TYL-Programa

download TYL-Programa

of 14

Transcript of TYL-Programa

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    1/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    Propuesta de Programa Nacional de Tierra y LibertadCon aportes del Primer CEN1

    Tierra y Libertad surge para democratizar el pas y por ello deber renovar la cultura desde nuevas prcticaspolticas, construyendo un pas plurinacional y pluricultural. Es una tarea difcil pero no imposible. Vamos a hacerla

    todos los peruanos que creemos en valores fundamentales como la justicia, la paz, el respeto de los derechoshumanos, la diversidad, los derechos ecolgicos, la lucha contra la corrupcin, la alegra y la felicidad en la que losperuanos queremos y tenemos que aprender a vivir. Los que vienen detrs de nosotros tienen que saber que hubouna generacin que no se prest a un captulo ms de la depredacin de nuestros ecosistemas ni abdic frente a la

    corrupcin, el abuso y la prepotencia de oscuros lderes polticos.Devolvmosle la fe a todos y todas los peruanos, especialmente a los ms jvenes y a los ms pobres. Para estohemos creado Tierra y Libertad, para que nuestra tierra est libre de opresin, de desigualdad, de discriminacin,

    de tristeza y desnimo.

    Marco Arana ZegarraMilitante de Tierra y Libertad

    INTRODUCCIN

    Tierra y Libertad es un movimiento poltico en proceso de construccin cuyo primer hito partidario loconstituir el Congreso Fundacional a realizarse en el mes de abril del 2010. Actualmente, se articulapor un conjunto de principios que sirven como grandes horizontes de comprensin, compromiso yaccin para sus militantes, siendo as un espacio amplio que acoge la diversidad y los anheloslibertarios de mujeres y hombres del Per convencidos de la necesidad de construir un Perdemocrtico, plurinacional con justicia social y ecolgica.

    En esa orientacin, el programa poltico nacional de Tierra y Libertad se constituir en la base de lapedagoga y la accin poltica transformadora, a la vez que se enriquecer de los aportes de esaprctica. El presente documento contiene el primer avance de Programa nacional de Tierra y Libertaddebatido y aprobado en el Primer Consejo Ejecutivo Nacional (CEN).

    Entendemos el programa poltico nacional como el conjunto de las propuestas claves de transformacinde la realidad peruana para lograr y asegurar el Buen Vivir para las generaciones actuales y veniderasde la diversidad de culturas. Propuestas que se inspiran y se orientan por los principios del movimiento yque responden al estudio de los principales problemas y posibilidades que encara la construccin socialde ese Buen Vivir en un horizonte de largo plazo. Es un programa de largo plazo, responde al devenirde las ms importantes coyunturas polticas del pas y de la accin, responde a las demandas y anhelosde los diversos actores sociales del pas que buscan abrir un nuevo curso histrico.

    El programa, y su construccin, para el movimiento Tierra y Libertad busca ser una ruta, un camino, unproceso buscando tambin expresar una nueva forma de entender la poltica y de construir una nuevacultura poltica. Lejanos estamos de entender el programa como una oferta meramente electoral, otecnocrtica, o circunscrita a un plan de gobierno no obstante ser base de nuestras propuestas degobierno. Tierra y Libertad ha surgido de la articulacin de diversos actores que tienen un anclaje en lasluchas sociales de nuestro pas, que ejercen gestiones democratizadoras desde los gobiernos locales yque aspiran a constituir un espacio de articulacin, accin y representacin poltica nacional. Nuestroprograma no puede ser sino resultado de un amplio dilogo e interpelacin mutua con esta multiplicidadde actores sociales y polticos y resultado de las exigencias propias de nuestro tiempo, de lasestrategias y tcticas y de nuestra propia comprensin de lo poltico.

    1 Dentro de los aportes y recomendaciones del CEN quedan pendientes de desarrollar y/o incorporar lo relativo altema urbano ciudades y narcotrfico.

    1

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    2/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    I. CONSTRUCCIN DEL BUEN VIVIR

    1. Vida digna con justicia social, relaciones de igualdad entre los seres humanos y lanaturaleza, ampliacin de libertades tanto individuales como colectivas, y polticas de biencomn.

    Buscamos que todas las personas y todas las culturas logren una vida digna, en un marco deefectiva justicia social, de relaciones respetuosas entre los seres humanos y la naturaleza, deampliacin de las libertades tanto individuales como colectivas, y de poltica dignificada en elservicio al bien comn.

    Para construir el buen vivir en nuestro planeta y nuestro pas, nos sumamos a las corrientespolticas crticas frente al neoliberalismo y el estatismo como polticas de Estado, al patrn deacumulacin capitalista como forma socio-cultural y econmica dominante, y a la lgica delconsumismo que conlleva el afn de vivir mejor, lo que en su conjunto est poniendo en riesgo lapropia existencia de la humanidad. Estados Unidos, China y la Unin Europea, pases responsablesde la mayor emisin de gases de efecto invernadero, aceleradores del cambio climtico, ponen enevidencia el carcter destructor de esas polticas y patrones econmicos y socio-culturales.

    Para construir el buen vivir en el Per luchamos por superar la profunda desigualdad econmica, ladiscriminacin social y cultural, y la exclusin de los pueblos indgenas por parte del Estado.Reconocemos a los sectores populares urbanos y rurales, a las comunidades campesinas y pueblosindgenas, as como a los pequeos y medianos empresarios como los principales actores en laconstruccin de posibilidades alternativas y plurales de buen vivir, impulsando desde ahora, con suslderes y liderezas, la democratizacin de la sociedad, de la economa y del sistema poltico a lolargo y ancho del pas, de la regin y del municipio.

    Para construir el buen vivir en el Per trabajamos por la dignificacin de la poltica como servicio albien comn y de los partidos como centros de orientacin poltica y de formacin de cultura cvica,por la renovacin democrtica y descentralista de los partidos polticos en contracorriente a lainstrumentalizacin de la poltica como negocio privado y al caudillismo, autoritarismo y centralismo

    que caracteriza a la mayora de las fuerzas polticas en el pas. Trabajamos por profundizar el ordendemocrtico en contracorriente a toda tentacin violentista y dictatorial venga de donde venga.

    2. Derecho universal a agua, educacin y salud de calidad, en un marco de igualdad y dilogointercultural.

    Buscamos que todas las personas y todas las culturas tengan derecho a agua, educacin y salud decalidad, en lucha contra la privatizacin de sus servicios, que condenan a la pobreza y marginacinsocio-poltica no slo a la mitad de las actuales familias peruanas, sino tambin a sus futurasgeneraciones.

    Para impulsar este cambio radical nos proponemos luchar por el reconocimiento constitucional delagua como derecho humano. Radical porqu enfrentar los poderosos intereses de los grandesgrupos econmicos por acceder a un mayor volumen de agua y/o a realizar actividades extractivasen nacientes de aguas, en perjuicio del derecho de consumo de las poblaciones, con lo que seincrementarn los conflictos como consecuencia de una menor disponibilidad de agua dulcederivada del cambio climtico en curso.

    Nos proponemos que todas las personas tengan acceso a servicios pblicos de educacin y saludde calidad, que se basen en el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural (idioma, filosofa yprcticas) y sexual. La educacin debe motivar y centrarse en los procesos de aprendizaje,mejorando y trascendiendo la labor en las aulas escolares, pasando a ser asumida por todos losagentes educativos maestros, padres, medios de comunicacin, sociedad en su conjunto concertadamente. La educacin debe orientarse a que se forme a las futuras generaciones en unavisin histrica y crtica, con capacidad propositiva, emprendedora y ciudadana, en el respeto a la

    naturaleza y a la prctica del aprendizaje intercultural. La salud debe ser abordaba desde unenfoque integral fsica y mental, salud personal y pblica, preventiva y curativa, moderna yancestral, general y por grupo de edad y como parte de la promocin y defensa de los derechos

    2

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    3/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    de los y las enfermas a un trato amigable y digno. En esa perspectiva hacemos nuestro laspropuestas del Proyecto Educativo Nacional y del Foro Salud.

    Entendemos estos aspectos como prioritarios en las polticas y presupuestos pblicos,especialmente en cuanto a la inversin en mejores condiciones y desarrollo de capacidadeshumanas que hagan realidad el aseguramiento universal del acceso a la educacin y la salud de

    calidad, en el marco del respeto y el dilogo intercultural. Impulsaremos el diseo, ejecucin yevaluacin de planes de mejoramiento de calidad de la educacin y de la salud, a nivel nacional ydescentralizadamente, con la participacin organizada de los padres y madres de familia, de lacomunidad campesina/nativa si es el caso, y de los maestros/as, que incorpore incentivos quepremien los mejores resultados de los centros de educacin y salud.

    As mismo, planteamos Programas Locales de Servicios Integrados educacin, salud,alimentacin, capacitacin productiva articulados al gobierno municipal y con consejos directivosparticipativos y transparentes, para nios, nias y adolescentes, as como a adultos mayores ypersonas con discapacidad.

    3. Igualdad de los derechos civiles, polticos, culturales y laborales, sin discriminacin alguna.Implementacin de las recomendaciones de la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin

    Buscamos que a todas las personas y a todas las colectividades les sean reconocidas sus derechosciviles, polticos y culturales. Por la igualdad del derecho a la identidad tnica, cultural, sexual, degnero y de los jvenes, as como por el establecimiento de medidas contra toda forma o prcticade discriminacin. Por un Estado Laico, es decir, que no se compromete con ningn credo oinstitucin religiosa.Luchamos por el respecto irrestricto de los derechos civiles, polticos y culturales. Frente alautoritarismo creciente luchamos por la libertad de expresin, por la defensa irrestricta de losderechos y la afirmacin de los deberes ciudadanos, la resolucin democrtica de los conflictossociales, contra todo intento de resolverlos por la va armada, de criminalizar la protesta y depenalizar de por s a las dirigencias de las organizaciones en lucha. Frente a las polticas decolonizacin y mercantilizacin cultural luchamos por la defensa de la identidad, la diversidad y el

    patrimonio cultural, y el reconocimiento a los derechos de autor y de propiedad intelectual de losconocimientos tradicionales colectivos.

    Implementaremos las principales recomendaciones de la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin,acto de justicia social pendiente con las vctimas civiles de la violencia poltica y para que no repita.

    Derecho de los y las trabajadores a un salario para una vida digna. Restablecimiento de losderechos laborales que la poltica neoliberal y el autoritarismo gubernamental recortaron,especialmente los derechos de organizacin y de libertad sindical, de huelga y de negociacincolectiva. Restriccin y supervisin efectiva a la subcontratacin mediante la modalidad de serviciosno personales, a fin de que no se violen los derechos bsicos de los trabajadores.

    Erradicar el trabajo infantil y la explotacin sexual as como el trabajo en situacin de servidumbre o

    semi-esclavitud. Eliminar toda forma de discriminacin en el acceso y permanencia en el empleo,especialmente en lo que afecta a las mujeres, las personas con alguna discapacidad, jvenes,adultos mayores y personas con VIH, sida, TBC y otras dolencias generadoras de marginacinsocial. Garantizar la formacin de capacidades para el trabajo, la jornada mxima de trabajo, laproteccin de los trabajadores autnomos, la seguridad y salud en el trabajo, la proteccin delsalario de los trabajadores, la proteccin contra el desempleo y la seguridad social en salud ypensiones.

    4. Acceso a la justicia, en condiciones de igualdad y de dilogo intercultural, en el marco de unpoder judicial independiente de los poderes polticos y econmicos.

    Buscamos que el acceso a la justicia sea en condiciones de igualdad y en el marco de latransparencia en la administracin de la justicia, y que el sistema de justicia reconozca plenamenteel derecho consuetudinario de las poblaciones indgenas en la concepcin y administracin dejusticia

    3

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    4/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    Para impulsar ese cambio, luchamos porque el Estado provea de servicios de defensa calificados aquienes no tienen capacidad de remunerarlos y porque se elimine la influencia de los poderespolticos y econmicos en las decisiones judiciales que derivan en evasin o sentencias benvolaspara los poderosos y sentencias injustas o prolongadas para los ciudadanos a pie. As mismo, laincorporacin de mecanismos de participacin ciudadana en la eleccin y vigilancia de jueces yfiscales. De lo que se trata es de procurar equilibrar los desbalances en el acceso a la justicia por

    razones de orden econmico, ambiental, social, educativo, geogrfico, cultural y de toda ndole.

    Nos proponemos profundizar el reconocimiento del derecho consuetudinario en la concepcin y elsistema de administracin de la justicia, de tal modo que se reconozca las formas no occidentalesde resolucin de conflictos no slo en trminos declarativos, sino como una prctica interculturalintegradora de la cultura de las poblaciones indgenas, de las formas de justicia comunal y de paz,que resuelva las tensiones culturales que puedan existir con el sistema universal de los derechoshumanos. As mismo, un tratamiento judicial y penitenciario respetuoso de las culturas indgenas.

    Proponemos un Cdigo de Justicia Ambiental, con fuero propio y especializacin administrativa queorganice y ample el reconocimiento de los atentados contra el ambiente y les otorgue el nivel desancin correspondiente, integrando la perspectiva ambiental de manera directa y asimismotrasversal en el sistema judicial peruano. En tal sentido, en el plano internacional, trabajaremos porla constitucin de una Corte Internacional de Justicia Ambiental.

    5. Lucha frontal a la corrupcin: tolerancia cero e imprescriptibilidad

    La lucha frontal contra la corrupcin en todos los niveles de la administracin pblica debecomprender a los que se encuentran dentro y fuera del sistema pblico a los corruptores y a loscorruptibles -, con especial nfasis en los denominados delitos de cuello blanco. Reformaremos elmarco legal, penal y administrativo as como priorizaremos campaas de movilizacin ciudadanahacia la bsqueda de tolerancia cero a la corrupcin. Estableceremos que los delitos por corrupcinno prescriben.

    La presentacin de declaraciones juradas de bienes e ingresos alcanza a toda autoridad ofuncionario(a), y ante la existencia de indicios fundados de enriquecimiento ilcito o desbalancepatrimonial corresponder su separacin del sector pblico, fuera de las acciones penalesrespectivas. En caso se trate de funcionarios en funciones directivas quedarn inhabilitados deejercer funcin pblica alguna.

    Las personas naturales y/o jurdicas, o sus representantes, que se encuentren coludidas en casosde corrupcin, perdern toda posibilidad de relacionarse econmicamente con el Estado, fuera delas sanciones judiciales que correspondan. Juicio y anulacin de los contratos de aquellas empresasnacionales y extranjeras que se encuentren coludidas en casos de corrupcin. Obligatoriedad detransparencia de la informacin econmica financiera de stas.

    6.Seguridad ciudadana y lucha contra la delincuencia, el narcotrfico y el terrorismoBuscamos garantizar la seguridad ciudadana en todos los mbitos del pas, desarrollando sistemasde seguridad ciudadana que sean adecuadas a la realidad distrital. Sistemas que incorporen a lasorganizaciones sociales con funciones de seguridad - comits de autodefensa, rondas urbanas,vecinales y campesinas - , el serenazgo municipal, en un marco concertado con la autoridadmunicipal y policial. Participacin y concertacin que se dar en el marco del respeto a los derechosconsuetudinarios de las diversas culturas y a la universalidad de los derechos humanos. Lasempresas privadas de seguridad sern objeto de supervisin y en caso lo ameriten de denunciapenal, a fin de evitar que se extralimiten en el ejercicio de su funcin, especialmente haciendo usode la fuerza.

    La seguridad ciudadana y la lucha contra la delincuencia organizada es responsabilidad de la PolicaNacional, y slo de manera excepcional las Fuerzas Armadas deben intervenir en ella, siempre bajo

    4

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    5/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    la direccin de la autoridad civil y cuando sta lo determine utilizando los mecanismosconstitucionales correspondientes.

    La lucha contra el narcotrfico busca sanear la vida econmica, poltica y social del pas.Comprender polticas para atacar los puntos de mayor impacto en los diversos eslabonesproductivos y comerciales (oferta y demanda) al mismo tiempo que buscar mejorar tanto lascondiciones de las poblaciones de los mbitos productivos como su relacin con el Estado.

    La lucha contra el terrorismo se dar en los campos ideolgicos, sociales y militares, con especialconsideracin de la mejora de las condiciones de vida y seguridad de las poblaciones del mbitobajo su influencia, as como el fortalecimiento de las polticas de inteligencia, en el marco delrespeto a los derechos humanos de la poblacin y de los terroristas.

    La superacin de las condiciones logsticas y remunerativas del personal de las fuerzas policiales y

    su dignificacin, son requisitos indispensables para el desarrollo de su labor. La formacin yasimilacin de los derechos humanos universales por parte de las y los actores de las fuerzas delorden es elemento igualmente consustancial para la profesionalizacin de su labor, y la empata y elrespeto de la misma por parte de la ciudadana.

    II. REFUNDACIN DEMOCRTICA DE LA REPBLICA

    7. Refundacin democrtica de la Repblica con un Estado plurinacional, que priorice laconstruccin de relaciones polticas inter-culturales con los Pueblos y Comunidades

    Indgenas, dentro y fuera del Estado.

    Buscamos construir una sociedad basada en el respeto a la libertad del individuo, de los derechoscolectivos y la democratizacin de la sociedad en su conjunto. Buscamos construir una sociedad dedemocracia radical, con libertad y justicia tanto social como ambiental, reconciliada con el territorioen el que convive y con las culturas vivas que constituyen todas las sangres de nuestra peruanidad.Al mismo tiempo que buscamos la democratizacin del Estado en contracorriente a la subordinacinde las culturas indgenas, al rgimen presidencialista (patrimonial y centralista) y a su privatizacinpor parte de los poderes fcticos.

    Buscamos cumplir con la promesa y deuda histrica pendiente con los Pueblos y ComunidadesIndgenas luchando por su incorporacin plena en la comunidad poltica peruana, fundamento de laconstitucin del Estado en una sociedad pluricultural, por lo que dejando el molde liberal, criollo,

    patrimonial y oligrquico del Estado Nacin que excluye a nuestros Pueblos originarios, planteamosla constitucin de un Estado nico Plurinacional que los incorpore como base de la refundacin de laRepblica Peruana.

    Planteamos el reconocimiento de gobierno comunal en el mbito de sus comunidades, en el marcodel ejercicio de su derecho consuetudinario, y la coordinacin del gobierno local respectivo con lascomunidades para la aplicacin de las polticas municipales en los mbitos comunales. La inclusinpoltica indgena en los tres niveles de gobierno: representacin en los rganos de gobierno local,regional y nacional, considerando su importancia poblacional territorial as como su representacinpoltica directa en el Congreso de la Repblica va distritos electorales propios.

    Proponemos el reconocimiento de la territorialidad y la autonoma indgena, reconocimiento paraadministrar justicia en el marco de los derechos humanos y culturales en su mbito comunal yaplicacin gubernamental obligatoria de la Consulta libre, previa, informada y de buena fe (Convenio169-OIT) en los mbitos local, regional y nacional. Institucionalizacin del Dilogo permanente entre

    5

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    6/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    Representantes del Consejo de Ministros y la Representacin Indgena Nacional sobre todos losasuntos que les afecten. Recuperacin del estatuto de tierras comunales imprescriptibles,inalienables e inembargables. Completaremos el reconocimiento de todas las comunidades y latitulacin de la tierra comunal. Establecimiento constitucional de la prioridad nacional de la luchacontra la discriminacin tnica racista y por la dignidad humana.

    8. Planificacin estratgica participativa, descentralizacin autonmica regional y ordenamientoterritorial concertado incorporando el enfoque de gestin de riesgos de desastres yadaptacin al cambio climtico

    Buscamos que el Estado recupere los roles de planificador y ordenador tanto de los usos como de laconservacin del territorio, de modo descentralizado, incorporando la participacin de la comunidadpluricultural peruana y de cara a los desafos que se desprenden de avanzar en la democratizacinde la sociedad, la economa y el sistema poltico, desarrollando ciencia y tecnologa, en un contextomarcado por la incertidumbre de los impactos del cambio climtico, de la implementacin de lostratados de libre comercio y de la tendencia a la polarizacin poltica mundial y regional.

    Por lo que impulsamos un sistema de planificacin y gestin territorial descentralizada que incorporeel enfoque de gestin de riesgos y adaptacin al cambio climtico, as mismo que genere, canalice y

    actualice informacin de calidad, oportuna y suficiente para alimentar los procesos participativos, ladefinicin de lineamientos polticos y la elaboracin de proyectos orientados a generar instrumentospara el desarrollo, ordenamiento e inversin estratgica regional e inter-regional. Un sistema queconduzca el proceso nacional de ordenamiento y acondicionamiento territorial concertado con lasAsambleas de Presidentes Regionales y las Asociaciones de Municipalidades, asegurando lacoherencia y consistencia con las visiones y lineamientos estratgicos definidos en los PlanesRegionales de Desarrollo Concertado y los Planes de Ordenamiento Territorial-Regional aprobados.Pero tambin asegurando que se orienten a impulsar procesos de desarrollo sustentable,minimizando el riesgo de desastre, en una doble dimensin: que los proyectos no sean vulnerablesa amenazas fsicas naturales, tecnolgicas o socio-naturales y que a la vez los proyectos nogeneren riesgos nuevos o agraven los existentes (por su impacto en los eventos fsicos otecnolgicos potencialmente peligrosos y/o en las condiciones de vulnerabilidad a los mismos).

    Impulsaremos procesos sociales y polticos hacia la constitucin de macrorregiones que seconviertan en verdaderos contra pesos e interlocutores del gobierno central. Trabajaremos por elreconocimiento del derecho y autonoma de cada Regin para decidir su modelo de desarrollo o deBuen Vivir, en el marco de la descentralizacin fiscal y polticas de ordenamiento territorial nacionalaprobadas en la Asamblea de Gobiernos Regionales. Por eso luchamos por Autonomas Regionalescon condiciones polticas, institucionales, administrativas y jurdicas que le permitan gobernar suspropios recursos fiscales y fortalecer los procesos de participacin y vigilancia ciudadanapluricultural, mediante la Asamblea de Delegados de la Sociedad Regional, en la gestin pblicaregional de tal modo que el Plan de Desarrollo Regional Concertado aprobado y el Plan deOrdenamiento Territorial Concertado tengan carcter vinculante en la priorizacin del Plan Regionalde Inversiones Multianuales correspondiente al perodo de gobierno.

    Promoveremos el fortalecimiento de gobiernos locales como promotores del desarrollo local, de la

    Asamblea de Gobiernos locales como rgano de aprobacin de las decisiones de gestin territorialregional. Profundizacin de sus competencias polticas, presupuestales y tcnicas de planificacinparticipativa as como de gestin y ejecucin de inversin pblica para propiciar - directamente ymediante la mancomunidad municipal mejoramiento de condiciones y de capacidades hacia undesarrollo local con buen vivir. Asignacin preferencial presupuestaria a las Municipalidades Ruralesy de Frontera, mediante un Fondo creado para tal fin.

    Promoveremos la concertacin de prioridades de desarrollo regional y local, con nivel de decisinautnoma del nivel de gobierno respectivo y donde las decisiones sectoriales se deriven de lasprioridades de desarrollo regional y local concertados, ecolgicamente sustentables.Establecimiento de presupuestos participativos multianuales de inversin pblica, horizonte basepara la planificacin, gestin y vigilancia de los presupuestos participativos realizados medianteAsambleas de Delegados de la Sociedad Pluricultural Provincial o Distrital, segn corresponda,

    elegida para el perodo de gobierno. Obligatoriedad de que el presupuesto multi-anual deinversiones municipales corresponda a los proyectos priorizados en los procesos de presupuestosparticipativos.

    6

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    7/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    9. Democratizar la democracia: plural, representativa, participativa e intercultural, en un marcode ejercicio pleno de derechos y deberes ciudadanos, en igualdad de condiciones yrelaciones respetuosas de culturas, de gnero, de opciones sexuales y de los jvenes.

    Buscamos democratizar la democracia como un acto de justicia social frente a la discriminacinexistente al interior de la sociedad, as como una forma democrtica de gobernar frente al

    autoritarismo y la discriminacin tnica cultural que tiende a reproducirse en las entidades degobierno a todos los niveles. En esa perspectiva recogeremos lo mejor de las experiencias exitosasde democratizacin del ejercicio del poder local como los casos emblemticos de Anta en Cusco, deSan Ignacio en Cajamarca, de Santo Domingo en Piura, que se forjaron en lucha contra elcentralismo y autoritarismo del gobierno de Fujimori.Luchamos por una democracia que garantice el ejercicio pleno de los derechos y deberesciudadanos comprometiendo su participacin individual y colectiva - en las decisiones de polticapblica que ataen a su modo de vida, en contracorriente a la democracia formal y delegativa quese centra slo en la eleccin popular de sus gobernantes y representantes. Una democracia quegarantice el respeto y la ampliacin de libertades individuales y colectivas, en contra-corriente a lademocracia que se basa slo en las libertades individuales y una participacin ciudadana que sereduce a un procedimiento formal.

    Apostamos por una democracia plural, ajena a pensamientos nicos y todo tipo de dominacin; unademocracia en la que la diversidad se constituya en una fuente de dilogo, de debate frtil, de losnecesarios acuerdos y desacuerdos, y hacia la concertacin. Una democracia con mecanismosinstitucionalizados para canalizar, atender y derivar la resolucin democrtica de los conflictos, ascomo para identificar las lecciones polticas e institucionales que aborden los problemas de fondopara la prevencin y reduccin de los conflictos sociales.

    Por una democracia que no pretenda dirigir la produccin cultural, pero s promover el encuentro ydialogo respetuoso entre las distintas culturas, garantizando oportunidades iguales a todas para sulibre produccin, distribucin y consumo. Participacin ciudadana desde el mbito local y regionalpara el diseo, implementacin y seguimiento de la polticas pblicas referentes a la Cultura a travsde lineamientos estratgicos consensuados que articulen al sector cultural con la poblacin

    portadora de la cultura viva, el mercado y el Estado. Por el libre acceso, a la participacin y eldisfrute de la produccin cultural, artstica e intelectual.

    Consulta y participacin - ciudadana e intercultural en la priorizacin, gestin y vigilancia de lainversin pblica, la administracin de la justicia y la seguridad ciudadana. La gestin pblica debeestar en consonancia con los intereses de las mayoras, respetando a las minoras, y esto importapara construir mecanismos no slo de control, sino de activa participacin de la sociedad. Laspolticas pblicas y las iniciativas legales y legislativas deben ser puestas en permanente consultacon la poblacin involucrada, y no manejadas por el yugo de unos pocos funcionarios o funcionariasestatales, cuya designacin, incluso, no proviene de la eleccin popular. Revocatorias a todo nivel:Presidente y Vicepresidente de la Repblica, Congresistas de la Repblica, Presidente Regional,Alcalde Provincial y Distrital; y, en general todo cargo producto de la eleccin popular.

    III. RECUPERACIN DE SOBERANA NACIONAL

    10. Defensa del patrimonio nacional, participacin del Estado en sectores estratgicos para eldesarrollo sustentable, la defensa nacional y la promocin del desarrollo humano eintercultural

    Buscamos recuperar la soberana nacional frente al creciente proceso de transnacionalizacin de lapropiedad de recursos y sectores que son estratgicos para el ejercicio de la soberana nacionaldentro y fuera del pas, especialmente frente a escenarios futuros de riesgo.

    Por lo que luchamos por cambiar la Constitucin Poltica a fin de que se establezca que lasconcesiones no otorgan derechos reales a sus titulares y se elimine el artculo que otorga seguridadjurdica a la inversin mediante el otorgamiento de rango constitucional a los Contrato-Ley, lo que

    7

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    8/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    impide actualmente su modificacin por parte del Congreso de la Repblica. As mismo, en casos deconflictos de uso del territorio a raz de concesiones privadas, una vez concluido el proceso departicipacin ciudadana y la concertacin entre los niveles de gobierno comprometidos, losconflictos se resolvern incorporando los resultados vinculantes de las consultas y referndumciudadanos.La revisin de los contratos mineros y petroleros.

    Promoveremos las inversiones privadas nacionales con impacto en la generacin de empleo enactividades sostenibles en zonas de menor desarrollo relativo y en armona con el plan deordenamiento territorial aprobado as como aquellas que fortalezcan las economas asociativascompetitivas, mediante su asociacin con las empresas comunales o cooperativas u otro tipo deasociacin empresarial de la pequea produccin, de manera que puedan acceder a un tratamientopreferencial temporal respecto a la inversin extranjera. Recuperacin de la capacidad jurdica delEstado denunciando y reformulando el captulo de inversin - que obliga a tratamiento igual de lainversin nacional y extranjera sin salvedad alguna, de los Tratados de Libre Comercio conEstados Unidos y con China.

    Las inversiones extranjeras gozan de igual tratamiento, salvo en las actividades donde porconsideraciones de inters pblico vinculadas a la promocin del desarrollo interno y a razones deseguridad nacional, la Ley establezca tratamiento diferencial temporal. El Estado se reserva

    determinados sectores de la economa considerados de importancia estratgica para la seguridadinterna y externa, a fin de ser manejados exclusivamente por el Estado o bajo formas asociadas conel sector privado, en las cuales tenga el Estado participacin mayoritaria.

    11. Gestin integrada, descentralizada y concertada del agua en el marco de polticas pblicasaprobadas por los gobiernos regionales y locales comprendidos en la cuenca hidrogrfica,previa consulta ciudadana y de cara a los desafos derivados del cambio climtico.

    Buscamos que la gestin del agua, a lo largo y ancho de las principales cuencas hidrogrficas,permita asegurar el acceso universal al agua de calidad y la conservacin de la biodiversidad quegenera y requiere para la reproduccin del ciclo del agua, no slo para las generaciones actualessino tambin para las venideras. Consideramos imprescindible cambiar la actual gestin que tiendea privatizar el servicio y definir la resolucin de conflictos por el agua a favor de los poderosos

    grupos econmicos, violentando as las condiciones de produccin y reproduccin de laspoblaciones y empresas productivas locales y regionales. Imprescindible para anticipar y reducir losriesgos que conllevar el impacto del cambio climtico en la disponibilidad, oportunidad yterritorialidad del agua.

    Gestin integrada, descentralizada y concertada del agua aplicando el enfoque de gestinsostenible de cuencas hidrogrficas. Entidad nacional rectora del agua y AutoridadesAdministrativas Regionales de Agua con Consejos Directivos conformados por entidades sectorialesregionales, de gobiernos provinciales, de organizaciones de usuarios y de ComunidadesCampesinas y Nativas. A nivel de la infraestructura hidrulica mayor y de los sistemas deabastecimiento de agua potable: inversin pblica y gestin pblica de la operacin y mantenimientode la infraestructura hidrulica, con participacin de las organizaciones de usuarios. Definicin depolticas de aseguramiento de la conservacin, disponibilidad y uso equitativo del agua, con enfoque

    de gestin de cuencas (forestacin y reforestacin, polticas de proteccin de cabeceras decuencas). Prioridad del uso del agua para consumo humano, y en los usos productivos del agua,establecimiento del siguiente orden de prioridad: agro y agroindustria, turismo y acuicultura,industrial, energa y minera, otros.

    12. Inversiones pblicas y privadas reguladas con evaluaciones ambientales, remediacin depasivos ambientales, consultas previas y con planes de ordenamiento territorial de carctervinculante.

    Buscamos recuperar la capacidad y soberana jurdica del Estado peruano para regular lasinversiones pblicas y privadas frente a la tendencia de privilegiar la promocin de la inversinprivada a costa de disminuir la capacidad efectiva reguladora e imparcial que corresponde a unEstado constituido para asegurar el bien comn. La privatizacin de las polticas estatales a favordel ncleo corporativo en el sector energa, hidrocarburos y minera es la mayor fuente de conflictossociales en el pas; lo que se agravar con la implementacin del TLC y el cambio climtico.

    8

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    9/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    Por lo que planteamos una poltica de inversiones regulada y consistente con los procesos dedesarrollo territorial con justicia social, libertad y buen vivir. Toda inversin privada y pblica debecumplir, sin excepcin ni privilegios, con las obligaciones tributarias, laborales, medio ambientales yrespetar los derechos de los Pueblos y Comunidades Indgenas.

    Impulsaremos la reforma constitucional de la relacin entre el Estado y la inversin en minera e

    hidrocarburos, hacia la recuperacin del inters pblico as como de la soberana jurdica del Estadoperuano. Para lo cual se denunciar y reformularn los captulos de inversin y medio ambiente delos Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y China. El Estado debe resguardar elverdadero inters pblico, los derechos de las comunidades y pueblos indgenas as como eldesarrollo sostenible.Regulacin de la inversin privada y pblica a partir de las evaluaciones ambientales previas, lasconsultas, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial concertados y de la normativacorrespondiente. Esto implica en el sector de energa, hidrocarburos y minera, elestablecimiento dezonas de explotacin bajo condiciones reguladas y de zonas restringidas sin explotacin enminera y/o en hidrocarburos- en razn del alto impacto social, ambiental y cultural en la(s)cuenca(s) hidrogrfica(s) involucrada(s). La determinacin de las zonas con y sin minera y/ohidrocarburos, incorporar en sus consideraciones los resultados de la evaluacin estratgica del

    impacto socio-ambiental de los proyectos de inversin en la(s) cuenca(s) involucrada(s), losresultados de las Consultas Previas a los Pueblos y Comunidades Indgenas del mbito deinfluencia y las Consultas Vecinales de las municipalidades involucradas de la(s) cuenca (s) de lazona en cuestin, las que tienen carcter vinculante. Lo que tiene como pre-requisito la suspensinde las concesiones en estos sectores.

    As mismo, se exigir la remediacin de los pasivos ambientales que han quedado y funcionancomo fuente de contaminacin de aguas, suelos y ambiente, afectando la salud y permanencia delas poblaciones en el mbito de su influencia. Se revisarn los contratos con exoneracin de pagode impuesto a la renta, y se aplicar el impuesto a la sobreganancia.

    IV. PROMOCIN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESCENTRALIZADO

    13. Economa descentralizada generadora de empleo digno y de soberana alimentaria,impulsada por una industria transformadora de nuestra biodiversidad, y articulada a losmercados internos e internacionales.

    Buscamos que el patrn de desarrollo econmico tenga capacidad para sustentar la reproduccinde la sociedad peruana en todos los mbitos del pas, a base de una economa diversificadaimpulsada por polticas de Estado y activada por ncleos mayormente privados industriales de altovalor agregado y articuladas a los mercados internos e internacionales, en contracorriente al patrneconmico primario, exportador, de sesgo centralista y transnacional del actual modelo neoliberal.En esta economa diversificada tendrn importancia no slo las economas capitalistas reguladaspor las polticas pblicas, sino tambin las economas del autoempleo y la microempresa, de lapequea produccin y de las Comunidades andinas y amaznicas. En este segundo casoespecialmente para promover su fortalecimiento segn los fines a los que se orientan - seguridadalimentaria, articulacin a los mercados y conservacin ambiental -, en el orden de prioridad y en lacombinacin que se acuerden en los procesos de planificacin participativa y concertada.

    Por ello fortaleceremos el rol promotor del Estado en la economa nacional y se otorgar a losgobiernos regionales y locales competencias efectivas para promover el desarrollo econmico enarmona al ordenamiento territorial e incorporando la gestin del riesgo de desastres; elfortalecimiento de las economas asociativas y la soberana alimentaria, as como para crear reasde conservacin regional y municipal respectivamente, asegurar el manejo sostenible de las reasnaturales (es decir conservar y no degradar los ecosistemas de los ros, lagos, lagunas, bosques yla biodiversidad) y velar por la intangibilidad de las reservas territoriales para los pueblos enaislamiento voluntario o contacto inicial.

    Promoveremos el cambio de la matriz energtica en el pas y la orientacin del gas natural alabastecimiento interno, as como el acceso de las poblaciones a la energa elctrica, elico o solar,

    9

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    10/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    segn las condiciones de factibilidad. Especialmente promoveremos servicios de comunicacinmodernos especialmente en las zonas rurales y urbano-marginales, y el desarrollo de vas decomunicacin estratgicas para la articulacin entre las regiones y de stas a las ciudadesintermedias, a los puertos y aeropuertos, en correspondencia a las prioridades del desarrolloterritorial sostenible concertado. En particular promoveremos el desarrollo de los puertos ribereosen la amazona hacia un sistema de comunicacin fluvial as como carreteras que articulen a las

    zonas alto andinas y las comunidades ribereas alejadas a las capitales distritales, en armona conla ecologa y su aspiracin cultural.

    14. Reactivacin productiva del agro y las zonas rurales con fortalecimiento de la asociatividadde la pequea produccin comercial, las cooperativas y la gestin comunal, en un marco deinnovacin tecnolgica y servicios de apoyo para el desarrollo, de uso y conservacin de labiodiversidad, y de soberana alimentaria

    Buscamos fortalecer las dinmicas econmicas que sustentan tanto la reproduccin de laspoblaciones rurales y sus posibilidades de vida digna y saludable (empleo, ingreso, empresa,ciudadana), as como la produccin industrial y de servicios articulados a ellas, y la necesariasoberana alimentaria que requiere el pas, especialmente ante el impacto del cambio climtico y latendencia de concentracin de tierras por parte de las transnacionales.

    El Per debe basar su desarrollo sostenible en la investigacin y aprovechamiento de labiodiversidad, asegurando la conservacin de la misma, garantizando una produccin diversificada ycon valor agregado, orientada a la afirmacin de la soberana alimentaria, expandiendo losmercados internos y accediendo a mercados externos, fortaleciendo su diversidad natural y cultural.La actividad agropecuaria y las comunidades rurales tienen un lugar de primera importancia en lasopciones alternativas de desarrollo con buen vivir.

    Por eso luchamos por la promocin de polticas econmicas y sectoriales orientadas alfortalecimiento de la pequea produccin y su asociatividad para fines de seguridad alimentaria y/ode negocios rurales en los diversos mercados (locales, regionales, nacionales e internacionales).Por el restablecimiento o incremento de la proteccin mediante franjas de precios y sobretasas desalvaguarda ante las importaciones subsidiadas en EEUU y en Europa, as como el control estrictoen el ingreso de productos asiticos con precios dumping o prohibitivos as como la prohibicin delingreso de alimentos transgnicos.

    Lo que tendr que acompaarse de la implementacin de programas locales articulados deinnovacin tecnolgica, de asociatividad - productiva, empresarial, local -, y de servicios de apoyolocales, que respondan a las prioridades y co-financiamientos concertados con participacin delos/las productores/as organizados, hacia el fomento de la produccin orgnica y el comercio justo,la agricultura y agroindustria con productos andinos y amaznicos. La agroindustria generandoempleo digno, con respeto al ambiente, as como fortaleciendo a los campesinos y pequeosproductores agrarios organizados y a sus instituciones comunales.

    Restringiremos la concentracin de tierras en propiedad de un grupo de empresas, procuraremosmecanismos de asociatividad de la pequea propiedad o posesin y otorgaremos defensa legal depropietarios y posesionarios afectados en sus derechos de acceso a la propiedad de la tierra pormaniobras u actos fuera de la ley.

    15. Fortalecimiento de las microempresas y pequeas empresas, con desarrollo de suscapacidades de eslabonamiento productivo-mercantil, en un marco de servicios de apoyopara su articulacin a los mercados internos y externos, y para la generacin de empleodigno

    Buscamos fortalecer las capacidades competitivas de las modalidades y aglomeracionesempresariales con alta capacidad de generacin de empleo e ingresos dignos a lo largo y ancho delpas, tanto a nivel de las articulaciones dentro de la cadena productiva y con los mercados, as comoa nivel de la eficiencia de los servicios que requieren esas articulaciones; en contrapeso al

    desmesurado fortalecimiento de la inversin transnacional y de los grupos econmicos en laeconoma del pas, especialmente en actividades extractivas y especulativas financieras.

    10

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    11/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    Las micro y pequeas empresas, as como toda forma de organizacin comunal o cooperativa conobjeto productivo, son objeto de promocin en los mbitos nacional, regional y local, mediante lagaranta estatal de acceso al crdito, tributos no confiscatorios, registro de capacitacin laboral desus titulares y trabajadores, acceso a tecnologa y medios de comunicacin y la eliminacin debarreras burocrticas. Especial prioridad tendrn las orientadas al mercado interno. La propiedadintelectual (patentes, biodiversidad, marcas etc.) y la propiedad real (la tierra) sern objeto de un

    programa estatal asistido de formalizacin y saneamiento fsico legal respetando sus formas depropiedad. .Las micro y pequeas empresas de base cultural, las tecnolgicas, las conformadaspreponderantemente por mujeres, jvenes, adultos mayores personas con discapacidad, y lascreadas por comunidades indgenas sern objeto de promocin y fomento prioritario.

    Promocin de la participacin de los representantes de las asociaciones de la mediana, micro ypequea empresa en la definicin y concertacin de los Planes de Desarrollo Concertado y laspolticas pblicas relativas a su sector. Asimismo se promueva la articulacin de la produccin yprovisin de bienes y servicios entre las diferentes categoras empresariales para la innovacintecnolgica y la generacin de economas de escala y encadenamientos locales, regionales ynacionales.

    16. Impulsar el desarrollo de las industrias culturales: relanzamiento del turismo, fomentar y

    proteger la generacin de ideas y la creatividad para el florecimiento de una economasostenible.

    Fomentar la proteccin y potenciacin de las culturas vivas, aprovechando nuestra diversidadcultural, para impulsar las diferentes industrias culturales. Respaldar las iniciativas empresarialesnacionales, frente a la hegemona de las empresas transnacionales del entretenimiento y medios decomunicacin y canales de exhibicin adversos a su difusin y comercializacin.

    Impulso de un programa de desarrollo especfico para las Pymes y asociaciones culturales.Promocin en ferias, festivales y eventos internacionales de las instituciones culturales lderes y deartistas representativos. Bsqueda de nuevos mercados para los productos culturales en los pasescon los cuales se han negociado tratados de libre comercio. Introduccin de estndares decomercio justo en el rea cultural y de produccin artstica. Programas de formacin de pblicos y

    consumidores, estudios de audiencias y mercados del arte.

    Impulsar el crecimiento de una economa creativa fomentando la capacidad de crear contenidoscreativos y para la innovacin, transformarlos en bienes y servicios culturales bajo una marca y,encontrar la forma de distribuirlos en el mercado local y exterior. Impulsar en las universidades ycentros privados la creacin y la experimentacin en las nuevas tecnologas de la informacin, ladigitalizacin y el mundo virtual.

    Que se sumen a las polticas de conservacin y proteccin del Patrimonio Natural y Cultural, elponer en valor, difundir y generar productos tursticos a partir de sus potencialidades, de maneraque no se trate de captar solamente pequeos segmentos especializados sino de incorporar nuevosactivos como soporte para la actividad turstica responsable, en el marco de una gestin para eldesarrollo sostenible, tomando como base la promocin de servicios integradores ecolgicos,

    vivenciales, arqueolgicos, histricos, artsticos, artesanales, gastronmicos, editoriales,audiovisuales, tnicos, festivos, curativos, recreativos, de aventura, deportivos en los mbitos demayor potencial turstico y de identidad cultural.

    Desarrollar programas de turismo que aseguren el respeto a los derechos y el beneficio de lascomunidades y pueblos indgenas. Promocin de PYMES de turismo receptivo y la gastronoma enlas mismas comunidades y las poblaciones urbanas de manera que los beneficios del turismo seansobre todo para las poblaciones locales que, de tal manera adems, mostrarn ms inters en laproteccin del patrimonio cultural y natural.

    Fortalecer la creacin del Programa de Turismo Responsable a partir de la proteccin del patrimonionatural y cultural y el comercio justo en el desarrollo de las comunidades. Impulsar el Turismo RuralComunitario: Agroturismo, Ecoturismo y Turismo vivencial. Supeditar el urbanismo, la industriainmobiliaria, las infraestructuras, hidrocarburos, minera, industria agroalimentaria, madera y otrasactividades productivas y de servicios, al desarrollo turstico sostenible. Ordenamiento territorial delPatrimonio natural y cultural que limite los riesgos y conflictos con los espacios tursticos.

    11

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    12/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    Incorporaral turismo nuevas actividades adicionales a las tradicionales para diversificar el servicioturstico y generar opciones econmicas en zonas deprimidas del pas.

    17. Desarrollo cientfico y tecnolgico, en particular asociado al aprovechamiento de la

    biodiversidad y al fomento del desarrollo industrial y de servicios, protegiendo losconocimientos de los pueblos indgenas, potenciando la innovacin tecnolgica eimpidiendo la biopiratera.

    Buscamos que el desarrollo y ampliacin de capacidades de las personas, de las colectividades yde las empresas se sustente en un desarrollo cientfico y tecnolgico apropiado de cara a losdesafos que encaramos como pas y sociedad pluricultural, base en la que corresponde al Estadoun rol promotor, as como en el impulso y la experimentacin en las nuevas tecnologas de lainformacin y la comunicacin.

    Por lo que se promover ese desarrollo en particular asociado al aprovechamiento de labiodiversidad y al fomento del desarrollo industrial y de servicios, la minimizacin del impactoambiental de las actividades e inversiones, la reduccin de la vulnerabilidad a los riesgos de

    desastre asociado al cambio climtico global, con especial nfasis en los sectores de mayorgeneracin de empleo en actividades sostenibles y a los ms vulnerables a los riesgosmencionados.

    La inversin econmica estatal en ciencia y tecnologa debe ser una obligacin de primer orden y nouna excepcin. La priorizacin del gasto pblico debe incorporarla, generando recursos mediante laimplementacin de los canon existentes, que asegure un financiamiento permanente para sudesarrollo. Las investigaciones en ciencia y tecnologa deben guardar estricta consonancia con elcuidado y conservacin de la biodiversidad.

    Se promover la generacin de alianzas estratgicas con el sector privado y los sectoresacadmicos. La apuesta por la ciencia y la tecnologa desde el Estado, debe ir ntimamenterelacionada con el desarrollo de los conocimientos humansticos y la incorporacin de nuevas

    tecnologas de informacin y comunicacin en todo el sistema educativo as como en la reformauniversitaria a fin de que se articule y aporte propuestas tecnolgicas de cara a los desafos del pasy de las regiones donde acta. En especial se impulsar la investigacin para procesar losproductos nativos de la agro-biodiversidad para darles un valor agregado reconociendo la propiedadintelectual de las comunidades campesinas y nativas, as como el desarrollo de estudios ypropuestas sobre nuevas formas de generacin energtica hacia un cambio de matriz que est enarmona con los requerimientos de cada regin y priorizando el mercado interno.

    La lucha contra la biopiratera es, en tal contexto, una prioridad pues implica la defensa de nuestropatrimonio y el rescate de elementos importantes para nuestro desarrollo sustentable, as como laproteccin del patrimonio de las diversas culturas que cohabitamos en nuestro territorio.

    V. INTEGRACIN REGIONAL HACIA UN MUNDO MULTIPOLAR

    18. Poltica internacional orientada a la multipolaridad poltica, la integracin democrticalatinoamericana y la defensa de la paz

    Por una poltica exterior que represente los intereses nacionales y la estrategia de desarrollo delpas. Recuperar el referente nacional de la poltica exterior no supeditndose a los interesesgeopolticos de ningn pas extranjero. No permitiremos intervencin de ningn gobierno en lapoltica interna del pas. Desarrollo de capacidad disuasiva; en lo inmediato: apoyo y fortalecimientoa la comisin encargada de llevar la demanda ante La Haya. Establecer un preferente y permanentedilogo poltico con Brasil profundizando la integracin econmica y comercial, as como lacooperacin en el campo militar, en la perspectiva de constituir un eje Atlntico-Pacfico entrenuestros dos pases.

    Por una poltica integracionista dentro de la Unin de Naciones Sudamericanas de Naciones(UNASUR) y buscando acercar la CAN y el MERCOSUR, en va hacia la integracin regional,

    12

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    13/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    entendiendo pragmticamente que somos pases cuya demarcacin es nacida de la colonizacin,que la naturaleza no reconoce fronteras y que nuestros desarrollos sociales y culturales sonampliamente complementarios, si no similares.

    Impulsaremos dentro del Consejo de Seguridad la consolidacin de un sistema de seguridad acordea las amenazas globales y regionales en particular. Consolidar el dilogo poltico, fomentar el

    intercambio cultural y cientfico, promover los flujos de comercio, inversiones y cooperacin entre lospases Andinos y de la Cuenca Amaznica, y el dilogo sur-sur a nivel planetario. Cumplir con lassentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los Convenios Internacionales,asumiendo el liderazgo particularmente en relacin al Convenio de Diversidad Biolgica, elConvenio 169 de la OIT y el Convenio sobre Cambio Climtico vinculado a la reduccin de losgases de efecto invernadero por los pases ms industrializados.

    Impulsaremos la lucha por el pago de la deuda ecolgica por parte de los pases ms favorecidospor el modelo de desarrollo hegemnico y ya en crisis, particularmente para exigir los recursosnecesarios para los esfuerzos de mitigacin y adecuacin ante los efectos del cambio climtico.Haremos alianzas slidas con los dems pases afectados para el logro de las compensacionesdebidas, exigiendo al mismo tiempo la reduccin de los gases de efecto invernadero a los pases ogrupos de pases con mayores niveles de contaminacin.

    Impulsaremos la captacin de recursos de la cooperacin internacional para su colaboracin enacciones orientadas a la disminucin de la exclusin, discriminacin y desigualdad; la adaptacin alcambio climtico, la conservacin del medio ambiente y la gestin de riesgos; los programas decultura, interculturalidad y de la diversidad cultural; y la consolidacin de los derechos humanoscomo compromiso universal.

    Reforzaremos el sistema democrtico y la defensa y proteccin internacional de los derechoshumanos. Asistir, proteger y promover los derechos humanos, ambientales, culturales y laborales delos peruanos en el exterior.

    El Per es un actor de la paz internacional y propone eliminar el armamentismo. Exige transparenciainternacional de todo arsenal y compra de armamento; sin embargo, frente a la poltica

    armamentista de algunos pases vecinos mantiene una poltica de permanente denuncia ante lacomunidad internacional y desarrolla sus fuerzas armadas con suficiente capacidad disuasiva.

    Afirmamos nuestra particular vocacin de relacin amplia con los pases actualmente proveedoresde materias primas, generalmente ubicados en el sur, para promover relaciones de afinidad ycomplementariedad que denominamos sur-sur, y de bsqueda de nuevos paradigmas de desarrolloajenos al modelo de desarrollo depredador hegemnico en el mundo.

    Reconocemos un especial acercamiento con los pases progresistas con el debido respeto a losprocesos propios de cada pas. Somos solidarios de todos los pueblos que luchan por su liberacinde toda opresin, dictadura o acto de agresin, tal como el colonialismo o la invasin.

    Abriremos nuestros brazos a todos los pases del mundo que compartan nuestros objetivos de paz ybienestar sostenible y con justicia social y ambiental, para posibilitar la generacin de lazos decooperacin, intercambio y amistad permanentes.

    Llevaremos una poltica internacional respetuosa y exigente del respeto debido a nuestros procesospropios, con todos los pases del mundo.

    19. Poltica de defensa nacional

    Los procesos de consolidacin democrtica que atraviesa Latinoamrica ha puesto en evidencia losenormes desafos que la regin debe enfrentar en su conjunto no solo para afirmar la democraciacomo modelo poltico que permita un mejor desarrollo para sus naciones sino tambin para lograr

    13

  • 8/3/2019 TYL-Programa

    14/14

    Documentos aprobados por el Primer Consejo Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad [Enero 2010]

    una mayor gravitacin en las decisiones polticas globales que permitir alcanzar una insercin msfavorable en el mundo del siglo XXI.

    Estos desafos generan procesos que traen consigo cambios en los paradigmas del manejo yconduccin de las polticas pblicas de estado destinadas a garantizar el bienestar general de lassociedades a las que sirven. Una de estas polticas que est siendo objeto de los mayores cambios,

    o intentos de cambio, en las democracias latinoamericanas es sin duda la poltica de seguridad ydentro de ella la poltica de Defensa Nacional como parte integrante de la misma.

    En ese sentido como poltica pblica de estado se requiere como premisas de actuacin de unaconduccin y gestin de la Defensa nacional enmarcada dentro de los parmetros de unademocracia donde la conduccin de la Defensa es ejercida por las autoridades legtimamenteelegidas basada en la transparencia de las decisiones y acciones, el control de los organismoscorrespondientes y la rendicin de cuentas por parte de los funcionarios involucrados.

    Proponemos una reforma en el sector Defensa que muestre en su desarrollo cuatro puntos deimportancia en el tratamiento de la poltica de Defensa: en primer lugar fortalecimiento del ministeriode defensa como el rector de la poltica de defensa nacional donde la FFAA son los rganosejecutores; en segundo lugar, una reforma del sistema remunerativo y pensionario de la FFAA a fin

    de otorgarles una mejor calidad de vida a sus integrantes; en tercer lugar un adecuado y planificadoproceso de asignacin de recursos para la defensa en el entendido de que una adecuada y eficienteasignacin de los recursos destinados para la defensa nacional permitirn consolidar los objetivosplanteados en la poltica de Defensa; y, finalmente, consolidar una nueva doctrina militar que sesustente en el irrestricto respeto a los DDHH y en la aplicacin conjunta de sus componentes atravs del fortalecimiento del comando conjunto de la FFAA que permita cumplir con los roles ymisiones de nuestra FFAA tanto en la defensa nacional como en su proyeccin internacional aloperar en las misiones de paz bajo mandato ONU.

    14