Trabajo

12
Kleisy Ruiz FORMATOS DIGITALES DE SONIDO Los audios digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de audio y no todos se pueden escuchar utilizando un mismo reproductor: Windows Media Player, QuickTime, WinAmp, Real Player, etc. Estos son los formatos más utilizados y universales: WAV, MP3 y OGG. Formato WAV El formato WAV (WaveForm Audio File) es un archivo que desarrolló originalmente Microsoft para guardar audio. Los archivos tienen extensión *.wav Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede comprimir y guardar en distintos tamaños de muestreo para publicar en la web. Es un formato de excelente calidad de audio. Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una canción extraída de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estéreo) puede ocupar entre 20 y 30 Mb. Compresión: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de compresión. Las más utilizadas son la compresión PCM y la compresión ADPCM. No obstante incluso definiendo un sistema de compresión, con un audio de cierta duración se genera un archivo excesivamente pesado. El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad mono y con una compresión Microsoft ADPCM 4 bits. Formato MP3 El formato MP3 (MPEG 1 Layer 3) fue creado por el Instituto Fraunhofer y por su extraordinario grado de

description

TRABAJO

Transcript of Trabajo

Kleisy RuizFORMATOS DIGITALES DE SONIDOLos audios digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensin especfica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de audio y no todos se pueden escuchar utilizando un mismo reproductor: Windows Media Player, QuickTime, WinAmp, Real Player, etc. Estos son los formatos ms utilizados y universales: WAV, MP3 y OGG.Formato WAV El formato WAV (WaveForm Audio File) es un archivo que desarroll originalmente Microsoft para guardar audio. Los archivos tienen extensin *.wav Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede comprimir y guardar en distintos tamaos de muestreo para publicar en la web. Es un formato de excelente calidad de audio. Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una cancin extrada de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estreo) puede ocupar entre 20 y 30 Mb. Compresin: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de compresin. Las ms utilizadas son la compresin PCM y la compresin ADPCM. No obstante incluso definiendo un sistema de compresin, con un audio de cierta duracin se genera un archivo excesivamente pesado. El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad mono y con una compresin Microsoft ADPCM 4 bits.Formato MP3 El formato MP3 (MPEG 1 Layer 3) fue creado por el Instituto Fraunhofer y por su extraordinario grado de compresin y alta calidad est prcticamente monopolizando el mundo del audio digital. Es ideal para publicar audios en la web. Se puede escuchar desde la mayora de reproductores. La transformacin de WAV a MP3 o la publicacin directa de una grabacin en formato MP3 es un proceso fcil y al alcance de los principales editores de audio. Tiene un enorme nivel de compresin respecto al WAV. En igualdad del resto de condiciones reducira el tamao del archivo de un fragmento musical con un factor entre 1/10 y 1/12. Presentan una mnima prdida de calidad.Formato OGG El formato OGG ha sido desarrollado por la Fundacin Xiph.org. Es el formato ms reciente y surgi como alternativa libre y de cdigo abierto (a diferencia del formato MP3). Muestra un grado de compresin similar al MP3 pero segn los expertos en msica la calidad de reproduccin es ligeramente superior. No todos los reproductores multimedia son capaces de leer por defecto este formato. En algunos casos es necesario instalar los cdecs o filtros oportunos. El formato OGG puede contener audio y vdeo.Mencin especial merece el formato MIDI. No es un formato de audio propiamente dicho por lo que se comentan aparte sus caractersticas.Formato MIDI El formato MIDI (Musical Instrument Digital Interface = Interface Digital para Instrumentos Digitales) en realidad no resulta de un proceso de digitalizacin de un sonido analgico. Un archivo de extensin *.mid almacena secuencias de dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se recoge qu instrumento interviene, en qu forma lo hace y cundo. Este formato es interpretado por los principales reproductores del mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc. Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas especiales y distintos de los empleados para editar formatos WAV, MP3, etc. El manejo de estos programas suele conllevar ciertos conocimientos musicales. Los archivos MIDI permiten audios de cierta duracin con un reducido peso. Esto es debido a que no guardan el sonido sino la informacin o partitura necesaria para que el ordenador la componga y reproduzca a travs de la tarjeta de sonido. Se suelen utilizar en sonidos de fondo de pginas HTML o para escuchar composiciones musicales de carcter instrumental. El formato MIDI no permite la riqueza de matices sonoros que otros formatos ni la grabacin a partir de eventos sonoros analgicos.

AacAAC (Advanced Audio Coding) este formato est basado en MPEG2 y MPEG4. Los archivos acc suelen ser contenedores ADTs o ADIF. mp4mp4 o m4a, MPEG-4 audio ms a menudo ACC pero a veces MP2/MP3, MPEG-4 SLS, CELP, HVXC y otros tipos de objetos de audio pueden ser definidos en MPEG-4 audio. Este tipo de archivos no necesita reproductor, el mismo archivo incorpora uno para ejecutarse. Los archivos ocupan un 30% menos que los MP3 (la compresin es de 16:1). Como dato interesante, las canciones en MP4 slo son distribuidas con previa autorizacin del artista. Los formatos que componen un MP4 estndar son: MP3, ACC y Apple Lossless (sonido), MPEG-4, MPEG-4 y MPEG (video), JPG y PNG (imagen) y XMT y BT (subttulos). Wma(Windows media audio) este formato fue creado por Microsoft y est diseado con habilidades de gestin de derechos digitales para protegerlo de copia.

Atracatrac (.wav), El estilo antiguo de formato Sony ATRAC. Siempre contiene una extensin de formato.wav. Para abrir estos formatos hay que instalar unos drivers ATRAC3. Ra & rmUn formatoRealAudiodiseado para elstreamingde audio por Internet. RamUn archivo de texto que contiene un enlace a una pgina web donde el archivoRealAudioest almacenado. Archivos ram no contienen audio. Dssdss (digital speech standard) Es un formato de propiedad de la corporacin Olympus. Es relativamente viejo y sucodeces mediocre. MsvUn formato de Sony para archivos de voz comprimidos en tarjeta de memoria. DvfUn formato de Sony para archivos de voz comprimidos, normalmente utilizado en grabadoras de dictado. IVSUn formato desarrollado por 3D solar UK ltd., con gestin de derecho digital utilizado para descargar msica de su tienda digital Tronme y en su reproductor interactivo de msica y vdeo. m4pUna versin de ACC en mp4 desarrollada por Apple con gestin de derecho digital para la utilizacin de descargas de la tienda de Itunes.

IklaxEs un formato de audio digital multi pista que permite varias acciones en datos musicales como arreglos de volumen y mezclas. Audio MIDISe trata de un protocolo de comunicacin serial estndar que permite a los computadores y otros dispositivos musicales electrnicos comunicarse y compartir informacin para la generacin de sonidos.

FASES DE LA POST PRODUCCIONPrincipales fases de la Postproduccin:

1. Montaje, Edicin y Postproduccin2. Sonorizacin3. Presentacin del Producto4. Balance final de la produccin5. Explotacin y comercializacin

1- Montaje, Edicin y PostproduccinA partir del registro de imgenes en la fase anterior, llegamos a la fase ms creativa del proceso audiovisual, el montaje, la edicin y la prost-produccinEn esta fase se hacen las aportaciones fundamentales y necesarias a la creatividad, expresividad para conseguir la mxima la calidad del productoSe comienza: Con la seleccin sobre todo el material registrado Se realizan labores de montaje para elaborar el producto Se incorporan los efectos electrnicos, imgenes sintticas generadas por ordenador, etc.

dando lugar a la obtencin del master definitivo, En este caso es el realizador o director, como en la fase anterior, es el que debe ponerse al frente de esta actividad, comprobar y supervisar atentamente el proceso de montaje y edicin.

2-SonorizacinUna vez montado el film o master de video, comienza la tarea final, la sonorizacin, en este proceso ya slo queda parte del equipo original; director, realizador, compositor de las bandas musicales, tcnicos de postproduccin de sonido, director de doblaje, los mismos actores del rodaje, dobladores profesionales, etc. Una vez montado el film o master de vdeo comienza la sonorizacin Se compone la banda sonora del programa Se lleva a cabo el doblaje Se realizan las mezclas de sonido e imgenesla obtencin del master definitivo

Con la obtencin del master final se hacen los duplicados en video o cine, para entregar el producto a la productora, al cliente, o en caso de un producto televisivo, su transmisin al pblicoEn las producciones de calidad tanto en cine como en vdeo, es habitual que la banda sonora se construya en estudios de doblaje o sonorizacin, all se mezclan las bandas de msica, efectos ambientales, ruidos, comentarios o voces en off, y la sincronizacin labial.

La dificultad que entraa la toma de sonido directo durante el rodaje, hace aconsejable un sonido de referencia que sirva a los actores para luego doblarse a s mismos, intentando conseguir en estudio la mxima sincronizacin entre el movimiento de los labios y palabras pronunciadas, el sonido, doblado y mezclado gana en calidad...

Normalmente para el doblaje se recurre a directores de doblaje, que son profesionales encargados de dirigir a los actores cuando se doblan a s mismos, a profesionales de doblaje, dobladores, actores que ponen su voz para sustituir a la de otros intrpretes (especialmente cuando el actor no domina la lengua del film).La colaboracin de estos directores de doblaje es imprescindible cuando se trata de traducir de una lengua a otra una pelcula cinematogrfica, o serie, o un programa televisivo en el que interviene diferentes voces.

3-Balance final de la produccinDesde el punto de vista financiero, en una produccin es preciso efectuar un balance al terminar la fase de grabacin o registro, y otro, definitivo, cuando se ha conseguido el producto.La situacin final, da el coste total de la produccin. Para hacer balance se utiliza el mismo modelo de documento que el aplicado en la elaboracin del presupuesto. En l anotarn todas las operaciones econmicas efectuadas durante el proceso de produccin.El balance final de la produccin es un documento indispensable para conocer: lo que se ha gastado y la forma. nos permite observar que actividades se han desviado de lo previsto y sus causas se conocer que proveedores cumplen plazos fijados que actividades se han llevado ms tiempo y personal del previsto y por qu el estudio detallado, nos dar una visin para la planificacin de futuras producciones.

Durante el anlisis del balance se acude a todos los documentos que han servido para el seguimiento y control de la realizacin, como son los informes diarios del script, el informe de produccin, etc.Con todos los datos del producto final y del proceso, se procede a la evaluacin, que permitir conocer en qu medida se han conseguido los objetivos se han cumplido plazos, coste y calidad, Si el resultado es positivo, el balance final es el mejor aval del productor, especialmente si el producto alcanza el xito esperado.

Con el pago de facturas pendientes cierre de cuentas el cumplimiento de los acuerdos pactados entrega de copias a los organismos oficiales para su registro permisos de explotacin, se da por finalizada la produccin.

Pero aunque la produccin haya concluido, la actividad del productor puede continuar en la campaa de publicidad del producto. La convocatoria de ruedas de prensa, distribucin trailer de cine, proyeccin para la crtica especializada, presentacin en festivales, etc. son actividades dirigidas a aumentar el beneficio, contribuyen a la comercializacin y explotacin del producto.Las secuelas de la produccin se extienden en el tiempo y ocupan parte de la actividad del productor, aunque haya empezado otros proyectos.

4-Explotacin y comercializacin

El producto audiovisual, ya sea filme, programa de televisin, o vdeo industrial, se produce para obtener unos beneficios, que no siempre son de tipo econmicos directo (especialmente en el terreno industrial, que los beneficios son a largo plazo). En el cine y televisin, lo ms comn es comenzar la produccin con una mnima garanta de recuperacin de la inversin, y de obtencin de beneficios.

En el caso del vdeo industrial encargado por una empresa, la misin del productor acaba cuando se ha entregado el producto, a partir de ah, la empresa lo utilizar para uso interno o en la distribucin, explotacin y comercializacin de alguno de sus productos. En esta produccin no se contemplan los gastos de explotacin, comercializacin y distribucin porque son cero, y el producto obtiene los beneficios a largo plazo.

En los programas de televisin de produccin ajena (programas que la televisin compra), o en las producciones cinematogrficas, la explotacin y comercializacin es mucho ms compleja y suele estar prevista desde el momento en que se gestiona la financiacin para iniciar la produccin. En esta situacin tan importante es la produccin como hacer una buena campaa de explotacin y comercializacin, aqu los beneficios son a corto plazo.

Las televisiones tanto si reciben financiacin (como las pblicas) o se financian por la venta de espacios publicitarios y por patrocinio (como las privadas), cuentan con una direccin comercial o departamento de marketing, que se ocupa de la contratacin publicitaria, de la comercializacin y explotacin de programas, se encarga de introducir los productos en los mercados internacionales existentes y apertura de nuevos mercados, as como de la obtencin de ingresos por parte de la explotacin en los mercados.