Tesis Formato Impresion Feb 2014

98
“MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CON- SERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES: CASO AGUA BLANCA, OAXACA” Tesis que para obtener el grado de Maestra en Diseño Industrial presenta: DESIREÉ HERNÁNDEZ IBINARRIAGA Maestría en Diseño Industrial Posgrado en Diseño Industrial Universidad Nacional Autónoma de México 2014

Transcript of Tesis Formato Impresion Feb 2014

Page 1: Tesis Formato Impresion Feb 2014

“MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CON-SERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES:

CASO AGUA BLANCA, OAXACA”

Tesis que para obtener el grado de Maestra en Diseño Industrial presenta:

DESIREÉ HERNÁNDEZ IBINARRIAGA

Maestría en Diseño IndustrialPosgrado en Diseño IndustrialUniversidad Nacional Autónoma de México

2014

Page 2: Tesis Formato Impresion Feb 2014

“MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CON-SERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES:

CASO AGUA BLANCA, OAXACA”

Tesis que para obtener el grado de Maestra en Diseño Industrial presenta:

DESIREÉ HERNÁNDEZ IBINARRIAGA

Maestría en Diseño IndustrialPosgrado en Diseño IndustrialUniversidad Nacional Autónoma de México

2014

Page 3: Tesis Formato Impresion Feb 2014

AGRADECIMIENTOS4 AGRADECIMIENTOS 5

DIRECTORA DE TESISMDI. ANA MARÍA LOSADA ALFARO

Sinodales

MDI. Alejandro Rodea ChávezMDI. Ernesto Ocampo

John ThackaraDra. Laura Barraza

La perfección está en saber manejar el conocimiento con amor y las emociones con sabiduría. Por Desireé

Hernández Ibinarriaga.

Page 4: Tesis Formato Impresion Feb 2014

AGRADECIMIENTOS6 AGRADECIMIENTOS 7

AGRADECIMIENTOS

Antes que nada quiero agradecer a la Universidad Nacional Autónoma de México y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por todo el apoyo para concluir mis estudios de maestría.

Quiero agradecer a todas las personas que estuvieron conmigo y me apoyaron en el pro-ceso de la maestría y de éste maravilloso proyecto Tequio.Quiero dar las gracias a mis padres Mummy (Ilsa Ibinarriaga) y Bordu (Héctor Her-nández) por apoyarme y hacer mi vida más fácil y poder hacer mis sueños realidad, a mi hermosa Topo (Ilsa Hernández) por ser la confidente, amiga, hermana, alma gemela que me hace feliz y me acompaña en la vida y locuras siempre, a mi Pelos (Héctor Iván Hernández) querido por apoyarme y quererme tanto. A ellos por los que doy mi vida, mi amor y mi todo y estoy feliz de que estén en mi vida, a mis primis chulas que adoro tanto y son mis confidentes Dayan Cruz y Claudia Medellin. A toda mi familia que siempre han estado, querido y escuchado.

A mis queridos tutores por apoyarme en todo momento y cumplir con el objetivo de lle-gar a hacer un proyecto de tesis trascendental y que sea mi proyecto de vida. A Ana Ma-ría Losada mi tutora principal por creer en mi proyecto y apoyarme para que se volviera realidad, Alejandro Rodea por estar en todo el proceso de muchos cambios y por todas las correcciones, Ernesto Ocampo por su apoyo y ánimo y mis tutores externos que a pesar de la distancia los siento cerca y me han transmitido su conocimiento, a Dear John Thackara por ser amigo y confidente incondicional y por haberme ayudado a replantear mi proyecto y guiarme hasta el último momento y por venir a apoyarme a México y a mi Hadita mayor Laura Barraza por haberme apoyado y dado miles de consejos en todo el proceso de tesis y mi cambio de vida, así como el tiempo que me recibió en Australia y por todas las experiencias maravillosas que vivimos.

A la comunidad de Agua Blanca, Oaxaca que con tanto cariño e intriga participaron en el proyecto, a las instituciones y personas que me apoyaron para que este proyecto sea todo un éxito y siga, UNAM, UAM-X, TEC, DGACU, Promesa IAP, Fundación Mexiro, Oscar Salinas, Julio Frías, Leonardo Adams, Silvia Oropeza, Yolanda Hernández, Doris, Julián y Evelin.

Quiero agradecer a mi amiga / socia Petina Karla Sánchez por ser mi compañera y creer en todo lo que hacemos y por enseñarme tanto. También a todos mis amigos que de tantas maneras me han ayudado con consejos, apoyo, felicidad, en las buenas, malas, risas, tristezas, para escucharme, para ser escuchados, por apoyarme y quererme mu-cho, gracias a Leslie Hurtado y mi sobri hermoso Iñaki que aun no conozco y ya lo amo, Nadja Ibarra por ser tan buena amiga y ayudarnos con las fotos del workshop Tequio, Salvabot Trujillo por ser amigo fiel y ayudarnos a hacer el video de Tequio, Pavel Loaria

por el apoyo de siempre y hacer con cariño la música de Tequio, Cartón Arturo Aguayo mi bichito por siempre, a Aniux que ha sido mi amiga tantos años y siempre esta en las buenas, en las malas y en las que no sabemos ni que onda, a Gabs García por estar siem-pre y ayudarme con el diseño de ésta tesis, a Andrea Farell por ser buena amiga y ayu-darme a centrar conclusiones de todo, a Edgar Zaga por ser amigo y haberme ayudado con el diseño de algunos modelos, a Fredo por ser amigo fiel y estar en todo momento a mi lado y jamás dejarme caer, a Jean por ser mi “otro mejor amigo” tantas risas y donas, a mi querida Hadita Jimena Cuarón por todas esas platicas, ser mi confidente y porque la quiero mucho, a Yaz Torrentera por lo buena y linda amiga que es y todas las peripe-cias que hemos vivido y Tommy, a Luis Pérez, Chanfito Cerqueda, Toshi Hatta, Alexito Guillen, Kat Minett, Altool Bravo, Den Novelo, Nathalie Vanhaaften, Andrea Sartorelli, Areli Maciel, Dani Cuarón, Toño Coello, Erika Cortés, Ezequiel Martínez, Karla Ortíz, Irazú Muñoz, Sol Libertad, Bro Mau Durán, Aurora Velarde.

No puedes tener todo lo que quieres, pero si puedes estar feliz con todo lo que tienes… en este momento

doy gracias a ustedes y a la vida por tratarme tan bien y poder hacer mis metas, objetivos y sueños realidad.

GRACIAS

Page 5: Tesis Formato Impresion Feb 2014

INDICEAGRADECIMIENTOSINTRODUCCIÓN

1. PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES

1.1 Basura, desechos y residuos1.1.1 Residuos sólidos en México1.1.2 Disposición final de los residuos en México1.2 Sustentabilidad1.3 Ciclo de vida del producto1.4 Casos relevantes investigados en el mundo sobre residuos y co-diseño.

2. ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO

2.1 Historia de la vida útil de los productos2.1.1 Vida útil a largo plazo2.1.2 Vida útil a mediano plazo2.1.3 Vida útil a corto plazo2.1.4 Ejemplo de la historia de la vida útil de un producto2.2 Historia del consumo2.3 Diseño Participativo / Co- diseño2.4 Ecodiseño2.5 Responsabilidad social2.6 Etnografía

3. MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CONSERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES

3.1 Proceso general del proyecto Tequio Bufete3.2 Método y modelo para el desarrollo de taller de co- diseño de sistemas ambientales 3.3 Modelo caleidoscopio interdisciplinario para co- diseño de sistemas Integrales, caleidoscopio de valores indispensables3.4 Recursos materiales para taller de co- diseño de sistemas ambientales3.5 Calendario de actividades y objetivos para realización del taller3.6 Modelo con componentes positivos y neg ativos para ser considerados

4. CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA OAXACA

4.1 Agua Blanca, Oaxaca4.1.1 Estudio de campo4.1.2 Encuestas y reporte de encuestas4.1.3 Problemática identificadas en la comunidad4.1.4 Tipo de residuos desechables4.1.5 Deterioro social y ambiental producido en la comunidad

4.2 PROPUESTA

4.2.1 Propuesta de proceso de co- diseño para el desarrollo del proyecto Tequio, Agua Blanca, Oaxaca4.2.2 Modelo de calendario para la reducción de residuos desechables 4.2.3 Propuesta de productos diseñados con residuos desechables4.2.4 Concurso interdisciplinario4.2.5 Prospectiva de tendencias del desarrollo en la comunidad, ¿Cómo estos productos dejan de ser problema y se vuelven beneficio para la comunidad?

4.3 APLICACIÓN

4.3.1 Remodelación de escuela Agua Blanca, Oaxaca4.3.2 Summer Camp en la comunidad de Agua Blanca, Oaxaca4.3.3 Concursos4.3.4 Workshop Tequio Agua Blanca, Oaxaca4.3.5 Semana 1 Co-diseño4.3.5.1 Sistema Residuos y huertos familiares 4.3.5.2 Sistema Desarrollo turístico4.3.5.3 Sistema Agua4.3.6 Rediseño de Enramada “Gota de Mar”4.3.7 Retroalimentación de la comunidad Tequio4.3.8 Exposición fe cierre de proyecto

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

Page 6: Tesis Formato Impresion Feb 2014

10 11

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas ambientales más graves en el mundo es el de la basura, particu-larmente los productos desechables, estos productos tardan mucho tiempo en degra-darse y con el tiempo se convierten en basura. Actualmente en México de cada 100 Kg. de basura sólo 70 Kg. se recolectan. Más de 30 mil toneladas diarias van a barrancos, ríos y terrenos baldíos convirtiéndose en agentes contaminantes y fuentes de infec-ción.” 1

En México solo en el año 2011 presentaron que “el 80% de los desperdicios se albergan en rellenos sanitarios a cielo abierto donde no existe control sobre el manejo de dese-chos.”2 Este problema se acentúa en las zonas rurales principalmente por la falta de un manejo adecuado, de políticas, programas gubernamentales, infraestructura, programas de educación, entre otros. Por ello esta tesis tiene como finalidad, desde la perspectiva del diseño industrial, buscar una estrategia de manejo adecuado para resover algunos de estos problemas en las zonas rurales.

“La generación de residuos tiene relación directa con los patrones de consumo de la población. Tales patrones han cambiado en las últimas décadas hacia el uso de más ma-terial para empaques, vida útil más corta de los productos y mercancías, reducción de los tipos de envases y botellas retornables, así como un aumento en empaques y materiales que se definen comercialmente como “desechables”, por lo que la producción de basura va en aumento y se transformado en un problema serio.” 3

La razón principal que justifica esta tesis, es que las comunidades rurales en México tie-nen graves problemas de residuos desechables ya que no saben dónde depositarla o qué hacer con ella y la tiran al suelo, tierra, ríos, lagunas, mares, etc., o la queman. Situación que está provocando contaminación de tierra, agua, aire, así como problemas de salud pública y un deterioro del equilibrio ecológico; por ello, el diseñador puede plantear un modelo de co-diseño para la reducción de residuos desechables, y ayudar a estas comu-nidades a preservar los ecosistemas, la salud y el bienestar de la población.

1 Gerardo Bernache Pérez, “La basura sin rienda”2009. Consultado en Agosto de 2013

2 Gerardo Bernache Pérez, “La basura sin rienda”2009. Consultado en Agosto de 2013

3 Gerardo Bernache Pérez, , “La basura sin rienda”2009 http://www.ecoportal.net/Te-mas_Especiales/Basura_-_Residuos/la_basura_sin_rienda Consultado en Agosto de 2013

La población actualmente en el mundo es de 7, 088, 607,244 habitantes4, “En los últimos 50 años, la población ha crecido un 50% y el consumo de los recursos han incrementado un 1,000% en el mismo

periodo. Estas estadísticas demuestran que el incremento de la población no es exponencial con respecto a los recursos de consumo. Esto se da ya que las personas necesitan y desean objetos materiales para apoyar su existencia.

De acuerdo con el INEGI y el Censo del 2010 en México había 112, 336,538 habitantes de los cuales casi 58 millones son mujeres y casi 55 millones son hombres. 5

De acuerdo con el Programa para la Prevención y Gestión Integral de Residuos 2008-2012 elaborado por la Semarnat, en el país se generan alrededor de 94 mil 800 toneladas diarias de residuos sólidos y casi 20 mil toneladas de basura al día en la Ciudad de Mé-xico. 6

En el capítulo 1, se desarrollan los antecedentes del tipo de residuos divididos en vida útil a largo plazo, mediano plazo y corto plazo; así haciendo una propuesta de tipología de vida útil de los productos. Así como el tipo de consumo que existe y sus tendencias nocivas, reflejando la necesidad de cambio para mejorar la concientización sobre proble-máticas ambientales y sociales, la mejora en la calidad de vida de los habitantes y la edu-cación, con la implementación de metodologías de Diseño participativo y Co-diseño.Así mismo en ese capítulo se expone el marco teórico de la presente investigación, sien-do el Co-diseño la base y plataforma de innovación para el empoderamiento de las he-rramientas y conocimiento de la sociedad, así como el ecodiseño que el diseño usa como un agente de cambio para la mejora de la calidad del medio ambiente.

En el capítulo 2, se muestra la problemática ambiental, el concepto de ecodiseño, el ciclo de vida del producto y proyectos ecológicos, de co-diseño y reciclaje en el mundo.

En el capítulo 3, se desarrolla el caso de estudio que es un instrumento de investigación que se vuelve un método de evaluación cualitativo y cuantitativo, para descubrir si la hipótesis de la problemática planteada se vuelve una solución tangible, viable y real. Los pasos a seguir son problema, causa y soluciones. En este mismo capítulo se desarrolla la pregunta de investigación, la hipótesis, el objetivo general y así como los objetivos específicos.

4 http://www.census.gov/ Consultado en Mayo de 2013

5 INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, COMUNICADO NÚM. 058/11

6 http://ecoreciclaje.blogspot.mx/2010/10/cuanta-basura-se-genera-diariamente.html Consultado en Mayo de 2013

Page 7: Tesis Formato Impresion Feb 2014

12 13

En el capítulo 4, se muestra la propuesta del proceso para poder desarrollar la aplicación del Workshop Tequio, Agua Blanca, Oaxaca. En la planeación se pueden observar los objetivos dentro del desarrollo preparándolo para ser un proyecto exitoso.

El capítulo 5, desarrolla la aplicación del proyecto completo de Workshop Tequio, Agua Blanca, Oaxaca. Aquí se desglosa etapa por etapa y sus procesos hasta llegar a su fina-lidad. Pasando por remodelación de la escuela, Summer Camp, concursos, Workshop Tequio y exposición.

En el capítulo 6, se presentan las aportaciones del proyecto y el modelo propuesto para su ejecución.

Para poder elaborar una propuesta de participación comunitaria que minimice el pro-blema de los desechos y otros problemas ambientales, es necesario construir junto con la comunidad un proceso de búsqueda, reflexión, participación, educación y acción, como estrategia para desarrollar el modelo de innovación.

Page 8: Tesis Formato Impresion Feb 2014

AGRADECIMIENTOS14 AGRADECIMIENTOS 15

CAPÍTULO 1PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES

Page 9: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 116 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 17

1. PROBLEMA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES1.1 Basura, desechos y residuosUno de los problemas más importantes a nivel mundial es la basura, hay un exceso de consumo de productos desechables y de obsolescencia programada que se tiran y se de-gradan en miles de años y el medio ambiente no puede asimilar este problema, por ejem-plo según el National Academy of Engineers en Estados Unidos en 1993 se descubrió que “Se descarta el 93% de los materiales utilizados antes de la producción final, y el 80% del material que pasa a los consumidores se convierte en basura en 6 semanas”. (http://www.nae.edu/, 1993). Lo que quiere decir que tan solo el 7% del 100% es lo que se consume y de ese 100% solo el 1.4% se usa en la sociedad por más de 6 meses, esto es un dato alar-mante y digno de ser abordado. Brower por otro lado afirmó que del 90% de los recursos usados hoy en día se convierten en basura en solo 3 meses. (Brower, 2007).

Otra declaración de Datschefski reporta que la mayoría de los problemas ambientales son causados por efectos secundarios no intencionales de la fabricación, uso y desechos de los productos. Por ejemplo Datschefski menciona que más de 30 toneladas de basura son producidas por cada tonelada de productos que llega al consumidor y luego el 98% de esos productos son tirados a la basura en menos de 6 meses. (Datschefski, 2001) Se puede notar como en 2007 disminuyó la vida útil de los productos a solo 3 meses en tan solo 6 años.

“Los habitantes de los países industrializados representan solo el 20% de la población del planeta y consumen el 86% de la producción mundial de aluminio, 81% del papel, 80% de hierro y acero y 76% de la madera.” (Roodaman, 1995)“Una de las consecuencias del consumo es la degradación del marco colectivo por las actividades económicas: ruido, contaminación del aire, del agua, mental, destrucción de los parajes y trastorno de las zonas residenciales por la implantación de nuevas instala-ciones (aeropuertos, autopistas, etc.); por lo que podemos afirmar que los daños cultura-les, debidos a los efectos técnicos y culturales de la racionalización y de la producción en masa, son incalculables. “(Baudrillard, 1974)

Diferencia entre Basura, Desechos y Residuos:

Basura: es todo aquello a lo que ya no le podemos dar otro uso y por lo tanto debemos deshacernos de ella. “Solo es basura si es revoltura” es el lema del Plan Verde de la Secre-taría del Medio Ambiente del Gobierno de Distrito Federal para hacer consientes a los habitantes.

Desechos: son la parte de la basura que no será reciclada, debido a que carece de utilidad

o valor o son productos contaminantes o tóxicos, como ejemplo la basura hospitala-ria, la radiactiva y los vertidos y materiales sólidos de las diferentes industrias. Mate-rial o conjunto de materiales resultantes de cualquier proceso u operación que esté destinado al desuso, que no vaya a ser uti-lizado, recuperado o reciclado.

Residuos: Es todo aquello que se puede tener una segunda vida útil, ya sea reuti-lizándolos o reciclándolos. Forman parte de los residuos los envases de plástico o de vidrio, los metales, la ropa, el papel y el cartón y residuos orgánicos.

Se usara para la presente tesis basura y de-secho como sinónimo.

1.1.1 Residuos sólidos en MéxicoEn el 2013 existen 7,088,607,244 habitantes en el mundo

y de acuerdo con el INEGI y el Censo del 2010 en México son 112,336,538 habitantes de los cua-les casi 58 millones son mujeres y casi 55 millones son hombres.

Los habitantes de México son el .63% de la población mundial.

Si en 1950 cada habitante tiraba unos 300 gramos de residuos y México te-nía 25.8 millones de habitantes, en la primera década del siglo XXI, ha tri-plicado los montos de generación de residuos y se tira un kilogramo. El censo nacional del 2005 apuntaba que la población superaría los 103 millo-nes de mexicanos. Lo anterior signifi-ca que si en los cincuenta se genera-ban 7 mil 740 toneladas de residuos, para el 2005 eran 93 mil toneladas cada día, el Distrito Federal represen-

taban el 14 % del total nacional, con un promedio diario de 12.5 mil tone-ladas y cerca de 4 mil 581 millones de toneladas anuales. Como se pue-de apreciar, el problema ha crecido de manera exorbitante. El manejo de cada tonelada de residuos municipa-les cuesta un poco más de $200 M/N, por lo que la estimación del costo de su manejo distribuido en los ayunta-mientos del país está en el orden de los 20 millones de pesos diarios y unos 7 mil 300 millones de pesos anuales.

(http://www.planverde.df.gob.mx, 2011)

La situación actual de la basura en la Ciudad de México es la siguiente, aunque a veces se piensa que el pro-blema de la basura termina “poniendo la basura en su lugar”, en realidad ahí es donde comienza.

Según el Plan Nacional de Desarro-llo 2007-2012, cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, de las cuales, 35.3 millones corresponden a residuos sólidos urbanos (RSU) y se estima que entre 5 y 6 millones de toneladas a re-siduos peligrosos (RP). (Plan Nacional de Desarrollo, 2007)

En 2011 las cifras de contaminación son alarmantes. El 80% de nuestros desperdicios se alberga en rellenos sanitarios al aire libre donde no existe control sobre el manejo de desechos. De cada 100 Kg. de desechos sólo 70 Kg. se recolectan. Más de 30 mil toneladas diarias van a barrancos, ríos y terrenos baldíos convirtiéndose en agentes contaminantes y fuentes de infección. (Bernache, 2009)

Al hacerse la pregunta ¿Quién genera

Page 10: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 118 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 19

los desechos en México? Se encuentra la siguiente respuesta dónde a continua-ción se presentan gráficos de Sedesol exponiendo la situación de México en 2011:

Gráfico 1. Generación de RSU por región 2011

En este gráfico se puede observar la situación general del país con respecto a su generación de RSU (Residuos Sólidos Urbanos)

Gráfico 2. Generación de RSU por entidad federativam 2011

En este grafico se observa la generación de residuos por entidad federativa, observando que Oaxaca entra en la generación de entre los 501- 1,000 miles de toneladas)

Gráfico 3. Generación de RSU por tipo de localidad, 2011

En este gráfico se puede observar que las localidades rurales o semiurbanas con las terceras que generan RSU con un 15%.

Gráfico 4. Generación de RSU por tipo de localidad, 1997- 2011

En este gráfico se observa que las localidades rurales o semiurbanas generaron entre 1997 y 2011 más de 4 millones de toneladas de RSU.

Page 11: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 120 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 21

Gráfico 5. Composición de los RSU en México, 2011

Fuente: Dirección de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano- Mar-ginadas. Sedesol. México. 2012 http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/infor-me_12/pdf/Cap7_residuos.pdf

Son 40 millones de toneladas de basura en 2010, de los cuales de acuerdo a es-tadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Ecología (http://www.concienciaambiental.com.mx/cca/mexico.html, 2011).

Los tipos de residuos que se reciclan en México son:Metales ferrosos, vidrio, papel, cartón, hueso y plásticos.

1.1.2 Disposición final de los residuos en MéxicoEl manejo de los desechos es complejo y por ello deben tratarse de manera integral. Una gestión ambientalmente adecuada de los desechos sólidos va más allá de la disposición final de estos o de la recuperación de los residuos generados. Se requiere ir a la raíz del problema y comenzar a cambiar los patrones insostenibles de producción y consumo. El manejo integral y sustentable de los residuos sólidos debe combinar flujos de residuos, métodos de recolección y procesamiento de lo cuales se deriven beneficios ambienta-les, optimización económica y aceptación social, en un sistema de manejo practico. Un manejo integral de RS exitoso requiere de la participación activa y la corresponsabili-dad de los miembros de la sociedad que forman parte de la cadena de producción de los mismos. Productores de materias primas, fabricantes, distribuidores, comerciantes, consumidores y autoridades deben responsabilizarse para minimizar los residuos que

generan, utilizar materia prima que sea reciclable y biodegradable y tener un manejo adecuado de ellos a través de una separación adecuada.

“Sólo entre 20 y 25 % son depositados en rellenos que cumplen con la Nor-ma Oficial Mexicana (NOM-083 Criterios de ubicación de rellenos sanitarios).

El Estadio Azteca puede contener un millón de metros cúbicos; esto quiere decir que llenamos 10 estadios al mes”.

En cifras del INEGI “Conociendo México 2012” el 62.2% del total de los desechos tiene una disposición final en los rellenos sanitarios y el 25.3% en los tiraderos a cielo abierto en cañadas, caminos, lotes baldíos y cuerpos de agua, así como en tiraderos clandesti-nos; 8.3% en rellenos de tierra controlados y 4.2% se recicla.

La infraestructura para dar un manejo adecuado a los residuos sólidos urbanos y peli-grosos es aún insuficiente. La capacidad instalada en el país debe ser optimizada para contar con sistemas efectivos de manejo que permitan, por ejemplo, su aprovechamien-to, recolección y reciclaje de los residuos. La gestión integral de éstos constituye una fuente de oportunidades para generar mercados y cadenas productivas formales, mis-mas que requerirán de criterios de desempeño ambiental para aprovechar los materiales y/o el contenido energético de los residuos. (Plan Nacional de Desarrollo, 2007)

Existen varios objetivos para reducir el impacto ambiental y la huella ecológica de los residuos en el Plan Nacional de Desarrollo que son:Para atender el problema de la disposición inadecuada de los residuos en México se requerirá favorecer la valorización de los residuos, así como el diseño y construcción de infraestructura apropiada que permita la recolección, separación, reciclaje y disposición final de éstos. Además será necesario vigilar que se cumpla la normatividad vigente en las instalaciones y en las operaciones de manejo de residuos.

Un ejemplo es el aprovechamiento de los desechos orgánicos para la producción de bio-gás y la generación de electricidad, lo cual es especialmente rentable para los municipios.Una de las estrategias que se tiene en México es promover el manejo adecuado y el apro-vechamiento de residuos sólidos con la participación del sector privado y la sociedad.El manejo apropiado de los residuos sólidos representa un gran reto y una gran área de oportunidad para la realización de actividades económicas, sobre todo en las zonas urbanas. Bajo la perspectiva de que en muchos lugares del mundo se ha logrado un alto aprovechamiento de estos residuos, se buscará impulsar la participación del sector pri-vado en proyectos de reciclaje, separación de residuos, reutilización y confinamiento de desechos, y creación de centros de acopio. De igual manera, se desarrollarán y reforzarán mecanismos, incluyendo los normativos, para corresponsabilizar del manejo de estos residuos a las organizaciones que los generan, de tal manera que participen activamente en la recolección y reutilización de los mismos. (Plan Nacional de Desarrollo, 2007)A continuación se muestran gráficos de Sedesol para mostrar la situación de disposición final de los RSU en México.

Page 12: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 122 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 23

Gráfico 6. Disposición final de los RSU en rellenos sanitarios ysitios controlados por entidad federativa, 2011

En este gráfico podemos observar que Oaxaca tiene un porcentaje alto de sitios no con-trolados para la disposición de los RSU.

Gráfico 7. Disposición final de los RSU del total generado 1997- 2011

En este gráfico se puede observar que en las localidades rurales o semiurbanas el 85% de los RSU va a sitios no controlados y por lo tanto hay un problema grave en estos lugares.

Gráfico 8. Disposición final de los RSU en rellenos sanitarios , sitios controlados y

sitios no controlados por tipo de localidad, 2011

1.2 SustentabilidadPara entender la presente tesis se necesitan tener ciertas bases y conocer a ciertos auto-res que hacen análisis sobre éste tema, en un principio se habla sobre un todo que es la sustentabilidad.

Según el Plan de Desarrollo 2007-2012 en México se define por sustentabilidad a la administración eficien-

te y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población

actual sin comprometer la calidad de vida de las gene-raciones futuras. Uno de los principales retos es in-

cluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable.

(Plan Nacional de Desarrollo, 2007) Para Zazalli la sustentabilidad viene acompañada de la palabra desarrollo para expresar, principalmente, la visión de un mundo ideal donde los sistemas naturales interactúan amigablemente o positivamente con los sistemas construidos por el ser humano, permi-tiendo la continuidad de la vida. (Leff, 2002)

De hecho la sustentabilidad no es sólo una meta del desarrollo, es una tarea central

Page 13: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 124 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 25

de los derechos humanos en el siglo XXI. La búsqueda y el logro de la sustentabilidad exigen cambios fundamentales en las actitudes y perspectivas en los planos internacio-nal y nacional. (Leff, 2002)

Un problema de México es que no se llevan a cabo muchos de los programas que se publican, debido a la inconciencia del sector público y privado, así como la falta de di-vulgación de las mismas.

La sustentabilidad implica forjar una nueva relación con el mundo natural, y esto es de carácter urgente. Dentro de la sustentabilidad Potter y Whitehouse en 1998 proponen la Bioética profunda que es la intuición de que es correcto, bueno, ético, deseable y posible asumir un estilo de vida sustentable que pudiera persistir de manera aceptable para una población mundial ampliamente diversa y democrática, hasta el año 3000 y más allá. Los estilos de vida de la población mundial pueden seguir siendo diversos y aun así ser compatibles con una biósfera estable. (Potter, 1995)

Por otro lado Leff afirma que la sustentabilidad del desarrollo anuncia el límite de la racionalidad económica, proclamando los valores de la vida, la justicia social y el com-promiso con las generaciones venideras y proclaman que la sustentabilidad no podrá resultar de la explotación de los procesos naturales y sociales generados por la raciona-lidad económica e instrumental dominante. (Leff, 1999)

El desarrollo sustentable según el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Am-biente y el Desarrollo (Comisión Brundtland) en el documento “Our Common Future” Nuestro Futuro Común se denomina sustentabilidad al “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades” que es la voluntad de preservar suficientes recursos para ase-gurar a las futuras generaciones una calidad de vida (por lo menos) similar a la actual. (Guía de la Agenda 21, 2003)

Gráfico 9. Pilares de la sustentabilidad por Suhab empresa dedicada ala sustentabilidad

Esto se puede lograr gracias a la utilización racional y equitativa de los recursos naturales y la minimización de la generación de residuos. Equidad ecológica, económica y social (los pilares de la sustentabilidad), conduciendo a una negociación entre los procesos políticos y el mercado.

Desde el punto de vista empresarial según el International Institute for Sustainable De-velopment, IISD, 2002 se sostiene que para la iniciativa privada, sustentabilidad significa emprender estrategias y actividades en los negocios, que resuelven las actuales necesi-dades de las empresas y de sus clientes, al tiempo que protejan y mejoren los recursos humanos y naturales que serán requeridos en el futuro. (http://www.iisd.org/, 2011)Las funciones principales de nuestro planeta como soporte para la vida son proporcio-nar recursos materiales, asimilar residuos y facilitar servicios medioambientales, a esto podemos decir que en el S.XXI, los recursos naturales se están acabando por la sobre-producción, la obsolescencia programada, los productos desechables y el consumismo, por lo tanto el planeta ya no está asimilando todos los residuos tan rápidamente como para poder regenerarse, evitar la generación de residuos o la reutilización es preferible a reciclarlos, sería deseable que la tasa de recolección o consumo de recursos fueran como máximo iguales a las tasas de regeneración que el planeta Tierra puede procesar.

Page 14: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 126 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 27

Es importante entender cómo funciona el planeta y por qué capas está compuesto y qué es lo que daña cada capa, por lo que se abordará este tema a continuación. El planeta está compuesto por atmosfera (aire), hidrósfera (agua), biosfera (sistemas vivos, plantas y animales) y litósfera (rocas y minerales de la tierra) y esto hace el medio ambiente.La atmósfera se daña por gases como dióxido de carbono, dióxido de sulfuro, luz, ruido, incineración de partículas.

La hidrósfera se daña por, desechos, aceite, petróleo, exceso de fertilizantes, desechos químicos, aguas residuales, entre otros.La biósfera se daña en mayoría por desechos y contaminación.La litósfera se daña por químicos, desechos, materiales radioactivos, extracción excesiva de materiales

De todos estos se aborda la parte de la biósfera en la presente tesis al ser los desechos parte del problema que se quiere resolver. El impacto ambiental es lo que está dañando al medio ambiente, el dióxido de carbono, que es el principal gas de efecto invernadero, se ha incrementado 27% en los últimos 100 años (2011). Deforestación, contaminación de aire y agua, destrucción del paisaje, pérdidas de biodiversidad, obstrucción de sedi-mentos, contaminación atmosférica, lluvia ácida, mayor incidencia de enfermedades, etc., son algunos de los problemas que vivimos por causa del consumismo y la descon-siderada producción industrial.

Potter lo llama supervivencia irresponsable concepto basado en un consumo desmedido que ha estado acoplado con la explotación y depleción progresivas de la base de recursos naturales. (Leff, 2002) El desarrollo sustentable es un tipo de visión para el futuro y entra como una parte para poder llegar a la sustentabilidad, hay varias perspectivas dentro del desarrollo sustentable que son el social, tecnológico, económico y medioam-biental. (Edwards, 2005)

Gráfico 10. Perspectivas del desarrollo Susutentable, Fuente: Edwards, 2005

Para comprender el desarrollo sustentable, es necesario conocer previamente el contexto en el cual se va gestando y finalmente surge esta nueva orientación que desemboca al desarrollo de una nueva visión para el futuro. Para ello se hace una retrospectiva de los antecedentes de la situación política, económica, social y ambiental de los últimos 70 años en el mundo, esto ya que se desemboca por el sector político/ económico.Las orientaciones políticas gubernamentales se dividen en 5 periodos. El periodo de 1940 – 1960, la década 1970, la década 1980, la década de 1990 y la década del 2000. (Cárdenas, 1996)

El periodo de 1940 a 1960, posterior a la recesión mundial de los años treinta, se ela-bora una política de la modernización la cual modifica el modelo económico existente mundial basado en las importaciones de bienes por un nuevo modelo de substitución a las importaciones con lo cual se inicia un proceso acelerado de industrialización. En contraste al crecimiento económico nacional experimentado en los países, se observa en el periodo un aumento significativo de la población urbana, producto de las migraciones campo/ciudad en busca de oportunidades laborales, que va dejando mucha pobreza. (Cárdenas, 1996)

Se da un fenómeno de la política económica llamada “Trickle down”, donde se creía que el excedente de la producción económica, beneficiaría a toda la sociedad, ya que el mercado actuaría como el regulador de la distribución de riquezas e ingresos para la población y con ello también los sectores pobres. La década de los 50 y 60 del Siglo XX, evidenciaron la crisis ambiental junto con la económica. Autores de las ramas de

Page 15: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 128 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 29

economía y la planeación del desarrollo trabajaron en armonizar los conceptos de crecimiento económico y equilibrio eco-lógico. (Cárdenas, 1996)

En el periodo de los 1970, surge un nuevo modelo de desarrollo en respuesta a los efectos sociales derivados de la moder-nización y es conocido como la política de las Necesidades Básicas, que pretende como prioridad satisfacer las necesidades básicas de los asentamientos humanos, particularmente los más pobres, signifi-caba la creación de empleos, ejecución de infraestructuras y construcción de vi-viendas. En este caso el rol del Estado es asumido como un proveedor de servicios sociales. El pensamiento de la política eco-nómica en esta década es la distribución del crecimiento económico con equidad para lo cual el sector público adquiere un gran peso como actor principal conductor del desarrollo, donde sin pensarlo se da un estancamiento del crecimiento económico mundial e incremento de la deuda exter-na. (Cárdenas, 1996)

También entre 1960 y 1970 se define al diseño sustentable que surgió debido a una creciente toma de conciencia de los problemas ambientales que conducen a la aparición de grupos de acción medioam-biental. (Knight, 2009) También se escri-bió en 1968 la hipótesis de Gaia por James Lovelock que decía que la Tierra es un or-ganismo auto regulatorio que es capaz de cambiar el clima y la química dependien-do del estado adecuándose a la vida. Lo que quiere decir todos los materiales que tiene el ecosistema los recicla en su mismo sistema creando cero basura y nutriéndo-se solo, este reciclado es posible gracias a la relación entre los organismos del eco-sistema.

En 1972 el Club de Roma publicó el in-

forme “Los límites del crecimiento”, pre-parado a petición suya por un equipo de investigadores del MIT Instituto Tecnológico de Massachusetts. En este informe se presentan los resultados de las simulaciones por ordenador de la evolución de la población humana sobre la base de la explotación de los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100. (Cárdenas, 1996) y luego a principios de 1970 Greenpeace es fundado.

La búsqueda del crecimiento econó-mico durante el siglo XXI produce una drástica reducción de la población a causa de la contaminación, la pérdida de tierras cultivables y la escasez de recursos energéticos, también en 1972 se hace la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Es-tocolmo, comienza a esbozarse el con-cepto de eco desarrollo y el cuestiona-miento sobre cómo hacer para lograr un crecimiento sin afectar los recursos naturales, un criterio de principios co-munes que ofrecieran a los pueblos del mundo inspiración y guía para preser-var y mejorar el ambiente humano y se hace la Declaración de Estocolmo, de esta conferencia también se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y esto inspira a grupos ambientalistas y la creación de secretarías y agencias ambientales en países que aun no las tenían. (Cárdenas, 1996)

A final de los setenta se da una crisis económica derivada por el alza en el precio del petróleo en 1979 lo cual lle-va a una recesión mundial que modi-fica de nuevo la política económica de los países desarrollados, orientándose a la desregularización del mercado. (Cárdenas, 1996) Así como la crisis

energética. Esta situación desemboca el libre comercio y provoca una reducción de la demanda por productos primarios provenientes de los países en desarro-llo, una baja en los precios de estos productos y la disminución de divisas para mantener su economía funcionando, lo cual genera un gran déficit en la balanza de pagos. Con esto los países en desarrollo se ven forzados a solicitar présta-mos a organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. (Hunt, 1989)

En la década de los 80´s, se implanta el modelo neoliberal conocido como la política del Ajuste Estructural. En el plano social, se invierte en recursos a largo plazo vía capacitación, se reduce significativamente el gasto social en sectores claves para el desarrollo y bienestar social como educación, salud, previsión, vivienda, etc. Y se entrega la otorgación de estos servicios al sector privado por considerarlo más eficiente que el sector público.A fines de los 70´s y la década de los 80´s, comienza ya a debatirse mundialmen-te las problemáticas ambientales que afectan tanto al mundo como a los países localmente y adquiere tal relevancia este tópico que en los noventa alcanza los escenarios políticos llegando a ser un componente a considerar en los mode-los de desarrollo. Aunque en primera instancia aparece como una dicotomía conceptual entre el desarrollo y el medio ambiente, luego se demuestra que el desarrollo económico y la gestión ambiental son aspectos complementarios de una misma agenda. (http://www.worldbank.org/, 1992)

Como menciona Manzini se hace una reorientación ecológica en los 80´s, dónde el sistema de producción y consumo se vuelve tema de discusión y aceptación. (Manzini, 1994)

Entre los 80´s y 90´s se da la segunda ola del diseño sustentable que fue la crisis del medio ambiente donde en respuesta a este problema se produce el llamado environmental friendly amigable al medio ambiente, que son lo productos verdes y los consumidores verdes así como el famoso Green washing que todas estas se apoyaron en las políticas verdes. Donde los consumidores comienzan a deman-dar productos amigables al medio ambiente o eco-friendly como resultado a la crisis del medio ambiente. (Knight, 2009)

Así como la tercera ola que fue el Informe Brundtland en 1987 y Nuestro fu-turo común escritos en la comisión mundial de desarrollo y medio ambiente donde se introdujo el término Desarrollo Sustentable. Que se trata de conciencia creciente de que las acciones que hemos tomado hasta ahora no son suficientes para detener la inminente crisis del calentamiento global y el cambio climático. (Knight, 2009)En la década de los 90, se plantea el modelo de Desarrollo Sustentable como op-ción para abordar simultáneamente los desafíos que enfrentan los asentamien-tos humanos por la pobreza, la destrucción sostenida del medio ambiente, ética ambiental y el crecimiento económico, Manzini lo llama nuevo radicalismo, dónde no solo es suficiente encontrar las soluciones innovadoras sino que sean

Page 16: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 130 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 31

radicales y ponerlas en práctica.

Y se lleva a cabo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli-mático (CMNUCC) en 1992 donde se hizo una reunión internacional llamada Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro que tuvo lugar en Estocolmo.

Por la parte social el cambio de valores ha sido crucial para el desarrollo sus-tentable un ejemplo es, el mobiliario que adquirimos refleja quienes somos, nuestros valores, nuestro patrimonio cultural y el lugar que ocupamos en la jerarquía social. La sustentabilidad se ha convertido recientemente en algo a tener en cuenta en nuestra elección, aunque nunca será el aspecto esencial para que un producto tenga éxito. Como siempre, eso dependerá de su diseño y de cómo es capaz de reflejar nuestros valores. Por ello, para convertirnos en una sociedad sustentable, es preciso que nuestros valores evolucionen para poder percibir productos desde otro marco de referencia.

Así como en 2005 se pone en vigor el Protocolo de Kyoto

que provee varias pistas hacia el desarrollo sustentable.Una sociedad sustentable se basa en:

Gráfico 11. Las tres “es” y las tres “erres” en el diseño sustentable

Fuente: Edwards, 2005.

Reducir y reusar son los principales recursos para un aporte a la sustentabilidad ya que por ejemplo el reuso no requiere tiempo adicional ni energía extra para su utilización y en cambio reciclar que es remplazo de material virgen por materiales que aún tienen utilidad, con cierto tipo de procesos nocivos para el medio ambiente, y no es tan susten-table como se piensa. Para hacer la aportación con respecto a reducir y reusar se necesita:

Reducir el uso de materiales no reciclablesRemplazar materiales y productos desechables por reusablesReducir empaques o embalajesReducir la cantidad de almacenes de residuos

Reducir la huella ecológicaReducir producción de objetosEstablecer límites de producción de dese-chos, con incentivos para los generadores que reduzcan sus límitesCongruencia de material con vida útil del productoIncrementar la eficiencia de uso de papel, cartón, vidrio, cerámica, metal y plástico.Aunque Pardavé1 en su libro “Estrategias ambientales: de las 3R a las 10R” demues-tra que en la ley de las 3R´s hay que agre-gar unas más que la gestión ambiental sea verdaderamente sustentable ya que no son suficientes el reducir, reusar y reciclar, la propuesta que menciona es:

1. Reordenar- Tanto productores, distri-buidores y consumidores son responsa-bles de los daños causados al ambiente, lo que equivale a adoptar el principio “el que contamina paga”, a través del cual se deben introducir los costos medioambientales dentro de los costos de producción.

2. Reformular- Es necesario intensificar los estudios de factibilidad que permitan reformular los productos de modo que se empleen atributos como reciclabilidad y biodegradabilidad, entre otros, con lo ob-jetivos de protección del medio ambiente.

3. Reducir- Una alternativa que favorecerá la calidad de vida de los seres humanos, es la de reducir el uso y consumo de materias primas y energía, recurriendo a fuentes renovables y minimizando los residuos durante el ciclo de vida de los productos.

4. Reutilizar- El reutilizar los productos 1 http://humanidadsostenible.blogspot.

mx/2009/09/estrategias-ambientales-de-las-3-r-las.html, PARDAVÉ Livia Walter. Estrategias Ambientales de las 3R a las 10R. Reordenar, reformular, reducir, reutilizar, re fabricar, reciclar, revalorizar energéticamente, rediseñar, recompensar y renovar. ECOE Ediciones, 2007.

y sus envases, empaques y/o embalajes es una muestra de la vía compatible de la protección de la naturaleza, puesto que impide que se consuman materias primas y energía vírgenes para fabricar nuevos productos.

5. Refabricar- Los procesos de desmonte, inspección, reabastecimiento, remontaje y ensayo final, pueden hacer procesos y/o productos más útiles y menos contami-nantes, como un claro indicativo de que el refabricar es una manera de de buscar procedimientos de menor impacto.

6. Reciclar- En la actualidad, la obtención de materias primas derivadas del produc-to final ya utilizado, representa una fuente importante que puede ser renovada para muchos productos indefinidamente, el re-ciclar depende principalmente de tres fac-tores: el valor del material como residuos, el costo del proceso de reciclaje y la aplica-bilidad de la materia prima obtenida.

7. Revalorizar energéticamente- La apli-cación de este concepto en los procesos, productos y los residuos, es una alternati-va para no perder de vista, en función de las desventajas de los recursos energéticos no renovables.

8. Rediseñar- Partiendo de la premisa de que “es mejor prevenir que curar”, se de-ben rediseñar los productos, equipos y procesos, incorporando sistemas que ele-ven la eficiencia ambiental, imitando a los ecosistemas para que los productos finales se conviertan en el eslabón siguiente de la cadena.

9. Recompensar- Las organizaciones ya adoptan diferentes tipos de incentivos: económicos y de reconocimiento. Recom-pensar a la innovación relacionada con acciones medioambientales, a modo de

Page 17: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 132 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 33

ejemplo: impuestos a los que provocan contaminación para que sea costoso usarla. No a subvenciones para actividades de consumo excesivo de recursos naturales, exención de impuestos para adopción de tecnologías limpias y equipos de control, financiación de proyectos que reduzcan impactos ambientales, etc.

10. Renovar- También se debe renovar apoyados por las prácticas actuales para que no reflejen una mentalidad lineal, apoyada en que la naturaleza no es un pozo con fondo ilimitado de recursos, a una mentalidad circular buscando ciclos en nuestros circuitos productivos y en nuestros circuitos de vida.

Según Brian Edwards las medidas para promover las tres “es”: energía, entorno y ecolo-gía son:

EnergíaUtilizar fuentes de energía renovables frente a combustibles fósilesProyectar contenido teniendo en cuenta el bajo consumo energéticoConsiderar el edificio o producto como un generador de energíaAprovechar la recuperación de calorTener en cuenta la energía incorporada y la energía de usoEntorno:Considerar el impacto ambiental en su sentido más amplioConsiderar la conservación de recursos (tierra, agua, materiales)Evitar la contaminación a través del diseñoProyectar con objetivos de durabilidad, flexibilidad, reuso y reciclajeProyectar para promover la salud el confort y la seguridadEcología:Considerar los efectos de la selección de materiales sobre la biodiversidadEnlazar los sistemas del proyecto y los sistemas ecológicosVer el diseño y producción como un circuito cerrado que incluye reciclaje de los residuosPromover la diversidad a partir de un mínimo de recursosUtilizar la vegetación para crear protección y mejorar la eficiencia energética (Edwards, 2005)Existe una categoría en 3 niveles de reflexión que en el siguiente diagrama se expone:

Gráfico 12. Los tonos del diseño

Fuente: Parra, 2008

VERDE CLARO: Considera las cuestiones ambientales de una manera superficial, aprovechando las influencias comerciales. El llamado “Green design”.

Como ya se había mencionado más del 90% de los recursos usados hoy en día se con-vierten en basura en solo 3 meses. (Brower, 2007). Si realmente supiéramos las historias de tras de los objetos seriamos más concientes de la situación y los problemas que tene-mos y se podría hacer un cambio.Esos desechos consiste en mayor número en plásticos, metales y otros componentes sintéticos, todos estos no reconocidos en la cadena alimenticia por microbios que des-componen y degradan regresando a ser parte de la nutrición básica. Esto es por lo que la basura es un problema potencial. (Chapman, 2005). Esto sucede gracias a la “obsolescen-cia planeada”. 2 Por otro lado Chapman menciona la parte emocional de los productos donde nos dice que el volumen de desechos es producido por el patrón del ciclo de deseo a corto plazo y la decepción en su mayor problema, llamándolo una cultura del materia-lismo pasajero y el individualismo superfluo. (Chapman, 2005)En las últimas 4 décadas se ha consumido una tercera parte del total de recursos de la Tierra. (Burnie, 1999). El diseño ha participado en gran medida en esta destrucción ma-siva de recursos, pero cabe destacar que los consumidores han participado en la misma medida, por lo tanto se debe cambiar la ética y educación por las dos partes.

2 Concepto que desarrolla Vance, Packard en su libro The Waste Makers, 1960

Page 18: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 134 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 35

Edwards en su libro guía básica de sostenibilidad presenta un panorama para el 2050, dónde dice que el aire será irrespirable, el agua no apta para beber, los residuos impo-sibles de gestionar, los combustibles fósiles agotados y el planeta no apto para la vida si seguimos consumiendo, gastando los recursos y contaminando el mundo. (Edwards, 2005)

Tiene efecto el calentamiento global y sus principales efectos según el Panel Interguber-namental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) son:

Elevación del nivel del marAumento de tormentasIncremento local de temperaturasExpansión de desiertosAumento de las canículas, especialmente en zonas donde no eran habitualesPresión sobre los bosques mundiales (http://www.ipcc.ch, 2011)El rol del diseñador como protagonista para cambiar la producción y el consumo hacia un proceso más amistoso del entorno ya ha sido considerado por Buckminster Fuller, Richard Neutra y muchos otros en la década de 1950. A fines de la década de 1960 y principios de los 1970 fue recogido por la tendencia denominada diseño por necesidad, en particular por Victor Papanek.

Hacia la década de 1980, sin embargo, ya había cambiado su matiz alternativo. Esto se debió al atractivo masivo de las cuestiones ecológicas y la creencia de que el cambio podía efectuarse a través del consumo de productos verdes. Así, por ejemplo, esto fue to-mado por el Michael Peters Group una consultora de diseño normalmente asociada con prácticas ecológicamente nada amistosas tales como el packaging como un foco central de la compañía. El grupo buscó dentro del uso de los materiales reciclables y desarrolló conceptos para un estilo de vida verde. Algunos comentaristas han visto estos cambios como una cínica estrategia para diferenciar una consultora de diseño de sus competido-ras (la palabra bandwagon ha sido a menudo utilizada en paralelo a verde).

Por otra parte, el crecimiento del diseño verde ha tenido efectos duraderos en el surgi-miento de la conciencia al respetar el uso de materiales, actitudes respecto de la obso-lescencia y la eficiencia energética de productos y procesos. Hacia la década de 1990 era claro que el diseño verde no era una novedad pasajera, como se la había visto en la déca-da de 1970; la necesidad por tener en cuenta el abordaje de aspectos como el consumo de energía fue constantemente reforzado por eventos como la crisis del Golfo de 1990 con la consecuente pérdida de petróleo y destrucción ambiental. (Julier, 1993)

Este Green design se utiliza mucho en las empresas para subir el nivel de ventas en sus productos, ya que por la conciencia social que hay por el impacto ambiental la gente toma conciencia y quiere ayudar en la sustentabilidad por lo tanto compran productos verdes aunque muchas veces no son ecológicos ya que por lo menos en México no hay quien supervise y regule que las normas se cumplan.

VERDE MEDIO: En éste se fortalece la conciencia ambiental, y se busca el equilibrio con la industria, de manera que se refuerzan los valores de ética y de responsabilidad. Este es el camino del Ecodiseño. Que es el que puede ayudar y llegar a un acuerdo entre el sector económico, social y ambiental.

El significado de ecodiseño según AENOR es una metodología que sirve para identificar en el momento mismo en que se planea un producto/servicio, todos los impactos am-bientales que se pueden producir en cada una de las fases de su ciclo de vida, con el fin de intentar reducirlos al mínimo, sin menoscabo de su calidad y aplicaciones.

VERDE OSCURO: Implica una profunda reflexión sobre las actividades del hombre y los efectos en el medio ambiente bajo una visión sistemática. La tonalidad oscura repre-senta al Diseño Sustentable.

1.3 Ciclo de vida del productoEl ciclo de vida del producto es el conjunto de etapas por las que atraviesa un producto o servicio de inicio a fin o reconexión con una nueva vida reusando, reciclando o reuti-lizando. El ciclo de vida consiste en una serie de fases que son: diseño, extracción y ad-quisición de recursos y materiales, procesado y tratamiento de materiales, fabricación/producción, transporte y distribución, vida útil, uso y servicio de manutención, fin de vida del producto, recuperación, re-utilización o segunda vida útil, reciclaje y desecho (introducción a una nuevo ciclo de vida del producto) y descomposición de materiales.3

Tabla 1. Cuadro comparativo de ciclos de vida del producto de varios autores

3 Brenda Parra

Page 19: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 136 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 37

Fuente: Elaboración Propia, Cuadro comparativo de ciclos de vida del producto de varios autores

Propuesta de ciclo de vida del producto:

1. Diseño2. Adquisición de recursos, extracción de materias primas3. Procesado y/o tratamiento de materiales4. Fabricación de producto /producción5. Distribución , lanzamiento del producto y venta6. Vida útil del producto y utilización (servicio y garantía, manutención, reparación)7. 2da vida útil o reutilización8. Fin de vida del producto / Eliminación9. Reciclaje de producto / Materia prima (Residuos y emisiones)10. Descomposición de materiales (incineración)

Se profundizará en cada fase del ciclo para entenderlo:

1. DISEÑO PARA…

Diseño para la conservación de recursosEs el diseño que opta por el empleo de materiales renovables de explotación controlada para evitar la extinción del recurso, hechos a partir de materiales que pueden regenerar-se en tiempos breves de una estación a otra. Estos materiales no producen desperdicios, son asimilados por la biomasa y son biodegradables.Diseño para reparabilidad En coherencia con lo anterior, el diseño debe realizarse para que sea fácil y económica-mente reparable. En primer lugar eliminando las barreras para el desmontaje: remaches, elementos que para su desensamblaje exijan herramientas especiales (por ejemplo torni-llos de cabeza no común), zonas del equipo de difícil acceso, etc. Además, dado el elevado costo de la mano de obra de los servicios técnicos, siempre que sea posible, los equipos deberían ser diseñados de modo que dispongan de un auto che-queo que detecte e indique la causa de la mayor parte de los fallos de un aparato o, al me-nos, de los más frecuentes. El diseñador debería también tener en cuenta en su diseño la facilidad de sustitución de las piezas defectuosas por parte del usuario, tratando de hacer menor el número de intervenciones de los servicios técnicos, con el consiguiente ahorro.Y, junto a ello, se deberá proporcionar información suficiente al usuario acerca del modo de realizar las operaciones básicas de mantenimiento del equipo (que minimice o retar-de la ocurrencia de fallos) o de sustitución de los elementos que han fallado, al menos en aquellos casos en los que el proceso sea más fácil.

Diseño para durabilidadEl diseño debe volver a realizarse con el criterio de que el equipo dure el mayor tiempo posible. Acabar con la cultura de usar y tirar cuanto antes tan presente en nuestra socie-dad desde hace sólo unas décadas, pero tan firmemente asentada que parece ya a mu-chos algo normal, consustancial y necesario en nuestra sociedad y su progreso. Anclados en una cultura rabiosamente consumista, los hábitos actuales de reducidos períodos de utilización, dan lugar a un desarrollo insostenible a mediano y largo plazo, como conse-cuencia tanto del agotamiento de los recursos naturales como del envenenamiento del

Page 20: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 138 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 39

medio ambiente.

Diseño para reciclajeLos equipos deben ser diseñados de tal modo que se asegure un reciclado lo más seguro y eficiente posible, lo cual implica:- Utilización de materiales cuyos procesos de reciclado permitan un alto porcentaje de recuperación.

- Total eliminación de las sustancias peligrosas.-Fácil y rápido proceso de desmontaje y de recuperación de las materias primas. Este proceso es mayoritariamente manual y, por lo tanto, precisa gran cantidad de horas de trabajo. Por ello, debe tenerse en cuenta en la fase de diseño.-Recurrir al mínimo número posible de piezas y de materiales diferentes en el equipo.-Evitar en lo posible las piezas de pequeño tamaño.-Utilizar uniones entre componentes y materiales que permitan su fácil separación o reparación.-Evitar revestimientos, tratamientos superficiales, estructuras compuestas, etc.-Fácil identificación de los diferentes materiales (especialmente plásticos), de modo que se facilite su separación. Mediante diferentes colores, marcas claramente distinguibles, etc.

Diseño para reutilización y refabricaciónLos productos reciclados dependen de las materias primas que se trituran o funden, antes de volver a darles forma para obtener un producto nuevo. Pero suele ser más fácil conservar la forma del producto original y sencillamente limpiarlo o volverlo a usar, el hacerlo lo más fácil posible de limpiar para su reutilización, así como cuando los fabri-cantes recuperan sus propios productos una vez que el consumidor ha terminado con ellos y a eso se le conoce como devolución. Entonces el fabricante puede elegir entre fundir los materiales y volver a darles forma o conservar los componentes y restaurarlos para colocarlos en productos nuevos. La ruta de restauración o refabricación es la más sustentable y son tan buenos como los nuevos.

Diseño para producción limpiaEste diseño persigue el ahorro de energía, de materias primas, la eliminación sustancias tóxicas y la disminución de emisiones y de desperdicios vinculados a los procesos de producción; tal como lo dice en el video “The story of stuffs”.

2. Adquisición de recursos, extracción de materias primas3. Procesado y/o tratamiento de materiales4. Fabricación de producto /producción5. Distribución , lanzamiento del producto y venta6. Vida útil del producto y utilización (servicio y garantía, manutención, reparación)

Con respecto a la fase de vida útil del producto en ecodiseño de tienen varios objetivos en la optimización del producto y la reducción de impacto en su uso y son:

Utilización de energías renovablesEficiencia energéticaMenos consumiblesReducción consumo de recursosRecursos renovablesRecursos con bajo impacto ambientalReducción de emisionesReparables (fácil reparación y mantenimiento y servicio accesibles y de bajo impacto)Durables (Mayor duración en la vida útil del producto)Productos atemporales y clásicos y emocionales, fuerte relación Usuario-ProductoEstructura de productos modulares Confiabilidad y durabilidad2da vida útil o reutilizaciónEn la fase de 2da vida útil de tendría como premisa el reuso de los productos haciéndolos de una mayor vida útil.

8. Fin de vida del producto / Eliminación9. Reciclaje de producto / Materia prima (Residuos y emisiones)10. Descomposición de materiales (incineración)

Gráfico 13. Ciclo de la vida del producto

Fuente: Elaboración Propia, Fases del análisis del ciclo de vida del producto

Page 21: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 140 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 41

1.4 Casos relevantes investigados en el mundo sobre basura, residuos y co-diseñoAlgunos casos de estudio que han contribuido al ecodiseño son:

Ley no. 1854 de Gestión Integral en la Ciudad de Buenos Aires, conocida como Ley de Basura Cero que es el principio de reducción progresiva de la disposición final de los RSU, con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos (a través de campañas de educación), la separación selectiva, la recuperación y el reciclado (que requieren la instalación de centros verdes y la valorización y la formalización de la tarea de los carto-neros). (Lijterman, 2005)

“Basura Cero requiere un cambio de mentalidad. Se tiene que pasar del objetivo de des-hacernos de la basura a uno que asegure procesos de fabricación de productos con un uso sustentable de materiales. Los ciudadanos que se encuentran con desechos y objetos que no pueden reutilizar, reciclar o compostar deben demandar que la industria deje de producirlos. El reciclaje total no se puede lograr sin ayuda de la industria. Por ende, el concepto de Basura Cero conecta la “responsabilidad ciudadana” con la “responsa-bilidad industrial”.” (Agenda ciudadana hacia Basura Cero, perspectiva desde Estados Unidos / Canadá, Una estrategia que evita la incineración y eventualmente elimina los rellenos 2006)

Esta ley surge a partir de un movimiento que contribuye al diseño sustentable siendo una alternativa sustentable, también parte del hecho de que el crecimiento desmesura-do de los residuos de nuestra sociedad industrial, cada vez más consumista y cada vez más derrochadora y productora de residuos está poniendo en peligro la capacidad de los recursos naturales para proveer nuestras necesidades y de las generaciones futuras inmediatas, como lo son hijos y nietos.

La problemática por la que surgió específicamente fue que en Argentina se producen 4,200 toneladas de basura por día, que precisan para su traslado mil camiones de re-colección, cada tonelada recolectada se cobra en $10 y si es más de 28 km al relleno sanitario se cobra 28% más, si pasa de 60 km. un 41% más. Eso sin contar las más de 400 toneladas que alcanzan a reciclar los cartoneros cada noche, ni lo que se arroja en los basurales clandestinos. En promedio, cada porteño arroja 1.10 kg. de basura por día. (Lijterman, 2005)

Los objetivos principales de la Ley de Basura Cero son:

*Reducir la cantidad de desechos y residuos*Disminuir los riesgos para la salud pública y el ambiente*Desarrollar instrumentos de planificación, inspección y control*Desarrollar una progresiva toma de conciencia por parte de la población*Promover el aprovechamiento de los residuos sólidos (Reuso)*Fomentar la participación de empresas pequeñas y medianas

De acuerdo con estos objetivos el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá pro-mover, a través de programas de educación, lo siguiente:

1. La reducción de la generación de basura y la utilización de productos más duraderos o reutilizables2. La separación y el reciclaje de productos susceptibles de serlo3. La separación y el compostaje y/o biodigestión de residuos orgánicos4. La promoción de medidas tendientes al reemplazo gradual de envases descartables por retornables y la separación de los embalajes y envases para ser recolectados por separado a cuenta y cargo de las empresas que los utilizan

Según Grass Roots Recycling Network: “Basura Cero” es una filosofía de vida y un prin-cipio de modelo para el siglo XXI. Incluye el “reciclaje”, sí, pero también va más allá de este método, al otorgarle un enfoque de “sistema global” al vasto flujo de recursos y de-sechos de la sociedad humana. “Basura Cero” maximiza el reuso y el reciclaje, disminuye los desechos, reduce el consumo y garantiza que los productos sean fabricados para ser reutilizados, reparados o reciclados para volver a la naturaleza o al mercado”.

En 1990, activistas de Filipinas ya utilizaban el término “Basura Cero”; posteriormente, en 1995, surge una de las primeras políticas formales al respecto, cuando Canberra, Aus-tralia, promovió el planteamiento de “Ningún desecho en el 2010”. Desde 1995, la pro-puesta de “Basura Cero” ha sido impulsada como objetivo por gobiernos en Nueva Ze-landa; Dinamarca; Seattle, Washington; el condado Del Norte, California; San Francisco, California; el condado de Santa Cruz, California; Edmonton, Alberta, Ottawa, Ontario; y Nueva Escocia en Canadá; asimismo, una serie de empresas nacionales e internaciona-les adoptaron algunos de los principios de “Basura cero”. En América Latina, la Ciudad de Buenos Aires planea dejar de lado el trasladar su indefinidamente a otros municipios y reemplazarlo, por un cronograma de abandono progresivo de la dependencia del relle-no sanitario hacia un programa de “Basura Cero” para el año 2020.

Lo que conlleva a que para el año 2020 se haga una reducción total de basura.

A nivel práctico, “Basura Cero” rediseña el actual sistema industrial unidireccional para convertirlo en un sistema circular basado en las exitosas estrategias de la naturaleza; cuestiona los sistemas comerciales mal diseñados que “utilizan demasiados recursos para lograr que muy pocas personas sean más productivas”, dependiendo además para ello de materiales tóxicos. Trata, mediante la creación de empleos y la participación ciu-

Page 22: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 142 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 43

dadana, el creciente desperdicio de los re-cursos humanos y el deterioro de la demo-cracia; ayuda a las comunidades a alcanzar una economía local que funcione eficaz-mente, que promueva buenos empleos y ofrezca una medida de autosuficiencia, proponiéndose eliminar los desechos en lugar de gestionarlos.

Este programa exige, por supuesto, cam-bios de raíz a la forma en que los residuos fluyen en nuestra sociedad. Un sistema in-dustrial que dirija la recuperación de los residuos en vez de su eliminación, invo-lucrando a todos los actores y sectores del problema.Uno de los problemas principales son los rellenos sanitarios o tiraderos son grandes depósitos de metano y que sus desechos contaminan las aguas subterráneas, generalmente son al aire libre, llenando la atmósfera de gases y toxinas peligrosas. Las incineradoras emiten gases de efecto invernadero y son fuentes de metales pesados, partí-culas y de las cancerígenas dioxinas, estas instalaciones, los rellenos y las incineradoras envenenan el aire, el agua y el suelo. Se sigue utilizando sistemas de trata-miento de residuos caros e insalubres que no resuelven el problema de la ba-sura y siguen perpetuando la mentali-dad del consumo y el derroche, basa-dos en una vieja fórmula que necesita ya actualizar técnicas y visiones, como lo es la de reciclar y reusar y empezar a considerar a la basura como un re-curso, no como un problema que hay que enterrar o quemar, ver el tema de los residuos a nivel local y global como una oportunidad de recuperar valiosos recursos, de crear conciencia de sustentabilidad y reducir la conta-minación por residuos sólidos.

El planteamiento del proyecto Basura Cero4, se basa en una nueva forma de gestión de los residuos sólidos a nivel local, involucrando a los gobiernos municipales, las empresas y la socie-dad civil. Se centra en afrontar el pro-blema de los residuos desde su origen, centrándose no solo en el tratamiento de la basura para ser reciclada, sino recuperar el material orgánico y un mejor diseño de los productos para de esta forma mejorar su vida útil, im-plica un cambio de conciencia en mu-chos niveles de lo que significa basura y de la utilidad de la misma.

¿Eliminar o reciclar? A diario se están quemando, enterrando papel, metales y plásticos que si se reciclaran se po-dría reducir la destrucción de los bos-ques, el desgaste de los suelos (ero-sión) y el agotamiento de los recursos minerales.Los pasos a seguir para acabar con el problema de los residuos sólidos se basa principalmente en la reducción de basura generada por la industria y desechada por los consumidores. La reducción en origen es la más óptima solución y un enfoque posible para re-solver de una forma limpia y respon-sable el problema de la basura.

El principio de la Extensión de la Res-ponsabilidad del Productor (ERP), que asegura que los fabricantes son los responsables del producto, su en-vase y embalaje durante todo el ciclo de vida del mismo. Esto quiere decir que si un producto y su envase no se pueden reutilizar, reciclar o compos-tar, el productor debe asumir el costo de su recogida y su eliminación segu-ra, esto se puede lograr con cambios

4 Basura Cero: Una alternativa sustentable por Tadeo Vargas Juvera (16-12-05)

en las políticas públicas que no solo obliguen a los productores a responsabi-lizarse de su producto y su proceso, así evitar llegar otra vez a el entierro o la quema de residuos sólidos.

La clave para alcanzar “Basura cero” es la prevención, es evitar que los residuos se conviertan en problema y convertirlos en recursos, minimizar el consumo de productos envasados y regular mediante políticas públicas la práctica de los productores. 5 Así creando pequeñas acciones con grandes efectos.Basurama, in love we trash- Madrid, España 6

Basurama es un colectivo español dedicado a la investigación, a la producción y a la gestión cultural desde 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud. Detecta resquicios dentro de estos procesos de generación y consumo que no sólo plantean interrogantes sobre nuestra forma de explotar los recursos, sino también sobre nuestra forma de pensar, de trabajar, de percibir la realidad.

Un proyecto que tuvo mucho éxito fue: Concurso de reciclaje de basura del festival basurama01; era una invitación abierta a estudiantes de todas las dis-ciplinas especialmente aquellas relacionadas en mayor o menor medida con el diseño y la creatividad, a experimentar con las posibilidades que ofrecen los materiales desechados. Con un presupuesto casi cero se construyó un pabellón con material recuperable cuya función era servir de espacio de almacenamiento de material, lugar de trabajo y exposición de resultados.A lo largo de los primeros cuatro días de la semana el pabellón se fue llenando de materiales de diversa índole: lunas de coche, palés, trozos de maniquíes, cartón, metal, que el último día se transformaron en nuevos objetos con nuevas funciones.El éxito de participación y la calidad de los objetos producidos fueron el motor para la realización de sucesivos festivales.

5 http://www.vi.cl/foro/topic/9636-basura-cero-una-alternativa-sustentable-el-rincon-verde/6 http://basurama.org/

Page 23: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 144 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 45

Otro proyecto es el de Diseccionando objetos- en Berlín, Alemania.Un taller para analizar cuánta basura compramos cada día. Coorganizado con Dietmar Offenhuber en el Guggenheim Lab de Berlín. 7

Waste Venture India8 Waste Ventures India Pvt Ltd es una empresa social internacional para la creación de sis-temas sostenibles de gestión de residuos sólidos en los niveles 2 y 3 ciudades de la India.

Fundada en 2011 por Parag Gupta, un emprendedor social serial, Waste Venture ha sido pionera en un modelo único en la India que incorpora la recogida de basura puerta a puerta, de tratamiento de residuos del medio ambiente, así como los bonos de carbono. El modelo fue desarrollado en colaboración con las organizaciones de gestión de resi-duos de todo el mundo y ha sido probado a lo largo de varios estados. Involucran a todos los actores del sistema - las organizaciones existentes de residuos, los municipios / acti-

7 http://basurama.org/proyecto/disecionando-objetos8 http://www.wasteventures.com/

vos ponderados por riesgo, así como los inversores privados - para crear un nuevo pa-radigma de la gestión de residuos económicamente viable y ambientalmente sostenible.

Uno de los proyectos fue en Osmanabad India, donde recogieron toda la basura de las calles y fueron tocando puerta a puerta para recolectar toda la basura y se volviera una ciudad limpia.

Otro proyecto se llevo a cabo en la ciudad de Bokaro en India, donde en nombre de Waste Ventures Charities se implementó un proyecto “Learning Lab” en Bokaro Steel City tenía como objetivo evaluar las tecnologías de compostaje para las ciudades de ni-vel 2 y nivel 3 en la India. En Bokaro NIDAN trabajado para recoger los residuos de 2 residentes lakh, y se les apoyó en la implementación de una planta de compostaje inicial manejo 1 TPD.

Ecoce- Súmate y recicla tus envases, México9

ECOCE opera el primer Plan Nacional Voluntario de Manejo (Acopio) de los Residuos de Envases de PET de las empresas envasadoras agremiadas y que representan el 61% de los usuarios de estos envases. ECOCE está conformada por 30 grupos y más de 60 marcas de la industria productora de refrescos, aguas carbonatadas, aguas purificadas, de condimentos y alimentos. Cuenta con un programa de Acopio Social, en el cual se intercambian artículos de la despensa básica por los residuos de envases de PET.

ECOCE mantiene programas de acopio con el fin de promover y mantener de una forma constante la recolección de envases. Actualmente cuentan con tres programas: Acopio en Municipios enfocado a promover en las diferentes comunidades el acopio y reciclaje de envases PET. El programa en escuelas ECO-RETO que con mucho éxito ha logrado aceptación en alumnos, maestros y padres de familia. El acopio Institucional involucra a empresas responsables con el medio ambiente y la comunidad.

9 http://ecoce.mx/

Page 24: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 146 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 47

Este programa se ha implementado en comunidades de Tlaxcala y Puebla, donde existe mucha migración del hombre a los Estados Unidos y las mujeres buscan la manera de sustentar los gastos del hogar.

Algunos de los muchos beneficios de este programa son:

La generación de una especie de auto-empleo.La sensibilización comunitaria sobre la posibilidad de recuperar materiales reciclables, mejorando la calidad de vida de las comunidades por el apoyo directo a la economía familiar, ayudando a elevar la calidad y cantidad de la alimentación.Tener limpio su Medio Ambiente.Ahorro de espacio y costos en la disposición final de residuos.Promueve la organización social e indirectamente una cultura colaborativa entre gobier-no, sector privado y público en general.Fomenta en forma práctica la cultura colaborativa del cuidado ambiental.

Este programa se realiza mediante Centros Móviles de Canje y Centros Fijos de Canje. Los centros móviles tienen rutas itinerantes en distintas comunidades, en las cuales en días pre-establecidos llegan con las despensas a canjear. Los centros Fijos de Canje se encuentran permanentemente en el lugar, por lo que es necesaria mayor infraestructura para su funcionamiento. Para ambos casos fue necesaria la capacitación de la población, brindando información adecuada para la separación de los residuos sólidos y sus características.

Rethinking waste- Un centro de reciclaje de basura plástica en Herat, Afga-nistán10

A finales del siglo XIX, el hedor que surgía de las calles de la ciudad de Nueva 10 http://www.sgiquarterly.org/feature2013jan-1.html

York era tan malo que los marineros seis millas en el mar podrían olerlo. Re-siduos fueron simplemente arrojados a las calles, uniéndose el estiércol de los caballos que proporcionan transporte de la ciudad. Gran parte de la disposición de basura fue dejado a los cerdos que vagaban libremente por la ciudad, depo-sitando sus propios residuos entre los restos podridos de comida, cenizas y re-siduos humanos. Otras ciudades de todo el mundo a menudo no les fue mejor.

Hoy en día, mientras que todas las grandes ciudades tienen algún tipo de ges-tión de residuos organizada, los residuos que generamos es mucho más com-plejo, más tóxico y menos biodegradable que nada conocido por nuestros ante-pasados y culturas más tradicionales. Cada día se tira una enorme cantidad de cosas, animado por una economía moderna de consumo que incita a comprar continuamente más y sustituir los productos con las versiones más nuevas y mejores. Y todas esas compras vienen envueltos en capas de embalaje innece-sario.

Las crecientes montañas de basura y vastas áreas de relleno sanitario en todo el mundo son sólo una parte del problema. El mayor problema es la actitud negligente que ellos y la falta de visión que permite desperdiciar preciosos re-cursos, convirtiéndolos en sustancias tóxicas que dañan el aire, la tierra y el mar produce. Afortunadamente, existen soluciones y están siendo exploradas y desarrolladas, incluyendo enfoques innovadores que imitan el principio de “no usado” del mundo natural. Algunas de ellas se exploran en este número de la SGI Trimestral. En definitiva, un futuro sostenible depende de cada uno de nosotros, cuestionando más y desarrollar un sentido personal de la responsabi-lidad de las cosas que consumimos, al darse cuenta de que nuestras decisiones cotidianas tienen repercusiones de gran alcance. Converting Waste to Wealth By Mohammad J. Taherzadeh and Olle Engs-tröm- Convirtiendo basura en riqueza11 Boras, Suecia.

Mejora el bienestar y el crecimiento económico va acompañado generalmente de más residuos. La producción global de residuos domésticos es de más de 2 mil millones de toneladas por año, además de los residuos de las empresas, la

11 http://www.sgiquarterly.org/feature2013jan-3.html

Page 25: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 148 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 49

agricultura, la silvicultura y otros sectores. La práctica general de la gestión de residuos en todo el mundo se compone de basurales a cielo abierto y rellenos sa-nitarios. Una mirada rápida a los países de Europa apunta a unos pocos que han tenido éxito en la búsqueda de otras soluciones. Suecia, Suiza, Alemania, Austria y los Países Bajos vertedero a menos de 1% de sus residuos urbanos, mientras que en el Reino Unido la cifra es de 47% y en Rumanía y Bulgaria, que es 99%. La situación en los países en desarrollo es aún peor. No es raro que los residuos que se vayan a la izquierda en las calles o para residuos peligrosos a ser vertidos junto con otros residuos, mientras que se permite que el gas vertedero dañino para el ambiente de escapar a la atmósfera.

La ciudad sueca de Boras, con una población de alrededor de 100.000 habitan-tes, ha sido pionera en el desarrollo de un sistema económico para la conver-sión de residuos en productos de valor agregado desde 1986. Hoy en día, los desechos domésticos se divide en 30 categorías, que o bien son reciclados o convertidos en biocombustible, la electricidad o el calor. En Boras, “desecho” es “riqueza” en lugar de un problema.

El sistema de Basura Cero y gestión de residuos en Boras, se inició con un plan piloto de 3.000 hogares, y se llevó a cabo después en toda la ciudad durante un periodo de 10 años. Durante este tiempo, las leyes y los reglamentos, planes económicos, la tecnología, y los planes ambientales y sociales de la gestión de residuos y la recuperación de recursos se han desarrollado en paralelo. Actual-mente, aproximadamente el 27% de los residuos se recicla a través de varias empresas privadas, 30% se convierte en biogás seguido de compostaje de los residuos no digeridos, y 43% se quema para producir electricidad y calor.

Un factor clave es la cooperación de los ciudadanos en la recogida selectiva. Los niños se les enseña el sistema en la escuela y aprender acerca de la gestión de residuos en el centro de la ciencia de la ciudad, donde se celebran excursiones escolares regulares. También hay actividades sociales y deportivas para adultos relacionados con este tema.

El municipio ofrece viviendas con un folleto sobre cómo manejar 130 materiales de desecho. Hay contenedores de reciclaje, a poca distancia de la mayoría de las residencias. Por lo demás, el municipio ofrece casas con bolsas negras para desechos orgánicos y bolsas de color blanco para todos los demás residuos. Las bolsas negras, junto con los residuos de restaurantes, mataderos, etc., van a un digestor para producir 3 millones de m3 de biogás al año, que se actualiza a continuación para alimentar a 59 autobuses, 12 camiones de basura y GNC (gas natural comprimido) vehículos ligeros. Las bolsas blancas y algunos otros residuos industriales terminan en dos plantas de 20 MW de combustión que producen 960 MWh de calor y electricidad al día.

Asociación Internacional, a principios de 2006 la colaboración entre el investi-gador (Mohammad Taherzadeh) y un político local en Boras dio lugar a la fun-

dación de una organización llamada la recuperación de residuos -Asociación Internacional (WR). WR conecta grupos de universidades, municipalidades, empresas y organizaciones no gubernamentales en diferentes partes del mun-do a WR en Boras y entre sí. WR en Boras incluye la Universidad de Boras, la ciudad de Boras, la empresa municipal Boras Energía y Medio Ambiente AB, SP Technical Research Institute de Suecia y otras 20 empresas y organizaciones con interés en la tecnología o la gestión de residuos y la recuperación de recursos. El grupo en Boras conecta con el clúster en cada país socio con el fin de compartir el conocimiento y la tecnología para la educación, la colaboración en la inves-tigación, análisis de sistemas, soluciones técnicas y de gestión de proyectos y administración en materia de gestión de residuos y la recuperación de recursos. WR ahora tiene relaciones con ciudades de Asia, África, América Latina, Amé-rica del Norte y Europa.

La colaboración por lo general comienza con una visita y la discusión inicia-da por cualquiera de contraparte. Las universidades tienen un papel crucial en estos aspectos, ya que la mayoría de los contactos se han iniciado entre la Universidad de Boras y una universidad en la ciudad de contrapartida. La co-laboración se desarrolla a continuación, hacer participar a los gobiernos locales y centrales, embajadas, ayuntamientos, empresas, organizaciones no guberna-mentales y también a las organizaciones y cooperativas.

Una colaboración WR completa entre Boras y una ciudad socio incluye una amplia interacción en múltiples niveles. Los tomadores de decisiones (alcaldes, directores de empresa, etc.) son asistidos para crear una visión para un sistema de gestión de residuos. Esto incluye a visitar Boras. El contacto se establece en-tre los políticos de las dos ciudades, o incluso a nivel nacional, para su posible mejora de las leyes e instrumentos políticos. Personal, Municipio y otros técni-cos en las esferas pública y privada se les da formación y la educación, mientras que la Universidad de Boras ofrece una maestría o un doctorado completo en la recuperación de recursos para los estudiantes de la universidad contraparte. También hay más educación o la colaboración en investigación entre las univer-sidades.Sensibilización de la población se produce a través de los medios de comunica-ción y las instituciones religiosas y educativas. Recolectores, empresas y orga-nizaciones involucradas en la gestión de residuos se extraen en menos de una revisión ambiental y el plan maestro con los objetivos y metas establecidos para mejorar la gestión de los residuos. Por último, los proyectos de demostración de escala en áreas tales como el reciclaje, y combustión de biogás se crean con la ayuda de las empresas de los dos países.

Un punto importante en esta colaboración es encontrar soluciones económicas para la recuperación de residuos que no son muy probablemente el mismo que el sistema de Boras, ya que las culturas y las infraestructuras, la composición de los residuos y el mercado de los productos potenciales son diferentes en los distintos países e incluso ciudades diferentes. WR actúa como una organización

Page 26: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 150 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 51

no comercial con el objetivo de mejorar el medio ambiente. Sin embargo, el pro-ceso también conduce a varios contactos y colaboraciones entre Suecia y países de contrapartida comerciales y culturales.

Caso – Artistas envueltos en educación creativa, Países Bajos, EindhovenEste caso se enfoca a la creatividad de los jóvenes y el conocimiento de los recursos que se simulan. El objetivo del plan es llevar a las escuelas y artistas a fines educativos, la organización llamada BISK actúa como agencia mediadora entre la escuela y los artistas, que son invitados a talleres para desarrollo de aspectos creativos. Los alumnos, guiados por los artistas, crean obras de arte de la basura, descubriendo el potencial del material que está cerca de todos ellos, encontrando y componiendo nuevos significados a partir de objetos desechados.

La parte innovadora de este sistema es que proporciona una valiosa contribución para el desarrollo creativo de los alumnos. Los estudiantes aprenden sobre herramientas y materiales, y formas de expresarse. Esta solución mejora las habilidades creativas de la sociedad en su conjunto y promueve una mente abierta.El contexto es que se producen enormes cantidades de desechos. Aunque la sociedad considera que es inútil y feo, hay un interés creciente en el uso de desechos para el arte.Los beneficios que proporciona este caso en la sociedad son que los pupilos tienen una oportunidad para tener un contacto misterioso con los artistas por los que son guiados en esta exploración creativa para luego pasar a un área profesional. Los beneficios por parte del medio ambiente son que los artistas están utilizando las sobras prosperidad que son los productos desechados como juguetes, productos desechables y esto provoca que se reduzca la basura.

Caso – Alimentos – Italia, Milán 2003 (VAS Verdi Ambiente e Societá) 12

Gente que vive en la ciudad tiene acceso a comida orgánica de alta calidad que viene de los productores.Caso de estudio donde un mercado de calle llamada Biomercatino, reúne a productores orgánicos locales de Lombardía y regiones aledañas. Alrededor de 45 puestos de pro-ductores orgánicos certificados con productos como vegetales, frutas, queso, salchicha, miel y aceite de olivo, también artesanías no tratadas como ropa de algodón, productos

12 http://vaslombardia.org/home/

herbarios, libros de cocina, medicina naturista se venden. Hay puestos de todos tipos y tamaños y al final del día limpian todo el lugar.

VAS, una asociación de protección ambiental, es responsable de promover y coordinar este mercado con el trabajo de productores, comercios, artistas, artesanos y voluntarios. Obtiene los permisos de administración pública, supervisa el mercado.Lo interesante de éste caso de estudio es que reduce contaminación, no se usan pestici-das para los alimentos, ayuda a preservar el paisaje, medio ambiente y es seguro ante la biodiversidad. Se consume de carácter local, por lo tanto hay reducción de uso de trans-porte radical para el impacto al medio ambiente y a la cadena alimenticia, más trabajo para productores y artesanos locales, los granjeros ganan trabajo y los consumidores pueden encontrar productos naturales y orgánicos a precios competitivos ante las tien-das y supermercados, productos frescos, envolturas biodegradables y menos desechos de envases.

Los envases son reutilizables que es que las personas que compran los productos van a comprar la siguiente vez y rellenan con producto o dan el envase para ser lavado y volver a utilizarlo, así como las envolturas que son biodegradables.

Caso – Mooblikom- Furniture re-design studio – Estonia, Tallinn

Mooblikom es una tienda donde las personas llevan sus muebles viejos y les dan un nuevo estilo y se encuentra un nuevo usuario para ellos. Todos estos muebles son reusa-dos y reparados, puede que se ocupen las partes que vienen en buenas condiciones para armar otro, sin dar tratamiento o reciclaje a las partes. Es para personas que tienen poco presupuesto.

El contexto es que cuando las personas se cambian a un nuevo hogar, muchas veces no quieren sus viejos muebles por lo que los desechan y éstos pueden servirles a otros. El punto principal es crear menos basura, así como conciencia en la sociedad.Los beneficios llegan a la sociedad por medio de que el servicio promueve el reuso crea-tivo de los muebles, también el desarrollo y el mantenimiento de éstos, por parte del medio ambiente es el reuso de muebles que provocan la reducción de consumo de nuevo bienes y la fase de desecho e incineración en el ciclo de vida del producto.

Page 27: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 152 PROBLEMATICA AMBIENTAL Y SUS INDICADORES 53

Caso – Urban Ore (end the age of waste) -- Berkeley, CA. EU13

Urban Ore inició en la década de 1990 por el fundador de Dan Knapp (sociólogo) y miembros de la Junta Mary Lou Van Deventer y Casady Michael, esto para finalizar la Edad de Residuos, trabajan con el proyecto de Basura Cero.

El plan de gestión de residuos se dedica a recolectar chatarra y productos reutilizables, hoy en día hay un almacén general de materiales reciclados y reusados que mide 66,000 m2 en Berkeley. A lo largo de su larga historia, Urban Ore ha trabajado en la construc-ción de la reutilización y el reciclado. Ha estado activo en la política de reciclaje, la parti-cipación en organizaciones regionales y nacionales, así como un sinnúmero de activistas y acciones de sensibilización. Son empresa lucrativa con responsabilidad social y usan efectivo o tarjetas.

En Ecopark puedes participar de diferentes formas:Compra productos reutilizables en la instalación de 3 cuadras con un almacén de 66,000 m2 y el piso de ventas al aire libre.Venga y dejar lo que tiene que regalar, vender, reciclar o simplemente necesita sacar de su casa.

Incluso trabajan a domicilio - puedes programar una cita por telefono para que recojan tus productos en desuso. Se pueden dejar productos reutilizables, que pueden ser com-pensados en función del valor de lo que tiene que deshacerse de él. Aprender sobre la planificación de Basura Cero, con una visita personal para escuelas, grupo o delegación.

Las cosas que reciben debe ser reutilizable como está, y capaz de sobrevivir en el medio ambiente al por menor el tiempo suficiente para encontrar un nuevo hogar. Se aceptan las cosas en muchos otros lugares presentando un volumen manejable. Por lo tanto, se apartará algunas cosas que, o bien no se puede vender con rapidez, o por lo menos el comercio para el valor suficiente para pagar los gastos de manipulación y el espacio. Todos los vendedores proporcionan identificación con foto de California.

13 http://urbanore.com/zero-waste-resources/

Ecopark Store tiene 2 divisiones:

Tienda general donde puedes encontrar, armarios, hardware, la iluminación, deportes, muebles, arte, libros, galería, ropa, artículos para el hogar, entro otros. Y materiales de construcción donde puedes encontrar puertas, detalles de madera, ventanas, azulejo y piedra, metales, madera, jardín, baños y lavabos.Es importante que los países industrializados, tienen que reconocer que más consumo no significa más felicidad, y las empresas tienen un papel importante que desempeñar a través de la concientización, ya que tienen una comunicación directa con millones de consumidores, así vinculando el mercado con educación y campañas, sería posible influir en la población respecto al consumo sustentable, en una forma más directa que cualquier propósito de otro tipo de agentes educativos.

Page 28: Tesis Formato Impresion Feb 2014

AGRADECIMIENTOS54 AGRADECIMIENTOS 55

CAPÍTULO 2ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO

Page 29: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 256 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 57

2. ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICOEn el presente capítulo se desarrollan los antecedentes del tipo de residuos divididos en vida útil a largo plazo, a mediano plazo y a corto plazo; haciendo una propuesta de tipología de vida útil de los productos. Así como el tipo de consumo que existe y sus tendencias nocivas, reflejando la necesidad de cambio para mejorar la concientización sobre problemáticas ambientales y sociales, la mejora en la calidad de vida de los habi-tantes y la educación, con la implementación de metodologías de Co-diseño.Así mismo en éste capítulo se expone el marco teórico de la presente investigación, siendo el Co-diseño la base y plataforma de innovación para el empoderamiento de las herramientas y conocimiento de la sociedad, así como el ecodiseño que el diseño usa como un agente de cambio para la mejora de la calidad del medio ambiente.

La interdisciplina no es un simple pasatiempo, sino una exigencia ambiental del desarrollo. (Leff, 2002)

2.1 Historia de la vida útil de los productosLa vida útil de los productos es una fase del ciclo de vida de los productos que es un conjunto de fases por las que atraviesa un producto, siendo así un proceso que abarca desde la generación hasta el desecho o fin de la vida útil de los productos. (Para más información sobre ciclo de vida del producto ver Capítulo 2.3)Por otro lado Leonard expone en resumen que son 5 fases: Extracción, producción, distribución, consumo (vida útil de los productos) y disposición final del producto. (Leonard, 2010). Esta tesis evidencia la fase de vida útil de los productos y como éstos dañan al medio ambiente.

Se entiende como la vida útil de los productos la duración de ellos: Iniciando desde su funcionamiento, durabilidad del material, planeación de la vida útil, tipo de producto, etc. Por otro lado no se debe pensar el consumo y la vida útil del producto por separado, dado que frecuentemente puede pasar que la vida útil no tenga congruencia entre el tiempo de consumo y el material del que está fabricado, como se explica en la presente investigación, ello ocasiona problemas medioambientales.Hay varios tipos de vida útil de los productos y se definirán 3 tipos de vida útil: Vida útil a largo plazo, vida útil a mediano plazo y vida útil a corto plazo.En esta clasificación de diferentes vidas útiles de los productos se definirán por diferen-tes requerimientos que son: tipo de producto, tipo de materiales, tipo de consumo, tipo de funcionalidad y diseño/ diseñadores.

2.1.1 Vida útil a largo plazo

La larga duración de la vida útil de los productos de consumo fue un atributo esencial que los padres y abuelos de los adolescentes del 2011, especialmente lo tenían en cuenta antes de adquirirlos. Así, muchos de esos artículos, como relojes, plumas, muebles, etc. eran utilizados por más de una generación.

La vida útil a largo plazo se definirá por diferentes requerimientos, que son:

Tipos de productos: Productos que tienen una vida útil diseñada para durar mucho tiempo, por lo menos que duren a lo largo de la vida del humano. (Estimado de vida en 2011 de 84 años). (Museo Universum, 2011)

El tipo de materiales que se utilizan para estos productos con larga vida útil son per-durables, en su mayoría acero, madera, plástico como fibra de vidrio, polietileno, etc., aluminio, fierro, cemento. Ya que estos materiales tiene una larga vida útil y no requieren tantos cuidados para mantenerlos en buen estado en la mayoría de los climas, así como no se degradan fácilmente.

Un ejemplo reciente de un producto de larga vida útil pero sustentable es la silla Mirra de Herman Miller que está construida de acero, plástico, aluminio espuma y tela, donde el 96% del producto es reciclable al final de la vida útil del producto, hasta el material de empaque es reciclado y la producción de ésta usa energía renovable eólica y gas de rellenos sanitarios. (McLaren, 2008) Este es un claro ejemplo de que un producto hoy en día puede ser de larga vida útil y ecológico en ciertos aspectos, teniendo mejores propie-dades y disminuyendo las propiedades contaminantes.

Foto Herman Miller

El consumo de estos productos que son adquiridos por usuarios que los requieren para una larga vida útil se pueden hacer desde 1 vez en la vida, hasta por ejemplo si se remo-dela la casa para cambiar de estilo hasta 3 veces en la vida, donde los productos que ya no quieren, puedan tener un reuso o una segunda vida útil con otras personas que los necesiten y aún no las hayan podido adquirir.

Page 30: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 258 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 59

Estos productos en la fase de vida útil podrían consumir poca energía, siendo este as-pecto dependiente del producto específico. Si un producto necesita consumir energía durante su uso, habitualmente es en esta etapa en la que se produce el mayor impacto ambiental. Para que estos productos cumplan su función, el usuario precisa de los con-sumibles (energía, agua, detergentes, papel) y productos (baterías, cartuchos de recarga y filtros).

Los consumidores de este tipo de productos generalmente son aquellos que tienen un ingreso alto A, B y C+, que normalmente compran productos de muy buena calidad que les duren toda la vida del consumidor y hasta generaciones futuras, así como puede ser que adquieran esos productos por remodelación, moda, cambio de casa, entre otras circunstancias. También los de medianos recursos económicos que son C+, C que se esfuerzan por ahorrar y compran productos de buena calidad para que les duren toda la vida.

Tabla 2. Niveles socioeconómicos de México según AMAI14

A/B RICAC+ MEDIA ALTAC MEDIA

D+ POBREE POBREZA

EXTREMA

También existen los consumidores ecologistas que compran productos que du-ren toda la vida humana para no tener que usar nuevos recursos naturales y dañar el medio ambiente. En el subtema consumidores se explican a detalle los tipos de consumidores que existen y por qué sus formas de adquirir productos.La funcionalidad de éstos productos es óptima ya que son diseñados para una vida útil larga, por lo que necesitan ser adaptables en su funcionalidad lo que es que cualquier persona lo pueda usar, de fácil uso, fácil entendimiento de uso o que el producto te diga cómo usarlo a través de la forma y estética siendo un producto lógico a la vista, que no se eche a perder rápidamente, que las piezas del producto sean universales y de fácil cambio, así como un servicio con precio accesible o que no supere el 50% de lo que vale, ya que si no la gente prefiere comprar uno nuevo.

La calidad de estos productos es muy alta ya que pasa por varias normas como la ISO 9000 que son un conjunto de normas que tienen como objetivo proporcionar un me-canismo para determinar y satisfacer las necesidades del cliente, prevenir errores en la medida de lo posible y, cuando no lo sea, corregirlos de tal forma que el proceso mejore y las necesidades del cliente sean satisfechas de manera consistente y al menos costo posible. (Centro de Comercio Internacional UNCTAD/ OMC, 1996)

Es decir, “producir bienes o servicios que cumplen con las características definidas por el productor en su etapa de diseño como las esperadas por los consumidores. Una visión 14 En línea Febrero 2014 [http://www.amai.org]

muy completa y que requiere de una in-terdisciplinariedad, así como un supervi-sor de que se cumplan las normas.” (IICA, 2001)

El diseño de estos productos normalmen-te se hace interdisciplinario para que tenga calidad, funcionalidad, estética y diseño adecuado. De hecho en Europa se tenía la mentalidad de que lo mejor era crear un mejor producto que durara para siempre, donde usabas por ejemplo un mueble toda la vida, un traje que podías usar desde tu boda hasta tu muerte.

2.1.2 Vida útil a mediano plazo

La vida útil a mediano plazo se definirá por los mismas variables pero distintos valores que los de la vida útil a largo plazo:Tipos de productos: Son productos de ob-solescencia programada.

La obsolescencia programada es la dis-minución de la vida útil del producto de un bien de consumo, debido a un cambio económico o al avance tecnológico. La ob-solescencia programada se debe distinguir de la depreciación que consiste en el de-terioro físico del bien por su uso o por el paso del tiempo. La obsolescencia se pre-senta como resultado del surgimiento de bienes de mejor calidad, mayor aceptación o menor costo, cuya aparición hace antie-conómico seguir produciendo con los an-tiguos bienes de capital o continuar consu-miendo los mismos bienes. (Ruiz, 2008)2

También se dice que la obsolescencia pro-gramada es el momento de la sociedad de sentirse un poco mal, bajar la cabeza y aceptar que han sido seducidos por la novedad y que, en mayor o menor medi-15 http://hugoalbertoruiz.blogspot.

com/2008/03/glosario-financiero.html#!/2008/03/glosario-financiero.html

da, responden a la necesidad de desechar las cosas muchas veces útiles. (Lai Shin, 2011)316

La obsolescencia programada nace con la producción en masa y la sociedad de con-sumo masiva, que comenzó después de la Revolución Industrial con el Fordismo.Algunos productos de diseño de vida útil a mediano plazo son muebles de calidad media, automóviles fabricados desde 1990 ya que antes se hacían para tuviera una vida útil a largo plazo, computado-ras, artículos electrónicos como estéreos, dvd, televisores, etc. y qué muchas veces son multifuncionales. En su mayoría son productos electrónicos u objetos de alta y baja tecnología, ya que la tecnología va cambiando y evolucionando rápidamente y esto hace que tengan una vida útil pla-neada.

El tipo de materiales que se utilizan para estos productos con mediana vida útil son duraderos en algunos casos tanto como los de larga vida útil, en su mayoría como plásticos, acero, aluminio, fierro, donde en el caso de los electrónicos son materiales tóxicos y con un proceso de fabricación muy contaminante.

Un motivo que acelera la sustitución de los bienes de consumo es el cambio tecnoló-gico. Se nota sobre todo en los equipos de cómputo. Por ejemplo a finales de los 80´s se compraba una computadora con afán de no renovarla hasta que se descompu-siera definitivamente, y la expectativa era de unos diez años por cuestiones tecno-lógicas y económicas. Hoy un comprador sabe que su equipo no superará los cinco o seis años, y a partir de dos o tres ya no es rentable repararlo si tiene un desperfecto, o mantenerlo en uso si se quieren presta-

16 http://www.graphiclust.com/placeres-fugaces-comprar-tirar-comprar

Page 31: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 260 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 61

ciones sofisticadas, explica Julián Gómez, responsable de una empresa del sector.

En algunos casos los productos obsoletos para algunas personas son innovadoras otras y pueden tener una segunda vida útil al ser reusados por personas que aun no tiene acceso a ese tipo de tecnologías, pero aún así su vida útil no supera los 84 años.Por otro lado son productos que en la fase de vida útil consume demasiada ener-gía por lo que si no son amigables con las energías renovables, pueden llegar a ser muy contaminantes y poco eficientes energéticamente hablando. Por lo que se deben rediseñar y crear una optimización en el consumo energético así como en su función.

El reuso es una estrategia de ecodiseño que tiene como premisa reutilizar el pro-ducto como un todo, bien en la misma o en una nueva aplicación. Cuanto más se mantenga el producto en su forma origi-nal, mayores méritos ambientales se logra, suponiendo que simultáneamente se de-sarrollan sistemas de recuperación (take-back) y reciclado. (Posgrado UNLP, 2005)Los consumidores de este tipo de produc-tos son desde A+, A-, que normalmente son los que compran productos de muy buena calidad y alta tecnología y son los que consumen los productos nuevos del mercado cada determinado tiempo como el caso de Mac, que va avanzando la tecno-logía y actualizaciones y los productos son innovadores en menos de 1 año.

También los de medianos recursos eco-nómicos que hay de más tipos B, C+ y C, como los que compran productos desde buena calidad y alta tecnología, los que compran productos de mediana calidad para que cumpla con las necesidades del consumidor en el momento y les dure un tiempo determinado o no les alcanza para

adquirir productos de mejor calidad y son productos que tienen una vida útil menor ya que se descomponen o rompen muy rápido. Y se encuentran los consumidores que reúsan los productos que otros ya no quieren por avances tecnológicos o ac-tualizaciones, pero esos productos sirven para otras personas de menos recursos que no tienen acceso y quieren aprender o tener productos más innovadores de los que tienen.

Los avances son tan veloces que a veces el consumidor no ha tenido tiempo de asimilar una tecnología cuando ya apa-rece otra. Es lo que sucede con los telé-fonos celulares. De acuerdo a Casado, de la multinacional electrónica Philips, “los consumidores antes cambiaban de aparato cuando se inutilizaba la batería; ahora, ni siquiera llegan a ese punto y desechan el celular, por término medio, antes de dos años”.

La funcionalidad de estos productos es óp-tima por un tiempo determinado ya que son diseñados para obsolescencia progra-mada por medio de actualizaciones, man-tenimientos, avances tecnológicos, mate-riales, funcionalidad, entre otros. En otros casos la funcionalidad no es óptima por los materiales o por el tipo de tecnología que se tiene.

Normalmente estos productos tienen un servicio muy costoso por lo que muchas veces es más accesible comprar uno nuevo antes que repararlo. Como es el caso de los celulares, las computadoras, tablets, cáma-ras digitales, etc. Un ejemplo específico y verídico es que una persona tenía un celu-lar Nokia C2- 01que le costó $300, a los 6 meses se descompuso el teclado del celu-lar, lo llevo a arreglar y le cobraban $250 por arreglarlo; esto no es rentable para el usuario.

Otro caso es de una persona que compró un iphone 3Gs de segunda mano que le costó $2,500, al cabo de 7 meses se le cayó y se le mancho la pantalla, fue a arreglar-lo y cambiarle la pantalla costaba $1,500. Lo que hace que por $1,000 más en lugar de arreglarlo pudiera tener uno más mo-derno ya que ya habían salido dos iphone nuevos.

La calidad de estos productos es muy alta ya que pasa por varias pruebas y experi-mentos antes de salir al mercado, como pruebas de uso, resistencia de materiales, actualizaciones, tipos de tecnología, entre otras. Aunque en ciertos casos la calidad se adapta al costo y al precio de venta.

La mayoría de las veces desde el 2011, los usuarios deciden cambiar antes de tiempo el objeto necesite o no una reparación. El encarecimiento de la mano de obra hace que reparar termine por ser tan caro o más caro que reponer. Por todo ello, casi na-die, repara hoy en día artículos eléctricos como tostadores, hornos de microondas, ipods, computadoras, celulares y muchos otros artículos.

El diseño y los diseñadores tienen popula-ridad al respecto con este tipo de vida útil ya que la parte funcional y estética vende mucho en una sociedad de consumo. Los objetos pueden servir para lo mismo pero la forma de los objetos va siendo innova-dora o de moda y se cambia aunque sirva

el producto.

En la vida útil a mediano o corto plazo se tiene la mentalidad Americana que es crear un consumidor insatisfecho del pro-ducto que compró para que lo venda como de segunda mano o que lo tire y que com-pre uno nuevo con una imagen más nueva y moderna, dónde el diseño y el marketing seducen al consumidor. (En línea 9 de Enero 2012, www.vimeo.com/19682455)

En la obsolescencia programada, creati-vos, diseñadores e ingenieros se vieron forzados a modificar valores y objetivos con la finalidad de construir fragilidad y mala calidad en los productos. La prio-ridad ya no era innovar en la mejora del producto, hacerlo más sólido o duradero sino lo contrario: crear y diseñar el fallo, la fragilidad. (Dannoritzer, 2010)

En este tipo de vida útil se debe tomar un nuevo camino hacia un nuevo modelo de desarrollo de productos y servicios que se complementen, para crear una sociedad sustentable. Crear tecnología para el cui-dado y servicio de los productos, hacer una participación inteligente y una nueva calidad social como dice Manzini.

Los diseñadores, programadores, ingenie-ros necesitan trabajar en equipo y pensar en hacer productos más duraderos, ac-tualizables y universales. Para poder crear productos más eficientes y durables. Don-de lo importante sea el servicio al produc-to y al cliente; no sustituir el producto por otro aunque aún tenga vida útil, haciendo productos éticos y estéticos, con los que las personas puedan generar emociones y apegos para que no lo cambien tan rápido, creando un nuevo estilo de vida radical.Existe una estrategia de Ecodiseño llama-da Optimización de la vida útil del pro-ducto donde el objetivo de esta estrategia

Page 32: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 262 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 63

es extender la vida útil técnica (el tiempo durante la cual el producto funciona bien) y la vida útil estética (estado el tiempo du-rante el cual el usuario encuentra el pro-ducto atractivo) y la vida útil inicial del producto de tal manera que el producto habrá de ser usado tanto tiempo como sea posible. Todos los principios que siguen están orientados a este objetivo, porque mientras más tiempo el producto cumple con las necesidades del usuario, menos habrá de ser su tendencia a comprar un nuevo producto. (Posgrado UNLP, 2005)

Así como también diseñar diseños clásicos que son diseños que la apariencia del pro-ducto de modo que no se vuelva rápida-mente falto de interés, asegurando así que la vida estética del producto no sea más corta que su vida técnica. El objetivo de este principio es evitar las tendencias que podrían provocar el re-emplazo de pro-ductos tan pronto como el diseño devie-ne o se vuelve fuera de moda. Así crean-do una fuerte relación usuario/producto. (Posgrado UNLP, 2005)

Ejemplos de la vida útil a mediano plazo

En el caso de la vida útil a mediano pla-zo se dan los ejemplos de las baterías del ipod, los celulares y un caso de estudio de un multifuncional.

El ejemplo de la batería de las computado-ras y el ipod es que es que se muere entre 18 meses y 4 años, están fabricadas para que en menos de 3 años se termine su vida

útil y tengas que consumir una nueva o cambiar de aparato. Como dice el ejemplo siguiente:

En el caso del ipod, después de 2 años los usuarios comenzaron a quejarse y hubo una demanda en 2003 contra Apple por las baterías de los ipod llamado Westley vs Apple. Este caso se descubrió que las ba-terías estaban justamente diseñadas para durar 18 meses, y después del juicio Apple debía tener un servicio de cambio de bate-rías para ipod en la empresa y se prolongó la garantía a 2 años. (En línea 9 de Enero 2012, www.vimeo.com/19682455)

Imagen de evolución de ipod en línea el 11 de Enero de 2012, http://jmanu.wordpress.com/category/uncategorized/ El ejemplo del celular donde en el 2011 la sociedad lo cambia cada año por gusto o por que la empresa con la que está contra-tando se lo cambia por políticas y estrate-gia, por un modelo o marca igual o mejor aunque siga sirviendo el que tiene. Imagen de celulares en línea el 11 de Enero de 2012, http://descargate.net/wp-content/uploads/2011/04/evolucion-de-los-celula-res.jpg

Thackara afirma que se crea un producto cada 3 min, y pregunta ¿Es necesario?, las personas se necesitarían hacer esta misma pregunta analizando su tipo de consumo. (Com. Personal)

Y el caso de estudio de una impresora mul-tifuncional de HP LaserJet Pro P1102w (CE657A) que cuesta en 2011 $1,299 en Office Depot ya con consumibles, solo los consumibles aparte para esa impre-sora cuestan el negro $1,177 y el de color $1,499, lo que se puede observar es que ni siquiera se descompone la impresora, tan solo querer usarla de nuevo te cuesta más, es más barato comprar otra impreso-ra que comprar los consumibles. Imagen de impresora en línea 11 de Enero 2012, http://soulsystems.info/Tienda/index2.php?page=shop.product_details&pro-duct_id=2652&flypage=flypage.tpl&po-p=1&option=com_virtuemart&Itemid=1

En el documental Dannoritzer informa sobre la existencia de una nueva genera-ción de consumidores que eligió ir en con-tra de las normas fabricantes y económicas de la sociedad de consumo. No solamente aparecen aquellos llenos de ira que deben comprar una nueva versión de lo mismo cuando aún no terminan de pagar la ante-rior, sino que se devela el impacto ecológi-co y el drama que el medio ambiente sufre ya por la sobreproducción, la generación

exagerada de basura, la toxicidad en los materiales de que están hechos los produc-tos, etc. Nos traslada a imágenes y testimo-nios de activistas contra el flujo constante de desechos electrónicos a África, a pesar del tratado internacional que prohíbe en-viar productos de segunda mano que no se puedan reparar. Esto significa que hay zonas convertidas en vertederos de basura electrónica. (http://www.graphiclust.com/placeres-fugaces-comprar-tirar-comprar)

En línea 9 de Enero 2012 http://www.graphiclust.com/placeres-fugaces-com-prar-tirar-comprar

Page 33: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 264 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 65

2.1.3 Vida útil a corto plazo

La vida útil a corto plazo es un problema grave que genera demasiados residuos que se convierten en basura en la sociedad que se vive en México y en varios países del mundo.La vida útil a corto plazo se definirá por los mismos aspectos:

Tipos de productos: Son en su mayoría productos de uso cotidiano u ocasional pero des-echables, con una vida útil designada y planeada. Algunos ejemplos de diseño a corto plazo en tiempo de vida útil son, productos que tienen una vida breve o no son eficientes por lo tanto se desechan en éste periodo rápidamente.

Los productos que entran en ésta categoría son los envases , empaques, embalajes, etc. de los productos. Llamados también desechables, y ciertos accesorios que pasan de moda en muy poco tiempo, así como también las novedades, videojuegos, que ofrecen un rato de distracción; así como productos piratas417 y de mala calidad.

Estos productos desechables, a pesar de que son productos efímeros cobran mucha im-portancia a la apariencia y al envoltorio por la mercadotecnia y la publicidad.

El problema con éste tipo de productos son los materiales que se utilizan. No requieren cuidados para mantenerlos ya que su vida útil es muy corta y se desechan normalmente antes que se puedan romper, maltratar o dañar.

El problema grave de éstos materiales es que en algunos casos tardan muchos años en degradarse ya que el material no es congruente con la vida útil del producto y en el caso de desecho es muy abundante al ser productos que se utilizan cotidianamente.

No hay espacio suficiente para tirar tantos residuos de estos productos ni se puede seguir consumiendo más recursos naturales para hacer estos productos con este tipo de uso. Se debe pensar en una solución alterna en este momento para éste tipo de productos ya que son los que generan más cantidad de basura en el mundo.

El consumo de estos productos es de uso cotidiano. En algunos casos estos productos pueden servir para otras actividades, para reuso o reciclaje518, pero la mayoría de las veces son residuos que se convierten en basura.

En éste caso de consumo se puede adaptar la visión de Augusto y Felipe Ángel que es; “una producción para la vida y no una vida para la producción, donde la vida debe tener un significado para el hombre por sí misma. Hay que producir para vivir no vivir para producir.” (Leff, 2002). Otra analogía es trabajar para vivir y no vivir para trabajar, así

17 Gente que roba la propiedad intelectual de otros para su propio beneficio financiero personal, mientras defrauda a unos consumidores que creen estar comprando productos legítimos. (En línea 11 de Enero de 2012, http://www.kriptopolis.org/pirateria-una-definición)

18 Reciclaje: Es la obtención de materias primas a partir de desechos (tanto domésticos como industriales). Implica una reorganización o destrucción parcial del material para proporcionar su reconstitución. (Parra, 2008)

como la libertad para crear no para destruir. Que son realidades que pasan por el tipo de valores y logros que se inculcan en ésta sociedad consumista.

“Es la sociedad la que debe controlar el proceso productivo y no viceversa. La produc-ción es un asunto demasiado vital para el hombre para dejarla en las manos anónimas del mercado. La producción puede desestabilizar, como está ocurriendo, toda produc-ción debe tener en cuenta que la naturaleza es un sistema y que si queremos conservar la producción, es necesario conservar el sistema. Si matamos la naturaleza, matamos la producción. El hombre no puede vivir solamente de tecnología. La producción debe tener en cuenta los ciclos del sistema natural y debe aprender de ellos que la energía fluye y que la materia se recicla. El objetivo de la producción no debería ser el crecimiento ininterrumpido del producto interno bruto, sino la satisfacción de las necesidades bioló-gicas y culturales del hombre”. (Leff, 2002)

Los consumidores de este tipo de productos son de cualquier tipo de estrato social y económico, que compran productos embalados o envasados, así como de mala calidad que solo dura una sola vez. En este caso hay varios tipos de consumidores que son los que están consientes de la situación de la basura y quieren hacer algo al respecto para ayudar al medio ambiente, como los que no tienen conciencia de ello y son ignorantes o neófitos al respecto, así como los que saben de la situación y no hacen nada al respecto o no les interesa. Hay de todo tipo de consumidores en éste rango desde trabajadores, empresarios, padres, abuelos, hijos, nietos, estudiantes, profesionistas, ecologistas, clases sociales, etc.

En todos los casos de consumo lo que se propone es hacer una permuta por culturas adaptativas a los cambios en el medio ambiente, en cómo estas personas deben consumir éticamente a través de una educación, así como la concientización de los problemas; que no es tarea fácil por el apego que se tiene a los objetos, así como las visiones y los valores contradictorios que se tienen en ésta época.

La funcionalidad de estos productos puede ser óptima o mala esto depende del diseño y el material con el que se fabrican. En casi todos los casos cumple con su función en el caso del envase y embalaje, pero no en los productos con mala funcionalidad y calidad.La calidad de estos productos puede ser buena o mala esto depende del diseño y el mate-rial con el que se fabrican. Hay productos que son más dañinos para el medio ambiente ya que los materiales no concuerdan con la vida útil del producto, así como con fecha de caducidad en el caso de los productos alimenticios o farmacéuticos. Son objetos que se usan y se tiran a pesar de su calidad.

Dentro de la calidad de los productos se debe resaltar que la calidad de impresión de los envases y empaques son de alta calidad ya que la apariencia cobra gran importancia para poder vender los productos.

Los diseños de estos productos son óptimos, puede ser bueno o malo, depende del pro-ducto, aunque muchas veces los materiales no son los óptimos para la vida útil a corto plazo que tienen. El diseño tiene un papel fundamental en el escenario del cambio, en

Page 34: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 266 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 67

el aspecto complementario o competiti-vo. “El diseño debe reexaminar la base de la cultura y tomar un camino diferente y radical para poder hacer el cambio y más en este tipo de vida útil de los productos, dónde está siendo un problema grande y cada vez mayor. Al igual que sustentar y redirigir elementos fundamentales como forma, función, cliente, usuario y mer-cado, así como los roles de la tecnología, estética y diseño por sí solo.” (Manzini, 1994)

Otra característica a tomar en cuenta que menciona Thackara es que “muchas per-sonas consideran que el diseño es solo de apariencias y estética, y la realidad es que el diseño no es sólo sobre el aspecto de las cosas. El diseño de las cosas también es como son utilizadas, la forma en que están comprometidos con el mundo, y la forma en que se producen. El diseño es acerca de la función, así como la forma.” (Thackara, 2006)

Por otro lado se debería pensar en que si es un producto para cualquier vida útil, los residuos deberían ser nutrientes para el medio ambiente y no basura que daña al medio ambiente. Por ejemplo, una muy acertada forma de pensar es la que dice Braungart, “crear una sociedad que pro-duzca nutrientes, que sería una conducta radical que es uno de los caminos que se deberían tomar para los productos des-echables y de corta vida útil”. (Braungart, 2002)

En el caso de la vida útil a corto plazo se muestra a continuación el ejemplo de las medias de nylon que Cosima Dannorit-zer y el impacto económico implícito que tuvo.

En 1940 los químicos de Dupont descu-brieron una fibra sintética revolucionaria

que le llamaban la fibra eterna que fue el Nylon, que para las mujeres era un gran progreso tener unas medias duraderas (solo durante los cuatro días siguientes se vendieron más de 4.000.000 de pares), in-cluso los hombres admiraban la resisten-cia y las utilizaban para otras cosas como es el caso del paracaídas, cuerdas y tiendas de campaña para la milicia Pero esto duró poco ya que no era rentable para la empre-sa ya que se iban a vender relativamente pocas. Dentro de la empresa se giraron instrucciones para hacer medias de menos vida útil y comenzaron desde cero a hacer una nueva fibra mucho más débil y frágil que se rompiera rápidamente para poder vender más. Los mismos químicos, inge-nieros y diseñadores hicieron un Nylon poco duradero, siguiendo las instruccio-nes y la corriente de la época.

Imagen de medias Dupont de Nylon en lí-nea 11 de Enero de 2012, http://gmnmas-

ter.blogspot.com/2011/02/nylon-medias-y-viceversa.html

Imagen fábrica Dupont en línea 11 de Enero de 2012, http://es.paperblog.com/me-dias-de-cristal-231975/

2.1.4 Ejemplo de la historia de la vida útil de un productoEn este apartado de la tesis se explicará un ejemplo de cómo un producto ha cambiado de categoría de vida útil conforme va cambiando la historia de la industria, sociedad, política, economía. Un ejemplo claro es el del foco, donde la investigación de Cosima Dannoritzer ayuda mucho a la explicación.Comprar, tirar, comprar narra la historia de la obsolescencia programada a partir de la historia de vida del foco encendido ininte-rrumpidamente más viejo, fabricado en 1895, que lleva encendido 110 años al 2011. Con esto sabemos que los focos y sus usuarios fueron las primeras víctimas de la obsolescen-cia programada, cuando se decidió disminuir la duración de los filamentos lumínicos dando como resultado menos horas de luz reduciéndolo entre 1,000 y 5,000 horas.

Mientras que los focos en casa en México nos duran a penas doce meses, hay uno que lleva 110 años encendido, en el departamento de bomberos de Livermore, California, quienes asombrados por el descubrimiento han hecho de la bombilla todo un emblema.La lamparilla ha estado funcionando desde 1901, y quienes trabajaban iluminados por ella, comenzaron a comentar su inédita longevidad. Tan atípico era el ejemplar, que eventualmente crearon un Comité de la Bombilla y hasta crearon un sitio web http://centennialbulb.org para que la gente fuera testigo del raro artefacto. (En línea 9 Enero, http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=745368)

La homenajeada lámpara incandescente, fue inventada por Adolphe A. Chaillet en 1895, fue fabricada por la empresa Shelby Electric. Se trata de una bombilla con filamento de carbono soplado muy duradero, que aun es un misterio. Potencia que comenzó a 60 wa-tts, y que actualmente brilla en 4 vatios. (En línea, 9 Enero 2012 http://centennialbulb.org/articles.htm)

El 21 de Octubre de 1871 Thomas A. Edison inventor de la bombilla inventó una lámpara con mucha resis-

tencia y estabilidad, en 1881 puso a la venta la primera bombilla que duraba 1,500 horas.

Page 35: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 268 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 69

Imágen del foco más antiguo del mundo en línea el 8 de Enero de 2012, http://www.ecologiaverde.com/la-obsolescencia-pro-gramada/

Gracias al capitalismo que comenzó en 1920 la economía mundial se basa en el consumo, donde los fabricantes comenza-ron a acortar la vida de los productos para aumentar las ventas, ya que si los ciuda-danos no consumen; éste sistema econó-mico se viene abajo; por lo mismo existen los productos que tienen una vida útil de-terminada, para que se siga consumiendo ya sea un producto igual o parecido cada cierto tiempo. Lo que pasa en 2012 es que el sistema económico no está siendo sostenible para la Tierra ya que se están consumiendo los recursos masivamente y esto no es sustentable619 para el medio 19 Sustentable o sustentabilidad: Anglicismo

que se deriva del término sustentar. La sustentabilidad implica conciencia, responsabilidad, aspectos éticos y culturales, así como patrones de consumo y estilos de vida. En las décadas de los años 1980 y 1990, se introduce el término de sustentabilidad para calificar al desarrollo y el crecimiento económico, especialmente referido a los países en vías de desarrollo sensibles a los problemas ambientales. Para fines prácticos de esta investigación, los términos sustentable y sostenible se dirigen hacia los mismo propósitos. (Parra, 2008)

ambiente.Lo que pasó con la bombilla de 1895 fue que los grandes fabricantes se dieron cuenta de que, si ofrecían un producto que durara muchos años, el negocio no sería rentable ya que la gente no seguiría comprando bombillas. Así que decidieron crear un filamento luminiscente que, al cabo de cierto tiempo, se rompiera o echa-ra a perder. De este modo, el consumidor seguiría comprando bombillas toda su vida, esta decisión se desata en 1920, por lo que se puede notar, la bombilla Liver-more se creó antes de esta decisión.

En 1924 se reunieron en Ginebra, Suiza un cartel llamado Phoebus de los principales fabricantes de bombillas del mundo, tra-mando el plan secreto de una burocracia para controlar la producción de las bom-billas. Así intercambiando patentes para controlar la producción y al consumidos para que compraran bombillas con regu-laridad.

Se hizo un comité de las 1,000 horas para reducir la vida útil de las bombillas. El historiador Helmut Hoge encontró do-cumentos que en éste comité participan Philips, Osram, Lámpara Z, entre otras. Así como los documentos que decían que

las bombillas debían durar 1,000 horas y sin garantía, así creando bombillas de menor calidad por la nueva norma de las 1,000 horas y se les multaba si no cumplían con estas reglas.

En solo 2 años la vida útil de las bombillas paso de 2,500 a menos de 1,500. Y en 1940 el cartel ya había llegado al objetivo de la bombilla estándar de 1,000 horas y estas si garantizada. Y en artículos de periódicos se decía un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios. El pensamiento del bloque del Este era que los objetos debe-rían ser duraderos por lo que en 1981 se presentó en la feria de Hánover una bombilla duradera fabricada y creada en Alemania del Este y se comenzó la conciencia de los re-cursos naturales y la basura. Pero los países del Oeste no dejaron que entrara al mercado y esta empresa cerró y solo se puede ver en museos.

Lo que se puede observar es que los diseñadores y fabricantes pueden hacer objetos tanto duraderos como de corta o mediana vida útil, lo único que se necesita es tener una visión y meta global y obvio no visión capitalista para poder lograr que estos productos vuelvan a su larga vida útil y tampoco ser víctimas de la obsolescencia programada.De hecho hay patentes antiguas donde una bombilla duraba hasta 100,000 horas, pero no llegaron a comercializarse por el cartel y las reglas.

2.2 Historia del consumo

El consumo ha tenido muchos cambios en la historia por diferentes causas, las principa-les son: económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales; gracias a estos cambios de consumo la vida útil de los productos ha cambiado radicalmente. Por lo tanto éste inciso está dedicado a explicar brevemente la historia del consumo para posteriormente entender el proceso por el que está pasando la vida útil de los productos y los residuos que se generan por esta causa así más adelante hacer una propuesta para reducir este problema.

Para comenzar este apartado se necesita entender el significado de consumo. De acuer-do con Ortí “el consumo es el derroche productivo, entendido como toda producción y gasto más allá de la estricta sobrevivencia, donde lo superfluo precede a lo necesario, donde el gasto precede en valor a la acumulación y la apropiación.” (Ortí, 1994). O en otra palabra consumismo que es el consumo excesivo o innecesario de bienes particu-larmante materiales. Es el consumo de bienes sin aparente necesidad, característico del capitalismo; actúa como soporte de una actividad productiva creciente. (Parra, 2008)La autora Ortí tiene el concepto de consumo de la actualidad ya que en la antigüedad el consumo era mesurado y no excedía de las necesidades de cada individuo, ni de la capacidad de renovación del planeta.

Antes de la Revolución Industrial que fue un parteaguas en el patrón de consumo masi-vo, el consumo tenía las siguientes características:

Solo la clase de la burguesía podía tener acceso a bienes y servicios, los demás eran

Page 36: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 270 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 71

trabajadores y no tenían la capacidad económica de comprar productos que había en el mercado, el consumo era una utopía para la clase trabajadora.Las necesidades principales de acuerdo con Maslow quien define 5 niveles de necesida-des de los humanos que son los siguientes:

a) Necesidades fisiológicas y psicológicas que son agua, comida, oxígenob) Necesidades de seguridad y protección que son vivienda, estabilidad y un lugar segu ro para vivirc) Necesidades sociales que son compañía, cariño, sentirse pertenecido a algod) Necesidades de ego que son prestigio, estatus y autoestima positivae) Las auto necesidades que son logros exitosos y objetivos personales. (Chapman, 2005)

Se concierta con los cinco puntos anteriores reflejan que era una sociedad donde el con-sumo de objetos no era una prioridad en el individuo, sino necesidades para estar bien físicamente y psicológicamente así como estar bien contigo mismo, con la sociedad y el medio ambiente. Los tipos de valores que existen se han ido modificando con el paso del tiempo y la historia.

La Revolución Industrial720 fue el punto de despegue para un patrón de consumo des-mesurado incorporando de todos los grupos sociales en el mercado y esto creó una sociedad de consumo, apareció como consecuencia de la producción en masa de bienes (activada por el taylorismo y el fordismo)821, que reveló que era más fácil fabricar los productos que venderlos, por lo que el esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comer-cialización (publicidad, marketing, venta a plazos, etc.) llegando la era del Capitalis-mo922 que funciona siempre que haya oferta y demanda.

En ésta época de producción en masa los precios fueron más accesibles y la gente co-mienza a comprar por diversión más que por necesidad, por lo que la economía se ace-lera.Los detonantes de La Revolución Industrial fueron:

* El cambio ideológico orientado al desarrollo de la economía y el enriquecimiento individual.* Los adelantos en las ciencias como matemática, física y química* El crecimiento e importancia ocio- económica de la burguesía, éste grupo social dispo-nía de más tiempo y necesitaba de mayores satisfacciones* El crecimiento demográfico brinda abundante mano de obra y mayor consumo de las 20 La Revolución Industrial se dio en Inglaterra en el S.XVIII, y por primera vez en la historia

humana se liberó el poder energético y económico capaz de producir rápidamente y eficientemente artículos de alta calidad, que solo lo hacían unos pocos hombres en mucho tiempo, llegando la era del Capitalismo.

21 Fordismo y taylorismo22 El Capitalismo es un sistema que varía según lugares y épocas que comenzó en 1920, con las

nuevas tendencias sociales y políticas, éste controla el mercado y el campo económico de la mayoría de los países, manifestándose en las empresas privadas, transnacionales y el capital que se invierte en los mercados para expandirlos y así alcanzar la globalización.

clases trabajadoras* Precios de los productos se vuelven más accesibles

“El consumo doméstico de la clase media y el gasto en artículos “superfluos o de lujo” se habían incrementado a mediados del S.XIX. “(Blumin, 1985). Lo que hacía que esta clase tenía mayor gasto en bienes y servicios dedicados al ocio a medida que la semana laboral se iba acortando que terminó en 1920 con la jornada laboral de 8 horas, se estima que en 1935 los es-tadounidenses promedio gastaban el 8% de sus ingresos en bienes y servicios de recreación. (Dulles, 1965). Así como tenía acceso a consumo de bienes de capital de carácter público como el agua potable, al-cantarillado y alimentación abundante.

Según Chandler especialista en historia de la economía, en la década de 1920 se produce la maduración del mercado ma-sivo, ya que, llegado ese momento, las industrias fabriles cuentan con todo el equipamiento necesario para responder a la nueva demanda de bienes de lujo y de consumo masivo. (Chandler, 1977) Dón-de se aplicó la obsolescencia programada como estrategia para aumentar las ventas y activar la economía.

En 1933 hubo una crisis muy grande en Estados Unidos y el desempleo se situó por el 25% por lo que las ventas bajaron enormemente y llega desde Nueva York una propuesta radical para reactivar la economía. Bernanrd London un inversor inmobiliario hizo obligatoria la obsoles-cencia programada. Todo debía tener vida útil limitada y fecha de caducidad donde después de ésta se considerarían legalmen-te muertos, donde se regresarían a un lugar para su destrucción. Todo esto pensando en la economía y crisis por la que estaban pasando las personas, no se imaginó el de-

sastre que iba a ser un siglo después. Aun-que en ese momento no se llevo a cabo este término en el mercado, unos años después se comenzó a seducir al consumidor con la mercadotecnia y publicidad.

Pero concretamente, fue partir de la Se-gunda Guerra Mundial, en la década de los 50, cuando la producción cobró una gran importancia, contribuyendo a au-mentar las necesidades; entre otras causas, porque las exigencias del propio desarrollo capitalista condujeron a una situación en la que la demanda del consumidor debía ser a la vez estimulada y orientada, en un mercado en constante expansión y trans-formación cualitativas internas, como consecuencia del cambio estructural del primitivo capitalismo de producción en el que podemos llamar neocapitalismo de consumo. (Ortí, 1994). Derivado de lo anterior comienza una desigualdad en la extracción y distribución de los recursos excesivos.

La Segunda Revolución Industrial comen-zó en Estados Unidos, cuando las indus-trias producían enormes cantidades de bienes a precios muy bajos, en relación con el ingreso real, también se dan mejoras en la educación y la innovación social. Los aspectos negativos fueron una herencia de discriminación, pobreza, mala vivienda y un daño irremediable al medio ambien-te que se dio principalmente en océanos, donde la primera y la segunda revolución industrial depositaron todos sus desechos.

Este modelo fundado en los llamados “fe-lices veinte” se estiró, con un prolongado periodo de depresión económica, hasta que, en torno a 1970, se inició la que al-gunos llaman, Tercera Revolución Indus-trial también llamada Revolución de la Microelectrónica que tuvo lugar en los laboratorios de investigación de la milicia;

Page 37: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 272 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 73

algunos aspectos de éste acontecimiento son: Desarrollo de energía nuclear, pro-ducción de nuevas fuentes de energía, or-ganismos transgénicos, impacto sobre la salud mental1023, el automatismo y la in-formática, hecha posible gracias a los nue-vos medios de comunicación, los robots y las computadoras. A partir de la crisis del 70 se inició el fin del capitalismo industrial tal y como se había conocido hasta enton-ces. Los principales motivos que hicieron caer el fordismo fueron: la imitación y las nuevas tendencias de la demanda, que conllevan a la sustitución del valor fun-cional por el valor atractivo, y esto, funda-mentalmente, a través del fenómeno social de la moda. (Carrasco, 2007).

Zona de integración que compondría la base fundamental de los sectores consu-midores tanto de los tradicionales objetos de lujo como en general de todos aquellos nuevos objetos y productos vinculados al desarrollo de la industria de las telecomu-nicaciones y de la informática (teléfonos, celulares, computadoras, tecnologías in-teractivas, etc.) La zona de consumido-res privilegiados se conformaría como el segmento clave, al menos en éste primer momento, para el desarrollo de los nuevos objetos de consumo estrechamente vin-culados a tecnologías relacionadas con la productividad y el trabajo como la propia publicidad de este tipo de productos que se recuerdan todos los días. Objetos nó-madas de potentísimo crecimiento a pesar

23 Con la Revolución Industrial la población empieza a sufrir enfermedades mentales como depresiones leves o moderadas, ansiedad u otro tipo de trastornos emocionales. A ello sumar alcoholismo, que en muchos países va en aumento y la químico- dependencia, así como el daño a la salud mental que suponen estados como la pobreza permanente, desempleo y discriminación social.

de la crisis. Como el caso del teléfono ce-lular que según la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha crecido un 47% en el mundo frente a un 5% del crecimiento del teléfono tradicional. (Attali, 1994)Estadísticas generales entre 1960 y 2013.

En 1960 la población mundial era de 3,040,966,466, en 1981 era de 4,528,683,571, según las oficinas del censo de los EEUU (http://www.hispa-nidad.info/demograf3.htm), en el 2010 eran 6,914,460,962 personas en el mun-do (http://www.census.gov/, 2011) En el 2013 existen 7,088,607,244 habitantes en el mundo1124 “En los últimos 50 años, la población ha crecido más de un 50% y los recursos han incrementado un 1,000% en el mismo periodo. Estas estadísticas de-muestran que el incremento de la pobla-ción no es exponencial con respecto a los recursos de consumo. Esto se da ya que las personas necesitan objetos materiales para apoyar su existencia.”Lo que es que la generación de residuos tiene relación di-recta con los patrones de consumo de la población. Tales patrones han cambiado en las últimas décadas hacia el uso de más material para empaques, con una vida útil más corta de los productos y mercancías, reducción de los tipos de envases y bo-

24 http://www.census.gov/ Consultado en Mayo de 2013

tellas retornables, así como un aumento en empaques y materiales que se definen comercialmente como “desechables”. (Ber-nache, 2009).

Bernache toca un punto importante para la presente tesis que son los productos des-echables que es uno de los productos más consumidos y contaminantes así como con corta vida útil y por lo tanto hacen más basura y se degradan en mucho tiem-po ya que no son amigables con el medio ambiente.

“La sociedad de consumo actual tiene otro tipo de concepto de valores (religiosos, morales, estéticos, intelectuales, afectivos, sociales, físicos y económicos) y estilo de vida que se han inculcado con diferentes medios educativos como familia, escuela, entorno, televisión, radio, nuevos medios de comunicación, internet, publicidad y mercadotecnia, dónde más del 50% de ellos abordan con mensajes e inducen para que consumas productos, como dice Eva Illouz la asociación del amor y el consumo o, más concretamente, la romanitización de los bienes de consumo.” (Illouz, 2009).

En éste caso se puede observar que la edu-cación es la base del consumo respecto al estilo de vida que se tenga, se necesita ética sustentable para poder llegar a un consumo moderado y al equilibrio que se necesita. Un escrito a favor de la ética sustentable es el Manifiesto por una ética para la sustentabilidad en 2002, cómo una contribución del pensamiento latinoame-ricano a la Cumbre de Johannesburgo.

También Potter menciona que el estilo de vida que se requiere demanda de todo conocimiento ecológico y de toda la mo-ralidad que seamos capaces de desarrollar para mostrar a la gente no sólo qué tienen que hacer para sobrevivir, sino también

qué deben hacer por las futuras generacio-nes. (Leff, 2002)

Illouz dice que en las sociedades capita-listas, el amor contiene una dimensión utópica que no puede reducirse con tanta facilidad a la idea de “falsa conciencia” ni al supuesto poder de la “ideología” para encauzar el deseo. (Illouz, 2009). Lo que quiere decir es que los valores necesarios han cambiado por valores mayormente tangibles y poco intangibles.

Con respecto a las nuevas tendencias y hábitos del consumidor, se pueden apre-ciar diferentes escenarios de consumo con diferentes tendencias prioritarias en la ac-tualidad que son:

La primera es la importancia que adquiere el valor ecológico, donde el consumidor cada vez se se vuelve más consiente y se preocupa más por el daño que se está cau-sando al medio ambiente a través del com-portamiento cotidiano.

La segunda es que aparece una mayor tendencia hacia la naturaleza y hacia lo natural que es una creciente demanda por productos sanos.

En tercer lugar la importancia que se está dando al aspecto físico, al cuidado de la imagen y la apariencia física del individuo y esto produce cambios de alimentación y bebidas, cambios en higiene personal y la introducción de nuevos productos y servi-cios al mercado (centros de deporte, nu-trición, ropa deportiva, cosmética, centros de cirugía, etc.)

La cuarta es la preferencia por una mejor distribución del tiempo de ocio, mayor aprovechamiento de ocio y esto hace que el consumidor cambie sus hábitos de con-sumo. (Fraj, 2002).

Page 38: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 274 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 75

Otros diferentes escenarios de consumo que propone (Manzini, 1994) son:Del consumo al cuidado, que implica ir más allá del concepto mal entendido de la fun-cionalidad, que ha llevado a la aceleración del consumo y para el mundo de los objetos desechables. Aquí el diseño tendrá que desarrollar productos tanto con el análisis téc-nico y la capacidad cultural para sobrevivir en el tiempo a los productos que requieren atención, con la que el usuario puede establecer una relación emocional.

Del consumo de productos al uso de servicios, que implica ir más allá de la posesión de productos personales se enfoca a la utilización o en otras palabras ir a lo no destructivo o lo no individual que es consumo de productos- servicios. Este es un escenario para la eco eficiencia social que pueden ser usadas para resultados hacia nuevos servicios que ofre-cen mejor eficiencia para usar los recursos. El trabajo del diseñador es desarrollar pro-ductos- servicios con gran potencial a nivel ambiental y al mismo tiempo a nivel social.

Del consumo a la reducción, que es la búsqueda de un Existenzminimum1225 durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, o los episodios de anti-consumo de la década de 1960 en Europa y los Estados Unidos. Varios movimientos que motivaron la ética de la naturaleza en orden para hacer propuestas contra el modelo de producción y consumo en la fase de desarrollo, siendo tendencias son bastante acertadas.

En relación con los nuevos hábitos de consumo Arce elabora una tabla en la que men-ciona la alimentación y los tipos de productos que se comienzan a utilizar a partir de un cambio en el patrón de consumo de la alimentación: Envases reciclables, “abre-fácil”, etiquetas, supermercados, influencia de consumo a niños y jóvenes, puntos de venta po-seen imagen de calidad que incrementan las ventas, se almacenan productos necesarios y secundarios, cultura de congelar / descongelar y esto provoca que no se cocine diario. También comienzan las comidas rápidas sin tanta elaboración, menor tiempo a preparar comida, productos precocinados y servicio a domicilio. (Arce, 1999).

A partir de los pensamientos anteriores en el siguiente gráfico se aprecian los valores superfluos para poder llegar a pertenecer a la sociedad capitalista y ser alguien nuestros días:

Gráfico 14. SER

Elaboración propia

25 Existenzminimum es una propuesta que aparece en segmentos cada vez más importantes de la población con una oportunidad para lograr un mayor nivel social o calidad de vida, donde tenemos que eliminar las connotaciones individualistas y hedonistas que se han adherido a esta expresión. Se puede resumir en una máxima calidad. (Manzini, 1994)

Después de ver la necesidades de Maslow en los humanos nos encontramos con lo con-trario que es a lo que Chapman menciona que muchos de los consumidores creen que lo material que poseen en medida es lo que los hace ser y entrar en cierto tipo de sociedad, o que si tienen ciertas cosas pueden pertenecer a cierto tipo de estatus “aspiracional”, y esto hace tener empatía por un objeto que quizá en unos meses sea obsoleto que tenga una vida útil muy corta, pasa de moda y necesitan algo más para pertenecer a ese ámbito social, esto se vuelve un “ideal utópico de pertenecer o tener cierto estilo de vida” y un peligro para la conservación de recursos. (Chapman, 2005).

Por lo que a los cinco puntos de Maslow se les agrega en forma artificial los deseos de consumo de objetos innecesarios de la sociedad donde se señala la gran vinculación existente entre la abundancia de las sociedades ricas y las adictas al consumo y el derro-che. Y es que, de algún modo, las sociedades consumistas derrochan, gastan y consumen siempre más allá de lo estrictamente necesario.

Esto para tratar de pertenecer a cierto estatus o estilo de vida o crear la necesidad o deseo de un producto mejor que el que se tiene (que no es obsoleto y sirve perfectamente para lo que se necesita), los empresarios aprovechan para alcanzar un éxito económico y lo hacen por medio de la persuasión y motivación para satisfacer estos deseos y necesida-des, sacando al mercado productos nuevos cada cierto tiempo, lo que hace del mismo modo un peligro para la destrucción masiva de recursos, todo gracias a las característi-cas de la vida moderna.

Lo anterior se puede relacionar con el Principio de Pareto, que consiste en una distribu-ción desigual de la riqueza, se habla del 80/20, 20/80. Donde por ejemplo los habitan-tes de los países industrializados representan solo el 20% de la población del planeta y consumen el 86% de la producción mundial, osea que el 80% de la población mundial consume el 20 % de los productos y el 20% de la población mundial la consume el 80% de productos. (Knight, 2009). (Roodaman, 1995).

Otro ejemplo es que los países con altos ingresos, en los cuales reside el 20% de la pobla-ción mundial, representan aproximadamente el 60% del consumo de energía comercial. (PNUMA, 2000)

Es importante que los habitantes de los países industrializados, reconozcan que más consumo no significa más felicidad, y las empresas tienen un papel importante que des-empeñar a través de la concientización, ya que tienen una comunicación directa con millones de consumidores, así vinculando el mercado con educación y campañas, sería posible influir en la población respecto al consumo sustentable, en una forma más di-recta que cualquier propósito de otro tipo de agentes educativos. Debemos tener la con-ciencia de que si consumimos debemos reducir, reusar y reciclar, e informarnos de cómo hacerlo ya que hay muchas páginas web y asociaciones que pueden decir cómo hacerlo.Otra de las situaciones actuales a causa de esta sociedad del consumo es una nueva so-ciedad donde se dirige a una etapa caracterizada por un mercado muy fragmentado y variable, donde no todo el mundo quiere consumir el mismo producto o diseño. Esto

Page 39: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 276 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 77

conlleva la inestabilidad en los volúmenes de producción (más limitados), la constante entrada de productos nuevos y, la influencia de círculos sociales y económicos en la demanda, estos son los grupos de ecologistas, asociaciones de consumidores, etc. La demanda es ahora, más que nunca, de carácter social.La situación en 2013 es en la que los individuos se preocupan por el medio ambiente y deciden tener diferentes hábitos, costumbres y nuevas pautas de consumo de produc-tos reciclados, reciclables1326, biodegradables1427, reusables, reutilizables, con larga vida útil, etc., a estos se les llama consumidores ecológicos.De hecho la sociedad debería fungir como la auto regulación que tiene la Tierra, donde recicla todo y no produce basura como el ejemplo, para la naturaleza no existe la basura ya que todos los residuos son alimento como lo dice en el libro Cradle to Cradle escrito por Braungart “La naturaleza no produce residuos, solo nutrientes”, donde esto es un ciclo de vida natural y sustentable, que sería lo más óptimo en una sociedad sustentable, así como debería ser una sociedad interconectada y que trabaje en equipo no indivi-dualmente.El perfil de estos consumidores ecológicos según Alonso tiene diferentes comporta-mientos como: (Martínez, 2002)

TABLA 3Perfil del consumidor que recilca

Fuente: Martínez, 2002TABLA 4

Perfil del consumidor que compra productos ecológicos (PE)

26 Reciclable: Que se puede reciclar. Componentes, productos o materiales que pueden ser empleados en la fabricación de un nuevo producto. (PARRA, 2008)

27 Biodegradable: (1) Sustancia que se descompone, perdiendo sus propiedades químicas nocivas en contacto con el medio ambiente. (2) Productos susceptibles de ser descompuestos por la acción biológica, por ejemplo, por microorganismos. (PARRA, 2008)

Fuente: Martínez, 2002

TABLA 5Perfil del consumidor dispuesto a comprar productos

Ecológicos más caros que los no ecológicos

Fuente: Martínez, 2002

Page 40: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 278 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 79

TABLA 6Perfil del consumidor con una actitud positiva hacia el medio ambiente

(Compromiso real con el medio ambiente)

Fuente: Martínez, 2002

Lo que se puede apreciar en estas tablas es que las personas con más valores, estabilidad emocional y económica, más conciencia, más cultos o mayor intelectualidad y también los más afectados ante estos problemas son los que más se preocupan, se sienten com-prometidos y participan en éste movimiento.La participación y el desarrollo deben ser por la gente y no sólo para la gente, por medio de metodologías participativas o diseño cooperativo. La gente debe participar entera-mente en las decisiones y procesos que conforman sus vidas. (Leff, 2002)Así como dice Eloísa Téllez que la educación naturalista, del entorno, ecológica y la éti-ca ambiental1528 así como la educación general han estado oscilando desde la clásica

28 La ética ambiental tiene como reto profundizar, la definición, clasificación y sistematización de los principios y valores ambientales, dando elementos claves para la reflexión y la apropiación

repetición de conocimientos o informaciones fragmentados hasta una visión creativa e innovadora que se sustente en ellos y los trascienda, que se asuma como una actividad cognoscitiva básica, de la cual dependa no sólo la asimilación sino también la creación de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, que profundice el desarrollo mental, así como la formación de convicciones y opiniones decisivas en las actitudes de indivi-duos y grupos hacia la sociedad y hacia la naturaleza. (Leff, 2002)

Los temas de innovación, desarrollo, creatividad, ética ambiental, contacto con la natu-raleza y valores arraigados al medio ambiente son las que se deben desarrollar más desde tempranas edades para poder crear conciencia en las siguientes generaciones y hasta en estas de hoy en día, así como una visión sistémica de los sucesos, problemas, soluciones, etc. Y con esto un ambiente interdisciplinario.

Por otro lado, también hay individuos que buscan diferenciarse de sus semejantes, y esto se logra, fundamentalmente, a través de las marcas, unas marcas que no marcan al producto sino al consumidor. En la actualidad, para conseguir cierta notoriedad en una determinada marca o lograr una buena imagen comercial se acude normalmente a la publicidad y a la comunicación. (Carrasco, 2007).

Asimismo Carrasco señala que el consumo, gracias a la publicidad, se ha convertido en toda una institución, se trata de un consumo donde se le da más importancia a la apariencia, al envoltorio, más que al producto en sí. Piénsese, por ejemplo, en esos botes de perfumes, con ese diseño tan perfecto, donde ningún detalle se olvida, pero que, sin embargo, en su interior sólo guardan un perfume cuya pésima calidad deja mucho que desear. (Carrasco, 2007).

Hay que cambiar la manera de alcanzar a los ideales, hay que consumir conocimiento, experiencia, emociones y necesidades básicas para crecer como personas y llegar a ser lo que realmente se quiere ser y para crear una sociedad armónica, no consumir productos de obsolescencia programada haciendo creer que con eso llenaremos nuestros ideales o productos desechables para pertenecer a cierto estatus, cuando se pueden consumir productos con empaques amigables al medio ambiente aunque no tan estéticos o si pero que sean menos contaminantes y de buena calidad.

Donald Norman dice que cuando la relación entre usuario y objeto se fortalece, se crea un vínculo de confianza, lo que disminuye las posibilidades de desechar el producto o de reemplazarlo por uno nuevo. También hay que cambiar la manera de diseñar, hay que diseñar enfocándose al verdadero uso del objeto y a su vida útil, duradera, atemporal, a que provoquen responsabilidad emocional como dice Jonathan Chapman, así como a

social, en una fusión activa con la educación ambiental, ingresando con fuerza a la esfera del conocimiento para contribuir a un nuevo pensamiento, a la investigación, a la recuperación, diálogo y construcción de saberes, conduciendo sus esfuerzos hacia la esfera de la acción, de modo que con apoyo de la comunicación y los logros en la sensibilización y la conciencia ambiental, se inserten estos principios y valores como los orientadores de la actividad hacia el desarrollo sustentable, como ejes del diseño activo de la utopía de nuestra nueva sociedad planetaria, y del nuevo orden social y ambiental. (Leff, 2002)

Page 41: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 280 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 81

objetos funcionales. (Chapman, 2005).Para hacer este tipo de productos eficientes es muy importante conocer al usuario y/o consumidor, así como los cambios y avances que surgen en la cultura y la tecnología. (Cooper, 2003).

En contraste con el gráfico 1 se podría proponer un tipo de cambio en los valores de consumo de la sociedad que quedaría como se aprecia en el gráfico 3:

Gráfico 15. Valores de consumo conciente del SER

Fuente: Elaboración propia

Para lograr el cambio se proponen programas de educación, programas y talleres de con-sumo conciente, volver a lo básico, hacer más diseño de servicios con productos indis-pensables todo esto haciendo ver a las personas sus logros y la exposición del desarrollo y los resultados para poder tener un extio de vida ecológico. Otra forma de cambio según Augusto y Felipe Ángel es la construcción de una cultura adaptativa que es reconocer los límites ambientales de cualquier construcción cultural. La cultura no puede construirse en un espacio sin límites, cómo si se tratara de una plataforma autónoma. Toda cultura se construye sobre la naturaleza y ésta tiene límites. La transformación del medio natural es la manera como el hombre construye cultura. Construir cultura contra la naturaleza o más allá de sus límites es sembrar muerte de la misma cultura. (Leff, 2002)

Hay una lógica empresarial que se llama Glocal1629 , que se desata por el fuerte proceso de incremento de desigualdades sociales tanto a nivel mundial como en el seno de cada país, incluidos los países centrales de sistema, estarían significando una ruptura de la propia norma de consumo social tanto en el seno de cada sociedad como el conjunto mundial. (Conde 1995)

2.3 Diseño Participativo / Co-diseño

Para la presente tesis se utilizará como sinónimo diseño participativo y Co-diseño a

29 Glocal o glocalización que es un sistema de regularización donde un Estado impreciso tiende a ceder su hegemonía a redes de decisión formadas por empresas globales y gobiernos urbanos en un marco territorial donde parecen archipiélagos tecnológicos constituidos a partir de la máxima disponibilidad de los gobiernos locales… hacia las estrategias de localización y asentamiento de las grandes empresas transnacionales. De hecho, las tendencias económicas y políticas impulsadas por estas corporaciones globales van en esta línea de desregular los marcos nacionales y más globales para reforzar el margen de autonomía de lo local. Refuerzo unilateral de lo local desde su estrategia global que puede convertirse en nueva fuente de desigualdad social entre territorios. (Alonso y Coraminas 1995).

partir de una cita de Matt Sinclair que dice “Co -Design es un término actualizado para el diseño participativo. Se trata de los diseñadores que trabajan en colaboración con las partes interesadas en el proceso de desarrollo del diseño.” Matt SinclairEl término “Diseño Participativo” fue introducido en el diseño de conferencia de la So-ciedad de Investigación 1971 llamada “Design Participation” que fue patrocinado y or-ganizado por la Sociedad de Investigación de Diseño (DRS). (Lee, 2007)

Según el Design Council de Inglaterra, el diseño participativo es la técnica más práctica y eficiente para desarrollar productos y servicios a través de procesos creativos comu-nitarios. El diseño participativo es un facilitador, que gestiona procesos creativos ge-nerando entusiasmo, pertenencia y compromiso para resultados exitosos, así logrando innovación. Esto se hace tomando decisiones informadas a partir de procesos creativos que hacen más eficientes y productivos los recursos de su organización.

Al diseño comunitario, colaborativo y cooperativo se le denomina “Co-diseño”

Según el Design Council de Inglaterra; Co-diseño es1730:

*Una metodología centrada en la comunidad que los diseñadores utilizan para que las personas que serán atendidas por un resultado destinado participen en el diseño de so-luciones a sus problemas.

* Un conjunto de herramientas utilizadas por los diseñadores para participar con los no diseñadores, preguntando, escuchando, aprendiendo y comunicarse creando soluciones de colaboración.

Diseñar una solución para una comunidad con la comunidad.

*El proceso de diseño que se hace con las personas que vayan a utilizar o entregar un producto o servicio.*Una colaboración entre el diseñador, el cliente y la comunidad en general en un pro-yecto de diseño*Pensamiento colectivo y el diseño que se ocupa de cuestiones de una comunidad.*Los productos o servicios que han sido desarrollados por las personas que las van a utilizar en colaboración con un diseñador*Diseñador como un desarrollador de diseño, facilitador y generador

Gráfico 16. Plan de acción del diseño de tácticas de participación - más colaboraciones entre los de diferentes espacios operativos.

30 (En línea Septiembre de 2013) http://www.designcouncil.org.uk/resources-and-events/designers/design-glossary/co-design/

Page 42: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 282 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 83

Fuente: (Lee, 2007)

Metodología del Co-diseño:

En el Co-diseño existen varias metodologías, herramientas e inspiraciones para lograr resultados óptimos, algunos que definen en el libro de Co-diseño son por ejemplo los “workshops” o talleres de diseño, cartas de inspiración, innovación y participación/ co-laboración, donde se combinan diferentes estudios y tecnología para crear fuentes de inspiración para generar conceptos de diseño. Las herramientas necesarias para este workshop son cartas, carteles, hojas, plumones de colores para generar discusión, de-rivación e ideación para desarrollar conceptos más reales. (Halskov, Delsgaard, 2007)

Algunas otras herramientas para documentar y desarrollar el proceso son video, investi-gaciones, maqueta, experimentos, diagramas, fotos, Post-it®, prototipos y posters.Sanders y William (2001), y Stappers y Sanders (2003) han identificado la distinción en-tre tres formas de aprovechamiento de la creatividad de los usuarios finales en el proceso de desarrollo: (Halskov, Delsgaard, 2007)1. Lo que la gente dice, refiere a lo que la gente dice, por ejemplo, en grupos focales2. Lo que la gente hace, se refiere la observación directa o indirecta3. Lo que la gente crea, permite la expre

Gráfico 17. Proceso general de Workshop (Halskov, Delsgaard, 2007)

Tabla 7. Pasos para crear soluciones en Co-diseño “Inspiration Card Workshop”

Fuente: Elaboración propia, inspirado en “Inspiration Card Workshop”

Fotos: Workshop John Thackara 2011, Tec de Monterrey y Clase de Estrategias de inno-vación en Posgrado de Diseño Industrial UNAM por Erika Cortés.

Page 43: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 284 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 85

Hay diferentes términos para denominar al diseñador en el Co-diseño, según Lee hay varios tipos que son: (Lee, 2007)Diseñador desarrollador, que trabajan con la comunidad de diseño para transformar los procesos de diseño para la participación.

Diseñador facilitador, diseñando con la gente para transferir conocimientos de diseño emancipando a la gente a mejorar sus vidas.

Diseñador generador, colaborar con los profesionales para explorar el pensamiento de diseño para diferentes implicaciones, interdisciplinariedad.

Algunas citas acerca del Co-diseño son:

Este es un desarrollo del pensamiento sistémico, que, “comienza la primera vez que ve el mundo a través de los ojos de otro.” C. West Churchman

“Las buenas ideas pueden venir de cualquier parte, así que por qué no del ciudadano usuario / paciente / acompañante al que vas a servir.” Mat Hunter

“Co-diseño. Un proceso por el cual los proveedores de expertos, usuarios expertos e in-novadores expertos trabajan juntos para entender los problemas, visualizar alternativas, prototipos y luego implementar el cambio.” Sean Mc Dougall

“Co-diseño es, obviamente, llamada así porque se trata de diseño colaborativo o coope-rativo. Y buenas ‘ las ideas pueden venir de cualquier parte, pero no en todas partes’. Así que hay una gran cantidad de habilidad requerida por el diseñador para dirigir el pro-ceso de diseño colaborativo de la definición de los problemas y el uso de la creatividad y practicado para desarrollar y estimular soluciones. Puede funcionar bien si usted respeta que el usuario es tan integral como diseñador, aunque tal vez con diferentes habilidades.” Rob Maslin

“El Co-diseño es activo y receptivo. Estoy de acuerdo en que las buenas ideas de diseño pueden venir de cualquier parte, pero los diseñadores han convertido en los líderes, visionarios y facilitadores, utilizando Co-diseño como herramienta. El nivel se requiere para obtener las partes interesadas y los usuarios que están dispuestos a Co-diseño, y que también tienen una valiosa contribución que hacer. La creatividad en el Co-dise-ño puede ser probada, innovadora, integral y abierta al pensamiento libre. Co-diseño es principalmente acerca de hacer, escuchar, aprender y comunicarse, todo en uno, es una herramienta que podemos optar por utilizar o no. El Co- para mí es sinónimo de colaboración con expertos, a menudo los usuarios son los expertos, no los diseñadores y definitivamente no a los justos de los tomadores de decisiones. Los diseñadores deben ser responsables de la calidad de los resultados, ya que están tomando la iniciativa.” Lisa Fuller

2.4 Ecodiseño

El ecodiseño para Aenor es una metodología que sirve para identificar en el momento mismo en que se planea un producto/servicio, todos los impactos ambientales que se pueden producir en cada una de las fases de su ciclo de vida, con el fin de intentar redu-cirlos al mínimo, sin menoscabo de su calidad y aplicaciones. 18 31

Para Parra es una nueva herramienta para la sustentabilidad, es una metodología con-formada por diversas secciones, y cada sección ofrece un enfoque específico. (PARRA, 2008)

El diseño es una disciplina en evolución y cambia permanente, se tiene que ir adaptando a las innovaciones, tecnologías, cambios sociales, políticos, económicos y ambientales; constantemente se están desarrollando nuevos materiales, técnicas, procesos, tenden-cias y estilos.

Los valores y la ética de los diseñadores son cruciales para llegar a este equilibrio am-biental, y en la evolución de los productos hacia el ecodiseño, deben tener conciencia ecológica y tomar decisiones de vital importancia respecto a los materiales y la fabri-cación de bienes de consumo, resolviendo así problemas de crisis del medio ambiente. Diseño informado, con conocimiento de causa y creando una responsabilidad social, el ecodiseño es una rama relativamente nueva a la que se está dirigiendo el diseño. (Brower, 2007)

El objetivo del ecodiseño es reducir el impacto ambiental del producto en todo se ciclo de vida. Significa diseñar todos los procesos y el producto, tomando en cuenta el factor de impacto a la ecología1932 con un factor de ponderación similar a los factores tradicio-nales. Tomar en cuenta el factor ecológico con la misma relevancia que el factor finan-ciero, el diseño estético, el diseño funcional y las preferencias del cliente.2033

El ecodiseño tiene diferentes acciones orientadas a la mejora ambiental del producto en la etapa de diseño mediante mejoras en su función,, selección de materiales menos im-pactantes, aplicación de las mejores tecnologías disponibles en los procesos productivos, disminución del impacto ambiental en transporte y envases, reducción del consumo de recursos, minimización de los impactos en la etapa final de los productos; así como normas de sistema-producto, ciclo de vida, sistema interdisciplinar, herramientas am-bientales e innovación continua. (Gabarrell, 2009)

Existen varias herramientas metodológicas ideadas por la iniciativa privada denomina-da “Design for X” se mencionan las que funcionan para ésta tesis y son: (Alacarte TM)

31 Significado de ecodiseño según AENOR32 Estudio de la distribución, abundancia e interrelación entre los seres vivos, y cómo esas

propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su medio ambiente. (Parra, 2008)

33 CICEANA, Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A.C. www.ciceana.org.mx

Page 44: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 286 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 87

Ecodesign / Ecodiseño: También llamado diseño ecológico, diseño ambientalmente sensible, diseño respetuoso con el medio ambiente o diseño para el medio ambiente, que es un proceso de diseño que evalúa y pretende reducir los impactos ambientales asocia-dos con un producto a lo largo de su ciclo de vida.21 34

Design for Assembly /Disassembly /Maintainability, Diseño de Montaje / Desmontaje / Mantenibilidad: Este diseño escribe el grado de economía de recursos con la que los productos son fabricados para optimizar el desarmado, reciclaje y reuso de cada una de sus partes.

Éste debe realizarse para que sea fácil y económicamente reparable. En primer lugar eliminando las barreras para el desmontaje: remaches, elementos que para su desensam-blaje exijan herramientas especiales, zonas del equipo de difícil acceso, etc. Esto propor-cionando información al usuario para realizar este proceso.

Design for Environment, Diseño para el Medio Ambiente: Es una práctica innovativa con objetivos medio ambientales, de salud y seguridad a lo largo del ciclo de vida de los productos, con esto se asegura que es posible alcanzar tanto la calidad ambiental como la eficiencia económica, y se afirma que a través de la ecoeficiencia2235 es posible transitar la senda a la sustentabilidad, con esto creando ventajas competitivas.

Design for Recycling, Diseño para el Reciclaje: Los equipos deben ser diseñados de tal modo que se asegure un reciclado lo más seguro y eficiente posible, lo cual implica:

Utilización de materiales cuyos procesos de reciclado permitan un alto porcentaje de recuperación.Total eliminación de las sustancias peligrosas.Fácil y rápido proceso de desmontaje y de recuperación de las materias primas. Este proceso es mayoritariamente manual y, por lo tanto, precisa gran cantidad de horas de trabajo. Por ello, debe tenerse en cuenta en la fase de diseño.Recurrir al mínimo número posible de piezas y de materiales diferentes en el equipo.Evitar en lo posible las piezas de pequeño tamaño.Utilizar uniones entre componentes y materiales que permitan su fácil separación o re-paración.Evitar revestimientos, tratamientos superficiales, estructuras compuestas, etc.Fácil identificación de los diferentes materiales (especialmente plásticos), de modo que se facilite su separación. Mediante diferentes colores, marcas claramente distinguibles, etc.

Design for Reuse, Diseño para Reutilización: Conservar la forma del producto original

34 Parra, 200835 Ecoeficiencia: De acuerdo con la Ecología Industrial, es el conjunto de objetivos orientados

al mejor aprovechamiento de los recursos (mediante un menos uso de estos pero con mayor eficiencia en su fabricación o utilización) y a la reducción de la contaminación a lo largo del ciclo de vida de los productos sin descuidar cualidades técnicas, funcionales y económicas. (Parra, 2008)

y sencillamente limpiarlo o volverlo a usar, el hacerlo lo más fácil posible de limpiar para su reutilización, así como cuando los fabricantes recuperan sus propios productos una vez que el consumidor ha terminado con ellos y a eso se le conoce como devolución. Entonces el fabricante puede elegir entre fundir los materiales y volver a darles forma o conservar los componentes y restaurarlos para colocarlos en productos nuevos. La ruta de restauración o refabricación es la más sustentable y son tan buenos como los nuevos.

Design for durability / Diseño para Durabilidad: El diseño debe volver a realizarse con el criterio de que el equipo dure el mayor tiempo posible. Acabar con la cultura de usar y tirar cuanto antes tan presente en nuestra sociedad desde hace sólo unas décadas, pero tan firmemente asentada que parece ya a muchos algo normal, consustancial y necesario en nuestra sociedad y su progreso.

EcoReDesign23 36/ Re diseño Ecológico: Hace referencia al proceso de volver a diseñar productos ya existentes para reducir el impacto ambiental de uno o más componentes de dicho producto. (Parra, 2008)

El aprovechamiento del ecodiseño implicará la reformulación de los productos a partir del diseño mismo y la actuación proactiva a lo largo de todo su ciclo de vida: desde la obtención de las materias primas que en muchos casos son recursos naturales, hasta su reintegro al ciclo mismo, al final de su vida útil. Integrando estas oportunidades como parte de un mismo esquema es posible obtener múltiples beneficios: minimizar los cos-tos de producción y el consumo de materiales y recursos, optimizar la calidad de los productos, mejorar la vida útil de los productos o reusarlos, seleccionar los recursos más sustentables o con menor contenido energético, buscar la utilización de tecnologías más limpias y minimizar los costos de manejo de residuos y desechos.

“Uno de los principales motivos por el que el ecodiseño no se ha practicado en países como México o algunos otros de la región latinoamericana, ha sido debido a la falta de difusión acerca de sus alcances, objetivos, estrategias, conceptos, trayectoria y oportuni-dades para su aplicación.24 37

Tabla 8. Fases y etapas del Ecodiseño

36 http://www.unizar.es/aeipro/finder/MEDIO%20AMBIENTE/CB03.htm37 GARCÍA, Parra Brenda. Ecodiseño “Nueva herramienta para la sustentabilidad”. Editorial

Designio, 2008

Page 45: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 288 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 89

Fuente: Metodología creada en el 1994 por la Universidad Tecnológica de Delft, que fue tomada como base para el manual de Ecodiseño de la UNEP en 1997 (ECODESIGN: a promising approach to sustainable production and consumption).

En el ecodiseño existe la Ley de las “3 erres” 25 38 que son, reducir, reutilizar y reciclar, que son diferentes a las tres “erres” del desarrollo sustentable.

Reducir: La sociedad debe reducir la demanda de recursos no renovables, como los combustibles fósiles, el agua, los minerales, el suelo agrícola o los depósitos geológicos, para las reservas para las generaciones futuras. Reducir el uso de recursos naturales, consumo, productos desechables y de obsolescencia programada, entre otros.

Reusar: Utilizar el objeto de nuevo como una segunda vida útil, o sus componentes sin cambiar ni reciclar los materiales. Esta parte es usar los que ya está hecho, fabricado, ya que el reuso no requiere de tanta energía, no produce tantos efectos invernaderos y daño al medio ambiente. El reuso como parte de una larga vida útil, regresar a los productos duraderos.

Reciclar: Recuperación de la fracción útil de un material mediante su extracción y re-procesamiento. El 30% de los productos son reciclados, el 70% son basura que está en los rellenos sanitarios, mar, etc. El problema del reciclaje es que aun no se tiene la cultura y las reglas mundiales para poder llevar éste proceso a cabo.38 La denominada Ley de las 3R, propuesta que popularizó la organización ecologista

Greenpeace, propugna la reducción, la reutilización y el reciclaje de los productos que consumimos.

Para hacer diseño pensado se requieren conocer las necesidades básicas y culturales/ sociales de los hombres y categorizarlas26 39, las personas necesitan:

Subsistir: Sustento, salud, capacidad físicaProtección: Vivienda, seguridadAfecto: Respeto, autoestima, relaciones de amor, respeto a sí mismo, toleranciaComprensión: Curiosidad, saber, exploración, conciencia, racionalidad e intuiciónParticipación: Solidaridad, sentido de pertenencia, responsabilidad, compartir, conexiónOcio: Descansar, jugar, relajarse, ociosidad, fantasíaCreación: Invención, diseño, composición, interpretación, expresiónIdentidad: Competencia, autoestima, memoria, conocimiento, autenticidadLibertad: Autonomía, tolerancia, derechos, escoger, dirección de vida

También los diseñadores deben pensar en una producción sustentable que es una forma responsable de producir desde la perspectiva económica, ambiental y social. Económi-camente responsable, se entiende que lo sea tanto para el productor (que sea rentable), como para los involucrados en el proceso productivo; así como diseñar con ecoeficien-cia que es la entrega competitiva, buen precio y servicio que satisfagan las necesidades humanas y llevar el ciclo de vida, por lo menos a una al nivel de la línea en la tierra que estima la capacidad de carga para mantener la vida humana en la Tierra.Hay normas para llevar a cabo ésta estrategia, pero lamentablemente en México no hay un asociación que certifique y audite a las empresas. El objetivo de estas normas es fa-cilitar a las empresas metodologías adecuadas para la implantación de un sistema de gestión ambiental.

Puede existir una ética en cada nicho y la ética del diseño tiene un papel muy importan-te, en el ecodiseño se necesitan muchos criterios para una mayor credibilidad, así como interdisciplinariedad para dar soluciones integrales. “La interdisciplina no es un simple pasatiempo, sino una exigencia ambiental del desarrollo. (Leff, 2002)

La redirección de la ética del diseño influye en la decisión del camino a encontrar, donde se toma conciencia y se diseña a partir de las necesidades básicas, sociales, económicas, culturales, medios de comunicación y de la academia, al final es el usuario y su entorno.Otra forma muy interesante de acercarse al ecodiseño es estudiando a la naturaleza, ya que la naturaleza es sabia, hay que ponerle atención y estudiarla ya que se adapta a lo que está pasando en cada momento, muy parecido a lo que pasa con el diseño que una de sus principales cualidades es la adaptación. Estas disciplinas son el biomímesis, 2740

39 THORPE, Ann. The designer´s atlas of sustainability (Charting conceptual landscape through economy, ecology and culture. Washington 2007. Island press.

40 Biomímesis define Benyus como innovación inspirada en la naturaleza; que es la idea de estudiar los modelos, sistemas, procesos y elementos de la naturaleza que ofrecen soluciones a ideas de diseño sustentables. (Benyus, 2002)

Page 46: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 290 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 91

biónica2841 y biomimética2942 que aplica-do al diseño significa tomar inspiración de la naturaleza para resolver problemas de diseño, ver como la naturaleza soluciona los problemas y seguir sus pasos, como lo sería el ciclo d vida de cualquier cosa de la naturaleza y tomarlo en cuenta para el ciclo de vida de un producto como le dice el libro de Cradle to Cradle, así llegando a la desmaterialización que es cambiar los productos por servicios hasta llegar al concepto de basura cero. Como dice Ben-yus “el diseño tiene los dos conceptos, el de imitar las formas del material biológico eficazmente y seguir las reglas de la natu-raleza de fabricación”. (Benyus, 2002)Existe también la rueda estratégica del ecodiseño que es un módulo que sugiere la manera de clasificar las distintas estra-tegias que pueden usarse en el ecodiseño, que se desarrolla en 7 diferentes niveles que son: 30

Nivel componentes del producto dividido en:

Selección de materiales de bajo impacto como materiales limpios, renovables, me-nos contenido energético, materiales reci-clables y reciclados.

Reducción de uso de materiales como re-ducción de peso y volumen a transportar.

41 Biónica según Dr., Jack Steel o de la fuerza aérea de los EUA significa el uso de prototipos biológicos para el diseño del hombre de los sistemas sintéticos, en otras palabras el estudio de principios básicos de la naturaleza para aplicarlos a principios y procesos de las necesidades de la humanidad. (Papanek, 1971)

42 Biomimética según Otto H. Schimitt en 1969 BIOS significa vida y mimesis significa imitar, se ha utilizado en la ciencia, ingeniería, medicina y en diseño que se ha utilizado como método hacia la sustentabilidad. (Papanek, 1971)

43 ( fuente: The LiDS Wheel , Van Hemel – 1995)

Técnicas para optimizar la producción como alternativas de producción, menor cantidad de pasos de producción, menor consumo energético al fabricar, energía limpia, menos insumos y consumibles y/o más limpios.

Optimización sistema de distribución como packaging, fabricar menos, más lim-pio, reusable, modo de transporte energé-ticamente eficiente, logística energética-mente eficiente.

Reducción del impacto durante el uso como menos consumo de energía, fuente de energía más limpia, consumibles más limpios, sin desperdicio de energía, sin consumibles.

Optimización de la vida útil como confia-bilidad y durabilidad, fácil mantenimiento y reparación, estructura de producto mo-dular, diseño clásico, fuerte relación usua-rio/producto.

Optimización del sistema de fin de vida como reuso del producto, refabricación, reciclado de materiales, Desarmabilidad, recuperabilidad de materiales incinera-ción segura.

Desarrollo de un nuevo concepto como desmaterialización, uso compartido del producto (Diseño de servicios), integra-ción de funciones, optimización funcional de productos y componentes del producto. (http://www.vitaminecodesign.com/)

2.5 Responsabilidad Social

“La responsabilidad social es un concepto ético, que surgió en las empresas a fines del siglo XIX con acciones filantrópicas que estuvieron enmarcadas en el ámbito de la fe, primordialmente por la iglesia católica y protestante, muchas de éstas se iniciaron con prácticas caritativas; en la segunda década del siglo XX, la empresa es considerada una empresa social y se suma el saber administrativo a las iniciativas caritativas. Desde los años cincuenta, las empresas son cuestionadas por la contaminación generada del aire y del agua como consecuencia del crecimiento de su producción. Los gobiernos de Esta-dos Unidos y de algunos países de Europa, crean normas que protegen el interés público.

Hoy el tema de la responsabilidad social ha superado la idea del asistencialismo y aun-que tiene diversos principios, enfoques, definiciones y actores, supone el cumplimiento de principios éticos que las organizaciones deben cumplir más allá de las responsabilida-des legales, “se puede identificar la responsabilidad social de la empresa como los efectos en la comunidad como producto de la actividad desarrollada por ésta” (Aldana, 2000). Las organizaciones no deben tener como único objetivo la generación de bienes econó-micos para los empresarios, sino que deben generar beneficios para las comunidades a la cuales pertenecen.

La responsabilidad social ha contado con el respaldo de las proposiciones del “presu-puesto social” y del “balance social”31 44, que se introdujeron en la empresa de mane-ra análoga con el objetivo de concretar acciones de transformación social de manera eficiente y de rendir cuentas a la sociedad, éstos surgieron como consecuencia de las presiones de los movimientos sociales y sindicatos en Estados Unidos y Europa, ante el crecimiento de las multinacionales en las que se generaban grandes concentraciones de riqueza. Ante esta situación estas empresas inician inversiones sociales hacia los traba-jadores o alguna comunidad específica, con el objetivo de hacer visibles estas acciones como estrategia de mercadeo, contar con privilegios tributarios, o de no ser atacados por la sociedad.

La responsabilidad social debe entenderse como un deber al interior de las instituciones y organizaciones, “el ser humano por su misma índole es social y debe conformar el te-jido de sus relaciones en forma de convivencia justa y equitativa, de modo que viva y se desarrolle en un ambiente de convivencia y de calidad de vida verdaderamente humana” (Remolina, 2000). Igualmente, Remolina especifica que lo social debe entenderse como un “plus” o valor agregado que debe sobrepasar la actividad fundamental de cada insti-tución u organización y que debe tener una incidencia dentro de la sociedad.44 El presupuesto social debe definir las áreas estratégicas en las que una institución o una

organización se propone actuar (salud, medio ambiente, la paz, la educación, entre otros) debe precisar la capacidad de modificar sus problemáticas, especificar las acciones, los responsables, las fases de acción y el cronograma a seguir. El balance social debe realizar una comparación entre lo presupuestado y lo ejecutado, con una matriz que mida los efectos causados a la luz de unos indicadores establecidos.

Page 47: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 292 ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO 93

La responsabilidad social no debe ser interpretada sólo en términos estratégicos y de mercado, sino en el sentido de la justicia social, con decisiones que beneficien los inte-reses y el bien común.”32 45

También Barrera propone que los diseños con responsabilidad social se deben caracte-rizar por:

1. Promover proyectos, programas y planes que establezcan una convivencia justa en nuestras sociedades.2. Impulsar acciones que tengan como objetivo la reducción de violencia y el respeto a la vida. 3. Propender por la construcción de una sociedad incluyente desde las perspectivas de clase, etnia y género. 4. Contribuir con una justicia social basada en el reconocimiento y la correcta distribu-ción de bienes. 5. Aportar con iniciativas en la búsqueda de formación de ciudadanos cívicos. 6. Crear espacios para la participación o el disenso ante las decisiones que afecten a las comunidades. 7. Inculcar el respeto por lo público frente a lo privado. 8. Velar por la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de las acciones em-prendidas. 9. Emprender acciones que generen autonomía de las personas y de las diferentes comu-nidades en las que el diseño realice aportes.

2.6 Etnografía

La etnografía se traduce etimológicamente como el estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo estos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias, es decir, que “describe las múltiples for-mas de vida de los seres humanos” (Martínez, 1994)33 46

La etnografía, también conocida como investigación de campo o investigación cualitati-va, surgió como un concepto clave para la antropología para el mejor “entendimiento en la organización y construcción de significados de distintos grupos y sociedades; ya sean distantes y extraños para el propio observador o próximos y conocidos” (Fetterman, 1989).

Las herramientas más utilizadas en el método etnográfico de acuerdo a la bibliografía

45 MA BARRERA, Gloria Stella. Diseño con Responsabilidad Social. Departamento de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, 2004.

46 [En línea Febrero 2014] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_l_ma/capitulo5.pdf

revisada y usada para la presente tesis, son: 34 47

1. Observación- Notas de campo, espacio, actores, actividades, objeto, actos, tiempo, fines2. Observación participante – se forma parte de la comunidad mientras se observa (Ha-ciendo recopilación de datos, anotaciones analíticas, diario de campo, coleccionar evi-dencia) 3. Conversación, entrevistas abiertas y cuestionario- Hablar con la gente, preguntar, ob-servar, etc. El cuestionario permite tratar estadísticamente, pero tambien la dimensión cualitativa de preguntas a profundidad, discusiones abiertas.4. Historias de vida- Se hace a alguien inusualmente interesante para proveer un relato más íntimo y personal.5. Estudios de casos- Descripciones que se refieren a una única unidad muestral, bien sea una persona, grupo u organización.

47 [En línea Febrero 2014] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_l_ma/capitulo5.pdf

Page 48: Tesis Formato Impresion Feb 2014

AGRADECIMIENTOS94 AGRADECIMIENTOS 95

CAPÍTULO 3MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CONSERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES

Page 49: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 396 MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CONSERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES 97

3. MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CONSERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALESEn este capítulo se darán a conocer las aportaciones del proyecto. Se trata de hacer un esquema con modelos para que cualquier persona pueda seguir los pasos y replicar el proyecto en otras comunidades.

3.1 Proceso general del proyecto Tequio BufeteEstos son los siete pasos generales para desarrollar un proyecto como el de Tequio Agua Blanca, Oaxaca.

Paso 1. Etnografía o diagnóstico de la comunidad, este paso es para reconocimiento del lugar y la comunidad.

Paso 2. Análisis del diagnóstico, diseño de proyecto y calendario de actividades y objeti-vos en el lugar, presentación de supuestos resultados.

Paso 3. Pedir fondos y patrocinios para poder desarrollar el proyecto, presentación de proyecto a instituciones, universidades, fundaciones, empresas, etc., para que participen como patrocinadores, colaboradores o/y participantes.

Paso 4. Concurso en universidades, así los alumnos mejor capacitados y con mejor acti-tud podrán ser participantes del taller siendo parte de los especialistas en cada disciplina.Paso 5. Summer Camp para niños (Reciclaje de residuos, Idioma, Arte). Este taller es para poder introducirse a la comunidad y que tengan confianza de las personas que coordinarán este proyecto, siendo un puente para una cooperación conjunta y mejores resultados con respecto a los objetivos.

Paso 6. Taller de Co- diseño de sistemas, servicios y objetos, este taller sirve como pla-taforma de nuevos proyectos de la comunidad así desarrollandose como comunidad. Paso 7. Exposición y difusión de proyecto, este paso es indispensable ya que la difusión de los resultados hace conciente a más personas y conocen proyectos sociales en los que puedan participar y se vuelvan más humanos.

Gráfico 18. Proceso general del proyecto

Page 50: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 398 MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CONSERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES 99

3.2 Método y modelo para el desarrollo de taller de co-diseño de sistemas ambientales

Gráfico 19. Método y modelo

En este modelo se muestran los pasos para hacer un taller completo de Co-diseño, cual es el proceso para poder llevar a cabo la gestión.

Paso 1. Diagnóstico para descubrir os beneficios de la comunidad, ocupación, intereses, áreas de oportunidad y problemáticas identificadas. Reconocimiento del lugar.

Paso 2. Es el paso con el que comienza el taller de Co-diseño con los participantes, donde se profundiza con una lluvia de ideas las áreas de oportunidad y problemáticas identificadas.

Se hacen sesiones participativas con todos los participantes (comunidad y expertos), se hacen equipos con intereses en común para desarrollar diferentes soluciones a base de, sistemas, servicios o productos.

El proceso para este paso es: Gráfico 20. Pasos 1 a 6

Paso 3. Este paso es el de Co-diseño, que es la generación de propuestas en respuesta a las áreas de oportunidad, aterrizar las ideas que se expusieron en los carteles así creando soluciones posibles. Es un proceso iterativo en el que participan los involucrados en el taller. El proceso que sigue del modelo anterior es éste:

Page 51: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 3100 MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CONSERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES 101

Gráfico 21. Proceso de 7 a 10

Paso 4. Es el Co- desarrollo, que es la generación de prototipos con la intención de eva-luar las colusiones y su viabilidad dentro de la comunidad, este proceso ayuda a perfec-cionar las soluciones. Los pasos que continúan son:

Gráfico 22. Proceso 11 y 12

Ciclo iterativo de Co-descubrir, co-diseño, co- crear consta de los siguientes pasos, que se repetirán hasta llegar a soluciones adecuadas, reales y tangibles para la comunidad. Siempre se está desarrollado prueba y error.

Gráfico 23. Ciclo iterativo de Co-diseño

Page 52: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 3102 MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CONSERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES 103

3.3 Modelos, caleidoscopio interdisciplinario para co-dise-ño de sistemas integrales y caleidoscopio de valores indis-pensables

Modelo Caleidoscopio interdisciplinario de sectores para talleres de co-diseño de siste-mas integrales y Caleidoscopio de valores indispensables

Gráficos 24 y 25. Caleidoscopios

Lo que quieren decir estos modelos es que si se toman en cuenta estos sectores, disci-plinas y valores, no importa donde se comience los resultados siempre serán integrales y tangibles.

3.4 Recursos materiales para taller de co- diseño de sistemas ambientales

Tabla 9. Recursos materiales para el tallerDescripción Unidades

Material Lápices 1Plumas 2Plumones 15

Plumones de colores caja 2Post- it 1

Hojas blancas paquete 1Rotafolios 30Regla 5Cúter 15Tijeras 10Silicón 1Uhu 1Resistol 1Clavos 100 50Hilo plástico 1Cuerda 1Botiquín médico 1Gasolina 5 meses 1Fotógrafo 1Agua Garrafón 5Pintura 1

Teléfono 5 meses 1

Participantes workshop  Traslado avión 15Traslado terrestre 4

Hospedaje y Comidas 140 noches 140Seguro 15

Estudio de campo  Traslado avión 1Traslado terrestre 2

Hospedaje y Comidas 30 30Seguro 1

Summer Camp  Traslado avión 1Traslado terrestre 2

Hospedaje y Comidas 30 30Seguro 1Material niños 20

Material remodelación 1Maestras salario 2Exposición  LocaciónFotografías 240Pegamento 5Imprevistos  

Invitación comida o reunión socialización 15Otros 1

Page 53: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 3104 MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CONSERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES 105

3.5 Calendario de actividades y objetivos para realización del taller

Durante el proyecto se hizo un calendario clave con actividades y propósitos que sirve como guía para poder desarrollar un proyecto de ésta magnitud. Es importante tener claros los objetivos que se requieren desde el principio e ir haciendo retroalimentaciones necesarias para poder obtener a un resultado exitoso. A continuación el calendario con propuesta de programa con horarios.

PROPUESTA DE PROGRAMA REAL DE “WORKSHOP TEQUIO” PARA REPLICA

Proyecto “WORKSHOP TEQUIO” Fecha y Hora: 8 días, de 10:00 a 14:00 - 15:00 a 18:00.

Material para trabajar: Plumón negro y otros colores, lápiz, Post-it y hojas, libreta, cúter, tijeras, masking o diurex, computadora o Tablet para hacer presentaciones, cámara, pro-totipos de proyectos personales, material para hacer su propuestas, creatividad, ideas y estar siempre de buen ánimo y abierto a trabajar en equipo.

Número de asistentes: No más de 30 personas externas a la comunidad

1 Director de proyecto1 Coordinador de proyecto1 Auxiliar de proyecto4 universitarios de cada universidad1 maestro de cada universidad

Número de asistentes a la comunidad: No más de 40 personas de la comunidad incluyendo niños, jóvenes y adultos

Persona de Contacto: Nombre, Tel, mail Staff responsable del proyecto: Nombre, Tel, mail

Descripción del Proyecto:

Descripción en no más de dos párrafos.

El Proyecto “Tequio” - Proyecto dedicado al Co-diseño de experiencias integrales, sien-do una plataforma de impulso a proyectos con beneficios sociales y ambientales para lograr una mejor calidad de vida en todos los participantes.En este workshop tiene como alcances desarrollo de productos, sistemas y servicios úti-les para la comunidad, por medio del Diseño Participativo / Co-diseño.

Platicas impartidas indispensables.

-Cuidado del ambiente (agua, suelo, mar, vegetación)- Problemáticas ambientales y porque reducir el consumo y así los residuos- Separación y valor de residuos (reducirlos, reusarlos y reciclarlos)- Transformación de residuos en productos de valor- Ciclo del agua

Propuesta de calendario de proyecto TEQUIO

Tabla 10. ACTIVIDADES GENERALES DIA A DIA:

Page 54: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 3106 MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CONSERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES 107

3.6 Modelo con componentes positivos y negativos para ser considerados durante el workshop

Tabla 11. Componentes positivos y negativos

Componentes Positivos VS Componentes NegativosComunicación InhibiciónRespeto Abuso de confianzaHumildad Soberbia o EgoReflexión / Retroalimentación PrecipitaciónCreatividad CegadoTolerancia IntoleranciaMotivación NegatividadEsfuerzo ApatíaIntuición / Perspicaz Ofuscarse

Elaboración propia.

La explicación acerca de este modelo es la siguiente:

La comunicación es un componente primordial para este tipo de proyectos, ya que mientras más comunicación acerca de todo lo que pasa en el proyecto, así como con-ducta de las personas, acuerdos y desacuerdos entre los integrantes, reflexión en equipo, entre otros; mejores resultados saldrán, ya que si pasa algo malo y se comunica puede haber cambios y apoyo de otros integrantes del equipo o la comunidad. Si hay inhibición puede empezar a generarse tensión y en algún momento puede explotar alguno o varios integrantes y así menos productividad y harmonía.

El respeto es otro de los aspectos substanciales a considerar ya que si el proyecto se hace respetándose los unos a los otros el ambiente de trabajo es agradable y existe mejor productividad así como mejores resultados. Cuando hay abuso de confianza, vulgari-dad, ordinariez o bulling, comienza a haber un ambiente pesado, donde las personas se cansan rápidamente y tienen sentimientos negativos, por lo tanto menos productividad, gratitud y resultados comunes.

La humildad es un elemento que se aprende con la experiencia y si no se conoce en este tipo de proyectos se descubre, es importante que los integrantes entiendan desde los primeros días este concepto ya que ayuda al desenvolvimiento del proyecto, así como el crecimiento personal y la gratitud que se debe sentir ante éstos. La soberbia y orgullo es de los componentes que se deben evitar en los proyectos ya que son un obstáculo para obtener los objetivos deseados; hay que tomar en cuenta este componente para trabajarlo de otra manera si hay algún integrante que lo tiene.

Page 55: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 3108 MÉTODO DE CO-DISEÑO PARA LA CONSERVACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES 109

La reflexión y retroalimentación son elementos básicos e iterativos a lo largo del proyecto, ya que ayudan a replantear objetivos profesionales y personales para lograr resultados complejos, reales y que superen las expectativas de los integrantes, siempre teniendo críticas constructivas y no destructivas. La precipitación o arrebato son aspectos que también hay que evitar, aunque a veces son buenos para saber la capacidad de improvisación, este aspecto se considera en ciertos momentos bueno y en ciertos malo.

La creatividad y apertura de mente es indispensable para poder retroalimentarse unos de otros y tener la capacidad de enseñar así como de aprender; todos tienen algo que ofrecer y aportar en el proyecto y hay que saber dar y recibir. El estar cegado es un aspecto que pasa cuando hay soberbia y orgullo, es importante tratar con este tipo de actitud ya que hay muchos especialistas o representantes de las comunidades que pueden tenerlo.

La tolerancia es un elemento clave en los proyectos ya que pasar una semana 24 horas juntos es complejo, así que hay que ser tolerante y respetuoso en todo momento para poder tener un ambiente agradable y constructivo, este tipo de problemas se presentan por falta de comunicación y oclusión, hay veces que se debe reflexionar y ver los diferentes puntos de vista para poder llegar a un acuerdo sin disputa. La intolerancia es lo que se debe evitar a toda costa.

La motivación es un componente que se debe trabajar a diario para que los participantes tengan entusiasmo y así mayor productividad y resultados, es importante hacerles entender que en el proyecto a la única persona que le tienen que demostrar sus alcances es a ellos mismos, es totalmente introspectivo. La negatividad es un estado que en el que se puede llegar por frustración, no alcanzar los objetivos o metas deseadas, por falta de interés, no todas las personas están preparadas para este tipo de proyectos, por lo que siempre hay que motivar y apoyar al que lo necesita, así como mantener la mejor actitud ante toda complicación.

El esfuerzo es una actitud que se necesita para poder superar los objetivos planteados en un principio, también el esfuerzo te puede indicar tus límites y tu desempeño ante cualquier situación. La apatía es su opuesto donde las personas se pueden desmotivar si entran en este estado y puede llegar a la crítica destructiva y sin sentido.

La intuición se va adquiriendo con la experiencia y los valores inculcados en la educación, conforme a esto, se puede llegar a tomar buenas decisiones siendo perspicaz sin ofuscarse ante situaciones que a veces se salen de las manos.

Page 56: Tesis Formato Impresion Feb 2014

AGRADECIMIENTOS110 AGRADECIMIENTOS 111

CAPÍTULO 4CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA OAXACA

Page 57: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4112 CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA, OAXACA 113

4. CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA, OAXACAEn el presente capítulo se desarrolla el caso de estudio que es un instrumento de investi-gación que se vuelve un método de evaluación cualitativo y cuantitativo, para descubrir si la hipótesis de la problemática planteada se vuelve una solución tangible, viable y real. Los pasos a seguir son problema, causa, soluciones.

Pregunta de investigación: ¿Cómo reducir el problema de basura en la comunidad con un

proceso participativo de acción?

Hipótesis: La metodología que se adapta en la comu-nidad de Agua Blanca, Oaxaca como herramienta de trabajo e innovación favorece la participación de ac-

ción en la comunidad.

Objetivo general: Desarrollar una metodología de Co-diseño para la comunidad de Agua Blanca, Oa-

xaca, como herramienta de trabajo e innovación para ayudar a la minimización de los problemas ambienta-

les y el fomento de la participación y la colaboración de acción.

Objetivos específicos:

1) Identificar la estructura social de la comunidad y su forma de convivencia en Agua Blanca, Oaxaca para trabajar el modelo de participación.

2) Diagnosticar aspectos generales, problemáticas ambientales y sociales de la comunidad Agua Blanca, Oaxaca.

3) Analizar aspectos generales, problemáticas ambientales y sociales de la comunidad Agua Blanca, Oaxaca.

4) Diseño, planeación y la ejecución de un taller de participación en Agua Blanca, Oaxaca.

La metodología que se sigue es la siguiente1 48:

a) Identificación del problema: Identificación de problemática real en un contexto real para poder así hacer los siguientes pasos.

b) Recolección de datos: Mediante el uso de métodos archivísticos se recolectan datos acerca del contexto de la comunidad, aspectos culturales, oportunidades, limitaciones o restricciones, subsecuentemente utilizando también entrevistas, fotografía, video, historia, entre otros.

c) Reflexión, análisis y síntesis: Uso de metodología colaborativa para poder trabajar en equipo y así alcanzar a soluciones reales y viables para el contexto.

Las características para éste estudio de campo son2 49:

Los casos deben plantear una situación realLa descripción del caso debe provenir del contacto con la vida real y de experiencias concretas y personales de alguienDebe estimular la curiosidad e invitar al análisisDebe ser claro y comprensibleNo debe sugerir soluciones sino proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidasDebe fomentar la participación y apelar al pensamiento críticoLos aspectos principales y secundarios de la información deben estar entremezcladosLa técnica de estudio de caso entrena a los alumnos en la generación de solucionesEl estudio de caso debe perseguir metas educativas que se refieran a contenidos acadé-micos, habilidades y actitudesEl estudio de caso lleva al alumno a reflexionar y a contrastar sus conclusiones con las de otros, a expresar sus sugerencias y a aceptar las de sus compañeros. De esta manera, el alumno se ejercita en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo

4.1 Agua Blanca, Oaxaca

El caso de estudio para la presente tesis es en la comunidad llamada “Ranchería Agua Blanca” en el Ayuntamiento de Santa María Tonameca, Oaxaca fundada aproximada-mente hace 40 años por Don Benito que aún vive y tiene 82 años de edad. Con una po-blación de 86 personas. Se encuentra a 35.7 km de Puerto Escondido, Oaxaca.

48 [En línea Octubre 2013]http://iibi.unam.mx/archivistica/mex_metodologia_casos_estudio.pdf

49 [En línea Octubre 2013] http://casosdestudio.blogspot.mx/p/caracteristicas.html

Page 58: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4114 CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA, OAXACA 115

4.1.1 Estudio de campo

El estudio de campo se define como el Diagnóstico – Observación insitu- Consiste en una etnografía rápida, con el objetivo de obtener una imagen realista y fiel de la comu-nidad (Realizado en abril 2013)

Localización geográfica de la comunidad

Ayuntamiento de Santa María Tonameca, Oaxaca

¿Cómo se llega a la comunidad?

Carretera federal 200, km 172

Indicaciones: Desde Puerto escondido, Oaxaca son 35.7 km 1 Continuar hace noroeste en Chacahua hacia Roca Blanca. 2 Gira a la izquierda hacia Carlos Salinas de Gortari. 3 Gira hacia la izquierda con dirección a Costera. 4 Gira a la izquierda con dirección a Costera.5 Continúa por Acapulco- Salina Cruz/Santiago Pinotepa Nacional – Salina Cruz / Mé-xico 200. 6 Gira ligeramente a la derecha hacia Camino Agua Blanca. 7 Gira a la derecha con dirección a Camino Agua BlancaRuta 1. En automóvil 30 min.Ruta 2. Taxi desde puerto escondido 30 min. Costo es de $250 pesosRuta 3. Transporte público de puerto escondido con dirección a Pochutla $18 pesos

Dimensión de la comunidad km

2.5 km x 2 km de playaMapa de la comunidad

Page 59: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4116 CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA, OAXACA 117

Geografía del lugar

Desde la carretera federal 2 km de campo cultivado a cacahuate y Jamaica, playa rocosa y arenosa. La localidad se encuentra a una mediana altura de 20 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué tipo de vegetación tiene el lugar?

Mangles y palmeras de coco en la playa, zacate grueso y caobas en los terrenos.

Número de habitantes: 86, Hombres 44, mujeres 42

Número de familias: 26

Idiomas y dialectos: Español y Zapoteco

¿Qué tipo de viviendas tienen?

30 personas viven en hogares indígenas llamados “ Los Pochotles” que es un árbol que tiene cientos de años y viven alrededor de éste por eso son llamados así.

Las viviendas de la comunidad se encuentran asentadas en la carretera 200 y les dicen rancherías y hay 18 viviendas y solo 4 cuentan con baño, entre la carretera y la playa existen 5 y a lo largo de la playa existen 3 viviendas una habitada por un alemán, otra por una pareja de mexicana con italiano y otra familia de agua blanca.

De todas las viviendas solo 12 tienen luz eléctrica y 2 con paneles fotovoltáicos

Porcentaje de hombres, mujeres y niños

41 menores de edad, 44 adultos, 9 más de 60 años

¿Qué tipo de alimentación tienen?

Se alimentan con tortillas de maíz, pescado, mariscos, arroz, frijoles, frutas y verduras de la estación (coco y coco baboso, plátano, piña, sandía, mango, naranjas, zapote, pistache, hierbasanta, tomate verde, manzanitas, marañón, ejote, caña de azúcar, limón, manda-rina, algas marinas, lima, granada, noni, guayaba, tamarindo, chicozapote, almendra, hicaco, nanche, pepino dulce, tuna, ciruela, chile, guanábana, pera, melón, cacahuate,

Page 60: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4118 CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA, OAXACA 119

cilantro, papa, calabaza, jitomate, aguacate, cebolla).Toman refresco, cerveza y muy poca agua

¿Qué tipo de escolaridad tienen?

Nivel de estudios promedio: muy bajo o inexistente (kínder, primaria, y en poblado de Santa Elena y puerto escondido hay secundaria y preparatoria pero les cuesta mucho dinero ir y regresar por lo tanto dejan de ir)

Solo existe una escuela de dos salones que imparten primaria, los que dan clases son personas que terminaron la preparatoria para obtener una beca para ser maestros.Hay 14 analfabetas de 15 a 86 años, 3 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.

De la población a partir de los 15 años; 14 no tienen ninguna escolaridad, 26 tienen una escolaridad incompleta. 5 tienen una escolaridad básica y 4 cuentan con una educación post-básica.

Un total de 3 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la media escolaridad entre la población es de 4 años.

Page 61: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4120 CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA, OAXACA 121

¿A qué se dedica la comunidad?

Pesca, buceo, campo, turismo, restaurantes “Enramadas”

¿Qué tipo de industria existe en la comunidad?

Si es el caso hotelera y restaurantera

¿Cuánta basura se genera a la semana o mes?

Temporada alta de 8 a 10 costales al día, temporada baja de 1/2 a 3 costales al día por Enramada, en casa se produce una bolsa mediana a la semana.

¿Qué tipo de residuos se generan?vPetvLatasvBolsas de plásticovUnicelvCartónvTetrapakvNylonvVidriovAluminiovPopotes

Page 62: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4122 CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA, OAXACA 123

vVasos de plásticovMesas y sillas de plásticovLlantasvPañalesvCartón de huevovPapel

vBaterías

¿Qué hacen con los residuos?

En el momento del estudio de campo se quema; antes cada dos semanas pasaba un ca-mión para la recolección de la basura más pesada (metales, vidrios etc.) Por ahora se llenó el relleno sanitario y no está pasando la basura y hay muchísima en la comunidad, por lo tanto no se sabe qué hacer con ella y la queman toda menos una parte de la orgá-nica que se la dan a los marranos.¿Qué impactos ambientales y de salud existen por la basura?

Polución del ambiente, mar, playa, calles, terrenos y aire.

¿Qué carencias tiene la comunidad?

Falta luz, tiene agua potable debajo de la tierra pero no tienen infraestructura para sa-carla, por lo que hay pocos pozos para todos o lleva agua un camión y toman agua de garrafón, problemas en carreteras como baches, seguridad, deslaves, entre otros; una escuela primaria que consta de un salón para todos, capacitación de los habitantes a cuidar su territorio y aprovecharlo mejor.

Page 63: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4124 CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA, OAXACA 125

El 95% de los entrevistados no tienen conciencia del daño causado por el con-sumo y desecho de basura, ni de sus actos por falta de educación.

¿Qué tipo de servicios de salud tiene en la comunidad?

Casa de salud de Santa Elena, poblado a 3 km de Agua Blanca

Nivel económico promedio: muy bajo ya que solo tienen ventas en temporada alta en Semana Santa, verano y Diciembre, se mantienen abiertos a pesar de que no haya ventas.¿Son abiertos a nuevas propuestas para su mejora de la comunidad? Si

ESTILO DE VIDA:

vSolo trabajan en temporadas altas, cuando siembran y recolectan, lo demás es tiempo muerto para trabajo.

vVestuario playero. Mujeres falda y playera, niños short y playera o vestido, hombres short o pantalón con playera, sandalias, sombreros.

vLos hombres y las mujeres no conviven mucho, solo en sus casas, tienen problemas familiares ya que en esta comunidad el machismo se sigue dando.

vLos niños se ven felices aunque sin expectativas para un futuro.

vHay poca gente vieja, ya que de 86 solo 9 son personas de más de 70 años.

ESTRUCTURA DE TRABAJO:

vLas mujeres trabajan en sus propias “Enramadas” restaurantes, cocinando y atendiendo a la clientela y al mismo tiempo son amas de casa.

vLos hombres trabajan de albañiles, recolectando la cosecha, pescando y ayudando en las Enramadas.

vNiños van a la escuela primaria algunos y trabajan junto con sus padres en las Enramadas, juegan.

vLa temporada alta de turismo es Semana Santa, vacaciones de verano y Navidad.

vLa temporada de siembra de junio.

vLa temporada de recolecta es Diciembre.

vBuceo de Nov. a Abril, los mismos que cosechan bucean para proveer a sus Enramadas.

vEn los meses de mayo, junio, septiembre y octubre, las actividades laborales son nulas.

RELIGIÓN: Católica no practicante pero creyente, y testigos de Jehová.

GOBIERNO: Hay un representante de la comunidad que le da cuentas al Ayun-tamiento de Santa María Tonameca, se hace una junta cada mes y la gente del pueblo vota.

ESCOLARIDAD:

vLa escuela son 2 salones en un terreno desértico un salón es para los niños de kínder y el otro para los alumnos de primaria, sin ventanas, no limpian en salón los niños, por lo tanto no tienen iniciativa de vivir o trabajar en un lugar limpio.

vIncentivar la educación básica, limpieza de su espacio, desarrollar los sentidos

Page 64: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4126 CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA, OAXACA 127

y arte, ya que así tienen más conciencia.

vExplicarles el porqué de su entorno y sus actos.

vComo van a tener ganas de estudiar o seguir estudiando, pensando que la escuela esta así, deben tener un lugar digno de trabajo.

vNo hay secundaria ni preparatoria en la comunidad.

PROBLEMAS SOCIALES Y NATURALES:

vSufren de alcoholismo

vNo todos tienen electricidad, en la parte de la playa no hay, por lo tanto no pueden incentivar el turismo nocturno

vTienen abajo agua potable, pero no infraestructura para sacarla y que no se estanque

vTienen poca iniciativa

vGeneran desechos que se encuentran por todas las calles, queman los desechos (TODA, orgánica e inorgánica) ya que el relleno sanitario se llenó y no pasa más el camión recolector de basura, lo que quiere decir que no tienen conciencia de cuanta basura generan ni cuanto consumen de empresas multinacionales

vContaminación de suelo y agua por residuos desechables

vLos desechos del coco los tiran o los quemas, se puede aprovechar todo eso y contactar a una empresa que lo compre ya que en Agua Blanca todo el año es temporada (copra)

vEn 2012 tuvieron el primer huracán después de 15 años, que destruyo gran parte de la comunidad, por lo que tuvieron que volver a construir casas, enramadas y aún hay siniestros.

vNecesitan un contenedor de pilas ya que consumen demasiadas

TIPOS DE MATERIALES QUE TIENEN EN LAS CONSTRUCCIONES:

vConstruyen con madera endémica y palma, techos de lámina

vAlgunos con cemento pulido

FAUNA:

Zopilotes, pescados (onza, frel, robalo, huachinango, popoyote, mojarra, pargo), mosca, mariposa, camarones, ostiones, almejas, iguanas, araña, gusano, borrego, pato, conejo,

cerdo, cuche, tortuga, delfín, abeja, perro, gato, armadillo, vaca, mazunte, cucaracha, avispa, zorrillo, tejón, pulpo, calamar, perico, tiburón, caballo, gallina, zanate, langosta, cangrejo, chololos, chivo, zopilote, estrella de mar, caracol, lagartijas, víboras, pájaros, mosquitos, sapos, ranas, hormigas, geckos, palomillas, escarabajos, abejas, avispas, gua-jolote, águila, cocodrilo, caballo de mar, tórtola y palomitas, colibrí, mantarraya , garza, mapache, ratón, tigrillo.

AGUA:

Sacan el agua de pozo, traen pipas para llenar tambos de agua y para beber compran garrafones.

FLORA:

Palmeras, platanares, buganvilias, mangles, pastos altos, hoja de tortuga, entre otras.

4.1.2 Encuestas y reporte de encuestas

La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pre-gunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. La encuesta rea-liza a todos los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo orden, y en una situa-ción similar in situ; de modo que las diferencias son atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas.3 50

La finalidad de estas encuestas con exploratorias, descriptivas, explicativas y evaluativas.

50 http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/09_13_21_sesion_6.pdf

Page 65: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4128 CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA, OAXACA 129

Gráfico 26. Formato de encuesta

Se recolectaron 15 entrevistas de personas de la comunidad

Page 66: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4130 CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA, OAXACA 131

Tabla 12. Reporte de entrevistas

Page 67: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4132 CASO DE ESTUDIO- AGUA BLANCA, OAXACA 133

Tabla 13. Nivel de estudios

4.1.3 Problemáticas identificadas en la comunidad

4.1.4 Tipo de residuos desechables

Los tipos de residuos que desecha la comunidad son orgánicos, inorgánicos, tóxicos y sanitarios.

Orgánicos que en su mayoría son desperdicios de comida, cascara de frutas y verduras, hojarasca, palma, madera.

Inorgánicos como PET, latas, bolsas de plástico, unicel, cartón, tetrapak, nylon (bolsas de rafia), vidrio, aluminio, popotes, vasos de plástico, mesas y sillas de plástico, llantas, cartón de huevo, papel y papel aluminio.

Tóxicos como detergentes, pilas, combustible de lancha, fertilizantes químicos y aceite comestible.Sanitarios como pañales, papel de baño y toallitas sanitarias.

4.1.5 Deterioro social y ambiental producido en la comunidad

El deterioro social producido en la comunidad es la falta de higiene, enfermedades pro-ducidas por la acumulación de desechos por las calles; por causas de aseo en las playas y calles, el turismo no frecuenta el lugar por lo tanto no hay crecimiento económico ni desarrollo turístico. Esto causa falta de visión y proyección en los habitantes y se vuelve una actitud indolente.

El deterioro ambiental producido en la comunidad es contaminación de agua de mar, aire, laguna, tierras,

arena; la fauna benéfica se vuelve escasa y en algunos casos comienza fauna nociva para la sociedad

y el ambiente.

Page 68: Tesis Formato Impresion Feb 2014

AGRADECIMIENTOS134 AGRADECIMIENTOS 135

CAPÍTULO 4.2PROPUESTA

Page 69: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.2136 PROPUESTA 137

4.2 PROPUESTAEn este capítulo se muestra la propuesta del proceso para poder desarrollar la aplicación del Workshop Tequio, Agua Blanca, Oaxaca. En la planeación se pueden observar los objetivos dentro del desarrollo preparándolo para ser un proyecto exitoso.

4.2.1 Propuesta de proceso de co-diseño para el desarrollo del proyecto Workshop Tequio, Agua Blanca, Oaxaca

La propuesta del proceso completo para el desarrollo del proyecto Tequio, Agua Blanca, Oaxaca, es el mismo gráfico 19 que se puede encontrar en capítulo 3.

4.2.2 Modelo de calendario para la reducción de residuos desechables

Este modelo es una propuesta para desarrollar el trabajo día a día con objetivos espe-cíficos para poder alcanzar soluciones reales y beneficiosas para la comunidad con la colaboración de los especialistas de diferentes instituciones.

Proyecto “WORKSHOP TEQUIO”“Agua Blanca, Oaxaca” Fecha y Hora: 29 de Septiembre al 12 ó 25 de Octubre del 2013 de 10 am a 1:30 pm- 3:00 pm 6 pmNúmero de asistentes máximo: 30

1 Director de proyecto

3 Coordinador de proyecto

Descripción del Proyecto:

El Proyecto “Agua Blanca, plan de acción ecológico y social”. Proyecto dedicado a un plan de acción para la reducción, reutilización y reciclaje de residuos desechables y orgá-nicos en la comunidad rural de AB- Agua Blanca, Oaxaca, así como una forma alterna de educación para niños por medio del arte. Todo esto por un método llamado Diseño Participativo, para llevar a cabo soluciones reales con interdisciplinariedad.

TEQUIO Workshop adultos:

Este workshop para adultos consiste en resolver o minimizar el problema de basura en la comunidad, concientización ante el problema, educando acerca del problema evidente de la basura, la separación de residuos, cuidado de la salud y el ambiente, así como un sistema de manejo de residuos y como reducir , reusar y reciclar los residuos.En este workshop se llega a productos, sistemas y servicios útiles para la comunidad, por medio del Diseño Participativo / Co-diseño.

Platicas impartidas por Promesa IAP o UNAM

-Cuidado del ambiente (agua, suelo, mar, vegetación)

- Problemáticas ambientales y porque reducir el consumo y así la basura

- Separación y valor de residuos (reducirlos, reusarlos y reciclarlos)

- Transformación de residuos en productos de valor

- Brigada de limpieza de un área de la playa donde participen niños y adultos de la comunidad, así como los voluntarios.

Calendario de proyecto TEQUIO AGUA BLANCA, OAXACA se puede observar en el capítulo 4.3 Tabla 14.

4.2.3. Propuesta de productos diseñadoscon residuos desechables

Estas son algunas propuestas desarrolladas por diferentes diseñadores y personas que fueron obtenidas del archivo de imágenes de google. En el workshop se desarrollaron ideas propias de los especialistas ya que se realizó un concurso a lo largo del proceso y otros productos con inspiración de algunos ya existentes y co-diseño de productos con la comunidad.

Page 70: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.2138 PROPUESTA 139

Imágenes de google images

4.2.4 Concurso interdisciplinario

Este concurso de elabora en varias universidades donde se imparte cualquier tipo de disciplina, dónde todos los alumnos participan desarrollando diferentes propuestas con parámetros establecidos con respecto a las necesidades y áreas de oportunidad de la comunidad previamente visitada para hacer el estudio de campo.

En este caso se invitó al ITESM campus Ciudad de México, Posgrado en Diseño Indus-trial UNAM, la UAM-X y la Universidad Iberoamericana. El proceso de selección fue la siguiente:

Page 71: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.2140 PROPUESTA 141

Gráfico 27. Proceso de concurso

Gráfico 27. Parámetros establecidos para los alumnos

4.2.5 Prospectiva de tendencias del consumo en la comu-nidad, ¿Cómo estos productos dejan de ser problema y se vuelven beneficio para la comunidad?

El objetivo del “workshop Agua blanca, Oaxaca” es la reducción de residuos en la co-munidad de Agua Blanca, Oaxaca. Esto se logra a través de la concientización de los problemas y aplicación de soluciones para alcanzar una mejor calidad de vida de las personas de la comunidad.

Se pretende que la comunidad tome conciencia de la problemática identificada para ellos mismos puedan tener la iniciativa de crear soluciones creando áreas de oportunidad para la comunidad. Es importante que se trabaje en equipo para lograr un mejor des-empeño y mayor arraigo y empoderamiento de procesos, herramientas y mejor toma de decisiones.

Se proyecta que se logren 2 sistemas de educación:

1. Familiar, éste para una mejor educación desde casa, ya que lo que te forja desde pequeño es la educación familiar. Los niños lo que ven en casa lo replican es la vida cotidiana, por lo que se pretende implementar un sistema de separación de residuos en el hogar para poder utilizar los materiales para beneficio propio de la familia.

2. Comunitario, éste para una planeación y desarrollo de la comunidad, dónde cualquier persona pueda usar los residuos separados para fabricar objetos, muebles y sistemas que necesite en el momento que se requiera. También creando una conciencia ambiental al turista que visita esta playa.

Así creando una prospectiva de menos basura y más material para construcción y desarrollo para

la comunidad.

Page 72: Tesis Formato Impresion Feb 2014

AGRADECIMIENTOS142 AGRADECIMIENTOS 143

CAPÍTULO 4.3APLICACIÓN

Page 73: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3144 APLICACIÓN 145

4.3 APLICACIÓNEste capítulo se desarrolla la aplicación del proyecto completo de Workshop Tequio, Agua Blanca, Oaxaca. Aquí se desglosa etapa por etapa y sus procesos hasta llegar a su finalidad. Pasando por remodelación de la escuela, Summer Camp, concursos, Works-hop Tequio y exposición.

4.3.1 Remodelación de escuela Agua Blanca, Oaxaca (realizado en Julio 2013)

El objetivo principal de la remodelación de la escuela Agua Blanca, Oaxaca era tener un espacio con un ambiente digno de estudio, así buscando el bienestar y mejoramiento de la escuela y los alumnos, para que después del verano asistan a una escuela llena de colores, orden y amor, ya que un ambiente sano siempre es semillero de mejores seres humanos. El proyecto se vendió así para los patrocinadores.

Las modificaciones que se hicieron en la escuela fueron utilizando materiales reciclados como son: madera, PET, lata, cartón y huacales. Para inculcar a los alumnos y volunta-rios la cultura del reciclaje y hacerles saber que existe la posibilidad de crear embellecer un ambiente sin muchos recursos, sólo es necesario la creatividad y la voluntad, esto quedará arraigado en ellos ya que estarán involucrados 100% en el proceso. Escuela antes…

Proceso de remodelación…

Escuela después de rediseño y remodelación…

Page 74: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3146 APLICACIÓN 147

Fotografías por: Karla Sánchez, Desireé Hdz. Ibinarriaga, Fito Parado.

4.3.2 Summer Camp en la comunidad de Agua Blanca, Oaxaca

El objetivo principal del Summer Camp Agua Blanca, Oaxaca fue acercar a los niños de la comunidad al reciclaje de residuos y al idioma inglés, aportando así un arma funda-mental para un mejor futuro, ya que la educación es la llave para abrir nuevos y mejores caminos.

Durante el curso se impartieron clases de arte y reciclaje enfocado siempre en conservar y embellecer el entorno, respetando el medio ambiente y buscando el mejoramiento de la escuela.

Otro aspecto de suma importancia en el que se enfocó fue la lectura, introducir a estos

niños al maravilloso mundo de los libros los cuales los harán viajar conocer y abrir sus horizontes.

Las conclusiones al finalizar el Agua Blanca Summer Camp, fueron que la población in-fantil tiene problemas de aprendizaje, sin embargo tienen mucha capacidad e interés por el arte y el reciclaje. Los niños necesitan una nueva forma de aprendizaje y sensibiliza-ción con su entorno, tanto en relaciones sociales así como con el ambiente que los rodea.

Es importante enfocarse en las nuevas generaciones prometedoras del cambio inmediato para resolver los problemas que hoy abundan.

Archivo fotográfico del Agua Blanca Summer Camp

Page 75: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3148 APLICACIÓN 149

Fotografías por: Karla Sánchez, Desireé Hdz. Ibinarriaga, Fito Parado.

4.3.3 Concursos

Los concursos se desarrollaron en las Universidades UNAM, UAM-X y TEC campus Ciudad de México. Donde los estudiantes presentaron proyectos distintos con los pa-rámetros:

vUso de materiales localesvFácil fabricación en la comunidadvHerramientas básicas sin electricidadvInnovación en productos y servicios vDesarrollo de sistemasvClases de gestión ambiental así como buena actitud y disposición ante el

proyecto

Fotografías por: Enrique Juárez Fotógrafo, Salvador Trujillo.

Se diseño un programa que se encuentra en el capítulo 3 de la tesis y se le hicieron adap-taciones.

4.3.4 Workshop Tequio Agua Blanca, Oaxaca

PROGRAMA REAL DE “WORKSHOP TEQUIO, AGUA BLANCA, OAXACA”

Proyecto “WORKSHOP TEQUIO”

“Agua Blanca, Oaxaca”

Fecha y Hora: 29 de Septiembre al 12 ó 19 de Octubre del 2013 de 10:00 a 14:00 - 15:00 a 19:00.

Número de asistentes: 161 Director de proyecto1 Coordinador de proyecto5 universitarios de la UAM- X2 maestros de la UAM-X6 Estudiantes de maestría de la UNAM1 Maestro de la UNAM

Número de asistentes a la comunidad: 3512 Diseño participativo y sistemas7 adultos más de 35 años1 joven 15 años15 niños entre 9 y 11 años

Número de asistentes curso de desarrollo de productos y rediseño de Enramada12 niños, jóvenes y adultos

Staff responsable del proyecto: Director y administrador de Proyecto DAP: Desireé Hdz. IbinarriagaCoordinador de proyecto CP: Karla Sánchez

Descripción del Proyecto:El workshop TEQUIO “Agua Blanca, plan de acción ecológico y social”. Proyecto dedi-cado a un plan de acción para la reducción, reutilización y reciclaje de residuos desecha-bles y orgánicos, así como desarrollo de sistemas por medio de metodologías de Co-di-seño en la comunidad rural de AB- Agua Blanca, Oaxaca, así como una forma alterna

Page 76: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3150 APLICACIÓN 151

de educación para niños por medio del arte, reciclaje y desarrollo de sistemas. Todo esto por un método llamado Co-diseño, para llevar a cabo soluciones complejas y completas reales e interdisciplinariamente.

TEQUIO Workshop adultos/ niños con expertos de universidades:

Este workshop para adultos y niños consistió en resolver o minimizar el problema de basura en la comunidad, así como desarrollar áreas de oportunidad para la comunidad, esto haciendo una concientización ante las problemáticas, educando acerca del proble-ma evidente de la basura, la separación de residuos, cuidado de la salud y el ambiente, así como un sistema de manejo de residuos y como reducir, reusar y reciclarlos.En este workshop se lograron productos, sistemas y servicios reales y útiles para la co-munidad, por medio de prácticas de Co-diseño.

Platicas impartidas por UNAM con asesoría de Promesa IAP

-Cuidado del ambiente (agua, suelo, mar, vegetación)- Problemáticas ambientales y reducción del consumo y así la basura- Separación y valor de residuos (reducir, reusar y reciclar)- Transformación de residuos en productos de valor- Ciclo del agua

Calendario de proyecto TEQUIO AGUA BLANCA, OAXACATabla 14. ACTIVIDADES GENERALES DIA A DIA

Page 77: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3152 APLICACIÓN 153

4.3.5 Semana 1 Co-diseñoEn la semana uno se hizo el desarrollo de Sistemas, dónde a partir de prácticas de Co-di-seño se definieron 3 sistemas entre la comunidad y los especialistas, así cada persona que llegaba a la comunidad se unía al equipo que más le interesara y toda la semana se realizaron y desarrollaron proyectos específicos.

El siguiente texto es el DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DEL DÍA A DÍA DE “WORKSHOP TEQUIO, AGUA BLANCA, OAXACA:

Día 1, Domingo 29 Septiembre: Llegada a Agua Blanca por la nocheDía 2, Lunes 30 Septiembre: Actividad 1- Icebreaker (rompe hielos): Se hizo un icebreaker para que las personas se conocieran en general, supieran quienes eran, que hacían profesionalmente, que les gustaba en la vida y sus expectativas en el proyecto. (Aprox. 50 min.)

Equipo completo.

Actividad 2- Dibuja un árbol: Esta actividad consta del dibujo de un árbol, esta activi-dad sirve para que las personas reflexionen acerca de cómo ven las situaciones; si tiene raíces son más profundas por ejemplo, si no tiene hojas les falta algo en su vida que tiene que descubrir en este proyecto, etc. Así se abren a ser más profundos y querer mejorar. (Aprox. 20 min.)

Page 78: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3154 APLICACIÓN 155

Actividad 3- Reconocimiento del lugar: Se hizo un reconocimiento de la comunidad Agua Blanca, Oaxaca para que los participantes tuvieran un primer contacto o acerca-miento, descripción de lo que vieron, estructura del poblado, como vive la gente de la comunidad, sus virtudes, problemas, oportunidades y beneficios. (Aprox. 3 horas)

En este recorrido se identificaron diferencias con respecto a las visitas anteriores de una parte de la comunidad, ya que se riñeron algunas familias y se está separando Agua Blanca. Las personas de la parte comercial son unas y las otras del hotel hasta la laguna.ç

Actividad 4- Discurso bienvenida para motivar a los participantes.

Actividad 5- Trabajo de identificación de problemas, beneficios y áreas de oportunidad por medio de Co-diseño. Se tuvo una lluvia de ideas del equipo completo hasta llegar a

Page 79: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3156 APLICACIÓN 157

diagramas complejos y diferentes áreas de oportunidad y mapeo del lugar, por medio de metodologías de Co-diseño.

Las áreas de oportunidad son: Área de oportunidad 1. Problema de identidad tipo de soluciones; señal ética adecuada, mapa de la comunidad, indicaciones de cómo llegar a Agua Blanca, Comunicación, orden en el espacio de la comu-nidad, generación de íconos, diseño de espacios, espacios de recreación para la comunidad y turistas.

Área de oportunidad 2. Creación de comunidad y organización, tipo de solucio-nes; cuestionar a la comunidad para que reaccione, cursos de Co-diseño, Tequio.

Área de oportunidad 3. Residuos orgánicos e inorgánicos, tipo de soluciones; concientización de que es basura y que es residuo, separación de residuos,

como hacer composta, que tipo de residuos se pueden incinerar, que se hace con los residuos químicos, objetos fabricados con material local, centro de aco-pio de materiales.

Área de oportunidad 4. Plan de crecimiento con respecto a su futuro cercano y lejano, tipo de soluciones; cuestionamientos del futuro de su comunidad, incitar a la participación comunitaria, normalización de la construcción, mejor trazo de la comunidad, protección a la fauna y flora, playa certificada.

Área de oportunidad 5. Nuevas áreas de desarrollo para fomento a su econo-mía, tipo de soluciones; regulación de consumo, huertos familiares, cursos de ecología, cocina y turismo ecológico, turismo común, construcción, recolección y aprovechamiento de residuos.

Área de oportunidad 6. Agua, tipo de soluciones; recolección, captación de agua de lluvia, tratamiento, filtrado, desalinización, purificación, herramienta para desestancar agua de charcos.

Área de oportunidad 7. Turismo, tipo de soluciones; playas certificadas, limpie-za en playa, área de surfers, albercas naturales, guía de turismo, cuidado a las tortugas, área de cuidado de tortugas, visión a futuro, plan de negocios.

Área de oportunidad 8. Playa CertificadaTambién se desarrollo el mapa general de Agua Blanca, Oaxaca

Actividad 6. Comienzo de prototipos diseñados en los concursos, que fueron pastillas de coco, atrapa moscos, tejido con palma, objetos con desechos.

Page 80: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3158 APLICACIÓN 159

Día 3, Martes 1 Octubre:

Actividad 1. Fabricación de prototipos de productos definidos

Actividad 2. Plan B- Planeación de trabajo sin comunidad ya que hubo un problema porque se están dividiendo y el representante no quiere que asistan a nada porque sería traición ya que piensan que se les hará un mal con el proyecto. Debido a esto se decidió contactar a la comunidad uno por uno para hablarles y explicarles claramente en qué consistía el proyecto teniendo como resultado la aceptación del mismo, enviando a sus hijos a tomar el taller.

Actividad 3. Llegaron personas de la comunidad y se hizo un Plan C ya que llegaron niños y se tenían contemplados adultos, así que se trabajó en la fabricación de prototipos y dinámicas para niños. ¿Cómo separar la basura? Tequio y aprendizaje de separación de residuos, Clase de educación ambiental local y problemas de basura en la comunidad, clase de ciclo del agua (mar, lluvia, ríos) cuidado del agua, curso de patillas de coco, atrapa mosquitos, curso de cómo hacer pilas voltaicas con arena, agua de mar y limón, lapiceras para niños.

Page 81: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3160 APLICACIÓN 161

Actividad 4. Profundizar en lluvia de ideas de soluciones por equipo.Día 4, Miércoles 2 Octubre:

Actividad 1. Trabajo de diagramas con Co-diseño con la comunidad, lluvia de ideas de oportunidades, problemas y lluvia de ideas de soluciones.

Se llegó a estas áreas de oportunidad:

Área de oportunidad 1. Residuos, BasuraLos problemas identificados por la comunidad fueron, basura por las calles, plástico en playas, manejo de residuos tóxicos, se quema mucha basura, y las

soluciones fueron, aprender a usar el aceite y como tirarlo, lugar destinado a la basura, granjas y huertos familiares, tirar los residuos en su lugar, composta.

Área de oportunidad 2. AguaLos problemas identificados por la comunidad fueron, no hay captación de agua de lluvia, los pescadores usan lanchas de motor y contamina el agua, y las soluciones fueron, no tirar residuos inorgánicos en el agua porque se con-tamina, no usar blanqueador ni jabón en la ropa y tirarla al mar, crear sistema de captación de agua de lluvia, usar remos en vez de motor, tapar los tinacos y pozos por los mosquitos.

Área de oportunidad 3. Señal ética Los problemas identificados por la comunidad fueron, señal ética y concientiza-ción al turista, y las soluciones fueron, nombrar calles por lo que hay en ellas, escribir anuncios, poner letreros, aprovechar árboles talados como materia pri-ma, reparar las calles.

Área de oportunidad 4. Naturaleza Los problemas identificados por la comunidad fueron: reforestación, limpieza de arrecifes, comer tortuga, y las soluciones fueron, Botica de hierbas medici-nales, no utilizar fertilizante químico a los sembradíos, no talar árboles, crear huerto de semillas y no comer tortuga y protección de sus huevos.

Área de oportunidad 5. HuertosLos problemas identificados por la comunidad fueron, Planificación de huertos, aprovechar nopalera, aprovechar cocos, y las soluciones fueron, adoquinado con coco, uso para venta de nopal para la comunidad, limpieza de terrenos, uso de fertilizantes naturales. Trueque de productos.

Actividad 2. Equipos de trabajo interdisciplinario

Page 82: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3162 APLICACIÓN 163

Actividad 3. Desesperación e improvisación para niñosActividad 4. Retroalimentación de proyecto, intenso pero gratificante

Día 5, Jueves 3 Octubre:

Actividad 1. Dinámica y retroalimentación de equipos, metas para exposición. Cada equipo expuso su proyecto y se retroalimentó entre todos para sacar mejores resultadosActividad 2. Trabajo por equipo en proyectos de sistemas por medio de Co-diseñoActividad 3. Seguimiento a propuestas de soluciones sistémicas por equipo

Día 6, Viernes 4 Octubre: Actividad 1. Trabajo por equipo en proyectos de sistemas por medio de Co-diseñoActividad 2. Montaje de exposición: Se hizo el montaje de exposición con la creatividad y materiales que se tenían a la mano.

4.3.5.1 Sistema Residuos y huertos familiares

Este equipo fue integrado por 6 personas de la comunidad y 3 personas de universidades que llamaremos expertos, este equipo los resultados fueron el desarrollo de sistema de desechos orgánicos con composta normal y lombricomposta, aprovechamiento de re-cursos locales, formación de un huerto familiar de 1.5 x 1.5 m y desarrollo de productos artesanales. Todo esto con el compromiso de las dos partes, ya que se tenían esperanzas de aprender, colaborar y hubo hermandad.

Page 83: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3164 APLICACIÓN 165

1.1.1.1

4.3.5.2 Sistema de Desarrollo turístico

Este equipo estuvo integrado por 3 niños de la comunidad y 4 expertos, con un total de 7 personas. Fue un reto trabajar con niños en un sistema pero a pesar de eso se lograron resultados interesantes.

Se realizaron prácticas de co-diseño con los niños para saber qué es lo que esperaban del proyecto y del sistema turismo, se les entrevistó y luego se hizo un recorrido de una hora donde ellos hicieron la logística y trabajaron en equipo para hacer el recorrido; luego se hizo una retroalimentación con ellos para ver que se podía mejorar y que hacía falta en el recorrido con respecto a lo que un turista quiere saber del lugar y quiere conocer.

Se desarrolló un plan de negocios que los niños entendieron, con una visión integrada, real y tangible, que los niños deben tener para poder llegar a tener un crecimiento ínte-gro para alcanzar las metas deseadas, donde pueden comenzar a conocer sus límites o sus alcances, así teniendo un desarrollo personal y una mejor calidad de vida.

Page 84: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3166 APLICACIÓN 167

4.3.5.3 Sistema Agua

Este equipo fue el que más integrantes tuvo en su proceso por la itinerancia de ellos, ya que muchos viven en otras comunidades y no se podían quedar toda la semana y así como que todos los participantes del workshop estuvieron desarrollando todos los pro-yectos diseñados por los expertos, el inconveniente es que con respecto a resultados no se llego a ningún sistema pero si a desarrollo de productos. Analizando la situación una de las razones fue falta de buena actitud, así como falta de compromiso por el proyecto de algunos integrantes.Lo que se desarrollo fue:

• TrampaparamoscosconPET,azúcar,piñayagua• FiltrosdeaguaconbotellasdePET• DesestancadodeaguaconbotelladePET,fibradecocoymanguera• Pastillasdecocoparacocinar,ahuyentarmoscosconclavoyhacerfogatas• Pilasvoltaicasdearena,aguademar,limón,cobreyaluminio

Page 85: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3168 APLICACIÓN 169

4.3.6 Rediseño de Enramada “Gota de Mar”

La segunda semana se tuvo una dinámica diferente donde se hizo el rediseño y la remo-delación de la Enramada Gota de Mar de la familia Gotardos. Se le denominó “Enchúla-me la Enramada”.

Equipo segunda semana:

Antes…

Page 86: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3170 APLICACIÓN 171

Proceso de remodelación…

Después de remodelación en Enramada Gota de Mar…

Page 87: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3172 APLICACIÓN 173

Fotografías por Desireé Hdz. Ibinarriaga, Berthana, Nadja Ibarra.Participantes de todo el proyecto Tequio, Agua Blanca, Oaxaca.

4.3.7 Retroalimentación de la comunidad Tequio

ANÁLISIS DE PRIMER SEMANA:

Esta primera semana fue todo un éxito ya que se superaron las expectativas que se espe-raban, así como la participación y compromiso de la comunidad, estudiantes y maestros. Se culminó con diseño de sistemas complejos, productos definidos antes de llegar al taller por medio de concurso, diseño de productos con co-diseño entre la comunidad y especialistas todo esto con material y herramienta local. Así como una hermandad donde se llegó a ser un mismo equipo trabajando para una meta común, la mejora de la calidad de vida de las personas de la comunidad y su desarrollo a corto y mediano plazo.

ANÁLISIS DE SEGUNDA SEMANA:

En la segunda semana se hizo el rediseño de la Enramada Gota de Mar, así como com-posta, lombricomposta y riego por goteo de la casa de un participante de la comunidad, pero con el inconveniente de que no se llegó a las expectativas propuestas en un princi-pio por falta de colectividad y discusiones en el equipo. Es importante analizar y destacar que cuando existen personas problemáticas en el equipo todo se entorpece haciendo menos productivo el desarrollo y por lo tanto los resultados.

Uno de los problemas que hubo fue que todos los alumnos eran de la misma profesora y ella estaba, por lo que no se terminaron de abrir como se pensaba, ya que todo el tiem-po le tenían que demostrar a la profesora su capacidad, aunque no fuera la correcta o adecuada para el proyecto ni para crecer en lo profesional, personal y en el ámbito del Co-diseño, tampoco se podían expresar como lo hicieron la primer semana, perdiendo así el enfoque del objetivo final.

Se tornó un ambiente fastidioso ya que se llevaban muy pesado entre los alumnos y la maestra y se hacían bulling entre todos. También se les permitió tomar sin el consenti-miento del líder del proyecto y se encontró sucia y desordenada el área común del hotel,

Page 88: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3174 APLICACIÓN 175

siendo ésta el área de trabajo del equipo completo y así demeritando así al equipo y a la universidad que se venía represen-tando.Aún así se logró el objetivo de rediseño y remodelación de la Enramada Gota de Mar.

ANÁLISIS DE WORKSHOP TEQUIO, AGUA BLANCA, OAXACA:

El proyecto “Workshop Agua blanca, Oa-xaca” fue todo un éxito ya que se supera-ron las expectativas de las metas estable-cidas en un principio para el proyecto, que eran la reducción de los residuos desecha-bles en la comunidad y un compromiso normal para un proyecto de dos semanas con una afluencia esperada total de 30 per-sonas entre la comunidad y los especialis-tas. Se dice que supero las expectativas ya que se llegó a sistemas complejos más allá de solo la reducción de residuos desecha-bles, se crearon sistemas para la reducción de residuos orgánicos que también son un problema y un área de oportunidad para la comunidad, así como a un sistema para el desarrollo económico y social de la co-munidad con un sistema de desarrollo de turismo, para que los niños y jóvenes pue-dan comenzar a tener una participación activa en la economía y el desarrollo como comunidad, atrayendo otro tipo de turis-mo responsable y pensado.

De igual forma se enseño a fabricar pro-ductos con materiales locales para el be-neficio de la comunidad como son las pas-tillas de coco para cocinar, hacer fogatas y ahuyenta mosquitos, tejido con palma, pi-nes con conchas para su venta, desarrollo de huertos familiares verticales para venta y consumo propio, surgimiento de nuevas ideas y formas de pensar aprovechando lo que se tiene para mejorar su entorno y calidad de vida. Se alcanzaron cambios be-

néficos reales inmediatos en dos familias, la de la familia de Doña Florencia, tenien-do rediseño y remodelación de su jardín haciendo un huerto familiar para consu-mo propio, huertos verticales con Pet para venta, composta para hacer fertilizante natural para usar en huertos y plantas que existen en su terreno, lombricomposta como una nueva área de desarrollo eco-nómico para la familia, ya que se venden a un elevado precio en esta comunidad y alrededores; también se hizo el desarrollo de productos anteriormente mencionados para consumo propio y venta; En la segun-da familia Gotardos con Doña Bertha se rediseño y remodelo su Enramada “Gota de Mar”, haciendo un cambio real benéfi-co visual y activando así su creatividad y forma de pensar para que ellos sigan mejo-rando su entorno así teniendo más clientes y un servicio de mejor calidad con espa-cios limpios y placenteros para el turismos y la propia familia.

A través del workshop se logro un impac-to benéfico para 51 personas estimulan-do el aprendizaje de una nueva forma de trabajo, pensamiento y comunicación por medio de metodologías de Co-diseño. Es por esto que se considera como conclusión que fue un proyecto exitoso, donde las personas se comprometieron en un pro-yecto real, con necesidades reales en una comunidad específica dejando en sentido literal y figurado, semillas y plantas para un mejor desarrollo profesional y personal para todos, creando y trabajando en equi-po. Resaltando valores como son la humil-dad, hermandad, amistad, autenticidad, colaboración, comunidad, creatividad, desarrollo, entrega, fuerza, gratitud y así llegando a un crecimiento y realización en cada uno de los participantes; abriendo así la puerta a otras visiones que se tienen en la vida.

Con respecto a los especialistas, en su mayoría quedaron satisfechos por el proyecto, fue benéfico para poder implementarlo profesional y personalmente.

En cuanto a las personas de la comunidad se refiere, quedaron muy satisfechas y felices por el proyecto, ya que desarrollaron proyectos que no tenían pensados ni planeados, se dieron cuenta que con los materiales que contaban alrededor, se podían lograr cambios inmediatos y benéficos para su entorno, Se sintieron valorados y muy apoyados por el equipo que los asistió constantemente, explico y enseño. El compromiso tanto de la co-munidad como del equipo fue una pieza clave para el éxito.

4.3.8 Exposición de cierre de proyecto

La exposición de cierre de proyecto es indispensable para que todas las personas que participaron vean el proyecto terminado y también para que se difunda y

se puedan replicar.La exposición se llevó a cabo en el lobby del Auditorio de Posgrados en la UNAM y se invitó a John Thackara para hacer una plática acerca de diseño social.

Page 89: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3176 APLICACIÓN 177

Page 90: Tesis Formato Impresion Feb 2014

AGRADECIMIENTOS178 AGRADECIMIENTOS 179

CONCLUSIONES

Page 91: Tesis Formato Impresion Feb 2014

180 181

CONCLUSIONES, REFLEXIONES FINALESEn la presente tesis se concluye que una de las vías para poder disminuir en un porcentaje considerable los desechos y desperdicios, es sensibilizar y concien-tizar a la gente en el tema: sobre desechos, basura, residuos, medio ambiente y hacer algo al respecto por medio de las prácticas de co-diseño.

COMUNIDAD. También se notaron vias de solución a problemáticas ambien-tales y sociales para comunidades rurales de México, ya que son las más afecta-das por éste fenómeno de desechos que se generan por productos desechables y las menos estudiadas y apoyadas por el diseñador industrial, la sociedad, las autoridades y el gobierno.

Que a pesar de que “La generación de residuos tiene relación directa con los patrones de consumo de la población”151 este patron de consumismo se puede cambiar por medio de la concientización y sensibilización hacia el medio am-biente, educar para que las personas sean consumidores concientes y lo más ecológicos posibles ante este problema. Que aprendan a reusar, reciclar y redu-cir en el consumo.

La razón principal que justifica esta tesis, es que las comunidades rurales en México tienen graves problemas de residuos desechables que se convierten en basura ya que no saben dónde depositarla o qué hacer con ella y la tiran al suelo, tierra, ríos, lagunas, mares, etc., o la queman. En esta tesis se diseñó una metodología de co-diseño como herramienta de trabajo e innovación para la reducción de residuos desechables, concientización y desarrollo de sistemas y servicios para las comunidades, así ayudando a estas comunidades y al planeta a preservar el ecosistema y salud de su localidad, por medio de un aprovecha-miento de éstos residuos que dejarán de ser problema.

La aportación de este proyecto a la comunidad es reactivar su capacidad de creación, de reconección con su medio ambiente, las oportunidades que exis-ten en el lugar, un mejor aprovechamiento de los recursos y su tiempo libre, la valoración de sus habilidades, conocimiento y experiencia, así como una mejor calidad de vida a mediano plazo. Una generación con nuevas oportunidades con grandes espectativias de crecimiento, desarrollo local y calidad de vida.

DISEÑO. Con la metodología y los modelos que se desarrollaron se pretende hacer

51 Gerardo Bernache Pérez, , “La basura sin rienda”2009 http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Basura_-_Residuos/la_basura_sin_rienda Consultado en Agosto de 2013

un “Pocket book” o libro de bolsillo tipo historia para que los diseñadores puedan consultar la información de una manera más amigable y así poder seguir el méto-do como historia. Siendo así un esquema con modelos para que cualquier diseñador pueda seguir los pasos y replicar el proyec-to en otras comunidades.

Con esta metodología se pretende que a mediano plazo comience a implementarse un proyecto de éste tipo en cada carrera universitaria de diseño para así poder con-cientizar a más diseñadores, personas de otras disciplinas y de comunidades rurales en prácticas interdisciplinarias, siendo así cotidiano y vuelviendose parte del plan de estudios o práctica complementaria.

Resulta preciso decir que quien desee coordinar y desarrollar un taller de co-di-seño de este tipo cumpla con un perfil profesional (conocimientos y experiencia) y humanístico (sensibilidad, felxibilidad y saber trabajar en equipo), ya que se debe transmitir no solo el conocimiento de lo que se sabe sino tener la capacidad de con-tagiar este humanismo y sentido comuni-tario para obtener mejores resultados, por ello la frase que destaca la presente tesis “La perfección está en saber manejar el conocimiento con amor y las emociones con sabiduría.” Por Desireé Hernández Ibinarriaga.

La aportación de este proyecto a los dise-ñadores es un método para poder hacer practicas de co-diseño, aprender a sensi-bilizarse. Los habilidades o características que debe tener un diseñador que quiera desarrollar un proyecto como este son pasión, creatividad, intrépido, imagina-ción, multiples formas de comunicación, experiencia en prototipado, observación, empatía, comunicación sin juzgar, saber trabajar en equipo, saber trabajar interdis-

ciplinariamente, valores, cautela y saber resolver situaciones en el momento. CO-DISEÑO. Así mismo se expone al Co-diseño como la base y plataforma de innovación para el empoderamiento de las herramientas y conocimiento de la socie-dad, así como el ecodiseño que el diseño usa como un agente de cambio para la me-jora de la calidad del medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

En el caso de estudio se pudo notar que es un instrumento de investi-gación que se vuelve un método de evaluación cualitativa y cuantitativa, y se descubrió que la hipótesis de la problemática planteada se vuelve una solución tangible, viable y real.

Con la pregunta de investigación: ¿Cuál es la metodología que se adap-ta en la comunidad de Agua Blanca, Oaxaca como herramienta de trabajo e innovación?

HIPÓTESIS. La metodología que se desarrolla en la presente tesis sí ayuda a fomentar la participación y la cola-boración para la propuesta de conser-var el medio ambiente.

Se concluye que la metodología de Co-diseño es la que se adapta sir-viendo como herramienta de trabajo e innovación, siendo así se confirma la hipótesis. El objetivo general al que se llegó fue el desarrollo de metodo-logía de Co-diseño para comunidades como herramienta de trabajo e inno-vación social.

Un objetivo particular fue desarrollar una metodología de Co-diseño para la comunidad de Agua Blanca, Oaxa-ca, como herramienta de trabajo para ayudar a minimizar los problemas

Page 92: Tesis Formato Impresion Feb 2014

182 183

ambientales y el fomento de la parti-cipación y la colaboración de acción. En la propuesta del proceso para po-der desarrollar la aplicación del Wor-kshop Tequio, Agua Blanca, Oaxaca se pudo notar que hacían falta paráme-tros específicos como lo son horarios, fechas; ya que dos semanas fue dema-siado tiempo y lo más recomendable son 8 días para tener mejores resulta-dos y el ánimo adecuado en el equipo, con respecto al horario, varia mucho por el tipo de trabajo y la comunidad, se proponen horarios aunque siempre puede haber cambios con respecto a cada contexto, visión, objetivos y rum-bo de cada proyecto.

En la aplicación del proyecto de Wor-kshop Tequio, Agua Blanca, Oaxaca. Se concluye que es muy importante hacer prácticas de co-diseño para así poder llegar a un cambio tangible y poder conservar el medio ambiente, así como una mejor calidad de vida para los habitantes de ella, también hacer conciencia acerca de los proble-mas, oportunidades y soluciones que existen y así tener empoderamiento de las herramientas, procesos y mé-todos para continuar trabajando en ello en la vida diaria aunque no desa-rrollen los talleres, que se vuelva una práctica de vida.

Uno de los aspectos importantes para el proyecto es que los participantes sean o aprendan a ser flexibles, traba-jar en equipo, aportando sus conoci-mientos y experiencia con humildad siendo así un proyecto colaborativo sin definir etiquetas, ni estereotipos, ni prejuicios. Así como que repliquen todo lo que han aprendido en su vida diaria y no lo dejen como una expe-riencia más que no da frutos, ya que se

puede caer en el error de verlo como una practica escolar sin sentido y no llegar a concientizar lo suficiente.

El logro clave de la pre-sente tesis fue la funda-

ción de TEQUIO, buffet de desarrollo dedicado al

Co-diseño de experien-cias integrales, siendo una

plataforma de impulso a proyectos con beneficios

sociales y ambientales para lograr una mejor ca-lidad de vida en todos los

participantes.

Fundada por Karla Sánchez Camacho, Li-cenciada en Comunicación con especiali-dad en Historia del Arte junto a Desireé Hernández Ibinarriaga, Diseñadora In-dustrial. Todo lo anterior con el objetivo de lograr un aprendizaje profesional y personal para aplicar los conocimientos con amor y las emociones con sabiduría.

El lema de Tequio es “La perfección esta en saber manejar el conocimiento con amor y las emociones con sabiduría.” Por Desireé Hdz. Ibinarriaga

Tequio nace de la inquietud de aplicar el Diseño para dar soluciones a problemáticas am-bientales creando así un beneficio con resultados inmediatos donde los participantes se empoderan con el conocimiento haciéndolo parte de su vida cotidiana, así solucionando de raíz la problemática y transformándola en una área de oportunidad; en base a éste planteamiento se desarrolla la tesis de maestría en Diseño Industrial:

“MÉTODOLOGÍA DE CO-DISEÑO COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO E IN-NOVACIÓN: CASO AGUA BLANCA, OAXACA”

La palabra TEQUIO viene del náhuatl tequitl, que significa tributo, trabajo y es una for-ma organizada de trabajo para concretar obras de beneficio e interés colectivo. El objetivo principal de Tequio Bufete es acercar a la gente a su medio ambiente, educar y lograr el empoderamiento de las comunidades siempre en equilibrio con la naturaleza a través del arma más fuerte “el conocimiento”. Porque el entender nuestro entorno nos permite ser autosuficientes.

Para tequio el trabajo comunitario se presenta de tres formas distintas: ya sea aportando materiales o insumos, fuerza de trabajo o con tu apoyo económico, ninguna aportación es pequeña, “las playas más hermosas están formadas de millones de pequeños granitos de arena”

Se abrió Facebook – comunidadtequio que a la fecha tiene 400 seguidores, se tiene pro-gramado otro proyecto en este 2014 que es el rediseño, remodelación y cursos de co-di-seño en la Casa de la Cultura de Puerto Escondido, Oaxaca.

El mail es [email protected].

Page 93: Tesis Formato Impresion Feb 2014

184 185

Gráfico 29. Facebook de proyecto

Gráfico 30. Donación para el proyecto

Page 94: Tesis Formato Impresion Feb 2014

BIBLIOGRAFIA

Page 95: Tesis Formato Impresion Feb 2014

188 189

BIBLIOGRAFÍAALONSO Rivas, Javier. Comportamiento del consumidor, Esic Editorial. Madrid, 2004.

ASIMOV Isaac. “Historia y cronología del mundo” Harper Colins, España, 2002.

ARANDA Uson Alfonso, ZABALZA Bribián, Ignacio. “Ecodiseño y análisis de ciclo de vida” Universidad de Zaragoza, España, 2010.

ARANDA Uson Alfonso, ZABALZA Bribián, Ignacio, MARTÍNEZ Amaya, VALERO Alicia, SCARPELLINI Sabina. “El análisis del ciclo de vida como herramienta de gestión empresarial” FC Editorial, Madrid, 2006.

ARGAN, G. C. “Walter Gropius y la Bauhaus”, Punto y Línea. “Historia de arte moderno” Barcelona, Gustavo Gili, 1983.

AULÍ Mellado Enric. “Guía para obtener una vivienda sostenible: las claves de la armonía ecológica, social y económica en su hogar” CEAC técnico construcción, España, 2005.

BARRERA, Gloria Stella. Diseño con Responsabilidad Social. Departamento de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, 2004.

BENYUS, Janine M. (2002) Biomimicry: innovation inspired by nature. 2nd ed. New York: Harper Perennial.

BERNACHE Pérez Gerardo. “Cuando la basura nos alcance el impacto de la degradación ambiental” Casa Chata, México, 2006.

BHAMRA, Tracy and LOFTHOUSE, Vicky. (2007) Design for sustainability: a practical approach. Aldershot: Grower.

BLOUNT Estefanía, CLARIMÓN Luis, CORTÉS Ana, RIECHMANN Jorge, ROMANO Dolores. “Industria como naturaleza. Hacia la producción limpia” Libros de la Catarata, Madrid, 2003.

BONO Martínez Emérit, TOMÁS Carpi Juan Antonio. “Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental” Imedes, España, 2006.

BROWER, Cara, MALLORY, Rachel, OHLMAN, Zachary y BOHIGAS, Gloria. Diseño eco-experimental. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.

CALIXTO Flores Raúl, HERRERA Reyes Lucila, HERNÁNDEZ Guzmán Verónica. “Ecología y medio ambiente” Cengage Learning.

CAPUZ, S., Ferrer, P., Gómez, T., López, R.C., Vivancos, J.L., Viñoles, R. Ingeniería respetuosa con el medio ambiente. 2001

CAPUZ, Salvador. GÓMEZ, Tomás, “Ecodiseño, Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles” Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, 2002.

CAPUZ, S., Introducción al proyecto de producción. Ingeniería concurrente para el diseño de producto, SPUPV 99.4109. Valencia. 1999

CERVERA Fantoni Angel Luis. “Envase y embalaje. La venta silenciosa”. ESIC, Madrid, 2003.

CHAPMAN, Jonathan. Emotionally Durable Design- Objects, experiences & empathy. Londres: Earthscan, 2005.

CHARLES M. Eastman. “Design for X. Concurrent Engineering Imperatives” Chapman & Hall, Reino Unido, 1996.

Ciclo de charlas “Hablando de diseño”, El ahorro es la base, Herramientas para el diseño sustentable Septiembre de 2007

COOPER, A, Presos de la tecnología. Por qué los productos tecnológicos nos vuelven locos y como recuperar la cordura, México, Pearson educación, 2001

COSTA, J., Et alls. Enciclopedia del diseño, (10 vol.) CEAC.

CRESPO Coello Patricio. “Decisiones ambientales y liberalismo” Abya-Yala, Ecuador, 2008.

CUTOLO, G., Lujo y diseño, Barcelona, Santa & Cole, 2005

DATSCHEFSKI, Edwin. Productos sustentables, el regreso a los ciclos naturales. Mc Graw Hill Interamericana Editores 2002.

DATSCHEFSKI, Edwin. 2001. The total beauty of sustainable products. Crans- Pres- Celigny, Switzerland: RotoVision.

DE LA ROSA Raúl. “La Revolución ecológica” Icaria Editorial, Barcelona, 2001.

DOF. Acuerdo por el que las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 5o. Fracción X y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 27 Fracción XXXII y 37 Fracciones XVI y XVII de la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, expiden el segundo listado de actividades altamente riesgosas. México. 1992 (4 de mayo 2012)

DOF. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México. 1988. (Ultima

reforma 4 junio 2012).

DOF. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. México. 2003 (8 de octubre 2012).

DOF. NMX-AA-61-1985 Protección al Ambiente - Contaminación del Suelo-Residuos Solidos Municipales- Determinación de la Generación. México. 1985 (8 de agosto 2012).

DORFLES, G. Símbolo, comunicación y consumo. 4ª ed. Barcelona, Lumen, 1975

EDWARDS, Brian. Guía básica de la sostenibilidad. Londres 2005, Barcelona, Gustavo Gili, 2008.

ENCICLOPEDIA del medio ambiente. FC Editorial, España, 2002.

FERRANDO Miguel, GRANERO Javier, “Gestión y minimización de residuos”, FC Editorial, Madrid, 2006.

FERRER, P, GÓMEZ, T., VIVANCOS, J.L., LÓPEZ, R.C., CAPUZ, S., Estudio comparativo de distintas metodologías de diseño de productos industriales de impacto reducido. 2001

FIKSEL, J. Ingeniería de Diseño Medioambiental. DFE., Madrid, McGraw-Hill, 1996.

FUAD, Luke Alastair. The sourcebook: Eco design. Revised edition. San Francisco California: Chronicle books, 2006.

FUAD, Luke Alastair. Manual de diseño ecológico. Mallorca, España: Cartago, 2002.

GALINDO Jos. “Salvemos nuestro planeta” José Galindo, Málaga.

GARCÍA, Parra Brenda. Ecodiseño “Nueva herramienta para la sustentabilidad”. México, Editorial Designio, 2008.

GONZALEZ, Andrés. Ecodiseño, ingeniería de diseño de producto y los retos del mercado verde. Medellín, Universidad EAFIT, 2010.

Guía de la Agenda 21, Departamento de Medio Ambiente, de la Generalidad de Cataluña, Barcelona, 1993.

HAWKEN Paul, LOVINS Amory, LOVINS Hunter. “Natural Capitalism” Little, Brown and company, EUA, Londres, 1999.

ILLOUZ Eva. “El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo” Katz editores, Argentina, 2009.

INE, Semarnat. Diagnostico Básico para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. México. 2006.

INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011 (CNGMD). Modulo 6: Residuos Solidos Urbanos. INEGI. México. 2012.INEGI, Estados Unidos Mexicanos, Cien años de censos de población, 1996.

J.L. VIVANCOS Bonop, T. GÓMEZ Navarro, P. FERRER Gisbert, R. C. LÓPEZ García, S. CAPUZ Rizo, Departamento de Proyectos de Ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia. Análisis de ciclo de vida (acv): una técnica cuantitativa al servicio del diseño respetuoso con el medio ambiente (dfe).

JULIER, Guy. The Thames and Hudson Encyclopaedia of 20th. Century Design and Designers. London: Thames and Hudson, 1993. 216 p. 211 il. b. y n. Cuadro cronológico. Bibl. Sel., trad., notas: Alicia Romero, Marcelo Giménez

KEOLEIAN G A, Menerey D, Life Cycle Design Guidance Manual US EPA, EPA600/R-92/226, 1993.

LÓPEZ, López Víctor Manuel. Sustentabilidad y desarrollo sustentable, Origen, precisiones conceptuales y metodología operativa. México: Trillas IPN 2008.

LEFF Enrique. “Ética, vida y sustentabilidad” Pensamiento latinoamericano, México, 2002.

LEFF Enrique. (1999) “Tiempo de sustentabilidad”. Formación Ambiental. PNUMA, México, Vol.11, Núm. 25

LEFF Enrique. “La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe” Gobierno, 2002.

LEONARD Annie. “The story of stuff ” Free Press, EUA, 2011.

LERMA Kirchner Alejandro Eugenio, “Guía Desarrollo de nuevos productos. Una visión integral” Cengage Learning, México, 2010.

LIJTERMAN Eliana. (2005) Ley de basura cero.

LÓPEZ, López Víctor Manuel. Sustentabilidad y desarrollo sustentable, Origen, precisiones conceptuales y metodología operativa. México: Trillas IPN 2008. LUCAS, A. 2000, La nueva sociedad de la información. Una perspectiva desde Silicon Valley, Editorial Trotta, Madrid.

LUCAS, A., La nueva sociedad de la información. Una perspectiva desde Silicon Valley, Editorial Trotta, Madrid, 2000.

MANEJO y reciclaje de residuos de envases y embalajes. SEDESOL

MANUELE, Virgine. Vamos a recuperar muebles “Guía práctica para restaurar, reciclar o transformar tus muebles”, España, Oceano Ambar, 2009.

Page 96: Tesis Formato Impresion Feb 2014

190 191

MANZINI Ezio, C. Vezzoli, Lo sviluppo di prodotti sostenibili (Sustainable products development) , Italia, Maggioli Editore, 1998.

MARTÍNEZ Eva, FRAJ Elena. “Comportamiento del consumidor ecológico” ESIC Editorial, Madrid, 2002.

MILLER Tyler. “Ciencia ambiental: desarrollo sostenible, un enfoque integral” Thomson, México, 2007.

MORA, José Ángel. El problema de la basura en la Ciudad de México. 23 de Abril de 2004.

MUNARI, Bruno. ¿Cómo nacen los objetos?, apuntes para una metodología proyectual. Barcelona. GG Diseño, 1983.

NEBEL, Bernard J. y WRIGHT, Richard T. Ciencias Ambientales, Ecología y desarrollo sostenible, México, Prentice Hall, 6ª edición 1999.

Norma UNE-EN ISO 14040:1998. Gestión medioambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y estructura. AENOR 1998.

NORMAN, D., El diseño emocional. Por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos, Barcelona, Paidós, 2005.

OSUNA Acedo Sara. “Publicidad y consumo en la adolescencia” Icaria Antrazyt, Barcelona 2008.

ORDONEÑEZ García, DÍAZ Eva, ORVIZ Paz. “Desafíos tecnológicos de la nueva normativa sobre el Medio Ambiente Industrial”. Universidad de Oviedo, España, 2007.

PAPANEK, Victor. (1971) Design for the real world: human ecology and social change. London: Thames and Hudson.

PARDAVÉ Livia Walter. Estrategias Ambientales de las 3R a las 10R. Reordenar, reformular, reducir, reutilizar, re fabricar, reciclar, revalorizar energéticamente, rediseñar, recompensar y renovar. ECOE Ediciones, 2007.

PÉREZ Bustamante Laura. “Los derechos de la sustentabilidad. Desarrollo, consumo y ambiente” Coluhue Universidad, Buenos Aires. Argentina, 2007.

PNUMA, “PNUMA Anuario. Avances de progresos científicos en nuestro cambiante medio ambiente” Kenya, 2009.

PNUMA Anuario. “PNUMA Anuario. Temas emergentes en nuestro medio ambiente global” UNEP, Kenya, 2011.

POSGRADO UNLP. (2005) Estrategias de ecodiseño.

POTTER. Van R y POTTER, L. (1995) “Global Bioethics” Converting Sustainable Development to Global Survival” Medicine and Global Survival.

PRESS, M. – Cooper, R., The design experience. The role of design and designers in the twenty-first century, Ashgate, Cornwall, 2003.

PRIMER proyecto centroamericano de ecodiseño. Diciembre 2009. [En línea] http://www.cegesti.org/ecodiseno/que_es.htm

PUIG Vidal, Rita, “El análisis del ciclo de vida (ACV) y su utilización en el ecoetiquetado de productos: aplicación al sector curtidos”. A: Congreso AQEIC (Asociación química española de la industria del cuero). “XLVIII Congreso de AQEIC”. Granada: 1999, p. 240-245.

QUIROGA Martínez Reyén, UNITED Nations. “Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible: Avances y Perspectivas para América Latina y el Caribe” CEPAL, 2007.

RAMOS Castellanos Pedro. “Medio Ambiente, calidad ambiental” Aquilafuente, España, 2002.

REBECCA, Proctor. Diseño ecológico 1,000 ejemplos. Barcelona España. Gustavo Gili, 2009.

RIECHMANN Jorge. “Biomímesis. Ensayo sobre imitación de la naturaleza ecosocialismo y auto concentración” Catarata, 2006.

RIERADEVALL, Joan y DOMÈNECH, Xavier. Ecodiseño: los productos y el desarrollo sostenible Fecha de consulta 13 de Abril de 2010

RIVERA Jaime, MOLERO Victor, ARELLANO Rolando. “Conducta de un consumidor” ESIC, España, 2002.

ROGERS Elizabeth, KOSTIGEN Thomas. “The green book. Everyday guide to saving the planet, one simple step at a time” Three rivers Press, Nueva York, 1965.

RÓMAN Ortega Francisco. “diccionario de Medio Ambiente y materias afines” Fundación Confemetal, España.

SEDESOL, Direccioón General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano-Marginadas, Sedesol. México. 2012. En Línea Febrero 2014 http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap7_residuos.pdf

SLADE, Giles. (2006) Made to Break: Technology and Obsolescence on America. Harvard University Press, EUA.

SOLANAS, Donoso J. Diseño, arte y función. 1ª Ed. España. Aula abierta, Salvat, 1998.

SUNKEL Guillermo. “El consumo cultural en América Latina”. Colección Agenda Iberoamericana, Colombia, 2006.

TASCHEN, Koln. El diseño industrial de la A a la Z: Köln: Taschen, 2003.

THACKARA, John. Diseñando para un mundo complejo. Editorial designio. México, 2013.

THORPE, Ann. The designer´s atlas of sustainability (Charting conceptual landscape through economy, ecology and culture. Washington, Island press, 2007.

VIDAL Rosario, BOVEA Dolores, GEORGANTIZIS Nikolaos, CAMACHO Eva. “¿Es rentable diseñar productos ecológicos?: El caso del mueble” Athenea, España, 2002.

YANG Kai & HAIK Basem. “Design for Six Sigma” McGraw-Hill Professional, 2008.

YORY Carlos Mario. “Ciudad, consumo y globalización” Editorial Pontifica Universidad Javerinana, España.

HEMEROGRAFÍA (Rev., periódicos, artículos, etc.)

BUCHANAN, Richard. “Design in contemporary cultura” en Design Issues, Vol. 14 No. 7, 1988.

GABBARRELL, Xavier. Ecodiseño y ahorro energético. Argentina, 2009.

HALSKOV, Kim and DALSGAARD, Peter (2007) The emergence of ideas: the interplay between sources of inspiration and emerging design concepts, CoDesign.

KNIGHT, Alison. (2009) Hidden histories: the story of sustainable design. Discovery guides of Pro Quest, Junio.

MALDONADO, Tomás (1993) El diseño industrial reconsiderado. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

MANZINI, Ezio. (1994) Design, environment and Social Quality: From “existenzminimum” to “quality maximum”. Design Issues. Vol. 10, Numero 1, spring. 37-43.

MARGOLIN, V., 1995, Expanding the boundaries of design: The product environtment and the new user, The idea of design, The design issues reader. Cambridge.

MORA, José Angel. El problema de la basura en la Ciudad de México. 23 de Abril de 2004

REBORATTI, Carlos. Ambiente y sociedad: Conceptos y relaciones. Argentina, 2000.

SANDERS, E. and William, C., Harnessing people’s creativity: ideation and expression through visual

communication. In Focus Groups: Supporting Effective Product Development, London, 2001.

STAFF, Vv.aa. “Modelo de Vida: Consumo, Consumismo y Caridad” Corintios XIII N.109 Enero- Marzo, 2006

STAPPERS, P.J. and SANDERS, E.B.N., Generative tools for context mapping: tuning the tools, in Proceedings of Third International Conference on Design and Emotion, 2003.

HALSKOV, Kim and DELSGAARD, Peter. The emergence of ideas: the interplay inspiration and emerging design concepts, Co Design. Dinamarca, 2007.

LEE, Yanki ‘Design participation tactics: the challenges and new roles for designers in the codesign. Londres, 2007.

CONFERENCIASCiclo de charlas “Hablando de diseño”, El ahorro es la base, Herramientas para el diseño sustentable Septiembre de 2007.

CIUDAD Autónoma de Buenos Aires. “Plan estratégico 2008-2012. Agencia de protección ambiental”

GARZA Pasalagua, Eduardo. 3er. Foro ambiental del sector cosmético “Hacia nuevos horizontes”, SEMARNAT.

WEBGRAFÍA[En línea] 3 mayo 2011, http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol13_1_97/enf05197.htm

[En línea] 8 Octubre 2010, http://www.arts-history.mx/artmex/tema.html

[En línea] 2 Agosto 2010, http://www.en.aenor.es/aenor/certificacion/mambiente/mab_ecodisenio.asp

[En línea] 16 Noviembre 2010, http://www.ine.gob.mx/

[En línea] 8 Agosto 2010, http://www.ecotropia.com/d1021103.htm

[En línea] 14 Junio 2011, http://www.furniturerecycling.org.uk/range/costs.html

[En línea] 27 Octubre 2010, http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/actas_diseno/articulos_pdf/A3139.pdf

Page 97: Tesis Formato Impresion Feb 2014

CAPITULO 4.3192 APLICACIÓN 193

[En línea] 15 Junio 2011, http://www.frn.org.uk/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=4

[En línea] 15 Junio 2011, http://www.oxfammexico.org/oxfam/informe/index.html

[En línea] 1 Junio 2011, http://www.pre.nl/content/simapro-demo

[En línea] 16 Junio 2011, http://es.surveymonkey.com/MySurvey_Responses.aspx?sm=1wts0lArzAh83iGzF1IvJcaZsVzTPrOIzp1SUcU0TBw%3d

[En línea] 15 Junio 2011, http://jap.org.mx/diriap/index.php?section=600

[En línea] 21 Junio 2011, http://jdeo.blogspot.com/2011/04/eos-mexico-fabricando-el-mobiliario.html

[En línea] 14 Junio 2011, http://www.etsy.com/

[En línea] 20 Junio 2011, http://www.doorsofperception.com/archives/2011/05/xskool_breathin.php

[En línea] 23 Junio 2011, http://urbanore.com/

[En línea] 23 Junio 2011, http://www.wwoof.org/

[En línea] 24 Junio 2011, http://xskool.com/

[En línea] 24 Junio 2011, http://www.platform21.nl/page/3293/en

[En línea] 26 Julio 2011, http://www.fuelgrafics.com/blog/category/diseno-de-producto/

[En línea] 30 Julio 2011, http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/01/lecciones-de-curitiba.html

[En línea] 25 Septiembre 2011, http://www.ecolaningenieria.com/ingenieria-ambiental/ecodiseno

[En línea] 14 Diciembre 2010, http://www.unizar.es/aeipro/finder/MEDIO%20AMBIENTE/CB03.htm

[En línea] 9 Enero 2012, http://www.graphiclust.com/placeres-fugaces-comprar-tirar-comprar

[En línea] 9 enero 2012, http://centennialbulb.org/cam.htm

[En línea] 9 enero 2012, http://www.ecologiaverde.com/la-obsolescencia-programada/

[En línea] 9 enero 2012, http://vimeo.com/19682455

[En línea] 9 enero 2012, www.la vozdegalicia.es

[En línea] 9 enero 2012, http://vimeo.com/20372160

[En línea] 10 de Abril 2012, http://www.concienciaambiental.com.mx/cca/mexico.html

[En línea] 27 Septiembre 2013, http://www.inegi.org.mx/default.aspx?

[En línea] 27 Septiembre 2013, http://biocalli.blogspot.com/2009/08/cuanta-basura-se-produce-en-la-ciudad.html

[En línea] 27 Septiembre 2013, http://www.cemda.org.mx/artman2/publish/Columna_Por_un_mudo_Justo_58/Con_la_basura_hasta_el_cuello.php

[En línea] 27 Septiembre 2013, http://www.vitaminecodesign.com/the-lids-wheel/?lang=es

[En línea] 25 Octubre 2013, http://iibi.unam.mx/archivistica/mex_metodologia_casos_estudio.pdf

[En línea] 25 Octubre 2013, http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/09_13_21_sesion_6.pdf

[En línea] 4 Noviembre 2013, http://www.cegesti.org/ecodiseno/que_es.htm

[En línea] 4 Noviembre 2013, http://www.zerowaste.co.nz/

[En línea] 4 Noviembre 2013, http://www.grrn.org/page/zero-waste

[En línea] 4 Noviembre 2013, http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Basura_-_Residuos

[En línea] 8 Noviembre 2013, https://www.utzcertified.org/

En línea] 27 Septiembre 2011 Libro Ecodiseño: ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos. http://books.google.com.mx/books?id=OwrCjr5oIzYC&lpg=PA5&ots=w3Z-no3GAy&dq=autores%20de%20ecodise%C3%B1o&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=autores%20de%20ecodise%C3%B1o&f=false

VIDEOS:[En línea] 16 Enero 2011, LEONARD, Annie. The story of stuff. Fecha de visita el 26 Mayo 2010. [en línea] 11 de mayo 2011, http://www.storyofstuff.com/international/

[En línea] 8 Agosto 2011, http://www.youtube.com/watch?v=Qo33R0QC2o0&feature=related

[En línea] 27 Septiembre 2011, http://www.youtube.com/watch?v=qHN4n30GXMQ

[En línea] 23 Octubre 2011 http://www.youtube.com/watch?v=ugiJz_HXXIg

[En línea] 23 Octubre 2011

http://www.youtube.com/watch?v=5WjuKIjmGvU&feature=related

[En línea] 23 Octubre 2011

http://www.youtube.com/watch?v=ugiJz_HXXIg&feature=related

[En línea] 23 Octubre 2011 La bolsa biodegradable

http://www.youtube.com/watch?v=5WjuKIjmGvU&feature=related

[En línea] 23 Octubre 2011 http://www.youtube.com/watch?v=wcfeL1i4ymA&feature=related

[En línea] 23 Octubre 2011

[En línea] http://www.youtube.com/watch?v=alIgT3qQzIE

[En línea] http://www.youtube.com/watch?v=qHN4n30GXMQ

[En línea] http://www.youtube.com/watch?v=Qo33R0QC2o0&feature=related

[En línea] http://www.fuelgrafics.com/blog/category/diseno-de-producto/

[En línea] http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/01/lecciones-de-curitiba.html

[En línea] http://www.ecolaningenieria.com/ingenieria-ambiental/ecodiseno

[En línea] http://www.unizar.es/aeipro/finder/MEDIO%20AMBIENTE/CB03.htm

[En línea] 21 Noviembre 2011 http://www.youtube.com/watch?v=HnxLcygvYlo

[En línea] Junio 2013, http://www.dondereciclo.org.ar/

[En línea] Julio 2013, http://elambienteylosdesechossolidos.jimdo.com/reciclaje/

[En línea] Julio 2013, http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Toxicos/basura-cero/

[En línea] Julio 2013, http://basurama.org/

[En línea] Julio 2013, http://www.bricolabs.net/

[En línea] Julio 2013,

http://rede.metareciclagem.org/image

[En línea] Julio 2013, http://www.pbs.org/newshour/rundown/2013/03/together-as-one.html

[En línea] Julio 2013, http://www.wasteventures.com/

[En línea] Julio 2013, http://www.oaec.org/water-institute

[En línea] Julio 2013, http://ecoce.mx/

Page 98: Tesis Formato Impresion Feb 2014

194 195

[En línea] Julio 2013, http://www.sgiquarterly.org/feature2013jan-1.html

[En línea] Julio 2013, http://www.whatifwechange.org/magazine/

[En línea] Julio 2013, http://www.itsbrasil.org.br/

[En línea] Julio 2013, http://www.adeliaborges.com/

[En línea] Noviembre 2013, http://www.youtube.com/watch?v=WTFM7U3goGs