TESINA: ANALISIS DEL CO)(PORTAnIENTO DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAM9609.pdf · 2003-12-17 ·...

43
TESINA: ANALISIS DEL CO)(PORTAnIENTO DEL PUBLICO NO BANCARIO EN LA DETERMINACIONDE LA OFERTA MONETARIA EN HEXICO(1982- 1988) NOWBRE ALWO: ISIDRO CERON PALMA G

Transcript of TESINA: ANALISIS DEL CO)(PORTAnIENTO DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAM9609.pdf · 2003-12-17 ·...

TESINA: ANALISIS DEL CO)(PORTAnIENTO

DEL PUBLICO NO BANCARIO EN LA

DETERMINACIONDE LA OFERTA

MONETARIA EN HEXICO(1982-

1988)

NOWBRE A L W O : ISIDRO CERON PALMA G

INTRODUCCION

En l a teoría económica, e l ámbito monetario y financiero ha sido

ampliamente abordado. Pero, en las últimas décadas, primordialmente desde el

lado de l a demanda de dinero.

A l a oferta de dinero no se l e daba l a debida importancia sólo se

tomaba como algo dado, como algo exógeno a l sistema económico. La oferta

monetaria dice Brunhof f "se l e consideraba como simple doble monetario de los

gastos-ofertar moneda es demandar bienes y servicios, y como producto de

operaciones técnicas del aparato bancario, l a oferta de moneda, no accedia a

l a dignidad de un concepto

Sin embargo, se han ido incrementando los trabajos que analizan a

l a oferta monetaria desde un punto de vista integrador, en el sentido de que

su determinación compete en gran medida a l sistema económico.

E l presente estudio trata de insertarse en ésta Última linea de

trabajo, por l o menos en el aspecto de constatar empiricamente a las teorías

que se inscriben en dicha vertiente.

E l estudio que se pretende llevar a cabo consiste en analizar cual

es l a importancia del compartamiento del sector público en l a determinación

de l a oferta monetaria en México en el período 1982-1988.

La realización del estudio se basó en el marco teórico de l a oferta

monetaria perteneciente a l a escuela monetarista. E l marco teórico expone

inicialmente l a necesidad del dinero en una economia mercantil. Pasa luego a

enunciar las funciones del dinero. Establecido esto, se estudia l a evolución de

l a teoría de l a oferta monetaria, haciendo hincapié en el cambio de una

concepción exógena a endógena sobre ésta.

'Bruoff, Suzanne de, La oferta P. 7

1

La exposición se centra en gran medida sobre l a noción teórica de

multiplicador monetario. Se estudia de é l cuales son sus componentes. Sobre

todo e l comportamiento del sector público no bancario, por ser el objeto de

estudio.

A partir de éstas Consideraciones teóricas, se procedió a dar

respuesta a e l problema de estudio Siguiente: "Hay respuestas diferentes del

público no bancario en Mexico(l982-1988) respecto a l a poseción del dinero

circulante y depósitos a l a vista ante variaciones del ingreso y precio de los

activos financieros sustitutos o complementarios?"

Para dar respuesta a l problema, se llevó a cabo un estudio empírico

que fue guiado por una hipótesis fundamentada en l a teoría económica de la

oferta monetaria Dicha hipótesis versa de l a Siguiente manera: %a respuesta

del público no bancario en Mexico(l982-1988) ante variaciones en el ingreso

nacional y l a tasa de interés(aplicada a los depi>sitoc de ahorro y plazo) fue l a

de favorecer relativamente a los depósitos a l a vista que a l dinero circulante

mantenido en su poder."

Como ya se ha dicho, en l a hipótesis se plasma, el objeto de análisis

es e l comportamiento del público no bancario. La contrastación de l a hipótesis

con l a realidad nos llevará inferir l a participación o no del público no

bancario en l a determinación del nivel o variación del multiplicador de

crédito bancario en e l modelo de oferta monetaria más simple.

2

I. MARCO TEDRICO Y CONCEPTUAL

Comenzamos por exponer l a noción de dinero,clases de dinero, y sus

funciones en l a economía. Seguimos con l a exposición de algunos puntos de vista

de economistas que se han referido a l dinero desde e l lado de l a oferta.

Continuamos con l a exposición del proceso de creación de l a oferta monetaria

a través de sus conceptwlioaciones corrientes.

En una economía de trueque para que haya intercambio directo se

necesita una doble coincidencia de voluntades "por un lado, e l vendedor de un

bien debe encontrar a un comprador dispuesto a dar un valor por su bien, y por

e l otro, ese comprador debe estar dispuesto a entregar a cambio algún artículo

que e l vendedor desea adquirir9. Esta situación nos lleva a l a conclusión

lógica de que en ausencia de un medio de pago aceptado generalmente se

restringen las oportunidades de intercambio,por lo que e l desarrollo de una

economía mercantil compleja se ve limitada.

Ante este tipo de trabas e l Sistema económico reacciona

naturalmente, de tal manera que elimina o crea los mecanismos que les son

necesarios para su desemboluimiento. En nuestro caso l a limitación referida es

superada con l a aparición de un medio común de cambio: e l dinero. Una vez que

este ha aparecido se puede eliminar l a doble coincidencia de l a transacción

del trueque y separar las transacciones en e l tiempo, por lo que l a existencia

del dinero implica que se conservará en cierta medida a travk del tiempo.

En una economía monetizada e l dinero cumple las siguientes

funciones 1) Ser un medio de cambio; 2) Ser unidad de cuenta; 3) Reserva de

valor; 4) Standar off de f erred payments. Siendo l a función más importante l a

*Averbach, Robert. Honev - bankirosr,apa f M a l markets, p.13.

3

de intercambi~."~ Así mismo,podemos hablar de varios tipos de dinero,pero

básicamente encontramos dos e l dinero-mercancía y el dinero simbólico.

E l dinero mercancía se caracteriza por ser un medio de cambio que

tiene valor como mercancía en sí mismo, independientemente del ro l particular

que ha alcanzado en el intercambio de bienes y servicios. En cambio el dinero

simbólico, cuando asume l a forma de billetes no posee ningún valor intrinseco,

su valor deriva del hecho de ser en general aceptable a cambio de bienes y

servicios Cabe hacer notar que este dinero puede no asumir una forma física

ya que pueden hacerse los pagos a través de una alteración de una relación

financiera, tal como el dinero creado por los bancos.

"Keynes, y l a mayoría de los teóricos monetarios, supusieron

simplemente que e l banco central tiene control sobre l a oferta de dinero, y

elaboraron su teoría en términos de una cantidad dada de dinero y de l o que

ocurriría si esa cantidad se modificadn4. Esencialmente los teóricos que l e

siguieron a Keynes continuaron con l a misma inclinación teórica hasta l a

década de los sesentas.

"Así, Tobin, que añade un enfoque de cartera complementando los

principios keynesianos, centraba su análisis en l a demanda de dinero,

suponiendo a l a oferta monetaria como exÓgenaS.Por su parte Gurley y Shaw

fueron los primeros en construir una teoría del dinero como parte de una

teoria general de selección de portafolios óptimos; asimismo, conceden gran

"importancia a los bancos comerciales quienes eran integrados en el proceso de

creación del dinero 1-3 ya que con su papel de intermediarios [-I se convertían

'Cochran, Jhon A. w- econQmy I P.8

'Harry, Jonshon. m a y o s de econo- I P.47

5Espinoza, Marco Antonio. oferta monetaria I P.7

4

en corporaciones privadas, organizadas para hacer ganancias que podían y de

hecho creaban dinero y pasivos no monetario&.

Ei1 l a década de los sesentas, l a escuela monetarista hace una

crítica sobre el tratamiento del papel del dinero en l a economiknilton

Friedman y Anna Schwartz, que pertenecen a esta escuela, partiendo de un

estudio del periódo 1867-1960, llegaron a las siguientes conclusiones

importantes: "1.Los cambios de comportamiemto del acervo monetario han estado

estrechamente d a d o s con los cambios de l a actividad económica, e l ingreso

monetario y los precios; 2. La correlación entre e l cambio monetario y

económico ha sido sumamen- estable; 3. A menudo, los cambios monetarios han

tenido un origen independiente; no han sido un simple reflejo de cambios de la

actividad e~onómica."~

Tanto Fridman y Schwartz, como wan y Fand reconoccpn la

participación de diversas entida- en e l proaeso de l a oferta monetaria Pero

Cagan, Fand y Frost, aun reconociendo l a participación de varios agentes

consideran que en última instancia l a oferta monetaria em controlable por l a

autoridad monetaria.

Hay que dejar bien establecido que aun con todas las di-prrepandas

entre los teóricos exmnómkas, el enfoque del meCanislIl0 de creación y variación

de l a oferta monetaria aparecido en los sesentas es un avance en relación a los

que privaban hasta esa ép(xa.Y representa un avance por que abandonó e l

mecanismo conmiéndose ea una teoría que analiza las acciones de los agentes

econÓmicms con el marco analítico de l a teoría económica general.

%éase Marco Antonio Espinoza, g ~ . c i t ,

7Burger, Albert E . E;L Droceso de La oferta monetaria , p.15

5

Ya en épocas recientes, Brunner y Píeltzer nos dicen que l a

producción de dinero y en general las cuestiones financieras no son capaces

de abordarse por algunos modelos o son tratados de manera poco conveniente

por las escuelas existentes. También aseveran que los modelos económicos

estándar no proporcionan bases para las discusi ones de los efectos agregados

de intermediación, deuda, regulación y desregulación f inanciera

Así, tenemos que los modelos en l a tradición Is-LM no son capaces

de distinguir entre dinero producido por e l gobierno y el banco central, y e l

dinero producido por los intermediarios financieros. Por su parte los traba-

en l a tradición de las expectativas racionales trata el stock de dinero como

aleatorio y l a producción de dinero como un proceso estocástico que no es

afectado por l a estructura institucional o por pro<3esos económicos.

Por l o que respecta a l a teoría de los ciclos reales, ésta afirma que

e l dinero no tiene relación sistemática alguna con las variables reales en el

tiempo. Y Kaldor, en una versión extrema, sostiene que el dinero es simplemente

un residuo en el proceso económico y no tiene un significado casual'.

En un análisis de economía cerrada el proceso de creación

monetaria a veces es ignorado sobre el supuesto de que l a oferta monetaria

está determinada exágenamente ya que es directa y efectivamente controlada

por el banco central. Este supuesto correspondería a economías en las cuales

todo el dinero es dinero-mercancía o dinero fiduciario en l a forma de monedas

o depósitos de cheques emitidos ambos por una sola autoridad monetaria o por

bancos pivados de depósitos operando bajo un sistema de 100% de encaje legal.

En un sistema como este todos los bancos son obligados a mantener

en contra de todos los depósitos de cheques reservas de 100% en l a forma de

~~~~ ~

%ease Karl Brunner, m e v s w , pp.356-360

6

dinero constante en sus bóvedas o depósitos en l a banca central. Es obvio que

un sistema de este tipo no es representativo del sistema financiero actwL

La exposición siguiente sobre la oferta monetaria se inscribe en

una economía cerrada y un sistema monetario que considera e l dinero

fiduciario como e l pasivo creado por los bancos tanto centrales como privados

y que se caracteriza por no tener valor intririse<x> y ser producido y mantenido

virtualmente sin costo.

E l examen de lo9 mecanismos de oferta requiere concretarse sobre

los determinantes de l a medida estrecha de dinero denotado por Mi, e l cual

co nsiste en todos los medios usuales de pago, es decir, de los billetes y monedas

(C) y l a demanda de depósitos a l a vista o en cuenta corriente mantenidos por

e l público no bancario @). Esta definición de dinero denota un activo

financiero fijado nominalmente cuya función principal es l a de ser un medio

de cambio por lo cual es distinto a otros activos.9

Procedemos a continuación a exponer e l modelo simple de oferta

monetaria bajo e l enfoque del multiplicador en una economía cerrada.

De l a definición de Mi, tenmos Ml=M=C+D.

Donde:

Pi= Oferta monetaria

C= Dinero circulante en manos del público no bancario.

1)3. Depósitos a la vista en l a banca comercial del público no

bancario.

Tanto C como D son dos activos líquidos que se aceptan como medios

de cambio en l a economía, que más de las veces no producen intereses E l

%ease Lucas Papademos, "The supply of money and the control of nominal income", en > , pp.420-430

7

análisis de estos dos activos no se hace por e l valor de las transacciones

realizadas, ya que en algunos países e l valor de las transacciones con tarjetas

de crédito son superiores a las de efectivo. No obstante, e l Mi es importante

principalmente porque e l dinero circulante y los depósitos a la vista del

público no bancario están estrechamente relacionados con l a actividad del

banco central.

La actividad del banco central es importante porque es e l Único

organismo que a l hacer movimientos con sus pasivos y activos genera cambios en

l a base monetaria, y por lo tanto, en l a oferta monetaria a través del

multiplicador monetario.

La base monetaria l a definiremos como sigue -E+RE.

Donde:

basem monetaria.

C= Dinero circulante en manos del público no bancario.

REP Reservas bancarias totales en e l banco central.

E l banco central se encarga de emitir y controlar una cantidad

adecuada tanto de moneda como de reservas para cumplir los objetivos de l a

política macroecoriómica."Realizando operaciones de mercado abierto e l banco

central puede aumentar o reducir l a cantidad total de reservas y efectivo de

los bancos siempre que l o desee."z Las compras de bonos del banco central

elevan l a base monetaria, y las ventas l a reducen. Y sin embargo, quienes

deciden que cantidad de base monetaria será dinero circulante, y que cantidad

reservas bancarias, serán los bancos y e l sector privado.

'Véase HOU y tayior, Mcroeconomía, cap. 9

8

E l conjunto de bancos que integran e l sistem a bancario realizan

movimientos de dinero circulante, pero es mínimo respecto a los movimientos

de reservas bancarias que son saldos que tienen depositados en cuentas

abiertas en e l banco central.

En base a l a relación directa entre l a base monetaria y l a oferta

monetaria, e l banco central influye en ésta. La relación se establece apartir

de dos factores 1) Las reservas legalmente exigidas por e l banco central a los

bancos comerciales RE-rD; 2) La demanda de efectivo; l a mayoría de las personas

desea tener parte de su dinero en efectivo: C=cD.

Derivando l a relación entre l a base monetaria y l a oferta de

dinero, tenemos:

Mpc+D=cDiDgl+C)D

MB=C+RE=cD+rD=(c+r)D

M=M/MB=(l+C)ü/(c+r)D=l+c/c+r Por lo tanto, M=l+c/r+c.MB

Donde:M= Oferta monetar ikMB=Btar i~=Mul t ip l i cador .

-Razón entre dinero circulante y depósitos ala vista.

I' Razón entre reservas bancarias y depósitos a la vista.

La elección de la relación reservas bancarias4epóBitos a la vista

por parte de los bancos, depende de tres factores diferentes del encaje legal:

1) La incertidumbre respecto a su flujo neto de depósitos; 2) E l costo de

endeudarse cuando e l banco tiene escases de reservas bancarias; 3) E l interés

que se deja de percibir por e l hecho de mantener reservas bancarias. Así, l a

relación de reservas bancarias a depósitos a l a vista, r, son una función del

tipo de interés de mercado, 5, del tipo de descuento, id, del coeficiente legal

de caja, rl, y de &, es decir, r(i,id,rl,&).

9

En lo que respecta a l cociente dinero circulante a depósitos a l a

vista, tenemos que está influendado por un conjunto de factores, tales como

l a intermediación bancaria, l a inflación y e l ingreso percápita. Por lo tanto,

c es una función que depende de las siguientes variables: c=-c(,y,in).

Dado que sabemos de qué dependen los diferentes componentes del

multiplicador monetario y l a base monetaria, podemos escribir una función de

oferta monetaria que tiene en cuenta e l comportamiento del sistema bancario

y del público de l a siguiente forma:

M=l+c/r+cMB=mm(i,iD,rl,e,&)H

Esta ecuación", pues, es una función de oferta porque explica e l

comportamiento de l a oferta monetaria, dada MB.

Está claro, de l a exposición anterior, que l a oferta monetaria en

una economía cerrada tiene dos componentes prhdpales: a) e l multiplicador

monetario, b) l a base monetaria. A su vez cada uno de ellos contiene los propios.

S i e l multiplicador fuera menor que la unidad, l a oferta monetaria sería menor

que l a base monetaria; si tuviera e l valor de uno seria igual; y si fuera mayor

a uno sería superior, en este modelo simple.

Con independencia del valor del multiplicador, se consideró

durante mucho tiempo que los Cocientes c y r , llamados determinantes directos

del multiplicador eran fijos o estables en e l tiempo. Esta concepción era

érronea, como ya se comentó. A l respecto, Jonshon deja claro que e l defecto

reside "en que ambas razones no son coeficientes determinados técnicamente ni

fijados en forma legal, si no que son relaciones de comportamiento. La decisión

de mantener circulante o depósitos bancarios esta influido, a l menos en

principio, por la tasa de rendimiento disponible sobre los depósitos bancarios,

"Vease Dornbush, ~ O e C ~ . D,

10

en comparación con l a tasa de rendimiento nula del circulante, En forma

análoga, la razón de reserva mantenida por los bancos no sólo esta determinada

por los requisitos legales sino también por sus cálculos de cuanto quieren

mantener, en relación con sus depóBitos adicionales a tales requisitos; y esto

a su vez dependerá de sus expectativas acerca del futuro, su competencia con

otros bancos etc, l o que influirá sobre l a probabilidad de las salidas en

efectivo.u12

Debe quedar claro, también en base de la exposición anterior, que

hay tres sectores que influyen sobre el nivel de l a oferta monetaria: a) el

sector bancario comercial, b) el sector banco central, c) y el sector público no

bancario.

E l primer sector influye en la oferta monetaria a través del

multiplicador mediante l a elección del nivel de reservas excedentes. E l

segundo sector puede aumentar o disminuir l a oferta monetaria aumentando

o disminuyendo el nivel de l a base monetaria; esto l o puede hacer de varias

maneras, entre ellas estan las operaciones de mercado abierto. Por Último, e l

comportamiento del público no bancario va a determinar el valor de l a razón

C/D y con el lo va a influir en el valor del multiplicador monetario y por tanto

en l a oferta de dinero

En l a investigación que realizamos nos centramos sólo en l a razón c,

es decir, nos avOCilIllOS a estudiar como el comportamiento del público no

bancario afecta a l cociente d. Por el lo expondremos con más detalle cuales son

los factores que afectan a c

"11 "La importancia del Cociente c en l a conducta de l a oferta

monetaria deriva del hecho de que su valor determina l a distribución que l a

'*Jonshon, Harry.oP. c i t . , ~ - 9 7

11

base monetaria tiene entre e l público y los bancos y de que, a través de los

cambios en esa distrib ución, e l público ejerce parte de su capacidad de crear

o extinguir unidades de oferta monetariani3 Según e l público demande dinero

circulante (C) o depósitos a l a vista@), será e l nivel de l a oferta monetaria

Si se conciben las variaciones de C y D, como cambios en l a cantidad

demandada por e l público de uno y otro activo monetario, es claro que

solamente aquellas variables que tengan efectos distintos sobre UM y otras

de esas demandas-elasticidades de C y D diferentes con respecto a una misma

variable podrán explicar variaciones en c y que aquellas otras que las afecten

en forma homogénea producirh cambios Similares en C y D, sin m o d i f i c a r sus

cocientes respectivos.

La demanda de activos monetarios se rigen por las mismas nociones

teóricas que l a demanda de cualquier bien Esto implica que las decisiones del

público, de mantener ciertos niveles de C o D, estari ‘an determinados por e l

costo de mantenimiento (que es su propio precio), por e l ingreso del público y

por los rendimientos alternativos que podrían obtenerse en acticos monetarios

sustitutos de C o D.

Se pueden mencionar variables que explican cambios del cociente

c Pero en particular se pueden destacar e l ingreso y los sustitutos más

cercanos de C y D.

Las variaciones en e l ingreso pueden “explicar variaciones en e l

aumento relativo de C y D si sus elasticidades-ingreso fueran diferentes en

general podría esperarse que l a correspondiente C fuese inferior a l a D, en

cuyo caso e l aumento del ingreso percápita a través del tiempo

independientemente del efecto de otras variables supondrían una tendencia

I3Diz, Adolfo. , P.76

12

declinante en e l cociente C [...I.

Uno de los sustitutos más cercanos de C y D son los depósitos de

ahorro y plazo fijo en los bancos Estos activos típicamente producen intereses

cuyas variaciones puden explicar Sustituciones de C y D en favor de ellos Si los

valores de las elasticidades de C y D con respecto a esas tasas de interés fuesen

distintos (presurmb lemente mayor para D que para C) las variaciones de las

mismas podrían explicar cambios en C (preseumiblememte, con signo

negativo).n14

De l a teoría ya expuesta se puede resaltar que los cocientes c y r

no son coeficientes determinados técnicamente ni fijados en forma legal, sino

que son relaciones de cornpartadento. De los tres sectores que intervienen en

l a determinación de l a oferta monetaria, sólo e l comportamiento del público

no bancario nos avocarernos a estudiar, haciendo abstracción del

comportamiento de los otros dos sectores E l comportamiento del público no

bancario en relación a l a demanda de activos monetarios, específicamente del

dinero circulante y de los depósitos a l a vista, está determinado, entre otras

cosas, por e l ingreso y los activos sustitutos.

Lo anteriormente expuesto enmarca teóricamente a nuestro

problema de estudio e l cual versa de l a siguiente forma: "¿hay respuestas del

público no bancario en Píexico(lsS2-1988) respecto a l a poseción del dinero

circulante y depósitos a l a vista ante variaciones del ingreso y precios de loa

activos financieros sustitutos o complementarios?."

La teoria nos da hipótesis acerca de l a relación causal entre las

variables. En nuestro caso nos indica que los activos monetarios, dinero

circulante y depósitos a l a vista estan en función del ingreso y de l a tasa de

l4U&i, p.77

13

interés. Y que la respuesta del público no bancario en su tenencia de dinero

circulante y depósitos a l a vista (medida por e l concepto económico de

elasticidad) ante cambios en e l ingreso y l a tasa de interés es l a de ser más

favorable (es decir, tener una elasticidad mayor) a los depósitos a la vista que

a l dinero circulante cuando cambia e l producto y l a tasa de interés.

11. HIPOTESIS

La anterior relación teórica nos sirve de base para enunciar

nuestra hipótesis de investigación que consiste en l o Siguien- "la respuesta

del público no bancario en México (1982-1988) ante variaciones en e l ingreso

nacional y l a tasa de interés ( aplicada a los depósitos de ahorro y plazo) fue

l a de favorecer relativamente a los depósitos a l a vista que a l dinero

circulante mantenido en su poder."

Como ya se ha dicho, y en l a hipótesis se plasma, e l objeto de

análisis es e l comportamiento del público no bancario. La contrastación de l a

hipótesis con l a realidad nos llevara a inferir l a participación o no del

público no bancario en l a determinación del nivel o l a variación del

multiplicador del crédito bancario en e l modelo de oferta monetaria más

simple.

15

111. METODOLOGIA

E l dinero circulante y los depósitos a l a vista nos dice l a teoría,

estan en función del ingreso y de l a tasa de interés. Así, tenemos q u e = f (Y&),

DV= f(Y&).

+ -

U signo esperado del ingreso es e l positivo porque a medida que

aumenta habrá mayor necesidad por parte del público no bancario de dinero

o, a medida que aumenta habrá una circulante para sus transacciones. Asirmsm

mayor cantidad de depósitos a la vista.

. .

E l signo esperado del coeficiente de l a tasa de interés real es e l

negativo porque se supone que a medida que aumenta l a tasa habrá un mayor

costo de oportunidad para mantener dinero Circulante o depósitos a l a vista

ya que estos no pagan intereses por lo que sería lógico que los recursos

fiancieros se dirigieran a los depósitos de ahorro o plazo que generan interés.

Para m e d i r e l grado de respuesta del público no bancario respecto

a los dif erentes activos monetarios considerados (dinero circulante y depósitos

a l a vista) se usara e l concepto de elasticidad de l a demanda.

Para poder obtener las diferentes elasticidades y después

compararlas se usarán los modelos siguientw

log DVR= aO-1 logyial logr+p

log DCR= Mkbl logy+b2 logryl

16

donde:

DVR: demanda de depósitos a l a vista reales

DCR: demanda de dinero circulante real

y inqreso real

rT: tasa de interés real

bDO, b2<0 al>O, a2<0

E l periodo considerado es de 1982 a 1988. La información se obtuvo,

en su mayoría, mensualmente; pero se procesó para manejarla trimestralmente.

Toda l a información nominal de las variables fue obtenida de los

indicadores económicos del Banco de Mexico.

En e l cálculo del valor real de las variables saldos se utilizó como

deflactor e l índice nacional de precios a l consumudor (iNPC).

La tasa de inflación mensual se calculó en base a los datos del iNPC

de l a siguiente forma: iNF= (iNFCt-iNFCt-l)/INPCt-l

Como los resultados arrojados en e l cálculo de los rendimientos

reales se obtuvieron negativos para muchos trimestres, se les llevó a una base

índice para poder aplicarles e l logaritmo y obtener con ello l a elasticidad.

La hipótesis será aceptada sk

al>bl Se acepta la hipótesis

aDb2 de investigación.

al<bl Se rechaza l a hipótesis

a2<b2 de investigación

Con l a información obtenida se corrieron dos regresiones para

poder obtener las elasticidades y poder así aceptar o rechazar nuestra

hipótesis de investigación. A continuación se presentan los dos reportes

técnicos de las regresiones.

17

IV. PRESENTACION DE RESULTADOS

Reporte técnico

Lno&lo

log DVR= ama1 logPIB+a2 log=+ p

donde:

variable dependiente:

VR: demanda de depósitos a la vista real

variables

independientes

PIB: ingreso real

RR: tasa de interés real

La muestra que se utilizó en el estudio fue de 28 elementos de cada

variable expiicatoria. Los datos fueron calculados trimestralmente. Los

primeros datos son del primer trimestre del año de 1982 y los Últimos del

cuarto trimestre de 1988.

Los datos de las diferentes variables de stock están medidas en

miles de millones de pesos, con excepción del ingreso que esta medida en

indices,

Los datos de las variables flujos están medidos en tasa

porcentuales.

Para l a obtención de los estadísticos importantes y l a estimación

de los parámetros se u t i l i 6 e l paquete TCP.

18

2.€teSul--

2.1 eat de Mpótesb sobrs aifa

2.1.1 Valares de aifa

am3555548

a1=1.7535065

a2=-0.0805824

donde:

al= Elasticidad ingreso de la demanda de depósitos

a l a vista reales

a2= Elasticidad interés de l a demanda de depósitos

a la vista reales

21.2 Test de hipcrts9is

Test de hipótesis de significanua de las variables explicatorias

Para elaborar nuestros test de significancia vamos a tomar como

criterio e l que (el %tail sig) sea .i máximo para que nuestros parámetros sean

significativos.

Para ai: HO: al=O Como el 2-tai l Sig.=O.OOO,

Ha: a1RO la HO se rechaza, es decir, al es

significativa

Para a2 HOe a230 Corno e l 2-tai l Sig.= =.933,la HO se

Ha: a230 acepta, es decir, a2 no es significativa

19

Para todo e l modelo:

Ha a l menos una alfa es diferente de cero en e l

modelo

Como: Vi-2 y V2=25 e l Ft=3.39 y como el

Fe2826527 se concluye que a l menos una

variable explica el modelo.

2.2 Autocorrelación de residuos.

la Corrida

Tenemos, con exepción del aifa de l a constante, dos alfas y 28 casos,

por l o tanto, -1.26 y dU4.56

= 1-64 &.4:/-2* 2 3.44 3*?9 ¿u5 l. 56

E l durbin salio .66 por l o tanto hay autocorreladón positiva.

2a.carz-i-

Con l a segunda corrida el durbin-Watson subió a 2080102, l o que

indica que no hay autocorreladóa

E l valor de R2 es de .97 y e l número alphas significativas es de 610

una, por el lo se puede sospecchar presencia de multicolinealidad Es por el lo

que se practicó l a prueba F ai todo e l modelo.

20

I__ --

--

2.4 CONCLUSIONES TECNICAS

Se trabajó con series de tiempo que, como suele suceder, generó

autocorrelación de residuos.

Con una autocorrelación de residuos de primer orden bastó para

corregir e l problema

La regresión realizada dio resultados no muy satisfactorios, pues

proporcionó e l 50% de alphas Significativas

Los signos de los parámetros estimados de las variables

explicatorias se obtuvieron con e l signo esperado.

2do. Reporte técnico

Liodelo

log DCR= bo + bl logPiB + b2 log= + b3D2

donde:

variable dependiente:

Dca: dinero circulante real

PI& ingreso

R R tasa de interés real

D2 variable dumi, donde:

PO, trimestre del año diferente a l penúltimo

del año

Pi, trimestre penúltimo del año

La muestra que se utilizó en e l estudio fue de 28 elementos de cada

variable explicatoria. Los datos fueron calculados trimestralmente. LOB

primeros datos son del primer trimestre del año de 1982 y los Últimos del

cuarto trimestre de 1988

21

LOB datos de las diferentes variables stock están medidas en miles

de millones de pesas, con exepdón del ingreso que está medido en índices.

Los datos de las variables flujo están medidos en tasas

porcentuales.

Para l a obtención de los estadísticos importantes y la estimación

de los parámetros se utilizó e l paquete TSP.

2.Resul*-

2.1 Testdehipótesissobrsb

2.1.1 Vaiores & b

bO = 0.7021737

bl = 1.3339286

b2 -0.6086321

b3 = -0.0195596

Donde: bi: Elasticidad ingreso de la demanda de dinero C

circulante real

bZ- Elasticidad interés de l a demanda de dinero circulante

real

Test de significancia a las b de las variables explicatorias.

Para elaborar nuestros test de significancia vamos a tomar como

criterio e l que (2- tail sig) sea 0.1 máximo para que nuestros parámetros sean

significativos.

22

Para bi: HO: bl=O Como 2-tai l &g.= 0.10, l a HO se rechaza, es

Ha: bis0 decir, bl es significativo.

Para b2 HO: b2=0

Ha: b2=0 es decir, b2 no es significativo.

Test de signifiuancia para todo e l modelo

Como e l 2-tai l &g.- 0.563, l a HO se acepta,

HO: bl=b2pb3=0

Ha: a l menos una beta es diferente en e l modelo

Como V1=3 y V2=24

e l Ftx3.39 y como

e l F~60.3 se concluye que a l menos una variable

explica e l modelo

2 2 Autooorrelaadón de residuos

la. cnrrida

Tenemos, con excepción del b del coeficiente, 3 betas y 28 casos,

por l o tanto, dG1.18 y dU4.65

El durbin salió 0.54, por lo tanto hay autocorreladón positiva.

2a.carrida

Con l a segunda corrida e l durbin-Watson subió a 1.69, lo que indica

que no hay autocorrelación.

23.rult-JmliilMlidad

€1 valor de R2 es de 0.916 y e l número de betas significativas de las

variables es sólo de l a mitad, debido a esto se puede SoBpechar l a presencia de

23

multicolinealidad Es por ello que se aplicó l a prueba F a todo e l modelo.

2.4 coNcLus10NEs TEcNIcAs

Se trabajó con series de tiempo que, como suele pasar, genero

autocorrelación de residuos.

Con una autocorrelación de residuos de primer orden bastó para

corregir e l problema.

La regresión realizada dio resultados no muy satisfactorios pues

proporcionó e l 50% de las betas Significativas

Los signos de los parámetros estimados de las variables

explicatorias se obtuvieron con e l signo esperado.

24

V. INTERPRETACION DE RESULTADOS

a) LQS modelos propuestos para medir las elasticidades ingreso y l a

elasticidad interés del dinero circulante real y de los depósitos a l a vista,

tomados en conjunto resultan ser significativos en l a explicación

correspondiente. Cuando se hacen pruebas de significancia a cada parámetro de

las variables explicativas resultan ser significativos e l parámetro del

ingreso mientras que e l parámetro de los rendimientos reales es no

significativo. Dicho en otras palabras, e l ingreso explica a los depósitos a l a

vista y dinero circulante, pero no a los rendidentos reales. E l que e l ingreso

resulte ser una variable explicatoria se corresponde plenamente con las

nociones teóricas. Se verifica que a medida que e l ingreso aumente

necesariamente hay un aumento de dinero circulante en poder del público no

bancario. En este sentido e l signo positivo esperado del parámetro que

acompaña l a variable ingreso se corresponde con lo que teóricamente se

=Per-

E l resultado obtenido que entra en contradicción con lo que la

teoría especifica es e l de los rendimientos reales Era de esperarse que e l

estimador del parámetro de l a variable expiicatoria fuera significativo, ya

que se supone que l a tasa de interés influye sobre l a cantidad de dinero

circulante y de l a cantidad de depósitos a l a vista. Ciertamente que l a

contradicción es parcial debido a que e l signo esperado se encontró, es decir,

negativo lo cual implica que efectivamente a l subir l a tasa de interés real hay

una disminución de los depósitos a l a vista y del dinero circulante debido a

que aumentan e l costo de oportunidad de estos últimos.

Una explicación general posible a los resultados obtenidos en e l

modelo, en relación a los rendimientos reales, sería que e l parámetro no es

25

Este último resultado podria interpretarse como una reacción del

público a l a situación inflacionaria, en l a medida que prefiere mantener

dinero circulante a tener un costo mayor en términos de pérdida de tiempo que

generan los trámites de los depósitos a la vista.

En general, se puede constatar que el comportamiento del público

no bancario respecto a los depósitos a l a vista y dinero circulante, es

cambiante y no necesariamente se sujeta a l o establecido teóricamente en

momentos en que hay inestabilidad econÓmica Esto origina que de ningún modo

pueda decirse que el multiplicador monetario esté fijo, ya que las decisiones

de los sectores, incluido e l público no bancario, afectara el nivel en cierto

momento.

27

significativo debido a que e l período en cuestión hubo una inestabilidad

económica que, entre otras consecuencias, generó una inflación aguda y

permanente haciendo que los agentes económicos perdieran l a ilusión

monetaria, y que en consecuencia los aumentos de ia tasa de interés no fueran

suficientes para detener l a fuga de capitales nacionales a l exterior. De ser

correcto esto l a gente tendería a mantener l a menor cantidad de dinero en sus

manos y depositaron en su cuenta de cheques para dirigirlos no a depósitos de

ahorro nacionales, sino a cuentas en e l exterior, ello generaría una no

transformación de depósitos a l a vista y de dinero circulante en depóBitos de

ahorro ante un aumento de l a tasa de interés.

En lo refernte a los valores absolutos de los estimadores de los

parámetros que nos proporcionan las elasticidades ingreso y de interés,

prescindiendo de l a significanda estadística, tenemos una parcial

correspondencia con lo que nuestra hipótesis postulaba, por lo que habría una

comprobación parcial de l a hipótesis de investigación.

En efecto: l a elasticidad ingreso de los depósitos a l a vista es de

1.7572, mientras que e l valor de l a elasticidad ingreso del dinero circulante

real es de 1.333, es decir, l a elasticidad ingreso de los depósitos a l a vista

reales es mayor que l a elasticidad ingreso del dinero circulante real, por l o

tanto se comprueba parcialmente l a hipótesis general.

E l valor absoluto de l a elasticidad interés de los depósitos a l a

vista es de 0.805, en tanto e l valor absoluto de l a elasticidad interés del

dinero circulante es de 0.608, es decir, l a elasticidad tasa de interés real de

los depósitos a l a vista reales es menor que l a elasticidad tasa de interés real

del dinero circulante real, por lo tanto se desaprueba parcialmente l a

hipótesis general.

26

. ,

\ . >

?

I

1 i

i i

.. ?

1

1

. .

,

i '1 ; .i

I

~ -- -I .1 I

Conlinuacibn

SALDOS AL Moneda Cheches Cheques Ofrecidos ai Public& Ofrecidos al Public& A Laroo m& (E+Fi FINAL DE Mltalica M/N M i E (A+B) (C + Di \

Saldos corrientes en miles de millones de msos ___-

1 .

Bil#es y Cuenta de Cuenta de MI Instrumentos Bancarios Liquidos M2 Instrumentos no Bancarios Liquidos M3 Instrumentos Financieros M4

(8) Nacional Extranjera (C) (D) Nacional Extraniera (E) (F) Nacional Extranjera (GI

iI'

SUMA M d Moneda Ficorca SUMA Moneda Moneda SUMA Moneda Moneda

__ -- (A) -

4228.1 1 4451 9 , , 47130 ' 4911.0

* * 5063 6 I _ .f 5341 6 w%<s 5640 3 , 6095 O .- I .

1981 Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Seriliembre Octubre Ncvbembre Diciembre

Enero Febrero Mwzo h&* Yayo Junio Julio Agosto Smliembre Octubre Noviembre Diciembre

1982

1983 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Seoliernbre Octubre Noviembre Diciembre

192.7 196 .7 194.0 208.0 212.9 211.2 218.9 213.1 208.9 225.9 233.8 281.9

272.6 277.6 280 2 2928 297 3 301.5 315.1 338.0 366.3 406.3 454.0 503.4

450.8 443.5 470.1 451.2 440.8 460.4 482.6 479.3 489.1 496.8 545.8 678 O

243.8 241.3 263.5 261.8 268.7 276.1 264.1 272.6 272.6 279.4 302.0 330. O

306.6 300.5 336.6 316 6 321.1 323.4 317.2 349.1 399.0 413.9 479.8 489.2

479.8 482.3 458.7 479.7 509.5 521.3 520.9 561.3 541.7 605.0 646.4 724.6

26.6 27.5 28.6 30.6 29.0 31.9 33.6 35.9 35.5 35.7 37.6 44.2

40.6 65.6 55.3 6 3 3 58.5 56.9 54.7 64.1 21.3 15.8 14.8 18.3

16.6 16.9 15.5 14.8 14.7 14.7 15.9 17.2 18.3 19.9 21.8 27.1

463.1 465.5 486.1 500.4 510.5 519.2 516.5 521.6 517.0 541.0 573.4 656.1

621.9 651.7 672.2 672 .? 678.9 681.8 687.0 751.1 786.7 836.0 948.6

1010.9

947.2 942.6 944.2 945.6 965.0 996.4

1019.5 1057.9 1049.2 1121.7 1214.0 1429.8

784.0 820.8 860.7 909.8 945.7 998.3

1051.8 1095.5 1131.3 1 1 75.8 1202.4 1251.0

1300.4 1617.5 1620 5 1627 1 1658.5 1728.6 1802.5 2059.2 2054.9 2104.4 2131.7 2253.7

2380.1 2504.8 2544.1 2679.1 2756.5 2905.1 3021.5 3205.6 3309.7 3466.8 3646.3 3845.5

613.8 646.9 681 .O 720.6 745.0 784.3 804.9 824.8 845.5 881.8 901.7 933.3

963.3 m . 7

lOai.0 1m.s 1Wl .J 1132.5 1179.3 1283.4 1640.3 1855.8 1992.1 2111.8

2281.5 2424.3 2474.7 2612.9 2689.6 2842.8 2961.9 3144.6 3245.2 3401.2 3573.2 3766.7

170.3 173.9 179.7 189.2 200.7 214.0 246.9 270.7 285.7 294.0 300.7 317.7

337.1 617.8 5395 W6 577.3 596.3 623.2 775.8 414.6 249.4 138.9 135.9

98.6 80.5 69.4 66.2 66.9 62.2 59.5 61 .O 64.5 65.5 73.1 78.9

1247.1 1286.3 1346.8 1410.2 1456.1 1517.5 1568.2 1617.0 1648.3 1716.9 1775.8 1907.1

1922.3 2280.2 am.? 2SB-8 2335.4 2410.6 24W.5 2810.3 2841 6 2940.4 3080.3 3264.6

3327.3 3447.4 3468.3 3624.7 3721.6 3901.4 4040.9 4263.5 4358.9 4588.4 4860.3 5275 3

41.4 44.1 52.8 55.3 63.1 59.3 61.3 57.3 72.7 70.0 76.1 67.8

88.3 79.3 W1 a.2 79.2 74.1 99.2

112.5 182.6 192.9 223.1 261.8

281.8 270.0 340.7 330.4 382.9 411.2 462.6 436.7 456.6 471.0 459.3 415.6

41.4 0.0 44.1 0.0 '52.8 0.0 55.3 0 .0 63.1 0.0 59.3 0.0 61.3 0.0 57.3 0.0 72.7 0.0 70.0 0.0 76.1 0.0 67.8 0.0

1 . 3 0.0 79.3 0.0

W.1 Q P n.a 0 0 79.2 0.0 74.1 0.0 99.2 0.0

112.5 0.0 182.6 0.0 192.9 0.0 223.1 0.0 261.8 0.0

281.6 0.0- 270.0 0.0 340.7 0.0 330.4 0.0 382.9 0.0 411.2 0.0 462.6 0.0 436.7 0.0 456.6 0.0 471.0 0.0 459.3 0.0 415.6 0.0

1288.6 1330.4 1399.6 1465 5 1519.2 1576.8 1629.5 1674.4 1721.0 1786.8 1852.0 1974.9

Mo8.6 2348 5 m'1 2379.0 2414.7 2484.6 2588.6 2922.9 3024.2 3133.3 3303.4 3526.4

W . 9 3717.4 a429.0 w . 1 4104.4 4312.6 4503.6 4700.2 4815.4 5059.5 5319 5 5690 9

109.4 107.5 107.6 107.4 106.5 108.2 110.0 103.8 101.0 92.2 91 .o

101.2

98.3 110.4 ees irU 6 98.7 96.2 88.4

108.1 106.1 104.4 108.4 122.5

117.8 119.3 11C3 119.2 123.7 139.3 209.4 210.7 248.2 282.2 320.7 404.1

101.7 7.8 0.0 99.9 7.5 0.0

100.0 7.6 0.0 99.4 8.0 0.0 98.5 8.0 0.0 99.8 8.4 0.0

101 .o 9.0 0.0 95.9 7.9 0.0 93.0 8.0 0.0 83.5 8.8 0.0 82.4 8.6 0.0 90.0 11.2 0.0

89.8 9.5 0.0 89.4 20.0 o. o @O 'Qri 9 9 &.Y 18 4 n d 82.2 16.5 O 0

0.0 81.7 14.5 77.8 10.5 0.0 72.8 35.3 0.0 ?4.8 31.3 0.0 79.0 25.4 0.0 81.4 27.0 0.0 86.7 35.8 0.0

85.5

KkB 81 .o 06.6 98.8

105.0 101.3 161.8 188.8 180.4 185.7

q .0 32.3 0.0 35.4 ' 0.0 3 . 4 0.0 38.2 0.0 36.6 0.4 38.9 1.6 38.2 66.3 38.2 71.3 39.0 47.4 37.6 55.7 38.5 101.8 65.5 152.9

1437.9- :

15072 ' 1625 7

1739.0 1778 2

1572 9 i e

1 16856 ,

3M7.2 . 4074.3

__ ___ _ _ - Y '^y$

Noviembre 1989 I-II- 11 (o) 4

NOTA En los sn ail5 ae los nivet(ls dgregaaos el decimal nuede m coincidir con la suma de los cornnonenles como rasullado del redondeo de cifras 1 , lnslrumenlos bancarios con uenctmienlo hasta un ano de nlazo y aceolacmnes bancartas 7. Cefes Fnqd'es h d e s y naoel comercial 3- I n ~ t r u i n e n l o i bancaiios con vencmenlo a mas de un ano Pelrobonos Bib bonos de renovacldn urbana obiigaciones quirogralarias obligaciones hitmlecarias Y denOSilos de FICORCA en el Baiico de mexico 1 ,

1

Continuacidn

AGREGADOS MONETAfllOS Saldos corrientes en miies de millones de msos

. I

it'

Billetes y Cuenta de Cuenta de M, Instrumentos Bancarios Llquidos M2 Instrumentos no Bancarios Líquidos M3 Instrumentoo Financieros M4 SALDOS AL Moneda Cheches Cheques Ofrecidos al PúblicG OIrecMOs al Públic& A Largo Plaz& FINAL DE Mblalica M/N M/E M+B) K + D ) (E+Q

SUMA Moneda Moneda SUMA Moneda Moneda SUMA Moneda Moneda Fkorca (A) (E) Nacional Extranjera (C) (D) Nacional Extranjera (E) (F) Nacional Extranjera (6)

1984 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Juiio Agosto Seotiembre Octubre Noviembre Diciembre

1985 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Senliembre Octubre Noviembre Diciembre

1986 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Senliembre Octubre Noviembre Diciembre

618.4 623.3 666.4 669.1 686.7

730.3 755.3 768.6 784.7 899.6

1118.9

745.8

1010.8 1024.4 1122.9 1067.8 1147.3 1211.7 1193.9 1244.7 1223.8 1279.6 1459.2 1732.0

1657.6 1694.4 1726.6 1720.5 1812.0 1850 1 1895.0 1985 4 1895.2 2128 7 2437 7 3059 1

699.0 709.1 725.8 786.3 800.7 792.7 830.5 818.9 830.8 942.7 977.6

1168.0

1123.0 1150.1 1092.2 1148.8 1133.4 1200.9 1244.6 1228.4 1415.4 1394.4 1440.6 1725.7

1466.2 1474.3 1693.2 1579.1 1580.6 1787.8 1745.2 1708.0 1872.0 1881.1 2108.3 2625 3

26.1 27.0 27.2 31.1 31.4 30.1 26.1 23.5 25.5 25.8 34.5 34.3

33.1 36.5 34.4 38.1 42.3 37.8 51.4 61 .O 81.3 85.6 97.3

112.5

138.6 155.9 162.7 195.5 243.6 247.9 260.3 294.0 304.9 334.5 376.4 460.4

1343.4 1359.3 1419.4 1486.5 1518.8 1568.5 1586.9 1597.7 1624.9 1753.2 191 1.6 2321.2

2166.9 2211.0 2249.5 2254.7 2323.0 2450.3 2489.9 2534.1 2720.5 2759.6 2997.1 3570.2

3262.5 3324.6 3582.4 3495.0 3636.1 3885.8 3900.5 3987.3 4072.1 4344.4 4922.4 6144.8

4048.4 4320.3 4515.9 4726.2 4907.1 5142.5 5391.2 5726.7 5861.3 6032.1 6308.9 6649.7

6922.2 6976. O 7253.4 7490.2 7755.6 7817.0 8075.7 8315.0 8458.5 8898.9 9245.0 9558.0

10082.9 10442.3 10964.8 11919.3 12668.1 13072.7 13987.2 14683.6 15317.6 16327.4 17378.0 19380.4

3969.6 4240.6 4437.3 4645.2 4815.4 5040.1 5289.6 5613.7 5753.6 5917.8 6181.8 6525.7

6795.2 6847.5 7120.9 7358.2 7616.2 7669.6 7877.8 8083.1 8233.5 8659.4 8982.9 9290.5

9794.2 10109.7 10597.5 11521.1 12135.2 12491.5 1331 1.4 13884.1 14429.8 15460.5 16515.5 18390.6

78.8 79.7 78.7 80.7 91.6

102.4 101.6 113.0 107.7 114.2 127.1 124.0

127.0 128.5 132.5 132.0 139.3 147.4 197.9 231.9 225.0 239.5 262.1 267.5

288.6 332.5 367.3 398.2 532.9 581.2 675.8 799.5 887.9 867.0 862.5 989.8

5391.8 5679.6 5935.3 6212.7 6425.8 6711.1 6978.1 7324.4 7486.2 7785.2 8220.5 8971 .O

9089.1 9187.0 9502.9' 9744.9

10078.6 10267.3 10565.6 10849.1 11179.0 11658.5 12242.1 13128.2

13345.3 13766.8 14547.2 15414.3 16304.2 16958.5 17887.7 18671.0 19389.7 20671.8 22300.4 25525.2

453.0 453.0 439.1 439.1 524.0 524.0 489.5 489.5 555.3 555.3 541.1 541.1 556.0 556.0 529.8 529.8 600.5 600.5 647.0 647.0 724.5 724.5 724.1 724.1

798.0 798.6 903.0 903.0 976.5 976.5 955.3 955.3

1055.8 1055.8 1214.2 1214.2 1306.5 1306.5 1689.7 1689.7 1746.0 1746.0 1466.4 1466.4 1245.5 1245.5 1093.6 1093.6

1131.0 1131.0 995.8 995.8 994.1 994.1

1082.1 1082.1 1071.6 1071.6 1084.4 1084.4 1208.3 1208.3 1481.9 1439.3 2148.8 2087.6 2606.0 2539.2 2999.7 2924.3 2946.9 2864.3

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

42.6 61.2 66.8 75.3 82.6

5844.8 61 18.6 6459.4 6702.2 6981.1 7252.2 7534.1 78%. 2 8086.8 8432.2 8944.9 9695.1

9887.8 1o090.0 10479.4 10700.2 11134.4 11481.5 11872.1 12538.7 12925.0 13124.9 13487.6 14221.8

14476.3 14762.7 15541.3 16496.5 17375.9 18042.9 19096.0 20152.9 21 538.6 23277.8 25300.1 28472 1

447.5 456.3 424.7 448.9 422.2 489.0 477.4 468.0 470.7 502.4 496.6 694.5

681 .7 713.9 753.7 838.1 859.2

1013.6 775.5 815.2 901.6

1077.2 1567.4

828.4

1666.9 1907.9 2045.5 2058.6 2122.5 2328.3 2584.5 3012.5 3225.4 3602.4 3709.9 4165.9

197.3 191.2 205.4 207.2 211.5 235.3 213.6 183.9 181 .O 181.8 170.3 315.7

284.2 308.7 320.0 330.7 360.3 327.0 401.4 410.6 442.7 463.2 526.3 575.0

648.0 742.9 825.9 647.7 698.2 827.8 895.4

1150.1 1245.7 1323.4 1390.1 1508.7

67.2 69.0 70.8 72.3 73.8 75.4 77.0 78.8 80.1 82.0 83.7

108.9

109.5 112.1 115.5 119.1 122.7 124.1 153.3 170.8 175.4 183.7 194.6 274.8

300. O ,324.2 346.1 369. O 380.5 402.4 440.6 486. O 519.7 555.4 593.3 680. O

183.0 196.1 148.6 169.3 136.9 178.3 186.7 205.3 209.6 238.7 242.6 269.9

i r

6292 4 6575.0 6884.1 7151 .O 7403.3 7741 2 8011 5 8322.2 8557.5.. . 8934.6 7 ' ~

9441 6 """spy 10389 6

288.0 10569.5 293.0 10804.0 318.1 11233.1 388.3 11538.3 376.2 11993.6 377.4 12310.0 458.9 12855.7 194.1 13314.2 197.1 13740.2. 254.8 14026.5 356.3 14564.8 717.6 15789.2

718.9 840.8 873.5

1041.8 1043.9 1098.1 1248.5 1376.4 1459.9 1723.5 1726.5 1977.2

16143 1 16670 6 17856 8 18555 O ., 194984 . t

23165 4 a: l@ '''X 24763 9 *

26880 1 " r' 29010 O 32638 O

y;; $ 4 :

b ____-_ NOTA En los SMos de los niwks agregados el decimal owde no coincidir con la SUM de Ins cmmnenles como resuliadD del redondeo de cilras

inslrumnios bancarios con vencimiento hasla un ano ds Diazo y aceotaaones bancarias & Celes Pagaies Bandas y Danel comercial 3~ InsmimPnlos bancarim con vencimiento a mas de un año PBIrotmnos. Bib. bows de renwacu% urbana obltgacmnes quirogralarias oblqaciones hioo(eca0aS y dsobgilos de FICORCA en el Banco de MLxico

+ I- H-I 1 (b)

Noviern bre 1989

ABREMWS MOMTAiüUS Saldos corrientes en miles de mitiones de DBSOS

3

.

i Conlinwcidn . . .

. , . . . . . .

1987

Enero 2983.4 2317.4 482.7 5783.5 20340.9 19310.5 1030.4 26124.4 4029.5 3930.8 90.7 30153.9 4573.3 1637.5 727.0 2208.7 34727.1 ' I

Febrero 3071.8 2437.0 499.3 6008.1 21866.0 20777.1 1060.9 27874.1 4701.5 4613.9 87.3 32575.4 4903.7 1784.2 778.1 2421.4 37559.0 .

Marzo : P ~, 3051.2 2811.9 622.1 8185.2 24408.1 23185.2 1222.9 3OüQ3.4 4836.3 4631.6 4.7 35729.6 5254.4 1898.3 023.7 2532.4 40984.1

Abril 3459.0 2720.4 854.3 6833.6 26366.5 25118.4 1246.0 33200.1 5407.2 5403.0 4.2 38607.3 5829.7 2013.5 072.6 2943.6 44437.0

Mayo 3688.2 2870.6 634.3 7193.2 28240.4 26862.6 1377.0 35433.5 6309.8 6247.6 62.2 41743.3 6086.9 2113.7 914.7 3058.5 47830.2

Junio 3697.4 3392.2 666.1 7755.6 30537.2 29052.5 1404.7 38292.9 7369.1 7247.6 121.5 45661.9 6692.7 2326.4 963.9 3402.5 52354.6

Julio 4150.9 3129.9 695.5 7976.0 32841.7 31297.2 1544.6 40817.7 0625.7 8474.3 151.4 49433.4 7260.7 2469.0 1012.0 3778.9 56704.1 . ' i

I *.

I - . , , 4 . .

Agosto 4210.7 3829.9 845.4 8886.0 33425.7 31800.6 1625.1 42311.7' 10924.0 10802.5 121.5 53235.7 7684.8 2528.5 1064.1 4092.2 60920.5 ,, . , . Seotiembre 4248.3 3921.7 804.4 9054.4 36212.1 34463.5 1748.6 45266.5 11701.4 11602.7 98.7 56967.9 8185.9 2754.1 1106.3 4325.6 65153.8 .

Octubre 5067.3 3987.0 1OOO.8 10055.1 38489.8 36511.0 1978.8 48544.9 12976.7 12850.2 126.4 61521.6 8922.9 2940.3 1157.2 4825.3 70444.5

Noviembre W . 5 5091.2 1074.8 11856.5 39707.3 37235.0 2472.3 51563.8 13532.6 12951.9 580.7 65096.4 8920.7 3101.5 1239.6 4579.7 74017.1

Diciembre 7318.5 5131.1 1566.7 14116.2 42388.8 43080.5 4300.3 61505.0 12383.8 11493.7 870.1 73868.8 10660.1 3450.5 2003.4 5206.1 84529.0

i)

Noviembre 1989

I_

- c AGREGASOSMONETA~~~OS __- - -- * - Saldos corrientes, al final de cada Defiodo. en miles de millones de pesos

__I_ _ - _ . _- D I C I E M B R E 1 W * )

I

1984 1985 1986 1987 Em Fab. Mar Atn May. Jun JuI A w Sto &I wor Lk

M I BiLL í l ISV MiIMOAS CUíNlA\ I)! i iii l.b* '1 U I CUlNIASI~I IWUiirrU 1

M7-Mi t Ik\ IHJUi41t) \MS,Afi '..AIU(IT I R U U INSlHUMINlü!,MSUU ,*>Ai 'U' Y A;) IN\IHilMi k lU \ t (IS ,t 4L Y I S ' Mh'B'A u i h $ J III P l N 0

MOW iIA h&CiO4Ai MONl i )A I i l ~AYJ lWI

MOM IIA hAi 11 +Al Miikl IU I XlWkJl HI

ACI I'IAI ii)hl i IUSCAHA!,

M3-M.. ik\lAUMLYIOS(Ii)RAW.AH I)!, A i bHlORA20 I N S I R U M I N I U S E ~ O ~ I ) C A R ~ O S A ~ L ~ ) H I I I I ? U O CLlfS PACAff S M f BONOf S PAPEL COMIHCIAL

M4-M3+ INSlRUMENIOSALARGOPLAii) t IICDHCA INSIRUMENIOS A LARGO U 0 + FICORCA INSIRUMENIOS BANCARIOS A U R C O PL Ai0 INSIRUMENIOS CON VtNCiMiENIO A k A i 0 MAYOA OE UN AB0 MONEDA NACIONAL MONLOAEXTRANJERA

INSTRUMENIOS NO BANCARIOS O€ LARbiI PlMO PETROBONOS BONOS INOEMNIZACION BANCARIA BONOSRENOVACIONURBANA OBLIGACIONES OUIROGRAFARIAS OBLICACIONES HIPOTECARIAS

FICORCA MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA

M l MONEDA NACiONAL . MONEOA EXTRANJERA

' Y2 MONEOA NACIONAL MONEDA EXTRANJEAA

M3 MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA

M4 MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA

2 321 I t i 9 1168

34

8 971 6 650 6 444 6 346

98 206 180 26

9 695 724 715 - - 10

10 390 ,694 134 134 25

109 291 171 89

22 9

270 270

-

-

2 321 2 287

34

8 971 8 813

158

9 695

158 9 537

10 390 10 122

267

3 570 6 145 1 732 3059 1726 2 625

13 128 25 525

8976 16704 8 763 I 15 879

212 825 583 2 676 527 1 2512 55 1 165

14 222 I 28 472 1 o94 2 947 1070 2 796

I 83

24 69

15 789 132 649 1567 , 4 176

288 691 13 11

275 680 275 1508 433 1229 65 75

7 51 162 13 35

718 , 1977 686 1926 32 51

9558 j 19380

- - -

288 ' 691

-

14 116 7 318 5 231 1567

61 505 47 389 42 514 38 631 3 883 4 875 4 450

417

73 e69 12 364 IO 976

8 70 358 160

84 352 IO 483 2 028 2 028

24 2 003 3 250 2 789

57 15

318 71

5206 5 039

167

3 570 3 458

113

13 128 12 748

380

14 222 13 842

380

15 769 15 103 686

1463 1511 1659 1954 1619 1825 1961 2 132 2 1M 2073 I &3 1501 _ _

60 414 47 O00 43 317 39 760 3 557 3 692 3 284

398

76 246 I5 833 14 767

4 23 492 150

87 131 10 884 2 034 2 o34

25 2 O10 3 398 2 923

65 15

324 71

5 452 ' 5 283

170

64 495 49 896 46 696 43 276 3 420 3 200 2 824

376

83 680 19 185 17 490

752 791 151

95 114 11 434 2 o86 2 o86

69 gag 54 408 51 479 47 768

3 711 2 929 2 512

417

91 7m 21 719 19 722

412 1336

249

103 O38 I I 330 2090 2090

/I 341 54 551 52 117 48 414

3 703 2 434 2 O18

416

97 957 26 GI6 23 030

520 2 806

260

108 973 11 016 2 090 2 090

74 179 57 340 56 113 52 556 3 617 1 167

685 482

101 212 27 033 22 446

245 4 o91

251

112838 11 626 2 067 2 067

75 546 57 123 55799 51 597 4 203 1323

836 407

103 640 28 094 22 436

426 5 003

228

115 122 11 a 2 2050 2050

75 755 57 135 56 O19

4 128 1116

618 498

102 918 27 163 20 677

1100 5 078

308

114 391 11 472 2 O50 2 O50

51 a91

74 6(M !16 331 54 988 50 394

4 594 1343

847 497

IO4 322 29 714 21 987

1953 5 380

400

I15 276 10 954 1986 1986

22 22 22 24 25 25 24 2064 2068 2068 2042 2025 2025 1962 3452 2466 1722 2474 2 329 2 417 1758 2972 1981 1 178 1931 1776 1838 1 O81

65 67 67 69 65 65 91 17 15 15 16 16

330 331 391 390 407 415 482 7! 71 70 69 64 83 86

5896 6 774 7204 7085 7 104 7005 7 211 5716 6591 7017 6894 6921 6822 7028

180 184 186 191 183 183 183

16 16

' -CLASIFICADOS POR TIPO O€ MONEDAS- 6 145

1 460

25 525 24 075

15684

I' 450 $8 472 $6 939

I 5 3 3

32 649 30 385 2 264

14 116 12 550 1567

61 505 55 638 5 867

73 869 . ~ . .

67 132 6 737

84 352 75 444 8908

13 414 11 951 1 463

60 414 54 995 5 418

76 246 70 405 5 841

87 131 19 110 8.021

14 599 13 o88 1.511

64 495 ' 59 187

5308

83 €80 77 620 6060

95 114 66 810 '8304

15 581 13 921 1659

69 989 64 201 5 788

91 708 85 508 6 200

103 O38 94586 6 452

16 790 14 836 1 954

71 341 65 268 6 073

97 957 91 364 6 592

108 973 100 126

8 847

16 840 15 221 1619

74 179 68 462 5 ?ir

101 212 95 250 5 962

112 838 104 642

8 1%

18 423 I6 598 1 825

75 546 69 031 6 515

103 640 96 699 6 941

115 122 105 974

9 148

18 621 16 659 I961

75 755 69 168 6 587

102 g ia 95 231

7 607

114 391 104 495

9 895

18 276 16 144 2 132

74 608 67 385

7 223

104 322 95 147 9 176

115 276 103 955 11 321

77 512 59 128 57 932 53 392

4 Ma 11%

675 522

107 095 29 583 20 916

1713 6 519

375

117 949 10 904 1986 1986

24

79 847 6;o 3s 54 464 49 148

4 716 5 889 5 402

4 a

111 945 32 O 8 20 840 2 5?1 8 317

3 70

122 917 IO 972 1986 I 9 8 6

24

I

78581 $1 584 57940 65 2bl

3? 719 ? 3 M i 4 w 5 5687

I5256 5 ?I& 14 800 15 125

4s 493

117 223 114850

23088 ? ? hl4 3481 3729

11 512 15 129 4 M 635

127845 l p 6 6 6 10622 S i 815 2 375 2376 2 375 2 376

42 6~ - zgwi

38641 37 16r

27 2n 962 1962 2348 , 2 3 4 792 1867 2 074 2 236 074 1 O49 I 0 5 9 1 081 81 63 80 80

17 18 17 I 7 540 659 827 % I 81 80 91 <)o

126 7 119 6 173 '7204 O80 7072 1 113 2 168 45 46 5W 6036

i a 383 16 276 2 108

77 512 70 342 7 169

107 O95 98 212 8 883

117 999 107 109

IO B90

19 401 17 421 2 073

79 847 72 571

? 276

111 945 102 098

9 847

122 917 111 062 11 855

20 642 18 959

I683

7a 582 71 478 I 1 0 4

117 223 106 637

IO 586

127 845 109 852 17 993

22 317 20 816

t sol 81 584 79 903 7 681

124 850 113 940 i a 911

138 666 118 371 18 295

' 1 BASE MONETARIA

. .

I

I

Base 1980 = 100

1 9 8 0 1 9 8 1 1 9 8 2 i CONCEPTO

- - ~ _ _ _ - _-__ I I I IO IV I I 1 !ll IV I I1 I l l IV u

4GfiCUItU J 956 76 1 672 161 2 105 4 81 1 72 9 1766 114 1 898 68 4 143 1

GaNaria 89 7 1000 106 1 104 2 930 101 O 1088 1048 96 1 1020 1095 1064

Silvicultuia 999 1140 896 965 1000 1130 920 985 1053 1104 921 1025

Pesca

Sector Inaustriai

Mineria 937 996 1020 1048 1072 1210 1167 1155 1173 1250 1258 1322

Mineria no nelroieli 969 102 1 97 5 1036 99 2 112 7 1139 1156 1079 107 7 1037- 111 8

Exlracct6n de mtroieo 91 2 97 7 1054 1057 1132 1272 1189 1154 1244 1382 1425 1476

Manufaciuras 994 99 7 98 1 102 8 104 O 1072 1075 109 1 1106 1086 990 966

1122 1019 891 969 1119 1080 941 1061 1214 1128 967 1027

Textiles y nrendas da vestir 976 939 994 1091 964 983 1078 1087 985 975 904 1009

Industrias da la madsra 95.0 114.2 97 1 93.7 101 4 124 2 101.6 969 1130 1239 1009 973

Pawl. imenla y dlor ia i?s 995 998 1020 988 98.2 99.7 1025 1005 998 1023 1068 985

ouimiw wucho y niasticos 941 993 1027 1039 977 1060 1099 1094 1078 1122 1123 1045

Minerales no meldlicos 953 994 1008 1045 1040 1069 1107 1111 1096 1086 1110 961

Meiaiicas basiLas 96 2 97 3 100 9 105 5 102 6 1055 108 7 1049 101 4 97 6 91 9 83 2

I Alimtw.bsMdw y tabaco

1i

PrOdUClOS llWt&QS. IWqUIMrki y ~ U i o O 936 988 1025

Otras industrias manufactureras 928 103 7 91 9 Construccdn 944 99 7 102 1

Eitctricidad 939 967 1049

105 1 1080 1130 1203

111 5 925 100 2 1245

1039 1036 1126 1126

1046 99 7 1029 117 1

1156 1135

1208 1072

1120 1056

1162 1080

111 1 95 4 823

1003 839 1168

103 9 1028 89.1 114 3 1259 117 5

Cecior Servicios 95.9 98.6 100.9

Comercio Rtstauraitos y hoteles

Transmrte

Comunicaciones

serviuos fiMncier05

Alquiler ds irmuebles

Servicios nrofesionales

Eeucacdn servicios mcdicos

Servicios C+ esnarcimiento

Otros servicios

Gobierno

934 991

99 8 96 9

95 3 96 6

94 1 96 3

969 989

98 6 99 6

974 99.2

967 967

98 O 99 2

1005 1002

99 2 99 4

97 o 98 9

101.1

101 .8

99.3

103.3

100.6

100.5

100.7

103 1

99 9

101.0

100 3

100 9

Servicios bancarios imoutados 96.1 1000 100.5

Gran total 96 3 97 9 98.9

NOTA ESIJS ináuadores se Mlborrron can los indices de volumen de !A oraduccidn y los valores b e s e a m

104.6 104.9 107.4 108.4

1065 1066 111 3 1106

101 5 1046 104 7 1095

1088 101 7 1034 1035

1063 1103 1150 1188

1036 1078 1088 1120

101 3 1024 1032 104 O

1026 103 1 1062 1066

1034 1034 1034 109 5

1029 1053 1064 1080

982 100 1 99 1 103 1

101 1 104 O 104 3 1059

103 1 1053 1070 1080

:O33 1072 1098 114 2

1070 1043 1067 1070

del nroducto inierno bruio trinmstfal. ambos con

111.3 108.7

1145 1090

105 9 1104 1143 1034

121 8 122 6

1170 1192

104 7 105 3

1080 107 3

111 1 111 1

1104 111 2

99 1 1026

1056 1086 1084 1092

116 8 121 O

1140 1090

los oretios de 1980 cor

1105 1087 1079

1133 1076 1067 104 2 11’ C 1 9 3 3

104 5 104 8 105 7

123 2 1236 118 1

119 7 1193 1207

1058 1062 1066

107 7 1076 1036 111 1 114 3 1158

111 3 114 2 1150

101 7 1026 986

1076 106 5 1046

109 2 109 7 1105

1226 1224 1232

1088 104 7 1066

____._

I base en la matri? f l ~ i n w m IircuucIo

INDICADORES TRIMESTRALES DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Rase 1980 = 100

-I

CONCEPTO 1983 1984 1985 .. ..

I I I I l l IV I II I l l IV I I 1 Ill IV .-

Secm Agromuario. Stivicoia y Pesquero 1002 892 843 1571 1107 997 887 1471 1098 1061 92.8 156.1

Agricuitura 993 784 673 1733 1142 914 728 1706 1114 1013 784 1830

Ganideria 1004 1040 1108 1085 105 1 103 1 113 1 111 O 1072 111 8 114 5 113 7

Silvicultura 101 1 1085 99 4 1002 983 121 4 96 1 107 7 101 6 1193 103 3 112 8

Pesca 1118 1054 995 1377 1221 1199 1182 1490 1190 1133 1181 1647

Sector Industrial 97 2 97.3 939 95 7 101 9 101 2 102 1 104 2 1090 1077 1066 1078

Mineria 119 5 124 1 1250 1268 1286 128 2 1269 1272 1278 126 2 129 5 1326

M t m no Mrolsra 1073 1068 1080 113.7 1169 1092 115 1 1132 1203 1157 1196 121 1

Extraccdn de nelr6leo 1288 1372 1379 1368 1375 1426 1358 1379 1335 134 2 137 1 141 3

Manufacturas 985 981 926 943 1013 997 1000 1029 1097 1081 1063 1085

Aluwntos.beb~das y tabaco 1196 111 7 933 104 9 125 7 1096 953 1068 1298 1135 101 6 115 1

Tmbs y Msndn b vestir 909 924 900 897 860 860 971 1034 967 938 1012 1003

Industrias ds h nudwa 976 1136 994 935 966 1105 1077 1079 1012 1196 1159 1097

Rnsl,kmnntay-s 94 2 100 5 107.8 102 7 1090 1075 114 O 1050 115.5 1180 121 5 113 1

ouauu. caucho y owim 1072 'O99 1118 1039 1121 1122 1146 1127 1142 1212 1204 1192

Minerak no metdlicos 939 94 8 91 1 873 886 968 99 5 101 3 1058 108 7 107 3 101 2

Meikas Msicas 841 839 893 913 965 970 1040 1014 987 939 961 1005

PrMuctos metdiicos maquinaria y equica 82 1 81 4 780 81 1 82 2 876 92 1 91 7 97 2 101 6 102 9 1030

Otras industrur manufactureras 804 80 1 79 1 79 7 84 5 879 90 5 95 2 1032 1024 101 1 989

Construcci6n 79 8 79 1 78 3 80 7 88 3 89 2 91 6 92 6 94 6 93 2 89 2 87 1

1088 1132 1252 1249 1172 1240 1340 1303 1245 1300 1445 1406 i-

Sector Servicios 104 7 1067 1064 1078 1094 109 1 1105 1124 1133 1122 114 5 115 7

Comercio 984 1031 1007 1020 1049 1051 1070 1086 1101 1080 1129 1155

ñeslaurantes y hoteles 1093 1073 1095 1058 1093 1014 lo08 1023 1074 998 1M)7 938

Transnorle 100 1 1009 999 1080 1027 1027 104 2 1134 1076 1076 ' 3 7 1 '11 o

comin(caci0mis 1132 1153 1224 1236 1252 1235 131 3 1333 1357 140 1 145 1 131 4

Servicios financieros 122 7 1243 126 7 1309 1323 1325 1333 1365 1367 1362 1349 1383

Aiquibr da inmuebies 1065 1070 1078 1087 1096 1106 1115 1124 1126 1134 1141 1150

Servicios (irolesionales 102 2 101 7 102 1 101 7 1038 104 2 1056 107 1 1078 108 7 1090 111 1

~eucac16n 1158 1158 122 1 120 8 1208 1208 122 5 123 1 123 1 123 1 1264 1238

Servteios mbdicos 1193 1189 1178 1200 1207 1200 1196 1205 1220 1244 122 5 1224

Servicios ee esnarcimienio 1028 989 1026 995 1028 1020 101 9 995 1032 1033 1030 98 1

Otros servicios 1066 1060 1055 1055 1088 1083 1089 1089 1120 1114 1115 1109

Gobierno 111 7 1129 114 2 1156 1194 1204 121 O 121 1 1235 1233 1232 1233

Servicios bancarios imoutados 1262 lb 1 132 1 1350 1364 1373 1384 1394 1400 140 1 1386 1382

Gran total 1016 1019 1002 1068 1068 1054 1056 1123 1113 1099 1099 1162 - ___

üüTA Estor uidud*n W W M m mn los múcndrn*mm d. h omdinnbn y ke vaims d* nod.c(s mlUImbirilOMmsr(RI. ndas cm las oncios ds 19üü. con bnc m h rmh> de muma OrOduClO m a, 6

de esa ano

7

LI n E !? > O z

CUADRO 11-1

CONCEPTO

NDICADORES TRIMESTRALES DE LA ACTIVIDAD PRO[ 9 IU CTI VA I % Indices base 1980 = 100

1986 1987 1988

I I1 111 IV I II 111 IV I II 111 IV

SECTOR AGROPECUARIO SiLVlCOiA Y PESOUERO

f

Agricultura

Ganaderia

Silvicultura Pesca

SECTOR INDUSTRIAL

Minería

Mineria no petrolera

Extracción de petróleo

Alimentos, bebidas y tabaco

Textiles y prendas de vestir

Industrias de la madera

Papel, imprenta y editoriales

Química, caucho y plásticos

Minerales no metálicos

Metdlicas bdsicas

Manufacturas

113.9 101.6 88.0 143.7 109.9 103.2 90.7 147.1 108.7 98.4 89.5

117.3 91.9 70.0 162.1 109.2 95.5 74.2 169.1 108.5 88.5 74.6

108.5 115.4 115.9 114.9 110.3 112.0 114.7 109.4 108.1 109.1 111.0

102.8 115.5 95.0 104.5 102.6 120.2 99.9 118.2 105.8 120.6 94.5

124.7 116.2 119.4 162.5 129.3 127.5 132.6 173.9 122.2 134.1 135.0

105.5 106.4 98.1 99.7 102.6 106.3 106.3 111.3 107.9 107.3 105.8

121.0 127.9

124.1 125.2

118.7 129.9

108.6 109.3

132 2 123.8

88.6 92.7

101.8 1300

112.0 118.4

116.2 120.2

96.4 97.3 97 7 89.5

128.6

124.3

131.8

98.7

99.4

93.8

100.7

118.7

115.4

89.7

83.3

126.1 128.0 129.2

121.7 125.1 125.4

129.4 130.3 132.0

100% 105.9 108.7

112. 131.5 120.4

93.1 85.9 86.1

101.2 94.0 118.6

109.8 111.2 114.8

113.7 116.5 121.1

86.0 95.1 105.6 85.9 90 6 100.3

130.7 135.0

125.9 133.7

134.4 135.9

106.7 112.5

101.2 118.0

93.9 100.5

103.3 106.2

118.2 111.2

122.8 123.6

109.3 101.7 106.3 112.1

132.0

130.2

133.4

111.8

130.2

91.6

97.9

115.0

124.3

101 .8 106.9

132.9 128.9

132.7 126.2

133.2 131.2

109.9 108.1

116.9 101.7

88.6 94.6 117.4 99.6

113.6 113.7

124.0 121.6

96.4 95.1

103.7 109.3

Produdosmetálicos. maquinariayequim 97.1 99.4 90.8 90.5 91.1 101.5 107.3 111.7 101.8 109.3 117.0

Otras igduslrias manufactureras 106.2 103.6 101 8 98.3 105.8 104.0 106.5 109.0 108.1 112.4 123.8

Construcción 82.8 80.8 73.1 75.4 72.6 81.0 84.7 88.6 76.7 78.9 77.3

Electricidad 132 1 137.8 147.1 144.0 138 O 142.3 156.3 156.5 144.4 151.6 165.3

SECTOR SERVICIOS 110.3 113.1 111.2 112.0 111.0 112.6 114.3 116.8' 113.5 114.8 116.3

Comercio

Restauranles y hoteles

Transporte

Comunicaciones

Servicios financieros

Alquiler de inmuebles

Servicios profesionales

Educación

Servicios medicos

Servicios de esparcimiento

Otros servicios Gobierno

102.9

102.1

105.0

139.1

135.7

114.6

111.1 127.7

120.1

104.4

112.7

121.7

109.2 100.0

105.7

148.2

136.7

115.2

110.7

127.7

121.2

103.6

112.0

121.9

104.9 105.7

100.2 95.3

103.1 111.3 151.8 151.9

138.2 145.4

115.6 116.2

109.1 107.9

128.8 128.6 121.9 119.4

103.3 100.5

110.6 109.9 122.1 122.3

102.9 106.2

104.8. 100.0

104.9 109.4

149.1 153.7

141.1 144.4

116.2 116.8

106.3 108.6

128.6 128.6

121.7 121.5

105.6 101.6

112.5 111.7

121.6 121.1

108.7 112.5 105.3

98.8 98.2 105.8

109.2 117.4 109.0

163.9 162.9 163.6

147.5 156.8 149.9

118.2 119.0 119.0

110.3 110.6 106.7

131.4 131.8 131.8

123.4 121.8 123.7

99.2 98.9 105.5 112.2 111.1 114.0

122.4 122.2 120.5

109.9 97.8

108.6 173.1

151.6

119.0

107.4

131 .8

123.1

101 .E

113.0

118.3

12.2 97.2

109.1 183.7

150.0

120.1

109.0

134.0

125.1

99.7 113.5 117.5

Servicios bancarios imputados 137.0 138 5 1406 143.8 140.2 143 2 146.0 149 5 146 3 150.2 146.9 - I-___ -

GRAN TOTAL 1088 109 7 104 7 1103 1078 1094 1094 1172 110.9 1106 1103

138.1

156.4

105.9

114.2

168.3

113.1

132.2

128.9 134.7

117.0

121.0

107.7

102.6 114.1

122.8

95.4

110.3

125.9

126.3

82.6

163.0

118.2

115.0

95.5

117.3

187.0

154.3

120.9

109.5

134.8

123.9 100.7

112.5

115.5

148.9

117

W NMa:

:x

C' -

"T" I

COSTO PORCENTUAL PROMEDIO DE CAPTACION EN MONEDA NACIONAL* Tasas anuales

CUADRO 1-46

MESES 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981

Enero -

Febrero -

Marzo -

Abul ' -

- W Y O

- J mi0

Julio

Agosto 11 91

Septiembre 11 91

Octubre 11 91

hiovmbre 11.92

Osieinbn 11 97

-

11 86

11 83

11 78

I t 79

11 78

11 76

11 74

11 74

11 74

11 96

12 03

12 12

12 05

12 O0

11 99

12 03

11 93

12 59

13 25

13 52

13 57

13 64

13 93

14 04

14.33

14 47

14 62

14 87

15 02

15 16

15 26

15 29

15 30

15 49

i s a i

15 88

15 98

15 97

15 98

15 99

16 02

16 04

16 O8

16 10

16 51

16 69

17 37

17 52

17.90

18 39

19 20

19 83

20 39

20 47

20 53

20 82

21.51

22 42

22.77

24 25

25 46

25 98

26 59

26 91

27 22

27 66

28 42

2 9 50

30.45

31.22

31.77

31.81

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

33 67

34 39

36 26

39 59

43 23

46 42

47 88

45 99

45 51

46 12

50 29

54 24

56 16

57 2'

58 14

58 63

58 73

58 23

57.78

57 14

56 82

56.44

55 16

53 11

51 10

50 12

50 38

5n 69

50 93

50 60

49.34

48 31

47 54

49 36

51 93

53 76

54 92

57.00

59.06

60.98

62.29

63.39

65.66

71 79

73 48

75 02

76.97

81.36

84.40

87.72

91.48

94.19

95.33

96.25

95.78

94.79

93.76

92.91

92.15

91 .o2

90.30

92.37

104.29

122.54

135.88

117.16

81 .O3

60.59

46.76

40.72

39.90

39.90

40.03

41.65

45.48

1989 1990

1

49.31 42 O8

1 40.70 1

47.30

46.91

49.15

51.97

51.50

38.12

35.24

37.40

39.51

40.11

Enero 1990

CUADRO 111-1

'blbD\CE ImkClONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR lndice general (Base 1978 = 100)

NOVIEMBRE DICik Mtld t AI0 ENERO FEBRERO MARLO ABRIL MAYO JUNIO JULIO Ac;oSf0 SEPDEUBRt N I U B R t

- 95 8 96 9 97 9 9 9 2 100 9 101 9 103 1 101 3 105 4 106 3

116 9 118 4 120 1 121 6 123 7 125 3 127 6 151 4 154.6 156 3 158 6 161 4 165 6

199 2 203 6 207 5 213 1

1978 93 5 94 9 1979 110 o 111 6 113 1 114 2 115 7 1980 133 8 136 9 139 7 142 1 144 4 147 3 1981 171 O 175 2 182 9 185 7 188.3 591.6 195 6 178~9 8 3 2541%* 2 6 8 4 j - 4 281.3$ ,8- -2958Z/ 3 2 9 O r i . r a 3 4 6 5 s - 3 3 6 4 5 I . d j e 2 9 s @ 4238 t d . 6 1983 469 9 / d # 495 1 C*J 519 19,B 552.0 4.3 575.9 4-3 597 7 A 9 627 3 iG9 657 6 3.8 671 7 2 0 694 O 3.3 734 766 1 9. 2 1984 814 8 6.3 8578j;r 894 5 y.2 933 2 9.3 964 1 a3 9 9 9 0 3 , k . 1031 8 3.2 1 O61 1 & 0 1 O97 7 ? o f I 1309 &y 1 169 7 3.y. I 219 4 y, t 1985- 1 3 0 9 8 A Y 13642v, ) 1 4 1 7 1 + e 1 4 6 0 7 S . O 1 4 9 5 3 1 . 3 15328r).J 1 5 8 6 2 3 9 1 6 5 5 5 y , 3 1 7 2 1 6 3 . 9 1 7 8 7 O s . Z 1 8 6 9 5 q . 6 1 9 9 6 7 6.6 1986 2 173.3 I* * 2 269 9a.9 2 375 4 2 499 4 5.3 2 638 3 SoS 2 807 6 6eY 2 947 7 9.Q 3 182 7 9.9 3 573 7 COO 3 566 5 $.? 3 801 5 6.3 4 108 2 4 6 1987 1988 12 293 5 13 318 9 5.3 14 O00 9 5.1 I 4 431 9 $0 14 711 1

17 827 4 17 991 3 18 169 4 18 438 1 18 6% 9 19 321 9 1989 16 542 6 16 767.1 16 948 E--- f7-202 3 7 4 3 9 - 1 - - 17-630 9 23 051 O 23 3?9 6 23 715 7 24 345 4 25 112 7 1990 20 260 7 20 719 5 21 084 8 21 405 7 21 779 2 22 258 9 22 664 8

28 440 3 29 I46 4 29 832 5 1991 25 752 8 26 202 3 26 576 O 26 854 4 27 116 9 27 401 5 27 836 O 28 113 3 27 643 6

4 4409 ?*e 4 761 3 7.2 5 076 O C6 5 520 1 8.3 5 936 2 2.S 6 365 79.2 6 881 3 8.0 7 443 7 6.1 934 1 4 . r 8 595 2 0.3 9 2 7 7 O *,p 10647 2 ' 4 . + b 15 O11 Z 2.0 15 261 8 15 402 2 e t 15 400 2 4s IS 608 2,7& 15 817 31.3i 16 1 4 7 3 2, ct e--- ---_1_-__-

-- ----__ ___- -__-_

. -c -- :.-

Enero 1992