construir un mundo más pacífico, tolerante, inclusivo y seguro. La ECM es uno de los ámbitos estratégicos de la UNESCO en el que las actividades se orientan hacia la consecución de los objetivos de la agenda mundial Educación 2030 y de la meta 4.7 de los ODS, en particular. Su temática comprende la educación para una cultura de paz y la defensa de los derechos humanos, así como la prevención del extremismo violento mediante la educación.

La ECM, al igual que la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), tiene por objeto lograr que los sistemas educativos participen en la construcción de un mundo pacífico y sostenible.

La UNESCO trata de promover la integración de la ECM en los sistemas educativos –esto es, en sus políticas, programas y pedagogías – para que los educandos se transformen y hagan lo propio con la sociedad. En 2016, la UNESCO dio un gran paso adelante en el apoyo al seguimiento mundial de los avances hacia la consecución de la meta 4.7. La Organización inició la 6ª consulta sobre la aplicación de su Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, que sirve de instrumento de seguimiento para medir los avances hacia la consecución de la meta 4.7. La UNESCO creó también una página web sobre esta meta [“Aprender a vivir juntos de manera sostenible (ODS 4.7) – Tendencias y progresos”], en la que se publican regularmente informes elaborados por la UNESCO y sus asociados.

En lo que respecta a la prevención del extremismo violento mediante la educación,

la UNESCO ayuda los países a fortalecer sus capacidades no sólo para ofrecer programas pedagógicos susceptibles de robustecer la resistencia de los jóvenes a los mensajes extremistas, sino también para fomentar un sentimiento positivo de identidad y pertenencia. En septiembre de 2016 tuvo lugar en Nueva Delhi (India) la primera Conferencia Internacional sobre la Prevención del Extremismo Violento mediante la Educación, que fue organizada por la UNESCO y el Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible (IMGEP). Congregó a más de 150 participantes llegados de unos 70 países, entre los que había delegados de organizaciones juveniles. El evento ofreció a la UNESCO una ocasión para presentar sus “Directivas para Docentes en materia de Prevención del Extremismo Violento”. La UNESCO ha ultimado también su primera guía para prevenir el extremismo violento mediante la educación, destinada a los encargados de elaborar políticas educativas.

El futuro del empleo y de las competencias, tema central de una conferencia mundial organizada por la UNESCO y el CEDEFOP Como los jóvenes y los adultos necesitan fortalecer sus competencias para participar plenamente en la economía y la vida social, los gobiernos consideran cada vez más que, teniendo en cuenta los nuevos ODS, la educación y la formación técnica y profesional (EFTP) son instrumentos esenciales de las políticas para fomentar el empleo, la inclusión y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.Las tendencias mundiales y los problemas locales para adecuar la adquisición de competencias a la evolución del mercado de trabajo fueron el tema central de una conferencia organizada por la UNESCO y el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) en la sede de la Organización.A este evento acudieron más de 120 decisores en materia de políticas, diversas partes interesadas y expertos de todo el mundo. Todos ellos señalaron que era necesario aumentar la sinergia entre la educación y la formación en las diferentes regiones del planeta y crear una plataforma de intercambios de mejores prácticas, a fin de prever las competencias requeridas por un mercado de trabajo en evolución y adecuarlas a sus exigencias.

Según el tercer “Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos” (GRALE III), publicado por el Instituto

de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, el aprendizaje y la educación de adultos pueden mejorar

la salud y el bienestar, incrementar las posibilidades de empleo y fomentar el desarrollo de las comunidades locales.

La publicación de las “Directivas para Docentes en materia de Prevención del Extremismo Violento” es la primera contribución de la UNESCO a la aplicación del Plan de Acción para Prevenir el Extremismo Violento del Secretario General de las Naciones Unidas, que se hizo público en enero de 2016.

13

■■ Esforzarse más por fomentar la Educación para el Desarrollo Sostenible

Intensificar la labor en curso, este fue el tema de una reunión de más de 80 miembros de las redes asociadas del Programa de Acción Mundial (GAP) sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), que se puso en marcha a raíz de la Conferencia Mundial sobre la EDS celebrada en noviembre de 2014 en Japón. El GAP cumple la función de programa de seguimiento del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).

La reunión tuvo lugar en la sede de la UNESCO, en París, los días 5 y 6 de julio. Los participantes

en ella cumplen la función de una comunidad mundial de prácticas, compuesta por cinco redes especializadas en otros tantos ámbitos prioritarios: las políticas, la transformación del aprendizaje, el fortalecimiento de capacidades, la movilización de los jóvenes y la intensificación de la búsqueda de soluciones locales. La finalidad del GAP es encabezar un movimiento mundial en pro de la EDS, que es un elemento crucial para la realización de la nueva agenda mundial Educación 2030.

Las cinco redes de asociados se reunieron para hacer un balance de los avances realizados hacia la consecución de las tres metas relativas a la EDS consignadas en los ODS. Esos avances se presentaron en un Informe de seguimiento preliminar y son los siguientes: suministro de información a más de un

millón de partes interesadas; establecimiento de una colaboración con cerca de 100.000 personas, presencialmente y en línea; la organización de unos 500 cursos de formación, presenciales y en línea, que beneficiaron a 30.000 partes interesadas; y la adhesión de 1.600 nuevos miembros a las redes.

El Centro de Regeneración y Desarrollo Comunitario (CCREAD) de Camerún ha sido uno de los tres galardonados con el Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible 2016, que se entregó el 11 de octubre. Financiado por el gobierno japonés, este premio recompensa proyectos y programas excepcionales de educación para el desarrollo sostenible. El CCREAD-Camerún dirige programas estratégicos destinados a propiciar la sostenibilidad medioambiental y ofrecer a las comunidades marginadas oportunidades para su empoderamiento socioeconómico.

© CC

READ

14

■■ La educación en los conflictos armados: centrarse en Iraq y Siria

Según las cifras publicadas en el informe “Tendencias Globales 2015” del ACNUR, Iraq cuenta con 4,4 millones de desplazados dentro de su propio territorio. Ocupa así, después de Siria, el tercer puesto de los países con una población de esta categoría. La mayoría de los desplazados en edad de ir a la escuela no tienen acceso a la educación. El país acoge también a unos 250.000 sirios, de los cuales cerca de 75.000 son niños y jóvenes de menos de 18 años que, en su mayoría, no tienen acceso a la educación. Debido a las operaciones militares de 2016, se calcula que un millón de personas más podrían verse desplazadas a la fuerza, no sólo a causa del conflicto armado, sino también por actos de violencia.

Con la ayuda financiera del gobierno del Japón, la UNESCO respaldó el acceso de las personas desplazadas a la educación y mejoró la calidad de ésta, centrándose en la reescolarización de las muchachas y varones adolescentes en la enseñanza secundaria. En el marco de esta labor, puso en marcha dos proyectos urgentes para prestar apoyo educativo complementario a muchachas y varones adolescentes de las comunidades de desplazados y refugiados que se hallan actualmente en el Kurdistán de Iraq, a fin de que no se malograran sus progresos escolares anteriores.

En momentos en que Iraq afronta de nuevo una situación humanitaria de emergencia, es esencial reducir las disparidades en el aprendizaje para aportar a miles de niños y jóvenes desplazados y refugiados una cierta estabilidad y un sentimiento de normalidad y de esperanza en el futuro. Sobre la base de lo ya realizado anteriormente, la UNESCO va a intensificar su ayuda a la educación en 2017 para satisfacer las necesidades de centenares de miles de niños y adolescentes desplazados dentro de este país. ©

UNI

CEF I

raq/2

016/

Niles

15

Mediante su estrategia regional de respuesta “Colmar las lagunas de aprendizaje de los jóvenes”, la UNESCO prosiguió la intensificación de las actividades realizadas en Jordania, Líbano y Siria para mejorar el acceso a una educación secundaria y una EFTP de calidad. La educación puede contribuir a salvar la vida de niños y jóvenes, a evitarles traumatismos físicos, a protegerles contra la explotación, y a mitigar el impacto psicológico de los conflictos armados, ofreciéndoles una vida más regular y estable y creando conexiones con otros servicios esenciales. Sin embargo, los continuos ataques contra escuelas, alumnos y docentes hacen peligrar la posibilidad de lograr una “educación de calidad para todos”, tal como se define en Marco de Acción de Educación 2030.

El 25 de mayo, el Enviado Especial de la UNESCO para la Paz y la Reconciliación, Forest Whitaker, y la Directora General de la Organización, Irina Bokova, reiteraron su llamamiento a los Estados para que redoblen sus esfuerzos y contraigan un compromiso político en favor de la protección de escuelas y universidades. Les invitaron a que firmaran la Declaración sobre Escuelas Seguras en el evento organizado por el gobierno de Noruega, la UNESCO y organizaciones asociadas durante la Cumbre Humanitaria Mundial. Formulada hace dos años por la Coalición Mundial para Proteger de los Ataques a los Sistemas Educativos, esta Declaración ha obtenido la adhesión de 63 signatarios. La UNESCO fue una de las primeras organizaciones en denunciar el problema de la seguridad en los sistemas educativos en sus dos informes titulados “Ataques contra la educación”, así como en el Informe Mundial de Seguimiento de la EPT en Mundo 2011 titulado “Una crisis encubierta: conflictos armados y educación”.

Jóvenes sirios tocando instrumentos de música tradicionales de su país en el campamento para refugiados de Basirma (Kurdistán iraquí),donde se inauguró en abril una nueva escuela de enseñanza secundaria construida por la UNESCO.

16

PalestinaÉxito de un nuevo método creativo de aprendizaje con la participación de más de 30.000 alumnos palestinos

“Hacer que los niños sean un factor central de su propio aprendizaje” fue un experimento pedagógico notable que se llevó a cabo en 119 escuelas piloto de Cisjordania y Gaza. Más de 30.000 niños y sus maestros se beneficiaron de un proyecto aplicado entre 2013 y 2016 en el marco del programa Educación para Todos en Palestina, de cuya dirección se encargó la Oficina de la UNESCO en Ramallah, en cooperación con el Ministerio de Educación y Enseñanza Superior de Palestina y el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA). El programa formó a los docentes para que aprendieran a preparar y presentar sus lecciones de forma dinámica, haciendo participar activamente a los alumnos en el aprendizaje mediante el acopio de información, la realización de actividades, la comunicación, el pensamiento crítico, la solución de problemas y la planificación. El aprendizaje fue multidisciplinario –árabe, arte, ciencias, religión, matemáticas, historia y geografía– y se basó en temas escogidas por los propios niños. La temática abarcó desde las cuestiones medioambientales hasta los derechos de la infancia, pasando por los animales, la música, la naturaleza, la paz, el género y la cultura.

Los niños se percataron enseguida del cambio que se había producido en sus maestros, en su escuela e incluso en su comunidad. Jalil, un alumno de 10 años de edad, discapacitado de nacimiento y escolarizado de la escuela Hafeth Abdul Nabi de Hebrón, declaró: “Nuestro maestro

empezó a enseñar diferentemente y nos dio, a mí y mis compañeros, ideas para un proyecto”. Jalil y sus condiscípulos decidieron que la escuela fuese más verde y plantaron semillas en el huerto escolar con sus padres. Para el trabajo de grupo contó con la ayuda de su amiga Nadia y de otros más. “Estoy muy contento de poder sembrar semillas y hacer crecer las plantas, aunque estoy en una silla de ruedas. Me siento aún mucho más feliz –añade– porque siempre puedo participar en las actividades y colaborar con mis compañeros”.

En esta escuela, los alumnos de cuarto año aprendieron a distinguir las estaciones del año y las frutas cantando canciones, escribiendo

redacciones, fabricando juntos collares y pulseras con garbanzos y dibujando plantas típicas de cada estación.

Cuando se preguntó a los alumnos de la escuela primaria Ateel de Tulkarem si querían volver a un método de enseñanza tradicional, su respuesta fue un no rotundo.

Sobre el terreno

Aprender divirtiéndose. Dos alumnos de cuarto año de la escuela Hafeth Abdul Nabi de Hebrón cuentan a sus compañeros su experiencia del otoño. Este tipo de ejercicio es uno de numerosos elementos del programa Educación para Todos en Palestina, en cuya organización participa la Oficina de la UNESCO en Ramallah. El programa tiene por objeto lograr que los niños sean un factor central de su propio aprendizaje.

© O

ficina

de la

UNE

SCO e

n Ram

allah

/Sara

h El A

ttar

17

■■ Fuerte impulso a la educación de las niñas y mujeres

Al adoptar los ODS 4 y 5, los gobiernos se comprometieron a suprimir las disparidades de género y garantizar que todos los niños estarán escolarizados de aquí a 2030. Sin embargo, las niñas son siempre las primeras a las que se niega una educación básica y los datos observados indican que el número de las que están sin escolarizar va en aumento.

A lo largo del año 2016, la UNESCO ha llevado a cabo una serie de actividades en el ámbito de la educación de las niñas y mujeres organizando debates sobre el papel de este tipo de educación en un contexto de extremismo violento, proporcionando mejores estadísticas desglosadas por género, poniendo en marcha una iniciativa mundial de gran importancia y recompensando proyectos excepcionales de educación para las niñas y mujeres.

El 8 de marzo el IEU publicó el “Atlas electrónico de la desigualdad entre los sexos en la educación”, en el que se presenta una vasta gama de datos desglosados por género que abarcan todos los niveles de enseñanza. Regularmente actualizado con los últimos datos disponibles, el Atlas muestra los itinerarios de las niñas y los varones en los

sistemas educativos de más de 200 países y territorios. Los mapas y cuadros de clasificación se pueden incorporar fácilmente a blogs y sitios web, y también se pueden utilizar para evaluar cómo van evolucionando con el tiempo las disparidades entre los sexos en los sistemas educativos.

En de la mesa redonda “El extremismo violento y la radicalización – Las mujeres cómo víctimas, cómplices y vectores del cambio”, que tuvo lugar el 9 de marzo en la sede de la UNESCO con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el primer plano de los debates lo ocuparon el papel de la educación en la lucha contra el extremismo violento y las repercusiones que éste tiene en las niñas y las mujeres. La apertura de este evento corrió a cargo de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, el Presidente del Consejo Ejecutivo, Michael Worbs, y la Gran Duquesa María Teresa de Luxemburgo, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para la educación de las niñas y mujeres.

Durante la reunión, una joven nigeriana relató cómo había podido escapar de los extremistas que la secuestraron. “Me llamo Asiatu y tengo 15 años. He venido a hablarles de lo que me ocurrió. Fui raptada por la secta Boko Haram. Cuando llegaron los de la secta nos llevaron a un burdel. Éramos

40 muchachas. Los hombres nos seleccionaron y nos encerraron. Insultaron a nuestros padres y nos maltrataron. Fue ahí donde uno de esos hombres me obligó a ser su esposa… Un mes después ya estaba casada a la fuerza con él. Es el peor recuerdo de mi vida. […] Para combatir la ignorancia es imprescindible volver al colegio y por eso he decidido seguir estudiando. Me gustaría ser doctora en medicina”. La reunión tenía por objeto argumentar la idea de que las mujeres son arquitectas de la paz capaces de elaborar un nuevo discurso, y también tuvo por finalidad exaltar el heroísmo de tantas y tantas mujeres que han sabido decir “no” al extremismo. Los días 19 y 20 de septiembre, en la Conferencia Internacional sobre la Prevención del Extremismo Violento mediante la Educación, celebrada Nueva Delhi, se abordó este mismo tema.

El 14 de junio, Jill Biden, esposa del ex Vicepresidente de los Estados Unidos, e Irina Bokova,

De izquierda a derecha podemos ver a la Primera Dama de Costa Rica, Mercedes Peñas Domingo, la esposa del ex Vicepresidente de los Estados Unidos, Jill Biden, y la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, inaugurando el 14 de junio la Iniciativa “TeachHer”, cuyo objeto es contribuir a la reducción de las desigualdades entre muchachas y varones en la educación, centrándose especialmente en las ciencias, las tecnologías, la ingeniería, el arte y las matemáticas (STEAM).

Todas las formas de discriminación y violencia en la escuela constituyen un obstáculo al derecho fundamental de recibir una educación de calidad. En el marco de su trabajo sobre la violencia en los medios escolares relacionada con la orientación sexual, la UNESCO publicó este año el folleto “Abiertamente – Respuestas del sector de educación a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/expresión de género”.

© U

NESC

O

18

Directora General de la UNESCO, inauguraron en la sede de la Organización la Iniciativa “TeachHer” de educación de las niñas. “TeachHer” es una alianza entre el sector público y el privado que contribuye a reducir la desigualdad entre hombres y mujeres en la educación, especialmente en los ámbitos de las ciencias, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas (STEAM). Costa Rica es el país de América Central que va a pilotar esta iniciativa.

En la inauguración intervinieron jóvenes estudiantes que cursan estudios en el marco de proyectos de STEAM e innovaciones tecnológicas. Este programa, coordinado por los Estados Unidos, se inició a raíz de una decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO y se basará en el trabajo realizado por la Organización –junto con la Fundación L’Oréal, en particular– con vistas a promover la educación para la ciencia, reconocer la labor de las científicas excepcionales, y suprimir los obstáculos que disuaden a las niñas de estudiar ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.

También en junio, en el transcurso de un seminario internacional sobre la educación de las niñas y mujeres celebrado en Beijing (República Popular China), dos organizaciones de Indonesia y Zimbabwe recibieron el primer Premio UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres de manos de la profesora Peng Liyuan, Primera Dama de la República Popular China y Enviada Especial de la UNESCO para la promoción de la educación de niñas y mujeres, y de la Directora General de la Organización. Creado en 2015 por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO y financiado por la República Popular China, este galardón recompensa una labor excepcional realizada por personas o instituciones dedicadas a promover y hacer avanzar la educación de las niñas y mujeres.

■■ Tecnologías móviles para innovar en beneficio de una educación de calidad

En el Marco de Acción de Educación 2030 adoptado por los Estados, se hace un llamamiento a los países para que aprovechen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con vistas a “incrementar la eficacia y la calidad del aprendizaje”. Pero, ¿cómo aprovechar mejor el potencial, desarrollo y asequibilidad de las tecnologías móviles a tal efecto? Este fue el tema principal de la Semana del Aprendizaje Móvil 2016, el evento emblemático de la UNESCO sobre las TIC que tuvo lugar del 7 al 11 de marzo en la sede de la Organización.

Durante la Semana se examinó la cuestión de cómo aprovechar esas tecnologías para llegar a nuevos educandos, vincular la educación al mundo laboral, fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida y ofrecer igualdad de oportunidades a las mujeres y las niñas. También se examinó la cuestión de cómo las tecnologías pueden afrontar los problemas planteados a la educación tanto en los países industrializados como los países en desarrollo, a saber: escasez de contenidos de

¿Cómo aprovechar mejor el potencial, el desarrollo y la asequibilidad de las tecnologías móviles para que todos los alumnos puedan recibir una educación de calidad? Este fue

el principal tema del evento emblemático de la UNESCO sobre las TIC: la Semana del Aprendizaje Móvil 2016.

Todos los años, unos 246 millones de niños son víctimas de violencias de género: malos tratos, intimidaciones, sevicias psicológicas y acosos sexuales. Para contribuir a poner un término a este fenómeno mundial, la UNESCO y ONU Mujeres publicaron en diciembre “Directivas globales – Lucha contra la violencia de género en el medio escolar”.

Innovar para la calidad7–11 marzo de 2016UNESCO, París

semanadel aprendizajemóvil

19

aprendizaje, cursos mal concebidos, programas escolares carentes de pertinencia, falta de formación de los docentes y limitaciones de la supervisión. Asimismo, se sacaron enseñanzas de las anteriores utilizaciones de las tecnologías en la educación para asegurarse de que las nuevas inversiones en TIC mejoren significativamente el aprendizaje de los alumnos.

Los eventos de la Semana congregaron a expertos mundiales en tecnologías, representantes de gobiernos, especialistas en educación, responsables de proyectos, investigadores y asociados del mundo empresarial. Los debates tuvieron lugar en un seminario en línea, doce talleres, un simposio de dos días y un foro sobre políticas organizado conjuntamente con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Quincuagésimo aniversario del Día Internacional de la AlfabetizaciónEn 1966, la Conferencia general de la UNESCO proclamó el Día Internacional de la Alfabetización por recomendación del Congreso Mundial de Ministros de Educación para la Liquidación del Analfabetismo, celebrado en 1965 en Teherán (República Islámica del Irán).Con motivo del 50º aniversario de este Día Internacional, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, hizo entrega del Premio UNESCO de Alfabetización Rey Sejong 2016 y del Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización 2016 a cinco audaces proyectos de impulso de la alfabetización realizados

en la India, Senegal, Sudáfrica, Tailandia y Viet Nam.Entre las celebraciones del Día Internacional, cabe destacar: la presentación al público del “Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos” (GRALE III), en el que se muestra la aportación del aprendizaje de los adultos a la consecución de las metas de la agenda mundial Educación 2030; y la puesta en marcha de la Alianza Mundial para la Alfabetización, una asociación transversal que tiene por objeto ayudar a los Estados Miembros de la UNESCO a acelerar los avances hacia la consecución de las metas del ODS 4.

Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo de la celebración en 2016 del 50º aniversario del Día Internacional de la Alfabetización.

20

■■ Valorizar a los docentes y mejorar su situación profesional

En la meta relativa a los docentes en el ODS 4 se preconiza lo siguiente: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo”.

Para alcanzar esta ambiciosa meta, se necesitarán 69 millones de docentes cualificados: 24,4 millones en la enseñanza primaria y 44,4 en la secundaria. Esos docentes deberán estar bien preparados y motivados, y tendrán que ejercer su profesión en sistemas educativos correctamente financiados.

Estas metas son el elemento central de la Declaración “Docentes por la Educación 2030”, adoptada en el 8º Foro Internacional de Diálogo sobre políticas del Equipo Especial Internacional de Trabajo sobre Docentes (TTF), que se celebró el mes de marzo en México D.F. (México). El tema del Foro fue “Consecución de las metas relativas a los docentes de los ODS y del Marco de Acción para la Educación 2030” y su objetivo era compartir

políticas, prácticas e instrumentos pertinentes entre las diferentes partes interesadas, a fin de facilitar el entendimiento, los avances hacia la meta relativa a los docentes y el seguimiento de dichos avances. Estuvieron presentes más de 300 responsables de elaboración de políticas, investigadores, representantes de organizaciones de docentes y de entidades intergubernamentales y no gubernamentales.

En la Declaración se reiteró que el apoyo continuo y la formación profesional permanente, así como el aprovechamiento de las TIC, eran esenciales para cerrar las brechas existentes en la cantidad y calidad de los docentes. En la Declaración también se pidió al TTF que se esforzara por: consolidar su posición en cuanto alianza mundial; elaborar un plan estratégico posterior a 2016 para responder a las exigencias de los ODS relativas a los docentes; proseguir la difusión de los conocimientos e indicadores útiles para las políticas en materia de docentes; ayudar a los países a elaborar y aplicar políticas basadas en datos fehacientes; instar a todos los miembros y asociados a proseguir enérgicamente sus esfuerzos para alcanzar la meta del ODS 4 relativa a los docentes; reclamar que se invirtiera más en personal docente; y contribuir

al seguimiento de los avances realizados hacia la consecución de dicha meta.

El 5 de octubre, la UNESCO celebró el Día Mundial de los Docentes de manera un tanto especial porque la conmemoración se acompañó con la realización de dos balances: uno retrospectivo sobre la valorización de la profesión docente en los últimos 50 años; y otro prospectivo sobre lo que queda por hacer para cumplir los objetivos de la agenda mundial Educación 2030 relativos al profesorado. Bajo el lema “Valoremos al docente, mejoremos su condición profesional”, el Día Internacional de este año conmemoró el 50º aniversario de la Recomendación de 1966 de la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente y fue el primer evento celebrado en el marco de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Uno de los momentos culminantes de la jornada fue la entrega de sus recompensas a dos programas educativos de Malasia y Camboya galardonados con el “Premio UNESCO-Hamdan Bin Rashid Al-Maktum a una actuación y resultados ejemplares en el mejoramiento de la eficacia de los docentes”. Este premio tiene por objeto mejorar la calidad de los sistemas educativos y estimular las iniciativas, innovaciones y proyectos de excelencia en todos los ámbitos, tanto literarios como científicos. Las recompensas fueron entregadas por la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y el Ministro de Salud de los Emiratos Árabes Unidos, Abdul Rahman bin Mohammed Al Owais.

Tras la entrega del premio, se celebró una mesa redonda de alto nivel en la que participaron la Ministra de Educación Nacional, Enseñanza Superior e Investigación de Francia, Najat Vallaud-Belkacem, el Ministro de Educación y Formación de Lesotho, Dr. Mahali Phamotse, el Director General Adjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) encargado de operaciones sobre el terreno y asociaciones, Gilbert Houngbo, y el Secretario General de “Education International”, Fred van Leeuwen.

La consecución del ODS 4 exige un cambio radical en lo que respecta al

número y la calidad de los docentes. Las

necesidades son apremiantes. En efecto, según un

nuevo documento publicado por el IEU,

los países tendrán que reclutar en los 14 años venideros

a 69 millones de docentes si quieren

proporcionar a todos los niños estudios

de primaria y secundaria. ©

IEU

21

MyanmarCon el nuevo curso escolar se puso en marcha en Myanmar un proyecto de la UNESCO, único en su género, para introducir la tecnología móvil en las aulas

En 2016, los docentes de 31 escuelas rurales o de zonas semiurbanas beneficiarias de un proyecto de utilización de las TIC para el aprendizaje móvil ensayaron por primera vez estas tecnologías, después de haber asistido algunos meses antes a una serie de cursos de formación de la UNESCO sobre la integración de las TIC en la pedagogía

El programa de TIC para la educación de la unidad de proyectos establecida en Yangon por la Oficina de la UNESCO en Bangkok adoptó un enfoque con proyección a largo plazo, transfiriendo la pedagogía basada en las TIC a un equipo especializado del Departamento de Educación Básica de Myanmar para que éste formara a su vez a docentes de escuelas rurales o de zonas semiurbanas.

Daw Nwe Ni Win, profesora de competencias prácticas en un colegio de la región de Bago, forma parte de los numerosos docentes que ya han superado sus temores a utilizar las TIC como instrumentos pedagógicos. Al igual que la mayoría de sus colegas, tuvo dificultades para teclear y controlar el ratón cuando comenzó su formación inicial.

“Me sentí frustrada –dice– porque al principio no era capaz de entender inmediatamente lo que los formadores nos enseñaban. Tuvimos que hacer deberes todas las tardes. Traté de hacerlos lo mejor posible y al día siguiente me percaté de que no había almacenado mi trabajo en el ordenador. Gracias al asesoramiento de los formadores, conseguí

volver a hacer los deberes como era debido y recuperé mi retraso rápidamente”, Después de tan sólo seis meses, los docentes podían crear carpetas de presentación con gráficos y vídeos para sus clases. “Ahora me siento más a gusto para enseñar con ayuda de las TIC –añade Daw Nwe Ni Win– y he adaptado algunas presentaciones para usarlas como soportes pedagógicos y despertar así el interés de los alumnos por el aprendizaje de competencias para la vida diaria”.

Este proyecto forma parte de las actividades en Myanmar de la Iniciativa “Connect To Learn” (Conectarse para Aprender) impulsada por la UNESCO, la empresa Ericsson, el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido y otros asociados, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y del Ministerio de Comunicación y Tecnologías de la

Información de Myanmar. Hasta la fecha se han proporcionado 3.100 tabletas, 186 ordenadores portátiles para los docentes y más de 270 horas de formación práctica directa a 22 miembros del equipo del Departamento de Educación Básica de Myanmar, 31 directores de colegios y 155 docentes del Estado de Mon y de las regiones de Mandalay y Bago. Los docentes formados comunican a su vez sus conocimientos a otros colegas en 31 centros docentes de educación básica de Myanmar.

Sobre el terreno

© U

NESC

O/Ka

r Hun

g Ant

ony T

am

Estos docentes de escuelas rurales de Myanmar se atreven ya a hacer uso de las nuevas tecnologías en sus clases, después de haber asistido este año a una serie de cursillos de la UNESCO sobre la integración de las TIC en la pedagogía.

© U

NESC

O/Ka

r Hun

g Ant

ony T

am

22

Los actos del Día Internacional comprendieron una exposición y debates temáticos sobre la valorización de la profesión docente en los últimos 50 años en los países BRICS (Brasil, Federación de Rusia, India, República Popular China y Sudáfrica) y sobre la motivación de los docentes en todos los niveles de enseñanza y en situaciones de crisis y emergencia.

■■ Rastreando las raíces de los discursos de odio el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto

“De las palabras al genocidio – Propaganda antisemita y Holocausto”, este fue el tema escogido este año para los actos celebrados el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto (27 de enero), en los que se examinaron las raíces y las consecuencias de los discursos de odio, así como la necesidad de promover una educación basada en los derechos humanos.

La UNESCO organizó en su sede dos mesas redondas: “Una historia de genocidio y discurso de odio” y “A la sombra del pasado, luchar hoy contra el antisemitismo y el discurso de odio”. Los debates congregaron a universitarios y representantes de las Naciones Unidas, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.

Se mostraron dos exposiciones con motivo de la conmemoración: “El Estado manipulador – El poder de la propaganda nazi”, presentada por el Museo Memorial del Holocausto de los Estados Unidos, y “‘A’ como Adolf – La enseñanza de los valores nazis a los niños alemanes”, preparada por la Biblioteca Wiener del Reino Unido e instalada en las verjas del edificio de la sede de la UNESCO.

La UNESCO y la Comisión Europea, en colaboración con el Instituto Georg Eckert de investigación internacional sobre manuales escolares (Alemania), escogieron esta ocasión para presentar la publicación “The Holocaust and Genocide in Contemporary Education: Curricula, Textbooks and Pupils’ Perceptions in Comparison”, (Holocausto y genocidio en la educación contemporánea – Comparación de programas, manuales escolares y percepciones de los alumnos). Se trata de un estudio comparativo que refleja el estado de la enseñanza de la historia del Holocausto en la Unión Europea. Sus

El Día Internacional de la Lengua Materna 2016 se celebró 21 de febrero y se centró en el tema: “Educación de calidad, lengua(s) de enseñanza y resultados del aprendizaje”. Con vistas a la consecución de los objetivos de la Agenda para

el Desarrollo Sostenible 2030, este tema pone de relieve el importante papel de las lenguas maternas en la educación

de calidad y la diversidad lingüística, especialmente cuando los educandos son niñas, mujeres y miembros de minorías.

23

conclusiones contribuirán a ayudar a los educadores a elaborar buenos métodos pedagógicos, así como a sacar enseñanzas de las mejores prácticas en materia de enseñanza sobre el Holocausto.

Antes del Día Internacional, el 6 de diciembre, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y el Presidente de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, Mihnea Constantinescu, inauguraron en la sede de la Organización una mesa redonda sobre el tema “¿Cómo prevenir el antisemitismo mediante la educación, la cultura y la comunicación?”. La introducción de este evento corrió a cargo de Robert Badinter, ex ministro de Justicia y ex Presidente del Consejo Constitucional de Francia.

Alumnos de secundaria visitan la exposición “El Estado manipulador – El poder de la propaganda nazi”, presentada por el Museo Memorial del Holocausto de los Estados Unidos en la sede de la UNESCO con motivo del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto.©

UNE

SCO/

P. Ch

iang-

Joo

Roman Kent, Presidente del Comité Internacional Auschwitz, de la Asamblea Americana de

Supervivientes Judíos del Holocausto y de la Fundación Judía para los Justos, pronuncia en la sede de la

UNESCO un discurso con motivo del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto.

© U

NESC

O/P.

Chian

g-Jo

o

© B

BC M

edia

Act

ion

Para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2016 y el 25º aniversario de la Declaración de Windhoek que fue el origen de esa jornada conmemorativa, la Oficina de la UNESCO en Windhoek y la sección de Namibia del Instituto de Medios de Comunicación de África Austral (MISA) organizaron una celebración en el parque zoológico de la capital namibia a la que acudieron representantes de los servicios gubernamentales interesados, cuerpo diplomático, organizaciones humanitarias, ONG y medios de información y comunicación.Durante la ceremonia, el líder juvenil Josephat Vijanda Tjiho, el DJ radiofónico Nesindano Namises y el grupo cultural Ondunga organizaron una manifestación relámpago para atraer la atención del público sobre la importancia de la libertad de los medios de información y comunicación. ©

MIS

A Na

mib

ie

CAPÍTULO 2

Favorecer la libertad de expresión

26

■■ La libertad mundial de prensa y la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030

El vínculo existente entre la libertad de prensa y el desarrollo sostenible se ha reconocido por primera vez a nivel mundial con la adopción en 2015 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030. En efecto, en la meta 10 del ODS 16 de la Agenda se destaca la necesidad de “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”.

En este nuevo contexto, la celebración emblemática del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo) por la UNESCO se hizo bajo el lema “Acceso a la información y las libertades fundamentales”, haciendo hincapié esencialmente en la relación que guarda la libertad de información con el desarrollo sostenible.

Los principales eventos tuvieron lugar del 2 a 4 de mayo en Helsinki (Finlandia) con la asistencia de unos 1.100 participantes.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, el Primer Ministro de Finlandia, Juha Sipilä, y el alcalde de Helsinki, Jussi Pajunen, inauguraron las

celebraciones. Los participantes conmemoraron el 250º aniversario de la primera legislación del mundo sobre la libertad de expresión e información, promulgada en 1766 por la actual Finlandia y Suecia, y también el 25º aniversario de la Declaración de Windhoek de la UNESCO que originó la proclamación del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

En nueve reuniones paralelas, los participantes debatieron un amplio conjunto de cuestiones políticas, sociales y técnicas, a saber: el impacto de la crisis actual de los refugiados en los valores de los medios informativos de servicio público; la libertad artística y el desarrollo; los “lanzadores de alertas” y la protección de las fuentes de información de los periodistas; y la lucha contra los discursos de odio en los medios de información y comunicación. También hubo debates sobre el acceso a la información en relación con los indicadores de los ODS, un tema de especial importancia para la UNESCO.

En consonancia con los nuevos ODS establecidos por las Naciones Unidas para los quince próximos años, los participantes adoptaron la Declaración de Finlandia, en la que se reitera la importancia que tienen el acceso a la información, la responsabilidad de los Estados en la puesta a disposición del público de información en Internet y por otros medios, y la promoción de un acceso universal a Internet. La Declaración hace también un llamamiento a los Estados para que garanticen la seguridad de los periodistas y reconozcan la pertinencia de las disposiciones de la Convención de la UNESCO de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

Favorecer la libertad de expresiónLa libertad de expresión y el derecho a la información son principios fundamentales y desempeñan un papel cardinal en la realización de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, especialmente en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16. Este año, la UNESCO no escatimó esfuerzos para proteger esos derechos reforzando las normas internacionales y la cooperación para la seguridad de los periodistas, apoyando a las autoridades judiciales y fortaleciendo el papel de los medios de información y comunicación en el contexto de la prolongada crisis humanitaria de los refugiados.

El Premio Mundial de Libertad de

Prensa UNESCO-Guillermo Cano 2016

se otorgó a Khadija Ismayilova, periodista

independiente y corresponsal del

servicio azerbaiyano de Radio Europa Libre.

Fue detenida en 2014 y condenada a siete

años de cárcel en 2015, pero fue puesta

en libertad poco después de haber sido

galardonada con el premio. ©

Khad

ija Is

mayil

ova

27

■■ Liderazgo de la UNESCO en el reforzamiento de la seguridad de los periodistas

El 5 de febrero de 2016, la UNESCO organizó una conferencia inédita entre responsables y directores de medios de información y comunicación de todo el mundo, a fin de examinar por qué medios concretos se podía mejorar la seguridad de los periodistas y luchar contra la impunidad de los delitos perpetrados contra profesionales de la prensa. Celebrada en la sede de la Organización, esta conferencia internacional sobre el tema “Los medios de información y comunicación se movilizan por la seguridad de los periodistas” sirvió para entablar un diálogo sobre las cuestiones de seguridad e intercambiar buenas prácticas sobre los siguientes temas: protocolos de seguridad en las redacciones; formación para mejorar la seguridad física e informática; nuevas medidas de protección para los reporteros que trabajan en zonas peligrosas; y cooperación con los medios de información y comunicación, tanto locales como internacionales. La conferencia también examinó la cuestión de la seguridad de los periodistas ciudadanos e independientes, que son especialmente vulnerables debido a que no existen estructuras para apoyarlos. En las sesiones de alto nivel actuaron de moderadoras Christiane Amampour, corresponsal jefe del servicio internacional de CNN y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas, y Zeinab Badawi, presentadora de la BBC.

La conferencia congregó a unos 200 diplomáticos y representantes de medios informativos públicos, privados y comunitarios. La variedad de medios representados fue excepcional y permitió que la conferencia no sólo atrajera la atención sobre el tema tratado, sino también que sentara las bases para mejorar la capacidad de afrontar las amenazas que deben arrostrar los medios de información y comunicación en el mundo. El evento fue organizado por la

En 2016, la UNESCO organizó una reunión inédita entre responsables y directores de medios de información y comunicación para examinar por qué medios concretos se puede mejorar la seguridad de los periodistas. En las sesiones de alto nivel actuaron de moderadoras Christiane Amampour, corresponsal jefe del servicio internacional de CNN y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas, y Zeinab Badawi, presentadora de la BBC.

28

UNESCO, con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) y en colaboración con la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la Fundación Internacional de Mujeres en los

Medios de Comunicación (IWMF), las Open Society Foundations (OSF) y la red Al Jazeera.

En el mes de marzo, después de la 60ª reunión de su Mesa, el PIDC mejoró su sistema de seguimiento y elaboración de informes sobre la seguridad de los periodistas. Se trata de un mecanismo único en su

género gracias al cual la UNESCO puede seguir de cerca casos como los asesinatos de periodistas, con el objetivo final de acabar con la impunidad de estos crímenes. Desde 2008, la Directora General de la UNESCO debe informar al Consejo Intergubernamental del PIDC sobre la seguridad los periodistas y la impunidad de los delitos perpetrados contra ellos. Para ello, se pide a cada Estado Miembro en el que haya sido asesinado un periodista que informe voluntariamente a la UNESCO sobre el estado de las investigaciones realizadas. La Organización conserva una documentación sobre cada caso hasta su resolución definitiva. Se ha podido observar un aumento significativo de la creciente atención prestada por los Estados Miembros al sistema de seguimiento del PIDC, ya que sus respuestas a las peticiones de información de la UNESCO van en aumento: en 2014, de un total de 59 países 16 enviaron informes (esto es, un 27%); en 2015, de 57 países 27 enviaron informes (47%); y en 2016, de 62 países hubo 40 informantes (65%).

Para consolidar este mecanismo, la Mesa del PIDC decidió en 2016 atribuir asignaciones especiales de fondos para las siguientes actividades: la publicación y difusión de un folleto informativo sobre el mecanismo de seguimiento consistente en la presentación de informes; el acopio y aprovechamiento compartido de buenas prácticas; la aplicación de los Indicadores de la UNESCO sobre la Seguridad de los Periodistas; y el fortalecimiento de capacidades de los Estados Miembros para mejorar los sistemas de seguimiento nacionales. La Mesa también pidió a la Secretaría del PIDC que preparara un plan de acción para reforzar la función del PIDC en la lucha contra la impunidad, a fin de presentarlo en la siguiente reunión de noviembre del Consejo Intergubernamental.

El 27 de octubre, en vísperas del “Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas” (2 de noviembre), la UNESCO y la Misión Permanente de Grecia ante la ONU organizaron en la sede de las

Campaña con vídeos de grupos defensores de la libertad de prensa pidiendo el cese de los ataques contra periodistas en Yemen“¡Basta ya de impunidad en el Yemen!”, éste fue el mensaje clave de la campaña que lanzaron conjuntamente periodistas yemenitas y grupos de todo el mundo defensores de la libertad de prensa y del desarrollo de los medios de información y comunicación. Esa campaña consistió en la difusión de un vídeo el 2 de noviembre, jornada de conmemoración del “Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas 2016”. El vídeo se difundió gracias al apoyo de la UNESCO y de varias redes de organizaciones defensoras de la libertad de prensa y el desarrollo de los medios informativos, que en estos dos últimos años han coordinado acciones para proteger los medios de información y comunicación yemenitas.La campaña apuntaba a sensibilizar al público nacional e internacional al problema de la seguridad de los periodistas en el Yemen, donde los atentados contra los derechos humanos, la libertad de expresión y la libertad de prensa han aumentado desde que se produjo la escalada de violencias.En el vídeo se muestran testimonios de una decena de periodistas yemenitas que todavía trabajan en su país o han huido de él por motivos de seguridad. Todos esos profesionales de la prensa han sido víctimas de arrestos, secuestros, amenazas de muerte, agresiones físicas y pirateos informáticos. Esta iniciativa se adoptó para responder no sólo a la carencia de cobertura mediática internacional de la situación en el Yemen, sino también a las amenazas y ataques cada vez más frecuentes contra los periodistas que cubren el conflicto armado actual.

“¡Basta ya de impunidad en el

Yemen!”, éste fue el mensaje clave

de una campaña apoyada por la

UNESCO que se inició con motivo de la

conmemoración del “Día Internacional para poner fin a la

impunidad de los crímenes contra

periodistas 2016”. La campaña tuvo por

objeto sensibilizar al público al aumento

de las amenazas y ataques sufridos por los profesionales de

la prensa que cubren el actual conflicto

armado que azota a este país..

© O

ficina

de la

UNE

SCO e

n Doh

a

29

Naciones Unidas, en Nueva York, una mesa redonda interactiva sobre “La seguridad de los periodistas y el fin de la impunidad en situaciones de conflicto”. Según las conclusiones esenciales del “Informe 2016 de la Directora General de la UNESCO sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad”, comunicadas en la mesa redonda de Nueva York, en el último decenio 827 periodistas perdieron la vida por cumplir con su cometido profesional de informar al público y sólo un 8% de esos asesinatos se declararon oficialmente resueltos. Un índice de impunidad tan intolerablemente elevado (92%) no puede sino acarrear un mayor ciclo de violencias e incitar a los criminales a proseguir sus fechorías.

En Nueva York y en otras reuniones celebradas en el mundo entero, los participantes hicieron un llamamiento pidiendo: una acción concertada de los Estados Miembros y de sus sistemas judiciales; la puesta en marcha de acciones concretas y la adopción de medidas de precaución, habida cuenta de que actualmente existe un marco normativo internacional; y la realización de acciones preventivas, dado que el 40% de los periodistas asesinados recibieron amenazas de muerte antes de perder la vida.

Como la gran mayoría de los mortíferos ataques contra profesionales de los medios informativos permanecen impunes, la UNESCO abogó por más justicia el 2 de noviembre, fecha de celebración del

Día Internacional, y se congratuló por el hecho de que sus Estados Miembros se estén mostrando cada vez más resueltos a seguir de cerca esos delitos e informar sobre ellos. La UNESCO seguirá pidiéndoles que hagan todo cuanto esté a su alcance para perseguir a los autores de la ola de asesinatos que, desde hace ya muchos años, se ha desencadenado contra los profesionales de la prensa.

Para celebrar el Día Internacional se organizaron eventos en todo el mundo. En Bogotá (Colombia) tuvo lugar un acto conmemorativo especial por cumplirse el 30º aniversario del asesinato de Guillermo Cano Isaza, fundador y redactor jefe de “El Espectador”. La memoria de su obra se perpetúa con la concesión anual del Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO-Guillermo Cano.

La UNESCO publicó en 2016 sus dos primeras evaluaciones de la seguridad de los periodistas y de la cuestión de la impunidad en dos países, Kenya y Nepal. Los informes de evaluación se basaron en los Indicadores de la UNESCO sobre la Seguridad de los Periodistas, elaborados en el contexto del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad.

En los últimos diez años, la UNESCO ha contabilizado 827 asesinatos de periodistas por lo menos. Los periodistas han sido también víctimas de otros delitos y violaciones de sus derechos: secuestros, arrestos arbitrarios, torturas, intimidaciones y acosos en Internet o en otros contextos. También han tenido que soportar decomisos y destrucciones de su material profesional.

© U

NESC

O

30

La campaña “Mis asesinos siguen libres”En 2016, millones de personas en el mundo entero se hicieron eco de una campaña de sensibilización de la UNESCO al problema de la seguridad de los periodistas. La campaña “Mis asesinos siguen libres” tuvo por finalidad atraer la atención del público sobre el elevado número de asesinatos de periodistas y la impunidad en que quedan esos delitos con motivo del 2 de noviembre, jornada de conmemoración del “Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas 2016”.Mostrando una serie de casos representativos de atentados contra la vida de los periodistas, la campaña “Mis asesinos siguen libres” puso de relieve las dramáticas estadísticas de un decenio de violencias contra periodistas, profesionales de medios informativos y protagonistas de las redes sociales. La campaña presentó también testimonios impactantes y conmovedores de allegados, colegas y abogados de periodistas asesinados para hacer cobrar conciencia al público de la aflicción que la impunidad genera, en el plano personal, y de los graves perjuicios que inflige a la sociedad en general.A la labor de sensibilización realizada por la UNESCO se unieron muchas otras organizaciones y personas que exigieron en Twittter (etiqueta: #EndImpunity) poner un término a la impunidad de que se benefician los crímenes contra periodistas.Por lo menos 250 órganos de prensa del mundo entero se hicieron eco del Día Internacional y de la campaña de la UNESCO, que publicó además un artículo sobre esta cuestión en unos 40 medios informativos. Organismos de las Naciones Unidas, empresas de medios de información y comunicación y personalidades relevantes del universo mediático de todo el mundo difundieron ampliamente el mensaje de la campaña en las redes sociales. El mensaje llegó a unas 300.000 personas por intermedio de Facebook y el número de sus visualizaciones potenciales se cifró en 650.000 y 70.000, en Twitter e Instagram respectivamente.

En mayo de 2016, la UNESCO presentó

públicamente el primer informe

completo sobre el desarrollo de los

medios de información y comunicación en

Curaçao. Este informe es el resultado de

un estudio basado en los Indicadores

de Desarrollo de la UNESCO y el

PIDC, reconocidos mundialmente. La

UNESCO también prestó apoyo este

año a una serie de conferencias

magistrales destinadas a fomentar

la capacidad de investigación de los

medios informativos en este Estado, que es Miembro Asociado de

la Organización.

La Directora General de la UNESCO recibió

información de 59 Estados Miembros

sobre 408 de los 827 periodistas

asesinados en el último decenio. De esos 408 crímenes

solamente 63 se han dilucidado.

Con respecto a los 345 restantes, o

bien hay todavía investigaciones en

curso aparentemente, o bien se han

archivado y declarado sin resolver. ©

UNE

SCO

31

■■ Las migraciones y los refugiados – ¿Cumplen bien con su cometido los medios de información y comunicación?

Los desplazamientos de poblaciones han causado una de las crisis humanitarias más urgentes de principios de este siglo: una infinidad de personas busca un refugio seguro y oportunidades económicas en los países desarrollados de Europa y de otros continentes.

En un debate organizado por el PIDC el 18 de marzo en la sede de la UNESCO sobre el tema “Los medios informativos y la migración”, se examinó con gran atención el papel que pueden cumplir estos medios en la mejora de una crisis que ha disparado el número de refugiados registrados hasta cifrarse en más de cuatro millones, según datos proporcionados por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).

Los expertos convinieron en que la prensa no estaba preparada para hacer frente a esta situación sin precedentes y necesitaba más medios para informar convenientemente sobre ella. Aunque muchos medios de información y comunicación abordan esta cuestión desde un punto de vista humanitario y relatan la odisea de los refugiados, hay pocos periodistas debidamente formados para cubrir esta crisis, lo cual tiene graves consecuencias.

Los periodistas sin formación tienen dificultades, por ejemplo, para diferenciar entre sí los términos “migrantes “, “solicitantes de asilo” y “refugiados”.

Los participantes en el debate señalaron que otra consecuencia de la falta de preparación de los periodistas era la imagen reductora de los refugiados que los medios informativos solían dar, presentándolos como una amenaza –a los hombres en particular– o como un grupo de víctimas. Estos enfoques crean una mentalidad del tipo “nosotros y los demás” que ahonda en las diferencias, pasando por alto una cobertura informativa de los

aspectos humanos que comparten en común los habitantes de los países de acogida y los recién llegados. Algunos expertos estiman también que los medios informativos se han dejado manipular en todos los países por los dirigentes políticos y han aceptado demasiado a menudo hacerse eco de sus declaraciones inexactas e incendiarias.

Los participantes llegaron a la conclusión de que la necesidad de dispensar una formación había llegado a ser esencial para poder contrarrestar la intolerancia expresada en el discurso político y mediático, dar la palabra a las mujeres refugiadas, y prestar apoyo a los medios informativos y las redes de periodistas refugiados. La UNESCO realizó en 2016 una labor considerable a este respecto, elaborando un programa de cursos para instituciones de formación de periodistas y medios informativos titulado “Cobertura de la migración, centrada en los refugiados” (véase el recuadro de la pág. 33).

Para responder más a fondo a los retos planteados actualmente por el aumento de las corrientes de refugiados en el mundo entero y a la necesidad de llevar a cabo acciones concretas, el Sector de Ciencias Humanas y Sociales y el Sector de Comunicación e Información de la UNESCO, junto con el Centro Federal de investigación y metodología para la tolerancia, la psicología y la educación (Centro de Tolerancia) de la Federación de Rusia, organizaron el 6 de julio en la sede de la Organización una conferencia internacional sobre el tema “Migración y desarrollo sostenible – Transformaciones sociales, discursos mediáticos y educación”. Este evento congregó a expertos en diferentes ámbitos para examinar de qué manera la sociedad civil y los medios informativos de las sociedades que afrontan el fenómeno de la migración pueden contribuir a que éste se conozca y se tolere mejor.

El primer panel de la conferencia se dedicó a examinar la mejora de la percepción que se tiene de

¿Contribuyen los medios de información y comunicación a mejorar la situación de los refugiados registrados oficialmente, que suman ya más de cuatro millones? Este fue el interrogante más importante que se planteó en el debate sobre “Los medios informativos y la migración”, organizado por el PIDC en el mes de marzo en la sede de la UNESCO.

© Sh

utter

stock

/Eug

enio

Maro

ngiu

32

los refugiados mediante la formación, la educación y la difusión de relatos periodísticos más matizados. Como los relatos periodísticos globales no logran aprehender la complejidad del fenómeno migratorio y dan lugar con frecuencia a amalgamas, prejuicios e ideas apriorísticas que ignoran las necesidades de los grupos interesados, los participantes trataron de determinar cuáles eran los principales fallos en la cobertura mediática de los grupos de refugiados y migrantes, y presentaron medidas concretas susceptibles de remediarlos. La situación está empeorando debido a la tendencia no sólo a focalizarse en las dificultades reales

–o percibidas como tales– que los flujos de refugiados causan en los países de destino, sino también a silenciar sus aportaciones y los múltiples impactos positivos que éstas tienen.

Invertir las fuentes de información y comunicación es uno de los elementos esenciales para deconstruir el complejo relato de los refugiados. Los expertos han destacado que entre los refugiados había numerosos trabajadores calificados, a los que era necesario identificar para dispensarles una formación complementaria y proponerles ofertas de empleo. Concretamente,

los medios informativos tradicionales deberían identificar a los refugiados con experiencia periodística y darles la posibilidad de expresarse para mejorar los relatos periodísticos globales con información más precisa, haciendo así que los países de acogida cosechen los múltiples beneficios aportados por personas que han llegado con el ardiente deseo de trabajar, rehacer su vida por completo y contribuir positivamente a la nueva sociedad que les ha albergado en su seno.

El segundo panel abordó el tema “Migración y transformación social”, una cuestión prioritaria de la estrategia global recientemente adoptada por el programa científico intergubernanamental de la UNESCO “Gestión de las Transformaciones Sociales” (MOST). Este panel congregó a expertos universitarios de distintas regiones del mundo, así como a representantes de la Organización Internacional para las Migraciones, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Consejo de Europa y otras instituciones internacionales.

Los participantes destacaron que había muchos trabajos de investigación sobre los múltiples factores de las migraciones, pero sus conclusiones se habían incorporado muy escasamente a los programas de elaboración y aplicación de políticas. La migración puede obedecer a desastres naturales repentinos –inundaciones o enfermedades, por ejemplo–, o a un lento deterioro de la situación política, social y económica, y también a factores de atracción y repulsión como las persecuciones, la inseguridad, el contrabando oportunista o la existencia de más facilidades de vida y empleo. A veces, algunos de esos factores se dan juntos. Los participantes llegaron a la conclusión de que es esencial para la elaboración de políticas comprender a fondo las distintas dinámicas migratorias basándose en trabajos de investigación. También es absolutamente necesario que se tenga acceso a los relatos de los migrantes para comprender su situación.

El impacto de la crisis actual de los refugiados en los

valores de los medios informativos de

servicio público fue una de las cuestiones esenciales discutidas

en los principales eventos de celebración

del Día Mundial de la Libertad de Prensa en

Helsinki (Finlandia). © U

NESC

O

33

Refutar los mitos de los medios informativos sobre los refugiados y migrantesLa desinformación y los mitos sobre los refugiados predominan en los medios de información y comunicación. He aquí algunos de los mitos mediáticos más extendidos y perniciosos, que la UNESCO ha empezado a desmontar en 2016 con la elaboración del programa de un curso para periodistas titulado “Cobertura de la migración centrada en los refugiados”:

MITO: Los refugiados constituyen un problema en EuropaEn realidad, Europa sólo acoge al 6% de los refugiados del mundo, mientras que un 39% de ellos vive en Oriente Medio y África del Norte, y un 29% en los restantes países de África. En lo que respecta a los refugiados sirios, la inmensa mayoría de ellos se hallan en los países vecinos: Iraq, Jordania, Líbano y Turquía. El año 2015 un millón de refugiados llegaron por mar a Europa, pero esta cifra equivale tan sólo a un 0,3% de la población total del continente.MITO: Los refugiados no son gente desesperada, emigran porque así lo han decididoPor definición, los refugiados son personas que emigran al extranjero huyendo de un conflicto violento o de persecuciones. Invocan, como es lógico, el derecho de asilo que les reconoce la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los refugiados aceptan correr riesgos enormes, lo que atestigua hasta qué punto es grave la situación en que se hallan. Los migrantes son una categoría de población más amplia que incluye no sólo a las personas que emigran por motivos económicos, sino también a las que huyen del hambre y los desastres naturales.MITO: La mayoría de los refugiados son hombres jóvenes y aptos para el trabajoDe hecho, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más del 75% de los refugiados sirios son mujeres y niños. De los refugiados que logran llegar a Europa, más de la mitad son niños y mujeres.MITO: Los refugiados roban el trabajo a la gente de los países de acogidaLos refugiados crean empleo. Según estudios realizados por la OCDE, los refugiados impulsan el desarrollo del

mercado interno y por cada empleo que ocupan crean otro. En el periodo 2007-2013, un tercio del crecimiento económico de algunos países se debió a su presencia.MITO: Los refugiados defraudan a los sistemas de protección socialLa mayoría de los refugiados cotizan a los sistemas de protección social más de lo que reciben de ellos. Estudios realizados en Alemania, Canadá, España, Grecia, Portugal y el Reino Unido demuestran que los refugiados son menos o igualmente dependientes de los fondos públicos que la población local.MITO: Los refugiados y los migrantes son causantes del terrorismoLa mayoría de los ataques terroristas de envergadura perpetrados en estos últimos año han tenido por autores a ciudadanos nacidos en los países víctimas de atentados.MITO: Los países desarrollados están superpoblados y no pueden acoger a más genteEl crecimiento de la población está declinando en la mayoría de los países desarrollados, un problema serio a cuya solución puede contribuir la migración. Los refugiados y los migrantes pueden sostener los niveles de población y proporcionar una base de población activa que permita mantener al creciente número de jubilados

Los problemas planteados hoy por la ingente cantidad de refugiados y desplazados se agravan porque en los medios informativos falta una

información exacta y prevalecen los mitos y la desinformación. En este contexto,

la UNESCO organizó una memorable conferencia en el mes de julio para

examinar las diferentes maneras en que la sociedad civil y los medios informativos

pueden contribuir a crear un clima de mayor comprensión y tolerancia.

34

■■ Libertad de expresión y derecho a la información – El mundo iberoamericano

Los sistemas judiciales son protagonistas esenciales de la promoción y protección de la libertad de expresión. Partiendo de esta base, la UNESCO participó en el periodo 2014-2015 en una serie de actividades destinadas fortalecer las capacidades del personal judicial, entre las que destaca un curso de formación abierto y masivo en línea (MOOC) para más de 2.500 jueces y otros funcionarios de justicia, que tiene por objeto mostrarles el marco jurídico internacional sobre la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de los periodistas.

El curso trata específicamente de la función del sistema judicial en las investigaciones y diligencias

en casos de delitos contra periodistas, así como de la dificultad de aplicar el derecho penal.

En abril de 2016 más de 600 miembros del personal de los sistemas judiciales de 21 países iberoamericanos comenzaron el tercer ciclo del curso en línea, en el que participaron por primera vez cursillistas de Andorra y Cuba. El curso fue concebido en el Centro Knight de Austin para el Periodismo en las Américas, según un método de la Universidad de Texas, que es la encargada de su gestión. La UNESCO y la Oficina del Relator Especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se encargaron de la adaptación y coordinación del curso.

Estos últimos años, el primer plano de los debates políticos y jurídicos en algunos países de Latinoamérica lo ocuparon las discusiones sobre

derechos como la libertad de prensa y la libertad de expresión en Internet. Este interés ha tenido como consecuencia que se haya iniciado la elaboración de un vasto marco jurídico, basado en el principio de universalidad de Internet sostenido por la UNESCO. Según este principio, en las decisiones que se tomen con respecto a Internet se deben tener en cuenta el posible impacto en los derechos humanos, la apertura, la accesibilidad y la participación de todas las partes interesadas.

Para contribuir a la elaboración de los marcos jurídicos pertinentes, la UNESCO y la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales organizaron en 2016 un taller sobre la promoción de la libertad de expresión, el acceso a la información pública, la transparencia y la seguridad de los periodistas. Después de ese taller tuvo lugar un seminario sobre la normativa judicial interamericana. Ambas reuniones se celebraron en abril de 2016 en el marco de la última asamblea plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana, a la que asistieron jueces y presidentes de las cortes supremas de los 23 países iberoamericanos, así como la UNESCO en calidad de observador internacional. La iniciativa de la UNESCO y la Red tiene por objeto prestar apoyo a la Secretaría Permanente de la Cumbre, a fin de llevar a cabo un programa de formación de formadores, destinado a funcionarios de los sistemas judiciales iberoamericanos, que contribuya a mejorar su conocimiento de las normas internacionales relativas a la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de los periodistas. Esto debería alentar a los Estados Miembros de la Cumbre a integrar la libertad de expresión y derechos conexos en los programas de sus escuelas judiciales.

El 27 de junio, la Directora General de la UNESCO firmó un protocolo de entendimiento con la Suprema Corte de Justicia del Uruguay para adoptar iniciativas comunes en los ámbitos de la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información pública. Este protocolo

El Subdirector General de Comunicación e

Información de la UNESCO, Frank La Rue, junto con la

Directora General de la UNESCO, Irina

Bokova, firmando el protocolo de acuerdo con la

Suprema Corte de Justicia del Uruguay

para establecer una cooperación

en cuestiones relacionadas con la

libertad de expresión, la transparencia

y el acceso a la información pública.

© U

NESC

O

35

proporciona un marco estratégico para actividades de fortalecimiento de capacidades de los funcionarios de justicia de este país. Durante los 18 meses de vigencia del protocolo se emprenderán actividades destinadas a fortalecer las capacidades y conocimientos de los funcionarios judiciales sobre los derechos en materia de libertad de expresión y de acceso a la información pública. Esas actividades comprenderán la organización de seminarios de formación para jueces. De la ejecución del proyecto se encargará la Oficina de la UNESCO en Montevideo y la Oficina del Relator Especial del CIDH, en colaboración con la Secretaría Permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana que actualmente asume el Uruguay.

Por su parte, la Corte Suprema del Paraguay anunció a finales de junio que había adoptado una iniciativa encaminada a establecer un

Empoderar a las mujeres en los medios informativos sudanesesEl 5 de mayo, la Oficina de la UNESCO en Jartum y la Embajada de Italia en Sudán organizaron un taller sobre “Empoderamiento de las mujeres en los medios de información y comunicación sudaneses”, en colaboración con el Ministerio de Información de este país, la Comisión Nacional Sudanesa para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Unión de Periodistas Sudaneses. La finalidad de este evento fue realzar la labor de mujeres con responsabilidades de nivel alto y medio en los medios de información y comunicación, y también determinar cuáles son las principales limitaciones y oportunidades de las carreras profesionales femeninas en las empresas de medios informativos sudanesas. Se esperaba que asistieran al taller unos 90 especialistas y activistas de los medios informativos, pero acudieron más de 200 representantes de diferentes medios informativos, ONG y universidades.

Los participantes adoptaron las siguientes recomendaciones: mejorar la imagen social de las mujeres en los medios de información y comunicación mediante una campaña de sensibilización que destaque los éxitos de la generación veterana de mujeres periodistas y directoras de medios informativos; establecer un plan de acción para los medios informativos sudaneses que tenga por objeto el empoderamiento de las mujeres en este sector socioeconómico; preparar cursillos de formación y programas de fortalecimiento de competencias e invitar a las mujeres a participar en ellos; y fomentar el papel que pueden desempeñar los medios informativos en el desarrollo del país, especialmente en las zonas de conflicto y posconflicto.

Mejorar la imagen social de las mujeres en los medios de información y comunicación mediante una campaña de sensibilización que destaque los éxitos de la generación veterana de mujeres periodistas y directoras de medios informativos. Esta fue una de las recomendaciones formuladas en el taller “Empoderamiento de las mujeres en los medios de información y comunicación sudaneses”, que fue coorganizado en mayo por la Oficina de la UNESCO en Jartum.

© U

NESC

O/Pa

vel K

roup

kine

36

mecanismo permanente de seguridad para los periodistas de este país y que había pedido el apoyo de la UNESCO para elaborarlo.

El 17 de noviembre, la Directora General de la UNESCO y Ricardo C. Pérez Manrique, Presidente de la Suprema Corte de Justicia del Uruguay, en nombre de la Cumbre Judicial Iberoamericana, firmaron otro protocolo de entendimiento para estrechar la cooperación sobre cuestiones relacionadas con la libertad de expresión, el acceso a la información, la transparencia y la seguridad de los periodistas. Con ese acuerdo se fortalece la posición de ambas partes para la persecución de su objetivo común,

poniendo especialmente en primer plano el papel desempeñado por el sistema judicial en la garantía y protección de los derechos humanos fundamentales.

■■ La función de la radio en situaciones de emergencia y desastre humanitario

La radio no sólo ha demostrado su utilidad en las situaciones inmediatamente posteriores a un desastre, sino también en los momentos anteriores a su desencadenamiento y en la etapa de recuperación de los mismos. La radio difundió las alertas contra los tsunamis en Chile y Japón, y también los mensajes sobre la forma de evitar la transmisión del virus del ébola en Liberia o el contagio por el mosquito zika en Brasil. Este medio informativo –accesible, disponible y capaz de

proporcionar cobertura e información en tiempo real y de suscitar la participación de sus oyentes– desempeña un papel cardinal en la prevención y atenuación de desastres, así como en la consiguiente reducción de las pérdidas en vidas humanas.

“La función de la radio en situaciones de emergencia y desastre humanitario” fue el tema del 5º Día Mundial de la Radio, celebrado el 13 de febrero. Durante esa jornada, las oficinas fuera de la sede de la UNESCO organizaron con sus asociados centenares de eventos a nivel local. Además, para celebrar también el Día Mundial, el sitio web worldradioday.org transmitió en árabe, español y francés un programa extraordinario de 19 horas de duración producido por las emisoras radiofónicas Monte Carlo Dualiya, Cadena SER y Radio France International. Esta última emisora difundió también programas en chino, inglés y ruso con motivo de esta efeméride.

Entre los múltiples eventos organizados en el mundo para celebrar el Día Mundial de la Radio 2016, cabe destacar la actuación de la “caravana musical” que difundió una antología de canciones representativas del patrimonio musical de 34 países. La caravana es una creación de la Unión Europea de Radiotelevisión (UER), la alianza de medios de información y comunicación de servicio público más importante del mundo.

© An

ónim

o/To

dos l

os de

recho

s res

erva

dos

37

Sudán del SurLa Red de Radios por la Paz promueve el periodismo por la reconciliación y no violencia en Sudán del Sur

En Sudán del Sur, un país donde 81% de las mujeres son analfabetas, la radio es sin duda la plataforma de comunicación comunitaria más fiable.

El 25 de febrero, 12 emisoras de radio comunitarias de este país celebraron una reunión consultiva que condujo a la creación de una Red de Radios por la Paz (RaPNet). Su finalidad es promover y defender el papel de la radio en la construcción de la paz, la reconciliación y la no violencia en Sudán del Sur.

Los directores de las emisoras RaPNet se reunieron en Yuba, bajo los auspicios de la UNESCO,

que lleva a cabo una campaña para fomentar un periodismo sensible a las situaciones de conflicto. La reunión tuvo lugar en el marco del proyecto “Amo a mi país – Estrategias de comunicación para consolidar la paz en Sudán del Sur”, que financia la Unión Europea y ejecutan conjuntamente la UNESCO, la ONG “Búsqueda del interés común”, “Ibub Kenya” y la Red de Radios Católicas.

RaPNet tiene el propósito de intensificar las campañas de sensibilización de las emisoras a una cultura de paz de la siguiente manera: aumentando su capacidad de colecta de informaciones procedentes de sus respectivas comunidades de oyentes; mejorando la cantidad y calidad de los mensajes de paz; localizando a personas susceptibles de ejercer el periodismo ciudadano; ofreciendo apoyo a las emisoras con cursos de formación y con el suministro de equipamientos para reportajes; y estimulando

la capacidad de entrega de los profesionales radiofónicos mediante la instauración de premios para el periodismo de paz. En su primera fase, RaPNet escogió a 45 periodistas ciudadanos para que sean formados por los siguientes asociados de la UNESCO en el país: el Grupo de Trabajo del Sector de Medios Informativos de Sudán del Sur y la “Deusche Welle Akademie”.

La adhesión a RaPNet está abierta a todas las emisoras radiofónicas que promueven una cultura de paz, la reconciliación y la no violencia en el país.

Sobre el terreno

En septiembre, la UNESCO y el PNUD, en colaboración con la red de Radios para la Paz (RaPNet) organizaron en Yuba (Sudán del Sur) una sesión de formación. Su objetivo fue proporcionar a directores de emisoras de radio las competencias y estrategias necesarias para hacer participar a autoridades nacionales, decisores en materia de políticas y otras partes interesadas en acciones en favor de la reconciliación, la paz y la convivencia.

© PN

UD

On 14 December, Sami Al-Khoja, Management and Liaison Officer with UNESCO (facing the camera), and Louise Haxthausen, Director of the UNESCO Office for Iraq (to his right), inspect the ruins and devastation of the ancient site of Nimrud (Iraq) for the first time after it was destroyed by violent extremists. The city of Nimrud was founded more than 3,300 years ago and was one of the capitals of the Assyrian empire.

© U

NESC

O

El 14 de diciembre, Sami Al Khoja, Oficial de gestión y enlace con la UNESCO (frente a la cámara), y Louise Haxthausen, Directora de la Oficina de la UNESCO en Iraq (a su derecha), inspeccionan las ruinas desoladoras del sitio antiguo de Nimrud (Iraq) por primera vez desde su destrucción por extremistas violentos. La ciudad de Nimrud se fundó hace más de 3.300 años y fue una de las capitales del Imperio Asirio.© AP Photo/Maya Alleruzzo

Proteger el patrimonio cultural

y fomentar la creatividad

CAPÍTULO 3

40

■■ Protección del patrimonio en situaciones de emergencia

En respuesta a las destrucciones y saqueos sistemáticos del patrimonio cultural, la 38ª Conferencia General de la UNESCO adoptó en noviembre de 2015 una “Estrategia para reforzar la labor de la UNESCO en materia de protección de la cultura y promoción del pluralismo cultural en caso de conflicto armado”. En esa Estrategia se pedía a los Estados Miembros que contribuyeran –por medio de determinados mecanismos– a la intervención rápida de expertos nacionales en situaciones de emergencia, bajo la supervisión general de la UNESCO.

En el marco de esa Estrategia, la Directora General de la UNESCO y el Ministro de Relaciones Exteriores de Italia firmaron el 16 de febrero un acuerdo para crear un equipo de expertos en patrimonio cultural. En virtud de ese acuerdo, el gobierno italiano está dispuesto a enviar, bajo los auspicios de la UNESCO, expertos y unidades de carabineros especializadas en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales para preservar el patrimonio cultural afectado por situaciones de crisis. Con este acuerdo se franquea una etapa importante en el desarrollo de la campaña “#UnidosXElPatrimonio”, que lleva a cabo una coalición mundial en defensa del patrimonio cultural desde su puesta en marcha por la UNESCO en junio de 2014.

En consonancia con el llamamiento que se hace en la Estrategia para integrar la protección

de la cultura en la acción humanitaria, los planes de seguridad y los procesos de reconciliación, la Directora General y el Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) firmaron un acuerdo de cooperación para que ambas organizaciones emprendan proyectos conjuntos destinados a reforzar la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado. Defensor imparcial e independiente del derecho humanitario internacional, el CICR es un asociado esencial para la UNESCO en situaciones de emergencia. Este acuerdo va a incrementar las capacidades de la UNESCO para acopiar información sobre el terreno, especialmente en zonas difícilmente accesibles, contribuyendo así con otras partes interesadas –oficiales y humanitarias– a la aplicación de la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y sus dos Protocolos.

El 9 de junio, la UNESCO llamó a la comunidad internacional a utilizar el patrimonio como instrumento de reconciliación entre los pueblos durante una conferencia de expertos de alto nivel sobre el tema “#UnidosXElPatrimonio – La diversidad cultural atacada – Proteger el patrimonio cultural para la paz”, que se celebró en Bruselas (Bélgica) con el apoyo del gobierno de Flandes. En respuesta al aumento de los ataques contra el patrimonio y el pluralismo culturales, especialmente en Oriente Medio y África, los asistentes a este evento hicieron hincapié en el aspecto humano de la preservación cultural, poniendo de relieve

Proteger el patrimonio cultural y fomentar la creatividadAnte conflictos incesantes caracterizados por nuevas estrategias de “limpieza cultural”, destrucciones, saqueos y destrozos de proporciones sin precedentes, la UNESCO reunió a todos sus asociados para evaluar los daños, aplicar medidas de protección urgentes y mejorar la cooperación internacional en casos de emergencia relacionados con el patrimonio cultural y la seguridad. En consonancia con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, la Organización siguió promoviendo las industrias creativas y publicó un informe de esencial importancia sobre el papel desempeñado por la cultura en el desarrollo de ciudades sostenibles.

La protección de la diversidad cultural puede contribuir a restaurar la cohesión social y abrir perspectivas que permitan resolver crisis, especialmente en situaciones de conflicto prolongado. A fin de examinar los medios para reforzar las políticas de prevención de conflictos y gestión de crisis en ese contexto, la UNESCO organizó en junio una reunión de alto nivel y una conferencia técnica, en colaboración con la Unión Europea y con el apoyo del gobierno de Flandes (Bélgica).

41

la importancia vital que tienen el patrimonio y la diversidad culturales en la respuesta a los retos planteados en los ámbitos de la acción humanitaria, la defensa de los derechos humanos y la seguridad. Los participantes en este evento tuvieron la ocasión de conocer ejemplos importantes de acciones llevadas a cabo en condiciones difíciles para preservar el patrimonio cultural en Iraq, Bosnia Herzegovina y Malí. En el acto de apertura del evento, la Unión Europea se comprometió a coadyuvar a la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado y a intensificar la cooperación con la UNESCO en este ámbito.

Plan de acción de emergencia para proteger el patrimonio cultural de LibiaLos principales asociados –libios e internacionales– en la acción encaminada a salvaguardar el patrimonio cultural de Libia acudieron a una reunión internacional de expertos para aprobar, junto con la UNESCO, un nuevo plan de acción destinado a afrontar situaciones de emergencia y llevar a cabo intervenciones a corto plazo en este país. Convocada para tratar el tema “Salvaguardia del patrimonio cultural libio”, esa reunión se celebró el mes de mayo en Túnez con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Libia y la colaboración del Departamento de Antigüedades de Libia y del Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM). Los participantes acordaron llevar a cabo acciones conjuntas a largo y medio plazo que se centrarán en las cuestiones más preocupantes, como la preservación de los sitios arqueológicos, los museos y el patrimonio cultural urbano. Los participantes destacaron que la sociedad civil, y más concretamente los jóvenes, tienen que desempeñar un papel fundamental en la consecución de esos objetivos.

El sitio arqueológico de Cirene es uno de los cinco sitios del Patrimonio Mundial ubicados en Libia, en el que se hallan los vestigios de una de las ciudades más importantes del mundo helénico. Este año, el sitio de Cirene y los demás sitios libios se inscribieron en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

© U

NESC

O

42

El 3 de diciembre, la Directora General pidió que se contrajera un mayor compromiso con la causa de preservar el patrimonio en peligro. Hizo este llamamiento en la Conferencia Internacional sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural en Peligro, convocada por iniciativa de Sheikh Mohammed bin Zayed Al Nahyan, Príncipe heredero de Abu Dabi, y de François Hollande, Presidente de la República Francesa. A esta conferencia, organizada bajo el patrocinio de la UNESCO, acudieron jefes de Estado y ministros de más de 40 países, así como representantes de organizaciones internacionales y museos. Al final del evento se adoptó la Declaración de Abu Dabi sobre la Protección del Patrimonio Cultural en Peligro, que estableció la creación de nuevo Fondo Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural dotado con una aportación inicial de Francia por un monto de 30 millones de

dólares. El objetivo de la creación de ese fondo es recaudar 100 millones de dólares para preservar el patrimonio en peligro, y su gestión se efectuará en estrecha colaboración con la UNESCO

El 5 de diciembre se celebró en la sede de la UNESCO la reunión de un panel de alto nivel sobre el tema “Centrarse en el patrimonio cultural: en busca de nuevos paradigmas – Salvar el patrimonio cultural mediante el diálogo” para examinar cómo se puede reforzar la protección del patrimonio cultural mediante intercambios y campañas de sensibilización. Este evento fue organizado por la Organización y la Delegación Permanente de la República de Azerbaiyán ante la UNESCO.

Los participantes examinaron cómo se puede integrar la protección del patrimonio en estrategias sostenibles encaminadas a propiciar el desarrollo, la paz y la seguridad, y a este respecto evocaron la

campaña de la UNESCO “#UnidosXElPatrimonio”, que envía a los jóvenes del mundo un mensaje positivo sobre la protección del patrimonio cultural y la diversidad cultural. En esta reunión se destacó también cuán fundamental era la participación de las fuerzas militares y de seguridad en la protección de los bienes culturales en tiempos de conflicto. Con motivo de este evento, la UNESCO presentó en público el manual “Protección de los bienes culturales” destinado a los militares. Este material de información sumamente innovador se publicó gracias al apoyo del Instituto Internacional de Derecho Humanitario con sede en San Remo (Italia). En él se compendia toda una serie de buenas prácticas y medidas preparatorias para identificar, desplazar y preservar bienes culturales durante las operaciones militares, y también se presenta un conjunto de recursos jurídicos útiles para proteger los bienes culturales.

En abril, expertos de la UNESCO y el profesor

Mamun Abdulkarim, Director General

de Antigüedades y Museos de Siria,

emprendieron una evaluación técnica de

los deterioros causados al sitio arqueológico

de Palmira, inscrito en la Lista del Patrimonio

Mundial, y constataron la destrucción total del Arco del Triunfo

y del Templo de Baal Shamin, ubicados en

este sitio arqueológico. La foto puede dar una

idea de la magnitud de los daños.

© U

NESC

O

43

En su 11ª reunión, el Comité Intergubernamental de la UNESCO para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado adoptó, entre otras, dos decisiones encaminadas a dotar con una protección reforzada a dos sitios del patrimonio mundial: la Tumba de los Askia (Malí) y los Monumentos Históricos de Mtskheta (Georgia). En el marco de la ayuda internacional para medidas de emergencia del Fondo para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, el comité otorgó 35.000 dólares a Malí y 50.000 a Libia.

■■ Atención especial a la situación de la República Árabe Siria

Desde los comienzos del conflicto en la República Árabe Siria, su patrimonio cultural ha sido objeto de destrucciones sin precedentes. Los 6 sitios del Patrimonio Mundial y los 11 sitios inscritos en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial ubicados en este país, así como muchos otros sitios culturales de gran importancia, han sufrido graves daños o han sido arrasados. Además, numerosos sitios arqueológicos han sido objeto de excavaciones furtivas y saqueos.

En 2016, estos ataques contra el patrimonio cultural continuaron. El 9 de mayo, la Directora General condenó la destrucción del Museo Maarrat Al Numan en la provincia de Idlib y pidió una vez más a todas las partes en el conflicto que no ocasionaran más daños al patrimonio cultural y no llevaran a cabo operaciones militares en los sitios del Patrimonio Mundial.

Tras haber realizado una misión sobre el terreno para efectuar una evaluación técnica de los daños infligidos al sitio del Patrimonio Mundial de Palmira, un grupo de expertos de la UNESCO presentó a finales de abril las conclusiones preliminares de dicha evaluación. Efectuada en cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Comité del Patrimonio Mundial en 2015 y por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 199ª reunión, esa misión de expertos fue acompañada por fuerzas de seguridad de las Naciones Unidas y visitó el museo y el sitio arqueológico de Palmira.

Los expertos, junto con el profesor Mamun Abdulkarim, Director General de Antigüedades y Museos de Siria, pudieron evaluar los considerables daños ocasionados al Museo de Palmira. Encontraron el suelo del museo sembrado de fragmentos de la gran mayoría de sepulturas, estatuas de gran tamaño y esculturas, que habían sido aplastadas, desfiguradas y decapitadas por no haberse podido poner a resguardo debido a su tamaño. Los expertos determinaron qué medidas urgentes se debían tomar para consolidar el edificio del museo y garantizar su seguridad, y también determinaron los importantes trabajos que debían emprenderse para documentar, evacuar,

La participación de fuerzas militares y de seguridad en la protección de los bienes culturales en periodos de conflicto es fundamental. Para dispensar una formación al personal militar sobre el carácter específico de los bienes culturales e informar sobre los recientes programas, reglamentaciones y actuaciones en este ámbito, la UNESCO ha publicado un innovador manual de formación para militares titulado “Protección de los bienes culturales”.

En el transcurso de una misión de evaluación técnica realizada en el sitio del Patrimonio Mundial de Palmira, expertos de la UNESCO pudieron apreciar los considerables daños causados al museo, donde una gran mayoría de sus sepulturas y estatuas habían sido aplastadas, desfiguradas y decapitadas, al no haberse podido poner a resguardo por su tamaño. Los trabajos de documentación y verificación de la correspondencia de los fragmentos de esculturas se han iniciado ya.

© U

NESC

O

44

salvaguardar y restaurar los objetos que en él quedan. La labor de selección y documentación de los fragmentos de esculturas se ha iniciado ya. En el sitio arqueológico, los expertos de la UNESCO constataron la destrucción total del Arco del Triunfo y del Templo de Baal Shamin, sin poderse acercar a este último monumento porque todavía no han finalizado las operaciones de desminado del terreno. La Ciudadela de los Mamelucos que domina la ciudad ha sufrido también graves daños y tampoco se puede acceder a ella. Pese a la destrucción de varias de sus partes emblemáticas, el sitio arqueológico de Palmira sigue conservando, en opinión de la misión de expertos, una gran parte de su integridad y autenticidad. Los expertos rindieron homenaje a todos los que están contribuyendo a documentar y salvaguardar el patrimonio cultural sirio, especialmente a los equipos de la Dirección General de Antigüedades y Monumentos de Siria.

A principios de junio, se anunció la adopción de una serie de medidas de emergencia para salvaguardar el patrimonio cultural de Siria en una reunión internacional coorganizada por la UNESCO, que tuvo lugar en Berlín (Alemania). Unos 230 expertos sirios e internacionales se encontraron para evaluar los daños causados a los sitios del patrimonio cultural de este país, elaborar métodos de salvaguardia y determinar

Museos unidos por el YemenEn cooperación con 11 grandes museos del mundo, la Oficina de la UNESCO en Doha organizó del 24 el 30 de abril la “Semana del Patrimonio Cultural Yemenita – Museos Unidos por el Yemen” para informar al público internacional sobre la gran riqueza del patrimonio cultural de este país y los peligros que corre. Esta iniciativa forma parte de la campaña mundial de la UNESCO “#UnidosXElPatrimonio”.Con motivo de la celebración de esta Semana y para que el público en general pudiera descubrir y apreciar mejor el patrimonio cultural del Yemen, todavía poco conocido en el mundo, se organizaron exposiciones temporales de colecciones de arte yemenita en instituciones museísticas de cinco países: Estados Unidos (Freer Gallery of Art y A.M. Sackler Gallery, museos de arte asiático de la Smithsonian Institution – Washington D.C.; Metropolitan Museum – Nueva York; y Walters Art Museum – Baltimore), Federación de Rusia (Museo del Hermitage y “Kunstkamera”, Museo Pedro el Grande de Antropología y Etnografía de la Academia de Ciencias de Rusia – San Petersburgo; y Museo Estatal de Arte Oriental – Moscú), Francia (Museo del Louvre – París), Italia (Museo Nacional de Arte Oriental “Giuseppe Tucci” – Roma) y Reino Unido (British Museum – Londres; y Ashmolean Museum – Oxford).

Tuit de la UNESCO para apoyar la campaña “#MuseumWeek”

(Semana de los museos), promovida y coordinada por

la Oficina de la UNESCO en Doha, en colaboración con 11 importantes museos del

mundo. El objeto de esta campaña es ofrecer una

oportunidad para descubrir y apreciar mejor el patrimonio

cultural del Yemen, poco conocido del público en

general.

45

qué medidas de emergencia eran prioritarias. Celebrada dos años después de la primera reunión urgente de expertos sobre Siria, esta conferencia de Berlín incluyó en su programa la celebración de varias mesas redondas de profesionales del patrimonio cultural sobre las evaluaciones de daños y las medidas de salvaguardia actuales.

Se establecieron las medidas concretas que se debían adoptar para proteger los sitios arqueológicos, ciudades históricas, museos, objetos muebles y elementos del patrimonio inmaterial. Los participantes pidieron que se confeccionara una lista de objetos saqueados en Siria para complementar la Lista Roja elaborada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM). Asimismo, instaron a todos los gobiernos a aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en las que se exige impedir el tráfico de bienes culturales procedentes de Siria. Los expertos hicieron también un llamamiento a los organismos internacionales de financiación y ayuda al desarrollo para que incluyeran el patrimonio cultural en los programas de financiación y recuperación destinados a países en situaciones posteriores a conflictos. Gracias a esta reunión, la UNESCO actualizará y completará el Plan de Acción para la Salvaguardia Urgente del Patrimonio Cultural Sirio, aprobado en la primera reunión de expertos celebrada en 2014.

■■ Atención especial al patrimonio cultural de Iraq

El 3 de junio se publicaron fotografías vía satélite que confirmaron los graves destrozos causados al Templo de Nabu, ubicado en el sitio arqueológico de Nimrud (Iraq). Esos destrozos fueron precedidos en marzo de 2015 por la destrucción total de esculturas de piedra de la era neoasiria y del palacio de Assurnasirpal II situado al noroeste del sitio, y por los graves daños infligidos el 11 de abril de ese mismo año a otros vestigios del sitio con buldóceres y explosivos. La ciudad de Nimrud se fundó hace más de 3.300 años y fue una de las capitales del Imperio Asirio. Iraq la inscribió en el año 2000 en su Lista Indicativa Nacional del Patrimonio Mundial por ser un testimonio de las profundas raíces de la milenaria historia de su territorio. La Directora General de la UNESCO condenó este nuevo ataque perpetrado contra el patrimonio cultural y el pueblo iraquíes, reiterando que la Organización estaba firmemente determinada a hacer todo lo que estuviera a su alcance para ayudar a las autoridades nacionales, los expertos y las comunidades locales del país en sus esfuerzos por proteger su patrimonio cultural.

Además, el 14 de diciembre, la Oficina de la UNESCO en Iraq llevó a cabo una breve misión de

evaluación en Nimrud. La misión constató que las estructuras de las construcciones y los relieves esculpidos del zigurat habían sufrido importantes daños como consecuencia de ataques con explosivos y buldóceres. Se espera que la adopción inmediata de medidas urgentes de protección física del sitio permita documentar detalladamente los fragmentos restantes y prevenir su saqueo.

La comparación de la imagen vía satélite registrada el 3 de junio (a la derecha) con otra registrada el 12 de febrero precedente (a la izquierda) permite comprobar los inmensos daños causados al Templo de Nabu del sitio arqueológico de Nimrud, cuyos vestigios son un testimonio de la presencia de antiquísimas civilizaciones mesopotámicas en el territorio de Iraq. La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, condenó esta destrucción calificándola de “nuevo ataque deliberado contra el pueblo iraquí y los valores comunes de la humanidad.

© Unidad de Información Humanitaria del Departamento de Estado de los EE.UU. – Licencia NextView (DigitalGlobe 2016) – Análisis de imágenes vía satélite realizado por UNITAR-UNOSAT.

La UNESCO y la Editorial Al Warrak (Líbano) han publicado en árabe conjuntamente la obra “Najaf: History and Development of a Sacred City” (Najaf – Historia y desarrollo de una ciudad santa). La edición en inglés será publicada por Ithaca Press y la UNESCO en 2017.

Representación artística tradicional en el sitio cultural de las Torres de Barzán, ubicado en la ciudad de Umm Salal Mohamed (Qatar), con motivo del inicio de la campaña “#UnidosXElPatrimonio” en el mes de marzo.

© O

ficina

de la

UNE

SCO e

n Doh

a

46

NepalReapertura de los museos de Nepal después del seísmo

El 25 de abril de 2015 un terremoto de magnitud 7,8 y sus consiguientes réplicas devastaron Nepal, causando grandes deterioros en el patrimonio cultural y natural de este país: 691 edificios históricos de 16 provincias se vieron afectados, de los cuales 131 se desmoronaron totalmente. En el sitio del Patrimonio Mundial del Valle de Katmandú sufrieron graves daños toda una serie de monumentos, instituciones y lugares culturales.

Hoy en día, podemos congratularnos por los progresos realizados en la salvaguardia de objetos culturales, gracias a la cooperación en curso entre diversas partes interesadas. En los meses posteriores al desastre, la UNESCO y el Departamento de Arqueología de Nepal (DoA) aunaron sus esfuerzos para salvaguardar objetos de arte e inventariarlos durante su almacenamiento, y para hacer otro tanto con elementos arquitectónicos valiosos de varias instituciones y lugares afectados, como Hanumandhoka, Swayambhu y el Museo Nacional de Chhauni. Se organizaron talleres para impartir formación al personal de los museos locales sobre la recuperación posterior a seísmos, el almacenamiento de las colecciones museísticas y la accesibilidad a ellas. En el contexto de esa formación la UNESCO financió la creación de una infraestructura de almacenamiento para proteger unos 300 objetos desplazados. Además, se están evaluando, empaquetando y etiquetando 2.955 objetos más para almacenarlos en lugares seguros.

En julio de 2016, la UNESCO colaboró con el Museo Nacional de Chhauni y la DoA para iniciar la confección de un inventario digital sistemático de sus colecciones. Un equipo multidisciplinario

de la UNESCO, integrado por historiadores del arte, arqueólogos y expertos en bases de datos, está trabajando en estrecha colaboración con los empleados y técnicos de los museos para evaluar la situación, determinar qué programas informáticos se necesitan y formar al personal en su manejo.

A principios de agosto de 2016, el Museo Nacional de Chhauni, el Museo Patan, el Museo Panauti y la Galería Nacional de Arte abrieron de nuevo sus puertas y los visitantes empezaron a acudir de nuevo para admirar sus magníficas colecciones. No obstante, todavía queda mucho por hacer y otros museos siguen cerrados. El programa de reconstrucción previsto necesita mucha ayuda y la UNESCO está tratando de encontrar los medios adecuados para que los visitantes puedan contemplar el patrimonio cultural, apreciándolo y contribuyendo al mismo tiempo a su restauración. Además, los trabajos

de reconstrucción y conservación se deben integrar en una estrategia de desarrollo sostenible más vasta. En el proyecto de evaluación de las necesidades en materia de restauración de los sitios dañados del patrimonio cultural de Nepal, se prevé su restauración integral en un plazo de 6 años. Habida cuenta de la envergadura de los trabajos esenciales que quedan por emprender, la UNESCO sigue buscando ayuda para que progresen las iniciativas encaminadas a lograr que los museos y monumentos de este país recobren su esplendor de antaño.

Sobre el terreno

Inventario de estatuillas de arcilla halladas en escombros de la estupa Tashi Gomang de la zona monumental de Swayambhu (sitio del Patrimonio Mundial del Valle de Katmandú – Nepal), que sufrió graves deterioros a causa del terremoto de 2015. Un equipo de arqueólogos enviado por la UNESCO ha rescatado centenares de esculturas y objetos votivos de los escombros.

© O

ficina

de la

UNE

SCO e

n Katm

andú

47

■■ Luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el valor anual estimado del tráfico ilícito de bienes culturales oscila entre 3.400 y 6.300 millones de dólares. Este tráfico afecta con especial gravedad a los países azotados por crisis y conflictos armados. A lo largo de 2016, el impulso cobrado por las políticas encaminadas a frenar el tráfico ilícito de bienes culturales siguió dando frutos: 47 Estados Miembros de la UNESCO informaron a la Organización sobre las medidas que habían adoptado a raíz de la histórica Resolución 2199 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada en 2015.

El 30 de marzo, la UNESCO y el “Conseil de Ventes Volontaires” –entidad pública francesa encargada de reglamentar las subastas– organizaron una mesa redonda sobre la cooperación internacional para luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales, teniendo especialmente en cuenta los saqueos perpetrados en sitios y museos del Oriente Medio. A este evento inédito acudieron representantes de los principales sectores del mercado de arte (casas de subastas y plataformas de ventas por Internet), profesionales museísticos, expertos en patrimonio cultural, miembros de ONG especializadas y delegados de Estados Miembros. Al final del evento se adoptaron recomendaciones en las que se pedía estrechar la cooperación entre todas las partes interesadas, sensibilizar al público a este problema, moralizar las prácticas comerciales y armonizar las reglamentaciones nacionales e internacionales.

El 27 de mayo, en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, expertos internacionales en cuestiones de destrucción y tráfico ilícito de objetos culturales acudieron a una reunión

convocada por la UNESCO, las misiones permanentes de Jordania e Italia ante la ONU, INTERPOL y la UNODC. Organizada en el marco de la iniciativa conjunta “Protección del patrimonio cultural – Un imperativo para la humanidad: actuar juntos contra la destrucción y el tráfico de bienes culturales por parte de grupos terroristas y de la delincuencia organizada”, la reunión congregó a numerosas partes interesadas para examinar las crecientes amenazas que pesan sobre el patrimonio cultural. Los participantes señalaron las deficiencias que dificultan una respuesta eficaz contra el tráfico, en particular: la carencia de documentación e inventarios de los bienes culturales destruidos; la planificación ineficaz de las respuestas de emergencia; y la falta de coordinación a nivel nacional e internacional. También se examinaron los vínculos entre el tráfico ilegal de bienes culturales y la financiación de organizaciones terroristas. Los trabajos de esta reunión dieron lugar posteriormente a la convocatoria de un evento de alto nivel que tuvo lugar en el mes de septiembre, durante el debate general anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

A finales de septiembre, en dos reuniones celebradas en la sede de la UNESCO, se examinaron cuestiones relacionadas con el tráfico ilícito de bienes culturales y el retorno de éstos a sus países de origen. En la 4ª reunión del Comité Subsidiario de la Convención de 1970 sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, se examinaron cuestiones relacionadas con la venta en línea, el blanqueo de dinero y la creación de un nuevo mecanismo internacional de repatriación de objetos rituales y restos humanos. También se debatió un plan de acción sobre el retorno de bienes culturales puestos a la venta ilegalmente en el mercado. En

la 20ª reunión del Comité Intergubernamental para fomentar el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de apropiación ilícita se debatieron cuestiones relacionadas con los cazadores de tesoros, la reglamentación de los detectores de metales y escáneres subterráneos, los puertos francos y el tráfico ilícito de bienes culturales.

Obra ganadora del “Concurso de afiches contra el tráfico ilícito de bienes culturales”, convocado en 2016 por la Oficina Multipaís de la UNESCO para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, que tiene su sede en Montevideo. El afiche fue realizado por los artistas uruguayos Alejandro Rodríguez Juele y Nicolás Peruzzo.

© Al

ejand

ro Ro

drígu

ez Ju

ele &

Nico

lás Pe

ruzz

o

48

■■ Un año de actividades del Patrimonio Mundial

Los eventos de 2016 en África, y más concretamente la adopción de la Declaración de Ngorongoro, han evidenciado el gran paso adelante que se ha dado para avanzar hacia el desarrollo sostenible y la salvaguardia de los sitios del Patrimonio Mundial de este continente. La Declaración se adoptó el último día de la conferencia internacional titulada “Salvaguardar el patrimonio mundial africano, vector del desarrollo sostenible”. Organizada por la UNESCO, la República Unida de Tanzania y la República Popular China, esta conferencia se celebró del 31 de mayo al 3 de junio en Arusha (República Unida de Tanzania).

Reconociendo la necesidad de encontrar soluciones sostenibles para resolver los numerosos problemas que afronta África –cambio climático, desastres naturales u ocasionados por la actividad humana, crecimiento demográfico, urbanización galopante, destrucción del patrimonio cultural y deterioro del medio ambiente– la Declaración insta a las naciones de este continente a que elaboren y apliquen políticas susceptibles de proteger el patrimonio cultural, prevenir conflictos y restablecer la paz y la seguridad, propiciar la cohesión social y lograr la participación de las comunidades locales, en particular de sus mujeres y jóvenes. La Declaración también insta a las instituciones financieras internacionales, las industrias, las empresas del sector privado y los asociados multilaterales y bilaterales a que pongan en marcha proyectos de desarrollo con soluciones innovadoras, y solicita el apoyo de los Estados partes en la Convención de 1970, del Comité del Patrimonio Mundial y de la sociedad civil. Asimismo, se refiere explícitamente a la “Declaración de responsabilidad social de las empresas chinas en África” (2014) en la que éstas se comprometieron a respetar la cultura, las tradiciones, el medio ambiente y los recursos naturales locales.

El 10 de julio se inauguró en Estambul (Turquía) la 40ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial. La ceremonia de apertura ofreció una ocasión para recordar que el Patrimonio Mundial, a pesar de las numerosas amenazas de que es objeto actualmente, debe seguir siendo, más que nunca, un vector de cohesión y diálogo a nivel internacional. En esa reunión, el Comité inscribió 21 nuevos sitios –12 culturales, 6 naturales y 3 mixtos– en la Lista del Patrimonio Mundial, que actualmente cuenta con 1.052 sitios ubicados en 165 países. Los cinco sitios del Patrimonio Mundial en Libia se inscribieron en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, junto con sitios de Uzbekistán y Malí.

El sitio de “Nan Madol, centro ceremonial de la Micronesia Oriental” (Estados Federados de Micronesia) se inscribió simultáneamente en las dos Listas. La 41ª reunión del Comité tendrá lugar en Cracovia (Polonia) en julio de 2017.

A principios de noviembre, una conferencia internacional celebrada en la sede de la UNESCO examinó los problemas que afectan a unos 8.000 museos ubicados en sitios del Patrimonio Mundial. Algunos de ellos se hallan en zonas de conflictos armados y han sido gravemente deteriorados y saqueados, por ejemplo el Museo de Mosul en Iraq

El turismo puede contribuir

positivamente a la seguridad de muchos sitios del Patrimonio

Mundial, según el nuevo informe

“World Heritage and Tourism in a Changing

Climate” (Patrimonio Mundial y turismo en el contexto del

cambio climático) que publicaron en 2016 la UNESCO, el Programa

de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA) y la organización

“Union of Concerned Scientists”.

49

y el Museo de Palmira en Siria. La conferencia se situó en el marco de la “Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad”, adoptada por la UNESCO en noviembre de 2015. Organizado por la UNESCO y el Centro Regional Árabe del Patrimonio Mundial, este evento se centró en el papel desempeñado por los museos como vectores de la historia común de la humanidad y como garantes de las obligaciones en materia de conservación que incumben a los sitios del Patrimonio Mundial.

Reunión inaugural del Foro de Alto Nivel sobre los MuseosEl Foro de Alto Nivel sobre los Museos se creó para reunir a la comunidad mundial de profesionales de museos y a los decisores en materia de políticas museísticas, a fin de impulsar la función desempeñada por etas instituciones en la creación de beneficios sociales, culturales, pedagógicos y económicos, tema éste que es un elemento central de la Recomendación de la UNESCO de 2015.En 2016, el Foro se reunió el mes de noviembre en Shenzhen (República Popular China) y adoptó la “Declaración de Shenzhen”, en la que se insta a todas las partes interesadas a potenciar la función y las capacidades de los museos en lo que respecta a la protección del patrimonio cultural, adoptando normas éticas y estándares tecnológicos e intensificando la cooperación a nivel internacional. El Foro también pidió que se aplicara íntegramente la Recomendación de la UNESCO de 2015 y examinó la posibilidad de elaborar un informe mundial sobre los museos.

El “Astillero de Antigua y sitios arqueológicos conexos” (Antigua y Barbuda) se inscribió en 2016 en la Lista del Patrimonio Mundial con otros 20 sitios más. Este sitio abarca un conjunto de instalaciones y edificios portuarios y navales de la época georgiana, situados dentro de un recinto fortificado. Gracias a sus bahías profundas rodeadas de terrenos elevados, el medio natural de este lugar de la isla de Antigua ofrecía un refugio seguro contra los huracanes y era propicio para el mantenimiento y reparación de navíos.

© N

icola

& Re

g Mur

phy

50

MalíCelebración de una ceremonia de consagración de los mausoleos de Tombuctú por primera vez en nueve siglos

El 4 de febrero, por iniciativa de las comunidades locales de Tombuctú tuvo lugar una ceremonia de consagración de los mausoleos de esta ciudad. Con este ritual, que no se había celebrado desde el siglo XI, culminó la última fase de reconstrucción de 14 de los mausoleos de Tombuctú devastados por los grupos armados que ocuparon la ciudad en 2012.

Organizada en la mezquita de Djingareyber, la ceremonia comenzó temprano por la mañana con un sacrificio de animales, la lectura de versículos del Corán y plegarias del imán de la mezquita. Esos ritos tuvieron por objeto impetrar la ayuda divina para la consolidación de la paz y simbolizar el rechazo de la intolerancia, el extremismo violento y el fundamentalismo religioso que contribuyeron a la destrucción de una gran parte del rico patrimonio cultural de la ciudad.

Este acto solemne se celebró en presencia de diversas autoridades religiosas y representantes de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA), la Unión Europea, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y la

UNESCO. En un mensaje enviado con motivo de la ceremonia, la Directora General de la UNESCO declaró: “Juntos hicimos una promesa y juntos la hemos cumplido. Estos mausoleos que se yerguen de nuevo demuestran irrefutablemente que la unidad es posible y la paz es más fuerte. Demuestran que hemos logrado nuestro propósito y que podemos volver a lograrlo, si fuere necesario”.

En nombre del Ministro de Cultura, Artesanía y Turismo de Malí, Almamy Kureisi dio las gracias a los habitantes de Tombuctú, la UNESCO y las entidades que cooperaron en los planos financiero y técnico. “Es preciso –dijo– que nos restablezcamos moralmente para seguir en pie, abiertos al mundo y acogedores, como lo exige nuestra legendaria tradición de hospitalidad”.

Sobre el terreno

Asistentes a la ceremonia de consagración de los

mausoleos reconstruidos de Tombuctú (Malí), que tuvo

lugar en febrero y marcó un hito en el renacimiento de la vida cultural de esta ciudad.

© Oficina de la UNESCO en Bamako

51

■■ Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial

En 2016 tuvo lugar en Adís Abeba (Etiopía) la 11ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en la que se abordó la cuestión de proteger el patrimonio cultural inmaterial en situaciones de emergencia provocadas por conflictos armados o desastres naturales. Partiendo de la base de que este tipo de patrimonio cultural puede desempeñar un importante papel en la reconciliación de las comunidades, el Comité instó a los Estados Partes en la Convención de 2003 a “garantizar a las comunidades, grupos e individuos –prestando

especial atención a las personas desplazadas– […] el acceso a instrumentos, objetos culturales, obras artísticas, lugares de memoria y espacios culturales y naturales, cuya existencia es imprescindible para la expresión de los elementos del patrimonio cultural inmaterial”

Además, el Comité inscribió cuatro elementos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia. Con esas inscripciones se ayuda a los Estados Partes y las comunidades interesadas a obtener la cooperación y ayuda internacionales necesarias para poder garantizar la transmisión de las prácticas culturales de los elementos inscritos. El Comité inscribió también 33 elementos en la Lista Representativa del

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que comprende actualmente 366 elementos.

Asimismo, el Comité aprobó una solicitud de asistencia financiera internacional por un monto de 230.000 dólares para un plan de salvaguardia urgente del “chapei dang veng”, un arte tradicional

© Kj

ell M

agnu

s Økla

nd

Principal medio de transporte marítimo en Noruega hasta que su uso periclitó en el decenio de 1940, el “oselvar” es un barco de madera fabricado con técnicas tradicionales. Para salvaguardar esas técnicas, el gremio de navieros “Os Båtbyggjarlag” creó la “Oselvarverkstaden”, una fundación sin fines de lucro dedicada a construir este tipo de embarcación. El proyecto de esta fundación se incluyó en 2016 en el Registro de Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial.

52

musical camboyano con música de laúd (“chapei”) y cantos. Sólo quedan dos maestros consumados de este arte del laúd en Camboya. El plan de salvaguardia propuesto por este país comprende: la confección de un inventario de los lugares y eventos en los que se practica el “chapei dang veng”; la formación de profesores de laúd; la concesión de becas a músicos jóvenes; y la organización de un festival de este arte musical.

El Comité seleccionó un programa de salvaguardia de cada uno de los siguientes países: Austria, Bulgaria, Croacia, Hungría y Noruega. Los cinco programas se incorporarán al Registro de Mejores Prácticas de Salvaguardia, en el que figuran programas, proyectos y actividades a los que el Comité da una amplia difusión por ser los que mejor reflejan los principios y objetivos de la Convención de 2003.

■■ Aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático

En 2001, la Conferencia General de la UNESCO adoptó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, respondiendo así a la apremiante necesidad de salvar todos los vestigios de la historia y del patrimonio cultural de la humanidad sumergidos bajo las aguas. Esta Convención es el único instrumento jurídico internacional dedicado a la protección del patrimonio cultural subacuático. Ratificada por 55 Estados Partes, se ha convertido en un elemento de referencia mundial para la preservación de este tipo de patrimonio.

El 9 de mayo, con motivo de la conmemoración del 15º aniversario de la Convención, se celebró en la sede de la UNESCO una reunión de información que permitió evaluar la aplicación de este instrumento jurídico. Tras reconocer el considerable cúmulo de trabajo realizado, los asistentes a la reunión hicieron un balance del impacto de la Convención, y más concretamente de la labor del Consejo Consultivo

Científico y Técnico (STAB) compuesto por 12 expertos de reputación mundial que ayudan a los países a proteger sus patrimonios subacuáticos.

También destacaron la contribución prestada por la Convención a la causa de la paz y la reconciliación, sobre todo con motivo de la puesta en marcha de una iniciativa pedagógica de la UNESCO destinada a sensibilizar a los jóvenes a la protección de los vestigios de los 10.000 navíos naufragados durante la Primera Guerra Mundial. En un conjunto de documentos destinados a docentes y alumnos de la enseñanza secundaria se presentó la historia de algunas batallas navales de la Primera Guerra Mundial y el patrimonio cultural subacuático generado por ellas. Los documentos comprenden testimonios, extractos de diarios de a bordo,

El vídeo del canal YouTube de la UNESCO más visto en 2016 fue el que muestra los “Cantos y bailes de los kalbelias del Rajastán”

(India), inscritos desde 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

“World Heritage in Europe Today” (El Patrimonio Mundial en la Europa de hoy) es una nueva publicación de la UNESCO que nos permite descubrir las experiencias y prácticas de los miles de personas que participan directamente en la gestión y conservación de los sitios del Patrimonio Mundial del Viejo Continente. Estos sitios representan por sí solos casi la mitad de los inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.

53

correspondencias, mapas y estudios de casos que se pueden utilizar para preparar proyectos, excursiones o exposiciones escolares. Todos estos materiales se están difundiendo actualmente por intermedio de la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO.

Los participantes en la reunión hicieron hincapié en el posible impacto del cambio climático en el patrimonio subacuático, debido a la perspectiva de que se eleve el nivel del mar y se acelere la erosión, dos fenómenos que exigen la adopción de medidas preventivas específicas. Inmediatamente después de la reunión de información tuvo lugar otra en la que participaron los Estados Partes en la Convención. Con vistas al futuro, los participantes examinaron una estrategia revisada para la ratificación y aplicación de la Convención.

Islas coralíferas sumergidas, bosques tropicales flotantes o volcanes submarinos gigantes son otros

tantos sitios que no se pueden inscribir la Lista del Patrimonio Mundial por hallarse en alta mar, fuera

de toda jurisdicción nacional. En la publicación “World Heritage in the High Seas: An Idea Whose

Time has Come” (Patrimonio Mundial en alta mar, una idea que se abre camino) se explora la

posibilidad de aplicar un día la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial a estas maravillas

de aguas adentro.

Para celebrar la publicación de la obra “World Heritage in the High Seas: An Idea Whose Time has Come”, su coautora Fanny Douvere (a la izquierda) explora el famoso Mar de los Sargazos. Este ecosistema oceánico excepcional, estructurado en torno a una gran concentración de algas flotantes y situado fuera de toda jurisdicción nacional, posee un valor universal tan excepcional que podría hacerle acreedor algún día al título de sitio del Patrimonio Mundial.

© N

ekto

nMiss

ion

54

■■ Promover la libertad artística y la creatividad

¿Qué repercusiones tiene el nuevo entorno digital en la diversidad de las expresiones culturales, desde su creación hasta su distribución? ¿Cómo se puede fomentar la creatividad y la participación del público en el universo digital? ¿Cómo se pueden mejorar las legislaciones para proteger y promover la libertad artística, especialmente en el caso de las mujeres en cuanto creadoras y productoras de bienes y servicios culturales?

Estos fueron algunos de los interrogantes que se plantearon en dos eventos paralelos a las celebraciones del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que fueron organizados a principios de mayo de 2016 por la UNESCO en colaboración con el Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia y el Centro Cultural Hanasaari para Suecia y Finlandia. El primer evento, que tuvo lugar el 2 de mayo en el Museo Nacional de Finlandia, congregó a un grupo integrado por la Directora General, los ministros de Cultura de los países nórdicos y grupos de artistas que debatieron los temas expuestos en el informe mundial publicado por la UNESCO en 2015 con el título “Re | Pensar las políticas culturales”. Esos temas fueron: el impacto de la digitalización en los sistemas de distribución; la remuneración equitativa de los artistas; el acceso a los bienes culturales; y las nuevas formas de participación cultural.

En el segundo evento, celebrado el 3 de mayo, se destacó que era necesario tratar la libertad artística como una cuestión vinculada al desarrollo. Estuvieron presentes el Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia y algunos autores del informe “Re | Pensar las políticas culturales”. Los participantes examinaron el estado en que se hallaba la libertad artística y la cuestión de la movilidad de los artistas, e hicieron hincapié en la manera en que las legislaciones, las políticas y las prácticas podrían ampliar los principios

fundamentales y las libertades consignadas en la Convención de 2005 de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

El 13 de diciembre, en la reunión de un panel celebrada en la sede de la UNESCO sobre el tema “Formular políticas digitales para el desarrollo”, ministros de Cultura de varios países debatieron sobre el uso de las tecnologías informáticas y del comercio electrónico en las industrias culturales de hoy. Ese debate se organizó en el marco de la 10ª reunión del Comité Intergubernamental

de la Convención de 2005, que examinó por qué medios sería posible propiciar un mejor acceso a las tecnologías digitales y adoptar un proyecto de directrices operativas sobre la aplicación de la Convención en el universo digital.

La 10ª reunión ordinaria del Comité Intergubernamental para la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales se inauguró el 13 de diciembre en la sede de la UNESCO con una instalación artística multimediática de excepcional calidad, diseñada por los artistas senegaleses Djiby Ba, Seydu Keita, Lamine Dieme y Essi Atiase, con el DJ Ibaaku.

© U

NESC

O/Co

rinne

Hayw

orth

55

■■ Un papel más importante de la cultura en las ciudades del futuro

En la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 se reconoce la función esencial desempeñada por la cultura en la consecución de un desarrollo urbano sostenible, en particular mediante una labor constante para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo (ODS 11). Según ONU-Hábitat, más de la mitad de la población mundial –3.900 millones de habitantes

del planeta– viven actualmente en ciudades. El aumento de la urbanización crece continuamente y se estima que de aquí a 2050 dos tercios de la humanidad vivirán en ciudades. Además, las zonas urbanas generan el 70% del producto interior bruto (PIB) mundial y son las catalizadoras del desarrollo económico, social y cultural.

En 2016, la UNESCO participó en la 3ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) que tuvo lugar en Quito (Ecuador). La UNESCO insistió en la importancia que tiene la cultura en el desarrollo de ciudades sostenibles tal y como se dice en el ODS 11, y también presentó su informe mundial “Cultura: futuro urbano”, un informe innovador en el que se formulan análisis y recomendaciones para reforzar la función de la cultura en las actividades encaminadas a lograr el desarrollo sostenible. Basado en un estudio realizado a escala mundial en colaboración con nueve asociados, así como en aportaciones de investigadores y teóricos del urbanismo, el informe presenta el estado actual de la salvaguardia, conservación y gestión del patrimonio cultural urbano en el mundo, y también el de la promoción de industrias culturales y creativas, destacando la importancia que tienen en el desarrollo urbano sostenible. El informe examina asimismo algunos temas conexos, por ejemplo los problemas planteados por la conservación de las zonas urbanas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y por la gestión del turismo en ellas.

Acuerdo de cooperación para el desarrollo de la cultura y las industrias culturales en AfganistánEl 27 de mayo, en el transcurso de un solemne acto oficial celebrado el palacio presidencial de Kabul en presencia de Ashraf Ghani, Presidente de la República Islámica de Afganistán, el Ministro de Finanzas de este país y la Directora General de la UNESCO firmaron un acuerdo de cooperación para desarrollar la cultura y las industrias culturales en Afganistán con los recursos de un fondo fiduciario creado recientemente.

Según las previsiones, el crecimiento exponencial de la población y la urbanización en todo el mundo

tendrán por resultado que de aquí a 30 años los dos tercios de la humanidad vivan en ciudades.

En el Informe de la UNESCO “Cultura: futuro urbano” se presentan las políticas y prácticas actuales que

hacen de la cultura un elemento esencial para la regeneración urbana y el desarrollo sostenible

de las ciudades.

56

■■ El dinamismo de la Red de Ciudades Creativas

La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO cuenta actualmente con 116 miembros en 54 países y abarca cinco ámbitos culturales: artesanía y artes populares, diseño, cine, gastronomía, literatura, música y artes mediáticas.

En junio se celebró la Segunda Cumbre de la Red de Ciudades Creativas, que congregó

a alcaldes y expertos llegados de diferentes regiones del mundo para examinar cómo podría la Red contribuir al logro de un desarrollo sostenible en las zonas urbanas, teniendo en cuenta las metas fijadas en la Iniciativa sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible y en la Agenda 2030. Este evento sirvió de plataforma para debatir acerca de los medios innovadores y eficaces que se pueden utilizar para integrar la cultura

y la creatividad en los planes y estrategias de desarrollo local. En el marco de este evento se inauguró en Beijing (República Popular China) el Centro Internacional de Creatividad y Desarrollo Sostenible, centro de categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO

En septiembre, con la asistencia de más de 250 delegados, tuvo lugar la 10ª reunión anual de la Red en Östersund (Suecia), una ciudad creativa

Yuan Guiren, Ministro de

Educación de la República Popular

China, Irina Bokova, Directora General

de la UNESCO, Liu Yandong,

Viceprimera Ministra de la República Popular China,

y Wang Anshun, Alcalde de Beijing, en la ceremonia de

apertura de la II Cumbre Mundial de la Red de Ciudades

Creativas de la UNESCO que tuvo

lugar en la capital china.

57

de la UNESCO en la categoría “gastronomía”. Esta reunión anual tiene por objeto determinar las actividades de la Red, respaldar las políticas culturales y creativas de las ciudades, y fomentar la creación de asociaciones entre los miembros de la Red. La reunión ofreció una ocasión para consolidar el papel de la Red como instrumento destinado a propiciar el logro del desarrollo sostenible en zonas urbanas. En eventos y talleres

temáticos organizados durante la reunión, los miembros de la Red presentaron sus principales realizaciones. Al taller dedicado a las empresas creativas acudieron representantes de algunas empresas locales y regionales, así como invitados de diferentes regiones del mundo, que aprovecharon la ocasión para ampliar sus redes de contactos e intercambiar puntos de vista sobre la creación de futuras empresas.

La UNESCO y la Comisión Europea se unen para promover rutas culturales en pro de un desarrollo sostenibleLa UNESCO y la Comisión Europea iniciaron un proyecto para crear rutas culturales que se beneficien del prestigio de los sitios del Patrimonio Mundial. Denominado “Rutas del Patrimonio Europeo”, este proyecto prevé que los visitantes de los sitios del Patrimonio Mundial puedan usar plataformas en línea y aplicaciones para teléfonos móviles que les permitan consultar mapas e información sobre los sitios culturales, así como sobre festividades y expresiones de elementos del patrimonio cultural inmaterial, si las hubiere, para poder participar en ellas.El proyecto entró en su fase preparatoria el 1 de febrero, con un presupuesto provisional de 1,5 millones de euros. Financiado por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pequeñas y Medianas Empresas de la Comisión Europea, el proyecto estará ultimado a finales de 2017 y en ese momento los viajeros podrán recorrer las primeras rutas. En el proyecto participarán autoridades locales, gestores de sitios del patrimonio cultural y natural, instituciones culturales, entidades activas en el ámbito del patrimonio inmaterial y operadores de turismo. Sus páginas web y aplicaciones difundirán información sobre las rutas culturales europeas entre el público en general, y más concretamente entre los viajeros procedentes de la República Popular China, América del Norte y distintas partes de Europa.

Desde 2015 Phuket (Tailandia) forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en la categoría “gastronomía”. Debido a que el sector de la restauración y hostelería aporta cada año a la economía local unos 3.600 millones de dólares, esta ciudad se ha esforzado por elaborar y aplicar un plan para que la producción y explotación de los recursos alimentarios locales sean más equilibradas y compatibles con el desarrollo sostenible.

© An

ucha

Deew

isate/

Phuk

et/Ciu

dad C

reativ

a de l

a UNE

SCO (

categ

oría

“gas

trono

mía”

)

Delante de la famosa biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en primera fila y en los puestos 4º y 5º a partir de la izquierda, vemos a Nuria Sanz, Directora de la Oficina de la UNESCO en México, y Alberto Vital, coordinador de los departamentos de humanidades de la UNAM, sonriendo ante las cámaras, en compañía de profesores y estudiantes de filosofía, antes de abordar el variado programa de conferencias y debates del Día Mundial de la Filosofía 2016.© Oficina de la UNESCO en México

Aprender a vivir juntos

CAPÍTULO 4

60

■■ La agudización de las desigualdades puede hacer peligrar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un estudio reciente sobre el aumento de las desigualdades ha demostrado que el 1% de la población mundial posee casi la mitad de la riqueza de todos los hogares del mundo y que las 62 personas más ricas del planeta poseen tantas riquezas como la mitad de la humanidad. En 2015, las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para acabar con la pobreza, luchar contra las desigualdades y afrontar el cambio climático en los 15 próximos años. Un nuevo informe copublicado por la UNESCO en 2016 advierte que la agudización de las desigualdades puede hacer peligrar la sostenibilidad de las economías, las sociedades y las comunidades, y socavar por lo tanto los esfuerzos que se están realizando para alcanzar los ODS.

Presentado al público el 22 de septiembre en Estocolmo (Suecia), el “Informe mundial de la UNESCO sobre Ciencias Sociales 2016 – Afrontar las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo” es fruto de las aportaciones de más 100 expertos. Fue supervisado por un Comité Científico Consultivo integrado por reputados universitarios

de todas las regiones del mundo, entre los que figuraba Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía. En la elaboración de ese informe colaboraron el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) y el Instituto de Estudios para el Desarrollo del Reino Unido.

El informe señala que el número de estudios sobre las desigualdades y la justicia social en las publicaciones universitarias se quintuplicó entre 1992 y 2013. Sin embargo, esos estudios siguen muy a menudo centrando su atención en las desigualdades relacionadas con los salarios y la riqueza de los hogares, olvidando las que existen en materia salud, educación o género. El informe muestra siete aspectos de la desigualdad que se dan en los planos económico, político, social, cultural, medioambiental, residencial y cognoscitivo. Estrechamente vinculados entre sí generan otros tantos círculos viciosos de desigualdad que se transmiten de generación en generación.

En el informe se pide una mayor cooperación entre las disciplinas, trascendiendo las fronteras geográficas y los ámbitos de investigación para ayudar a los gobiernos a elaborar políticas más eficaces en favor de sociedades más inclusivas. Para alcanzar este objetivo son esenciales: la creación de redes internacionales, la accesibilidad a fuentes de datos y el acceso libre a publicaciones y programas informáticos.

Aprender a vivir juntosEn nuestro mundo de sociedades extremadamente diversas, la UNESCO sigue cumpliendo su misión fundamental de apoyar a los seres humanos para que se entiendan entre sí y trabajen juntos con vistas a construir sociedades justas e inclusivas. En 2016, la Organización publicó un informe mundial sobre la investigación en ciencias sociales centrado en el tema de las desigualdades cuya reducción es de vital importancia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, promovió el papel esencial desempeñado por las ciudades en la integración de los migrantes y refugiados, ayudó a los jóvenes a empoderarse para participar en las decisiones sobre políticas que les afectan directamente, y fomentó el diálogo intercultural para erradicar las injusticias sociales y la discriminación.

En el “Informe mundial de la UNESCO sobre Ciencias Sociales 2016 – Afrontar las desigualdades y trazar vías hacia un

mundo justo” se pide incrementar la cooperación entre las diferentes disciplinas, trascendiendo las fronteras

geográficas y los ámbitos de investigación, a fin de ayudar a los gobiernos a elaborar políticas más eficaces en favor de

sociedades inclusivas.

61

La mayoría de las investigaciones en ciencias sociales sobre las desigualdades tienden a realizarse en los países industrializados donde existen datos fiables, dejando un tanto de lado los países en desarrollo que no disponen de datos fiables del mismo tipo. En el periodo 1992-2013, más del 80% de los estudios en ciencias sociales y humanas sobre las desigualdades y la justicia social se publicaron en América del Norte y Europa Occidental, mientras que en el África Subsahariana y América Latina sólo se publicaron un 3% y un 2% de esos estudios, respectivamente.

Diez años para actuarEl 19 de septiembre se celebró en la sede de la UNESCO, en París, un encuentro sobre el tema “Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) – Diez años para actuar”. Fue organizado en colaboración con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Fundación Frantz Fanon. Este encuentro tuvo por finalidad: determinar cómo se pueden dar a conocer mejor los objetivos perseguidos por el Decenio; compartir las distintas experiencias nacionales para poner en marcha actividades; y examinar estrategias susceptibles de mejorar las sinergias entre las principales partes interesadas. El marco operativo del Decenio alienta a los Estados Miembros a erradicar las injusticias sociales legadas del pasado, así como a luchar contra el racismo, los prejuicios y la discriminación racial de que son todavía víctimas las personas de ascendencia africana.

Un estudio reciente sobre el aumento de las desigualdades ha mostrado que el 1% de la población mundial poseía casi la mitad de la riqueza de todos los hogares del mundo. Según el “Informe mundial sobre Ciencias Sociales 2016” de la UNESCO, si no se reduce la agudización de las desigualdades puede peligrar la consecución de los 17 ODS para acabar con la pobreza de aquí a 2030.

© Banco Mundial/Stephan Bachenheimer. Fuente: OXFAM

62

■■ Los refugiados y migrantes representan una oportunidad ventajosa para el desarrollo social, cultural y económico

En 2015 y 2016 aumentó espectacularmente el número de refugiados llegados a Europa, lo que representó un problema suplementario para los poderes públicos locales. Las ciudades se sitúan en vanguardia de los esfuerzos realizados para ofrecer a los refugiados y migrantes condiciones propicias para su bienestar e inclusión. Hoy, las ciudades desempeñan un papel cada vez más importante en la empresa de garantizar el respeto de los derechos humanos y la inclusión social. En el ODS 11 se invita a los Estados Miembros a “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

El 9 de mayo de 2016, en una mesa redonda celebrada en la sede de la UNESCO, la fundación de Marianna V. Vardinoyannis, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, la Coalición Europea de Ciudades contra el Racismo (ECCAR) y la Organización adoptaron la Iniciativa “Ciudades acogedoras para los refugiados – Promover la inclusión y proteger los derechos”. Los tres socios de esta iniciativa colaboran

para contrarrestar las percepciones negativas que se tienen de los refugiados y migrantes, y también para demostrar las buenas oportunidades y ventajas generadas por la movilidad humana. En efecto, los refugiados y migrantes representan un factor muy positivo para sustentar el desarrollo y el crecimiento de numerosos países, habida cuenta de las tendencias demográficas en declive y de la necesidad de acoger a mano de obra suplementaria.

En la mesa redonda se presentaron las conclusiones preliminares de un estudio realizado por Patrick Taran, Presidente de “Global Migration Policy Associates”. Los trabajos de investigación realizados para este estudio ponen de relieve que la situación actual de los refugiados en Europa se ve afectada por una crisis de percepción y de valores. La mesa redonda examinó el papel desempeñado por la cultura para promover la inclusión social y cambiar los

estereotipos negativos existentes sobre los refugiados. Los espacios públicos –museos, bibliotecas y salas de exposiciones– son el lugar ideal para fomentar los intercambios culturales e impulsar la convergencia entre los recién llegados a una comunidad de acogida y los habitantes de ésta. Las interacciones de las personas pueden ocasionar desavenencias, pero también pueden suscitar el entendimiento y acercamiento mutuos. Los medios de información y comunicación tienen que desempeñar desde luego un papel esencial a este respecto, utilizando un lenguaje que contribuya a fomentar la inclusión social y erradicar los estereotipos, y poniendo también en primer plano el aspecto humano de las dificultades con que tropiezan los migrantes y refugiados.

El estudio mencionado precedentemente, los resultados de los debates de la mesa redonda y el análisis de un cuestionario se comunicaron a las ciudades miembros de la ECCAR. Esto sirvió para preparar la conferencia de alto nivel celebrada en Atenas (Grecia) el 22 de noviembre, que congregó a expertos y representantes de las ciudades para elaborar conjuntamente recomendaciones políticas y operativas, y también para contribuir a la preparación

En 2016, la UNESCO, la Coalición Europea

de Ciudades contra el Racismo (ECCAR)

y la Fundación de Marianna V. Vardinoyannis, Embajadora de

Buena Voluntad de la UNESCO, adoptaron

una iniciativa para contrarrestar

las percepciones negativas que

se tienen de los refugiados y migrantes, y también para

demostrar las buenas oportunidades y

ventajas generadas por la movilidad

humana. Aquí vemos a una niña siria en el campamento de

refugiados de Suruc (Turquía).

En esta nueva publicación de la UNESCO se definen y analizan las tendencias y enfoques de las autoridades municipales –en materia de vivienda, abastecimiento

de agua, saneamiento, alimentación, educación y atención médica y sanitaria– en un contexto de aumento considerable del número de refugiados

llegados a diversas ciudades europeas de primera acogida, de tránsito o de destino final.

© Sh

utter

stock

/Pro

cyk R

adek

63

de directrices operativas destinadas a autoridades municipales y protagonistas importantes de la vida urbana. A la conferencia asistieron el Presidente de la República Helénica, las Primeras Damas de las repúblicas de Albania y Chipre, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, Marianna V. Vardinoyannis y los ministros de Inmigración y Relaciones Exteriores de Grecia.

En la conferencia de Atenas se presentó el folleto de la UNESCO titulado “Cities Welcoming Refugees and Migrants” (Ciudades acogedoras para refugiados y migrantes). Sobre la base de las investigaciones llevadas a cabo en colaboración con las ciudades miembros de la ECCAR, ese opúsculo expone y analiza las tendencias y enfoques de las autoridades municipales, centrándose principalmente en las europeas. La publicación de este folleto es el primer resultado concreto del acuerdo de cooperación entre la UNESCO, la Fundación de Marianna V. Vardinoyannis y la ECCAR.

Jóvenes y mujeres del África Central en el centro de un debate sobre migracionesLos países miembros de la Comunidad Económica de los Estados del África Central (CEEAC) afrontan un sinfín de problemas: pobreza, cambio climático, conflictos étnicos y religiosos, y violencias sectarias. La inseguridad recurrente es un factor que impulsa muy considerablemente los movimientos de población. La tipología de esos movimientos viene configurada no sólo por las migraciones voluntarias, sino también por los desplazamientos forzosos.En este contexto, a invitación del gobierno de Camerún se celebró en la capital de este país, Yaundé, el I Foro Regional de “Gestión de las Transformaciones Sociales” (MOST) de Ministros de Desarrollo Social del África Central. El Programa MOST de la UNESCO fue copartícipe de la organización de este evento. En consonancia con la prioridad dada este año por la UNESCO a la igualdad de género, el tema escogido para el Foro fue “Inseguridad y migración en el África Central – Repercusiones de estos factores en las mujeres y los jóvenes”. Los participantes intercambiaron sus puntos de vista sobre la Agenda 2030, el marco de política social para el África Central y la Agenda 2063 de la Unión Africana. El Foro representó una oportunidad excepcional para presentar los logros de algunas políticas en el África Central, determinar cuáles debían ser las políticas prioritarias en cada país, promover soluciones basadas en hechos fehacientes y armonizar las políticas transnacionales.

Un grupo de mujeres y muchachas jóvenes refugiadas en Mbile (Camerún) parten para hacer un trayecto de más de una hora a pie en búsqueda de leña. Las repercusiones de la inseguridad y la migración en las mujeres y los jóvenes fue el tema del I Foro MOST de Ministros de Desarrollo Social del África Central, que tuvo lugar este año en Yaundé (Camerún).

© U

NHCR

/C. T

ijerin

a

64

■■ La juventud se hace oírEn todo el mundo los jóvenes encabezan el cambio social y la innovación, muestran su interés por la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y buscan nuevas oportunidades para aprender y trabajar juntos por un mundo mejor. En todos sus programas, la UNESCO da prioridad a su labor con y para los jóvenes.

En colaboración con la Comisión Nacional China para la UNESCO y la empresa privada “Perfect World”, la UNESCO organizó en septiembre el foro “Diálogo de Jóvenes de Asia y el Pacífico” que tuvo lugar en Chengdu (República Popular China). Este foro se celebró en el marco de las actividades del Decenio Internacional de Acercamiento de las Culturas (2013-2022), de cuya coordinación se encarga la UNESCO. Jóvenes de 46 países se reunieron para formular recomendaciones sobre las relaciones entre las civilizaciones y entre las culturas, la cohesión social, el respeto de la diversidad y la reconciliación en Asia y el Pacífico. Sus recomendaciones se presentarán a los responsables regionales que asistan al Foro de Diálogo de las Civilizaciones Asiáticas previsto para 2017, y también a instituciones nacionales e internacionales.

Los miembros de las Redes de la Juventud Mediterránea (“NET-MED Youth”) desplegaron

una actividad intensa en 2016, haciendo escuchar su voz con la mayor contundencia y claridad posibles en el diálogo y los debates públicos. A principios de marzo, los miembros de “NET-MED Youth” y los de otras organizaciones de Túnez celebraron un encuentro en la capital de este país para debatir acerca de la creación de un Consejo Nacional de la Juventud, con miras a reforzar el reciente sistema democrático tunecino. El objetivo de este organismo será construir un marco adecuado para que los jóvenes puedan participar en el examen de las políticas públicas, la elaboración de estrategias y la formulación de recomendaciones sobre las cuestiones que les atañen, en un momento en que el gobierno tunecino ha empezado a elaborar su estrategia en materia de políticas para la juventud.

En el taller de reflexión que congregó a jóvenes de ambos sexos se sentaron las bases del futuro Consejo, contando con el apoyo de varios expertos que expusieron a los participantes sus ideas en materia de métodos y sus recomendaciones. Al término del taller, los participantes llegaron a un acuerdo sobre los principios fundamentales del marco jurídico del futuro Consejo, la gobernanza y modalidades operativas del proyecto y la estrategia a seguir en materia de comunicación y visibilidad. El taller franqueó una etapa importante

hacia su objetivo, en un momento en que la verdadera labor para crear el consejo apenas acaba de comenzar.

En septiembre, los miembros de “NET-MED Youth” en Palestina iniciaron una campaña radiofónica que comprendió un conjunto de nueve debates sobre temas esenciales entre jóvenes y decisores en materia de políticas, una serie de entrevistas callejeras en directo y una difusión repetida de dos anuncios. Esta campaña se basó en la labor realizada precedentemente por los miembros de NET-MED Youth con motivo de las celebraciones de diversos Días Internacionales, durante las cuales emitieron programas radiofónicos producidos por y para los jóvenes.

Como complemento de esa campaña, los miembros palestinos de “NET-MED Youth” instalaron diez grandes paneles en zonas muy transitadas de Gaza y Cisjordania para sensibilizar a la opinión pública al carácter prioritario de las cuestiones relacionadas con la juventud, al empleo de los jóvenes, a su participación en las políticas públicas y a su representación en los medios de información y comunicación. Después de haber organizado debates y talleres sobre medios informativos y haber asistido a cursos de formación en comunicación, propaganda y defensa de causas justas, escogieron esta forma de comunicación para que su campaña de sensibilización fuera lo más visible y eficaz posible. El día que se instalaron los paneles, un grupo de miembros de “NET-MED Youth” recorrió las calles de Kalandia, Soq Asha3b y todo el itinerario que conduce hasta la Universidad de Belén, a fin de intercambiar impresiones con los viandantes sobre la manera en que los jóvenes pueden ocupar el puesto de conductores del proceso de cambio. Los paneles permanecieron hasta finales de año en sus respectivos lugares para que su mensaje llegara a mucha gente, y también para promover actividades destinadas a incrementar el empoderamiento, la capacidad de entrega y la representación de los jóvenes.

“¡Hablemos de ello! ¡Nos gustan los

proyectos realizados por, para y con los

jóvenes!” proclama uno de los diez

paneles instalados el mes de octubre

en zonas muy concurridas de Gaza y Cisjordania por los

miembros palestinos de “NET-MED Youth”.

© U

NESC

O/EU

65

El SalvadorCreación de un Grupo Parlamentario de Jóvenes de diferentes partidos en el Salvador

Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los problemas esenciales que afectan hoy a los jóvenes de El Salvador son la falta de acceso a una educación de calidad, el empleo, la emigración y una cultura y práctica arraigadas de la violencia que les impide participar en el desarrollo socioeconómico y político de su país.

El 1º de marzo se llegó, con el apoyo de la UNESCO, a un importante acuerdo en la Asamblea Legislativa de El Salvador para crear un Grupo Parlamentario de Jóvenes de diferentes partidos. Compuesto por miembros del Parlamento de menos de 35 años de edad, este grupo trabajará con dos objetivos: elaborar un programa de políticas inclusivas con una perspectiva intergeneracional y promover mecanismos para que los jóvenes participen en la formulación, aplicación y evaluación de las políticas públicas. El grupo tendrá un impacto considerable en la labor legislativa, ya que participará de manera coordinada en todas las comisiones parlamentarias. Los ejes primordiales de su acción serán, entre otros, elaborar la Ley de Reinserción y reformar la Ley de la Juventud, la Ley General de Deportes y la Ley de Primer Empleo.

“Se han necesitado ocho meses de coordinación y negociaciones con los jóvenes parlamentarios. Hoy estamos escribiendo la historia”, declaró Cristina Cornejo, diputada por

el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Gustavo Escalante, diputado por la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), declaró: “Es un hito histórico para El Salvador. En estos momentos en que el país está polarizado, hemos podido crear este espacio de colaboración en beneficio de los salvadoreños. Sigue habiendo diferencias. Este es sólo un primer paso, pero el objetivo principal es que este país y sus jóvenes avancen”.

El anuncio de que el grupo iba a dar una conferencia de prensa se emitió después de una reunión de dos días que organizaron conjuntamente la Asamblea Legislativa de El Salvador, la Oficina Multipaís de la UNESCO para América Central, el Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Sobre el terreno

Charaf Ahmimed (segundo por la derecha), especialista del Programa de Ciencias y Sociales y Humanas de la UNESCO, con el Grupo Parlamentario de Jóvenes de la Asamblea Legislativa de El Salvador. Compuesto por diputados de menos de 35 años pertenecientes a diferentes partidos y creado este año con el apoyo de la UNESCO, este grupo trabajará para promover mecanismos que faciliten la participación de los jóvenes en la formulación, aplicación y evaluación de las políticas públicas.

© CL

ACSO

TV

66

■■ Enseñanza y aprendizaje de valores mediante el deporte

La UNESCO participa activamente en la promoción del deporte y la actividad física por considerar que ofrecen una oportunidad para la enseñanza y el aprendizaje de valores, tanto en los centros docentes como en la sociedad en general. La Organización forma también parte de una alianza para la educación con el Consejo Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educación Física (CIEPSS), el Comité Internacional para Promover la Deportividad (CIFP), el Comité Olímpico Internacional (CIO), el Comité Paralímpico Internacional (CIP) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). La finalidad de esta alianza es integrar los valores del deporte en los programas de enseñanza.

El 6 de abril, con motivo de la celebración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, la UNESCO llevó a cabo una campaña destinada a promover el papel del deporte en la enseñanza y el aprendizaje de valores. A tal efecto, se publicó un libro de fotografías y se crearon una página web y un vídeo animado. En el vídeo se ponen de relieve los valores fundamentales de igualdad, equidad, inclusión social y respeto de los demás que se adquieren con la práctica del deporte, y también se muestra cómo se puede utilizar éste para motivar y responsabilizar más a los escolares y estudiantes con vistas a mejorar sus aportaciones al conjunto de la sociedad.

El libro de fotografías se titula “The power of sport values” (La fuerza de los valores deportivos) y fue publicado en edición bilingüe inglés/francés. En él se han reproducido las 15 mejores imágenes del concurso fotográfico sobre los valores del deporte convocado por la UNESCO. Esas imágenes fueron seleccionadas entre las más de 300 enviadas por fotógrafos de 76 países.

En 2016, el Fondo para la Eliminación del Dopaje en el Deporte aprobó la financiación de 29 nuevas iniciativas, asignándolas una suma de más de 560.000 dólares.

67

“Empoderar a las muchachas jóvenes mediante la práctica del fútbol” es uno de los programas del proyecto “Fútbol para Todos” de Viet Nam. Captada por el objetivo del fotógrafo Phan Cu, esta imagen figura entre las quince mejores presentadas al Concurso Fotográfico de la UNESCO destinado a promover los valores del deporte en el mundo.

© U

NESC

O/Pr

oyec

to “F

útbo

l para

Todo

s” en

Viet

Nam/

Phan

Cu

68

■■ Una celebración excepcional de la filosofía

Al celebrar cada año el Día Mundial de la Filosofía, la UNESCO pone de relieve el valor permanente que tiene esta disciplina para el desarrollo del pensamiento humano en todas las culturas y para todas las personas.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial 2016 (17 de noviembre), la UNESCO acogió en su sede a más de 3.000 visitantes, todo un récord de asistencia para celebrar la filosofía. Este año se deseó que las celebraciones de esta efeméride fueran innovadoras y participativas a la vez. Durante tres días la Organización ofreció a todas y todos la posibilidad de participar en el debate filosófico mediante las siguientes actividades: celebración de la 15ª edición de los “Encuentros Internacionales sobre las Nuevas Prácticas Filosóficas; organización de la mesa redonda “Pronunciémonos sin ambages

en favor de la tolerancia”; organización de otra mesa redonda sobre la enseñanza de la filosofía aristotélica en centros docentes de secundaria y universidades; e inauguración de una nueva Cátedra UNESCO sobre la práctica de la filosofía con los niños y adolescentes (4-18 años). Esta cátedra se ha creado en la Universidad de Nantes (Francia) con objeto de ayudar a los niños a adquirir un espíritu crítico desde su más temprana edad.

Las celebraciones acabaron el 18 de noviembre en la sede de la Organización, en París, con una inédita “Noche de la Filosofía” que comenzó a las 19 horas y terminó a las 7 de la mañana. Dedicada a exaltar el pensamiento y la creatividad de la humanidad, la Noche tuvo por “leitmotiv” dar vida a la filosofía en todas sus formas y con todo tipo de públicos. Adultos, niños y numerosos jóvenes estuvieron presentes durante las 12 horas que duró el evento. Todos los asistentes pudieron recorrer su propio itinerario filosófico, único o multiforme, escuchando algunas de las 48 conferencias pronunciadas por reputados filósofos llegados de todos los rincones del mundo, planteándose interrogantes o maravillándose ante las instalaciones y representaciones artísticas organizadas.

La instalación “Primavera 2016”, compuesta por un tronco de olivo seco y pieles muertas, se

expuso en la sede de la UNESCO con motivo de la celebración del Día Mundial de la Filosofía 2016.

Según su autor, Lionel Sabatté, esta instalación es un eco escultórico del olivo plantado en la Plaza

de la Tolerancia de la sede de la Organización, obra del artista Dani Karavan.

“Post” publicado en Facebook por la UNESCO en múltiples idiomas, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Filosofía 2016. El “post” en español con el retrato y un pensamiento de la filósofa francesa Simone de Beauvoir fue el más “likeado” y difundido de todos los “posts” publicados por la UNESCO en Facebook durante el mes de noviembre.

© U

NESC

O/Ch

ristel

le Al

ix

69

Sobre el terreno

Suiza¿A qué se parece la paz?

Cuarenta magníficas fotografías fueron seleccionadas entre las 14.000 llegadas de 121 países para concursar en la 3ª edición del Premio Alfred Fried de Fotografía, que cuenta con el apoyo de la UNESCO. Las imágenes seleccionadas

se mostraron en la exposición “¿A qué se parece la paz?”, que se inauguró el 7 de noviembre en el Palacio de las Naciones de Ginebra (Suiza). Con perspectivas muy diferentes, las fotografías expuestas ofrecieron una visión innovadora de la forma en que se puede construir la paz en el mundo.

La UNESCO, el Parlamento austríaco, el Instituto Internacional de la Prensa (IIP), la Asociación Austríaca de Periodistas Parlamentarios, la “Photographische Gesellschaft” y la Editorial Lammerhuber son los organizadores conjuntos de este concurso de fotografía que lleva el nombre del periodista pacifista austríaco Alfred Fried.

La infancia merece el calor y la protección de un hogar. Sin embargo, las guerras, conflictos y crisis han expulsado a más de 50 millones de niños de sus casas. La serie de imágenes titulada “Paz y tranquilidad” de la fotógrafa turca Leila Emektar fue una de las obras ganadoras del Premio Alfred Fried de Fotografía, que cuenta con el apoyo de la UNESCO.

© Leyla Emektar/Premio Alfred Fried de Fotografía

70

■■ Promoción del diálogo intercultural

El mundo está cada vez más interconectado, pero eso no quiere decir que las personas y las sociedades convivan verdaderamente, como lo demuestra la exclusión de que son víctimas millones de pobres, mujeres, jóvenes, migrantes y minorías marginadas. En 2016, la UNESCO ha seguido esforzándose sin cesar para promover el diálogo intercultural mediante una serie de eventos.

El 28 de enero, Alfonso Herrera Franyutti (México) recibió el Premio Internacional UNESCO-

José Martí 2016 por decisión de un jurado internacional de expertos, que deseó recompensar su prolongada contribución a la causa de la paz, la solidaridad y los derechos en los países y poblaciones de América Latina y el Caribe.

El 14 de abril, el escritor palestino Elias Sanbar y la Biblioteca Islámica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) recibieron el Premio UNESCO-Sharjah de la Cultura Árabe 2015 de manos de la Directora General de la UNESCO. Creado en 1998 por iniciativa de los Emiratos Árabes Unidos, este premio tiene por objeto recompensar la labor de dos personalidades u organizaciones –una perteneciente al mundo árabe y otra a un país no árabe– que hayan contribuido significativamente al desarrollo, difusión y promoción de la cultura árabe en el mundo.

El 16 de noviembre, en el transcurso de una ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Tolerancia, se hizo entrega del Premio UNESCO-Madanjeet Singh de Fomento de la Tolerancia y la no Violencia 2016 al Centro Federal de investigación y metodología para la tolerancia, la psicología y la educación (Centro de Tolerancia) de la Federación de Rusia. El premio se otorgó a este centro en recompensa por la gran variedad de sus actividades en pro de la tolerancia, entre las figura la realización de más de 60 programas pedagógicos –especialmente destinados a los jóvenes– que tienen por objeto promover el diálogo entre las religiones y las cosmovisiones.

En diciembre, la UNESCO, la Fundación MBI Al Jaber y las Comisiones Nacionales para la UNESCO de los países miembros de la Iniciativa para el Diálogo Euro-Árabe organizaron en la sede de la Organización la conferencia internacional “‘Mawaid’ – Cita para el diálogo euro-árabe”, a fin de reforzar la cooperación euro-árabe y adaptar a la actual problemática internacional esta iniciativa que data ya de 2001. La conferencia duró dos días y fue inaugurada por Eric Falt, Subdirector General de Relaciones Exteriores e Información Pública de la UNESCO, en nombre de

Publicación de los dos tomos del último volumen de la colección de la UNESCO sobre la cultura islámica

Los dos últimos volúmenes de la colección “Diferentes aspectos de la cultura islámica” de la UNESCO se presentaron en la sede de la Organización el 17 de noviembre. Esta colección es única en su género y comprende en total seis volúmenes con más de 5.700 páginas. Su elaboración exigió la movilización de unos 150 investigadores y especialistas, que compilaron un conjunto exhaustivo de conocimientos sobre la complejidad y diversidad de la cultura islámica. Iniciada en 1977 y finalizada este año, la colección ha sido supervisada por un comité científico internacional. Esta obra es el resultado de 40 años de debates entre investigadores y expertos de procedencias muy diversas, musulmanes y no musulmanes. Elaborada con una perspectiva pluralista y universalista, sus lectores encontrarán en ella un gran cúmulo de conocimientos sobre el islam y su contribución a la cultura universal.

TLos artistas Tawfiq Omrane (Túnez) y Laurent Salles (France) dibujaron caricaturas en la conferencia internacional “‘Mawaïd’ – Cita para el Diálogo Euro-árabe”, celebrada en la sede de la UNESCO.

Recientemente publicados en inglés, los dos tomos del sexto y último volumen de la colección “Diferentes

aspectos de la cultura islámica” abordan la cuestión de los esfuerzos que se deben hacer para lograr que los países musulmanes y no musulmanes se comprendan

mutuamente y coexistan pacíficamente.

© U

NESC

O/Ch

ristel

le Al

ix

71

Irina Bokova, Directora General de la Organización, y por Carolyn Perry, Directora de la Fundación MBI Al Jaber y responsable de sus actividades filantrópicas. Los temas abordados fueron, entre otros, la valorización del patrimonio cultural con una perspectiva de reconciliación, la importancia de los poderes públicos locales en la cooperación educativa y cultural de Europa con el mundo árabe, la educación como vector de la prevención del extremismo violento y el papel de los medios informativos para fomentar el diálogo intercultural y prevenir la radicalización.

La conferencia adoptó un Plan de Acción para estrechar el diálogo entre Europa y el mundo árabe. El plan tuvo en cuenta las propuestas formuladas por los jóvenes participantes invitados por las comisiones nacionales para la UNESCO, que también contribuyen a las actividades del Decenio Internacional de Acercamiento de las Culturas

(2013-2022) de cuya coordinación se encarga la Organización.

Durante todo el año 2016, la Oficina de la UNESCO en Doha, la Fundación de la Aldea Cultural de Katara y la Comisión Nacional de Qatar para la Educación, la Cultura y la Ciencia llevaron a cabo un programa de diálogo intercultural y diversidad cultural con miras a fomentar el respeto por el pluralismo cultural y promover el entendimiento y el diálogo interculturales. El rápido desarrollo económico de Qatar le ha permitido dar acogida a un sinfín de personas procedentes de del mundo entero, esto supone que el país se vea ahora ante una serie de retos y posibilidades para seguir fomentando un verdadero entendimiento intercultural y convirtiéndose al mismo tiempo en un vivero mundial de innovación y creatividad.

Una de las actividades realizadas en el marco de este programa fue el Festival de la Diversidad

Cultural celebrado en Doha, que congregó a grupos de teatro procedentes de 21 países. En cinco meses, el festival logró crear una atmósfera impregnada de las tradiciones de los grupos teatrales y países participantes, que ponían de realce la diversidad de sus expresiones culturales. En diciembre, una conferencia internacional sobre el tema “Fomentar el diálogo y la diversidad mediante las industrias culturales” examinó las posibilidades que podrían ofrecer a las artesanías tradicionales cataríes el diálogo y los intercambios con otras culturas, así como el posible impacto social, cultural y económico de éstas en ámbitos como la participación de las comunidades, el empoderamiento de las mujeres y la movilización de la juventud. Gracias a las presentaciones de casos y los debates de expertos, la conferencia fue una verdadera plataforma de intercambio de experiencias internacionales y regionales.

Doris Jugganadum, miembro del personal de la Organización, acoge sonriente a visitantes del stand de la UNESCO, que fue invitada de honor en la Feria Internacional del Libro 2016 de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos). La feria ofreció una excelente ocasión para presentar y examinar la colección de la UNESCO “Diferentes aspectos de la cultura islámica”, cuya publicación se ultimó este año.

© U

NESC

O

72

■■ Nuevo impulso para la Historia General de África

Publicada en 1964 por la UNESCO, la colección “Historia General de África” se concibió para proporcionar una visión del pasado de este continente que estuviera exenta de los prejuicios raciales del esclavismo y el colonialismo. Para realizar este proyecto se ha recurrido a los trabajos de unos 230 historiadores, lingüistas, antropólogos, musicólogos y arqueólogos. Hasta la fecha se han publicado ocho volúmenes y el noveno está en curso de preparación. Iniciada en 2009, la segunda fase del proyecto atañe a la elaboración de material pedagógico para las escuelas africanas de enseñanza primaria y secundaria. En 2016, dos acontecimientos importantes imprimieron un nuevo impulso a la prosecución del proyecto.

El 25 de enero, Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, y Marie-Christine Saragosse, Presidenta y Directora General de “France Médias Monde” firmaron un acuerdo de cooperación para promover la colección. De conformidad con

este acuerdo, la emisión dominical “Memoria de un continente”, difundida por “Radio France International”, se dedicará a la “Historia General de África” para contribuir a la superación de los prejuicios que todavía existen sobre el pasado africano. Además, a partir del mes de febrero, se empezaron a dedicar a la obra editada por la UNESCO cincuenta y dos números de la revista radiofónica “Memoria de un continente”. Presentado por Elikia M’Bokolo, presidente del Comité Científico para el Uso Pedagógico de la “Historia General de África”, el programa radiofónico abordará todos los aspectos de la historia del continente africano utilizando numerosos archivos sonoros de gran valía, muchos de los cuales son inéditos.

El 7 de diciembre, una delegación de más de 50 artistas malienses firmó en la sede de la UNESCO una Declaración de Compromiso con la Coalición de Artistas para la Promoción de la “Historia General de África”. El primer objetivo de la Coalición es lograr que la diáspora y la juventud del continente hagan suya esta obra, fortalezcan su autoestima y contribuyan a deshacer la imagen tan deformada que se tiene de África y de los africanos en el mundo.

En la apertura de la ceremonia de la firma intervinieron la Directora General de la UNESCO y la Ministra de Cultura de Malí, N’Diaye Ramatulaye Diallo. Barack Adama del grupo “Sexion d’Assaut” (rapero), Amadu y Mariam (cantantes), Dawala (productor), Salif Keita (cantante), Aisata Maiga (actriz), Cheick Moctary Diarra (escritor), Mokobé (rapero), Oxmo Puchino (rapero), Balaké Sisoko (músico), Cheick Tidian Seck (músico y compositor), Rokia Traoré (cantante) y muchos otros célebres artistas franco-malienses firmaron la Declaración de Compromiso. La Ministra de Cultura de Malí se congratuló por que la UNESCO y su país hubieran añadido una nueva página a su cooperación cultural, después de la ya escrita brillantemente con la operación de restauración y preservación del patrimonio cultural maliense destruido.

Las mujeres preparan el África del mañanaLa doctrina dominante en la Conferencia de Líderes Africanas, celebrada el 7 de julio en la sede de la UNESCO, fue un feminismo proclive a las actividades empresariales. Partiendo de la tesis de que la visión del mundo de las mujeres puede ayudar a forjar el futuro de África, profesionales africanas de alto nivel participaron en una mesa redonda en la que intercambiaron sus experiencias en los ámbitos de la política, los negocios, los medios informativos y la moda para mostrar a las demás mujeres en qué consiste la labor de dirección. El evento fue organizado en colaboración con la ONG “Mujeres del mañana” y con la participación de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF). Las participantes evocaron las dificultades con las que tropezaron a lo largo de su carrera profesional, debido al puesto que ocupa la mujer en la sociedad africana y a las costumbres tradicionales. Pese a todos esos obstáculos, alentaron a las mujeres a seguir movilizadas en la lucha para que se respeten sus derechos fundamentales y civiles, y para que se erradiquen las violencias ejercidas contra ellas. También recordaron que a los hombres también les concernía la promoción de la igualdad de género y del empoderamiento de la mujer.

A partir del 7 de febrero, se empezaron a dedicar a la “Historia General de África” de la UNESCO cincuenta y dos números de

la revista radiofónica “Memoria de un continente”, difundida por “Radio France International “. Estas emisiones tienen por

objeto contribuir a la superación de los prejuicios que todavía existen sobre la historia del continente africano.

© RF

I

73

Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo 2016El albinismo es una afección genética hereditaria debida a un deficiente funcionamiento de la síntesis de la melanina, que es más frecuente en África y América del Sur que en otras partes del mundo. En algunos países, las personas albinas son objeto de una fuerte discriminación y de todo tipo de malos tratos debido a la existencia de mitos y prácticas de brujería en la sociedad. Esto constituye una violación de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Las actividades coordinadas por la UNESCO con motivo del Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo ofrecen una ocasión para que se comprenda mejor esta afección genética, así como los retos que plantea a la medicina y los problemas sociales que acarrea a las personas albinas.

El 13 de junio se conmemoró en la sede de la UNESCO este Día Internacional por segunda vez. El Embajador y Delegado Permanente de Ruanda ante la UNESCO y Presidente del Grupo Africano, Jacques Kabale, el Subdirector General del Departamento África de la UNESCO, Firmin Édouard Matoko, la Directora General de la Fundación Pierre Fabre, Béatrice Garrette, y el Presidente fundador de la ONG canadiense “Sous le même soleil”, Peter Ash, asistieron a la ceremonia conmemorativa y a la posterior conferencia internacional que congregó a médicos y científicos, así como a asociaciones dedicadas a tratar cuestiones relacionadas con el albinismo que presentaron sus múltiples actividades encaminadas a sensibilizar a la sociedad civil.

Después de la conferencia se proyectó el documental “Hombre negro, piel blanca” del realizador español José Manuel Colón y se inauguró la exposición de fotos de la artista belgo-congoleña Patricia Willocq.

Una de las conmovedoras fotografías presentadas por la artista belgo-congoleña Patricia Willocq en su exposición “Ébano blanco”, que fue inaugurada en la sede de la UNESCO con motivo de la segunda conmemoración del Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo.

© Pa

tricia

Willo

cq/E

ditor

ial La

mmerh

uber/

Foto

extra

ída de

l libr

o “W

hite E

bony

Acompañado por un grupo de personas vestidas con camisetas de color amarillo, Ming-Kuok Lim, de la Oficina de la UNESCO en

Yakarta (a la derecha), difunde en vísperas del 28 de septiembre, Día Internacional del Acceso Universal a la Información, un

mensaje en favor de este derecho en el andén de la estación de partida de uno de los trenes de cercanías más frecuentados de la

capital indonesia que recorre el trayecto Yakarta-Bobor.© UNESCO

Construir sociedades del conocimiento

CAPÍTULO 5

76

■■ Nuevas metas en materia de conectividad para alcanzar los ODS

En el mundo de hoy, 1.300 millones de personas no están conectadas a las redes eléctricas y 4.000 millones carecen de acceso a Internet. Sin embargo, nuestro planeta se halla en una encrucijada de avances tecnológicos que pueden

abrir amplios horizontes al crecimiento y el desarrollo. En este sentido se expresó la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en la reunión celebrada el mes de marzo en Dubai (Emiratos Árabes Unidos) por la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La UNESCO y la Unión Internacional de Comunicaciones crearon esta comisión en 2010 para promover la conectividad en beneficio del público en general.

Como el acceso a la banda ancha y la conectividad son absolutamente esenciales para las sociedades del mundo entero, este año la Comisión convino en que era necesario establecer una serie de objetivos para la conectividad, a fin de ayudar a los gobiernos a explotar con más eficacia las redes y servicios de banda ancha para avanzar más hacia la consecución de los 17 ODS. La Comisión propugnó que se mejoraran los indicadores estadísticos para evaluar con más exactitud el acceso a la banda ancha, así como los métodos susceptibles de obtener mediciones precisas y fiables. Los dirigentes de la comisión destacaron también que era necesario elaborar sistemas de puntuación nacionales digitalizados para evaluar los progresos de los países hacia la realización de los objetivos en materia de banda ancha.

El grupo de dirigentes y expertos de la Comisión, integrado por miembros de gobiernos y organismos de las Naciones Unidas, así como por miembros de la sociedad civil y numerosos representantes del sector privado, iniciaron la formulación de objetivos mensurables y concretos para la conectividad en banda ancha y los presentaron a la reunión plenaria de la Comisión celebrada el 18 de septiembre en Nueva York.

Pocos días antes de esa reunión, la Comisión publicó su Informe Estado de la Banda Ancha 2016 en el mundo, detallado país por país. En este documento se señala que, a pesar de que el acceso a Internet se acerca a la saturación en los países ricos, la conectividad no avanza lo suficientemente deprisa para colmar las desigualdades de desarrollo en ámbitos como la educación o la sanidad en las regiones más pobres del mundo. Un 55% de la población mundial carece todavía de conexión.

El informe indica también que la India se convirtió en 2016 en el segundo mercado de Internet más importante del mundo, superando a los Estados Unidos de América y ocupando por su número de usuarios (333 millones) el segundo puesto mundial, detrás de la República Popular China (721 millones). Los autores del informe se muestran optimistas con respecto al potencial de

Construir sociedades del conocimientoLos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de educación, igualdad de de género e infraestructuras comprenden metas ambiciosas relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). No obstante, como más de la mitad de los habitantes del planeta no tienen todavía acceso a la banda ancha, las poblaciones que más beneficios obtendrían de su conexión a Internet no están en condiciones de sacar provecho de las ventajas socioeconómicas que esa conexión les procuraría. En 2016, la UNESCO facilitó los últimos datos sobre la conectividad mundial, efectuó un análisis de los objetivos en este ámbito, contribuyó al progreso de la utilización de las TIC en África para luchar contra la pobreza y propiciar la paz, examinó medios para prevenir la radicalización en línea de los jóvenes conducente al extremismo violento, y cooperó con diferentes partes interesadas para salvaguardar y revitalizar la diversidad lingüística del mundo.

En septiembre, la Comisión de la

Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible

publicó el Informe Estado de la Banda

Ancha 2016 de la UIT y la UNESCO, en el que

se señalaba que en 2016 se conectaron a

Internet 300 millones de personas más que

en 2015, haciendo que el número total de

habitantes del mundo en línea alcanzara la

cifra de 3.500 millones. Aquí se reproduce

la portada del Informe relativo a la región

de América Latina y el Caribe.

Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016

77

la banda ancha móvil, ya que son 165 los países que han creado redes móviles de alta velocidad “4G”. Si la difusión de los teléfonos inteligentes (“smartphones”) ha llegado a saturación en los Estados Unidos, Europa y los mercados desarrollados de Asia (Japón y República de Corea, por ejemplo), en el futuro van a ser la India e Indonesia los que hagan avanzar este sector.

La Comisión indica en su informe que si el acceso a la telefonía móvil básica – prácticamente universal, hoy en día– se convirtiera en acceso a la banda ancha móvil de alta velocidad, los teléfonos portátiles podrían llegar a ser un importante vector de aceleración del desarrollo y facilitar un avance rápido hacia los objetivos de la Agenda 2030. Los ODS fijan metas ambiciosas para las TIC en los ámbitos de la educación, la igualdad de género y las infraestructuras, pero alcanzarlas exige realizar esfuerzos y avances urgentes en lo que respecta a la velocidad de conexión y el grado e igualdad del desarrollo. La Comisión estima que la banda ancha puede contribuir a cubrir esas metas.

Una vez más, las estadísticas de 2016 muestran que los diez primeros países en desarrollo donde más elevado es el índice de instalación de Internet en los hogares pertenecen a las regiones de Asia y el Oriente Medio. Los países con un índice de uso de Internet más escaso pertenecen a la región del África Subsahariana. En el Chad, Eritrea, Níger, Sierra Leona y Somalia, por ejemplo, menos de un 3% de sus habitantes utilizan Internet.

En el informe se señala que, según los datos más recientes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a finales de 2016 habrá en el mundo 3.500 millones de internautas –un 47% de la población mundial– mientras que en 2015 eran 3.200 millones. En los PMA, esto es, en los países menos adelantados según la clasificación de las Naciones Unidas, los avances observados fueron alentadores y a finales de 2016

Según el Informe Estado de la Banda Ancha 2016 de la UIT y la UNESCO, la India se convirtió en 2016 en el segundo mercado de Internet más importante del mundo, superando a los Estados Unidos de América. Por su número de usuarios (333 millones), la India ocupa el segundo puesto mundial, detrás de la República Popular China (721 millones).

© Sh

utter

stock

/Yav

uz Sa

riyild

iz

El Foro CMSI 2016 El Foro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) es la reunión anual más importante de la comunidad mundial que se ocupa de las TIC para el desarrollo. Organizado conjuntamente por la UIT, la UNESCO, el PNUD y la UNCTAD, en estrecha colaboración con todos los facilitadores y cofacilitadores de las líneas de acción de la CMSI, el Foro ha demostrado ser un mecanismo eficaz para coordinar las múltiples actividades de las partes interesadas, intercambiar información, crear conocimientos y compartir las mejores prácticas.En 2016, el Foro CMSI tuvo lugar del 2 al 6 de mayo en Ginebra (Suiza). Tras la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la realización de la Revisión global de la CMSI+10 efectuada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, la UNESCO inició este año debates sobre cuestiones innovadoras en una serie de reuniones con una nueva configuración. El Foro congregó a unos 1.800 participantes, entre los que figuraban 60 ministros y viceministros, así como representantes del sector privado, la sociedad civil, la comunidad de técnicos y organizaciones intergubernamentales. El Foro ofreció como siempre la oportunidad de trabajar en red, aprender y participar en discusiones y consultas con múltiples partes interesadas acerca de la aplicación de las líneas de acción de la CMSI. Al explotar las posibilidades de las TIC que redundan en beneficio del desarrollo, esa aplicación contribuirá directamente a la consecución de los ODS.

78

se podría alcanzar el objetivo de la Comisión de conectar a un 15% de la población de esos países.

También se evalúan en el informe los progresos realizados hacia las metas fijadas por la Comisión en 2011. El número de países poseedores de un plan nacional de banda ancha (Meta 1) se cifró en 151 en 2016, mientras que en 2010, año de creación de la Comisión, solamente 102 contaban con dicho plan. Se han logrado avances muy considerables en la asequibilidad económica del acceso a la banda ancha (Meta 2), ya que en la mayoría de los países el costo de la banda ancha

básica fija asciende a menos de un 5% del ingreso interior bruto mensual. Sin embargo, sólo 48 de los PMA han alcanzado esa meta.

La conexión de los hogares a la banda ancha (Meta 3) va por buen camino: un 52% de las familias del mundo disponen de este tipo de conexión. En los países desarrollados el 84% de los hogares están conectados, pero también en los países en desarrollo se han registrado avances. En efecto, en estos últimos países el 41% de los hogares estaban conectados en 2016, en comparación con el 38% registrado en 2015,

sobrepasando así la meta de lograr un 40% de conexiones que la Comisión fijó en 2011.

Al ritmo actual de crecimiento, no es probable que se alcance antes de 2021 el objetivo de la Comisión de lograr que el porcentaje de personas del mundo en línea ascienda a un 60% (Meta 4). Por último, la desigualdad de género en el uso de Internet que la Comisión pretendía reducir (Meta 5) ha aumentado de hecho: la disparidad aumentó de un 11% en 2015 a un 12% en 2016, lo cual significa que el número de hombres conectados en el mundo supera en 257 millones al de las mujeres en línea.

El Informe Estado de la Banda Ancha 2016 de la UIT y la UNESCO es el sexto publicado por la Comisión. Se edita anualmente y es el único que ofrece una clasificación detallada de los más de 160 países estudiados en función de las posibilidades de acceso a Internet y de la asequibilidad económica de dicho acceso.

■■ Primer Día Internacional del Acceso Universal a la Información

El 26 de septiembre se organizó en la sede la UNESCO una jornada destinada a poner de relieve el importante papel desempeñado por la información en la realización de los objetivos que la comunidad internacional se ha asignado al adoptar los ODS para 2030. Con este evento se conmemoró el primer Día Internacional del Acceso Universal a la Información que se celebró en todo el mundo dos días después, el 28 de septiembre.

Los debates de esa jornada fueron organizados por el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), en colaboración con el

Premio UNESCO-Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah 2016El 2 de diciembre, en el transcurso de un acto solemne celebrado en la sede de la UNESCO con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se otorgó El Premio UNESCO-Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah para el Empoderamiento Digital de las Personas con Discapacidad al profesor Alireza Darvishy (Suiza) y a Tiflonexos Asociación Civil (Argentina). Los galardonados fueron premiados por su contribución excepcional a la integración y mejora de vida de personas discapacitadas mediante la aplicación de soluciones, recursos y tecnologías digitales.

Según el Informe Estado de la Banda Ancha 2016 de la UIT y la UNESCO, la mitad de la población mundial (unos 3.900 millones de personas) todavía no está conectada a Internet.

© IT

U

79

Programa Información para Todos (PIPT), y giraron en torno al tema “Dinamizar el desarrollo sostenible mediante el acceso a la información”. Destacados especialistas llegados del mundo entero participaron en esos debates, demostrando que para alcanzar la totalidad de los ODS son esenciales tanto el acceso público a la información y las TIC como el fortalecimiento de las instituciones mediáticas que contribuyen a propiciar dicho acceso. La organización de este evento fue posible gracias al apoyo de las Delegaciones Permanentes de Lituania y los Países Bajos ante la UNESCO, así como de la Comisión Nacional Neerlandesa para la UNESCO.

■■ Incrementar el uso de las TIC en África

Las TIC son fundamentales para el empoderamiento de los jóvenes. Su espectacular crecimiento les proporciona un gran potencial cara al desarrollo sostenible, así como una capacidad de respuesta para afrontar los retos que el mundo les plantea. No obstante, para sacar provecho de ese potencial, es necesario fomentar una visión creativa de las TIC que estimule la innovación y el espíritu emprendedor.

Para ofrecer un futuro mejor a los jóvenes de Burkina Faso, la UNESCO prestó apoyo en 2016 a la Red África Juventud, una ONG africana que se dedica a fomentar la educación e información de los jóvenes, y más concretamente a fortalecer las capacidades de las jóvenes responsables de asociaciones para el uso de las TIC.

Celebración en Astana (Kazajstán) del primer Día Internacional del Acceso Universal a la Información. La Biblioteca Universitaria Nacional de la República del Kazajstán, la Comisión Nacional de Kazajstán para la UNESCO y la Organización Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ISESCO) unieron sus esfuerzos para conmemorar este Día.

Tuit de la UNESCO para promover el Día Internacional del Acceso Universal a la Información. Más de 20 países conmemoraron este día con conferencias y actividades sobre la libertad de información y la promoción del libre acceso a ésta.

© Bi

bliote

ca Un

iversi

taria

Nacio

nal d

e la R

epúb

lica d

e Kaz

ajstán

80

En los meses de julio y agosto se impartieron tres cursos de formación a 104 muchachas que tuvieron lugar respectivamente en Boromo (Provincia de los Balé), Ziniaré (Provincia de Ubritenga) y Diebugu (Provincia de Buguriba). El método teórico y práctico de enseñanza utilizado sirvió para fomentar la integración de las TIC en iniciativas empresariales. Las jóvenes aprendieron a usar Internet, teléfonos móviles e inteligentes, sistemas de telefonía GSM, ordenadores portátiles, Ipad e iPod, así como diversas redes sociales –Facebook, Twitter, LinkedIn, Viber y Whatsapp– para estar en condiciones de intercambiar información, buscar empleo y comercializar productos.

La formación tuvo por objeto optimizar el uso de aplicaciones móviles para luchar contra la pobreza y contribuir a la creación de empleo y al crecimiento económico del país. Esta actividad de fortalecimiento de capacidades forma parte del Programa Información para Todos (PIPT) de la UNESCO y de la Iniciativa “YouthMobile”, adoptada por la UNESCO en 2014 para que los jóvenes puedan adquirir competencias técnicas básicas y cobrar la confianza en sí mismos necesaria para elaborar, promover y comercializar aplicaciones móviles

susceptibles de tratar cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible a nivel local. De aquí a 2017, el objetivo global de la iniciativa es lograr que 25.000 jóvenes por lo menos adquieran competencias propias del siglo XXI para poder participar plenamente en las respuestas a los retos en materia de desarrollo sostenible que se plantean en sus comunidades.

A finales de octubre de 2016, gracias a una acción conjunta de la iniciativa “YouthMobile” de la UNESCO, del PNUD y de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (ASDI), estudiantes de la Universidad de Yuba (Sudán del Sur) participaron en un campamento cuyo tema fue “Consolidación de la paz y alfabetización mediante la innovación tecnológica”. Esta actividad formó parte de una serie de talleres organizados desde 2014 en el marco de la iniciativa “YouthMobile”, que han formado a un total de 43 jóvenes sudaneses para la elaboración de aplicaciones móviles.

Al finalizar el campamento, los estudiantes pudieron estrenar una aplicación móvil destinada a enseñar a sus jóvenes compatriotas a participar activamente en el proceso de construcción de una nación pacífica y alfabetizada. En esta “aplicación para la paz” se explica la terminología vinculada a la violencia y los conflictos armados, así como el impacto que éstos tienen en la vida diaria.

Cooperación UNESCO-Talkmate para elaborar un Atlas Lingüístico MundialLa UNESCO y la compañía “Beijing 200H Education Technology Co. Ltd.” (Talkmate) han convenido en cooperar durante cuatro años para elaborar un Atlas Lingüístico Mundial sobre la base del “Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro”, a fin de contribuir a la salvaguardia de la diversidad lingüística mundial y la promoción del plurilinguismo en el ciberespacio mediante una aplicación eficaz de las TIC por conducto de redes institucionales educativas y de asociaciones entre el sector público y el privado, y también mediante una participación activa de la ciudadanía.El acuerdo de cooperación con Talkmate se cerró el 8 de julio de 2016 en la Residencia para Huéspedes Oficiales de Diaoyutai, en Beijing (República Popular China). Se dedicó media jornada a la ceremonia oficial y a la celebración de una mesa redonda sobre el tema “La cuestión de las lenguas para el desarrollo”, a fin de determinar cuáles serán las próximas etapas del proyecto y crear nuevas sinergias para llevarlo a cabo.

Para reducir la brecha digital existente a nivel nacional, Burkina Faso apoya desde hace varios años una serie de actividades encaminadas a fomentar la difusión y utilización de las TIC en beneficio de las mujeres. Este año la Red África Juventud, ayudada por la UNESCO, impartió formación a 104 muchachas jóvenes. Esta Red es una ONG africana que se dedica a fomentar entre los jóvenes la educación y la información sobre la manera de integrar las TIC en iniciativas empresariales.

© U

NESC

O/Ma

rion P

iccio

81

La aplicación presenta medidas concretas para propiciar la reconciliación y, además, permite a sus usuarios compartir mensajes pertinentes y les incita a contraer un compromiso personal con el proceso de consolidación de la paz en su país.

Gracias a “Web4All “, una empresa keniana de TIC, se impartió a los estudiantes un curso práctico sobre el procedimiento de elaboración de una aplicación. Además de adquirir elementos técnicos y realizar ejercicios prácticos, los cursillistas asistieron a conferencias sobre el desarrollo de las tecnologías móviles en África y recibieron una formación inicial sobre módulos de generación de ingresos para aplicaciones móviles. Al finalizar el campamento, se probó “la aplicación para la paz” elaborada en los cursos y se puso en línea en Google Play Store para que pudiera ser descargada y utilizada. Esta aplicación también está disponible en un sitio web dedicado a la consolidación de la paz.

■■ Un discurso alternativo para contrarrestar la propaganda extremista en Internet

Con el apoyo del gobierno de Canadá, la UNESCO y el gobierno de Quebec organizaron del 30 de octubre al 1º de noviembre una conferencia internacional de alto nivel sobre el tema “Internet y la radicalización juvenil: prevenir, actuar y convivir” que fue precedida de un primer debate organizado por la UNESCO en junio de 2015 sobre esta misma cuestión. La conferencia congregó en la ciudad de Quebec (Canadá) a unos 400 participantes –investigadores, especialistas, representantes de la sociedad civil y responsables gubernamentales– para determinar qué proyectos innovadores y colaborativos, a nivel nacional e internacional, podrían prevenir y contener duraderamente la radicalización de los jóvenes conducente a la violencia. Celebrado en el marco

del Programa Información para Todos (PIPT) de la UNESCO, este evento prestó una atención especial al papel desempeñado por Internet y los medios informativos en la radicalización de la juventud.

Durante la conferencia, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, hizo hincapié en que la respuesta al uso de Internet por parte de extremistas exigía el compromiso activo de ciudadanos internautas educados para actuar con espíritu crítico. “Estimo –declaró – que nos hallamos a nivel mundial ante un nueva confrontación de ideas y una nueva lucha por conquistar los corazones y las mentes. Los jóvenes, tanto mujeres como hombres, deben poseer los conocimientos que les permitan reivindicar y hacer suyos el patrimonio y la diversidad culturales de la humanidad. También deben adquirir las competencias necesarias para entablar un diálogo intercultural. De ahí que sea necesario desarrollar plenamente el potencial de Internet al servicio de la paz”.

Para determinar qué proyectos innovadores y colaborativos a nivel nacional e internacional podrían prevenir y contener la radicalización de los jóvenes conducente a la violencia, la UNESCO y el gobierno de Quebec organizaron en 2016 una reunión internacional de expertos y representantes gubernamentales cuyo tema fue “Internet y la radicalización juvenil: prevenir, actuar y convivir”.

82

Los participantes reafirmaron su convicción de que las TIC poseen un potencial positivo para tender puentes de unión entre los pueblos y difundir mensajes capaces de contrarrestar los discursos de odio y el extremismo violento. También proclamaron su compromiso de respetar la libertad de expresión en línea y alentaron a todas las partes interesadas a facilitar el acceso a todas las plataformas de información y comunicación, a fomentar la difusión de mensajes de condena de la violencia y el odio, y a promover la inclusión, la igualdad, el diálogo intercultural y la paz.

Fueron numerosos los participantes que sostuvieron que el problema no era Internet y preconizaron que se hicieran más esfuerzos para comprender por qué los jóvenes aceptaban propagandas y mensajes destinados a radicalizarlos. También afirmaron que la radicalización sólo se contrarrestaría adoptando un planteamiento pluridimensional. Suprimir de Internet los contenidos que incitan al odio no será nunca suficiente para detener el extremismo violento, porque cuando se cierra un sitio web al día siguiente surgen dos o tres más. A los jóvenes se les debe preparar para combatir los discursos de odio en línea con datos y argumentos, y también se les debe invitar a participar activamente en la lucha por la consolidación de la paz. Algunos participantes señalaron que el desempleo y la precariedad económica eran factores que desempeñaban un papel más importante en la radicalización que el proselitismo religioso y cultural.

El día de clausura de la conferencia, Philippe Couillard, Primer Ministro de Quebec, y Christine St-Pierre, Ministra de Relaciones Internacionales y de la Francofonía, lanzaron el “Llamamiento de Quebec” con el objeto de recabar apoyos para dar una respuesta responsable al fenómeno de la radicalización en línea.

Concesión del Premio de la UNESCO-Jikji “Memoria del Mundo” 2016 a “Iberarchivos” – Programa ADAIEl Premio UNESCO-Jikji “Memoria del Mundo” 2016 se otorgó el 1º de septiembre al programa español “Iberarchivos”, destinado a apoyar el desarrollo de los archivos iberoamericanos. Este programa es fruto de una iniciativa adoptada en 1998 con un doble objetivo: respaldar la cooperación e integración de los países de Iberoamérica para promover el acceso al patrimonio documental que contribuya a la consolidación del espacio cultural iberoamericano; y organizar, describir, conservar y difundir ese patrimonio. “Iberarchivos” se ha convertido en el principal programa de cooperación documental en el espacio cultural iberoamericano. La ceremonia de entrega del premio se celebró este año simbólicamente en el Museo de Historia de la Imprenta de la ciudad de Cheongju (República de Corea), ubicado en el sitio del templo Heungdeoksa, donde se publicó el “Jikji”, primer libro impreso con caracteres metálicos móviles en 1377, esto es, 78 años antes de la impresión de la Biblia por Gutenberg, lo que atestigua el avance tecnológico de la imprenta y el auge de la edición en tiempos de la dinastía coreana Goryeo.El Premio Jikji tiene por objeto promover los objetivos del Programa “Memoria del Mundo”, consistentes en preservar el patrimonio documental mundial y garantizar la accesibilidad a este bien cultural común de la humanidad, con vistas a fomentar entre los pueblos y las sociedades un diálogo, un respeto mutuo y un entendimiento que fortalezcan la cooperación y la paz.

Un experto de “Iberarchivos” – Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI) – restaura un documento histórico procedente de los

registros de la archidiócesis de Santo Domingo (República Dominicana). Este programa fue recompensado con el Premio de la UNESCO-Jikji “Memoria del Mundo” 2016

por su excepcional contribución a la preservación del patrimonio documental.

83

© Ib

erarch

ivos-P

rogr

ama A

DAI

84

■■ Proteger el patrimonio documental del mundo

Desde su creación en 1992, el Programa “Memoria del Mundo” ha cobrado un gran auge gracias a sus numerosas actividades, celebraciones de eventos, reuniones de comités y registros documentales, y también gracias a la acumulación de experiencia. La adopción de la “Recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo” por la Conferencia General de la UNESCO en 2015 implicó la modificación necesaria de los principios rectores del Programa, a fin de adaptarlos a las disposiciones de este nuevo instrumento normativo.

En su reunión de octubre de 2015 celebrada en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), el Comité Consultivo Internacional (CCI) del Programa decidió revisar por completo sus estatutos, sus principios rectores y el manual “El Compañero del Registro”. Esa revisión tuvo por objeto explorar los medios para fortalecer el programa, mejorando su notoriedad, la movilización de recursos, la transparencia y el diálogo. En su reunión de abril de 2016, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO aprobó esa revisión, que se está efectuando a nivel mundial.

En 2016, se inició un proceso de consultas en línea, abierto y de gran envergadura, que duró cuatro meses. Su objeto fue que participaran en él todas las partes integrantes de la estructura del Programa, comprendidos el CCI y sus subcomités, los comités nacionales y regionales, y las cuatro ONG estrechamente vinculadas a “Memoria del Mundo”: el ICA, el ICOM, la IFLA y el CCAAA. Este proceso de consultas también estuvo abierto a los Estados Miembros de la UNESCO. Se espera que la revisión esté ultimada en 2017.

Los trabajos de Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590), pionero de la antropología moderna, constituyen una de las fuentes históricas más reputadas sobre el México

antiguo. Esos trabajos comprenden los “Códices Matritenses”, manuscritos de la magna investigación etnográfica dirigida por este monje en la Nueva España a mediados del

siglo XVI, y el “Códice Florentino”, manuscrito compuesto por textos en dos columnas, una en náhuatl y otra en castellano. Este patrimonio documental se inscribió en 2015 en el

Registro “Memoria del Mundo” a petición de México, Italia y España.

© Bi

bliote

ca N

acion

al de

Antro

polog

ía e H

istor

ia de

Méx

ico, C

ódice

Matr

itens

e, Fo

lio 25

4r. “A

tamalc

ualiz

tli”, fi

esta

aztec

a del

nacim

iento

de la

dios

a del

amor

Cintéo

tl

85

PoloniaBreslavia, Capital Mundial del Libro 2016

La UNESCO proclamó Capital Mundial del Libro a la ciudad polaca de Breslavia a partir del 23 abril de 2016, Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Esa designación tuvo en cuenta el programa literario innovador, variado e inclusivo de los eventos públicos previstos por esta ciudad, capital de la Baja Silesia

Breslavia sucedió en este nombramiento prestigioso a la ciudad coreana de Incheon. Trasvin Jittidecharak, presidenta del Congreso Internacional de la Sociedad de Editores, una de las organizaciones que participó en la elección de la ciudad polaca declaró: “Desde hace 16 años el programa innovador y prestigioso de la capitalidad mundial del libro se ha venido desarrollando con regularidad. En Incheon hemos visto cómo se ha conseguido combinar la antigua escritura tradicional con los últimos descubrimientos tecnológicos, y ahora estamos impacientes por que llegue el momento de que Breslavia tome el relevo para ser Capital Mundial del Libro en 2016”.

Unas 500 personas asistieron el 23 de abril a la ceremonia de inauguración que tuvo lugar en el Centro del Centenario de Breslavia, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO por ser una obra precursora de la ingeniería y arquitectura de los inicios del siglo XX. Los participantes en la jornada inaugural tuvieron la ocasión de entrevistarse con los escritores Jo Nesbo, Filip Springer y Mariusz Szczygiel, de participar en la inauguración del Museo Pan Tadeusz, de pasearse por la “Calle

del Cocodrilo” con Tadeusz Boy-Żeleński y Stanisław Lem, y de asistir a los numerosos conciertos, exposiciones, encuentros y espectáculos programados.

Al ser la primera ciudad que acumuló en 2016 el título de Capital Mundial del Libro con el de Capital Europea de la Cultura, esta antigua ciudad polaca seguirá siendo el escenario de unos 1.600 eventos hasta el 23 de abril de 2017. Entre ellos figuran: el proyecto “Bibliópolis”, cuyo objeto es colocar citas literarias en el espacio público urbano; el famoso Festival Internacional de Poesía SILESIUS; ediciones especiales del Festival Internacional de Literatura Policiaca y del Festival de Literatura Infantil; el “Woodstock” y el “Pit Pot” Literarios; el “Jamboree de Tertulias”; encuentros con decenas de autores de renombre nacional e internacional; la Convención de Ciencia Ficción “Polcon” 2016; el Festival Bruno Schultz, con la gala de

apertura del Premio de Literatura de Europa Central “Angelus”; y la 25ª edición de la Feria de Buenos Libros de Breslavia.

La capitalidad literaria y cultural de Breslavia finalizará un año después de su inauguración con la interpretación en todos los continentes del Himno Internacional del Libro. La letra de este canto es el poema “Włosek poety” (El cabello del poeta) de Tadeusz Różewicz y la música es obra del compositor Jan Kanty Pawluśkiewicz.

El 23 de abril, durante la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en la ciudad de Breslavia (Polonia) designada por la UNESCO Capital Mundial del Libro 2016, tuvo lugar una edición especial de la Noche Europea de la Literatura que ofreció la oportunidad de escuchar a un grupo de famosos leer pasajes de Shakespeare con motivo de la conmemoración del cuarto centenario de su muerte.

Sobre el terreno

© Eu

rope

jska N

oc Li

teratu

ry

El sitio del Patrimonio Mundial del fiordo de Ilulissat abarca 40.240 hectáreas de la costa occidental de Groenlandia (Dinamarca), en el lugar donde desemboca en el mar el glaciar Sermeq Kujalleq, uno de los más activos y rápidos del mundo (19 metros de avance diario). El estudio de este glaciar, emprendido hace 250 años, ha enriquecido la glaciología mejorando nuestros conocimientos sobre el casquete polar y el cambio climático.Los temas esenciales abordados por la UNESCO en 2016 durante la 22ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22) fueron: la función de observatorios del cambio climático desempeñada por los sitios designados por la UNESCO y la forma en que éstos pueden contribuir, mediante actividades realizadas “in situ”, a la aplicación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

© Sh

utte

rsto

ck/R

oman

trave

l

Un planeta, un océano

CAPÍTULO 6

88

■■ Pasar de los acuerdos a la acción por el bien del océano

El océano produce más del 50% del oxígeno del planeta, absorbe más de la cuarta parte de las emisiones de carbono generadas por la actividad humana y es un regulador esencial del cambio climático. Sin embargo, el aumento de las emisiones de dióxido de carbono que acidifican las aguas marinas, la explotación excesiva de sus recursos

y la contaminación menguan la capacidad del ecosistema oceánico para adaptarse a los cambios climáticos presentes y futuros.

Pasada por alto durante mucho tiempo en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, la función del océano se tomó en consideración por primera vez en 21ª Conferencia de las Partes la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) celebrada en Paris. Junto con la Plataforma “Océano y Clima”, el Foro Mundial sobre los Océanos y otras instituciones asociadas, la Comisión Oceánica Intergubernamental de la UNESCO (COI-UNESCO) encabezó una importante movilización que contribuyó a que el océano se incluyera en el Acuerdo de París. A lo largo de 2016, la COI-UNESCO llevó a cabo una serie de acciones para hacer avanzar los conocimientos científicos, mejorar la gobernanza del océano y aplicar el Acuerdo de París en los años venideros.

En marzo de 2016, la COI-UNESCO y el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, en colaboración con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), organismos asociados y otras partes interesadas, celebraron una reunión preliminar para emprender la cuarta fase de actividades de la Red Internacional de Intercambio y Documentación sobre la Educación relativa a los Recursos Hídricos (IW:LEARN) y la fase inicial de una iniciativa similar centrada en los “Grandes Ecosistemas Marinos” (GEM). Desde hace más de

20 años, la COI-UNESCO promueve proyectos sobre las aguas transfronterizas y los GEM para preservar las zonas marinas y costeras y fomentar políticas de desarrollo sostenible. Gracias a la financiación del FMAM y la asistencia técnica de la COI y el PHI, esos proyectos han permitido adquirir experiencia y conocimientos, así como crear una vasta red de profesionales.

La nueva fase de actividades de la IW:LEARN tiene por objeto hacer que los proyectos pasen de la etapa de demostraciones a un avance de los conocimientos mundiales sobre aguas transfronterizas. Por su parte, el proyecto LME:LEARN pretende mejorar la gobernanza mundial de los GEM y sus costas creando conocimientos, fortaleciendo capacidades, haciendo participar a asociados del sector público y el privado, y prestando apoyo a la adquisición de conocimientos Sur-Sur y Norte-Sur. Ambos proyectos los llevará a cabo la COI-UNESCO en los próximos cuatro y tres años, respectivamente, en estrecha colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otros asociados.

En abril, el comité científico mixto del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC) celebró su 37ª reunión en Ginebra (Suiza), en la que se presentaron los avances más notorios de las ciencias del clima y los problemas más importantes que deben afrontar. También se examinaron informes sobre las recientes actividades del PMIC en el ámbito de las ciencias oceánicas, hidrológicas y criosféricas. Con un apoyo parcial de la COI-UNESCO, el PMIC se

Un planeta, un océanoEn 2015, durante la 21ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), las funciones decisivas del océano en la consecución del desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza y el desarrollo humano se reconocieron por primera vez, al más alto nivel, como elemento importante de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Este fue uno de los resultados de la labor de sensibilización de la opinión pública realizada por la UNESCO. En 2016, la Organización llevó a cabo numerosas actividades para plasmar en hechos concretos los compromisos contraídos por la comunidad internacional y se movilizó intensamente durante la COP22 para incrementar la labor de sensibilización y proponer soluciones basadas en la ciencia, a fin de remediar los efectos del cambio climático.

Este tuit de la UNESCO sobre el Día Mundial de los Océanos 2016

destaca la función vital del océano como

regulador esencial del cambio climático.

89

esfuerza desde su creación en 1980 por determinar las características previsibles del clima y los efectos de las actividades humanas sobre éste, utilizando los datos que acopia en un vasto conjunto de aplicaciones que redundan en beneficio directo de la sociedad.

Habida cuenta de la demanda creciente de datos climáticos regionales, en el transcurso de esa reunión se pidió al PMIC que intensificara sus investigaciones para conocer a fondo los procesos regionales. El comité debatió una propuesta para crear un Consejo Consultivo Regional del PMIC encargado de supervisar las actividades regionales del programa y cumplir la función de interfaz con sus asociados externos.

En junio, celebró su segunda reunión en Kiel (Alemania) el proyecto AtlantOS, una iniciativa de gran envergadura del programa de investigación e innovación “Horizonte 2000” de la Unión Europea, en el que participa la COI-UNESCO. Su objeto es lograr en un plazo de cuatro años la elaboración de un marco avanzado para crear un Sistema de Observación del Océano Atlántico, realmente

integrado, que pueda seguir funcionado una vez finalizado el proyecto.

En el marco de las actividades de AtlantOS, la COI-UNESCO se centra en las siguientes cuestiones: análisis de la pertinencia de los sistemas de observación e información existentes; mejora de la preparación de las redes de observación y sistemas de datos; participación de distintas partes interesadas en las cuestiones relacionadas con el Atlántico; e intensificación de la contribución de la Unión Europea a los sistemas de observación de los océanos y la Tierra. En el evento mencionado se celebraron también reuniones sobre la biodiversidad y la pesca.

Algo más tarde, en ese mismo mes y con motivo de la celebración del Día Mundial de los Océanos en la sede de la Organización, la COI-UNESCO y la Plataforma “Océano y Clima” hicieron una vez más hincapié en la función decisiva desempeñada por el océano en la regulación del clima del planeta. Seis meses antes de que se celebrara la 22ª reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Cartel de la COI-UNESCO para celebrar el Día Mundial de los Océanos 2016 y recordar la función esencial de los océanos en la regulación del clima de la Tierra.

Los Ministros de Ciencia y Tecnología del G7 hacen un llamamiento para intensificar la observación de los océanos del mundoEn una reunión celebrada en mayo para preparar la Cumbre del G7 en Japón, los Ministros de Ciencia y Tecnología de este grupo de países publicaron el Comunicado de Tsukuba en el que proclamaron la necesidad de intensificar la acción para una gestión sostenible de los océanos, mares y recursos marinos basada en la ciencia, así como para su preservación y su utilización sostenible. También llamaron a todos los países a: prestar apoyo a los actuales programas de observación como el GOOS de la COI-UNESCO y coordinarse con ellos; respaldar un sistema mejorado de evaluación del estado del medio ambiente marino mediante el Proceso Ordinario de las Naciones Unidas; y fomentar la ciencia abierta y la mejora de la infraestructura mundial de intercambio de datos.

Celebremosel Día munDial

De los oCéanos 2016oCéano sano, planeta sano

Visiten unesCo.org/new/fr/oCeans-Day

ComisiónOceanográficaIntergubernamental

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

90

(COP22), esa celebración recordó que ya había llegado el momento de que los países firmantes del Acuerdo de París cumplieran sus compromisos.

En una mesa redonda celebrada en la sede de la UNESCO sobre el tema “Del acuerdo a la acción”, decisores en materia de políticas, expertos, representantes del sector privado, ONG y asociaciones diversas recordaron los peligros que se ciernen sobre los océanos –acidificación, elevación de la temperatura de las aguas y blanqueamiento de los corales– y reclamaron que se actuara urgentemente. El Día Mundial de los Océanos se firmó también un acuerdo de cooperación de tres años entre la COI-UNESCO y la empresa francesa SUEZ, especializada en la prestación de servicios y la búsqueda de soluciones industriales para incrementar los recursos y garantizar su seguridad. Ambas entidades aunarán sus esfuerzos para proteger los océanos mediante proyectos específicos de investigación científica, cooperación internacional, fortalecimiento de capacidades y sensibilización del público. SUEZ se ha convertido

en uno de los socios más importantes de la COI-UNESCO en la tarea de movilizar a la opinión pública para las celebraciones del Día Mundial de los Océanos, y ambas entidades colaboran para crear un sitio web destinado a compartir conocimientos sobre los océanos y promover la participación internacional en la tarea de preservarlos.

En el mes de julio, en el marco de las actividades del Programa sobre Evaluación de Aguas Transfronterizas (TWAP), la COI-UNESCO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el FMAM presentaron en Washington D.C., en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), nuevos datos alarmantes sobre el estado de los océanos y los GEM de todo el mundo: el 60% de los arrecifes coralinos del planeta peligran a causa de las actividades de las comunidades locales; el 50% de las reservas pesqueras de los GEM son víctimas de una explotación abusiva; y 64 de los 66 GEM existentes sufren las consecuencias del calentamiento experimentado por el océano en los últimos

Estrellas del cine colaboran con la UNESCO para la preservación de los océanosCon motivo del estreno del filme francés “La Odisea” el 12 de octubre, su realizador Jérôme Salle y los actores Lambert Wilson y Pierre Niney se unieron a la campaña de la COI-UNESCO y la Plataforma “Océano y Clima” para sensibilizar al público a la necesidad urgente de proteger los océanos.Más de 200 invitados acudieron al Cine Publicis de París para asistir al estreno de esa película sobre el gran explorador y ecologista francés Jacques Cousteau, en la que se presentan sus años más fecundos y la manera en la que trató de compaginar sus dilemas personales y profesionales con su pasión por la exploración del océano y la protección de sus recursos. Ese mismo día, Jérôme Salle y Lambert Wilson mantuvieron previamente un encuentro con más de 280 escolares de la conurbación parisina en el marco de una sesión especial del CAMPUS UNESCO, un ciclo de conferencias para niños y jóvenes de escuelas públicas de zonas desfavorecidas. Organizado conjuntamente con la “Surfrider Foundation Europe”, este evento tuvo lugar en otro cine de la capital francesa donde también se proyectó “La Odisea”.

Imagen del filme “La Odisea” de Jérôme Salle sobre la vida

del explorador y ecologista Jacques

Cousteau. Con motivo del estreno

de esta película, su realizador y los

actores Lambert Wilson y Pierre

Niney se unieron a la campaña de la COI-UNESCO y la

Plataforma “Océano y Clima” para

sensibilizar al público a la necesidad

urgente de proteger los océanos.

91

decenios. Todos estos factores deterioran el estado de salud de los océanos y reducen la productividad de sus recursos, debido principalmente a las repercusiones de la contaminación y las actividades pesqueras contrarias a un desarrollo sostenible. De aquí a 2030 ó 2050 se prevé un aumento desastroso del impacto acumulativo de los riesgos locales y mundiales –que van desde el turismo al cambio climático– en los ecosistemas. Corren peligro las zonas marinas y costeras que constituyen un escudo de protección contra las inundaciones y la erosión, y que además aportan 28 billones de dólares a la economía mundial gracias a los productos pesqueros para la alimentación y el comercio y a las actividades turísticas y recreativas. No obstante, en la evaluación efectuada se estima que con una gobernanza integrada a nivel mundial y regional se pueden afrontar todos esos problemas y fortalecer la capacidad de los países para preservar el medio ambiente de los océanos y mares, así como para utilizar sus recursos de manera sostenible.

A finales de agosto, durante la segunda reunión del Comité preparatorio para la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, la COI-UNESCO y las misiones permanentes de Bélgica y Fiji ante las Naciones Unidas organizaron conjuntamente un evento paralelo sobre el tema “Fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnologías marinas” al que asistieron más de 100 delegados.

Expertos de numerosas instituciones académicas y científicas hicieron hincapié en que era de suma importancia ayudar a los países para que adoptaran un nuevo acuerdo sobre cuestiones diversas y transversales, y también para que aplicasen los principios generales previstos en la UNCLOS en materia de transferencia de tecnologías y fortalecimiento de capacidades con vistas a: publicar y difundir los resultados de las investigaciones científicas marinas; ofrecer programas de formación e intercambios de científicos; y crear centros regionales de ciencia y tecnología marinas. El evento paralelo también permitió poner de relieve la posibilidad de que la COI-UNESCO actúe como centro de intercambios y facilitación de transferencias de tecnologías marinas.

En el ODS 14 se invita explícitamente a los Estados a utilizar los criterios establecidos por la COI-UNESCO en materia de transferencias de tecnologías marinas para apoyar los trabajos realizados a nivel nacional. Estos instrumentos se podrían utilizar también para dar consistencia a un nuevo marco de gobernanza de la biodiversidad marina en alta mar.

En noviembre, Peter Thomson, Presidente del 71º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas efectuó una visita a la COI-UNESCO para examinar el papel fundamental que ésta va a desempeñar en la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos para apoyar la consecución del ODS 14, que iba a tener lugar en Fiji en el mes de junio.

La COI-UNESCO puso de relieve que las actividades encaminadas a la consecución del ODS 14 deberían basarse en soluciones ofrecidas por las ciencias oceánicas, y que era preciso crear urgentemente un mecanismo eficaz para que los gobiernos de todo el mundo se comprometieran a alcanzar las distintas metas fijadas en dicho ODS. El Sr. Thomson se mostró de acuerdo con los detalles de los

La COI-UNESCO y la Sociedad Internacional para el Estudio de Algas Nocivas publicaron en octubre “Toxic and harmful microalgae of the World Ocean” (Microalgas tóxicas y nocivas de los océanos del mundo). Se trata del primer compendio mundial de datos sobre las floraciones de estos microorganismos que empobrecen las reservas de peces, destruyen las piscifactorías y pueden ser portadores de enfermedades causantes de la muerte de seres humanos y grandes animales marinos.

Jean-Louis Chaussade, Director General del grupo francés SUEZ, (a la izquierda), y Vladimir Ryabinin, Secretario Ejecutivo de la COI-UNESCO, tras la firma del acuerdo de cooperación de ambas entidades para proteger el océano mediante proyectos específicos de investigación científica, cooperación internacional, creación de capacidades y sensibilización del público.

© U

NESC

O/Lin

e Bou

rdag

es

92

¿Qué hay bajo el mar? – Cartografiar la totalidad del suelo oceánico de aquí a 2030La batimetría, esto es, la cartografía del suelo oceánico, es crucial para la ciencia, la industria y la gestión de desastres naturales. Los científicos necesitan mapas batimétricos de calidad para planear sus expediciones oceánicas, así como el tiempo y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. El sector del transporte marítimo también los necesita para establecer rutas seguras y eficaces de navegación. Las autoridades que gestionan los desastres dependen de esos mapas para prever y modelizar los tsunamis. Saber qué hay bajo el mar es primordial y, sin embargo, el 85% del suelo oceánico mundial sigue sin ser cartografiado.Más de 150 científicos, representantes y asociados empresariales de organizaciones vinculadas a actividades oceánicas se reunieron del 15 al 17 de junio en Mónaco para adherirse al objetivo del proyecto “Seafloor 2030”: cartografiar la totalidad

del suelo oceánico de aquí a 2030. Organizado bajo los auspicios del programa Mapa Batimétrico General de los Océanos (GEBCO), este foro monegasco hizo un llamamiento para compartir datos batimétricos a fin de crear con ellos una base mundial de referencia. También propugnó facilitar más a los países costeros en vías de desarrollo el acceso a instrumentos y tecnologías pertinentes. Ejecutado conjuntamente por la COI-UNESCO y la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), el programa internacional GEBCO ha recibido el mandato exclusivo de cartografiar los fondos oceánicos. Para alcanzar el objetivo del proyecto “Seafloor 2030” será necesario establecer una cooperación eficaz, acopiar los datos batimétricos ya existentes y cartografiar las zonas carentes de mapas, en función de las nuevas propuestas que formulen los científicos.

Beth Watson (Estados Unidos de América) ha

sido la vencedora del concurso fotográfico

del Día Mundial de los Océanos 2016, con este

paisaje submarino de manglares captado en

las aguas azules del Archipiélago de Rajat

Ampat (Indonesia).

© Be

th W

atson

93

principales ejes del trabajo que se estaba realizando para organizar la Conferencia. También destacó el papel esencial que la COI-UNESCO podría desempeñar para que los decisores en materia de políticas se movilizaran en torno a un conjunto de soluciones basadas en la ciencia. La COI-UNESCO va participar, junto con los organismos internacionales asociados, en un gran número mesas redondas de la Conferencia y se centrará en las cuestiones relacionadas con la contaminación marina, los impactos de la acidificación del océano y los métodos de gestión basados en los ecosistemas, así como en la cuestión transversal de la contribución de la investigación científica marina y el fortalecimiento de capacidades a la consecución de la totalidad de las metas del ODS 14.

En diciembre, se llegó a un acuerdo de colaboración entre tres proyectos de primera importancia: el Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS), el Sistema de Información Biogeográfica de los Océanos (OBIS) y la Red

de Observación de la Biodiversidad Marina del Grupo sobre las Observaciones de la Tierra (GEO BON MBON). El objetivo del acuerdo es trabajar conjuntamente para crear un sistema mundial duradero y coordinado de observación de la vida y los ecosistemas oceánicos, a fin de prestar apoyo a decisiones en materia de gestión y satisfacer las necesidades pertinentes de la ciencia y la sociedad. Un sistema mundial coordinado de observación de los océanos proporcionaría los datos y conocimientos necesarios para sostener los avances hacia la consecución de las metas del ODS 14 y de las “Metas de Aichi” del Convenio sobre la Diversidad Biológica, así como hacia la realización de la segunda evaluación de los océanos del

mundo, y también proporcionaría asesoramiento a los encargados de las negociaciones actualmente entabladas para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante, en el marco de la Convención de la UNCLOS sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional. Cada nación necesita disponer de datos

Concurso de Redacciones Científicas sobre los Océanos 2016Un Concurso de Redacciones Científicas sobre los Océanos fue convocado en mayo de 2016 por la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en África, en colaboración con la Comisión Nacional de Kenya para la UNESCO, la Federación Keniana de Clubs, Centros y Asociaciones UNESCO y el Instituto de Investigaciones Marinas y Piscícolas de Kenya. Los concursantes, escolares de 13 a 18 años, tenían que presentar una redacción en inglés sobre uno de estos temas: la vida en los océanos; el cambio climático y los océanos; los alimentos suministrados por los océanos; la contaminación de los océanos; y los océanos como medios de subsistencia. Este certamen tenía por objeto sensibilizar a los colegiales kenianos al papel desempeñado por los océanos y despertar su interés por las ciencias oceánicas.Veintiocho centros escolares presentaron más de 200 redacciones con relatos apasionantes, que aportaron también un gran cúmulo de informaciones. Se seleccionaron 52 de esas redacciones para publicarlas en un opúsculo que se titulará “The Coastal and Marine Environment and Ressources of Kenya” (Medio ambiente y recursos marinos y costeros de Kenia). En la introducción de esa publicación figurarán cinco textos informativos sobre los respectivos temas del concurso, preparados por expertos en ciencias oceánicas. El folleto verá la luz en mayo de 2017 y tendrá fotografías e imágenes del mar y las costas de Kenia.

Por intermedio de su Subcomisión para África y Estados Insulares Adyacentes, la COI-UNESCO organizó el Concurso de Redacciones Científicas sobre los Océanos 2016 para sensibilizar a los alumnos de enseñanza media de Kenya a las ciencias del océano.

ESSAY COMPETITION 2016Healthy Oceans, Health Planet

The Intergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO (through its Sub Commission for Africa and Adjacent Island States – IOCAFRICA) in collaboration with the Kenya National Commision for UNESCO (KNATCOM), Kenya Federation of UNESCO Clubs, Centers and Associations (KEFUCA) and the Kenya Marine and Fisheries Research Institute (KMFRI) have organized the Ocean Science Essay Competition 2016 with the aim of creating awareness on ocean sciences in high schools and to encourage the students to explore their interests in oceans and marine sciences.

"Please note that the copyright of the essays submitted shall be assigned to the organizers. The organizers will edit and publish the essays as necessary"

ORGANIZED BY

OCEANSCIENCE

The CompetitionDo you have a captivating story about the oceans under the following topics?

1. Life in the Oceans2. Climate change and Oceans3. Food from Oceans4. Oceans pollution5. Oceans as a source of livelihood

We invite you to participate in the Ocean Science Essay Competition 2016 by submitting an essay in English, of not more than 700 words on one of the topics above.

EligibilityBe a student aged between 13 and 18 years, from a school which is a member of the Kenya Federation of UNESCO Clubs, Centers and Associations (Contact Ms. Hope Mwanyuma on Tel: 020 512 4224 or Email: [email protected] for information on how your school can join the federation).

Entry requirements• Choose one of the �ve topics above and write a comprehensive essay of not

more than 700 words• Complete the entry form and agree the terms and conditions of the competition.

• The essays should be handwritten and satisfy the following criteria

• Have a cover page containing names of the student, name and address of school/institution, and the title of essay

• Contents relevant to selected topic and must be original and not yet published

• Must be the work of an individual student. Co-authored essays are not accepted

Each school participating in the competition shall submit not more than 10 entries/essays, accompanied with completed and signed student and school entry forms.

Students should submit original handwritten essays to the teachers incharge in their school. The teachers will then review the essays and submit the best 10 essays to UNESCO.

Scanned entries must be submitted via email to [email protected] by Tuesday, 30th June, 2016 at 5:00p.m. East African time. The originals should be posted by Courier or Posta to UNESCO Regional O�ce of Eastern African, P.O. BOX 30592-00100 Nairobi, Kenya. To be received not later than 5th July, 2016.The winners will be announced on 25 July, 2016 (African Day of Seas and Oceans).

KENY

A

MA

RIN

E

AN

D F ISHERIES RESE

AR

CH

INS

TIT

UTE

K . M . F. R . I .

IntergovernmentalOceanographicCommission

United NationsEducational, Scientific and

Cultural Organization

94

históricos y actuales sobre la biodiversidad oceánica para calibrar el potencial de sus propios recursos y contribuir a la preservación o mejora de la resiliencia de sus zonas costeras.

■■ Prepararse contra los tsunamisLa COI-UNESCO ayuda a los países a mejorar sus procedimientos operativos estándar relativos a los tsunamis mediante la celebración de talleres entre partes interesadas, la realización de ejercicios prácticos de simulación y evaluación en todos los océanos y la coordinación científica de todas las regiones del mundo.

El Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico (PTWS) se creó en 1965 bajo los auspicios de la COI-UNESCO, a raíz del devastador tsunami que azotó en 1960 las costas de Chile y el Japón. El 75% de los tsunamis mortíferos se han desencadenado en el Océano Pacífico y sus mares adyacentes. Del 1º al 5 de febrero de este año, 16 países ribereños del Pacífico participaron en un ejercicio regional de alerta contra los tsunamis. Se invitó a los participantes a probar los mecanismos de previsión perfeccionados del Centro de Asesoramiento sobre los Tsunamis

del Pacífico Noroccidental (NWPTAC) y a formular observaciones sobre los resultados del ejercicio. Antes de ese ejercicio, las alertas se basaban fundamentalmente en datos sísmicos y en una determinación rápida del epicentro y magnitud de los terremotos, así como en el seguimiento de los indicadores costeros del nivel del mar. Después de ese ejercicio, se han mejorado significativamente la disponibilidad de los datos sobre seísmos y niveles del mar, los métodos de análisis y las comunicaciones. Ahora se cuenta con modelos digitalizados de mejor calidad y más rápidos, gracias a los cuales se pueden formular previsiones mucho más precisas sobre los impactos de los tsunamis.

En este ejercicio con múltiples escenarios, denominado “PacWave 16” se simularon desencadenamientos de tsunamis de gran magnitud en diferentes zonas sísmicas del Pacífico. Entre los hipotéticos puntos de partida de seísmos en su región o en zonas más distantes, los Estados Miembros participantes escogieron el que más impacto podía tener en sus respectivos territorios. Los mecanismos perfeccionados del NWPTAC ensayados en el ejercicio consistieron

en un mensaje textual inicial, seguido de otros mensajes textuales con elementos técnicos basados en simulacros efectuados en tiempo real. El ejercicio “PacWave 16” y otro ejercicio parecido que se realizará en 2017 forman parte de etapas experimentales de una transición total a nuevos mecanismos que se espera entren en funcionamiento en 2018.

Con la visita efectuada en septiembre por Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, al Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico (PTWC) y el Centro Internacional de Información sobre los Tsunamis (ITIC), dos asociados de primera importancia de la COI-UNESCO, se reafirmó el compromiso de la Organización de cooperar con los Estados Unidos en la investigación de los océanos, que es la base indispensable para conocer mejor los fenómenos naturales y fortalecer la resiliencia de las sociedades amenazadas por desastres naturales en el Pacífico. Irina Bokova mantuvo una reunión de trabajo con la Dra. Kathryn Sullivan, Subsecretaria de Comercio de los Estados Unidos para los Océanos y la Atmósfera y responsable de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de su país. Juntas evocaron la coordinación internacional de la gestión oceánica y costera, así como los esfuerzos para avanzar hacia la consecución del ODS 14 mediante el intercambio de datos, la investigación oceánica y el fortalecimiento de capacidades.

El 17 de marzo se realizó un ejercicio de alerta temprana contra los tsunamis en países ribereños del Caribe. Su objetivo era detectar posibles deficiencias del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS), que fue creado en 2005 bajo los auspicios de la COI-UNESCO. Denominado “Caribe Wave 16”, este ejercicio de simulación previó un escenario con el hipotético desencadenamiento de dos terremotos importantes: uno frente a las costas Venezuela y otro frente a la costa septentrional de la República Dominicana. Participaron en este ejercicio unas 70.000 personas

De izquierda a derecha podemos ver a Charles McCreery, Director del

Centro de Alerta contra los Tsunamis en el

Pacífico, Irina Bokova, Directora General de

la UNESCO, y Laura Kong, Directora del

Centro Internacional de Información sobre

los Tsunamis, durante la visita efectuada en

septiembre por la Sra. Bokova al Centro de

Alerta. © IT

IC

95

en total. Venezuela, la República Dominicana, Puerto Rico y Panamá verificaron su estado de preparación contra los tsunamis realizando un simulacro de evacuación de una parte de sus poblaciones costeras.

Setenta y cinco tsunamis azotaron el Caribe en los últimos cinco siglos. Provocados por terremotos, deslizamientos de tierras o fenómenos volcánicos, causaron 3.500 muertes en los países caribeños desde mediados del siglo XIX. La vulnerabilidad de la región a este tipo de desastres naturales ha aumentado con la explosión del crecimiento demográfico y el aumento del turismo en las zonas litorales.

Veinticuatro países asiáticos tomaron parte los días 7 y 8 de septiembre en un simulacro de desencadenamiento de tsunamis de gran envergadura, organizado bajo los auspicios de COI-UNESCO. Su objetivo era probar los procedimientos operativos estándar del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el

Océano Índico (IOTWMS), y más concretamente el funcionamiento de las comunicaciones entre los distintos organismos participantes. Este ejercicio, denominado “IOWave16”, movilizó a más de 50.000 personas y consistió en simular un terremoto de magnitud 9,2 en la escala de Richter al sur de Sumatra (Indonesia) y otro de magnitud 9 frente a las costas del Makrán, al sur del Irán y del Pakistán. La simulación de las olas atravesando estas dos partes del Océano Índico se efectuó en tiempo real durante unas 12 horas.

Durante el ejercicio, en Australia, Comoras, India, Indonesia, Kenya, Mauricio, Omán, Sri Lanka y Timor-Leste se realizaron ejercicios de evacuación de sus respectivas zonas costeras. En Sri Lanka, fueron evacuados 7.000 habitantes de 14 pueblos. En Omán, ocho escuelas y unos 8.000 escolares participaron en ejercicios de evacuación. En la India se llevaron a cabo operaciones de evacuación de unas 35.000 personas de 350 pueblos. Después del ejercicio se efectuó una evaluación para detectar las

lagunas y eficiencias del sistema de alerta contra los tsunamis en el Océano Índico.

Los países ribereños del Océano Índico expresaron su deseo de instalar un sistema de alerta contra los tsunamis y atenuación de sus riesgos, inmediatamente después de la tragedia de 2004. El sistema fue operativo a partir de 2011 gracias al apoyo prestado por la COI-UNESCO, que sigue coordinando los mecanismos de gobernanza del dispositivo instalado.

La 13ª reunión del Grupo Intergubernamental de Coordinación (GIC) del Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Atlántico Nororiental y el Mediterráneo y Mares Adyacentes (NEAMTWS) tuvo lugar en Bucarest (Rumania) en el mes de septiembre, marcando una etapa importante en la instalación de este sistema que es el único para el que el GIC exige que los proveedores de servicios estén acreditados. En esta reunión se otorgó la acreditación a cuatro proveedores de Francia, Italia y Turquía. El GIC

Escolares de la provincia de Odisha (India) preparándose para el “IOWave16”, un ejercicio de alerta contra los tsunamis y atenuación de sus riesgos. Niñas y niños enarbolan letreros en odia, su lengua vernácula, con consignas de seguridad para proteger a las comunidades contra los tsunamis.

© CO

I-UNE

SCO/

Sriniv

as Ku

mar

96

decidió organizar también un simulacro de alerta contra tsunamis en el cuarto trimestre de 2017.

El 5 de noviembre tuvo lugar la celebración del primer Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis proclamado por las Naciones Unidas, y las correspondientes actividades fueron coordinadas por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). Esta primera edición se centró en la educación de los escolares y la realización de ejercicios de evacuación. El principal evento de la jornada fue la Conferencia Ministerial Asiática sobre Reducción de Riesgos de Desastres celebrada en Nueva Delhi (India). En muchas otras partes del mundo se realizaron numerosas actividades conmemorativas de este Día Mundial.

Antes de las celebraciones del Día Mundial, la COI-UNESCO entregó a Saint-Kitts y Nevis un Certificado de reconocimiento de su preparación contra los tsunamis, ya que este país ha cumplido con todas las directivas internacionales relativas a la reducción de riesgos. Saint-Kitts y Nevis se une así a 51 comunidades costeras del Caribe a las que se reconoce “preparadas contra los tsunamis” y es la primera comunidad que recibe esa distinción en el marco del proyecto piloto “Preparados ante el Tsunami” del Sistema ICG/CARIBE-EWS. Este proyecto se ha concebido sobre el modelo del programa estadounidense “TsunamiReady®” para Puerto Rico y las Islas Vírgenes norteamericanas, así como del proyecto anterior del mismo nombre pilotado conjuntamente por la COI-UNESCO y la NOAA de los Estados Unidos.

Imagen infográfica elaborada con motivo de la celebración del primer Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis (5 de noviembre), proclamado por las Naciones Unidas y centrado especialmente en la educación de los escolares y la realización de ejercicios de evacuación. Las actividades del Día Mundial fueron coordinadas por Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

KEY FACTS

WORLD TSUNAMI AWARENESS DAYWHAT IS A TSUNAMI?

A tsunami is a series of ten or more giant, long ocean waves created by an underwater disturbance such as an earthquake, landslide, volcanic eruption or meteorite

WHAT CAN WE DOEDUCATE PEOPLE

on tsunami risk

Have a tsunami HAZARD MAP with shelter or safe areas, which

can be reached immediately

Have an EARLY WARNING SYSTEM in place

Protect essential infrastructure such as schools and hospitals, roads, harbours, power plants,

banking and building structures, BY RELOCATING THEM AT

HIGHER LEVELS if possible and away from the shore

PROTECT NATURAL BARRIERS – dunes, mangroves

and coral reefs

Maintain and use INDIGENOUS AND TRADITIONAL

KNOWLEDGE and practices about tsunamis to save lives

People living by the sea and in earthquake

prone zones

People living in poor quality buildings

Tourists in sea resorts

Fishermen at sea

Fishing communities

WHO IS AT RISK

facebook.com / UNISDR twitter.com / UNISDR

To know more about the World Tsunami Awareness Daywww.unisdr.org/2016/tsunamiday/

#TsunamiDay2016

In the last 100 years, 58 tsunamis killed more

than 260,000 people

Most victims of the 2004 Indian Ocean Tsunami were

women and children

A tsunami can move as fast as a jet plane and

reach 30 meters high

805 km/h

© U

NISD

R

97

■■ La UNESCO en la COP22De 7 al 18 de noviembre tuvo lugar en Marrakech (Marruecos) la 22ª Conferencia de las Partes (COP22) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en la que examinaron iniciativas y soluciones posibles para aplicar el importante Acuerdo de París. Durante los preparativos de la COP22, la COI- UNESCO se dedicó a movilizar a los gobiernos, la sociedad civil y la comunidad científica en torno a una serie de iniciativas prácticas importantes sobre temas relacionados con los océanos, a fin de que se inscribieran en el orden del día de la conferencia.

Durante la COP22, las cuestiones relacionadas con los océanos y el clima se trataron el 12 de noviembre en un evento emblemático paralelo a la conferencia: el Día de Acción por los Océanos. Los discursos de apertura pronunciados por la Princesa Lalla Hasnaa de Marruecos, el Príncipe Alberto de Mónaco, la Ministra de Medio Ambiente, Energía y Mar de Francia, Ségolène Royal, y el Comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca de la Unión Europea, Karmenu Vella, dieron un gran relieve a esta jornada y suscitaron un gran interés entre los representantes de los gobiernos y las delegaciones de observadores. El evento ofreció una oportunidad para exponer cómo está afrontando el mundo los impactos del cambio climático en los océanos, mares, islas y zonas costeras, y también para anunciar la adopción de nuevas iniciativas a este respecto.

En cabeza de esas iniciativas está la “Hoja de Ruta Estratégica a favor de los Océanos y el Clima (2016-2021)”, en la que se establece un plan de

acción quinquenal para el conjunto de la comunidad dedicada a las cuestiones relacionadas con los océanos y el clima. El plan aborda, entre otros temas de gran interés, la cuestión de garantizar una financiación para la búsqueda de soluciones basadas en las ciencias oceánicas que tengan por objeto atenuar los impactos de los cambios climáticos, adaptarse a los mismos y fortalecer las capacidades en estos ámbitos. La COI-UNESCO participó activamente en las consultas y el proceso de preparación que precedieron a la publicación de la hoja de ruta, especialmente en todo lo referente al fortalecimiento de capacidades, las ciencias oceánicas y la observación de los océanos.

La COI-UNESCO también intervino en la organización de una serie de eventos paralelos

para discutir con un máximo de participantes las cuestiones relacionadas con los océanos y el clima. Entre esos eventos cabe destacar: el celebrado el 9 de noviembre con ONU-Océanos, dispositivo de coordinación que agrupa a todos los organismos de las Naciones Unidas que trabajan sobre temas relacionados con los océanos; y el Foro “El océano y el clima”, organizado en cooperación con la Plataforma “Océano y Clima” y el Foro Mundial sobre los Océanos, que tuvo lugar el 11 de noviembre. Estos eventos ofrecieron a la COI-UNESCO una ocasión para reiterar cuán necesario es establecer una mejor comunicación entre los científicos y los decisores en materia de políticas.

Plasmar los descubrimientos de las ciencias del océano en una acción eficaz contra el cambio

Las mujeres de Zanzíbar (Tanzania) recogen algas para fabricar jabón, cosméticos y medicamentos. La mortalidad de las algas está aumentando por la elevación de la temperatura del agua marina ocasionada por el cambio climático. Plasmar los conocimientos científicos sobre los océanos en acciones prácticas eficaces fue un tema recurrente en los diferentes eventos paralelos organizados por la COI-UNESCO en el transcurso de la conferencia COP22.©

Shut

tersto

ck/S

ande

r Mee

rtins

Photo

grap

hy

Cambiemos las mentalidades,

el ClimaNO

98

climático fue el tema de varios eventos paralelos que la COI-UNESCO organizó con gobiernos e instituciones científicas. En tres de esos eventos paralelos organizados por el Laboratorio Marino de Plymouth (Reino Unido) y el Instituto Nacional de Oceanografía y Pesca de Egipto, la COI-UNESCO intervino para proporcionar una perspectiva integrada y actualizada sobre los posibles efectos del cambio climático en la naturaleza y los seres humanos, abordando temas

candentes como el calentamiento, la acidificación, la desoxigenación y la elevación del nivel de los océanos. Estos eventos también trataron la cuestión de cómo comunicar datos extremadamente técnicos en los mensajes destinados a negociadores y decisores en materia de políticas.

La promesa de soluciones existentes para el cambio climático fue quizás el elemento más notorio del evento especial organizado el 10 de noviembre en el Pabellón de la UNESCO, instalado en la zona reservada a la sociedad civil en la CP22. Organizado por la Iniciativa “Carbono Azul” –una alianza entre la COI-UNESCO, “Conservation International” y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)– este evento se centró en el llamado carbono “azul”, esto es, el CO2 capturado por las aguas del mar y los ecosistemas costeros como praderas marinas, manglares y marismas. Se demostró a los asistentes que con mecanismos de financiación adecuados ese carbono “azul” puede limitar el deterioro de los ecosistemas costeros y estimular su recuperación.

El eje final de la estrategia de movilización preparada por la COI-UNESCO para la COP22 tenía por objeto lograr compromisos por parte de asociados del sector privado. La COI-UNESCO

participó en el evento paralelo “El océano y el clima – Pasar del acuerdo a la acción”, organizado por el grupo empresarial francés SUEZ. Jean-Louis Chaussade, Director General de SUEZ, se refirió sobre todo en su discurso de apertura a los impactos de la contaminación por materias plásticas y expresó su temor de que “en 2030 los océanos tuvieran tantas micropartículas de plástico como peces”.

En el Pabellón de la UNESCO se organizaron otras jornadas temáticas durante la COP22 para ayudar a los Estados Miembros a movilizarse con miras a intensificar sus actividades de sensibilización a la importancia del cambio climático y la acción para contrarrestarlo, recurriendo a los conocimientos especializados pluridisciplinarios de la UNESCO y aprovechando el eco que tienen sus campañas de sensibilización a este respecto en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la información y comunicación.

Más de 400 millones de miembros de pueblos indígenas viven en territorios especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático. Estos pueblos recurren a sus profundos conocimientos de la naturaleza, adquiridos a lo largo de generaciones, para observar los cambios del clima y reaccionar ante ellos. El 7 de noviembre,

La UNESCO prepara una declaración mundial sobre principios éticos relacionados con la lucha contra el cambio climáticoEn consonancia con la función de liderazgo que desempeña a nivel mundial en la promoción de la ética de la ciencia, la UNESCO ha pedido a 24 especialistas del mundo entero que redacten la primera versión de un anteproyecto de declaración mundial sobre los principios éticos relacionados con la lucha contra el cambio climático, a fin de incitar a los gobiernos, los medios empresariales y el público en general a reducir la huella de carbono. La UNESCO espera que el texto final de esa declaración contribuya a afianzar en 2017 los compromisos de luchar contra el cambio climático contraídos por los 195 países que suscribieron el Acuerdo de París.Para elaborar ese anteproyecto, el grupo de expertos designado por la Directora General de la UNESCO se reunió en septiembre en la capital marroquí, Rabat, a invitación del gobierno de Marruecos. El grupo está integrado por especialistas en biología, oceanografía, meteorología, ciencias climáticas y medioambientales, así como en derecho ambiental, economía, filosofía y ética. Algunos de estos especialistas son miembros del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC) que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2007. La UNESCO espera que la declaración definitiva se adopte en noviembre de 2017.

El 14 de noviembre, en la jornada

temática de la COP22 dedicada

a la educación, se presentó

públicamente la publicación conjunta

de la UNESCO y la CMNUCC titulada

“Action for Climate Empowerment:

Guidelines for Accelerating

Solutions through Education,

Training and Public Awareness”

[Acción para el Empoderamiento

Climático (ACE) – Directrices

para acelerar la elaboración de

soluciones mediante la educación, la

información y la sensibilización

del público]. Esta publicación se

deriva del Informe de Seguimiento

de la Educación en el Mundo (GEM)

2016 de la UNESCO, titulado “La

educación al servicio de los pueblos y el planeta –

Creación de futuros sostenibles para

todos”.

99

se celebraron en el Pabellón de la UNESCO varios debates sobre las soluciones que los conocimientos indígenas pueden aportar a la lucha contra el cambio climático, así como sobre los mejores medios para prestar apoyo a comunidades locales e indígenas especialmente vulnerables. Representantes de pueblos indígenas presentaron las principales conclusiones de una conferencia internacional organizada por la UNESCO y el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia, que se celebró pocos días antes de la reunión de la COP22 para apoyar la acción internacional encaminada a aplicar el Acuerdo de París.

La UNESCO aprovechó esta ocasión para destacar que la colaboración entre los depositarios de conocimientos indígenas y los investigadores científicos podría generar nuevos conocimientos que posibiliten una acción eficaz para afrontar el cambio climático. También destacó que era conveniente determinar mejor las similitudes y diferencias entre los distintos sistemas de conocimiento para facilitar

esa colaboración. Por ejemplo, el pueblo nómada sami evalúa los fenómenos meteorológicos en función de sus consecuencias, mientras que los climatólogos evalúan más bien su intensidad. Estos últimos no considerarían un fenómeno extremo la alternancia de olas de calor y frío de escasa intensidad que forman un casquete de hielo encima de las superficies nevadas, pero los samis sí porque esa capa helada impide que sus renos puedan pastar.

Generación tras generación, los pueblos indígenas han modificado la mayoría de las regiones “salvajes” del mundo, preservándolas al mismo tiempo. Sus prácticas comunitarias en materia de gestión de incendios forestales, tala del arbolado y bonificación de los suelos han configurado numerosos paisajes de nuestro planeta. Esas prácticas tradicionales no sólo pueden aumentar los pozos de carbono y beneficiar así a las comunidades, sino que también constituyen instrumentos para una gestión sostenible del medioambiente. Sin embargo,

sigue siendo todo un problema determinar cuáles son los medios adecuados para que se tomen en cuenta los conocimientos indígenas a nivel intergubernamental.

Al día siguiente, en la sesión sobre los sitios designados por la UNESCO como observatorios del cambio climático se debatió cómo podrían contribuir dichos sitios a la aplicación del Acuerdo de París y la consecución de los objetivos de la Agenda 2030, mediante la realización actividades concretas “in situ”. En esa misma sesión se hizo mención a los sitios del Patrimonio Mundial, las reservas de biosfera y los geoparques que trabajan de forma innovadora, llevan a cabo actividades relacionadas con la observación y atenuación del cambio climático y con la adaptación al mismo, y sensibilizan al público al impacto que tiene este fenómeno en las sociedades humanas, la diversidad cultural, la biodiversidad, los servicios prestados por los ecosistemas y el patrimonio natural y cultural de la humanidad.

La Subdirectora General de Ciencias Exactas y Naturales de la UNESCO, Flavia Schlegel, inaugura el 7 de noviembre el Pabellón de la UNESCO en la COP22 con una jornada temática dedicada a los pueblos indígenas y el cambio climático.©

UNE

SCO

100

El 9 de noviembre se dedicó a debatir por primera vez la cuestión del agua y el cambio climático. Se prestó atención especial al uso de nuevas tecnologías para afrontar los impactos del cambio climático en los recursos hídricos. Se presentó la aplicación “IRain” –primer sistema de observación mundial de las precipitaciones lluviosas en tiempo real– que funciona con información proporcionada por sus usuarios. Se dedicó también una sesión a la Iniciativa HOPE de la UNESCO, cuyo objeto es proporcionar a los especialistas en hidrología acceso a programas informáticos de ingeniería de fuente abierta.

El 10 de noviembre hubo dos sesiones dedicadas a la reducción de riesgos y al cambio climático para presentar iniciativas concretas, lecciones aprendidas y problemas que se deben abordar en el futuro. En la primera sesión se examinó cómo la ciencia y la tecnología, en el marco de un procedimiento armonizado de elaboración de políticas, pueden optimizar su impacto no sólo en lo que respecta a la reducción de riesgos de desastres y de las pérdidas

ocasionadas por ellos, sino también en lo referente a la adaptación al cambio climático. La segunda sesión se centró en los medios a los que se podría recurrir para potenciar la función de conservación desempeñada por los 2.000 sitios y lugares protegidos de la UNESCO ante los riesgos de desastres naturales.

El 12 de noviembre se celebró una jornada temática dedicada a los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), en la que se prestó especial atención a la preparación y capacidad de reacción de estos países ante los desastres naturales, en el marco de la lucha contra el cambio climático y ambiental mediante la aplicación de un enfoque participativo y pluridisciplinario.

La COP22 decidió que el 14 de noviembre tuviera lugar la jornada temática dedicada a la educación. La UNESCO prestó su apoyo a los diversos eventos que tuvieron lugar ese día. Esta cumbre sobre el cambio climático ofreció una oportunidad para garantizar que se está cumpliendo el Acuerdo de París, y más concretamente su Artículo 12 relativo a la educación para el desarrollo sostenible.

“El arraigo de la sostenibilidad comienza en los pupitres del colegio”, declaró Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, en la reunión del panel de alto nivel que tuvo lugar en esa jornada temática. “Por primera vez, disponemos de una meta consensuada por la comunidad internacional que menciona específicamente la Educación para el Desarrollo Sostenible en el ODS 4.7. Esta meta no sólo se centra en la tarea de escolarizar a todos los niños, sino también en el contenido del aprendizaje, las destrezas, las competencias para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible”. Entre los oradores en el evento paralelo sobre el tema “La educación, un vector clave para ampliar la acción en pro del clima”, cabe destacar a Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, la Princesa Lalla Hasnaa de Marruecos, Presidenta de la Fundación Mohamed VI para la Protección del Medio Ambiente, y el Sr Rachid Benmokhtar Benabdellah, Ministro de Educación Nacional y Formación Profesional de Marruecos.

Tuit de la UNESCO publicado durante

la celebración de la COP22 a fin de sensibilizar a

la importancia que tienen los

conocimientos de los pueblos indígenas

para la observación del cambio climático

y la respuesta al mismo.

101

KuwaitPrograma de la “Sociedad del Gran Árbol”

La Oficina de la UNESCO en Doha, la Comisión Nacional de Kuwait para la UNESCO y el Banco Boubyan han llevado a cabo con éxito, por cuarto año consecutivo, el Programa de la “Sociedad del Gran Árbol” en Kuwait. Este programa motiva a alumnos de más de 300 escuelas del país –un 30% del total de las existentes– para que conciban proyectos ecológicos y hagan campañas de concienciación ecologista. Los proyectos van desde la creación de huertos en las escuelas y la fabricación de compost con los restos de las comidas escolares hasta la preservación de la vida marina, la creación

de piscifactorías y la instalación de paneles fotovoltaicos. El programa ha contribuido también al establecimiento de relaciones entre organismos gubernamentales y centros docentes para incluir en los planes de estudios elementos de concienciación ecologista.

El 25 de abril se entregaron los Premios 2016 de la “Sociedad del Gran Árbol” para recompensar a 30 escuelas por su notable labor durante el curso escolar 2015-2016. La escuela primaria masculina “Mollah Suleiman Mohamed” obtuvo el primer premio por sus actividades en pro de la preservación de la vida marina. A fin de lograr una participación activa de todos los docentes y alumnos, esta escuela reservó para esas actividades una serie de locales especiales: sala de exposición sobre la vida marina, sala de lectura y trabajos

especializados y sala de piscicultura. Todos esos locales se construyeron con materiales reciclados y funcionan con energía suministrada por paneles solares. El Centro Científico de Kuwait donó los alevines de peces y gambas para la “minipiscifactoría” y los estanques de ésta fueron construidos por los alumnos y sus profesores. La escuela ha conseguido criar varias clases de peces y vende los excedentes producidos para contribuir a la financiación del proyecto durante el siguiente año escolar.

En el segundo puesto por la derecha de la segunda fila podemos ver a Anna Paolini, Directora de la Oficina de la UNESCO en Doha, con docentes y alumnos de la escuela primaria “Mollah Suleiman Mohamed” que ganó el primer premio del Concurso 2016 de la “Sociedad del Gran Árbol” por sus actividades de preservación de la vida marina.

Sobre el terreno

© O

ficina

de la

UNE

SCO e

n Doh

a

© Sh

utte

rsto

ck/T

ran

Ngoc

Dun

g

Ciudad Ho Chi Minh (Viet Nam) es el centro de una conurbación de 19 millones de habitantes, con un crecimiento demográfico anual del 3%. El caso de esta megápolis es uno de los presentados en la nueva publicación de la UNESCO y el organismo francés ARCEAU-IdF, titulada “Agua, megaciudades y cambio climático”, que se presentó al público en la Conferencia Hábitat III. Como las megápolis tienen en común el problema de la gestión sostenible del agua, la UNESCO ha creado una red mundial para que estudien conjuntamente soluciones, a fin de adaptarse al cambio climático y alcanzar el ODS 6 relativo al acceso universal al agua limpia y el saneamiento.

CAPÍTULO 7

La ciencia al servicio

de un futuro sostenible

104

■■ La piedra angular del desarrollo sostenible

Desde que la comunidad científica formuló las primeras advertencias sobre el cambio climático hasta la publicación de la Declaración de París sobre esta cuestión, transcurrieron casi 25 años. Los miembros de la Junta de Asesoramiento Científico del Secretario General de las Naciones Unidas declararon en 2016 que “de hecho, es

habitual adoptar decisiones en respuesta a intereses económicos y políticos a corto plazo, en lugar de tener en cuenta los intereses a largo plazo de las personas y el planeta” y, en consecuencia, abogaron por que la ciencia tenga mayor peso en las decisiones políticas.

Esa declaración figura en el informe de las Naciones Unidas titulado “El futuro del asesoramiento científico a las Naciones Unidas – Informe resumido al Secretario General de las

Naciones Unidas de la Junta de Asesoramiento Científico”, que fue presentado a Ban Ki-moon el 18 de septiembre en la sede neoyorquina de la Organización por la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y varios miembros de la Junta.

En el informe se recogen las conclusiones de esa Junta, creada para formular recomendaciones en materia de ciencia, tecnología e innovación susceptibles de esclarecer la labor y la adopción de decisiones de las Naciones Unidas. La UNESCO asume la Secretaría de la Junta.

En el informe se hace un llamamiento a todos los países para invertir más en ciencia tecnología e innovación porque las tres pueden ser decisivas para afrontar los grandes retos planteados a nuestro mundo y alcanzar los ODS. A este respecto, el informe señala, por ejemplo, que los científicos e ingenieros han mejorado la eficacia de los paneles solares y las turbinas eólicas mucho antes de lo previsto, abriendo así paso a la esperanza de que el mundo pueda reducir su dependencia de las energías fósiles.

La ciencia al servicio de un futuro sostenibleLa ciencia es un bien público que debería ser más valorado y utilizado por los decisores a todos los niveles, con vistas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 fijados por las Naciones Unidas. En 2016, la UNESCO trabajó sin descanso en esta dirección formulando recomendaciones importantes a nivel mundial, estableciendo una cooperación científica internacional constructiva, facilitando el intercambio de conocimientos en el mundo y alertando sobre la importancia esencial que tiene el agua para el crecimiento económico, la creación de empleo y la sostenibilidad de las ciudades del presente y el futuro.

“El futuro del asesoramiento científico a las Naciones Unidas – Informe resumido al Secretario General de las Naciones Unidas de la Junta de Asesoramiento Científico”. Este fue el documento presentado el 18 de septiembre a Ban Ki-moon en la sede neoyorquina de las Naciones Unidas por la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y varios miembros de la Junta.

105

Sin embargo, hoy en día solamente 12 países dedican más de un 2,5% de su Producto Interior Bruto (PIB) a investigación y desarrollo (I+D). Los autores del informe estiman que se dista mucho de estar a la altura de la situación actual y piden a todos los países, incluidos los más pobres, que inviertan por lo menos el 1% de su PIB en I+D, y a los países más industrializados un 3% como mínimo. Este esfuerzo financiero se debe orientar también a mejorar la enseñanza de las ciencias –especialmente en los países en desarrollo– y el acceso de las niñas y las jóvenes al aprendizaje de disciplinas científicas.

En el informe se dice también que las Naciones Unidas, aunque no pueden aportar soluciones a todos los grandes retos planteados a nuestro planeta, son las que están en mejor posición para señalar el rumbo que se debe seguir en el plano internacional. Expone esa idea en estos términos: “[…] Es indudable que el mundo tiene derecho a esperar, e incluso exigir, que las Naciones Unidas consigan lo que ninguna otra institución puede conseguir: establecer prioridades mundiales, promover y coordinar la investigación y las actividades para abordar los problemas más complejos y facilitar un uso eficaz de todos los datos en todo el mundo”. A este respecto, en el informe se señala que las Naciones Unidas y sus distintos organismos pueden facilitar el acopio de datos de diferentes tipos, velando por su calidad y disponibilidad. También se hace en él un llamamiento para preparar proyectos de cooperación internacional en este ámbito.

Antes de presentar su informe, la Junta de Asesoramiento Científico celebró los días 24 y 25 de mayo su 5ª reunión en Trieste (Italia) para abrir perspectivas, formular recomendaciones sobre el papel esencial de la ciencia en la consecución de los ODS y preparar su informe para las Naciones Unidas. La reunión se centró en las siguientes cuestiones: el cambio climático

y los riesgos relacionados con el clima; la ciencia y los conocimientos locales e indígenas, en cuanto factores que coadyuvan al desarrollo sostenible; la seguridad alimentaria; y la salud. También ofreció la oportunidad de abrir un proceso de reflexión sobre los mecanismos de consultas científicas del sistema de las Naciones Unidas.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo 2016, unos 60 jóvenes presentaron sus proyectos científicos en el Centro de Exposiciones de Adís Abeba (Etiopía). Esta presentación fue una de las actividades organizadas conjuntamente para esa efeméride por la ONG etíope “STEM Sinergia”, la Comisión Nacional Etíope para la UNESCO, el Ministerio de Educación de Etiopía, la Oficina de la UNESCO en Adís Abeba, la Unión Africana y la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas (CEPA).

© U

NESC

O/Su

bbad

ra Ve

nkate

san

106

■■ Mejorar el intercambio de conocimientos y la cooperación científica

A largo de todo el año 2016, la UNESCO siguió recalcando el papel fundamental desempeñado por la ciencia en nuestra vida diaria y la perentoria necesidad de intercambiar conocimientos y fortalecer la cooperación científica.

El 10 de noviembre, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, la Organización destacó una vez más la importancia de la ciencia para el desarrollo sostenible y la función esencial de las instituciones científicas en el intercambio de conocimientos y el empoderamiento de los pueblos del mundo. Este año el tema de esa jornada fue “Celebrar los centros y museos de ciencias”.

En una conferencia organizada en la sede de la UNESCO y titulada “Descubrid vuestro universo – Celebrad los centros y museos de ciencias en todo el mundo”, se expuso cuán necesario era reconocer el carácter de bien público de la ciencia y fortalecer la confianza entre ésta y la sociedad. Este evento se organizó en colaboración con la Asociación de Centros de Ciencia y Tecnología (ASTC), el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y las respectivas redes regionales de ambas organizaciones. Un evento de la UNESCO para escolares sobre el tema “La investigación científica hoy” cosechó un gran éxito y atrajo a más de 200 estudiantes de enseñanza media.

Se presentó a las Delegaciones Permanentes ante la UNESCO el Proyecto “Implicación participativa con la investigación científica y tecnológica a través de las artes escénicas” (PERFORM). Financiado por la Unión Europea y administrado por la UNESCO, este proyecto pretende estudiar el potencial de métodos pedagógicos innovadores de enseñanza de las ciencias que recurren a las artes escénicas para motivar a los escolares al aprendizaje de

las ciencias, las tecnologías, la ingeniería y las matemáticas en un grupo escogido de escuelas de España, Francia y el Reino Unido. El Día Mundial de la Ciencia se representaron tres espectáculos del proyecto PERFORM ante 80 alumnos.

La UNESCO, la ASTC, el ICOM y sus redes regionales organizaron eventos en centros y museos científicos de todo el mundo, celebrando conjuntamente por primera vez el Día Mundial de la Ciencia. A partir de ahora, el 10 de noviembre de cada año las tres organizaciones conmemorarán juntas esta efeméride en torno a un tema común.

En 2016, la UNESCO participó también en varios eventos de gran importancia para crear redes sólidas de cooperación científica e intercambiar conocimientos, a fin de ayudar más a todos los países a que contribuyan al avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La región de América Latina y el Caribe dio un gran paso adelante en la consolidación de una agenda común para lograr el desarrollo sostenible. Del 6 al 9 de septiembre, tuvo lugar en Montevideo (Uruguay) el I Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y Caribe (CILAC) establecido en el marco de las actividades de la Agenda 2030.

La reunión del CILAC tuvo por objeto crear una plataforma integrada para la ciencia, la tecnología y la ingeniería con vistas a alcanzar los ODS, especialmente los relativos al hambre cero (ODS 2), la salud y el bienestar (ODS 3) y la acción por el clima (ODS 13).

En este foro participaron 230 oradores de nivel internacional y 1.500 representantes de gobiernos, organismos multilaterales, universidades, empresas del sector privado, ONG y agrupaciones de la sociedad civil. El evento ofreció una oportunidad sin precedentes en la región para intercambiar ideas y buenas prácticas sobre las siguientes cuestiones: procedimientos para mejorar la investigación

La presidenta de la ASTC, Linda Conlon, y el Director General Adjunto de la UNESCO, Getachew Engida, en la ceremonia de inauguración de las celebraciones del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo 2016 que tuvieron lugar el 10 de noviembre en la sede de la UNESCO.

© U

NESC

O/Ch

ristel

le Al

ix

107

científica; políticas científicas e inclusión social; estrategias para sensibilizar más a la ciudadanía a la ciencia y popularizar las disciplinas científicas; establecimiento de vínculos entre la universidad y el sector privado; y función de la ciencia en la innovación empresarial. En un desayuno informal un grupo de jóvenes científicas mantuvo con

investigadoras reputadas un debate sobre la relación entre la ciencia y la igualdad de género.

El foro también fue una ocasión única para establecer las bases de una red de cooperación en materia de ciencia, tecnología, innovación, educación e investigación. La tarea que queda por delante es consolidar esta nueva red para

elaborar una agenda regional coherente de ciencia y tecnología que se evaluará en las próximas reuniones del CILAC (2018 y 2020).

Los institutos y centros de categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO contribuyen muy valiosamente a la aplicación del programa de la Organización fortaleciendo capacidades, intercambiando conocimientos, realizando trabajos de investigación teóricos y experimentales, y dispensando formación avanzada.

El 16 de mayo se inauguró en Beijing (República Popular China) la primera reunión

Lidia Brito, Directora de la Oficina de la UNESCO en Montevideo, recibe para un desayuno informal a un grupo de investigadoras y científicas, a fin de mantener un debate sobre la relación entre la ciencia y la igualdad de género. Este evento tuvo lugar en el marco del I Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y Caribe (CILAC) celebrado el mes de septiembre en la capital del Uruguay .

Cartel del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo 2016.

© O

ficina

de la

UNE

SCO e

n Mon

tevide

o

108

mundial de los centros UNESCO de ciencias exactas y naturales. Su finalidad fue examinar los mejores medios para contribuir al cumplimiento de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 y estrechar la cooperación. La UNESCO cuenta con una red de 65 centros asociados dedicados a trabajos sobre el agua, las energías renovables, las políticas científicas, la biotecnología, la ecología y las geociencias, las ciencias fundamentales y la teledetección. En la reunión estuvieron representados 44 de esos centros y cuatro instituciones filiales de la UNESCO: el Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica (CIFT), el Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua, el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) y la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS).

Durante tres días, los representantes de los centros UNESCO debatieron sobre el establecimiento de distintos medios para mejorar el intercambio de información y la eficacia, así como sobre la potenciación de su capacidad para llevar a cabo proyectos comunes. También trataron de encontrar por qué medios podrían intensificar sus esfuerzos para ayudar a los Estados Miembros a cumplir los objetivos de la Agenda 2030. La reunión se celebró por invitación de la

Academia China de Ingeniería y la Academia China de Ciencias y fue organizada conjuntamente por dos centros de categoría 2 de la UNESCO: el Centro Internacional de Conocimientos para las Ciencias y Tecnologías de la Ingeniería (IKCEST) y el Centro Internacional sobre Tecnologías Espaciales para el Patrimonio Natural y Cultural (HIST), que contaron con el apoyo de la Comisión Nacional China para la UNESCO y la Delegación Permanente de China en la UNESCO.

■■ Reservas de biosfera y geoparques: laboratorios para alcanzar los ODS

Las reservas de biosfera son sitios de importancia mundial para la diversidad biológica y cultural que abarcan prácticamente toda la gama de ecosistemas del planeta. Son lugares reconocidos como tales reservas por el Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), ya que en ellos se fomentan soluciones innovadoras para resolver problemas relacionados con la conservación del medio ambiente, la ecología y el desarrollo sostenible. Actualmente hay 669 en 120 países.

El IV Congreso Mundial de Reservas de Biosfera se clausuró el 17 de marzo en la capital peruana con la adopción de la Declaración y el Plan de Acción (2016-2025) de Lima para el MAB y su Red Mundial de Reservas de Biosfera (RMRB). En esta declaración se pide que se fomenten sinergias entre las reservas de biosfera y las actividades realizadas para la consecución de los ODS y la aplicación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

En la Declaración se propugna que las comunidades locales desempeñen “una función más amplia y activa” en la gestión las reservas de biosfera y que se establezcan “nuevas relaciones de colaboración entre la ciencia y las políticas, […] entre la gobernanza nacional y la local, [y] entre los agentes de los sectores público y privado”. También se pide una mayor participación en esa gestión de “los grupos y organizaciones de ciudadanos, en particular indígenas, y las comunidades de jóvenes”.

La UNESCO galardonada con el Premio de la Diplomacia Científica 2016El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Sudáfrica otorgó a la UNESCO el Premio de la Diplomacia Científica 2016 en reconocimiento por su labor de fomentar acuerdos de cooperación y colaboración en ciencia y tecnología entre las naciones. El titular del ministerio, Naledi Pandor, hizo entrega de ese galardón el 9 de diciembre en Pretoria durante la celebración del Foro de Ciencias de Sudáfrica, una reunión internacional de dos días de duración que tuvo por objeto crear una plataforma de diálogo sobre el papel de la ciencia y tecnología a nivel nacional e internacional.

De izquierda a derecha: El Subdirector General para el Departamento África, Firmin Édouard Matoko, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y el Primer Ministro de Djibouti, Abdulkader Kamil Mohamed, presentando en diciembre la edición francesa del “Informe de la UNESCO sobre la Ciencia – Hacia 2030” ante una concurrida audiencia en el hotel Kempinski de Djibouti.©

UNE

SCO/

Jauad

El Kh

arraz

109

En la Declaración se reitera una vez más, entre otras cosas, el deseo de “identificar y designar una reserva de biosfera en cada Estado donde todavía no exista ninguna”.

Fue la primera vez que el Congreso tuvo lugar fuera de Europa. De su organización se encargaron la UNESCO y el Ministerio del Ambiente del Perú por intermedio del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) de este país. Durante los cuatro días del Congreso se celebraron más de 20 talleres en los que se prepararon la Declaración y el Plan de Acción. En el transcurso del evento, la UNESCO lanzó la campaña “Mi Biosfera, Mi Futuro” (#MyBiosphere) para atraer la atención del público sobre todos aquellos proyectos emanados de la RMRB que tengan por objeto lograr un desarrollo sostenible.

En Lima, el Consejo Internacional de Coordinación del MAB examinó las propuestas sobre la inscripción de nuevos sitios en la RMRB y sobre la extensión de las reservas ya existentes. También

anunció los nombres de los galardonados con las Becas para Jóvenes Científicos 2016 y con la Beca Michel Batisse de Gestión de Reservas de Biosfera.

En 2016 los Geoparques Mundiales reafirmaron su compromiso de actuar en pro del desarrollo sostenible durante su VII Conferencia Internacional, que giró en torno al tema “Salud y bienestar a través de la participación activa y creativa”. El evento tuvo lugar en el geoparque mundial de Torquay, situado en la Riviera Inglesa, y constituyó una primera oportunidad para reunir a los representantes de estos sitios excepcionales desde que en 2015 se convirtieron en geoparques designados oficialmente por la UNESCO. Acudieron a la conferencia más de 700 delegados procedentes de 63 países. Entre ellos había geólogos, psicólogos y artistas que pusieron de relieve en diferentes presentaciones y mesas redondas la relación existente entre el estrés, la salud mental y las actividades al aire libre.

En la Declaración de la Riviera Inglesa adoptada al final de la conferencia, los representantes de los

Geoparques Mundiales auspiciados por la UNESCO reafirmaron su compromiso de actuar en favor del desarrollo sostenible mediante la educación integrada, las actividades de divulgación, la cultura, la integración de las comunidades y el fortalecimiento de capacidades. En la Declaración se invita a los miembros de la Red de Geoparques Mundiales a: seguir cooperando en el intercambio y promoción de buenas prácticas; desarrollar plenamente el potencial de su Red, a fin de contribuir a la prevención y reducción del riesgo de desastres en el contexto del Marco de Acción de Sendai; contribuir a la realización del ODS relativo a la salud y el bienestar, ofreciendo oportunidades de acceso a sitios naturales, a la práctica de actividades físicas y a un mejor conocimiento de nuestro planeta; y prestar apoyo a los geoparques susceptibles de integrarse en la Red. Los elementos esenciales del programa de la conferencia fueron el aprendizaje mutuo y el intercambio de buenas prácticas.

Carteles publicitarios de la campaña “Mi Biosfera, Mi futuro” iniciada en el IV Congreso Mundial de Reservas de Biosfera celebrado en Lima (Perú) en el mes de marzo. La finalidad de esa campaña es atraer la atención del público sobre proyectos en favor del desarrollo sostenible emanados de la Red Mundial de Reservas Biosfera de la UNESCO.

110

En su VII Conferencia Internacional sobre

el tema “Salud y bienestar a través

de la participación activa y creativa”

celebrada en junio, los Geoparques

Mundiales reafirmaron su compromiso de

actuar en pro del desarrollo sostenible.

Vista del Geoparque Mundial

UNESCO de Reykjanes (Islandia), donde la

Dorsal Mesoatlántica emerge sobre el nivel

del mar mostrando diferentes formas de actividad volcánica.

© U

NESC

O/Re

ykjan

es Ge

opark

Olge

ir And

russo

n/Gu

nnuh

ver

111

Primer chocolate con leche fabricado con materias primas de dos reservas de biosfera de la UNESCOLa empresa innovadora suiza “Choba Choba” fabricó en 2016 su primer chocolate con leche, bautizado con el nombre de “Gaggo Leche”. Para ello, mezcló con la leche de vaca producida por 200 granjeros de la Reserva de Biosfera de Entlebuch los ingredientes de la Reserva de Biosfera del Gran Pajatén (Perú) utilizados para fabricar el chocolate amargo: cacao trinitario, azúcar de caña sin refinar y manteca de cacao. El nombre dado al producto se ha escogido para significar la relación única en su género entre ambas reservas, utilizando el vocablo “Gaggo” (cacao, en alemán de Suiza) y la palabra “Leche” en español. Las dos reservas comparten el mismo interés por la comercialización de productos agrícolas locales y prestan una especial atención al uso sostenible de los recursos y hábitats naturales.

Las 36 familias peruanas productoras del cacao son accionistas de la empresa y decisoras de pleno derecho en ésta. Oswaldo Castillo, cofundador de “Choba Choba” y presidente de la asociación de cacaoteros, dice: “Somos por fin accionistas y participamos en la adopción de las decisiones que atañen a la empresa y la comercialización de los productos. Esto es un motivo de orgullo y contribuye a mejorar nuestras condiciones de vida. Con esta cooperación internacional queremos contrarrestar la caída de precios de las materias primas y ofrecer un producto de calidad sin parangón en el mercado”. Con motivo del lanzamiento comercial de “Gaggo Leche”, tres agricultores peruanos cofundadores de “Choba Choba” emprendieron un largo viaje desde la Amazonía peruana hasta las montañas suizas para reunirse con los productores de leche e intercambiar experiencias sobre sus respectivas prácticas equitativas.

Oswaldo Castillo, cofundador de la empresa innovadora “Choba Choba”, presenta con orgullo “Gaggo Leche”, el primer chocolate con leche fabricado con cacao trinitario de la Reserva de Biosfera de Gran Pajatén (Perú) y con leche de la Reserva de Biosfera de Entlebuch (Suiza).

© UNESCO

112

PerúPrácticas de desarrollo sostenible de comunidades indígenas en una reserva de biosfera del Perú

La actual Reserva de Biosfera de Oxapampa-Asháninka-Yanesha está poblada desde tiempos inmemoriales por comunidades indígenas, en particular por los pueblos yanesha (8.000 habitantes), asháninka (10.800) y ashénika (99) que viven de la caza y la pesca en perfecta armonía con la naturaleza. La reserva, que tiene una superficie de 1,8 millones de hectáreas, forma parte de uno de los pulmones más importantes del planeta, la Amazonía, que desde hace muchos años es víctima de la explotación intensiva de sus

recursos naturales y del impacto del cambio climático. La explotación forestal masiva y selectiva, la caza y la pesca furtivas, la agricultura migratoria y el uso de fertilizantes incompatibles con el medio ambiente ponen en peligro esta reserva y el modo de vida de sus habitantes.

El pueblo asháninka ha reaccionado contra esta situación poniendo en marcha varios proyectos que propician el consumo y la gestión sostenible de los recursos naturales, a la vez que mejoran sus ingresos y su calidad de vida. Uno de esos proyectos, promovido por unas 20 familias de la reserva agrupadas en la Asociación Asháninka de Piscicultura Sostenible (APIS), ha consistido en la instalación de un laboratorio de cría de alevines de pacú (Piaractus brachypomus) para asegurar el consumo de este pescado

y comercializar su producción. Desde su inicio en 2013, los miembros de la APIS han integrado sus conocimientos tradicionales con técnicas modernas de piscicultura y gestión económica para contrarrestar la pesca abusiva y furtiva que pone en peligro las especies locales. También han empezado a compartir su experiencia con otras comunidades indígenas de la región, distribuyendo entre ellas una parte de su producción para que imiten el proyecto de la APIS.

Este tipo de iniciativas sobre el terreno, que concuerdan con los objetivos de la Agenda 2030 y de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, se presentó en el marco de la campaña “Mi Biosfera, Mi Futuro” (#MyBiosphere) iniciada por la UNESCO en el IV Congreso Mundial de Reservas de Biosfera que tuvo lugar en Lima (Perú) en 2016.

Sobre el terreno

Los miembros del pueblo asháninka, asentados en la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha del

Perú, han instalado un laboratorio de cría de alevines de pacú para asegurar el consumo de este pescado y comercializar

su producción. Basado en la gestión sostenible de este recurso piscícola, el

proyecto mejora la calidad de vida y los ingresos de los asháninkas.

© SERNANP

113

■■ El agua es indispensable para el crecimiento económico y el empleo

Un 75% de los empleos existentes en el mundo dependen del agua. Las penurias de este preciado líquido y los obstáculos para tener acceso a él pueden limitar el crecimiento económico en los años venideros, según Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos – “Agua y empleo”, presentado al público el 22 de marzo en Ginebra (Suiza) con motivo de la celebración del Día Mundial de Agua. El Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), alojado en la UNESCO por cuenta de ONU-Agua, es quien publica este informe. En su preparación cooperan 31 instituciones de las Naciones Unidas y 37 asociados de todo el mundo.

Desde que se extrae hasta que retorna a la naturaleza, el agua es un factor clave de la creación de empleos vinculados directamente a su gestión o a sectores económicos “hidrófagos” como la agricultura, la pesca, la energía, la industria y la

salud. Además, un acceso apropiado a fuentes de agua potable y al saneamiento propicia la educación y la buena salud de la fuerza de trabajo, que son dos factores indispensables del crecimiento económico.

Cobrar conciencia del papel esencial desempeñado por el agua en el ámbito laboral es fundamental para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. El Informe señala a los gobiernos que es necesario crear las condiciones necesarias para mejorar la productividad de los recursos hídricos, propiciar la transición hacia una economía verde y formar trabajadores más competentes para satisfacer la creciente demanda de mano de obra en los sectores del agua. También les invita a responder adecuadamente a las exigencias de los ODS, y más concretamente a las del ODS 6 relativo al agua y el saneamiento.

¿Cómo reaccionan las megápolis ante la amenaza que supone el cambio climático para la satisfacción de sus necesidades de agua?De aquí a 2030 más de mil millones de seres humanos vivirán concentrados en un centenar de megápolis. Es bien sabido que la gestión sostenible del agua constituye todo un reto difícil de afrontar, especialmente en centros urbanos gigantescos expuestos a riesgos extremos por los impactos negativos que el cambio climático puede tener en las infraestructuras de abastecimiento de agua y saneamiento.En la Conferencia Hábitat III, celebrada en Quito (Ecuador), se presentó una publicación en la que se describe la situación de 15 megápolis emblemáticas del mundo, analizando sus características específicas y sus modos de afrontar los idénticos problemas que les plantea la gestión del agua. Titulada “Agua, megaciudades y cambio climático” y publicada conjuntamente por la UNESCO y el organismo francés ARCEAU-IdF, esa publicación es el resultado de un trabajo colectivo de análisis científico concreto de 33 autores y coautores, y en ella se hace un llamamiento a una movilización general para planear políticas urbanas sostenibles. La elaboración de esta publicación es también una de las actividades básicas de la plataforma de cooperación internacional establecida en 2015 entre el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, el organismo regional francés Asociación de Colectividades para Investigaciones sobre el Agua (ARCEAU Île-de-France) y la entidad internacional Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI), cuyo objetivo es mejorar el diálogo, intercambiar buenas prácticas y crear asociaciones entre megápolis para tratar las cuestiones relacionadas con el agua.

Las penurias de agua y la carencia de acceso a ella podrían limitar el crecimiento económico en los próximos años, según el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos – “Agua y

empleo”, presentado al público el 22 de marzo con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua.

114

■■ Fomentar la conservación de los ecosistemas de manglares

Los manglares son ecosistemas espectaculares, prolíficos y raros situados en zonas fronterizas entre la tierra y el mar, que garantizan la seguridad alimentaria a las poblaciones locales, proporcionan biomasa y productos forestales, propician el mantenimiento de las actividades pesqueras y contribuyen a la protección de las regiones costeras. También contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático y de otros fenómenos meteorológicos extremos. Por todas esas razones, es esencial hoy en día proteger los ecosistemas de manglares. Su supervivencia tropieza con graves obstáculos, como el alarmante aumento del nivel del mar y los peligros cada vez mayores que se ciernen sobre la biodiversidad.

El 26 de julio de 2016, durante la celebración del primer Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares, la UNESCO dijo claramente que la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 requiere abrir nuevas vías de desarrollo en armonía con la naturaleza, lo que implica luchar por la preservación de todos los ecosistemas de manglares del mundo.

Uno de los países que posee más bosques de manglares en el mundo es Indonesia. Por eso, en el marco de las celebraciones del Día Internacional, la Oficina de la UNESCO en Yakarta, en colaboración con la empresa L’Oréal-Indonesia, invitó a tres destacadas científicas a dirigirse a las alumnas de un colegio femenino de enseñanza secundaria de la capital indonesia, a fin de que relataran sus experiencias escolares y universitarias, sus itinerarios profesionales, sus investigaciones científicas y sus perspectivas de contribuir a la conservación de los ecosistemas de manglares.

Anuncio del primer Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares, celebrado en 2016.

115

■■ Primer sistema de cooperación para los acuíferos transfronterizos del África Austral

El complejo de acuíferos de Stampriet es el único recurso permanente y fiable de una región de 87.000 km2 que se extiende por el centro de Namibia, el oeste de Botswana y la Provincia Septentrional de El Cabo de la República de Sudáfrica. El conocimiento y la gestión de este precioso recurso hídrico subterráneo es esencial para garantizar el aprovisionamiento en agua de esa vasta región y mejorar la calidad de vida de las comunidades que la habitan. Partiendo de esta base, el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO y los gobiernos de Botswana, Namibia y Sudáfrica se reunieron en noviembre de 2016 en la sede de la Organización para emprender una evaluación pluridisciplinaria del complejo de acuíferos transfronterizos del África Austral y preparar el primer mecanismo de cooperación plurinacional destinado a gestionar su sostenibilidad.

Además, gracias a un método elaborado por el WWAP, un nuevo grupo denominado “Equipo sobre Cuestiones de Género y Recursos Hídricos Transfronterizos” va a analizar un conjunto seleccionado de datos e indicadores centrándose en este aspecto. Ese equipo se creó en una reunión regional dedicada a la gestión sostenible de los acuíferos transfronterizos que fue organizada por Sudáfrica algo más tarde, en el mismo mes de noviembre, en el marco del proyecto Gobernanza de las Aguas Subterráneas en los Acuíferos Transfronterizos (GGRETA) llevado a cabo por el PHI de la UNESCO.

■■ Avanzar hacia la igualdad de género en la ciencia

Según el “Informe de la UNESCO sobre la Ciencia – Hacia 2030”, las disparidades entre hombres y mujeres en el ámbito científico siguen siendo muy acusadas. Desde hace 18 años, la Organización y la empresa L’Oréal tratan de remediar esta situación. Para ello han creado los Premios L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”, a fin de exaltar y recompensar la labor realizada por científicas de todo el mundo. El 25 de marzo de 2016, en la clausura de la ceremonia de entrega de esos galardones, la Fundación L’Oréal dio otro paso adelante en la lucha contra las disparidades, haciendo público un “Manifiesto por las Mujeres y la Ciencia” para promover la igualdad de género en los medios científicos.

El Manifiesto propugna mejorar el acceso de la mujer a la ciencia a todos los niveles y en todas las disciplinas, y fija seis objetivos: suscitar vocaciones científicas entre las niñas y las jóvenes; suprimir los obstáculos que impiden a las científicas proseguir sus carreras a largo plazo; propiciar el acceso de las mujeres a puestos de alta responsabilidad en los ámbitos de la ciencia y la gestión de ésta; exaltar ante el público las aportaciones de las científicas a los avances de la ciencia y la sociedad; garantizar a las

Esta explotación agraria de regadío de Namibia depende del acuífero de Stampriet, único recurso hídrico fiable de una región de 87.000  km2 compartida por este país con sus vecinos, Botswana y Sudáfrica. En 2016 la UNESCO invitó a estos tres países a establecer el primer sistema de cooperación para los acuíferos transfronterizos del África Austral.

© Pi

us Gs

pone

r/Nam

ibia N

ature

Foun

datio

nLa Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, galardonada con el Premio de Conservación “Duque de Edimburgo” 2016 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)En el transcurso de una ceremonia celebrada el 1º de diciembre en el Palacio de Buckingham (Londres, Reino Unido), el Príncipe Felipe hizo entrega a Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, del Premio de Conservación “Duque de Edimburgo 2016” del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) por su contribución a la preservación del medio ambiente. Creado en 1970, este galardón otorgado por el WWF recompensa los servicios excepcionales prestados a la causa de la conservación de la naturaleza. A la Directora General se le ha reconocido la labor realizada durante toda su carrera como “inquebrantable defensora de la preservación del medio ambiente, de la gestión responsable, de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas, y de la acción contra el cambio climático y en favor del desarrollo sostenible para reducir la pobreza”. También se le ha reconocido que “en su calidad de Directora General de la UNESCO, ha apoyado los esfuerzos de la Organización por preservar ecosistemas únicos en su género de los que depende el bienestar de la humanidad”. Al recibir el premio, Irina Bokova enumeró “los sitios designados por la Organización para garantizar su salvaguardia y preservación a nivel internacional: 203 sitios naturales, 98 paisajes culturales y 35 sitios mixtos –naturales y culturales –del Patrimonio Mundial; 669 reservas de biosfera ubicadas en 120 países; y 120 geoparques mundiales esparcidos por todos los continentes”. Agregó que “todos esos sitios abarcan los principales ecosistemas del planeta” y finalizó diciendo lo siguiente: “Tenemos que actuar en el plano local sin perder de vista que nuestro objetivo también es mundial […] La labor de la UNESCO consiste en respaldar las capacidades de las comunidades para que salvaguarden y conserven su medio ambiente, abriendo a la vez nuevas vías de desarrollo sostenible”

116

Aquí vemos a las profesoras galardonadas

con los Premios L’Oréal-UNESCO “La

Mujer y la Ciencia” 2016: Hualan Chen

de la República Popular China

(foto de arriba), Andrea Gamarnik

de Argentina, Jennifer Doudna

de los Estados Unidos de América,

Quarraisha Abdul Karim de Sudáfrica

y Emmanuelle Charpentier de

Francia (fotos de abajo, de izquierda a

derecha). ©Th

ierry

Bouë

t para

la Fu

ndac

ión L’O

réal

117

mujeres un liderazgo y una participación iguales en los congresos científicos y las instancias de dirección de los centros científicos; y fomentar la tutorización y la creación de redes para ayudar a las científicas a planificar sus carreras conforme a sus expectativas.

En esa misma fecha, la UNESCO y la Fundación L’Oréal entregaron sus premios a cinco destacadas científicas de todos los rincones de mundo para recompensar los importantes descubrimientos que habían hecho en 2016. Además de esos galardones, se otorgaron 250 becas a jóvenes científicas de 112 países que se hallaban en los comienzos de su carrera profesional.

■■ Otro paso adelante en el ámbito de la ética del conocimiento científico y la tecnología

En 2016, un grupo de especialistas en ética del conocimiento científico y la tecnología empezó a examinar la hipótesis de que los robots puedan llegar a ser “máquinas morales” con posibles derechos jurídicos. Desde la creación de los primeros robots mecánicos para la industria automovilística en el decenio de 1950, estas máquinas se han generalizado en la vida moderna y no sólo se utilizan en fábricas u operaciones militares, sino también en el campo de la medicina, por ejemplo para atender a personas de edad y niños autistas.

En un documento publicado en septiembre, un grupo de trabajo sobre nuevas tecnologías de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) –un órgano consultivo de la UNESCO para cuestiones de ciencia– señala que “no se puede excluir la posibilidad de que los futuros robots lleguen a tener sensibilidad y sentimientos, adquiriendo así por lo tanto la condición de ‘máquinas morales’”.

En ese documento, titulado “Informe Preliminar de la COMEST sobre Ética en la Robótica”, se examinan cuestiones relacionadas con el uso de robots autónomos y la manera en que se efectúa la interacción de los seres humanos con ellos. Según el

informe, la creación rápida de robots extremadamente inteligentes y autónomos podría conducir a cuestionar la actual clasificación de los seres en función de su estatuto moral, de forma semejante –o incluso más profunda– a lo que ha ocurrido con los animales debido al movimiento en favor de sus derechos. Las instrucciones precisas sobre la forma en que un robot debe funcionar pueden llegar a ser objeto de una seria reflexión ética para evitar su comportamiento nocivo. También se plantea el problema de saber quién va a ser el responsable a nivel ético y jurídico en caso de que se produzca una disfunción del robot que ocasione daños a seres humanos o al medio ambiente.

La robótica sigue estando escasamente reglamentada en el plano ético y en el jurídico, probablemente porque es un ámbito de investigación reciente y en rápida evolución del que difícilmente se puede prever qué impacto va a tener en el mundo real.

Trabajar en ese ámbito forma parte del importante papel desempeñado por la UNESCO en la promoción de la ética de la ciencia a nivel mundial, de la defensa del aprovechamiento compartido universal de los beneficios de los avances científicos, de la protección del planeta contra un derrumbe ecológico y de la creación de cimientos sólidos para una cooperación pacífica entre los pueblos.

Hoy en día, más del 90% de los habitantes de regiones sacudidas por terremotos viven y trabajan en edificios informales que son vulnerables a los desastres naturales. En octubre, durante la Conferencia Hábitat III, la UNESCO presentó la publicación “Towards Resilient Non-Engineered construction, Guide for risk-informed policy making” (Hacia construcciones artesanales resilientes – Guía para elaborar políticas con conocimiento de los riesgos).

La Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST), órgano de asesoramiento de la UNESCO en materia de ciencia, ha empezado a examinar la hipótesis de que los robots puedan llegar a ser “máquinas morales” con posibles derechos jurídicos.

Pecio de un barco de buscadores de tesoros varado en la isla de Mozambique. En diciembre, la UNESCO organizó aquí un taller y una misión nacional de evaluación en el marco de la Iniciativa “Proteger el patrimonio cultural subacuático de Mozambique y contrarrestar el pirateo de tesoros submarinos”. Esta actividad ilícita viene poniendo en peligro desde decenios atrás los valiosos sitios culturales sumergidos en torno a esta isla.© UNESCO/Ulrike Guérin

Por cuarto año consecutivo, el personal de la sede de la Organización y de las Oficinas fuera de ella

presentó al concurso fotográfico de UNESCOMMUNITY fotos hechas durante su trabajo diario o sus misiones.

En las páginas siguientes se muestra una selección de las mejores del año 2016.

2016

Este año empezó la construcción del Centro

Cultural de Bamiyán (Afganistán), prevista en

un proyecto conjunto de la UNESCO y el Ministerio de Cultura e Información de

Afganistán para apoyar la salvaguardia del patrimonio

cultural y la sensibilización al diálogo intercultural. El

centro se está edificando en las proximidades del sitio

del Patrimonio Mundial “Paisaje cultural y vestigios

arqueológicos del Valle de Bamiyán”, donde tuvo

lugar en 2001 la trágica destrucción de las dos

efigies monumentales de Buda que conmocionó al

mundo entero.© UNESCO/Mohammad Ghulam Reza

Abderramán Ben Essayoiti, imán de la Gran Mezquita de Tombuctú (Malí), entra en la recién restaurada mezquita de Yingareyber, una de las tres más importantes de la ciudad. En 2016 se celebró en ella una ceremonia de consagración de los mausoleos de Tombuctú, marcando así la última etapa del renacimiento cultural de la ciudad tras la intensa labor de reconstrucción llevada a cabo por el gobierno de Malí, la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) y la UNESCO.© Oficina de la UNESCO en Bamako/ María Muñoz Blanco

La concentración es de rigor en el Centro de Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) de Luluggu situado en Yuba (Sudán del Sur). La UNESCO está prestando apoyo a este centro para la realización de un programa educativo de cinco años de duración.© UNESCO/Miriam Preckler

Preparando en la capital afgana la exposición fotográfica “El Afganistán que nos enorgullece”. En este evento se presenta el resultado final de un concurso convocado por la Oficina de la UNESCO en Kabul y el gobierno de Afganistán para captar, mostrar y promover la belleza del patrimonio natural y cultural de este país.© Oficina de la UNESCO en Kabul/Chunnoonsong-e Song

Aprendiendo a coser en busca de un futuro mejor, en un taller dirigido por la Oficina de la UNESCO en Bamako y la ONG TEMEDT. Este taller es una de las numerosas actividades ofrecidas por un programa conjunto de la UNESCO y del club de fútbol italiano Juventus para contribuir a la reinserción social de niños víctimas de las crisis en Malí.© Oficina de la UNESCO en Bamako/María Muñoz Blanco

Muy ufana de poder leer y escribir en tamasheq, su lengua materna, esta niña es una de las muchas beneficiarias del programa conjunto de la UNESCO y del club de fútbol italiano a Juventus, que está contribuyendo desde 2012 a la reinserción social de niños víctimas de las crisis en Malí. Dirigido por la Oficina de la UNESCO en Bamako en colaboración con la ONG TEMEDT, este programa comprendió cursos de alfabetización en lenguas vernáculas y finalizó en diciembre de 2016.© Oficina de la UNESCO en Bamako/María Muñoz Blanco

En 2016, dieciséis jóvenes de Etiopía y los Emiratos Árabes Unidos exploraron el Parque Nacional del Ued Wurayah de

este último país, que podría constituir el núcleo central de una futura reserva de biosfera de la UNESCO. Los

participantes en esa exploración, realizada en el marco de las actividades del Programa sobre el Hombre y la Biosfera

(MAB), habían recorrido juntos el año anterior las reservas de biosfera de Kafa y el Lago Tana en Etiopía. El objetivo

de este programa binacional es conocer a fondo, mediante experiencias directas, los problemas planteados por la

gestión del medio ambiente y sus soluciones.© UNESCO/Maria Hänsel

Celebrando la campaña “#UnidosXElPatrimonio”, iniciada en el mes de marzo, con una representación artística tradicional en la ciudad de Umm Salal Mohamed (Qatar), junto al sitio cultural de las Torres de Barzán.© Oficina de la UNESCO en Doha/Marion Desmurger

En la página de la izquierda vemos a un muchacho con su halcón durante las festividades que tuvieron lugar en Qatar con motivo del inicio de la campaña “#UnidosXElPatrimonio”.© Oficina de la UNESCO en Doha/Marion Desmurger

Después de más de un año de obras de renovación de una amplitud sin precedentes, he aquí el aspecto que ofrece la Sala I de reuniones, que es la mayor de todas las de la sede de UNESCO. Valioso ejemplo del estilo arquitectónico modernista, esta sala es un espacio cardinal del edificio de Fontenoy en el que desde decenios atrás han tenido lugar reuniones de la Conferencia General, votaciones decisivas, acontecimientos históricos e importantes actos culturales. Gracias una generosa donación de Su Alteza el Jeque Hamdan Bin Rashid Al Maktoum, se ha conservado su diseño emblemático de 1958, mejorando su confort, acústica y aforo, diseñando de nuevo y modernizando sus equipamientos, y dotándola con medidas de seguridad. Así, la Sala I está en condiciones de seguir satisfaciendo en el futuro las necesidades de la sede de la Organización.© UNESCO/Christelle Alix

Anexos2016

128

1. Informaciones financierasTotal de los ingresos por índole (2016) en millones de dólares

Síntesis del estado financiero en miles de dólares

2016 2015

Tesorería, equivalente en tesorería e inversiones 668 623Inmovilizado material y equipamiento 550 564Otros 83 86Total de los activos 1.301 1.273Prestaciones debidas al personal 828 840Otros 216 181Total de los pasivos 1.044 1.021Activos netos 257 252

Lista de los 25 donantes más importantes para los proyectos extrapresupuestarios y los institutos de la UNESCO (2016) en miles de dólares

1 Italia 28.7612 Suecia 22.3713 Unión Europea (UE) 19.9014 Brasil 19.8995 Noruega 12.0296 República de Corea 11.9857 Perú 11.1318 Japón 9.4879 Francia 5.856

10 Suiza 4.99611 India 4.10712 Finlandia 3.73813 China (República Popular) 3.49314 ONUSIDA 3.19915 Alemania 3.17316 Qatar 3.07717 AIEA 3.04718 Fundación “Education Above All” (EAA) 2.74119 UNICEF 2.69920 Canadá 2.67821 Banco Mundial/BIRF 2.54222 PNUD 2.40223 Arabia Saudita 2.28024 Bélgica 2.15225 Dubai Cares 2.100

Evolución de los ingresos (2012–2016) en millones de dólares

250

300

350

400

450

2012 2013 2014 2015 2016 Contribuciones voluntarias y de otro tipo Contribuciones previstas

395

353 359

367

341323

372

361

356

291

Ingresos por fuente de financiación  (2012–2016) en millones de dólares

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Contribuciones voluntarias

Contribuciones previstas

Actividades generadoras de ingresos

Otros ingresos

2012 : $748●

2013 : $731●

2014 : $728●

2015 : $697●

2016 : $614

Contribuciones previstas

$323 53%

Contribuciones voluntarias40% $245

Actividades generadoras de ingresos3% $19

Otros ingresos4% $27

* Las cifras de 2016 no se han auditado.

2016129

Gastos anuales por programa (2016) en miles de dólares

Sector*Financiación

básicaContribuciones

voluntariasTotal

Educación 44,6 88,1 132,7Ciencias Exactas y Naturales

23,2 25,4 48,6

Ciencias Humanas y Sociales

12,0 7,7 19,7

Cultura 21,3 34,4 57,7Comunicación e Información

11,8 12,4 24,2

Total 112,9 168,0 282,9

* En este cuadro no se incluyen los institutos de la UNESCO de Categoría 1, ni la Oficina de la UNESCO en Brasilia.

Gastos por categoría (2016–2015) en miles de dólares

2016 2015

Costos de las prestaciones debidas al personal

313 346

Consultores y misiones 47 53 Formaciones externas, subvenciones y transferencias

45 41

Materiales fungibles y suministros

53 54

Servicios contractuales 109 125

Provisiones para contribuciones impagadas y otros gastos

96 101

Total 663 720

Nota: los ingresos y los gastos se contabilizan de conformidad con las Normas Contables Internacionales para el Sector Público (IPSAS).

Contribuciones previstas para el presupuesto ordinario (2016) en miles de dólares

Contribuciones impagadas al 31 de diciembre de 2016

Escala de contribuciones

(en %)Monto

Contribuciones impagadas

Contribuciones impagadas en

años anteriores

Total de las contribuciones

impagadas

1 Estados Unidos de América *

22,000 71.830 71.830 399.012 470.842

2 Japón 9,679 31.602 - - - 3 China (República Popular) 7,920 25.859 - - - 4 Alemania 6,389 20.860 - - - 5 Francia 4,859 15.865 - - - 6 Reino Unido de

Gran Bretaña e Irlanda del Norte

4,463 14.572 - - -

7 Brasil 3,823 12.482 12.482 6.296 18.778

8 Italia 3,748 12.237 - - - 9 Federación de Rusia 3,088 10.082 - - -

10 Canadá 2,921 9.537 - - - 11 España 2,443 7.976 - - - 12 Australia 2,337 7.630 - - - 13 República de Corea 2,039 6.657 - - - 14 Países Bajos 1,482 4.839 - - - 15 México 1,435 4.685 - - - 16 Arabia Saudita 1,146 3.742 1.871 - 1.871 17 Suiza 1,140 3.722 - - - 18 Turquía 1,018 3.324 - - - 19 Suecia 0,956 3.121 - - - 20 Argentina 0,892 2.912 1.511 - 1.511 21 Bélgica 0,885 2.890 - - - 22 Noruega 0,849 2.772 - - - 23 Polonia 0,841 2.746 - - - 24 India 0,737 2.406 - - - 25 Austria 0,720 2.351 - - -

* Los Estados Unidos de América suspendieron el pago de sus contribuciones en 2011.

130

2. BecasEn el marco del Programa Ordinario, la Sección del Programa de Participación y de Becas otorgó 232 Becas por un importe total de 4 millones de dólares en el periodo comprendido entre el 1º de enero y el mes de diciembre de 2016.

Presupuesto ordinario de la UNESCOSe otorgaron 232 becas por un monto de 440.407 dólares en el marco del Programa de Becas copatrocinadas con el presupuesto ordinario de la UNESCO.UNESCO/Polonia 34 becasUNESCO/Federación de Rusia 19 becasUNESCO/ República Popular China (La Gran Muralla) 103 becasUNESCO/República de Corea 25 becasUNESCO/Israel (MASHAV) 48 becasUNESCO/Chequia 3 becas

Distribución de las becas

Por región Por género Por ámbito de estudios

22%

4%

3%

53%

18% 53%67% 47%13%

2%

15%

3%

Estados Árabes

Asia y el Pacífico

Europa y América del Norte

Ciencias sociales y humanas Educación

Comunicación e información

CulturaCiencias

exactas y naturales

América Latina y el Caribe

África HombresMujeres

2016131

3. La UNESCO en los medios informativos, su sitio web y las redes sociales

Seguimiento mensual de los artículos difundidos por todos los medios informativos en los que se menciona a la UNESCO en 2016 (Fuente: CISION)En 2016 se contabilizaron más de 680.000 artículos en los que se mencionaba a la UNESCO. La cobertura mediática de eventos alcanzó sus niveles más altos en los meses de marzo, abril, mayo y octubre.

Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. (7–28) 2016

80.000

60.000

40.000

20.000

0

●● Premio L'Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”●● Presentación pública del Informe 2016 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo●● 4º Congreso Mundial de Reservas de Biosfera

●● Día Internacional del Jazz●● Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

●● Día Mundial de los Docentes●● Declaración de la Directora General de la UNESCO sobre

la Ciudad Vieja de Jerusalén y sus murallas●● Conferencia Hábitat III

●● Día Internacional de la Libertad de Prensa

0

20000

40000

60000

80000

39.2

97

81.9

88

78.5

26

73.15

0

48.76

2 58.4

39

48.6

31

60.17

5

70.9

42

59.6

62

60.8

80

●● 11ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

(Indisponible)

Frecuentación mensual del sitio web “unesco.org” en 2016 (Fuente: Google Analytics)Las visitas al sitio web público de la UNESCO alcanzaron un nivel sin precedentes en octubre de 2016. Esto se debió a la celebración del Día Mundial de los Docentes y a las decisiones relativas a la Ciudad Vieja de Jerusalén y sus murallas.

0

2000000

4000000

6000000

8000000

1000000010.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0

Visitas Páginas visualizadas

Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.2016

132

Desglose de las visualizaciones de vídeos por canal UNESCO en YouTube●● En 2016 se visualizaron 6,6 millones de

vídeos.●● En 2015 se visualizaron 5,9 millones de

vídeos, y en 2016 un 12% más.●● Se va a crear un canal UNESCO que

agrupará los vídeos en todos los idiomas. Entretanto, los nuevos vídeos se van colocando en el canal en inglés, lo cual explica el elevado número de visualizaciones registradas en él.

0100000200000300000400000500000600000700000800000800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.2015 2016

Inglés Español Francés Árabe Portugués Ruso Chino

Número total de seguidores/suscriptores por red social●● Más de 5,5 millones de seguidores de

las cuentas principales de la UNESCO en diciembre 2016, o sea un aumento del 39% con respecto a diciembre de 2015.

●● El mayor aumento se registró en la cuenta de Twitter: un crecimiento del 65% con respecto a diciembre de 2015.

●● Los seguidores de nuestras cuentas principales en inglés son los más numerosos y representaron en diciembre de 2016 un 70% del total.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

30000003.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0Diciembre de 2015 Diciembre de 2016

Twitter Google+ Facebook Sina Weibo Instagram VKontakte

2016133

4. PremiosEducaciónPREMIO UNESCO DE EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y LAS MUJERES Red “Confianza” de Estudiantes Femeninas (Zimbabwe) y Dirección para el Fomento de la Educación de la Infancia del Ministerio de Educación y Cultura de (Indonesia)PREMIO UNESCO/JAPÓN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Centro para la Revitalización y el Desarrollo de las Comunidades (Camerún), Comisión de Okayama para el Fomento de la Educación para el Desarrollo Sostenible (Japón) y Unión Nacional de Estudiantes (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte)PREMIO UNESCO/HAMDAN BIN RASHID AL-MAKTOUM A UNA ACTUACIÓN Y RESULTADOS EJEMPLARES EN EL MEJORAMIENTO DE LA EFICACIA DE LOS DOCENTES Universidad de Malaya (Malasia) y ONG “See Beyond Borders” (Camboya)

PREMIO UNESCO DE ALFABETIZACIÓN REY SEJONG Centro de Apoyo al Conocimiento y el Desarrollo Comunitario (Viet Nam) e Instituto de Investigaciones para las Lenguas y Culturas de de Asia de la Universidad Mahidol (Tailandia)PREMIO UNESCO/CONFUCIO DE ALFANETIZACIÓN Departamento de Educación Básica (Sudáfrica), Jan Shikshan Sansthan (India) y Dirección de Alfabetización y Lenguas Nacionales (Senegal)PREMIO UNESCO/REY HAMAD BIN ISA AL JALIFA PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Fundación Jaago (Bangladesh) y Kiron University (Alemania)

Ciencias exactas y naturalesPREMIO L’ORÉAL/UNESCO “LA MUJER Y LA CIENCIA” Quarraisha Abdul Karim (Sudáfrica), Hualan Chen (República Popular China), Emmanuelle Charpentier (Francia), Andrea Gamarnik (Argentina) y Jennifer Doudna (Estados Unidos de América)

Ciencias sociales y humanasPREMIO UNESCO/SHARJAH DE CULTURA ÁRABE Elias Sanbar (Palestina) y Biblioteca Islámica (España)PREMIO INTERNACIONAL UNESCO/JOSÉ MARTÍ Alfonso Herrera Franyutti (México)PREMIO UNESCO/MADANJEET SINGH DE FOMENTO DE LA TOLERANCIA Y LA NO VIOLENCIA Centro de Investigaciones y Metodologías para la Tolerancia, la Psicología y la Educación (Centro de Tolerancia – Federación de Rusia)

Comunicación e informaciónPREMIO MUNDIAL DE LIBERTAD DE PRENSA UNESCO/GUILLERMO CANO Khadija Ismayilova (Azerbaiyán)PREMIO UNESCO/ EMIR JABER AL-AHMAD AL-JABER AL-SABAH PARA EL EMPODERAMIENTO DIGITAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Alireza Darvishy (Suiza) y Tif lonexos Asociación Civil (Argentina)

5. Inscripciones en las Listas del Patrimonio MundialSitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en PeligroLIBIA

●● Ciudad vieja de Ghadames●● Sitio arqueológico de Cirene●● Sitio arqueológico de Leptis Magna●● Sitio arqueológico de Sabratha●● Sitio rupestre de Tadrart Acacus

MALÍ●● Ciudades antiguas de Djenné

MICRONESIA (ESTADOS FEDERADOS DE)●● Nan Madol, centro ceremonial de la

Micronesia Oriental

UZBEKISTÁN●● Centro histórico de Shakhrisyabz

InscripcionesSitios culturalesANTIGUA Y BARBUDA

●● Astillero de Antigua y sitios arqueológicos conexos

BRASIL●● Conjunto arquitectónico moderno de

Pampulha

CHINA (REPÚBLICA POPULAR)●● Paisaje cultural de arte rupestre de Zuojiang

HuashanESPAÑA

●● Dólmenes de AntequeraGRECIA

●● Sitio arqueológico de FiliposINDIA

●● Sitio arqueológico Nalanda Mahavihara (universidad de Nalanda) en Nalanda, Bihar.

IRÁN (REPÚBLICA ISLÁMICA DEL)●● El “qanat” persa

134

MICRONESIA (ESTADOS FEDERADOS DE)●● Nan Madol, centro ceremonial de la

Micronesia OrientalREINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL

NORTE●● Conjunto de cuevas de Gorham

TURQUÍA●● Sitio arqueológico de Ani

Sitios naturalesCANADÁ

●● Mistaken Point

CHINA (REPÚBLICA POPULAR)●● Shennongjia de Hubei

IRÁN (REPÚBLICA ISLÁMICA DEL)●● Desierto de Lut

MÉXICO●● Archipiélago de Revillagigedo

SUDÁN●● Parque Nacional Marino de Sanganeb y Parque

Nacional Marino de la Bahía de Dungonab y la isla de Mukkawar

Sitios mixtos (naturales y culturales)CHAD

●● Macizo de Ennedi, paisaje natural y culturalINDIA

●● Parque Nacional de Khangchendzonga

IRAQ●● Refugio de biodiversidad de los “ahwar”

y paisaje arqueológico de las ciudades mesopotámicas del Iraq meridional

Sitios transfronterizosALEMANIA/ARGENTINA/BÉLGICA/FRANCIA/INDIA/

JAPÓN/SUIZA●● Obra arquitectónica de Le Corbusier –

Contribución excepcional a Movimiento Moderno

BOSNIA Y HERZEGOVINA/CROACIA/MONTENEGRO/SERBIA

●● Cementerios de tumbas medievales “stećci”KAZAJSTÁN/KIRGUISTÁN/UZBEKISTÁN

●● Tien-Shan occidental

6. Inscripciones en las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial

Lista del Patrimonio Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardiaCAMBOYA

●● El “chapei dang veng”PORTUGAL

●● El procedimiento de fabricación de la cerámica negra de Bisalhães

UGANDA●● La danza y música con lira arqueada del

pueblo madiUCRANIA

●● Cantos cosacos de la región de Dnipropetrovsk

Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la HumanidadAFGANISTÁN – AZERBAIYÁN – INDIA – IRÁN

(REPÚBLICA ISLÁMICA DEL) – IRAQ – KAZAJSTÁN – KIRGUISTÁN – PAKISTÁN – TAYIKISTÁN – TURQUÍA – TURKMENISTÁN – UZBEKISTÁN

●● Nawruz, Novruz, Nowruz, Nowruz, Nawruz, Nauryz, Nuruz, Nowruz, Navruz, Nowruz, Nevruz y Navruz (Festividad del Año Nuevo)

ALEMANIA●● La idea y la práctica de mancomunar intereses

colectivos en cooperativasARABIA SAUDITA

●● “Almezmar”, danza con bastones al compás de tambores

AZERBAIYÁN – IRÁN (REPÚBLICA ISLÁMICA DEL) – KAZAJSTÁN – KIRGUISTÁN – TURQUÍA

●● La tradición cultural de fabricar y compartir el pan plano denominado “lavash”, “katyrma”, “jupka” o “yufka”

BANGLADESH●● La fiesta “Mangal Shobhajatra” del Pahela

Baishakh (día del Año Nuevo)BÉLGICA

●● La tradición cultural cervecera en BélgicaCUBA

●● La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes

CHINA (REPÚBLICA POPULAR)●● Los Veinticuatro Periodos Solares –

Conocimientos sobre el tiempo en la República Popular China adquiridos mediante la observación del movimiento anual del sol y prácticas culturales conexas

EGIPTO●● El “tajtib”, juego con bastones

2016135

ARABIA SAUDITA – ALEMANIA – AUSTRIA – BÉLGICA – CHEQUIA – EMIRATOS ÁRABES UNIDOS – ESPAÑA – FRANCIA – HUNGRÍA – ITALIA – KAZAJSTÁN – MARRUECOS – MONGOLIA – PAKISTÁN – PORTUGAL – QATAR – REPÚBLICA ÁRABE SIRIA – REPÚBLICA DE COREA

●● La cetrería, un patrimonio humano vivoESLOVAQUIA – CHEQUIA

●● El teatro de marionetas en Eslovaquia y Chequia

ESLOVENIA●● La representación de la Pasión en Škofja Loka

ESPAÑA●● La fiesta de las Fallas de Valencia

ETIOPÍA●● El “gada”, sistema sociopolítico democrático

autóctono del pueblo oromoFRANCIA

●● El carnaval de GranvilleGEORGIA

●● La tradición cultural viva de los tres sistemas de escritura del alfabeto georgiano

GRECIA●● La “Momoeria”, celebración del Año Nuevo

en ocho pueblos de la región de Kozani (Macedonia Occidental, Grecia)

INDIA●● El yoga

IRAQ●● La fiesta e impetraciones de Khidr/Elías

JAPÓN●● Yama, Hoko y Yatai, procesiones de carros

alegóricos en JapónKAZAJSTÁN

●● El “kuresi”, lucha tradicional kazajaMAURICIO

●● La ceremonia “geetgawai” en Mauricio, con cantos populares en bhojpuri

MÉXICO●● La charrería, arte ecuestre y vaquero

tradicional de MéxicoNIGERIA

●● Festival internacional de pesca y cultura de Argungu

REPÚBLICA DE COREA●● La cultura de las haenyeo (buceadoras) de la

isla de JejuREPÚBLICA DOMINICANA

●● La música y el baile del merengue en la República Dominicana

RUMANIA – REPÚBLICA DE MOLDOVA●● La artesanía tradicional de tapices murales en

Rumania y la República de MoldovaSUIZA

●● Fiesta de los Viticultores de VeveyTAYIKISTÁN

●● El plato tradicional “oshi palav” y sus contextos socioculturales en Tayikistán

TURQUÍA●● La artesanía tradicional de la cerámica “çini”

UZBEKISTÁN●● Tradición y cultura del “palov”

VENEZUELA (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE)●● El Carnaval de El Callao: representación festiva

de una memoria e identidad culturalVIET NAM

●● Prácticas vinculadas a las creencias de los viets en las Diosas Madres de los Tres Reinos

Registro de Mejores Prácticas de SalvaguardiaAUSTRIA

●● Estrategia para salvaguardar el patrimonio cultural de la artesanía tradicional: los centros regionales artesanos

BULGARIA●● Sistema de prácticas de representación y

transmisión del patrimonio cultural: el Festival Folclórico de Koprivshtitsa

CROACIA●● Proyecto comunitario de salvaguardia de la

cultura viva de Rovinj/Rovigno: el Ecomuseo de la Batana

HUNGRÍA●● Salvaguardia del patrimonio folclórico musical

mediante el método KodályNORUEGA

●● Readaptación del procedimiento tradicional de construcción del barco “oselvar” y su utilización en un contexto moderno

7. Nuevas Reservas de Biosfera de la UNESCOARGELIA Montes de TremecénCANADÁ Colinas del BeaverCANADÁ Tsá TuéFILIPINAS AlbayGHANA Lago BosomtweHAITÍ La HotteINDIA Agasthyamala

INDONESIA BalambanganIRÁN (REPÚBLICA ISLÁMICA DEL) HamúnITALIA Colinas del PoKAZAJSTÁN BarsakelmesMADAGASCAR Belo-sur-Mer-Kirindy-MiteaMARRUECOS Cedros del AtlasMÉXICO Isla de Cozumel

PERÚ Gran PajaténPORTUGAL Fajãs de São JorgePORTUGAL Y ESPAÑA Tejo/TajoREINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL

NORTE Isla de ManREPÚBLICA UNIDA DE TANZANIA Bahía de Jozani-

Chwaka

136

Extensiones de reservas existentesHONDURAS Trifinio FraternidadITALIA Bosques Costeros de ToscanaJAPÓN Monte Hakusan

JAPÓN Yakushima y Kuchinoerabu JimaJAPÓN Monte Odaigahara, Monte Omine y

OsugidaniPERÚ Noroeste Amotapes – Manglares

REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE Wester Ross

REPÚBLICA DE COREA Monte SorakREPÚBLICA DE COREA Shinan Dadohae

8. Ratificaciones de Convenciones adoptadas bajo los auspicios de la UNESCO

Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960)KAZAJSTÁN 15/04/2016 Ratificación

Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (1970)GHANA 20/01/2016 Ratificación

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972)SUDÁN DEL SUR 09/03/2016 Ratificación

Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001)GHANA 0/01/2016 RatificaciónGUINEA-BISSAU 07/03/2016 Aceptación

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)CABO VERDE 06/01/2016 RatificaciónGHANA 20/01/2016 RatificaciónGUINEA-BISSAU 07/03/2016 AceptaciónSUDÁN DEL SUR 09/03/2016 RatificaciónSAINT-KITTS Y NEVIS 15/04/2016 RatificaciónISLAS COOK 03/05/2016 RatificaciónTAILANDIA 10/06/2016 Ratificación

Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005)GHANA 20/01/2016 RatificaciónSUDÁN DEL SUR 09/03/2016 RatificaciónSAINT-KITTS Y NEVIS 26/04/2016 RatificaciónTIMOR-LESTE 31/10/2016 Ratificación

Convención Internacional contra el Dopaje en el DeporteREPÚBLICA

CENTROAFRICANA 08/06/2016 Ratificación

9. Delegados Permanentes ante la UNESCO que presentaron sus credenciales

ÁfricaREPÚBLICA CENTROAFRICANA Excmo.

Sr. Michel Gbezera-Bria, Embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Centroafricana en Francia Delegado Permanente (25/01/2016)

SENEGAL Excmo. Sr. Abdu Surang, Embajador Delegado Permanente (23/02/2016)

GUINEA ECUATORIAL Excmo. Sr. Miguel Oyono Ndong Mifumu, Embajador de Guinea Ecuatorial en Francia Delegado Permanente (21/03/2016)

CAMERÚN Excmo. Sr. Samuel Mvondo Ayolo, Embajador extraordinario y plenipotenciario de Camerún en Francia Delegado Permanente (14/06/2016)

2016137

BENIN Excmo. Sr. Irénée Bienvenu Zevunu, Embajador Delegado Permanente (27/10/2016)

BURKINA FASO Excmo. Sr. Alain Francis Gustave Ilbudo, Embajador extraordinario y plenipotenciario de Burkina Faso en Francia Delegado Permanente (17/11/2016)

Estados ÁrabesEGIPTO Excmo. Sr. Ehab Badawy, Embajador

extraordinario y plenipotenciario Delegado Permanente (01/04/2016)

SUDÁN Excmo. Sr. Daffa-Allah Elhag Ali Osman, Embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Sudán en Francia Delegado Permanente (29/09/2016)

TÚNEZ Excmo. Sr. Ghazi Gherairi, Embajador Delegado Permanente (15/12/2016)

Asia y el PacíficoTAILANDIA Excmo. Sr. Sihasak Phuangketkeow,

Embajador extraordinario y plenipotenciario del Reino de Tailandia en Francia Delegado Permanente (23/02/2016)

KIRGUISTÁN Excmo. Sr. Asein Isaev, Embajador extraordinario y plenipotenciario en Bélgica y ante la Unión Europea Delegado Permanente (25/03/2016)

AFGANISTÁN Excmo. Sr. Abdel-Ellah Sediqi, Embajador extraordinario y plenipotenciario de Afganistán en Francia Delegado Permanente (29/06/2016)

PAKISTÁN Excmo. Sr. Moin Ul-Haque, Embajador Delegado Permanente (01/08/2016)

CHINA (REPÚBLICA POPULAR) Excmo. Sr. Yang Shen, Embajador Delegado Permanente (12/09/2016)

SAMOA Excmo. Sr. Fatumanava III Dr Pa’olelei Luteru, Embajador Delegado Permanente (26/10/2016)

Europa y América del NorteFRANCIA Excmo. Sr. Laurent Stefanini,

Embajador Delegado Permanente (09/05/2016)LETONIA Excmo. Sr. Imants Viesturs Liegis,

Embajador extraordinario y plenipotenciario de Letonia en Francia Delegado Permanente (09/05/2016)

REPÚBLICA DE MOLDOVA Excmo. Sr. Lilian Moraru, Embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Moldova en Francia Delegado Permanente (11/05/2016)

BULGARIA Excmo. Sr. Anguel Tcholakov, Embajador de la República de Bulgaria en Francia Delegado Permanente (03/06/2016)

ALBANIA Excma. Sra. Venera Domi, Embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Albania en Francia Delegada Permanente (29/06/2016)

ALEMANIA Excmo. Sr. Stefan Krawielicki, Embajador Delegado Permanente (05/07/2016)

FINLANDIA Excmo. Sr. Pekka Puustinen, Embajador Delegado Permanente (12/09/2016)

IRLANDA Excmo. Sr. Dermot Nolan, Embajador Delegado Permanente (12/09/2016)

ISLANDIA Excmo. Sr. Kristjan Andri Stefansson, Embajador extraordinario y plenipotenciario de Islandia en Francia Delegado Permanente (13/09/2016)

FEDERACIÓN DE RUSIA Excmo. Sr. Alexander Kuznetsov, Embajador Delegado Permanente (06/10/2016)

SAN MARINO Excmo. Sr. Paolo Rondelli, Embajador Delegado Permanente (18/10/2016)

UNIÓN EUROPEA Excmo. Sr. Rupert Schlegelmilch, Embajador extraordinario y plenipotenciario Delegado Permanente (27/10/2016)

TURQUÍA Excmo. Sr. Ahmet Altay Cengizer, Embajador Delegado Permanente (02/11/2016)

LETONIA Excma. Sra. Ivita Burmistre, Embajadora extraordinaria y plenipotenciaria Delegada Permanente (07/11/2016)

ESTONIA Excma. Sra. Ingrid Amer, Embajadora extraordinaria y plenipotenciaria Delegada Permanente (17/11/2016)

América Latina y el CaribeNICARAGUA Excma. Sra. Ruth Esperanza

Tapia Roa, Embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Nicaragua en Francia Delegada Permanente (07/03/2016)

SURINAME Excmo. Sr. Reggy Martiales Nelson, Embajador extraordinario y plenipotenciario de Suriname en Francia Delegado Permanente (11/03/2016)

ARGENTINA Excmo. Sr. Rodolfo H. Terragno, Embajador extraordinario y plenipotenciario Delegado Permanente (01/04/2016)

URUGUAY Excma. Sra. Alejandra De Bellis, Embajadora Delegada Permanente (14/06/2016)

MÉXICO Excmo. Sr. Andrés Roemer Slomianski, Embajador extraordinario y plenipotenciario Delegado Permanente (01/08/2016)

REPÚBLICA DOMINICANA Excmo. Sr. José Antonio Rodríguez, Embajador Delegado Permanente (29/11/2016)

138

10. Nombramientos de personalidades destacadasEmbajadoras de Buena Voluntad de la UNESCO

DEEYAH KHAN Noruega

La realizadora y productora musical Deeyah Khan fue nombrada el 21 de noviembre Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para la libertad artística y la creatividad. Deeyah Khan ha dedicado su vida y su trabajo a la promoción de la libertad de expresión y de los derechos humanos para los artistas, creando y realizando eventos como el Festival Mundial de Mujeres de Oslo o fundando la premiada revista en línea Sister-hood para apoyar la representación de las mujeres y los artistas.

VERA MICHALSKI-HOFFMANN Suiza

La editora Vera Michalski-Hoffmann fue nombrada el 14 de octubre Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, reconociéndose así su labor activa en el mundo de la edición, su apoyo a la creatividad literaria y la lectura –especialmente por intermedio de la Fundación Jan Michalski– y su firme adhesión a los ideales de la UNESCO.

MAHA EL-KHALIL CHALABI Líbano

Oriunda de la ciudad libanesa de Tiro, Maha El-Khalil Chalabi fue nombrada el 17 de febrero Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO. Es la fundadora de la asociación internacional “Salvar Tiro”, cuya finalidad es preservar, desarrollar y revitalizar su ciudad natal. También ha creado la Fundación de Tiro y ha contribuido a la creación del Festival Internacional de Tiro, así como a la construcción de un centro médico social para los habitantes de esta ciudad.

Artistas de la UNESCO para la Paz

SIDAHMED ALPHADI SEIDNALY (ALPHADI) Nigeria

El creador de moda Sidahmed Alphadi Seidnaly, conocido internacionalmente por el nombre de Alphadi, fue nombrado el 25 de enero Artista de la UNESCO para la Paz. Se le confirió este título por su activa labor en favor de la cultura y el desarrollo al servicio de la paz y en defensa del respeto a la dignidad humana, y también por su contribución à la promoción de la tolerancia y su inquebrantable adhesión a los ideales de la UNESCO.

MARKO POGAČNIK Eslovenia

El escultor Marko Pogačnik fue nombrado el 5 de febrero Artista de la UNESCO para la Paz. Se le confirió esta distinción para reconocer su empeñada labor en pro de la mejora de las relaciones de los seres humanos con su medio ambiente sobre la base de la protección de la naturaleza, la educación y el desarrollo sostenible, a fin de incrementar su capacidad para utilizar con eficacia los recursos y paisajes del planeta Tierra.

URSZULA DUDZIAK Polonia

La compositora y cantante de jazz Urszula Dudziak fue nombrada el 19 de febrero Artista de la UNESCO para la Paz, en reconocimiento por sus esfuerzos en favor de la reconciliación estimulando a los jóvenes talentos musicales, y también por su dedicación a la causa de la emancipación de la mujer. Una de sus actividades recientes consistió en prestar su apoyo a proyectos musicales destinados a jóvenes de Kenya y Tanzania.

2016139

VIOLETA URMANA Lituania

Violeta Urmana fue nombrada el 7 de marzo Artista de la UNESCO para la Paz en recompensa a su incesante labor de promoción de la cultura como vector de diálogo y comprensión mutua, así como a la acción que lleva a cabo en el continente africano inspirada por los ideales y prioridades de la Organización.

KUDSI ERGÜNER Turquía

El músico Kudsi Ergüner fue nombrado el 10 de julio Artista de la UNESCO para la Paz, reconociéndose así su incansable actividad de promoción de los valores universales de la música como vector esencial del diálogo entre las culturas, sus aportaciones a la protección del patrimonio musical, su apoyo al Decenio Internacional de Acercamiento de las Culturas (2013-2022) y su constante adhesión a los ideales de la UNESCO.

HERMAN MAKARENKO Ucrania

Herman Makarenko, Director Artístico de la Orquesta Kyiv-Classic, fue nombrado el 29 de noviembre Artista de la UNESCO para la Paz. Se le confirió esta distinción en recompensa por su

activa labor encaminada a promover la música como vector del diálogo y la comprensión mutua entre los pueblos, por su contribución a la paz y la tolerancia con las actuaciones de la Orquesta Kyiv-Classic, y también por su profunda adhesión a los ideales y objetivos de la UNESCO.

ZARIFA MGOYAN (ZARA) Federación de Rusia

La cantante Zarifa Mgoyan, conocida como Zara, fue nombrada el 5 de diciembre Artista de la UNESCO para la Paz por su actividad infatigable para promover el valor universal de la música como medio indispensable del establecimiento de un diálogo entre las culturas. Zara es miembro del consejo de administración de la Fundación “Un paso adelante” cuyo objetivo es prestar asistencia a niños y adultos discapacitados. También participa en las actividades de la Fundación “Llamada del corazón” cuya finalidad es ayudar a niños que padecen deficiencia visual.

ORQUESTA “H2O – SONIDOS DE LA TIERRA” Paraguay

La Orquesta “H2O – Sonidos de la Tierra” fue nombrada el 6 de diciembre Artista de la UNESCO para la Paz. Esta organización musical comprende 50 orquestas integradas por 2.200 niños y 300 adultos de 44 comunidades, que recorren el Paraguay animando campañas de sensibilización a la necesidad de preservar el medio ambiente y gestionar racionalmente los recursos de agua del

país. Gracias a esta organización, más de 18.000 niños y jóvenes paraguayos han recibido una educación musical.

AHLEM MOSTEGHANEMI Argelia

La escritora Ahlem Mosteghanemi fue nombrada el 16 de diciembre Artista de la UNESCO para la Paz en reconocimiento a su activo apoyo a la defensa de la justicia social y la educación de jóvenes víctimas de conflictos, así como a su adhesión a los ideales y objetivos de la Organización.

Campeones de la UNESCO para el Deporte

HRISTO STOICHKOV Bulgaria

El legendario futbolista Hristo Stoichkov fue nombrado el 18 de mayo Campeón de la UNESCO para el Deporte. Con esta distinción se reconocen su labor para promover el deporte como instrumento de inclusión social y tolerancia, su apoyo a la educación física de las personas discapacitadas, su decidida participación en la lucha contra el racismo y la violencia en el deporte, y su adhesión a los ideales y valores de la UNESCO.

140

11. Principaux partenariats signés en 2016ENERO

●● El Gobierno de Flandes (Bélgica) acordó apoyar –por intermedio del Fondo Fiduciario UNESCO-Flandes para la Patrimonio Cultural y Natural– estos dos proyectos: Fortalecimiento de la cooperación subregional y las capacidades nacionales en siete países del África meridional, a fin de aplicar la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (250.000 dólares); y Reforzamiento de la conservación de los sitios marinos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (3.100.000 dólares).

●● La Unión Europea apoyó el proyecto “Fomentar la contribución del patrimonio mundial al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de capacidades para proteger y conservar sitios paleontológicos de Etiopía” (400.000 euros).

●● Programa ONUSIDA-UBRAF relativo al sida y la educación para la salud (3.100.000 dólares).

●● Programa del PNUD en Haití – Alfabetización funcional en beneficio de los jóvenes y las mujeres, y fortalecimiento de los centros de formación profesional (799.000 dólares).

●● Apoyo técnico del PNUMA al Grupo de trabajo de la Plataforma IPBES sobre sistemas de conocimiento indígenas y locales (Programa de trabajo 2014-2018 de la Plataforma IPBES) (477.884 dólares).

FEBRERO●● PNUD/MPTF (Fondo Uruguay - “Una sola

ONU”) – Fortalecimiento institucional del Ministerio de Industria, Energía y Minas y del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para el desarrollo minero en Uruguay (220.000 dólares).

●● Actividades de salvamento del PNUD – Preparación contra desastres y reducción de riesgos de seísmos y tsunamis en la costa meridional de la provincia de San Cristóbal de la República Dominicana (163.537 dólares).

●● PNUD – Mejora del estado de preparación contra seísmos y tsunamis en un grupo seleccionado de escuelas mediante una formación basada en simulacros (240.276 dólares).

●● UNOPS – Mejora completa de la interpretación del patrimonio cultural mediante la preparación de un plan museológico para el futuro Museo Nacional de Arqueología del Perú situado al sur de Lima, en el distrito de Lurín (320.684 dólares).

MARZO●● Alemania firmó un acuerdo para reducir la

infección por el VIH y mejorar los resultados en materia de salud reproductiva y sexual en beneficio de los jóvenes del África Austral y el África Oriental (150.000 euros).

●● Japón renovó su Fondo Fiduciario para la Promoción de la Educación y la Ciencia en la Región de Asia y el Pacífico (600.000 dólares).

●● Malasia aceptó prestar apoyo a 9 proyectos suplementarios en el marco del Programa de Cooperación Malasia-UNESCO (MUCP) (monto total: 2,2 millones de dólares).

●● Acuerdo entre la UNESCO y Marruecos para la realización del proyecto “Los cambios climáticos y la preservación y valorización del patrimonio cultural inmaterial vinculado a la artesanía” (1 millón de dírhams marroquíes).

●● Acuerdo entre la UNESCO y Marruecos para la realización del proyecto “El nexo agua-energía-agricultura y la valorización del patrimonio cultural, como enfoque innovador de desarrollo sostenible y de mejora de la resiliencia frente a los cambios climáticos en la Reserva de Biosfera del Erguén” (1 millón de dírhams marroquíes).

●● La Unión Europea contribuyó al proyecto de la UNESCO relativo a la aplicación del Programa de Educación Técnica y Adquisición de Competencias (STEP) en Malawi (9 millones de euros).

●● La Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila (México) contribuyó a la realización del proyecto “Futuro sostenible de la vida en el desierto” (150.000 dólares).

●● Naciones Unidas/Fondo Fiduciario para la Seguridad Humana – Aumento de la resiliencia frente a los desastres en Haití: Integración de la EDS – Integración del tema “Desarme, Desmovilización, Reintegración” (DDR) en el sistema de educación formal (514.672 dólares).

●● PNUD – Aguas internacionales – Red de aprendizaje, intercambios y recursos (3.987.500 dólares).

●● PNUD – Proyecto LME:LEARN: fortalecimiento de la gobernanza mundial de los grandes ecosistemas marinos y sus costas, mediante un mejor aprovechamiento compartido y una mejor aplicación de instrumentos de información LME/ICM/AMP (2.500.000 dólares).

●● UNICEF – Capacitación en liderazgo de docentes y escuelas para la educación formal de niños sin escolarizar en Somalia (2.385.774 dólares).

ABRIL●● Australia renovó su compromiso de apoyar la

elaboración del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) (1,5 millones de dólares australianos).

●● La Unión Europea, por conducto de su programa Horizonte 2020, apoyó el proyecto de mejora de la resiliencia frente a situaciones de emergencia mediante tecnologías cibernéticas de vanguardia (350.000 euros) y contribuyó a la creación de comunidades resilientes y sistemas de alerta temprana contra los tsunamis y otros peligros oceánicos en América Central (550.000 euros).

2016141

●● Alemania firmó un acuerdo relativo al fortalecimiento de capacidades para la conservación de los componentes del templo de Borobudur en el marco de una estrategia de reducción de riesgos de desastres (100.000 dólares).

●● Japón firmó acuerdos para alimentar el Fondo Fiduciario, con vistas a impulsar el Programa de Acción Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) (1,4 millones de dólares).

MAYO●● Suiza aprobó la segunda fase de la notable

iniciativa “Gobernanza de los recursos hídricos subterráneos en los acuíferos transfronterizos” (GGRETA) (1,9 millones de francos suizos).

●● México – La Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de México contribuyó al establecimiento del marco de aplicación de la Recomendación de la UNESCO sobre el paisaje urbano histórico (2,8 millones de pesos mexicanos).

●● Los Países Bajos y ONU Mujeres contribuyeron mediante un fondo común al programa conjunto “Empoderar a las mujeres de la gobernación de Mafraq (Jordania) con actividades generadoras de ingresos relacionadas con la gestión y preservación del sitio arqueológico de Umm el-Jimal”(422.486 dólares).

JUNIO●● La República Popular China firmó un acuerdo

para apoyar las actividades de la UNESCO en pro del desarrollo de la educación en África en el periodo 2017-2018, lo que permitió incorporar a dos países africanos más al excelente proyecto del Fondo Fiduciario UNESCO-China (CFIT) (4 millones de dólares).

●● Finlandia firmó un acuerdo para apoyar el Programa de Mejora de la Alfabetización en Afganistán (2 millones de euros).

●● La Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México aportó una contribución al proyecto “Promoción de la Cultura para el Desarrollo” en México (2,9 millones de pesos mexicanos).

●● Noruega firmó un acuerdo para apoyar el proyecto “Crear una responsabilidad en materia de igualdad de género en Palestina” (4 millones de coronas noruegas).

●● La República de Corea apoyó el proyecto “Empoderamiento de adolescentes y mujeres jóvenes de Malí, Tanzania y Nepal mediante la educación”, en calidad de contribución al programa conjunto de las Naciones Unidas iniciado por la UNESCO, ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (15 millones de dólares).

●● Turquía aportó una contribución a la cuenta especial del Centro del Patrimonio Mundial para la organización de la 40ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial (750.000 dólares).

●● La Fundación Drossos firmó un acuerdo para apoyar la segunda fase del proyecto “Empoderamiento de las mujeres y aumento de la resiliencia en el Valle del Jordán” (600.000 dólares).

●● El Grupo de Fomento de la Cultura y el Turismo de Chengdu S.L. firmó un acuerdo para apoyar las actividades de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la cultura, las ciencias humanas y sociales, las relaciones exteriores y la información al público (1 millón de dólares).

JULIO●● Italia aportó una contribución a la cuenta

especial del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) (1,6 millones de euros).

●● La República de Corea prestó apoyo al proyecto “Educación técnica y profesional para los jóvenes sirios y jordanos vulnerables” (1 millón de dólares).

AGOSTO●● El Gobierno de Flandes (Bélgica) convino

en contribuir al Fondo Fiduciario para apoyar el proyecto científico “Enfoque integrado de los ecosistemas marinos para un crecimiento sostenible en el sudeste del Pacífico” (SPINCAM III) (549.000 dólares).

●● Hungría firmó un acuerdo marco centrado en el patrimonio cultural en zonas de crisis (200.000 euros).

●● La Unión Europea firmó un acuerdo para la NEPAD relativo a la Red Africana de Centros de Excelencia de Ciencia y Tecnología del Agua (Fase II) (2,4 millones de euros).

●● La Fundación David y Lucile Packard contribuyó a un proyecto de educación sexual general en Etiopía (800.000 dólares).

●● Naciones Unidas/Fondo Fiduciario para la Seguridad Humana – Construir la resiliencia de las comunidades afectadas por el desastre del Mar de Aral mediante un fondo multilateral para la seguridad humana destinado a esta región (180.000 dólares).

●● PNUD – Fortalecimiento de capacidades de la emisora de radio ciudadana para jóvenes en el Congo (130.000 dólares).

●● PNUD/Alianza de las Naciones Unidas para Promover los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD) – Promoción de los derechos de los niños discapacitados a recibir una educación de calidad (150.000 dólares).

●● ONU Mujeres – Alfabetización digital funcional y promoción de la igualdad de género en el extremo norte y el centro de Camerún (113.441dólares).

SEPTIEMBRE●● La República Popular China renovó su

contribución a la Iniciativa “Cultura y Desarrollo Urbano” (400.000 dólares).

●● La República Popular China firmó un acuerdo para reanudar la publicación de la emblemática revista El Correo de la UNESCO (5,6 millones de dólares).

●● Alemania firmó un acuerdo para apoyar la elaboración del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) (150.000 euros).

●● Dubai Cares firmó un acuerdo de cooperación estratégica para coadyuvar al alcance de las metas de la agenda mundial Educación 2030 (3 millones de dólares).

142

●● La Fundación MISK firmó un acuerdo marco para apoyar la gama completa de conocimientos especializados de la UNESCO, en particular los que atañen a los jóvenes (5 millones de dólares).

●● FAO – Fortalecimiento de los conocimientos y la educación para medios de subsistencia pastorales resilientes en Sudán del Sur (1.075.210 dólares).

●● UNICEF – Proyecto de apoyo a la restauración del Sistema de Información sobre la Administración de la Educación (SIGE) y al fortalecimiento de capacidades del Ministerio de Educación Nacional de la República Centroafricana para la elaboración de estadísticas (314 568 dólares).

●● ONUSIDA – Segunda fase del Programa de Cooperación Regional: reforzamiento de la prevención del VIH/Sida en los países de Europa Oriental y Asia Central (EECA) (197.647 dólares).

●● El Fondo de Desarrollo de Qatar firmó un acuerdo para incrementar el apoyo a la Oficina de la UNESCO en Doha (275.000 dólares anuales).

OCTUBRE●● Los Países Bajos firmaron la asignación de una

contribución con finalidad específica al Fondo para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (1 millón de dólares).

●● Noruega firmó un nuevo acuerdo marco y un nuevo programa de cooperación para 2016 (11 millones de dólares).

●● PNUD/Fondo para la Consolidación de la Paz – Instituciones democráticas íntegras, representativas y fiables (502.472 dólares).

●● UNOPS – Elaboración de un informe de síntesis sobre el ODS 6 (288.381 dólares).

●● El fondo del Premio Hamdan bin Rashid Al Maktoum a la excelencia académica entregó 1 millón de euros para el Proyecto de restauración y mejora de la Sala I de la Sede la UNESCO. En 2015 ya había efectuado una aportación de 5 millones de dólares.

NOVIEMBRE●● Japón firmó un acuerdo para digitalizar la

memoria institucional de la UNESCO (3 millones de dólares) y renovó su Fondo Fiduciario para promover el Programa de Acción Mundial sobre la EDS y la Educación para la Ciencia en la región de Asia y el Pacífico (1,6 millones de dólares).

●● Finlandia firmó dos acuerdos: uno para prestar apoyo a la elaboración del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) (100.000 euros); y otro para apoyar el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) (200.000 euros).

●● Suecia firmó tres cartas de acuerdo para apoyar la protección del patrimonio en situaciones de conflicto y posconflicto, especialmente en la región de los Estados Árabes. Con esta contribución aumentarán las capacidades humanas para aplicar tres convenciones culturales de la UNESCO (4.500.000 coronas suecas. o sea unos 490.000 dólares).

●● Suecia firmó un acuerdo para abonar en 2016 una contribución suplementaria de 19 millones de coronas suecas, a fin de llevar a cabo el proyecto “Fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva y prevención del VIH en niños y jóvenes mediante la promoción de una educación sexual general en el África Oriental y el África Austral”.

●● Suiza firmó un acuerdo para el proyecto conjunto “Salvaguardia de la gestión aplicada de los recursos hídricos” (SAMoWar) en la región autónoma del Kurdistán iraquí (1 millón de dólares).

●● Italia aportó una contribución al proyecto “Promoción del desarrollo humano y el civismo en las comunidades rurales sudanesas: apoyo a emisoras de radio rurales en los Estados del este del país”. (300.000 dólares).

DICIEMBRE●● Finlandia firmó un acuerdo para apoyar el

programa CapED (1 millón de dólares).●● Finlandia firmó un acuerdo para apoyar la

realización del proyecto “Fortalecimiento de la formación inicial de docentes en Myanmar (STEM) (3.250.000 euros).

●● Alemania firmó un acuerdo para apoyar el programa internacional UNESCO-UNEVOC sobre enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) (800.000 euros).

●● Japón renovó su Fondo Fiduciario para preservar el patrimonio cultural mundial, salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial y fortalecer las competencias de los recursos humanos (1,6 millones de dólares).

●● Noruega firmó un acuerdo para apoyar la creación del Museo Riwaya en Belén (ultimación de la tercera fase del proyecto destinado a finalizar la renovación del espacio de este museo palestino) (3,5 millones de coronas noruegas).

●● La República de Corea acordó apoyar la segunda fase del proyecto “Una mejor educación para el crecimiento de África” (BEAR) (10 millones de dólares).

●● La República de Corea acordó apoyar la segunda fase del proyecto “Centro Cultural de Bamiyán” (1,9 millones de dólares).

●● Suecia firmó un acuerdo para apoyar el fortalecimiento de normas y conocimientos destinados a desarrollar medios informativos –mediante investigaciones basadas en los indicadores del PIDC– y proyectos sobre el terreno que respaldan la libertad de expresión (3 millones de coronas suecas, o sea unos 330.000 dólares).

●● Suiza acordó apoyar la movilización de las Cátedras UNESCO para impulsar la acción en materia de políticas con vistas a alcanzar las metas de la Agenda 2030 (200.000 dólares).

●● La Unión Europea firmó un acuerdo para dar acceso a una enseñanza primaria y secundaria de calidad a los desplazados y refugiados en zonas afectadas por la crisis en Iraq (12,6 millones de euros).

●● Italia contribuyó a la realización del proyecto “Apoyo a las universidades de Senegal para la oferta de servicios a la sociedad: educación cívica y formación profesional relativa al patrimonio cultural” (500.000 euros).

2016143

●● PNUD – Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la prevención de tsunamis en Haití (156.000 dólares).

●● PNUD/Programa Conjunto con el Ministerio de Educación y Deporte de Uganda – Prevención del VIH en las escuelas en el marco del Programa Común de las Naciones Unidas sobre el VIH y el Sida (250.000 dólares).

●● UNICEF – Apoyo a las actividades en favor de los niños sin escolarizar en Sudán del Sur y actualización del estudio de 2013 sobre la desescolarización en el marco del Programa Mixto Educación-Psicología (1.090.000 dólares).

●● La Fundación del Sultán bin Abdulaziz Al Saud firmó un acuerdo de para apoyar el fortalecimiento de la lengua árabe en el seno de UNESCO (5,5 millones de dólares).

12. ONG acreditadas por la UNESCO en 2016ASOCIACIÓN DE COMITÉS OLÍMPICOS NACIONALES

(ACNO) Suiza (enero)FUNDACIÓN ECOLÓGICA NO GUBERNAMENTAL V.I.

VERNADSKY Federación de Rusia (enero)INSTITUTO LIBERAL PARA EL ANÁLISIS

POLÍTICO Bulgaria (febrero)

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE JÓVENES Y ESTUDIANTES LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES, TRANSEXUALES E INTERSEXUALES Bélgica (marzo)

COMITÉ DE LAS INDIAS OCCIDENTALES Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (abril)

SOCIEDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE Estados Unidos de América (abril)

ASOCIACIÓN W-SMART Francia (abril)CONSEJO AUSTRALIANO DE INVESTIGACIONES

SOBRE LA EDUCACIÓN Australia (julio)APRENDER PARA UN FUTURO

SOSTENIBLE Canadá (noviembre)SOCIEDAD PARA LA SALVAGUARDIA DEL

PATRIMONIO SAUDÍ Arabia Saudita (diciembre)

13. Condenas de asesinatos de periodistasLos nombres de los periodistas se mencionan bajo el nombre del país en el que perdieron la vida en el ejercicio de su profesión.AFGANISTÁN

●● David Gilkey●● Haji Mohammad Zubair Khaksar●● Mariam Ibrahimi●● Mehri Azizi●● Mohammad Ali Mohammadi●● Mohammad Hussain Amini●● Mohammad Hussain Khaksar●● Mohammad Jawad Hussaini●● Mohammad Nasir Mudasir●● Nematullah Zahir●● Yaqub Sharafat●● Zabihullah Tamanna●● Zainab Mirzaee

BANGLADESH●● Nazimuddin Samad●● Xulhaz Mannan

BRASIL●● Jairo de Oliveira Silva●● João Miranda do Carmo●● João Valdecir de Borba●● Manoel Messias Pereira●● Mauricio Campos Rosa

BURKINA FASO●● Leila Alaoui

EL SALVADOR●● Nicolás Humberto García

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA●● Jacinto Hernández Torres

FILIPINAS●● Elvis Ordaniza●● Larry Que

FINLANDIA●● Anne Vihavainen●● Katri Ikävalko

GUATEMALA●● Álvaro Alfredo Aceituno López●● Diego Salomón Esteban Gaspar●● Felipe David Munguía Jiménez●● Hamilton Hernández Vásquez●● Mario Roberto Salazar Barahona●● Víctor Hugo Valdez Cardona●● Winston Leonardo Cano Túnchez

144

GUINEA●● El Hadj Mohamed Diallo

HONDURAS●● Marlon David Martínez Caballero

INDIA●● Akhilesh Pratap Singh●● Dharmendra Singh●● Karun Misra●● Kishore Dave●● Rajdev Ranjan

IRAQ●● Ahmet Haceroğlu●● Ali Ghani●● Ali Mahmud●● Ali Resan●● Hassan al-Anbaki●● Mohammed Thabet al-Obeidi●● Mustafa Said●● Saif Talal●● Widad Hussein Ali

JORDANIA●● Nahed Hattar

LIBIA●● Abdelqadir Fassuk●● Jeroen Oerlemans●● Khaled al-Zintani

MÉXICO●● Agustin Pavia Pavia●● Anabel Flores Salazar●● Aurelio Cabrera Campos●● Elidio Ramos Zárate●● Francisco Pacheco Beltrán●● Jesús Adrián Rodríguez Samaniego●● Manuel Santiago Torres González●● Marcos Hernández Bautista●● Moisés Dagdug Lutzow●● Pedro Tamayo Rosas●● Reinel Martínez Cerqueda●● Salvador Olmos García●● Zamira Esther Bautista

MYANMAR●● Soe Moe Tun

PAKISTÁN●● Khurram Zaki●● Mehmud Khan●● Muhammad Umar●● Shehzad Ahmed

PERÚ●● Hernán Choquepata Ordoñez

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO●● Marcel Lubala

SERBIA●● Luka Popov

SIRIA●● Abdullah Mohammad Ghannam●● Ibrahim Omar●● Khalid al Issa●● Majid Dirani●● Mohammed Sayyed Hassan●● Mohsen Khazaei●● Mustafa Mohammed●● Osama Jumaa

SOMALIA●● Abdiaziz Mohamed Ali●● Mahad Ali Mohamed●● Sagal Salad Osman

SUDÁN DEL SUR●● Isaac Vuni

TURQUÍA●● Mustafa Cambaz●● Rohat Aktaş●● Zaher al-Shurqat

UCRANIA●● Pavel Sheremet

YEMEN●● Abdulkarim Al-Jerbani●● Abdullah Azizan●● Ahmed Al-Shaibani●● Almigdad Mojalli●● Awab Al-Zubairi●● Hashem Al Hamran●● Mohammed al-Yemeni●● Mubarak Al-Abadi●● Munir al-Hakimi●● Suad Hujaira

Para más información, pónganse en contacto con:

División de Información PúblicaSector de Relaciones Exteriores

e Información PúblicaUNESCO

7, place de Fontenoy75352 París 07 SP

Franciawww.unesco.org/es

[email protected]

UNESCO 2016

unesco.org

Construir la paz en las mentes de

las mujeres y los hombres

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura