Tcnica_N1

download Tcnica_N1

of 55

Transcript of Tcnica_N1

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    1/55

     

    GRADO INICIAL DE CICLO MEDIO

    ENSEÑANZASDEPORTIVAS 

    BLOQUE ESPECÍFICO: FÚTBOL

    TÉCNICA 

    Profesores: Manolo Gálvez

    Paco Bataller

    Nino Lema

    Pe e Morata 

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    2/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 2

    CONTENIDOS1.- LA TÉCNICA ............................................................................................................................... 7

    1.1 Concepto: ........................................................................................................................ 7

    1.2 Clases de Técnica: - Técnica Individual...... si es en beneficio propio. .......................... 7

    1.3 Bases de la Técnica: ......................................................................................................... 7

    1.4 Entrenamiento de la Técnica:.......................................................................................... 7

    “LOS JUGADORES” DE FÚTBOL HASTA LOS 10 AÑOS ................................................................ 9

    1.5 Consideraciones a tener en cuenta en el nivel-1 .......................................................... 10

    1.6 No se deberá olvidar por el Educador/Entrenador lo siguiente: .................................. 10

    1.7 Derechos del niño en la práctica del fútbol .................................................................. 11

    1.8 Reflexiones del niño para con los padres y entrenadores ............................................ 12

    DIFERENCIAS ENTRE FÚTBOL-BASE Y FÚTBOL DE ADULTOS. .................................................. 13

    ANÁLISIS COMPARATIVO: Ventajas Fútbol-7 e Inconvenientes Fútbol-11 ............................. 13

    CONCLUSIONES: ...................................................................................................................... 15

    2.- EL CONTROL ....................................................................................................................... 16

    2.1 Concepto: ...................................................................................................................... 16

    2.2 Clases de control ........................................................................................................... 16

    2.3 Superficies de contacto ................................................................................................ 16

    2.4 Principios básicos para hacer un buen control ............................................................. 18

    2.5 Cualidades necesarias para un perfecto control ........................................................... 18

    3.- HABILIDAD Y DESTREZA...................................................................................................... 19

    3.1 Concepto: ...................................................................................................................... 19

    3.2 Tipos de habilidad: ........................................................................................................ 19

    3.3 Superficies de contacto: ............................................................................................... 19

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    3/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 3

    3.4 Algunas cualidades que debe reunir un jugador hábil: ................................................. 20

    3.5 Aprendizaje y mejora: ................................................................................................... 20

    4.- LA CONDUCCIÓN ................................................................................................................ 22

    4.1 Concepto: ...................................................................................................................... 22

    4.2 Tipos de conducción: ..................................................................................................... 22

    4.3 Superficies de contacto: ................................................................................................ 22

    4.4 Bases para una buena conducción ................................................................................ 22

    4.5 Cuestiones a tener en cuenta en la conducción: .......................................................... 22

    LA COBERTURA ........................................................................................................................ 23

    Concepto: ............................................................................................................................ 23

    5.- EL GOLPEO CON EL PIE ....................................................................................................... 24

    5.1 Concepto: ...................................................................................................................... 24

    5.2 Superficies de contacto: ................................................................................................ 24

    5.3 Pierna Activa y Pasiva: ................................................................................................... 24

    5.4 Puntos de impulsión del balón: ..................................................................................... 25

    5.5 Mecanismo del golpeo: ................................................................................................. 25

    5.6 Causas que originan las diferentes alturas: ................................................................... 25

    6.- EL GOLPEO CON LA CABEZA ............................................................................................... 27

    6.1 Concepto: ...................................................................................................................... 27

    6.2 Superficies de contacto: ................................................................................................ 27

    6.3 Diferentes formas de ejecutar el golpeo en función de la posición del balón:............. 27

    6.4 Finalidad: ....................................................................................................................... 27

    7.- EL REGATE .......................................................................................................................... 29

    7.1 Concepto: ...................................................................................................................... 29

    7.2 Clases de regate: ........................................................................................................... 29

    7.3 Cualidades del regateador: ........................................................................................... 29

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    4/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 4

    7.4 Ventajas que se pretenden con el regate: .................................................................... 29

    8.- EL TIRO ............................................................................................................................... 31

    8.1 Concepto: ...................................................................................................................... 31

    8.2 Superficies de contacto: ................................................................................................ 31

    8.3 Situación del balón: ....................................................................................................... 31

    8.5. Características que debe poseer el que tira: ................................................................ 32

    9.- LA INTERCEPTACIÓN .......................................................................................................... 34

    9.1 Concepto: ...................................................................................................................... 34

    9.2 La acción ........................................................................................................................ 34

    9.3 Bases para un buen sentido de la interceptación: ........................................................ 34

    EL DESPEJE ............................................................................................................................... 36

    Concepto: .................................................................................................................................... 36

    10.-LA ENTRADA ...................................................................................................................... 37

    10.1 Concepto: .................................................................................................................... 37

    10.2 Clases de entrada: ....................................................................................................... 37

    LA CARGA ................................................................................................................................ 38

    Concepto: ............................................................................................................................ 38

    11.- LA FINTA ........................................................................................................................... 38

    11.1 Concepto: .................................................................................................................... 38

    11.2 Clases o formas de fintas: ........................................................................................... 38

    11.3 Cualidades y bases: ..................................................................................................... 38

    TÉCNICA COLECTIVA .................................................................................................................... 39

    12.- EL PASE ............................................................................................................................. 39

    12.1 Concepto: .................................................................................................................... 39

    12.2 El pase se puede clasificar según su ejecución: .......................................................... 39

    12.3 Superficies de contacto: .............................................................................................. 39

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    5/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 5

    12.4 Procedencia del balón: A balón en movimiento: ........................................................ 40

    12 .5 Beneficios al conjunto por el pase: ............................................................................ 40

    13.- EL RELEVO TÉCNICO ......................................................................................................... 41

    13.1 Concepto: .................................................................................................................... 41

    13.2 Diversas formas: .......................................................................................................... 42

    14.- ACCIONES COMBINATIVAS ............................................................................................... 43

    14.1 Concepto: .................................................................................................................... 43

    15.- TÉCNICA DEL PORTERO .................................................................................................... 44

    15.1 Concepto: .................................................................................................................... 44

    15.2 La técnica individual .................................................................................................... 44

    15.3 La técnica colectiva ..................................................................................................... 44

    15.4 Normas generales: ...................................................................................................... 44

    16.- EL ENTRENAMIENTO TÉCNICO DE UN EQUIPO ................................................................ 45

    16.1 Principios básicos del entrenamiento técnico: ........................................................... 45

    16.1.1 Finalidad del entrenamiento: .................................................................................. 45

    16.1.2 Fases en el desarrollo general del niño: ................................................................... 46

    16.2 Preparación técnica de un equipo .............................................................................. 46

    (Etapa-1) .............................................................................................................................. 46

    17.- CIRCUITO TÉCNICO .......................................................................................................... 52

    17.1 Concepto: .................................................................................................................... 52

    17.2 Las acciones técnicas se planificarán de la siguiente forma: ...................................... 52

    17.3 Diversas formas de trabajo ......................................................................................... 52

    17.4 Elaboración de un circuito:.......................................................................................... 52

    18.- LOS MEDIOS E INSTALACIONES ........................................................................................ 54

    18.1 Los medios: .................................................................................................................. 54

    18.2 Las instalaciones: ......................................................................................................... 54

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    6/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 6

    18.3 Factores de influencia: ................................................................................................ 54

    Bibliografía básica: .................................................................................................................. 55

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    7/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 7

    1.- LA TÉCNICA

    1.1 Concepto:

    Son todas aquellas acciones que es capaz de desarrollar un jugador de fútbol

    dominando y dirigiendo el balón con todas las superficies de contacto que permite el

    reglamento.

    1.2 Clases de Técnica: - Técnica Individual...... si es en beneficio propio.

    - Técnica colectiva....... si es en beneficio del conjunto.

    1.3 Bases de la Técnica:

    a) Adecuada situación del jugador sobre la trayectoria del balón, apreciando o

    intuyendo su dirección, velocidad y posibles efecto

    b) Concentración sobre el balón.(No perderlo de vista)

    c) Coordinación de movimientos, dominio del cuerpo, relajación y equilibrio

    sobre el pie de apoyo.

    d) Destreza en la ejecución

    1.4 Entrenamiento de la Técnica:. Mediante un entrenamiento racional, metódico y progresivo.

    . Entrenamientos amenos y divertidos.

    . El futbolista no debe olvidar que es un deporte colectivo, por lo tanto el

    trabajo de la técnica individual estará orientado hacia la eficacia del equipo.

    . De lo sencillo y fácil a lo complicado y difícil.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    8/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 8

    1.4.1.  Método de entrenamiento: ¿Analítico o Global? Método analítico Método global

    Características - Presenta una acción del juego,

    aislándola del mismo, de forma que sólo

    tiene en cuenta alguno de los elementos

    que intervienen en la competición

    (fundamentalmente el balón).

    - Presenta una situación del juego en la que

    intervienen todos sus elementos. (balón,

    compañeros y adversarios).

    Ventajas Permite la mejora de objetivos muy

    concretos.

    Se logra más fácilmente un elevado número

    de repeticiones de dicho objetivo, siempre

    que se aplique correctamente.

    Se trabajan simultáneamente aspectos

    técnicos, tácticos, físicos e incluso

    psicológicos.

    Al incluir todos los elementos del juego, la

    mejora obtenida en el entrenamiento se

    refleja rápidamente

    Inconvenientes Un ejercicio analítico sólo incide en una de

    las múltiples posibilidades con las que se

    puede manifestar una acción, sea técnica,

    táctica o física.

    Las mejoras obtenidas no se manifiestan en

    su totalidad ya que en la competición seven condicionadas por la presencia de

    compañeros y adversarios, que no han sido

    tenido en cuenta en el entrenamiento.

    Presenta un nivel inferior de concreción que

    el método analítico, sobre todo en el aspecto

    técnico.

    Motivación Nivel muy bajo respecto al método global,

    pudiéndose paliar parcialmente a través de

    motivaciones extrínsecas a la actividad

    Elevadísimo nivel de motivación que lleva al

    niño a involucrarse en la actividad de forma

    total y plena.

    Grado de

    incidencia de losdistintos

    mecanismos que

    participan en el

    movimiento

    M. Percepción (*)

    Mínimo ya que se presentan situaciones

    estables que no solicitan con gran

    intensidad este mecanismo.

    M. Decisión (*)

    Nulo, ya que todo lo que debe realizar el

     jugador está previsto y es conocido por él

    antes de iniciar la acción.

    M. Ejecución (***)

    M. Percepción (***)

    Máximo, ya que las situaciones y acciones

    que se van a presentar son imprevisibles por

    lo que es necesario percibir correcta y

    rápidamente las continuas variaciones

    producidas por el balón, los compañeros y los

    adversarios.

    M. Decisión (***)

    Máximo, ya que cada vez que se perciben

    estímulos que modifican las situaciones de juego, se hace necesario realizar un análisis

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    9/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 9

    Máximo, ya que se logra un elevado

    número de repeticiones.

    de la misma y decidir cómo se va a intentar

    resolver.

    M. Ejecución (**)

    Medio. Se realizan acciones diferentes al

    objetivo del juego, este mecanismo es

    solicitado de forma más dispersa que en el

    método analítico.

    CONCLUSIÓN: Ambos métodos deben ser utilizados en cada sesión de entrenamiento.

    “LOS JUGADORES” DE FÚTBOL HASTA LOS 10 AÑOSCARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS ¿QUÉ DEBE HACER EL FORMADOR?

    1.- El potencial de los niños y de las niñas hasta

    los 10 años, es más parecido que diferente.

    2.- Los niños de esta fase evolutiva están

    altamente motivados y entusiasmados y les

    encanta estar activos todo el tiempo.

    3.- Son generalmente egocéntricos y les gusta

    tener el balón el máximo tiempo posible. Se

    preocupan más de si mismos que de los demás.

    4.- Todavía carecen de una buena técnica y de un

    nivel buen de capacidad coordinativa.

    Frecuentemente no entienden su tarea tanto en

    ataque como en defensa.

    5.- A todos les gusta marcar goles. Tener

    capacidades en el tiro a portería les motiva y les

    da confianza.

    6.- Su capacidad de atención está muy limitada,

    no están capacitados para asimilar mucha

    información.

    7.- Sólo están empezando a aprender cómo

    1.- Dejar a los niños y a las niñas entrenar y competir

     juntos, ya que ambos se benefician de ello.

    2.- Mantener la motivación a través de una gran

    variedad de ejercicios y juegos. Evitar colas y ejercicios

    en los que el niño esté mucho rato estático. Escuchar

    lo que dicen los niños durante las prácticas.

    3.- Disponer de suficientes balones y organizarcompeticiones, para “aprovechar” al máximo su

    comportamiento egocéntrico. Proponer el juego

    limpio.

    4.- Permitir tiempo tanto para el aprendizaje de las

    técnicas como para entender qué hacer y en qué

    momento.

    5.- Debe practicar con frecuencia juegos simplificados2:2 y 3:3, así como Mini fútbol para que todos los

    niños toquen a menudo el balón y marque goles.

    6.- Intercalar juegos polivalentes o multilaterales en

    la práctica de fútbol. No hablar mucho es mejor

    demostrar.

    7.- Seleccionar juegos, en los que la cooperación sea

    imprescindible para ganar (Mini fútbol).

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    10/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 10

    cooperar con los demás (jugar en equipo).

    8.- Ellos no tienen muy claro el modelo ideal de

     juego o de un gesto técnico.

    9.- Son muy sensible a las críticas.

    10.- Son muy poco tolerantes a los cambios de

    temperatura.

    8.- Demostrar varias veces cómo hacerlo y presentarmodelos apropiados para su edad.

    9.- Debe ser siempre positivo, alabando el esfuerzo y

    los progresos de los niños.

    10.- Asegurar que su vestimenta sea la adecuada y de

    que haya tiempo suficiente para recuperar el líquido

    perdido.

    1.5 Consideraciones a tener en cuenta en el nivel-1

    La ejecución de todos los gestos técnicos, se deberán realizar:

    . Habilidad.

    . Destreza.

    . Coordinación.

    . Equilibrio.

    . Lateralidad.

    . Coherencia.

    . Sencillos y competitivos de acuerdo a las etapas de aprendizaje.

    . Dificultad y oposición de acuerdo a la edad. 

    1.6 No se deberá olvidar por el Educador/Entrenador lo siguiente:

    . Aquello que bien se aprende difícilmente se OLVIDA

    . Lo que no se practica constantemente no se domina bien.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    11/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 11

    . Lo que no se domina bien se aplica poco y sin seguridad.

    . Los ejercicios prácticos se deben aplicar en tres etapas:

    1.- Ejercicios de asimilación o introducción.

    2.- Ejercicios avanzados.

    3- Ejercicios competitivos.

    . Seguir un proceso educativo evolutivo de acuerdo con la edad.

    . Corregir educando y repitiendo y NO censurando ofendiendo.

    . Las sesiones de trabajo deberán ser amenas.

    . Ejercicios progresivos y de dificultad según adaptación o edad.

    1.7 Derechos del niño en la práctica del fútbol

    . DERECHO A ENTRETENERSE tanto en los entrenamientos como en las

    competiciones con una gran variedad de actividades tanto lúdicas como formativas.

    . DERECHO A JUGAR COMO NIÑO y de no ser tratado fuera y dentro delcampo de juego como adulto.

    . DERECHO A DISPUTAR COMPETICIONES con reglas adaptadas al nivel

    de las capacidades den cada etapa de su desarrollo psicomotriz.

    . DERECHO A JUGAR CON LA MÁXIMA SEGURIDAD POSIBLE.

    . DERECHO DE PARTICIPAR en todas las facetas del juego.

    . DERECHO DE SER ENTRENADO POR PERSONAS EXPERTAS.

    . DERECHO DE PODER REALIZAR SUS PROPIAS EXPERIENCIAS,

    resolviendo por si mismo los problemas que se plantea, tanto en los entrenamientos

    como en las competiciones oficiales.

    . DERECHO A SER TRATADO CON DIGNIDAD, tanto por educador

    (entrenador) como por los adversarios y compañeros.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    12/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 12

    .DERECHO A JUGAR CON JÓVENES DE SU EDAD, que tiene parecidas

    probabilidades de ganar.

    .DERECHO A NO SER CAMPEÓN.

    1.8 Reflexiones del niño para con los padres y entrenadores

    -  Dejarme jugar con la alegría que represento. Dejarme ser un niño, que a mí megusta serlo.

    -  No queráis que logre cosas que tal vez sean importantes, pero en otro momento, yque buscarlas ahora representa perder otras que para mí hoy son importantes.Dejarme vivir la edad que tengo, pues sólo pasa una vez por mi vida.

    -  No planifiquéis tanto mi vida, sobre todo deportiva. No os desesperéis por misderrotas y menos aún sentiros derrotados, pues el dolor que me produce perder,termina un instante después y ya ni me acuerdo, y enseguida vuelvo a sentir alegríapor jugar y ser un niño.

    No busquéis triunfos a través mío, no pretendáis hacerme como fuisteis o nopudisteis ser, no malogréis mi tiempo. Soy un niño y quiero serlo.

    -  A vosotros padres, os pido que elijáis un club que sea un lugar donde me guste y endonde me eduquen para llegar a ser una buena persona primero y después

     jugador. No queráis que sea un niño grande, conformaros en que sea un gran niño.

    -  Se lo que padecéis en el campo cuando juego. No me gusta que sea así, pues yo enese momento soy feliz. ESTOY JUGANDO.

    -  Por favor... Dejarme jugar sin presiones, sin retos muy elevados, sin tantascorrecciones, sin veros preocupados, discutiendo y a veces hasta peleando por mí.

    -  Por favor... Dejarme jugar solamente, dejar que me divierta, dejar que sea feliz. Soyun niño, no lo olvidéis y sólo lo soy una vez en la vida.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    13/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 13

    DIFERENCIAS ENTRE FÚTBOL-BASE Y FÚTBOL DE ADULTOS.

    (Según Rui Pacheco)

    Fútbol Base Fútbol Adultos

    Objetivo: Formación del joven futbolista.

    - Es una actividad lúdica y deportiva.

    - Es para todos.

    - Se realiza a través de sesiones de enseñanza.

    - Realizado con la presencia de un educador.

    - Se enseña a través de formas jugadas, que

    inducen el progreso.

    - Estructuras adaptadas a la edad de los jóvenes

    (balón, porterías nº jugadores, dimensiones) 

    Objetivo: Rendimiento del equipo (resultado)

    - Es un deporte.

    - Selectivo, sólo es para los mejores.

    - Se realiza a través de sesiones d

    entrenamiento.

    - Dirigido con la presencia de un entrenador.

    - Se enseña a través de formas analíticas, que

    inducen un aumento de rendimiento.

    - Estructura única y estandarizada.

     ANÁLISIS COMPARATIVO: Ventajas Fútbol-7 e Inconvenientes Fútbol-11(Según Rui Pacheco)

    F

    Í

    S

    I

    C

    A

    Adaptado a las capacidades motoras del joven:

    - Favorece el desarrollo de la velocidad.

    - Favorece la ejecución de c. orientación, pases

    largos.

    - Dimensiones porterías adaptadas a la estructura

    del portero.

    No adaptado a las capacidades motoras del joven:

    - Escaso desarrollo resistencia de la velocidad para

    ejecutar largos sprints.

    - Poca potencia ejecución pases y tiros larga

    distancia

    - Baja estructura e insuficiente potencia saltoportero, en relación dimensiones de la portería.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    14/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 14

    T

    É

    C

    N

    I

    C

    A

    Mayor número de contactos con el balón y durante

    periodos más largos de tiempo.

    Favorece la ejecución más correcta de las

    habilidades técnicas (pase, control, tiro, etc…)

    Pocos contactos con el balón.

    Grandes distancias a vencer que contribuyen a una

    insuficiente ejecución de las diferentes habilidades

    técnicas.

    T

    Á

    C

    T

    I

    C

    A

    Gran alternancia de situaciones ataque/defensa.Participación de todos los jugadores

    ataque/defensa.

    Polivalencia en las funciones.

    Facilita los apoyos y las ayudas en el juego colectivo.

    Permite mejor observación del espacio de juego.

    Gran número de acciones cerca de las porterías.

    Menor espacio de responsabilidad.

    Pocas alternancias en situaciones ataque/defensa.

    No todos los jugadores participan ataque/defensa.

    Especialización demasiado precoz por “puestos”.

    Facilita la aglomeración alrededor del balón.

    Gran número jugadores (no visión amplia situaciones

     juego.

    Las grandes distancias entre compañeros dificulta el juego colectivo.

    Pocas acciones cerca de las porterías.

    Mayor espacio de responsabilidad.

    P

    S

    I

    C

    O

    L

    O

    G

    Juego más a motivante por:

    - Mayor número de contactos con el balón y

    durante más tiempo.

    - Participación todos los jugadores en las diversas

    acciones del juego. - Mayor facilidad

    para obtener el gol.

    - Portero más seguridad y confianza su capacidad

    Juego menos motivante:

    - Menor número de contacto con el balón

    - Reducida participación jugadores: más pequeños y

    menos habilidosos.

    - Mayor dificultad para obtener gol.

    - Inseguridad del portero: grandes dimensiones

    portería.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    15/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 15

    CONCLUSIONES:

      El fútbol-7 es la forma de juego que mejor se adapta a las características del joven tanto físicas como técnicas.

      El fútbol-7 es el juego que mejor respeta las fases del desarrollo morfológico(altura – peso) y funcional (muscular, orgánico, cognitivo) del joven atleta.

      El fútbol-7 es el juego más enriquecedor, desde el punto de vista de las

    habilidades técnicas, gracias al mayor número de contactos y mayor tiempo deposesión del balón.

      El fútbol-7 es el juego que aporta mayor bagaje táctico, por el constante ydiversificado número de situaciones que proporciona, exigiendo tomas dedecisiones más correctas y reclamando una actitud táctica permanente.

      El fútbol-7 es, desde el punto de vista psicológico, la forma de juego que másmotiva a los jóvenes, por estar más adaptada a sus características morfológicas

    y funcionales, por una mayor frecuencia de contacto con el balón y por inducirmás posibilidades de crear situaciones de gol.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    16/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 16

    2.- EL CONTROL

    2.1 Concepto:

    Es hacerse el jugador con el balón, dominarlo y dejarlo en posición y debidas

    condiciones de ser jugado inmediatamente con una acción posterior.

    2.2 Clases de control

    a) Sin orientación-------------------- La Parada

    b) Con orientación------------------- Semiparada

    Amortiguamiento

    Control simple

    Control con más de un contacto

    2.3 Superficies de contacto

    - Pie: - Interior

    - Exterior

    - Planta

    - Talón

    - Puntera

    - Empeine: interior

    exterior

    total o frontal

    - Pierna: - Muslo

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    17/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 17

    - Tronco: - Pecho

    - Abdomen

    -Cabeza: - Frontal

    - Frontal-parietal

    - Parietal

    - Occipital

    - Manos: -Portero: -Manos

    - Puños

    - Jugador de campo (saque de banda)

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    18/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 18

    2.4 Principios básicos para hacer un buen control

    a) Atacar el balón en lugar de esperarlo

    b) Ofrecer seguridad en la superficie de contacto que intervenga en la acción.

    c) Relajamiento total en el momento del contacto.

    d) Orientarse el jugador antes de realizar el control de su posición y la del adversario

    decidiendo la acción posterior a realizar.

    Es importante controlar el balón y dejarlo con un sólo toque en condiciones

    favorables

    2.5 Cualidades necesarias para un perfecto control

    a) Excelente equilibrio.

    b) Perfecta coordinación de movimientos.

    c) Total atención y visión sobre el balón.

    d) Gran flexibilidad muscular y articular

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    19/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 19

    3.- HABILIDAD Y DESTREZA

    3.1 Concepto:

    Habilidad es la capacidad de dominar el balón por el jugador por el aire, mediante más de

    dos contactos.

    3.2 Tipos de habilidad:

    a) Estática (Jugador y balón en el sitio)

    b) Dinámica (Jugador-balón en movimiento)

    - El hombre hábil se diferencia del malabarista, en que el primero persigue con sus

    acciones el beneficio del conjunto. 

    3.3 Superficies de contacto:

    - Cabeza.

    - Hombros

    - Pecho.

    - Abdomen.

    - Piernas: Izquierda.

    - Muslo

    Derecha.

    - Pie: - Empeines: Frontal o total.

    Interior

    Exterior

    - Interior

    - Exterior

    - Talón

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    20/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 20

    - Planta

    - Puntera 

    3.4 Algunas cualidades que debe reunir un jugador hábil:

    a) Gran dominio del balón b) Gran dominio de su cuerpo c) Rapidez física en movimientos cortos d) Claridad de ideas para su ejecución. e) Sangre fría en su realización f) Variedad múltiple en las acciones 

    3.5 Aprendizaje y mejora:

    Estática: Sin desplazamiento del jugador sobre el terreno de juego.

    Semiestática: Con desplazamiento corto.

    Posición de partida del cuerpo: De pie

    Sentado

    De rodillas, tendido, etc…

    Posición final

    Posiciones intermedias en su caso. 

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    21/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 21

    HABILIDAD DINÁMICA Y ESTÁTICA

    OBJETIVO: Habilidad estática o

    dinámica con diferentes superficies

    de contacto.

    Nº JUGADORES: Todos

    MATERIAL: Balones, conos, picas.

    INCIDIR: Utilizar superficies de

    contacto.

    EVITAR: Intentar que los jugadoresno estén parados.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    22/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 22

    4.- LA CONDUCCIÓN

    4.1 Concepto:

    Es la acción técnica que realiza el jugador al controlar y manejar el balón en su rodar

    por el terreno de juego.

    Importante en su enseñanza es la progresión, de lo lento y sencillo a lo rápido y

    complicado.

    4.2 Tipos de conducción:

    a) Simple (Sin obstáculos)

    b) Superior (Con obstáculos: árbitro o compañeros.)

    4.3 Superficies de contacto:

    interior, exterior, empeine, puntera, talón y planta. 

    4.4 Bases para una buena conducción

    a) "Acariciar" el balón.

    b) La visión entre espacio y balón.

    c) La necesidad de su protección.

    4.5 Cuestiones a tener en cuenta en la conducción:

      Superficies de contacto.  Precisión y fuerza en los golpeos   Lentitud y rapidez de la misma   Rapidez del ejecutante   Temporizaciones o alternancias.   Cambios de ritmo.   Cambios de dirección. 

     

    Progresión.   Visión periférica.   Estado del terreno.   Situación del adversario.   …Y siempre el talento deportivo 

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    23/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 23

    CONDUCCIÓN SIMPLE Y SUPERIOR

    LA COBERTURA

    Concepto:

    Es la acción técnica de protección del balón por medio de la oposición corporal.

    Ofrece dos variantes:

    A) Según sea la acción: - en carrera o dinámica

    - De parado o estática

    B) Según sea la protección: - De costado

    - De espaldas.

    OBJETIVO: CONDUCCIÓN

    SIMPLE Y SUPERIOR

    Nº JUGADORES: Indeterminado

    MATERIAL: Conos, picas,

    balones

    INCIDIR: Llevar el balón lo máspegado al pie y utilizar la

    superficie de contacto

    adecuada.

    EVITAR: Que el jugador vaya con

    la cabeza agachada y corra

    detrás del balón.

    DESCRIPCIÓN: Según croquis.

    DURACIÓN: 30’

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    24/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 24

    5.- EL GOLPEO CON EL PIE

    5.1 Concepto:

    Todo toque que se da al balón de forma más o menos violenta.

    5.2 Superficies de contacto:

    - Empeines: - interior (Se emplea para golpeos con efecto. Gran

    - exterior precisión, fuerza y velocidad)

    - frontal o total (golpeos fuertes y largos, imprimiendo

    velocidad y precisión al balón).

    - Exterior Para golpeos seguros y cercanos. Son de mayor precisión

    - Interior pero de menor velocidad.

    - Puntera

    - Talón (Golpeos para sorprender y se utilizan como recursos).

    - Planta

    5.3 Pierna Activa y Pasiva:

    Activa: Es aquella que efectúa el movimiento, entrando en contacto conel balón, realizando el gesto preciso.

    Pasiva: Es la pierna de apoyo, equilibra el momento de la acción.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    25/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 25

    5.4 Puntos de impulsión del balón:

    Los integramos en 6 zonas:

    Zona 0: Plano superior horizontal del balón. Normalmente se utiliza la planta

    del pie para contactar con ella.

    Zona 1-2: Superficie de la parte superior izquierda-derecha.

    Zona 3-4: Superficie de la parte inferior del balón (izquierda.-derecha.). Zona de

    mayor contacto durante el juego, y donde se utilizan normalmente el interior y exterior.

    Zona 5: Zona donde descansa el balón por su eje vertical.

    Zona 6: Zona central del balón, que tiene contacto con superficies amplias

    (empeine frontal o total, etc...)

    5.5 Mecanismo del golpeo:

    1º Colocación del pie de apoyo al lado del balón.

    2º Balanceo de la pierna que ejecuta el golpeo

    3º Posición del cuerpo con respecto al balón.

    4º El toque del balón propiamente dicho (comunicación de la fuerza)

    5º Acompañamiento postrero del balón con el pie.

    5.6 Causas que originan las diferentes alturas:

    1º Posición del tronco.

    2º Punto de impulsión del balón

    3º En lo balones aéreos, la altura que tenga el balón antes del golpeo.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    26/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 26

    JUEGOS DE PASES

    OBJETIVO: Conservación del

    balón y tiros.

    Nº JUGADORES: 8 x 8 más dos

    porteros.

    MATERIAL: Conos, petos,

    balones, miniporterías y portería

    móvil.

    INCIDIR: Seguridad en los pases

    y superficie de contactos

    adecuada en los tiros.

    EVITAR: Las conducciones y la

    precipitación en los tiros.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    27/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 27

    6.- EL GOLPEO CON LA CABEZA

    6.1 Concepto:

    Todo toque que se la da al balón de forma más o menos violenta.

    6.2 Superficies de contacto:

    - Frontal----------------- potencia y dirección

    - Frontal-parietal----- potencia y dirección

    - Parietal---------------- desvíos

    - Occipital--------------- prolongaciones.

    6.3 Diferentes formas de ejecutar el golpeo en función de la posición del balón:

    - De parado sin salto.

    - En el sitio o parado con salto.

    - En carrera sin salto.

    - En carrera con salto.

    - En plancha.

    Los golpeos pueden ser ofensivos o defensivos.

    6.4 Finalidad:

    a) Desvíos: cambiar la dirección y trayectoria del balón.

    b) Prolongaciones: no cambian la trayectoria, pero puede cambia la altura.

    c) Despejes: alejar el balón de nuestra propia portería.

    d) Remates: enviar el balón hacia la portería adversaria con la intención de

    hacer gol.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    28/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 28

    6.5 Gestos técnicos fundamentales en la mecánica del golpeo en el aire

    a) Iniciación, carrera o despegue

    b) Vuelo

    c) Contacto

    GOLPEOS DE CABEZA

    OBJETIVO: Golpeos de cabeza

    con diferentes superficies de

    contacto.

    Nº JUGADORES: Todos

    MATERIAL: Conos, picas,

    balones, petos.

    INCIDIR: Utilizar las superficies

    de contacto adecuadas.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    29/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 29

    7.- EL REGATE

    7.1 Concepto:

    Es la acción técnica que nos permite avanzar con el balón, conservándolo y

    desbordando al adversario para que este no intervenga en el juego.

    Sólo hay una forma de regatear que es desbordar al adversario con habilidad e

    imaginación.

    7.2 Clases de regate:

    a) Simple-------------- sin acción previa

    b) Compuesto-------- se hace uso de la finta.

    7.3 Cualidades del regateador:

    •  Perfecto dominio de los apoyos en el suelo.

    •  Dominio del cuerpo.

    •  Dominio completo del balón a pesar de la oposición.

    • 

    Habilidad, destreza e imaginación.

    •  Un buen cambio de ritmo en la progresión, para desplazar el balón fuera del

    alcance del adversario y engañarle.

    7.4 Ventajas que se pretenden con el regate:

    •  Permitir el desmarque de los compañeros.

    •  Desequilibrar al adversario y dejarle fuera de jugada.

    •  Colocarnos en situación de segunda acción.

    •  Ganar tiempo.

    •  Ser dueños del juego para:

    o  Darle seguridad.

    o  Darle velocidad.

    o  Engañar constantemente.

    • 

    Improvisar acciones.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    30/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 30

    EJERCICIO REGATES Y PASES

    OBJETIVO: Regates y posesión

    del balón.

    Nº JUGADORES: Todos.

    MATERIAL: Balones, picas,

    conos, petos, miniporterías.

    INCIDIR: Desbordar a los

    adversarios y seguridad en los

    pases.

    EVITAR: Desprenderse del

    balón rápidamente en los dos

    primeros juegos y pases

    rápidos en los otros dos.

    DESCRIPCIÓN: Según croquis.

    DURACIÓN: 40’

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    31/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 31

    8.- EL TIRO

    8.1 Concepto:

    Es la acción técnica que consiste en todo envío del balón sobre la portería adversaria

    con la intención de hacer gol.

    Es la acción suprema del fútbol y el último golpeo del balón que realiza un atacante

    sobre la portería adversaria.

    8.2 Superficies de contacto:

    Pie: - Empeine frontal

    - Empeine interior

    - Empeine exterior

    - Parte exterior

    - Parte interior

    - Puntera

    - Planta

    - Talón

    Cabeza: - Frontal: para dar potencia y dirección

    - Frontal-lateral: lo mismo

    - Parietal: para los desvíos

    - Occipital: para las prolongaciones

    8.3 Situación del balón:

    - Parado

    - En movimiento

    - Por el suelo

    - Por el aire

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    32/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 32

    8.5. Características que debe poseer el que tira:

    Respecto a su técnica:

    - Pleno dominio del balón

    - Potencia de golpeo

    - Precisión del golpeo

    - Equilibrio

    Respecto al aspecto psicológico:

    - Decisión

    - Valentía

    - Con convencimiento

    - Agresivo y perseverante.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    33/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 33

    EJERCICIOS DE TIROS.

    A B C

    OBJETIVO: El Tiro.

    Nº JUGADORES: Todos.

    MATERIAL: Balones conos,

    picas, petos.

    INCIDIR: Utilizar la superficie

    de contacto en relación a la

    trayectoria-velocidad quetraiga el balón.

    EVITAR: La precipitación en el

    tiro.

    DESCRIPCIÓN: Según croquis

    (utilizar diferentes superficies

    de contacto-alturas- y

    trayectorias.)

    DURACIÓN: 30’

    TRABAJO FÍSICO: Resistencia

    específica 

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    34/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 34

    9.- LA INTERCEPTACIÓN

    9.1 Concepto:

    Es la acción técnica defensiva por medio de la cual, un balón lanzado, golpeado o tocado

    en último lugar por el adversario, es modificada su trayectoria evitando o no el fin

    perseguido por su lanzador.

    9.2 La acción

    se puede realizar de dos formas.

    Irreflexiva es aquella en la que el jugador intercepta el balón de forma

    involuntaria.

    Reflexiva, se intercepta el valón de forma voluntaria pero las consecuencias

    pueden ser de dos maneras:

    a) Se modifica la trayectoria del balón sin prever la segunda acción.

    b) Se modifica la trayectoria del balón y como consecuencia de ello puede

    resultar una anticipación, un despeje, un corte, un pase, un desvío, un tiro, etc...

    9.3 Bases para un buen sentido de la interceptación:- Capacidad de decisión

    - Visión rápida del balón y del contrario

    - Atención pura y exclusiva en el juego

    - Velocidad de movimientos

    - Destreza en la acción sobre el contrario y en las caídas sobre el suelo

    - Fuerza y habilidad corporal

    - Valentía en los contactos

    - Sentido práctico en la destrucción del juego

    - Convicción de llegada en la acción 

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    35/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 35

    JUEGOS DE INTERCEPTACIÓN

    OBJETIVO: Interceptación y

    conservación del balón. 

    Nº JUGADORES: De 15 - 18

    MATERIAL: Conos, balones,

    petos 

    INCIDIR: Interceptación,

    coberturas, basculaciones.

    EVITAR: Pases altos por encima

    de la cabeza. 

    DESCRIPCIÓN: Campo de 45 x 20

    m. Los 2 jugadores de la zona

    central deben impedir que el

    balón pase de una zona a otra.

    Los otros 3 jugadores entran en

    la zona que se encuentra el

    balón e intentan robar o impedir

    que pase el balón a la zona

    opuesta.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    36/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 36

    EL DESPEJE

    Concepto:

    Es la forma eficaz de resolver una situación comprometida cerca de la propia portería

    alejando el balón lejos de donde se encuentra en dirección hacia la portería adversaria.

    Superficies de contacto:

    Jugador de campo pies y cabeza

    Portero puede utilizar las manos dentro de su área penalty

    Condiciones básicas:

    - Atención y visión del juego

    - Decisión

    - Valentía

    - Velocidad de movimientos

    - Buen sentido del juego defensivo

    - Buen sentido de la anticipación

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    37/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 37

    10.-LA ENTRADA

    10.1 Concepto:

    Es la acción físico-técnica defensiva que tiene por objeto ir al encuentro del oponente que

    está en posesión del balón, con el fin de interceptar o impedir de este modo que progrese

    en el terreno o bien sea dueño del juego.

    Situaciones en las que un jugador puede entrar a un contrario:

    - En el momento de recibir el balón y antes de controlarlo

    - Después de haberlo controlado

    - Cuando avanza con el balón controlado

    10.2 Clases de entrada:

    a) Frontal.

    b) Lateral

    c) Por detrás

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    38/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 38

    LA CARGA

    Concepto:

    Es la acción sobre el jugador, debe realizarse sin violencia ni peligro.

    Diversas formas y clases:

    - Hombro a hombro

    - Hombro espalda

    El tackle: Lo podemos definir como el forcejeo o lucha con el adversario por laposesión del balón.

    11.- LA FINTA

    11.1 Concepto:

    Es un movimiento del cuerpo con o sin balón destinado a engañar al adversario de la

    verdadera acción que se pretende hacer.

    11.2 Clases o formas de fintas:

    a) antes de recibir el balón : - En beneficio propio Son ofensivas

    - En beneficio del campanero o defensivas

    b) Después de recibir balón: Siempre en beneficio propio y son ofensivas

    11.3 Cualidades y bases:

    - Imaginación

    - Necesidad de descender el centro de gravedad para mantener

    equilibrio

    - Decisión

    - Velocidad de reacción

    - Coordinación

    - ... y todas las cualidades del regateador

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    39/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 39

    TÉCNICA COLECTIVA

    12.- EL PASE

    12.1 Concepto:

    Es la acción técnica que permite establecer una relación entre dos o más componentes

    de un equipo mediante la transmisión del balón por un toque.

    Es el principio del juego colectivo y nos permite llegar al objetivo previsto en el menor

    tiempo posible:

    12.2 El pase se puede clasificar según su ejecución:

    Distancia: corto, medio y largo

    Altura: Alto, medio y raso

    Dirección: atrás, horizontal y diagonal.

    12.3 Superficies de contacto:

    Pie: Interior, exterior, empeines, puntera, talón y planta.

    Pierna: Muslo

    Tronco: Pecho y cabeza

    Trayectoria:

    Con efecto y sin efecto (Salvar obstáculos)

    Con las manos:

    - Solamente el portero dentro de su área de penalty.

    - En los saques de banda.

    Con la cabeza:

    Frontal, parietales, occipital.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    40/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 40

    12.4 Procedencia del balón: A balón en movimiento:

    Dirección y sentido:

    - Del frente

    - De atrás

    - De la derecha

    - De la izquierda

    - De las diagonales

    - Con efecto

    - Ascendente

    - Descendente

    - A botes

    Trayectorias del balón:

    - Todas las imaginables

    Distancia:

    - De cerca, media distancia y de lejos

    12 .5 Beneficios al conjunto por el pase:

      Alternar pases cortos con pases largos.

     

    Evitar la conducción cuando se puede realizar el pase.  Buscar la perfección del pase por medio de las prácticas.  Buen sentido de la oportunidad en su realización.  Buena dirección y velocidad en relación con el compañero.  Un buen pase, reduce fatiga, facilita la progresión, evita lesiones y

    aclara situaciones confusas.  El fútbol tiene su base en el pase.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    41/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 41

    CIEN PASES

    13.- EL RELEVO TÉCNICO

    13.1 Concepto:

    Es la transmisión del balón de un compañero a otro.

    - Se conduce con el exterior del pie y el compañero que lo realiza lo recoge con

    el interior del mismo pie.

    OBJETIVO: Mantener la posesión

    del balón.

    Nº JUGADORES: 12 jugadores más

    dos comodines.

    MATERIAL: Conos, petos, balones.

    INCIDIR: Utilizar las superficies de

    contacto adecuadas.

    EVITAR: La precipitación en los

    pases.

    DESCRIPCIÓN: Juegan dos equipos

    a DOS toques. Cada equipo tiene

    un capitán que es el que se

    encarga de llevar la cuenta de

    pases bien ejecutados. El equipo

    que llega primero a realizar cien

    pases es el ganador. El equipo que

    tiene la posesión cuenta con la

    ayuda de DOS comodines que sólo

    pueden jugar a un toque y nunca

    podrán recuperar el balón

    DURACIÓN: Variable.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    42/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 42

    13.2 Diversas formas:

    a) Relevo frontal: es cuando los compañeros llevan sentidos opuestos y

    realizan la transmisión del balón frente a frente.

    b) Relevo diagonal:  es cuando ambos compañeros llevan direcciones

    convergentes. El jugador que recoge el balón siempre sale por detrás del compañero.

    EJERCICIO DE RELEVOS

    OBJETIVO: Relevos frontal,

    diagonal y tiro.

    Nº JUGADORES: Todos.

    MATERIAL: Balones, picas,

    conos.

    INCIDIR: El jugador que conduce

    lo hace con interior y el que

    recoge con exterior del mismo

    pie.

    EVITAR: Que cada jugador recoja

    el balón con la superficie de

    contacto que quiera.

    DESCRIPCIÓN: Según  croquis, se

    realizará por ambos lados.

    DURACIÓN: 20’ – 25’

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    43/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 43

    14.- ACCIONES COMBINATIVAS

    14.1 Concepto:

    Siempre que existe una acción técnica entre dos o más compañeros de un mismo

    equipo.

    Dentro de las acciones combinativas hay tres puntos a tener en cuenta:

    1.- Quien tiene el balón

    2.- Movimiento de los jugadores

    3.- Técnica más adecuada del que envía el balón o del que recibe. 

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    44/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 44

    15.- TÉCNICA DEL PORTERO

    15.1 Concepto:

    Es la forma más conveniente de utilizar todas las superficies del cuerpo para dominar o

    desviar el balón con eficacia cada una de las acciones que el puesto específico

    requiere.

    15.2 La técnica individual

    A) Las Paradas blocajes: sujetar el balón con las manos.

    B) Desvíos: Cambiar la trayectoria del balón. Estos se realizan por ambos

    lados de la portería o por encima del travesaño.

    C) Despejes: Es el hecho de golpear el balón para alejarlo de la portería.

    Generalmente se utilizan los puños y los pies, aunque en situaciones

    comprometidas sirve cualquier superficie de contacto.

    15.3 La técnica colectiva

    A) Pases: todo lanzamiento que efectúa el portero a un compañero, con las

    manos o los pies, cuando el balón se encuentra en juego, lo que conlleva en principio una

    iniciación del ataque.

    B) Saques: Es todo lanzamiento que realiza el portero con el pie cuando elbalón se encuentra parado.

    15.4 Normas generales:

    Qué debe hacer siempre:

    •  Proteger el balón con el cuerpo. 

    • 

    En los balones altos, juntar los dedos pulgares por detrás del balón. •  En las estiradas se alcanza mayor distancia cruzando un paso por delante 

    •  Situarse en la bisectriz del ángulo que forma el balón con los postes.

    • 

    No debe hacer: 

    •  Salir o atajar a un adversario que no ha rebasado o desbordado a sus defensas. 

    •  Perseguir a un atacante fuera de su área de penalty. 

    •  Presentar la rodilla al flexionar las piernas para blocar un balón raso. 

    •  Abrir las piernas más de lo que mide la circunferencia del balón al recoger este cuando

    viene por el suelo. 

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    45/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 45

    Es mejor: 

    • 

    Blocar el balón que despejarlo. •  Lanzar el balón a corner que dejarlo en condiciones para que pueda ser jugado por el

    contrario. 

    16.- EL ENTRENAMIENTO TÉCNICO DE UN EQUIPO

    16.1 Principios básicos del entrenamiento técnico:

    A) CANTIDAD DE TRABAJO: Mucha cantidad y muchas repeticiones, evitando esfuerzos

    prolongados.

    B) INTENSIDAD DE TRABAJO: Será pequeña, en algún momento mediana

    Se progresará paulatinamente en la intensidad.

    C) DURACIÓN: Será larga pero evitando la monotonía.

    D) LOCALIZACIÓN: Generalizada y variada, buscando la alternancia en los grupos

    musculares a trabajar.

    E) RECUPERACIÓN: Debe ser abundante.

    F) MEDIOS: El entrenamiento se llevará a cabo mediante:

    . Ejercicios referidos a las diferentes acciones técnicas.

    . Juegos con balón para entrenar las diferentes acciones técnicas.

    . Concursos basados en ejercicios técnicos, pero con baremación.

    . El propio juego del fútbol puede ser libre o condicionado por número

    de toques-----buscar objetivo.

    . Trabajos de habilidad con balón.

    16.1.1 Finalidad del entrenamiento:

    La finalidad es que el jugador alcance el máximo nivel de calidad técnica. Esta

    calidad queda reflejada cuando el jugador realiza su trabajo con destreza.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    46/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 46

    La meta final debe ser alcanzar una ejecución perfecta con oposición y en

    velocidad.

    16.1.2 Fases en el desarrollo general del niño:

    Edad preescolar (hasta 7 años): La capacidad de coordinación y el juego son

    los principales componentes.

    El primer ciclo escolar (de 7 a 10 años):  El niño descubre ciertas

    complejidades del juego donde interviene un elemento físico (la velocidad de reacción),

    desarrollado por pequeños juegos. Es también el periodo donde descubre el

    entrenamiento, así como la práctica de otros deportes.

    El segundo ciclo escolar (de 10 a 13 años):  Se adquiere un conocimientogeneral del deporte. Este es un período muy favorable en el espíritu del niño, pues su

    voluntad de progresar es muy grande.

    La primera fase de la pubertad (de 13 a 15 años):  Genera en sus fases

    finales, los primeros signos de fatiga y hastío, a medida que se acrecientan las exigencias en

    el entrenamiento. Es la época en la cual algunos abandonan este deporte o pierden el

    ánimo.

    La segunda fase de la pubertad (de 15 a 17 años): Es cuando se regulan los

    problemas sociales y el desarrollo de las cualidades físicas y técnicas. Los resultados en las

    competiciones son determinantes.

    Adolescencia: (de 17 a 19 años):  En esta etapa es cuando se puede

    conseguir el máximo rendimiento el trabajo físico, técnico y táctico, por poder soportar el

    organismo intensidad y volumen al mismo tiempo que el deportista desea conocer y

    realizar todos los aspectos del juego a la perfección.

    16.2 Preparación técnica de un equipo

    (Etapa-1)

    a/b) Preparación técnica de un equipo Benjamín (8 a 10 años) y alevín (10 a 12

    años) 

    - Es la edad ideal para la iniciación deportiva.

    - En el aspecto técnico se debe realizar la enseñanza a través de juegos de

    aplicación recreativa en el automatismo del gesto técnico y en la coordinación de

    movimientos con balón. Es la época en la que el niño juega contra el balón al no existir un

    buen equilibrio entre su cuerpo y el balón en movimiento. Es el período en el cual debemoshacer más hincapié en el CONTROL y el GOLPEO.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    47/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 47

    Aspectos a tener en cuenta en el entrenamiento: 

    Juegos pre-deportivos: 2 x 2 , 3 x 3

    2 x 3 , 3 x 4

    1 x 2

    Juegos de relación: Balón-tenis

    Pases y tiros

    Acciones combinativas (Inicio)

    Juegos de conservación del balón

    Juegos pre-deportivos con objetivos comunes al fútbol

    Juegos competitivos

    Juegos en espacios reducidos con pocos jugadores

    Objetivos: 

    - Adquisición de habilidades básicas para el manejo del balón

    - Dominio de las acciones técnicas individuales y colectivas elementales

    - Adquisición de los elementos tácticos del juego esenciales para el

    desarrollo del juego.

    Contenidos: 

    - Control y habilidad básica con el balón

    - Conducciones, fintas, pases y tiros (elementales)

    - Técnicas básicas del portero

    - Técnicas básicas de recuperación del balón

    - Técnicas elementales de ayuda en la defensa de la portería

    - Estrategias y tácticas básicas de apoyo al compañero con balón

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    48/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 48

    - Técnicas elementales de movimientos con balón en función de la zona del

    campo que se ocupa.

    Actividades: 

    - Juegos de manejo del balón

    - Golpear el balón con diferentes superficies y a diferentes lugares

    - Conducir el balón por el terreno de juego

    - Superar al contrario

    - Pases diversos del balón

    - Tiros a gol.

    - Colocar las manos (el portero)

    - Usar los pies (el portero)

    - Quitar el balón a contrario

    - Defender la propia portería

    - Ayudar al compañero que tiene el balón

    - Moverse en una zona determinada del campo. 

    c/d) Preparación de un equipo infantil (12 a 14 años) y cadete (14 a 16 años)

    Etapa-2

    Aspecto Técnico: 

    Debe prevalecer la calidad del trabajo a la cantidad.

    Los jugadores deben acostumbrarse a jugar en diferentes posiciones

    A través de  - Juegos de conservación del balón

    - Circuitos técnicos-tácticos

    - Juegos para la mejora de principios

    - Partidos en espacios reducidos

    - Acciones conjuntas de los sistemas desarrollados

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    49/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 49

    - Partidos simultáneos

    - Juegos ritmo competición.

    Etapa 2

    Objetivos: 

    - Adquisición de habilidades para el control del balón

    - Adquisición de habilidades para el manejo del balón

    - Dominio de las acciones elementales de técnica individual y colectiva

    - Dominio de los aspectos tácticos básicos

    Contenidos: 

    - Control y habilidades con el balón 

    - Conducciones, fintas, pases y tiros

    - Técnica del portero

    - Técnica de recuperación del balón

    - Estrategia de defensa de la portería

    - Técnica de apoyo al compañero

    - Técnica elemental del marcaje

    - Técnica elemental del desmarque

    - Tácticas básicas individuales en ataque y defensa

    Actividades:

    - Juegos de manejo y control del balón

    - Conducir el balón con oposición

    - Regatear al contrario con uso de la finta

    - Pases a distintas alturas y distancias

    - Tiros a diversas distancias y ángulos

    - Despejar, desviar, blocar, prolongar , etc.. del portero

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    50/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 50

    - Ejercicios de entradas y anticipación.

    - Ejercicios de desmarques

    e) Preparación de un equipo juvenil (de 16 a 18 años) Etapa 3 

    Aspecto psicológico: 

    Adquiere una gran confianza en si mismo. Sabe elegir lo que desea y los

    caminos a seguir para alcanzarlo. Se acentúa el espíritu de independencia. Su

    personalidad va perfilándose.

    Aspecto físico: 

    - El crecimiento en altura disminuye, pero aumenta en peso y anchura.

    - Aumenta el desarrollo muscular en volumen y potencia.

    - Aumenta su coordinación muscular.

    - Se estabiliza el sistema cardiovascular y por lo tanto mejoran las

    actividades funcionales.

    - El trabajo anual comprenderá el 30% del volumen total y estará dirigido a:

    . RESISTENCIA (aeróbica, anaeróbica y muscular)

    . FUERZA, POTENCIA Y VELOCIDAD.

    . Trabajo intenso de Agilidad, Coordinación, Equilibrio, etc...

    Aspecto Técnico: 

    - El porcentaje anual de trabajo será muy alto y estará encaminado a:

    . Perfeccionamiento máximo de la técnica individual.

    . Trabajo intenso de la técnica colectiva.

    . Corrección continúa de errores.

    Aspecto táctico: 

    - Fijación y pleno desarrollos de los Principios Ofensivos y Defensivos del

     juego.

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    51/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 51

    - Conocimiento táctico de los diferentes sistemas de juego a través de

    movimientos, Evoluciones y Acciones Conjuntas.

    - Desarrollo de los diferentes Sistemas Tácticos

    - Estrategia Ofensiva y Defensivas.

    Etapa 3

    Objetivos: 

    - Dominio del control del balón

    - Dominio de las acciones técnicas individuales y colectivas elementales.

    - Dominio de los aspectos tácticos esenciales.

    Contenidos: 

    - Juegos de control y manejo del balón.

    - Conducciones, pases, regates y tiro complejos.

    - Técnicas completas del portero.

    - Ejercicios de recuperación del balón.

    - Ejercicios de marcaje y desmarque.

    - Tácticas individuales y colectivas de ataque y defensa.

    Actividades: 

    - Juegos de control y habilidad con el balón.

    - Conducción con cambios de ritmo y dirección.

    - Regates simples y compuestos.

    - Pases y tiros.

    - Juegos de anticipación y pressing

    - Principios tácticos ofensivos y defensivos. 

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    52/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 52

    17.- CIRCUITO TÉCNICO

    17.1 Concepto:

    Es la forma de trabajar aspectos técnicos en un número determinado de estaciones o

    postas con el fin de mejorar la técnica.

    17.2 Las acciones técnicas se planificarán de la siguiente forma:

    - Simples y con escasa dificultad.

    - Teniendo en cuenta el número de repeticiones

    - Teniendo en cuenta el tiempo por estación o posta

    - Aumentando la dificultad.

    17.3 Diversas formas de trabajo:

    - Genéricas: Realización de varias acciones técnicas.

    - Específica: Realización de una acción técnica determinada.

    - Por tiempos: Intervalos.

    - Continuado: Por repeticiones.

    - Enlazando acciones técnicas por rotación.

    17.4 Elaboración de un circuito:

    - Material: Balones y, material necesario para realizar el circuito.

    - Nº de estaciones: En función de los objetivos a perseguir.

    - Por tiempos: De acuerdo al nº de repeticiones en cada posta.

    - Jugadores:

    - Individual: Acciones técnicas específicas

    - Colectivo: Acciones técnicas concretas.

    Diferencias entre acciones combinativas y circuito técnico: 

    - En las acciones combinativas todas las acciones son ofensivas.

    - En los circuitos técnicos hay acciones defensivas y pausas. 

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    53/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 53

    CIRCUITO POR TIEMPOS

    OBJETIVO: Mejora Técnica

    individual

    Nº JUGADORES: Indeterminado

    MATERIAL: Conos, picas, balones

    INCIDIR: Realizar los gestos

    técnicos a la mayor perfección

    EVITAR: Que el jugador vaya conla cabeza agachada.

    DESCRIPCIÓN: Según croquis.

    DURACIÓN: 30’

    TRABAJO FÍSICO: Resistencia

    específica

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    54/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL 2010 Página 54

    18.- LOS MEDIOS E INSTALACIONES

    18.1 Los medios:

    a) Balones (números 3, 4, 5)

    b) Material de entrenamiento.

    c) Colaboradores

    18.2 Las instalaciones:

    a) El terreno de entrenamiento

    b) El terreno de juego:

    - Propio

    - Ajeno

    18.3 Factores de influencia:

    a) Estado del terreno:

    - Campo de tierra

    - Campo de césped natural

    - Campo de césped artificial

    - Campo de fútbol a 5 ó 7

    b) Estado del tiempo:

    - Viento - Campo húmedo

    - Lluvia - Campo embarrado

    - Nieve - Campo encharcado

    - Frío - Campo blando

    - Calor - Campo duro

    - Sol 

  • 8/17/2019 Tcnica_N1

    55/55

    Módulo: TÉCNICA. Grado: CIGM.

    Profesor: Gálvez M. / Bataller, P. / Lema, N. / Morata, P.

    Bibliografía básica:

      Benedek (1977) 250 ejercicios de entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

      Gayoso, F. (1982) La enseñanza del fútbol. Madrid: Gráficas Lara.

      Wein, H. (1995) Fútbol a la medida del niño. Madrid. Federación Española deFútbol.

      Rui Pacheco (2007) Fútbol: La enseñanza y el entrenamiento del fútbol-7

      García Ocaña, F.(1994) El portero de fútbol. Barcelona Paidotribo. 

      Apuntes cursos de entrenadores. Mariano Moreno