Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
-
Upload
elena-lopez-burgos -
Category
Documents
-
view
216 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 1/22

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 2/22
14Desde los tiempos del Imperio romano, diversos puebloshan tratado de gobernar todo el espacio geográfico quehoy conocemos como Europa, pero esta pretensión por lavía militar ha fracasado: en distintas épocas, España, Fran-cia, Inglaterra o Alemania intentaron, sin éxito, someter asus vecinos europeos.
Pero lo que no se consiguió por las armas se está lograndocon euros y mucha negociación. La UE es el intento de
integración económica más ambicioso jamás llevado acabo, y tan favorables fueron las épocas de bonanza quese aceleraron plazos y se incorporaron numerosos socios.Pero lo diseñado durante las vacas gordas no funcionódurante las vacas flacas y han sido necesarios numerososparches. Hoy en día, el movimiento «europeísta» se divideentre quienes entienden que se ha ido demasiado rápido yquienes aún creen que la integración es posible.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA:LA UNIÓN EUROPEA

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 3/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA 273
1. La integración económica
La progresiva disminución de aranceles que siguió a la Segunda Guerra Mundial y las ac-tividades internacionales de las grandes empresas estrecharon las relaciones económicas
mundiales. Muchos países promovieron estructuras de colaboración que iban más allá deuna simple cooperación. Estas fórmulas pretenden la formación, en etapas progresivas,de espacios económicos supranacionales, con la consiguiente cesión de soberanía nacionalpor parte de los Estados miembros. Estas estructuras comprenden el proceso denominadointegración económica.
La integración económica es el proceso de unión de mercados que tiene como objetivola formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes quelos de origen.
De menor a mayor grado, las estructuras de integración económica son:
a) Comercio preferencial. Es la forma de integración más básica. Dos o más países acuer-
dan reducir los aranceles entre sí. Es el caso, por ejemplo, del formado por la Unión Euro-pea y los Estados de África, Caribe y el Pacífico (ACP).
b) Área de libre comercio. Consiste en la desaparición de los derechos arancelarios para losproductos de los países integrados en el área establecida, pero conservando los arancelespropios respecto a los de fuera del área de libre comercio. Ejemplos de esta integracióneconómica serían la NAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre Comercio entre México,los Estados Unidos de América y Canadá; la Asociación de Naciones del Sudeste Asiáticocon China (ASEAN-China) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA), organización estaúltima que a pesar de su nombre funciona como un área de libre comercio.
c) Unión aduanera. Es un área de libre comercio cuyos miembros adoptan un arancel comúnrespecto de las importaciones procedentes de terceros. Ejemplos son la Comunidad Andi-na (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Comunidad Económica Euroasiática(EURASEC).
d) Mercado común. Es una unión aduanera en la que, además, existe libre circulación deuno o varios recursos productivos, como por ejemplo de las mercancías, los trabajadoresy los capitales. Tal integración implica ceder soberanía, porlo que es preciso crear instituciones u organismos supra-nacionales que aseguren la viabilidad de esta estructuraeconómica. Es el caso de la Asociación Europea de Librecomercio (EFTA).
e) Unión económica. Es un mercado común en el que tam-bién son comunes la moneda y las políticas económicasy monetarias. La cesión de soberanía es aún mayor queen el mercado común porque, al dotarse de un sistemamonetario único, cada país se somete a una disciplinamonetaria común para mantener los tipos de cambio den-tro de los márgenes autorizados. Por ejemplo, la UniónEuropea (UE).
f) La integración económica total sería el paso siguiente ala unión económica, pues unifica las decisiones de políticafiscal, además de las de política monetaria, bajo una auto-ridad supranacional.
Esquema 14.1. Niveles de integracióneconómica, de menor a mayor grado.
Comercio preferencial
Área de libre comercio
Unión aduanera
Mercado común
Unión económica
Integración económica total
Fig. 14.1. Principales procesos de integración económica que existenen la actualidad. El más avanzado es el que conforma la Unión Europea.
A diferencia de la cooperación, la in-tegración económica supone la apli-cación de medidas que afectan a lasoberanía nacional.
Recuerda
Mercado ComúnCentroamericano Unión Económica
y Monetaria deÁfrica Occidental
Mercosur
Área de libre comercio Unión aduanera
Mercado común Unión económica
TLCAN
EFTAComunidad Económica Eurasiática
China-ASEAN
UE
ComunidadAndina

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 4/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA274
Entre las razones que justifican un proceso de integración cabe señalar:
• La aparición de las economías de escala. Al ser mayor el mercado, las empresas logranmayor eficiencia, incurren en menos costes y abaratan su producción porque reparten loscostes entre más unidades de producto.
• El desarrollo de actividades conjuntas. Muchos proyectos, sobre todo los relacionadoscon la tecnología, exigen grandes inversiones difíciles de abordar de forma individual. Esel caso, por ejemplo, del programa espacial europeo.
• Mayor especialización. Sin barreras proteccionistas, resulta más fácil desarrollar o poten-ciar las ventajas comparativas de las que dispone un país en relación con los otros conlos que forma la integración económica, ya que no hay que preocuparse de aranceles niengorrosos trámites, que la encarecen y la dificultan, respectivamente.
• Mayor poder de negociación frente a otras potencias. Son mayores las ventajas que sepueden obtener negociando en bloque que aisladamente.
• Mayor eficiencia productiva. Al suprimirse las barreras arancelarias, hay más empresasque compiten en el mismo mercado, con lo cual se intensifica la competencia. En conse-cuencia, las empresas se vuelven más eficientes y mejoran la calidad de los productos,
al tiempo que reducen sus precios.La Unión Europea (UE) es la única unión económica que existe en el mundo. Evolucionandodesde un mercado común, los países de la UE han superado con éxito sus diferencias, y apesar de la ralentización del proceso y de los problemas que trajo la gran crisis mundial definales de la primera década del siglo pasado, hoy es un claro exponente de las virtudes queproporciona la integración económica.
Constituida en 1957 por seis países, actualmente hay veintiocho miembros, pero el club nodeja de crecer y ya están previstas nuevas incorporaciones en años venideros.
¿Por qué las empresas tratan de ampliar mercado?
A principios del siglo XX, a un obrero norteamericano empleadoen la Ford le bastaba con trabajar seis meses para ganar el di-nero suficiente con el que adquirir un automóvil de la fábrica enla que trabajaba. En cambio, un operario francés de la Renaulttardaba dos años en ganar el salario que le permitiera adquirirun automóvil de prestaciones similares al norteamericano. Tra-bajos y automóviles similares: ¿cuál era el factor que explicabauna diferencia de año y medio entre ambos? Muy sencillo: elcoste de producción. En Francia, el precio del automóvil era cua-tro veces superior que en Estados Unidos porque la Ford produ-cía a mayor escala que la Renault. Es decir, fabricaba muchasmás unidades porque abastecía a un mercado más grande, lo
cual le permitía reducir el coste por unidad. Efectivamente, al
alcanzar grandes volúmenes de producción, la Ford se benefi-ciaba de las economías de escala y, en consecuencia, podíarepartir el coste total entre un mayor número de unidades.De esta manera, el coste de producción por unidad se reducey, con él, el precio de venta al público. ¿Y por qué Ford teníaun mercado mucho más grande que Renault? porque EE. UU.,aunque sea un Estado federal, ha sido desde siempre un mer-cado único. En cambio, para vender sus coches, Renault teníaque pagar impuestos por exportar a Alemania o España, realizarcampañas de publicidad diferenciadas, etc. Esta fue una de lasrazones por las que, después de dos guerras mundiales, loseuropeos crearon un mercado común en 1957.
Observatorio 1
1> ¿Cuál es el rasgo básico que diferencia la cooperación dela integración económica?
2> ¿Por qué las empresas de un país son más competitivascuando comparten mercado con las de otros países?
Actividades
Lograr economías de escala es unade las razones por las que muchasempresas internacionalizan sus acti-
vidades.
Recuerda

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 5/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA 275
2. La Unión Europea (UE)
La Unión Europea (UE) no es un Estado que vaya a sustituir a los actuales Estados, pero esmás que cualquier otra organización internacional. De hecho, la UE es única en el mundo.
Para tomar decisiones democráticas sobre asuntos de interés común, sus Estados miembroshan creado instituciones y organismos comunes en las que delegan parte de su soberanía;y mientras las instituciones son los órganos fundamentales de un Estado o sociedad, losorganismos son entes públicos, independientes de las instituciones, cuyo objetivo es el cum-plimiento de un servicio público (ver Esquema 14.2).
En todo caso, esta unión de soberanías se conoce con el nombre de integración que, en elcaso de la UE, ha evolucionado desde un mercado común. En el ámbito europeo, se denominaintegración europea.
La herramienta fundamental para lograr esta integración han sido los tratados, acuerdos quevinculan respecto al objetivo, pero que dejan libertad a los países sobre la forma de lograrlo.
Los tratados son acuerdos internacionales que vinculan a las naciones firmantes para el
cumplimiento de unos objetivos determinados.
Los tratados se desarrollan con directivas, disposiciones que vinculan a los estados de la UEen la consecución de objetivos concretos en un plazo determinado pero que dejan libertad alos estados sobre la forma de alcanzarlos.
Esquema 14.2. Instituciones y organismos de la UE. A las cuatro instituciones básicas: ConsejoEuropeo, Parlamento, Comisión y Consejo de la Unión Europea, hay que sumar los órganosconsultivos (comités y Defensor del Pueblo), los que velan por el cumplimiento de las leyesy presupuestos (tribunales) y, por último, los financieros (BCE y BEI).
Las reuniones del Consejo Europeo,ordinariamente de carácter trimes-tral, se designan comúnmente como«cumbres europeas» o «reuniones enla cumbre» debido a la importanciade sus asistentes, los jefes de Es-tado de todos los países miembrosde la UE.
Sabías que
La Comisión Europea defiende tradi-cionalmente los intereses comunita-rios. Todos los Gobiernos nacionalesestán representados en el Consejode la Unión y son los ciudadanos dela UE los que eligen directamenteal Parlamento Europeo por sufragio
universal. Formada por tantos comi-sarios como países miembros, eshabitual que la Comisión tome elnombre de su presidente, como fueel caso de la Comisión Durão Barrosodurante el periodo 2010-2014.
Recuerda
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE LA UE
BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)(política monetaria)
BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI)
(financiación de proyectos de inversión)
CONSEJO EUROPEO
Económico y Social
Regiones
Defensor del puebloeuropeo
TRIBUNAL DE JUSTICIADE LAS COMUNIDADES
(reclamaciones y problemas legales)
COMISIÓNEUROPEA
COMITÉS(consulta)
TRIBUNAL DE CUENTAS
(control económico)
Consejo de la
Unión Europea
Parlamento
legislación

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 6/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA276
3> ¿Cuál es la función principal de las distintas instituciones de la UE?
4> ¿Qué sentido tiene que las entidades económicas sean organismos independientes?
5> ¿Cuál es la principal función del BCE? ¿Qué variables maneja?
6> ¿Qué papel juega el Banco Europeo de Inversiones en la construcción europea?
Actividades
2.1. Organismos económicos
En general, y tal como se puede ver en el Esquema 14.2, existen dos tipos de organismos:los políticos y los económicos. Estos últimos, ligados al control del dinero, funcionan comoorganismos independientes del poder político. Son los que citamos a continuación:
• El Tribunal de Cuentas europeo: el valor de nuestro dinero
Los fondos de los que dispone la UE deben utilizarse de forma legal, económica y para elpropósito previsto. El Tribunal de Cuentas, una institución independiente de la UE con sedeen Luxemburgo, es el organismo que controla la legalidad y la regularidad de la gestión delpresupuesto de la UE.
• El Banco Central Europeo (BCE): dinero estable para Europa
El BCE es el responsable de la moneda única, el euro. El BCE gestiona independientementela política monetaria europea, decidiendo, por ejemplo, cuál debe ser el precio del dinero y lacantidad de dinero que circula por la economía.
El objetivo principal del BCE es garantizar la estabilidad de los precios, de modo que la eco-nomía europea no se vea perjudicada sobre todo por la inflación.
• El Banco Europeo de Inversiones (BEI): inversión en el futuro a largo plazo
El BEI presta dinero para proyectos de inversión de interés europeo; en especial se benefi-cian las regiones menos favorecidas. Por ejemplo, financia enlaces ferroviarios, autopistas,aeropuertos, proyectos medioambientales, y —a través de bancos asociados— inversionesde pequeñas empresas (pymes) que contribuyen a la creación de puestos de trabajo y al cre-cimiento. Los préstamos también apoyan el proceso de ampliación de la Unión y su políticade ayuda al desarrollo.
Fig. 14.2. Las sesiones del Parlamento Europeo se celebran en Estrasburgo (Francia), las comisionesparlamentarias en Bruselas (Bélgica), y las oficinas administrativas están en Luxemburgo.
El procedimiento usual de toma dedecisiones en la UE se denomina co-decisión. Significa que el ParlamentoEuropeo, directamente elegido, debeaprobar la legislación de la UE juntocon el Consejo, formado por los Go-biernos de los países miembros.
Sabías que
Puedes obtener mucha informaciónsobre la Unión Europea en la direc-
ción http://europa.eu.int/index_es.htm. De hecho, esta página es lafuente utilizada para redactar buenaparte de los contenidos sobre institu-ciones y organismos de la presenteunidad.
En Internet

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 7/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA 277
3. Las políticas comunes
Ya en el tratado germen de la actual Unión Europea, el Tratado de Roma, los países acordaronatribuir a las instituciones europeas competencias globales sobre sectores completos de ac-
tividad para lograr la integración socioeconómica y mejorar la competitividad frente a tercerospaíses. Nació así la política común europea en 1957, la cual mantiene plena vigencia, sibien actualmente es superior el número de ámbitos intervenidos por la Unión Europea, comoconsecuencia de una mayor integración.
Por política común europea entendemos las acciones conjuntas llevadas a cabo por lospaíses de la Unión Europea sobre distintos ámbitos y que tiene como objetivo el estable-cimiento de unas normas comunes, la defensa de los sectores productivos y la mejorade la competitividad.
Efectivamente, la UE tiene establecidas políticas específicas por ámbitos: regional, agricul-tura, economía y moneda, medioambiente, defensa de los consumidores, pesca, empresasy un largo etcétera (ver Tabla 14.2). En la presente unidad, sin ánimo de cuestionar la im-
portancia de todas y cada una de ellas, vamos a analizar las dos citadas en primer lugar: laprimera por estar relacionada con el desarrollo económico y el nivel de vida de las regiones,y la segunda por ser esencial para el buen funcionamiento de la UE, al afectar a cuestionesclave como el déficit público o el precio del dinero.
Regionales Económicos
Fomentar el desarrollo de las regiones másdesfavorecidas
Integrar las economías de los países de la UEde manera eficaz
Promover la creación de puestos de trabajoy la incorporación de la juventud a la vida activa
Promover el crecimientoy la prosperidad en Europa
Promover el desarrollo rural y urbano
Tabla 14.1. Objetivos de la política regional y económica que se derivan de la aplicación de las
políticas comunes en los ámbitos resaltados en la Tabla 14.2.
Ámbitos de la políticacomún europea
Aduanas Empresas
Agricultura Energía
Ampliación Fiscalidad
Asuntosinstitucionales
Lucha contrael fraude
Asuntosmarítimosy pesca
Investigacióne innovación
Audiovisualy medios de
comunicación
Justicia,libertad
y seguridad
Ayudahumanitaria Medioambiente
Comercioexterior
Mercado interior
CompetenciaPolítica exteriory de seguridad
ConsumidoresPolíticaregional
Cultura Presupuesto
Derechoshumanos
Relacionesexteriores
Desarrollo
y cooperaciónSalud pública
Economíay moneda
Seguridadalimentaria
Educación,formación, juventud
Sociedad dela información
Empleo y políticasocial
Transportes
Tabla 14.2. Ámbitos de la políticacomún europea. Los ámbitos sobrelos que hablaremos en esta unidadson política regional, por un lado,y economía y moneda, por otro.
¿Por qué es controvertida la política agraria común (PAC)?
Desde siempre, la PAC ha sido una de las áreas estratégicas de la Unión Europea, máxi-me cuando esta nació en una época en la que los países miembros aún emergían de unaposguerra caracterizada por la escasez de alimentos. Garantizar un nivel de vida justoa los agricultores era muy razonable entonces, pero con el paso de los años, con unaEuropa estable y en paz, se ha revelado como un gran problema. Por un lado, las subven-ciones agrícolas se comen la mayor parte del presupuesto comunitario en detrimento deotras áreas y, por otro, el proteccionismo perjudica tanto a los consumidores europeoscomo a terceros países. Los productos extranjeros, más baratos en producción que los
europeos, se ven gravados con cuantiosos aranceles para entrar en la UE, lo cual incre-menta notablemente el precio final de venta al consumidor. Por su parte, los productoseuropeos, protegidos por los aranceles frente a la competencia exterior, no tienen quebajar los precios para competir, y estos permanecen artificialmente altos. En cualquiercaso, los perjudicados son los consumidores.
Observatorio 2

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 8/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA278
3.1. La política regional
Cohesionar, es decir, equiparar el nivel de vida y de desarrollo económico en las distintasregiones y naciones de la Unión Europea es, desde hace varios años, una de las principalespreocupaciones de los gobernantes europeos. Y es que, a pesar de los éxitos económicosde la Unión Europea, aún existen grandes contrastes en lo que al nivel de vida se refiere. Porejemplo, el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de Bélgica es el doble que el de Finlandia;o la región de Londres, en Reino Unido, que es la más rica de Europa, tiene una renta percápita que supera en diez veces a la de Severozapaden, en Bulgaria.
No es casualidad que hablemos de regiones en lugar de naciones, porque actualmente estaunidad territorial —denominada comunidad autónoma o ciudad autónoma en nuestro país—se considera como la unidad básica de la ordenación territorial europea. Su menor dimen-sión, en relación con las naciones que las comprenden, permite conocer mejor la realidad enla que se mueven para tomar medidas más adecuadas que corrijan los desequilibrios entreregiones.
El conjunto de las medidas destinadas al logro de este objetivo configura la llamada políticaregional de la Unión Europea, y en la actualidad está orientada a la consecución de los obje-
tivos Europa 2020. Sus principales objetivos son:
• La creación de empleo.
• La competitividad.
• El crecimiento económico.
• La mejora de la calidad de vida.
• El desarrollo sostenible.
La política regional europea se hace efectiva mediante la adjudicación de dos tipos de fondoso partidas cuya concesión depende directamente de la Comisión Europea: los fondos estruc-turales y de cohesión.
Unidades territoriales de la Unión Europea
Nivel NUTSN.º mínimode personas
N.º máximode personas
Denominaciónespañola
I 3 millones 7 millones
II 800 000 3 millonesComunidades
y ciudadesautónomas
III 150 000 800 000 Provincias
Tabla 14.3. La Europa de las regiones. En el marco de la Unión Europea, la unidad territorial básicaes la región o NUTS (nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas) de nivel II.
En España no existen NUTS de nivel I, denominación reservada para agrupaciones de regionescon características culturales e históricas comunes. Esta es la denominación que reciben en otrospaíses, donde sí existen, las NUTS de nivel I: Gewesten/Régions, en Bélgica; Länder, en Alemania;Continente, en Portugal; y Office Regions, en el Reino Unido.
Puesto que se está potenciando laregión como unidad territorial básicade la Unión Europea, se habla mu-chas veces de la Europa de las re-giones.
Sabías que
Fig. 14.3. Capitales europeasmanejadas por una mano oculta.Las vinculaciones con antiguascolonias, las alianzas estratégicas
o la dependencia energética sonsolo algunos de los factores quecondicionan las decisiones de losmiembros de la UE, de tal forma quees muy difícil alcanzar el consensocuando de política exterior se trata.
Europa 2020 es la estrategia de creci-miento de la UE para la próxima déca-da, caracterizada por una economíainteligente, sostenible e integradora.
Recuerda

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 9/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA 279
Fondos estructurales y de cohesión
Eliminar los desequilibrios regionales es un largo proceso que puede durar varios años. Comono es posible conseguirlo en un periodo corto de tiempo, las intervenciones comunitarias quepersiguen este objetivo se denominan estructurales o a largo plazo. Son cuatro los tipos de
fondos estructurales, de los que el principal es el FEDER, y el resto son complementarios:
Siglas Denominación
FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional
FSE Fondo Social Europeo
FEADER Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
FEMP Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca
Tabla 14.4. Tipos de fondos estructurales y de cohesión.
Junto con los fondos estructurales, existe el llamado Fondo de Cohesión, que apoya determi-
nadas acciones en ámbitos específicos para alcanzar la convergencia, como el medioambien-te y las infraestructuras de transporte.
La política regional comunitaria persigue, a través del FEDER, el FSE y el Fondo de Cohesión,la consecución de tres objetivos:
• Convergencia, mediante el impulso del crecimiento económico.
• Competitividad regional y empleo.
• Cooperación territorial europea, mediante iniciativas locales y regionales conjuntas.
Puedes recabar más información so-
bre la política regional en el enlace:http://ec.europa.eu/regional_poli-cy/index_es.cfm
En Internet
Fig. 14.4. Presupuesto UE 2014-2020. Las principales partidas del presupuesto europeo son losgastos de cohesión y la agricultura. Los porcentajes de las partidas presupuestarias se mantieneninalterables durante seis años para asegurar la consecución de los objetivos perseguidos. Fuente:Comisión Europea.
Administración6,4 %
Agricultura38,9 %
Políticaexterior6,1 %
Competitividadcrecimiento y empleo13,1 %
Cohesión33,9 %
Justiciae interior1,6 %
Presupuesto UE 2014-2020
Por converger entendemos «acercarposiciones». En términos económi-cos, se utiliza para referirse a la apro-ximación de los índices económicosde distintos países a unos mínimosconsensuados que suponen un puntode partida homogéneo.
Atención

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 10/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA280
Áreas clave para el crecimiento económicoy la creación de empleo
1. Investigación e innovación
3. Mejora de la competitividadde las pequeñas y medianasempresas (pymes)
1. ¿Por qué invertir en investigación e innovación?
• La innovación genera hasta un 80 % del crecimiento económico en los paísesdesarrollados.
• Europa necesita innovar para crear productos y procesos comercializables queimpulsen el crecimiento económico.
• Europa se está quedando a la zaga de sus principales competidoresmundiales. El gasto en I+D es muy inferior al de EE. UU., Japón, Corea del Sury China.
2. ¿Por qué invertir en TIC?
• Las empresas presentes en Internet logran un mayor crecimiento de losingresos y crean más empleo que los competidores que no lo están.
• Su uso eficaz aumenta la productividad y la competitividad.
• La mejora en su acceso aumenta la calidad de vida de las personas al facilitarel acceso a los servicios
3. ¿Por qué debe invertir la UE en las pymes?
• Generan dos de cada tres empleos del sector privado y mantienen una tasade crecimiento del empleo que duplica la de las grandes empresas.
• Necesitan ayuda para acceder a la financiación y atraer a trabajadorescualificados, y son más vulnerables a los vaivenes de la economía.
• Necesitan ser más productivas y mejorar la calidad y diferenciación de susproductos, los servicios y la comercialización, en un mundo cada vez másglobalizado.
4. ¿Por qué invertir en el cambio hacia una economía de bajas emisionesde carbono?
• Perseguir los objetivos climáticos y energéticos de la UE reduce sudependencia energética.
• Crear actividades empresariales y de investigación en tecnologías de bajasemisiones de carbono fomenta la creación de nuevos empleos en la economíaecológica.
2. Tecnologías de la información yde la comunicación (TIC)
4. Apoyo al cambio hacia unaeconomía de bajas emisiones decarbono
Esquema. 14.3. Instrumentos y fines de la política decohesión europea.Fuente: Comisión Europea.

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 11/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA 281
3.2. La política económica (presupuestaria)
A nivel europeo, hay dos áreas económicas fundamentales: la política presupuestaria y lapolítica monetaria. De esta última ya hablamos en la Unidad 11 a propósito de la estabilidadde los precios y el precio del dinero, por lo que en el presente apartado nos centraremos enla política presupuestaria, que analizamos en dos subapartados: el presupuesto comunitarioy la llamada supervisión multilateral.
A. El presupuesto comunitario
Aunque el presupuesto comunitario es de miles de millones de euros, esta cifra solo repre-senta un 1 % o 2 % del PIB del conjunto de sus Estados. Estos porcentajes parecen muypequeños, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de los gastos derivados de la inter-vención pública (defensa, seguridad, educación...) siguen siendo asumidos por los Estadosnacionales. El presupuesto comunitario sostiene las políticas comunes, siendo la PAC y losfondos estructurales y de cohesión las partidas de gasto principales.
En lo que se refiere a los ingresos, podemos clasificarlos en cuatro categorías:
• Exacciones agrícolas: impuestos sobre las importaciones de productos agrícolas. Supo-nen entre un 1 % y un 2 % de los ingresos de la Unión.
• Derechos de aduanas: arancel común para los productos importados procedentes de ter-ceros países. Supone una décima parte, aproximadamente, de los ingresos de la Unión.
• Cuota sobre el IVA: también supone en torno a una décima parte de los ingresos de laUnión. En los últimos años, debido a la crisis, ha disminuido el consumo y, por tanto, losimpuestos sobre el valor añadido.
• Cuota en relación con el PIB: supone tres cuartas partes de los ingresos de la Unión. Lospaíses que más contribuyen son los más fuer tes económicamente, como es el caso deAlemania y Francia.
¿Debe la UE subvencionar a sus agri-cultores?
En la UE, la subvención media poragricultor ronda los 20 000€, lo cualles da una ventaja tremenda frente alos agricultores de los países pobres,todo ello sin contar con los arancelesque gravan la entrada de productosagrícolas en la UE. El problema esque, sin estas protecciones, seríantodavía menos los incentivos de losagricultores europeos para trabajaren una labor tan poco agradecidacomo el campo, los cuales se en-cuentran además con que los costesde producción no dejan de aumentary ellos obtienen un pequeño porcen-taje del producto final, mientras losgrandes márgenes se los llevan in-termediarios y distribuidores. Peroesto no impide que, gracias a lassubvenciones, los agricultores euro-
peos puedan vender sus excedentesa precios bajos en los mercados ex-tracomunitarios, donde arruinan a losproductores locales, los mismos queno pueden vender en la UE debido ala protección arancelaria.
Reflexiona
Fig. 14.5. Ingresos de la UE en % (media de los últimos años).Ocasionalmente, existen otras fuentes como las multas impuestas a losEstados miembros o los excedentes positivos de años anteriores, entre otros.
Cuota sobre el PIB
Cuota sobre el IVA
Derechos de aduanas
Exacciones agrícolas
76 %
12 %
11 %1 %

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 12/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA282
B. La supervisión multilateral
Desde la entrada en la tercera etapa de la UE, los Estados de la zona euro han consensuadounos criterios comunes que se conocen con el nombre de Pacto de Estabilidad y Crecimien-to. Para asegurar el cumplimiento de este pacto, los programas económicos de los países de
la zona euro son supervisados por el Consejo de la Unión Europea, actuación que recibe elnombre de supervisión multilateral. Los criterios son:
• Respetar el objetivo presupuestario a medio plazo, que consiste en conseguir situacionespresupuestarias próximas al equilibrio, o bien de superávit.
• Adoptar las medidas correctoras que estimen necesarias para alcanzar los objetivos es-tablecidos en sus programas de estabilidad o convergencia.
• Corregir los déficits excesivos, si se producen, tan pronto como sea posible. Incurrir enun déficit excesivo, fijado en el 3 % del PIB, puede suponer sanciones para el Estado encuestión.
La crisis mundial desatada en 2008, y la crisis de la eurozona a par tir del 2010, demostraronla insuficiencia de la supervisión multilateral para resolver los problemas que surgieron, de
tal forma que fue necesario un compromiso más amplio y estricto que cristalizó en 2012 y alcual se conoce con el nombre de Pacto Fiscal Europeo.
C. El Pacto Fiscal Europeo
El Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria,denominado coloquialmente Pacto Fiscal Europeo, es un acuerdo firmado en 2012 por casi latotalidad de los miembros de la Unión Europea. Establece una disciplina fiscal reforzada conla introducción de la conocida como «regla de oro» (citada en primer lugar a continuación) yuna vigilancia más estricta dentro de la zona del euro. Sus puntos básicos son los siguientes:
• Límite de un déficit estructural anual (sin incluir los gastos e ingresos de caráctercíclico) del 0,5 % del PIB y del 1 % en aquellos países en los que la deuda es inferioral 60 % del PIB.
• Obligación por parte de los países con una deuda superior al 60 % del PIB de reducirla enuna veinteava parte al año.
• Obligación de mantener el déficit público siempre por debajo del 3 % del PIB, como lo exigeel Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
• Implantación de mecanismos automáticos para corregir los desvíos de los objetivos dedéficit, mecanismos que tendrán en cuenta el impacto acumulativo en la deuda.
• Sanciones por incumplimientos de hasta el 0,1 % del PIB.
El Pacto de Estabilidad y Cre-
cimiento es el nombre con el quese conocen los criterios comunesconsensuados entre los distintosEstados miembros de la zona europara asegurar el éxito de la políticaeconómica presupuestaria.
Recuerda
Fig. 14.6. Si un país de la zona eurodejase de poder pagar su deuda, estotendría efectos negativos sobre todoslos demás porque debilitaría al euro.Por eso, el Pacto Fiscal Europeo buscagarantizar que los países de la Unióntengan niveles de deuda manejablesque no obliguen a tomar medidasdrásticas en lo que respecta a lamoneda común.
7> ¿Cuáles son los objetivos de la política regional comuni-taria?
8> ¿Por qué en la UE-28 los países del Este son uno de losprincipales beneficiarios de la política regional europea?Busca en los medios de comunicación o Internet datos so-
bre el PIB per cápita de distintas regiones europeas, com-páralos y coméntalos con tus compañeros.
9> ¿En qué consiste la supervisión multilateral?
10> ¿A qué está obligado un país de la UE con una deuda del70 % del PIB?
Actividades

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 13/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA 283
Textos de apoyo
1> ¿Por qué fue decisivo el Tratado de Maastricht?
2> ¿Qué es lo que marcó el fracaso de una posible Cons-titución europea?
3> Determina, previa consulta en los medios de informa-ción, el momento que atraviesa en la actualidad laUnión Europea.
Fig. 14.7. La Europa de los veintiocho es una realidaddesde 2013, año en el que se incorporó Croacia. En caminohacia la adhesión se encuentran como candidatos Albania,Macedonia, Islandia, Montenegro, Serbia y Turquía.
Historia de la Unión EuropeaEl plan de reconstrucción europea promovido por EstadosUnidos (conocido como Plan Marshall) da pie al germen dela actual Europa, sobre todo cuando, en 1948, se pone enmarcha la Organización Europea de Cooperación Económica(OECE). Entre los objetivos de este organismo multinacionalse incluía favorecer las relaciones económicas entre los paí-ses europeos participantes en la Segunda Guerra Mundialsin vencedores ni vencidos.
• Tratado fundacionalA pesar de la oposición del Reino Unido, los paísesdel Benelux, Francia, Italia y la República Federal deAlemania plantearon crear un mercado común global, yen 1957 se firmaba el Tratado de Roma. Había nacido
la Comunidad Económica Europea (CEE), un organismosupranacional cuyo objetivo era suprimir gradualmentetodas las barreras entre sus países miembros hastacrear un mercado común. Aún hoy, el Tratado es el do-cumento base de todas las decisiones y procedimien-tos adoptados por los países de la UE.
• Libertad de circulaciónNo obstante, la supresión de barreras, prevista en elTratado de Roma para 1970, se iba retrasando a con-secuencia de las sucesivas ampliaciones de socios —elreino Unido, Dinamarca e Irlanda— y de otros acon-tecimientos internacionales. Era necesario revitalizarla integración económica y el primer paso fue el Acta
Única Europea (1986), que suprimió progresivamentecualquier barrera al intercambio e hizo por fin realidadel deseado mercado común europeo, con libre circula-ción de personas, capitales y mercancías, en 1993.En 1986 se unen España y Portugal. Previamente, en1981, lo había hecho Grecia.
• Unión Económica y Monetaria (UEM)El Tratado de Maastricht (1992) culminó en 2002 conla introducción de la moneda común, el euro, y el di-seño de un nuevo proyecto europeo, la Unión Europeaque, en su camino hacia la unión política, dotó de ma-yores poderes al Parlamento Europeo. En 1995 seunieron Suecia, Austria y Finlandia.
• La gran ampliaciónEn 1999 entra en vigor el Tratado de Ámsterdam, querefuerza los principios de libertad, democracia y respe-to a los derechos humanos, incluyendo explícitamenteel principio de desarrollo continuado. La ampliacióndel 1 de mayo del 2004 en diez nuevos miembros(Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa,Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre) fue la
mayor ampliación que se ha dado en la UE. Con poste-rioridad, el 1 de enero del 2007, se incorporaron dosnuevos países a la Unión (Rumanía y Bulgaria).
• La constitución fallidaCon el fin de reemplazar los distintos tratados y deunificar doctrina, se firmó un Tratado Constitucional enRoma en 2004. La ratificación del Tratado fue inicia-da por la aprobación del Parlamento, pero aunque lasconsultas populares en España y Luxemburgo fueronfavorables, fracasaron en Francia y los Países Bajos.Se abría un periodo de reflexión sobre el rechazo.
• Lucha contra la crisis mundialEn el 2007 se firmó el conocido como Tratado de Lis-boa, el cual reconoció el fracaso de la Constitución,pero mantenía la mayoría de sus cambios. Hoy en día,con la UE luchando con el Pacto Fiscal contra la crisismundial y de la eurozona, la búsqueda de la unidad ins-titucional se halla estancada y hay muchas reticenciasa la incorporación de nuevos socios.
Construcción europea
Ampliación en curso
1951
Países candidatosFirmantes delAcuerdo deEstabilización yAsociación (ASA)de preadhesión ala UE
1973-1995Ex-RDA incorporadaa la RFA en 199020042007
2013

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 14/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA284
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE LA UE
BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)(política monetaria)
BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI)(financiación de proyectos de inversión)
CONSEJO EUROPEO
Económico y Social
Regiones
Defensor del puebloeuropeo
TRIBUNAL DE JUSTICIADE LAS COMUNIDADES
(reclamaciones y problemaslegales)
COMISIÓNEUROPEA
COMITÉS(consulta)
TRIBUNAL DE CUENTAS(control económico)
Consejo de laUnión Europea
Parlamento
legislación
Mapa conceptual
UNIÓN EUROPEA
Unión política(¿?)
Organización Europeade Cooperación
Económica (OECE)
Comunidad Europeadel Carbón y del Acero
(CECA) (1951)
Mercado ComúnComunidad EconómicaEuropea (CEE) (1957)
Acta Única Europea(1986)
Se pactan las basespara lograr la Unión
Económicay Monetaria
Unión Europea (UE)(1992)
Unión Económica
y Monetaria(2002)
Económica
Regional
Monetaria
Presupuestaria
Cohesión
Estructurales
Áreas
Fondos
Políticas
económicascomunes
Exacciones agrícolas
Financiación Cuota sobre el IVA
Derechos de aduanas
Cuota del PIB
Nace físicamenteel euro
Gran ampliación(2004)
Constitución europeafallida(2007)
Pacto Fiscal Europeo(2012)
Instituciones y órganos
Antecedentes
Historia
Unidad 11
Unidad 10

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 15/22

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 16/22

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 17/22

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 18/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA288
1. ¿Por qué los procesos de integración económica favorecenuna mayor especialización de los países?
2. ¿Qué relación guarda la intensificación de la competenciacon la integración económica?
3. ¿Qué tiene un mercado común que no tengan una uniónaduanera y un área de libre comercio?
4. ¿En qué se diferencian y parecen la NAFTA americana y laUnión Europea?
5. Consulta Internet para contestar a las siguientes preguntassobre las instituciones políticas de la Unión Europea:
a) ¿En qué se diferencia el Consejo Europeo del Consejo dela Unión Europea?
b) ¿Qué tipo de reclamaciones es posible ejercer ante elDefensor del Pueblo europeo?
c) ¿Cuál es la diferencia básica entre el Consejo de la UniónEuropea y la Comisión Europea? ¿Cómo están organiza-das estas instituciones?
d) ¿Cuáles son las funciones del Parlamento Europeo y enqué se diferencia esta institución del Parlamento español?¿Por qué se dice que es la institución más democrática?
e) ¿Qué objetivos persigue la Política Agraria Común (PAC)?
6. ¿Cómo vigila la UE que el destino de los fondos europeossea el adecuado?
7. ¿Qué es y qué pretende la política común europea?
8. ¿En qué consiste la protección arancelaria de la UE? Deacuerdo con lo estudiado en la Unidad 13, ¿cuáles son lasmedidas más empleadas para frenar las importaciones deproductos de otros países?
9. En lo que respecta a la política regional europea:
a) ¿Cuáles son sus principales objetivos?
b) ¿Qué son las NUTS y con qué unidades territoriales espa-
ñolas se corresponden?c) ¿Qué parámetro económico indica si se ha alcanzado el
objetivo de convergencia?
d) ¿Cuál es el objetivo con mayor asignación presupuesta-ria? ¿Qué razón crees que explica este hecho?
10. ¿Por qué es tan importante el Pacto de Estabilidad y Creci-miento?
11. En lo que se refiere a la política económica presupuestaria:
a) ¿Cuáles son sus principales objetivos?
b) ¿Por qué el presupuesto europeo es más bajo que el decualquiera de sus Estados miembros a pesar de tratarsede un espacio geográfico mucho más amplio?
c) ¿Cuáles son las principales partidas de gastos e ingresos?
d) ¿Por qué el desequilibrio presupuestario de un país miem-bro puede afectar a los demás países?
e) ¿Por qué, comparativamente hablando, los países latinosingresan más que sus vecinos del Norte en concepto deIVA a las arcas europeas?
12. ¿Qué relación guarda el desequilibrio presupuestario delEstado con el precio del dinero?
13. Repasa lo que aprendiste en la Unidad 11 sobre la políticamonetaria, el Banco Central Europeo (BCE) y el SistemaEuropeo de Bancos Centrales (SEBC), y contesta a estascuestiones:
a) ¿Cuáles son las dos tareas fundamentales de la política
económica europea?
b) ¿Cuál es el objetivo fundamental de la política monetariade la UE?
c) ¿Cuál es el principal efecto indeseado de una políticamonetaria restrictiva?
d) ¿Qué es el Eurosistema?
14. Infórmate en los medios de comunicación y averigua:
a) ¿Qué trío de países ostentan actualmente la presidenciade la UE y cuáles son las prioridades de sus agendas?
b) ¿En qué ciudad europea tuvo lugar la última cumbre delConsejo Europeo? ¿Cuáles fueron los temas tratados?
c) ¿Existe algún comisario europeo de nacionalidad espa-ñola? ¿Cómo se llama y qué dirección general preside?
Ejercicios

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 19/22
UNIDAD 14. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LA UNIÓN EUROPEA 289
15. Selecciona una noticia en Internet sobre la UE relacionadacon España y léela en voz alta con tus compañeros, comen-
tando lo que te haya llamado la atención y por qué.
16. Empareja los conceptos de ambas columnas:
a) Los tratados... … comparten el poderlegislativo.
b) El Consejo Europeo... … es un objetivo de laPAC.
c) El desarrollosostenible…
… son fondosestructurales.
d) Mantener el déficit
por debajo del 0,5 %del PIB…
… son acuerdos
internacionales.
e) El objetivo de lapolítica económicapresupuestaria...
… se conocen conel nombre de Pactode Estabilidad.
f) El Consejo de laUnión Europea y elParlamento Europeo...
… es lograr el equilibriode las cuentas públicaseuropeas.
g) Los criterios comunesconsensuados paralograr el éxito de lapolítica económica
presupuestaria...
… es la regla de orodel Pacto FiscalEuropeo.
h) Tanto el FEDER comoel FSE...
… es uno de losobjetivos de la estrategiaEuropa 2020
i) Garantizar a losagricultores un nivelde vida justo...
… es el responsablede la moneda única.
17. Cita, de mayor a menor importancia, las fuentes de financia-ción de la UE.
18. Es muy probable que la entrada de nuevos países en la
Unión Europea suponga la pérdida de los fondos estructu-rales que actualmente se destinan a España. Intercambiaopiniones sobre esta cuestión y debate con tus compañerosqué medidas crees que debería tomar el Gobierno españolal respecto.
19. Dividid la clase en cuatro grupos. Cada uno deberá averiguaren qué consiste una de las siguientes políticas comunes
europeas: asuntos marítimos y pesca, industria, defensa delos consumidores y medioambiente (u otras que aparecenen la Tabla 14.2). Una vez hecho el trabajo de investigación,cada grupo deberá resumir en cinco o seis líneas los princi-pales rasgos de cada una de estas políticas y exponerlasdelante de la clase.
20. Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirma-ciones:
a) El Acta Única Europea supuso la consolidación de la uniónaduanera europea.
b) Al pagar un refresco en un bar estás financiando a laUnión Europea.
c) Es obligatorio que los países de la UE con una deudasuperior al 60 % del PIB la reduzcan en una veinteavaparte al año.
d) La principal función de la política regional es corregir losdesequilibrios entre los países.
e) Los Estados miembros de la UE contribuyen al presu-puesto comunitario con un porcentaje que ronda el 75 %de su PIB.
21. Comenta en clave económica los siguientes recortes de laprensa económica:
a) «Los países de la UE cierran filas en torno al euro».
b) «Con la ampliación, vuelve el debate sobre los fondos decohesión».
c) «Agricultores del Tercer Mundo se manifiestan en contrade la PAC».
Ejercicios
22. Temas de debate:
a) ¿Protegemos a nuestros agricultores o eliminamos losaranceles para no perjudicar a los países pobres?
b) ¿Es conveniente la ampliación de la UE a países cuyarenta y producción están muy por debajo de la media?
c) ¿Debe España volver a la peseta para gestionar indivi-dualmente la política monetaria?

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 20/22
McGraw-Hill Education
Telf. Servicios al educador 902 289 888 / [email protected]
www.secundariamhe.es
Acceda a nuestra web y podrá ver nuestra oferta de novedades para Bachillerato, así como el
aprendizaje adaptativo que proporciona SmartBook ya que no hay dos estudiantes iguales.
LOS MEJORES CONTENIDOS DE BACHILLERATO PARA FORMARSE
www.secundariamhe.es/bachillerato

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 21/22
SECUNDARIA
PRIMARIA
BACHILLERATO
CICLOS
FORMATIVOS
FORMACIÓN
PROFESIONAL
CERTIFICADOS
MEDICINA
UNIVERSIDAD
Para más información: www.mcgraw-hill.es / Teléfono: 902 289 888
E-mail: [email protected]
www.mcgraw-hill.es / www.mhe.es
PROFESIONAL
McGraw-Hill Education
una editorial global a tu servicio

8/19/2019 Tema 14 Mcgraw La Integracion Europea
http://slidepdf.com/reader/full/tema-14-mcgraw-la-integracion-europea 22/22
Telf. contacto: 902 656 439 http://mghlibros.distriforma.es/
McGraw-Hill te facilita disponer de tus eBooks y libros¡No esperes más para tenerlos!
Un sistema rápido y cómodo al recibirlo en tu domicilioContacta con MGHLibros
www.mcgraw-hill.es / www.mhe.es
Distriforma y MGHLibros: Distribuidor de ebook y venta tradicional
McGraw-Hill y Distriforma colaboran gestionando la librería virtual
En esta página web puedes disponer de nuestro fondo actualmente activo