TB La Colonial

download TB La Colonial

of 14

Transcript of TB La Colonial

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    1/14

    UNVERSIDADP

    ERUANA

    DECIENCIAS

    AP

    LICADAS

    PLANIFICACI

    N

    YCONTROLDEO

    BRAS

    “Año de la Consolidación del Mar de Grau” 

    INGENIERÍA CIVIL 

    CICLO 2016  – 00 

    PROFESOR DEL CURSO: ING. HUMBERTO RAMÍREZ 

    MONTERRICO, FEBRERO DEL 2016 

    EDIFICIO MULTIFAMILIAR “LA COLONIAL” 

    GRUPO 1 

    TRABAJO PRESENTADO POR: 

      BUSTILLOS BOCANEGRA, BISMARCK ABEL U201210118 

      FLORES FALCON, CARLA SOFÍA U201210961 

      GARCIA APAICO, RAÚL NEYDERS U201221135 

      MAIHUIRE BECERRA, JORGE ALBERTO U201210290

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    2/14

    1

    PLAN DE TRABAJO 

    1. OBJETIVO 

    El presente plan de trabajo es un documento “VIVO” (DINÁMICO) que describecómo será ejecutado el proyecto y representa la forma como el Equipo deProyecto ejecutará el proyecto, a través de estrategias y tácticas que seránusadas en el avance del proyecto y en la mitigación de riesgos brindando alusuario de este plan un entendimiento adecuado del desarrollo del proyecto.

      Se presentará este proyecto como Edificio Multifamiliar La Colonial.  Se definirá las estrategias y tácticas con las que se enfrentará la

    materialización del Proyecto.  Se proveer la línea base del Proyecto que servirá como documento base

    para monitorear el cumplimiento de los objetivos del proyecto

    1.1. ESTRUCTURA El Plan de Trabajo incluye los siguientes aspectos:

    1.1.1. GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO. Muestra los procesos relacionados que garantizan que elproyecto incluya todo el trabajo requerido para completarloexitosamente. Esta gestión la descripción general de la obra ylas características principales.

    1.1.2. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO. Describe los procesos involucrados en la planificación,

    adquisición, desarrollo y gestión del equipo del proyecto. Estagestión incluye: Desarrollar el plan de recursos humanos,adquirir el equipo del proyecto, desarrollar el equipo delproyecto, gestionar el equipo del proyecto.

    1.1.3. GESTIÓN DE TIEMPO DEL PROYECTO. Se centra en los procesos que se utilizan para garantizar laconclusión a tiempo del proyecto.

    1.1.4. GESTIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO. Incluye todos los procesos involucrados en la planificación,estimación, preparación del presupuesto y control de costos de

    forma que el proyecto se pueda completar dentro de la metaeconómica prevista.

    1.1.5. GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO. Se identifican los procesos involucrados en garantizar que lageneración, recopilación, distribución, almacenamiento ydisposición final de la información del proyecto sean adecuadosy oportunos (Interesados, planificación de las comunicaciones,distribuir la información, gestionar las expectativas de losinteresados, informar el desempeño).

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    3/14

    2

    1.1.6. GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO. Incluye los procesos involucrados en la identificación, análisis ycontrol de los riesgos para el proyecto.Se planifica la gestión de Riesgos: decidir cómo enfocar,

    planificar y ejecutar las actividades de gestión de riesgos para unproyecto en general, se identifica los riesgos pueden afectar alproyecto, se realiza un análisis cualitativo de riesgos: se priorizalos riesgos para realizar acciones de mitigación y se realiza unanálisis cuantitativo de riesgos donde se analiza numéricamente elefecto de los riesgos.

    1.1.7. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO. Son los procesos involucrados en la compra o adquisición deproductos, servicios o resultados para el proyecto: Planificar,efectuar, administrar y cerrar las adquisiciones.

    2. GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO 2.1. DESCRIPCIÓN: 

    El proyecto “Vivienda multifamiliar LA COLONIAL” es una edificación queestá ubicada en la calle Virrey Amat Nro. 291 Urb. Colonial Callao,Departamento de Lima, se ha realizado sobre un terreno con un áreaaproximadamente de 120 m2.

    Cubre las necesidades de seguridad y confort de toda la familia,incorporando un estilo arquitectónico propio, que favorece lafuncionalidad del espacio. Su cercanía a centros comerciales,supermercados y otros puntos de alta concentración convierten al

    multifamiliar La Colonial en una magnífica opción a la hora de pensar enla adquisición de una vivienda con una gran ubicación estratégica.

    2.1.1. TRABAJO INCLUIDO 

    El alcance del proyecto “Vivienda multifamiliar LA COLONIAL”  incluirá lasobras preliminares u obras temporales, trazo y posterior replanteo,movimientos de tierras, movilización de los equipos, construcción de lacisterna, cimentación, las estructuras en los 3 pisos (columnas, placas,vigas, losas), tabiquería, albañilería, acabados húmedos - secos interno yexternos(pisos, pintura, etc.), instalaciones sanitarias(agua fría, aguacaliente y desagüe).

    2.1.2. TRABAJO NO INCLUIDO 

    El proyecto “Vivienda multifamiliar LA COLONIAL”  no incluirá lasestructuras del 4to al 5to piso, las instalaciones eléctricas, lasinstalaciones especiales, el amueblado de la edificación, la construcción deltanque elevado, la carpintería metálica, la carpintería de madera, lademolición de objetos existentes y la limpieza del terreno manual (Elpropietario entrego el terreno limpio y listo para la construcción).

    2.1.3. RESTRICCIONES 

    • El plazo de la entrega del proyecto está sujeto al tiempo planificado

     junto a sus respectivas holguras.

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    4/14

    3

    • Tener en cuenta las condiciones ambientales que se dan en la ubicacióndel proyecto, Callao.

    •  Respetar los límites del terreno y tener cuidado de dañar lasedificaciones vecinas, provocando fisuras, ruidos fuertes o algún otroinconveniente con los vecinos, en la superficie como debajo del nivel del

    suelo (cimentaciones).

    • Tener en cuenta los acuerdos realizados con la junta vecinal de lazona, respetando los lineamientos acordados.

    2.1.4. SUPOSICIONES: 

    • Se tendrá los trámites legales, licencias, permisos, etc., necesariospara poder ejecutar la obra.

    • El propietario entregara el terreno limpio y nivelado, listo paracomenzar la obra.

    • El personal estará bien informado de las normas de seguridad y lascumplirá durante la ejecución del proyecto.

    • La empresa se compromete a cumplir todos los estándares decalidad necesarios en el proyecto y para satisfacer a los Stakeholders.

    • Se planifica el tiempo de duración del proyecto teniendo en cuentaque no suceda algún problema político, socio económico o natural quedificulten el desarrollo del proyecto o en el peor de los casos separalicen los trabajos.

    • Los precios unitarios no varían o si existe que la variación seamínima.

    2.2. WBS (Anexo 01) 

    El WBS es un agrupamiento orientado a entregables, de elementos delproyecto, que organizan y definen el ALCANCE TOTAL del trabajo delproyecto. Se tomaron las siguientes consideraciones:

    Cada elemento del WBS representa un único entregable.

    Todos los entregables son únicos y distintos entre sí. Así se aseguraque no se dupliquen y generen confusiones en algunos procesos.

    2.3. SKETCH DE LA OBRA (Anexo 02) 

    En el proyecto “Vivienda multifamiliar LA COLONIAL” se realizará el trabajoen 4 etapas. La primera etapa (Obras provisionales y movimiento detierras), segunda etapa (Estructuras), tercera etapa (InstalacionesSanitarias), y la última etapa (Acabados)). La sectorización se realizarápor piso en un área de 30m2 cada sector compuesto por dos cuadrillasde trabajo para un mejor desempeño y productividad de la obra.

    3. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO 

    La gestión de los recursos humanos dentro de la planificación y control de

    obras de un proyecto es un factor muy importante para desarrollar óptimamentelos objetivos del mismo. Según el PMBOK, esta gestión incluye los procesos

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    5/14

    4

    que organizan, gestionan y conducen el equipo del proyecto. Es decir, que elequipo está conformado por las personas que tienen responsabilidades dentroy fuera del proyecto.

     Además, esta gestión es considerada primordial para la competitividad de lasactividades, porque generan el incremento del rendimiento y desempeño en las

    actividades internas y externas de los factores que intervienen en el desarrollonormal de un proyecto. En otras palabras, si no se toma en cuenta la correctagestión de los recursos humanos, el proyecto no será económicamente viablelo cual generaría pérdidas.

     Así mismo, el objetivo de la gestión de los recursos humanos es sectorizar alos involucrados del proyecto en diferentes especialidades y responsabilidades.Esto se logra mediante una estructura organizacional denominadaorganigrama.

    Es sumamente sustancial y relevante trabajar en la realización de un organigramaen un proyecto, porque dará referencias al personal acerca de sus obligaciones.

    También, los involucrados tendrán conocimiento de quiénes son los que poseenmayores y menores cargos dentro del proyecto para así tomar en cuenta a quiénse le debe rendir las cuentas. Sin embargo, el trabajo en cuánto a planificación,ejecución, control y cierre del proyecto debe ser integral y además, debe poseerun alto índice de sinergia en todo momento del proyecto.

      ORGANIGRAMA (ANEXO 03) 

    El organigrama es la representación gráfica de la estructura nuestraempresa CUBOS SAC, incluye las personas que dirigen el proyecto en unesquema de relaciones jerárquicas.

    3.1. PERSONAL DEL PROYECTO 

    3.1.1. GERENTE DE PROYECTO: Entre sus funciones están:

    •  La eficacia de los medios de comunicación interna y externa con losrespectivos STAKEHOLDERS, y el aseguramiento de los recursosnecesarios para el proyecto.

    •  La definición de una estructura organizacional con alto grado de sinergia,para que los involucrados sepan cuáles son sus obligaciones yresponsabilidades en los distintos procesos del proyecto.

    •  Realizar constantes charlas, otorgar la retroalimentación al grupo del

    proyecto, puesto que de esta manera se logrará el alcance definido.•  Persona de asesoramiento sobre la puesta en marcha del proyecto y la

    coordinación de todas las actividades de la obra. También, representaante todo momento a la empresa ante el Cliente, porque la supervisióndel cliente será continua.

    3.1.2. INGENIERO RESIDENTE: Entre sus funciones están:

    • Suscribir el acta de recepción del terreno donde se ejecutará la obra.

    •  Controlar, autorizar y evaluar el gasto de la planilla y los recursos quese usen en obra. Con el fin de maximizar los materiales y minimizar las

    pérdidas.

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    6/14

    5

    •  Mantener y custodiar en Obra los documentos que sean requeridosdurante la ejecución.

    •  Direccionar tópicos de seguridad a los grupos de trabajo en lasdiferentes actividades a cargo.

    •  Cumplir con el trámite, control, facturación y seguimiento de lasvaluaciones de obra ejecutada.

    • Crear un ambiente saludable con el cliente y entre otros.

    3.1.3. INGENIERO DE CAMPO (PRODUCCIÓN): Entre sus funciones están:

    • Estimar la capacidad y rendimiento de la producción.

    •  Mejorar e innovar los procesos productivos o de servicio para optimizarel rendimiento de las diferentes cuadrillas de campo.

    •  Controlar e interpretar los procesos de producción, mediante los

    diferentes tipos de gráficos de control.• Participar en la optimización de procesos de producción y manufactura.

    •  Desarrolla indicadores de producción, muestreos estadísticos derendimiento y entre otros.

    3.1.4. JEFE DE OFICINA TÉCNICA: Entre sus funciones están:

    •  Gestionar la disponibilidad de información (Expediente Técnico) para elresponsable del proceso de Ingeniería de Campo.

    •  Gestionar la disponibilidad de información (Expediente Técnico,

    información de campo, ejecutados, presupuestos adicionales, entreotros) para el Responsable de metrados.

    •  Asegurar que se realicen los metrados de manera conforme con cadaobjetivo (determinar las cantidades iniciales, presupuestos, cantidad deobra ejecutada, liquidación y valorizaciones).

    •  Asegurar que se cuantifiquen las cantidades realmente ejecutadas en elperiodo de valorización.

    •  Corroborar que los cálculos de la cuantificación sean consistentes,conciliar las cantidades con la Supervisión y presentar la valorización.

    •  Verificar que las condiciones iniciales de terreno sean consistentes conel Expediente Técnico y entregar los planos al personal de Producción.

    • Gestionar las consultas técnicas con la Supervisión y/o Cliente.

    3.1.5. INGENIERO DE SEGURIDAD: Entre sus funciones están:

    •  Evaluar los equipos y procesos para encontrar áreas potencialmenteriesgosas.

    • Identifican defectos que tienen el potencial de causar daños o lesiones.

    •  Instruir o capacitar al personal constantemente sobre los posibles

    riesgos que se presentan durante la ejecución.

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    7/14

    6

    3.1.6. INGENIERO DE CONTROL CALIDAD: Entre sus funciones están:

    •  Supervisa la ejecución de las construcciones con el fin de desarrollarlasen forma segura y respetando el medio ambiente.

    •  Realiza la gestión de QA/QC (Aseguramiento y control de calidad) de

    las obras civiles a su cargo.•  Instruir y prevenir sobre los riesgos de construcción que pueden

    suscitarse si no se desarrolla adecuadamente el proyecto.

    •  Asegura que las obras de construcción se ejecuten dentro del plazo,costo y calidad de las diferentes actividades del proyecto.

    3.1.7. ADMINISTRADOR DE OBRA: Entre sus funciones están:

    • Gestionar la economía de obra.

    • Gestionar el personal en conjunto a Recursos Humanos.

    • Gestionar el ingreso y salida de personal.

    • Gestionar permisos necesarios para la obra.

    3.2. RÉGIMEN LABORAL 

    La jornada de trabajo establecida es de 8 horas de lunes a viernes desde las8am a 5pm (1 hora de refrigerio) y los sábados el trabajo se dará desde las8am hasta la 1:30pm. El personal tendrá los domingos como día dedescanso. Además, se decretará feriado largo en la obra por SemanaSanta desde el 24 al 27 de marzo del presente año que serán días nolaborables en obra. De ser necesario, y como se tenga contemplado, se

    trabajará en horario extendido si es que la etapa del proyecto así lo requiere.

    4. GESTIÓN DE TIEMPO DEL PROYECTO 4.1. CONSIDERACIONES USADAS PARA LA PLANIFICACIÓN 

    4.1.1. CONSTRUCCIÓN

    En este punto se considerará para la ejecución un frente de trabajo, asícomo también se tendrán en cuenta condiciones climáticas del lugar queen este caso es el Callao, por lo cual se deberá analizar la humedad ycómo afectaría en el proyecto, al igual que contar con un equipo deseguridad asociado al trabajo que se realiza.

    4.2. RATIOS O ESTIMADOS USADOS PARA EL CÁLCULO DE TIEMPO 4.2.1. JUICIO DE EXPERTOS

    En el presente proyecto se utilizaron opiniones de profesionales internosy externos de la empresa para la toma de decisiones respecto de laduración de actividades con relación a experiencias anteriores y proyectossimilares ya realizados.

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    8/14

    7

    4.2.2. ESTIMACIÓN PARAMÉTRICA

    Para las actividades más importantes se tomaron en cuenta ratios deproducción, los cuales recrearon un estimado en la duración deactividades de acuerdo a costo y recursos.

    4.3. ESTIMACIÓN DE LA SECUENCIA LÓGICA Las relaciones entre actividades se caracterizan por los tipos dedependencia entre ella:

      DEPENDENCIA OBLIGATORIA: Son aquellas inherentes a lanaturaleza del trabajo que se está realizando. Las dependenciasobligatorias generalmente implican limitaciones físicas, como en unproyecto de construcción, donde es imposible levantar lasuperestructura hasta que no se construyan los cimientos; o en unproyecto de electrónica, donde se debe construir un prototipo antes depoder probarlo.

    En este caso se tomó este criterio al construir la estructura del edificioconstruyendo lógicamente primero los cimientos y siguiendo del pisoinferior al superior.

      DEPENDENCIA DISCRECIONAL: Se encuentran totalmentedocumentadas, ya que pueden producir valores arbitrarios de holgura totaly pueden limitar opciones posteriores de programación. A veces, lasdependencias discrecionales se denominan lógica preferida, lógicapreferencial o lógica blanda. Las dependencias discrecionalesgeneralmente se establecen sobre la base del conocimiento de lasmejores prácticas dentro de un área de aplicación determinada o algúnaspecto poco común del proyecto donde se desea una secuencia

    específica, aunque existan otras secuencias aceptables. Algunasdependencias discrecionales incluyen secuencias preferidas deactividades del cronograma sobre la base de una experiencia previa enun proyecto exitoso donde se realizó el mismo tipo de trabajo.

      DEPENDENCIA EXTERNA: Son las que implican una relación entre lasactividades del proyecto y las actividades que no pertenecen alproyecto. Por ejemplo, las actividades de prueba del cronograma en unproyecto de software pueden depender de la entrega del hardwareproveniente de una fuente externa, o puede ser necesario realizarinformes gubernamentales de evaluación ambiental antes de comenzarcon la preparación del emplazamiento en un proyecto de construcción.

    Esta entrada puede hacerse sobre la base de información histórica deproyectos anteriores de naturaleza similar, o de contratos o propuestas devendedores.En este proyecto fue necesario este tipo de dependencia en la pruebade softwares y aparatos eléctricos que solo podrían probarse cuando lafuente externa nos lo proporcione.

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    9/14

    8

    4.4. PRINCIPALES VARIACIONES QUE PUEDEN EXISTIR 

    Las principales variaciones que pueden existir en el proyecto han sidoreflejadas en las siguientes restricciones asumidas en la elaboración delcronograma:

      La inseguridad existente a los alrededores del lugar nos llevará aaumentar el presupuesto en el punto de seguridad para así prevenirproblemas de robos posteriormente.

      Determinar los STAKEHOLDERS nos ayuda a determinar quiénespodrían infringir en una paralización de obra así como definimos porejemplo los vecinos de casas aledañas.

    4.5. CRONOGRAMA (ANEXO 04) 

    El cronograma sirve como una herramienta muy importante en la gestión deproyectos que incluye una lista de actividades o tareas con las fechasprevistas de su comienzo y final.

    4.6. LISTA DE HITOS DE CONTROL 

    1° HITO  semana 1  Lu - 25 de enero  Inicio de la obra 

    2° HITO  semana 4  Sab. - 20 de febrerofin de estructurasprimer piso

    3° HITO  semana 7  Mie. -09 de marzofin de estructurashasta tercer piso

    4° HITO  semana 10  Sab. - 02 de abrilfin de muros dealbañilería

    5° HITO  semana 13  Sab. - 23 de abrilfin de aparatos einstalacionessanitarias

    6° HITO  semana 14  vier - 29 de abrilfin acabados de todoslos pisos

    7° HITO  semana 14  Sab. 30 de abril fin de la obra 

    HITO 1: Comienzo del proyecto.

    HITO 2: Se escogió para poder controlar el avance de la ejecución de la obray verificar su correcta finalización en el primer piso, controlando el tiempo deejecución para así realizar un buen trabajo en los siguientes pisosoptimizando tiempos.

    HITO 3: Se realizó debido a la importancia de culminar con todas lasactividades de estructuras y verificar su correcta finalización para dar inicioa las otras actividades, controlando el tiempo en que está programado.

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    10/14

    9

    HITO 4: Se desarrolló el hito para revisar la culminación de la albañileríade la obra y a la vez para controlar el tiempo en el que se está avanzandola obra.

    HITO 5: Se desarrolló el hito como un recordatorio de culminación de lasinstalaciones sanitarias con sus respectivos aparatos sanitarios dejando

    listo para su uso en la edificación para que se procedan con los acabadosfinales y se pueda concluir.

    HITO 6: Se desarrollo es hito para verificar que los acabados fueroncorrectamente ejecutados y que no haya algún problema con el clientepara así poder culminar con el proyecto.

    HITO 7: Fin del proyecto.

    4.7. RUTA CRÍTICA DEL CRONOGRAMA (ANEXO 05) 

    La ruta crítica para el Proyecto La Colonial se define como las actividades conholgura menor a 7 días además de aquellas que por los posibles cambios del

    proyecto puedan convertirse en críticas, en este segundo caso el equipo delproyecto fue el responsable de determinar cuáles actividades pueden serconsideradas como críticas

    4.8. CURVA S (ANEXO 06) La curva S representa gráficamente la comparación de los costosacumulados en el transcurso del tiempo.

    4.9. PLAN DE ARRANQUE DEL PROYECTO 

    Todas las actividades correspondientes a la construcción del proyecto LaColonial se ejecutarán en conformidad a los planos emitidos y a las

    especificaciones técnicas proporcionados por la empresa CUBOS SAC.Se realizaran trabajos de excavaciones a la par de relleno para reusar elmaterial extraído.

     Además, se propondrán actividades que reducirán el impacto ambiental comopuede ser el reciclaje de material, disminución de ruido y mantenimiento demaquinaria.

    4.10. PLAN DE MOVILIZACIÓN Para un buen inicio de obra se ha tomado en cuenta el traslado demateriales y maquinaria con anticipación evitar esperas yreprogramaciones

    a) Reclutamiento del personal 

    El reclutamiento para la contratación de la mano de obra calificada serealizará en la oficina principal priorizando al personal con experienciaen este tipo de obras, además se contratará todo el personal no calificadoprocedente de las localidades anexas. Se habilitaran las facilidades deoficinas, almacenes y talleres antes de iniciar cualquier actividad deejecución en campo. También se coordinaran los servicios decampamento y comedores para el personal en las instalaciones.

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    11/14

    10

    b) Preparación del equipo 

      Los equipos destinados para la obra pasarán una revisióntécnica y se pondrán a punto antes de la movilización al sitio delos trabajos.

      Los volquetes, cisternas, camiones, buses para el personal y

    camionetas se movilizarán por sus propios medios.

    c) Topografía (Trazo y Replanteo Preliminar y Acompañamiento de Ejecución) 

    Como primera parte del proyecto se realizará el levantamiento topográficodel terreno, se solicitará base de línea topográfica validada. Seidentificaran puntos de referencia y línea base existente, y se harálevantamiento horizontal y vertical. Este trabajo contribuye conadecuada estimación del costo de movimiento de tierras en el proyectoy a la vez permite realizar un adecuado programa de obra.

    5. GESTIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO 

      PRESUPUESTO (ANEXO 07) 

    Es una cantidad de dinero que se estima que será necesaria dirigida a cumpliruna meta prevista, que debe cumplirse en determinado tiempo y bajociertas condiciones previstas.

      HISTOGRAMA DEL PRESGUPUESTO DE OBRA (ANEXO 08) 

    El histograma es aquella representación gráfica de barras donde se exponede manera visual, ordenada y fácilmente comprensible los datos numéricosdel presupuesto parcial en función del tiempo.

    6. GESTIÓN DE COMUNICACIONES DEL PROYECTO 6.1. IDENTIFICACION DE STAKEHOLDERS 

    En este proceso se identifica y evalúa la participación de los involucrados delproyecto, como las personas y organizaciones afectadas por el mismo,donde se observará el grado de influencias de estos en el proyecto. Estedocumento está sujeto a variantes debido a las futuras entidades ypersonas que pueden estar afectadas por el proyecto.

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    12/14

    11

    6.2. PLAN DE COMUNICACIONES 

    La comunicación en la obra es de suma importancia, muchas decisiones a

    ser adoptadas durante la ejecución del proyecto dependen del nivel, laorganización y el contenido de los informes. Una planificación incorrecta delas comunicaciones conducirá a problemas tales como demoras en laentrega de mensajes o durante la ejecución.

    ● Reporte durante la etapa de construcción y cierre

    o Reporte diario: Aquí serán registrados los datos generalesdiarios de la obra, que por lo extenso de su descripción noameritan registrarse en la bitácora de la misma, pero sonfundamentales ya que sirven para contar con una memoria porcada día, con los datos básicos de apoyo para fundamentar

    conciliaciones o diferencias con contratistas o terceros.o Reporte semanal: En este se podrá ver el porcentaje al cualdebería estar ejecutándose la obra y el porcentaje al cualestamos yendo en la actualidad. Además de colocar el avanceporcentual de la obra ejecutada hasta la actualidad durante lasemana reportada. Este tipo de reporte sirve para tener uncontrol actualizado de cómo se está avanzando la obra y cómocorregir de manera breve si se encuentra algún fallo.

    o Reporte mensual: Se refiere a las actividades desarrolladasen un periodo de tiempo en el cual se añadirá también resumenmensual del presupuesto, adelantos, facturaciones yvalorizaciones. Además, se contarán con los cambios realizadosen el transcurso de obra y lo ejecutado y cumplido de acuerdo alcronograma. Se mostrará específicamente los avances dealcance y los datos actualizados de la obra.

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    13/14

    12

    6.3. DISTRIBUCIÓN DE INFORMACIÓN. 

    En este proceso se detallara la distribución del de la información a losSTAKEHOLDERS.

    PLAN DE REUNIONES: 

    Serán establecidas a lo largo de todo el proyecto cuando así lo considereno hayan planificado los responsables del proyecto

      REUNIONES SEMANALES 

    o Reunión de Costos: Reunión realizada por el Planner para elequipo del proyecto, se realizará los jueves de cada semana debidoa que se espera factibilidad en analizar los costos incurridos e informarde lo acontecido durante los 4 días de obra.

    o Reunión de Planificación: Reunión realizada por el ProjectManager para el equipo del proyecto, se realizará los jueves de

    cada semana debido a que se espera factibilidad en analizar loscostos incurridos e informar de lo acontecido durante los 4 días deobra.

    o Reunión de Obra con el cliente: Reunión realizada por el ingenieroresidente para el cliente y los interesados del proyecto, se realizarálos lunes de cada semana debido a que se explicara lo que serealizará dentro de la semana además de buscar concordancia conlas expectativas deseadas.

      REUNIONES MENSUALES 

    o

    Comité de obra: Reunión realizada por el gerente de proyecto paralos principales responsables de la realización del proyecto, serealizará el tercer miércoles de cada mes debido a que sepresentara el informe mensual donde estarán las observaciones y lorealizado durante la obra.

    7. GESTION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO 

    En todo proyecto se tiene que tener en cuenta las posibles complicaciones quese podrían dar, asumiendo los riesgos que conllevan en el proyecto.

    Se debe tener delimitado, en gran parte, todos los riesgos que podrían afectaral proyecto para así crear una estrategia y un plan de contingencia para aplacar

    o por lo menos minimizar el riesgo y que no influya en la ejecución delproyecto.

    7.1 RIESGOS EXTERNOS: 

      Riesgo de la continuidad de la obra por problemas políticos o cambio deestado.

      Riesgos en el proyecto por un desastre natural o cambios climáticosque afecten su ejecución.

      Riesgo de paralización por problema con los vecinos o descontento conla junta vecinal.

      Riesgo de paralización de obra por parte de la municipalidad por falta

    de permisos o incumplimiento de las normas de trabajo.

  • 8/17/2019 TB La Colonial

    14/14

    13

    7.2 RIESGOS T CNICOS O EN DISE O: 

      Riesgos en la incompatibilidad de los planos de las diferentes áreas.  Riesgo de trabajar con planos desactualizados.   Riesgo de que mala interpretación de los planos.

    7.3 RIESGOS EN SUBCONTRATISTAS: 

      Riesgo de incumplimiento del alcance.  Riesgo de incumplimiento del tiempo.   Riesgo de una mala calidad de la ejecución del alcance pactado.  Riesgo en el cuidado del ambiente de trabajo y el cuidado de los

    materiales por no ser gente de la casa o conocida.

    7.4 RIESGOS EN RECURSOS HUMANOS: 

      Riesgos de posibles accidentes dentro de la obra.  Riesgo de inasistencia a la obra por problemas personales de los

    trabajadores.  Riesgo de inasistencia de trabajadores por la ubicación de la obra.  Riesgo de la seguridad de los trabajadores por la peligrosidad de la

    obra

    8. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTOS

    Se desarrolla una matriz para la gestión de adquisiciones de: Concretopremezclado, acero corrugado, ladrillos K-K y cemento que se deberáconsiderar en el proyecto, para saber los proveedores que nos las entregaran,el tipo de contrato y el sistema de pago.