Tesis Jerome 16-07-2013

164
U.E. Dr. Domingo Guzmán Lander Barcelona–Edo. Anzoátegui INFLUENCIA PSICOLÓGICA EN FAMILIARES ENCARGADOS DEL CUIDADO DEL ENFERMO CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER (A PROPOSITO DE UN CASO) SOTILLO-EDO ANZOATEGUI . TUTOR ACÀDEMICO: Lic. YRDOINELES RODRÍGUEZ REALIZADO POR: Jerome Gómez Javier Guaipo C.I. Nº25.860.949 C.I. Nº25.860.949

Transcript of Tesis Jerome 16-07-2013

U.E. Dr. Domingo Guzmn LanderBarcelonaEdo. Anzotegui

INFLUENCIA PSICOLGICA EN FAMILIARES ENCARGADOS DEL CUIDADO DEL ENFERMO CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER (A PROPOSITO DE UN CASO) SOTILLO-EDO ANZOATEGUI.

TUTOR ACDEMICO:Lic. YRDOINELES RODRGUEZ

REALIZADO POR:

Jerome GmezJavier Guaipo

C.I. N25.860.949C.I. N25.860.949

JULIO, 2013

U.E. Dr. Domingo Guzmn LanderBarcelona Edo. Anzotegui

Aprobacin para la defensa del informe final

En mi carcter de tutor Docente del informe final presentado por los bachilleres Jerome Gmez y Javier Guaipo, portador de la cedula de identidad N 25.860.949, portador de la cedula de identidad N 25.426.343.

Para optar al ttulo de Bachiller en Ciencias Titulado: influencia psicolgica en familiares encargados del cuidado del enfermo con demencia tipo Alzheimer(a propsito de un caso) sotillo-EDO Anzotegui.Consideremos que dicho informe rene los requisitos y mritos suficientes para ser aceptado y admitido como culminacin de la etapa para la formulacin del acto acadmico.

En la ciudad de Barcelona, a los _____ das del Mes____ del ao 2013.

_____________________Asesor AcadmicoLic. Yrdoineles Rodrguez

U.E. Dr. Domingo Guzmn LanderBarcelona Edo. Anzotegui

INFLUENCIA PSICOLGICA EN FAMILIARES ENCARGADOS DEL CUIDADO DEL ENFERMO CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER (A PROPOSITO DE UN CASO) SOTILLO-EDO ANZOATEGUI

INFORME FINAL PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE BACHILLER EN CIENCIAS.

REALIZADO POR:

Jerome GmezJavier Guaipo

C.I. N25.860.949C.I. N25.860.949

JULIO, 2013

U.E. Dr. Domingo Guzmn LanderBarcelona Edo. Anzotegui

INFLUENCIA PSICOLGICA EN FAMILIARES ENCARGADOS DEL CUIDADO DEL ENFERMO CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER (A PROPOSITO DE UN CASO) SOTILLO-EDO ANZOATEGUI

PASANTES

Jerome Gmez

Javier Guaipo

ESPECIALIDAD

BACHILLER EN CIENCIAS

Periodo AcadmicoFechaCalificacin

U.E. Dr. Domingo Guzmn LanderBarcelona Edo. Anzotegui

ASPIRANTES A BACHILLERES EN EDUCACIN MEDIA

Jerome GmezJavier Guaipo

C.I. N25.860.949C.I. N25.860.949

____________________________Tutor Acadmico:Lic. Yrdoineles Rodrguez

_____________________________Directora del Plantel

Dedicatoria

A Dios primeramente por darme sabidura, fortaleza, salud y ganas de seguir estudiando para terminar mi trabajo de grado.

A padres, Carolina Luna y Jos Gmez, por darme la vida, luchando y sacrificando para ofrecerme lo mejor del mundo con su apoyo, dndome su amor, cario y lo que falta.

A mis abuelos, Mario luna y Luisa Gmez, por su amor de cada da.

A mis abuelos paternos Mara Esperanza Rodrguez y ngel Gmez, por su amor incondicional en los momentos que la he necesitado.

A mi Ta Luisa Gmez, para brindarle el conocimiento en esta trabajo de grado y as apoyarla de una manera directa al cuido de mis abuelos.

A mi hermana, Mara Luna por estar ah cuando la necesite, y aguantarme.

A mis compaeros, Ana Agostini, Mara Zambrano, Francelis Domnguez, Antonio Mrquez, Jos Antonio Rodrguez y Javier Guaipo por haberlos conocidos y formar una gran amistad apoyndonos en todo.

A la profesora, Ibis Acero por ayudarme en las tantas ocasiones que lo necesite.

A mi tutora, Yrdoineles Rodrguez por su ayuda en la realizacin de mi trabajo de grado.

A mi casa de estudio, U.E. Dr. Domingo Guzmn Lander y sus profesores por brindarme su conocimiento.

Agradecimientos

Mis ms sinceros agradecimientos a Dios por no perder las esperanzas y seguir adelante en todo momento y no dejarme caer, una meta superada en mi vida.

A mis Padres, quienes me ensearon buenos valores y los cumplo cada da y me gua por el buen camino de la vida.

A mi segunda madre la profesora Ibis Acero, persona a la cual admiro y respeto mucho por ser una gran persona.

A mis Compaeros del liceo, fue un placer haber estado con ustedes compartiendo durante 3 aos de gozo y amistad.

A la U.E. Dr. Domingo Guzmn Lander por ser la mejor casa de estudios.

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico primeramente a DIOS.

A mis padres por su apoyo tanto en lo econmico como en lo moral, a travs de sus consejos que me ayudaron a finalizar esta etapa de mi vida llamada bachillerato.

Y a mi familia en general porque de alguna forma u otra me han ayudado a terminar dicha etapa.

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a DIOS, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazn y por darme sabidura e inteligencia en todos estos aos.

Quiero darles las gracias a mis padres por su ayuda en todo este tiempo y todo el que falta.

A mis profesores quienes me han ayudado a ser mejor en la vida y realizarme profesionalmente.

NDICE GENERAL

PP.

DEDICATORIA.....i

AGRADECIMIENTO.ii

INDICE GENERAL.......iii

LISTA DE CUADROS.................................................................................vii

INTRODUCCIN.........1

CAPITULO I

Planteamiento del Problema.........

Objetivos de la Investigacin........

Objetivo General..............................

Objetivo Especfico........

Justificacin e Importancia...........

CAPITULO II..

Marco Terico...

Antecedentes de la investigacin..

Bases Tericas.

Bases Legales..

Definicin de Trminos Bsicos

CAPITULO III.

Marco Metodolgico

Tipo de Investigacin......

Variable..

Variable Dependiente..

Variable Independiente

Poblacin y Muestra

Procedimientos.

CAPITULO IV.......

Anlisis de los Resultados.

Conclusiones......

Recomendaciones.....

REFERENCIAS...

Bibliogrficas......

ANEXOS...

Introduccin

Desde los albores de la humanidad, el fenmeno del envejecimiento ha sido un proceso que no ha dejado de sorprender y preocupar.Nadie es ajeno al envejecimiento y a los problemas que ste acarrea. Adems, si actualmente hay un tema de especial importancia en la estructura sociodemogrfica de los pases industrializados, ese tema es sin duda el envejecimiento de la poblacin.Las capacidades neuropsicolgicasmentales del individuo son el resultado de la interaccin entre las capacidades propias del cerebro y el efecto de las experiencias vividas a lo largo de la existencia.Todo lo que somos y sabemos lo tenemos grabado en el cerebro. De hecho, el sistema nervioso y el cerebro en particular tienen la capacidad de recibir, analizar, procesar y almacenar informacin, y tambin de proporcionar respuestas a los cambios que afectan al medio externo. Todos estos procesos tienen como objetivo final la supervivencia adaptada del individuo y la perpetuacin de la especie. Sin embargo, cuando el cerebro degenera de forma progresiva, el enfermo va perdiendo sus memorias hasta un punto en que termina por desaparecer lo que le es propio y caracterstico: su identidad. A pesar de todo, aun en los pacientes que se encuentran en las fases ms graves de la enfermedad afloran los rasgos humanos bsicos del individuo.Nuestras vidas se podran comparar a la forma en que evoluciona un da. De madrugada, la dbil luz pronostica una jornada llena de sensaciones, pero an estamos demasiado rodeados por la calma de la noche para que los sentidos sean lo suficientemente giles. El medioda es el momento de la luz ms intensa, del mximo esplendor, de la madurez. Ms serena, la tarde va llevndonos poco a poco y sin excesos hasta el anochecer; y ste, de manera pausada y con el cansancio y la sabidura adquiridos durante el da, nos har llegar a la noche.Existe una enfermedad, la enfermedad de Alzheimer, que hace que bruscamente, tras una tarde muy breve, aparezca la noche, en la que el paciente se ve envuelto en una inmensa e inesperada oscuridad que, a su vez, rodea y confunde a sus familiares y a las personas ms prximas, quienes se sienten igualmente desorientadas.No saben qu est sucediendo, no saben cmo sacar al paciente de la oscuridad, qu est haciendo ste o cmo podran orientarse ellos mismos.As acta la enfermedad de Alzheimer: como un ladrn de memoria que, en pocos aos, sume al paciente en una tremenda oscuridad y le va privando progresivamente de todas sus capacidades mentales. En primer lugar, la enfermedad le roba la memoria del da a da; a continuacin, va minando su capacidad de razonar, conocer, hablar y actuar, hasta que acaba por arrebatarle las capacidades ms bsicas del ser humano. La enfermedad castiga al enfermo y a las personas que le rodean, y por este motivo es an ms difcil de entender y afrontar. Es como una enfermedad en grupo, en la que una persona la padece y el resto la sufren.En los ltimos aos, debido al incremento del envejecimiento de la poblacin, la enfermedad de Alzheimer se ha convertido en un problema de grandes proporciones mdicas y sociales. La enfermedad de Alzheimer ya es el cuarto gran problema de salud en el mundo. Se calcula que entre un 5 y un 10 % de las personas mayores de 65 aos padecen esta enfermedad. En Espaa, esta cifra asciende a unos 400.000 pacientes.En la actualidad, el volumen y el intercambio de informacin sobre la enfermedad de Alzheimer se incrementan rpidamente a travs de los canales habituales: publicaciones, congresos, reuniones de expertos, simposios Gracias a los nuevos sistemas de comunicacin global, los especialistas tienen acceso inmediato a informacin, a revistas especializadas e incluso a foros de discusin en Internet. El mundo se mueve: muchas personas y mltiples asociaciones y entidades luchan constantemente contra la enfermedad. Si usted debe afrontar directamente el problema de la enfermedad de Alzheimer o enfermedades similares, recuerde: ste es un problema de todos. Usted no est solo.La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurolgico que provoca la muerte de las clulas nerviosas del cerebro. Por lo general, la Enfermedad de Alzheimer comienza paulatinamente y sus primeros sntomas pueden atribuirse a la vejez o al olvido comn. A medida en que avanza la enfermedad, se van deteriorando las capacidades cognitivas, entre ellas la capacidad para tomar decisiones y llevar a cabo las tareas cotidianas, y pueden surgir modificaciones de la personalidad, as como conductas problemticas. En sus etapas avanzadas, la Enfermedad de Alzheimer conduce a la demencia y finalmente a la muerte.La demencia se define como el deterioro adquirido en las capacidades cognitivas que entorpece la realizacin satisfactoria de actividades de la vida diaria. El Alzheimer es una demencia progresiva que tiene el dficit de memoria como uno de sus sntomas ms tempranos y pronunciados.Por lo general, el paciente empeora progresivamente, mostrando problemas perceptivos, del lenguaje y emocionales a medida que la enfermedad va avanzando. La enfermedad de Alzheimer se ha convertido en un problema social muy grave para millones de familias y para los sistemas nacionales de salud de todo el mundo. es una causa importante de muerte en los pases desarrollados, por detrs de las enfermedades cardiovasculares y el cncer. Sin embargo, lo que hace que esta demencia tenga un impacto tan fuerte en el sistema sanitario y en el conjunto de la sociedad es, sin duda alguna, su carcter irreversible, la falta de un tratamiento curativo y la carga que representa para las familias de los afectados. La enfermedad suele tener una duracin media aproximada de 10-12 aos, aunque ello puede variar mucho de un paciente a otro.El Alzheimer fue descubierto por un mdico alemn, el cual alega que es una enfermedad que puede padecer cualquier ser humano, despus que llega a una edad avanzada el Alzheimer es un trastorno de perdida de la memoria desde el inicio, esta enfermedad hay que tratarla con mucho cuidado y tambin hay que preparar a los familiares de las personas que padecen esta fatal enfermedad tomando en cuenta que aquellos vuelven hacer nios y olvidan con facilidad las cosas que en su vida aprendieron de sus seres queridos, de su hogar, sus cosas personales, amigos, trabajo, en fin todo lo que lo rodea.

CAPITULO IEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno degenerativo que provoca la prdida de las funciones fsicas y mentales de la persona afectada. Es la forma ms comn de demencia, y afecta aproximadamente del 2 al 5% de la poblacin mayor de 65 aos y del 10 al 20% de las personas mayores de 80 aos. Se estima que junto con el incremento de la esperanza de vida de la poblacin, aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad, constituyendo as un problema de salud pblica.El enfermo con Alzheimer sufre un drstico cambio en su personalidad, con tendencia a deprimirse o irritarse. La persona ya no puede seguir instrucciones, sufre confusin y desorientacin en el tiempo y el espacio, pudiendo incluso, llegar a perderse en lugares conocidos para l. Adems, la persona puede presentar alteraciones del juicio, confundir a sus seres queridos y, en muchos casos, hasta desconocerse a s mismo. La enfermedad es irreversible y hasta el momento no se conoce cura alguna. Se destruyen poco a poco las neuronas del cerebro, el paso de informacin entre las clulas y por ende, el contacto con el mundo (Asociacin Alzheimer de Monterrey, 2000).A medida que la enfermedad progresa, el individuo afectado se convierte cada vez ms en dependiente de la ayuda de los dems, en relacin con los diversos aspectos de su vida diaria. Esta ayuda es usualmente provista por la familia, generalmente por el cnyuge o por el hijo(a) de la persona afectada, asumiendo estos el papel del cuidador principal. Este periodo de dependencia puede durar muchos aos, causando un gran impacto emocional en la familia. Consecuentemente, esta enfermedad no slo afecta a la persona con demencia, sino tambin a las personas que estn a su alrededor. Los cuidadores principales, miembros de la familia y amigos pueden sentirse profundamente impactados por el progreso de la enfermedad en esta persona tan cercana y querida. Adems, la literatura hasta ahora revisada afirma que el familiar quien se encuentra a cargo del cuidado de este tipo de pacientes, est propenso a padecer en mayor o menor medida de problemas tanto fsicos como mentales, pues no solo tiene que prestar el cuidado diario al enfermo, sino adems manejar tanto la prdida de las facultades mentales como los problemas de conducta. Estos efectos negativos hacen que el cuidador disminuya en su efectividad en la satisfaccin de las necesidades del enfermo y de sus propias necesidades, manifestando as depresin, angustia, estrs y aislamiento social (Halley, 1997; Maheu y Cohen, 1999). Asimismo, aparecen sentimientos de ira, frustracin e irritabilidad, los cuales pueden ser reprimidos por el familiar debido a cuestiones culturales y/o familiares, transformndose este sentimiento la mayora de las veces en ansiedad, conductas autodestructivas como comer y beber en exceso, sntomas fsicos o padecimientos psicosomticos (Powell y Courtice, 1998). Igualmente, la labor de cuidado entraa para el familiar una serie de costos econmicos, repercusiones en su salud fsica, y en las relaciones interpersonales, limitaciones en el tiempo para s mismo y en el rea laboral, aislamiento social, entre otros.Que traen como consecuencia sentimientos negativos y malestar subjetivo definido en la literatura como carga del cuidador (Zarit y Bach, 1980). El rol que cumple el cuidador dentro de la familia, la relacin nparticular establecida con la persona afectada, si vive o no con l (ella), as como, las actividades de cuidado realizadas segn el tipo de evolucin y la fase de la enfermedad del paciente, tienen sus repercusiones en los diversos tipos de problemas que pueda presentar el familiar. Por otro lado, el apoyo informal proporcionado por los miembros del grupo familiar y amigos disminuye el estrs y la depresin que puedan hacerse presentes en los cuidadores (Zarit, Reever y Bach-Peterson, 1980). Igualmente, el apoyo formal ofrecido por los servicios sociales de la comunidad provee al familiar cierto alivio en su ardua labor como cuidador.Si bien en nuestro pas instituciones como la Fundacin Alzheimer de Venezuela y servicios mdicos-sociales como el Hospital Universitario de Caracas poseen conocimiento acerca del impacto de esta enfermedad en el ncleo familiar, y a su vez prestan ayuda a la familia mediante charlas informativas y grupos de apoyo, en Venezuela existen escasos estudios sobre las implicaciones tanto emocionales como fsicas del cuidador, por lo tanto, el inters de esta investigacin se ha centrado en explorar bajo qu circunstancias el bienestar del familiar se ve afectado y en qu medida, en su desempeo como principal cuidador. Esto nos dar una mejor comprensin y visin acerca del tema para poder realizar futuras investigaciones en nuestro pas.En funcin a la problemtica expuesta y con la intencin de mejorar dicha situacin, se plantearon las siguientes interrogantes:Cules son los sntomas psicolgicos y las caractersticas de las condiciones de cuidado ms frecuentes en un grupo de familiares cuidadores de pacientes con Demencia?Cmo debera ser el cuidado y manejo de las personas que padecen esta enfermedad? Cules seran los cambios. Psicolgicos conductuales en los familiares de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer? Cules seran las medidas o estrategias para el manejo operativo de las emociones en familiares de pacientes con Alzheimer.

Objetivos de la InvestigacinObjetivo General

Influencia psicosocial en los familiares con Alzheimer (a propsito de un caso). Sotillo, Estado Anzotegui.

Objetivos Especficos

Identificar las causas, sntomas y fases de la enfermedad de Alzheimer Especificar cmo debe ser el cuidado y manejo de personas que padecen la enfermedad de Alzheimer. Explicar los cambios psicolgicos conductuales en los familiares de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer. Proponer estrategias para el manejo operativo de las emociones en familiares de pacientes con Alzheimer.

Justificacin e Importancia

En la comunidad la enfermedad de Alzheimer indica que a nivel mundial, nacional y local prueba un aumento progresivo de la poblacin anciana, presentndose en esta un mayor riesgo de padecer el trastorno. En la mayora de las comunidades pueden presentarse casos de la Enfermedad de Alzheimer, por ello es necesario tener un conocimiento por parte de los cuidadores y familiares as como de la sociedad que lo rodea; adems del trato que se les debe proporcionar. De todos estos factores depende que la situacin de los pacientes se pueda perjudicar o mejorar.La siguiente investigacin es de carcter importante debido, a que se estudia la influencia psicosocial en los familiares con Alzheimer enfocndolo desde su inicio. En este sentido entran las razones que justifican el estudio se encuentra en conocer especficamente la realidad de las personas que padecen este trastorno, con la finalidad de obtener los conocimientos necesarios que permitan la concientizacin de la sociedad acerca de esta condicin del ser humano, en bsqueda de soluciones a la temtica que se plantea.De igual manera esta investigacin y sus resultados proporcionaran un beneficio practico invaluable a todas aquellas personas estn afectadas por el problema de esta naturaleza, es decir con el Alzheimer y para los familiares que desconocen cules son los pasos a seguir para el cuidado de las personas que padecen esta enfermedad.La justificacin terica de esta investigacin, descansa sobre la confrontacin y anlisis sobre importantes autores y corrientes en el rea de la caracterizacin, diagnosis y tratamiento, quienes establecen posiciones en cuanto los factores genticos o ambientales que pueden desencadenar la incidencia del Alzheimer.Para el programa educativo la enfermedad de Alzheimer representa un tema que debe disponerse como parte del programa instructivo de la poblacin, es evidente que en la mayora de las familias hay carencia de informacin por no ser impartida a los alumnos en los niveles de educacin bsica. La capacidad para tratar a un familiar con este trastorno, va a estar determinado por la informacin impartida a la poblacin, hay ms probabilidades de conocer la situacin de una persona que padece el trastorno si posee conocimientos acerca de esta.Segn lo expresado anteriormente, la presente investigacin, desde el punto de vista social, se justifica dado que constituir un valioso recurso para las personas que desconocen sobre lo que es la enfermedad de Alzheimer, ya que al colocar al alcance una herramienta de referencia y orientacin de cmo identificar las causas, sntomas, fases manejo y cuidado de las personas que padecen esta enfermedad. Adems, es de suma importancia porque servir de apoyo a los familiares de las personas que padecen la enfermedad, ya que los mismos sufren cambios psicolgicos conductuales, lo que influye en el estilo de vida del grupo familiar.Desde el punto de vista terico en esta investigacin, se espera, que los resultados obtenidos con el presente estudio, les proporcione a los individuos una gua para el manejo y cuidado de las personas que padecen esta enfermedad.El aspecto Prctico, de la investigacin se justifica ya que servir de gua para las personas que desconocen de la enfermedad y para las que en su grupo familiar exista alguien que la padezca.Desde el punto de vista metodolgico, en funcin de los resultados obtenidos, pretende hacer un aporte para otras investigaciones, que tengan caractersticas similares con el tema desarrollado.

CAPITULO IIMARCO TEORICO O REFERENCIAL

MARCO TERICO

En funcin del objetivo general de la presente investigacin, como lo es, Describir los sntomas, como ayudar en su adaptacin y el cuidado que debe recibir en su residencia un paciente de Alzheimer, se desarrollaran aspectos fundamentales como parte de la problemtica que se estudia. Segn Balestrini A. (2002), es el resultado de la seleccin de aquellos aspectos ms relacionados del cuerpo terico epistemolgico que se asume, referido al tema especfico elegido para su estudio. De all pues, que su racionalidad, estructura lgica y consistencia interna, va a permitir el anlisis de los hechos conocidos, as como, orientar la bsqueda de otros datos relevantes (p.91) .La importancia de este captulo est en que permite desarrollar la forma organizada y sistematizada de todos los aportes tericos que sustentan el estudio, al igual que se presentan sus correspondientes anlisis e interpretacin de dichos aportes.

Antecedentes de la Investigacin

Los antecedentes de la investigacin estn referidos a los conocimientos que han venido obtenindose a travs de estudios rigurosos sistemticos y organizados, en una temtica particular. En este caso, fue realizada una revisin bibliogrfica y documental sobre la enfermedad de Alzheimer.Fernndez, A (2006). Realiz un trabajo de investigacin en la Universidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos titulado, Efectos de la Enfermedad del Alzheimer represivo en la familia cuyo objetivo fue describir los efectos de la Enfermedad del Alzheimer represivo en la familia. La metodologa utilizada fue una investigacin de campo de tipo descriptivo. El autor lleg a la conclusin de que esta enfermedad tambin afecta a los familiares y cuidadores, ya que adems del impacto econmico y social, hay uno muy importante, el emocional, que muchas veces puede requerir de una atencin especializada. Se recomienda contar con una correcta orientacin y un grupo de soporte que facilite al familiar/cuidador el proceso de aceptacin de la enfermedad y adaptacin a los cambios que se van presentando desde el momento del diagnstico.Lo referido por la autora del antecedente guarda mucha relacin con el presente estudio, en especial por tratar sobre el impacto que tiene la enfermedad sobre los familiares.Por otra parte, se revis la investigacin realizada Carrero, S. (2006), en la Universidad Nacional Experimental, Rmulo Gallegos titulada, Cuidado y proteccin en el hogar para las personas con la enfermedad de Alzheimer, cuyo objetivo fue describir el cuidado y proteccin en el hogar para las personas con la enfermedad de Alzheimer. La metodologa utilizada fue una investigacin de campo de nivel descriptivo. El autor lleg a la conclusin de que es de suma importancia que el cuidado de personas con la enfermedad de Alzheimer, en el hogar ya que los mismos pueden prevenir accidentes. Se recomienda educar a los familiares y cuidadores de personas con la enfermedad de Alzheimer, para poder lograr mejorar y mantener su calidad de vida.El antecedente antes descrito guarda estrecha vinculacin con la presente investigacin, dado que est dirigido a describir el cuidado y proteccin en el hogar para las personas con la enfermedad de Alzheimer.Asimismo, Medina y Lozano (2007), realizaron una investigacin en la Universidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos el cual titularon, Manejo y cuidado del adulto mayor con la enfermedad de Alzheimer. Cuyo objetivo fue identificar el manejo y cuidado del adulto mayor con la enfermedad de Alzheimer. La metodologa utilizada fue una investigacin de campo de tipo descriptivo. Los autores concluyeron que es importante que las personas que cuidan al adulto mayor con la enfermedad de Alzheimer, tengan conocimiento sobre los aspectos ms importantes de la enfermedad y que en el cuidado y manejo de estos pacientes es fundamental el trabajo en equipo. El presente trabajo se relaciona con el estudio, en cuanto a que menciona la importancia del sistema familiar en su conjunto en el manejo y cuidado del adulto mayor con Alzheimer.En la comunidad la enfermedad de Alzheimer indica que a nivel mundial, nacional y local prueba un aumento progresivo de la poblacin anciana, presentndose en esta un mayor riesgo de padecer el trastorno. En la mayora de las comunidades pueden presentarse casos de la Enfermedad de Alzheimer, por ello es necesario tener un conocimiento por parte de los cuidadores y familiares as como de la sociedad que lo rodea; adems del trato que se les debe proporcionar. De todos estos factores depende que la situacin de los pacientes se pueda perjudicar o mejorar.Para el programa educativo la enfermedad de Alzheimer representa un tema que debe disponerse como parte del programa instructivo de la poblacin, es evidente que en la mayora de las familias hay carencia de informacin por no ser impartida a los alumnos en los niveles de educacin bsica. La capacidad para tratar a un familiar con este trastorno, va a estar determinado por la informacin impartida a la poblacin, hay ms probabilidades de conocer la situacin de una persona que padece el trastorno si posee conocimientos acerca de esta.Segn lo expresado anteriormente, la presente investigacin, desde el punto de vista social, se justifica dado que constituir un valioso recurso para las personas que desconocen sobre lo que es la enfermedad de Alzheimer, ya que al colocar al alcance una herramienta de referencia y orientacin de cmo identificar las causas, sntomas, fases manejo y cuidado de las personas que padecen esta enfermedad. Adems, es de suma importancia porque servir de apoyo a los familiares de las personas que padecen la enfermedad, ya que los mismos sufren cambios psicolgicos conductuales, lo que influye en el estilo de vida del grupo familiar.Desde el punto de vista terico en esta investigacin, se espera, que los resultados obtenidos con el presente estudio, les proporcione a los individuos una gua para el manejo y cuidado de las personas que padecen esta enfermedad. El aspecto Prctico, de la investigacin se justifica ya que servir de gua para las personas que desconocen de la enfermedad y para las que en su grupo familiar exista alguien que la padezca.Desde el punto de vista metodolgico, en funcin de los resultados obtenidos, pretende hacer un aporte para otras investigaciones, que tengan caractersticas similares con el tema desarrollado.

Bases Tericas

La investigacin est sustentada por diversos enfoques que guan y le dan basamento al desarrollo del estudio, ya que la finalidad del marco terico es colocar la investigacin dentro de un conjunto de conocimientos establecidos, de manera que permita orientar la bsqueda y ofrecer una conceptualizacin acorde a los trminos que se utilizan, los cuales se presentan a continuacin.

Enfermedad de Alzheimer.

Segn Muoz (2000). En 1.907 Alois Alzheimer describi los hallazgos clnicos y neuropatolgicos en una mujer de 51 aos cuyos sntomas comenzaron con prdida de memoria y desorientacin. Posteriormente present depresin y alucinaciones, y en menos de 5 aos demencia profunda y muerte. El cerebro estaba atrofiado y la corteza cerebral contena millares de lesiones. Utilizando el mtodo de impregnacin de plata (Bielchowsky vio distorsin y acumulacin de neurofibrillas (Desde entonces se describieron casos con clnica similar, llegndose a decir que la esencia neuropatolgicade la enfermedad estaba en la asociacin de atrofia cortical generalizada con la presencia de muchas placas argirfilas y de neuronas con cambios neurofibrilares. Ms tarde se describi la presencia de degeneracin granulo vacuolar de las clulas piramidales del hipocampo y la presencia de amiloidea en las placas senilesAs, la Enfermedad de Alzheimer se describi como una polioencefalopata degenerativa de etiologa y patognesis desconocida, que morfolgicamente apareca como una atrofia cortical con muchos ovillos neurofibrilares y placas seniles demostrados con Unciones de plata.Adems, el mal de Alzheimer hace parte de un grupo de padecimientos conocidos con el nombre de demencias, los cuales tienen en comn la prdida paulatina de las funciones intelectuales, debido a la muerte de un gran nmero de clulas nerviosas (neuronas) en el cerebro.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS 2000) defini esta enfermedad como una dolencia degenerativa cerebral primaria, de causa desconocida.Cuando una persona padece la enfermedad de Alzheimer, experimenta cambios microscpicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una prdida, progresiva, pero constante, de una sustancia qumica, vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina.Esta sustancia permite que las clulas nerviosas se comuniquen entre ellas y est implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento.Quintero (2000) define el Alzheimer como una atrofia cortical, que produce una serie de lesiones cerebrales en forma de nudos u ovillos neurofibriales y una sustancia no funcional (amiloideos) que forma una placa neurtica o seniles en la corteza cerebral que, en conjunto impide la normal transmisin y recepcin de los estmulos.Se puede decir que la enfermedad de Alzheimer; es una patologa neuropsiquiatrca propia del envejecimiento que se evidencia en su gran mayora en personas de la tercera edad que afecta la sustancia cerebral y se caracteriza por la prdida de la funcin cognitiva, as como trastornos afectivos y de la conducta.En este sentido se puede considerar que el mantenimiento de las personas que padezcan esta enfermedad es costoso, se puede mencionar que en los diferentes hogares en los cuales ellos residen, no se cuenta con los recursos humanos y materiales para brindarles a esta poblacin una manutencin acorde con la enfermedad que padecen.En vista de que son personas netamente dependientes de los cuidadores informales, no tienen conocimientos con basamentos cientficos para abordar este tipo de personas, esta situacin puede surgir debido a que el sistema de educacin, aun no se han incluido de manera sistemtica las asignaturas de contenido gerontolgico y geritrico en los programas acadmicos, adems esto podra inferir que dicho sistema, no haya tomado conciencia de que la salud es lo ms importante para todos nosotros y an ms en nuestros adultos mayoresAs mismo el Manual Merck Geritrico, (1999) "Plantea que la demencia senil tipo Alzheimer, parece ser consecuencia de un proceso degenerativo caracterizado por perdidas de las clulas de la corteza cerebral, el hipocampo y las estructuras subcorticales" (Pg. 86). De tal forma que la causa exacta de esta enfermedad es desconocida, aunque existen diferentes lneas de investigacin de la misma.Tambin, la velocidad de progresin es diferente para cada persona. Si la enfermedad de Alzheimer se desarrolla rpidamente, es probable que contine progresando de la misma manera, pero si ha sido de desarrollo lento, probablemente seguir un curso lento.As mismo, produce una disminucin de las funciones intelectuales lo suficientemente grave como para interferir con la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. Es la ms comn de las demencias. Cientficamente, se define como tal. La enfermedad de Alzheimer es progresiva, degenerativa del cerebro y provoca deterioro de memoria, de pensamiento y de conducta.La persona que la padece esta enfermedad puede experimentar o sentir confusin, desorientacin en tiempo y en espacio, cambios en la personalidad y de conducta, alteraciones en el juicio, dificultad para encontrar palabras; finalizar ideas o pensamientos, ni seguir instrucciones, finalmente se incapacita a quien la padece a cuidar de s mismo.El Alzheimer (al-SAI-mer) es una enfermedad cerebral que causa problemas con la memoria, la forma de pensar y el carcter o la manera de comportarse. Esta enfermedad no es una parte normal del envejecimiento. El Alzheimer empeora a medida que pasa el tiempo. Aunque existen muchos sntomas, el primer problema del cual mucha gente se da cuenta es la prdida de memoria de una forma muy severa que afecta su habilidad de funcionar en casa o en el trabajo o la habilidad de gozar de los pasatiempos que la persona disfrutaba de por vida. Otros sntomas son confusin, desorientacin en lugares conocidos, colocacin de objetos fuera de lugar, y problemas con el lenguaje.

Cuando la prdida de memoria es una seal de advertencia

Muchas personas se preocupan de volverse ms olvidadizas al envejecer. El cerebro cambia tanto como el resto del cuerpo con la edad.La mayora de la gente se da cuenta que le toma ms tiempo en procesar informacin y tiene problemas para recordar ciertas cosas. Sin embargo, la prdida de memoria severa, la confusin y otros cambios mayores en la manera en que funciona la mente no son una parte normal del envejecimiento.Muchas condiciones mdicas pueden causar problemas de la memoria o interrumpir funciones mentales.Los sntomas pueden mejorar cuando tratamos la causa principal.

Posibles causas de problemas de la memoria incluyen: La depresin. Los efectos secundarios de los medicamentos. El uso excesivo de alcohol. Problemas de la tiroides. La dieta. Deficiencias vitamnicas. Ciertas infecciones. La enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia.

Cualquier persona que est sufriendo de problemas severos de la memoria debera ver a un doctor lo ms pronto posible. Los mtodos de diagnstico temprano estn mejorando dramticamente y las diferentes opciones de tratamiento y fuentes de apoyo pudieran mejorar la calidad de vida.Un diagnstico temprano permite que los individuos afectados reciban tratamientos para los sntomas y accedan a programas y servicios de apoyo. Es posible que tambin les d la oportunidad de tomar parte en decisiones sobre cuidado, vivienda, dinero y asuntos legales.

Cuadro 1: Diferencias entre las seales del Alzheimer y los cambios tpicos relacionados con la edad.Diferencias

Seales del Alzheimer/de la demenciaCambios tpicos relacionados con la edad

El mal juicio y no poder tomar buenas decisiones.Tomar una mala decisin de vez en cuando.

La inhabilidad de administrar un presupuesto.Olvidarse de pagar una cuenta

No saber la fecha o la estacin del aoOlvidarse de qu da es, pero recordarlo despus.

Dificultad en seguir una conversacinOlvidarse a veces de qu palabra usar.

Colocar objetos fuera de lugar sin poder recordar como volver sobre sus pasosPerder las cosas de vez en cuando.

Causas, sntomas y fases de la enfermedad de Alzheimer

Cmo el Alzheimer afecta el cerebro

Los cambios que toman lugar en el cerebro empiezan a un nivel microscpico mucho antes de las primeras seales de prdida de memoria.El cerebro tiene 100 billones de neuronas (clulas de nervios). Cada neurona se conecta con muchas otras para formar redes de comunicacin. Adems de neuronas, el cerebro tiene clulas especializadas para apoyar y alimentar otras clulas. Cada grupo de neuronas tiene un trabajo especial. Algunos grupos nos permiten pensar, aprender, y recordar. Otros nos ayudan a ver, or, y oler. Aun otros grupos dirigen el movimiento de nuestros msculos.Las clulas cerebrales operan como si fueran pequeas fbricas. Reciben provisiones, generan energa, construyen equipos, y eliminan desperdicios. Tambin procesan y almacenan informacin y se comunican con otras clulas. Para mantener trabajando todo, se requiere de coordinacin tanto como cantidades grandes de combustible y oxgeno. Los cientficos creen que la enfermedad de Alzheimer previene la funcin adecuada de la fbrica de una clula. No se sabe dnde empiezan los problemas, pero como en una fbrica verdadera, averas interrupciones en un sistema causan problemas en otras reas. Mientras el dao se extiende, las clulas pierden su habilidad de hacer su trabajo y eventualmente se mueren.

El papel de las placas y las maraasLos cerebros de las personas con el Alzheimer tienen una abundancia de placas y maraas. Las placas son depsitos de un fragmento de protena que se llama beta-amiloidea que se acumula en los espacios entre las neuronas. Las maraas son fibras retorcidas de otra protena llamada tau que se acumulan dentro de las clulas.Aunque los estudios de autopsias indican que la mayora de la gente desarrolla algunas placas y maraas al envejecer, las personas con el mal de Alzheimer desarrollan muchas ms. Tambin en la persona que sufre del Alzheimer, las placas y las maraas se manifiestan de un patrn predecible, empezando en las reas que son importantes para la memoria antes de propagar a otras regiones.Los cientficos no saben exactamente qu papel las placas y las maraas juegan en la enfermedad de Alzheimer. La mayora de los expertos creen que juegan un papel fundamental en bloquear la comunicacin entre neuronas e interrumpir los procesos que las clulas necesitan para sobrevivir.La destruccin y la muerte de las neuronas es lo que causa la prdida de memoria, los cambios en la personalidad, los problemas en realizar actividades diarias y los otros sntomas de la enfermedad de Alzheimer.

Causas

La causa de la enfermedad de Alzheimer no se conoce por completo, pero se cree que abarca tanto factores genticos como ambientales. El diagnstico de esta enfermedad se hace sobre la base de sntomas caractersticos y excluyendo otras causas de demencia. El factor de riesgo ms conocido y aceptado universalmente es la edad; a medida que envejecemos, mayor es el riesgo de desarrollar algn tipo de demencia. Predisposicin gentica. Se han identificado en los ltimos aos determinados rasgos genticos (los denominados genotipos) que confieren a la persona portadora una predisposicin, a veces muy alta, de padecer la enfermedad, sobre todo si vive el tiempo suficiente. As, aunque alguna persona tuviese un genotipo de alto riesgo, si muere, precozmente, por ejemplo, a los 60 aos, no llegar a tener la enfermedad.Si bien es cierto que tener un familiar de primer grado con la enfermedad puede suponer un mayor riesgo de tenerla en un futuro, en comparacin con la poblacin normal, no se puede considerar que la enfermedad de Alzheimer sea una enfermedad hereditaria de la forma en que se entiende clsicamente.Son muy raros los casos de familias afectadas de una mutacin gentica, transmisible: en estas condiciones, s es hereditaria la enfermedad. En los dems casos, hay que insistir en que se hereda un rasgo gentico de predisposicin, slo eso. El gen implicado mejor conocido es el gen de la apolipoproteina E (apoE). Los portadores, poco frecuentes, de un determinado genotipo de apoE, tienen un riesgo superior al 90% de padecer la enfermedad. Otro factor conocido de riesgo, en relacin con factores genticos, es tener en la familia paciente con sndrome de Down o mongolismo.

Otros factores de riesgo, de menor relevancia, son:

Sexo femenino. La proporcin aproximada de afectacin es 3/1. Antecedentes de traumatismo craneal. Se ha debatido mucho sobre si el tener un nivel de educacin bajo favorece la aparicin de la enfermedad. Factores de riesgo vascular. Los mismos factores que pueden facilitar la aparicin de ictus o enfermedad isqumica coronaria (hipertensin arterial, diabetes, cifras altas de colesterol y tabaquismo) parecen aumentar tambin el riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer.

Factores que, segn algunos trabajos, podra proteger frente a la aparicin de la enfermedad: El haber consumido medicamentos anti-inflamatorios de forma prolongada. Esto se ha dicho a partir de estudios epidemiolgicos llevados a cabo tras comprobar que, pacientes con determinadas enfermedades reumticas, y que haba sido tratados durante mucho tiempo con anti-inflamatorios, tenan menor incidencia de enfermedad de Alzheimer de lo que correspondera por grupo de edad. Este hallazgo ha hecho que se pongan en marcha estudios para comprobar si los anti-inflamatorios pueden ejercer un efecto preventivo o incluso teraputico sobre la enfermedad. Tambin despus de haber observado que las mujeres que haban recibido tratamiento hormonal sustitutivo despus de la menopausia parecan ser menos propensas a padecer la enfermedad, o a presentarla ms tardamente, se est investigando el posible efecto protector y/o teraputico de la administracin post-menopusica de estrgenos.

Sntomas

La forma de aparicin de la enfermedad es muy variada, no existe un patrn nico y, en ocasiones, puede no notarse nada hasta que la enfermedad ha evolucionado un poco.Por lo general comienza de una manera sutil y los primeros cambios suelen pasar desapercibidos para todos. Por eso, en las etapas inciales no es fcil detectarla y es comn que pasen varios aos antes que las alteraciones de memoria y los sntomas relacionados adquieran un carcter preocupante.

Principales sntomas de la enfermedad de Alzheimer:

Perdida de la memoria y de la concentracin. Deterioro del lenguaje. El olfato. Cambios de conducta y personalidad. Dificultad para resolver problemas y tomar decisiones correctas. Olvido. Prdida de peso sin explicacin y problemas motrices. Desorientacin en tiempo y espacio. Cambios de humor o comportamiento. Prdida de la iniciativa.

Los olvidos frecuentes constituyen uno de los rasgos ms precoces. Al principio es comn que individuos afectados dejen de cumplir sus citas o pagar sus cuentas. Con el tiempo, los problemas son ms notorios y ya no le es posible evocar el nombre de amigos o familiares, como tampoco los nmeros telefnicos. As mismo puede tener dificultades para recordar actividades que realiza durante el da o quien fue a visitarlo. En las fases avanzadas, cuando ya han pasado varios aos de enfermedad, simplemente no consigue precisar lo sucedido hace apenas unos minutos.

El enfermo de Alzheimer y su cuidador

La Demencia es una de las enfermedades crnicas que afecta a la poblacin mayor, aumentando su frecuencia con la edad.La aparicin de una demencia tipo Alzheimer en un individuo va a cambiar sin lugar a dudas su vida y la de sus familiares.A la persona mayor la enfermedad le origina deterioro de las facultades psquicas.El primer sntoma es la prdida de memoria, luego aparece la incapacidad de pensar con lgica, de aprender, de recordar, de planificar su futuro as como de controlar y/o detener los comportamientos complejos. Todos estos cuadros adems se acompaan de cambios afectivos y emocionales que alteran an ms la normal convivencia entre el enfermo y quienes le rodean.En las personas con enfermedad de Alzheimer se aade una progresiva dificultad para realizar las tareas cotidianas e incapacidad cada vez ms manifiesta de tomar decisiones sobre su vida y sus cuidados, y todo ello con la poca o nula conciencia de que estn enfermos. Esta situacin provoca en las personas que le cuidan una sobrecarga de cuidados al tener que satisfacer continuas demandas. Ante este escenario tan complejo y abrumador, algunos cuidadores se enfrentan con escasa formacin e informacin, suplindola con la fuerza del cario y sin poder evitar, que esta carga cada vez ms pesada, pueda afectar su estado de salud.Es por ello que cuando a un mayor se le diagnostica la enfermedad de Alzheimer, tambin se est anunciando un cambio de estilo de vida para sus familiares y sobre todo para su cuidador principal. La enfermedad conlleva, en la mayora de los casos, a dos pacientes al mismo tiempo: el mayor enfermo que es el que se ve, y lo que llevan a la consulta, con sntomas de demencia, con trastornos de conducta e incapacitado; otro, el cuidador principal, que es sin duda el paciente oculto (Cuidador) de la enfermedad y que precisa de igual manera atencin, dedicacin y consejo, para disminuir su sobrecarga fsica y psicolgica.Y as, durante el tiempo que dura la enfermedad de Alzheimer que en lneas generales son bastantes aos, el mayor enfermo requiere de cuidados cada vez ms complejos y continuados. Estos, frecuentemente son prestados en solitario por sus cnyuges, hijas e hijos, nueras, yernos, hermanos y hermanas, afectando a sus actividades cotidianas, a sus relaciones, a los otros familiares, cambiando sus costumbres, modificando el ritmo de sueo y un largo etctera. Estas demandas de cuidados continuados, provoca en el cuidador unos efectos negativos sobre su estado de salud que son conocidos como sobrecarga.Este es el motivo por el cual el cuidador debe de ser asesorado y atendido junto con su familiar enfermo, para saber cuidarse y hacer frente a situaciones de difcil manejo en el seno de la unidad familiar. La demanda de ayuda va dirigida a diferentes y mltiples profesionales, mdicos, trabajadoras sociales, psiclogos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, que deben de estar preparados para procurrsela.La solicitud de los recursos y la informacin puede realizarse tanto en los servicios sociales como en los servicios de salud, recibiendo por ambos, recursos combinados que procuren la mejor atencin tanto al mayor enfermo de Alzheimer como al cuidador principal, protagonista secundario de esta enfermedad.

Fases de la enfermedad

Las personas que padecen la Enfermedad de Alzheimer no presentan los mismos sntomas, es importante destacar que esta enfermedad se ha dividido en tres Fases evolutivas, cada fase presenta los sntomas ms comunes de acuerdo a los casos estudiados.

1 Fase: Tiene una duracin de dos a cinco aos aproximadamente.

Braunwald (2001) dice que: En las primeras fases de la enfermedad la prdida de memoria puede pasar inadvertida o atribuirse a olvidos benignos. Poco a poco, los problemas cognitivos comienzan a interferir en las actividades diarias, como a estar al tanto de la propia economa, seguir las instrucciones que se dictan en el trabajo, conducir, ir de compras o realizar las labores del hogar.Suele caracterizarse por un deterioro en la memoria, pero por el insuficiente manejo de informacin la situacin pasa desapercibida, ya que se asemeja a las seales del envejecimiento natural. El paciente olvida eventos recientes, tiene una disminucin de la capacidad de concentracin, as mismo la percepcin espacial se ve disminuida, tambin la imposibilidad de llevar a cabo tareas.Por otra parte el lenguaje, las habilidades motoras y la percepcin son conservadas. El paciente es capaz de mantener una conversacin. Estos problemas pueden ser ms o menos evidentes a segn la incidencia de varios factores como el tipo de trabajo que realizan, la familia, su estilo de vida y personalidad. Esta fase puede ser sumamente estresante para el paciente pues ellos estn totalmente conscientes de lo que sucediendo.

2 Fase: Esta fase tiene una duracin aproximada de 2 a 10 aos.

El paciente es ms dependiente al cuidado de otras personas, los problemas de memoria se hacen ms pronunciados.Segn Branwald (2001) en las etapas medias de la enfermedad el paciente es incapaz de trabajar, se pierde y se muestra confuso con facilidad, necesitando una supervisin diaria. La forma social, el comportamiento de rutina y las conversaciones superficiales pueden conservarse de forma sorprendente.Cada vez resulta ms difcil interpretar los estmulos externos (tacto, gusto, vista y odo). Esto tiene muchas consecuencias en su vida diaria, como la prdida de apetito, la incapacidad de leer y alucinaciones visuales-auditivas. El insomnio puede a llegar a ser otro problema, ya que la diferenciacin entre das y noches pierden su significado.Por lo que, se hace imposible llevar a cabos ciertas actividades diarias como lavarse y vestirse, por su prdida de memoria, confusin y relativa capacidad de manipular objetos. Puede presentarse la afasia, que consiste en la alteracin del lenguaje; la apraxia o incapacidad para realizar actos motores y la agnosia que es la perdida de la capacidad de reconocer los objetos y personas con quien convive.

3 Fase: En esta fase el paciente est afectado por demencia severa.

Se presenta una amplia y marcada afectacin y cada una de las facultades intelectuales, sus funciones cognitivas han desaparecido casi por completo, los sntomas cerebrales se agravan, acentundose la rigidez muscular as como la resistencia a los cambios de postura. La incontinencia se hace total y pierde la capacidad de sentarse, y deglutir. El enfermo no reconoce a sus familiares y llega el momento en desconocer su personalidad, en la mayora de los casos el paciente finaliza en cama, con alimentacin asistida. Por lo comn, los enfermos con Alzheimer sueles fallecer por Neumona, Infeccin Viral u otro tipo de complicaciones.

Cuidado y manejo de personas que padecen la enfermedad de Alzheimer.

Waldow (1999) define el Cuidado Humano como: "Un acto, una dimensin ontolgica, existencial, que se mueve en un proceso de relacin, de reciprocidad, de confianza y envolvimiento afectivo por otro ser humano.As mismo se puede decir que la dedicacin es fundamental para el cuidado. Cuando acaba la dedicacin acaba el cuidado, El cuidado se desarrolla en un proceso de superar obstculos y dificultades y la base de mi dedicacin es el que yo reconozco en el otro.Cuidar en la casa a una persona que padece de la enfermedad de Alzheimer es una tarea difcil y puede volverse agobiante algunas veces. Cada da trae nuevos desafos a medida que la persona que atiende a un enfermo tiene que enfrentarse a cambios en el nivel de capacidad y nuevos patrones en la conducta del enfermo.Igualmente, las investigaciones han demostrado que frecuentemente las personas que se dedican a esta clase de atencin tienen mayor riesgo de sufrir de depresin y otras enfermedades, sobre todo si no reciben apoyo adecuado de la familia, los amigos y la comunidad.Uno de los mayores problemas que enfrentan las personas dedicadas a estos cuidados es el comportamiento difcil de las personas que estn atendiendo.Es conveniente sealar que las actividades bsicas de la vida diaria tales como baarse, vestirse o comer frecuentemente se convierten en tareas difciles de llevar a cabo, tanto para la persona con la enfermedad de Alzheimer como para quien la atiende. Planear las actividades del da puede facilitar las tareas de las personas que se dedican a estos cuidados. Para muchas de estas personas, es necesario utilizar estrategias para el manejo de conductas difciles y situaciones estresantes.La siguiente es una lista de sugerencias que le ayudar a enfrentar las dificultades en la atencin de una persona que sufre de la enfermedad de Alzheimer:

Comunicacin

Tratar de comunicarse con una persona que sufre de la enfermedad de Alzheimer puede convertirse en un reto. Comprender y ser entendido puede ser muy difcil. Escoja palabras sencillas, frases cortas y utilice un tono de voz amable y tranquila. Evite hablarle a la persona que sufre de la enfermedad de Alzheimer como si fuera un beb o hablar de ella como si no estuviera all. Reducir las distracciones y los ruidos - como la televisin o la radio-ayudan a la persona a concentrarse en lo que usted le est diciendo. Llame a la persona por su nombre, asegurndose antes de hablar que ella le est prestando atencin. Permtale que se tome el tiempo suficiente para responder. Tenga cuidado de no interrumpirle. Si la persona con la enfermedad de Alzheimer est esforzndose para encontrar una palabra o comunicar un pensamiento, trate amablemente de proporcionarle la palabra que est buscando. Trate de presentar las preguntas e instrucciones de una manera positiva.

El Bao

Mientras que para algunas personas con la enfermedad de Alzheimer no les es molesto tomar un bao, para otras es una experiencia que produce confusin y miedo. Planear por adelantado puede ayudar a que el momento del bao sea mejor tanto para el paciente como para usted. Planee el bao o la ducha para la hora del da en que la persona est ms tranquila y positiva. Sea consistente, intente desarrollar una rutina. Respete el hecho de que el bao produce miedo y es incmodo para algunas personas con la enfermedad de Alzheimer. Sea amable y respetuoso, tenga paciencia y calma. Dgale a la persona lo que usted va a hacerle, y paso por paso permtale hacer por si misma todo lo que le sea posible. Preprese con anticipacin. Asegrese, antes de empezar, que usted tiene listo en el bao todo lo que necesita, prepare el bao por adelantado. Tenga en cuenta la temperatura del bao, si es necesario, caliente de antemano el cuarto y tenga cerca toallas extras y una bata de bao. Pruebe la temperatura del agua antes de empezar el bao o la ducha. Reduzca los riesgos utilizando una ducha de mano, un asiento para la ducha, barras para agarrarse y alfombras no resbaladizas para la baera. Nunca deje sola a la persona en el bao o en la ducha. Trate un bao con esponja; el bao pudiere no ser necesario todos los das. Un bao con esponja puede ser efectivo entre la ltima ducha o bao dado al paciente y el prximo que se le va a dar.

Vestirse

Abotonarse, subirse o bajarse una cremallera y escoger qu ponerse o quitarse es un reto para alguien que padece de la enfermedad de Alzheimer. Reducir estas dificultades puede aliviar esta tarea. Trate que la persona se vista a la misma hora todos los das, para que eso lo tenga como parte de la rutina diaria. Anmela para que por s misma se vista hasta donde sea posible. Planee que tenga tiempo suficiente para que no haya ninguna presin o prisa. Permtale escoger entre una seleccin limitada de prendas. Si tiene una ropa favorita, considere comprarle varios juegos idnticos. Organice la ropa en el orden en que se la debe poner para ayudarle a ejecutar el proceso. Si la persona necesita que se le presione un poco, de le instrucciones claras paso a paso. Comer. Escoja ropa que sea cmoda, fcil de poner y de quitar, y fcil de mantener. Los elsticos en la cintura y los cierres de Velcro disminuyen las dificultades con botones y cremalleras.

Comer

Comer puede ser un reto. Algunas personas que sufren de la enfermedad de Alzheimer quieren comer todo el tiempo, mientras otras hay que estimularlas para que mantengan una buena dieta. Asegrese que haya un ambiente de silencio y tranquilidad para comer. Limitar el ruido y otras distracciones puede ayudar a la persona a concentrarse en la comida. Proporcinele un nmero limitado de opciones de comida y srvale porciones pequeas. Usted pudiera ofrecerle varias comidas pequeas a lo largo del da en lugar de tres grandes. Utilice pitillos/pajillas o tazas con tapa para facilitar el beber. Proporcione alimentos que se coman con las manos si la persona tiene dificultad para utilizar los cubiertos. Usar un plato hondo en vez de uno plano pudiera ayudarle tambin. Mantenga refrigerios saludables a la mano. En los casos en que haya que animar a la persona a comer, mantenga los refrigerios a la vista. Lleve a la persona al dentista regularmente para mantener la boca y la dentadura saludable.

Actividades

Qu hacer durante todo el da? Encontrar actividades, que las personas que padecen de la enfermedad de Alzheimer puedan hacer y les interese, puede ser un desafo. Hacer uso de las habilidades que la persona ya tiene generalmente da mejores resultados que tratar de ensearle algo nuevo. No espere demasiado. Las actividades sencillas son a menudo las mejores, sobre todo cuando en ellas se usan habilidades que la persona tiene en ese momento. Ayude a la persona a iniciarse en una actividad, divdala en pequeas etapas y elogie a la persona por cada paso que complete. Est pendiente de seales de agitacin o frustracin en cada actividad y pacientemente ayude o haga que la persona se ocupe en otra cosa. Incorpore en su rutina diaria las actividades que la persona parece disfrutar e intente hacerlas a una hora similar cada da. Aproveche los centros de servicios para el cuidado de adultos durante el da, los cuales proporcionan diversas actividades para la persona que sufre de la enfermedad de Alzheimer. La existencia de estos servicios tambin le da a las personas que cuidan enfermos la oportunidad de descansar temporalmente de las tareas asociadas con esta labor.

El Ejercicio

Incorporar el ejercicio dentro de la rutina diaria proporciona beneficios tanto a la persona que padece de la enfermedad de Alzheimer como para quien la atiende. No solamente puede mejorar la salud, sino que tambin puede convertirse en una actividad importante que ustedes dos pueden compartir. Piense en la clase de actividad fsica que ustedes dos disfrutan como caminar, nadar, jugar, bailar o trabajar en el jardn. Determine la hora del da y el lugar dnde podran practicar mejor ese tipo de actividad. Sea realista con sus expectativas. Comience despacio, quizs simplemente empiece por ejemplo con un paseo corto alrededor del patio, antes de dar una vuelta alrededor de la cuadra. Est pendiente de cualquier seal de molestia o de esfuerzo excesivo. Hable con el mdico de la persona que usted cuida si esto sucede. Permtale a la persona tener independencia tanto como le sea posible, aun cuando los resultados de sus actividades no sean perfectos. Busque los programas de ejercicio disponibles en su rea. Los centros para personas mayores regularmente tienen programas de grupo para aquellos a quienes les gusta hacer ejercicio en grupo. Los centros comerciales de su vecindad tienen a menudo clubes para quienes quieren caminar y proporcionan un lugar para hacer ejercicio cuando hace mal tiempo. Anime a la persona a realizar actividades fsicas. Pase tiempo afuera cuando el clima lo permita. El ejercicio generalmente ayuda a todo el mundo a dormir mejor.

Incontinencia

Con el progreso de la enfermedad, muchas personas con la enfermedad de Alzheimer empiezan a experimentar incontinencia, o la incapacidad para controlar la orina o los intestinos. La incontinencia puede ser muy perturbadora para el enfermo y muy difcil para quien lo cuida. Algunas veces la incontinencia es causada por una enfermedad fsica, por lo que debe asegurarse de discutirlo con el mdico que atiende a la persona. Tenga una rutina para llevar a la persona al bao y mantngala tan rigurosamente como sea posible. Por ejemplo lleve a la persona al bao cada ms o menos 3 horas durante el da. No espere a que la persona se lo pida. Est atento a seales de que la persona tiene que ir al bao tales como inquietud o tirarse la ropa. Acte rpidamente. Sea comprensivo cuando ocurren accidentes. Conserve la calma y tranquilice a la persona si est angustiada. Trate de recordar cuando suceden los accidentes para ayudar a planear formas de evitarlos. Para ayudar a prevenir los accidentes nocturnos lmite ciertos tipos de lquidos en la noche como aquellos con cafena. Si va a salir con la persona, planee previamente. Averige dnde estn localizados los baos y haga que la persona use ropa sencilla y fcil de quitarse. Lleve un juego extra de ropa en caso de accidente.

Problemas de Sueo

Para la agotada persona que cuida a un enfermo de Alzheimer, dormir por la noche es algo ms que deseado. Pero para el que sufre de la enfermedad de Alzheimer, las horas de la noche pueden ser difciles. Lograr que la persona vaya a la cama y permanezca all puede requerir de alguna planificacin previa. Mantenga un tono calmado y pacfico en la noche para inducir el sueo. Mantenga las luces muy bajas, elimine los ruidos fuertes, e incluso ponga msica relajante s parece que la persona la disfruta. Trate de mantener una hora para acostarse que sea ms o menos la misma todas las noches. Desarrollar una rutina a la hora de acostarse puede ayudar. Anime a la persona a hacer ejercicios durante el da y limtale las siestas durante el da. Restrnjale el consumo de cafena durante la tarde. Si la oscuridad asusta o desorienta a la persona, use luces nocturnas en la alcoba, en el vestbulo y en el bao.

Alucinaciones y Delirios

Con el avance de la enfermedad, una persona que padece de la enfermedad de Alzheimer puede experimentar alucinaciones o delirios. Las alucinaciones son momentos cuando una persona ve, oye, huele, saborea o percibe algo que no est all. Los delirios son creencias falsas de las cuales las personas no pueden ser disuadidas. Algunas veces las alucinaciones y los delirios son signos de una enfermedad fsica. Tome nota de lo que la persona est experimentando e informe al mdico. Evite discutir con la persona sobre lo que ella ve u oye. Trate de responder a los sentimientos que la persona est manifestando y brndele seguridad y consuelo. Trate de distraer a la persona con otro tema o actividad. A veces llevarlo a otro cuarto o salir a caminar puede ayudar. Apague la televisin cuando estn presentando programas violentos o perturbadores. La persona con la enfermedad de Alzheimer puede que no sea capaz de distinguir un programa de televisin y la realidad. Verifique que no hay ningn riesgo para la persona y que no tiene acceso a ningn objeto que podra usar para hacerle dao a alguien.

Deambulando

Mantener la seguridad de la persona es uno de los aspectos ms importantes de su cuidado. Algunas personas con la enfermedad de Alzheimer tienen tendencia a salirse de sus casas o a alejarse de quienes las cuidan. Saber qu hacer para limitar esta conducta puede evitar que la persona se pierda. Asegrese que la persona lleve siempre consigo alguna clase de identificacin o que use una pulsera mdica. Si la persona se pierde, y es incapaz de comunicarse adecuadamente, esto har que otros puedan saber su identidad y condicin mdica. Mantenga una fotografa reciente o un video de la persona con la enfermedad de Alzheimer para ayudar a la polica en caso de que la persona se pierda. Mantenga las puertas cerradas con llave. Considere la opcin de colocar una cerradura con pestillo que se cierra con llave por dentro, o una cerradura adicional en la parte ms alta o ms baja de la puerta. Si la persona puede abrir la cerradura porque est familiarizada con ella ponga un nuevo pestillo o cerradura. Asegrese de guardar o colocar en un lugar seguro cualquier cosa que pueda poner a la persona en peligro, tanto dentro como fuera de la casa.

Seguridad en el Hogar

Los que atienden a personas que padecen de la enfermedad de Alzheimer frecuentemente tienen que evaluar sus casas de diferente forma para identificar y corregir riesgos de seguridad. Crear un ambiente seguro puede prevenir muchas situaciones peligrosas y estresantes. Instale cerraduras de seguridad en todas las ventanas y puertas exteriores, sobre todo si la persona tiene tendencia a deambular. Retire las cerraduras de las puertas del bao para impedir que la persona accidentalmente se encierre. Use pestillos con seguro como los usados para la proteccin de los nios en los gabinetes de la cocina y en cualquier otra parte donde se guarden productos para la limpieza o qumicos. Pngale etiquetas a los medicamentos y gurdelos con llave. Tambin ponga en un lugar seguro y fuera de alcance cuchillos, encendedores, fsforos y armas de fuego. Mantenga la casa ordenada. Retire las alfombras sueltas y cualquier otra cosa que pueda contribuir a una cada. Asegrese que la iluminacin sea buena tanto dentro como fuera de la casa. Considere la instalacin de un interruptor automtico en la estufa para prevenir quemaduras o incendios.

Visitas al Mdico

Es importante que la persona que padece de la enfermedad de Alzheimer reciba atencin mdica regularmente. Planear con anticipacin puede facilitar la visita al consultorio del mdico. Trate de programar la cita para la hora del da en que mejor se sienta la persona, pregunte tambin en el consultorio a qu hora del da est menos ocupado. Informe al personal del consultorio que sta es una persona confundida, pregunte en el consultorio si hay algo que ellos puedan hacer para que la visita sea ms fcil. No le cuente a la persona sobre la cita hasta el da de la visita o incluso poco tiempo antes de ir. De una impresin positiva y firme. Llvele algo de comer, de beber y cualquier actividad de la que pueda disfrutar. Haga que un amigo u otro miembro de la familia vaya con usted a la consulta, para que uno de ustedes pueda permanecer con la persona mientras el otro habla con el mdico.

De los anteriores planteamientos se deduce que, el impacto positivo de la atencin diaria de la persona con Alzheimer es importante ya que una buena y adecuada atencin puede fortalecer las capacidades mentales y fsicas de la persona que padece dicha enfermedad, adems esta atencin adecuada permitir mantener y mejorar la calidad de vida de las personas que padecen dicha enfermedad.

Cambios Psicolgicos conductuales en los familiares de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer

Cuando en una familia uno de sus miembros enferma de Alzheimer toda la familia padece esta dolencia en menor o mayor medida. El vivir con un enfermo de Alzheimer constituye un conjunto de experiencias y vivencias para las cuales la mayora de las familias tienen poca preparacin y casi nunca lo anticipan. La prdida de la memoria en acontecimientos recientes, confunden a los familiares por los sutiles cambios, los cuales empiezan a entorpecer las enfermedades habituales del paciente. A medida que progresa la enfermedad el paciente es una persona extremadamente dependiente y esto exige una creciente supervisin para prevenir accidentes y dedicacin para la satisfaccin de sus necesidades bsicas.Hay familias que ante una situacin problemtica, como puede ser la enfermedad de un ser querido se une, pero tambin puede ocurrir que se rompa la unidad familiar. En la enfermedad de Alzheimer el enfermo necesita supervisin (en un primer momento) y posteriormente va necesitando ayuda las 24 horas del da. Por ello hay que prepararse, unirse, trabajar en equipo toda la familia para que el enfermo y toda la familia, sobre todo el cuidador principal tengan calidad de vida y no tengan que abandonar o por lo menos sean pocos los cambios en sus proyectos de vida.Consecuentemente, esta enfermedad no slo afecta a la persona con demencia, sino tambin a las personas que estn a su alrededor. Los cuidadores principales, miembros de la familia y amigos pueden sentirse profundamente impactados por el progreso de la enfermedad en esta persona tan cercana y querida.Adems, la literatura hasta ahora revisada afirma que el familiar quien se encuentra a cargo del cuidado de este tipo de pacientes, est propenso a padecer en mayor o menor medida de problemas tanto fsicos como mentales, pues no solo tiene que prestar el cuidado diario al enfermo, sino adems manejar tanto la prdida de las facultades mentales como los problemas de conducta.Estos efectos negativos hacen que el cuidador disminuya en su efectividad en la satisfaccin de las necesidades del enfermo y de sus propias necesidades, manifestando as depresin, angustia, estrs y aislamiento social (Halley, Maheu y Cohen, 1999). Asimismo, aparecen sentimientos de ira, frustracin e irritabilidad, los cuales pueden ser reprimidos por el familiar debido a cuestiones culturales y/o familiares, transformndose este sentimiento la mayora de las veces en ansiedad, conductas autodestructivas como comer y beber en exceso, sntomas fsicos o padecimientos psicosomticos (Powell y Courtice,2000).Igualmente, la labor de cuidado entraa para el familiar una serie de costos econmicos, repercusiones en su salud fsica, y en las relaciones interpersonales, limitaciones en el tiempo para s mismo y en el rea laboral, aislamiento social, etc. que traen como consecuencia sentimientos negativos y malestar subjetivo definido en la literatura como carga del cuidador (Zarit y Bach, 2000).Cuando a la familia se le comunica el diagnstico de la enfermedad de Alzheimer, sufre una impactante alteracin psico-emocional y pasa por un periodo de estrs, ya que debe afrontar la enfermedad y muerte de su ser querido, y anticipar el dolor que se presentara tras la prdida.El rol que cumple el cuidador dentro de la familia, la relacin particular establecida con la persona afectada, si vive o no con l (ella), as como, las actividades de cuidado realizadas segn el tipo de evolucin y la fase de la enfermedad del paciente, tienen sus repercusiones en los diversos tipos de problemas que pueda presentar el familiar.Por otro lado, el apoyo informal proporcionado por los miembros del grupo familiar y amigos disminuye el estrs y la depresin que puedan hacerse presentes en los cuidadores (Zarit, y Bach, 2000). Igualmente, el apoyo formal ofrecido por los servicios sociales de la comunidad provee al familiar cierto alivio en su ardua labor como cuidador.La preocupacin constante acerca de lo que va a ocurrir, la tensin que se origina en el cuidado al anciano, el esfuerzo fsico desarrollado y la necesidad de hacer gastos extra para atender al paciente, junto a la gran cantidad de tiempo que se necesita para atender al anciano, son algunas de las variables que afectan necesariamente al psiquismo del cuidador, poniendo en peligro su equilibrio y bienestar psicofsico. Adems, hay que tener en cuenta que el estrs que presenta crnicamente el cuidador viene potenciado tambin por las privaciones (afectivas, ldicas, interactivas, entre otros.) para el cnyuge y otras personas ms jvenes de la familia.Igualmente, las restricciones en su vida social, en su estado de salud, en su tiempo libre, en sus aficiones, en su intimidad e incluso, a veces, el verse obligados a abandonar su empleo habitual para dedicarse plenamente al anciano, perturban de modo intenso su equilibrio personal y familiar, daando gravemente la relacin intrafamiliar y experimentando una profunda sensacin de soledad.Esta situacin de estrs sostenido repercute en el equilibrio del sueo y en la capacidad de interaccin social, hasta tal punto que, finalmente, se generan problemas de neurosis, agresividad, ansiedad y depresin. En casi el 50% de los cuidadores informales surgen tensiones psquicas suficientemente importantes como para requerir tratamiento psiquitrico y/o psicolgico.Asimismo, la Fundacin Alzheimer de Venezuela y servicios mdicos-sociales como el Hospital Universitario de Caracas poseen conocimiento acerca del impacto de esta enfermedad en el ncleo familiar, y a su vez prestan ayuda a la familia mediante charlas informativas y grupos de apoyo.

Epidemiologa

El Mal de Alzheimer es la demencia ms frecuente en la poblacin anciana, representando un 50 al 60 % de las demencias. Se calcula que en el mundo hay 22 millones de personas que la sufren y que en tres dcadas habr el doble. Segn la Asociacin de Alzheimer Internacional, la enfermedad puede comenzar a una edad tan temprana como los 50 aos, no tiene cura conocida an.En EE.UU., entre el 1 y el 6% de las personas mayores de 65 aos padecen la enfermedad. El 10% de personas mayores de 70 aos y 20 a 40% de quienes tienen ms de 85 aos tienen amnesia clnicamente identificable. La posibilidad de cada individuo de padecer de Alzheimer aumenta con la edad.

Etiopatogenia

La etiologa de la enfermedad es desconocida. En funcin de la edad de aparicin de los sntomas se clasifica en: Enfermedad de Alzheimer de inicio precoz, si el comienzo es ante de los 65 aos. Enfermedad de Alzheimer de inicio tardo, si comienza despus de los 65 aos.A su vez estas dos formas se clasifican en dos subtipos: Familiar, si hay historia familiar. Espordica, si no hay antecedentes familiares.

En torno al 10% de los casos la enfermedad es hereditaria con una transmisin autosmica dominante. Los estudios iniciales de ligamiento gentico demostraron que el gen de la enfermedad de Alzheimer se localiza en el brazo largo del cromosoma 21.Este hecho reviste enorme inters porque desde hace aos se saba que los pacientes con trisoma 21 (sndrome de Down) desarrollan con gran frecuencia el cuadro de la enfermedad, y porque el gen de la protena precursora de amiloide (PPA) cerebral se localiza tambin en el cromosoma 21. Se han descrito mutaciones puntuales de la PPA en varias familias con enfermedad de Alzheimer .En la mayora de las familias con la forma presenil, hay un ligamiento a los marcadores del brazo largo del cromosoma 14. En estas la edad de inicio de los sntomas se sita en la quinta d-cada de la vida, mientras que en aquellas con una mutacin de la PPA. El inicio ocurre en la sexta dcada.La mutacin en el cromosoma 14q parece originar un fenotipo ms grave que el causado por la mutacin de la PPA. La demostracin de mutaciones puntuales en la PPA y de otros defectos genticos en la regulacin de esta protena refuerzan la hiptesis patognica segn la cual la anomala cerebral se debe al depsito de amiloide que ejercera su neurotoxicidad por una doble va: originando degeneracin neuronal (toxicidad directa) o modificando la homeostasia del calcio neuronal a travs del metabolismo del cido glutmico (toxicidad indirecta).

Los factores de riesgo para esta enfermedad pueden ser, entre otros: Presin arterial alta por mucho tiempo. Antecedentes de traumatismo craneal.Niveles altos de homocistena (un qumico corporal que contribuye a enfermedades crnicas como la cardiopata, la depresin y posiblemente la enfermedad de Alzheimer).Pertenecer al gnero femenino; debido a que las mujeres generalmente viven ms que los hombres, tienen mayor probabilidad de desarrollar esta enfermedad.Que exista un historial mdico de demencia o de sndrome de Down en la familia.

Anatoma Patolgica

Hay una estrecha correlacin entre el grado de demencia y la densidad de placas seniles y de neuronas con degeneracin neurofibrilar.El tejido cerebral muestra "nudos neurofibrilares" (fragmentos enrollados de protena dentro de las neuronas que las obstruyen), "placas neurticas" (aglomeraciones anormales de clulas nerviosas muertas y que estn muriendo, otras clulas cerebrales y protena) y "placas seniles" (reas donde se han acumulado productos de neuronas muertas alrededor de protenas). Aunque estos cambios ocurren en cierto grado en todos los cerebros con la edad, se presentan mucho ms en los cerebros de las personas con enfermedad de Alzheimer.

Cuadro Clnico

El Alzheimer pasa por diferentes fases. La enfermedad se puede dividir en tres etapas:Inicial, con una sintomatologa ligera o leve, el enfermo mantiene su autonoma y slo necesita supervisin cuando se trata de tareas complejas.Intermedia, con sntomas de gravedad moderada, el enfermo depende de un cuidador para realizar las tareas cotidianas.Terminal, estado avanzado y terminal de la enfermedad, el enfermo es completamente dependiente.Los sntomas ms comunes de la enfermedad son alteraciones del estado de nimo y de la conducta, prdida de memoria, dificultades de orientacin, problemas del lenguaje y alteraciones cognitivas.La prdida de memoria llega hasta el no reconocimiento de familiares o el olvido de habilidades normales para el individuo. Otros sntomas son cambios en el comportamiento como arrebatos de violencia. En las fases finales se deteriora la musculatura y la movilidad, pudiendo presentarse incontinencia de esfnteres.Las alteraciones neuropsicolgicas en la enfermedad de Alzheimer son:Memoria: deterioro en la memoria reciente, remota, inmediata, verbal, visual, episdica y semntica.Afasia: deterioro en funciones de comprensin, denominacin, fluencia y lectoescritura.Apraxia: tipo constructiva, apraxia del vestirse, apraxia ideomotora e ideacional.Agnosia: alteracin perceptiva y espacial.Este perfil neuropsicolgico recibe el nombre de Triple A o Triada afasia-apraxiaagnosia. No todos los sntomas se dan desde el principio sino que van apareciendo conforme avanza la enfermedad.

Diagnstico

En la actualidad, no existe una sola prueba diagnstica para la Enfermedad de Alzheimer. Se debe obtener una evaluacin fsica, psiquitrica y neurolgica completa: Examen mdico detallado. Pruebas neuropsicolgicas. Pruebas de sangre completas. Electrocardiograma. Electroencefalograma. Tomografa computarizada.

La nica forma de confirmar un diagnstico de Enfermedad de Alzheimer es con un examen de tejido de cerebro, que se hace post-mortem.El diagnstico diferencial de la enfermedad de Alzheimer hay que establecerlo con: Depresin. Toma de medicamentos. Demencia vascular. Enfermedad de Parkinson y atrofias multisistmicas. Enfermedad con cuerpos de Lewy. Demencia frontotemporal o demencia con cuerpos argirfilos.

Evolucin y Pronstico

El resultado probable es desalentador. El trastorno generalmente progresa en forma permanente. Es comn que se presente incapacidad total y la muerte normalmente sucede en un lapso de 15 aos, por lo general, a causa de una infeccin (neumona por aspiracin) o una insuficiencia de otros sistemas corporales.

Tratamiento

No existe cura para la enfermedad de Alzheimer. Los objetivos del tratamiento son: Disminuir el progreso de la enfermedad. Manejar los problemas de comportamiento, confusin y agitacin. Modificar el ambiente del hogar. Apoyar a los miembros de la familia y otras personas que brindan cuidados.

Ciertas vitaminas ayudan al mantenimiento de las funciones cognitivas en estos pacientes como vitaminas B12, B6, cido flico.Se ha probado la eficacia de frmacos anticolinestersicos que tienen una accin inhibidora de la colinesterasa, la enzima encargada de descomponer la acetilcolina, el neurotransmisor que falta en el Alzheimer y que incide sustancialmente en la memoria y otras funciones cognitivas. Con todo esto se ha mejorado el comportamiento del enfermo en cuanto a la apata, la iniciativa y la capacidad funcional y las alucinaciones, mejorando su calidad de vida.El primer frmaco anticolinestersico comercializado fue la tacrina, hoy no empleada por su hepatotoxicidad. Existen 3 frmacos disponibles: donepezilo, rivastigmina y galantamina. Presentan un perfil de eficacia similar con parecidos efectos secundarios: alteraciones gastrointestinales, anorexia y trastornos del ritmo cardiaco.La memantina tiene indicacin en estadios moderados y severos de la enfermedad de Alzheimer. Su mecanismo de accin se basa en antagonizar los receptores NMDA (N-metilD-aspartato) glutaminrgicos.

Bases Legales

Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999):

Artculo 80:El Estado garantizar a los adultos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantas. El Estado, con la participacin solidaria de las familias y la sociedad, est obligado a respetar su dignidad humana, su autonoma, les garantizar atencin integral y los beneficios de la Seguridad Social que eleve y asegura su calidad de vida.

En este artculo hace referencia a la dignidad humana de los Adultos Mayores, donde se puede acotar que en la medida que se oriente y eduque a los familiares de los Adultos Mayores con Alzheimer en lo referido a los cuidados y lo inherente a la enfermedad que padecen se le est dando cumplimiento a esta Ley, ya que a travs de estos cuidados y este conocimiento de los familiares se puede garantizar una adecuada atencin a los Adultos Mayores elevando su calidad de vida.

Artculo 84:"Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara, ejercer la rectora y gestionara un sistema pblico nacional de salud, de carcter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regidos por los principios de gratuidad, universalidad integralidad, equidad, integracin social y solidaridad. El sistema pblico nacional de salud dar prioridad a la promocin de la salud y a la prevencin de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitacin de calidad".

El presente artculo hace referencia de la promocin de la salud de todos los ciudadanos, en la actualidad en virtud del incremento de la poblacin venezolana se ha optimizado la atencin al individuo familia y comunidad, sin embargo el familiar del adulto mayor con Alzheimer no solicita esta proteccin ya que todo su tiempo se lo dedica a su familiar, olvidndose del mantenimiento y preservacin de su estado biopsicosocial.

Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud.

Artculo 3.

El Sistema Nacional de Salud garantizar la proteccin de la salud a todos los habitantes del pas sin discriminacin de ninguna naturaleza.

De acuerdo a este artculo, los Adultos Mayores con Alzheimer, deben ser atendidos sin discriminacin alguna, as como sus familiares para que contribuyan en los cuidados de los mismos.

Artculo 4.

El objeto del Sistema Nacional de Salud es la prestacin de servicios en atencin a la salud, encaminados no solo a procurar la ausencia de enfermedad, sino a promover el mayor bienestar fsico, mental y social de los habitantes del pas.

En relacin a este artculo, se deben adems de prestar los cuidados a los Adultos Mayores con Alzheimer, orientar y educar a los familiares, de esta manera se promueve el bienestar fsico, mental y social de los Adultos Mayores con Alzheimer, mejorando as su calidad de v Instituto Nacional de Geriatra y Gerontologa-Direccin-Servicio-Social Caracas.

Artculo No. 2:

El Instituto Nacional de Geriatra y Gerontologa brindar la proteccin mdico-asistencial, jurdica, cultural, ayudas econmicas e ingresos a casas de cuidado diario, unidades gerontolgicas y asistencia en las distintas localidades donde el instituto presta servicio.

En lo referido a este artculo, se puede decir que las instituciones Geritricas y Gerontolgicas donde se atienden Adultos Mayores con la enfermedad de Alzheimer, deben contar con personal capacitado para atender las necesidades de estos Adultos Mayores, as como las competencias necesarias para brindar orientacin a los familiares de los mismos.Con referencia a lo anterior, se puede observar la responsabilidad del estado venezolano en la atencin de la poblacin sexagenaria en la dotacin de alimentos, medicinas, centros de recreacin, centros de cuidados con atencin mdica gerontolgica en igualdad de condiciones y en todo el territorio nacional.

Definicin de Trminos Bsicos

Alzheimer: Enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta al comportamiento, al intelecto y a la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria de los pacientes, lo que conduce a una prdida de la independencia. La enfermedad de Alzheimer es la forma ms frecuente de demencia y afecta a ms de 25 millones de personas en todo el mundo, siendo la tercera causa de muerte por detrs de las enfermedades cardiovasculares y el cncer. La prevalencia de la enfermedad de Alzheimer aumenta con la edad: Prcticamente de multiplica por dos con cada cinco aos de vida desde el 2-3% a los 75 aos hasta el 12% a los 85 aos. Despus de los 90 aos alcanza un 45% (Evans et al. JAMA 1989).

Apolipoprotena (ApoE-4): Producto de la actividad de los genes, que se cree que aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer a travs de un mecanismo no determinado.

Butirilcolinesterasa (BuChE): Una de las dos enzimas colinestersicas que regulan la concentracin de acetilcolina en el cerebro. En personas sanas, la BuChe representa un 1-10% de la actividad colinetersica total en el sistema nervioso central (SNS), donde se localizan principalmente las clulas de la neurologlia (clulas que se encuentran en la estructura de apoyo del tejido nervioso). En la Enfermedad de Alzheimer, la actividad de la BuChE aumenta y adquiere un papel ms importante en la regulacin de la concentracin acetilcolina. Al metabolizar la acetilcolina, la BuCheE impide su necesaria accin en el sistema colinrgico del organismo.

Comportamiento: Conducta. Una parte o la totalidad de la actividad global de una persona, especialmente la que puede observarse externamente. En la enfermedad de Alzheimer, el trmino "trastornos de comportamiento" se usa para describir una amplia gama de sntomas no cognitivos como: Delirios y alucinaciones: Los delirios son creencias falsas pero presentes. La aparicin de delirios y alucinaciones reciben con frecuencia el nombre de comportamiento psictico o psicosis Trastornos del estado de nimo: Apata, ansiedad, irritabilidad, cambios de humor y disforia (una combinacin de intranquilidad y depresin). Comportamiento anormal: Agitacin/ depresin es un trmino que agrupa comportamientos anormales como pegar, gritar chillar o amenazar con el puo. La desinhibicin agrupa otros comportamientos anormales como propuestas sexuales inadecuadas o el uso de palabras obscenas. Actividad motora aberrante: Vagabundeo, caminar errante y movimientos repetitivos estereotipados.Los pacientes con demencia presentan frecuentemente trastornos del comportamiento que suelen llevar a la decisin de internamiento y que comportan un alto grado de angustia en las personas que atienden al enfermo.

Demencia: Prdida de la capacidad intelectual o cognitiva sin alteracin de la percepcin o la consciencia. La demencia es, generalmente, un proceso progresivo y se caracteriza por trastornos de la memoria, la orientacin, la capacidad intelectual y el juicio.Funcin Cognitiva: Es la habilidad de percibir pensar aprender funciones fundamentales del cerebro intacto. Una funcin cognitiva pobre imposibilita la capacidad de una persona para llevar a cabo acciones simples de la vida. No se debe confundir el envejecimiento normal con el deterioro cognitivo de la demencia.

Felacomas: se denomina a la formacin de masas de heces duras y retenidas en el intestino.

Fisioterapia Respiratoria: Consiste en un conjunto de tcnicas fsicas encaminadas a prevenir curas o estabilizar los sntomas asociados a las enfermedades respiratorias.

Incontinencia Urinaria: Enfermedad que se caracteriza por el no poseer control sobre los esfnteres. Hablamos de incontinencia urinaria cuando se pierde orina de forma involuntaria y objetiva producindose esto en un momento y lugar no adecuados y en cantidad o frecuencia suficiente como para que suponga un problema higinico, social y psquico para la persona que lo sufre.Ulceras por Decbito: Llamadas tambin escaras, son lesiones que se producen debido a la presin que sufre la piel en el enfermo encamado.

Escalas secale cormitum: Son las escaras que aparecen en aquellas enfermedades que obligan a permanecer en cama durante mucho tiempo as como pacientes discapacitados, la piel que est en contacto directo con superficies duras presenta un aspecto rugoso y seco.

CAPITULO IIIMARCO METODOLGICO

MARCO METODOLGICO

La metodologa de la investigacin se refiere a las vas a seguir desde que se inicia la investigacin hasta la finalizacin del mismo.Esta seccin es de gran importancia para la presente investigacin por cuanto permiti identificar aspectos implcitos en todo proceso de investigacin tales como el tipo de estudio y diseo de la investigacin, el procedimiento, tcnicas de recoleccin de la informacin y el anlisis e interpretacin de la misma. Hurtado (2002) define la metodologa como el estudio de los modos o maneras de llevar a cabo algo. La metodologa incluye los mtodos, las tcnicas, las tcticas, las estrategias y los procedimientos que utilizar el investigador para lograr los objetivos de su estudio (p.75). A travs de la metodologa se refleja todo el proceso llevado a cabo para realizar dicha investigacin.

Tipo de Investigacin

El tipo de investigacin utilizado para la realizacin de este trabajo es de tipo documental y nivel descriptiva, el cual segn Balestrini, (2002), la investigacin documental es un procedimiento cientfico, un proceso sistemtico de indagacin, recoleccin, organizacin, anlisis e interpretacin de informacin o datos en torno a un determinado tema. (p.89). Al igual que otros tipos de investigacin, ste es conducente a la construccin de conocimientos.Normas para la elaboracin y aprobacin de Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la Universidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos (2007), segn el artculo 18, plantea que la investigacin de tipo documental consiste en: El estudio de problemas con el propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza con apoyo, principalmente en trabajos previos, informacin y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrnicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, conclusiones, recomendaciones y en general, en el pensamiento del autor. (p.6).Igualmente, Balestrini (2002), seala que la investigacin descriptiva se ocupa del anlisis e interpretacin de los datos que han sido reunidos con un propsito definido, el de la comprensin y solucin de problemas (p.130). Desde esta perspectiva, se realiz una recopilacin de la informacin documental referente al tema, de la enfermedad de Alzheimer sus causas e incidencia en los cambios psicolgic