Toledo 2003_Multiple Use of Tropical Forests

3
5 de mayo de 2015 Ficha: The Multiple Use of Tropical Forests by Indigenous Peoples in Mexico: a Case of Adaptive Management. Alumno: José Israel Valencia Esquivel Toledo 2003 Las prácticas de cultivos rotatorios de los usuarios indígenas de bosques tropicales húmedos han sido tildadas de ineficientes e inclusive destructoras del ecosistema. Sin embargo esta idea puede estar embebida en el paradigma productivo a gran escala de los agricultores de bosques templados cuyas prácticas simplistas no les permiten apreciar la complejidad de los procesos ecológicos de los bosques tropicales. Este paradigma es puesto a prueba revisando el cultivo rotatorio como una estrategia menos perturbadora que los cultivos permanentes. La evidencia proviene de diversas culturas en bosques tropicales húmedos a través del tiempo, en especial de un estudio de caso en Veracruz. Se demuestra que los usuarios indígenas usan no solo los bienes del ecosistema, sino también los servicios de tal manera que su manejo es adaptativo y respeta la capacidad de regeneración del sistema. La estrategia de manejo de recursos es empleada a diestra y siniestra por los medios de comunicación. Su significado en las comunidades indígenas es palpable e implica el arte de la unión de operaciones para alcanzar un objetivo. Sin embargo debido al paradigma occidental, a estas comunidades no se les reconoce tal capacidad. Estas comunidades presentan un modelo de sistemas de manejo diversificado. La milpa es uno de ellos y consiste en el cultivo de un grupo de plantas cuya sinergia asegura su propio beneficio y

description

Resumen sobre el artículo _Multiple Use of Tropical Forests

Transcript of Toledo 2003_Multiple Use of Tropical Forests

Page 1: Toledo 2003_Multiple Use of Tropical Forests

5 de mayo de 2015

Ficha: The Multiple Use of Tropical Forests by Indigenous Peoples in Mexico: a Case of Adaptive Management.Alumno: José Israel Valencia EsquivelToledo 2003

Las prácticas de cultivos rotatorios de los usuarios indígenas de bosques tropicales húmedos han

sido tildadas de ineficientes e inclusive destructoras del ecosistema. Sin embargo esta idea puede

estar embebida en el paradigma productivo a gran escala de los agricultores de bosques

templados cuyas prácticas simplistas no les permiten apreciar la complejidad de los procesos

ecológicos de los bosques tropicales. Este paradigma es puesto a prueba revisando el cultivo

rotatorio como una estrategia menos perturbadora que los cultivos permanentes. La evidencia

proviene de diversas culturas en bosques tropicales húmedos a través del tiempo, en especial de

un estudio de caso en Veracruz. Se demuestra que los usuarios indígenas usan no solo los bienes

del ecosistema, sino también los servicios de tal manera que su manejo es adaptativo y respeta la

capacidad de regeneración del sistema.

La estrategia de manejo de recursos es empleada a diestra y siniestra por los medios de

comunicación. Su significado en las comunidades indígenas es palpable e implica el arte de la

unión de operaciones para alcanzar un objetivo. Sin embargo debido al paradigma occidental, a

estas comunidades no se les reconoce tal capacidad.

Estas comunidades presentan un modelo de sistemas de manejo diversificado. La milpa es

uno de ellos y consiste en el cultivo de un grupo de plantas cuya sinergia asegura su propio

beneficio y la utilidad para el usuario. Es una de las estrategias ancestrales ya que el maíz, su

fundamento, yace en la cuna de las civilizaciones de Mesoamérica. La plantación es otro sistema

de manejo, sin embargo esta cumple un objetivo mercantil más que de autoconsumo, e implica

monocultivos con más protección. Los potreros son espacios para la alimentación, resguardo y

manejo del ganado el cual sirve como productor de carne y leche. Dentro de este espacio dominan

los pastos, pero también son permitidos o promovidas árboles y arbustos forrajeros y de sombra.

Los bosques sucesionales primarios son la fuente de recursos locales silvestres por excelencia y

son obtenidos mediante recolección, extracción y caza. Una vez que estos bosques son objeto de

un manejo tal que lo sustituye por cultivos, potreros o sitios de tala comienza la sucesión

secundaria lo cual provoca la emergencia de bosques secundarios (menores a 60 años). Otro

sistema de manejo son los bosques artificiales los cuales están compuestos en menor o mayor

Page 2: Toledo 2003_Multiple Use of Tropical Forests

grado por especies no-nativas debido a su gran utilidad para los usuarios. Un último sistema de

manejo es el solar, el cual se refiere a un sistema agro-forestal adyacente al hogar del que se

obtienen recursos diarios en pequeñas porciones para complementar las necesidades de los

usuarios.

De manera empírica se puede observar los sistemas de manejo de recursos a través de un

análisis económico y ecológico. Se observará en la villa de Plan de Hidalgo, Totonacapan, Veracruz.

En esta villa de 877 habitantes el 80% de los pobladores hablan Totonaco y comparten

equitativamente un área de 1519ha, donde el bosque húmedo aún es el tipo de vegetación

dominante. Esta comunidad se mantiene de la producción para autoconsumo y venta. A través de

análisis económico-ecológicos de tres años se averiguó los sistemas de manejo practicados para la

producción. La milpa es el sistema de auto-consumo por excelencia pudiendo combinarse con el

maíz en cultivo o tolerancia 70 especies. Este sistema presenta un ciclo de 2 a 3 años de actividad y

3 o 12 años de descanso. Los cultivos para venta están compuestos por una limitada variedad de

monocultivos. Los solares cuentan hasta con 100 especies con distintos tipos de manejo. En ellos

también son criados animales pequeños. Los potreros no son intensivos y en ellos son tolerados o

promovidos árboles y arbustos forrajeros. Finalmente, los bosques primarios o secundarios son

fuente de recursos mediante la recolección en especial de la vainilla, la cual se obtiene de los

bosques primarios para su venta.

La mayoría de las familias hacen uso de varios sistemas de manejo siendo la milpa y los

potreros los más usuales, y en extensión la milpa, cultivos y potreros los más importantes. La

comunidad obtiene los recursos de autoconsumo en mayor medida de la milpa, solares, bosque

primario y secundario. Mientras que los recursos para el mercadeo los obtienen en su mayoría de

los potreros, bosques primarios, cultivos y parte de las milpas. Como tomadores de decisiones, y

de acuerdo a la teoría de juegos, diversifican sus sistemas de manejo y tiempos en ellos de tal

manera que obtengan los mayores beneficios posibles en su territorio tomando las medidas para

correr las menores pérdidas posibles.