Trabajo Audifonos

11
Caso clínico Nº1 1.- Diagnostico Audiológico: Hipoacusia Sensorioneural de oído izquierdo con perfil audiometrico descendente de grado moderado. Anacusia de oído derecho. 2.- Diagnostico ORL: Presbiacusia Metabólica. Hipoacusia no congénita adquirida post natal. 3.- ¿Adaptaría Audífono(s)? a) Si. b) No. 4.- ¿En qué oído adaptaría audífono(s)? ¿Por qué? a) O. izquierdo. b) O. Derecho. Implementaría en este oído porque es el oído con mejor audición, hay un buen porcentaje de discriminación auditiva. 5.- ¿Qué características debe presentar el molde? Molde duro de Acrílico. Tubo de plástico. Tipo de molde: Semiskeleton. Ventilación: menor a 0,8 mm. Efecto de corneta: con una amplia amplitud. 6- ¿Qué características debe presentar el audífono? Tipo de audífono: BTE. Tecnología: digital. Amplificación: No Lineal. Compresión: WDRC. 7.- Indique sugerencias de terapia e intervención fonoaudiológica. Realizar cuestionarios de adaptación y adherencia al audífono: o Realizar evaluación de la audición en ruido (H.I.N.T.). o Satisfacción con la amplificación en la vida diaria (S.A.D.L.). o Escala de beneficio orientada al usuario (C.O.S.I.).

description

trabajo sobre los audifoos

Transcript of Trabajo Audifonos

Page 1: Trabajo Audifonos

Caso clínico Nº1

1.- Diagnostico Audiológico:

Hipoacusia Sensorioneural de oído izquierdo con perfil audiometrico descendente de grado moderado. Anacusia de oído derecho.

2.- Diagnostico ORL:

Presbiacusia Metabólica. Hipoacusia no congénita adquirida post natal.

3.- ¿Adaptaría Audífono(s)?

a) Si. b) No.

4.- ¿En qué oído adaptaría audífono(s)? ¿Por qué?

a) O. izquierdo. b) O. Derecho.

Implementaría en este oído porque es el oído con mejor audición, hay un buen porcentaje de discriminación auditiva.

5.- ¿Qué características debe presentar el molde?

Molde duro de Acrílico. Tubo de plástico. Tipo de molde: Semiskeleton. Ventilación: menor a 0,8 mm. Efecto de corneta: con una amplia amplitud.

6- ¿Qué características debe presentar el audífono?

Tipo de audífono: BTE. Tecnología: digital. Amplificación: No Lineal. Compresión: WDRC.

7.- Indique sugerencias de terapia e intervención fonoaudiológica.

Realizar cuestionarios de adaptación y adherencia al audífono: o Realizar evaluación de la audición en ruido (H.I.N.T.).o Satisfacción con la amplificación en la vida diaria (S.A.D.L.).o Escala de beneficio orientada al usuario (C.O.S.I.).o Cuestionario acortado de dificultades auditivas en adultos mayores (HHIE-S).

Tratamiento fonoaudiológico:

Page 2: Trabajo Audifonos

o Lectura labio facial.o Entrenamiento de habilidades pragmáticas.

Cuidado y mantención del audífono: o Apagar audífono cuando no esté en uso.o mantener una limpieza adecuada del tubo plástico y molde para evitar partículas y

microorganismos no deseados.o no dejar al alcance de niños y personas que puedan dañarlo.o no jugar ni usar de manera brusca el audífono implementado.

Page 3: Trabajo Audifonos

Caso clínico Nº 2

1.- Diagnostico Audiológico:

Hipoacusia Sensorioneural de oído izquierdo con perfil audiometrico plano de grado moderado. Hipoacusia Mixta de oído derecho con perfil en carpa de grado severo.

2.- Diagnostico ORL:

Presbiacusia Metabólica. Otitis Media Crónica.

3.- ¿Adaptaría Audífono(s)?

a) Si. b) No.

4.- ¿En qué oído adaptaría audífono(s)? ¿Por qué?

a) O. izquierdo. b) O. Derecho.

Implementaría en este oído por que posee mejor audición, hay un mejor porcentaje de discriminación auditiva, rango dinámico esta menos acortado.

5.- ¿Qué características debe presentar el molde?

Molde duro de Acrílico. Tipo de molde: Semiskeleton. Tubo de plástico. Ventilación: menor a 0,8 mm. Filtros Cercanos al codo. Efecto de corneta: con una amplia amplitud.

6- ¿Qué características debe presentar el audífono?

Tipo de audífono: BTE. Tecnología: Digital. Amplificación: No Lineal. Compresión: WDRC.

7.- Indique sugerencias de terapia e intervención fonoaudiológica.

Realizar cuestionarios de adaptación y adherencia al audífono: o Realizar evaluación de la audición en ruido (H.I.N.T.).o Satisfacción con la amplificación en la vida diaria (S.A.D.L.).o Escala de beneficio orientada al usuario (C.O.S.I.).o Cuestionario acortado de dificultades auditivas en adultos mayores (HHIE-S).

Tratamiento fonoaudiológico:

Page 4: Trabajo Audifonos

o Lectura labio facial.o Entrenamiento de habilidades pragmáticas.

Cuidado y mantención del audífono: o Apagar audífono cuando no esté en uso.o mantener una limpieza adecuada del tubo plástico y molde para evitar partículas y

microorganismos no deseados.o no dejar al alcance de niños y personas que puedan dañarlo.o no jugar ni usar de manera brusca el audífono implementado.

Page 5: Trabajo Audifonos

Caso clínico Nº 3

1.- Diagnostico Audiológico:

Hipoacusia Mixta de oído izquierdo con perfil de rincón izquierdo de grado profundo. Oído derecho Normoyente.

2.- Diagnostico ORL:

Hipoacusia Congénita adquirida.

3.- ¿Adaptaría Audífono(s)?

a) Si. b) No.

4.- ¿En qué oído adaptaría audífono(s)? ¿Por qué?

a) O. izquierdo. b) O. Derecho.

Implementaría en este oído porque es el oído de peor audición y se podría lograr la binauralidad del paciente.

5.- ¿Que características debe presentar el molde?

Molde Blando. Tipo de molde: Shell. Tubo de plástico. Ventilación: menor a 0,8 mm. Filtros Cercanos al codo. Efecto de corneta: con una amplia amplitud.

6- ¿Qué características debe presentar el audífono?

Tipo de audífono: BTE. Tecnología: digital. Amplificación: No Lineal. Compresión: WDRC.

7.- Indique sugerencias de terapia e intervención fonoaudiológica.

Realizar cuestionarios de adaptación y adherencia al audífono:

Realizar evaluación de la audición en ruido (H.I.N.T.).

Satisfacción con la amplificación en la vida diaria (S.A.D.L.).

Escala de beneficio orientada al usuario (C.O.S.I.).

Page 6: Trabajo Audifonos

Tratamiento fonoaudiológico:

Lectura labio facial.

Entrenamiento de habilidades pragmáticas.

Cuidado y mantención del audífono:

Apagar audífono cuando no esté en uso.

Mantener una limpieza adecuada del tubo plástico y molde para evitar partículas y microorganismos no deseados.

No dejar al alcance de niños y personas que puedan dañarlo.

No jugar ni usar de manera brusca el audífono implementado.

Page 7: Trabajo Audifonos

Caso clínico Nº 4.

1.- Diagnostico Audiológico:

Hipoacusia Sensorioneural bilateral simétrica con perfil auditivo de muesca de grado leve

2.- Diagnostico ORL.

Trauma acústico leve Otitis Media Crónica

3.- ¿Adaptaría Audífono(s)?

a) Si. b) No.

4.- ¿En qué oído adaptaría audífono(s)? ¿Por qué?

a) O. izquierdo. b) O. Derecho.

Implementaría en este oído por que posee peor audición.

5.- ¿Qué características debe presentar el molde?

Molde duro de Acrílico Tipo de molde: Semiskeleton. Tubo de plástico Ventilación: Mayor a 0,8 mm Filtros Cercanos al molde. Efecto de corneta: con una amplitud media.

6- ¿Qué características debe presentar el audífono?

Tipo de audífono: BTE Tecnología: digital Amplificación: No Lineal. Compresión: WDRC

7.- Indique sugerencias de terapia e intervención fonoaudiológica.

Realizar cuestionarios de adaptación y adherencia al audífono: o Realizar evaluación de la audición en ruido (H.I.N.T.).o Satisfacción con la amplificación en la vida diaria (S.A.D.L.).o Escala de beneficio orientada al usuario (C.O.S.I.).o Cuestionario acortado de dificultades auditivas en adultos mayores (HHIE-S).

Page 8: Trabajo Audifonos

Tratamiento fonoaudiológico:o Lectura labio facial.o Entrenamiento de habilidades pragmáticas.

Cuidado y mantención del audífono: o Apagar audífono cuando no esté en uso.o mantener una limpieza adecuada del tubo plástico y molde para evitar partículas y

microorganismos no deseados.o no dejar al alcance de niños y personas que puedan dañarlo.o no jugar ni usar de manera brusca el audífono implementado.

Page 9: Trabajo Audifonos

Caso clínico Nº 5

1.- Diagnostico Audiológico:

Hipoacusia Sensorioneural bilateral simétrica con perfil auditivo descendente de grado moderado.

2.- Diagnostico ORL:

Presbiacusia Sensorial.

3.- ¿Adaptaría Audífono(s)?

a) Si. b) No.

4.- ¿En qué oído adaptaría audífono(s)? ¿Por qué?

a) O. izquierdo. b) O. Derecho.

5.- ¿qué características debe presentar el molde?

Molde duro de Acrílico Tipo de molde: Semiskeleton. Tubo de plástico Ventilación: menor a 0,8 mm Filtros Cercanos al codo. Efecto de corneta: con una amplia amplitud.

6- ¿Qué características debe presentar el audífono?

Tipo de audífono: BTE Tecnología: Digital. Microfono Amplificación: No Lineal. Compresión: WDRC.

7.- Indique sugerencias de terapia e intervención fonoaudiológica.

Realizar cuestionarios de adaptación y adherencia al audífono: o Realizar evaluación de la audición en ruido (H.I.N.T.).o Satisfacción con la amplificación en la vida diaria (S.A.D.L.).o Escala de beneficio orientada al usuario (C.O.S.I.).o Cuestionario acortado de dificultades auditivas en adultos mayores (HHIE-S).

Page 10: Trabajo Audifonos

Tratamiento fonoaudiológico:o Lectura labio facial.o Entrenamiento de habilidades pragmáticas.

Cuidado y mantención del audífono: o Apagar audífono cuando no esté en uso.o mantener una limpieza adecuada del tubo plástico y molde para evitar partículas y

microorganismos no deseados.o no dejar al alcance de niños y personas que puedan dañarlo.o no jugar ni usar de manera brusca el audífono implementado.