Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · Title: “Digital transformation...

97
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Trabajo Fin de Grado TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN (Digital transformation of a research group) Para acceder al Titulo de Graduado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Autor: Raquel Merediz Cueto Julio - 2019

Transcript of Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · Title: “Digital transformation...

  • ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS

    INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Trabajo Fin de Grado

    TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN

    (Digital transformation of a research group)

    Para acceder al Titulo de

    Graduado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

    Autor: Raquel Merediz Cueto

    Julio - 2019

  • E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACION

    GRADUADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS DE

    TELECOMUNICACIÓN

    CALIFICACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO

    Realizado por: Raquel Merediz Cueto

    Director del TFG: Mario Mañana Canteli

    Título: “Transformación digital de un grupo de investigación”

    Title: “Digital transformation of a research group”

    Presentado a examen el día: 29 Julio 2019

    para acceder al Título de

    GRADUADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS DE

    TELECOMUNICACIÓN

    Composición del Tribunal:

    Presidente (Apellidos, Nombre): Tomás Fernández Ibáñez

    Secretario (Apellidos, Nombre): Ramón Agüero Calvo

    Vocal (Apellidos, Nombre): Mario Mañana Canteli

    Este Tribunal ha resuelto otorgar la calificación de: ......................................

    Fdo.: El Presidente Fdo.: El Secretario

    Fdo.: El Vocal Fdo.: El Director del TFG

    (sólo si es distinto del Secretario)

    Vº Bº del Subdirector Trabajo Fin de Grado Nº

    (a asignar por Secretaría)

  • 3

  • 4

    Agradecimientos

    Parece que fue ayer cuando empecé esta carrera pero ya han pasado doce largos años.

    Durante todo este tiempo, mi vida no ha sido nada sencilla. Mi madre, la cual falleció hace tres

    meses, sufrió tres canceres diferentes y mi padre un cáncer y un infarto. Quizás la opción fácil

    hubiese sido dejarlos de lado y seguir mi camino, pero aunque muchos no lo entiendan lo más

    importante en mi vida es mi familia y si ellos me necesitan estaré ahí siempre para ayudarlos. He

    tardado 12 años en llegar hasta aquí pero he llegado.

    Una vez dicho esto, quisiera agradecer a todas aquellas personas que hicieron que hoy esté aquí y

    sea quien soy.

    En primer lugar, agradecer a mi profesor, mi director de TFG, a mi exjefe. Gracias Mario por las

    clases de energía y telecomunicación, gracias por darme en su día la oportunidad de pertenecer al

    grupo de investigación GTEA y gracias por ser tu quien haya dirigido este proyecto para poner el

    broche final a mi carrera.

    En segundo lugar, gracias mamá por darme la vida. Gracias por haberme cuidado hasta tu último

    aliento, porque a pesar de que siempre te decía que era fuerte, no lo soy. Te echo de menos cada día

    de mi vida. Me enseñaste muchas cosas en la vida pero se te olvidó enseñarme a vivir sin ti.

    Te prometí que acabaría esto y aquí está, va por ti mamá.

    En tercer lugar, agradecer a mi padre todo lo que me ha enseñado en la vida. Gracias por enseñarme

    la importancia de la familia y la amistad, gracias por tu educación. Sé que esto te tenía muy

    preocupado y hoy podemos decir que cerramos este capítulo en nuestras vidas. Te quiero papá.

  • 5

    En cuarto lugar, quiero dar las gracias a mi marido. Que puedo decir de una persona que dejó su

    vida por ayudarme a cuidar de mi familia. A pesar de la dureza de la situación ahí estuviste

    cuidándonos a todos. Catorce años juntos. Catorce años de tiempos muy difíciles, pero con muchas

    cosas que contar. Ahora empezamos una nueva etapa juntos y estoy segura que será fabulosa. Te

    quiero mi amor.

    En quinto lugar, agradecer a mi hermana favorita su existencia. Quiero que sepas que te quiero, y

    que si no existieses mi vida no sería lo mismo. Sabes que ahora no estamos en el mejor momento de

    nuestras vidas pero tenemos que seguir adelante, se lo debemos a ella.

    En sexto lugar, quisiera mencionar a mis abuelos y a mi abuela de hierro. Desgraciadamente tres de

    ellos ya han fallecido, pero cuando empecé esta carrera sufrían conmigo cada examen, cada nota.

    Gracias abuelos por tanto amor.

    En séptimo lugar, agradecer a mis tías pobres todo lo que me han enseñado en la vida. Aún tengo

    que perfeccionar eso de ser maluca pero en ello estoy. Espero seguir celebrando con vosotras

    muchos años más los “no cumpleaños”.

    En octavo lugar, quisiera agradecer a la vida por haberme dado los mejores amigos del mundo.

    Puedo decir que siempre he estado rodeada de gente fabulosa y a la que amo. Quisiera hacer una

    mención especial a los STV’s porque sois increíbles. Me encanta compartir mi tiempo con todos

    vosotros y espero que esta amistad perdure por siempre.

    En noveno lugar, agradecer a todos aquellos amigos y familiares que nos han ayudado estos últimos

    meses a cuidar de mamá. Fueron muchos los que se ofrecieron a renunciar a su tiempo por ella y sé

    que ella os estará siempre muy agradecida.

    En décimo lugar, quisiera hacer una mención especial a mis compañeros de trabajo. Por un lado,

    agradecer al grupo de investigación GTEA todo el apoyo y cariño que me dieron el tiempo que

    estuve trabajando con ellos. Ha sido un placer compartir todo un año con vosotros. Por otro lado,

    agradecer a mi equipo de VIESGO la oportunidad y la confianza que depositan en mi cada día. Dar

    las gracias a “MISA de 11” por haberme acogido en su grupo como a uno más, y

    en particular gracias a mi tutor. Gracias por todo lo que me has enseñado estos últimos años.

    Por último, quiero cerrar este apartado dando de nuevo las gracias a todas estas personas porque

    cada una de ellas ha aportado su granito de arena para que hoy este aquí.

    Gracias de corazón a todos.

  • 6

    Índice

    Agradecimientos ................................................................................................................................ 4

    Acrónimos ....................................................................................................................................... 12

    Introducción .................................................................................................................................... 14

    Contextualización .......................................................................................................................... 14

    Objetivos ...................................................................................................................................... 15

    Estructura ...................................................................................................................................... 16

    Desarrollo web y móvil ................................................................................................................... 17

    Introducción ................................................................................................................................. 17

    Objetivos ...................................................................................................................................... 18

    Proceso de construcción del sitio web .......................................................................................... 19

    Registro del dominio en Internet ............................................................................................... 19

    Selección y contratación del alojamiento web ......................................................................... 19

    Selección y contratación del certificado de seguridad SLL ...................................................... 20

    Creación y administración del contenido .................................................................................. 20

    Creación de marca personal ...................................................................................................... 22

    Creación de correo corporativo con dominio propio ................................................................ 23

    Estructura y contenido del sitio web ......................................................................................... 24

  • 7

    Optimización del sitio web ........................................................................................................... 33

    Responsive web ......................................................................................................................... 33

    URL amigable ........................................................................................................................... 34

    Velocidad de carga .................................................................................................................... 34

    Enlaces internos ........................................................................................................................ 36

    Indexación ................................................................................................................................ 36

    Arquitectura web ....................................................................................................................... 37

    Optimización de imágenes ........................................................................................................ 38

    Posicionamiento SEO ............................................................................................................... 38

    Redes sociales ................................................................................................................................... 40

    Introducción ................................................................................................................................. 40

    Objetivos ...................................................................................................................................... 40

    Facebook ...................................................................................................................................... 41

    Twitter .......................................................................................................................................... 43

    Instagram ...................................................................................................................................... 45

    Informática en la nube .................................................................................................................... 48

    Introducción ................................................................................................................................. 48

    Objetivos ...................................................................................................................................... 49

    Amazon Web Services ................................................................................................................... 50

    AWS Identity and Access Management .................................................................................... 53

    AWS Multi-Factor Authentication ............................................................................................. 54

    Amazon S3 ................................................................................................................................ 55

    Big data ............................................................................................................................................ 57

    Introducción ................................................................................................................................. 57

    Objetivos ...................................................................................................................................... 57

    Análisis web .................................................................................................................................. 58

    Análisis web GTEA ................................................................................................................. 58

    Análisis web proyectogtea ....................................................................................................... 60

    Análisis RRSS ............................................................................................................................... 62

    Análisis Facebook .................................................................................................................... 62

    Análisis Twitter ........................................................................................................................ 64

  • 8

    Impacto de las RRSS sobre las páginas web ................................................................................. 65

    Conclusiones ................................................................................................................................... 67

    Conclusiones generales del proyecto ............................................................................................ 67

    Conclusiones respecto a la experiencia y el aprendizaje durante el proyecto .............................. 68

    Bibliografía ..................................................................................................................................... 69

    Anexos .............................................................................................................................................. 70

    Anexo 1. Creación cuenta en Wordpress a través del hosting contratado ................................... 70

    Anexo 2. Conexión Wordpres al hosting contratado vía FTP con FireZilla ................................ 74

    Anexo 3. Creación de correo corporativo con 1&1 IONOS ........................................................ 77

    Anexo 4. Creación cuenta en AWS .............................................................................................. 80

    Anexo 5. Creación usuarios y grupos IAM .................................................................................. 84

    Anexo 6. Configuración MFA ...................................................................................................... 90

    Anexo 7. Creación Amazon S3 .................................................................................................... 95

  • 9

    Índice de figuras

    Figura 1. Página web GTEA ............................................................................................................ 17

    Figura 2. Comunicación desarrollador-servidor FTP ....................................................................... 18

    Figura 3. Estructura dominio ............................................................................................................ 19

    Figura 4. Barra navegador con y sin certificado SLL ...................................................................... 20

    Figura 5. Panel de acceso al gestor de contenidos ........................................................................... 20

    Figura 6. Selector de plantillas Wordpress....................................................................................... 21

    Figura 7. Estado inicial de la página web......................................................................................... 21

    Figura 8. Logotipo grupo de investigación GTEA ........................................................................... 22

    Figura 9. Comparativa logotipo GTEA con silueta mapa de Cantabria ........................................... 22

    Figura 10. Señalización de bloques de texto en el logotipo GTEA ................................................. 23

    Figura 11. Tipología de texto bloque 1 del logotipo ........................................................................ 23

    Figura 12. Tipología de texto bloque 2 del logotipo ........................................................................ 23

    Figura 13. Correo corporativo .......................................................................................................... 24

    Figura 14. Estructura página web .................................................................................................... 24

    Figura 15. Página principal proyectogtea ......................................................................................... 25

    Figura 16. Cabecera de la página principal ...................................................................................... 25

    Figura 17. Servicios y empresas colaboradoras ............................................................................. 26

    Figura 18. Bloque transformación digital ...................................................................................... 26

  • 10

    Figura 19. Tablón de noticias y contador de publicaciones ........................................................... 27

    Figura 20. Pie de la página principal ............................................................................................... 27

    Figura 21. Estructura general de las páginas de proyectos .............................................................. 28

    Figura 22. Estructura de página principal del proyecto de transformación digital .......................... 28

    Figura 23. Estructura de página de contenidos del proyecto de transformación .............................. 29

    Figura 24. Repositorio de noticias transformación digital ............................................................... 29

    Figura 25. Estructura general de las páginas de publicaciones ........................................................ 30

    Figura 26. Estructura de la página “Our Team” ............................................................................... 30

    Figura 27. Información profesional del integrante del grupo ........................................................... 31

    Figura 28. Estructura de la página “Blog”........................................................................................ 31

    Figura 29. Artículo del “Blog” ......................................................................................................... 32

    Figura 30. Estructura de la página de contacto ................................................................................ 32

    Figura 31. Formulario de contacto ................................................................................................. 33

    Figura 32. Página web adaptable ..................................................................................................... 33

    Figura 33. URL poco amigable ........................................................................................................ 34

    Figura 34. URL amigable ................................................................................................................. 34

    Figura 35. Consulta Pingdom Tools ................................................................................................ 35

    Figura 36. Resultados consulta 1 Pingdom Tools ............................................................................ 35

    Figura 37. Resultados consulta 2 Pingdom Tools ............................................................................ 35

    Figura 38. Enlaces internos .............................................................................................................. 36

    Figura 39. Resultados consulta Seigoo ............................................................................................ 36

    Figura 40. Categorías y etiquetas de una entrada ............................................................................. 37

    Figura 41. Traductor de contenidos ................................................................................................. 37

    Figura 42. Imagen con texto alternativo .......................................................................................... 38

    Figura 43. Biblioteca de páginas con mala indexación ................................................................... 38

    Figura 44. Panel de control SEO ...................................................................................................... 39

    Figura 45. Biblioteca de páginas con buena indexación .................................................................. 39

    Figura 46. Panel de control de Facebook ........................................................................................ 41

    Figura 47. Publicaciones en Facebook ............................................................................................. 42

    Figura 48. Facebook GTEA ............................................................................................................. 42

    Figura 49. Estadísticas Facebook ..................................................................................................... 43

    Figura 50. Panel de control de Twitter ............................................................................................. 44

  • 11

    Figura 51. Panel de control de Twitter ............................................................................................. 44

    Figura 52. Estadísticas Twitter ......................................................................................................... 45

    Figura 53. Panel de control de Instagram ......................................................................................... 46

    Figura 54. Publicaciones Instagram ................................................................................................. 46

    Figura 55. Stories Instagram ............................................................................................................ 47

    Figura 56. Servicios AWS................................................................................................................ 50

    Figura 57. Mapa servicios AWS ...................................................................................................... 50

    Figura 58. Página web AWS ............................................................................................................ 51

    Figura 59. Acceso a consola de administración AWS ..................................................................... 51

    Figura 60. Consola de administración de AWS ............................................................................... 52

    Figura 61. AWS Login ..................................................................................................................... 53

    Figura 62. AWS MFA ...................................................................................................................... 54

    Figura 63. Tarifas Amazon S3 ......................................................................................................... 55

    Figura 64. Carpeta Amazon S3 ........................................................................................................ 55

    Figura 65. Carga de objeto en Amazon S3 ...................................................................................... 56

    Figura 66. Análisis web GTEA ........................................................................................................ 58

    Figura 67. Análisis web GTEA ........................................................................................................ 59

    Figura 68. Análisis web proyectogtea .............................................................................................. 60

    Figura 69. Análisis web proyectogtea .............................................................................................. 61

    Figura 70. Seguidores Facebook ...................................................................................................... 63

    Figura 71. Tráfico Facebook ............................................................................................................ 64

    Figura 72. Resumen mensual Twitter .............................................................................................. 65

    Figura 73. Tráfico Twitter ................................................................................................................ 66

    Figura 74. Tweet Twitter .................................................................................................................. 65

    Figura 75. Impacto RRSS sobre páginas web .................................................................................. 66

  • 12

    Acrónimos

    Contextualización

    API Interfaz de Programación de Aplicaciones

    AWS Amazon Web Service

    CCTLD Country Code Top Level Domains

    CEDEFOP Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional

    CMS Content Management System

    CSS Cascading Style Sheets

    DESI Índice de Economía y Sociedad Digital

    EEUU Estados Unidos

    FTP File Transfer Protocol

    GB GigaByte

    GTLD Generic Top Level Domains

    GTEA Grupo de Técnicas Electro-Energéticas Avanzadas

    HTML Hypertext Markup Language

    IAAS Infraestruture as a Service

    IAM Identity and Access Management

    MFA Multi-Factor Authentication

    PAAS Platform as a Service

    PHP Hypertext Preprocessor

    RAM Random Access Memory

    RRSS Redes sociales

    SAAS Software as a Service

    SEO Search Engine Optimization

  • 13

    SEM Search Engine Marketing

    SSD Solid State Drive

    SSL Secure Sockets Layer

    TI Tecnologías de la Información

    TOTP Time-Based on One Time Password

    UC Universidad de Cantabria

    UE Unión Europea

    URL Uniform Resource Locator

  • 14

    Introducción

    Contextualización

    Los distintos medios de comunicación publican cada día múltiples noticias relacionadas con la

    transformación digital y la digitalización. No se trata de un fenómeno pasajero sino de un cambio de

    era, “la era digital”. Esta nueva era ha supuesto una revolución en todos los ámbitos.

    Según datos del CEDEFOP y otros organismos europeos, se espera que, en un futuro no muy

    lejano, el 90% de los puestos de trabajo requieran de algún tipo de competencia digital.

    La principal habilidad que debe tener un individuo a la hora de buscar empleo en la era digital es

    poseer competencias digitales. Este debe ser capaz de desenvolverse a la perfección en el entorno

    digital y conocer las herramientas de dicho entorno. Además, debe tener cualidades de liderazgo

    para guiar correctamente a su equipo y crear un ambiente laboral agradable. Debe ser también una

    persona creativa y autosuficiente, capaz de gestionar todo tipo de información para detectar los

    problemas con la mayor rapidez posible y tomar las medidas necesarias para solventarlos.

    Como se puede observar, la adquisición de competencias digitales no es suficiente en la era digital.

    Se necesitan otras habilidades interpersonales que permitan al individuo adaptarse como profesional

    a los nuevos entornos laborales y ser capaz de desenvolverse en los nuevos contextos tecnológicos e

    interactuar socialmente en torno a ellos.

    La transformación digital es un proceso de adaptación de las nuevas tecnologías a todos los

    sectores de la empresa. Esta transformación implica un cambio de mentalidad, “cambio cultural”,

    por parte de todos los individuos de una empresa. Para llevar a cabo dicha transformación es

    necesario aprovechar todo el potencial de la digitalización.

  • 15

    La digitalización se define como un proceso de transformación de la información analógica en

    digital. Esta transformación permite una mayor accesibilidad a los datos para que estos puedan ser

    analizados. De este modo, las empresas pueden mejorar sus estrategias y atender a los clientes con

    mayor rapidez. Desafortunadamente, este proceso no es tan rápido como a priori parece. Se trata de

    un proceso denso, complejo y lento.

    Para digitalizar una empresa se debe analizar, en primer lugar, la situación actual de la misma y fijar

    una serie de objetivos. En segundo lugar, se debe elaborar un plan de acción para poder cumplir con

    dichos objetivos o metas. En tercer lugar, se debe formar al personal de la empresa en competencias

    digitales o contratar personal cualificado en la materia. Por último, una vez definida la estrategia y

    formado al personal, se implementa el plan de acción y se analizan y optimizan los procesos.

    De acuerdo con el DESI, España presentó en 2018, junto a Irlanda, el mayor crecimiento en este

    campo. En los últimos años, ha mejorado en conectividad, capital humano, uso de servicios en

    Internet integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales. España se sitúa en el

    décimo puesto del ranking de referencia de la UE y se encuentra cuatro puntos por encima de la

    media europea.

    A nivel mundial, según un informe de la empresa SoftServer, EE.UU se sitúa a la cabeza del

    ranking mundial, dónde el 50% de las empresas encuestadas afirman haber implantado procesos de

    transformación digital en sus negocios.

    Objetivos

    El principal objetivo de este proyecto es la transformación digital de un grupo de investigación

    universitario de pequeño tamaño.

    Se ha detectado que, habitualmente, los grupos de investigación universitarios no utilizan

    correctamente las herramientas de difusión y posicionamiento de su actividad investigadora.

    En este proyecto se propone una metodología para la transformación digital de un grupo de

    investigación universitario de tamaño pequeño/mediano. Con esta transformación, se pretende

    mejorar la productividad a partir del análisis de los datos digitalizados consiguiendo así identificar

    los errores que se comenten habitualmente con mayor rapidez. Para ellos, se definen métricas que

    permiten analizar el rendimiento de las herramientas de difusión.

    Por otro lado, se propone mejorar la experiencia con los potenciales clientes haciendo que la

    relación sea más estrecha y personalizada. Además, se impulsará la innovación para conseguir

    nuevas oportunidades de negocio.

    Adicionalmente, se fomentará el trabajo colaborativo, compartiendo experiencias e ideas con otros

    individuos del grupo de investigación y formando a los mismos en competencias digitales.

  • 16

    En definitiva, se llevará a cabo una renovación de la infraestructura digital con el fin de aumentar la

    visibilidad comercial centrada en los potenciales colaboradores y en la gestión y aprovechamiento

    de los datos e información en tiempo real y de manera colaborativa.

    La metodología desarrollada se aplicará al grupo de investigación GTEA de la Universidad de

    Cantabria.

    Estructura

    Este proyecto se divide en cuatro bloques, donde cada uno de ellos apoya la transformación digital

    del grupo de investigación GTEA.

    En el primer bloque, “Desarrollo web y móvil”, se analiza el estado de la web actual y se crea una

    nueva web, con nuevas funcionalidades, apoyada en la “web 2.0”. Además, una vez creada, se

    lleva a cabo una optimización de la misma.

    En el segundo bloque, “Redes Sociales”, se implementa una campaña de marketing o Social Media

    Marketing. Para ello, se crea una cuenta en las tres redes sociales más influyentes y se genera

    contenido en las mismas.

    En el tercer bloque, “Informática en la nube”, se hace una breve introducción al tema y se

    implementa un área de almacenamiento en la nube pública de Amazon Web Services.

    En el cuarto y último bloque, “Big Data”, se lleva a cabo un análisis de todos los datos recopilados

    durante los dos últimos meses en las páginas web y las redes sociales.

  • 17

    Desarrollo web y móvil

    Introducción

    En el año 2016, el grupo de investigación GTEA crea su primera página web corporativa con el fin

    de estar presente en Internet.

    FIGURA 1. Página web GTEA

  • 18

    Esta web, basada en la “web 1.0”, está compuesta por páginas estáticas donde el discurso es de tipo

    lineal (emisor- receptor). Es una web de iteración mínima, reducida a un área de contacto con un

    correo electrónico y un teléfono fijo. La actualización de dicha web no es periódica sino esporádica.

    Para crear, administrar y gestionar dicha web se utilizó el CMS Wordpress. La plantilla utilizada

    para esta web es Enigm en su versión gratuita para Wordpress.

    La transferencia de archivos entre el desarrollador y el servidor de la Universidad se lleva a cabo a

    través de Internet utilizando un protocolo de red FTP.

    FIGURA 2. Comunicación desarrollador-servidor FTP

    Objetivos

    Los objetivos para este bloque son los siguientes:

    ▪ Creación de una nueva página web basada en el modelo “web 2.0”. El diseño de la misma

    será adaptativo.

    ▪ Creación de una marca personal.

    ▪ Creación de un blog corporativo con contenido de actualidad.

    ▪ Creación de un correo corporativo con dominio propio.

    ▪ Creación de contenidos educativos digitales para la formación de los usuarios en dicha

    competencia.

    ▪ Implementación de una estrategia SEO

  • 19

    Proceso de construcción de un sitio web

    Registro del dominio en Internet

    Un dominio es un nombre único que identifica a un sitio web en Internet (No existen dos dominios

    iguales). Cada dominio está formado por un nombre más una extensión de dominio.

    Los dos tipos de extensión de dominio más comunes son el ccTLD y el gTLD.

    Los dominios ccTLD son dominios, de nivel superior, de código de país. Estos dominios están

    formados por dos letras y se basan en códigos internacionales de países, como .es para España y .it

    para Italia.

    Los dominios gTLD son dominios, de nivel superior, genéricos. Estos dominios están destinados a

    usos específicos como .edu (instituciones educativas), .com (fines comerciales), .gov (gobierno),

    .org (organizaciones sin ánimo de lucro) y .net (proveedores de servicios de Internet)

    Existen muchos proveedores de dominio, dónde cada proveedor posee un sistema y unas tarifas

    distintas.

    Para este proyecto se gestiona el dominio más el alojamiento web con el proveedor europeo 1&1

    IONOS por ser el que mejor oferta presenta en el momento de la creación de la página web y ser un

    proveedor de calidad.

    El nombre del dominio para la nueva página web es proyectogtea, y la extensión elegida .es.

    FIGURA 3. Estructura dominio

    Selección y contratación del alojamiento web

    Un alojamiento web o hosting es un servicio que provee a los usuarios de un alojamiento en

    Internet para las páginas web. Este hospedaje es un espacio en un servidor en el cual se aloja la

    web, y que debe estar activo las 24 horas del día, los 365 días del año, de forma segura y eficiente.

    Al igual que con el caso de los dominios, existen varios proveedores de este servicio con sistemas y

    tarifas distintas.

    Como se indica en el apartado anterior para este proyecto se contrata el dominio y el alojamiento

    web con el proveedor 1&1 IONOS.

  • 20

    Las especificaciones del servicio contratado son las siguientes:

    ▪ Alojamiento para web dinámica

    ▪ Dominio gratuito (el primer año, después 10€/año)

    ▪ 100 cuentas de e-mail, con 2GB de capacidad por cuenta

    ▪ 100 GB de almacenamiento + 100 bases de datos (1GB SSD) + 2,5GB RAM + PHP 7.3

    Selección y contratación del certificado de seguridad SSL

    Un certificado de seguridad SSL encripta toda la información que entra y sale de una página web

    protegiendo la misma contra terceros.

    Al contratar un certificado de seguridad SSL el URL de la página web comienza con el prefijo

    “https” y aparece un icono verde con forma de candado en la barra del navegador.

    FIGURA 4. Barra navegador con y sin certificado SSL

    Para este proyecto no se ha contratado dicho servicio por ser simplemente un piloto, pero es

    altamente recomendable.

    Creación y administración del contenido

    Para la creación y administración del contenido se utiliza el CMS Wordpress y el software libre

    FileZilla.

    En primer lugar, se crea una cuenta gratuita en Wordpress a través del panel de control del hosting

    contratado (Ver anexo 1).

    Una vez creada la cuenta se introduce la URL en el buscador, “www.proyectogtea.es/wp-admin”,y

    se accede al panel de control del gestor de contenidos.

    FIGURA 5. Panel de acceso al gestor de contenidos

    Una vez dentro del gestor de contenidos, se accede a la pestaña apariencia y se elige una plantilla.

    http://www.proyectogtea.es/wp-admin

  • 21

    Para este proyecto se elige una plantilla de manera aleatoria ya que se edita a posteriori casi por

    completo. La plantilla seleccionada es BussinesLounge en su versión gratuita para Wordpress.

    FIGURA 6. Selector de plantillas Wordpress

    El aspecto inicial de la página web es el siguiente:

    FIGURA 7. Estado inicial de la página web

    Una vez que todo está listo, se abre la herramienta FileZilla y se configura el acceso de Wordpress

    al servidor vía FTP (Ver anexo 2). Desde esta herramienta se edita la página web utilizando cuatro

    lenguajes de programación: PHP, HTML, CSS y JAVASCRIP.

    Se utiliza el lenguaje de programación PHP para generar páginas web de tipo dinámico, HTML

    para definir el contenido, CSS para estructurar la presentación y el aspecto de la página, y

    JAVASCRIP para crear efectos atractivos y dinámicos en dicha página.

  • 22

    Creación de marca personal

    Para crear una marca personal o personal branding se debe considerar al grupo de investigación

    GTEA como una marca que busca futuros colaboradores. Para ello el grupo debe ser capaz de

    diferenciarse del resto.

    Con el fin de potenciar la marca y ganar visibilidad, se crea un logotipo con la herramienta online

    de diseño gráfico Canva.

    FIGURA 8. Logotipo grupo de investigación GTEA

    El logotipo está compuesto por tres elementos superpuestos. Por un lado, se observa un objeto de

    color azul (código de color HTML en hexadecimal “#31A3DD”) que simboliza la silueta del mapa

    de la comunidad autónoma de Cantabria.

    FIGURA 9. Comparativa logotipo GTEA con silueta mapa de Cantabria

  • 23

    Por otro lado se observan dos bloques de texto.

    FIGURA 10. Señalización de bloques de texto en el logotipo GTEA

    El primero de ellos está compuesto por cuatro letras, dos de color blanco y dos de color negro, con

    tipología de texto Architects Daughter y tamaño 112, que hacen referencia a las siglas del grupo

    de investigación GTEA.

    FIGURA 11. Tipología de texto bloque 1 del logotipo

    El segundo bloque describe cada una de las siglas del bloque anterior. El texto está en color negro,

    con tipología de texto Fira Sans Black y tamaño 19.7.

    FIGURA 12. Tipología de texto bloque 2 del logotipo

    Creación de correo corporativo con dominio propio

    Se crea un correo electrónico corporativo desde el panel de control de servicios del proveedor de

    hosting 1&1 IONOS (Ver anexo 3), ya que el paquete Bussines contratado incluye la creación de

    100 cuentas de correo electrónico de forma gratuita.

  • 24

    El correo corporativo creado es,

    [email protected]

    FIGURA 13. Correo corporativo

    Estructura y contenido del sitio web

    A la hora de implementar la página web se ha elegido una estructura jerárquica o de árbol.

    Esta estructura está compuesta por una página principal “Home” que enlaza con otras páginas de

    nivel inferior, y estas a su vez, con otras de nivel inferior a estas últimas, y así sucesivamente. Es

    decir, las páginas se agrupan por niveles.

    La estructura de la página web de este proyecto se divide en 3 niveles.

    FIGURA 14. Estructura página web

    mailto:[email protected]

  • 25

    El primer nivel está formado por la página de inicio “Home”. Esta página es la más importante de

    la web ya que es la puerta de entrada de las visitas a la página.

    FIGURA 15. Página principal proyectogtea

    En la cabecera o header de la página se observa, en primer lugar, el logotipo que diferencia al grupo

    de investigación como una marca. A continuación se encuentra un enlace al correo corporativo con

    dominio propio y los enlaces a las RRSS. Debajo de esta información se localiza un menú

    horizontal con las principales páginas de la web. En la esquina superior derecha se encuentra el

    acceso al área privada de los desarrolladores, un buscador de contenidos y un menú desplegable con

    las páginas más características del grupo de investigación.

    FIGURA 16. Cabecera de la página principal

  • 26

    Justo debajo de la cabecera se observan tres bloques que describen los servicios que ofrece el grupo

    de investigación y las empresas con las que ha colaborado.

    El primer bloque es un deslizador o slider, compuesto por tres imágenes y tres textos que se

    alternan entre sí a modo de valla publicitaria. El segundo bloque está compuesto por diferentes

    iconos y textos que describen de manera más precisa los servicios que oferta el grupo. Por último,

    se observa un segundo slider con los logotipos de las empresas con las que ha colaborado el grupo

    de investigación.

    FIGURA 17. Servicios y empresas colaboradoras

    Posteriormente se localiza un pequeño bloque dedicado al proyecto de transformación digital del

    grupo. Tanto la imagen como el botón “Read More” redirigen al usuario a la página de este

    proyecto.

    FIGURA 18. Bloque transformación digital

  • 27

    Bajo este bloque se encuentra un tablón con las últimas noticias del blog, y cuatro contadores

    dinámicos que muestran el número de publicaciones, en los diferentes campos, de los

    investigadores del grupo.

    FIGURA 19. Tablón de noticias y contador de publicaciones

    Por último, en el pie o footer de la página principal se encuentran los “Archivos RSS” o “Feed

    RSS” que contienen información específica de las RRSS del grupo, además de los enlaces a las

    mismas. A la derecha de este contenido se muestra un campo con la información de contacto del

    grupo.

    FIGURA 20. Pie de la página principal

  • 28

    El segundo nivel está formado por cinco páginas, dos de las cuales contienen información sobre los

    proyectos y publicaciones del grupo, y otras tres con información específica del mismo.

    Las dos primeras páginas, “Projects” y “Publications”, funcionan como antesala a un tercer nivel

    que contiene varias páginas con contenido del grupo.

    La primera página, “Projects”, como su propio nombre indica, contiene información sobre los

    distintos proyectos en los que han participado los integrantes del grupo. Se encuentran proyectos de

    innovación, transformación digital, investigación y desarrollo, y patentes.

    Exceptuando la página relacionada con el proyecto de transformación digital, el resto de páginas

    siguen una estructura similar: Fecha del proyecto, título, colaboradores y organismos financieros.

    FIGURA 21. Estructura general de las páginas de proyectos

    La página relaciona con el proyecto de transformación digital se divide en dos bloques, un bloque

    de tipo educacional donde se forma al lector en competencias digitales a través de diferentes

    capítulos, y un segundo bloque con las últimas noticias, de los medios de comunicación,

    relacionadas con el tema de la transformación digital.

    FIGURA 22. Estructura de la página principal del proyecto de transformación digital

  • 29

    Para visualizar y descargar en formato .pdf los capítulos publicados, se pulsa sobre el botón “More

    Chapters” y se elige el capítulo deseado de la biblioteca de documentos.

    FIGURA 23. Estructura de la página de contenidos del proyecto de transformación

    Para conocer todas las noticias relacionadas con este tema, se accede al repositorio pulsando sobre

    el botón “More News”.

    FIGURA 24. Repositorio de noticias transformación digital

  • 30

    Retomando las páginas del segundo nivel, la página “Publications” funciona de manera similar a la

    página “Projects”. Esta página sirve como enlace a otras cuatro páginas, que forman parte de un

    tercer nivel, y que contienen información sobre las distintas publicaciones que han llevado a cabo

    los integrantes del grupo de investigación. Se encuentran publicaciones en capítulos de libros,

    conferencias, artículos periodísticos y tesis doctorales.

    Todas estas páginas siguen una estructura similar: Fecha de la publicación, título y colaboradores.

    FIGURA 25. Estructura general de las páginas de publicaciones

    Siguiendo en este segundo nivel, se localizan las tres últimas páginas, las cuáles contienen

    información específica del grupo.

    En primer lugar, se observa la página “Our Team”. Esta página contiene una galería con las fotos

    de los integrantes del grupo, sus posiciones dentro del mismo, y un enlace al correo corporativo de

    cada uno y a su red social profesional Linkedin. Al pasar el cursor por encima de las imágenes

    pasan de blanco y negro a color.

    FIGURA 26. Estructura de la página “Our Team”

  • 31

    Por otro lado, haciendo “doble click” sobre la imagen o el nombre del integrante del grupo se abre

    una nueva página con contenido profesional sobre el mismo.

    FIGURA 27. Información profesional del integrante del grupo

    En segundo lugar, se encuentra el “Blog” del grupo. Este contiene diferentes artículos sobre temas

    relacionados con el departamento.

    FIGURA 28. Estructura de la página “Blog”

  • 32

    Al hacer “doble click” sobre los artículos se abre una entrada con contenido auxiliar de dicho

    artículo (fotos, videos y documentos).

    FIGURA 29. Artículo del “Blog”

    En tercer y último lugar, se encuentra la página “Contact Us”. Esta página contiene la información

    de contacto del grupo.

    En primera línea se localiza el correo corporativo y la localización del grupo. En un segundo

    bloque, se observa un formulario de contacto y un mapa de localización representado con la

    herramienta Google Maps.

    FIGURA 30. Estructura de la página de contacto

  • 33

    Cuando un usuario rellena y envía el formulario, el plugin instalado en la página web hace llegar el

    mismo al correo corporativo del grupo.

    FIGURA 31. Formulario de contacto

    Optimización del sitio web

    Una vez diseñada la web, se lleva a cabo un plan de optimización de la misma a través de una serie

    de análisis y estrategias.

    Responsive web

    Se crea una web adaptable o responsive. Es decir, esta página es capaz de adaptarse a cualquier

    dispositivo (ordenador, tablet o móvil). De esta manera se mejora la experiencia del usuario, y se

    ahorra en costes y tiempos de mantenimiento ya que solo se realiza una actualización para todas las

    versiones.

    FIGURA 32. Página web adaptable

  • 34

    URL amigable

    A la hora de crear las entradas y las páginas, la plantilla de la web construye las URL a partir del

    título de las mismas, lo que puede dar lugar a URL demasiado largas o con caracteres extraños.

    FIGURA 33. URL poco amigable

    Para conseguir URL amigables se revisan una por una todas las entradas y páginas, y se corrigen

    aquellas URL que no eran amigables modificando los enlaces y creando unos nuevos con una

    descripcion clara y separada por guiones.

    FIGURA 34. URL amigable

    Velocidad de carga

    A la hora de optimizar una web, es fundamental comprobar la velocidad de carga de la misma. El

    tiempo de carga a la hora de mostrar un sitio web tiene que estar entre los 3-8 segundos, con un

    tiempo óptimo de 3 segundos. Si por el contrario la velocidad de carga es muy elevada el usuario

    puede desesperarse y abandonar la misma.

    Para comprobar la velocidad de carga de la web, se utiliza la herramienta online Pingdom Tool. El

    funcionamiento de esta herramienta es tan sencillo como introducir la URL en el buscador, elegir

    desde que punto geográfico se quiere hacer la consulta y pulsar el botón “Start Test”.

    FIGURA 35. Consulta Pingdom Tools

  • 35

    Después de unos segundos de análisis la herramienta proporciona el tiempo de carga de la web, el

    tamaño de la misma, el número de peticiones y el grado de rendimiento sobre un total de 100

    puntos.

    FIGURA 36. Resultados consulta 1 Pingdom Tools

    Como se puede observar en la figura anterior, la página se encuentra dentro del rango pero no tiene

    una velocidad de carga óptima. Para mejorar la velocidad de carga se instala el plugin W3 Total

    Cache.

    En primer lugar, se activa el almacenamiento en caché para disminuir el tiempo de respuesta. En

    segundo lugar, se activa la caché de la base de datos para reducir el tiempo de creación de entradas

    y páginas. En tercer lugar, se activa el cacheado de objetos para reducir el tiempo de ejecución de

    operaciones comunes. Por último, se activa el cacheado del navegador para reducir la carga del

    servidor y el tiempo de respuesta utilizando la caché disponible en el navegador web del sitio del

    visitante.

    Una vez configurado el plugin, se hace una nueva consulta en la herramienta Pingdom Tool, y se

    observa que el tiempo de carga ha mejorado y se encuentra muy cerca del valor óptimo.

    FIGURA 37. Resultados consulta 2 Pingdom Tools

  • 36

    Enlaces internos

    En relación a la navegabilidad, la nueva web posee barras de navegación que enlazan a las

    diferentes páginas o secciones de la web. Se asigna un color distinto al enlace de la página en la que

    se encuentra el usuario. Esto mejora la navegación del individuo y el posicionamiento en los

    buscadores.

    FIGURA 38. Enlaces internos

    Indexación

    Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es conseguir una buena indexación de la web. Cuando

    Google indexa el contenido de la web hace que esta aparezca en sus buscadores. Para comprobar el

    estado de indexación de la página se utiliza la herramienta online Seigoo.

    Su funcionamiento es muy sencillo. Se introduce en el buscador la URL de la web y se pulsa en el

    icono representado con una lupa. Posteriormente, la herramienta muestra un gráfico con el

    porcentaje de indexación del sitio, además de suministrar un informe del análisis de manera

    gratuita.

    FIGURA 39. Resultados consulta “Seigoo”

    Como se observa en la figura anterior, la web tiene una puntuación de 62/100 puntos por lo que

    estamos ante un valor aceptable. Cuanto mayor sea este valor mayor alcance tendrá la página.

  • 37

    Arquitectura web

    Se crea una web consistente. Se utilizan los mismos colores, tamaños de texto y tipografía para

    todas las entradas y páginas de la web. Esta consistencia permite al usuario sentir que tiene el

    control en la navegación del sitio.

    Por otro lado, todas las entradas y páginas están clasificadas dentro de una categoría con el fin de

    establecer un orden dentro de la web y permitir una navegación más fluida.

    Del mismo modo, se utilizan las etiquetas (entre dos y seis por entrada/página) para mejorar el

    posicionamiento.

    FIGURA 40. Categorías y etiquetas de una entrada

    Otra novedad, es la implementación de un traductor, a varios idiomas, con el fin de alcanzar a un

    mayor volumen de usuarios, ya que la página web está transcrita en inglés. El plugin utilizado es

    Google Language Translator y permite seleccionar los idiomas a los que se quiera traducir la

    página.

    FIGURA 41. Traductor de contenidos

  • 38

    Optimización de imágenes

    Todas las imágenes de la web tienen un peso y un tamaño optimizado. Además, todas ellas poseen

    un texto alternativo que ayuda en la descripción de la imagen cuando esta no está visible.

    FIGURA 42. Imagen con texto alternativo

    Posicionamiento SEO

    El SEO se define como el posicionamiento orgánico o natural en los buscadores de Internet. Crear

    un sitio web y que nadie lo visualice no tiene sentido. Por eso, para captar la atención de los

    navegantes se necesita llevar a cabo diferentes estrategias de marketing online para generar tráfico

    en la web (SEO, SEM, email marketing, publicidad online, etc).

    Para este proyecto se lleva a cabo una estrategia de marketing SEO. El posicionamiento SEO es

    gratuito. El administrador de una página no puede pagar por aparecer en una determinada posición

    entre los resultados de un buscador pero si puede mejorar su posicionamiento dentro de dichos

    buscadores con una buena estructuración.

    Para llevar a cabo un posicionamiento SEO correcto se utiliza el plugin Yoast SEO en su versión

    gratuita para Wordpress.

    Una vez instalado el plugin en Wordpress se accede a la librería de páginas de la web y se observa

    cual es la situación actual de las mismas: puntuación SEO y legibilidad (anteúltima y última

    columna).

    FIGURA 43. Biblioteca de páginas con mala indexación

  • 39

    Como se observa en la figura anterior, la página no está perfectamente indexada ya que se observan

    casos de no legibilidad y no puntuación SEO (color gris). Para corregir estos casos se accede una

    por una a las páginas y se añade a las mismas una frase clave objetivo, un título SEO y una meta

    descripción.

    FIGURA 44. Panel de control SEO

    Una vez revisadas todas las páginas se observa que tanto la legibilidad como el posicionamiento

    SEO es bueno (color verde) o aceptable (color naranja). Si los colores son rojo (mal indexado) o

    gris (sin indexar) hay que corregirlo.

    FIGURA 45. Biblioteca de páginas con buena indexación

  • 40

    Redes sociales

    Introducción

    Las redes sociales (RRSS) son estructuras que sirven para conectar a diferentes individuos,

    entidades o instituciones, que comparten algún tipo de interés común a través de Internet.

    Estas plataformas diseñadas especialmente para el intercambio gratuito de la información se han

    convertido en los últimos años en un fenómeno global.

    Según la teoría de los seis grados, formulada por el húngaro Frigyes Karinthy, se puede acceder a

    cualquier persona del planeta con tan solo seis saltos. Según esta idea una persona conoce de media

    a unas cien personas y estas a su a vez a otras cien, y así sucesivamente. Esto implica que si los cien

    primeros envían un mensaje a los 100 siguientes y así sucesivamente hasta el sexto nivel, se puede

    decir que el mensaje llega a un millón de personas.

    Para conseguir un resultado óptimo de las redes sociales hay que ser muy constantes, interactuar

    con los seguidores, compartir contenidos interesantes y hacer un seguimiento de los resultados.

    Objetivos

    Los objetivos para este bloque son los siguientes:

    ▪ Creación de redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) como canales de difusión.

    ▪ Aumentar la visibilidad en la red.

    ▪ Promocionar la marca.

    ▪ Atraer a nuevos colaboradores.

  • 41

    Facebook

    Facebook fue concebido como una plataforma para conectar a los estudiantes de la Universidad de

    Hardvard. En la actualidad es la red social más popular del mundo.

    Para este proyecto se utiliza Facebook como herramienta de marketing online.

    En primer lugar, se crea una página con el nombre del grupo.

    Una vez creada la cuenta, “https://www.facebook.com/proyectogteauc/”, se actualiza la información

    de contacto añadiendo una imagen de perfil, una imagen de portada, un correo corporativo, una

    descripción, la página web y la localización del grupo.

    FIGURA 46. Panel de control de Facebook

    Tanto la imagen del perfil como la imagen de la portada tienen las dimensiones recomendadas por

    esta red social. La imagen de perfil o logotipo tiene unas dimensiones de 180x180px y la imagen de

    la portada tiene unas dimensiones de 851x315px.

    https://www.facebook.com/proyectogteauc/

  • 42

    Una vez actualizada esta información se realizan varias publicaciones, durante dos meses,

    compartiendo con los usuarios diversos contenidos relacionados con el grupo de investigación.

    FIGURA 47. Publicaciones en Facebook

    En la actualidad la comunidad tiene más de cien seguidores.

    FIGURA 48. Facebook GTEA

  • 43

    Esta red social tiene implementado un sistema de análisis, dónde se muestra el tráfico de la red en

    un período de tiempo determinado. Estos datos se exportan en formato Excel .xlsx para su posterior

    análisis.

    FIGURA 49. Estadísticas Facebook

    Twitter

    Twitter no es una red social al uso, es un microblog. Es decir, es una plataforma online cuya

    comunicación se lleva a cabo mediante mensajes cortos de texto (nunca superiores a 140

    caracteres). Estos mensajes pueden ser leídos por aquellos usuarios que tienen acceso a la página

    del usuario que los publicó.

    Esta red tiene su propia terminología. El usuario de Twitter se denomina user, el mensaje de texto

    tweet, el usuario que utiliza esta red twittero y lanzar un mensaje se conoce como twittear. Además

    un seguidor es conocido como follower, seguir una cuenta es hacer follow y dejar de seguirla

    unfollow.

    Por otro lado, con el fin de ordenar los tweets, Twitter utiliza unas etiquetas denominadas hasthtag

    que se forman añadiendo el símbolo almohadilla “#” delante de la palabra o conjunto de palabras.

    Para este proyecto se utiliza Twitter como herramienta de marketing online al igual que se hizo con

    Facebook.

  • 44

    En primer lugar, se crea una cuenta con el nombre del grupo.

    Una vez creada la cuenta, “https://twitter.com/proyectogtea”, se actualiza la información de

    contacto añadiendo una imagen de perfil, una imagen de portada, un correo corporativo, una

    descripción, la página web y la localización del grupo.

    FIGURA 50. Panel de control de Twitter

    Tanto la imagen del perfil como la imagen de portada tienen las dimensiones recomendadas por esta

    red social. La imagen de perfil o logotipo tiene unas dimensiones de 400x400px y la imagen de la

    portada tiene unas dimensiones de 1500x500px.

    Una vez actualizada esta información se publican varios tweets, durante dos meses, compartiendo

    con los usuarios diversos contenidos relacionados con el grupo de investigación.

    FIGURA 51. Panel de control de Twitter

    https://twitter.com/proyectogtea

  • 45

    Al igual que Facebook, esta red tiene un apartado donde se muestra la actividad de la cuenta en un

    período determinado de tiempo. Estos datos se exportan en formato Excel .csv para su posterior

    análisis.

    FIGURA 52. Estadísticas Twitter

    Instagram

    Instagram es una red social que permite compartir fotografías, videos y textos con diferentes filtros

    predefinidos. Además posee una función para publicar contenidos que desaparecen a las 24 horas de

    ser publicados denominados stories.

    Al igual que Twitter es muy común utilizar los hashtags.

    Para este proyecto se utiliza Instagram como herramienta de marketing online al igual que se hizo

    con Facebook y Twitter.

    En primer lugar, se crea una cuenta con el nombre del grupo.

  • 46

    Una vez creada la cuenta, “https://www.instagram.com/proyectogtea/”, se actualiza la

    información de contacto añadiendo una imagen de perfil, un correo corporativo, una descripción y

    la página web del grupo.

    FIGURA 53. Panel de control de Instagram

    Una vez actualizada esta información se hacen varias publicaciones, durante quince días,

    compartiendo con los usuarios diversos contenidos relacionados con el grupo de investigación.

    FIGURA 54. Publicaciones Instagram

    https://www.instagram.com/proyectogtea/

  • 47

    Además, durante este período de tiempo, se publican varios stories.

    FIGURA 55. Stories Instagram

    Al igual que las otras redes sociales, “Instagram” posee un área donde se muestra la actividad de la

    cuenta. Debido a que no llegamos al mínimo de seguidores no nos deja visualizar la información

    por lo que no podemos hacer un análisis de esta red social.

  • 48

    Informática en la nube

    Introducción

    La informática en la nube ha supuesto una gran revolución tecnológica. La forma tradicional en la

    que las empresas veían los recursos TI se queda atrás y las grandes empresas apuestan por este

    nuevo servicio.

    La informática en la nube o cloud computing se basa en el suministro de servicios informáticos

    bajo demanda a través de una plataforma de servicios en la nube. Estos servicios utilizan un sistema

    de precios basado en el consumo. Las plataformas de servicios en la nube son responsables del

    mantenimiento del hardware conectado en red mientras que el usuario se dedica a abastecer sus

    necesidades a través de una aplicación web.

    En función del tipo de servicio ofrecido encontramos tres categorías: la infraestructura como

    servicio (IaaS), la plataforma como servicio (PaaS) y el software como servicio (SaaS).

    La IaaS es la categoría más básica. Esta contiene los bloques de creación fundamentales para las TI

    en la nube (máquinas virtuales, servidores, sistemas operativos, redes, almacenamiento).

    La PaaS da soporte en el desarrollo, prueba, entrega y administración de las aplicaciones. Esta

    plataforma permite la creación de aplicaciones web y móvil sin tener que configurar o administrar

    las infraestructuras subyacentes (servidores, bases de datos, almacenamiento).

    El SaaS proporciona al usuario las aplicaciones a través de Internet. El proveedor del servicio se

    encarga del mantenimiento del mismo y administra las infraestructuras subyacentes permitiendo al

    usuario disfrutar de las mismas sin preocupaciones.

  • 49

    Existen tres formas de implementar los recursos informáticos en la nube: nube pública, nube

    privada y nube híbrida.

    La nube pública es propiedad del proveedor de servicios en la nube. El software, el hardware y

    demás componentes de la estructura subyacente son propiedad del proveedor. El usuario tiene

    acceso a estos servicios y administra su cuenta a través de un explorador web. Microsoft Azure,

    Amazon Web Services (AWS) e IBM Cloud son algunos de dichos proveedores.

    La nube privada hace referencia a los recursos informáticos en la nube que utiliza una única

    empresa en la que la propia nube puede encontrarse en el centro de datos local de la compañía. En

    este caso los servicios y la infraestructura se mantienen en una red privada. Algunos proveedores de

    nube privada son: Citrix, Cisco y Dell.

    La nube híbrida es una mezcla entre la nube pública y la nube privada. Este tipo de nube permite a

    las empresas mantener las aplicaciones críticas y los datos confidenciales en un entorno de centro

    de datos tradicional o cloud privado, mientras se beneficia de los recursos de la nube pública para

    obtener las aplicaciones más recientes.

    Algunos de los usos más destacados de la informática en la nube son: Creación de aplicaciones y

    servicios, análisis de datos para la detección de patrones, alojamiento de sitios web y blogs,

    almacenamiento de datos, creación de copias de seguridad y streaming de video y audio.

    Para este proyecto se utiliza la nube pública AWS como sistema de almacenamiento de datos.

    Objetivos

    Los objetivos para este bloque son los siguientes:

    ▪ Introducción a la informática en la nube

    ▪ Introducción el entorno de AWS

    ▪ Implementación de un área de almacenamiento para archivar toda la documentación del

    proyecto (ficheros de análisis de datos, copia de seguridad de la página web y

    documentación)

  • 50

    Amazon Web Services

    AWS es una plataforma de servicios de nube pública. Esta plataforma ofrece un amplio conjunto

    de productos globales basados en la nube, incluidas aplicaciones informáticas.

    FIGURA 56. Servicios AWS

    AWS se lanzó oficialmente al mercado en 2006, proporcionando servicios basados en la informática

    de la nube. Estos servicios sustituyeron la infraestructura de TI en forma de servicios web. Hoy en

    día, AWS proporciona una plataforma de infraestructura escalable, de confianza y a un coste bajo

    en la nube, impulsando a miles de negocios de 190 países de todo el mundo.

    FIGURA 57. Mapa servicios AWS

  • 51

    La nube de AWS está distribuida en 21 regiones geográficas incluyendo 66 zonas de disponibilidad.

    Para adquirir este servicio el primer paso que se debe llevar a cabo es ingresar en la siguiente página

    web:

    https://aws.amazon.com/es/

    FIGURA 58. Página web AWS

    Una vez dentro, se crea una cuenta gratuita siguiendo los pasos indicados por el proveedor de

    servicios (Ver anexo 4).

    La cuenta AWS incluye 12 meses de acceso a una capa gratuita que incluye diferentes ofertas que

    no vencen en el período de 12 meses y están disponibles para todos los clientes de AWS. Sin

    embargo, existen otras ofertas que transcurridos los 12 meses de uso gratuito o superadas las capas

    se tendrán que pagar las tarifas de servicio estándar por uso (Ver condiciones en

    https://aws.amazon.com/es/free/#legal).

    Una vez hecho el registro, se introducen los credenciales y se accede a la consola.

    FIGURA 59. Acceso a consola de administración AWS

    https://aws.amazon.com/es/https://aws.amazon.com/es/free/#legal

  • 52

    La consola de administración es una aplicación web que comprende un conjunto de consolas de

    servicios para la administración de AWS.

    FIGURA 60. Consola de administración de AWS

    En la parte superior e inferior se observan las barras de navegación desde las que se puede acceder a

    los diferentes servicios, elegir el idioma, gestionar la cuenta, obtener información de facturación y

    elegir la región donde se administrarán los recursos.

    El bloque “AWS Services” está compuesto por un buscador de servicios, una pestaña con los últimos

    servicios visualizados y otra que nos lista todos los servicios disponibles.

    El bloque “Built a solution” permite implementar diferentes recursos a través de asistentes simples

    y flujos de trabajo automatizados.

    El bloque “Helpful tips” permite administrar los costos y crear organizaciones a partir de útiles

    consejos.

    El bloque “Learn to build” contiene formación para los clientes: videos paso a paso, tutoriales y

    laboratorios.

    El bloque “Explore AWS” contiene información auxiliar sobre la plataforma.

  • 53

    AWS Identity and Access Management

    AWS IAM se utiliza para la creación y la administración de usuarios/grupos permitiendo o no el

    acceso de los mismos a los diferentes servicios. Esta herramienta permite llevar a cabo un control

    de acceso minucioso a los servicios bajo unas condiciones específicas para cada usuario o grupo.

    Este servicio es gratuito.

    El primer paso que se debe llevar a cabo una vez creada la cuenta en AWS es crear un usuario de

    IAM con privilegios administrativos (Ver anexo 5).

    El usuario raíz no debe ser utilizado en trabajos cotidianos sino que se utiliza para algunas tareas de

    administración de cuentas o servicios como: modificar los detalles del usuario raíz, cambiar el plan

    de soporte de AWS, cambiar o eliminar opciones de pago y consultar información de facturación de

    la cuenta entre otros.

    Para conocer todas las tareas de AWS que requieren del usuario raíz se puede visitar la siguiente

    página web,

    https://docs.aws.amazon.com/es_es/general/latest/gr/aws_tasks-that-require-root.html

    Una vez creada la cuenta de administrador, se accede al enlace suministrado por AWS, se

    introducen los credenciales y se inicia sesión.

    https://097429571471.signin.aws.amazon.com/console

    FIGURA 61. AWS Login

    https://docs.aws.amazon.com/es_es/general/latest/gr/aws_tasks-that-require-root.htmlhttps://097429571471.signin.aws.amazon.com/console

  • 54

    AWS Multi-Factor Authentication (MFA)

    AWS MFA añade una capa adicional de protección a las cuentas solicitando al usuario un código

    único de autenticación, además del usuario y la contraseña. Este código proviene de un dispositivo

    aprobado.

    Existen varios dispositivos de autenticación aprobados. El dispositivo de seguridad universal 2nd

    Factor, el dispositivo de MFA de llave único para hardware, el dispositivo MFA con tarjeta gráfica

    de hardware y el dispositivo MFA para AWS GovCloud son dispositivos de pago que se pueden

    adquirir en la web de Amazon.

    Por último, el dispositivo MFA virtual es un dispositivo gratuito que utiliza una aplicación software

    para generar un código de seis dígitos compatible con el estándar de contraseña temporal de un solo

    o Time-Based on One Time Password (TOTP) .

    Dependiendo del sistema operativo que utilice el teléfono móvil existen diferentes aplicaciones.

    Para iPhone y Android la aplicación es Google Authenticator y para Windows Phone,

    Authenticator.

    Para este proyecto se instala la aplicación Google Authenticator para un dispositivo móvil con

    sistema operativo Android.

    Una vez instalada la aplicación se accede a la consola de AWS y se asigna el MFA virtual al

    usuario administrador (Ver anexo 6).

    FIGURA 62. AWS MFA

    Al cerrar sesión y volver a iniciar la misma, se comprueba que una vez introducido el usuario y la

    contraseña el asistente solicita la autenticación multifactor. Una vez asignado el MFA, AWS no

    cobra al usuario ningún coste adicional por el uso del mismo.

  • 55

    Amazon Simple Storage Service (S3)

    Amazon S3 o Simple Storage Service es un servicio de almacenamiento que ofrece AWS en la

    nube.

    En esta nube los objetos (fotos, videos o ficheros) se almacenan en buckets. Tanto los objetos como

    los buckets son recursos que la Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) de Amazon S3

    interpreta y administra.

    La capa gratuita de Amazon permite almacenar hasta 5GB de manera gratuita en la clase de

    almacenamiento estándar y 15GB de transferencia de datos de salida al mes durante un año. Para

    este proyecto se hace uso del almacenamiento gratuito.

    FIGURA 63. Tarifas Amazon S3

    Para poder cargar los datos el primer paso que se debe llevar a cabo es la creación de un bucket en

    una de las regiones que ofrece AWS (Ver anexo 7).

    Una vez creado el bucket se accede al área de almacenamiento y se crea una carpeta de nombre

    proyectogtea.

    FIGURA 64. Carpeta Amazon S3

  • 56

    Posteriormente, dentro de la carpeta creada se crean otras dos nuevas carpetas donde se almacenan

    la copia de seguridad de la página web y los ficheros de análisis de datos.

    Se cargan los objetos arrastrando los mismos dentro de la carpeta destinada a tal fin.

    Posteriormente, se establecen permisos de lectura y escritura solo para el administrador. Se

    selecciona la clase de almacenamiento estándar por ser gratuita. Y por último, se verifica que los

    archivos se han almacenado de manera correcta.

    FIGURA 65. Carga de objeto en Amazon S3

    Se repite está acción con todos los objetos a almacenar.

    Para compartir estos archivos, basta con modificar los permisos de lectura de cada objeto y

    compartir con el usuario la URL del mismo.

  • 57

    Big data

    Introducción

    El Big Data es un conjunto de datos que debido a su gran volumen es muy difícil de gestionar y

    analizar.

    Los datos provienen de diferentes fuentes y se encuentran en diferentes formatos lo que hace más

    complicado su procesamiento. Por eso, surge la necesidad de un sistema capaz de leer e interpretar

    estos datos masivos.

    En la actualidad el Big Data es más que una herramienta para las empresas. Con la automatización

    de los procesos, las empresas reducen los costes de operación, mejoran la accesibilidad a los datos

    y son capaces de anticiparse al futuro.

    Objetivos

    Los objetivos para este bloque son los siguientes:

    ▪ Analizar los datos almacenados de la página web GTEA desde octubre de 2016 hasta mayo

    de 2019.

    ▪ Analizar los datos almacenados de la página web proyectogtea desde mayo de 2019 hasta

    julio de 2019.

    ▪ Analizar el comportamiento de los usuarios en las RRSS.

    ▪ Analizar el impacto de las RRSS sobre las páginas web.

  • 58

    Análisis Web

    Análisis página web GTEA

    Durante los últimos tres años, la página web del grupo de investigación GTEA,

    “www.gtea.unican.es”, ha estado almacenando datos gracias a la herramienta Google Analytics. A

    continuación se analiza dicha información.

    En primer lugar, se analizan los datos almacenados de las sesiones y la ubicación.

    FIGURA 66. Análisis web GTEA

    Se observa que el número de sesiones o iteraciones del sitio web, en los últimos tres años, ha sido

    de 3682 sesiones, dónde el 67% de ellas pertenece a usuarios españoles. El mayor número de

    sesiones registrado tuvo lugar en octubre de 2017 con 201 sesiones. El usuario visita una media de

    dos páginas por sesión.

    http://www.gtea.unican.es/

  • 59

    Por otro lado, la tasa de rebote es del 62,14%. La tasa de rebote es una métrica que muestra el

    porcentaje de personas que abandonan el sitio web tras visitar una única página, por lo que la tasa

    de rebote debe ser lo más baja posible. El dato registrado para este sitio no es bueno.

    Por último, teniendo en cuenta que la velocidad de carga óptima de una web es de 3 segundos y que

    los valores admisibles están entre 3-8 segundos se puede decir que la página es correcta pero no

    óptima.

    En segundo lugar, se analizan los datos almacenados del tráfico y la tecnología.

    FIGURA 67. Análisis web GTEA

    Se observa que el 43% del tráfico generado por la página proviene de los buscadores (tráfico

    orgánico), siendo el tráfico social el que menor valor presenta con tan solo un 1% del volumen total.

    En relación al dispositivo con el que se accede a la web, se observa que el 71% de los usuarios

    accede desde su ordenador.

  • 60

    Análisis página web proyectogtea

    Esta web, “www.proyectogtea.es”, se creó en mayo de 2019 por lo que solo se pueden visualizar

    datos almacenados de dos meses. Para crear esta web se han llevado a cabo varias estrategias de

    mejora con respecto a la web antigua, teniendo en cuenta los datos almacenados de la misma.

    En primer lugar, se analizan los datos obtenidos de las sesiones y la ubicación.

    FIGURA 68. Análisis web proyectogtea

    Se observa que el número de sesiones, en los dos últimos meses, ha sido de 263 sesiones, dónde el

    73% de ellas pertenece a usuarios españoles. El usuario visita una media de doce páginas por

    sesión.

    Por otro lado, la tasa de rebote es del 55,89%.

    Teniendo en cuenta que el mayor volumen de visitas era de usuarios españoles, se decide

    implementar un traductor en la nueva web con el fin de que estos no abandonen la misma con tanta

    rapidez. Se observa que la implementación de un traductor de varios idiomas mejora la tasa de

    http://www.proyectogtea.es/

  • 61

    rebote en un 6% y hace que los usuarios pasen de visualizar una media de dos páginas a doce

    páginas por sesión.

    Por otro lado, se observa que la velocidad de carga de la web es óptima, por lo que se puede decir

    que está totalmente optimizada.

    Analizando los datos de la web antigua, se observa que el tiempo de carga está dentro de los límites

    admisibles pero el valor no es el óptimo. Para mejorar esta situación se decide instalar en la nueva

    web un plugin que activa el almacenamiento en caché y el cacheado del navegador y de los objetos

    para así disminuir el tiempo de respuesta. Además, se activa la caché de la base de datos para

    reducir el tiempo de creación de entradas y páginas. A partir de esta mejora se observa que la

    velocidad de respuesta pasa a tener un valor óptimo.

    En segundo lugar, se analizan los datos almacenados del tráfico y la tecnología.

    FIGURA 69. Análisis web proyectogtea

  • 62

    Se observa que el 67% del tráfico generado por la página proviene del tráfico directo, es decir, el

    usuario introduce la URL directamente en la barra de direcciones de su navegador. Por otro lado, el

    tráfico referral o tráfico que se genera cuando un usuario llega a un sitio desde otro, es el que

    menor valor presenta con tan solo un 0.8% del volumen total.

    En comparación con los datos de la web antigua se observa que los canales de tráfico se modifican

    por completo. En la web antigua el mayor volumen de tráfico era orgánico y directo, mientras que

    en la nueva web, con la creación de las RRSS, el mayor volumen de tráfico es directo y social. El

    tráfico social pasa de ocupar un 1% a un 27%.

    En relación al dispositivo con el que los usuarios acceden a la web, se observa que el 58% accede

    desde su ordenador, seguido de un 38% que lo hace desde su dispositivo móvil. La tablet queda en

    último lugar con tan solo un 3%.

    Comparando estos valores con los de la web antigua, se observa un cambio de comportamiento por

    parte de los usuarios. La adaptabilidad de la nueva página web permite acceder a la misma desde

    diferentes dispositivos sin perder calidad.

    Análisis RRSS

    A lo largo de este proyecto se han creado cuentas en tres RRSS: Facebook, Twitter e Instagram.

    Para llevar a cabo el análisis de datos solo se tienen en cuenta Facebook y Twitter, debido a que la

    aplicación de Instagram no alamcena datos con un número inferior a cien seguidores.

    Para llevar a cabo el estudio y ver el comportamiento de los usuarios cuando se hacen o no

    publicaciones, se decide no publicar contenido durante un mes (desde el 3 de junio al 3 de julio).

    En total se han llevado a cabo quince publicaciones en Facebook y ocho en Twitter.

    Análisis Facebook

    Actualmente la página cuenta con 101 seguidores, de los cuales el 60% son mujeres y el 40%

    hombres. Tanto para los hombres como para el caso de las mujeres, el mayor volumen de

    seguidores se encuentra en el rango de edad entre los 25-34 años.

    Además, al igual que se observó en el análisis web, la mayor parte de los seguidores son españoles.

    Para esta red social el volumen de seguidores españoles es de un 93% sobre el total.

  • 63

    FIGURA 70. Seguidores Facebook

  • 64

    Por otro lado, se observa que el tráfico desaparece casi por completo cuando no se realizan

    publicaciones. Se recomienda hacer una media de tres publicaciones semanales para que los

    seguidores estén al tanto de los movimientos de la empresa. De lo contrario, los seguidores perderán

    el interés y dejaran de seguirnos.

    FIGURA 71. Tráfico Facebook

    Análisis Twitter

    Al igual que se hizo con Facebook, para llevar a cabo el estudio y ver el comportamiento de los

    usuarios cuando se hacen o no publicaciones, se decide no publicar contenido durante un mes

    (desde el 3 de junio al 3 de julio).

    FIGURA 72. Resumen mensual Twitter

  • 65

    Un problema que se ha detectado a la hora de extraer los datos es que Twitter solo almacena datos

    de mes y medio vista. Aún así con los datos extraídos es suficiente para ver el comportamiento de

    los usuarios en esta red.

    FIGURA 73. Tráfico Twitter

    Como se observa en la figura anterior, el comportamiento de los usuarios en esta red es idéntico a

    Facebook. Cuando se llevan a cabo publicaciones periódicas el trafico se mantiene mientras que por

    el contrario, cuando no se hacen publicaciones el tráfico de la red es practicamente nulo.

    Sin embargo, existe una clara diferencia entre ambas redes, ya que el volumen de tráfico total y

    alcance de esta red es muy inferior a los datos recogidos en Facebook. El tweet que más

    impresiones tiene son 99 y con tan solo un 2% de iteracción.

    FIGURA 74. Tweet Twitter

    Impacto de las RRSS sobre las páginas web

    Para saber el impacto que tienen las RRSS sobre las páginas web, se analiza el comportamiento de

    las mismas cuando se llevan a cabo publicaciones y cuando no.

    En la primera gráfica se observa que la web GTEA al no tener vinculada ninguna RRSS no le

    influye la publicación o no de contenido en las redes. Esta página tiene un tráfico escaso pero

    prácticamente constante.

  • 66

    Sin embargo, en la segunda gráfica, relativa a la web proyectogtea, se ve claramente que la

    publicación de contenido en las redes sociales influye en el tráfico de la web. Cuando se llevan a

    cabo publicaciones el tráfico de la web se incrementa considerablemente.

    FIGURA 75. Impacto RRSS sobre páginas web

  • 67

    Conclusiones

    Conclusiones generales del proyecto

    El principal objetivo de este proyecto ha sido en todo momento impulsar la innovación para

    conseguir nuevas oportunidades de negocio para el grupo de investigación GTEA.

    Tras analizar la situación del departamento se observa que la página web presenta unos volúmenes

    de tráfico muy bajos, es decir, la presencia del grupo en Internet es mínima.

    Para mejorar esta situación se programa una nueva página web, se crean tres redes sociales y se

    diseña un logo para el grupo. Además se hace una pequeña introducción al mundo de la informática

    en la nube. Una vez implementado todo se lleva a cabo un análisis del conjunto.

    Al diseñar una web adaptable se consigue que los usuarios nos visualicen desde diferentes

    dispositivos conectados a Internet. El acceso desde los dispositivos móviles se incrementa

    alcanzando valores del 38% frente a un 25% que se observaba en la web GTEA.

    El traductor de varios idiomas consigue que el usuario no abandone la página nada más ver que está

    transcrita en inglés. El usuario actual visita doce páginas por sesión, es decir le gusta lo que ve y

    sigue navegando. Sin embargo la web GTEA registra una media de dos páginas visualizadas por

    sesión.

    Por otro lado, se optimiza la página alcanzando el tiempo óptimo de carga de tres segundos. La web

    GTEA presenta un tiempo mínimo de carga de siete segundos lo que puede provocar que los

    usuarios se desesperen y abandonen la web.

  • 68

    Con la estrategia SEO se consiguen indexar todas las entradas y las páginas en los buscadores de

    Google, generando publicidad gratuita del grupo en Internet.

    La creación de Facebook, Twitter e Instagram mejora el rendimiento de la página web. Cuantas más

    publicaciones se hacen en las RRSS más se incrementan los seguidores en las mismas y mayor

    tráfico se recoge en la web.

    La creación de capítulos educacionales basados en la transformación digital, permiten formar a los

    usuarios en competencias digitales.

    El logotipo se convierte en una pieza vital para la imagen del grupo. Es la seña de identidad por la

    que los usuarios o futuros colaboradores nos distinguirán del resto. Esto aporta valor al grupo.

    En definitiva, con los procesos de transformación digital que se han llevado a cabo, se consigue que

    el grupo de investigación GTEA gane presencia en Internet, se forme en competencias digitales y

    actualice su infraestructura digital.

    Conclusiones respecto a la experiencia y el aprendizaje durante el

    proyecto

    Intentar resumir en tan pocas palabras un tema como es la transformación digital, que está siendo

    una revolución mundial, consiguiendo transmitir los conceptos más importantes me ha resultado

    muy complicado. Cada uno de los bloques proporciona el suficiente contenido como para

    desarrollar de manera independiente un proyecto.

    Además, cuando trabajas sobre algo que es de tu agrado nunca sabes donde parar, ya que quieres

    que el resto disfrute del contenido igual que lo disfrutas tú mismo.

    En relación al aprendizaje, este proyecto me ha ayudado a reforz