TIC´S

35
Ined Edgar Arnoldo Medrano TN2 NOMBRE: Abner David colop Álvarez Grado: 5 to bachillerato Ceccion: “b” Materia tic´s Tic´s Maestro: David García Jornada: vesperTina

description

tecnologia

Transcript of TIC´S

Ined

Edgar Arnoldo Medrano TN2

NOMBRE: Abner David colop Álvarez

Grado: 5 to bachillerato

Ceccion: “b”

Materia tic´s

Tic´s

Maestro: David García

Jornada: vesperTina

Fuente de poder

Cuando se habla de fuente de poder, (o, en

ocasiones, de fuente de alimentación y

fuente de energía), se hace referencia al

sistema que otorga la electricidad

imprescindible para alimentar a equipos como

ordenadores o computadoras. Generalmente,

en las PC de escritorio, la ya citada fuente de

poder se localiza en la parte posterior del

gabinete y es complementada por un

ventilador que impide que el dispositivo se recaliente. La fuente de poder, por lo tanto,

puede describirse como una fuente de tipo eléctrico que logra transmitir corriente eléctrica

por la generación de una diferencia de potencial entre sus bornes. Se desarrolla en base a

una fuente ideal, un concepto contemplado por la teoría de circuitos que permite describir y

entender el comportamiento de las piezas electrónicas y los circuitos reales. La fuente de

alimentación tiene el propósito de transformar la tensión alterna de la red industrial en una

tensión casi continua. Para lograrlo, aprovecha las utilidades de un rectificador, de fusibles

y de otros elementos que hacen posible la recepción de la electricidad y permiten regularla,

filtrarla y adaptarla a los requerimientos específicos del equipo informático.

Resulta fundamental mantener limpia a la fuente de poder; caso contrario, el polvo

acumulado impedirá la salida de aire. Al elevarse la temperatura, la fuente puede sufrir un

recalentamiento y quemarse, un inconveniente que la hará dejar de funcionar. Cabe

resaltar que los fallos en la fuente de poder pueden perjudicar a otros elementos de la

computadora, como el caso de la placa madre o la placa de video. En concreto podemos

determinar que existen dos tipos básicos de fuentes de poder. Una de ellas es la llamada AT

(Advanced Technology), que tiene una mayor antigüedad pues data de la década de los

años 80, y luego está la ATX (Advanced Technology Extended).

La primera de las citadas se instala en lo que es el gabinete del ordenador y su misión es

transformar lo que es la corriente alterna que llega desde lo que es la línea eléctrica en

corriente directa. No obstante, también tiene entre sus objetivos el proteger al sistema de las

posibles subidas de voltaje o el suministrar a los dispositivos de aquel toda la cantidad de

energía que necesiten para funcionar.

Además de fuente AT también es conocida como fuente analógica, fuente de alimentación

AT o fuente de encendido mecánico. Su encendido mecánico y su seguridad son sus dos

principales señas de identidad.

Conexiones ZATA e IDE

La tecnología de los discos duros ha sufrido muchos cambios a lo largo de los años. Se

solían usar plantas enteras de edificios de oficinas para almacenar la cantidad de

información que ahora cabe fácilmente en tu bolsillo. En los últimos años, la tecnología de

los discos duros ha cambiado una vez más. Las unidades IDE o ATA en paralelo han sido

sustituidas por nuevo estándares, como la Serial ATA o SATA. SATA tiene algunas

variantes de unidades, SATA y SATA II. Las unidades SATA ofrecen muchas mejoras

respecto a las unidades IDE.

Interfaz

Las unidades IDE y SATA no se pueden intercambiar sin un adaptador. Las unidades IDE

usan un cable plano de 40 pines que puede conectar un máximo de dos unidades. SATA usa

un cable mucho más pequeño, de 7 pines, que sólo permite conectar una unidad. La interfaz

IDE se ejecuta en paralelo mientras que la interfaz SATA funciona en serie. Se da una

conexión paralela cuando los datos se envían en grupos, a diferencia de las conexiones en

serie que ofrecen un único flujo de datos. Cuando los datos se envían por conexiones

paralelas, la parte que los recibe tendrá que esperar a que todos los flujos de datos lleguen

para poder procesarlos; sin embargo, con las conexiones en serie se pueden enviar todos los

flujos de datos en una sola conexión y eliminar el retraso.

Conexión eléctrica

Las unidades IDE usan una conexión eléctrica Molex estándar de 4 pines que se encuentra

prácticamente en todas las fuentes de alimentación de las computadoras. Las unidades

SATA usan una nueva conexión de alimentación que tiene un conector de 15 pines. SATA

usa esta nueva conexión de alimentación por varias razones. En lugar del estándar de 5v o

12v en el conector Molex, las conexiones eléctricas SATA usan una línea de 3,3v. Esta

conexión SATA también permite la conexión en caliente o enchufar a la corriente mientras

la computadora está encendida. Esto se lleva a cabo teniendo una toma de tierra más larga

por lo que se conecta primero.

TIPOS DE MEMORIA RAM:

RAM : Siglas de Random Access Memory, un tipo de memoria a la que se puede acceder

de forma aleatoria; esto es, se puede acceder a cualquier byte de la memoria sin pasar por

los bytes precedentes. RAM es el tipo más común de memoria en las computadoras y en

otros dispositivos, tales como las impresoras.

Hay dos tipos básicos de RAM:

DRAM (Dynamic RAM), RAM dinámica

SRAM (Static RAM), RAM estática

Los dos tipos difieren en la tecnología que usan para almacenar los datos. La RAM

dinámica necesita ser refrescada cientos de veces por segundo, mientras que la RAM

estática no necesita ser refrescada tan frecuentemente, lo que la hace más rápida, pero

también más cara que la RAM dinámica. Ambos tipos son volátiles, lo que significa que

pueden perder su contenido cuando se desconecta la alimentación.

En el lenguaje común, el término RAM es sinónimo de memoria principal, la memoria

disponible para programas. En contraste, ROM (Read Only Memory) se refiere a la

memoria especial generalmente usada para almacenar programas que realizan tareas de

arranque de la máquina y de diagnósticos. La mayoría de los computadores personales

tienen una pequeña cantidad de ROM (algunos Kbytes). De hecho, ambos tipos de memoria

( ROM y RAM )permiten acceso aleatorio. Sin embargo, para ser precisos, hay que referirse

a la memoria RAM como memoria de lectura y escritura, y a la memoria ROM como

memoria de solo lectura.

Se habla de RAM como memoria volátil, mientras que ROM es memoria no-volátil.

La mayoría de los computadores personales contienen una pequeña cantidad de ROM que

almacena programas críticos tales como aquellos que permiten arrancar la máquina (BIOS

CMOS). Además, las ROMs son usadas de forma generalizada en calculadoras y

dispositivos periféricos tales como impresoras laser, cuyas 'fonts' estan almacenadas en

ROMs.

Tipos de memoria RAM

VRAM :

Siglas de Vídeo RAM, una memoria de propósito especial usada por los adaptadores de

vídeo. A diferencia de la convencional memoria RAM, la VRAM puede ser accedida por

dos diferentes dispositivos de forma simultánea. Esto permite que un monitor pueda

acceder a la VRAM para las actualizaciones de la pantalla al mismo tiempo que un

procesador gráfico suministra nuevos datos. VRAM permite mejores rendimientos gráficos

aunque es más cara que la una RAM normal.

SIMM :

Siglas de Single In line Memory Module, un tipo de encapsulado consistente en una

pequeña placa de circuito impreso que almacena chips de memoria, y que se inserta en un

zócalo SIMM en la placa madre o en la placa de memoria. Los SIMMs son más fáciles de

instalar que los antiguos chips de memoria individuales, y a diferencia de ellos son medidos

en bytes en lugar de bits. El primer formato que se hizo popular en los computadores

personales tenía 3.5" de largo y usaba un conector de 32 pins. Un formato más largo de

4.25", que usa 72 contactos y puede almacenar hasta 64 megabytes de RAM es actualmente

el más frecuente. Un PC usa tanto memoria de nueve bits (ocho bits y un bit de paridad, en

9 chips de memoria RAM dinámica) como memoria de ocho bits sin paridad. En el primer

caso los ocho primeros son para datos y el noveno es para el chequeo de paridad.

DIMM :

Siglas de Dual In line Memory Module, un tipo de encapsulado, consistente en una pequeña

placa de circuito impreso que almacena chips de memoria, que se inserta en un zócalo

DIMM en la placa madre y usa generalmente un conector de 168 contactos.

DIP :

Siglas de Dual In line Package, un tipo de encapsulado consistente en almacenar un chip de

memoria en una caja rectangular con dos filas de pines de conexión en cada lado.

RAM Disk :

Se refiere a la RAM que ha sido configurada para simular un disco duro. Se puede acceder

a los ficheros de un RAM disk de la misma forma en la que se acceden a los de un disco

duro. Sin embargo, los RAM disk son aproximadamente miles de veces más rápidos que

los discos duros, y son particularmente útiles para aplicaciones que precisan de frecuentes

accesos a disco. Dado que están constituidos por RAM normal. los RAM disk pierden su

contenido una vez que la computadora es apagada. Para usar los RAM Disk se precisa

copiar los ficheros desde un disco duro real al inicio de la sesión y copiarlos de nuevo al

disco duro antes de apagar la máquina. Observe que en el caso de fallo de alimentación

eléctrica, se perderán los datos que huviera en el RAM disk. El sistema operativo DOS

permite convertir la memoria extendida en un RAM Disk por medio del comando VDISK,

siglas de Virtual

DISK, otro nombre de

los RAM Disks.

Tipos de vídeo

Existe una gran variedad de vídeos según su contenido, su medio de difusión y el público al

que van dirigidos.

Vídeo de empresa o institucional. Pieza explicativa o promocional que da a

conocer la Identidad Corporativa de la empresa o institución: su actividad y el modo

en que la ejerce, sus valores, instalaciones, sus elementos diferenciadores y sus

aspectos más destacables.

Vídeo de producto o servicio. Informa, ilustra o promociona las características y

especificidades de un determinado producto, servicio, proceso o método.

Anuncio o Spot TV. De factura y estética más parecida al cine, destinado a la

comunicación masiva y presentado a modo de microrrelatos breves.

Vídeo de actos, acciones, celebraciones o eventos. Relata un suceso corporativo,

institucional o de carácter personal en forma de pieza autoconclusiva. Puede servir

como testimonio gráfico, como material de archivo o de divulgación o como vídeo

promocional.

Vídeo testimonial. Consta de entrevistas y seguimientos de personajes que reflejan

la opinión y la experiencia de usuarios, clientes, colaboradores o expertos que

actúan como prescriptores.

Vídeo didáctico o de formación o E-Learning. Permite dar consejos y

recomendaciones de uso o transmitir pedagógicamente conocimientos prácticos y

teóricos.

Reportaje. Cercano al género documental, relata una noticia, crónica o suceso con

rigurosidad informativa y una clara intención divulgativa.

Viral. Se propaga a través de las

redes sociales y las plataformas on-line de

uno a múltiples usuarios mediante el boca a

boca electrónico.

WEB TV o Canal de

contenidos. Concentra en un solo espacio

todos los contenidos dirigidos al público

o cliente objetivo, evitando que se

disgregue la información en un medio

que de por sí tiende a la dispersión.

Fashion Films. Equivalente

audiovisual del catálogo de moda, tiene

como objetivo promocionar

colecciones de ropa, diseñadores o

marcas.

Tipos de tarjetas de video:

Entendiendo que es una tarjeta de sonido te ayudará a decidir si necesitas conseguir una,

actualizar la que ya tienes o simplemente no hacer nada de momento.

Una tarjeta de sonido es un pequeño dispositivo hardware que permite a tu ordenador

procesar sonido tanto de entrada como de salida por lo que puedes escuchar música y otros

sonidos desde tu PC. El origen puede provenir desde el propio ordenador o puede ser

generado por un elemento externo. Las tarjetas de sonido cogen señales de audio como

micrófonos o teclados electrónicos y las transfieren en forma digital para su

almacenamiento y uso.

También convierten los datos digitales almacenados en los ficheros de audio, en señales de

audio que tu ordenador puede entender y enviar a los altavoces.

Este accesorio de sonido suele venir integrado en la placa base que está dentro de la caja o

carcasa; pero también puede venir de forma separada, conectado a una ranura PCI de la

placa base.

En la parte trasera de tu ordenador hay “jacks” o entradas de conector donde se podrán

conectar los altavoces, cascos y micros. Todos ellos están en la propia tarjeta de sonido.

Casi todos los ordenadores que viene de fábrica y son vendidos en tiendas o Internet, viene

con el sonido ya integrado en la placa base , por lo que los compradores no se tendrán que

preocupar demasiado con los detalles de este dispositivo.

Este accesorio de sonido suele venir integrado en la placa base que está dentro de la caja o

carcasa; pero también puede venir de forma separada, conectado a una ranura PCI de la

placa base. De todos modos habrá que tener en mente que las tarjetas de sonido tendrán que

ser reemplazadas en algún momento – envejecen y se quedan obsoletas.

Hay una alta demanda entre usuarios para ciertos tareas que

requieren una alta calidad de audio, como pueden ser la

música profesional y los juegos de última

generación. Estas tareas requieren muchos mas

recursos que una tarjeta de sonido integrada no

puede ofrecer. En estos casos habrá que

considerar comprar una tarjeta de sonido de

mayor calidad y mas prestaciones que la que

viene de serie en el sistema.

Componentes mas importantes de una tarjeta de

sonido

DSP – “Señal de procesador digital”. Es un microprocesador integrado que le quita

a la CPU el trabajo de las conversiones analógicas y digitales.

Memoria – Igual que las tarjetas gráficas, una tarjeta de sonido puede tener su

propia memoria para acelerar el proceso de datos.

Conexiones “input” y “output” – Como sea ha comentado, son para conectar

dispositivos externos como altavoces o micrófonos.

Algunas consideraciones que tendrás que hacer cuando quieras comprar una tarjeta de

sonido son:

¿Una tarjeta de 16-bit o de 24-bit?

¿Qué tipo de sintetizador? El sintetizador proporciona el sonido y los sistemas mas

populares son el sintetizador FM (mas barato) y Wave table (mas caro y mejor

calidad).

¿Cuántas entradas y salidas necesitas?

Si va a tener que cambiar cables continuamente quizás quieras considerar una tarjeta

de sonido externa.

Existen muchas marcas de tarjetas de sonido. Una de las mas populares es la sound

blaster de Creative. Dentro de la sound blaster hay varios tipos como la sound

blaster Audigy, Platinum etc.

Otras marcas de calidad son las tarjetas de sonido Hercules, guillemot, Genios y

muchas mas.

Los precios variarán desde 40 euros (unos 52 dólares) hasta donde tu quieras. Un accesorio

de sonido con buenas prestaciones puede ser económico pero si queremos algo mas

profesional, habrá que preparar la cartera.

Diferentes tipos de redes

Se distinguen diferentes tipos de redes (privadas) según su tamaño (en cuanto a la cantidad

de equipos), su velocidad de transferencia de datos y su alcance. Las redes privadas

pertenecen a una misma organización. Generalmente se dice que existen tres categorías de

redes:

LAN (Red de área local)

MAN (Red de área metropolitana)

WAN (Red de área extensa)

Existen otros dos tipos de redes: TAN (Red de área diminuta), igual que la LAN pero más

pequeña (de 2 a 3 equipos), y CAN (Red de campus), igual que la MAN (con ancho de

banda limitado entre cada una de las LAN de la red).

LAN

LAN significa Red de área local. Es un conjunto de equipos que pertenecen a la misma

organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña mediante una red,

generalmente con la misma tecnología (la más utilizada es Ethernet).

Una red de área local es una red en su versión más simple. La velocidad de transferencia de

datos en una red de área local puede alcanzar hasta 10 Mbps (por ejemplo, en una red

Ethernet) y 1 Gbps (por ejemplo, en FDDI o Gigabit Ethernet). Una red de área local puede

contener 100, o incluso 1000, usuarios.

Al extender la definición de una LAN con los servicios que proporciona, se pueden definir

dos modos operativos diferentes:

En una red "de igual a igual", la comunicación se lleva a cabo de un equipo a otro

sin un equipo central y cada equipo tiene la misma función.

En un entorno "cliente/servidor", un equipo central brinda servicios de red para los

usuarios.

MAN

Una MAN (Red de área metropolitana) conecta diversas LAN cercanas geográficamente

(en un área de alrededor de cincuenta kilómetros) entre sí a alta velocidad. Por lo tanto, una

MAN permite que dos nodos remotos se comuniquen como si fueran parte de la misma red

de área local.

Una MAN está compuesta por conmutadores o routers conectados entre sí mediante

conexiones de alta velocidad (generalmente cables de fibra óptica).

WAN

Una WAN (Red de área extensa) conecta múltiples LAN entre sí a través de grandes

distancias geográficas.

La velocidad disponible en una WAN varía según el costo de las conexiones (que aumenta

con la distancia) y puede ser baja.

Las WAN funcionan con routers, que pueden "elegir" la ruta más apropiada para que los

datos lleguen a un nodo de la red.

La WAN más conocida es Internet.

Mother Board

La placa base, también conocida como placa madre o placa principal (motherboard o

mainboard, en inglés, respectivamente), es una tarjeta de circuito impreso a la que se

conectan los componentes que constituyen la computadora. Es una parte fundamental para

armar cualquier computadora personal de escritorio o portátil. Tiene instalados una serie de

circuitos integrados, entre los que se encuentra el circuito integrado auxiliar (chipset), que

sirve como centro de conexión entre el microprocesador (CPU), la memoria de acceso

aleatorio (RAM), las ranuras de expansión y otros dispositivos. Va instalada dentro de una

carcasa o gabinete que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar

dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes

internos. La placa madre, además incluye un firmware llamado BIOS, que le permite

realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del

teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.

(3) para dispositivos SATA.

(4) para tarjetas gráficas de 8 pines, separable para 6 pines.

(5) para tarjeta gráfica de 6 pines.

(6) para placa base de 8 pines.

(7) para CPU P4, combinado para el conector de la placa base de 8 pines a 12V.

(8) ATX2 de 24 pines.

Por uno o varios de estos conectores de alimentación, una alimentación eléctrica

proporciona a la placa base los diferentes voltajes e intensidades necesarios para su

funcionamiento.

Zócalo de CPU

Artículo principal: Zócalo de CPU

El zócalo (socket) de CPU es un receptáculo que encastra el microprocesador y lo conecta

con el resto de componentes a través del bus frontal de la placa base.

Si la placa madre dispone de un único zócalo para microprocesador, se denomina

monoprocesador. En cambio, si dispone de dos o más zócalos, se denomina placa

multiprocesador.

Ranuras de RAM

Véase también: Ranura de expansión

Las placas bases constan de ranuras (slots) de memoria de acceso aleatorio, su número es

de 2 a 6 ranuras en una misma placa base común.

En ellas se insertan dichas memorias del tipo conveniente dependiendo de la velocidad,

capacidad y fabricante requeridos según la compatibilidad de cada placa base y la CPU.

Chipset

Artículo principal: Chipset

El chipset es una serie o conjunto de circuitos electrónicos, que gestionan las transferencias

de datos entre los diferentes componentes de la computadora (procesador, memoria, tarjeta

gráfica, unidad de almacenamiento secundario, etcétera).

El chipset, generalmente se divide en dos secciones:

1. puente norte (northbridge): gestiona la interconexión entre el microprocesador, la

memoria RAM y la unidad de procesamiento gráfico;

2. puente sur (southbridge): gestiona la interconexión entre los periféricos y los

dispositivos de almacenamiento, como los discos duros o las unidades de disco

óptico.

Las nuevas líneas de procesadores de escritorio tienden a integrar el propio controlador de

memoria dentro del procesador, además de que estas tardan en degradarse

aproximadamente de 100 a 200 años.

Otros componentes importantes

El reloj: regula la velocidad de ejecución de las instrucciones del microprocesador y

de los periféricos internos.

La CMOS: una pequeña memoria que preserva cierta información importante

(como la configuración del equipo, fecha y hora), mientras el equipo no está

alimentado por electricidad.

o La pila de la CMOS: proporciona la electricidad necesaria para operar el

circuito constantemente y que este último no se apague perdiendo la serie de

configuraciones guardadas, como la fecha, hora, secuencia de arranque...

El BIOS: un programa registrado en una memoria no volátil (antiguamente en

memorias ROM, pero desde hace tiempo se emplean memorias flash). Este

programa es específico de la placa base y se encarga de la interfaz de bajo nivel

entre el microprocesador y algunos periféricos. Recupera, y después ejecuta, las

instrucciones del registro de arranque principal (Master Boot Record, MBR), o

registradas en un disco duro o un dispositivo de estado sólido, cuando arranca el

sistema operativo.

o Actualmente, las computadoras modernas sustituyen el MBR por la tabla de

particiones GUID (GPT) y el BIOS por Extensible Firmware Interface

(EFI).

El bus frontal o bus delantero (front-side bus o FSB): también llamado “bus

interno”, conecta el microprocesador al chipset. Está cayendo en desuso frente a

HyperTransport y Quickpath.

El bus de memoria conecta el chipset a la memoria temporal.

El bus de expansión (también llamado bus E/S): une el microprocesador a los

conectores de entrada/salida y a las ranuras de expansión.

Los conectores de entrada/salida que cumplen normalmente con la norma PC 99;

estos conectores incluyen:

o Los puertos serie, para conectar dispositivos antiguos.

o Los puertos paralelos, para la conexión de impresoras antiguas.

o Los puertos PS/2 para conectar teclado y ratón; estas interfaces tienden a ser

sustituidas por USB.

o Los puertos USB (en inglés Universal Serial Bus), por ejemplo, para

conectar diferentes periféricos, como por ejemplo: mouse, teclado, memoria

USB, teléfonos inteligentes, impresoras.

o Los conectores RJ-45, para conectarse a una red informática.

o Los conectores VGA, DVI, HDMI o DisplayPort para la conexión del

monitor de computadora o proyector de vídeo.

o Los conectores IDE o Serial ATA, para conectar dispositivos de

almacenamiento, tales como discos duros (HDD), dispositivos de estado

sólido (SDD) y unidades de disco óptico.

o Los conectores jacks de audio, para conectar dispositivos de audio, por

ejemplo: altavoces y auriculares (código de color: verde), y micrófonos

(código de color: rosado).

Las ranuras de expansión: se trata de receptáculos (slots) que pueden acoger

placas o tarjetas de expansión (estas tarjetas se utilizan para agregar características o

aumentar el rendimiento de la computadora; por ejemplo, una tarjeta gráfica se

puede añadir para mejorar el rendimiento 3D). Estos puertos pueden ser puertos:

o ISA (Industry Standard Architecture) interfaz antigua,

o PCI (Peripheral Component Interconnect),

o AGP (Accelerated Graphics Port) y,

o PCIe o PCI-Express, son los más recientes.

Con la evolución de las computadoras, más y más características se han integrado

en la placa base, tales como circuitos electrónicos para la gestión del vídeo, de

sonido o de redes, evitando así la adición de tarjetas de expansión:

o interfaz gráfica integrada o unidad de procesamiento gráfico (GPU,

Graphics Processing Unit, o IGP, Integrated Graphic Processor);

o interfaz integrada de audio o sonido;

o interfaz integrada Ethernet o puertos de red integrados

((10/100 Mbit/s)/(1 Gbit/s)).

En la placa también existen distintos conjuntos de pines, llamados jumpers o

puentes, que sirven para configurar otros dispositivos:

o JMDM1: Sirve para conectar un módem por el cual se puede encender el

sistema cuando este recibe una señal.

o JIR2: Este conector permite conectar módulos de infrarrojos IrDA, teniendo

que configurar la BIOS.

o JBAT1: Se utiliza para poder borrar todas las configuraciones que como

usuario podemos modificar y restablecer las configuraciones que vienen de

fábrica.

o JP20: Permite conectar audio en el panel frontal.

o JFP1 Y JFP2: Se utiliza para la conexión de los interruptores del panel

frontal y los ledes.

o JUSB1 Y JUSB3: Es para conectar puertos USB del panel frontal.

Tipos de bus

Los buses son espacios físicos que permiten el transporte de información y energía entre

dos puntos de la computadora.

Los buses generales son cinco.

Bus de datos

Los buses de datos son las líneas de comunicación por donde circulan los datos externos e

internos del microprocesador.

Bus de dirección

El bus de dirección es la línea de comunicación por donde viaja la información específica

sobre la localización de la dirección de memoria del dato o dispositivo al que se hace

referencia.

Bus de control

El bus de control es la línea de comunicación por donde se controla el intercambio de

información con un módulo de la unidad central y los periféricos.

Bus de expansión

Los buses de expansión son el conjunto de líneas de comunicación encargado de llevar el

bus de datos, el bus de dirección y el de control a la tarjeta de interfaz (entrada, salida) que

se agrega a la placa principal.

Bus del sistema

Todos los componentes de la placa madre se vinculan a través del bus del sistema, mediante

distintos tipos de datos del microprocesador y de la memoria principal, que también

involucra a la memoria caché de nivel 2. La velocidad de transferencia del bus de sistema

está determinada por la frecuencia del bus y el ancho del mínimo.

Formatos de placa madre

Las tarjetas madre necesitan tener dimensiones compatibles con las cajas que las contienen,

de manera que desde los primeros computadores personales se han establecido

características mecánicas, llamadas factor de forma. Definen la distribución de diversos

componentes y las dimensiones físicas, como por ejemplo el largo y ancho de la tarjeta, la

posición de agujeros de sujeción y las características de los conectores.

Con los años, varias normas se fueron imponiendo.

XT

1983: XT (sigla en inglés de eXtended Technology, «tecnología extendida») es el formato

de la placa base de la computadora IBM PC XT (modelo 5160), lanzado en 1983. En este

factor de forma se definió un tamaño exactamente igual al de una hoja de papel tamaño

carta y un único conector externo para el teclado.

AT

1984: AT (Advanced Technology, «tecnología avanzada») es uno de los formatos más

grandes de toda la historia de la PC (305 × 279–330 mm), definió un conector de potencia

formado por dos partes. Fue usado de manera extensa de 1985 a 1995.

AT: 305 × 305 mm (IBM)

Baby-AT: 216 × 330 mm

ATX

1995: ATX (Advanced Technology eXtended, «tecnología avanzada extendida») fue creado

por un grupo liderado por Intel, en 1995 introdujo las conexiones exteriores en la forma de

un panel E/S y definió un conector de 20 pines para la energía. Se usa en la actualidad en la

forma de algunas variantes, que incluyen conectores de energía extra o reducciones en el

tamaño.

ATX: 305 × 244 mm (Intel)

microATX: 244 × 244 mm

FlexATX: 229 × 191 mm

MiniATX: 284 × 208 mm

ITX

2001: ITX (Integrated Technology eXtended), con rasgos procedentes de las

especificaciones microATX y FlexATX de Intel, el diseño de VIA se centra en la

integración en placa base del mayor número posible de componentes, además de la

inclusión del hardware gráfico en el propio chipset del equipo, siendo innecesaria la

instalación de una tarjeta gráfica en la ranura AGP.

ITX: 215 × 195 mm (VIA)

Mini-ITX: 170 × 170 mm

Nano-ITX: 120 × 120 mm

Pico-ITX: 100 × 72 mm

BTX

2004: BTX fue retirada en muy poco tiempo por la falta de aceptación, resultó

prácticamente incompatible con ATX, salvo en la fuente de alimentación. Fue creada para

intentar solventar los problemas de ruido y refrigeración, como evolución de la ATX.

BTX: 325 × 267 mm (Intel)

Micro BTX: 264 × 267 mm

Pico BTX: 203 × 267 mm

Regular BTX: 325 × 267 mm

DTX

2007: DTX eran destinadas a las PC de pequeño formato. Hacen uso de un conector de

energía de 24 pines y de un conector adicional de 2x2.

DTX: 248 × 203 mm (AMD)

Mini DTX: 170 × 203 mm

Full DTX: 243 × 203 mm

Tipos de socket:

Los diferentes micros no se conectan de igual manera a las placas:

Socket, con mecanismo ZIF (Zero Insertion Force). En ellas el procesador se inserta

y se retire sin necesidad de ejercer alguna presión sobre él. Al levantar la palanquita

que hay al lado se libera el microprocesador, siendo extremadamente sencilla su

extracción. Estos zócalos aseguran la actualización del microprocesador.

Antiguamente existía la variedad LIF (Low Insertion Force), que carecía de dicha

palanca.

Slot A / Slot 1 /Slot 2. Existieron durante una generación importante de PCs (entre

1997 y 2000 aproximadamente) reemplazando a los sockets. Es donde se conectan

respectivamente los primeros procesadores Athlon de AMD / los procesadores

Pentium II y primeros Pentium III y los procesadores Xeon de Intel dedicados a

servidores de red. Todos ellos son cada vez más obsoletos. El modo de insertarlos

es a similar a una tarjeta gráfica o de sonido, ayudándonos de dos guías de plástico

insertadas en la placa base.

En las placas base más antiguas el micro iba soldado, de forma que no podía

actualizarse. Hoy día esto no se ve en lo referente a los microprocesadores de PC.

Sockets de 8ª generación

Nombre: Socket 775 o T

Pines: 775 bolas FC-LGA

Voltajes: VID VRM (0.8 -

1.55 V)

Bus: 133x4, 200x4, 266x4

MHz

Multiplicadores: 13.0x -

22.0x

Micros soportados:

Celeron D (Prescott,

326/2'533 a 355/3'333

GHz, FSB533)

Celeron D (Cedar Mill,

352/3'2 a 356/3'333 GHZ,

FSB533)

Nombre: Socket 939

Pines: 939 ZIF

Voltajes: VID VRM (1.3

- 1.5 V)

Bus: 200x5 MHz

Multiplicadores: 9.0x -

15.0x

Micros soportados:

Athlon 64 (Victoria,

2GHz+)

Athlon 64 (Venice,

3000+ a 3800+)

Athlon 64 (Newcastle,

2800+ a 3800+)

Athlon 64

Nombre: Socket AM2

Pines: 940 ZIF

Voltajes: VID VRM (1.2 - 1.4 V)

Bus: 200x5 MHz

Multiplicadores: 8.0x - 14.0x

Micros soportados:

Athlon 64 (Orleans, 3200+ a 3800+)

Athlon 64 ??? (Spica)

Athlon 64 X2 (Windsor, 3600+ a 5200+, FX-62)

Athlon 64 X2 ??? (Brisbane)

Athlon 64 X2 ??? (Arcturus)

Athlon 64 X2 ??? (Antares)

Athlon 64 Quad ??? (Barcelona)

Athlon 64 Quad ??? (Budapest)

Athlon 64 Quad ??? (Altair)

Pentium 4 (Smithfield,

805/2'666 GHZ, FSB 533)

Pentium 4 (Prescott,

505/2,666 a 571/3,8 GHZ,

FSB 533/800)

Pentium 4 (Prescott 2M,

630/3'0 a 672/3,8 GHZ,

FSB 533/800)

Pentium 4 (Cedar Mill,

631/3'0 a 661/3'6 GHz,

FSB 800)

Pentium D (Presler, 915/2'8

a 960/3'6 GHZ, FSB 800)

Intel Pentium Extreme

(Smithfield, 840, 3'2 GHz)

Pentium 4 Extreme

(Gallatin, 3'4 - 3'46 GHz)

Pentium 4 Extreme

(Prescott, 3.73 GHz)

Intel Pentium Extreme

(Presler, 965/3073 GHz)

Core 2 Duo (Allendale,

E6300/1'866 a E6400/2133

GHz, FSB 1066)

Core 2 Duro (Conroe,

E6600/2'4 a E6700/2'666

GHz, FSB 1066)

Core 2 Extreme (Conroe

XE, X6800EE/2'933 GHZ)

Core 2 ??? (Millville,

Yorkfield, Bloomfield)

Core 2 Duo ??? (Wolfdale,

Ridgefield)

Core 2 Extreme ???

(Kentsfield, cuatro cores)

Notas: los núcleos Presler,

Allendale y Conroe son

dobles (doble core).

(Sledgehammer, 4000+,

FX-53 y FX-55)

Athlon 64 (San Diego,

3700+. FX-55 y FX-57)

Athlon 64 (San Diego)

Athlon 64 (Winchester

3000+ a ???)

Athlon 64 X2

(Manchester, 3800+ a

4600+)

Athlon 64 X2 (Toledo,

4400+ a 5000+ y FX-60)

Athlon 64 X2 (Kimono)

Opteron (Venus, 144-

154)

Opteron (Denmark, 165-

185)

Sempron (Palermo,

3000+ a 3500+)

Notas: los núcleos X2

Manchester, Toledo y

Denmark son dobles

(doble core).

Opteron (Santa Ana, 1210 a 1216)

Sempron64 (Manila, 2800+ a 3600+)

Athlon 64 ??? (Sparta)

Notas:

- Los núcleos Windsor y Santa Ana son dobles (doble core).

- Los Windsor traen entre 256 y 1024 Kb de caché, comparar modelos

Nombre: Socket 754

Pines: 754 ZIF

Voltajes: VID VRM (1.4 -

1.5 V)

Bus: 200x4 MHz

Multiplicadores: 10.0x -

12.0x

Micros soportados:

Athlon 64 (Clawhammer,

2800+ a 3700+)

Athlon 64 Mobile

(Clawhammer, 3000+)

Athlon 64 (Newcastle,

2800+ a 3000+)

Sempron 64 (Paris, 2600+ a

3300+)

Sempron 64 (Palermo,

2600+ a 3400+)

Nombre: Socket 940

Pines: 940 ZIF

Voltajes: VID VRM (1.5

- 1.55 V)

Bus: 200x4 MHz

Multiplicadores: 7.0x -

12.0x

Micros soportados:

Athlon 64

(Sledgehammer, FX-51 y

FX-53)

Opteron (Sledgehammer,

140 - 150)

Opteron (Denmark, 165-

???)

Opteron (Sledgehammer,

240 - 250)

Opteron (Troy, 246 -

254)

Opteron (Italy, 265 -

285)

Opteron (Sledgehammer,

840 - 850)

Opteron (Athens, 850)

Opteron (Egypt, 865 -

880)

Nombre: Socket 771

Pines: 771 bolas FC-LGA

Voltajes: VID VRM

Bus: 166x4, 266x4, 333x4 MHz

Multiplicadores: 12.0x - 18.0x

Micros soportados:

Xeon (Dempsey, 5030/2'67 a 5050/3'0 GHz, FSB 667)

Xeon (Dempsey, 5060/3'2 a 5080/3,73 GHz, FSB 1033)

Xeon (Woodcrest 5110/1'6 a 5120/1'866 GHz, FSB 1066)

Xeon (Woodcrest 5130/2'0 a 5160/3'0 GHz, FSB 1333)

Notas: el núcleo Woodcrest es doble (doble core)

Nombre: Socket F

Pines: 1207 bolas FC-LGA

Voltajes: VID VRM

Bus: 200x4 MHz

Nombre: Socket M2

Pines: 638 ZIF

Voltajes: VID VRM

Bus: 200x4 MHz

Nombre: Socket S1

Pines: 638 ZIF

Voltajes: VID VRM

Bus: 200x4 MHz

Multiplicadores: 9.0x -

14.0x

Micros soportados:

Opteron (Santa Rosa,

2210~22220 SE)

Opteron (Santa Rosa,

8212~8220 SE)

Opteron ??? (Deerhound)

Opteron ??? (Shanghai)

Opteron ??? (Greyhound)

Opteron ??? (Zamora)

Opteron ??? (Cadiz)

Multiplicadores: 11.0x

- 15.0x

Micros soportados:

Opteron 1xx

Multiplicadores: 11.0x - 15.0x

Micros soportados:

Athlon 64 Mobile

Nombre: PAC418

Pines: 418 VLIF

Voltajes: VID VRM

Bus: 133x2 MHz

Multiplicadores: 5.5x -

6.0x

Micros soportados:

Itanium (Merced, 733~800

MHz)

Nombre: PAC611

Pines: 611 VLIF

Voltajes: VID VRM

Bus: 200x2, 266x2,

333x2 MHz

Multiplicadores: 4.5x -

7.5x

Micros soportados:

Intanium 2 (McKinley,

900 MHz~1'0 GHz)

Intanium 2 (Madison,

1'3~1'5 GHz)

Intanium 2 (Madison

1'6~1'66 MHz)

Intanium 2 (Deerfield,

1'0~1'6 GHz)

Itanium 2 (Montecito,

1GHz+)

Itanium 2 (Shavano,

1GHz+)

Itanium 2 (Fanwood,

1GHz+)

Itanium 2 (Millington,

1GHz+)

Itanium 2 (Montvale,

1GHz+)

Sockets de 7ª generación

Nombre: Socket A/462

Pines: 462 ZIF

Voltajes: VID VRM (1.1 -

2.05 V)

Bus: 1002, 133x2, 166x2,

200x2 MHz

Multiplicadores: 6.0x -

15.0x

Micros soportados:

Duron (Spitfire, 600-950

MHz),

Duron (Morgan, 1 - 1'3 GHz)

Duron (Appaloosa, 1'33 GHz)

Duron (Applebred, 1'4 - 1'8

GHz)

Athlon (Thunderbird 650

MHz - 1'4 GHz)

Atlon 4 Mobile (Palomino)

Athlon XP (Palomino, 1500+

a 2100+)

Athlon XP (Thoroughbred A,

2200+)

Athlon XP (Thoroughbred B,

1600+ a 2800+)

Athlon XP (Barton, 2500+ a

3200+)

Athlon MP (Palomino, 1 GHz

a 2100+)

Athlon MP (Thoroughbred,

2000+ a 2600+)

Nombre: Socket 423

Pines: 423 ZIF

Voltajes: VID VRM )1.0 -

1.85 V)

Bus: 100x4 MHz

Multiplicadores: 13.0x -

20.0x

Micros soportados:

Celeron (Willamette, 1'7 - 1'8

GHz, con adaptador)

Pentium 4 (Willamette, 0'18

micras, 1,3 - 2 GHz)

Pentium 4 (Northwood, 0'13

micras, 1,6A - 2,0A GHz, con

adaptador)

Adaptadores soportados:

New Wave NW 478

Powerleap PL-P4/W

Powerleap PL-P4/N

Notas: memoria RAMBUS

Nombre: Socket 478

Pines: 478 ZIF

Voltajes: VID VRM

Bus: 100x4, 133x4, 200x4

MHz

Multiplicadores: 12.0x -

28.0x

Micros soportados:

Celeron (Willamete, 1'7 - 1'8

GHz)

Celeron (Northwood 1'6 - 2'8

GHz)

Celeron D (Prescott 310/2'333

Ghz - 340/'2933 GHz)

Penitum 4 (Willamette 1'4 -

2'0 GHz)

Pentium 4 (Northwood 1'6A -

3'4C)

Penitum 4 (Prescott, 2,26A -

3,4E GHz)

Pentium 4 Extreme Edition

(Gallatin, 3'2 - 3'4 GHz)

Pentium M (Banias, 600 MHz

- 1'7 GHz, con adaptador)

Pentium M (Dothan, 600

MHz - 2'26 GHz, con

adaptador)

Adaptadores soportados:

Asus CT-479 (adaptador)

Athlon MP (Barton, 2800+)

1 GHz a 2100+)

Sempron (Thoroughbred

2200+ a 2300+)

Athlon Sempron (Thorton

2000+ a 2400+)

Athlon Sempron (Barton)

Geode NX (667, 100 y 1400

MHz)

Notas: todos los micros

mencionados son de AMD

Notas: Similares en soporte

de micros al Socket 423, pero

visiblemente mucho más

pequeño

Nombre: Socket 603/604

Pines: 603/604 ZIF

Voltajes: VID VRM (1.1 - 1.85 v)

Micros soportados:

Xeon (Foster, 1.4GHz~2.0GHz)

Xeon LV (Prestonia, 1.6GHz~2.0GHz)

Xeon (Prestonia, 1.8GHz~3.06GHz)

Xeon (Gallatin, 1.5 GHz~3.0 GHz)

Xeon (Nocona, 2.8 GHz~3.6 GHz)

Xeon (Irwindale, 2.8 GHz~3.8 GHz)

Xeon DP (Paxville DP, 2.8 GHz~???)

Xeon MP (Foster MP, 1.4GHz - 1.6GHz)

Xeon MP (Gallatin, 1.5GHz~3.0 GHz)

Xeon MP (Potomac, 2.83 GHZ~???)

Xeon 7020~??? (Paxville MP)

Xeon 7110N~??? (Tulsa)

Xeon (Sossaman)

Notas: El socket 604 es la versión para Hyperthreading del

603

Nombre: Socket 479

Pines: 478 ZIF

Voltajes: VID VRM

Bus: 100x4, 133x4 MHz

Multiplicadores: 12x - 28x

Micros soportados:

Celeron M (Dothan, 380/1'6 a

390/1'7 GHz)

Celeron M (Yonah, 410/1'466

a 430/1'733 GHz)

Pentium M (Dothan 735/1'7 a

770/2'133 GHz)

Core Solo (Yonah, 1'833

GHz)

Core Duo (Yonah,

T2300/1,667 a T2600/2'166

GHz)

Core 2 Duo (Merom,

T550/1'667 a T7600/2'333

GHz)

Sockets de 6ª generación

Nombre: Socket 8

Pines: 387 LIF y 387 ZIF

Voltajes: VID VRM (2.1 -

3.5 V)

Bus: 60, 66, 75 MHz

Multiplicadores: 2.0x - 8.0x

Micros soportados:

Pentium Pro (150-200 MHz)

Pentium II OverDrive (300-

333 MHz)

Adaptadores soportados:

Evergreen AcceleraPCI

PowerLeap PL-Pro/II

PowerLeap PL-

Renaissance/AT

PowerLeap PL-

Renaissance/PCI

Nota: El pentium Pro sentó la

bases de los micros actuales.

Nombre: Slot 1

Pines: 242 SECC, SECC2 y

SEPP

Voltajes: VID VRM (1.3 -

3.3 V)

Bus: 60, 66, 68, 75, 83, 100,

102, 112, 124, 133 MHz

Multiplicadores: 3.5x -

11.5x

Micros soportados:

Celeron (Covington, 266-300

MHZ)

Celeron (Mendocino, 300A,

433 MHz)

Celeron (Mendocino PGA,

300A, 533 MHz, con

adaptador)

Celeron (Coppermine-128

(500A MHz - 1'1 GHz, con

adaptador)

Pentium II (Klamath, 233-300

MHZ)

Pentium II (Deschutes, 266-

450 MHZ)

Pentium III (Katmai, 450-

600B MHZ)

Pentium III (Coopermine,

533EB MHz - 1'13 GHZ)

Adaptadores soportados:

Evergreen Performa

New Wave NW Slot-T

PowerLeap PL/PII

PowerLeap PL-iP3

PowerLeap PL-iP3/T

Varios adaptadores "Slotket"

Nombre: Slot 2

Pines: 330 SECC

Voltajes: VID VRM (1.3 -

3.3 V)

Bus: 100, 133 MHz

Multiplicadores: 4.0x - 7.0x

Micros soportados:

Pentium II Xeon (Drake, 400-

450 MHz)

Pentium III Xeon (Tanner,

500-550 MHZ)

Pentium III Xeon (Cascades,

600 MHz - 1 GHZ)

Nombre: Slot A

Pines: 242 SECC

Voltajes: VID VRM (1.3 -

2.05 V)

Bus: 100x2, 133x2 MHz

Multiplicadores: 5.0x -

10.0x

Micros soportados:

Athlon (K7, 500-700 MHZ)

Athlon (K75, 550 MHz - 1

GHZ)

Athlon (Thunderbird, 650

MHz- 1 GHZ)

Notas: Diseñado a partir del

EV6 del DEC Alpha

Nombre: Socket 370

Pines: 370 ZIF

Voltajes: VID VRM (1.05 -

2.1 V)

Bus: 66, 100, 133 MHz

Multiplicadores: 4.5x -

14.0x

Micros soportados:

Celeron (Mendocino, 300A -

533 MHz)

Celeron (Coppermine (500A

MHz - 1'1 GHz)

Celeron (Tualatin, 900A MHz

- 1'4 GHZ)

Pentium III (Coopermine,

500E MHz - 1'13 GHZ)

Pentium III (Coopermine-T,

866 MHz - 1'13 GHZ)

Pentium III (Tualatin, 1'0B -

1'33 GHZ)

Pentium III-S (Tualatin, 700 -

1'4 GHZ)

Cyrix III (Samuel, 533, 667

MHz)

Via C3 (Samuel 2, 733A -

800A MHz)

Via C3 (Ezra, 800A - 866A

MhZ)

Via C3 (Ezra-T 800T MHZ -

1'0T GHz)

Via C3 (Nehemiah, 1 - 1'4

GHz)

Via C3 (Esther)

Adaptadores soportados:

New Wave NW 370T

PowerLeap PL Neo-S370

Nombre: Socket 370S

Pines: 370 ZIF

Voltajes: 1.48 V

Bus: 66x4 MHz

Multiplicadores: 9.0x -

10.0x

Micros soportados:

Celeron (Timna, 600, 667

MHz)

Sockets de 5ª generación

Nombre: Socket 4

Pines: 273 LIF y 273 ZIF

Voltajes: 5 V

Bus: 60, 66 MHz

Multiplicadores: 1x

Micros soportados:

Pentium (60~66 MHz)

Pentium OverDrive (120~133

Mhz)

Adaptadores soportados:

Computer Nerd RA3

Evergreen AcceleraPCI

PowerLeap PL/54C

PowerLeap PL/54CMMX

PowerLeap PL-

Renaissance/AT

PowerLeap PL-

Renaissance/PCI

Trinity Works P6x

Nombre: Socket 5

Pines: 296 LIF, 296 ZIF, 320

LIF y 320 ZIF

Voltajes: STD, VR, VRE

Bus: 50, 60, 66 MHz

Multiplicadores: 1'5x, 2x

Micros soportados:

Pentium P45C (75~133 MHz)

Pentium MMX P55C

(166~266 MHz, con

adaptador

Pentium OverDrive (125~166

MHz)

Pentium MMX OverDrive

(125~180 MHz)

AMD K5 (PR75 a P133)

AMD K6 (166~300 Mhz, con

adaptador)

AMD K6-2 (266~400 MHz,

con adaptador)

Cyrix 6x86L PR120+ a

PR166+, con adaptador)

Cyrix 6x86MX (PR166+ a

PR133+. con adaptador)

Winchip (180~200 MHz)

Winchip2 (200~240 MHz)

Winchip2A/B (2333 MHz)

Adaptadores soportados:

Concept Manuf. VA55C

Evergreen PR166

Evergreen MxPro

Evergreen AcceleraPCI

Nombre: Socket 7

Pines: 296 LIF y 321 ZIF

Voltajes: Split, STD, VR,

VRE, VRT (2.5 - 3.3 V)

Bus: 40, 50, 55, 60, 62, 66,

68, 75, 83, 90, 95, 100, 102,

112, 124

Multiplicadores: 1.5x - 6.0x

Micros soportados:

Pentium P45C (75~200 MHz)

Pentium MMX P55C

(166~266 MHz)

Pentium OverDrive

(P125~166 MHz)

AMD K5 (75~200 MHz)

K6 (166~300 MHz)

K6-2 (266~570 MHz)

K6-2+ (450~550 MHz)

K6-III (400~450 MHz)

K6-III+ (450~500 MHz)

Cyrix 6x86 PR90+ a PR200+

Cyrix 6x86L PR120+ a

PR200+

Cyrix 6x86MX (PR166+ a

PR133+)

Cyrix MII (233~433 MHZ)

Rise mP6 (166~266 MHz)

Winchip (150~240 MHz)

Winchip2 (200~240 MHz)

Winchip2A/B (200~300

MHz)

Adaptadores soportados:

Evergreen Spectra

Kingston TurboChip

Madex 586

PNY QuickChip 200

PNY QuickChip-3D 200

PowerLeap PL/OD54C

PowerLeap PL-ProMMX

PowerLeap PL/K6-III

PowerLeap PL-

Renaissance/AT

PowerLeap PL-

Renaissance/PCI

Trinity Works P7x

Computer Nerd RA5

Concept Manuf. VA55C

Evergreen PR166

Evergreen MxPro

Evergreen AcceleraPCI

Evergreen Spectra

Kingston TurboChip

Madex 586

PNY QuickChip-3D 200

PowerLeap PL/OD54C

PowerLeap PL/ProMMX

PowerLeap PL/K6-III

PowerLeap PL-

Renaissance/AT

PowerLeap PL-

Renaissance/PCI

Notas: A las versiones

superiores a 100 MHz de FSB

se les llamó "Socket Super 7"

Nombre: Socket NextGen

Pines: 463 ZIF

Voltajes: 4V

Bus: 35, 37.5, 42, 46.5, 51,

55.5 MHz

Multiplicadores: 2x

Micros soportados:

NexGen Nx586 (75~120

MHz)

Sockets de 4ª generación

-

Nombre: Socket 486

Pines: 168 LIF

Voltajes: 5 V

Bus: 20, 25, 33 MHz

Multiplicadores: 1x - 3x

Micros soportados:

486DX (20~33 MHz)

486DX2 (50~66 MHz)

486DX4 (75~120 MHz, con

adaptador)

486DX2 OverDrive (PR

50~66)

486DX4 OverDrive (PR

75~100)

Am5x86 133, con adaptador

Cyrix Cx486

Cx486S

Cx5x86 100~120, con

adaptador

Adaptadores soportados:

ComputerNerd RA4

Gainbery 5x86 133

Kingston TurboChip 133

PowerLeap PL/586 133

PowerLeap PL-

Renaissance/AT

Trinity Works 5x86-133

Nombre: Socket 1

Pines: 169 LIF y 169 ZIF

Voltajes: 5 V

Bus: 16, 20, 25, 33 MHz

Multiplicadores: 1x - 3x

Micros soportados:

486SX (16~33 MHz)

486SX2 (50~66 MHz)

486SX OverDrive (P 25~33

MHz)

486SX2 OverDrive (P 50

MHz)

486DX (20~33 MHz)

486DX2 (50~66 MHz)

486DX4 (75~120 MHz, con

adaptador)

486DX OverDrive (P 25~33

MHz)

486DX2 OverDrive (P 50~66

MHz)

486DX4 OverDrive (P

75~100 MHz)

486DX2 OverDrive (PR

50~66 MHz)

486DX4 OverDrive (PR

75~100 MHz)

Am5x86 (133 MHz, con

adaptador)

Cx486

Cx486S

Cx5x86 (100~120 MHz, con

adaptador)

Adaptadores soportados:

ComputerNerd RA4

Evergreen 586 133

Nombre: Socket 2

Pines: 238 LIF y 238 ZIF

Voltajes: 5 V

Bus: 25, 33, 40, 50 MHz

Multiplicadores: 1x - 3x

Micros soportados:

486SX (25~33 MHz)

486SX2 (50~66 MHz)

486SX OverDrive (P 25~33

MHz)

486SX2 OverDrive (P 50

MHz)

486DX (25~50 MHz)

486DX2 (50~80 MHz)

486DX4 (75~120 MHz, con

adaptador)

486DX OverDrive (P 25~33

MHz)

486DX2 OverDrive (P 50~66

MHz)

486DX4 OverDrive (P

75~100 MHz)

486DX2 OverDrive (PR

50~66 MHz)

486DX4 OverDrive (PR

75~100 MHz)

Pentium OverDRive (P 63~83

MHz)

Am5x86 (133 MHz, con

adaptador)

Cx486

Cx486S

Cx5x86 (100~120 MHz, con

adaptador)

Adaptadores soportados:

Gainbery 5x86 133

Kingston TurboChip 133

Madex 486

PowerLeap PL/586 133

PowerLeap PL-

Renaissance/AT

Trinity Works 5x86-133

ComputerNerd RA4

Evergreen 586 133

Gainbery 5x86 133

Kingston TurboChip 133

Madex 486

PowerLeap PL/586 133

PowerLeap PL-

Renaissance/AT

Trinity Works 5x86-133

-

Nombre: Socket 3

Pines: 237 LIF y 237 ZIF

Voltajes: 3.3 / 5 V

Bus: 25, 33, 40, 50 MHz

Multiplicadores: 1x - 3x

Micros soportados:

486SX (25~33 MHz)

486SX2 (50~66 MHz)

486SX OverDrive (P 25~33

MHz)

486SX2 OverDrive (P 50

MHz)

486DX (25~50 MHz)

486DX2 (50~80 MHz)

486DX4 (75~120 MHz)

486DX OverDrive (P 25~33

MHz)

486DX2 OverDrive (P 50~66

MHz)

486DX4 OverDrive (P

75~100 MHz)

486DX2 OverDrive (PR

50~66 MHz)

486DX4 OverDrive (PR

75~100 MHz)

Pentium OverDRive (P 63~83

MHz)

Am5x86 (133 MHz)

Cx486

Nombre: Socket 6

Pines: 235 ZIF

Voltajes: 3.3 / 3.45 V

Micros soportados: 486DX4

75-120 MHz

Notas: No disponible

comercialmente

Siglas:

LIF: Low Insertion Force (sin palanca)

PGA: Pin grid array

SECC: Single Edge Contract Cartridge

SEPP: Single Edge Processor Package

SPGA: Staggered Pin Grid Array

VID VRM: Voltage ID Voltage Regulator Module (el voltaje de la CPU se puede

variar en la BIOS)

VLIF: Very Low Insertion Force

ZIF: Zero Insertion Force (con palanca)

Tipos de procesadores:

Los procesadores o microprocesadores son las piezas de la computadora encargadas de

dirigir y coordinar los diversos componentes de la computadora (o de otros aparatos que los

poseen), son microchips que controlan todas las tareas de la computadora, por lo que se

puede decir que es el cerebro de la computadora. El procesador también denominado CPU

(Unidad Central de Procesamiento), realiza diversos procesos numéricos (en lenguaje

binario), entre los que se cuentan las diversas instrucciones que ejecutan otras partes de la

computadora (hardware), siendo la parte coordinadora que realiza los procesos lógicos

necesarios para el buen funcionamiento de una computadora o aquellos aparatos que los

contienen.

Cx486S

Cx5x86 (100~120 MHz)

Adaptadores soportados:

ComputerNerd RA4

Evergreen 586 133

Gainbery 5x86 133

Kingston TurboChip 133

Madex 486

PowerLeap PL/586 133

PowerLeap PL-

Renaissance/AT

PowerLeap PL-

Renaissance/PCI

Trinity Works 5x86-133

Es una pieza que está hecha principalmente de

cilicio entre otros componentes, misma que se

coloca en la placa base o tarjeta madre de la

computadora. Pueden ser simples o poseer más

de un núcleo, (un núcleo es un procesador en

miniatura), los procesadores que poseen dos o

más núcleos pueden realizar varias funciones

simultáneamente, lo que agiliza los procesos y

da más rapidez al procesador en su conjunto,

dando mayor velocidad a ciertos programas que

necesitan gran velocidad de procesamiento.

Los procesadores son los cerebros que poseen las computadoras y otros aparatos, fueron

inventados en la década de los años 70 (procesador Intel 4004, en el año de 1971), teniendo

una evolución en la rapidez y la capacidad de procesamiento de manera exponencial. En la

actualidad existen procesadores con uno, dos o más núcleos, siendo los procesadores de 4,

6 y 8 núcleos los que actualmente se encuentran en el mercado, aunque existen

procesadores de más núcleos (12 y 16) que están enfocados para máquinas que tengan

cargas de trabajo muy pesadas, como las que ejecutan computadoras de grandes empresas

de telecomunicaciones. Y siendo una tecnología relativamente reciente aún no existe

disponibilidad elevada en el mercado a gran escala. Los diversos tipos de procesadores se

pueden clasificar ya sea por la marca o empresa que los fabrique, por la cantidad de núcleos

de procesamiento, por el tipo de máquina a la que pertenece (P.C, laptop, netbook u otros

aparatos como consolas de videojuegos), por las características físicas y procesos

específicos que deben tener, como por ejemplo mayor disipación del calor o tamaño más

reducido, o por la generación a que pertenece el procesador.

Algunos tipos de procesadores son:

Procesadores tipo Atom.- Los procesadores Intel Atom son procesadores de bajo consumo

energético y están diseñados para usarse en netbooks y otros dispositivos de cómputo

especializados en redes, es decir, en máquinas en donde la vida útil de la batería, así como

el consumo de energía, son más importantes que el poder de procesamiento en sí.

Celeron.- Estos procesadores están diseñados para su uso en computadoras de escritorio o

P.C. de escritorio, enfocadas al uso familiar principalmente para actividades de navegación

web y cómputo básico o no especializado.

Pentium.- Pentium ha sido usado como nombre para varias generaciones diferentes de

procesadores. Los procesadores Pentium de la generación actual son procesadores de doble

núcleo energéticamente eficientes y diseñados para computadoras de escritorio. Los

procesadores Pentium tienen indicadores numéricos que, al igual que otros procesadores

Intel, indican niveles más altos de características con números de series superiores.

Procesador Pentium

Procesador Pentium

Procesadores Core.- Son todos los procesadores que poseen más de un núcleo, el cual se

denomina Core, existen dos clases, mismas que se denominan Core i7 y Core 2 Dúo, que

varían en la cantidad de Cores o núcleos de procesamiento. Los procesadores Core de más

de un núcleo comenzaron a comercializarse a partir del año 2005, popularizándose desde

ese entonces gracias a sus diversas propiedades que han ido evolucionando. En la

actualidad ya existen procesadores Core de 12 y hasta 16 núcleos, pero aún no han sido

comercializados a gran escala, siendo únicamente distribuidos para grandes empresas que

necesitan velocidades y volúmenes de procesamiento mayores, como bancos, financieras,

empresas contables, y empresas especializadas en el manejo de datos a gran escala como

las telefónicas, etc.

Xeon e Itanium.- Son procesadores especializados en máquinas que su trabajo principal es

la red, son especiales para uso de servidores. Estos procesadores se identifican por tener

tres indicadores especiales la letra X, (para especificar que se trata de un procesador de alto

desempeño), la letra E (indicando que es un procesador de rack optimizado, y la letra L

(que indica que se trata de un CPU optimizado al uso de energía). De estos procesadores

especializados en servidores existen de un núcleo, dos núcleos y varios núcleos,

aumentando las capacidades de procesamiento de datos.

Tipos de procesador según la cantidad de núcleos o procesadores Core

Procesadores de un solo núcleo.- Los procesadores de un solo núcleo, son ejemplo los

procesadores 286, 486, Pentium, Pentium II, Pentium III.

Procesadores de dos núcleos.- Los procesadores de dos núcleos actúan cooperando en cierta

medida al distribuirse los diversos procesos entre cada uno de los dos núcleos, agilizando el

rendimiento del procesador. Un ejemplo es el Core 2 duo.

Procesadores de 4 núcleos.- Son procesadores que en un solo Kit de procesador, poseen

cuatro unidades físicas de procesamiento de datos, lo que agiliza los trabajos.

Procesadores multinúcleos.- En esta categoría

entran procesadores tales como los de 12 y 16

núcleos, que gracias a la combinación de estos

núcleos de procesamiento se distribuyen entre sí, la

carga del trabajo.

Tipos de procesadores según la marca

Procesadores INTEL.- La marca de procesadores

que domina el mercado mundial en este ramo, es Intel, que posee una gran gama de

procesadores de diversos tipos, mismos que poseen características y especificaciones, para

cierto tipo de equipos. Son ejemplo de esta marca los procesadores, Pentium, Pentium II,

Pentium III, Pentium IV, Pentium D, Core, Core 2 Duo, Core 2 Quad, Celeron, Xeon, e

Itanium.

Procesadores AMD.- AMD es la segunda empresa en cuanto a mercado en el ramo de los

procesadores, teniendo una gran gama de procesadores de varios tipos con especificaciones

para equipos de cómputo portátiles, de oficina, servidores, y para empresas especializadas.

Tales como los procesadores Athlon, Athlon XP, Athlon X2, Sempron, Athlon FX,

Phenom, Phenom 2 y Opteron.

Procesadores VIA.- VIA es una empresa

especializada en fabricar procesadores de bajo

consumo de energía y miniaturización para equipos

portátiles.

Procesador AMD