Última Generación de Adhesivos Autograbadores Monofrasco

7
Última generación de adhesivos autograbadores monofrasco Dr. Juan Ignacio Rosales Leal. Profesor de Materiales Odontológicos. Facultad de Odontología. Universidad de Granada . El éxito clínico de una restauración de composite es multifactorial. Sin duda alguna, uno de los factores más importantes es el sellado interfacial. Es crucial que exista un sellado hermético en la interfase de unión entre la cavidad y el material de composite para prevenir el paso de bacterias, la instauración de una caries secundaria y el fracaso de la restauración. De hecho, la mayor causa de recambio de restauraciones de composite en la clínica es la instauración de la filtración marginal1. Se ha producido un gran avance en la adhesión a los tejidos dentales. En los últimos años los sistemas adhesivos complejos, con varios pasos necesarios para su aplicación, han sido enormemente simplificados hasta llegar a lo que se conoce como sistemas “todo en uno” o “monofrasco”. Son adhesivos autograbodores que se presentan en un único bote. La ventaja de estos materiales es clara: la simplificación. El clínico consigue en un solo tiempo, grabar, infiltrar y sellar los tejidos donde se va a adherir el composite. La simplificación es muy importante porque facilita el trabajo y previene errores en el protocolo de aplicación, reduciéndose la sensibilidad a la técnica. Pero la simplificación tiene que ir unida a la eficacia y a la seguridad. Es decir, el adhesivo ha de conseguir un rendimiento clínico óptimo y seguro para el dentista. Cuando se aplica el material, el odontoestomatólogo necesita confiar en que el material es seguro y que va a conseguir un resultado esperable. Por lo tanto, unas de las propiedades necesarias de un adhesivo es tener una baja sensibilidad a la técnica (igual función independientemente del operador) y una alta versatilidad (funcionamiento óptimo en varios substratos como dentina, esmalte, dentina coronaria, dentina radicular, conducto radicular, etc). El desarrollo de los sistemas monofrasco va encaminado a lograr estas dos últimas propiedades. Los sistemas adhesivos se han dividido clásicamente en dos grandes grupos: los que requieren del grabado ácido previo y los autograbadores. Los adhesivos de grabado ácido previo requieren de un acondicionamiento de los tejidos con ácido ortofosfórico antes de la aplicación de la resina adhesiva. Los autograbadores, por el contrario, graban e infiltran

description

odontologia

Transcript of Última Generación de Adhesivos Autograbadores Monofrasco

ltima generacin de adhesivos autograbadores monofrascoDr. Juan Ignacio Rosales Leal.Profesor de Materiales Odontolgicos. Facultad de Odontologa.Universidad de Granada.

El xito clnico de una restauracin de composite es multifactorial. Sin duda alguna, uno de los factores ms importantes es el sellado interfacial. Es crucial que exista un sellado hermtico en la interfase de unin entre la cavidad y el material de composite para prevenir el paso de bacterias, la instauracin de una caries secundaria y el fracaso de la restauracin. De hecho, la mayor causa de recambio de restauraciones de composite en la clnica es la instauracin de la filtracin marginal1.Se ha producido un gran avance en la adhesin a los tejidos dentales. En los ltimos aos los sistemas adhesivos complejos, con varios pasos necesarios para su aplicacin, han sido enormemente simplificados hasta llegar a lo que se conoce como sistemas todo en uno o monofrasco. Son adhesivos autograbodores que se presentan en un nico bote. La ventaja de estos materiales es clara: la simplificacin. El clnico consigue en un solo tiempo, grabar, infiltrar y sellar los tejidos donde se va a adherir el composite.La simplificacin es muy importante porque facilita el trabajo y previene errores en el protocolo de aplicacin, reducindose la sensibilidad a la tcnica. Pero la simplificacin tiene que ir unida a la eficacia y a la seguridad. Es decir, el adhesivo ha de conseguir un rendimiento clnico ptimo y seguro para el dentista. Cuando se aplica el material, el odontoestomatlogo necesita confiar en que el material es seguro y que va a conseguir un resultado esperable. Por lo tanto, unas de las propiedades necesarias de un adhesivo es tener una baja sensibilidad a la tcnica (igual funcin independientemente del operador) y una alta versatilidad (funcionamiento ptimo en varios substratos como dentina, esmalte, dentina coronaria, dentina radicular, conducto radicular, etc). El desarrollo de los sistemas monofrasco va encaminado a lograr estas dos ltimas propiedades.Los sistemas adhesivos se han dividido clsicamente en dos grandes grupos: los que requieren del grabado cido previo y los autograbadores. Los adhesivos de grabado cido previo requieren de un acondicionamiento de los tejidos con cido ortofosfrico antes de la aplicacin de la resina adhesiva. Los autograbadores, por el contrario, graban e infiltran simultneamente el substrato. El resultado en ambos, una vez aplicado el adhesivo, es el mismo: la formacin de una capa hbrida en la dentina y microtags en el esmalte.Una de las principales diferencias entre lossistemas de grabadocido previo y los autograbadores es la agresividad en el grabado. El pH del cido ortofosfrico es menor (mayor acidez) que el pH de las resinas cidas de los autograbadores (menor acidez). Por lo tanto el efecto en los tejidos es diferente (figs. 1 y 2).

Figura 1.Imagen demicroscopa confocal de luz blandade la dentina tratada con cido ortofosfrico al 37%(138x102 m2). Se puede apreciar la apertura de los tbulos dentinarios y la eliminacin de la dentina peritubular.Figura 2. Imagen demicroscopa confocalde luz blanca dela dentina tratada con un autograbador (138x102 _m2).Se puede apreciar una apertura incompleta de los tbulosy dentina peritubular remanente.

Qu sistema adhesivo es mejor?Esta pregunta no tiene respuesta aunque, sin duda, hoy da existe un gran avance en la odontologa adhesiva.Se han planteado diferencias en el rendimiento adhesivo entre los sistemas de grabado cido previo y los autograbadores. En cuanto a la fuerza de unin, existen numerosos trabajos sobre este tema y no son concluyentes en diferenciar unos de otros2. Tanto los sistemas autograbadores como los sistemas de grabado cido previo consiguen resultados similares y las posibles diferencias se basan en la composicin qumica de cada sistema adhesivo ms que en si es o no autograbador3.En cuanto al sellado de cavidades s hay algo de consenso. En general, el sellado del esmalte es superior cuando se utiliza un sistema de grabado cido previo4-7. La mayor filtracin marginal que acontece cuanto se aplica un autograbador se basa en su pH, que provoca un frente de desmineralizacin menor que el cido ortofosfrico8. Sin embargo es de destacar que la filtracin que se produce tiene valores muy bajos no llega a sobrepasar el esmalte. Las consecuencias clnicas de esta leve filtracin se traducirn en la pigmentacin de los mrgenes de la restauracin con el paso de los aos. La instauracin de una caries secundaria es muy difcil, ya que el esmalte es muy resistente a la desmineralizcin y cavitacin.El sellado de la dentina, por el contrario es superior, en general, cuando se utilizan los sistemas autograbadores7. En el caso del sellado de la dentina, la menor acidez de las resinas autograbantes es una ventaja.El cido ortofosfrico logra una disolucin completa de la dentina peritubular y una apertura total de los tbulos dentinarios9 (fig. 1). Tras el grabado, el adhesivo tiene que sellar unos tbulos que estn llenos de un fluido tisular con un lento flujo hacia la superficie debido a la presin pulpar. Esta tarea es compleja.Por el contrario, los sistemas autograbadores, gracias a su mayor pH, desmineralizan ligeramente la dentina, provocando un frente de desmineralizacin ms pequeo10 pero suficiente para lograr la creacin de una capa hbrida. En cuanto a los tbulos, el tratamiento autograbante provoca una leve disolucin de la dentina peritubular (fig. 2) consiguiendo as una menor apertura de la luz tubular y un sellado ms fcil7.El sistema adhesivoXeno Ves un ejemplo de sistema adhesivo autograbador monofrasco o todo en uno. Ha sido introducido al mercado recientemente pero detrs del producto hay un gran desarrollo tecnolgico. La qumica del adhesivo est basada en parte en su predecesorXeno III.Xeno Vproporcionauna uninal esmalte y dentina acorde con los sistemas adhesivos autograbadores, donde en la unin al esmalte apenas se pueden observar microtags (fig. 3), y en la unin a la dentina los tags de resina adoptan una morfologa rectilnea (fig. 4).

Figura 3. Imagen de microscopa electrnica de barridode la unin de Xeno V al esmalte.Figura 4. Imagen de microscopa electrnica de barridode la unin de Xeno V a la dentina.

En las figuras 5 y 6 se muestran los resultados obtenidos al evaluar el sellado de varios sistemas adhesivos, incluido el adhesivoXeno V. El mtodo seguido para la obtencin de estos datos consisti en la realizacinin vitrode cavidades clase V en terceros molares extrados. Las cavidades se obturaron y se termociclaron 4000 ciclos para simular el envejecimiento oral (1 ciclo= 30 segundos en agua a 5C y 30 segundos en agua a 55C). Tras el termociclado se sumergieron en un colorante (fucsinca bsica al 0,5%) durante 24 h que simul la filtracin bacteriana. Tras esto, los molares se cortaron y se evalu el sellado obtenindose datos de microfiltracin (paso de colorante a la interfase de unin expresada en grados) y de permeabilidad (paso de colorante al interior del tejido circundante a la restauracin evaluada como positiva o negativa).

Figura 5. Porcentaje de cavidades que obtienen cada gradode microfiltracin (grado 0: sellado hermtico; grado 1:filtracin leve, el colorante no alcanza la mitad de la paredcavitaria; grado 2, filtracin moderada, el colorante sobrepasala mitad de la pared cavitaria pero no alcanza la pared axial;grado 3: filtracin masiva, el colorante alcanza la pared axial).Las columnas con la misma letra fueron estadsticamentesimilares (test de Kruskal-Wallis y test Mann-Whitney, p>0,05)Figura 6. Porcentaje de cavidades con permeabilidad positivay negativa. Las columnas con * fueron estadsticamentesimilares (tets de Fisher, p