Tgs

18
ING. INDUSTRIAL INGENIERÍA DE SISTEMAS GRUPO “D” INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

Transcript of Tgs

ING. INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE SISTEMAS

GRUPO “D”

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

INTEGRANTES

LUSTRILLO CRUZ ELISEO GARCIA MELCHOR ELIZBETH CASTRO MONGE OSCAR BUITIMEA FERNANDEZ LUIS ALFONSO GRAPPIN ARELLANO SANTOS BONILLA GARCIA MARIO AMBROSIO

La teoría general de sistemas (tgs) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas.

Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes.

Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco ludwig von bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo xx.

1.1 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La teoría general de los sistemas (TGS), propuesta más que fundada, por L. Von bertalanffy (1945) aparece como una metateoría, una teoría de teorías (en sentido figurado), que partiendo

del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.

La TGS surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la física. Desde el renacimiento

la ciencia operaba aislando:

componentes de la realidad, como la masa.Aspectos de los fenómenos, como la aceleración gravitatoria.

Pero los cuerpos que caen lo hacen bajo otras influencias y de manera compleja. Frente a la complejidad de la realidad hay dos opciones:

negar carácter científico a cualquier empeño por comprender otra cosa que no sean los sistemas abstractos, simplificados, de la física.

Conviene recordar aquí la rotunda afirmación de rutherford: «la ciencia es la física; lo demás es coleccionismo de estampillas».

O si no:comenzar a buscar regularidades abstractas comunes a sistemas reales complejos,

pertenecientes a distintas disciplinas.

Así como anteriormente se podía hablar de"el método"

de la ciencia, el grandesarrollo de muchas disciplinas científicas ha hecho que los filósofos de laciencia comiencen a hablar de

"los métodos", ya que no es posible identificarun método único y universalmente válido. La idea heredada de la física

clásicade que todo es reducible a expresiones matemáticas ha cedido terreno antesituaciones nuevas como la

teoría del caos o los avances de la biología.Por otro lado han desaparecido cuestiones que llegaron a cubrir cientos de

páginasy generaron grandes controversias.

Quizás el caso más flagrante sea el delproblema de la demarcación,centrado en la distinción ( demarcación

) entreciencia y otros conocimientos no científicos. Prácticamente el tema desaparecedespués de popper y es seguido en españa por gustavo bueno en su teoría del cierre categorial

 

1.1.1. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Las T.G.S. No busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los

supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:

A) existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias no sociales.

B) esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.

C) dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiarlos campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en las ciencias .

D) con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que san verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

1.1.2. FINALIDAD DE LA TGS

Como definición de sistema se puede decir que es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado. Ya que se necesita de cada una de las partes para que el sistema funcione de manera eficaz por que el objetivo que están siguiendo es el mismo, y no se podrá cumplir con unas partes o elementos del sistema si no de manera que todos interactúen. La palabra "sistema" tiene muchas connotaciones: un conjunto de elementos interdependientes e ínter actuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente.

SISTEMAS1.2 CONCEPTO DE SISTEMA

Cada sistema tiene una interdependencia junto con los demás sistemas, es decirlo que sucede dentro de un sistema puede o no afectar la funcionalidad de los demás, mas sin embargo cada sistema contiene elementos internos que interactúan entre si para lograr un objetivo determinado, por lo tanto pueden existir reglas internas que se encargan de la funcionalidad y eficacia del mismo para que el objetivo pueda ser cumplido correctamente, mismas que son diferentes a losdemás sistemas y que no deben mezclarse, interferir o afectar la relación estrecha entre cada una de ellas.

1.2.2. LÍMITES DE LOS SISTEMAS

Demás sistemas y que no deben mezclarse, interferir o afectar la relación estrecha entre cada una de ellas. En este apartado cada límite de sistemas es que cada área o parte del sistema(todo) realice o efectué lo que corresponda ya que están trabajando en conjunto, esto no quiere decir que alguna área se meterá en los asuntos de otra área, por eso existen los límites los cuales es no hacer mas de lo que te corresponda. El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cuál se le devuelven salidos. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema

En un sistema cerrado, el límite del sistema es rígido.En un sistema abierto, el límite es más flexible. Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo" ejemplo… en años recientes, los límites de los sistemas de muchas organizaciones han ido adquiriendo flexibilidad. Por ejemplo, los gerentes de compañías petroleras que quieren realizar perforaciones marítimas deben tomar en cuenta el interés del público por el ambiente

Todo sistema está situado dentro de un cierto entorno, ambiente o contexto, que lo circunda, lo rodea o lo envuelve total absolutamente veces, es útil discriminarel entorno global de un sistema y separarlo en “entorno próximo” y “entorno lejano”.El entorno próximo es aquel accesible por el sistema (puede influir en él y ser influenciado por él)mientras que elentorno lejano es aquel inaccesible por el sistema (no puede influir en él pero es influenciado por él).No obstante, hoy se cuestiona la idea de que éste existe de antemano, está fijado y acabado. El medio ambiente se considera ahora como un trasfondo, un ámbito o campo en donde se desarrolla el sistema y que se modela continuamente a través de las acciones que aquel efectúa.En consecuencia, tanto el sistema como su entorno se encuentran en un estado de constante flujo, de fluidez, de “diálogo”, en donde se modifican y reconstruyen alternativa y continuamente al interactuar entre sí, “acoplándose” de forma mutua y recíproca. El ambiente es el conjunto de todas aquellas entidades, que al determinarse un cambio en sus atributos o relaciones pueden modificarle el sistema.

1.2.3. ENTORNOS O MEDIO AMBIENTE DE LOS SISTEMAS

El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la biología hizo ludwig vonbertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos. La base filosófica que sustenta esta posición es elholismo (del griego holos = entero).

El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. Es un modo de pensamiento que contempla el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas, estudia el todo para comprender las partes, el cual, va mas allá de lo que se muestra como un incidente aislado, para llegar a comprensiones más profundas de los sucesos. Y así poder intervenir o influir entre ellos. ¿Para que nos sirve? Sirve para ejercer una influencia más certera y precisaren nuestra vida. Permite descubrir patrones que se repiten en los acontecimientos. La persona puede controlar mejor su salud, su trabajo, su situación económica, sus relaciones...Es útil para realizar previsiones y prepararse hacia el futuro. Proporciona métodos eficaces y mejores estrategias para afrontar los problemas.

1.2.4 PENSAMIENTO SISTÉMICO

Durante el estudio de las teorías generales de sistemas, muchos investigadores referían sus estudios en base a conocimientos previos y de los cuales surgían

conceptos con nombres diferentes pero que eran muy relacionados entre si, Incluso otros diferían totalmente de los demás, ocasionando una revoltura de conceptos, por lo que se empezaron a realizar organizaciones de los mismos científicos y entre todos

le asignaban nombres y unificaban los conceptos para evitar confusiones.

1.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE PRINCIPIOS

INTERACCIÓN LINEAL: relación matemática; las variables aumentan o disminuyen en una cantidad constante.

CAUSALIDAD CIRCULAR: en las relaciones todo es principio y es fin. Este concepto supone un cambio epistemológico por el cual, todos los elementos influyen sobre los demás y a su vez son influidos por estos.Una cadena en la que el hecho "a" afecta al hecho "b", y "b" afecta luego a "c" y "c" a su vez trae consigo a "d", etc., Tendría las propiedades de un sistema lineal determinista.

Sin embargo, si "d" lleva nuevamente a "a", el sistema es circular y funciona de modo totalmente distinto. Se denomina, pues, retroalimentación a este intercambio circular de información. CIRCULARIDAD Y RETROACCIÓN: cada miembro adopta un comportamiento que influencia los otros. Todo comportamiento es causa y efecto.

1.3.1 CAUSALIDAD

Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales. Aristóteles y los escolásticos son considerados como teleológicos en oposición a las casualistas o mecanicistas.La teleología, en la teoría general de sistemas se refiere a toda orientación que cualquier sistema abierto posee con respecto a sus procesos. Es decir, que cualquier proceso está encaminado a unos objetivos, a unas finalidades. Sin metas es imposible que exista un sistema.

En la precisa definición de metas y objetivos está la clave de cualquier tipo de planificación educativa o formativa. «Si no sabes adónde vas, acabarás en otra parte», le decía el conejo a alicia, en «alicia en el país de las maravillas», de carroll. Si se tuvieran siempre claras las metas, los métodos se convertirían mejor en actividades, y los procedimientos para evaluar formarían parte del sistema. Es muy común encontrar cómo se evalúa sin tener en cuenta ni objetivos ni procedimientos.

1.3.2. TELEOLOGÍA

HISTORIA DE LA TELEOLOGIA: comienza al final de la era patrística y llega hasta nuestros días, analizando por lo tanto, el período posterior al concilio vaticano II. Se divide en dos partes, de similar extensión la primera, que abarca el período escolástico, va desde el renacimiento carolingio hasta el comienzo de las guerras europeas de religión, es decir, de 750 al 1620. La segunda presenta los tres siglos y medio de historia moderna hasta la actualidad. Se ofrece generalmente una breve semblanza biográfica de los teólogos estudiados, así como la relación de sus obras más importantes; de muchos autores se presenta también una amplía exposición de su principales tesis teológicas. Se ha procurado, además, una adecuada contextualización de las diversas síntesis doctrinales.4. DE DONDE PROVIENE el término proviene de los dos términos griegos télos (fin, meta, propósito) y logos (razón, explicación). Así pues, teleología puede ser traducido como (razón de algo en función de su fin), o (la explicación que se sirve de propósitos o fines).5. QUE EXPLICA LA TELEOLOGIA que la respuesta de un sistema no está determinado por causas anteriores sino por causas posteriores que pueden delegarse a futuro no inmediatos en tiempo y espacio, es decir, supone que todo en el mundo y más allá, está vinculado entre sí y que existe una causa superior, que está por encima y lejos de la causa inmediata. 6. CUAL ES EL CARACTER TELEOLOGICO que la acción humana cumple las notas anteriormente. La acción teleológica no es la acción la que responde a intenciones momentáneas, a caprichos o deseos del momento sin ninguna articulación superior; por el contrario, responde a una intencionalidad (fin), conscientemente explicitada, del agente y articulada generalmente dentro de un sistema teleológico que constituyen su proyecto vital.Por ejemplo el fin de la semilla es convertirse en árbol, como el fin del niño es ser hombre; es decir tiene una finalidad que está determinada por su forma o esencia y a la cual aspira y de la que se dice que está en potencia la cual está determinada por el futuro8. SIGNIFICADOS DE LA TELEOLOGIA teología como la rama fundamental de la filosofía, también llamada filosofía primera o ciencia de los primeros principios, más tarde llamada metafísica por sus seguidores. Teología como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente previo a la filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos (como hexodo y fenecidas de siros).

Podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinérgico, un sistema, esté compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos sinérgicos (sistemas). Hablamos entonces de sistemas y subsistemas. 0, si queremos ser más extensos, de súper sistemas, sistemas y subsistemas. Lo importante del caso, y que es lo esencial de la recursividad, es que cada uno de estos objetos, no importando su tamaño, tiene propiedades que lo convierten en una totalidad, es decir, en elemento independiente.

Dado un elemento pequeño este puede explicar al elemento que lo contiene y este puede explicar el subsistema que lo contiene y este explicar al sistema que lo contiene y este explicar al supra sistema

1.3.3. RECURSIVIDAD

La teoría general de sistemas nació bajo la necesidad de organizar y crear sistemas de información a cualquier tipo de organización, para poder en cualquier momento solucionar los problemas que se le presenten con ayuda de la información que esta nos puede suministrar.El presente trabajo está enfocado en la aplicación de los conceptos vistos en la asignatura de teoría de sistemas durante el presente semestre.

Para el desarrollo de este trabajo he tomado como ejemplo de sistema una empresa del sector salud ubicada en la ciudad de barranquilla.En este trabajo he tratado algunos de los conceptos claves de la teoría general de sistemas y he usado diagramas causales, de arquetipos para identificar tanto virtudes como debilidades de este sistema y para mostrar las características del mismo

1.3.4. MANEJO DE INFORMACIÓN

Http://es.Wikipedia.Org/wiki/teor%c3%ada_de_sistemas

http://www.Aniorte-nic.Net/apunt_terap_famil_2.Htm

http://www.Angelfire.Com/planet/computacionysociedad/teoria_gral_sistemas_bertanlanffy.Pdf

http://www.Monografias.Com/trabajos/tgralsis/tgralsis.Shtml

http://www.Elprisma.Com/apuntes/administracion_de_empresas/teoriageneraldesistemas/

http://html.Rincondelvago.Com/tgs.Html

BIBLIOGRAFÍA