The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor...

16
¿Por qué seleccionar países del Caribe para este proyecto? La realidad cultural del Caribe es rica y diversa. Además del pasado y presente indígenas, las culturas europeas y africanas contribuyen a la multiculturalidad en distintos grados y formas. Las migraciones más recientes de chinos y árabes han diversificado aún más la riqueza cultural de la región The Caribbean@Wikipedia.org Las poblaciones originarias utilizaron de manera creativa los recursos naturales y obtuvieron interesantes resultados en una amplia gama de esferas, como las técnicas artesanales y agrícolas, los preparados medicinales y usos culinarios, la organización de las comunidades y la construcción de viviendas.

Transcript of The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor...

Page 1: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

¿Por qué seleccionar países del Caribe para este proyecto? La realidad cultural del Caribe es rica y diversa. Además del pasado y presente indígenas, las culturas europeas y africanas contribuyen a la multiculturalidad en distintos grados y formas. Las migraciones más recientes de chinos y árabes han diversificado aún más la riqueza cultural de la región  

 The [email protected] 

Las poblaciones originarias utilizaron de manera creativa los recursos naturales y obtuvieron interesantes resultados en una amplia gama de esferas, como las técnicas artesanales y agrícolas, los preparados medicinales y usos culinarios, la organización de las comunidades y la construcción de viviendas.

Page 2: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

La diversidad biológica, étnica y geográfica, así como la armonía de sus poblaciones, fueron aspectos que también atrajeron la atención de los europeos que arribaron a esta región. Los cuatro países seleccionados para este proyecto (Cuba, la República dominicana, Haití y Aruba) tienen características sociales y culturales, idiomas y antecedentes históricos coloniales de España, Francia y los Países Bajos muy bien definidos, así como poblaciones que varían entre 110 000 y 11 millones de habitantes, que hablan español, francés, creole y papiamento y han alcanzado distintos niveles de desarrollo económico.

Ciudad colonial de Santo Domingo@ UNESCO

Estas islas comparten una población indígena prácticamente extinta, una economía de plantación que reclamó un gran número de esclavos africanos que dejaron una huella indeleble en las expresiones culturales actuales, un clima cálido y excelentes playas de gran atractivo turístico. La breve descripción que se ofrece de cada uno de los cuatro países beneficiarios muestra sus fortalezas y debilidades en relación con la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Page 3: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

¿CudebDomPosecultupaís han expreinvenalgunhan Empno slo (espeparticconfepropentre

Aún de inmaneceinclulocal El decreciuna las pcambsalvapeligsuce La ChistóLey artíst Con SecrCultupostede Cabarsímbinmaexprecostunacio

uáles sonbilidadesminicanaeedor de ural, tanto m

tiene instittrabajado eesiones dentarios panas de susbrindado foero, la maye han realidispuesto

ecialmente cipación deección deuestas de

e otros tema

se precisa la impor

aterial y sesidad de seir a los jóves y las ON

esarrollo ecimiento de tendencia a

preferenciasbian las paguardia degro el patrimede con el d

Constituciónóricas del pade 1968, etico, docum

la funretaría de ura, que eriormente

Cultura, el pca los bie

bolos culturaateriales quesión de umbres onales.

n las forts de la Rea?

un valiomaterial com

uciones cuen la salvae su PCI, rciales, ha

s expresionormación ayoría de eszado de co

en la lo ref

e las comue inventainscripción

as).

una conciertancia desu salvaguensibilizar avenes, los NG.

conómico dela industriaa modificar s de los turisperspectivase las tradicmonio inmadesarrollo lo

n de la Repaís deben sel patrimon

mental y folc

dación dEstado pa

se coen el Min

patrimonio cenes, valoales materie son formlas tradic

y hLa Rep

talezas yepública

so patrimmo inmateria

lturales queaguardia dehan elabor

an identifices culturale

a especialisstas actividaonformidad

Convenferido a unidades earios y

en las Lis

encia más cel patrimuardia, dea la poblaciórepresenta

e la Repúbla turística q

las tradiciostas. Las ms e incideciones y exaterial, peroocal y los rie

pública Domser protegidnio cultural clórico.

de la ara la onvirtió nisterio cultural ores y iales e

mas de ciones, hábitos pública

R

   

  

   C  I  P

y

onio al, el e ya

e las rado cado es y stas. ades con ción

la n la

las stas,

clara onio

e la ón e ntes

ica Dominicue crea emones culturamigracionesn en las xpresiones o no se enesgos asoci

minicana esdas por el E

se clasifica

República

Capital        Idioma oficPoblación   

cana, basadmpleos y geales pues e

s continuas comunidadculturales.

ntienden coados con e

stablece quEstado. Cona en cuatro

Los Congos

a Domin

     

   

 

              Sanial          Esp            9,44

icana

  

nto Domingpañol 45,281 

go 

do fundameenera ingresen ocasionede zonas ru

des, lo que Estos fac

on claridad,el turismo.

entalmente sos, ha acues se adapurales a urbe influye ectores pone como tam

en el usado ptan a banas en la en en

mpoco

ue las riquenforme a lo o categoría

ezas artísticestipulado

as: monume

s de Villa Mella @

cas e en la ental,

@Ministerio Turismo

Page 4: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

Dominicana ha creado una serie de instituciones adscritas al Ministerio de Cultura que se ocupan del patrimonio cultural: los departamentos de museos, archivos y bibliotecas, el Archivo general de la nación y el Centro de inventarios culturales que se encarga de confeccionar los inventarios y prestar asesoramiento a las instituciones oficiales del sector de la cultura en la realización de sus inventarios. El Museo del Hombre Dominicano se ocupa de la investigación de la arqueología antropológica, etnológica y precolombina. El Instituto dominicano del folclor tiene por objeto la revalorización de la cultura popular y folclórica. Si bien la terminología empleada no se ajusta a la de la Convención, estas instituciones han recopilado las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial dominicano, han realizado investigaciones y han suscitado un mayor nivel de conciencia sobre el PCI dominicano. No obstante, estas instituciones no trabajan de manera conjunta ni sus inventarios (colecciones) responden a la definición de PCI que figura en la Convención de 2003. Se hace más hincapié en los productos y las investigaciones del pasado que en los procesos de transmisión de dicho patrimonio.

Además, el Ministerio de Cultura creó el Comité nacional para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, pero no le ha asignado claramente sus funciones, responsabilidades y mandatos, ni le ha proporcionado las condiciones materiales de trabajo requeridas. Sus miembros fueron propuestos por el Ministerio teniendo en cuenta su trabajo previo e interés en el patrimonio inmaterial. El Comité no cuenta con representantes de las ONG ni las comunidades.

Así pues, la necesidad de fortalecer las capacidades nacionales en materia de patrimonio inmaterial ha hecho que en los últimos años la Oficina de la UNESCO en La Habana organice varias actividades de formación y asesoramiento normativo, incluidas reuniones con representantes del Comité nacional para la salvaguardia del

patrimonio inmaterial, la Comisión nacional dominicana y el Ministerio de Cultura. Asimismo, se han organizado encuentros con estudiantes y profesores de la universidad nacional para explicar la Convención y su proceso de aplicación. La UNESCO seleccionó a un experto dominicano en patrimonio inmaterial como formador para este proyecto, y en esa calidad participó en el taller de formación de formadores celebrado en La Habana en marzo de 2011.

Los Congos de Villa Mella @UNESCO

Museo del Hombre Dominicano @Ministerio 

Artesanías Larimar @Isacris

Page 5: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

La celebración de varias reuniones con el Comité y la participación en reuniones comunitarias han permitido que la Oficina de La Habana obtenga información sobre los problemas enfrentados por las comunidades de los Cocolos y Congos (ambos elementos fueron declarados en 2008 Obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad) y las probables soluciones y tenga la posibilidad de aclarar las decisiones erróneas adoptadas por la comunidad de los Congos (incluidas sus fricciones internas) y de entender la situación socioeconómica de los Cocolos. La experiencia adquirida en la aplicación de los planes de acción de dichas Obras maestras reveló que la intervención en las comunidades creó más problemas que beneficios porque no hubo una orientación correcta.

Los Cocolos@UNESCO 

El fortalecimiento de las capacidades institucionales y las estructuras de gestión que garantizan la adecuada coordinación con las comunidades y depositarios, así como la participación de los jóvenes y las ONG, y el conocimiento del público sobre la Convención garantizarán su aplicación. El Ministerio de Cultura no ha propuesto ninguna otra inscripción en las Listas, ni ha formulado ninguna solicitud de financiamiento del Fondo del PCI para actividades de salvaguardia o confección de inventarios. Está previsto celebrar un taller de formación sobre la aplicación de la Convención a principios de 2013 con el objetivo de fortalecer las capacidades de los representantes de instituciones gubernamentales, las comunidades y las ONG especializadas. Los asociados del proceso de aplicación serán el Vice-ministerio de patrimonio cultural y la Comisión nacional de la UNESCO. El taller estará concebido para 20 o 25

Page 6: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

participantes de diferentes regiones del país e incluirá a especialistas, miembros de la comunidad, jóvenes, funcionarios gubernamentales y miembros del Comité nacional para la salvaguardia del PCI. Dos expertos de Colombia y de la República Dominicana, formados por la UNESCO, fungirán como facilitadores. Como no se ha abordado la confección de inventarios del PCI en un contexto comunitario de conformidad con lo estipulado en la Convención como medida de salvaguardia, se celebrará un taller sobre este tema en los meses de junio y julio de 2013 con la participación de representantes de instituciones culturales, miembros de las comunidades y depositarios. A continuación del taller se realizará un ejercicio de trabajo de campo en una comunidad seleccionada. Dicho ejercicio contará con la supervisión de dos facilitadores de Venezuela y México, quienes también han sido formados por la UNESCO. El equipo requerido para la confección del inventario estará disponible tanto para la institución nacional a cargo del PCI como para la comunidad que participará en el ejercicio.

Artesanías dominicanas @capacity.blogspot 

Asimismo, representantes de ONG y del gobierno dominicano participarán en el taller regional, que se celebrará en octubre de 2013 en La Habana y contará con la asistencia de representantes de Haití, la República Dominicana, Cuba y Aruba. Este evento se centrará en el proceso de propuestas de inscripción en la Lista de salvaguardia urgente, la Lista representativa y el Registro de buenas prácticas.

Page 7: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

¿Cudebsalvcult Cubaa edesaminepilareturismrecurpreseha poblatradicnece Al mun pimpucontasólidmantcomuactuacapa La Cprotecultuejecumúsiaproy salLa Cformapatrimnacio

uáles sonbilidadesvaguarditural inm

a, la mayorextensión arrolla la indera y la preses de su mo es unrsos para encia de mtenido efe

ación, queciones pa

esidades de

ismo tiempproceso deulsar el deado con as y ctenido víncunidades. al de desce

acidades y f

Constitucióneger, promourales nacioutan proyecica, la literabó una ley vaguardia d

Comisión nal creada pmonio cultonales y ON

n las forts del procia del pa

material d

r isla del Caterritorial

dustria turíststación de economía

na fuente el desarrolillones de tectos neg tiende a ara adapte los turistas

o, el país ee reformas sarrollo loc

institucioncentralizadaculos limitNo obstan

entralizaciófomentar la

n de la Reover y salvonales que ctos relacionatura oral, que confía del patrimonacional pa

por el Ministural-- estáNG.

talezas yceso de trimonio

de Cuba?

aribe en cuy poblac

tica, petroleservicios c. Aunqueimportante

llo nacionauristas tam

gativos enmodificar

tarlas a s.

está inmersoque pers

cal. Cubanes culturas que tados con nte, el procón debe inc

función y p

epública devaguardar e

atienden nados con la artesaníaal Consejo

nio materialra la salvaterio de Cu

á integrada

R

   

 

     C  I P

y

o ?

anto ción, era y omo e el de

al, la bién la sus las

o en igue

a ha rales han las

ceso corporar la participación

e Cuba asigel patrimondiferentes la promocióa y las fest nacional pl e inmateriaaguardia deultura y presa por rep

República

Capital        Idioma oficPoblación   

formación n plena de l

gna al Estnio cultural.aspectos d

ón e investitividades, e

para el patrimal. el patrimonsidida por e

presentantes

Comprolos comConOficaseComy aimpla aa e

T

de Cuba

     

   

             La Hcial         Esp            11,2

con miras a sociedad

ado la res. Hay vardel patrimogación en l

entre otras.monio cultu

nio inmaterel Consejo s de varia

mo se ha mpuestas de

inventariomprensión nvención. cina Regioesoramientomisión naci

a la Comisipartido conaplicación dexpertos y m

Tumba Francesa@

  

Habana añol 241,161 

 

a aumentacivil.

ar las

ponsabilidaias instituc

onio inmatelas esferas Hace poc

ural la prote

ad de iones rial y de la

co se ección

rial -- estrunacional paas instituc

uctura ara el iones

mostrado ee inscripciónos, existe limitada d Por ellonal ha ofr

o normativoonal para eión naciona

nferencias se la Conve

miembros d

en las n y en

una de la o, la recido o a la el PCI al, ha sobre nción

de las

@UNESCO 

Page 8: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

comunidades, ha formado a varios funcionarios del Consejo nacional e invitó a dos de sus especialistas a participar en calidad de observadores en el taller de formación de formadores de la UNESCO, celebrado en La Habana en marzo de 2011.

Las instituciones cubanas han trabajado durante varios años en la confección de inventarios de las expresiones culturales inmateriales (sin ceñirse a lo establecido en la Convención de 2003). Por ejemplo, el Atlas de la cultura popular --gracias a la obra de importantes expertos-- reunió la información nacional disponible sobre música, danza, festividades, expresiones orales y técnicas artesanales. Una serie de instituciones y expertos han obtenido así experiencia profesional y conocimientos relacionados con el patrimonio inmaterial de la nación. El taller planificado para Cuba, que será organizado conjuntamente con el Consejo nacional para el patrimonio cultural, se centrará en la confección de inventarios y la función clave de las comunidades. La Comisión nacional para el PCI, las instituciones gubernamentales, las ONG y varias comunidades aumentarán sus conocimientos sobre la Convención de 2003 y su aplicación, especialmente en lo que se refiere a la confección de inventarios. El taller estará concebido para 20 o 25 participantes de diferentes provincias del país e incluirá a especialistas, miembros de las comunidades, jóvenes, funcionarios gubernamentales y miembros de la Comisión nacional para la salvaguardia del PCI. Dos expertos de Colombia y de la República Dominicana, formados por la UNESCO, fungirán como

Tumba Francesa@UNESCO

Premio cubano de la excelencia@UNESCO 

facilitadores. .

Page 9: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

Como actividad complementaria del taller sobre INV., se organizará un ejercicio de trabajo de campo dedicado la confección de inventarios en una comunidad relativamente pequeña, donde se presentará experiencia práctica sobre la función real que desempeñan las comunidades en este proceso. Dicho ejercicio estará diseñado para 10 o 15 participantes que trabajarán conjuntamente con los miembros de la comunidad. El ejercicio, de siete días de duración, contará con la guía de los facilitadores. Los participantes reproducirán y difundirán los conocimientos adquiridos en sus lugares de origen. El equipo requerido para la confección del inventario estará disponible tanto para la institución nacional a cargo del PCI como para la comunidad que participará en esta actividad.

Repentismo cubano @cubaaladecima 

De la misma forma, Cuba se beneficiará de la participación de varios representantes de instituciones culturales, encargadas de elaborar propuestas de inscripción y solicitudes de asistencia internacional, en el taller regional que sobre este tema se celebrará en 2013 y garantizará la formación en materia de mecanismos de cooperación internacional.

Page 10: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

República de Haití  

  

     

       Capital                     Puerto Príncipe   Idiomas oficiales   Francés                                     Creole haitiano   Población                9,719,932 

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del proceso de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de Haití? Pese al estado de emergencia y devastación del cual se recupera el país en estos momentos, la cultura sigue siendo un elemento esencial para el pueblo haitiano. Constituye una fuerza motriz que aglutina y edifica y que el pueblo haitiano sabe aprovechar. Las tradiciones llenas de color y de vida y el vibrante sector artesanal son testigos de cuán viva y activa es la cultura del país. Este patrimonio sigue siendo un alivio y una válvula de escape de la realidad cotidiana. Para millones de personas desplazadas y comunidades y familias destrozadas, los eventos culturales, como el carnaval anual, son verdaderas ocasiones de júbilo en las que la música, la danza, la celebración, los disfraces y las máscaras reflejan las ricas tradiciones culturales y artesanales de la nación. No obstante, estas importantes tradiciones del patrimonio inmaterial profundamente enraizadas en el pueblo, en especial las técnicas artesanales tradicionales, se vieron afectadas por el terremoto. La UNESCO respondió de inmediato y comenzó a trabajar con las autoridades y comunidades locales a fin de garantizar la continuidad y revitalización de las iniciativas culturales y sentar las bases de un proceso participativo esencial para el país.

Page 11: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

Citadela@fundafranciochanel 

Se elaboraron varios proyectos relacionados con el patrimonio inmaterial (sin disponerse aún de fondos) En Jacmel, uno de los centros más importantes de producción artesanal del país, se ejecutan dos proyectos:

• Artesanía para el desarrollo fundado en la importancia de las artesanías para la economía y el patrimonio cultural nacionales, y

• Cómo fomentar la creatividad mediante las artes, destinado a brindar a los jóvenes la posibilidad de desarrollar su talento artístico y participar en la vida cultural.

En Leogane, conocido como centro de las tradiciones vudú, incluida la tradición Rara, también se elaboraron dos proyectos:

• Inventario del patrimonio inmaterial de Leogane, dirigido a apoyar la aplicación de la Convención de 2003 mediante la confección de inventarios y la identificación del patrimonio cultural inmaterial en peligro, y

• Salvaguardia de la tradición Rara, destinado a revitalizar el uso ininterrumpido de la expresión cultural única de la tradición musical Rara mediante actividades educativas y promocionales.

Page 12: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

 Premio de la excelencia ‘Rara’ Haití@UNESCO 

 Las instituciones gubernamentales de Haití aún muestran signos de debilidad. Por ello, el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la aplicación de la Convención de 2003 es una necesidad insoslayable tanto en el plano provincial como nacional. Asimismo, las personas que aún residen en esas zonas (incluido Puerto Príncipe) se han esforzado por mantener unidas sus comunidades y vivas sus tradiciones. En este contexto, se priorizará la celebración de talleres de formación encaminados a fomentar las capacidades de instituciones, expertos y comunidades. No obstante, hay una serie de ONG, especialistas y académicos que han expresado su interés en organizar y realizar actividades de salvaguardia del patrimonio inmaterial.                                                                                                                             

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

                                                                                                                   Ómnibus original Tap Tap de Haití@worldpress 

Page 13: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

Vudú Haití@Wordpress 

Como es necesario identificar a estos homólogos con el fin de realizar el proyecto, a inicios de 2013 se organizará una misión preparatoria y de asesoramiento normativo --que correrá a cargo de uno de los facilitadores formados por la UNESCO. Dos meses después de esa misión, se celebrará un taller sobre la aplicación de la Convención. La misión brindará asesoramiento normativo a los funcionarios del sector cultural como parte de los preparativos del taller y del conocimiento previo de la Convención. El taller estará concebido para 20 o 25 participantes, incluidos funcionarios del sector cultural, especialistas de diversas organizaciones y miembros de las comunidades. Dos facilitadores --uno del Perú y otro de México-- fungirán como formadores. Con la participación de varios representantes haitianos en el taller regional sobre propuestas de inscripción, que dispensarán dos facilitadores de Perú y Colombia en La Habana en octubre de 2013, se garantizará la formación de estos expertos en la elaboración de propuestas de inscripción en las Listas del PCI y los mecanismos de cooperación internacional. Artesanías haitianas@haiti por descubrir 

Page 14: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

                                                                                                                                                         

¿Cudebsalvcult Si biReinasocautónReinPaísencarelacinternLos depoinstruConva appactaPaísespeplanoconointernvirtud

Dand

uáles sobilidadesvaguarditural inm

en Aruba, o de los

ciado de lanomo en eo de les Bajos

arga de sciones nacionales.Países Baj

ositaron umento dvención en licarla en toado. Comes Bajos en

ecializados do internaci

ocimiento lonacionales,d de las con

de Aruba@Visita

on las s del pia del

material d

estado quePaíses Ba

a UNESCOel sector dos se us

os el

de ratificabril de 20

odos sus temo Aruba n lo tocantedel sector dional, es ocal sobre como los

nvenciones

a Aruba.com 

fortalezaproceso

patrimde Aruba

e forma parajos y mie, es plenade la cultu

cación de12 y comen

erritorios sedepende d

e a conocimde la culturamuy limita

e procedimestablecidde la UNES

Esta peqdel turissocioecopor comlos camben el turpaíses, comunidlimitado dichas tpérdida dla isla es Dare GaiArub

as y de

monio a?

rte del embro mente

ura, el

e la nzarán gún lo de los

mientos a en el ado el mientos dos en SCO.

queña isla dsmo, que

onómico a spleto las exbios que harismo, incluino han tenades, la péel nivel de

tradiciones de su ident

s mucho má

ba@Visita Aruba

Aruba

 

   

  

  Capital       Idiomas o                     Población

del Caribe dha prop

su poblacióxpresiones n traído apidas importanido en cueérdida de lase concienci

y al mismtidad. El núás elevado q

a.com 

 

 

 

                  Ooficiales     N                   Pn       1

Oranjestad NeerlandésPapiamento101,484 

 o       

depende funiciado un

ón, pero haculturales darejadas laantes migraenta las tras expresiona sobre la

mo tiempo úmero de tuque la pobla

ndamentalmelevado

trastocadodel país. Cs intervencaciones de adiciones dnes culturale importancun sentid

uristas que ación local.

mente nivel

o casi Como iones otros

de las es ha ia de o de visita

Page 15: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

Una de las particularidades del país es la capacidad plurilingüe de su gente. El papiamento y el neerlandés son los idiomas oficiales, mientras que el español y el inglés se hablan en muchos lugares. El papiamento es un importante factor identitario de los habitantes de la isla y portador del patrimonio inmaterial. Empero, su uso está sometido a una presión enorme debido al empleo cada vez mayor del español como instrumento de comunicación y transmisor de la cultura latinoamericana. Tan importante como la ratificación de la Convención de 2003 es la necesidad urgente de salvaguardar de inmediato las expresiones culturales en peligro. El fomento de las capacidades de las instituciones culturales y la formación de especialistas deberán recibir la misma prioridad que la asistencia requerida para promover en los Países Bajos el imperativo de apoyar la aplicación de la Convención en Aruba y otras islas de las Antillas Neerlandesas.

Carnaval  Aruba@Visita Aruba.com 

Como el país es muy pequeño, ya se logró identificar a los homólogos locales durante una misión previa de la Oficina Regional cuyo objetivo fue informar a las autoridades culturales y a la Comisión Nacional sobre la Convención. Considerando el interés que existe en otros estados y territorios de habla neerlandesa, y la intención del Reino de los Países Bajos de elaborar un programa coordinado para la aplicación de la Convención del PCI, la Oficina invitará a representantes de diferentes estados y territorios a las actividades previstas de formación sobre el PCI. En octubre de 2012, un miembro del personal de la Oficina Regional que se encarga de la coordinación con Aruba y otros estados y territorios, realizará una misión preparatoria y de asesoramiento normativo de dos días de duración con vistas a ultimar los preparativos de un taller sobre la aplicación de la Convención de 2003. La misión preparatoria se centrará en los beneficios que se derivan de la ratificación de la Convención y ofrecerá asesoramiento normativo a los funcionarios locales del sector cultural a fin de identificar sus necesidades especiales para la aplicación de la

Page 16: The Caribbean@Wikipedia · form. a patrim nacio. áles son ilidade. s aguardi ural inm, la mayor xtensión . rrolla la ind ra y la pres s de su o es un sos para ncia de m tenido efe

Convención y los preparativos del taller. Dicho taller tendrá lugar en Oranjestad (Aruba) en abril de 2013. El número de participantes oscilará entre 20 y 25, e incluirá expertos y representantes de instituciones culturales y turísticas, ONG y miembros de comunidades de los estados y territorios de habla neerlandesa. La formación correrá a cargo de facilitadores de Brasil y Honduras. Con la participación de varios representantes de Aruba en el taller regional sobre propuestas de inscripción, que se celebrará en octubre de 2013, se garantizará su formación en materia de elaboración de propuestas de inscripción y mecanismos de cooperación internacional.