Triage Prehospitalario

116
TRIAGE PREHOSPITALARIO ZOILA ISABEL LEÓN BALAREZO Especialista Emergencia y Desastres

description

enfermeria

Transcript of Triage Prehospitalario

Page 1: Triage Prehospitalario

TRIAGE PREHOSPITALARIO

ZOILA ISABEL LEÓN BALAREZOEspecialista Emergencia y Desastres

Page 2: Triage Prehospitalario

TRIAGE HOSPITALARIO

Page 3: Triage Prehospitalario

TRIAGE PRE HOSPITALARIO

Page 4: Triage Prehospitalario
Page 5: Triage Prehospitalario
Page 6: Triage Prehospitalario
Page 7: Triage Prehospitalario
Page 8: Triage Prehospitalario
Page 9: Triage Prehospitalario

TRIAGE TIPOS

Criterio médico de posibilidades de supervivencia. Realizado en tres niveles: - Sitio de Desastre - Prehospitalario - Intrahospitalario

Page 10: Triage Prehospitalario

Tarjeta

De

Triaje

Page 11: Triage Prehospitalario
Page 12: Triage Prehospitalario

• Define los pacientes en quienes está en peligro su vida – códigos rojos.• Selecciona los pacientes que pueden convertirse en críticos – códigos amarillos.• Define los pacientes en condición estable o que no requieren de atención – códigos verdes.• Reconoce las víctimas que ya fallecieron o están en paro cardíaco – códigos negros.

• Determinar quiénes recibirán tratamiento primero.• Establecer qué condiciones dentro del paciente necesitan resolverse primero.• Precisar quienes no necesitan ni tratamiento ni evacuación.• Definir en qué medios evacuar los pacientes.• Seleccionar el destino más adecuado.

Para qué es importante clasificar los lesionados?.

Ello permite

Page 13: Triage Prehospitalario

PRE HOSPITALARIO

Page 14: Triage Prehospitalario

CLASIFICACIÓN POR PRIORIDAD VITAL MEDIANTE CÓDIGOS DE COLORES

CÓDIGO ROJO: PRIMERA PRIORIDAD.

Situaciones en la que existe riesgo para la vida, pero se pueden resolver con un mínimo de tiempo y con pocos recursos. Obliga una atención inmediata. Ej. Insuficiencia respiratoria, shock, grandes hemorragias externas.

Nunca atender primero a los heridos leves, los que están en paro cardíaco o los que no tengan posibilidades de vida.

Page 15: Triage Prehospitalario

CÓDIGO AMARILLO: SEGUNDA PRIORIDAD.

Situaciones en la que el riesgo para la vida es menor.

No requieren de un manejo inmediato para salvar su vida o sus extremidades.

Ej. Riesgo de shock, fracturas abiertas, toma de conciencia, etc. (aquí también se incluyen las lesiones tan severas que no tienen posibilidades de sobrevida).

Page 16: Triage Prehospitalario

.

CÓDIGO VERDE: Tercera prioridad.

Situación en la que no existe riesgo para la vida. No requiere de atención inmediata. Estos individuos pueden ayudar en la asistencia a otros lesionados

CÓDIGO NEGRO: Cuarta prioridad.

Situación en las que las posibilidades de vida son nulas.

Pacientes en paro cardíaco o fallecidos

Page 17: Triage Prehospitalario
Page 18: Triage Prehospitalario
Page 19: Triage Prehospitalario
Page 20: Triage Prehospitalario
Page 21: Triage Prehospitalario
Page 22: Triage Prehospitalario
Page 23: Triage Prehospitalario
Page 24: Triage Prehospitalario
Page 25: Triage Prehospitalario

HOSPITALARIO

Page 26: Triage Prehospitalario
Page 27: Triage Prehospitalario
Page 28: Triage Prehospitalario
Page 29: Triage Prehospitalario
Page 30: Triage Prehospitalario
Page 31: Triage Prehospitalario

TRANSPORTE DE PACIENTE CRÍTICO EN PREHOSPITALARIO

ZOILA ISABEL LEÓN BALAREZOEspecialista Emergencia y Desastres

Page 32: Triage Prehospitalario
Page 33: Triage Prehospitalario

TRANSPORTE ASISTIDO•El transporte de los pacientes en estado crítico tiene riesgos de grado diverso para el paciente y en muchas ocasiones para el personal que lo acompaña.•La decisión de transportar un paciente se basa en la evaluación de los beneficios potenciales contra los riesgos.

•El riesgo para el paciente durante el transporte se puede minimizar mediante una planeación cuidadosa, uso de personal calificado y selección de equipo apropiado.

•Frecuentemente es necesario trasladar a pacientes que se encuentran en su domicilio o en la vía pública por enfermedades de diversa índole.

Page 34: Triage Prehospitalario

La morbimortalidad por trauma continúa ocupando uno de los primeros lugares, particularmente en los países desarrollados.

Aun en los pacientes politraumatizado la mortalidad es determinada por la severidad del trauma craneoencefálico.

Page 35: Triage Prehospitalario

PRINCIPIOS BASICOS“La organización del traslado comprende los procedimientos implementados para la transferencia segura, rápida y eficiente de las víctimas, en los vehículos apropiados, a los hospitales adecuados y preparados para recibirlas”

Page 36: Triage Prehospitalario

Principios básicos

“Existen factores físicos que determinan cambios fisiológicos que repercuten en los enfermos, alteran el funcionamiento de equipos y modifican las propiedades de medicamentos”

Page 37: Triage Prehospitalario

Factores físicos en el traslado

a. Aceleración - desaceleraciónb. Vibracionesc. Sonidod. Temperaturae. Altitud

Page 38: Triage Prehospitalario

a. Aceleración - Desaceleración

Aceleraciones por arranque brusco pueden provocar: Hipotensión Bradicardia

Desaceleraciones por frenazo pueden ocasionar: Aumento de la presión arterial Aumento de la presión venosa central Bradicardia Modificaciones moderadas de la presión

intracraneal

Page 39: Triage Prehospitalario

b. Vibraciones

Las vibraciones (V) son una forma de energía que pueden transformarse en fuerza mecánica, calor o presión.

Las (V) que repercuten en el ser vivo se encuentran entre los 3 y 20 Hz., siendo los mas nocivos entre 4 y 12 Hz, por inducir fenómenos de resonancia de órganos internos.

Page 40: Triage Prehospitalario

Las vibraciones (V) pueden producir: Destrucción hística Capilares sanguíneos: aumentando hemorragias Ocasionan respuesta vegetativa, ventilatoria y

circulatoria Pueden ocasionar hiperventilación y taquicardia

Ambulancias terrestres 4 a 16 Hz

Helicópteros 12 a 18 HzAviones 40 a 50 Hz

b. Vibraciones

Page 41: Triage Prehospitalario

Condición y Diagnóstico

Riesgo- beneficio del

traslado

Necesidades técnicas

Elegir centro de atención destino

Disponibilidad de camas

Confirmar aceptación

Seleccionar tipo de transporte

Seleccionar personal

Planificar el traslado

Verificar material y

equipo

Consentimiento informado

Documentación completa

Traslado y monitorización

Incidentes acarecidos

Entrega y recepción

Page 42: Triage Prehospitalario
Page 43: Triage Prehospitalario
Page 44: Triage Prehospitalario
Page 45: Triage Prehospitalario
Page 46: Triage Prehospitalario
Page 47: Triage Prehospitalario
Page 48: Triage Prehospitalario
Page 49: Triage Prehospitalario
Page 50: Triage Prehospitalario
Page 51: Triage Prehospitalario

TRANSPORTE AEREO DEL PACIENTE CRITICO

Page 52: Triage Prehospitalario
Page 53: Triage Prehospitalario

Gracias

El hombre que dice: “no puede hacerse”, será

sorprendido por alguien que lo haga.

(Anónimo)

Page 54: Triage Prehospitalario
Page 55: Triage Prehospitalario

RPC

ZOILA ISABEL LEÓN BALAREZOEspecialista Emergencias y Desastres

Page 56: Triage Prehospitalario
Page 57: Triage Prehospitalario
Page 58: Triage Prehospitalario
Page 59: Triage Prehospitalario
Page 60: Triage Prehospitalario
Page 61: Triage Prehospitalario
Page 62: Triage Prehospitalario
Page 63: Triage Prehospitalario
Page 64: Triage Prehospitalario
Page 65: Triage Prehospitalario
Page 66: Triage Prehospitalario
Page 67: Triage Prehospitalario
Page 68: Triage Prehospitalario
Page 69: Triage Prehospitalario
Page 70: Triage Prehospitalario
Page 71: Triage Prehospitalario

CARACTERÍSTICAS DE LAS OMPRESIONES

TORÁCICAS DE ALTA CALIDAD

Con una frecuencia de al menos 100

compresiones por minuto

Con una profundidad de la compresión de al menos 5 cm en

adultos

Se permite que el tórax se expanda totalmente antes de la siguiente

compresión.

Se cambie de rescatador cada 2

minutos.

Se minimizan las interrupciones en las compresiones.

Page 72: Triage Prehospitalario
Page 73: Triage Prehospitalario
Page 74: Triage Prehospitalario
Page 75: Triage Prehospitalario
Page 76: Triage Prehospitalario
Page 77: Triage Prehospitalario
Page 78: Triage Prehospitalario
Page 79: Triage Prehospitalario
Page 80: Triage Prehospitalario
Page 81: Triage Prehospitalario
Page 82: Triage Prehospitalario
Page 83: Triage Prehospitalario
Page 84: Triage Prehospitalario

TIPOS DESFIBRILADORE

SONDA MONOFASICA: La corriente eléctrica viaja en una sola dirección. Desfibriladores convencionales (manuales).

ONDA BIFASICA:

La corriente aplicada viaja en 2 direcciones entre los dos electrodos. Esto le permite ser más efectiva y utilizar menos energía de descarga (entre 150-175 J).

Page 85: Triage Prehospitalario
Page 86: Triage Prehospitalario
Page 87: Triage Prehospitalario
Page 88: Triage Prehospitalario

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN REANIMACION

Page 89: Triage Prehospitalario

OBJETIVO DEL CUIDADO

POSTREANIMACIÓN

Restablecimiento de la perfusión efectiva a los órganos y tejidos, identificando y tratando las causas del paro y sus consecuencias hipoxico‐ isquémicas.

Page 90: Triage Prehospitalario

Antes de trasladar al paciente recuperado de un paro cardiaco a una unidad monitorizada

debe lograrse estabilidad hemodinámica.

El paciente recuperado de un paro cardiaco está en riesgo de volver a caer en paro

cardiaco en las siguientes horas. Preferiblemente debe ser manejado en una

unidad monitorizada.

Nuestra función como miembros del equipo de salud es detectar esos cambios y proporcionar

el soporte necesario para facilitar la recuperación total cuando esta es posible y/o

minimizar secuelas

Page 91: Triage Prehospitalario

2. Paciente que persiste comatoso, no respira y mantiene una hemodinámica inestable.

PACIENTE RECUPERADO

1. Paciente que recobra conciencia, respira y presenta una hemodinámica estable.

Page 92: Triage Prehospitalario

FASES DEL SINDROME POST REANIMACIÓN

1. La mitad de los síndromes de pos-reanimación se presentan dentro de las primeras 24 hs. de sucedido el evento; es variable el grado de disfunción cardiovascular presente, que tiene tendencia a mejorar en un lapso de 12 a 24hs. La disfunción microcirculatoria secundaria a la hipoxia produce liberación de enzimas tóxicas y radicales libres que afectan el funcionamiento cerebral y que persisten conforme las alteraciones metabólicas progresan.

Page 93: Triage Prehospitalario

2. Entre el primer y tercer día, las funciones cardiaca y sistémica mejoran pero el detrimento en la permeabilidad intestinal se hace manifiesto facilitando la sepsis y falla multiorgánica especialmente en hígado, páncreas y riñones; lo que facilita la presencia del Síndrome de Falla Orgánica Múltiple (SFOM).

3. Días después del paro cardiaco pueden presentarse infecciones graves sistémicas que, llevan a un deterioro progresivo del paciente.

4. La víctima fallece

Page 94: Triage Prehospitalario
Page 95: Triage Prehospitalario

ENFERMERÍA DOS DE ENFERMERÍA

Canalización de acceso venoso abocat grueso calibre

Inicio de fluido terapia Administración drogas

RCP Toma EKG Uso del desfibrilador Aspiración de secreciones

según demanda Colocación de cánula

gudell

Fijación TOT Colocación SOG Preparar uso de

ventilación mecánica Continuar monitoreo

funciones vitales Uso dispositivos de

oxigenoterapia Medición diuresis

horaria

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Page 96: Triage Prehospitalario

MONITOREO DE SIGNOS VITALES: Presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria, temperatura, PAM, pulsioximetria. Instalar acceso venoso si es que no lo tuviera,

preferentemente catéter venoso central. Toma de EKG y radiografía de tórax.

Determinar la causa del paroCausas reversibles Hipovolemia Hipoxia Ion hidrógeno (acidosis) Hipocalemia/hipercalemia Hipotermia Neumotórax a tensión Taponamiento cardíaco Toxinas Trombosis pulmonar Trombosis coronaria

Page 97: Triage Prehospitalario

administración de antiarritmicos administración de inotrópicos o

vasopresores. ventilación mecánica hipotermia moderada (32-34

grados c por 12-24 horas) mejora la recuperación neurológica y sobrevida a largo plazo.

Page 98: Triage Prehospitalario

FARMACOS EN RCP

Page 99: Triage Prehospitalario
Page 100: Triage Prehospitalario
Page 101: Triage Prehospitalario
Page 102: Triage Prehospitalario
Page 103: Triage Prehospitalario
Page 104: Triage Prehospitalario
Page 105: Triage Prehospitalario
Page 106: Triage Prehospitalario
Page 107: Triage Prehospitalario
Page 108: Triage Prehospitalario
Page 109: Triage Prehospitalario
Page 110: Triage Prehospitalario
Page 111: Triage Prehospitalario

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RCP

Page 112: Triage Prehospitalario

REDUCCIÓN DEL GASTO CARDIACO SECUNDARIO PCR

INCAPACIDAD DE MANTENER LA FUNCIÓN RESPIRATORIA R/C DEBILIDAD DE LOS MUSCULOOS

DE LA RESPIRACION Y OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA

ALTERACION DE LA CONTRACTIBILIDAD MIOCARDICAS R/C ARRITMIAS

Page 113: Triage Prehospitalario

DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO R/C DISMINUCIÓN DE PRE POST CARGA DISMINUCIÓN DE LA

CONTRACTIBILIDAD CARDIACA

DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO R/C ALTERACION ALVEOLO PULMONAR

LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VIAS AEREAS R/C PRESENCIA DE SECRECIONES

Page 114: Triage Prehospitalario
Page 115: Triage Prehospitalario

TRABAJO DE GRUPO

CUIDADOS DE ENFERMERIA POST RCP

ELIGE 1 REPRESENTANTE

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA POST RCP

Page 116: Triage Prehospitalario