Trabajo Final (Linguistica Textual)

of 38 /38
Subdirección de Investigación y Postgrado Coordinación General de Estudios de Postgrado Maestría en Lingüística Cátedra: Seminario: Investigación en Lectura y Escritura en Venezuela Organización retórica de los artículos de investigación en la comunidad discursiva de la educación francesa 1

Embed Size (px)

description

linguistica

Transcript of Trabajo Final (Linguistica Textual)

Subdireccin de Investigacin y PostgradoCoordinacin General de Estudios de PostgradoMaestra en LingsticaCtedra: Seminario: Investigacin en Lectura y Escritura en Venezuela

Organizacin retrica de los artculos de investigacin en la comunidad discursiva de la educacin francesa

Maestrante: Lic. Stephany Abreu.

Maracay, febrero de 2015

INTRODUCCIN

La escritura y las manifestaciones artsticas y culturales han evolucionado en la medida que el hombre lo ha hecho. En la actualidad se distingue entre las formas que adopta la escritura de acuerdo con los mltiples factores socioculturales existentes. Es por ello que ms all del uso de oraciones relacionadas entre s en circunstancias sociales con fines comunicativos, el discurso se refiere a la intencin locutiva de una comunidad lingstica en concreto, que depende en gran medida, de elementos como el contexto, la ideologa, la estilstica, la cultura, la intencin del autor, entre otros Ascencio (2003).La problemtica existente en torno al proceso escritura, est estrechamente asociada a la concepcin de la enseanza y del aprendizaje de esta competencia en la escuela. Mientras que las actividades primarias de lenguaje, a saber hablar y escuchar, son consideradas como implcitas dentro del desarrollo del ser humano, leer y escribir se consideran propias del entorno educativo, mas no de la vida cotidiana, lo que ocasiona su sacralizacin por parte de los estudiantes. En los ltimos aos, investigadores como Carlino (2003; 2013), Cassany (1999), Parodi (2008) entre otros, han manifestado su inters en la llamada alfabetizacin acadmica, cuya finalidad es el logro de la apropiacin de los diversos gneros propios de una comunidad discursiva en particular, por parte de los principiantes de las distintas disciplinas a las cuales pertenecen o pretenden pertenecer. Dicho proceso de formacin universitaria, en su bsqueda por facilitar el manejo de la escritura en el mbito acadmico, ha causado revuelo ya que no parte de las producciones errneas de los estudiantes, sino ms bien, del concepto de una construccin progresiva, guiada por los docentes quienes poseen las herramientas para orientar adecuadamente el proceso de produccin. Uno de los planteamientos ms innovadores de los ltimos aos relativos a la alfabetizacin acadmica, es el enfoque de anlisis de gnero propuesto por Swales (1990; 2004) en el que los propsitos comunicativos conocidos como pasos y movidas resultan preponderantes para llegar a conocer el propsito global de un escrito. Aunque inicialmente propuesto para explicar la estructura de las introducciones de los artculos de investigacin en ingls, este enfoque ha tenido una gran acogida en la comunidad acadmica e investigativa en general en vista de que ha sido empleado, profusamente, en investigaciones en el mbito de la escritura acadmica de habla inglesa y espaola. Tal es el caso del artculo de investigacin en su integralidad, Kanoksilapatham (2005), Nwogu (1997) o Sabaj, Toro y Fuentes (2011) o el estudio de secciones de trabajos de grado como Tapia, M. y Burdiles, G. (2012) con el anlisis del marco referencial. Ahora bien, a pesar de la situacin anteriormente descrita del estudio de gneros acadmicos en ingls y espaol, en lengua francesa, an son muy escasas las investigaciones enfocadas en el enfoque de movidas retricas. Entre los autores que lo han abordado de alguna manera se encuentra, por ejemplo, el trabajo realizado por Fernndez (2012), titulado originalmente Le FOS la croise de lapproche des genres et de la rhtorique contrastive (El francs con propsitos especficos a la luz del enfoque de gneros y de la retrica contrastiva), en el que la investigadora busca facilitar la planificacin y el desenvolvimiento pedaggico de una clase de Francs con Objetivos Especficos (FOS), a travs de la bsqueda de caractersticas retricas existentes en gneros discursivos del francs y el espaol de Argentina. Esto, al aplicar un anlisis contrastivo sobre el gnero de artculo editorial en francs y espaol, producido por un grupo reducido de estudiantes franceses y argentinos.En este sentido, se hace relevante para desarrollar investigaciones lingsticas la comprensin de cmo se construye discursivamente un artculo de investigacin en esta comunidad, pues los aportes generados facilitarn tanto la labor pedaggica efectuada por los docentes, como el desarrollo de las competencias discursivas de los estudiantes que aspiren incorporarse a ella. Con este propsito, en el presente trabajo exploratorio se enfoca en la identificacin, descripcin y posterior anlisis de la organizacin retrica de cuatro (4) artculos de investigacin publicados en las revistas francesas de educacin Le langage et lhomme, Les dossiers de sciences de lducation y Recherche et formation, que fueron publicados entre los aos 2011 y 2014 desde la perspectiva del enfoque de anlisis de gnero propuesto por Swales (1990; 2004).

BASES TERICAS

A continuacin, en este apartado se presenta las bases tericas que sustentan la investigacin realizada. El mismo, est constituido por la literatura relacionada con los aspectos que rodean a la organizacin retrica de los artculos de investigacin. En primer lugar, se realizar una revisin por los estudios que han tratado este tema con anterioridad. Seguidamente, se describir brevemente la fundamentacin terica empleada para efectos de esta investigacin y finalmente, se definir parte de la terminologa bsica asociada a la investigacin.

2.1 Antecedentes de la investigacin

Pinto dos Santos (2002), se centra en las producciones escritas en el mbito comercial producidas por brasileos con ingls como segunda lengua y por sus contrapartes extranjeros. El objetivo principal, fue el de investigar sobre como los propsitos comunicativos se obtienen a travs de las realizaciones del lenguaje, en situaciones de autntica correspondencia. En todo el estudio, se resean mltiples investigaciones que de una u otra manera, han abordado la enseanza y el aprendizaje intercultural de las interacciones mercantiles. Asimismo, se revisan distintos conceptos considerados como relevantes para la investigacin, tales como la definicin de anlisis de gnero, enfoque escogido para el anlisis del corpus seleccionado, comunidad discursiva y propsitos comunicativos. El mtodo de anlisis consisti en el seguimiento de una serie de pasos analticos y clasificatorios aplicados a cada carta de manera individual para identificar las funciones retricas presentes en el evento comunicativo. A continuacin, se compararon estos resultados individuales con el corpus completo apuntando y sealando caractersticas comunes con los cuales podra reconocerse como propios de este gnero. Por ltimo, se realizaron listas de frecuencias y coincidencias con la ayuda de la ejemplificacin. A la luz del anlisis, el autor identific cuatro (4) movidas fundamentales que, a su juicio, contienen toda carta comercial, es decir, establecimiento de la cadena de negociacin, proporcionamiento de informacin o respuestas, peticin de informaciones, acciones o servicios y frmula final. Cabe destacar que las movidas presentadas por Pinto dos Santos, poseen al menos cinco (5) pasos cada una y que adems de la explicacin del funcionamiento de las mismas, se encuentran ejemplificadas

En este mismo orden de ideas, Sabaj, Toro, y Fuentes (2011) describen las distintas etapas de la construccin de un modelo de movidas retricas para el anlisis de artculos de investigacin, con el objetivo de contribuir a la enseanza de la escritura cientfica en espaol. En primer lugar, se presenta una discusin de la nocin de movidas retricas analizando su aplicacin al anlisis y produccin de artculos de investigacin. es importante sealar que si bien el modelo original de Swales (1990) en el cual se basa esta investigacin, fue creado para explicar solo la estructura de las introducciones, este marco terico-metodolgico extendi el anlisis para describir tanto otras secciones especficas como la estructura global del artculo de investigacin.Esta investigacin es de corte cualitativo y estuvo constituida por tres (3) etapas: indagacin sistemtica de artculos de investigacin especializados en movidas retoricas, realizacin de un estudio de casos exploratorio y homologacin de la informacin y construccin del modelo. Los resultados arrojados fueron un listado de treinta y siete (37) movidas retricas asociadas a cada seccin de un artculo de investigacin, de las cuales, algunas se repitieron en ms de una seccin. Cabe destacar que a cada movida le fue asignado un nmero a modo de cdigo, para facilitar la explicacin.

Por su parte, Fernndez (2012), en el artculo titulado originalmente Le FOS la croise de lapproche des genres et de la rhtorique contrastive (El francs con propsitos especficos a la luz del enfoque de gneros y de la retrica contrastiva), aplica un anlisis contrastivo sobre el gnero de artculo editorial en francs y espaol, producido por un grupo reducido de estudiantes franceses y argentinos. Se infiere que es un estudio exploratorio en razn de que intenta seguir el ejemplo del modelo propuesto por Swales (1900, 2004) para la enseanza y el aprendizaje de Ingls con Objetivos Especficos, anlisis de gnero, aunado al anlisis contrastivo.Fue llevado a cabo en la Universidad Nacional del Rosario y tiene como tema central facilitar la planificacin y el desenvolvimiento pedaggico de una clase de Francs con Objetivos Especficos (FOS), a travs de la bsqueda de caractersticas retricas existentes en gneros discursivos del francs y el espaol de Argentina por medio de la comparacin entre ambas lenguas, para de esta manera, alcanzar la destreza necesaria para producir discursos efectivos en la comunidad discursiva correspondiente. Se estructura en cinco (5) partes bien delimitadas, cuya extensin es notablemente superior en los apartados de caractersticas de la experiencia o metodologa y resultados.En primera instancia, la autora expone brevemente las teoras de base de su investigacin, es decir, el enfoque de gnero de acuerdo a los planteamientos de Bakhtin (1984), Bronckart (1996), Rastier (2001), Poudat (2006), Richer (2006), Swales (1990) y la retrica contrastiva, segn Connor (1996, 2008). Seguidamente, presenta la metodologa, la cual consisti en la redaccin de un artculo de opinin del gnero editorial para un peridico universitario titulado la transparencia en poltica. Se le considera una investigacin exploratoria debido al escaso nmero de participantes que no permite afirmaciones categricas. No obstante, los resultados obtenidos por medio de los diversos anlisis aplicados, a saber, automtico, enunciativo y textual, reflejaron diferencias significativas en cuanto a estilo, utilizacin de marcadores textuales y conectivos, presencia de la impersonalidad en el discurso, estructuracin de los enunciados, progresin temtica, entre otros que requeriran una investigacin de ms alcance. A manera de conclusin, Fernndez (2012) asevera que las investigaciones que articulan la retrica contrastiva y el anlisis de gnero pueden lograr una mayor eficacia en los anlisis de datos recaudados en FOS. Dicha aseveracin demuestra que la interseccin de ambas teoras para el anlisis de discursos en diferentes idiomas no solo es posible, sino, que resulta recomendable de acuerdo a los objetivos establecidos previamente por el investigador.

2.2 Fundamentos tericos 2.2.1 Las movidas retricas

El anlisis de gnero (genre analysis) es un mtodo que estudia los rasgos retricos-discursivos de textos que constituyen un gnero, en tanto comparten determinados patrones comunicativos y son reconocidos como tal por los miembros de una comunidad discursiva. Fue propuesto por Swales (1990, 2004) para describir la organizacin de una seccin del artculo de investigacin cientfica publicado en ingls, con miras a implementar mejoras en el proceso de enseanza del ingls con propsitos especficos. El mismo, consiste en identificar un conjunto de unidades discursivas y retricas o movidas (moves) que asociadas a propsitos comunicativos especficos, llamados pasos, configuran la estructura ms o menos convencionalizada que caracteriza a un gnero. (Tapia y Burdiles, 2012) Este modelo ha tenido una influencia decisiva en el mbito de la escritura cientfica debido a que ha servido de inspiracin para numerosas investigaciones en el campo de la lingstica aplicada. Adems este modelo propone herramientas perfectamente aprovechables para ser aplicadas en el mbito de la escritura cientfica en lenguas diferentes al ingls, como es el caso del espaol, del cual destacan principalmente los trabajos realizados por Parodi (2008) y Sabaj, Toro y Fuentes (2011).

2.3 Definicin de trminos bsicos2.3.1 Alfabetizacin acadmica

La alfabetizacin o literacidad acadmica, como algunos autores prefieren llamarle, es un proceso bsico dentro de la formacin universitaria en lo referente a la lectura y escritura de los distintos gneros discursivos propios a una comunidad con objetivos afines, que requiere el trabajo en conjunto del alumnado y del profesorado. Aunque son estos ltimos los que poseen las herramientas necesarias para orientar a los principiantes, el grado de xito alcanzado depender en gran medida, del compromiso de los estudiantes mismos. Para Carlino (2013), una de las investigadoras pioneras de este proceso:

Es el intento denodado por incluir [a los estudiantes] en sus prcticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar informacin, jerarquizarla, ponerla en relacin, valorar razonamientos, debatir, etctera, segn los modos tpicos de hacerlo en cada materia. Conlleva dos objetivos que, si bien relacionados, conviene distinguir: ensear a participar en los gneros propios de un campo del saber y ensear las prcticas de estudio adecuadas para aprender en l. En el primer caso, se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; en el segundo, de ensear a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos. (p. 370)

En definitiva, este proceso busca responder a la necesidad existente por parte de los miembros de una comunidad discursiva, de interactuar de manera eficaz con otros integrantes de la misma, a travs de los gneros inherentes al campo de saber en comn. Este conjunto de acciones ha sido abordado por profesores e investigadores de diversas maneras a lo largo de los aos, centrndose principalmente, en las deficiencias manifestadas por los estudiantes universitarios al momento de redactar textos acadmicos.

2.3.2 Comunidad discursiva

Se podra definir comunidad discursiva como el conjunto de personas que se rigen bajo ciertos criterios comunicativos inherentes al campo de un saber comn. Su fundamentacin se basa principalmente en la interaccin de sus miembros por medio de gneros discursivos que les son propios y que cumplen con caractersticas previamente establecidas y consensuadas por los miembros de dicha comunidad. Para Swales (1990) toda comunidad discursiva debe presentar seis (6) caractersticas principales para considerase como tal:

1) Una comunidad discursiva est orientada al logro de unos objetivos pblicos ampliamente consensuados. 2) Tiene determinados mecanismos de comunicacin entre sus miembros. 3) Utiliza esos mecanismos de participacin prioritariamente para proporcionar informacin y retroalimentacin. 4) Utiliza, de hecho es poseedora de uno o ms gneros para el logro comunicativo de sus fines. 5) Junto a los gneros que le son propios, dispone de una terminologa especfica. 6) Est compuesta por un determinado nmero de miembros que poseen los conocimientos relevantes y la experiencia discursiva necesaria. (Swales p. 24-27, citado en Gil Martnez, M., 2012)

Ahora bien, Beke (2011) hace especial nfasis en el manejo del entorno de la comunidad discursiva en el cual se desenvuelve el discurso oral y escrito. Segn su opinin, es el conocimiento acentuado de las normas y caractersticas de dicha comunidad lo que permite el acceso a ella. Un lector lego, no podr considerarse miembro oficial de una determinada comunidad hasta que el alcance un grado suficiente de dominio de las reglas que la rigen. En suma, la autora se centra en el quinto y sexto aspecto propuestos por Swales (1990) para el reconocimiento de una comunidad discursiva poseer un lxico especifico y tener miembros del nivel umbral (resol level) con experiencia en contenido y discurso.

2.3.3 El artculo de investigacin, un gnero discursivo

En su artculo, La problemtica de los gneros: De la situacin a la construccin textual Charaudeau (2004) recuenta brevemente las diversas maneras en las cuales han sido abordados los gneros discursivos, con el objetivo de recordar la problemtica existente a la hora de clasificarlos. De acuerdo a su criterio, Los gneros se estructuran a partir de la situacin de comunicacin global y especfica, en el marco de la prctica social en la que circulan los saberes. De all que cumplan una funcin determinada, con condiciones especficas, de acuerdo al mbito discursivo de origen.Los diversos gneros que componen la esfera acadmica, tienen en comn la bsqueda de la difusin de conocimientos relativos a las prcticas lingsticas y especializadas. Asimismo, estos gneros tienden a presentar una organizacin discursiva de tipo descriptivo-explicativo y/o argumentativo, un registro neutro y formal, adems del uso de marcas formales propias a la comunidad discursiva de los estudios del lenguaje. En el caso del artculo de investigacin, Parodi, Ibaez y Venegas (2009) consideran que este es:

un gnero discursivo cuyo macropropsito es persuadir con respecto a un determinado punto de vista, asumido en una revisin terica o respecto de los resultados obtenidos en un estudio emprico. Idealmente, su contexto de circulacin es el mbito cientfico y la relacin de los participantes es entre escritor experto y lector experto (p. 88-89)

METODOLOGA

En esta seccin se presentan aspectos relevantes concernientes al marco metodolgico del estudio. En primer lugar, se seala el tipo de investigacin y su respectivo enfoque; asimismo, se delimita la muestra escrita o corpus utilizado para efectos de esta investigacin, y finalmente, se explican los procedimientos a seguir para el desarrollo del estudio y el anlisis de los resultados arrojados.

3.1 Enfoque y tipo de investigacin

La investigacin enmarcada dentro de un enfoque cuantitativo, corresponde a un diseo descriptivo en vista de que su propsito central es el de detallar la organizacin retrica del artculo de investigacin en la comunidad discursiva de la educacin francesa, en miras de facilitar la labor pedaggica y profesional tanto de estudiantes como de docentes que requieran analizar y/o elaborarlos. Con este fin, se realiz un anlisis interpretativo de los resultados obtenidos por medio del enfoque de anlisis de gnero de Swales (1990,2004).

3.2 Muestra escrita o corpus

La muestra escrita o el corpus de esta investigacin estuvo constituido por cuatro (4) artculos de investigacin publicados en las revistas francesas de educacin Recherche et formation, Le langage et lhomme y Les dossiers de sciences de lducation entre los aos 2011 y 2014. De acuerdo con Crystal (1991) un corpus puede definirse como:

Una coleccin de datos lingsticos, ya sea de textos escritos o de transcripciones de habla grabada, los que pueden ser utilizados como punto de partida para descripciones lingsticas o como un medio de verificacin de hiptesis cerca de una lengua. (p. 32)

En este sentido, los artculos seleccionados constituyen un corpus escrito puesto que a partir de la descripcin sistemtica de los propsitos comunicativos que los constituyen, se busca determinar la construccin discursiva de este gnero. La revista Recherche et formation de la cual fueron extrados los artculos Apprendre en ligne, une question de participation? [Aprender en lnea, Cuestin de participacin?] y Professionnalisation et modles professionnels dans les grandes coles franaises [Profesionalizacin y modelos profesionales en las grandes escuelas universitarias francesas], es editada por la Universidad de Lyon y tiene como propsito principal dar a conocer investigaciones, experiencias pedaggicas e innovaciones recientes en el campo de la formacin docente. Los artculos cientficos publicados son evaluados de acuerdo con los procedimientos en vigor para las revistas cientficas francesas, adems de ser validados por la Agencia de Evaluacin de la Investigacin y la Enseanza Superior o AERES, por sus siglas en francs. La segunda fuente consultada, la revista temtica les Dossiers des sciences de lducation, es editada por la Prensa Universitaria de Mirail, Universidad principal de la ciudad de Toulouse, Francia. Adems, se apoya en los preceptos de la unidad Mixta de Investigacin en Educacin, Formacin, Trabajo y Saberes o UMR EFTS por sus siglas en francs. La misma, busca favorecer la circulacin de saberes en la comunidad cientfica de las ciencias de educacin y formacin y est dirigida a investigadores, docentes y estudiantes de Ciencias humanas y sociales.Por su parte, la revista belga le Langage et lhomme, cuyo artculo publicado en 2014, Textes littraires et logiques documentaires en didactique des langues-cultures [Textos literarios y lgicos documentales en didctica de lenguas y cultura], forma parte del corpus de esta investigacin, publica dos (2) fascculos anuales de alrededor doscientas (200) pginas, consagrados prcticamente en exclusividad a la didctica del francs. Editada por el instituto Marie Haps, su finalidad es la de promover las innovaciones y los partenariats, as como difundir las investigaciones y las herramientas propias del mbito de la didctica.

3. 3. Procedimiento y anlisis de datos

Una vez seleccionados los artculos de investigacin para el anlisis, se procedi en primer trmino a su categorizacin en una matriz de recoleccin de datos denominada Cuadro A: Datos de los artculos de investigacin, la cual contena adems del ttulo, la fecha de publicacin, la autora, la revista, el rea de conocimiento al que pertenece el escrito y un cdigo de identificacin que le fue asignado. Se considera una tcnica de muestreo relevante, sobre todo en caso de estudios de mayor amplitud, para efectos organizativos y metodolgicos.

FIGURA 1Cuadro A: Datos de los artculos de investigacin

TTULOFECHA DE PUBLICACINAUTORAREVISTAREA DE CONOCIMIENTOCDIGO

El anlisis abarc el discurso en su totalidad, incluyendo el apartado del resumen, por lo que se prosigui a la segmentacin del mismo en prrafos enumerados y separados por espacios, aun cuando no existieran en el texto original, a fin de lograr una mayor organizacin de la informacin a analizar. Seguidamente, se continu con la identificacin de propsitos comunicativos locales o pasos por prrafos. Cabe destacar que dicha identificacin puede darse en un enunciado, oracin o incluso todo un prrafo, dependiendo de la intencin que tenga el escritor en el discurso. A continuacin, se realiz la homologacin de los prrafos comunes. Dicho en otras palabras, se convalidaron los propsitos comunicativos locales reiterativos o semejantes en razn de definirlos y elaborar una lista general pertinente. Al obtenerse estos datos, se analizaron para obtener la identificacin de los propsitos comunicativos globales o movidas. Es de importancia mencionar que para la realizacin del anlisis anteriormente descrito, se emple una matriz que const de una tabla con cinco (5) columnas horizontales. Dicha tabla, contena el ttulo del artculo estudiado, as como las subdivisiones de texto, a saber los prrafos enumerados, paso o propsito comunicativo, movida, seccin (del discurso) y observaciones. Tal como puede apreciarse en la siguiente figura:

FIGURA 2Cuadro B: Anlisis del artculo de investigacin

Ttulo del artculo y datos del autor (Fecha)

TEXTOPASO(Propsito comunicativo)MOVIDASECCINOBSERVACIONES

RESULTADOS

Con el fin de obtener los resultados, se realizaron clculos simples de frecuencia de las unidades retoricas halladas, con lo que se obtuvo un listado de catorce (14) movidas retricas y treinta y un (31) pasos asociados a cada una de las cuatro (4) secciones de los artculos de investigacin analizados. Resulta pertinente acotar que muchos de los pasos fueron reiterativos a lo largo de los escritos, debido, posiblemente, a la extensin de los mismos ya que gran parte de ellos comprendan alrededor de diecisis (16) pginas cada uno. En la primera seccin del artculo de investigacin, denominada resumen o abstract, se contabilizaron tres (3) movidas y seis (6) pasos. Asimismo, en la introduccin, se encontraron tres (3) movidas y cinco (5) pasos y en la seccin siguiente, desarrollo, cinco (5) movidas y quince (15) pasos. Finalmente, el apartado de conclusin se presenta con tres (2) movidas y cuatro (4) pasos. Como puede apreciarse en el siguiente grfico:

Grfico A: Distribucin de movidas y pasos del artculo de investigacin

SeccinMovidasPasos totales

Resumen - Explicitar el objetivo de la investigacin - Describir sucintamente la metodologa empleada- Adelantar de manera general los resultados de la investigacin3 pasos2 pasos 1 paso

Introduccin - Contextualizar el tema- Explicitar el objetivo de la investigacin -Describir la metodologa empleada en la investigacin y/o materiales y fuentes2 pasos2 pasos1 paso

Desarrollo - Definir conceptos relevantes para la investigacin - Proponer una pregunta no resuelta en otras investigaciones- Establecer una perspectiva terica desde la cual se aborda un tema- Describir la metodologa empleada en la investigacin y/o materiales y fuentes - Presentar los resultados de la investigacin 2 pasos2 pasos

3 pasos

4 pasos

4 pasos

Conclusin - Exponer las limitaciones de la investigacin - Dar cuenta de los aportes de la investigacin - Interpretar los resultados de la investigacin 2 pasos2 pasos1 paso

En lo concerniente a la primera seccin, es de relevancia sealar su precisin y concisin puesto que se limita a presentar, de manera muy breve, los puntos ms relevantes con los que el lector hallar en la investigacin. A diferencia de sus contrapartes en espaol o en ingls, el resumen de los artculos de investigacin publicados en revistas de habla francesa no presenta enunciados u oraciones introductorios referentes al tema a tratar; por el contrario, explica directamente el objetivo del estudio a travs de los pasos introduce interrogantes reflexivas y establece la relacin entre la poblacin y/o corpus de estudio y los objetivos centrales de la investigacin principalmente.En este mismo orden de ideas, el apartado de introduccin presenta de igual forma que el anterior, tres (3) movidas precisas, concisas y bien diferenciadas. Podra decirse que la introduccin es en cierta manera, una versin extendida del resumen en la cual los autores incluyen la presentacin del tema, a travs de la movida Contextualizar el tema, y sus respectivos pasos ubica al lector en el tema y define trminos relevantes para la investigacin. Adems, circunscriben el escrito en el gnero discursivo correspondiente y exponen la justificacin del tema a tratar. La seccin del desarrollo de la investigacin, por su parte, posee la mayor cantidad de movidas y pasos dada su extensin en los escritos. Es en esta seccin en particular que se presenta la repeticin de pasos, principalmente de aquellos relacionados con la apelacin a otras fuentes para respaldar ideas y la ratificacin de posturas personales y crticas.Finalmente, las conclusiones son expuestas de manera muy somera al presentar reflexiones acerca de las limitaciones, los aportes y los resultados de la investigacin por medio de pocos pasos que se enfocan en detallar las razones de las limitaciones y hacer ejemplificaciones.

CONCLUSIONES

Este estudio tuvo como meta final lograr una descripcin general de la organizacin retrica de los artculos de investigacin escritos y publicados por la comunidad discursiva de la educacin francesa. En esta seccin se presentan algunas conclusiones finales respecto al trabajo realizado, tomando en consideracin tanto el proceso de anlisis como los resultados obtenidos en el mismo. En lo referente al proceso de anlisis, se estima que las matrices usadas fueron de gran utilidad para el anlisis del texto ya que posibilitaron un examen detallado de cada uno de los aspectos gramaticales y discursivos inherentes al gnero del artculo de investigacin. Sobre la organizacin retrica de los pasos, se advierte la tendencia a la reiteracin de posturas propias y fundamentos tericos, tal y como se explic en el apartado anterior.Por su parte, los resultados obtenidos en el presente estudio, permiten concluir que el enfoque de anlisis de gnero permite la descripcin discursiva del artculo de investigacin de manera efectiva, en razn de que la esquematizacin de los propsitos comunicativos locales y globales optimiza las prcticas discursivas tanto de los alumnos universitarios como de los docentes. Se considera que a travs de esta propuesta se podra lograr una mayor comprensin y produccin de este gnero acadmico.Por ltimo, es de importancia sealar que debido al tamao del corpus empleado en esta investigacin, sera recomendable la realizacin de un estudio con un mayor grado de profundidad en el que se emplee un corpus ms representativo. Sin embargo, a pesar de lo anteriormente mencionado se estima que esta propuesta constituye una forma innovadora de anlisis del discurso a tomar en cuenta para futuras investigaciones.

REFERENCIAS

Ascanio, R. (2003). La traduccin de la variacin lingstica. [Libro en lnea] Espaa: Universidad de Granada. Disponible: http://www.ugr.es/~rasensio/docs/La_traduccion_variacion_linguistica.pdf [Consulta: 2015, Febrero 2015]

Audran, J. y Garcin, C. (2011). Apprendre en ligne, une question de participation?. Recherche et formation [Revista en lnea], (68). Disponible: http://rechercheformation.revues.org/1534 [Consulta: 2015, Enero 9]

Crystal, D. (1991). The Cambridge Encyclopedia of Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Fernndez, M. (2012). Le FOS la croise de lapproche des genres et de la rhtorique contrastive. Synergies Argentine, (1), 77-84.

Hamm, M. (2012). La lecture chez quelques sourds lettrs.Les dossiers des sciences de lducation[Revista en lnea], (28). Disponible: http://dse.revues.org/407 [Consulta: 2015, Enero 11]

Lematre, D. (2011). Professionnalisation et modles professionnels dans les grandes coles franaises. Recherche et formation [Revista en lnea], (66). Disponible: http://rechercheformation.revues.org/1154 [Consulta: Enero 15] Parodi, G; Ibez, R.; & Venegas, R. (2009). El Corpus PUCV-2006 del Espaol: identificacin y definicin de los gneros discursivos acadmicos y profesionales. Literatura y lingstica, [Revista en lnea], (20), 75-101. Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112009000100005&lng=es&tlng=es.10.4067/S0716-5811200900010000 [Consulta: Diciembre, 20]

Pinto dos Santos, V.B.M. (2002). Genre analysis of business letters of negotia-tion. English for specific purposes (21), 167-199.

Puren, Ch. (2014). Textes littraires et logiques documentaires en didactique des langues-cultures. Le langage et lhomme [Revista en lnea], vol. XLIV, (1). Disponible: http://www.eme-editions.be/fr/41_le-langage-et-l-homme [Consulta: 2014, diciembre 20]

Sabaj, O.; Toro, P. y Fuentes, M. (2011). Construccin de un modelo de movidas retricas para el anlisis de artculos de investigacin en espaol. Onomzein, (24), 245-271.

Swales, J. (1990). Genre analysis. Cambridge University Press, Melbourne (Australia).

Tapia, M. y Burdiles, G. (2012). La organizacin retrica del marco referencial en tesis de trabajo social. Alpha (Osorno), (35), 169-184.

ANEXOS

[ANEXO A-1][Modelo de Movidas retricas de Artculos de Investigacin en francs]

SeccinMovidas Pasos

Resumen M1: Explicitar el objetivo de la investigacin - Introduce interrogantes reflexivas - Explica el propsito y los objetivos de los objetivos- Ubica al lector en el tema

M2: Describir sucintamente la metodologa empleada- Presenta el origen o la obtencin de los datos- Establece la relacin entre la poblacin y/o corpus de estudios y los objetivos centrales de la investigacin

M3: Adelantar de manera general los resultados de la investigacin- Seala si los resultados son concordantes o no con la(s) hiptesis

Introduccin M1: Contextualizar el tema- Ubica al lector en el tema- Define trminos relevantes para la investigacin

M2: Explicitar el objetivo de la investigacin - Inscribe el escrito en un gnero discursivo- Da cuenta de la importancia del tema a investigar

M3: Describir la metodologa empleada en la investigacin y/o materiales y fuentes- Menciona el origen de la obtencin de datos

Desarrollo M1: Definir conceptos relevantes para la investigacin- Hace generalizaciones sobre el tema a investigar - Compara y/o cuestiona posturas tericas

M2: Proponer una pregunta no resuelta en otras investigaciones- Elabora y responde con ejemplos la hiptesis del tema central- Introduce una recomendacin

M3:Establecer una perspectiva terica desde la cual se aborda un tema- Compara y/o cuestiona posturas tericas- Apela a otras fuentes para respaldar ideas- Emite opinin crtica

M4: Describir la metodologa empleada en la investigacin y/o materiales y fuentes- Retoma el objetivo de la investigacin y su importancia - Define trminos relevantes para la investigacin - Detalla el origen de la obtencin de datos- Detalla las hiptesis

M5: Presentar los resultados de la investigacin- Detalla los clculos estadsticos empleados- Analiza los resultados a la luz de las teoras utilizadas- Seala si los resultados son coincidentes o no con las hiptesis planteadas previamente- Utiliza figuras, tablas o grficos para mostrar los resultados

ConclusinM1: Interpretar los resultados de la investigacin- Introduce una advertencia - Detalla las razones de las limitaciones

M2: Dar cuenta de los aportes de la investigacin

- Seala aspectos relevantes- Introduce una recomendacin

M3: Exponer las limitaciones de la investigacin- Hace ejemplificaciones relevantes

24