TakeOne 4

68
NÚMERO 4 DICIEMBRE 2012 P.V.P. 2,50€ Take One Revista de Turismo, Cultura y Deporte Comarca de Antequera De turismo minero en la provincia de Sevilla Larry Fink, El Centro Cultural CajaGRANADA Anglada-Camarasa, Museo Carmen Thyssen Málaga Música y Acción, Centro José Guerrero La Alpujarra La Producción Ecológica en La Alpujarra Los caminos del agua en Sierra Nevada Gran Recorrido Gr-7 en la alpujarra Sendero GR-142: “Senda de La Alpujarra” Camino de Agua y Luz, La Cebadilla – Refugio Poqueira

description

Revista Turismo, Cultura y Deporte

Transcript of TakeOne 4

ME

RO

4 D

ICIE

MB

RE

20

12

P.V

.P.

2,5

0€ TakeOne

Revista de Turismo, Cultura y Deporte

Comarca de Antequera De turismo minero en la provincia de Sevilla

Larry Fink, El Centro Cultural CajaGRANADAAnglada-Camarasa, Museo Carmen Thyssen MálagaMúsica y Acción, Centro José Guerrero

La Alpujarra La Producción Ecológica en La Alpujarra

Los caminos del agua en Sierra Nevada

Gran Recorrido Gr-7 en la alpujarra

Sendero GR-142: “Senda de La Alpujarra”

Camino de Agua y Luz, La Cebadilla – Refugio Poqueira

TakeOne

Edita: Editorial Penibética, Articodis, S.L., C/ El Guerra, 7 local 18014 Granada. Tel. 958 093435

Director: Antonio Sierra

Imprime: Graficas La Madraza

Distribuye: Ártico Distribuciones, Articodis, S.L.

Depósito legal: GR 2411-2012

I.S.S.N. : 2254-7541

Fotografía portada: © FELIPE PASSOLAS, Alpujarra, Barranco de Poqueira

[email protected]

www.take-one.es

3 Sala de Las Camas espacio de Diciembre en La Alhambra6 Isabel, La Reina en Granada8 Navidad en Granada10 Málaga se Llena de Luz en Navidad13 Larry Fink, El Centro Cultural CajaGRANADA16 Anglada-Camarasa, Museo Carmen Thyssen Málaga18 Música y Acción, Centro José Guerrero22 ‘Cerebro. Viaje al Interior’, Parque de Las Ciencias25 La Alpujarra26 Comarca de Antequera30 Bobastro, la ciudad de los rebeldes mozárabes32 Bujalanceuna Isla en un mar de olivar34 Bombo, tambor muy grande que se emplea en las orquestas.36 Gastronomía Caviar de Riofrío, caviar auténtico Receta del mes La Producción Ecológica en La Alpujarra Ruta Por Las Bodegas de La Axarquía Bodega Méndez Moya “La Comarca de Antequera es aroma” “La Comarca de Antequera es sabor” Vinos, sugerencias del mes52 Outdoor Los caminos del agua en Sierra Nevada Camino de Agua y Luz, La Cebadilla – Refugio Poqueira De turismo minero en la provincia de Sevilla Gran Recorrido Gr-7 El senderismo en la Alpujarra Sendero GR-142: “Senda de La Alpujarra”62 Aprende Fotografía

3

El Patronato de la Alhambra y Generalife abre al público la Sala de las Camas durante el mes de diciembre. Todos los martes, miércoles, jueves y domingos, de 8:30 a 18:00 ho-ras, los turistas que accedan al recinto monumental, ten-drán la oportunidad de conocer este espacio, cerrado a la visita pública por motivos de conservación, con sólo pre-sentar la entrada general.Desde la galería que separa el Patio de la Reja y el Patio de Lindaraja se puede acceder a la planta baja del Baño de Co-mares. La entrada original, sin embargo, se situaba en un plano superior, a la altura del Patio de los Arrayanes, co-municándose con la Sala de las Camas.La función de este espacio dentro del Baño de Comares, es equivalente al apoditerium de las termas romanas. Era un lugar de reposo y atenciones previas al baño, iluminado

mediante una linterna en torno a la cual se distribuían en la planta alta, las habitaciones del servidor del baño. Los llamativos colores de la estancia no son los originales, si-no que se aplicaron en una restauración de la segunda mi-tad del siglo XIX.

Cronología: siglo XIV.Horario: de 8.30h a 18.00h. Martes, miércoles, jueves y do-mingo.Acceso: con la entrada general al Conjunto Monumental de la Alhambra.Aforo: máximo 15 personas.

Patronato de la Alhambra y Generalifewww.alhambra-patronato.es

Sala de las Camas

El Palacio de Carlos V acoge, del 29 de noviembre de 2012 al 31 de mar-zo de 2013, la exposición Tres pers-pectivas de Omán. Sociedad y reli-gión 1945-2006, que mostrará por primera vez en España imágenes de la historia del Sultanato de Omán. La exposición está organizada por el Instituto Euroárabe de Educación y Formación (Instea), el Ministerio de Bienes (Awaqf) y Asuntos religio-sos del Sultanato de Omán, la Con-sejería de Cultura y Deporte, a tra-vés del Museo de Bellas Artes, y el Patronato de la Alhambra y Gene-ralife en colaboración con el Insti-tuto Americano de Valores de Nue-va York. Lugar: Museo de Bellas Artes de Granada, Palacio de Carlos V. Con-junto Monumental de la Alhambra y GeneralifeFecha: Del 29 de noviembre de 2012 al 31 de marzo de 2013

Horario: Del 29/11/2012 al 14/3/2013Martes 14:30 a 18:30h.Miércoles a sábado 9:00 a 18:30h.Domingos y festivos 9:00 a 14:30h.Lunes cerrado.

Del 15/3/2013 al 31/3/2013Martes 14:30 a 18:30h.Miércoles a sábado 9:00 a 20:00h.Domingos y festivos 9:00 a 14:30h.Lunes cerrado.

Patronato de la Alham-bra y Generalife

www.alhambra-patronato.es

Ven a beneficiarte del

Plan PIVE

6

Isabel la Católica es sin duda una de las primeras monarcas modernas de Europa, una gobernante con una nueva visión sobre el Estado y las ciudades bajo su control. Granada, jo-ya de la corona recién conquistada será campo perfecto pa-ra implementar las nuevas ideas de ciudad castellana.La dotación a la ciudad de una serie de instituciones y de organismos que garantizasen su gobernabilidad y el control de ésta será sin duda el mayor legado de Isabel a Grana-da. Estas instituciones serán la Real Chancillería y el Ca-bildo de los 24. Asimismo, la fundación en distintos puntos de la ciudad de diversas iglesias y conventos será elemento característico de la corona castellana que se repetirá en la ciudad. La gran diferencia de la que Isabel dota a estas ins-tituciones granadinas es que éstas son de fundación real y dependerán de forma directa de la corona, lo cual va a faci-litar el desarrollo y el asentamiento de las bases del estado moderno y del estado absolutista en la ciudad de Granada.AYUNTAMIENTOEl centro de poder de la ciudad conquistada, estuvo en un principio en Bib-Rambla y luego en la Madraza. Aquí pode-mos observar las estatuas de los Reyes Católicos, las vasijas de los 24 y los pendones de la ciudad.CONVENTO DE SANTA CRUZ LA REAL E IGLESIA DE

SANTO DOMINGOSe funda el convento en 1492 mediante Real Cédula y se do-na a la orden dominica. La iglesia se comienza a construir en 1512. En la fachada se muestra el escudo de los Reyes Ca-tólicos, símbolo de la monarquía en la ciudad.CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANTIAGOIsabel funda el convento en 1501 con deseo de entregarlo a la orden de caballería de Santiago, patrón de España, en agradecimiento por la ayuda que la monarca le pidió en Ga-licia antes de emprender la conquista de la ciudad.EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO (actual MADOC)Fundado por la monarca católica en 1492, fue la prime-ra sede de la catedral de Granada tras la Alhambra. Pos-teriormente se traslada a la iglesia de Santa María de la O. El edificio se donó a la orden de San Francisco en 1507. El convento que se conserva es la actual sede del Mando de Adiestramiento y Doctrina.PLAZA DE ISABEL LA CATÓLICALa escultura conmemora la firma de las capitulaciones de Santa Fe y el momento en que la reina concede los permisos para el viaje de Colón.PALACIO DE LA MADRAZA

ISABEL, LA REINA EN GRANADA

7

Emplazamiento de la antigua universidad musulmana. En enero de 1492 se forma el primer Cabildo por disposición real. Éste está formado por 21 árabes para garantizar la go-bernabilidad de la ciudad bajo el dominio de la corona. Esta tolerancia inicial se verá truncada al asumir la presidencia del Cabildo el Conde de Tendilla en 1497.IGLESIA DEL SAGRARIO (antigua SANTA MARÍA DE LA O)Aquí se localizaba la antigua mezquita mayor de la ciudad. En 1501 se consagra bajo la advocación de Santa María de la O y por orden de Isabel se traslada aquí la Catedral. En el siglo XVIII es demolida levantándose sobre sus ruinas la actual iglesia del Sagrario.CAPILLA REALSe ordena su construcción mediante Real Cédula en 1504. En su testamento, Isabel deja el mandato de su construc-ción y destina a ella valiosos recuerdos personales que se conservan en la sacristía. Por deseo de la monarca, la Capi-lla alberga sus joyas y bienes. Tras la finalización de ésta, se trasladan aquí los cuerpos de Fernando, Isabel, su hija Jua-na, Felipe el Hermoso y su nieto el infante Miguel.Además…Si quieres conocer otros lugares relacionados con Isabel en Granada puedes visitar:REAL CHANCILLERÍAFundada en 1500 por Disposición Real. Era el máximo órgano de administración de justicia des-de el río Tajo hacia el sur desde que se trasladara la Chancillería de Ciudad Real a Granada. HOSPITAL REALTras un primer hospital militar instalado en la Al-hambra, se sitúa aquí como testimonio de la volun-tad de la reina en 1504 el Hospital Real. Magnífico edificio que preside los jardines del Triunfo.MONASTERIO DE SAN JERÓNIMOEn 1492 se fundó en Santa Fe el primer convento de monjes jerónimos, pero tras el abandono de la

corte castellana de esta localidad, se solicitó a la reina el traslado a la capital. Su primera ubicación estuvo en el veci-no Hospital de San Juan de Dios.CONVENTO DE SANTA ISABEL LA REALEs uno de los más bellos conventos de la ciudad de Grana-da. Edificado sobre un antiguo palacio árabe, este del Al-baicín fue fundado por la reina en 1501. La portada fue tra-zada por el conocido Enrique Egas.EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO DE LA ALHAMBRAFue el primer convento de franciscanos fundado por la rei-na en Granada como promesa a San Francisco de Asís. Aquí reposaron los restos de los Reyes Católicos hasta su trasla-do en 1521 a la Capilla Real.ERMITA DE SAN SEBASTIÁNOriginalmente fue una rábita musulmana construida en 1238. Aquí se produjo la entrega de las llaves de Boabdil a los Reyes Católicos y se presenció la primera misa tras la conquista de la ciudad.

Turismo Ciudad de GranadaTel.: 958 248 280

www.granadatur.com

8

Si hay unas fechas mágicas para visitar Granada son las na-vidades. Al encanto que de por si tiene la ciudad, se le su-man numerosos atractivos. A principios de diciembre tiene lugar el encendido de las luces de la ciudad; pasear por sus monumentos y rincones bajo el efecto de las luces se con-vierte en un espectáculo visual. Las calles y plazas se tor-nan de los colores navideños, verdes, rojos, azules, todos se mezclan para formar detalladas figuras navideñas. Los ca-rruseles de villancicos “invitan” a visitar la ruta de belenes que años tras año compiten en belleza y singularidad. Como punto de partida, podemos visitar el del Ayunta-miento donde una ilusionada cola de sonrisas de niños an-sían la visita al cartero real, que dará buena cuenta de los regalos que piden a sus Majestades Reales, y de aquí la el recorrido se extiende a lo largo y ancho de la ciudad, sirva a modo de ejemplo los premiados en la * edición 2011 en las distintas modalidades: Otra cita ineludible además de la maravillosa ofer-ta patrimonial de la ciudad, son las zonas de Puerta Real,

Bib-rambla y Plaza de las Pasiegas. Los puestecillos agluti-nan miles de figurillas para el belén además de otros atrac-tivos regalos para estas fechas. La zona comercial de Gra-nada parece no tener fin con estupendas ofertas para dar un capricho a nuestros familiares y amigos y por qué no, un merecido auto-homenaje por el largo año de esfuerzos.Y entre recorrido y recorrido es más que aconsejable, acer-carse a alguno de los conventos granadinos de los barrios del Albaicín, Centro o Realejo, famosos por las primorosas manos que elaboran las exquisiteces navideñas.Y tras abrir el apetito llega uno de los momentos más espe-rados, el gastronómico. Los bares y restaurantes se convier-ten en estas fechas en lugares de peregrinación. Durante el año hemos dejado pasar demasiado tiempo para ponernos al día con los seres queridos y la navidad, es el momento idóneo para hacerlo. Si nos visitan, ya les adelantamos, que sucumbir a los manjares que se preparan en los estableci-mientos es un reto perdido, ya habrá lugar para los bue-nos propósitos el año que viene. Por el momento hay que

N AV I DA D E N G R A N A DA

9

disfrutar y dejarse aconsejar por la variada oferta culina-ria de los candentes fogones.Les invitamos a pasar la noche buena y noche vieja en Granada. Con nosotros, se sentirá como en casa, y si este año por cualquier motivo no puede ser, no se desanime, ya comienza un nuevo año, una página en blanco para concretar nuevos deseos. Nosotros ya tenemos el nuestro, que disfruten de su estancia y vuelvan a visitarnos.¡Felices Fiestas!

Turismo Ciudad de GranadaTel.: 958 248 280

www.granadatur.com

* PREMIADOS CONCURSO DE BELENESPremiados en el Concurso de Belenes en la edición 2011.1) Modalidad Infantil- Colegio Sagrada Familia C/ Santa Bárbara nº 14.- Colegio Gallego Burín C/ Avda. de Dílar s/n.- Colegio Amor de Dios C/ Fray Juan Sánchez Cotán nº 40.- Colegio de Educación Especial Clínica San Rafael. C/ San Juan de Dios nº 19.- Colegio Concertado San José C/ Periodista Luis de Vicente nº 15.2) Modalidad Artesanales- Voluntariado de San Juan de Dios Casa de los Pisa, representados por D. Francisco Benavídes Vázquez.-- Asociación Provincial de Mayores Vecinales, repre-sentados por D. Jose Antonio Arregui Barbero.-- Parroquia de San Juan Bautista, representados por D. Domingo Conesa Fuentes- Colegio Padres Escolapios, , representados por D. Jose Manuel Gallardo Garcia.-3) Modalidad Tradicionales- Centro San Rafael, representados por Dª Mª del Pilar Herrera Montilla. - Colegio La Asunción, representados por D.ª Ana María Alcazar Justicia. - Madoc representados por D. Vicente Rosselló Tur. - Parroquia Nuestra Señora los Dolores, represen-tados por D. José Alberto Fernández Pérez.4) Modalidad Populares- Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, repre-sentados por D. Antonio José Sola Valdivieso.-- Hermandad Jesús Despojado, representados por D. Juan Fernández Segovia.-- ONG SED. Colegio HH Maristas, representados por D.ª Mª Carmen Ruiz González.-- Hermandad del Rocío en Granada, represen-tados por D. Antonio Almagro Jiménez.-

10

El próximo 30 de noviembre las principales calles y plazas de Málaga volverán a llenarse de luz y color gracias a una espectacular iluminación navideña que invita al paseo y al deleite. Y es que Málaga, la ciudad del invierno cálido, vi-ve la Navidad de una forma especial. Aquí las tradiciones más propias de nuestra tierra se mezclan sin chirriar con las costumbres de los miles de turistas que, cada vez con más, aprovechan estos días para disfrutar en la ciudad de las fiestas navideñas. El centro histórico de la capital reúne durante todo el año un gran número de comercios y tiendas para los gustos más exigentes. En Navidad, sin embargo, Málaga acentúa aún más su perfil de destino idóneo para las compras. La deco-ración se hace exuberante, la música de las pastorales suena en las calles, las actividades se propagan por todos los rin-cones de la ciudad. Además, numerosos puestos se distribuyen a lo largo del Paseo del Parque en estas fechas especiales. Los malague-ños conservan la costumbre de dirigirse a ellos para com-prar todo lo necesario para decorar sus casas o para hacer las primeras compras navideñas. Modernos centros comer-ciales, comercios tradicionales, grandes almacenes... la oferta comercial de Málaga está disponible para todo tipo de bolsillos y gustos.

El programa de actuaciones para estos días no puede ser más amplio. Ya en los primeros días de diciembre en el pa-tio de banderas de la Casona del Parque se inaugura el be-lén municipal, una tradición que siguen también numero-sas cofradías, iglesias, asociaciones y peñas. La ruta de los belenes de Málaga se convierte cada año en un peregrinar de personas en busca de estas pequeñas representaciones del Nacimiento que en muchos casos son verdaderas obras de arte en las que se mezclan las escenas propias del pueblo hebreo con otras mucho más malagueñas. En el calendario navideño de Málaga hay, en cualquier ca-so, una fecha que la diferencia del resto de las ciudades de nuestro entorno. El 28 de diciembre tiene en la ciudad un carácter especial. Se celebra la Fiesta Mayor de Verdiales. Desde hace más de cincuenta años los malagueños –y cada vez más visitantes- se reúnen el día de los Santos Inocentes para asistir al mayor concurso de verdiales de toda la pro-vincia. Una treintena de pandas de los tres estilos –Coma-res, Almogía y Montes- exhiben el mejor repertorio de este típico cante malagueño cuyos orígenes se pierden en la no-che de los tiempos. Los platillos, los violines, las guitarras, los panderos o las bandurrias crean una atmósfera embria-gadora que traslada a quienes asisten a tan singular fiesta a otros tiempos remotos.

Málaga se llena de luz en Navidad

11

No es de extrañar que sea así. La Fiesta de Verdiales consti-tuye una de las expresiones culturales con más fuerte arrai-go en el territorio malagueño. Los cantes y bailes son fruto del contexto ecológico-cultural específico en el que se han forjado y desarrollado, sin normativas rigoristas, entre ca-minos, veredas, pagos o partidos aislados, ventas o lagares, mostrando sus gentes, en la fragosidad de estos terrenos, unas formas concretas de representación, ligadas a dichos lugares. La otra gran cita del calendario navideño se produce en la tarde del 5 de enero. Como no podía ser de otra manera en una ciudad tan ligada al mar, ese día llegan al Puerto de Málaga los Reyes Magos de Oriente. Una vez situados en sus respectivas carrozas, un niño, en representación de to-dos los pequeños de Málaga, leerá a Sus Majestades su carta de Reyes. Tras la lectura, la Cabalgata inicia su recorrido,

que va desde el Paseo del Parque hasta la sede del Ayunta-miento. En su paseo por las principales avenidas de la ciu-dad, todos los integrantes de la cabalgata repartirán entre los cientos de miles de malagueños que asisten cada año al cortejo más de un millón y medio de caramelos. Está claro que todo aquel que elija Málaga para pasar sus vacaciones de Navidad disfrutará con una ciudad más abierta que nunca. No sólo en las calles. También los mu-seos, las salas de exposiciones o los teatros ofrecen todo tipo de actividades. Conciertos, representaciones, ferias infantiles... todo tiene cabida en la Navidad malagueña. Nadie debe sorprenderse, además, si al pasar junto a las playas se encuentra a la gente tomando el sol. En nuestros cálidos días de diciembre eso es lo más normal en Málaga.

www.malagaturismo.com

13

“Body and Soul” es el título de la exposición del fotógrafo

norteamericano Larry Fink que se puede disfrutar en una

de las salas de Exposiciones Temporales del Centro Cultu-

ral CajaGRANADA, en el último trimestre del año.

La exposición cuenta con 112 fotografías en un lumino-

so blanco y negro que combinan el glamour de las grandes

estrellas de Hollywood o de la pasarela internacional con

imágenes en las que, a través del rostro de personajes anó-

nimos, descubrimos esa otra Norteamérica: la de los traba-

jadores, los viajeros nómadas, los boxeadores o los artistas

desconocidos que conducen su música por las carreteras se-

cundarias de todo el país.

Contenido de la exposición, explicado por el comisario

Alain D’Hooghe

Al contemplar algunas imágenes, aunque pueda parecer

paradójico en cierto modo, Larry Fink enmarca el conjun-

to de las fotografías, que viene realizando desde hace más

de medio siglo, en la beautiful people. Teniendo en cuenta

que nació en el seno de una familia progresista y que estu-

dió durante un tiempo bajo la tutela de Lisette Model, no es

de extrañar que desde principios de los años sesenta se de-

dique a la fotografía documental y, muy particularmente, a

sujetos del entorno social.

Apenas tenía 30 años cuando, en 1970, John Szarkowski

apuesta por él incluyendo algunas de sus imágenes en una

exposición colectiva en el MoMA, cuyo departamento de

fotografía dirige. A partir de entonces, inicia una serie de

exposiciones, en este caso individuales, tanto en el MoMA

como en los más destacados museos estadounidenses y eu-

ropeos. Su éxito radica, sin duda, en la conjunción perfecta

entre el fondo y la forma. La utilización del f lash de repor-

taje, desde hace tiempo indisociable a su sello visual, cons-

tituye una de las características esenciales de la obra de La-

rry Fink. La estética desarrollada y puesta en escena por el

El Centro Cultural CajaGRANADA expone las fotografías de Larry Fink

Hasta el 27 de enero de 2013 se podrá disfrutar de las imágenes del reputado fotógrafo norteamericano Larry Fink, especialista en retratar a algunas de las celebrities contemporáneas más conocidas del mundo de Hollywood así co-mo a personajes anónimos que sirven para mostrar la otra cara de los Estados Unidos

14

fotógrafo es inmediatamente reconocible –y ha creado es-

cuela–, sin que su universo se pueda restringir a lo mera-

mente estético. Lo que prima es la intención, pues el estilo

se limita a apoyar su lectura y comprensión. Unas veces un

gancho, otras una caricia, el destello del f lash perfila la es-

cena revelando a plena luz lo que permanecía oculto en la

penumbra, congelando los instantes más fugaces y confi-

riéndole al conjunto una dulzura inesperada.

La primera monografía de Fink, Social Graces, se ha con-

solidado como uno de los principales trabajos de edición

fotográfica del siglo XX. Reúne clichés que muestran a in-

dividuos de las clases neoyorquinas más acomodadas en ac-

tividades mundanas: galas de beneficencia, inauguraciones

selectas, encuentros en los clubes más exclusivos. Esmo-

quin y vestidos de noche, sonrisas ávidas, poses estudia-

das… sin prescindir del estupor ni el desasosiego.

Por otro lado, el fotógrafo propone un acertado contrapun-

to que le confiere toda la sustancia a la serie. La segunda

parte del libro nos adentra, en efecto, en la cotidianeidad de

los Sabatine, una familia obrera que Fink conoció al afin-

carse en Martins Creek, un minúsculo pueblo perdido del

este de Pensilvania: latas de cerveza en lugar de champán

reserva; tartas de cumpleaños hipercalóricas a modo de

pastas selectas. Y una gestualidad en las antípodas de las

casas de los pudientes. Sin alejarse de su habitual espíritu

crítico, Fink, elige sin embargo su campo.

A continuación de Social Graces realiza otras series tam-

bién fruto de incursiones en universos con patrones bien

definidos: Boxing, donde indaga en pequeñas salas de en-

trenamiento de Filadelfia en busca de pugilistas anónimos

en lugar de boxeadores; Runway, sobre el backstage de los

grandes desfiles de moda; Somewhere There’s Music, una

recopilación de imágenes cuyo hilo conductor es la música,

la otra pasión del fotógrafo, ya se trate de jazz,

música clásica, rock o blues; y The Vanities, la úl-

tima monografía hasta la fecha, consagrada a las

veladas de los Óscar de la última década.

Sus diferentes trabajos comparten diversas cons-

tantes: el apego empático del fotógrafo a una

sensualidad omnipresente y su capacidad pa-

ra captar la gestualidad corporal, cuyo conjunto

constituye un lenguaje universal. La piel, las ma-

nos, el sudor, los gestos cotidianos o las poses es-

tudiadas impuestas por el estatus o reveladoras

de la pertenencia a una determinada tribu… todo

ello es muy elocuente sobre el ser humano y su lugar en la

sociedad. El cuerpo se convierte así en una especie de espe-

jo del alma. Cuerpo y alma. “Body and Soul”, en alusión a

una canción inmortalizada por Billie Holiday.

Tras cincuenta años de instantáneas y casi otro tanto de do-

cencia en instituciones de primer orden, Larry tal vez ha-

ya abandonado algunas de sus ilusiones de juventud –la fo-

tografía, por honesta y excepcional que sea, no hará mejor

nuestro mundo–, pero no ha perdido ni un ápice de deter-

minación: es necesario perseverar, hacer como si todo fue-

ra posible.

Jóvenes beatniks siguiendo la huella de Kerouac, miembros

de la alta burguesía neoyorquina, proletarios refunfuñones

o guasones, boxeadores en el anonimato, top models, ge-

nios del saxo, pescadores o vendimiadores portugueses, es-

trellas de Hollywood… todos humanos. La belleza del ser a

menudo reside en los ojos de quien observa. Y si dicha mi-

rada es condescendiente, seguramente se trate de beautiful

people. Larry Fink no tiene parangón a la hora de sacar a la

luz su identidad, tal y como son y eligen ser. Cuerpo y alma.

Body and Soul…

Sobre Larry Fink 1941

Nace en Brooklyn el 11 de marzo de 1941 en el seno de una

familia judía de clase media. Su padre fue agente de segu-

ros y su madre militante de causas sociales y políticas. En

los primeros años de su vida practica la fotografía amateur

y fabrica una ampliadora con un amigo.

Entre los años 1959 y 1963, Larry Fink se matricula en el

Coe College de Iowa, donde permanece unos meses antes

de abandonar sus estudios para recorrer Estados Unidos

haciendo autoestop. Regresa a Nueva York y fotografía pa-

ra la Lexington School for the Deaf. Publica sus primeros

15

trabajos en Jubilee, una revista católica progresista. En esta

época reingresa en Three Lions Agency, una agencia afilia-

da a la Iglesia católica, y asiste a cursos privados impartidos

por Lisette Model.

En el marco del movimiento por la paz de finales de los se-

senta y principios de los setenta, Fink organiza exposicio-

nes fotográficas, entre otros lugares, en la Universidad de

Columbia. Imparte la asignatura de fotografía en Harlem

(dentro de un programa de lucha contra la precariedad), en

la Parsons School of Design y la New School de Nueva York.

Contrae matrimonio con la pintora Joan Snyder. Comienza

a fotografiar veladas mundanas en Manhattan y, paulatina-

mente, recurre con mayor regularidad al f lash. Ingresa ofi-

cialmente en el mundo del arte gracias a su exposición indi-

vidual en la Paley and Low Gallery, en el SoHo. Participa en

una exposición colectiva organizada por John Szarkowski

en el MoMA de Nueva York.

1973 supone un cambio radical en su vida: Larry se traslada

a una granja en Martins Creek, al este de Pensilvania, don-

de comienza a fotografiar el entorno. Recibe sendas becas

de la Fundación Guggenheim y el National Endowment for

the Arts y ejerce como profesor invitado en la Yale School

of Fine Arts de New Haven (Connecticut). Enseña fotogra-

fía en la Cooper Union School of Art, Nueva York y orga-

niza la primera de sus dos exposiciones individuales en el

MoMA de Nueva York. Recibe una segunda beca por par-

te de la Fundación Guggenheim y el National Endowment

for the Arts.

En 1979 nace su hija Molly. Pocos años después publica su

primer libro, Social Graces, e inicia su docencia en en el

Bard College de Annandale (Nueva York). A partir de 1987

Larry Fink comienza a fotografiar el mundo del boxeo en la

región de Filadelfia. Contrae matrimonio con Pia Staniek,

una fisioterapeuta que enseña y practica el shiatsu. Organi-

za exposiciones individuales en los Rencontres d’Arles, el

Musée de l’Elysée de Lausana y en el Whitney Museum of

Art de Nueva York, así como una retrospectiva en el Foto-

grafie Forum Frankfurt.

Retoma la docencia durante un año en la Yale School of Fi-

ne Arts.

Por fin publica Boxing, con un texto de Bert Sugar; Run-

way, dedicado a los entresijos de la moda y los desfiles; For-

bidden Pictures (19/7/01); Woolrich Roadtrip; New York,

NY to Woolrich, PA; una segunda edición ampliada de

Social Graces; Larry Fink, con textos de Laurie Dahlberg;

Somewhere There’s Music, una recopilación de fotogra-

fías consagradas al mundo de la música; y Primal Elegance,

donde recupera una serie fotográfica de mantis religiosas.

Contrae matrimonio con la artista Martha Posner.

Es investido doctor honorífico en Bellas Artes por el Colle-

ge of Creative Studies de Detroit (Michigan). Organiza ex-

posiciones individuales en el Jersey City Museum (Nueva

Jersey), en Edwynn Houk Gallery y Power House Gallery

(Nueva York).

A partir de 2008, Fink expone The Democrats, un traba-

jo sobre la campaña presidencial de Barack Obama, en la

Pace MacGill Gallery (Nueva York). Tres años después pu-

blica The Vanities, donde reúne principalmente trabajos de

la noche hollywoodiense realizados para la revista Vanity

Fair. Esta serie también se exhibe en el Museum of Contem-

porary Art de Los Ángeles.

Expone Beautiful People en la box galerie, Bruselas.

Además, Larry Fink colabora regularmente con revistas de

gran prestigio, entre ellas, Vanity Fair, W, GQ, Detour, Ro-

lling Stone, Th e New York Times Magazine y Th e New Yorker.

Comunicación CajaGRANADA

Avenida de la Ciencia, 2. 18006. Granada

www.cajagranadaobrasocial.es

16

Las obras, que serán expuestas hasta el 31 de marzo, proce-

den su mayoría de la Colección Hermen Anglada-Camara-

sa de la Fundación “la Caixa”

La selección de obras de Anglada-Camarasa. Arabesco y

seducción proceden su mayoría de la Colección Hermen

Anglada-Camarasa de la Fundación “la Caixa”. También

participan otros prestadores y colecciones de gran prestigio

como la Colección Masaveu, el Museo de Bellas Artes de

Bilbao, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la

Colección Montes-González, la Colección Beatriz Anglada-

Camarasa, la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza y

la Colección del Museo Carmen Thyssen de Málaga. La

muestra se complementa con una selección de dibujos

preparatorios relacionados con dichas obras, que también

pertenecen a la colección de la Fundación “la Caixa”.

Entre las piezas clave de la muestra destaca Flamenco, 1901

(Colección Masaveu), Le Paon Blanc, 1904 (Colección Car-

men Thyssen), Desnudo bajo la parra, c. 1909 (Museo de

Bellas Artes de Bilbao), La sibila, c. 1913 (Colección “la

Caixa”), Adelina del Carril de Güiraldes, c. 1920-1922 (Co-

lección “la Caixa”) o Retrato de Leticia Bosch, duquesa de

Dúrcal, 1922 (Museo Nacional de Arte Reina Sofía).Acom-

pañando al conjunto de pinturas, se exponen obras sobre

papel que permiten entender el proceso creativo del artista

a la vez que constituyen un complemento de gran valor pa-

ra la interpretación de su obra.

Anglada-Camarasa Arabesco y seducción

M u s e o C a r m e n T h y s s e n M á l a g a

Hermen Anglada-Camarasa. Mur céramique, 1904Colección Masaveu

© Anglada Camarasa, VEGAP, Málaga, 2012© 2012 Foto Gonzalo de la Serna

17

La exposición temporal se distribuye en secciones que se

corresponden con etapas estéticas significativas en torno

a la figura femenina: La sugestión del desnudo, Retratos,

Nocturnos de París, El esplendor de la mujer y La pasión

por la danza.

La Colección Hermen Anglada-Camarasa de la Fundación

“la Caixa”

La mayoría de las obras que se exponen en Anglada-Ca-

marasa. Arabesco y seducción proceden de la Colección de

la Fundación “la Caixa”. Actualmente, la Colección Fun-

dación “la Caixa” se compone de 328 obras y 194 objetos

personales que formaban parte de la producción del artis-

ta. En 1988la Obra Social “la Caixa” adquirió a los here-

deros del pintor una amplia representación de pinturas y

dibujos. Desde hace años, la entidad organiza exposiciones

itinerantes para dar a conocer la obra del artista. Asimis-

mo, CaixaForum Palma se ha convertido en un centro de

estudio y divulgación de la obra de Anglada-Camarasa,

donde, además, desde 1993 existe un espacio permanente

de exposición de su obra. En el año 2003, la Colección Her-

men Anglada-Camarasa de la Fundación “la Caixa” fue de-

clarada Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cul-

tura.

La exposición temporal Anglada-Camarasa. Arabesco y se-

ducción permanecerá abierta al público desde el 6 de no-

viembre hasta el próximo 31 de marzo.

Museo Carmen Thyssen Málaga

Tel.: 902 303 131

www.carmenthyssenmalaga.org

Hermen Anglada-Camarasa. Adelina del Carril de Güiraldes, c. 1920 - 1922Colección Anglada Camarasa Fundación “La Caixa”

© Anglada Camarasa, VEGAP, Málaga, 2012© David Bonet 2012

18

La muestra sitúa al espectador en un cruce de caminos en-tre la música contemporánea y las artes plásticas del siglo XX La última muestra del Centro José Guerrero, Música y Ac-ción, se inicia con Erik Satie y se cierra con un homenaje a su obra por parte de Walter Marchetti. El centro lo ocu-pa John Cage, el mítico compositor norteamericano que ha inf luido con su arte experimental sobre innumerables mú-sicos y estilos actuales. A un lado se sitúa la vanguardia histórica, representada por Marcel Duchamp, Marinetti y Henry Cowell. Y al otro, algunos compañeros de viaje co-mo el movimiento Fluxus (Nam June Paik, George Brecht, Yoko Ono), Alvin Lucier o Mauricio Kagel y algunos músi-cos conocidos y autores procedentes de otros campos, como Charles Chaplin, Stockhausen, Ligeti, Tomás Marco, Andy Warhol/The Velvet Underground o The Who. Una obra que suena, que no es solo un objeto visual, requiere de la inter-vención del intérprete y del público. En definitiva, una ex-posición/concierto de 40 piezas para instrumentos varios.Música y acción, que puede verse en el Centro Guerrero

entre el 19 de octubre y el 13 de enero de 2013, es una ex-posición en la que se muestra e interpreta la música en un espacio museístico. A través de un recorrido que comien-za a finales del siglo XIX y concluye en los años setenta, se pretende establecer un ámbito de ref lexión en torno al ac-to creativo surgido de la incorporación de la acción sonora como nuevo medio de expresión. En total se exponen par-tituras, objetos, instalaciones, vídeos y fotografías, y varias veces a la semana, en el propio espacio de exposición, un grupo de intérpretes ejecutará algunas de las piezas.Se trata de una muestra inédita y singular, un proyec-to de gran complejidad en su producción que ha sido ges-tado desde el Centro José Guerrero en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Insti-tuto Goethe de Madrid. La relación del Centro José Gue-rrero con el arte que emana del mundo sonoro ya tenía un precedente: “La exposición invisible” (2007), y la relación con la música contemporánea tiene una larga trayectoria de diez años a través de su ciclo anual de conciertos. Ambos capítulos mantienen una estrecha vinculación con la nueva

La música entra en acción en la nueva exposición del Centro José Guerrero

19

exposición, y todo en conjunto con José Guerrero, del que se muestra simultáneamente, en la tercera planta, una se-lección de obras de Guerrero de los años 50 y 60 titulada “Variaciones azules”, un conjunto que ref leja el momento histórico en que el pintor granadino está en Nueva York in-merso en el expresionismo abstracto y donde probablemen-te asistió a algunas de las acciones que ahora se presentan. Para el comisario de “Música y acción”, José Antonio Sar-miento, la “música de acción es un acto donde hay una pre-sencia determinante de ruidos y gestos y que se mueve en-tre la poesía, el cine, el teatro y la performance, y donde el impacto visual es tan importante como el auditivo, la mú-sica entra por los ojos y los ojos oyen”. Sarmiento ha desta-cado la participación activa del público, a través de la eje-cución de determinadas piezas en el propio museo o en su casa llevándose algunas partituras y la importancia central de John Cage, del que se cumple ahora el centenario de su nacimiento, y que fue “el músico que más ha creído y de-fendido la llamada música de acción en artículos y confe-rencias y a partir de la recuperación de la obra “Vexations” (1893) de Satie, que el músico francés escribió tras un des-engaño amoroso”.

LOS OJOS QUE OYEN DE JOHN CAGECage vio en Satie una fuente inagotable de ideas. A diferen-cia de otros compositores que no se tomaban muy en serio su música, Cage, casi en solitario, retoma el testigo de Fran-cis Picabia y Jean Cocteau, los artífices de su rescate del ol-vido en los años veinte. Satie, pues, volvió a escucharse gra-cias al empeño de un músico americano que encontró en su obra el aliento necesario para ensayar una música delicada y precursora. Cuando Cage viajó a París en 1940 para es-tudiar, entre otras cosas, la obra de Satie, hizo un gran ha-llazgo al encontrar casualmente en un cuaderno de dibujos que guardaba el compositor Henri Sauguet, la partitura de Vexations (1893), una breve composición de trece compa-ses. Una obra de la que no se tenía ningún conocimiento, pues Satie jamás la mencionó. En ella se indica que, antes de tocar la pieza 840 veces seguidas, el intérprete debe pre-pararse con antelación, en el mayor silencio posible. Cage la publicó en la revista Contrepoints en 1949, y organizó su estreno en 1963 en el Pocket Theater de Nueva York, setenta años después de su creación. De Satie también puede leerse en la muestra un interesante texto humorístico titulado “La jornada del músico”, que describe minuto a minuto su pro-pia rutina diaria.

20

PENDULUM MUSIC, ROBERT WATTS Y THE WHO Como muestra de la filosofía de esta singular exposición/concierto valen tres ejemplos: “Pendulum music” de Steve Reich, “Rastro F/N” de Robert Watts y un concierto de The Who. “Pendulum music” consiste en dejar colgando por el cable 2, 3, 4 o más micrófonos, de modo que todos queden a la misma distancia del suelo y todos puedan oscilar con un movimiento pendular. Cada micro está conectado a un am-plificador, que va a su vez enchufado a un altavoz. Antes de la actuación se sube el volumen de los amplificadores hasta el punto que se produce el acople cuando los micros oscilan sobre sus respectivos altavoces. Al empezar la ejecución ca-da intérprete agarra un micro y lo eleva hacia atrás, como si fuera un columpio. Otro intérprete enciende los amplifica-dores. En ese momento todos los demás sueltan sus micros a la vez y se produce en respuesta una serie de pulsaciones que se oirán, o no, al unísono. Los intérpretes se sientan en-tonces a escuchar el proceso junto al público. La obra Rastro F/N (1963) de Watts consiste en llenar un cuerno francés con objetos de pequeño tamaño (pelotas de golf, canicas, etc.) o líquidos. El intérprete entra en el esce-nario vestido de frac, se coloca mirando al público y hace una reverencia con el instrumento de modo que los objetos se derramen y caigan sobre el público. La experimentación musical alcanza el límite de la transgresión en el famoso concierto “Monterrey Pop” de 1968 en el que los miembros de The Who acabaron destrozando sus propios instrumen-tos para dar por concluida la actuación.La exposición “Música y Acción” se inauguró el pasado 19 de octubre con un concierto experimental que incluía

piezas de Duchamp, Cage o Watts, entre otros, interpretado por los músicos Joan Cerveró, Víctor Trescolí y los partici-pantes en el taller que forma parte de la muestra. Pero los conciertos no se acabaron ahí: todas las semanas se activan varias de las obras en exposición (martes, viernes y sába-dos, a las 19 horas). JOSÉ GUERRERO. VARIACIONES AZULESEn la Sala mirador del Centro se presenta una muestra de la colección del Centro. José Guerrero (Granada, 1914-Barce-lona, 1991) está considerado como uno de los más destaca-dos artistas españoles de la segunda mitad del siglo XX. Es-ta exposición se centra en su trabajo de los años cincuenta y sesenta. Tras una fase formativa y de depuración del len-guaje figurativo durante sus años de aprendizaje europeos, en 1950 Guerrero instala su residencia en Nueva York. Ini-cia entonces un proceso de experimentación que lo conduce a la llamada abstracción biomórfica. En esta etapa la figura se simplifica y se concreta, a veces en el óvalo o el medio arco; también lo hace el fondo, que casi se convierte en un campo monocromo sobre el que f lotan signos. Desde este momento hasta mediados de los años sesenta, el artista se integra de lleno en el expresionismo abstracto americano. Guerrero construye los espacios con formas planas que rev-elan su intensa actividad emocional frente al lienzo, y có-mo la creación surge de lo desconocido, el gesto, la acción.

Centro José Guerrero. GranadaTlf. 958 220 109 / 958 220 119

www.centroguerrero.org

21

22

Llega por primera vez a Europa ‘Cerebro. Viaje al interior’, una coproducción internacional del American Natural His-tory Museum (Nueva York), el Science Center de Guandong (China) y el Parque de las Ciencias, donde se verá hasta agosto de 2013. El museo y Granada se convierten así en la puerta a Europa de esta importante producción internacio-nal que aborda el conocimiento del cerebro desde todas las perspectivas: el arte, la ciencia, la tecnología y la historia. Este gran montaje expositivo, que ya han visitado en Nue-va York y China más de 900.000 personas, propone un viaje sin precedentes al cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones. Se trata de uno de los proyectos internacionales más ambiciosos de los que ha emprendido el museo y es la gran apuesta expositiva

para 2012-2013 con la que se celebra el Año Internacional de las Neurociencias, declarado en 2012.La muestra acerca a los visitantes al órgano que dirige la vida del ser humano con obras de los artistas Daniel Ca-nogar y Deborah Sperber, 31 módulos, cerebros humanos plastinados, modelos en tres dimensiones, audiovisuales y una veintena de elementos y objetos originales de Santiago Ramón y Cajal. Y es que la exposición en Granada se completa con un espa-cio dedicado al Premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal donde se repasa su vida y su aportación científica. En la producción de este área han colaborado algunas de las instituciones científicas más importantes del país como la Real Academia Nacional de Medicina y la Real Academia

‘CEREBRO. VIAJE AL INTERIOR’2.000 m2 para reflexionar sobre lo que pensamos, sentimos y hacemos

-Llega por primera vez a Europa ‘Cerebro. Viaje al interior’, una coproducción internacional del Museo Americano de Historia Natural (Nueva York), el Science Center de Guandong (China) y el Parque de las Ciencias -La exposición, que estará en el Parque de las Ciencias hasta agosto de 2013, propone un viaje sin precedentes a través del cerebro humano, el centro de control de nuestros pensamientos, sentidos y emociones.

23

de Medicina de Andalucía Oriental, la Universidad de Gra-nada, el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas, las Sociedades Españolas de Neurología y de Histología e Ingeniería Tinsular y la Fundación Espa-ñola para la Ciencia y la Tecnología, entre otras. El recorrido expositivo comienza con una comparativa en-tre la estructura más simple de conexiones nerviosas pro-pias de las medusas, animales sin cerebro, y la más compleja como el cerebro humano, en este caso el cerebro plastinado de una mujer granadina de 78 años. Este primer espacio da paso a la instalación ‘Manojo de nervios’ del artista español Daniel Canogar y a las siguientes áreas en las que se estruc-tura la muestra: ‘Tu cerebro detector’, ‘Tu cerebro emocio-nal’, ‘Tu cerebro pensante’, ‘Tu cerebro cambiante’, ‘El cere-bro del siglo XXI’, ‘Cajal y las neuronas’, ‘Taller didáctico’ y ‘Para saber más’.Cada uno de estos espacios distribuidos en 2.000 m2 ofrece

al público experiencias en las que podrá leer palabras en braile con sus manos; aprenderá que el cerebro humano combina partes más antiguas relacionadas con cerebros de lagarto, mamíferos, primates y homínidos; se sorprenderá al saber que el cerebro está siempre abierto al cambio o sa-brá que la fidelidad de una pareja depende del nivel de oxi-tocina o que el deseo lo determina la dopamina, entre otras.La muestra se completará con un amplio programa de ac-tividades como conferencias, cursos y charlas que se de-sarrollarán a lo largo del año y que abordarán temas de actualidad como el alzhéimer o los retos futuros de la neu-rociencia.

Parque de las CienciasAvda. de la Ciencia s/n 18006 Granada

www.parqueciencias.com

24

La Alpujarra

© F

ELIP

E PA

SSO

LAS

25

Al pie de Sierra Nevada, mirando hacia el Mediterráneo, se extiende una tierra que durante más de ochocientos años fue morada de los musulmanes. Esa tierra es la Alpujarra, un pequeño rincón del Reino de Granada que aún conserva casi intacta la impronta islámica, un pedazo de Oriente en el extremo de Occidente. Casas encaladas de forma cúbica, cultivos en bancales, pue-blos tendidos en las laderas de las montañas, increibles pai-sajes y amplio abanico de posibilidades de ocio... Con una idiosincrasia peculiar, ref lejada en su arquitectura popular y en los modos de vida de sus habitantes, la Alpujarra se nos muestra como un lugar variopinto y diferente, de marcado carácter rural y a la vez abierto y hospitalario, acostumbra-do a recibir visitantes de la más diversa procedencia.La Alpujarra, la tierra de la que se quedaron prendados los viajeros románticos, y que eligió como morada Gerald Bre-nan o Chris Steward. Un paraiso congelado en el tiempo, una comarca andaluza entre las nieves y el mar que enamo-ra a todo aquel que se acerca a conocerla.Para vivir la Alpujarra hay que despojarse de la mentalidad

y las prisas que nos marca el acelerado ritmo de nuestra vi-da cotidiana. Escuchar el sonido el agua al f luir de una re-cóndita fuente, observar el laboreo agrícola en los bancales, quedarse fascinado con una puesta de sol otoñal con Sierra Nevada como telón de fondo, extasiarse con la contempla-ción de las f lor del almendro o simplemente quedarse sen-tado bajo la sombra de un tinao sin otra preocupación que la de disfrutar el momento.Es en su carácter intemporal en el que radica el encanto de la Alpujarra, de sus parajes, sus pueblos y sus gentes, que nos hacen retroceder a una época en la que no existen las prisas y en la que la sencillez era la norma a seguir. En la Alpujarra se puede experimentar la detención del tiempo, vivir el ahora y sentir la naturaleza en estado puro: tener una experiencia sublime.

GDR Alpujarra-Sierra Nevada de GranadaTel. 958 784 340

www.alpujarragranada.com

Un paraiso congelado en el tiempo

© F

ELIP

E PA

SSO

LAS

26

Comarca de AntequeraNaturaleza Sorprendente

27

La diversidad de paisajes y enclaves naturales es notable en la comarca, ofreciendo un amplio abanico de patrimo-nio natural y paisajístico que sorprenderá al viajero por la belleza, grandiosidad y variedad de espacios que posee la comarca de Antequera. Son rincones con peculiaridades y valores tan dispares que podría parecer que se está reco-rriendo comarcas distintas. Todos estos lugares comparten algunas características, como por ejemplo un generoso ré-gimen de precipitaciones que permite la existencia de una exuberante f lora, pero a la vez, cada uno de ellos presenta ciertas singularidades que lo convierten en paraje único. Estos lugares son verdaderos museos naturales vivos en los que se pueden rastrear antiguas culturas, observar una fau-na y una f lora de enorme interés y disfrutar de unos paisa-jes de inigualable belleza.Muy próximo a la capital de la Costal del Sol extendiéndo-se hasta las localidades de Casabermeja y Colmenar y constituyéndose como un verdadero pulmón verde pa-ra la ciudad malagueña nos encontramos con el Par-que Natural de los Montes de Málaga; espacio protegi-do que invita al visitante a sumergirse bajo sus masas arbóreas y a descubrir, a la sombra en sus inmensura-bles poblaciones de coníferas, las joyas ecológicas que han sabido conservar su esplendor pese al inevitable paso del tiempo.Sublimes paisajes que parecen de otros mundos, im-pactantes imágenes y formaciones geológicas donde el viajero disfrutará de escenarios donde la fuerza ma-dre de la naturaleza ha creado exponentes mundiales tales como el Paraje Natural del Torcal situado al sur de Villanueva de la Concepción y el Desfiladero de los

Gaitanes, lugares donde el espectáculo estará asegurado.En el paisaje de la vega de Antequera, a mitad de camino entre la ciudad y la vecina localidad de Archidona encon-tramos la Peña de los Enamorados, peñón calizo que cons-tituye uno de los espacios naturales más tradicionales y asociados al paisaje antequerano teniendo además el ali-ciente de la leyenda que se cierne en torno a ella.Continuamos nuestra ruta natural para llegar al municipio de Mollina donde nos adentraremos a una sierra de suaves y redondeadas vertientes, La Sierra de la Camorra; conocida por las numerosas cavidades de muy diversas dimensiones y formas que alberga en su interior, siendo la más conocida la famosa Cueva de los Órganos.La próxima parada la encontramos en la apacible y enca-lada población de Humilladero; El paraje de la Sierreci-lla y la propia Sierra de Humilladero; donde no faltarán ni

28

mucho menos, los parajes idóneos para el disfrute del aire libre y para hacer unas buenas excursiones a pie o en bi-ci. Un paisaje distinto pero no menos interesante es el que ofrece el conjunto de lagunas que existe en la zona norte de la comarca de Antequera. Siendo el plato fuerte de la etapa La Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra. De aguas salobres y carácter endorreico, alimentada por aguas del substrato, es la mayor laguna de Andalucía, con una su-perficie de 1.359ha.El interés de la laguna como reserva faunística resulta ex-traordinario, al reunir una de las principales colonias de cría del f lamenco de la península y por el contingente de aves que la frecuentan

Cerca del límite con la provincia de Sevilla y entre los tér-minos municipales de Alameda y Humilladero, por las tie-rras del Tempranillo encontramos la Reserva Natural de la Laguna de la Ratosa y la Castañuela; importante eslabón de la cadena de complejos lacustres endorreicos que prolife-ran a lo largo de nuestro recorrido natural por la comarca de Antequera.

GDR Comarca de Antequera MálagaTel.: 952 74 16 50

www.antequeracom.com

29

30

La vida de Omar Ibn Hafsun fue la de un espíritu rebelde que ha dado para la historia infinidad de interpretaciones, adhesiones y rechazos. Lo que es cierto es que, indepen-dientemente de la valoración de su figura, Ibn Hafsun pro-tagonizó uno de los capítulos más interesantes en los albo-res de Al-Andalus, creando un verdadero reino, aunque no reconocido, que llegó a dominar los territorios de las actua-les provincias de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Murcia y, especialmente la de Málaga, donde tuvo su cuartel general en Bobastro. Descrito por algunos como un cruel sanguinario feudal, por otros como el defensor de los derechos de los oprimidos, ha dejado para la historia un verdadero sueño de poder.La iglesia Mozárabe de Bobastro es, sin duda alguna, la mejor obra de arquitectura realizada por los mozárabes en el sur de la Península Ibérica. Con más de once siglos de antigüedad, sigue siendo el principal recuerdo de la gran revuelta que los cristianos mantuvieron contra el is-lam andaluz durante parte de los siglos IX y X. El persona-je clave en toda esta rebelión, orquestada desde las sierras

malagueñas, fue Omar Ibn Hafsun, de ascendencia hispa-no visigoda aunque islamizado hasta el punto de formar parte de la clase militar del emirato de Córdoba. Omar se revela y cuando se consolida la revuelta de los mozárabes (cristianos en tierras de al-Andalus), decide encastillarse en Bobastro (Paraje de las Mesas de Villaverde, en Ardales, Comarca del Guadalteba), donde se le unen muchos des-contentos, conformando una auténtica ciudad de los mo-zárabes. Las estrategias contra el poder suman numerosos aliados en fortalezas y poblaciones del entorno andaluz que terminan por desestabilizar el poder estatal. Aunque la tác-tica de Omar incluyó, como ofensa definitiva contra Cór-doba, la construcción de iglesias y la protección de eremitas y monjes cristianos. Como insulto principal, construyó el monasterio y la iglesia rupestre de Bobastro (aunque cerca del alcázar, situado en la parte superior de las mesas de Vi-llaverde, edificó otra iglesia). La monumentalidad del con-junto y su situación bajo la protección de grandes murallas definen, con cierta claridad, la importancia del monasterio emplazado en la ladera oeste de Bobastro.

Bobastro,la ciudad de los rebeldes mozárabes

31

Nos encontramos ante una escultura más que ante una construcción arquitectónica, aunque se culminó con mate-riales de construcción (ladrillos) en las zonas donde la roca no daba más altura, se cubrió, seguramente, con una arma-dura de madera y una cubierta de tejas. Además, se consta-ta el nombramiento como obispo de las iglesias de Bobastro de Yafar Ibn Maqsim, lo que refuerza la idea, definitiva, de que el monasterio estuvo en funcionamiento hasta su des-trucción por las tropas del califa Abd-al-Rahman III en 929.La visita al recinto, con una duración aproximada de una hora, es atendida por el equipo de guías de la Red Patri-monio Guadalteba y en ella se muestran las grandes mu-rallas de la ciudad, las canteras, el recinto del monasterio y la iglesia tallada en la roca. La interpretación incluye la visión histórica del contexto de la revuelta y la figura de Omar Ibn Hafsún. El horario de apertura al público es de Martes a Domingo, de 10:00 h a 15:00 h y Sábados, de 10:00 h a 18:00 h.El entorno del embalse del Conde del Guadalhorce, donde se encuentra Bobastro, nos ofrece multitud de posibilida-des para completar el día, reuniendo atractivos para el ocio y el turismo a todos los niveles.El Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes marcado por la lucha titánica de los ríos Guadalteba, Turón y Gua-dalhorce por abrirse paso entre la muralla de montañas de El Chorro, es el nicho ecológico más interesante para una serie de aves que sobreviven en sus paredes a distintos pi-sos de altura convirtiéndolo en un enclave de indudable va-lor ornitológico. En cuanto al disfrute de los embalses y las posibilidades

deportivas que este ofrece, diremos que resulta un entorno ideal para la práctica del senderismo, la escalada, el pira-güismo, el windsurf y otros deportes de naturaleza.

Red Patrimonio [email protected] - Tel: 952 713455

www.redpatrimonioguadalteba.es, www.guadalteba.com

32

En el Valle del Guadalquivir, en plena campiña cordobesa, y como una isla en un mar de olivar, se encuentra el muni-cipio de Bujalance, localidad de gran calado histórico que ha sabido absorber y preservar las raíces de las diferentes culturas que han ido formando su tradición y su rico patri-monio, declarado Conjunto Histórico Artístico.Aunque su primera ocupación se remonta a la Edad de los Metales, su mayor esplendor y de donde le viene su topó-nimo, fue la época medieval. Bury al-Hansh, significa To-rre de la Serpiente, denominándose así por ser el nombre de una las torres de su Castillo Alcazaba, de origen árabe, que se utilizó como vigía, mandado a construir por Abderra-mán III en el año 935, convirtiéndose en la actualidad en uno de los ejemplos vivos de fortificación más importan-tes de esa época.Blasonada y Barroca, cuenta entre sus señoriales calles, con una amplia representación patrimonial, destacando sin duda la conocida popularmente como la Catedral de la Campiña. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción,

es un templo gótico renacentista, de gran majestuosidad y belleza, que cuenta a sus pies con una esbelta torre del si-glo XVIII, que asoma al olivar y al Valle del Guadalquivir con sus 55 metros, pudiendo ser divisada desde una larga distancia. Como peculiariedad, destacamos la inclinación que esta torre ofrece en su estructura, con una inclinación de 1,15 m. La Parroquia de San Francisco, el Monasterio de San José y Santa Teresa, la Ermita de Nuestro Padre Jesús, el Hospital de San Juan de Dios, así como el Ayuntamiento y su entorno, y un gran número de casas señoriales, dotan a este bello pueblo andaluz, de rincones especiales e impo-nentes fachadas.Entre sus festividades, cabe destacar su Semana Santa, de-clarada de Interés Turístico, siendo uno de los ejemplos más importantes de tradición, solemnidad y belleza de la Semana de Pasión andaluza. También los actos en Honor a San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, y al que se le festeja con una romería y diferentes eventos.La agricultura, ha sido y es sin duda, el motor y el origen

BUJALANCEUNA ISLA EN UN MAR DE OLIVAR

33

de ser de esta localidad eminentemente olivarera. Su am-plio término municipal, está integrado casi en su mayoría al cultivo de la aceituna, siendo la localidad con más alma-zaras del mundo, convirtiéndose en una de los principales productores de oro líquido, capitaneando la Marca de Ca-lidad de Aceites del Valle del Guadalquivir. A día de hoy, esta producción se ha enfocado también al sector turístico, pudiéndose conocer en primera persona y de la mano de ex-pertos, como es su recogida, extracción y producción, pu-diéndose convertir el visitante en un agricultor más, catán-dolo directamente en la fábrica.La gastronomía es uno de sus puntos fuertes; este pueblo cuenta entre sus vecinos con grandes cocineros que con su dedicación y saber hacer, siguen apostando por la comida tradicional, elaborando platos típicamente bujalanceños, como los cholondros o la patata rellena de Bujalance, así

como dulces como los cuajados, pestiños y almendrados.Bujalance es un municipio acogedor y de gran belleza, que ofrece al visitante alojamiento en edificios históricos, ricos manjares en sus diferentes restaurantes y un amplio patri-monio que sin duda no pasará desapercibido.Bujalance y el Valle del Guadalquivir, forman un destino turístico marcado por un protagonista, el río Guadalqui-vir, dando vida a este bello lugar y configurando un territo-rio repleto de contrastes paisajísticos, historia, patrimonio, cultura, tradición, y vida, sobre todo vida. Si desea más información www.valledelguadalquivir.es – [email protected]

GDR del Medio GuadalquivirTel.: 957 630877

www.medioguadalquivir.org

34

Una de las acepciones de esta palabra es la que ha dado ori-gen a Casa Bombo, cuentan y no es leyenda fue esta corrala de vecinos, que por entrar y salir siempre mujeres preñadas se le llamo la casa el bombo. Estaba formada por cuatro pe-queñas casas con un patio interior en común, durante años, tantos niños que nacieron y se criaron entre estos muros, asegurando un dulce bullicio armónico de fondo como si del bombo de una orquesta se tratase, así pues, queda de-finido lo que tiempo atrás fue esta concurrida corrala de vecinos.Actualmente, dos jóvenes emprendedores iniciaron un pro-yecto, dando forma a una idea, el resultado: Casa Bombo, una nueva visión de hospedaje. Situada en pleno corazón del barrio del Albayzín, Casa Bombo es fruto del esfuer-zo, el trabajo, la constancia y el saber hacer de sus creado-res. Su modus operandi consiste en ofrecer a los viajeros lo mejor de un hotel, con servicios de recepción, informa-ción, limpieza y diferentes tipos de comodidades bajo una firme seriedad en su hacer , así como lo mejor de un ho-stal, con un ambiente totalmente propicio para conocer a gente, interactuar y descubrir otras costumbres, pero todo

ello englobado en un entorno muy familiar y cercano. Ca-sa Bombo te proporciona sentirte como en casa, forman-do una pequeña gran familia durante tu estancia, creando un espacio cálido, jovial, divertido, relajante, interesante, y aprendizaje…, creemos en la concepción de un turismo al-ternativo, un punto de encuentro entre viajeros donde in-tercambiar y vivir experiencias.Casa Bombo se centra especialmente en abrir las puertas a la cultura granadina, brinda la posibilidad de descubrir al viajero una visión más personalizada de esta ciudad, acer-cándolo y poniéndolo en contacto con la vida cotidiana del barrio. Ir al mercado en busca de frutas y verduras frescas, conversar con un vecino, degustar una suculenta tapa, mo-strar trabajos artesanales realizados durante generaciones por una familia como la fabricación de farolas o entrar en el taller donde se elaboran guitarras. Adentrase en un Car-men y conocer su historia, contemplar una de las puestas de sol más sublimes en el Mirador de San Nicolás o si ca-be aun mejor en la propia terraza de Casa Bombo. Subir al Sacromonte para deleitarse con una panorámica envidiable de la ciudad o visitar las cuevas hippies. La noche puede

BomboTambor muy grande que se emplea en las orquestas.

35

finalizar con una velada f lamenca fuera de lo común y un paseo por las sugerentes y misteriosas calles del Albayzín. Casa Bombo ha nacido en Granada y te invita a conoce sus gentes, sus calles, sus rincones, su esencia, y por ello esta casa ofrece a sus huéspedes una visión más autentica de la ciudad, para que puedan vivir una experiencia que quede marcada en el recuerdo.Con todo, aunque no es de buen gusto etiquetar, cataloga-mos a Casa Bombo como una casa de huéspedes realmen-te , formalismos a parte, nos gusta decir La Casa, esta es la clave, sentirte uno más en esta familia tan internacio-nal, donde tú también puedes aportar, también puedes en-señar tu idioma, habilidades culinarias, aficiones, saber hacer, tu arte… Si te consideras capacitado para ello Casa Bombo apuesta por ti: y tu, que pintas en Casa Bombo? Te ofrecemos la posibilidad de participar con nosotros, hemos creado un concurso, buscamos definir el espíritu de Casa Bombo a través de la imagen. El objetivo es plasmar nue-stros valores a través de pinceladas informales y creativas, acordes con las raíces de la cultura local en determinados espacios de la casa. El trabajo implica la decoración de di-versas habitaciones, áreas comunes y una sala chill out con temáticas y estilos propuestos por los propios participan-tes. Tenéis el lienzo en blanco, deja correr tu imaginación y preséntanos tu idea.

Pueden participar estudiantes de Bellas Artes y toda perso-na que se encuentre cualificada para cumplir con los requi-sitos pedidos (existe la posibilidad de trabajar de forma in-dividual o en equipo). Nosotros ponemos todos los medios para su realización.Si estas interesado en concursar mándanos un email con tus datos personales y un teléfono de contacto adjuntando una muestra de tus trabajos a [email protected] y nosotros nos pondremos en contacto contigo. El ganador será valorado y recompensado como nerece, te esperamos en Casa Bombo!!! Mas info: www.casabombo.blogspot.com

www.casabombo.com958 290 635

Please, disturb us!!!

36

Caviar de Riofrío, caviar auténtico Gastronomía

En otro artículo, en este mismo medio, comentábamos que aun es mucha la gente que pregunta ¿el caviar es Ruso o Iraní?. Hoy la respuesta es; no, es de Riofrío. En Riofrío, (Granada), a los pies de la agreste sierra de Loja, en uno de los mejores manantiales de agua pura de toda Europa, se produce un extraordinario caviar que ha sido ganador en muchas catas internacionales y nacionales, caviar fresco del de verdad, del auténtico.En Riofrío se elabora uno de los mejores caviares del mundo desde hace ya bastantes años. Cada año se mejora el producto y de modo especial este año nos han sorprendido con nuevas recetas u productos revolucionarios, que están calando muy hondo entre ese sector de afortunados que se puede permitir disfrutar del lujo y concretamente del lujo más interesante de todos, el que se come.El producto estrella de Riofrío, sin duda sigue siendo el caviar ecológico, que sigue arrasando en las catas y cada

vez tiene más incondicionales; cierto es que aún quedan algunas personas que prefieren el sabor fuerte de los caviares con conservante, pero quien prueba el ecológico enseguida entiende la diferencia.Si la pregunta más habitual suele ser que si el caviar es Ruso o Iraní, la segunda suele ser “¿es de piscifactoría o es salvaje?” .La respuesta es muy sencilla, todos son de piscifactoría, caviar salvaje ya no se comercializa, aunque lamentablemente algunas veces caviares de muy dudosa calidad, que tienen la costumbre de ser producidos en China, se venden a altos precios diciendo que son salvajes…; y lo peor es que algunas personas que lo compran creen que ese es el sabor del caviar… y claro, muchas veces no vuelven a consumirlo. Lo más importante del caviar es como se han criado los esturiones que lo van a producir y en segundo lugar, el buen hacer del maestro caviarero. En Riofrío, los esturiones

Investigando para poder ofrecer el mismo caviar que se consumía en la corte de los Zares.

37

viven en un entorno realmente natural, en un agua que nace pura de la montaña, sin ningún contaminante, a menos de 300 metros de las piscinas donde nadan libremente los esturiones. El agua está en f lujo continuo, es decir no es un circuito cerrado donde el agua se reutiliza una y otra vez, sino que es agua pura, que se usa, se depura y se devuelve al río, mientras sigue entrando agua pura.Además, se tarda el doble que en otras instalaciones en producir el caviar, porque ya hace muchos años se decidió criar los esturiones bajo la certificación de producción ecológica y esta es una muy dura certificación que exige que los animales coman un alimento similar al que comen

en la naturaleza, que tarden en desarrollarse tanto como en la naturaleza, que vivan bien y tranquilos, sin estrés etc, en resumen que vivan como en una naturaleza con un agua y condiciones perfectas. Y ese, junto con el buen hacer de nuestro maestro caviarero, son nuestros secretos, los que nos permiten ofrecer nuestro mejor caviar.Gracias a contar con un fuerte departamento de investi-gación y a colaborar con las más punteras Universidades, poco a poco en Riofrío de ha logrado mejorar el producto, hasta llegar al actual Caviar Ecológico, que no tiene nada que envidiar al mejor caviar que se comía en la corte de los Zares, al decir de muchos expertos.

38

Ahora desde Riofrío han presentado una nueva línea de productos realmente sorprendentes:Dados de Caviar: es el caviar de Riofrío, puro, pero adap-tado para poder tomarlo con un chupito de vodka o tequi-la, o con un coctel. Simplemente clavarlos en un palillo y a disfrutar.

Esencia de caviar:El caviar adaptado para sazonar los platos. Lo único malo de este producto, es que si lo pruebas, difícilmente seguirás utilizando “sales”, porque aporta a los platos un toque muy especial.Alma de Caviar: Caviar puro preparado para ser espolvoreado sobre sus pla-tos especiales. Este producto a arrasado cuando se ha pre-sentado a los grandes Chefs, el único límite de utilización es su imaginación. ¿Por qué molestarse en investigar nuevas presentaciones etc, cuando el Caviar de Riofrío está ya muy bien consi-derado por los especialistas?. La respuesta es el espíritu de Riofrío. Siempre, desde los más remotos orígenes, en torno a 1956, se investigaba para mejorar, para sacar nuevos pro-ductos o mejorar los que tenían…, ahora el caviar ecológi-co realmente ya es difícil mejorarlo, pero se pueden seguir sacando nuevas presentaciones, que permitan a los Adictos al Caviar de Riofrío disfrutarlo en más ocasiones, incluso todos los días.

Para más información www.caviarderiofrio.com

Tel.: 958322621

Fotografías: Antonio Sabater e Ignacio Alba Alejandre

39

Elaboración:

Para la guarnición:- Blanquear los membrillos en un poco de agua hirviendo con azúcar y un trocito de canela. - Saltear el puerro cortado en tiras con mantequilla y aceite de oliva. Cuando esté cocido, agregarle 4 gajos de manzana con su piel y los membrillos ya blanqueados. - Dejar cocinar hasta que tome color. Reservar.Para la salsa:- Saltear los higos laminados con un poco de mantequilla, agregarle el vino dulce y dejar re-ducir hasta que espese un poco. Reservar.Para la presa ibérica:Marcar la carne en una plancha o sartén por to-das sus caras, salar y terminar al horno.Armado del plato:Poner la guarnición en un costado en forma de pirámide.Salsear el plato y sobre la salsa poner la presa ibérica cortada al medio.Decorar con los higos sobrantes de la salsa, un poco de cebollino frito y el physalis.

Maridaje:- Vino natural ecológico Tinto Alquería de Morayma co-sechad

Restaurante Mirador de MoraymaALBAYZÍN - GRANADA

C/ Pianista García Carillo, 2Tlf. 958 22 82 90 - 958 22 48 [email protected]

Presa ibérica con salsa de higos y membrillos dela Alquería de Morayma, puerros e hinojos

Receta del mes

Ingrediente:

• 300 gr de presa ibérica• Sal• Aceite virgen extra Alquería de MoraymaPara la guarnición:• Mantequilla• Puerro• Manzana• Membrillos de la “Alquería de Morayma”Para la salsa:• Higos secos de la “Alquería de Morayma• Vino oloroso Alquería de MoraymaDecoración:• Cebollino frito• Physalis

40

La producción Ecológica en La Alpujarra, ha experimen-tado un avance espectacular, implementado especialmen-te a través del desarrollo de proyectos de dinamización y sensibilización que se han llevado desde diferentes institu-ciones, como la antigua Dirección General de Producción Ecológica, entre las que destaca la Asociación de Desarro-llo Rural Alpujarra-Sierra Nevada de Granada, (ADR Al-pujarra), que desde 2005 ha ejecutado varios proyectos de asesoramiento y dinamización a los productores comarca-les, habiéndose conseguido introducir en producción eco-lógica más de 2.800 has, de las 4.000 existentes en la Al-pujarra Granadina. Actualmente se encuentra en ejecución el Plan de Dinamización y Consolidación de la Producción Ecológica.Para hablar de la producción ecológica en la Alpujarra he-mos de situarnos en el contexto Andaluz, Español y de la UE. A nivel global, la producción ecológica ha experimen-tado un enorme ascenso en los últimos años, la superficie cultivada es superior a 37 millones de has. Los productos ecológicos se consumen en USA (49%) y la UE (47%), lo que sugiere que el producto ecológico se consume en los paí-ses más desarrollados, donde existe una mayor concien-ciación sobre las cualidades y beneficios de los mismos,

tanto para la salud humana como para el medioambiente. En Europa, los productos ecológicos se consumen princi-palmente en Alemania, Francia, Reino Unido e Italia, pe-ro existen países donde la importancia relativa del consu-mo ecológico respecto al convencional es muy elevada en cuanto a euros gastados por habitante; destacan Suiza, Di-namarca, Luxemburgo, Austria y Suecia -donde los produc-tos ecológicos están en todas las cadenas de supermercados. Por otro lado, Europa dedica a la producción ecológica 10 millones de has., destacando España con más de 1.845.000 has., de las que el 52,75% se encuentran en Andalucía, pri-mera región productora de Europa.La producción ecológica es claramente es una oportunidad de desarrollo en la Alpujarra, ya que la producción ecológi-ca hace que el productor primario, produzca productos más sanos, más saludables, con un coste ambiental menos eleva-do, y al mismo tiempo más rentables (al disponer de un ma-yor valor añadido en los mercados). Gran parte de la pro-ducción ecológica de la comarca se comercializa a través de la exportación en los países de norte y centro Europa.Es un reto para todas las instituciones el aumento del con-sumo tanto en España como en Andalucía. Se da la parado-ja de que somos grandes productores pero no consumimos

La Producción Ecológica en La Alpujarra

41

productos ecológicos. También es un reto promocionar y desarrollar el consumo y mercado local, pues esto inf luye muy positivamente en un comercio más justo entre con-sumidores y productores, consiguiendo un precio más ra-zonable para los primeros y una renta más digna para los segundos. La producción ecológica, tiene muchos más be-neficios, pues su implantación mejora la biodiversidad de los agrosistemas, manteniendo el medio ambiente y el paisaje tradicional de La Alpujarra a través de la conser-vación de acequias, albercas, balates, arboledas, praderas, etc., con lo que además, presta un servicio de elevado valor a otros sectores como el turismo. Es, por tanto, esencial la promoción y desarrollo del consumo y la producción eco-lógica en un espacio natural protegido que además es re-serva de la biosfera como es Sierra Nevada, es el método de producción más sostenible (tanto social como ambiental-mente).La producción ecológica puede promover el desarrollo in-tegral de la comarca; en este sentido, se ha creado recien-temente el “Foro por La Alpujarra”, que es un foro abier-to de debate y participación, que nace de la iniciativa de un grupo de personas y entidades entre las que se encuentran: La Asociación Abuxarra, El Club Unesco Alpujarra, el Co-mité Andaluz de Agricultura Ecológica y ADR Alpujarra, y muchos empresarios productores y consumidores (hoteles, restaurantes) motivados para la puesta en valor y el desa-rrollo integral de la Alpujarra. El ‘Foro por La Alpujarra’ entiende que su misión es la de promover el desarrollo in-tegral de la comarca a través de la puesta en valor de sus recursos (naturales, económicos, medioambientales, socia-les y culturales), utilizando como punto de arranque e hilo conductor la producción ecológica.Los principales objetivos que persigue el foro por la Alpu-jarra son: Intensificar el desarrollo sostenible de la comar-ca desde la perspectiva ecológica, a través del desarrollo y la potenciación de la producción ecológica, la alimenta-ción saludable y el comercio justo y responsable, relacio-nar el turismo, la producción y el consumo de productos ecológicos y el uso y disfrute del medio ambiente, como seña de identidad del territorio. Creando el eje: Alpujarra-Medioambiente-Salud, para promocionar el producto local y ecológico, una restauración ecológica, saludable y de ca-lidad en la Alpujarra y realizar actividades de promoción, difusión y dinamización del territorio, dentro y fuera de la

comarca.Por una iniciativa del Foro por La Alpujarra, se ha organi-zado del 29 de octubre al 3 de noviembre de 2012, la “Se-mana Ecológica de La Alpujarra”, realizándose jornadas técnicas, concursos de recetas y degustaciones. Se aborda-ron temas tan importantes como las diferencias de compo-sición, sabor y olor entre los alimentos ecológicos y con-vencionales, la alimentación ecológica y saludable, la dieta mediterránea ecológica, proyectos de restauración ecoló-gica como los del Hotel Balneario de Lanjarón y el Asador de Capileira. Las jornadas técnicas se orientaron a sectores como el olivar, los hortícolas, el frutal de secano, viñedo, y a la agroindustria ecológica, con el objeto de sensibilizar a productores de estos sectores. También se trataron temas relacionados con la producción ecológica en Espacios Na-turales Protegidos y la integración de sectores, (agricultu-ra, ganadería, turismo, etc.). Además, se ha implicado en las jornadas a los niños y niñas de la comarca a través de un concurso de recetas tradicionales.La producción ecológica es para la Alpujarra granadina una prioridad en sus políticas de desarrollo, ha iniciado el camino del que queda mucho por andar. Es importante la generalización de la producción y consumo ecológicos en mercados locales y la educación y sensibilización de los más pequeños en las escuelas y los institutos. La producción y consumo ecológicos pretenden mejorar el medio rural de los alpujarreños y de los visitantes que reciben.

GDR Alpujarra-Sierra Nevada de GranadaTel. 958 784 340

www.alpujarragranada.com

Alojamiento ruralCortijo Canales

Situado en el municipio de Trevélez, Granada, dentro del Parque Natural de Sierra [email protected]. 958 103 590 y 646 197 943

42

RUTA POR LASBODEGAS DE LA AXARQUÍA

43

La Ruta por las Bodegas de la Axarquía hace un recorrido por nueve bodegas de la comarca, éstas están localizadas en diferentes pueblos como son: Moclinejo, Sayalonga, Archez, Cómpeta, Torrox, Frigiliana y la ciudad de Vélez-Málaga (capital de la Comarca axárquica).

El itinerario del recorrido por las distintas bodegas se puede comenzar desde dos puntos distintos, de-pendiendo del lugar de procedencia: Málaga ó Gra-nada, en ambos casos por la Autovía del Mediterrá-neo, que atraviesa nuestra comarca.El recorrido que proponemos accediendo a la Axarquía desde Málaga por la Autovía del Mediterráneo dirigimos en primer lugar a Moclinejo, pueblo de origen árabe, desde el pueblo se pueden observar la costa y un pai-saje de almendros, olivos y viñedos. En Moclinejo están las Bodegas Dimobe, en la cual se pueden realizar dos tipos de visitas: una primera más sencilla, en la que se mostrará al visitante el museo y la bodega mientras pueden degustar parte de sus caldos; y una segunda visita, en la que degus-tando parte de sus vinos, se llevará al visitante a los viñedos para informarle de todo el proceso de elaboración de los vi-nos. Además de la visita a la bodega, en el pueblo destaca la iglesia de Ntra. Señora de Gracia (s. XVI y XVII) con su to-rre campanario de arcadas y techumbre árabes, la llamada “Hoya de los muertos” y la “Cuesta de la Matanza” – don-de en el período de la reconquista cristiana, éstos sufrieron una amarga derrota

El recorrido continua volviendo por la misma carrete-ra hacia la autovía del Mediterráneo en sentido Almería y

aproximadamente en 15 km, se llega a Vélez-Málaga, capi-tal de la Comarca de la Axarquía; situadas en el Polígono Industrial La Pañoleta, se encuentran las Bodegas Jorge Or-doñez & Co. y Ucopaxa, Soc. Coop. And. de 2º Grado. En ambas bodegas se pueden degustar sus caldos y comprar sus distintos tipos de vinos, además de otros productos co-mo son las pasas (en Ucopaxa, S.C.A. de 2º grado). Como visita a la ciudad de Vélez-Málaga, cabe destacar su casco antiguo declarado como Conjunto histórico-artístico, por su patrimonio mudéjar y barroco, entre los que se destacan la Torre de la Fortaleza y los restos de su muralla, las igle-sias de San Juan Bautista (1487) y Santa María la Mayor (se-de del museo de Semana Santa de la ciudad), el palacio de Beniel (1610-16), la casa Cervantes o el convento de las Car-melitas (1699).

Volviendo nuevamente a la Autovía del Mediterráneo y continuando sentido Almería. A unos 5 km tomando la salida hacia Algarrobo, y continuando hasta Sayalon-ga, donde podemos visitar el centro de interpretación del

44

cementerio redondo, el museo morisco, la iglesia de San-ta Catalina (s. XVI) construida sobre la antigua mezquita, continuando hacia Cómpeta a unos 2,2 Km. encontramos un desvío hacia las Bodegas Bentomiz donde se puede visi-tar el lagar y la bodega, además de obtener información de cómo se elaboran los caldos y catar parte de sus distintos tipos de vinos.Continuando por la carretera sentido Cómpeta nos encon-tramos el desvío, hacia Archez. A la entrada del pueblo se encuentran las Bodegas Hnos. López Martín, en la cual se le ofrece al visitante una muestra de sus vinos “Ribera del Mudéjar” y una visita al lagar y bodega. Tras visitar la Bo-dega se puede realizar una visita al alminar de la iglesia de la Encarnación (s. XIIXIV) o a los distintos molinos anti-guos que existen en elpueblo.La ruta continúa siguiendo la carretera que sube al pueblo-de Canillas de Albaida donde tomaremos el desvíohacia

Cómpeta. A lo largo del recorrido por esta carretera se po-drán observar bellas vistas panorámicas del parquenatural de las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y del conjunto de la Comarca de la Axarquía.Justo antes de llegar a Cómpeta, se encuentran las Bode-gas Almijara, en ella se podrá degustar sus vinos, además de visitar su lagar y bodega. Una vez terminada la visita, a esta bodega, continuaremos la ruta hacia Competa, donde se puede visitar la Bodega de Luis Picante, en ella se pue-den degustar vinos del terreno. Como visita recomendada en el pueblo, cabe destacar su entramado de calles irregu-lares y empinadas, con sus casas blancas de estilo árabe y la iglesia parroquial de la Asunción (fines del s. XVI) de planta de tres naves y con su torre neomudéjar; además de las inmejorables vistas del parque natural y panorámicas de la Axarquía.Continuando por la carretera en sentido Torrox, donde por el camino podemos recrearnos con las vistas panorámicas

En esta ruta se incluyen las siguientes bodegas:

BODEGAS DIMOBE, S.L . en Moclinejowww.dimobe.es

BODEGAS JORGE ORDOÑEZ & CO.en Vélez-Málagawww.jorge-ordonez.es

BODEGAS UCOPAXA, SOC. COOP. AND. 2º GRADO en Vélez-Málagawww.ucopaxa.com

BODEGAS BENTOMIZ, S.L en Sayalongawww.bodegasbentomiz.com

BODEGAS HNOS LÓPEZ MARTÍN en Archezwww.lopezhermanos.com

BODEGAS ALMIJARA, S.L. en Cómpetawww.bodegasalmijara.com

BODEGAS LUIS PICANTE, S.L. en CómpetaTelf. 952 516 308 - 656 835 165

BODEGAS MEDINA Y TORO en Torroxwww.bodegasmedinaytoro.es

BODEGAS EL LAGAR en Frigilianawww.actiweb.es/aljazina

45

del entorno y una vez en Torrox nos adentramos en el pue-blo hasta llegar a las Bodegas Medina y Toro. Donde podre-mos visitar Los Viñedos, el Lagar y la bodega mientras de-gustamos sus vinos, además de recibir una explicación de cómo se elaboran los distintos caldos. En la visita al pueblo podemos contemplar su entramado urbano irregular con sus casas blancas, observar la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (s. XVI) de estilo barroco, con tres naves y torre de planta cuadrada; así como el Convento de Nuestra Señora de las Nieves (s. XVI), de estilo mudéjar y fundado por los franciscanos.Continuando con nuestro itinerario, nos dirigimos nueva-mente hacia la Autovía del Mediterráneo donde continua-remos sentido Almería, a 5 kilómetros tomaremos la salida hacia Frigiliana.En Frigiliana se encuentran las Bodegas El Lagar, donde podemos visitar la bodega, así como degustar sus caldos y otros productos de la tierra como miel, pasas, etc. En la visita al pueblo, cabe destacar el casco antiguo considera-do como el conjunto Morisco Mudéjar mejor conservado, el Palacio de los Condes de Frigiliana ó El Ingenio (s. XVI)

– fábrica de miel de caña en activo, única en Europa –, la Iglesia de San Antonio (fines s. XVII), la Fuente Vieja (s. XVII), La Casa del Apero hoy Casa de la Cultura, así como otros monumentos y museos que se pueden disfrutar en un entorno paisajístico de gran calidad.Con la visita al pueblo de Frigiliana terminamos la Ruta por las Bodegas de la Axarquía. Cabe destacar que la ruta la podemos hacer accediendo a la Axarquía desde Granada por la Autovía del Mediterráneo e iniciando nuestro reco-rrido por Frigiliana en sentido inverso al descrito, y fina-lizarlo en Moclinejo. En esta ruta y como acompañamien-to de los vinos destaca una gastronomía típica de cada uno de sus municipios, elaborada con productos autóctonos y ofrecidos junto con los vinos en los hoteles y restaurantes de la comarca.

CENTRO DE DESARROLLO RURALDE LA AXARQUÍA

TLF.: 952 509 727 - FAX 952 509 728www.cederaxarquia.org

46

Bodega Méndez Moya, situada en el sureste de España, pro-vincia de Granada, en la localidad de Dólar a 1.300 me-tros de altitud, entre los parques de Sierra Nevada y Sie-rra de Baza. Es un proyecto familiar, respetuoso con el medio am-biente y concienciados de la importancia que tiene la sa-lud alimentaria, apostamos por la producción ecológica. Uniendo viejas costumbres con nuevos conocimientos y equipamientos de última generación. En el año 2.000 todo empezó a tomar forma, se prepararon las tierras y se empe-zó a desarrollar el proyecto de la bodega, fue en 2.005 cuan-do se hizo la primera cosecha.Acogidos a la mención de Vino de la Tierra Norte de Gra-nada o Altiplano de Sierra Nevada, en este momento traba-jamos para conseguir la Denominación de Origen Vinos de Calidad de Granada.Atendemos al reglamento de producción ecológica de vi-nos en Europa desde 2.008 en adelante y a partir de 2.011 cumplimos con el reglamento NOP para EEUU. Certifi-cados por el organismo de control CAAE (Comité Anda-luz de Agricultura Ecológica). Las añadas 2005, 2006 y 2007 en proceso de conversión, elaborados con el mismo

procedimiento. Nuestros vinos estan libres de contami-nación de residuos, elaborados exclusivamente con uvas ecológicas vendimiadas y fermentadas en sus propias leva-duras, no se utiliza sulfuroso, ni el resto de sustancias em-pleadas en enología.Nuestros mayores recursos son más de 11 años de trabajo y 45.000 cepas repartidas en 10,6 hectareas y 6 parcelas dis-tintas con diferentes tipos de suelos, donden predominan los francos arenosos con algo de limo y poca arcilla, siem-pre aparece la caliza en diferentes proporciones. Contamos con difrentes variedades de uvas; uvas tintas: Temprani-llo, Syrah, Cabernet Sauvignon, y uvas blancas: Sauvignon blanc. Todo ello presidido por nuestra bodega, construida con formas típicas de la zona, bien integrada en el entorno y equipada con materiales de última generación, con una ca-pacidad de más de 150.000 botellas.Todo el proceso de elaboración empieza en el campo, ob-teniendo uvas ecológicas certificadas. Se elige el mejor momento de maduración que suele ser en fechas tardías pudiendo llegar algunas variedades hasta principios de No-viembre.Se vendimia a mano en cajas de entre 12 ó 14 kilos eligiendo

Bodega Méndez Moya

47

los mejores racimos y aprovechando las temperaturas ba-jas de la época para que la uva llegue fresca y en buen esta-do a la bodega.El único ingrediente para la elaboración es la uva ecológica, en su totalidad, que se fermenta con sus propias levaduras en maceradores con control de temperatura sin necesidad de remontados, no se ponen sulfitos ni se corrigen paráme-tros. La fermentación maloláctica se hace en barrica o en deposito y se produce de forma espontánea, no se utilizan clarificantes, se hace por decantación natural, los filtrados no son agresivos y siempre se hacen conforme señala el re-glamento de producción ecológica que se pretende atender.Actualmente diisponemos cuatro vinos de añadas diferen-tes bajo el mismo nombre comercial y con toda calidad que un buen vino ecológico certificado requiere:

- Méndez Moya 2011 “Procedente de uva de cultivo ecoló-gico” Variedad de uva: Sauvignon Blanc. Grado Alcohóli-co 13,5 % Vol.- Méndez Moya 2010 “Procedente de uva de cultivo ecoló-gico” Variedad de uva: Syrah. Grado

Alcohólico 14 % Vol. - Méndez Moya 2008 “Procedente de uva de cultivo ecoló-gico” Variedad de uva: Cabernet Sauvignon. Barrica 8 me-ses. Grado alcohólico 14.5 % Vol.- Méndez Moya 2007 Variedades: Tempranillo - Merlot – C. Sauvignon. Barrica 15 meses. Grado alcohólico 14 % Vol. - Méndez Moya 2009 “Procedente de uva de cultivo ecoló-gico” Variedad de uva: Tempranillo. Barrica 20 meses. Grado Alcohólico 14% Reconocimientos:Ecoracimo de Plata BIOCORDOBA 2009Ecoracimo de Oro BIOCORDOBA 2009Ecoracimo de Oro BIOCORDOBA 2010

Bodega Méndez MoyaCtra. del Pocico, Km 9,5

Dólar, Granada958 698 018

www.mendezmoya.com

48

La Comarca de Antequera, además de campesina es cleri-cal, tierra de conventos. Del medio de sus patios y huertas, se obtenían los principales ingredientes de los dulces que tanto para consumo propio como para venta, se cuajaban entre las rejas de los conventos de clausura. Conventos de monjas clarisas, como el convento de la Iglesia de Belén, monjas de la congregación de Carmelitas Descalzas, ubi-cadas en la Iglesia de San José de las Descalzas o conven-tos como la Encarnación, Iglesia de las Catalinas, Iglesia de Santa Eufemia u otros conventos o pequeñas congregacio-nes de religiosas en otros municipios de la Comarca, son entre otros los que aún continúan dando una calidad a una repostería entrañable.

Es la almendra de la parte de Villanueva de la Concepción, y la Joya, aceites vírgenes extra de todos nuestros munici-pios, cereales de nuestra vega o el agua rica de nuestros ma-nantiales; ingredientes base de nuestra cocina.No es cuestión, de realizar un recetario de dulces, pero si de destacar la importancia de la repostería en las distintas épocas anuales, siempre de la mano del calendario religio-so.En épocas navideñas, son los mantecados, polvorones, alfa-jores, rosquillos de vino los que dan olor a esta época. Dul-ce humilde, accesible y estrella en la Comarca, elaborados a base de manteca, azúcar, almendra y cocidos en hornos tradicionales.

“La Comarca de Antequera es aroma”

“La Comarca de Antequera es sabor”

Toda persona que llegue a la Comarca de Antequera, siguiendo los caminos que la surcan desde la costa o el interior, recorrerá con sorpresa los más variados paisajes, desde la espléndida vega, faldas de montes grises hasta enclaves naturales aún por descubrir que se elevan a su paso. Este paisaje y campos impregnan la vida de los habitantes de nuestros municipios, surgiendo tradiciones, vocablos, la gastronomía y los dulces como colofón de nuestra historia culinaria.

49

Sin olvidarnos del bienmesabe (“De bien y me sabe”), tam-bién fácil de degustar en otras estaciones, realizado con al-mendras, azúcar, huevos, cidra y canela.Finas masas de harina con cabello de ángel y azúcar forman las empanadillas o los pestiños que espolvoreados con ajon-jolí y emborrizados con rica miel de la zona, son base en to-da mesa en la Semana de Pasión de la Comarca.En época invernal, no han de faltar las magdalenas caseras, las cuajadas, peladillas, merengues, bollos o tortas de acei-te, madroños…La festividad de Todos los Santos es algo más que un tributo a los fallecidos; es un día perfecto para reunirse con la fa-milia y degustar los postres típicos de tan señalada fecha. Sin duda, los buñuelos y los huesos de santo son los postres más populares; a base de almendras y recubiertos de almí-bar, dándole ese toque de color tan blanco.Esta deliciosa gastronomía, es regada por los ricos vinos dulces, sobre todo, de nuestra Comarca, que sirven tanto de ingrediente como de acompañamiento ideal en nuestra mesa.

GDR Comarca de Antequera MálagaTel.: 952 74 16 50

www.antequeracom.com

50

AUSTUMIndicación Geográfica: D.O. Ribera del Duero

Variedades de Uva: Tinta FinaGrado Alcohólico: 14% vol

Elaboración: En la localidad de Peñafiel se encuentra la Finca “La Asperilla”, de donde proviene la uva para la elaboración del Austum. Tanto la densidad de plantación, como

los rendimientos obtenidos por hectárea son bajos, primando la calidad frente a la canti-dad. La vendimia se hace de forma manual en cajas pequeñas para evitar la rotura de las

uvas. En la bodega se pasa la vendimia por la mesa de selección para desechar racimos en mal estado. Una vez la uva esta despalillado se realiza una premaceración en frio, des-

pués se inicia la maceración fermentación, variando el tiempo en función de la añadaCrianza. Finalizada la maceración, un 20 % del producto pasa a barricas y el otro a depósitos, donde realizarán la fermentación maloláctica. Después de trasegar el vi-no, este se introduce en barricas de roble, mayoritariamente francés, para su crian-

za. En el caso del Austum es alrededor de seis meses dependiendo de la añadaColor cereza, casi violáceo, que nos habla de su juventud. En nariz es fran-

co, aromas muy intensos y extremadamente limpios de frutas rojas, el paso por la barrica aporta estructura. En boca resulta, goloso muy agradable y fácil de be-

ber, la barrica matiza su gran carga frutal, tanto en nariz, como en boca.

HONORO VERA GARNACHAIndicación Geográfica: D.O. Calatayud. En la localidad de Ateca,

(Zaragoza) a catorce Kilómetros de CalatayudVariedades: Garnacha

Grado Alcohólico: 14.5% vol Elaboración: Bodegas Ateca, tienen la filosofía de mostrar la personalidad de la zo-

na, a través del viñedo, por eso trabajan con variedades autóctonas, en este caso la garnacha, dicha garnacha tiene una edad madia de más de cincuenta años. Es-ta bodega posee más de 85 hectáreas de viñedo propio en las laderas de los mon-

tes de Ateca , sobre suelos de pizarra. Este vino es fruto, así como sus hermanos ma-yores Atteca y Atteca Armas, de un minucioso proceso de selección de la uva, una

vendimia en el momento óptimo de madurez de la uva, así como una cuidadosa elaboración, de todo esto se encarga la enóloga australiana Sarah Morrris

Crianza: Aunque no viene ref lejado en la etiqueta, tiene un corto paso por barrica de roble francesa, alrededor de dos meses

Color intenso, cereza, capa media-alta. Nariz de buena intensidad con predominio de frutas rojas maduras (mermelada de moras), es muy expresivo, hay notas minerales, y algo de balsámicos, taninos presentes pero para nada molestos. En boca es goloso,

muy frutal fresco, acidez perfecta. En resumen vino muy agradable, fresco, frutal, sencillo, fácil de beber, ideal para chatear. Relación calidad precio magnifica.

51

Juan Carlos Moreno HerreraTel.: 958 22 25 95Casa de Vinos La Brujidera Granada

SUGERENCIAS DEL MES

GENTISIndicación Geográfica: V.T. Altiplano Sierra NevadaVariedades: Garnacha, Syrah Grado Alcohólico: 14.5% vol Elaboración: La finca se encuentra en el término municipal de Policar, en la altipla-nicie del rio Alhama a una altura de 1200-1300, lo que le proporciona un clima con-tinental, óptimo para el cultivo de la vid. Se hacen dos selecciones de la uva, una haciendo poda en verde, llegando a eliminar hasta un tercio de la uva y otra en bo-dega con mesa de selección. La fermentación se hace por separado para cada varie-dad y utilizando solo levaduras autóctonas. Para obtener la máxima extracción de compuestos polifenólicos se hacen remontados diarios a temperaturas de 5ºC, du-rante cuatro o cinco días. La fermentación se hace a temperatura controladaCrianza: Por ser un vino joven no tiene crianza oxidativa en barrica de roble. Si tie-ne un periodo de estabilización y reposo en botella, antes de sacarlo al mercadoUltimo vino en salir al mercado de bodegas Vertijana y una sorpresa agradabilísima, de lo mejor que he probado últimamente. Limpio, brillante de bonito color cereza picota, capa alta. En nariz nos da todo su esplendor, muy buena intensidad de aromas, goloso franco. Una gran carga de fruta roja y negra madura. En boca largo, sabroso muy buen cuerpo y estructura, fácil y muy agradable de beber, rico, rico, rico .Y por si fuera poco una relación calidad precio estupenda. Esperemos que las próximas añadas sigan así.

ENTRESUELOSIndicación Geográfica: V.T. Castilla y León. Villanueva de Campeán. ZamoraVariedades de Uva: TempranilloGrado Alcohólico: 14.5% volElaboración: Los viñedos están situados en El Pego (Dentro de la denominación de origen Toro) y Villanueva de Campeán, en Zamora, los vinos se comercializan como V.T. Castilla y León. Vendimia manual. Este vino sigue el proceso normal de elaboración de tintos. Vendimia, despalillados de los racimos (quitar la parte leñosa de los racimos), maceración, fermentación, prensado, estabilización, y envejecimientoCrianza: Seis meses en barrica de roble francésMuy limpio, brillante, color cereza picota intenso. Nariz potente, en primer lugar nos de fruta, con predomino de las frutas negras, moras, ciruela, arándanos, después del primer golpe de fruta encontramos los aromas de la crianza, tostados muy nítidos, debido a la barrica francesa, matices minerales. En boca es sedoso agradable, buena acidez, no se perciben aristas, alcohol muy bien integrado.

52

OUTDOOR

Que las acequias forman parte del paisaje de Sierra Nevada es algo que no escapa a todo el que la haya recorrido. Des-de hace siglos una extensa red de agua dibuja líneas verdes por toda la Sierra. El agua, como bien escaso y preciado, un auténtico tesoro regalo de la naturaleza, era recogida con ingenio desde la alta montaña y llevada con cuidado y sin prisa a los pue-blos y campos de cultivo. Este legado, no está claro si roma-no o hispanomusulmán, que alcanzó su máximo exponente en la época hispanomusulmana, ha llegado a nuestros días con un aceptable estado de salud gracias a la labor de las co-munidades de regantes y los acequieros, también conocidos como “fiel” (o ramalero) en algunas poblaciones, que han sabido mantener estas infraestructuras hidráulicas y repar-tir el agua solucionando conf lictos y disputas durante si-glos, no en vano es famoso el dicho por esos lares de que “el agua calienta más que el vino”. En el macizo de Sierra Nevada nos podemos encontrar a grandes rasgos con dos tipos de acequias: las de careo y las de riego. El número de acequias inventariadas es de 323, sumando aproximadamente más de 658 Km. de las que se clasifican mayoritariamente entre careo (333 Km.) y riego (267 Km.), siendo algunas de carácter mixto (58 Km.). “El agua del deshielo se carga en las acequias de careo, por donde avanza hasta que en determinados puntos de su

recorrido (simas, calaeros, guiaeros, matas) es derramada ladera abajo. Estos sitios reúnen características geológicas particulares: la roca alterada permite la infiltración some-ra del agua que, tras una circulación lenta y natural bajo el suelo, emerge en manantiales y remanentes, evitando su pérdida por evaporación en superficie y abasteciendo las zonas más bajas en la estación más seca. Con este sistema se logran dos objetivos: demorar la surgencia del agua (en algunos puntos af lora meses después de haber sido derra-mada en las simas) y permitir que nutra las fuentes manan-tiales de cotas inferiores (en ocasiones a más de 1.000 me-tros de desnivel). Antiguamente estas acequias servían también para regar cultivos de altura como campos de centeno o de patata, o para mantener pastos de verano tan necesarios para los ha-tos de cabras y ovejas”. “Las acequias de careo se alimentan de una toma principal que se sitúa en puntos altos, donde nacen los ríos, y de los remanentes, que son aquellas emergencias de agua en la la-dera provenientes del deshielo.” Así se describen las acequias de careo en el libro “Manual del Acequiero”, una cristalina joya que comenzó a correr como agua de acequia hace dos años, y en el que de la ma-no de sus autores descubriremos en sus textos un rico pa-trimonio pleno de sabiduría popular, embellecido todo con

Anoche, cuando dormía, soñé ¡bendita ilusión!, que una fontana f luía dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hacia mí, manantial de nueva vida de donde nunca bebí? Antonio Machado

Los caminos del agua en Sierra Nevada

53

ilustraciones artísticas. La posible explicación que se le da en este libro al térmi-no careo es la siguiente: “Presumiblemente el término ca-reo tenga su origen en una práctica ganadera: carear es si-nónimo de pastar o pacer, y los careos son equivalentes a los pastos.” Si la Cabra Montés puede ser el animal más representativo de la fauna de Sierra Nevada y la Estrella de las Nieves de la f lora serrana, podríamos aventurarnos a decir que las ace-quias de careo simbolizan a la perfección en Sierra Nevada la huella del hombre a través de una construcción respe-tuosa con el medio a la vez que útil y funcional como siste-ma de aprovechamiento de un recurso tan importante co-mo el agua. La infraestructura de regadíos de Sierra Nevada, y por ende de Las Alpujarras, está unida a las acequias. Algunos de los caminos más interesantes de La Alpujarra y de Sierra Neva-da recorren la senda que abre alguna de estas acequias, son los caminos del agua. Uno de ellos podría ser el que discu-rre por la Acequia del Almiar, f lanqueada por magníficos ejemplares de robles que en esta época llenan de colorido con sus hojas de otoño el paisaje serrano, y su bella Alberca del Almiar. Un delicioso paseo apto para todos los públicos. Podemos acceder a la Acequia del Almiar desde el área

recreativa de Puente Palo, cruzado por el Río Chico. En la actualidad este recorrido se encuentra enmarcado en el sendero Sulayr (GR-240), tramo número cinco, que es el de Puente Palo a Capileira. De todas maneras, para recorrer cualquier camino del agua de Sierra Nevada tan solo es necesario dejarse llevar por el rumor de una acequia y disfrutar con todos los sentidos, la naturaleza hará el resto. “El agua de enero llena las acequias y el granero”

Jesús Labajo Yuste www.elarriero.es

54

Desde el Refugio Poqueira os proponemos una ruta por la que nos vamos a adentrar en lo más profundo del barranco Poqueira, disfrutando de sus aguas y su luz con un aroma a tiempos pasados, en los que cortijos, eras y sus gentes llena-ban de alegría estos abruptos parajes.Nuestro punto de partida es la Central Eléctrica de la Ce-badilla, punto de unión de los ríos Naute y Toril a partir del cuál pasa a denominarse Río Poqueira. Un camino de herradura nos hace ganar altura rápidamente y el angosto enclave de la Central Eléctrica cada vez queda más abajo. Por estos senderos recordamos los tiempos en los que las bestias de carga eran la forma de transporte más habitual.La montaña nos da un descanso y suaviza la subida. Corti-jos y bancales ocupan las zonas del terreno menos escarpa-do, donde las pendientes de estas grandiosas montañas han dado una pequeña tregua. Un centenar de metros más abajo f luye el río Naute, bien alimentado por las aguas de los ba-rrancos y la nieve de las cumbres de Sierra Nevada.El sendero nos devuelve al río y presenciamos como la fuer-za del agua ha moldeado con el paso de los siglos su cami-no. Durante todo el recorrido vemos como el Naute va re-cibiendo caudal de muchos barrancos que ha ido formando el agua en su f luir desde las alturas. Cruzamos el río y an-damos por su margen izquierdo un corto tramo hasta el si-guiente puente. Las zonas más cercanas al río rebosan de vegetación y nos invitan a tomarnos un descanso. El sonido

del agua y el viento nos alejan del mundo exterior y alimen-tan la sensibilidad de nuestros sentidos.Seguimos ganando altura y el Río Veleta se cruza en nues-tro camino. Llega con fuerza por un sinuoso y pendiente curso al Naute. A los pies del Pico del Veleta, en un gran circo de origen glaciar nacen estas aguas.Tras otro corto tramo y, como viene siendo habitual, sin de-jar de subir nos toca cruzar el Río Mulhacen al que ya se le ha unido Río Seco aguas arriba. Nos encontramos en la Hoya del Capitán. Es el momento de dejar atrás el resguar-do del barranco para penetrar en la alta montaña. Cada vez la vegetación es más escasa. Ya solo pueden sobrevivir a los azotes del frío invierno las especies más adaptadas. En nuestro recorrido, un ascenso pronunciado hacia el Re-fugio, cruzamos dos acequias y vemos como tras un largo trayecto se pierden en la lejanía: El aprovechamiento de los recursos naturales en un áspero terreno. Entre estas dos acequias cruzamos el cortijo de Las Tomas, aún con activi-dad en ciertos meses del año. Hemos sobrepasado los 2000 metros de altura hace rato y el frío ya se hace notar. Nos po-nemos la ropa de abrigo que llevamos en la mochila y tras una dura subida ya divisamos el refugio. Echamos una mi-rada atrás y vemos todo lo recorrido. Desde la Central Eléc-trica de la Cebadilla, en lo más profundo del barranco, he-mos recorrido el Río Naute y ahora ya, a casi 2500 metros de altura divisamos muy abajo sus aguas. Levantamos la

CAMINO DE AGUA Y LUZLa Cebadilla – Refugio Poqueira

55

mirada, y más allá del barranco Poqueira, detrás de la Sie-rra de Lujar vemos las azules aguas del Mar Mediterráneo, cortadas antes de llegar al horizonte por la silueta de las montañas africanas.Tras unas 3 horas andando llegamos al Refugio Poqueira. Aquí podremos reponer fuerzas, quedarnos a cenar, y pasar la noche para subir al Mulhacén (3.482mt) al día siguien-te, si nuestro equipamiento y conocimientos son adecuados

y las condiciones meteorológicas lo permiten. Nos hemos adentrado ya en la Alta Montaña, y no debemos olvidar que es muy importante llevar el material adecuado e informarse del camino antes de realizarlo.

Refugio Poqueira958343349 / 958064111

www.refugiopoqueira.com

56

Aznalcóllar, Castilblanco de los Arroyos, El Castillo de las Guardas, El Garrobo, Gerena, El Madroño y El Ronquillo son los siete municipios que conforman la comarca Corre-dor de la Plata, vertebrada por la Vía de la Plata. En la zona más noroccidental de la provincia de Sevilla se encuentra esta comarca de profundas raíces históricas y amplia tra-dición minera desde los romanos que ha dejado una hue-lla indeleble en el paisaje, así como un importante patrimo-nio. Las antiguas infraestructuras y el relieve de las cortas y canteras conforman espacios de gran originalidad y par-ticularidad constituyendo hoy en día un gran atractivo pa-ra el visitante.La Ruta Minera Corredor de la Plata abarca los municipios de Gerena, Aznalcóllar, El Castillo de las Guardas y El Ron-quillo, cuya historia está marcada por sus explotaciones mineras. Esta ruta ofrece destinos diferentes y complemen-tarios que, aunque cuentan con un denominador común, muestran distintos aspectos de la historia de la minería. Desde Gerena, con sus canteras de granito inmersas en el núcleo urbano, hasta El Ronquillo, con su alto valor pai-sajístico ligado a los espacios mineros, pasando por El Cas-tillo de las Guardas y Aznalcóllar, con su faja pirítica, ofre-cen un recorrido por uno de los más importantes centros mineros de la provincia de Sevilla a lo largo de la historia.

Un recorrido minero por el Corredor de la PlataIniciamos la ruta en la localidad de Gerena, cuyas canteras de granito han servido a lo largo de los siglos para sumi-nistrar piedra a muchas ciudades. Frente a ellas el Museo del Cantero. Podemos encontrar también información so-bre el antiguo trazado del ferrocarril minero, así como un homenaje a la figura del cantero, trabajador anónimo cuyas manos esculpieron a lo largo de los años las aristas que hoy vemos en las canteras. Podrán observar como la cultura de la minería sigue aún hoy muy presente en las calles y en las gentes de Gerena.Salimos de Gerena por la carretera A-477 en dirección Az-nalcóllar, atravesando a mitad de nuestro camino el Corre-dor Verde del Guadiamar. Poco antes de llegar a esta lo-calidad nos encontraremos a nuestra derecha las grandes infraestructuras mineras, con las majestuosas cortas de los Frailes y la de Aznalcóllar. Podremos conocer más sobre el antiguo trazado del ferrocarril minero entre Aznalcóllar y Gerena, que en la actualidad se ha convertido en una de las rutas naturales de la comarca. Saliendo de la población en dirección al Castillo de las Guardas nos encontramos con el embalse del Agrio. Se trata de una infraestructura hidráuli-ca que en sus inicios estuvo también ligada a la explotación minera; hoy en día es un elemento de ocio y esparcimiento.

De turismo minero en la provincia de Sevilla

57

Continuamos por la carretera paisajística SE-4401 que nos llevará directamente hasta El Castillo de las Guardas. Se trata éste de un municipio con una amplia dispersión de población, ya que los poco más de 1.600 habitantes se dividen en hasta 12 nú-cleos, llamadas aldeas. Tras pasear por este bello municipio, tomaremos la carretera A-476 en direc-ción a Nerva, la cual nos conducirá precisamente a la aldea Minas del Castillo de las Guardas. Se trata de una pequeña población que nació al amparo de la explotación minera que allí existía desde la épo-ca romana y que dejó de ser utilizado en los años 60 del s. XX. De hecho, las antiguas instalaciones de esta mina se han recuperado y transformado en la actualidad en “La Reserva del Castillo de las Guar-das”, una reserva natural de animales salvajes en la que se lleva a cabo una ruta tipo safari de unos 15 Km. con alojamientos, restaurante, pista de Kart, y actividades de turismo activo. Este antiguo espacio minero posee un altísimo e inigualable valor pai-sajístico, lo que sin duda ofrecerá al visitante un dis-frute difícilmente igualable. Tras conocer este interesante espacio tomaremos di-rección a El Ronquillo, que a pesar de no tener mi-nas en su término municipal ha estado siempre muy ligado a la minería, ya que por su territorio se desa-rrollaban varios kilómetros del ferrocarril que a ini-cios del s. XX unían las minas del Cala con San Juan de Aznalfarache. Este trazado, así como varias de las infraestructuras del mismo, ha sido recuperado en un proyecto que lo ha convertido en una de las más intere-santes rutas naturales del Corredor de la Plata. En el inicio de dicho camino podemos encontrar un panel de la Ruta Minera, en el que encontraremos información sobre el fe-rrocarril y su papel en la historia de la localidad.

Todos estos recorridos y muchos más detalles los puede ex-plorar en la página web www.corredorplata.es en su sección Turismo.

G.D.R. Corredor de la PlataEdif. Los Pozuelos S/N

Gerena, SevillaTeléfono: 955 782 356

58

GRAN RECORRIDO GR-7El sendero E - 4 “Arco Mediterráneo” es uno de los 11 exis-tentes en Europa, tiene su punto de partida en Grecia, y tras atravesar Macedonia, Serbia, Croacia, Hungría, Austria, Alemania y Francia, llega a España. El Sendero de Gran Recorrido (GR - 7) entra en España des-de Andorra, recorre el valle del bajo Ebro, las regiones de Valencia y Murcia, llega a Granada para después, continuar por Málaga hasta las playas de Tarifa.Los Senderos de Gran Recorrido (GR) son una red de iti-

nerarios peatonales señalizados, forma-dos por la conexión de sendas, veredas y caminos, evitando lo máximo posible las carreteras asfal-tadas.Seguir el itinerario de la senda es una invitación a conocer un paisaje único y exclusivo; se suceden ecosistemas singula-res que nos invitan a

disfrutar de rincones sorprendentes. Observaremos como la historia ha dejado su huella arqueológica, cultural y hu-mana. Transcurre por caminos y veredas cargadas de histo-ria, leyenda y belleza natural, utilizando en muchos casos antiguas Cañadas Reales.Debemos tener en cuenta que todos los Grandes Recorri-dos presentan unas señales homologadas y comunes a ca-da uno de ellos. Aparte de las señales homologadas del tramo del GR-7, existen unas señales en la entrada y salida de los pueblos que indican el tiempo que se tarda en realizar el recorri-do. Los tiempos que indicamos, pueden ser distintos a los indicados en dichas señales, pues los hemos realizado sin tener en cuenta las paradas breves y cargados con una pe-queña mochila.

AGA

59

RECORRIDO ..................................... IDA ..............VUELTA

* La Calahorra - Ferreira .................. 35m..................35m * Ferreira - Puerto de la Ragua ........ 3h .....................2h * Puerto de la Ragua - Bayárcal ....... 4h.....................4h 40m * Bayárcal - Laroles ........................... 1h 15m ............1h 30m * Laroles - Júbar ................................. 1h 30m ............1h 20m * Júbar - Mairena ............................... 15m ..................25m * Mairena - Nechite ........................... 1h 10m ............1h 15m * Nechite - Válor ................................ 25m .................30m * Válor - Yegen ................................... 1h 30m ............1h 35m * Yegen - Montenegro ....................... 30m .................45m * Montenegro - Golco ....................... 55m ..................55m * Golco - Mecina Bombarón ............. 25m .................15m * Mecina Bombarón - Bérchules ...... 2h .....................1h 45m * Bérchules - Alcútar ......................... 10m..................5m * Alcútar - Narila ............................... 45m .................1h * Narila - Cádiar ................................ 30m .................30m * Cádiar - Lobras ............................... 1h 45m ............1h 45m * Lobras - Tímar ................................ 40m .................40m * Tímar - Juviles ................................ 40m .................30m * Juviles - Trevélez ............................. 3h 30m ............3h * Trevélez - Busquístar ...................... 4h.....................4h 30m * Busquístar - Pórtugos..................... 50m .................50m * Pórtugos - Atalbeitar ...................... 40m .................50m * Atalbeitar - Pitres ........................... 45m .................30m * Pitres - Capilerilla .......................... 30m .................20m * Capilerilla - Bubión ........................ 2h .....................2h 30m * Bubión - Pampaneira ...................... 30m .................45m * Pampaneira - Soportújar ............... 2h .....................2h 15m * Soportújar - Cáñar ......................... 2h .....................2h * Cáñar - Lanjarón ............................ 2h .....................2h 30m * Lanjarón - Nigüelas ........................ 3h 15m ............3h 30m

ERRA DE GÁDOR

AGA

GRANADA

Güéjar-Sierra

La Zubia

Dúrcal

ÓrgivaA-348

A-348

A-348

A-44

Pinos-Genil

Cenes dela Vega

PitresCarataunas

Padul

Pradollano

Atarfe

Dilar

Otura

Gojar

Lecrín Lanjarón

Trevélez

Abla

Laujar deAndarax

Ohanes

Huéneja

La Calahorra

Ugíjar

Cañar

Soportujar Busquístar

La Taha

Cástaras

Cádiar

Válor

FerreiraAlquifeLanteira

Jérez delMarquesado

Paternadel Río

Fondón

Almócita

Beires

Padules Cánja

OcañAbrucena

FiñanaDólar

Aldeire

Cherín

Alcolea

Las

Escúllar

Nigüelas

Capileira

PampaneiraBubión Portugos

Bérchules

Mecina-Bombarón

Juviles

Yegen

Alpujarra dela Sierra

Laroles

Bayárcal

Nevada

60

El senderismo contribuye a la conservación y protección del entorno ambiental, al desarrollo del turismo rural, como oferta básica complementaría. Nos permite conocer de forma lenta el territorio, a través de sus elementos patrimoniales y etnográficos, descubriendo lugares donde el progreso no ha llegado. La Alpujarra, la cara

sur de Sierra Nevada, ofrece un territorio impresionante para los senderistas que desean conocer los rincones menos explorados, los pueblecitos más ocultos, los paisajes más atractivos, a través de caminos señalizados, preferentemente tradicionales, que han recuperado parte del sistema de las vías de comunicación de un pasado no tan lejano.Dos grandes senderos atraviesan la cara Sur de Sierra Nevada recorriendo numerosos pueblos alpujarreños: el GR-7 que entra a la Alpujarra por el puerto de la Ragua, va cruzando los pueblos de mayor altitud y se va dirigiendo hacia el occidente, y el GR-142 que algo más al sur va recorriendo gran parte de la Alpujarra atravesando la provincia de Granada y Almería, para cruzar la Sierra hacia el norte cuando ésta se convierte más accesible. También

discurren otros senderos de pequeño recorrido: el PR-25 que une ambos GRs juntando el pueblo de Cádiar por una vereda con el de Mecina Bombarón. Hay señalados otros senderos en bucle que salen del mismo GR-142, como el PR-35, 36 y 37 que se adentran en la sierra desde Laujár de Andaráx y el PR-32 que transcurre por la sierra de la Contraviesa. El GR-142 va atravesando distintos valles, a los que Sierra Nevada le suministra constantemente agua. Este sendero de gran recorrido discurre por los valles de estos ríos principales que van regando la Alpujarra:La Alpujarra Valle a ValleEl Valle del Río Guadalfeo. Desde que salimos de Lanjarón y pasamos por Órgiva, se cruzan distintos ríos que van desembocando en el Guadalfeo (río Sucio, río Chico, río Seco). Sin embargo es más adelante cuando nos encontramos los grandes af luentes del Guadalfeo, estos son el Poqueira y el Trevélez. Este último se cruza en varias ocasiones por puentes de una arquitectura impresionante, así yendo de un pueblo de una vertiente a un pueblo de otra, se van atravesando los fuertes cortes ocasionados en esta esbelta montaña -de Órgiva a Fondales, de Busquístar a Notáez-, por sus veredas tradicionales, que se encuentran empedradas y van zigzagueantes, que los nativos llaman “escarigü elas”. La mayor parte de este recorrido discurre por la Solana del Guadalfeo, por su margen derecho. Aquí aparecen colgados sobre vertiginosas pendientes los pueblos de Notáez y Cástaras, construidos en nido de águila y que, desde abajo, parecen inaccesibles. Mas adelante en Lobras baja hasta el río y cruzándolo ya trascurre hacia Cádiar por su vertiente norte, lo que le da una panorámica sobre las cumbres de la Sierra impresionante, y así poco después abandona su lecho que se va adentrando en su nacimiento, para continuar hacia oriente.El Valle del Río Grande de Adra. A partir del pueblo de Cádiar, el sendero discurre por una rambla cubierta de

El senderismo en la AlpujarraSendero GR-142: “Senda de La Alpujarra”

61

vegetación, que conducirá al río Yátor (el af luente más occidental del río Adra). Tras pasar por poblaciones insólitas como la de Jorairátar el río nos descubrirá la escondida cortijada de los Montoros. Más adelante, en las Canteras, ya junto al río Ugíjar, se llega a su desembocadura en el río Bayárcal. Este alimenta al río Adra cerca del embalse de Benínar.El Valle del Río Andaráx. Nace en las cumbres más orientales de la cara sur de Sierra Nevada, para bajar hasta Laujár de Andaráx. A partir de este pueblo lleno de caudalosas fuentes, el sendero continúa por su valle. Durante el camino a Benecíd se divisan enfrente, a ambos lados del Andaráx, los pintorescos pueblos de Fuente Victoria y Fondón, que cuentan con una fuerte tradición histórica, separándose un poco de su curso para cruzar los pueblos de Almócita y Padules. Ya, desde este último pueblo, el sendero volverá a encontrarse con el río, para subir por uno de sus af luentes, el río Chico, a Canjáyar y adentrarse en Ohanes en medio de los parrales de las famosas ‘Uvas de Ohanes’. Todas ellas están plantadas en las laderas de la montaña, en pequeños ‘bancales’, rellanos entre las pendientes que se van aprovechando para su cultivo. Desde Ohanes por una pista forestal se cruza Sierra Nevada. Una vez arriba baja por la vertiente norte, entre encinares y pinares, al pueblo de Abrucena. En él, una de sus acequias se adentra en la calle del agua y va alimentando cuatro molinos, el último de ellos afortunadamente aún muele. Desde allí, entre paratas de olivos, con preciosos muros de piedra y por huertas y

olivares se llega a Fiñana. Justo cuando se va a alcanzar el pueblo, se cruza el cauce, aquí generalmente seco, del río Nacimiento. Estas aguas, “bebidas a la vez por el hombre, los cultivos y el calor, raramente alcanzan el Mediterráneo”.El Valle del Río Nacimiento. Es el río principal del nordeste de Sierra Nevada, va recogiendo las caudalosas aguas de la vertiente norte y más tarde se juntará, tras ir bordeando la sierra, con el río Andaráx. Estos dos ríos hacen de límite oriental del Parque Natural de Sierra Nevada. De todos estos cauces nacen incontables acequias. Unas riegan los bancales cercanos al río, sin embargo otras van trazando un larguísimo y ajetreado recorrido. Ellas van superando los distintos accidentes del terreno y colgándose por las laderas. Se dice que son una obra de ingeniería árabe. Y aún se conserva su uso y su trazado, excepto algunas pequeñas acequias que se pierden porque la agricultura se va abandonando. Las vegas de hortalizas y los frutales de regadío acompañan a cada pueblo. Desde enfrente se ven las montañas iluminadas por las manchas blancas de las casas y el verdor que rodea a la población.En los primeros meses del año podremos contemplar en la Alpujarra la belleza de los almendros en f lor con el fondo de las nevadas cumbres de Sierra Nevada. Más tarde, en la primavera todo brota y f lorece. La primavera, junto al otoño policromado, son las estaciones preferidas por los senderistas. En verano, con los días calurosos de los meses de julio y agosto conviene comenzar la marcha bien temprano, para cuando llegue el sol del medio día encontrarnos bajo la sombra de algún lugar confortable, en plena naturaleza o en uno de los innumerables pueblecitos de los que está sembrado el recorrido, en una arboleda o en un tinao de fresca sombra.

GDR Alpujarra-Sierra Nevada de GranadaTel. 958 784 340

www.alpujarragranada.com

62

Fotografía nocturna.Continuamos nuestra sección de fotografía con algunos consejos para mejorar nuestras fotos nocturnas.

Herramientas:Trípode, disparador remoto o en su defecto temporizador de la cámara. Son fundamentales para evitar que la foto-grafía salga movida.Un trípode se usa cuando hay poca iluminación y necesita-mos una velocidad de obturación baja. Si no usamos trípo-de obtendremos fotos borrosas y movidas.Si no tenemos trípode:- Apoyar la cámara en una superficie firme.- Realizar la mínima presión posible al disparar.- Sostener firmemente la cámara.- Reducir la probabilidad de fallo; hacer más fotos.

63

Trucos:Cuando disparemos a baja velocidad. Seleccionar el modo “ráfaga” 3-5 fotos por disparo. Al volcarlas en el ordena-dor veremos que siempre hay una más clara. Desecharemos el resto. Obviamente usaremos más espacio en nuestra se-sión de fotos.Si disparamos en JPG. Cuanto más grande sea el archivo mejor enfoque y más detalles se apreciarán.

ColoresDentro de la composición fotográfica, tener encuenta los colores se considera una regla fundamental. Podemos dis-tinguir entre colores cálidos y frios. Cada color produce un efecto psicológico determinado:

Engánchate a nuestra sección de fotografía y síguenos en TakeOne Apuntes de Fotografía en nuestra próxima entrega

DIS

EÑO

: MA

NIG

UA

ALHAMBRA Y GENERALIFE + CATEDRAL + CAPILLA REAL + MONASTERIO DE LA CARTUJA + MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO + MUSEO PARQUE DE LAS CIENCIAS + MUSEO DE BELLAS ARTES + MUSEO ARQUEOLÓGICO ADEMÁS BÚS CITY SIGHTSEEING GRANADA (SÓLO PARA BONO 5 DÍAS) + TRANSPORTE PÚBLICO URBANO + DESCUENTOS EN PASEOS GUIADOS POR LA CIUDAD + DESCUENTOS EN DISTINTOS ESTABLECIMIENTOS DE GRANADA

información y venta902 100 095www.bonoturisticogranada.com www.granadatur.com

ahorro de un 30% en comparación con las entradas individuales.

descuentos en distintos servicios turísticos de la ciudad.

bono turísticoverás más see more

vedrai dipiù mehrsehen

granadaverá mais

en voir plus

card

Ú