TESIS de MA - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_rojas_2014.pdf · 1....

52
DOCUMENTO DE TRABAJO Instituto de Economía TESIS de MAGÍSTER INSTITUTO DE ECONOMÍA www.economia.puc.cl Ciclo Pol´ ıtico Econ´ omico en el Salario M´ ınimo: Evidencia Para un Panel de Pa´ ıses Fernanda Rojas. 2014

Transcript of TESIS de MA - economia.uc.cleconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_rojas_2014.pdf · 1....

D O C U M E N T O

D E T R A B A J O

Instituto de EconomíaT

ES

IS d

e M

AG

ÍST

ER

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A

w w w . e c o n o m i a . p u c . c l

Ciclo Polıtico Economico en el Salario Mınimo:Evidencia Para un Panel de Paıses

Fernanda Rojas.

2014

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA

TESIS DE GRADO MAGISTER EN ECONOMIA

Rojas, Ampuero, Fernanda Catalina

Julio, 2014

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA

CICLO POLÍTICO ECONÓMICO EN EL SALARIO MÍNIMO: EVIDENCIA PARA UN PANEL DE PAÍSES

Fernanda Catalina Rojas Ampuero

Comisión

José Díaz Francisco Gallego Jeanne Lafortune

Rolf Lüders Matías Tapia José Tessada Gert Wagner

Santiago, julio de 2014

Ciclo Polıtico Economico en el Salario Mınimo:

Evidencia para un panel de paıses

Fernanda Rojas Ampuero*

08 de Agosto, 2014

Resumen

Cuando el salario mınimo es considerado atractivo a ojos de los votantes como instrumento de

polıtica publica, ¿podrıa el incumbente provocar cambios en este por motivos electorales? ¿que condi-

ciones hacen eso mas probable? Este trabajo busca responder a esas interrogantes de forma empırica.

Por medio de una muestra desbalanceada de 62 democracias entre los anos 1982 y 2011 se estudia

si existe un efecto eleccion en el ındice de Kaitz medido como la razon salario mınimo a salario

medio. Los resultados muestran que el efecto eleccion corresponde a 1.38 puntos del ındice y cuando

se controla por la competencia electoral ese efecto sube a 1.43 puntos indicando que, en un ano elec-

toral -relativo a uno que no lo es- el ındice aumenta en la muestra considerada. Asimismo cuando el

incumbente tiene la opcion de ser reelegido el efecto eleccion se reduce pero no desaparece, resultado

que argumenta en favor de un modelo de creacion de reputacion.

*Tesis para optar al grado de Magister en Economıa, Pontificia Universidad Catolica de Chile. Trabajo realizado en

Seminario de Tesis de Magister EH Clio Lab (Conicyt PIA SOC 1102), Instituto de Economıa UC. Becaria Conicyt,

[email protected]. Agradezco a los profesores de la comision del Clio Lab Jose Dıaz, Francisco Gallego, Jeanne Lafortune,

Rolf Luders, Matıas Tapia, Jose Tessada y Gert Wagner por sus comentarios y sugerencias en el desarrollo de este trabajo.

Errores y omisiones son de absoluta responsabilidad de la autora.

1

Indice

1. Introduccion 3

2. Literatura Relacionada 4

3. Marco Conceptual y Metodologıa Empırica 6

3.1. Marco Teorico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3.2. Salario Mınimo en la Distribucion Salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.3. Metodologıa Empırica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4. Datos y Estadıstica Descriptiva 15

5. Resultados 18

5.1. Resultados Iniciales: Efectos de la Eleccion en el Salario Mınimo . . . . . . . . . . . . . . 18

5.2. Determinantes Polıticos del Ciclo Electoral sobre el Salario Mınimo . . . . . . . . . . . . . 20

5.3. Ejercicios de Robustez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5.3.1. ¿El efecto de la eleccion es oportunismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5.3.2. Ciclos Condicionales: Mercado Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5.3.3. Ciclos Condicionales: Instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

6. Conclusiones 26

A. Construccion de la Base de Datos y Variables 35

A.1. Bases de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

A.2. Inclusion de Paıses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

B. Estadıstica Descriptiva 38

C. Otros Resultados 43

2

1. Introduccion

Una de las polıticas economicas de mas larga data es el salario mınimo y a la vez una de las que puede

generar mas controversia en lo que respecta a las instituciones del mercado laboral. Cuando se justifica

la existencia de este en el marco de polıticas economicas se hace en base a criterios de redistribucion del

ingreso y superacion de la pobreza. Mientras que los detractores de aumentar el salario mınimo argumen-

tan que esto puede generar desempleo en los grupos de la poblacion que lo reciben como los trabajadores

de baja calificacion o los trabajadores jovenes.

No obstante la discusion economica en torno al salario mınimo, la determinacion del mismo y los cambios

que este sufre en el tiempo es tambien una discusion polıtica, de hecho en el ultimo tiempo esto se ha

convertido en un tema de valoracion para la poblacion. Alan Manning1 argumenta que a ojos de los

votantes el salario mınimo es una polıtica valorada porque “... mucha gente piensa que hay algo que esta

mal con el sistema economico si alguien que trabaja duro no tiene la capacidad aun de proveer los estan-

dares de vida adecuados para sı mismo o su familias.” y esto se ha traducido a que a ojos de los votantes

aumentar el salario mınimo representa un acto de justicia para los trabajadores y familias que lo perciben.

En el sentido expuesto, el salario mınimo no solo responderıa a motivaciones de ındole economica, sino

que existe un componente polıtico en su determinacion, un ejemplo de esto lo expone Gilles Saint-Paul

respecto de la campana presidencial del ano 1995 en Francia: en el ano 1994 el gobierno de turno recibio

amplias crıticas de parte de los actores sociales por su propuesta de disminuir el salario mınimo en el

grupo de trabajadores jovenes lo que llevo a la autoridad a retirar la propuesta y el ano siguiente durante

la campana presidencial uno de los candidatos tenıa dentro de su programa un aumento en el salario

mınimo (Saint-Paul (1996)).

Cabe entonces preguntarse por la economıa polıtica que sustenta los cambios en el salario mınimo. Tra-

bajos anteriores han estudiado determinantes polıticos del salario mınimo, como por ejemplo la ideologıa

de los gobiernos o la influencia de los grupos de interes, pero de acuerdo al ejemplo del parrafo anterior

se podrıa argumentar que el salario mınimo es una polıtica economica que puede recibir la influencia

del ciclo polıtico si es que aquel se traduce en un elemento de campana electoral y por lo tanto, un

aumento en el en epoca electoral puede ser visto positivamente a ojos de los votantes. Si el gobierno de

turno percibe esto como un hecho y tiene incumbencia en los cambios que experimenta el salario mınimo,

podrıan existir incentivos electorales en la determinacion de esta variable entre un ano y otro.

Es lo anterior lo que se busca estudiar en este trabajo. Si el salario mınimo se percibe como una polıtica

atractiva para los votantes, independientemente de si son ellos los beneficiados con la polıtica, ¿puede el

incumbente provocar cambios en el salario mınimo con motivaciones electorales? ¿podrıa el salario mıni-

mo responder a un efecto (ciclo) electoral? De ser ası, ¿que motivaciones hay detras? En ese sentido, este

trabajo se inserta en la literatura de ciclos polıtico economicos, donde el supuesto implıcito serıa que los

cambios que sufre el salario mınimo en un ano electoral respecto de otros se producen por oportunismo

polıtico, donde ademas la variable que se estudia no es la polıtica fiscal como ha sido la tonica en este

topico. Se busca con esto aportar a la literatura de salario mınimo sobre los determinantes polıticos del

1Alan Manning en artıculo de la revista Center for Economic Performance http://cep.lse.ac.uk/_new/publications/

series.asp?prog=CEPCP

3

mismo y en la literatura de ciclos polıtico economicos, sobre la existencia de ciclos electorales en variables

distintas a las fiscales.

Por medio de una muestra de 62 democracias entre los anos 1982 y 2011 se estudiara si el salario

mınimo relativo al salario medio de la economıa responde de forma positiva en un ano de eleccion res-

pecto de anos no electorales. Se estudiara si existe evidencia para argumentar que ese cambio se produce

de forma oportunista y si es posible descartar o no otras motivaciones. Para el caso puntual del salario

mınimo se hara relevante entender si el efecto electoral sobre el se produce por medio de los determinan-

tes economicos del mismo o si la justificacion se produce por motivos netamente polıticos e institucionales.

Este trabajo se organiza de la siguiente forma, en la seccion 2 se presenta la literatura sobre ciclos polıtico

economicos y como se ha abordado en la literatura empırica la existencia de ciclos polıtico economicos

sobre el salario mınimo. En la seccion 3 se presenta el marco conceptual y la metodologıa empırica para

estudiar la pregunta planteada. En la seccion 4 se presentan los datos utilizados y la construccion de

variables. En la seccion 5 se discuten los resultados de las estimaciones, para finalizar en la seccion 6 con

las conclusiones.

2. Literatura Relacionada

Cuando se comenzo a modelar la teorıa del Ciclo Polıtico Economico, CPE, dos enfoques fueron los

que se estudiaron. El primero de ellos era la existencia de un ciclo polıtico oportunista, modelado por

Nordhaus (1975) y MacRae (1977), donde la motivacion del gobernante serıa mejorar las perspectivas de

reeleccion bajo el supuesto de que, provocando ciclos electorales en variables de relevancia para los votan-

tes, podrıa aumentar los votos a su favor. El segundo enfoque es el que enfatiza la existencia de ideologıa

a la hora de crear un ciclo polıtico en variables economicas, en este contexto Alesina (1987) sostiene que

las preferencias del incumbente respecto las desviaciones del producto relativo a las desviaciones de la

tasa de inflacion determinarıan la existencia de ciclos polıtico economicos pre y post eleccionarios, y no

solo oportunismo electoral pre-elecciones.

Si sostenemos que existen CPE oportunistas, la pregunta es que motivacion tiene el incumbente pa-

ra generarlos. Rogo↵ (1990) desarrolla un modelo en el que es racional que el incumbente provoque un

CPE en el gasto fiscal previo a las elecciones, porque de esta forma esta senalizando cuan competente es.

Es decir, se producen ciclos polıticos fiscales porque la autoridad esta senalizando que es capaz de hacer

polıtica fiscal responsable, todo esto bajo informacion imperfecta de los votantes.

La evolucion en el estudio de este topico es abundante2, donde el foco actual en el estudio de los ci-

clos electorales es entender bajo que condiciones se producen esos ciclos en el gasto o deficit fiscal. Alt

& Rose (2009) senalan que son dos caracterısticas contextuales las que importan al observar un CPE:

(1) instituciones polıticas y caracterısticas de los votantes y, (2) proximidad temporal y cercanıa de la

eleccion. Respecto de lo primero, las caracterısticas de los paıses que condicionarıan la existencia de un

ciclo polıtico estudiadas en la literatura son el sistema polıtico de los paıses (Persson & Tabellini (2002)),

2Una extensa revision de la literatura se encuentra en Klomp & de Haan (2013b).

4

la edad de la democracia (Brender & Drazen (2005)) y el nivel de desarrollo de las naciones (Shi &

Svensson (2006)).

Pero no todo ha sido gasto ni deficit fiscal en terminos macro. Drazen & Eslava (2010) desarrollan

teoricamente la idea de que los ciclos electorales se pueden observar en categorıas del gasto que son mas

relevantes para los votantes en desmedro de otras partidas del presupuesto. La evidencia empırica ha

mostrado que existirıan efectos electorales en variables como el gasto en salud, gasto en educacion, gasto

agrıcola y/o salarios publicos3. Y por otro lado, los incumbentes no utilizarıan la misma variable instru-

mental todos los periodos electorales con fines oportunistas, sino que estas variarıan periodo a periodo,

donde una de esas variables puede ser el salario mınimo (Treisman & Gimpelson (2001)).

Los trabajos sobre salario mınimo por lo general estan enfocados en los efectos del mismo sobre el

desempleo, redistribucion o la proporcion de trabajadores de bajos salarios4, mientras que es menos

abundante el trabajo de los determinantes polıticos de este. La literatura que ha estudiado la existencia

de efectos electorales sobre el salario mınimo se encuentra en trabajos para paıses particulares. Por ejem-

plo Besley & Case (1995) para el caso de los gobernadores en Estados Unidos, estudian empıricamente si

se cumple el modelo de creacion de reputacion cuando el mecanismo es la reeleccion del incumbente, una

de las variables dependientes que utilizan es el salario mınimo real y encuentran que cuando la autoridad

no puede ser reelegido el salario mınimo real es mas bajo en promedio, sin embargo los mismos autores

discuten que podrıan haber mecanismos que van en la direccion contraria5.

Saint-Paul (1996) desarrolla una discusion de la economıa polıtica de las instituciones laborales a partir

del marco conceptual de insiders-outsiders donde los insiders son los empleados y los outsiders los desem-

pleados. En lo que respecta al salario mınimo discute cuales son los efectos indirectos del salario mınimo

en el bienestar del votante mediano, el cual suponen es un empleado, y como eso puede determinar las

preferencias de este ultimo a la hora de votar por ejemplo, por un aumento en el salario mınimo. En

terminos empıricos incluye el ciclo electoral como determinante del salario mınimo y no encuentra que la

variable eleccion tenga efectos positivos sobre la tasa de crecimiento real del salario mınimo en la muestra

de paıses europeos que consideran, de hecho el coeficiente es negativo pero no significativo.

3Algunos ejemplos que se encuentran en la literatura son los trabajos de Mechtel & Potrafke (2013), quienes estudian

un CPE en Alemania sobre variables que ellos categorizan como “polıticas activas en el mercado laboral”, refiriendose a

polıticas de corto plazo sobre la tasa de creacion de empleo y que llevan a caıdas en la tasa desempleo. Matschke (2003)

encuentra evidencia de CPE en los acuerdos colectivos que se producen en los salarios publicos en Alemania. Potrafke (2010)

encuentra que se producen aumentos en el gasto dedicado a salud publica en anos pre-eleccionarios. Klomp & de Haan

(2013a) encuentran efectos significativos de los anos pre-eleccionarios sobre el apoyo gubernamental a los sectores agrıcolas,

medido como porcentaje del gasto fiscal destinado a bienes publicos agrıcolas. Los ciclos electorales que muestran sus datos

serıan condicionales en la ideologıa del incumbente de turno. Faye & Niehaus (2012) estudian la existencia de ciclos polıticos

en el componente de ayuda extranjera entre paıses.4Vease Neumark & Wascher (2006) para una revision de la literatura sobre el tema. Otros trabajos son los de Cunningham

(2007) para America Latina, DiNardo et al. (1996) para Estados Unidos, y los informes de la Organizacion Internacional

del Trabajo: ILO (1997), ILO (2010), por ejemplo.5 Besley & Case (1995) desarrollan la idea de que cuando no hay reeleccion el incumbente responderıa menos a las

presiones de los grupos de interes y por eso caerıa el salario mınimo real, sin embargo el mecanismo podrıa ser el inverso:

tambien podrıan generar cambios al alza en el salario mınimo porque les preocupa menos la reputacion puesto que no van

a eleccion por un periodo mas. Esto ultimo no se estudia formalmente en el paper.

5

El trabajo de Boeri (2012) aunque no es explıcito en determinantes polıticos, desarrolla un modelo

donde la forma en que se fija el salario mınimo determinarıa el nivel del mismo. Lo que estudia el autor

teorica y empıricamente es que cuando el gobierno tiene un mayor nivel de discrecion sobre los cambios

que esta variable experimenta entonces, el salario mınimo relativo al salario medio, se fija en un nivel mas

bajo que cuando el salario mınimo es el resultado de la negociacion entre trabajadores y empresarios.

El argumento desarrollado es que el gobierno estarıa protegiendo a los trabajadores que se encuentran

fuera de la negociacion colectiva y por lo tanto para que esos trabajadores entre en el mercado laboral el

gobierno fija el salario mınimo en un nivel mas bajo relativo al salario medio.

Por otro lado se encuentra el trabajo de Sobel (1999), quien observa que los cambios en el salario

mınimo en Estados Unidos suelen producirse en periodos pre-electorales. El autor desarrolla un modelo

conceptual en el cual los cambios en el salario mınimo no se darıan por motivaciones del tipo redistribu-

tivas o con objetivos de subsistencia (superacion de la lınea de pobreza)6 sino mas bien responderıan a

presiones de grupos de interes dentro de la sociedad. El mecanismo al cual alude el autor es que los ciclos

electorales en el salario mınimo se observarıan porque los gobernantes podrıan hacer uso del trade-o↵

que se producirıa en el corto plazo entre salario mınimo e ingresos totales de las familias.

Lemos (2005) hace uso del argumento de Sobel (1999) para estudiar los efectos del salario mınimo sobre

desempleo en Brasil. La autora utiliza como instrumento del salario mınimo las elecciones presidenciales

para encontrar un efecto causal en la relacion anterior. Ella argumenta que las elecciones (o el ciclo polı-

tico) son tambien un determinante de los cambios que experimenta el salario mınimo en el tiempo y como

es una variable exogena es valido utilizarla como instrumento econometrico en su estrategia empırica.

El canal por el que actuarıan las elecciones sobre el salario mınimo es el de las motivaciones polıticas

implıcitas en su aplicacion, porque serıa util como propaganda electoral.

Lo que se buscara en este trabajo es estudiar la existencia de un ciclo electoral (o efecto eleccion)

sobre el salario mınimo para un conjunto de 62 democracias a lo largo del tiempo. Se tratara de entender

que motivaciones polıticas y/o economicas refuerzan o actuan en detrimento del ciclo electoral sobre el

salario mınimo.

3. Marco Conceptual y Metodologıa Empırica

3.1. Marco Teorico

Cuando se considera que existe un ciclo polıtico sobre alguna variable economica la primera pregunta

es si existe evidencia de este, es decir si se observa un comportamiento distinto de la variable en epoca

electoral y la segunda pregunta es que motiva la aparicion del mismo. El enfoque implıcito es que el

incumbente genera un ciclo sobre una variable con motivaciones electorales oportunistas, es decir busca

aumentar la probabilidad de ser reelegido o la de su coalicion partidaria porque mediante esta accion

6El argumento que desarrolla Sobel (1999) es que los polıticos a la hora de proponer cambios en el salario mınimo en

Estados Unidos los justifican con que este tendrıa objetivos de redistribucion de la riqueza y que la relacion entre ingresos

de las familias y salarios mınimos serıa positiva. En el modelo que plantea este autor los cambios que se observan en el

salario mınimo real serıan mejor explicados por un modelo de interaccion entre grupos de interes en el espıritu de Becker

(1983).

6

prevee que puede provocar que los votantes decidan votar por el/ella.

Existen mecanismos de tipo polıtico que pueden potenciar la existencia del ciclo electoral oportunis-

ta sobre una variable economica y otros alternativos a ese canal, aunque ellos pueden actuar de forma

conjunta. Considerese primero la competencia electoral. Cuando el incumbente tiene la expectativa de que

la eleccion se avecina mas competitiva entendida como que el margen de ganancia entre el ganador de la

eleccion y su competidor mas cercano es bajo, entonces el comportamiento pre-electoral del gobernante

puede responder a mayor oportunismo electoral si se encuentra en peligro la continuidad del mismo o

la de su coalicion. Por lo tanto bajo el argumento anterior, a mayor competencia se verıa reforzado el

ciclo pre elecciones. Por el contrario, el canal puede ir en la direccion opuesta si es que la competencia

electoral implica mayor fair play entre las partes, mejor institucionalidad electoral y por lo tanto menos

incentivos a provocar cambios con fines electorales.

Un segundo mecanismo concerniente al ciclo polıtico es el de la reputacion. La creacion de reputacion

es importante para el incumbente sobretodo cuando tiene intenciones de ser reelegido. Besley & Case

(1995) sostienen que cuando hay poca informacion de parte de los votantes sobre cuan competente es

el gobernante, el mecanismo de la reeleccion puede aumentar el esfuerzo del mismo o inducir un com-

portamiento menos oportunista y por lo tanto inhibir un ciclo electoral en una variable economica. Este

mecanismo es capaz de explicar las diferencias en las tasas de descuento que enfrentan los gobernantes

cuando pueden y no pueden acceder a la reeleccion y por ende, es posible entender la racionalidad en la

existencia de un ciclo polıtico economico en el espıritu de Rogo↵ (1990).

En el contexto del salario mınimo la reputacion se hace relevante cuando un aumento en esta variable

tiene consecuencias negativas sobre desempleo en periodos posteriores al cambio. Es decir, el incumbente

puede tener incentivos a promover cambios al alza importantes en el salario mınimo cuando no tiene la

preocupacion de ser reelegido porque no tiene que hacerse cargo de los costos del aumento en el desempleo

en periodos futuros. En cambio cuando si tiene posibilidades de reeleccion podrıa no considerar provocar

aumentar el salario mınimo, o el aumento es mas moderado, porque de esa forma senaliza a los votantes

sobre cuan competente es cuando el aumento en el desempleo que se produce por elevar el salario mınimo

se considera relevante.

Un tercer mecanismo es la existencia de grupos de interes que aboguen a favor de aumentos en la

variable en cuestion o por la disminucion de la misma, y que en epoca electoral el lobby que ejercen

es mayor. En el caso puntual del salario mınimo Sobel (1999) argumenta que una forma de entender la

economıa polıtica de los cambios de esta variable (para el caso de Estados Unidos) es por un lado el ciclo

electoral y por otro, que a medida que el grupo de los trabajadores sindicalizados es mas grande relativo

a la influencia que puedan ejercer los empresarios, el salario mınimo real es mas alto en promedio. Es

decir, cuando la influencia relativa de los trabajadores es mayor se esperan alzas en el salario mınimo

real y aquellas son mas probables en epoca electoral.

Los tres mecanismos anteriores pueden actuar por sı solos o reforzar la idea del ciclo electoral, sin

embargo se podrıa argumentar en contra de la existencia de oportunismo cuando se considera que el

incumbente actua por ideologıa y/o ve en el ciclo electoral un momento propicio para impulsar reformas

7

que considera favorables para la poblacion. Un gobernante podrıa tener buenas razones para aumentar

el salario mınimo por la idea de justicia y redistribucion implıcita que se encuentra en esta variable, no

obstante la literatura sobre reformas polıticas y economicas muestra que estas tienden a realizarse con

mayor probabilidad en otros momentos del ciclo polıtico, por ejemplo cuando el gobernante ha sido recien

elegido o en momentos de crisis (Rodrik (1996)). En el caso del salario mınimo las condiciones macro del

mercado laboral reflejadas en la tasa de desempleo puede dar luces de cuando es mas probable que se

produzca un cambio en la legislacion del salario mınimo, por ejemplo si la tasa de desempleo es alta y ha

sido persistente en los ultimos periodos podrıa incluso ser posible que el salario mınimo se redujera para

ciertos tipos de trabajadores7. Este contexto de “crisis” hace mas probable un cambio en la legislacion

del salario mınimo, lo que no necesariamente se manifiesta en epoca electoral.

Toda la discusion descrita en los parrafos anteriores para el caso del salario mınimo es relevante siempre y

cuando se pueda sostener que el incumbente tiene algun grado de maniobra sobre los cambios que pueda

experimentar esta variable. De acuerdo a los datos de la International Labor Organization (2013) en el

mundo hay dos grandes formas de fijar el salario mınimo. La primera de ellas es cuando el gobierno no

tiene ningun tipo de participacion en la negociacion y de hecho el salario mınimo no es unico porque se fija

por acuerdos colectivos entre sindicatos y empresarios de acuerdo a sectores productivos de la economıa.

La segunda forma incluye en la negociacion al gobierno en distintos niveles directos e indirectos, en esta

forma hay tres categorıas (Boeri (2012) e International Labor Organization (2013)):

El salario mınimo se fija por acuerdos entre los representantes sociales, luego es ratificado por el

gobierno. O se fija por acuerdos tripartitos donde el gobierno hace de mediador. Se llama a esta

forma de fijar el salario mınimo negociacion.

El salario mınimo es fijado por el gobierno luego de consultar a los representantes de los trabajadores

y empleadores. Se llama a esta forma de fijar el salario mınimo consulta.

El salario mınimo es fijado unilateralmente por el gobierno. Se llama a esta forma de fijar el salario

mınimo unilateral.

De acuerdo a esta segunda forma de fijacion del salario mınimo en el mundo, el nivel de discrecion que

tiene el incumbente sobre los cambios que experimenta es relevante a la hora de entender si existe un

efecto electoral sobre el, porque permite entender si el ciclo proviene de la accion directa del gobierno o

es por otras circunstancias. Las categorıas de consulta y unilateral son las de mayor discrecion para el

incumbente.

La conceptualizacion hecha hasta ahora es la del gobernante, pero no la del potencial votante. En el

contexto del teorema del votante mediano ¿por que ese individuo votarıa por un aumento en el salario

mınimo, si lo mas probable es que gana mas que ese salario? Una razon tiene que ver con que ese votante

lo considera justo y por lo tanto esta a favor de un aumento en el salario mınimo a pesar de que no

lo recibe. Una segunda razon es que ese votante se ve beneficiado indirectamente por un aumento en el

salario mınimo. Esta idea es desarrollada en terminos conceptuales por Saint-Paul (1996). Argumenta

que el salario mınimo como institucion tiene efectos indirectos en el bienestar del votante decisivo, el que

7Ejemplos puntuales para Espana y Francia en los anos noventa se describen en Saint-Paul (1996).

8

por lo general es un individuo que esta empleado y no recibe el salario mınimo y por eso los efectos no

son directos8.

De acuerdo a los autores hay dos canales (indirectos) que pueden hacer que el votante mediano fa-

vorezca un aumento en el salario mınimo, el primero es que frente a un aumento en este ultimo el votante

mediano presiona para que su salario suba cuando existe sustituibilidad entre el y quienes estan fuera del

mercado producto de que existe el salario mınimo. Esto implica que quienes mas apoyarıan la existencia

y/o alzas del salario mınimo son aquellos trabajadores que se encuentran levemente por sobre aquellos

que actualmente lo reciben (dentro de la distribucion de salarios). El segundo canal es que el salario

mınimo puede representar una herramienta de menor costo para el gobierno a la hora de la redistribucion

desde la clase media a los mas pobres, porque podrıa permitir una disminucion en los impuestos salariales

(bajo ciertas circunstancias) y por lo tanto el votante mediano enfrentarıa una menor tasa de impuestos.

No obstante lo ultimo, si el incumbente tiene motivaciones oportunistas y manipula el salario mıni-

mo con ese objetivo en epoca electoral, la discusion anterior no implica que el salario mınimo siempre

represente una variable instrumental para el gobierno y por lo tanto tampoco es de esperar que en todas

las elecciones se observen ciclos en el salario mınimo porque es posible que el incumbente haga uso de

distintas variables en cada ciclo electoral. Lo que se busca aquı es entender que circunstancias hacen mas

probable que el ciclo sobre el salario mınimo se produzca. Por ejemplo, como se mencionaba en el parrafo

anterior, el salario mınimo puede ser una herramienta de redistribucion de menor costo hoy en relacion a

lo que representan desembolsos fiscales como subsidios o programas sociales, pero utilizarlo puede tener

consecuencias ex post en desempleo y aumento en los pagos de seguros de desempleo.

3.2. Salario Mınimo en la Distribucion Salarial

El marco conceptual anterior que se referıa a las motivaciones del incumbente no es particular al

salario mınimo porque los mecanismos polıticos antes expuestos se han aplicado en su mayorıa al estudio

de la polıtica fiscal. Por lo tanto, un elemento importante a considerar es la relevancia del salario mınimo

dentro de la distribucion salarial y por ende, la interrogante de hasta que punto los cambios en el primero

tienen efectos sobre la segunda tambien puede dar luces sobre las motivaciones del incumbente para

utilizar el salario mınimo como instrumento de manipulacion electoral.

Como el salario mınimo es una polıtica publica con objetivos economicos determinados, entender a que

parte de la poblacion afecta puede ayudar a comprender las motivaciones de los gobernantes para que

este aumente o no. En la tabla 1 se ve que en general el porcentaje de trabajadores (sobre el total) que

ganan el salario mınimo es bajo, pero con alta variabilidad entre paıses. Si bien la mayorıa de los paıses de

Latinoamerica muestran porcentajes menores al 5 %, en el caso europeo la variabilidad es incluso mayor.

Por otro lado se encuentra el caso Estados Unidos, que es de los paıses con mayor flexibilidad laboral, de

aquellos con el menor porcentaje de trabajadores que ganan el salario mınimo y que ademas ha venido

8El marco conceptual de este autor no es el de oportunismo polıtico ni ciclo electoral (aunque lo menciona), sino mas

bien el que corresponde al de insiders-outsiders en el mercado del trabajo, los votantes votan por cambios institucionales

del salario mınimo, la proteccion laboral y beneficios de desempleo. Sin embargo la discusion que el autor hace sirve para

entender de que forma cambios en el salario mınimo puede tener impacto en las decisiones de los votantes.

9

decreciendo en el tiempo.

Como lo sostiene Cunningham (2007), un bajo porcentaje de trabajadores que ganan el salario mınimo

respecto del total no es un indicio de la poca importancia de este dentro de la distribucion de salarios.

Estudios de la ILO (2010) para Brasil y Chile, muestran que aumentos en el salario mınimo han llevado

a que la proporcion de trabajadores de bajos salarios disminuya en el tiempo o han tenido impactos

positivos sobre la disminucion de la desigualdad salarial, en cambio en paıses como Corea del Sur o

Indonesia no se puede decir lo mismo, en parte por la debil aplicacion de la legislacion sobre salarios

mınimos y por el bajo nivel de los mismos (razon salario mınimo a salario mediano que no supera el 25%).

En los casos de paıses como Estados Unidos o Inglaterra la situacion es distinta, el salario mınimo es

un elemento de interes en los mercados laborales de trabajadores jovenes, trabajadores informales o con

menor educacion y/o capacitacion, esto a pesar de su baja incidencia en numero de trabajadores (tabla 1).

En la misma tabla se encuentra el porcentaje de trabajadores de bajos salarios9 para ciertos paıses

y anos especıficos de acuerdo a la disponibilidad de datos. En promedio el porcentaje de trabajadores

de bajos salarios se encuentra en torno al 20% con casos puntuales por debajo, como Colombia, Es-

pana o Belgica. Estos porcentajes superan hasta en 4 veces y mas el porcentaje de trabajadores que

ganan el salario mınimo. Cambios en este ultimo han demostrado tener impacto en la primera variable,

reduciendo el numero de trabajadores que ganan bajos salarios, y eso es a pesar de que la influencia del sa-

lario mınimo medido como numero de trabajadores que lo perciben sea una parte menor de esa poblacion.

Por otro lado, esta variable se hace relevante al considerar los mecanismos indirectos que tiene el sa-

lario mınimo dentro de la distribucion de salarios, en relacion a la justificacion de Saint-Paul (1996) los

trabajadores de bajos salarios pueden incluir a los empleados que se encuentran levemente por sobre

quienes ganan el salario mınimo y por lo tanto favorecerıan un aumento de este.

En la misma tabla 1 se muestra el porcentaje de la fuerza de trabajo que corresponde a jovenes en-

tre 15 y 25 anos, quienes son una parte importante de la poblacion que potencialmente ganarıa el salario

mınimo. En este caso las diferencias entre America Latina y los otros continentes son importantes. En

paıses europeos y Estados Unidos ese porcentaje se encuentra por debajo de los paıses latinoamericanos.

Esto argumenta a favor de lo que se discutıa en los parrafos anteriores, en paıses como Estados Unidos

o Gran Bretana el salario mınimo es un factor de relevancia para mercados laborales especıficos (traba-

jadores jovenes en este caso), a pesar de que en promedio el porcentaje de la poblacion que lo recibe es

menor que en otros paıses.

Lo que podemos concluir es que un bajo porcentaje de trabajadores que ganan el salario mınimo no

es un indicador de su poca importancia en la distribucion salarial y que por lo tanto las motivaciones del

incumbente para generar cambios en el salario mınimo se pueden deber precisamente a apuntar hacia los

sectores de la poblacion a quienes les importa el salario mınimo por sus efectos indirectos, independiente

de si lo perciben en forma de salario, porque este puede traducirse en un elemento de campana electoral

a pesar de que tenga efectos adversos despues. Saint-Paul lo explica bien: “...la gente tiende estar mas

9Variable que se define como el porcentaje de trabajadores que ganan menos de dos tercios del salario mediano de la

economıa, de acuerdo a la base de datos de Salarios de la ILO.

10

Tabla 1: Trabajadores que ganan el Salario Mınimo, de Bajos Ingresos y Fuerza de Trabajo Joven

PaısTrabajadores que Trabajadores Fuerza Trabajo

ganan SM (*) Bajos Salarios (+) Joven (++)

% Ano % % Ano

Uruguay 5.00 2001 - 20.16 1996

Paraguay <5 1997-2002 - 26.2 2002

Nicaragua <5 1997-2002 - 29.23 1998

Colombia <5 1997-2002 14.32 19.67 2000

Peru <5 1997-2002 23.74 23.46 2002

Guatemala <5 1997-2002 - 31.26 1999

El Salvador <5 1997-2002 - 23.06 2002

Costa Rica <5 1997-2002 21.52 24.21 2002

Chile <5 1997-2002 27.04 13.62 2000

Bolivia <5 1997-2002 - 21.82 2000

Mexico <5 1997-2002 19.36 22.5 2002

Argentina <5 1997-2002 32.47 17.95 2002

Panama 13.00 2000 20.34 22.31 2000

Brasil >10 2000 23.26 22.87 2000

Ecuador >10 2000 30.61 24.19 2000

Venezuela 20.00 1998 18.02 22.6 1998

Bulgaria 5.80 2007 - 8.43 2007

Hungrıa 11.50 2007 21.16 7.53 2007

Irlanda 9.20 2007 21.69 15.84 2007

Polonia 8.90 2007 23.30 11.73 2006

Rumania 4.90 2007 - 9.77 2007

Espana 3.80 2007 14.10 8.28 2007

Reino Unido 9.50 2007 20.54 15.57 2007

Belgica 6.90 2007 12.34 9.58 2005

Indonesia14.8 (trab. urbanos)

1993 27.70 21.28 199814.7 (manufacturas)

India 27.2 (salarios <= SM) 2004 - 20.04 2001

Estados Unidos2.10 2012 25.14 13.06 2011

4.70 1992 25.16 16.21 1995

(*) Fuente de datos para paıses de America Latina: Kristensen y Cunningham (2006); Paıses Europeos:

Rycx y Kampelmann (2012); Indonesia: Ramma (2001); India: Belzer, Rani, OIT (2010);

Estados Unidos: US Bureau of Labor Statistics.

El caso de India considera a todos los trabajadores que ganan el salario mınimo y menos.(+) Fuente: ILO Wage Database

(++) ILOSTAT

11

segura sobre los efectos directos de las polıticas que de los efectos indirectos: mientras el efecto directo de

reducir el salario mınimo es disminuir el ingreso de quienes ganan el salario mınimo; la creacion de empleo

posterior solo viene despues...” (Saint-Paul (2004)). En este sentido, si el salario mınimo se observa como

una polıtica deseada u optima a ojos de los votantes hoy, los efectos indirectos negativos sobre el empleo

producto de un aumento del mismo es una consecuencia posterior.

Como se vio, puede existir una estrecha relacion entre trabajadores de bajos salarios y salario mıni-

mo de acuerdo a lo planteado en los parrafos previos. Pero de los datos anteriores no es facil inferir que

es un salario mınimo bajo o un salario mınimo alto dentro de una economıa. De acuerdo a Cunning-

ham (2007) en un estudio del IPEA10 (2002) que utiliza un corte transversal de paıses se encuentra la

existencia de un cluster en torno al punto donde el salario mınimo representa el 40 % del salario medio

en el sector de las manufacturas. Valores del salario mınimo por sobre ese punto se considerarıan altos

dentro de la distribucion salarial y bajos en caso contrario. La pregunta es si es en el primer tipo de

paıses donde es mas probable encontrar ciclos electorales sobre el salario mınimo o si es en el segundo

grupo. A priori no esta claro porque un salario mınimo bajo (relativo al salario medio) implica menos

distorsiones en el mercado del trabajo y por lo tanto los incentivos electorales se ven reforzados o el

efecto podrıa ir en la direccion contraria. La pregunta es que circunstancias especıficas al mercado la-

boral o la economıa en su conjunto hacen mas probable que el salario mınimo aumente en un ano electoral.

Las interrogantes expuestas aquı se estudiaran en terminos empıricos. En la siguiente seccion se ex-

pone la estrategia empırica para abordar la pregunta de si existe un ciclo electoral sobre el salario mınimo.

3.3. Metodologıa Empırica

Para hacer comparables los datos de salario mınimo entre paıses se utilizara el ındice de Kaitz, el que

corresponde a la razon entre salario mınimo y salario medio de la economıa:

Indice Kaitzit =Salario Minimoit

Salario Medioit(1)

El ındice de Kaitz es una medida de la penetracion del salario mınimo (the “bite of”), en este sentido

permite hacer comparables los salarios mınimos entre paıses porque entrega una idea de cuan restrictiva

es la legislacion en cada una de las economıas. Este ındice es ampliamente utilizado en la literatura sin

embargo existen medidas alternativas como el ındice de Spike que mide el porcentaje de trabajadores

que ganan el salario mınimo en una economıa (se mostraba en la seccion anterior), pero es menos utili-

zado en comparaciones internacionales porque la disponibilidad de datos es limitada y como se vio en la

subseccion anterior un bajo porcentaje de trabajadores que ganan el salario mınimo no implica su menor

relevancia dentro de la distribucion salarial.

Lemos (2005) discute la aplicabilidad del ındice de Kaitz para medir los efectos del salario mınimo

en el desempleo, ella argumenta que una mejor medida es el ındice de Spike porque por un lado, permite

entender la erosion del salario mınimo relativo al resto de los salarios en la economıa, y por otro es una

medida de los costos de empleo extra. La discusion de la autora radica en la mejor identificacion de los

efectos causales del salario mınimo sobre el desempleo, como la pregunta de este trabajo no es eso sino

10Instituto de Pesquisa Economica de Brasil.

12

entender si el ciclo electoral provoca cambios en el salario mınimo, el ındice de Kaitz es apropiado porque

si este ultimo aumenta implica que el salario mınimo esta aumentando por sobre el salario medio de la

economıa, por lo tanto al cuantificar el efecto eleccion este se traduce en puntos del ındice de Kaitz y no

de salario mınimo nominal.

Sin embargo, hay dos elementos a considerar cuando se utiliza el ındice de Kaitz. El primero de ellos

tiene que ver con la distribucion salarial, porque el observar cambios en el indicador de la ecuacion

1 pueden no solo deberse a cambios en el numerador del mismo sino tambien en el denominador. Si

el salario mınimo aumenta (numerador) hay potenciales cambios en la distribucion de salarios de la

economıa que pueden elevar el salario medio (denominador) y, por lo tanto, un aumento en el salario mı-

nimo no se ve reflejado en el ındice de Kaitz porque serıa suavizado por el aumento en los salarios medios.

El segundo punto es el hecho de que exista tambien un ciclo electoral en los salarios medios, por ejemplo

porque existe un ciclo electoral fiscal que eleva en el corto plazo los salarios en la economıa. Esto llevarıa a

que si existe un ciclo electoral en el salario mınimo el ındice de Kaitz no recoje ese hecho porque tambien

estan aumentando los salarios medios de la economıa por la misma razon, y de hecho el ındice puede

caer si los ultimos aumentan mas que el primero.

Para tratar de solucionar los dos problemas expuestos se recalcula el ındice de Kaitz utilizando el rezago

del salario medio ajustado por la inflacion del periodo anterior de la siguiente forma:

Indice Kaitz⇤it =Salario Minimoit

Salario Medioi,t�1 · (1 + ⇡i,t�1)(2)

Este segundo indicador soluciona el problema que se produce en el primero cuando se observan aumentos

del salario mınimo, porque el ajuste que se hace es solo por inflacion y no por distribucion salarial refle-

jada en el salario medio, y si suponemos que hay un ciclo electoral este se manifiesta en el periodo t y no

en t � 1, por lo tanto el salario medio utilizado en la ecuacion 2 no esta sujeto a cambios electorales11.

Este denominador suponemos que es el salario medio de la economıa que se observarıa si no hay cambios

en el salario mınimo de un periodo a otro.

Un ultimo punto a considerar que no es posible resolver es que este indicador tampoco es perfecto

porque los salarios medios pueden verse fuertemente influenciados por los salarios altos de la economıa,

y por lo tanto un mejor denominador para el ındice serıa utilizar los salarios medianos que omiten ese

problema (Cunningham (2007)). Sin embargo, la disponibilidad de datos para salarios medianos es limi-

tada para un numero grande de paıses en el tiempo. De ahora en adelante cada vez que nos refiramos a

salario mınimo en este trabajo, estaremos hablando de la ecuacion 2.

La metodologıa empırica que se utilizara es la estimacion de panel con efectos fijos, siguiendo el tra-

bajo de Boeri (2012)12. Las ecuaciones a estimar son las siguientes:

yit = ↵ + fi + ft + �electionit + X 0i,t�1� + uit (3)

11Por otro lado si hubiese un ciclo electoral en los salarios medios serıa de esperar que fuera de segundo orden porque no

es una variable que sea de facil manipulacion para el incumbente.12Boeri (2012) en su trabajo considera la existencia de efectos aleatorios y no fijos como aquı, los test estadısticos para

la muestra que se utiliza en este trabajo rechazan la existencia de efectos aleatorios, al incluir variables de control en las

especificaciones.

13

yit = ↵ + fi + ft + �electionit + Z 0it�1✓ + �electionit ⇤ Zit�1 + X 0

i,t�1� + uit (4)

Donde yit es el ındice de Kaitz de la ecuacion 2, fi y ft son efectos fijos por paıs y por ano que aıs-

lan elementos idiosincraticos de los paıses y temporales sobre la variable dependiente, permitiendo una

mejor identificacion del efecto electoral que se mide por medio de la variable electionit, que se cons-

truye como una dummy que toma el valor 1 en un ano electoral y 0 si no. De existir un ciclo polıtico

sobre el salario mınimo se esperarıa que el coeficiente � sea positivo y significativo, y que en periodos

distintos a la eleccion (un ano antes o un ano despues) los efectos sean nulos o menores al del ano electoral.

Por otro lado, la matriz Xit�1 es un conjunto de variables explicativas que incluye a la inflacion, el

logaritmo del PIB per capita y el crecimiento del mismo, se las incluye como rezagos para evitar pro-

blemas de endogeneidad. Se controla por la inflacion porque los cambios nominales en el salario mınimo

se justifican en parte por aumentos en esta variable. El nivel del PIB per capita controla por el nivel

de desarrollo economico de los paıses y el crecimiento del mismo porque es mas probable que el salario

mınimo aumente en tiempos de bonanza economica.

La ecuacion 4 representa la forma de estimar los canales por los que actua el ciclo electoral sobre el

salario mınimo. Se considerara la interaccion entre la variable eleccion y una matriz de variables Zit�1.

Esta matriz incluye dos grandes grupos de variables motivadas por la discusion de las dos subseccio-

nes anteriores. Las primeras son aquellas relacionadas con los canales polıticos que pueden explicar el

ciclo electoral, esas son las competencia electoral, la re-eleccion (reputacion) y los grupos de interes. El

segundo grupo de variables incluidas en Zit�1 son aquellas que caracterizan al mercado laboral y son

determinantes del salario mınimo: el porcentaje de trabajadores de bajos salarios, la fuerza de trabajo

joven (15-24 anos) como porcentaje del total, la educacion de la poblacion y el desempleo; se quiere

estudiar si los efectos de la eleccion son potenciados o no bajo circunstancias especıficas de los mercados

laborales. Todas las variables que se incluyen en la matriz Z entran en la regresion como rezagos, de

forma que sea posible disminuir la potencial endogeneidad que se produce entre esas variables y el ındice

de Kaitz, a excepcion de la competencia electoral que se vera en los proximos parrafos.

Un supuesto fundamental a la hora de estudiar los efectos del ciclo polıtico sobre alguna variable econo-

mica es que la variable eleccion es exogena porque no es manipulable por el incumbente y por lo tanto,

el efecto estimado por � es un efecto causal. Esto no es necesariamente cierto en sistemas parlamentarios

donde el incumbente puede llamar a elecciones antes de la fecha establecida, se tratara de solventar

ese problema en la estimacion estudiando si el efecto de la variable eleccion es uno proveniente de las

elecciones “predeterminadas”, aquellas que se realizan en la fecha establecida por el calendario electoral,

o de las elecciones “endogenas”, que son las que no corresponden a la fecha establecida, las que por lo

general se adelantan.

En la seccion siguiente se detallan los datos que se utilizaran para estimar los efectos del ciclo polı-

tico sobre el ındice de Kaitz.

14

4. Datos y Estadıstica Descriptiva

La construccion de la base de datos para este trabajo se sustenta en diversas fuentes13. La variable

relevante para este estudio es la razon salario mınimo a salario medio, los datos se obtienen a partir

del trabajo del FMI y Aleksynska y Schindler (2011), Labor Market Regulations in Low-Middle- and

High-IncomeCountries: A New Panel Database, base de datos que tiene observaciones de salario mınimo

entre 1980 y 2005 para un grupo importante de paıses. Esta base se construye en su mayorıa con los

datos disponibles en las estadısticas de la ILO. Esta ultima institucion a su vez, construye una base con

datos de salario mınimo, salario medio y salario mediano mas actual entre los anos 1995 a 2011 que se

encuentra en las bases TRAVAIL: Conditions of Work and Employment.

En este trabajo se juntan las dos bases de datos anteriores cuando es posible hacerlo en cada paıs

(cuando los datos son comparables porque provienen de la misma fuente para cada paıs en particular),

de tal forma que se construye un panel mas largo y con un mayor numero de paıses respecto a la primera

base de datos. Se obtiene un panel desbalanceado con 71 paıses para los cuales es posible obtener la razon

salario mınimo a salario medio entre los anos 1980 y 2011.

De la misma base de datos de la OIT, TRAVAIL, es posible establecer de que forma se fija el sala-

rio mınimo en cada uno de los paıses. En terminos generales los paıses pueden fijar el salario mınimo

de dos formas, por negociacion colectiva entre empresarios y trabajadores, lo que implica que no existe

un salario mınimo unico y el gobierno no participa de la negociacion, en estos paıses no existen datos

de salario mınimo en las bases de datos anteriores14. La segunda forma de fijar el salario mınimo es una

donde el gobierno si participa de la negociacion tanto directa o indirectamente, son esos paıses los que

consideramos en este estudio. Existıan tres formas de fijar el salario mınimo por parte del gobierno que

se mencionaban en la seccion anterior. Esta base de datos permite identificar cada una de ellas en cada

paıs. Se descartan de la muestra los paıses que a pesar de entrar en esta forma de fijar el salario mınimo,

este no es unico a nivel de paıs porque se fija por los gobiernos regionales y no por el gobierno central15.

La segunda variable clave es la de eleccion. Esta se obtiene principalmente de la base de Institucio-

nes Polıticas del Banco Mundial (2012) en base al trabajo de Thorsten Beck, George Clarke, Alberto

Gro↵, Philip Keefer, and Patrick Walsh (2001)“New tools in comparative political economy: The Database

of Political Institutions”, y de los datos de Elecciones de Election Guide y de Election Results Archive

de las universidades de Bhinghamton y Georgetown. Para los paıses de Africa se utilizan los datos de

African Elections Database.

Como se menciono en la seccion anterior, podrıa existir la preocupacion de que la variable de elec-

cion no sea del todo exogena. Para identificar si una eleccion es predeterminada o no se utilizan los datos

de Brender & Drazen (2005) y Brender & Drazen (2008)16 y se los complementa con la base de datos de

Election Guide, en la cual se especifica si una eleccion fue realizada previo a la fecha establecida por la

frecuencia normal electoral.

13Vease el Apendice A.1. para el detalle de las bases de datos utilizadas en este trabajo.14Paıses que entran en esta categorıa y por lo tanto no se utilizan en este estudio son: Austria, Belgica, Dinamarca,

Etiopıa, Finlandia, Alemania, Italia, Noruega, Singapur, Suecia y Suiza.15Los paıses que se encuentran en esta situacion son: Canada, Japon, Indonesia, Pakistan, Filipinas y China.16Disponibles en la pagina web de los autores, vease el apendice A.1 para mas detalles.

15

En la literatura de ciclos polıtico economicos la variable eleccion es una dummy que se construye de

acuerdo al mes en que se realiza la eleccion, de esta forma se busca disminuir el ruido de la misma

y poder identificar de mejor forma un periodo (pre) electoral y sus efectos sobre variables economicas

(Drazen & Eslava (2010)) de la siguiente forma:

Eleccion es igual a 1 si la eleccion se realiza entre Julio y Diciembre del ano electoral.

Eleccion es igual a 1 en el rezago de la eleccion original, si la eleccion se realiza entre Enero y Junio

del ano electoral.

Finalmente, siguiendo el estudio de Persson & Tabellini (2002) consideraremos en la muestra a aquellos

paıses con un nivel mınimo de institucionalidad democratica que sustenten la competitividad de las elec-

ciones y restricciones al ejecutivo. Para ello se hace uso de la variable polity de la base de datos de Polity

IV (version 2013). Se incluyen paıses donde la variable polity es positiva (para mas detalles de la forma

en que se construye esta base de datos y las variables vease el apendice A). Finalmente consideramos

paıses en los que se produzca al menos una eleccion en el periodo de estudio.

De la seccion anterior sostenıamos la posibilidad de la existencia de tres mecanismos que podrıan explicar

la transmision de un ciclo electoral, esos eran la competencia electoral, la reeleccion y los grupos de inte-

res. Se describen aquı las proxies que se utilizaran para controlar por estos mecanismos en la estrategia

empırica (detalles de las fuentes se encuentran en el anexo A.1):

Competencia Electoral: Para estudiar las consecuencias de la competencia electoral forward, se

define la siguiente variable17,

Competencia = 100 ·⇣1 � V otos Ganador � V otos 2do

V otosTotales

⌘(5)

Una eleccion se dice mas competitiva cuando el margen de ganancia entre el ganador de la eleccion

y quien lo sigue es bajo. La variable de competencia se encuentra entre 0 y 100, donde valores ma-

yores implican mayor competencia. En el ano de la eleccion la competencia es el resultado ex post

de la eleccion, por eso mismo es que se le llama competencia forward. El valor de la competencia

electoral se repite despues de la eleccion hasta el periodo previo a la eleccion siguiente.

Hay dos tipos de competencia electoral, la competencia presidencial y la competencia parlamenta-

ria. La primera se calcula en base a la ecuacion 5 con los votos obtenidos en la eleccion presidencial.

La competencia parlamentaria en cambio, se calcula en base al porcentaje de votos que reciben los

partidos polıticos en el parlamento, donde los votos del ganador corresponden al porcentaje de vo-

tos que recibe la coalicion de partidos ganadora18(la con mas votos) menos el porcentaje de votos

de la coalicion de partidos que lo sucede (oposicion).

Re-eleccion (reputacion): Para estudiar este canal se considerara si el incumbente presenta restric-

ciones para volver a presentarse como candidato en la proxima eleccion. En la base de datos del

17Definicion de Camacho & Conover (2011). Existen otras opciones para medir la competencia electoral, para un ejemplo

de eso vease el trabajo de Faye & Niehaus (2012).18Que puede ser la del primer ministro elegido, se presume que si el primer ministro salio elegido es porque tenıa mayorıa

partidaria en el congreso.

16

Banco Mundial de Political Institutions se construye la variable multiples periodos19, esta es una

variable dummy que toma el valor de 1 cuando el/la actual gobernante puede bajo circunstancias

institucionales (legales) presentarse como candidato a una nueva eleccion luego de su mandato ac-

tual, independiente de si lo hace o no, en definitiva corresponde a si puede ser reelegido/a o no.

En regımenes parlamentarios esta variable siempre toma el valor de 1 porque la eleccion es la del

primer ministro.

Grupos de Interes (relativo): Para medir la incidencia de los grupos de interes sobre el salario

mınimo Sobel (1999) utiliza la siguiente variable:

Grupo Interesit =Densidad Sindicalit

100 � Impuestos Corporativosit(6)

Donde Densidad Sindical corresponde al porcentaje de trabajadores afiliados a sindicatos sobre

el total, e Impuestos Corporativos es la tasa maxima de impuestos corporativos que perciben

las empresas en un paıs y ano determinados. Lo que se busca con esta variable es medir el poder

relativo de los sindicatos respecto al de las empresas en el tiempo.

La logica con la que funciona el ındice es que un aumento en el mismo se relaciona con un au-

mento en el poder relativo de los sindicatos como representantes de los trabajadores, respecto del

poder de los empresarios y por lo tanto, existirıa una correlacion positiva entre el ındice de grupos

de interes y el salario mınimo. El indicador puede aumentar por dos razones, la primera de ellas

es el aumento en la afiliacion sindical de los trabajadores en una economıa, la segunda es por un

aumento en la tasa impositiva que enfrentan las empresas, entendiendo que frente a ese escenario

los empresarios verıan reducido su poder de negociacion o influencia respecto de los trabajadores.

Lo que se espera de la inclusion de esta variable en la estimacion es un coeficiente positivo para el

nivel, y lo mismo para la interaccion con la eleccion si es que los sindicatos - relativo a las empresas

- son capaces de ejercer lobby para provocar aumentos en el salario mınimo en anos electorales.

El uso de las fuentes anteriores permite obtener un panel desbalanceado de 62 paıses entre los anos 1982

y 2011 para un total de 962 observaciones de la razon salario mınimo a salario medio, con un mınimo de

3 y maximo de 26 observaciones por paıs. Estadıstica descriptiva del ındice de Kaitz que considerabamos

en la ecuacion 2 se encuentra en la tabla B.1. En promedio en esta muestra el salario mınimo representa

el 40.17 % del salario medio. En anos de eleccion esta razon sube a 41.26 % versus 39.81% en anos no

electorales. Esta diferencia de 1.45 puntos porcentuales no es estadısticamente significativa en la muestra

como un pool de datos.

En la figura 1 se muestra la distribucion de datos de la muestra anterior de acuerdo al ano del ciclo

polıtico. El punto t es el ano electoral, por lo tanto t � 1 y t � 2 son el primer y segundo rezago de la

eleccion, equivalentemente t + 1 y t + 2 son el primer y segundo ano despues de la eleccion. Los puntos

unidos por una lınea son las medias del ındice de Kaitz por periodo. Esos valores y sus intervalos de

confianza se encuentran en la tabla B.4. Se observa que en un ano electoral la media de la razon salario

mınimo a salario medio es 1.29 puntos porcentuales superior que un ano anterior a la eleccion (41.05

v/s 39.76) y, 2.53 puntos porcentuales mayor en un ano electoral versus el ano que le sigue (41.05 v/s

19Variable multpl en la base de datos.

17

38.52), no obstante esas diferencias no son significativas en la muestra completa. Veremos mas adelan-

te que al incluir los efectos fijos en la estimacion las medias anteriores mostraran diferencias significativas.

Si comparamos la razon salario mınimo a salario medio de acuerdo al sistema polıtico de los paıses

vemos que en promedio en los paıses presidenciales esa razon es menor en 1.67 puntos porcentuales,

diferencia que no es significativa.

Cuando observamos en cambio el promedio de esta variable de acuerdo a la forma en que se fija el salario

mınimo, en los procesos en que el gobierno participa directamente en su fijacion, es decir en los procesos

de consulta y unilateral, la razon es 5.3 puntos porcentuales mas bajo respecto de los procesos de nego-

ciacion, esta diferencia es estadısticamente significativa al 1 % y concuerda con el estudio de Boeri (2012).

En la muestra de 962 observaciones, 238 de ellas son anos electorales (tabla B.2), de las cuales 134

son elecciones parlamentarias y 104 elecciones presidenciales. Estas se definen de acuerdo al sistema po-

lıtico de los paıses es decir, en sistemas presidenciales solo consideramos elecciones presidenciales y no

legislativas (que a veces coinciden), y en sistemas parlamentarios consideramos las elecciones legislativas

que de hecho coinciden con las de eleccion del ejecutivo porque en las mismas es elegido el primer minis-

tro. En 180 de 238 elecciones existen acuerdos institucionales en los que se permitirıa a los incumbentes

ser reelegidos, esto no implica que hayan sido candidatos o reelegidos de facto, solo existıa la posibilidad.

De esas 180, 51 son elecciones presidenciales y 129 son elecciones parlamentarias.

En la siguiente seccion se encuentran las estimaciones empıricas de los efectos del ciclo polıtico sobre

el salario mınimo.

5. Resultados

5.1. Resultados Iniciales: Efectos de la Eleccion en el Salario Mınimo

Las estimaciones de la especificacion inicial para la ecuacion 3, donde solo se controla por el efecto

de la eleccion sobre la razon salario mınimo a salario medio se encuentran en la tabla 2. La columna (1)

muestra el efecto aislado de la eleccion para la muestra completa de 62 paıses, los resultados hablarıan

de que en un ano electoral la razon salario mınimo a medio aumenta en promedio en 1.38 puntos porcen-

tuales, aumento que es estadısticamente significativo al 5 % y que podemos considerar causal puesto que

proviene de elecciones consideradas predeterminadas y no endogenas20. Un aumento de esa magnitud en

el ındice de Kaitz para el paıs promedio de la muestra implica que en un ano electoral el ındice sube de

40 a 41.38 puntos. Si suponemos que los salarios medios solo se ajustan por inflacion21, el aumento en el

20El argumento utilizado aquı es que el efecto que se encuentra en el ciclo proviene de elecciones que se consideran

predeterminadas y no de elecciones que no se realizan en la fecha establecida de acuerdo a la frecuencia habitual, esto en

base a la definicion de Brender & Drazen (2005). Las estimaciones que respaldan este argumento se encuentran en el anexo

C.421De acuerdo a la ecuacion 2 para el ındice de Kaitz revisado, el crecimiento de este ındice se puede descomponer en

el crecimiento real del salario mınimo en el periodo t menos el crecimiento real del salario medio en el periodo t � 1. El

supuesto que se hace aquı para interpretar el coeficiente de la estimacion es que el crecimiento real del salario medio es

cero, lo que no es necesariamente cierto, por ejemplo si hay crecimiento economico.

18

ındice de Kaitz se deberıa netamente al aumento real del salario mınimo en 1.38 %, lo que corresponde a

un tercio del crecimiento real promedio del salario mınimo en la muestra22 (vease tabla B.3). Notar que

si hubiese crecimiento real de los salarios medios entonces el crecimiento real del salario mınimo en un

ano electoral superarıa el 1.38% que representa el coeficiente estimado de la eleccion.

La estimacion anterior corresponde al efecto aislado del ciclo electoral sobre el ındice de Kaitz con-

trolando por las variables macro de la matriz Xit�123, no obstante que el grado de competencia de la

eleccion puede determinar las decisiones del incumbente a la hora de manipular o no una variable econo-

mica. Como se exponıan previamente, los efectos de la competencia pueden corresponder a canales que

se contraponen entre ellos. Por un lado, si hay mayor competencia, para ganar mas votos el incumbente

puede querer aumentar mas el salario mınimo que de costumbre en un ano electoral con el objetivo de

aumentar la probabilidad de ser reelecto porque consigue mas votos, esto significa que esta apuntando

al votante marginal para el cual aumentar el salario mınimo es una polıtica deseada. Pero por otro lado,

mayor competencia puede reflejar mejores sistemas electorales y, por lo tanto mayor y mejor institucio-

nalidad en el proceso electoral, lo que el incumbente percibirıa como una restriccion para manipular esta

variable economica previo a las elecciones.

En las columnas (2), (3) y (4) de la tabla 2 se analizan los efectos diferenciales de una eleccion mas

competitiva sobre el salario mınimo. En las especificaciones anteriores y en adelante, se controla por la

diferencia entre competencia electoral menos la media muestral de la competencia. Los resultados mues-

tran efectos distintos de la competencia presidencial y parlamentaria de un punto mas en cada variable,

aunque no significativos. De acuerdo a la columna (4) de la tabla, vemos que el aumento de 1 punto en

la competencia presidencial respecto de la media muestral en el ano electoral llevarıa a que el efecto de la

eleccion sobre el salario mınimo aumente en 0.03 puntos porcentuales. Mientras que la competencia par-

lamentaria tendrıa efectos negativos sobre el efecto de la eleccion, el aumento de 1 punto de competencia

(respecto de la media) en la proxima eleccion llevarıa a reducir los incentivos a subir el salario mınimo

en un ano electoral en 0.077 puntos porcentuales. El efecto de la eleccion en esta especificacion sube a

1.425 puntos porcentuales, estimador que supera el tercio de crecimiento del salario real promedio en esta

muestra. De aquı en adelante las estimaciones e interpretaciones se haran en base a esta especificacion

numero (4).

¿Como se interpretan los resultados anteriores? Estas estimaciones no muestran que el ciclo electoral

sobre el salario mınimo tenga efectos adicionales producto de mayor competencia electoral, sin embargo

es posible discutir que el signo de la correlacion entre ambas variables estarıa determinada por el tipo

de regimen polıtico de los paıses, al menos durante un ano electoral (el efecto nivel de la competencia es

negativo para cualquier tipo de regimen, los coeficientes no se reportan). Bajo sistemas parlamentarios

se puede argumentar que hay un mayor control sobre el ejecutivo y por lo tanto es mas probable que la

ratificacion del aumento en el salario mınimo deba venir por el mecanismo institucional de aprobacion

en el congreso, mas que por el solo hecho de que hay mas competencia. Por lo tanto la diferencia que

22En la muestra de 62 paıses que se consideran, la tasa de crecimiento real promedio del salario mınimo es de 3.9 % anual

y el crecimiento promedio del ındice de Kaitz de la ecuacion 2 es 2.97 % (sin considerar valores extremos de las colas del

1 %, si se las incluye es de 9 %) donde cerca del 50% de las observaciones para este ultimo indicador muestra tasas de

crecimiento negativas.23Los coeficientes de las variables que se incluyen en esa matriz no se reportan en las estimaciones.

19

observamos en los efectos diferenciales de la competencia electoral presidencial (positiva) y parlamenta-

ria (negativa) podrıan deberse a que en sistemas presidenciales el ejecutivo tendrıa un mayor nivel de

discrecion sobre los cambios en el salario mınimo y por lo tanto ese serıa el efecto que predomina en esa

interaccion mas que la competencia per se.

Por ultimo, en la estimacion de la columna (5) se incluye la existencia de un efecto diferencial de acuerdo

a la discrecionalidad con la que actua el gobierno a la hora de impulsar cambios en la variable salario

mınimo. Se incluye ahı la interaccion entre eleccion y alta discrecion de acuerdo a las categorıas de fijacion

de consulta y unilateral. Se observa que el nivel de discrecion no es determinante a la hora de provocar

un efecto electoral en el ındice de Kaitz, no obstante el signo negativo apuntarıa a que el mecanismo que

ahı se encuentra es el que sostenıa Boeri (2012).

5.2. Determinantes Polıticos del Ciclo Electoral sobre el Salario Mınimo

Como se discutio en secciones anteriores, el marco conceptual en el que se inserta esta investigacion

sostiene que el ciclo electoral (efecto de la eleccion sobre el ındice de Kaitz) es uno causado por oportunis-

mo electoral, y que ademas de la competencia electoral dos mecanismos polıticos podrıan determinar la

existencia de aquel, el primero eran las posibilidades de re-eleccion del incumbente que permite entender

el canal de la reputacion y el segundo, los grupos de interes a favor y en contra de cambios en el salario

mınimo.

Si el incumbente tiene la posibilidad de ser reelegido su comportamiento pre-electoral puede verse deter-

minado por esta situacion. Si esa opcion esta presente, el gobernante podrıa no tener incentivos a provocar

un ciclo polıtico economico porque tiene que hacerse cargo de las consecuencias economicas posteriores

que produce generar cambios en el salario mınimo, como por ejemplo aumentos en desempleo. En la

columna (1) de la tabla 3 se incluye en la especificacion preferida de la tabla anterior la interaccion

entre eleccion y reeleccion del incumbente. Los resultados muestran que cuando el gobernante tiene la

posibilidad de presentarse nuevamente como candidato presidencial, el efecto de la eleccion sobre el ındice

de Kaitz serıa contrarrestado, pero no desaparece (diferencia entre los coeficientes es de 0.58 puntos)24.

Esto muestra que puede estar jugando un rol el mecanismo de la reputacion.

Un punto importante es si ese mecanismo funciona de manera distinta cuando la competencia elec-

toral que se percibe en la proxima eleccion es mas alta, es decir, si la competencia electoral es mayor

los incentivos del incumbente a provocar cambios en el salario mınimo podrıan ser oportunistas aunque

tenga la opcion de ser reelegido. Esto es lo que muestra la columna (2) de la tabla 3. En esa especifi-

cacion se interactua la variable de eleccion, reeleccion y la de competencia, lo que se observa es que en

una eleccion parlamentaria que se percibe como mas competitiva en la que el primer ministro tiene la

opcion de ser reelegido es mas probable que se produzca un aumento en el ındice de Kaitz, aunque el

efecto electoral de la competencia parlamentaria sigue operando en el sentido contrario y esta vez mejora

su significancia. En este sentido cuando hay mas competencia electoral, a pesar de que el incumbente le

24Se testea la hipotesis de que la suma de los coeficientes de las variables eleccion y eleccion con posibilidad de reeleccion

es mayor que cero, el test no permite rechazar la hipotesis nula (p-value de 0.74), por lo tanto tenemos evidencia que

sustenta que el efecto de la eleccion se mantiene pero se reduce sustantivamente.

20

importe su reputacion, esta motivacion se ve disminuida.

El segundo mecanismo que podrıa motivar la existencia del efecto electoral sobre el salario mınimo

es la presencia de grupos de interes. En este caso se controla por el poder relativo de trabajadores y em-

presarios de acuerdo a lo planteado por Sobel (1999). En las especificaciones de las columnas (3) y (4) de

la tabla 3 se encuentra esto25. Para evitar problemas de causalidad reversa se controla por el rezago de la

variable26. Los resultados de la columna (3) no muestran un coeficiente significativo del efecto diferencial

en un ano electoral del mayor poder relativo de sindicatos respecto de empresarios sobre el ındice de

Kaitz, sin embargo el signo del coeficiente indicarıa que cuando el poder de los sindicatos relativo al de

las empresas es alto se observarıa en promedio que el ındice de Kaitz se reduce, a pesar de que el efecto

nivel de la variable grupos de interes sea positivo (valor que no es reportado en la tabla).

El resultado anterior es contrario al que se esperaba, pudiendo atribuirse a que de existir la influen-

cia sindical sobre los salarios mınimos, estos no actuan de manera especial en un ano electoral y por lo

tanto no ejercen mayor presion en ese momento, resultado que va en contra de lo propuesto por Sobel

(1999) para el caso de Estados Unidos. Por otro lado, la variable de densidad sindical es una que muestra

altos errores de medicion porque no siempre es posible obtener los datos precisos de afiliacion sindical y

en ocasiones no se mide respecto del total de trabajadores si no que respecto de la fuerza laboral, lo que

impide una buena comparacion entre paıses y eso este sesgando los resultados anteriores.

Queriendo desagregar los efectos de los dos componentes de la variable grupo de interes, se controla

por ambas variables de forma separada en la especificacion siguiente en la columna (4)27. Lo que se

observa es que cuando la densidad sindical es alta, el efecto diferencial de esta en una eleccion es negativo

sobre el salario mınimo, pero no significativo. Cuando el poder de las empresas es alto, reflejado en una

tasa menor de impuestos corporativos, los efectos de tener mayor “poder empresarial” contrarrestarıan

los efectos positivos de la eleccion sobre el ındice de Kaitz, aunque tampoco es significativo. El signo del

primer coeficiente es inesperado pero concuerda con lo que encontrabamos al controlar por la variable

grupos de interes, lo que podrıa estar sucediendo es que si bien la relacion entre sindicalizacion y salario

mınimo es positiva, la influencia de los sindicatos no necesariamente se manifiesta en epoca electoral

(vease tabla anexo C.5 para desagregacion de los efectos). Para la variable proxy del poder empresarial

la relacion con el ındice de Kaitz es negativa y la interaccion con eleccion tambien lo es, pero ese efecto

no es distinto de cero28 reflejado en el coeficiente de esa interaccion.

25Igual que para la competencia electoral, se resta a la variable grupo de interes la media muestral, pero aquı se construye

una dummy que toma el valor de 1 (incidencia alta del grupo de interes pro salario mınimo) y cero en otro caso cuando el

valor de (Grupo Interesit � ¯Grupo Interes) es positivo.26La inclusion de esta variable en la estimacion reduce sustancialmente los datos en la estimacion porque la disponibilidad

de los mismos para esta variable es limitada, tanto en paıses como en tiempo. Se realiza la estimacion de los resultados

iniciales (estimacion (4) de la tabla 2) en esta muestra restringida de datos para descartar que los resultados que se obtienen

provienen de una muestra que es sustancialmente distinta a la original. Esas estimaciones se encuentran en la tabla anexo

C.5, en ellas se observa que no es posible descartar el efecto de la eleccion en las muestras que ahı se reportan.27Igual que antes el valor de la variable en cuestion (densidad sindical o 100 menos impuestos corporativos) toma el valor

de 1 cuando se encuentra por sobre la media muestral respectiva.28Los coeficientes de las variables en nivel no se reportan en las tablas pero muestran correlacion positiva para la tasa de

sindicalizacion e ındice de Kaitz y, correlacion negativa para la variable que es 100 menos impuestos corporativos e ındice

de Kaitz.

21

Los resultados hasta ahora muestran que el mecanismo de la reputacion serıa considerado por el in-

cumbente a la hora de provocar cambios en el salario mınimo de acuerdo a lo que se puede observar

por medio del ındice de Kaitz, pero cuando la competencia electoral es alta, en el caso de paıses con

sistemas parlamentarios el mecanismo de la reputacion desaparece o se reduce. Por otro lado, se descarta

que sean los grupos de interes los que provoquen el ciclo electoral en el salario mınimo en la muestra

aquı considerada, lo que no es lo mismo que decir que los grupos de interes no ejerzan accion para la

determinacion del salario mınimo, solo que no se puede asegurar que eso ocurra de forma especial en

anos de eleccion.

5.3. Ejercicios de Robustez

5.3.1. ¿El efecto de la eleccion es oportunismo?

En la discusion anterior estaba implıcito que la motivacion de los gobernantes era oportunismo y que

la reputacion actuaba en contra de eso, una forma de plantear que esto esta ocurriendo es que en anos

no electorales o post electorales deberıan observarse cambios mas discretos en el salario mınimo o incluso

reversion de la polıtica despues de la eleccion. En el contexto del salario mınimo reversion se entenderıa

como no generar cambios al alza sobre este ultimo en anos no electorales, por lo tanto el coeficiente para

esa variable en la estimacion de la ecuacion 3 sobre el ındice de Kaitz serıa igual a cero o negativo29

(bajo el supuesto que los salarios medios solo aumentan por efecto de la inflacion).

En las columnas (5), (6) y (7) de la tabla 3 se estudia lo anterior. En la columna (5), que es igual

a la estimacion baseline (columna (4) de la tabla 2), se controla por el rezago de la eleccion. Lo que se

observa es que los cambios al alza en el salario mınimo (relativo al salario medio) tambien se llevarıan

a cabo un ano antes de la eleccion pero el aumento en terminos porcentuales serıa menor al de ano

electoral30. En la columna (6) el ejercicio se hace con el adelanto de la eleccion, en este caso se observa

que la polıtica de aumentar el salario mınimo se verıa revertida post eleccion, argumentando a favor de la

teorıa de oportunismo, la evidencia nos dirıa que el efecto es igual a cero post eleccion. Cuando se incluye

el rezago y el adelanto de la eleccion en la regresion de la columna (7) lo que se obtiene es que sigue

existiendo un ciclo electoral sobre el ındice de Kaitz pero que solo serıa significativo en el ano de eleccion,

el efecto pre eleccionario (coeficiente del rezago) se reducirıa en magnitud y deja de ser significativo,

por el lado de la reversion post electoral (coeficiente del adelanto) el signo es ahora positivo pero no

significativo igual que antes.

El ejercicio anterior respaldarıa que los cambios en el salario mınimo que observamos en un periodo

electoral no es una polıtica que se repita post eleccion y por lo tanto argumentarıa en favor del opor-

tunismo polıtico, reflejando al mismo tiempo que los aumentos en el salario mınimo son en promedio

polıticas de corto plazo que no generan aumentos reales en el mismo de forma sustancial en un ano

electoral, de acuerdo a los coeficientes estimados.

29El ındice de Kaitz puede disminuir de un periodo a otro si los salarios medios suben mas que el salario mınimo.30Pero el test de hipotesis no rechaza que la diferencia entre los coeficientes sea igual o mayor que cero.

22

5.3.2. Ciclos Condicionales: Mercado Laboral

Hasta ahora solo se ha considerado que el efecto de la eleccion sobre el ındice de Kaitz es un fenomeno

que se explica por razones polıticas, sin embargo cuando se discute como deberıa ser determinado el nivel

del salario mınimo se hace en base a argumentos economicos. Dos elementos que aquı se consideran son

la poblacion a la que potencialmente afecta el salario mınimo y, si las condiciones en el mercado laboral

permiten aumentar el salario mınimo de un periodo a otro. Se quiere estudiar si bajo estas circunstancias

el ciclo electoral en el ındice de Kaitz es mas o menos probable.

Para el primer conjunto de variables se consideraran los trabajadores de bajos salarios, el porcentaje

de la poblacion con menos estudios y la fuerza de trabajo joven. Todas estas variables pueden inter-

pretarse como la poblacion que potencialmente podrıa ganar el salario mınimo. Como se discutio en la

seccion metodologica, existirıa una relacion negativa entre salario mınimo y porcentaje de trabajadores

de bajos salarios, donde aumentos en el primero habrıan permitido que la incidencia de los trabajadores

de bajas remuneraciones haya disminuido en el tiempo, por lo tanto es de esperarse que si la incidencia

de esos trabajadores es importante en la economıa entonces, es mas probable que se produzcan aumentos

en el salario mınimo en el futuro, por un lado porque se considera justo como polıtica publica y por

otro, porque son justamente esos trabajadores los que favorecen aumentos del salario mınimo cuando se

encuentran dentro del mercado laboral.

La logica con la poblacion con menor educacion es la misma, se utilizan las proxies de educacion pri-

maria y secundaria de Barro & Lee (2010). Cuando la poblacion con menor educacion o capacitacion es

abundante podrıa esperarse que en el futuro se produzca un aumento en el salario mınimo por lo tanto

el efecto de la eleccion se refuerza. Por el contrario, el efecto eleccion puede ser contrarrestado si esas

variables estan apuntando a los trabajadores de menor capacitacion, entonces pueden ser justo estos los

que frente a un aumento del salario mınimo sean los que queden desempleados.

Finalmente se considera la fuerza de trabajo joven como porcentaje de la fuerza laboral. Uno de los

grupos importantes a la hora de recibir el salario mınimo son los trabajadores jovenes para quienes es

probable que frente a un aumento en el salario mınimo los efectos en desempleo se vean reflejados en ese

grupo de trabajadores. Por lo tanto si esa poblacion es un grupo importante dentro del mercado laboral,

el incumbente podrıa verse restringido a la hora de promover aumentos en el salario mınimo porque no

esta dispuesto a asumir los costos de desempleo posterior.

Las tres variables anteriores se incluyen de forma separada en las especificaciones (2) a la (5) de la

tabla 4. Los coeficientes que se muestran son los � de la ecuacion 4 para cada uno de los controles aquı

especificados. Se los incluye en regresiones separadas porque hay restricciones de datos para cada una de

las variables. Los efectos diferenciales en un ano electoral de cada uno de los regresores anteriores muestra

los signos esperados pero en ningun caso son significativos, mostrando que a pesar de que esas variables

sean determinantes del ındice de Kaitz (coeficientes para las variables en nivel son significativos, pero no

se reportan), no hay un comportamiento distinto de ellas en periodos electorales. Esto se podrıa entender

como que el incumbente podrıa generar cambios en el salario mınimo sin considerar estas condicionantes,

23

porque el efecto de la eleccion se mantiene aun incluyendoselas31.

El segundo elemento a considerar es si el ciclo electoral que se habıa encontrado en el ındice de Kaitz es

mas probable de observar cuando el mercado laboral se encuentra en un estado de bajo desempleo, o si

el ciclo se observa en paıses donde el salario mınimo es mas o menos restrictivo (ındice de Kaitz superior

o inferior a 40, vease la discusion de la seccion 3.2).

Las estimaciones corresponden a las columnas (6) y (7) de la tabla 4. En la primera se incluye la inter-

accion entre eleccion y una dummy de bajo desempleo que toma el valor 1 cuando la tasa de desempleo

del periodo anterior es menor a 3.5 % (Boeri (2012)). El efecto diferencial de que en un periodo anterior

el desempleo sea bajo reforzarıa el ciclo electoral sobre el ındice de Kaitz, evidencia que sustentarıa el

hecho de que cuando el desempleo es bajo el incumbente tiene mayor margen de maniobra sobre el salario

mınimo porque los efectos del aumento en el mismo no provocarıan profundizacion de ellos y eso se verıa

reforzado en periodos electorales, si bien eso se desprende del signo del coeficiente de interaccion, no

podemos descartar que sea distinto de cero.

En la columna (7) de la tabla 4 se incluye la interaccion entre la variable eleccion y una dummy de

salario mınimo alto32. El efecto del ciclo electoral se traduce casi completamente a que este se producirıa

en los paıses de salario mınimo alto, en promedio. Lo que estarıamos observando es que el ciclo se darıa

con mayor probabilidad en paıses con altos salarios mınimos. Observando la tabla B.5, los paıses donde

en promedio el ındice de Kaitz es mayor a 40 tienden a ser desarrollados y donde la desigualdad salarial

es menor, si consideramos que son en gran medida paıses europeos tambien se puede argumentar a favor

de una mayor regulacion de los mercados laborales y por lo tanto la existencia del reforzamiento del ciclo

por ese canal.

Se puede concluir de los resultados que se presentan en esta subseccion que las caracterısticas del mercado

laboral que son determinantes del salario mınimo no son los canales por los que el efecto de la eleccion

se ve explicado, al menos en la muestra aquı considerada, pero aun ası muestran el signo correcto y por

lo tanto la direccion del efecto que se esperaba.

5.3.3. Ciclos Condicionales: Instituciones

Alt & Rose (2009) sostienen que variables que condicionan los ciclos electorales son las caracterısti-

cas de los votantes y las instituciones, se vera aquı si esas son relevantes en el caso del salario mınimo.

Respecto de la primera, una de las variables que se ha incluido en la literatura sobre ciclos polıticos es

la propiedad de una democracia de ser nueva o consolidada (para la construccion de la variable nueva

democracia vease el apendice A.1). Cuando una democracia es nueva se considera que los votantes tienen

menos informacion o reciben de forma parcial las decisiones del gobierno, en cambio cuando la democra-

cia se establece aumenta el numero de elecciones que se han llevado a cabo y los votantes actuan como

31En el unico caso que esto no ocurre es al controlar por la fuerza de trabajo joven, sin embargo al considerar la regresion

baseline en la muestra para la cual estan disponibles los datos de fuerza de trabajo joven el efecto de la eleccion tampoco

era significativo, ni positivo. Esto se encuentra en el anexo C.6.32Es una dummy que varıa por paıs. Toma el valor de 1 cuando el ındice de Kaitz promedio por paıs de la muestra tiene

un valor mayor o igual a 40.

24

fiscalizadores del actuar del gobierno, este ultimo tiene menos incentivos a “enganar” a los primeros y

por lo tanto no se observarıan ciclos polıtico economicos (Brender & Drazen (2005)).

Los resultados de la inclusion de la interaccion entre eleccion y nueva democracia se encuentran en

la columna (1) de la tabla 5. El efecto diferencial electoral en una nueva democracia es negativo sobre el

ındice de Kaitz, lo que potencialmente podrıa indicar que en nuevas democracias los ciclos electorales no

se producirıan en el salario mınimo, o que de producirse son en promedio menores respecto de paıses que

son democracias consolidadas. El mecanismo que hay detras podrıa indicar que cuando la democracia es

nueva probablemente el incumbente utiliza como variable de manipulacion electoral el gasto fiscal, como

lo estudian los autores mencionados antes, mientras que cuando la democracia se establece el incumbente

debe recurrir a otros instrumentos de manipulacion, uno de los cuales podrıa ser el salario mınimo.

Respecto de la institucionalidad de los paıses se consideraran las reglas fiscales y las restricciones al

ejecutivo. Rose (2006) sostiene que la aplicacion de reglas fiscales limitarıan la capacidad de los gober-

nantes para generar ciclos polıtico fiscales. Para el caso puntual del salario mınimo la existencia de reglas

fiscales en un paıs en particular podrıa presentar dos efectos concernientes al mismo. Por lo general

paıses con reglas fiscales son aquellos donde la institucionalidad fiscal funciona correctamente y por lo

tanto son paıses con niveles de desarrollo medio altos. Por otro lado, cuando existen reglas fiscales es de

esperar que los ciclos electorales en el gasto fiscal se vean reducidos y por lo tanto de existir incentivos

oportunistas de parte de la autoridad, los ciclos se vean reflejados en variables distintas al gasto fiscal de

forma agregada o en componentes especıficos del gasto. Por lo tanto la regla fiscal mostrarıa la existencia

de sustitucion entre polıticas de manipulacion, en este caso variables fiscales reemplazadas por el salario

mınimo.

La inclusion de la interaccion entre eleccion y la variable de reglas fiscales como una dummy, donde

esta toma el valor de 1 si el paıs tiene algun tipo de regla fiscal y 0 si no, se muestra en la columna (2)

de la tabla 5. La interaccion permite testear si el canal por el que actua la regla fiscal en anos electo-

rales es por la vıa de sustitucion del gasto por medio de aumentos en el salario mınimo como variable

instrumental, con lo que el coeficiente serıa positivo o, si es reflejo de mejores instituciones entonces

debiese ser negativo. Lo que se obtiene es que el efecto diferencial de una eleccion en un paıs con reglas

fiscales es negativa, es decir, la existencia de reglas fiscales reduce el efecto de la eleccion sobre el ındice

de Kaitz. Para que hubiese sustitucion entre instrumentos tendrıamos que observar que el coeficiente de

la interaccion fuese positivo sin embargo es negativo, por lo tanto el canal que esta predominando en

este caso es que en paıses de mayor y mejor institucionalidad y mayor desarrollo en promedio, reflejado

por la existencia de reglas fiscales, los ciclos polıticos en el salario mınimo son menos comunes, lo que

es consistente con lo encontrado en la literatura sobre ciclos polıticos y desarrollo de los paıses (Shi &

Svensson (2006)). El coeficiente que se encuentra para la interaccion mostrarıa una reduccion importante

del ciclo sobre el salario mınimo.

Del mismo modo que para la variable de reglas fiscales, se estudia el efecto de las restricciones al eje-

cutivo en los ciclos electorales sobre el salario mınimo. Lo que muestra la estimacion de la columna (3)

es que en un ano electoral en paıses con mayores restricciones al ejecutivo, el efecto de la eleccion se

verıa incrementado, aunque sin ser estadısticamente significativo en la muestra en cuestion. Lo que serıa

25

contraintuitivo de acuerdo a lo que reflejaban las reglas fiscales.

Los resultados anteriores para reglas fiscales y nuevas democracias se ven reforzados cuando se inclu-

yen todos juntos en la especificacion de la columna (4), mostrando que en paıses ya sea donde hay reglas

fiscales y/o son nuevas democracias los efectos del ciclo polıtico que encontrabamos antes en el salario

mınimo se verıan reducidos sustancialmente. La institucionalidad actuarıa como una restriccion de una

potencial manipulacion electoral del salario mınimo.

6. Conclusiones

Un ciclo electoral se define como la intencion del incumbente de generar expansion economica en los

periodos previos a la eleccion y en algunas circunstancias una recesion post eleccion. La literatura sobre

ciclos polıtico economicos es extensa, abarca desde la perspectiva teorica diversas lıneas de investiga-

cion como el oportunismo electoral o la ideologıa. Por el lado de la evidencia empırica los resultados

son mixtos, donde la conclusion que se puede obtener es que los ciclos polıtico fiscales son un fenomeno

condicional a las caracterısticas institucionales de los paıses.

Hasta ahora el estudio del ciclo polıtico economico habıa concentrado los esfuerzos en entender bajo

que circunstancias se producen los ciclos electorales en el gasto fiscal, los impuestos o ciertos componen-

tes mas especıficos del gasto como en educacion, salud o infraestructura. Sin embargo pocos han sido los

autores que han extendido el fenomeno del ciclo electoral a otras variables de relevancia economica, en

parte porque el gasto fiscal corresponde a una variable de mayor manejo para el incumbente.

La pregunta es entonces si existen ciclos electorales en otras variables distintas al gasto, en particu-

lar variables que se refieren al mercado laboral y que son de alta visibilidad publica como lo es el salario

mınimo. Autores como Lemos (2005), Sobel (1999) y Treisman & Gimpelson (2001) estudian la existencia

de un ciclo electoral sobre el salario mınimo de acuerdo a distintas motivaciones como la propaganda

electoral, el lobby de los grupos de interes o se sostiene implıcitamente la existencia de oportunismo, pero

en ninguno de esos estudios se realiza una comparacion de varios paıses en el tiempo en conjunto.

En este trabajo se estudia si el salario mınimo - medido por medio del ındice de Kaitz como una medida

de lo restrictivo que puede ser - responde a un efecto eleccion. Los resultados para una muestra de 62

democracias entre los anos 1982 y 2011 evidencian la existencia de un efecto electoral en el ındice. El

coeficiente de la variable eleccion muestra que en promedio el ındice de Kaitz aumentarıa en 1.43 puntos

porcentuales en un ano de eleccion respecto de otro (cuando se controla por competencia electoral), lo

que en terminos reales serıa en promedio menos de la mitad de la tasa de crecimiento de los salarios

mınimos en la muestra considerada. Cambios que ademas se consideran de corto plazo porque no hay

permanencia de la polıtica post elecciones, es decir, se evidencia un ciclo electoral en el salario mınimo

pero sin distorsiones reales importantes. Esto es un indicio de la existencia de un ciclo electoral en el

salario mınimo, pero no implica que esto ocurra todos los periodos electorales, ni que se use en conjunto

con otras polıticas.

26

Los ejercicios empıricos muestran que las variables polıticas son tambien determinantes del salario mı-

nimo. Como actuan esos determinantes es lo que se busca entender en este trabajo. En principio los

resultados permitirıan argumentar que el efecto electoral que se observa podrıa deberse a oportunismo

y no uno en el que predomine la existencia de grupos de interes pro salario mınimo, pero no permiten

descartar que existan otras motivaciones detras del ciclo, como la oportunidad que observa el incumbente

en un ano electoral de realizar reformas economicas que cree apropiadas o responden a su ideologıa, pero

que en otro momento del ciclo electoral no podrıa hacerlo porque existen mas obstaculos polıticos de la

oposicion. Si se sostiene que el efecto de la eleccion es por motivaciones oportunistas, el mecanismo de la

reeleccion del incumbente mostrarıa que a este le preocupa su reputacion y/o no esta dispuesto a asumir

las consecuencias negativas sobre el empleo de un aumento en el salario mınimo en periodos posterio-

res, por lo tanto frente a esas circunstancias el efecto de la eleccion sobre el ındice de Kaitz se ve reducido.

Los ciclos electorales sobre el salario mınimo a la vez son mas probables de encontrar en paıses don-

de el salario mınimo es alto (ındice de Kaitz es mayor a 40 %) pero las motivaciones electorales del

incumbente no responderıan a provocar cambios en el salario mınimo en pro de trabajadores de bajos

salarios, ni se verıan disminuidas porque la poblacion de trabajadores jovenes es abundante en la fuerza

laboral. Es decir, las condiciones economicas del mercado del trabajo no serıan los canales de transmision

del ciclo polıtico sobre salario mınimo, sino que las motivaciones polıticas del incumbente explicarıan en

mayor medida la existencia del ciclo.

Por otro lado, los resultados indicarıan que el fenomeno polıtico economico que aquı se ha estudiado

serıa uno particular a paıses en democracia pero en democracias de larga data, producto de que los

resultados muestran que en nuevas democracias el ciclo se reduce en promedio, probablemente porque el

salario mınimo no es prioridad electoral en esos paıses sino mas bien es el gasto fiscal. Ası mismo, cuando

los paıses muestran una estructura institucional fiscal solida medida por reglas fiscales, el efecto de la elec-

cion sobre el salario mınimo se verıa reducido. Todo esto en el contexto de ciclos electorales condicionales.

El aporte de este trabajo radica en primer lugar en ampliar el estudio de los determinantes polıticos

en la fijacion del salario mınimo y en segundo lugar mostrar evidencia que la teorıa del ciclo polıtico

economico es aplicable en una variable distinta a las ya estudiadas en la literatura de ciclos polıtico

fiscales, donde la comparacion que aquı se hace es para un panel de paıses.

Estudiar las motivaciones electorales que hay detras de los cambios del salario mınimo se hace rele-

vante a la hora de hacer polıtica publica por medio de esta variable economica, sobretodo cuando el

foco de la misma no se justificarıa por las primeras, sino que para mejorar las condiciones de vida de los

hogares y trabajadores mas pobres o de menor productividad. Si bien aquı no se realiza un juicio de valor

sobre lo que es deseable en el salario mınimo, la evidencia presentada indicarıa que los cambios en este

ultimo en epoca electoral vendrıan de la mano de motivaciones polıticas y no economicas. Es deseable y

de relevancia continuar en terminos teoricos esta discusion para entender los mecanismos que hay detras

de las correlaciones que este trabajo ha expuesto en terminos empıricos.

27

Referencias

Alesina, A. 1987. Macroeconomic Policy in a Two-Party System as a Repeated Game. Quarterly Journal

of Economics, August, 651–678.

Alt, J. E., & Rose, S. S. 2009. Context-conditional political budget cycle. The Oxford handbook of

Comparative politics. Oxford University Press.

Barro, Robert, & Lee, Jong-Wha. 2010. A New Data Set of Educational Attainment in the World,

1950-2010. Journal of Development Economics, 104, 184–198.

Beck, Thorsten, Clarke, George, Gro↵, Alberto, Keefer, Philip, & Walsh, Patrick. 2001. New tools in

comparative political economy: The Database of Political Institutions. World Bank Economic Review,

15(1), 165–176.

Becker, Gary. 1983. A Theory of Competition Among Pressure Groups for Political Influence. The

Quarterly Journal of Economics, 98(3), 371–400.

Belser, Patrick, & Rani, Uma. 2010. Extending the coverage of minimum wages in India: Simulations from

household data. Conditions of Word and Employment Series 26. International Labour Organization.

Besley, Timothy, & Case, Anne. 1995. Does electoral eccountability a↵ect economic policy choices?

Evidence from gubernatorial term limits. The Quarterly Journal of Economics, 110(3), 769–798.

Boeri, Tito. 2012. Setting the Minimum Wage. Labour Economics, 19(3), 281–290.

Brender, A., & Drazen, A. 2005. Political budget cycles in new versus established democracies. Journal

of Monetary Economics, 1271–1295.

Brender, A., & Drazen, A. 2007. Electoral fiscal policy in new, old and fragile democracies. Comparative

Economic Studies, 49, 446–466.

Brender, A., & Drazen, A. 2008. How do budget deficits and economic growth a↵ect reelection prospects?

Evidence from a large panel of countries. The American Economic Review, 98(5), 2203–2220.

Camacho, Adriana, & Conover, Emily. 2011. Manipulation of Social Program Eligibility. American

Economic Journal: Economic Policy, 3(2), 41–65.

Cameron, Colin A., & Trivedi, Pravin K. 2010. Microeconometrics using Stata, Revised Edition. Stata

Press.

Cunningham, Wendy. 2007. Minimum Wages and Social Policy: Lessons from Developing Countries.

Tech. rept. World Bank.

DiNardo, John, Fortin, Nicole M., & Lemieux, Thomas. 1996. Labor Market Institutions and the distri-

bution of wages, 1973-1992: A semiparametric approach. Econometrica, 64(5), 1001–1044.

Drazen, A., & Eslava, M. 2010. Electoral manipulation via voter-friendly spending: theory and evidence.

Journal of Development Economics, 92, 39–52.

Faye, Micheal, & Niehaus, Paul. 2012. Political Aid Cycles. American Economic Review, 102(7), 3516–

3530.

28

Grossman, Gene M., & Helpman, Elhanan. 1996. Electoral Competition and Special Interest Politics.

The Review of Economic Studies, 63(2), 265–286.

ILO. 1997 (November). World labour report 1997/98. Industrial relations, democracy and social stability.

Tech. rept. International Labour Organization.

ILO. 2010 (December). Global Wage Report 2010/11: Wage policies in times of crisis. Tech. rept.

International Labour Organization.

International Labor Organization, ILO. Global Wage Database 2012.

International Labor Organization, ILO. ILOSTAT Database.

International Labor Organization, ILO. 2013. Working Conditions Laws Database.

Kirstensen, Nicolai, & Cunningham, Wendy. 2006. Do minimum wages in Latin America and the Ca-

ribbean matter: Evidence from 19 countries. Policy Research Working Paper 3879, World Bank, Wa-

shington, DC.

Klomp, J., & de Haan, J. 2013a. Conditional election and partisan cycles in government support to the

agricultural sector: an empirical analysis. American Journal of Agricultural Economics, 95, 793–818.

Klomp, J., & de Haan, J. 2013b. Conditional political budget cycles: a review of recent evidence. Public

Choice, Springer, 157(3), 387–410.

Lemos, Sara. 2005. Political Variables as Instruments for the Minimum Wage. The B.E. Journal of

Economic Analysis and Policy, 4(1), 1–33.

MacRae, C. Duncan. 1977. A Political Model of the Business Cycle. Journal of Political Economy,

University of Chicago Press, 85(2), 239–263.

Matschke, Xenia. 2003. Are there election cycles in wage agreements? An analysis of german Public

Employees. Public Choice, 114(1), 103–135.

Mechtel, Mario, & Potrafke, Niklas. 2013. Electoral cycles in active labor market policies. Public Choice,

Springer, 156(1), 181–194.

Neumark, David, & Wascher, William. 2006 (November). Minimum Wages and Employment: A review

of evidence from the new minimum wage research. National Bureau of Economic Research.

Neumark, David, Schweitzer, Mark, & Wascher, William. 2004. Minimum Wage E↵ects throughout the

Wage Distribution. The Journal of Human Resources, 39(2), 425–450.

Neumark, David, Schweitzer, Mark, & Wascher, William. 2005. The e↵ects of minimum wages on the

distribution of family incomes: a nonparametric analysis. The Journal of Human Resources, 40(4),

867–894.

Nordhaus, W.D. 1975. The political business cycle. Review of Economic Studies, 42, 169–190.

Persson, T., & Tabellini, G. 2002 (July). Do electoral cycles di↵er across political systems? Working

Papers 232, IGIER (Innocenzo Gasparini Institute for Economic Research), Bocconi University.

29

Potrafke, Niklas. 2010. The growth of public health expendituresin OECD countries: do government

ideology and electoral motives matter. Journal of Health Economics, 29, 797–810.

Rama, Martin. 2001. The Consequences of Doubling the Minimum Wage: the Case of Indonesia. Industrial

and Labor Relations Review, 54(4), 864–881.

Rodrik, Dani. 1996. Understanding Economic Policy Reform. Journal of Economic Literature, 34(1),

9–41.

Rogo↵, K. 1990. Equilibrium political budget cycles. The American Economic Review, 80, 21–36.

Rose, Shanna. 2006. Do fiscal rules dampen the political business cycle? Public Choice, 128, 407–431.

Rycx, Francois, & Kampelman, Stephan. 2012. Who earns minimum wages in Europe: New evidence

based on households surveys. Tech. rept. 124. European Trade Union Intitute, ETUI.

Saint-Paul, Giles. 1996. Exploring the Political Economy of Labour Market Institutions. Economic

Policy, 11(23), 263–315.

Saint-Paul, Giles. 2004. Why are european countries diverging in their unemployment experience? The

Journal of Economic Perspectives, 18(4), 49–69.

Shi, M., & Svensson, J. 2006. Political budget cycles: do they di↵er across countries and why? Journal

of Public Economics, 90, 1367–1389.

Sobel, Russell. 1999. Theory and Evidence on the political economy of the Minimum Wage. Journal of

Political Economy, University of Chicago Press, 107(4), 761–785.

Treisman, Daniel, & Gimpelson, Vladimir. 2001. Political business cycles and russian elections, or the

Manipulations of Chudar. British Journal of Political Science, 225–246.

Waltman, Jerold, & Pittman, Sarah. 2002. The determinants of state minimum wage rates: A public

policy approach. Journal of Labour Research, 23(1).

30

Tabla 2: Efectos de la Eleccion sobre el ındice de Kaitz

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

Eleccionit 1.383** 1.346** 1.462** 1.425** 1.730**

(0.607) (0.612) (0.644) (0.649) (0.710)

Eleccionit*(CPresit � ¯CPres) 0.0308 0.0309 0.0242

(0.0392) (0.0390) (0.0398)

Eleccionit*(CParlit � ¯CParl) -0.0773 -0.0770 -0.0756

(0.0634) (0.0637) (0.0633)

Elecit*AltaDisci -1.480

(0.942)

Constante -11.12 -10.18 -10.08 -9.136 -9.240

(75.72) (74.99) (74.22) (73.44) (73.48)

Observaciones 962 962 962 962 962

R-squared 0.103 0.103 0.108 0.109 0.109

Num. Paıses 62 62 62 62 62

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Todas las estimaciones incluyen las variables de control de la matriz Xit�1.

Las variables CPres y CParl corresponden a competencia presidencial y parlamentaria.

La variable AltaDisc corresponde a las dos categorıas de alta discrecion en la fijacion

del salario mınimo. Vease la discusion en el texto para mas detalles.

Todas las variables interactuadas con eleccionit se incluyen en nivel cuando varıan {i, t},

pero no son reportados sus coeficientes.

31

Tabla 3: Determinantes Polıticos del Ciclo Electoral sobre el ındice de Kaitz

Reputacion Grupos de Interes Reversion

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Eleccion 3.696** 3.337* 1.383 1.168 1.839** 1.302* 1.871*

(1.790) (1.863) (0.859) (1.065) (0.789) (0.691) (0.949)

Eleccionit*(CPresit � ¯CPres) 0.0213 0.0204 -0.0417 -0.0314 0.0307 0.0383 0.0370

(0.0480) (0.102) (0.0494) (0.0516) (0.0392) (0.0395) (0.0396)

Eleccionit*(CParlit � ¯CParl) -0.0611 -0.340* -0.00247 -0.0243 -0.0763 -0.0816 -0.0814

(0.0561) (0.202) (0.0461) (0.0512) (0.0630) (0.0642) (0.0638)

Elecit*Reelecit�1 -3.115* -3.217

(1.755) (1.977)

Elecit*Reelecit�1*(CPresit � ¯CPres) -0.0163

(0.114)

Elecit*Reelecit�1*(CParlit � ¯CParl) 0.349*

(0.205)

Elecit*Grupo Interesit�1 -1.455

(1.305)

Elecit*Densidad Sindicalit�1 -0.0181

(1.289)

Elecit*(100-Imp.Corporativoit�1) -1.307

(1.289)

Eleccionit�1 1.315** 1.280

(0.630) (0.789)

Eleccionit+1 -0.167 0.350

(0.584) (0.719)

Constante 18.36 3.619 138.4 121.1 -8.824 -11.94 -10.89

(56.95) (69.99) (162.7) (177.2) (73.78) (88.47) (88.78)

Observaciones 962 962 339 339 962 929 929

R-squared 0.119 0.128 0.107 0.134 0.111 0.110 0.112

Num. Paıses 62 62 52 52 62 62 62

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Todas las estimaciones incluyen las variables de control de la matriz Xit�1.

Las variables CPres y CParl corresponden a competencia presidencial y parlamentaria.

La variable Reelec corresponde a la dummy de reeleccion del incumbente.

Todas las variables interactuadas con eleccionit se incluyen en nivel cuando varıan {i, t},

pero no son reportados sus coeficientes.

32

Tabla 4: Ciclo Electoral del Salario Mınimo y Caracterısticas del Mercado Laboral

Baseline TBSal Prim. Sec. FTjoven Desemp. AltoSM

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Eleccionit 1.425** 3.078* 1.694** 1.671** -0.130 1.507** -0.270

(0.649) (1.766) (0.648) (0.633) (0.588) (0.712) (0.641)

Elecit*(CPresit � ¯CPres) 0.0309 -0.209 0.0205 0.0293 -0.00883 0.00341 0.0203

(0.0390) (0.128) (0.0465) (0.0460) (0.0503) (0.0402) (0.0402)

Elecit*(CParlit � ¯CParl) -0.0770 -0.178 -0.0796 -0.0792 0.0229 -0.0834 -0.0825

(0.0637) (0.109) (0.0680) (0.0692) (0.0282) (0.0654) (0.0601)

Elecit*(TBSalit�1- ¯TBSal) 0.183

(0.265)

Elecit*( %Primit�1- ¯%Prim) 0.00478

(0.0324)

Elecit*( %Secit�1- ¯%Sec) 0.0129

(0.0359)

Elecit*(FTjovenit�1- ¯%FTjoven) -0.0852

(0.111)

Elecit*1 · (Bajo Desempleoit�1) 1.338

(4.063)

Elecit*AltoSMi 3.188**

(1.261)

Constante -9.136 179.1 -13.31 -8.705 -45.55 7.033 -10.33

(73.44) (185.0) (75.39) (75.94) (68.17) (74.77) (73.22)

Observaciones 962 228 936 936 577 840 962

R-squared 0.109 0.302 0.121 0.125 0.117 0.124 0.113

Num. Paıses 62 28 61 61 60 53 62

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Todas las estimaciones incluyen las variables de control de la matriz Xit�1.

Las variables CPres y CParl corresponden a competencia presidencial y parlamentaria.

Las variables TBSal, FTjoven, Prim y Sec corresponden a trabajadores de bajos salarios ( %),

fuerza de trabajo joven, porcentaje de la poblacion con educacion primaria y secundaria, respectivamente.

Todas las variables interactuadas con eleccionit se incluyen en nivel cuando varıan {i, t},

pero no son reportados sus coeficientes.

33

Tabla 5: Ciclo Electoral del Salario Mınimo e Instituciones

Nueva Demo Regla fiscal Rest. Ejec. Todos

Variables (1) (2) (3) (4)

Eleccionit 1.961** 2.020** 1.229* 2.533**

(0.815) (0.774) (0.695) (0.997)

Elecit*(CPresit � ¯CPres) 0.0453 0.0284 0.0301 0.0436

(0.0408) (0.0396) (0.0390) (0.0405)

Elecit*(CParlit � ¯CParl) -0.0777 -0.0754 -0.0781 -0.0762

(0.0642) (0.0613) (0.0636) (0.0612)

Elecit*NuevaDemoc.it�1 -2.745* -3.313**

(1.553) (1.600)

Elecit*ReglaFiscalit�1 -1.940** -2.371**

(0.863) (0.912)

Elecit*Rest.Ejec.it�1 0.0347 0.0508

(0.0448) (0.0473)

Constant -6.793 -4.949 -9.433 -2.942

(73.81) (72.86) (73.54) (73.36)

Observaciones 962 962 962 962

R-squared 0.111 0.114 0.109 0.117

Num. Paıses 62 62 62 62

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Todas las estimaciones incluyen las variables de control de la matriz Xit�1.

Las variables CPres y CParl corresponden a competencia presidencial y parlamentaria.

Todas las variables interactuadas con eleccionit se incluyen en nivel cuando varıan {i, t},

pero no son reportados sus coeficientes.

34

A. Construccion de la Base de Datos y Variables

Para la construccion de la base de datos de este trabajo se utilizan diversas fuentes, las que se listan y

describen a continuacion, donde ademas se detallan los criterios para la inclusion de paıses en la muestra.

A.1. Bases de Datos

1. Salario Mınimo y Salario Medio: Se utiliza la base de datos de salarios mınimos del FMI de

Aleksynska y Schindler (2011), Labor Market Regulations in Low-Middle- and High-IncomeCountries:

A New Panel Database, que tiene observaciones de salario mınimo, salario medio, cobertura de se-

guros de desempleo y regulacion laboral entre 1980 y 2005 para un grupo importante de paıses.

Esta base se construye en su mayorıa con los datos disponibles en las estadısticas de la OIT. El

departamento de estadısticas de la OIT construye una base con datos de salario mınimo, salario

medio y salario mediano mas actual entre los anos 1995 a 2011 que se encuentra en las bases de

datos TRAVAIL: Conditions of Work and Employment.

En este trabajo se juntan las dos bases de datos anteriores cuando es posible hacerlo en cada

paıs (cuando los datos son comparables porque provienen de la misma fuente para cada paıs en

particular), de tal forma que se construye un panel mas largo y con un mayor numero de paıses

respecto a la primera base de datos. Se obtiene un panel desbalanceado con 72 paıses entre los anos

1980 y 2011 con datos de salario mınimo nominal, de los cuales 72 tiene datos de salarios medios,

para un total de 1166 observaciones.

2. Elecciones y Variables Polıticas: Para la construccion de la variable eleccion y competencia electo-

ral se utilizan los datos del proyecto del Banco Mundial de Instituciones Polıticas, version 2012 de

Thorsten Beck, George Clarke, Alberto Gro↵, Philip Keefer, and Patrick Walsh (2001) “New tools

in comparative political economy: The Database of Political Institutions”, datos de Elecciones de

Election Guide33 y de Election Results Archive de las universidades de Bhinghamton y Georgetown,

y para los paıses de Africa se utilizan los datos de African Elections Database34.

Para determinar si la variable de eleccion es endogena o predeterminada se utiliza la base de

datos del trabajo de Brender y Drazen (2005, 2008)35. Los autores consideran las elecciones pre-

determinadas como aquellas que se llevaran a cabo en la frecuencia establecida por cada paıs en

forma legal respecto de la eleccion anterior. Los datos de los autores llegan hasta el ano 2001, se

complementan los siguientes anos con los datos disponibles en Election Guide, base en la cual se

especifica si cada eleccion tuvo caracter de determinada o snap, este concepto se utiliza cuando una

eleccion legislativa fue convocada previo al termino de la frecuencia establecida.

3. Polity IV: Se utiliza la variable polity construida en base a democracia y autocracia. El valor de

polity se encuentra entre -10 y 10. Cuando el valor de polity es mayor o igual a 0 se considera que el

paıs pasa el filtro de un nivel mınimo de democracia, en ese contexto es posible construir la variable

de nueva democracia. Una nueva democracia es un paıs que posee un valor de polity positivo previo

33en electionguide.org34en http://africanelections.tripod.com/index.html35http://econweb.umd.edu/~drazen/Working_Papers/DATA_STATISTCAL_APPENDIX.pdf

35

a haber tenido valores negativos. La nueva democracia comienza cuando se produce el quiebre en

el valor de polity hasta el ano anterior a la cuarta eleccion posterior a convertirse en democracia.

4. ILOSTAT: Es la base de datos estadıstica de la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT, ILO

en ingles). De esta base se obtienen las siguientes variables que varıan por paıs y por ano: Fuerza

de Trabajo (miles de personas), Fuerza de Trabajo joven (15-24 anos, miles de personas)

5. Grupos de Interes: Para la construccion de esta variable se requieren de dos componentes, la tasa

de densidad sindical y la tasa de impuestos corporativos.

La primera variable se obtiene en su gran mayorıa de UNIONS 2011: Trade Union Members-

hip Statistics Database, base de datos construida por la OIT, la que cubre a 67 paıses desde 1990.

Estos datos son complementados con el estudio de Visser (2013): ICTWSS, Database on Institu-

tional Characteristics of Trade Unions, Wage Setting, State Intervention and Social Pacts in 34

countries between1960 and 200736. Se incluyen posteriormente datos obtenidos de estudios de casos

para los paıses que faltan, en su mayorıa latinoamericanos, una desventaja de esto ultimo es que las

estimaciones de esos estudios cubren solo subperiodos de la muestra de salarios mınimos original o

estimaciones puntuales para uno o dos anos.

La segunda variable requerida es la tasa maxima de impuestos corporativos que enfrentan las

empresas en los paıses cada ano. Se obtiene la base de datos de KPMG quienes realizan encuestas

a nivel paıs para la recopilacion de los datos. Estos estan disponibles a partir del ano 1993 para los

paıses desarrollados, y desde 1997 para los paıses en desarrollo.

6. Salarios: La OIT construye una base de datos de salarios que comienza en el ano 1995, de la

que es posible obtener el porcentaje de trabajadores empleados que ganan menos de 2/3 del salario

mediano en el ILO Global Wage Report, a estos trabajadores se le cataloga como“low pay workers”.

7. Educacion: Barro y Lee (2012) construyen datos del numero de anos de educacion promedio de la

poblacion y el porcentaje de personas sobre los 15 y 25 anos con escolaridad primaria, secundaria

o terciaria completa o con al menos 1 ano en cada nivel (incompleta). Es una base de datos para

146 paıses con datos en intervalos cada 5 anos a partir de 1950 hasta 2010.

8. World Economic Outlook: De la base de datos del World Economic Outlook, April 2014, del Fondo

Monetario Internacional se obtienen las variables de Producto Interno Bruto per capita y creci-

miento del mismo, tasa de inflacion y tasa de desempleo.

9. Reglas Fiscales: El proyecto Fiscal Rules at a Glance del FMI y Tidiane Kinda, Christina Kolerus,

Priscilla Muthoora y Anke Weber (2013), en el que se construye una base de datos para 85 paıses

del mundo que han implementado algun tipo de regla fiscal a partir de 1985 (hasta agosto de 2013).

La base de datos desagrega el tipo de regla fiscal que se ha implementado en cada uno de los paıses

y a partir de que ano. En este trabajo se usa la definicion amplia de regla fiscal, se considera que

un paıs implementa una regla fiscal si en el ano anterior estaba en practica al menos un tipo de

regla fiscal: balance fiscal, gasto fiscal, deuda fiscal y/o ingreso fiscal.

36http://www.uva-aias.net/208

36

A.2. Inclusion de Paıses

La seleccion de paıses se hace en base a tres criterios. El primero de ellos es la forma en que se fija

el salario mınimo en cada paıs. Y el segundo es si el paıs pasa por el filtro de “polity”que asegura un

mınimo nivel de democracia; y el tercero es que el paıs muestre al menos una eleccion en el periodo en

el que se le observa.

1. Fijacion del Salario Mınimo. Existen dos formas generales en las que se fija el salario mınimo en una

economıa. La primera de ellas es que no existe un salario mınimo de forma general, si no que la fija-

cion se hace por Acuerdos Colectivos entre los trabajadores y los empleadores, de tal forma que no

es posible reportar un nivel de salario mınimo porque varıa a nivel de sector o industria en cada paıs.

La segunda forma de fijar el salario mınimo es una donde participa directa o indirectamente el

gobierno, dentro de esta misma hay tres categorıas (Boeri (2012) y OIT (2013)):

El salario mınimo se fija por acuerdos entre los representantes sociales, luego es ratificado por

el gobierno. O se fija por acuerdo tripartitos donde el gobierno hace de mediador.

El salario mınimo es fijado por el gobierno luego de consultar a los representantes de los

trabajadores y empleadores.

El salario mınimo es fijado unilateralmente por el gobierno.

En la muestra de paıses validos se consideran a los que entran en la segunda categorıa y que cumplen

con cualquiera de los tres criterios mencionados antes, es decir todos aquellos en que el gobierno

participa de la fijacion, aunque sea solo como un proceso de ratificacion. Se descartan los paıses en

los que no hay salario mınimo (en la muestra el paıs tiene salario mınimo igual a cero en todo el pe-

riodo). Cuando el salario mınimo se fija por sectores, en la muestra se observa el salario promedio37.

Finalmente, de la muestra anterior se descartan 6 paıses en los cuales a pesar de pasar por el

filtro anterior el salario mınimo se fija a nivel de gobiernos locales, por lo tanto hay mas de un

salario mınimo y el ciclo polıtico local no es necesariamente el mismo que el ciclo polıtico nacional.

Estos paıses son: Canada, Japon, Indonesia, Pakistan, Filipinas y China (ademas este ultimo no

tiene elecciones).

2. Filtro Polity: En base a valores positivos de la variable polity se selecciona a los paıses de acuerdo a

si tienen instituciones democraticas, mayores valores de polity se asocian a mejores democracias. De

esta forma nos aseguramos que el paıs presente niveles mınimos de competitividad, participacion

polıtica, apertura en la seleccion del ejecutivo y restricciones sobre el mismo (Persson y Tabellini,

2002).

37Los detalles se encuentran en el manual de usuario de la base de datos de Aleksynska y Schindler (2011), Labor Market

Regulations in Low-Middle- and High-IncomeCountries: A New Panel Database. y en las fuentes citadas por la OIT en la

base de datos de salarios.

37

B. Estadıstica Descriptiva

Tabla B.1: Salario Mınimo a Salario Medio (*100)

Muestra mean min max sd N

Completa 40.17 0 122.1 19.44 962

Por eleccion

No hay eleccion 39.81 0 106.1 19.14 724

Hay eleccion 41.26 0 122.1 20.32 238

Diferencia (*) 1.45 - - - -

Por Sistema Polıtico

Parlamentarios 40.99 0 122.1 19.34 491

Presidenciales 39.32 0.172 106.1 19.53 471

Diferencia (*) 1.67 - - - -

Por Forma de Fijacion del Salario Mınimo

Negociacion (1) 43.54 0.172 106.1 21.20 349

Consulta (2) 41.62 0 122.1 18.71 422

Unilateral (3) 30.80 0.453 58.10 14.08 191

Consulta o Unilateral (4) 38.25 0 122.1 18.1 613

Diferencia [(1)-(4)] (**) 5.29 - - - -

(*) Diferencia no significativa

(**) Diferencia significativa al 1%.

Tabla B.2: Distribucion de Elecciones en la Muestra

Muestra Total Predeterm. Endogenas Reeleccion

Total de Elecciones 238 187 51 180

Presidenciales 104 89 15 51

Parlamentarias 134 98 36 129

Tabla B.3: Crecimiento Real y Nominal de los componentes del ındice de Kaitz

Variables mean min max sd

Crecimiento Kaitz 9.90 -97.90 1548 82.44

Salario MınimoCrec. Real 3.90 -79.02 1287 47.11

Crec. Nominal 42.94 -24.33 6603 295.8

Salario MedioCrec. Real 1.39 -91.62 258.1 14.56

Crec. Nominal 34.31 -52.00 6113 242.5

(*) se consideran 863 observaciones en esta tabla.

38

Figura 1: Distribucion por Periodo1

1: Cuando se sacan de la muestra los valores superiores a 100, las medias por periodo no cambian

sustantivamente.

Tabla B.4: Media SMin/SMed por periodo

Periodo Obs Mean Std.Err. 95% Conf. Interval

t-2 116 41.64 1.713 38.25 45.04

t-1 (*) 173 39.76 1.506 36.79 42.74

t (Ano eleccion) 240 41.05 1.318 38.45 43.64

t+1 (*) 177 38.52 1.472 35.61 41.42

t+2 234 39.85 1.240 37.41 42.29

(*) Diferencia respecto del ano electoral t no significativa.

39

Tabla B.5: Paıses de la MuestraPaıs SMin/SMed Primer Ano Ultimo Ano Num. Anos Sistema

Albania 67.53 1991 2006 16 Parlamentario

Argentina 22.48 1983 2006 24 Presidencial

Australia 57.54 1982 2006 25 Parlamentario

Belgium 57.45 1982 2005 24 Parlamentario

Bolivia 21.80 1986 2003 18 Presidencial

Botswana 18.19 2000 2009 10 Parlamentario

Brazil 19.38 1995 2003 9 Presidencial

Bulgaria 44.18 1990 2007 18 Parlamentario

Chile 38.40 1989 2006 18 Presidencial

Colombia 49.62 1982 2007 26 Presidencial

Costa Rica 65.46 2002 2006 5 Presidencial

Croatia 34.83 2000 2011 12 Parlamentario

Czech Republic 2.86 1997 2006 10 Parlamentario

Dominican Republic 53.37 1982 2005 24 Presidencial

Ecuador 67.90 1982 2005 24 Presidencial

El Salvador 55.93 1984 2005 22 Presidencial

Estonia 30.33 1995 2007 13 Parlamentario

Ethiopia 6.16 1995 2001 7 Parlamentario

France 61.12 1982 2005 24 Parlamentario

Ghana 20.51 1996 2005 10 Presidencial

Greece 55.84 1982 2003 22 Parlamentario

Guatemala 32.46 1986 2003 18 Presidencial

Honduras 42.15 1996 2010 15 Presidencial

Hungary 37.87 1990 2007 18 Parlamentario

India 37.93 2001 2010 10 Parlamentario

Ireland 53.31 2001 2007 7 Parlamentario

Israel 46.64 1996 2011 16 Parlamentario

Jamaica 29.65 1987 2003 17 Parlamentario

Kenya 19.79 2002 2005 4 Presidencial

Korea, South 27.11 1988 2006 19 Presidencial

Kyrgyzstan 5.43 2005 2011 7 Presidencial

Latvia 34.87 1994 2011 18 Parlamentario

Lesotho 74.40 2002 2011 10 Parlamentario

Lithuania 41.26 2001 2011 11 Presidencial

Luxembourg 42.02 1996 2011 16 Parlamentario

Mauritius 22.14 2009 2011 3 Parlamentario

Mexico 22.37 1988 2006 19 Presidencial

Mongolia 34.07 2009 2011 3 Presidencial

Nepal 76.67 1992 2000 9 Parlamentario

Netherlands 26.46 1982 2005 24 Parlamentario

New Zealand 41.95 1982 2006 25 Parlamentario

Nicaragua 50.23 1996 2005 10 Presidencial

Panama 51.32 1996 2010 15 Presidencial

Paraguay 65.18 1989 2002 14 Presidencial

Peru 41.09 1982 2006 25 Presidencial

Poland 37.27 1989 2006 18 Presidencial

Portugal 55.90 1982 2005 24 Parlamentario

Romania 47.92 1990 2006 17 Parlamentario

Russia 11.04 1994 2011 18 Presidencial

Senegal 19.16 2000 2006 7 Presidencial

Slovakia 41.03 2001 2011 11 Parlamentario

Slovenia 43.73 2001 2011 11 Parlamentario

Spain 30.14 1982 2007 26 Parlamentario

Sri Lanka 50.50 1982 2005 24 Presidencial

Taiwan 42.66 1992 2007 16 Presidencial

Thailand 53.63 1990 2005 16 Parlamentario

Turkey 9.42 1983 2006 24 Parlamentario

Ukraine 34.39 1994 2011 18 Presidencial

United Kingdom 40.03 1984 2007 24 Parlamentario

United States 34.32 1982 2006 25 Presidencial

Uruguay 31.90 1986 1998 13 Presidencial

Venezuela 71.08 1996 2008 13 Presidencial

Nota 1: Los paıses que aquı se muestran corresponden a todos ellos donde el salario mınimo

es fijado o ratificado por el gobierno central y pasan el filtro polity.

Nota 2: Paıses donde el sistema polıtico es uno donde el presidente es elegido por Asamblea

se tratan como parlamentarios porque la competencia presidencial no esta disponible dada la

forma en que se elige al presidente, ese es el caso de Estonia

Nota 3 : Hay paıses donde el sistema polıtico ha variado en el tiempo, se considera eso en las

regresiones, aquı se expone el sistema que ha predominado en la muestra.

40

Tabla B.6: Paıses que no pasan filtro Polity

Paıs Smin/Smed Primer Ano Ultimo Ano Num. Anos Elecciones Sistema

Algeria 34.21 1991 1997 7 1 Presidencial

Argentina 11.13 1982 1982 1 0 Presidencial

Azerbaijan 16.60 1996 2011 16 3 Presidencial

Belarus 23.29 1996 2011 16 3 Asamblea Presidencial

Bulgaria 49.07 1982 1989 8 0 Presidencial

Burkina Faso 58.95 1998 2000 3 1 Presidencial

Cameroon 12.09 1999 2005 7 0 Presidencial

Chile 21.24 1982 1988 7 0 Presidencial

Croatia 34.03 1999 1999 1 1 Asamblea Presidencial

Egypt 20.32 1991 2005 15 4 Presidencial

El Salvador 48.19 1982 1983 2 1 Parlamentario

Ethiopia 2.87 2005 2005 1 1 Presidencial

Ghana 33.27 1982 1995 14 1 Presidencial

Guatemala 42.78 1982 1985 4 1 Asamblea Presidencial

Hungary 39.07 1982 1989 8 2 Presidencial

Kenya 28.73 1992 2001 10 2 Presidencial

Kyrgyzstan 8.73 1996 2010 15 1 Parlamentario

Lesotho 56.48 1999 2001 3 1 Presidencial

Mexico 34.67 1982 1987 6 1 Presidencial

Nigeria 26.60 1986 1998 13 1 Presidencial

Peru 27.27 1992 2000 9 1 Asamblea Presidencial

Poland 26.44 1982 1988 7 2 Asamblea Presidencial

Romania 49.21 1982 1989 8 2 Presidencial

Senegal 23.41 1996 1999 4 1 Asamblea Presidencial

Taiwan 51.75 1984 1991 8 0 Parlamentario

Thailand 51.19 1991 2006 16 0 Presidencial

Turkey 8.59 1982 1982 1 0 Presidencial

Uganda 1.97 2005 2011 7 2 Presidencial

Venezuela 63.62 2009 2010 2 0 Asamblea Presidencial

Vietnam 20.18 1996 2005 10 4 Presidencial

Nota: Asamblea Presidencial es una tercera categorıa en la base de datos de Instituciones Polıticas del Banco Mundial,

en las estimaciones se considera a esta categorıa como sistema parlamentario, a menos que las elecciones

presidenciales sean explıcitas.

Tabla B.7: Numero de Paıses con altos SM

Kaitz Paıses >= Paıses <

Media Muestral 40.17 30 32

IPEA (2002) 40 31 31

Estados Unidos 34.32 39 23

41

Tabla B.8: Estadıstica Descriptiva Variables de Control

Variable Mean Std.Dev. Min Max N n

Competencia Parlamentaria 81.89 25.24 0 100 489 35

Competencia Presidencial 80.87 19.96 0 99.78 471 36

Grupo Interes 0.333 0.187 0.03 1.049 369 52

Densidad Sindical 26.05 15.54 2.10 81.20 629 57

Tasa Imp. Corporativos 29.58 7.226 10 49.22 494 52

% Primaria Incompleta 32.60 16.54 1.146 68.00 959 61

% Secundaria Incompleta 43.05 17.16 8.182 87.97 959 61

% Trabajadores bajos salarios 20.47 5.595 10.83 34.05 243 28

Fuerza de Trabajo Joven % 17.1 6.05 6.11 31.3 601 61

Desempleo% 8.929 4.199 1.400 26.50 840 53

Reglas Fiscales 0.339 0.474 0 1 962 62

Restricciones al Ejecutivo 6.324 1.021 3 7 962 62

Nueva Democracia 0.230 0.421 0 1 962 62

Inflacion ( %) [*] 38.7 29.95 -8.24 7482 962 62

ln(PIBpc) 9.042 0.883 5.978 11.30 962 62

�%PIB pc 0.0242 0.0424 -0.267 0.162 962 62

Nota: Vease Apendice para descripcion de variables y fuentes de datos.

[*]: El alto valor promedio de la tasa de inflacion se debe a que existe cerca de un 4 %

de datos con valores para las tasas de inflacion que superan el 100 %.

42

C. Otros Resultados

Tabla C.1: Efectos de la Eleccion sobre el ındice de Kaitz, Efectos Fijos

Todos Presid. Todos Todos Todos Todos

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Eleccionit 1.383** 0.383 2.117*** 1.346** 1.462** 1.425**

(0.607) (0.974) (0.794) (0.612) (0.644) (0.649)

Elecit*Sistema Presidencialit -1.610

(1.061)

Elecit*(CPresit � ¯CPres) 0.0308 0.0309

(0.0392) (0.0390)

Elecit*(CParlit � ¯CParl) -0.0773 -0.0770

(0.0634) (0.0637)

Constante -11.12 142.4 -11.62 -10.18 -10.08 -9.136

(75.72) (112.0) (75.47) (74.99) (74.22) (73.44)

Observaciones 962 471 962 962 962 962

R-squared 0.103 0.194 0.104 0.103 0.108 0.109

Num. Paıses 62 36 62 62 62 62

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Todas las estimaciones incluyen las variables de control de la matriz Xit�1.

Las variables CPres y CParl corresponden a competencia presidencial y parlamentaria.

Todas las variables interactuadas con eleccionit se incluyen en nivel,

pero no son reportados sus coeficientes.

43

Tabla C.2: Efectos de la Eleccion sobre el ındice de Kaitz, Efectos Aleatorios

RE RE RE RE

Variables (1) (2) (3) (4)

Eleccionit 1.242** 1.222** 1.333** 1.313**

(0.562) (0.560) (0.606) (0.604)

Elecit*(CPresit � ¯CPres) 0.0176 0.0178

(0.0414) (0.0412)

Elecit*(CParlit � ¯CParl) -0.0781 -0.0781

(0.0674) (0.0675)

Constante 11.87 12.20 10.51 10.78

(23.02) (22.79) (23.60) (23.42)

Sargan-Hansen (p-val) 0.1906 0.0001 0.2279 0.0003

Observaciones 962 962 962 962

Num. Paıses 62 62 62 62

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Todas las estimaciones incluyen las variables de control de la matriz Xit�1.

Las variables CPres y CParl corresponden a competencia presidencial y parlamentaria.

Todas las variables interactuadas con eleccionit se incluyen en nivel,

pero no son reportados sus coeficientes.

P-value del test Sargan-Hansen menor a 0.05 indica que es deseable utilizar efectos fijos.

44

Tabla C.3: Estimacion en muestra que no considera el filtro Polity

Variables (1) (2)

Eleccionit 1.014 -2.128

(0.694) (1.855)

Elecit*(CPresit � ¯CPres) -0.00488 0.0260

(0.0281) (0.0356)

Elecit*(CParlit � ¯CParl) -0.0658 -0.0579

(0.0519) (0.0532)

Elecit*FiltroPolityit 3.394*

(1.708)

Constant -87.05 -87.64

(58.76) (59.03)

Observaciones 1,157 1,157

R-squared 0.130 0.134

Num. Paıses 71 71

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Todas las estimaciones incluyen las variables de control

de la matriz Xit�1.

Las variables CPres y CParl corresponden a competencia

presidencial y parlamentaria.

Todas las variables interactuadas con eleccionit se incluyen

en nivel cuando varıan {i, t}, pero no son reportados sus

coeficientes.

45

Tabla C.4: Endogeneidad de la Eleccion

Baseline Baseline Endog Endog

Variables (1) (2) (3) (4)

Eleccionit 1.383** 1.425**

(0.607) (0.649)

Eleccion Predeterminadait 1.330* 1.511*

(0.732) (0.840)

Eleccion Endogenait 1.589 1.486

(1.944) (1.927)

Elecit*(CPresit � ¯CPres) 0.0309

(0.0390)

Elecit*(CParlit � ¯CParl) -0.0770

(0.0637)

Elec Pred.it*(CPresit � ¯CPres) 0.0269

(0.0522)

Elec Predit*(CParlit � ¯CParl) -0.128

(0.106)

Elec Endog.it*(CPresit � ¯CPres) 0.0480

(0.112)

Elec Endog.it*(CParlit � ¯CParl) 0.0421

(0.0633)

Constante -11.12 -9.136 -11.42 -2.572

(75.72) (73.44) (75.55) (72.83)

Observaciones 962 962 962 962

R-squared 0.103 0.109 0.103 0.113

Num. Paıses 62 62 62 62

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Todas las estimaciones incluyen las variables de control de la matriz Xit�1.

Las variables CPres y CParl corresponden a competencia presidencial y parlamentaria.

Todas las variables interactuadas con eleccionit se incluyen en nivel,

pero no son reportados sus coeficientes.

Las variables Pred. y Endog. corresponden a las definiciones de elecciones

predeterminadas y endogenas, respectivamente.

46

Tabla C.5: Estimacion con la variable Grupos de Interes

GI GI DSind. DSind. Imp.Corp. Imp.Corp.

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Eleccionit 0.677 1.383 1.307 0.756 1.466** 1.918**

(0.550) (0.859) (0.941) (0.988) (0.633) (0.815)

Elecit*(CPresit � ¯CPres) -0.0351 -0.0417 -0.0240 -0.0220 -0.0942* -0.0943*

(0.0504) (0.0494) (0.0480) (0.0500) (0.0543) (0.0519)

Elecit*(CParlit � ¯CParl) -0.00836 -0.00247 -0.112 -0.118 -0.0426 -0.0411

(0.0448) (0.0461) (0.0999) (0.0982) (0.0557) (0.0528)

Elecit*Grupo Interesit�1 -1.455

(1.305)

Elecit*Densidad Sindicalit�1 1.426

(1.604)

Elecit*(100-Imp.Corporativoit�1) -1.370

(1.104)

Constante 145.1 138.4 -28.79 -52.62 201.6 197.8

(164.9) (162.7) (111.0) (112.5) (151.9) (149.0)

Observaciones 339 339 626 626 448 448

R-squared 0.104 0.107 0.146 0.158 0.116 0.123

Num. Paıses 52 52 58 58 52 52

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Todas las estimaciones incluyen las variables de control de la matriz Xit�1.

Las variables CPres y CParl corresponden a competencia presidencial y parlamentaria.

Las variables de grupos de interes son dummies de alta incidencia, de acuerdo a lo descrito en el texto.

Todas las variables interactuadas con eleccionit se incluyen en nivel cuando varıan {i, t},

pero no son reportados sus coeficientes.

47

Tabla C.6: Estimacion con las variables de Mercado Laboral

TBSal TBSal Baseline Prim. Sec. FTjoven FTjoven Desemp. Desemp.

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

Eleccionit 2.836 3.078* 1.657** 1.694** 1.671** -0.117 -0.130 1.658** 1.507**

(1.721) (1.766) (0.652) (0.648) (0.633) (0.574) (0.588) (0.725) (0.712)

Elecit*(CPresit � ¯CPres) -0.183 -0.209 0.0258 0.0205 0.0293 0.00942 -0.00883 0.00711 0.00341

(0.111) (0.128) (0.0468) (0.0465) (0.0460) (0.0541) (0.0503) (0.0380) (0.0402)

Elecit*(CParlit � ¯CParl) -0.222 -0.178 -0.0824 -0.0796 -0.0792 0.0203 0.0229 -0.0891 -0.0834

(0.151) (0.109) (0.0692) (0.0680) (0.0692) (0.0257) (0.0282) (0.0757) (0.0654)

Elecit*(TBSalit�1- ¯TBSal) 0.183

(0.265)

Elecit*( %Primit�1- ¯%Prim) 0.00478

(0.0324)

Elecit*( %Secit�1- ¯%Sec) 0.0129

(0.0359)

Elecit*(FTjovenit�1- ¯%FTjoven) -0.0852

(0.111)

Elecit*1 · (Bajo Desempleoit�1) 1.338

(4.063)

Constante 261.4 179.1 5.550 -13.31 -8.705 -59.53 -45.55 -2.913 7.033

(218.6) (185.0) (74.11) (75.39) (75.94) (72.01) (68.17) (77.38) (74.77)

Observaciones 228 228 936 936 936 577 577 840 840

R-squared 0.215 0.302 0.112 0.121 0.125 0.104 0.117 0.111 0.124

Num. Paıses 28 28 61 61 61 60 60 53 53

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Todas las estimaciones incluyen las variables de control de la matriz Xit�1.

Las variables CPres y CParl corresponden a competencia presidencial y parlamentaria.

Las variables TBSal, FTjoven, Prim y Sec corresponden a trabajadores de bajos salarios ( %),

fuerza de trabajo joven, porcentaje de la poblacion con educacion primaria y secundaria, respectivamente.

Todas las variables interactuadas con eleccionit se incluyen en nivel cuando varıan {i, t},

pero no son reportados sus coeficientes.

48

Tabla C.7: Ciclo Electoral, Instituciones y caracterısticas de la Oferta Laboral

TBSal Prim Sec FTjoven Desemp. GI Alta Disc Reelec.

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Eleccionit* 5.616 2.566 2.880 -2.897 2.713** 2.844 5.164** 4.011**

(17.76) (8.278) (8.410) (6.751) (1.078) (5.900) (2.054) (1.999)

Elecit*(CPresit � ¯CPres) -0.265* 0.0292 0.0380 -0.0194 0.0161 -0.0742 0.0419 0.0533

(0.152) (0.0495) (0.0495) (0.0597) (0.0419) (0.0624) (0.0560) (0.0998)

Elecit*(CParlit � ¯CParl) -0.127 -0.0786 -0.0777 0.0179 -0.0799 -0.00838 -0.0618 -0.340*

(0.124) (0.0701) (0.0710) (0.0322) (0.0615) (0.0456) (0.0542) (0.199)

Elecit*ReglaFiscalit�1 -5.546 -2.792** -2.906** -1.434 -2.743** -1.617 -1.652** -1.189

(3.539) (1.218) (1.187) (1.142) (1.068) (1.693) (0.783) (0.832)

Elecit*NuevaDemoc.it�1 -1.910 -3.285** -3.207* 1.071 -2.821 -1.274 -3.205* -3.785**

(2.649) (1.635) (1.650) (1.699) (1.713) (2.131) (1.749) (1.871)

Elecit*Rest.Ejec.it�1 0.173 0.111 0.0607 0.488 0.0447 0.00583 0.0558 0.0592

(2.881) (1.311) (1.334) (1.043) (0.0515) (0.984) (0.0596) (0.0539)

Elecit*(TBSalit�1- ¯TBSal) 0.162

(0.224)

Elecit*( %Primit�1- ¯%Prim) -0.00234

(0.0375)

Elecit*( %Secit�1- ¯%Sec) 0.0182

(0.0437)

Elecit*(FTjovenit�1- ¯%FTjoven) -0.114

(0.135)

Elecit*1 · (Bajo Desempleoit�1) 1.558

(4.338)

Elecit*Grupo Interesit�1 -1.561

(1.345)

Elecit*AltaDisc.it -4.750**

(2.284)

Elecit*Reeleccionit�1 -3.734* -3.133

(1.951) (2.098)

Elecit*Reelecit�1*AltaDisci 5.025*

(2.594)

Elecit*Reelecit�1*(CPresit � ¯CPres) -0.0387

(0.111)

Elecit*Reelecit�1*(CParlit � ¯CParl) 0.350*

(0.203)

Constant 172.4 -7.162 -1.525 -41.94 9.557 160.9 27.51 11.23

(195.6) (87.18) (76.64) (68.96) (75.66) (171.3) (56.57) (69.65)

Observaciones 228 936 936 577 840 339 962 962

R-squared 0.331 0.131 0.134 0.123 0.130 0.123 0.130 0.137

Num. Paıses 28 61 61 60 53 52 62 62

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

49