Trabajo Final Observacion

101
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR 1 ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROFR. SERAFIN CONTRERAS MANZO OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR [Escriba el subtítulo del documento] MARIA ESTHER ALTAMIRANO ESPITIA ASESORA: Mtra. Norma Gilda Pérez Baights 1° “A” NL.- 1 ABRIL 2015

description

trabajo final observación

Transcript of Trabajo Final Observacion

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    1

    ESCUELA NORMAL PARA

    EDUCADORAS

    PROFR. SERAFIN CONTRERAS

    MANZO

    OBSERVACION Y ANALISIS DE LA

    PRACTICA ESCOLAR [Escriba el subttulo del documento]

    MARIA ESTHER ALTAMIRANO ESPITIA

    ASESORA: Mtra. Norma Gilda Prez Baights

    1 A

    NL.- 1

    ABRIL 2015

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    2

    INDICE INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4

    LA PRACTICA DOCENTE .............................................................................................................. 6

    DIMENSIN CULTURAL ....................................................................................................................... 8

    INFORME DE LA DIMENSION CULTURAL ................................................................................ 9

    Cultura ............................................................................................................................................ 9

    Tradicin ...................................................................................................................................... 10

    Caractersticas culturales .......................................................................................................... 11

    Vnculos comunidad- jardn ...................................................................................................... 12

    Condiciones econmicas .......................................................................................................... 13

    Infraestructura ............................................................................................................................. 14

    Lugares del alrededor ................................................................................................................ 14

    Servicios pblicos ....................................................................................................................... 15

    DIMENSION INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 16

    REDACCIN DE DATOS DE LA DIMENSION INSTITUCIONAL.......................................... 18

    Datos generales .......................................................................................................................... 18

    Infraestructura del jardn de nios ........................................................................................... 19

    Organizacin y gestin escolar ................................................................................................ 20

    Estructura jerrquica .................................................................................................................. 21

    Funcionamiento del jardn de nios ......................................................................................... 21

    Factores que caracterizan una escuela eficaz y su gestin ................................................ 22

    DIMENSION DIDACTICA.............................................................................................................. 23

    EL DIARIO DEL PROFESOR ................................................................................................... 25

    ANLISIS DEL DIARIO DEL PROFESOR ................................................................................. 27

    Actividad 1 trabajo en el libro. .................................................................................................... 27

    Modalidad: proyecto ................................................................................................................... 27

    Organizacin ............................................................................................................................... 27

    Competencia ............................................................................................................................... 28

    Tiempo ......................................................................................................................................... 28

    Estrategias empleadas .............................................................................................................. 29

    Propsito ...................................................................................................................................... 30

    Momentos .................................................................................................................................... 30

    Inicio ............................................................................................................................................. 30

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    3

    Motivacin y retos ....................................................................................................................... 32

    Identificacin de saberes previos ............................................................................................. 32

    Desarrollo..................................................................................................................................... 33

    Consigna ...................................................................................................................................... 33

    Cierre ............................................................................................................................................ 39

    Rol del docente ........................................................................................................................... 40

    Rol del alumno ............................................................................................................................ 40

    Recursos ...................................................................................................................................... 41

    Actividad 2 el juego de la oca .................................................................................................... 42

    Organizacin ............................................................................................................................... 42

    Competencia ............................................................................................................................... 43

    Tiempo ......................................................................................................................................... 43

    Estrategias empleadas .............................................................................................................. 44

    Propsito de la actividad ........................................................................................................... 45

    Momentos: ................................................................................................................................... 45

    Inicio ............................................................................................................................................. 45

    Saberes previos .......................................................................................................................... 46

    Dilogos del inicio ....................................................................................................................... 47

    Desarrollo..................................................................................................................................... 50

    Dilogos del desarrollo .............................................................................................................. 51

    Cierre ............................................................................................................................................ 56

    Rol del docente ........................................................................................................................... 57

    Rol del alumno ............................................................................................................................ 57

    Recursos ...................................................................................................................................... 58

    Reflexin .......................................................................................................................................... 59

    Anexos ............................................................................................................................................. 61

    Fotografas................................................................................................................................... 61

    Cultural ......................................................................................................................................... 69

    VINCULOS COMUNIDAD-JARDIN ............................................................................................... 71

    CONDICIONES ECONMICAS .................................................................................................... 74

    SERVICIOS .................................................................................................................................. 75

    SERVICIOS PBLICOS ................................................................................................................. 76

    Institucional .................................................................................................................................. 77

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    4

    NFRAESTRUCTURA DEL JARDN DE NIOS ................................................................ 77

    FACTORES QUE CARACTERIZAN A UNA ESCUELA EFICAZ Y SU GESTION. ................................ 79

    Didctica ...................................................................................................................................... 82

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................. 100

    INTRODUCCION

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    5

    La prctica docente trasciende una concepcin tcnica del rol del profesor es de

    carcter social, objetivo e intencional. En ella intervienen los significados,

    percepciones y acciones del docente.

    Al considerar la prctica docente como una trama compleja de relaciones, se hace

    necesario distinguir algunas dimensiones para un mejor anlisis y reflexin sobre

    sta, destacando en este trabajo la dimensin institucional, cultura y didctica.

    Este trabajo contiene lo registrado, realizado y observado de lo que sucedi en la

    primera y segunda jornada de observaciones en el jardn de nios Miguel Bernal

    Jimnez ubicado en la Colonia Unidos de Santa Cruz de la ciudad de Morelia

    Michoacn.

    El objetivo de este trabajo es la observacin y anlisis de la prctica escolar para

    tener un amplio panorama de cmo est constituido un jardn de nios de manera

    externa e interna, as como la forma de trabajo conforme a las costumbres y

    tradiciones de los padres de familia y como jardn en general, as como el rol del

    docente.

    El motivo por el cual se ha recaudado la informacin en el jardn de nios es porque

    se muestra la diversidad de elementos socioculturales los cuales afectan su vida y

    modifica ciertas circunstancias de cada individuo. Es importante conocer el

    concepto de la forma de vida de cada elemento en el cual rodea la comunidad, ya

    que es indispensable mencionar que depende de la comunidad en general como se

    desarrolla cada individuo.

    Las herramientas utilizadas para recaudar la informacin fueron la observacin de

    todo el jardn de nios, listas de cotejo que nos ayudaron a recabar la informacin

    necesaria as como entrevistas dirigidas a las personas que estn involucradas con

    el jardn de nios como son padres de familia, educadores y dems personal,

    presentndolas a travs de fotografas as como el registro del diario de la

    educadora.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    6

    LA PRACTICA DOCENTE

    El trabajo del maestro est situado en el punto en que se encuentran el sistema

    escolar (con una oferta curricular y organizativa determinada), y los grupos

    sociales particulares. En este sentido, su funcin es mediar el encuentro entre el

    proyecto poltico educativo, estructurado como oferta educativa, y sus

    destinatarios, en una labor que se realiza cara a cara (Fierro, Fortoul & Rosas,

    1999, pp.20-21).

    Se desarrolla dentro de un contexto social, econmico, poltico y cultural que

    influye en su trabajo, determinando demandas y desafos. Ella implica relaciones

    con:

    Con los alumnos y alumnas: relacin que se da por medio de un saber

    colectivo y culturalmente organizado, que la escuela plantea para el

    desarrollo de las nuevas generaciones.

    Con otros maestros. El docente participa tanto en relaciones internas con

    los docentes que trabajan en la misma institucin, como en colectivos y

    gremios, a travs de organizaciones sindicales para negociar sus

    condiciones laborales.

    Con los padres de familia

    Con las autoridades

    Con la comunidad

    Con el conocimiento

    Con la institucin. La escuela se configura como el escenario de formacin

    continua del maestro y recrea el marco normativo y la regulacin

    administrativa del sistema.

    Con todos los aspectos de la vida humana que van conformando la marcha

    de la sociedad

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    7

    Con un conjunto de valores personales, sociales e instrucciones, pues tras

    sus prcticas, est el propsito de formar un determinado tipo de hombre y

    un modelo de sociedad.

    La prctica docente est muy vinculada a la gestin, pues ella implica la

    construccin social de las prcticas en la institucin escolar

    Para facilitar su estudio, dichas relaciones se han organizado en 6 dimensiones

    que servirn de base para el anlisis que aqu emprendemos de la prctica docente:

    personal, interpersonal, social, institucional, didctica y valoral, cada una

    destacando por un conjunto de relaciones del trabajo docente.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    8

    DIMENSIN CULTURAL

    La cultura es un campo estratgico por su proyeccin, es intersectorial desde la

    mirada de las polticas pblicas, y es propicia para el desarrollo humano porque

    favorece la ampliacin de las libertades

    La cultura es mucho ms amplia que las artes. Es la fuente de cambios en la

    ciudadana, es una forma de resolver conflictos, y es la esfera en la que se originan

    la identidad, la ideologa y la creatividad.

    En ella se toma en cuenta la proporcin en la cual se tiene en cuenta los valores,

    principios y costumbres de una sociedad cual quiera que sea. Adems, la manera

    como estos factores influye en los cambios o las transformaciones que sufren las

    conciencias de las personas que integra la sociedad de acuerdo a la poca en la

    que se encuentren. Es por ello, que se tiene en cuenta educar para la

    pluriculturalidad tomando como referente los distintos subsistemas, instituciones y

    culturas que integran la sociedad por este motivo el docente debe estar en la

    capacidad de crear en la conciencia de sus educandos una aptitud de respeto y

    aceptacin de la diversidad etnia y cultural.

    Es esta dimensin cultural la que da apariencia de nica e irrepetible a la

    organizacin. Como expone Cardona (2001: 76), en cualquier acontecimiento

    organizativo, lo ms importante no es lo que ocurre, sino su significado.

    Por ello es de gran importancia recurrir lo ms fondo que podamos sobre la cultura

    que genera el jardn de nios en nuestra primera jornada de observacin en la

    colonia santa cruz de la bella ciudad de Morelia Michoacn. Ya que ah

    encontraremos los indicios de cmo se fund, las tradiciones y costumbre que se

    practican tanto en la colonia como en el jardn de nios Miguel Bernal Jimnez, as

    como los padres de familia, planta docente y administrativo que lo conforman y los

    padres de familia que cada uno constituye e influye en l.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    9

    INFORME DE LA DIMENSION CULTURAL

    La cultura es la fuente de cambios en la ciudadana, es una forma de resolver

    conflictos, y es la esfera en la que se originan la identidad, la ideologa y la

    creatividad.

    El concepto de cultura y tradicin ha tenido una gran modificacin a lo largo del

    tiempo, a continuacin mencionare algunos conceptos:

    Cultura Cultivo, como la accin y efecto de cultivar.

    Por cultivar la accin de laborar la tierra y las plantas que se siembran para poder

    dar un fruto. El ser humano, se puede denominar como cultura al modo de vida,

    historia, lengua, prcticas, cdigos, reglas y normas, religin, modas, msica,

    literatura, gastronoma, ceremonias, arte, invenciones, tecnologa, etc. De una

    comunidad o grupo social en un determinado momento histrico

    Es todo aquello que incluye un conocimiento, las creencias, el arte moral, el

    derecho, las costumbres y cualquier otro hbito y capacidades adquiridas por el ser

    humano, ya que forma parte de una sociedad.

    Nosotros como seres humanos creamos nuestra propia cultura ya que en ella

    mostramos nuestras formas de sentir, actuar y pensar

    Edward B. Tylor en 1871

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    10

    Tradicin La tradicin es la transmisin de costumbres, comportamientos, recuerdos,

    rumores, creencias, leyendas, para las personas de una comunidad, y lo que es

    transmitido se convierte en parte de la cultura.

    Las tradiciones se pueden heredar ya que se trasmiten de generacin en

    generacin.

    Las tradiciones son costumbres, ritos, usos sociales, ideas, valores, normas de

    conducta, histricamente formados y que se trasmiten de generacin a generacin;

    elementos del legado sociocultural que durante largo tiempo se mantienen en la

    sociedad o en distintos grupos sociales.

    Raimond Willians (1980)

    Esta dimensin es importante, pues con ella se conocer la cultura de la comunidad,

    as como sus principales tradiciones, costumbres, las cuales la caracterizan entre

    todas las dems comunidades. Como lo marca el autor (Edwar B. Taylor en 1981)

    es dar nuestro futuro es ver que, se puede denominar como cultura al modo de vida,

    historia, lengua, prcticas, cdigos, reglas y normas, religin, modas, msica,

    literatura, gastronoma, ceremonias, arte, invenciones, tecnologa, etc. De una

    comunidad o grupo social en cualquier momento histrico, es como logramos

    observar, analizar e indagar en la colonia santa cruz de la ciudad de Morelia

    Michoacn.

    Las condiciones sociodemogrficas

    La palabra se puede descomponer en dos SOCIO que quiere decir sociedad, de la

    sociedad y DEMOGRAFA que quiere decir estudio estadstico sobre un grupo de

    poblacin humana, en consecuencia SOCIODEMOGRFICO ser un estudio

    estadstico de las caractersticas sociales de una poblacin, es decir cuntos tienen

    estudios medios, universitarios, cuantos trabajan, cuantos estn desempleados,

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    11

    cuantos tienen la casa propia y cuantos la tienen de alquiler/renta. Habr tantas

    variantes como aspectos se quieran estudiar. Julin Martnez, 2006

    Cuando analizamos esta dimensin nos vamos primeramente a la ubicacin del

    jardn de nios el cual se encuentra en la colonia santa cruz de la bella capital del

    estado Michoacn, con el mojn cerca de una institucin gubernamental que es un

    sector salud, cerca de la av. Poliducto y la av. Pedregal, al obtener esta informacin

    primeramente tuvimos que acceder a Google Maps para conocer el lugar donde

    asistiramos, as como la forma de llegar.

    Para obtener esta informacin de esta categora se recurri a una averiguacin

    previa por internet de acuerdo a la INEGI para buscar el territorio la poblacin, la

    flora y la fauna as como el territorio de la ciudad de Morelia. Donde segn los datos

    obtenidos de INEGI se encuentra con una latitud de 19 42 y una longitud de W

    111 11. Con el mismo clima de la ciudad de Morelia templado con lluvias en

    verano, el jardn de nios cuenta con la misma flora y fauna de la misma ciudad

    donde predominan en la flora plantas como lo son malvas, camelinas, nopales, entre

    otros y en la fauna prdominan animales domestico principalmente pericos y perros.

    Caractersticas culturales

    Como lo marca el autor Talcott Parsons, la cultura es un Sistemas de smbolos

    creados por el hombre, compartidos, convencionales, y, por cierto, aprendidos,

    suministran a los seres humanos un marco significativo dentro del cual pueden

    orientarse en sus relaciones recprocas, en su relacin con el mundo que los rodea

    y en su relacin consigo mismos

    En esta colonia tiene un sinfn de tradiciones y costumbres, las cuales pudimos

    conocer utilizando de instrumentos la entrevista, que conforme a las repuestas

    obtuvimos que de las festividades realizadas en la colonia destaca principalmente

    el da de los toritos, el da de muertos, el 10 de mayo y principalmente la fiesta de

    la colonia donde se encuentra el jardn de nios. Estas costumbres representan

    mucho para la comunidad y para los nios para que conozcan cmo est integrada

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    12

    la sociedad y como se convive en ella. Para que as los nios tengan un concepto

    amplio de cmo se trabaja en la sociedad

    La religin que se practica mayormente en la colonia santa cruz es la catlica.

    En el alrededor del jardn de nios no tiene en si platillos tpicos si no que se siguen

    los platillos conforme a la ciudad de Morelia como o son el pozole, las enchiladas

    placeras, as como los pambazos entre otros.

    En los aspectos polticos de la comunidad se cuenta que la mayora de la gente est

    con los partidos del PRI y PAN.

    Conforme a la lengua la nica lengua es el espaol sin tener dialectos u otras cosas

    en comn.

    Los deportes que la gente practica con ms regular en esa zona es el basquetbol y

    futbol ya que al posterior del jardn de nios se encuentra unas canchas de cada

    cosa, algunas madres de familia llevan a sus hijos a tae kawdo.

    Vnculos comunidad- jardn

    Durante la jornada de observacin nos pudimos dar cuenta que existe un gran

    vnculo de relacin de la comunidad-jardn ya que la mayora de los nios inscritos

    residen en ella; en este aspecto nos remota a las palabras citadas de Francisco

    Iberron:

    una prctica social como la educativa necesita procesos de comunicacin entre

    colegas

    Para esta categora se recurri a la tcnica de la entrevista donde los padres de

    familia respondieron que respecto a la opinin que tienen acerca del jardn de nios

    es buena e incluso una seora menciono que para que su calidad aumente hace

    falta ms recursos.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    13

    A la hora de preguntarles de que comentarios han recibido sobre el jardn de nios

    es que cada vez es ms bueno por cada generacin; y lo que todas las madres

    esperan es una excelente educacin para sus hijos donde puedan aprender y

    desenvolverse.

    Los problemas que mencionaron las personas entrevistadas que afectan el jardn

    de nios son que no hay mucha seguridad as como que la participacin de los

    padres de familia en las actividades de los nios, ya que muchos padres son

    cerrados y eso hace que no crezca.

    Condiciones econmicas

    La economa se ocupa de orientar el aspecto de la actividad humana dirigida a la

    consecucin de bienes escasos para una mayor satisfaccin de las necesidades.

    En este sentido, existen algunas actividades humanas cuyo aspecto econmico es

    tan relevante que las podemos denominar actividades econmicas fundamentales.

    Estas son la produccin, la distribucin y el consumo. Dolores Tirado Bennasar

    (1997)

    Al ver el trabajo de los padres de familia cuando fue el desfile de zapatos en el jardn

    de nios y al entrevistar nos pudimos dar cuenta que una gran parte de padres de

    familia trabaja, mientras que la otra parte son amas de casa y que la mayora solo

    cuenta con la educacin bsica.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    14

    Infraestructura

    La infraestructura es, para Karl Marx, la base material en la que est sentada la

    sociedad, que incluye, en pocas palabras, a la economa: las fuerzas y las

    relaciones de produccin.

    La colonia unidos Santa Cruz cuenta con pavimentacin en las calles, las cuales

    tienen un buen estada ya que no tienen mucho de haberse realizado este trabajo,

    cuenta con alumbrado pblico, alcantarillado y drenaje publico as como un gran

    servicio de agua potable.

    Estos datos los pudimos obtener mediante la observacin ya que como lo marca

    Lorena len Sols en 2005:

    observar es obtener datos del entorno en el que se encuentra el ser humano, es

    un hecho consustancial a la naturaleza del hombre

    Lugares del alrededor

    Los lugares que se encontraban alrededor del jardn de nios los pudimos obtener

    mediante una lista de cotejo la cual consiste en elaborar una lista de conductas que

    aparecern durante la observacin y mientras esta trascurre, sealara la ocurrencia

    de las mismas as como el momento en el que suceden (Sols, 2005).

    Lo lugares obtenidos por la lista de cotejo y la observacin fueron un parque

    pequeo que contaba con gradas, canchas de futbol de tierra, una cancha de

    bsquet bol techada con gradas y algunos aparatos para hacer ejercicio que fueron

    colocados por el ayuntamiento de la ciudad; tambin se encontraba una institucin

    gubernamental perteneciente a salubridad as como un sindicato del sector salud.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    15

    Servicios pblicos

    Se denomina servicio pblico, de este modo, a la actividad que desarrolla un

    organismo estatal o una entidad privada bajo la regulacin del Estado para

    satisfacer cierta necesidad de la poblacin. La distribucin de electricidad, el

    suministro de agua potable, la recoleccin de residuos y el transporte son algunos

    ejemplos de servicios pblicos.

    La colonia Santa Cruz Cuenta con medios de comunicacin como son la line

    telefnica aunque la mayora de las personas cuentan con telfono celular pocas

    son las que no cuentan con ellos, en los transportes pblicos que pasan por la

    colonia son la combi coral 2B y el camin prados verdes por la calle poliducto si

    como una gran variedad de radio taxis.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    16

    DIMENSION INSTITUCIONAL

    La escuela constituye una organizacin donde se despliegan las prcticas docentes.

    Constituye el escenario ms importante de socializacin profesional, pues es all

    donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres del oficio. En

    este sentido, la escuela es una construccin cultural en la que cada maestro aporta

    sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes a una accin educativa

    comn (Cecilia fierro, 1999).

    La reflexin sobre esta dimensin enfatiza las caractersticas institucionales que

    influyen en las prcticas, a saber: las normas de comportamiento y comunicacin

    entre colegas y autoridades; los saberes y prcticas de enseanza que se socializan

    en el gremio; las costumbres y tradiciones, estilos de relacin, ceremonias y ritos;

    modelos de gestin directiva y condiciones laborales, normativas laborales y

    provenientes del sistema ms amplio y que penetran en la cultura escolar.

    INSTITUCIONAL

    Gestin educativa y

    gestin escolar

    Prctica docente e

    institucin escolar:

    Perteneca

    institucional

    Socializacin

    profesional

    Dimensin colectiva

    de la prctica

    Institucin escolar,

    espacio privilegiado

    de formacin

    Culturales

    institucionales

    Estilo de gestin

    escolar

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    17

    Es importante conocer la dimensin institucional ya que habla de la escuela, su

    ubicacin, infraestructura, organizacin, entre otras cosas que son primordiales

    para conocerlas y esta, siempre al pendiente de un buen desarrollo de los nios.

    La dimensin institucional se considera relevante porque es el espacio en el que el

    profesor realiza su trabajo cotidiano en el marco de un proyecto educativo.

    Al conocer la informacin de esta dimensin nos percatamos del entorno que rodea

    la escuela.

    Es importante conocer la estancia educativa ya que es ah donde los conocimientos

    se transmiten del profesor a los alumnos as que debemos de conocer como es la

    instancia que contiene y que carece as que debemos de explorarla y as explrala

    Las instituciones cumplen muchas veces reglas o algn establecimiento sobre la

    misma as que las debemos conocer y saber a qu tenemos derecho y lo que

    tendremos prohibido. La institucin debemos de saber que no solo es una

    construccin sino que debemos de tener en cuenta que ella es una base para el

    conocimiento que se dar.

    Muchas veces existen instrumentos para el manejo as que si los conocemos cabe

    la posibilidad de que los podremos utilizar a nuestro favor y al de la educacin y ser

    ms practico el transmitirlo.

    La institucin es un centro de operaciones as que debemos de conocerlo a su

    perfeccin y como utilizarlo as que es de prioridad de que lo conozcamos tanto los

    profesorados como los colegas involucrados.

    Cada parte de la institucin tiene una cierta funcin as que podemos conocer y

    explotar esa fusin ya sea en interior o al exterior de ella pero que podremos utilizar

    as que una buena cosa es que el profesorado la conozca y pueda utilizarla y

    favorecer su forma de ensear del profesor a los alumnos de una forma sana y

    positiva.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    18

    REDACCIN DE DATOS DE LA DIMENSION

    INSTITUCIONAL

    Al conocer la informacin de esta dimensin nos percatamos del entorno que rodea

    la escuela.

    Es importante conocer la estancia educativa ya que es ah donde los conocimientos

    se transmiten del profesor a los alumnos as que debemos de conocer como es la

    instancia que contiene y que carece as que debemos de explorarla y as explrala

    La dimensin como su nombre lo dice se relaciona todo lo conformado con la

    institucin desde sus inicios.

    Datos generales

    El jardn de nios Miguel Bernal Jimnez ubicado en la Colonia Unidos de Santa

    Cruz de la bella ciudad y capital de Morelia el cual pertenece al sector 01 de la Zona

    3, con clave 16DJN2628V.

    La institucin solo cuenta con el turno matutino con una organizacin completa, ya

    que cuenta con una directora que es la responsable del jardn; una educadora para

    cada uno de los grupos as como un profesor de educacin fsica y 2 intendentes

    que atienden la misma. Dentro de la organizacin para un mejor trabajo en el jardn

    hay un encargado de la puerta que es una educadora y esta cambia cada mes y se

    est al pendiente de los nios, que entren limpios, peinados y con el uniforme que

    les corresponde; al igual que en la hora de recreo el trabajo se divide por zonas para

    que cada docente cuide una para el cuidado de los nios.

    El jardn de nios trabaja en un entorno urbano.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    19

    El jardn de nios se construy con apoyo del gobierno estatal cuando el sr. Fausto

    Vallejo F. se encontraba como presidente municipal, en base a las necesidades de

    la zona urbana se comenz a desarrollar la infraestructura. No se tiene exactamente

    el dato pero los das 7 u 8 de enero del 2006 se fund el Jardn de Nios Miguel

    Bernal Jimnez ubicado en la colonia Santa Cruz de la bella ciudad de Morelia

    Michoacn,

    Infraestructura del jardn de nios

    El jardn de nios Miguel Bernal cuenta con 4 grupos de trabajo, as

    como una biblioteca que se encuentra en construccin, una direccin y

    una bodega de material.

    Los salones grupales tienen una medida de 7x6 m el cual es un amplio

    y suficiente espacio para cada alumno, en dos de sus largos muros

    cuenta con amplias ventanas por las cuales entra una gran luz natural

    as como ventilacin propia lo cual hace que las aulas se conserven

    frescas siempre.

    El material de construccin de todo el jardn de nios es de concreto y

    tabique.

    Como se haba mencionado las aulas tienen una gran entrada de luz

    natural, pero tambin de luz artificial, cada saln cuenta con 4 lmparas,

    las cuales no se ocupan ya que es suficiente con la natural.

    Conforme a la infraestructura sanitaria el jardn de nios cuenta con 2

    baos pequeos para nias y 2 para nios as como 1 bao para

    docentes, los artculos de higiene cuentan con papel de bao. Jabn de

    manos, toallas, botes de basura, trapeadores, escobas entre otro cada

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    20

    saln con su propio material esto para evitar el desperdicio, y el control

    por las docentes para los nios.

    Los espacios educativos con los que cuenta el jardn de nios son reas

    verdes en buen estado, lo nico malo es que como est la obra de la

    biblioteca cuenta con muchas piedritas no cuenta con saln de usos

    mltiples y de reas de juegos cuenta con 2 resbaladillas y 2 reas de

    llantas.

    Organizacin y gestin escolar

    Los profesores son quienes participan en la elaboracin de los productos y

    proyectos que sean aplicados para las necesidades de cada uno de los profesores

    del jardn, estos se van modificando cada mes. Para elaborar los proyectos que

    vayan a aplicar se basan en las necesidades de una evaluacin diagnostica que se

    realiza al inicio del ciclo escolar y como vallan surgiendo, a partir de las rubricas de

    las evaluaciones de cada proyecto que se haya llevado en el ciclo escolar anterior.

    Su principal misin seria favorecer el desarrollo del nio ya que su misin es

    Proporcionar una educacin integral y de calidad para desarrollar y fortalecer en

    los nios y las nias sus competencias afectivas, sociales, psicomotrices y

    cognitivas.

    Mientras que La visin que se pretende lograr en un futuro es favorecer los ejes

    principales que se vienen estableciendo que son el ingls, la lectura, la escritura,

    las actividades que son de matemticas, los ejes que se estn manejando en la

    secretaria de educacin, con los 5 propsitos que nos marcan, para que no haya

    desercin, porque hay mucha desercin educativa. Ya que la visn es El desarrollo

    y la educacin integral de nuestros alumnos (as), tenemos como esencia el

    aprendizaje significativo en donde se incluyen valores, actitudes, destrezas y

    hbitos que asimilarn, participando activamente en la construccin de su propio

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    21

    conocimiento, para formar nios alegres, creativos, espontneos, trabajadores y

    curiosos.

    Estructura jerrquica

    La estructura jerrquica del Jardn de Nios est basada en el organigrama, en

    donde est la direccin, docentes y personal de intendencia. En primer lugar las

    funciones de la directora son todas las funciones administrativas para regularlas a

    beneficio de todos los educandos

    La funcin de las docentes en el Jardn es facilitar los conocimientos. Las funciones

    del personal de apoyo son facilitar las herramientas necesarias en el mantenimiento

    de las actividades

    Para el sostenimiento del jardn de nios el gobierno federal es el que proporciona

    recursos para su buen funcionamiento.

    Funcionamiento del jardn de nios

    Las educadoras y el profesor de educacin fsica tienen ciertas normas que estn

    basadas en el Programa de Educacin Bsica y los ligamientos de las actividades.

    As como los profesores tienen ciertas normas que los regulan tambin los nios

    tienen los derechos humanos, los derechos a los nios y los que ellos establecen

    en compaa de la maestra como el reglamento del saln. Al intendente lo rigen

    ciertas normas que vayan surgiendo de acu2erdo a las necesidades del jardn.

    Tambin los padres de familia tienen normas que se van implementando a partir de

    su experiencia o de la sociedad de padres de familia para que tengan una buena

    organizacin y estn de acuerdo con las educadoras. En el jardn no llevan un

    reglamento como tal solo el que da la secretaria de educacin pero adems las

    educadoras como ya haba dicho tienen un reglamento en cada saln.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    22

    En base al consejo tcnico las docentes como la directora asisten a talleres de

    actualizacin de diferentes ndoles as como se tiene talleres de participacin social

    como 1 vez al mes para la toma de decisiones.

    El ambiente de trabajo que se maneja en el jardn de nios es colaborativo donde

    con la ayuda del personal, docentes y padres de familia para un buen desarrollo de

    los nios como del jardn.

    Factores que caracterizan una escuela eficaz y su gestin

    Existe un proyecto de trabajo regulado por la directora como en la ocasin de

    nuestra visita que pudimos observar el desfile los zapatos donde se pudo observar

    la responsabilidad de comisiones y tareas, las cuales son presenciadas con el

    director la cual revisa las planeaciones.

    El foco de aprendizaje del jardn de nios son los alumnos, en el existe una clara

    organizacin del tiempo que permite el mximo aprovechamiento para la

    enseanza-aprendizaje, la enseanza siempre se planifica y se lleva a cabo una

    estrategia de seguimiento, donde la directora lleva el control de las educadoras por

    ejemplo el viernes 17 de abril del 2015 entrego planeaciones y el proyecto realizado

    en la semana de observacin; las educadoras se renen para tener una mejor

    organizacin en encueto a sus actividades el aprendizaje y la escuela .

    Todas las docentes son egresadas de la normal para educadores Prof. Serafn

    Contreras Manzo de la ciudad de Morelia e incluso el maestro de educacin fsica

    es egresado de la ENEF todas con licenciatura y dos con maestras.

    Las educadoras planean anticipadamente del trabajo, conocen y ponen en prctica

    diversas estrategias sobre las accesorias recientes que han tenido; cuentan con un

    gran manejo del PEP y como consecuencia de los campos formativos; conforme a

    los aprendizajes de los nios utilizan estrategias lo cual ayuda a tener un gran cierto

    de logros que se valoran y se plantean aquellos no alcanzados

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    23

    DIMENSION DIDACTICA

    Esta dimensin se refiere al papel del docente como agente que, a travs de los

    procesos de enseanza, orienta, dirige, facilita y gua la interaccin de los alumnos

    con el saber colectivo culturalmente organizado para que ellos, los alumnos,

    construyan su propio conocimiento.

    En este sentido, la funcin del profesor, en lugar de transmitir, es la de facilitar los

    aprendizajes que los mismos estudiantes construyan en la sala de clases.

    El anlisis de esta dimensin se relaciona con la reflexin sobre la forma en que el

    conocimiento es presentado a los estudiantes para que lo recreen, y con las formas de

    ensear y concebir en proceso educativo. Con este fin, es necesario analizar: los

    mtodos de enseanza que se utilizan, la forma de organizar el trabajo con los

    alumnos, el grado de conocimiento que poseen, las normas del trabajo en aula, los

    tipos de evaluacin, los modos de enfrentar problemas acadmicos y, finalmente, los

    aprendizajes que van logrando los alumnos (Cecilia fierro, 1999).

    DIALECTICA

    Estrategias de

    enseanza

    Concepcin sobre el

    aprendizaje y la

    enseanza

    Anlisis de rutinas y

    tiempos escolares

    Rendimiento acadmico

    Conceptos, actitudes y

    procesos que

    promueven las formas

    de enseanza utilizada

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    24

    Es importante conocer esta dimensin ya que el docente principalmente la debe de

    conocer ya que es la preparacin para transmitir el conocimiento a los alumnos as

    que debe de estar preparado para cada caso debe de conocer distintivas y pasos

    para realizar un diario de crear y transmitir mtodos educativos de manera positiva

    que tanto le sirva a l como a sus estudiantes.

    El docente debe de conocer cualquier caso que pueda suceder al momento de dar

    clase incluso el prevenirlo y no crear problemas ante las otras dimensiones aqu es

    donde se aplica toda la preparacin y el conocimiento del de se aplica el

    conocimiento terico transformarlo en practico y crear conocimiento emprico es

    como un ciclo muy importante que se debe de planear con mucho cuidado por parte

    del docente y tratar lo ms mnimo de equivocarse as es un gran conjunto de

    conocimientos para seres que esperan recibirlo.

    Es indispensable que el docente preste mucha atencin a cualquier detalle en su

    clase ya que eso facilitara en futuras clases y el aplicar esta forma didctica no sea

    tan difcil para l y as acostumbrarse a este modo y el transmitir el conocimiento

    sea de una mejor manera para el como para los alumnos ya que tendrn una

    manera acostumbrada de relacionarse entre profesor y alumno y ejercer un laso

    estable entre todos ellos.

    Ante cada nuevo grupo de estudiantes, la tarea especfica del maestro es facilitarles

    el acceso al conocimiento, para que se apropien de l y lo recreen, hasta que logren

    decir su palabra frente al mundo

    Al considerar esta dimensin, cada maestro tiene la oportunidad de analizar la forma

    en que se acerca al conocimiento para transformarlo en materia de enseanza en

    el saln de clases.es primordial que el maestro recupere y analice cuestiones como

    los mtodos de enseanza que utiliza, la forma en que organiza el trabajo con sus

    alumnos, el grado de conocimiento que tiene de ellos, las normas que rigen el

    trabajo en el aula, los tipos de evaluacin que emplea, la manera en que enfrenta

    los problemas acadmicos de sus alumnos y los aprendizajes adquiridos por ellos.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    25

    EL DIARIO DEL PROFESOR

    Para Rafael Porln y Jos Martn (1994), el diario del profesor es un recurso

    metodolgico dnde el docente realiza observaciones, entrevistas; describe lo que

    ocurre en clases, los materiales que utiliza, etc. As tambin, compara, triangula la

    informacin recabada y establece conclusiones; con ello puede tomar decisiones

    para mejorar su prctica educativa. Es decir, los diarios ayudan a rescatar los puntos

    dbiles y fuertes de la prctica educativa del docente, por medio de ellos puede

    reflexionar sobre la prctica, ser crtico, desarrollar competencias y mejorar su

    prctica. Los diarios ayudan a desarrollar un pensamiento crtico y reflexivo de su

    prctica, con ello pueden mejorarla.

    Segn Porln y Martn (1994) el profesor puede ser un investigador en el aula,

    indagando sobre las caractersticas y necesidades del contexto en el que se

    encuentra. Esto, dndole una secuencia y evaluando su intervencin mediante el

    seguimiento a su prctica docente; o bien investigando sobre los procesos de

    aprendizaje de sus alumnos.

    Estos autores mencionan adems, que el diario es un instrumento que permite

    interrogar y desentraar el sentido de la realidad, constituyndose testigo de la

    experiencia docente. Asimismo es un instrumento muy poderoso que rescata la

    experiencia y voz de los involucrados, adems de rescatar ms aspectos de la vida

    y prctica de las personas, al sentirse libres de escribir su experiencia en l.

    Zabalza (2004) plantea que los diarios constituyen narraciones realizadas por los

    profesores y profesoras (tanto en activo como en formacin), donde el marco

    espacial de la informacin recogida suele ser el mbito de la clase o aula pero nada

    impide que otros mbitos de la actividad docente puedan ser igualmente reflejados

    en el diario (Zabalza, en Gonzlez, 2006, p.16).

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    26

    Anlisis del diario

    ACOMODO DEL SALON

    En forma de asamblea la maestra comenz, con las actividades rutinarias como fue,

    el pase de lista donde los nios conforme escuchaban su nombre pasaban al

    pizarrn a escribirlo, despus contaron cuantas nias haban asistido ese da, esto

    lo haran los nios las cuales fueron un total 9 nias, para que despus las nias

    contaran a los nios los cuales fueron 10 nios, por lo cual ese da asistieron 19

    nios, la siguiente actividad rutinaria fue la de poner la fecha donde con unos pollitos

    ubicaron el da de la semana utilizando los nmeros cardinales, para que supieran

    el numero la maestra les deca el numero anterior el mes como lo conocan como el

    mes de la mam (mayo), y el ao se lo saban de memoria.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    27

    ANLISIS DEL DIARIO DEL PROFESOR

    Actividad 1.

    Modalidad: proyecto

    Son un conjunto de actividades sistemticas e interrelacionadas

    para reconocer y analizar una situacin o problema y proponer posibles

    soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos acten como

    exploradores del mundo, estimulen su anlisis crtico, propongan acciones

    de cambio y su eventual puesta en prctica; los conduce no slo a saber

    indagar, sino tambin a saber actuar de manera informada y participativa.

    Los proyectos permiten la movilizacin de aprendizajes que contribuyen en

    los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la

    informacin, la realizacin de investigaciones sencillas (documentales y de

    campo) y la obtencin de productos concretos. Todo proyecto considera las

    inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son mltiples

    ya que se puede traer el mundo al aula. Felicidad Garca Gonzlez (1997)

    La modalidad con lo que trabajan en el jardn de nios es con la del proyecto,

    la primera jornada de observacin estaban trabajando con la temtica de los

    zapatos, en cambio esta semana trabajaron con el proyecto de la ciencia, sin

    embargo la educadora de mi grupo trabajo con el libro que como anterior

    mente mencione es el que dirige la seccin XVIII, hasta el da jueves que se

    trabaj con los nios una tarea sobre que era ciencia.

    Organizacin

    La forma de organizacin de la educadora se realizo en forma de asamblea.

    La organizacin del espacio escolar

    Es el marco fsico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    28

    los alumnos, ste proporciona estmulos para el proceso de aprendizaje

    convirtindose en un poderoso factor educativo (M.A Santos)

    La organizacin por la que opto la educadora fue una gran opcin ya que los

    nios pueden visualizar muy bien el pizarrn al igual que no platican tanto

    ya que ella comento que los sienta conforme es callado junto con un

    platicador, con el fin de que no se distraigan tanto y todos traten de convivir

    con todos

    Competencia

    Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos,

    actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de

    aprendizajes y que se manifiesta en su desempeo en situaciones y contextos

    diversos. (Irma Fuenlabrada)

    El jardn de nio Miguel Bernal Jimnez trabajan con el programa alternativo de

    la CNTE el cual maneja la seccin XVIII, aunque las maestras se basan en los

    campos formativos que seala el PEP en este caso enfocndose al campo

    formativo LENGUAJE Y Comunicacin

    Tiempo

    La primera actividad que realizo la educadora del saln de 3 B del jardn de

    nios tuvo una duracin de 9:41am a 10:04am lo que da un total de 24 minutos.

    Un factor estrechamente ligado a los aprendizajes de los alumnos y alumnas es

    el tiempo que dedica el profesor a las actividades de enseanza. En tal sentido,

    este criterio se refiere a la utilizacin efectiva del tiempo disponible, evitando

    perder importantes perodos en actividades que no apuntan directamente al

    aprendizaje de los alumnos. A menudo, un alto porcentaje del tiempo de la clase

    est destinado a formar a los alumnos, a que stos se apresten para trabajar,

    busquen y preparen sus tiles, el profesor pase la lista, etc. Por el contrario,

    grupos de alumnos que muestran aprendizajes de calidad, revelan una

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    29

    planificacin consistente del tiempo disponible y una utilizacin eficiente del

    mismo.

    Por otra parte, cabe sealar que la utilizacin del tiempo debe ser flexible;

    adaptando los perodos dedicados a una actividad, a las necesidades derivadas

    del ritmo de los estudiantes y de la complejidad que presenta un determinado

    contenido o el inters que ste despierte en los alumnos y alumnas.

    Organizacin de un recorte de la realidad, una unidad del sentido que centraliza

    los contenidos a trabajar durante un determinado tiempo, las propuestas con las

    cuales se va a trabajar esos contenidos, las estrategias ms adecuadas y las

    metas que imprimen intencionalidad pedaggica al recorrido a seguir (Laura

    Pitluck, 1999).

    Estrategias empleadas

    Son un conjunto de actividades sistemticas e interrelacionadas

    para reconocer y analizar una situacin o problema y proponer posibles

    soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos acten como

    exploradores del mundo, estimulen su anlisis crtico, propongan acciones

    de cambio y su eventual puesta en prctica; los conduce no slo a saber

    indagar, sino tambin a saber actuar de manera informada y participativa.

    Los proyectos permiten la movilizacin de aprendizajes que contribuyen en

    los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la

    informacin, la realizacin de investigaciones sencillas (documentales y de

    campo) y la obtencin de productos concretos. Todo proyecto considera las

    inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son mltiples

    ya que se puede traer el mundo al aula. Felicidad Garca Gonzlez (1997)

    La modalidad con lo que trabajan en el jardn de nios es con la del proyecto,

    la primera jornada de observacin estaban trabajando con la temtica de los

    zapatos, en cambio esta semana trabajaron con el proyecto de la ciencia, sin

    embargo la educadora de mi grupo trabajo con el libro que como anterior

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    30

    mente mencione es el que dirige la seccin XVIII, hasta el da jueves que se

    trabaj con los nios una tarea sobre que era ciencia.

    Propsito

    El trabajo con textos permite a los nios coordinar sus saberes sobre la

    escritura, realizar anticipaciones y predicciones sobre lo que comunica un

    texto, hacer inferencias sobre lo que observa en una imagen y coordinarlo

    con sus anticipaciones sobre el texto. El trabajo con textos implica tambin

    que los nios intenten escribir por s mismos, con los recursos que poseen.

    En estas actividades los nios ponen en juego lo que saben acerca de cmo

    se escribe, por ejemplo, el tipo de grafas a utilizar, su cantidad y variedad, la

    direccionalidad en la escritura, el control de las grafas para representar cada

    palabra que se desea escribir, etctera.

    Como fue lo que sucedi en esta actividad al hacer que los nios escribieran

    la frase que junto con la maestra haban construido utilizando las palabras

    vistas y as ellos pusieran en juego sus habilidades para escribir en el libro.

    El propsito es la intencin o el nimo de hacer o dejar de hacer algo. En el

    habla cotidiana, se suele utilizar en la expresin a propsito como sinnimo

    del trmino adrede, para sealar una accin deliberada, generalmente

    perjudicial o molesta para un tercero. Definicin de propsito - Qu es,

    Significado y Concepto http://definicion.de/proposito/#ixzz3eVaHP2B2

    Momentos

    Inicio

    La fase inicial sienta las bases del proceso formativo que se ira desarrollando.

    Dedicar el tiempo suficiente y dar relevancia a esta fase se convierte en una

    condicin necesario para que, a lo largo de las fases de inicio, el trabajo

    educativo se sustente en un punto de partida adecuado.

    Lo que involucra las fases de inicio son:

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    31

    Anticipar

    Motivar

    Actualizar

    Adecuar planificacin

    Dilogos del inicio:

    N. Gine

    Ma: -qu palabras son las que vimos ayer?

    Nio: -piedra, papel y tijera un dos tres afuera

    Ma: -haber ya Emiliano, Qu dice aqu?

    Ma:- hay esa mesa

    Ma: -Aimi, no no es cierto, Laura Ximena vente al lugar de Emanuel, y

    Jess Emanuel vente para ac.

    Ma:-ndale Jess Emanuel, te ayudo

    Nio: -los vas a cambiar de lugar

    Ma.-si porque en esa mesa hay puro latoso ya

    Ma: -a ver quin me quiere decir que dice aqu dice aqu

    Nio:-alondra, sof

    Ma:-haber

    Ma: se acuerdan que estamos viendo unas palabras que vimos en nuestro

    libro

    Ma- que palabras eran que dibujamos en nuestro libro

    Ma:-Cmo se llamaba el nio?

    Nio: -Omar

    Ma:-ha

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    32

    Ma:- Qu so Omar?

    Todos: -con un oso

    Ma:-y que tena unas manzanas de color

    Nio:-rojo

    Ma:-ya ven si se acuerdan que si las vimos y las coloramos verdad

    Motivacin y retos

    La motivacin es el elemento clave que impulsa al ser humano a tomar una accin

    para dirigirse a un determinado lugar o a asumir una posicin con respecto a una

    situacin nueva (Pedro Ovalle, citado por Mora, 2007)

    Durante la etapa de inicio es importante la motivacin y la implementacin de retos

    para los nios ya que esto ara que la actividad sea mas significativa.

    El aprendizaje significativo es, segn el terico norteamericano David Ausubel, el

    tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la informacin nueva con la que

    ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

    Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los

    nuevos conocimientos y experiencias, y stos, a su vez, modifican y reestructuran

    aquellos. Este concepto y teora estn enmarcados en el marco de la psicologa

    constructivista.

    Este aspecto es decisivo en cualquier actividad que desarrolla el nio, y es

    necesario que lo tome en cuenta la educadora para el proceso de aprendizaje, lo

    cual en esta ocasin no lo realizo solo entro de lleno a la recuperacin de saberes

    previos para posteriormente a la actividad, sin adentrarlos tanto al tema.

    Identificacin de saberes previos

    La educadora identifico los saberes previos usando la preguntas al grupo clase

    ya que estaban ubicados en asamblea, porque los nios contestaban en forma

    de coro, la educadora utilizo 4 preguntas para recuperar esos saberes previos.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    33

    Sin embargo a la educadora le falto la presentacin del tema ya que realizo esta

    Identificacin porque fue continuidad del viernes anterior.

    El concepto de saberes previos nos conduce a otro, ms abarcativo: el de

    aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un aprendizaje

    significativo es tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales

    (tambin los actitudinales y procedimentales) y cmo stos van a interactuar con

    la nueva informacin que recibirn los alumnos mediante los materiales de

    aprendizaje o por las explicaciones del docente.

    Desarrollo

    La fase de desarrollo es la ms larga de la secuencia: en ella se desarrollan

    actividades para el aprendizaje y para la evaluacin que van ayudando a la

    construccin del aprendizaje.

    En esta fase hay que prever estrategias que faciliten un aprendizaje con sentido

    que fomenten el desarrollo de la capacidad de autonoma, la interrelacin social

    y la insercin social critica.

    Consigna

    La educadora dio la consigna de manera clara para que los nios la

    pudieran entender, esta se dio en el momento del desarrollo, por lo cual dio

    la consigna:

    vamos a escribir con las palabras vistas una frase

    Ma: haber que dice aqu

    Todos: -Omar, Rojo, Oso

    Ma:-haber vamos a escribir con las palabras vistas una frase

    Ma: - podemos escribir

    (En el pizarrn escribe las siguientes oraciones)

    Ma: haber vamos a escribir Omar

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    34

    Ma: Omar tiene un globo de Qu color?

    Es lo que dice el docente para que los nios empiecen a resolver problemas

    planteados, el cmo se plantea y se le dirige a los alumnos. En el debe

    enfrentar un desafo intelectual. (Irma Fuenlabrada)

    Dilogos del desarrollo

    Ma: haber que dice aqu

    Todos: -Omar, Rojo, Oso

    Ma:-haber vamos hacer, a escribir con las palabras una frase

    Ma: - podemos escribir

    (En el pizarrn escribe las siguientes oraciones)

    Ma: haber vamos a escribir Omar

    Ma: Omar tiene un globo de Qu color?

    Nio1:-gris

    Nio2:-caf

    Ma:-Por qu caf? Si tenemos el color rojo tan bonito

    Nio:-rojo

    Ma:-haber fjense bien que dice entonces

    Omar tiene un globo Rojo

    Todos: -Omar tiene un globo de color rojo

    Ma:-haber fjense que dice aqu

    Nio: Omar

    Ma:-so con un

    Nio:-oso

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    35

    Ma:-muy bien entonces dice:

    Omar so con un Oso

    Ma: -las manzanas son de color

    Nio:-las manzanas tambin pueden ser verdes

    Ma:-si pero aqu de qu color son (seala una lmina)

    Nio2:-rojo

    Ma:-entonces que dice aqu

    Las manzanas son de color Rojo

    Ma:- les voy a entregar su libro donde vamos a trabajar, ayer estuvimos

    trabajando, haber esta es la comunidad donde fue Omar y fue a donde

    Nio:-a la ciudad

    Ma:-a la ciudad verdad, y ustedes aqu dibujaron como es lugar en donde

    viven, Sofa aqu puso Qu pusiste sof?

    Nio:-una ciudad

    Ma:-un edificio verdad, como aqu en la ciudad de Morelia que es donde

    nosotros vivimos verdad y hay edificios, nada ms les estoy diciendo para

    que se vayan acordando lo que vimos el viernes

    Nio:-en el centro hay gazpachos

    Ma:-hay que rico verdad

    Ma:-haber pero aqu coloreamos a quien

    Nio:-Omar

    Ma:-Qu dice aqu?

    Nio:-Omar

    Ma:-y aqu?

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    36

    Todos:-oso

    Ma: y aqu?

    Nio:-manzana

    Ma:-no es cierto,

    Todos: rojo

    Ma:-nos tenemos que fijar muy bien y poner atencin en las letras

    Nio:-cuando vamos hacer los crculos

    Ma: -es que muchos nios no han venido por eso vamos a trabajar aqu

    Acomodo unos letreros con su lmina correspondiente

    Ma:-y que letra estamos trabajando

    Nio:-la de Omar

    Ma:-la de Omar verdad, muy bien y nosotros aqu que dibujamos

    Nio:- ah Omar

    Ma:-ha Omar verdad porque aqu dice Omar

    Ma:-y aqu que dibujamos?y qu dice?

    Todos:-oso

    Ma:-aqu dibujamos unas manzanas de color

    Todos:-rojo

    Ma:-porque dice

    Todos:-rojo

    Ma:-aqu fjense yo creo ahorita vamos hacer este de escribir las palabras

    de tarea y vamos a leer aqu Omar observa un oso en el libro y nosotros

    aqu abajo vamos a poder escribir un enunciado como el que pusimos haya,

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    37

    podemos escribir Omar tiene un globo rojo, les voy a dar su libro para que

    aqu en la lnea en la delgadita, no en la gruesa escribamos el enunciado

    Nio:-maestra vamos por la lapicera

    Ma:-si como los vaya mencionando

    Ma:-Michael Donovan, Kenia, Lenin, alondra, Alexander

    Nio: -yo s dnde es la pgina 43

    Ma:- es la 44

    Ma: -recuerden decirles a su mam que no nos adelantemos en las tareas y

    los trabajos, porque ellas no es la maestra

    Ma: -vamos a escribir en las lnea la oracin de Omar tiene un globo rojo

    Nio:-a la que est ah

    Nio:-a m no me ha dado

    Ma:-aun no termino, o que estn viendo que me rasco el ombligo, Roco,

    diana, Paola, Valeria, Eimi, Emiliano, Ares, Ares, Javier, Jess Emanuel,

    Hector

    Ma:-si no tienen lpiz ah hay en el bote blanco, no van a dibujar

    Nio:-no ha escribir

    Ma:-en que lnea

    Nio:-en la pequea

    Ma:-muy bien hay que poner atencin, Brandon eres el nico que falta de

    libro mi amor, te vamos a prestar este pero acurdate que tienen que tener

    su libro porque si nadie falta te vas a quedar sin trabajar

    A ver qu dice aqu:

    Todos:-Omar tiene un globo rojo

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    38

    Ma:-a ver aqu esta Omar y el color Rojo, me avisan cuando terminen sale

    Nio:-sale

    Ma:-muy bien ahorita seguimos con las actividades

    Ma:-ha Omar verdad porque aqu dice Omar

    Ma:-y aqu que dibujamos?y qu dice?

    Todos:-oso

    Ma:-aqu dibujamos unas manzanas de color

    Todos:-rojo

    Ma:-porque dice

    Todos:-rojo

    Ma:-aqu fjense yo creo ahorita vamos hacer este de escribir las palabras

    de tarea y vamos a leer aqu Omar observa un oso en el libro y nosotros

    aqu abajo vamos a poder escribir un enunciado como el que pusimos haya,

    podemos escribir Omar tiene un globo rojo, les voy a dar su libro para que

    aqu en la lnea en la delgadita, no en la gruesa escribamos el enunciado

    Nio:-maestra vamos por la lapicera

    Ma:-si como los vaya mencionando

    Ma:-Michael Donovan, Kenia, Lenin, alondra, Alexander

    Nio: -yo s dnde es la pgina 43

    Ma:- es la 44

    Ma: -recuerden decirles a su mam que no nos adelantemos en las tareas y

    los trabajos, porque ellas no es la maestra

    Ma: -vamos a escribir en las lnea la oracin de Omar tiene un globo rojo

    Nio:-a la que est ah

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    39

    Nio:-a m no me ha dado

    Ma:-aun no termino, o que estn viendo que me rasco el ombligo, Roco,

    diana, Paola, Valeria, Eimi, Emiliano, Ares, Ares, Javier, Jess Emanuel,

    Hector

    Ma:-si no tienen lpiz ah hay en el bote blanco, no van a dibujar

    Nio:-no ha escribir

    Ma:-en que lnea

    Nio:-en la pequea

    Ma:-muy bien hay que poner atencin, Brandon eres el nico que falta de

    libro mi amor, te vamos a prestar este pero acurdate que tienen que tener

    su libro porque si nadie falta te vas a quedar sin trabajar

    A ver qu dice aqu:

    Todos:-Omar tiene un globo rojo

    Ma:-a ver aqu esta Omar y el color Rojo, me avisan cuando terminen sale

    Nio:-sale

    Ma:-muy bien ahorita seguimos con las actividades

    Cierre ltima fase de la secuencia formativa (en la etapa interactiva) es muy importante.

    No basta con un buen inicio y una fase de desarrollo en el cual se han ido

    trabajando distintos contenidos. Para cerrar el proceso se requiere realizar una

    sntesis, recapitulando e interrelacionando los contenidos que se han ido

    trabajando a lo largo del tema o unidad. N. Gine

    Como lo marca este autor la fase de cierre es de suma importancia ya que se

    debe de concluir.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    40

    La educadora no concluyo la actividad ya que conforme iba acabando solo les

    revisaba el libro para que pudieran salir a comer y por siguiente al receso.

    Rol del docente

    El rol del docente es crear en el aula una atmsfera que invite a todos a

    investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no slo a seguir lo que l hace

    o dice. El rol del maestro no es slo proporcionar informacin y controlar la

    disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el

    protagonista del aprendizaje para pasar a ser el gua o acompaante del alumno.

    Brooks y Brooks (1999)

    En esta primera actividad el rol de a educadora fue como:

    Coordinador, su participacin ser activa en el proceso de enseanza al:

    planificar, invita a travs de consignas a realizar diferentes propuestas

    didcticas.

    Interviene durante las actividades respondiendo dudas, incentivando ideas,

    dando o sistematizando informacin, plantea situaciones problemticas.

    Guiar

    Dialoga con los alumnos

    Rol del alumno

    El alumno debe ser entendido como un ser social producto y protagonista de

    las mltiples interacciones sociales en que se involucran a lo largo de su vida

    escolar y extra escolar, las funciones psicolgicas superiores son producto

    de estas interacciones sociales. Vygotsky

    El papel que asumen los alumnos en esta actividad es que atienden la

    consigna de la educadora, al realizar correctamente la actividad de

    transcribir la oracin construida.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    41

    Recursos

    El alumno debe ser entendido como un ser social producto y protagonista de

    las mltiples interacciones sociales en que se involucran a lo largo de su vida

    escolar y extra escolar, las funciones psicolgicas superiores son producto

    de estas interacciones sociales. Vygotsky

    El papel que asumen los alumnos en esta actividad es que atienden la

    consigna de la educadora, al realizar correctamente la actividad de

    transcribir la oracin construida.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    42

    Actividad 2 el juego de la oca

    Organizacin

    Es el establecimiento de relaciones efectivas de comportamientos entre personas

    de manera que pueden trabajar juntas con eficacia y puedan obtener una

    satisfaccin persona al hacer tareas seleccionadas bajo condiciones ambientales

    dadas para el propsito de alcanzar una meta u objetivo. Terry (1980)

    La organizacin de esta segunda actividad se realiz de diferente manera; coloco

    el juego de la oca en el centro de saln de clases quitando las sillas y mesas junto

    con los nios y colocndolas en los extremos del saln para que ellos pudieran

    sentarse en forma de chinos alrededor del juego.

    Se formaron 6 equipos conforme se sientan en las mesas, pero por que faltaron

    algunos compaeros la maestra opto por formar otros equipos, se nombraron en

    los equipo por fichas de los colores: blanca, verde, naranja, rojo, blanca y azul

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    43

    Competencia

    El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos niveles como

    saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas,

    mtodos de actuacin), saber ser (actitudes y valores que guan el comportamiento)

    y saber estar (capacidades relacionada con la comunicacin interpersonal y el

    trabajo cooperativo). En otras palabras, la competencia es la capacidad de un buen

    desempeo en contextos complejos y autnticos. Se basa en la integracin y

    activacin de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

    Chomsky en Aspects of Theory of Syntax (1985)

    Como se haba mencionado en la actividad anterior el jardn de nios Miguel Bernal

    Jimnez trabaja con el programa alternativo de la CNTE el cual maneja la seccin

    XVIII, aunque las maestras se basan en los campos formativos que seala el PEP

    en este caso enfocndose al campo formativo de pensamiento matemtico. Con el

    aspecto de nmero.

    Tiempo El tiempo es fsico y vivencia. La planificacin y gestin de la educacin se hace

    desde la perspectiva fsica del tiempo; la realidad de los resultados de la misma

    no podran ser entendidos si no vemos al tiempo de la educacin como vivencia.

    (Sacristn 2008 pg.. 11)

    La utilizacin efectiva del tiempo disponible, evitando perder importantes perodos

    en actividades que no apuntan directamente al aprendizaje de los alumnos. A

    menudo, un alto porcentaje del tiempo de la clase est destinado a formar a los

    alumnos, a que stos se apresten para trabajar, busquen y preparen sus tiles, el

    profesor pase la lista, etc.

    Esta actividad se realiz en dos tiempos:

    El primer tiempo fue de 9:37 a 9:51 donde se tuvo la recuperacin de saberes

    previos, as como se establecieron las reglas del juego y las instrucciones. En el

    cual se tuvo un tiempo en total de 14 minutos aproximadamente, porque se

    interrumpi por la clase de educacin fsica

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    44

    El segundo tiempo fue de 9:34 a 10:54 donde se realiz el comienzo del juego de

    la oca, donde se tuvo un total de 20 minutos ya que llego la hora del almuerzo, para

    posteriormente salir al receso.

    Estrategias empleadas

    Segn Nisbet Schuckermith (1987) estas estrategias son procesos ejecutivos

    mediante los cuales se eligen, coordinar y aplicar las habilidades. Se vinculan con

    el aprendizaje significativo y con el aprender a prender. La aproximacin de los

    estilos de enseanza al estilo de aprendizaje requiere como seala Bernal (1990)

    que los profesores comprendan la gramtica mental de sus alumnos derivada de

    los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados

    por los sujetos de las tareas.

    La estrategia que esta vez utilizo la educadora fue la del juego al implementar las

    matemticas a travs de este para que los nios las practiquen de manera divertida.

    El juego, adems de ser una actividad natural en los nios, se considera como una

    estrategia didctica bsica porque a travs de l es posible propiciar que los nios

    aprendan, pongan a prueba sus conocimientos, ejerzan y desarrollen sus

    habilidades intelectuales como la memoria, la atencin, el lenguaje en sus diversas

    manifestaciones y sus capacidades de relacin social y afectiva.

    Conforme crecen, los nios y las nias van desarrollando capacidades para realizar

    juegos de distinto tipo en los que manifiestan no slo habilidades motrices, sino

    formas de organizacin y estrategias personales o acordadas para darle sentido al

    juego. Adems de los espacios que necesariamente deben existir durante la

    jornada para el juego libre y espontneo que es una oportunidad para la maestra

    de conocer mejor a sus alumnos, es importante emplear el juego con intencin

    didctica, ya que, sin perder su sentido placentero, puede contribuir al logro de los

    propsitos educativos

    Los juegos con reglas, por sus caractersticas, implican que los participantes

    conozcan y respeten dichas reglas, que colaboren para que la actividad tenga

    sentido y generalmente suponen un desenlace en el que hay ganadores y

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    45

    perdedores. Las reglas pueden variar en su nivel de complejidad y los nios suelen

    ser hbiles no slo para entender y asumir dichas reglas, sino para proponerlas en

    los juegos que ellos mismos organizan.

    Por tal motivo se les dio un amplio tiempo para que ellos mismos con sus saberes

    previos y con ayuda de la educadora pudieran establecer entre todas las reglas para

    el juego, as como la ayuda entre todos para respetarlas.

    regla #1 el que caiga en un puente tiran otra vez

    Regla #2 si alguien cae en el pozo se queda sin un turno

    Regla #3 el que caiga en la calavera pierde se sale del juego

    Propsito de la actividad

    El propsito es la intencin o el nimo de hacer o dejar de hacer algo. En el habla

    cotidiana, se suele utilizar en la expresin a propsito como sinnimo del trmino

    adrede, para sealar una accin deliberada, generalmente perjudicial o molesta

    para un tercero. Definicin de propsito - Qu es, Significado y Concepto

    http://definicion.de/proposito/#ixzz3eVaHP2B2}

    Aprender las matemticas atreves del juego tomando en cuenta que el juego sea

    legtimo, esto quiere decir evitar la directivita o asumir el liderazgo indicando

    permanentemente a los nios qu hacer y cmo hacerlo, pues se trata de favorecer

    la participacin y la iniciativa en los pequeos, as como la capacidad de

    organizacin y asuncin de roles; sintindose libres, los nios podrn usar la

    capacidad imaginativa, creativa y comunicativa en equipos.

    Momentos:

    Inicio

    Es un momento especialmente destinado a rescatar y reconocer los aprendizajes y

    experiencias previas relacionadas con el tema.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    46

    Planteamiento del tema, tpico, problema o aprendizaje que se espera lograr

    en esa clase.

    indicar el sentido e importancia del aprendizaje propuesto y la relacin con

    otros aprendizajes.

    Poner en prctica las estrategias diseadas para este Momento

    Es un momento especialmente destinado a rescatar e identificar los aprendizajes y

    experiencias previas relacionadas con el tema, tpico o aprendizaje que se espera

    lograr en esa clase. Es necesario, igualmente, dar a conocer el sentido e

    importancia del aprendizaje propuesto, la relacin con otros aprendizajes ya sea de

    la misma asignatura o de otras y, explicitar cmo se van a evaluar; es importante

    que desde el inicio del proceso los estudiantes tengan claridad cmo sern

    evaluados y cules son los contenidos y aprendizajes principales que incluir la

    evaluacin (Phillip 1986)

    Durante el inicio como ya se haba mencionado anteriormente sirvi para la

    organizacin del grupo de manera que todos los alumnos pudieran visualizar la oca,

    al igual que se plantearon las instrucciones del juego utilizando los saberes previos

    de los nios acerca de este juego.

    Saberes previos

    La adquisicin de informacin nueva depende en alto grado de las ideas pertinentes

    que ya existen en la estructura cognitiva y el aprendizaje significativo de los seres

    humanos ocurre a travs de una interaccin de la nueva informacin con las ideas

    pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva.

    D. Ausubel

    La adquisicin de los saberes previos en esta actividad ocurri cuando la educadora

    les pregunto a los nios si alguna vez haban jugado a la oca para de ah cada nio

    participaba uno por uno aportando lo que sabias de este juego y como se jugaba.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    47

    Dilogos del inicio

    Los nios acomodaron las mesas hacia la parte de atrs junto con sus sillitas y se

    acomodaron en un crculo para poder poner la oca en la parte de en medio y todos

    pudieran observarla y poder jugar con ella.

    Ma:-haber vamos a acomodarla aqu para que todos la vean

    Ma:-Cmo se juega la oca?

    Nio:-con un dado

    Nio2:-nosotros tenemos muchos

    Ma:-y nada ms lo aviento y ya

    Nio:- pero, por qu son grandotes los dados?

    Ma:-Por qu son grandote?, para alcanzar a ver y este es para que ustedes vean

    Nios:- Woaaaaoooo

    Ma:-pero aqu para que todos lo vean

    Ma:-entonces vamos a poner la oca aqu y luego que tenemos que hacer, haber

    sin pararse.

    Nio:-aviento el dado

    Ma:-aviento el dado y ya?

    Ma:-as? (avienta el dado)

    Nio:- y luego tienes que contar

    Nio2:-y luego tienes que contar as 1, 2, 3,4

    Ma:-y cuento y qu?

    Nio:-cuenta los que son 6

    Ma:-cuento los puntos en los que cayeron, son 6 y entonces empiezo a contar de

    aqu verdad (del inicio del juego)

    Ma:-me pongo as en 6 (directo en la casilla nmero 6 con el dedo)

    Nios:- Noooooooooooo, noooooooooooo

    Ma:-o como me pongo en el 6

    Nio:- noooooooooooo primero necesitas algo

    Ma:- ahhhhhhhhh necesito algo

    Nio:-un tapete

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    48

    Ma:-un tapete?

    Nio:-si para que te sientes

    Ma:- no. Qu necesit? Algo que me sirva para que juego

    Nio1:-algo que sea como de maderita

    Nio2:-fichas

    Ma:- ahhhhhh necesitamos una ficha

    Ma:-ohhhhhhhhhhhh ya ver por qu no se acordaban, entonces formo mi ficha y

    aviento mi dado y cay en el numero.

    Todos: seisssssss

    Ma:-entonces voy a contar 6 casillas, porque se llaman casillas verdad o lugares

    Todos:-siii

    Ma:-entonces cuento 1, 2, 3, 4, 5, 6 y que cren

    Nio:Qu?

    Ma:- que cuando uno cae en los puentes

    Nio1:-pierden

    Nio2:- ganan

    Ma:- no cuando caen los puentes vuelves ahh tirar otra vez y si caes en la crcel

    pierdes una

    Nio1:-una vida

    Nio2:-una oportunidad

    Ma:-ajam una vida

    Nio:-es como el turista

    Ma:-si como el turista

    Nio:-y esa calavera?

    Nio2:-esa calavera es como la crcel

    Ma:-esa es una regla el que caiga en la calavera pierde y se sale del juego

    Ma:-que les parece si ponemos el juego mas en el centro, pero vamos a jugar en

    cuatro equipos porque si ponemos todas esas fichas uffffffff terminamos hasta

    maana, entonces as va hacer una ficha por equipo les parece?

    Todos:-siiiiiii, siii

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    49

    Ma:- ok, vamos a recorrer las mesas, ammmmmmmm fjense lo que vamos hacer

    acomodamos las sillas,

    Nio:- auhhh

    Nio2:-las maestras tambin van a jugar

    Practicante 1:-si ahorita, hagan lo que les dijo la maestra

    Ma:-cuidado no se vayan a lastimar

    Nio:-hay a Rubn se le sali el zapato

    Ma:- haber yo no dije que vamos a jugar ah Donovan

    Nio:-ni Valeria

    Ma:-ni Valeria, ni Paola, ni Rubn

    Ma:-haber se acomodan los de la mase de Paola de este lado (parte inferior

    derecha) ajam para que sean los equipos

    Ma:-los de la mesa de Valeria se colocan de este lado (parte inferior izquierda)

    Ma:-los de la mesa de Sofa se ponen ac (superior izquierda)

    Ma:- y los dems de aquella mesa se ponen de aquel lado (parte superior

    derecha)

    Ma:- no nos vamos a sentar en las mesas, nos sentamos abajito en el suelo, haber

    ah en equipos y vamos ir pasando de uno por uno, haber ac de uno por uno

    Nio:-hayyyyyyyy estos s que son muchosss

    Ma:-y vamos a poner una ficha por equipo y vamos a ver qu equipo gana

    Ma:-a ver el equipo de Valeria toma una ficha blanca, toma Valeria para tu equipo

    esa es la de tu equipo, Manuel te vamos a dar una ficha verde para tu equipo,

    para que no se les revuelvan ehhhh, y se acuerdan bien de qu color es la ficha

    de su equipo

    Nio:-y el que pierda van a invitar almorzar

    Ma:-esteee, hay ahora si me hiciste rer

    Nio2:-nos van a invitar a almorzar

    Ma:-si nos van a invitar un pollo

    Nio:-yo les invito un pollo, los martes

    Ma:-haber vamos a escribir las reglas sale

    Ma.-haber regla #1 el que caiga en un puente tiran otra vez

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    50

    Regla #2 si alguien cae en el pozo se queda sin un turno

    Regla #3 el que caiga en la calavera pierde se sale del juego les parece eso?

    Nio:-y en donde est la calavera

    Todos:-ahiiiiiiiii (sealan con su dedito la casilla de la calavera)

    Nio:-ah donde estn los huesos

    Ma.-haber ya tiene todos sus fichas, haber sus fichas blanca, verde, naranja, rojo

    nadie tiene una azul? Vamos hacer otro equipo Sofa vente para ac yyyyyyy

    azul yyyyy Sofa yyyyy Paola t de que equipo eres Valeria eres con Dnovan

    ventepara ac con ellos yyyyyyyy Kenia vente para ac, me toca a mi lanzo el

    dado y avanzo 1, 2 y si me toca volver a tirar 1, 2, 3, 4, 5 y vuelvo a empezar o de

    donde cuento ya

    Nio:- no pues de donde caste

    Ma:- ah desde donde cai, no vuelvo a empezar

    Nio:-no porque si no se va quedar as asi

    Ma:-ah pues si no nunca voy avanzar

    Ma:-ok haber, este ponga el equipo naranja formen,

    Nio: a nosotros tambin nos dio una naranja

    Ma:-hay maestra maestra

    Nio:-hay porque no eres una maestra normal

    Ma:-hay si no tiene una maestra normal, haber Roco por la ficha ya formada,

    equipo azul, rojo, verde ,blanco, haber pueden hacerse un poquito ms para ac

    pero no se revuelven

    Ma:Quin llego?

    Nios: huyyyy el maestro de educacin fsica

    Desarrollo

    Es el momento ms intenso de la clase, caracterizado por una fuerte interaccin

    entre el profesor y los alumnos, de stos entre s y con los materiales de enseanza

    y, encaminado a desarrollar y poner en prctica las habilidades cognitivas y

    especficas de la disciplina.

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    51

    Las acciones (actividades) que se desarrollen en este momento deben dar

    oportunidad para que los alumnos pongan en prctica, ensayen, elaboren,

    construyan y/ o se apropien del aprendizaje y contenidos de la clase. A travs de

    estas acciones se debern crear situaciones que desafen a los alumnos a poner en

    juego sus habilidades cognitivas y sociales. Debe ser un momento de trabajo de los

    alumnos donde el docente gua, supervisa, ordena, aclara, asesora o acompaa,

    utilizando materiales y guas claras y autosuficientes; la o las tarea(s) a realizar

    deben ser precisas. La evaluacin formativa es central en este momento para

    ayudar en los aprendizajes. (Escao J. 1992)

    Durante la etapa de desarrollo como lo marcan varios autores como Gine y en este

    caso Escaon es aqu donde se pone en prctica ensayen, elaboren, construyan y/

    o se apropien del aprendizaje y contenidos de la clase.

    Por ello la educadora dio la instruccin de cmo se jugara la oca, como lo marca

    Bruner (1972), la instruccin implica organizar sistemticamente el conocimiento

    didctico desde dos componente.

    Ma: vamos a lanzar el dado un integrante de cada equipo, para que despus

    otro integrante del equipo lo pueda lanzar y as pasar todos

    Dilogos del desarrollo

    Ma: haber no podemos jugar si no respetamos las reglas

    Nio:- Javier toco las fichas

    Ma:- primero nadie toca las fichas, segundo las fichas tienen que estar formadas

    Nio:-es que estn dos verde

    Nio:- es que Brandon las desacomodo

    Ma:- Brandon que paso, se va una silla haya yo no quiero nios desordenados

    Ma:-Quin puso dos fichas azules?

    Todos:- yo no yo no

    (un nio levanta la mano)

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    52

    Ma:-agarra una silla usted tambin y se sienta haya, as el que se porte mal se va,

    good bye

    Nio:-maestra y que pasa si caemos aqu (cualquier casilla)

    Ma:- nada seguimos jugando

    Ma:-a ver el equipo verde se vienen ac junto con Jess Emanuel, porque ah

    estn todos amontonados y no se ve de que equipo es cada quien, Sof t de que

    equipo eres, hganse poquito ms para haya chaparros por que as no podemos

    organizarnos ms para ac, ares tu qu equipo eres hganse para ac equipo

    rojo, de que equipo son ustedes naranja, ustedes de que equipo son verde

    Nio:-nos falta un miembro

    Ma:- hay ahorita les pongo un miembro

    Practicante2:-Lenin de que equipo eres tu

    Nio:-solo

    Ma:-Cmo que solo? No

    Nio:- es de ac

    Ma:-eres del equipo de Valeria, hazte para ac, haber no se junten, hay este

    equipo tienen muchos integrantes que diga muchos miembros, Lennin te pasa al

    equipo de Jess Emanuel, el verde, OK.

    Ma.-haber necesito un integrante del equipo naranja, naranjas, toma rocio va a

    lanzar el dado rocio, 4

    Nio:-1,2, 3, 4

    Ma:-muy bien rocio, un integrante del equipo verde, sale Donovan

    (lanza el dado)

    Nio:- 4

    Ma:-Cuntos?

    Nio:-4

    Ma:- muy bien

    Nio:- 4, la regreso

    Ma:- no no se regresa se quedan ah juntos

    Ma:-Paola lanza el dado con cuidado

    Todos:- 3

  • OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR

    53

    Todos:- 1, 2, 3

    Ma:-3 muy bien, ehhhhhhhhhhhhhh, ehhhhhhhh, equipo blanco Cuntos?

    Nio:- 5

    Ma:- muy bien va ganando, sale ares

    Ma:-no se vale tocar el dado, ares lanzo otra vez

    Nio:- 3

    Ma:- no le toca lanzar de nuevo ares, sale ares equipo rojo sin tocar nadie

    Todos:-6

    Nio:- yuju yuju vamos a ganar este equipo

    Nio:- 1, 2, 3, 4. 5. 6.

    Ma:- hoy gan callo en un puente

    Nio:- vuelves a tirar

    Ma:-vuelven a tirar, es tu turno Jess Alejandro que es de tu equipo para que

    participen

    Nio:- 6

    Nio2:- hay no van a ganar

    Ma:- si yo creo que van a ganar

    Nio:- se le ve el calzn

    Ma:- hay no otro puente

    Nio:-van a ganar el quipo rojo

    Ma: sale Kenia ah esta el dado

    Nio:-6

    Nio:-hay