Teoria General del Proceso.doc

61
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE  ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E. LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MI XTA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO CUATRIMESTRE GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO

Transcript of Teoria General del Proceso.doc

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 1/61

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

3º CUATRIMESTREGUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 2/61

2

TEORÍA GENERAL DEL PROCESOÍNDICE GENERALPÁGINAS

Identificación de la materia. Características de los destinatarios. Introducción ala asignatura. Objetivo general de la asignatura. Materiales didácticos. Formade abordar cada tema. Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación. Actividades de Aprendizaje.

TEMA I INTRODUCCIÓN GENERAL Introducción al tema. Objetivoespecífico del tema. Autoevaluación.

TEMA II ANTECEDENTES HISTÓRICOS Introducción al tema. Objetivoespecífico del tema. Autoevaluación.

TEMA III LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES Introducción al tema.Objetivo específico del tema. Autoevaluación.

TEMA IV ACCIÓN PRETENSIÓN Introducción al tema. Objetivo específicodel tema. Autoevaluación.

TEMA V ORGANOS JURISDICCIONALES Y JUECES Introducción al tema.Objetivo específico del tema. Autoevaluación.

TEMA VI EL SECRETARIO Y OTROS AUXILIARES Introducción al tema.Objetivo específico del tema. Autoevaluación. 5 5 6,7 7 8 8 9 9 10 11 11 1213 14 14 15 16 17 17 18 19 20 20 21 22 23 23 24 25 26 26 27

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 3/61

3TEMA VII LAS PARTES Introducción al tema. Objetivo específico del tema.Autoevaluación.

TEMA VIII LOS ABOGADOS Introducción al tema. Objetivo específico del

tema. Autoevaluación.

TEMA IX EL MINISTERIO PÚBLICO Introducción al tema. Objetivoespecífico del tema. Autoevaluación.

TEMA X LOS TERCEROS Introducción al tema. Objetivo específico deltema. Autoevaluación.

TEMA XI LA ACTIVIDAD PROCESAL Introducción al tema. Objetivoespecífico del tema. Autoevaluación.

TEMA XII LA TEORÍA DE LA PRUEBA Introducción al tema. Objetivoespecífico del tema. Autoevaluación.

TEMA XIII LAS CONCLUSIONES Introducción al tema. Objetivo específicodel tema. Autoevaluación.

TEMA XIV LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Introducción al tema.Objetivo específico del tema. Autoevaluación.

TEMA XV TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Introducción al tema. Objetivoespecífico del tema. Autoevaluación. 28 29 29 30 31 32 32 33 34 35 35 3637 38 38 39 40 41 41 42 43 44 44 45 46 47 47 48 49 50 50 51 52 53 54 54

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 4/61

4TEMA XVI LA EJECUCIÓN Introducción al tema. Objetivo específico deltema. Autoevaluación.

TEMA XVII LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Introducción al tema.

Objetivo específico del tema. Autoevaluación. 55 56 56 57 58 59 59 60

Bibliografía básica. Bibliografía complementaria. Bibliotecas virtuales. Sitios deinterés.

61 61 62 62

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 5/61

5

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO MODALIIDAD MIXTA

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO TERCER CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA CICLO CRÉDITOS ASIGNATURAPRECEDENTE ASIGNATURA SUBSECUENTE TEORÍA GENERAL DELPROCESO LICENCIATURA 7.5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA FSTSE

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOSEstudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración

Pública de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten contiempo libre suficiente para su formación en horarios rígidos, y que ademássean capaces de establecer compromisos y de interactuar asertivamente en unproceso de aprendizaje.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 6/61

6

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

El proceso es considerado como la figura jurídica instituida por el Estado para

resolver los fenómenos de la conflictiva social, al decir del maestro Alcalá-Zamora en su obra “Proceso, autocomposición y autodefensa” (México, UNAM,1970), donde el litigio es el más fiel exponente de dicha conflictiva en el mundodel derecho, siempre y cuando aquel sea de trascendencia jurídica.

Para José Ovalle Favela (OVALLE FAVELA, José. “Teoría General delProceso”, 2ª edit. Harla, México, 1996), la teoría general del proceso es la partegeneral de la ciencia del Derecho procesal que se ocupa del estudio de losconceptos, principios e instituciones que son comunes a las diversas disciplinasprocesales especiales, conceptos que el Derecho Procesal considera básicos ofundamentales que todo proceso incorpora (Jurisdicción, Proceso y Acción) que

a su integración, J. Ramiro Podetti denomina “la trilogía estructural de la cienciadel proceso” (PODETTI, J. R., “Trilogía Estructural de la Ciencia del Proceso”,Revista de Derecho Procesal, núm. 1, Buenos Aires, 1944. pp. 113-170., citadopor Ovalle Favela “Derecho Procesal Civil”, 9ª edición, Oxford U. P., México,pp. 3)

En este orden de ideas, este autor plantea en su citada obra que el conjunto deprincipios, conceptos e instituciones antes señalados, en cualquier disciplinaprocesal se manifiestan siendo éstos, fundamentalmente: la acción, entendidaen su acepción de derecho subjetivo, como el conferido a las personas (sujetosde Derecho) para promover un proceso ante los órganos jurisdiccionales a finde obtener una resolución sobre una pretensión litigiosa y lograr, en su caso, laejecución forzosa de lo juzgado (sentencia); la jurisdicción, como la función queejercen órganos del Estado, independientes y autónomos, para conocer yresolver, a través del proceso, los litigios que planteen las partes y, en su caso,para ordenar que se ejecute lo resuelto; y el proceso, como conjunto de actos yhechos jurídicos a través del cual los citados órganos estatales dirigen ydeciden los litigios.

De la misma manera la denominada Ciencia Jurídica Procesal tambiéncomprende al Derecho Procesal objetivo que se entiende como el conjunto de

normas jurídicas que regulan el proceso, como la rama del Derecho que regulala organización y funciones de los órganos jurisdiccionales, así como lasactuaciones de los diferentes personajes que intervienen en los procesos; deesta manera, preceptúa las formalidades que se deben cumplir frente a losórganos jurisdiccionales. De esta suerte, ambas vertientes de lo procesal seauto implican en el sentido de que el Derecho Procesal puede abordarse en suacepción de ciencia jurídica procesal y también en su acepción de derechoprocesal objetivo.

Por otra parte, a efecto de sistematizar el estudio de lo procesal, siguiendo a Alcalá-Zamora (ALCALÁ-ZAMORA y CASTILLO, Niceto “La teoría General del

Proceso y la Enseñanza del Derecho Procesal”, UNAM, t. I, México, 1974. p533), es dable considerar dos partes a saber: la parte general denominada

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 7/61

Teoría General del Proceso y las ramas especiales del Derecho Procesal quese dedican al estudio específico de cada uno de los procesos.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Al concluir el curso, el alumno identificará, comprenderá y explicará las

instituciones y normas que rigen al Derecho Procesal, entendido en sus dosacepciones, a efecto de estar en condiciones de aplicarlas, entendiendocabalmente los elementos del procedimiento jurídico en las distintas ramas delDerecho, herramienta fundamental para el desempeño de la noble profesión dela abogacía.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 8/61

 

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 9/61

TEMA IINTRODUCCIÓN GENERAL1. 1. - FORMAS GENERALES DE SOLUCIÓN DE LOS LITIGIOS. 1. 2. - LACIENCIA DEL DERECHO PROCESAL.

 AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL HARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO, 1996. 1.1 AL 1.2Pág. 1 A LA 34 Y 209 A LA 219.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 10/61

INTRODUCCIÓN AL TEMA ILa convivencia de los seres humanos en sociedad, independientemente de laforma que ésta adopte, implica conflictos permanentes a causa del choque deintereses individuales propios de la naturaleza humana; en este sentido y aefecto de que dicha organización social prevalezca, es necesaria la existencia

de medios para solucionar tales conflictos para garantizar la sana convivencia ymantener el orden para la subsistencia orgánica de la forma de organizaciónsocial existente. En la cotidiana convivencia social humana se presentanconstantemente conflictos de interés de la más diversa índole; al respecto,Cipriano Gómez Lara establece en su ya citada obra (óp. Cit. p. 1), que “Ellitigio forma parte, en general, de los fenómenos de la conflictiva social, pues esel choque de fuerzas contrarias”; en este mismo sentido, Carnelutti(CARNELUTTI, Francesco, “Sistema de Derecho Procesal Civil” UTEHA,Buenos Aires, 1944, citado por Gómez Lara, óp. cit. p. 1) señala que en esechoque de fuerzas existen dos polos: en uno de ellos se haya el contrato,donde hay un pacto de fuerzas, y en el otro extremo el delito, donde este

equilibrio de fuerzas se rompe. Al respecto, a lo largo de la historia socialhumana se han dirimido de diversas formas los conflictos, desde las másprimitivas hasta la más moderna y actual que, para los conflictos de interés contrascendencia jurídica (el litigio, siguiendo a Alcalá-Zamora), la forma por excelencia lo es el proceso, entendido como una de las figurasheterocompositivas para la solución de la conflictiva social. Es precisamente laactividad creadora de los seres humanos, la fuerza que ha impulsado elestablecimiento de los instrumentos para la coexistencia, considerando comofin último la sobrevivencia de la especie; entre ellos, el Derecho. Es éste el queproporciona los medios para coadyuvar a la coexistencia social a través de lageneración de sustratos teóricos, categorías, hipótesis de investigación yconceptos en donde se sustenta su aplicación en el mundo real. En estesentido, la ciencia procesal tiene una aplicación material para el señaladoobjetivo; esto es, la resolución de los litigios entendidos como los conflictos deinterés con trascendencia jurídica a través de la actuación regulada del órganofacultado para conocerlos y fallarlos, así como de todos los personajes queintervienen en el proceso.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA I Al finalizar el tema, el alumno comprenderá las formas generales de resoluciónde los litigios y sus especies, así como el ámbito de conocimiento de los

conceptos, principios e instituciones que son los objetos de estudio de laCiencia Procesal.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 11/61

 AUTOEVALUACIÓNTEMA I*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga usted el concepto de litigio.

2. ¿Cuáles son los medios que para solucionar un litigio registra la doctrina?3. Explique la clasificación de los medios para solucionar litigios.4. Diga usted a qué medio para solucionar un litigio corresponden eldesistimiento, el allanamiento y la transacción5. Diga usted a qué medio corresponden el Arbitraje y el Proceso Jurisdiccionalpara solucionar un litigio6. En ¿Qué consiste el Desistimiento y su clasificación?7. Mencione los conceptos de Allanamiento, Transacción y Desistimiento,indicando las especies de ésta última figura jurídica.8. En ¿Qué consiste el Arbitraje y su diferencia respecto del Proceso?9. ¿Cuál es la diferencia que existe entre la auto tutela y la autodefensa?

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 12/61

13

TEMA II ANTECEDENTES HISTÓRICOS2.1.- ÉPOCA COLONIAL 2.2.-MÉXICO INDEPENDIENTE 2.3.-MÉXICO

CONTEMPORÁNEO AUTOR: Gómez Lara, Cipriano. LIBRO: “Teoría Generaldel Proceso”. Edit. Harla. 9ª edición, México, 1996. 2.1 AL 2.3 Pág. 49 A LA70.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 13/61

14

INTRODUCCIÓN AL TEMA IIComo un elemento importante en el estudio de la ciencia procesal tenemos alos antecedentes históricos de su evolución, tomando conocimiento de las

repercusiones que en nuestra cultura jurídica tuvieron las transformacionesexperimentadas en el sistema jurídico español, tal como lo expresan De Pina yLarrañaga (DE PINA, Rafael y CASTILLO LARRAÑAGA, José, “Institucionesde Derecho Procesal Civil”, Porrúa, México, 1969,) en el sentido de que elDerecho Español se aplicó durante el periodo colonial mexicano y tuvopreponderancia significativa en la producción normativa durante el periodoindependiente y “…hasta en los últimos códigos muestra su influencia.” (p. 35).

 A su vez, el Derecho Español tiene sus raíces en los Derechos Romano yGermánico y se inscribe en la tradición occidentalista, cuya dinámica evolutivalo influyó a la luz de las etapas históricas medieval, renacentista, absolutista y

liberal, con las tendencias ideológicas, doctrinas filosóficas, formas deorganización social, regímenes de gobierno y cultura jurídica propias de cadaetapa. En este sentido, se hace necesaria la revisión de tales etapas enrelación con la ciencia procesal y las formas que revistió durante su desarrollo,como referente obligado para comprender el propio en la cultura jurídica denuestro país y entender puntualmente su expresión contemporánea.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II Al concluir la unidad de estudio que nos ocupa, el alumno comprenderá laevolución de la ciencia procesal en nuestra cultura jurídica; entenderá que laCultura Jurídica Procesal Mexicana tiene sus raíces en la tradiciónromanogermánica y, en general, en la occidentalista, comprendiendo dichoproceso como resultado de la dinámica de desarrollo que dicha cultura haexperimentado; de la misma manera, reconocerá en los principios, conceptos einstituciones contemporáneos, la influencia del desarrollo evolutivo de la cultura jurídica en la que se inscribe.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 14/61

15

 AUTOEVALUACIÓNTEMA II*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga dónde aparece la organización judicial. 2. Mencione algunos de losordenamientos de la evolución del Derecho Español. 3. En ¿Qué está inspiradanuestra legislación procesal civil? 4. ¿Cuáles fueron las repercusiones delmovimiento social económico y de contenido filosófico y político denominado larevolución francesa? 5. ¿Cómo se le llamó al movimiento que tuvo el merito deseparar los textos sustantivos de los adjetivos o procesales? 6. ¿Cuáles fueronlos Códigos que plantearon la división entre lo sustantivo y lo procesal? 7. Digausted cuál fue la importancia de la corriente codificadora francesa. 8. ¿Quiénesfueron los grandes filósofos que atacaron el poder absoluto de los monarcas ysentaron las bases para la creación de los modernos Estados de Derecho? 9.

¿Qué son los procesos inquisitoriales, dispositivo y publicista? 10. Mencionelos principios que se establecen con la filosofía de Estado.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 15/61

16

TEMA IIILOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES3.1 3.2 3.3 3.4 ACCIÓN. JURISDICCIÓN. PROCESO. LITIGIO. AUTOR:

GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”.EDITORIAL HARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO, 1996. 3.1 AL 3.4 Pág. 1 A LA 219.

 AUTOR: ARELLANO GARCÍA, CARLOS. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL PORRÚA. 17ª EDICIÓN, MÉXICO, 2009. 3.1 AL 3.4Pág. 3 A LA 353.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 16/61

17

INTRODUCCIÓN AL TEMA IIIDe acuerdo a lo establecido por Gómez Lara (óp. cit. p 79), “Los conceptosbásicos o más importantes de toda ciencia son las ‘categorías’ o ‘conceptos

categoriales’, los cuales jerárquica y también sistemáticamente son superioresa todos los demás conceptos y los abarcan y determinan”, conceptos sobre loscuales la ciencia de que se trate cimenta todo el andamiaje de su estructuraconceptual. Para la ciencia procesal, tal como se ha apuntado anteriormente,existe una corriente dominante acerca de que dichas categorías sonfundamentalmente tres: concepto de acción, concepto de jurisdicción yconcepto de proceso, lo cual fue inicialmente perfilado por el ilustre procesalistaGiuseppe Chiovenda y desarrollado posteriormente por Calamandrei, discípulosuyo. Al respecto, Bartolini Ferro (“Presupuestos de la Teoría del Proceso”,Buenos Aires, 1953, pp. 31-33 citado por Gómez Lara, óp. cit. p 81) expresaque “La necesidad de la acción, para provocar la necesidad de la jurisdicción y

la necesidad de que ésta actúe en el proceso…es lo que le da unidad…lateoría del proceso y su estructura orgánica sólo se consolidará sobre basesólida, delineando un sistema científico en consideración a estos treselementos…”. En secuencia, se hace necesario comprender los citadosconceptos, considerados fundamentales de la ciencia procesal, sin soslayar laopinión de otros especialistas que consideran otros conceptos como losfundamentales. Por lo que respecta al litigio, ya se ha apuntado que éste formaparte de la conflictiva social, abundando que no se trata de un conceptoestrictamente procesal, pues litigio puede aplicarse a cualquier situación deconflicto de intereses entre personas; y aún y cuando dicho conflicto tengatrascendencia jurídica, no necesariamente se resolverá mediante un proceso,ya que existen figuras autocompositivas de las que se puede echar mano parasolucionarlo. Sin embargo, es importante el estudio de su naturaleza jurídica.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III Al finalizar el tema, el alumno será capaz de comprender y explicar losconceptos fundamentales de la ciencia procesal y diferenciar las característicasdistintivas de los conceptos primordiales del Derecho Procesal.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 17/61

18

 AUTOEVALUACIÓNTEMA III*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Mencione el concepto de acción. 2. Explique usted el concepto de Proceso.3. ¿Cuál es la diferencia entre jurisdicción y competencia? 4. ¿Cuál es ladiferencia entre procedimiento y proceso? 5. ¿Cuál es la diferencia entreJurisdicción contenciosa y voluntaria? 6. ¿Cuál es la diferencia entre la acción yel litigio? 7. Diga la clasificación de la Jurisdicción. 8. ¿Cuáles son los criteriosde competencia que contempla la ley? 9. Explique usted ¿En qué consiste lapretensión. 10. Mencione los conceptos de Actor, demandado y Autoridad.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 18/61

19

TEMA IV ACCIÓN Y PRETENSIÓN4.1.- CONCEPTO. 4.2.- ELEMENTOS DE LA ACCIÓN. 4.3.- CLASIFICACION.

4.4.- EXCEPCIONES Y DEFENSAS.

 AUTOR: ARELLANO GARCÍA, CARLOS. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL PORRÚA. 17ª EDICIÓN, MÉXICO, 2009. 4.1 AL 4.4Pág. 252 A LA 333.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 19/61

20

INTRODUCCIÓN AL TEMA IVLa acción, en concepto del derecho romano, es el derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido (Celso); para Eduardo J. Couture, el tercer sentido

de su conceptualización es el adecuado para el ámbito procesal,considerándola como sinónimo de facultad de provocar la actividad del poder  judicial; es un poder jurídico dirigido a lograr la actividad estatal, por medio desus órganos competentes, para la declaración coactiva de un derecho; paraCarlos Arellano García, la acción es el Derecho Subjetivo de que goza unapersona física o moral para acudir ante un Órgano del Estado o ante un Órgano Arbitral a exigir el desempeño de la función jurisdiccional para obtener la tutelade un presunto Derecho Material, presuntamente violado por la persona física omoral presuntamente obligada a respetar ese Derecho Material. De lasanteriores definiciones, podemos destacar fundamentalmente que se trata deun Derecho Subjetivo Procesal cuyo ejercicio provoca la actividad jurisdiccional

de un órgano privado o estatal, facultado para conocer de un litigio queinvolucra un Derecho Material de que goza el accionante, como sujeto deDerecho Activo, y que un sujeto de Derecho Pasivo se resiste a reconocerlo osatisfacerlo, dando lugar al choque de intereses. Al respecto, la exigenciaindividualizada de lo que se exige con relación al derecho material conculcado,es lo que se conoce como pretensión, considerándose a ésta como unpresupuesto de la acción. Siendo tan variadas las definiciones de la acción, justo es valoradas en el contexto en el que se expresan y necesariamente setienen que estudiar todas y cada una de ellas a efecto de entender esteconcepto fundamental de la ciencia procesal; asimismo, se requiere conocer laclasificación de la acción, sus elementos y presupuestos. De la misma maneray desde la perspectiva del planteamiento que hace Gómez Lara respecto a laacción como forma de instar de carácter proyectivo, al sujeto pasivo de larelación procesal también le asiste el Derecho de acción, el cual hace valer ensecuencia al acto de sujetarse a la jurisdicción del juzgador que lo emplaza a juicio, mediante el vehículo formal; esto es, la contestación a la demanda. Esen ella donde el sujeto pasivo de la relación procesal opone sus excepciones ydefensas, entendiéndolas genéricamente como la intensión de lograr laexclusión total o parcial de la pretensión del actor.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV

Este tema le permitirá al alumno conocer el concepto de acción la cual esinherente a todo sujeto de Derecho y que se ejerce en contra del Estado paraobtener la tutela jurisdiccional, la cual es reconocida por diversos autores comoun derecho personal, autónomo y que debe ser ejercida por un particular. De lamisma manera, entenderá que el derecho de acción también le corresponde alsujeto pasivo de la relación material, en el marco del concepto de forma deinstar de carácter proyectivo. Al respecto, al interponer el vehículo materialmediante el cual ejerce tal derecho, podrá ejercer su Derecho a la defensamediante la interposición de las excepciones que establece la norma aplicable.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 20/61

21

 AUTOEVALUACIÓNTEMA IV*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son las doctrinas o tendencias referidas a la acción? 2. Diga ustedel concepto de acción de acuerdo a la Teoría Clásica. 3. Mencione las cincoteorías modernas que contemplan la autonomía de la acción. 4. ¿Qué consistela Teoría de la acción como tutela concreta? 5. ¿En qué consiste la accióncomo Derecho Potestativo? 6. Diga las acepciones de la palabra acción. 7.¿Qué entiende por excepción? 8. En ¿Qué consiste la defensa? 9. Mencione¿Quién es el facultado para oponer las excepciones y defensas? 10. Expliqueusted la diferencia entre la acción y la acción procesal.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 21/61

22

TEMA VÓRGANOS JURISDICCIONALES Y JUECES5.1.- CONCEPTO. 5.2.- JURISDICCION. 5.3.- COMPETENCIA. 5.4.-

CUESTIONES COMPETENCIALES.

 AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL HARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO, 1996. 5.1 AL 5.4Pág. 116 A LA 176.

 AUTOR: ARELLANO GARCÍA, CARLOS. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL PORRÚA. 17ª EDICIÓN, MÉXICO, 2009. 5.1 AL 5.4Pág. 358 A LA 379.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 22/61

23

INTRODUCCIÓN AL TEMA VNiceto Alcalá-Zamora y Castillo entiende el proceso como “…la figura jurídicainstituida por el estado para resolver los fenómenos de la conflictiva social; el

procesalista Cipriano Gómez Lara (óp. cit. p 95) nos dice que el proceso seentiende como el “Conjunto complejo de actos del estado como soberano, delas partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial, actostodos que tienden a la aplicación de una ley general a un caso concretocontrovertido para solucionarlo o dirimirlo.” En este sentido, el conjunto deatribuciones que tiene el estado, derivadas de lo establecido en la Normafundamental, las ejerce por conducto de alguno de sus órganos a los quefaculta para desarrollar la actividad jurisdiccional y que implican una serie deatribuciones que connotan imperio, poder, potestad de imponer a otros suvoluntad soberana. Para los fines de este tema, debe considerarse a la jurisdicción (“decir el derecho”) como una de las funciones soberanas del

Estado, y a los sujetos en los cuales recae la facultad para ejercerlas. Por otraparte, el concepto de competencia se aplica en todo el Derecho Público, todavez que refiere el ámbito en el que todo órgano de autoridad puede y debedesempeñar legalmente sus funciones y atribuciones, y ya que tales órganosson entes facultados por la norma vigente, ésta también establece los alcancesy límites de dicha facultad. Respecto de los órganos jurisdiccionales, cuando seaborda el tema correspondiente a los límites objetivos de la Jurisdicción,necesariamente se toca el tema de la competencia, la cual ha sido definida por De Pina y Larrañaga (“Instituciones de Derecho Civil”, Porrúa, México, 1969)como “…la medida del poder o facultad otorgado a un órgano jurisdiccionalpara entender de un determinado asunto”. Así las cosas, entonces existe unadiferencia conceptual entre jurisdicción y competencia, y para ésta última setienen criterios muy claros para determinarla en clara referencia a lanormatividad vigente, la que también previene lo relacionado a los conflictos deatribuciones o contiendas funcionales. De hecho, cuando se plantea unproblema de competencia entre órganos jurisdiccionales, la doctrina y la leydeterminan las formas para dar la solución a dicha problemática, estableciendoel procedimiento mediante el cual dichas formas se pueden sustanciar.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VEn este tema el alumno identificará la diferencia entre la Jurisdicción y la

Competencia, comprendiendo sus conceptos, la clasificación de cada uno deellos y la vinculación de ambos conceptos cuando se aborda el problema de loslímites objetivos de la señalada jurisdicción; de la misma manera, conocerácuáles son los criterios normativos y doctrinales que determinan lacompetencia, comprenderá la naturaleza jurídica de los conflictoscompetenciales y la forma de plantear la incompetencia.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 23/61

24

 AUTOEVALUACIÓNTEMA V*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga usted el concepto de Jurisdicción. 2. ¿Cuál la clasificación de laJurisdicción? 3. En ¿Qué consiste la Jurisdicción concurrente? 4. ¿Cuál es elobjetivo de la Jurisdicción? 5. Diga usted las dos excepciones de la función dela Jurisdicción 6. En ¿Qué consiste la inmunidad jurisdiccional? 7. De elconcepto de “fuero” 8. Diga usted el concepto de competencia 9. En ¿Quéconsisten la competencia objetiva y subjetiva? 10. Mencione la clasificación dela competencia y explíquelos 11. ¿Qué entiende por conflictos competenciales?12. ¿Cuáles medios contempla la norma y la doctrina para solucionar losconflictos competenciales?

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 24/61

25

TEMA VIEL SECRETARIO Y OTROS AUXILIARES6.1.- EL JUEZ. 6.2.- LOS SECRETARIOS DE ACUERDOS. 6.3.- PERSONAL

DE APOYO.

 AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL HARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO, 1996. 6.1 AL 6.3Pág. 177 A LA 238.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 25/61

26

INTRODUCCIÓN AL TEMA VIUna vez que un sujeto de Derecho, en el ejercicio de su facultad subjetiva,entabla una demanda ante el órgano jurisdiccional que considera competente y

cuando dicho órgano ha emplazado a juicio al demandado, se integra eldenominado “triángulo procesal” que se establece entre el juzgador y loslitigantes; adicionalmente, durante la sustanciación procedimental, no sólodesarrollan acciones las partes sino además de los denominados tercerosajenos a la relación sustancial (los testigos, los peritos, los abogados), de losterceros llamados a juicio, de los terceristas a quienes la eventual ejecución dela sentencia les depara alguna afectación, los auxiliares del juzgador.Precisamente en este tema se estudiará la clasificación de los denominadosauxiliares del titular del órgano jurisdiccional entre los cuales identificamos a lasautoridades, los particulares y los subalternos que desarrollan una serie deactividades durante la secuela procesal en el propio juzgado. En principio y por 

lo que se refiere a las autoridades y los particulares, todos ellos en generaldeben considerarse obligados a auxiliar a la función jurisdiccional cuando seanrequeridos para ello; por lo demás, las Leyes Orgánicas de los Tribunales deJusticia y los códigos adjetivos aplicables determinan quienes son lasautoridades consideradas como auxiliares. Para el caso específico de losparticulares, debe considerarse que el requerimiento no constituya unamolestia infundada por parte de la autoridad judicial. En lo que respecta a lossubalternos, debe entenderse que se refiere a todo el personal que presta susservicios en un juzgado o tribunal, desde los de más elevada jerarquía comolos diversos secretarios, subordinados del titular, hasta los administrativoscomo los mecanógrafos y archivistas.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VIEn este tema el estudiante estudiará la estructura de un Juzgado, además depoder identificar al personal que labora en él, toda vez que los funcionarios queforman parte de este, tienen actividades específicas para llevar a cabo losprocesos.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 26/61

27

 AUTOEVALUACIÓNTEMA VI

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga la clasificación de los auxiliares del Juzgador. 2. Mencione usted lasatribuciones y obligaciones del Secretario de Acuerdos. 3. Explique lasfunciones del Proyectista. 4. Mencione las funciones del Conciliador en unProceso. 5. ¿Cuáles son las funciones del Actuario? 6. ¿Cuál es la Norma queregula las funciones del personal del Juzgado? 7. Diga usted ¿Quiénes son las Autoridades auxiliares de la función jurisdiccional? 8. Mencione ¿Quiénes sonlos auxiliares por la naturaleza del Poder Judicial? 9. ¿Qué funcionesdesempeñan los particulares como auxiliadores del Juzgador?

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 27/61

28

TEMA VIILAS PARTES7.1.- CONCEPTO. 7.2.- PERSONALIDAD Y LEGITIMACION. 7.3.-

REPRESENTACION. 7.4.- LITISCONSORCIO. AUTOR: GÓMEZ LARA,CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”. EDITORIALHARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO, 1996. 7.1 AL 7.4 Pág. 189 A LA 203.

 AUTOR: ARELLANO GARCÍA, CARLOS. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL PORRÚA. 17ª EDICIÓN, MÉXICO, 2009. 7.1 AL 7.4Pág. 165 A LA 231.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 28/61

29

INTRODUCCIÓN AL TEMA VIISiguiendo a Carlos Arellano García (óp. cit. p. 165), respecto del tema que nosocupa, “…cuando en un proceso se emplea la palabra “parte”, se alude a los

elementos subjetivos que deben concurrir ante el órgano jurisdiccional para quese diga el Derecho respecto a ellos en la cuestión principal…se le va a atribuir el carácter de parte sólo al actor y al demandado, quienes han planteado anteel órgano jurisdiccional la controversia que es la materia principal a decidirsedentro del proceso”. En efecto, durante la secuela procesal, diferentespersonajes desempeñan actividades durante la sustanciación del proceso, perosólo se aplica el concepto de parte a los colitigantes; esto es, quienes entablanla relación procesal y dirimen el litigio que los relaciona.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VII Al finalizar el tema el participante conocerá el concepto de parte procesal y la

diferencia respecto de parte material, quienes pueden ser partes en un juicio,los deberes procesales de las partes y sus consustanciales como son lalegitimación y su clasificación, la capacidad, la personalidad, la representación,la sustitución de partes, las eventualidades que se pueden presentar en elproceso, como la denominada “Litis Consorcio” con sus respectivas especies ylas figuras jurídicas del mandato judicial y la gestión de negocios.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 29/61

30

 AUTOEVALUACIÓNTEMA VII*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. De el concepto de parte, precisando la diferencia entre parte procesal y partematerial.2. ¿Quiénes pueden ser partes en un proceso? 3. ¿Cuáles son los deberesprocesales de las partes? 4. ¿Qué se entiende por cargas procesales? 5.Establezca usted la diferencia entre parte y sujeto de un proceso. 6. Diga ustedel concepto de legitimación y cuántos tipos existen. 7. Diga usted el conceptode representación. 8. ¿Qué entiende por capacidad y diga su clasificación? 9.¿Qué consiste la representación legal o forzosa y diga los géneros quecontempla? 10. ¿Qué es la representación convencional? 11. Explique ¿Quéentiende por personalidad? 12. ¿Qué entiende por Mandato Judicial y por 

Gestión de negocios? 13. Mencione la diferencia entre personalidad ypersonería. 14. ¿Qué se entiende por sustitución de partes? 15. ¿Qué consisteel litisconsorcio? 16. Explique la diferencia que existe entre el litisconsorciopasivo y el activo.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 30/61

31

TEMA VIIILOS ABOGADOS8.1.- CONCEPTO 8.2.- RESPONSABILIDADES DE LOS ABOGADOS Y

PATRONOS

 AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL. HARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO, 1996. 8.1 AL 8.2PÁG. 189 A LA 203.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 31/61

32

INTRODUCCIÓN AL TEMA VIIIComo ya se estableció anteriormente, durante la secuela procesal, diversospersonajes desarrollan actividades consustanciales al proceso, entre ellos los

denominados terceros ajenos a la relación sustancial; en específico yrelacionado con este tema, los abogados los cuales, al igual que los testigos ylos peritos, son considerados sujetos del proceso porque tiene Derechos yObligaciones derivadas de su intervención en el juicio, al decir de ArellanoGarcía. El abogado es el perito en Derecho que asesora, patrocina o procura yrepresenta el interés de alguno de los colitigantes o partes materiales de larelación procesal durante la sustanciación del proceso. Para Humberto BriseñoSierra (“Derecho Procesal”, 2ª edición, edit. Harla, México, 1969 p. 444), “…elabogado viene a figurar como auxiliar, patrono, asesor, consultor y en muchoscasos como verdadero accionante…Otras veces no pasa de patrocinar a loslitigantes, o bien se limita a asesorarlos, y todavía cabe que se reduzca a

dictaminar sobre consultas que se le hacen. Pero su intervención puede ser detal entidad, que se convierta en un procurador judicial, que tome por su cuentael asunto…”. Desde esta perspectiva, se hace necesario estudiar la figura delabogado en las diferentes facetas que puede asumir en el desarrollo de unproceso, siempre con relación a lo preceptuado en las normas establecidas enlos códigos adjetivos vigentes.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA Al concluir el tema el alumno comprenderá la naturaleza jurídica del abogado ysu desempeño durante la secuela procesal, conocerá la diferencia que existeentre el patronazgo y la procuración, revisando y las diversas facultades yresponsabilidades que tales variantes tienen dentro de un proceso, delimitandosu representación con base en los poderes otorgados por su representado; dela misma manera, lo relacionará con los conceptos de mandato judicial ygestión de negocios. De igual manera conocerá que el patrocinio no tan solopuede recaer en un abogado particular, sino que el Estado, con el afán deapoyar a la sociedad, creó la Institución de la Defensoría de Oficio,apoyándolos cuando tienen una situación económica precaria.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 32/61

33

 AUTOEVALUACIÓNTEMA VIII*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. Explique la

diferencia que existe entre un Licenciado en Derecho y un Abogado. 2. ¿Por qué se considera al abogado como tercero ajeno y sujeto del proceso? 3.¿Cuáles son las facultades del abogado patrono? 4. ¿Cuáles son las facultadesdel abogado procurador? 5. ¿Cuál es la misión de un abogado? 6. ¿Cuáles sonlos requisitos para ser abogado patrono? 7. Diga usted qué requisitos se debencumplir para ser abogado procurador. 8. ¿Qué consiste el patrocinio y cuálesson sus antecedentes? 9. Explique en ¿Qué consiste la procuración? 10.¿Cuáles son las funciones de un defensor de oficio? 11. ¿Cuál es el objeto deun colegio o barra de abogados?

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 33/61

34

TEMA IXEL MINISTERIO PÚBLICO9.1.- DEFINICION. 9.2.- ATRIBUCIONES. 9.3.- FUNDAMENTAMENTO

LEGAL. 9.4.- AMBITO FEDERAL Y LOCAL.

 AUTOR: ARELLANO GARCÍA, CARLOS. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL PORRÚA. 17ª EDICIÓN, MÉXICO, 2009. 9.1 AL 9.4Pág. 188 A LA 192.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 34/61

35

INTRODUCCIÓN AL TEMA IXEl Ministerio Público tiene conferida la misión de ser el representante de lasociedad y está dotado de amplias facultades a efecto de cumplir con el

cometido que la ley le confiere. Dentro de dichas atribuciones se encuentran lade intervenir durante la secuela procesal, siempre sujeto a lo preceptuado en lanorma aplicable. De hecho, puede ser considerado parte en ciertos procesosdonde la ley determina su participación forzosa. En el ámbito federal, es lapropia carta magna la que regula puntualmente su intervención ante lasautoridades jurisdiccionales, así como la Ley Orgánica de la ProcuraduríaGeneral de la República; en el caso del fuero común, las Leyes Orgánicas delas Procuradurías Generales de Justicia de la distintas entidades federativasestablecen sus atribuciones y regulan sus intervenciones en los procesos.Dentro del proceso, su intervención queda comprendida en los denominadosauxiliares del juzgador, dentro del rubro de las autoridades que auxilian a la

función jurisdiccional.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IXMediante este tema el alumno conocerá la institución del Ministerio Publicodentro del ámbito local y federal, así como las atribuciones y facultadesotorgadas por las leyes que les aplican cada uno y aprenderá que la figura dedicho funcionario no solo es la de investigar, sino pueden intervenir en ladiversidad de las materias con fines específicos, como lo son derepresentación, conciliación, protección a incapaces, velar por la legalidad y elrespeto de los derechos de las personas en procesos contenciosos y nocontenciosos.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 35/61

36

 AUTOEVALUACIÓNTEMA IX*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. De el

concepto de Institución de Ministerio Público. 2. Mencione usted algunas de lasatribuciones que tiene encomendadas el Ministerio Público 3. ¿Cuál es la Leyque determina las atribuciones de la Institución del Ministerio Público local yfederal? 4. ¿Qué diligencias tiene intervención el Ministerio Público? 5. ¿Cuálesson las funciones del Ministerio Publico en materia penal? 6. ¿Cuáles sonalgunas de las funciones del Ministerio Público en materia familiar? 7. ¿Quiénnombra a los Ministerios Públicos Federales y de quién dependen? 8. Digausted ¿Quién nombra a los Ministerios Públicos Locales y de quién dependen.9. Diga usted el fundamento normativo en que se sustenta el otorgamiento defacultades y atribuciones conferidas al Ministerio Público.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 36/61

37

TEMA XLOS TERCEROS10.1.- CONCEPTO. 10.2.- SU INTERVENCION EN EL PROCEDIMIENTO.

 AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL HARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO, 1996. 10.1 AL 10.2PÀG. 205 A LA 208.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 37/61

38

INTRODUCCIÓN AL TEMA XComo ya se ha apuntado anteriormente, durante el desarrollo del procesotienen participación una serie de personajes denominados terceros ajenos a la

relación sustancial, otros denominados terceros llamados a juicio y losdenominados terceristas. Los señalados en primer término ya han sidoanalizados al desarrollar temas precedentes, por lo cual ahora se analizarán lossubsiguientes. Siguiendo a Gómez Lara, durante la secuela procesal,eventualmente pueden existir sujetos de derecho que pueden ser llamados a juicio los cuales, no obstante que en principio pudiese parecer que son ajenosa la relación sustancial, es posible que mantengan una relación subyacente conel litigio y, por ello, la resolución del juicio les pueda afectar a su esfera jurídica;tal es el caso de los denominados terceros llamados en garantía, de losterceros llamados en evicción y de los terceros a los que por diversas razonesse les denuncia el pleito.

 Adicionalmente, también en forma eventual, puede darse el caso de que unavez emitida la sentencia por el juzgador y en el momento procesal de efectuar la ejecución sobre los bienes de la parte que ha sido condenada en el juicio,surge un sujeto de derecho al cual dicha sentencia le puede deparar perjuicio;en este supuesto, estamos frente a las denominadas tercerías que pueden ser:tercerías excluyentes de dominio, tercerías excluyentes de preferencia ytercerías coadyuvantes. No obstante que el estudio de las terceríascorresponde al campo del Derecho Procesal Civil, abordaremos este tema conel único fin de conceptualizar tales figuras jurídicas y su clasificación.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA Al finalizar el tema, el participante comprenderá el concepto de terceros en unproceso, su clasificación, la diferencia entre terceros y tercerías, la clasificaciónde éstas y sus especies.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 38/61

39

 AUTOEVALUACIÓNTEMA X*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Quiénes son los terceros ajenos a la relación sustancial? 2. Diga ustedquiénes son los terceros llamados a juicio 3. Diga usted quienes son losterceristas 4. En ¿Qué consiste la tercería excluyente de dominio? 5. ¿Quiénes el tercero llamado en garantía? 6. ¿Quién es el tercero llamado en evicción?7. Explique la tercería excluyente de preferencia 8. Explique el tercero al que sele denuncia el pleito por cualquier razón 9. En ¿Qué consiste la terceríacoadyuvante? 10. Diga la diferencia entre los terceros ajenos, tercero llamado a juicio y los terceristas.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 39/61

40

TEMA XILA ACTIVIDAD PROCESAL11.1.- DEMANDA. 11.2.- CONTESTACION. 11.3.- PRINCIPIOS

PROCESALES. 11.4.- ETAPAS POSTULATORIA PROBATORIA,PRECONCLUSIVA Y CONCLUSIVA.

 AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL HARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO, 1996. 11.1 AL 11.4Pág. 257 A LA 261.

 AUTOR: ARELLANO GARCÍA, CARLOS. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL PORRÚA. 17ª EDICIÓN, MÉXICO, 2009. 11.1 AL11.4 Pág. 16 A LA 96.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 40/61

41

INTRODUCCIÓN AL TEMA XICipriano Gómez Lara en su concepto de proceso como “Conjunto complejo deactos del Estado como soberano, de las partes interesadas y de los terceros

ajenos a la relación sustancial, actos todos que tienden a la aplicación de unaLey general a un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo.” (óp.cit. p 95), hace referencia necesariamente a la serie de etapas en las que sesustancia el juicio, cuestión de la que diversos autores tienen apreciacionesdiferentes; de la misma manera, el proceso tiene sus principios y normatividadque lo rige. Un sujeto de Derecho al accionar, hace del conocimiento delórgano jurisdiccional el litigio a través del vehículo formal que es la demanda, lacual debe reunir determinados requisitos y observar ciertas formalidadesestablecidas por la ley; ello implica que su formulación debe seguir los cánonesestablecidos por la técnica jurídica. De la misma manera y toda vez que alsujeto pasivo de la relación procesal también le asiste el derecho de la acción,

la ejerce de igual manera mediante el instrumento formal conocido en elproceso civil como contestación de la demanda, la cual debe observar losrequisitos y formalidades que la norma aplicable preceptúa.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA XI Al finalizar el tema, el alumno estará en condiciones de identificar los principiosque rigen el proceso, las etapas que lo constituyen, comprender la similitud enlas etapas procesales que se agotan en los diferentes procesos específicoscorrespondientes a las diversas materias de lo jurídico, comprendiendo elobjetivo especifico que cada una de las etapas busca alcanzar; de la mismamanera, aprenderá que todo proceso inicia con una demanda y termina conuna sentencia, y que la actividad procesal gira en torno de la resolución dellitigio planteado.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 41/61

42

 AUTOEVALUACIÓNTEMA XI*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Enumere y explique usted los principios del proceso. 2. Diga el concepto dedemanda y diga cuáles son sus efectos 3. ¿Cuales son las dos etapasgenerales en las que se divide el proceso, según Gómez Lara? 4. ¿Quéconsiste la instrucción previa? 5. En ¿Qué consiste la instrucción procesal? 6.¿Cuáles son las etapas que constituyen la de Instrucción y explíquelasbrevemente? 7. En ¿Qué consisten las etapas postulatoria, probatoriapreconclusiva y de juicio? 8. ¿Cuáles son las etapas del proceso, en lapropuesta de Arellano García? 9. ¿Cuál es la clasificación de los procesos? 10.¿Cuáles son los presupuestos procesales? 11. Diga usted qué se entiende por actos procesales y la diferencia respecto de los actos judiciales. 12. ¿Qué se

entiende por actuaciones procesales y la diferencia respecto de las actuaciones judiciales? 13. ¿Cuál es el concepto de formalidades procesales e indique susustento normativo? 14. ¿Cuáles son los requisitos que deben cubrir losescritos en el proceso y que se hacen extensivos a los relativos a la demanda yla contestación?

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 42/61

43

TEMA XIILA TEORÍA DE LA PRUEBA12.1.- CONCEPTO. 12.2.- OBJETO. 12.3.- CLASIFICACION. 12.4.- MEDIOS

DE PRUEBA. AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍAGENERAL DEL PROCESO”. EDITORIAL HARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO,1996. 12.1 AL 12.4 Pàg. 271 A LA 283.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 43/61

44

INTRODUCCIÓN AL TEMA XII

Siguiendo la propuesta de Gómez Lara (óp. cit. p.99 y ss.), la segunda etapa

del proceso es la probatoria la cual contempla cuatro momentos diferentes asaber: Ofrecimiento, Admisión, Preparación y Desahogo de las pruebas que laspartes aportan, a efecto de proporcionar elementos para que el juzgador obtenga el cercioramiento acerca de los hechos establecidos en la demanda,condición necesaria para que aquel esté en posibilidad objetiva de emitir laresolución correspondiente, de tal manera que la prueba es el instrumento quepretende demostrar la veracidad de aquellos y generar convicción en el juzgador sobre la verdad jurídica que buscan acreditar las partes. De estamanera, el instrumento por excelencia en dicha etapa lo es la prueba, en susdistintas modalidades como pueden ser la Confesional, la Documental, laPericial, la Inspección Judicial, la Testimonial y la Presuncional, todas ellas

consideradas genéricamente como Medios de Prueba, siendo que todas y cadauna de ellas tiene su objeto y naturaleza jurídica propia; de ello se deriva lanecesidad del previo estudio de la prueba en general, partiendo de su análisissistemático.

 Adicionalmente, la valoración de las probanzas es un tópico fundamental deesta etapa y se refiere a la operación que realiza el juzgador en torno de losmedios de prueba ofrecidos por las partes, admitidos por él en el juicio,preparados y desahogados en los tiempos establecidos, de tal manera que elresultado de todo ello deberá ser ponderado a efecto de acreditar los extremosestablecidos en la demanda y su contestación y, eventualmente, en lareconvención.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA XII Al finalizar el tema, el alumno conocerá los medios de prueba que la leycontempla y que las partes en su momento presentan para acreditar tanto supretensión como su defensa, entenderá los distintos momentos de la etapaprobatoria como son su ofrecimiento, admisión, preparación y desahogo, asícomo el ejercicio de valoración que el juzgador debe realizar en el cual seránanalizadas por éste a efecto de concederles o negarles valor y con el resultadode dicha actividad, en su momento, saber la verdad procesal que le permitirán

fallar el juicio.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 44/61

45

 AUTOEVALUACIÓNTEMA XII*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. De el concepto de Prueba. 2. ¿Qué entiende por medios de prueba? 3. En¿Qué consiste el motivo de la prueba? 4. Enumere los medios de prueba que laley contempla. 5. En ¿Qué consiste la valoración de la prueba? 6. ¿Cuál es lafinalidad de la prueba? 7. Explique usted en qué consiste la prueba confesional,así como las formalidades para su desahogo, quién la desahoga y cómo sedenominan las preguntas que se les realizan. 8. En ¿Qué consisten laspruebas preconstituidas y por constituir? 9. En ¿Qué consiste la presunciónlegal y humana?

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 45/61

46

TEMA XIIILAS CONCLUSIONES13.1.- CONCEPTO. 13.2.- TIPOS. AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO:

“TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”. EDITORIAL HARLA. 9ª EDICIÓN,MÉXICO, 1996. 13.1 AL 13.2 Pág. 99 A LA 102.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 46/61

47

INTRODUCCIÓN AL TEMA XIIILos alegatos y la sentencia están considerados por Gómez Lara, en ladenominada etapa preconclusiva la cual pone fin a la etapa de instrucción, y

nos dice que para el proceso civil se denominan alegatos y para el procesopenal, se denominan conclusiones. Para Ovalle Favela (óp. cit. p. 38), desdeuna perspectiva general e integradora, las emiten sus conclusiones respecto detodo lo actuado en la secuela procesal ya sustanciada: cada parte mediantesus Alegatos y el juzgador a través de la emisión de la sentencia. Prosiguiendocon Ovalle Favela, “…los alegatos…constituyen una carga procesal, un‘imperativo del propio interés’ y no una obligación” (óp. cit. p. 182), de lo que sesigue que es de primordial interés de las partes elaborar y presentar susalegatos como el corolario de todo el trabajo de sustanciación delprocedimiento litigioso.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA XIIIEl educando conocerá que dentro del proceso las partes pueden realizar conclusiones mediante los cuales expondrán las razones de hecho y derechoen las cuales fundan su pretensión y su defensa, así como las pruebas queaportaron para acreditar su dicho, por lo no es mas que manifestaciones decarácter unilateral mediante los cuales pretenden proporcionar al juzgador unaversión breve y concisa del litigio y suministrarle razones jurídicas que apoyensus posturas dentro del proceso; asimismo, comprenderá su naturaleza jurídicay los requisitos que deben cumplir.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 47/61

48

 AUTOEVALUACIÓNTEMA XIII*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Mencione el concepto de alegatos. 2. ¿Qué deben contener los alegatos yconclusiones? 3. ¿Cuál es el objeto de los alegatos? 4. ¿Cuál es el momentoprocesal para presentar los alegatos? 5. ¿Cómo se le llama a las conclusionesque presenta la defensa y la parte acusadora en materia penal? 6. Diga ustedel concepto de conclusiones absolutorias. 7. Diga usted el concepto deconclusiones condenatorias.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 48/61

49

TEMA XIVLAS RESOLUCIONES JUDICIALES14.1.- CONCEPTO. 14.2.- TIPOS DE SENTENCIA Y RESOLUCIONES.

 AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL HARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO, 1996. 14.1 AL 14.2Pág. 289 A LA 296.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 49/61

50

INTRODUCCIÓN AL TEMA XIVLa sentencia puede considerarse como el resultado de las conclusiones a quellega el juzgador una vez impuesto de los productos generados a través de la

sustanciación del proceso; desde esta perspectiva, la sentencia es el acto jurídico que pone fin a un proceso que agotó totalmente su secuela. En estesentido, dicha sentencia debe contener al menos tres puntos fundamentales asaber: los resultandos, los considerandos y los puntos resolutivos. Existen otrotipo de resoluciones y de sentencias, así como otras formas de terminar unproceso, las cuales están previstas por la teoría y la normatividad aplicable a loprocesal. De la misma manera, un tema muy importante que la doctrina haabordado es el relacionado con la formación de la decisión judicial.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA XIV Al concluir el tema el alumno tendrá la posibilidad de identificar la diferencia

entre resolución judicial y sentencia, acto procesal que pone fin a unprocedimiento la cual debe de contener requisitos, internos o esenciales, debede tener una estructura en forma cronológica, las que al ser dictadas deben deser congruentes y encontrarse motivadas y fundadas y que versen sobre lascuestiones planteadas por las partes.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 50/61

51

 AUTOEVALUACIÓNTEMA XIV*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Mencione el concepto de sentencia 2. ¿Cuáles son los requisitos internos oesenciales de la sentencia? 3. En ¿Qué consiste la estructura formal de lasentencia? 4. En ¿Qué consiste el preámbulo y los resultandos? 5. ¿Que sonlos considerandos y los puntos resolutivos? 6. Explique usted en que consistela congruencia de la sentencia 7. En ¿Que consisten la motivación y laexhaustividad de la sentencia? 8. ¿Cuántas clases de sentencia existen? 9.Explique la diferencia que existe entre resoluciones y sentencias 10. Dé ustedalgunos ejemplos de resoluciones.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 51/61

52

TEMA XVTEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN15.1.- CONCEPTO. 15.2.- TIPOS DE RECURSOS. 15.3.- CLASIFICACION

DOCTRINAL.

 AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL HARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO, 1996. 15.1 AL 15.3Pág. 297 A LA 301.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 52/61

53

INTRODUCCIÓN AL TEMA XVEl término impugnare, de acuerdo a sus raíces etimológicas in y pugnare(dentro de la pugna), se interpreta como estar dentro de la lucha, entrar en

combate, atacar; en términos procesales, la etapa impugnativa se refiere almomento procesal para combatir una decisión tomada por otro que causaalguna afectación al interés propio, en clara referencia a la pretensiónesgrimida. Desde la perspectiva del seguimiento puntual de la secuelaprocesal, la decisión a que se hace referencia y otras de la misma índole, seránaquellas que el juzgador toma en relación con la sustanciación del proceso,referidas a los tipos de resoluciones que la norma aplicable preceptúa. Enefecto, tanto la doctrina como el derecho Adjetivo establecen los medios por loscuales el particular que tenga un interés jurídico en el litigio que se estádirimiendo y que considere que alguna decisión tomada por el juzgador afectadicho interés, está en posibilidad de combatir la resolución que le causa

agravios a través de los medios previstos, siempre y cuando cumpla con lascondiciones y requisitos que la propia normatividad aplicable exige. Para OvalleFavela (Derecho Procesal Civil, 9ª edición, Oxford University Press, México,2003 p 227), “El concepto de medios de impugnación alude precisamente a laidea de luchar contra una resolución judicial, de combatir jurídicamente suvalidez o legalidad”; para Alcalá-Zamora, los medios de impugnación “sonactos procesales de las partes dirigidos a obtener un nuevo examen, total olimitado a determinados extremos, y un nuevo proveimiento acerca de unaresolución judicial que el impugnador no estima apegada a Derecho, en elfondo o en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la fijación de loshechos.” (ALCALÁ-ZAMORA y LEVENE, “Derecho Procesal Penal”, Buenos Aires, 1945) Tales medios de impugnación aludidos deben reunir ciertascondiciones que la doctrina señala como existentes en todo acto procesal:supuestos, requisitos y presupuestos, de tal manera que el acto procesalcorrespondiente a la impugnación los debe reunir necesariamente. Por otraparte, existen diversos criterios de clasificación de los medios de impugnación:1. Por la generalidad o especificidad de los supuestos, tenemos los ordinarios,los especiales y los excepcionales. 2. Por la identidad o diversidad del juzgador, tenemos los verticales y los horizontales. 3. Por los poderesatribuidos al tribunal, tenemos los de anulación, los de sustitución y los decontrol. De la misma manera, habría que distinguir los medios de impugnación,

que se consideran el género, de los recursos, los cuales son considerados laespecie de aquellos; los recursos se caracterizan por ser medios deimpugnación que se plantean y resuelven dentro del propio proceso; losincidentes corresponden a los procedimientos que se siguen dentro de unproceso para dirimir una cuestión accesoria al litigio principal.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 53/61

54

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA XV Al concluir el tema, el alumno comprenderá la naturaleza de los medios deimpugnación, su clasificación, su naturaleza jurídica y las condiciones que

deben cubrir; entenderá cuáles son las condiciones que debe reunir como todoacto procesal.

 AUTOEVALUACIÓNTEMA XV*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el nombre de los medios por los que se combaten las resolucionesde los tribunales? 2. De el concepto de Impugnación. 3. ¿Cuál es el finparticular individualizado de la impugnación? 4. ¿Cómo enfoca la TeoríaGeneral del Proceso los medios de impugnación? 5. ¿Cuáles son los recursos

que el sistema procesal reconoce? 6. ¿Cuáles son los efectos que tienen lasacciones de impugnación? 7. ¿Cuál es un típico medio de impugnación que noes parte del proceso primario? 8. Mencione usted los medios de impugnaciónautónomos procesales. 9. Diga usted en que consisten los mediosextraordinarios .

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 54/61

55

TEMA XVILA EJECUCIÓN16.1.- CONCEPTO. 16.2.- INCIDENTES DE EJECUCION. 16.3.- MEDIOS DE

DEFENSA. AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍA GENERALDEL PROCESO”. EDITORIAL HARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO, 1996. 16.1 AL16.3 Pág. 303 A LA 311.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 55/61

56

INTRODUCCIÓN AL TEMA XVIUna vez que ha quedado firme la sentencia dictada por el órgano jurisdiccional,esto es, que no ha sido recurrida, aquella es de observancia obligatoria para

las partes, de tal manera que si aquella que fue condenada ofrece resistencia asu cumplimiento, la ley contempla medios para su ejecución. Cuando estesupuesto se materializa, la parte interesada o afectada puede acudir ante el juzgador que emitió la sentencia a efecto de promover en la vía de apremio quese de cumplimiento a lo dictado en la sentencia, solicitando, si es necesario, seapliquen los medios de apremio que correspondan para obligar al resistente alcabal cumplimiento de los términos de la sentencia. Por otra parte, lascorrecciones disciplinarias tienen como objetivo mantener el buen orden yhacer que cualquier persona involucrada en un proceso, ya sean las partes, losterceros ajenos y los subalternos del juzgado, guarden el respeto y laconsideración que un funcionario de la jerarquía del juzgador merece.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA XVIEn este tema el alumno aprenderá que las sentencias dictadas o actitudes deresistencia de incumplimiento de algunas de las partes, se pueden obligar sucumplimiento empleando los medios de apremio más eficaces autorizados por la ley para forzar al obligado. Por ello identificará los diferentes conceptos demedios de apremio y correcciones disciplinarias que la ley previene para que elJuez haga cumplir determinada obligación los cuales se aplican a casosconcretos en específico.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 56/61

57

 AUTOEVALUACIÓNTEMA XVI*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Mencione el concepto de ejecución 2. Diga Usted las vías para llevar a cabola ejecución de una sentencia. 3. En ¿Qué consiste la vía de apremio? 4.¿Cuáles son los medios de apremio que pueden emplear los Jueces paraobligar a las partes o terceros? 5. ¿Cuáles son las resoluciones judiciales queno admiten ejecución y porque? 6. ¿Cómo se ejecutan las sentencias dictadasen el proceso penal? 7. Mencione el concepto de embargo. 8. Explique en quéconsisten las correcciones disciplinarias. 9. ¿Cuál es el objeto de lascorrecciones disciplinarias?

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 57/61

58

TEMA XVIILA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA17.1.- CONCEPTO. 17.2.- TRAMITACION. 17.3.- DIFERENCIA CON ACTOS

EN JIUCIO.

 AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO. LIBRO: “TEORÍA GENERAL DELPROCESO”. EDITORIAL HARLA. 9ª EDICIÓN, MÉXICO, 1996. 17.1 AL 17.3Pàg. 87 A LA 91.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 58/61

59

INTRODUCCIÓN AL TEMA XVIILa Jurisdicción Voluntaria es una de las especies de la Jurisdicción y seentiende como la serie de gestiones y tramitaciones en las cuales no hay litigio

y se desenvuelve ante un órgano judiciales, y que procede cuando las partesestén de acuerdo y/o soliciten se les reconozca algún Derecho, esto esnecesariamente que solo se pide al Juez la intervención de su autoridad con lafinalidad para que le de fuerza y eficacia al acto a través de una sentenciainterlocutoria (autorización judicial para la venta de bienes de menores, cambiode régimen patrimonial, tutoría, reconocimiento de herederos, entre otras), por lo que nuestra legislación y algunos autores la reconocen como procedimiento judicial no contencioso. Aunque el tema corresponde al área del DerechoProcesal Civil podríamos decir, siguiendo a Ovalle Favela (óp. Cit. p 420) quela Jurisdicción Voluntaria comprende todos los actos en que por disposición dela ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez sin

que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre las partes. La normaaplicable establece los requisitos que deben cumplirse al sustanciarla.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA XVII Al finalizar el tema, el alumno comprenderá la naturaleza jurídica de laJurisdicción Voluntaria, cómo se tramita y en qué casos es procedente.

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 59/61

60

 AUTOEVALUACIÓNTEMA XVII*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga usted el concepto de la Jurisdicción Voluntaria. 2. ¿Cuál es el objeto dela Jurisdicción Voluntaria? 3. ¿Por qué algunos autores conocen a laJurisdicción Voluntaria como un procedimiento no contencioso? 4. Mencione através de qué medio se pronuncia el juez en una Jurisdicción Voluntaria. 5.Mencione algunos actos que se promueven a través de la JurisdicciónVoluntaria. 6. Explique la diferencia entre la jurisdicción contenciosa y nocontenciosa 7. Diga usted ante ¿Quien se tramita la Jurisdicción Voluntaria? 8.¿Qué facultades tiene el juez respecto de los procedimientos de JurisdicciónVoluntaria? 9. ¿Qué ley reglamenta los procedimientos de JurisdicciónVoluntaria?

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 60/61

61

Bibliografía BásicaTIPO 1 2 3 LIBRO LIBRO LIBRO TITULO TEORIA GENERAL DEL PROCESOTEORIA GENERAL DEL PROCESO TEORIA GENERAL DEL PROCESO

 AUTOR ARELLANO GARCIA CARLOS GOMEZ LARA CIPRIANO SANTOS AZUELA HECTOR EDITORIAL PORRUA OXFORD UNIVERSIT Y PRESSMCGRAW HILL AÑO MÉXICO, 2009 MÉXICO, 2008 MÉXICO. 2000

Bibliografía ComplementariaTIPO 1 2 3 TITULO AUTOR VIZCARRA DAVALOS JOSE EDITORIALPORRUA AÑO 2003

LIBRO TEORIA GENERAL DEL PROCESO LIBRO LIBRO

7/16/2019 Teoria General del Proceso.doc

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-del-procesodoc 61/61

62

http://comunidadinesapsea.blogspot.com/ Email:[email protected] VIRTUALES

http://www.scjn.gob.mx http://www.ordenjuridico.gob.mx/http://www.dipitados.gob.mx/ http://www.inacipe.gob.mx/http://www.juridicas.unam.mx/ http://dof.gob.mx/ http://www.bibliotecas.tv/http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htmhttp://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htmhttp://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf • • • • • • • • • • 

http://www.wikipedia.org/• http://www.rincondelvago.com/ •Biblioteca CICESEBiblioteca de la Universidad Anahuac Biblioteca de la Universidad AbiertaBiblioteca de la Universidad de las Américas Biblioteca de la UniversidadVeracruzana Biblioteca del Colegio de México Biblioteca Digital CONACULTABiblioteca Digital INEGI Biblioteca Digital Universitaria Biblioteca EduardoGarcía Máynez Biblioteca Francisco Xavier Clavijero Biblioteca Jurídica VirtualBiblioteca Nacional Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología BibliotecaPalafoxiana de Puebla Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de CiudadJuárez Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig Biblioteca Virtual TecnológicaBiblioteca Virtual Universia El Dorado UCOL El Prisma Red Estatal deBibliotecas del Estado de Jalisco SITIOS DE INTERES