TEGR7265L322012

download TEGR7265L322012

of 28

Transcript of TEGR7265L322012

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    1/87

     

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

    PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

    Estilos de Vida y Salud Mental en Estudiantes de Psicología

    Proyecto de Investigación presentado por:

    Sahira C. LACRUZ COLMENÁREZ

    Tutora:

    Lara MÁRQUEZ BARRIOS

    Barquisimeto, Julio de 2012

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    2/87

     

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

    PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

    Estilos de Vida y Salud Mental en Estudiantes de Psicología.

    Proyecto de Investigación presentado por:

    Sahira C. LACRUZ COLMENÁREZ

    A la

    Escuela de Psicología

    Como un requisito parcial para obtener el título de

    Licenciado en Psicología.

    Profesor Guía:

    Lara MÁRQUEZ BARRIOS

    Barquisimeto, Julio de 2012

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    3/87

    A mi abuelo, por tanto amor y responsabilidad entregada a nosotras, sé que el cielo

    se llena de júbilo al ver este logro. 

    A mi Madre, por ser esa mujer luchadora que me enseño lo bueno y lo malo, este

    logro también es tuyo.

    A mi abuela, quien me ha hecho sonreír en tantos momentos.

    A mi hermana, mi ejemplo a seguir.

    A mi tutora, Lara Márquez, quien me llevó hacia el deleite de este fruto, quien me

    orientó y ofreció su paciencia, conocimiento y grandeza.

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    4/87

    Agradecimientos

    A Dios Todo Poderoso, por otorgarme paciencia y voluntad para cumplir mis

    sueños.

    A mi abuelo, sin ti este sueño no fuese sido posible, gracias por ser fuente de

    inspiración y de amor, sé que el cielo se llena de jubilo al ver este logro.

    A mi Madre, quien me ha brindado apoyo a lo largo de mi carrera.

    A la Profesora Lara Márquez, por guiarme en este proceso y ser pieza fundamental

    de este trabajo.

    Al Profesor Luis Gerardo Mendoza, por brindarme sus conocimientos y ayudarme

    en tan importante proceso.A Jesús Bastidas, quien con paciencia me ayudó y orientó en mis dudas.

    A Estefani Pérez, quien a través de los años y de las circunstancias me ha

    demostrado la amistad verdadera.

    A todos aquellos, que de alguna u otra forma, fueron participes, gracias por su apoyo

    incondicional

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    5/87

    Índice de Contenido

    Pág

    Introducción…………………………………………………………..….……….9 

    Marco Teórico 

    Psicología de la Salud…………….………..………………………………..…..11 

    Calidad de Vida……………………………………………………....................12 

    Estilos de Vida…………………………………………………………………..14 

    Salud Mental…………………………………………………………..………...25 

    Estilos de vida y salud mental……………………………..…………...……….37 

    Método

    Problema………………………………………………………………………...42 

    Objetivos de la investigación……………………….……………………...……43 

    Conceptos y variables…………………………………………………...............43 

    Variables contr oladas …………………………………………………………..45 

    Tipo de la Investigación…………………………………………….…………..46 

    Diseño de la Investigación………………………………………...……….……46 

    Participantes……………………………………………………………………..46 

    Cuestionario de Salud General GQH- 28……………….....................................46

    Cuestionario de Estilos de Vida……………………………..……………..........48 

    Procedimientos………………………………………………………………….48 

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    6/87

    Consideraciones éticas……………………………………………......................49 

    Resultados…………….…………………………………………………………..…50 

    Discusión…………………………………………………………………………….62  

    Conclusiones………………………………………………………………………...64  

    Recomendaciones…………………………………………………………………...64 

    Limitaciones……………………………………………………………………...…66 

    Referencias Bibliográficas……………………………….........................................67 

    Anexos……………………………………………………………………….………74 

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    7/87

    Índice de Tablas

    Pág

    Tabla 1Dimensiones del Cuestionario de Salud General de Golberg…….…………43 

    Tabla 2 Dimensiones del Cuestionario de Estilos de Vida…………...……..….........44 

    Tabla 3 Información del ajuste del modelo…………………………………...……..50 

    Tabla 4 Bondad de ajuste………………………………………………………...…..51 Tabla 5 Contrastes de la razón de verosimilitud………………………………….....51

    Tabla 6 Distribución de la edad……………………………………………………...52

    Tabla 7 Distribución del nivel de carrera……………………………………….…...53

    Tabla 8 Distribución de salud mental...……………………………………………...54 Tabla 9 Percentiles de la edad según el estilo de vida………………………………58 

    Tabla 10 Probabilidad de salud mental de acuerdo al puntaje de estilo de vida…….58 

    Tabla 11 Salud mental según sexo…………………………………………………..60 

    Tabla 12 Salud mental según nivel de carrera………………………………………60 

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    8/87

     

    Índice de figuras

    Pág.

    Figura 1 Distribución del género…………………………….………………………52 

    Figura 2 Distribución del estilo de vida……………………….…………………….53 

    Figura 3 Representación de la edad de acuerdo al sexo…………………………….54 

    Figura 4 Representación de la edad según el nivel de carrera……………………...55

    Figura 5 Representación del estilo de vida según el sexo…………………………..56 

    Figura 6 Representación del estilo de vida según el nivel de carrera……..……….57 

    Figura 7 Salud mental de acuerdo a la edad cronológica…………………...………61 

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    9/87

     

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

    PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

    Resumen

    La elevada frecuencia de problemáticas de salud mental en estudiantes

    universitarios está relacionada con el estilo de vida que estos poseen (Lumbrera,

    Moctezuma, Dosamantes, et al, 2009). El objetivo de la investigación es establecer la

    relación entre estilos de vida y salud mental en una muestra de 120 alumnos

     pertenecientes a la carrera de Licenciatura en Psicología de la UniversidadCentroccidental “Lisandro Alvarado”,  seleccionados a través de un muestreo

    aleatorio simple, a los cuales se aplicó el Cuestionario de Salud General de Golberg

    (GQH-28) y el Cuestionario de Estilos de Vida de Angelucci y Cañoto. Como

    factores explicativos se utilizaron la edad, sexo y nivel de la carrera. La edad

     promedio encontrada fue de 21,20 años, el 50% de la muestra representa al sexo

    femenino y mientras que 50% al masculino, el promedio de estilo de vida encontrado

    fue de 99,23 puntos y el 31,7 % de la población mostró probabilidades de presentar

     patología psiquiátrica. Se trata de un estudio no experimental, de diseño

    correlacional, en el cual se utilizó un modelo de regresión logística multinomial. En el

    análisis multivariante, los sujetos que presentan estilos de vida más bajos son quienes

     presentan mayor riesgo de patología psiquiátrica(IC: 95%; 1,020 - 1,083 P: 0,00).

    Evidenciando la fuerte razón explicativa de la influencia determinante del estilo de

    vida sobre la salud mental, mientras que, factores como sexo, edad y nivel de la

    carrera no mostraron relación estadísticamente significativacon la variable salud

    mental.

     Palabras clave: Estilo de Vida, Salud Mental, Estudiantes, Psicología, Universidad.

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    10/87

    Introducción

    El  perfil epidemiológico que más impacta a los jóvenes latinoamericanos, está

    caracterizado por un sinfín de conductas de riesgo y estilos de vida que conllevan a unaserie de problemáticas de salud, tanto física como psíquica que ha tomado auge a lo largo

    del tiempo (Lumbrera, Moctezuma, Dosamantes, et al., 2009). 

    El estilo de vida, se ha definido cómo el conjunto de pautas y hábitos

    comportamentales usuales de una persona y como aquellos patrones de conducta

    individuales que demuestran consistencia a través del tiempo, bajo condiciones más o

    menos constantes y que pueden constituirse en dimensiones de riesgo o de seguridad

    dependiendo de su naturaleza. Por lo tanto el estilo de vida se va conformando a lo largo

    de la historia de la vida del individuo y en su constitución juegan un papel decisivo los

     procesos de aprendizaje por imitación de modelos familiares o de grupos formales o

    informales (Arrivillaga, Salazar y Correa, 2003). Específicamente el término “estilos de

    vida saludables” hace referencia a un conjunto de patrones conductuales favorables para

    la salud, de tal forma; que la conducta que cada individuo realiza, será un factor

    altamente condicionante de su propio estado de salud (Pons y Gil, 2008).

    En consideración a lo anterior Bones, Pérez, Rodríguez, Borrell y Obiels (2010)

    definieron la salud mental como el estado de bienestar que permite a los sujetos realizarhabilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y hacer

    contribuciones significativas a su comunidad. Por ende, según la Organización Mundial

    de la Salud (2011) los trastornos mentales son enfermedades prevalentes y constituyen

    una problemática de salud pública, que tiene un impacto importante sobre el desarrollo

    de la vida del sujeto que lo padece, dañando por completo el futuro del sujeto

    (Rodríguez, Apolinaire y Alonso, 2006).

    Particularmente Lumbrera, Moctezuma, Dosamantes, et al. (2009) establecen que en

    el campo universitario, existen diversos estudios con respecto a los estilos de vida y su

    relación con la salud mental y física, dada la importancia; ya que esta población se

    encuentra dimensionada por los futuros profesionales del país, lo cual representa un

    relevante capital humano tanto para la sociedad nacional como mundial 

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    11/87

    En ese mismo sentido, Angelucci y Cañoto (2010) encontraron baja existencia de

    estilos de vida saludables en una muestra de estudiantes universitarios, de igual forma;

    no se encontró diferencias significativas en los estilos de vida saludables entre féminas y

    caballeros, el año de carrera diferencia los estilos de vidas saludables, de tal forma queaquellos ubicados en los primeros años presentan mejores estilos de vida que los

    avanzados.

    Lumbrera, Moctezuma, Dosamantes, et al. (2009) evaluaron el estilo de vida y

    riesgos para la salud en universitarios con una edad promedio de 20 años, encontrando

    que el 23 % de la muestra sufre de sobrepeso, un 6% de obesidad, el 80 % refirió no

    realizar actividades físicas, siendo estas conductas determinantes de salud.

    Walsh (2011) propone que los cambios de estilos de vida pueden ser tan eficaces

    como la medicación o terapia ante problemas de salud mental, como la depresión y la

    ansiedad, pueden ser tratadas con cambios en ciertos estilos de vida inadecuados, como

    realización de actividad física, buenos hábitos alimenticios, acceso a la recreación y las

     buenas relaciones sociales. 

    En los últimos años, muchas investigaciones han dirigido sus esfuerzos hacia el

    estudio de la salud mental, no sólo por los altos índices de prevalencia, sino con el

    objetivo de señalar los factores riesgo y de esta manera establecer acciones preventivas

    (Agudelo, Casadiegos y Sánchez, 2008). Por ende, se plantea un estudio centradoespecíficamente en conocer los estilos de vida en estudiantes de Psicología de la

    Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) y su relación sobre la salud

    mental, a través de un modelo correlacional. Ya que estos, forman parte del motor de

    desarrollo del país y específicamente los estudiantes de psicología, quienes deben contar

    con salud mental ante la finalidad de su profesión. De igual forma la UCLA, no cuenta

    con evaluación mental de sus estudiantes, esta investigación puede ser preámbulo de que

    dicha actividad sea ejecutada periódicamente. En el mismo orden de ideas, es necesario

    conocer los datos para establecer programas de promoción de la salud y prevención deenfermedades que apuntan a las poblaciones vulnerables a nivel estudiantil (Vargas,

    Lemos, Ramos y Toro, 2008). 

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    12/87

    Marco Teórico

    Las bases teóricas de esta investigación se encuentran dentro del campo de la

     psicología de la salud, específicamente sobre los estilos de vida, así como tambiénsobre la salud mental. En primer orden se establece el origen de la psicología de la

    salud y sus conceptos básicos. En segundo orden se trata los estilos de vida y los

    diversos estudios que ilustran dicha variable, y en tercer lugar se desarrollan

    conceptos relacionados con salud mental, así como también los antecedentes básicos

    de dicha variable. Finalmente se presentan los antecedentes que avalan la posible

    relación entre los estilos de vida y salud mental.

    Psicología de la salud

    La preocupación por la salud y la enfermedad ha sido una constante en el ser

    humano, ya que son cualidades inherentes al hombre y a su supervivencia. En las

    sociedades primitivas, se pensaba que estaban determinadas por posesiones

    demoniacas u otras fuerzas espirituales que controlaban al sujeto que lo padecía, la

    recuperación ante esto; implicaba el exorcismo del cuerpo afligido para que los

    espíritus malignos salieran de sí. La sociedad griega fue la primera en darle a laenfermedad una connotación natural, por ejemplo Hipócrates dio sentido a la Teoría

    de los Humores en donde la enfermedad surgía por un desequilibrio entre los

    humores que circulaban por el cuerpo, la recuperación contemplaba la homeostasis.

    En la edad media la comprensión de la enfermedad se dio por connotaciones

    espirituales, puesto que el padecimiento de malestar estaba influenciado por la

    violación de leyes divinas (Oblitas, 2006).

    A partir de la Segunda Guerra Mundial y a medida que las intervenciones clínicasy de salud se iban formalizando, los psicólogos se percataron de que los problemas

    mentales, tenían origen de tipo físico, de igual manera, la medicina iba asumiendo

    esta idea, favoreciéndose que con el tiempo se superase la dicotomía mente cuerpo

    establecida por Descartes, las técnicas de modificación de

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    13/87

    conducta y todo un movimiento psicológico a partir de la misma, permitieron el

    cambio donde aparecería la medicina comportamental y la Psicología de la Salud

    (Amigo, Fernández y Pérez, 2009).

    Según Matarazzo (citado en Oblitas, 2006) la Psicología de la Salud es “la suma

    de las contribuciones profesionales, científicas y educativas específicas de la

     psicología como disciplina, para la promoción y el mantenimiento de la salud, la

     prevención y el tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos

    etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y la disfunción asociada,

    además del mejoramiento del sistema sanitario y la formulación de una política de

    salud.” 

    En el mismo sentido, la Psicología de la Salud es un campo de la Psicología, que

    contribuye a la prevención y al tratamiento de enfermedades físicas y/o emocionales

    (Orozco, 2007). En la actualidad, existe suficiente evidencia de que la salud está

    fuertemente influenciada por la conducta, pensamientos y relaciones sociales,

    entendiendo que el ser humano nace saludable y tiende a enfermarse por resultado de

    una conducta y condiciones ambientales inadecuadas. Ante ello, los factores

     psicológicos han pasado a un primer plano, ya que los principales problemas de salud

    se encuentran estrechamente relacionados con la conducta (Oblitas y Becoña,

    2000).Así es entonces como la salud se encuentra determinada por factores como los

    hábitos de vida, lo que a su vez conlleva a considerar la calidad de vida del paciente . 

    Calidad de vida

    La OMS (1991) define calidad de vida como la percepción que tiene un sujeto de

    su situación de vida, en el contexto cultural y de valores en el que se desarrolla y en

    relación con sus objetivos e intereses. Siendo este, un concepto amplio, que reúne un

    conjunto de dimensiones relacionadas entre sí de forma confusa, tales como la salud

    física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales y las

    creencias religiosas (Nieta, Abad, Esteban, y Tejerina, 2004).

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    14/87

    Con referencia a lo anterior Carpio, Pacheco, Flores y Canales (2000) definen la

    calidad de vida como “la resultante funcional del estado conjunto de condiciones

     biológicas, socioculturales y psicológicas de los individuos, estado que define el

    modo en que estos se convienen a las situaciones cotidianas, en que sucomportamiento, como modo de existencia práctica, tiene lugar; así como los

    resultados que dicho ajuste tiene sobre el ambiente y sobre el propio organismo.” 

    Para dar continuidad a la definición de este término, la calidad de vida

    corresponde al grado de satisfacción de necesidades básicas humanas, bienestar o

     privación y está determinada a través de cuáles son las necesidades satisfechas o no y

    en qué grado, así como también; de la posibilidad de las aspiraciones personales

    (Blanco, 1997).

    A propósito de lo anterior, Steven (1986) propone que existen 3 dimensiones que

    engloban la calidad de vida relacionada con la salud, las cuales son:

    •  Dimensión física: es la percepción del estado físico o la salud, concebida

    como ausencia de enfermedad,  los síntomas originados por la enfermedad y

    los efectos contraproducentes del tratamiento. 

    •  Dimensión psicológica: es la percepción del individuo de su estado cognitivo

    y afectivo, tales como el miedo,  la ansiedad,  la falta de comunicación, la

     pérdida de autoestima,  la incertidumbre del futuro. Así mismo, envuelve las

    creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y

    la actitud ante el sufrimiento. 

    •  Dimensión social: es la percepción del individuo de las relaciones

    interpersonales y los roles sociales en la vida, tales como, la necesidad deapoyo familiar y social, el desempeño laboral, entre otros.

    Por sobre todo, es importante resaltar que la percepción de la calidad de vida es

    subjetiva; ya que está influenciada por la personalidad y el entorno en el que vive y

    http://enciclopedia.us.es/index.php/Enfermedadhttp://enciclopedia.us.es/index.php/S%C3%ADntomahttp://enciclopedia.us.es/index.php/Tratamientohttp://enciclopedia.us.es/index.php?title=Miedo&action=edit&redlink=1http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Ansiedad&action=edit&redlink=1http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Autoestima&action=edit&redlink=1http://enciclopedia.us.es/index.php/Religi%C3%B3nhttp://enciclopedia.us.es/index.php?title=Sufrimiento&action=edit&redlink=1http://enciclopedia.us.es/index.php/Familiahttp://enciclopedia.us.es/index.php/Familiahttp://enciclopedia.us.es/index.php?title=Sufrimiento&action=edit&redlink=1http://enciclopedia.us.es/index.php/Religi%C3%B3nhttp://enciclopedia.us.es/index.php?title=Autoestima&action=edit&redlink=1http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Ansiedad&action=edit&redlink=1http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Miedo&action=edit&redlink=1http://enciclopedia.us.es/index.php/Tratamientohttp://enciclopedia.us.es/index.php/S%C3%ADntomahttp://enciclopedia.us.es/index.php/Enfermedad

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    15/87

    como lo vive un individuo, haciendo referencia a los estilos de vida (Federación

    Mundial de la Salud, 2010).

    Estilos de vida

    Después de las consideraciones anteriores, es posible expresar que el término

    calidad de vida, visto desde un enfoque psicológico; como el tipo de respuesta

    individual y social ante el conjunto de situaciones reales de la vida diaria, en otras

     palabras; se centra en la percepción y estimación de ese bienestar, en el análisis de los

     procesos que conducen a esa satisfacción y en los elementos integrantes de la misma

    manteniendo así una relación con los estilos de vida (Moreno y Ximénez, 1996).

    La OMS en 1986 ofrece una definición de estilo de vida como una forma de vida,

    asentada en la interacción entre las circunstancias de vida y los patrones individuales

    de conducta determinados por factores socioculturales y características personales.

    En otras palabras el estilo de vida, se define como los hábitos, actitudes,

    tradiciones, actividades y decisiones de una persona o un grupo de personas, frente a

    las diversos contextos en la que se desarrollan en sociedad o mediante su faena diaria

    y son susceptibles de ser modificadas (Sanabria, González y Urrego, 2007). Estos sevan conformando a lo largo de la vida del sujeto, ya sea por aprendizaje o imitación

    de modelos familiares o sociales (Ponds y Gil, 2008).

    De los anteriores planteamientos se deduce, que los estilos de vida están

    determinados por la presencia de factores de riesgo o de factores protectores para el

     bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no sólo se

    compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de

    naturaleza social (Maya, 2002).

    Entonces los estilos de vida saludables, se relacionan con los procesos sociales,

    tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de los individuos que conllevan a

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    16/87

    al goce de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida (Salazar y

    Arrivillaga, 2004).

    Según Maya (2002), algunos de los estilos de vida saludables podrían ser:

    •  Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

    •  Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

    •  Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

    •  Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

    • 

    Tener satisfacción con la vida.

    •  Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

    •  Capacidad de autocuidado.

    •  Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como: obesidad, vida

    sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas

     patologías como hipertensión y diabetes.

    •  Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.

    •  Comunicación y participación a nivel familiar y social.

    •  Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales,

    recreativos, entre otros.

    •  Seguridad económica.

    Aunque sería difícil encontrar conductas humanas que no tuvieran algún tipo de

     predominio sobre la salud y el bienestar, existe una serie de conductas que se ubican

    entre los factores de riesgo más importantes en los problemas de salud de la

    actualidad, tales como el consumo de alcohol y tabaco, desequilibrio dietético en la

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    17/87

    alimentación, sedentarismo, hábitos inadecuados de sueño, incumplimiento de

    instrucciones médicas y utilización inadecuada de servicios de salud (Arrivillaga et

    al., 2003).

    Los estilos de vida en jóvenes y adolescentes han sido descritos en diversos

    estudios. En ellos se señalan datos caracterizados por estilos de vida poco saludables

    (Meda, Santos, Lara, Verdugo, Palomera y Valadez, 2008) entre ellos tenemos:

    Arrivillaga et al. (2003) describieron las creencias sobre la salud que tienen los

     jóvenes universitarios y su relación con las prácticas y conductas de riesgo o de

     protección, en seis dimensiones del estilo de vida (condición, actividad física y

    deporte; recreación y manejo del tiempo libre; autocuidado y cuidado médico; hábitos

    alimenticios; consumo de alcohol, tabaco u otras drogas y sueño. La población

    escogida fue de 754 jóvenes de Calí, Colombia a quienes se aplicó el Cuestionario de

    Prácticas y Creencias Relacionadas con Estilos de Vida y Encuesta sobre Factores del

    Contexto relacionados con el Estilo de Vida, las conclusiones obtenidas reportan una

    alta presencia de creencias favorables a la salud, representadas en creencias positivas

    con las que los jóvenes están de acuerdo o en creencias negativas con las que están en

    desacuerdo, en todas las dimensiones, excepto el sueño. En relación al estrato

    socioeconómico, se presentó la mayor presencia de creencias favorables a la salud en jóvenes de estrato medio, medio-alto y alto.

    En cuanto a las creencias positivas de los jóvenes sobre la condición, actividad

    física y deporte fueron: “La actividad física ayuda a mejorar la salud” (98 %), “al

    hacer ejercicio se pueden evitar enfermedades” (96 %), “Con el ejercicio, mejora el

    estado de ánimo” (88 %) y “Los cambios repentinos de peso corporal afectan la

    salud” (89%). Complementariamente  se encontró un porcentaje significativo de

     jóvenes en desacuerdo con la creencia negativa “el ejercicio puede esperar” (61 %).En la dimensión recreación y manejo de tiempo libre se destacaron las siguientes

    creencias positivas: “Es importante compartir actividades de recreación con familia y

    amigos” (95,6%) y “el descanso es importante para la salud” (93,7%). A su vez, se

    encontró un alto porcentaje de jóvenes en desacuerdo con las siguientes creencias

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    18/87

    negativas: “la recreación es para los que no tienen mucho trabajo” (75,6%) y “el

    trabajo es lo más importante de la vida” (60%). 

    Adicionalmente se encontró que 55,4 % de los jóvenes que participan activamente

    con sus familias en el tiempo libre, consideran que es significativo hacerlo y su

    familia destina tiempo para ello. En el caso de los amigos, este porcentaje

    corresponde a 66,2%. De igual forma, en la dimensión de autocuidado se hallaron las

    siguientes creencias positivas: “cada persona es responsable de su salud” (95,5%), “es

    mejor prevenir, que curar” (93,8%), “los factores ambientales tales como: sol,

    contaminación, ruido influyen sobre la salud” (89,9%) y finalmente  “el estado de

    salud es consecuencia de los hábitos de comportamiento” (81,1%). Así mismo; se

    encontró un alto porcentaje de estudiantes en desacuerdo o totalmente en desacuerdocon las siguientes creencias negativas “tener buena salud es asunto de la suerte o del

    destino” (79,9%), “la relajación no sirve para nada” (78,2%), “só lo cuando se está

    enfermo, se debe acudir al médico” (69,8%), “en tramos cortos no es necesario el

    cinturón de seguridad” (65,5%), “es importante que le caiga bien al médico para que

    el tratamiento funcione” (66,4%) y “en la vida hay que probarlo todo para morir

    feliz” (55,5%).

    En relación al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas se encontraron lassiguientes creencias negativas con las que los jóvenes están de acuerdo y consideran

    que pueden tener riesgos sobre la salud: “un traguito de vez en cuando no le hace mal

    a nadie” (78%), “el café le permite a la gente estar despierta” (59,9%), “nada como

    una coca-cola con hielo para quitar la sed” (55,2%), “una borrachera de vez en

    cuando no le hace daño a nadie” (54,3%) y “tomar tragos es menos dañino que

    consumir drogas” (52,4%). Asimismo, en la dimensión del sueño se encontraron las

    siguientes creencias positivas “dormir bien, alarga la vida” (76,1%), “la siesta es

    necesaria para continuar la actividad diaria” (55,9%), “si no se duerme al menos 8

    horas diarias no funciona bien” (54%) y “solo puede dormir bien cuando tiene

    condiciones adecuadas” (64,4%). Como dato importante se encontró que de los 603

     jóvenes a quienes sufren de alteraciones del sueño debido a los

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    19/87

    requerimientosacadémicos, el 70% posee un nivel bajo de presencia de creencias

    favorables en esta dimensión, evidenciando de esta manera, que el factor cognitivo no

    siempre actúa como mediador determinante en la ejecución de conductas pro-salud.

    Salazar y Arrivillaga (2004) revisaron las prácticas, creencias y factores del

    contexto asociados con 6 dimensiones del estilo de vida en jóvenes y adultos,

    específicamente referidos al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. La población

    estuvo compuesta por 754 estudiantes de todas las carreras de pregrado hasta

    Diciembre de 2001 (Facultad de Ingeniería, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil,

    Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Sistemas y Computación; Facultad de

    Humanidades y Ciencias sociales: Psicología, Derecho y Ciencias Políticas; Facultad

    de Ciencias Económicas y Administrativas: Economía, Contaduría Pública yAdministración de Empresas) de la Pontificia Universidad Javeriana de Calí,

    Colombia. Del mismo modo, la edad promedio fue de 20,8 años, distribuidos de

    manera uniforme entre hombres (53,1%) y mujeres (46,6%). El 83.3% de la

     población posee un estrato socioeconómico entre 4, 5 y 6, mientras que el 14,9% son

    del estrato 3 y el 1,8% de los estratos 1 y 2. Al mismo tiempo, utilizaron el

    Cuestionario de Prácticas y Creencias sobre Estilos de vida y la Encuesta sobre

    Factores del Contexto Relacionados con los Estilos de Vida

    Los resultados obtenidos por la investigación establecen que el 95% de la

     población posee un estilo de vida saludable, sin embargo las revelaciones en la

    dimensión consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, muestran un estilo de vida

     poco saludable, correspondiendo a un 50,1% y un 49,9% saludable o muy saludable.

    Dentro de las políticas no saludables se encontraron: Consumo de cocaína más de 3

    veces a la semana 73.8%, consumir licor al menos 2 veces a la semana 55%,

    consumir más de 2 tazas de café al día 55,2% y fumar 51,9%, igualmente observaron

    que sólo el 16,8% prohíbe que fumen en su presencia. En el mismo orden de ideas,

    las prácticas saludables más marcadas fueron: reconocer en qué momento deben dejar

    de consumir alcohol 69,1%, no consumir drogas 89,5%, decir no a las drogas 72,6%.

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    20/87

    Por otra parte identificaron que algunas veces o nunca consumen alcohol o drogas

    cuando se angustian 84,3%.

    Por su  parte, las creencias positivas más destacadas fueron: “El Licor es dañino

     para la salud” 76,8%. No obstante, las creencias negativas fueron “Consumir uno o

    dos cigarrillos al día no es dañino para la salud” 70,3%, “se disfruta más de una

    rumba si se consume alcohol y drogas” 66.1%, “hay que tomar una copita de vino

     para que funcione bien el organismo” 63,4% y finalmente  “al consumir alcohol se

    logran estados de mayor sociabilidad” 56,2%. Con respecto al sexo, existen prácticas

     poco saludables para el sexo masculino 56,6%; mientras que un 59,5% de las damas

     poseen hábitos saludables. De acuerdo con el estrato socioeconómico, los mayores

    hábitos de consumo se presentaron en los estratos 3 (57%) y 6 (51%). Del mismomodo, el análisis del comportamiento de las creencias según el sexo mostro una alta

     presencia de creencias favorables en mujeres (75%) y en hombres (63,5%).

    De manera semejante los resultados más relevantes con respecto a los factores

    del contexto se obtuvo entre las prácticas poco saludables y las creencias

    desfavorables con el hecho de que alguno de los padres sea fumador, siendo este el

    elemento contextual, encontrándose una asociación estadística fuertemente

    significativa (X

    2

     : 5.73 p= 0.017 en prácticas y X

    2

    = 42.09 p=0.000 en Creencias).Años más tarde Seignon (2008) evalúa el estilo de vida en los estudiantes

    universitarios de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de

    Puebla (BUAP) en México, la muestra estuvo formada por 214 estudiantes a los

    cuales se les aplicó el instrumento FANTASTIC, con 25 ítems en su versión español,

    evaluando los siguientes criterios relacionados con el estilo de vida: familia-amigos,

    actividad física, nutrición, tabaco-toxinas, alcohol, sueño-cinturón de seguridad-

    estrés, tipo de personalidad interior (ansiedad, preocupación, depresión), carrera

    (labores), sin embargo para este estudio sólo se tomo en cuenta la dimensión de

    nutrición. El promedio de edad obtenido fue de 22 años, de los cuales el 58,41%

    corresponde al sexo femenino y el 41,59% al masculino. Tras el análisis de datos, los

    resultados reflejan que el estilo de vida de los estudiantes fue de un 7,94% excelente,

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    21/87

    33,64% poseen buen estilo de vida, 20,09% practica un estilo de vida regular, 20,11%

     poseen un mal estilo de vida y un importante 18,22% está en peligro.

    En el mismo año Meda et al. (2008) establecieron una caracterización de los

    estilos de vida y la percepción de calidad de vida en una muestra de 405 estudiantes

    del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, con edades comprendidas entre 18 y

    43 años, con relación al sexo el 66% fueron féminas mientras que el 34 %

    correspondieron al sexo masculino, de igual forma el 94% reporto ser soltero y el 5%

    casados. El instrumento utilizado en la investigación, fue el Cuestionario de Calidad

    de Vida y Estado de Salud de los estudiantes universitarios. Los resultados derivados

    de tal investigación están caracterizados por un 46% de los encuestados realizan

    actividades físicas al menos 3 veces por semana, el 31% al menos 2 veces por semanay un 23% no realiza ningún tipo de actividad física. Con respecto a los problemas

    emocionales, se encontró que el 11% reportaron haber tenido problemas emocionales

    (sentimientos de ansiedad, depresión, irritabilidad, entre otros) de forma aguda y el

    47% refiere haber tenido estos problemas en ocasiones.

    De igual forma, la percepción del estado de salud general que poseen los

    estudiantes de si mismos, dice que un 53% la refieren como buena y un 22% como

    muy buena, los porcentajes son menores para la percepción excelente (11%) y regular13%. Así mismo, la variable relacionada con la creencia de que el estrés en los

    estudios ha afectado su salud, los alumnos manifiestan cierto grado de afectación y de

    acuerdo al sexo se detectó una diferencia estadísticamente significativa (p

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    22/87

    En lo tocante al consumo de bebidas alcohólicas en la muestra, se detectó un

    consumo del 29% de los estudiantes al menos una vez por semana, siendo más usual

    en las mujeres (16%) que en los hombres, es relevante revelar; que el 7% manifiesta

    consumir bebidas alcohólicas varias veces por semana, siendo más común en losvarones (4%). De acuerdo a las carreras, se conoció un muy bajo consumo de alcohol

    del 62% de la muestra estudiada. No obstante, el 29% lo realizaba una vez a la

    semana; siendo los estudiantes de cultura física y psicología los que presentaban

    mayor consumo.

    Con respecto al consumo de tabaco en las diversas carreras, el porcentaje mayor

    evidenció la ausencia del hábito de fumar en un 73%, mientras que el 16% manifiesta

    realizarlo ocasionalmente y el 11% diariamente, siendo los alumnos de psicología yodontología los que presentan el mayor consumo. Según la misma línea de

    investigación, los reportes con respecto a la sexualidad indican que se trata de sujetos

    sexualmente activos en un 54%, en donde el porcentaje de uso del condón con una

    nueva pareja sexual es de 53%, el 14% lo utilizan algunas veces y el 1% no lo utiliza.

    En las mismas circunstancias, el estudio porcentual de acuerdo al nivel de

    satisfacción personal, reportó que el 84% de los encuestados manifiestan sentirse

    satisfechos con su aspecto físico, sin embargo resultó interesante conocer que el 20%refirió no poseer hábitos alimenticios adecuados, el 59% no duerme ni descansa bien,

    el 46% no realiza actividad física, además que el 59% refirió no tener miedo de

    enfermar y que a su edad no se alarman por prevenir enfermedades.

    De igual forma, al comparar entre los sexos y la calidad de vida, se encontró

    diferencias significativas en la satisfacción con el aspecto físico, donde los hombres

    tuvieron mayor satisfacción que las mujeres (p

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    23/87

    que los hombres tuvieron puntuaciones que indicaban estar de acuerdo con el tipo de

    vida y condiciones de vida (p

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    24/87

    una escuela público de Cartagena (Colombia). Se les aplicó un cuestionario anónimo

    con preguntas sobre consumo de cigarrillo durante el último mes, consumo de

    sustancias ilegales alguna vez en la vida, horas diarias destinadas a ver televisión,

    días dedicados a una actividad física aeróbica, relaciones sexuales antes de los 13años. Seguidamente fue aplicado el Cuestionario CAGE para el consumo abusivo de

    alcohol, el cuestionario SCOFF para los trastornos de conducta alimentaria, la escala

    de Zung para depresión y la escala de Francis de actitud frente al cristianismo. En

    referencia a los resultados, se obtuvo una edad promedio de 14,8 años; en la cual

    51,3% representaba el sexo masculino y escolaridad promedio de 8,5 años. De la

     población estudiada el 21,2% presentaba un PCRS, de igual forma se evidenció que

    los síntomas depresivos con importancia clínica, ser varón y tener baja religiosidad,

    se asociaban significativamente a padecer un PCRS.

    Lumbrera, Moctezuma, Dosamantes, et al. (2009) evaluaron el estilo de vida y el

    riesgo para desarrollar enfermedades crónicas, adicciones, enfermedades de

    transmisión sexual, embarazos no planeados, violencia de pareja y enfermedades

    ocupacionales en estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala de México,

    realizando un estudio transversal en 2659 estudiantes, por medio de un cuestionario

    que aportó información sociodemográfica y del estilo de vida. Como resultado de esta

    investigación, se obtuvo una prevalencia de sobrepeso y obesidad del 23% y 6%

    respectivamente; asociándose estos con el mayor uso de estrategias para perder peso

    y conductas de riesgo para desarrollar trastornos de alimentación, en el mismo orden

    de ideas, está relacionado con la ausencia de actividad física, caracterizado por un

    63% de la población estudiada. Además, con respecto a las adicciones el 20,1%

    refirió fumar a diario, el 22,6% manifiesta consumir bebidas alcohólicas

    frecuentemente y el 1,2% reportaron consumir drogas ilícitas de forma frecuente. En

    referencia a las variables relacionadas con la sexualidad, casi la mitad de la población

     posee una vida sexual activa, caracterizada por un 72% que hace uso de preservativos

    y el 17% manifiesta mezclar el consumo de alcohol y drogas con la actividad sexual.

    En el mismo orden de ideas, el 4% de la población estudiada se embarazó durante sus

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    25/87

    estudios, mientras que un 12% expresa ser víctima de algún tipo de violencia

     perpetuada por su pareja.

    En este sentido Duran, Castillo y Vio (2009) comparan a estudiantes de primer

    año (PA) con estudiantes de tres o más años de permanencia (TA) en el Campus de

    Antumapu de la Universidad de Chile, en la valoración de su calidad de vida y estado

    nutricional. En efecto fueron evaluados 98 estudiantes voluntarios (52 de PA y 46 de

    TA), a los cuales les fue aplicada una encuesta de calidad de vida y evaluación

    nutricional. A todo esto se desprende que los estudiantes de la PA presentaron una

    mejor percepción en su vida sexual, pareja y bienestar, el consumo de alcohol fue

    significativamente mayor en los alumnos de la TA 10,6 g vs PA 6 g. A su vez, se

    observa claramente que las personas del sexo femenino de PA presentan un mayorPerímetro Muscular Branquial, menor circunferencia de cintura y pliegues bicipital y

    tripicital. De manera general, la percepción de calidad de vida difiere según el sexo y

    el año de ingreso, los estudiantes de PA presentan menor consumo de alcohol y un

    estado nutricional más adecuados al compararlos con los estudiantes de TA.

    PosteriormenteAngelucciy Cañoto(2010) encuestaron a 364 estudiantes

    universitarios de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello en

    la Ciudad de Caracas, Venezuela, la edad promedio de esta población fue de 19,4años. El 24 % eran hombres (86), mientras que las mujeres representaban el 76% de

    la población (278). De esta manera se conocio que los estudiantes evaluados tienden

    a realizar poca actividad física, acudir poco al chequeo médico, poseen un cuidado

    moderado del consumo de comida nociva y la práctica de actividad física, reportando

    un mejor estilo de vida en cuanto al no consumo de sustancias ilegales.

    Posteriormente se comparan los estilos de vida con respecto al sexo y año de carrera,

    evidenciándose una diferencia significativa en cuanto el chequeo médico, siendo este;

    mayor por parte delas personas correspondientes al sexo femenino. En lo que se

    refiere al año de carrera, los autores encontraron diferencias en cuanto a los estilos de

    vida de conductas preventivas, con respecto a sueño y uso de drogas; en referencia a

    las conductas de prevención, los estudiantes del primer año reportan más uso de este

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    26/87

    estilo de vida que los estudiantes del segundo y tercer año; con respecto al sueño, los

    de primer año presentan mejor sueño y descanso que los estudiantes del tercer año,

    cuarto y quinto año, para concluir; en relación a las drogas, los alumnos del primer

    año reportan menos consumo que los de tercer y quinto año.

    Finalmente, los estilos de vida son determinantes para la salud del sujeto y la

    realización saludable o no de estos, puede traer consigo importantes problemáticas de

    salud tanto físicas como psicológicas (Ponds et al., 2008).

    Salud Mental

    En la cultura occidental, la salud es razonada como uno de los valores más

    estimados, sin embargo existen otros valores que también ocupan una posición muy

    alta dentro de la jerarquía cultural, que a su vez están relacionados con los hábitos de

    vida; es así como se genera una clara contradicción entre estos hábitos y la salud

    (Amigo et al., 2009).

    La salud se ha definido durante muchos años en términos negativos como la

    ausencia de enfermedad (OMS, 1946). Sin embargo esta definición no es operativa

     por 3 razones:

    •  Sería obligatoriotrazarel perfil divisor entre lo normal y lo patológico.

    •  Laconcepción del termino normalidad es dinámico, varía con el

    tiempo.

    •  Son definiciones negativas de las ciencias sociales.

    En definitiva la OMS (1946) establece que la salud es definida como un estadode completo bienestar físico, mental y social, presentando de esta manera aspectos

     positivos e innovadores, ya sea porque define a la salud en términos positivos,

    contemplandoinicialmente las áreas mentales y sociales.

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    27/87

    Dubos (1956) expresó que la salud es un estado físico y mental razonablemente

    libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona funcionar efectivamente por el

    mayor tiempo posible, en un ambiente donde por elección individual está ubicado. A

    su vez, concibe dos dimensiones de la salud: la de tipo físico, como el propio cuerpotiene la capacidad de llevar a cabo ejercicios a través de los cuales se mejora tanto la

    fuerza como la coordinación; y la flexibilidad mental, referida a como el sujeto se

    observa a sí mismo, como se acepta, entendiendo que existe equilibrio en salud o

    ausencia de enfermedad cuando el individuo se auto acepta de forma positiva. En

    otras palabras estado de adaptación al medio y capacidad de funcionar en las mejores

    condiciones de este medio.

    Años más tarde Dunn (1959) describe el término salud caracterizado por:

    •  Concierne a un nivel de bienestar, caracterizado por un método integrado de

    funcionamiento, orientado aampliar el potencial de que el individuo es capaz

    y requiere que este conserve un correcto equilibrio y dirección con un fin

    dentro del ambiente en que está funcionando.

    •  Se ubica en 3 posiciones: orgánica, física y social.

    •  La salud es un estado pasivo de adaptabilidad al ambiente de cada sujeto.

    •  El bienestar, se refiere a un crecimiento dinámico hacia el logro del potencial

    de cada individuo.

    Terris (1975) define salud como un estado de bienestar físico, mental y social,

    con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de enfermedades o

    afecciones.

    Estos términos conllevan a expandir el término de salud e incluir el de Salud

    Mental, por lo que la OMS (2004) establece el concepto de salud mental como un

     período de bienestar en el cual el individuo se hace consiente de sus aptitudes, su

    capacidad para afrontar las presiones de la vida, para trabajar de manera productiva y

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    28/87

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    29/87

    Desde el punto de vista científico-epistemológico, la salud mental corresponde al

    cruce de disciplinas y prácticas diversas, relacionadas a variados campos del saber

    y las actividades humanas, por ende; no es posible ni útilreducir sus fines. Como

    campo interdisciplinario incluye ambiguedades conceptuales y prácticas de la salud

    mental, de sus alteraciones y de la enfermedad mental, sus modos de organización y

    regulación, así como de los efectos de los distintos poderes.

    Actualmente existe evidencia suficiente que indica que los principales

    determinantes de la salud mental, tienen que ver con aspectos socioeconómicos y

    ambientales, que a su vez están relacionados con importantes variables como la

     pobreza, la guerra, la desigualdad, las migraciones, el desplazamiento, la

    discriminación racial y la inestabilidad económica (Ruiz, Frutos, García, Declos y

    García, 2006). De igual manera son determinantes negativos los procesos conflictivos

    familiares e individuales, causantes de sufrimiento psíquico (Malvarez, 1997). Por

    otra parte, se ha estudiado en qué medida la falta de cuidados favorece el generar

    sufrimiento psíquico, en tanto que su presencia apoya a la producción y

    mantenimiento de la salud mental (OMS, 2004).

    El Informe Final de la Comisión de Determinantes de Salud de la OMS (2008) ha

    indagado acerca del impacto de estos factores de salud y los ha clasificado de la

    siguiente manera:

    •  Condiciones Cotidianas de la Vida: Nacimiento, crecimiento y desarrollo,

    acceso a la educación, trabajo, protección social y acceso a los servicios de

    salud.

    •  Poder, dinero y recursos: Imparcialidad en políticas, sistemas y programas de

    salud, financiamiento considerado, ecuanimidad de género, adecuada

    gobernanza social.

    En este sentido, la salud mental vista desde el punto social es más que la

    intervención de cargas genéticas, congénitas, factores físicos y del medio ambiente,

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    30/87

    sino que también las interacciones familiares e interpersonales, son razones por las

    cuales los individuos pueden perder o mantener la salud.

    Por su parte, Ferro (2010) cataloga los determinantes sociales de la salud en:

    •  Determinantes Histórico-Culturales y económico-sociales, es decir; los

    valores y los sustentos culturales sobre la anormalidad y la salud mental, las

    costumbres, el estilo de vida de los sujetos y colectividades, circunstancias de

    vivienda, trabajo, acceso a la educación, la participación, el control y la

    cohesión social.

    •  Determinantes Políticos y Jurídicos, es decir; el rol que juega el estado, el

    respeto y la defensa de los derechos humanos, las políticas y el financiamiento

    de salud mental en un país, así como los marcos legislativos que lo amparan.

    •  Determinantes Científico-Técnicos, los modelos conceptuales que sustentan

    las prácticas y los servicios de salud mental, la producción de investigación,

    conocimientos y evidencias sobre la salud mental y las orientaciones de la

    formación de los profesionales de salud mental.

    • 

    Determinantes relacionados con la organización de los servicios de salud, las

     bases técnico-administrativas que definen la organización de los servicios de

    salud mental.

    •  Los variadosacoplamientos entre ellos, que producen entre estos campos de

    determinación, reforzándolos y haciéndolos más complejos.

    Los investigadores, a través de los años, se han interesado en conocer los

     problemas de salud mental que padece la población, con la finalidad de establecerestrategias de prevención Fritsch, Escanilla, Goldsack, et al. (2006) entre los autores

    más destacados se encuentran:

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    31/87

    Benítez, Castresana, Rodríguez, García y Glez (1989) valoraron la presencia de

     psicopatología, básicamente afectiva; en una población de estudiantes del distrito

    universitario de La Laguna, realizando un estudio comparativo entre estudiantes de

    medicina y otras carreras. La muestra estuvo representada por 50 estudiantes,escogidos al azar. 25 correspondientes a la carrera de medicina y el resto a diversas

    carreras universitarias tales como, Filosofía, Historia, Geografía, Pedagogía, Bellas

    Artes, Farmacia, Biología, y Psicología. El instrumento de recolección de

    información fue el Cuestionario de Salud General de Golberg, en su versión española

    de 28 ítems, los datos arrojados en esta investigación indican que el 44% de la

     población fueron varones, mientras que el 56% de la población representa al sexo

    femenino, con respecto al estado civil de los evaluados, el 86% manifiesta ser soltero

    y un 14% estar casado. Seguidamente, la puntuación media de los valores en el

    cuestionario fue de 6,27 mientras que las mujeres fueron de unos 9,71 puntos. La

     puntuación media total en el grupo de medicina fue de 9,40; mientras que en el grupo

    de estudiantes de otras carreras fue de 7,0. De la misma forma, la puntuación total de

    los varones componentes del grupo de estudiantes de medicina fue de 7,09; a su vez

    el de las damas fue de 11,21. En las mismas circunstancias, el grupo de estudiantes

    varones de otras carreras fue de 5,45 frente a un 8,21 registrado por el sexo femenino.

    Las puntuaciones obtenidas fueron más altas en el grupo de estudiantes de medicina

    que en el de estudiantes de otras carreras, tanto en la puntuación media total como en

    cada una de las escalas

    Rodríguez, Miranda, Aponaire y Alonzo (2006) evaluaron la prevalencia de

    alteraciones de salud mental y factores de riesgo relevantes a una población de 100

    familias pertenecientes a 10 consultorios del Área de Salud "José Chaviano" de la

    Ciudad de Cien Fuegos Cuba; cuyos integrantes de 15 años y en adelante

    respondieron al Cuestionario de Salud General de Golberg en su versión de 12 ítems,

    teniendo como criterio de exclusión aquellos que padecieran algún trastorno

     psiquiátrico bajo tratamiento o mostraran deterioro psíquico detectado por el test Mini

    Mental en los sujetos mayores de 60 años, se obtuvo así una muestra representativa

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    32/87

    de 242 pacientes, a quienes se les aplicó un formulario de datos que comprendía

    factores de riesgo como: edad, sexo, color de piel, estado civil, ocupación,

    Antecedentes Patológicos Familiares de Trastornos Psiquiátricos (APFP),

    Antecedentes Personales de Trastorno Psiquiátricos (APPP), Antecedentes PersonalesPatológicos No Psiquiátricos (APPNP), tipo de convivencia, hábito alcohólico,

     participación social, ambiente familiar, así como la presencia de personas

    discapacitadas o enfermas bajo el cuidado del examinado. Los resultados aportan un

    16,4% de la población presenta alteraciones de la salud mental, encontrándose gran

     porcentaje de estas alteraciones en los sujetos de edades comprendidas entre 45 y 59

    años, así como también en el sexo femenino.

    En el mismo orden de ideas, se evidenció mayor alteración de salud mental en

     pacientes sin pareja estable, especialmente los divorciados OR 2,3; de igual forma en

    aquellos sin vínculo ocupacional OR 2,6. Con respecto a la positividad de los APFP y

    APPP fue mayor en los sujetos que obtuvieron puntuaciones significativas en el

    Cuestionario de Salud General de Golberg, imperando como antecedente familiar el

    intento de suicidio OR 8,3 y como antecedente personal el ingreso a psiquiatría, de

    igual forma se comportaron los APPNP y la mayor asociación de riesgo fue con los

     pacientes que sufrían cardiopatía isquémica. Con respecto al consumo de alcohol,existieron más trastornos de la salud mental según la relación de un no consumo

    elevado de alcohol OR 2,3.

    Matud, Díaz, Aguilera y Rodríguez (2003) analizaron las diferencias de género

    existentes en la sintomatología más frecuente de salud mental en el estudiantado. Para

    ello realizaron un estudio transversal con una muestra de 501 mujeres y 325 hombres,

    con edades comprendidas entre 18 y 25 años. Les fue aplicado el Cuestionario de

    Salud General de Golberg en su versión de 28 ítems y respondieron a varias medidasde estrés. Posteriormente al controlar las medidas del estrés, se pudo evidenciar que

    las mujeres presentaban mayor sintomatología somática y de ansiedad e insomnio que

    los hombres, sin embargo no había diferencias significativas en relación a la

    sintomatología depresiva. En conclusión, los autores determinaron que el género es

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    33/87

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    34/87

    iguales al corte respectivo en el Cuestionario Psicopatológico para Adolescentes

    versus el 22,2% de hombres consultados (121 casos). De igual forma los factores de

    riesgo predominantes en el grupo con psicopatología son las variables de ausencia de

     pertenencia a un grupo y bajo autoconcepto/autoestima. La ideación suicida va entreel 6,4% al 14,6% de acuerdo a como se demande la pregunta.

    En el mismo sentido el 18% de los entrevistados había cometido uno o más

    intentos de suicidio. Los 247 sujetos con ideación suicida declarada presentan

     puntajes igual o superior al CDI. Además todos los sujetos que declaran tener uno o

    más intentos de suicidio (192) presentaron puntajes iguales o superiores al corte

    respectivo en el CDI. Finalmente los autores concluyen que la participación temprana

    de la familia y posteriormente la educación institucional puede llegar a ser un medio

    de intervención para impulsar factores preventivos o reducir factores de peligro en

    esta población.

    Años más tarde Núñez, Czernick, Almiron y Moreyra (2006) evaluaron la salud

    autopercibida en el personal de un Servicio de Emergencias Hospitalario (15 médicos

    y 14 enfermeros) y su asociación con variables sociodemográficas, la evaluación fue

    aplicada a través de Cuestionario de Salud General de Golberg en su versión de 60

    ítems. Los resultados obtenidos de este estudio apuntan a que no existen diferencias

    significativas en cuanto al sexo, en el caso de los indicadores negativos de salud

    mental en casados fue del 11,11% y en solteros de 5,55%; de igual forma, el personal

    de enfermería presento mayor proporción de indicadores de salud mental con respecto

    al personal médico.

    Fritsch et al. (2006) estudiaron la salud mental de 1074 estudiantes universitarios

    de la Universidad de Chile y las posibles variables asociadas a malestar psíquico. En

    dicho estudio, se aplicó una encuesta estructurada que incluía el Cuestionario de

    Salud de Golberg, el APGAR familiar de Smilkenstein y otras variables, a los

    alumnos de 4 facultades beneficiadas por el Programa de Atención Económica

    (PAE). En conclusión los resultados obtenidos fueron, el 54,4% eran mujeres y el

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    35/87

    45,6% hombres, la edad promedio fue de 21,8 años; el ingreso económico familiar

     promedio fue de 273,151 pesos; el tiempo de promedio de traslado a la casa a la

    facultad fue de 62,1 minutos; el APGAR promedio fue de 7,4 y un 34,8% tenía un

     puntaje positivo de malestar psíquico; en este sentido, el malestar psíquico se asocióen forma significativa a ser mujer y tener una disfunción familiar según APGAR

    familiar.

    Agudelo et al. (2008) identificaron la prevalencia de las características ansiosas y

    depresivas de los estudiantes de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana

    de Bucaramanga, Colombia; con el objetivo de aportar datos que serán la base de

    futuras investigaciones, en este trabajo se evaluó un grupo de estudiantes de la

    facultad de psicología desde el primer semestre al séptimo, comparando las

     puntuaciones obtenidas con el sexo y la ubicación de la carrera según los grupos de

    inicio de carrera, mitad de carrera e inicio de prácticas, considerándolos como tres

    tiempossignificativos en la formación de los alumnos. En este sentido, se utilizó el

    Inventario de Depresión de Beck (BDI), Cuestionario de Depresión de Estado-Rasgo

    (ST7DEP) y el Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI). Los resultados

     proyectados por tal estudio indican que la media de las puntuaciones obtenidas en la

    escala de rasgo de ST/DEP, es de 15.71; mientras que en las escala de estado la mediaes de 16.52. En cuanto a las puntuaciones en ansiedad, de acuerdo con el STAI, para

    la escala de rasgo se presentó una media de 19.34 y para la escala de estado de 17.26.

    Por su parte en el BDI se obtuvo una media de 8.77, con una desviación típica de

    6.88.

    Al analizar las puntuaciones de acuerdo con el sexo, los hombres tienden a

     puntuar más alto que las mujeres en el BDI y en la escala de estado de depresión

    (ST/DEP), mientras que en las puntuaciones de rasgo de depresión (ST/DEP) se presenta lo inverso, de tal forma que las mayores calificaciones se presentan en las

    mujeres. Así mismo para las escalas de rasgo y estado de ansiedad (STAI) las mujeres

    también tienden a marcar más alto que los hombres.

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    36/87

    Heinze, Vargas y Cortes (2008) realizaron una investigación con la finalidad de

    establecer un diagnóstico de la salud mental y rasgos de personalidad en estudiantes

    de medicina que se encuentran en los grupos de alto rendimiento y compararlos con

    los grupos de alumnos que presentan bajo rendimiento académico durante los primeros dos años de la carrera. Participaron 370 estudiantes de la Facultad de

    Medicina de la UNAM, 220 pertenecían al grupo de alto rendimiento, denominados

     Núcleos de Calidad Educativa (NUCE) y 150 alumnos repetidores. Las conclusiones

    obtenidas señalan que en el grupo de repetidores el 85,3% correspondía al sexo

    femenino y el 93,6% provenía de escuelas públicas. En relación con el NUCE el

    83,1% provenía de escuelas privadas y sólo el 16,9% de escuelas públicas. De igual

    forma, los alumnos repetidores poseen rasgos de personalidad de neuroticismo y de

     poca apertura en comparación con los grupos de alto rendimiento, quienes mostraron

    rasgos de mayor apertura y menor neuroticismo. Con respecto a la sintomatología

     psiquiátrica, ambos grupos presentan trastornos obsesivos compulsivos, depresión y

    ansiedad. Sin embargo; se evidenció mayor gravedad en el grupo repetidor que en el

    grupo NUCE.

    Vargas et al. (2008) estimaron la prevalencia de los trastornos mentales en

    estudiantes universitarios que asisten al Servicio Psicológico de Bienestar, así comola evaluación de los factores psicosociales en la población estudiada. La muestra

    estuvo conformada por 67 estudiantes, a los que se le aplicó la entrevista estructurada

    MINI y un checklist de problemas psicosociales y ambientales. Los resultados

    obtenidos apuntan a que el trastorno con mayor prevalencia fue el episodio depresivo

    mayor, seguido por la ansiedad generalizada y la fobia social. Dentro de los

     problemas psicosociales encontrados, estuvieron los relativos al ambiente primario, a

    la enseñanza y al ambiente social. Adicionalmente, se encontró asociación entre los

    trastornos del estado del ánimo y los problemas relativos al grupo primario, que

    señala la importancia de la familia en el origen y mantenimiento de estos trastornos.

    Balanza, Moreno y Guerrero (2009) se interesaron por conocer el estado de salud

    mental de los estudiantes de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    37/87

    e identificaron los componentes que intervienen de forma valiosa en el desarrollo de

    algún tipo de trastorno psicológico y como la exhibición a ciertas situaciones de

    riesgo puede contribuir a disminuir el bienestar psicológico de los estudiantes. El

    estudio fue llevado a cabo en una muestra de 700 alumnos, aplicando la Escala deAnsiedad y Depresión de Golberg (EADG). Como factores de estudio se utilizaron

    variables que medían diversas situaciones estresantes relacionadas con factores

    sociofamiliares y académicos, el 47,1% de los estudiantes sufrían trastornos de

    ansiedad y el 55,6% depresión. En el análisis multivariante, las mujeres fueron más

     proclives a mostrar mayor riesgo de ansiedad y de depresión, son estudiantes que

    realizan largos desplazamientos diarios y tienen otros deberes extra académicos,

    suponiendo mayor riesgo en estudiantes de ciencias jurídicas y del sector empresarial.

    Benjet, Borges, Medina, et al.(2009) estimaron las diferencias por sexo de la

     prevalencia y la severidad de los últimos 12 meses para 17 trastornos psiquiátricos en

    adolescentes de la ciudad de México y área metropolitana, así como también las

    edades de inicio de dichos trastornos, la muestra estuvo compuesta por 3005

    adolescentes entre 12 y 17 años, entrevistados en sus hogares con una tasa de

    respuesta de 71 % y se utilizó como instrumento diagnóstico la Entrevista

    Internacional Diagnóstica Compuesta (WMH-CIDI-A 3.0). Los resultados obtenidosarrojaron que los trastornos individuales más frecuentes en ambos sexos, fueron las

    fobias específicas y la fobia social. Para las mujeres, los trastornos más comunes en

    forma descendiente fueron las fobias, la depresión mayor, el trastorno negativista

    desafiante, la agorafobia sin pánico y la ansiedad por separación. Mientras que en los

    varones, los trastornos más prevalentes después de las fobias, fueron el trastorno

    negativista desafiante, el abuso de alcohol y el trastorno disocial. Las féminas

    mostraron un mayor número de trastornos y una mayor prevalencia de presentar

    cualquier trastorno. En el mismo orden de ideas, los padecimientos con mayor

     proporción de gravedad fueron los trastornos del estado de ánimo y en menor

     proporción los trastornos ansiosos. Este patrón fue equivalente tanto para hombres

    como para mujeres, sin embargo; existen diferencias en la proporción de casos graves

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    38/87

    entre ambos, ya que las mujeres tuvieron una mayor prevalencia de casos de este

    tipo.

    En este mismo sentido, los trastornos que se presentaron en edades de inicio más

    tempranas fueron los trastornos de ansiedad, seguidos por los trastornos de

    impulsividad y los trastornos del estado de ánimo. Además los trastornos que se

     presentaron en edades más tardías fueron los trastornos por uso de sustancias. Las

    edades de inicio para los trastornos de ansiedad, ánimo y uso de sustancias son

    similares entre los sexos, a diferencia de los trastornos de impulsividad en los cuales

    los hombres tienen edades de inicio más anticipadas que las feminas.

    Más adelanteBones et al. (2010) indagaron acerca de la prevalencia de personascon problemas de salud mental en España y su asociación con variables

    socioeconómicas, de trabajo y de salud, siendo este un estudio transversal con los

    datos de la Encuesta Nacional de Salud de España (2006), en el cual participaron

    29.476 personas de edades comprendidas entre 16 y 64 años. Utilizaron el

    Cuestionario de Salud General de Golberg en su versión de 12 ítems, se ejecutaron

    análisis descriptivos y de regresión logística, para verificar la relación entre la

     prevalencia de problemas de salud y las variables independientes, siendo la

     prevalencia de problemas de salud mayor en mujeres (24,6%) que en hombres

    (14,7%). Las variables más asociadas a los problemas de salud fueron: estar separado

    o divorciado, ser inmigrante de un país en vías de desarrollo, poseer bajas

    condiciones socioeconómicas, escaso apoyo social, estar desempleado o en baja

    laboral, padecer enfermedades crónicas, estar limitado a la realización de actividades

    cotidianas en función de un problema de salud.

    Por su Parte Micin y Bagladi (2011) estudiaron la incidencia de psicopatología y

    antecedentes de la conducta suicida en universitarios que consultan a un Servicio de

    Salud Estudiantil así como también, las diferencias y asociaciones significativas en

    relación al género, incluyendo a 460 estudiantes que recibieron atención psicológica

    y psiquiátrica entre los meses de Enero de 2006 y Julio de 2008, según muestreo

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    39/87

    aleatorio estratificado. Las conclusiones proyectan incidencias altas con

    descubrimientos en poblaciones estudiantiles extranjeras y nacionales, encontrándose

    tasas significativas para trastornos adaptativos, trastornos del ánimo, trastornos de

    ansiedad, desordenes de personalidad y antecedentes de conducta suicida, un porcentaje importante presenta alteraciones clínicas ligadas a trastornos como

    depresión y ansiedad, encontrándose mayor incidencia de trastornos adaptativos que

    de otros trastornos y diferencias significativas según genero para numerosos

    trastornos.

    Estilos de vida y salud mental 

    El estatus de la salud mental según Fritsch, Escanilla, Goldstack, et al. (2006) seencuentra claramente conexo con las conductas en todas las etapas de la vida. En este

    sentido, el estilo de vida es uno de los determinantes que más posee influencias en los

    seres humanos, especialmente relacionado con enfermedades de tipo físico y mental

    (Fernández y De La Torre, 2007). Varios investigadores se han dado a la tarea de

    estudiar ambas variables y entre ellos tenemos a:

    Walsh (2011) realiza una revisión bibliográfica sobre las investigaciones que

    tratan de los efectos y la eficacia de ocho grandes cambios de estilos de vida

    terapéuticos (TLCs), tomando en cuenta el ejercicio, la nutrición y la dieta, el tiempo

    en la naturaleza, las relaciones, recreación, tiempo de relajación y manejo del estrés,

     participación religiosa o espiritual y el servicio a otros. Asimismo, evalúa los costes

     psicológicos de pasar cierto tiempo frente al televisor u computador, no poseer aire

    libre suficiente y presentar retraimiento social. El autor describe estos TCLs como

    una herramienta eficaz, económica y divertida, con efectos secundarios reducidos así

    como también menos complicaciones que los medicamentos.

    De acuerdo a las investigaciones revisadas en el documento, algunos de los

     beneficios de los TCLs, son:

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    40/87

    •  El ejercicio no sólo permite al individuo a sentirse mejor, si no que; somete

    los niveles de ansiedad y depresión. A su vez, mejora el rendimiento cognitivo

    en los adultos, está relacionado con eldescenso de pérdida de memoria en

    ancianos y amplifica la formación de neuronas en el cerebro.

    •  Las dietas balanceadas, ricas en verduras, frutas y pescado, pueden optimizar

    el rendimiento escolar en niños, mantener las funciones cognitivas en adultos

    y reducir los síntomas de trastornos afectivos y esquizofrenia.

    •  Pasar tiempo en la naturaleza, puede promover funciones cognitivas y generar

     bienestar.

    •  El establecimiento de buenas relaciones sociales, puede oprimir los riesgos de

     padecer malestares mentales y mejorar el bienestar psicológico de forma

    integral.

    •  La recreación y diversión, pueden disminuir la actitud defensiva eimpulsar

    habilidades sociales.

    •  La relajación y el manejo del estrés, puede tratar una variedad de trastornos de

    ansiedad, insomnio y pánico.

    •  La meditación, posee beneficios inapreciables, entre ellos renovar la empatía,

    la sensibilidad y estabilidad emocional, disminuye el estrés y el agotamiento.

    •  La participación religiosa o espiritual, centrada en el amor y la persona, puede

    reducir la angustia, la depresión, el abuso de sustancias y fomentar el

     bienestar

     No obstante, las dificultades asociadas a la aplicación de los TCLs, son el

    esfuerzo continuo que demandan y una expectativa pasiva, de que la cura procede de

    una autoridad externa y no de unamedicina. De igual forma, el autor también señala

    que en la actualidad el ser humano debe lidiar con un sin fín de anunciospublicitarios,

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    41/87

     psicológicamente sofisticados en el impulso de conductas poco saludables, tales

    como consumir alcohol, fumar, ingerir comida nociva, entre otras.

    Las investigaciones anteriormente citadas, han dirigido sus esfuerzos hacia el

    estudio de la salud física y mental, no sólo por los altos índices de prevalencia, sino

    con el objetivo de señalar los factores predisponentes de los mismos y de ésta manera

    establecer acciones preventivas (Agudelo et al., 2008).

    Actualmente existen numerosos estudios relacionando variables como estilos de

    vida y salud física, sin embargo existe aún cierta ausencia de investigación empírica

    relacionando los estilos de vida con salud mental. Aun cuando Fritsch, Escanilla,

    Goldsack, et al. (2006) mantienen la sospecha de que el estatus de la salud mental seencuentra directamente relacionado con las conductas en todas las etapas de la vida,

    siendo los estudiantes universitarios un grupo de riesgo importante.

    Ante ello surge la siguiente interrogante ¿Los estilos de vida poseen relación

    sobre la salud mental?, particularmente esta investigación será realizada con

    estudiantes universitarios, ya que son la población que tendrá el futuro del país en sus

    manos, en este caso; estudiantes de psicología, quienes deben contar con salud

    mental, de acuerdo al trabajo que están llamados a realizar.

    Por lo tanto, se pretende establecer la relación entre estilos de vida y salud mental

    en estudiantes de Psicología del Decanato Experimental de Humanidades y Artes de

    la UCLA, así como también identificar los estilos de vida, identificar la salud mental

    y relacionar ambas variables en los estudiantes.

    Los hallazgos de esta investigación, serán relevantes para el ejercicio clínico, así

    como también; para la vigilancia epidemiológica de la población a estudiar, debido aque puede orientar los procesos de selección para favorecer el acompañamiento en

    aquellos casos donde se detecte especial vulnerabilidad hacia este tipo de

    sintomatología, reduciendo así el riesgo de presentar síntomas que afecten su nivel de

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    42/87

    desempeño académico y calidad de vida. Adicionalmente permite la planificación de

    servicios y políticas de salud mental dentro de la institución.

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    43/87

    Método

    El Problema

    El objetivo del presente trabajo es el de establecer la relación entre estilos de vida

    y salud mental en estudiantes universitarios. Estudios como los de Fritsch, Escanilla,

    Goldsack, et al. (2006)indican que los trastornos mentales comunes son enfermedades

    discapacitantes y están relacionados con conductas a lo largo de la vida, siendo los

    estudiantes un grupo de riesgo importante, donde el consumo de alcohol y otras

    drogas, inactividad física, hábitos alimenticios inadecuados, forman parte de los

    hábitos de vida de dichos sujetos

    El problema de investigación nace ante la revisión de investigaciones expuestas

    en el capítulo anterior y surge la siguiente interrogante ¿Los estilos de vida están

    relacionados con la salud mental?, en este sentido, se toma en consideración la

     población universitaria, ya que forma parte del motor de desarrollo de un paísy sería

    interesante conocer si existe salud mental o no ellos, específicamente estudiantes de

     psicología, los cuales deben poseer salud mental ante la finalidad de su profesión. De

    igual forma, el programa de Licenciatura en psicología de la UCLA, no cuenta con

    una evaluación mental de sus estudiantes, siendo esta investigación el preámbulo de

    la ejecución periódica de dicha actividad.

    Objetivo General 

    Establecer la relación entre estilos de vida y salud mental en estudiantes de Psicología

    del Decanato Experimental de Humanidades y Artes de la UCLA. 

    Objetivos Específicos

     

    Identificar los estilos de vida en estudiantes de psicología del DecanatoExperimental de Humanidades y Artes de la UCLA a través del cuestionario

    de Estilos de Vida. 

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    44/87

      Identificar la salud mental en estudiantes de Psicología del Decanato

    Experimental de Humanidades y Artes de la UCLA a través del Cuestionario

    de Salud General.

     

    Relacionar los estilos de vida y su influencia sobre la salud mental en

    estudiantes universitarios.

    Sistemas de Variables

    Salud Mental

    Definición Conceptual: Se refiere a la ausencia de malestar psicológico que puedaafectar el desempeño de actividades de la vida cotidiana (Golberg, 1972).

    Definición Operacional: Definida de acuerdo a las puntuaciones obtenidas en el

    GQH-28. Un puntaje mayor o igual a 5 representa salud mental, mientras que un

     puntaje mayor o igual a 6 representa la probabilidad de poseer patología psiquiátrica.

    Tabla 1. Dimensiones del Cuestionario de Salud General de Golberg

     –  Versión 28 ítems.

    Salud General

    Autopercibida

    Dimensiones Indicadores Ítems

    Hipocondría

    Sensación de saludFatigaSensación de EnfermedadDolores de CabezaCambios de Temperatura

    1, 234

    5,6, 7

    AnsiedadInsomnioTensiónIrritabilidadSensación de Miedo

    8,9101112,13,14

    Depresión

    ActividadConcentraciónSatisfacciónSensación de utilidadToma de decisiones

    15,211617,181920

    Disfunción SocialSensación de InutilidadIdeación Suicida

    22,23,2427,28

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    45/87

     

    Estilo de Vida: 

    Definición Conceptual: Conjunto de pautas y hábitos comportamentales

    cotidianos de una persona y patrones de conducta individuales que demuestran cierta

    consistencia en el tiempo, bajo condiciones más o menos constantes y que pueden

    constituirse en dimensiones de riesgo o de seguridad dependiendo de su naturaleza

    (Arrivillaga et al., 2003).

    Definición Operacional: Se define de acuerdo al puntaje obtenido en el

    Cuestionario de Estilos de Vida. Un puntaje cercano a cero representa peor estilo de

    vida, mientras que un puntaje cercano a 180 simboliza excelentes hábitos de vida.Esta variable es posible encontrarla en forma continua.

    Tabla 2. Dimensiones del Cuestionario de Estilos de Vida de Angelucci y Cañoto.

    Dimensiones Indicadores Ítems

    Consumo deComida Nociva

    SaladosAzúcarRefrescosDulces

     No limita grasasGolosinasCarneEmbutidosProductos AhumadosIngredientes ArtificialesComida RápidaMás de 3 refrescos

    29303132

    3436373839434452

    Estilos deVida Actividad

    Física

     No hacer ejercicios No hacer ejercicios que ayuden al funcionamiento cardíaco No hacer ejercicios relajantesHacer ejercicio sin supervisión

     No hacer actividades de recreación

    Hacer ejercicio sin protección

    14567

    22ConductasPreventivas

    Familia y amigosRecreaciónProtectores solaresInstrucciones de medicamentosLeyes de tránsitoCinturón de seguridadSeñales de Seguridad

    9101316252627

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    46/87

     

    Sueño

    Sin vitalidadMás de 7 horasTrasnocharLevantarse cansadoDifícil de quedarse dormido

    Despertarse en la nocheSueño durante el día

    2153545556

    5759

    Consumo deDrogas

    Manejar bajo los efectos del alcoholAbordar carro con conductor ebrioMás de 2 cigarros diarios

     No prohibir fumarLicor más de 2 veces a la semana

     No saber cuándo parar de beberDrogasDice que no a las drogas

    2324454647484950

    ChequeoMedico

    OdontólogoMedico GeneralPresión ArterialColesterolGinecólogo/Urólogo

    1112151721

    Variables Controladas 

      Edad: Sólo se tomaron en cuenta estudiantes en edades comprendidas entre 17

    y 25 años. 

     

    Género: La muestra fue tomada de forma equitativa entre el sexo femenino y

    masculino, de tal forma que existiera igualdad en relación a la cantidad de

    sujetos por cada género.

      Instrucciones e instrumentos: Los instrumentos a utilizar fueron los mismos

     para toda la muestra a estudiar, de igual manera; las instrucciones fueron

    dadas de forma similar a cada uno de los participantes del estudio.

       Nivel de Instrucción de la Muestra: Sólo fueron tomados en cuenta

    estudiantes universitarios, específicamente de la carrera de Psicología

     pertenecientes al Decanato Experimental de Humanidades y Artes de la

    UCLA. Estos a su vez, estarán clasificados de la siguiente manera:

     Nivel Inicial: Estudiantes cursantes del 1ero al 3er semestre.

     Nivel Intermedio: Participantes del 4to al 6to semestre.

     Nivel Avanzado: Aquellos cursantes del 7mo al 10mo semestre.

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    47/87

    Tipo de investigación

    El tipo de investigación a utilizado fue No Experimental, definido por Ramos,

    Catena y Trujillo (2004) como aquella investigación caracterizada por la recogida

    sistemática de información y en la cual no existe manipulación directa sobre las

    variables.

    Diseño de la investigación

    Se trató de un estudio correlacional, ya que se pretendió conocer la relación entre

    dos variables, en este caso Estilos de Vida y Salud Mental respectivamente.

    El diseño se enmarcó por un grupo, el cual estuvo constituido por los

    estudiantes de la carrera de Licenciatura en Psicología de la UCLA, a los cuales se leaplicó el cuestionario de Estilos de Vida y posteriormente el GQH- 28. De esta

    manera determinó la relación entre estilos de vida y salud mental en la población

    estudiada. 

    Participantes

    La población estuvo conformada por estudiantes de Psicología de la UCLA, de

    edades comprendidas entre 17 y 25 años, la muestra fue estructurada por 120alumnos, seleccionados por medio de un muestreo probabilístico, específicamente

    aleatorio simple (Ramos et al., 2004). 

    Instrumentos

    Cuestionario de Salud General de Golberg –  Versión 28 ítems

    Es un test autoadministrado, breve y de fácil ejecución, que evalúasalud mental.

    Está conformado por 28 ítems, agrupados por 4 subescalas: Síntomas Somáticos o

    Hipocondría, ansiedad, depresión y disfunción social en la actividad diaria, con 7

     preguntas en cada una de estas dimensiones, a las cuales puede responderse con

    cuatro posibilidades paulatinamente peores. El sujeto debe subrayar la respuesta

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    48/87

    elegida y es fundamental que se limite a su situación en las últimas semanas, no en el

     pasado.

    Su objetivo radica en estimar la prevalencia de la enfermedad psiquiátrica en una

    determinada población y captar casos de patología psiquiátrica en las consultas noespecializadas. Tomando en cuenta un rango de 5/6, es decir puntaje menor o igual a

    5 es considerado no caso y al contrario puntaje mayor o igual a 6 es considerado caso.

    Ante estas características, es un instrumento para utilizar en atención primaria.

    Los estudios internacionales de validación del GQH-28 son numerosos y están

    realizados bajo diversos tipos de pacientes (Lobo, Jimenez, y Sancho, 1988). En

    conjunto, los datos han arrojado una fiabilidad test  –  retest de este cuestionario de r =

    0.90.

    Las versiones de GQH-60, GQH-30 y GQH-28 fueron adaptadas y validadas al

    castellano (Lobo, Perez y Artal, 1986) y en Venezuela, ha sido utilizado en diversas

    muestras, su índice de consistencia interna utilizando el coeficiente de alpha de

    Cronbach osciló entre 0.73 a 0.94 (Guarino, Gadivia, Antor y Caballero, 2000) para

    la versión de 28 ítems, lo cual indica una consistencia interna adecuada.

    Para la validez de dicho test se utilizó la Escala de Depresión de Beck, Escala de

    Ansiedad Rasgo-Estado de Charles Spielberger(IDARE). De este modo, se estableció

    la validez del GHQ tomando en cuenta que la salud mental se encuentra relacionada

    con los síntomas de depresión y ansiedad, es posible esperar una correlación negativa

    entre las escalas de Beck (depresión) y Spielberger(ansiedad) con el GHQ-28. La

     puntuación media obtenida en este estudio fue de 13, 23, con una desviación standard

    de 7,00. Este valor medio es similar al obtenido por otros autores en versiones

    castellanas del instrumento, que reportan valores entre 12 y 14. Del mismo modo, es

     posible inferir que la validez de esta escala es amplia, al correlacionar alto y positivo

    con la escala de Depresión de Beck (r = 0,92) y con el Idare (r = 0,85) (García, 1999).Es posible entonces hablar sobre una validez de constructo.

    Cuestionario de Estilos de Vida - Adaptación Venezolana del Cuestionario de

    Prácticas y Creencias Relacionadas con el Estilo de vida (Arrivillaga et al., 2003)

  • 8/20/2019 TEGR7265L322012

    49/87

     

    Esta escala consta de 60 ítems, los cuales pueden ser respondidos marcando 1 de

    4 alternativas: nunca, algunas veces, frecuentemente o siempre, con puntajes que

    tienen un rango de 0 a 3, de esta manera; el puntaje que puede obtenerse es 0 puntos yel máximo 180. Un puntaje menor en esta escala, representa peor estilo de vida,

    mientras que a mayor puntaje, mejor estilo de vida y hábitos saludables. En el análisis

    de confiabilidad llevado a cabo, se obtuvo un coeficiente de alfa de cronbach de 0.81,

    donde todos los ítems, excepto el numero 58 correlacionaron de forma positiva con el

     puntaje total de la prueba. Esto es una alta consistencia interna.

    El instrumento fue validado por jueces especialistas en el área de psicología de la

    salud, teniendo en cuenta pertinencia, suficiencia y redacción de cada uno de los

    ítems (Arrivillaga et al., 2003).

    Procedimientos

    En primera instancia, se solicitó permiso del director de la escuela, para la

    ejecución del estudio dentro de la institución, posteriormente; se tomo en cuenta a

    120 estudiantes de forma aleatoria, a quienes se les explicó el objetivo de la

    investigación, haciendo énfasis en que se trata de un trabajo de grado, con fines

    académicos, por ende el manejo