#UnComunicadorEs: dinámicas de la red

13
 “Si alguien quería empezar una revolución, por poner un ejemplo, o lanza una moda cultural ¿cómo debía sembrar la semilla? Ducan Watts “¿De que modo se asocian los comportamientos individuales para dar lugar a un comportamiento colectivo?” @MDLT se pregunta UN... ...comentar io al pasar ll evaría a poner manos a la obra. “ Si lo hacemos ” fue el punto de partida. La idea: generar un hashtag.Y en una de esas aspirar al milagro, al trending topic.Soñar nomás. No una palabra cualquiera sobre un tema del momento, sino la elección de un trío de vocablos con los cuales nos sentimos identificados y sobre los que muchas veces nos hemos preguntado. Así #UnComunicadorEs parecía englobar mucha de nuestras dudas, inquietudes, problemas, preguntas, creencias sobre lo que es estudiar y ser comunicador. Pero ¿Sería esta la duda de otros? La excusa en esta oportunidad nos venía de la mano de Malcolm Gladwell y Duncan Watts para una clase a preparar.Nos preguntamos donde veíamos todos los dias estas “cascadas” o este “punto clave” desde el cual una idea o una palabra podía desbordar llegando a grandes cantidades de personas. Se habían buscado ejemplos de epidemias sociales vinculadas con hashtags, pero pretendíamos ( deseábamos tal vez sea la palabra más acorde ) generar nosotros mismos algún tipo de contagio. Nos pareció utópico, y a pesar de algunas risas, nos lanzamos al juego. Pusimos un día y un horario: miércoles, 16:00 hs. En ese momento largaríamos los primeros tweets con el hashtag #UnComunica dorEs. Pero los avatares del día hicieron que recién a las 19:32 pudieron ver la luz los 2 tweets con que se daba inicio a la movida.

Transcript of #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

Page 1: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 1/13

 

“Si alguien quería empezar una revolución, por poner un ejemplo,

o lanza una moda cultural ¿cómo debía sembrar la semilla? Ducan Watts 

“¿De que modo se asocian los comportamientos individuales para dar lugar a un comportamiento colectivo?” 

@MDLT se pregunta 

UN......comentario al pasar llevaría a poner manos a la obra. “Si lo hacemos ” fue el punto de partida.La idea: generar un hashtag.Y en una de esas aspirar al milagro, al trending topic.Soñarnomás.

No una palabra cualquiera sobre un tema del momento, sino la elección de un trío de vocabloscon los cuales nos sentimos identificados y sobre los que muchas veces nos hemospreguntado. Así #UnComunicadorEs parecía englobar mucha de nuestras dudas, inquietudes,problemas, preguntas, creencias sobre lo que es estudiar y ser comunicador. Pero ¿Sería estala duda de otros? 

La excusa en esta oportunidad nos venía de la mano de Malcolm Gladwell y Duncan Watts para una clase a preparar.Nos preguntamos donde veíamos todos los dias estas “cascadas” oeste “punto clave” desde el cual una idea o una palabra podía desbordar llegando a grandescantidades de personas. Se habían buscado ejemplos de epidemias sociales vinculadas conhashtags, pero pretendíamos (deseábamos tal vez sea la palabra más acorde ) generar

nosotros mismos algún tipo de contagio. Nos pareció utópico, y a pesar de algunas risas, noslanzamos al juego.

Pusimos un día y un horario: miércoles, 16:00 hs. En ese momento largaríamos los primerostweets con el hashtag #UnComunicadorEs. Pero los avatares del día hicieron que recién a las19:32 pudieron ver la luz los 2 tweets con que se daba inicio a la movida.

Page 2: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 2/13

 captura TL via TweetDoc - 25/04/2012 - 19:32 

Pero con eso no bastaba, y se plantearon algunas acciones. Teníamos un plan, o tal vez unahoja de ruta. Contábamos con un grupo que podía respaldarnos, la gente de Digicom esbastante (o tal vez son algunos pocos con muchas ganas de hacer ruido ) para empezar amover el avispero. Sumando a ello la buena relación que se ha gestado en los últimos años conla catedra de Datos de la UBA nos daba la pauta de que podíamos contar con un grupobastante amplio para que el hashtag se movieran, tomara vida aunque sea un poco.

No resultaba esta una elección arbitraria. El hashtag apuntaba a una problemática puntualdentro del TL de Twitter, buscaba no solo ganar terreno sino compartir junto a otroscomunicadores un pesar constante en nuestra carrera Así que nada mejor que un...

..COMUNICADOR...… para otro comunicador.

Si bien no se pretendía molestar, spamear, a nadie contábamos con algunas puntas-nodos alos cuales recurrir. Así se enviaron algunos tweets con el hashtag a usuarios que songeneradores de movimiento en las redes y a otros se les enviaron mensajes directos en

facebook cuando dieron un “megusta” a alguna actualización de estado que por defecto sepublica en la red social.Se RT sólo dos tweets desde las cuentas de @DigicomSiyP y de @tesistasenred para abrir lavisión, pero tampoco pretendíamos que estos usuarios se conviertan en “molestias” en el TL.Una opción, rápidamente desechada, era tomar los bot que enriquecen a estos usuarios yusarlos para generar movimiento, pero distaba de la aventura en que queríamos emprender.Otro recurso fue meternos en conversaciones ya estipuladas, como el uso del hashtag#comunicación. ¿Será que alguien lo usa? Por suerte si, ya que recolecto en los primerosmomentos usuarios por fuera de nuestro circulo.La aventura constaba en ver si la idea florecía y tomaba ritmo propio, quizás solo faltaban unpar de palabras para prender la mecha.

Muchos se podrán reír de por como lo contamos más adelante durante la plenaria, pero sinmucha expectativa luego de los primeros tweets, nos alejamos de las computadoras. Eranuestro primer intento de ver desde el “nacimiento” un hashtag, solo conocíamos aquellos quese habían generado en jornadas con decenas de participantes presenciales y la idea no lahabíamos difundido con anterioridad nada más que dos personas.Un par de horas después, un tweet nos saca de nuestra comodidad, “#UnComunicadorEs es TT ”. Un mensaje de texto “somos TT! ”. Nos agolpamos en los teclados.Se hizo la luz.

Comenzamos a capturar pantallas, RT, tweetear y buscar herramientas para métricas. Nosabíamos que hacer con lo que estaba sucediendo, no solo porque se fue de nuestras manos

Page 3: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 3/13

cobrando vida, lo cual nos alegraba muchísimo, sino tal vez porque el aluvión de tweetssuperaba todo análisis de momento.

captura via Search.Twitter.com - 25/04/2012 - 22:18 

El contenido de esos 140 caracteres constantes que se aparecían en los TL eran de todo tipo,estaban aquellos que no comprendían de que se trataba y como esas palabras podían estar enun TT los que a su mismo tiempo lo hacían crecer, otros respondían que se trataba de unamig@/herman@/pariente lo era, algunos “filosofaban” sobre la verdadera naturaleza delcomunicador, pero la mayoría bromeaba mezclando la realidad cotidiana con que se vive (o sobrevive ) con lo que nos entretiene de ser lo que elegimos ser.

A las 22:30, a solo 3 horas de ser lanzado, se contabilizaban 500 tweets bajo el hashtag, lo nosdaba una pauta de porque los términos se habían posicionado como tendencia. No es solo lacantidad de tweets enviados sino la convergencia de una serie eventos afortunados. La primeracaptura de las estadísticas que se están sucediendo se realizó mediante “The Archivist”, unaherramienta que no solo nos daba la cantidad de tweets sino un desglose por usuarios y ladiferencia entre Tweets y RT. Ya se hacían presentes tendencias de nombres (obviamente que @gabigiorgio y @vanemaz son nombres que van a figurar recurrentemente ), pero otros eranlos que abrían el juego a otros terrenos.

Page 4: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 4/13

 captura The Archivist - 25/04/2012 - 22:30 

Se creó sin darnos cuenta una cascada de tweets, pero hubo tal vez uno que ayudó o fomentóese avance, abriendo el juego hacia nuevos usuarios. Maitena, publica un tweet que a menosde 5 minutos de ser enviado ya cosechaba 17 RT. Una personalidad seguida por más de 10000usuarios es una puerta a que otros se enteren de una conversación. Pero ojo no se tratasimplemente de dar con la tecla de una personalidad, sino de seguir generando olas, ya nosdetendremos en ese tema.

Pasaban los minutos, ya que cada segundo parecía durar una eternidad (cual película de Guy Ritchie ) y #UnComunicadorEs comenzaba a aparecer como tendencia en las ciudades masimportantes del país. A través de “Trendsmap” un visualizador en tiempo real por regióngeográfica, se descubrió que Buenos Aires y Córdoba acompañaban a Rosario en el dialogoque se había generado con/sobre la temática.

Page 5: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 5/13

Captura ciudades

Como un juego de niños, veíamos la programación de TELEFE desaparecer mientras que

#UnComunicadorEs permanecía entre los temas más comentados en la Argentina.Competir contra #LaDueña e intentar superar a #Soydeesosborracho era tan solo una nota decolor en comparación a lo que verdaderamente se estaba viviendo y analizando. Veíamoscomo gente por fuera de nuestros grupos más cercanos se apropiaban del tema y queríanparticipar. Entraban al juego solo por verlo en los TT, decidían formar parte porque se habíahecho visible y se mantenía en el tiempo. Esas variables fundamentales del tiempo y cantidadde gente que participaba demostraban ser muy importante.

Una nueva sorpresa nos esperaba la mañana siguiente, cuando #UnComunicadorEscontinuaba siendo TT. Pensamos que la novedad no pasaría de la noche, pero un aluvión denuevos usuario volvería a darle vida. Algunos conocidos que no habían podido participar en las

horas previas, se sumaban al juego revitalizando la red que ya tenía vida propia.Y personasque habían mencionado a otras horas antes reiniciaban la circulación del hashtag.

captura TT 26/04/2012 - 14:23 

No solo los tweets se reproducían sino que algunos medios electrónicos, como ser el blog dePerfil levantaba la “noticia” de que un movimiento se estaba sucediendo en 140 caracteres.Haciendo una breve intro y recuperando un puñado muy pequeño de tweets, tageaba la notacon “periodismo”... algo no se entendió.

Traspasar un umbral, lograr una cascada y llegar a TT es en sí un complejo proceso, la

dinámica de las interacciones lo constituyen y su análisis debe recurrir a métricas y grafos deese movimiento, que insistimos está dotado por sí solo de muchísimo interrogantes sinrespuestas al tiempo que goza de una belleza que nada tiene que comparar con el brodcast deun medio de masa.Partíamos de la idea de que un TT es un “organismo” de un tiempo de vida acotado, un “ente”emergente que lo anima una densa gama de operaciones individuales que tensan una red alímites imposibles, la `tensegridad´ de esta red que se pliega y se extiende en límitesdesconocidos es lo que se ha de analizar y no el golpe en medios tradicionales agotados ensus ex creencias que replican lo actuado en los nuevos medios.La tensegridad, de una estructura tal, es el concepto más propio para tamaño monstruo, en ellaboratorio social que es digicom estamos tratando de entender como desplegar una retículasemejante a la desmesura de #UnComunicadorEs que ayude a más altos propósito.

Page 6: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 6/13

 No se buscaba ganar masividad ni ser levantado por los medios (seguimos esperando el saludo de German Paoloski ), como tampoco esperábamos el aluvión de tweets que llenaron el

TL de la búsqueda, pero todo eso hizo reformular el objetivo principal de esta acción, que erarecuperar un hashtag, un contagio, una epidemia social en Twitter para una clase de Digicom.

... lo lograremos. Este inmenso laboratorio de aprendizaje social que son las redes nos estánmostrando la salida, trayendo soluciones a conversaciones de mucho a muchos que otorguenmayor grados de visibilidad a nuestras necesidades y problemas al tiempo que nos ayuden aentenderlos/nos mejor.

La alegría que sentíamos era tal vez poco comprendida (#genteAlHorno) tal vez producto deque el hashtag perdía potencia, y dejaba de ser tendencia. Una presentación y un aplauso nosdaba la sensación de la tarea bien hecha, pero todavía faltaba caminar un buen trayecto.

Sentarnos con la cabeza mas fría, mirar con el tiempo de nuestro lado aunque jugandonos pormomentos en contra y analizar qué fue lo que había pasado (por arriba).

En la clase se presentó la teoría de la mano de un prezi, era el turno de Redes. Topología ygeodésicos, Heather y Diane una vez más se hacían presentes con el profesor De la Torre. Lavida social de los routers y los diferentes tipos de redes servían de prologo a Ducan Watts, solovisto por arriba para llegar rápido a Gladwell el verdadero “autor intelectual ” de esta locura.

Tomando como referencia los tres factores, las tres leyes, para el cambio, podemos llegar aanalizar que el hashtag tuvo “éxito” ya que el gancho fue simple, claro, el uso de las palabras“un comunicador es” dejaba abierto el juego para que cada quien compartiera su impresión,una idea o cualquier tipo de comentario, eran las tres palabras que como una caja de pandora

son todo lo que queremos y también nuestro karma. Esto permitía resumir la problemática quecomo dijimos al principio de este post, moviliza a todos aquellos que transitan por los caminosde la comunicación social, ya que mas allá de lo que se nos dice en el perfil sobre los alcancesque tiene el título, vivimos durante los 5 años (o lo que nos lleve ) siempre atados a laincertidumbre de no poder autodefinirnos.

Todo abierto a un contexto donde siempre se puedo apreciar una necesidad latente deexpresar el qué y quiénes somos. Era menester hacer catarsis en un entorno de (dis)pares yTwitter es un ambiente, una red, que nos habilita esos espacios para la interacción y elintercambio en comunidades. En este caso se apuntó en el primer momento sólo a doscomunidades específicas (Digicom-Datos ) pero las vueltas de los 140 caracteres llevaroncontactarnos a otras y lo más interesan e importante, la creación de una nueva comunidad. Un

lugar no solo donde de vez en cuando se pueden seguir viendo tweets ( a casi 21 días de haber sido generado ), sino que creemos se generó un espacio de referencia ante futurosencuentros que un comunicador pudiera tener. Las palabras de Ducan Watts dan el brochenecesario para esta idea al decir que “el conjunto de contextos en los que cada uno de nosotros participamos es un determinante de singular importancia de la estructura en red que posteriormente creamos”  

Así, y continuando con los factores de cambio, entre conectores y mavens fuimos descubriendolos verdaderos ejes para que este hashtag explote. Se recurrió a los que pensábamos podíanformar parte del primero grupo para que movilice en la primera ola. Dice Gladwell que “los conectores son importante no sólo por la cantidad de personas que conocen, sino también por la clase de persona que conocen ”, así esa elección estaba mediada por el conocimiento de que

Page 7: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 7/13

esas personas podrían acércanos a un nuevo grupo tal vez interesada en la temáticapropuesta.“La resistencia de una cadena se mide por su eslabón más débil ”. Está frase no pertenece al

autor de “The tipping point”, pero bien se la podríamos adjudicar, es de Sir Arthur Cona Doylequien la pone en la pluma de uno de sus personajes más reconocidos, el Dr John Watson. Otramanera de graficar esta la idea de que son los lazos débiles quienes amplifican y magnificanuna dinámica en red. Una contradicción mas que interesantes de términos.

Así los conectores son un ejemplo por antonomasia de estas ideas, son el eslabón necesariopara que los humanos, usuarios de Twitter en este caso, se relacionen y comuniquen, queparticipen de una tendencia de momento y compartan sus impresiones, alegrías,incertidumbres, o lo que quieran decir.

Watts define las cascadas como un movimiento que se autopropulsa , que toma fuerza en losnodos que afecta para seguir creciendo.En #uncomunicadores la apropiación de los usuarios la

que hizo crecer este hashtag, fueron los mismos usuarios los promotores de este trendingtopic desconociendo dónde o cómo nacía este hashtag, dotarlo de un contenido propio fue loque lo hizo expandirse.Quizás por esta razón era recurrente la pregunta de ¿De donde salióesto?, y las múltiples hipótesis de donde se había iniciado todo.

Pero no todo fue color de rosas, en este arduo trabajo hemos realizado algunas malaselecciones. Por la falta de confianza, de fe, o por no ser previsores nos faltó un elementofundamental, la utilización de alguna herramienta para recuperar cada uno de los tweetsenviados.Pero llegaron los refuerzos y los esfuerzos por parte de Digicom, de este colectivo que llevaaños aprendiendo a como complementar acciones y enriquecerse en conjunto, sin llevar aguapara su propio molino sino accionar para el grupo para lograr mejores resultados.

El profesor Yunes nos acercaba a "TAGS Explorer", una aplicacion de Twitter + Scripts que seactivan con Google Docs (hoy Drive ) y que se conecta con la api otorgando data y metadatosde lo que quedaba registrado. Así se pudieron guardar los últimos 1500 tweets (al 08/05 la api lleva recuperados 1550, ya que actualiza de manera automática las nuevas publicaciones ),pero con un trabajo más de hormiga y arqueología (con altas dosis de locura ) se llegó arecuperar casi todos los enviados desde el 25 de Abril a las 19:32, contabilizando un total decasi 3550 en total. Es una pena que por no prever, no se pudieron recuperar las 2 horascruciales en donde se generó la viralización mayor.De todas maneras, este gran muestreo de lo que aconteció en las casi 23 horas en que fuetendencia, nos permite realizar otro análisis sobre el caso.

Page 8: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 8/13

 

Curiosa nube de palabras.

Dejando de lado el hashtag que obviamente sobresaldría por defecto, resulta sorprendente quenos definamos comunicadores como alguien que “sabe” “diseña” “edita” “saca/fotos”, que es“diseñador” “editor” “fotógrafo”, una “persona” que “estudia” y “comunica”, pero lo que asombraes que en nuestra necesidad de decir que no somos, “periodista”, tiene un lugar depreponderancia.Somos una “persona” que “comunica”, eso queda claro, que “estudia” “dice” y que si uniéramos

las palabras “tesina/tesis” estas tendrían el peso que siempre tienen en nuestrasconversaciones.

Pero también somos “alguien” como se ve en la siguiente imagen:

Page 9: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 9/13

Alguien “que” vincula muchas acciones, nos terminamos definiendo que somos lo quehacemos. Que a partir de las operaciones que efectuamos con el entorno y con los otros, nosdefinimos como comunicadores.

Dejamos este punto abierto para quien quiera realizar un acercamiento a lo que creemos, odecimos que somos, a lo que creemos que nos define y nos proyecta para los otros, pararetomar a otros caminos.

Estas capturas de pantalla son producto de vincular los resultados de las tablas con laaplicación online llamada ManyEyes. Esta permite generar visualizaciones dinámicas de basede datos estáticas, y así darnos una manera diferente de interpretar la data que estos nossuministran.En el caso siguiente, si filtro la cadena de tweets a partir de los RT.

Fue parejo el envió de tweets y RT que se realizó en ese período de tiempo. Sobre la base delos tweets recuperados de manera automática (hasta el 8/5), 829 fueron RT. Ordenados por“frecuencia” se puede ver como algunos usuarios fueron lo que capturaron los mayoresreenvíos. @Maitenna y @HernanValenza con 65 y 28 respectivamente sobre este muestreo (y sin entrar en la “batalla” que libraron sobre la autoria del tweet ), son un ejemplo de losespeciales que hablábamos más arriba. Si bien apuntábamos a que el segundo usuario,integrante a lo lejos de Digicom, nos sirviera de hub para contactar diferentes comunidades, yaque es un nodo bien posicionado y que es capaz de atraer, motivar a otros a participar. Pero lode @Maitenna fue de esas sorpresas que ayudaron a abrir el hashtag a nuevos usuarios.Podríamos denominarlo “El efecto Maitenna”, ya que con un sólo tweet se generó un granmovimiento a partir de la gran cantidad de RT que obtuvo (65 según el muestreo acotado temporalmente). El RT es una manera de que muchos se enganchen, cuando esto se autopropulsa lograpropagarse a caminos inesperados.

A diferencia de @Maitenna, Valenza fue uno de los mayores tweeteadores del evento, peroobviamente no él único. Un gran número de usuarios formaron parte de la movida y ellospermitieron que el hashtag se posicionara por tantas horas en los TT de Bs As y de Argentina.Pero no todos participaron en la misma medida, son pocos los @ quienes estuvieron presentesya sea por el tiempo en que participaron o por la cantidad de tweets que enviaron.

Page 10: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 10/13

 

Lo que nos abre a dos caminos.

Por un lado, nos encontramos con la Ley de Paretto, también conocida como del 80/20. Endonde la mayoría de lo que se produce está siendo sostenido por un número acotado de gente.Así vemos como del total (o sobre este estimado que logramos recabar ) de tweeteadores fueun porcentaje menor el que acaparó la mayor cantidad de tweets.

Total User Total Tweets

1444 (80%) 1588

360 (20%) 1690

1804  3278 

No es casualidad tal vez que entre los primeros 4 de ese listado, 3 pertenezcan a Digicom, delos cuales dos hemos “perseguimos” el hashtag el mayor tiempo posible. Pero lo que nossorprendió fue el puesto 2 de este muestreo, que está ocupado por María Clara del Rio(@mclaradr), estudiante de Comunicación social de Resistencia en la Universidad Nacional delNordeste. Por lo menos Facebook nos dice que Digicom, por ser nuestra red más amplia, nocomparte ningún amigo en común.Utilizamos para rastrear en Twitter, “Follower Wonk”, un comparador de usuarios. Probandodiferentes variables dimos que ese usuario sigue a @Maitenna, pero su primer tweet (vía nuestro archivo ) vino de la mano de @Juliet_martinez y no de ese usuario. El primer tweet deJulieta Martínez, futura Licenciada de la UBA, había sido un par de horas antes y hacíareferencia a que #unComunicadorEs era TT. Lo interesante es que no se siguen mutuamente.Casi tomas al azar, estos casos nos sirven para identificar estas ideas de que la estructura quese comienza a generar en esta nueva red no está relacionada por la cantidad de amigos,

Page 11: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 11/13

seguidores en este caso, con los que comparte, sino por los diferentes caminos que una redpuede tomar.

El otro camino que se abrió al momento de comenzar a ver las gráficas de usuarios, fue cuandose escuchó a la siguiente clase del seminario (este tema nos fue dando tela para cortar no solo para los encuentros, sino recursos para llevar adelante este escrito ) el nombre de ChrisAnderson y su idea de la “larga cola”. Si bien fueron muchos los que tan solo tweetearon unavez estos hicieron un aporte importantísimo, como el de Efecto Maitenna que nombrábamoscon anterioridad, a la hora de dar forma a lo que estaba sucediendo.

No se trata solamente de que un número reducido de usuario envié tweets constantemente nique uno solo capture la mayor cantidad de RT. Se trata más bien la colaboración de muchasmanos, de muchos 140 caracteres que interactúen al mismo tiempo.Como siempre, Watts lo dice mejor: “Si examinamos de manera cuidadosa los datos de la red,nos dice este enfoque, incluso de una red larga y compleja, veremos que depende de un pequeño subconjunto de actores influyentes, agentes de información y recursos decisivos, que,

 juntos, forman el centro funcional del que dependen todos los demás. Puede que estos actores decisivos no sean evidentes (...) pero siempre están presentes”  

Una de las preguntas que mas gano cuerpo en los análisis personales y del conjunto, fuepensar como se pudo llegar a generar semejante fenómeno que nos dejó boquiabiertos. Talvez la respuesta la hemos viniendo desglosando en los párrafos anteriores pero no nos hemosdetenido a explayarla.

Si bien los RT y ver una palabra en el TT nos “tiente” a participar de alguna movida que se estésucediendo, de imitar para sentirnos parte, es en las conexiones, en la dinámica de la red,rescatando palabras de Watts, donde esto cobró fuerza.Todos tenemos un límite, un umbral, de aceptación de ser influido. Si un grupo de amigos,compañeros, conocidos o simplemente extraños sobre los que ejercemos un valoración,participan de determinada conducta, estamos tentados a participar.

Page 12: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 12/13

Todo ello supeditado sin lugar a duda del entorno. Las características de este resultafundamental al momento de que determina conducta se produzca. “Es muy importante el tipo de relaciones, las influencias que hay sobre nosotros (estamos bastante influenciados por las 

redes de contactos que tenemos), la conectividad como estamos vinculados eso transcienda a otras redes” fueron las palabras del profesor Yunes durante la segunda plenaria.

Esta dinámica nos permite saltar de un grupo a otro, estamos conectados de manera tal en quesomos influidos desde varios espacios al mismo tiempo. Frecuentemente nos asombramoscuando en Facebook descubrimos “amigos en común” impensados. La interacción entre losnodos son los que posibilitan esas vinculaciones.Estas métricas, estos gráficos y datos, nos sirvieron (y sirven) para identificar no solo los nodosque hacen a la red, sino dar cuenta de las vinculaciones que se suceden y así descubrir queestamos rodeados de responsables y adaptadores tempranos, pero mas que ellos estamosacechados por conectores que influyen en nuestro quehacer.

Con este experimento se buscó acceder a diferentes comunidades sobre un campo específico,y crear una nueva comunidad que los englobe. No se apuntó a la masa, ya que si lo pensamosen términos de audiencia #UnComunicadorEs dista mucho de ser para “todo publico”. Unelemento clave a la hora de tener en cuanta hacia quien va dirigido un tweet o en este caso unhashtag.De la misma manera y por ello, no se generó una cascada global según las ideas de Watts. Latemática elegida ya era un filtro, y si bien resultó ser una gran cascada de tweets y RT, lo queposibilito el posicionamiento de la temática como TT por más de 20 horas, no logró hacersepresente a nivel global ni mucho menos.

Como no sabíamos que hacer con la cantidad de tweets que bombardeaban nuestro TL aquel25 de abril, tampoco sabemos muy bien que hacer con la data que se ha podido conseguir. Loexpuesto son sólo aproximaciones, algunas primeras ideas inconexas que comienzan a tomarforma para seguir experimentando (y justificando esta locura).

Page 13: #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

7/31/2019 #UnComunicadorEs: dinámicas de la red

http://slidepdf.com/reader/full/uncomunicadores-dinamicas-de-la-red 13/13

Este recorrido no hace más que abrir nuevos interrogantes constantemente. Preguntarnos nosólo cómo se establecen determinados temas de momento, o qué impacto logran tener, sino dequé manera logra proyectarse sobre otros. Un Hashtag puede ser mucho mas que una

conversación, puede crear comunidades, esta relación es un acuerdo tácito, un contrato socialinformal como lo define Howard Rheingold, que "está sustentado por una mezcla de relaciones de vínculos fuertes y débiles entre personas que tienen una mezcla de motivaciones y asociaciones efímeras. Exige que uno de algo y le permita recibir algo ". Se busca tal vezconformar entre todos una red en la cual se fomenta la participación.

Se está ingresando en un espacio para transformarlo, pero a su vez este nos terminatransformando a nosotros. Un espacio en donde se fortalecen lazos, se difunden ideas, secomparte y debate, se resuelven problemas... Un espacio donde se crea una comunidad... Se nos ha permitido abrir nuevos lugares para el accionar, y Twitter no es ajeno a ello. Por lomenos en esto queremos creer, por lo menos así de simple......ES

Bibliografía: - de Ugarte, D (2009) El poder de las redes  : http://david.lasindias.com/manual-ilustrado-para-ciberactivistas/  - Gladwell, M. (2001) El momento clave. Las pequeñas cosas que producen grandes cambios .Buenos Aires: Espasa-Calpe- Krebs, V. (9 de Diciembre de 2006). Revista Redes Rediris - Revista hispana para el análisisde redes sociales. Recuperado el 2008, de La vida social de los routers. Aplicando el conocimiento de las redes humanas al diseño de las redes de ordenadores  : http://revista-

redes.rediris.es/html-vol11/Vol11_9.htm  - Watts, D. (2003) Seis Grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso ;Barcelona, Paidos

Herramientas: - Follower Wonk- Manyeyes- TAGS Explorer- The Archivist- Trendsmaps- TweetDoc

Gabriela Giorgio & Vanesa MazzeoCon la gran colaboración de 

Gisela Botta, Marcelo de la Torre, Jorge Yunesy el colectivo Digicom 

(Abril-Junio 2012)