teoria comunicaciones

download teoria comunicaciones

of 8

Transcript of teoria comunicaciones

  • 8/6/2019 teoria comunicaciones

    1/8

    INSTITUTO SAGRADO CORAZON Crespo. E.R.

    PROFESORADO EN EDUCACIN TECNOLGICA

    CATEDRA:

    Tecnologas de la informaciny la comunicacin I

    Ciclo lectivo 2003

  • 8/6/2019 teoria comunicaciones

    2/8

    Tecnologas de la informacin y la comunicacin I

    Prof. Daniel Richar

    Prof. Daniel Richar 2

  • 8/6/2019 teoria comunicaciones

    3/8

    Tecnologas de la informacin y la comunicacin I

    TEORA DE LAS COMUNICACIONES

    Para tratar de comprender con mayor profundidad el campo de la significacin, esnecesario incursionar en la teora de los signos, semitica o semiologa, que constituye elncleo central de la teora de las comunicaciones.

    Teora de los signos

    La Semitica es una ciencia que trata sobre la teora general de los signos,entendiendo por signo a toda cosa que substituye a en cierta medida y para ciertos efectos. Seconsidera signo a aquello que tienda a organizarse bajo la forma de un lenguaje Verbal o NoVerbal.

    La Semiologa estudia la unidad significado - significante, implcita en los signosverbales

    La Semitica es til para establecer las relaciones entre un cdigo y otro cdigo, entreuno y otro lenguaje, para leer el mundo no verbal. La semitica se opone a la idea de que lascosas adquieren significado cuando son traducidas bajo la forma de palabras.

    Lengua y hablaLa lingstica es la ciencia que estudia los lenguajes Verbales (Naturales)Saussure estableci un nuevo concepto al plantear la diferencia existente entre la

    lengua y el habla.En trminos generales la lengua estara representada por el vocabulario y la gramtica,

    y el habla por la parte puramente individual del lenguaje (emisin de sonidos, cumplimiento dereglas y combinaciones de palabras).

    La lengua sera, pues, el lenguaje menos el habla, una institucin social, un sistema devalores. La lengua escapa a todo acto intencional, el individuo no puede crearla por su mismopues es realmente un contrato colectivo al que se debe someter para poder comunicarse.

    Utilizando el cdigo de lengua, el individuo, mediante seleccin y combinacin designos, puede elaborar mensajes de distintos tipo y, en consecuencia, comunicarse con otros

    individuos del mismo grupo social.Lengua y habla se definen mediante el proceso que los une: no hay lengua sin habla yno puede existir habla fuera del sistema impuesto por la lengua.

    Por otra parte, el habla, en el transcurso del tiempo, modifica a la lenguaincorporndole nuevos trminos o nuevas formas combinatorias adoptadas por el grupo social.

    Funciones del mensaje lingstico

    La funcin de los signos consiste en permitir la comunicacin de ideas por medio demensajes elaborados con ellos.

    Para que exista un mensaje es necesaria la presencia de un emisor (que emite el

    mensaje), un cdigo compuesto de signos que se emplean para hablar, un referente (objeto del

    mensaje), un canalpor el que se vehiculiza el mensaje y un receptorque lo recibe. Al emisordel mensaje se le atribuye una funcin emotiva, pues es l quien expresa su actitud conrespecto al objeto del cual habla: bueno o malo, bello feo, deseable o detestable, respetable oridculo.

    El receptor cumple una funcin conativa, pues toda comunicacin tiene por objetoobtener una reaccin del mismo, tendiendo a hacerlo cambiar de estado, intelectual oemocional.

    Esta funcin ha adquirido una gran importancia en la publicidad, en la cual el contenidodel mensaje pierde importancia ante los signos que apuntan a una motivacin del destinatario,ya sea condicionndolo pro repeticin o desencadenando reacciones afectivas subconscientes.

    La funcin referencial es la base de toda comunicacin. Define las relaciones entre elmensaje y el objeto al que hace referencia y su funcin esencial consiste en evitar todaconfusin entre el signo y la cosa, entre el mensaje y el objeto, mediante el uso de cdigos

    claros y concretos. La funcin referencial y la funcin emotiva son las bases complementariasde la comunicacin.

    Una es cognoscitiva y objetiva, la otra afectiva y subjetiva.

    Prof. Daniel Richar 3

  • 8/6/2019 teoria comunicaciones

    4/8

    Tecnologas de la informacin y la comunicacin I

    Un cdigo cientfico tienen por objeto evitar las variantes subjetivas de interpretacindel mensaje, mientras que los cdigos estticos las desarrollan planteando variacionesestilsticas.

    La funcin potica o esttica se define como la relacin del mensaje consigo mismo.En las artes, el referente (objeto del mensaje), es el mismo mensaje que deja de ser

    instrumento de comunicacin para transformarse en su propio objeto.

    Las artes crean mensajes objetos, no se aplican cdigos conocidos, sino que se creannuevos cdigos no establecidos con anterioridad.La funcin fctica se cumple en el canal de comunicacin y tiene por objeto esencial

    establecer, prolongar o interrumpir la comunicacin.Esta funcin desempea un importante papel en todos los modos de comunicacin:

    ritos, ceremonias, discursos, convenciones, etc., donde el contenido del mensaje tiene menosimportancia que el hecho de verificar la presencia del emisor y receptor. Se repiten palabras ygestos, se repiten historias, el referente del mensaje fctico es la propia comunicacin, ascomo el referente del mensaje potico es el propio mensaje y el del mensaje emotivo el emisor.

    Por ltimo la funcin metalingstica tiene el objeto de explicar los propios signospertenecientes al cdigo empleado, para tener la seguridad de que son comprendidos por elreceptor.

    Es necesario dejar bien claro que las distintas funciones explicadas son concurrentes y

    que dependiendo del tipo de mensaje estn presentes con mayor o menor peso en todas lascomunicaciones.

    LenguajesLenguajes Naturales: Lenguajes Artificiales

    Verbales: Palabras Habladas y EscritasSon reflexivos, requieren de intelecto y no sonuniversales.No Verbales: Gestos, Expresiones, Sonidos,ImgenesSon directos, elementales, rpidos yuniversales

    Tcnicos: Destinados generalmente acomunicarforma, flujo, interrelacin, estructura, etc.Todos los gramas, Diseo en gral.,Sistemas de Representacin, etc.

    Formales:Ciencias que estudian entes abstractos

    Matemtica, Geometra, etc.

    El cdigo

    Cuando el receptor recibe un mensaje debe decodificarlo, es decir, reconstruir susignificado a partir de los signos que lo componen y que pertenecen a un cdigo conocido: elempleado en la elaboracin del mensaje.

    Cuando ms significante es un cdigo ser ms restringido y estructurado y lo contrariosuceder en la medida en que los signos tengan significados menos precisos.

    Las ciencias y las tcnicas utilizan cdigos cerrados y las artes sistemas de cdigos

    abiertos o inexistentes.

    Signo

    Un signo es un estmulo que debe poder ser persibible por nuestros sentidos y ashaber evocar la cosa material o inmaterial a la que reemplaza.

    Todo signo implica dos trminos: un significante y un significado.El significado es el concepto, idea o cosa a la que se refiere el signo, mediante una

    seal que llamamos significante y que reemplaza al primero.Las relaciones entre significante y significado son siempre convencionales y esto es

    vlido para todos los sistemas de comunicacin.Estas convenciones pueden ser ms o menos fuertes, ms o menso unnimes, son

    muy fuertes y absolutas en un correcto cdigo de seales camineras, en la notacin qumica o

    en la algebraica y tambin es posible codificar signos mediante el uso, aun no habiendo sidooriginalmente demasiado explicitados.

    Prof. Daniel Richar 4

  • 8/6/2019 teoria comunicaciones

    5/8

    Tecnologas de la informacin y la comunicacin I

    Para poder establecer cdigos y elaborar mensajes valindose de stos es necesariodefinir las relaciones entre significante y significado de cada signo y para ello conocer en qumedida y hasta donde el hombre es capaz de percibir sensaciones dado que toda seal, paraser captada, debe producir cierto estmulo que acten sobre alguno de los diversos sistemasperceptores del ser humano.

    Tipos de SignosIcnico

    Relacin Directa con el objeto referido:Ej: Un cono de una bicicleta refiere al objetobicicleta

    Simblico

    Relacin Indirecta con lo referido, se requierede una convencin particularEj: Este smbolo de Avesimboliza la libertad.

    Indicativo

    Infieren un mensaje:Ej: El signo de nubes y rayos infiere qie habrtormenta.

    Significante y significado

    Volvamos ahora al concepto de significante y significado y tratemos de analizar lafuncin del diseo desde este punto de vista.

    Cuando un diseador concibe un producto definiendo su significante (forma, textura,colores, etc.), tambin lo hace actuando sobre su significado, es decir, sobre los aspectossimblicos que lo caracterizan.

    Pero, si admitiramos que la funcin ltima del diseador es actual sobre unsignificante para obtener u significado, llegaramos a la conclusin de que el diseo tienencomo fin ltimo, precisamente, ese significado, es decir, todo aquello que excede a laclarificacin de la funcin utilitaria, objetiva del producto.

    Por otra parte, al margen del significado que pueda querer drsele a un producto en elmomento en que se concibe, pueden agregarse ms tarde otros significados incorporados al

    objeto por el consumidor mismo, que hacen que un determinado grupo social se identifique yreconozca por el uso de un producto de cierta marca, generando en todas personas la creenciade que el solo uso de ese mismo producto los convertir en integrantes de aquel.

    Si ese mundo simblico existe y el diseador es en gran parte responsable de lascaractersticas que pueda adquirir, cabr preguntarse hasta qu punto deber desarrollarse ybajo que orientacin se debera desarrollar, para que no termine por anular, desvirtundolo, almundo real.

    Los objetos y sus mensajes

    Para comprender la importancia de los aspectos perceptuales del objeto, es necesarioremontarse a los orgenes del hombre.

    Analizando los objetos creados por l, puede observarse que desde los tiempos ms

    remotos y hasta llegar a nuestros das, estos objetos han posedo siempre caractersticasperceptuales que exceden a la funcin esencial para cumplir la cual han sido construidos, estoresponde a la necesidad intrnseca del hombre de expresarse y comunicarse con sussemejantes por medio de signos que, a su vez, forman parte de ciertos cdigos establecidos endistintas pocas y regiones.

    En este sentido, cuando el hombre construye su propio objeto, lo personalizaincorporndole determinados signos o caractersticas formales que, respondiendo a un ciertocdigo establecido por su grupo social, en cierto modo lo definen en sus gustos, apetencias,jerarqua, etc., frente a los dems constituyentes del grupo. Basta recordar, en este sentido, eluso de signos que se verifica, por ejemplo, en los integrantes de las tribus indgenas.

    Cuando el hombre no fabrica sus propios objetos, en cambio, hace una seleccin designos al elegirlos entre los muchos similares que le ofrece la industria valindoseconscientemente o inconscientemente de cdigos mediante el uso de los cuales tambin se

    define y comunica.

    Prof. Daniel Richar 5

  • 8/6/2019 teoria comunicaciones

    6/8

    Tecnologas de la informacin y la comunicacin I

    Un ejemplo bastante extremo de esta situacin lo da el caso de la moda en el vestido,donde signos y cdigos son hbilmente impuestos y sustituidos cclicamente para mantener enfuncionamiento el aparato productivo de la industria indumentaria, haciendo rpidamenteobsoletas las prendas puestas de moda en una temporada y obligando a la adquisicin de susreemplazantes, dotadas de nuevos significados.

    Puede decirse que todos los objetos creados por el hombre son portadores de un cierto

    "mensaje" que trasciende el capo especfico de su utilidad este mensaje puede estar expresadoen los objetos por voluntad del diseador al caracterizarlos formalmente o a veces, surgirespontneamente a partir de un hbito de consumo que hace que se le adjudique a undeterminado producto un significado que no le fue conferido originariamente.

    Cabe citar aqu a Gert Selle, que dice en su libro Ideologa y utopa del diseo:"En la esfera con consumo y el uso, los objetos actan como signos, como elementos de unaespecie de lenguaje cuyas leyes y cuyos efectos no siempre pueden reconocerse con claridad."

    "Puede hablarse de un lenguaje de los productos en la medida en que los objetos dediseo no slo son portadores de una funcin sino, tambin de informacin. Por un apartetransmiten enunciados sobre su funcin tcnica, por otra, toda la serie de enunciados querebasan con mucho esta funcin."

    "Los usuarios y consumidores a su vez, comunican algo a su ambiente, a travs de losobjetos que les rodean, en tanto que portadores de informacin y reciben, por otra parte, las

    seales correlativas de los usuarios y consumidores de otros objetos, sean stos semejantes ono".

    El mensaje publicitario

    En ese sentido, puede ser analizado el mensaje publicitario, que es el quegeneralmente manipula ese mundo de significados, al informar sobre los productos.

    En algunos casos, puede verse al publicitar algunos productos, que en lugar dehacerse referencia al significante de los mismos se hace referencia a un cierto significadototalmente ajeno al de la funcin especfica.

    As, por ejemplo, al referirse a un automvil, muchas veces no se hace referencia a suutilidad como medio de transporte, sino a una especie de promesa del logro de ciertos objetivoscomo el de adquirir prestigio social, libertad, xito con el sexo opuesto, etc. Todo ello sugerido

    por imgenes hbilmente manejadas o dicho explcitamente en los correspondientes textos.Para lograr este fin la publicidad se vale de un conocimiento profundo de los

    mecanismos motivacionales de las personas que componen el grupo social al que est dirigida.En otros casos, cuando se publicita un objeto de buen diseo esa cualidad se repite en

    la calidad de diagramacin del aviso, en la abientacin del producto en un entorno especial yen u texto que generalmente subraya tambin otros aspectos. Aqu ya no se hace referencia aun significado extrao al producto, sino que se desarrolla una funcin metalingsticaremitiendo el objeto-signo al cdigo del cual extrae su significacin.

    Es interesante observar cmo el nivel del significado social de un producto vara deacuerdo con su propia historia, verificndose generalmente que los valores mas bajos aparecenen aquellos perodos en que fue necesario hacer conocer su existencia y sus posibilidades deuso a un pblico masivo, y los ms altos en la medida que le consumo de ese producto seconvirti en hbito.

    Este es un fenmeno de carcter netamente comunicacional y para comprenderlo esnecesario analizarlo bajo el aspecto de la produccin seriada de bienes de consumo, dirigidos aun gran sector de pblico, llamado mass media.

    Cuando hablamos de los aspectos simblicos implicados en los objetos creados por elhombre, nos referimos a la existencia de stos aun en las culturas ms primitivas.

    En este ltimo caso la seleccin de rasgos simblicos por parte del constructor de unobjeto se hace para responder a un cdigo muy comprensible, utilizado por los miembros deuna comunidad limitada, incluso pensado en s mismo cuando el objeto es destinado al usopersonal ya que l forma parte de la misma comunidad y se encuentra comprendido con elcdigo de significacin social. En la medida en que el hombre ampli la produccin deobjetos, el manejo de estos valores simblicos se hizo cada vez ms arduo, ya que al productorle fue cada vez ms difcil conocer a cada uno de los usuarios en particular y ya fue totalmenteimposible en el caso de la produccin seriada del mundo industrial.

    Por tal motivo, ante la imposibilidad de conocer las apetencias y motivaciones de cadausuario y responder a cada una de ellas con un producto distinto, fue necesario detectar

    Prof. Daniel Richar 6

  • 8/6/2019 teoria comunicaciones

    7/8

    Tecnologas de la informacin y la comunicacin I

    apetencias y motivaciones generales que expresaran un promedio a satisfacer con unproducto repetido idnticamente en grandes cantidad. En otros casos, en lugar de detectaresas apetencias lo que se hizo fue crearla.

    Si hay un producto que a lo largo de la historia de los productos industriales haconstituido y constituye un verdadero smbolo, ste es el automvil.

    Sin embargo, este valor simblico no ha sido el mismo en todas las pocas, ni ha

    estado relacionado siempre con los mismos tipos de significados.En sus comienzos, el automvil presentaba un aspecto derivado directamente delcoche de caballos, que era su antecesor como vehculo de transporte. Si bien en ese momento,habindose inventado una mquina que era capaz de producir traslacin se recurri a suaplicacin en un vehculo conocido, por resultado el mtodo ms directo de hacerlo, estotambin signific el uso de cierta simbologa.

    En este sentido observamos que, luego de los planteos de diseo automovilstico,todos los vehculos de alto precio seguan manteniendo los rasgos formales de los carruajeslujosos de caballo, manteniendo an en uso denominaciones propias de ellos como berlina,limousine, landaulette, que en algunos casos han llegado a nuestros das.

    Es notable como en la generalidad de los vehculos de ese tipo, previstos para serconducidos por chofer se utilizan rasgos formales distintos para simbolizar la zona ocupada porel chofer y la ocupada por los pasajeros: la parte anterior y el puesto de conduccin son

    tratados as de una manera sumamente austera aun pobre para el sentido formal de la poca,mientras que la mitad posterior es resuelta mediante el uso de todos los recurso formalesdistintivos en la carrozas de lujo.

    Indudablemente, este era un planteo que simbolizaba claramente las diferencias derango social entre chofer y pasajeros.

    Casi simultneamente surgen tambin vehculos automotores livianos de preciorelativamente econmicos cuyas imgenes son mucho ms propias.

    En este caso ya no se plantea la diferencia entre chofer y pasajeros y por lo tanto, eltratamiento forma es ms integral y unitivo.

    Este tratamiento de la forma, que en los casos ms primitivos provena de la industriaciclstica y en los ms elaborados alcanzaban un nuevo significado automvil era entre otrascosas, el resultado de un nuevo hbito de uso: el placer y la sensacin de libertad queotorgaba el conducir un vehculo automotor.

    El progreso alcanzado en poco tiempo en los aspectos tcnicos y en las posibilidadesde los automviles pronto encontr un nuevo y poderoso elemento que gener una nuevasignificacin: la velocidad.

    La capacidad de desarrollar altas velocidades fue simbolizada de diversas maneras eldiseo de los automviles ya sea relacionndola con el tamao y potencia del motor en unprincipio y ms adelante con los aspectos aerodinmicos. Esta cualidad, por otra parte, hizoque comenzara a ampliarse la tipologa del automvil al distinguirse los vehculos de paseo delos de tipo deportivo, vehculos que adems de poseer diferencias estructurales bsicas, eranresueltos en trminos de diseo totalmente distintos, que les otorgaban un significado especialen cada caso.

    Hasta principios de siglo, sin embargo, el automvil fue un objeto en general de muyalto precio, reservado a un sector sumamente limitado de la sociedad.

    Cuando en EE.UU. Henry Ford introduce la modalidad de la produccin seriada en una

    cadena de montaje, se inicia una nueva etapa de la difusin masiva.Ford se propone crear el hbito del uso del automvil en una poblacin que, hasta ese

    momento no haba tenido mayor contacto con este tipo de producto, en especial cuando setrataba de grandes masas de poblacin que habitaban el medio rural.

    Estas personas no estaban habituadas ni a la imagen del automvil ni a la de loslujosos carruajes, que eran corrientes en el contienen europeo, estando en cambio mucho msfamiliarizados con los vehculos de caballo de tipo ms utilitario. Por este motivo, y anreconociendo el propsito de Ford de minimizar los costos del vehculo, los primerosautomviles producidos en serie por esta fbrica no incorporaban en su diseo mas de uncierto parecido con los carruajes de uso corriente en EE.UU. sin recurrir a ningn significadoajeno al de la propia funcin.

    Precisamente, en este caso, ms que plantear una relacin simblica ulterior por el usode la forma, lo que se planteaba -y esa era la verdadera necesidad- era la valorizacin de las

    posibilidades utilitarias, que apuntaba a crear un nuevo hbito de uso, apoyado por una graneconoma de costo del producto.

    Prof. Daniel Richar 7

  • 8/6/2019 teoria comunicaciones

    8/8

    Tecnologas de la informacin y la comunicacin I

    Aparentemente, si analizamos en particular el caso expuesto, dara la impresin de quepara que un producto sea ampliamente aceptado por un grupo social no es imprescindibleactual sobre el significante con el objeto de cargarlo deliberadamente de significado, de rasgossimblicos que exceden a los utilitarios, sino que esa aceptacin de la verdadera utilidad delproducto, utilidad que una vez reconocida se convierte naturalmente en significado del mismo.

    Si hacemos una distincin entre el significado emergente de la utilidad del producto y el

    significado relacionado con aspectos ajenos a esa utilidad, veremos que estos ltimos tienenorigen, por lo general, un encadenamiento histrico de todo un universo de motivaciones,particular para cada grupo social, y que cuando ese encadenamiento se debilita, se corta osimplemente no se verifica pasan a ocupar un lugar preponderante los significados funcionales.

    A partir de los aos 30, el styling, se hizo presenta cada vez con mayor fuerza en elproyecto de los automviles, lo que comenz siendo un simple agregado de elementosornamentales sobre la carrocera alcanz entre los aos 50 y 60, a producir una verdaderadegeneracin del producto, dando como resultado una fisonoma muy particular al automvilnorteamericano tpico, y aun produciendo una influencia estilstica en la produccin devehculos en todo el mundo.

    Estos automviles, con sus grandes dimensiones y peso, con enormes aletasposteriores extradas de la imaginera aeronutica, con profusin de adornos y faltos en generalde luna coherencia formal, eran el resultado del seguimiento indiscriminado de las tendencias

    del pblico, que hacan apartarse al producto cada vez ms de su funcin especfica, ya que elvalor de su significado exceda en mucho el de su utilidad prctica.

    Ciertamente, se haba llegado a ese estado de cosas dada la necesidad de acrecentarel mercado consumidor, ya que para ese entonces el automvil era un objeto de uso corrientepara una gran parte del pueblo norteamericano, y por la necesidad de forzar el reemplazoperidico por nuevos modelos, con el fin de mantener en funcionamiento una industria frente aun mercado que llega casi a saturarse.

    Puede decirse que esta situacin repita el esquema de la moda en el vestido, al crearuna obsolescencia planificada.

    Si bien el ejemplo del desarrollo del automvil tpico norteamericano es bastanteextremo, en general puede decirse que la historia del automvil es la historia del rediseo.

    En trminos muy estrictos se habla de diseo cuando se concibe y desarrolla unproducto indito, mientras se entiende como rediseo la creacin de un nuevo producto a partir

    de un planteo conocido, es decir, un nuevo automvil, un nuevo televisor, etc., o, tambin,cuando se plantean modificaciones sobre un producto existente.

    Por lo tanto, puede decirse que el automvil ha sido continuamente rediseado einnegablemente perfeccionado, pero el seguimiento de un plateo bsico inicial, es decir, elmantenimiento de esa cadena de relaciones simblicas, vinculada ntimamente a interesescomrciale, no ha permitido hasta ahora un replanteo profundo, no ya del objeto automvil sinode lo que podra llamarse el sistema de transporte en general.

    Esta adecuacin ciega a las motivaciones del consumidor y su correspondienteexplotacin, han llevado a este objeto industrial a una situacin de crisis que e posible verificaren las sociedades mas industrializadas, donde el automvil se convierte ya en un elementonegativo, modificando la estructura de la ciudades, dificultando el desplazamiento y creando unsinnmero de problemas.

    Recin ante la verificacin de esta crisis, se est replanteando en casi todos los pases

    industrializados este producto, como asimismo su modalidad de uso futuro.El ejemplo de automvil, si bien es uno de los ms crticos puede extenderse,

    prcticamente a todos los productos industriales, en especial a los de consumo masivo, pro loque cabe preguntarse cul ha sido la responsabilidad del diseo industrial ante esa situacin ycul debera ser su accin futura.

    BIBLIOGRAFA

    Estudio de Diseo, editorial emece.

    El diseo Industrial, E. taboada - R Napoli , Ctro editor A. Latina

    Diseo y tecnologa, Autor J. Garrat Editorial Akal.

    Prof. Daniel Richar 8