TOPITOP+word+final

25
1. INTRODUCCIÓN Historia de la empresa: Los inicios de la marca se remontan a su fundador y creador Aquilino Flores Consilla, proveniente de Huancavelica de una de las provincias más pobres del departamento andino. Al no ver futuro en su tierra decidió migrar a la capital. Ahí empezó trabajando lavando autos para comerciantes de Jirón Junín en el Centro de Lima. Cuando uno de los dueños de los vehículos que el lavaba le ofreció una cantidad de prendas de vestir para que él las venda y así Aquilino gane una comisión por venta, el empresario le dio 2 semanas para vender las prendas, el joven provinciano las vendió el mismo día. Sorprendido el empresario le ofreció traerle más prendas y así aquilino pasó de ser lavador de carros a ser vendedor textil a la edad de 14 años. Pronto notó que tipo de prendas se vendían con más facilidad, aquellas que tenían dibujos estampados, así que Aquilino Flores rentó su primera máquina para bordar figuras en las prendas y venderlas más rápido. La empresa había nacido y al ver que había una oportunidad de negocio trajo a sus hermanos de Huancavelica para que formen parte del negocio. A los 17 años Aquilino contaba con un taller en el centro de lima y con varios talleres a los que tercerizaba. Pronto le llegó un pedido grande de la frontera con un lapso corto de tiempo, asumió el riesgo, contrató a todos los talleres de la cuadra y llegó a la fecha, consolidándose así como empresario.

Transcript of TOPITOP+word+final

1. INTRODUCCIN

Historia de la empresa:

Los inicios de la marca se remontan a su fundador y creador Aquilino Flores Consilla, proveniente de Huancavelica de una de las provincias ms pobres del departamento andino. Al no ver futuro en su tierra decidi migrar a la capital.

Ah empez trabajando lavando autos para comerciantes de Jirn Junn en el Centro de Lima. Cuando uno de los dueos de los vehculos que el lavaba le ofreci una cantidad de prendas de vestir para que l las venda y as Aquilino gane una comisin por venta, el empresario le dio 2 semanas para vender las prendas, el joven provinciano las vendi el mismo da. Sorprendido el empresario le ofreci traerle ms prendas y as aquilino pas de ser lavador de carros a ser vendedor textil a la edad de 14 aos.

Pronto not que tipo de prendas se vendan con ms facilidad, aquellas que tenan dibujos estampados, as que Aquilino Flores rent su primera mquina para bordar figuras en las prendas y venderlas ms rpido. La empresa haba nacido y al ver que haba una oportunidad de negocio trajo a sus hermanos de Huancavelica para que formen parte del negocio.

A los 17 aos Aquilino contaba con un taller en el centro de lima y con varios talleres a los que tercerizaba. Pronto le lleg un pedido grande de la frontera con un lapso corto de tiempo, asumi el riesgo, contrat a todos los talleres de la cuadra y lleg a la fecha, consolidndose as como empresario.

Topy top se inicia en la dcada del 70, con el nombre de Creaciones Flores. Inicialmente ofrecan servicios de costura para clientes en Gamarra (Centro Comercial Industrial de Lima) o en algunas tiendas en las fronteras. Estaba constituida como una empresa bastante informal.

Fue en 1983 cuando decidieron dar el salto y crear una empresa formal con un nombre comercial y afiliarse con clientes extranjeros.

As nace Topy Top S.A. El nombre naci en uno de los viajes a Estados Unidos que sali de un mix de palabras en ingls. En esa poca estaba de moda el top, refirindose al top de lo ms top, top y top. Con una cartera de clientes fidelizados Topi Top empez a destacar sobre otras empresas del sector.Un da la empresa no lleg con la fecha lmite a un pedido grande que tena y el cliente rechazo el pedido. Aquilino, al tener una gran suma de prendas y cuentas por pagar, decidi alquilar un espacio al costado de su taller el cual era una cochera en el centro de lima, la implement con muebles y puso un letrero grande que deca TOPY TOP y a mano hizo unos topers con precios y puso toda la mercadera que haban rechazado. Las vendi al triple del precio que le pagaba su cliente, siendo igual un precio bajo y las vendi todas en 1 semana y media.

La cadena de tiendas haba nacido. Pronto abrieron tiendas en diferentes lugares y empezaron a confeccionar para s mismos. Al inaugurar su fbrica de tintorera, lavandera y confeccin en San Juan de Lurigancho (Distrito en Lima- Per). Pronto consiguieron a su primer cliente extranjero, The GAP INC. que escogi a Aquilino Flores como su socio regional colocando enormes cantidades de pedidos y dndole puerta a trabajar con muchas otras marcas como Aberchrombie&Fitch, Hollister, Roxy, Zara, Oakley, Old Navy, Guess, Armani, Dillards, Champion, Luckybrand, Superdry, Grupo Inditex, etc. Con el tiempo lleg a convertirse en la exportadora textil nmero 1 del sector.

En el 2001 deciden dar un paso ms al unificar todas sus tiendas bajo una propia identidad y razn social: Trading Fashion Line S.A. y con Topitop como marca de fantasa. Al hacer eso, cort todo tipo de relacin comercial de manufactura con clientes internos, dej de producir para clientes en las fronteras o con tiendas al interior del pas, ya que si segua trabajando con ellos y abra ms tiendas, generaba auto competencia.

En el ao 2005 los ingresos de la corporacin eran 75% exportacin y 25% ventas locales. Debido a que ms del 90% de la exportacin eran para Estados Unidos, dependa totalmente de la economa norteamericana y se vean vulnerables ante cualquier crisis que pueda tener el pas.Como si tuviera una visin al futuro, Aquilino decidi invertir en el brazo retail pensando en una futura crisis global. Invirti en cambiar la imagen de la marca, infraestructura, cambio de logo (Topy top a Topitop), una inversin en marketing mucho mayor, aperturas de nuevas tiendas y sobre todo en expansin a otros pases.

En el 2007 se desat una crisis sin precedentes que toc fondo el 2008 y tuvo secuelas hasta el 2010 en el mercado peruano. Las exportaciones textiles se redujeron en un 25% en todo el Per afectando a todas las empresas del sector. Grandes compaas se vieron forzadas a declararse en quiebra y las medianas empresas sufrieron grandes prdidas. Gracias a su brazo retail Topitop pudo mantenerse estable ante la crisis y pudo ganar terreno en el sector.

2. ANLISIS DE SITUACIN DE LA FIRMA

2.1 Informacin Interna

2.1.1 Anlisis de la explotacin econmica

2.1.1.1 Anlisis de la cuenta de explotacin

2.1.1.2 Anlisis de ventas y mrgenes

Topy Top ya cuenta con 45 tiendas retail en todo el Per. El margen de ganancia oscila entre un 32% y un 50% sobre el costo del producto, dependiendo si el producto est en liquidacin, promocin (campaa) o precio blanco. Con un promedio de 45% sobre el total.2.1.1.3 Resultados y rentabilidad

En el 2011 registr ventas por ms de 105 millones de dlares solo en Per, y fue su mejor ao en toda la historia de la empresa. Creciendo alrededor del 17% con respecto al ao anterior. Y en un global de 270 millones incluyendo las filiales en Colombia y Venezuela.

2.1.2 Anlisis de la Plataforma de Marketing

2.1.2.1. Producto y coleccin

Topitop ofrece 6 marcas propias: Xiomi: Dirigida a una mujer joven, para chicas extrovertidas y fashion. Presenta siempre las ltimas inspiraciones del mundo de la moda con modelos y colores atrevidos y frescos.

NY New York: Marca de coleccin, moderna y sofisticada. Cada coleccin trae lo ltimo de tendencias, siluetas y tejidos del mundo de la moda para la mujer y el hombre contemporneo. HT Outdoor: Para lo amantes del aire libre. HT performance presenta prendas fabricadas con tecnologa avanzada pensando en la necesidad de quienes buscan aventura. TPT: Verstil, cmoda y fcil de combinar. Orientada a la mujer y su familia. TPT tiene prendas con toques de moda diseados para todos los miembros de casa. Maui&Sons: Para quienes aman la playa, el sol y las olas. Los estampados de aplicaciones de Maui reflejan ese espritu libre. Los colores vivos y cortes sper cmodos estn siempre presente en sus colecciones.

*Hawk: Urbano y casual. Hawk se inspira en le vestir alternativo, toma elementos de la calle y los lleva la plano de la moda. Ideal para quienes buscan un estilo propio.Las colecciones son elaboradas en base a un estudio sobre las tendencias globales. Los jefes de marca junto al gerente de producto y su equipo viajan constantemente a diferentes ciudades del mundo (NY, Madrid, Barcelona, Londres, Berln, Miln, Sao Paulo, Buenos Aires, etc). Tambin asisten a diferentes ferias y a las semanas de la moda ms importantes.

De esta forma van recolectando informacin, comprando muestras y realizando un filtro para crear la plataforma de lo que ser la siguiente temporada. En base a ello los jefes de marca desarrollan las colecciones con las prendas de muestra y finalmente se realiza un catlogo de las colecciones.

2.1.2.2 Precios y condiciones

El tiempo de vida de los productos en tiendas es corto a comparacin de las otras marcas. Semanalmente se introducen productos nuevos y con un stock pequeo para vender rpidamente. Cada dos semanas la tienda tiene que haber cambiado por completo su stock anterior y de esa manera generan en el cliente la compra instantnea.

Mediante este mtodo de rotacin de producto se genera una necesidad de compra inmediata en el cliente, ya que cuando un consumidor regresa por el producto este ya no se encuentra en tienda ni en stock.

Manejan una gama de precios muy amplia, desde productos en promocin como 3x1 hasta prendas de temporada que pueden llegar a costar S/. 150 (41.81 Euros)

2.1.2.3 Ventas

Topitop est en casi todos los centros comerciales en Per y cuenta con tiendas en las principales calles y avenidas ms concurridas tanto en Lima como en provincia donde el sector de clase media y media-baja predominan. Topitop tiene como estrategia estar en constante bsqueda de locales donde su pblico objetivo se encuentra. 2.1.2.4 Distribucin

Este es un punto clave como estrategia de Topy top ya que manejan una integracin vertical hacia delante y atrs. Con una red logstica bastante elaborada la cual le permite reponer sus productos en todas las tiendas y tener control absoluto sobre ello.

Para sus tiendas en Per usan transporte terrestre y para las zonas ms alejadas transporte areo. Finalmente para los otros pases es mediante envos martimos y areos dependiendo del tiempo lmite.

2.1.2.5 Comunicacin y promocin

Su publicidad es variada. Se maneja mediante desfiles, catlogos adjuntos en los diarios de mayor circulacin en el pas, anuncios en revistas, publicaciones en prensa, banners publicitarios en vas pblicas de alto trnsito y diferentes tipos de auspicios a eventos.

Las promociones que se realizan van de la mano con el calendario, das festivos y temporadas. Tienen diferentes tipos de promociones constantemente: 2x1, 3x1, das top, infaltables, 1ra prenda con 10%, la 2da con 20% y la 3ra con 30% de descuento (en cadena), compra tus vaqueros (se dejan los vaqueros viejos en parte de pago por unos nuevos).

La empresa, al tener un brazo industrial de exportacin incorporada mantiene los precios de costo bajos y le permite jugar con el margen como ninguna otra marca a nivel nacional.El budget aproximado del rea de marketing es el 1.5% de la venta total y la mayora de promociones o estrategias de marketing que utiliza es por medio de canje con otras empresas.2.1.2.6 Sistema de informacin de marketing Realizan estudios de mercado analizando el impacto que tuvieron las diferentes campaas por medio de aumento o disminucin de sus mrgenes de ventas durante el periodo de las campaas.

2.1.3 Produccin

Topy top controla todo el proceso, desde la compra del algodn como materia prima hasta que la prenda llega al punto de venta. El primer paso es trasformar el algodn en hilo, en la hilandera (Sur Color S.A.) donde son procesados y tejidos en tejedoras circulares para crear la tela. Mediante un proceso de tintorera y lavandera se la da le efecto deseado a la prenda segn diseo o orden de compra.

Luego las telas van a la zona de corte para ser cortada segn especificaciones de la prenda, luego al rea de costura donde se unen los fragmentos, dndole forma a la prenda y despus segn el pedido o diseo si necesita un estampado, bordado u otro acabado. Finalmente pasa a control de calidad donde le dan el visto bueno a la prenda y pasa a empaque donde es etiquetada guardada y enviada al centro de distribucin donde se deriva a las diferentes tiendas. 2.1.4 Organizacin/Generales

2.1.4.1 Estructura Organizativa:

2.1.4.2 Cultura Empresarial

Misin:

Vestir al mundo con prendas de moda casual de alta calidad

Visin:

Ser la empresa peruana lder en la industria textil, tanto en la fabricacin como en la comercializacin de prendas de vestir para el mercado local extranjero

Valores:

Respeto a los dems: Respetuosos del marco legal, del medio ambiente y de la comunidad. Comportamiento tico: Actan con honradez y transparencia procurando que la justicia rija constantemente en su comportamiento. Calidad y servicio: Se esfuerzan por satisfacer en forma integral y permanente a todos sus clientes.

RRHH: Se preocupan por capacitar y desarrollar en forma constante a las personas que integran su organizacin. Versatilidad e innovacin: Son flexibles, responden rpidamente a los cambios y se preocupan permanentemente por la innovacin tecnolgica.

2.1.4.4 Identidad corporativa

Poltica de Calidad: Basada en el conocimiento, motivacin y participacin de todo le personal en las actividades relacionadas con la calidad, deteccin preventiva de NO CONFORMES y en la toma de acciones para el mejoramiento continuo, utilizando un sistema de calidad basado en requisitos de la norma ISO 9001:2000.

2.2 Informacin externa:

2.2.1 Macroentorno

2.2.1.1 Global

- Crisis Econmica, afecta a TOPY TOP S.A (empresa productora y exportadora) con una notable disminucin de pedidos. Por otro lado a Topitop como brazo retail de TOPY TOP S.A se presenta como una ventaja ya que la economa en pases emergentes (como es el caso de amrica latina) se encuentra en constante crecimiento ampliando el mercado de la clase media al cual se dirige.

2.2.1.2 Econmico

- PBI, la economa en el Per est en crecimiento, atrayendo inversores al pas y aumentando de esta manera el consumo, tanto de exportaciones como de importaciones.

- Tipo de cambio: Topy Top S.A importa el algodn de Estados Unidos y el dlar ha decado respecto a la moneda peruana (El nuevo sol), favoreciendo de esta manera a Topy Top S.A. pues sus precios de importacin de materia prima siguen siendo los mismos y el dlar equivale a menos en el tipo de cambio.

2.2.1.3 Tecnolgico

- Maquinaria de ltima generacin importada desde china. Mantenindose siempre a la vanguardia de los avances tecnolgicos.

2.2.1.4 Sociocultural

- Los cambios de hbitos de consumo son tambin una gran oportunidad para las empresas en el Per, incluyendo a Topitop, pues ahora el consumismo no solo se encuentra en las clases mas altas sino tambin en la media y media-baja, siendo estas ltimas el pblico objetivo de Topitop.- Debido a los cambios de hbito de consumo, la clase media emergente a la que se dirigen busca espacios de compra ms sofisticados. El consumidor que antes compraba en mercadillos y lugares informales ahora demanda un espacio ordenado, seguro y moderno.

2.2.1.5 Demogrfico

- Clase media emergente, el pblico objetivo de Topitop es la clase media, siendo esta una gran oportunidad, pues se encuentra en crecimiento y se calcula que seguir creciendo a lo largo de los aos.- Hay un nuevo nicho en el Mercado, gracias al crecimiento de la clase media emergente, siendo esto favorecedor para Topitop ya que conoce a este segmento el cual es su pblico objetivo.

2.2.1.6 Poltico

- El TLC entre EEUU y Per es considerado para esta empresa una oportunidad pues la mayora de sus clientes provienen de EEUU y con este tratado se eliminan obstculos al intercambio comercial. Este tratado es tambin favorecedor para la importacin de la materia prima pues sus aranceles disminuyen o en algunos casos desaparecen.- El TLC entre China y Per es considerado una oportunidad pero tambin una amenaza, pues se eliminan obstculos para importar la maquinaria de ltima generacin para la fbrica, pero por otro lado afecta a Topitop (brazo retail) de manera directa ya que sus productos compiten directamente con los precios.

2.2.1.7 Legal

- El aumento del salario mnimo es una amenaza para la empresa ya que representa mayores costos.2.2.2 Microentorno

2.2.2.1 Mercado

Topitop se dirige a un segmento medio que en sus inicios era un segmento pobre y bajo, consolidando su marca en ese sector el cual actualmente predomina en el pas siendo el sector creciente ms alto y con mayor capacidad de compra. La tienda est dividida por sus diferentes marcas (Xiomi, Maui&Sons, NY New York, Hawk, HT y TPT) las cuales marcan diferentes estilos de vida.2.2.2.2 Competencia

Topitop no recibe una competencia directa en el Per, ya que no hay ninguna otra empresa de moda consolidada con diferentes marcas propias. Su competencia indirecta son los grandes almacenes como Saga Falabella o Ripley. (Empresas de retail extranjeras en el Per)2.2.2.3 Proveedores

Topy top mantiene un bajo ndice de proveedores externos. A continuacin nombraremos los proveedores tanto de materia prima como de materiales decorativos en tiendas y de publicidad:

Materia Prima: Trading Fashion Line S.A. es la empresa que se encarga de manejar todas las tiendas en Per, Colombia y Venezuela. Todas las prendas de algodn que se venden en las tiendas son producidas por la filial Inka Knit S.A. y la nica materia prima que compran es Algodn. Debido a que la corporacin es totalmente vertical en todo su proceso de manufacturacin desde que el algodn crudo entra hasta su empaque. El algodn que se utiliza de materia prima es importado desde Estados Unidos.2.2.2.4 Intermediarios

Topy top no utiliza ningn tipo de intermediario, debido que todos sus productos son distribuidos directamente a sus tiendas.

2.2.2.5 Clientes

La manera de captacin de sus clientes es por medio de publicidad y promociones. Las formas de pago son en efectivo, crdito y/o vales de compras. Siendo esto favorecedor tanto para sus clientes como para la empresa. Tambin poseen la tarjeta amigo (Cliente Top), favoreciendo a los poseedores de la tarjeta a otras promociones y descuentos. El tamao y evolucin de su cartera de clientes es favorecedor para la empresa pues el pblico al que se dirigen (la clase media y clase media-baja) se encuentra en crecimiento.

3. DIAGNSTICO

Anlisis DAFO

DEBILIDADES

Posee competencia indirecta con gran posicionamiento en el mercado.

Importacin de principal materia prima (el algodn).AMENAZAS

Implantacin de TLC con pases donde se encuentra su competencia. (TLC CHINA)

Disminucin de pedidos de empresas internacionales por crisis econmica.

Aumento del salario mnimo, representando mayores costos para la empresa.

FORTALEZAS

Sector al que se dirige es creciente y con mayor capacidad de compra.

Tienda dividida por marcas abarcando todos los estilos de vida de sus clientes.

Bajo ndice de proveedores externos. Control de toda su cadena de valor.

Le ofrece a sus clientes variadas formas de pago.

Gran evolucin de su cartera de clientes.OPORTUNIDADES

Ampliacin del mercado textil con EEUU. (TLC EEUU)

Aumento de inversiones en el Per gracias al constante aumento del PBI.

Cada del dlar respecto a la moneda peruana.

Constantes avances tecnolgicos y capacidad de empresa para adquirir nueva maquinaria. (TLC CHINA)

Clase media emergente, siendo este su pblico objetivo.

Aumento y cambios de hbito en el mercado al que se dirige.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivos Cuantitativos

4.1.1 Cifras de ventas / Facturacin prevista:

Sus cifras de ventas y facturacin prevista son trazadas da a da por tienda. De esta manera se asegura un crecimiento anual de la empresa realizando el seguimiento diario.

Topy top vuelve a tomar su proceso de expansin con el ingreso al mercado brasileo para el 2013 y al mercado mexicano en el 2014.

Como comentamos en el punto 2.1.1.3, sus ventas en el 2011 fueron de 105 millones de dlares en el Per, siendo este su mejor ao y creci en un 17% con respecto al ao anterior. Por ltimo, ya cuenta con 39 tiendas en el Per y espera abrir 6 tiendas ms en este ao.

4.1.2 Expansin prevista sobre el ao anterior:

En el 2011 la empresa creci con respecto al 2010 en un 17% y para este ao espera seguir creciendo, pese a que no indica un porcentaje exacto esperado.

4.1.3 Share previsto sobre el mercado actual:

El crecimiento de la clase media ha sido sostenido y seguir aumentando progresivamente en los prximos aos.

4.2 Objetivos Cualitativos

4.2.1 Intenciones, actitudes o filosofas:

La filosofa de la empresa se basa en brindar moda de calidad a precios cmodos.

4.2.2 Cambio de posicionamiento:

Topitop anteriormente era percibida por su pblico como una marca de camisetas bsicas de algodn. Mediante un relanzamiento de la imagen y marca (cambio de logo, decoracin de tiendas, etc) se potenci el tema de la moda, calidad y precios bajos teniendo como objetivo posicionarse como una marca aspiracional para su pblico objetivo. Con este cambio logr aumentar un 70% sus utilidades.

4.2.3 Mejoras que introducir en el servicio:

Las mejoras propuestas para mejorar el servicio en tienda son:

Venta asistida.

Capacitacin a su personal sobre el producto ofrecido y el servicio brindado.

5. ESTRATEGIAS

5.1 Pblico objetivo:

Adelantarse a los cambios de los hbitos de consumo del pblico al que se dirigen y mantenerse a la vanguardia de la moda mejorando as la oferta y logrando un equilibrio entre diseo, precio y calidad.

5.2 Posicionamiento:

Posicionarse en la mente del consumidor como una empresa de ropa a la vanguardia de la moda y de buena calidad, sofisticando su imagen utilizando a conos de la moda y televisin peruana para promocionar sus productos.

5.3 Estrategias de desarrollo

Su ventaja competitiva es tener control bajo toda su cadena de valor. La manera de utilizar esta ventaja competitiva como estrategia es contar con tiendas en los puntos estratgicos para cubrir y facilitar la compra a su pblico objetivo.5.4 Estrategias de crecimiento

Su estrategia de crecimiento como hemos mencionado en los puntos anteriores sera la apertura de nuevos establecimientos en lugares clave donde su pblico objetivo suele realizar compras.

Por otro lado su mejor forma de desarrollo de producto sera mantenerse a la vanguardia de las tendencias mundiales de moda.5.5 Estrategias competitivas

La estrategia competitiva que Topytop debe de seguir es la de lder. Especficamente la de liderazgo en costos, ya que siendo una empresa que tiene control bajo toda su cadena de valor, puede reducir los costos con respecto a sus competidores.

5.6 Estrategia de Marketing Mix

5.6.1 Producto

La identidad corporativa de Topitop est basada en la calidad del producto, por lo tanto, su producto debe diferenciarse con respecto a sus competidores por la relacin calidad/ precio/ diseo.

5.6.2 Precio y condiciones de venta

Topitop se caracteriza por precios bajos, por lo cual creemos que debe de mantener promociones con sus productos de menor costo (como los bsicos) y de esta manera atraer mayor cantidad de clientes a la tienda e incrementar la venta de los productos de mayor diseo.

5.6.3 Distribucin

Mantener su estrategia de alta rotacin de producto para seguir impulsando a la compra inmediata.

5.6.4 Comercializacin

Mantener el crecimiento y apertura de nuevas tiendas rentabilizando al mximo el metro cuadrado y manteniendo el nivel que exigen sus consumidores.5.6.5 Comunicacin

5.6.5.1 Publicidad

Realizar acciones puntuales y estratgicas que abarquen un pblico masivo por medio de catlogos de mejor nivel, distribuirlos a nivel nacional con los diarios de mayor circulacin y prestigio. Por ltimo, realizar dos eventos exclusivos al ao (campaa verano e invierno), en los que se realicen desfiles y otras actividades.

5.6.5.2 Promocin de ventas

Apoyarse en el visual merchandising, ordenando la ropa de manera que se cree un total look (pantaln, camisa y chaqueta) intentando impulsar una compra en conjunto de la nueva temporada. Ofreciendo un descuento especial al llevar el look completo.

5.6.5.3 Relaciones pblicas

Establecer alianzas estratgicas con bloggers para que promocionen las nuevas colecciones y hacer competencias va Facebook de arma tu look con un total look Topitop, ganando un vale de consumo.

5.7 Estrategia de Investigacin5.7.1 Objetivos

Investigar de que manera Topitop se encuentra posicionado en la mente de sus consumidores, cuales son sus principales ventajas y sus puntos dbiles.

5.7.2 Medios

Encuestas en puntos de venta

5.7.3 BudgetsNo se utilizar un presupuesto muy elevado ya que se aprovechar el punto de venta y cajas de los establecimientos. Bsicamente el costo ser la impresin de las encuestas y la tabulacin de las mismas.6. PROGRAMA DE ACCIONES Y CALENDARIOEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio

Evento: Coleccin Verano en playa.

En tienda: Promocin total look verano.Alianza con bloggers y concurso arma tu look Topitop en Facebook.Liquidacin temporada verano. (Promociones agresivas 2x1, 3x1)

Encuestas de investigacin en cajasLanzamiento coleccin invierno: Distribucin de Catlogos.Evento: Coleccin invierno.Alianza con bloggers y concurso arma tu look Topitop en Facebook.

JulioAgostoSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

Liquidacin temporada invierno (Promociones agresivas 2x1, 3x1)

Encuestas de investigacin en cajasLanzamiento coleccin verano 2013.Distribucin de Catlogos con promociones navideas.

7. BENEFICIOS Y PRDIDAS ESPERADAS

Beneficios:

Mejorar el posicionamiento de la marca.

Incrementar ventas.

Dar mejor imagen de marca

Captar nuevos consumidores Prdidas:

La estrategia planteada no involucra generar prdidas, solo tener menores utilidades en los meses que se realizarn las liquidaciones.

8. CONTROL

El control se realizar por medio de los resultados de las encuestas en caja. Procurando que se enteren de sus principales ventajas y puntos dbiles de la marca, de manera que el siguiente ao se puedan mejorar.Fashion Marketing

Jose Luis del Olmo

Tala Seminario

Mara Jos Rubio

Karla SchwartzmannLa participacin del nivel C en la riqueza del pas es del 31%, mientras que el B llega al 27% y el A al 14%.