Trabajo Chilena Final Estrella Distante de Roberto Bolaño (2)

14
Universidad Andrés Bello Departamento de Humanidades y Educación Curso: Literatura chilena contemporánea Profesor: José Salomón Alumno: Daniela Gutiérrez La estructura mitológica en Estrella distante de Roberto Bolaño. El infrarrealismo o generación del 87 (término acuñado por Goic 1 ) remece los conceptos que se tenían sobre lo literario, contraponiendo sus propuestas a la generación anterior del superrealismo y fundando un nuevo período en la literatura contemporánea. Gran cantidad de autores hispanoamericanos irrumpen con premisas innovadoras y sorprendentes basándose en las ideas superrealistas sobre lo cíclico de la existencia humana. Los discursos académicos de la ciencia, la filosofía, la historia, entre otros, seguían enfrentándose a la incapacidad de contestar las principales problemáticas del ser humano que venían inquietando al sujeto desde la antigüedad, es por esto que la literatura contemporánea entrega la alternativa literaria a la búsqueda de respuestas instalándose como un campo más en el planteamiento de tesis que resolvieran los conflictos. Si bien estas premisas pueden ser observadas ya a inicios de la literatura contemporánea, es el superrealismo quien las comienza a instalar de manera concreta, llegando a su máximo apogeo con el infrarrealismo quienes se destacan por un escepticismo radical proponiendo al lenguaje como única fuente de respuestas al ser humano. Se produce de esta manera una revitalización de la escritura de autores que habían comenzado a incitar esta propuesta, por ejemplo, de Jorge Luis Borges, instaurando las 1 Goic, Cedomil. “Generación de 1957” en Historia de la novela hispanoamericana. Santiago: Ed. Universitarias, 1972, 244 - 251.

Transcript of Trabajo Chilena Final Estrella Distante de Roberto Bolaño (2)

Universidad Andrs BelloDepartamento de Humanidades y EducacinCurso: Literatura chilena contemporneaProfesor: Jos SalomnAlumno: Daniela Gutirrez

La estructura mitolgica en Estrella distante de Roberto Bolao.El infrarrealismo o generacin del 87 (trmino acuado por Goic[footnoteRef:1]) remece los conceptos que se tenan sobre lo literario, contraponiendo sus propuestas a la generacin anterior del superrealismo y fundando un nuevo perodo en la literatura contempornea. Gran cantidad de autores hispanoamericanos irrumpen con premisas innovadoras y sorprendentes basndose en las ideas superrealistas sobre lo cclico de la existencia humana. Los discursos acadmicos de la ciencia, la filosofa, la historia, entre otros, seguan enfrentndose a la incapacidad de contestar las principales problemticas del ser humano que venan inquietando al sujeto desde la antigedad, es por esto que la literatura contempornea entrega la alternativa literaria a la bsqueda de respuestas instalndose como un campo ms en el planteamiento de tesis que resolvieran los conflictos. Si bien estas premisas pueden ser observadas ya a inicios de la literatura contempornea, es el superrealismo quien las comienza a instalar de manera concreta, llegando a su mximo apogeo con el infrarrealismo quienes se destacan por un escepticismo radical proponiendo al lenguaje como nica fuente de respuestas al ser humano. Se produce de esta manera una revitalizacin de la escritura de autores que haban comenzado a incitar esta propuesta, por ejemplo, de Jorge Luis Borges, instaurando las ideas de que la escritura posee de manera absoluta la capacidad para promover la incapacidad que la lgica y otros conocimientos presentaron ante la humanidad. De esta manera los escritores del infrarrealismo adquieren una posibilidad mgica, donde el escritor al momento de escribir puede ver a travs de los intersticios que no han visto los otros tipos de discursos. (todo esto lo sacaste de Goic?) [1: Goic, Cedomil. Generacin de 1957 en Historia de la novela hispanoamericana. Santiago: Ed. Universitarias, 1972, 244 - 251.]

En este estudio existencialista sobre la realidad del ser humano, el infrarrealismo se da cuenta de que la humanidad ha llegado siempre a las mismas respuestas y, por lo tanto, a las mismas problemticas, razn que determina la inclusin de un factor que va a ser determinante en este tipo de literatura. Los autores hispanoamericanos al comprender lo cclico de la existencia humana llegan a la conclusin de que las respuestas a las problemticas del hombre contemporneo deben ser buscadas el origen de los tiempos, es decir en el mito, surgiendo una gran cantidad de produccin literaria que posee esta temtica como estructura nuclear. El siguiente trabajo pretende indagar en las nociones de mito y como este se ha instalado en la literatura chilena contempornea, enfocndose en la novela de Roberto Bolao Estrella distante, y particularmente, en las figuras de los personajes de Carlos Wieder y el narrador. La nocin de mito que se utilizar aqu es la desarrollada por Mircea Eliade en su texto Mito y realidad, el autor explica en cuanto a lo anterior que () el mito se considera como una historia sagrada y, por tanto, una historia verdadera, puesto que se refiere siempre a realidades. El mito cosmognico es verdadero, porque la existencia del Mundo est ah para probarlo; el mito del origen de la muerte es igualmente verdadero, puesto que la mortalidad del hombre lo prueba, y as sucesivamente (6). Al ser instalado como realidad sagrada, el constante encuentro con distintas mitologas en la literatura clsica y medieval no se presenta como un factor que produzca extraamiento, sin embargo, la reiteracin en novelas contemporneas de relatos de carcter mitolgico si se instaura como un elemento sorpresivo e interesante, ya que la cultura pos moderna se basa, segn el autor, en la concepcin de tradiciones inscritas en los estudios de la historia del hombre. El apogeo de la presencia del mito se basa en el constante desprestigio y decepcin que ha provocado la historia, el sujeto contemporneo ya no se puede cimentar en los discursos sobre los que se ha articulado la humanidad, en cuanto a esto el profesor Francisco Aguilera enuncia que () en nuestros das emerge una variable con inusitado vigor. Se trata de la experiencia de la prdida del vnculo con el origen; la sospecha de que el ser humano, a medio camino entre la condicin divina y escindido de la condicin animal[footnoteRef:2], queda suspendido, mirando a menudo con desconsuelo en una y otra direccin o inclusive ensimismado y asediado por multitud de voces que le llegan de todos los tiempos y todos los lugares, portadoras de cronotopas en las que se sumerge alucinado (50). [2: La cita expuesta presenta incluida otra cita extrada de la novela de Homero Aridjis El ltimo Adn. ]

Es por esta carencia que el individuo, la sociedad y propiamente la literatura tornan su foco hacia el origen, en una bsqueda por conocer sus races y por encontrar las respuestas al catlogo de preguntas existenciales, en palabras de Mircea Eliade: Conocer los mitos es aprender el secreto del origen de las cosas. En otros trminos: se aprende no slo cmo las cosas han llegado a la existencia, sino tambin dnde encontrarlas y cmo hacerlas reaparecer cuando desaparecen (9). De esta manera los autores contemporneos, y especficamente los escritores del infrarrealismo, estructuran narraciones con temticas sobre origen, buscando respuestas y plasmndolas en sus proyectos creativos. En torno a esta idea resulta pertinente enunciar una facultad propia del mito que se ve representada en el arte y la sociedad contempornea, esto es la particularidad que posee de establecer ritos. El hecho de que el sujeto contemporneo posea an la cotidianeidad de establecer ritos se ve nica y particularmente generado por la raz lejana o cercana de algn mito que ha llevado a ejercer esa ritualidad, lo cual se puede ver comprobado en los distintos ejercicios que determinan actividades en la sociedad occidental (un ejemplo claro sera el ritual de descanso del da domingo). En relacin con esto y tomando la idea que previamente se enunci sobre que el escritor infrarrealista ejerce un papel de transgresor, es decir, es aquel que logra ver al momento de escribir un orden distinto al de la lgica, Francisco Aguilera en su artculo El origen y el destino en novelas Hispanoamericanas actuales explica queEl acto de escribir se constituye en un rito en el que el escribidor se hace oficiante de una ceremonia que le permite ver y adivinar; es decir, adquiere la facultad de descubrir relaciones profundas y no aparenciales de los hechos fictivos, pero slo en tanto escribe. Es nicamente en esos momentos cuando estos narradores actan como visionarios, o tienen sueos o adquieren un saber no buscado que plasman en discursos () (55). El escritor adquiere entonces la capacidad de ejercer una ritualidad fundamentada en un mito lo cual le entrega una actitud proftica que localiza al discurso literario al nivel de los tradicionales discursos histricos, filosficos y cientficos. Los alcances enunciados se pueden encontrar como determinantes en la novela mencionada de Roberto Bolao. Con el objetivo de lograr una estructuracin cabal tanto en torno al mito como al rito se ejemplificar en primera instancia en cuanto a la reescritura de la historia que presenta la breve novela del autor chileno. Al enfrentarse el escritor infrarrealista a la insuficiencia de los discursos tradicionales se ve frente a la tarea compleja de reescribir la historia, Roberto Bolao introduce en Estrella distante distintos pasajes bblicos articulados por el personaje Carlos Wieder que responden a la reescritura de la tradicin bblica y a la idea sobre la articulacin de la nueva literatura que se ha venido enunciando. El carcter mtico se encuentra fuertemente representado al momento en que Wieder escribe pasajes del xodo en el cielo de un Santiago nublado por el contexto histrico de la dictadura, frases como: IN PRINCIPIO CREAVIT DEUS COELUM ET TERRAM y DIXITQUE DEUS FIAT LUX ET FACTA EST LUX (36, 37 respectivamente) corresponden a un acto potico que realiza Carlos Wieder y que instalan el mito del origen segn el cristianismo. Las frases presentadas corresponden al origen de los tiempos segn la biblia, EN UN PRINCIPIO CRE DIS EL CIELO Y LA TIERRA, Y DIOS DIJO SEA LA LUZ Y FUE LA LUZ, ambas frases remiten al mito bblico, lo cual estructura al texto en un mbito de creacin. Si bien la presencia de estos pasajes en la novela no se caracteriza en cuanto a extensin, s logra remitir la estructura completa a la bsqueda del origen y la relevancia del mito. Wieder aparece a lo largo de la narracin casi como una leyenda, es buscado por el narrador y por Abel Romero (detective) quienes se informan a travs de fragmentos de relatos sobre el protagonista. De la misma manera se produce una desarticulacin del discurso sagrado, ya que los pasajes del Gnesis son representados para fines individuales del artista y no en un intento por sacralizar la tradicin cristiana. De esta manera la figura mtica se encuentra radicalizada en Estrella distante ya que, adems de la accin potica realizada por el protagonista, todos los personajes que estructuran la narracin se van haciendo legendarios; ejemplos sobre esto seran la figura de Juan Stein (director del taller literario al que asiste tanto el narrador como Carlos Wieder). En el contexto de la novela inscrita en la dictadura de Chile del 73 y articulada bajo la sombra de los detenidos desaparecidos, Stein es buscado por otro personaje, Bibiano O Ryan, bsqueda infructfera que se le entrega al lector en la voz del narrador: As Bibiano fue al cementerio de Valdivia y durante todo un da, acompaado por uno de los encargados al que ofreci una buena propina, busc la tumba de aquel Juan Stein, alto, rubio, pero que nunca sali de Chile, y por ms que busc no la hall (73). Se puede observar en cuanto a la figura de Stein como los sujetos se van haciendo leyenda, la situacin de los detenidos desparecidos sirve al autor para instalar relatos legendarios, los cuales articulan el mito, como ya se explic el mito genera por propiedad la ritualidad, siendo la primera expresin del mito y la primera ritualidad, la generacin de leyendas. Como Stein se van presentando varios personajes que desaparecen y de los cuales el narrador se va enterando por fragmentos de narraciones, las hermanas Garmendia que son asesinadas al principio de la novela, el mismo O Ryan, Diego Soto (amigo y director de otro taller literario), entre otros. No obstante las figuras que logran estructurarse de manera cabal como mitos seran la de Carlos Wieder y la del narrador.Desde el inicio de la novela es entregada la problemtica que articular la trama, Carlos Wieder es conocido por el narrador en 1971 en el taller de Stein, pero Entonces se haca llamar Alberto Ruiz-Tagle (13). Ruiz Tagle es descrito al inicio de la obra casi como un personaje mtico y heroico, era quien haba logrado enamorar a una de las gemelas Garmendia, reconocidas en el taller por su belleza y habilidad escritural y era reconocido legendariamente por su propuesta de una nueva novela por otro personaje nominado como Gorda Posadas. Todo el entorno que rodea a Ruiz-Tagle se encuentra cargado de un enigma que causa una relectura constante por parte del narrador. Nunca se especifica ningn tipo de dato concreto en torno al protagonista, estrategia que lo instala cada vez ms como legendario. Asimismo al iniciarse el relato sobre Carlos Wieder, el narrador solo conoce de l su accin potica, no establece tampoco lazo alguno ni investigacin correspondiente en cuanto a esta figura que prometa una nueva forma de arte. El nico momento donde Carlos Wieder se hace tangible y se inscribe en la lectura del narrador es al momento de iniciar la investigacin con Abel Romero, aqu se comienza a recopilar documentacin sobre el personaje, pero siempre en forma de fragmentos, rasgo tpico de la literatura infrarrealista. Estrella distante se ambienta de manera enigmtica, toda la trama se encuentra sombreada por la doble identidad de Carlos Wieder lo cual se inscribe en la alteridad a nivel macro sobre el narrador de la novela. Es conocido que la figura del narrador en las obras de Bolao corresponde a su alter ego, Arturo Belano, este personaje sale representado en la mayora de la novelas del autor infrarrealista. En la obra a la cual se est haciendo referencia esta figura sale enunciada en la primera pgina que correspondera a una especie de prlogo del mismo autor: Esta historia me la cont mi compatriota Arturo B, veterano de las guerras floridas y suicida en frica, quien no qued satisfecho del resultad final (11). El fragmento expuesto se encuentra haciendo alusin al breve relato que sale en otra obra de Bolao La literatura Nazi en Amrica, dentro de la cual se presenta la historia de Carlos Ramrez Hoffman (personaje que corresponde a Carlos Wieder en Estrella distante), en este relato ya no se encuentra la figura de Arturo B, sino la del propio Bolao con nombre y apellido hacia el final del relato: Lo mir, all, de pie en medio del portal, Romero sonrea. Deba andar por los sesenta aos. Cudate, Bolao, dijo finalmente y se march (109). Esta doble presentacin de la figura del alter ego es recurrente en la literatura de Bolao, sin embargo, y especialmente en la obra en cuestin, ayuda a configurar la ambientacin enigmtica de la cual se estaba hablando. El enigma genera que la figura de Carlos Wieder vaya adquiriendo el carcter de leyenda para el narrador, figura que tambin se logra inscribir en la temtica del mito a la cual se est haciendo referencia. Al principio de la obra el narrador presenta una opinin radical sobre Carlos Wieder la cual se desarrolla a lo largo de la novela llevndolo a anunciar que para l, Wieder es un asesino. No obstante, al momento de iniciar la investigacin y en el desarrollo de esta, el narrador va empatizando con la figura de Wieder, se va introduciendo de tal manera en la historia del asesino que comienza a verse, en cierto sentido, representado por esta figura. Los asesinatos de Wieder y su puesta en escena con las frases bblicas, adems de la exposicin de fotografas sobre sus propios crmenes, aluden siempre a la idea de que el arte debe ser renovado, desde el origen, desde el mito, y si bien estas propuestas artsticas son expuestas de manera horrfica, se instalan sobre la base de que el arte es finalmente arte, independiente el tipo de presentacin que este tenga. De esta manera el narrador termina comprendiendo la propuesta de Carlos y estructurndose a s mismo dentro del canon artstico, volviendo tambin al mito y a cimentarse como leyenda. Sin duda esto tiene directa relacin con la misma propuesta de renovacin artstica de Roberto Bolao, el autor sorprende con su nuevo tipo narrativo vindose en un inicio bastante criticado, sin embargo, contina con su propuesta. Es aqu donde se instaura la forma del mito, la bsqueda de los inicios y la renovacin de un tipo de arte que tena sus bases esquematizadas sobre lo que era buena y mala literatura. Estrella distante toma esta temtica de renovar la literatura, en su plano ficcional y en el contexto histrico y personal del autor, la estructura mitolgica del relato representa de manera magistral al carcter mitolgico del propio Bolao, quien adems adquiere la facultad en su relato de lograr la empata artstica con el lector. Existen muchas y distintas lecturas que se pueden proponer sobre la obra en cuestin, Roberto Bolao se configura a fines del siglo XX como uno de los autores ms revolucionarios de la literatura hispanoamericana, causando conmocin y revuelo en sus lectores y crticos e incuso influyendo en la escritura de los autores que vinieron despus. Una de las lecturas es la que ha sido propuesta en este breve anlisis, de qu manera el autor representa a modo de leyenda a sus personajes y a s mismo, desplegando su experiencia de escritor en las breves pginas de la brillante novela Estrella distante. La bsqueda del mito, del origen, del inicio se cimenta como base de la literatura contempornea, sin embargo, y como ya se ha reiterado, son los infrarrealistas quienes adoptan este carcter como eje de la trama de la obra literaria, Bolao indaga en los inicios, en cmo se ha creado la literatura, genera una estructuracin mitolgica, reflexionando en sus planos ficcionales sobre lo ya escrito y el camino que le espera a la literatura.

Bibliografa- Aguilera, Francisco. El origen y el destino en novelas Hispanoamericanas actuales. Revista de Humanidades 7, 2000.- Aguilera, Francisco. Para un teora del mito. Revista Chilena de Humanidades N 11, 1990.- Bolao, Roberto. Estrella distante. Barcelona: Anagrama, 1996.- Bolao, Roberto. La literatura nazi en Amrica. Barcelona: Seix Barral, 1996.- Eliade, Mircea. Mito y realidad. Espaa: Labor S.A, 1991. - Goic, Cedomil. Generacin de 1957 en Historia de la novela hispanoamericana. Santiago: Ed. Universitarias, 1972, 244 - 251.

Estimado profesor, disculpe nuevamente las molestias, pero le escribo porque no estoy de acuerdo en la correccin que me est haciendo. Goic enuncia la generacin del 87 por encontrarse muy encima del perodo y las caractersticas que son entregadas ah pueden ser aplicadas a la literatura de Bolao. Comprendo que existe un contexto poltico que yo no enunci fuertemente en el trabajo, sin embargo, es porque me remit a la temtica del mito en la novela, creo que queda claro en mi trabajo el mito del origen y a que est haciendo referencia este. Yo no suelo hacer esto, no obstante, me surge mucha duda con la correccin que me est haciendo, ya que considero que mi anlisis en el plano ficcional (que era mi intencin desde un principio) se encuentra pertinente, a pesar de no haber dado tanta relevancia al contexto histrico. Mi intencin no es molestarlo, pero no creo que haya cometido un error o que el trabajo estuviera para esa nota.