Trabajo de La Recreacion Completo

download Trabajo de La Recreacion Completo

of 17

description

Trabajo de La Recreacion Completo

Transcript of Trabajo de La Recreacion Completo

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUBV - Fundacin Misin SucreZaraza Estado Gurico

Profesor(a):Integrante(s):

Jos Saturno

TSU Agroalimentaria UAymara Rengifo C.I. 24.470.515Carmen Quintana C.I. 15.526.391Franki Mana C.I. 25.134.110Karelys Salazar C.I. 24.469.099Leidymar Flores C.I 18.316.352Yauris Pez C.I. 25.451.867

Zaraza, Noviembre de 2015ndice

IntroduccinContenido o Desarrollo1. Qu es la Recreacin?2. Tipos de Recreacin.3. Caractersticas.4. Importancia de la recreacin.5. Principios de la Recreacin.6. Valor Educativo de la Recreacin.7. Instrumentos de la Recreacin.8. Los Beneficios de la Recreacin.9. Sugerencias de Aplicabilidad.10. Qu son los juegos recreativos?11. Caractersticas del juego recreativo.12. Recreacin dirigida VS recreacin espontanea.ConclusinBibliografas4-131. C

CC2. C

C3. C

C1415

IntroduccinLa recreacin designa toda clase de distracciones dentro y fuera del trabajo para cualquier edad y se contrapone a la idea de trabajo en lo siguiente: En la recreacin o recreo uno hace aquello que le gusta, mientras que el trabajo lo hace uno aunque no le guste, sin invadir la definicin de Recreacin dentro del trabajo cuando ste es placentero. La razn que lleva a una persona a desarrollar una actividad, es lo que nos puede determinar si es por gusto (recreativo), por obligacin (trabajo), o por gusto en busca de una necesidad (trabajo placentero).El ritmo acelerado de la vida moderna, la bsqueda que el hombre en cada una de sus etapas establece para lograr una personalidad humana, llena de dignidad, de una ntegra adaptacin a la vida nos conduce a determinar que es importante desarrollar actividades recreativas constructivas en el nio; no slo con la aplicacin directa del juego como juego sino por la realizacin de actividades agradables que dejen conocimientos de progreso para un futuro ms amplio, en el que la recreacin sea un arte en el mejoramiento social del ser humano.Es importante que la accin de la educacin hacia el desarrollo del nio como la del adulto se vea rodeada de mtodos que en vez de ser impuestos y obligatorios, sean de tipo recreativo-constructivo para que ellos mismos exploren sus propias capacidades usando actividades que los divierta y les desarrolle sus habilidades, para ello necesitamos que los maestros perfeccionemos las destrezas y habilidades recreativas como complemento de la enseanza regular, modificando la metodologa usada hasta hoy, reforzando lo anterior con un seguimiento de los logros obtenidos por cada uno de los alumnos.En base a lo anterior, notaremos en los grupos que aparecern nios con capacidades superiores de asimilacin y destrezas que podemos aprovechar para incentivar el desarrollo de los ms lentos y en esta forma estimular las inclinaciones de liderazgo que existan.No podemos pensar que todo el trabajo es dependiente de la actividad escolar en razn a que la vida familiar juega un papel importante en el desarrollo del nio y, ms tarde del adulto.La Recreacin es la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades para el tiempo, que le permitan trascender los lmites de la conciencia y el logro del equilibrio biolgico y social, que dan como resultado una buena salud y una mejor calidad de vida.

1. Qu es la Recreacin?El concepto de recreacin se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desnimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar.La Real Academia Espaola define recreacin como accin y efecto de recrear y como diversin para alivio del trabajo. Adems, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En trminos populares a esta diversin tambin le llamamos entretencin.La recreacin se asocia tambin con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han demostrado que los nios aprenden mucho ms en ambientes relajados, sin presin. Es por ello que la recreacin es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. Finalmente, es importante saber que la recreacin es voluntaria, ya que cada persona es diferente y por ende, se recrea como considere necesario. 2. Tipos de Recreacin.La recreacin puede ser activa o pasiva. La recreacin activa implica accin, dcese en especfico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta de los mismos. Por el otro lado, la recreacin pasiva ocurre cuando el individuo recibe la recreacin sin cooperar en ella, porque disfruta de la recreacin sin oponer resistencia a ella.3. Caractersticas. Son actividades libres, espontneas y naturales Es universal. Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre. Produce satisfaccin y agrado. Ofrece oportunidades para el descanso y compensacin. Ofrece oportunidades de creacin y expresin. Involucra actividades que son generalmente auto-motivadas y voluntarias. Es por naturaleza seria y requiere concentracin del participante. Es un estado de expresin creativa. Es constructiva y benfica para el individuo y la sociedad. Algunas veces puede proporcionar beneficios econmicos.

4. Importancia de la recreacin. Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades. placenteras, para evitar la muerte prematura de la juventud. Enriquece la vida de la gente. Contribuye a la dicha humana. Contribuye al desarrollo y bienestar fsico. Es disciplina. Es identidad y expresin. Como valor grupal, subordina intereses egostas. Fomenta cualidades cvicas. Previene la delincuencia. Es cooperacin, lealtad y compaerismo. Educa a la sociedad para el buen uso del tiempo libre. Proporciona un medio aceptable de expresin recreativa.

5. Principios de la Recreacin. Proporcionar a todos los nios la oportunidad de realizar actividades que favorezcan su desarrollo (trepar, saltar, correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer manualidades, construir, modelar. Todo nio necesita descubrir qu actividades le brindan satisfacciones personales y debe ser ayudado para adquirir destrezas de esas actividades. Todo hombre debe ser alentado para que tenga uno o ms hobbyes... El juego feliz de la infancia es esencial para el crecimiento normal Una forma de satisfaccin recreativa es la de cooperar como ciudadano en la construccin de una mejor forma de vida para compartirla con toda la comunidad. El hombre cumple adecuadamente su recreacin cuando la actividad que elige crea en l espritu de juego y encuentra constantemente placer en todos los acontecimientos de su vida. El descanso, el reposo y la reflexin son formas de recreacin que no deben ser reemplazadas por otras formas activas Toda persona debe saber algunas canciones para que pueda cantar cuando tenga deseo. Es necesaria la accin colectiva para dar oportunidad a nios hombres y mujeres de vivir ese aspecto de la vida. Las formas de recreacin del adulto deben ser las que le permitan emplear aquellas facultades que no utiliza en las dems esferas de su actividad.

6. Valor Educativo de la Recreacin. Como valor educativo, establece conjunto de valores que contribuye a la formacin del individuo. Pone sus recursos en favor del educando, para la correlacin de las reas intelectuales. Permite el desarrollo integral de la persona. Integra la persona a la comunidad. Permite la transmisin de la herencia cultural. Se logra a travs de aficiones y el afianzamiento de valores intelectuales, estticos, ticos y morales... Fomenta el uso constructivo del tiempo libre. Adapta socialmente al nio. Autodisciplina al educando. Da oportunidad para practicar situaciones de mando.

7. Instrumentos de la Recreacin.Artes Plsticas:Las Artes Plsticas contribuyen al desarrollo integral del nio por cuanto despiertan en l, el aprecio por el arte, la capacidad de anlisis, la crtica constructiva; y al mismo tiempo desarrollan el gusto esttico a travs de la observacin y provocan la recreacin de sus sentidos sobre un tema que sienta y viva.El papel del maestro consiste en estimular la observacin, proveer de experiencias enriquecedoras, no ensear tcnicas, no imponer modelos, recordar que toda expresin grfica representa la individualidad de su autor.Un nio creativo que ha desarrollado su propia forma de expresin, ser al mismo tiempo un individuo analtico, capaz de juzgar sus propios trabajos y los de sus compaeros, en forma sana.Artes Escnicas:Por su carcter mgico, los Tteres deben ser un eslabn del mundo ldico del nio. Por su carcter didctico, los tteres deben ser una herramienta pedaggica en el aula, en el patio de recreo y en todo el proceso enseanza aprendizaje.Debemos decir que los tteres son para el nio un elemento de su juego esto provoca el que el nio use y entienda los tteres como algo "suyo".Cuando el nio observa una historieta contada con tteres, se apropia de los personajes, les grita, los engaa, les pregunta, en fin participa de la trama a la par con los personajes. Si desconocemos esta caracterstica caeremos en el error de siempre; cual es, pensar que el nio se comporta ante los tteres con la misma actitud reprimida que asume frente al maestro en el aula de clase... "Los tteres deben divertir siempre; por ms pedaggicos que sean sus objetivos nunca sern el reemplazo frvolo del maestro".Los tteres le permiten al hombre convivir con lo irreal, recrean o hacen ms sosegados los momentos adversos de la vida. La fantasa, el goce y la risa son tan imprescindibles como la ciencia, el arte y el trabajo. La vida sera aburrida si le faltase el placer, la recreacin como ingrediente fundamental.Las Artes Musicales: Ambientacin: efectos sonoros, voces cantos. Las artes literarias: Guin, Textos. Las artes del movimiento: Danzas, coreografa, tteres, actuacin.La Comunicacin:La comunicacin es una solucin al problema humano de supervivir.Dramatizaciones, representaciones, versos, poesas, lecturas metdicas, gesticulaciones, etc., son muy usuales en medios rurales a diferencia de los recursos disponibles en algunos sectores urbanos.rea de las Actividades Fsicas y Deportivas:Parte del movimiento como necesidad de supervivencia en el hombre primitivo y sucesivamente pasa por etapas que sealan caminos diferentes: preparacin para la guerra, expresin del propio ser, juego, competencia, espectculo, uso del tiempo libre, preparacin para la vida... llegando hoy a la concepcin cientfica.Dentro del rea de la recreacin encontramos una serie de actividades fsicas que permiten que el individuo se exprese en forma natural como ser humano en cuanto al movimiento libre y creativo; el movimiento como accin "expresa algo" o sea que comunica una necesidad que se tiene, como por ejemplo, la imitacin de un caballo referente a su forma de actuar al correr, galopar o caminar. Se sabe que la comunicacin tiene un centro de expresin que es el lenguaje que puede ser oral, escrito o expresivo corporal y de acuerdo al rea de las actividades fsicas. Bsicamente nosotros usaremos un lenguaje expresivo-corporal.Las actividades como los juegos o deportes de conjunto en pequeos grupos pueden ser desarrollados tanto en nuestros salones de clase, como en campo laboral abierto al aire libre para promover en esta forma la interrelacin individuo-naturaleza en la ejecucin de actividades de contado fsico formal o contacto creativo haciendo uso de los elementos del medio.8. Los Beneficios de la Recreacin.La recreacin es un derecho humano bsico, como son la educacin, el trabajo y la salud. Nadie debe verse privado de este derecho por razones de gnero, orientacin sexual, edad, raza, credo, estado de salud, discapacidad o condicin econmica. El desarrollo del ocio se facilita a travs de la provisin de las condiciones de vida bsicas como la seguridad, el cobijo, los ingresos, la educacin, los recursos sostenibles, la equidad y la justicia social.9. Sugerencias de Aplicabilidad.Participacin en la organizacin y ejecucin de actividades sociales como los actos o celebraciones dentro del colegio.Prctica de actividades ldicas en paseos a lugares pblicos o lugares donde la naturaleza sea la base para el descanso.10. Qu son los juegos recreativos? Centrndonos ya en los juegos recreativos, stos son un conjunto de acciones utilizadas para la diversin y su finalidad principal consiste en lograr disfrute de quienes lo ejecuten. Es una actividad eminentemente ldica, divertida, capaz de transmitir emociones, alegras, salud, estmulos, el deseo de ganar, permitiendo la relacin con otras personas, por ello se convierte en una actividad vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano. Aqu la reglamentacin es mnima y lo importante no es realizar bien la tcnica o ganar sino la diversin, lo cual genera placer. Algunas de las caractersticas comunes que aparecen cuando pensamos en actividades recreativas son las siguientes: aprendizaje, diversin, entretenimiento, compaerismo, sociabilidad, salud, distraccin, dinamismo activo, habilidades, cualidades fsicas, creatividad, educacin, cooperacin, ldico, tradicional y competitivo.Los juegos recreativos no se consideran ningn deporte dado que no estn reglados, sin embargo, los deportes s que estn reglados por la federacin. Dentro de las actividades recreativas debemos tener en cuenta que la competividad puede ser buena, pero en exceso resultar negativa.11. Caractersticas del juego recreativo.El juego recreativo se caracteriza por una prctica abierta y ldica que tiene unas caractersticas fundamentales: apertura en su interpretacin y cambios en las reglas del juego. Para ello es importante: Predisposicin de los participantes. Cambios constantes en las reglas y normas del ejercicio. Preparacin de espacios tiles para la gran cantidad de prcticas que se puedan generar. Adaptacin de las tareas al material disponible.Todo esto da pie a una sucesiva incorporacin de novedades en el funcionamiento de las distintas propuestas, cambios de rol durante el transcurso de la prctica, formacin de equipos mixtos y heterogneos en cuanto a edad y sexo, gran importancia de las relaciones intergrupales y de empata que se van a generar, tratamiento pedaggico no directivo y rechazo de la especializacin tcnica.Los aspectos sobre los que incidiremos para crear diferentes posibilidades de juego recreativo son: Adaptacin de los materiales del juego a las caractersticas de cada grupo. Adaptacin al espacio y necesidades de los nios. Dar la posibilidad a los participantes de cambiar las reglas.De todos estos procesos de relacin entre caractersticas y variables podemos obtener resultados que pueden funcionar y ser muy tiles para los nios.Las variables con las que podemos jugar son: el material, el espacio donde se desarrolla el juego y las reglas.En resumen, el juego recreativo se centra en el carcter del juego, el placer producido por la actividad fsica en s, la ausencia de aprendizaje complejos, la bsqueda de la creatividad, la participacin grupal y el factor de la salud.Las posibilidades de juego recreativo se encuentran ntimamente ligadas al material, espacio de juego y reglas.En la elaboracin de juegos recreativos hay que tener en cuenta diferentes aspectos: Estimulacin motriz: en el terreno de actividad fsico-deportiva es importante la capacidad de los participantes de desarrollar ciertas habilidades como la agilidad, el tiempo de reaccin, potencia, resistencia y equilibrio, entre otras. Estas habilidades se basan en elementos perceptivo-motrices y fsico-motrices y son susceptibles de mejora mediante la prctica de los juegos recreativos. Este tipo de actividad es esencial para dar a los practicantes la capacidad de resolucin de las demandas que estas exigen, como por ejemplo, conducir y manipular material, adaptarme a los diferentes medios, as como obtener xito y percibirlo. Adecuacin del juego al nivel del nio: es necesario hacer un anlisis de qu necesita y que le interesa al nio para poder adaptar a cada una de las prcticas de manera ptima. No podemos realizar con ellos un esfuerzo agotador o por el contrario una actividad que no exija de toda su atencin. Tambin debemos tener en cuenta el equipamiento, el terreno, el material y la poca del ao. Bsqueda de seguridad: los juegos deben de ser seguros tanto en el terreno fsico como psicolgico. La seguridad psicolgica implica un clima de confianza. Como siempre, la seguridad es un aspecto prioritario.Para ello, debemos de contar con cinco condiciones: delimitacin, proteccin, control, cuidado y compartir todo esto con los dems.12. Recreacin dirigida VS recreacin espontanea.La recreacin tiene diferentes significados y acepciones de entre ellas, encontramos caractersticas que las unen para poder diferenciar la actividad fsica recreacional espontnea de la dirigida.La mayora de estas acepciones se enfocan en la diversin con poco esfuerzo que compensa la preocupacin y el estrs de la vida diaria.De este modo, la recreacin suele confundirse con entretenimiento en el sentido de que es un placer en el que no se necesita compromiso ni capacidad de creacin. Este tipo de recreacin se centra en la evasin y divertimento fuera de la cotidianeidad sin exigir mucho esfuerzo personal, es denominada recreacin espontnea. Un ejemplo de este tipo de recreacin poda ser visitar un parque temtico, acudir de espectador a un evento deportivo.Este tipo de recreacin no nos interesa, ya que no puede desarrollarse pedaggicamente y no puede ser considerada objeto de estudio.Otra acepcin, ms enfocada a nuestros propsitos indica una tendencia encaminada a las implicaciones ldicas en una actividad grupal dirigidas por un animador. As surge la idea de la recreacin dirigida, que debe cumplir la condicin de divertir mediante una actitud activa y participativa, dejando otros aspectos y consecuencias como secundarios. Nuestra definicin de recreacin se basa en una disposicin particular, positiva y favorable al cambio, desarrollo y progreso que se dan en el tiempo libre.La creacin dirigida cuenta con actividades muy variadas. Es por ello que ofrece una amplia posibilidad dentro de la educacin y el tiempo libre. Los objetivos educativos en los que se centra la recreacin dirigida son las necesidades de trabajar los siguientes valores del ser humano: actividad y movimiento necesarios para su expresin y para asegurar su supervivencia, reconocimiento por parte de los dems y autovaloracin al sentirse integrado dentro de un grupo, autonoma en la toma de decisiones, la solidaridad y empata dentro del grupo, la bsqueda de experiencias nuevas y el reconocimiento de los iguales.Cabe sealar una serie de condiciones para desarrollar una actividad de recreacin dirigida: Autogestin de los participantes. Requerimiento de organizaciones. No solo entretenimiento. Objetivos prioritarios. Ausencia de contenidos de rendimiento. Participacin obligada. Comentar hbitos positivos. Socializacin y cooperacin constante.

ConclusionesSe manifiesta la necesidad y la importancia de la Recreacin para el hombre y la sociedad, donde diferentes autores y estudiosos de la materia, demuestran elementos comunes al emitir una conceptualizacin sobre la Recreacin.Se hace notar beneficios para el hombre y la sociedad, beneficios en salud integral Fsica Emocional - Mental - Espiritual - Social, en perfecto equilibrio. Su acercamiento a la naturaleza y desarrollo de Valores Pedaggicos, Sociolgicos y Psicolgicos; contribuyendo la Recreacin a la formacin integral del individuo.La Recreacin toma en cuenta todo el concepto de integralidad del hombre como un ente biolgico - psicolgico - social en toda su extensin y aspectos donde se desenvuelve el individuo en edad escolar, siendo la Recreacin una necesidad del ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Se presenta como un medio no convencional de la educacin, donde el individuo aprende haciendo sobre sus propias experiencias convirtindose en un medio de Integral aprendizaje.Existe una gran clasificacin de reas de la Recreacin y por compilacin se presentan como: Difusin; arte y Cultura; Educativa; Social; Ldica Deportiva; Vida al Aire Libre, en la ltima est la actividad de Campamentos, que se plantea como una alternativa donde se pueden desarrollar una gran gama de actividades, involucrando todas las reas que se mencionan y donde en realidad los escolares pondrn en prctica la verdadera Recreacin con sus valores, objetivos, principios y deseos de hacer las cosas bien, en beneficio de s mismos y obteniendo experiencia para su vida futura, con desarrollo de valores que los llevarn a ser seres aptos para la sociedad con una mejor calidad de vida.

Bibliografas Vidal, J. (1998). Diccionario Enciclopdico Estudiantil Ocano. Mxico: Rosa Galindo, Jos Garrs. http://Monografias.com (2006, Febrero 15) (Pgina Web en lnea). http://www.Dibujos recreativos.com http://www.elrincondelvago.com http://www.monografias.com/trabajos88/que-es-recreacion/que-es-recreacion.shtml#referencia#ixzz3qdGpQzB7 http://recreativosteam.blogspot.com/

15