Tuberculosis

24
Tuberculosis Dr. Roberto Carlos Saúl Integrantes: Barragán Rivera Esteban Ochoa Rodríguez Mario Ramírez Guzmán J. Alejandro Rodríguez Enciso Ulloa Ernesto Solórzano Beltrán Ricardo C.E.U.X

Transcript of Tuberculosis

Page 1: Tuberculosis

Tuberculosis

Dr. Roberto Carlos SaúlIntegrantes:

Barragán Rivera EstebanOchoa Rodríguez Mario

Ramírez Guzmán J. AlejandroRodríguez Enciso Ulloa Ernesto

Solórzano Beltrán Ricardo

C.E.U.X

Page 2: Tuberculosis

Generalidades-Infecciosa, causada por Mycobacteriumtuberculosis.- Suele afectar pulmones y en el 33% de los casos a otros órganos.-Transmisión vehiculada por el aire de paciente a paciente. -Manifiesta una repuesta granulomatosaasociada con una inflamación intensa, lesión tisular y enfermedad pulmonar prominente.

C.E.U.X

Page 3: Tuberculosis

Patógeno: M. tuberculosis

• Bacilos pequeños

• Aerobios

• Complejo Tuberculosis: M. bovis, M. canetti, M. africanum, M. microti(MICOBACTERIOSIS).

• Suelo y agua.

• Reservorio Humano.

C.E.U.X

Page 4: Tuberculosis

Etiología

• Agente patógeno: M. Tuberculosis

• Vía de Transmisión: gotitas de la tos

Page 5: Tuberculosis

Fisiopatología

C.E.U.X

Page 6: Tuberculosis

C.E.U.X

Page 7: Tuberculosis

Patogenia

-Tuberculosis Primaria

-Tuberculosis secundaria (Reactivación)

Page 8: Tuberculosis
Page 9: Tuberculosis

Lesiones

C.E.U.X

Cavitada .

La lesión cavitada se forma a partir del incremento de la necrosis caseosa granulomatosa en una localización anatómica que favorezca la reactivación de M. tuberculosis y una inmunodepresión local, como es el caso del apex pulmonar, debido a la alta concentracion de oxigeno.

Posteriormente, debido a la síntesis de proteasas por parte de los macrófagos (o los mismos bacilos), se destruye el tejido fibrotico que estructura al caseum y se licuefacta. Este tejido licuefactado constituye un excelente caldo de cultivo para los bacilos, que se multiplican extracelularmente a gran velocidad, lo que induce la expansión acelerada del granuloma y, con ello, la destrucción del tejido que lo circunda.

Miliar.Lesiones miliares se asocia a una inmunodepresión muy acusada del paciente que permite una gran diseminación del bacilo por todo el cuerpo.

En la tuberculosis miliar se pone de manifiesto una gran concentración de pequeños granulomasen diferentes tejidos del cuerpo, que los clásicos consideraron que se asemejaban a la semilla de mijo.Además de tener un tamaño pequeño, estas lesiones se caracterizan por tener poco tejido necrótico.

Page 10: Tuberculosis

C.E.U.X

Page 11: Tuberculosis

C.E.U.X

Page 12: Tuberculosis

Cuadro clínico

C.E.U.X

Las manifestaciones generalesclásicas consisten en un cuadro subagudo o crónico caracterizadopor adelgazamiento, astenia, anorexia, febrícula de predominiovespertino y sudoración nocturna

El sexo masculino es predominante. La TBC seasocia con enfermedades o trastornos graves; los mas frecuentes son:infección por HIV, tratamientos biologicos anti-TNF, alcoholismo,drogadicción, silicosis, diabetes, insuficiencia renal y neoplasias

Page 13: Tuberculosis

Diagnóstico

• Fatiga, pérdida de peso, fiebre, diaforesis nocturna y tos.

• Infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax, con mayor frecuencia apicales.

• Reacción positiva en la prueba cutánea de la tuberculina.

• Bacilos acidorresistentes en el frotis de esputo o cultivo de esputo positivo para M. tuberculosis.

C.E.U.X

Page 14: Tuberculosis

Diagnóstico

C.E.U.X

Al menos dos de cada tres infecciones sedetectan solo por el hallazgo dehipersensibilidad dérmica

La reacción cutánea de la tuberculina esfalsamente negativa en el 20 al 25% deadultos normales

Los cultivos constituyen el patrón de referenciapara el diagnóstico; sin embargo, los métodosactuales implican típicamente de 3 a 6semanas para cultivar e identificar las especies.

Page 15: Tuberculosis

C.E.U.X

Diagnóstico

Page 16: Tuberculosis

Diagnóstico

C.E.U.X

Tuberculosis extrapulmonarEl diagnóstico de la tuberculosis extrapulmonar es con frecuencia problemáticodebido a la relativa escasez de bacilos

Muestra típicamente granulomas de células con necrosis y pocos o ningún BAAR.Análisis de los derrames:

Revela exudado rico en linfocitossin embargo, la respuesta inflamatoria inicial en estos espacios puede ser predominantementede leucocitos polimorfonucleares.

El diagnósticosuele basarse en una amalgama de características

históricas y epidemiológicas,radiológicas, análisis de tejidos o líquidos, y hallazgos

microscópicos

Page 17: Tuberculosis

C.E.U.X

Page 18: Tuberculosis
Page 19: Tuberculosis

¿Diferencias?

C.E.U.X

Page 20: Tuberculosis

C.E.U.X

Page 21: Tuberculosis

C.E.U.X

Tratamiento

Page 22: Tuberculosis

Tratamiento

C.E.U.X

Es la capacidad de destruir rápidamente grandes cantidades de bacilosen crecimiento activo. La isoniazida posee la mayor actividad bactericidainicial de todos los fármacos antituberculosos ya que es capaz dedestruir el 90% de la población bacilar.

En potencia bactericida le sigue larifampicina y, a mayor distancia, la estreptomicina y la piracinamida.El etambutol no tiene esta accion si no es a dosis extremas.

La forma activa actúa inhibiendo la síntesis de ácido micólico en la pared de la micobacteria

Page 23: Tuberculosis

C.E.U.X

B A A R

Page 24: Tuberculosis

Bibliografía

• Harrison Medicina Interna

• Farreraz Rosman Medicina Interna

• Cecil Medicina Interna

• Diagnóstico Clínico y Tratamiento LANGE

C.E.U.X