Ticket14

36
cultura en movimiento REVISTA ISSN 0718-8269 REVISTA TICKET / AÑO 3 N o14 / FEBRERO 2012 / CONCEPCIÓN / CHILE / www.revistaticket.cl REDESCUBRIENDO EL VALLE DEL SOL Quillón... más que una laguna Instrumentos de Vientos Mapuche / Ecosustentabilidad Quillón... más que una laguna

description

Quillón

Transcript of Ticket14

Page 1: Ticket14

cultura en movimientoRE

VI

ST

A

ISSN 0718-8269

REV

ISTA

TIC

KET

/ A

ÑO

3 N

o 1

4 /

FEB

RER

O 2

012

/ C

ON

CEP

CIÓ

N /

CH

ILE

/ w

ww

.re

vist

atic

ket.c

l

REDESCUBRIENDO EL VALLE DEL SOL

Quillón...más que una lagunaInstrumentos de Vientos Mapuche / Ecosustentabilidad

Quillón...más que una laguna

Page 2: Ticket14

cuidemos el patrimonio...

...es parte de nuestra memoria.

cultura en movimiento

Page 3: Ticket14

EditorialAl nacer la decimocuarta edición de Revista Ticket centrada en Quillón,

lo hicimos pensando en potenciar y difundir sus atractivos, no sólo la Laguna Avendaño, sino el desconocido viaje al interior, recorriendo frondosos bosques,

pero el incendio forestal más grande de los últimos años cambio el escenario.

No podemos quedarnos ajenos al dolor de muchos con quienes compartimos esta particular edición. Lamentamos profundamente lo ocurrido, y no

entendemos como se puede producir tanto daño, en una gran extensión de hectáreas, sin control y afectando a cientos de personas, quienes quedaron sin casa, animales,

tierras, siembras y, quizás mucho más relevante, miles de sueños y esperanzas, quemadas por las llamas que hicieron arder nuestra Región.

Ahora la tarea y todos los esfuerzos se deben centrar en contribuir a revitalizar y sacar adelante la zona de Quillón y sus alrededores,

que tienen en el turismo una importante actividad comercial.

Se debe hacer un trabajo serio para potenciar esta comuna entre los mejores destinos turísticos de la Región; por ejemplo, vincular al sector público y privado,

que se destaque el quehacer cultural y artístico del sector, con identidad local en base a las ricas tradiciones campesinas.

La invitación es a disfrutar de estas vacaciones en el Valle del Sol.

Aprovechamos de desear un excelente 2012 a todos nuestros lectores, quienes nos han acompañado desde mediados del año 2008,

y ven en Revista Ticket un importante canal de difusión del turismo, la cultura, nuestras tradiciones y el medio ambiente.

Feliz viaje!!!

cultura en movimientoRE

VI

ST

A

Revista Ticket / cultura en movimiento Año 3 · No14 · Febrero de 2012 · www.revistaticket.cl

Director y Editor: JORGE REYES POBLETEFotografía: JOSE LUIS SAAVEDRA MORALES / Diseño: GUILLERMO DELGADO MORENO

Periodista: MIGUEL ANGEL OSSES / Representante Comercial: GLORIA QUIJADA ORELLANAfono-contactos 91339915 / 98842505 / Concepción / Chile

email: [email protected] Colaboradores: Héctor Uribe, Sandra Santander, Patricio Barría, Pedro Arrey,

Marcelo Gotelli y Alonso Acuña.

Permitida su reproducción total o parcial citando que fue extraído de Revista Ticket.

ISSN 0718-8269

Quillón... másque una laguna

Redescubriendo los atractivosdel Valle del Sol

102 4

6 - Archivo Fotográfico UdeC 8 - Instrumentos mapuche de viento12 - Postales de viaje20 - Circuito Turístico del Complejo Nueva Aldea22 - Entrevista a Margarita Döll de Unzueta23 - Ecosustentabilidad y Ecodiseño24 - PEL: por una energía renovable y limpia23 - Ecosustentabilidad y Ecodiseño26 - Quillón, más allá del calor del verano28 - Apuntes de Viaje / Receta29 - Por un Valle del Sol sustentable / El Arándano30 - Agenda Cultural31 - Maestros de la Pintura / Quillón de película32 - ECOSCODEFF

Una tragedia para tomar conciencia

Page 4: Ticket14

2

Patr

icio

Bar

ría

Quillón... más que una laguna

Cuando la temporada estival nos llevaba a Quillón, se registró el incendio forestal más grande de los últimos 25 años en Chile, que arraso con 25 mil hectáreas y dejo 160 casas destruidas. Sólo en Quillón, se consumió el 53% de lo que se quema en el país. Tragedia que debe servir para apoyar al servicio turístico que dispone el Valle del Sol, para disfrutar de todos sus atractivos, contribuyendo así a revitalizar la zona afectada.

Desde el Cerro Cayumanqui se domina en su plenitud el Valle del Sol y sus atractivos.

Page 5: Ticket14

3

Esta comuna invita a los veraneantes que buscan descanso, especialmente, en uno de los ojos de agua dulce más característicos de la región: La laguna Avendaño. Sabíamos que esta zona tiene mucho más que entregar, por eso decidimos ir al interior de la comuna de la provincia del Ñuble, adentrarnos en lo que muchos desconocen y que son lugares muy interesantes.

Desde Concepción, tomamos rumbo por la otrora transitada ruta que nos llevaba al norte del país, antes de la construcción de la Ruta del Itata. El viaje debía ser romántico, por la ruta 148, la del peaje Chaimávida y de los originales puentes con números, que van del 1 al 7 y, de los tres “juanes”. Después de 67 km recorridos ya estábamos en el “Valle del Sol”, a la sombra del imponente Cerro Cayumanqui, la cumbre más alta de la cordillera de la costa, seriamente afectado por las llamas.

Quillón viene del mapudungun Kelón, nombre que daban al arbusto y fruto llamado “Maqui”, mientras que otra versión asegura que viene de la voz mapuche Killon, que significa “Mirar por un orificio”.

En sus inicios fue una zona de tránsito de grupos de Mapuches y Picunches, que no contaban dentro de sus prácticas culturales con la idea de la propiedad o lugar fijo de residencia. Con la llegada de los españoles, alrededor del 1600, la zona fue parte de la Provincia de Concepción, denominada en ese entonces, Departamento de Puchacay. Al transformarse en el único camino para Concepción-Chillán, muchos viajeros debían cruzar el río Itata en invierno, y optaban por quedarse en el área, debido a que las balsas no lo podían hacer, transformándose paulatinamente en un caserío. El 22 de Diciembre de 1891 se funda legalmente la comuna.

Nuestro primer recorrido, el Cayumanqui. Nos cuentan que es hermoso y que alberga una laguna, “La laguna del toro”, dicen que en este lugar sale un toro con cachos de oro. La familia Unzueta Döll nos autoriza a subir, pues ellos son los dueños de una gran parte del macizo, y su acceso es restringido, ya que en la cima hay 27 antenas, entre radio y televisión, que desde luego necesitan resguardo por la labor que cumplen.

A medida que vamos subiendo, la vegetación es hermosa, divisamos grandes Robles, Arrayanes, Olivillos, Avellanos, Mallines, Canelos, Copihues y Quillayes. El escenario es único, rodeado de un intenso verde. Después de recorrer un poco más de 4 km estamos en lo más alto. La vista es total de Quillón, pero limitada por las cenizas del Caulle. Al momento de bajar los 700 metros de altura, nos encontramos con varias personas que hacen el ascenso en mountain bike y, por su puesto, damos con el mágico lugar, donde cuentan que aparece el toro con cachos de oro. No encontramos al animal y la laguna tenía poca agua, pero valía la pena detenerse para contemplarlo.

Atrás quedo el Cayumanqui, ahora nos dirigimos al Quillón profundo. Vamos al límite con la comuna de Bulnes, específicamente al monolito que recuerda donde se libró la Batalla del Roble, ubicada a un costado del puente Itata. La lucha fue el 17 de octubre de 1813, siendo los contendientes las fuerzas patriotas al mando de Carrera y de O'Higgins y un pelotón realista, al mando de Juan Antonio Olate.

La ruta a seguir es Chillancito y de ahí buscar dos lugares: el embalse de Liucura y la localidad de General Cruz, donde el mismo Chacal de Nahueltoro fue detenido tras sus

macabros asesinatos. El recorrido se hace en compañía del río Itata y del canal que lleva el mismo nombre, nos habían dicho que ambos son sectores hermosos. Llegamos preguntando al embalse, llama la atención las grandes piedras que están en la bajada del agua. Hay un restaurante bastante pintoresco y una zona para bañistas. Valió la pena llegar a él, pues esto es lo que queremos dar a conocer, el Quillón más desconocido.

Ahora vamos en búsqueda del lugar donde fue detenido el múltiple asesino, Jorge del Carmen Valenzuela Torres. Nos detenemos en un negocio a la entrada de General Cruz, nos atiende amablemente un niña, le preguntamos por el Chacal y nos dice que la persona que lo detuvo ya falleció. Se suma a la conversación Rosa, dueña del negocio y nos dice que al chachal lo detuvieron bailando cueca, un 18 de septiembre, en lo que hoy es la sede del pueblo, y que está distante a dos cuadras de donde nos encontramos. Quien lo denunció era don Oriol Jara, quien lo reconoció por una fotografía que vio, nos dice Rosa, asegurando que de ahí llegaron los Carabineros a arrestarlo.

Ahí está el lugar, es un gran galpón. Si uno pasa por la localidad no hay nada que mencione lo que allí aconteció, mal que mal es un hecho que logró captar la atención nacional, que fue llevado a la pantalla grande por el director nacional Miguel Littín. No es difícil suponer que muchos han pasado por General Cruz, desconociendo totalmente lo sucedido.

Nuestro recorrido finaliza en Cerro Negro, en la ruta del vino. Nos detenemos en el Km 11, en el sector llamado “Casino”, donde se preparan vinos y licores. Nos atiende “Don Ginito” en medio de una especie de museo que tiene en el lugar, con maquinaria agrícola antigua, entre otras cosas. Degustamos el famoso “Orgasmo” una especie de Baileys criollo, y nos ofrece rápidamente que pasemos a su restaurante, a degustar las especialidades de la casa. Es un conversador nato, de esos que tienen muchas historias que contar. La tarde caía, había sido una jornada extensa, acrecentada por los más de 30º de ese Quillón profundo.

Debíamos volver al pavimento, a la ciudad y dejar las polvorientas rutas del campo. Atrás dejamos a Quillón y su gente cálida, que está en medio de un bello escenario natural. Zona privilegiada por un agradable microclima, fundamental para sus viñedos. Quillón, conocida como el Valle del Sol, es mucho más que la Laguna Avendaño. Lo comprobados.

Page 6: Ticket14

4

Redescubriendo los atractivosdel Valle del Sol

CAYUMANQUI Su nombre proviene del mapudungun que significa “Seis cóndores” (Kayumanke). También obedece al nombre Cayumanqui, a un cacique de Arauco, que tuvo por hijo llamado Petehuelén. Es una de las cumbres más altas de la cordillera de la costa con 700 mts. de altura, y guarda la mejor conservación de bosque nativo de la región. En él podemos encontramos distintas variedades de árboles centenarios como Robles, Arrayanes, Olivillos, Avellanos, Mallines, Canelos, Copihues y Quillayes, entre otros. Es un lugar ideal para aquellos que disfrutan con una buena excursión y con ello descubrir la mítica Laguna del Toro.

LAGUNA AVENDAÑO Esta laguna es una de las atracciones turísticas del Biobío con una extensión de 15 km2. En ella se pueden realizar

diferentes deportes acuáticos como kayak, esquí acuático, deportes a vela, entre otros. Pa

tric

io B

arrí

a

SANTA ANA Rodeado de viñedos, el pequeño y pintoresco caserío ubicado a los pies del cerro Cayumanqui que salvó providencialmente del incendio.

Patr

icio

Bar

ría

Page 7: Ticket14

5

BATALLA EL ROBLE El monolito Paso El Roble, es un recuerdo de la histórica batalla del mismo nombre que se celebró el 17 de octubre de 1813, en cercanías del río Itata, en plena Patria Vieja chilena y dentro de los limites de la Hacienda El Roble que pertenecía a Clemente Lantaño. Los contendientes fueron las fuerzas patriotas al mando del General en Jefe José Miguel Carrera, compuestas de unos 800 hombres y una guerrilla realista al mando del propio Lantaño y de Luis Urrejola con 1200 hombres.

LIUCURA Su significado viene del mapudungun

“piedra blanca y lisa”. En la localidad de Liucura Bajo, los viajeros pueden disfrutar de una hermosa vista

del embalse. Además podrán descansar en el borde del río si así lo quiere,

pues hay lugar para bañistas.

RÍO ITATALa palabra Itata en mapudungun significa abundancia o

buenos pastos. Este cauce de agua fue un lugar de intercambió o trueques de productos entre los habitantes cordilleranos y costeros. Su longitud es de 140 km y nace

de los Ríos Cholguán y Huépil.

GENERAL CRUZCorresponde a una localidad cercana a Pemuco, siendo una estación de tren, antiguamente llamada Itata, inaugurada en 1873. Es conocida hoy en día por ser el lugar donde fue detenido Jorge del Carmen Valenzuela más conocido como el Chacal de Nahueltoro.

VILLA BAVIERAEra conocida anteriormente como Colonia Dignidad y

mucho antes como Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad, fundada a principios de la década de 1960 por inmigrantes alemanes. Aunque corresponde a la comuna

de Bulnes, se asocia más a Quillón y en su interior se puede disfrutar de un lindo lugar, con varios juegos para

niños, además de un cómodo restaurante.

CERRO NEGROSe le denomina Cerro Negro a las localidades entre la balsa de Santa Clara con la comuna de Bulnesy el sector de Huenucheo, y límites con Cabrero,río Itata y la comuna de Pemuco.

Patr

icio

Bar

ría

Patr

icio

Bar

ría

Patr

icio

Bar

ría

Patricio Barría

Page 8: Ticket14

En la actualidad, la fotografía se proyecta como una práctica habitual, aplicada en diversos ámbitos del quehacer humano; desde el registro familiar o íntimo al documento científico, periodístico, publicitario o artístico. Día a día consumimos y desechamos muchísimas fotografías, quizás esta inmediatez contribuya a generar en nosotros una actitud despreocupada con respecto a su adecuada valoración y real trascendencia.

La fotografía ha impuesto una forma de lenguaje y comunicación sin precedentes, desde sus orígenes a la actualidad, que no sólo reviste importancia en tanto fuente de información y resguardo de la memoria histórica; su valor se acrecienta cuando se conjugan en ella aspectos que dan cuenta de una compleja y acelerada evolución tecnológica y una particular articulación estética. Fomentar su conocimiento y cuidado es asumir una responsabilidad importante, cuyo fin esencial es garantizar la preservación de un bien valioso y útil en diversos ámbitos del quehacer humano. Paralelo a este valor patrimonial, se suma el valor esencial de la fotografía como recurso visual que establece una serie de parámetros específicos que la definen como lenguaje.

El Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción es un espacio dedicado a la conservación de fotografía patrimonial, gestión que exige de un trabajo riguroso cuyo objetivo esencial es resguardar estos bienes, de modo que se proyecten en el tiempo como un recurso cultural significativo. Su función práctica es organizar, conservar y custodiar las colecciones a su cargo, además de generar canales de acceso regulado a la información que éstas contienen. Simultáneamente, el Archivo Fotográfico aspira a perfilarse como centro de información, investigación y formación capaz de promover el interés por la Fotografía, indagando en su sentido y significados, abordándola desde múltiples ámbitos, de modo que sea posible valorar su riqueza y complejidad.

Finalmente, cabe señalar que el Archivo universitario es un organismo abierto a la comunidad y se encuentra ubicado en dependencias de la Biblioteca Central “Luis David Cruz Ocampo”, de la Universidad de Concepción. Cuenta con una importante colección fotográfica compuesta por alrededor de 25.000 originales análogos, tales como Daguerrotipos, Ferrotipos, Albúminas, Placas de Vidrio y Gelatinas, entre otros. De data comprendida entre fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, las imágenes con que cuenta resumen gran parte de la historia humana y el desarrollo urbanístico de la Universidad más antigua de la región que, por cierto, se encuentra estrechamente vinculada a la ciudad de Concepción.

Datos de contacto: Archivo Fotográfico Universidad de Concepción

Biblioteca Central Luis David Cruz OcampoBarrio Universitario s/n

Concepción - CHILEFono: (56) (41) 220 4455

Mail: [email protected]

ARCHIVO FOTOGRÁFICO UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE COLECCIONES FOTOGRÁFICAS PATRIMONIALES

Detalle de los procedimientos de conservación realizados en dependencias del Archivo Fotográfico. Todo el material original

se manipula y almacena en contenedores libres de ácido que garantizan una adecuada estabilidad del material. Los

procedimientos se ajustan a normas internacionales asociadas a la gestión de colecciones patrimoniales.

Page 9: Ticket14

TRABAJO EN TERRENO, en el marco del proyecto “Restauración y Puesta en Valor del Fuerte de Santa Juana de Guadalcazar”, a cargo del arquitecto Carlos Inostroza. La labor del Archivo Universitario consistió en recopilar imágenes asociadas a la historia del Fuerte y la localidad en la que éste se encuentra, de modo que la propuesta de restauración considere lo que ha sido parte de la historia viva del inmueble. El material permitirá crear un pequeño archivo digital que será donado a la Biblioteca de Santa Juana y que se obtuvo gracias a la colaboración de los vecinos de la localidad y de otras instituciones como Diario El Sur de Concepción.En la fotografía: Orlando Pereira, vecino de la localidad junto aAndrea Echeverría, Antropóloga y parte del equipo de trabajo.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓNEl Archivo Fotográfico recibe en sus dependencias a grupos de alumnos de otras instituciones que participan de talleres de fotografía básica. Con estas actividades, el equipo de trabajo aspira a ampliar las nociones de los alumnos de modo que estos comprendan los reales alcances técnicos y estéticos del medio fotográfico.En la fotografía: Claudia Arrizaga, coordinadora Archivo Fotográfico UdeC junto a un grupo de alumnos.

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓNEn la fotografía: Alumnos de la Carrera de Licenciatura en Historia Franco Medina y Mauricio Moreno, en dependencias del Archivo Fotográfico universitario trabajan en la documentación de la colección fotográfica perteneciente al Programa de investigación histórica en estudios regionales, de la Universidad de Concepción.

DOCUMENTACIÓN VISUAL DE COLECCIONES en el marco del Proyecto Fondart 2010 “Implementación del Área de Documentación Visual del Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción.En la fotografía: Claudia Inostroza Morales, encargada del área de conservación y documentación de colecciones, trabaja en el registro visual de obras de la Pinacoteca universitaria. El registro tiene por objeto confeccionar respaldos digitales de las colecciones, los cuales serán incorporados a la Base de Datos Sur del Centro Nacional de Documentación de Bienes Patrimoniales (DIBAM).

FOTOUDEC, Primera Feria Local de Fotografía. Día Nacional de la Fotografía 2011.Dentro de las actividades asociadas a la feria, se contó con la participación del Fotógrafo Minutero Manuel López García, quien rescata la antigua práctica de la fotografía de cajón, ampliamente difundida durante la primera mitad del siglo XX, en las plazas de nuestras ciudades.

Detalle de fotografías, formato siglo XIX, pertenecientes a la colección universitaria.

Detalle de procedimiento de limpieza de fotografías correspondientes a álbum fotográfico integrado a la colección universitaria.

CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE COLECCIONES FOTOGRÁFICAS PATRIMONIALES

Page 10: Ticket14

8

SonidoancestralInstrumentos de viento mapuche

INSTRUMENTOS

TRUTRUCA: Se hace con un tubo recto de colihue y puede medir desde 1 hasta 5 metros. En su extremo se coloca un cuerno de vacuno que amplifica el sonido.

PICHITRUTRUCA: Instrumento compuesto de caña colihue ahuecada y revestida con intestino de caballo que se utiliza para ceñir y sellar la caña. El instrumento esta rematado con un cuerno de chivo y ornamentado con lana de colores vivos.

KUL KUL: Trompeta natural consistente en un cuerno de vacuno con una boquilla en su extremo más angosto. Los mapuche lo utilizan para llamar a reunión.

PIFILKA: Especie de flauta de madera, piedra o hueso con uno o dos orificios.Es utilizado para amenizar encuentros sociales y en ceremonias religiosas.

PILOILOS: A diferencia de la Pifilka, posee más de un orificio. Es usado para alegrar las fiestas. Su estructura es de piedra o hueso.

PINKULWE: Especie de pito de quila.

Bernabé Soto GutiérrezLas Mónicas 1157cel: 81397179Quillón

Una de las principales características de la música mapuche es la tonalidad y sus ritmos monocordes, mientras que otros estudiosos señalan que sólo usan cinco notas musicales (Do, Re, Mi, Fa y Sol), tanto en su interpretación vocal como instrumental. Las melodías se transforman en el puente de contacto directo de la etnia con la naturaleza y los dioses.

El pueblo mapuche es eminentemente musical y posee canciones para todos los actos de su vida, para muchos sencilla, de ahí las melodías, que en su mayoría son tristes y monótonas, lo que es ayudado, por el clima inhóspito en donde muchos viven, lo que apaga la pasión.

La información que se puede obtener muchas veces no cuenta con un respaldo escrito, sino sólo oral, así lo señala un estudioso de la cultura mapuche y profesor, el Peñi Bernabé Soto Gutiérrez, quién hace años se empeña en dar vida a diversos instrumentos aerófonos usados por los mapuches. “Los hago a partir de la caña de coligüe recta, la cual se parte por la mitad, quitándole los nudos. Posteriormente se pega, para finalmente poner el cacho de un buey para amplificar el sonido”, sostiene.

Soto indica que los colores que adornan estos instrumentos, y que sólo él en Chile lo hace, corresponden a los que lleva la bandera mapuche, negro (fuerza del poder), azul (cielo, cosmovisión), amarillo (sol), rojo (sangre) y verde (naturaleza).

Roberto Mariqueo Millaqueo (QEPD)

Uno de los últimos grandes trutrukeros del Valle de Cayucupil, Cañete.

Patr

icio

Bar

ría

Page 11: Ticket14

8

Page 12: Ticket14

10

Una tragedia para tomar conciencia

Cuando ya ha pasado poco más de un mes desde la mayor emergenciavivida en Quillón, es hora de los balances y análisis de lo ocurrido, partiendo por mejorar los esfuerzos en torno a la prevención.

Quillón bajo las llamas

La gran cantidad de pino insigne plantado -de rápida propagación del fuego-, sumado a las condiciones por el cambio climático, hacen necesario reforzar la prevención, poner mayor énfasis en los mecanismos de alertas y revisar la preparación existente ante incendios forestales.

El incendio habría comenzado la madrugada del viernes 30 de diciembre, a través de 7 focos de incendios en forma simultánea, en distintos lugares del sector Pichiqueime, límite de las comunas de Florida y Quillón. Los primeros días de 2012 el fuego creció sin control debido a las adversas condiciones meteorológicas, con altas temperaturas y viento, arrasando con bosques nativos, plantaciones, pastizales y matorrales. Se registraron cortes del tránsito de la ruta 148, que une las localidades de Concepción con Bulnes, y la Autopista del Itata.

Tras 5 días se logra controlar los principales focos del incendio, ayudados con la disminución del viento. En las labores de detención y extinción del incendio participaron cerca de mil personas, entre brigadistas, voluntarios de Bomberos, funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), personal de las empresas forestales de la zona e integrantes de las Brigadas contra Incendios Forestales (BRIFES) del Ejército de Chile. El trabajo fue reforzado por ocho aviones y diecisiete helicópteros dispuestos por empresas locales, CONAF y la ONEMI.

El incendio generó pérdidas millonarias en el sector agrícola de la zona, con importantes extensiones de cerezos y viñas

Page 13: Ticket14

Reconociendo que el problema de los incendios forestales es responsabilidad del Ministerio de Agricultura, ejercida a través de la Conaf, según dispone el Reglamento de Incendios Forestales, Bomberos de Chile ha debido asumir gran participación en su combate y control. En efecto, los incendios forestales según la zona y tipo de vegetación afectada se clasifican en incendios de vegetación en zona urbana, zona interfase forestal o área perimetral entre la ciudad y zona forestal, y los denominados propiamente forestal, es decir, incendios de plantaciones de bosques artificiales o nativos.

En todas las emergencias están presentes, simultáneamente ciertos elementos de la naturaleza que ayudan a la propagación del fuego y dificultan su control, esto es, viento sur intenso, baja humedad relativa del ambiente, alta temperatura ambiental, difíciles condiciones de topografía o acceso y falta de fuentes de agua cercanas. Factores que, unidos a vegetación reseca por el verano, permiten que la acción descuidada o irresponsable del hombre provoque incendios que se transformen en verdaderas tragedias para nuestro país, poniendo en riesgo la vida y provocando daños cuantiosos en bienes y medio ambiente.

Para Bomberos de Chile, el mayor problema es la falta de conciencia ciudadana en la prevención de los incendios forestales: muchos vecinos, pese a vivir en medio de un bosque o de una quebrada cargada de vegetación, no se preocupan de mantener la zona adyacente a su vivienda limpia de vegetación, generalmente en un perímetro de entre 50 y 100 metros, lo que en caso de incendio actúa como un verdadero cortafuego, impidiendo su propagación o disminuyendo los efectos del fuego sobre sus viviendas.

Miguel Reyes Núñez Presidente Nacional Bomberos

BOMBEROS Y LOS INCENDIOS FORESTALES

LECCIONES TRAS LA CATÁSTROFE:

Se debe incentivar la educación y cultura ciudadana, promoviendo medidas preventivas y la importancia de cuidar el medio ambiente. Exigir mayor regulación para la plantación de bosques, promoviendo líneas que actúen como cortafuego. Una mayor dotación de equipos de emergencia.

INCENDIO EN CIFRAS:

Más de 28 mil hectáreas consumidas por el fuego.870 personas damnificadas (138 niños). Dos personas fallecidas. 146 viviendas totalmente destruidas y otras 223 edificaciones. 336 pequeños agricultores afectados.Los daños se estiman en más de 5 mil millones de pesos.Las tierras tardarán 5 años en retomar el ciclo normal de producción.

11

quemadas. De acuerdo al Instituto de Desarrollo Agropecuario, las pérdidas tanto forestales como agrícolas han afectado principalmente a los rubros hortícola, frutícola, vitivinícola, aviar, animales menores y flores. Gran parte del bosque nativo que se degradó con el incendio correspondió al existente en el cerro Cayumanqui, en la comuna de Quillón, en un sitio aislado que no lograría recuperarse sin asistencia en reforestación.

Page 14: Ticket14

12

Page 15: Ticket14

13

Diversidad de cabañas, piscinas y mucha naturaleza ofrece Quillón, que esta llamado a sobreponerse al reciente incendio forestal.

Un especial viaje nos llevo a recorrer el interior de la comuna y nos invita a tomar conciencia de la importancia de cuidar nuestro patrimonio natural e inmaterial, y así evitar perder ecosistemas como el existente en el Cerro Cayumanqui.

La belleza de Quillón y sus alrededores

Rodeado de verdes parajes y un gran número de atractivos naturales como el Cerro Cayumanqui,

donde puedes realizar trekking, senderismo, caminatas guiadas y toma de fotografías.

Page 16: Ticket14

14

Patr

icio

Bar

ría

Zona frutícola por excelencia, considerada una importante área comercial que representa una gran fuerza de trabajo.

Así se puede ver en la producción de cerezas en el sector de Coyanco,

o nísperos que es posible encontrar en abundancia.

Laguna Avendaño es uno de los atractivos de la zona, aquí se pueden desarrollar distintos deportes náuticos y disfrutar de una variada oferta de complejos de veraneo o zonas de campings.

Patr

icio

Bar

ría

Page 17: Ticket14

15

Arquitectura de los años 50, ubicada en los faldeos del Cerro Cayumanqui, rodeada de la mágica vegetación autóctona y con una privilegiada vista al Valle del Itata. Propiedad de la Sra. Margarita Döll, que se salvó del incendio.

Clásico jarrón de la cerámica de Lota, que registra la historia del carbón,

perteneciente a la Familia Unzueta, en el cerro Cayumanqui,

pieza patrimonial invaluable rescatada del incendio.

Page 18: Ticket14

COYANCO / QUILLÓNFLORA Y FAUNA

Page 19: Ticket14

ww

w.re

vist

atic

ket.c

l

Page 20: Ticket14

18

En algunos rincones pareciera que el tiempo no transcurriera, como se aprecia en la casona de clásicas tejas y correderas de la “curva del ingeniero” en el camino que une Florida y Quillón, o la olvidada medialuna en el sector de Cerro Negroque se une a la rica vegetación que florece en la zona.

Radio que forma parte de una muestra de objetos antiguos del restaurant

de “Don Ginito”.

En las cumbres del Cerro Cayumanqui se emplazan distintas antenas repetidoras, que forman parte de la red de telecomunicaciones del país.

Patr

icio

Bar

ría

Patr

icio

Bar

ría

Patr

icio

Bar

ría

Page 21: Ticket14

19

En el Embalse Liucura el agua serpentea entre las piedras de roca volcánica presente en la ribera del río Itata, destino de visitantes y turistas.

En el sector de Coyanco estaba el Cristo de la Vega.

Su historia dice que alguna vez se perdió y regreso.

El lugar que lo acogía fue consumidototalmente por el fuego.

Plaza de Quillón, lugar de encuentro de sus habitantes, en un espacio arbolado que conjuga la paz y tranquilidad de esta comuna.

Patr

icio

Bar

ría

Page 22: Ticket14

20

Los atractivos lugares y las tradiciones de Ránquil, Quinchamali y Quillón forman parte del Circuito Turístico que por sexto año consecutivo organiza ARAUCO.

Desde el martes 31 de enero hasta el viernes 10 de febrero los turistas tienen la oportunidad de conocer lugares emblemáticos de la provincia de Ñuble y deleitarse con toda su cultura.

Page 23: Ticket14

Esta oferta incluye un recorrido por el Complejo Nueva Aldea, en donde además de ser equipados con chalecos reflectantes, antiparras y cascos, los visitantes tienen la oportunidad de tomarse fotos y recorrer las viñas y olivos que se encuentran al interior de esta instalación industrial.

Una vez terminada la primera etapa, pueden disfrutar de productos y comidas típicas de Quinchamalí o Ñipas, además de la presencia de cantores populares y obras culturales que  transforman este viaje en un panorama imperdible para este verano 2012.

21

Estuvieron presentes la directora regional de Turismo, Katherine Echaíz; los alcaldes de Ránquil

y Quillón, Carlos Garrido y Jaime Catalán; el subgerente de Asuntos Públicos de ARAUCO,

Guillermo Mendoza; además de artesanos, productores y microempresarios locales, que

montaron una muestra con sus productos.

Page 24: Ticket14

22

Ahí está la capilla Santa Ercilla. Se escuchan los rezos y las gallinas merodean por el exterior. La esperamos a orilla del camino, hasta el término de la misa. Lo hacemos comiendo unos nísperos que bondadosamente nos entrega un árbol ubicado en el camino.

Finalmente estamos con la Sra. Döll, nos presentamos, de inmediato nos dice que nos estaba esperando y que vayamos a su casa ubicada en el fundo Doña Gertrudiz, a un par de km. de Santa Ana, emplazada en las faldas del Cerro Cayumanqui, en medio de grandes y hermosos árboles, de la cual esta familia es propietaria en gran parte.Nos hace un tour por su casa, es hermosa, añosa, el tiempo se detiene en ella, si hasta el primer teléfono de la zona esta aún colgado en la pared de un pasillo, donde llegaban los recados para todo un pueblo. Su habitación tiene un balcón envidiable por cualquiera, se ve el Valle del Itata hasta el volcán Chillán.

La Sra. Margarita fue Alcaldesa y regidora de Quillón, no se acuerda de la fecha, pero si de sus obras, en que destacan el agua potable para la zona, la creación de la población Tennesse, instaló veredas y alcantarillados para la comunidad. Pero la mejor de las anécdotas surge por allá en 1939 con su amigo, Sotero del Río, Ministro del Interior del presidente Jorge Alessandri Rodríguez, a quien le pidió personalmente un consultorio para Quillón, el que fue concedido años más tarde.

Nos da jugos naturales de frambuesa, y almendras para picar, asegura que son bondades de su campo. Para seguir conversando, nos muestra fotos de su familia y nos cuenta de sus siete hijos, Miguel, Gabriel, Rafael, Ignacio, María Teresa, Jaime y Joaquín, los dos últimos fallecieron, al respecto se apura en acotar que no hay nada más terrible que la perdida de un hijo.

En el living de su casa hay un gran cuadro, corresponde a su esposo, Francisco Unzueta Urrejola, con quién en un comienzo tuvieron oposición en su relación por ser este un agricultor. El ambiente es muy ameno, la amabilidad de esta familia es impresionante al igual que su hospitalidad.

Margarita Döll, presidenta por 30 años del Club de Jardines de Quillón, el más grande de Chile, a sus 91 años, es de esas personas que es difícil de olvidar, de esas con las que uno siempre desea conversar, de saber sus historias. Activa, energética y amable, se resume como nos dijo Miguel, “mi madre es una verdadera institución”.

A los pies del CayumanquiVarios fueron los que nos contaron que la Sra. Margarita

era una de esas personas más conocidas y queridas de Quillón, que era muy amable y tenía muchas historias

para contarnos. Nos dieron unos números de teléfonos para contactarnos con ella. El número era de uno de sus

hijos, Miguel Unzueta Döll, quien nos dice que no hay ningún problema en hablar con ella, pero si habría que esperarla, porque se encuentra en misa, celebrando “el mes de María” en el caserío de Santa Ana. Miguel nos

recibe amablemente en uno de sus campos, está entregando Arándanos, que serán exportados al continente asiático y, nos cuenta que la provincia del Ñuble se está

convirtiendo en la mayor exportadora del fruto.

Pasan los minutos, Miguel nos da las indicaciones para llegar a Santa Ana. Ya es tarde, el sol está de nuestro lado,

la temperatura es agradable, ideal para dar con la Sra. Margarita. Son muchas las ganas de conocerla.

Patr

icio

Bar

ría

Page 25: Ticket14

Ecosustentabilidady ecodiseño

conceptosolar.blogspot.comfacebook: conceptosolar

[email protected] 74606302 / 041 2379288

Ecosustentabilidad y ecodiseño, ConceptoSolar.

En esa línea se encuentra ConceptoSolar, proyectos y productos ecosustentables del sur, iniciativa de empresa ubicada en San pedro de la Paz, 8ª región, e impulsada por Salvador Donoso Báez, Diseñador industrial de la UBB. El objetivo es desarrollar soluciones para necesidades cotidianas aplicando ecosustentabilidad, desde la octava región. Las líneas principales de desarrollo son: Aplicaciones de energías renovables; proyectos fotovoltaicos, deshidratadores de fruta solar, secadores solares de leña, termoacumuladores de agua y hornos de barro eficientes.Mobiliario con materiales nobles y ecológicos; comedores, mesas de centro, repisas, banquetas, proyectos de quincho, todos ellos fabricados en madera, metal, tierra cruda y piedra, entre otros.Revestimientos ecológico-decorativos en tierra cruda, utilizando tierras y arenas de distintos colores y fibras naturales extraídas de la zona, que luego de un procesamiento y estabilización se aplican como revestimientos sobre casi todos los materiales, generando una diversidad de alternativas en colores, texturas y formas. Los revestimientos ecológicos- decorativos pueden utilizarse para revestir viviendas completas en reemplazo de pinturas o como proyecto mural.

23

Proyecto fotovoltaico para patio y jardín.

Revoque ecológico decorativo.

La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que le permitan funcionar en forma armónica en el tiempo y en el espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre esta generación y las venideras; en el espacio, la armonía debe darse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente.

Un ejemplo de sustentabilidad es el que nos brinda la naturaleza, que ha sabido integrar el comportamiento biológico de millones de especies de flora y fauna, en un todo coherente; lo que le ha permitido garantizar su permanencia por miles de millones de años y ha sabido mantener un equilibrio dinámico entre los intereses de cada uno de sus individuos y el colectivo.

Con el advenimiento del ser humano los impactos en la naturaleza ya no surgen únicamente a partir de necesidades biológicas, sino que abarcan toda una serie de instancias que surgen e influyen en la sociedad; por lo tanto, la sustentabilidad debe abarcar tanto aspectos naturales como sociales.

No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando se están: destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza de otro, unos grupos reprimen a otros, con la destrucción de culturas o razas, o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no son sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y en los campos ecológico, económico, social y político. Sin justicia social no puede haber equilibrio ni paz.

En el contexto de crisis que actualmente vivimos, son múltiples las iniciativas de grupos sociales, empresas, centros de investigación que están impulsando en la región el ámbito de la ecosustentabilidad y ecodiseño, conceptos tan importantes a desarrollar que pueden desde pequeños cambios en nuestras prácticas cotidianas, hasta reformas más globales y sociales, comenzar a cambiar la forma de percibir y habitar nuestro mundo de una manera más humana y sustentable.

ConceptoSolar. Trabajando en innovación

y ecosustentabilidad desde nuestra tierra,

desde el Sur del mundo...

Por un ambiente más armónico

Page 26: Ticket14

24

Parque Eó l i co Lebu-PEL

Por una energía renovable y limpiaEl Parque Eólico Lebu de Cristalerías Toro es un emprendimiento de una empresa chilena que busca en el tiempo generar parte de su consumo de energía eléctrica con aerogeneradores. La fundición de vidrio se encuentra en la comuna de Cerrillos, en Santiago. Es un proceso industrial altamente intensivo en consumo de energía, y hoy en día la mayor parte de la energía de Chile es importada y cara.

En Lebu, que es la comuna continental más al oeste del territorio chileno, y con su viento sur característico, se puede desarrollar más este tipo de tecnología para producir energía renovable y limpia. Lebu es un lugar precioso de Chile, con un gran potencial que necesita ser más conocido.

Esta experiencia se podría replicar en otras comunas del país, donde se pueda potenciar y desarrollar el uso de energías renovables propias de cada lugar, fomentando el desarrollo sustentable y mejor uso de los recursos y del territorio.

A diferencia de otro tipo de energías, la eólica es renovable, abundante y limpia, ya que no produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes. Por otro lado, al usar este tipo de energías limpias, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y su impacto sobre el cambio climático, pues no

Page 27: Ticket14

25

CODEFF, en conjunto con la empresa Cristalerías Toro, lanzaron en 1997 la campaña “Recicla por la naturaleza”, destinada a recuperar y reciclar vidrio. En este contexto, 36 nuevos contenedores para el reciclaje de vidrios se instalaron en Concepción para contribuir a disminuir los residuos sólidos urbanos que llegan a los vertederos inútilmente. Se recuperan alrededor de 15 mil toneladas anuales de vidrio.

Actualmente, la Campaña de Reciclaje de Vidrio de CODEFF se encuentra en diversas comunas de la Región del Bio Bio. Con los 36 nuevos puntos de reciclaje en Concepción, se alcanza cerca de 100 contenedores en la provincia, lugares en los que se puede depositar toda clase de botellas de vidrio; envases y frascos de alimentos, medicamentos y perfumes; vidrio roto y vidrios de ventanas.

Gracias a esta campaña con CODEFF se pueden desarrollar diversos proyectos de conservación de la flora y fauna. Actualmente, la empresa además está apoyando a la Filial de CODEFF Concepción en la realización de charlas y talleres de educación ambiental en colegios de la región.

www.cristoro.cl

CAMPAÑA DE RECICLAJE DE VIDRIO DE CRISTORO CON CODEFF

requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), ni otros contaminantes peligrosos para el ser humano y el medio ambiente que son emitidos por los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón en los procesos de extracción, transformación, transporte y combustión.

La utilización de la energía eólica para la generación de electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo y de las aguas, ya que no se produce ningún contaminante ni vertido que incida sobre el medio, ni tampoco grandes movimientos de tierras. Por otro lado, los parques eólicos pueden instalarse en lugares no aptos para otros fines, como por ejemplo, zonas desérticas, zonas costeras y marinas, pudiendo además combinarse con otras actividades y usos de suelo como la ganadería y la agricultura.

Este tipo de tecnologías permite proteger zonas de importancia ecológica, ya que son totalmente compatibles con la protección de la biodiversidad y la creación de parques naturales. En el caso del Parque Eólico Lebu, la generación de energía eólica ha sido compatible con la instalación de un parque natural, cuya finalidad es proteger la biodiversidad de la zona, permitir que los visitantes puedan aprender de los beneficios de la energía eólica y apreciar la gran belleza escénica con su rica flora y fauna, así como fomentar el turismo en la comuna.

Page 28: Ticket14

26

textos: Paula Mariangel Chavarría.Fotografías: Casona Tía Nono.

Sector Cerro Negro. Colección Archivo de Cultura Tradicional.

Una vez que el verano concluye y la laguna Avendaño despide a sus bañistas, las calles de Quillón recuperan su ritmo tranquilo y las esquinas vuelven a ser ocupadas por sus habitantes. La fiesta de la cereza y del tomate, las trillas a yegua suelta y el carnaval -organizados para que el visitante disfrute de las “tradiciones” y actividades típicas del pueblo- dan paso a una cotidianeidad distinta y casi antagónica, en la que la vida familiar y la producción campesina configuran un modo de regir la vida, ajena a las multitudes y a los grandes eventos.

Constituida como una comuna históricamente rural, Quillón se destaca por su tradición agrícola, frutícola y viñatera. Si bien la memoria del pueblo no conserva la riqueza de la herencia indígena, la tradición oral ha mantenido viva su presencia a través de relatos y leyendas que se han atesorado y transmitido de generación en generación.

Page 29: Ticket14

27

En el sector de Liucura, por ejemplo, se cuenta que antaño habitaba esas tierras el jefe mapuche “Lifkurra”, quien tras la persecución indígena por parte de los españoles debió abandonar el territorio para dirigirse hacia al sur. Antes de partir, lanzó parte de sus riquezas al río para que ningún español pudiera disfrutar de ellas. La otra parte fue enterrada bajo una gran piedra blanca, donde la machi dejó una maldición y a dos guardianes custodios para que expulsaran a quien pretendiera desenterrarla y robarla. Hoy día, la piedra contiene ciertas cualidades mágicas y sus guardianes aparecen cada vez que alguien pretende extraer el oro. Cuando va a llover anuncia la llegada del mal tiempo, tronando y haciendo temblar la tierra.

De carácter mestizas, las expresiones tradicionales de Quillón se sustentan en una relación ancestral de diálogo con la tierra y sus elementos. Historias, relatos, conocimientos en torno a la medicina, la alimentación y los ciclos agrícolas, evidencian una rica cultura, que a ojos del visitante pareciera no existir.

Uno de sus íconos identitarios, el cerro Cayumanqui -seis cóndores en mapudungun- , ha enriquecido el sabor de las cocinas de su rededor, abasteciendo a las familias de frutos y plantas como el maqui para la preparación de chicha, la avellana para la harina, el changle y los digüeñes, las hierbas para el cuidado de la salud, e incluso la planta del chupón para la creación artesanal.

El trabajo agrícola recoge la sabiduría de las mujeres en la conservación de semillas, preservando aún el sabor del tomate antiguo, grande, jugoso y de tonalidad rosada. Por su parte, las bondades de la vid no sólo permiten degustar sus vinos sino también el agraz y el vinagre para el aliño de ensaladas, sus hojas para la preparación de “niñitos envueltos”, el sarmiento convertido en ceniza para pelar el mote, y el dulce de uva y el arrope para acompañar postres y preparaciones dulces. Lo mismo ocurre en las quintas de las casas rurales con los sabores maduros de las frutas cogidas directamente de los árboles, como las manzanas, las cerezas palomas, los nísperos, los duraznos, las brevas de las higueras y los membrillos, entre otras frutas que se dan anualmente al calor del sol.

La tradición campesina de Quillón permanece viva en la intimidad de sus cocinas, en la huerta, en la chacra y en la vida diaria, desentendiéndose de la abrumadora urbanidad que por temporadas se apodera del pueblo.

Page 30: Ticket14

28

"CABAÑAS EL UNIVERSO"Calle Paulino Flores 1684Fono: (042) 581926, 88240210

COMPLEJO TURÍSTICO “LA CASCADA”Liucura Bajo s/n Quillón.Cel. 07-4893427 / 09 5845380

PARCELA Y JARDÍN “LAS ROSAS”Km 3 camino a Cerro NegroFono: 09- 5499610

FUNDO SANTA GENTRUDISA 4 km. de QuillónReserva nativa, tranque, laguna y ascensos al Cerro CayumanquiMiguel Unzueta / Fono: 95622133

VIVERO LOS QUILLAYESLas Mercedes a 5 km. de QuillónPlantas ornamentales de flores y frutalesFono: 96673738

MUNICIPALIDAD DE QUILLÓN18 de septiembre 250fono: (042) 207100

DIRECCIÓN DE TURISMO DE QUILLÓNCalle El Roble esquina San MartínFono: (042) 207140

RADIO TAXI RUTA QUILLÓN(042) 581818

RADIO TURISMO QUILLÓN(09) 9035954

www.descubrebiobio.clwww.sernatur.cl www.nuestrobiobio.clwww.viveconce.clwww.culturabiobio.cl

Costillar de Cerdo ahumadoPapasSalOréganoPimentón colorMerquén (1/2 Cucharada)

Ingredientes:

Preparación:

El costillar de cerdo ahumado es aliñado con sal, orégano, pimentón de color y, posteriormente y durante 3/4 de hora es asado a temperatura media. Para acompañarlo, lo ideal es un puré con merquén, preparado con leche, margarina, aceite, todo bien batido, y mientras se hace esto último se le va agregando el merquén. También se puede acompañar con papas cocidas y una sabrosa ensalada a la chilena.

Costillar en Horno de BarroReceta cortesía de Moraima Iturra Valenzuela.Restaurante Los Hornos de Don Ginito.

131132133134137

AmbulanciaBomberosCarabinerosInvestigacionesRescate Marítimo

encuentrarevista Ticketen facebook

Page 31: Ticket14

El Arándano

Descripción:El arándano es una mata baja, que sólo excepcionalmente llega a 3 palmos de altura; arrastra sus ramas leñosas y de tez oscura a ras del suelo, por debajo de la hojarasca o de los céspedes de musgos, donde arraigan de trecho en trecho, y echa ramitas verdes en lo alto, enhiestas, angulosas y deshojadas en la base.

Las hojas, lampiñas como toda la planta, son de figura elíptica o entre aovada y elíptica, están sostenidas por pezones muy cortos y tienen los bordes finamente aserrados con un pelito en el ápice de cada diente.

Las flores nacen aisladas o acopladas, con la corola de color rosado vinoso y figura de olla, ancha y plana en la base y muy ceñida en la parte superior, donde se forman cinco pequeños lóbulos redondeados y echados hacia fuera.

El fruto es una baya redondeada, de 7 a 9 mm. de diámetro, de color negro azulado, cubierta de pruína azul y con un ribete en lo alto a modo de coronita, su carne, de un agradable sabor agridulce, es de color vinoso, y en la parte central contiene diversas simientes. Las hojas saben un poco acerbas.Florece de abril a junio y madura sus frutos de julio en adelante.

Nombre científico: Vaccinium myrtillusNombre común: Arándano.

La zona de Quillón se caracteriza por sus parajes naturales y su microclima, que favorece el cultivo de productos frutícolas, agrícolas y vitivinícolas; además de ganaderos. Comuna de tradiciones muy arraigadas, lo que hace que durante el año se efectúen diferentes eventos costumbristas.

El Valle del Sol es foco del turismo regional, pero es evidente que el próximo paso de esta rica zona es posicionarse como un polo de desarrollo sostenible. Y claro, tiene recursos de sobra para lograr su objetivo. Los atributos de Quillón no sólo se limitan a la oferta de la gran variedad de camping y cabañas, también ya hay un sinfín de viñas que ofrecen catas y tours por sus viñedos, además de contar con una de las mejores artesanías de la región.

En este contexto, se hacen necesarios proyectos que promuevan el uso de energías renovables en las distintas cadenas productivas que se desarrollan, de tal manera que crezcan a la par con la preocupación de las nuevas generaciones por el cuidado del medioambiente. Actualmente se presentan algunos avances, especialmente en la investigación y desarrollo de biocombustibles de segunda generación a partir de cultivos de microalgas, proyecto impulsado por CIDERE Bío Bío.

Otra línea interesante a potenciar es el incentivo de construcción sustentable, así como el inteligente uso del agua. El objetivo es crear iniciativas que permitan un desarrollo sustentable en el tiempo y aprovechar las características de Quillón y sus alrededores.

Para esta tarea se requiere, primero que todo, tomar conciencia del rol que tiene para Chile construir un país sustentable; segundo, tener claro que es un tema que requiere inversión, y cuyos dividendos se evalúen en un periodo de tiempo determinado, según cada producto y las condiciones en que se proyecta; tercero, más y mejores incentivos u/o subsidios para que ciudadanos y empresas accedan a las numerosas iniciativas existentes en el mercado nacional; cuarto, adoptar políticas sustentables en el corto plazo.

Por un Valle del Solsustentable

Patr

icio

Bar

ría

Alonso Acuñawww.everde.cl

Page 32: Ticket14

A g e n d a C u l t u r a lEl arándano es a una misma vez una planta medicinal muy útil y uno de los mejores alimentos que podemos ingerir.  Varios estudios han demostrado que el fruto del arándano tiene la capacidad de proteger y fortalecer las paredes de los pequeños vasos sanguíneos conocidos como capilares.  Esto lo hace útil en el tratamiento y la prevención de venas varicosas, flebitis y hemorroides, al igual que en la prevención de problemas de la visión causados por la ruptura de pequeños vasos sanguíneos en los ojos. En otros estudios se ha encontrado que la combinación de arándano con vitamina E es muy eficaz para prevenir y para frenar el avance de las cataratas. También su consumo ayuda para prevenir muchas de las complicaciones de la diabetes.

El arándano contiene, además, unas sustancias conocidas como antocianidinas que ayudan a fortalecer el colágeno, proteina que es parte importante de los ligamentos, tendones y el cartílago.  Las antocianidinas también combaten los estados inflamatorios y tienen importantes propiedades antioxidantes.  Estas propiedades hacen al arándano útil en el tratamiento de enfermedades inflamatorias de las articulaciones y de las encías.

Las hojas del arándano contienen sustancias que reducen el contenido de glucosa en la sangre, por lo que productos derivados de estas son usados por personas diabéticas para reducir su necesidad de medicamentos orales o de insulina.  Sin embargo, algunos naturópatas, herbólogos e investigadores señalan que este efecto de las hojas de arándano solo se consigue interfiriendo con un proceso normal del hígado por lo que no es recomendable su uso durante tiempo prolongado. 

Viernes 10 de FebreroEncuentro de Bandas Musicales. Plaza De La Ciudad, 22:00 hrs.

Taller: Fanzine8 y 15, 10 y 17 febrero / de 17:00 a 19:00 horasDirigido a niños y jóvenes que tengan interés en el dibujo, cómics y que deseen aprender a confeccionar sus propias publicaciones.Valor: $7.000 / valor socios: $6.000. Cupos limitados.

Exposición: live inDesde el 18 al 29 de FebreroDiego Escobar, joven fotógrafo autodidacta, presenta su obra Live In, energía y emoción!, donde captura los mejores momentos de músicos nacionales.

Taller: dibujo para niñosSábado 25 Febrero / 16:00 horasDirigido a niños que deseen aprender las técnicas básicas para mejorar la apreciación artística centrada en el dibujo. Inscripción previa en el mesón de atención, cupos limitados.

BIBLIOTECA VIVA, MAL PLAZA TRÉBOL

SEMANA DE QUILLÓN

Patr

icio

Bar

ría

Sábado 11 de Febrero2º Guerra del Tomate. 15:30 hrs. Sector Las Esparragueras, por calle Caupolicánal final Sur. Artista invitado Croni-K.www.frechideas.cl

Viernes 17 y Sábado 18 de FebreroFestival de la Voz “Quillón Canta en Verano” 22:00 hrs. en el Recinto Carnaval.

Viernes 17 al Domingo 19 FebreroFiesta De La CervezaFuturo Parque Acuático Antú, Kilómetro 7 Camino Cerro Negro, de 11:00 a 21:00 hrs.información: www.bierfest.toropaire.cl

Domingo 19 Febrero Gran Show del Verano con Los VázquezPlaza de la Ciudad, 22:00 hrs.

Sábado 25 de FebreroNoche de Carnaval, Carros Alegóricos, Batucadas y Comparsas.Plaza de La Ciudad, 22:00 hrs. Artista invitado Sonora Palacios.

Feria artesanal15:00 a 00:00 hrs. en la Plaza de Armas.

Page 33: Ticket14

GentilezaPinacoteca Universidad de Concepción

Rosita me había guardado un secreto. Ahora que sé la verdad me siento un tonto.

Llevábamos 50 años de casados, por eso la carta que de puño y letra dejaba antes de marcharse me rompía el alma. Sé que de los 50, muchos no fueron los mejores y que más de algún condoro me mandé, pero ¿que se volvió a enamorar?, ¿que se va a Quillón a una parcelita?, ¿que aún se siente joven?...mmm… debo salir a recuperarla.

A sus 70 y algo debería estar pensando en pasarla bien con sus nietas o en cocinar algo rico… o por último en descansar, ya bastante ha hecho. No entiendo ese fugaz descontento de querer comenzar otra vida. Todo esto y muchas otras cosas pensaba en el bus mientras viajaba a desenmascarar quién me había robado a Rosita. La mujer de mi vida, mi compañera. Nunca he sido un hombre violento, pero en esta ocasión voy enrabiáo. El muy desgraciáo no se quedará con mi tesoro… !!!Qué se ha imagináo?!!

Preguntando y preguntando, gracias a que el pueblo es chico, logré por fin dar con su parcelita. Me tomé una de esas pastillitas pa'l corazón, por si acaso, y decido entrar.

Huele rico, a pastel de choclo recién hornia'o, hay una pequeña huerta a la entrada con tremendos zapallos y unos enormes tomates. Del interior se escuchaba música y gente reír. Avanzo sigiloso, la casa esta rodeada de algunos árboles frutales. Todo parece tan perfecto que comienzo a deprimirme, si yo viviera ahí también estaría enamorado y me volvería a sentir joven.

De pronto, desde una pequeña casita sobre un árbol me gritan: ¡¡Hola abuelo!!. Sí, es una de mis nietas bajando con una flor, después comienzan a aparecer todos mis hijos e hijas gritando con los brazos en alto: ¡¡Feliz aniversario papá!!, también aparece Rosita vestida de blanco, hermosa, jovial. Radiante se acerca y me besa. La mesa esta servida bajo un parrón, la familia entera en ella, algunos amigos y un letrero que dice: “Rosita y Aurelio, por siempre”, es nuestro aniversario, rompo en llanto a cada abrazo.

Entre todos nos han regalado esta parcelita, para que aquí, junto a mi amada esposa, estemos juntos 50 años más.

El Pintor Arturo Gordon Vargas, nace en Casablanca, cerca de Valparaíso, el 7 de agosto de 1883. Ingresa a la Academia de Bellas Artes en 1903. Fue alumno de Cosme San Martín en Dibujo Elemental, de Pedro Lira en Pintura, Fernando Álvarez de Sotomayor en Composición y Juan Francisco González en Croquis. Realizó estudios de Mural con el maestro José Backhaus, y más tarde realizó docencia de la Academia de Bellas Artes de Viña del Mar.

Gordon, considerado el más destacado y genuino representante de la Generación del Trece, también fue ilustrador en diferentes revistas y publicaciones donde sus dibujos, grabados y caricaturas son un aporte en la difusión de la literatura y el arte chileno. En sus pinturas interpreta la temática popular y costumbrista, destacando sus representaciones de velorios, cuecas, fiestas y escenas religiosas tradicionales. El 27 de Octubre de 1944, muere en Valparaíso.

El Velorio del Angelito es una obra de formato rectangular, cuya composición es en base a un grupo de personas. Al centro la figura principal un niño (fallecido) vestido de túnicas blancas con tonalidades ocres, está sobre la mesa y rodeado de velas, flores, un hombre sentado y dos de pie, además de dos mujeres sentadas, una de las cuales sostiene un mate en sus manos y la otra una guitarra. La escena transcurre en un juego de claros oscuros propios del dominio del pintor y destacando su sólido manejo de la composición. Esta obra pertenece a la Pinacoteca de la Universidad de Concepción y es parte de la exposición permanente de pintura chilena.

Quillón…de película. Por Marcelo Gotelli

31

“EL VELATORIO DEL ANGELITO”Arturo Gordon (1883-1944)

Page 34: Ticket14

Por Pedro Arrey Garrido, Periodista, Magíster en Gestión Ambiental.

Director Regional CODEFF

32

Incendios Forestales en la Región del Bio Bío

Incendios dañan Sitio Prioritario para la Conservación de la BiodiversidadEl cerro Cayumanqui es uno de los cinco lugares prioritarios para la conservación de la Biodiversidad de la Región. Se catalogó así por poseer bosque caducifolio del sur o bosque caducifolio de Concepción. Especies como: roble, raulí, coigüe y olivillo, en aproximadamente 2.500 hectáreas de renovales, habitan junto a especies con problemas de conservación como el naranjillo y fauna silvestre como: quique, zorro chilla, carpintero negro, concón, peuquito, choroy, torcaza, lagarto de corbata, lagarto llorón, culebra de cola corta y cola larga, entre otros.Todo ello conforma el área de alto valor para la conservación (AAVC), que muchas veces no es contabilizada a la hora de evaluar los daños que provocan los incendios forestales. CODEFF espera que esta biodiversidad y su valor ambiental, no solo sean considerados dentro de las grandes pérdidas sufridas, sino también incorporados a planes de recuperación y reparación ambiental. También, es necesario realizar acciones desde el estado para que esta zona logre ser protegida con instrumentos que permitan esta catalogación.

Page 35: Ticket14
Page 36: Ticket14