U1PB

29
Los Borbón en España Ciudad de los Niños – Huelva Juan Francisco Moreno

Transcript of U1PB

Los Borbón en España

Ciudad de los Niños – Huelva Juan Francisco Moreno

Reformismo político(Cambios en política interior)

Decretos de Nueva Planta

Centralización delpoder político Reforma militar

Reorganizaciónadministrativa

Regalismo borbónico

Unidad

3 El Antiguo Régimen: los Borbones Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Conjunto de leyes destinadas a recortar y suprimir los antiguos fueros y libertades de la Corona de Aragón

Castigar a los territorios de la Corona de Aragón por haber apoyado al candidato austríaco durante la guerra de Sucesión

Valencia (1707)Aragón (1707-1711)Cataluña (1716)

ObjetivosContinuar con el proceso de centralización de los territorios peninsulares

Principales medidas

Desaparición de las Cortes de la Corona de Aragón

Desaparición del Consejo de Aragón

Se suprime el derecho civil del reino de Valencia

Se introduce el modelo municipal castellano

Derecho civil de Aragón y CataluñaSe mantienen algunas particularidades

Se aplica un impuesto único que grava a todos los habitantesen proporción a su riqueza (Catastro)

El idioma castellano se hace obligatorio en los actos oficiales

Mallorca (1715)

Subsisten las antiguas monedas regionales

Centralización del poder político

El poder del Rey es absoluto y concentra en su persona los poderes ejecutivo, legislativoy judicial.

Los Secretarios se convierten en las principales figuras del Gobierno. Surge la Junta Suprema del Estado.

Los Consejos territoriales y el Consejo de Estado pierden poder. Sólo el Consejo de Castilla la mantiene; su función: administración del Reino y de la Justicia. La alta nobleza pierde peso político.

Se suprimen las Cortes de Aragón y se crean las CORTES GENERALES DEL REINO. Reúnen a los representantes de las principales ciudades.Función: jura del heredero de la Corona.

Reorganización Administrativa

Fin de la autonomía política de los reinos de la Corona de Aragón.

Modelo administrativo único. Supresión de los virreinatos e instauración de las PROVINCIAS, gobernadas por un CAPITÁN GENERAL (máxima autoridad política y militar) y por las AUDIENCIAS (administración de justicia). Nace la figura del INTENDENTE (se encargan delos impuestos, el gobierno, la justicia y el fomento de la economía en nombre del rey)

Los municipios se gobernarán de acuerdo con el modelo castellano.

Desaparecen las barreras aduaneras entre Aragón y Castilla. Aragón podrá acceder al comercio con América.

Reforma militar

Nuevo sistema de reclutamiento, mejor organización y equipamiento

Creación de la Guardia Real

Fomento de la Armada (creación y mejora de astilleros, puertos y navíos)

Regalismo borbónico

Supone el que la Corona defienda ciertas prerrogativas concedidas por Roma y, por tanto, cierto control sobre las instituciones eclesiásticas.

Se concretó en las siguientes medidas

La Inquisición pierde competencias

El Estado nombra los cargos eclesiásticos.

Las sentencias de los tribunales eclesiásticos pueden ser apeladas

en los tribunales civiles

Derecho de censurasobre escritos pontificios

Expulsión de los jesuitas (1767)

La situación económica y social: punto de partida

Principales actividades económicas agricultura y ganadería.

•Eran tradicionales y poco eficientes por lo que los rendimientos escasos.

•Destacaban los openfields de cereales en los que se empleaban sistemas de rotación trienal o bienal y abonos naturales

•Tenía un carácter general de subsistencia, siendo frecuente las hambrunas derivadas de las crisis de subsistencia.

•Los dueños solían ser miembros de la nobleza y el clero, aunque también existían tierras comunales.

Excepción: las plantaciones de las colonias(algodón, azúcar, cacao, tabaco, café...)mano de obra esclava o semiesclava

En el secundario continuaba destacando la actividad artesanal controlada por los gremios.

Una novedad de esta época: la creación de las Reales Fábricas (Manufacturas Reales)

Debido al atraso de los medios de transporte dominaba el comercio tradicional a pequeña escalaintercambio de productos manufacturados en pequeños talleres

Pero también existía un próspero comercio ultramarino controlado por la compañías comerciales.

Desde 1778, entra en vigor la libertad de comercio de todos los territorios peninsulares con América.

En cualquier caso, España es incapaz de controlar el monopolio comercial americano.

Déficit crónico de la balanza comercial con Europa.

 Y no olvidemos la escasez y mala calidad de los servicios sociales (educación, sanidad…) Aún estamos muy lejos del concepto de “Estado del Bienestar” del siglo XX y XXI

 Régimen demográfico antiguo Además:      - subalimentación y hambrunas- condiciones sanitarias precarias- falta de higiene- enfermedades epidémicas- alta mortalidad infantil  

Se trataba de una sociedad agraria y rural

La inmensa mayoría de la población era analfabeta

Dificultad de desplazamientos ya que los transportes eran muy deficientes. Esto conllevaba:

- Aislamiento. - Desconocimiento del mundo y del entorno.- Priorización de lo estable y tradicional  formas de vida rígidas, estables y tradicionales.

 

Mejoras demográficas

-Reducción de la mortalidad catastrófica.

-Tímidas mejoras higiénico-sanitarias.

- Mejoras en la alimentación.

- Política pronatalista de la Corona.

Reducción de la mortalidad ordinaria

Crecimiento de la población, aunque no por igual en todas las regiones.

Cambios sociales

- La nobleza pierde su importancia política y militar pero mantiene su poder económico. Es criticada por los ilustrados.

Carlos III hace compatible el trabajo manual con el estatuto nobiliario.

- El clero sigue teniendo gran poder pero se critica el mal uso que hace de sus riquezas (alto clero) y la falta de preparación del bajo clero. Carlos III expulsa a los Jesuitas.

- El campesinado no tiene aún conciencia de clase y no hay apenas proletariado. Sólo las crisis de subsistencia provocan motines violentos. Destacar el motín contra Esquilache (1766).

- La burguesía, escasa, desea acceder al estamento nobiliario, aunque sin dejar sus negocios. Poca conciencia de clase.

■ Visión crítica de la sociedad y del sistema político.■ Confianza ilimitada en la razón humana■ Rechazan la revelación divina, la tradición y las costumbres e instituciones tradicionales■ Creen que el progreso humano hace a las sociedades cada vez mejores y más perfectas■ Fomentan el libre ejercicio del talento individual y la libertad de pensamiento.■ El hombre debe buscar la propia felicidad■ Preocupación por la educación, base del progreso social.■ Algunos ilustrados asesoraron a las monarquías absolutas

características de la Ilustración

Cambios ideológicos: la Ilustración

La Ilustración propuso un nuevo modelo social, político, económico y moral.

En España, pocos se adhirieron a las nuevas ideas (carácter elitista y peso de la Iglesia) que se concretaron en las acciones económicas promovidas desde la Monarquía (Despotismo Ilustrado) y desde las Sociedades Económicas de Amigos del país. Aceptación de los principios de la fisiocracia y liberalismo político moderado. Pocos cambios sociales y políticos.

Resumiendo…

Unidad

3 El Antiguo Régimen: los Borbones Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

FELIPE V: EL REFORMISMO BORBÓNICO

Políticainterior

Reformadel Estado

Organismos principales

Introducción de las Intendencias

Supresión de Consejos (Aragón, Flandes, Italia)

Aspectoseconómicos

Ambienteintelectual

Apertura al público de la Biblioteca Real

Real Academia Española

Academia de la Historia

Política exterior

RelacionesIglesia - Estado

Revisionismode Utrecht Pactos de Familia con Francia (1733, 1743)

Concordatos de 1717 y 1737

Se acentúa la política regalista

Consejo de Castilla

Secretarías del Despacho

Creación de manufacturas reales

Desarrollo de la industria privada

Estabilidad monetaria

Creación de Academias

Derrota frente a la Cuádrupe Alianza (1720)

Unidad

3 El Antiguo Régimen: los Borbones Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

EL REINADO DE FERNANDO VI

Política exterior

Neutralidad española en las relaciones internacionales

Concordato de 1753

Continúa la política regalista

Rivalidad con Portugal por los territorios americanos

Relaciones Iglesia - Estado

Política interior

Programa reformista de Ensenada

EconomíaCreación de un catastro para Castilla

Cultura

Fundación del Real Giro

Museo de Ciencias Naturales de Madrid

Creación de Academias

Potenciación de la ciencia y la enseñanza

Observatorio astronómico de Cádiz

Academia de Bellas Artes de San Fernando

Academia de Buenas Letras de Sevilla

Unidad

3 El Antiguo Régimen: los Borbones Imagen 7 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

CARLOS III: LAS REFORMAS INTERIORES

Potenciación de la economía y reformismo social

Liberalización del comercio de granos Motín de Esquilache (1765)

Recorte de privilegios de los gremios

Repoblación de regiones deprimidas

Reglamento de Libre Comercio (1778)

Final del sistemade flotas de Indias

Reforma de la administración

pública

Ampliación de las competencias del Consejo de Castilla y de las secretarías

Reforma municipal de Campomanes (1766)

Creación de la Junta Suprema de Estado (1787)

Relaciones Iglesia - Estado

Continúa la política regalista

Cultura

Expulsión de los jesuítas (1767)

Intento de controlar la Inquisición

Termina el monopolio deCádiz y Sevilla sobre elcomercio americano

Fundación de Sociedades Económicas de Amigos del País

Creación de centros de estudio y experimentación