TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X....

29
EDAFOLOGIA, Vol. 7, pp. 1-29 TURBERAS DE MONTAÑA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRA POMBAL, J.C. NOVÓA MUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología y Química Agrícola. Facultad de Biología. Campus Sur s/n. 15706 Santiago de Compostela. España. Abstract: Mountain mires of Northwestern Spain The Northwestern Iberian Peninsula is a mid-latitude oceanic region with areas where different types of mires are frequent or abundant. Formation of the mires dates back to 11,000-10,000 years B.P. in gla- ciated areas and to Holocene times elsewhere, the principal phases occurring between 9,000-8,000 years B.P., 5,000-4,000 years B.P. and 3,000-2,000 years B.P. Nevertheless, increased superficial runoff linked to local episodes of erosion also triggered minerotrophic peat (fens) formation at different times after 5,000 years B.P. Mean maximum peat depth is 2-3 m and most frequent rates of peat accumulation vary between 0.2 and 0.7 mm yr -1 . Dry mass addition ranges between 40 and 120 g m -2 y -1 and tends to be higher in blan- ket bogs than in fens. The lower values in fens are due, to some extent, to erosion, compaction and regrowth of the peat. Bulk density ranges from 0.06 to 0.60 Mg m -3 , total porosity between 85-95% and organic matter content between 25 and 95%. These are mainly acid peats (pH 4.0-5.5). Exceptionally, some fens affected by waters draining limestone levels have a pH of 6. Effective cation exchange capa- city varies from 4.5 to 20.5 cmol c kg -1 depending on the degree of organic matter decomposition and pH. The order of cations is Mg,Ca > Al > Na > K in blanket bogs and Al > Ca > Mg > Na > K in fens, alt- hough there is a relative heterogeneity. Using FAO framework these bogs are classified as Histosols, mainly as fibric and terric Histosols, but thionic, terric-thionic and fibric-thionic are also represented. Using the Soil Survey Staff soil taxo- nomy Fibrists (boro, sphagno and medifibrist) are the most abundant, but Hemists (boro, sulfi and medihemists) and Saprists (boro, sulfi, and medisaprist) can also be found. From a habitat point of view, based on the Interpretation Manual of European Union Habitats of the network Natura 2000, the types represented are: blanket bogs (7130) -almost exclusive of the northern sector-, transition mires and qua- king bogs (7140) –mostly fen formations-, and active and degraded raised bogs (7110-7120). Ombrotrophic peat bogs are ideal archives for reconstructing environmental changes ocurred during the late Quaternary. Among them are vegetation changes, climate change, atmospheric metal deposition and human induced erosion. Key words: bogs, fens, soil properties, natural habitats, archives of environmental changes Resumen En el noroeste de la Península Ibérica, una región oceánica situada en las latitudes medias, existen áreas en las que son frecuentes, en ocasiones abundantes, diferentes tipos de turberas. Su formación se remonta a 11.000 – 10.000 años B.P. en zonas que sufrieron los efectos de la última glaciación, mientras

Transcript of TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X....

Page 1: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

EDAFOLOGIA, Vol. 7, pp. 1-29

TURBERAS DE MONTAÑA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULAIBÉRICA

A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRA POMBAL, J.C. NOVÓA MUÑOZ, E.GARCÍA-RODEJA

Departamento de Edafología y Química Agrícola. Facultad de Biología. Campus Sur s/n.15706 Santiago de Compostela. España.

Abstract: Mountain mir es of Northwestern SpainThe Northwestern Iberian Peninsula is a mid-latitude oceanic region with areas where different types

of mires are frequent or abundant. Formation of the mires dates back to 11,000-10,000 years B.P. in gla-ciated areas and to Holocene times elsewhere, the principal phases occurring between 9,000-8,000 yearsB.P., 5,000-4,000 years B.P. and 3,000-2,000 years B.P. Nevertheless, increased superficial runoff linkedto local episodes of erosion also triggered minerotrophic peat (fens) formation at different times after5,000 years B.P.

Mean maximum peat depth is 2-3 m and most frequent rates of peat accumulation vary between 0.2and 0.7 mm yr-1. Dry mass addition ranges between 40 and 120 g m-2 y-1 and tends to be higher in blan-ket bogs than in fens. The lower values in fens are due, to some extent, to erosion, compaction andregrowth of the peat. Bulk density ranges from 0.06 to 0.60 Mg m-3, total porosity between 85-95% andorganic matter content between 25 and 95%. These are mainly acid peats (pH 4.0-5.5). Exceptionally,some fens affected by waters draining limestone levels have a pH of 6. Effective cation exchange capa-city varies from 4.5 to 20.5 cmolc kg-1 depending on the degree of organic matter decomposition and pH.The order of cations is Mg,Ca > Al > Na > K in blanket bogs and Al > Ca > Mg > Na > K in fens, alt-hough there is a relative heterogeneity.

Using FAO framework these bogs are classified as Histosols, mainly as fibric and terric Histosols,but thionic, terric-thionic and fibric-thionic are also represented. Using the Soil Survey Staff soil taxo-nomy Fibrists (boro, sphagno and medifibrist) are the most abundant, but Hemists (boro, sulfi andmedihemists) and Saprists (boro, sulfi, and medisaprist) can also be found. From a habitat point of view,based on the Interpretation Manual of European Union Habitats of the network Natura 2000, the typesrepresented are: blanket bogs (7130) -almost exclusive of the northern sector-, transition mires and qua-king bogs (7140) –mostly fen formations-, and active and degraded raised bogs (7110-7120).

Ombrotrophic peat bogs are ideal archives for reconstructing environmental changes ocurred duringthe late Quaternary. Among them are vegetation changes, climate change, atmospheric metal depositionand human induced erosion.

Key words: bogs, fens, soil properties, natural habitats, archives of environmental changes

ResumenEn el noroeste de la Península Ibérica, una región oceánica situada en las latitudes medias, existen

áreas en las que son frecuentes, en ocasiones abundantes, diferentes tipos de turberas. Su formación seremonta a 11.000 – 10.000 años B.P. en zonas que sufrieron los efectos de la última glaciación, mientras

Page 2: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

INTRODUCCIÓN

El noroeste de la Península Ibérica, situa-do en las latitudes medias, posee interesantescaracterísticas climáticas al constituir unazona de transición entre diferentes tipos declima. Su natural carácter oceánico está afec-tado por el equilibrio invierno–verano decomponentes templados y subtropicales;estos últimos responsables de la estacionali-dad pluviométrica, más marcada en la partesur de la región (Martínez Cortizas y PérezAlberti, 2000). A esta diversidad climática seune un relieve complicado en sus formas yestructuración espacial y el predominio de

sustratos litológicos de naturaleza ácida que,en conjunto, originan condiciones ecológicasmuy variadas. Muchas de ellas resultan favo-rables para el desarrollo de turberas.

Las principales áreas de distribución delas turberas son las montañas septentrionales,donde aparecen a altitudes por encima de 500m sobre el nivel del mar y en las sierras orien-tales y surorientales, a altitudes superiores alos 1000 m, en condiciones climáticas máscontinentales. La formación de turberasombrotróficas (alimentadas por agua de llu-via, nieblas, etc.) está restringida a las sierrasseptentrionales, mientras que las minerotrófi-cas y las turberas elevadas (‘raised bogs’,

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.2

que las restantes son de edad Holocena. Las principales fases de formación de estas turberas tuvieronlugar entre 9.000 y 8.000 años B.P., entre 5.000 y 4.000 años B.P. y entre 3.000 y 2.000 años B.P.; aun-que episodios locales de erosión activaron la formación de turba en diversos períodos posteriores al 5.000B.P., debido al aumento del flujo de agua superficial.

El espesor máximo medio de la turba es de 2-3 m y las tasas de acumulación más frecuentes varíanentre 0.2 y 0.7 mm año-1. La acumulación de materia seca varía entre 40 y 120 g m-2 año-1 y tiende a sermayor en las turberas ombrotróficas de cobertor en comparación con las minerotróficas. Los valores másbajos observados para las minerotróficas son, al menos en parte, consecuencia de la erosión, compacta-ción y recrecimiento de la turba. Las propiedades de la turba son bastante variables, el rango de densidadobservado se encuentra entre 0.06 y 0.6 Mg m-3, la porosidad total entre 85 y 90% y el contenido en mate-ria orgánica entre 25 y 95%. En su mayor parte son turberas ácidas (pH 4.0 – 5.5). Excepcionalmente,algunas turberas minerotróficas afectadas por aguas que drenan niveles de caliza tienen pH en torno a 6.0.La capacidad de intercambio de cationes efectiva (CICe), que depende del grado de descomposición dela materia orgánica y del pH, varía de 4.5 a 20.5 cmolc kg-1. Aunque hay cierta heterogeneidad, la secuen-cia de abundancia de cationes en las turberas ombrotróficas es Mg,Ca > Al > Na > K y Al > Ca > Mg >Na > K en las minerotróficas.

Tomando como referencia la Leyenda al Mapa de Suelos del Mundo de la FAO, las turberas del noro-este pueden clasificarse como Histosoles, fundamentalmente como Histosoles fíbricos y térricos, aunquetambién están representados los tiónicos, los térrico-tiónicos y los fíbrico-tiónicos. Empleando la taxo-nomía de suelos del Soil Survey Staff, los Fibrists (boro, sphagno y medifibrists) son los más abundan-tes, pudiendo encontrarse también Hemists (boro, sulfi y medihemists) y Saprists (boro, sulfi y medisa-prists). Considerando estas formaciones como hábitats naturales, basándose en el Interpretation Manualof European Union Habitats de la Red Natura 2000, los tipos representados son: las turberas de cobertor(blanket bogs, 7130) –casi exclusivas del sector norte-, las turberas de transición y los tremedales (tran-sition mires and quaking bogs, 7140) –esencialmente formaciones minerotróficas-, y las turberas eleva-das activas y degradadas (active and degraded raised bogs, 7110-7120).

Las turberas ombrotróficas son archivos ideales para la reconstrucción de los cambios ambientalesocurridos durante el Cuaternario final. Entre ellos se encuentran los cambios en la vegetación, los cambiosclimáticos, la deposición atmosférica de metales pesados y los episodios erosivos de inducción antrópica.

Palabras clave: turberas, ombrotrófico, minerotrófico, propiedades edáficas, hábitats naturales,archivos de los cambios ambientales.

Page 3: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

parte superior ombrotrófica que se desarrollasobre otra minerotrófica) están bien represen-tadas en todas las áreas montañosas de laregión. En conjunto, estimamos que Galiciatiene unas 10.000 ha de turberas de montaña,de las cuales el 80% aproximadamente seconcentra en las Sierras Septentrionales.

A pesar de la relativa abundancia de lasturberas, se ha prestado poca atención a lacaracterización de estos ecosistemas. Lamayor parte de los estudios realizados serefieren a análisis del polen (Bellot & Vieitez,1945; Jato, 1974; Leirós, 1979; Aira, 1986;Aira et al., 1992; Ramil, 1993; Ramil & Aira,1993; Ramil et al., 1993; Taboada et al.,1993; Ramil et al., 1994; Torras, 1982),caracterización de algunos depósitos aislados(Puga, 1982; Molinero et al., 1984; Ramil etal., 1994), composición de la vegetación(Ramil et al., 1996) o relación de las turberascon la actividad del hombre (Van Mourik,1986; Tornqvist et al., 1989; Rochette et al.,1991; Van der Brink & Janssen, 1985;Janssen, 1994). Sólo recientemente se hanabordado estudios más detallados sobre lasrelaciones entre el paisaje y las turberas, suspropiedades físico químicas y su evoluciónedafogenética (Pontevedra-Pombal, 1995;Pontevedra-Pombal et al., 1996 a, b).Algunos aspectos relevantes están siendoestudiados actualmente; entre ellos seencuentra la composición del agua intersti-cial, las tasas de crecimiento de la turba, losfactores de enriquecimiento de metales pesa-dos de interés ambiental, así como su varia-bilidad espacial en las turberas.

En este artículo se presenta una visióngeneral de la información disponible sobrelas turberas de montaña del noroeste de laPenínsula Ibérica, el límite meridional dedesarrollo de turberas ombrotróficas decobertor en Europa. En él se incluyen lostipos de turberas, la vegetación y la flora, lacronología y las tasas de acumulación deturba, se describen con mayor detalle sus pro-piedades físicas y físico-químicas y se presta

especial atención al papel de las turberascomo sumideros de metales pesados y de lasombrotróficas como registro histórico de lacontaminación atmosférica.

CARACTERÍSTICAS GENERALESDEL ÁREA ESTUDIADA

El área a la que se hace referencia en esteartículo está situada entre 41º 30’y 43º 36’delatitud N y 6º 44’y 9º 18’ de longitud W(Figura 1). El paisaje dominante se caracteri-

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 3

FIGURA 1. Localización del área de estudio y dis-tribución de las principales áreas de turberas enEuropa y Galicia (el mapa con la distribución euro-pea se ha modificado de Lappalainen, 1997)

Page 4: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.4

TABLA I. Condiciones climáticas de los principales sectores de turberas de montaña en Galiciaen función de la altitud (Alt: altitud; In: invierno, Pr: primavera, Vr: verano, Ot: otoño, An:anual; la precipitación está en Lm-2 y la temperatura en °C. Datos estimados a partir deMartínez Cortizas y Pérez Alberti, 2000).

Sector Precipitación Temperatura

Norte Alt In Pr Vr Ot An In Pr Vr Ot An(Sierras 600 492 275 150 477 1394 6.3 9.9 14.6 9.1 10.0Septentrionales) 800 561 314 172 545 1592 5.1 8.4 13.2 7.9 8.7

1000 635 355 194 616 1800 3.9 6.9 11.7 6.7 7.4

Este 1000 480 291 139 490 1400 4.2 10.3 16.0 6.8 9.4(Os Ancares, 1200 531 322 154 594 1600 2.3 8.2 14.2 4.9 7.4O Caurel) 1400 582 353 168 697 1695 0.3 6.1 12.4 3.1 5.5

Sureste 1000 428 256 120 438 1242 4.2 10.6 16.8 6.9 9.6(San Mamede, 1400 536 320 151 547 1554 1.9 8.1 14.7 5.3 7.5Queixa, Eixo) 1800 644 384 181 657 1866 -0.4 5.6 12.6 3.7 5.3

za por una topografía colinada. En el sectorseptentrional la altitud máxima es de 1.050 m–pico Cadramón- y la mayor parte de las tie-rras altas están entre los 700 y los 900 msobre el nivel de mar. Los sectores meridio-nales y orientales constituyen el límite occi-dental de la Cordillera Cantábricay en elloslas montañas alcanzan mayor elevación. Eneste sector Pena Trevinca, con 2.124 m, es elpunto culminante. La precipitación totalanual varía desde 1200 Lm-2 en el sectorsureste (a 1.000 m de altitud) hasta unos1.800-1.900 Lm-2 en las zonas más elevadasde los sectores N y E; las temperaturasmedias anuales se encuentran entre 5.3 y 10.0

ºC. La Tabla I presenta las variaciones localesde la precipitación y la temperatura en lasprincipales áreas de distribución de las turbe-ras en Galicia.

La formación más extensa de turberas seencuentra en el sector norte, donde se vefavorecida por una precipitación estival rela-tivamente alta, pero sobre todo por la bajaestacionalidad pluviométrica y las abundan-tes nieblas. Sólo en este sector se han desa-rrollado durante el Holoceno turberas ombro-tróficas de cobertor. Las minerotróficas sontambién representativas de otros sectores y delas depresiones terciarias

PAISAJES Y TIPOS DE TURBERAS

Aunque en los trabajos realizados se hanaplicado diversas definiciones a las turberasexistentes en el área de estudio, pocos descri-ben con precisión su naturaleza.Recientemente Pontevedra-Pombal (1995),Pontevedra-Pombal et al. (1996a) y Ramil etal. (1996) han tratado de cubrir este vacíomediante una revisión de las diferentes defi-niciones, proponiendo clasificaciones basa-das en la hidrología, la geomorfología y la

vegetación.Desde el punto de vista hidrológico, las

turberas minerotróficas y ombrotróficas soncomunes en el noroeste de la PenínsulaIbérica. Las turberas de cobertor (blanketbogs) aparecen únicamente en las superficiesplanas de las cimas de las montañas del sec-tor norte, desarrollándose directamente sobreel sustrato rocoso, sobre depósitos periglacia-res pedregosos o sobre suelos muy escasa-mente evolucionados; sólo ocasionalmente lohacen sobre los frecuentes suelos podsólicos

Page 5: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

existentes en el área. Esto coincide con lopropuesto por Dimbleby (1965) y Moore(1975) para quienes las turberas de cobertorno constituyen necesariamente el estado finalde desarrollo de los suelos en áreas de altaprecipitación, debido a la formación de cos-tras de impermeabilización, como habíansugerido Taylor & Smith (1972), sino quepueden ser consecuencia de cambios en elsuelo ligados a la eliminación de la cubiertaarbórea, lixiviado, pérdida de nutrientes y eldesarrollo de una vegetación acidófila(Moore, 1975).

Las turberas minerotróficas (fens) estánampliamente representadas. Las más antiguasse localizan en las montañas orientales ysurorientales, en posiciones topográficasgeneradas por la actividad de los glaciares. Seforman en depresiones de sobreexcavación,en depresiones intramorrénicas y en áreasmorrénicas. En el sector norte este tipo deturberas ocupan amplias depresiones, quealcanzan superficies de hasta 55ha, formadaspor la alteración y erosión de los granitos(turberas de alveolo de alteración). Tambiénse encuentran en pequeñas depresiones ter-ciarias en los sectores central y meridional.La progresiva acumulación de materia orgá-nica hace que algunas de estas turberas evo-lucionen hacia turberas elevadas (raisedbogs), desarrollando un nivel superiorombrotrófico de espesor variable. Los depó-sitos basales son de naturaleza muy heterogé-nea: sedimentos glaciares, fluvioglaciares,periglaciares, terciarios, coluvio-aluviales ysuelos con muy diverso grado de evolución.En algunas localidades costeras existen pale-oturberas formadas en antiguos lagos litora-les, en ocasiones cubiertas por aparatos duna-res (p.ej. Corrubedo, A Coruña), que se for-maron en momentos más fríos delCuaternario y con niveles marinos por deba-jo del actual.

Por último, algunas turberas se localizanen laderas, irradiando a partir de formacionesombrotróficas o bien se desarrollan sobre

depósitos con abundantes piedras o cantos(de origen periglaciar). No es infrecuente quelos depósitos basales presenten un exceso deagua. En lugares donde la capa freática alcan-za la superficie, también pueden darse movi-mientos de reptación (creep), que tienencomo consecuencia el desarrollo de profun-das grietas y de deslizamientos que dejanabiertos frentes naturales de turba de hasta 3metros de espesor.

VEGETACIÓN Y FLORA

Como en el caso anterior, tampoco lascomunidades vegetales de las turberas delnoroeste de la Península Ibérica han sidoobjeto de un estudio pormenorizado. Algunosaspectos de la vegetación y su dinámica hansido estudiados por Rodríguez Oubiña(1986), mientras que Ramil et al. (1996)publicaron una caracterización más general.Estos últimos autores consideran que el prin-cipal factor que controla la distribución espa-cial de las plantas es la fluctuación anual dela capa freática y sugieren que se puede haceruna distinción entre las comunidades de lasturberas ombrotróficas y minerotróficas yentre las especies pioneras y las establecidas.En las turberas ombrotróficas dominanEriophorum angustifolium, Carex durieui(endémica), Molinia caerulea y Sphagnumpapillosum (Tabla II). Los brezos están repre-sentados por individuos aislados de Callunavulgaris y Erica mackaiana (en el norte) y E.tetralix (en los demás sectores).

Según estos autores, cuando comienza aformarse una turbera en una depresiónencharcada, las primeras especies que coloni-zan estas áreas son Sphagnum papillosum yS. auriculatum, que cubren pequeñas superfi-cies dispersas y que, con el tiempo, facilitanla implantación de gramíneas higrófilas, prin-cipalmente Eriophorum angustifolium. Otrasespecies pioneras son Sphagnum pylaesii,una especie que sólo se encuentra en el noro-este de la Península Ibérica, Bretaña

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 5

Page 6: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.6

Algunos ejemplos de turberas del noroeste de laPenínsula Ibérica. 1. Turbera de cobertor enBarreiras do Lago (O Xistral, SerrasSeptentrionais, Lugo); 2. Hundimiento en la tur-bera de Pasada de Lamoso (O Xistral); 3.Turbera elevada en Seixo Branco (O Xistral); 4.Frente de turba en Alto da Curuta (O Xistral); 5.Tremedal de O Rego do Tremoal (A Toxiza,Serras Septentrionais, Lugo); 6. Tremedal de AVeiga (O Xistral); 7. Braña de Agolada(Ancares, Serras Orientais, Lugo); 8. Lagoa deLucenza (O Caurel, Serras Orientais, Lugo); 9.

Braña de Portoancares (Ancares); 10. Braña de Lamela (Ancares); 11. Braña de A Nueira (AGroba,Serras Litorais, Pontevedra).

Page 7: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 7

Page 8: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

(Francia) y América del Sur (Stieperaere etal., 1988), y Carum verticillatum.

Las comunidades pioneras son lentamen-te sustituidas por otras plantas, principalmen-te musgos, durante la siguientes fases evolu-tivas. El aumento en espesor de la turberaminerotrófica, por acumulación de materiaorgánica en su superficie, genera una topo-grafía con pequeñas elevaciones (hummocks)y depresiones (hollows). Las microelevacio-nes tienden a presentar un color rojizo a rosa-

do debido al desarrollo preferente deSphagnum capillifolium y S. subnitens sobreellas. En las microdepresiones y en las super-ficies planas predominan otras especies deSphagnum, tales como S. compactum, S.tenellum o S. auriculatum, que confieren a laturbera una tonalidad verdosa o verde amari-llenta. En los márgenes de las unidades sonmás frecuentes los matorrales, especialmentebrezales (Erica mackaina, E. tetralix, E.ciliaris, E. umbellata, etc...).

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.8

TABLA II. Comunidades vegetales de turberas de montaña de Galicia (elaborado a partir dedatos de Ramil et al., 1996)

Tipo de turbera Especies dominantes Otras especies presentes

Turberas ombrotróficas Eriophorum angustifolium Calluna vulgaris, Erica mackaiana, E.de cobertor Carex durieui, Molina caerulea tetralix (individuos aislados)

Sphagnum papillosum

Turberas minerotroficas S. papillosum, S. auriculatum, Rynchospora alba, Eleocharis multicaulistuberas elavadas E. angustifolium M. caerulea, Juncus bulbosus, Drosera

rotundifolia, D. intermedia, Pinguicola lusitanica

Fases pioneras S. pylaesii, Carum verticilatum M. caerulea, Carex panicea, E. angustifolium, Arnica montana subsp atlantica, C. durieui, Ranunculus bulbosus subsp gallaecius

Fase de estabilizaciónS. compactum, S. tenelum, E. mackaiana, E. ciliaris, E. umbellata,S. auriculatum, S. capillifolium, E. tetralix, Calluna vulgare, Myrica galeS. subnitens, C. durieui

CRONOLOGÍA Y TASAS DEACUMULACIÓN DE TURBA

Cronología de las turberasLas edades basales revelan que la acu-

mulación de materia orgánica en las turberasminerotróficas (fens) de los sectores orienta-les y surorientales comenzó, de forma gene-ralizada, entre hace 10.000 y 11.000 años BP.Se trata de los sectores de mayor altitud quefueron intensamente sometidos a la actividadglaciar durante las fases frías del Cuaternario

(Pérez Alberti & Covelo, 1996; Kossel, 1996;Valcárcel, 1996, 1999). La fase inicial de acu-mulación de materia orgánica se relacionacon el aumento de los flujos de humedaddurante la etapa final de fusión del hielo y elretroceso de los glaciares de montaña.Recientes dataciones radiocarbónicas lleva-das a cabo en las arcillas basales ricas enmateria orgánica de la laguna de Lucenza–ubicada en la sierra de Courel-, dieron unaedad de 17.300-17.400 años BP, lo que sugie-re una inmediata puesta en marcha de los

Page 9: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

procesos de colmatación tras el último máxi-mo glaciar (ocurrido entre el 20.000 y el18.000 BP).

En el sector septentrional el comienzodel desarrollo de las turberas de cobertor(blanket bogs) y las elevadas (raised bogs)tuvo lugar, al menos, entre hace 8.000 y9.000 años BP. La mayor parte de las turberasminerotróficas iniciaron su formación en dosepisodios principales, uno en torno a los5.000 - 4.000 años BPy el otro entre 3.000 y2.000 años BP, aunque hay unidades másrecientes. Numerosos autores han relaciona-do el comienzo de la formación de algunasturberas con actividades antrópicas como elaclarado de los bosques por talas o incendios(Moore, 1975, 1986, 1988; Chambers, 1988).A partir de análisis polínicos hechos en turbe-ras, existen evidencias de regresión de losbosques en el norte peninsular (Ramil, 1993;Rochette et al., 1991; Van der Brink &Janssen, 1985; Törnqvist y Joosten, 1988;Törnqvist et al., 1989; Janssen, 1994, van derKnaap & van Leewen, 1994, 1995) que coin-ciden con un aumento en la acumulación demateriales inorgánicos en la turba; asimismoalgunos estudios sobre erosión de suelos ytrabajos que integran estudios arqueológicos,de evolución del paisaje y de evolución de lossuelos durante el Cuaternario (Benito et al.,1991; Rochette, 1992; Martínez-Cortizas etal., 1993; Martínez-Cortizas & Moares,1995; Martínez-Cortizas, 1996), ofrecen evi-dencias de que las fases erosivas fueron sin-crónicas con el desarrollo de las culturashumanas (Epipaleolítica, Neolítica y edadesdel Bronce y del Hierro) y coinciden con laactivación de la acumulación de turba en tur-beras minerotróficas, tal vez como resultadode un aumento del flujo de agua superficial.

Tasas de acumulación de turbaEl espesor máximo medio en las turberas

minerotróficas es de 2-3 m, si bien en los sec-tores orientales y surorientales (p.ej.Lucenza, Lugo) algunas alcanzan profundi-

dades elevadas (7-8 m); pero en estos depósi-tos no todos los niveles son de turba. Las tur-beras ombrotróficas tienen profundidadesmáximas superiores a 5 m (se han realizadoalgunos sondeos en los que localmente sesuperan los 7 m, aunque también es probableque se trate de formaciones mixtas, ombro-trófico/minerotróficas), pudiéndose conside-rar representativa una media de 3 m. LaFigura 2 muestra la relación entre la edad y laprofundidad para turberas de diferentes sec-tores del noroeste de la Península Ibérica;algunos datos han sido tomados de la biblio-grafía (Fernández & Ramil, 1995). La mayo-ría de los puntos se ajustan a una función deregresión con un coeficiente de correlaciónde r= 0.98 (n= 55) y una pendiente de 21. Asípues, la acumulación media de turba duranteel Holoceno ha sido de 1 cm por cada 20-25años. Del resto de las turberas, una buenaparte se ajusta a una función de pendiente no

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 9

FIGURA 2. Relaciones entre la edad (en añosantes del presente, B.P.) y la profundidad de laturba para turberas del noroeste peninsular.

Page 10: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

significativamente distinta (b= 23; r= 0.88,n=15) -reflejando la misma tasa media deacumulación-, pero que intercepta el eje deabcisas en una edad de 4.100 BP. Esto sugie-re la presencia de una discontinuidad en laacumulación que, a juzgar por las fechasmínimas, debió haber ocurrido entre el 4.000y el 6.000 BPy tener una amplia repercusióntemporal y espacial en el territorio galaico(incluye turberas de varios sectores). Paraalgunos de estos casos se ha comprobado laexistencia de niveles erosivos y fuerte com-pactación en las turberas.

A partir de las dataciones radiocarbóni-cas disponibles se han calculado las tasasmedias de acumulación, expresadas comoespesor de turba (mm año-1) o como masa. Enla mayor parte de las turberas estudiadas sedispuso únicamente de la edad basal, por loque sólo se pudo estimar una tasa media deacumulación; en unas pocas, con dos o másdataciones, se pudieron realizar reconstruc-ciones más detalladas. Las tasas de creci-miento expresadas como espesor son fácilesde calcular si se conoce la edad basal y la pro-fundidad total de la turbera, pero para el cál-

culo de las tasas de acumulación de masa esnecesario disponer de datos directos de pro-ducción o realizar estimaciones indirectas.Aquí utilizamos esta última aproximaciónmediante el modelo propuesto por Clymo(1983, 1984). Este modelo requiere tambiénuna tasa de descomposición -a, fracción dedescomposición de la masa total del catotelm,que continua liberando CO2 y CH4 de formaanaerobia y muy lentamente (Gorham, 1991)-que puede obtenerse por iteración a partir de3 profundidades y sus correspondientes eda-des (Clymo, 1983). De esta manera se obtu-vieron valores entre 4.5 - 5.0 x 10-4 , mayoresque los dados por Clymo (1983) por ejemplopara Drave Mose (2 x 10-4) y que los asumi-dos por Gorham (1991) para turberas subárti-cas y boreales (1.4 x 10-4), pero del mismoorden que los estimados para una turberaombrotrófica en Moor House (10-3 a 10-5;Clymo, 1978).

Las tasas de acumulación expresadascomo espesor (Figura 3) varían entre 0.2 and0.7 mm año-1 y son similares a las encontra-das por otros autores (Driessen, 1978; Aaby,1986; Gorham, 1991). La media para Galicia,

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.10

FIGURA 3. Tasas medias de acumulación de turba para algunas turberas de montaña de diversos secto-res del noroeste de la Península Ibérica.

Page 11: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

de 0.45-0.47 mm año-1, es más baja que ladada para turberas del norte europeo (0.60-0.75 mm año-1; Tolonen, 1979; Aaby, 1986),del mismo orden que la dada para Canadá(0.48 mm año-1; Gorham, 1991) y Eurasia(0.52 mm año-1; Zurek, 1976) y superiores alas de Siberia (0.2-0.4 mm año-1; Botch &Masing, 1983). Estas tasas parecen estar prin-cipalmente relacionadas con la edad, aunquetambién con el tipo de turbera. Las tasas decrecimiento más elevadas (0.6-0.7 mm año-1,comparables con las turberas de la Europanórdica) se han obtenido en turberas que hancomenzado a formarse en el episodio del3.000-2.000 BP, lo que tal vez se deba a unamenor compactación de la turba; mientrasque para las turberas que han iniciado su for-mación a principios del Holoceno, las ombro-tróficas tienden a poseer una tasa de creci-miento mayor que las minerotróficas.Además, en las turberas ombrotróficas de lasque se dispone de dataciones múltiples, lastasas de crecimiento tienden a ser casi cons-tantes o a variar poco con el tiempo. Estehecho podría estar relacionado con la mayordisponibilidad de agua durante el período de

desarrollo de la turba en el sector marítimodonde están ubicadas. En cualquier caso,estos valores deben tomarse únicamentecomo estimaciones ya que para su cálculo seasume una densidad de la turba constante yausencia de compactación. De hecho, estosprocedimientos han sido criticados porClymo (1983) y Gorham (1991) y, además,en los perfiles de turba estudiados estas con-sideraciones no responden a la realidad.

Cuando la acumulación de turba seexpresa como adición de masa por unidadde tiempo y superficie, los valores obteni-dos están entre 40 y 120 g m-2 año-1 (media76.7 g m-2 año-1, desviación típica 27.8),valores considerablemente más elevadosque los 29 g m-2 año-1 dados por Gorham(1991) para turberas subárticas y boreales.Debido a los procesos dominantes que inter-vienen en la formación de las turberas, éstaspueden ser consideradas como sumiderosnetos de elementos químicos, en particularde elementos biófilos. En la tabla III se danlos valores de acumulación y los flujos deentrada de C, N y S en dos turberas de lasSierras Septentrionales de Galicia: Penido

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 11

TABLA III. Acumulación de C, CO2 equivalente, N y S, flujos medios, mínimos y máximos deentrada durante los últimos 4.000 años, en dos turberas ombrotróficas de la Serra do Xistralubicadas a distinta altitud (Penido Vello, PVO, situada a 790 m s.n.m.; Pena da Cadela, PDC,situada a 980 m s.n.m.).

C CO2 N S

PDC962 3530 34.0 5.45Acum. (t ha-1)

Flujo (t ha-1 a-1) 0.33 ±0.24 1.20 ±0.87 0.012 ±0.009 1.9 10-3 ±1.4 10-3

mín-máx 0.009-1.03 0.33-3.77 0.003-0.039 5 10-4 - 5.8 10-3

PVO1640 6020 47.1 20.7Acum. (t ha-1)

Flujo (t ha-1 a-1) 0.42 ±0.14 1.55 ±0.50 0.012 ±0.007 5.3 10-3 ±2.3 10-3

mín-máx 0.21-1.07 0.77-3.91 0.004-0.054 2.6 10-3 - 1.8 10-2

Page 12: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

Vello (PVO) situada a 780 m de altitud yPena da Cadela (PDC), situada a 970 m.Debido a la lenta descomposición de lamateria orgánica, los flujos deben ser consi-derados como valores mínimos, aunque bas-tante aproximados, de las tasas de fijaciónde estos elementos. El flujo medio de acu-mulación de carbono, el cual puede tomarsecomo una estimación mínima de la produc-tividad primaria neta (PPN) de estos ecosis-temas, es de 0.33 a 0.42 t ha-1 año para losúltimos 4.000 años, lo cual representa unafijación neta equivalente de CO2 de 1.20 a1.55 t ha-1 año. El flujo medio de acumula-ción de N es de 0.012 t ha-1 año y el de S de1.9 x 10-3 a 5.3 x 10-3 t ha-1 año. Estas dosturberas se encuentran ubicadas en la mismasierra a tan sólo 5 km de distancia, peromuestran diferencias considerables en laacumulación de C, N y S, por lo que la alti-tud (como integradora de condiciones cli-máticas diferentes) parece desempeñar unpapel preponderante en la evolución de lasturberas del noroeste. La acumulación netade C y N en PVO (a más baja altitud) es de1.5 a casi 2 veces superior a la de PDC,mientras que la acumulación de S es casi 4veces superior.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

En la Tabla IVse presenta un resumen delas propiedades físico-químicas determinadasen turberas de Galicia; algunos datos han sidotomados de referencias bibliográficas. Casitodas las turberas tienen niveles superficialescon materiales orgánicos fíbricos, poco omuy poco descompuestos, generalmentehasta una profundidad que no supera los 25cm. Por debajo de este nivel superficial haymateriales hémicos seguidos por una capabasal de material sáprico. Sin embargo, lashay que tienen únicamente materiales fíbri-cos o fíbrico-hémicos y sólo en algunas de lasturberas minerotróficas más antiguas seencuentran horizontes sápricos profundos.

La densidad de la turba varía entre 0.06 y0.60 Mg m-3 y la densidad de partículas entre1.39 y 2.22 Mg m-3, siendo 0.2 y 1.5 Mg m-3

respectivamente los valores de referenciapara las turberas del noroeste de la PenínsulaIbérica. Los valores más altos corresponden amateriales orgánicos sápricos, como ya habí-an señalado Lynn et al. (1974), a transicionesbasales entre la turba y el suelo mineral y acapas intermedias de turberas minerotróficascon bajo grado de descomposición y elevadocontenido en componentes inorgánicos. Estosúltimos son resultado de la adición de mate-ria mineral debida a la erosión de los suelosen el entorno de la turbera (Van Lierop, 1981)y, en estos casos, el cambio en la densidad departículas es mayor que en la densidad delsuelo (Pontevedra-Pombal, 1995). El conte-nido en C orgánico varía entre el 15% y el57%, el nitrógeno entre 0.1 y 1.7% y el Sentre 0.2 y 2.6%. Los valores más bajos sealcanzan en los niveles con mayor densidadde partícula. Aunque la descomposición de lamateria orgánica en las turberas es extraordi-nariamente lenta debido a los efectos delencharcamiento y la oligotrofia sobre la acti-vidad microbiana (Zak & Grigal, 1991;Gorham, 1995), a lo largo del tiempo se man-tiene un nivel mínimo de descomposición(Damman, 1988), hecho que se puede confir-mar por las variaciones en profundidad de larelación Cp/Ct. La Figura 4 muestra que,aunque el grado de humificación varía bas-tante de una turbera a otra, para cada una deellas las transiciones basales o los nivelesminerales son los que poseen una materiaorgánica más evolucionada, mientras que laturba tiene relaciones Cp/Ct muy bajas (infe-riores a 0.05). Algunos estudios en curso, encolaboración con investigadores de laUniversidad de Wageningen, sugieren que lastransformaciones de los grupos funcionalesde carbono en las turberas depende primaria-mente de la edad –es decir, del tiempo deevolución-, pero también de las condicionesambientales exitentes durante la acumulación

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.12

Page 13: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 13TA

BLA

IV.V

alor

es p

ara

algu

nas

prop

ieda

des

físic

as y

quí

mic

as d

e tu

rber

as d

e di

fere

ntes

sec

tore

s de

l no

roes

te d

e la

Pen

ínsu

la I

béric

a(Á

rea:

N,

nort

e; E

, es

te;

SE

, su

rest

e; S

: su

r; C

: ce

ntro

. H

oriz

onte

: tip

os d

e ho

rizon

tes

orgá

nico

s pr

esen

tes;

Den

sida

d de

l sue

lo y

den

sida

dde

par

tícul

a en

Mg

m-3;

Cen

izas

, ca

rbon

o (C

), n

itróg

eno

(N)

y az

ufre

tot

al (

S)

en p

orce

ntaj

e; I

P:

índi

ce d

e pi

rofo

sfat

o; c

atio

nes

de in

ter

-ca

mbi

o y

capa

cida

d de

inte

rcam

bio

catió

nico

en

cmol

c kg

-1,

los

valo

res

con

aste

risco

indi

can

que

la C

IC s

e m

idió

en

acet

ato

amón

ico

apH

7,

el r

esto

en

clor

uro

amón

ico

al p

H d

e la

tur

ba.

(1:

Jato

, 19

74;

2: S

anm

amed

, 19

73;

3:

Torr

as,

1982

; 4:

Lei

rós,

198

3; 5

: M

olin

ero

etal

., 19

84;

6: Aira

y G

uitiá

n, 1

986a

y b

; 7:

Ram

il et

al.,

199

3; 8

: R

amil

et a

l., 1

994)

.

Tur

bera

Sec

tor

Hor

izon

teE

spes

orD

ensi

dad

del s

uelo

Den

sida

d de

P

oros

idad

Cen

izas

IPC

NS

orgá

nico

(cm

)pa

rtíc

ula

(%)

AG

Ñ7

NO

i-Oe-

Oa

130

0.04

-0.2

0—

——

2-5

21-4

3—

—B

AG

EO

i-Oa

135

0.06

-0.6

01.

40-2

.20

55-8

54-

630-

729

-49

0.2-

2.3

0.20

-2.6

0B

DX

7S

EO

i-Oe

40—

——

——

14-2

70.

1-1.

0—

BLA

EO

i-Oe-

Oa

145

0.11

-0.2

61.

53-1

.88

86-9

310

-25

2-7

29-4

41.

8-2.

40.

73-0

.98

BM

C7

CO

i-Oa

70—

——

——

30-3

20.

5-0.

7—

BPA

EO

i-Oe

190

0.1-

0.34

1.50

-1.8

681

-93

21-5

73-

523

-46

1.1-

1.7

0.50

-1.1

0B

RN

4C

Oi-O

a11

0—

——

——

15-3

20.

7-2.

0—

BU

I5N

Oe

400

0.11

-0.1

91.

90-2

.20

87-9

24-

19—

48-6

0—

—C

AD

NO

i-Oe-

Oa

124

0.13

-0.9

81.

34-2

.06

60-9

12.

7-79

1-6

17-5

50.

5-2.

00.

06-0

.30

CD

L8N

Oa

400

0.15

-0.2

3—

——

—39

-60

——

CP

DE

Oi-O

a55

0.14

-0.1

71.

54-1

.66

89-9

019

-34

1-5

31-3

72.

0-2.

40.

79-0

.97

LUZ

6E

Oi-O

e54

0—

——

——

14-3

50.

8-1.

8—

MII

6S

EO

i14

0—

——

——

38-4

01.

8—

MIM

3S

EO

i-Oe

100

-—

——

—26

-34

1.6-

2.1

—P

DC

NO

i18

40.

09-0

.16

1.36

-1.5

188

-94

1.3-

7.3

4-7

47-5

71.

5-2.

20.

19-0

.39

PN

V8

NO

i-Oe-

Oa

250

0.07

-0.3

2—

——

—35

-51

——

PV

ON

Oi-O

e30

00.

09-0

.24

1.39

-1.5

383

-94

1-12

4-5

44-5

71.

2-2.

30.

61-0

.77

PZ

CE

Oi-O

e-O

a26

50.

16-0

.60

1.72

-2.2

274

-91

54-7

62-

714

-25

0.3-

1.6

0.30

-1.1

0Q

XI2

SE

Oi

105

——

——

—22

-45

0.7-

2.0

—S

UA

EO

i-Oe-

Oa

115

0.10

-0.2

31.

45-1

.83

77-9

35-

502-

524

-50

1.1-

2.7

0.54

-0.9

5

Pea

tpH

H2O

pH K

Cl

pH C

aCl 2

Ca

Mg

Na

KA

lC

IC

BA

G3.

5-4.

32.

3-4.

32.

1-4.

10.

8-17

.80.

2-12

.10.

03-0

.90.

01-1

.32.

9-15

511

.3-2

21.3

BD

X4.

3-4.

63.

4-3.

8—

0.40

-0.7

00.

08-0

.20

0.01

-0.0

80.

06-0

.10

8.00

-10.

8044

.7-7

8.8*

BLA

5.9-

6.0

5.1-

5.3

4.7-

4.8

1.80

-5.9

10.

31-1

.00

0.73

-2.6

0<

0.01

-2.3

2<

0.01

-0.0

93.

79-1

2.31

BM

C3.

9-4.

03.

5-3.

9—

5.60

-7.5

01.

90-2

.20

0.40

-0.7

0<

0.01

-0.0

67.

10-1

5.90

99.5

-126

.9*

BPA

3.5-

4.3

-1.

0-7.

10.

2-0.

90.

02-0

.90.

02-1

.02.

5-13

.48.

3-16

.2B

RN

4.2-

4.7

3.8-

4.2

—0.

20-0

.50

0.10

-0.5

00.

10-1

.70

0.05

-0.2

05.

00-1

0.00

60.0

-165

.5*

BU

I3.

2-3.

8—

—<

0.01

1.40

-3.0

01.

00-2

.40

<0.

01—

74.9

-95.

5*

CA

D2.

5-3.

92.

5-3.

02.

0-2.

40.

1-8.

10.

5-9.

30.

03-1

.98

<0.

01-1

.12.

7-14

7.1-

23.5

CP

D4.

3-4.

73.

9-4.

33.

2-3.

70.

60-3

.59

0.18

-2.4

70.

14-0

.97

0.25

-0.7

16.

77-1

0.38

8.77

-17.

35LU

Z3.

4-4.

83.

1-3.

8—

3.00

-4.3

00.

30-1

.20

0.20

-0.4

00.

03-0

.20

3.10

-4.7

042

.2-5

6.0*

MII

4.6-

4.9

4.4-

4.6

——

——

——

—M

IM4.

7-4.

94.

4-4.

6—

0.40

-0.6

00.

10-0

.30

0.30

-0.7

00.

05-0

.10

0.90

-7.1

023

.8-3

0.7*

PD

C3.

6-4.

42.

9-3.

32.

9-3.

20.

2-4.

24.

7-13

.20.

5-1.

2<

0.01

-0.5

1.0-

3.4

9.8-

21.1

PV

O3.

6-4.

62.

3-3.

32.

3-3.

10.

08-6

.69

4.33

-9.3

60.

46-1

.39

0.02

-2.9

30.

31-3

.76

6.98

-20.

1P

ZC

3.4-

4.8

3.4-

4.2

3.3-

4.1

0.6-

11.0

0.9-

2.6

0.08

1.5

0.09

-4.2

0.5-

5.1

5.6-

19.4

QX

I3.

8-4.

22.

8-3.

6—

0.50

-0.7

00.

40-1

.20

0.30

-0.4

00.

07-0

.30

3.20

-5.3

12.0

-16.

0S

UA

4.5-

5.6

3.6-

4.2

3.0-

3.9

1.91

-10.

020.

28-1

.29

1.49

-3.3

7<

0.01

-4.0

20.

61-3

.99

8.18

-20.

56

Page 14: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

de la turba, tal vez mediante el control de lacomposición de las comunidades vegetales yla resistencia que ofrecen sus restos a ladegradación.

El pH de las turberas varía entre 3.2 y4.9, lo que indica condiciones de ácidas amuy ácidas (Figura 5), un hecho coherentecon la elevada precipitación, los substratosgeneralmente ácidos, el efecto acidificante delos musgos (Majakova & Proskurjakov,1972; Motzkin, 1994) y de los ácidos orgáni-cos formados durante la evolución de lamateria orgánica acumulada (autoacidifica-ción). Excepcionalmente, el pH es ligeramen-te ácido a neutro en aquellos casos en que

aguas que drenan niveles calizos se infiltranen la turbera (BLA, Tabla IV).

La capacidad de intercambio de cationesefectiva (CICe) varía entre 4 y 20 cmolc kg-1.Los cationes de intercambio siguen lasecuencia Mg+2,Ca+2 > Al+3 > Na+ > K+ enlos niveles superiores de las turberas decobertor y Al+3 > Mg+2, Na+ > Ca+2 > K+ enlos más profundos; en las turberas minerotró-ficas el orden más frecuente es Al+3 > Ca+2 >Mg+2 > Na+ > K+ (en BLAel Ca es más abun-dante que el Al en toda la turbera). La abun-dancia de Mg en las turberas de cobertor delas sierras septentrionales se debe al efecto delos aerosoles marinos –hecho apoyado tam-

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.14

FIGURA 4. Variaciones verticales de la relaciónCp/Ct en turberas del noroeste de la PenínsulaIbérica ( BLA: Braña de Lamelas; BSB: Braña deSuarbol; CPI: Braña de Cespedosa I; BAG: Brañade Agolada; PDC: Pena da Cadela).

FIGURA 5. Perfiles verticales de pH en algunasturberas del noroeste de la Península Ibérica(BAG: Braña de Agolada; PZC: Pozo doCarballal; BLA: Braña de Lamela; BSB: Braña deSuarbol; BPA: Braña de Porto Ancares; PVO:Penido Vello).

Page 15: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

bién por las elevadas concentraciones de Br-,mientras que el predominio del Al en lasminerotróficas es una consecuencia directade la composición de las aguas que drenan lossuelos ácidos de su entorno. Independiente-mente de estas generalizaciones, muchos tes-tigos de turba muestran variaciones en la dis-tribución de los cationes intercambiables conla profundidad (Figura 6). La capacidad deintercambio de cationes (CIC) medida a pH 7es, lógicamente, mucho más alta, entre 24 y165 cmolc kg-1, con las mayores diferenciasfrente a la CICe en las muestras de turba másácidas y con mayor grado de descomposi-ción.

En función del origen de los nutrientes,las turberas formadas en depresiones (fens)han de ser consideradas como minerotróficasya que la principal fuente de cationes es lameteorización del sustrato o las aguas quecirculan por los diferentes circuitos hidroló-gicos terrestres. Las turberas de cobertor sonombrotróficas, alimentadas por agua de llu-via, aunque incluso en estos casos la compo-sición del complejo de intercambio de los

niveles más profundos está, en algún grado,influenciada por el sustrato. Mientras que,como ya se ha mencionado, las turberas ele-vadas poseen un nivel superficial ombrotrófi-co que se ha desarrollado sobre otro minero-trófico.

Las relaciones atómicas entre la materaorgánica activa (extraída con pirofosfato, Cp)y el Fe y Al extraídos con pirofosfato, oxala-to o tetraborato, indican que la materia orgá-nica está fuertemente insaturada en metales ytiene una alta capacidad de complejación. Lainsaturación tiende a aumentar hacia la basede la turbera, al igual que el grado de des-composición de la materia orgánica, y alcan-za el máximo en los horizontes A enterradosy en las capas de transición entre la turba y elsustrato mineral (Pontevedra Pombal, 1995).

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DEHÁBIT ATS

La clasificación de estos suelos revisteespecial complejidad por diversos motivos,como por ejemplo la subjetividad de los

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 15

FIGURA6.Variaciones verticales en la concentración de los cationes dominantes en el complejo de inter-cambio catiónico (en cmolckg-1) (BLA: Braña de Lamelas; BPA: Braña de Porto Ancares; PVO: Penido

Vello).

Page 16: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

métodos empleados para la determinación delgrado de descomposición de la turba, el con-tenido de fibras, la dificultad para estimar elprocentaje de arcilla de un material dominadopor la materia orgánica, la heterogeneidad dela metodología empleada en los diversosestudios y, en general, por la carencia dedatos suficientes en la mayoría de las publi-caciones. Por ello, la que aquí se aporta ha deser considerada como una clasificación apro-ximada para una buena parte de los sueloscuyos datos se han tomado de la bibliografía.

En la tabla V damos una relación de tur-beras de montaña representativas de diver-sos sectores de Galicia, indicando la sierraen la que se ubica, la altitud, la edad radio-carbónica (no se trata siempre de la edadbasal máxima) y la clasificación según lossistemas FAO (1990) y Soil Taxonomy(SSS, 1997). En esta muestra predominanlos Histosoles fíbricos (BUI, CAD, CDL,MIM, MII, PDC, PVO, QXI, BLA) y térri-cos (AGÑ, BDX, BUI, CPD, LUZ, PNV,PZC), habiendo también Histosoles tiónicos(BAG), fíbrico-tiónicos (SUA) y térrico-tió-nicos (BPA), según la clasificación de laFAO. Con la clasificación norteamericanalos suelos dominantes son los Fibrists(sphagnofibrists: CAD, CDL, MII, MIM,PDC, PNV, PVO; borofibrists: PZC, QXI,BLA; y medifibrists: BDX, BUI). Ademásaparecen otros grupos como los Hemists(sulfihemists: BAG, BPA; medihemist:BUI; borohemist: LUZ) y Saprists (medisa-prist: AGÑ; borosaprist: CPD; sulfisaprist:SUA).

Las turberas son ecosistemas de elevadovalor medioambiental. Así lo ha entendido laUnión Europea al proponer su inclusión en ladirectiva “Habitats”, “un instrumento legisla-tivo en el campo de la conservación de lanaturaleza” (European Commission, 1996);directiva que se plasma en la creación de unared de áreas de especial conservación, deno-minada Red Ecológica Europea CoherenteNatura 2000. El Interpretation Manual of

European Union Habitats (EuropeanCommission, 1996) recoge la descripcióndetallada (definición, especies características,distribución geográfica, etc...) y es la basepara la identificación de los hábitats priorita-rios en la Unión Europea. Tomando esta obracomo referencia, las turberas del noroeste dela Península Ibérica aparecen incluídas en elgrupo general de RAISEDBOGSAND MIRESAND

FENS, Sphagnum acid bogs, y en los hábitatstipo definidos como:7110- Turberas elevadas activas (Active rai-

sed bogs): turberas ácidas, ombrotró-ficas, pobres en nutrientes minerales,alimentadas principalmente por elagua de lluvia, con una capa freáticaen general más elevada que la de lasáreas colindantes, con vegetaciónperenne dominada por esfagnos dediverso colorido en microcolinas(hummocks) que permiten el creci-miento de la turbera (Erico Sphagne-talia magellanici Scheuchzietaliapalustrisp., Utricularietalia interme-dio minoris p., Cariceralia fuscae p.)

7120- Turberas elevadas degradadas todavíasusceptibles de regeneración natural(Degraded raised bogs still capable ofnatural regeneration): turberas eleva-das cuyo funcionamiento hidrológicoha sido perturbado (habitualmente poractividades humanas), dando lugar auna desecación superficial y/o a uncambio o pérdida de especies. Estasunidades habitualmente contienenespecies típicas de las turberas eleva-das activas como componente princi-pal, pero la abundancia relativa es dife-rente. Los lugares que se juzga que sonsusceptibles de regenerarse de formanatural incluirán aquellas áreas dondese pueda recuperar la funcionalidadhidrológica y, con una rehabilitaciónapropiada, exista una expectativa razo-nable de re-establecimiento de la vege-

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.16

Page 17: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 17

TABLA V. Clasificación, FAO y Soil Taxonomy, de algunas turberas representativas.

m s.n.m) AltitudCódigo Nombre Localización m s.n.m (Edad (BP) Clasificación

AGÑ A Gañidoira S. Septentrionales 720 6895 ±50 (130 cm) Histosol térricoMedisaprist

BAG Agolada Sierra de Ancares 1230 3390 ±40 (215 cm) Histosol tiónicoSulfihemist

BLA Braña de Lamela Sierra de Ancares 1280 3090 ±35 (165 cm) Histosol fíbricoBorofibrist

BDX Braña dos Xuncos Manzaneda-Queixa 1580 —— Histosol térricoMedifibrist

BPA Braña de Porto Ancares Sierra de Ancares 1580 10650 ±170 (195 cm) Histosol térrico-tiónicoSulfihemist

BUI Braña do Buio Montes del Buio 620 7725 ±50 (315 cm) Histosol térrico/fíbricoMedihemist/Medifibrist

CAD Cadramón Sierra de O Xistral 1040 —— Histosol fíbricoSphagnofibrist

CDL Chao de Lamoso Sierra del O Xistral 1039 8785 ±30 (415 cm) Histosol fíbricoSphagnofibrist

CPD Campa da Cespedosa Sierra de Ancares 1415 2070 ±25 (95 cm) Histosol térricoBorosaprist

LUZ Lagoa de Lucenza Sierra de O Caurel 1440 17390 ±90 (700 cm) Histosol térricoBorohemist

MII Manzaneda II Manzaneda-Queixa 1700 —— Histosol fíbricoSphagnofibrist

MIM Manzaneda I Manzaneda-Queixa 1630 —— Histosol fíbricoSphagnofibrist

PDC Pena da Cadela Sierra de O Xistral 980 4.600 ± (185 cm) Histosol fíbricoSphagnofibrist

PNV Pena Vella A Toxiza 700 5.080 ±40 (220 cm) Histosol térricoSphagnofibrist

PVO Penido Vello Sierra de O Xistral 790 4.070 ±50 (245 cm) Histosol fíbricoSphagnofibrist

PZC Pozo do Carballal Sierra de Ancares 1330 10370 ±210 (265 cm) Histosol térricoBorofibrist

QXI Braña de Queixa Sierra de Queixa 1600 —— Histosol fíbricoBorofibrist

SUA Braña de Suárbol Sierra de Ancares 1080 1250 ±25 (70 cm) Histosol fíbrico-tiónicoSulfisaprist

Page 18: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

tación con capacidad de formar turbaen unos 30 años.

7130- Turberas de cobertor activas (Blanketbog, active only): extensas comunida-des de turberas o paisajes sobre super-ficies planas o laderas con drenajesuperficial pobre, en áreas de climasoceánicos con elevada precipitación,características del oeste y norte deGran Bretaña e Irlanda. A pesar de laexistencia de un cierto flujo lateral deagua, las turberas de cobertor sonmayoritariamente ombrotróficas. Confrecuencia cubren áreas extensas conaspectos topográficos locales quesoportan comunidades distintivas(Erico Sphagnetalia magellanici:Pleurozio pupureae Ericetum tetrali-cies Vaccinio Ericetum tetralicis p.;Scheuchzeretalia palustris p.,Utricularietalia intermdio minoris p.,Caricetalia fuscae p.). Los esfagnosdesempeñan un papel importante entodas estas turberas pero el componen-te de ciperáceas es mayor que en lasturberas elevadas.

7140- Turberas de transición y tremedales(Transition mires and quaking bogs):comunidades formadoras de turbadesarrolladas sobre aguas superficialesoligotróficas a mesotróficas, concaracterísticas intermedias entre tipossolígenos y ombrógenos. Presentan unamplio y diverso rango de comunida-des vegetales.

7150- Depresiones sobre sustratos turbosos(Rhynchosporion) (Depressions onpeat substrates, Rhynchosporion):comunidades pioneras altamente cons-tantes sobre turbas expuestas saturadasde agua o, algunas veces, sobre arenas,con Rhynchospora alba, R. fusca,Drosera intermedia, D. rotundifolia,Lycopodiella inundata, que se formanen áreas perturbadas de turberas decobertor o elevadas, pero también en

áreas erosionadas de forma natural enbrezales húmedos y turberas, en puntosde flujo preferente y en la zona de fluc-tuación de charcas oligotróficas consubstrato arenoso, ligeramente turbo-so. Estas comunidades son similares, yestán muy relacionadas, con las de lasmicrodepresiones (hollows) y las delas turberas de transición.

De estos hábitats tipo, por su singulari-dad y grado de desarrollo espacial, destacanlas turberas de cobertor (7130), las cuales seencuentran restringidas casi exclusivamentea las Sierras Septentrionales de Galicia y afavor de condicionantes biogeográficos:cumbres planas o de ligera inclinación (entrelos 800 y 1000 m s.n.m), en áreas oceánicasde elevadas precipitaciones (1600-1800mm/año), escasa a moderada estacionalidadpluviométrica, abundantes nieblas, bajastemperaturas medias anuales (7.5º a 10.0º C)y sustratos ácidos pobres en nutrientes.Existe además, en muchas localizaciones, uncomplejo contínuo que partiendo de laszonas de cumbre irradia por las laderas hastazonas de ruptura, donde pierde espesor laturba en transición hacia otros suelos conhorizontes orgánicos a cotas más bajas(incluso hasta los 500 m). La distribucióngeográfica de este tipo de hábitat, reconocidoen el Interpretation Manual, las remite aáreas de Francia, Irlanda, Suecia y ReinoUnido, aunque parece oportuno extender sudominio hasta el norte peninsular, el cual seconvierte así en el límite meridional de dis-tribución de este tipo de ecosistemas atlánti-cos. Su presencia en otros sectores del terri-torio galaico es discutible debido, sobre todo,a una cierta falta de precisión en la definiciónal indicar que se trata de turberas “mayorita-riamente ombrotróficas”, lo que no excluyeque se encuentren formaciones extensivas,recubriendo laderas y con caracter minero-trófico que pueden ser incluidas también enesta clase. En nuestra opinión, la condición

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.18

Page 19: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

de ombrotrofía debiera ser básica para ladefinción de las turberas de cobertor.

Tanto las turberas de cobertor como lasturberas altas activas son hábitats de protec-ción prioritaria para la Unión Europea. Estasúltimas (código 7110) aparecen localizadasen su mayor parte en pies de ladera, áreas dereplano y depresiones, si bien en las cumbresde las montañas septentrionales no es infre-cuente la existencia de enclaves de turberasaltas que aparecen hoy englobadas en forma-ciones de cobertor más extensas. Su principalcaracterística es la de haber desarrollado unazona superficial ombrotrófica bien reconoci-ble y de espesor variable, debido al creci-miento vertical de la turbera. Este crecimien-to suele conferirle un aspecto abombado ensu centro (perfil convexo) y, a la zona que seha elevado sobre los márgenes de la forma-ción, un régimen nutricional dependiente demanera exclusiva del agua de lluvia, ademásde un aislamiento de los circuitos hidrológi-cos subterráneos y superficiales. Es decir, setrata de una fase de progresión de ciertas tur-beras minerotróficas y la identificación delnivel ombrotrófico superficial es clave parasu clasificación en este grupo. En Galicia noson exclusivas de sector alguno pues apare-cen representadas en casi todos ellos.

El resto de las turberas del noroestepeninsular podría encuadrarse entre las tur-beras activas de transición (transition mires)y tremedales (quaking bogs). Cabe entenderque, en gran medida, el primer subtipo es uncajón de sastre en el que incluir una buenaparte de las turberas. Para éste, lo más rele-vante, desde el punto de vista geoquímico ehidrológico, es decidir el grado de transiciónentre condiciones solígenas y ombrógenas,es decir, entre minerotróficas y ombrotrófi-cas; aspecto que requiere el estudio particu-lar de cada formación y la necesidad de pro-poner límites al posible contínuo entre losdos tipos de alimentación. En este subtipopodrían incluirse turberas de ladera y pie deladera de bajo espesor, que son auténticas

transiciones entre turberas de cobertor y tur-beras elevadas. Mientras que en el segundosubtipo –los tremedales- se incluirían turbe-ras de fondo de valle y alveolo de alteración,con capas freáticas elevadas que le confierenun caracter flotante. Estas presentan casisiempre una conexión con los sustratos tur-bosos de las laderas circundantes, de formaque pasan paulatinamente hacia turberas detransición.

Por otra parte, el hábitat 7150 –depresio-nes sobre sustratos turbosos conRhynchosporion- no debe ser consideradocomo un tipo de turbera, si no como un hábi-tat que aparece en algunas áreas turbosascomo resultado de procesos de degradaciónantropogénica o natural.

Por último, en lo que a caracterizaciónde hábitats de turbera se refiere, parece opor-tuno hacer una serie de consideraciones. Laprimera es que se echa en falta una claseespecífica de turberas minerotróficas ácidas,las que en la bibliografía anglosajona reci-ben la denominación genérica de fens.Probablemente se trate del hábitat de turberamás extendido en el noroeste peninsular, sibien en el Interpretation Manualsólo se daesta denominación a los de ambientes calcá-reos (calcareous fens). En segundo lugar, ladefinición de los tipos, tomada de maneraestricta, adolece de cierta ambigüedad, gene-rando posibles solapamientos entre fases deturberas de cobertor y elevadas, entre eleva-das y tremedales, etc..., que no parece opor-tuno se resuelvan a través de las turberas detransición, que por este motivo podrían lle-gar a convertirse en las dominantes.También en relación a la definición de lascaracterísticas biogeoquímicas, hidrológicasy geomorfológicas, se otorga un papel pre-ponderante a las condiciones actuales endetrimento de la génesis y del proceso histó-rico-evolutivo de las formaciones. No obs-tante, los nombres que reciben tienen unfuerte contenido genético, coherente con elhecho de que las turberas son sistemas edá-

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 19

Page 20: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

ficos autoretroalimentados y que las condi-ciones que han disparado su formación hayque buscarlas en los paleoambientes de fina-les de la última glaciación e inicios delHoloceno, por un lado, y en el acoplamientoentre condiciones ambientales y actividadhumana durante el Holoceno, por el otro(Martínez Cortizas et al., 2000). Las turbe-ras tienen pues un importante componentede ecosistemas relictos. Es evidente que laclasificación de los hábitats de turbera esuna tarea compleja que demanda la integra-ción de estudios de numerosas disciplinas,pero es también obvio, tal como se refleja enel Interpretation Manual, que dicha comple-jidad es consustancial a este tipo de hábitats,puesto que en cada uno de ellos existenenclaves menores “de otros sistemas forma-dores de turba los cuales, de manera estric-ta, forman parte de diversos biotopos dezonas anfibias, turberas minerotróficas(fens) y suelos de brezales húmedos (moor-land)”.

A pesar de su importancia como hume-dales, por su papel en el control hidrológicoo en el mantenimiento de la diversidad bio-lógica, las turberas están sujetas a procesosde degradación naturales y antropogénicos.Los segundos son los mas acuciantes en laactualidad y se deben a la explotación mine-ra, al drenaje -mediante apertura de zanjas-,la transformación a pradería –con cambiosen las formaciones vegetales y en las propie-dades físico-químicas debido a la fertiliza-ción y el encalado-, la repoblación forestal yla construcción de infraestructuras viarias.Estas últimas relacionadas con la apertura depistas para aprovechamientos forestales yganaderos y, mas recientemente, para la ins-talación de parques eólicos. La Red Natura2000 exige la protección prioritaria de algu-nos de estos hábitats (7110 y 7130), por loque se debe tener en cuenta que ésta no seráefectiva si no se incorporan además otrasáreas marginales de menor calidad, perodirectamente relacionadas.

ARCHIV OS DE LA CONTAMINACIÓNATMOSFÉRICA Y LOS CAMBIOSAMBIENT ALES

Como ya se ha mencionado, las turberasombrotróficas reciben aportes exclusivamen-te desde la atmósfera, por lo que los elemen-tos químicos llegan a ellas mediante cual-quiera de las posibles vías de deposiciónatmosférica (seca, húmeda, oculta), siendoacumulados por la turba; motivo por el cualhan sido utilizadas como monitores de ladeposición y acumulación de metales pesa-dos (Hemond, 1980; Glooschenko &Capobianco, 1982; Shotyk, 1996, etc.). Engeneral, su desarrollo temporal, el tipo de ali-mentación hídrica, sus características físicoquímicas y su alto contenido en materia orgá-nica limitan los procesos de movilidad post-deposicional de la mayor parte de los metalespesados, propiedades éstas que las conviertenen testigos ideales de las variaciones de laconcentración de dichos elementos en laatmósfera y de los procesos de contamina-ción.

En la turbera ombrotrófica de PenidoVello (PVO), situada en la Serra do Xistral,cuya edad supera los 4000 años BP, se hadeterminado el contenido total en Pb y Znmediante un analizador multielementalEMMA -Energy-dispersive MiniprobeMultielement Analyzer- (Cheburkin yShotyk, 1996; Weiss et al., 1998) y en extrac-tos con KCl 1M (Voltametría, Methron 646VA-Processor) y Hg mediante un equipoLeco AMA-254 (Martínez Cortizas et al.,1997; Martínez Cortizas et al., 1999). Engeneral, los contenidos mas elevados detodos los metales se encontraron en las mues-tras superficiales de turba, disminuyendo conla profundidad hasta alcanzar niveles muybajos en la parte basal, más antigua. Este es elcaso de metales como el Zn y el Cd.

Para el Pb (Figura 7) el perfil de distribu-ción con la profundidad y, en consecuencia,con la edad de la turba, sugiere que la conta-

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.20

Page 21: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

minación por Pb se remonta a hace unos2.800-3.000 años y que, desde la Edad delHierro, se ha producido un lento incrementoen la contaminación, hasta alcanzar valoresconsiderablemente elevados, de hasta 5 vecesel nivel de fondo, en época romana y muchomás elevados tras la revolución industrial,indicando la importante influencia de las acti-vidades mineras y metalúrgicas en las emi-siones de metales a la atmósfera, sobre todoen los últimos 300 años. Las variaciones en laacumulación de Pb en la turbera PVO mues-tran una buena relación con los datos prehis-tóricos e históricos de la minería y metalurgiade este metal en la Península Ibérica.

En el caso del Hg, además de su concen-tración total, en las muestras se ha medidotambién su labilidad térmica (desorción a 30°y 105° C), expresando el Hg desorbido/rete-nido por la turba como proporciones del Hgtotal: baja estabilidad, HgL, proporción demercurio desorbido a 30°C; de moderadaestabilidad, HgM, mercurio desorbido entre30° y 105°C y mercurio de elevada estabili-

dad, HgH, retenido por la turba tras calentar a105°C. Las variaciones temporales de cadauna de estas proporciones para los últimos4.000 años, muestran una clara relación conel registro del cambio climático en el suroes-te de Europa y la Península Ibérica en gene-ral y de Galicia en particular (MartínezCortizas et al., 1999). Estas variaciones sonindependientes de la historia de la minería yde la metalurgia del Hg, pero parecen depen-der de las condiciones climáticas ocurridasdurante la deposición. Así, en períodos cli-máticos fríos las formas lábiles de Hg (HgL)constituyen la fracción más abundante, mien-tras que en las muestras correspondientes aperíodos cálidos predominan las más esta-bles, HgM y HgH. Además, para muestrascon edades superiores a los 2.200 años, el Hgacumulado puede expresarse como una fun-ción de dichas proporciones; dado que paraedades anteriores a la citada no se conoceactividad minera ni metalúrgica, puede asu-mirse que dicha función es un modelo ade-cuado para la estimación de la acumulación

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 21

FIGURA 7. Cronología de las variaciones en los factores de enriquecimeinto en Pb en el noroeste de laPenínsula Ibérica y su relación con la historia de la minería y metalurgia de este elemento (modificado deMartínez Cortizas et al., 1997).

Page 22: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

de Hg de origen natural (HgNAT). La funciónobtenida se ha empleado para el cálculo delHgNAT en las muestras de edad más recienteque 2.200 años y, consecuentemente se hapodido, así mismo, obtener una estimacióndel Hg de origen antropogénico (HgANT),como diferencia entre el Hg total y el de ori-gen natural.

La distribución de HgNAT (Figura 8A)indica que los climas fríos favorecen la acu-mulación mientras que en los cálidos se venfavorecidas las pérdidas de este elementodesde la turbera –revolatilización-, condu-ciendo a una menor acumulación de Hg. Elenriquecimiento antrópogénico en Hg(Figura 8B) acumulado en la turba se ajusta

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.22

FIGURA 8. Cronología de la acumulación de Hg en el noroeste de la Península Ibérica. A) Variacionesde la acumulación de Hg de origen natural; B) cronología de los factores de enriquecimiento y su rela-ción con la minería y metalurgia de este elemento.

Page 23: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

mejor a los registros históricos de la mineríay metalurgía de este elemento en la Penínsulay sugiere que ésta comenzó al menos hace2.400 años BP, aunque su acumulación sesigue viendo afectada por la influencia de lascondiciones climáticas reinantes durante eltiempo de la deposición.

La tabla VI refleja la acumulación totalde diversos elementos, ocurrida en la turberaombrotrófica de PDC durante los últimos4.000, 500 y 300 años. El hierro es el ele-mento dominante, con unos 3.000 kg ha-1,seguido de Br y Ti con 300-430 kg ha-1. ElZn, Pb, Sr, Zr, y Cr, tienen una acumulaciónde entre 10 y 40 kg ha-1, mientras que losdemás elementos presentan acumulacionesentre los 2 y 8 kg ha-1. Así pues, la acumula-ción a largo plazo está dominada principal-mente por el aporte de elementos litogénicos(Fe, Ti) procedentes de la erosión de los sue-los, y por los de origen marino (Br) que sonaportados a la turbera debido a su proximi-dad a la costa. No obstante, cuando se consi-

dera la acumulación en épocas recientes(últimos 500 y 300 años) destacan elementostales como el Zn, Mn, Pb y As, para los cua-les entre la mitad y las tres cuartas partes dela acumulación total ha ocurrido en épocahistórica, o como el Cr, Ni y Cu para los cua-les entre la cuarta parte y la mitad de la acu-mulación es reciente. Es decir, los datosrevelan una importancia creciente de los pro-cesos de contaminación atmosférica por acti-vidades humanas. Por otro lado, además dela influencia global y regional en la deposi-ción de metales aportados por vía atmosféri-ca, estos resultados también evidencian laacción de fuentes locales de contaminación.Las emisiones de la central térmica de AsPontes, situada en las cercanías de la Serrado Xistral, en funcionamiento desde finalesde la década de los años 70 del siglo XX,podrían ser responsables de las elevadas con-centraciones de metales como Pb, Hg, Mn,Zn o As, encontradas en las capas más super-ficiales de turba.

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 23

TABLA VI. Acumulación de elementos químicos (kg ha-1) en la turbera de PDC (Serra doXistral, Lugo) a distintas escalas temporales. Las cifras en negrita indican la proporción res-pecto al total acumulado en 4.000 años.

Elemento 4.000 años 500 años 300 años

Fe 2874.0 908.0 0.32 548.0 0.19Br 431.8 64.1 0.15 32.3 0.07Ti 329.0 82.3 0.25 41.1 0.12Zn 36.0 28.2 0.78 20.1 0.55Pb 22.6 16.5 0.73 12.2 0.54Sr 15.1 4.6 0.30 2.5 0.16Zr 13.4 3.5 0.26 1.6 0.12Cr 9.8 3.2 0.33 2.5 0.26Mn 7.5 5.7 0.76 4.9 0.65Cu 6.9 2.4 0.35 1.6 0.23Ni 5.9 1.9 0.32 1.2 0.20As 5.8 4.1 0.71 2.6 0.45Rb 4.1 1.5 0.36 1.9 0.22Se 2.9 0.6 0.21 0.3 0.11Ga 2.6 1.1 0.42 0.7 0.28Y 2.4 0.8 0.33 0.5 0.19

Page 24: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

CONCLUSIONES

Las turberas son ecosistemas comunes enlas regiones montañosas del noroeste de laPenínsula Ibérica. Se formaron en áreas queestuvieron sometidas a la acción de los gla-ciares, generalmente por colmatación dedepresiones, y por paludización en áreas oce-ánicas con alta precipitación y en áreas dondela acción humana indujo un flujo elevado deagua. Mientras que las turberas minerotrófi-cas se pueden encontrar en todo el área dedistribución de estos ecosistemas, las ombro-tróficas de cobertor son exclusivas de los sec-tores oceánicos de las montañas septentriona-les.

Las tasas de crecimiento de las turberasson similares a las encontradas en otras zonasdel mundo donde estas formaciones ocupanamplias extensiones, aunque, en este caso, lastasas de descomposición son relativamentemas altas. Los ritmos de crecimiento en espe-sor dependen de la edad. La adición de masapor unidad de tiempo parece estar condicio-nada por la edad y el tipo de turbera y, paralas formaciones más antiguas, tiende a sermás alta en las ombrotróficas que en lasminerotróficas.

Entre sus propiedades físico-químicasdestacan la baja densidad de la turba (unvalor medio de 0.2 Mg m-3), una densidad departículas media de 1.5 Mg m-3, elevadoscontenidos en C orgánico (15-57 %) y canti-dades variables de N (0.1-1.7%) y S (0.2-2.6%) totales, con fuertes variaciones en laacumulación dependientes de las condicionesambientales en las que evolucionó la turbera.Existen niveles fíbricos, hémicos y sápricos,aunque el grado de descomposición es bajoen los niveles de turba y relativamente alto enla transición al suelo mineral y en los hori-zontes A de los suelos basales –cuando éstosestán presentes-. Con alguna excepción local,Mg y Ca son los cationes dominantes en elcomplejo de intercambio de las turberasombrotróficas y Al y H+ en las minerotrófi-

cas, aunque existen variaciones con la pro-fundidad en las turberas analizadas. La mate-ria orgánica está fuertemente insaturada enmetales, tendiendo a aumentar el grado deinsaturación con la profundidad a medida queaumenta el grado de descomposición de laturba.

Trabajos recientes han demostrado quelas turberas constituyen archivos de la depo-sición atmosférica de muchos metales y ele-mentos traza procedentes tanto de fuentesglobales como locales, pero, además, en ellasse encuentra información sobre la historia delcambio climático. Como han demostradorecientemente Martínez Cortizas et al.(1999), la acumulación de Hg y la especia-ción térmica de las formas de este metal acu-muladas en los diferentes niveles de turba,guardan un registro de las condiciones dehumedad y temperatura que caracterizaron elmomento en que la deposición de este metaltuvo lugar.

Aunque es preciso realizar mucho mástrabajo para lograr una mejor comprensión deestos ecosistemas únicos, tanto en cantidadde turberas analizadas, como en calidad yvariedad de análisis (otro metales y elemen-tos traza, más dataciones y más precisas,especiación y movilidad de metales en laturba, caracterización de los componentesorgánicos, etc.), es conveniente destacar lanecesidad de protección y conservación parael futuro de estos ecosistemas, por su impor-tancia ecológica, la especial flora que loscoloniza y la fauna que los habita y por supapel en la regulación de los sistemas hidro-lógicos de las áreas en que se ubican. Si cadauno de estos motivos por separado es sufi-ciente para justificar una especial atención,cuidado y vigilancia de estos ecosistemas, enellos se oculta un largo registro de la historiadel clima del pasado, de la actividad del hom-bre y de su influencia en las condicionesambientales y en el Cambio Global. Aunqueparte de este registro ha comenzado a ser des-

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.24

Page 25: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

cifrado en tiempos recientes, queda gran can-tidad de información todavía oculta en lasturberas y es responsabilidad de todos que nose pierda para ésta y para futuras generacio-nes.

AGRADECIMIENT OS

Este trabajo ha sido financiado en partepor la Consellería de Educación eOrdenación Universitaria de la Xunta deGalicia (proyectos XUGA20001A95 yXUGA200010B98). Los autores agradecenlos útiles comentarios y contribuciones dePeter Buurman y Ed Meijer, Department ofSoil Science and Geologyy, Universidad deWagningen, Holanda; Ward Chesworth, LandResource Science Department, Universidadde Guelph, Canada; Felipe Macías y CarminaNieto, Departamento de Edafología yQuímica Agrícola, Universidad de Santiagode Compostela; Steve Norton, Bryan GlobalScience Center, Universidad de Maine,Estados Unidos; William Shotyk, Institute ofGeology, Universidad de Berna, Suiza; yDomink Weiss, Imperial College, Londres,Inglaterra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aaby, B. (1986). Paleoecological studies ofmires. En B.E. Berglund (ed) “Handbookof Holocene palaeoecology and paleohy-drology”, 145-164. John Wiley & Sons,New York.

Aira, M.J. (1986). Contribución al estudio desuelos fósiles, de montaña y antropóge-nos de Galicia, por análisis polínico.Tesis Doctoral. Fac. Farmacia. Univ.Santiago de Compostela.

Aira, M.J., Saa, P., López, P. (1992). Cambiosdel paisaje durante el Holoceno: análisisde polen en turberas (Galicia, España).Revue Paléobiologie11, 243-254.

Bellot, F., Vieitez, E. (1945). Primeros resul-tados del análisis polínico de las turberasgalaicas Anal. Inst. Edafol. Ecol. & F.Vegt.2, 281-303.

Benito, E., Soto, B., Díaz-Fierros, F. (1991):Soil erosion sttudies in NW Spain. En M.Sala, J.L. Rubio y J.M. García-Ruiz (eds)“Soil Erosion Studies in Spain”, 55-74.Geoforma Ediciones, Logroño.

Botch, M.S., Masing, V.V. (1983). Mireecosystems in the USSR. En J.P. Gore(ed) “Ecosystems of the world, 4B,Mires: swamp, bog, fen and moor,Regional Studies”, 95-152. Elsevier,Amsterdam.

Chambers, F. (1988). Archaeology and theflora of the British Isles: The moorlandexperince. En M. Jones “Archaeologyand the Flora of the British Isles”,Oxford University Committee forArchaeology, Monograph 14, 107-115.

Cheburkin, A. K., Shotyk, W. (1996). Anenergy - dispersive miniprobe multiele-ment analyzer (EMMA) for direct analy-sis of Pb and other trace elements in peat.Fresenius J. Anal. Chem. 354, 688-691.

Clymo, R.S. 1983. Peat. En: Gore, A.J.P.(ed.),”Mires: Swamp, Bog, Fen andMoor”. Elsevier Scientific PublishingCompany, Amsterdam, 159-224.

Clymo, R.S. (1984). The limits to peatgrowth. Philosophical Transactions ofthe Royal Society of London B 303, 605-654.

Damman, A.W.H. (1988). Regulation ofnitrogen removal and retention inSphagnum bogs and other peatlands.Oikos51, 291-305.

Dimbleby, G. W. (1985). The palynology ofarchaeological sites. Academic Press.London.

Driessen, P.M. (1978). Peat soils. Soils &Rice. 763-779.

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 25

Page 26: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

Eggelsmann, R.; Heathwaite, A.L.; Grosse-Brauckmann, G.; Kuster, E.; Naucke, W;Schuch, M. & Schweickle, V. 1993.Physical processes and properties ofmires. Mires: definitions and form. En:Heathwaite, A.L. & Göttlich, Kh. (eds.),“Mir es: process, exploitation and con-servation”. John Wiley & Sons Ltd.,Chicherter, England, Cap.4, pp:171-262.

European Commission. (1996). Interpretationmanual of European Union Habitats.European Commission, DG XI –Environment, Nuclear Safety and CivilProtection.

F.A.O. (1990). Soil Map of teh World.Revised legend. FAO, Rome.

Fernández Rodríguez, C., Ramil Rego, P.(1995). Fechas 14C en yacimeintosarqueológicos, depósitos orgánicos ysuelos de Galicia. Gallaecia13, 433-445.

Glooschenko, W.A., Capobianco, J.A.(1982). Trace element composition ofNorthern Ontario peats. Environ. Sci. &Technol. 16, 187-188.

Gorham, E. (1991). Northern peatlands: rolein the carbon cycle and probable respon-ses to climate warming. EcologicalApplications1, 182-195.

Gorham, E. 1995. The biogeochemistry ofnorthern peatlands and its possible res-ponses to global warming. En: Gorham,E.; Woodwell, G.M. & Mackenzie, F.T.(eds.), Biotic feed backs in the global cli-matic system.Oxford University Press,Oxford. Cap.9:169-186.

Hemond, H.F. (1980). Biogeochemistry ofThoreau’s Bog, Concord, Massachusetts.Ecological Monographs50, 507-526.

Janssen, C.R. (1994). Palynological indica-tions for the extent of the impact of manduring Roman times in the western partof the Iberian Península. En B. Frenzel(ed) Evaluation of land surfaces clearedfrom forest in the Mediterranean region

during the time of the Roman empire,Palaeoclimate Research, 15-22. GustavFischer, Stuttgart.

Jato, M.V. (1974). Contribución a la cronolo-gía de suelos por análisis de polen. TesisDoctoral. Fac. Ciencias. Univ. Santiagode Compostela.

Kossel, U. (1996). Problemas geomorfológi-cos acerca de la determinación del máxi-mo avance glaciar en la Sierra deAncares (León-Lugo-Asturias). En A.Pérez-Alberti, P. Martini, P., W.Chesworth, A. Martínez-Cortizas, (eds),Dinámica y Evolución de MediosCuaternarios, 131-142. Xunta deGalicia.

Lapplainen, E. (1997). Global PeatResources. International Peat Society,Unesco, Geological Survey of Finland.Jyska, Finland. 368 pp.

Leirós, M.C. (1979). Suelos hidromorfos enGalicia. Tesis Doctoral. Fac. Bioloxía.Univ. Santiago de Compostela. 327 pp.

Lynn, W.C., McKinzie, W.E., Grossman, R.B.(1974), Field laboratory tests for charac-terization of Histosols. En A.R. Aandahl,S.W. Buol, D.E. Hill, H.H. Bailey (eds)Histosols: their characteristics, classifi-cation, and use, Soil Sci. Soc. Am., Inc,Madison, Wisconsin, 11-20.

Majakova, E. F., Proskurjakov, V. A. (1972).Some ways of complex chemical proces-sing of peat Proc. 4th Intern. PeatCongress, Otaniemi, Finland, IV , 235-238.

Martínez Cortizas, A. (1996). Evolución delos suelos durante el cuanternario recien-te en las Sierras Septentrionales de gali-cia (NW España). En A. Pérez Alberti yA. Martínez Cortizas “Avances en laReconstrucción Paleomabiental de lasÁreas de Montaña Lucenses”, 137-161,Diputación Pronvicial de Lugo. Lugo.

Martínez Cortizas, A., Moares Domínguez,

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.26

Page 27: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

C. (1995). Edafología y Arqueología:estudio de yacimientos arqueológicos alaire libre en Galicia. Consellería deCultura. Xunta de Galicia. 199 pp.

Martínez Cortizas, A., Pérez Alberti, A.(coords). 2000. Atlas Climático deGalicia. Consellería de Medio Ambiente,Xunta de Galicia. 210 pp.

Martínez Cortizas, A., Ramil Rego, P.,García-Rodeja, E., Moares Domínguez,C. (1993). Suelos de montaña y ciclos deestabilidad/inestabilidad de las vertientesen Galicia. En A. Pérez Alberti, L.Guitián Rivera y P. Ramil “La Evolucióndel Paisaje en las Montañas del Entornode los Caminos Jacobeos”, 107- 123.Xunta de Galicia.

Martínez Cortizas, A., Pontevedra-Pombal,X., Nóvoa-Muñoz, J. C., García-Rodeja,E. (1997). Four thousand years of atmosp-heric Pb, Cd and Zn deposition recordedby the ombrotrophic peat bog of PenidoVello (Northwestern Spain). Water Airand Soil Pollution100, 387-403.

Martínez Cortizas, A., Pontevedra-Pombal,X., García-Rodeja, E., Nóvoa-Muñoz, J.C., Shotyk, W. (1999). Mercury in aSpanish peat bog: archive of climatechange and atmospheric metal deposi-tion. Science284, 939-942.

Martínez Cortizas, A., Pérez Alberti, A.,Franco Maside, S., García-Rodeja, E.(2000). Evolución del paisaje durante elHoloceno en Galicia (NW de laPenínsula Ibérica). En F. Díaz del Olmo,D. faust y A.I. Porras “EnvironmentalChanges During the Holocene”, 61-64.INQUA – Commission of the Holcene.

Molinero, A., Polo, A., Dorado, E. (1984).Características físico-químicas de la tur-bera de Vivero (Lugo). Anal. de Edaf. &Agrobiol. 43, 1107-1122.

Moore, P.D. (1975). Origin of blanket mires.Nature London256, 267-269.

Moore, P.D. (1984). European mires.Academic Press, London.

Moore, P.D. (1986). Hydrological changes inmires. In: Berglund, B.E., (ed) Handbookof Holocene palaeoecology and palae-ohydrology, John Wiley & Sons Ltd., 91-107.

Motzkin, G. (1994). Calcareous fens of wes-tern New England and adjacent NewYork State. Rhodora96, 44-68.

Pérez Alberti, A., Covelo, P. (1996).Reconstrucción paleoambiental de ladinámica glaciar del Alto Bibei duranteel Pleistoceno reciente a partir del estu-dio de los sedimentos acumulados enPías (Noroeste de la Península Ibérica).En A. Pérez-Alberti, P. Martini, W.Chesworth, A. Martínez Cortizas (eds),Dinámica y Evolución de MediosCuaternarios, 115-130. Xunta deGalicia.

Pontevedra-Pombal, X. (1995). Histosoles dela Serra dos Ancares (Galicia).Tesis deLicenciatura. Dpto. Edafoloxía, Fac.Bioloxía, Univ. Santiago de Compostela.

Pontevedra Pombal, X., García-Rodeja, E.,Martínez Cortizas, A. (1996a).Caracterización edafo-geomorfológicade las turberas del as “Serras Orientais”de Galicia. En A. Pérez Alberti, P.Martini, W. Chesworth, A. MartínezCortizas (eds) “Dinámica y Evolución deMedios Cuaternarios”243-259. Xuntade Galicia.

Pontevedra Pombal, X., Martínez Cortizas,A., García-Rodeja, E. (1996b).Caracterización f´sicio-química de depó-sitos orgánicos en la Serra dos Ancares(NW Ibérico): origen y evolución. En A.Pérez Alberti y A. Martínez Cortizas(eds) “Avances en la ReconstrucciónPaleomabiental de las Áreas de MontañaLucenses”, 91-119, Diputación Provicialde Lugo. Lugo.

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 27

Page 28: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

Puga, M.. (1982). Suelos sobre gabros enGalicia. Tesis Doctoral. Fac. Bioloxía.Univ. Santiago de Compostela.

Ramil, P. (1993). La vegetación cuaternariade las Sierras Septentrionales de Lugo através del anállisis polínico. TesisDoctoral. Facultad de Biología,Universidad de Santiago de Compostela.

Ramil, P., Aira Rodríguez, M.J. (1993).Estudio de la turbera de Pena Veira(Lugo). Anales Jardín Botánico deMadrid 51, 111-122.

Ramil, P., Taboada Castro, M.T., AiraRodríguez, M.J. (1993). Estudio palinoló-gico y factores de formación de la turberade Gañidoira (Lugo, España). En M.P.Fumanal y J. Bernabeu “Estudios sobreCuaternario: Medios Sedimentarios,Cambios Ambientales, Hábitat Humano”,191-197. Departament de Geografia,Universidad de Valencia – AsociaciónEspañola para el Estudio del Cuaternario.

Ramil, P., Aira, M.J., Taboada, M.T. (1994).Análisis polínico y sedimentológico dedos turberas en las SierrasSeptentrionales de Galicia (N.O. deEspaña). Rev. Paléobiologie13, 9-28.

Ramil, P., Rodríguez Oubiña, M.A., MuñozSobrino, C. (1996). Distribución, génesisy caracterización botánica de las turberasombrotróficas de Galicia. XII Bienal dela Real Sociedad Española de HistoriaNatural, Tomo Extraordinario – 15Aniversario, 253-256.

Rochette, A.M. (1992). O Homen e o meio noHolocénio portugês. Paleo-ambientes eerosao. Meditrráneo1, 89-109.

Rochette, A.M., Denefle, M., Vergne, V.(1991). L’importance du facteur antropo-ques dans l’apparition des milieux tour-beux; l’exemple des MontagnesOccidentales du centre-nord du Portugal.Cadernos de Geografia, 10. IEG,Coimbra.

Rodriguez Oubiña, J. (1986). Estudio fitoso-ciológico de las brañas de la provinciade A Coruña. Tesis Doctoral, Fac.Farmacia, Univ. Santiago deCompostela.

Shotyk, W. (1996). Peat bog archives ofatmospheric metal depositon: geochemi-cal evaluation of peat profiles, naturalvariations in metal concentrations andmetal enrichment. Environ. Rev. 4, 149-183.

Soil Survey Staff. (1997). Keys to SoilTaxonomy. Soil Conservation Service,USDA. Pocahontas Press, Inc.

Stieperaere, H., Rodríguez Oubiña, J., Izco, J.(1988). Distribution and ecology ofSphagnum pylaesii Brid. in NorthernSpain. J. Bryol. 15, 199-208.

Taboada, M.T., Aira, M.J., Diaz-Fierros, F.(1993). Formación de turberas en laSierra de O Bocelo. Relación con lascondiciones paleoambientales del holo-ceno. Cuad. Lab. Xeol. Laxe, 18, 365-377.

Taylor, J. A., Smith, R. T. (1972). Climaticpeat - a misnomer? Proc. 4th Intern. PeatCongress, Otaniemi, Finland 1, 471-484.

Tolonen, K. (1979). Peat as a renewableresource: long-term accumulation ratesin North European mires. Procc. Intern.Symp. Classifiaction of Peat andPeatlands, 282-296. Hyytiala, Finland.Internatinoal Peat Society, Helsinki,Finland.

Tornqvist, T.E., Joosten, J.H.J. (1988). On theoriging and development of Subatlantic“man-made” mire in galicia (northwestSpain). Procc. of the 8th Intern. PeatCongress1, 214-224. Leningrad.

Tornqvist, T.E., Janssen, C.R., Pérez-Alberti,A. (1989). Degradación antropogénica dela vegetación en el noroeste de Galiciadurante los últimos 2500 años. Cuadernosde Estudios Gallegos38, 175-198.

MARTÍNEZ CORTIZAS, A., et al.28

Page 29: TURBERAS DE MONTAÑADELNOROESTE DE LAPENÍNSULA … edafo/partes... · A. MARTÍNEZ CORTIZAS, X. PONTEVEDRAPOMBAL, J.C. NOVÓAMUÑOZ, E. GARCÍA-RODEJA Departamento de Edafología

Torras Troncoso, M. A. (1982). Aplicacióndel análisis polínico a la datación depaleosuelos en Galicia. Tesis Doctoral.Dpto. Biol. Vext. Fac. Bioloxía. Univ.Santiago de Compostela.

Valcárcel, M. (1996). Aportaciones al estudiode los procesos glaciares y periglaciaresen el Galicia (NW de la PenínsulaIbérica): estado de la cuestión. En A.Pérez Alberti y A. Martínez Cortizas(eds) “Avances en la RecosntrucciónPaleoambiental de las Áreas de MontañaLucenses”, 11-38. Diputación Provincialde Lugo. Lugo.

Valcárcel, M. (1999). Evolución geomorfoló-gica y dinámica de las vertientes en elnoroeste de Galicia: Importancia de losprocesos de origen frío en un sector delas montañas lucenses.Tesis deDoctorado, Departamento de Geografía,Universidad de Santiago.

Van der Brink, L. M., Janssen, J. M. (1985).The effect of human activities during cul-tural phases on the development of mon-

tane vegetation in the Serra da Estrela,Portugal. Rev. Palaeob. Palyn. 44, 193-215.

Van Lierop, W. (1981). Laboratory determi-nation of field bulk density for improvingfertilizer recommendations of organicsoils. Can. J. Soil Sci.61, 475-482.

Van Mourik, J.M. (1986). Pollen profiles ofslope deposits in the Galician area (N.W.Spain). Nederlandse GeografischeStudies 22, 171 pp.

Weiss, D., Shotyk, W., Cheburkin, A. K.,Gloor, M. (1998). Analyst 123, 2097-2102.

Zak, D.R. & Grigal, D.F. (1991). Nitrogenmineralization, nitrification and denitrifi-cation in upland and wetland ecosystems.Oecologia88, 189-196.

Zurek, S. (1976). The problem of growth ofthe Eurasia Peatlands in the Holocene.Procc. Fifth Intern. Peat Congress 2, 99-122. Poznan, Poland. Internatinal PeatSociety, Helsinki, Finland.

TURBERAS DELNOROESTE DE ESPAÑA 29